Está en la página 1de 3

Situación de Enfermería

“Una mirada que lo dice todo”

Una mañana del mes de Junio inicia mi rotación en la UCI neonatal. En la entrega de
turno, llama la atención Ana Sofía, una recién nacida quien en ese entonces tenía
“tanta edad de nacida”. Se encontraba muy quieta e intentaba quejarse, algunos
nos preguntamos “¿Está llorando?” Ya que parecía quejarse pero no tenía ni una sola
expresión en su rostro, y su cuerpo no expresaba lo que esa bebé quería decir con
los ojos.

Al acercarme más a ella, en su cuna traía una manualidad hecha por su familia, esa
era su forma de hacerle saber que estaban ahí con ella, era un cartel decorado con
corazones que decía su nombre “Ana Sofía, te amamos, te esperamos en casa”. Pude
notar el por qué de su “queja” o intento de queja, estaba en una posición incómoda y
al tomarla con mis brazos para colocarla en mejor postura, se hizo evidente que me
miraba fijamente con esos grandes ojos, cafés oscuros, diciendo “aquí estoy, necesito
de tu atención”. No realizaba ningún movimiento, su cuerpo al tomarla siempre estuvo
en extensión.

Ella necesitaba especial cuidado, ya que, al revisar su historia clínica aparecía


“Síndrome de Dandy Walker con un signo de interrogación”. Mi primera reacción fue
informarme todo sobre dicho síndrome y acerca de los signos y síntomas que veía en
ella, como lo era la atrofia muscular, la hipotonía muscular y los nistagmos.

El ambiente en la UCI neonatal es ruidoso, muy luminoso, con continuas


interrupciones del sueño, lo cual dificulta la adaptación del neonato, además de los
signos y síntomas que ya padece. Sin embargo, los cuidados que se le brindaron a
Ana Sofía permitieron su comodidad, como lo fue el cambio de posición, la
alimentación, la administración de los medicamentos prescritos. Siempre le hablaba,
le decía que su madre, quién me dijeron que la venía a ver por las tardes, pronto
llegaría y aunque ella no me daba respuesta en su facie, me miraba y sabía que me
estaba escuchando.

METAPARADIGMAS

- Persona: Recién nacida pretérmino de tanta edad cronológica, quien se le


sospecha tiene el síndrome de Dandy Walker.
- Ambiente: Unidad de cuidados intensivos neonatal. Ambiente ruidoso,
luminoso.
- Enfermería:
- Salud:

PATRONES DE CONOCIMIENTO
- Empírico:

El patrón empírico fue designado como “la ciencia de enfermería”; hace referencia al
empleo de leyes generales y teorías con el propósito de “describir, explicar y predecir
fenómenos de especial preocupación para la disciplina, entrega evidencia empírica
que puede ser empleada para la organización y clasificación del conocimiento en
enfermería”. En la narrativa se evidencia en:

“...Al revisar su historia clínica aparecía “Síndrome de Dandy Walker con un signo de
interrogación”. Mi primera reacción fue informarme todo sobre dicho síndrome y
acerca de los signos y síntomas que veía en ella…”

“... Los cuidados que se le brindaron a Ana Sofía permitieron su comodidad, como lo
fue el cambio de posición, la alimentación, la administración de los medicamentos
prescritos…”

- Estético:

El patrón estético o “arte de enfermería” no se origina como resultado de la


investigación empírica. Carper argumentó que “por lo tanto puede haber reticencia
consciente para incluirlo como un saber de enfermería, podría describirse como una
admisión tácita de que enfermería en parte, es al menos un arte”. En la narrativa se
evidencia en:

“...Pude notar el por qué de su “queja” o intento de queja, estaba en una posición
incómoda y al tomarla con mis brazos para colocarla en mejor postura, se hizo
evidente que me miraba fijamente con esos grandes ojos, cafés oscuros, diciendo
“aquí estoy, necesito de tu atención..”

“...Siempre le hablaba, le decía que su madre, quién me dijeron que la venía a ver por
las tardes, pronto llegaría y aunque ella no me daba respuesta en su facie, me miraba
y sabía que me estaba escuchando..”

Se toman estos párrafo como patrón estético ya que la empatía es un modo


importante en el patrón de conocimiento estético; ponerla en práctica permite conocer
a la otra persona en situaciones singulares y particulares.

- Personal:

El patrón de conocimiento personal expresa el conocimiento de sí mismo (en relación


con los demás); desde la perspectiva intrínseca se considera fundamental, requiere
el desarrollo del “conocimiento personal”; por eso es el más problemático para
dominar y enseñar pero a la vez es el más esencial para entender “el significado de
la salud en términos de bienestar individual”. En la narrativa se evidencia en:

- Ético:

El patrón de conocimiento ético es el componente moral de la disciplina. Permite


demostrar el deber ser de la disciplina fundamentado en valores humanísticos
personales, profesionales e institucionales. En la narrativa se evidencia en:

VISIÓN DE ENFERMERÍA

Visión simultánea o unitaria transformativa

Las personas son seres unitarios, campos holísticos, autoorganizados e irreducibles que
responden simultáneamente a estímulos; esta misma visión es asumida por Martha Rogers
en su teoría “seres humanos unitarios” e identifica a la persona como un todo unido que posee
integridad y características evidentes, que lo convierten en algo más que la suma de las partes
que lo componen.

Esta visións nos permite brindarle individualizado a Ana Sofìa, viéndola como una persona
única que tiene necesidades que deben ser satisfechas de una forma individual.

TEORÍA DE ENFERMERÍA

RESUMEN DE HISTORIA CLÍNICA

PLAN DE CUIDADOS

También podría gustarte