Está en la página 1de 21

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL

LITORAL
FACULTAD DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD Y
COMPUTACIÓN

GUÍAS DE LABORATORIO
LINEAS DE TRANSMISIÓN Y
SUBESTACIONES
ELEG1015

REVISIÓN 2019
ING. DIANA CERVANTES MORÁN
PRÁCTICAS DE LINEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES

PRÁCTICA # 1
MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD DE UN TERRENO
- Medir la resistividad de un terreno para conocer si el terreno es apto para colocar una
malla a tierra.
- Conocer los diferentes factores que interfieren en la medición de la resistividad de un
terreno.
PRÁCTICA # 2
MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE UNA PUESTA A TIERRA
- Realizar la medición de la resistencia de una puesta a tierra.
- Observar que factores influyen en el valor de la resistencia de puesta a tierra.
- Comparar los diferentes métodos que existen para medir la resistencia de puesta a
tierra.

PRÁCTICA # 3
RESISTENCIA DE CONTACTO DE UN DISYUNTOR DE POTENCIA

- Reconocer los tipos de disyuntores de potencia y sus aplicaciones.


- Medir la resistencia de contacto de un disyuntor.

PRÁCTICA # 4
DISTRIBUCIÓN DE VOLTAJE EN UNA
CADENA DE AISLADORES
- Analizar la influencia de las capacitancias de tierra y de línea en una cadena de
aisladores.
POLÍTICAS DEL LABORATORIO DE LINEAS DE TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES

- Seguir las indicaciones del profesor a cargo y/o técnico


docente del laboratorio.
- Cada una de las experiencias del laboratorio deben realizarse
bajo supervisión de personal calificado, que garantice el
correcto uso de equipos y elementos de protección.
- Al ingresar al laboratorio y mientras se encuentre realizando
el experimento está prohibido el uso del celular.
- Sus objetos personales deben permanecer en los pupitres del laboratorio, no
está permitido colocarlos en las mesas de trabajo del laboratorio.
- Para la ejecución de las experiencias del laboratorio, está prohibido el uso de
accesorios metálicos (cadenas, anillos, relojes, aretes).
- No está permitido el ingreso al laboratorio con vestimenta inapropiada
(pantalonetas, zapatillas, gorras, camisetillas, faldas), los estudiantes deben de
venir con ropa de algodón y zapatos cerrados (suela, deportivos o dieléctricos).
- Es obligatorio el uso de los Equipos de Protección Personal (EPP) para la
realización de la experiencia.
- Antes de energizar la mesa de trabajo, solicite al profesor guía verifique que las
conexiones sean las adecuadas.
- No está permitido fumar, comer o ingerir sustancias alcohólicas en el
laboratorio.
- Después de cada experiencia del laboratorio, el área de trabajo debe quedar
limpia y ordenada
- Revisar la guía de la práctica antes de ingresar al laboratorio

POLÍTICAS EN CASO DE EMERGENCIAS

- En caso de temblores dirigirse a los puntos de encuentro asignados en la


Facultad, siguiendo la ruta de evacuación. Existen dos puntos de encuentro
 Parqueadero de profesores
 Plazoleta de la Facultad
- Reportar la emergencia al docente o encargado del laboratorio
- En caso de emergencias contáctese con ESPOL 911 a los teléfonos 042 269 911
o 043 708 004 y a las extensiones 1911/2004
- En caso de incendios no controlados evacue el laboratorio
de forma ordenada y diríjase a los puntos de encuentro.
- Si no conoce el manejo del extintor evacúe el área y diríjase
a una zona segura o al punto de encuentro siguiendo la
ruta de evacuación.
SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL LABORATORIO

