Está en la página 1de 1097

ZZZIRURULQFRQPHGLFRWN

ESQUEMA o E FARMACOS C O N T ROL A O O S'

ESQUEMA I Esteroides anabólicos:


Fluoximesterona
(Todo uso fuera de investigación es ¡J.·gal, según la ley federal.) Metiltestosterona
Narcóticos Deunoato de nandrolona
Heroina y mu~hos narcóticos sint<'ticos que no están en el mercado. FenpTOpionato de nandrolona
Alucinógeno5 Onndrolona, oximetolona
!.SD Estanozolol, testoLactona, testostt'rona y sus ésteres
MOA, STP, DMT, DET, rnezcalina, perolt:. bufOlenina. ¡bogaina, psilo-
cibina, fendclidina (PCP, sólo uso '"t:lerinario). ESQUEMA IV
Milrigu¡ilnil (La prescripcion d~ escribirst' dt' nuC\'O después de 6 meses o 5 suministros,
Metacl,I;llona difie-rc dd esquema 111 en las ~na!izaciones por posesión ilegal.)
Opioides:
ESQUEMA 11 Butorfunol
Difenoxina I mg + atropina 25]lg
(No JXlro prescri¡x.ione:s telefónicas, ni para swnlnlSlr.lr por 2' v~)' Penta:rocina
Opioidvii: Propoxifeno
Opio Estimulantes:
Akaloides dd opio y alcaloides d"rL\'lIdos de fen.nlreno: codeína, mor· Dietilpropión
fina. hldromorfona. O);imorfona, oxicodona (dJhldroxjcodelnona. un Mazindol
componente de varias presentaciones comerciales). Modafinilo
Fármacossintéticos designados: levometadilo. meptridina, metadona, le- Fentermina
vorfanol, fentaniJo, alfaproJina, alfentanilo, sufentanilo, remifentanilo.
remolina
Estimulantes: Sibutramina
Hojas de (oca y cocaína Depresores:
Anfetamina Benzodiazepinas
Complejo de anfetamina Alprazolam
Sales de anfetamina Clorodiaccpóxido
Dextroanfetamina Clon:uepam
Lir.dexanfdamina Cloracepato
Mdanfetamina Diazepam
Metilfenid.ato EslaroLam
Los previos en mewas con otros fármacos, controlados o no Flurazep¡¡m
Canabinoides: lo""'P"m
Nabilona Midarolam
Depresores: o='p=
Amobarbital Prazepam
Glutetimida Cuazepam
Temaupam
Pentobarbital
Secobarbital Triazolam
Mezclas de los previos Hidrato de cloral
Dicloralfenarona
Ezopiclona
ESQUEMA 111 Etdorvinol
(la prescripción debe escribirse de nuC\'O después de 6 meses o 5 suministros.) MepTObamato
Opioldes: Mefobarbital
Buprenorfina Metohexital
Los siguientes opioides combinados coo uno o más ingredien tes no Paraldehído
oplOld cs activos, siempre que la cantidad no exceda In Indicada: Fcnobarbital
Codeina y dihidrocooe¡n~: no reb~in 1800 !us/IOO mi o 90 Ins/t~bk­ Zalcplón
!O u OTro unidad de dO.lis. Zolpidem
Dihidrv<.:vd~i"on" (hidrocodona ~n algunas presentaciones COmer-
Ciales): no exceder 300 mg/100 mI o I~ mg/tablcta. ESQUEMA V
Upiu: 500 m¡¡lloo mI o 25 miliS mi u otra umd3d de dOSIS (paregónco) (Como cualqukr otro fármaoJ no opioide <k prescripción, t:lmbién puede en-
Estlmulllntes: tregam' sin prescripción. a menos que SI' apliquen otras regulaciones est:ltales..)
Bel1Zfetamin~ Codeína: 200 ms/loo mi
FcndtmefTOl,ina Preparacione:s COn difenoIlna: 0.5 ms + 25 jlS de ¡¡tropina
De presores: Preparaciones con dihidrocodeína: 10 msllOO mi
B;¡rbituriCO$ d~1 csquem¡¡ 11 en mezclas con fármacos no controlados o Difenoxilato (no mas de 2.5 ms y no menos de 0,025 mg de atropina
en fonn~ de 3\1po5110riO$ por wtidad de dosis)
BUlarbilal Preparadones de etilmorfina: 100 mgllOO mI
Ketamina Preparaciones de opio: lOO mgllOO mi
Tio~ntal Pregabalina
PirovaJerona
Canabinoides:
Dro,,~bUlol

1 VélUC' h .. p :flwww.l1.l.dOJ.gO\·fd<.:a/r .. hv~h«lullng.hlml pnT~ C'lhlener dela119 adicionales.


, l.;¡, pr~~ui¡xiÓll de emergenda puede hacuK por tdHollo $i va Kguida en los 7 días siguientes por una prescripción escrita vi/ida que indique que se prescribió antes
por teléfono.
A LANGE medical book

KWWSVZZZIDFHERRNFRPULQFRQPHGLFR
/) Farmacología
básica y clínica })
Ha. edición
Editado por:
Bertram G.1<a!Zung, MD, PhD
Professor Emári~
Department of Cellular & Molecular Pharmacology
University o/California, San Francisco
Editores asociados:
Susan B. Masters, PhD
Professor of Pharmacology & Academy Chair of Pharmacology Education
Department ofCeflular & Molecular Phannacology
University Di California, San Francisco
Anthony J. Trevor, PhD
Professor Emeritus
Department ofCeflular & Molecular Pharmacology
University ofCalifornia, San Francisco

Traducción:
Dra. Martha Elena Araiza Martínez
Dr. José Rafael B1engio Pin lo
De. Félix García Roig
Dr. José Luis González Hernández

MI1XlCO ' BOGOTÁ ' BUENOS AIRES · CARACAS' GUATEMALA ' MADRII) ' NUEVA YORK
SAN JUA N' SANTIAGO ' SAO PAULO ' AUCKLAND ' WNDRES' MILÁN · MQNTREAL
NUEVA DELHI. SAN FRANCISCO' STNGAPUR' SToLOU IS' SIDNEY ' TORONTO
297057
KWWSVZZZIDFHERRNFRPULQFRQPHGLFR

Contenido
Esquema de fá rmacos controlados Contratapa frontal 9. Agonistas de adrenorreceptores y fármacos
Características clave vi simpatlcomiméticos
Prefacio ix Italo Biaggioni, MD y David Robertson, MD 127
Autores xi
10. Fármacos antagonistas de adrenorreceptores
David Roberfso n, MD e ltalo Biaggioni, MD 149
SECCIÓN I
PRINCIPIOS BÁSICOS 1
SECCION 111
FÁRMACOS CARDIOVASCULARES
lo Introducción y RENALES 167
Bertram G. Katzung, MD, PhD 1 -'--===-=="'-- =-'---- - - - - - -- - --

2. Receptores para fármacos y farmacodinámica 11. Fármacos antihipertensivos


Ma rk van Zastrow, MD, PhD Y Henry R. Bourne, Neal L. Benowitz, MD 167
MD 15
12. Vasodilatadores y tratamiento de la angina
3. Farmacocinética y farmacodinámica: de pecho
dosificación racional y el curso temporal Bertram G. Katz ung, MD, PhD
de la acción farmacológica Y Kanu Chatterjee, ME, FRCP 191
Nicholas H. G. Holford, M B, ChE, FRACP 37 13. Fármacos utilizados en la insuficiencia
4 . Biotransformación farmacológica cardiaca
Maria Almira Correia, PhD 53 Berfram G. Katzung, MD, PhD
Y William W. Parmley, MD 209
5. Desarrollo y regulación de fármacos
Barry A. Berkowitz, PhD 67 14. Antiarrítmicos
Joseph R. Hume, PhD y Augustus O. Grant, MD,
PhD 225
SECCJON II 15. Diuréticos
Harlan E.lves, MD, PhD 25 1
FÁRMACOS QUE ACTÚAN
EN EL SISTEMA NERVIOSO
SECCJON IV
AUTÓNOMO 77
FÁRMACOS CON ACCIONES
6. Fármacos con acción en el sistema nervioso IMPORTANTES EN EL MÚSCULO
autónomo: introducción LISO 271
Bertram G. Katzung, MD, PhD 77

7. Fármacos activadores de colinorreceptores 16. Histamina, serotonina y alcaloides


e inhibidores de colinesterasa del cornezuelo
Achilles j. Pappano, PhD 95 Bertram G. Katzung, MD, PhD 271
8. Fármacos antagonistas de los colinorreceptores 17. Péptidos vasoactivos
Achilles ¡, Pappano, PhD 113 Ian A. Reid, PhD 293

iii
iv CONTENIDO

18. Eicosanoides: prostaglandinas, 32. Fármacos de abuso


tromboxanos,leucotrienos Christian Lüscher, MD 553
y compuestos similares
Emer M. Smyth, PhD
y Garret A. FitzGerald, MD 313 SECC IÓN VI
19. Óxido nítri<:o FÁRMACOS UTILIZADOS PARA TRATAR
Samie R. ¡affrey, MD, PhD 331
ENFERMEDADES HEMATOL6GICAS.
20. Fármacos utilizados en el asma INFLAMACI6N y GOTA 569
Homer A. Bouslwy. MD 339

33. Agentes utilizados en las anemias; factores


SECCIÓN V de crecimiento hematopoyéticos
Susan B. Masters, PltD 569
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 357 34. Fármacos utilizados en trastornos
de la coagulación
Jam es L. Zehnder, MD 587
21. Introducdón a la farmacología en el SNC
Roger A. Nieoll, MD 357 35. Fármacos utilizados en la dislipidemia
Mary ¡. Malloy, MI) y John P. Kane, MD, PltD 605
22. Fármacos sedantes-hipnóticos
Anthony]. Trevor, PhD y Walter L. Way, 36. Fármacos antiinflamatorios no estero ideos,
MD 371 antirreumáticos modificadores
23. Alcoholes de la enfermedad, analgésicos no opioides
Susan B. Masters, PhO 387 y fármacos usados en la gota
Daniel E. Furst, MD.
24. Fármacos anticonvulsivos Robert W. Ulrieh. PharmD
Roger]. Porter, MO y Cissy Varkey.Altamirano, BS 621
y Brian S. Meldrum, M B, PilO 399
25. Anestésicos generales
Paul F. White. PhD. MD, S E CC IÓ N VII
Y Anthony]. Trevor, PhD 423
FÁRMACOS CON ACCI6N
26. Anestési<:os locales EN EL SISTEMA ENDOCRINO 643
Bertram G. Katzung, MD, PhD
Y Paul F. White, PhD, MD 439
37. Hormonas hipotalámicas e hipofisarias
27. Relajantes del músculo estriado Susan B. Masters, PltD 643
Paul F. White. PhO, M D
Y Bertram G. Katzung, MD, PhD 451 38. Fármacos tiroideos y antitiroideos
Betly f. Oons, PharmO, FASHP, FCCP
28. Tratamiento farmacológico del y Francis S. Greenspan, MD, FACP 665
parkinsonismo y otros tnlstornos
de] movimiento 39. Adrenocorticoesteroides y sus antagonistas
Miehael ]. Aminoff. MD. DSe. FRCP 469 George P. Chrousos, MD 681

29. Antipsicóticos y litio 40. Las hormonas gonadaJes y sus inhibidores


Herbert Meltzer, MD, PhD 487 George P. Ch rousos. MD 699

30. Fármacos antidepresivos 41. Hormonas pancreáticas y fármacos


Charles DeBattista. MD 509 antidiabéticos
Ma rtha S. Nolte. MD 727
31. Analgésicos opioidcs y antagonistas
Mark A. Sehumacher, PhD, MD. 42. Fármacos que afectan la homeostasia
Allan 1. Basbaum. PhD mineral ósea
y Wa lter L Way, MD 531 Daniel D. B,ikle. MD. PhD 753

- - _.. __ .
CONTENIDO v

S ECCIÓN VIII SECCIÓN IX


FÁRMACOS TOXICOLOGÍA 987
QUIMIOTERAPÉUTICOS 773
56. Introducción a la toxicología o(upacional
43. Lactámicos Il y otros antibióticos activos y ambiental
en la pared y la membrana celulares Daniel T. Teitelbaum, MD 987
Henry F. Chambers, MD y Daniel H. Deck, 57. Intoxicación por metales pesados y uso
PharrnD 773
de quelantes como antidotos
44. Tetracidinas, macrólidos, clindamicina, Michael f. Kosnett, MD, MPH 999
cloranfenicol, estreptograminas 58. Tratamiento del paciente intoxicado
y oxazolidinonas Kent R. O/son, MD 1013
Henry F. Chambers, MD y Daniel H. Deck,
PharmD 795
SECCIÓN X
45. Aminoglucósidos y espectinomicina
Henry F. Chambers, MD y Daniel H. Deck, TÓPICOS ESPECIALES 1025
PharmD 807
46. Sulfonamidas, trimetoprim y quinolonas 59. Aspectos especiales de la farmacología
Henry F. Chambers, MD y Daniel H. Deck, perinatal y pediátrica
PharmD 815 Gideon Ko ren, MD 1025
47. Fármacos contra rnicobacterias 60. Aspectos especiales de la farmacología
Henry F. Chambers, MD y Daniel H. Deck, geriátrica
PharmD 823 Bertram G. Katzung, MD, PhD 1037

48. Fármacos antimicóticos 61. Farmacología dermatológica


Don Sheppard, MD y Harry W. Lampiris, Dirk B. Robertson, MD y Howard 1. Maibach,
MD 835 MD 1047

49. Fármacos antivÍricos 62. Fármacos utilizados en el tratamiento


Sharon Safrin, MD 845 de las enfermedades gastrointestinales
Kenneth R. McQuaid, MD 1067
50. Antimicrobianos diversos; desinfectantes,
antisépticos y esterilizan tes 63. Potencial terapéutico y tóxico de fármacos
Henry F. Chambers, MD y Daniel H . Deck, de venta sin receta
PharmD 877 Rabirl L Carelli, Pharm D 1103
51. Aplicaciones clínicas 64. Fitoterapia
de los antimicrobianos Cathi E. Dennehy, PhannD y Can dy Tsourounis,
Harry W. Lampiris, MD y Daniel S. Maddix, PharmD 1113
PharmD 885
65. Prescripciones correctas y su redacción
52. Fármacos antiprotozoarios Pau/ W. Lofl"lOlm, PltarmD y Berlram G. Ku{z¡mg,
Philíp]. Rosenthal, MD 899 MD,PhD 1127

53. Fannacología clínica de los fármacos 66. Interacciones farmacológicas importantes


antihelmínticos y sus mecanismos
Philíp]. Rosenthal, MD 923 John R. Horn, PharmD, FCCP 1137

54. Quimioterapia del cáncer Apéndice: vacunas, inmunoglobulinas y otros


Edward Chu, MD y Alan C. Sartorelli, PhD 935 productos biológicos complejos
Harry W. Lampiris, MD y Daniel S. Maddix,
55. Inmunofarmacología PharmD 1151
Douglas F. Lake, PhD, Adrienne D. Briggs, MD
y Emmanuel T. Akporiaye, PhD 963 Indice alfabético 1159
Características clave de la decimoprimera edición
de Farmacología básica y clínica de Katzung
• Presentación a todo color, que incluye más de 300 ilustraciElnes.

• Complementos a todo color con nuevo diseño y tamaño de 22 x 28.5 cm.

• En cada capítulo se revisan grupos y prototipos de fármacos.

• Capitulos que inician con casos clínicos. Ayudan allocto r ,1 establecer una relación entre la farmacol ogía y la
práctica clínica.

• Cuadros de re sumen de fármacos al concluir los capitulas; comprenden información comparativa.

• Descripciones de grupos de fármacos que se introdujeron al mercado en fecha reciente, y abarcan a los
nuevos agentes de inmunúfarmacología.

• Cobertura amplia de conceptos generales en relación con receptores descubiertos recientemente, así como sus
mecanismos de acción y lransportadores de fármacos .

• Incluye secciones que abordan de


manera específica las opciones CA "I TU ~O

clínicas y el uso de fármacos en


pacientes y la vigilancia de sus
efectos, lo que hace a la farmacología
clínica parte inlegral del libro de texto.
Fármacos
anticonvulsivos
Ruge. J. Porlrr, MD
24
• Dos nuevos coautores y Brian S. Meldrum, 1o1B, PhD
Susan B. Masters, PhD y Anthon y J.
Trevor, PhD enriquecen este texto con su
experiencia y capacidad. (,.\50 (11 .. leo

~'" m'i<' ';''' . "", .. ", ... " " ," .1 "",," "",,, .,... ... ' "'" , ...."' ..... GTC~m ~ . ,1 .. ,,,,,,," 01 ... ,," ... ....
• Nuevo centro de aprendizaje en .",,""' ..... _ _ ..tIc ..,,",,_ ,,"'. .....
_ .... _ ..... ....., ..... , . . - . . , _ " ' ......
..,.......... <le ... " . ,..,¡,¡,.¡ .. ,.. "¡,,,..
, __ ,.. okl.) .. ;. _ _ oklo~_
_Joo , .....
línea. .. ... _ _ _ ............ IGla. _ _ ..,;.................. (""""_poo<i .... ~ ~\J .

_ ' _ _1.... """- ........... ""' .............,.,,[[(;_'oó_ .. I<..p6a. ....,.,..c<loNt1oo


iI<f'o~_. " ok "'l....... <n , . , . _ t. .. tobo .\or. S< 'S' ...... foc"" I!"J •• \ _''''''"''''1_' ~

LangeTextbooks.com ofrece recursos " "''" m ", '"~.,, ,"'>k~ Uo".,"0J0t> ,,,.,,,,.,,,,,,,,, ," ,¡., >00 "'. '"' ' 11 b.. """'. ,.,,,,,.,,, lop,",'. n" "" ~.
~ ..... ,<1>;6 ~ ... I, _
"" "" ~ 11 ~ . """" d... """,,,,40< '"'-
t<nId.o , ............... p"" oI>ot, .... ,¡., al
valiosos y auxiliares de estudio que inclu-
yen preguntas de revisión por el consejo
,....._\J._ ...........
d<>p<>k.,F.W_' ...¡<.............. H>I<,opIo>...,.
"".,......, .. _ _ .. _
~<rioád """ .. _
.... _ . , .......
~,. .. , _ <le .... _ So ........
"do<oo ... _ V....... , ¡ " I _ ... . . -.....
ro<bum.o ..................... _ . _ , .... I"" ....
...... I 000 . . ' " 11 k . ... ro<lto'" _ p"""'Oó <f«<O< _",01,"""",,«>,,_ _ ".."". "'00&> ....
y avisos rápidos. (Sólo disponible en .." ."""' ....../k,,, ..... cu.... "",,,.,, "'" ...... .... j da""",.~I""""to.
inglés.)
_ _ ,..... ..... --.,¡..,.Io._I.o_.

.. _ ... ..... EI_·..........·.. _ ............... ,..........


... .,....... ... - . . . ... "'" '''.lopoblo<>6o _ .. lo
0fJ""b onr,,-.,¡
~~".-.¡
~
.. ~_"...aMu,...,..
... _"&"'_ <lo
''''''''''' '1",,,,1.. ,,,", """"" . ...- . . . ,.-60... ....

_-
..._];:'"_"."""
""'...,¡,¡""" ... _ <le_~ ... _ ( ""OOO , ~ , ..""',..., 1'''.'''''''''' '''' n."",,,,,....,..
..., '" ",,"""' U,.¡Joo) _",,~ .... ""', ...... t.o
.... _¡Iojo-~..,
..................... ....., .........._......-."
_ .........
.•
""'""'on<Wl" ~ ¿" ._
... .....

_,_........ ---. . "' ...


~ ... _ --..J. Io_w~

_ _ uWow....,dd."- _ _ ok
_
~
- . - -...... ...,.. ,..,. <lo loo <.- ok ... ..,... lo

Los capitulos Inician con


..""'" ......
~--"''''' ..... ......... " ' ....." ' - ............ ~_ . .pon<>

___ _ _-_..
.,..._..n..Io4 "'~ , ...........,

. . . ......
----,.. "''""' _ 4_.... -... . _
secciones de casos clinicos '...... imK<>.>n ... ,,, ... """"",". ,
,_ ,~
looIon« "fól< ... ro
.. ~-. .. '1 .. I.""','""~ ..... f.....

Deu rrollo d. fá ,macos p". la e pll. ps¡.
.............. l •• oIor..' ........ _ ........ Io_~ ......... .. _
_ " t..,¡",¡" ..... lwd.o""' .. roaIOIo"..·
....... _
,........... ....
~¡nu ....~
...........

...........
.. ...............
~.r.., ... oqaoAoo ... _
,...,..,....'
~

~ ...
.. _ _ , . . . o j " _ o k ..... "" ....

,.¡"'""'....-~M.<_
iD<k¡oa.s.r.o.. _ _ ~

........ _ _
4<oomoIo.

''1'''''''
(1 (u",.." " ,' '''" ....... h~ <1<",. " ~ , .... " ",bU. '""" r ......,,_ l.I. ¡,w,",vII<O¡>O ".._ " • lo k<h ro-
lO "liJo .. '" .....,"',"" "",,,,"-, .... ,,","' o o.qo»< ... 'l'" n' ¡<-.o""~ ......J.¡'.r ...... _III<I<\o.J ...

vi
CARACTERfSTICAS CLAVE vii

""U_{........... _IJS.Lo_....-.,..,....s......._ "' .....


.......!"'...... _I<~I".. Il.f"".~
-"-!f''1 . _._~''''''''-''
_ ... ~~C .... <I.mINnroT .. d."""'.. ,,'
_ ,.No .... _odolo l ~""' ''"' .. ~1<:t.'''''' ,........ _ ... ru..lllnll

-
FARMACOSANTIEM t TICOS - -- -- - -- - -- -- -- -

_...
1.0 .......
.._
01_,.-.... _ _ ., ... ........
v-"'" t.Io<_ _
...---,..-~ ............. -\"&.,~

-
·1o ........... __ J(>.9 ' >-"'·,.... _
·~

_ """-....,
~_

,;w,.._... ,.... ,........


"fwMo-.,¡,_."'.......·
..,...- "".""""
~..-_
Jd _ _ ......
... ....
, ""',"", ....... " .... Mol.
,inf«"""
ol. ~ ~'

,.....".. .
tn,.., _ .. ~
1'.zio.o<....

" I~ . ..... -..ópM ............ """"".. '


. d """"...10 '" ,1
..... """ .....
,.o"",,""""" "" ""nO ,.,..,~ ....
to" .. •",,,,,,,,. """" "", ......., 0-0, ............ ....
_<..
"",lliJOd
...¡"""'~. "' .. ~ f'I><\Ót<o ... "",,01<... ..,
1o~"..,.-6 ...... """'"><t>""..... ~
'1ll0PATOLOGfA - -....... _'-..*-100 ... ......
w·_.... .w ......• .. .wmafolo ..... .qI6o
~_
..... D.....
-""_>-"","-r'"'_
~,"" ............ ~,I""'""
-.....l_ ...................
1ot . .«4> m
_ 4...
~ ,....... loto ...
d_~Jd_"'."."",¡,ln
......
401 _
~_
<Id <DO!foIo, _
....._
~oJ

"'.......... _ ... b, ..
... _ ... ,... ........ l ....
..
,~ _
~_¡,¡,
~_.

....... Ioo"""'''"_~11'rXr ... _'''''''Ito'''d


.-. ... "" _.no ~ ",,,,.,,l. loo "nt roo "",,_ ...,
<oli..t,,",",,,,,,,,,,,,. ~ han 1dtO!tb1o", d 'miro ... ' ..... ""
""""",,,"",tt,.... .. w...n_
\ Leo "",too 01_,.. "'&"" r """""............ ,~ "
_ """ ,~"" '""'''''.. , -liT, l. ;" ;, ,,;;" "' .. "" ~o
oIooaJ .. ' _.. _ ........ _;,,"""'.n.o.:...H, ..- .... --. ....",'" rw _ _ _ " .... ""l"'o

. _
......v

--- --_
_
--, --
--
- ,_ _.
...
_ _. . _

.. "-" ... ..."'


.-.

...._--
.....
..._.-
__
"'"_ .. .....
_

.... "".
__._

. -.,...,'-.......
,."~'-
......-
--
,__o

.......

_--_
,,~ . _~

"'--"'''' .. _

-._......._.,... ....__ '"


~-­ - ,,,,,,,- ."''''H.~'~

",.,......... ..........

-_
--_
--,
·_·_ . ...................
. ..__"'. . ___
------_._~-""",.

_-_._
_-,.~-<»

..
__ "
._
.-. ...----_
"
.
'
__
'
...--_.._ .,.
' . _ ._. ... _-
....
.
-~

...
""'
'"'
...'" ... ...-.'"
,

-- ._._
.-
......

__....-. .- ........ 1
,w..c"'ouo,,, ........... __
.10- _ _
_~

--"--1-- ...
_~n _ .,~.

__
,._,......

._'_..........--_... ._--
los capítulos concluyen
_
--_·· .....
_ -,,,· - ~_.~

-- ..:..X~-

...._"'- -
con cuadros de resumen .___ 1 ._,....,_~_ 1 ..... JII«o"'' ' _ .. _ _

_. .-.
. """"""'... ............. -......

.-.. 1----- .... "'- 1"'--' 1 "-- -,-


..... r<ru

-,-
._"~..... - "'-oO._" -.-" ...... "........_ ............
..........
..........
,
~-....--""'''''
-
.......-~
- -."""-*
._._------..----
· _ _ .. _ _ _ _ .....r =
• _ _ .........·_ _ _ ....... Io ....
· _ , . .. _
-.. '"'·_·_~

.. _ _ _ • _ _ ........ '" . ._
1
,'"-~_
--O'

.. _ _ d _ _ ~ _ .. ' , .

._- __
--
.,-"'---_ .
... ..- ..
...
'_·_-
1
_
...
- - ...._-
__
_
....... "*'
1
J_
-_

_ _ --,_ ..---""--,--_...._-
-

_--~--~""',­
~--""-
I-~­
1
_"""...._-
..
...

__
. .:.00.._........-_ _ ._"'"

-·_M_....____
.._ ...... _""00l00 ...

. _-_-,..---,,----- ... -_.


. . . . __. _ . . . _
I _.--
.
~-. _

~
~--
", , _··- I--
-~"'-
CA P( TU LO

Introducción
Bertram G. Katzung, MD, PhD

,CASO C LíNICO

Un hombre de 26 años de edad es llevado por sus amigos a tránsito de la calle. Su presión sanguinea es 160flOO mmHg,
la sala de urgencias del hospital porque se ha comportado en la frecue ncia cardiaca es de 100, temperatura 3C)"C y 1:1 fre-
fo rma extraña desde hace varios d ías. Es un consumidor co- cuencia respiratoria es de 30 por minuto. Sus b razos muestran
nocido de melanfetaminas y no ha comido n i do rm ido en 48 evidencia de numerosas inyeccio nes intravenosas. El reslo de
horas. Amenaza con dispara r a uno de sus amigos porque cree la exploración fisica no revela datos notables. Después de la
que confabula contra él. Al ingreso, el sujeto prese nta agita- vuloración se administril un sedante, soluciones intravenosas,
ción extrema, parece tener falta de peso y es incapaz de res- un diurético y cloruro de amonio por vía parentera!. ¿Cu:il ~ s
ponder coherentemente a las preguntas. Es necesario sujetarlo la fina lidad del cloruro de ¡¡monio?
para impedir que abandune la sala de urgencias y se dirija al

La fa rmacología puede defin irse como el estud io de las sustan· HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA
cias que in teractúa n con los sistemas vivo s a través de pro<:c-
sos bioqu ímicos, sobre lodo mediante la unión con molécu- No hay duda que los seres hum"uos r«:onoci"1I dt's,.h: la rpo¡;"
las reguladoras y activadoras o por lil inh ibición de proce~o~ p reh istórica los efectos bcnefi ciosos o tóxicos de muchos mate-
corporales normales. Estas sustanciils pueden ser compuestos ri¡¡les vegetales y animAl es. Los manuscritos antiguos de Chlnn.
admin istrados para lograr un efecto terapéutico ben eflcioso y Egipto, y las tmdlclones de [n IndIa enumeran remedIos de
sobre algunos procesos del paciente o por su efecto tóxico so- mu chos tipos, incluidos unos cuantos que au.n se reco nocen
bre procesos reguladores en parásitos que infedan al paciente. como fármacos útiles hoy en dia. Sin emba rgo. la mayor pa rte
Estas aplicaciones terapéuticas del iberadas pueden considerar- eran inútiles o incluso daílinos. En los últimos 1 500 años se
se el papel apropiado de la farmacología médica. que a me- han hecho in ten tos esporád icos para introduc ir métodos ra-
nudo se defi ne com o la ciencia d e las sustancias usadas pa ra cionales a la m edicina, pe ro ninguno tuvo éxito por el d ominio
p reveni r. d iagnosticar y tratar cnfcrmedildes. Lil toxicología es de los sistemas de pensam iento quc p rctcndían c-xplicar todA
la rama de la farmacología que trata con los efectos indeseables la biología y la enfe rmedad sin la necesidad de experi menta -
de las sustancias químicas sobre los sistemas vivos. desde célu- ción y observación. Estas escuelas promulgaron ideas extrai'las,
Jas individuales hasta seres h um anos o ecosistemas complejos como la idea de que la en fermed ad estaba causada por excesos
(fig. 1· 1). d e bilis o sangre en el cuerpo, que las heridas pod ían curarse
2 SECCIÓN 1 Principios básicos

do se aco mpañaron de declaraciones no científicas por parte de


fabricantes y vendedores de "medicinas de patente" inservibles.
Fue hasta aproximadamente hace 60 años que se reintrodujeron
a la medicina los conceptos de tratamiento racio nal, en especial
• los estudios clínicos con gru po testigo, que fue posible valorar

lPTt~
Medio ambi ente
con exactitud las declaraciones terapéuticas.

j Más o menos al mismo tiempo se inició una expansión im-


port~nte de los esfuerzos de investigación en todas las áreas de


~,
Tejidos
~1~·2 to'!~
Sltíos no
retOndld.9
Otros
organismos
la biología. Conforme se introducían nuevos conceptos y técni-
cas se acumulaba información sobre la acción fa rmacológica yel
deseados sustrato biológico de dicha acción, el receptor farmacológico.
En los últimos 50 años se introdujeron muchos grupos farmaco-
i 1
e
lógicos nuevos funda mentales y nuevos elementos de los grupos
antiguos. En los últimos 30 años ha habido u n crecimiento aún
~
· Efectos
E terapéuticos,
8'.
,
más rápido de la información y comprensión de las bases molecu-
lares para la acción farmacológica. Ya se identificaro n los meca-
nismos de acción molecular de muchos fármacos y ya se logró
el aislamiento, identificación estructural y donación de muchos
M',
organismos
receptores. De hecho, el uso de métodos para identificación
de receptor (descritos en el capítulo 2) ha conducido al descu-
Farmacología 'J Toxicotogra brimiento de muchos receptores huérfa nos, receptores para los
toxicología médicas ambiental que no se ha descubierto un ligando y cuya funciÓn sólo puede
supo nerse. Los estudios del entorno molecular de los recepto-
FIGURA ,-, Esquema de las áreas de estudio de la fa rmacología. res ha demostrado que los receptores y los efectores no funcio -
Las acciones de las sustancias químicas pueden d ividirse en dos g ran- nan en forma aislada; reciben fuertes in flu encias de proteínas
des dominios. El primero (lado Izquierdo) es el de la fa rmacología 'J t oxi- reguladoras acompañantes. La fannacoge nó mica (la relación
co logía médicas, que se enfoca en la comprensión de las acciones de los
de la co nstitución genética de un individuo co n su respuesta a
fá rmacos como sustanci as qufmlcas en organismos individuales, sobre
todo en humanos 'J animales domésticos. Se incluyen tanto 105 efectos fárma cos específicos) está cerca de convertirse en un área tera-
beneficiosos como los tóxicos. la farmacocinética estudia la absorción, péutica práctica (véase el recuadro: Farmacología y genética). La
distrib ución 'J elimini!ción de tos fármaCOS.li! farmacodlnám ica estudia decodificación del genoma de muchas especies, desde bacterias
las acciones de las sustancia s qufmicas en el organ ismo. El seg undo hasta humanos, ha conducido a la identificación de relaciones
dominio (lado derecho) es el de la toxi co logía ambiental, q ue se ocupa insospechadas entre fam ilias de receptores y las forma s en que
de los efectos de las sustilncias en todos tos organismos, y de su super-
las prote[nas receptoras han evolucionado. Gran parte de este
vivencia en g rupos, incluso en espeóes.
progreso se resume en este libro.
La extensió n de los principios científicos a la terapéutica
cotidiana todavía continúa, aunque el público consumidor de
con la aplicación de u n bálsamo al arma q ue causó la herida y medicamentos aún está expuesto a una gran cantidad de infor-
otras más. mación inexacta, incompleta o poco científica sobre los efectos
Cerca del fi nal del siglo XVII y después del ejemplo de las farmacológicos de las sustancias químicas. Esto condujo al uso
ciencias de la rama de la física, que se basaba en la observación irracio nal de in numerables remedios costosos, ineficaces y a ve-
y experimentación empezó a desplazar a la especulación en la ces dañinos, y al crecimiento de la enorme industria de la "aten-
medicina. Cuando quedó clara la utilidad de estos métodos en ción alternativa de la salud". Por desgracia, la manipulación del
el estudio de In enfermedad, los médicos de Gran Bretaña y del proceso legislativo en Estados Unidos ha permitido que muchas
continente e u ro p~o emp~ zaron a apliCllrlos a los efectos de los sustancias se promuevan para mejorar la salud, pero no específi-
fármacos trad icionales empleados en sus propias prácticas. Por camente co mo "fármacos», para evitar la necesidad de satisfacer
tanto, empezó (1 dt!Sarrollarse la materia médica (In ciencia de la los estándares de la Food and Drug Administralian d escritos en
preparación de medicamentos y el uso médico de los mismos) el capitulo 5. Por el contrario, la falta de comp rensión de los
como precl,lrsorn de 13 farmacologia. Sin embargo, cualquier principios cientíticos en la biología y la estadística, junto con la
comprensión real de los mecanismos de acción de los medica - fal ta de pensamiento crítico sobre problemas de salud pública
mentos e;taba impedido por la auscncia de métodos par;1p uri ti - han conducido al rechaw de la ciencia médica por parte de un
car los'agentes activos de las materios no procesadas disponibles segmento del público, y a una tende ncia frecuente a asumir que
y aún mas, por la f3 1ra de métodos para probar hipótesis sobre la todos los efectos farmacológicos adversos son resultado de la ne-
n(\tura le7.a de las acciones fa rmacológicas. gl igencia médica.
A fi nales del siglo XVIII y principios del XIX, Frun.;:o is Ma - Dos principios generales que el estudiante d ebe recordar
gendie y m6s tarde, su ~t udi a nte Claude Bernard, empezaron son: i) que todas las sustancias pueden ser tóxicas en ciertas
H desarrollar los métodos de la fisio logía experimental y de la circunstancias, y que los compuestos de productos botán icos
farmacología. Los avances en la química y el desarrollo ulterior (prod uctos herbales y extractos vegetales) no son di stintos de
de la fisiologla en los siglos XV II I, XIX Yprincip ios del xx estable- las sustancias quimicas d e los fárm acos comerciales, salvo por
cieron la~ bases necesarias para comprender cómo los farmacos la proporción de impurezas, y 2) que todos los complemen -
actuaban a nivel organico e hístico. Au nque resulta paradójico, tos dietéticos y todos los tratamientos difundidos como pro-
los avances reales en la far macología básica durante este perio- mOlores de la salud deben cu mplir los mismos est ándares de
CA PTTm,o I Introducción 3

Farmacología y genética
Desde hace siglos se sabe que ciertas enfermedades son heredI- homoclgotos con g@n@!d@uetivados casi siempre pre)enlan
tarias y ahora comprendemos que las personas con tales trastor- supresión comple ta de esa función, mie ntras Que los anima l~s
nos tienen una anomaUa heredable en su ONA_ En los últimos 10 het@rocigotos suelen tener una supresión parcial. la observación
años se han descodificado los genomas de seres humanos, rato- d~ eomportllmlento, bioquimÍ(·lI y fisiología de los ratones con ge-
nes y muchos OlrOS organismos con un detalle considerable_ Esto nes desactivados II menudo defi ne con ctaridad la función del pro-
abrió la puerta a un campo notable de nuevas estrategIas para la ducto génlco faltante. Cual"ldo los productos de un gen particulllr
investigación y tratamiento. En el caso de algunas enfermedades son tan esenciales que ni siquiera los heterocigotos sobr<!vrven III
hereditarias, ahora es posible definir exactamente cuáles pares de nacimiento, a ve<:es es poSible criar versiones con "desactlvacrón
bases del ONA son anormales y en cuál cromosoma se encuentran. génlca" que s610 tengan supresión limitada de la funci6n. Por el
Ha sido posible corregir la anomalía mediante terapia genética en contrario, se han criado ratones con "activación génica" qu~ expre-
unos cuantos modelos anima les; por ejemplo, con la inserción de san cantIdades excesIvas de proteinas de interés.
un gen "sano' apropiado en las células somáticas. Se ha intentado Algunos pacIentes responden a dosis estándar de ciertos
la terapia gRnlca en células somaticas humanas, pero las dificulta- fá rmacos con mayor senslbllldad de la usual. Ahora está claro que
des técnicas son enormes. esta sensibilidad Intensificada a menudo se debe a una modificaciÓn
Los estudios de un receptor o ligando endógeno recién descu- genética muy pequeña que reduce la actividad de una enzima parti-
bierto a menudo se confu nden por el conocimiento incompleto cular encargada de eliminar ese fármaco. (Estas variaciones se descri-
de la función exacta de ese rece ptor o ligando. Una de las nuevas ben en el capItulo 4.) La farmaeogenómica (ofarmacogenética) es el
técnicas genéticas más poderosas es la capacidad para criar ani- estudio de las variaciones genéticas que producen diferencias en la
males (casi siempre ratones) en los que se "eliminó' el gen para respuesta farmacológica entre individuos o poblaciones. Es poSible
un receptor o ligando endógeno; o sea que se mutan para que ese que los médicos futuros valoren a cada paciente con respecto a va-
producto génico esté ausente o carezca de función . Los ratones rias de estas diferencias antes de prescribir un fármaco.

eficacia y seguridad que los fármacos y tratamientos médicos varían mucho de un país a o tro, incluso dentro de un mismo
convencionales. O sea, que no debe haber una separación arti- pals, ya que las grandes organizaciones pueden negociar precios
ficia l entre la med icina científica y la medicina "alternativa" o favorables. pero las pequeñas no. Algunos países ya. resolvieron
~co m plem en taria ~ . estas desigualdades y es probable que ladas las naciones lengall
que hacerlo en los próximos d«enios.

FARMACOLOGIA y LA INDUSTRIA
FARMACÉUTICA PRINCIPIOS GENERALES
DE FARMACOLOGIA
Gran parte del progreso reciente en la aplicación de los fármacos
a las enfermedades puede adjudicarse a la industria farmacéuti-
La naturaleza de los fármacos
ca y en particular a los "grandes farmacéuticos", las corporacio-
nes multimillonarias que se especializan en el descubrimienlo y En I!l Sl!nlldo mns general, un fá rmaco puede definirse como
desarrollo de fármacos . Estas entidades merecen mucho crédi- cllalquier sll5tnncia que produ7.ca un cambio en la funci6n bio-
to por hacer posib les muchos de los avances terapéuticos que l6gicn a través de sus acciones qu ím icas. En la mayor parte de
se emplean hoy en día. Como se describe en el capitulo 5, estas los casos, la n10Ucllia del fármaco interactúa como agonista
compañías tienen (a capacidad de explotar los descubrimientos (activador) o antagonista {inhibidor} con Ulla molé..:ula espe-
de laboratorios académicos}' gubernamentales para traducir cífica del sistema biológico que desempeña una función resu-
estos hallazgos básicos en avances terapéuticos con éxito co- lado rfl. Estfl molécula se llama receptor_ La naturaleza de los
mercial. receplores .~e descri he cnn más dctnllc cn el capimlo 2. F.n un
Sin embargo, estos avances lienen un precio y el coslo ascen- nú mero muy pequeñn de casos, los fárm acos conocidos cornn
dente de los fármacos se ha convertido en un factor signilkativo anLagonisLas quim1co.~ pueden interaClUar en forma directa
para el aumento del costo de la alención de la salud. El desarro- con O l ro.~ fárm aco.~, mien tras que u nos Cllamos co mpllesl n.~
llo de nuevos fá rmacos tiene UJl costo cnorme y para sobrevivir y (agen tes osmólicos) in teraClü:m de mflnerll ca sI exclusiva con
prosperar, los grandes farmacéuticos deben pagar los costos dd molécl,l las de agua. Los fá rmacos pueden sintet izarse dcm ro
desarrollo y comercialización del fármaco, y además devolver del cuerpo (p. ej ., hormon as) o bien ser sustancias que no se
una ganancia a sus accionistas. En la actualidad existe una con- sintetizan en el cuerpo (xenobióticos, del griego xenO$, que
troversia considerable sobre los predos de los fármacos . Los cri- significa "extraño"). Los venenos son sustancias que lienen
ticas reclaman que los costos del desarrollo y comercialización efectos casi exclusivamente dañinos. Sin embargo, Paracelso
se encarecen por los procedimientos de comercialización, los (I493-154l) declaró la famosa frase de "la dosis hace al vene-
cuales consumen hasta 25% o más del presupuesto de la compa- no", lo que significa que cualquier sustancia puede ser nociva
ñía en publicidad y otros esfuerzos de promoción. Además, los si se toma en las dosis incorrectas. Por lo general, las toxinas
margenes de ganancia para las grandes com pañías farmacéuticas se definen como venenos de origen biológico, o sea producidos
siempre han rebasado por mucho a los de todas las demás indus- por p lantas o animales. a diferencia de los venenos inorgáni-
trias. Por último, los esquemas de precios para muchos fármacos cos, como el plomo yel arsénico.
4 SECCiÓN I Principios básicos

Para que una molécula de fármaco tenga una interacción de la corriente sanguínea (unos 15 min) y sólo se revierte con
química con su receptor, debe tener el tamañ o, carga eléctrica, la síntesis de la enzima en las plaquetas nuevas, un proceso que
forma y composición atómica adecuados. Además, a menudo tarda varios días. Otros ejemplos de fármacos formadores de
un fármaco se aplica en un sitio distante al sitio de acción; por enlaces covalentes muy reactivos son los agentes alquilantes del
ejemplo, llna pastilla que se toma por vía oral para aliviar la ce- DNA que se emplean en la quimioterapia para cáncer a fin de
falea . Por lo tanto, un fármaco útil debe tene r las propiedades interrumpir la división celular en el tumor.
necesarias para transportarse desde su sitio de administración El enlace electrostático es mucho más frecuente que el cova-
hasta el sitio de acción. Por último, para que un fármaco sea lente en las interacciones fármaco -receptor. Los enlaces electros-
práctico debe desactivarse o excretarse del cuerpo a un ritmo tátims varían desde uniones relativamente fuerteS entre molécu-
razonable para que sus efectos tenga n una duración ápr{)piada. las iónicas con carga permanente hasta enlaces de hidrógeno más
débiles e interacciones dipolares inducidas muy débiles, como las
A. La naturaleza física de los fármacos fuerzas de van der Waals y fenómenos similares. Los enlaces elec-
trostáticos son más débiles que los covalentes.
Los fármacos pueden ser sólidos a temperatura ambiental (p. ej.,
ácido acetilsalicílico, atropina), líquidos (p. ej., nicotina, etanol) o Los enlaces hidrófobos casi siempre son bastante débiles; es
probable que tengan importancia en las interacciones de los fár -
gaseosos (p. ej., óxido nitroso). A menudo esta característica de-
termina la mejor vía de administración. Las vías de administración macos muy liposolubles con los lípidos de las membranas ce-
lulares y tal vez en la interacción de los fármacos con las paredes
más frecuentes se describen en el capítulo 3. Todas las diversas
internas de los ~sacos~ receptores.
clases de compueslos orgánicos (carbohidratos, proteínas, lípidos
La naturaleza específica de un enlace fármaco-receptor particu-
y sus constituyentes) están representadas en la farmacología.
Varios compuestos útiles () peligrosos son elementos inorgá- lar tiene menos importancia práctica que el hecho de que los fár-
nicos, como el lirio, hierro y metales pesados. Muchos fármacos macos que forman enlaces débiles con sus receptores casi siempre
son más selectivos que los compuestos que se unen mediante en-
orgánicos son ácidos o bases débiles. Este hecho tiene implica-
cione~ importantes para la [arma en que el cuerpo los maneja,
laces muy fuertes . Esto se debe a que los enlaces débiles requieren
un ajuste muy preciso del compuesto con su receptor para qUe Se
ya que las diferendas de pH en los diversos compartimientos dd
produzca la interacción. Sólo es probable que unos cuantos tipos
cuerpo pueden alterar el grado de ionización de tales sustancias
(véase elte.xto siguien te). de receptor tengan un ajuste tan preciso para una estructura fa r-
macológica particular. Por tanto, si se desea diseñar un fámlaco
de acción corta muy selectivo para Wl receptor particular, deben
B. Tamaño del fármaco
evitarse las moléculas muy reactivas que forman enlaces covalentes
El tamaño molecular de los fármacos varia desde muy pequeño (ion y elegir en su lugar moléculas que forman enlaceS más débiles.
litio, con peso molecular de 7) hasta muy grande (p. ej., alteplasa Unas cuantas sustancias que son casi inertes en el sentido
[tPA], una proteína con peso molecular de 59 050). Sin embargo, la químico tienen efectos farmacológicos importantes. Por ejem -
mayor parte de los fármacos tiene peso molecular entre 100 Y 1 000. plo, el xenón, un gas "inerte", tiene efectos anestésicos cuando
Es probable que el límite inferior de este intervalo estrecho se esta- se usa en presiones elevadas.
blezca por los requerimientos para la especificidad de su efecto. Para
tener un buen ~ajuste~ con sólo un tipo de receptor, una molécula D. Forma del fármaco
debe tener una forma, carga y otras propiedades lo bastante únicas
La forma de una molécula de fármaco debe ser tal que permita
para impedir su unión con otros receptores. Para lograr esta unión
la unión con su sitio receptor mediante los enlaces descritos. Lo
selectiva, parece que en la mayor parte de los casos la molécula debe
ideal es que la forma del compuesto sea complementaria a la del
tener un tamaño mínimo de 100 unidades de peso molecular. El
sitio receptor de la misma forma que una llave es complemen-
límite superior del peso molecular depende sobre todo de la nece-
taria con una cerradura. Además, el fenómeno de quiralidad
sidad de que el compuesto pueda moverse dentro del cuerpo (p. ej.,
(estereoisomerismo) es tan frecuente en la biología que más de
del sitio de administración al sitio de acción). Los fármacos mucho
la mitad de todos los fármacos útiles son moléculas quirales; o
más grandes de 1 000 unidades de peso molecular no difunden con
sea, que pueden existir como pares enantioméricos. Los fárma -
facilidad entre los comparlimientos corporales (véase Penetración,
cos con dos centros asimétricos tienen cuatro diastereómeros,
más adelante en el texto). Por lo tanto, los compuestos m uy gran-
dc'S (casi siempre proteinas) a menudo deben administrarse direc- como la efedrina, un fármaco simpaticomimético. En la mayor
parte de los casos, uno de estos enantiómeros es mucho más po-
tamente en el compartimiento en el que deben tener efecto. En el
caso de la aherlasa, una enzima para disolver coágulos, se aplica en tente que su enantiómero, que es su imagen en espejo, ya que
el compartimiento vascular por goteo intravenoso o intraarterial. tiene un mejor ajuste a la molécula receptora. Si se imagina al
sitio receptor com o un guante en el que la molécula farmacoló-
gica debe entrar para ejercer su efecto, está claro que un fárm aco
c. Reactividad del fármaco y unión "orientado a la izquierda" es más efectivo para unirse con un re-
fármaco-receptor ceptor izquierdo que su enantiómero ~orientado a la derecha".
Los fármacos interactúan con los receptores mediante fuerzas El enan!iómero más activo en un tipo de receptor podría no ser
químicas o enlaces. I!.STOS son los tres tipos principales: cova- más activo en otro tipo de receptor, es decir, un tipo que ejer-
lente, electrostático e hidrófobo. Los en laces covalentes son ciera alguna otra acción. Por ejemplo, carvedilol, un compuesto
muy fuerte~ y en muchos casos son irreversibles en condiciones que interactúa con los adrenorreceptores, tiene un solo centro qui -
biológicas. Por tanto, el enlace covalente formado entre el gru- mi y por tanto, dos enantiómeros (fig. 1-2, cuadro 1-1). Uno dees-
po acetilo del ácido acctilsalicílico y la cidooxigenasa, la enzima tos enantiómeros, el isómero (5)(- ), es un potente bloqueador del
que es s.u sitio efector en las plaquetas, no es fácil de romper. El receptor Il El isómero (R)( + ) es 100 veces más débil en el recep-
efecto bloqueador de la agregación plaquetaria del ácido acetil- tor p. Sin embargo, los isómeros tienen potencia casi equivalente
salicílico dura mucho después de la desaparición del fármaco como bloqueadores del receptor a . La cetamina es un anestésico
CAPITULO 1 Introducción 5

Isómero más activo Isómero menos activo

I
X

"'=",.=" ~..,'~..~
-~ -'~=.-:--':.i
Reg iones hidrófobas p lanas Región polar

FIGURA 1-2 Ilustración de la falta de superposición de los dos estereoisómeros de carvedi lol en el receptor~. La 'superficie recepto ra" se simp li -
ficó mucho. El carbono del centro quiral se señala con un asterisco. Uno de los dos isómeros se ajusta muy bien a la configuración tridimens ional del
sitio de unión en la molécula receptora ad renérgica ~ (izquierda) y las tres áreas. incluida una fracción polar importante (un grupo hidroxilo), se unen
con áreas clave en la superficie. El isómero menos activo no puede orientar las tres áreas de unión con la superfic ie receptora (derecha) . (Molécula gene-
rada median1eJmol, un visual izador Java de origen abier10 pa ra estructura, química, en tres dimensiones (http://www.jmol.orgl]condatosde DrugBank [h11pJ/www.drugbank.ca].)

intravenoso. El enantiómero (+) es un anestésico más potente y información sobre su receptor biológico. Hasta hace poco, nin-
menos tóxico que el enantiómero (- ). Por desgracia, el fármaco gún receptor se conocía con el suficiente detalle para permitir tal
aún se utiliza como mezcla racémica. diseño farmacológico. En lugar de eso, los fármacos se desarro-
Por último, como las enzimas casi siempre son estereoselec- llaron mediante pruebas aleatorias de sustancias o con la modifi-
tivas, a menudo uno de los enantiómeros del fármaco es más cación de fármacos con un efecto ya conocido (véase cap. 5). Sin
susceptible que el otro a las enzimas que lo metabolizan. Como embargo, la caracterización de muchos receptores durante los
resultado, la duración de la actividad de un enantiómero puede últimos 30 años ha cambiado esta situación. Ahora, unos cuan-
ser muy distinta a la del otro. De igual manera, los transportado- tos medicamentos de los que se usan se desarrollaron mediante
res del fármaco pueden ser estereoselectivos. diseño molecular con base en el conocimiento de la estructu -
Por desgracia, gran parte de los estudios de eficacia clínica ra tridimensional del sitio receptor. Ya se cuenta con progra-
y eliminación farmacológica en humanos se han realizado con mas computacionales que pueden optimizar iterativamente las
mezclas racémicas de compuestos y no con los enantiómeros estructuras farmacológicas para ajustarse a los receptores cono-
separados. cidos. Conforme se aprenda más sobre la estructura del receptor,
Hoy en día, sólo un pequeño porcentaje de los fármacos qui- el diseño racional de los fármacos será más frec uenk.
rales empleados en la clínica se comercializan como el isómero
activo, el resto está disponible sólo como mezclas racémicas.
Como resultado, muchos pacientes reciben dosis de medica- CUADRO ' -1 Constantes de dlsoclaclón (K d )
mentos de las cuales el 50% o más tiene menor actividad, nula de los enantiómeros y racemato de carvedllol
actividad o efecto tóxico. Algunos fármacos ya están disponibles
como mezcla racémica y también en forma de isómero puro. Receptores " Receptores ~
Por desgracia, la esperanza de que la administración d,el enan- Forma de carvedilol (Ka' nmol/l l ) (Kó' nmolJL)
tiómero activo puro disminuyera los efectos adversos en' compa-
ración con los producidos con la formulación racémica no se ha Enantiómero R(+) 14 45
confirmado. No obstante, existe un interés creciente, tanto en el
Enantiómero S(- } 16 OA
medio científico como en el regulatorio, para que más fármacos
quirales estén disponibles en la forma del enantiómero activo.
Enan tiómeros R.S(±}

'L ~
" 0.9

Ka ~~ la mncentrac ión para produc ir ~aturdción del 50% de 105 re(epHlreS y es


E. Diseño racional de fármacos
i nv~ rsament~ proporc ional a la afinidad del fMmam por los r~ceptore •.
El diseno racional de fármacos implica la capacidad para predecir Datos de Ruffo lo RR er 01.: The Pharmacology 01 c. rved ilol. Eu r J Pharmaml. 1990;
la estructura molecular apropiada de un fármaco con base en la 38:S82.
6 SECCiÓN I Principios básicos

F. Nomenclatura del receptor que la unión del fármaco produce el efecto en forma direc-
El éxito espectacular de las nuevas maneras más eficientes para ta; por ejemplo, al abrir un canal iónico O activar la activi-
identificar y caracterizar a los receptores (véase cap. 2) ha dado dad enzimática. Otros receptores se unen con una molécula
lugar a diversos sistemas para nombrarlos. A su vez, esto originó efectora separada mediante una o más moléculas intermedias
varias sugerencias sobre métodos más racionales para nombrar de acoplamiento. Los cinco tipos principales de sistemas de
a los receptores. Se refiere al lector interesado para conocer los acoplamiento fármaco -receptar-efector se describen en el ca-
detalles de los esfuerzos de la Interna/ional Union oi Pharmaco- pítulo 2. Al unirse con un receptor, los antagonistas farma -
logy (IUPHAR) Commiltec on Receptor Nomenc/a/ure atld Drug cológicos compiten con otras moléculas e impiden su unión
Classificalion (reportado en varios números de Pharmacological con dicho receptor. Por ejemplo, los anlagonistas del recepto r
Reviews) y en Alexander SPH, Mathie A, Peters JA; Guide to re- para acetilcolina como la atropina son an tagon istas porque
cepfOrs and channels. Br J Pharmacol, 2006; 147(SuppI3):S I-SlSO. impiden el acceso de la acetilcoli na y agonistas similares al
Los capítulos de este libro utilizan sobre todo estas fue ntes para sitio receptor para acetiJcolina y estabil izan al receptor en su
nombrar los receptores. estado inactivo (o algún estado distinto al activado por ace-
tilcolina). Estos agen tes reducen los efectos de la acetilcolina
y moléculas similares en el cuerpo (fig. 1-3B), pero su acción
Interacciones fármaco-cuerpo puede contrarreslarse si se incrementa la dosis del ago n ista.
Algunos antagonistas establecen uniones muy fuertes con el
Por conveniencia, las interacciones entre un fármaco ye} cuerpo se sitio receptor que son irreversib les o casi irreversibles, pur lo
dividen en dos clases. Las acciones del f{¡rmaco sobre el cuer- que no pueden desplazarse con el aumento en la concent ración
po se denominan procesos farmacodlnámicos (fig. 1- 1); los del agonista. Se dice que los fármacos que se unen con la mis-
principios de la farmacodlnámica se presentan con más detalle en ma molécula receptora, pero no impiden la unión del agonista
el capitulo 2. Estas propiedades determinan el grupo en el que se actúan en forma alostérica y pueden intens ificar (fig. 1-3 C) o
dasltka el com pue~tu y constiluyen el ractor principal p:lr.l decidir inh ib ir (fig. 1-3D) la acción de la molécula agonista. La inhi -
si ese grupo representa el tratamiento apropiado para un síntoma bición alostérica no se contrarresta con el aumento en la dosis
o enfermedad particular. Las acciones del cuerpo sobre el fármaco
del agonista.
se denominan procesos farmacodnéticos y se describen en los ca-
pítulos 3 y 4. Los procesos farmacocinéticos regulan la absorción,
distribución y eliminación de los fármacos, y tienen una gran im- B. Agonistas que inhiben sus moléculas de unión
portancia práctica para la elección y administración de un fármaco Algunos fármacos simulan agonistas porque inhiben a las mo-
particular a un paciente determinado; por ejemplo, un enfermo léculas que terminan la acción de un agonista endógeno. Por
con funciÓn renal anormal Los párraros siguientes presentan una ejemplo, los inh¡b¡dores de la acetilcolinesterasa hacen más lenta
breve introducción a la farmacodinámica y farmacoo nética. la destrucción de la acetilcolina endógena, lo que produce efec-
tos parasimpalicomiméticos que se parecen mucho a la acciÓn
de las moléculas agonistas en el receptor colinérgico, aunque los
Principios farmacodinámicos inhibidores de la colinesterasa no se unen o lo hacen sólo en
forma incidental, con los receptores colinérgicos (véase cap. 7,
La mayoría de los fármacos deben unirse con un receptor para
Fármacos activadores de los receptores colinérgicos e inhibido-
tener efecto. Sin embargo, a nivel celular, la unión del fármaco
res de colinesterasa). Como amplifican los efectos de los ligan-
sólo es el primero de 10 que a menudo es una secuencia compleja
dos agonistas liberados por mecanismos fisiológicos, a veces sus
de pasos.
efectos son mas selectivos y menos tóxicos que los de los agonis-
fármaco (O) + receptor-efector (R)--+complejo fármaco -re-
tas exógenos.
ceptor -efector--+efecto.
D + R--+complejo fármaco -receptor--+moléculA efcctora-+
efecto. C. Agonistas, agonistas parciales
D + R-+complcjo D-R-+8cüvnción de molécula de acopla- y agonistas inversos
mien lu-t lIlulécu la efectom-tefecto. La figura 1-4 describe un modelo útil de interacción fárma-
• Inhibición del metabolismo del activador end6geno-+au- co-receptor. Como se indica, el receptor puede existir en su
mento del activador-+mayor efecto. forma inactiva, no funcional (R i ) yen su forma activada (R.).
Nótese que el cambio final en la función se logra por un me-
Las consideraciones termodinámicas indican que induso en
canismo efector. El efector puede ser parte de la molécula recep-
ausencia de cualquier agoni.~ta, parte del receptor debe exis·
tora o una molécula separada. Una gran cantidad de receptores
tir en su forma Ra parte del tiempo y podría tener los mismos
se com unica con sus efectore.~ a través de moléculaS de acopia-
efectos fis iológicos que la actividad inducida por un agonista.
miento, como se describe en el capítulo 2.
Este efecto, que ocurre en ausencia de un agonista, se de nomi -
na actividad constitutjva. Los agonistas son los fármacos que
A. Tipos de interacciones farmaco-re<eptor tienen una afinidad mucho mayor por la configu ración Ra y la
Los fármaco s agonislns se u nen al receptor y lo activan de estabilizan, de manera que u n alto porcentaje de la reserva to-
alguna manera, lo cual induce el efecto en fo rma directa ° tal se encuentra en la fracción R.- D y se produce un efecto in-
indirecta (fIg. 1-3A). La activación d el receptor implica un tenso. La identificación de la actividad constit uti va depende
cambio en la conformación en los casos que se han estudiado de la d ensidad del receptor. la concentración de moléculas de
a nivel de la estructura molecular. A l guno~ receptores incor- acoplamiento (si se trata de un sistema acoplado) y del número
poran la maquinaria efectora en la misma molécula, por lo de efectores en el sistema.
CAPíTULO 1 Introducción 7

Fármaco Receptor Efectos

Agonista

A solo
~w
o
§"
~ A+B
8

MD

Inhibidor
Dosis lo¡¡arltmlca
competitivo

Activador
alostérico

Inhibidor alostérico

FIGU RA ' -3 Los fármacos pueden interactuar con los receptores de varias formas. Los efectos derivados de estas interacciones se representan
co mo curvas de dosis-respuesta en el lado derecho. Lo s fármacos que alteran la respuesta agonista (A) pueden actuar en el sitio de unión del ago-
nista y compiten con éste {inhibidores competitivos, Bl, o pueden actuar!:;n sitios separados (alostéricos), donde aumentan (e) o disminuyen (D)
la resp uesta al agonista. Los activadores alostéricos (e) pueden aumentar la eficacia u!:;1 ¡¡gonist¡¡ o su afinidad de unión. La cu rva mostrada refleja
un aumento en la eficacia; un incremento en la afinidad producirla un despla za miento de la CUNa a la izquierda.

Cuando muchos fármacos agonistas se adminisTran en con - R. en las mismas cantidades relativlls en que se encontmblln en
centraciones suficientes para saturar la reserva de receptores, ausencia de cualqtlier fármaco. En esta situación no se observa -
p ueden activar sus sistemas receptor-efector a la máximll exten- ríll cambio alguno, por lo que pareceria que el fármaco no tiene
sión de la que el sistema es capaz; o sea, que cambian casi toda la efecto. Sin embargo, la presencia del anlagonista ell el sitio re-
reserva del receptor a la forma R. -D. Estos fármacos se denomi- ceptor bloquea el accew de lo~ agoni~tas al receptor e im pide el
nan agonistas totales. Otros fármacos, los agonistas parciales. efedo agonista habitual. E~ta acción bluqueadora se denomina
se unen con los nllsmos receptores y los activan de la misma antagonismo neutral.
fo rma, pero no inducen una respuesta tan intensa, sin impor- ¿Qué oClHrirá si un fármaco tiene afinidad nlllcho mayor por
tar qué tan alta sea su concentración. En el modelo de la figura el estado R¡ que por R, y estabiliza un porcentaje importante de
1-4, los agonistas parciales no estabilizan la configuración R, en la reserva R¡D? Dicho fármaco reduciría cualquier actividad
forma tan completa como los agonistas parciales, por lo:que una constitutiva, lo que tendría áeclos upuestus a los efectos obte-
fracción significativa de los receptores se encuentra en la reserva nidos con los agonistas convencionales en ese receptor. Estos
R¡-D. Se dice que estos compuestos tienen eficacia intrínseca fármacos se denominan antagonistas inversos (fig. 1~4). Uno
baja. Así, el pindolo!, un agonista parcial del receptor adrenérgi - de los eJemplos mejo r documentados de este tipo de sistema
ca ~,puede actuar como agonista (Si no existe un agonista total) receptor-efector para el ácido gamma-aminobutírico (GABA ,)
o como antagonista (en presencia de un agonista total como la (un conducto de cloro) en el sistema nervioso. Este receptor se
adrenalina) (véase cap. 2). La eficacia intrínseca es independien - activa con el t ransmisor endógeno GABA e inhibe a las células
te de la afinidad por el receptor. postsinápticas. Los agonistas exógenos convencionales, como
En el mismo modelo, la acción del antagonista convencional las benzodiazepinas, también fac ilitan el sistema receptor-efec-
podría explicarse como la conservación de las fracciones de ~ y tor y producen inhibición similar a la de GABA con sedación
8 SECCiÓN I Principios básicos

posible que el efecto persista hasta que se destruya el complejo


R¡ ~ ,. A.Jo( ~e fárm aco-receptor y se sinteticen nuevos receptores o enzimas,
como se describió antes para el ácido acet ilsalicilico. Ade -

r D más, muchos sistemas receptor-efector incorporan mecanismos


de desensibilización para prevenir la activación excesiva cuan-

Dl do las moléculas agonistas siguen presentes por largos periodos


(véase el capítulo 2 para más detalles).

Ai - O ..~ * E. Receptores y sitios de unión inertes


~ Ra - O--.e
Para fu ncionar como receptor, una molécula endógena en pri-
mer lugar debe ser selectiva al elegir los ligandos (moléculas
de fármacos) con los que se une, y segundo, debe cambiar su
R + O,
A
fllnción al u nirse, de tal manera que se altere la fu nción del
Agofllsta total sistema biológico (célula, t~jido, etc.). La característica de se-
lectividad es necesaria para evitar la act ivación constante del
receptor mediante la un ión no sel~c t iva de vOlrios ligOlndos di-
ferentes. Está claro que la capacidad para cambiar la función

"••
o
R. + Opa
es necesaria para que el ligando tenga un efecto fa rmacológico .
El cuerpo contiene una gran variedad de moléculas capaces de
r /
Ra + RI
Agonls¡a parcial
Aa + D~l1t + Al+ Dant
unirse con fármacos y no todas estas moléculas endógenas tie-
nen actividad reguladora. La unión de un fármaco co n una mo-
lécula no reguladora, como la albúmina plasmática, no produce
Actividad Antagonista
constitutiva un cambio discernible en la función del sistema biológico, por
AI+ 0 1
Agonista inverso lo que esta molécula endógena pued e llamarse sitio de unión
Dosis logarítmica inerte. No obstante, esta unión no carece del todo de importan-
cia, ya que afecta la distribución de la sustancia en el cue rpo y
FIGURA 1 -4 Un modelo de interaccl6n Mrmaco-receptor. El recep- determina la cantidad de fármaco libre que hay en circulación.
tor es capaz de asumir dos conformaciones. En la conformación R, está
Estos dos factores tienen importancia farmacocinética (véase
inactivo y no produce efecto, aun cuando se combine con una molécula
también el capítulo 3).
farmacológica. En la conformaci6n Ro' el receptor puede activar meca-
nismos que producen un pequeño efecto observable, incluso en ausen-
cia de un fármaco (actividad constitutiva). En ausencia de fármacos, las
dos isoformas están en equilibrio y se favorece la forma R¡.los agonistas Principios farmacocinéticos
totales convencionales tienen una afinidad mucho mayor por la confor-
En la terapéutica práctica, un fá rmaco debe ser capaz de llegar
mación R., por lo que la acci6n de maSil favorece la formaci6n del com-
plejO R. -D. con un efecto mucho mayor. los agonistas parciales tienen
al sitio de acción pretendido después de administrarlo por al-
afinidad intermedia por ambas formas, RI y R•. Según esta hipótesis, los guna vía conveniente. En muchos casos, el fárm aco activo es lo
antagonistas convencionales tienen la misma afinidad por ambas for- bastante liposoluble y estable para administrarlo como taL Sin
mas del receptor y mantienen el mismo nivel de actividad constitutiva. embargo, en algunos casos debe administrarse un precursor quí-
Por otro lado, los agonistas inversos tienen una afinidad mucho mayor mico inactivo que se absorbe y distribuye con facilidad, y que
por la forma R~ reducen su actividad constitutiva y pueden producir un luego se convierte en el compuesto activo mediante procesos
efecto fis iológico opuesto. biológicos dentro del cuerpo. Este precursor químico se llama
profármaco.
Sólo en unas cuantas situaciones es posible aplicar un fár-
como resultado terapéutico. Esta inhibición puede bloquearse maco directamente en el tejido en el que ejercerá sus efectos,
con antagonistas neutrales convencionales, como Ilumazenilo. como la aplicación tópica de un agente anti inflamatorio a la piel
Además, se descubrió que los agonistas inversos causan ansie- o mucosa inflamada. Lo más [recuente es que el medicamen-
dad y agitaciÓn, lo contrario a la sedación (véase cap. 22). Se han to se introduzca en un compartimien to corporal, por ejemplo,
encontrado agonistas inversos sim ilares para los adrenorrecep- el intestino, y que deba desplazarse a su sitio de acción en otro
tores fl; receptores para histamina HI y H2' Y varios sistemas de compartimiento, como el cerebro en caso de un agente anticon-
recepto res. vulsivo. Para esto es necesario que el fármaco se absorba desde
el sitio de administración a la corriente sanguínea y que se dis-
tribuya a su sit io de acción luego de que atraviese varias ba-
D. Duración de la acción farmacológica rreras que separan estos compartimientos. Para que un fármaco
La terminación de la acción de u n fármaco es resultado de que se administra por vía oral tenga un efecto en el sistema ner -
uno de varios procesos. En algu nos casos, el efeclo sólo dura vioso central, estas barreras incluyen los tejidos que conforman
m ien tras el fá rmaco ocupa el receptor y la d isociación del fár- la pared del intestino, las paredes de los capilares que irrigan el
maco y el receptor termina en fo rma automática el efecto. Sin intestino, la barrera hematoencefálica y las paredes de los capi-
embargo, en muchos casos III acción persiste después que el hlres que irrigan el cerebro. Por último, después de ejercer su
fármaco se d isocia, }'ll que por ejemplo alguna molécula de efecto, un fármaco debe eliminarse a una velocidad razonable
acoplamiento aún está en su formll activu. En el caso de los fár- mediante desactivación metabólica, por excreción del cuerpo o
macos que forman enlaces covalentes con el sitio receptor, es por una combinación de estos procesos.
C APiTULO I IntroJu.::ciÓn 9

•• • •• • •

A- •
• •
FIGURA 1 -5 Mecanismos de penetración farmacológica. Los r~fnla(OS pueden difundir pasivamente por cond uctos acuosos en las un iones Interce-
lulares (p. ej. zonas de oclusión, Aloa través de las membranas lipldlcas (B). Los fármacos con las caracrcrlStlcilS ;¡propiadas son llevado! ~l lnTt! l1o r o
al exterior de las células por transportadores (e ). Los fármacos co n dlflcult¡¡des para pasar a través de 1/\ membrl'lM I'ueden unlr~ ~on receptores en
la superflcle celula r (sitios de unión de co lor oscuro), ser rod eildos por la m embr~nIl (<"ndO<':itosis) y luego liberados dentro de 111 ce lulll, o expul~lIdoJ
en veslculas delimitadas por membrana fu era de la célula hacia el espacio el/tracelular (exocitosis, O).

A. Penetración base débil se expresa med iante la ecuación de Henderson-Has-


La penetración de los farmacos ocurre por varios mecanismos.
selbalch (véase el texto siguiente y la figura 1-58).
Es frecuente la difusión pasiva en un medio acuoso o lipídico.
pero hay procesos activos que participan en el desplazamiento 3. Transportadores especiales. Existen moléculas tra nspor-
de muchos fármacos, sobre todo aquellos con moléculas dema - tadoras especiales paro m uchas sustancias que son importantes
siado gran des para difundir con fa cilidad (fig. 1-5). para la función celular y demasiado grandes o insolubles en lí-
pidas para difundir en forma pasiva a través de las membranas,
como los péptidos, aminoácidos y glucosa. Estos transpo rtado-
1. Difusión acuosa. La difusión acuosa ocurre dentro de los res producen el desplazamiento por transporte activo O difusión
compartimientos acuosos más grandes del cuerpo (espacio in- facilitada y, a diferencia de la difusión pasiva, son selectivos,
tersticial, citosol, etc.) ya través de las zonas de oclusión en la saturables y susceptibles de inh ibición. Como muchos fá rmacos
membrana epitelial y el recubrimiento endotelial de los vasos son o se p arecen a estos péptidos, aminoácidos o azúcares natu-
sanguíneos por los poros acuosos, que en algunos tejidos per- rales. pueden usa r estos transponadores para cruza r las mem-
miten el paso de moléculas con peso molecular de hasta 20 000 branas. Véase la figura l -Se.
a 30000 ' (fig. I -5A). Muchas células también conrlenen transportadores de mem-
La difusión acuosa de las moléculas farmacológicas casi siem- brana mellaS selectivos que se especializan en expulsar molé-
pre está impulsada por un desplazamiento a favor de un gradiente culas extranas. Una familia grande de estos transportadores se
de concentración descrito por la ley de Fick (véase más adelante). une con trifosfato de adenosillu (ATP) y se conoce como familia
Las moléculas del fármaco que están unidas con gmndes pro Id- ABe (cas ~te d~ unión COII ATP). !-I...stll fllmilia incluye (1 1(\ gluc.o-
nas plasmáticas (p. ej., albúmina) no penetran la mayor parte de proteína P, o tran sportador tipo 1 de resbtencia a llltiltlp1c$
los poros acuosos vascuJares. Si el frirmaco tiene carga eléctrica, su fármacos (MDRI) que se encuentra en el cerebro, h;stículo~ y
fl ujo también depende de los campos electricos (p. ej., el potencial otros tejidos, además de algunas células neopl¡\sicas resisteutes a
de membrana y, en algu nas partes de la nefrona, por el poten- frinnaco.~ (cuadro 1-2). MoUculas transportadoru simib rcs de
cial transtub ula r). la famili a ABe. los transponado rcs tipo proteína rdado nad a
con resistencia a múltiples f.irml\cos (MRP), tienen funcioneS
2. Difusión lipidica. La difu sión lipídica es el factor Iimita n te importantes en la excreción de algunos rá rmncns n IIll:> rnctnhll-
más importante de la penetración farmacológica por la gran can- litos hacia la orina y la bil is, as! como en la H.>sislcnciu de ulgunos
tidad de barreras lipidicas que septmln los compartimientos del tumores a los agentes quimioterapéuticos. Se han identilk,l.do
cuerpo. Como estas barreras lipldicas separan compartimientos varias familias de transportadores más que no se unen .,;on ATP,
acuosos, el coeficiente de partición lipido:agua de un fárm aco sino que usan gradicnlcs iónicos para transportar energla. Algu-
determina la facilidad con la que la molécula se desplaza entre nos de estos (la familia tra nsportadora de sol uta lSLCJ) tienen
los medios acuosos y lipidicos. En caso de ácidos y bases déb iles importancia particular t" 1I la captación de neurotransmisores a
(que ganan o pierden proto nes con carga eléctrica según el pH), tra\,es·de membranas de las te rminacio nes nerviosas. Estus úJli-
la capacidad para desplazarse de un medio acuoso a urio lipíd i- mos transportadores se J escribtm con mayor delalle en el cap!-
ca o viceversa varia con el pH del medio, ya que las moléculas tulo6.
co n carga eléctrica atraen a las moléculas de agua. La proporción
entre la fo rma liposoluble y la fo rma hidrosoluble de un {¡ci do o 4. Endocitosis y exocltosls. Unas cuantas sustancias son tan
grandes o impermeables que sólo pueden entrar a las células por
endocitosis, el proceso por el cual la sustancia se une a un recep-
• los capilares del cerebro, testículos y de algunos otn)s tejidos se caracterizan tor en la superficie celul ar, es rodeado por la membrana celular
por la ausencia de poros que pcrmit~n la dlfusl6n anlosa. También pueden con· y llevado al inte rior de la celul a cuando se desprende la vesícula
tener altas ,nncentra,iones de oombas exportadoras de fármaco (bombas MOR;
\'éase d texto). Por Jo tanto, ~tos tejidos son sitios protegidos o "santuario.!- recién formada por el lado interno de la membrana. Entonces
p.ua muchos fármacos circulantes. la sustancia puede liberarse en el citosol por degradación de la
10 SECCIÓN 1 Principios básicos

CUADRO ' · 2 Algunas moléculas transportadoras importantes en farmacología

Triilnsportador ActIvidad fisiológica Importancia farmacológica

NEl Recaptación de noradrenalina en las sinapsis Efector para cocaína y algunos antídePfesivos trklclicos

SEAT Recaptaclón de serotonina en las sinapsls Efector de inhibidares selectivos d e la recaplación de seratonina y
algunos ant¡depresivos triclclicos

VMAT Transporte d e d opamina y noradrenalina hacia Efector de la reserpina


vesículas adrenérgicas en las terminaciones
nerviosas

MOR1 Transporte de muchos xenobióticos fuera de las El aumento de expresión confiere resistencia a ciertos fármacos
cé lulas antineoplásicos; su inhibición aument a la concentración sa ngl,llnea
de digoxina

MAPl Secredón de leucotrieno Confiere resistencia iiI ciertos fármacos anlineoplásicos y antimicóticos

MOR 1, DrOleiru.-l d¡o, re~l~en~1lI a miJltlpl~ fiirmac~ MRP-l. pfOl~"",-l rdMion.6da con resislenc ÍII • múlt i¡Mos fárm.Kos; NET, uanspClfladOJ di! noradrl'flalin~; SERl. lranspOn<ldo< en
la recaDla~lon de ~rotonina; \'MAl. Iransponadorw:slCula. de monoaminu

membrana vesicular (fig. ] -SD). Por este proceso se trans- fármacos puede reducir mucho su capacidad para penetrar las
porta el complejo que forma la vitamina Bu con una proteína membranas. Un porcent[lje muy alto de fármaco s usuales son áci-
tra nsportadora (factor int rlllseco) a través de la pared intesti- dos o bases débiles (cuadro 1-3). Con respecto a los fármacos, la
nnl hacin la sangre. De igual manera, el hierro se transporta a mejor definición de un ácido débil es el de una molécula neut ral
los precursores eritrodticos que sintetizan la hemoglobina, en que puede disociarse en forma reversible en un anión (molécula
conjun to con la proteína transferrina. Para que este proceso con carga negativa) y un proton (un ion hidrógeno). Por ejemplo.
funcio ne debe haber receptores específicos para las proteinas de el ácido acetilsalicí1ico se d isocia de la siguiente manera:
transporte.
El proceso inverso (exocitosis) permite la secreción de muchas e SH70 2cOOH ;:::: CeHP1eOO- + H+
sustancias fuera de las células. Por ejemplo, muchos neurotrans· Ácido ASA Protón
misores se almacenan en vesículas limitadas por membrana en acetilsalicftico ani6nico
las terminaciones nerviosas para protegerlos de la destrucción (ASA) neutral
metabólica en el citoplasma. La activación adecuada de la termi-
nación nerviosa produce fusi6n de la vesícula de almacenami en - Un fármaco que es una base débil puede definirse como una
to con la membrana celular con expulsión de su contenido hada molécula neutral que puede formar un catión (molécula con
el espacio extracelular (cap. 6) . carga positiva) al comb inarse con un protón. Po r ejemplo, la pi-
ri metamina. un agente antipalúdico. se somete al siguiente pro-
ceso de asociación·d isociación:
B. Ley de difusión de Fick
El flujo pasivo de las moléculas en favor de un gradiente de con- C11H ll C1Nj NH¡ - ;:::: Cl lH ll CIN]NH 1 + HI
centraciÓn se describe con la ley de Fick: Pirim etamina Plrimetamina Protón
Flujo (moléculas por unidad de ti empo) = ca ti6n ica neutral

(e _ e ) x Área x coeficiente de permeabilidad Nótese que la fo rma del ácido débil unida al protón es la for -
I 1 Espesor ma neutral, más Iiposoluble, mientras que la forma sin el protón
donde el es la concentración más alta, e2es la concentración de una base débil es la forma neutral. La ley de acción de masa
más baja, área e5 la su~ rfi cie a través de la cual ocurre la di · requiere que esta5 reacciones se desplacen a la izquierda en un
fusión, el coeficiente de permeabilidad es una medida del de5· ambiente ácido (pH bajo. exceso de proto nes dispo nibles) ya la
plazamiento de las moléculas de fá rmacos en el medio donde derecha en un ambiente alcalino. La ecuación de Henderson-
difunden y el espesor e5 el grosor (longitud) del trayecto de di- Hasselbalch relaciona la proporción de ácido débil o base débil,
fu sión. En caso de d ifu5ión en lípidos, el coeficiente de partición un ida o separada de un protón, con el pKa de la molécula yel pH
lipido:agua es un factor de terminante de la movilidad de la sus· del medio de la siguiente manera:
tancia, ya que determina con qué fa cilidad el fármaco entra a la (Disociada)
membrana lipídica desde el medio acuoso. Log (No disociada) = pK. - pH

Esta ecuación se aplica tanto a fármacos ácidos como alcali-


C.lonización de ácidos y bases débiles;
nos. La inspección confirma que mientras más bajo sea el pH con
la ecuación de Henderson·Hasselbalch respecto al PI\., mayor será la fracción del fárma co en su forma
La carga electrostática de una molécula ionizada atrae los dipolos d isociada. Como la fo rma sin carga es la más Iiposoluble, más
del agua y prod uce un complejo polar. relativamente h idrosoluble porcentaje de un ácido débil estará en la fo rma Iiposoiuble en
e insoluble en lípidos. La difusió n en lípidos depende de una Ií· un pH ácido, mientras que una mayor proporció n de un agente
posolubilidad relativamente alta, y por ta nto la ionización de los alcalino estará en su fo rma liposoluble en un pH alcalino.
CAPiTULO 1 I nlrnclucdón 11

CUADRO 1-3 Constantes de ionización de algunos fármacos usuales

Fiirmaco pK.' Fármaco pK. l Fármaco


oK"
Ácidos débiles Bases débikts Bases débiles Icon1.)

Paracetamol 9.5 Salbl.ll amol 9.3 Isoproterenol 8.6

Acetazolamida 7.2 Alopurinol 9.4, 12.3~ lidocafna 7.9

Ampicilina 2.5 Alprenolol 9.6 Metaraminol 8.6

Ácido acetilsalicillco 35 Amilorida 8.7 Metadona 8.0

Clorol iazidil 6.8,9.41 Amiodarona 6.56 Melanfelilminil 10.0

Clorp ropilmida 5.0 Anf etilmina 9.8 Metildopa 10.6

Ciprofioxacina 6. 1, 8.7 l Atropina 9.7 Metoprolol 98

Cromoglicalo

Ácido etacrinico

Furo 5e midil
2.0

2.5

3.9
6upivacaína

Clordiilzepóxldo

Cloroquina
..
8.1

10.8,8.4
Morfina

Nicotina

Noradrenalina
7.9

7.9,3.1 1

8.6

Ibuprofeno 4.4,5.21 C lorfen iram i n ~ 9.2 Pentazocin a 7.9

levodopa 2.3 Clorp romazina 9.3 Fenilefrina 9.8

Melolrexilto '.8 Clonidina 83 Fiso5tigmina 7.9, 1.81

Metildopil 2.2,9. 21 Cocaína 85 Pilocilrpina 6.9,1.4'

Penicilamlna 1.8 Cod eína 8.2 Pin dolol 8.6

Pentobarbital 8.1 Ciciizina 8.2 Proca inamida 9.2

Fenoba rbilal 7.0 Desipramina 10.2 Procaína 9.0

Fenitoína 8.3 Diazepam 3.0 Prometazina 9.1

Propiltiourac ilo 8.3 Difenhidramina 8.8 Propranolol 9 ..

Ác id o sa licllico 3.0 Difenox ilato 7.1 Seud oefed ri na 9.8

Sulfadiilzina 65 EfeOrina 9.6 Pirimetamina 7,0-7,3)

Sulfapiridina ... Adrenalina 8.7 Quinidina S.5,4.41

Teofili na 88 Ergot amina 6.3 Escopolamina 8.1

Tolbutilmi da 5.3 Flufenazin a 8.0,3.9 2 Estr icnin a 8,0,2.3 1

Warfarina 5.0 Hidralazina 7.1 Terbutalina 10.1

Imiprilmina 9.5 TIoridazina 9.5

'El PI<. ."el pH en el q...e existe la mi,ma COr><;enu.,IÓn de 1, form~ ioniuda y la noionlud • .
lMh d~ un grupo ionlzable.
l Pun to i,oeléct r¡co.

Este principio tiene aplicación en la man ipulación de la ex- pH uri nario para asegurar que el compuesto esté en su forma
creción renal de fármacos. Casi todos los fármacos se fih ran ionizada, como se muestra en la figu ra 1-6. Como resultado
en el glomérulo; si una sustancia está en su forma liposolu - de este efecto de partición, el fármaco queda "atrapado" en la
ble durante su paso por el túbulo renal, un porcentaje impor- orina. Por tanto, los ácidos débiles casi siempre se excretan COIl
tante se reabsorbe po r difusión pasiva simple. Si el objetivo es más rapidez en la orina alcali na, en tanto que por lo general
acelerar la excreción del fá rmaco (p. ej., en caso de sobredosis las bases débil es se excretan más ráp idamente en orina ácida.
farmacológica) es impo rtan te prevenir su reabsorción en el Otros liquidos corporales en los que las diferencias en el pH
túbulo. A menudo esto puede hacerse mediante el ajuste del con respecto al pH sanguíneo pueden producir atrapamien to
12 SECC iÓN 1 Principios básicos

r . . 1Ii"-_ . . ~AI • • I ~ ~ "' ~


pH urinario
60

Difusión H
H I de lípidos 1
0.001 mg R-N-H
1
. ",
R- N- H
0.001 mg

0398 mg
"lt R-N- H
H
1,
R- N- H
H
r"'
l.
10mg

Total 0.399 mg Total


10mg

FIGURA 1 -6 Retención de una base débil (metanfetamlna) en la orina cuando esta es más ác ida que la sangre. En el caso hipotético ilustrado, la
fOrma no carg<lda difusible del fármaco se equilibró a ambos lados de la membrana, pero la concentración total (forma cargada má, la no cargada) en
la o rina (más de 10 mg) es 25 veces más alta que la sa nguínea (0.4 mg).

CUADRO 1-4 Líquidos corporales con potencial para "atrapar H fármacos por el fenómeno de partición de pH

líquido total: índ ices de líquido total: ¡ndlces d e


concentr¡¡ción S<lInguínea concentración sanguín ea
para su lfadiaz inil p il ra pirimetaminil
Liquido corporal Int.rvillo de pH ('cldo, pK. 6.5)' (base, pK. 7.0)'

Or ina 5.0-8.0 0.12- 4.65 72.24-0.79

Leche materna 6.4-7.6' 0.2- 1.77 3.56-{).89

COntenido de yeyuno, íleon 75-8.0 1 1.23-3.54 0.94-0.79

Contenido gástrico 1.92- 25gl 0.114 85993- 18386

Sec reciones prostáticas 6.45-7.4' 0.21 3.25- 1.0

Sec roe , ionoes v~i na le$ 3.4-4.2 3 0.11' 2848-452

' lol ind i(el entre ~ I fé~n n i ~¡"¡11I ~ r'III d lsocl.lde en e l liqu ido {o rporal5e calc ularon con cada uno de los extremos de pH cit.lelos; le usó un pH ,anguinl'() d\' 7.4 p¡!r~ \'1¡ndice
'""9re~" r"",oo. Por ~¡"mp lo, 1" proporci6n e r;M:SI\ngre ~ n ~ltado de e<'JlJilibri6 PM~ !Ulf~d l ~lIM e! 0.1 2 cen un pH urina rio de 5.0: ella proporción ~! dI' 4.65 con pH urinario de 8.0. Pcr tanto,
t i a\r~pamÍ\1nt" d.. ,ulladi. , i"" y.u ucrt<:i6n """ mucho m., efici..,-,te, en ¡,., OfÍM ~Icali n/J.
'lenlner C (edJ'~9yScimtific f,,~ln vO I I, 8th ed, (lb" Ge!9Y, 1981.
160wman Wc. Rand MJ: f\«¡WoJ! vfPltQ,mocoJogy, 2nd ed. 81i1 ckwelt 1980.
'<:i1mblo in'ignilkante "'" l.... proporcion ••• n .. 'nt ...... dlo de pH fi';"lógico.

o reu bsúrción son el contenido del (!~tómago y el intestino del· triea. que se reabsorbe poco y, por tanto, se elimina con más
gado; IH leche materna; humnr acunso y secreciones vaginales rapidez."
o prostáticas (cuadro 1-4) . Como se sugiere en el cuadro 1-3, muchos medicamentos son
En el e~ tudi o d e caso presentado al principio de este capí· bases débiles. La mayor parte de 'estas bases son moléculas que
lu lo. el pacie nte ~e administró a sí mismo una sobredosis de contienen un grupo amino. El nitrógeno de una amina neutral
metanfetami nas que son bases débiles . Este fármaco se filtra tiene tres átomos relacionados con él. más un par de electrones
co n li bertad en el glomérulo, pero puede reabsorberse poco no compartidos (véase la imagen que se muestra a continuación).
después en el túbulo renal. La administración de cloruro de
amonio acidifica la ori na, con lo que se convierte un mayor • No tod~ los expert~ recomiendan la diuresis forzada y la manipulación del pH
porce ntaje del fármaco a su forma disociada, con carga elée- urinario d~spul'5 d~ la :;obredosls de mttanfetamina por el riesgo de daño renal .
CAPITULO 1 Introducción 13

Los tres átomos pueden ser un carbono (designado "R") y dos y cspecialidades clínicas. Para el estudiante y el médico se reco-
hidrógenos (amina primaria ). dos carbonos y un hid rógeno miendan tres publicndoncs periódicas como fuenh:s muy útiles
(amina secundaria) o tres atomos de carbono (amina terciaria). de información actualizadn subre fá rmacos: Tlle New Englatul
Cada u na de estas tres formas puede uni rse en forma reversible Joumal of Medicine, que publica gran parte de la investigación
con un protón mediante Jos electrones no compartidos. Algu- c1inica relacionada con fármac os, así como revisiones frecuentes
nos fárma cos tienen un cuarto enlace carbono-n itrógeno. son de temas farmacológicos; Th e Medical Lefter on Drugs and Thera -
aminas cuaternarias. Sin embargo. la am ina cuaternaria tiene peutics. que publica revisiones críticas breves sobre tratamientos
una carga permanente y no tiene electrones sin compartir con los nuevos y antiguos, en su mayoría farmacológicos, y Drugs, que
cuales pueda u nirse en forma reversible con un protón. Por publica revisiones extensas de fármacos y grupos fa rmacológicos.
lo tanto, las aminas primarias, secundarias y te rciarias pueden También deben mencionarse otras fuentes de información
uni rse en forma reversible con protones y su solubilidad en lí- pertine ntes a Estados Unidos. El "prospecto de envase" es un
pidos varia con el pH, pero las aminas cuaternarias siempre se resumen de informa ción que el fab ricante está obligado a incluir
encuen tran en su forma cargada. poco liposoluble. en el envase para venta; la Physicians' Desk Reference (PDR) es
un compendio de prospectos de envase publicado cada año con
Primaria Secundaria Terciaria Cua ternaria suplementos semestrales. Se vende en librerías y se entrega de
manera gra tuita a los médicos titulados. El prospecto de envase
H R R R consiste en una breve descripción de la farmacología del pro-
R:N: R: N: R: N : RN:R ducto. Este folleto contiene mucha info rmac ión práctica y tam-
H H R R
bién se usa como medio para trasladar la responsabilidad legal
por reacciones farmaco lógicas adversas del fabri cante al médico
clínico. Por lo tanto, el fabricante casi siempre en umera todos
Grupos farmacológicos
los efectos tóxicos reportados, si n importar qué tan raros sean.
Sería imp ractico aprender todos los hechos pertinentes sobre Micromedex es una página electrónica de amplia suscripción
cada uno de los muchos cien tos de fármacos mencionados en mante nida por Thomson Corporatio n (h ttp://dinical.thomson-
este libro y, por fortu na, no es necesario. Casi todos los cientos healthcare.com/products/physiciansl) . Proporciona descargas
de fárm¡lcos disponibles en la actualidad pueden clasificarse en para agendas electrónicas (PDA ), información en línea sobre
unos 70 gru pos. Muchos de los compuestos de cada grupo tie- dosis e interacciones de fármacos, así como información toxico-
nen accio nes farmacodinámicas muy sim ilares}' sus propiedades lógica. Un manual trimestral útil y objetivo que presenta infor-
farm acocinéticas ta mbién son mu y parecidas. En la mayor parte m ació n sobre toxicidad e interacciones farmacológicas es Drug
de los grupos pueden identificarse uno o más fármaco s proto- ¡'zteractioMs: Analysisand Ma nagement. Por último, la Food aMd
típicos que ejemplifican las características más importantes del Drug Administra/ion tiene una página electrónica que presenta
grupo. Esto permite la clasificación de otros fármacos importan- noticias sobre aprobaciones recientes de fármacos, retiros, ad-
tes del grupo como variantes del proto tipo, por lo que sólo debe vertencias, etc. La dirección electrónica es http://WW\\'.fde.gov. El
aprenderse con detalle el prototipo y. para los agentes restantes, programa de seguridad fa rm acológica MedWatcJz es un servicio
sólo las d iferencias que tienen con el prototipo. grat uito de not.ificación por correo electrónico que presenta no -
ticias sobre advertencias y retiros far macológicos. Las suscrip-
ciones se obtien en en http://service.govdelivery.com/service/
Fuentes de información use r.html?code= USPDA.

