Está en la página 1de 7

1

ACTIVIDAD 6

Presentado por:

María Alejandra Gómez Palacios 644274

Miguel Angel Rodriguez Tovar 638968

Dora Katerins Santiago Ibarra 643630

Leidy Paola Araque Leal 662158

Docente

Maria Alexandra Amaya Mancilla

Corporación universitaria minuto de Dios


Administración en Salud Ocupacional
Tecn Educati Salud Ocupacional
Cúcuta-Colombia
2019

1
2

CUADRO SINÓPTICO
3

TALLER JUEGO GRUPAL

1. pasos hacia la asertividad

 Objetivo

Practicar la asertividad.

 Tiempo necesario

30 minutos.

 Tamaño del grupo

Ilimitado.

 Lugar

Sala o aula amplia.

 Materiales necesarios

Hojas de papel, Lapiceros y tablero acrílico.

 Pasos a seguir:

El exponente indica expone los tres pasos que conducen el diálogo asertivo. 1. Expresar los
sentimientos,2. solicitar qué querremos que ocurra y 3. decir cómo nos sentiríamos tras el
cambio.

Se exponen situaciones cotidianas en la vida personal y laboral que suelen generar conflicto
y, entre todos, se resuelven a través del diálogo asertivo.

Otros comentarios: puede realizarse primero en subgrupos o de manera individual y después,


resolver y debatir las situaciones con el resto de compañeros.
4

2. Historia colectiva

 Objetivos

Compartir sentimientos con el resto de compañeros.


Crear una historia en común.
Fortalecer los vínculos y relaciones.

 Tiempo necesario

30 minutos.

 Tamaño del grupo

Ilimitado.

 Lugar

Espacio amplio en el que los integrantes del grupo puedan sentarse en círculo.

 Materiales necesarios

Un embrollo de lana.

 Pasos a seguir:

El del expositor introducirá el tema en cuestión. Esta técnica es aplicable en distintos ámbitos
y momentos por los que pasa un grupo. Lo importante es que haya confianza y cada uno pueda
expresarse con libertad. Por ejemplo, puede usarse como desahogo, expresión emocional,
para cerrar un grupo, etc.
Consiste en que la persona que tiene el embrollo de lana comparta con el grupo aquello que
desee y que se quede con el extremo del embrollo.

A continuación, debe pasar el embrollo al compañero que quiera.


Éste debe comentar lo que quiera y agarrar el embrollo. A continuación, se lo pasará a otro
compañero.
La dinámica acaba cuando hayan participado todos.

La reflexión final debe ir acompañada del tejido que nace entorno a un equipo y las relaciones
que surgen dentro del mismo.
5

3. Foto-proyección

 Objetivos

Permitir que cada persona se exprese libremente.


Identificar cómo cada uno se identifica.

 Tiempo necesario

20 minutos.

 Tamaño del grupo

ilimitado.

 Lugar

Espacio amplio en el que los participantes puedan trabajar por subgrupos.

 Materiales necesarios

Por cada subgrupo, una fotografía de algo que dé pie a que los participantes imaginen una
situación. Además, hojas de papel, Lapiceros y tablero acrílico.

 Pasos a seguir:

El expositor divide al grupo por subgrupos, en función del número de participantes en la


actividad.

Le ofrece a cada subgrupo una fotografía y les pide que, de manera individual, escriban qué
sucedió antes de la foto, qué ocurre en el momento de la foto y qué pasará después.
Cuando hayan acabado, uno a uno comparte con sus compañeros su narración. Debaten entre
todos e intentan llegar a una situación común.

Cada subgrupo elige a un compañero que exponga delante de los demás compañeros.
Discusión: el dinamizador debe guiar el debate para que cada uno pueda aplicar estas
situaciones a su vida diaria.
6

CONCLUSIONES

La comunicación, es esencial en nuestras vidas. Nos comunicamos constantemente, de forma


inconsciente o no. Y, sobre todo, en rol de salud ocupacional es un componente imprescindible,
ya que sin ella sería nuestra entrada para identificar a los colaboradores de una organización.

Es importante que la comunicación didáctica se establezca de manera correcta, cumpliendo


unos requisitos mínimos, que resumimos en: determinar las estrategias a seguir en dicha
comunicación, experimentar el curso, seleccionar los medios más adecuados, establecer las
características de los colaboradores y tener claro los objetivos que queremos alcanzar.
Siguiendo y logrando pautas, alcanzaremos una comunicación didáctica adecuada y eficiente.
7

BIBLIOGRAFÍA

https://www.lifeder.com/dinamicas-comunicacion-asertiva/

https://www.youtube.com/watch?v=fWX5pBe1s80

https://201915.aulasuniminuto.edu.co/mod/assign/view.php?id=936828 (Material
orientador)

También podría gustarte