- Las mesas de trabajo del laboratorio tienen etiqueta de


riesgo eléctrico, por lo que es obligatorio el uso de guantes
dieléctricos clase 00.
- Si la experiencia del laboratorio requiere el uso de
sustancias químicas, se debe de utilizar guantes de Nitrilo.
- Es obligatorio el uso de Equipo de Protección personal.
- Las conexiones requeridas para el experimento deben de
ser realizadas en frío, la energización debe ser el último
paso.
- Debe de aterrizar todo equipo o mesa de trabajo que esté
utilizando.
- Desenergizar la mesa de trabajo una vez que se haya concluido la experiencia, luego
de esto empezar desarmar las conexiones realizadas.
- En caso de derrame de algún líquido debe de limpiar rápidamente con la finalidad de
evitar que alguien se resbale.
- Toda herramienta o equipo que se utilice durante el experimento debe de regresar a
su debido lugar después del uso, esto con la finalidad de evitar desorden en las mesas
de trabajo.
- Prestar atención al calentamiento anormal de los equipos, instrumentos y cables que
estén siendo utilizados, en caso de que esto ocurra comunicarlo inmediatamente.
- Si no conoce el manejo de un equipo, debe consultar el manual de usuario del equipo.
- No se pueden realizar experimentos que no estén autorizados por el guía del
laboratorio.
PRÁCTICA # 1
MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD DE UN TERRENO
OBJETIVOS
- Medir la resistividad de un terreno para conocer si el terreno es apto para colocar una
malla a tierra.
- Conocer los diferentes factores que interfieren en la medición de la resistividad de un
terreno.

EQUIPOS DE LABORATORIO

- Equipo Ground Tester AEMC 6470.


- Electrodos.
- Conductores con pinzas de conexión.

HERRAMIENTAS
- Playo de presión
- Combo
- Soga
- Cinta métrica.
- Pilas AA
- Cinta aislante

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


- Gafas de protección
- Guantes para actividades mecánicas
- Guantes dieléctricos
- Casco

PROCEDIMIENTO

1. Verifique que los terminales del equipo estén desconectados entre sí, para hacer uso
de los 4 terminales por separados.
2. Clave 4 electrodos en el terreno, manteniendo una separación ‘’a’’ entre cada
electrodo, como se muestra en el diagrama 1.
3. Conecte los terminales respetando el orden C1 y C2 en los electrodos extremos y P1 y
P2 en los terminales centrales, como se muestra en el diagrama 1.
4. Presione el botón de prueba TEST, el cual se debe mantener presionado todo el
tiempo hasta que el valor de resistencia se fije y tome la lectura de la resistencia.
5. Distribuya el terreno en forma de cuadrícula como se indica en el diagrama 2.
6. Repita el proceso manteniendo diferentes separaciones entre los electrodos, dichas
separaciones se muestran en la Tabla 1.
DIAGRAMA Y ESQUEMA DE CONEXIONES

Diagrama 1. Diagrama simplificado para medir la resistividad del terreno.

Diagrama 2. Electrodos ubicados en forma de cuadrícula con separación entre sí de ‘’a’’


metros.
TABLA DE RESULTADOS

Perfiles horizontales Perfiles verticales


DISTANCIA
(a) RESISTENCIA RESITIVIDAD RESISTENCIA RESITIVIDAD
[m] [Ω] [Ωm] [Ω] [Ωm]
0,5
1,00
2,00
5,00
Tabla1. Resistencia y Resistividad del terreno a diferentes distancias

PREGUNTAS

- ¿Qué factores afectan la resistividad de un terreno?


- Explique el método de SCHLUMBERGER
- ¿Es posible realizar la medición de resistividad de terreno en otras direcciones? Si / No ¿Por
qué?
- En el caso de tener un terreno de dimensiones 3x3 metros donde será instalado un banco
de transformadores. Si la medida de resistencia es alta. Indicar: ¿Cómo mejoraría la
resistividad del terreno para cumplir con los parámetros de resistencia para este tipo de
instalaciones?
- ¿Por qué la resistividad del terreno varía cuando la separación de las picas es modificada?
- Para la construcción e instalación de un grupo de torres para una línea de transmisión
eléctrica. ¿Es necesario la medición de resistividad del terreno para cada torre? Si / No ¿Por
qué? Indicar que parámetros son considerados.
PRÁCTICA # 2a
MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE UNA PUESTA A TIERRA

OBJETIVOS

- Familiarizarse con del equipo AEMC 4610


- Realizar la medición de la resistencia de una puesta a tierra.
- Observar que factores influyen en el valor de la resistencia de puesta a tierra.