A los estudiantes que desee n revisa r el campo de la farmacolo-


gía como preparación a un examen se les sugiere revisar la obra
Pharmacology: Examina/ion and Board Review, de Trcvor, Kat- BIBLlOGRAFIA
zung y Masters (McGraw-HiII, 2007). Este libro presenta más Drug lnteractions: Alwlysis and Mmlagemen! (qullrterly). Wolters
de 1 000 p reguntas y explicaciones en el formato USMLE. Una Klu ..... er Publications, 111 Westporl Plaza. Suite 300, SI Louis, MO
breve guía de estudio es USMLE Road Map: Phannac%gy. de 63146.
Katzu ng y Trevor (M cGraw-Hill. 2006). RQlld Map contiene nu- Pharmacology: Examina/ion 6- Board Review. 7th oo. McGraw-HilI Com-
merosos cuadros, figuras, mnemotecnias y viñetas clínicas del tipo panies, Inc. 2 Penn Plaza 12th Floor, New Yo rk, NY 10121-2298.
USMLE. Symposium: Allosterism and collateral efficacy. rlPS 2007,28(8): entire
La bibliografia al final de cada capitulo se eligió para propor- issue.
cionar revisiones o publicaciones clásicas, o información especí- USMLE Road Map: Pharmacology; MI:Graw-HilI Companies, In!:, 2
fica a csos capítulos. Las mejores respuestas a las preguntas más Penn Plaza 12th Floor, New York, NY 10121 -2298.
detalladas relacionadas co n la investigación básica o c¡¡nica se The Múiical Letter on Drugs and Therapeutics. 56 Harrison Street. f\cv..
obtienen en las publicaciones que cubren la farmacol ogía general Rochelk, NY 10801.
CAPÍTULO

Receptores para fármacos


y farmacodinámica
Mark von Zastrow, MD, PhD
YHenry R. Bourne, MD

Los efectos tóxicos y terapéuticos de los fármacos se deben a sus tura química de un fármaco pueden aumentar o disminuir
interacciones con las moléculas del paciente. La mayor parte de en mucho las afinidades de un nuevo fármaco por distintas
los fármacos actúa porque se asocia con macromoléculas espe- clases de receptores, con alteraciones consecuentes en los
cíficas de maneras tales que alteran las actividades bioquímicas efectos terapéuticos y tóxicos.
o biofísicas de las macromoléculas. Esta idea, que tiene más de 3. los receptores median las acciones de los agonistas y an-
un siglo de antigüedad, está incluida en el término receptor: el tagonistas farmacológicos. Algunos fármacos y muchos li-
componente de una célula o un organismo que interactúa con gandos naturales, como las hormonas y neurotransmisores,
un fármaco e inicia la cadena de fenómenos que conduce a los regulan la función agonista de las rnacromolécuJas recepto-
efectos observados de un medicamento. ras; esto significa que pueden activar al receptor para que
Los receptores se han convertido en el centro de investi- emita una seii.al como resultado directo de su unión con
gación de los efectos farmacológicos y sus mecanismos de ac- él. Algunos agonistas activan un solo tipo de receptor para
ción (farmacod inámica) . El concepto de receptor, extendido producir todas sus funciones biológicas, mientras que otros
a la endocrinología, inmu nología y biología molecular, ha inducen una función selectiva del receptor más que otra.
sido esencial para explicar muchos aspectos de la regulación Otros fármac os actúan como antagonistas farmacoló -
biológica. Ya se aislaron y caracterizaron con detalle muchos gicos; o sea, se unen con receptores pero no activan la ge-
receptores para fármacos, 10 que inicia el camino hacia la com- neración de una señal. Por consiguiente, interfieren con la
prensión precisa de las bases moleculares de la acción farma- capacidad de un agonista para activar al receptor. El efecto
cológica. de uno de estos antagonistas "puros~ en una célula o en un
El concepto de receptor tiene consecuencias prácticas im- individuo depende por completo de que impida la unión de
portantes para el desarrollo de fármacos y para tomar deci- moléculas agonistas y bloquee sus acciones biológicas. Otros
siones terapéuticas en la práctica clínica. Estas consecuencias antagonistas suprimen las señales basales ("constitutivas")
constituyen la base para entender las acciones y aplicaciones de los receptores, además de prevenir la unión del agon ista.
clínicas de los fármacos descritos en casi todos los capítulos Algunos de los compuestos más útiles en la medicina clínica
del libro. En pocas palabras, pueden resumirse de la siguiente son antagonistas farmacológicos.
manera:
¡. Los receptores determinan en gran medida las relaciones
cuantitativas entre la dosis o la concentración del fármaco NATURALEZA MACROMOLECULAR
y los efectos farmacológicos. La afinidad del receptor para DE LOS RECEPTORES
la unión con un fármaco determina la concentración reque-
FARMACOLÓGICOS
rida de un compuesto para formar una cantidad significativa
de complejos fármaco-receptor, y el número total de recep- Casi todos los receptores son proteínas, tal vez porque la es-
tores podría limi tar el efecto máximo que puede tener un tructura de lo~ polipéptidoH permile la diversidad necesaria
fármaco. , y e~pecincidad de la fo rma y carga eléctricll. La estructura de
2. los receptores son los que explican la selectividad de la los receptores es muy varinble y pu ede id entiflcnrse de muchas
acción farmacológica. El tamaño, forma y carga eléctrica maneras. Por lo general, lfl unión de los fi'Írml1co s se IlSlIbll pllr!l
de un fármaco determinan si se unirá y con qué afinidad identificar o purificar receptores de extractos histicos; por con-
a un receptor particular entre una gran variedad de sitius siguiente, los receptores se descubrieron en fechas mÁs rccie nte~
de unión con diferencias químicas existentes en una célula, que los fármflcos qtle se un en n ellos. Sin embargo, los l1vanccs
tejido o persona. Por consiguiente, los cambios en la estruc- en la biología molecular y la identifknción de la secuencia en el

15
'a¡Uaw e"',I)i!dsaJ "')j I. OS'J 3 UOJ ueJ!pu! as OW!XIlW la p pel!W el sa JoldaJaJ lap u9ped nJo el a p ODa].a la anb srl ua o)ewJ ~j
lap saUopeJIUaJU OJ S!?l '(9) op!un oJeWJ~j-JoldaJaJ o (y ) o)eWJ~j lap ODaja la ¡, eJ!6 910JeW JIJj u9!JeJ}uiJUOJ el aJIUa si uopelil l:.l L-l Vltn91:1
• (:J) OOeWJ?II&P u9!:>l1J\ua:)U0:l •
~ / :
• " 03
•o
•o
1l '"
&
7
~ "3
' ·0 ~
•oo3 ~
~
e
, n
¡¡: O
'"
O ""'"3
¡j
§ 1.
O·, O·,
aIUnSUO:) elS:1 'ClU!X'¡lW u 9:un e l ap pClIUl CI CAJJ sqo <lS <Job el tlO' <lSl!qp'SOp Jp Jnd Á CJIpu<ts s;¡ opnu::nu e OP:;IP m Á O'tltul'J
UJ alG B OJeWJ?j lap U9 PEJIU:JJUO:) El C1U~;JJdJl ( o~G![! n~ ap un :;IP U9pUIUJ:)UO:) III ;)JIU;) UI}¡::Hl¡<lJ cl 'sup"C¡UJlUO' U;)!q O.lJ
u,?p epOS!pJp a¡uelSUO;) P)l Á (~Jq!l O;)eWJ Vj I"P sellll ;¡\ U3lU ~ ! U _!" II! S'eW~IS ! S UJ ' o5JIlqWJ u lS ' llf,)¡dlllO:l J;)S ;)pan d :I¡qllN:JSqo
-gU! s;)u opeJIU<I:)UO:) ua O;:lelUJYJ IJ UO? SOp!Un SO!l!S 'e,)s O) SJJ c:)\U!P "Cls;md s¡u el Á u ?eWJn un "1' S!SOP el a~lu<l u9p"ClJJ \!']
-olda:);)J Soms So¡ " p ]nOI U9peJlUJ:)uOJ III e:)!pu! ~'S ;)nb el UiI
'dlS3ndS311 V, A OJVwlly~ '3a
')¡ + ) - B NQIJVIIJ.N3JNOJ V1 311J.N3 NQIJV1311
J X XfJI3 -
:n8o IYUC U9pEnJ<l eu n ilqpJSJp OlUO:) 'sa¡uJ!:)ed SOl
Á S I -lIW1~!J e¡ UJ eJ1SJnW "S OlllO:) 'e:::»~ (op\un ou) ;uq!1 o :)ew UJ SO:l eWJ ~j SOl J p SO:l!X91 Á sO:J!ln;x!llJa¡ SOP;)j<l SOl ap ao\e p sal
-Jjlj Jp u9pu.r¡ U;)'UO;) el UOJ eUOpe¡al as (S) SJJOldJJJJ sOl UO;:l -u e u!U1J;)¡J p owm s;)Jo¡daJJJ CE' Á 'sa¡uellodw! SOJ I!W1YJ eJcd
op!un OJCWJ?j P 'sewa¡s¡s SO¡S<l u3' 'JO¡d,,)JJ-0:)CW1Jlj SeWaIS¡S SO:)Ull¡q mpu!Jq Jnb eJ!wJnb u9pez![t1l¿aS ilp SOUIS!UC:lJW "p
soq :)n w UJ u 9pcdn:)0 u¡sJndns e¡SJ JClUJYU O:) Jp uy e JOldJJilJ SJ¡Uilu odwo, Á SIllOpe]nSJJ seup¡oJd OillOJ s;)JoldJ:)Jl (l ~e, ¡S
¡J eJed SOA!PC)PCJ so puc8n o pcs n u eq J$ 'o:)!89[O:JCWJEj JOldJ:) -9]m ewJl!j elsJnd saJ el Á o:)ew J YJ u n ~p U9 p IlJ\UJ:) u o:) e¡ ;)JIU;>
-al p Jod lD!lsjl;)l:)eJe:) pep!uye eun UOJ se, !59¡OlQ se]n:)~¡ow eA!lI!¡¡ ¡uen:) u9pe¡JJ e¡ ap SJIUeU¡ WJa¡ap OWO;) sJJolda;);}l ( 1
ap e lU p S!p ase!, eun UOJ (..lednJoJ aSJ!un [e UCI)IJe sOJ!ii9rO:J :pep!!J¡dwo, Jp UJpJO U" uel u<lsJJd;)s Jn b 'OJ!¡{910)CUllCj 101dJ)
-eWJej sllls!u o8e SO] Jnb JJa¡8ns ezuc[JlU')S elsa: ' epcu)wJJ¡J p -JJ ¡JI' u 9punj e] al' sO¡)J dse SJJl SO] UD:) llleJl o]nl!dlD <llsg
PCp!ugc eun Jp stl¡n:)~¡ow sop JJI UJ ugpCpJ el aq!J~p ¡mb 'ses - (O ~OleWe U U!!Iue un 'eup¡q:)¡OJ llJed 1Olda:>.JJ
-IlW ~p u9P :)e:J p ÁJ¡ e¡ e J:)JJed JS eJ!l9<lJad !q u9!JepJ elsa: ' eun"qn¡ "fa 'd) S<l[e.lOpOllSJ se uP l0 Jd Á (SOJ!lVl¡8!p sme!pJ U
'OW¡X1J W SOP1S9'"~ s011JJed eueJqw<lw ilp JO ldaJJJ ¡a 'esedlV t )l' t eN
O¡J;:IjJ lJ P %OS P "JllpoJd Jnb O:)ClUl y) lJP U9!)e11UJJUO;l el S;) "fa 'd) SUJo p"CtJodsueJl stlufJ10Jd ~ (O ¡ \!XdJ 1 0 l () 1lI UJ I!iy]do;!u
05:)3: Á o)\!WJ~j P UD:) ~SJpllpoJd Jpand anb l!lU!XjlLU l!lSJ ndSJJ - pue iI\uaSe 1" l!Jed JO¡d:l, JJ ¡;¡ 'OleIOjOJp¡q¡P ::Ip usepnp<lJ "fa
el sa ~1W3 ':::> u,?peJ1U"'UOJ el UD' o peAJasqo Oj:),])J la sa '3 ;)PUOP 'd) o:)elUJ ~j un Jp U9!u n 111 Jod (;JSJIM!pe 'opn uaLU e SOU:lW O)
;)SJ!q!qlf! ua pand anb 'li'Ctu!ZU:I u'Án pu! so, ¡89 10;:leWluJ SiUO I
(5 )3 +J · dJ:);¡J omOJ ScpC)YHU;'P! UJ!q \1,{ Sllu):l ¡uJd Jr S<lSl1l' S\1J10
~3
) X <1<"3 'CJ\~Q¡o" eulJe.j ut;>p,'t Á U,?!,l!%H
- C!,!'*' JI' sows!u e:J<lJ.\, epmlll!Il JO!J:ll¡n W?!,»S 'tun U;l u,)'!IJ:.>Sa p
:u9p ell:>d illU;)!n8¡s el ul)&ls (V I -l -iiy) eJ!I~J Jdll[ ;JS SJlOpr.lnSaJ S'aJOld:¡:l<I.l SOIS;¡ ~p sO'lltrynOO¡q sows¡ue,),]w Á
\!.un;) tlun uo:) ;)q!JJS;:Ip ilS OIJ"jJ n s Á o :"leu I1~ un Jp U9pIlJ¡U;» S"lBITI')aIOUl seJn pn _q~;¡ S'tl 'S'ntt) SJ!1.U sO;)!lLlyduJ,)J SJI U;:¡X'U SOl
-UOJ C[ allU;! U9 p e ]JJ ll¡ 'Oi}!" U! O Sólleap! StllUJ¡S!S U:I 'n¡s.mds.JJ "'p SOlpmu ap SOP;¡P ~O ¡ 't!p;¡m S ~lJ O ld;lJ')J ~p ;)S\1I) uw:¡: -SUUUU1
e¡ UJ o u n8¡e O¡UJWIlIl e8u;)¡qo as o u eÁ anb se¡ uro S!$OP " SJln -JOll Á SilP!O'Cloe 'S:JJOS ! W SU \U~o.lIl~ 1I OLUO;) 'SllU;)~9PU'] SU:lIW
-ut!' It! ua p;)od '¡eug ¡e !aÁnu!ws! p e¡SanclSJl e¡ u a OIUaUlJl:l UI -Job sarr.\!:3S a p S3UO!JJe se1 ue¡p'lU ')1\ b ' ''Il"JOp UI"j"" SlI u,;JltJ.ld
¡J 'S¡SOP ser UCIUJWnll aWl0j Uo:) 'JlUlllsqo 0N 'slsoP cl C Cj:);>J uns sopeZp3peJe, JOf;lm SO'lS9Io,e-LUJ19 SJJo¡cl;J);)J SO'I
-lP u 9pJOdOld ua U1l1UilWne JJd w;}!s !SIl:) o:)ew l Y1 un <lp se[cq 'SOJeillJ~:l
S!SOP e se¡sJnds;)J se] 'SOPIl¡U! sJluJped o sJ¡ew!ull UJ OS~!,UI SOAa nu al' 0IlOHllSdp p Clcd S;)I!W SOA!l'(qo J;)5 ullJ1pod _{ 'UJ :)
-OUO:Jsap as UI,'Ie sopueSu sns ;¡nblOd!SIE! sopeWll11 ' "souej.l ¡mq ~
Se¡s!uo6e UO) Jo¡ da)aJ lap saJolda;);J.l SOSJ;)A!P 11'! )Y!lU;)P! 9!1!lUJ:KI U?!qwu,L 'Ullqlld!J!IUU
U9!Un t. opaJa-u9peJ¡Ua)UO) ap se/unJ JS Jllb So¡ ;)P s~J o¡dJJaJ ;'Ip p'l'!p!SJ;M¡P JoÁuw -eUIl !JI;:" 'JJ onan:!
-SJ .qSJ 'SOPPOUO:l sonwJYj soqJIlW uJed 'e:)\w¡nb u 9P:)Jlap
J p SOP01?W UO' SOIlJ UO;) u;)un ;)S anb So:)eUlJ1JJ SO l U p.Il0JJ(~sap
'sa¡u;)ped SO¡ I! sOJewJJlj Ul!llS!Ulwpe as opuen J UJJ .,s ~ pJe¡ SI,lW Á ' (so ppouo,) S<lJOldaJaJ SOl lO UOJ e!:)u;)nJ;)S 'el UJ
-npoJd JS Jllb 01'::11" 1a Á S¡SOP el"n uól se[iI¡dmo, $jllU SJUO!J<1!.JJ u,SoloWOlj n UJ!llJnJlsa ni ap U9P'!pJld III alUp.I1'~ttI SJJOl<b,JJ
ser eJed o¡dpu )Jd 1" SJ Illap! U9ptll;}1 e¡sg '1l)!lywalclU U9 !SpJJd UJJqnJSJp ;:lS IlJ04V 'UJplO 3\S;) l!lJ<lAU! -e uOJezJdw;¡ cÁ -eWOU;)S
SOJIsyq so¡dpU!ld 1 NQJ:D3:S 91
CA PITULO 2 Receptores para fdrmncos)-farm acodimimka 17

caracteriza la afinidad del receptor para unirse con el fármaco los agonistas totales tlenen un acoplamienLo más eficiente con
en forma reciproca: si la Kd es baja, la afinidad de u nión es alta la ocupación dd receptor que los efectos de los Agonistas par-
y viceversa. Es posible que Eeso }' Kd sean idénticas, pero no es dAles (descritos en el texto más adelante). La eficiencia del [ICO
necesario que sea así, como se explica más adelante. Los datm phuniento también drpende de los fenómenos bioquim icus que
de la dosis-respuesta a menudo se presentan en una gráfica del Iraducen la ocupaciÓn del receptor en res pue ~ta celular. A ve ce~,
efecto farmacológico (ordenadas) contra el logaritmo de la dosis el efecto biológico de los fármacos tiene una relilción lineoal con el
o concentración (abscisas). Esta maniobra matemática transfo r- núme ro de recepto res unidos. A me n udo esto es válido para
ma la curva hiperbólica de la figura 2-1 en una curva sigmoidea los conductos ión icos regulados por fármacos, como aquellos
con una porción intermed ia lineal (p. ej., fig. 2-2). Esto am plía en los que la corriente iónica producida por el fármaco es direc-
la escala del eje de la concentración en concentracion es bajas tamente proporcional con e! número de receptores (cond uctos
(donde el efecto cambia con ra pidez) y la comprime en la región iónicos) un idos. En otros casos, la respuesla biológica es una
de concentraciones altas (donde e! efecto cambia con lentitud), función más compleja de unión farm acológica con los recep-
pero no tiene importancia biológica o farmacológica especial. to res. Esto ocurre a menudo con los receptores vinculados con
cascadas de tra nsducdón de señales enzimáticas, como aquellos
en los que la respuesta biológica muchas veces aumenta en for-
Acoplamiento receptor-efector ma despro porc io nada con el número de receptores ocupados
y receptores de reserva por el fármaco .
Hay muchos factores que contribuyen al aco plamiento ocu·
Cuando u n agonista ocupa un receptor, el cam bio resulta nte en pación -respuesta no lineal y con frecuencia estos factores sólo se
la conformación es sólo el primero de m uchos pasos necesarios comprenden en forma parcial. El concepto recepto res " de re·
para producir una respuesta farmacológi ca. El proceso de trans- serva", sin impo rtar cuál sea el mecanismo bioquímico preciso
ducción que vincula la ocupación de un recepto r por un fárma- implicado, puede ayudar a comprender estos efectos. Se dice que
co y la respuesta farmacológica a menudo se denomina acopia- los receptores son "de rese rva" para una respuesta farmacoló-
miento. La efi ciencia relativa del aco plamiento ocupación- res- gica determinadil si es posible inducir u na respuesta biológica
puesta depende en parte del cambio inicial en la conformación máxima con una concentración de agonista que no produzca lil
de! receptor; por tanto, puede considerarse que los efectos de ocupación de todos los receptores disponibles. En condiciones
experimentales puede demostrarse la existencia de receptores de
reserva con el uso de antagonistas irreversibles para impedir la
unión del agonista con una cantidad dada de receptores disponi-
bles y demostrar que las concentraciones altas del agonista aún
pueden inducir una respuesta máxima (fig. 2-2). Por tanto, la
misma respuesta inorrópica máxima del músculo cardiaco ante
las catecolaminas puede inducirse incluso en condiciones en las
que el 90% de los adrenorreceptores ~ te nga un ión casi irreve r-
sible con una sustancia antagonista. Por consiguiente, se dice
que las células miocárdicas contienen una gran proporción de
adrenorreceptores Pde reserva.
¿Cómo puede explicarse el fenómeno de los receptores de re-
serva? En e! ejemplo de los adrenorreceptores ~ , la activación
de! receptor promueve la unión de trifosfato de guanosina (GTP)
con u na proteína intermedia de señalización y la ilctivación del
intermediario de seí1alización puede durar mucho más que la

/
EC50 (A)
/
EC&I) (B)
/"-
EC5Q (C) EC!>(I (D,El '" I«j
interacción entre agonista y receptor (véase la sección sigu iente
sobre Proteín as G y segundos mensajeros). En tal caso, el esta-
do de "reserva" de los recepto res es temporal. Puede ind ucirse
Concentración de agonista (C) la respuesta máxima mediante la activación de relativamente
(escala logarltmica)
pocos receptores porque la respuesta in iciada por un fenómen o
FIGURA 2 -2 Transformación logarítmíca del eje de la dosis y individual de ulliónligando-receptor persiste mús tiem po q lle el
demostración experimental de los receptores de reserva usando fenómeno de un ión mismo.
distintas concentraciones de un antagoniSt.l lrreVersible. La curva A En otros casos en los que no se comprende el mecan ismo biO-
muestra respuesta agonista en ausencia de antagonista. Después del qu imico. se supone que los receptores podrían pcrmane\;cr "fm
tratamiento con una concentración baja de 21ntagonista (curvi!l_B), la
curva se desplaza a la den!cha. Si n em bargo, se conserva la capaCidad °
reserva eH nrimero ". $i la concentración la cantidad ue \;umpo-
de respuesta máxima, ya que los receptores dispo nibles restantes aú n nentes celulares dístintos a los receptores limitan la ucupación
rebasan el numero requerido. En la curvil e, que se produce después del receptor con base en la respuesta, entonces puede nblene rMe
del triltamlento con una concenuación más alta de antagonista, los una res puesta máxima sin que se ocupen lodos los receptorrs.
receptores disponibles ya no están -en reserva", sino que apenas son Por tanto, la sensibilidad de ulla célula n tejido n IIn1l concentra-
suficientes paril mediar una respuesta máxima no disminuida. Con- ción particular de agonista depende no sólo de Itl afiHldad del re-
centraciones todavía más altas de antagonista (CUNas O y E) reducen
ceptor para la unión del agonista (caracterizada por la K), sino
el número de receptores disponibles hasta el pun to que la res puesta
máxima dismi nuye. La EC so aparente del ilgonista en las curvas O y también del grado de reserw!, es decir, el número total de recep-
E puede aproxirnilrse iI la Kd que caracteríza la afin idad de unión del to res presentes en comparación con el número que en real idad
agonista por el receptor. se necesita para obtener una respuesta biológica máxima.
18 SECCIÓN 1 Principios básicos

El concepto de receptores de rese rva tiene gran utilidad que los agon istas (otrus fármacos o moléculas reguladoras endó-
clínica porque permite pensar con exactitud en los efectos de genas) activen a los receptores. Algunos an tagonistas (llamados
un" dosis do:' fárm"Lo sin 1" no:'Ct'sidad de Lonsiderar los detalles "agonistas inversos") también reducen la actividad del receptor
bloq\1ÍmiLos de 1" respuest" de señalización. La Kd de la inter- a niveles inferiores a los basales que se observan en ausencia de
acción agonista-receptor determin a que la fracción (D/D"'b ) un ligando unidu. Los antagonistas se dividen en dos clases se-
dd tolOlI de receplores se ocupará con una concentración libre gún compitan o nu en forma reversible con agonistas para unirse
delerminada (e) de agonista, sin importar la concentración del con los receptores.
receptor; En presencia de una concentración fija de agonista, las con-
centraciones crecientes de un a ntago nista co mpetitivo reve rsi-
B e ble in hiben cada vez más la respueSLa agonista; las concenLracio-
8mto = C + Kd nes altas de antagonista impiden la respuesta por completo. Por
el contrario, las concentraciones lo bastante alias de agonista
I m~sincse lIn~ célula con capacidad d e rC'sp uesta quC' tiC' ne p ueden contrarresta r el efecto de una concentración determina-
cuatro nxcptores y cuatro efectores. En estC' caSo. el n úmero da del antagunista; o sea, el Emú del agon ista se mantiene igual
de efectores no limita la respues ta máxima y no hay "reserva de para cualquier concentración fija de antagonista (fig. 2-3A).
receptores" en cuanto a n úmero, Por consiguien te, un ago- Como el umugonismo es competitivo, la presencia de antagonis-
nista presen te en u na concentración iguul a la Kd ocupará el ta aumenta la concentración de agonista requerida para obtener
50% de Jos receptores }' se activará la mitad de los efectores, cierto grado de respues ta, por lo que la curva de concenlración
lo que produce una respuesta a la mitad de la máxima (o sea, de agonista-efecto se despla7...3 a la derecha.
dos recep Lures estimulan dos efectores). Ahora, imagínese que La concentración (C') necesaria de un agonista para produ -
el número de receptores aumenta 10 veces hasta 40, pero que el cir un efecto determinado en presencia de una concenlración
total de efecto res permanece constante, En tal caso la mayor fija ([1] ) de un antagonista competitivo es mayor que la co ncen-
parte de Jos receptores actúan como reserva en cuanto a nú- tración de agonista (C) que se requiere para producir el mismo
mero. Como resultado, una concentración mucho menor de efecto en ausencia del antagonista. La proporción entre estas dos
agonista basta para ocupar dos de los 40 receptores (5% de los concent raciones de agonista (proporción de dosis) se relaciona
receptores) y esla misma concentración baja de agonista puede con la constante de disociación (K¡) del antagonista, según la
inducir la mitad de la respuesta máxima (dos de cuatro efecto- ecuación de Schild:
res activados). Por tanto, es posible cambiar la sensibilidad de
Jos tejidos con receplores de reserva si se modif;ca la cantidad
C'
de receptores. C = 1 + .!!!.
K,

Los fannac61ogos usa n a menudo esta relación para establecer


Antagonistas competitivos e irreversibles la 1\ de un antagonista com petitivo. Incluso sin conocer la rela-
Los antagonistas de los recepto res se unen con éstos. pero no ción entre la ocupación del agonista en el receptor y la respues-
los activan. La acción principal de los an tagonistas es impedir la, la K¡ puede establecerse en forma sencilla y exacta. Como se

A
,p= B

¡¡¡
~
~
----~AgOnista
----,~
solo

,
~
~ .", . *
'g
~
~
• Agonista +
8nt8gonl9t8 competitivo
o;
u
------.:-
---", '
~ ! Agonista +
antagonista no competitivo

,
, e C'= C(l +[Ij/ K I) I EC50
V / 1/
Concentración de agonista Concentración de agonista
FIGURA 2-3 Cambio¡; en 1,,5 curvas de concentración de agonista-efecto por acción de un antagonista competitivo (A) O por un antagonista
irreversible (B). En presencia de un antagonista competitivo, se requieren concentraciones más altas de agonista para producir un efecto determina-
do; por tanto, la concentración de agonista (C) neceUlria para obtener un efecto determinado en la presencia de concentración (I) de un ant¡¡gonista
se desplua a la derecha, como se muestra, Las concentraciones altas de agonista pueden contrarrestar la inhibición de un antagonista competitivo,
Esto no ocurre con un antagonista irreversible (o no competitivo), el cual red uce el efecto má1limo que puede alcanzar el agonista, aunque no cambia
si ECjO"
CAPITULO 2 Rt:CepWf\!S paro fá rmacos y farmal'MlnlimiCII 19

muestra en la figura 2-3, las curvas de concentración-res puesta grandes de (;atecolarni n;lS ~ n furma episódica. En eSle caso, la
se obtienen en p resencia y en ausencia de una concen tración capacidad para prevenir las respuestas a collccu tmciunes altas
fija de antagonista competitivo; la comparación de las concen - y variables de agonista es una ventaja te rapéutic<l . Sin emba rgo,
traciones de ago ni sta requer idas para producir grados idén - en caso de sobredosis podría slITgir un problcmn rcul. Si no es
ticos de efecto farm acológico en las dos sit uaciones revela la posible co nt rarrest,l r d bloq ~l';-O d.;- 105 ad renorreceptorcR a, 108
K¡ d el antagonista. Por ejemplo, si C' es el doble de C, entonces efectos excesivos del fármaco deben neutralizarsc ~de manera
[1] = K,. fi siológica", o sea mediante un fármaco preso r que no actue a
Para el médico clínico, esta relación matemática tie ne dos través de los recep tores eL
implicaciones terapéuticas im porta ntes: Los an tago nistas pueden funcio nar por mecanismos no com -
l. El grado de inhibición producida por un an tago nista com- petitivos de manera d istinta; esto es, al un irse con un sitio di-
petitivo depende de la concent ración de antagon ista. Un feren te de la proteína receptora sin fijarse al sitio de un ión del
ejemplo útil es el propranolol, un an tagonista competitivo agon ista, con lo que se evitaría la activación del recepto r sin blo-
de los adrenorreceplores p. Los pacientes que reciben una quear la un ión del agonista. Aunque estos fármacos actúen de
dosis fija de este fármaco presentan variaciones amplias en las manera no competitiva, sus acciones son reversibles si no fo r-
concentraciones plasmáticas del fármaco por las diferencias man enlaces covalentes. Algunos fárma cos, a me nudo ll amados
interpersonales en la el iminación del propranolol. Como re- moduladores alostéricos, se unen en un sitio diferente en la pro-
sultado, los efectos inh ibidores de las respuestas fisio lógicas teína receptora y alteran la función del receptor sin desactivarlo.
a la n oradrenalina y la ad renalina (agonistas endógenos de Por ejemplo, las benzodiazepinas se unen de manera no compe-
los ad renorreceptores) varían mucho y la dosis de proprano- titiva con los cond uctos iónicos activados por el neu rotransmi-
101 debe ajustarse en consecuencia. sor ácido y-am inobutfrico (GABA), lo que intensifica el efecto
2. La respuesta clínica a un antagonista competitivo depende activador neto del GASA en la conductancia del conducto.
de la concentración de agonista que compite por unirse
con los recepto res. En este caso, el propranolol también es
un ejemplo útil: cuando se ad ministra este fármaco en dosis Agonistas parciales
moderadas suficientes para bloquear el efecto de las concen -
traciones basales de noradre nalina (un neuro tra n smisor), Co n base en la respuesta farmacológica máxima que ocurre
la frecuencia cardiaca en reposo disminuye. Sin embargo, cuando se ocupa n todos lo s recep tores, los agonistas pueden
el aume nto en la liberación de noradrenalina y adrenalina dividi rse en dos clases: los agonistas parciales, que prod ucen
que ocurre con el ejercicio, cambios posturales o estrés emo- una menor respuesta con la ocupación completa en compara-
cio nal p uede ser sufi ciente para rebasar este an tagonismo ción con los agonistas to tales. Los ago nistas parciales produce n
competitivo. Por consiguiente, la m isma dosis de propranolol curvas de concentración-efeClO parecidas a las observadas con
podría tener poco efecto en estas condiciones, lo que altera la agon istas totales en presencia de un antagonista que bloquee
respuesta terapéutica. irreversiblemente algunos de los sitios receptores (comparar las
Algunos antagonistas de lo s receptores se unen en forma figuras 2-2 [curva O I y 2-48). Es importante subrayar que la fa lla
irrever sible o casi irreversible y forman un enlace covalen te con de los agonistas parciales para inducir una respuesta máxima no
el receptor, o se unen con tanta firme7.a que, para fines prácticos, el se debe a la poca afinidad para unirse con los receptores. De he-
receptor no está disponible para unirse con el agonista. Después (;ho, la incapacidad de un agonista parcial para producir la reS-
que cierta proporción de receptores se une con este tipo de an- puesta farmacológica máxima, aun cuando se encuentra en al tas
tagonista, el número de recep tores no ocupados restan te puede concentraciones que saturen la unión con todos los recepto res,
ser de m asiado bajo para que el agonis ta (incluso en concentra- está indicada por el hec ho de que los agonistas parciales inh iben
ciones altas) in duzca u na respuesta com parable con la respuesta en fo rma competitiva las respuestas producidas por los ago nis-
máxima previa (6g. 2-38). No obstante, si existen recepto res de tas totales (fig. 2-4C). M uchos fá rmacos que se usan en la clínica
reserva, una dosis más baja de un antagon ista irreversible podría como antagonistas en realidad son ago nistas parciales débiles.
dejar bastantes receptores libres para permitir que se alcance la El agonismo parcial puede ser útil en algunas circunsta ncias clí-
respuesta máxima al agonista, aunque se necesitaría una concen - nicas. Por ejemplo, la buprenorfina, un agonista parcial de lo s
tración más alta de agonista (fig. 2-2B Y C; véase Acoplamiento receptores opioides ]l, casi siempre es un analgésico más seguro
receptor-efector y receptores de reserva). que la morfi na porque produce menos depresión respi ratoria
Desde el punto de vista terapéutico, los ant agonistas irre- en caso de sobredos is. Sin embargo, la bupreno rfi na es efectiva
versibles tienen distintas ventajas y desventajas. Una vez que el como antagonista cuando se ad ministra a personas dependien-
antagon ista irreversible ocupa al receptor, no es necesario que tes de morfina y puede desencadenar un síndrome de abstinencia
esté en su forma libre para inh ibir las respuestas del agonista. farmacológica.
Por co nsig uie nte, la du ració n de la acción de d icho antIgonista
irreversible es relativamente inde pend iente de su propio ri tmo
de eliminación y más dependiente de la velocidad de reca mbio de Otros mecanismos de antagonismo
las moléculas receptoras.
La fenoxibenzami na es un antagonista irreversible de los
farm acológicos
adrenorreceptores a que se utiliza para el tratamiento de la hi- No todos los mecanismos de antagonismo implican intcraccil)nL'S
pertensión causada por las catecolaminas liberadas por un feo- de fármao;; os o ligal1l.lw; endógenos con un solo tipo de receplor y
cromociloma, un tumor de la m édula suprarrenal. Si la admi- algunos tipos de antagonismo no se rcJlloonan con ningún recep-
nistración de fenoxib enzamina d isminuye la presión sanguínea, tor. Por ejemplo, la protamil111, una proteínll con curgn poslllvlI
el bloqueo se mantendrá au nque el tumor libere cantidades muy en el pH fisiológico, puede usa rse en la clínica pam contrllrrestnr
20 SECCi ÓN 1 Principios básicos

A B
10
• 100

~
E
x
80 - 0.8 -o- Agonista parcial

~, 6IJ -~ Agonista parcial


...... Agonista total
••,• 0.6
_ Agonista 10l al

~
~
• 40 ~ 0.4
.¡•; . ~

o 0.2

~
'"
O ~../ 0.0
- 10 -8 -6 - 10 -8 -6
(Agonista parcial) logarftmlco (Aljonista total o agonista parcial)
logarltmico

e
""'L
......... Componen te del
1.0
agonista parcial
0.6 - Componente del
agonista tolal
~ - - Respuesta total
•, 0.6
~
~ 04

0. 2
~-_.
0.0 ~
,
-10 -6 -6
(Agonista parcial) logarítmi co

FIGURA 2· 4 A: El porcentaje de ocupación del recep tor resultante de la unión de un agonista tota l (presente en con cen tración ':mical con
los receptores en presencia de concentraciones crecientes de un agon ista parcia l. Como el agonista parcial (cuad ros oscuros) y el agonista p.lr-
cial (cuadros claros) compiten por unirse con los mismos sitios receptores, cuando aumenta la ocupación con el ago nista parcial, la un ió n de l
ago nista total dism inuye. B: Cuando se usa cada uno de los dos fármacos por separado y se mide su res puesta, la ocupación de t odos los recep-
tores con el agonista parcia l p roduce una respuesta máxima más baja que la ocupació n similar con el agonista t otal. C: El t ratamiento simultá-
neo con una sola concentración de agon isla lo t:ll y concent racio nes crecientes del agon ista parcial produce los patrones d e respuesta que se
muestran e n el panel Infe rior. la respuesta fraccional producida por una sola concent ra ción alta d el agonista tota l (cuadros oscuros) disminuye
conforme aumenta cuando las concent rac iones crecientes de l ago nista parcia l compiten por unirse con el receptor, cada vez con más éxito;
al mismo t iempo aume nta la porción de la res puesta causada por e l agonista parcial (cuadros claros), mientras q ue la respuesta total (o sea, la
suma de resp ues tas de am bos fármacos [triángulos oscuros]) d is mi nuye poco a poco y al finalll@9aal valorproducidopor el agonista parcial
solo (compárese con B).

los efectos de la hepa rina, un anticoagulante con carga negati va. vago, el médico podría usar isoproterenol, un agonista adrenérgi-
nn este caso, un f¡\ rmaco actúa como antagonista químico de ca pque aumenta la frecuencia cardiaca al simular la estimulación
otro tan sólo por la unión iónica que hace que el aIro fárma co simpática del corazón. Sin embargo, el uso de este antagon is-
no esté d isponible para e~tablecer interacciones con proteínas ta fi siológico sería menos racional. y podría ser más peligroso,
participantes en la coagulación sanguÍmw. que el uso dt" un antagonista específico para el receptor, como la
Olro tipo de a ntagunismo es el antagonismo fj siológico ell- atropina (un antagonista competitivu para los receptores en los
tre vías regulado ras endógenas mediadas por dife rentes recep- q ue la aceti1colina d isminuye la frecuencia cardiaca).
tores. Por ejemplo, varias acciones catabólicas de los glucocorti-
cQides produce n au mento de la glucosa sanguínea, un efecto que
la insulina conlfil rresla por mecan ismos fisiológicos. Aunque MECANISMOS DE SEÑALIZACIÓN
lus glucocorlicoides y la insulina actúan en sistemas de recep- Y ACCIÓN FARMACOLÓGICA
tor-efector muy distintos, el médico a veces debe administrar
insulina para contrarrestar los efectos de un glucocorticoide, ya Hasta ahora se han considerado las interacciones del receptor
sea que éste se eleve por síntesis endógena (p. ej., un tumor de la y los efectos fa rmacológicos en térm inos de ecuaciones y cur-
corteza suprarren al) o como resultado del tratamiento con glu- vas de concentración -efecto. También deben comprenderse los
cocorticoides. mecanismos moleculares por los cuales actúa un fármaco. Este
En general, el uso de un fármaco como antagonista fis io lógi- en tendimiento permite hacer pregu ntas básicas con implicacio-
co prod uce efectos menos específicos y menos fácil es de contro- nes cl ínicas importantes.
lar qu e lus efectos del antagon ist.a de un receptor específico. Por ¿Por qué algunos fármacos tienen efectos que persisten por
ejemplo, para tratar la bradicardia causada por el aumento en minutos, ho ras o incluso días después que el fármaco desapa-
la liberación de acetilcolina de las terminaciones nerviosas del rece?
CAPiTULO 2 Rcccptore~ para fármacos y farmacodinámica 2l

¿Por qué las respuestas a otros fármacos disminuyen con ra- que estimula a una proteína tran sductora de señal para unión
pidez luego de la administración prolongada o repetida? con GTP (p roteína G) que a su vez modula la producción de un
¿Cómo es que los mecanismos celulares para amplificar las segundo mensajero intracelular.
serlales químicas externas explican el fenómeno de recepto- Aunque los cinco mecanismos establecidos no explican todas
res de reserva? las señales químicas transmitidas a través de las membranas ce-
¿Por qué algunos fármacos con similitudes químicas a menu- lulares, transmiten muchas de las señales más importantes en la
do tienen selectividad extraordinaria en sus acciones? farmacoterapia .
¿Estos mecanismos constituyen objetivos para desarrollar
nuevos fármacos?
La mayor parte de la señalización transmembrana se reali- Receptores intracelulares para sustancias
za mediante unos cuantos mecanismos moleculares distintos.
Cada mecanismo está adaptado, mediante la evolución de fa-
liposolubles
milias particulares de proteínas, para transmitir muchas señales Varios ligandos biológicos son lo bastante liposolubles para cru-
diferentes. Estas familias de proteínas incluyen receptores en la zar la membrana plasmática y actuar sobre receptores intrace-
superficie celular y dentro de la célula, así como enzimas y otros lulares. Una clase de estos ligandos incluye los esteroides (corti-
componentes que generan, amplifican, coordinan y terminan la coesteroides, mineralocorticoides, esteroides sexuales, vitamina
serlalización después de la unión al receptor mediante segundos D) y la hormona tiroidea, cuyos receptores estimulan la trans-
mensajeros químicos en el citoplasma. En esta sección se revisan cripción de genes al unirse con secuencias específicas de ONA
en primer lugar los mecanismos para transmitir info rmación cercanas al gen cuya expresión debe regularse. Ya se identifica-
química a través de la membrana plasmática y luego se analizan ron muchas de las secuencias blanco de DNA (llamadas elemen-
las características fundamentales de los segundos mensajeros tos de respuesta).
citoplásmicos. Estos receptores con "actividad en genes" pertenecen a una
Se conocen bien cinco mecanismos de señalización trans- familia de proteínas que evolucionó de un precursor común. El
membrana (fig. 2-5). Cada uno usa una estrategia diferente para análisis de los receptores mediante técnicas de DNA recombi-
superar la barrera que impone la bicapa de lípidos de la mem - nante ha permitido conocer su mecanismo molecular. Por ejem-
brana plasmática. Estas estrategias emplean 1) un ligando liro- plo, la unión de una hormona glucocorticoide con SU proteína
soluble que cruza la membrana y actúa en un receptor intrace- receptora normal libera una restricción inhibidora sobre la acti-
lular; 2) una proteína receptora transmembrana cuya actividad vidad estimulante para la transcripción de la proteína. La figura
enzimática intracelular está sometida a regulación alostérica por 2-6 presenta un esquema del mecanismo molecular de la acción
un ligando que se une con un sitio del dominio extracelular de de los glucocorticoides. En ausencia de hormona, e! receptor
la proteína; 3) un receptor transmembrana que se une y estimu- está unido con hsp90, una proteína que parece impedir e! ple-
la a una proteína tirosina cinasa; 4) un conducto iónico trans- gamiento normal de varios dominios estructurales del receptor.
membrana activado por ligando que se abre Ocierra mediante la La unión de la hormona con el dominio para unión del ligando
unión de un ligando, o 5) una proteína receptora transmembrana induce la liberación de hsp90. Esto permite la unión de! DNA

(i) ® ® ®
fJ) Fármaco
Exterior de
la cé lula
R R E

Interíor de.
la célula
if"!¡;,
'%JiI A
~.
B n
e D

[]
FIGURA 2-5 Mecanismos conocidos de señalización transmembrana. , : Un compuesto químico liposoluble cruza la membrana pla5mát ica y
actúa sobre un receptor intracelular (que puede ser una enzima o un regulador de la t ran 5cripción génica). 2: La señal se une con el dominio extrace-
lular de una proteína trans membrana, lo que esti mula la actividad enzimática de 5U dominio ci top lá sm ico. 3: la 5eñal se une con el dominio extracelular
de un receptor transmembrana unido con una proteína ti rosina cinasa separada, a la cua l activa. 4: la seña l se une con un conducto ión ico y regula
su abertura directame nte. 5: La señal se une con un receptor en la superficie celu lar v inculado con una enzima efectora mediante una proteína G.
(A Y C, sustratos; B y D, productos; R, receptor; G, proteín a G; E, efector [e nzima o conducto iónico]; Y, tirosina; P, fosfato.)
22 SECCIÓN 1 Prim:ipio) bisico5

Enzimas transmembrana reguladas


por ligando, incluidas tirosina cinasa
del receptor
Dominio para unión
Esta clase de moléculas receptoras media los primeros pasos de

rO-
con ligando
la señalización de la insulina, el factor de crecimiento epidérmico
(EGF), factor de crecimiento derivado de las plaqueta s (PDG F),
pértido auricular natriurético CANP), factor transformador de
E, ¡,mld, crecimiento P (TGF-P) Ymuchas otras hormonas tróficas. Estos
receptores son polipéptidos con un dom inio extracelular para
unión con la hormona y un dominio enzi mático citoplásmico,
que puede ser una proteína tirosina ci nasa, una serina cinasa o

8 --1
una ciclasa de guanililo (fig. 2-7). En todos estos receptores, los
dos do minios está n conecta dos po r un segmento hid rófobo
del polipéptido que cruza la bicapa li pídica de la membrana
plasmática.
La vía de señalización del receptor tirosina cinasa inicia con la

~
unión dcl ligando, casi siempre una hormona polipeptídica o un

' ,
facto r de crecimiento, con el domin io extracelular del receptor.
Dominio El cambio resultante en la conformación de! receptor hace que
activador de las moléculas del receptor se unan unas con otras, lo que a su vez
transcripción aproxima los dom inios tirosina cinasa y los activa, también in-

r
duce la fo sforilación de otro dominio y proteínas adicionales de
Dominio para
unión con
seÍÍ.alización corriente abajo. Los receptores activados catalizan
DNA la fosfor ilación de los residuos de tirosina en diferentes proteí-
nas de señalización. lo que permite que un solo tipo de receptor
Transcripción alterada
activado module varias respuestas bioquím icas.
de genes específicos Por ejemplo, la insulina utiliza una sola clase de receptores
para iniciar el aumento en la captación de glucosa yaminoáci -
FIGURA 2-6 Mecani sm o de acción de glucoco rtico ide. El po llpép- dos, y para regular el metabolismo del glucógeno y triglicéridos
tido r&eptor para glucocort icoide se esquematiza como una proteína en la célula. De igual manera, cada uno de los factores de cre-
con tres dominios dist intos. Una proteína de golpe de calor, hsp90, se cimien to inicia un programa complejo de fenómenos celulares
une con el receptor en ausencia de hormona e impide el pleqamiento
que va desde alteración del transporte de iones y metabolitos en
hasta la con form ació n activa del receptor. La unión de un ligan do hor-
monal (esteroide) induce la disociaciÓn del es tabi li za dor hsp90 y perm i-
la membrana hasta cambios en la expresión de muchos genes.
te la con vers ió n a la con figura ció n activa. Los inhibidores de las tirosina cinasas receptoras tienen una
aplicación cada vez mayor en los trasto rnos neop]¡isicos, en
los que a menudo existe una señalización excesiva de factores
y que los dominios aclivadores de transcripción del receptor se de creci miento. Algunos de estos inhibidores son anticuerpos
plieguen hasta adquirir su con forma ción activa funcional, por monoclonales (p. ej ., trastuzumab, cetuximab) que se unen con
lo que el receptor activado puede iniciar la transcripción de los e! dominio extracelul ar de un receptor particular e interfieren
genes efectores. con la un ión de! factor de crecimiento. Otros inhibidores son
El mecanismo usado por las hormonas para regular la ex- compuestos químicos de umolecula pequeña" permeables en la
presión génica tiene dos co nsecuencias de importancia tera- membrana (p. ej., gefitinib, erlotinib) que inhiben la actividad
péutica. de cinasa del receptor en el citoplasma.
1. Todas estas hormonas producen sus efectos después de un La intensidad y duración de la actividad de EG F, PDG F Y
periodo de retraso característico que dura entre 30 minutos otros agentes que actóan a traves de las tirosina cinasas receptoras
y varias horas, el tiempo necesario para la síntesis de pro- se li mitan por un proceso llamado regulación descendente del
teínas nuevas. Esto signifi ca que no puede esperarse que las receptor. La unión del ligando a menudo induce endocitosis
hormonas con actividad sobre los genes alteren e! estado fi - acelerada de los receptores de la superficie cel ular, seguida de
siológico en cuestión de minutos (p. ej. , los glucocorticoides degradac ión de esos receptores (y los ligandos unidos). Cuan-
no ali vian de inmediato los síntomas del asma bronquial do este proceso ocurre a una velocidad mayor que la síntesis
aguda). de receptores nuevos, se reduce el número total de receptores
2. Los efectos de estas sustanc ias pueden persistir horas o días en la superficie celular (regulación descendente) y la capacidad
después que la concentración del agon ista se reduzca a cero. de res puesta de la célula ante el ligando disminuye en forma
La persistencia del efecto se debe sobre todo al recambio proporcionada. Vn ejemplo bien conocido es el receptor de ti-
relativa mente lento de la mayor parte de enzimas y proteí- rosina ci nasa para EG F, que sufre endocitosis ráp ida y se tras -
nas, las cuales pueden permanecer activas en las células por lada a lisosomas después de la unión del EG F; las mutaciones
horas o días después de su slntesis. Por consiguiente, signifi- genéticas que interfieren con eSle proceso causan proliferación
ca que los efectos beneficiosos (o tóxicos) de una hormona celular excesiva inducida por el factor de crecimiento}' se rela-
con actividad en genes casi siempre disminuye con len titud cionan con una mayor susceptibilidad a ciertos tipos de cáncer.
d~5 pu és de suspender su adm in istración . La endocitosis de otras tirosin a cinasas receptoras, en particular
CAPITULO 2 Receptores para fármacos y farmacooinámica 23

Moléculas de EGF

~
+EGF
-EGF
Exterior

Interior
y

~ J
S - ('7'"""""",\-- s-p
ATP ADP

FIGURA 2 · 7 Mecan ismo de activac i6n del receptor para factor de crecimi ento epidérm ico (EGF), una t irosina cinasa receptora representativa.
El polip éptldo del receptor ti ene dominios emacelular y citop lásmico. mostrados arriba y abajo de la membrana p l ~smá tica . Con la unión del EGF
(círcu lo), el receptor (<lmbia de su estado monomérico inactivo (izquierda) a su estado dimérico act ivo (derecha), y se le unen dos polipéptidos recep-
tores en forma no (Ovalente. los dom inios ci loplásmicos se fosforilan (P) en resid uos de tiresina específicos (Y) y se activan sus funciones enzimáticas,
entonces cata lizan la fosforllad6n de I¡¡s protelnas su str¡¡ to (5).

rece ptoras para factor de crecimiento ne rvioso, tiene una fu n· Como en el caso del receptor para EGF, los rece pto res para cito-
ción distinta. Los rece ptores para fac tor de crecim ien to ner- cina se transforman en dímeros después de unirse con el ligando
vioso inleriorizados no se degradan con rapidez y se trasladan activador, lo que permite que las JAK se activen y fos forilen los
en vesículas endocíticas desde la pa rte distal del axón, donde residuos de tirosina del receptor. Después, los residuos de tirosi-
se activan los receptores por el fac tor de crec imiento nervioso na fosforilados en la superficie dtoplásmica del receptor activan
liberado en el tejido inervado, hasta el cuerpo celular. En el una compleja secuencia de señalización mediante la unión con
cu erpo de la ct~lula , la señal del fa ctor de crecimiento se trans- otro grupo de proteínas llamadas ST AT (transductores de señal
forma en facto res de transcripción que regulan la expresión y activadores de la tra nscripción). Las JAK también [osforilan a
de genes que conlrolan la supervivencia celular. Este proceso las STA T unidas, dos moléculas $TAT forman dímeros (se unen
transporta de manera efectiva una señal crítica para la super- con el fosfato de tirosina de la otra) y al final el dímero SIAT!
viven cia desde su sitio de liberación hasta el sitio d onde tien e ST AT se disocia del receptor}' viaja al núcleo, donde regula la
efecto la señal y lo hace a una distancia mu)' larga, hasta un me- transcripción de genes especificas.
tro en ciertas neu ronas sensitivas.
Varios reguladores del crecim iento y la d iferenciación, io-
cluido TGF- ~, actúan en otra clase de enzimas receptoras trans- Conductos activados por ligando
membra na que fosforilan los res iduos de serina y treonina. El y por voltaje
ANP, un regulado r importante del volumen sanguíneo y el tono
Muchosde los fármacos más útiles Cilla medicina clínica actúa n
vascular, actúa sobre un recepto r transmembrana cuyo dominio
med ianle simulación o bloqueo de las accio nes de los ligandos
intracelular, una ciclas.'l de guanililo, genera GMP cíclico (véase
endógenos que reg ulan el fl ujo de iones a través de los conduclos
más adelante). Los receptores en ambos grupos, como aquellos
de la membrana plasmática. Los l¡grtndos naturales son acetilco-
del grupo de tirosina cinasa, tienen actividad en sus formas di·
lina, serotonina, GABA y glutamato . Todas estas sustancias son
méricas.
transmisores en las sinapsis.
Cada uno de sus recep tores transmite su señal a través de
la membrana plasmática por aumen to en la conductancia trans-
Receptores de citocinas
membrana del io n relevante y, por tanto, por alteración del po-
Los receptores de citocinas responden a un grupo heterogéneo de tencial eléctrico a través de la membrana. Por ejemplo, la ace-
Iigandos peptídicos, que incluyen la hormona del crecimiento, ti!colina produce la aberlnra del conducto jónico en el receptor
eritropoyetina, varios tipos de in ter ferón y otros reguladores del nicolínico para la acelik olina (AChR), lo que perm ite que el
crecimiento y la diferenciación. Estos receptores utilizan un me- sod io fluya a favor de su gradiente de concentración}' produzca
canismo (fig. 2-8) muy parecido al de los receptores de tirosioa un potencial postsináptico excita torio localizado, una despola-
cinasa, excepto que en este caso, la actividad de la proteína de rización.
tirosina dnasa no es intrínseca a la molécula receptora. En su lu- El AChR es el mejor identificado de todos los receptores en la
gar, u na proteína de tirosina cinasa separada, de la familia de ci- superficie celular para hormonas o neurotra nsmisores (fig. 2-9).
nasas Janus (JAK), se une en forma no covalente con el receptor. Una forma de este receptor es un pentámero formado por cuatro
24 SECCIÓN 1 PrinclVIQSbásicos

+ Cltoclna

R R

~
HY;~Y5sT4

FIGURA 2 · 8 Los receptores para cltocl nas, como las t irosina (inasas receptoras, ti enen dominios extracelulares e intracelulare5 y forman dímeros.
Sin emba rg o, después de la activación con el ligando apropiado, se activan moléculas de tirosina cinasa protefnica móviles separadas (JAK), lo que
prod uce fo sfori lación de los transductores de señal y activación de las moléculas de transcripción (STAT). Luego, los dímero s STAT viajan al núcleo,
donde regu lan la transcripción.

subunidades peptídicas diferentes (o sea, dos cadenas a más una membrana con tres componentes separados. Primero, se detec-
/3, una y y una 6, todas con peso molecular entre 43 000 YSO000). ta el ligando extracelular median te un receptor en la superfic ie
Estos polipéptidos, cada u no de los cuales cruza la bicapa de lípi- celular. A su vez, el receptor desencadena la activació n de una
dos cuatro veces, for man una est ructu ra cilíndrica con diámetro proteína G situada en la cara cito plásmica de la membrana plas-
de 8 nanómetros. Cuando la ¡¡cetilcolina se une con sitios de las mática. Luego, la proteíml G activada cambia la actividad de un
subunidades a, Se produce un cambio en la conformación que
produce la abertura transitoria de un co nducto acuoso central a
través del cual penetran iones sodio desde el liquido extracelular
al interior de la célula. ACh ACh
El tiempo que pasa entre la unión del agonista con un con-
ducto act ivado por ligando y la respuesta celular a menudo pue-
de medirse en milisegundos. La ra pidez de este mecanismo de
señali:w.ción es crucial para la transferencia momento a momen-
to de infor mación entre las sinapsis. Los conductos ión icos acti-
vados por ligando pueden regularsc por múltiples mecanismos,
incluidas la fosforilación y la enrlodlosis, En el sistema nervioso
central, estos mecan ismos contribuyen a la plasticidad sináptica
implicada en el aprendizaje y la memoria.
Los con ductos iónicos activados por voltaje no se unen en
forma directa con neurotransmi sores, sino que se controlan por
el potencial de membrana; estos conductos también son obje -
tivos farmacológicos importantes. Por ejemplo, el verapamilo
inh ibe los conductos de calcio activados por voltaje presentes
en el corazón y el músculo liso vascular, lo que induce efectos
ant iarrítmicos y reduce la presió n sanguínea.
N,·
Proteínas G Y segundos mensajeros FIGURA 2·9 El receptor nicotínico para acetilcolina (ACh), un con-
Muchos ligandos extracelulares actúan mediante el incremento ducto iónico activildo por ligando, La molécula receptora se muestra
incrustadil en un fragmento rectan gu lar de la membrana plasm¡!¡tlca,
de las concentraciones intra ce1ulare~ de segundos mensajeros,
con liqUido e¡¡tracelular arrib.l y citoplasma debajo. Formado por cinco
como el J ' ,S '- mo llofosfato de adenosina ciclico (cAMP), ion subunldades {dos (l,. una JI, una y y una Ó), el receptor abre un conducto
caldo o las fosfo inositidas (descritas más adelante). En la ma - jónico transmembrana central cuando la acetilcolina se une con sitios
rtlr pa rt~ d~ los casos, utilizan un sistema de señalización trans- del dominio ~xtracelulll r de sus subunidades alfa.
CAPITULO 2 Receptor~s para f;Í.rlna~o~ y fanlla~odin¡'¡mi'a 25

elemenlo efector, casi siempre una enzima o un conducto ióni- Agonista

~
co. Después eSle elemento cambia la concentración del segundo
mensajero inlmcelular. Para el cAMP, la enzima efectora es la
ciclasa de adenililo, una proteína de membrana que convierte el R . 11 R.~ GTP
trifosfato de adenosina (ATP) intracelular en cAMPo La proteí-

~~"~l
na C correspondiente, Cs' estimula a la ciclasa de adenililo des-
pués de su activación por hormonas y neurotransmisores que
actúan a través de receptores específi cos vinculados con Gs. Hay
muchos ejemplos de estos receptores, inclu idos los adrenorre-
ceptores ~ , para glucagon, para tirot ropina y ciertos subtipos de
receptores para dopamina y serotonina.
Gs y otras proteínas G usan un mecanismo molecular que
implica unión e hidrólisis de GTP (fig. 2-10). Este mecanismo
P,
permite que se amplifique la señal transmitida. Por ejemplo, un
neurotransmisor como la noradrenalina puede encontrarse con
FIGURA 2 · 10 El ciclo activación-desactivación de las proternas G
su receptor de membrana sólo por unos cuantos milisegundos, depend iente de nucleótido de guanina. El agonista activa al receptor
pero cua ndo el encue ntro genera una molécula de G s unida (R~R~), el cual fomenta la se paración del GOP del sitio de unión. En su
con GTP, la duración de la activación de la ciclasa de aden ililo estado unido con GTP (GGTP), la proteína G regula la actividad de una
depende de la longevidad de la unión de GTP con G~ y no de enzima efectora o cond ucto ión ico (E ...... E~). La señal se termina con la
la afinidad del receptor po r la noradrenalina. De hecho, como hidrólisis de GTP, segUido por el regreso del sistema al estado no esti-
mulado b asal. Las flechas abiertas representan los efe<:tos reguladores.
otras proteínas G, G s unida con GTP puede permanecer activa
(P~ fosf ato inorgánico.)
durante decenas de segundos, 10 que amplifica enormemente la
señal original. Este mecan ismo también ayuda a explicar cómo
la señalización con las proteínas G produce el fenó meno de re- acoplados con G , respectivamente. La promiscuidad del ligando
cepto res de reserva. La fami lia de proteínas G contiene varias también brinda 6porlun idadcs para desarrollar fármacos (véase
subfamilias con funciones diversas (cuadro 2~l). cada una de Clases de receptores y desarrollo de farmacológico, más adelan te
las cuales media efectos de un conjunto particular de receptores en el texto).
ante un grupo particular de efectores. Nótese que un ligando en- Los receptores acoplados con proteínas G (GPCR) constitu-
dógeno (p. ej., noradrenalina, acetilcolina, serotonina y muchos yen u na familia de receptores "siete-transmembrana" (7-T M) o
otros no enumerados en el cuadro 2- 1) puede unirse con recep- "serpentinos" ,llamados así porque la cadena potipeptídica del re-
tores que se acoplan con d istinlOS subgru pos de proteinas G y ceptor "serpentea" a través de la membrana plasmática siete veces
estimularlos. La aparente promiscuidad de tal ligando le penni - (fig. 2-11 l. Los receptores para aminas adrenérgicas, seroton ina,
te inducir diferentes respuestas dependientes de proteínas G en aceti\colina (m uscarinicos, pero no nicotínicos), para muchas
diversas células. Por ejemplo, el cuerpo responde al peligro con hormonas peptídicas, receptores olfativos e incluso los receptores
catecolaminas (noradrenalina y adrenalina), tanto para aumen - visuales (en los conos y los bastones de la retina) pertenecen a la
lar la frecuencia cardiaca como para inducir la constricción de familia serpentina. Todos provienen de un precursor evolutivo
los vasos sanguíneos cutáneos, mediante su efecto en los adre- común. Va rios receptores serpentinos existen como dímero.~ O
norreceptores ~ acoplados con G s y en los adrenorreceptores al com plejos rn~\s grandes. Estos complejos incluyen homodímeros

CUADRO 2· ' Proteínas G, sus receptores y efectores

Protelna (i Receptor'5 !)<Ira Efedor"'la de señllUución

Aminas adrenérgicas [3, glucagon, hist amin3, serotonina y muchas f Clclasa de 3denililo -+ i cAMP
otras hormonas

Aminas &drenérgicas <7 acetilcolína (musc3rínico), opioídes, Varios. incluidos;


serotonina. muchos otros .t Ciclasa de adenllllo -+.t cAMP
Abre conductos cardIacos K' ...... ! frecuerw;ja cardiaca

Estlmulos olfativos (epitelio olfatorio) f Ciclasa de adenllllo ...... t cAMP

Neurotransmisores cerebrales (aún no Identificados en forma Aún no está claro


específica)

G. Acetilcolina (muscarinicosl, bombesina, se rotonin a (S-HT1C) y f Fosfolipau e ...... f IP¡, diacilglicerol, Ca H citop lilsmico
muchos otros

Fotones (rodopslna 'J opslnils de co lor en los bastones 'J cOM5 i Fo,fodiester~s~ de eGMP --'t .,j. cGMP (fototflln~ducción)
retinianos)

<;AMP, mOrlOfOlfato de ade no¡ in a cícl ico; cGMP. monolo. falo de guano,i n. dc lico.
Ui SECCiÓN I PrincipiOS bÓ S1COS

AgoniS18 Regulación del receptor


Las respuestas a los fármacos y agonistas hormonales media-
das por proteínas G a menudo se atenúa n con el tiempo (fig.
2-12, arriba). Después de llegar a un nivel alto inicial, la res-
puesta (p_ej., acumulación de cAMP cdular, entrada de Na+,
contractilidad , etc.) dismin uye en segundos o minutos, inclu-
so con la presencia continua del agonista . Muchas veces, esta
"desensibilización" se revierte con rapidez; si se produce una
segunda exposición al agon ista unos cuantos minutos después
del flll al de la p rimer.¡ exposición, produce una respuesta si-
milar a la iniciaL
El mecanismo que media la descnsibilización rápida de los
receptores acopl ados con proteína G a menudo induyen fosfo-
rilación del receptor, como se ilustra con la desensibilización rá-
pida de los adrenorreceptores ~ (fig. 2- 12, arriba) . El cambio en
la confo rmación del receptor inducido por el agonista hace que
FIGURA 2· 1 1 Topologla transmembrana de un receptor serpen- se una, active y sirva como sustrato para una familia de cinasas
tino tlplco. El e)[tremo amino (N) del receptor es extracelular (arriba de receptor especificas, llamadas cinasas de receptor acopladas
del plano de la membrana) y su extremo carboxilo (C) es intracelular. con proteína G (GRK). La GRK activada fosforila luego los resi-
los extremos estiln conectados por una cadena pollpeptldiea que duos de serina en el e:xtremo carboxilo terminal del receptor. La
atraviesa siete veces el plano de la membrana. los segmentos transo
presencia de fosfoserinas aumenta la afinidad del receptor para
membrana hidrófobos (color claro) se designan con números romanos
(I-VII) . El agonista (Agl se aproxima al receptor desde el liquido extra- unirse con una tercera proteína, la arrestina [}. La unión de la
celular y se une con un sitio rod eado por las regiones transmembranil arres tina ~ con las asas citophismieas de l recep tor disminuye
de la proteína receptoril. Lil~ proteinilS G interilctuan con regiones la capacidad del receptor para interac tuar con C s' lo que re-
citoplásmlcils del receptor, sobre todo con porciones de la te rcer duce la respuesta al agonista (o sea, la estimulación de cidasa de
ilSil citoplásmicil entre lils reg iones transmembrana V y VI. El extremo adenililo). Cuando se retira el agonista, termina la activación de la
terminill citoplásmico del receptor contiene muchos residuos de se·
GRK y el proceso de desensibilización puede revenirse mediante
rina y treonina cuyos grupos hidroxilo (·OH) pueden fosforilarse . Estil
fosfo rl lael6n puede relacionarse con un descenso en lil interacción las fosfatasas celulares.
entre receptor y protelna G. Para el receptor adrenérgico [} y muchos otros receptores
serpentinos, la unión con arrestina P también acelera la en-
docitosis de los receptores de la membrana plasmática. La endo-
(complejos de dos GPCR identicos) y heterodímero$ (complejos citosis de los receptores fomenta su desfosforilación por acción
de GPCR difere ntes). Los receptores para GABA H y glutamato de una fosfatasa presente en altas concentraciones en las mem-
metabotr6pico están formados por dos subunidades receptoras branas endosómicas, luego los receptores regresan a la membra-
serpentinas en un heterodímero obligado; es necesaria la presen- na plasmática. Esto ayuda a explicar la capacidad de las células
cia de ambas subunidades pan! que exista la señalización normal para recuperar con gran eficiencia su capacidad de respuesta a
in vivo. Varios receptores serpentinos más pueden existir como la señalización mediada por receptores después de la desensibi-
homodímeros o heterodímeros y, en sistemas experimentales, !ización inducida por el agonista. En lugar de eso, varios recep-
algunos de estos complejos tienen distintas propiedades farma - to res serpentinos, incluido el receptor adrenérgico J3 cuando se
cológicas que sugieren oportu n idades interesantes para el desa- mant iene bajo activación persistente, se trasladan a lisosomas
rrollo de fármacos. Aún se desconoce la importancia fisiológica después de la endocitosis y se degradan. Este proceso atenúa (en
de la mayor parte de estos complej os oligomérkos. Los recep- luga r de restaurar) de manera efectiva la capacidad de respu es-
tores serpentinos emiten seflales por un mecanismo diferente a ta celular, similar al proceso de regulación descendente descrito
las tirosina cinasas receptoras y los receptores de citocina, pero antes acerca del receptor para factor de crecimiento epidérmico.
se cree que la dimerización no es esencial para la activación de Por tanto, según el receptor particular y la duración de la acti-
muchos recepto res serpentinos. vación, la endocitosis puede contribuir a la recuperación rápida
Todos los receptores serpentinos transmiten señales a través o la atenuación prolongada de la capacidad de respuesta celular
de la membrana plasmática de la misma forma. A menudo el (fig. 2-12).
ligando agonista (p. ej., una catecolamina o acetilcolina) se une
en un saco rodeado por regiones transmembrana del receptor
(como en la figu ra 2- 11). El cambio resultante en la conforma- Segundos mensajeros bien establecidos
ción de estas regiones se transmite a asas citoplásmicas del re-
ceptor, que a su vez activan la proteína G apropiada al inducir A. Monof osfato de adenosina ciel ico (cAMP)
la sustitución de GDP por GTP, como se describió antes. En El cAMP actúa como un segundo mensajero intracelular y par-
general, se cree que los aminoácidos de la te rcer asa citoplásmi- ticipa en respuestas hormonales tales como la movilización de
ca del polipéptido receptor serpentino tienen una partici pación energía almacenada (degradación de carbohidratos en el hígado
fl111damental en la mediación de la interacción del recepto r con o de triglicéridos en los adipocitos estimulada por catecolaminas
protcinrts G (mostrada con flechas en la figura 2-11). La base suprarrenomiméticas ~), conservación renal de agua (mediada
estructural para la unión de un agonista inverso con el receptor por vasopresina), bomeostasis del calcio (regulada por la hor-
p~ se idenUfldl hace poco con cristalografia por rayos X. mona paratiroidea) y aumento en la frecuencia y fuerz.1 contrác-
CAPfTUlO 2 Re<:eptores para fármacos y farmacooiml.mica 27

Respuesta
(cAMP)
,,
,

• 2 • 3 • 4 • 5 • 2

Tlempo_

Lisosoma

Endosomas

FIGURA 2-12 Desensibilizaclón r.!iplda, resensibi liZ<lciÓn y regulación descendente de los adrenoneceptot es ~_ A: Respuesta a un agonista de
105 adrenorreceptores ~ (eje de las ordenada s) fren te ¡¡I t iempo (eje de las absclsas)_(los numeros se refieren a las fases de la función del receptor
en B.) la exposición de I¡¡s células al agonista (Indicada por I¡¡ barra de color claro) produce una respuesta de AMP ciclico. Se observa una respuesta
reducid a de cAMP en la presencia continua del agonista; esta "desensibilizaci6n " casi siempre ocurre en unos cuantos minutos_Si se retira el agonista
despu és de un periodo carla (casi siempre unos cuan tos a decenas de minutos, indicado por la línea discontinua en el eje de las ab scisas). las célu las
recuperan la capacidad total de respuesta a una adición subsiguiente de agon ista (segund¡¡ barra de co lor cla ro). Esta "re se nsibilizaciÓn " no ocurre. o
es incompleta, si las cé lulas se exponen al agon ista en form a rep etida o por un periodo m<Ís prolongado. B: l a uniÓn del agonista co n los receptores
inicia la seiíalización al fom entar la Interacción del receptor con las prot elna s G (G s) situadas en el Citoplasma (paso 1 en el diagrama). los recep-
lOres activados por el ilgoni sta se fo sforllan por acción de una cinasa del recepto r acoplado con proteina G (GR K1, lo qu e previene la interacción del
receptor con Gs y promueve la uniÓn de una protefna di ferente, la arrestln;! ~ (!l-Arr) con el recepto r (paso 2). El complejo receptor-arresllna se une
con los hoyuelos cubiertos, lo que induce la interiorización del receptor {paso 3). la disociación del agonista de los re<eptores interior izados red uce la
afinidad de unión con fl-Arr, lo cual p erm ite la desfosforilación de los receptores por una fosfatas.!l (P-asa, paso 4) y el regreso de los receptores
a la membrana plasmá tica (paso 5). En conjunto, estos fenómenos producen una resensibilización eficieme de la capacidad de respuesta cel ular. La
exposición repetida prolongada de las cé lulas al agonista favorece la llegada de los receptores inlerioriUldos 11 los hsosomas (paso 6) yeso fa l/orece
la reg ulación descendente del receptor, en lugM de su resensibilización.

------
- -
--
- ----- - ----- ------------ -- - -------
28 SEt:<.:IO N 1 Prill~il'io~ b.ísicos

til oJd llliv(,;;¡roJio (cakLolam imu. adrenomlméticas 6)- Tamnién Agonista


regulA 1... ~ ín t~~i~ de eSfero ides suprArrenales}' sexuales (como
resp uestn n In corlicUlropinu o a la hormoua fo liculoesti m ulan-
le), lo relajnclón del múscu lo liso y muchos ot ros procesos en-
n
doa inos)' neurlllcs.
Membrana
El cAMP ejerce la mayor pa rte de sus efeClos mediante la
l'slim ulndón de cinasas de proteín a de pendientes de cAMP
(fig. 2.13). Estas dnaslIs .~c componen de un dimero regulado r
(R) p,u a unión con CAMP}' dos cadenas catalíticas (e). Cuando
PK-C'
el cAM P SI;! un t COIl el dí mero R, las cadenas e activas se liberan
para difundir por el dtoplllsT1l3 y el núcleo, uonde transfieren el ATP D ADP
fosfato del ATP a las proteínas sustrato apropiadas, a menudo e,M S}: -4 S-P
t' llzinms. La es peci tl cidad de los efectos reguladores del cAMP
reside en los distint os sustra tos proteinicos de las cinasas que Pi
se expresan en las diferentes células. Por ejemplo, el hígado es
rico en cinasa fosforilasa y sin tasa de glucógen o, enzima s cuya
regulación reciproca por la fosforilación dcpcndiente de cAMI'
controla el almacenamiento)' liberación de carboh id ratos.
Cuando cesa el estím ulo ho rmo nal, las accio nes intracel ula-
Respuesta
res del cAMP se te n n inan po r una serie compleja de enzimas. La
fosfo rilación de los sustratos enzimáticos estimulada por cAMP
se revierte con rapidez por un grupo diverso de fosfatasas espe-
cíficas e inespecHkas. El cAMP mismo se degrada a 5' ·A.\iP por FIGURA 2-14 Vía de señalización de (aH-fosfoinosiHda. Las pro-
acción de varias fos fod iesterasas de nucleótidos cíclicas (PDE, teínas clave incluyen receptores hormonale5 (R), una proteína G (G), una
fi g. 2- 13). La cafeína, teofili na y otras metilxantinas ejercen sus fosfolipasa (específica pa ra fosfoinositida (PlC), sust ratos de la cinasa
proteínica ((S), calmodulina ((aM) y enzimas para unión con calmo-
efectos de inhibición competitiva mediante la degradación etc
dulina (El, que a su vez incluyen cínasas. fosfodiesterasas, etc. (PIP l'
cAMP (véase cap. 20). 4,S·blsfosfato de fosfatidili nositol; DAG, diacilglicerol; IP j' trifosfato de
inositol. El asterisco Indica el estado activo. las flechas claras señalan los
efectos reguladores.)
Agon ista

~ B. Calcio y fosfoinositidas
O tro sistema bien estud iado de segundo mensajero implica la
Mem bra na estimulación hormona] de la h idrólisis de fosfoinositida (fig.
2- 14). Algunas de las hormonas, neurotran smisores y factores

Roo ;:fr:::: de crecimien to que activan esta vía se unen con receptores vin -
culados con proteínas G, mientras que otros se unen con tirosina
ATP
'A~M
P --:fr-' S'·AMP cinasas receptoras. En todos los casos, el paso crucial es la estimu-
lación de una enzima de mem brana, la fosfolipasa C (PLC), que
POE separa un fos foJlpido menor componente de la membrana plas-
R2 - cAMP4 mática, cl4,S·bifosfato de fos fatid ilinositol (PIP2)' en dos segun-
R2C2 dos mensajeros, el diacilglicero l (DAG) y el 1,4,5-trifosfa to d e
2C. inositol (l PJ o lnsPJ). El diacilglicerol se limita a la mem brana,
AT P n ADP
donde act iva una proteína cinasa sensible a los fos folípidos y al
calcio llamada proteína cinasa e ElIP J es hidrosoluble y difun -
\. V ./
s7 - S-P de por el citoplasma para iniciar la liberación de eaH mediante

~
su unión con los conductos de calcio activados por ligando en
Pi fr las membranas limita ntes de las vesiculas internas de almace-
P s>, ~ namien to. La concentración alta de CaH citoplásmico causada
por la abertura de estos conduclos inducida por IP) pro mueye la
unión de Cal'<' con la proteína par.! un ión con calcio calmodu-
Respu esta lina; ésta regu la la actividad de olras enzimas, incl uidas cinasas
proteínicas dependientes de calcio.
Con sus múltiples segund os mensajeros r cinasas de proteí-
FIGURA 2 ~ 13 Vla de l seg und o me nsajero cAMPoLas proteí nas n a, la vla de seflalizació n de fosfoinositida es mucho más com-
clave incl uye n rece ptores ho rmo nales (Rec), una proteína G es ti mu lante pleja que la v/a del cAMPoPor ejemplo, distin tos tipos cel ulares
(G s)' ~de n l li l cl cl~sa catalltlca (AC), fosfodiesterasas (POE) que hidrolizan
puede n contener u na o más cin ilsas depen dientes de calcio y de
cAMP, cl nasas depend ie ntes de cA MP co n subu ni dades reg uladora (Rl y
catalítica {O, sustratos protelnicos (S) de las (inasas y fo sfatasas (P ' asa). calmodulina especializadas con especificidad de sustrato lim i-
que elimina fosfatos de las proteinn sust rato_ln flechas cla ras indi can tada (p. ej., dnasa de la cadena ligera de la m iosina) además de
('('('toS rC9uladores. la dn asa general dependiente de calcio r de calmodulina que
CA pfTUlO 2 Receptores para fármacos y fa rmacodinámica 29

fosforila una gran variedad de sust ratos pro teínicos. Además, se lP), mientras que los agentes que relajan el músculo liso a me-
han identificado al menos nueve tipos de cinasa proteínica e nudo actúan por elevació n de cAMP. En con traste, lo s segundo s
con distin tas estructuras. mensajeros cAM P y fosfo inositida actúan juntos para estimular
Como en el sistema de cAMP hay muchos mecanism os que la liberación hepática de glucosa.
amortiguan o terminan la seilalización de esta vía. ElIP 3 se des-
act iva con la desfosforilación; el diacilglicerol se fosforila para
producir ácido fos fatídico, que luego se convierte de nuevo en Fosforilación: un tema común
fos folípidos, o se somete a desacilación para producir ác ido ara-
Casi todos los sistemas de señalización de segundo mensajero
qu idónico; el calcio se extrae en forma activa del cito plasma me-
incluyen fosforilación reversible, la cual ejerce dos func io nes
diante bombas de calcio.
pri ncipales: amplificación}' regulació n fl exible. En la amplifica-
Estos y otros elementos no receptores de la vía de señal ización
ción, mu}' parecido a lo que ocurre con la unió n deGTP con una
calcio- fosfo inositida tienen una gran importancia en farrnacote·
p roteína G, la unión del grupo fo sforilo a u n residuo de serina,
rapia. Por ejemplo, el ion litio que se emplea en el tratamien to
treonina o tirosina amplifica mucho la señal reguladora inicial
del tra storno bipolar (mani aco -depresivo) , afecta el metabolis-
mediante el registro de una memoria molecular de que la via se
mo celular de las fosfoinositidas (véase cap. 29) .
activó; la desfosforilaciÓn borra la memoria, tarda más tiempo
en hacerlo del que se requiere para la disociación de un ligando
C. Monofosfato de guanosina cíclico (cGMPl al ostérico. En la regulación flexible, las distintas espec ifi cidades
A d iferenc ia del cAMP, el portador ubicuo yversatil de diversos de sustrato de las múlt iples cinasas de proteína reguladas por
mensajes, el cGMP tiene funcio nes establecidas de señalización segundos mensajeros representan puntos de ramifi cación en las
sólo en unos cuantos tipos celulares. En la mucosa intestinal y el vías de seilalización que pueden regularse en fo rma indepen-
músculo liso vascular, el mecanismo de transducción basado en d iente. De esta manera, cAMP, Ca2 ~ u OtTOS segundos mensaje-
cCMP se parece mucho al mecanismo de señalización mediado ros pueden usar la presencia o ausencia de cinasas o sustratos de
por cAMP. Los ligandos detectados por receptores en la super- cinasa particulares para producir efecfOs muy distintos en diver-
ficie celular estim ulan a la cicla sa de guanililo unida a la mem o sos tipos celulares. Los inhibidores de las cinasas de p roteína tie-
brana para producir cGMP y éstt: estimula una proteína cinasa nen un gran potencial como agen tes t er¡¡ p elltico~ , sobre todo en
dependiente de cGMP, Las acciones de cGMP en estas células se enfermedades neoplásicas. Trastuzumab es un anticuerpo que
terminan por degradación enzimática del nucleótido cícli co y anlagoniza la señalización del receptor de factor de crecim iento
por desfosforilación de los sustratos de la cinasa. (descrito antes) y es un agente terapéutico útil para el cáncer
El aumento en la concentración de cGM P induce relajación mamario. Otro ejemplo de esta estrategia general es imatinih,
del músculo liso vascular por un mecanismo mediado por cina- una molécula pequeila que inhibe la tirosina cinasa ci topláslll lca
sa q ue produce desfosfor ilación de las cadenas ligeras de miosi- Abl, la cual se activa por " las de señalización para factor de cre-
na (véase fi g. 12-2). En estas células de músculo liso , la sintesis cimiento. Parece que imatinib es muy efectivo en el tratamiento
de cGMP puede incrementarse por dos mecanismos de seña· de leucemia mielógena crónica, la cual se produce por un fenó-
lización transmembrana que emplean dos ciclasas d e guanililo meno de translocación cromosómica q ue da origen a una proteí-
distintas. El péptido auricular natriu rético, una hormona pept i· na de fusión activa Bcr/Abl en las células hemopoyéticas.
dica sanguinea, estimula un receptor transmembrana al unirse
en Su dominio extracelular, con lo que se ind uce la actividad de
la ciclasa de guanililo que reside en el dominio intracelular del
receptor. El otro mecanismo media las respuestas al óxido nít ri- CLASES DE RECEPTORES Y DESARROLLO
co ()lO, vease cap. 19), que se genera en las células endoteliales FARMACOLÓGICO
vasculares como respuesta a los agentes vasodilatadores natura-
les cama la acetilcoli na y la histamina. Después de ingresar a la La existencia de u n receptor fa rmacológico específico casi siem-
célula efecto ra, el óxido nítrico se une con una cidasa d e gua - pre se infiere a partir del estudio de la relación entre estructuro
n ililo citoplásmica y la activa (véase fi g. 19 ·2). Varios fármacos y actividad de un grupo de congéneres de estructu ra si mila r al
vilsodilatadores útiles, como la nitroglicerina y el nitrop rusiato fármaco que sim ulan o antagonlzan su efecto . Por tanto, si una
sódico empleados en el tratamiento de la isqucmia cardiaca }' serie de agonistas relacionados time potencias relativ.1S idénticas
la hipertensión aguda, actúan mediante la generación o simula- para inducir dos efectos distin tos, es probable que am hns efectlls
ción del óxido nítrico. Otros fárm acos producen vilsodilatacü'lI1 esté n mediados por moléculas rcceprorllS parccidlls o idénti C(lS.
mediante la inhibición de fosfo diesterasas cspecificas, lo que in- Además, si receptores idénticos median ambos efectos, un ano
terfiere con la degradación metabólica de cGMP. Uno de estos tagonismo competitivo inhibira ambas respuestas con la misma
fármacos es el sildenafil , empleado en el tratamiento de: la d is- K ¡; un segundo an tagon ista cOlnpdilivo inhibirá am bas respues-
función eréctil (véase cap. 12). tas con su propia Kj caTllctcrlstica. Por consiguiente, los estudios
de la relació n entre estructura y actividad de una serie de ago -
nistas y antagonistas permiU identificar ulla especie del reC'eptor
Interrelación entre mecanismos que media un conjunto dI: n:spuestas farmacológicas.
Ese mismo prOC'edimiento experimenlal perm ite d elll(J ~tra r
de señalización qu e los efectos observ~d o5 con tll1 f~l'maco están I11ccl il\dos por
Las vías de señalización de calcio-fo sfoino5i tida }' cAMP se opo- receptores diferentes. En este cuso, los efectos m ediudo.~ por di,q-
nen entre sí en algunas células y son complementarias en otras. tintos receptores pueden presentar distintos órdcncs dc ¡lllt cncla
Po r ejemplo, los agentes vasopresores que producen contr-.Icción t:u tre los agunistas }' valo res di ferentes de K¡ para cada antago-
del músculo liso actúan por la movilización de Ca2 ~ mediada por nista competitivo.
30 SF.CCTÓN T Principios h:i~icos

I.H evolución creó n l u c h ll~ r¡;ceptnr¡;s diferentes que actúan de do~ificación que tenga probabilidad de producir un beneficio
para mo:dür n.·$put:stas a cualquier so:üal qulmica individual. En máximo y toxicidad mínima. Para tomar decisiunes terapéuticas
~ Iguno$ casos, la misma sustancia actúa sobre clases de recep- racio nales, el médico debe comprender cómo es que las interac-
tores con estructuras diferentes del todo. Por ejemplo, la acetil- ciones fármaco-receptor explican las relaciones entre la dosis y
colina utiliza conductos iónicos activados por ligandos (AChR la respuesta en los pacientes, la naturaleza y causas de la varia-
nicotínico) para iniciar un potencial postsináptico excita torio ción en la respuesta fa rmacológica y las implicaciones clínicas
rápido (EPSP) en las neuronas posganglionares. La acetilcolina en la selectividad de la acción farmacológica.
también activa una claso:=- diferwte de receptores acoplados con
protelnJ G (AChR mU5carinicos), que modulan la respuestJ de
las mismas neuronas al EPSP rápido. Además, cada clase es- Dosis y respuesta en pacientes
tructural ca.~i siempre incluye muchos subtipos de receptor,
a menudo con seúalización o propiedades reguladoras muy A. Relaciones graduadas dOSis-respuesta
distintas. Por ejemplo, muchas aminas biógenus (noradrena- Para elegir entre los fármacos y establecer las dosis apropiadas
hna, acetilcolina y serotonina, entre otras) activan más de un de un medicamento, el médico debe conocer la potencia farma -
receptor, cada uno de los cuales puede activar a una proteína G cológica relativa y la eficacia máxima de los fármacos en rela-
diferente, como se describió nntes (véase también cuadro 2-1). ción con el efecto terapéutico deseado. Estos dos importantes
La existencia de muchas clases de receptores y subtipos para el términos, a menudo confusos para estudiantes y médicos clíni -
mismo ligando endógeno ha creado oportunidades importantes cos, pueden explicarse con la figura 2-15, que presenta curvas
para el desarrollo farmacológico. Por ejemplo, el propranolol, graduadas de dosis-respuesta que vinculan la dosis de cuatro
un antagonista selectivo de los adrenorreceptores~, puede redu - fármacos distintos con la magnitud de un efecto terapéutico
cir una frecuencia cardiaca alta sin impedir que el sistema ner- particular.
vioso simpático produzca vasoconstri!;:ción, un efecto mediado
por los receptores a l. 1. Potencia, Se dice que los fármacos A y B son más potentes
El principio de la selectividad farmacológica podría incluso que los agentes e y D por sus posiciones relativas en las curvas
aplicarse a receptores con estructura idéntica expresados en dis- dosis-respuesta sobre el eje de la dosis de la figura 2- 15. La po-
tintas células, como ocurre con los receptores para esteroides tencia se refiere a la concentración (EC,,) o dosis (EDS()) reque-
como los estrógenos (fig. 2-6). Distintos tipos celulares expre- rida de un fármaco para producir el 50% del efecto máximo de
san proteínas accesorias diferentes que interactúan con los re- ese compuesto. Por tan to, la potencia farmaco lógica del agente
ceptores para esteroides y cambian los efectos funcionales de la A en la figura 2-15 es menor que la del fármaco s, un agonista
interacción fárma co -receptor. Por ejemplo, el tamoxifeno actúa parcial porque la EC so de A es mayor que la EC 50 de B. La po-
como antagonista en los receptores estrogénicos expresados en tencia de un fármaco depende en parte de la afinidad (K d ) de los
el tejido mamario, pero como agonista en los receptores estrogé- receptores para unirse con el fármaco y en parte de la eficiencia
nicos óseos. Por consiguiente, el tamoxifeno puede ser muy útil de la interacción entre fármaco-receptor y la respuesta. Nótese
no sólo en el tratamiento y profilaxis del cáncer mamario, síno que algunas dosis del fármaco A pueden producir efectos ma-
también para la prevención de la osteoporosis, ya que aumenta yores que cualquiera de las dosis del fármaco B, a pesar de que
la densidad ósea (véanse caps. 40 y 42) . Sin embargo, el tamoxi- el fármaco B se describió como más potente. La razón de esto
feno también genera complicaciones en las mujeres posmeno- es que el fármaco A tiene una eficacia máxima mayor (como se
páusicas porque tiene acción agonista en el útero al estimular la describe más adelante) .
proliferación de las células endometriales.
El desarrollo farmacológico nuevo no se limita a agentes que
actúan sobre receptores para señales químicas extracelulares.
Ahora, los químicos farmacéuticos investigan si los elementos ~
de las vías de señalización distales a los receptores también po-
drían servir como objetivos de fármacos selectivos y útiles. Por
ejemplo, podrían desarrollarse compuestos de utilidad clínica
que actuaran de manera selectiva en proteínas G específicas,

!
cinasas, fosfatasas o en las enzimas que degradan los segundos
mensajeros.

RELACiÓN ENTRE LA DOSIS DEL FARMACO


y LA RESPUESTA CLi NICA
Ya se describieron los receptores como moléculas y se mostró
cómo los receptores pueden explicar en forma cuantitativa la
relación entre la dosis o concentración de un fármaco y las res- Logaritmo de la dosis iarmacológica
puestas farmacológicas, al menos en un sistema ideal. Cuando FIGURA 2-1$ Curvas graduadas de dosis-respuesta para cuatro
se enCllentrn con un paciente que requiere tratamiento, el mé- fármacos; se ilustran las diferentes potencias farmacológ icas y distintas
dico deb~ elegir ~ntre diversos fármacos y diseñar un régimen eficacias m~ximas. (Véase el texto.)
CAPfTULQ 2 Receptores para fármacos y farmacodinámica 31

En la práctica clinica. es importante d istinguir entre la po- C. Curvas dosis-efecto cuá nticas
tencia de un fármaco }' su efi cacia. La efectividad clínica de un Las curvas dosis-respuesta graduada s del tipo descrito antes tie-
fármaco no depende de su potencia (ECs<)), sino de su eficacia nen ciertas limitacion es en su aplicación a la toma de decisiones
máxima (véase más adelante). Esta capacidad depende de su vía clínicas. Por ejemplo, tal vez sea imposible construir tales curvas
de administración, absorción. d istribución en el cuerpo y su eli- si la respuesta farmacológica es un fenómeno Gde todo O nada'"
minación del cucrpo o del sitio de acció n. Para decidir cuál de los (cuántica ), como la prevención de convul sion es, arritm ias o
dos fármacos administrar a un paciente, el médico casi siempre muerte. Además, sin importar la precisión con 1;1 q ue se defina,
debe considerar su efectividad relativa y no su potencia relati va. la relevancia clínica de una relación dosis-resp uesta cuantitativa
La potencia fannacológica puede determinar en gran medida la en un solo paciente podria tener limitacio nes en su aplicació n
dosis administrada del fárma co elegido. a otros pacientes, debido a la gran variabilidad potencial entre
Para fines terapéuticos, la potencia de un compuesto debe personas co n respecto a la gravedad de la enfermedad r $\1 res-
señalarse en unidades de dosis, por lo gen eral en términos de puesta a los medicament os.
un parámetro de valoración terapéutico particular (p. ej. , 50 mg Algunas de estas difi cultades pueden evitarse si se determina
para sedación leve, 1 ~g1kg por minuto para aumento de 25lati- la dosis necesaria del fá rmaco para prod ucir una magnitud espe-
dos por mi nuto en la frecuencia cardiaca) . La potencia relativa, cífica de efecto en una gran cantidad de pacientes individuales o
la proporción entre dosis con efectividad equivalente (0.2, 10, animales de experimentación, y luego se grafica la distribuci ón
etc.), puede usarse para comparar un fár maco con otro. por frecuencia acum ulativa de los sujetos con respuesta contra
la dosis logarítm ica (fig . 2- 16). El efecto cuántico especifi cado
2_Eficacia mdximo. Este parámetro refl eja el limite de la rela- puede elegirse con base en la importancia clínica (p. ej., ali-
ción dosis-respu esta en el eje de la resp uesta. Los fármacos A, e vio de cefalea) o para conservar la seguridad de los sujetos ex-
y o de la figura 2- 15 tienen la misma eficacia máxima, mientras perimentales (p. ej., con dosis bajas de un estimulante cardiaco
que todos tienen mayor eficacia máxima que el fármaco B. Es y especifi cación de un aumento de 20 latidos por minuto en la
obvio que la eficacia máxima (a veces denom inada sólo eficacia) frc<:uencia cardiaca como el efecto cuántico ), o podela ser un
de un fármac o es crucial para tomar decisiones clínicas cuando efecto cuántico inh erente (p. ej., muerte de un a¡timal de labo-
se requiere una respuesta importante. Puede determinarse por ratorio). Para la mayo r parte de los fármacos, las dosis requeri -
el modo de interacciones del f,irmaco con los receptores (como das para produd r un efecto cuá ntico específico e n los indivi -
con los agonistas parciales)' o por las características del sistema duos tienen una d ist ribución logarítmica normal; o sea, que
receptor-efecto r implicado. la distribtt ci ón de la frecuencia de tales res pues Las graficauas
Por tanto, los diuréticos que actúan en una parte de la náro- contra el logaritmo de la dosis produce una curva de variació n
na podrian produci r una excreción mucho mayor de líquido y normal (áreas colo readas, fig. 2- 16). Cuando estas respuestas se
electrólitos que los diuréticos con efecto en otro sitio. Además, la suman, la d istribución por frecuencia acumulati"a constituye
eficacia práctica de un fármaco para alcanzar un parámet ro de va -
loración terapéutico (p. ej., aumento de la contractilidad cardiaca)
podría estar lim itada por la propensión del compuesto a causar un
efecto tóxico (p. ej.• arritmia cardiaca letal), aun si de otra fonna el
fármaco pudiera producir un mayor efecto terapéutico. Porwnlaiu acumulativo
100 que presentó
electo terapoutico
B. Forma de las curvas dosis-respuesta
Au nq ue las respuestas mostradas en las curvas A, B y C de la
figura 2- l5 se aproximan a la forma de una relación simple de
!
Michaelis-Menten (transformada a una gráfica logarítmica), no
ocurre lo mismo con algunas respuestas clínicas. Las curvas do-
sis-respuesta con pend ientes extremas (p. ej.• curva O) pueden
tener consecuencias clínicas importantes si la porción superior
i
~
50 - - - - --
f'ofaII1taÍ" que
Porce ntaj e que requirió ~ i ri6 la cIo~ s
de la curva representa una extensión indeseable de la respuesta
(p. ej., el coma causado por un sedante· hipnótico). En la clíni- i la. dOSis para alcanzar
• "'.....eI o;o jo¡r<;;lu deseado
para moor un
ei9cto lutal
ca, las curvas de dosis-respuesta con pend ientes muy marcadas ~
pueden ser consecuencia de interacciOnes cooperativas de varias
acciones distintas de un fármaco (p. ej., efectos en el cerebro,
corazón y vasos periféricos, todos contriburentes al descenso de 1.25 2.5 5 10 20 40 80 60 320 640
la presión sanguínea). Dosis (mg)

EO" LO"

. Nótese que "d,catia m¡Í~im;¡·, \1sada en un WllleXlO lerapt ull,o, no Ii~nc el FIGURA ]., 6 GrMicas cuánticas de dosis-efecTO. Las barras som-
mismo significado que en el «.mlexto más especblludo de las inleraccionl"S breadas (y las curvas con forma de campana que las acompllt'ilml Ind,-
fármaco- receptor descri tas anles en esle capílulu. En un ¡i~lem~ In 1~I11;) ideal, can la d istrIbución por freocuenó~ de tn do,i, d @'I fAItTTlaco rl:'qUl:'rid ill 5
eficacia denolala eficacIa m~:tim a rel~l;"a de los 'I!oni.las y agon;.ta~ parcial..-s para producir u n efe ct o especificado; o ~",¡j, ",1pofCl¡j nt~ j~ d I:' ¡¡nim;.I ~5
que ac túan a través del mismo rcccptor. Dcsde un pu nto de \is!n ternpéutico.
que necesitaron una dosis particular para presentar el efecto, l as barras
eficacia Sl: refiere a j i' extensiún u grado de un .f~cto que puede alca nzarse en d
pacie nTe inlacto. Por tanto. la eficacia l~rap.;utica puede ahe ..u$e por las car~c­ claras (y las curvas coloreadas correspondientes) indican la diwlbuclón
terbticu de u na inleracción fármaco-receptor particular, pero la'l1bién depcnd~ por frecuencia acumulativa de las respuestas, que tienen una distribu-
de muchos otms factort'S, como se Indica en el te),1o. ciÓn logarÍlmica normal.
31 SECCiÓN I PTincjp¡o~ básicos

una el! rV!l ctulnLim de dmis -..:l'e'lv (Q <;urva dosis-porcentaje) de Variación en la capacidad de respuesta
101 pruporo.:ión o porcentaje de individuos que prcscnt nn el efecto
grafic"do como función del logarit mo de la dosis. farmacológica
La curva cuá ntica do<;is-efecto a menudo s~ caructeriza por Los individuos pueden tener d iferencias considerables en su res-
establecer una dosis efectiva n1edia (EO so )' que es la dosis con p uesta a un fármaco; de hecho, es factible que una sola persona
la cual el 50% de los individuos presentan el efecto cuán tico respo nda en fo rma distinta al mismo fármaco en diferen tes oca-
especiflcndo. (Nótese qu e la abreviatura ED~ tiene un signifi- siones a lo largo del tratamiento. Algunas veces, los individuos
cado distinto en este contexto q\J(! en relación con lns cu rvaH pre~c t1lan una respuesta farmacológica inusual o idiosincrásica,
gmduadab d\)~is - decto, descritas en el texto previo.) De igual una que se o bserva pocas veces en la mayoría de los pacientes.
manera, la dmás n:qut:rida para producir un efccto tóxico par- Las res puestas idiosincrásicas casi siempre se deben a dife ren-
ticu l.u en 50~, de los animales se lla ma dosis tóxk a media cias genét icas en el metaholismo del com puesto o a mecanismos
(T D..,.,). Si el efecto tóxico es la muerte del ¡mim:. l puede defi- inmun itarios, incluidas reacciones alérgicas.
nirse un,l d usis letal media (l D ~) por medios experimemales. En ge neral, las variaciones cuantitativas en la respuesta fa r-
F.STm valores represen tan U!1rl forma conveniente de comparar macológica son más frec uentes)' tienen mayor importancia
las potencias de los fármrlcos en situaciones experimen tales y clínica. Un ind ividuo es hiporreactivo o hiperreactivo a un
clínicas; por tanto, si las EDso d e dos fármacos para producir un fármaco cuando la intensidad del efecto de una dosis dete rmi -
efecto cuántico especifi cado son S y SOO mg, respectivamente, nada del mismo está disminuida o aumen tada en comparación
puede decirse q ue el pri mer fármllcú es 100 veces más poten le con el efecto que se obtiene en la mayoría de los individuos.
que el segundo para ese- efecto en particular. De la misma ma- (No fa : el té rmino hi persensibilidad suele refe rirse a res pues-
nem puede obtenerse un índice vali050 de la selectividad de la tas alérgicas o inmun itarias a los fármacos.) Con algunos com-
acción de un fár maco mediante la co mparación de sus ED3{) puestos, es posible que la intensidad de la respuesta a una dosis
para dos efectos cuánt icos distintos en una pobl ación (p. ej., determinada cambie en el curso del tratamiento; en estos ca-
~upresión de la tos en comparación con la sed ación para los sos, la capacidad de resp uesta casi siemp re disminuye com o
fármacos opioides) . consecuen cia de la admin istración continua del fármaco , 10
Las curvas cuánticas dosis-efecto también pueden usarse que produce un estado de tolerancia relativa a los efectos del
para generar información sobre el margen de seguridad que se mismo . C uando la capacidad de respuesta d ism inuye con rap i-
espera de un compuesto particular empleado para p roducir un dez desp ués de administrar un fármaco se dice que existe una
resp uesta de taquifilaxia.
efecto específico. Una medida que relaciona la dosis de un fár-
Incluso antes de administrar la primera dosis de un fármaco,
maco requerida para obtener el efecto deseado y la dosis que
el medico debe considerar factores q ue podrlan ayudar a prede-
produce un efecto indeseable es el índice terapéutico. En estu-
cir la dirección y extensión de las posibles variaciones en la capa-
dios con animales, el índice te rapéutico casi siempre se define
cidad de respuesta. !!stos incluyen la propensió n de un fármaco
como la proporción entre la TD.;o y la ED50 para algun efecto
particular para produci r tolerancia o taquifilaxia, así como los
con relevandlltempéutica. La precisión que puede obtenerse en
efectos de la edad, sexo, tamañ o corporal, estado patológico, fac-
experimentos con animales podría dar utilidad al índ ice tera-
tores genéticos y administración simultánea de otros fárm acos.
péutico a flll de estimar el beneficio potencial de un {¡irmaco en
Cua tro mecanism os generales podrían contribuir a la vari a-
los seres humanos. Por supuesto que el índice terapéutico en las
ción en la respuesta fa rmacológica entre pacientes o en un mis-
perso nas casi nunca se conoce con exactitud; en lugar de eso, mo individuo en distintos momentos.
los estudios farmacológicos y la experiencia clínica acumulada
a menudo revelan un intervalo de dosis usualmente efectivas y
un in tervalo distinto (aunque a veces superpuesto) de dosis con A. Alteración en la concentración del fármaco
potencial tóxico. El riesgo de toxicidad aceptable en la clínica que llega al receptor
depende mucho de la gravedad del trastorno que se trate. Por Es posible que los suj etos tengan diferencias en la veloc idad
ejemplo, el intervalo de dosis que brin da alivio a una cefalea d e absorción d e un fármaco, en su d istribu ción por los com -
ord inaria en la mayoría de los pacientes debe ser mucho me- partimientos corporales o en la eli min ación del compuesto
nor al intervalo de dosis que produce toxicidad grave, incluso si de la sangre (véase cap. 3). Al modificar la co ncentració n del fár -
la toxicidad ocurre en una minoría de pacientes. Sin embargo, maco q ue llega a los recepto res relevan tes, tales diferencias
para el tratamiento de u na en fermedad letal como el linfoma de farmacociné ticaspodrian mod ificar la respuesta din ica. Algunas
Hodgkin, la diferencia aceptable entre las dosis terapeuticas y las d iferen cias pueden predecirse con base en la edad, peso, sexo,
tóxicas es mas pequefla. estado patológico, fun ción hepática y función renal, así como
Por último, nótese que la curva cuántica de dosis-efecto y la con pruebas específicas para difere ncias genéticas que podrían
curva grad uada de dosis-respuesta resumen conjuntos de in- derivar de la herenci a de un complemento con función distin-
fo rmación un poco d istintos, aunque ambos tienen fo rma sig- tiva de las enzimas que meta bolizan el fá rmaco (véanse caps. 3 y
moidea en una gráfica semilogarítmica (compárense fi gs. 2-1 5 4). O tro mecanismo importa nte que influye en la dispon ibili-
y 2- 16). De ambas curvas puede obtenerse información critica dad fannacológica es el transpo rte activo del compuesto desde
necesaria para tomar decisiones terapéuticas racionales. Ambas el citoplasma, mediado por una fami lia de transportadores de
curvas aportan inform ación sobre la potencia y la selectividad membrana codificada por los genes de resistencia a multiples
de los fár ll1a cn~; la curva graduada dosis-respuesta indica la efi- fárma cos (MDR). Por ejemplo, la regulación en ascenso deJa
cacia máxima de un fárm aco y la curva cuántica de dosis-efecto expresión de! transportador codificado por MDR es un meca-
ind iCllla vnrlubl.l idad potencial en la respuesta entre los indivi- n ismo importante por el cual las células tumorales desarrollan
duos. resistencia a los fá rmacos antineoplásicos.
CAPiTULO 2 Receptores para f.irmacos y farmacodinámica 33

