Está en la página 1de 15

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA


SELVA
FACULTAD DE CIENCIAS ECÓNOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

HISTORIA ECONÓMICA DEL


PERÚ
ESCUELA CLÁSICA

DOCENTE: MARIN CHAVEZ OCTAVIO CÉSAR


INTEGRANTES:
• NIETO RAMIREZ KORAYMA HELEEN
• ORTEGA PANDUROA NURIA XIMENA
• ORTIZ JAEGER MELANY
• PANAIFO DIAZ ELINAY BRISETH
• POMA CASTILLO FLOR GYANELLA

TINGO MARÍA 2019


PROPÓSITO

¿QUÉ VAMOS A APRENDER?


Los p
roblemas fundamentales que abordo la Economía, sus principales conceptos
teóricos, la escuela económica clásica, su sistema económico, así como sus
métodos de análisis.

¿CÓMO LO VAMOS A LOGRAR?


A través del estudio de las categorías económicas básicas, de sus métodos de
estudio, sea deductivo o inductivo, así como del estudio principalmente de la
escuela clásica.

¿PARA QUÉ NOS VA A SERVIR?


Lo anterior nos ayudará a comprender y explicar tanto acontecimientos
económicos de nuestra vida cotidiana como aquellos que se presentan a nivel
nacional e internacional.
OBJETIVOS
 Conocer el impacto que las grandes crisis económicas internacionales
tuvieron sobre la vida peruana
 Conocer los pensamientos que primaron para la toma de decisiones
económicas y sociales dentro de este contexto.
 Revisar los principales personajes que intervienen en la historia peruana
entre este lapso de tiempo entre 1930 a 1945.
 Describir el contexto histórico del Perú entre los años 1930 a 1945.
 Analizar las aportaciones más importantes que nos deja la reflexión dela
crisis.
 Explicar las causas y consecuencias que repercuten en este contexto
histórico.
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo hemos recopilado información sobre la situación económica del


Perú en el periodo post crisis 1930.

Para ello describimos los antecedentes de las crisis de 1873, 1893 y 1929, que fueron
muy importantes en la estructura del Estado en el Perú y su manera de relacionarse con
la economía.

Para comenzar la crisis de 1930 conllevo al fin de una época donde muchas personas
en todo el mundo perdieron sus trabajos y la pobreza se agudizo.

En el Perú a principios del siglo XX, ya se había conseguido alcanzar cierto desarrollo
urbano y una mejoría en las condiciones de vida de los habitantes de las ciudades.
Aunque las zonas rurales permanecieron postergadas, en líneas generales el país se
encontraba en una época de crecimiento y bonanza.

Sin embargo, la crisis de 1930, que comenzó como una crisis financiera en los estados
unidos, tuvo su impacto negativo en las economías y sociedades del resto del mundo.

Las naciones latinoamericanas, en tanto países en la división internacional del trabajo,


se vieron especialmente afectadas; Perú no fue la excepción. La gravedad de la
situación local llevó al derrocamiento del presidente augusto Leguía.

Finalmente, las medidas para mitigar los efectos de la crisis favorecen y desfavorecen
a distintos actores económicos y políticos del país, por lo que suelen darse en medio de
una lucha interna.
CONTEXTO ECONÒMICO DE PERÙ ENTRE 1930
Y 1945

La evolución de la economía peruana fue fuertemente influenciada por


condiciones externas. La Gran Depresión de inicios de la década de 1930, la
Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea son algunos de los varios sucesos
internacionales que influyeron sobre la economía peruana. Asimismo, las
cambiantes políticas económicas que han llevado a hablar de un “péndulo
económico” también pueden haber influido sobre el desempeño de la economía
peruana.1 Al respecto, el Perú ha experimentado varios tipos de políticas, desde
los modelos de laissez faire en los años cincuenta hasta políticas de gran
intervención del Estado, como en los setenta, pasando por políticas moderadas
de sustitución de importaciones, como a finales de los años treinta y los sesenta.
Además, las condiciones del “mercado político” han

cambiado notoriamente entre 1920 y 1980. Con el transcurso del tiempo, la


urbanización facilitó la organización de los trabajadores y de partidos políticos de
izquierda, y se observó una cada vez mayor preocupación por la desigualdad
económica y social. Estos cambios en el juego político pueden haber tenido
efecto en la formulación de políticas públicas.
ANTECEDENTES
A NIVEL MUNDIAL:
La economía se basaba únicamente en la obtención de beneficios. Los antecedentes
comienzan con la Primera crisis en 1920 (final de la Primera Guerra Mundial). Lo
que llevo a la Inflación y las grandes convulsiones de las divisas europeas. Así como
también los problemas constantes que se dio hasta 1924 del subconsumo donde se
consumía menos de lo debido.