EQUIPOS DE LABORATORIO

- Equipo Digital Ground Resistence Tester Model 4610.


- 3 Electrodos.
- Cables de conexión con pinzas.

HERRAMIENTAS
- Playo de presión
- Combo
- Soga
- Cinta métrica.
- Pilas AA
- Cinta aislante

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


- Gafas de protección
- Guantes para actividades mecánicas
- Guantes dieléctricos
- Casco

PROCEDIMIENTO

Método de la Pendiente
1. Identificar el acceso de puesta a Tierra del Laboratorio de Sistemas de Potencia.
2. Definir unadistancia(C)desde lamalla depuestaaTierraycolocarelelectrodo decorriente
3. Colocar el electrodo de potencial a diferentes distancias de la malla de puesta a tierra y realizar
las mediciones con el medidor de resistencia de tierra AEMC. El electrodo deberá colocarse al 20,
40, y 60 % de la distancia C escogida.
4. Calcular el valor del cambio de la pendiente (µ) con respecto a la distancia, utilizando la
siguiente fórmula:

5. Identificar en la tabla 3 el valor de k que corresponde al (µ) encontrado.


6. Multiplicar el valor de k por la distancia (C) definida en el paso 2, este valor corresponde a la nueva
distancia donde se deberá colocar el electrodo de potencial.
7. Medir el valor de resistencia de puesta a tierra.
Perfil de Resistencia
1. Identificar el acceso de puesta a Tierra del Laboratorio de Sistemas de Potencia.
2. Definir unadistancia(C)desde lamalla depuestaaTierraycolocarelelectrodo decorriente
3. Colocar el electrodo de potencial a diferentes distancias de la malla de puesta a tierra y realizar
las mediciones con el medidor de resistencia de tierra AEMC. El electrodo deberá colocarse de
acuerdo a la tabla 2.
4. Elaborar un gráfico de perfil de resistencia en función de la distancia a la cual se colocó el electrodo
de potencial Y.
DIAGRAMA Y ESQUEMA DE CONEXIONES

Diagrama 1. Diagrama de conexión para medir resistencia de puesta a tierra.

TABLA DE RESULTADOS

Método de la Pendiente
R1 (20%) Ohm
R2 (40%) Ohm
R3 (60%) Ohm
µ --
K --
Distancia nueva m
Resistencia Ohm
Tabla 1. Resultados Método de la Pendiente
Electrodo de Potencial
Distancia Y Resistencia
10 %
20 %
30 %
40 %
50 %
60 %
70 %
80 %
90 %

Tabla 2. Resultados Método Caída de Potencial

PREGUNTAS

- ¿Qué es la tensión de paso y tensión de contacto?


- ¿Cuál es el objetivo de una puesta a tierra?
- ¿Por qué se usa grava en las subestaciones de potencia?
- ¿Por qué todas las partes metálicas no energizadas de un sistema eléctrico deben
conectarse entre sí y a tierra?
- ¿Por qué siempre se prefiere un valor pequeño de resistencia a tierra?
- En viviendas de uso residencial, ¿por qué es necesario una conexión a tierra? Explique
también como se lo realiza.
Tabla 3
PRÁCTICA # 2b
MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE UNA PUESTA A TIERRA

OBJETIVOS

- Familiarizarse con del equipo AEMC 4610


- Realizar la medición de la resistencia de una puesta a tierra.
- Observar que factores influyen en el valor de la resistencia de puesta a tierra.

EQUIPOS DE LABORATORIO

- Equipo Digital Ground Resistence Tester Model 4610.


- 2 Electrodos.
- Cables de conexión con pinzas.
- 1 varillas de cobre de 1.80 metros.

