Está en la página 1de 4

PERIODONCIA

HISTORIA: Estudios fósiles - Presencia enfermedades periodontales - Hombres primitivos

-Antiguo Egipto

-América Precolombina

ETIOLOGÍA: Rivera 1991 (CONDICIONES CLÍNICO PATOLÓGICAS RELACIONADAS CON LA ENCÍA,


LIGAMENTOS PERIODONTALES, CEMENTO DENTARIO Y HUESO ALVEOLAR)

- DISMINUCIÓN PAULATINA - FUNCIÓN DENTARIA - POSTERIOR PERDIDA

AGUDA
GINGIVITIS: CRÒNICA
ULCERO NECROSANTE AGUADA (UNA)

CLASIFICACIÓN:

CRÓNICA DEL ADULTO


PERIODONTITIS: DE RÁPIDO PROGRESO EN EL ADULTO
JUVENIL LOCALIZADA
JUVENIL GENERALIZADO

GINGIVITIS

• Inflamación gingival  respuesta a factores irritantes


• Origen más frecuente  placa bacteria.
• Lesión inflamatoria, no destructiva del tejido conectiva

CARACTERÍSTICAS

Cambio de color: de encía rosa normal a rojo intenso


Edema: Es el signo más característico de la inflamación, Origen: retención de líquido tejido conectivo
Sangra miento de encía: Casos leves de inflamación: al momento cepillado dental
Casos severos: ingerir alimentos o contacto con dedos
Exudado: Varia de exudado claro a purulento
Placa Dental: Masa de microorganismo que se presentan en cavidades de caries (Black, 1998).
Conglomerado de las bacterias, células adheridas al diente y/o tejido bucal.

Loe y otros
“Gingivitis experimental en el Hombre”
La placa bacteriana es el único factor que origina gingivitis crónica en el humano
PERIODONTITIS:

• Lesión inflamatoria

• Destrucción y pérdida del tejido conectivo de sostén del diente (ligamento periodontal y hueso
alveolar).

CARACTERÍSTICAS

• Implica la interacción entre la flora bacteriana (placa supra e infragingival) y la respuesta inmune
del individuo.

• Presenta microorganismos involucrados en las bolsas periodontales: Veillonelas, Bacteroides,


Actinobacillus, entre otros

Una vez que las bacterias han iniciado su proceso de agresión al individuo, la respuesta inmune del
mismo está relacionada tanto con la gingivitis como con su progresión hacia la periodontitis.

INDICES PERIODONTALES

Indicadores más frecuentes utilizados


LA MEDICIÓN
Los Indicadores de problemas periodontales deben ser suficientemente representativos:
• Registrar la presencia o ausencia de una dolencia del periodoncio
• Dar una buena idea severidad de la dolencia

**ÍNDICE P.M.A. (Shour y Massler, 1947 – 1948)

P = Papila
M = Marginal Presencia o no de inflamación en los dientes anteriores
A = Adherida

** ÍNDICE DE LOE Y SILLNESS (1963 – 1967) CRITERIOS Revisar las superficies vestibulares, linguales,
mesial y distal de todos los dientes después de secar al aire.

Resultados Índice de Loe y Sillness

Índice Indivual =  Puntaje de Cada Superficie


4

Índice Grupal =  Puntajes de cada superficie examinada


No. Total de dientes

** ÍNDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADA: Valorar de manera cuantitativa los


(Greenne y Jermillion) grados de higiene bucal

Aspectos a medir: La extensión coronaria de residuos o índice residual (IR)


La extensión coronaria del cálculo supragingival o índice del cálculo (IC)

PROCEDIMIENTO
1. Se examinan seis dientes: Incisivo central superior derecho, incisivo central inferior izquierdo, dos
primeros molares superiores y dos inferiores
2. Los valores obtenidos se suman y se dividen entre el No. de superficies examinadas

CRITERIOS DEL ÍNDICE (IR)


0 = Ausencia de materia alba
1 = Residuos blandos cubren < 1/3 superficie dental
2 = Residuos blandos cubren > 1/3 superficie diente
3 = Residuos blandos cubren > 2/3 superficie diente

CRITERIOS DEL ÍNDICE (IC)


0 = Ausencia de calculo
1 = Cálculos supragingival cubren < 1/3 superficie dental
2 = Cálculos supragingival cubren > 1/3 superficie diente
3 = Cálculos supragingival cubren > 2/3 superficie diente

IHOS = IR + IC
2
** ÍNDICE PERIODONTAL DE RUSSEL (1956) Toma en cuenta todos los dientes, así como la
inflamación y destrucción de los tejidos de sostén, la movilidad y el saco periodontal

CRITERIOS

IP0 = Negativo  No existe inflamación evidente de tejido, ni pérdida de la función de los tejidos de
soporte
IP1 = Gingivitis leve  Zona evidente de inflación en la encía libre
IP2 = Gingivitis  La inflamación rodea al diente por completo, no hay ruptura evidente de la
adherencia epitelial
IP3 = Gingivitis con formación de bolsa  La adherencia epitelial rota
• Formación de bolsa
• Surco gingival aumentado por agrandamiento de la encía
• No hay interferencia en la función masticatoria
IP4 = Destrucción avanzada o pérdida de la función masticatoria El diente puede tener movilidad

ÍNDICE PERIODONTAL = Puntaje de cada diente


Total dientes examinados

** ÍNDICE DE ENFERMEDAD PERIODONTAL DE RAMFJORO (1959)

Examina dientes considerados como representativos en toda la boca 16, 21, 24, 36, 41, 44

Clasificación F.D.I.

Es recomendado para encuestas epidemiológicas de salud periodontal

VENTAJAS

- SIMPLICIDAD

- VELOCIDAD EN EL EXAMEN

DESVENTAJAS

REGISTRO PARCIAL DEL PROCESO

EXCLUSIÓN DE SIGNOS IMPORTANTES DE LA ENFERMEDAD

LOS ÍNDICES NO SON HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO - PLANIFICAR TRATAMIENTO.

Bibliografia

Harry, A. (2001). Medidas Preventivas en Odontología. Venezuela: Editorial Interamericana.

Riera y Mena (1987). Nociones Básicas de la Epidemiología general y bucodental. Maracaibo: Editorial
Mc Graw Hill.

Universidad Central de Venezuela (2002). Guía de Salud Colectiva II.

También podría gustarte