B. Variación en la concentración de un ligando reducirse con la intervención temprana mediante fá rmacos an-
endógeno para el receptor tagonistas. La identifi cación de tales factores genéticos, parte de
Este mecanismo contribuye mucho a la variabilidad en las res- la farmacogenética, un campo en rápido desarrollo que es pro-
puestas a los antagon istas fa rmacológicos. Por tanto, el propra- metedor para el diagnóstico clínico, es pos ible que en el futuro
nolol. un antagonista de los adrenorreceptores ~, disminuye ayude a los médicos a diseIi.ar el tratamiento farmacológi co más
mucho la frec uencia cardiaca de un paciente con catecolaminas apropiado para pacientes individuales.
endógenas elevadas (como en el feocromoci toma), pero no afec - Otro ejemplo interesa nte de la determinación genéticél de
ta la frecue ncia cardiaca en reposo de un corredor maraton ista los efectos en la respuesta fa rmacológica se ve en el tratamien-
bien entrenado. Un agonista parcial podría causar respuestas con to de cánceres que implican una señalización excesiva para un
diferencias aún más d rásticas: la saralasina, un agonista parcial factor de crecimiento. Las mutaciones somáticas que afectan el
débil de los receptores de angiotensina 11, disminuye la presión dominio tirosina cioasa del receptor para factor de crecimien to
sanguínea en pacientes con hipertensión causada por aumento epidérm ico confieren una mayor sensibilidad a los inhibidores
en la síntesis de angiotensina 11 y eleva la presión en sujetos que de ci nasa, como gefitinib. en ciertos cánceres pulmonares. Este
producen cantidades normales de angiotensi na. efecto intensifica el efecto antineoplás ico del fármaco y co mo
la mutación somática es especifica del tumor y no se encuentra
en el hospedador, el índice terapéutico de estos fármacos pue-
C. Alteraciones en el número o función
de aumentarse mucho en pacientes cuyos tumores tienen estas
de los receptores mutaciones.
Estudios experimentales documentaron cambios en la respuesta
far macológica causados por aumen tos o descensos en la canti- O. Cambios en los componentes de la respuesta
dad de los sitios receptores o por alteraciones en la efi ciencia distal al receptor
de acoplamiento de los receptores con los mecanismos efectores
distales. En algunos casos, el cambio en el número de receptores Au nque un fá rmaco inicia sus acc io nes al unirse con los recep-
lo producen otras hormonas; por ejemplo, las hormonas tiroi- tores, la respuesta observada en un paciente depe nde de la in-
deas aumentan el número de receptores ~ en el miocardio de la tegridad funcion al de Jos procesos bioquímicos en la célula que
rata y la sensibilidad cardiaca a las cateco1aminas. Es probable responde y de la regulación fisio lógica de los sistemas orgánicos
que cambios similares contribuyan a la taquicardia de la tiro- interrelacionados. En la clínica, [os cambios en estos procesos
toxicosis en los humanos y podría explicar la utilidad del pro- posteriores al receptor representan la clase de mecan ismos más
pranolo!, un antagonista de los adrenorreceptores ¡3, para ami- grande y más importante que causan variación en la respuesta a
norar los síntomas de esta enfermedad . la fannacoterapia.
En otros casos, el ligando agonista mismo induce un descen- Antes de iniciar el tratamiento con un medicamento, el mé-
so en el número (o sea, regulación descendente) o en la efica- dico debe estar consciente de las características del pacien te que
cia de acoplamiento (desensibilización) de sus receptores. Estos pod rían limitar la respuesta clínica. Estas características inclu-
mecanismos (descritos antes en la sección Mecan ismos de seña- yen la edad y salud general del paciente y, lo más importante,
lización y acción farmacol ógica) podrían contribuir a dos fenó- [a gravedad y mecanismo flsiopatológico de la enfermedad. la
menos de importancia clínica: primero, taquifilaxia o tolerancia causa potencial más importante de la falta de una re$puesta sa-
a [os efectos d~ algunos fárma cos (p. ej ., aminas biogénicas y sus tisfactoria es que el díagnóstico sea incorrecto o no sea completo
congéneres) y segundo, los fenómenos de "exceso" que siguC'n al desde el punto de vista fisiológico. El tratamiento farrnnculúgi co
retiro de ciertos fármacos . Estos fenómenos pueden ocurrir con tiene más éxito cuando se dirige con exactitud al mecanismo fi-
agonistas o antagonistas. Un antagon ista podría aumentar el siopatológico causante de la enfermedad .
número de recepto res en ulla célula o tej ido críticos al prevenir Cuando el diagnóstico es correcto y el fármaco es el apro-
la regulación descendente causada por un agonista endógeno. piado, a menudo puede rastrearse una respuesta terapéutica
Cuando se retira el antagon ista, el número ele''ado de recepto- hasta que se desencadenan los mecanismos compensadores dd
res puede producir una respuesta exagerada a las concentracio- paciente y hay oposición <l [os efectos beneficiosos del farmaco.
nes fis iológicas del agonista. Es posible que haya síntomas de Por ejemplo, los aumentos compensatorios en el tono nervioso
abstinencia potencialmente desastrosos por la razón contraria si mpático y la retención renal de ¡¡quidos pueden contribuir a
cuando se suspende la administración de un agonista. En es tu la tolerancia a los efectos antihipertensivos de un f¡¡rmaco ~' a~(j ­
situación, el número de receptores, que disminuyó por la regu- dilatador. e n tales casos es probable que &1' requicnm fnrmncn~
lación descendente inducida por el fármaco, es demasiado bajo ¡ldicionales para obtener un resulwdo tcmpéutico útil.
para que el agonista endógeno ejerza una estimulación eficaz.
Por ejem plo, el retiro de c10nidina (un fármaco cuya actividad Selectividad cllnica: efectos farmacológicos
agonista en el receptor adrenérgico a 2 reduce la presión sa-nguí-
nea) puede causar una crisis de hipertensión, tal vez porque el beneficiosos frente a los tóxicos
fármaco causa regulación descendente de los adreno rrcceptores Aunque los fármacos se clasifi can según sus acciones princi pa-
a, (véase cap. 11). les, está claro que nil/gú"jármaco ticnc sólo un efecto específico.
- Los faClores genéticos también pueden participar en forma ¿Por qué ocurre esto? Es muy improbable que cun lquler tipo de
importante en la modificación del número o función de recep- molécula farmacológica se Ulla sólo con un tipo de molécula re-
tores específicos. Por ejemplo. Ulla varia!lle genética cspeciflcn ceptora. aunque seA solamente por'1\l e el I'ltln1Cro de receptores
de los adrcnorreceptores a 2e (cuando se hereda junto con una potenciales en cada paciente es nstro nómico. Indmo ~l ln estruc-
'·ariante especifica de los adrenorreceptores a l ) confiere un ma- tura química de un fármaco le perm itiera unirse con un solo
'·or riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca, el cual puede tipo de receptor, los procesos bioquimicos controlados por tales
34 !iECCIÓN I Principios básicos

recepton:s fJcurrirÍ;.\n t'll muchos tipos ,dulares y se \'in C lll!1l'¡~~ to.~ que actúan a través de mecanismos diferentes y tienen dis-
COll much~.~ ()tra.~ funcion es bioquímicas: como resultado. es tintos efectos tóxico ~ podrían permitir el descenso de la dosis
probable que el paciente }' el médico perciban más de un efecto del primer fármaco , lo que limita su toxicidad (p. ej., el uso de
fa rmacológico. Por comiguiente. los fármacos sólo son selec- agentes inmunodcpresores agregados a los g1ucocorticoides en
tivos, no específi cos. en sus acciones porque se unen con uno el tratamiento de trastornos inflamatorios). En tercer luga r, la
O unos CUll ntos tipos de receptor con más firmeza que con los selectividad de las acciones farmacológicas puede aumentarse
01 ro.~ y porque eslOs receplores cont rollln prncesos qut! tienen si se man ipulan las concentraciones del compuesto disponibles
efeclM distintos. pa r'a los receptores en d istinlas partes del cuerpo; por ejemplo,
E~ s61n pM su selectivldtld qlle los fármacos son útiles en administració n en aerosol de glucocorticoides a los bronquios
I~ nlcdicina dinica. La selectlvldnd Pllede medirse mediante la en el asma.
c.omr~rIlLión de las afinidades de l.IniÓn de un compuesto con
diferentes receptores o mediante In comparación de las EDS(1 C. Efectos beneficiosos y t óxicos mediados
p"r" distintos efectos de un frirmaco in VI·VO. En el desarrollo far - por distintos tipos de receptores
mac¿utico y la nlt'diciM dínica, la Sd&:lividad casi siempre se
considera mediante la divisió n de los efeclos en dos calegorlas: Las vemajas terapéuticas oblenidas de nuevos compuestos quí-
t!ft!ctos benefidosos o tcrapéutkos y efectos tóxicos. La publi- micos con mayor selecth'idad para los receptores se menciona-
cidad farmacéul iC'd y los médicos a veces usan el término efecto ron antes en este capítulo y se describen con detalle en capítu-
secundujo, lo que implica que el efeclo en cuestión es insigni- los ulteriores. Estos fármacos incluyen agonistas y anlagonistas
ficante u ocurre por una vía diferente a la de la acción princi pal selectiyos de los adrt'norreceptores a }' p; antibistamínicos H 1
del fá rmaco: a menudo estas implicaciones son erróneas. y H 2: anlagonistas nicotin icos }' rnuscarínicos, y las hormonas
esteroideas selectiV¡lS para los receptores. Todos estos recepto-
res se agrupan en familia s funcionales, cada una co n respuesta
A. Efectos beneficiosos y tóxicos mediados a Ulla pequeña clase de agonistas endógenos. El receptor y sus
por el mismo mecanismo receptor-efector aplicaciones terapéuti cas relacionadas se descubrieron mediante
Gran parte de la toxicidad fa rmacológica grave en la práctica el análisis de los efectos de señales quimicas fis iológicas: cate-
clínica representa una extensión farm acológica directa de calaminas, histamina, acetilcolina }' corticoesteroides.
las acciones terapéuticas del compuesto. En algunos de estos ca- Varios fármacos más se descubrieron al analizar los efectos
sos (p. ej., hemorragia causada por tratamienlo anticoagulante; terapéuticos o tóxicos de compuestos químicos semejantes ob-
coma hipoglucémico por insulina), la toxicidad puede evitarse servados en la clínica. Los ejemplos incluyen la quinidina. sulfo-
con el manejo prudente de la dosis del medicamento, bajo la nilureas, diuréticos tiazídicos, antidepresivos tricíclicos, opioi-
guía de la vigilancia cuidado¡;a del efecto (mediciones de la coa- des}' antipsicóticos del grupo de las fenotiazinas. A menudo
gulación sanguínea o de la glucosa sérica) }' con el uso de medi - resulta que los nuevos fármacos interactúan con los receptores
das auxiliares (prevención de traumatismo hístico que pudiera para sustan cias endógenas (p. ej" opioides y fenotiazinas con los
causar hemorragia; regulación de la ingesta de carbohidratos). recepto res de op ioides endógenos}' dopamina, respectivamen-
En otros casos más, la toxicidad puede evitarse si no se admini~­ te). Es probable que se descubran de esta manera nuevos fárma-
tra el fármaco, si la indicación terapéutica es débil o si existe otro cos en el futuro, 10 que tal vez lleve al descubrimiento de nuevas
tratamiento d isponible, clases de receptores y ligandos endógenos para el desarrollo far-
En ciertas situaciones es clara la necesidad y el beneficio de macológico futu ro.
un fármaco, pero éste produce toxicidad inaceptable cuando se Por tanto, la propensión de los fármacos a unirse con distintas
administ ra en las dosis con las que se obtiene el beneficio ópti- clases de sitios receptores no sólo es un problema potencialmen-
mo. En tales situaciones. tal vez sea necesario agregar otro medi- te desconcertante para el tratamiento de los pacientes. sino que
camento al régimen terapéutico. Por ejemplo, en el tratamiento también representa un desafío continuo para la farmacología y
de la hipertensió n, la administración de un segundo fármaco a una oportun idad para desarrollar fármacos nuevos y más útiles.
menudo perm ite al médico reducir la dosis y toxicidad del pri-
mero (véase cap. 11).
BIBLlOGRAFIA
B. Efectos beneficiosos y tóxicos mediados Audet M, Bouvier M: Insigllls ¡nlOsignaling from the betal adrenergic
receptor structure, Nat Chem BioI 2008;4;397.
por receptores idénticos, pero en tejidos
Berridge MJ: Unlockiog Ihe secrelS of cel! signaling. Ano ReY Physiol
distintos o por vías efectoras diferentes 2oo5;67:J.
Muchos fármacos producen tanto los efectos deseados como Cabrera· Vera TM el al: Insights into G proleio structure, fU11ctlon, and
otros adversos por su acción en un solo tipo de receptor en regulation. Eodocr ReY 2003;24:765.
di stintos tej idos. Los ejemplos descritos en este libro induren: Civelli 0, et al: Orphan GPCRs am! lheir ligands. Pharmacol Ther
glucósidos de digital, que actúa n por inh ibición de la ATP-asa 2006; 110:525.
Na+, Kl- en las membranas celulares; el rnetotrexato, que inhibe OeWire SM, el al: Beta-arreSlins and cel! signaling. Annu Rev Physiol
la enzima reductasa de dihidrofolato, }' las hormonas glucocor- 2007;69:483.
tico ides. Feng XH, Derynck R: Specifkit}' and \'ersatilit}' in TG F-bela signaling
Se usan tres estrategias terapéuticas para evitar o mitigar este through Smads. Annu ReY Cdl Dc\' 8iol2005;21:659.
tipo de toxicidad. En primer luga r, el fármaco siempre debe Galandrin S, Oligny-Longpre G, Bou~~er M: 'fhe evasive nalure of drug
adm inistrarse en la dosis más baja que produzca un beneflcio efficacr lmplications for drug discovcry. Trends Pharmacol Sci
aceptable. En segundo lugar, la administración de medicamen- 2007;28:423.
CApfTULO

Farmacocinética
y farmacodinámica:
dosificación racional
y el curso temporal
de la acción farmacológica
Nicholas H. G. Holford, MB, ChB, FRACP

E1 objetivo del tratamiento es obtener el efecto beneficioso de- FARMACOCINÉTICA


seado con efectos adversos mínimos. Cuando se elige un medica-
mento para un paciente, el médico debe decidir cuál es la mejor La dosis "estándar" de un fármaco se basa en estudios con volun -
dosis para e11ogro de este objetivo. Una estrategia racional para tarios sanos y pacientes que tengan la capacidad promedio para
a1canzar esta meta combina los principios de la farmacocinética absorber, distribui r y eliminar el compuesto (véase Estudios clí-
con la farmacodinámica para aclarar la relación dosis-efecto (fig. nicos: lND y NDA en el capítulo 5). Esta dosis no será adecuada
3- 1). La farmacodinámica regula la parte concentración-efecto para todos los pacientes. Varios procesos fis iológicos (p. ej ., ma-
de la interacción, mientras que la farmacocinética trata con la duración de la función orgánica en lactantes) y patológicos (p.
parte de la dosis-concentración (Holford y Sheiner, 1981). Los ej., insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal) dictan el ajuste de
procesos farmacocinéticos de absorción, distribución yelimina- la dosis en pacientes individuales. Estos procesos modifican los
ción determinan qué tan rápido y por cuánto tiempo el fármaco parámetros fann acocinéticos específicos. Los dos parámetros
aparece en el órgano en el que ocurre el efecto farmacológico. básicos son la eliminación, que es la medida de la capacidad del
Los conceptos farmacodinám icos de la respuest a máxima y sen- cuerpo para eliminar el fármaco, y el volumen de distribución,
sibilidad determinan la magnitud del efecto con una concentra- la medida del espacio aparente en el cuerpo disponible para con-
ción particular (véase Em "" y EC so ' cap. 2). tener el fármaco. Estos parámetros se esquematizan en la figura
La figura 3- 1 ilustra la hipótesis fundamental de la farm a- 3-2, donde el volumen de los compartimientos en los que difun-
cología, o sea que existe una relación entre un efecto beneficioso de el fármaco representa el volumen de distribución y la magni-
o tóxico de un fármaco y la concentración del mismo. Esta hipó- tud de la eliminación se muestra en la figura 3-2B y D.
tesis se documentó para muchos fármacos, como lo indican las
columnas Concentraciones deseadas y Concentraciunes tóxicas
del cuadro 3-1. La aparente falta de esta relación para algunos Volumen de d istribución
compuestos no debilita la hipótesis básica, pero señala la necesi- El volumen de distribución (Vd) relodollo lo cantidad de fánllA -
dad de considerar el curso temporal de la concentración en el co en el cuerpo con la concentración del mismo (C) en la sangre
sitio real del efecto farmacológico (véase más adelante). o plasma:
Al conocer la relación entre la dosis, la concentración far -
macológica y los efectos, el médico puede tomar en cuenta la~ _ Cantidad de fármaco en el cuerpo
Vd - C (1,
diversas características patológicas y fisiológicas de un paciente
particular que lo hacen diferente del individuo promedio en su El volumen de distribución puede definirse con respecto a
respuesta al fármaco. Por tanto, la importancia de la farmacoci - la sangre, al plasma o al agua (fármaco libre), según la concen-
netica y la farmacodinámica en la atención del paciente radica tración que se use en la ecuación (1) (C ~ C~ , C , oC).
l
~ la mejoría del beneficio terapéutico y la reducción de la toxi- Puede apreciarse que el Vd .:akulado en la e.:uación (1 ) es un
cidad, que puede lograrse con la aplicación de estos principios. volumen aparcl1lC si se comparan los volúmenes de di~tribuciÓn

37
38 SECCIÓN 1 Principios básicos

dellármaco I
IDosisadministrado
Absorción

Concentración del fármaco'-


en circulación sistémica I
Distribución Fármaco en tejidos
de distribución
I Farmacocinética

~minación -
-"""'¡Fármaco metabolizado o excretado l
Concentración de.! fárma..co
en el sitio de acción

Farmacodinámica

FIGURA 3-' La relación entre dosis y efecto puede separarse en componentes farmacoc inéticos (dosis-concentración) y farmacodinám icos
(concentración-efecto). la concentración establece un vínculo entre la farmacocinética '1 la farmacodinámica. y es el objetivo de la estrategia de con-
centración ideal para la administración raciona l, los tres procesos primarios de la farmacocinét ica son la absorción. distribución yeliminaciÓn.

de fá rmacos como digoxina o cloroquina (cuadro 3- 1) con algu- Velocidad de eliminación ,.".1
Cl,on. 1 =
nos de los volúmenes físicos del cuerpo (cuadro 3-2). El volumen L (3a)
de distribución puede rebasar por mucho cualquier volumen fí -
sico del cuerpo porque es el volumen aparentemente necesario Velocidad de eliminación "' pát ica
para contener la cantidad de fármaco de manera homogénea con Cl hepá ,;,;. =
e (3b)
la concentración que se encuentra en la sangre, plasma o agua.
Los fármacos con volúmenes de distribución muy altos tienen Velocidad de eliminación ot,,, v",,
concentraciones mucho más altas en el tejido extravascular que Cl"t,., ,;,, =
en el compartimiento vascular; o sea, que no están distribuidos en
e (3c)

fo rma homogénea. Por otro lado, los fá rmacos que se conser-


van por completo en el volumen vascular, tienen un volumen
Cl,¡>tffilica = Clr<naI + CL"epática + Cl Q". , Iff., (3d)
de distribución posible mínimo, igual al componente sanguíneo
en el que se distribuyen, esto es 0.04 L/kg de peso corporal o "Otros" tejidos de eliminación podrían incluir a los pulmo-
2.8 L/70 kg (cuadro 3-2) para un fármaco que se limita al com- nes y sitios adicionales de metabolismo, como la sangre o el
partimiento plasmático. músculo.
Los dos sitios principales de depuración farmacológica son
los riñones y el hígado. la eliminación del fármaco sin cambios
Eliminación
en la orina representa la eliminación renal. En el h ígado, la de-
los principios de eliminación farmacológica son similares a los puración farmacológica ocurre mediante biotransformación del
conceptos de eliminación de la fisiología renal. La elim inación compuesto original en uno o más metabolitos, la excreción de
de un fármaco es el factor que predice la velocidad de depura- un fármaco sin cambios hacia la bilis o ambos. Las vías de bio-
ción con respecto a la concentración del compuesto: transformación se describen en el capítulo 4. Para gran parte de los
fármacos, la eliminación es constante durante el intervalo de con -
Cl = Velocidad de eliminación centración que se encuentra en situaciones clínicas; o sea, que
e (2)
la eliminación no es saturable y la velocidad de eliminación del
Al igual que el volumen de distribución, la eliminación puede de- fármaco es directamente proporcional a la concentración (si se
finirse con relación a la sangre (CLb ), al plasma (Cl) o al agua despeja la ecuación [2]):
(el), según la concentración que se mida.
Es importante notar el carácter aditivo de la eliminación. La Velocidad de eliminación = Cl x C (4)
depuración de un fármaco del cuerpo puede incluir procesos que
ocurren en los riñones, pulmones, hígado y otros órganos. La di- Por 10 general, esto se conoce como depuración de p rimer or-
visión de la velocidad de eliminación en cada órgano entre la con- den . Cuando la eliminación es de primer orden puede estimar-
centración del fármaco que se le presenta indica la eliminación se mediante el cálculo del área bajo la curva (AVC) del perfli
respectiva de ese órgano. Cuando se suman estas eliminaciones tiempo-concentración después de una dosis. La elimi nación se
separadas, el resultado es la eliminación sistémica: calcula a partir de la dosis dividida entre el área bajo la curva.
CAPíTULO 3 Farmacoci nética y farmacod in ám ica: dosific aci ón racional y el curso temporal de la acción farmacológica 39

CUADRO 3-' Parámetros farmacocinéticos y farmacodinámicos para algunos fármacos.


(Véase Speight y Holford, 1997, para obtener una lista más completa)

Olsponibi- Volumen de Concentra - Concentra-


lidad oral (Fl Excreción Ull ido en Eliminación di stribución Vida media ciones ciolles
Fá rma co (%( urinaria (%) plasma (%) (L/h/70 kg )' (Lf70 kg) (h) deseadas tóxicas

Paracetamol 88 3 O 21 67 2 15 mg/l > 300 mg/l

Aciclovir 2l 75 15 19.8 48 2.4

Ami kilcin~ 98 4 5.46 19 2.l

Amoxicil ina 93 86 18 10.8 15 1.7

Anfoter icina 4 90 1.92 53 18

Ampicilina 62 82 18 16.2 20 1.3

Ácid o 68 49 19 0.25
a(:etil s~ li cílico "
Atenol ol 56 94 5 10.2 67 6.1 1 mg/L

Auop in~ 50 57 18 24.6 120 4.3

Captopr il 65 38 30 50.4 57 2.2 50 ng/m l

Carb~m~zepina 70 74 5.34 98 15 6 mg/ L > 9 mg/L

Cefalexina 90 91 14 18 18 0.9

Cefaloti n~ 71
" 28.2 18 0.57

CIora nfen icol 80 25 53 10.2 66 2.7

Clordiazepóxido 100 97 2.28 21 10 1 mg/L

Oo roquina 89 61 61 45 13000 2" 20 ng/mL 250 ng/ mL

Oorp ropam ida 90 20 96 0.126 6.8 33

Cimetidin~ 62 62 19 32.4 70 1.9 0.8 mg/l

Ciprofloxacina 6<J 65 40 25.2 130 4.1

Oonidina 95 62 20 12.6 150 12 1 ng/m L

CKlospori na 23 93 24.6 85 5.6 200 ng/mL >400 ng/mL

Oiazepa m 100 99 1.62 77 43 ]00 ng/mL

Oigitoxina 90 32 97 0.234 38 161 10 ng/mL > 35 ng/m L

Digoxina 70 60 25 7 500 50 1 ng/m L > 2 Illl/mL

Oiltiazem 44 4 78 50.4 no 3.7

Oi$opiramida 83 55 5.04 41 6 3 my!ml > 8rllw mL

Enal ap ril 95 90 55 9 40 3 > 0.5 ng/rn L

Eritromici na 35 12 84 38.4 55 1.6

Elam butol 77 79 5 36 110 3.1 > 10mg!l

f[uoxetina 60 3 94 40.2 2 500 53

Furosem ida 61 66 99 8.4 7.7 1.5 > 25 mg!L

(continúa)
(VDU¡'¡UOJ)
0" 8"01 eL
t9'v eL
"
06
" eup¡w eJq0.1
"
l¡6w Ol < ,o, 96
" " "
Il SOL so II
1W¡6Ul v"vl
"
eL
"
00 '
lJ6w OOl <: lJ6wOOl '''O
" 00 ' O)IP!IIX oPPy
v'vl
" L
1W/5u 00 1
"
L6 S'('I>
" 69
1/6w S < 1/5 w ( ,o, 051 S"61
6', LL
" " "
"
v"OS
" IO¡OueJdoJd
0"
1/6w vl <: , 0"
"
9L lO
"
" "
s")\JO) ,?UO)
" "
lf6wOl <: 1¡6w 01 ap apuadao ap apuadil(] , 06
lJ 6w Of < 8Sl"0
"
00'
1w¡6u OOS < 1W¡6u 00 1 L(
" ,
00"
1W¡6uOS v"6Z
"
% eu!d¡p<lJ!N
'"
1w/5u 09 6' , 09 ,° eU!jJoW
0"
6" LL 'HZ w el OZep!W
"
1/6w v S'' ' S OL 66 lozeplu OJl"V'I
lw/6u SZ 06' OL
I.j-Wr1 OS6 <:
" 6 OL
"
1/6w S'O eL ,
l¡baw [O
" 00< OIl I1
1/6w( LL
°
OL
", !1UJ!1X1P I1
'" "
l¡6w L"O 6', 0<J9 so, S
,o, ,o, " "
l¡6w I 06
"
009 , 06 , O>
" "
so, eL \!UIZ"I" 'P!H
'" "
OL
"S 06
"
SUj X9¡ U p lllitU p 1, 1 (6'10Ul) ¡(6'1 0Ul4n J (% )(:1 )
liit UOp I IUO I) I'lpawepli\ u91,nq!4S!p u9!,eul w Il3 UII 0 PIUn
- IU¡UI 'UO) - ltnU n UO) ' P UII WnIOi\
CAPiT ULO 3 Farmacocinétka y farrnacodinámica: dosificación racional y el curso temporal de la acción fa rm acol6gka 41

CUADRO 3-' Parámetros farmacocinéticos y farmacodin ámicos para algunos fármacos. (Continuoción)

Disponi- Volumen de Concentra- Conce ntril-


bilidad oral Exc redón Unido en Elimina ción distribución Vida media clones clones
Fi rm aco (F)(%) urinaria (%) plasma {%) (L/h/70 kg) ' (L/70 kg) Ih) deseadas tóxleas

ToI bu ta mida 93 O 96 1.02 7 5.9 100 mg/L

Trimeto prim 100 69 44 9 130 11

Tu bocurarina 63 50 '. 1 27 2 0.6 mgtl

Ácido valproico 100 93 mg/l > 150 mg/L


2 0.462 9.1
" ]S

Vancomici na 79 30 S." 27 5.6

V~apa mil o 22 3 90 63 350 4

Warfarina 93 3 99 0. 192 9.8 37

bdovudlna 63 18 25 61.8 98 1.1

"'1 con~rtir a ml/mln, multipllur el número presentado por 16.6.


:VMli con laconc~ntraclón.
Aro bajo La CUrva df' concentración-tlempo deseada desp~, df' una dMis uni(a .
• Pwde estimar", Con base '"" La (. medida con Cl . V"'¡(K", + C,);V_ ~ 415 mg/dib, K", . S m!VL. Véase "I tedo.
v.arla por la elimirlildón depend M> nte de la concentració n.

A. Eliminación limitada por la capacidad tración farmacológica, la mayor parte de la sustancia en la san·
Para los fármacos que presentan eliminació n limitada por la ca- gre que irriga al órgano se elimina en el p rimer paso por él. Por
pacidad (p. ej., fen itoína, etanol), la eliminación varía segu n la tan to, la depu ración de estos compuestos depende sobre todo
concentración del fármaco que se alcance (cuadro 3-1). La eli- del aporte farmacológico al órgano de eliminació n. Estos medi-
minación lim itada por la capacidad también se conoce como sa- camentos (véase cuadro 4-7) pueden llamarse fármacos de "alta
rura ble, dependiente de la dosis o de la concen tración, no lineal extracción", ya que el ó rgano los extrae casi por co mpleto de
,- eliminación de Michaelis-Menten. la sangre. El fl ujo sanguíneo al órgano es el principal factor de-
La mayor parte de las vías de elimin ación farmacológica se terminante del aporte sanguíneo, pero la un ión con proteínas
saturan si la dosis es lo bastante alta. Cuando el flujo sanguín eo plasmáticas y la distribución en las cél ulas sanguíneas también
a un órgano no limita la eli minaciÓn (véase más adelante), la pueden ser importantes para comp uestos con niveles importantes
rdación entre la velocidad de eliminación }' concentración (C) de unión y que tienen extracción elevada.
So! expresa con la ecuación matemática (5):

v Vida media
Velocidad de eliminación - r:::+xCe (5)
La vida media (HS) es el tiempo ncccsariopara reducir li la mirad 10
La capacidad de eliminación máxima es V mb y Kmes la con- cantidad de fánnaco en el cuerpo du rante la eliminnctón (o durnn-
centración del fá rmaco en la cual la velocidad de eliminación t~ la administración constante). En d caso más sencillo, y el más
es 50% de VmuO En concentraciones altas con respecto a Km' la útil para diseñar regímenes d~ administración farmacológica. d
nlocidad de elimin ación de pende casi por completo de la con- cuerpo puede considerarSe como un ~olo compartimien to (como
centración, un estado de "seudoeliminación de orden cero". Si el se ilustra en la Agura 3-2 B) de igual (amall.o al volumen d~ dislri-
ritmo de administración rebasa la capacidad de eliminación, no bución . El tiempo que perrntlnece el compuesto en el c u~rp\) de·
puede alcan zarse el estado de equilibrio: la concentración segui- ~nd e tanto del volumen de disTribución como de la eliminació n!
rá en aumento mientras la adm in istración contin úe. Este patrón
de eliminación limitada por la capacidad es importante para tres (6)
brmacos de uso frecue nte: etanol, fenitoína y ácido acetilsalic!-
lico. La eliminación no tiene importancia real para fármacos con La vida media es util porq ue ind ica el liempo necesario para
eliminación limitada por la capacidad y el Ave no puede usarse alcanzar un estado de equilibrio de 50%, o para d isminuir a un
para describir la eliminación de tales fá rmacos. estado de equilibrio de 50%, después de un cambio en la velocidad
de administración del med icamento. La figura 3-3 m ll~sl r;¡ el
8. Eliminación dependiente del flujo
.-\ diferencia de la eliminació n fa rmacológica limitada por la • La constante 0.7 en la ('( ll~,JÓIl (6) es un~ ~proxim "c; ó " _l logar il'''" natural
de 2. Como la eliminadó n farmacol6gka puede dcscribir!oC como IIn proa!\()
capacidad, algunos comp uestos se depuran con facilidad por el exp<mendal, sude mostrill'$e que el tiempo UCCCSilrio para alcanur un descenso
ofgano de eliminación, de manera que con cualquier co ncen- a la mitad es proporcional al logaritmo natural de 2.
42 SECCi ÓN 1 Principios b:isicos

CUADRO 3-2 Volúmenes flslcos (en l/kg de peso


corporal) de algunos compartimientos corporales
en los que pueden distribuirse los fármacos
A

""-
-
-1' -'"
r'-~~
" -~.,
.~ "
c" ",ad e
en sangre
Compllrtimiento J votumen

A~u;l

Agua corporal total (0.6 Ukg')


Ejemplos 6e f¡irmolCOS

Moléculas hidrosolu bles


pequefi /ls, como etanol.
Sangre O Tiempo •
Agua extr<Kelular (0.2 LIkg:) Moléculas hldrosolubles m~s
grandes. como qentam icina.

Sallgre (0.08IJkg); plasma (0.04 Mollkulas con unión importante


Ukg) con protefnas plasm(¡ticas y
• 1
moléculas muy grandes, como
heparina.
Cantidad

~ '" '800" 1/ '----- GrMa (0.2-035 L/l(g) Moléculas muy liposolubles. como
DDT.

• Hueso (0.07lJ\(g) Ge rtos iones, como plomo o flúor.


Sangre
• O Tiempo
'UM dfr~ promed ia, El ag ua co rpora l tot~1 en un ,,~r6nJoven delg.ldo podría se r 0,7 L/kg.
en un3 muj ~ o~ , 0,5 L/kg.

cu rso te m poral d e la acumu lació n farma cológica d u rante una


e infu sió n a r itmo constante y el curso temporal de eliminación
Cantidad far macológica después de suspender una infusión que llegó al
en sangre estado de equilibrio.
Las enfermedad es pueden afectar los dos parámetros farma -
co cinéticos primarios relacio nadrn; con la fisiología: volumen
Volumen Sangre O Tiempo • de distr ibución y eliminación. U n cambio en la vida media no
extravascular siempre refleja un cambio e n la eliminación farmacológica. Por
ejemplo. en los pacientes con insuficiencia renal crónica d ism i-
nuye la eliminació n rena l de la digoxina, pero también tienen
menor vol um en de distribución; el aumento en la vida media
de la digoxina no es tan grande como se esperaría con base en
D

Cantidad

ti': ~",""Óo - t-"


ell sangre
~
- ¡---¡ ~
• !
•, • ~:
Vo lumen
extravascular
Sangre O Tiempo
8~
~e ~
50
1
--' r ' ,
]

Elimi~aCió~ J J
........ . ----,. _____
1 i i __

IP 25
FIGURA ]-2 Modelos de distribución y eliminación farmacológicos. El
§ Qi ...... ..

O !-~~~~ -~
-4-~--~5-~-~-;~
efecto de agregar el fármaco a la sa ngre mediante inyección i ntrav~
r~ pida se representa mediante la expulsión de una cantidad conocida del
agen te hada un vaso de precipitados. El curso temporal de la cantidad de
8¿ O 2 3 6 7 8
f~rmaco en el vaso se muestra en las gr~ficas de la derecha. En el primer TIempo (vidas medias)
ejemplo (A) no hay movimiento de l fármaco hacia fuera del vaso, por lo
que la gráfica muestra sólo un incremento marcado hasta el nivel máximo FIGURA 3-3 Curso temporal de acumu lación y eliminación farma-
seguido de una meseta, En el segundo ejemplo (B) existe una vía de eli- cológica. Linea continua: co ncentraciones plasm~ticas que reflejan
minación y la gráfica muestra un declive lento después de un in<remento acumulación farmacológica durante la infusión del f~rmaco a un ritmo
r~pido hasta el nivel máximo. Como el nivel del material en el vaso dismi- constante. El 50% de la concentración en estado de equili brio se alcanza
nuye, la · presIÓn" que impulsa el proceso di" eliminación también baj.1 y la después de una vida media. 75% después de dos vidas medias y más del
pendiente de la CUNa disminuye. Esta es una CUNa de dedive exponencial. 90% después de cuatro vidas medias. Linea punteada:concentraciones
En el tercer modelo (C), el f~rmaco colocado en el primer com partimiento plasmáticas que reflejan la eliminación farmaco lógica después de la infu-
("sangre1 se equili bra r~pidamente con el segundo compartimiento ("vo- sión a ritmo constante de un fármaco que llegó al estado de equilibrio. El
lumen extravascular") y la cantidad de fármaco en la ·sangre' dism inu ye 50% de l f~rmaco se pierde después de un~ vid~ media, 75% después de
en forma e)(ponencial hasta un nuevo estado de equilibrio. El cua rto dos vidas medias, etc. la ' reg la pr~ctica' de qu e deben pasar cuatro vidas
mode19 (Ol ilustra una combinación mas realista de mecanismo de elimi- med ias después de iniciar un regimen de adm inistración antes de obser-
MCIón y equilibrio ext ravo/Iscul¡¡r.lII g~flC!I resultante mues tra una fase de var los efectos totales se basa en la eS1rategla de la CUNa de acumulación
distribución temprcma seguida d(t una fase de eliminación más lenta. hasta más del 90% de la concentración final en estado de eq uilibrio.
CAl'fTULO 3 Farmacocinética y farmacodinámica: dosificación racional y el curso temporal de la acción farmacológica 43

el cambio de la (unción renal. El descenso en el volumen de dis· CUADRO 3-3 Vías de adm inistración.
tribución se debe al decremento de la masa renal y de músculo biodisponibilidad y características generales
estriado, así como al descenso consecuente en la unión de la di -
goxina con la Na +,K+ ATP·asa de los tejidos. Vía Biodisponibilidad (%l Característi(ill$
Muchos furmacos tienen fa rmacocinética de compartimientos
múltiples (como se ilustra en la figura 3-2C y D). En estas condi· Intravenosa (IV) 100 (por definición) El inicio mios rápidO
ciones, la vida media terminal "verdadera", como se presenta en el
cuadro 3·}, será mayor de la calculada con la ecuación (6). Intramuscular 75 a stOO A menudo es poSible
(1M) administrar grandes
volúmenes; puede ser
dolorosa
Acumulación de fármacos
Subcutánea 7SastOO Volúmenes menores que
Siempre que las dosis se repiten, el fármaco se acumula en el (sq la 1M; puede ser dolor05<l
cuerpo hasta que la administración se detiene. Esto se debe a
que toma un tiempo infinito (en leoria) eliminar toda la dosis Oral (POI 5 a <100 La más conveniente; el
administrada. En té rm inos prácticos, esto significa que si el in- efecto deprimer paso
tervalo de administración es más corto que cuatro vidas medias, puede ser significativo
la acumulación será detectable.
Rectal (PRI 30a<tOO Menor efecto de primer
La acumulación es inversamente proporcional a la fracción pilso que con viii oral
de la dosis que se pierde en cada intervalo de admi nistración. La
frac ción perdida es I menos la fracción restante justo antes de Inh<1l<1ción 5<1<100 A menudo de inicio muy
la siguiente dosis. La fr acción restante puede predecirse a partir rápido
del intervalo de ad ministraciÓn y la vida media. Un índice COIl -
"eniente de acumulación es el fac tor de acumulación: Transdérmica 80(1$100 Casi siempre absorción
muy lenta; se usa para
evitar el efecto de
Factor de acumulación = o;::;::c¡;:-;:;:;;¡d.-::-;:::-;;;",,=
Fracción perdida en un intervalo primer pilso;duración
protong<1da del etedo
de admini$lración

• .-.='===
fr acción restante
1~
(7)
lipídica; si es demasiado lipofílico, no es 10 bastante soluble para
Para un fárma co que se administra una vez cada vida media, el cruzar la ca pa acuosa adyacente ,11a célula. Es posible que los fár-
factor de acumulación es 110.5, o 2. El factor de acumulación pre· macos no se absorban por un transportador inverso relacionado
dice la proporción de la concentración en estado de equilibrio y la con la glucoproteína P. Este prOCeSO bombea en forma activa al
observada al mismo tiempo después de la primera dosis. Por tanto, compuesto fue ra de las paredes celulares del intestino de regreso
b.s concentraciones maximas despues de dosis intermitentes en es· a la luz intestinal. La inhibición de la glucoproteina P y el meta-
tado de equilibrio serán iguales a la concentración máxima después
de la primera dosis multiplicada por el fa ctor de acumulación.
~r-----------------------------------,
~
Biodisponibilidad
la biodisponibilidad se define como la fracción de fármaco sin
•~
cambios que llega a la circulación sistemica después de la admi- - -- ~- - ----- Te
nistración por cualquier vía (cuadro 3-3). El área bajo la curva d~
concentración sanguínea en comparación con el tiempo (A UC)
es una medida frecuente del grado de la biodisponibilidad para un
firm aco administrado por una vía particular (fig. 3-4). Para una
dosis intravenosa del fármaco se asume que la biodisponibilidad
es igual a la unidad. Para un fánnaco administrado por vía oral, la
biodisponibilidad puede ser menor a 100% por dos razones prin- Tiempo
opales: absorción incompleta y eliminación de primer paso.
ID A : Fármaco disponlblo por completo y oon rapldaz

A. Grado de absorción [""9 B: Sólo la mitad d~ disponibilidad de A. pero con


L.-J velocidad igual a A
Después de la administración oral es posible que un fármaco no F-----l C: Fármaco completamente disponible. pero con
S>e absorba por completo; por ejemplo. sólo iO% de una dosis de I::::::::::l la mitad de velOCidad que A
Jigoxina llega a la ci rculación sistémica. Esto se debe sobre tndo a
b fal ta de abso rción en el intestino. Otros fármacos son demasiado FIGURA 3·4 Curva ~ de concentración sanguínea·tiempu que ilus·
tra cómo los c~mb i os en IlI velocldnd de absorción y la magnitud de I~
rudrofíl icos (p. ej., atenoJo!) o demasiado lipofilicos (como el
biod i spo nibil id~d pueden infl uir Moto e:n 111 duración de ti! ~ CC I Ó n como
.:id ovir) para absorberSe con facili dad}' su baja biodisponibili - en la efectividild de la mismi'l dosis tot~ 1 de un fármllC Oadm lnlsrradoen
dad se debe también a la absorción incompleta. Si es demasiado tres formulaciones distintas. la linea punteada indica la COncentración
hidrofílico, el compuesto no puede cruzar la membrana cel ular ideal (TC) del fá rmaco en la sangre.

--
- --
- - ------- - - --
44 SECCIÚN I PrinClplo.\ básicos

bo llSl1 10 de la pared intc5tinal, por ejemplo ¡';Oll j~¡go de toronja, se velocidad de ahsorción Casi siempre es proporcional a la concen-
rdaciona con aumento sustancial de la absorción fnrmacol ógica. tración gastrointestinal y se dice que es de primer orden.

B. Eliminación de primer paso (ndice de extracción y efecto de primer paso


D~.4pues de la llbwrción II trJvés de la pared illteslinaJ, la sangre
La eliminación sistémica no se altera por la biodisponibilidad.
portnl Hev:) el farmaco al hígudo anles de su [[~gada a la circulación
Sin embargo, la eliminación puede afectar mucho la magnitud
sistémico. Un rármaco pW;lde metab{)\i lars~ ~n la pared intestinal
de li disponibilidad porque determina el índice de extracción
(p. ej., por el sitil~ !Il;¡ em.imático CYP3A4) o induso en la ~an gr..
(ecuación [8a]) . Las concentraci ones ~angujneas pueden alcan -
portal, pero lo más frecuente es que el h íg~d(l sen el encargado
zarse con la administ ración oral si se emplean dosis más altas;
dd metabolismo antes que el compue~to llegue a la circulación
sin embargo, en este caso las concentraciones de los metabo/itos
sistémica. Ademas, el hfgndo pUL'd~ ~xcretar el fjrmaco hacia la
fa rmacológicos aumentarían en fo rma signifi cativa en compa-
hilj ~ Cualquiera de estos siti06 puede contribuir a esta reducción
ración con lo que ocurriría después de la admi nistración intra-
en In biod isponibilidad y ti prucero gener.ll se conoce como eli-
\'tmosa. Lidocaína y verapamilo se usan en el tratamiento de las
minación de primer pllSQ. 1::1 efecto d!:! la el iminación hepática de
arritm ias cardiacas y su biodisponibilidad es me nor de 40%,
primer pllSO en la biodi sponibilidad se expresa como d índice
p~ro la lidocaína n unca se administra por v:ia oral porque se cree
de extr(lcclón (ER):
que sus metabolitos contribuyen a la toxicidad del sistema ner-
vioso central Otros fármacos que el hígado extrae en fo mla activa
ER = ~
Q
(8a)
incluyen iwnia7.ida, morfina, propranolol, verapamilo y varios
antidepresívos triciclicos (cuadro 3-1).
donde Q es el flujo sanguíneo hepático, que en condiciones nor-
Los fármacos con índice de extracción alto muestran variacio-
JT1(lle~ es cercano ¡¡ 90 Llh en una persona que pese 70 kg.
nes marcadas en la biodispon ibilidad entre las personas por las
La biodisponibilidad sistémica del fármaco (F) puede predecirse
diferencias en la función hepática y el fl ujo stlllguíneo. Estas di -
con ba!'oe en el grado de absorción (f) y el índice de extracción (ER):
ferencias !:!xplican la variación marcada en las concentraciones
farmacológicas que ocurre entre individuos que reciben dosis
F = f x(1- ER) (8b) similares de fá rmacos con extracción alta. Pa ra compuestos con
extracción hepática elevada, la desviación de la sangre para evi-
Un fármaco como la morfina se absorbe casi por completo (f = 1), tar el paso a t ravés del hígado produce incrementos sustanciales
por lo que la pérdida en el intestino es insignifican te. Sin embar- en la disponibilidad del compuesto, mientras que para los f:lr-
go, el Indice de extracción hepáti ca para la morfina es 0.67, de macos con extracción hepática red ucida (aquellos con diferen -
manera que (1 - ER) es 0.33. Por tanto, se espera que la biodis- cia pequeña entre la concentración fa rmacológica de entrada y
ponibilidad de la morfina se aproxime a 33%, que es cercano al de s.1lida), evitar el paw a través del hígado cambia poco su dis-
valor obsen'ado (cuadro 3-1). ponibilidad. Los fá rmacos del cuadro 3- 1 que tienen extracción
hepática deficiente incluyen clorpropamida, dia7.cpam, fe nitoína,
teofilina, tolbutamida y \Varfar ina.
C. Velocidad de absorción
l.a diferencia entre la velocidad y el grado de absorción se mues-
tra en la figura 3-4 . La vdocidad de absorción depende del sitio de Vías de administración alternativas
adm inistración y la formu lación del fármaco. Tanto la velocidad
y el efecto de primer paso
de la absorción como la velocidad de la administración pueden
influir en la eficacia clínica de una sustancia. Para las tres distin- Existen varias razones por las que en medicina se usan distintas
tas formas de dosis mostradas en la figura 3-4 habría d ifere ncias vías de ad ministración (cuadro 3-3): por conveniencia (p. ej.,
sign ificativas en la intensidad del efecto clínico. La dosificación oral), para prolongar la duración de la absorción farmacológica
B requeriría una dosis dos veces más alta para alcanzar concen - (p. ej., transdérrnica) o para evitar el efecto de primer paso.
traciones equivalentes a las de la dosificación A. Las d iferencias El efecto de primer paso a través del hígado puede evitarse en
en el índice de d isponibilidad podrianadquirir importancia para gran medida con tabletas sublinguales y preparaciones transdér-
fármacos administrados en dosis ún ica, como un hipnótico que micas, yen meno r medida con el uso de supositorios rectales. La
se usa para inducir el sueño. En este caw, el medicamento con absorción sublingual brinda accew directo a las venas sistémi-
la dosificación A alcanzaría la concentración deseada en menos cas, no a los vasos portales. La vía transdérmica ofrece la misma
tiempo que la dosificación C; l:ts concentraciones en el gráfico A \'entaía. Los compuestos admin istrados a través de supositorios
también llegarían a un nivel más alto r permanecería por arriba en la parte di stal del recto se absorben a través de las venas que
de la concentración deseada por más tiempo. En un régimen de vierten su contenido hacia la vena cava inferior, por lo que se
administración múltiple, las dosificaciones A y e producirían evita el paso por el hígado. Sin embargo, los supositorios tien-
las mismas concentraciones sanguíneas promedio, aunque la den a desplazarse en el recto en sentido proximal, a una región
dosificación A tendría concentraciones máximas un poco más donde predominan las venas que cond ucen al hígado. Por tanto,
altas y concentraciones mínimas más bajas. sólo puede asumirse que alrededor del 50% de una dosis rectal
Se dice que el mecanismo de absorción es de orden cero cuan- evita el paso por el hígado.
do la velocidad es independiente de la cantidad de fármaco que Los fármacos administrados por inha lación evitan el efecto
permanezca en el intestino; o sea, cuando depende de la velo- de pri Iller paso hep:ltico, pero los pulmones también pueden ac-
cidad de vaciamiento gá.~trico o formulaciones una preparación tuar como sitio de primer paso a causa de la excrttión y posible
fan llacológi,a de liberación controlada. Por el contrurio, cuando metabolismo de los fármacos que no se administran a través del
la dosis completa se disudve en los líquidos gastrolntcstinalc!>, la tubo digestIVo rparenterales").
CAP(TULO J Farmacocinética y farmacodinámica: dosificación racional y el curso temporal de la acción farmacológica 45

CURSO TEMPORAL DEL EFECTO en relación con la EC;o' el efecto en la ACE es casi constante.
Después de 24 horas, la ACE aún tiene una inhibició n de 33%.
FARMACOLÓGICO
Esto explica por qué un fármaco con vida media corta puede ad-
Los p rincipios de la fa rmacocinética (descritos en este capítulo) ministrarse una vez al d ía y aún así mantener su efecto durante
)" los de la farmacodinámica (tratados en el capítulo. 2 Holford y todo el d ía. El aspecto fundamental es una concentración inicial
Shei ner, 198 1) establecen un marco para comprender el curso alta en relación con la EC;o' Aunque la concent raci6n plasmática
temporal del efecto farmacológico. a las 24 horas es menor a 1% de la concentración máxima, esta
baja concentración todavía es la mitad de la ECS{). Esto es muy
frecuente con fármacos que actúan en enzimas (p. ej., inhibido-
Efectos inmediatos res de ACE) o compiten en receptores (p. ej., propranolol) .
Cuando las concentraciones estan en el intervalo entre un
En el caso más sencillo, los efectos farmacológicos tienen relación cuarto y cuatro veces la EC>o' el curso temporal del efecto está
directa con las concentraciones plasmáticas, pero esto no significa en func ión lineal del tiempo, en este intervalo de concentración
que los efectos sean si mplemente paralelos con las concentracio- se pierde 13% del efecto cada vida media. Con concentraciones
nes. Como la relación entre la concentración farmacológica y inferiores a la cuarta parte de la EC>o' el efecto se vuelve casi
d efecto no es lineal (recordar el modelo de Emáx descrito en el di rectamente proporcional a la concentración}' el curso tem -
capítulo 2), el efecto no suele mantener una proporción lineal con poral del efecto fa rmacológico sigue el descenso exponencial de
la concentración. la concentración. Sólo cuando la concentración es baja con res-
Considérese el efecto de un inhibidor de la enzima converti- pecto a la EC 50 es que el concepto de una uvida media del efecto
do ra de angiotensi na (ACE), como enalapril, en la ACE plasmá- farmacológ ico" tiene significado.
tica. La vida media del enalapril es cerca na a tres horas. Después
de una dosis oral de 10 mg, la concentración plasmática máxima
;¡ las tres horas es cercana a 64 ng/ml. Por lo ge neral, el enalap ril Efectos tardíos
se administra una vez al día, por lo que pasan si ete vidas medias
desde el momento de la concentración máxima hasta el final del Los cambios en los efectos farmacológicos a menudo son tardios
intervalo de administración. En la figura 3-5 se muestran la con- con respecto a los cambios en la concentración plasmática. Este
centración de cnalapril después de cada vida media y la magn i- retraso podrla reflejar el tiempo necesario para que un fármaco
[Ud correspondiente de la inhibición de la ACE. La magn itud de se distribuya del plasma al sitio de acción. Esto ocurre en casi to-
b. inhibición de la ACE se calcula con el modelo de Emáx , donde dos Jos med icamentos. El retraso debido a la d istribución es un
EmU, la magnitud máxima de inhibición, es de 100% y la ECS{), la fenómeno farmacoónétieo que puede explicar demoras de unos
concentración del fármaco que produce 50% del efecto máximo, cuantos minutos. Este rezago en la distribución podría expli car
es cercana al ng/ml. Nótese que las concentraciones plasmáticas
el periodo que tardan los efectos después de la inyección intra-
de enalapril cambian en un factor de 16 durante las primeras 12 venosa rápida de agentes activos en el sistema nervioso central
(SNC), como tiopenta!.
boras (cuatro vidas medias) después q uese alcanza la concentra-
Una razón frecuente para los efectos farmacológicos más re-
ción maxima, pero la inhibición de ACE sólo ha disminuido en
trasados, sobre todo los que tardan muchas horas e incluso días
!O%. Como las concen traciones en este intervalo son tan altas
en ocurrir, es el recambio lento de \.Ina sustancia fisiológica que
l00 ~------------ ____________ ~
parti cipa en la expresión del efecto farmacológico. Por ejemplo,
la warfarina actúa como antlcoagulante mediante la Inhibición
de la epoxidasa de vitamina K en el hlgado. Esta accion de la
\\'3rfari na es rápida y la inhibición enzimática guarda una rela-
80
ción cercana con las concen tracio nes plasmáticas del fármaco.
El efecto clínico de la warfarina, por ejemplo en el tiempo de pro-
trombina, I"!:lileja un descenso en la concentración del complejo
60
protromhina y factores de coagulación. La inhibición de la epoxi -
dasa de vitamina K disminuye la síntesis de estos factores de coa-
40 gulación. pero la vida media del complejo es prulonglldu (cercana
a 14 horas) y es su vida media la que determina cunnlo tiempo se
requiere para q\l~ la concentración de los factores de coagulaclón
20 alcance un nuevo estado de equilibrio y se manifieste el efectu fa r-
maeoógic o que retleja la concentración plasmática de \V",:¡rfarina.

, 8 12 16 20 24 Efectos acumulativos
rl---;:ccOC"OO:-:c"c,,,,=,;06C"--==-E"IC.O
ctCo~1 Algunos efectos farmacológicos tienen una relación más evidente
con u na acción aCllmllhnivfl que con un efecto rev~rsible rápido.
FIGURA 3· 5 Curso temporal de las concentraciones y efe-ctos de l a toxicidad renal de los antibióticos aminoblucósidos (1" cj"
lit inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ACE). la linea
gentamicina) es mayor cuando se administran en infusión con-
L.""UI muestra las concentraciones de ena laprll en ng/m l despuéS de una
tinua que con la administra(,:ión in tc rmiten U. Se cree t'jlle e~ In
:x.sis oral ún ica. la linea roja indica la Inhibición porcentual de 5U mo-
ecula blanco. ACE. Nótense las diferentes formas del curso concentra- acumulación del aminoglucósloo en la cu rte ~. a rellulla que causa
ooo-tiempo (descenso exponencial) y el curso efecto-tiempo (descenso daño renal. Aunque ambos esquemas de administración produecn
_ al en su porción central). la misma concentración en estado de equilibrio, el esquema con
46 SECClON I Prindpio~ ba~ko~

Ejemplo: cálculo de l. dosis de mantenimiento


Se desea una concentración plasmática de teofilina de 10 mgl100 mi para aproximarse al goteo Intravenoso continuo. Según el cuadro
par.!! lIliviar el asma bronquial aguda en un paciente. SI el p<.lclentc 3-1, la F..,1 es 0.96. Cuando el Intervalo de administración es de 12
no es fumador y está sano, con excepciÓn del asma, podria usarSE! horas, la magnitud de cada dosis de ma ntenimiento seria:
111 ellmlnaci6n promedio que se prcsema en el cuadro 3-1, o sea 2.8
Un por 70 kg. Como el ~rma(o se administrará en goteo intrave- Dosis de Velocidad de administrad ón intervalo de
noso con tinuo, F = 1. mantenimiento F x administración
28 m9/h
x 12 h
Velocidlld de admlnlstracl6n - eL x Te 0.%
= 2.8 lIh/70 kg x 10 mg/L 350mg
- 28 mg/h/70 kg
Podrra prescribirse una tableta o cápsula con dosis cercana a
Por lo ta nto, Ii! velocidad apropiada de goteo intravenoso para la dosis ideal de 350 mg a intervalos de 12 ho ras. Si se emplea un
este paciente seria 28 mg/h170 kg. intervalo de admi n¡stra~ión de ocho horas, la dosis ideal seria 233
SI se alivia la crisis asmática, el médico podria mantener esta mg, y si el fármaco se admi nistrara una vez al dia, la dosis seria de
concentración p lllsmatiCll con teoflflna oral, la cual podrfa adm inis- 700 mg. En la práctica, F puede omiti rse del cálculo porque es muy
trarse uda 12 horas con una form uladón de Ilbl>ración ('ktendlda cercana a uno.

dosis in termitentes produce concen traciones maximas mucho suficiente en cada dosis para reponer el que se eliminó luego
muyores, 10 cual satura el mecanismo de captación en la corteza; de la dosis precedente. Por tanto, un objetivo fundamental eS
por tanto, la acumulación total de am inoglucósido es menor. La calcular la dosis de mantenimiento apropiada. La c!iminación
diferencia en la toxicidad es una consecuencia predecible de los es el término farma cocinético más importante a considerar
distintos patrones de concentración y el mecanismo de capla - cuando se define un régimen de administración farmacológica
ción saturable. racional en estado de equilibrio. En estado de equilibrio, la ve-
El efecto de muchos fármacos usados en el tratamiento del locidad de adm inistración ("ritmo de administración") debe ser
cáncer también refleja una acción acumulativa; por ejemplo, la igual a la velocidad de eliminación ("rilmo de eliminación La
H
).

magn itud de unión de un fá rmaco con el DNA es pro porcional sustitución de la concentración ideal (Te) por la concentración
a la concentración fa rmacológica y casi siempre es irreversible. (C) en la ecuació n (4) predice la velocidad de administración de
Por 10 tanto, el efecto en el crecimiento tumoral es una conse- mantenimiento:
cuencia de la exposición acumulativa al fá.rmaco . Las medidas de
la exposición acumulativa, como el AUe, son un recu rso para Velocidad de administración" = Velocidad de eliminación ..
individualizar el tratamiento.
= CLX TC (9)

LA ESTRATEGIA DE CONCENTRACiÓN Por tanto, si se conoce la concentración ideal, la elim inación


de ese paciente dete rmi na la velocidad de admin istración. Si el
DESEADA PARA DISEÑAR UN RÉGIMEN fá rmaco se administra por una vía con biodisponibilidad menor
DE ADMINISTRACiÓN RACIONAL al 100%. es preciso modificar la velocidad de administración de-
rivada de la ecuación (9). Para admi nistración oral:
Un régimen de administración racio nal se basa en la suposición
de que existe una concentración ideal que producirá el efecto Velocidad de Velocidad de administración
terapéutico deseado. Al considerar los factores farmacocin éticos administración ot;>l (10)
-
F",.1
que determinan la relación dosis-concentración es posible indi-
vidualizar el régimen de administración para alcanzar la concen- Si se administran dosis intermitentes, la dosis de manteni -
tración deseada. Los intervalos de concentración efectiva que se miento se calcula a partir de:
presentan en el cuadro 3- 1 son una guia de las concentraciones Dosis de mante- velocidad de intervalo de
medidas cuando los pacientes reciben u n tratamiento eficaz. La nimiento = administración x admi nistración (11)
concentración ideal in icial casi siempre debe elegirse en el extrc-
(Véase recuadro: Ejemplo: cálculo de la dosis de mantenimien-
mo inferior de este inten'alo. En algunos casos. la concentración
to.)
deseada también depcnde del objetivo terapéutico especifico;
Nótese que la concentración en estado de equilibrio alcanza-
por ejemplo, el control de la fibriladón auricular con digoxina a
da por infusión continua o la concentración promedio después
menudo requiere una concentración ideal de 2 ng/ml. mientras
de la administración intermitente depe nde sólo de la elimina-
que la frecuencia cardiaca casi siempre se controla de manera
ción. No es necesario conocer el vol umen de distribución y la
adecuada con una concentración ideal de I nglmL
vida media para determinar la concentración plasmática prome-
dio esperada con una velocidad de admi nistración dete rminada
ni para predecir la velocidad de ad ministración a fin de alcanzar
Dosis de mantenimiento
una concentración descada. La figura 3-6 muestra que con dis-
En gran parte de las situaciones clínicas. los fármacos se admi- tintos intelValos de adm in istración, las curvas de concentración-
nistran de tal manera que se mantenga el estado de equilihrio tiempo tienen distin tos valores máximos y m íni mos, aunque el
del fármaco -=:11 el cu-=:tpó; O sen, sólo se administra el fármaco nivel promedio siempre será 10 rnglL.
CA P(TULO 3 Farmacoci netica y fannacodinámica: dosificación racional y el curso ternporal de la acción fa rm acológica 47

2S

~ 20
§.

~E 15

~
o
,
~

E
O

•~ 5
8

Tiempo (h)

A GURA 3-6 Relación entre 1<1 frecu encia de administración y las concentraciones plasmáticas máxima y mlnlm<l cuando se desea una con centra -
00"1 pla smáticade 10 mgll de teofilin<l en el estado de equilibrio. La línea negra que se elev<I poco a poco mueSlfa 1<1 concen tración plasmática que
Rakanza con una infusión intravenosa de 28 mg/h. Las dosis para la administración cada 8 horas (linea nar<lnja) es 224 mg; para 1<1 administración
oda 24 horas (linea azul), 672 mg. En cada uno de los tres casos, la concen tración plasmática promedio en estado de equilibrio es 10 mg por litro.

Las estimaciones de la velocidad de administración y las con- Para la mayor parte de los fármacos, la dosis de impregnación
.:znrraciones promedio en estado de equilibrio, que pueden caleu- puede admin istrarse como dosis única por la via de administra -
.use con la eliminación, son independientes de cualquie r mode- ción elegida.
Jo farmacoci nético específico. Por el contrario, la medición de Hasta este punto se ha ignorado el hecho de que algunos
.b.s concentracio nes máxima y mínima en estado de equilibrio fármacos siguen una farmacocinética más compleja de com-
requiere más suposiciones sobre el modelo farmacocinético. El partimientos múltiples; por ejemp lo, el proceso de distribución
ÍIr..or de acumulación (ecuación [7]) asume que el fármaco si- ilustrado en el modelo de dos compartimientos de la figura 3-2.
~ un modelo corporal de un solo compa rtimiento (fig. 3-2B) Esto se justifica en casi todos los casos. Sin embargo, en algunos
-, la predicción de la concentración máxima asu me que la velo - casos no puede ignorarse la fase de distribución, sobre todo en
oCIdad de abso rción es mucho más rá pida que la velocidad de eli- relació n con el cálculo de las dosis de impregnación. Si la velo-
minación. Para calcular las concentraciones máxima y minima cidad de absorción es rápida con respecto a la distribución (esto
estimadas en una situación clínica, casi siempre son razonables siempre es válido para la administración de un bolo intraveno-
~ suposiciones. sol, la concentración plasmática del fármaco que se alcanza con
una dosis de impregnación apropiada (calculada con el volumen
de distribución aparente) al principio puede ser m ucho Illayor a
Dosis de impregnación la deseada. Tal vel. ha ya toxicidad grave, aunque sea transitoria.
Cmndo el tiem po para alcanzar el estado de equilibrio es a pre- Esto puede alcanzar gran importancia, por ejemplo en la admi-
.::iable. como ocurre para fármacos con vida media prolongada, nistración de antiarrítmicos como lidocailla, en cuyo caso suele
es.:onwniente administrar una dosi s de impregnación que eleve haber unll respuesta tÓxica G\sllnlllcdiata. Por tan t\!, aunque la
pnHIto la concentración plasmática del fá rm aco hasta el nivel cantidad de una dosis de impregnación pue-de- ser corrccta, la ve-
..:!esado. En teoría, sólo es necesario calcul ar la cantidad de la locidad de ¡u{ministraóólJ a ve<es es crucial para prevenir las
de impregnación, no la velocidad de admi nistración, }' hasta concentraciones fa rmacológicas e_,"cesivas y casi siempre es pru -
.u p rimera a proxi mación, así es. El volumen de d istrib ución dente la administ r:;u;:ión lenta de un fármaco intravenoso (du-
5 d factor de proporcionalidad que relaciona la cantidad total ranle minutos y no en segundos), Para las dosis inlrilVtllOSas de
.id. fárm aco en el cuerpo con la concentración en el plasma (C ). teofilina, las inyecciones inidales debe n a pl icarse en un periodo
P.ua que una dosis de impregnación alcance una concentraci6n de 20 minutos para disminuir la probabilidad de concen traciu -
JÓea1, entonces de la ecuación (1): nes plasmáticas altas durante 111 fa~e de distribución.
Cuando se emplean dosis intermitentes, el cálculo de la dosis
cantidad en el cuerpo
de impregnación median te la ecuación ( 12) sólo alcanz.a la con·
Dosis de impregnaCión = justo después de la
centración promedio en estado de equilibrio y no la concen tra-
dosis de impregnación
ción máxima en estado de equilibrio (fig. 3-6) . Pu ra alcallí'Alr
la concentración máxima en estndo de eC]uiHhrio, lo. dosis de
(12)
impregnación puede calculnrse con la cCllación (13):
Para el ejemplo de teofilina presentado en el recuadro, Ejem-
cálculo de la dosis de man tenimiento, la dosis de imp regna- Dosis de
• dosis de x factor de
.:al sería 350 mg (35 L x 10 mglL) para una persona de 70 kg. impregnación mantenim iento acumulación (13)
48 SECCiÓN 1 J>rindpios básicos

VIGILANCIA DEL TRATAMIENTO La estrategia de la concentración ideal


FARMACOLÓGICO:
RELACiÓN DE FARMACOCIN~TICA La Identificación del papel cel'ltral de la concentración para vincu-
y FARMACODINÁMICA lar la farma cocinética con la farmacod inámica conduce de manera
natural a la estrategia de la concentración deseada. Los pri ncipios
Los principios básicos csbo;c:ados antes pueden aplicarse a la in - farmacodinamicos pueden usarse para predecir la concentración
lerprt=laci6n de las Illcdidones de concen lraci6n farmacológica requerida a fi n de alcanzar un grado particular de efecto terapéu-
clínic.:;,¡ con base en tres variables farmacoci néticas principales: tiéo. Así, esta concentración deseada puede alcanzarse mediante
el uso de principios farmacocinéticos para llegar a un régimen
abson:ión, diminacióll y volumen de distribución (y la variable
de administraciÓn adecuado (Holford, 1999). La estrategia de
derivada. b vida media), y en dos yorinblcs farmacodinámlcns:
concentración ideal es un proceso pa ra optimizar la dosis en un
efecto máximo alcanzable en el tejido cfccror y scnsihi li¡j;¡u del
individuo con base en una respuesta sustituta med ida, como la
tejido al fármaco _ Lu cnfermedndes pueden mndHú:ar lodos
concel'ltración farmacológica:
estos parámetros}' la capacidad pilrn predecir el efecto úe l a~ en-
1. Elegir la concentración ideal, Te.
fermedades en los parámetros farmacocinélicos es im porlante
2. Calcular el volumen de dis tribución (Vd) y eliminación
para hacer el ajuste apropiado de In dosis en tales casos. (Véllse
(eL) con base en valores poblacionales estándar (p. ej.,
d n:cuadro La estrategia de la concentración ideaL)
cuadro 3-1 ) con ajustes para factores como el peso y la
fu nción renal.
Variables farmacocinéticas 3. Admi nistrar una dosis de impregnación o de mantenimien-
to calculada a partir de TC, Vd Y eL.
A. Absorció n 4 . Medi r la respuesta del paciente y la concentración farma-
La cantidad de fármaco que entra al cuerpo depende del apego cológica.
del pacie nte con el régimen prescrito, así como de la velocidad 5. Revisar el Vd y/o Cl con base en la concentración medida.
y magnitud de la transferencia desde el sitio de administración
6. Repetir los pasos 3-5 con ajuste en la dosis prevista para
a la sangre. alcanzar la TC
Las dosis excesivas o subóptimas con respecto a las prescritas,
ambas relacionados con la ralta de apego terapéutico, a menu -
do pueden detectarse con la medición de las concentraciones,
al obtener desviaciones marcadas de los valores esperados. Si se
observa que el cumplimiento es adecuado. las anomalías de la C. Volumen de distribución
absorció n en el intestino delgado pueden ser la causa de concen- El volumen de distribución refleja un equilibrio entre la unión con
traciones de masiado bajas. Las irregularidades en la elaboración los tejidos, donde dicha unión disminuye la concentración plas-
de la presentación farma cológica rara vez ocasionan variaciones mática y aumenta el volumen aparente, mien tras que la unión
en la biodisponibilidad. Es más frecuente que éstas estén relacio- con proteínas plasmáticas aumenta la concentración plasmát ica
nadas co n metabolismo du rante la absorción. y reduce el volumen aparente. Los cambios en la unión con el
tejido o plasma pueden modificar el volumen de distribución
B. Eliminación dete rminado por medicio nes de la concentración plasmática.
Las personas mayores tienen un descenso relativo en la masa
Es de esperarse la elim inación anormal cuando existe un dailo
de musculo estriado y tienden a te ner un menor volumen de
importante en la fu nción de 105 riñones, hígado o corazón. La
distribución aparente de d igoxina (que se une con proteínas
depu ración de creatinina es un indicador cuantitativo útil de
musculares). El volumen de dis tribución puede sobreestimarse
la funció n renal. Por el conl ruio, la eli minación farmacológi-
en pacientes obesos si se basa en el peso corporal y el fármaco no
ca puede ser un indicador útU de las consecuencias funcionales
penetra bien en tej idos adiposos, como ocurre con la digoxina .
de la insuficiencia cardiaca, renal o hepática, muchas veces co n
En cambio, la teofilina tiene un volumen de distribución similar
mas precisión que las manifestaciones clínicas y otras pruebas
al del agua corporal total. El tejido adiposo tiene casi tanta agua
de laboratorio. Por ejemplo, cuando la fun ción renal cambia con
como otros, po r lo que el volumen de distribución total aparente
rapidez, la estimaciÓn de la eliminación de antibióticos am ino-
de la teofilina es proporcional al agua corporal, incluso en pa-
glucósidos puede ser un indicador más preciso de la fil tración
cientes obesos.
glomerular que la creatinina sérica.
La acumulació n anormal de liquido (edema, ascitis, derrame
Está demostrado que la enfermedad hepática d isminuye la
pleural) aumenta mucho el volumen de distribución de fá rma-
eli minación y prolonga la vida media de much os fármacos. Sin
cos como gentamicina, que son hidrofilicos y tienen volúmenes
embargo, para muchos farmacos con eliminación conoc ida
de distribución pequeños.
por via h epática, no se han notado cambios en la eliminación
ni en la vida media con alguna enfermedad hepática similar.
Esto reOeja el hecho de que la enfermed ad hepática n o siem- D. Vida media
pre afecta la eliminación hepática intrínseca. Por ahOTfl no hay Las diferencias enlre la elimi nació n y la vida media son impor -
un marcador confiable de la fu ndón metabólica farmacológ ica tantes para definir los mecan ismos subyacentes del efecto de
del hígado que pueda usarse para predeci r los cambios en la una enfermedad en la d isposición de un fármaco. Por ejemplo .
elim inación hepática en forma análoga al uso de la depuración la vida media de d iazepam au menta con la edad. Cuando la
de crca tin ina m mo marcador d e la eliminación farmacológica eliminación se relaciona con la edad, se observa que la eli mi-
renA l. nación de este compuesto no cambia con la edad. El aumento
CAPiTULO J Farmacocinética y farmacodinámica: dosificación racional y d curso temporal de la acción fa rmacológica 49

¿Es importante la unión con preoteínas plasmáticas?


La unió n con proteínas plasmáticas se menciona a me nudo como en todo el volumen de distribución, po r lo que un aumento del
facto r pa rticipante en la fa rmacocinética, farm acodinámica e in- 5% en el fá rmaco libre en el cuerpo produce cuando mucho un
teracciones fa rmacológicas. Sin embargo, no hay ejemplos de im- incremento del 5% en el fármaco libre en el sitio de acción.
portancia cllnica de cambios en la disposició n o efectos farmaco- En segundo lugar. cuando aumenta la cantidad de compuesto
lógicos que puedan adjudicarse de ma nera clara a cambios en la libre en el plasma. la velocidad de eliminación aumenta (si la eli-
unión con proteínas plasmáticas (Benet y Hoener, 2002). La idea minadón del fármaco li bre no se modifica) y despues de cuatro
de que si un fármaco se desplaza de las proteínas plasmáticas vidas medias, la concentración del fármaco libre regresa a su valor
aumenta su concentración libre y su efecto fa rmacológico, y tal previo de estado de equilibriO. Cua ndo se han estud iado las inter-
vez causa toxicidad parece un meca nis mo simple y evidente, Por acciones fa rmacológicas relacionadas con el desplazamiento de
desgracia, esta teo ría sencilla, que es apropiada para un tubo de la unión con protefna y los efectos de importancia clínica, se ha
ensayo, no func iona en el cuerpo, que es un sistema abierto capaz encontrado que el fármaco desplazado también es un inhlbldor de
de eliminar el fármaco li bre. la eliminación, y es este cambio en la eliminación del fármaco libre
En primer lugar, un cambio notable en la fracción li bre de 1 el mecan ismo relevante que explica la inte racción.
a 10% libera me nos de 5% de la ca ntidad total del fá rmaco en el La importa ncia clinica de la unión con proteína plasmática sólo
cuerpo hacia la reserva libre porque menos de un tercio del fárma co ayuda a interpretar las concentraciones medidas del compuesto.
en el cuerpo está unido con proternas plasmáticas, incl uso en los Cuando las proteínas plasmáticas son menores de lo normal, ¡as
casos más extremos como el de la warfari na. Por supuesto que el concentraciones totales del fármaco serán inferiores, pero no se
compuesto desplazado de las protelnas plasmáticas se distribuye modifica la concentración li bre.

de la vida media del diazepam en realidad se debe a cambios INTERPRETACiÓN DE LAS MEDICIONES
en el volumen de distr ibución co n el envejecimiento; los pro-
cesos metaból icos encargados de la eliminación son bastante
DE LA CONCENTRACiÓN FARMACOLÓGICA
consta ntes.

Eliminación
Variables farmacodinámicas La eliminación es el factor más importante para determ inar la.~
concentraciones farmacológicas. La interpretación de las me·
A. Efecto máximo diciones de las concentraciones fa rmacológicas depende de la
comp rensión clara de tres factores que influyen en la elimina-
Todas las respuestas farmacológicas deben tener un efecto máxi - ción; la dosis, el flujo sanguíneo orgánico y la función intdnseca
mo (Em1x)' Sin importar que tanto ascienda la concentración del hígado o los riñones. Cada uno de estos fa ctores debe consi-
brmacológica se llegará a un punto después del cual ya no se derarse cuando se interpreta la eliminación estimada a partir de
produce un aume nto adicional. la concentración de un co mpuesto. También hay que reconocer
Si el aumento de la dosis en un paciente particular no induce que los cambios en la unió n proteica pueden llevar al incauto a
una res puesta clínica adicional es posible que se haya llegado creer que existe un cambio en la eliminación cuando en realidad
ot1 efecto máximo. La identificació n del efecto máximo ayuda a la depuración farmacológica no se altera (véase recuadro t.Es im-
t'\ita r los incrementos infructuosos en la dosis, con el riesgo im - porta nte la un ión enn proteínas plasmá ticas?). Los factores que
plic-ito de toxicidad. afectan la unión protcic<'1 inclu ye n los s igu i entes~
l. Cuncentración de al bumina. Los fárm<'1COs como la fcn ltoina,
salicilatos y disnpirtllllidil mantiene n un alto porcentaje
8 . Sensibi lidad
de unión con la albúmina plasmática. l as CQllcentmciones rle
La sensibilidad d e los órganos a la concen tración farmacolÓ· albúmina son bajas en muchos eSli\do5 patológicos, lo que
_'(a se refleja en la con centración necesaria pa ra producir 50% deriva en descenso de la concentración total del f~rmi\co .
del efecto máxim o, el EC;o' 2. Concentración de glucuproteina ácida 0;1' La gluC'oprold-
La falta de respuesta debida a sensibilidad limitada al fármaco na ácida a l es una prolcl11a de uniÓ11 impllrlal1le. con sit ios
puede detectarse mediante la verificación de las concentnlcioncs de unión pi\ri\ fármaco s como quinidina, Iidoco(n(l y pro-
&rmacológicas que suelen producir una respuesta lerapo'ulica en pranoloL Aumenta en los trastornos inflamatorios ng lldo.~)'
UD paciente que no mejora. Esto puede ser resuhado de t ~tor­ produce cambios iJIl¡>ortantes en la concentradón plasmática
DOS fisiológicos (p. ej., la hi perpot3siemia disminuye la capacidad rotal de estos compuestos, aunque la elimi nació n rarmaco-
de respuesta a la digoxina) o de an tagonismo farmacológico (p. ej., lógica no se modUkn .
.os antagonistas de los conductos de calcio afectan la respucsta 3. Limitación de li\ capaci dad de unió n a protelll(ls. Lo unili n
mot rópica a la digoxina). de fármacos con protelnas plasmáticas esta lImlrnclll pm la
El aumen to de la sensibilidad a un fármaco casi siemprc se capacidad . L1S concentraciones te ra peuticas de lo~ salid -
mica por respuestas exageradas a dosis bajas O moderadas. La latos y la preunisn!ona muestran unión (Un proteína de-
mturaleza farm acodinámica de esta sensibilidad puede confir- pendiente de la concentración. Como la concentracIón del
:nuse con la medición de concentraciones farmacológicas bajas fármaco libre depende de la velocidad de admi nistración )'
aJO res pecto al efe<:to observado. eliminación, que no se altera por la unión con proteínas en
• ;1

so SECCIÓN 1 PrillClpio5 b<Í~lCOS

.. q ' ,) 1

el caso de es{o~ flrnihws con índice de e.xtmcc!ón baJo. los P¡¡r¡¡


37.99 X NTM:¡ X wr
mujeres: FFM (kg ) = 35.98 x HTM2 + WT
aUlllC'nt05 en la vdoódad de admiuislracióll pruJu(,:t;!n va- (14a)
riAciones correspondientes en la concentración libre que
ti t ne importa nci,l farmacodi námica.la concentració n total 42.92 X HTW X WT
Para varones: FFM (kg) ..
del fármaco aumenta con menor rapidez de 10 que sugeri- 30.93 X HTM2 + WT (14b)
rín la vdocidad de administración conforme la unión con Los pacientes con edema, ascitis O derrames pleurales ofrecen
protl"Ína se apro:c;ima a la saturación con concentraciones un ,volumen de d istribución mayor para Jos antibióticos ami-
nl "~ altas.
noglucósidos (p. ej., gentamicina) de lo esperado según el peso
corporal. En tales casos, el peso debe corregi rse de la siguiente
manera: reslar una estimación del peso del liquido acumulado
Antecedentes de administración excesivo del peso medido. Usar el peso corporal ~no rma1" re·
b indispensable con tar con los au Lecedenles exactos de admi- sultante para calcular el volumen de d istribución normaL Por úl-
nistració n para obkncr d valor máximo de la medición de la timo, este volumen normal debe incrementarse en un litro por
concen tración de un fá rma.;o. De hecho, si el ant~edenle de ad- cada kilogramo de líquido excesivo. Esta corrección es impor-
n, iniuradón se d C$C()noce o estii incompleto, la medición de la tante por los volúmenes de distribución relativamente pequeños
concentración f.umacalógicll piC'rd~ lodo su valor prc:diclivo. de estos fármacos hid rosolubles.

B. Eliminación
Tiempo de muestreo para medir Los compuestos eliminados por vía renal a menudo requieren
la concentración ajuste de la eliminación en proporción COll 1<1 función renal. Esto
se estima de manera conveniente a partir de la dep uración de crea-
La información sobre la velocidad y magn it ud de la absorción tinina, la cual se calcula con base en una sola medición de creatini-
farmacológica en un paciente particular rara vez tiene mucha na sérica y el ritmo de producción esperado de creatinina.
importancia clínica. Sin embargo, la absorción cas i siempre ocu- El ritmo de producción esperado de crcatinina en las mujeres
rre en las dos horas siguientes a la adm inistració n de la dosis y es 85% del valor calculado, ya que tienen menor masa muscular
varía según el consumo de alimentos, postura y actividad. Por lo por kilogramo y es la masa muscular la que determina la pro-
tanto, es importante no extraer sangre hasta que se complete ducción de creatinina. La masa muscular como fracción del peso
la absorció n (u nas dos horas despues de u na d osis oral). Los corporal dismin uye con la edad, razón por la cual la edad aparece
intentos para medir la concentración máxima poco después de en la ecuación de Cockcroft-Gault.·
la admi n ist ración oral casi siempre son infructuosos ycompro- El descenso de la función renal con la edad es independiente
meten la validez de la med ición, ya que no puede estarse seguro del decremento en la producción de creatinina. Por la d ificultad
que la absorción ya era completa.
para hacer recolecciones uri narias completas, la depuración de
Algunos fá rmacos como la digoxina y el litio tardan varias creatinina calculada de esta manera es al menos tan confiable
horas en d istribuirse en los tej idos. En el caso de la digoxina, como las estimaciones basadas en las recolecciones de orina.
las muestras deben tomarse al menos seis horas después de la Para pacientes obesos debe usarse la masa magra (ecuació n [1 4])
última dosis, y del titio, justo antes de la siguiente dosis (casi Yhay que hacer la corrección para la atrofia muscular en los pa-
siempre 24 horas después de la última). Los am inoglucósidos se cientes graves.
distribuyen con bastante rapidez, pero aún es p rude nte esperar
una hora después de la dosis para tomar una muestra.
La eliminación es fácil de estimar con base en la velocidad de Revisión de los cálculos individuales
administración y la concentración promedio en estado de equili-
brio. Las muestras sanguíneas deben programarse en forma apro- del volumen de distribución
piada para estimar la concentración en estado de equilibrio. Una y la eliminación
vez que se alcance el estado de equilibrio (al menos tres vidas me-
dias de administración constante), una muestra obtenida cerca del El sentido común indica que para interpretar las concentracio -
punto intermedio del inten'alo de administración casi siempre se nes farmacológicas se comparan las predicciones de los paráme-
aproxima a la concentración promedio en estado de equilibrio. tros farma cocinéticos y las co nce ntraciones esperadas con los
valores medidos. Si las con centraciones medidas difieren en más
de 20% de los valores esperados deben calcularse estimaciones
Cálculo inicial del volumen de distribución revisadas de Vd o CL para ese paciente segun la ecuación (1) °
la ecuación (2). Si el cambio calculado es mayor al aumento de
y de la eliminación 100% o descenso del 50% en Vd o eL. las suposiciones sobre el
mo mento de extracción de la muestra y el antecedente de admi-
A. Volumen de distribución nistración deben examinarse de manera crítica.
A menudo se calcula el volumen de distribución para un paciente Por ejemplo, si un paciente toma 0.25 mg de d igoxina al d ía,
particultl rcon base en el peso corporal (se asume un peso de 70 kg el médico pod ría espemr que la concentración de d igoxina fue·
para los valores del cuadro 3- 1). Si un paciente es obeso. para los ra cercana a 1 nglml. Esto se basa en los valores típicos para la
fármacos que no penetrJ.n con facilidad la grasa (p. ej., gentam i. biodisponibilidad del 70% }' eliminación total cercana a 7 Uh
cina y d igoxina) hay que calcular los valores con base en la ma~ (CLrnuI 4L/h, CLno reJU! 3 Llh). Si el paciente tiene insuficiencia
magra (FFM) como se muestra a contin uación. El peso corpo ral
total (\VT) está en kilogramos y la talla (HTM) está en metros: • La e<:uaciiin de Cockcroft-Gauh se pre~enta en el (Rpftu lo 60.
CAPtTULO 3 Farmacocinética y farmacodinámica: dosificación racional y el curso temporal de la acción farmaw lógica 51

cardiaca, la eli m inación no re nal (hepática) podria reducirse a BIBLlOGRAFIA


297057
b mitad por congestión e h ipoxia hepáticas. por lo que la elimi-
Bene! LZ, Hoener B: Changes in plasma protei n bindi ng havc liUle
nación esperada se convertiría en 5.5 LIh. Por consiguiente, se
clinical relevance. elin PharmacoJ Ther 2002;7 1:115.
espera que la concentración sea cercana a 1.3 ng/ml. El sent ido
Holford NHG: Pharmacokinetic and pharmacodynamic principies.
común sugerirla red ucir la dosis a la m itad para alcanzar una
2008: httpJ/wwwJmhs.auck1and.ac.. nusms/pharmacology/holford/
concentración deseada de 1 nglmL Esta estrategia implica una eli -
teach inglmedsci722
minación revisada de 35 Uh. La elim inación más baja que el
Holford NHG: Targe! conccnt ra tion intervention: Beyond Y2K. Br J
\<llor esperado de 5.5 Uh podría reflejar el daño adicional de la
eHn PharmacoI1999:48:9.
función renal causado por la insuficiencia cardiaca.
Holford NHG, Sheiner LB: Understancling the close-effec! rdationship.
Esta técnica a men udo es engañosa si no se ha llegado al esta-
elin Pharmacokinet 198 1:6:429.
do de equilibrio. Debe pasar al menos una semana con adminis-
Speight "1", Holfo rd NHG: Avery's Drug l'reat mw t, 4th ed. Adis lnler-
tración regular (tres o cuatro vidas med ias) para que el método
national, 1997.
implícito sea co nfiab le_
e A P TUL o

Biotransformación
farmacológica
Maria Almira Correia, PhD

los seres humanos están expuestos todos los días a una gran va- Los productos metabólicos a menudo tienen meno r actividad
riedad de compuestos extraños llamados xenobiólicos, sustan- farm acodinámica que e! compuesto original, incluso pueden ser
.:i.a:s que se absorben a través de los pulmones o la piel, o más a inactivos. Sin embargo, algunos productos de la biotra nsfor-
menudo, se ingieren en forma no intencional como compuestos mación tienen mayor actividad o pro piedades tóxicas. Resulta
presentes en alimentos y bebidas o de manera deliberada como notori o que la síntesis de sustra tos endógenos, como las hor-
&nnacos con fin es terapéuticos o "recreativos". La exposición monas esteroides, colesterol, congéneres activos de la vitamina
~ xenohióticos ambientales puede ser inadvertida o acddentat o D }' ácidos biliares, incluya mucha s vías catalizad as por enzi-
inevitable cuando se presentan como componentes del aire, agua mas relacionadas con el metabolismo de los xenobióticos. Por
y"alimentos. Algunos de estos compuestos son inocuos, pero mu- últ imo, la5 enzimas que metabolizan fá rmacos se ha n uti lizado
.::bas inducen respuestas biológicas que a menudo dependen de en el diseño de profármacos sin acti vidad, desde el punto de
b conversión de la susta ncia absorbida en un metaholito activu. vista farmacológico r se convierten en metabolitos act ivos en
La siguiente revisión es aplicab le a )()s xenobióticos en general el cuerpo.
incluidos fármacos) y en cierta medida a compuestos endógenos.

LA FUNCiÓN DE LA BIOTRANSFORMACIÓN
¿POR QUÉ ES NECESARIA LA EN LA DISPOSICiÓN FARMACOLÓGICA
BIOTRANSFORMACIÓN FARMACOLÓGICA?
La mayor parte de las biolransforma ciones metaból icas ocurren
La excreción renal tie ne una función central para terminar la ac- en algún punto enl[/;: 1<1 nbso rció n del fil rmaco a la circulación
tn;dad biológicll de algunos fármac os, sobre todo de aquellos con general y su eliminación renal. Unas pocas transformaciones
"I"OIúmenes molecula res pequeños o que tienen características po- ocurren en la luz o en la pared in testinaL En general, todas
bres, como los grupos fu ncionales ionizados en el pH fi siológico; estas reacciones pueden asignarse a una de dos categorías prin -
muchos fámlacos no tienen tales propiedades fisicoquímicas. Las cipales llamadas re:H:dones d e C"se 1 y de fase " (Rg. 4- 1).
moléculas orgánicas co n actividad farma cológica tienden a ser Las reacciones de la fase I casi sit:m pre con vierten al f-ármaco
ipofil icas y permanecen no ionizadas o sólo se ionizan en forma original en un metabolito nuís polar 1Tl~J.iante la introd ucción o
parcial en el pH fi siológico; se absorben con facUidad a partir del exposición de un grupo fUllciona l (- 011. - NH 2, - 51-1) . A me-
ñlrrado glomerular en la nefrona. Ciertos compuestos lipofLlicos nudo tales metabolitos son inactivos, mUlll\le en aIHull\)s casos la
~ menudo se unen con fuerza a las prolelnas plasmáticas)' no actividad sólo se modifica o incl uso se incrementa.
son fácües de fil tra r en el glomérulo. Por lanto, es posible que la Si los mdabolitos de la f!\ se 1 SCln 10 bastante pula res se !o:x -
.nayor parte de los fármacos tengan u na acción prolo ngada si cretan con facilidad. Sin embt'lrgo, mu ch ll~ productos de la I;u.e I
b. te rminación de su efecto depende s6lo de la excreción renal. no se eliminan con rapidez y se someten a una reocció n ul h:rio r
Un proceso " llernativo que conduce a la terminación o alte- en la que un sustrato endógeno, ce rno el ácido glucurón ico, i o;;i -
nción de la actividad biológica es el metabolismo. En g~neral, do sulfúrico, ncido acético o un lllllinu;ícidu M:! ... nmbina con Id
105 xenobióticos lipotlJicos se transforman en productos más grupo fun cional recién in corpnmdo para f0fl11;¡r u.u ,,: oll)~~gado
polares y, por ta nto, más fáci les de excretar. La función que tiene polar. Tales reacciones de conjugaóó n o sintdica.s ~OH las 0.-
d metabolismo en la inactivació n de los fármacos liposolubles racterísticas del metllbolismn de fase 11. Una gr.m callhdad de
puede ser m uy espectacular. Por ejemplo, los barbitúricos lipofi- fármacos se somete a esta.~ reacciones de biolr.lIlSfn rlllacióll,
·cos como el tiopcntal o el pentobarbital tendrían vidas medias aunque en algunos casos el (úrrnllco original ya li~ll~ un grupo
atremadamentc largas si no fuera por su conversiÓn metabólica fun donal que for ma el conjugado de manera dil"~,\ .t. Por ejem-
~com puestos más hidrosolubles. plo, la fracciúu hiurazida de la isoni~zida form¡\ un ("onjugano

53
CA PíTULO 4 Biolransformación farmacológica 55

al vesículas Uamadas m icrosom as, los cuales conservan la mayor figura 4-3 se presenta un esquema simplificado del ciclo oxidati-
pute de las características morfológicas y funcionales de las vo. En resumen, P450 oxidado (Fe3· ) se comb ina con u n sustra-
axmbranas intactas, incluidos los rasgos de la superficie rugosa to farmacológico para fo rmar u n complejo bi nario (paso 1). El
!" lisa del retículo endoplásmico rugoso (cubierto con ribosomas) y NADPH dona un electró n a la reductasa de flavoproteina P450,
liso (sin ribosomas). En tan to los m icrosomas rugosos realizan que a su vez red uce el complejo oxidado P450-fármaco (paso
b síntesis de proteí na, los m icrosomas lisos son relativamente 2). Se introd uce un segundo electró n de NAD PH a través de la
ricos en enzim as encargadas del metabolismo oxidativo de los m isma reductasa P450, lo cual sirve para disminuir el oxígeno
Wmacos. En particular, contienen la clase importante de enzi- molecula r y fo rmar un complejo "oxígeno activado" -P4S0-sus-
mas conocida como oxidasas de fu nción mixta (MFO, mixed trato (paso 3). Dicho complejo transfiere el oxJgeno activado al
."íurctioll oxidases) o mOllooxigenasas. Pa ra la actividad de estas sustrato farmacológico para formar el producto oxidado (paso 4) .
mzirnas es necesario un agente reducto r (fo sfato de dinucle6- Las propiedades oxidativas potentes de este oxígeno activado
Odo de aden ina nicotinamida [NADPH, nicotinamide adenine permiten la oxidación de un gran número de sustratos. La espe-
Jinucleotide phosplJateJ) y oxigeno molecular. En una reacción ci flcidad del sustrato de este complejo enzimático es muy baja.
opica se consume (reduce) una molécula de oxígeno por cada La alta solubilidad en lípidos es la única característica estructu-
molécula de sustra to, con aparición de un átomo de oxígeno en ral común de la am plia variedad de fármacos y sustancias sin
d producto y el otro en una molécula de agua. relación estructu ral que sirven como sustratos en este sistema
En este proceso de oxidación -reducción, dos enzimas micro- (cuadro 4- 1) . Sin embargo, en comparadón con muchas otras
sOmicas tie nen una fun ción clave. La primera es una flavoproteí - enzimas, incluidas las de fase Ir, las del grupo P450 son cataliza-
Da, red uctasa del citocrom o P450-NADPH. Una mola de esta dores mu y lentos y sus reacdones de b iotransformación farma-
.mzima contiene 1 mol de mono nucleótido de flavina (FMN.fia- col6gica son lentas.
nn monom.cleotide) y I mol de d inucle6tido de flavina adenina
FAD, fiavin adenine dilluc/eotide). La segunda enzima micro-
sómica es una hcmoproteina llamada citocromo P450, que sirve Enzimas hepáticas P450 humanas
amJ.O oxidasa terminal. De hecho, la membrana microsómica
.aloja múltiples fo rm as de esta hemoproteina y dicha m ulti plici- La selección gén ica combinada con análisis de inmunotra ns-
dad aumenta con la administración repetida o la exposición a sus- fere ncia de preparacio nes microSÓm icas. así como el uso de
tmcias exógenas (véase el texto siguiente). El no mbre citocro mo marcadores funcio nales relativamente selectivos e inhihidores
P-I50 (abreviado como P450 o CYP) deriva de las pro piedades selectivos de P4S0 permitieron identifi car muchas isoformas de
espectrales de esta hemoproteína. En su forma reducida (ferro - P450 (CYP: IA2, 2A6, 236, 2CS, 2C9, 2C1 S. 2C 19, 2D6, 2E I,
SI. \ se une con monóxido de carbono para producir un complejo 3A4, 3AS, 4AII y 7) en el hígado de seres h umanos. De estas,
que abso rbe al m áxim o la luz a 450 !lm. La abundancia relativa de CYPIA2, CYP2A6, CYP2B6, CYP 2C9, CYP2D 6, CYP2El y
P-I50 en companlción con la red uctasa en el hígado cont ribuye a CYP3A4 parecen las formas más impo rtantes, represen ta n cer-
hacer de la reducción de P450 hem un paso limitante de la velo- ca de 15,4, 1,20,5, 10 Y 30%, respectivamente, del con te nido
.:Jdad en la oxid<lción hepática de fármacos. he p ~i ti co total de P450 en los seres humanos. En conjunto, ca-
Las oxidacion es m icrosóm icas de los fá rmacos requieren talizan la mayor parte del metabolismo hepático de fárm acos y
P-I50, red uctasa de 1'450, NADPH Y oxígeno m olecular. En la xenobióticos (cuadro 4-2, fig. 4-4).