HERRAMIENTAS
- Playo de presión
- Combo
- Soga
- Cinta métrica.
- Pilas AA
- Cinta aislante

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


- Gafas de protección
- Guantes para actividades mecánicas
- Guantes dieléctricos
- Casco

PROCEDIMIENTO

1. Entierre 1 varilla de puesta a tierra en tres diferentes formas:


a. Forma vertical enterrada de acuerdo a la tabla 1.
b. Forma inclinada a 45° enterrada de acuerdo a la tabla 1.
c. Forma horizontal enterrada de acuerdo a la tabla 1.
2. Entierre un electrodo a una distancia Z (punto Z) y enterrar otro electrodo a una distancia 62% de
la distancia Z (punto Y) como se muestra en el diagrama 1.
3. Una los puntos P1 y C1 por medio de una platina de cobre.
4. Conecte pormedio de uncable de conexiónelterminalP2al electrodoenel punto Y,y con otro
cable de conexión conectar el terminal C2 al electrodo ubicado en el punto Z como se
muestra en el diagrama 1.
5. Conecte por medio de un cable de conexión el terminal P1 o el terminal C1 del equipo a la
varilla de puesta a tierra vertical, como se muestra en el diagrama 1.
6. Mantenga presionado el botón de TEST, hasta que se estabilice el valor de la resistencia que se
muestra en el equipo y tome la lectura de la resistencia de puesta a tierra.
DIAGRAMA Y ESQUEMA DE CONEXIONES

Diagrama 1. Diagrama de conexión para medir resistencia de puesta a tierra.

TABLA DE RESULTADOS

FORMA VARILLA VERTICAL INCLINADA HORIZONTAL

INCLINACIÓN 90° 45° 0° enterrada a 30cm

PROFUNDIDAD [m]
30 cm
60 cm
90 cm
120 cm

Tabla 1: Resistencia de varilla de puesta a tierra


PRÁCTICA # 3
RESISTENCIA DE CONTACTO DE UN DISYUNTOR DE POTENCIA

OBJETIVOS

- Reconocer los tipos de disyuntores de potencia y sus aplicaciones.


- Medir la resistencia de contacto de un disyuntor.
EQUIPOS DE LABORATORIO

- Equipo CPC 100 Omicrom.


- Disyuntor de Potencia.
- Pinzas tipo lagarto.
- Cables de conexión.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


- Gafas de protección
- Guantes para actividades mecánicas
- Guantes dieléctricos
- Casco

PROCEDIMIENTO

1. Conecte a tierra el equipo CPC100 Omicrom.


2. Conecte los cables en los terminales del equipo con salida de 400 A, y en el medidor de
voltaje como se muestra en el diagrama 1.
3. Conecte el otro extremo del cable con los terminales del disyuntor como se muestra en
el diagrama 1.
4. Alimente el equipo CPC 100 y encienda.
5. Configure el equipo CPC 100, seleccione en el menú la opción de Resistencia (μΩ –
Measurement), para ello use la perilla o las teclas Up/Down hasta que la opción quede
sombreada, presione ‘’Enter’’ para crear la tarjeta de trabajo RESISTENCIA1.
6. En la tarjeta de RESISTENCIA1 se puede variar la opción de Rango, para lo cual seleccione la
opción de DC 400A, debido sirve para medir resistencias muy pequeñas que van desde
1 μΩ a 10 mΩ, que está entre los valores esperados para la medición.
7. Varíe la corriente de prueba inyectada (I test) de acuerdo a las características del
disyuntor, con los valores de corriente mostrados en la Tabla 1.
8. Revise la conexión y proceda a desbloquear el CPC 100
9. Presione el botón I/O para iniciar la prueba, automáticamente se generan los valores de
Rmáx y Rmín y el valor de la RDC. Mientras se realice la prueba se encenderá la luz piloto
roja del panel frontal, una vez se finalice la prueba esta se apagará. Al suceder una
emergencia presione el botón de Parada de Emergencia.
10. Repita el proceso para los demás valores de corriente mostrados en la Tabla 1.
DIAGRAMA Y ESQUEMA DE CONEXIONES