Otra constante fue el Proteccionismo que se supone que Estados Unidos podría
salvar a Europa de esta situación. Pero no ayudó nada en estos años. No abrió sus
mercados a los europeos. Donde se observó un panorama industrial en Europa
grave en especial de la situación industrial que no alcanza un ritmo aceptable hasta
1926.

A fines de la década, la prosperidad, que antes estaba basada en el desarrollo


industrial, pasó a depender de la especulación. En 1928, algunos síntomas hacían
prever que la economía estaba en peligro. Los ingresos de la población no habían
subido tanto como para que el consumo siguiera creciendo. Los almacenes estaban
llenos de mercaderías que no podían ser vendidas y muchas fábricas comenzaron
a despedir a sus trabajadores. Sin embargo, en la bolsa seguía la fiesta especulativa.

Los precios a que se vendían las acciones no reflejaban la situación económica real
de las empresas. Aunque el crecimiento de muchas de ellas se había detenido, sus
acciones seguían subiendo porque había una gran demanda de los especuladores.

Nadie pudo o quiso darse cuenta de la gravedad de la situación. Cuando en octubre


de 1929 la Bolsa de Nueva York quebró, la crisis fue inevitable y se extendió al
sistema bancario, a la industria, el comercio y al agro estadounidenses.

Sus consecuencias se sintieron también en todo el mundo y perduraron hasta la


Segunda Guerra Mundial.
EN EL PERÚ
La primera etapa seria de este tipo
que enfrentó el Perú sucedió en
1873, cuando el mercado de
capitales quedo cerrado a raíz de la
depresión europea iniciada ese año,
lo que origino en la economía
peruana una caída en los precios de
las exportaciones.

Pero la consecuencia más


importante de esta depresión fue la
guerra del salitre, que estalló en abril
de 1879 entre la alianza peruano-boliviana y Chile.

Luego de la guerra, hacia finales de la década de 1880, las exportaciones


decayeron aún más lo que conllevo a un retroceso de más de cincuenta años.

En el momento en que la economía empezaba a recuperarse sobre la base de


nuevas exportaciones apareció una nueva crisis internacional.

Esta sucedió en 1893, y se manifestó tanto bajo la forma de un cese en el flujo de


préstamos e inversiones del exterior, cuanto de una caída en los precios de las
materias primas. Lo que tuvo un mayor impacto fue la baja de los precios del azúcar,
el algodón y los metales.

A principios de la década de 1890 las exportaciones (que aún no habían recuperado


el nivel de antes de la guerra) estaban dominadas principalmente por el azúcar y la
plata, siguiendo en importancia las lanas, el caucho y el algodón.

Posteriormente la crisis de 1929 produjo un derrumbe de los precios de casi todas


las materias primas, salvo el oro, en el comercio mundial. Entre los productos cuyo
precio se vieron más castigados figuraron los mineros, como el cobre y la plata, que
tenían un lugar importante en el comercio exterior peruano; también se vieron
afectados al azúcar y el algodón, que eran otras importantes.

Por último, la reducción de las importaciones, junto con la devaluación, estimuló un


proceso de industrialización en las principales ciudades del país.
LA POST CRISIS DE 1930

CAUSAS A NIVEL MUNDIAL:


Las primeras manifestaciones se da en 1925 cuando se inicia un proceso de prosperidad
en Europa la euforia es muy grande. Son los locos años 20, pero esto se basaba en dos
pilares que no podían durar mucho.
a) Superproducción.
b) Especulación.