Fármaco
AH
Flalloprotefna
NAOP+ (redw::ida)

P4TO[Fe~3J
--.'--eL..5Ot
P4 ..31 \ ROH
Fe,
Reduclasa P450
AH

Aavoproleína
2
,-
NADPH (oxidada)

P450[Fe+O]
CO
I
P450[Fe-t2j
I
AH
====.CO
P450[Fe'2J
I
AH
P450 I
AOH

02 ~

RG URA 4-3 Ciclo del citocromo P450 en las oxídaciones f¡umacol6gicas. RH, fármaco original; ROH, metabolito oxidado; e-, electrón.
56 SECCiÓ N I Principios básicos

CUADRO 4·' Reac(jones de fase I


Clase de reacción Cambio estructural Sustratos farmacológicos

Chlidl'l clones

Olf.ldQc;onu d'p,ndi,nt" dt c/foaomo P450:

Hidroltilacion\!5 aromAlicas Acetanilida, propranoloi, fenob<lrbital. fenitoina,

-p
R R
fenilbut3Z0na, anfetamina, warfarina, 17a-et inil

Ó estradi ol, naftaleno, benzpiren o

t{"
Hldro~llaclones alifáticas RC~CH3 ~ RCH 2CH 20H Amobarbital, pentobarbital, secob<lrbilal,
RCH 2 CH 3 ~ RCHCH a ctorpropamida, ibuprofeno, giutetimida,
I fen ilbutazona, di g ito~i n a
OH

Epoxidadón H O H Aldrina
\/\/
RCH = CHR ~ R- C-C - R

Desalquiladón oxidativa
N-desalquilación RNHCH 3 ~ RNH 2 + CH:zO Momna, etilmorfina, benzfetamina, aminopirina,
cafeína, teofi lina
O-desalq ui laci6n ROCH 3 ~ ROH + CH 20 Codefna, p-nitroanisol

5-desalquilaci6n RSCH 3 ~ RSH + CH 2 0 6-metiltiopurina, metitural

N-oxidación
Aminas primarias RNH 2 -> RNH OH Anilina, dorfentermina

Amlnas secundarias R, R, 2-acetilaminofluoreno, paracetamol


\ \
NH ~ N- Otf
/ /
R, R,

Aminas terciariils R, R, Nicotina, metacuillona


\ \
R2-N -> R2- N --7 0
/ /
R3 RJ

S-oxidadón R, R, Tloridazina, cimetidina, dorpromazina


\ \
S~ S= O
/ /
R, R,

Desaminlción OH Anfetamina, diazepam


I
RCHCH, ~ R - C- CH 3 ---t R - CCH 3 + NH 3
I I 11
NH 2 NH2 O

(continúa)
CAPtTCLO 4 "Biotransformación farmacológica 57

CUADRO 4- 1 Reacciones de fase I (Continuación)

G ase de reacción Cambio estructural Sustratos farmacológicos

Oxidaciones dependientes de citocromo P450 (continú¡¡):

Desulfuración R, R, llope nt¡¡1


\ \
C= S ---'> C= O
I I
R, R,
R, R, Para ti6n
\ \
p= s --+ p= o
I I
R, R,

Descloraci6n Tetracloruro de carbono

Oxidociones independientes del citocromo P4S0:

Monooxigenasa de f1avina (enzima de Clorpromazina, amitriptilin¡¡, benzfetamin a


Zieg ler)

ACH 2N- CH 2R ---'> RCH 2 - N- CH 2R --+ Desipr¡¡min¡¡, nortriptilin a

H
I
OH
I

RCH=N - CH 2R
I
0-

-N - N - N Metimazol,propiltiour¡¡cilo

75H~ 750H ~ 7 50,H


-N - N - N

Oxidasas de amina Feniletil¡¡mina, adrenalina

Oeshidrogenaciones Et anol

Reducciones
Red ucciones azo RN =NA, --+ RN H - NHR, ..... RNH 2 .. R,NHz Prontosilo, tartr¡¡zina
Reducciones nitro RN0 2 ..... RNO ..... RNHOH ---'> RNHz Nitrobenceno, cloranfenicol. clon¡¡zepam,
d¡¡ntroleno

Red ucci ones ca rbonilo RCR' --+ RCHR' Metirapona, metadona, naloxona

OO
"H I

Hidrólisis

tsteres Procaína, succinilcolina, ácido acetilsalicílico, .


clofi brato, metilfenidato

Amidas RCONHR, --+ RCOOH .. R,NH2 Procainamida,lidocaína, indometacina

Vale la pena señalar que CYP3A4 sola cataliza el metabolismo urinarios de metabolitos específicos después de la administra -
de más de 50% de los fármacos de prescripción que se metabo- ci6n de una sonda de sustrato selectiva para P450.
lizan en el hígado. La participación de enzim as P450 individua-
les en el metabolismo de un fármaco determinado se detecta in
vitro mediante marcadores funcionales selectivos, inhibidores Inducción enzimática
químicos selectivos de P450 y anticuerpos contra P450. In vivo,
tal detección puede hacerse mediante marcadores no invasivos Con la administraci6n repetida, algunos de los fármacos con dife -
relativamente selectivos que incluyen pruebas de aliento o análisis rencias químicas que son sustrato para P450 inducen la exp resió n
• t::
58 SECCIÓN T Principios básicos

CUADRO 4-2 Enzimas P450 (CYP) del hígado humano y algunos de 10$ fármacos metaboli¡¡:ados
(sustratos), inductores e Inhlbldores selectivos

, C."P S... ~tnltQ$ In ductores Inhibidores

,., Paracetamol. antlplrlna, cafeina, clomlpramlna, fenacet ina, Tabaquismo, alimentos al Galanfina, furadi li na, ftuvoxamina
tacrin~,
ta mOlrifeno, teofílina, warfMina carbón, verduras crucíferas ,

, .. CumJrinicos, nitrosaminas de tabaco, nicotina (a cotinin~


y 2:-hldroxlnlcotlna)
orneprazo l

Rifampicina, fenoba rb ita l Tra nilcipromina, mentofurano,


metoxaleno

'86 Art",miJ;n;nll, hLJpropión, ciclofosfllmioll, efllvi renz, ifO$f~ midll, FenobMbitill, ciclofosfilmidil Ti clopidina, clopidogrel
k .. t~mina, S-mefobarbitlll, 5-mef"nitoina (N-desmetillló6n a
nirvanal), metadona. nevirapina. propofol, selegilina. sertralina.
IlclopldlM

le. Tn;ol, ¡¡ddn r!!\inoico todo-tran5 Rifampicina, barbitúrico~ TrimelOprim

' 09 Celecoxlb. nurblprofen(j, hexubarbltal, IbuproferlO, IOSJrt~n, Barbitúricos, rifampic ina Acido t ienilico, sulfafenazol
fenitoina, tolblltilm i d~, trimetad iona, 5u lfafenazol, S·warfari na,
¡ierinaleno

2ela Tolbutllm ida, fenitoina Fenobarbital

2C19 Diazepam, 5-mefe nitoína, naproxeno, nirvanol, omeprazol, Barbitú ricos, rifampicina N3-bencilnirvano l,
propranolol N3 -benci lfenobarb ital, f luconazol

l D6 Bufuralol, bupranolol, clomipramina, clozapina, codeína, Desconocidos Quinidina, paroxetina


debrisoquina, dextrometorfano, encainida, ftecainida, fluoxetina,
guanoxán, halop eridol, h idrocodona, 4-metoxianfetamina,
metoprolol, mexiletina, oxicodona, paroxet ina, fenformina,
propa fenona, propoxifeno, risperidona, seleg ilina (depreni lo),
esparteína, tiorídazina, timolol, antidepresivos tricic lícos

'" Paracetamol, clor:wxazona, erlflurarlo, halotarlo, etano l (una vía


menor)
Etano l, isoniazida 4-metilpirazol, d isulfiram

3A4' Paracetamol, alfentanilo, amiodarona, astemizol, cisapr ida, Barbitúricos, carbamazepina, Azamulina, diltiazem, eritromicina,
cocaína, cortiso l, ciclosporina, dapsona, diazepam, glucocorticoides, antibiót i co~ fluconazol, jugo de toronja
dihidroergotamina, dihidropirid inas, diltiazem, eritromicina, macrólidos, pioglitazona, (furanocumarinas), ¡traconazol,
etinilestradiol, gestodeno, indinavir, Iidocaína, lovastatina, fenitoína, rifampicina, hierba de cetoconazol, ritonavir,
macrólid05, metadona, miconazol, midazolam, mifepristona, San Juan troleandromicina
n ifedip ina, paclitaxel, progesterona, quinidina, rapamicina,
ritonavir, saquinavír, espiro nolactona, sulfametoxazo l,
sufentanilo, tacrolímús, tamoxifeno, terfenadina, testosterona,
tetrahidrocanabinol, triazolam, troleandromicína, verapam il o

'CYP3AS t iene perfi les sim il ares de sllstratos e inh ibidores, pero ,alvo para lin os CII"ntos fármaco,;, cas i siempre t iene menOr activ idad que CYP3A4,

de P450 al intensificar la velocidad de su síntesis o disminuir el Otras sustancias ambientales que inducen enzimas P450 espe-
ritmo de su degradación (cuadro 4-2). La inducción produce un cíficas incluyen los bifenilos policlorados (PCE, polichlorinated
metabolismo acelerado del sustrato y casi siempre un descenso en biphenyl), que alguna vez se usaro n en la industria como mate-
la acción farmacológica del inductor y de otros fármacos admi- riales aislantes y plastificadores, y la 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-
nistrados al mismo tiempo, Sin embargo, en caso de los fármacos p-dioxina (dioxina, TCDD), un producto intermedio traza de la
que se transforman en metabolitos reactivos, la inducción enzi- síntesis química del defoliante 2,4,5-T (cap, 56).
mática puede exacerbar la toxicidad mediada por el metabolito, El aumento en la síntes is de P450 requiere mayor transcrip-
Varios sustratos inducen isofofIllas de P450 que tienen di- ción y traducción, junto con incre mento en la síntesis de hem,
ferentes masas moleculares; además presentan especificidades su cofactor prostético, Ya se identificó un receptor citoplásmico
para sustrato, características inmunoquímicas y rasgos espectra- (llamado AhR) para los hidrocarburos aromáticos policíclicos
les diferentes, (p, ej " benzo[a]pireno, dioxina), La inducción se produce por
Las sustancias y contaminantes ambientales también son ca- la translocaciún del complejo inductor-receptor hada el núcleo,
paces de inducir las enzimas P450, Como se indicó antes, se sabe seguida de dimerización con Arnt (una proteína nuclear rela-
que la exposición a benzol alpireno y otros hidrocarburos aromá- cionada) inducida por el ligando. Este también es el mecanismo
ticos policíclicos, presentes en el humo del mbaco, carne al carbón para la inducción de CYP1A que producen las verduras crucífe-
y nlf{)~ productu~ de la pirúlisis orgánica, inducen las enzimas ras yel inhibidorde la bomba de protones omeprazol, Hace poco
CYP1A y alteran la velocidad de metabolismo farmacológico, se demostró que un receptor para pregnano X (PXR), miembro
CAPtTUI.O 4 Biolransformación fa rmacológica 59

r - - - - Esterasas ocurre con la inducción de las enzimas CY P3A mediada por


CYPl A1/2 - - - - , r - - - - Hidrolasa troleandromicina o clotrimazol, la inducción de CYP2El media-
CYP1 Bl -----, Otros de epO)(ido da por etanol y la inducción de CYP IA2 mediada por isosa frol.
CYP2A6 - - ,1 , - - - D PYD
CYP266 -:::--::J!J~~I~
CYP2C8J9- Inhibición enzimática
CYP2C 1O-1~¡¡;¡;""'-:;; C iertos sustratos farm acológicos in hi ben la actividad enzimática
del citocromo P4S0 (cuadro 4-2). Los fármaco s que contienen
imidazol, como la cimetidina y cetoconazol, se une n con fi rmeza
al hierro h em de P4 50 y reducen el metabolismo de sustratos
CYP2D6 CYP3A4/5 endógenos (p. ej., testosterona) u otros m edicamentos admi-
CYP2E1 nistrados al mismo tiempo mediante inhibición competitiva.
A
Los antibióticos macrólidos, como troleandromicina, erilromi-
ci na y derivados de ésta se metabolizan, al parecer por efecto
de CYP3A, h asta metabolitos que rorma n complejos con el hie-
TP MT NAT rro hem del citocromo P450 }' elim inan su actividad catalítica.
Otro compuesto que actúa por este mecanismo es el inh ibidor
proadifeno (SKF 525-A, empleado en investigación), que se une
con firme za al hierro hem y desactiva a la enzima en forma casi
irreversible, lo que inhibe el metabolismo de los sustratos po-
tenciales.
Algunos sustratos causan inhibición irreversible de P450 a
través de la interacción covalente de un intermediario reacti-
vo generado por el metabolismo que puede reaccion ar con la
SUl T UGT apoprotelna de P4S0 O la fracción hem, incluso puede hacer que
B hem se frag mente y se modifique la apoproteína de manera irre-
versible. El antibiótico cloran fen icol se metaboliza por acción de
FIGURA 4-4 Contribuciones re lativas de varias isoformas del (i - CYP2B 1 hasta un compuesto que modifica la proteína de P450
tocromo P450 (A) Y d iferent es vlas de la fa se II (B) al m etabolismo de
y, por tanto, también desactiva la enzima. La lista de estos ¡nhi-
~rm acos con uso cUnico. Muchos fárm<lCos se metaboli~n por dos o
mas de estas vías. Nótese que dos vfas, (YP3A4/ 5 y UGT, part icipan en bidores de suicidio (desactivadores que atacan la fracción hem
~ metabolismo de más del 75% de los fMmacos u suales. DPYD, deshi- o los radicales proteínicos) incluye ciertos esteroides (etiniles-
drogenasa de dihldropirimidin a; GST, S-t ra nsferasa de g lutatlón; NAT, tradiol, noretindrona y espironolacto na); fluroxcno; alobarbital;
Y-ac etil transferasa; SULT, $ulfotransferasa; TPMT, metiltransf erasa de los analgésicos sedant es alilisopropiJacetilurea, dietilpentena-
3)purina; UGT, UDP-glucuronosiltransferasa. (ReprQducida con .utorizadón a mida y etclorvinol; disulfuro de hidrógeno; furanocumarinas
;wt>r de Brumon LL lizo J5. Par~r IU.: Goodmon & Gillman', Tht PIHJ,maC%gical Ba,;,
de la toronja; selegilina; fenciclidina; tidopidina y clopidogrel;
~1Mra¡nutj(5. 11th ed .. 2006 McGraw-Hill MI'dical.)
rito navir, y propiltiouracilo. Po r otra parte, el b'lrbitúrico seco-
barbital desactiva CY P2B l por m odificación de ambas [mccio-
ncs, hem y la proteica. Otros fármacos activados por fenómenos
ce la familia del receptor para hormonas esteroides-retinoides- m etabólicos cuyo mecan ismo de desactivación de P4S0 aún no
tiroideas, es el mediador de la inducción de CYP3A por efecto se aclara del todo son rntfepristo!lu, troglitazona, raloxifeno y
de varios compuestos (dexametasona, rifampicin a, mifepristo- ra moxifenu.
na., fenobarbital, aton'astatina e hiperforinn, un constituyente
de la hierba de San Juan) en el hígado y la mUCOSo1 intestinal. Se
identificó un receptor sim ilar, el rece pto r constitutivo pura an - REACCIONES DE FASE 11
w-ostano (CAR) , para la clase relativamente grande y de diversi-
dad estructural de inductores de CYP2Bfí, CYP2C9 y CYP3A4. Los fármacos origi nales () sus met,¡hulilos de fase 1 que co raie-
El receptor a para el proliferador de peroxisom as (PPA Ra ) es nen los grupos químicos lldecuad o~ a rm:nudo se ronwtcn a reac-
«ro receptor nuclear con expresión marcada en el h ígado y los cio nes de acoplamien to II ccnljugación , on un a sustancÜl cndóge
Manes cuyos ligandos son los fármacos reductores de lípidos na para producir conj ugados farmacológicos (cullaro 4-3). En
p. ej., fen ofibrato y gemfibrozilo) . Consisttnte COIl su función general. los cunj ugados sun rnoleculas pchwes que se excrctnn
ianportante en la regulación del metabolismo de ácidos grasos, con facilidad y a menudo son inactivas. La form ación de llquéllos
?PA Ra media la inducción de las enzimas CYP4A, enca rgadas incluye intermediarios de alta energía y enzi mns de tnmsf~ renc i a
~ m etabolismo de ácidos grasos como el ácido araquidóni - específicas. Tales enzimas (trans(ernsns) se ItlCal izan en micro-
ro y sus de rivados, que tienen importancia fisiológica. Vale la somas o en el citosol. De ésta s, las l rnnsfera~as J~ glucurollosi-
~a señalar que al unirse con su ligando particular, PXR, CAR lo de ur idín 5' -difosfato (UDP) IUGT . uruiilw 5' -diphuspllrllt]
PPARa fo rman heterodímeros con otro receptor nuclear. el son l as enzimas más dominantes (fig. 4-4). Uichas enzi.mas mi-
~ep tor para retinoide X (RXR). A su vez, este heterodimero se crosómicas catalizan el acoplamienlu d ~ una sustancia ~nd6-
e con elementos de respuestil en la~ regiones promotoras de gena act ivada (com o el derivado VOl' del k id(") glucurónlco)
~es P450 especificos para inducir la expresión génica. con un fármaco (o un compuesto endógeno como la bUi rrubina,
las enzimas P450 también pueden inducirse por la estabi- producto fina l del m etabolismo de hem). LJiecinuevegenes l.JGT
mación del sustrato, es decir, degradación disminuida, como (VGTA I Y UGTA2) codifican las proteínas UGT implicadas en
-OUplEJ o E1SJU!UCW eJ!u,?~ho PPPP!XOl JJnpold Jnb O¡ 'CJ¡X JOd ,{ ¡-eUfLUIJl 1I9PEA!PCSJp Jp SOU;JW911Jj ue:¡u;JsaIdJJ sonm
-91 cl" e¡ eJzJIC,\JId Jnb JlqCqOld SJ 'uelOSc JS SOSITI:lJ.l SOlSJ -In SOl Jp sJuo]-:>e'iin(uO) se¡ Jnb 9JJpTSUO:> :¡S 7,:lA eun'ii¡v
0PUEnJ 'o~!;eqwJ U!S '([Jlvf¡ns 'IHJV '!U010,n¡S 'HSDJ o¡ej¡ns 'SOJeUUn SOl "P u9P
'OJIU9lnJn¡il 0PP'? 'HSD) SOUJ'il9pUJ s,:uoPID!j!X01Jp SOlllllStlS - UlUJOj~UBJ¡O]q C[ UCIJ¡J)'t! Jnb o¡ lod 'OSvd JOd SllpBZll1111D SB¡
-OJ SOl Jp cPllljwlH pllpmQluodslP ,{ni 0pUCTI:I Á 'SOP!lJU10ld Jnb SCP!d?l S?W JlU J WeA!lnjJJ UOS 11 JSnj III Jp S;¡UOp:m<ll Snl
-lUOJ o SOpllJtllllS mnSJ ou ul)e U9pCJIX01U !SJp Jp SOA!lBUIJ1IB 'SCJ!'39[O-:>BlUlEj S;JUopc'iln[uoJ sel
SOUlSIUCJJUl SOl OpUPtlJ so!Pq uos SJ¡Clllf!UO sOlS;mdUlOJ SOl B Jp u9lJ-e¡n;JJJ U¡ U;J [Bptl1J U9PUl1j Bun ;JUJ!l U9pUlllU CI 'ElJ!P
U9PIsodx;l Jp SJ¡JATU 5°115 5;)lU;)led-c U1!;)S ou SIl:)lX91 S;lUOP e¡ Ud UCU!:Jpo dS SOUd:J9pU<l SOlBllSllS SOT amo J 'IJUpníl r¡ omo,
-JllJl S<llel Jnb JNlSod S3 'SOU1!f!l9 sopeA elcd SOJ!X91 uos <ltlb 'OUJf!9pll;} O¡BI¡StlS un UO) 'O-:>lozu<lq oppy I;JP YO:J-S' 0PEA!lJp
SOAlpe<l1 SOjlClpJWlJ1Ul else4 sOls;mdlUOJ SOpCA BmlOjSUC1l ¡J OiliOJ 'opC.\]PE O:JEUUYJ un Jp u9pu'iln(uoJ :J¡SlXJ 'OlUSmTlSV
mUSHoqe¡JW P Jnb 9J¡SOUlJp JS 'SJlUB 9¡eyJS JS omOJ 'mp 'Sl'!:J!Ul9S0JJ!Ul o SC:J1I9so:¡P (SJSV¡OJP!lf Jp!xoáiJ ' H3:) OP]X9dJ <lp
-<llJ Ja 'so¡s<lndwoJ S0l Jp U9!JeUIUl!P ,{ U9peJ!XO¡U!SJp e¡ SESB¡OJP!4. Jp U9!JJ-e lod S!sl[91P!4 C JSlJ¡JlUOS u;JpJnd U?!qWB¡
C .ntlpuoJ Jnb OIlJOUI oJ!urjnbo !q OUJW9UJj un SJ ;JIdurJ!s 05vd lod Scp-eZl[C:¡UJ S;JUOPCP!XO lod SOpUlJUJ¡J SOJ!l9Iqou<lx .{
ou scu;Jfe supue¡sns SeJlO ,{ SOJCWlW Jp OUlS!¡oqcl;JUl 13: SOJlf!9¡OJBUucJ 'SOJ!l9!qoPU;} SOP!X9dJ sOl 'OlU]l[l) lOd '(SJSVJJf
-suVl/j,(ljlJW 'LW) SCSCJJjSu-ell!!lJW SU¡ Jp u9p:JC lOd '(IJWOpV
SOJIX91S0lJnOOlfd ~JWVS) BU!UOQJUl -l -¡!SOUJpB-S lod CPC]pJW sO:J!19]qOUJX Á
IfIJlfH SOJlfWlfV~ 30 OWSIl08lf13W SOJ?Wl?J SOl Jp u9p-e¡!lJU1 -S Á -(',,' '-O JJnpold JS U?!qlUC.1
'oUJ'il9pllJ lOPBjOJ OUIOJ V0:) ¡ll;}JC B¡ uczl[lltl ;Jnb 'lL VN
,\ TL VN SJUJ8 sOl lod S-epl'!:J!j!POJ 's-eJ1I9S0l!J (SJSVJJjSUVJJ¡,(PJV
'CUlS!ili CU!j N '.1 VN) SBSCIJjSUC1l¡]!;}J?-¡\l s-e¡;}P SOICJlSns UDS (-eP]ZC!UOSl "[J
-lOur e¡ <l tlb JIUJlOd syur SJ euuJOw Jp 9-0PIU91nJn¡8 ¡J ,{ 'ZCJ!jd 'd) eUIZCJPlq U9pJP1] Bun o BJ!l?UJOJ-e BlI!U1-e cun UJUJqUOJ Jnb
ÁtlW lOpe¡enpOSM un UJ 0J!P¡XOU!W IClO OJEWITjOld [J BAlpC SBpUElSnS sB1 'JIUJWBAIPJdsJJ 'SBU!PllP¡fi-elSOJd ,\ SOuJ]JlOJnJ¡
U9PCIEJ¡tlS e¡ 'S?WJpy 'SOJllWIH S0l <lp pepp]"Xo¡ el Jp SJ1UESneJ Jp 1<1 U<I Á 'SOJP9Iqou<lx !Í SOJBurlY] J p owslJOqP1JW P UJ u-ed
SeA!pCJl SJpJdSJ Jp U9PCurlOj el C lpnpUOJ uJpJnd (CPIZe!U -Pl¡JBd U?]qlUBl (.ISD) ,oí (HSD) U91WJnI'il <l p SP.J1W9S0l:J!lU Á
-OS! Jp U9pllI!1;nc-N .( OU<llonUOUIWIlH¡JJll]"XOlPlq-N Jp U9p-el SUJ!l9S0IP SUSUl<l]SUBJI sE] 'olBJlns Jp OUJ'il9PU:J JOpBUOp oWOJ
-CJltlS-O 'SOJPIOIJ1SJ ou sOjlo¡eur-euug¡uP. SOl Jp 0IPC U9pep!u (3¡vf¡nsolfdsoljá- ,5 3U!SOIiJpVOI¡dsolfd- ,[ 'SdV d) CUISOUJpBOjSO]
-olll:mlil) u9p-e'iln[uoJ <lp SJUOpJ-eJI SellJp Jllb Jq-es JS -eJOL¡-e -,lO Jp Ore]lnsoJsoj- , 5 UOJ SO:¡-eJ1Sns Jp u9!:J'e:¡-e)¡ns e[ llEZnClBJ
JnblOd ;JSIllJmpOW Jq<lp OldJJUOJ JIS<I 'o~bcqurJ U!S '"CIJpCpIJA (SJSD'/'3fSuvJJoflm uvuwlf '.IlflS) SBUUmtlq SBSBI<ljSUUlIO]lns TT
U9pCJ!XO¡Ulsap" Jp saUOpJllJl O~UO) Oplll<lp!SUOJ U?'l¡ as Olu-el '-eJ;}UnlU 1m2! Ja 'sOJ!l9!qouax Á SOJlllU1H 501 Jp OlUS!loqCl<1lU IJ
oseJO 0PP~ ap SOP!X9da
'VOUJ!llo)nJl 'ouanble ap SOP!XQ
(¡OSOI!))
eUidJZeweqJe) Jp Sop!nlpsns
0PiX\ldJ 'OUJJ IISJ Jp 0PiX\l-l' L -ouow ~ sop!nl.!ISnS!p-5p (sewosOD,W)
'ou,u!dOZUJq Jp 0PiX\ldJ-¡j'l soueJ!XO 'OUJJe SOPiXQ op,xQda ap eseloJp!H e n 6e UDJ u9pe6 nfu o)
0IP~JnO'1 'eu!we¡S!4 seulwe
'eu!p,J,d 'eU!leuaJpe 'eu,wedoa 'salouaJ 'seu,welo:Jaw) eU!uO!law l!souape-5
edoPI!laW
'IOWela)eJed 'eUIJ~wn) 511)!lywOJe OI!~oLJJpeo}so}
-! XOJPI4 -E 'IOUJ! 'eu'l,ue 'EUOJIS3 s~u,we 'saloYOJIE 'saloua:J ~p O\~j ln SOISO~
OJ!lQJ!Xosap oppy '0)!19J
0PPí' 'O)!wyup opp~
'O)!U!lO)!U opp~ 'OJ,ozuaq SO)!I!XOqJEJ SOpl~ (seppUOJOI!W)
opp~ '0)!I)) '1115 0PP'f ap 'l(0)-Ipe SOp~I\ ! Jaa eseJ J}sue¡I,eup I16 VO)-I IJ'If
OUJJU;¡qOWOJq seu!wel!XOJp!!.I 'OJI!U sodru6 (.~W()$OJ)IW "'911111'"115
'o)!uJJ)e¡J 0PPl! 'IOW e¡a)eJed 'ouaJe sop,x\l 'SOP!XQd3 '10501P) eseJaJsuell-S"HSSI UOJ u9IJl!fin[uo,
EU'IE)ZJW 'Euosdep 'wedazeuop
'EPIZe,UOS! 'sep!weuoJlns
eu!x06!p
'eu!xOl!6!p 'OleweqoJdaw
'loze,leJlns 'euosdep!xOJP!4"N sep!weuoJ I!ls
'wedaze,p ' I OwIIl.a)~¡~d 'SeU !WIII,XO¡P!4 '~O)' I!xoqJ ~J (S"WO~OlJ!W) ~s"J"jSU~¡~
'euIjJow'IOUJjOJ1!N sOPPl! 'SJI040) le 'SJ I OUJ~ -lIsouoJnJnl6 dan dan O)!uQJn)nlo 0PP'y'
50ldwil f3
CA PiTULO 4 Biotransformación farmacológica 61

Paracetamol

NHCOCH l

y
COOH I
OH O/UDP~ OH ~ AD~ "SOlH

OH OH / C;P2E1!CYP3A; ~

O~ C)' 2>'~-
~O
:~",",Ó"~dHO
no tóxIco
,""""'d''''o. t
t"'CO"""ltiVO 'O oNC~CH3
Sulfato
no tóx ico

Conjugación con GS~


...GSH
~acromol~cUlas
nucleoflllcas
celulares
(proteíoa-SH)
NHCOCH3

OH
~
O P""'",S
OH
~
~ ~
NHCOCH3 ..

0 ~
OH
Conjugado ácido
mercapturlco
1
MUERTE DE CÉLULAS HEPÁTICAS

,
SCH 2CHNHCOCH3

COOH

AGURA 4-5 Metabolismo del pilrilcetamol {ilrribil il l centro) hilsta metabolitos heplltot6xlcos. GSH, g lut¡¡tlón: SG, fracción glutatlón,

fmesis. El nllmero de ejemplos específico!: de tal toxicidad el tiempo, ~l GSI-I hepático se agola más rá pido dc 10 que pue-
Milducida por fármacos va en rápido aumen to. Un ejemplo es de regenerarse' y ~e' acumula un metabolito tóxico rCActivo . En
a bepatotoxiddad inducida por parncetamol (fig. 4-5). El pa- ausencia d e' nude'ófilos intracelulares, como GSTT, este meta-
:-acetamol, un analgésico antipirético, es bastante seguro en bolito reactivu (N-acetilbenzoiminoqui11 0na) reacciona con
dosis terapéuticas (1.2 g/día para un adulto). En condiciones los grupos l1\,u; kofílicos de las protdil<'\s celtll i1Tcs, In qu e CIlU~il
.mnales, se so mete a glucuronidación y sulfatación hasta los hepatotoxiádad .
~j ugados correspondientes, que en conjunto constituyen La caracterización qu imica }' toxicológica de la naturale'la
d el total de los metabolitos excretados. La vía alternativa eleclrofilica del metabolito reactivo del pamcclullItll condujo al
de conjugación con GSH dependiente de P450 explica el 5% desa rro llo de a ntfdo lo~ eficnces: clstcamina y ,\'-at:elilcisteína,
:estante. Cuando la ingesta de paracetamol rebasa por mucho La administración de ,\'·acetilcbtdna (el más seguro de: los dos)
.oasdosis terapéuticas, las vías de glucuron idación y sulfatación en las 8 a 16 h siguientes a la sob redosis d e paracctamol protege
K'satu ra n, por lo que la vía dependiente de P4S0 adquiere cada a las víctimas de la hepatotoxicidad fulminante>, la muerte (cap.
wa. mas importancia. La toxicidad hepatica es mínima o nula 58). La administración de GSH no es eficaz porq ue no cruza las
se dispone de GS H hepá tico para la conjugación, pero con membranas celulares con faci lidad.
62 SECCIÓN 1 Principios básicos

RELEVANCIA CLINICA DEL METABOLISMO Factores genéticos


FARMACOLÓGICO Los fac tores genéticos que influyen en las concentraciones en-
zimáticas e.xplican algunas de estas diferencias. Por ejemplo, la
La dosis y frecucncia de administración necesarias para alcan- succinikolina se metaboliza a la mitad de la velocidad en perso-
llU concentraciones terapéutiLa.~ efkaces en sangre y tejidos va-
nas con defectos de origen genético en la seudocolinesterasa, en
rí<\11 en distintos pacientes por la~ variaciones individuales en la
comparación con sujetos que tienen seudocolinesterasa con fun -
distribttLÍón farmacológica y I"s tasas de metabolismo y elimi -
ción normal. Se observan diferencias farmacogenéticas análogas
nación farmacológiClls. T"les diferencias dependen de factores en la acelilación de isoniazida y la hidroxi!ación de warfarina . El
gt.'néticos y variables no genéticas, como edad, sexo, tamaiiu del
defecto en los sujetos con acetilación lenta (de isoniazida y ami-
hígadu, rundún hepáti ca. rilmo circadiano, temperatura cor- nas similares) parece deberse a la sin tesis de menor cantidad de
poral. [¡¡\Joreo nutri~ionah:s y ambientilh:s ¡;:omo la imh.lc¡;:iÓn
la enzima NAT2 Yno a la anomalía estructural de la misma. Se
com:omitante a inductore$ o inhibidon:s dd m etabolismo far- hereda como rasgo autosómico recesivo, el fenotipo de acetila-
macológio,;o. La revisión siguiente resume las más importantes
ción lenta ocurre en cerca del 50% de la población de raza negra
de estas variabks. y caucásica en Estados Unidos, es más frecu ente en los europeos
que viven en grandes latitudes septentrionales)' mucho menos
común en asiáticos y en la población inuit (esquimales). El fe-
Diferencias individuales notipo de acetilación lenta también se relaciona con una mayor
Las diferencias individuales en la tasa metabólica dependen de incidencia de trastornos autoinmunitarios inducidos por fárma -
la naturaleza del fármaco mismo. Por tanto, en la misma pobla- cos y cánce r vesical causado por ami nas aromáticas bidclicas.
ción, las concentraciones plasmáticas en estado estable podrían También existen polimorfismos genéticos en la expresión de
reflejar una variación con un factor de 30 en el metabolismo de otras enzimas de la fase JI (UGT y GST). Por tanto, los polimor-
un fármaco y sólo una variación con un factor de dos en el me- fismos en UGT se relacionan con enfermedades acompaiíadas
tabolismo de otro. de hiperbilirrubinemia, así como aIteraciones en la conjugación

CUADRO 4 -4 Algunos ejemplos de polimorfismos genéticos en el metabolismo farmacológico

Defecto Enzima afectada F¡irmaco y uso terapéutico Consecuencias dínkas'

Oxidación CYP2D6 Bufuralol (b loqueador de receptor Exacerbac ión de bloqueo 13, náu sea
adrenérgico 13)

OxidaCiÓn (YP2D6 Codeína (analgésico) Analgesia reducida

OxidaciÓn CYP2D6 Debrisoquina (antihipertensor) HipotensiÓn ortostática

Oxidación Deshidrogenasa de aldehldo Etano l (droga recreativa) Rubor facial, hipotensión,


taquicardia, náusea, vómito

N-acetilación N-acetil transferasa Hidralazina (antihipertensor) Síndrome similar a lupus


eritematoso

N-acetilación N-acetil transferasa Isoniazida (antituberculoso) Neuropatía periférka

Oxidación CYP2C19 Mefenitoína (antiepi lépticol Toxicidad por sobredosis

5-metilación Metiltransferasa de t iopurina Mercaptopurinas (quimioterapia para M ielotoxicidad


cáncer)

Oxidación CYP2.A6 Nicotina (estimulante) Menor toxicidad

Oxidación CYP2.D6 Nortriptilina (antid epresivo) Toxicidad

O-desmetilación CYP2C19 Omeprazol (inhibidor de la bomba de Aumerlto de eficacia terapéutica


protorles)

Oxidación CYP2D6 Esparteína Síntomas oxitócicos

HidrÓlisis de éster Co lin esterasa plasmática Succinilcoli na (bloqueador Apnea prolongada


neuromuscular)

Oxidación CYP2C9 5-warfarina (anticoagu lante) Hemorragia

OxidaciÓn CYP2C9 Tolbutamida (hipog lucémico) r~ •...t;,.,toxicidad

' Ob<~~do o p rodoKl bl~ ,


CA PfTUW 4 Biotransformaci6n farmacológica 63

y eliminación farmacológicas . De igual manera, los polimorfis- las concentraciones plasm áticas terapéuticas. Por el contrario,
mos genéticos en la expresión d e eST pueden tener efectos en estas poblaciones de metabolismo ultrarrápido, el profár-
adve rsos y tóxicos significativos en presencia de fármacos de- maco codeína (otro sustrato de 2D6) se metaboliza mucho más
pendientes de la conjugación con GSH para su eliminación. rá pido a morfi na, lo que a menudo causa los efectos adversos
Hay in fonnes de defectos de o rigen genético en el metabolis- indeseables de la misma, como dolor abdominal.
mo oxidativo fase 1 de debrisoquina, fe nacetina, guanoxán, es- Un segundo polimorfismo fa rmacológico genético bien estu-
parteína, fenformina , warfarina y otros (cuadro 4-4). Parece que d iado afecta la (4)-hidroxilación aromática estereoselectiva del
kls defectos se transmiten como rasgos autosómicos recesivos y anticonvulsivo mefenitoína, catalizada por CYP2C19. Este poli -
pueden expresarse en cualquiera de múltiples transformaciones morfismo, que también se hereda en forma autosómica recesiva,
metabólicas a las que se somete una sustancia. ocurre en 3 a 5% de los caucásicos y en 18 a 23% de la población
De las diversas variedades genéticas reconocidas de polimor- japonesa. Es genéticamente independien te del polimorfi smo de
fismos en el metabolismo fa rmacológico de fase 1, las siguientes debrisoquina-esparteína. En los ~s ujetos con metabolismo in-
están muy bien caracterizadas y ofrecen in fo rmación sobre los tenso", la 5-mefenitoína se somete a hidroxiladó n extensa por
posibles mecanismos subyacentes. Primero está el ti po de poli - acción de CYP2C 19 en la posición 4 del anillo fenilo antes de su
morfis mo de oxidación debrisoquina -esparteina, que al pare- glucuronidación y excreción rápida en la orina, mientras que la
cer ocu rre en 3 a 10% de los caucásicoS y se hereda como rasgo (R)-mefenitoina se somete a N-dcsmetilación lenta hasta n irva-
autosómico recesivo. Los individuos afectados tienen alteración nol , un metabolito activo. Sin embargo, los sujetos con "meta-
nI las oxidacio nes dependientes de CYP2D6 de la debrisoqu ina bolismo lento" parecen carecer por completo de la actividad.
y otros fá rmacos (cuadro 4-2, fi g. 4-6). Es probable que estos hidroxilasa de (5)- mefenitoína estcreoespecífica, por 10 que ambos
defectos en el metabolismo farmacológico oxidativo se hereden enantiómeros, (5)- y (R)-mefenitoína, se N-desmetilan hasta nir-
juntos. Parece que la base molecular del defecto es la expresión vana!, el cual se acumula hasta concentraciones m ucho mayores.
&fectuosa de la proteína P4 50, lo que da lugar a la formación Por ta nto, los sujetos con metabolismo lento presentan signos
de poco o ningún metabolismo farma cológico catalizado por la de sedación profunda y ataxia despues de dosis del fármaco que
tsoforma. Sin embargo, en fecha más reciente se reportó otro ge- serían muy tolerables para los sujetos con metabolismo normal.
DOtipo polimórfico que produce metabolismo uJtrarrápido de La base molecular de este defecto es una mutación en un solo
á..rmacos relevantes por la presencia de varian tes alél icas de 206 par de bases en el exón 5 del gen CYP2C19 que crea un si tio
basta con 13 copias génicas en tándem. Este genotipo es más de d ivisión anormal, un marco de lectura consecuente alterado
frecuente en personas de Etiopía y Arabia Saud ita, poblaciones para el mR NA y al final, una proteína tru nca no fu ncio nal. En la
ftI: las que se presenta hasta en un te rcio de los individuos. Como clínica es importante reconocer que la seguridad de u n fá rmaco
~ulta do, en tales sujetos son necesarias dosis dia rias dos o tfes puede verse muy reducida en personas con metaboli smo lento.
-n:ces más altas de nortriptilina (un sustrato de 206) para alcanzar El tercer polimorfismo genético relativamente bien caracteri-
zado es el de C YP2C9. Existen dos variantes muy específicas de
25
esta enzi ma, cada una con mutaciones de aminoácidos que alte-
ra n el metabolismo. El alelo CY P2C9*2 codifica u na mutación
Argl44Cisque altera las interacciones funcio nales con la red ucta-
20 sa P45Q. La otra variante alélica, CYP2C9 ~3, codifica una enzima
•> con una mutación 1lc359Leu que tiene baja afinidad por mu-

1! chos sustnllOS. Por ejemplo, las personas que tien~n ~ l fenotipo
15
• CYP2C9"3 tienen muy poca tolerancia al anticoagula nt e warfa-

•,e,.
"O

~
rina. La eliminación de ésta en personas hOlllocigc') l ica,~ para
CYP2C9' 3 es casi 10% de los va l o re.~ normales y tales personas
tienen m ucha menor tolerancia al fárm aco que las homoc i g'lIica..~
para el alelo nativo normal. Estos individuos también prcscntlln
5
un riesgo mucha más alto de efectos adver~os con warfarina (p.
ej., hemonagia) y co n otros sustratos de CYP2C9, conwlen iwina,

-2.0
Iosartál1, tolbutamida y algunos an liinflamatorios no esternldeos.
También hay re portes de vil.ri af1t~ alélicas de CY i'3A4, pero al
Log,o de la tasa metabólica parecer su contribución a su bien cuuocida variabilidad interper-
sonal en el melnboli.~mo farmllcológico es limitada. Por otro lado,
fiGU RA 4-6 Pollmorf!smo genético en la 4-hldrOKitaciÓn de debriso- la expresión de CYP3A5, otn.1 lsoformn hepática hum!ln!l, tk ne un
:;ama por acción de CYP2D6 en una pobtación caucásica. Et histograma
polimorfismo marcado, va de U a 100% del contenido hcptitkn
iB!Wogaritmico de distribución de frecuencia de la tasa metabólica (MFt,
2finida como porcentaje de la dosis eKcretada como debrisoqutn~ Sin de CYPJ A. Se sab ~ qu~ esle polimorfismo proteico de C;YP3A5
~s dividida entre el porcentaje de la dosts e.,retada como meta- deriva del polimorfismo de \,In solo Iludeótido (SNP, sil/gle m¡¡;leo-
~ 4-hidrOKidebrlr.oquina) en ta orina de 8 h recote<:tada después de fide polimorpllism) dentro del inlrón J, lo cual permite Ir.lllSl.:rilus
a r¡gestión oral de 12.8 mg de sulfato de debrisoquina (equivalente a 10 con corte y pegado normales de CY PJA5 en 5% de 10$ cau.:asicos,
"""'1 de debrisoquina base). A las personas con valores de MR>12.6 se tes 29% de tos japoneses, 27% de los chinos, 30')(, de 10$ coreilllOS y
..sgnó et fenotipo de sujetos con metabolismo intenso {EM, barras 0:-1.1 - 73% de los estadounidenfle$ de nI?;1 m..'gTll . Por tanto, puede Cl"Intri-
~Aq uellos con valores de MR <0.2 se designaron sujetos con metabo-
buir mucho a las diferencias interperwna.les en el metnhntismn de
.-no lento (URM, barras verdes) con base en los valores de MR (0.01 -0.11 lns sustratos prcfcrenciaics de CYP3A5, como rnjd~zolam,
*fldividuos con múltiples copias documentadas de variantes aléllcas
CP206 resultantes de la am plificación de este gen. (Datos de Woo lhoUSfl Los polimorfismos del gen CYP2A6 se caracterizaron en fecha
. . . Oebrisoquln hydrol<)'latlon poIymorphism amon-g Gha~~ns and Caucasians. Clln reciente y parece que su prevalencia está relacionada co n la raza .
...........::01 Ther 197~26;S&4.) CYP2A6 realiza la oxidación de la nicotina y los fumado res con

-------=...- -
64 SECCiÓN 1 Principios básicos

Ktividad haja de CYP2A6 consu men menos '(tienen meno r inci- mucho más rápido que las ratas hembra maduras o los machos
dencia de cnncer pulm ona r. Hace poco se descu brieron variantes púberes. Tales diferencias en el metabolismo farmacológico
al~licas de CY P2A61 B rdadonadas con metabolismo m ás rápido tienen una relació n clara con las ho rmonas and rogénicas. Los
de la nicotina. Aún no se establece si los pacientes con estas va- reportes clínicos sugieren que existen dife rencias similares de-
riantes más rápidas caen en el paradigmA c(lntrario de un mayo r pendientes del sexo en los seres humanos para el eta nol, propra-
comportamiento fumador e incidencia de cáncer pulmona r. nolol. alg unas benzodiazepinas, estrógenos y salicilatos.
A lÍn contiJ'úa n los dl:scubrimientos de poI imorG.STl lOS genéticos
ad icionlllc.~ en el metabolismo larmacológico (p. ej., CYP2B6) que
se heredan (le monera independiente de los ya descritos. Por ejem- Interacciones entre fármacos
pie,. ha y reportes de una va riación de 20 a 250 veces en la expresión durante el metabolismo
interperMlnal de CYP2B6. en pa rte por polimorfismos ge n ~ti C()s.
A cllusa de su JipofUia rebtivamente alta. muc hos sustratos no
listo podría tI:ncr un impacto significilri vn en el metabolismo de
s¿, lo se conservan en el sitio activo de la enzima, sino que perm a-
vario~ fármacos de importancia clínica, comn cicJofosfamida.
necen unidos de manera inespecifi ca con la membrana lipídica
tlletado na, ef.wircn1., 'lClcgilina, y propofol. I.us estudios sobre el
del retkuJo endoplásm ico. En dicho estado pueden inducir a las
metabolismo de la teotlllnn en gemelos monocigóticos y d icigóti-
ell7.i mas microsómicas. sobre todo después del uso repetido. Asi-
cos q ue indllyeron an:íH si~ del árbol genealógico de va rias familias
m ismo, en la etapa aguda. según las concentraciones farmacoló-
revelaron que:' podría ha ber un polimorfismo distintivo para este
gicas residuales en el sitio activo, pueden inhibir por competencia
fármaco y que:' se heredn CC lmC) rasgo recesivo. 'I':;¡mbién pare<:e que
el metabolismo de un fármaco administrado al mi smo tiempo.
hay polimortlsmos genéticos en el metabolismo farm acológico
1.A's fármacos inductores de enzimas incluyen varios hipnóti-
para la~ oXIdaciones de amino pirina }' carbodsteina. Existe ¡nfor·
cos·sedantes, antipsicóticos, an ticonvulsivos, insecticidas y el ano
marión ¡lCl uali1.ada de maO!:ra resular sobre los polimorfismos de
ti tuberculoso rifam picina (cuadro 4-5). Los pacien tes que toman
P450 humnno en http://www.il1ll1l.ki.se/CYPalleles!
barbitúricos en forma habitual, otros hipnóticos-sedantes o ciertos
Aunque los polimorfismos genéticos en las o.xidaciones far-
antipsicóticos a veces necesitan dosis mucho más altas de warfarina
macológicas a menudo impliCl.\n enzimas P450 específicas. tales
variaciones genéticas también ocurren con otras enzimas. Existen
descripciones recientes de un polimorfismo en la oxidación de tri· CUADRO 4-5 lista parcial de fá rmacos
metilamina, que se cree metabolizada sobre todo por mOllooxi- que intensifican e l metabolismo farmacol ógico
genasa d e flavina (enzima de Ziegler), y produce el "síndrome de en seres humanos
olor de pescado" en sujetos con metabolismo lento, lo que sugiere
que las va riantes genéticas de otras enzimas oxidati vas no depen- Inductor FarmiJcos cuyo metiJbolismo se int. nslflUl
dientes de P450 también podrian contribui r a tales polimorfismos.
Benzo[a]pireno Teofllina

Carbamazepina Carbamilzepina, donazepam, itraconazol


Factores dietéticos y ambientales
Clorcielizina Hormonas esteroideas
La dieta y los factores ambientales cont ribuyen a las va riaciones
individuales en el metabolismo farmacológico. Se sabe que los Etclorvinol Warfarina
alimentos asados al carbón y las verduras crucíferas inducen en-
zimas CYP, mientras que eljugo de to ronja inhibe el metabolismo Gl utetimlda Antlpirina, glutetimlda, warfarina
por CYP3A de los sustratos fa rmacológicos que se administren Griseofulvina Warfarina
al m ismo tiempo (cuadro 4·2). Los fu madores metabolizan al ·
gunos fá rmacos con más rapidez que los no fumadores por la Fenobarbital Barbiturieo!., clolanfenicol, dorpromazlna, eortisol,
inducción enzimática (véase sección previa). t os trabajadores y Otros ¡¡nticoagulantes cumarlnicos, desmetllimlp ra mina,
industriales expuestos a algunos pesticida s metabolizan ciertos barblt~ rtcos' digitoxina, doxorrubicina, estradiol, it¡aconazo!,
fármaco s con más rapidez que las personas no expuestas. Estas fenil butazona, fen itolr"l3, quinina, testosterOfla
diferencia s d ificultan determ ina r las dosis efi caces y seguras de Fenilbutazona Amlnopirina, eortisol, digitoxina
fá rmacos con índices terapéuticos estrechos.
Fenltoína COrtisol, dexametasona, digltoxina, itraconazol,
teofillna
Edady sexo
Rifampicina Anticoagulantes cuma/loicos, digitoxlna,
Hay informes de mayor susceptibilidad a la actividad farmaco- glucocorticoides, itraconazo!. metadona, metoprolo!,
lógica o tóxica de los medicamentos en pacientes muy jóvenes anticonceptivos orales, plednisona, propranolol,
qulnldina, saquinavie
y muy viejos en comparación con los adultos jóvenes (caps. 59
)' 60). A unque esto podría reflejar d iferencias en la absorción, Ritonavir1 Midazolam
distribución y eliminación, ta mbién participan las discrepancias
en el m etabolismo fa rm acológico. El metabolismo más lento Hierba de San
podría deberse a la menor actividad de enlimas metabólicas o Juan
dis ponibilidad reducida de cofactores endógenos esenciales.
las vllriociones en el mctnbo l i~mo farmacológico dep~ndi ell ­
'E l seco ba/bltal el un. ""V pelón. Wa nse , u~dro 4·6 y e l le'to
te~ del sexo están bien documi.'ntadas en ratas. pero no en o lros 2(:on la adm i ni\1l~e16 n trÓ nlea {repetida); en fo rma aguda. ritonavir el un Inhibidor/des·
rMdores. Las ratas macho Jóvenes mctal>olizan los fá rmacos ~ ,lIVxlOf potente de CYP3A.4.
CAPíTULO 4 Biotransformaci6n farmacológica 65

para mantener el efecto terapéutico. Por otra parte, la suspensión CUADRO 4 -6 lista parcial de fármacos que inhiben
del sedante inductor podría derivar en el metabolismo reduci- el metabolismo farmacológico en seres humanos
do del anticoagulante y hemorragia, un efecto tóxico de las con-
centraciones plasmáticas consecuentes del anticoagulante. Se han Inhibidor' Fármaco cuyo metabolismo se inhibe
observado interacciones similares en personas que reciben varias
combinaciones de regímenes farmacológicos, como rifam picina, Alopurino l, cloranfen icol, Antipirina, dicumarol. probenecid,
antipsicóticos o sedantes con anticonceptivos, sedantes con anti- isoniazida tolbutamida
convulsivos e incluso alcohol con hipoglucémicos (tolbutamida).
Se debe señalar que un inductor puede intensificar el meta- Clorpromazina Propranolol
bolismo de otros fármacos, y de él mismo. Por tanto, el uso con -
Cimetidina Clordiazepóxido, diazepam, warfarina, otros
ti nuo de algunos medicamentos produce un tipo farmacociné-
tico de tolerancia, 10 que reduce en forma progresiva la eficacia Dicumarol Fenitorna
terapéutica por intensificación de su propio metabolismo.
Por el contrario, es posible que la administración simultánea Dietilpentenamida Diet ilpentenamida
de dos o más fármacos afecte la eliminación del que se metabolice
con más lentitud, con prolongación o potenciación de sus efec- Disulfiram Antipirina, etan ol, fenitoina, warfarin a
tos fa rmacológicos (cuadro 4-6). Tanto la inhibición competitiva
Etanol Clordiazepóxido (¿?), diazepam (¿?).
del sustrato como la desactivación enzimática irreversible me-
metanol
diada por el sustrato aumentan las concentraciones plasmáticas
del compuesto y tienen efectos tóxicos por fármacos con Índices Jugo de toronja¡ Alprazolam, atorvastatina, cisapr ida,
terapé uticos estrechos. De hecho, tales interacciones agudas de la ciclosporina, midalOlam, triazolam
terfenadina (un antihistamÍnico de segunda generación) con un
inhibidor del sustrato para CYP3A4 (cetoconazol, eritromicina o Itracona zol Alfentanilo, alprazolam, astemizol.
.rugo de toron.la) causaron arritmias cardiacas letales (taquicardia atorvastatina, buspirona, cisapr ida,
helicoidal) que obligaron a retirar ese fármaco del mercado. In- cic losporina, delavird ina, diazepam,
digoxina, fe lodipina, indinavir, loratadina,
teracciones farmacológicas similares con inhibidores del sustrato
lovastatina, midazolam, nisoldipina,
para CYP3A4 (como los antibióticos eritromicina y claritromici - fenitoína, quinidina, rito navir. saquinavir,
na; el antidepresivo nefta7.0dona; los antimicóticos itraconazol sildenafil. simvastatina, sirolimús, tacrolimús,
y cetoconazol, y los inhibidores de la proteasa de VIH indinaviry triazolam, verapamilo, warfarina
ritonavir), y la cardiotoxicidad consecuente, condujeron al retiro
o uso restringido del agonista de la S-hidroxitriptamina cisapri- ( etoconazol Astemizol, cic losporina, terfena dina
da. De igual manera, el alopurinol prolonga la duración e inten-
sifica las acciones terapéuticas y tóxicas de mercaptopurina por Nortriptilina Antipirina
inhibición competitiva de la oxldasa de xantina. Por consiguiente,
Anticoflceptivos orales Antip irina
para evitar la toxicidad de la médula ósea, la dosis de mercapto-
purina debe reducirse en pacientes que reciben alopurinol. La Fenilbuta zona Fenltolna, tolbutamrda
rirnetidina, un agente usado en e! tratamiento de la úlcera pép-
tica, potencia las acciones farmacológicas de los anticoagulantcs Ritonavir AmlodJronJ, (lsapridJ, Itraconazol,
T sedantes. El metabolismo del sedante dordiazepóxido se inhibe midalOlam. triazolam
ro 63% después de una dosis única de cimetidina; estos efectos se
m i,m en 48 h después de suspender la cimetidina. Saqulnavlr Clsaprlda, derivados del cornezuelo de
También puede alterarse el metabolismo si un fármaco ad- cente no, mid~zol~m, tri,'lZol~m
oninistrado al mismo tiempo desactiva en forma irreversible una
5ecobarbital SecoMrbitll1
~i m a metabolizadora común. En e! curso de su metabolismo
por acción de! citocromo P450, tales inhibidores desactivan la Espirono lilctonil Diyoxinil
mzim.a y afectan su propio metabolismo r el de los otros Sllstra-
iOS de esa enzima. Esto es 10 que ocurre con las furanocumarinas Trol eMldromicina Teofilin ~, met¡lrredn¡50lon ~

.!d jugo de toronja que desactivan CYP3A4 en la mucosa intes-


tina! r por consiguiente intensifican su degradación proteolítica. 'Aunqu e ~ I\lu nos inhibldores so~ se lectivos p~r" 11M r,n~m,l p+~() I"1ctcrmII"IMt." otl"{ll
son m.ls gcn~ ralcs y pucd~n Inhibi r v"rl", I1nZlmJS P45Q JI mismo tI~mpo.
Dicha afectación de Sll metabolismo intestinal de primer paso
'Los componentes activo~ ~ n ~ I jU lio d~ 10rofll¡¡ In,luYen fur"no,um¡¡rln~s, wmo óI ·
&pend iente de CYP3A4 aumenta mucho la biodisponibilidad
dih ldroxl b~rg . mot ln . (QU Qdl1.~a lv. CY!>3A4 Int""t ln .1 y h Q p;I\ lc~). ~. ( como QUO' com -
~ fármacos como la felodipina, nifedipina, terfenadina, YeTil - pon~·nt~' d ~, conocido, QU@Inhib..n I~ .. lid . hnmco l6gk. ",...:I I.d, por gl ucop rol@ ¡ n~
;.zmilo, etinilestradiol, saquinavir y cidosporina A, y produce p y. po' cons igui ente, ft u",,,ntft n "' 0' 1ft b iodi'ponibi li dod d e c i ~ ,lo , f '; ",, ~co,. como
ZIleracciones entre fármacos que tienen relevancia clínica. ciclosporinJ.
La recuperación de esta posibilidad de interacciones depende
..!tia n ueva síntesis de CYP3A4, por lo que puede ser lenta.
desactivación, Por consiguiente, es posible que distintos fárma -
cos compitan por los mismos stlStrlltos endóg"nos y d Lompu ,,5-
teracciones entre fármacos y compuestos to de reacción más rápida agote dichos sustratos, lo que afecta
el metabolismo del compuesto con re:acción más lenta. Si este
endógenos último tiene una curva dosi~ - respue~t a con pendiente muy mar-
Ea algunos fármacos es necesaria la conjugación con sustratos cada o un margen de seguridad estrecho, podrían potenciarse
c.dógenos, como GSH, ácido glucurónico o sulfato, para su sus efectos farmacológicos y tóxicos.
66 SECC iÓN I Principios básicos

Enfermedades que afectan el metabolismo podrían alterar de manera importante el m etabolismo farma-
cológico en seres hu manos. Sin embargo, hasLa que se obtenga
farmacológico evidencia suficiente de estudios clínicos en pacientes, tales ex-
135 enfermedades agud as o crónicas q \ JC afectan la estru ct ura o trapolaciones deben considerarse tentativas.
la función hepática alteran en forma notable el metabol ismo he- Por último, se sabe que la liberación de m ediadores inflama -
pático d e algu no s fá rm acos. Tales tras to rnos incl uye n hepatitis torios, d tocinas y óxido nítrico relacio nada con in fecciones bac-
alcohólica, cirrosis alcohólica activa o inactiva, hemocromato- tt!rianas o víriCa5, cáncer o inflam ación afec tan el m etabolismo
sis. hepatitis activa crónica, cirrosis biliar y hepatitis agud a virica farmacológico por la desactivación de enzimas P450 y au mento
o Carmacológica. Según la gravedad , estas enCerm edades p ueden de:su degradació n.
afecta r m ucho las enzimas hepáticas que metabolizan los me-
d icamen tos, sobre todo las oxidasas m icrosóm icas, lo que alte-
ra la eliminació n del co mpuesto . Por ejemplo, la vida media de
d ordia?.epóxido y diazepam aumentan mucho en pacientes co n
BIBLIOGRAFíA
ci rrosis ht!pática o ht!palilis ví rica aguda, con la prolo ngación Benowi!... NL: Pharmacology of nicotine: Addiction, smoking ind uced
Jisease, and thc:rapc:uliC5_ Annu Rev Pharmacol ToxicoL 2008 Oct. 3
corn: spondiente de sus efectos_Por consiguiente, estos fá rmacos
pueden producir coma en pacientes con enferm edAd heptitica [Ep ub ahead of priorI.
cua ndo se admin istm ll en dosis ordÍlm rias. Correia MA: Human and ral Bver cytochromes P450: Fuoctional mar-
Algunos mt!di'amenLm se melabolizan w n tan ta radlidad ker&, diag nostic inhibilOr prolll'S and parametcrs frequently used in
que incluso la disminución m arcada de la función hepática no P450 sludies. 1n: Ol tiz de Monlellano P (edito r). Cytochro mr P450:
p rolonga mu<"ho su acción . Sin embargo, ltoS cardiopatias qut Stru ctm·e, M ech ,m js m alld Bjochem istry, 3rd ed. Kluwe r-Academ ic/
limitan el flujo sanguín eo al hlgado po drían dism inuir la dispo- Plenum Press, 2005.
sición de esos comp uestos cuyo m etaholismo e~ l á Ii milAdo por Correia MA, Ortiz de Montcllano P: Inhihitors of cytochro me P-450 and
el !l ujo (cuadro 4-7). Dichos fár macos se ml.'tnbolizan con tan ta possibilities for their therapeutic appHcation. In: Ruckpa ul K (edi-
facilidad en el hígado, que la elim inación hepalica es igual al fl u- tor): Frontiers in Biolransjonnatioll, vol s. Taylor & Francis, 1993.
jo sa nguíneo hepático. Las neumopa tías t¡¡mbién pueden afectar Correía M A , Ortiz de Montcllano P: Inhíbition of cytochrome P450
el metabolismo farmacológico, como lo indica la hidrólisis alte- enzymes. In: Orliz de Montd lanu P (editor). Cy toc/¡ ro me P450:
rada de procainamida y procaína en pacientes con insufi ciencia Slrucfure, Mechunjsm amI Bjochemjstry, 3nl ed. Kluwcr-Academic/
respiratoria crónica, y el aumento de la vida m edia de an tipirina Plenum Press, 2005.
en pacientes con cáncer pulmonar. La actividad enzimática al - Gonz.alez F: The molecular biology of cytochro me P450s. Pharmacol
°
te rada la producción defectuosa de enzimas a causa de la in - Re" 1989;40:243.
Guengerich FP: Human cytochrome P450 enzymes. In : Ortiz de Mon-
toxicación por metales pesados o porfl ria también d ism inuyen
el metabolismo hepático de los fá rmacos. tellano P (edito r)_ Cytochrorne P450: Slfucture, Medra nism and
Aunque los efectos de la d isfu nción endocrina en el metabo· Biochemistry, 3rd 00_ Kl uwer-Acadcmic¡Plenum Press, 2005.
lismo farmacológico se han explo rado bien en modelos anim ales Guengerich FP: Role of cy1ochrome P450 enzymes in drug-drug in -
experimen tales, los datos correspondientes en seres h umanos leraclions_Adv Ph¡umacol l997;43:7.
con trastornos endocrinos son escasos. La disCunción ti roidea se Huslert E el al: The genetic delerminanls of the CYP3AS po1rlllor-
relaciona con alteración meta bólica de algu nos fá rmacos y com - phism. Pharmacogenetics 2001;11:773.
puestos endógenos. El hi potiroidismo prolo nga la vida media lngelman-Sund berg M : Pharmacogenclics: An opponunity for a safer
de anl ipirina, digoxina, metimazol y algunos bloqueadores ~, and more efficient pha rmacOlherapy. J Intern Med 2001;250: 186.
mientras que el hipertiroidismo tie ne el efecto cont rario. Unos Kroemer HK, Klot... U: Glucuronidation of drugs: A ree\'aluation oflhe
cua n tos estudios clínicos en pacientes diabéticos no indican un pharmacological significance of the conjugates and mod ulating fac-
da ño aparente en el metabolismo farmacológico, aunque se han torso CIín Pharmacukinct 1992;23:292.
observado alteraciones en ra tas diabéticas. Las funciones anó- Lown KS et al: Grapefruit juicc increases felodipi ne oral availability in
malas de la h ipófis is, corteza suprarrenal y gónadas dism inuyen humans by decrcasing inte.~tinal CYP3A protein expression. , eHn
mucho el metabolismo hepático de los fármacos en ra tas. Con Invest 1997;99:2545.
base en estos datos puede suponerse que tales en fermedades Merer UA: Pharmacogenetics and advcrse drug reactiOllS. Lancet
2000;356:1667.
Morgan ET el al: Regulation of drug- metabolizing enzymes and tr,ms-
porters in infection, inflammation, and caneer. Drug Metab Dispos
CUADRO 4 -7 Fármacos metabolizados rápidamente 2008;36:205.
cuya eliminación hepática está limitada por el flujo Ne!son DR el al: The P450 ~upcrfamily: Update on new sequcnces, gene
sangufneo mapping, acccssion num bcrs, and nomenclature. Pharmacogenetics
1996;6:l.
A!prenolol l idoc.aina
Nelson DR et al: Updatcd buma n P450 scque nces available al hllp:/I
Ami tript ilina Meperldina drnelson_utmem.edul human.P450.scqs.html
Sueyoshi T, Negishi M: Phcnobarbital respo nse elements of cylochro-
Clometiazot Morfi na me P450 genes and nuclear reccplon;. An nu Rev Pharmacol Toxico!
2001;4 1:123.
DE!sipramin¡¡ Pentazocina
Thummel KE. Wi1kinson GR: In vilro and in vivo drug inleractions in~
Imipramina Propoxifeno volving human CYP3A. An nu Rev Pharmacol Toxicol l998;3S:389.
Willson T.M, Klicwcr SAo PX R, CA R and drug metabolism. Nat Rev
lsoniazida Propranotot Drug Discov 2002;1 :259.
labetalol Verapa milo
Xu C el: al: CYP2A6 genetic va riatio n and potential consequences. Adv
Drug Deliverr Rey 2002;54:1245.
CAPfTU L O

Desarrollo y regulación
de fármacos
Barry A. Berkowitz, PhD

Se han descubierto unos cuantos fár macos útiles desde que los a menudo debe optimizarse aún más por razones de potencia,
seres humanos empezaron a ingeri r o inyectarse susta ncias para selectividad, metabolismo farmacológico}' conveniencia de
regis trar los resuhados (véase La h istoria de la farmacología, en adm in istración antes que el fármaco llegue al mercado. Los de-
el cap. 1), pero la mayor parle de los agentes de uso actual se safíos regulad ores y demandas crecientes derivados de toxici-
descubrieron}' desarrollaron de ma nera metódica en los últi- dad farm aco lógica real o sospechada después de la aprobación
mos 100 anos. Para acelerar el desarrollo de fármacos eficaces y elevan aún más el costo del desarrollo de nuevos fármacos. Por
protege r a los pacientes de la toxic idad de los compuestos peli- la inve rsió n económica requerida y la necesidad de tene r acce-
grosos, se inventa ron diversas técnicas farmacológicas y toxico- so e integrar de manera eficiente múltiples tec nologías, la ma-
lógicas. La avalan cha resultante de nuevos compuestos químicos yor parte de los fárma cos nuevos se desa rrollan en compañias
\' los esfuerzos pa ra comercializarlos ameritaron diversas forma s farmacéut icas.
de regulación legal. Este capitulo describe los métodos para el Sin embargo, los incentivos del éxito en el desarrollo farma -
desarrollo de nuevos fárm acos y los aspectos de regulación far- cológico pueden ser enormes. Se estima que el mercado mundial
macológica gubernamental en Estados Unidos. de medicamentos en 2007 era de 712 000 m illones de dóla res.
Enlre los primeros pasos en el desarrollo de un nuevo fármaco Las ventas m undiales en ese m ismo año del fármaco con mayo r
~e ncue n t ra el descubrimien to o síntesis de un nuevo compues- venta en el mundo rebasa ron los 12 000 m illones de dólares. En
°
to el esclarecimiento de un nuevo sitio efecto r farma cológico. Estados Unidos, cerca de 10 a 12% del costo actual de atención
Cuando se descubre un nuevo fá rmaco, los pasos subsiguientes a la salud se ocupa en fannacos de prescripción. Al mismo tiem-
buscan comprender la interacció n de la sustancia (mecanismo po, la invers ión en fármacos puede tener beneficios enormes
de acción) con sus blancos biológicos. La aplicación repetida de para la salud. Por ejemplo, por cada dólar-paciente gastado en
esla estrategia da lugar a compueslos con mayor eficacia, poten - medicamentos que cOl1lrolnn In diabetes, colesterol o lu presió n
cia y selectividad (fig. 5- 1). Por ley, deben definirse la seguridad sanguínea, se obtienen ahorros en costos por atención a la .~a lud
vetkacia de los fá rmacos antes que lleguen al mercado. Además de 7, 5 Y 4 dólares, respectivamente.
de los estudios in vitro deben caracterizarse los electos biológi-
.:os relevantes, el m etabolismo farmacológico, perfil es fa rmaeo-
.:meticos y, en especial, debe valo rarse la seguridad relativa del DESCUBRIMIENTO DE FARMACOS
fum aco in vivo en animales antes de poder iniciar estudios fa r-
~cológicos en seres humanos. Una vez que 5e hace la aproba- La mayor parte de los fárm:lcos o productos far maco lógicos
dón reg uladora pueden realizarse las pruebas en seres h umanos lluevas se descubren o desarrollan mediante una o mas de seis
ro tres fases antes de considerar la ap robación del fármaco para estrategias; 1) identincación de un nucyo sitio ('f{'ctor farmllco-
general. La cuar ta fase que se encarga de la recopilación de lógico; 2) diseilo racional de \111 nllCvo fir m aco con buse en la
~tos y vigilancia de seguridad adquiere cada vez m ás importan- comp rensión de m ecnnismos biologicos, cstmct ura de un recep
.::¡,}" sigue a la aprobación para uso general. tor farmacológico y estructltrtl fllrma cológiGl) 3) lIIudilkuch'lll
Los costos de la investigación y desarrollo de un solo fárm a- quimic:l de Ilna moléculll conocida; 4) detección d" acti vidad
.:u nuevo que llega al mercado son enormes y van en aumento , biológica en grandes cant idudl!S de p roductos uat urales, b3.1l>;Os
.:IX! estimaciones desde 150 millones hasta varios miles de mil lo - di! suslancias descubiertas anles o gr.mdes catálogos dt p¿'pt idos,
aes d e dólares. Sólo dos de cada \O fá rmacos comercializados ácidos nucleicos y oLras 11l0U'ulas orgán icas; 5) biotecnologia y
m:uperan las inversiones en investigación y desarrollo, lo que uso de genes para producir ¡Xptidos, proteínas e info rmnclón
rrpresen la una motivación con siderable para desarrollar ~v en- útiles como objetivos te rapéuticOS, como foirmacos O con fi nes
exitosas". Es posible que se sinteticen miles de compuestos diagnósticos, }' 6) comb inación de fármacn~ conocidos para ob-
~ p rue ben cientos de mi les de entre los catálogos de ca 01- tener efectos aditivos o sinérgicos, o para posicionar UI1 f¡\rmaco
_ lOS para tener un a n ueva iniciativa farmacológ ica, la cual en una aplicación ternpé\ltlco n\l eva.

67
68 St::CCJÚN I Principios oosicos

EstudlOti Pruebas en Pruebes


Comercialización
In vltro
-
animales elinlCfls

¡ Fase I (¿Es seguro?


Productos ¿FarmaoociMtica?)

bior~ I 20-100
,,~I~ (¿Funclona
'en pSClel'ltes?)
Eficacia,
Compuwslo
Uder
selectividad,
mecanismo
,
Fase
1
Sint.,i,
qufmic4C,
optimización
""""~ --
Met!!ooll smo farmacológico, valoración de seguridad
... ..,
o
Mos (promedio)
2 •
INO NOA
8-' 2tJ
(expira la patente
(nuevo fármaco (nueva solicitud 20 aoos después
experimen tal) farmacol6glca) de pres entar la solicitud)

FIGURA 5-' Proceso de desarrollo y prueba necesa rios para que un fármaco l legue al mercado en Estados Unidos. Alg unos de los requerimientos
podd<ln ser distintos para farmatos utilizados en enfermedades que ponen en peligro la vidil.

Detección de fármacos antagonista de un nuevo sitio efector vascular para el tratamiento


de la hipertensión,
Sin importar el origen de la idea elave que conduce a una molé- A nivel molecular se buscaría si el compuesto tiene actividad
cula farmacológica elegible, las pruebas implican una secuen- en el sitio efector, por ejemplo, su afinidad de unión del recep-
cia de experimentación iterativa e identificación denominada to r con las membranas celulares que contienen los receptores
análisis farmacológico. Se utili zan diversos ensayos biológi- animales homólogos (o si es posible, receptores humanos clona -
cos al nivel molecular, celular, orgánico y en an imales íntegros dos). Los primeros estudios se harían para pronosticar los efec-
para definir la actÍ\'idad y ¡¡electividad de! fár maco. El tipo y tos que más tarde pudieran ocasionar complicaciones metabóli-
número de las pruebas in iciales de detección dependen del cas o toxicológicas Indeseables, Por ejemplo, se realizarían estu-
objetivo fa rmacológico y terapéutico. Por ejemplo, los agent es dios en las enzimas hepáticas del citocromo P450 para establecer
contra las infecciones pueden probarse contra diversos orga- si el compuesto en cuestión tiene probabilidad de ser sustrato o
ni smos infecciosos, algunos de los cuales son resistentes a los inhibidor de estas enzimas, o si interfiere con el metabol ismo de
fármacos estándar; los compuestos hipoglucémicos se evalúan otros fármacos. También se consideran los efectos en los con-
con respecto a su capacidad para disminuir la glucosa sanguí· ductos iónicos cardiacos, como el conducto hERG del potasio, lo
nea, etcétera. que podría predecir arritmias que pusieran en riesgo la vida.
Además, también se estudian otras acciones diversas de la Los efectos en la función celular determinan si el fármaco es
molécu la para establecer y confirmar el mecanismo de acción un agonista, agonista parcial o antagonista en los recepto res re-
y la selectividad del fárma co. Esto puede revelar efectos tóxicos, levantes. Se usarían tejidos aislados, sobre todo el músculo liso
sospechados o no sospechados. En ocasiones, el observador cui- vascular, para caracterizar la actividad farmacológica y la selec-
dadoso descubre por casualidad una acción terapéutica insospe- tividad del nuevo compuesto en comparación co n fármacos de
chada (sulfo namidas, lidocaina, sildenafil). Es más eficiente la referencia. Se haria la comparación con otros fármacos en otras
selección de compuestos para su desarrollo en modelos animales preparadones in vilro. como el músculo liso gastrointestinal y
de enfermedades humanas, y la farmacogenómica tiene cada vez bronquial. El com puesto tendría que cum plir un dese mpeño
más valor para producir modelos relevantes, Cuando se cuenta y criterios de selectividad específicos en cada paso de este proce-
con buenos modelos preclínicos predictiyos (p, ej" antibacte· so, para avanzar en el mismo,
rianos, hipertensión o enfermedad trombótica), casi siempre se Casi siempre se necesitan estudios en animales íntegros para
tienen los fármacos adecuados. Es evidente que los medicamen- conocer el efecto del fá rmaco en los sistemas orgánicos y mo-
tos apropiados o las grandes mejorías no existen o son lentos delos de enfermedad. Los estudios de la función cardiovascular
para enfermedades cuyos modelos preclínicos son deficientes o y renal de todos los nuevos fá rmacos por lo general se realiza n
inexistentes, como la enfermedad de Alzheimer. primero en animales normales, Cuando es apropiado se llevan a
Durante la detección de fá rm acos se realizan estudios para cabo los estudios en modelos de la enfermedad, Para un fármaco
deOnir clllcrt1l farma cológko del fárm aco en los niveles mo · antihipertensor elegible se deben tratar an im ales con hiperten-
lecular, ct:lul ar, sistémico, orgánico y del organismo. El valor sión para conocer si la presión sanguínea disminuye en relación
ue csl.a~ pruebas depende mucho de su reproducibilidad y de la con la dosis, y para caracteri7.ar o tros efectos del compuesto. Se
cOllfiabilidad de los ensayos, Por e."je."mplo, Se." realizaría una gran debe reunir evidencia sobre la d uración del efecto y la eficacia
\'uit'dad de." pruc."bas con un mrmaco diseñado pora actuar como después de la administración oral y parenteraL Si el agente tiene
CAP!TUI.ü 5 Desarrollo )" regulación de fármacos 69

a:tividad útil se estudia más en busca de posibles efectos adver- Los compuestos elegibles que sobreviven el proceso de se-
~ en otros ó rganos, incluidos los sistemas respiratorio, gastro- lecció n inicial deben evaluarse con cuidado en busca de riesgos
intestinal, endocrino y nervioso central. potenciales antes y durante las pruebas clín icas. Según el uso
Estos estudios pueden sugerir la necesidad de una modificación propuesto del fármaco, las pruebas de toxicidad prec1ínica in-
quirnJca adicional (optimización del compuesto) para alcanzar cluyen la mayor parte O lodos los procedimientos mostrados
propiedades fa rmacocinéticas o farmacodinámicas más conve- en el cuadro 5· 1. Aunque ninguna Sustancia puede certificarse
Dientes. Por ejemplo, es posible que los estudios de administro- como completamente "segu ra" (libre de riesgo), el objetivo es
Oón oral muestren que el fármaco se absorbe poco o se metaboli- estim ar el riesgo relacionado con la exposición al fárma co elegi-
la rápido en el hígado; tal vez esté indicada la modificación para ble y considerarlo en el co ntexto de las necesidades terapéuticas
.uejorar la biodisponibilidad. Si el fármaco debe administra.rse y la duración probable del uso del compuesto.
por un periodo prolongado se realiza una valoración del desa- Los objetivos de los estudios de toxicidad prec1ínica incluyen
rrollo de tolerancia. Para compuestos relacionados o que tienen identificación de toxicidad humana potencial, diseño de prue-
mecanismos de acció n similares a los ya conocidos que cau~ n bas para definir mejor los mecanismos tóxicos y predicción de
drpendencia fisica o psicológica, también se estudia el potencial los efeClos tóxicos específicos}' los más relevantes para vigilarlos
de- ~u so . Además se examinan las interacciones farmacológicas. en los estudios clínicos. Además de los estudios que se mues-
El resultado deseado de este procedimiento de detección (que tran en el cuadro 5-1 es conveniente hacer varias estimaciones
debe repetirse varias veces con análogos congéneres de las molé- cuantitalivas. I::stas incluyen la dosis sin efeclo, que es la dosis
ada.s originales) es un compuesto líder, es decir, una guia elegi- máxima con la que no se observa un efecto tóxico especificado;
-* para un nuevo fármaco exitoso. Se presentaría una solicitud la dosis letal m lnima, que es la dosis más baja que mate a cual-
.:ir patente para compueslo nuevo (una patente de materia) que quier an imal de experimentación, y si es necesario, la mediana
115 mcaz o para una aplicación terapéutica nueva o no evidente de dosis letal (LOso)' la dosis que mata a cerca del 50% de los
una patente de uso) para una entidad química ya conocida. animales. En la actualidad, la LDóo se estima a partir del menor
número de animales posible. Tales dosis se usan para calcular la
dosis inicial que va a intentarse en seres humanos, casi siempre
SEGURIDAD PRECLINICA y PRUEBAS lomada como un cenlesimo a un décimo de la dosis sin efecto
DE TOXICIDAD en ¡¡nimales.
E.s importanté reconocer las limitaciones de las pruebas pre-
Tddos los fármacos son tóxicos en alguna dosis. La búsqueda de la cl ínicas, que incluyen las siguientes:
~dó n correcta de las toxicidades limitantes de los fármacos 1. Las pruebas de toxicidad requieren mucho tiempo y son cos-
el indice terapéutico que compara los beneficios y Jos riesgos tosas. Se necesitan dos a se is años para recopilar y analizar
"un nUe\'o fármaco es parte esencial del proceso de desarrollo de
_ nuevo fármaco. La mayor parle de los f~rmacos experimen-
los datos de la toxicidad y paro estimar el índice terapeutico
(una comparación de la cantidad que causa el efecto terapéu-
Iaies DO liega al mercado, pero el arte del descubrimiento y desa- tico deseado con la cantidad que tiene efectos tóxicos; cap. 2)
-"lo de fármaco s es la valoración eficaz y el manejo del riesgo antes que el fármaco pueda considerarse listo para prol>arlo
%ulu- al beneficio y la evitación no total del riesgo. en seres humanos.

aJADRO 5-' Pruebas de seguridad

-410 de pru ebil Estr. t egill y objeti vos

"'l:.-:Jdad ilguda Casi siempre d os espedes, dos vlas. ldenllfiCilr la dosis sI n efecto y la dosis m3xlMa toleJada. En ~19U"Q~ casos, idemlflcar
la dosis agud~ let<al en cerca del 50'16 de los animales.

-4IIIiOdad subagu da o Tr@ sdosis,dosespecies. Talvez sean n ecesMio~ dos se m~nu a t"H mese~ de prueba antes del estudio ClfI'IIOO. M~n tr/l$
-:oónica mayor es la duración del u~ clínico esperaÓQ, es m.is p rolongada la prueba sublrgud.... Determjn~Jtos efeclo~ fisiolÓQltos
bioqulmicos.

-.3Oddadcrónica Especies r~dores y no roedores por ~ 6 meses. Nece~rias cUllndo pretende unrse el r:lJlrr ~~u en seres humanM por
periodos prolongados. Casi nunca es concurrente con Mtudio5 clinlcos. Determinarlos mismos pllr.limetros de VlIlOrllCión

_No
que en las p fl.Jeb.:ls de tox lcid... d suMguda.

~ en el desempeñ o Dos especies, casi siempre un roedor y conejos. Efe-cIO) dI! lil prlleb a en el compo rtamiento de npltrellmiento del Inirnill,
su reproducción, parto, progenie, defectos ~ongénitos. desarrollo posnatal.

~J carcinóg eno Dos al'los. dos especies. Necesaria cU8rldo el f~rm(lco preterlde usarse en sere! hum ~ n Ol por po!riodo~ prolon~ado s.
Identificar patol ogla macroscópIca e hi stológica.

~ mllt~geno Efectos de la prueba en I~ e~ tabilidad genética y mutaciones en bacterias (prueb ... de ArnO:"~J o cilul85 de mamifcro en
cu l li~ o; prueba letal domirlante y efecto claswgénlco en r('ltone~.

~ía experimental Determinar la sec uencia y los mecanismos de acción toxica. Descubrir los genes, pro teínas y vlas implicadas. Desarrollar
nuevos métodos para valorar la toxicidad; usar modelos asistidos por comput adora.
• -
70 SECCiÓN I Prilldpio~ b;hkos

2. Tal vez sean necesilrias gnlndes cantidades de animales para resullados de un estudio , linico. Por ejempl o, algu nas enferme-
obtener &ItOS p redinlcos v(\l!dos. I.{l.~ cienliflCllS están pre ~ dades alteran la farmacocinética de los compuestos (caps. 3 y 4).
ocupados por tal situación y se ha progresado en la reduc- La s concentraciones de los componentes sanguí neos o hísticos
ción d~ las cantidades n:queridas para obtener datos válidos. que se vigilan como medida del efecto del nuevo agente pue-
Lus métodos de cul tivo cdular t' hístko in vitro y los mode- den modificarse por otras enrermedades u otras sustancias. Los
los cum pu Lac.ionales se utilizan cada vez más, pero su valor intentos para evitar este riesgo casi siempre incluyen la técnica
prcdictivo aún es limitado. Sin tmb;¡rgo, algunos segmentos cnlZada (cuando es factible), así como la selección y asignación
dtll publico intentan detener las pruebas C!l anima1".'! con la apro'piadas de pacientes a cada uno de los grupos de estudio.
creencia infund~da de que ya no ion necesMias. Para esto es necesario hacer pruebas diagnósticas precisas, co-
3. Las extrapolaciones dd índice urapéuticoylos daTOS de TOxici- nocer los antecedentes médicos y farmacológicos (incluido el
dad de anim ales a seres humanos son razo nablemente predic- uso de drogas rec reativas) yel uso de métodos con validez esta -
liV05 para 111lich..u , pero no para tooos lo:'> efecros tóx!cos. r.n d lslica pam la dist ribución al azar de sujetos a grupos de estudio
la b(lsqueda de un proee~o mejorado SO" rormó un Consorcio particulares. Cada vez hay Jll3 S interés en analizar las variaciones
de Pruebas Pudictivas de Segllrldad (Predlctive Safety Testing genéticas como parte del estudio que pudieran influir en que
COlJso/'tiulII) de dnco de ICis cnmpañias farmacéuticas más una persuna responda a un fármaco particular.
s ru l\des de América, COI'I 111 fu nción de advertencitl de la Food
alld Drug AJmin is rrarloll (rD A) para compilrti( métodos de C. Tendencias de sujetos y observador,
laborato rio desarrollados de manera interna a fin de prcmosti.
y otros fadores
car la beguridad de los nuevos tratamientos antes de probarlo.~
en ~res humanos. En 2007, este grupo presentó a la FDA un La mayoría de los pacientes tiende a responder en fonna positiva
conjunto de biomarcadores de daflo renal temprano. u cualquier intelVendón terapéutica realizada por perM)nal intere-
4. Por razones estadísticas, es poco probable que se detecten los sado, atento y entusiasta. L1S manifestaciones de este fenómeno en
efectos adversos raros. d sujeto es la respuesta placebo (del latín "complacere") y podría
incl uir cambios fi siológicos y bioquímicos objetivos, además de
cambios en las molestias subjetivas relacionadas con la enferme-
EVALUACiÓN EN SERES HUMANOS dad. La respuesta placebo casi siempre se cuantifica mediante la
administración de un material inerte con apariencia, olor. consis-
Menos de un tercio de los fármacos valorados en estudios clíni- te ncia, etc., idénticos a la forma de dosificación activa. La magnitud
cos llegan al mercado. La ley federal de Estados Unidos y las con- de la respuesta varia mucho de un paciente a otro }' también podrfa
sideraciones éticas establecen que el estudio de nuevos fármacos estar influida por la duración del estudio. Asimismo existen efectos
en personas se realice ~gún los lineamientos más estrictos. Sin adversos y "toxicidad" del placebo, pero casi siempre son subjeti-
embargo, los resultados con validez científica no se garantizan vos: molestia gi~trica, insomnio, sedación y más.
sólo con cumplir las regulaciones gubernamentales; el d iseño y Los efectos de la tendencia del sujeto pueden cuantifi carse, y
ejecución de un buen est udio clinico req uiere personal de varias dism inuirse en relación con la respuesta medida dura nte el tra-
disciplinas, incluidos expertos en ciencias basicas, en ciencias cH- tam iento activo, po r medio de un estudio ciego. Esto implica el
nicas, en estadística y otros. La neces idad de un diseño yejecu- uso de un placebo como se describió antes, administrado a los
ción cuidadosos se basa en tres factores de confusión principales mism os sujetos en un diseño cruzado, si es posible, o a un grupo
inherentes al estudio de cualquier fármaco en seres humanos. testigo separado. La tendencia del observador puede considerar-
se si se oculta la identidad del medicamento que se usa, placebo
o fo rma activa. ta nto a los sujetos como al personal que evalúa
Factores de confusión en estudios clfnicos las respuestas de ellos (d iseño doble ciego). En este d iseño. una
A. La historia natural variable de la mayor parte tercera persona conserva el código que identifica cada paq uete
de medicamento; el código no se rompe hasta que se hayan re-
de las enfermedades
copilado todos los datos clínicos.
Muchas enfermedades tienden a aumentar y disminuir en grave- Es ob,io que los efE!(;tos farmacológicos que se observan en los
dad, algu nas desapa recen en forma espontánea, incluso a veas el estudios dínicos están afectados pore! paciente que toma los fárma-
cáncer. Un buen diseño experi mental toma en cuenta la historia cos en la dosis y frecuencia prescrita. En un estudio fase 2 reciente,
natural de la en ferm edad mediante la evaluación de una pobla- en los análisis sanguíneos se descubrió que un tercio de los pacien-
ción lo bastante gran de de sujetos en un periodo sufici ente. Se tes que dijeron haber tomado el fármaco no lo tomaron. El apego
obtiene protección adicional contra errores de interpretación por terapéutico con protocolos es un elemento necesario a considerar.
las flu ctuaciones de la enfermedad m ediante un diseño cruzado,
que consiste en alternar periodos de administración del fárma-
co de p rueba, un placebo (el cont rol) y el tratamiento estandar Food and Drug Administration
(control positivo) si lo hay, en todos los sujetos. Estas secuencias
se varían en fo rma sistemática, por lo que distintos subgrupos de Es responsabilidad de los que buscan comercializar un fármaco
pacientes recibe n todas las secuencias posibles de tratamiento. probarlo y presentar evidencia de su seguridad y eficacia relativas.
La FDA es el cuerpo administrativo que supervisa el proceso de eva-
luación farmacológica en Estados Unidos y otorga su autorización
B. La presencia de otras enfermedades
para la comerciali7.ación de nuevos productos fa rmacológicos.
y factores de riesgo Fuera de Estados Unidos, la regulación y aprobación farma-
Las enfermedades y factores de riesgo conocidos y desconocidos cológica del proceso de comercialización casi siempre es sim ilar
(incluidos los estilos de vida de los sujetos) pueden influir en los a la de ese país.
CA PfTULO 5 Drsarrollo y regulación de fármacos 71

CUA DRO 5-2 Leg islación mayor referente a fármacos en Estados Unidos

...,. Propósitos y efectos

....Jne Food and Orog Act 01 1906 Prohibió el eliquetado erróneo y la adulteración de los fármacos.

Ooil.m Elcduslon Act of 1909 Prohibió 1<1 imponación de opio.

"'~ment (1912) to the Pure Food and Prohibió las ded<lr<ldones publicit<l,ias falsas o fraudulentas.
"""Aa
-.:.r.tson Narcotlc Act 01 1914 Estable<:ió regul<lciones para el uso de opio, opiáceos y cocalna (se agregó la marihuana en 1937).

;".OCJd. Orug, and Cosmetlc Act of 1938 Obligó a que los nuevos fármacos fueran segI.Jros y pI.JIOS (pero no requería prueba de eficaCia). Reforzada
por la FOA.

IUham-Humphrey Act of 1952 Otorgó a la FOA el poder de determinar cuáles prodl.Jctos podlan venderse sin prescripción.

'~U\ler-Harris Amendments (1962) to the Exigió prueb a de eficacia, así como de seguridad, para los férmacos nuevos liberados desde 1938;
::ood, Orug, and Cosmetic Act estableció lineamientos para reportar Información sobre reacciones <ldversas, pruebas cllnicas y publicidad
de fá rm acos nuevos.

ÚXTIprehensive Orug Abuse Prevention and Esbozó colltroles estrictos par<l la manufactura, diStribI.Jción y prescripción de fármacos Cleadores de
Cx:rruol Act (1970) hábito; estableció esquemas y programas farmacológ icos para prevellir y Irat<lr la drogadicción.

Ckphan Orug Amendmenls of 1983 Dio illCen tivos para el desarrollo de fármacos a fin de tratar enfermedades con menos de 200 000 p<lcientes
en Estado$ Unidos.

~ PTice Competition and Patent Resto- Abrevió las solicitudes de nuevos fármacos para hacerlos genéricos. Exigió datos de bioequivalencla.
'lIOOn Act of 1984 Duración de patente prolongada por la cantIdad de tiempo de relr<l50 CilusaOO poi" el procesarle revisión de
la FOA. No puede ser mayorde cinco ar\os ni extenderse más de 14 anos después de la aprobación de la NOA.

~ption Orug User Fee MI (1992, reau- los fabric<lntes p3I}<ln t<lrif<lS <1 los usuarios por clenas solicitudes de fárm<lcos nuevo'>..
7.FIZada en 2007)

::JIeury Supplement Health and Educa tion Est<lbleció estándares con respecto a Jos complementos dietéticos, pero prohibió la revisión comple t<l de
11(1 (1994) 1<1 FDA de complementos y productos botánicos como fármacos. Exigió el establecimiento de etiquet<l
con información nutrimental y de ingredientes especificos que define a los complementos dietéticoS y los
cI<lsiftca como pafte del suministro alimentario, pero permite la publiC<lción no regul ada.

3oI:errorism Act of :ZOO:Z Intensificó los controles de agentes biológicos peligrosos y toxinas. Busca proteger la seguridad de
alimentos, agua o aporte farmacológico.

~ and Orug Admlnlstratlon Amendments Otorga <1 la FDA mayor /II.Jtoridad sobre la comercialización de fármacos, su etiquetado y pI.Jbl icid~d dired~
J,a of 2007 al con5I.J midor; exige estud ios posteriores a la aprobación, establece sistem as de vi gilancia activa, hace más
visibles las operaciones de estudios cllnlcos y re sultados para el público.
.~--~--------------

La autoridad de la FDA para regular los fármacos deriva de poco sanitarias y poco éticas en la industria empacadora de car-
~aci ón específica (cuadro 5-2), Si no se ha demoslrado que ne. Ell;edeml Food. Drug. l/ud Cosmetic Act de 1938 fue en grnn
.a medicamento sea "seguro y eficaz" parJ. un uso determinado medida Ulla r~a,ció n a las muer!!:s relacionadas con d uso de una
eD pruebas bien controladas. no puede ingresar al comercio in - preparación de sulfonamida vendida antes de someterla a prue-
«restaral para este uso.' bas. tanto d~ la sal prindpal como de su exdpiente, La talidomida
Por desgracia. "seguro" puede tener diferentes signifi cados es Wl ejemplo de Wl fá rmaco que alteró los metodos de prueba
NR el paciente. parol el médico y para la sociedad. Es imposible farmacológica y estimuló la legislación para la regulad/m farma -
Jemoslrar la ausencia compllda de riesgo. pero es probable que cológica. Este agente se introdujo en Europa en 1957- I<J5R cnn r.
a publico no comprenda este hecho. ya que a menudo asume base en pruebas an imales de liSO frecuente en ese momcntn. se
n
op- cualquier medicamento que se vende con la aprobación de vendió como un hipnótico "no t6xico pata el tratamicnto (lc la
.;i. FDA debe estar libre de M efeclos colaterales" gra\'e~. Dicha nausea mMutlna durante el embarazo. En 1%1 ~ publirnron rc-
.:IJIlfu.sión es un factor importante en el litigio e insatisfacción portes sugestivos de llllC la talidomida era la caU!".a del incremcmu
.::a::J aspectos de los fármacos y la atención médica. espectacular en la Incidencia de un defecto congénito ran) llamado
La histo ria ele la regulación farmacológica (cuadro 5-2) refleja focomelin. un trastorno con ncortmniento o ausencia cornpld¡¡ U~
qrjos fenómenos de salud que desencadenaron cambios impor- las ex.lremidndcs. Los esw dios epidemiológicos aportaron eviuell-
antes en la opinión pública. El Purc Pood and Drug Act de 1906 cin de la relnc!ón de eSle defecto con elllsu de taliuumiua UUr..L!lte el
«ronvirtió en ley como respuesta a las revelaciones de prácticas primer trirn~strt del tmbaraw y el fármaco ~e retiró del mercado
en todo el mundo. Se estima que 10 000 niilos Iii1.cieron con defec-
tos congénilos por 101 exposición materna a este solo agente. La tra-
.~ue la FDA no con trola en fOlm3 dir~cta el comercio de fármacos dentro
_ ~t ad05. diversas leyes e,latal~. y fedfrales controlan la producci6n y co· gedia condujo a la necesidad de pruebas más extensas de efectos te-
.acalizaci6n interestatales de fármaco •. ratógenos para los fármacos nuevos}' tuvo una función importante
72 SECC iÓN I Principios básicos

en la estimulante autorización de las Enmiendas KefaLlVer-Harris con detalle a un número modesto dt: pacienles (100-200). Puede
de 1962, aunque entonces el fármaco no estaba aprobado para uso utilizarse un disef¡o con ciego sencillo, con un pl acebo inerte y
en Estados Unidos. A pe~ar de su desastrosa toxicidad [da! }' los un fárm aco activo (control positivo), adlómás del producto expe-
efectos en el embarazo, la talidomida es un fármaco relativamen- rimental. Por lo general. los estudios tase 2 se hacen en centros
te seguro para todos los ~rc."s humanos distintos al feto. Incluso clínicos especi ales (p. ej., hosp itales universitarios). En esta fase
el riesgo más grave de toxkidad podría evitarse o manejarse si se puede detectarse una mayor variedad de efectos tóxicos. Los es-
comprende, y a pt'Sllr de su toxkidad ahora 1" FDA permite el uso tudios fase 2 tienen el índice más alto de fracasos fa rmacológicos
limitado de talid{)mida como inmunorrcgulndor potente y para el }' sólo 25% de los fármacos innovadores avanzan a la fase 3.
tralalllicntn dc cierms formas de lepro. En la fase 3, e! fá r maco .s~ evalúa en un mayor número de pa-
cientes , on la enfermedad determinada (casi siempre miles). paro
el mejorestablenmiento y confirmación de la seguridad y la efica-
Estudios clínicos: ellND y la NDA da. Con la información reunida en las fases l y l.los estudios fase
Una \'eO'. q ue se considem que d fá rmaco está listo pa ra estu- 3 se diseñan para disminuir errores causados por los efectos pla-
dia.rse en seres humanos llt:bt: presentarse un A\'lso d e Exen- cebo, la evolució n variable de la enfermedad, etc. Por 10 tanto, a
ción Experilm:nlal Reclamada para un Nuevo Fannaco (INO, menudo se utilizan técnicas doble ciego y cru7.adas. Por lo general,
NQ';'~ ufClnimed ¡fI,'nligutio/lal Exempliotl¡or a Nc w Drug) los estudios fase 3 se llevan a cabo en instituciones similares a las
(fig. 5-l). El IN D incluye 1) info rm ación soure 1.. composición anricipadas para el uso final del fárm aco. Los estudios de esta fase
}' (uenlt' dt'l fármaco; 2) información qu!mica y de manufactura: pucclen ser difíciles de diseñar y ejecutar, casi siempre son cos-
3) todos los datos de los es tudin~ ~n an i m~lcs: '1) planes cIJnicos tosos por la gran cantidad de pacientes incluidos}' de datos que
y protocolos propuestos; 5) nombres )' crl'dcnci alcs de los médi- deben reunirse y analizarsló. El fá rmaco se formu la en la manera
cos q ue rcalizarlin los estudios clínicos, )' 6) compilación de los que se pretende lanzar al mercado. Por lo general. los inyestigado-
d~tos clave relevantes para -=studiar el fárm aco en pt'rsonas que res son especialistas en la enfermedad que se trata. Ciertos efectos
,~e pondrú a disponiuilidad de los inve~ti gnd orcs y sus consejos tóxicos, soure todo los causados por procesos inmunitarios, pue-
de revisión institucional. den resultar aparentes por primera vez en la fase 3.
A mlónudo se requieren cualro a seis años de pruebas clínicas Si la fase 3 cumple las expectativas se solicita lo. autorización
para acumular y analizar los datos necesarios. Las pruebas en para comercializar el nuevo agente. La ap robación de comlórcia-
seres humanos se inician después de completar estudios sufi - Iizaóón requiere la presentación de una Solicitud de Fármaco
cientes sobre toxicidad animal aguda y subaguda. Las pruebas de Nuevo (NDA, New Drug A pplicatioll ) (o para productos bio -
seguridad crÓnica en animales, inclu idos estudios de carcinoge- lógicos, una Solicitud de Licencia Biológica [BLA, Bi%gical ü-
nicidad. casi siempre se hacen al mismo tiempo que los estudios cense ApplicationJ) a la FDA. A menudo, la solicit ud contiene
clínicos. En cada una de las Ires fases fo rmales de d ichos estu- cientos de volúmenes, reportes completos de todos los datos pre-
dios, los voluntarios o pacientes deben estar info rmados sobre el clinicos }' clín icos referentes al fár maco en revisión. El número
estado de la investigación del fármaco, así como de los posibles de sujetos estudiados como apoyo de la NDA ha ido en aumento;
riesgos; además, se les debe pcnnitir declinar o consentir a par- hoy en dia el promedio es mayor de 5 000 pacientes para los fár -
ticipar y recibir e! fármaco. Estas regulaciones se basan en prin- macos nuevos con estructura novedosa (nuevas entidades mo-
cipios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki. Además leculares). La du ración de la revisión de la FDA que cond uce a la
de la apro bación de la organización patrocinadora y la FDA, un aprobación (o negación) de la NDA varia ent re meses y años. Se
consejo de revisión institucional (IRB) del centro en el que se asignan aprobaciones prioritarias para productos que represen -
realizará e! estudio farmacológico c1lnico debe revisar y aprobar tan mejorías signific ativas en comparación con los productos
los planes cientificos y éticos para pruebas en seres humanos. existentes en el mercado; en 2007, la mediana de tiempo para la
En la fase 1 se establecen los efectos del fármaco en fun ción aprobación prioritaria fue de seis meses. Las aproba ciones están -
de la dosis en un pequeii.o número (20-100) de voluntarios sa- dar, que tardan más tiempo, se asignan a productos considera-
nos. Aunque el objetivo es enconlrar la dosis máxima tolerada, dos similares a los que hayen el mercado: en 20071a mediana de!
el estudio se diseña para evitar la toxicidad grave. Si se espera tiempo para aprobación estándar fue de 10.2 meses. En casos en
que el fármaco tenga toxicidad significativa, como en el caso de los que se percibe una necesidad urgente (p. ej., quimioterapia
tratamiento para cáncer y sida, en la fase 1 se emplean pacientes para cáncer), puede acelerarse el proceso de pruebas preclínicas,
voluntarios con la enfermedad, en lugar de voluntarios normales. dinicas y revisión de la FDA. Para las enfermedades graves, la
Los estudios fase 1 se realiz.an para establecer los limites probables FDA perm ite la comercialización extensa, pero cont rolada, de
del intervalo de dosis clínicas seguras. Tales estudios pueden ser un nuevo fármaco antes que se completen los estudios fase 3;
no ciegos o ~a biertos": o sea, que tanto los investigadores como para enfermedades que ponen en riesgo la vida, puede permitir
los sujetos saben lo que se administra. Otra opción es que Se'.In la comercialización controlada incluso antes que se completen
"ciegos" y con grupo testigo con placebo. La elección del diseño los e!>tndios fa se 2. Cerca de 50% de los fármacos en estudios fase
depende del fármaco. la enfermedad. objetivos de los investigado- 3 llegan a comercialización temprana controlada.
res y consideraciones éticas. Mw;hos efectos tóxicos predecibles Una vez que se obtiene la aprobación para vender un fá rma-
se detectan en esta fase. A menudo se hacen mediciones farma - co, inicia la rase 4. Esto constituye la vigilancia de la seguridad de!
cocinéticas de absorción, vida mcclia }' metabolismo. Los estudios nuevo fá rmaco en las condiciones reales de uso en grandes canti-
fase 1 casi siempre se realiz.an en centros de investigación, a cargo dades de pacientes. La importancia del reporte completo y cuida-
de farmacólogos clinicos con entrenamiento especial. doso de la toxicidad por parte de los médicos después del in icio de
En la fase 2, el fá rmaco s~ t'studia en pacientes cOllln en!erme- la comercializ.ación puede apreciarse si se nota que muchos efectos
dad, para conocer su eficacia Cprueba de concepto") }' las dosis inducidos por fá rmacos importantes tienen una incidencia de 1 en
C]ue v~n " m arse en cualquier estudio de seguimiento. Se estudia 10 000 o menos y que al),,'llnos efectos adversos pueden hacerse
CAPíTULO 5 Desarrollo y regulación de fármacos 73

aas aparentes después de la administración crónica. El tamaño mo. A diferencia de un estudio fase I con estudios dosis· respuesta,
* la muestra requerida para descubrir fenómenos o toxicidad in- en este estudio fase Ose administra un número limitado de dosis.
~ por el fármaco es mu}' grande para algunos efectos poco Tales estudios no se diseñaron para ser terapéuticos.
..-nunes. Por ejemplo, es necesario que se expongan \'arios cientos
.. miles de pacientes para que se obsen'e el primer caso de algún
di!cto tóxico que ocurre con una incidencia promedio de 1 en Reacciones farmacológ icas adversas
. 000. Por lo tan to, los eíectos farmacológicos de incidencia baja Una reacció n adversa a un fármaco es una respuesta dañina o no
suelen detectarse antes de la fase 4, sin importar el cuidado con intencional. Se dice que las reacciones fa rmacológicas adverSaS
csque se realicen los estudios. La fase 4 no tiene duración fija. constituyen la cllarta causa más frecuente de llluerte, antes que
El tiempo desde el registro de una solicitud de patente}' la la muerte por enfermedad pulmonar, sida. accidentes y en ac-
JiPrObación para comercialización de un nuevo fármaco puede cidentes automovilistícos. La FDA estima además que ocurren
«r de cinco años O mucho más prolongado. Como la vida de 300000 fe nómenos adversos prevenibles en los hospitales. mu-
-.a patente en Estad os Unidos es de 20 años, el propietario chos como resultado de confundir información médica. Algu·
,;Ir b patente (casi siempre una compañía farmacéutica) tiene
nas reacciones adversas, como la sobredosis, efectos excesivos e
~os exclusivos para comercializar el producto sólo durante
interacciones farmacológicas, pueden ocurrir en cualquier pero
~riodo limitado después de la NDA. Ya que el proceso de sona. Dichas reacciones se presentan sólo en pacientes suscep-
~n de la FDA puede ser prolongado. a veces se agrega el tibles; inclu}'en intolerancia, idiosincrasia (a menudo de origen
ba!lpo que se ocupa en la revisión a la vida de la patente. Sin genético) )' alergia (casi siempre mediada por mecanismos in-
embargo. la extensión (hasta cinco años) no puede aumentar la munitarios). Durante el lND y los estudios clínicos fases 1 a 3. y
rz total de la patente a más de 14 años después de la aproba- an tes de la aprobació n de la FDA . todos los fenóme nos adversos
.,:,00 de la NDA. Hasta 2005, la vida eficaz de patente promedio
(graves, con peligro para la vida, discapacitantes, razonablemen·
=u=a los farmacéuticos importantes era de II años. Después de te relacionados con el fármaco o inesperados) deben reportar-
a~iraci 6 n de la patente. cualquier compañía puede producir se. Después de la aprobación de 1;1 FDA para comercializar un
c. fi:rma co, registrar una ANDA (AND abreviada), demostrar la fá rmaco, deben continuar la vigilancia. evaluación}' reporte de
. i"3.Iencia requerida y. con la aprobación de la FDA, vender el cualquier fenómeno adverso en los pacientes que esté r~lacio ·
:IiI::i:::l2CO como un producto genérico sin pagar costos por licen-
nado con el uso del compuesto, incluidos sobredosis, accidente,
.:-.a.al propietario original de la patente. Enla actualidad, 67% de falta de la acción esperada, fenóm enos que ocurren por el retiro
prescripciones en Estados Unidos son para fármacos gené- del fá rmaco y renó menos inesperados no listados en la etiqueta.
~ Incluso los fá rmacos basados en biotecnologia, como los los fenómenos que son graves e Íllespcrados deben reportarse a
....."Ucrpos }' proteínas. ahora califican para designación como la FDA en menos de 15 días. En 200B.1a FDA empezó a publicar
~co y esto ha generado preocupaciones de regulación. una lista trimestral de los fármacos en invest igación por posi ·
l-na marca registrada es el nombre patentado de un fárma- bies riesgos de seguridad. 1 ~1 capacidad para predeci r y evitar las
! casi siempre está registrado; este nombre registrado puede reacciones farmaco lógicas adversas. y para optimi7.ar el Indice
-:rottgerse por mt.'Óios legales. siempre que se use. Un producto terapéuticO del fármaco es IlJl objetivo cada yez 1ll~S impnrtante
• ;alente genérico no puede venderse con el nombre comer- de la farmacogenética y la mt:dicina personalizada.
a menos que tenga una licencia específica. y a menudo se
illSigna con el nombre oficial ("genérico"). La prescripción de
~cos se describe en el capitulo 65. Fármacos sin interés comercial, tratamiento
TI proceso de aprobación farmacológica de la FDA es uno de
bctores limitantes de la velocidad para el periodo que taro
de enfermedades poco comunes y filantropla
tIJl medicamento en llegar al mercado}' a los pacientes. El Los fármacos para cnfermcdadt:5 poco comunes, llamados orp/llm
a.rsmpriol1 Drug User Fee Act (PDUFA) de 1992, autorizado de drugs (si n interes comercial). pueden ser di ficHes do! investigar.
marro en 2007, intenta aumentar la disponibilidad de rt!cursos desarrollar)' comercializar. Ddx:n estahlecerse las pruebas de 1>( '
a b FDA para el proceso de aprobación farmacol ósiCl y para guridad }' eficacia fn rmacológicas C'll pt:llueñns poblacio\\es, p<;ro
~ota r la eficiencia mediante el uso de tarifas obtenidas pur ~sto puede implictH un proceso complejo. Adefmis. com(\ la in.
o:ompañías que produzcan ciertos rármacos}' productos bio· vestigación básiQI de In tlsiopiltologia y lll C'calli~mos de la.q enfer-
_ para seres humanos. medades furas recibe rclmivamentc poca at..m:iún o recursus, tan-
g proceso de desarrollo farmacológico secuencial y lineal tradi- to en illstituciones a¡;adémicos como industriales, es prubable que
.;aal descrito antes experimenta cada Ve't más modifkaciones en haya pocos sitios o;:fectoref. mcionoles reconocidos para la acclún
~to para acelerar en forma segun los estudios clínicos que de lus fármacos. AsimiSlllo. el costo del desarf(lllo dI;" un fárm<lco
!'I"'DpOI"Cionan la "prueba de mecanismo" de acción}' la ~prueba d~ puede influir ml1cho ~Jl las prioridadrs cuando la pobladón de
~o" de que el fá rmaco funciona en la enfermedad dctermi· interés es relATivament e pequeúa. El 311Rpido pnr<'L c:1 do.:sanollo
~ En estas nueV'J.s estrategias, ciertas actividades de desarrollo, de illetlicamentos pnra enf~ rmedades VUW comunes ..,U~ llQ re·
m estudios completos dc dosis-respuesta, el trabajo de for - ciben atención prioritaria de la industria tradicional recibe ,aJa
_be,,' n farmacológica final y los estud ios de toxicología n largo
pueden posponerse. Se espera que dicha estrategia t!nfoque
vez má.~ ape}'o filant rópico o mcdianlt: Tl.'cursos de fundacio nes
no lucrativas, como la Cy5tic Fibrosis FUI¡mlarion. lu I-fulJrillgtm¡'$
m:ursos en medicamentos con mayor probabilidad de éxiTO Dise(ISe Socicty of America y la Gales FuundatWII _
disminuya las fallas en etapas avanzadas. En un ejemplo Se El OrpluJr¡ Drug Act de 1983 proporciona incentivos para el
- un estudio clínico fase O(fase cero) para estudiar las propie· desarrollo de fármacos para el tratamiento de una enrermedad o
fa nnacodinámicas y farmacocinéticas de un fár maco, y su trastorno raros, definidos como "cualquier enfermedad o trastorno
~ con biomarcadores útiles }' con mediciones del mecanis· que (a) arecte a menos de 200 000 personas en Estados Unidos, o
74 SECCiÓN I Principios básicos

Estudio de caso: descubrimiento y desarrollo de fármacos contra la angiogénesis*


La Id@lI . En 1961, Judah Folkman, un joven cirujano, no tó que Desarrollo. Aunque los estudios en animales su girieron que
IlIs cé lula s cancerosas Inye ctadas en pre paracione s ti ro ideas tanto la seguridad como la eficacia e ra n alentadores, los estudios
aisladas In vitro cre<:lan hasta fo rmar pequeños tu mores y luego cl fnlcos iniciales d e los factores angiogénicos inspirados por Folk·
deja blln de crece r. Sin ~ mbargo, la s mismas células C<l nceros¡¡s man como agentes antineoplásicos fal laron o no se completaron.
crecfon hasta formar tumo res ma sIvos cuando se implantaban en l a investigación cont inuó. Una ventaja potencial del tratamiento
ratones. Fo lkman se dio cuenta que los tumores in vivo tenían dirigido, sobre todo co n anticuerpos, es la mayor selectividad del
algo de lo que e<'J recilll!"l sistema In viua, un rico lecho vasc ul<lr y sitio efector. El uso de anticuerpos para inhibir el VEGF produjo un
lI portl!" S/lng uineo_ perfil de toxicidad mucho más leve que el de los fármacos citot óxi-
La nec.esldad dln itil, El tratamiento estándar para e l cimce r al COSo Con 13 ventaja de los recursos considerables y la experiencia
momento del t rabajo inicial de fo lkman se basaba sobre todo en con la biología y química de los anticuerpos como fármacos. el
fármaco$ cit otó.:.:icos, radiación y cirugla. Los fármacos Tenían poca equipo de Genente<:h pudo realizar múltiples estudios clínicos, y
efiou:la, baja selectividad y efecros Tó)(icos graves. enfocarse e n las dosis y combinaciones más p rometedoras para
La hlpote! is biológica. En 1971, Folkman p ublicó un docu - tipos particula res de cáncer.
mento crucial en el que se señalaba que "los vasos sanguíneos En 2004, bevaclzumab fu e e l primer fármaco contra la angio-
de un tumor e ran nuevos, e l tu mor ten ia que adqu irirlos. Atraía 11 génesis en recibir la aprobación de la FOA. Pretende uti lizarse en
los vasos al enviar algú n factor difusible; est2Js proternas d ifu sibles combinación con la qu imioterapia estándar para cáncer colónico
atraerian a los vasos y si pudi~ra d~t~nerse este proceso, los rumores metastásico. Luego siguió la aprobación para otras ind icaciones
permanecerían pequenos". como parte del tratamiento combinado: cáncer pulmonar no mi-
La hipótesis química. La búsqueda pa ra Identificar los factores crocltico y cáncer mamario. El costo de la investigación y desarro-
e n favor o e n contra de la angiogénesis y de los fá rmacos contra llo de bevacizumab fu e 2 250 millones d e dólares.
IlIlI nrllogé nesis fue larga, competiti va y costosa. En 1984, Folkman Postdata, Ahora hay más de 37 000 citas bibliográficas en
describió el primer factor ang iogenico y en 1997, la endostatina, PUBMEO para angiogénesis. Las principales mejorías en el trata·
u n factor endóge no contra la angiogenesis. Se demostró q ue los miento del cánce r han ocurrido por el enfoque e n e l tratamie nto
in hibldores de la anglogenesis, como la angiosta tina o e ndos ta ti- dirigido; de hecho, los cuatro fármacos antineoplásicos de mayor
na, eran proteínas, fragme ntos de las proteínas endóg enas colage- venta hoy son agen tes di rigidos. Bevacizu mab tiene "ventas exito-
na o plasminógeno. sas", superiores a 3 000 millones de dólares e n todo el mundo. Se
En 1989, el Dr. Napoleone Ferrera y sus colegas en Ge ne ntech han abie rto varias vías nuevas de investi gación y estrateg ias para
describieron una protefna, el factor de crecimiento endote lial vas- mejo rar el tr¡¡t¡¡mient o farm¡¡co lógico como resu lt¡¡do de la mejor
cular (VEGF, vascularendothelial growth factor), que era importante comprens ión de la participación de I¡¡ angiogénesis en la enfer-
para el desarrollo de vasos sangu íneos y para la regulación de la medad. Robert O'Amato, que tr¡¡b.3ja en e l laboratorio de Folkman,
permeabilidad vascu la r. En 1993, ferrera el al., p udieron bloq uear descubrió q ue la talidomida es un inhibidor de la angiogénesis.
la fu nción de VEGF con un antic uer po de rat ón contra el VEGF. Esto aportaba u n mecanismo p¡¡ ra los efectos teratógeno5 del fár-
luego siguió una estrategia que ut ilizó un anticuerpo humanizado maco. Hay más de 20 agentes dirig idos contra VEGF en estudios
y no inmunógeno. Otros descubrieron que e l receptor para VEGF y clínicos, además de varios agentes nue vos de molécu la pequeña
sus subtipos tenían pote ncial alentador como sitios efectores far- e n e l mercado que se dirigen contra los receptores del facto r de
macol6gicos . crecimiento endotel ia l vasc ular. t

• El autor agradece al Dr. Joh n Holaday por sus comentarios sobre e l descu brimiento y desarrollo de los fá rmacos antlangiogénicos.
t Los estud ios de caso son il ustra tivos y muy condensados. Presentan fenómenos clave, pero no siemp re se señalan todos los fenómenos,
colaboradores y contribuciones.