Diagrama 1. Esquema de conexión para la medición de la resistencia de contacto de un


disyuntor.
TABLA DE RESULTADOS

CORRIENTE RESISTENCIA RESISTENCIA CORRIENTE VOLTAJE DC RESISTENCIA DE


DE PRUEBA MÍNIMA MÁXIMA DC CONTACTOS
50 A
100 A
150 A
200 A
250 A
300 A
350 A
400 A

RESISTENCIA
PROMEDIO

Tabla 1. Valores de Resistencia de contactos del disyuntor.

PREGUNTAS

- ¿Qué es un arco eléctrico?


- ¿Cuál o cuáles son las funciones principales de los interruptores de potencia?
- Explique las diferentes tecnologías que existen actualmente para interruptores de
potencia.
- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar aceite como medio de extinción?
- ¿Cuáles son los criterios a tomar en cuenta para seleccionar un interruptor de potencia?
PRÁCTICA # 4
DISTRIBUCIÓN DE VOLTAJE EN UNA CADENA DE AISLADORES
OBJETIVOS
- Analizar la influencia de las capacitancias de dispersión en la distribución de voltaje
en cadena de aisladores, así como el efecto de los anillos o cuernos de protección.

EQUIPOS DE LABORATORIO

- Simulador de la cadena de aisladores.


- Multímetro
- Cables de conexión banana-banana
- Fuente de voltaje variable AC

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


- Gafas de protección
- Guantes dieléctricos

PROCEDIMIENTO

1. Simulación de la cadena de aisladores despreciando las capacitancias de dispersión.

a. Con la perilla regular el voltaje de la fuente variable de la mesa de trabajo en 120 V,


usando el multímetro para su correcta medición y ajuste.
b. Usando los cables banana-banana realizar la interconexión entre la fuente AC: línea
120 [V] y Neutro 0[V] con el simulador a los terminales Línea y Tierra
respectivamente y la conexión a tierra de la caja metálica como se muestra en el
diagrama de conexiones de la figura 1.
c. Con el multímetro medir la diferencia de potencial de cada uno de los capacitores
energizados y anotarlos en la tabla #1.

2. Simulación de la cadena de aisladores tomando en cuenta la capacitancia de dispersión


a tierra.
a. Con la perilla regular el voltaje de la fuente variable de la mesa de trabajo en 120 V,
usando el multímetro para su correcta medición y ajuste.
b. Usando los cables banana-banana realizar la interconexión entre la fuente AC: línea
120 [V] y Neutro 0[V] con el simulador a los terminales Línea y Tierra
respectivamente y la conexión a tierra de la caja metálica.
c. Conectar las capacitancias a tierra de 0.1 p.u. con los bornes respectivos
representantes de los herrajes de los aisladores como se muestra en el diagrama de
conexiones de la figura 2.
d. Con el multímetro medir la diferencia de potencial de cada uno de los capacitores de
1 p.u y de 0.1 p.u usados en la práctica y anotarlos en la tabla #2.
3. Simulación de la cadena de aisladores tomando en cuenta la capacitancia de dispersión
a tierra y la capacitancia de dispersión a la línea.
a. Con la perilla regular el voltaje de la fuente variable de la mesa de trabajo en 120 V,
usando el multímetro para su correcta medición y ajuste.
b. Usando los cables banana-banana realizar la interconexión entre la fuente AC: línea
120 [V] y Neutro 0[V] con el simulador a los terminales Línea y Tierra respectivamente
y la conexión a tierra de la caja metálica.
c. Conectar las capacitancias a tierra de 0.1 p.u. y a línea de 0.022 p.u. con los bornes
respectivos representantes de los herrajes de los aisladores como se muestra en el
diagrama de conexiones de la figura 3.
d. Con el multímetro medir la diferencia de potencial de cada uno de los capacitores de
1 p.u, de 0.1 p.u y de 0.022 p.u usados en la práctica y anotarlos en la tabla #3