 Exceso de producción Se piensa que la superproducción es la causa de la


depresión
 En Estados Unidos se había desarrollado la industria durante la guerra
 Tras la guerra, los europeos vuelven a ser relativamente autosuficientes
 Excedentes de producción

Mapa conceptual de los antecedentes de la crisis


de 1929
LA POST CRISIS DE 1930 EN EL PERU

ACONTECIMIENTOS:
En esta etapa ya habían superado la crisis de 1893 y hubo
algunos breves acontecimientos de enfriamiento de los negocios
en las primeras décadas del siglo veinte, hasta la gran depresión
iniciada en 1929.

Al estallar la crisis de 1929, Augusto B. Leguía se encontraba en


su décimo año en la presidencia. Irónicamente, así como la crisis
económica que se desato en 1918 como resultado de fin de
la Primera Guerra Mundial le permitió el acceso a un segundo
periodo de gobierno en 1919, la crisis del 29 preparó las
condiciones para ser depuesto en 1930.

En este periodo la crisis se vio intensificada en el Perú por la política financiera de


exagerado crecimiento del gasto público del gobierno de Leguía.

Durante el gobierno del Oncenio el déficit fiscal creado por el gasto en obras de
irrigación, caminos y el embellecimiento de Lima fue resuelto con endeudamiento
externo.

Ya en 1930, todavía con Leguía en el poder, se abandonó la Libra


peruana como unidad monetaria, símbolo de los años de estabilidad de
la oligarquía exportadora, retornando al sol, ya no de plata, sino de oro.

El agosto de 1930, fue el gobierno de Luis M. Sánchez Cerro que derrocó


a Leguía. El gobierno tomo medidas para apoyar al sector agricultura que
consistieron en crear al año siguiente un Banco Agrícola de fomento, con
capitales tomados del Banco Central, y propiciar una mayor devaluación
del sol, al declarar su inconvertibilidad al oro en mayo de 1932. Producido
este hecho el sol cayó hasta los 5,83 soles por dólar en diciembre del mismo año,
aunque en los años siguientes se recuperó hasta ubicarse en torno a los cuatro soles
por dólar.

Por los años 1933-1934, la moneda nacional mejoró su estimación. Fue esta política de
los precios internos la que devolvió la pujanza a las exportaciones con relativa rapidez
y también se habían recuperado el volumen de exportaciones de antes de la crisis,
aunque recuperar su valor tardaría muchos años más.

Definitivamente el hecho de que los sectores exportadores más golpeados por la crisis
fueran de propiedad extranjera disminuyó el golpe recibido por la economía peruana, ya
que fueron las ganancias de dichas empresas extranjeras las que lo absorbieron en
alguna parte.

Ya la economía peruana a finales de los años 30, era esencialmente agrícola (incorpora
ganadería, silvicultura, caza y pesca).
Este sector contribuía con el 36.4% del producto y empleaba al 62.5% de la PEA
ocupada. Le seguían en importancia la industria y el sector terciario (comercio y otros
servicios): generaban el 11% y 33.3% del producto, y empleaban al 15.4% y al 18.5%
de la PEA ocupada, respectivamente. La minería explicaba el 19.3% del producto, pero
empleaba solo al 1.8% de la PEA ocupada. Esta economía era poco moderna porque
gran parte de la ocupación y de la producción provenía del “el Otro Perú”, «agrario y
rural, pobre y precario»..
Antes que el Presidente Sánchez Cerro pudiera resolver la crisis internacional, un
militante aprista lo asesinó. Entonces el Congreso de aquel entonces eligió al ex
presidente Benavides, esta vez para completar el período de cinco años del asesinado
Sánchez Cerro.

Durante ese nuevo período, fue desapareciendo la crisis anterior y el país volvió a entrar
lentamente en un período de prosperidad. Se terminaron obras portuarias y marítimas
de gran importancia, la construcción del Puerto de Matarani. Se hicieron obras de agua
y desagüe en varios lugares del país. Se terminaron obras de irrigación iniciadas en el
gobierno de Leguía.

Se implantó el Seguro Social Obligatorio para obreros, construcción de barrios obreros


y restaurantes populares. También se construyó el tramo peruano de la Carretera
Panamericana y otros caminos, como los de penetración a la selva. Se efectuó el primer
Censo General de la República. Se reabrió la Universidad de San Marcos y se promulgó
el nuevo Código Civil de 1936.