(b) que afecte a más de 200 000 personas en Estados Unidos, pero DiMasi JA: Risks in new drug development: Approval success rates for
para el cual no hay una expectativa razonable de que el costo del invt'Stigalional drugs. elln Pharmacol Ther 2001 ;69:297.
desarrollo y disponibilidad de un fánnaco e n Estados Unidos para DiMasi JA: Rising research and development costs for nel'" drugs in a
tal enfermedad o trastorno se recupere con [as ventas de tal fármaco (Ost eontaillment environmen t. ) Health Eco n 2003;22: 151.
en E.~tados Unidos". Desde 1983, la fDA aprobó para comerciali- tvans RP: Drugand Biological DCI,e1opmcnt: From MoleO/le to ProdllCl
zación más de 300 orp/¡an dmgs para el tratam ie nto de más de 82 IImi Bcyond. Springcr, 2007.
enfermedades raras. FDA web site: http://www.fda.gov
Ferrara N et al: DiSl:ovel)' and developmcnt of bevacizumab, an
anti-VEG F an libodr for treating caneer. Nat Rev Drug Discov
2004:3(5):39 1.
BIBLlOGRAFIA Folkman J: AngiogenC!'is: An organizi ng principie for drug discovery?
Avorn 1: Powerfu/ Medicines: The Benejif> and Risks ami Cosfs of Pres- Kat Rey Drug Discov 2007;6(4) :273.
cripliOIl Drugs, Alfred A. KIlOpf, 2004. Gingric h N: 5111'Ing Lipes IlIId Saving Money: Transforming Hcallh rmd
Berkowitz BA, Sachs G: Uf.: cycle of a block buster: DiSl:ovcry and de· HCI1/lhwrc. The Alexis de TocquevilJe Institution, 2003.
\'e:Jopment of omeprazole (Prilosec- ). Mollnterv 2002;2:6. Grabowski H, Vernon J, DiMasi J: Returns on rescarch and deYelopment
Brown WA: The placebo effec!, Sci Am 1998;1:91. for 19905 new d ru g introductions. Pharmacocconomics 2002;20
CUller DM: Your Mone¡ or l'our Lije. Oxford Uni\"ersity Pres~ 2004. (SuppI3):1 1.
CA P1T U LO

Fármacos con acción


en el sistema nervioso
autónomo: introducción
Bertram G. Katzung, MD, PhD

C ASO CLíNICO

L"n adolescente es atendido en el consulto rio de un cirujano mmHg. Al sentarse, la frecuencia cardiaca aumenta a 140 Ipm,
dmtista para extraerle la muela del juicio impactada. Está su presión desciende a 80140 rnmHg y se siente muy aturdido.
muy nervioso, al grado de que el dentista decide administrarle Se coloca al paciente en un sofá y reposa 30 mino Al final de
en sedante para calmarlo. Después de la administración del ese lapso puede sentarse sin presentar síntomas y 15 min mas
6.rmaco (prometazina), el jovencito se relaja y se le extrae la tarde puede estar de pie normalmente. ¿Qué efectos tuvo la
piaa, sin complicaciones. Sin embargo, al ponerse de pie, pa- prometazi na en el sistema nerv io~o autónomo que originaron
idece intensamellte y se desmaya. En el suelo rápidamente re- los síntomas y los signos del paciente? ¿Por qué se aceleró su
mpera el conocimiento, pero su frecuencia cardiaca es de 120 frecuencia cardiaca}' descendió su presión arterial?
latidos por minuto (lpm) y su presión arterial sólo de 110170

ftrcostumbre se ha dividido al sistema nervioso en central (SNC; El sistema nervioso tiene algunas caracteríslicas que comparle
~alo y médula espinal) )' periférico (SNP; tejidos neuronales con el sistema endocrino, otro gran sistema que regula fundones
:iKn. del SNC). La sección motora (eferente) del sistema nervioso corporAles; comprenden integración en zonas corticales superio-
~e dos grandes subdivisiones: los sistemas autÓnomo }' so- res; la posibilidAd de In flu Ir en fenómenos en diverr.as regiones
DiIOCo. El sistema nen 'ioso autónomo (SNA) en gran medida es del organ ismo }' el U50 extenso de relroal irm:nladón negativa.
.-kpendiente (autónomo) porque sus actividade.q no están bajo Los dos slstemos utillz.1n sustandas bi oquím i ca.~ para la tr.lllsmi-
...aro( consciente directo. Regula de manera primordial fundo- sión de señales. En el sistema nervioso, la Irall5misión bioquimll.:4
*S de vísceras como el gasto cardiaco, flujo sanguíneo a d iversos se hace de una neurona a otra y entre las n eurona~ y ~u~ efel;lQus.
~. y la digestión, todas necesarias para la vida. La subdivi- Dicha transmisión ocurro:: por medio de la liberación de cant i-
.:ID somática se ocupa en gran medida de funciones controladas dades pequeilas de sustancias Lransmi~oras, desde las terminales
s lDrma consciente como movimientos, respiración}' postura. nerviosas, al interior de la sina psis. El neurot ral\~mi~or cnlZ¡1 ln
dos sistemas reciben estímulos aferentes (sensitivos) importan- sinapsis por dill.uión y activa o inhibe a células post~inápti cns (11
_ e aportan datos del medio interno y externo}' modifican los unirse a una molécula receptora cspcciali "ada. En llnm cuantos
s:.nulos motores o eferentes, a través de arcos reflejos de magni- casos pllede slIrgir transmisión retrógrada desde lA célula pOMsl-
T complejidad diversas. náptica a la terminación neuronal presinápTica.

77
78 SECCiÓN 11 Fármacos que actúan en el sistema nervioso autónomo

E ~ posible modificar de manera selectiva ffi\IChns f\Jn ciones (fig. 6-1). Las dos divisiones provienen de neuronas de núcleos
del sisuma autónomo con el empleo de fárma cos que remedan dentro del SNC y originan fibras eferentes preganglionares que
o bloqu ean las accione~ de neurotransmisores; tales fu nciones salen del tallo encefálico () la médula espinal y lerminan en gan-
comprenden hlS que se produ~n en tejidos efectores. que inclu- glios motores. Las fibras preganglionares simpáticas salen del
yen miocardio, mt'p;culo de fibra lisa, endotelio vascular, glán - SNC por medio de los nervios raquídeos torácicos y lumbares.
dulas exocrinas y ícrminacio nl'! s presinápt icas. Los fármacos con Las preganglionares parasimpáticas abandonan el SNC, a través
acción en el sislema autónomo son útiks en m uchos trastornos de los pares crallealc:s (en particular el tercero , séptimo, noveno y
d ln icos. Sin embargo. un n úmero muy grande de producto s uti- décimo)}' la tercera y la cuarta raíces sacras espinales.
lizado:. con o lros objetivos tienen efectos adversos en la fun ción Muchas de las fi bras prcganglionares somáticas son cortas y
lid ~ i s lema mCltcionado. terminan en ganglios situados en cadenas paravertebrales que
están a uno y otro lados de la columna vertebral. El resto de fibras
de ese tipo es un poco más largo y termina en ganglios preverte~
ANATOMíA DEL SISTEMA NERVIOSO brales. por delante de las vértebras, casi siemp re en la superficie
AUTÓNOMO ventral de la aorta. Desde estos ganglios, las fibras si mpáticas
pos ganglionares llegan a los tejidos en que se distri buyen. Al-
El SNA. so brc bases anatómicas, comprende dos gnndes divisiones: gunas de las fibras parasimpálicas preganglionares terminan en
la simpálil:a (toracolumbar) y la parasimpátita (naneosacra) ganglios del mismo tipo (parasimpáticos) que están fuera de los

N
Aeh Nerv ios s impáticos
Múscu lo del miocardio y liso,
M células de glándulas,
termina ci ones nerviosas
Médula
espinal

Aeh

Nervio simpático
Glándulas sudorlparas

Aeh Nervio simpá tico


Músculo del miocardio
y de libra lisa, cé lulas
de glándulas. terminaciones
nerviosas

Bulbo
raquídeo
Nervio simpático
Músculo liso de va sos renales

~
.. ' ~~

Q
Epi,N E
Aeh

Nervio somático
Músculo estriado

Nervio motor voluntario

FIGURA 6 -1 Esquema en que se comparan caracterlstieas anatómicas y de neurotra nsmisores, propias de nervios del sistema autónomo y mo-
tores somát icos. Se señala s610 la susta ncia tra nsmisora primaria. No se incluyen los ganglios parasimpilticos porque muchos están en el Interior de la
pared del órgano inervado, o cerca de ésta. l os nervios colinérgicos se encuentran señalados en azu l; los noradrenérgl cos en rojo y los do pamlnérgicos
en verde. Algunas f ibras posgang lionares simpáticas liberan acetilcolina o do pamina y no noradrenalina. la médula suprarrenal, que es un ganglio
simpát ico modificado, rec ibe fibras preg anglionares simpát icas y li bera adrenalina y noradrena lina en la sangre. ACh, acetilcolina¡ O, do pamin a;
Epi, adrenalina; M, receptores mu scarí nicos; N, recepto res nicotíni cos; NE, noradrena lina.
CAP(TUlO 6 Fármacos con acción en el sistema nervioso autónomo: introd ucción 79

arpnos inervados: constituye n los ganglios cilia r, pterigopala- El sistema nervioso entérico (SNE) es un conjunto grande y
~ submandibuJar, ótico y algunos pelvicos. Sin embargo, la muy organ izado de neuronas que están en las paredes del apa rato
~"Or parte de las fib ras preganglionares parasimpáticas termi· gastrointestinal (GI) (fig. 6-2). En ocasiones se le ha considerado
.an en neuronas ganglionares dis tribuidas en forma difusa o en como la tercera división del $NA . Se les identifica en la pared
=edes en las paredes de los ó rganos inervados. Hay que destacar del tubo digestivo desde el esófago a la porció n distal del colon y
~ ios términos "s i mpático ~ y ~ pa rasimpá t ico" son de índole participan en actividades motoras }' secreto ras del intestino. Asu-
,a:¡¡¡tom ica y no depende n del tipo de neurotransmisor liberado men im portancia particular en la actividad motora del colon. El
~e las terminaciones nerviosas, ni del tipo de efecto excitato- SNE comprende el plexo m ientérico (de Auerbach) y el plexo
;:DO inhibitorio desencadenado por la act ividad nerviosa. submucoso (de Meissncr). Dichas redes neuronales reciben fi·
_.\demás de estas divisiones motoras periféricas claramente bras preganglionares del sistema parasimpático y de axones sim·
dttinidas del SNA, un gran número de fibra s aferentes transcu· páticos posganglionares; también reciben estímulos sensitivos
~desd e la periferia a los centros de integració n, que compren- proven ientes del interior de la pared del intestino. Las fibras de
:Iitg los plexos entéricos (intestinales), ganglios de tipo autóno- los cuerpos neuronales (pcricarion) de dichos plexos transcurren
;lID ~- el sistema nervioso central. Muchas de las vías sensitivas en sentido anterógrado, ret rógrado y circula r hasta el músculo
~ punto final es el SNC terminan en centros de integración de fibra lisa del intestino, para controlar la motilidad y las células
hi potálamo y el bulbo, e incitan actividad motora refleja secretoras en la mucosa. Las fibras sensitivas transm.iten estímu-
~ rt ada hasta las células efectoras por las fibras eferentes los quimicos y mecánicos de la m ucos.1 y de barorrcceptores, a
~ya se describieron. Un número cada vez mayor de datos ind i- las ne uro nas mOlo ras en los plexos y a neuronas posganglionares
.:aque algunas de las fibras sensitivas también poseen funciones en los ganglios simpáticos. Las fib ras parasimpáticas y simpáti -
aDlOras periféricas. cas que e~tablecen sinapsis en las neuronas del plexo entérico,

Fibras posganglionares
Rbras

J )

Aeh

RA 6 · 2 Esquema simplificado de la pared intestinal y parre de los circuitos del sistema nervioso entérico (SNEI. El SNE recibe Impulsos de
~s sim pático y parasimpátlco y envía impulsos aferentes 11 ganglios simpáticos del sistema n ervio~o central. En el SNEse han Identificado
.........""Ibles sustancias transmi.oraS o neu ro moduladoras; consúltese el cuadro 6-1. ACh, aCétilcolina; A(, célula de ~bso rción; CM, CII J'l~ musc ulllr
EC, célula enterocromafin; EN, neurona excitatoria; EPAN, ne urona aferente primaria extrlnsec3; SHT, serotonl n!l; IN, neurona inhibitori/l;
'1!\Irona aferente primaria intrinsc<a; LM, capa muscular longitudinal; MP, plexo mientérlco; NE, nOladr~natina; NP, neuropéptidos; se, (él uta
....... a; SMP, plexo submucoso.

--~- - --- -
HU SF.CClÚN 11 Fármacos que nctúan en el sistema nervioso autónomo

al parecer dc.~('mpeñan una función moduladora como lo indica de tipo autónomo también liberan algunas sustancias cotrans-
la observoclón de que la anulación de los impulsos provenientes misoras (que se revisan en el siguiente apa rtado), además de los
de ambas divisiones dd SNA no interrumpe la actividad de las transmisores primarios descritos.
vía~ gastrointestinales. De hecho, la desnervación selectivn puede La síntesis, almacenamiento, liberación y terminación de ac-
intenslficnr en grado sumo la acli"idad motora. ción del transmisor, y erectos en el receptor son cinco caracte-
El SNE nct (m en rnrma semiautónoma y utUiu estímulos de la rísticas básicas de la funció n de un neurotransmisor, que pueden
corriente mOlora del SNA, vara modular la actividad dd tubo di- "modificarse" por fármacos (servir como "blancos" para que ellos
gestivo y"devulver" e~tllIll!los sensitivos al SNC. mSNE aporta la a Ctl.'l ~n). (!:stas se reviS.1n con detalle más adelante.)
si ncronlzodón necesaria de impulsos que, pur ejemplo, aseguran
el desplol'.omlento anleróbfudo y no el retrógrado del contenido
intestln(ll, y lu relajación de los es finter~ en los puntos en que se Transmisión collnérgica
control' 1(1 pnrl.'u de los intestinos. Las terminaciones y varicosidades de las neuronas colinérgicas
Ln nnll tom la oc lasslntlpsis )' de las wliones dd sistema au- contienen inn umerables vesiculas pequeñas adosadas a la mem-
tónomu e.~ el demento que rige la localización de los I:fl:ctos dd brana y (oncentradas cerca de la zona sináplica de la membrana
transmisor, alrededor de las terminacion es nerviosas. La5 5inap- celular (fig. 6-3), )' un número menor de veslcuJas grandes de cen-
5i5 cM stcíl.~ com!! las de la unión ncurom uscuJar de mamíferos tro denso situadas más allá de la membrana slnáptica. Las vesícu-
y grAn pllrte de las inteflleUron::llcs son rdalivaJll~nte «hermé- las grandes contienen una cantidad importante de cotransmisores
ticas" en cuanlO a que el nervio termina eJl pequeila5 vesículas péplidos (cuadro 6-1 ), en tanto que las pequeñas daras contienen
muy (~rca del tcjido inervado, de modo que la vía de difusión más bien acetilcolina. Al inicio, las vesículas se sintetizan en el
desdll: la terminación nerviosa hasta los receptores postsinópti- soma (cuerpo) de la nt:uro na y se transportan a la terminal, por
cos es muy corta. Pur e~\ nlzón, los efectos son relativamente los axones, en donde pueden reciclarse varias veces. t as vesícu-
rápidos y localizados. A di ferencia de 10 comentado, las uniones las cuentan con proteínas de la membrana p ropias de la vesícula
entrll: [as terminales do! netltOnnS del siSTema autónomo y las cé- (VAMP; vesic/e-associuled membrane proteins), que las alinean
lulas efectoras (músculo de fibra lisa, miocardio y glándulas), con sitios de liberación en la cara interna de la membrana neu-
difieren de las si napsis clásicas en que el transmisor se libera de ronal y que participan para activar la liberación del transmisor. El
una cadcllll de varicosidades en la fib ra dd nervio posganglionar sitio correspondiente de liberación en la cara interna de la mem-
en la región de las células dc musculo de fib ra lisa y no en las ve- brana de la terminal contiene proteinas sinaptosómicas propias
sículas, y las sinapsis del sistema autónomo son más anchas que de nervios (SNAP; synllpro$omlll nerve-associated proteins).
las del sistema somático. Por tal razón, los efectos comienzan La acetilcolina se sintetiza en el citoplasma a partir de la ace-
con mayor lentitud y suelen abarcar muchas células efectoras. tilcoenzima A (acetil-CoA) y la colina, gracias a la acción cata-
lItka de la enzima acetiltransferasa de colina (ChAT; choline
acetyltrll nsferase). La acetil -CoA se sintetiza en las mitocondrias,
ASPECTOS BIOQUIMICOS que aparecen en gran número en las terminaciones nerviosas. La
DE NEUROTRANSMISORES colina se transporta desde el líquido cxlracelular al interior de la
DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO terminal neuronal por un transportador de colina en la mem-
brana, que depende de sodio (CHT; cholil1(l transporter; fig. 6-3).
Una clasificación tradicional de los nervios del sistema autóno- Este cotransportador puede bloquearse por diversos fármacos de
mo se basa en las moléculas primarias transmisoras como acetil- experimentación llamados hemicolinios. La acetilcol ina, una vez
colina o noradrenalina, liberadas de las veSÍCulas y varicosidades sintetizada, se transporta desde el citoplasma al interior de las
term inales. Un gran número de fibras del SNA periférico sinte- vesículas por un transportador propio d e vesículas (V AT; vesi-
tizan y liberan acelilcolina y se les nombra colinérgicas, es decir, c/e-associated transporler), impulsado por la salida de proto nes
actúan al liberar acet ilcolina. Como se señala en la figu ra 6-1, (fig. 6-3). Este cotrans portador bidireccional puede ser bloquea-
comprenden todas las fibras eferentes preganglionares de tipo do por el vesamicol, fármaco de experimentación . La síntesis de
autónomo y las fibras motoras somáticas (que no son del siste- acetilcolina es un fenómeno rápido que permite la liberación ins-
ma autónomo) que llegan también a músculos de fibra estriada. tantánea del transmisor. El almacenamiento de ésta se logra por
Por lo comentado, práctica mente todas las fibras ererentes que la form ación de ~paquetes" de moléculas de acetilcolina (por lo
salen del SNC son colinérgkas. Además, lo so n muchas fib ras común 1000 a 50 000 moléculas en cada veslcula).
posganglionares parasim pátkas y algunas simpáticas. Un nú- Las vesículas están concentradas en la cara interna de la termi-
mero importan te de neuronas posganglionares parasimpáticas nación nerviosa, rrente a la sinapsis, a través de la interacción de
utilizan óxido nítrico o péptidos para la transmisión . las llamadas proteínas SN ARE, en (sobre) la vesícula (un subgru-
Muchas de las fibras simpáticas posganglionares liberan nor- po de VAMP llamadas v-SNARE, en particular la sinaptobrevi-
adrenalina (conocida también como norepinefrina); son noradre- na; la sigla SNARE corresponde a synaptorelease proteins) y en el
nérgicas (a menudo se les llama sólo ~ adrenérgicas"), es decir, ac- interior de la membrana de ia célula terminal (SNAP, llamadas
túan al liberar noradrenalina. Tales características de transmisión t-SNARE., en particular sinaptotaxina y SNA P-25). La liberación
se señalan en la figura 6-1. Como se destaca, unas pocas fibras sim- del transmisor desde las vesÍCulas depende del calcio extracelular
páticas liberan acetilcolina. La dopamina es un transmisor im- y ocurre cuando un potencial de acción alcanza la terminación
portantísimo en el SNC y hay datos de que pudiera ser liberada nerviosa y activa la penetración suficiente de iones de calcio a
por algunas fibras simpáticas perifér icas. Las células de la médu - través de conductos (canales) de calcio de tipo N. El calcio inter-
la ~upra rr ~llal, que son analogas en su formación embrionaria a actúa con la VAMP sinaptotagmina en la membrana vesiCular
las de las neuronas simparicas posganglionares, liberan una meo/.- y activa la función de esta última con la membrana de la termi-
da de adrenalina y norad rell:\l1na. Por ultimo, muchos nervios nación y abre un poro al in terior de la sinapsis. La abertura del
CA PfTULO 6 Fármacos con acción en el sistema nervioso autónomo: introducción 81

Axón
Hemico linios

~'OI<T '..--- Colina

AcCoA + Colina

Terminación
nerviosa
1 (ChA Ti
AOh

Conducto
de calcio

Ca2+

botulinica

SNAP Aeh
AcelilcOlinesterasa Colina

~Acetato

" =::;:: "


Célula postsinápt lca
Colinoceptores
receptores

.....fRA 6-3 Esq uema de la unión co linérgica generalizada (no se muestra a es cala). La colina se transporta al interior de lil terrninilción nerviOSil
~a por un transportador de colina que depende del sodio (CHT); este puede ser inhibido porf~rma~os hemi~o l íni~os. En el ~itopl1"lSma , la
~ se sintetiza a partir de la col ina y la acet il-Co-A (AcCoA) por la enzima co lina acetiltransferasa ((hAn. Después. la aceti lcolina es transpor-
waOilll\terior de la vesícula de almacenamiento por un segundo trans portador. que es el propio de la vesfcula NAT). que puede ser In hibido por
_~",,"'-los péptidos (P), el trifosfato de adenosina (ATP) y los proteoglu~anos tamb ién se depositnn en I~ vesí~ulll . El tr~nsmisor se libNll ~UMdo
.... los con ductos de calcio sensibles a voltaj e en la membrana de la terminación nerviosa. con lo que penetra dicho miner.. 1. El incremento
~.:? en el ca lcio intracelu lar origina fusión de vesiculas con la membrana de superficie y expulsión exodt6tlca de acetllcoll na y cotransmlsores
:0;5)<1 la sinapsis (véase el t exto). Dicho paso pu ede ser bloqueado por to)(ina botulínica. l.i:J acción de la ac etilcolina es anu lau<l por el meta bo -
::pe efectúa la enzima acetilcolinesterasa. Los resultados en la termina~lón nerviosa preslnáptl~a mod ulan la IlbNa~lón del transmisor. SNAP,
:i!S del sinaptosoma; VAMP, proteínas de membrana, propias de la vesícula.

arlmina en la expulsión exocítica de acetilcolina al espacio La liberación de acetilcolina por parte de la vesícula es bloquea-
_ . Una despolarización de un nervio motor somático pue- da por la toxina botulínica, por la eliminación enzimátiea de dO$
!Í: ~ cientos de paquetes al interior del espacio sináptico. La aminoácidos de una o más de las proteínas de fusión .
• . ' rización de una varicosidad del nelvio posganglionar de Después de liberación desde la terminación presináptica las
aaOnomo o la terminal probablemente libera una cantidad moléculas de acetilcolina tienden a unirse a su receptor y activarlo
y lo hace en un área mayor. Además de la acetilcolina se (colinoceptor). Al final (y por lo común mu)' rápido) toda la ace-
,cuios cotransmisores en forma simultánea (cuadro 6- 1). ti!colina liberada se difunde dentro del radio de una molécula de
CApfTULO 6 Fármacos con a,ción en el sistema nervioso autónomo: introducción 83

Axón
Na+

Tirosi na

Tennlnación
nerviosa

CoooUCIO
de calcio

,c,;; ;jjr.--<2>--t-
{g Cocarna,
anlidepresivos
guanetidina tricíclicos

NE
SNAP

1
Célula postslnáptlca
Adrenoceptorss Otros
receptores

FIGURA 6-4 Esquema de 121 unión noradrenergica gene ralll1'ldi!l {no se mues tra 1'1 e$01la). l<t tirosi!l'" e~ lram port"d .. al inl\1rior dilla u!fml-
l10Kión noradrenérgiCiI o 1(1 varicosidad por un trilnsportador que d epende de sod io (A). En ese sitio dicho aminoácido es transformado en ciOPiI -
...wna (consultese 1<1 figuril 6-5 re.pecto a detal les) y transportada a l Inte rior de la veslcula por e l transportador mOMllmlnico veSICu11lr (VMA n,
que puede ser bloqueado por la reserplna. El mismo transportador d e ~plllzllll'l norl'ldrt!nalinll (N E) y otras ~m ina s al int@rior dO:!b ln9"nul05.
la do pamina es transformada en NE e n la vesic ula por acción de la dopamina-p-hidroxilasa. El \rammi~or ~s liberado fisiolóQicamentc cuando
lrI potencial de acció n abre los conductos de calcio sensibles a vo ltaje e Incrementa el nivel de calcio Int race lular. la fusión de v('sfculas con la
memb rana superficial origina expulsión de la noradrenalina, cotransmlsores y dopamlna - ~hldrox ll'l!a . Ulllber<lcl6n puede bloqut!<lr~e pór Mr-
-nacos como gua net idina y bretillo. Des pués de la liberación, la noradrenallna s<lle d t! la sinllpsiJ o I!J trllnsportlldlllll ótoplllsmll d@llI Io!fm inotl
Plf el transportado r de noradrenalina (NEn que puede ser bloqueado por cocaína y antidepresivos triciclicos o penetr.! en célul,,~ pu~uJl¡onal(!s
o periunionales. En la termin¡¡(Íón presináptica estan presentes receptores reguladores. SNAP, plOlclnas del slnaprosoma: VAMP. prorelna s de
"I'Iemb rana, propias de la vesícula.

ñg. 6-4; NET). El transportador de la noradrenalina sude ser 1...11ibenlción deJ transmisor vesicular almacenado, de~de lH
Barnaclo captador 1 o recaptador 1, y de él depende en parte la terminaciones nerviosas norndrcnérgica~, ('s semejanTe Al pro-
k nninación de la actividad sináptica. Dicho transportador es inhi- ceso que depend.e de calcio. que se describió en las terlllhtaclo
bido por la cocaína y por los antidepresivos tricíclicos, con lo nes colinérgicas. Además del transmisor primario (norad renaU-
cual aumenla la actividad transmisora en la sinapsis (consúltese na), también se liberan al interior de la sinapsis cotransmisores
ti recuadro: Portadores de captación de neurotransmisores). como el trifosfato de adenosina (ATP; adenosíne triphosphate),
84 SECCIÓN 11 Fármacos que acnian en el sistema nervioso autónomo

OH
I
H c= o
HO
O
~

b-6-N~
1 I
-------- -------¡:
t
H H I L-Bminoácido
Tirosina : dBscarboxilasa
. . }-e-~ ,:

o'
( Metlrosma Tlrosin8 hldroxilasa I

OH ,

HO
-o
HO
~
\/'II
Dopa
e-e- NH,

H H
H
I

~ Dopa desca rboxilasa


(= 0
I
HO \

Tiramina
:
/,

: Dopamina
17
C- C- NH
1 1
H H
2

- COOH ....--- t : (j .hidrox¡lasa


,:

-ot 0
HO H H
~ 1 1 , H
HO C-C - NH2 , O H
1
\ /, 1 H1 1
e-e - NH,
H HO
Dopamina \ /, ~ ~
Dopamlna ~·hKl"";¡a,,, Oclop:amina

-o! ~I I Hidroxilasa
HO H :r",/o;g3dO)
~ I ____ __ _ J
HO ~ IÍ ?-?- NH 2 -+ --- -- -
H H
Noradrenalina
FenilBtanolamina -N-metiltransferasa

HO H

-0
0 H eH,
~ 1 11
C- C- NH
HO \/'II
H H
Adrenalina

FIGURA 6 - 5 Biosín tesis de Cdtecolaminas. Es una etapa cineticol imitante, que incl uye conversión de tirosina a dopa, que puede ser inhibida por
la metirosina (a-metilt irosina). La otra v la señalada por He<has punteadas no ha ten ido im lxlflancia fisiológica en los sere~ humanos. Sin em oorg o,
pueden acumularse tiramlna y octopamina en sujetos t ratados con inhibidores de la monoamlnooxldasa. [Con aUlorll~ci6n de Gr...,,,~pan FS, Gilrdne' DG ledl.
1o,,): B~fk ~nd Clinical EnÓO<;,ln oloQy. 7th "d . M(G,~w· H i ll , 2003.)

la ¡3-hidroxilasa de dopamina y un péptido. Algunos simpati- mayor actividad de la noradrenalina en la sinapsisj para actuar
com iméticos de acción ind irecta y mixtos como tiramina, an- no necesitan exodtosis de la vesícula.
fetaminas y efedrina pueden liberar el transmisor almacena- La noradrenalina y la adrenalina son metabolizadas por va-
do, desde las te rminaciones ne rviosas noradrenérgicas, por un rias enzimas, como se indica en la figura 6-6. Ante la gran acti-
proceso que no depende de calcio. Los fármacos mencionados vidad de la monoaminooxidasa en la mitocondria de la termi-
son agonistas débiles (algunos de ellos son inactivos) a nivel de nación nerviosa hay un " recamb i o~ y generación importante de
los adrenorreceptores. pcro sirven de sustratos excelentes para los noradrenalina incluso en la terminal en reposo. Los productos
transportadores monoamfni cos. Como co nsecuencia, son cap- metabólicos se excretan en la orina y por ello es posible conocer
tados ávidamente en las terminaciones de nervios noradrenér- el "recambio" o producción de catecolaminas, por la cuantifica -
gicos por parte del transportador de la noradrenalina. En la ter- ción (análisis) de los metabolitos totales en una muestra de orina
mi nací6n nerviosa son transportados todavía más por el trans- de 24 h, en el laboratorio (método conocido a veces como ácido
portador monoamínico vesicular al interior de las vesículas, en van ilil mandélico y metanemnas). Sin embargo, el metabolismo
las que desplaza a la noradrenalina, que más tarde se expuJsa a no constituye el mecanismo primario para termi nar la acción
la sinapsis por un transporte inverso, por medio del transpo r- de la noradrenalina liberada fisiológicamente desde los nen'ios
tador de la noradrenalina. Las anfetaminas también inhiben la noradrenérgicos. La cesación de la transmisión noradernérgica
monoaminooxidasa }' tienen otros efectos que culminan en una es consecuencia de dos procesos: el primero es la difusión sim-
CAPiTULO 6 Fármacos con acción en el sistema nerl'ioso autónomo: introducción 85

definir algunos subtipos de receptores de tal sistema, que inclu-


Transportadores de captación yen los colinorreceptores muscarínicos y nicotínicos y los adre-
de neurotransmisores norreceptores a, p y dopamínicos (cuadro 6-2), Más adelante la
unión de ligandos marcados con isótopos permitió la purifica-
Como se señaló en el capítulo 1, se han identificado algunas ción e identificación de varias de las moléculas de receptores. La
9fi3ndes familias de proteínas transportadoras y las más im- biología molecular cuenta con técnicas para la identificación y
:JCNtantes son ABC (secuencia [cassette] de unión a ATP) y expresión de genes que codifican receptores similares dentro de
S1..C (transportador de solutos). Como lo indica su nombre, los tales grupos (cap. 2).
:ransportadores de la famil ia ABC utilizan ATP pa ra su función. Los subtipos de receptores acetilcolínicos primarios recibieron
..as proteínas de la fam ilia SLC son cotranspo rtadoras y en mu- su nombre con base en los alcaloides utilizados en forma original
ciKls casos uti lizan el desplazamiento de sodio hasta su gra- para su identificación: muscarina y nicotina, razón por la cual fue-
=~lte de concentración, como fuente de energ ía. En algunas
ron llamados receptores muscarínicos y nicotinicos. En el caso de
circunstancias también transportan transmisores en dirección
los receptores situados en nervios noradrenérgicos no fue práctico
contraria, por un mecanismo independiente del sod io.
utilizar los nombres de los agonistas (noradrenalina, fenilefrina,
NET, SLC6A2, transportador de norad renalina, es miembro
isoproterenol y otros más). En consecuencia se utilizó en forma
2 1a fami lia de SL(, al igual que lo son transportadores simi la-
general el término de adrenorreceptor para describir aquellos que
'"eS encargados de la recaptación de dopa mina (DAl, SLC6A3)
y 5-hidroxitriptamina (serotonina, SERT, SLC6A4) al interior reaccionan a catecolaminas como la noradrenalina. Por analogía,
de neuronas que liberan dichos transmisores. Las proteínas de el vocablo colinoceptor denota los receptores (muscarinicos y ni-
zansporte mencionadas se localizan en tej idos periféricos y en cotínicos) que reaccionan a la acetilcolina, En Estados Unidos tales
=1 sistema nervioso central, en los sitios en que están las neuro- estructuras recibieron un nombre coloquial con base en los nervios
'B5 que los utilizan. de los que reci ben impulsos; por tal razón se les ha denominado
NET es importante en las acciones periféricas de la cocaína y adrenérgicos (o noradre nérgicos) y colinérgicos. La clase gene-
*' las anfetaminas. En el SNC, NET y SERT son el sitio de acción
~ante de algunos antidepresivos (cap. 30). El transmisor in-
ral de los adrenorreceptores se subdivide en los tipos IX - , p- Ydo-
pamínicos, con base en la selectividad de agonistas y antagonistas,
"Ü:ooo más importante del SNC, que es el ácido aminobutírico y sobre bases genóm icas. La síntesis de fá rmacos de bloqueo más
GASA) es sustrato de tres (como mínimo) transportadores de selectivos ha permitido clasificar subclases dentro de estos tipos
.o¡familia SLC: GAT1, GAT2 yGAT3. GATl es el sitio en que actúa mayores; por ejemplo, dentro de la clase de a -adrenorreceptores,
~ '3rmaco anticonvu lsivo (cap. 24). Otras proteínas de la fami lia los receptores a l ya2 difieren en su selectividad por agonista y an-
s:.c transportan glutamato, que es el principal transmisor exci- tagonista. En los capítulos siguientes se incluyen los efectos especí-
3Drio del SNC. ficos de los fármacos selectivos comentados.

NEURONA S NO ADRENÉRGICAS
I;ejos del sitio recepto r (y metabolismo final en el plasma o el NI COLlNÉRGICAS (NANC)
) r el segundo, la recaptación en el interior de la termina-
aerviosa por acción del transportador de la noradrenalina Desde hace años se sabe que los tejidos efectores que reciben
-_ 6-4) o en la glía perisináptica u otras células. inervación del si~tema autónomo (como intestin os, víaS respi -
ratorias 'i vej iga), contienen fibras nerviosas que lIO poseen
las características histoquímicas de la s tlbras colinérglcas ni
Catransmisores en nervios de las adrenérgicas (NANC; HOlladrellergic lIollcholilurgic
érgicos yadrenérgicos IlcurollS). Están presentes ambas NANC motoras y sensitivas.
Los péptidos son las sustancias transmisoras más comunes en-
se mencionó, las veSÍCulas de los nervios colinérgicos y los contradas en estas term inaciones nerviosas, pero también se en -
~icos contienen otras sustancias además del transmisor cuentran otras sustancias como la ~intasa de óxidu nltrico)' la~
-o. Algunas de ellas identificadas hasta la fecha se inclu- ¡¡urin as (cuadro 6-1) en varias terrninu.ciunes nerviosas. l ~l UlI J-
-el. en el cuadro 6-1. Muchas son también transmisores prima-
saicina, neurotoxina obte nida de pimieTl los pica ntes, puede hacer
d nervios no adrenérgicos ni colinérgicos, que se revisan en
que tales neuro nas liberen el transmisor (en particular &l!stancia
~nte apartado. Al parecer actúan en varias formas en la P) y, en altas dosis, colmillar en la deslmcciúll de la neurOTm.
~:: de nervios que liberan acetilcolina o noradrenalina. En El sistema más estudiado que cunlÍ<!ne neuronas nu adrellérgi -
io. casos tienen una intervención más rápida o más lenta cas ni colinérgicas además de las fibras colinérgicas}' adnmérgicas
.:omplementar o modular los efectos del transmisor prima- es el entérico, en la pared intestinal (fig. 6-2). En el intestino del-
&ticipan también en la inhibición retroalimentaria 'de la gado, por ejemplo, dichas neuronas contienen una o más de las
tenninación nerviosa y de las circundantes. siguientes sustancias: sintasa de óxido nítrico (que genera óxido
nítrico: NO); el péptido vinculado con el gen de cakitonina: cok-
cistocinina, dinornna, encefalinas, péplido liberador de gas trina,
PTORES DEL SISTEMA 5-hidroxitriptamina (serotonina), neuropéptido Y, solllalostatina,
VI OSO AUTÓNOMO sustancia P y péptido intestinal vasoactivo (Vrr; vasoactive iJ1tcstiJtal
peptide). Algunas neuronas contienen inc1u~o cinco transmisores
:amera histórica, los análisis de estructura/actividad con diferentes .
+ d ones cuidadosas de la potencia de diversos análogos Quizá sea mejor llamar a las fibras sensitivas en los sistemas no
_.0.....,01:15 y antagonistas del sistema autónomo permiti eron adrenérgicos ni colinérgicos, "sensitivas-eferentes" o "sensitivas-
,-
~

86 SECCI ÓN II Fannacos que actuan en el sis tema nervioso autónomo

/OH
/
OH
Ho~eH,
HO

O
Ho ~I?H,
-;/'

Adrenalina
CH

NHCHa
HO

O
Ho ~ liH,
P

Noradrenallna
eH

NH,
H00 ?H'
Dopamina
NH,

~~ Aa Aa <'~

COMT COMT Do ~eH,


H00 ?H,
NH,
ÁCidO dihldroxlmandélico Ácido dihidroxlfenllacético 3-metoxillramlna

<';:;,. Aa
/OH
Do ;/
OH
eH / -"'.>.\.

O O
D ;/ eH D
HO ~ I ?H,
COMT

Ha ' " I ?H, HO


NHCH3 NH,
Metanefrina Normetanefrina ÁCido homovanílico

~ Ao

ÁCido J.metoxi-4-hidroxi-
mandélico (VMA)

FIGURA 6-6 Metabolismo de las catecolaminas por acci6n de la catecol-o-metilt ransferasa ((OMn y la monoaminooxidasa (MAO). (Con autorización d~
G,eenspan FS, Ga,d ... , DG (~~~): 8clslc andClinicol EmkKrinology. 2th M. Meú,aw-Hllt 2001.)

efector local", po rque una vez activadas po r estímulos sensitivos Integración central
pueden liberar péptidos transmisores desde la propia termina -
ción sensitiva, desde ramas axónicas locales y desde colaterales En el nivel más alto (mesencéfalo y bulbo raquídeo) están in-
que terminan en los ganglios del sistema autónomo. Los pépt i- tegradas mutuamente las do s divisiones del SNA y del sistema
dos en cuestión son agonistas potentes en muchos tejidos efec- endocrino, con impulsos sensitivos}' con info rmación que llega
tores que reciben impulsos del sistema autónomo. desde los centros superiores del SNC, incluida la corteza cere-
braL Las interacciones de ese tipo son tales que los investigado -
res inicialmente llamaro n a! sistema parasimpático, trofotrópi-
ca (es dedr que estimulaba el creci miento), se utilizaba para el
ORGANIZACiÓN FUNCIONAL DE LA "reposo y la digestión" }' al sistema simpático lo denominaron
ACTIVIDAD DEL SISTEMA AUTÓNOMO ergotrópico (que ocasionaba gasto de energía), y que se activaba
en la reacción de lucha o huida. En la actualidad, estos térmi-
La fu nción del sistema autónomo está integrada y regulada en nos casi no indican 105 mecanismos en que se basan. pero son
muchos niveles, desde el sistema nervioso centra! hasta las célu- descripciones sencillas aplicables a muchas de las acciones de
las efectoras. Gran parte de la regulación aprovecha la relroali- los sistemas (cuadro 6-3). Por ejemplo, la lenUficació n del la ti·
mentación negativa, pero se han identificado otros mecanismos. do cardiaco (bradicardia) y la estimuladón de la actividad del
Dicha retroalimentación asume importancia particular en las aparato digestivo son actos típicos de conservación y "almace·
resp uestas del SNA a la administración de fármacos con acción namiento" de energía, del sistema parasimpático. A diferencia
en el mismo sistema. de ello, la estimulación cardiaca, el inc remento de la glucemia }'
CAPITULO 6 Fármacos con acdón ~ n el sistema nervioso autónomo: introducción 87

OJA DRO 6-2 Principales tipos de receptores del sistema autónomo

....bn!del
~to r Sitios tlplcos d.locllliz:ación Resultados de unión a ligando

C.linouplores

ffiUsca rinico Neuronas del SNC, neuronas posganglionares simpáticas y Formación de ¡PI y DAG; incremento del Ca'· intracelular
algunos sitios preiinápticos

muscarinico Miocardio, mu~ulo liso, algunos sitios preslnAptlcos; neulOnas del Abertura de conductos de potasio, inhibición de la
SNe adeniliklclasa

II'IUSCarínico GIAndulas exocrinas,. vasos (m ú~ulo liso y endot elio): neuronas Similar a la unión del r@CeptOrM, -ligando
del SNC

~ musc ~rinico Neuronas del SNC: posiblemente termina cio nes de nervio vago Similar a la unión del receptor M¡ -li gando

tr'IUsca rínico Endoteli o de vasos, en particular los del cerebro; neuronas del SNC Similar a la unión del receptor M, -ligando

nicot inico Neuronas pos.gangllonares, algunas terminaciones colinérgicas Abertura de )05 conductos de Na' ,K'; despolarización
presináptiCas

'-:otlnico lJiminas terminales Ileuromuscularei de músculo estriado Abertura de COnctUClOS d e N. ' ,K', despolarililción

" - < eptores

Células efectoras postsináptic3S, en particular de músculo liso Formación de IPI Y OAG; Incremento del calcio intracelular

Term inaciones de nervios adrenérgicos preslnápt lcos: plaquetas, Inhibición de la adenl lilciclasa; disminuci6n de cAMP
lipoc itos, músculo liso

Cé lulas efe<toras pomin ápticas, en particular del corazón, Estimulaci6n d!! la adenililciclasa, incremento de cAMP
lipodtos y encéfalo; terminaciolles de n!!rvios adrenérgicos y
colinérgicos preslnApticos, aparato yuxtaglomerul ar de túbulos
renales y epitelio del cuerpo ciliar

Células efe<toras pOstsinApticas, en part icular las de m usculo liso Estimulación de adenllilc lclasa e incremento de cAMP_En
y miocard io algunas situaciones activa G, del corazón

Célu las efectoras postsinápticas, en particular lipocltos; corazón Estimul ~ci6n de adenllllclc laslI e incremento de cAMpl

'IIosKOfes dopamínicos

Estimulaci6n de la adenili lciclasa e incremento de cAMP E!tlmu l~ clón d e I~ ~de nllllclclasa e Increm ento de cAMP

Cerebro, tejidos efectores, en particulM músculo liso; Inhibición de ad t2nllllclclasa; Incremento de 0 l dI!
terminaciones nerviosas presináptlcas cond uclanci ... del pot~ s,o

Cerebro Inhibición de D. de ¡¡denllllcldaSil

Cerebro, aparato cardlovascu lar Inhibición d. ad.nililciclllsn

c:oooce rn det~l l e I~ función del re-ceptor p¡ dQC O'~ló n, pero ~I pa,ec@, .u"" iv.clónnc> ...,imul.l.f,,",,uer><:i.'1 ni ¡" po:encl. del mÍO<:Mdio.

.onstricciÓn cutánea son respuestas generadas por la des- el siguiente apartado. En furt1H1 ~e lIlejante, las fibras scmiliv;!.$
_ de impulsos simpáticos, activados en forma idónea ame purasimpiÍticas en la pan:d de la \'ejiga influyen en grado siS-
aaque de lucha o supervi\'encia . nilkutivo en los es Hmu l o~ ill hibi lorios simpáticos que 1kS"'" a
~ un nivel más sutil de interacciones en el tallo encefálico, dicho órgano. Dentro del SNR. lulo fibras simpáticas de la pared
c.:n.ooraquídeo y la médula espinal, se producen im portantes de los in testi nos establecen sillapsilo nmneuronas motora~ pre-
......o·o·,ones por colaboración entre los sistemas parasim p:iT i- gunglionaes y posgangliona res que conLIolan la activid"d del
aunpático. En el caso de algunos órganos, las fibras scnsi- m úsculo de fibra lisa de i nl~ s l i nos y las cdulas secretoras de
-rrnculadas con el sistema parasimpático ejercen control tales órganos (flg, 6-2),
ton relación con los impulsos mo tores, en el sistema si m-
De este modo, las fibras sensitivas del barorreceptor del
..-:zrotideo en el nervio glosofaríngeo influyen de manera
Integración de la función cardiovascular
:mte en los impulsos simpáticos de salida, desde el cen - LoS reflejos del sistema autónomo asumen importancia particul~r
-.somoto r. Dicho ejemplo se describe en m ayor detalle en en el conocimiento de las respuestas cardiova5Culares a fárma co s
88 SECCIÓN n Fármacos que actúan en el sistema nervioso autónomo

CUADRO 6·3 Efec:tos direc:tos de la actividad de nervIos del sistema autónomo, en algunos órganos y sistemas.
los efectos de farmacos e n el sistema autónomo son similares, pero no Idéntic:o s (consúltese el texto)
Efecto de

Activid ad simpát ica Actividad pa rasimpátlca

Órg ano Acción' Receptor , Acció n Receptor"

OJo

MústulO rildi<ldo d el Iris Contracción


",
,
MI,Ís<:ulo circular d@t;,;s CO/'ltracdón M,
Mú! t ulO cl!l~r (R .. I"J&ci6n) Contracción M,

Coruón

Nudo sinoaurlcular Aceler'bcion ~"~¡ [)@SIIcelefllción M,

MarcapaK\$ ectópicos Aceleración p" p¡


Contractilidad Incremento Pl'~ Disminución (aurlculas) M,

V.SOS sll ng u ln aos

Piel, vasos ...spl~cnicos Contracción


"
Vasos de músculos de fibr~ estr i ad~ Relajación p,
ICon t ritCciónl
"
Relajación' M'

Endotelio (efecto del medicamento) libera EDRF' My MSS

Músculo liso d. bronq u io lO$ Re lajación p, Cont racción M,


Vi.u gastrointestinales

Múscu lo 1150

Pared...s Relajación ~6~1 Contracción M,

Esfínteres Contracción
", Relajación M,

Secreción Incremento M,
Músculo liso d e vias g enltourinarll$

Pared de la vejiga Relajación p, Con tracción M,


Esfínter Contracci6n «, Relajación M,

Útero, en el emba razo RelajacIón P,


ContraccIón Contracc ión M,
"
Pene, vesículas semina les Eyaculacl6n « Erecci6n M

PI.I

Músculo de fíbra li 'id pilomotor Contracci6n


"
Glándulas sudorípara s

Eerina, Incremento M

Apocrin as (estrés) Incremento


"
(Continúa)
CAPfTULO 6 Fármacos con acción en el sistema nervioso autónomo: introducción 89

A DRO 6 · 3Efectos directos de la actividad de nervios del sistema autónomo, en algunos órganos y sistemas.
-OS efectosde fdrmacos en el sistema autónomo son similares, pero no idénticos (consúltese el texto).
Ccnt inuación)

-,
~ne s

-,
metabólicas

Gluconeogénesis

Glucogenólisis
~1' ex

~ l'ex

.JDOCitos lipólisis ~,

"""",, Liberación de renina ~,

E:.o!~les s~ se ña lan las acc ion e, menos importantes.


zteCl!'Ptor ~s pedfico: u. a l f~;~. beta; M, muscorinico.
5 ~ tiso d~ v~sos ~n mú,cu los estriados po,ee fibra, d i lat~dora s colin ~ rgica, ,imp<itica"
~ d~ muchos va,os ,angu ineo, libera fa ctor relajante derivado d @M dotelio(EDRF)queoca,iona notab le va , odi latación a est lm ulos muscalin icos. Sin em ba rgo, a diferencia
~_"""'..; ores ineNados por fib ras co linérgica, simpáticas en vas-o, de mú sculo de fib r~ eltliada, dicho, rece ptores mu,carin ico, no elta n inerv~dos y reacc ionan sólo a ~gon istas
_ _ ~ en IJ cI ((u l ~c i Ón.
~ Sil ngu ineo, ce rebra les se d i l ~tan e n reacc ión ~ la activación de l receptor M, _
- )bIte lo ho ce o t ravé, de inh ibición pre, i n ápt ic ~ de I~ act ividad par a, i mp~tica

.:ciÓn en dicho sistema. Como se indica en la figura 6-7 Regulaci ón presináptica


~Ie primaria controlada en la fundón cardiovascular es la
-'o arterial media. Los cambios en cualquier variable que El principio de control por retroalimentación negativa también se
~p a dicha p res ión (p. ej., un incremento en la resisten - identifica a nivel presináptico de la función del sistema autónomo;
.:a 'QSClllar periférica inducido por algún fármaco) desencade- se han demostrado en muchas terminaciones nerviosas impor~
RSpuestas homeostáticas potentes secundarias que tienden tan tes mecan ismos de control por inhibición retroalimentaria a
.:umpensación de dicho camb io producido de modo directo. dicho nivel. Un mecanismo perfectamente corroborado incluye el
respuestas quizá sean suficientes para disminuir el cambio receptor 0;2 situado en terminaciones de nervius nurlldrenérgicos:
et:.a ; resión arterial media y revertir los efectos del fármaco en este receptor se activa por la noradrenalina y moléculas similares;
... ~nc i a cardiaca. Un ejemplo útil es la noradrenalina admi- la act ivación aminora la liberución ulterior de dicha catecolamina
~ en goteo intravenoso lento. Ella origina efectos directos a partir de las terminaciones nerviosas mencionadas (cundro 6-4).
C1.~ ;:::;,lls.culo de vasos ~'el corazón. Es un vasoconstrictor poten - El mecanismo de este efecto mediado por proteína G comprende
incrementar la resistencia vascular periférica. intensifica la inhibición de la corriente de entrada de calcio a la célula, que
.. ,,,,,.-,,·n arterial media. En caso de no haber control reflejo (p, causa fusión vesicular y libemción del transm isor. En cambio, el
. e:::d sujeto que ha recibido el corazón en trasplante), tam- receptor ~ presináptico al parecer facilita la liberaóón de Ilor-
iDO estimulantes los efectos de los fármacos en el corazón, adrenalina, desde algunas neurunw; adrellérgicab. A los receptores
~ acelera n la frecuencia cardiaca e intensifican la potencia presinápticos que reaccion an a la sllstl!ncio tmnsmisora primnria
,:::;,;, Sin embargo, en una persona con reflejos intactos, la liberada por la terminación nerviosa se les denomina autorre-
:11 de retroalimentación negativa al incremento de la pre- cepton:s. f.5tOS por lo común son inhibitorios, pero además de
arterial media hace que disminuya la corriente simpática al los recep lore~ exciladores ~. que están en libras nuradrenérgiGlb.
......... r haya un aumento notable en la descarga parasimpá - muchas fibras colinérgicas, en particular laA mOloeaA somáticas,
:x:nio neumogástrico) en el marcapasos de dicha víscera. poseen aUTorreccpTOres nicotínicos excitlltor\os .
... ~esta en cuestión se media por el aumento de estímulos El control de la liberación del transmisor no se ¡imit" a la
~e d e los nervios barorreceptores del seno carotldeo y del modulación por él mismo. Las terminaciones nerviosas también
aórtico. La mayor actividad de barorreceptores origina poseen receptores regulndores que reaccionan a aLras suSlan -
~ios mencionados en los impulsos de salida simp'áticos cias. Los heterorrcceptores mencionados pueden ser actil!1ldos
..,..,lo}" vagales. Como resultado, el efecto neto de dosis pre- por sustancias liberadas desde otras terminaciow:s llt:fvios ..s
wmentes de noradrenalina en una persono normal es el que e~table(en sinapsis (011 la terminal nerviosa. Por ejemplo,
..... '""fI to extraordinario en la resistencia vascular periférica, algunas fibras vagale~ en el mincardio e~tahl e('en ~ina.p,qLq en las
_""'~'o de la presión arterial media y lentificación resultante de terminadone~ de nervio~ noradrenergico,q simpáticos e inhihen
~n cia cardiaca. La bradicardia, que es la respuesta com- lo liberación de noradrenalina. Como otra posibilidad, los ligan-
.....,"·a refleja desencadenada por el agente en cuestión, es dos correspondientes a estos receptores put:dm difundir a dios
....""""~ te lo contrario de la acción directa de tal fá rmaco; ello desde la sangre o de teJidos circundantes. En el cuadro 6-4 se
-unente antici pable si se conoce la integración de la fun- incluyen algunos de los transmisores y receptores identificados
.:::udiovascular por parte del SNA. hasta la fecha. Es probable que en todas las fibras nerviosas se
90 SECCiÓN 11 Fánn:'lCOS que actúan en el sistema n e r vioso autónom o

CENTRO VASOMOTOR ......,..


Sistema
'\ nervioso
autónomo
Sistema
nervioso simpático
autónomo /
~e

;t __ ~
h~
~. ~ Barorreceptorcs
u E •

~H
R
. lencia Frecuencia. contrácti l )
: Ulor cardiaca /
pe''''''' ' /

pr~~ló/n,
arlena
-. =~:: : : -!"":;'\
-
""""0

~
AId",ecoo<

~
m ~"
~ EE
..e
:s _
~~l
~
¡; I
Flujo sanguln ec:w'tensión ____ Reolna. - ... Angiolensina
sangul l'\68 rena

FIGURA 6-7 Control por p arte del sistema autónomo y de t ipo hormonal. de la función card lovascular. Se identifi ca n dos bucles de retroali men-
tación: el del sist ema nervioso autónomo y el de tipo ho rmonal. El sistema nervi oso simpático Influye en forma direc t a en cuatro var iables principales:
resistencia vascula r periféri ca, frecuencia y fu erza cardi aca s y tono venoso. Tamb ién modula la prod ucc ión de renin a (n o se incluye). El sist em a
nervioso para simpático infl uye directament e en la frec uencia cardia ca . Ad em ás de estimular la secreción de aldosterona. la angio t ensin a 11 intensifica
en forma directa la resi stencia vascular periférica y facilita los efectos simp áticos (no se in cluyen). El efecto retrOdlimentario neto de cada bucle incluye
compen sar cam bios en la presión arterial. De ese modo, la d isminución de d icha presión por la p érd ida sa nguíne<l desen cadenaría mayores impulsos
si mpáticos (de salid a) y liberación de renina. Por lo contrario, el in creme n to d e la pres ión p or administració n de un va soconstrictor haría q ue
d i sminuyera el fluj o sim pá tico (de sa lida), reduciría la liberación de renina e intensifi ca ría el flujo de salida parasi mpatico (vagal).

CUADRO 6 -4 Efectos de autorreceptores, heterorreceptores y moduladores en la sinapsis periférica 1


Tt.nJITII50r/modulaOor Tipo de rec:eptor TerminaciOtles nerviosas en 1.1 q.,. están presentes

Efea05 1nhlbitoriOl

Acetllcolina M;1' M, Adrenérgicas; sist ema nervioso ent érico

Noradrenalina Alfa, Adren érgicas

Dopamina D~ escasas prueba s de la presen cia de D, Adrenérg icas

Serotonina (S-HT; S-hldroxltriptamina) S-HT" H iT ;1' S-HT1 Preganglionares colinérgicas

ATP y adenor.ina PJ (ATP; P, (adenosina) Neuronas del sistema au tónomo adrenérgicos y coli né-rgicas
delSNE

Hlstamina Hl , posiblemente H¡ El tipo H¡ se identifica en neuronas adrenérgicas y


serotoninérgicas del SNC

En cefallna Delta (también muo kappa) Ad renérgicas. colinérgicas de SNE

Neuropéptido Y Y" Y¡ (NPYj Adrenérgicas, y algunas colinérglcas

Prost aglandinas E" El EP, Adrenérgicas

Efectos exdtatorios
Adrenalina Beta¡ Adrenérgicas; col inérgica s motor~$ so máticas

Acetll co llna NM Colinérgicas motoras somática s

An giotensina II AT, Adrenérg ica

'lIm p'QYlslon~1. Indudiiblem",,,. cQnforml!' se pu bliquen rnjs Investig~ciones aum~lar¡ I!'I numl!'ro dI!' transrniSQfC'S y S!tICK ~ q~ est~n.
CAPfTULO 6 Fármacos con acción en el sistemu nervioso au tónomo: introducción 91

Axón Potencia! de
preganglionar membra na
'Espiga'

EPSP EPSP
IPSP lento lento tardio

M1
~ Péptidos
(TIpos de receplores)
Axón - Milisegundos _ _ Segundos - -- - . . _ Minutos _
posganglionar
TIempo

'lGU RA 6-8 Pot encia les post sinápticos excitatorios e Inh ibitorio s (EPSP e IPSP) en una neurona d e un gang lio de tipo autónomo. La neu-
..... posgangllonClr señaladCl en el lado izquierdo del esquema, con un electrodo de registro. debe pas ar por los cam bios de potencial de mem-
...., que se senCllcln de manerCl esq oemática en el registro. La respuesta comienza con dos reacciones de tipo EP SP a la acti vació n del receptor
.c:u'IKO {N), si bien el primero no alcanzó el nivel umbral. El segundo, EPSP supraumbral, desencadena un potencia l de acción seguido por IPSP
d esencadenado por act ivación del recept or M 2 (con la participación posible de la 3ctiva ci6n del receptor dopaminico). A su vez, después
_ PSP Clparece un EPSP más lent o que depende de M I' seguido. en ocasiones. por un potencial post sináptico excitatorio inducido por péptido.
~s lento.

-Ddozca la regulación presináptica. por intervención de diver- diferentes receptores postsinápticos. Un ejemplo adecuado de
sustancias endógenas. este fe nómeno es la transmisión ganglio nar (fig. 6-8). Las célu-
las posganglionares se activan (despolarizan) como consecuencia
de la unión de un ligando apropiado, ti un receptor aceriJcolínico
~ u l a ción postsináptica nicotínico neuronal (NN)' El potencial postsináptico excitatorio
rápido que surge (EPSP; excitatory postsynaptic potenlial) desen-
_:egulación postsi náptica se puede considerar desde dos pers·
cadena un potencial de acción propagado si llega a un ~um bral" o
;as: modulación por la actividad "acumulada" al nivel del
límite. Después de este hecho surge un potencial ulterior o subse-
tor prima rio (que incremen ta o disminu ye el número
cuente, hiperpolarizante, pequeño y de desarrollo lento, pero más
:;eceptores o los desensibiliza; consultar el capítulo 2), y la
du radero. el llamado potencial postsináptico inhibitorio lento
ación por otros hechos vinculados en forma temporal.
(lPSPi inhibitory postsynaptic poten tia!); dicha hiperpolarización
El primer mecan ismo se corroboró en algunos sistemas de
comprende la abertura de los conductos (canales) de potasio por
res/efectores. Se sabe que el incremento y la disminución
los colinocepto res Mr Después de IP$P surge un potencial pust-
numero de receptores ocurren en reacción a la activación
sináptico excitaturio lento y pequeño causado por el cierre de
r o mayor de ellos, respectivamente. Una fo rma extre ·
los conductos de dicho ion, por acción de los colinoceptures MI '
dt regulación "aditiva", es decir, de incremento, se p roduce
Por último, puede ser desencadenado un El'SP muy lento y
...~" de la desnervación de algunos tejidos, lo cual o rigina
tardío, por la acción de péptidos liberados de otfl15 fibras, Dichos
ilidad excesiva del tejido (sobresensibiJidad) (después
potenciales lentos modulan la capacidad de respuesta de Ins célu-
desnervación) a activadores de ese tipo de receptor. Por
las postsinápticas a la actividad ulterim del nervio pre~in á ptko
"""1>10. en el músculo de fibra estriada no rmalmente los recep- excita torio primario (para mi\s ejemplos. v~ d C'4 pítulo 2 1).
nicotínicos están circunscri tos a las regiones de la lamina
..._na!, que está en la parte inferio r de las Lermillaciont:s de
motores somáticos. La desnervación quirú rgica origina
".....'r."ción extraordinaria de los colinorreceptores nicotini- MODIFICACIÓN FARMACOLÓGICA
al todas las partes de la fibra. incluidas zonas que no tmian DE LA FUNCIÓN DEL SISTEMA AUTONOMO
··.a>lloalguno con uniones de nervios molores. La supersen-
d farmacológica relacionada con la supersensibilidad a La transmisión comprende mecanismos diferentes en segmen -
ervación se observa en los tej idos efectores que reciben tos diversos del SNA. r.llÓn por la cual algunos fármacos pro-
,""","s del sistema autónomo desp ués de administrar fánna - ducen efectos muy esped fic(J~, t:n tanto que en el caso de UlrUS.
que agotan las reservas de transmisores e impiden' la acti- sus acciones son menos sclt:divas. En el cuadro 6-5 se !nd uy~
de los receptores postsinápticos por u n lapso suficiente. un resumen de las fases de la lransmisión de impulsos, desd(' el
nrmplo, la administración duradera de grandes dosis de rc- SNC hasta las células efl'clnras que recibt:n impl.lhos del sl~t e mn
.,.,... sustancia que origina agotamiento de la noradrenali na. autónomo. Los fórmacos que bloquean la propagación de pOTen-
. hacer que aumente la sensibilidad de las células efecroras cíales de acción (anestésicos 10C.1les )' al!;unas toxinas naturales),
..mcuJo liso y card iaco, a las que llegan las fibraS simpáticas tienen una acción netamenre no selt:clíva o int'specítica. dado
que ocurrió el agotamiento. que actúan en un proceso que es común en ladas las neuronas.
El segundo mecanismo comprende la modulación del fenó- Por ol ra pa rte, los medicamentos que actúan en los fenúmenos
uansmisor/receplor primario por situaciones desencade- bioquím icos que inte rvienen en la síntesis del transmisor y
por los mismos transmisores o de otro tipo, que actúan en su almacenamiento son más selec tivos, porqlle difieren las
' (>,6~ .pn,,,,,,..,, "1 ~ p OU~~A.
"muo) OJ",",,6 I~P SOtI~~W s;)looeJv itp eu!x0l.
"(>Ji'¡~)¡~ " eu!pul'¡6e\loJd '~J~h!P "1 1~U !'U~¡O!OuQ ""U II O)¡ I ¡~). "OUlwI.'dOP 'eU lle UitJpeJON,
'(trOJ ... it'ew e¡ ~P OUl,!ue6JOOJ)!WlllVlnOÁl109 ~p .... I"ol{
"(>!WQJlII)ilP (>JpIll!"We¡1!"S 1'1 A oqot6ud I~ (>UI>0J.,
opeuaJeWle J05!WSUell ap ul)WOJ OPUOI (ewp!xoauIWI?Q UOW)
lal?)!J!5UalU! :eW!lUa el <IP u9pJe el ilq! 4UI 5r)!6J9UillP\l SIlSO!AJilU sauopru(u.ual
JO S ! WSU~J l lap U9pJ~ J051WSUeJllap
el e'!I!>ualU! a e6uOloJd :ew!%ua ~I aq!4u l e) !I ~W I ZUiI ugpe"!l)eu l
UI?pe,,!pe 5e)ll'i'dw!seJw
e l el!"a :SO'!UIJe,s nw saJolda:><lJ e e6!1iIS SeJOPilJa sl'ln H" 'SilJO¡d aJaij
ell!l,e (5e)npU'i'16 'os!l 0lms("Iw) SIl)!I'i'dw!seJlld
5011.. SOJ!U!J ~)'Snw 5aJOl da:><lJ 501 UO) e6n as SeJOl)i1JiI sejnji') 'siI,olda:><l1:l
saJl'ln)snWOmilu sajlwlwJal seu lw'i'l
( ~Jeln,snwOJnau
sillllUIWJill seu lw~I'owo Ul;»ne
e'!ld~UI5150d I'UI'Jqwaw el ua O'Iu91 ewal515 lap 50!16ul'5) 51D!U!10)jU
ll'Ue) la aJq~ :50)IUIIO)lU >ilJolda,aJ e e6n aS Sl')!6J 9 U!lOJ sauolun sej ap SilJoldaJat! eUIIO)!N
jOjoueJdoJd
l' u!welo¡ua ~
.I01da:>OlJ
ugpJeJ\UO) eUI61JO :1;)5aJOlda:><l¡ uo, ~6n as l'u!leuaJpl'JoN j<lP o,:¡nbojq o u9!)e"j))'d
SO)lld~U!515od saJO\daJaJ ua JO>lwsuen SO)II'P!Jl u9peJ aQ!1 n5 ap sandsap
lap ol"~Ja jaelUaW<IJ)U! :u9pelde) el aq!'.lul SOA!5aJdapllUe 'euJe)o) JOSIWSUI!J l jap u9peldelal:l
~ eU I KOIOJlrl-1)
l'SOjAJ OIU
JO,'Wsu\l'Jllap ul)DtJaq!11'1 aAnu!WS!Q ugpeUIWJ¡¡¡ el ¡¡P ol"e).p sopnpuo) eUjlr010UO)·,Q ap .\11119
eSOj/UOIu u<?p~u'wJa¡
U9p\l'Jaq!1 ns elnpoW el ap tU(>Jqwaw "') ua s;;uOldaJat! JOSjWSUeJlj<lp U9pI1J¡¡QIl
JOS!WSUl'1l
IO)jWPSa¡\ IOIP OJu . !W~u~ :> ",wl'lf
5!Sa¡U!S eW5rjdolp : 1~u;:lJJeJdn> elnpiH.lJ
ns tanbolq A IlU!50J!1 ap rse)OJp !4 el aql4uI ASOJI6Jyu;¡Jpll SO)AJau ap sOluopeujuual (eU1SOJllaw) U(!U!SQ.lIIII~W
S!5alUjS I!U~ Jq w ~ w
el e'ij!).uill A eU!lo, i1p ugpelde, el eilnbol8 :50)16J9UIIO) 50!AJau ap sauope u!w¡al
U9Plnpuo) rrul~oIJ)(\!S ,'euIXO¡OpDJ10l¡ ugp)l~ap
el eanbo lq :OIPOS ap 50pnpUO) 501l' i1nbO I8 5050lN. U S;¡UOX'lf 'Sa le)o j SO)!S1I1Sau\;! lepu¡¡.¡od I~P U9!)I?5~doJd
OIllS
owouy¡nu OSO¡"J¡¡U V.W;;IIS"!S p tT;"\ 1Ir.~l'll "nb SUJI1WJ9:I TI N (}I:)J]S Z6
CAP!TULO 6 Fármacos con acción en el sistema nervioso autónomo: introducción 93

Aspectos farmacológicos de medicamentos que actúan en el ojo

3 ojo es un ejemplo adecuado de órgano con múltiples fu ncia- (inlenso) que suele surgir con intoxicación por in hi bidores de co -
rws del sistema nervioso autónomo (5NA), control adas por varios linest erasa, recibe el nombre de cie/osposmo. la contracción de
I"@U'ptores de ese tipo (autónomos). Como se incluye en la figura dicho m úsculo también genera tensión en la red t rabe<u lar, abre
6-9, la cá mara anterior es el sitio de algunos tejidos efectores que sus orificios y faci lita la salida del humor acuoso al conducto de
"l!Ciben el infl uj o del sistema au tónomo; incluyen tres músculos Schlemm. El mayor fluj o am inora la t ensiÓn intraoc ular, resu ltado
dilatador y constrictor de la pupila en el iris, y el músculo ciliar) y muy útil en individuos con glaucoma. los fármacos de bloqueo
e epitelio secretor del cuerpo ciliar. muscarínlco como la atropina evitan o revierten todos los efectos
la actividad de nervios parasimpáticos y parasimpaticomimé- mencionados.
tlCOS muscarínicos median la con tracción del músculo circular los adrenorreceptores a median la contracción de las fibras
=rnstrictor de la pupila y del m úsculo ciliar. l a contracción del del dilatador de la pupila. de disposición rad iada, en el iris, y ori·
-.lsculo constrictor origina miosis, es decir, disminución d el diá- ginan midriasis; esto su rge durante la descarga simpática y cuan·
-rfI'O pup ilar. Est e fenómeno suele aparecer en individuos ex- do se colocan en el saco conjuntival fármacos agonistas a como
:xJeStos a grand es dosis sistémicas O tópica s de pa rasimpaticomi- fenilefrina. Los adrenorreceptores ~ del epitelio ci liar faci litan la
...neos, en pa rticular, ínhíbidores organofosforados de colineste- secreción de humor acuoso. El bloqueo de ellos (fármacos blo-
-asa. la contracción del músculo ciliar causa la acomodación del queadores ~) am inora la actividad secretora y también la tensión
ixo para la visión cercana. El fenómeno contráctil menciona do intraocular y consti tuye otra forma de tratar el glaucoma.

Conducto de Schlemm
Cámara
anterior

Red lrabecula~,><::--'ls:~
Eslínter (M)

Cristalino

Epitelio ciliar (~)

Músculo ciliar (M)

"larRA 6 · 9 Est ructu ras de la cámar a anterior del ojo. En este esquema se incl uyen los tejidos con fu nciones de dpo autónomo Import~nt~s y
'Wfi'Qtores del SNA con el las vincu lados. El humor acuoso se secreta por el epitelio del cuerpo ci lia r, fluye al espdcio por delante del iris y sigue
~ trabecular hasta salir por el conducto de Schlemm (flecha). El bloqueo de los adrenorreceptores ~ que están en el epitel iu ~il i a r hace
uya la secreción del humor acuoso. Los vaso s sanguíneos (no se muestran) en la esclerótica e5tfm bajo con trol de tipo autónomo e Influyen
- ::re1aje del humor acuoso.
94 SECCiÓN 1I Fármacos que aculan en el sistema nervioso autónomo

Cfl rncl crí~li ca¡¡ bioquímicas de cada transmisor, es decir. la sínte- Furchgott RF: Role of endotbelium in responses of "d~u la r smooth
sis de no radrenali na es totalmente distinta de la de acetilcolina. mUKle 10 drugs. Annu Rev Pharmacol ToxicoI1984;24; 175.
La activación o el bloqueo de los receptores de células efectoras Galligan JI: Ligand-galed ion channels in the entenc nervous systenl.
brinda maxima fktibilidad y sdectividad de efectos: es fácil di- Neurogaslrocntcrol MotiI 2002;14:611 .
ferenc iar los adrenorreceplort's, de los colinoceptores. Además, Gershon MD, Tack J: 1111.' serolonin signaling syslem; Fro m basic. un -
es posible activar o bloquear de manera selectiva dentro de cada derstandi ng to drug developmcnt for functional G I diso rdcrs. Gas-
ca¡egoria mayor, subgrupos de receptores individuales. Se inclu- trocnterology 2007; 132:397.
yen algunos ejemplos en el recuadro: Aspectos farmacológicos C:olJ stcin DS et al: Dys.auton omias; CHnieal JisordeTSofth e autonomic
de medicamentos que actúan en el ojo. nervous systcm. Ann Intern MeJ 2002; 137:753.
en los cuatro capítulos siguientes se induyen más ejemplos de Kirstei n SI., Insc1 PA: Autonomic nervous system pharmacogenomics:
la diversidad útil de fenóm enos de conlrol del sistema autónomo. A pmgrcss reporto Pharmacol Re\' 2004;56:3 1.
Langcr SZ: Presynaptic receplors regulating transmitter relea se. Ncuro-
chcm InI 200f\;52:2ó.
MikMhiha K: IP3 recc ptorICa"~ channel: from discov ery 10 n cw sig-
BIBLlOGRAFrA nnlin g Co:"l!lCcpt.'i. , Ncurochem 2007; 102: 1426.
A nd ': T$ ,O Il K -r-., Wein Al : l'hA rm acology of the lower urinal"'( traet: Symposium: Gastrointestin al Reviews. Curr Opin Pharmacol 2007:
Ra$i$ for currcn! and futur<.' tr<.'atments of minar)' incontinence. 7:555.
Pharmatvl Rt: v 2004.;56:56 1. Toda N, 1lerman AG: GaSlroin tC'stinal function I"csulation by nitrcrgic
Bj v~luCl.IUU TJ ~( al: Phanll:leotherapy foc ere.::tiIe dysfullttion. Trt:nJs effl'rent nerves. Pharmacol Rev 2005;57:315.
Pharm acoJ &12000;21:484. Todll N, Okllm urn T: The pharm acology of nitric oxide in Ihe peri phe_
liueh m S, Kuhistu 1·1: Fine tUllillg of syrupathetk tcansmitter rekasc: via cal ner\'ous s)'stem of blood vessels. Pharmacol Rev 2003;55:27 1.
ionotropic and mClabotropic presyna plic receptors. Pbarma.:ol Re\' Wcslfatl OP, Todorov LO, Miha}'lova-Todorova SToATP as a colrnnl'-
2002,54:43. mitter in sympalhctic nerves and ils inactivation by releasablc cnzy-
Burns lock G: No n·sy napti c lcansmission al aUlonomic neu roeffector mes. l Pharmacol Ex p Ther 2002;303:439.
junctions. Neu rochcm InI 2008;52: 14. Wilson RF el al: Regional differe nces in sympa lhelic reinncrva tion
Freeman R: Neurogenic orthoslalic hypolension. N Engl J Med 2008; a.fter hu man orlholopic cardiac lransplanlalion. Circulation 1993;
358:6 15. 88: 165.

La promelazina es un an tihistamínico sedante con potentes la venoconstricci6n mediada por ~ - adrenorreceptorcs. La


efectos de bloqueo de a -adrenorreceptores. Cuando el joven promctazina no bloquea los adrellorreceptores ~, de modo
se puso de pie después de ser atendido por el odontólogo, que la hipotensión originó notable taquicardia refleja.
mostró hi potensión ortostática porque SANS no pudo causar
CAP ITULO

Fánnacos activadores
de colinorreceptores
e inhibidores
de colinesterasa
Achilles J. Pappano, PhD

CASO CLrNICO

A ffi('dia tarde, un compañero lleva a 1M, de 43 anos, al depar- campo que por la mañana había sido fumigado con un mate-
tamento de urgencias porque su estado no le permite segu ir rial que olía a azufre. Unas 3 h después de comenzar su trabajo
recogiendo verduras. Su marcha es inestable y al caminar se JMsintió opresión retroesternal que le dificultó la respiración
apoya en su auxiliador. JM tiene dificultad para hablar}' de- y solicitó ayuda antes de mostrar desorientación.
glutir, su visión es borrosa y los ojos están llenos de lágrimas. tCuales son los pasos para la valoración y el tratamiento
Su compañero señala que él se encontraba trabajando en un del enfermo y qué medidas se deben emprender?

Los estimulantes del receptor de acetiJcolina y los inhibidores roefectoras de tipo autónomo han recibido el nombre de efectos
de la colinesterasa en conjunto comprenden un gran grupo de parasimpaticomiméticos y son mediados por receptores muscaTÍ-
fár macos que imitan la acción de la acetilcolina (agen tes pam- nicos. A diferencia de ello, las concentraciones pequeñas del alca-
si mpat icomiméticos) (fig. 7-1). Los estimulantes colinorrccep- loide nicotina, estimulan a ga nglios de tipo autónomo y uniones
lores se clasifican con base en sus propiedades farmacológicas, neuromusculares de músculo estriado, pero no a células efectoras
según su espectro de acción, y con arreglo al tipo de recepto r de tipo autónomo. En consecuencia, se denominó nicotinicos a
activado (muscarinico o nicotínico). Los parasimpaticomiméti- los receptores presentes en ganglios y en músculo estriado. Mas
cos también se clasifican con base en su mecanismo de acción, adelante, cuando se identificó a la aceti1colina como el transmisor
porque se ligan en fo rma directa a los colinorreceptores (y los fisiológico de los receptores muscarínicos y nicotinicos se unió en
activan), en tanto que otros actúan de manera indirecta al inhibir el subtipo de colinorreceptores a ambos receptores.
la hidrólisis de la acetilcolina endógena. los colinorreceptores (o colinoceptores) son miembros de las
familias de conductos propios de la proteína G (muscarlnicos) O de
tipo iónico (nicotínicos), con arreglo a sus mecanismos de envios
ESPECTRO DE ACCIÓN DE FARMACOS de seflales trallsmembrana. Los receptores muscarlnicos contie-
PARASIMPATICOMIMÉTICOS nen siete dominios transmcmbrana cuyo tercer bucle citoplásmico
esta acoplado a proteínas G que actúan como transductores (flg.
Los estudios originales del sistema nervioso parasimpático in- 2-11). Los receptores en cuestión regulan la producción de segun-
dicaron que la muscarina, un alcaloide, simulaba los efectos de dos mensajeros intracelulares y modulan la de algunos conductos
la descarga de impulsos parasimpaticos, es decir, eran parasim- iónicos a través de sus proteínas G. La selectividad por agonistas
patkomiméticos. La aplicación de muscarina a los ganglios y a depende de los subtipos de receptores muscarinicos y proteínas G
los tejidos efectores de tipo autó nomo (músculo liso, corazón presentes en una célul::l particular (cuadro 7-l). Tales receptores
)' glándulas exocrinas) mostró que la acción parasimpaticomi· están situados en las membranas plasmáticas de células del siste-
mética del alcaloide se producía por medio de la acción en los ma nervioso central, en órganos inenrados por nervios parasimpá-
receptores situados en las células efectoras y no en los que estaban ticos, en algunos tejidos que no reciben fibras de tales nen/jos, por
p resentes en los ganglios. Los efectos de la propia acetilcolina y ejemplo, las células cndoteliales (cuadro 7-1), y en los tejidos que
de otros fármacos parasimpaticomiméticos en las uniones neu- reciben nervios colinérgicos simpaticos posganglionares.

95
,;o¡;;

96 SECCIÓN JI Fármacos qu e actúan en el sistema nervioso autónomo

l~S~iri!.ul.antes colinormcep!o~~~~:

.
Alca loides

f- Fármacos de
acción directa
I

-[ M"''''''' '']-
<
I . .

R~~.P~~rfs. ¡
Nicotinicos
f ACh -
I

Fármacos de
acción indirecta
-1
Revers ible

Este res de co lina Irreversible

Placa terminal Células da


neuromuscular, ganglios del
músculo eslriado sistema autónomo

FIGURA 7-1 PrincipJ les \,Irupos de fármJcos activadores de colinorreceptorcs, rcceplOres y tejidos efeclOres. ACh, acetilcolina.

Los receptores nicotinicos son parte de un polipéptido trans- en forma selectiva. Otros agentes estimulan los receptores nico-
membrana cuyas subunidades forman conductos iónicos con tínicos en las uniones neuromusculares, de modo preferente, y
sele¡;;tividad por cationes (fig. 2-9). Tal e~ re¡;;eptores están situa- ejercen menor efedo en los receptores nicotínicos en ganglios.
dos en las membranas plasmática~ de células posgallglionares en La selectividad por órganos se logra por el uso de vías adecuadas
todos los ganglios del sistema autónomo, de músculos que reci - de administración ("selectividad farmacodnética n). Por ejemplo,
ben fibras motoras somáticas y de algunas neuronas del sistema es posible aplicar en forma tápka estimulantes muscarínicos a
nervioso central (fig. 6-1). la superfide de los ojos para modificar su función y al mismo
Los estimulantes de coli norreceptores no selectivos si están tiempo llevar al mínimo los efectos a nivel sistémko.
en dosis suficientes, originan alteraciones muy difusas e inten -
sas en funciones de órganos y sistemas, porque la colinesterasa
posee múltiples sitios de acdón en donde produce sus efe¡;;tos MECANISMO DE ACCiÓN DE FÁRMACOS
excitatorios e inhibitorios. Por fortuna, se cuenta con medica- PARASIMPATICOMIMÉTICOS
mentos con suficiente sensibilidad, de modo que es posible lo -
grar los efectos buscados y al mismo tiempo evitar las reacciones Los agentes parasimpaticomimétkos de acción directa se ligan
adversas o llevarlas al mínimo. a receptores muscarínicos o nkotínicos y los activan (fig. 7-1).
La selectividad de acción se basa en varios factores. Algunos Los fármacos de acción indirecta producen sus efectos prima-
fármacos estimulan los receptores muscarínicos o los nicotínicos rios al inhibir la acetilcolinesterasa, que hidro]iza la acetilcolina

CUADRO 7 -' Subtipos y características de colinorreceptores

Tipo de receptor Otros nombres Sitio Caracterlsticas estructurales MeCi!lnismo posreceptor

M, Nervios Siete segmentos transmembrana, IP" cascada de DAG


vincu lados con proteína Gq/l l

M, M¡ del corazón Corazón, nervíos, músculo Siete segmentos transmembrana, Inhibición de producción de cAMP,
liso vinculados con proterna G,o activación de conductos de potasio

M, Glándulas, músculo liso, Siete segmentos transmembrana, IP], cascada de DAG


endotelio vinculados con proteína G~'i 1

M, SNC Siete segmentos transmembrana, Inhibición de producción de cAMP


vinculados con proteína G",

M, SNC Siete segmentos transmembrana, IP" cascada de DAG


vinculados con proteína GQ.,'l1

N. Tipo de músculo, receptor Unión neuromuscular de Pentámero [((ll)¡~lóy)] Conducto de despolarización iónica
de placa terminal fibras de tipo estriado de sodio y potasio

N, Tipo neuronal, receptor Cuerpo de neuronas Pentámero solamente co n Conducto de despol arización iónica
ganglionar posganglionares de SNC subunidades a y 1\ por ejemplo, de sodio y potasio
dendritas (crA)l.(P2)¡ (SNC) o a3a5(132), (ganglios)

'Lo ell"JCtLJr~ p"nt~rrnl rk. en e l 6rg~r>O e lé<:trko del TOfp<!do y mú<cu lo de feto de mamífero tiene dos \ubvnidades al. y r~>pectivam e nte, una subunidad de ~1, 5 y y. El e<ludio esle-
qu iornQuk<J ~.lJ ~xpr~ .. d<J p"r un .ubfnd icO!, por ~jO!mplo [(u 1),111óy]. En ~ I mú \~ulo d~ adulto I ~ \u bun íd~d y e, 5u,tituida por otra e. Se ¡:ono<en 12 rl'Ceptores nlcotln icos neurona le.
con "u<iv" ' u bunld~d ... " (,xl ... 10) y Ir'" ' ubun lu.d" , (P2-iJ41. L~ cornpo.;ki6n por .ubu" i d~d". v~ rí" en diferente< tejidos de mJmílero,.
SNC, , 1" .." ,. n~,vlo. o L~nlr .1; DAG, d i 'L i l'l l i( ~rol; I~ >' tri~ (o~ (~ to dIO ill<Jl itol.
Con >uw, i..dún u.. Mill,if NS; A.. "",,!.r ly ,iIld . u!.ru fl it u iv,."ity 01 nicotin ic ~c~ tykhol i n ~ rO'< epwr< , Bio<h em So< Tram 2003;31:869.
CAPfTUlO 7 Fármacos activadores dl'" colinorrl'cl'ptores e inhibidores de colim.:~lcrasa 1)7

en sus dos com ponentes colina y ácido acético (fig. 6-3). Los Algu nos inhibidores de colinesterasa también inhibcn la bu-
fá rmacos de acción ind irecta, al inhibir la enzima menciona- tirikolinesterasa (seudocolinesterasa), lo cual interviene poco
da, aumentan la concentración de aceti1colina endógena en la en la actividad de los parasimpaticomiméticos de acción indi-
sinapsis }' uniones neuroefectoras. A su vez, el exceso de acetil- recta, porque esta enzima no es importante en la terminación
colina estimula a los colinorreceptores para que desencadenen fisiológica de la acción de la aceti1colina en la sinapsi~. Algunos
res puestas mas intensas . los fármacos en cuestión actúan de inhibidores de colinesterasa cuaternarios también ejercen ac-
manera principal en el sitio en que se libera fisiológ icamente la ción directa pequeña, como el caso de la neostigmina, que activa
acetikol ina y, por esa razón, amplifican la acción de esa cate- los coli norreceptores n icotinicos neuromusculare5 en forma di-
calamina endógena. recta, ademas de bloquear la colinesterasa.

FARMACOLOGIA BASteA DE LOS ESTIMULANTES


DE COLlNORRECEPTORES DE ACCiÓN DIRECTA

Los parasimpaticomiméticos de acción directa se dividen con cotina en forma liquida es lo bastante liposoluble para absorbe r-
base en su estructura química, en ésteres de colina (que inclu- se a través de la piel. La absorción de la muscarina, u na amina
\"{' la aceti1colina) y alcaloides (como la muscarina y la n icoti- cuaternaria, en el tubo digestivo, es menor que la de las am inas
na). Muchos farmacos de esta categoría ejercen sus efectos en terc iarias, pero aún así, después de ingerida, es tóxica (como
am bos receptores y de este grupo la aceti 1colina es típica. Otros ocurre en algunas setas) e incluso llega al encéfalo. La lobelina es
más tienen gran selectividad por el receptor muscarín ico o por un de rivado vegetal similar a la n icotina; tales aminas se excre-
tI nicotínico. Si n embargo, ninguno de los fá rmacos útiles en tan de manera predominante por los riñones. La acidificación de
seres humanos muestra !>electividad por subtipos de receptores la orina acelera la eliminación de las am inas terciarias.
de ambas clases.

Aspectos químicos y farmacocinéticos


A. Estructura AcetUcoUna
Se han estudiado en forma extensa cuatro ésteres de coli na im-
portantes, que se incluyen en la figu ra 7-2. Su grupo de amonio
cuaternario que esta permanentemente cargado los torna rela -
tivamente insolubles en lípidos. Se identificaron muchos para-
simpaticomiméticos naturales o sintéticos que no son ésteres de
colina; en la figura 7-3 se indu}'en algunos de ellos. El receptor
m uscarinico es fuertemente estercoselectivo: (S)-betanecol es
casi 1 000 veces mas potente que el (R)- betanecol. Matacollna
(acetll-j)-metllcollna)
B. Absorción, distribución y metabolismo
En el sistema nervioso central son muy pequenas la absorción
y la d istribución de los ésteres de colina, porque son hidrÓfLlos. o
Todos son h¡drolizados en ellubo digestivo (l' son menos actj- JI ,/' CH3
H2N-C -Q-CH2 -CH2 - W - CH 3
\·os por la vía oral), pero difieren de manera importante en su
......... CHa
susceplibilidad a la hidrólisis por acción de la colinesterasa. La
acetilcolina se hidroliza en forma mu}' TlIpida (cap. 6); se nece- Carbacol
sita administrar en goteo endovenoso grandes cantidades para (carbamollcollna)
lograr concentraciones que produzcan efectos detectables. La
inyección de una gran dosis endovenosa directa tiene un efecto
breve que dura S a 20 s, en fo rma trpica, en tanto que las in- o
r ecciones in tramusculares o subc utáneas ocasionan sólo efectos
JI .,/ CHa
H2N -C-O-CH- CH2- w- CH3
locales. La metacolina es más resistente a la hidrólisis, y el car- I ......... CH3
bacol y el bctanecol, ésteres del ácido carbámico, son aún más :ii~.
resistentes a la hidrólisis por parte de la colinesterasa, y en fo rma
correspondiente sus acciones duran más. El grupo metilo p(me- Batanecol
(carbamoll-p-metllcollna)
tacoJina, betanecol) aminora la potencia de dichos fármacos, en
los receptores nicotínicos (cuadro 7-2).
FIGURA 7-2 Estructu ras moleculares de cuatro ésteres de colina.
Los alcaloides parasimpaticomiméticos naturales tercia rios La acetilcolina y la metacolina son ésteres de ácido acético de colina y
(pilocarpina, nicotina, 10be1ina; figura 7-3) se absorben en forma ~-meti l col i na, respectivamente. El carbacol y el betanecol son ésteres
satisfactoria desde casi todos los sitios de administración . La ni- de ácido carbámico, de los mismos alcoholes.
98 SECCIÓN 11 Fannacos que actúan en el sistema nervioso autónomo

Acción predominantemente muscarlnica Acción predominantemente nicotínica

HO

H3C
O o eH -
2
/ ' CH3
'N-CH3
....... CH
3
N
I
eH, '" N

o
Muscar lna Nicotina

H~C - CH20 eH' l ) - eH, o11


C - CH 2
I N
CH 2- CH
OH
I
I
o o N CsHs I C6 Hs
eH,
PIIOCllrplno Lobelina

FIGURA 7 · 3 E}tructuru de alg unos ~ Ical oides parasimpaticom iméticos.

