Está en la página 1de 4

Tarea 1: Funciones de distribución

1. Ley de Planck
No todas las superficies emiten o absorben la misma cantidad de energía radiante
cuando se calienta a la misma temperatura.

Cuando un cuerpo negro se calienta a una temperatura absoluta, su superficie emite


un flujo de radiación térmica con una distribución espectral definida, que es
determinada mediante la ley de Planck.
𝐶1
𝐸𝑏,𝜆 = 𝐶2⁄
𝜆5 (𝑒 𝜆𝑇 − 1)

Donde:

𝐸𝑏,𝜆 : 𝑝𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑟𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎 (𝑊⁄𝑚2 )

𝜆: 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎 (𝑚)

𝑇: 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 (𝐾)

𝐶1 : 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 3.7418𝑥10−16 (𝑊𝑚2 )

𝐶2 : 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 1.4388𝑥10−2 (𝑚 𝐾)


2. Ley de desplazamiento de Wien
La longitud de onda de la densidad de energía máxima (pico de emisión) es
inversamente proporcional a su temperatura absoluta.
0.0028976 𝑚 𝐾
𝜆𝑚á𝑥 =
𝑇
Donde:

𝑇: 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑛𝑒𝑔𝑟𝑜 (𝐾)

𝜆𝑛á𝑥 : 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 (𝑚)

Cuando más calienta llega a estar un cuerpo negro su longitud de onda es más
pequeña.
3. Ley de Stefan- Boltzmann
Establece que un cuerpo negro emite radiación térmica con una potencia emisiva
hemisférica total proporcional a la cuarta potencia de su temperatura.

𝐸 = 𝜎𝑇 4
Donde:

𝑇: 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 (𝐾)

𝜎: 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐵𝑜𝑙𝑡𝑧𝑚𝑎𝑛𝑛 = 5.67𝑥10−8 (𝑊⁄𝑚2 𝐾 4 )

4. Ley de Rayleigh-Jeans
Intenta describir la radiación espectral de la radiación electromagnética de todas las
longitudes de onda de un cuerpo negro a una temperatura dada. Para la longitud de
onda es:
2𝑐𝑘𝑇
𝐵𝜆 (𝑇) =
𝜆4
Donde:

𝑐: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑢𝑧

𝑇: 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 (𝐾)

𝑘: 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐵𝑜𝑙𝑡𝑧𝑚𝑎𝑛𝑛

Rayleigh y Jeans calcularon la densidad de energía de la radiación por una cavidad


(cuerpo negro), que indicaba un serio conflicto entre la física clásica y los resultados
experimentales. Par frecuencias bajas la formula que se deducirá a partir de
consideraciones clásicas se acerca a los resultados experimentales, pero a altas
frecuencias, las discrepancias son abismales lo que se llamó la catástrofe
ultravioleta.

Referencias
[1] Wilson, A. H. (1957). Thermodynamics and Statistical Mechanics. Cambridge
University Press.
[3] Walker, J. Fundamentals of Physics, 8th ed., John Wiley and Sons, 2008, p. 891.

También podría gustarte