Posterior a ese periodo en 1939 entra el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, este
impulso una política de sustitución de importaciones y beneficio directamente a los
industriales organizados en La Sociedad Nacional de Industrias. Esto permitió el
aumento del empleo en nuestra industria y el mantenimiento inalterable de los niveles
de salarios permitiendo la acumulación de capitales. El producto per cápita del año 1940
representaba, el 8.7% del correspondiente a Estados Unidos
CONSECUENCIAS EN EL PERÚ:
La Política Económica durante el oncenio de Leguía fue la modernización del Perú, esto
significo fomentar la industrialización del país ejecutar obras publicas de carácter
reproductivo, construir caminos, e irrigar y colonizar tierras eriazas (de libre
disponibilidad).

Para ello Leguía obtuvo un préstamo que obtuvo de la banca norteamericana.


Caracterizándose en que:
 Los múltiples prestamos que Leguía se hizo durante su gobierno terminaron
agotando los recursos de un estado que no aumentaba sus ingresos, las
repercusiones económicas fueron impensadas y las consecuencias sociales y
políticas más graves de lo imaginado.
 El estadillo de la crisis económica mundial en Latinoamérica trajo consigo no
solo el aumento de la migración en el continente americano, al Perú llegaron un
sin número de austriacos que llevo al gobierno a decretar nuevas leyes que
regulasen la cantidad de gente que entraba al país así como también para
proteger el mercado interno.

El gobierno de Sánchez Cerro prohibió la reducción de salarios y los despidos.

Para 1932 las importaciones se habían reducido y no retornaron (en dólares corrientes)
a los niveles de 1929.
En ese entonces las poblaciones aledañas a los departamentos de la sierra solían
“bajar” a trabajar estacionalmente a las plantaciones costeras, lo que creaba un vínculo
entre la economía de exportación y las economías campesinas del interior.
Pero una consecuencia de este periodo fue el desempleo en los sectores de exportación
que se trasladó en la economía de los sectores populares del país.

Este sucedió en especial en el sector de la minería; en 1932 este sector había


desempleado a más o menos la mitad de la fuerza laboral que ocupaba cuatro años
atrás. También se registró desempleo en el caso de las plantaciones y refinerías
azucareras.
Esta reducción de la inversión extranjera abrió nuevas oportunidades a la clase
empresarial nativa. Esto ocurrió especialmente en la
minería.

A través de este periodo la composición de las


exportaciones sufrió variaciones. El cobre y el
algodón fueron en principio los más afectados. El
algodón se recuperó a partir de 1933 y tuvo un papel
fundamental en sacar al Perú de la crisis.

Fueron el algodón y el azúcar los principales animadores de las exportaciones,


apareciendo además nuevos productos con presencia de capital nacional, como el
plomo, el zinc y la pesca.
En el siguiente periodo de expansión 1943-1976, la característica esencial es una vez
más, la expansión demográfica, exacerbada por el proceso de migración interna hacia
Lima y las principales ciudades de la Costa, que impulsó tanto la expansión industrial,
como también un masivo crecimiento en el sector terciario. Además en el sector
orientado hacia el mercado internacional, ocurre una recomposición en favor de las
explotaciones mineras, probablemente el factor decisivo fue la explotación de la minería
de cobre gracias a la tecnología de “Tajo Abierto” ya que permitía la explotación de
minas con bajo nivel de concentración metálica, por ejemplo: el yacimiento minero de
cobre en Moquegua.
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL PERÚ
La gran crisis del 29 o también llamado “la gran depresión del 29” constituye un shock
de demanda externa negativa para los países exportadores de bienes primarios.

La caída de las exportaciones llevo a muchos países de América Latina a incursionar


en el abandono de las políticas liberales de promoción de exportaciones Adoptando
medidas que estimulasen el crecimiento económico en base a una estrategia de
industrialización por sustitución de importaciones.

La industrialización fue pensada como un proceso de sustitución de importaciones, de


complejidad creciente, que se realizaría en tres fases:

 En la primera se sustituiría en función de las posibilidades económicas


financieras y técnicas- ciertos bienes de consumo. A tal fin, sin embargo, se
importaría la tecnología necesaria.