Farmacodinámica agonistas muscarinicos aplacan la activación de la adenililciclasa


)' modulan el inCremento en los niveles de monofosfato delico
A. Mecanismo de acción de adenina (cAM P; cyclic adenosine monophosplrate) inducido
La activación del sistema nervioso parasimpático modifica la por hormonas como las catecolam inas. Tales efectos muscaríni-
funció n de órganos. por dos mecan ismos principales. En pri- cos en la generación de cAMP amino ran la respuesta f"lsiológica
mer lugar. la acetilcolina liberada de los nervios parasimpáticos dclórgano a ho rmonas estimulantes.
activa los receptores muscarinicos en las células efectoras, para Se ha estud iado en gran detalle el mecanismo de la activación
modificar en forma direcla la funció n de ese órgano. Luego. del receptor nicotinico, )' para ello se han utilizado tres facto-
dicha catecolamina del mismo orige n interactúa con receplo- res: 1) el receptor se encuentra en altas concentraciones en las
res muscarínicos en las termin aciones nerviosas para inhibir la membranas de órganos de peces que ge neran electricidad; 2) la
liberación de su neurotransmisor. A través de este mecanismo. bungarotoxin a a, com ponente de algunos venenos de serpien-
la acelikolina liberada y los agonistas muscarínicos circulantes te. se liga ávidamente a los receptores y se le puede utilizar con
modifi can de manera indi reCla la función de órganos, al modu - facilidad como marcadora para métodos de aislamiento.)' 3) la
lar los efectos de los sistemas parasimpático y simpático)' quizá activación del receptor o rigina cambios eléctricos iónicos de fá-
los de los sistemas no ad renérgicos ni colinérgicos (NANC¡ cil medición en las células participantes. El receptor nicotínico
lZonadrellergic, lZoncholinergic). en los tejidos musculares es un pentámero compuesto de cuatro
Como se señala en el capítulo 6, se han definido subtipos de tipos de subunidades de glucoproteínas (hay repetició n de un
receptores muscarínicos gracias a estudios de unión o ligadura, 1110nómero) con peso molecular total de 250 000, en promedio
)' se han clonado. Cuando se activan los receptores mencionados (fig. 7-4 B). El receptor nicolÍnico neuronal consiste sólo en sub-
se suceden algunos fenóm enos celulares, y uno o más de ellos un idades a)' ~ (cuadro 7- i) )' cada una posee cuatro segmentos
podrían actuar como segundos mensajeros para la activación transmembrana. El receptor nicotínico tiene dos sitios de unión
muscarínica. Todos los receptores muscarínicos al pare<:er son
del tipo acoplado a proteína G (cap. 2 y cuadro 7-1). La unión
con el agonista muscafÍnico activa la cascada del trifosfato de CUADRO 7- 2 Propiedades de ésteres de colina
inositol (l p}»' del diacilglicerol (DAG). Algunos datos indican
que DAG participa en la i"lbertura de los conductos de calcio de
músculo liso; el trisfosfato de inositol libera calcio det retículo
.,.
Suscepdbllldad
Aedon Aedón

endoplásmico y del sarcoplásmico. Los agentes muscarínicos


también incremenlan las concentracio nes del monofosfato d -
clico de guanosina intracelular (cGMP; eye/ie guallosine mo-
t ster de colina

Cloruro de
acetil co lina
cotinlHteruiI

++++ ..,
musc:ariniu

..,
nkotlnlCil

lIophosphate). La activación de receptores muscadnicos tam-


bién intensifica el flujo de potasio a través de las membranas Cloruro de , ++++ Ninguna

de los miocardiocitos (fig. 7·4A) Y lo disminu)'e en las células


ganglionares y de músculo Ii,su. El efecto anterior es mediado
por la unión de una subunidnd ~y de la proteína G act ivada,
metacolina

Cloruro de
CJrbacol
Insignificante .. ..,
directamente ill conducto de potllsio. Por úlrimo, la activación
del receptor mllscann icn en algunos tejidos (como corazón e Cloruro de Insignificante H Ninguna
betanecol
Imestinos) inhibe In nctividnd de la aLlcnililcicla.'>a. Aún mas, los
CAPfTULO 7 rármaco$ activadores de colinorreceptOl'es e inhihidore~ de colinesura~a 99

Varicosidad del

• ••

G;IQ

Célula del nudo sinoauricular ATP -+ CAr p

P"A " ~-

B
Nervio motor somático

e; e
,~
' --~;" ' - ..
...
........".... _. Colina

~ --i'~"
.;< AChE
Acetato

~
"

te rminal "

Excitac ión Contracción


Conducto cerrado Conducto abierto

FIGURA 7-4 Envio de senales muscarín icas y nicotinicas. A: Transmisión muscarinica en el corazón. La acetilco li na (ACh) liber3da de una varicosi-
dad de un axón co linérgico posgangl ionar. interactúa con un receptor muscarínico (M¡RJ, a través de G"o con un conducto de potasio. lo cua l origina
hiperpolarización. La abertura de 105 conductos de corrientes de sod io del marcapasos, dependiente de voltaj e (I~, cambia a potencia les más negati-
vos y disminuye la fosfori laci6n de los conductos de ca lcio de tipo N (le,,). B: Transmisión nicotínic3 en la unión neuromuscular de músculo estriado.
La ACh liberada de la terminación nerviosa motora interactúa con subun idades del receptor nicotínico pentámero para abrirlo. y permite que el sod io
orig ine un potencial postsináptico excitatorio (EPSP). Este últ imo despolariza la membran3 muscula r y genera un potencial de acción y desencadena
una contracción. La acetilcolinesterasa (AChE) de la matriz extracelu la r hidroliza ACh.

- ..
--------~,
-------
- -- - ----
100 SECCiÓ N n Fármacos que actúan en el sistema nervioso autónomo

con ago nistas en las interfases formadas por las dos subunida - CUADRO 7·3 Efectos de los estimulantes
des a }' dos subunidades vecinas (P, )', E) . La unión del agonista de colinorreceptores de acción directa*
a los sitios receptores origina cambios en la conformación de
la proteína (abertura conducto) que permite la d ifusión nipida Organo Respue$ta
de los iones de sodio y pOlasio, hasta llegar a sus gradientes de
Ojo
concentración (los iones de calcio también pueden portar car-
gas a través del conducto del ion receptor nicotínico) . la unión Músculo esfinterlano del Iris Contracción (miosis)
de una molécula agonlstn y uno de los sitios del receptor sólo
Músculo ci liar Contracción, para la visión cercana
incrementa en for mll mínlm~ la probabilidad de abertura del
conducto; la unión simultánea del agonista con los dos sitios Corazón
receptores intensifica la prohabilidad de abertura del receptor.
La aCliv-.Kió n del receptor nlmtínico causa despolari7.aciún de la Nudo sinoauricular Disminución en la frecuenc ia
((lonollopismo nega tivo)
nt:urona o de la nl embranrl de la lámina terminill neuromuscu-
lar. En el músculo estrirldo la despolnrizaclón se propaga pur 1<1. Aurícula Disminución de la potencia contráctil
mtllllmllla IlHlSC\llilf y origi na contracción (f1g. 7-4 R). (inotropi smo negativo). Acortamiento
La o.;:upación d\lrad~l'a del receptor nicotln\co por el agonis- del periodo refractario
ta anula la respuesta cf«tora, ~s decir, la neuronu posganglionar
Nudo auriculoventricular Disminución de la velocidad de
deja de t!llviar impulsos (e(eclo ganglionar) y se relajan las cé- conducción (dromotrop ismo
I lIln.~ dclmúsclllo estriado (dt:C IO en la lámina t~ rminal neuro- negativo). Prolongación del periodo
n1usclllar). Adema ~, la presencia continua del agonista nicotíni- refractario
co impide la recupernd6n eléctrica de la membrana, de.spués de
Ventriculos Disminución pequeña de la potencia
la sillap~is (posunióll) . De este modo, al inicio surge un estado
contráct il
de "bloqueo despulllrizftll tc" durante la ocupación persistente
dd receptor porel agonista. Dicha ocupación continua se acom - Vasos sangulneos
paña del retorno del voltaje de la membrana al nivel que tenia
Arterias Dilatación (a. través del EDRF).
en reposo. El recep tor pierde su sensibilidad al ago nista, y en ese
(onSl/iCclón (efecto direct o de dosis
estado es refractario a la reversión por parte de otros agonistas.
grandes)
Como se describe en el capftulo 27, tal efecto se ha aprovechado
para producir parálisis muscula r. Venas Dilatación (a través de EDRf).
Constricción (efecto directo con altas
dmis)
B. Efectos en órganos y sistemas
Pulmone$
Gran parte de los efectos directos de los estimulantes de coli -
norreceptores muscarínicos en órganos y sistemas se prevé con Músculo bronquial Contlacción (b roncoconstlicción)
facilidad con base en 10 que se sabe de los efectos de la estimula-
Glándulas bronquiales Estimul ac ión
ción de un nervio parasimpático (cuadro 6-3) Yde la distribución
de los receptores muscarfn icos. En el cuadro 7-3 se incluyen los Tubo digestivo
efectos de un agente típico como la acetilcolina. Asimismo, es
posib l ~ prever los efectos de ago nistas nicotín icos con base en lo Motilidad Intensificación

que se sabe de la fisiol ogía de los ganglios del sistema autónomo Esfinteres Relajación
y de la lámina terminal motora de músculo estriado.
Secreción htimulación
J. Ojo, Los agonistas muscarín icos instilados en el saco con·
juntival producen la con tracció n del músculo liso del esfínler Vejiga
del iris (lo cual ocasiona miosis) y del músculo ciliar (10 que ori- Múscu lo detrusor Contracción
gina acomodación). Como consecuencia, el iris se Kde.splaza" y
aleja del angulo de la cámilra anlerior y se abre la red trabecular Trigonoyesfinter Relajación
en la base del músculo cUiar. Am bos efectos facil itiln la salida del
Glj ndulas
humor acuoso al conduClO de Schlemm, que recibe el drenaje de
la cárnilra mencionada. Sudorípara s, salivales, Secreción
lagrima les, nasofaríngeas
2. Aparato cardiovoscular, Los efectos cardiovascul<l.res pri- - --
marios de los agentes mllscarínicos comprenden disminución EDflf, factor relajan te deri~ado de eodot@l io.

de la resistencia vascular periférica}' cambios en la frecuencia "$@señalan sólo Io~ efel:to~ dlrec(o_; pu~n ser imponamella. respu~tal homeo~·
(áticas a dichu acclone'S dilectas <consulta r ~ (6(0).
cardiaca. Las acciones di rectas incluidas en el cuadro 7-3 se mo-
difica n por reflejos homeostáticos importa ntes, como se seil ala
en el capilulu 6 y se mueSlr:l en la figura 6-7. En seres humanos velocidad de conducción del nudo aurieu!oventricular, además
el goteo {'ndovcnoso de dosis mínimamente eficaces de acetil- de la hipotensión.
colina (cumo serían 20 a 50 ).!g/min) causa vasodi]ntación, que L1S acciones directas de los estimulantes muscarínicos en el co-
llcasiuna dismin ución dt la prtSión arteri al y suele acompañar- razón incluyen: 1) incremento en la corriente de potasio 01\(,\01))
se UC act:ler<l.ci6n refleja de la frecuencia cardiaca. Dosis mayores en las células de los nudos sinoauricular y iluriculoventricular, en
dt dio: ha catecolami na producen bradicnrdia y di.~minu}'en la lils células de Purkinjc }' ta mbién en los miocitos au riculares y
CAPfTUlO ¡fármacos activadores de colinorrcccplOrc5 e inhibldores de colincstcrasa 101

w ntriculares; 2) dism inución de la corriente lenta de calcio al endotelio intacto (flg, 7-5 ), Los agonistas muscarínicos liberan
interior de la célula (l e) en los miocardiocitos, y 3) disminución fac tor relajante derivado de endotelio, que se ha idenl ificado
de la corriente activada por hiperpolarización (If) que controla como óxido nítrico (NO), proveniente de células cndoteliales.
la des polarización d iastólica (fig. 7-4A). Las acciones menciona- El :JO se d ifunde a músculo liso adyacente de vasos, en donde
das son mediadas por receptores M 2 y co ntribuyen a lentificar activa la gua nililc iclasa e incremenla el nivel de cCMP, con lo
el ritmo del marcapasos in trínseco. Los efectos 1) y 2) causan cual aparece relajación (fig. 12-2). Los vasos aislados p repara-
hiperpolarización , acorran la duración del potencial de acción dos con el endotelio conservado reproducen en forma indefec -
y disminuyen la contractilidad de células auriculares y ventri- tible la vasodiJatación que se obscrva en el organ ismo intacto.
culares. Como un aspecto anticipable, el bloqueo génico de los El efecto relajanle de la acetilcolina fue máximo cllando hubo
receptores M 1 elimina el efecto bradicárdico de la estimulación 3 x 10- 7 M (fig. 7-5), Ydesa parec ió cuando no se con tó con en-
\-agal }' el efecto cronotrópico positivo del carbacol en el rilmo dotelio y acetilcolina; en concentraciones mayores de 10-7 ;\1,
sinoauricular. originó con tracc ión. lo anterior fue consecuencia del efecto
La lentiflcació n direcla de la frecuencia sinoauricular y de di recto de la acetilcolina en músculo liso vascular, en el cual la
la conducción auriculoventricular que ocasionan los agoniS¡¡IS activación de los receptores :'v1 J esti mula la producción de 1PJ Y
muscarínicos por lo común se antagoniza por la descarga sim- libera calcio inlnlcelular.
pática refleja, activada por la dismi nución de la presió n artcrial Los nervios del sistema autóno mo regulan el lona de arteriolas
(ñg. 6-7)_ l a interacción simpática-parasimpática resultante es coronarias. L.l. acetilcolina liberada de los nen'Íos parasimpáticos
compleja porque la modulación muscarínica de las influenc ias posganglionarcs relaja e! músculo liso de tales arteriolas a través
simpáticas se produce por inhibición de la liberación de Ilo r- de la vía de NOlcGMP en los seres humanos, como se describió
adrenalina}' por efectos celulares posunionales. Los receptores en párrafos an teriores. El daño al endotelio, como se obselVil en
muscarínicos que están presentes en las terminaciones de nervios la ateroesclerosis, elimina dicha acción, y la acetilcolina puede
parasimpáticos posganglionares permiten que la acelilcoHna li· contraer el m(lsculo liso en arterias y originar vasoconstricción.
berada por mecanismos nerviosos inhiba su propia secreción. El músculo estriado recibe impulsos de nervios vasodilatadores
No es necesario que los receptores muscarínicos neuro nales colinérgicas simpáticos, pero no se ha corroborado en experi-
~ n del mismo subti po que el que poseen las células efectoras. mentos la opinión de que en d icho lecho vascular la acetilcolina
Por tal razón, el efecto neto en la frecuencia del latido del cora- cause vasodilatación_ Aún más, las neuronas pueden liberar óxi-
zón de pende de las concentraciones locales de! agonista en la do nítrico}' no acetilcolina_ A pesar de ello, este lecho reacciona
\iscera mencio nada, }' en los vasos y en el nivel de reactividad a ésteres collnicos exógenos, por la presencia de receptores M ) en
refleja. células de endotelio y de músculo liso.
La inervación parasimpática de las ventrículos es menos ex- Los efectos de lodos los ésteres de la colina en elllparato car-
tensa que la de las aurículas; la activació n de los receptores mus- diovascular son similares a los ocasionados por la acet ilcoli na,
carfn icos ven triculares causa un efecto fisiológico mucho menor pero la gran diferencia reside en su potencia }' d uración de ac-
que el que se observa en las aurículas. Sin embargo. du rante la ció n. Ante la resistencia de metacolina, carbacol y betanecol a
estimulació n de nervios simpáticos se manifiestan netamente la acción de acetilcolinesterasa, dosis menores administradas
los efectos de los agonistas muscarfnicos en la función ven tri- por via endovenosa quizá basten para producir efectos simila-
rular, por la modulación muscarínica de los efectos simpáti cos res a los de la acetilcolina, y es mucho más duradera la acción
(-anragonismo intensificado"). de dichos ésteres colinicos sintéticos, Los efectos de gran parte de
En e! organismo intacto la inyecció n intravascular de ago- los alcaloides parasimpaticomiméticos naturales}' análogos sin-
nistas m uscarínkos ocasiona vasodilatación intensa. Sin em· téticos en el árbol cardiovascular son muy similares a los de la
ba rgo, los primeros estudios en vasos aislados a men udo se- acetilcolina.
ñalaron una respuesta cont ráctil a tales agentes. Ahora se sabe La pilocarpina es una excepción interesante a los plantea-
que la vasodilatación inducida por acetilcolina proviene de la mientos anterio res. Si se la adm inistra por via endovenosa (un
act ivación de los receptores M ! y requiere la presencia de ejercicio experimental) puede generar hipertensión después de

Sin trotar DeSPUés de t~",:~


~m~;:·"r'~°lr"T-r----!,------J)
e I -6
ACh -8 - 7.5 - 7 -6, 5
~e Aeh
",

-6.5"'",--..,-
NA -8 w NA-8

Tiempo_

FIGURA 7-5 la activación de los receptores musca rínícos de células endoteliales por acción de la acetilcolina (ACh) liber¡¡ el f¡¡c tor relajante de-
rivado del endotel io (óxIdo nitrico), que relaja el múscu lo liso vascular, precontraído por concentraciones de 1IT"M de noradrenalina.la el iminación
del endotelio por frotam iento anu la el efecto relajante y revela la contracción causada por acción directa de la acetilcolina en músculo liso vascular.
(NA, noradrenalina [noreplnefrina]. las cifras denotan la concentración logarítmica aplicada en un punto cronológico.) ICon autorizaci6n de Furchgott RF,
Üw.>dzki N: The obli9b10ry role of endotheliol cells In lh-e relllxalion of ano>rlal smooth mU'iC1e by acttylcholine, Naturt 198O;188:373J
102 SECCiÓN JI Fármacos que actúan en el sistema nervioso autónomo

una breve respuesta inicial de hipotensión. El efecto hipertensivo Ml , en particular los del hipotálamo, tuvi eron menor apetito }'
duradero puede provenir de la descarga ganglionar simpática, dism inución de la masa grasa corporal.
causada por activación de los receptores M 1 de la membrana A pesar de que fue menor la proporción entre receptores ni-
celular posganglionar, que cierra los conduclos de potasio y cotínicos y muscarln icos, la nicotina y la lobelina (fí g. 7-3) ejer-
desencadena potenciales poslsináplicos excitatorios lentos (des- cen efectos importantes en el tallo encefálico y la corteza cere-
polarizantes). Dicho efecto, a semejanza del efecto hipotensor, bral. La activación de 105 receptores nicotlnicos se produce en
puede bloquearse po r atrop ina, un antimuscaríni co. loci presinápticos y posts inápticos. Los receptores nicotínicos
pr'esinápticos permiten que la acetilcolina y la nicotina regulen
3. Aparato respiratorio. Los estimulantes l11uscarínicos con - la liberación de algunos neurotransmisores (gl utamato, seroto-
traen el músculo liso del árbol bronquial. Además, reciben esti - nina, CABA, dopAmina y noradrenalina). La acetilcol ina regula
mulllción para que las glándulas de la mucosa traqueobronquial la liberación de no radrenalina por medio de los receptores a3~4
secreten sus prod uctos. Tal cumbi nación de efectos causa sínto- en el hipocampo e inhIbe la liberación de acetilcolina desde neu-
mu, en panicul ar en asmáticos. La broncocomlricción ocasio- ronas en el hipocampo y la corteza. El oligómero 04132, que es
nada por agonistas muscarínicos es eliminada en animales con el receptor nicotínico más abundante en el encéfalo, tiene una
"geno¡¡blación" en que se ha mutado el receptor M3 , enorme afinid ad por el agonista. La exposición po r largo tiempo
4. Vlas gastrointestinales. La administrución de agonista~ a la nicotina intensifica la unión del agonista de gran afinidad
muscarínicos, como ocurre en la eHimulación del sistema ner- y ello permite una liberación mayor de dopam ina en el sistema
vioso pllrllsim pático, incrementa la actividad secretora y moto- mesolúnbico. Según expertos, dicho efecto contribuye a la ac-
fa de 10$ intestinos. Son estimuladas intensamente las glándu-
ci6 n a1ertadora leve y la propiedad de '"'originar adicció n ~ por la
las ~a.livale!l y gastricas; la estimulación es menor en d caso de las nicotina que se absorbe del tabaco. Cuando son elim inadas en
glándllltls del páncreas y del intestino delgado. En todas las asas experimentos de reconstitución las subunidades ~ l' la unió n a
inTestinales aumenta la actividad peristáltica y se obse rva relaja- acetilcolina disminuye y lambiénla liberación de dopamina. La
ción de muchos esfínteres. La estimulación de la contracciÓn en nicotina, en conccntraciones altas, indu ce tcmblor, emesis}' es-
dichos órganos y sistemas comprende la despolarización de la timulación del centro respiratorio; en niveles aun más altos, cau-
membrana de las cclulas de músculo liso}' una mayor penetra- sa cOIl\'ldsiones que pueden culminar en coma letal. Los efectos
ción de calcio a ellas. Los agonistas muscarínicos no causan con- letales en el sistema nervioso central y el hecho que la nicotina
tracción del íleon en ratones mutantes que no poseen receptores se absorba fácilm entc. son el fundamento del uso de dicho alca-
M2 y MJ' El receptor MJ es necesario para la activación directa loide como insecticida.
de la contracción de músculo liso, en tant o que el receptor M2 8. Sistema nervioso periférico. Los ganglios del sistema autó-
aminora la síntesis de cAMP y su relajación causada por fárma - nomo son sitios importantes de acción sin áptica nicotínica. Los
cos sim paticomiméticos. agentes nicotínicos incluidos en la figura 7-3 causan activación
S. Vías genitourinarias, Los agonistas muscarínicos esti- extraordinaria de los receptores de igual nombre y desencadenan
mulan el músculo detrusor y relajan el trigono y los músculos potenciales de acció n en neuronas posganglionares (rig. 6-8). La
esfínterianos de la vejiga, con lo cual se estimula la micción. propia nicotina tiene una afi nidad un poco mayor por los recep-
La fu nción de los receptores M2 y M, en la vejiga al parecer es la tores neuron ales que por los nicotínicos de músculo estriado.
misma que tienen en el músc ulo liso de intestino. El útero de La acción es igual en ganglios parasimpáticos }' en los simpáti-
la mujer no es notablemente sensible a la acción de los agonistas cos. Por lo comentado, la respuesta inicial suele semejarse a la
comentados. descarga simultánea de los sistemas nerviosos parasimpático y
simpático. En el caso del aparato cardiovascular, los efectos dc la
6. GI6ndulas secretoras diversas. l os agonistas muscaríni- nicotina son de modo principal simpaticomiméticos. La inyección
cos estimulan la secreción por parte de glándulas sudoríparas parenteral de nicotina causa hipertensió n extraordinar ia; pue-
tennorreguladoras, lagrimales y nasofaríngeas. de haber alternancia de taquicardia sim pática, con bradicardia
mediada por descarga vagal. En el tubo digestivo y vías urinarias
7. Sistema nervioso central, El sistema recién mencion ado los efectos en gran medida son parasimpaticomiméticos: se ob-
contiene receptores muscarinicos r nicotínicos; el encéfalo tiene servan comúnmente náuseas, vómitos, diarrea y expulsión de
un número relativamente mayor de sitios muscarinicos y la mé- ori na. La exposición duradera puede ocasio nar bloqueo despo-
dula espinal muestra preponderancia de sitios nicot ín icos. Las lari7.a nte de los ganglios mencionados.
acciones fisiológicas de los receptores mencionados se exponen En las termi naciones nen'Íosas sensitivas están presentes re-
en el capítulo 21. ceptores nicotinicos neuronales, en particular de nervios aferen-
En el sistema nervioso central se han detectado cinco subti - tes en arterias coronarias y en los corpúsculos carotídeo yaórti-
pos de receptores muscarinicos. Las acciones de M 1 a MJ se ana- co, y también en células gló micas de este último corpúsculo. La
lizaron por medio de experimentos en ratones con genes inac- activación de los reccplores por estimulantes nicotínicos y de
tivados. El subtipo MJ se expresa en forma abundante en zonas los receptores muscarlnicos en las células glóm icas por estimu-
encefálicas que intervienen en las funcio nes cogn it ivas. Los "ge- lantes muscarínicos, dcsencadena respuestas bulbares complejas
nes inaclivados" de los receptores f\\ se acompañaron de plasti- que incluyen alteracio nes resp iratorias y descarga vaga!.
cidad neuronal deficiente en el prosencéfalo, r la pilocarpina no
induj o convulsiones en los ratones mutantes (en cuanto a Mi) ' 9, Unión neuromuscular. Los recepto res nicolínicos en el apa-
Los dtctos de la oxotren1orin a, agoni~ta mu ~cn rinico sintético, rato de la lámina terminal neuromuscular son sim ilares pero no
en d sistema nervioso central (temblor, hipotermia}' antinoci· idénticos a los que es¡¡'m en los ganglios del sistema autónomo
ceiXión) desaparecieron en ratones con receptores Ml mutados (cuadro 7-1 ). Los dos tipos reaccionan a la acelilcolina y a la
pIJt lII~c;J.n islllos hOlllOcigotos. Los animales sin los receptores nicotina. (Sin embargo, como se seilala en el capít ulo 8, hay
CAPITULO 7 Fármacos activadores de colinorreccplorcs e inhibidores de colineslern5a 103

diferencias necesarias en las estructuras de los receptores para músculo, y ello depende de la sincronización de la despolariza-
que actúen los fármacos que producen bloqueo nicotínico.) ción de láminas terminales en todo el músculo. Los agentes nico·
Cua ndo se aplica en forma d irecla un agonista nicotínico (por tínicos despolarizan tes que no se hidroliz.an con rapidez (corno
ion toforesis o por inyección endoartcrial) surge despolarización la propia nicoti na) hacen que surja en forma rápida el bloqueo
inmediata de la lámina terminal, ca usada por u n incremento en de despolarización; el bloqueo de la transmisión persiste incluso
la permeabilidad a iones de sodio y potasio. La respuesta con- después de repolarizar la membrana (situación que se expone en
tráctil varía desde fascicula ciones desorganizadas de unidades más detalle en los capítulos 8 y 27); esta última fase del bloqueo
motoras independientes, hasta la conlracción potente de todo el se man ifiesta por parálisis Ilácida en el caso de músculo estriado.

FARMACOLOGiA BAslCA DE LOS


PARASIMPATICOMIM~TICOS DE ACCIÓN INDIRECTA

Las acciones de la acetilcolina liberada en los nervios motores (ca rbamatos. como la neostigmina), y 3) derivados orgánicos de
de tipo autónomo y somático quedan anuladas por la hidrólisis ,icidos fosfó ricos (organo fosforados, como el ecotiofalo). En la
enzimática de su molécula. La hidrólisis se produce por acción figu ra 7·6 se incl uyen ejemplos de los primeros dos grupos. El
de la acetilcolin esterasa, presente en grandes concentraciones en edrofonio, la neostigmina y la piridostigmina son agen tes si n·
la sinapsis colinérgica. Los parasimpaticomiméticos de acció n tét icos de amon io cuaternario que se utilizan en medicina. La
indi recta ejercen su efecto principal en el sitio activo de d icha fisos tigmina (eserina) es una amina terciaria natural de mayor
enzima, si bien algunos también lienen acciones directas en liposolubilidad. que también se utüiza en terapéutica. El carbaril
los receptores nicotínicos. Las diferencias principales ent re los es miembro típico de un gran grupo de insecticidas de carbamato,
miembros del grupo son de índole química y fa rmacocinética, creado para tener un a enorme Iiposolubilidad y, con ello, hacer
dado que sus propiedades farma codinámicas son prácticamente que la absorción po r el in secto y la distribución en su sistema
idé nticas. nervioso central sean muy rápidas.
En la figura 7-7 se incluyen algunos de los 50 000 productos
organofosforados. Muchos de los productos de esta categorfa (el
Aspectos bioquímicos y farmacocinéticos ecotiofato es la excepción) son líquidos fuertemente liposolu·
bies. El ecotiofato, derivado tiocolinico tiene utilidad en seres
A. Estructura humanos porque posee u na duración muy larga de acción pro-
Existen tres grupos químicos de los inhibidores de co[inesteraS3: pia de otros o rganofos forados, pero es más estable en so lución
1) alcoholes simples (sencillos) que tienen un grupo de amon io acuosa. El somán es un "gas neurotóxico" extraordinariamente
cuaternario, como el edrafoniO; 2) ésteres de ácido carbámico de potente. El paratión y el malatió n son profármacos tiofosforados
alcoholes que tienen grupos de amo ni o cuat ernario o terciario (fosfato que contiene azufre); originalmente son inactivos, pero

Neosttgmina Carbarll

o
H,e
"- N - e11 - O
H'/

N N
I I
eH,
Ftsostlgmina Edrofonlo

FIGURA 7-6 lnhibidores de colinesterasa. La neostigmina es et ejemplo del ¡{pico éster, compuesto de ácido ca rbámico ([lJ) y un fenol que posee
un grupo de amonio cuaternario ([2J). La fisostigm ina, carbamato naturat. es una amina terciaria. El edrofonio no es un éster. pero se une al sitio activo
de la enzima.
104 SECCIÓK 11 Fármacos que actúan I."n el sisll."ma nervioso autónomo

CH3CH3
o I I O
HsC2 - O,11 + / CH3 H3C - C-CH- 0 11:
/ P -;- S - CH 2 -CH2 - N - CH 3 I :::P"':-F
HsC2 - 0 ,
.
....... CH 3 CH 3 H3 C !
Ecoliofal o Soman

SC
H 2 - O '/ IT
HsC2 - O
P- O O" _
NO, • - O'
- O/
R
P.....:
,, O -<
Paratión Pafsoxón

s O O
H 3C - 0, 1I I! ,11 :
H 3C-0 I
/ P -S -CH - C-0-C2Hs -

11
O
- + / p ~S-

CHZ - C-O- C2HS

Mslst lón Malaoxón

FIGURA 7~7 Estructura de algunos inhlbldores colinesteriisicos de organofosforados . Las líneas de guiones señalan el en lace que es hid rollzado
al unirse con la enzima. Los enlaces de ésteres sombreados rep resen t an los puntos de destoxicad6n de la molécula en mamíferos y aves.

se transforman en derivados fosforados en los animales y phllllas converti rlos en sus análogos oxigenados (fig. 7-7), fenó meno
y se uti1i7.an como insecticidas. que se produce con gran rapidez en los insectos y los vertebra-
dos. El malatión y otros pocos insecticidas organofosforados
B. Absorción, distribución y metabolismo también se metabolizan de manera rápida por otras vías hasta
llegar a ser productos inactivos en aves y mamíferos, pero no en
Como aspecto predecible, es muy pequeña la absorción de los
insectos; de ese modo, se considera que tales agentes tienen su-
carbamatos cuaternarios en las conj untivas, piel y pulmones,
porque su carga permanente los torna relativamente lipoinso-
lubles, De este modo, se necesitan dosis mucho mayores para la
ingestión que para la inyección parenteral. La distribució n en el CUADRO 7-4 Uso s terapéuticos y duración de acción
sistema nervioso central es insignifi cante. A diferencia de ello, de los inhibido res de colinesterasa
la fi sostigm ina se absorbe perfectamente desde todos los sitios
Duración
y puede aplicarse en fo rma local en el ojo (cuadro 7-4). Se dis-
aproxi mada
tribuye en el sistema nervioso central y es más tóxica que los
Usos de acción
carbamatos cuaternarios más polares. Los carbamatos son re-
lativamente estables en solución acuosa, pero pueden ser meta- Al coholes
balizados por esterasas inespecificas en el cuerpo y también por
la coli nesterasa. Sin embargo, la duración de su efecto depende Edrofonio Miastenia grave, SalSm in
en gran medida de la estabilidad del com plejo inhibidor/enzima neo adin~mico, arritmias
(consúltese Mecanismo de acción, más adelante), y no por me-
tabolismo ni excreción. Caroamatos y agllntes similaru
Los inhibidores de colinesterasa organofosforados (excepto el
Neostigmina Miastenia gra ve, O.Sa2h
ecotiofat o) se absorben en forma adecuada desde la piel, pulmo-
neo adin~mico
nes, intestinos y conjuntiva, y por ello son muy peligrosos para
los seres hum anos y muy eficaces como insecticidas. Su estabiJ¡ - Piridostígmina Miastenia grave 3 a6h
dad es relativamente men or que la de los carbamatos cuando se
disuelven en agua, y por tal razón tienen una vida media limi - Fisost igmina Glauco ma O.5a2h
tada en el entorno (en comparación con las otras grandes clases
de in~ecticidas que son los hid rocarburos halogenados como Amben onio Miastenia grave 4a8h
el OOT) . El ecotiofato es muy polar y más estable que muchos
otros organofosforados. Cuando se prepara en solución acuosa Demecario Glaucoma 4a6h
para uso oftálmico consen'a su acti vidad durante semanas.
Orgn nofosfatos
Los imedicidas tiofosforados (paralión, malatióll y com -
pue ~ tos similares) son fuertemente liposolubles y se abso rben
Ecotiofato Glaucoma l00h
con r<'lpid.:'z por todas las vías. r.I organi~mo debe activo.rlos o!
CAPÍTULO ¡ Fármacos nctjvadores de co!inorreceplorf~ e inhibidores de culincs1l"r;I:;;J 105

fici ente seguridad (inocuidad) para venderse al publico general. estable y es mas difícil su separación o desdoblamiento incl uso
Por desgracia, los peces no elim inan el malatión y han muerto con compuestos de regenerador oxímicos.
grandes cantidades de ellos por el empleo intensivo del agente A veces se conoce a los inhibidores de o rganofosforados como
en masas de agua y cerca de ellas. Los vertebrados no eliminan inhibidores de colinesterasa "irrcversibles y se considera que son
D
,

eficazmente el paratión; de este modo, se considera más peli- ~ reve rsibles" el edrofon io y los carbamatos porque muestran no-
groso que el malatión para los seres humanos y el ganado, y en tables diferencias en la duración de su acción. Sin embargo, los
Estados Unidos no se le expende para uso público general. mecan ismos molecula res de acción de los Ires grupos no permi-
Todos Jos organofosforados, excepto el ecotiofato, se distri- ten esta descri pción simplista.
buyen en todas las partes del cuerpo, incluido el sistema ner-
úoso central. Por tal razón, los efectos tóxicos en dicho sistema B. Efectos en órganos y sistemas
constituyen un componente importan te de la intoxicación con
Los efectos fa rmacológicos más notables de los inhibidores de
(ajes agentes.
colinestcrasa se localizan en el aparato cardiovascular y tubo di-
gestivo, los ojos y las uniones neuromusculares en músculo es-
triado (como se describió en el caso clínico). La acción primaria
Farmacodinámica es amplificilr las actividades de la acetilcolina endógena y por tal
A. Mecanismo de acción razón los efectos son similares (no siempre idénticos) a los de los
agonistas parasimpaticom iméticos de acción directa.
La aceti1colin esterasa es la sustancia a la que se dirige en forma
primaria la acción de tales fármacos, pero también hay inhi- 1. Sistema nervioso central. En bajas concentraciones, los
bición de la butilcolinesterasa . La primera enzima es extraor- inhibidores liposolubles de colinesterasa permiten la activa-
dinariamente activa. En la fase catalítica inicial. la aceti1colina ción difusa en los trazos electrocncefalográficos y una respues-
se liga al si tio activo de la enzima y se hidroliza, con lo que se ta subjetiva de "alerta". En concentraciones mayores originan
gen era coli na libre)' la enzima acetilada. En la segu nda etapa convulsiones generalizadas a las que pueden seguir coma y paro
se rompe el en lace covalente de acetilo/enzima, con la adición respiratorio.
de agua (hidratación). Todo el proceso se produce en 150 mi- 2. Ojos, vios respiratorias y urinarias, tubo digestivo. los
crosegundos. efectos de los inhibidores de colinesterasa en los órganos men-
Todos los inh ibidores de colinesterasa incrementan la con- cionados. todos inervados en forma satisfactoria por el sistema
centración de acetilcolina endógena al nivel de los colinorrecep-
nervioso parasimpático, desde el punto de vista cualitativo son
tares, al inhibir la acetilcolinesterasa. Sin embargo, los detalles muy semeja ntes a los efectos de los parasimpaticomiméticos de
moleculares de su interacción con la enzima varían con base en
acciÓn directa (cuadro 7-3).
la prese ncia de los tres subgrupos químicos mencionados.
El primer grupo, del cua l es ejemplo el edrofonio, consis- 3. Aparata cardiovoscular. Los inhibidores de colinesterasa
te en alcoholes cuaterna rios. Los agentes se unen de manera intens ifican la actividad en los ganglios simpaticos y parasim-
reversible por mecanismos electrostáticos y por enlace de hi- páticos que env(an fibra s al corazón yal nivel de los receptores
drógeno al sitio activo, y ello evita el exceso de acetilcolina. acetilcolinicos en las células neuroefectoras (músculos cardiaco
El co mplejo enzimalinhibiclor no incluye un enlace covalente, y liso en vasos) que reciben fib ras colinérgicas.
y como consecuencia dura poco (2 a 10 min). El segundo gru- En el corazón, predominan los efectos en el componente
po co nsiste en ésteres de carbamato, como la neostigmi na }' la parasimpático. De ese modo, los inhibidores de coli nesterasa, el
fisostigmina. Dichos agentes muestran hidrólisis en dos fases edrofonio, la fisostigm ina o la neostigmina remedan los efec-
(en secuencia), análoga a la descrita en el caso de la acetilcolina. tos de la activación vagal en el corazón. Se producen efectos
Sin embargo, el enlace covalente de la enzima carbamoi/ada es cronotrópicos, dromotrópicos e inotrópicos negativos y dismi-
mucho mas resistente al segundo proceso (hidratación), y esta nuye el gasto cardi:lco; este último fenómeno es atribuible a la
fase, por consiguiente, es duradera (30 min a 6 h). El tercer bradicardia, a la menor contractilidad de aurículas, y a la mo-
grupo comprende los organofosforados. Ellos también pasan derada reducción de la contractilidad del ventrículo. El efeclO
inicial mente por la unión y la hidrólisis por parte de la enzima, redén mencionado surge como consecuencia de la inhibición
con lo cual surge un sitio activo fosforilado. El enlace covalen- de la liberaciÓn de noradrenali na (al nivel preunional) y lam -
te fósfo ro-enzima es muy estable y muestra hid rólisis en agua bién por inhibición de los erectos simpáticos celulares al nivel
~n un lapso de cien tos de horas. Después de la fase inicial de posun ional.
unión/hidrólisis el complejo de enzima fosfofilada puede pasar Los inhibidores de colineslerasa ejercen efectos mínimos por
por una etapa llamada envejecimiento. Este último al parecer acción directa en el múscu lo liso vascular, porque muchos le-
comprende la rotura de una de las uniones de oxígeno/fósforo chos vasculares no poseen inervación colinérgica (la excepción
del inh ibidor y refuerzo de la unión fós foro/enzima. La rapidez son los vasos coronarios). En dosis moderadas, los inhibidores
~n el envejecimiento varía con el compuesto organofosforado de colinesterasa incrementan la resiste ncia vascular sistémica y
particular. Por ejemplo en el caso del somán, agente quími- la presión arterial, que se inicia en los ganglios simpáticos en el
co bélico, el envejecimiento se produce en 10 min, en tanto caso de compuestos de nitrógenos cuaternarios y también en los
que con el agente VX, es de 48 h. Si se administra antes del centros simpáticos cen trales en el caso de agentes liposolubles.
envejecim iento, los nucleófilos potentes como la pralidoxima La atropina, que acllla en los sistemas nerviosos central y perifé-
pueden romper el enlace fósforo/enzima }' ser utilizados como rico impide el incremento de la presión arterial y el aumento de
"regeneradores de colinesterasa", yen caso de intoxicación con las co ncentraciones plasmáticas de noradrenalina.
insecticidas organofosforados (cap. 8). Una vez que se produjo Por todo lo expuesto, los erectos cardiovasculares netos de
el envejecimiento el complejo enzima/inhibidor se torna más dosis moderadas de inhibidores de colincsterasa consisten en bra-

------------ .
106 SECCIÓN n Fármacos que actl'Jan en el sistema nervioso autónomo

dicardia leve, disminución del gasto cardiaco e incremen to de la particular en m úsculos debilitados por agentes de bloqueo
resistencia vascular que culmina en aumento de la presión artedal. neuromusculares curariformes o por la miastenia grave. Con
(Por todo lo comentado, en sujetos con enfermedad de Alzhei- concentraciones mayores, la acumulación de aceti1colina pue-
mer, que tienen hipertensión y reciben inh ibidores de colines- de culminar en fibrilación de fibras musculares. También es
terasa, es necesaria la medición constante de la p resión arterial posible que haya descarga antidrómica de impulsos de la neu -
para ajustar el tratamiento antihipertensivo.) Si se utilizan dosis rona m otora, con lo que ocurren fasciculac iones que abarcan
tóxicas y grandes de inhibido res de colinesterasa, surge bradi- toda la unidad motora. Con la inhibición profunda de la ace-
cardia intensa, disminuye en grado significativo el gasto cardiaco l'ilcolinesterasa surge bloqueo neuromuscular despolarizante
y ocurre hipotensión . y después de éste aparece una fase de bloqueo no despolari-
zante como la que se observa con la succinilcolina (cuadro
4. Unión neuromuscular. Los inhibidores de colinesterasa 27-2 y figura 27-7) .
ejercen efectos terapéuticos y tóxicos importantes en la unión Algunos inhibidores colinesterásicos del tipo de los carba-
n ('uromuscular de músculo ('striado . Las concentraciones matos cuaternarios como la neostigmina tienen además un
p('queñas (terapéuticas) prolongan e intensifican en forma efecto agonista nicotínico directo en la unión neuromuscular;
moderada las acciones de la acetilcolina liberada de manera éste puede contribuir a la eficacia de tales agentes para tratar
fisiológica; ello illtensillca la palencia de la contracción. en la miaSlenia.

_ FARMACOLOGíA CLíNICA DE LOS PARASIMPATICOMIMÉTICOS - - - ._- -

Los principales usos terapéuticos de los parasimpaticomiméticos En ocasiones se diagnostican y tratan con agonistas parasim-
se centran en enfermedades de los ojos (glaucoma, esotrapia por paticomiméticos casos de esotropia por acomodación (estra-
acomodac ión) ; tubo digestivo y vías urinarias (atonía posope- bismo causado por error de acomodación hipermétrope). Las
ratoria, vejiga neurógena), la unión neuramuscular (miastenia dosis son semejantes a las utilizadas en el glaucoma, o incluso
grave, parálisis neuromuscular inducida por curare), y en raras mayores.
ocasiones e! corazón (algunas arritmias auriculares). A veces se
utilizan los inhibidores de colinesterasa para tratar la sobredosis B. Tubo digestivo y vías urinarias
de atrop ina. En in dividuos con Alzheimer se han utilizado algu-
En trastornos clínicos con depresión de la actividad del músculo
nos inhibidores nuevos.
liso sin obstrucción, pueden ser útiles los fármacos parasimpa-
ticomiméticos con ('fectos muscarínicos diredos o indirectos.
Usos cl ínicos Los cuadros en cuestión incluyen el íleo posoperatorio (atonía o
parálisis del estómago o los intestinos después de manipulación
A. Los ojos quirúrgica) y el megacolon congénito. Después de la operación
El glaucoma es una enfermedad caracterizada por mayor ten- o del parto puede surgir retención de orina, o ser consecuencia
sión dentro del ojo. Los estimulantr;s muscarínicos y los inhi- de daño o enfermedad de la médula espinal (vejiga neurógena).
bidores de colinesterasa aminoran dicha tensión al contraer el Los parasimpaticomiméticos tam bién son útiles para intensi-
corpúsculo ciliar y facilitar la salida de humor acuoso a través ficar el tono de! esfínter esofágico inferior en individuos con
de! conducto de Schlemm y tal vez al aminorar la rapidez de su esofagitis por reflujo. De los ésteres colínicos, e! betanecol es el
secreción (fig. 6-9). En épocas pasadas se trataba al glaucoma más utilizado para los trastornos mencionados. En el caso de
por medio de agonistas directos (pilocarpina, metacolina o car- problemas gastrointestinales por lo común se administra por
bacol) o inhibidores de colinesterasa (fisostigmina, demecado, vía oral en dosis de lOa 25 mg tres a cuatro veces al día; en per-
ecotiofato e isoflurofato). En caso del glaucoma crónico los fár - sonas con retención urinaria se puede aplicar por vía subcutá-
macos comentados se sustituyeron en gran medida por bloquea - nea en una dosis de 5 mg y repetirla a los 30 min, si es necesario.
dores ~ tópicos y derivados de prostaglandinas. Entre los inhibido res de colinesterasa, la neostigmina es la más
El glaucoma de ángulo agudo es ulla urgencia médica que utilizada para dichas aplicaciones. En caso de íleo paralítico o
al inicio se trata con fármacos, pero casi siempre requiere ci- atonía de la vejiga se puede administrar por vía subcutánea di-
rugia para su corrección permanente. El tratamiento inicial cho fármaco en una dosis de 0.5 a 1 mg. Si es posible que el pa-
suele incluir una combinación de un agonista muscarínico ciente ingiera la neosti gmi na se administra por vía oral en una
directo y un inhibidor de colinesterasa (p. ej .. pilocarpina y dosis de 15 mg. En todas las situaciones comentadas e! clínico
fisostigmina), al igual que otros fármacos. Una vez controlada debe tener la certeza de que no existe obstrucción mecánica al
la tensió n intraocular y disminuido el peligro de pérdida de la flujo de salida, antes de usar el parasimpaticomimético. Por lo
visión se prepara al enfermo para cirugía correctiva (iridecto- demás, e! medicamento puede exacerbar el problema e incluso
mía). El glaucoma de ángulo abierto y en algunos casos el glau - culminar en perforación como consecuencia de! incremento
coma secundario son cuadros crónicos en que no es posible tensional.
recurrir a la corrección quirúrgica tradicional, si bien algunas Desde hace tiempo se ha utilizado a la pilocarpina para acre-
técnicas nuevas de láser ~on útiles. Otros tratamientos del glau- centar la secreción de saliva. La cevimelina, derivado quinucli-
coma SI;; des¡;;rihel1 el1 el re¡;;uadro, Tratamiento del glaucoma, dínico de la acetikolina, es el nuevo agonista muscaríníco de
<:"11 el capítulo 10. acción directa utilizado para tatar la xerostomí<l que es parte del
CAPfT ULO 7 Fármacos activadores de colinorreceplores e inhihidores de co li n e~lo:ril S¡\ 107

sínd rome de Sjogren y la causada por daño posradiación de las ambenonio. Las dosis se ajustan hasta niveles óptimos, con base
glánd ulas salivales. en los cambios de la potencia muscular. Los fármacos mencio-
nados tienen acción relativamente breve y por ello obligan a ad-
C. Unión neuromuscular m inistrarlos co n frec uencia (cada 6 h en el caso de piridostigmi-
La miasten ia grave es una enfermedad auloinmunitaria que afec - na y ambeno nio y cada 4 h en caso de neostigmina; cuadro 7-4).
ta las uniones neuromusculares de músculo estriado. En ella. se Se cuenta con preparados de liberación sostenida, pero deben
producen anticuerpos contra la principal regió n in munógena utilizarse sólo por la noche y si son necesarios. Es importante no
que está en las subun idades a l del complejo del receptor/con- utilizar inhibidores de coli nesterasa de acció n prolongada como
ducto nicolínico. Se detectan anticuerpos en 85% de los sujetos los agentes organofosforados, porque las dosis necesarias en esta
con miastenia; dichos anticuerpos disminuyen la función del enfermedad cambian co n rapidez enorme como para permitir el
receptor nicolÍnico al: 1) establecer enlace con los receptores, control uniforme de síntomas con productos de larga acción.
proceso qu e estimul a su internalización y degradación; 2) ori- Si son notables, 105 efectos del tratamiento muscarínico, pueden
ginar lisis de la membrana postsináptica, }' 3) unirse al receptor controlarse con la administración de productos antimuscaríni-
nicotínico e inh ibir su fun ción. Entre los signos frecuentes se cos como hl atropina. A menudo surge tolerancia a dichos efec-
;:ncuentran ptosis, di plopía, y dificul tad para hahlar y deglutir, tos de los inhibido res de la colinesterasa, de tal forma que no es
así como debilidad de extremidades. La enfermedad grave pue- necesaria la "dmi nistración de atropina.
de afectar todos los músculos, incluso los que intervienen en la El bloqueo neuromuscular suele producirse como complemen-
r;:spiración. El trasto rno se asemeja a la parálisis neurom uscular to de la anestesia quirúrgica}' para ello se utilizan relajantes neu-
prod ucida por la d-tubocurarina y por agentes de bloqueo neu- romusculares no despolarizantes como el pancuronio y nuevos
rom uscular no despolarizan tes similares (cap. 27). Las personas fármacos (cap. 27). Después de la cirugía es co nveniente revertir
con miastenia son muy sensibles a la acción de los fármacos cu- en for ma inmediata la parálisis farmacológica; ello se logra con
rarifo rmcs y otros que interfiera n en la transmisión neuromuscu- fac ilidad con los inhibidores de colinesterasa, }' en este sentido
lar, como los antibióticos aminoglucósidos. los más indicados son la neostigmina y el edrofonio. Para lograr
Los inhibido res de colinesterasa (pero no los agonistas de ac- efecto inmediato se administran por vía endovenosa o intra-
ción directa del receptor de acetiJcolina) son bastante útiles para muscular.
lratar la miasten ia. Los individuos con miastenia de músculos
extraoculares pueden tratarse con inhibido res de colinestera- O. Corazón
sa solos (fi g. 7-48). Los sujetos que tienen debilidad muscular El ed rofonio, inhibidor de colinesterasa, de acción corta, se ha
mucho más extensa también pueden recibir inmunosupresores utilizado para tratar taquiarritm ias supraventriculares. en par-
Icorticocsteroides, ciclosporina y azatioprina). En algunos pa- ticular la taquicardia supraventricular paroxística. En tal situa-
cientes se hace timectomía; los individuos con ataque muy grave ción se ha sustituido por nuevos fármacos (adenosina y los anta-
pueden benefi ciarse de la administració n de inmunoglobulinas gonistas de conductos de calcio, verapamil y diltiazem).
~- de plasmaféresis.
El edrofonio se ut iliza en una prueba diagnóstica de miaste-
E.lntoxicación por fármacos antimuscarínicos
nía. Por vía endovenosa se inyecta una dosis de 2 mg después de
medir la potencia muscular "basal" o inicial. Si después de 45 s no En niños, la in toxi cación por atropina es letal (cap. 8) yen adul -
surge reacción alguna se pueden inyectar otros 8 mg: si la per- tos causa perturb¡¡ciones conductuales graves y duraderas, así
sona tiene míastenia grave por lo común surge mejo ría en la como ¡¡rritmias. Los antidepresivos tridcl icos, si se consumen
potencia muscular que dura 5 min, en promedio. en dosis excesivas (a menudo en intentos suicidas), también
El edro fonio también se utiliza para valorar la adecuación del originan bloqueo muscarínico profundo (cap. 30). El bloqueo
lratamienlo con inh ibidores de colinesterasa de acción más lar- de receptores muscarfnicos producido por todos los agentes en
ga en individuos con miasten ia. Si se han utilizado dosis excesi- cuestión tiene natu ral eza competitiva y puede ser superado si se
,-as de tales inhibidores, la persona puede mostrar, como aspecto incrementa la cantidad de acetilcolina endógena en las uniones
paradójico, debilidad, por el bloqueo despoiarizante nicotínico neuroefcctoras. En teoría, cabe recurrir a un inhibidor de coli-
de la placa moto ra terminal. nesterasa para revertir dichos efectos. Para ese fi n se ha utilizado
Los pacientes de esta catego ría también pueden tener sín- la fi sostigmina, porque penetra en el sistema nervioso y revierte
tomas de estimulació n excesiva de los receptores muscarínicos los signos centrales y periféricos del bloqueo muscarínico. Sin
¡cólicos abdominales. diarrea, sialorrea, exceso de secreciones embargo, como se describe adelante, la propia fisostigmina pue-
bronquiales, miosis y bradicardia). Dosis pequeñas de edrofo- de ocasionar efectos graves en el sistema nervioso central, y por
nio (1 a 2 mg por via endovenosa) no prod ucen alivio e incluso ello su uso se restringe sólo a pacientes con incremento peligroso
pueden empeorar la debilidad si el paciente recibe algún inhi- de la temperat ura corporal, o en caso de taquicardia supraven-
bidor de la colinesterasa, en dosis excesivas. Por otra parte, si la tricular muy rápida.
persona mejora co n el edrofonio, se puede incrementar la dosis.
Hay situaciones cHn icas en las que debe diferenciarse un a mias- F. Sistema nervioso central
tenia grave (crisis miasténica) de un tratamiento excesivo con La tacrina es un medicamento con accio nes anticolinesterásicas
fá rmacos (crisis colinérgica); tales casos suelen ocurrir en pa- y colinomiméticas de otro tipo, que se ha utilizado para tratar
cientes con miastenia m u}' grave }' deben tratarse en un hospital las forma s leves o moderadas de la enfermedad de Alzheimer.
que cuente con medios <!dccuados de apoyo en una situación de La eCicacia del fá rmaco es poca y es notable su efecto tóxico en el
urgencia (p. ej ., respiradores mecánicos). hígado. Los inhibido res más selectivos de la acetikolinesterasa
El tratamiento a largo plazo de la miasten ia grave por lo co - son el donepezil, galantamina }' rivastigmina, productos nuevos
mún ind ure piridostigmina; otra alternativa es neostigmin a o que al parecer brindan el mismo beneficio clínico pequeño que
108 SECCIÓK JI fármacos que actúan en el sistema nervioso autónomo

la tacrina para tratar la disfunción cogn itiva en sujetos con la Por fo rtuna, la nicotina se rnetilboliza y excreta con rapidez
enfermedad mencionada. El donepeúl puede admini strarse una relativa . El individuo que vive las primeras 4 h, por 10 común se
vez al día, porque su vida media es larga y no m uestra los efectos recupe ra del todo si no han surgido hipoxia n i da ño encefálico.
hepatotóxicos propios de la tacrina. Sin embargo, no hay repor-
2. Efectos tóxicos de la nicotina a largo plazo. No se conocen
tes de estudios donde se comparen los dos fár macos nuevos, con
en detalle los costos del tabaquismo en la salud de los fumado·
este ú ltimo medicamento. Los fármacos en cuestión se incluyen
res y las pérdidas socioeconómicas para el público en general. Sill
en el capitulo 60.
em.bargo, en Estados Unidos la Notificación dd Director Sanitario
sobre la Promoci6n de la Salud y Prevención de Enfermedades en
1979 señaló que "sin duda alguna el tabaquismo (fumar cigarrillos)
Efectos tóxicos es la mayor causa evitable de enfermedad y muerte prematura",
La copocidad tóxica de los estimulantes colinorreceptorcs varía declaración que se corroboró y reforzó por datos de in numerables
enormemente con base en su absorción, acceso al sistema ner- estudios ulteriores. Por desgracia, el hecho de que la más impor.
\'¡oso cenlrnl y rnclrlho!ismo. tan te de las enfermedades a causa dd tabaquismo comience en
forma tardía disminuye los incentivos "de salud" del aba ndono
A. Estimulantes muscarínicos de acción directa del tabaquismo.
Sin duda, la capacidad de adicción que generan los cigarrillos
Pármacus como la pilocarpina y los ésteres de colin a causan sig-
guarda relación directa con su contenido de nicotina. No se sabe
110S prededble~dt' exceso mw;carínico si se administran en dosis
el grado en que ésta contribuye a otros efectos adversos y proba-
excesivas; tales efectos comprenden náuseas, vómitos. d iarrea.
dos del tabaquismo a largo plazo. Es muy probable que la nico-
urgencia pamla micdó n.sialorrea, hiperhid rosis, vasodila tación
tin,l contribuya al mayor peligro de vasculopatía y muerte súbita
cutánea y constricción brolllluial. Tod Q.~ 1m efectos son bloquea-
de origen coronario, que surge con el tabaquismo. Asimismo,
dos en forma mmpditiva por la atropina y sus congéneres.
la nicotina probablemente contribuye a la elevada incidencia de
Algunas setas, en particulur las del genero bwcybe, contienen
recidivas de ókera en fumadores con óleera péptica.
alcaloides mu sca r ¡ilico~. Su ingestión o rigi na los signos típicos
Se conocen algu nas e~t ra tegias para auxiliar al individuo a
de exceso mUSGlrínico. en 15 a 30 m ino que son muy molestos,
interrumpir el tabaq uismo. Una de ellas es la administración de
aunq ue nl ra ve7, letales. El tratamiento incluye 1 a 2 mg de atro-
n icotina como reposición en forma de chicle, parche transdér·
p ina por vía parenteral (AmalJ ira muscaria, la fuente original de
mico, nebul ización nasal o inhalado r; la posibilidad de que se
la muscarina contiene cantidades pequeilÍsimas de dicho alca-
abuse de éstas es mínima y ron eficaces en personas motivadas
lOide).
para abandonar la adicción. Su acción proviene de la absorción
lenta de nicotina que ocupa los receptores 0.41}2 en el sistema
B. Estimulantes nicotrnicos de acción directa nervioso central y disminu ye el deseo de fuma r, y las sensacio·
La nicotinil constituye la única causa m ás común de este tipo nes satisfactorias que conlleva tal acto.
de intoxicación (la toxicidad por vareniclina se expone en otros Otra estrategia es el uso de la varenic1ina. fármaco de apro-
apartados de este capitulo). Los efectos tóxicos agudos de dicho bación recientc, muy eficaz para la interrupción del tabaquismo.
alcaloide son perfe<:tumente defi nidos, pero menos importa ntes Es un producto sintético con una acción agon ista parcial al nivel
que los efectos a largo plazo propios dct tabaquismo. Además de los receptores nicotínicos 0.4p2. Posee también propiedades
de [os productos de tabaco, la nicotin<l también se utiliza en in· antagonistas, que persisten gracias a su vida media larga; ello im ·
secticidas. pide el efecto estimulante de la nicotina en los recepto res Ct4~2
presinápticos, que origina liberación de dopamina. La eficachl
,. Efectos tóxicos agudos. La dosis letal de nicotina es de de la vareniclina es superior a la del bupropión, un antidepresivo
unos 40 mg o una gota de líquido puro; eS la cantidad del al- (cap. 30). Sin embargo, su uso se ve limitado por manifestacio-
caloide que está en dos cigarrillos corrientes. Por fortuna, gran nes como nauseas e insomnio y por exacerbación de cuadros
parte de ella en los cigarrillos se destruye al quemarse o es_ H
psiquiátricos que incluyen ansiedad y depresión. Algunos pa·
capa" con el humo "latt ral". La ingestión de insecticidas con cientes han señal:ldo ideas suicidas.
nicotina o de tabaco por parte de lactantes y niños suele con -
ti nuarse de vómitos, lo cual limita la cantidad de alcaloide abo
sorbido. C.lnhibidores de colinesterasa
Los efectos tóxicos de una gran dosis de nicotina son "exten- Los efectos tóxicos agudos de Jos inhibidores de la colinesterasa
siones" simples de los efectos descritos. Los más peligrosos son: como los de agentes de acción direc ta, son extensiones directas de
I) acciones de estimuladón central que originan convulsiones y sus acciones farmacológicas. El origen principal de estos prohle·
pueden e\'olucionar al coma y paro respiratorio; 2) despolariza- mases el empleo de plaguicidas en la agricultura y en el hogar. En
ción de la placa terminal motora de músculo estriado que puede Estados Unidos se cuenta con unOS 100 productos o rganofosfora-
ocasionar bloqueo por despolarización y parálisis respirato ria, y dos y 20 inhibidores de colinesterasa de tipo carbamato en forma
3) h ipertens ió n y arritmias cardiacas. de pesticidas y vermífugos para uSO veterina rio. Tales inh ibidores
El tra tamiento del nicotinismo agudo en gran medida es sin- utilizados en agricultura pueden originar síntomas de aparición
tomático. El exceso muscarln ico que es consecue ncia de estjmu- lenta o rá pida, como se describió en el caso clín ico, y que persis-
lación del ganglio parasim pático se puede controlar con atropina. ten durante días. Los in hibidores de colinesterasa utilizados como
La cstimulación del sistema nervioso cen tral suele tra tarse con agentes químicos bélicos (somán, sarin, VX) inducen rápidamente
•.mticoLlvuhivos parclltcrillcs como el dlo zepam . El hlnqul:o ne u- sus efectos por sus grandes concentraciones presentes.
romu scu l~r!'lú reacciono (l In fnrmacoterllpia y pueul: obligar a Es importante que el clínico identifique y trate en forma
la wntllAdón mecánica. inmediata los signos de intoxiCación aguda si la persona tuvo
CAPiTULO í Fármacos a<:tivadores de coHnorrcceptores e inhibidorcs de colinesterasa 109

exposición intensa. Los signos iniciales predominantes son los unión de los agentes organofosforados, y de este modo, evita la
del exceso mu !>Carínico: miosis, sialorrea, hiperhidrosis, cons- inhibición duradera de la colinesterasa. La protección se limita
tricción bronquial, vómito y diarrea. La afección del sistema al sistema nervioso periférico, porque la piridostigmina en rea-
nervioso central (pertu rbaciones de la esfera cognitiva, convul- lidad no penetra en el sistema nervioso centraL La inhibición
sionesy coma) pOf lo común aparecen a muy breve plazo, acom- enzimática de dicho fármaco desaparece en término de horas
pañados de efectos nicotínicos periféricos, en particular bloqueo (cuadro 7-4), lapso que permite eliminar del cuerpo al agente
neuromuscular despolarizan te. El tratamiento siempre incluye: organofosforado.
1) conservación de los signos vitales; puede haber deterioro, en La exposición a largo plazo de algunos organofosfo rados,
particular, de la resp iración ; 2) descontaminación para evitar que incluyen algunos de los inhibidores de colinesterasa con
absorción ulterior; para ello se necesita elim inación de todas las tal propiedad, origina neuropatlas tardías, vinculadas con la
ropas y lavar la piel en caso de exposición a polvos y sustancias desm ielinización de los axones. El prototipo de esta clase es
atomizadas, y 3) aplicación parenteral de atropina en grandes el fosfato de triortocresilo, aditivo de aceites lubricantes. Sus
dosis, con la frecuen cia necesaria para controlar los síntomas del efectos no son causados por inhibición de la colinesterasa.
exceso muscarínico. El tratamiento a menudo incluye la admi- sino más bien por inhibición de una esterasa ("blanco" neu -
nistración de pmlidoxima, como se describió en el capítulo 8, y ropático) (NTE), cuyos síntomas (debilidad de extremidades
la de benzodiazcpinas para combatir las convulsiones. escapulares y pélvicas e inestabilidad de la marcha) aparecen
Se han creado medidas preventivas contra los inh ibidores una a dos semanas después de la exposición. Otro cuadro de
de colinesterasa utilizados como agentes químicos bélicos, para efecto tóxico en nervios, llamado síndrome in termedio, surge
proteger a soldados y civiles. Se suministra al personal jeringas uno a cuatro días después de la exposición a insecticidas orga-
de autoinyección que contienen un carbamalO, la piridostigmi- nofosforados. También se caracteriza por debilidad muscular;
na y la atropina. La piridostigmina es el fármaco que protege en se desconoce su origen, pero al parecer depende de inhibición
~ta situación y, al unirse previamente a la enzima, impide la de la colinesterasa.
110 SECCiÓN 11 Fármacos que actUan en el siSlema nervioso aulónomo

i :,';" ,h· , ,', Fi-';;.'",''·:,:,'~'i:i,';;::~:, :;, , ':,','.',','.':: ,:""",,'"",'(,','-,:''. . ','.'.-" ,..,"'-:"i" ,"" ;,',',"'," "i '_::,:,',''' " :,,',' .i' ",_,!"" '::i,:!,!. ;,.- ;/. ','.' ";'-" ','," "" " " ."" ,. ,-" " " , . ,.'" ,''--'- ,. ,;',:.:" '. ,:,,-:¡,:,-: :"'::"', ".' '' ,"
1 ~ESUMEN':~;~\~"~ .~~,~~os utilizados por sus-efectos' parasimpaticomimeticos

t:STERES DE COLINA DE ACCiÓN DIRECTA


• Betaneco l Agonista muscar(nico' Activa receptores M ,. M¡ Y M¡ Il eo posoperatorlo Vras oral y parentera l; su acción dura en
efectos Insignifica ntes en en t odos los tej idm perifér icos neurógeno y promed io 30 min - no se difunde en el sistema
l o~ receptores nicotínko~ , intensifica la ~ene<:ión, la retención urin aria nervioso central (SNC) _ Erecto5 tóxicos:
contracción de mÚ!iCulo liso efecto~ para simpaticomiméticos exce~ivos,
CeMceplo que relaja el mÚ$Culo I!n particular bronc~spasmo en asmáticos
liso vascular) ycambia la • Interacciones: se agregan a las de otros
frecuencia cardidu simpat icomimetkos

[arbocol; agonistll mlJ.~"rrnlco 'j nicorlnico no selectivo: 1m 105 demos a,pecros es similar al betaneco/; se uriliza por vio tópica casi t:xclusivamente en el glaucoma

ALCALOIDES MUSCARINI COS O SINTETICOS DE ACCiÓN DIRECTA


• PHOCdrplna Sem~antil al betanecol. Semt:jMtl'l ,,1 beta necol Glaucoma; Trociscos orales y aplicación tópica · Efectos
"90n1$1a ""relal ~Indrome de tóxicos e interacciones: semejantes a los del
SjCigren betanecol

_ C~vimt:lina; jlnr~rl(o. (on selectividad por M; similar a la pilocarpina

AGO NI STAS NlCOTINlCOS DE ACCIÓN DIRECTA


• Nicotina Agnnl sta en los Activa las neuronas Se aplica en Ch icle masticable. parche pa ra interru pción del
re<:ep tOl es N~ y N.. posgaoglionares de tipo medici na par" tabaquismo · Efectos tóxicos: mayor actividad
au tónomo {simp<'i tiCdS y interrumpir el del tu bo d igestivo, náuseas, vómi tos, diarrea
paraslmpáticdsJ y la placa tabaquismo aguda; incremento de la presión arterial; las
termln,ll neuromuscular en • emp leo no dosis grandes originan convulsiones · factor
músculo estriado; se difunde m édico en el de riesgo cardiovascular y de tubo digestivo
en SNC y acti va los receptores tabaqu ismo y en a largo plazo -ln reraccioneS: efecto~ que se
N. inse cticida s suman a los de los es tim u lant es del SNC

Varenic/lna: agonista PO/da/ releerivo o/ nivel de los ft!:Ceprores nicot(nicas a4p1."se usa exdusivamt:nrt: como ¡raram/enro antitobóquico

INHIBIDOR DE COLlNESTERASA DE ACC iÓN CORTA


- Edrolonio El alcohol se liga en Amp lifica todas las acciones Diagnóstico Vra parenterdl . amina cuaternaria - no penet ra
forma breve al sitio activo de ACh . in tensifica la y tratamiento en el SNC · Efectos tóxicos: exceso de acción
de la acetl lcol i n e~terasa acti vidad paras impá ti ca y la inme di ato de la parasi mpaticomlmética · inreracciones: se sum a
(AC hE) e Impide el acceso transmIs ió n rleuromu sc ular miastenia grave a la de los para simpatl co miméticos
de la acetllcolina {ACh) somática

INHI81DORES COUNESTERÁSICOS DE ACCIÓN INTfRMEDIA


• NeOstigmina Forma enlaces covaJentes Semejantes a los d e Miastenia grave· Vias oral y p.uenteral; amina cuaternaria q ue
con AChE, pe ro e~ edrolonio. pero duran más neo posoperatorio no se difunde en SNC. Su acción dura 2 a 4 h .
hidrollzada y liberada y neurógen o y Efectos tóxicos e interacciones: si milares a los del
retención de orina edrofonio

Piridostigmina: es semejan/e a la neos/lgmina. pero su acción dura mds (4 a 6 hj; se uriliza en /a miastenia
• Fisasrigmina: e5 semejan/e a lo neosligmino. pero se trata de un alcaloide natural amfnica rerciario; pene"a en 5NC

INHI81DORES DE COLlNESTERASA DE ACCiÓN LARGA


• Ecotiofato Similar al de la Simil ar a la neostigmina, pero Obsoleto ' se Vía t óp ica solam ente · Efecros tóxicos:dotor
neostigmlna. pero la su acc ión es má~ larga utilizó contra el erl la mitad superior d e la ca ra. uveítis. visión
liberació n es más lenta glaucoma borrosa

Malarión: insecticida, relot/vamenlt: inocuo en mam(feros y aves, porque se meraba/iza por otros enzimas has/a formar productos inoclivos; usa médico
ocasional como ectoporasiticida
Parori6n, otros productos: insecricidas, peligrosos po,a todos Jos animales; sus efectos tóxicos son Importames por empfoo en agricultura y la exposición de
rrabajadores de gronJos (véase e/rexlO)
Sorjn, aIras productos: ' gas neurOIÓxico' utilizado exclusivamente en guerra y terrorismo
CAPíTULO 7 Fármacos activadores de colinorreceptores e in híbidores de colinesterasa III

_P
__R__
E_P__A_R
__A__
D_D
__S__C
__D__M__
E_R__C_I_A E_S________________~~' \ \
__L__

PARASIMPATICOMIMÉTICOS
DE ACCiÓN DIRECTA
O@m@cario(HumorsOl)
VIa oftálmica: gotas al 0.125, 0.25%
'--V'
Donepezil (Arie. ptl
Acetilcolin, (Miochol· EI Via 0 ..1, comprimidos de:; r lO mg
Solución oftálmica: al 1%, vía intrao~ular Ecotiofato (Phospholln.)
Betanecol (ge nérico) Vía oftálmic a: polvo de 1.5 mg (0.03%) para reconstituir en wl ución:
Vía 0..1: comprimid os de 5, 10,25 Y5{) mg gotas al 0.06, 0.125 Y 0.25%
PuenteraJ: 5 mg/mI par.J iny«dón subcutánea Edrofonio (gen' rico, T.nsilon)
Carbacol Vla parenteral: 10 mglml para inyección 1.\11 o IV
Solución oftálmica (Iópica, [$Opto Carbachol, Carboptic): $Olución al G,lantamina (R. mlnyl)
0.75,1.5,2.25 Y3% Yia oral: comprimidos de 4, 8 Y 12 mg, solución al4 mg/m l
Vía oftálmica (intraocular, /l.1!ostat, Carbastat): SQlución al 0.01 %
N.ostigmi"" (genérIcos)
Cevlmellna (Evoxac)
Vía 01'<\1: comprimidos de 15 mg
Vía oral: cápsulas de 30 mg
Vra parenteral: solución al 0.2, 05, I Y 2.5 mglml
Pilocllrplna (genéricos)
Fisostigmlna, .s.rina (genérica)
Via oftálmica (tópica): soluciones al 0.5, 1,2, 3, 4, 6, 8 Y10; gel al 4%
VIa oftálmica: pom~da al 0.25%; so!llción al 0.25 )' 05%
DisposItivo oftálmico de liberación sostenida (Ocusert Pilo·20, Ocuse.t
Via p~renteral: 1 mg/m l para in yección 1M o IV I(nta
Pilo·40): liberaci6n 20 y 40 ((.Ig) de pilocarpina por hora duran te una
semana. r<"Spcctivamente PI,idostigmina (Meninon, Regono! )
Vía or.J1(SaIagen): comprimidos de 5 mg Vía oraJ: comprx i mldo~ de 30 r 60 mg, comprimidos de liberación
Varenlclina (Cha ntix) sostenida de 180 mg;jarabecon 12 mgfml
Vía oral: c<.Jmprimidos de 0,5 y 1 mg Via parenteral: 5 mgfml por inye<:dón 1M o IV lenta
Rlvas1igmina (Exelon)
V[a oral: comprimidos de 1.5, 3. 4, 5, 6 mg; ~olución con 2 mgfml
INHIBIDORES DE COLINESTERASA
Tacrlna (Cognex)
Ambenon io (Mytelase) Via oral: comllrimidos de 10,20,30 Y 40 mg
Vía 0 . .1: comprimid w de 10 rng

Lamping KG ct al; Musca rinic (M) receptors in coronary circula! ion.


BIBLIOGRAFíA
Arteriosc1er Tb romb Vasc Biol 2004;24: 1253.
•\.aron CK: Organophosphates and carbamates. In : Shannon MW, Borron Lazart igue'S E et al: Spontaneous ly hypertensive rats cholincrgic hyper·
SV.', Burns MJ (editors): Haddad ¡md Win chester's CliniCfl/ Mrmagc · respo nsiveness: Central and pcripheral pharmacnlogical mecha·
menr 01 Polsouiuglmd Drng OverMse, 4th ed. Philaddphia: $aullders, nisms. Br J Pharmaco I1 999;127: 1657.
2007:1171. Matsui M el al: Increased rclaxant actiotl of fo~1in and isoprotcrenol
Boehm S, Kubista H: Fine !Unlng of sympat hetic transm ilter release vía agai nst muscarinic agonist-induced contractions in smooth musde rrom
iono!ropic and metabotropic presynaplic receptors. Pharm¡lcol Rev ~ receptor knockout mice. J Pharmacol Exp Ther 2003; 305: 106.
2002;54:43. Mill ar 1\"S: Assembly and subunit diversity of nicotinic acetykholine
Cdie PH et al: Nicotlne and carhamylcholine binding to nicotink aee· receptors. Biochem Soc Trans 2003;31 :869.
Iylcholine receptors as studied in AChBP crystal struetures. Neuron Molitor H: A comparative study of the etTocts offive cholíne compounds
2004;4 1:907. used in therapeut ics: Acetylcholine chloride, 3cetylbeta-melllylrno·
Co nti· Fine R, Milani M, Kami nski HJ: Myasthe níagravis: past, presenl, Hne chloride, carbaminoyl choHne, ethyl elller betamethykhoHne
and futurc. ) Clin ln vesl 2006; 116:2843. chloride, carballlinoyl bctamethylcholinc chloride. / Pharmacol Exp
Ehlert FJ: Con tractile role of M2 and M3 muscarinie receptors in gas· Ther 1936;58:337.
trointestinal, airw3 r and urinary bladder smooth muscle. Ufe Sd Okallloto H el al: Musca rinÍl: agonist potencies at three ditTerent effector
2003;74:355. systems linked lO the M(2) or M(3) receptor in longitudinal smooth
Fox RI, KonUinen Y,Fisher A: lisc of muscarinic 3gonists in thett;Clltmenl llluscle of guinea- pig small intestlne. Br J Pharmacol 2002;135: 1765.
ofSjogren's syndrome. Clin IrnmunoI2001;101 :249. Smulders Cj el al: Selective effects of carhamate pesticides on rat neu·
Ge nhoffer V'iT: Signal.transduc!ion pathways th a! regulare visceral ronal nicotinic acetylcholine receptors and mt brai n acc ty\cholines·
smoolh musde function. 111. Coupling of muscarinic receptors to terase. Toxicol Appl Pharmacol 2003; 193:139.
signaling kinases and effector proteíns in gastrointestinal smooth The Surgeon General: Smoking and Health. US Depanment of Health
muscles. Am , Ph ~'SioI2005;288:G849. and Human Ser.'ices, 1979.
Harvey RD, BeleV)'ch AE: Muscarinic reguladon of ca rdiac ion cha nncls. Unwin N: Refined structu re of Ihe nicotinic acetyldlOline receptor at
r
Br Pharmacol 2003; 139: 1074. 4Á resolution. , Mol BioI2005;346,9fi7,
Hobbiger F: Pharmacolog'l of anticholinesterase drugs. In: Zaimis E Wess / el al: Muscarinie acety\cholin e rt'i:eptors: Mutan t mice provide
(edilor): Handbook olf;xperimental Pharmaco/ogy. Vol. 42: Neuro· new insights for drugd~elopment. l\at ure Reviews Drug Disco\'el)'
muscular lllnction. Springer, 1976. 2007;6:721.
e A P T U L o

Fármacos antagonistas
de los colinorreceptores
Achilles J. Pappano, PhD

CASO cLlNICO

JH, arquitecto de 63 años de edad, quien refi rió a su médico fa - girlos finalme nte hubo necesidad de una prostatectom ía. En
miliar la aparición de síntomas urinarios. Tiene hipertensión la actualidad seilala que la urge ncia uri naria y la polaquiuria
arterial }' en los últimos ocho años ha sido tratado adecuada- se han incrementado, lo que h a altera do su vida cotidiana. En
mente con un diurético tiazídico y un ¡nhibidor de la enzima opinión del lector: ¿cuál es la causa del problema del arquitec-
convertidora de angiotensina. En el mismo lapso, el paciente to JH? ¿Qué información habría que reu nir para confirmar el
presentó signos de h ipertrofia prostática benigna y para corre- d iagnóstico? ¿Q ué tratamiento habrfa que in iciar?

Los antagonistas de colinorrecepto res, a semejanza de los ago- BASES FARMACOLÓGICAS


nistas, se d ividen en subgrupos m uscarínicos y nicotínicos, con
DE LOS FÁRMACOS ANTAGONISTAS
base en sus afinidades po r receptores especificas. Los antago nis-
tas ganglionares y los antagonistas de la l,lnión neuromuscular DEL RECEPTOR MUSCARINICO
comprenden el grupo de fármacos anttnicotfnicos. Los antago-
Los antagonistas muscarínicos a veces son llamados parasimpa-
nistas ganglionares tienen escasa utilidad cI [nica y se revisan al
ticoliticos porque bloquean los efectos de la descarga del sistema
fi nal del capítulo. l os antagonistas neuromusculares se exponen
nervioso autóno mo parasim pático. Sin embargo, ellos no "anu-
en el capitulo 27. El capitulo se ocupa de famlaCOS que bloquean los
lan" la acción de los nervios de ese tipo}' ejercen algunos efectos
colinorreceptores muscarínicos.
que no se pueden predecir partiendo del bloqueo del sistema
Se han identificado cinco subtipos de receptores IUuscaríni-
nervioso comentado (parasimpático). Por las razones seii.aladas,
cos, con base, sobre todo, en datos experimentales de unión con
sería preferible el término KantimuscaTÍnico".
ligandos y clonación de cAON (caps. 6 y 7). Es de uso com ún la
Desde hace mucho se conocen compuestos naturales que po.
terminologia estandar (M I a M) para estos subtipos y las prue-
seen efectos antimuscarinicos}' se les ha utilizado du rante miles
bas indican que existen difere ncias funcionales entre algunos de
de años como fármacos, tóxicos y cosméticos. la at ropina es el
los subtipos en cuestión (basada sobre lodo en el empleo de ago-
prototipo. Se tiene conocimiento de muchos alcaloides vegetales
nistas y antagonistas selectivos).
semejantes y se han preparado cien tos de compuestos antimus-
El subtipo de receptor M 1 se encuentra en neuronas del sis-
caTÍnicos sintéticos.
tema nervioso central (SNC). pericarion (cuerpo) de neuronas
posganglionares simpáticas)' muchos sitios presinápticbs. Los
receptores M, están en el miocardio. en órganos con músculo Aspectos químicos y farmacocinética
liso }' algunos sitios neuronales. los receptores M] son los más
Comunes en las membranas de células efectoras, en particular A. Origen y propiedades químicas
las de glándulas, y músculo liso. Los receptores M ~ YMs son me· l a alropina y sus congéneres naturales son ésteres alcaloides de
nos importantes}' al parecer tienen acciones de mayor magnitud aminas terciarias, del ácido trópico (fig. 8-l). La atropina (hios-
en SNC que en la periferia. ciamina) se encuentra en A tropa belladona (en algunas partes

113
114 SECCIÓN TI Fármacos que actúan en el sistema nervioso autónomo

es de dos horas y de la fase lenta, de unas 13 horas. Casi la mitad


N- CH3
/[21 de la dosis se excreta sin modificacio nes en su forma original
por la orina, y gran parte del resto se elimina por la misma vía en

< ;:?"'C/
-
c/
[
~
O
~O
_o

i ""[11
la forma de productos de hidrólisis y de conjugación. El efecto
del fármaco en la función parasimpática disminuye a muy breve
plazo en todos los órganos, excepto en los ojos. Los efectos en los
músculos del iris y ciliar persisten 72 horas o más.
_ _ "
_ _y _ _ _ ~J\ y_ __ ~

Ácido trópico Base Farmacodinámica


FIGURA 8- 1 Estructuras de atropina (fall~ el oxígeno [rojol en [1]) A, Mecanismo de acción
o de la escopolamina (está presente el oxígeno). En la homatropina, el La atropina bloquea en forma reversible (cap. 2) las acciones co-
hidroximeti lo (azul) en [2] es sustituido por un grupo hidroxilo y fa lta linomiméticas en los receptores muscarínicos, es deci r, es posible
el ollígeno en {/).
que el efecto de bloqueo de una dosis pequeña de atropina pueda
ser superado por una concentración mayor de acetilcolina o un
se le conoce como hierba mora) y en Datllm stramollium, tam- agonista muscarlnico equivalente. Los experimentos de muta-
Llién conocida como estramonio. La escopolamina (hioscina) ción sugieren que el aspartato en el tercer segmento transmem-
proviene de Hyoscyamus niger o heleJio, en In forrnn del csrcreo- brana del receptor heptahelicoidal forma un enlace iónico con el
isómero /(- ). la atropina natural es la forma 1(- ) hiosciamina, átomo de nitrógeno de la acetilcolina; se necesita también dicho
pero tal compuesto tiende con lilcilidad a tornarse racémico y am inoácido para la unión de fármacos antimuscarínicos. Cuan-
por ello el preparado comercial es la d,l-hiosdamina radmica. do la atropina se une al receptor muscarínico impide acciones
Los Jsómems 1(- ) de ambos alcaloides son, como mínimo, 100 como la liberación deltrisfosfato de inositol (IP3) y la inhibición
veces más potentes que los isómeros d( +). de la adenilikiclasa, que es causada por los agonistas m uscaríni·
Muy diversas moléculas semisintéticas y sintéticas poseen cos (cap. 7) . En forma clásica se considera que los antagonistas
efectos anti Jl1uscarínicos. Los miemhms terciarios de dichas c1n- muscarínicos son compuestos neutros que ocupan el receptor
ses (fig. 8-2) suelen usarse por sus efectos en los ojos o el sistema y evitan la unión con el agonista. Datos recientes indican que
nervioso central. Innumerables antihistamínicos (cap. 16), los receptores muscarínicos son constitutivamente activos y los
antipsicótkos (cap. 29) y antidepresivos (cap. 30) poseen estruc~ medicamentos que bloquean las acciones de la acetilcolina son
turas similares y, como es de preverse, también ej ercen notables agonistas inversos que cambian el equilihrio en pro del estado
efectos antimuscarínicos. inactivo del receptor. Entre los agentes de bloqueo muscarínico
Se han sintetizado antimuscarinicos basados en ami nas cua- que son agonistas inversos, están atropina, pirenzepina, trihexi-
ternarias (fig. 8-2) para que ocasionen más efectos en zonas fen id ilo, AF-DX 116, 4-DAMP Y un derivado metílico de la es-
periféricas y menos e(eclos en sistema nervioso central. copolamina (cuadro 8-1) .
La eficacia de los antimuscarinicos varía con el tejido en que
actúan y el origen del agonista. Los tejidos más sensibles a la atro-
B. Absorción pina son las glándulas salivales, bronquiales y sudoríparas. El fe -
Los alcaloides naturales y muchos de los antimuscarínicos tercia- nómeno menos sensible es la secreción de ácido por las células
rios se absorben perfectamente en el intestino y las membranas parietales del estómago. En muchos tejidos, los agentes antimus-
conjuntivales. Si se aplican en un vehiculo adecuado, algunos son carínicos bloquean los agonistas de colinorreceptores exógenos y
absorbidos (como la escopolamina) incluso por la piel (vía trans- lo hacen con eficacia mayor que la acetilcolina endógena.
dérmica). A diferencia de ello, después de ingerida se absorbe sólo La atropina muestra enorme selectividad por los receptores
10 a 30% de una dosis de antimuscarínico cuaternario, lo cual tra- muscarínicos. Su potencia a nivel de los receptores nicotínicos
duce la menor liposolubilidad de la molécula cargada. es mucho menor y por lo regular no se detectan en clínica las
accio nes a nivel de los receptores no muscarínicos.
C. Distribución La atropina, al actuar, no "diferencia" entre los subgrupos
M I' M2 Y M, de los receptores muscarínicos. Por lo contrario,
La atropina y otros agentes terciarios se distribuyen ampliamen- otros antimuscarínicos muestran selectividad moderada por un
te en el organismo. En término de 30 a 60 minutos de su admi- miembro u otro de esos subgrupos (cuadro 8-1). Muchos anti-
nistración se alcanzan niveles notables en el SNC y ello puede llluscafÍn icos sintéticos son mucho menos selectivos que la atro-
limitar la dosis tolerada si se utiliza el fármaco por sus efectos pina en sus in teracciones con receptores no llluscarínicos. Por
periféricos. La escopolamina se distribuye en forma breveycom - ejemplo, algunos antimuscarinicos que son aminas cuaternarias
pleta en el sistema nervioso central, en el cual ejerce sus efectos poseen notables acciones de bloqueo ganglionar y son potentes
de mayor cuantía, en comparación con otros antimuscarínicos. antagoniStas de receptores histaminérgicos. Se han mencionado
A diferencia de lo señalado, el encéfalo casi no capta los deriva- los efectos antilTlllscarínicos de otros agentes, por ejemplo, los
dos cuaternarios, y por ello, en dosis pequeñas prácticamente no antipsicóticos y los antidepresivos. No se ha definido su selecti-
ejercen efectos en el SNC. vidad relativa por los subtipos de receptores muscarínicos.

D. Metabolismo y excreción B. Efectos en órganos, aparatos y sistemas


Una Ve?, adll1ini~ trada la atropina. su eliminación de la sangre se 1. Slsrema nervioso central. La atropina, en las dosis que más
~ r~dú ..
t!n dU5 fases: la duración en promedio de la fase rápida se utilizan, produce mínimos efectos estimulantes en el sistema
CA PITULO 8 Fármacos anlllgonislas de los coli norrecl'plo~s 115

Aminas cuaternarias para aplicaciones en tubo digestivo (enfermedad péptica, hipermotilldad):

H + /CsH7
o C-O-CH 2 - CH 2 - N - CH3

M 'c"H,

Propantelina Glucoplrrolato

Aminas terciarias para aplicaciones periféricas:

On O
~0N-~-CH,-NI\N-CH3
N
I=< LI
U N Plrenzeplna Dlclclomlna
(enfermedad péptica) (enfermedad péptlca, hlpermotilidad)

Troplcamida
(mldrlátlco, clclopléjico)

Aminas cuaternarias para utilizar en el asma: Aminas terciarias en la enfermedad de Purkinson:

Ipratroplo Benztroplna

FIGURA 8 -2 Estructuras de algunos antimuK3rínicos semisintéticos y sintéticos.


116 SECCiÓN II Fármacos que actúa n en el sistema nervioso autónomo

CUADRO 8 -' Subgrupos de receptores muscarfnicos y sus antagonistas


Subgrupo

F;irmacos y caracterlsticas >1, M, M,

Sitios de localización primaria Nervios Corazón, nervios y musculo liso Glandulas, musculo liso y endotelio

Sistema efe<tordominante t IP,;t OAG J, cAMP; t corrien te por conducto f lP V fOAG


de potasio

Antllgoni~tll~ Pirenzeplna. telenzeplna, Galamina, 1 mNoctramina, 4-0AMP, darifenaClna, $olifenacina,


diciclomina,' trlhe~ilfenidilo' AF-OX 11 6~ o.lblltlnlna, t olterod ina

Constante de disociación
I .. pro~m ..dol)·

Atropin~

Pirenzepin<l

I\F-DX 116
"
, 000
300

65
500

4000

Darifenacina 70 55 8
'S~ u¡i liza "" cl ínica como a\l~nt@ .l e bloqueo r'KlUIOm Ulcula r.
)~ utillZll ffi c l ín ic~ como ~nties p~smódlco Inll!StlMI.
'Se uli liZ<l en clín ica "" el tratamiento de la enfti<,~~ eJ eJe Parl<Jn$Qn.
~ miliZll únk~mM1 t~ ~n ;n......,stigado~.
' CotJeSpondiente a la atropina. (Ifras meno,e denot.ln mayo, afinidad.
Af·OX 116, 11 ·({1·[(dietil.minolm.til l·l-pip.... d ,nillKetilol·5. ll-<lihld,o-6H·plrido-[2.3·bj{l, 4Jbo.nrodiaze-pina-6-ofla; OAG, d ladlglicerol; IP ~ IrifosfalO de in01ilol; 4-DAMP. 4-difenil·
acetoxi-N-melilpiperidin,_

nervioso central, en particular los cent ros bulbares parasimpá- En el Renacim iento se considero que la dilatación de las pupilas era
ticos, y un efecto más lento y más duradero de sedación en el un signo de belle7.a y se acuñó el término dama bella (belladona)
encéfalo. La escopolamina tiene efectos más intensos en el siste- a tal planta y su extracto activo, porque se le usó en gotas oftál-
ma nervioso central y origina somnolencia cuando se administra micas en esa época.
en las dosis recomendadas, y amnesia en personas sensibles. En El segundo efecto importante de los antimuscarinicos en los
dos is tóxicas, la escopolamina y en grado menor la atropina, ori- ojos es debilitar la contracción del músculo ci liar. con lo que
ginan excitació n, agitación, alucinaciones y coma. surge cicloplejía; tiene como consecuencia la pérdida de la ca-
El temblor de la enfermedad de Parkinson disminuye por pacidad de acomodación, y el ojo totalmente atropinizado no
acción de los antimuscarínicos con efectos en el sistema nervio- enfoc a los puntos de visión cercana (fig. 8-3).
so central, y uno de los primeros med icamentos utilizados para La midriasi s r la cicloplejía son útiles en oftalmologia. Sin
tratar dicha enfermedad fue la atropina, en la forma del extrac- embargo, ambas pueden ser peligrosas, porque con ellas se pue-
to de belladona. Como se comenta en el capitulo 28, el temblor de inducir glaucoma agudo en personas con un ángulo estrecho de
y la rigidez de le enfermedad de Parkinso n al parecer so n con- la cámara anterior del ojo.
secuencia del exceso relativo de actividad colinergica, a causa El tercer efecto de los antimuscarinicos en los ojos es dismi-
de la deficiencia de actividad dopaminergica en el sistema de nuir el lagrimeo. Las personas a veces señalan que sus ojos están
núcleos basales/cuerpo estriado. A veces se logra más eficacia secos o "arenosos" cuando reciben los fá rmacos mencionados,
con la combinación de un antimuscarinico con un precursor en grandes dosis.
de dopamina (levodopa ), que con uno u otro med icamento
solo. 3. Aparato cardiovascular. El nudo sinoauricular es muy
Las perturbacio nes vestibulares, y en particular la cinetosis, sensible al bloqueo de receptores m uscarinicos. Las dosis tera-
al parecer dependen de trastornos en la transmisión colinérgica péuticas moderadas o grandes de atropina originan taquicardia en
muscarinica. La escopolamina es eficaz para evitar o revertir di- el cora7.on inervado y con latido espontáneo, al bloquear el es-
chas alteraciones. tímulo vagal. Sin embargo, dosis meno res originan inicialmente
bradicardia, antes de que se manifiesten los efectos del bloqueo
2. Ojo. La acción constricto ra del músculo de la pupila (frg. 6-9) vagal periférico (fig. 8-4); el estímulo vagal puede provenir de!
depende de activación de un colino rreceptor muscarinico, la bloqueo de los receptores M I presinápticos (autorreceptores,
cual es bloqueada por la atropina tópica y otros alltimuscarínicos fig . 6-3) en fibras posganglionares vaga les, que normalmente
terciarios, y como conscclIcnda, queda ~in antagonismo la acti - limitan la liberación de acetilcolinn en e! nudo sinusal y otros
vidnd d¡lntadorn simpátiCil y surge con ello midrIAsis (fig. 8-3). tejidos. Los mismos mecanismos operan en el nudo auriculo-
CAPtTULO 8 Fármacos antagon istas de los cohnorreceptores 117

lO

Pupila
8
0-
.~ E
- E
.~
u_ "i' 6
~'% ",
·0 ~ , " "
~~ 4
,, '" ------
j~
, Acomodación

1 1
O
O 15 30 45 60 9() , 4 6 8
Ti empo (minutos) (dias) "
RG URA 8-3 Efecto de gotas tóp icas de escopo lamina en el diámetro pu pilar (mm) y en )a acomodación (dioptrías) en el ojo huma no normal. En el
-xIITIento O se aplicó una gota de solución al 0.5% y otra más a lo s 30 minutos (flechos). Se h izo un promedio de las respuestas de 42 ojos. Se destaca
_ recuperación extraordin ariamente lenta. (con ilJlorizacH>n de M~rronJ: Cydoplegla and mydriasis by use 01atroplne, scopol~m¡ne. and homatropln~pII,~rine. Arch
Ct:lttIwlmoll940:23:340J

'"I!!'ntricular; en presencia de tono vagal intenso, la atropina Muchos vasos sanguíneos no reciben fibras d irectamen-
~orta significativamente el intervalo PR del trazo electrocar- te del sistema parasimpático. Sin embargo, la estimulación de
diográfico al bloquea r los receptores muscarínicos en el n udo los nervios de d icho sistema dilata las arterias coro narias, y los
~uric uloven t ric u la r. En forma sim ilar, también hay bloqueo nervios colinérgicos simpáticos d ilatan el lecho vascular del
de- los efectos muscarínicos en el músculo auricular, pero ca- músculo estriado (cap. 6). La atropina bloquea dicha dilatación.
r«e de importancia clínica excepto en el fl ú ter y la fibrila- Además, casi todos los vasos mencionados contienen recepto -
ción au riculares. A niveles terapéuti cos los ant imuscarínicos res muscarlnicos en el endotelio, que median la varodilatación
~ectan en menor medid a Jos ventrículos, porque en ellos hay (cap. 7), receptores que ro n fácilmente bloqueados por los ant i-
un grado menor de control por el nervio vago_ Los fármacos muscarlnicos. En dosis tóxicas y en algunas personas, con dosi s
menc ionados, en concent raciones tóxicas originan bloqueo de no rmales, 105 antimuscarínicos originan vasodilatación cutánea
conducción intrav€n lricul ar, que se ha atri buido a una acción particularmente en la mitad superior del cuerpo. Se desconoce
~n estés i ca local. el mecani smo por el cual surge dicho fenómeno.