4. Simulación de la cadena de 10 aisladores incluyendo los anillos o cuernos de


protección.
a. Con la perilla regular el voltaje de la fuente variable de la mesa de trabajo en 120 V,
usando el multímetro para su correcta medición y ajuste.
b. Usando los cables banana-banana realizar la interconexión entre la fuente AC: línea
120 [V] y Neutro 0[V] con el simulador a los terminales Línea y Tierra respectivamente
y la conexión a tierra de la caja metálica.
c. Conectar todas las capacitancias a tierra de 0.1 p.u. y a línea de 0.022 p.u. con los
bornes respectivos representantes de los herrajes de los aisladores.
d. Conectar la capacitancia de 1 p.u. en paralelo con el último aislador y la de 0.5 p.u. en
paralelo con el penúltimo como se muestra en el diagrama de la figura 4.
e. Con el multímetro medir la diferencia de potencial de cada uno de los capacitores de
1 p.u, de 0.1 p.u y de 0.022 p.u usados en la práctica y anotarlos en la tabla #4.

DIAGRAMAS

Figura 1. Diagrama esquemático de la cadena de aisladores despreciando


las capacitancias dispersas.
Figura 2. Diagrama esquemático de la cadena de aisladores tomando en cuenta
la capacitancia de dispersión a tierra.

Figura 3. Diagrama esquemático de la cadena de aisladores tomando en cuenta


la capacitancia de dispersión a tierra y a la línea.

Figura 4. Diagrama esquemático de una cadena de 10 aisladores considerando el efecto de los cuernos o anillos
de protección.
TABLAS DE RESULTADOS
1. Simulación de la cadena de aisladores despreciando las capacitancias de dispersión.

VOLTAJE DE CAPACITANCIA PROPIA [V]


# AISLADOR TEÓRICO EXPERIMENTAL % ERROR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Tabla #1
2. Simulación de la cadena de aisladores tomando en cuenta la capacitancia de dispersión a tierra.

VOLTAJE DE CAPACITANCIA PROPIA [V] VOLTAJE DE CAPACITANCIA DE DISPERSIÓN A


# AISLADOR
TEÓRICO EXPERIMENTAL % ERROR TEÓRICO TIERRA[V]
EXPERIMENTAL % ERROR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Tabla #2.
3. Simulación de la cadena de aisladores tomando en cuenta la capacitancia de dispersión a tierra y la
capacitancia de dispersión a la línea.

# VOLTAJE DE CAPACITANCIA PROPIA VOLTAJE DE CAPACITANCIA DE VOLTAJE DE DISPERSIÓN DE LINEA


[V] DISPERSIÓN A TIERRA [V] [V]
TEÓRICO EXPERIMENTAL % ERROR TEÓRICO EXPERIMENTAL % ERROR TEÓRICO EXPERIMENTAL % ERROR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Tabla #3
4. Simulación de la cadena de 10 aisladores incluyendo los anillos o cuernos de protección.

# VOLTAJE DE CAPACITANCIA PROPIA VOLTAJE DE CAPACITANCIA DE VOLTAJE DE DISPERSIÓN DE LINEA


[V] DISPERSIÓN A TIERRA [V] [V]
TEÓRICO EXPERIMENTAL % ERROR TEÓRICO EXPERIMENTAL % ERROR TEÓRICO EXPERIMENTAL % ERROR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Tabla #4

PREGUNTAS

- Debe realizar los cálculos teóricos para cada una de las tablas # 2, #3, y #4, anotarlos en
cada una de ellas y determinar el porcentaje de error entre el teórico y experimental
- Grafique cada una de las curvas obtenidas en cada uno de las simulaciones
- Explique para que sirven las protecciones en las cadenas de aisladores
- ¿Cuál o cuáles son las diferencias entre los aisladores de vidrio y de porcelana?
- En base al siguiente diagrama de barras, genere un análisis de resultados.

También podría gustarte