 En la segunda, más compleja y exigente, a iniciarse antes de la culminación de


la primera, se sustituirían los bienes intermedios.

 En la tercera se sustituirían los medios de producción (bienes de capital).El


proceso culminaría con la implantación de un sector industrial "completo",
encadenado vertical y horizontalmente, auto sostenido y por tanto,
independiente, que actuaría como factor homogeneizador sobre todas las
esferas, instancias o dimensiones del sistema social y específicamente sobre la
estructura económica.
LA URBANIZACIÓN EN EL PERÙ
En los inicios del siglo XX, la población urbana era claramente minoritaria, ya que la
mayoría de los peruanos vivía y producía en el campo. En ese tiempo las ciudades
peruanas estaban relativamente aisladas ya que no tenían una activa red de
comunicación, además de que producían y consumían sus propios productos
alimenticios. La costa y la sierra se hallaban separadas y desconectadas
completamente.

Es en la década de 1940 que las cosas empiezan a cambiar .Las cifras de la población
urbana empezaron a aumentar debido principalmente al proceso de industrialización
que trabajaba directamente con las haciendas ,que a su vez, necesitaban mano de obra
y como no era abastecida por la costa , se generó "el enganche" que era una forma de
conseguir mano de obra ,pero cuyos contratos terminaban sujetando a la gente en las
haciendas costeras y eso trajo como consecuencia las grandes migraciones de la
población andina a la costa.
Esta migración acelerada y masiva no encontró en la ciudad un desarrollo industrial
suficiente que absorbiera la mano de obra campesina, generando de esta manera que
los migrantes encuentren otra manera de sobrevivir .Muchos de ellos se vieron
obligados a prestar servicios de tipo "informal".

Este proceso de migración trajo un profundo cambio cultural denominado "LA


CHOLIFICACION" que consiste en el conjunto de conductas que le permiten al migrante
andino insertarse en el espacio urbano al que llega sin oponer resistencia .
CONCLUSIONES

 La crisis de 1929 fue un acontecimiento que marco la historia mundial ,ya que
afecto a todo el sistema económico-financiero .En el Perú esta crisis tuvo
consecuencias en nuestra economía ,afectando seriamente nuestras
exportaciones y generando una gran depresión entre la población del país que
se encontró desempleada y sin posibilidades de una mejor calidad de vida .Por
consiguiente , podemos afirmar que una crisis de esta magnitud solo trae abajo
las políticas económicas del estado ,además de generar caos y retraso para el
país.

 Como dicen muchos investigadores, los efectos posteriores que tuvo esta crisis
mundial en la economía peruana, fue un golpe contundente pero breve.

 En suma, la economía peruana probó a lo largo de la segunda mitad del siglo


XIX y la primera mitad del XX ser una víctima sensible a las grandes crisis
internacionales.

 Posterior a ello la economía peruana a finales de los años 30, era esencialmente
agrícola (incorpora ganadería, silvicultura, caza y pesca).

 El proceso de industrialización en el Perú, fue la manera como el estado peruano


actuó después del conflicto generado por el desarrollo desigual de la economía
capitalista .Aunque fue un proceso tardío y basado en la sustitución de
productos, se amplió el mercado interno y se impulsó más la exportación.

 La urbanización en el Perú constituyo un cambio total para el país, ya que los


habitantes del campo empezaron a migrar de forma masiva hacia la costa,
transformando así, el rostro de las principales ciudades e impregnándolas de
una gran diversidad social y cultural.

Además, este proceso acelerado de urbanización hacia la costa, fue el de una


urbanización empobrecida que se encontró con que en la ciudad no había las
oportunidades que ellos necesitaban, generando de esta manera un gran
desempleo que conllevo a la pobreza y la miseria de la población migrante.
BIBLIOGRAFÍA

• http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2009-03-02.pdf
• https://es.scribd.com/upload-
document?archive_doc=190545091&escape=false&metadata=%7B%22context%22%3A%
22archive_view_restricted%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C%22action%22%3A
%22download%22%2C%22logged_in%22%3Atrue%2C%22platform%22%3A%22web%22%
7D
• http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/cisepa-pucp/20170323033202/pdf_616.pdf

También podría gustarte