A 120 rll-,--~--~---~-~I 1.0 B ,

16

1.' t-- ___ O


0.5
Ocupación
de receptor ........
• 0.8
0.5 •
0.4
O

50L"r'__- L____L-~~____- '


O 0. 1 10 lOO
• O L,.¡----'----'---~--~I 1,0
O 0. 1 10 100
Dosis de a1ropina (flg/k9) Dosis de atropina (lJg/kg)

FIGURA 8-4 Efectos d e dosis cada vez mayores de atropina en la frecuencia ca rdia ca (A) y en el flujo de sal iva (B) en comparación con la
ocu paci ón d e receptores muscarln icos en humanos. El efecto parasimpaticomiméti co de atropin a en dosis pequeñas se atri buye al bloqueo de los
recepto res muscarínic05 preslnápticos que suprime la liberación de ilceti lcolin a. (Con autO,i%aclón de We llstein A, Pit«hne, HF: Complex dose-,e'pon,e curve,
of at,opl ne In man explalned by dlfferent functlons 01 M, and M, cholinoceptors. Naunyn $<hmiedebe,gs Arch PharmacoI1988:338:19,1
118 SECCIÓN n Fármacos que actúan en el sistema nervioso uutónomo

Los efectos de la atropina en el árbol cardiovascular en sujetos


con hemodinámica normal no son impresionantes: puede surgir 100
taquicardia, pero tiene escasa consecuencia en la tensión arterial.
A pesar de ello se pueden evitar fácilmente los efectos cardiovas-
80
culares de los agonistas muscarínicos de acción directa,
",•
E
r- ~Salivación
4. Aparato respiratorio. Las glándulas secretoras y el múscu- ~ 60
o
~
lo liso de vías respiratorias reciben fibras vagales y contienen Q
~
receptores muscarín icos. Incluso en personas normales, la atro- E 40
pina, después de administrada, puede oríginar broncodilatación "
ü
moderada y disminuir la secreción por tales vías. El efecto es
más importante en sujetos con neumopatlas, aunque los anti- 20
muscarínicos no son tan úli l e~ como estimulantes de adreno-
receptores 13 en el tratamiento del asma (cap. 20). La eflcacia O
de los antimuscarínicos no selectivos para tratar la neumopa- 0.5 1.0 2.0 mg
tla obstructiva crónica (COI-']); chronjc obstructive pu/mollary Dosis de atropina (escala logarítm ica)
dise(l.~e) es escasa, porque el bloqueo de receptores 112 de tipo
autoinhibidor en los nervios parasimpáticos posganglionares FIGURA 8-5 Efecto de la inyección subcutánea de atropina en la
puede antagonizar la broncodilatación causada por el bloqueo sal ivación, velocidad de la micción, frecuencia card iaca y acomodación
de los r('ceptores .M I en el músculo liso de las vías respiratorias. en adultos normales. l a salivación es la más sensible de las variab les
mencionadas, y la m enos sensible es 1" acomodación. (Con JU10, iz~c;ón de
A pesar de ello, los antimuscarínicos son útiles en algunas per-
He rxheime' A: Br J PhJ rm;¡co I 19S8;13:184,)
sonas con asma o COPD.
Los antimuscarinicos se utilizan a menudo antes de adminis-
trar anestésicus por inhalación, para aminorar la acumulación que el mecanismo de regulación vagal de la secreción de ácido
de secreciones en la tráquea y la posibilidad de laringoespasmo. estomacal incluya múltiples vías que dependen de receptores
ll1 uscarínicos. En Estados Un idos están en fase de investigación
5. Tubo diges tivo. El bloqueo de receptores muscarínicos fármacos como la pirenzepina y la telenzepina. La atropina casi
intluye extraordinariamente en la motilidad y en algunas de no modifica la secreción pancreática y la intestinal, procesos que
las funciones secretoras de los intestinos. Sin embargo, inclu- más bien están bajo control hormonal, y no vaga!.
so el bloqueo completo de tales receptores no anula del todo la Desde e! estómago hasta el colon queda afectada la motilidad
actividad en el tubo digestivo, porque intervienen hormonas lo- del músculo liso de! tubo digestivo. En términos generales surge
cales y neuronas no colinérgicas en el sistema entérico (caps. 6 y relajación de las paredes de las vísceras y aminoran el tono y los
fi2), que modulan la fun ción gastrointestinal. Como se observa movimientos de propulsión. Como consecuencia, dura más el
en otros tejidos, la actividad de los estimulantes muscarínicos vaciamiento gástrico y también se alarga el tiempo de tránsito
exógenos es bluqueada con mayor eficacia que los efectos de la intestinal. La diarrea por dosis excesivas de parasimpaticomi·
actividad de nervios parasimpáticos (vagales). La eliminación de méticos puede cohibirse sin mayor problema e incluso la causa-
la autoinhibición, el mecanismo de retroalimentación negativa da por agentes con acción no autonómica por lo común puede
por el cual la acetilcolina nerviosa suprime su propia liberación, ser controlada en forma temporal. Sin embargo, la "parálisis"
podría explicar la menor eficacia de los antimuscarínicos contra intestinal inducida por los antimuscarínicos es transitoria; los
los efectos de la acetilcolina endógena. mecanismos locales dentro del sistema nervioso entérico por lo
Los antimuscarinicos ejercen efectos notables en la secreción común logran restablecer algún grado de peristaltismo (como
salival; la xerostomía o boca seca surge a menudo en individuos mínimo) después de que se administran antimuscarínicos du-
que reciben dicho tipo de fármacos contra la enfermedad de rante uno a tres días.
Parkinson o por trastornos de vías urinarias (fig. 8-5) . La se-
creción gástrica es bloqueada con menor eficacia; disminuyen 6. Vías genitourinarias. La acción antimuscarínica de la atropi-
el volumen y la cantidad de ácido, pepsina y mucina, pero para na y sus análogos r<'laja el músculo liso de los uréteres y la pared
ello se necesitan grandes dosis de atropina. La secreción gástri- vesical, y lentiflca la micción (fig. 8-5). La acción mencionada
ca basal es bloqueada con mayor eflcacia que la estimulada por es útil para tratar el espasmo inducido por inflamación leve,
alimentos, nicotina o alcohol. La pirenzepina y un análogo más operaciones y algunos cuadros neurológicos, pero desencadena
potente, la telenzepina, aminoran la secreción de ácido por el retención de orina en varones con hiperplasia prostática (consul-
estómago, con menores efectos adversos que la atropina y otros tar la sección siguiente, Farmacología clínica de compuestos que
agentes menos selectivos; según expertos, ello era consecuencia de bloquean los receptores muscarínicos). Los fármacos antimus-
un bloqueo selectivo de receptores muscarínicos MI excitadores carínicos no ejercen efecto importante en el útero.
en neuronas de ganglios vagal ~ que inervan el estómago, como
lo ha sugerido la proporción mayor en la aflnidad entre MJM3 7. Glándulassudoríparas. La atropina suprime la generación
(cuadro 8-1). Sin embargo, se observó que el carbacol estimula- de sudor con flnes de termorregulación. las fibra s colinérgicas
ba la secreción de ácido por estómago en animales a los que se simpáticas inervan las glándulas ecrinas y los antimuscarínicos
había eliminado por ~a bla ción génica" los receptores NI 1; se dijo pueden actuar fácilmente en los receptores muscarínicos. En los
que participaban los receptores M, y la pirenzepina antagol1izó adultos, dicho efecto hace que aumente la temperatura corporal
dicho efecto del carbacol, Signo de que la pirenzepina t'S s<'lt'ctiva sólo si se administran en grandes dosis, pero en lactantes y niños
pero 110 específlca en su acción en l os receptores M l ' Es p()~ible las dosis habituales pueden causar "fiebre por atropina".
CAPíTULO 8 Fármacos antagon istas de los colinOrreceplores 119

FARMACOLOGIA CLINICA y de ahí a la naso faringe, por el empleo de la pomada ~n lugar de


gotas oftálmicus. En épocas pasadas se escogían Jos antillluscaTÍ-
DE COMPUESTOS ANTAGONISTAS
nicos para uso oftálmico entre el subgrupo de ami nas terciarias,
DEL RECEPTOR MUSCARINICO para obtener una penetración adecuada después de la aplicación
en el f>3CO conjuntival. Sin embargo, experimen tos recientes en
Aplicaciones terapéuticas animales sugieren que el glucopirrolato, agente cuaternario. tie-
ne comienzo de acció n y duración de efectos similares a los de
Los antimuscarinicos pueden tener aplicaciones en algunos de
la at ropin a.
los sistemas y órganos importantes, y en el tratamiento de in-
Nunca se utilizarán antimuscarínicos para inducir midriasis,
b)XÍcación por agonistas muscarinicos.
salvo que se necesite cidoplejía o acción duradera. Los estimu-
lantes de los adrenoce ptores a como la feni lefri na originan mi -
A. Trastornos del sistema nervioso central driasis de larga du ración que suele bastar para la exploración del
1. Enfermedad de Parkinson. El tratamiento de la enferme- fondo de ojo (cap. 9).
dad comentada suele basarse en una estrategia de polifa rmacia, La otra utilización oftalmológica de estos farmacos es evitar
porq ue un fárma co solo no es totalmente eficaz para modificar las sinequias (adherencias) que se forman en la uvcftis }' la iritis.
b evolución de la en fermedad. Muchos de los fármacos anli- Los preparados de larga duración, en particular la homatropina.
muscarínicos usados con dicha indicación (cuadro 28-1) fue- son útiles para tal indicación .
ron sintetizados an tes que se dispusiera de levadopa. Su uso se
acompaña de lodos los efectos adversos que describiremos, pero C. Neumopat fa s
anos pocos han seguido siendo útiles como complemento en al·
El uso de atropina se volvió parte de la preparación preoperato-
!Unos pacientes.
ria sistemática, cuando se utilizaban anestésicos volátiles co mo
el éter, porque la irritación por ellos causada intens ificaba en
2. Cinetosis. Algunos trastornos vestibulares mejoran con los
grado extraordinario la producción de secreciones en vlas respi-
ilIltim uscarínicos (y con antihistamínicos que posean los mis-
ratorias. y a menudo surgían episodios de laringocspasmo. Tajes
mos efectos). La escopolamina es uno de los fá rmacos más anti-
efectos peligrosos se podían evitar con la inyección preanesté-
guos que se ha utilizado contra la cinetosis, y tiene una eficacia
sica de atro pi na o escopolamina. Esta última también ocasiona
similar a cualquiera de los nuevos agentes. Se puede aplicar por
amnesia notable de hechos vinculados con la cirugía y el parto,
mrección, por vía oral o a través del parche transdérmico. Con
efecto secunda rio considerado como deseable. Por otra parte.
el parche se obtienen concentraciones sanguineas importantes en
los antimusca rfnicos solían exacerbar la retención de orina y la
un lapso de 48 a 72 ho ras. Las dosis útiles por cualquier vía por
hipomotilidad intestinal después de operaciones. Los nuevos
lo común originan sedación}' xerostomía intensas.
anestésicos inhalados ocasio nan menor irritación de las vías res-
pira torias.
B. Tra stornos ofta lmológicos La hiperactividad broncoconstrictora refleja neurógena pre-
La medición precisa de los errores de refracc ió n en pacientes que sente en muchos asmáticos es mediada por el neumogáMrico,
DO colaboran, como el caso de niños de co rta edad, obliga a pa- y actúa en los receptores muscaTÍnicos del músculo liso bron·
ralizar el mú sculo ciliar. También la exploración de la retina con quia!. El ipratropio es análogo sintético de la atropina que se
oftalmoscopio es facilitada en gran medida con la midriasis. En utiliza como fármaco inhalado en el asma (fig. 8-2). El aerosol,
consecuencia, los antimuscarínicos admin istrados tópicamente en la forma en que se administra, tiene la ventaja de que a\can7.a
en la fo rma de gotas o pomada oftálmicas son muy útiles pa ra su concentración máxima en el tejido bronq uial "efector'" y hay
b realización de una exploración completa. En adultos y niños menores efectos a nivel sistémico. Este uso se comenta con ma·
de mayor edad se prefieren los fármacos de acción más breve yo r detalle en el capítulo 20. El ipratropio ha sido útil en COPD,
(cuadro 8-2) . En el caso de niños de corta edad a veces se nece- situación que se observa con mayor frec uencia en ancianos, r en
sita la atropina, por su mayor eficacia, pero como situació n co- particular en fumadores inveterados. Los sujetos con COPD se
rrespondiente, también aumenta la posibilidad de intoxicación benefician de los broncodilatadores, en particular agentes anti -
por antimuscarínicos. Se puede disminuir el escurrimiento del muscarínicos como el ipratropio y el t iotropio, un fármaco de
farmaco del saco conjuntival a través del conducto nasolagrimal aprobación reciente. A diferencia del ipratropio, el tiotropio tie-
ne una acci6n broncodilatadora más larga y se puede adm in istrar
una vez al d ía. El fármaco en cuestión d isminuye la incidencia de
CUADRO 8-2 Antimuscarínicos usados en oftalmologfa exacerbaciones de COPD r es complemento útil en la rehabil ita-
ción pulmonar, porque mejora la tolerancia al ejercicio.
Duración de Concentració n ·
F6rmaco efecto (día s) usual (%)
D. Trastornos cardiovasculares
Atropini! 7-10
El dolor del infarto del miocard io suele acompañarse de extraor-
'-7 0.25 dinaria desca rga vagal refleja (p. ej" ataque vasovagal) y puede
deprimir las fu nciones del nodo sinoauricular o auriculoven-
Homatropina ,-, 2.5 tricular en grado suficiente para que disminuya el gasto cardia-
co. En tal situación, puede ser adecuada la administración pa-
Ciclopentolato 0.5-2
renteral de atropina o un antimuscarinico similar. Unos pocos
individuos sin otras card iopatías detectables muestran hiper-
0.25 0.5·1
actividad de reflejos del seno carot ídeo y presenta n lipot imia

---- -
120 SECCIÓN II Fármacos que actúan en el sistema nervioso autónomo

o incluso síncope como consecuencia de la descarga yagal en CUADRO 8 · 3 Antimuscarínicos utilizados


reacción a la presión ejercida en el cuello corno el caso de un en trastornos de tubo digestivo y vías genitourinarias
cuello o collar muy ajustado. Ellos se podrían beneficiar del uso
juicioso de atropina o un antimuscarínico similar. Fármaco Dosis usual
La fisiopatología influye por otros mecanismos en la acti-
Aminas cuaternarias
vidad muscarínica. Los autoanticuerpos circulantes contra el
segundo bucle extracelular de los receptores muscarínicos 111 Anisotropina 50 mg tid
en corazón, fueron detectados en algunos sujetos con miocar-
Clidinio 2.5 mg tid -qid
diopatía dilatada idiopática y en los afectados de enfermedad de
Chagas callsada por el protozoo trypanosoma cruzi. Los anti- Glucppirrolato 1 mg bid -tid
cuerpos en cuestión ejercen acciones parasimpaticorniméticas
Isopropamida S mg bid
en el corazón, que son evitadas por la atropina. En animales in-
munizados con un péptido obtenido del segundo bude extrace- Mepenzolato 25-50 mg qid
lular del receptor 1-12' d anticuerpo es un modulador alostérico
Metantelina SQ-10Omgq id
dd r~c~pt()r. No ~e ha pn:cisado en d~tall~ su participación en
el mecanismo patológico de la insuficiencia cardiaca, pero los Metilescopolam ina 2.S mg qid
anticuerpos mencionados pueden aportar información whre la
hasr mokcular y la activación de receptores, porque sus sitios Oxifenonio 5-10mgqid
de acción difieren de los de! sitio ortostérico en el cual se une la Propantelina 15mgq id
llcetilcolina (cap. 2).
Tridihexetilo 25-50 mg lid-qid

E. Trastornos del tubo digestivo Trospio 10 mg bid


En la actualidad sc utilizan muy poco los antimuscarínicos en
Aminas terciarias
las ulceropatías pépticas, en Estados Unidos (cap. 62). Con ellos
se puede obtener moderado alivio en el tratamiento de la diarrea Atropina 0.4 mg tid -qid
común de los viajeros y otros cuadros leves de hipermotilidad
Darifenacirla 7.5 mg qd
que ceden por sí solos. A menudo se les combina con algún an-
tidiarreico opioide y constituyen un tratamiento muy eficaz. Sin Diciclomina 10-20 mg qid
embargo, en la combinación mencionada la dosis pequeñísima
Oxibutinina 5 mglid
del antimuscarínico actúa más bien como freno para que no se
abuse de! upioide. Las combinaciones clásicas de atropina y Oxiferlciclimirla 10 mg bid
difenoxilato, congénere no analgésico de la meperidina, se dis-
Propiver irla 15 mg bid-tid
tribuye con nombre~ diversos comerciales en comprimidos y
presentación liquida (cap. 62) . Escopolamirla 004 mg lid

Solifenacina 5mg qd
F. Trastornos de vías urinarias
Tolterodin a 2 mg bid
La atropina y otros antimuscarínicos han sido utilizados para
obtener alivio sintomático en el tratamiento de la urgencia mic-
-----
bid, dos vece, a l d ia;t id, tre, vece, al d ia; q id. cuatro veces a l día; qd, diariamente.
cional causada por inflamaciones de poca monta en la vejiga
(cuadro 8-3). Sin embargo, en la cistitis bacteriana son esen -
ciales los antimicrobianos específicos. En la vejiga del humano te de múltiples dosis al dia. Se ha aprobado al trospio, que es
se expresan predominantemente los receptores M2 )' filiO' )' el un antagonista no selectivo, y su eficacia y efectos adversos son
subtipo M3 media la activación directa de la contracción. Corno similares a los de la oxibutinina. Otros antagonistas de aproba -
se observa en el músculo liso intestinal, el subtipo M2 actúa de ción reciente son la darifenacina y la solifenacina, y tienen una
manera indirecta al inhibir la relajación por acción de noradre- selectividad por receptores MJ mayor que la de oxibutinina o
nalina y adrenalina. el trospio. La darifenacina y la solifenacina tienen la ventaja de
Los receptores de acetilcolina en el epitelio de las vías uri - que se administran una sola yez al día, por su vida media larga.
narias, en nervios aferentes y en el músculo detrusor constitu- L"l tolterodina y la fesoterodina, antimuscaTÍnicos con selecti-
yen un "sustrato amplio" para la acción de los antimuscarínicos yidad por M ), se pueden utilizar en adultos con incontinencia
en el tratamiento de la vejiga hiperactiva. La oxibutinina, que urinaria. Poseen muchas de las características de la darifenacina
muestra moderada selectividad por los receptores M3' se utiliza y la solifenacina y se les expende en comprimidos de liberación
para aplacar e! espasmo vesical después de operaciones en vías extendida. La comodidad de los fármacos nuevos, de acción más
urinarias, como la prostatectomía. Tamhién es útil para frenar larga, no se ha acompañado de mejoría en su eficacia global ni
la micción involuntaria en personas con trastornos neurológi- de disminución en sus efectos adversos como la xerostomía.
cos como el caso de niños con meningomie!ocele. La oxibutini- Otro tratamiento de la incontinencia urinaria que no muestra
na ingerida o instilada a través de una sonda en la vejiga en los mejoría con antimuscarínicos, sería la inyección intravesical de
pacientes mencionados, al parecer mejora la capacidad de esa toxina A botulinica. Ll toxina en cuestión, al interferir en la libe-
v1seera hueca y logra mntincnciil y al mismo tiempo <1minora la ración de la acetilcolina por las neuronas (fig. 6-3) Yquizá por la
inlccdón yel daño (l riñones. Ln oxibminina porvia transdérmi- actividad de los nervíos sensitiyos en el epitelio de vías urinarias,
ca o por liberación extendida ahorra la administración frecuen - aplaca la incontinencia durante yarios meses después de un solo
CApfTULO 8 Fármacos antagonistas de los colinorreceptores 121

rratamiento; en la actualidad no ha sido aprobada por la FDA en no "madura" el complejo (cap. 7). De los agentes comentados,
Estados Unidos para esta indicación. la pralidoxima ha sido e! más estudiado en seres humanos y es
La imipramina, antidepresivo tricíc1ico con potentes acciones el único que se puede obtener para empleo clínico en Estados
~ti m uscarínicas, se ha utilizado desde hace mucho para amino- Unidos. Su eficacia es máxima para regenerar la colinesterasa
rar la incontinencia de ancianos internados en asilos geriátricos. que está en las uniones neuromusculares de músculo estriado.
TIene eficacia moderada, pero origina notables efectos tóxicos El fármaco es ineficaz para revertir los efectos tóxicos de los or-
<!D SNC. Para tal objetivo se ha aprobado el uso de propiverina, ganofosforados en el sistema nervioso central, porque al tener
.que es un antimuscarínico nuevo. carga positiva no pueden penetrar la barrera hematoencefálica.
Los antimuscarínicos se han utilizado también contra la uro - Por otra parte, la diacetilmonoxima cruza dicha barrera y en
litiasis para aplacar e! espasmo ureteral doloroso proveniente de! animales de experimentación regenera parte de la colinesterasa
músculo liso, causado por la expulsión del cálculo. Sin embargo, de! SNC.
.es debatible la utilidad en tal situación . La pralidoxima se administra en goteo intravenoso a razón de
1 a 2 g en un lapso de 15 a 30 minutos. A pesar de la posibilidad
G.lntoxicación por colinérgicos de que "madure" e! complejo de fosfato/enzima, publicaciones
La administración excesiva de colinérgicos constituye una ur- recientes sugieren que puede ser útil, en casos de intoxicación
gencia médica, en particular en comunidades rurales en que se grave, administrar dosis múltiples de pralidoxima durante va-
utilizan a menudo insecticidas a base de inhibidores de colines- rios días. El fármaco, si se usa en dosis excesivas, induce debili-
~tTasa, y en cultivos en que se consumen a menudo setas silves- dad neuromuscular y otros efectos adversos. La pralidoxima no
tres. El posibl e uso de inhibidores de colinesterasa como agases es recomendable para la anulación de la inhibición de la acetil-
oeurotóxicos" en guerras bioquímicas también obliga a conocer colinesterasa por inhibidores de tipo carbamato . En e! capítulo
los métodos para combatir la intoxicación aguda (cap. 58) . 58 se incluyen mayores detalles del tratamiento de los efectos
tóxicos de las anticolinesterasas.
J. Tratamiento antimuscarínico. Los efectos nicotínicos y Una tercera estrategia de protección contra la inhibición ace-
muscarínicos de los inhibidores de la colinesterasa pueden ser le- tilcoli nesterásica excesiva es el tratamiento previo con inhibido-
taJes. Por desgracia, no se cuenta con método eficaz alguno para res enzimáticos reversibles para evitar la unión irreversible del
d bloqueo directo de los efectos nicotínicos de la inhibición de inhibidor organofosforado; la profilaxis anterior se puede ob-
rolinesterasa, dado que agonistas y antagonistas nicotínicos por tener con piridostigmina, pero se le reserva para situaciones en
igual bloquean la transmisión (cap. 27). Para revertir los efectos que posiblemente se prevé intoxicación letal, como sería en el
muscarínicos habrá que recurrir a una amina terciaria (no cua- caso de una guerra química (cap. 7) . Se necesita usar simultánea -
ternaria) (de preferencia atropina), para tratar los efectos en SNC mente atropina para controlar el exceso muscarínico.
~- también los periféricos, causados por los inhibidores organo- Desde hace mucho se ha dividido a la intoxicación por hon -
fosforados. Se necesitan a veces grandes dosis de atropina para gos o setas en la de comienzo rápido y la de comienzo tardío.
contrarrestar los efectos muscarinicos de agentes de extraordi- La primera por lo común se manifiesta en un plazo de 15 a 30
naria potencia como e! paratión y los gases neurotóxicos usados minutos después de haber ingerido el hongo. Suele caracterizar-
en la guerra bioquímica: se pueden aplicar por vía endovenosa se por signos de exceso muscarínico: náuseas, vómitos, diarrea,
1 a 2 mg de sulfato de atropina cada cinco a 15 minutos hasta urgencia miccional, vasodilatación, taquicardia refleja (a veces
que surgen los signos de su efecto (xerostomía, corrección de la bradicardia), hiperh idrosis, sialorrea y en ocasiones bronco-
miosis) . A veces se necesita repetir e! uso de! fármaco muclJaS constricción. A manita muscaria contiene no sólo l11uscarina (de
,-&es, porque los efectos agudos de! anticolinesterásico pueden la cual recibió su nombre dicho alcaloide) sino también otros
persistir 24 a 48 horas {} más. En esta situación que puede ser más que incluyen agentes antimuscarínicos. De hecho, la in-
letal, se necesita a veces 1 g de atropina al día incluso durante un gestión de dicho hongo puede ocasionar signos de intoxicación
mes, para e! control completo de! exceso muscarínico. atropínica y no exceso muscarínico. Otros hongos, en particular
los de! género blOcybe, originan la intoxicación de comienzo rá-
2_Compuestos de regeneración de la colinesterasa. Tam- pido, del exceso muscarínico. En las intoxicaciones de esa índole
bién se dispone, para combatir la intoxicación por organofosfo - un tratamiento eficaz es la administración parenteral de 1 a 2 mg
radas, de la segunda clase de compuestos que pueden regenerar de atropina .
b enúma activa a partir del complejo organofosforado-colines - La intoxicación tardía suele ser causada por Ama/Jila phalloi-
terasa. Estas oximas comprenden pralidoxima (PAM), diacetil- des, A. virosa, Galerina l1utumnalis o G. margirwta y los prime-
monoxima (DAM) y otros más. ros síntomas aparecen seis a 12 horas después de la ingestión.
Los primeros síntomas suelen incluir náuseas y vómitos, pero el
cuadro principal de efectos tóxicos comprende dai10 de células
hepáticas y renales por las amatoxinas, que inhiben la poli me-
rasa de ARN. En esta forma de intoxicación por setas carece de
utilidad la atropina (cap. 58).

H. Otras aplicaciones
Pralldoxima Diacetilmonoxima Los agentes antimuscarínicos a veces disminuyen la hiperhidro-
sis (sudación excesiva) . Sin embargo, en el mejor de los casos,
El grupo oxima (=NOH) tiene enorme afinidad por el átomo e! alivio es incompleto porque por lo común hay afección de las
de fó sforo y estos fármacos hidrolizan la enzima fosforilada si glándulas apocrinas y no de las ccrinas.
122 SECCiÓN 11 Fármacos que actúan en el sistema nervioso autónomo

Efectos adversos En varones ancianos habrá que utilizar siempre con cautela
los antimuscarín icos y será mejor no emplearlos si existe el an-
El tratamiento con atropina o sus congéneres. dirigido a un ór- tecedente de hipcrplasia prostática.
gano o sistema, casi siempre in duce efectos adversos en otros Los antímuscarfnicos lentifican el vaciamiento del estómago,
órganos. De este modo, cuando un agente ant imuscaTÍnico se razón por la cual pueden intensificar síntomas en pacientes con
utiliza para disminuir la secreción o la motilidad gastrointesti- úlcera gástrica. Nunca se utilizarán los antimuscarínicos no se-
nal, surgen como efectos adversos mid riasis y cicloplejla, aun- lectivos para combatir la enfermedad acidopéptica (cap. 62).
que se les considera efectos terapéuticos si d icho agente se utiliza
en oftalmologia.
La atropina en concentraciones ali as hloquea todas las fun - FARMACOLOGIA BAslCA y CLINICA DE LOS
ciones parasimpáticas. Sin embargo, es un fármaco cxttrlord ina-
riamente inocuo en adultos. El atro pinismo ha sido resultado AGENTES DE BLOQUEO GANGLIONAR
de intentos de suicidio, pero muchos casos proviem: de situacio-
Los agentes de esta categoría bloquean en forma competitiva
nes en que se buscó i.nducir alucinaciones. Lus sujetos intoxk.1-
la acción de la acetik o Hna y agon istas similares a nivel de los
dos presentan xerostoml¡J. midriasis, 1¡J(]uicnrd ia, piel caliente e
receptores nicotinicos de ganglios de tipo autónomo, para-
hipertmkll, agitación y delirio, incluso d urante una semana. A
simpáLico y simpático. Algunos miembros del grupo también
menudo hay hipertermia. Los efectos han sido consignados en
bloquean el conducto iónico que es regulado por el colinorre-
d dicho: "seco comu un hueso, ciego como un Illurciélo.gu, roju
ceptor nicotinico. Los fármacos de bloqueo ganglionar son im-
co mo IIn betabel y loco como un demente".
portantes y se utilizan en investigación farmacológica y fi sioló-
Por desgracia, los lliflOS y en particular los 13ctantes son m uy
gica, porque bloquean todos los estímulos de tipo autónomo,
scnsibles a los efectos hipertérmicos de la atropina. Se ha sa-
eferentes. Sin embargo, su falta de selectividad ocasiona efectos
bido de casos en quc después de la administración accidental
adversos de indole tan diversa que su utilidad en seres humanos
de más de 400 mg del (ármaco hubo recuperación, pero se ha
es muy pequena.
sabido también de fallecimientos incluso con dosis de 2 mg. Por
esa razón hay que considerar que la atropina es un producto ex-
traordinariamente peligroso, si en lactantes o niños se rebasan Aspectos químicos y farmacocinética
las dosis comunes.
Las dosis excesivas de atropina o sus congéneres suelen Todos los agentes de bloqueo ganglionar que son interesantes,
tratarse sobre bases si ntomáticas (cap. 58) . Los expe rtos en son aminas sintéticas. El primero identi fi cado en esta categoda
el con trol de intoxicaciones no recomiendan el uso de fisos- y con tal acción, el tetraetilamon io (TEA), tiene una acción bas-
tigmina y algún otro inhibidor de wli nesterasa para re\'ertir tante breve. Se sintetizó el hcxametonio ("C6") y se introdujo
los efl"ctos de la sobredosis de atropina, porque el tratam iento clínicamente como el primer medicamento eficaz pa ra tratar la
sin tomático ('s más ,..ficuz. y menos peligroso. Si se juzga que se hipertensión. Como se indica en la figura 8-6, existe una relación
necesi ta la fisos tigm ina se adminislr-,¡rán dosis pequeñas lenta- neta entre la estructu ra de la acetilcolina agonista y los antago-
mente por la vena (1 0.4 mg en adultos; 0.5 a I mg en ni ños). nistas nicotinicos, tetraetilamonio y hexametonin. El decameto-
I.as medidas sin tomáticas pueden obligar al control térmico nio (análogo "CiO» del hexametonio) es un agente de bloqueo
con mantas de enfri amiento y co ntrol de convulsiones, con neuromuscular despolarizante.
diaupam.
La intoxicación con dosis grandes de muscarinicos cuater-
narios se acompaña de todos los signos periféricos del bloqueo CH 3 CH l
parasimpático, pero pocos o ninguno de los efectos de la atro- 1 1
CH] ~ N +~ CH 2 ~ CH2 ~ CH 2 ~ CH 2 - CH 2 - CH2 - ~N - CH 3
pina en SNC; sin embargo, tales fárma cos más polares pueden
1 1
originar notable bloqueo ganglionar co n hipotensión ortostáti- CH 3 CHa
ca extraordinaria (véase adelante). El tratamiento de los efectos
Hexametonio
antimuscarinicos, si es necesario, inclui rá un inh ibidor colines-

ar
terásico cuaternario como la neostigmina. Para controlar la hi- CH2-CH3
CH,
~+ -
potensión se necesita a veces administrar un simpaticomimttico CH,
como la fe nilefrina. CH3 - CH2 - CH2 - CH3
CH, 1
NH- CH3 CH2-CH3

Contraindicaciones Mecamilamina Telraetilamonio

1~1.s cont raindicaciones para utilizar antimusca rínicos son rela-


tivas, no absolutas. El exceso obvio de actividad rn uscarínica, en CH3 O
1 11
particular el caUSado por inh ibidores de col inesterasa. casi siem- CH3 - N+ -CH2-CH2-0 -C - CH3
pre se trata con atropina. 1
Los antimuscarínicos están contraindicados en personas con CH,
glaucoma, en particular la de ángulo cerrado. Incluso el uso de Acetilcolina
do sis moderadas a nivel sistémico puede dCl:Icncadenar cierre del
ángulo (y glaucoma agudo) en individuos cuya camara an terior FIGURA 8-6 Alguno. f,j¡rmaco. antagonistas ganglionares.
e ~ ~uperfi<:i>\1. Se señala la acetilcollna como producto de referencia.
- - _ . . _- - - - - --

CAI'ITULO 8 Fármacos antagoni~tas de lo~ coli norr«.t:plores 123

La mecamilamina, una amina secundaria, fue sintetizada to (hipotensión ortostática o postural), porque hay bloqueo de
para mejorar la absorción en el tubo digestivo. porque después los reflejos posturales que normalmente evitan la acumulación
de ingeridos los compuestos de bloqueo ganglionar dcltipo de de sangre venosa.
aminas cuaternarias eran absorbidos en forma mínima e irregu- Entre los efectos en el corazón están disminución de su con·
lar. El trimelafán, un bloqueador ganglionar de acción breve, tractilidad, y dado que el nodo si noauricular suele estar domina-
se inactiva después de su administración por vía oral y por ello se do por el sistema nervioso parasimpático, taquicardia moderada.
admin istra en goteo endovenoso.
4. Tubo digestivo. Hay d isminución en la producción de se-
crecio nes, aunque no en grado suficien te para corregir eficaz-
Farmacodinámica mente las enfermedades pépticas. Hay inhibición profun da de la
motilidad y puede ser intenso el estrei'limiento.
A. Mecanismo de acción
Los receptores nicotínicos ganglionares. a semejanza de los de la 5. Otros órganos, aparatos y sistemas. El músculo liso de
unión neuromuscular de músculo estriado, pueden ser someti- vías genitourinarias depende en parte de la inervación del sis-
dos a bloqueo despolarizanlc y no despolarizantc (caps. 7 y 27). tema autónomo para sus funciones normales. En consecuencia,
La propia nicotina, la carbamoilcolina e incluso la acetilcolin il el bloqueo ganglionar origina dificultad para iniciar la micció n
(si se amplifica su acción con un inh ibidor de colinesterasa) pue- y puede desencadenar retención de orina en varones con hiper-
de n ocasionar bloqueo ganglionar despolarizante. plas ia prostática. Hay defi cie ncia en la función sexual, porque
Los fármacos utilizados como antagollÍstas ganglionares se dosis moderadas pueden impedir la erecció n y la eyaculación.
dasifican como antagonistas competitivos no despolarizantes. La sudación tennorreguladora dism inuye con el uso de agentes
Sin embargo, el hexametonio en realidad genera gran parte de de bloqueo ganglionar. Sin embargo, la hipertermia no constituye
su efecto de bloqueo al ocupa r sitios den tro del conducto ió nico un problema, salvo en entornos muy cálidos, porque la vasodila-
nicotínico o sobre él, }' no por ocupar el propio colinorreceptor. tación cotánea suele bastar para la conserYación de la temperatura
A diferencia de lo mencionado, eltrimetafán al parecer bloquea corporal normal.
el receptor nicotínico y no el poro del conducto. El bloqueo se
puede vencer si se incrementa la concentración de un agonista
6. Respuesta (J fármacos con acción en el sistema aut6t1o-
como la aceti\colina. mo. Los sujetos que reciben agentes de bloqueo ganglionar
reaccionan plenamente a los fármacos con acción en sistema
autónomo que actuan en los rece ptores muscarínicos, y los
B. Efectos en órganos, aparatos y sistemas adrenérgicos a y fl porque no se bloquean dichos receptores en
,_ Sistema nervioso central. La mecamilamina, a diferencia células efectoras. De hecho, puede haber intensi fi Cación o in·
de los agentes de ami nas cuaternarias y trimetaf.ín, cruza la ba- cluso reversión de las respuestas (p. ej., la norad re nalina por vía
endovenosa origina taquicard ia y no bradicardia), porque están
rrera hematoencefálica }' penetra fácilmente en el SNC. Entre los
efectos se han señalado sedación, temblor, movimientos co reí- ausentes los reflejos homeostáticos que normalmente moderan
fo rmes y trastornos psíquicos. las respuestas del sistema autónomo.

2. Ojo. Los productos de bloqueo ganglionar originan ciclo- Aplicaciones clínicas y efectos tóxicos
plejía con pérdida de la acomodación, porque el músculo ciliar
recibe fib ras más bien del sistema nervioso parasimpático. No Los antagonistas ganglionares se utilizan poco, dado que se dispo-
es tan predecible el efecto que tiene en la pupila, porque el iris ne de agentes de bloqueo del sistema autónomo, más selectivos.
recibe fibras simpáticas (que median la midriasis) y fibras para- La mecamilamina bloquea los receptores nicotín icos centrales y
simpáticas (que median la miosis). El bloqueo ganglionar suele se ha recomendado como un complemento posible del parche ni-
ocasionar d ilatación moderada de la pupila, porque el to no pa - cotínico transdérmico para d isminuir el deseo ávido por nicotina
rasimpático es el que predomina en este tejido. en pacientes que intentan dejar de fumar. El trimetafán a veces
se utiliza para tratar emergencias hipertensivas }' en el aneuris-
3. Aparato cardiovascular. Los vasos sanguíneos reciben ma aórtico disecante; para producir hipotensión que puede ser
predominantemente fibras vasoconstrietoras, del sistema ner· útil en neurocirugía para aminorar la hemorragia en el campo
\; OSO simpático; en consecuencia, el bloqueo ganglionar dis· operatorio, en el tratamiento de personas a quienes se practicará
minuye significativamente el to no arteriolar y venomotor. La tratamiento electroeonvulsivo. Los efectos tóxicos de los fárma-
tensión arterial puede descender re pentinamente porque dismi- cos de bloqueo ganglionar se limitan a los de tipo autónomo, que
nuye la resistencia vascular periférica y el retorno Yenos;o (lIg. describimos. En el caso de muchos enfermos, los efectos SOn in·
6· i ). La h ipotensión es especialmente intensa con el sujeto eree- tolerables, excepto en el caso de empleo agudo o inmediato.
124 SECCI ÓN II fármacos que actúan en el sistema ner vioso autónomo

RESUMEN ', Fármácos <~ a(~ione$ anticólinér9ic~~JW;/f/!f!~lI/!:f!/!!~!#;¡¡¡i/!:.(¡jJf¡~~RJ!tUff!jlll/llJll!/I$i#I'1!iff¡¡¡l¡'M!lJti!1p..k~_


, ,¡ ", '" .' _______ _______'_ _ _ _ !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 'r ' t ,

FÁRMACOS CONTRA LA CINETOSIS


• Escopo lam ina Mecanismo desconoxido Aplaca el vértigo y la Prevención de la Se utiliza cont ra Ii! cinetosis el parche
en el SNe náusea posoperatoria sin etosis y de la náusea Iran5dérmico. Para empleo posoperatorio,
y los vóm itos en el la inyección 1M · Efectos tóxicos: taquicard ia.
posoperatorio visión bor rosa, xerostomía, delirio-
Interacciones: con otros antimuscar ínicos

TRASTORNOS DEL TUBO DIGESTIVO


- Di ciclomlna Antagonismo competitivo a Disminuye la actividad 51ndrome de co lon Se distribuye en pre5ent adones o ral y
n ivel de r~eptore§ M¡ de músculo liso y irritahle; diarrea de poca parente ral - Su vida media es breve, pero
secretora del Intestino intens idad su acció n d ura incluso 6 horas - Efectos
tóxicos: taqu icard ia, confusión, retención
de orina, incremento de la tensión
intraocular • Interacciones: co n otros
ant imuscarinicos

Hio5clamina: mayor duroci6n de acción


G/uwpirrolato: 5imi/ara la diclclomino

OFTALMOLOGIA
, Atropina Antago nismo co m petitivo Ca usa m idriasis y Exploración de la retina; Utilizar en la for ma de got as oftá lm icas
a n ive l de t odas lo, cicloplejla prevención de sinequias • Acción larga (5 -6 días). Efectm
receptores M después de operac iones tóxicos: mayor tens ión intraocular en
cas o d e glauco ma d e áng ulo ce rrado ·
Interacciones: con otros antimusca rín icos

Escopo/amina: comienzo de acción má5 rápida que la atropina


Homarmpina: duración de accióll má5 breve 2-24 horas} n
Ciclopentolato: duración de acción más breve (3-6 horas)
Trapicamida:duración de acción más breve (15-60 minutos)

VíAS RE SPIRATOR IAS (ASMA, NEUMOPATIA OBSTRUCTIVA CRÓNICA)


• Ipratrop ia Antagon ista compet it ivo no Dismin uye o evita el Pre vención y alivio Recipiente de aerosol, incluso 4 veces
selec t ivo de receptores M broncoespasmo de ep isodios agudos de al dia · Efectos rÓXiC05:xerostom ía, tos·
bronco espasmo Interacciones: con otros ~ nti m uscarínicos

_ Tiorropio:duración mdslarga de acción; se uso una vez o/ dio

ViAS URINAR IAS


• Oxibutinina Antagonista musca rinico Aminora el to no de Incontinencia de urgencia; Presentac iones ingerible, IV o en parche -
no select ivo músculo liso en el espasmos posoperatol ios Efectos tóxicos: taquicardii!, estreñi m iento,
det rusor; espasmos mayor tensión intraoculilr, xerostomía ·
Parche: prur ito -Interacciones: con otros
antimu,ca rínicos

Darifenaclna, solifemxina y tolteradina: ominas terciarias con selectividad un poco mayor por receptores Mj
Trospio: omina cuaternaria con menores efectos en 5NC

INTOXICACiÓN POR COllN~RG ICOS


• Atropina Antagonista competit ivo no Blo quea el exceso Antídoto indispensable Goteo intravenoso hasta que surjan signos
select ivo a nivel de t odos muscarínicoen contra la intoxicación antimuscarínicos · Continuar el tiempo
los rec epto res muscaríni- g lándu las exocrinas, grave por inhibidores de necesario · Efectos tóxicos: insignificantes en la
cos en 5NC y la pe ri feria corazón y músculo liso colinesterasa medida en que conti núe la inhibición deAChE

• Pralidoxima Afinidad extraordinaria Regene ra la acet ilcoli- Ant id oto usual en la Vía intrave nosa, cada 4 a 6 h· Efectos
por el áto mo de fósforo, neste rasa act iva; puede fase tem prana (48 tóxicos: puede ocasionar debilidad
pero no penetra la barrera an ular el b loqueo horas) de la in tox ica - muscu lar, en dosis excesivas
hematoencefá lica (5 NC) de p laca t erminal de ción por inhibi dores de
músculo estriado colinesterasa

AChE, ~ceti kol i ne,te,,§a: SNC, , i'tema r1erv io,o central; COPO, neumopotia obst ruct iva cr6nica.
CAPiTULO 8 Fármacos antagonistas de los colinorreceptores 125

PREPARADOS DISPONIBLES EN EL COMERCIO


,

ANTlCOLlNÉRGICOS ANTIMUSCARíNICOS* Metilescopolamina


Vía oral: comp rimido~ de 2.5 y 5 mg
Atropina (genérica)
Oxibutinina
Vía oral, comprimidos de 004, 0.6 rog
Vía oral: comprimidos de 5 mg; comprimidos de liberación extend ida
Vía parentcral: 0.05, 0.1, 0,3 , 0.4, 0.5, 0.8 , 1 mg/ml para inyección
Presentación oftálmica: gotas al 0.5, 1 Y 2%; pomada al 0.5)' 1% de 5, 10 Y 15 mg: parche (3.9 mg/día); jarabe con 5 mglS mi
Propantellna
Alcaloides de la belladona, en extracto o tintura (genéricos)
Vía oral: 0.27·0.33 mg/ml de liquido Vía oral: comprimidos de 7.5 a 15 mg
Escopolamina (genérica )
Clidinio
Vía oral: cápsula de 2.5 y 5 mg Vía oral: comprimidos de 0.25 mg
Vía parenteral: 0.3, 0.4, 0 .6 Y 1 mg/ml pam inyección
Ciclopentolato Presentaci6n oftálmica: solución al 0.25%
Presentación oftálm ica: gotas al 0.5, 1 Y 2% Transdérmico: parche con 1.5 mg (difunde 0.5 mg/24 h)
Darifenacina Solifenacinll
Vía oral: comprimidos de 7.5 y 15 rng (liberación extendida) Vía oral: comprimidos de 5 y 10 mg
Diciclomlna Tlotropio
Vía oral: cápsulas de 10 )' 20 mg; comprimidos de 20 mg; jarabe, con Aerosol: comprimido o cápsula con 18 [lg para inhalación
10 rng/S mi
Tolterodina
Paren teTal: 10 mglml para inyección intramuscu lar
Vla oral: comprimidos de 1 y 2 mg; cápsulas de liberación extendí da,
Fesoterodina de2y4mg
Vía oral: comprimidos de 4 y 8 mg de liberación extendida
Tridihexetilo
Flavoxato Vía oral: comprimidos de 25 mg
Vía oral: comprimido. de 100 mg
Tropicamida
Glucopirrolato Presentación oftálmica: gotas con 0.5 y 1%
Vía oral: comprim idos de 1 y 2 mg
Vía parenteral: 0.2 mglml, para inyección Trosplo
Vía oral: comprim idos de 5, 15, 20 Y 30 mg; cápsula de liberación ex-
Homotropina tendida de 60 mg
Presentación oftálmica: gotas de 2 y 5% Supositorio: 0.75 y 1.0 mg
l-hiosclamina Vía paTe~teral: 0.6 mg/ml
Vía oral: comprimidos de 0.125 y 0.25 mg: cápsulas de 0.375 rng
de liberación cronometrada; elixir y solución ingerible. con 0.125
rng/5 mi ANTAGONISTAS GANGLIONARES
Vía parenteral: 0.5 mgl ml para iny«ción
Mecamilamina
lpratroplo Vía oral: comprim idos de 2.5 mg
Aerosol: inhalador con dosÍlnetro 200 Trim etafán
Solución para nebulizador: 0.02% Vía parenteral: SO mg/ml
Atomizador nasal: 0.03, 0.06%

Mepenzolato
Vía oral: comprimidos de 25 mg REGENERADOR DE COLlNESTERASA
Metantelina Pralidoxima
Via oral: comprimidos de ~ mg Vía parenteral: frasco co~ 1 g Y 20 mI de diluente para administración
IV; autoinyector con 600 mg en 2 mi

"Lo s antimuscarínicos utilizados contra el mal de Parkinson se incluyen en el capitulo 28.

Campbell Se: Clinical aspects of inhaled allticholinergic therapy. Res-


BIBLlOGRAFIA
pir Care 2001 ;46:275.
Aihaara T el al: Cholinergicall y st im ul ated gastric acid secretion is mc - Casaburi R el al: Improvement in exercise to lerance with the c0111bi-
diated by MJ and Ms b ut nol MI m u sca rinic acetylcholine receptors nation of tiotropium and pulmonal")' rehabilitaríon in patients with
in m ice. Am J Ph ysioI200S;288:G l1 99. COPD. Chest 2005:127:809.
Andersson KE : An timuscarinics for t realmenl of overactive bladder. Chapp le CR el al: A compariso n of the efficacy and lolerability of solifc-
Lancet Neuro12004;3:46. nacin succinate and extended release tolterodine at treating overactive
Brodde OE el al: Presence, distr ibution and physiological function of bladder syndrome: Results of tbe ST AR trial. Eur Uro12005 ;48:464.
adrenergic and muscarin ic receptor sublypes in the human heart. Coulson FR, Fryer AD: M u scarinic acetykholine receptors and a ir""ay
Basic Res Ca rdioI200 1;96:528. diseases. Pharmacol Tber 2003;98:59.
126 SECCi ÓN 11 Fármacos que actúan en el sistema nervioso autónomo

Fmv1er q et al~ Thc ncural control of mi cturition . Nat Rey Neurosci y oung Jlvl el al: Mecamylamine: New Iherapeutic uses and toxicityl risk
2008:9:453. profiJe. Clin Ther 2001;23:532.
Fukusaki M el al: Effects uf cuntrulled hyput enslo n with scvo tlurane Zhang 1. et al: A missense mutation in the CHRM 2 ge ne is assocíated
anesthesia on hepatic functíon of surgica! patients. Eur 1 AnaeSlhe- with familial dilated cardiomyopathy. Cire Re~ 2008; 102: 1426.
siol 1999; J 6: J 11.
Hegde SS: Muscarínic receptvrs in the bladde r: Frorn basic: research 10
Tratamiento de la intoxicación
therapeulks. Br J PharmacoI2006;147:$SO.
Kranke l' el al: 'lbe efficacy and s;¡fety of tra nsderlllal 5copolalllíne for _por anticolínesterásicos
lhe preventivn of po~toperative nausea and vomitlng: A quanti tati - Loke WK, Simm MK, Go M L: Q-substitu ted de rivatives of pralidoxi-
VI' sy~te lllatic review. Aneslh An:I lg 2002:95: 133.
me: M uscarin ic propcrtics and protection against so rnan effects in
Moreland RB et al: Elllerging pharmacologic approachcs for ¡he mIs. Eur J Pharmacol 2002;442:279.
trcatmen! of lower Urin al} trae! disorders. , Pharm E.\p Ther
~!'Wmark J: ~er.'e age nts: Pathophysiology and trealmenl of poi!".On-
2004;.3U8:71}7. ing. Semin Neurol 2004:24:185.
Olsun K: ;"·f ushrooms. In: Olson K (editor). PoiJouing (So Orug Overd(}-
Weinbro um AA: Pathophysiological and cHnieal aspects of combat an-
u. 4th ed. McG raw-t-l ill, 2003.
tieholinesferase poisoning. Br Med Bull 2005; 72: 119.
Peter ¡-C el al: .1!ff«"ts on heart rate of an ant i-M2 acetylcholi /lc rt."Ct:p ' Worek F el al: Kinetie analysis of inleraetions between hu man autyl-
tar immu/le respu nse in mire. FASF.R J 2005;19:943. cholinesteruse, struelurully different organophosphorus compounds
Petrides G et al: Trimethaphan (Arfonad) control of hyperlension and and oximes. Biochem Pharmaco! 2UU4; 68:2237.
l,Khy¡;ardia rlurinll e!l:Ctroconvulsive therapy: A double-\)lind Sl u-
dy. J Clin Anesth 1996;8: 104.
Xie G el al: Chulinergic agonisl -induced pcpslnogcn sccrction fmm
murine gastric chic[ cell ... i... mediatcd by M, and M, muscarínic re-
ceptors. Am J Physjo1 2005;289{~521.
e A P TUL o

Agonistas
de adrenorreceptores
y fármacos simpaticomiméticos
[talo Biaggioni, MD y David Robertson, MD*

Un hombre de 68 años de edad acude con manifestación de mmHg en bipedestación. Hubo un aumento compensatorio
ligero mareo en la bipedestación que empeora después de las insuficiente de la frecuencia cardiaca (de 84 a 88lpm), consi-
comidas y en ambientes cálidos. Los síntomas se iniciaron derando el grado de hípotensíón ortostátíca. La exploradón
hace casi cuatro aiíos y han avanzado lentamen te hasta el pun- físíca no aporta datos adicionales; no hay pruebas de neu-
10 de que se encuentra incapacitado. Se ha desmayado varias ropatía periférica o manifestaciones de enfermedad de Par-
veces pero siempre recupera el conocimiento tan pronto como kinson. Los estudios de laboratorio son negativos, excepto la
cae. En la revisión de síntomas revela ligero empeoramiento noradrenalina plasmática que es baja, de 98 pg/ml (lo normal
de estreñimiento, retención urinaria fuera de proporción con es de 250-400 pg/ml para su edad). Se hace el diagnóstico de
el tamaño de la próstata y disminución de la sudaciÓn. Se en - insuficiencia autonómica pura con base en el cuadro clínico
cuentra sano desde otros puntos de vista sin antecedentes de r la ausencia de fármacos que pudiesen inducir hipotensión
hipertensión, diabetes o enfermedad de Parkinson. Debido a ortostática y de las enfermedades que suelen vincularse con
su retención urinaria se le prescribió el antagonista <X I !am- nemopatía autonómica (p. ej., diabetes, enfermedad de Par·
sulosina, pero no pudo tolerarlo por empeoramiento de la kinson). ¿Qué precauciones debería tener este paciente con
hipertensión ortostática. La exploración física reveló en decú· el uso de fármacos simpaticomiméticos? ¿Pueden usarse lales
bita dorsal una presión arterial de 167/84 mmHg, yde 106/55 fármacos en su tratamiento?

El sistema nervioso simpático es un regulador importante de viosas, que a su vez activa a los adrenorreo:eptores en los sitios
,irtualmente todos los órganos, aparatos y sistemas, algo en postsinápticos (capítulo 6). También en respuesla a diversos
particular evidente en el control de la presión arterial. Como se estímulos, como el estrés, la médula suprarrenal secreta adre-
ilustra en este caso de estudio, el sistema nervioso autónomo es nalina, que se transporta por la sangre a los tejidos efectores. En
crucial para el mantenimiento de la presión arterial, incluso bajo otras palabras, la adrenalina actúa como hormona, en tanto la
situaciones relativamente menores de estrés (p. ej., el estrés gra- noradrenalina lo hace como neurotransmisor.
ú tacional de la bipedestación). Los fármacos que simulan las acciones de la adrenalina o
Los efectos finales de la estimulación simpática son media- la noradrenalina se han denominado por lo general simpa ti-
dos por la secreción de noradrenalina de las terminacionés ner- comiméticos. Se pueden agrupar por su forma de acción y el
efecto de los receptores que activan. Algunos de esos fárma-
cos (p. ej., noradrenalina y adrenalina) son agonistas directos;
esto es, interactúan en forma directa con los adrenorrecep-
'ws autore~ agradecen al Dr. Brian B. Hoffman, autor de este capítulo en ~di­ tores y los activan. Otros son agonistas indirectos; su acción
aones previas, y cuyo trabajo ha sido actualizado. También dan las gracias por
~ s comentarios acertados al Dr. Vscvolod Gurcvich y al Dr. Alfredo Gamboa
depende de la secreción de catecolaminas endógenas. Estos
por proporcionar los datos de la figura 9-7. agentes indirectos pueden tener cualquiera de dos d iferentes

127
128 SECCIÓ N 11 Fármacos que actúan en el sistema nervioso autónomo

mecanismos: 1) desplazamiento de catecolaminas almacenadas algunos o todos los efectos característicos de las catecolaminas
desd e la terminación nerviosa adrenérgica (p. ej ., el mecanis- endógenas.
mo de acción de la tirami na), o 2) inh ibición de la recapta- Los efectos farmacológicos de un agonista d irecto dependen de la
ción de catecolaminas ya secretadas (p. ej., el mecanismo de vía de administración, su afinidad relativa para los subtipos de adre-
acción de la cocaína y los antidep resivos tri cícl icos). Algu nos norreceptores y la expresión relativa de esos receptores en los tejidos
fá rmacos tienen acciones tanto directas como indirectas. Am bos efectores. Los efectos fa nnacológicos de los sim paticomiméticos in-
ti pos de simpaticomiméti cos, directos e indirectos, últim amen - directos son mayores bajo condiciones de aumento de la actividad
te COUS(l n activación de los adrenorreceptores, que prod uce simpática y de almacenamiento y emisión de noradrenalina.

FARMACOLOGIA MOLECULAR DE LAS ACCIONES


DE LOS AGENTES SIMPATICOMIM':TlCOS - -- -- - - - --

Los efectos d e las catccolaminas son mcdlndos por recep to- rece plores a a la fosfolipasa C. La activación de los receptores
res de superficie celular. Son usuales los adrenorreceptorcs acoplados a la proleín a G por las ca!ecolamin as prom ueve la
acoplados a la p rotelna G (G PC R; véase capit ulo 2). La pro- d isociación del difosfato de gua nosina (GT P) de la su bu nidad
teína receptora tiene un extremo N cxtracclular, atraviesa la a de la p roteína G correspondiente. El trifosfato de guanosi-
membrana siete ve-ces (dom inios Iransmembr¡lJIa) y fo rma tres na (GT P) se une ento nces a esa p rotei na G y la subunidad a
asas extracelulares y tres intracelulares, co n un extremo e in- se disocia de la unid:td J3-"f. I..:l subun idad o: activada unida al
tracelular (fig. 9- 1). Los receptores acoplados a. la proteína G GTP regula ento nces la fu n ción de su efector. Los efectores de
10 está n a diversas proteínas efectoras cuyas actividades son las subu nidades o: activadas por adreno rrece ptores incluyen
reguladas por dichos receptores . Cada proref na G es un hele- cicJ asa de aden ilato, fosfodiesterasa de GMPc, fosfoli pasa e y
ro rri mero constitu ido por subun idades el, 13 y y. Las p roteínas conductos iÓn icos. La subu nidad (X es desactivada por hid ró -
G se clasifi can con base en sus subun idades a dis tintivas. Las lisis de la u n ión del GTP con obtención de G D P y fosfato , y
proteinas G de pa rticular importa ncia para la fu nció n de los la reu nió n subsiguiente de la subu nidad el con la subu nidad
ad re norreceptores in cluye n G., la p ro teina G estimulante d e J3-y. Las sub un idades ~ - y tienen acciones independ ien tes adi -
la cic\asa de adenilato; G I y G o' las pro telnas G inhibidoras de la cionales al o perar sobre u na d iversidad de efectores, como los
ciclasa de adenilato; y Gq )' GIl' las proteínas G que aco plan los cond uctos iónicos y las enzimas.

PKC
GDP PKC ~actíva da
Receptor al GTP IP,

t
Protefna einasa
depelldiente de Cah

l~ C""o . libre
C"o'o
almacenado

Proteína
cinasa activada

FIGURA 9-' Activación de las res puestas u ,. La estimulación de los receptores a l por las catecolaminas \teva a la activación de la proteína de
acoplil mlento Gq. La subunldad a activada (a ') de esa proteína G activa al efector, fosfo lipasa e lo que lleva a la secreción de IP1 (trifosfato 1.4.5 de
Inoslto]) '1 DAG Idiacllo;¡l lccrol) a partir deI4.s-difosfi'to de fosfatidilinositol (Ptd lns 4,5P ,). El IP, estimu la la emisión de las reservas de calcio secuestra-
dll5, lo I!lue causa una mayor concemraclóll de Cd l < cltoplásmico. El C,, 2.. puede entonces activllr II las proteinas cinasas dependientes de Cal', que a
,' U vez: fosforila n a sus sustr,' tos. l a OAG activa a la protelna clnasa C (PKC). GTP, trifosfato de guanosina; GDP, difosfato de guanosina. Véase el texto
p¡lfillos e.f"dos lId icionlll e~ de IlIlIct¡vación del receptor a,.
CAPfTULO 9 Agonistas de adrenorrcccptores y fármacos s ¡mp"ticon1inittlc(J~ 129

Los adrenorreceptores se identificaron en primer lugar desde a O2, lo que permite el empalme alternativo de los exoncs en
d punto de vista farmacológico: los de lipo o: tienen las poten- ese subtipo mayor. Hay una variació n polim6rfica extensa en el
cias comparativas adrenalina 2: noradrenalina » isoprolerenol, gen del receptor D~ humano. Esos subtipos pueden tener impm-
\"" los de tipo ~, las correspond ientes isoproterenol > adrenalina tancia para comprender la eficacia y los efecto~ auv\.: l'sos d(' los
2: noradrenalina. El perfeccionam iento de antagonistas selecti- farmn cos anti psic61icos nuevos (capítulo 29).
'I'OS reveló la presencia de subtipos de esos receptores, que fi -
nalmente se identificaron por clonación molecular. Hoy se sabe
que los subt ipos de receptores enumerados en el cuadro 9- 1 son Tipos de receptores
codificados por genes únicos.
De manera similar, la catecolamina endóge na, dopamina, A. Receptores a
produce diversos efectos biológicos que son mediados por in- Los receptores a l se acoplan a través de proteínas G de la famil ia
tn'acciones de los receptores específi cos de dopamina (cuadro G q a la fos folipasa e, enzima que hidroliza los polifos fo inosíti-
9-1). Esos receptores son diferentes de los o: y ~, y son de parti- dos y lleva a la formación de 1,4,5, trifosfato de inositol (IP}) }'
.:u1ar importancia en el cerebro (capítu los 21 y 29), Yen la vascu- diacilglicerol (DAG) (cuadro 9- 1, fig ura 9-1). El IP) promueve
b ru ra esplácnica y renal. L<l clonación molecular ha permitido la emisión del Ca2~ que se encuentra en las reservas intracel ula-
identificar varios genes distintos que coditlcan cinco subtipos de res, lo que aumenta la concentración citoplásmica de Ca2~ lib re
rKeptores, dos sim ilares a DI (DI YD s)}' tres similares a O2 (0 1, y la activación de varias cinasas de proteína dependientes del
D} Y04)' Hay una mayor complej idad debido a la presencia de calcio. La activación de esos receptores también puede aumentar
intrones en la región de codificación de los recepto res similares el ingreso de calcio a través de la membra na plasmálica cel ular.

CUADRO 9-' Tipos y subtipos de adrenorreceptores

Receptor Agonista Antagonista Efectos Gen en el cromosoma

Tipo a, Fenilefrina Prazosina i lP3, DAG común a todos

a" es
ca
""
n.o C20

Tipo a, Clonidina Yohimbina kAMP común a todos

". Oximetazolina ClO

.,. Prazoslna C2

"x PraZosina C.

Tipo ~ Isoproterenol Propranolol i cAMP común a todos

~, Dobutamina 8ela~olol ClO

Salbutamof Buto~amína C5
"
~, C8

Tipo dopamlna Dop<lmina

D, Fenoldopam i cAMP C5

D, 8romocriplina ! cAMP Cll

D, ! cAMP C3

D, Clozapina ! cAMP Cll

D, tcAMP C.
ua) 1'U!WBlaJU? cl (s) OlpcnJal¡a U] 'JClnJ!SJA u9!snJ JOd CpCl SClJuanJ;¡S se¡ H:l SO!qmB' B le!t;¡II u;¡p;¡nd sOIP ;¡P ~()ut'\RIV '~{)U
-Jqn (0(01 U;) '::IN) CU!I1'U;;Ilp1'JOU Cll'PPJJ .{ CA!PCSJp (o{OJ UJ) -Bumq ~:U;)S SOl UJ SJ.101dJJJ.1 <11' sodqqns sosa Jp sOlpnw 1'Jud
mndyms;l1d 13:N P '(y OlprmJ;;Il) SalBWlOU SCpUB1SUTI)Jp O(llH SJunWUJ alUJWeA))Il [riJ ROJ!l~U:JjJ sowslPOlunod ,{Ilq :Jl1b Olllp
'( -6 1'ln8g 1'1 UJ cllsnJ] as anb 01 'l::IN Idp sa10pcaubolq sa¡ua'ilc oqJJq Bq as ~n ,l'() S;¡JOld;¡JalJOU;)lp'P ap sodllqns SOL C UCJ
g .{
owm SOp1'1JP!SUOJ ;;quawll1nsn SOJl1W1YJ U1U¡S!U!WpB dS opUlmJ -mpOJ Jnb SJUJil so r JI' SllpuaTI);¡S SIl[ JI' U9pBppn[!p B[ JpSJO
UCAlJsqo as Jnb SJ1OJ81J,\!P SJuopJU sUI Jp SllUn8111 ll1JHdxJ uap
-JU¿ 's1'UJ89!q SCU!WB Jp SJ10p1'llOdsul11) sOl al' U9!SUJJdUIOJ cl
5aJo¡daJaJJouaJpe 501 ap 50W5!JJOW!IOd
lued SJluelJOdUl¡ SJUOPCJ!ldw1 UJUJTl SJUOPUJJplsum Stlls::¡
'[-eu OlnJU1'11Ul 10S1UISU1'.T)OlnJU p JJJqn JS Jnb 'SIlW1ZUJ SIlSJ lOd U9pllTllOjSOj III
opow ap 'a)JOdSuCJl [Jp U9PJJ1¡p Cl1nlJAJJ uJpJnd P1'P!]1'JJ UJ llled sopc¡doJdc OSU;¡SUOJ JI' S0!l!S U1S nulU!s ;¡¡UJwl1'.IIlpnJ¡s;¡
SJUOpuJAlaIU! S1'UnS[1' 'o¡dwJ!J 10¿ 'oanbolq aldw!s re aSl!nq Jo¡dJXIJ JJrnblunJ J1'J!lOJSO] <lp<l nd :::> 1'SI1Up UU]J10ld 111 I1pl1A°
-!lIC JpJnd Jnb C[ anb c(aldUloJ syw J101')S1'q sa l1u!wl1dop Á cun -!pe V useu¡J uUjJlOJd U[ anbJOd '1'gol9JalJq u9p1'zmq~SUJSJp
-eUaJp1'10U ap SJJOPBl10dsu-eJ) sOl Jp U9pun] 1'1 'a)UBlsqo 0N 0peu!wouap c4 as S01J(u5uaLU sopun2Js ;¡p U9PC)UJUIH1'OJ¡Jl
'1'J!l1}dwjs U9pCAqJ"r. cl al' OlUS!UeJJW J1S3 'O cUjJlOJd uI l' SOp~ldoJ1' SJ10ld<lJJJ al' as
J,{n U!lU5!p anb '[cJqJJaJ 0n1'l P UJ 'n s:uo)dOl::>aJ1ouaJpc al' J1UBl -IlP csa ap U9¡JB[PO)SOJ ul B JCAJIl ;¡p;¡nd O'P sop1'ldon SJlOlda:>
-!woJum U9pB¡nwqSJ BllOd op1')SaJ11'1)UO::> S;;I opnU;;IW l' olJd -aJ JOd J BSUUp 1'UPlOld 'P¡ ;¡p U9p1'A!PB el 'l'PJ!W¡S 1'lauuw <la
'e::>qydUlls u9P1'A1P1' JI' OJ!uJP 01p1'I1J UIl lpnpoJd JpJnd OP;)]J 'JOldaJJJ [Jp I1'U!WJJ) 0nxoql1'J CIOJ u¡ ua OWOJ UJ!WS?ldoIP
J5J 1'pJ]!1ad Bl u::I ll.{ n SJlOldJ::>aJ1ouJJp1' sOl <.11' w;>pl1lnw!lsJ 'PSB CJaJ1;)1 Bl UJ OlU'Pl 'cujJJS JI' S1'¡nJ9¡OUl se¡ U;) a1.InJO u9P
JOÁ1'UI e eAJll Jnb 01 'iqUJWn1' SlsdBu!s Si!] U<.I I1UH1'UJlpel0u Jp -C[!J0JSO) 'P ["g JOldJJal [;¡ 1'JC¿ 'sJJo)dJJJJ sOl al' U9punj el JI'
eJ)p 1'¡ )SC ,{ 1'UHBUJJpB10U al' 01!¡J1 JI' opuwpd 0Hls JS<.II1JJ)re U9P!q!4U! Bun Bsn1'J anb O[ 'g sJJo)dJJaJ sOl ua SUltlJ?IOW 1Unl
'1'uqaxoqJJ O 1'U!laxowo)c 'SOA!PJIJS SJ1O<.I'ile sOlo '1'U]1'::>O::> 'OA -O)SO) JpJnd lunJ u¡ 'V esem::> UU)J10ld uI JI' U9peA1Pl' Il[ u IlAa\l
-!paps ou JwclnwqSJo::>lSd P lod "fa 'd 'I3:N ¡<.Ip o<.lnbolq J3: Jnb 01 'dWVJ JI' U9Pu¡numJIl el uu¡mlll¡sa sa,lO¡daJaJlOUa1pB
g
'1'PllOJ UI OWOJ 'l'!cq S;llva sOl 'oldw:J!J JOd 'SOlJ!USUJW sopunihs;:¡p u91JC1U;¡WH1'011:;lllOd
[JI' U91::>l1J)UJJUO::> el JpUOp OlqdPJ IJp SJU01'ilJl JI' Imlmedop l!pl!!p<lW J<lS U<llqWC¡ Jp<lnd m¡dJJJ1IJP uQPIlZn]q!SUdSJp III
CI lilU!W!P JpJnd S<.IJ<.IA e J.. cuneUJJpcJOU e[ lOd ;mb BU!LUCd 'sJJOld"JJJ sOl ;¡p saJu¡n¡"Jr.J¡Uf
·01' 1'llOd PBp!UUC JO.~1'W aua]l 13N IJ 'a)uJwajUapua1dlOS u9IJCZHU\PS al' Sn~i\ JI' sosopaAOU SOW51UUJriW u udÁnqJ1IUOJ
'SBpU?lSIlS SCJlO Á (BU¡UOIOJaS al' 10PBllOdsul',q) \;'tl!UO¡OJJS U?lqwc¡ SJJop1'¡ngJ.I sos"JOJd SOS" ',¡B[ll jJJ J!J!}J;¡dns 1'] U" JO)
CI '(IVO '1'u!w1'dop <.11' lOpllllOdsUIl1¡) llu!lUedop III UUlIp1 -daJa J IJp 1!IJu<ls<lJd cl Udl<lmh;:¡l <lnh W)DUZnnJIl)sqo JI' sqsJlld
J nb s0801YU'E SJ10pBllOdsUCJl keq odJJm Ii/P Si/l1Bd S'CJlO U3 -S;)l s~l J p S?U1Jp V 'l o¡dJ)Jl ¡Jp S!SOlpopua U[ l' BA"ll :mb 01 'ZdV
'(O¿HO) ¡oJHgJ]ua]!XOlplqlp 1'ISl1q sCU1WIlOUOW al' CSl1p!XO 111 'Jop'Pld'PpB llS ,{ BUJ11Up UI UOJ SJJuo)ua l11)lJUJJlUl 1'upsa1Ju 1'1
lOd CpupuJ~bp JJS o sCln::>!saA se¡ u JCsa18ulal JpJnd BUlIIlu aJpB ·(ZI -Z 'gU) IlJl1?ISa U9DIl7.l111JIl¡SqO Jp OPIll[USJl OUIOJ J1UJlUB¡
- lOU 1'S;) l1'¡npJ odJJI1J p U::I 'I1'UOl!lJU J1'lnp::> Odl;¡tl::> IU oUJO}
-s;¡ndns '1'ppnpJJ JA ólS :) suu!J¡o.ld JBA!)Jl' JI' J¡S? al' puppuduJ
- ~1 ~p s!sdcu!s 'P[ JpSJp UUHUUJlpClOU 111 uaqwoq 'BJ1.1dYU¡sJJd 111 'lOl dJJJlre g 1'UllSJ1J'P Jp BlnJ;lloLU 1'un ;:'SJ!un [V 'scp'PSJldxJ
[1'UOJnJU CUC1qW~LU e¡ ua op1'nllS opnu~lU B 'ltIN B 'SylU o J¡ti:;lUl1!HdLU1' suu!<I¡old OJ¡U!lJ Jp B!Jlwej Bun 'g SUU!ISJJJ'1' se¡
%09 PI' JJ5 unn JpJnd .L3:N lod Oll]Jl l<l 'SUpCHOllIlSrip ualq lod pCp!UUI1 ns U1U<lwnn SJJOld.))ril S()~;:¡ "r U9pUHJO]SO] ul
SOUJlU uy¡SJ sCJndim!S S\!1!lPTIJIS~ sUI JpUOp 'SOJU)llaUBS SOS1'A 'SlllS!uo8e Jod sopl'dllJO sJJO)d;¡JaJ
sOl OUIOJ 'soq)S SOJ)O U3: 'snu!w'PloJ~)UJ JI' I1sI1Ja.lsuI1JlJ!PLU -N sOl l' 019s a¡uJwID!}pJdsJ cJJnIOAU! ;mblod 'u'50191.004 u9pczn
1'[ JOd 1'pup\!J8Jp ,( S<.I¡CUOJn<lUU1)X<I SCll1l;P ua npcldcJ l<lS o -!q!SUJSJp JI' 0ldUl:J!:J un SJ owS!UeJJlU ;,¡s::r 'U1Sluoílc un e u;¡un
' cJujlülu'PS J1UJ!1JOJ el u J\!saJgu! J oJpdyu¡suJlxa opnds<I IJ JS 0PUBnJ 019s SUnIp SU:J JI' sOlullSns UJ UUUJOl JS SOJ!Jp;:¡ds:;l
1'p1'q lnclcJsJ JP~l1d s¡sdeu!s sUI al' a¡UnSal UUlT1'ua1P1'10U q s;¡lO¡dJJJJ10UJlpB sOl 'SOlqW;)!U¡ a);)IS ÁCl¡ ;)nb S1'¡ Jp '()UI 9)
'Cp UPD~S 1'UlI1'UJJpUJOU 'PI ~p %06 U11PJ 13N P apuop ' u 9z 9 suu)J¡oJd <lp B!I!lIIU} el u up'C¡do::lu JOldJ::l,lj Jp IlSUU!:) e¡ <l p
-e10J PI' s~sd1'u!s sUI U<.I Z'PJ1jJ <ljUJlUJ1'¡IlJ!111'd s3 'alJtlJO <lIS? SOJqW<l!W lOd SJJOldJJJ1 Jp U9pBIlJO]SO] H[ IlJndW f ZJPfdllJ UOJ
anb e¡lOd 1'!.'. Icdpu!1d 1'1 SJ Ü::IN) UUHUUJ1pUJOU JI' JOpU) JJJnJO ;mb lH;>pllzmq!SUJSJp ap ;¡lUC1JOdur! OIUS!UI!JJill un
-lodsU1'l) B 'ZJp~d1'1 UOJ l\!np1' u<lqJp U?!qWl'l OJnJ1 ;lP sO l 'U9!lSJnJ U':¡ IlIS¡U0511 [J lod
'SJJ'rJgJ JlUJWBllu UDS SJ10S!UISU1'J¡QJnau ~P U9pU1Jqll JI' OI1U;;IUlllp:mp OpllAlpll1'4 JS OU Jllb 'JO¡dJJJ,l 0.1)0 JI' u9ptrZmq!S
SOLUS!U1'JaUl sOl OUlOJ ¡SU 'oilJuqUIa U!S 'opuladsJ OJlil910!S!j -U;)S;)P J::>npo1d U;)lqlllel SC¡STUoEe Sl'IS Jod lOld:;'J;)J un::.p UODCZ
opap un 1'lJJ!dSJp ,{ g n SJ10ld<.lJ<.IJJOU<.Ilpe sor l' JUIl ~S U¡SJ
° -!l)qfSUJ5Jp C[ :mb p lod OSJJo1d IC JUUJJ JS 1!.8'019Jól¡JQ U9IJUZI [
CJ)ldyu!s 'PJTIp!PUJq nI CPC[[ 1'UlT1'ualpBJOll UJ;¡q!J ;os 0PllUIl J -!q¡S!TasJp \11 'u1s!uo'ilu un Jod np!UalSOS o UPllJd;J1 U9PliAfPu U[ u
eUlIeUaJpeJOU ap Jope¡JOd5UeJ¡ 13 o¡sandxJ uUl.j JS ;mh SJJ(lldJJJl so r JI' 1'A!Sn ¡JXJ u)SJndSdl JI' pul'
-!J'PdrJ q "1' EplP.l?d l"[ C ;;'J"'IJJ.1 ;lS c5019111011 U9!JB'l!nq ¡ ~¡¡asap
'q 'O 'Pu!;)¡oJd cI B sopll¡doJU s:110.¡dJJJl lOd s'PpClp:nu sc:¡s:md I
'SOLUS!)JOw![od SOUUa['P al' 1'J!S9[01Bdo!s!J Ilpuc.1.JodWf -8JJ sr.[ :JI' u9pezmq!SuJsap al' S?lcdpUl1d s1'jJogal\!J sor ÁeH
1'1 e 0lUeUJ UJ s;¡¡ualS!8uQ:)Ll! sopUl[nSJ1 opep ueq SO!pn19J SOl 'lu¡n¡J:>qns U9PUZ!¡BJO[ mi UJ b'O¡qWl!J
,JtlblOd '1'A!lJ'r 1I9pefiqsaAU! Jp e;:uy un oPUJ!S Jna!S U1S3' 'CHIS\¡ ° 'SBuJ<l]oJd SU110 UOJ saJOl daJJl SOSJ JI' O[tlJU¡A 'SOJ!JpJdSJ
[;1 oWOJ SJpllpJUl1a]ua lIa SOJUUl1YJ SOl B seJqn?d'PJ;¡1 sBlsJndsJJ SOpP?OU1WU ::Ir s1J]IlJ?[OW dI' w,l!n[poJsoJ ,!Od [1'pJdsJ UJ 'lO]
sej JCJ!)!pOHl .{ aS1eZ![lq!suaSJp B JOldJJJJ un JI' U9!su;¡doJd 1'1 -d;)JJ1 PI' 1'::>!I)JJ <.I IUdleAoJ U9pIlJ!}!POlU cun J'PJJn[OAU! JpJnd
l eJ!}lpOUl 'BJIl!PlIlJ IllJUJP!}IlSU! e[ OWOJ 'SOIUJ1Ulpapcd SO¡ C scp'Pzmq!SUJSJp se¡nl?J SBI UJ saJo¡dJJaJ sal al' U9pUIl) c¡ JI' 1'p
pep![lq!¡dJJSIls e[ J1UalUalUJIS !SUQ:) JelJlre 0P1'11SOUI u1'q sowsu -!d!}J u9pu ln'ihJ 'B1 'SOlIlU!lU U~ ''lJP!dB1 UOJ uaJJlIJO U9)JUzmq
-lOLU ![od sosa al' souna[V 'sod!lO¡deq sop1'w1'n CJUpJdsJ U9P -rsuasap al' SOWS1UBJaUl SQl¡O 'J1'[n [JJ ap!J1~dns 1'lu U91JU18~lU
-'PU !quIOJ uuu ua SOA!luqS!p sowsglOwHod UJJJnJO opnuJw V ns '10¡daJal 1"1' IlU)J¡old 1'[ ap OI!qUl~ p U~ U9pJn¡.w11 u9P
° °
'C JI~9[OJ1'lUJ1') 1'puelJoduq UJUJq Jnb SOp~J1}ou~wc JI' SUJ~nJJ -dp::>SUU1l JI' SO!qUlBJ llllJTI[OAU! ua[;¡ns ,{ 'SC!P o seJOq awcl!lp
OUloU91m: OSO!,\JJU I1WalS!S la U;J UE1,llJE Jnb smeWJH II NQI:J:J3S ZTI
CA PfTUlO 9 Agonistas de adreno rreccplurcs y fárllliltüS sUnpaticomirntticos 133

A B
Terminación nerviosa
simpática posg anglionar

,
~VMAT~ VM"'~
'

~
' ~. ~~,
Anfetamina o

.
. °o.· .
•• , . :.
,
~ . .. {
o
." .. .. ..
. ..
NEl'

• ,, , , , ,, , , ,
NE"
~
:. "
~/': , ~bl...---
\ ..
, .. --.;,;::==:!.>..
Transporte
.. .. in vertido
NE , , ~ . ..:- 'NE' ,~ ~:: : .: :" . f i
~"
~
, " ,
~- Célula electora '/ ~_ ...._~ .. ~~
Célula efectora

NE '

NE"'--'~ Transporte

~'- =f!J
' , " " ' , bI"'~
"'do
O • ' " NE o " . . •.O .' .

-._- . - o..
.. . .. .. .. lO........ ..
_.
~
..

Célul a efectora

FIGURA 9 3 M
Dianas farmocológicas de los transport¡¡dores de monoamlnas. Los fMmacos de uso frecuen te como los ¡¡ntidepresivos. 1.1$ ¡lIIfcta
minas y la eocaina se d irigen a los t ransportad ores de monoami nas (noradrenalina, dopamina y serotonlna) con potencias diferentes. En A se mues-
tran los mecanismos de recaptaci6n de la noradrenalina (NE) de regreso a la neurona noradrenérgica J trJv~s del trJnsportador de norildrenallna
(NET) dond e un porcentaje se secuestra en vesíc ul as presináptíca s a través del transportador d e monoamlnas vesicular (VMAn. En B y e se muestran
los efectos de las anfetamina s y la cocalna sobre esas vlas. Véase el texto para los detall es.

negro) actúa corno sustrato del NET Ybloqueador de la recap- sináptica y más allá. En (C), los agentes como el metilfen idato y
tación, lo que produce un transporte inverso y bloquea la capta- la cocaína (hexágonos) bloquean la recaptación de NE med iada
ción normal, lo que así aumenta la cifra de NE en la hendidura por NET y aumentan la señal dependiente de NE.

QUIMICA DE LOS FARMACOS


SIMPATICOMIM~TICOS EN MEDICINA

Se puede considerar a la feniletilamina como el compuesto ori- o ~ de la cadena aminada. La sustitución por grupos -O H en
ginal del que se derivan los fármacos simpaticomiméticos (Ag. las posiciones 3 y 4 origina los fá rmacos simpaticom iméticos
9-4). Está constituido por un anillo bencénico con una cadena conocidos en conjunto como catecolaminas. Los efectos de la
lateral de etilamina. Se pueden hacer sustituciones en 1) el ani- mod ificación de la fenilet ilamina son de cambio de la afi nidad
llo de benceno, 2) el grupo amino te rminal. y 3) los carbonos o: de los fármacos por los receptores 0:)' ~, que abarca los limites
134 SECCiÓN II Fármacos que ac tú an en el sistema nervioso au t6nomo

Ha

HO~ )
0 ' ,3 ,2,\, ~H,-~H2-NH2
Catecol Fenlletilamina

I HO OH
HO
h
O
OH
HO r¡ ~ bH- GHZ- NHZ H00
_ ~ 6H-CH z-NH-CHa
Noradrenallna Adrenalina

HO

+
HO OH CH,

HO
O ;¡
-
'\ 6H- C~12-
Isoproterenol
NH-
CH,
H O OCHe CH,- NH,

Dopamlna

fiGURA 9 -4 La fen iletilamina y algunas catecolaminas importantes. Se muest ra e l cateeol p<lru referencia.

de la actividad Ct casi pura (metoxamina) hasta la actividad ~ sustitución metilo en la noradrenalina, que origina la adrenalina,
casi pura (isoproterenol), así como influir en su capacidad in- aumenta la actividad en receptores ~r La actividad Paumenta más
trínseca par'! acUvar los rcc{'pton:s. con la adición del grupo isopropilo en el nitrógeno del extremo
Además de determinar la afinidad relativa por el subtipo de amino (isoproterenol). Los agonistas selectivos PI requieren en ge-
receptor, la estructura qu ímica también dctcrmin31as propieda - neral un radical gmnde en el grupo amino. Mientrns mas grande el
des farmacoc inéticas de esas moléculas y su biodisponibilidad. radical en el grupo amino, menor la actividad en los receptores o.;
por ejemplo, el isoproterenol es muy débil en los receptores a..
A. Sustituciones en el anillo de benceno
Se encuentra la máxima actividad o. y p en las catecolaminas, p. C. Sustituciones en el carbono a
ej., fármacos que tienen grupos - OH en las posiciones 3 y 4 del Las sustituciones en el carbono o. bloquean la oxidación por la
anillo de benceno. La ausencia de uno u olro de esos grupo~, en oxidasa de monoaminas (MAO) y prolongan la acción de tales
particular el hidroxilo en CJ , sin otras sustituciones en el anillo, fármacos, en particular los que no son catecolaminas. l.a efedri-
puede disminuir de manera nOloria la potencia del fármaco. Por na y la anfetamina son ejemplos de compuestos con sustitución
ejemplo. la fenilefrina (l1g. 9·5) es mucho menos potente que la o. (frg. 9· 5). Los compuestos a · metilados también se llaman fe-
adrenalina: de hecho, su afinidad por el receptor (t. disminuye Casi
100 tantos y su actividad ~ es casi nula, excepto a concentraciones

HOO CH'O
I '\
muy altas. Por otro lado, las catecolaminas están sujetas a desacti-
vación por la transferasa de catecol-Q-metilo (COMT) y debido a
que esa enzima se encuentra en el intestino y el hígado. las cateco!a-
minas carecen de actividad si se administran por via oral (capitulo r¡ ~ ;CH-
CH- NH
6). La ausencia de uno o ambos grupos - OH en el anillo fe nólico CH- CH2- NH-CH3 _ l' I 2

aumenta la biodisponibilidad después de su administración oral


_ 1 OHCH3
OH OCH 3
y prolonga su duración de su acción. Es más, la ausencia de gru-
pos - OH en el anillo tiende a aumentar la distribución de la mo· Fenilefrina Melox.amina
lécula hacia el sislema nervioso central. Por ejemplo, efedrina y

O ~ .~CH-Ct;1-:-NH-CH3
O ~
anfelamina (fig. 9-5) son activas por vía oral, tienen una du ración
prolongada de acción y producen efectos en el .~istema nervioso CH2:-CH ...... NH2
central, que no suelen observarse con las catecolaminas. r r 11
- OH CHs - 1q¡3
Efedrina Anlelamlna
B. Sustituciones en el grupo amino
El aumento dd tamaño de los fl1dicales nlqullo en el grupo ami· FIGURA 9 -5 Algunos ejemplos d~ fármacos simpaticomiméticos
no tiende a lmmcntar 13 acllvidnd de rcccplOT Il Por ejem plo, la que no son catecolam inas. El grupo isopropilo se muestra en gris.
CAPiTULO 9 Agonistas de adre norreceptores y fármacos simpaticomiméticos 135

nilisopropilaminas. Además de su resistencia a la oxidación por CUADRO 9-3 Distribución de los subtipos
)'LA O, algunas fenilisopropilarninas tienen una mayor capacidad de adrenorreceptores
de desplazar catecolaminas de su sitio de almacenamiento en los
nervios noradrenérgicos (capítulo 6). Por tanto, un porcentaje Tipo Tejido Acciones
de su actividad depende de la presencia de reservas normales de
a, Cas i tod os los músculos Contracc ión
ooradrcnalina en el cuerpo; son simpaticomiméticos de acción li sos va sculares (inervados)
indirecta.
Músculo dilatador de la Contracción (d il atación de la

D. Sustituciones en el carbono P pupila pupila)

Los agonistas de acción directa suelen tener un grupo hidroxilo Músculo li so pilomotor Eriza el cabello
p, aunque la dopamina no. Además de facili tar la activación de Próstata Contracc ión
los adrenorreceptores, ese grupo hidroxilo puede ser importante
para el almacenamiento de aminas simpaticornirnéticas en las Corazón Aumenta la fuerza de contracción
'Vesículas neurales.
Adrenorreceptores Probablem ente múltiples
postsin<ipticos en el SNC

EFECTOS DE LOS FARMACOS Plaquetas Agregación

SIMPATICOMIMÉTICOS SOBRE ÓRGANOS, Terminal es nervi053S Inhibición de la emisión de


APARATOS Y SISTEMAS ad renérg icas y colinérgicas transmisores

Músculo li so vasc ular en Contracción


algunos sitios
Aparato cardiovascular
Células adiposas Inhibición de la lipólisis
En los cuadros 6-3 y 9-3 se muestran datos generales de las ac-
tiones celulares de los fármacos simpalicomiméticos, que tienen Corazón. células Aumento de la fuerza y veloc idad
efectos cardiovasculares notorios por la distribución amplia de yuxtag lomeru lares de contracción; incremen ta la
<1drenorreceptores a y ~ en el corazón, los vasos sanguíneos y los secreción de renina

sistemas neurales y hormonales involucrados en la regulación de la Músculo liso respiratorio, Promueven la re lajación del
presión arterial. El efecto neto de un simpaticomimético determi- uteri no y vascular músculo liso
nado en el organismo íntegro depende no sólo de su selectividad
relativa por adrenorreceptores a o ~ y su acción farmacológica en Músculo estria do Promueve la captac ión de potasio

esos receptores; cualquier efecto que esos agentes tengan sobre la Hígado hu mano Activa la glucogenólisis
presión arterial es contrarrestado por mecanismos compensato-
rios barorretlejos que pretenden restablecer la homeostasia. Células ad iposas Act iva la lipólisis
Los efectos de los fármacos simpaticomiméticos sobre la pre- o, M úsculo liso Dilata los vasos sanguíneos rena les
sión arterial pueden explicarse con base en sus efectos sobre la
frec uencia cardiaca, la función rniocárdica, la resistencia vas- o, Terminac iones nerviosas Regula la em isión de transmisores
cular periférica y el retorno venoso (véanse figura 6-7 y cuadro
9-4). Las catecolaminas endógenas, noradrcnalina y adrenalina,
tienen efectos cardiovasculares complejos porque activan tanto a
tólico. Es más, la estimulación directa de los adrenorreceptores
receptores a corno~. Es más fácil cornprender esas acciones des-
a del COTalón puede tener una acción inotrópica positiva leve.
cribiendo primero el efecto cardiovascular de los simpaticomi-
La magnitud del efecto restrictivo del barorreflejo es bastante
mélicos selectivos para un receptor adrcnérgico determinado.
notoria. Si se elimina la función barorretleja por el tratamiento
previo con un bloqueador ganglionar, trimetafán, el efecto pre-
A. Efectos de la activa ción sor de la fenilefrina aumenta casi diez tantos y ya no se observa
de los adre norreceptores ex, bradicardia (fig. 9-7), lo que confirma que el decremento en la
los receptores al se expresan ampliamente en los lechos vascu- frecuencia cardiaca vinculado con el aumento de presión arte-
lares y su activación lleva a la venoconstricción y la constricción rial inducido por la fenilefrina era de naturaleza refleja, más bien
anerial. Su efecto directo sobre la función cardiaca es de impor- que un efecto directo de activación de receptores a ]'
tancia relativamente menor. Un agonista a relativamente. puro, Los pacientes con alteración de la función autonómica (de-
como la fenilefrina, aumenta la resistencia arterial periférica y bida a insuficiencia autonómica pura, como en el caso de estu -
dism inuye la capacitancia venosa. La mayor resistencia arterial dio, o a afecciones más frecuentes, corno la neuropatía autonó-
suele llevar a un incremento de la presión arterial dependiente de mica del paciente con diabetes) muestran esa hipersensibilidad
la dosis (fig. 9-6). En presencia de reflejos cardiovasculares nor- extrema ante casi todos los estímulos presores y de disrninu-
males, el aurnento en la presión arterial despierta un incremento ción de la presión, incluidos los medicamentos. Esto en parte
en el tono vagal mediado por los barorreceptores, con dismi- se debe a insuficiencia de amortiguación del barorreflejo. Tales
nuci ón de la frecuencia cardiaca, que pude ser bastante notoria pacient es pueden tener también aumentos exagerados en la
(fig. 9-7) . Sin embargo, el gasto cardiaco tal vez no disminuya frecuencia cardiaca o la presión arterial cuando toman simpa-
en proporc ión con esa disminución de la frecuencia, ya que el ticomiméticos con actividad adrenérgica ~ y ex, respectivamen-
aumento del retorno venoso puede incrementar el volumen sis- te. Esto, no obstante, se puede usar como una ventaja en su
136 SECCIÓN 11 Fárm acos que actúa n en el . istema nervioso autónomo

CUADRO 9 -4 RespuQstas cardlovasculares a las ami nas simpaticomiméticas

Fenilefrlna Adre nillina Isoprot treno l

R.,istend. V"$Ullilr (tono)

Cut¡ine a, de mucOSIlS (o) n TT o


De musculocsquelétlco (~" 1'1.) 1 J ol H
RCnIll (<<, O,) T T 1

h pl~cnlca {a. Pl n .1.oi' ¡

R~I~Tcncia ~rifl!riu. TTT !-oi' U


,
total

Tono venos o (rt.~l 1 1

C..diac..,

Co ntra,tilid~d (P, )

frecuenci. ':;ilrdiau (p,edomlnilntemente ~,)


00'

a (reflejo vagal)
TTT
To, '"m
Volumen sis tólico 0,J., i T ,
G.1 StO cardiaco
, T TT
Presión arta rial

Med ia 11 T J
OiaSlólica 1T .1.o i' H

1T
Sistóli ca

Presión del pulso o


"
TT
001

TT
, Ool is p"que~a5 disminuyen, dosis gra ndes aumentan.
t. aumHlt..; J.. dismlnuyt; Oz sin , ..mbio.

tratamiento. El agonista, midodrina 0:, suele usarse para aliviar sión (capítu lo 11). En pacientes con insuficiencia autonómica
la hipotensión ortostática en ellos. pura, caracterizada por degeneración neuronal de las fi bras
Hay diferencias impormntes en los tipos de receptores que se noradrenérgicas posganglionares, la clonidina puede aumentar
expresan predominantemente en los diversos lecnos \'3sculares la presión arterial porque efectos simpalicoliticos centrales se
(cuadro 9-4). Los vasos cutáneos tienen predominio de recep- tornan irrelevantes, en tanto la vasoconstricción periférica se
tores a y se constrijjen en respuesta a la adrenalina y norad re- mantiene intacta.
nalina, al igual que los vasos esplácnicos. Los vasos del músculo
estriado pueden constreñ irse o dilatarse dependiendo de que se C. Efectos de la activación
activen receptores ex o p. Los vasos sanguíneos de la mucosa na-
de los adrenorreceptores P
sal expresan receptores a )' la vasoconstricción local inducida
por los agentes simpaticomiméticos explica su acción descon- La respuesta de presión arterial a un agonista de adrenorrecep-
gestiva (véase la sección Usos terapéuticos de Jos fármacos sim- tores ~ depende de sus efectos contrastantes sobre el corazón y
paticomiméticos). los vasos sanguíneos. La estimuladón de los adrenorreceptores
~ en el corazón aumenta el gasto cardiaco por impulso de la con-
tractilidad y activació n directa del nodo sinusal para aumentar
B. Efectos de la activación
la frecuencia cardiaca. Los agonistas P también dismin uyen la
de los adrenorreceptores a 2 resistencia periférica por la activació n de los receptores Pl , que
Los adrenorreceptores a 2 están presentes en la vasculatura y su lleva a la vasodilatación en ciertos lechos vasculares (cuadro
activación produce vasoconslricció n. Ese efecto, sin embargo, 9-4). El isoproterenol es un agonista P no selectivo; activa los
se obsen'a sólo cua ndo los agonistas al se administran en for - receptores PI )' ~r El efecto neto es mantener o aumentar lige-
ma local, por inyección int ra venosa rápida, o en dosis orales ramente la presión sistólica}' disminuir la diastólica, de manera
muy altas. Cuando se administran por vía sistém ica esos efec- que se reduce la presión arterial media (fig. 9-6).
tOS vasculares son obstaculizados por los efectos cen trales de Los efectos directos sobre el corazón se determinan en gran
los receptores a que llevan a la inhibición del tono si mpático y parte por 105 adren orreceptores ~I au nque los ~2 y, en menor
de
1(\ dismitlU!.:iÓn la presiól1 arteriaL Por t(\nto, se usa n agonis- grado los 0., también participan, en especial en la insufi ciencia
I(\S n~ .:':omo simpaticolíticos en el tralamlento dI" la hiperten- cardiaca. La activación de ad rcnorreceptores ~ aumenta el in-
CAPtT ULO O} Agonistas de ad renorrecePlorcs r ránmu.:os simpatiwmim.:tico~ 137

190/ 145

TA 1451100

,}:::,;{):~:: ,' <60

Fe 170

L F8nil81ril'la

t90/ 124
160/82 175/110
TA 135190

FC ''0 210

Adrenali na

TA
130/50
95/28

LI~,,,,,,,,o '"
R GURA 9-6 Efectos de una inyección intravenosa súbita de un agente simpaticomimético selectivo a (fenile frlna), uno selectivo ~ (isoprotere-
..:JI) y uno no selectivo (adrenalina) a un perro. Lo s reflejos se obstacu lizan pero sin eliminarse en este anima l anestesiado. TA, presión arterial;
:c. frecuencia card iaca.

yeso de calcio en las células cardiacas. Esto tiene consecuencias cos suprime [a secreción de no radrenalina, pero no se sabe si
d«tricas y mecánicas. Aumenta la actividad de! marcapasos, ello contribuye a los efectos cardiovasculares de la dopamina.
tullO normal (nodo sinoauricular) co mo anormal (p. ej., fi - Además, la do pamina activa a los receptores 13 1 en el corazón. ¡\
oras de Pu rkinje) (efecto cronotrópico positivo). La velocidad dosis baja, la resistencia periférica puede disminuir. A velocida-
de' conducción en el nodo auriculoventricular aumenta (efecto des altas de administración en solución, la dopamina activa los
dromotrópico positivo) y el periodo refractario disminuye. La receptores a vasculares y produce vasoconstricción, que in cluye
rontractilidad intrinseca está aumentada (efecto inotrópico po- al lecho vascular renal. En consecuencia, las velocidades altas de
» ti\'o) y la relajación se acelera. Como resultado, la respuesta de administración de do pamina en solución pueden producir ac-
oontracción del músculo cardiaco aislado aumenta de intensi- ciones similares a las de la adrenali na.
dad, pero tiene una duración abreviada. En el corazón intacto la
?resión intraventricular aumenta y disminuye con más rapidez
T el tiempo sistólico se reduce. Esos efectos directos son fácil- Efectos no cardiacos
mente demostrables en ausencia de reflejos evocados por cam- de los simpaticomiméticos
bios en la presión arterial, p. ej ., en preparacio nes miocárdicas
Los ad rcnorreceplores eslá" di~lribuiJos virlualmenle en to-
~la das y en pacientes con bloqueo ganglionar. En presencia de
dos los órganos, aparatos y sistemas. Esta sección se dedica
~ \'idad refl eja normal los efectos directos sobre la frecuencia
a la activación de los adrcnorreceplore~ que es cau.~a de los
rudiaca pueden ser dominados por una respuesta ret1eja ante
efectos terapéuticos de los simpaticomiméticos o que expli -
los cambios de la presión arterial. La estimulación fisiológ ica del
can sus efectos adversos. Más adelante se hace una descripció n
corazón por las catecolaminas tiende a aumentar e! riego san-
más detallada del uso terapéutico de los simpaticomimél icos.
guíneo coro nario.
La activación de los adrenorreccptores ~l en el músculo liso
bronquia l produce broncodilatación, y los agonistas ~2 son
o- Efectos de la adivación del receptor de dopamina importantes para el tratamien to del asma (véanse capitulo 20
La administración intravenosa de dopam ina promueve la va- y cuadro 9-3).
sodilatación de los vasos renales, esplácn icos, coronarios, cere- En e! ojo, e! músculo dilatador del iris contiene receptores
rales y, tal vez. otros de resistencia, a través de la activación Q; su activación por fárma cos co mo la fenilefrina produce m i-
de los receptores O j ' La activación de los receptores D j en la driasis (fig. 6-9). Los estimulantes a también tienen efectos im-
\-ascuJatura renal tamb ién puede induci r natriuresis. Se han usa- portantes sobre la pres ión int raocul ar. Los agonistas a aumen-
do los efectos renales de la dopamina en clínica para mejorar la tan el flujo de salida del humor ac uoso del ojo y pueden US¡lrse
perfusión del riñón en circunstancias de oliguria (gasto urinario en la clínica para disminu ir la presión intraocular. Por lo con-
normalmente bajo). La activación de receptores Dl presinápti- trario, los agonistas ~ tiene n poco efecto, pero los antagonistas
138 SECCIÓN II Fármacos que actuan en el sistema nervioso autónomo

··_L~
.¡· ~· ..I"-'TI.j_
! ' ) 1.•. 1. , 1
80 -1-- L-1- ' 1 ' ...4.-L ....,- .......... I
LL.-r-,
-t-~-
I
....., _ -
'1._L 1-; __ ,
-r-~ -"1!--, -1-....,
;
_1-+-....
I •
+++1- I _'.1 •• _.
Fe
Ipm

o o

TA 100
mmHg 100

o O
l=tiJ
r, , 7.5 119 Ht+I
IJ., '->:::ffi- T

Intacto Bloqueo autonómico

FIGURA 9·7 Efectos de bloqueo autonóm icos sobre la respuesta a la fenilefrina en un ser humano. Izquierda: el efecto cardiovascular del ago-
nista IX selectivo, fenilefrina, cuando es administrado en dosis súbita intravenosa a un sujeto con función barorrefleja autonómica intacta. Obsérvese
que el aumento en la presión arterial (TA) se vincula con un decremento compensatorio en la frecuencia cardiaca (Fe) mediado por un barorreflejo.
Derecha: la respuesta en el mismo sujeto después de abolir los reflejos autonómicos por acci6n del bloqueadora ganglionar trimetarán.la presión
arterial en reposo disminuye y la frecuencia cardi aca aumenta por el trimetafán, debido a la privación simpática y parasimpática. En ausencia de la
amortiguación por el barorreflejo, 51' requi ere casi una dosis 10 veces menor de fenilefrina para prod ucir un aumento similar en la presión arterial.
Obsérvese ta mbién la falta de decremento compensador en la frecuencia card iaca.

~ disminuyen la producción del humor acuoso. Esos efectos son Las glándulas sudoríparas apocrinas localizadas en las pal-
importantes en el tratamiento del glaucoma (capitulo 10), una Illas de las manos y en unas cuantas áreas adicionales respon-
causa importante de ceguera. den a los eslimulantes de adrenorreceptores con aumento de
En los órganos gellitourinarios, la base de la vejiga, el es- la producción de sudor. Se trata de glándulas apocrinas no ler-
fínter uretral y la próstata contienen receptores a que median morreguladoras que suelen vincularse con el eSl rés psicológico
la contracción y, por tanto, promueven la continencia uri- (las glándulas sudoríparas ecrinas termorreguladoras de distri-
naria. El subtipo específi co de receptor al involucrado en la bución difusa son reguladas por nervios simpáticos colinérgicos
constricción de la base ves ical y la próstata es incierto, pero los posganglionares que activan a los receptores colinérgicos mus-
receptores al... probablemente tengan una part icipación im- carínicos, capitulo 6).
portante. Ese fenómeno explica porque la retención urinaria Los fá rmacos simpaticomiméticos tienen efectos importan-
es un efecto adverso potencial de la admin istración del agonis- tes en el metabolismo intermedio. La activación de los ad re-
ta al' midod rina. norreceptores P en las células grasas lleva a un aumento de la
La activación del receptor a en el conducto deferente, las ve- lipólisis y de la emisión de ácidos grasos libres y glicerol hacia
sículas seminales y la próslata interviene en la eyaculación nOf- la sangre. Los adrenorreceptores P3participan en esa respues-
mal. La detumescencia del tejido eréctil que normalmente sigue ta en los a nimales, pero su intervención en los seres humanos
a la eyaculación también es causada por la noradrenali na (y tal qu izá sea menor. Las células grasas humanas también contie-
vez el neuropéptido Y) emitidos por los nervios simpáticos. La nen receptores al que in hiben la lipólisis por disminuci ón del
activación a parece tener un efecto sim ilar de detumescencia cAMP intracelular. Los fár macos simpaticomiméticos aumen-
en el tejido eréctil de animales de sexo fe menino. tan la glucogenólisis en el hígado, lo que lleva a un aumento
Las glándulas salivales contienen adrenorreceptores que re- de la secreción de glucosa hacia la circulación. En el hígado
gulan la secreción de amilasa yagua. Sin embargo, ciertos fár- humano, los efectos de las catecolaminas son tal vez mediados
macos simpaticomiméticos, p. ej., clon idi na, producen reseque- sobre todo por receptores p, aunque los receptores al también
dad de boca. El mecanismo de ese efecto es incierto; es probable Plleden participar. Las catecolaminas en concentraciones altas
que el sistema nervioso central sea el efector, aunque también también pueden causar acidosis metabólica. La ac tivación de los
pueden contribuir las acciones periféricas. adrenorreceplores /31 por la adrenalina endógena y los fármacos
-~~ ~- -- - - ~

CAPiTULO 9 Agonistas de adrenorre.::eplores y fármacos simpaticomimétiws 139

simpaticomiméticos promueve la captación de potasio por las acciones inotrópicas y cronotrópicas positivas sobre el corazón
células, 10 que lleva a un decremento del potasio extracelular. (predominantemente receptores B,l r la vasoconstricción indu
Esto puede llevar a un descenso de la concentración del pota- cida en muchos lechos "asculare~ (receptores (1). La adrenali-
sio plasmático durante el estrés o a proteger contra su aumento na también activa a los receptores p ~ en algunos vasos sunguf-
du rante el ejercicio. El bloqueo de esos receptores puede acen- neos (p. ej ., los del músculo estriado) y causa su dilatación. EJl
tuar el incremento de potasio plasmático que ocurre durante el consecuencia, la resistencia periférica total pucd/' en realidad
ejercicio. Por otro lado, la adrenalina se ha utilizado para tratar disminuir, lo que explica el decremento de la presión arterial
la hipercaliemia en ciertas circunstancias, pero se utilizan más a diastólica que a veces se observa cnn la inyección de adrenalina
men udo otras alternativas. Los receptores ~ y <X:z que se expre- (fig. 9-6; cuadro 9-4). La activación de los receptores ~, en el
san en los islotes pancreáticos tienden a aumentar y d ism inui r músculo estriado contribuye a un mayor riego sanguíneo du-
la secreción de insulina, respectivamente, si bien el principal rante el ejercido. Bajo condiciones fis iológicas la adrenalina se
reg ulador de la secreción de insuli na es la concentración plas- conduce principalmente como hormona; después de su secre-
mática de glucosa. ción de la médula suprarrenalllacia la sangre, actúa sobre célu-
Las catecolaminas son importantes reguladores endógenos las distantes.
de la secreción de hormonas de varias glándulas. Como se La noradrenalina (levarterenol) es un agonista de receptores
mencionó antes, la secreción de insulina es estimulada por [os al y a 2, que también activa 105 recep tores~) con una potencia si-
receptores ~ e inhibida por los receptores (11. De manera simi- milar a [a adrenalina, pero tiene relativamente poco efecto sobre
lar, la secreción de renina es estimulada por los receptores PI los receptores ~l. En consecuencia, la noradrenalina aumenta la
e inhibida por los ~; de hecho, los fármacos antagonistas de resistencia periférica, y tanto la presión arterial diastólica como
receptores Ppueden disminuir la presión arterial en pacientes la sistólica. La activación compensatoria barorrelleja tiende a
con hipertensión, al menos en parte por dismi nución de la reni-
contrarrestar el efecto cronotrópico positivo directo de la nor-
na plasmática . Los adrenorreceptores también regulan la secre-
adrenalina~ sin embargo, se mantienen [os efectos inotrópicos
ción de la hormo na paratiroidea, calcitonina, tiroxina y gastrinaj
positivos sobre el corazón (cuadro 9-4) .
sin embargo, la importancia fisiológica de esos mecanismos de
La dopamina es el precursor inmediato en la síntesis de nor-
control probablemente sea limitada. A concentraciones altas la
adrenalina (fig. 6-5) Y sus efectos cardiovasculares fueron des-
adrenalina y los agentes relacionados causan leucocitosis, en
critos antes. La dopamina endógena puede tener efectos más
parte po r promoción de la acumu lación de leucocitos secuestra-
importantes sobre la regulación de [a excrec ión de sodio y la
dos en 1;1 circulación general.
función renal. Se trata de un importante neurotransmisor en el
La acción de los simpaticomiméticos sobre el sistema nervio-
sistema nervioso central y participa en estímulos de recompensa
so central varia de manera noto ria dependiendo de su capacidad
importantes para las adicciones. Su deficiencia en los ganglios
de atravesar la barrera hematoencefálica. Las catecolaminas son
basales lleva a la enfermedad de Parkinso n, que se trata con su
casi por completo excluidas por esa barrera y se observan efectos
precursor, la levodopa . Los receptores de dopamina también
subjetivos en el sistema nervioso central sólo con las más altas
velocidades de inyección en solución intravenosa. Esos efectos son diana de los fármacos antipsicóticos.
se han descrito como variables, desde ~nerviosismo" hasta ~el
chorro de adrenalina" o "una sensación de desastre inminente".
Es más, [05 efectos periféri cos de los agonistas de adrenorrecep- Simpaticomiméticos de acción directa
tores ~, como taquicardia y temblor, son similares a las manifes-
taciones somáticas de la ansiedad. Por el contrario, las sustancias La fenilefrina se discutió antes al describir la.~ acciones de IIn
no calecolamín icas con acción ind irecta, como las anfetaminas, agonista a l relativamente puro (cuadro 9-2). Puesto que no se
que fácilme nte penetran al sistema nervioso central desde la trata de u n derivado del catceol (fig. 9-4), no es desactivado por
circulación, producen efectos cualitativamente muy d iferentes la COMT y tiene una duración de acción más prolongada que
en él, que van desde una alerta leve con mayor atención a las las catccolaminas. Es un midriático y dC.<icongestivo eficaz que se
tareas aburridas; pasando por la elevación del talante, insomnio, puede usar para aumentar la presión arterial (fig. 9-6).
euforia)' anorexia, hasta una conducta por completo psicótica. La midodrina es un profármaco que se hidroliza enzim:l.tica
Esos efectos no son fáci les de asignar a acciones de mediaci6n mente hasta desglimidodrina, un agonista selectivo de recepto -
IX OP)' pudiesen representar un reforzamiento de los procesos res a l. La concentración máxima de desglimidodrina se alcanza
producidos por la dopam ina u otros efectos de esos fárm acos en casi una hora des pués de administrar la midodrina. La principal
e1sistemu nenrioso central. indicación de la midodrina es en el tratamiento de la hipotensión
ortostática, por lo general debida a una alteració n de la fun ción
del sistema nervioso autónomo. Aunque el fármaco tiene efica-
FARMACOS SIMPATlCOMIMÉTICOS cia para d isminu ir el decremento de la presión arterial cuando
ESPECIFICOS el paciente está en bipedestación, puede causar hipertensión en
decúbito dorsal.
La metoxaOlina tiene una acción farmacológica sim ilar a la
fenilefrina, ya que es en forma predominante un agonista direc-
eatecolaminas endógenas to de los receptores a l. Puede causar un aumento prolongado en
La adrenalina es un agonista de receptores ex y p, por lo que se la presión arterial por vasoconslricción; también produce bradi-
trata de un vasoconstrictor y estimulante cardiaco muy poten- cardia de mediación vagal. La metoxamina está disponible para
te. El aumento de la presión arterial sistólica que ocurre con la uso parenteral, pero sus aplicaciones clínicas son escasas y se
secreción de adrenalina o su adm inistración es causado por sus limitan a estados de hipotensió n.
140 SECCIÓN 11 Fármacos que actúan en el sistema nervioso autónomo

Los agonistas selectivos ~ tienen una capacidad impo rtante Los agentes selectivos ~J incluyen a la dobutamina y un
de disminución de la presión arterial por acciones sobre el sis- agonista parcial, el prenalterol (fig. 9-8). Debido a que son
tema n o:-ryioso co:-ntral, aunque su aplicación directa en un vaso menos eficaces para activar a los receptores P1' vasodilatado-
sanguíneo puede causar yasoconstricción. Tales fármacos (p. ej., res, pueden aumentar el gasto cardiaco con menor taquicar-
clonidina, metildopll, gllllufacina, guaJ1abenz) son útiles en el dia refleja que la que ocurre con los agonistas ~ no selectivos,
trilt<1.1niento de' la hiperunsiól1 (y algunos otros trastornos) y Se' como el isoproterenoL La dobutamina inicialmente se consi-
reViS;\ll en el c;\pítulo 11. La dexmedetomidina es un agonista se- deró un agonista relativamente selectivo ~ I ' pero sus acciones
lectivo a l ue acción central inuicado para la 6edación de pacientes ' son más complejas. Su estructura química simula a la de la
inicialmente intubados y con ventilación mecánica durante su tra- dopamina, pero su acción es mediada en gran parte por acti-
t;\miento en un;\ unidad de cuidados intensivos. También dismi- vación de los receptores a y p. Los preparados clínicos de do-
nuyen los requerimientos de opioides para el control del dolor. butarnina son una mezcla racémica de isómeros (- ) y (+), cada
La l.'ill'ltnetazolina )' b oximetazolina son agonistas a de aC- uno con actividad diferente en los receptores al ya 2. El isóme-
ción directa. fá rmacos que se han usado como descongestivos ro (+) es un potente agonista ~1 y un antagonista del receptor
l{¡picos debido a su capacidad de promover la constricción de a J - El isómero (- ) es un potente agonista a J capaz de causar
la mucosa nasal. Cuando se toma en grandes dosis, la oximeta- vasoconstricción significativa cuando se adm ini stra solo. Los
zolina pueden causar hipotensión, supuestamente por un efccto efectos cardiovasculares resultantes de la dobutamina reflejan
central si m ilar al de la clan idi na (capítulo I 1). l.;) ox imeta7.01ina esa compleja farmaco logía. La dobutamina tiene una acción
tiene afmidad significativa por los receptores Ct2.~ ' inotrópica positiva causada por el isómero con actividad pre-
El i.~oJlroterenol (isoprenalina) es u 11 agon ista muy potente de dominantemente de receptores ~. Tiene un efecto inotrópico
1m receptores ~ y tiene poco efecto sobre los receptores a. El fár- relatiyamente mayor que el cronotrópico en comparación con
m,lCO tiene acciones cronotrópicas e inotrópicas positivas; puesto el isoproterenol. La activación de los receptores al probable-
qlle el isoproten'nol activa casi exclusivamen te a los rece ptores~, mente explique porque la resistencia periférica no disminuye
es un potente vasodilatador. Estas accioncs IIcvan al incremento de manera sign ificativa.
notorio en el gasto cardiaco vinculado con un decremento en la Los agentes selectivos P2 han alcanzado un lugar importante
presión arterial diastólica y media, y una disminución o un ligero en el tratamiento del asma y se revisan en el capitulo 20. Una
aumento de la presión sistólica (cuadro 9-4; figura 9-6) . aplicación adicional es en el logro de la relajación uterina ante
Los agonistas selectivos ~ son muy importantes debido a que un trabajo de parto prematuro (ritodrina; véase más adelante).
la separación de los efectos ~ l y ~2 (cuadro 9-2), aunque incom- En las figura s 9-8 y 20-4 se muestran algunos ejemplos de fárma -
pleta, es suficiente para disminuir los efectos adversos en varias cos selectivos ~2 actualmente en uso; muchos más están disponi -
aplicaciones clínicas. bIes o en proceso de investigación.

SELECTIVOS Il,

HO -o-
HO

eH,-eH,- NH

HO -o eH,-- eH,- eH- eH,

Dobutamina
HO -O o-eH'- f H- eH,- NH - eHleH,I,

OH

Prenalterol

SELECTtVOS 13,

'
-O\:
\
CH-CH- NH
HO I I
HO
OH CH 3

HO '
-0\ eH,-eH,

Ritodrin8
0-
HO
-
f H- CH2 - NH - C(CH3b

OH

Terbutalina

FIGURA 9-8 Ejemplos de agentes selectivos B, y Br


CAPíTULO 9 Agonistas de adrcnürn:n:ptores y fármacos 8impaticomiméticos 141

Simpaticomiméticos de acción mixta dado como anoréxico y también es un fármaco de abuso muy
conocido. El metilfenidato es una variante de anfetamina cuyo
la efedrina se encuentra en varias plantas y se ha usado en Chi- principal efecto farmacológico y potencial de abuso son simi -
na durante más de 2000 años; se introdujo a la medicina oc- lares a los de las anfetaminas. El metilfenidato puede ser eficaz
cidental en 1924 corno el primer fármaco simpaticomimético en ¡¡Iguno~ niúos con Lrastorno de hiperactiyidad con détlcit
activo por vía oral. Se encuentra en el ma huang, un preparado de atención (véase Usos terapéuticos de los fármaco~ ~impaLi ­
popular de herbolaria (capítulo 64). El ma huang contiene múl- comiméticos) . El nlOdafinil es un psicoe-stimulante que ditlere
tiples alcaloides similares a la efedrína, además de ella. Puesto de las anfetaminas en estructura, perfll neuroquímico y efectos
que la efedrina es una fenilisopropilamina no catecólica (tlg. conductl1ales. Su mecanismo de acción no se conoce comple-
9-4) tiene una elevada biodisponibilidad y una duración de ac- tamente; inhibe a los transportadores tanto de noradrenalina
ctón relativamente larga, de horas más bien que minutos. Como como de dopamina y aumenta la concentración intersticial no
con muchas airas fenilisopropílaminas, una porción significati- sólo de noradrenalina y dopamilla, sino también de serotoni-
va del fármaco se excreta sin cambios en la orina. Puesto que se na y glutamato, al tiempo que disminuye la concentración de
trata de una base débil, su excreción puede acelerarse por acidi- GABA. Se usa principalmente para mejorar el estado de alerta
ficación de la orina. en la narcolepsia y algunos otros trastornos. A menudo se vin-
La efedrina no se ha estudiado ampliamente en seres hu- cula con aumento de la presión arterial y la frecuencia cardiaca,
man os a pesar de su prolongada historia de uso. Su capacidad aunque ésta suele ser leve (véase Usos terapéuticos de los fárma -
de act ivar los receptores ~ probablement e contribuyó a su uso cos simpaticomiméticos).
previo en el asma. Puesto que logra el acceso al sistema nervio- La tiramina (fig. 6-5) es un subproducto normal del me-
w central es un estimulante leve. La ingestión de los alcaloides tabolismo de la tirosina en el cuerpo también se encuentra en
de la efedrina contenidos en ma huang ha originado impor- altas concentraciones en algunos alimentos fermentados como
tantes preocupaciones de seguridad. La seudoefedrina, uno el queso (cuadro 9-5). Se degrada fácilmente por la MAO en el
de cuatro enantiómeros de efedrina, ha estado disponible sin hígado y por lo común se desactiva cuando se toma po r vía
recela como componente de muchas mezclas de descongesti- oral por un efecto de primer paso muy intenso, p. ej., baja bio -
\-0 5 . Sin embargo, el uso de seudoefedrina como precursor en la disponibilidad. Sí se administra por vía parenteral tiene una
fab ricación ilícita de metanfetaminas ha llevado a restricciones acción simpaticomimética indirecta causada por la secreción
en su venta. de las catecolaminas almacenadas. En consecuencia, el espec-
La fenilpropano lamina fue componente común de supreso- tro de acción de la tiramina es similar al de la noradrenalina.
res del apetito que se obtenían sin receta. Se retiró del mercado
porque su uso se vinculó con apoplej ías hemorrágicas en muje-
res jóvenes. Se desconoce el mecanismo de ese potencial efecto CUADRO 9 -5 Alimentos con gran contenido detiramina
adverso, pero el fármaco puede aumentar la presión arterial en Uotros agentes simpaticomiméticos
pacientes con alteración de los reflejos autonómicos.
Contenido de tiramina de una
Al imento ración promed io
Simpaticomiméticos de acción indirecta Cerveza (No se encontraron datos)

Como se señaló antes, los simpaticomiméticos de acción indi- Alubias, habas Mínimo, pero contiene dopamina
rIXta pueden actuar por uno de dos mecanismos diferentes (tlg.
9- 3). En primer term ino, ingresan a la terminación nerviosa Queso. natura l o añe-jado De nulo a 130 mg (chédar. gruyer,
y especialmente a lto en el Sl iltnn)
simpática y desplazan al transmisor catecolamÍnico almacenado.
Tales fármacos se han llamado ~desplazadores" de anfetaminas Chocolate Míni",O (p ero conti(!Il8
o similares. En segundo término, pueden inhibir la recaptación feniletilaminal
de los transmisores emitidos por interferencia con la acción del Hígado de po ll o De nulo a 9 mg
transportador de noradrenalina, NET.
Embutidos. I'l!rmentados (p.e)., salami, De nu lo a 74 mg
pepperoni, salchicha ahumada)
A. Compuestos similares a las anfetaminas
Pescado ahum ado o en escabeche De n uloa 198mg
La anfetamina es una mezcla racémica de la fenilisop ropilami-
(p. ej .• arenqu e en escabeche)
na (fig. 9-4), importante sobre todo por su uso y abuso como
estimulante del sistema nervioso central (capítulo 32). Desde el (aracoles (No se encontraron datos)
punto de vista de la farmacocinética es similar a la efedri~a; sin
Vino {tinto) De nulo a 3 mg
embargo, la anfetamina ingresa todavía más fácilmente al siste·
ma nervioso central, donde tiene efectos estimulantes notorios Levaduras (p. ej, complementos De2a68mg
w bre el talante y el estado de alerta, así como un efecto depresor alimentarios de levadura de
cerveza)
del apetito. Su isómero D es más potente que el L. Las acciones
de la anfetamina son mediadas por la secreción de noradrenali- Nota: En un pa, ie nte que está tomando un fármaco inhibidor de la ox idasa de monoami-
na y, hasta cierto grado, de dopamina. na s (MAOI. 20. 50 mg d ~ tiramina e n una comida pueden aume ntar !i g n ifi ,at iv~mente
l. presión arte ria l (v~a>e ta mbién ca pitu lo 30: Agentes ."tidepreSivo s). Nótese que sólo
La mctanfetamina (N-metilanfetam ina) es muy similar a la
el queso. las s.ak hicha¡, el pescado en e"abech ~ y los comp le me ntos de levaduras cOn·
anfetamina, con una razón todavía mayor de acciones centrales: tienen sufi cl ent~ tiram ina pa ra ser consistente me nte pe ligrows. Esto no de""ta la po-
periféricas . La fenmetracina es una variante de la fenilisopro - sibilidad de qu e algu nos preparados de otros alimentos contengan cantidad es mucho
pilamina con efectos similares a la anfetam ina. Se ha recomen- mayores q ue el prom~d io de tilam ina.

~-------=--=-=---- - ----- - -~,__ -


-------------- -
=~~"

---- -
_~~~u

-
142 SECCIÓN 11 Fármacos que aClúan en el sistema nervioso autónomo

En pil cientes tratados con inhihidorcs de MAO, en particular Agonistas de dopamina


con la isofnrma A, cse cfccw de In tiramina puede intensifi-
(arst! mucho, 10 que !leva a incrementos notorios de la presión La levodopa, que se convierte a dopamina en el cuerpo, y los
arterial, que ocurren por mayor biodispunibilidad de tira mina agonistas de dopamilla co n acc io nes centrales son de utilidad
y aumento de las rescn'as neuronales de calecolaminas. Los pa- considerable en el tratamiento de enfermedad de Parkinson y la
cientes que toman inhibidores de la MAQ deben tener mucho hiperprolactinemia. Estos fá rmacos se revisan en los capitulos
cuidado de evi tar alimentos que co ntengan tiramina. Hay di- 28 y 37.
feun<:ias en los efedos de varios inhibidores de la MAO sobre , El fenoldopam es un agonista del receptor DI qUe produce
la biodisponibilidad de tiramina y puooen ser más seguros los vasodilatación periférica selectiva en algunos lechos vasculares.
antagoni~tas emimáticos especificas de isoforma o reversibles La principal indicación del feno ldopam es en el tratamiento in·
(cnp Hlllos 28 y 30) . travenoso de la hipertensión grave (capítulo 11) .

B.lnhibidores de la recaptación d e catecolam inas


¡\-llI chos inhibidores de los transportadores de las catecolami- USOS TERAP~UTlCOS DE LOS FÁRMACOS
nas noradrcnalina , dopamina y serotonina, se usan en clínica. SIMPATICOMIMÉTICOS
Au nque su especificidad no c.~ absoluta, algunos son altamente
selectivos para uno de los lransportadores. Muchos de los an -
tidepresi\'os, en particular lo.~ más antiguos de tipo triddico, Aplicaciones cardiovasculares
pueden inhibir la recaptación de no radrenalina y serotonina
En relación con la participación crílica del sistema nervioso sim~
en diferentes grados, 10 que puede causar taquicardia ortostá-
pático en el control de la presión arterial, un aspecto importante
tiea como efecto secund:Hio. Algunos lIntidepresivos de esta
de la aplicación de los simpaticomiméticos es en los trastornos
clase, en particular la imipramii\H, pueden inducir hipotensión
card iovasculares.
o rtostática, supuestamente por su efecto ~imilar a la c10 nidina
o por bloqueo de receptores al' pero no se ha defin ido el me-
canismo. A. Tratamiento de la hipotensión aguda
La a to moxetina es un inhibidor selectivo de la recaptación Puede ocurrir hipotensión aguda en diversos contextos. como
de no radrenalina. Sus actividades. por tanto, son med iadas por hemorragia intensa, dIsminución del volumen sanguíneo, arrit-
la potenciación de la cifra de norad renalina en las sinapsis nor- mias cardiacas, en fermedades o accidentes neurológicos. reac-
adrenérgicas_Se utiliZo1 en el tratamien to de los trastornos de ciones adversas o sobredosis de medicamentos, como los anti-
déficit de atención (ver más <l delante) . La ato moxetina tiene hipertensivos, e in fecció n. Si se mantiene la perfusión cerebral,
poco efecto cardiovascular porque presenta un efecto similar renal y cardiaca, la hipotensión misma no suele requerir trata-
a la donidina en el sistema nervimn central. de disminución miento directo intensivo. Más bien, el tratamiento correcto con-
de la emisión simpática, en tanto que potencia los efectos de siste en colocar el paciente en decúbito y asegurar un volumen
la noradrenalina en la periferia. Sin embargo, puede aumen- adecuado de líquido mientras se establece cuál es el problema
tar la presión arterial en algu nos pacientes. La recaptación de primario y se inicia el tratamiento. El uso de fá rmacos simpa-
noradrenalina es particularmente importante en el corazón, ticomiméticos tan sólo para incrementar una presión arterial
sobre todo durante la estimulación simpática. y esto explica que no constituye una amenaza inmediata para el paciente pue-
porque la atomoxetina y otros inhibidores de la receptadón de de aumentar la morbilidad. Los fá rmacos simpaticomiméticos
noradrenalina a menudo causan taquicardia orlostática. La re- pueden usarse en una urgencia de hipotensión para conservar
boxetina tiene características sim ilares a la atomoxetina. La el riego sanguínCQ cerebral y coronario. El tratamiento suele ser
sibutramina es un inhibidor de la recaptación de serotonina y de corta duración, en tanto se administra una carga de líquidos
noradrenalina y el único SupreSor del apetito con aprobación intravenosos o sangre apropiada. ws agonistas a de acción di -
de la FDA para el tratamiento a largo plazo de la obesidad. La recta, norad renalina. feni lefrina y metoxamina, se han usado
duloxetina es un antidepresivo también ampliamente usado en este contexto cuando se desea vasoconstricciÓn.
con efectos inhibido reS de la recaptación de serotonina y nor- El choque es un síndrome cardiovascular complejo agudo
adrenalina (ver capítulo 30). que produce dismi nución crítica de la perfusión de los tejidos
La cocaína es un anestésico loca! con acción simpaticomi- vitales y una amplia variedad de efectos sistémicos. El choque
mética periférica resultante de la inhibición de la recaptación suele vincularse co n hipotensió n, alteración del estado mental,
de transmisores en las sinapsis noradrenérgicas (capítulo 6). Pe- oliguria y acidosis metabólica. Si no se trata. el choque suele pro-
netra fácil mente al sistema nervioso central y produce un efec- gresar hasta un estado de deterioro importante, resistente al tra-
to psicológico similar al de las anfetaminas, que es de duración tamiento, e incluso la muerte. Los tres principales mecanismOS
más corta y más intensa. La principal acción de la cocaína en el causales del choque son hipovolemia. insuficiencia cardiaca y
si~te ma nervioso central es inh ibir la receptación de dopami- alteración de la resistencia vascular. La reposición de volumen y
na en las neuronas de los "centros de placer cerebrales". Esas el tratamiento de l ~ enfermedad subyacente son los principales
propiedades y el hecho de que se puede fumar, aspirar por vla recursos terapéuticos ante el choque. Aunque se han usado far-
nasal o inyectar para un inic io rápido de su efecto, la han hecho macos simpaticomiméticos como tratamiento en casi todas las
una droga de importancia (capitulo 32). Es interesante que los formas de choque, Stl eficacia no es clara.
ratones manipulados por ingeniería genética para desactivar el En casi todas las fo rmas de choque hay vasoconstricc ió n
transportador de dopamina aun se au toadministren en cocaína, intensa mediada por activación refleja del sistema nervioso
lo que sugiere que la sustancia puede tener sitios efeclores fa r- sim pático. De hecho. los esfuerzos por disminuir la resistencia
macológicos adicionales. periférica. más bien que aumentarla. pueden ser más fructífe-
CA PfTULO 9 A goni~tM de adrenorreceptores y fármacos simpa!icomimeticos 143

ros para el mejoram iento de la perfusión cerebral, coronaria y del cerebro. Sin embargo, los marcapasos electrónicos son más
renal. Se toma mejor una decisión de uso de vasoconstrictores seguros y efi caces en el bloqueo cardiaco y deberían insertarse
o \'asodilatadores con base en la información acerca de la cau- tan prOnlo como sea posible si hay ¡ndices de un bloqueo con-
sa subyacente, que pudiese requerir vigilancia con penetración tinuo grave.
corporal.
El choque cardiógeno y la insuficiencia cardiaca aguda por D. Inducción de vasoconstricción local
lo general por in fano miocárdico masivo conllevan un mal pro-
nóstico. La perfusión asistida mecánicamente y la cirugía car- Es deseable la disminución del riego s.·mguíneo local o regional
diaca de urgencia se han utilizado en algunas situaciones. La para lograr la heffiostasia ell la cirugía, disminuir la disfunción
sustituc ión óptima de líquidos requiere vigilancia de la presión de anestésicos locales fuera del sitio de administración y ami-
capilar pulmonar en cuña y otros parámetros de la función car- nora r la congestión de las mucosas. En cada caso se desea la
diaca. Los agentes inotrópicos positivos, como dopamina o do- activación de receptores (X y la selección del agente depende de
butamina, pueden proveer alivio a corto plazo de los síntomas la eficacia máxima requerida, la duración de acción deseada y la
de insufi ciencia cardiaca en pacientes con disfunción ventricu - vía de administración.
lar avanzada. En dosis bajas a moderadas esos fármacos pueden La hemostasia farmacológica eficaz, a menudo necesaria
aumentar el gasto ca rdiaco, y en comparación con noradrena- para la cirugía faci al, oral y nasofaríngea, requiere sustancias
fina, causan relativame nte poca vasoconstricción periférica. El de alta ellcacia que se pueden administrar a concentraciones
rsoprolerenol aumenta mas la fr ecuencia y el trabajo cardiacos altas por aplicación local. La adrenalina suele aplicarse en for-
que la dopamina o la dobutamina. Véanse el capítulo 13 y el cua- ma tópica por taponamiento nasal (para la epistaxis) o cuer-
dro 13-4 para una revisión del choque relacionado con el infarto da gingival (para la gingivectomía). La cocaína se usa todavía
miocardico. en ocasiones para la cirugía nasofaríngea, porque combina un
Por desgracia, el paciente con choque tal vez no responda a efecto hemostático con la anestesia local. En ocasiones se mez-
ninguna de las maniobras terapéuticas; la tentación es entonces d a la cocaína con ad renalina para obtener máxima hemostasia
de uso de vasoconstrictores para mantener la presión arterial. y anestesia local.
La perfusión coronaria puede mejorar, pero ese beneficio tal vez La combinación de agonistas (X con algunos anestésicos lo-
st" contrarreste por la demanda del oxigeno del miocardio, así
cales prolonga mucho la duración del bloqueo nervioso por
como una vasoconstricd ón más intensa en los vasos sanguíneos infilt ración; la dosis total de anestésico local (y la probabilidad
de las vísceras abdomi nales. Por tanto, el propósito del trata- de toxicidad) puede así disminuirse. La adrenalina, 1:200 000
miento en el choque deberia hacer óptima la perfusión hística, es el agente preferido para esta aplicación, pero también se han
DO la presión arterial. usado la noradrenalina, la fenilefrina y otros agonistas Ct. Pue-
den ocurrir efectos sistémicos sobre el corazón y la vasculatura
periférica incluso con la administración local del fármaco pero
B. Hipotensió n ortostática crónica suelen se r mín imos.
En bipedestación, la fuerza de gravedad induce la acumulación Los descongestivos de las mucosas son agonistas a que dis-
de sangre en las ve nas, lo que causa disminución del retorno minuyen las molestias de la fiebre del heno y, en menor grado,
wnoso. Gradualmente se evita el decremento de la presión arte- del resfri ado comun, por disminución del volumen de la mu-
rial por activación simpática refl eja con aumento de la frecuen- cosa nasal. Esos efectos tal vez son mediados por receptores a l.
cia cardiaca y vasoconstricción de venas y arterias periféricas. Por desgracia, puede ucurrir hiperemia de rebote después del
La alteración de los refl ejos autonómicos que regulan la presión uso de esos agentes y la utilización repetida de los farmacos a
anerial puede ll evar a hipotensión ortostática crónica. ÉsTa se altas concen traciones tal vez cause cambios isquémicos en las
debe más a menudo a medicamentos que pueden interferir con mucosas, quizá resultado de la vasoconstricción de arterias nu-
la función autonómica (p. ej ., imipramina y otros antidepre- tridas. La constricción de esos vasos puede involucrar la activa-
si\"os tricíclicos, los bloqueadores a para el tratamiento de la ción de receptor~s 0: 2• Por t!"jemplo. la fcnilefrina sud e lIsarSI": en
retención urinaria y los diuréticos), la diabetes y otras enferme- descongestivos nasales administrados en forma de aerosol. La
dades que causan neuropatías autonómicas periféricas y, me- administración oral de fármacos como la efedrina o uno de sus
DOS a menudo, trastornos degenerativos primarios del sistema isómeros, la seudoefedrina puede alcanzar una duración de
oervioso autónomo, como en el estudio de un caso descrito al acción más prolongada, con el inconveniente de una concentra-
inicio del capítulo. ción local mucho menor y mayor potencial de efectos sistémicos
El aumento de la resistencia periférica es una de las estrate- cardiacos y en el sistema nervioso. Los descongestivos tópicos
gias para tratar la hipotensión ortostática crónica y se pueden de acción prolongada incluyen xilometazolina y ox.imetazolina.
usar fár macos que activan receptores a pard ese propósito. La Casi todos esos descongesti\'os de mucosas están dispon ibles
midodrina, un agonista al activo por vía oral, se usa con esa como productos que se obtienen sin receta.
indicación. Se puede intentar usar otros simpaticomiméticos,
como la efedrina oral o la fenilefrina.
Aplicaciones pulmonares
C. Aplicaciones cardiacas Uno de los usos más importantes de los fármacos simpaticomi-
Las catecolaminas, como isoproterenol y adrenalina, se han usa- méticos es en el tratamiento del asma bronquial, que se revisa en
do en el tratamiento temporal de urgencia del bloqueo comple- el capítulo 20. Los fátmacos no selectivos (adrenalina), los agen-
to y el paro cardiacos. La adrenalina puede ser útil en el paro tes selectivos ~ (isoproterenol) y los selectivos ~2 (salbutamol.
cardiaco en parte por redistribución del riego sanguíneo duran· metaproterenol, terbutalina) están dispon ibles todos para esa
te la rean imación cardiopulmonar hacia las arterias coronarias indicación. Los simpaticomiméticos diferentes a los selectivos ~ 2
144 SECCiÓN 11 Fármacos que actúan en el sistema nervioso autónomo

,
Una aplicación de la farmacología básica a un problema clínico

El síndrome de Horner es un trastorno, por lo general unilate- adrenérgicas y pérdida de las catecolaminas almacenadas en ellas.
ral, resu ltante de la interrupción de los nervios simpáticos en Debido a que los simpaticomiméticos de acción indirecta requ ie-
la cara, cuyos efectos incluyen vasodilatación, ptosis, miosis y ren reservas normales de catecolaminas, dichos fármacos pueden
pérdida de la sudación en el lado afectado. El síndrome pue- usarse para probar la presencia de terminaciones nerviosas adre-
de ser causado por una lesión preganglionar o posganglionar, r¡érgicas normales. El iris, debido a su fác il visibilidad y capacidad
como un tumor. El conocimiento de la localización de la lesión de respuesta a los simpaticomiméticos tópicos, es un tejido de
(preganglionar o posganglionar) ayuda a decidir el tratamiento análisis conveniente en los pacientes.
óptimo. Si la lesión del síndrome de Horner es posgang lionar, los simpa-
Una comprensión de los efectos de la desnervación sobre el ticomiméticos de acción indirecta (p, ej" cocaína, hidroxianfetami-
metabolismo de los neurotransmisores permite al médico usar los na) no di latarán la pupila anormalmente constreñida debido a que
fármacos para localizar la lesión. En casi todas las circunstancias se han perdido las catecolaminas de las terminaciones nerviosas
una lesión loca lizada en un nervio causa degeneración de la por- del iris. Por el contrario, la pupila se dilata en respuesta a la fen ile-
ción dista l de esa fibra y pérdida del contenido de transmisores frina, que también actúa directamente sobre los receptores a en
de la terminación nerviosa degenerada, sin afectar a las neuronas el músculo liso del iris. Un paciente con una lesión pregang lionar,
inervadas por la fibra . Por tanto, una lesión preganglionar deja in- por otro lado, muestra una respuesta normal a ambos fá rmacos, ya
tacta la neurona adrenérgica posgang lionar, en t¡¡nto una lesión que las fibras posganglionares y sus reservas de catecolaminas se
posganglionar causa degeneración de las termin¡¡ciones nerviosas mantienen intactas en esas circunstancias.

se usan rara vez en la actualidad, porque posiblemente conllevan lesión en el síndrome de Horner (recuadro: Una aplicación de la
más efectos adversos que los fármacos selectivos. farmacología básica a un problema clínico).
El glaucoma responde a diversos fármacos simpaticomiméti-
cos y simpaticolíticos (recuadro en el capítulo 10: Tratamiento
Anafilaxia de! glaucoma). La adrenalina y su profármaco dipivefrina, rara
vez se usan hoy, pero los agentes bloqueadores Pson de los tra-
El choque anafiláctico y las reacciones inmediatas mediadas
tamientos más importantes. La apradonida y la brimonidina
por IgE (de tipo l), afectan tanto al aparato respiratorio como
son agonistas selectivos 0:., que también disminuyen la presión
al cardiovascular. El sindrome de broncoespasmo, congestión
intraocular y tienen aprob~ción de uso para el glaucoma. El me-
de mucosas, angioedema e hipotensión int ensa, suele respon-
canismo de acción de esos fármacos en el tratamiento del glau-
der con rapidez a la administración parenteral de adrenalina ,
coma aún es incierlo~ pueden estar involucrados los efectos neu-
0.3 -0.5 mg (0.3 -0.5 mi de una solución 1:1 000 de adrenalina) .
roprolectores directos, además de los beneficios de disminuir la
La inyección intramuscular puede ser la vía preferida de ad -
presión intraocular.
ministración ya que e! riego sanguíneo cutáneo (y, por tanto,
la absorción sistémica de fármacos por inyección subcutánea)
es impredecible en pacientes con hipotensión y en algunos
Aplicaciones genitourinarias
con alteración de la función cardiovascular puede requerirse
la inyección intravenosa de adrenalina. La experiencia clínica Como se seiíaló antes, los agentes selectivos Pl relajan el útero
y experimental amplia con el fármaco en la anafilaxia respal- gestante. Se han usado la ritodrilla, la terbutalina y fármacos
da a la adrenalina corno el agente ideal, porque en apariencia similares para suprimir el trabajo de parto prematuro. El propó-
activa los receptores a, P1 y Pl' los cuales pueden ser importan- sito es retrasar el trabajo de parto lo suficiente para asegurar una
tes para revertir los procesos fisiopatológicos sub}'acent es a la maduración adecuada del feto. Estos fármacos pueden retrasar
anafilaxia. Los glucocorticoides y antihistamínicos (ambos an - el trabajo de parto durante varios días, lo que brindaría tiempo
tago nistas de rece ptores H 1 y H) pueden ser útiles como trata- para administrar corticoesteroides, que disminuyen la inciden-
miento secundario en la anafil<L'{ia; sin embargo, la adrenalina cia del síndrome de insuficiencia respiratoria neonatal. Sin em -
es el tratamiento inicial. Se recomienda que los pacientes con bargo, un metaanálisis de estudios antiguos y un estudio clínico
riesgo de hipersensibilidad a piquetes de insecto, alergias gra- con asignación al azar sugirieron que tratamiento con agonistas
ves a alimentos u otros tipos de anafilaxia, cuenten consigo con 13 tal vez no tuviese beneficio significativo sobre la mortalidad
adrenalina en un dispositivo de inyección para autoadminis- perinatal y pudiese aJ,!mentar la morbilidad materna.
tración (EpiPen). En ocasiones es útil en tratamiento oral con simpaticomimé-
licos para la incontinencia de esfuerzo. La efedrina o la seudo-
efedrina podría utilizarse.
Aplicaciones oftálmicas
La fenilefrina es un agente m idriático eficaz que se usa a menudo
Aplicaciones en el sistema nervioso central
para facilitar la exploración de la retina. También es un descon-
gestivo útil para la hiperemia alérgica menor y e! prurito de las Las anfetaminas tienen un efecto de estimulación del talante
membranas conjuntivales. Los silllpaticom iméticos administra- (euforia) que es la base del abuso amplio de ese grupo farma -
dos corno gotas oftálmicas también son útiles para localizar la cológico (capítulo 32). Las anfetaminas también tienen una ac-
CA P!TULO 9 Agonistas de adrenorrt'ceptores )' rnrmJCOA Aimpaticomillléticos 115

dOn de alerta}' retraso del sueño, que se manifiesta por mejor para la ADHD, pero debido 1'1 que no ~e ha definido su prrtil Ul'
,¡unción a tareas repetitivas y por la aceleración}' desincroniza- seguridad en niños, no ha obtenido a probadón de la rOA pJrJ
oon del ele<:troenccfalograma. Una aplicación terapéutica de ese esa indicación.
d«to es en el tratam iento de la narcolepsia. El modafinil, un
autvO sustituto de anfetaminas, tiene aprobación de uso en la
::ucolepsia y se asegura que presenta menos desventajas (cam- Usos terapéuticos adicionales
!Iios de talante excesivos, insomnio r potencial de abuso) que la Aunque el principal uso del agonistn a 2, clonidina, es en el trata-
.anfetamina en esas circu nstancias. El efecto supresor del apetito miento de la hipertensión (capítulo 11), se ha observado eficacia
.;k estos agentes es fácil de demostrar en animales de experimen - terapéutica del fármaco eula diarrea de pacientes con diabetes y
ooón. En seres humanos con obesidad se observa una respuesta neuropalÍa autonómica, tal vez por su capaddad de aumentar la
mielal alentadora, pero no hay pruebas de poder lograr mejoría abrorción de sal yagua del intestino. Además, la clonid ina tiene
.alargo plazo en el control de pero con las anfetaminas rolas, en eficacia para dism inuir el deseo intensivo de narcóticos y alco-
especial cuando se administran durante un tiempo relativamen- hol durante la abstinencia y para facilitar el cese del tabaquismo.
~ breve. Una aplicación final de los simpaticomiméticos activos La clonidina también se ha usado para disminuir los bochornos
en el sistema nervioso ce ntral es en el trastorno de hiperactivi - de la menopausia y se está utiliznndo experimentalmente para
6 d con déficit de atención (ADHD), un síndrome conductual aminOfllf la inestabilidad hemodillámica durante la anestesia
.::onstituido por un periodo de atención breve, hiperactividad y generaL La dexmedetomidina es un agonista a z usado para se -
problemas de aprendizaje. Algunos pacientes con este síndrome dación bajo circunstancias de cuidados intensivos}' durante
responden bien a dosis bajas de metilfenidalo }' agenles relacio- la anestesia (capítulo 25). Obstaculizan la respuesta simpática a la
Dados, o a la donidi na. Las fó rmulas de liberación prolongada cirugía, lo que pudiese ser útil en algunas circunstancias. Dismi-
.;k metilfenidato pueden simplificar los esquemas y aumentar nuye los requerimientos de opioides para el control del dolor y
d apego al tratamiento, en especial en niños de edad escolar. no deprime lu ventilación. La tizan idina es un agonista a 2 que
Los estudios clínicos sugieren que el modafinil también es útil se usa como relajante muscular (c¡¡pítulo 27) .
146 SECCIÓN 11 Fármacos que actúan en el sistema nervioso autónomo

RESUMEN Fármacos simpaticomiméticos

AGONISTAS u,
- Mldodrlna Activa a la fosfollp~S<l e, Contr~cci6n de múscu lo HipotensiÓn orlOstátlca Oral - profárm aco que se convierte
lo que produc~ lIlJmen to liso vaSClJlar que aumenta la en fármaco activo con un efe<to
del [alelo Intracelul¡Ir y presl6n arterial (TA) máximo en una hOla' Toxicidad:
vnocomtricción produce hipertensión en de<úbito
dorsal, piloerección (p iel de gallina) y
retención urinaria

• Felll/ef¡¡fW: Icpuede usar por vio Nporo momenimil'nro o corro plazo de /a TA tn lo hipotensióll aguda ycomo descongcstivo por vio intranasal poro
producir voSCXOIlSfri"ión nUiallocul

AGONISTAS tla
• Clonldlna Inhibe a la ciclasa de Vasoconstflcci6n Hlpertensi6n Oral · t ril nsdérmko· efe<:to máximo
a<knilato e interactúa con enmascarada por el efe<to en una a tres horas · vida mooíil del
otras vias intraceliJtares simpilticoUtko central, que f~rmaco oral de casi 12 horas· produce
aminora la TA resequedad de boca y sedación

• Metl/dopa el, guallfacina yguallabenz: también usados comoslmpaticoliticos centrales


• Dexmedetomidllla: efectos sedantes prominentes y uso anestésico
• Tizanidino: se usa como relajame muscular
• Aprac/onidino y brimonidino: se usan en d glaucoma poro disminuir lo presión aculor

AGONISTAS ~,
• Dobutamlna ' Activa a la ciclasa de Hecto inotr6pico positivo Choque Cilrdiógeno, IV. requiere titulación de dosis ha sta
adenilato y aumenta la Insuficiencia cardi aca lograr el efecto deseado
co ntractilidad mlocárdica aguda

AGONISTAS ~¡
• Sillbutamol ActiviI iI la dclasa de Dilatac ión del músculo liso I Asma Inhalado · durilci6n de 4 a 1) h · Toxici-

I adenililt o bronquial dad: temblor, taquicardia

• Véanseorros agoni5tas (J, en e/copfwlo 20

DOPAM1NA
Agonistas D,
• FenoldOpilm Activa a la ciclasa de
adenilat o
Reliljaci6n del músculo liso
vilscular
I Hipertensión Requiere titu laci6n de dosis hasta el
efecto deseado

Agonistas D¡
• Bromocfiptína Inhibe a la ciclasa de Restablece las acciones de Enfermedad Oral . Tmocidad: náusea, cefillea,
adenilato que interactúa con la dopamina en el sistema de Parkinson, hipotensión ortostática
otras via s in tracelulares nervio so ce ntral hlperprolactinemia

• Véanse otros agonistas O, en los copftulos 28 y 37

' la dooutamln.1l ¡litRe Olr.~ ~(60JleS M!@fflásdelefectodgonistaJi,_Véase el te~to para lo. detalles.
CAPITULO 9 Agonbtu de adrcnorrecepto rcs }' flÍrmaws silllpalicomimNio.:os 147

":·d,·:·.·~"·.S..E..N..T. ..A C..I. O....N ..E S...D..I.S..P..O..N..I·H~·d.m~." .:.f.~•••m',.","""""""""'~


Parenteral: 1:1000 ( 1 mglm1), 1:2000 (0.5 mglml), 1:10 000 (0. 1 mgt Oflálmica: got .... al 1% (Uldu~ tropJ<:anuda al 0.25%)
mI), 1;100 000 (0.0 1 mgfml) para inyección
Isoprotl!fenol
Autoin}'ector paTenteral (Epipen ): 1:1000 (1 mglml), 1:2 000 (0.5 mg/
mI) Parenteral: 16000 (0.2 nlglml), 1;50 000 (0.02 mgtml) para inyección

Oftálmica; gmas al 0.1, 0.5, \ Y2'lb Melarlmlnol


Kasal: gOla. y nebullzadof al 0. 1% l'arcntenll, JO mg/OII para inyección
¡\crowl para el brnncoespasmn: 0.22 m gln ebuliución
Metanfetamina
Solución para nebulizado en aerosol: 1:100.
Oral; tableta s de 5 mg
Anfetamina, mezcla racémica (genérico) Metllfenldlto
Oral: tabletas de 5, 10 mg Oral: comprimidos dt 5, 10, 20 rog
Oral (Aderall): mezc1us 1;1;1;\ de SlllfalO}' asparlato de anfdamina.
Or~1 de Iibemción sos tenida: comprimi dos de 10, 18,20,2 7,36,54 mS;
sulfato 'f sacarato de dcxtroanfctamina, ("mlulados para contener un
cápslllas de 20, 30, 40 mg
lotal de 5, 7.5, 10, 12.5, 15,20 o 30 mg en comprimidos; o 10, 20 o 30
mg en cápsulas. Midodrlna
Oral: eomprimidO$ de 2.5, 5, lO mg
Apraclonldina
Tópica: soluciones al 0.5, 1% ModafinU
Oral: comprim idO$ de 100,200 mg
Armodafinil
Oral: comprimidO$ de 50. 150. 250 mg Nafa:oUna
Nasal: gotas al 0.05'J6 Y neblllizadQ
Brimonidinll Oftalmiea: gQtas al 0.012, 0.02, 0.03, 0.1%
Tópica: 50Iución ~I 0.15, 0.2'J6
Noradrenalina Igenérico,levophedl
O.lImedetomldlna Parenteral: I mglml p;ara inyección
Parcnteral: lOO!,gfml
OlllmetilZollna
OellmetllfenJdalo Nasal: nebuliitación al 0.05%
Oral: comprimidos de 2.5, 5, 10 mg; cipsulas de S. 10, 20 mg
Oñálmica: gQtas al 0.025'J6
Dexlroanf.tamlna Fenllefrlna
Oral: comprimidos de 5, 10 mg Oral: comprimidos masticablts de 10 mg
Oral de liberación sosten ida: cápsulas de 5, 10, 15 mg
Parent eral: 10 mg/ml para inYCi:ción
Mezclas oro les con anfetamina: véase An fetamina ;"¡asal: gotas y nebt.¡)i~adot al 0. 125, 0.16, 0.25. 0.5, 1%
Diplvefrln Oflálml,a ; Kll uc ión al O. 12, 2.5, 10%
Tópico: sol ución oftálmica al 0.1%
5eudoefedrlna
Dobutamlna (9.n'rlco, Dobutr.lI) Onll: COl lll'rlrni<l os 0.1~ 30, 60 mg: dp~lI l ns d~ JO, (,fJ mg; jarat..:., de I~,
!'arcnlcral: 12.5 mgiml en frascos ámp ula de 20 mi para inYl-.:(ión 30 mg/5 mi; gotas d~ 7.5 mglO.8 mi
Or.!l d~ Ii~rudou pn.>lvllg;,d~: ( vn'prim ,dos y (~PSIlIn~ .le 120, 2~O mg
Oopam!na
Parenteral: 40, SO, 160 mslml para iny«ción; SO, 160. 320 mglloo mI Tltrahldro:rollna (genérico, T)'%ine)
en 50Iución glllc~da al 5% para inrección ;..¡asal; gotas al O.OS, 0.1 %
Oitálmlca: gOtas al 0.05%
Efedrina
Oral: cápsulas de 25 mg Ti:ranldina {Zan.fl.x}
Parentem: 50 mg/mJ p;ira Jn)'cceión Oral: cápsulas de 2,~. 6 mg; comprimidos de 2, 4 rng

fenoldopam ICorlopam} XllometnoUna (g.n'rlco, Otrivin)


Parcnleral: 10 mglml p.1ra administración IV en solución Nasal: gotas al 0.05. O.I ,*,

Los agonistas para biJX'rtensión aparecen en el capítulo 11. los emple~dos para a.ma en el capítulo 20. Los inhibidores de Nf' T S" listan en el capitulo JO.

¡·Jawrytyshyn KA el al: Updatc on human alphal-adren ocep to r sub ·


BIBLlOGRAFIA type sigJlaling and ge nom ic organi7.~t i()n. Trencls Pharmawl Sci
Brown SG; Ca rdiovascu lar aspects of anaphyiaxi,: impHcatiuns fOf treat - 2004;25:449.
m ellt <lnd diagnosis. Cu rr Opin Allcrgy CHn Immu noI2005;5:359. lIo111les A, ¡ ~1chowic7. ) E, Sih1cy DR: Phenotypic analysis of dop aminc
Evans \VE, McLeod HL: Ph ll rmllcogcnumics - drug dispos ition, drug receptor knockout miee: recent in sights into the fUllctional specificity
targe ts, and si de effec ts. :-J Engl , ;\oled 2003;348:538. uf dupamine receptor s ubt)'pes. Neuropharmacology 2004;47: 1117.
Ga in etdi n ov RR et a l: Desensitilation uf G protein -coupled receptors ) ohn50n M: Molecular mccha ni sm s of ~ l- adrenergic receptor function .
and n euroml( fl.lllClions. A 111Ul Rey Ncurosci 200"\;27: 107. respon se, and regula lion. r Allergy elin ImmunoI2006;117: 18.
150 SECCIÓN IJ Fárm acos que actúan en el sistemn mrvioso autónomo

_ FARMACOLOGfA BAslCA DE LOS ANTAGONISTAS - - _................... .


DE LOS RECEPTORES a

Mecanismo de acción de nuevos adrenorrecepto res, que pudiese requerir varios días.
La tasa de retorno de la capacidad de respuesta de adrenorre-
Los antago nistas de adrenorreceptores a pueden ser reversibles o ceplores a J puede ser importante en particular en pacientes que
irreversibles en cuanto a su interacción con ellos. Los antagonis- sofren un sucew cardiovascular súbito o que son elegibles de
tas reversibles se disocian de los adrenorreceptores y el bloqueo cirugía urgente_
puede contrarrestarse con concentraciones suficientemente al-
tas de los agonistas; los antago nistas irreversihles no se d isocian
y. por tanto. no pueden contrarrestarse. La fentolamina y la pra- Efectos farmacológicos
'losina (lig. 10-1) son ejl'mplos de an tagon istas reve rsibles. Esos
A. Efectos cardiovasculares
fármacos y el labetalol, que se utilizan principalmente por sus
electos antihipertensivos, nsl como v:u ios derivados del corne- Debido a que el lona arleriolar y el venoso se de terminan en
zuelo de centeno (cap. 16), también son antagonista¡¡ o agonista~ gran parte por la ¡lctivid¡ld de adrenorreceptores a en el músculo
parciales de ad renor receptores a reversibles. La fenox ibC1l 7..arni - liso vascular, los rármacos nnlagonistas de los adrenorreceptores
na. un agente relacionado con la¡¡ rno¡¡ta1.a~ nitrogenadas, forma a causnn disminución de [¡¡ resistencia vascular periférica y de la
un producto intermedio etileneirnonio reactivo (lig. JO-l), que presión arterial (fig. 10-3l. Esos fármacos pueden evitar los efec-
se une en forma covalente a lo~ adrenorreceptores a y da luga r;\ tos presores de las dosis usuales de agon istas a; de hecho, en el
un bloqueo irreversible. Los efectos de un ant¡¡gnni sta reversible P2
caso de los ngonistas con efectos a y (p. ej., adrenalina) , el an-
t'n comparación con uno irreversible se muestran en la figufillO-2. tagonismo selectivo de los ad rennrrecepl0res ('L puede convertir
Como se revisó en los capítulos 1 y 2, la duraciÓn de acción una respucstu prt:sora en una depresora (Ag. 10-3). Este cambio
de un anlagonista revenible depende en gran parte de la vida en la respuesta se denomina reversión de la adrenalina; ilustra
media del fármaco en el cuerpo y la velocidad a la que se disocia la forma en que la nctivaciÓn de ambos adrenorreceptores, a y p,
de su receptor: mientras más corta sea la vida media del fárma- en la vasculatura, puede llevar a respuestas opuestas. Los anla-
co en el cuerpo, menor tiempo requiere para que sus efectos se gonistas de adrenorreceptores a a menudo causan hipotensión
d isipen. Por el contrario, los efeclos de un antagonista irrever- ortostática y taquicardia refleja; 1m bloqueadores no selectivos
sible p ueden persistir mucho despues de que el fá rmaco se ha (a l = a 2, cuadro 10-1 l, suelen causar taquicardia significativa si la
eliminado del plasma. En el caso de la fenoxibenz.."lmina. el res- presión arterial disminuye respecto de cifras normales. La hipo-
tablecimiento de una capacidad de respuesta hística desp ues del tensión orlostática se debe al antagonismo de la estimulación del
bloqueo extenso de adrenorreceptores a de pende de la síntesis sistema nervioso simpático por los adreno rreceptorcs a l en el

HO

<~
CH,

H,c -C! - 2-\


N CH /f ]
N
O~ /; O-CH 2

-
-b\
/
/CH2-CH2-CI

N •
Al CH 2

\fl·el-
" ¡;
Fentolamlna
H
N
O
" ¡;
FenoxibenZClm lna
CH, A
/ \CH
2 2

Producto intermedio activo


(etilenelmonlo)

CH'0=ex;N~N/\NJ-O~
CH,O '" I ""N I "---1 O

NH,
Prazosina

0
0- CH2-CH2-NH- fH - CH2Ú S 0 2 N H 2

I eH, I
::::-.... 0-CH -CH ::::-.... O-CH 3
2 J

TamsulosinCl

FIGURA 10-1 Estructura de varios fármacos bloqueadores de adrenorreceptores u.


CAPiTULO la Fármacos antagonistas de adrenorreceprores 151

Antagonista competitivo Antagonisla irroversible


100
'f.. 100 ·····7
/./ ¡
/¡ // /
i .I I
/ .i .í
.~x : •
.~
Co""~ ¡! I
~ ~
E E Coolrol /

••
••o
50
"'-. . 1. í
1 i'J\ "••
o
o
50
"'-./
.7 l. ·
~
g•
o
~
,I
.1 i
. I
.1 10 ~mol/L
~ •
,•
E

.1
I
/\
'"
/ / 0.4 ).J.mol! l
& . / / ~ ¡
/
/
./ / . /
/ / 0.8 ~mo l/L

/'
/ ./ /' 20 ~moVL
¡., / / \,..-
O
""':~./ , O
/ /
2A 20 160 1.2 10 80
Noradrenalina (~molll) Noradrenalina ().ImoVL)

FIGURA 10-2 Curvas de dosis respuesta a la noradrenalina en presencia de dos f~rmacos bloqueadoles de adleno neceptores (( diferentes. Se de-
term inó la tensión producida en tiras aisladas de bdzo de gato, un tejido rico en adlenOlreceptores IX. en respuesta a dosis grad ua les de noradrenalina,
Izq uierda: la tolazolina, un antagonista reve~ible, desvió la curva a la derecha sin disminuir la respuesta máxima cuando presenta concentraciones de
10 y 20 ~moVL De re<ha: la dibenamlna, un analogo de fenoxibenzamina de efecto irreversible, disminuyó la respuesta máxima alcanzable con ambas
concentraciones estudiadas. (W.odjfi~ y reproducida con ~uloriz.>ci60 de BICkerton RK: The response of Isolaled o( cal 5PlHn 10 !ymp.lthomlmeti<: drugs and their anlagonin.
J ?h.1rmacol Exp The, 1963:142: 99.)

135 ' H5 121:150


"
lOO J
"
L Fo ntola mj na
200

190 ' 124 175/ 110


160,ij 2

" 13590

,,'"
L _M.'MM'a".,._~M
210
,c

12585
H!C)'JS

L
l OO

210

FIGURA 10-3 Arri ba : efectos de la fentolam ina, un fár maco bloqueador de adrenorreceptores u, sobre la presi6n arte ria l en un perro
anestesiado. Se demuestra la reversi6n de la acción de la adrenalina po r trazos que señalan la respuesta a la ad re nal ina antes (porción media )
y después (porción inferior) de admin istrar fento lamina . Todos los fármacos se adm inistraron por via intravenosa. TA, pres ión arterial;
Fe. frecuencia card iaca.
152 SECCIÓN TI FarmaCüs que actlÍan en el sistema nervioso autónomo

músculo liso vascul ar; la contracción de las ven as es un compo- también inhibe la recaptación de la noradrellalina emitida por
nente importan te de la capacidad normal del mantenimiento de las terminaciones nerviosas adrenérgicas prcsinápticas. La fe-
la presión arterial en la posición erecta puesto que disminuye el noxibcnzamin a bloquea los adrenorreceptores de bistamina
acumulo de sangre venosa en la periferia. La constricción de las (H¡), acetilcoli na y serotonina, así como los adrenorreceptores a
arteriolas en las piernas también con tribuye a respuesta ortostá- (cap. 16).
tica normal. La taquicardia puede ser más notoria con agentes Las acciones farmacológicas de la fe noxibenz.ami na se rela-
que bloquean adrenorreceptores presimipticos 0. 2 en el corazón, cionan principalmente con el antagonismo de los eventos me-
ya que la mayor secreción de norad renalina estimula de manera diados por adrenorreceptores a . El efecto más significativo es
adicional a los adrenorreceptores pen el corazón. la atenuación de la vasoconstricción inducida por las catecol-
aminas. En tanto la fc noxiben7.ami na causa relativamente poco
B. Otros efectos decremento de la presión arterial en individuos en decúbito
dorsal, dismin uye la presión arterial cuando el tono simpático
El bloqueo de adrenorrcceptores a en otros tejidos produce mio- es alto, por ejemplo, como resultado de la bi pedestadón o por
sis (pupilas pequei'l as)}' obstrucción nas.11. Los adrenorreceptores disminución del volume n sangu(neo. El gasto cardiaco pue-
al se expresan en la base de la vejiga y la próstata y su bloqueo de aumentar por efectos reflejos y debido a algún bloqueo de
disminuye la resistencia al fl ujo de orina. Los bloqueadores a, por adrenorreceptores 112 presináplicos en los nen'ios si mpát icos
tanto, se utilizan en forma terapéutica para la retenc ión urinaria cardiacos.
por hiperplasia prostatica (véase más adelante). Los agentes indi- La fenoxibe nzamina se absorbe después de su adm in istra-
viduales pueden tener otros efectos importantes, además del anta- ción oral au nque la biodisponibiJidad es baja y sus propieda-
gonismo de adrenorreceptores a (véase más adelante). des cinéti cas no se conocen bien . El fármaco suele adminis-
trarse por vía oral co n inicio a dosis de 10 mg/día y aumento
progresivo hasta alca nnr el efecto deseado. Un a dosis menor
FARMACOS ESPECIFICOS de 100 mg/día suele ser suficiente para lograr un bloqueo ade-
cuado de los adrenorreceptores a . El principal uso de la feno -
La fenoxibenzamina se une en fo rma covalentc a los adreno- xibenzam ina es en el tratamiento del feocromocitoma (véase
receptores a y causa bloqueo irreversible de duración prolon- más adelante).
gada (14 a 48 h o más) . Es algo selectiva para los adrenorrecep- Casi todos los efectos adversos de la fe noxibenz.amin a pro-
tores a l' pero menos que la prazosina (cuadro 10-1) . El fármaco vienen de su acción bloqueadora de adrenorreceplores a~ los
más importantes son la hipotensión ortostática y la taquicardia.
También ocur ren obstrucción nasal e in hibición de la eyacu -
CUADRO 10-1 Selectividad relativa lación. Puesto que la fenoxibenzamina entra al sistema nervioso
de los antagonistas de adrenorrecepto res central puede causar efectos menos específicos, que incl uyen
fatiga, sedación y náu sea ~ como es un fármaco alquilante puede
Afinidad por 105 tener otros efectos adversos que no se han caracterizado aun,
adrenorre(eptores La fenlolamina es un potente antagon ista competitivo de
receptores II I y ~ (cuadro lO- l). La fen tolam ina disminuye
AntOllgonistas (1 la resistencia periférica por bloqueo de receptores a J y posible-
mente también a l en el musculo liso vascular. Su estimulación
Pra zosina, tera zosina, doxazosi n~ a,»» Cl:z ca rdiaca se debe a antagonismo de receptores 0. 2 presinápti-
cos (que lleva a un a mayor secrec ión de noradrenalina desde
Fenox ib€nzami na a, > al los nervios simpáticos) y la activación simpática de mecanismos
barorrdlejos. La fentolam ina ti ene también efectos inhibido-
Fe ntolami na a , = al res menores en receptores de serotonina y agonistas en receptores
muscarínicos y H¡ Y H2 de histam ina. LoS pr incípales efectos
Yo hi mb ina, tolazo li na (:tl » <t, adversos de la fent olamina tienen relación con la estimulaci6n
cardiaca, que puede producir taquicardia grave, arritmias e is-
AntagonistOlls mixtos quemia del miocardio. La fentolamina se ha usado en el trata-
miento del feocromocitoma. Por desgracia las prese ntacio nes
La b€talo l, carvedilol
oral e intravenosa de fentolamina ya no se encuentran di sponi-
Il, = Il¡ O!: a ¡ > Cl:z
bles de manera con sistente en Estados Unidos.
La pra7..0sina es una piperacinilquinazolina efi caz en el tra-
AntOllgonistll5jl
tamiento de la hipertensión (cap, 11 ) . Es muy selectiva de re-
ceptores a ¡ y por lo general 1 000 veces menos potente en los
Metop rolol, acebutolol, a lprenolol, l}¡ >>>l}¡
<X 2' lo que pudiese explicar la relativa ausencia de taquicardia
atf'nolol, betaxolol, cf'liprolol,
esmolol, ne bivolol que se observa con pra7.osina en comparación con fentolamina
y fenoxibenzamina. La prazosina relaja el músculo liso vascu-
Prop ranolol, carte oloi, penbutolol, l}¡ = Il¡
lar venoso, así como el músculo liso de la próstata, por bloqueo
pindolol, timo lol de receptores a j OLa prazosina es degradada ampliamente en el
hígado de los seres humanos, por lo que s610 casi 50% del fár-
Butoxamina ~ >>> Il ¡
maco está disponible después de su administración oral. Por lo
común, su vida media es de 3 h.
CAPÍTULO 10 Fármacos antagonistas de udrenorrccl'ptorcs 15~

La terazosina es otro antngonista selectivo a l reversible efi - OTROS ANTAGONISTAS


caz en la hipertensión (cap. ll); también tiene aprobación de
DEL ADRENORRECEPTOR O<
uso en hombres con síntomas urinarios por hiperplasia prostá-
tica benigna (BPH) . La terazosina tiene biodisponibilidad eleva- LI a1fuzosina es un derivado selectivo u l de la quinazolina con
da pero es degradada ampliamente por el hígado, con sólo una aprobación de LISO en la hiperplasia rrost~tic~ benign:1. Tiene
pequeña fracción del fármaco sin cambios excretado en la urina. una biodisponibilidad de casi 60%, se degrada ampliamente y
La vida media de terazosina es de ., a 12 h. tiene una vida media de eliminación de casi 5 h. L"l. indoramina
La doxazosina es eficaz en el tratamientu de In hipertensión y es otro antagonista selectivo a l que también tiene eficacia como
BPH. Difiere de prazosil1ll yterazosina por tener una vida media antihipertensivo. No está disponible en Estados Unidos. El ura-
mas prolongada, de casi 22 h. Presenta biodisponibilidad mo- pidil es un antagonista al (su efecto primario), que también
derada y se fragmenta ampliamente con muy poca excreción tiene actividad agonista a 2 y de 5-HT IA débil Y acción antago-
del fármaco original en la orina o las heces. La doxazosina tiene nista escasa en adrenorreceptores ~¡ . En Europa se utiliza como
metabolitos activos, aunque su contribución a los efectos de! fár - agente antihipertensor y para la hiperplasia prostática benigna.
maco probablemente sea pequeií.a. Ellabetalol tiene efectos tanto selectivos a¡ como antagonistas ~,
La tamsuJ osina es un antagonista al competitivo con una es- que se revisan mas adelante. Los farmacos neurolépticos, como
tructura bastante diferente de la de casi todos los otros bloquea- cJoropromacina y haloperidol, son antagonistas potentes del
dores de adrenorreceptores a l. Tiene elevada biodisponibilidad receptor de dopamina, pero también son antagonistas en adre-
}" una vida media de 9 a 15 h. Se degrada ampliamente en el norreceptores a. Esto último tal vez contribuya a algunos de SIlS
hígado. La tamsulosina tiene mayor afinidad por los adrenorre- efectos adversos, en particular la hipotensión. De manera simi-
ceptores a L\ y a m que para el subtipo alB. Las pruebas sugieren lar, el antidepresivo, trazodona, tiene la capacidad de bloquear
que la tamsulosina tiene una potencia relativamente mayur de adrenorreceptores a l. Los derivados del cornezuelo de centeno,
inhibición de la contracción en el músculo liso de la próstata por ejemplo, crgotamina y dihidroergotamina, causan bloqueo
que en el vascular, en comparación con otros antagonistas se- reversible del receptor a, quizá por una acción agonista parcial
lectivos al. La eficacia del fárrnaco en la hiperplasia prostática (cap. 16). La yohimbina, un alcaloide del indo!' es un antagonista
benigna sugiere que el subtipo a l A puede ser el más importante selectivo al útil en el tratamiento de la hipotensión ortostática,
de clase a como mediador de la contracción del músculo liso de porque promueve la secreción de noradrenalina por bloqueo de
la próstata. Es más, en comparación con otros antagonistas, la los adrenorreceptores presinápticos a,. Alguna vez se usó amplia-
tamsulosina tiene un efecto menor sobre la presión arterial de mente para mejorar la disfunción eréctil masculina, pero se susti-
los pacientes en bipedestación. No obstante, es apropiada la pre - tuyó por los inhibidores de la fosfodiesterasa-5, como el sildenafi.l
caución en el uso de cualquier antagonista a en pacientes con (cap. 12). La yohimbina puede revertir los efectos antillipertenso-
disminución de la función del sistema nervioso simpático. res de los agonistas de adrenorreceptores a 2, como la c1onidina.

FARMACOLOGíA CLíNICA DE LOS FARMACOS


BLOQUEADORES DE ADRENORRECEPTORES a

Feocromocitoma La emisión de catecolarninas almacenadas por los feocromo-


citomas puede ocurrir en respuesta a la presión física, estimula-
El feocromocitoma es un tumor de la médula suprarrenal o de ción química, o en forrna espontánea. Cuando ocurre durante la
células de los ganglios simpáticos, que secreta catecolaminas, en manipulación transoperatoria de un feocromocitoma, la hiper-
especial noradrenalina y adrenalina. La paciente en e! caso de es- tensión resultante se puede controlar con el bloqueo de adren 0 -
tudio al principio del capitulo tiene un feocromocitoma supra- receptores a o nitroprusiato. Se prefiere este último porque sus
renal izquierdo, que se identificó por estudios de imagenología. efectos pueden ser más fácilmente titula bies y tiene una dura-
Además, presentaba elevación de adrenalina y noradrenalina en ción de acción más breve.
las concentraciones plasmáticas y orina, y de sus metabolitos, Los antagonistas de adrenorreceptores a tienen utilidad
normetanefrina }' metanefrina. máxima en el tratamiento preoperatorio de pacientes con feo -
El diagnóstico de feocromocitoma se confirma con base en el cromocitoma (fig. 10-4). La administración de fenoxibenzamina
aumento de las concentraciones plasmáticas o urinarias de cate- en el periodo preoperatorio es útil para controlar la hiperten-
calaminas, metanefrina o normetanefrina (cap. 6). Una vez hecho sión y tiende a revertir los cambios crónicos resultantes de la
el diagnóstico bioquímico, las técnicas de localización del feocro- secre~ión excesiva de catecolaminas, como la contracción del
mocitoma incluyen lomografia computadorizada e imágenes por volumen plasmático, cuando está presente. Es más, la evolución
resonancia magnética, así como estudios con radioisótopos como quirúrgica del paciente puede simplificarse. Las dosis orales de
Ill l-meta-yodobenzilguanidina (MIBG), un sustrato transporta- 10 mg/día pueden aumentarse a intervalos de varios días has-
dor de noradrenalina que se capta por las células tumorales. ta que se controle la hipertensión. Algunos médicos prescriben
El principal uso clinico de la fcnoxibenzamina es en el trata- fenoxibenzarnina a los pacientes con feocrornocitoma durante
miento del feocromocitoma. Los pacientes tienen muchos sin- una a tres semanas antes de la intervención quirúrgica. Otros
lOmas y signos de exceso de catecolaminas, que incluyen hiper- cirujanos prefi eren operar al paciente en ausencia de tratamien -
lensión intermitente sostenida, cefalea, palpitaciones y aumento to con fenoxi benzamina, pues cuentan con técnicas anestésicas
de la sudaciÓn. modernas para el control de la presión arterial y la frecuencia

------ ----- --
154 SECCIÓK n Fármacos que actúan en el sistema nerviosu autónomo

240 Urgencias hipertensivas


220~ _
_
En decúb~o dorsal
En bipedestación
Los fármacos antagonistas de adrenorreceplores o. tienen aplica-
ción limitada en el tratam iento de las urgencias hipenensivas, pero
200 el labetalol se ha utilizado en ese contexto (cap. 11). En teoría, los
antagonistas de los adrenorreceptores CL son más útiles cuando el
180 aumento de la presión arterial refleja concentraciones circulantes
. excesivas de agonistas Cl, por ejemplo, en el feocromocitoma, la
__ 160
~
sobredosis de fá rmacos simpaticomiméticos, o la abstinencia de
~
clonidina. Sin embargo, otros iármacos son en general preferibles,
1 14O ya que se requiere experiencia considerable para usar los antago-
~ 120
nistas de adrenorreceptores Ct con seguridad en ese contexto.
¡¡
.:5 100
•• Hipertensión crónica
~• 80 Los miembros de la fa milia de la prazosina, de antagonistas se-
lectivos 0.1' son fárm acos eficaces para el tratamiento de la hi-
60 pertensión sistémica leve a moderada (cap. 11). En general son
bien tolerados, pero no suelen recomendarse como monoterapia
40 para la hipertensión porque otras clases de antihipertensivos son
más eficaces para evitar la insufi ciencia cardiaca. Su principal
20 efecto adverso es la hipotensión ortostática, que pudiese ser im-
portante despucs de las prirner¡¡s dosis, pero es rara desde otros
ocl~~~~~~~~~~~~~~
2 3 4 5 6 7 8 9 1011 12131415 puntos de vista. Los antagonistas a no selectivos no se utilizan
en la hipertensión sistémica primaria. La prazosina y los fárma-
Semanas cos relacionados también se relacionan con marco. Deben revi-
sarse en forrn¡¡ sistemática los cambios orlOstáticos en la presión
FIGURA 10-4 Efectos de la fenoKibenzamina sobre la presión arte- arterial en todo paciente tratado por hipertensión.
rial en un paciente con feocromocitorna. La administración del fármaco Resulta intere.sante que el uso de an tagon istas de adrenorre-
se inició en la tercera semana, como se muestra por la bilrra sombrea- ceptores a, como la praz-osina, se haya visto vinculado ningún
da. Se Indican las presiones sistólica y diastólica en decúbito dorsal con
cambio en los lípi dos plasmáticos o un aumento de la concen-
círculo s, y las co rrespo ndientes en blpedestaci 6n co n triángul os y la
zona punteada. Nótese que el bl oqueador a disminuyó en fo rma noto-
tración del colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL),
(ia la presión arterial. la disminución de la hipotensión ortostátlca, que que pudiesen ser modificaciones favorables. Se desconoce el
era notoria antes del tratamiento, tal vez se deba a la normalización del mecanismo de ese efecto.
volumen sanguineo. una variab le que ~ ve<:es dismin uye notoriamente
en pa cientes con h ipertensión inducida por feocromocitoma de larga
duración. (Tomada con la iuto''zación de En9e.Jman E. SJo~dslT\il A: Ch,onH: medical Enfermedad vascular periférica
Iherapy lo, pheodlromOCytomi_ Ann Intffll Med 1961; 61: 229.)
Los fármacos bloqueadores de los adrenorreceptores a no parecen
eficaces en el tratamiento de la enferm edad vascular oclusiva peri-
fér ica, caracterizada por cambios morfológicos que limitan el flujo
cardiaca du rante la intervención quirúrgica. La fenoxibenzamina vascular. En ocasiones, los individuos con el fenómeno de Ray-
es muy útil en el tratamiento crónico de los feocromocitomas naud y otros trastornos que implican vasocspasmo reversible exce-
inoperables o metastásicos. Aunque se tiene menos experiencia sivo en la circulación periférica ~ benefician del uso de prazosina o
con fármacos alternativos, la hipertensión en pacientes co n fco - fenoxibenzamina, si bien tal vez sean preferibles los bloqueadores
cromocitoma también responde a an tagonistas selectivos a J o de los conductos del calcio para la mayoría de los pacientes.
a los de conductos del calcio convencionales. Se pueden reque-
rir antagonistas de recepto res ~ después de instituir el bloqueo
de receptores a para revertir los eiectos card iacos del exceso de
Obstrucción urinaria
catecolaminas. No deben utilizarse antagonistas ~ antes de esta- La hiperplasia prostática benigna (BPH) es frecue nte en hom-
blecer un bloqueo eficaz de receptores a , porque el bloqueo de bres de edad avanzada. Varios tratamientos quirúrgicos son efi-
receptores \3 sin oposición pudiese causar teóricamente aumen - caces para aliviar los síntomas urinarios de ésta; sin embargo, la
to de la presión arterial por mayor vasoconstricción. farma coterapia es eficaz en muchos pacientes. El mecan ismo de
El feocromocitoma a veces se trata con metirosina (meti ro - acción del mejoramiento del flujo urinario implica la reversiÓn
si na a), el análogo a-metilado de la tirosina. Este agente es un parcial de la contracción del musculo liso en la próstata creci-
inhibidor competitivo de la hidroxilasa de ti rosi na, el paso li- da y en la base vesical. Se ha sugerido que algunos an tagonistas
mitante en la síntesis de dopam ina, noradrenalina y adrenalina del receptor a l pueden tener efectos adicionales sobre las células
(fig. 6-5). La metirosina e~ e~pecialme nte útil en pacientes sinto- prostáticas y a)'udan a mejorar los síntomas.
máticos con feocromocitoma ino perable o metastásico. Puesto En pacientes con BPH son eficaces la prazosina, doxazosina y
que tiene acceso al sistema nervioso central, la melirosi na puede terazosina, fá rmacos en particular útiles también en aq uellos que
causar efectos extrapiramidales por disminución de las concen- presentan hipertensión. Se ha puesto especial interés en conocer
tracion es de dopamina. qué sllbtipo de adrenorreceptor a l es el de máxima irnport¡¡nda
CAPíTULO 10 Fármacos antagonistas de adrenorrE'C"eptDres 155

para la contracción del músculo liso en la próstata: los antago- agonista de adrenorreceptores a, como la fen ilefrina. U. f.u maco-
nistas selectivos del subtipo alA pudiesen llevar a una mayor efi- terapia alternativa para la disfunción eréctil incluye u l~ pro~luglun ­
cacia y seguridad en el tratamiento de esa enfermedad. Como se dinas (cap. 1M), siluenalÍl y olros inhibiuores ue la rosfoJieslerasa
indicó antes, la tamsulosina también es eficaz en la BPH y tiene del GMPc (cap. 12) yapomorfina.
efectos relativamente menores en la presión arterial a dosis baja.
Ese fármaco puede preferirse en pacientes que han experimen -
tado hipertensión ortostática con el uso de otros antagonistas de Aplicaciones de los antagonistas 0:'. 2
adrenorreceptores a l '
Los antagonistas a 2 tienen relativamente poca utilidad clínica.
Brindan beneficio limitado en la disfunción eréctil masculina.
Ha habido interés experimental por el perfeccionamiento de an-
Disfunción eréctil tagonistas altamente selectivos para su uso en el fenómeno de
La combinación de fentolamina con papaverina, el relajante ines- Raynaud a fin de inhibir la contracción del músculo liso, en el
pecífico del músculo liso, cuando se inyecta en form a directa en tratamiento de la diabetes de ti po 2 (los ad renorreceptores a 2
el pene puede causar erecciones en hombres con disfunción sexual. inhiben la secreción de insulina) y en la depresión psiquiátrica.
la administración a largo plazo ocasiona reacciones fibrosas . La Es posible que u na mejor comprensión de los subtipos de adre-
administración sistémica puede llevar a la hipotensión ortos- norreceptores a 2 1leve al desarrollo de nuevos fármacos selectivos
;:ática; el priapismo tal vez requiera tratamiento diredo con un del subti po, clínicamente útiles.

FARMACOLOGIA BÁSICA DE LOS AGENTES


- ~~ ~ ------~---

ANTAGONISTAS DE ADRENORRECEPTORES 13

Los antagoni stas de adrenorreceptores ~ comparten la carac- Propiedades farmacocinéticas


terística común de contrarrestar los efectos de las catecolam i-
;las en esos receptores. Los fármacos bloqueadores 13 ocupan
de los antagonistas de adrenorreceptores p
los adrenorreceptores 13 y disminuyen de manera competitiva A. Absorción
su ocupación por las catecolaminas y otros agonistas 13. (Unos
Casi todos los fármacos en esta clase se absorben bien después
cuantos miembros de este grupo usados sólo para fines experi-
de su administración oral; se p resentan concentraciones máxi-
mentales se unen de manera irreversible a los adrenorreceptores
mas 1 a 3 h después de su ingestión. Se dispone de preparados de
p.) Casi todos los fármacos bloqueadores 13 en uso clínico son propranolol y metoprolol de liberación sostenida.
antagonistas puros; esto es, la ocupación del receptor 13 por u no
de ellos no causa activación del receptor. Sin embargo, algunos
B. Biodisponibilidad
son agonistas parciales; producen activación parcial del receptor,
:;:i bien menor que la causada por los agonistas completos, adrena- El propranolol presenta metabolismo hepático extenso (de pri-
lina e isoproterenoL Como se describió en el capítulo 2, los ago- mer paso); su biodisponibilidad es relativamente baja (cuadro
nistas parciales inhiben la activación de los adrenorreceptores 13 10-2). El porcentaje del fármaco que alcanza la circulación sis-
~n presencia de concentraciones elevadas de catecolaminas, pero témica aumenta conform e lo hace la dosis, lo que sugiere que
activan de manera moderada a los adrenorreceptores en ausen - pueden saturarse los mecan ismos hepáticos de extracción. Una
cia de agonistas endógenos. Fínalmente, las pruebas sugieren consecuencia importante de la baja biodisponibilidad del pro-
que algunos bloqueadores 13 (p. ej ., betaxolol, metoprolol) son pranolol es que su administración oral lleva a concentraciones
agonistas inversos, fármacos que disminuyen su actividad cons- mucho menores que las alcanzadas después de la inyección in -
titutiva de adrenorreceptores 13 en algunos tejidos. No se conoce travenosa de la misma dosis. El efecto de primer paso varía entre
la importancia cllnica de esa propiedad. los pacientes, por lo que hay una variab ilidad individual grande
Los fármacos bloqueadores de adrenorreceptore~ 13 difieren en las concentraciones plasmáticas alcanzadas después del uso
en sus afinidades relativas por los adrenorreceptores 13 j y 13 2 de propra nolol oral. Por la misma razón, la biodispon ibilidad de
(cuadro 10- 1). Algunos tienen una mayor afinidad por adre- casi todos los antagonistas 13 se lim ita en grados variables, con
n orreceptores 13 1 que 132 y esa selectividad tiene implicaciones excepción de betaxolol, penbutolol, pindolol y sotalol.
clínicas importantes. Puesto que ninguno de los antag~n ista s
de adrenorreceptores 13 disponibles en clínica es absolutamen - C. Distribución y eliminación
te específico de adrenorreceptores 13 1, la selectividad tiene re- Los antagonistas 13 se distribuyen con rapidez y en grandes volú-
lación con la dosis; tiende a disminuir a concentraciones far - menes. El propranolol y el penbutolol son bastante lipoillicos y
macológicas mayores. Otras diferencias importantes entre los cruzan fácilmente la barrera hematoencefálica (cuadro 10-2). Casi
antagonistas 13 se relacionan con sus características farmaco- todos los antagonistas Ptienen vidas medias en límites de 3 a 10
cinéticas y efectos estabilizantes de membranas de anestésicos h. Una excepción importante es el esmolol, que se hidroliza en
locales. forma rápida y tiene una vida media aproximada de 10 min oEl
Desde el punto de vista químico casi todos los fármacos an- propranolol y el metoprolol se degradan ampliamente en el hí-
tagonistas de adrenorreceptores 13 (fig. 10-5) se parecen hasta gado, con aparición de poco fármaco sin cambios en la o rina. El
cierto grado al isoproterenol (véase figura 9-3). genotipo del dtocromo P45Ü 2D6 (CYP2D6) es un determinante
156 SECCIÓN 11 Fármacos que actúan en el sistema nervioso autónomo

0
~
Q- CHr CH- CH2- NH- CH(CH3)2

6H
o O- CH:rC H- CHr

6H
NH -CH(CH3)2

CH:f-CHz- 0 - CHa
Proprano~1 Metoprolol

n:) 0 - CH2- CH - CHrNH- CH(CH.Y2

6H
~1 \, N
"------1
n I
N ......... /
0

I
N
- CHrCH-
I
OH
CH
r NH-C(CH~
3

S
~ Tímolol
H
Plndolol

O
O~CH'-¿:- CH '- NH - CH(CH31'
HOOCH
_ CH'-NH_ b: -CH
O :C
H,

I R I
~, C- NH2 ~ ~o
II
OH CH 2- C - NH2
Labetalol Atenolol

F CO
I -. .;: :
~
OH

l - CH Z-NH - CH 2- CH
CH 100OH
?'"

:::::-...
I
F

Nebivolol

FIGURA 1 0 -5 Estructuras de algunos antagonistas de adrenorreceptores p.

importante de las diferencias entre individuos en la eliminación A. Efectos sobre el aparato cardiovascular
plasmática del metoprolol (cap. 4). Los pacientes con metabolis- Los fármacos bloqueadores ~ administrados en forma crónica
mo lento presentan concentraciones plasmáticas tres a 10 veces disminuyen la presión arterial en pacientes con h ipertensión (cap.
mayores después de la administración de metoprolol que aqueUos 11 ). Los me<:anismos involucrados no se conocen por completo,
con buen metabolismo. El atenolol, celiprolol y pindolol se meta- pero tal vez incluyan supresión de la secreciÓn de renina y efectos
bol izan en forma menos completa. El nadolal se excreta si n cam- en el sistema nervioso central. Tales fármacos no suelen causar
bios en la orina y tiene la vida media más prolongada de todos los hipotensión en individuos sanos con presión arterial normal.
antagonistas P disponibles (hasta 24 h). La vida media del nadolol Los antagonistas de adrenorreceptores P tienen efectos noto-
se prolonga en presencia de insuficiencia renal. La eliminación de rios sobre el corazÓn (fig. 10-6) Y son muy valiosos en el trata-
fármacos como el propranolol puede prolo ngarse en presencia miento de la angina (cap. 12) y de la insuficiencia cardiaca crónica
de enfermedad, disminución del riego sangu(neo O inhibición de (cap. 13), así como después del infarto miocárdico (cap. 14). Los
las enzimas hepáticas. Es notable que los efectos farmacodinám i- efectos inotró picos y cronotrópicos negativos reflejan la participa-
cos de esos agentes a veces se prolonguen mucho más allá de lo ción de los adrenorreceptores en la regulació n de esas funciones .
predicho a partir de datos de su vida media. la conducción auriculoventricuJar más lenta con un intetvalo PR
awnentado es W1 resultado relacionado con el bloqueo de adre-
norreceptores en el nodo auriculoventricuJar. En ilrbol vascular,
Farmacodinámica de los agentes el bloqueo de adrenorrecepto res ~ se opone a la vasodilalación
antagonistas de adrenorreceptores 13 mediada por adrenorrecepto res P1.lo que pudiese \levar en forma
aguda a un aumento de la resistencia periférica por efectos me-
Casi todos los efectos de estos fármacos se deben a la ocupación diados por adrenorreceptores a sin oposición, como las descargas
y el bloqueo de los adrenorreceptores p. Sin embargo, algunas del sistema nervioso simpático en respuesta a la disminución de la
acciones pueden deberse a otros efectos, que incluyen la actividad presión arterial por de<:remento del gasto cardiaco. Los fármacos
agonista parcial en los adrenorreceplores ~ y la acciÓn de anesté- bloqueadores P I no selectivos antagonizan la secreción de renina
sico local, que difieren entre los bloqueadores ~ (cuadro 10-2). causada por el sistema nervioso simpático.
CAP(TULO 10 Fárm acos antagonistas de adrenom:("l:plon·~ 157

CUADRO 10-2 Propiedades de varios fármacos bloqueadores de receptores beta

Actividad Acción d. Solubilidad Vida me dia Blodllponlbl l ldad


SeJecdvidad agonista parcial anestésico lo~1 enllpldos cM .lImlnadón apro.imada

p, SI SI ~'"
Acebutolol
"J' "
Atenolol p, N, N, Baja 6·9 h 40

Betaxolo l p, No Ligera Baja 14-22 h 90

Bisoprolol p, N, N, Baja 9-12 h 80

Caneolol Ninguna SI No "J' 6h 85

Carvedllol' Ninguna N, N, Moderada 7-10 h 25-35

Celiprolol p, SI N, Baja 4-5 h 70

Esmolol p, N, N,
"J' 10min O

labEtalol' Ningun.a SI SI Baja 5h 30

Metoprolol p, N, SI Mod erada 34h 50

N, N, 14-24 h
Nadolol Ninguna
"J' 3l

Nebivolol p, ¿1' N, "J' 11 -30n NI"

Penbuto lol Ninguna SI N, Alta 50 >90

Pindo lo l Ninguna 51 Si Mod erada 3-4 h 90

Propranolol Ninguna No Si Alta 3.5·6h 3D'

$oralol Ninguna N, N, ,,~ 12h 90

TImolo l Ninguna No No Moderada 4-5 h 90

'Caus.a n bloqu eo de lo. ac!renOTrecepto r@\a"


=sm dete.miM'.
'No ~e e<1contr6.
'Biod~ibi1idad depel'ldlel'l~e.

,
Propran olol
0.5 mg/k g
Adrenalina 1 ~gIk¡¡ Adrena lina 1 ¡¡g/kg

Fuerza
contrácl;1

rJ
cardiaca
200
Presión
arterial 100
(mmHg) _.. Flujo
O NSSbd
aórtico
(Umin)

..
Frecuencia 1 min
cardiaca L-J
(lati dos/min)

F I GURA 1 0 -6 Efecto de la inyección de adre nalin a antes y d es pu és de propranolo l en el perro anestesiado. En presencia de un b loqueador de
adrenorreceptores~, la adren<llin a ya no <lumenta l a f uerza de contraCCión (medid a por un manómetro de ten sión adosado a la pa red ventricu lar) ni
la frecuencia cardiaca, La pt'"esión anerial aun es elevada por 1<1 adrenalin<l debido a q ue no se b loquea la vasoconstricc.ión. (Rep,ooudd.1 con b\l\oritadón
do! Shanks RG: The pt.,,'mllcoIogy orll <ympatheUc bIockade.. Aro J Ca'diol l966;18:314
158 SECCiÓN 11 Fármacos que actúan ten el sistema ntervioso autónomo

En conjunto, si bien los efectos agudos de estos fármacos in -


cluyen incremento de la resistencia periférica, su administración Tratamiento del glaucoma
crónica lleva a disminución de la misma en pacientes con h iper-
tensión. El glaucoma es una causa imponantedeceguera y de gran interés
farmacológico debido a que ta forma crónica del trastorno suele
responder a la farmacoterapia. l a principat manifestación es un
B. Efectos en el aparato res piratorio aumento de la presión Intraocular inicialmente sin síntomas. Sin
El bloqueo de los tldrenorreceptores 13.1 en el músculo liso bron- ; tratamiento, el aumento de la presión intraocular causa daño de
quia l p\Jede conducir 11 un aumento de In resistencia de las vías ItI retina y del nervio óptico con restricción de los campos visuales
re:lpiru!mias, en particulAr en pacientes con asma. Es posible yen un momento dado ceguera. la presión intraocular es fácil
que los antagonistas del receptor Ji l , como metoprolol yateno- de medir como parte del estudio oftalmológico sistemático. Se
101, tengan alguna ventaja sobre los antagonistas ~ no selectivos reconocen dos tipos principales de glaucoma: de ángulo abierto
y de ángulo cerrado (o de ángulo estrecho). la forma de ánguto
cuando el objetivo es el bloqueo de los adrenorreceptores PIen
cerrado se vincula con una cámara anterior poco profund a, d on-
el corazón 'f el> indeseable el bloquen de adrcnorreceptores ~ 2 .
de el iris dilatado puede ocluir el flujo de salida de drenaje en el
Sin embargo, en la actu alidad, ningun antagonista selectivo ~1
ángulo entre la córnea y el cuerpo ciliar (fig. 6-9). Esta forma se
es suflckntcm.:nte específico para evitar por completo las inter-
vi ncu la con aumentos agudos y do lorosos de la presión, que
m:ciu ncs con km adrcnorreceptores pz. En consecuencia, tales
se pueden controlar en una urgencia con fármacos, o evitarse por
fármacos en general deberían evitarse en patientes con asma. el retiro quirúrgico de esa parte del iris (iridectomia). El glauco-
Por o lro lado, muchos pacien tes con enfermedad pulmona r ma de angula abieno es un trastorno crónico y su tratamiento
obstructiva crónica (COPO, chronic obstnlctive pulmonary di- es principalmente fa rmacológico. Puesto que la presión intraocu-
sease) Inleran bastante bien esos fárm acos y los beneficios, por lar es función del equilibrio entre el ingreso y la salida de líquido
ejemplo en aquellos con cardiopatía isquémica concomitante, del globo ocular, las estrategias terapéuticas del glaucoma de
pueden superar a los riesgos. ángulo abierto son de dos clases: disminución de la secreción y
aumento del fl ujo de salida del humor acuoso. Se ha visto que
C. Efectos en el ojo cinco grupos generales de filrma cos, colinomimeticos, agonistas
«. bloqueadores ~, análogos de prostaglandina F2a Ydiuréticos.
Los agenles bloqueadores (3 d isminuyen la presión intraocular. son útiles para disminuir la presión intraocular y se pueden reta-
en especial en eLglaucoma. Por 10 general, el mecanismo repo r- cionar con esas estratC9 ias, como se muestra en el cuadro 10-3.
tado es una disminución de la producción del humor acuoso De los cinco grupos de f¡¡rmacos enllstados en este cuadro los
(Véanse Farmacologla cHnica 'f el recuadro: Tratamiento del análogos de prostaglandinas y los bloqueadores 13 son los más
glaucoma). conocidos. Esa popularidad resulta de la conveniencia (dosis de
una o dos veces al día) y su relativa carencia de efectos adversos
D_Efectos metabólicos y endocrinos (excepto en el caso de los bloqueadores~, en pacientes con asma
o marca pasos cardiaco, o enfermedad de una via de conducción).
Los antagonistas de adrenorreceptores (3, como el propranolo l, Otras sustancias que se ha comunicado disminuyen la presión
inh iben la estimulación de la lipól isis por el sistema nervioso intraocular incluyen prostaglandina El y marihuana. El uso de fár-
simpático. Los efeclos sobre el metabolismo de carbohidralOS macos en el glaucoma de áng ulo cerrado agudo se limita a los
son menos claros, si bien la glucogenólisis en el hígado humana colinomiméticos, la acetazolamida y agentes osmóticos, antes de
se inhibe al menos en forma parcial después del bloqueo de los una intervención quirúrgica. El inicio de acción de otros agentes
adrenorrecepto res ~~. El glucagon es la principal hormona utili- es muy lento en esas circunstancias.
zada para combatir la hipoglucemia y no se sabe hasta que grado
los antagonistas (3 aJteran la recuperación ante dicho trastorno,
pero debe utili7.arse con precaución en paciente~ con diabetes
colesterol de HDLlcolesterol de LDI., que pudiese aumentar el
insulil1odependiellte. Esto pudiese ser en partic ular importante
riesgo de arteriopatla coronaria. Tales cam bios tienden a ocurrir
en pacientes con diabetes y una rese rva inadecuada de glucagon,
con bloqueadores ~ selectivos y no selectivos, aunque son me-
así como en aquellos con pancreatectomia, ya que es posible
nos p robables con bloqueadores ~ que posean actividad simpa-
que las catecolaminas sean los principales facto res de estímulo
ticomimética intrínseca (agonistas parciales)_No se conocen los
de la secreción de glucosa del hígado en res puesta a la hipo-
mecanismos por 10 que los antagon istas de adre norreceptores ~
glucemia. Los fármacos selectivos del receptor 13- 1 pueden ser
causan esos cambios, si bien los cambios de la sensibi lidad ante
menos propen sos a inhibir la recuperación de la hipoglucemia.
la acción de la insulina pueden contribuir.
Los antagonistas de adrenorreceptores ~ son mucho más segu-
ros en pacientes con diabetes tipo 2 que no presentan crisis de
hipoglucemia. E. Efectos no relacionados con el bloqueo 13
El uso crónico de antagonistas de los ad renorreceptores ~ se La actividad agonista parcial ~ fue significat iva en el primer fár-
vinculó con aumento de la concentración plasmática de coles- maco bloqueante ~ sintetizado, el d icioroisoproterenol. Se ha
terol de lipoproteinas de muy baja de nsidad (V LDI.., very lolV sugerido que es desea ble la conservación de alguna actividad
density fipoproteins) y d isminución de la co ncentración del co- simpaticomimética intrínseca para evitar los efeclos SC1:unda-
lesterol de HDL (high density lipoproteins). Ambos cambios son rios, como la precipitación de asma o la bradicardia excesiva.
potencialmente desfavorables en términos del riesgo de enfer- En el cuadro 10-2 se muestran el pindolol y otros agonistas par-
medad cardiovascular. Aunque las concentraciones de colesterol ciales. Aún no se aclara hasta qué grado el agonismo parcial es
de Hpoproteínas de baja de nsidad (WL.low density Iipoproteins) clínicamente valioso. Es mas, esos fármacos tal vez no sean tan
en general no cambian, hay una declinación variable en la razón eficaces como los antagonistas puros en la prevendón se<:unda ria
CAPfTULO 10 Fármacos antagonistas de adrenorreceptores 159

.:!d infarto miocárdico. Sin embargo, pueden ser beneficiosos en Son de inte rés el pindolol, acebu'o lo l, carteolol, bopindo-
prientcs que presentan brad icardia sintomática o broncocons- 101, "oxprenolol ,~ <:eliprolol,* y penhutolol, porque presenta n
::kdón en respuesta a [os fármacos antagonistas de adre norre- actividad agonisla parcial ~. Son eficaces en casi todas las aplica -
.:~ to res ~ puros, pero sólo si tienen indicación sólida para un ciones ca rd iovasculare.~ principales dd grupú de bloqueadores
:.:.tdro clínico particular. P (hiperten sión y angina). Aunque puede ser menos prob.1bl~
La acción de anestésico local, también conocida co mo de que estos agonistas parciales causen bradicardia y anomalías
-estabilización de m embranas", es un efecto notorio de varios de lípidos plasmáticos que los antagolli~ tns, no S~ ha definido
Soqueadores P(cuadro 10-2). Esa acción es resul tado del blo- el significado clínico glob<'ll de la actividad simptllico1l1im,etica
""..:eo anestésico local usual de los cond uctos del sodio (cap. 26) intri nseca. El pilldolol, tal vez. como resultado de sus acciones
'Ir puede dem ostrarse en forma experimental en neurollas aisla- sobr~ las ~nal es de serolollina. puede potenciar la acció n de
65, músculo cardiaco y la memb rana del m úsculo estriado. Sin los medicamentos antidepresivos <.:om unes. El cellprolol es un
ClbargO, es muy poco p roba ble que ese efecto te nga importan - antagon ista ~ l selectivo con capacidad leve de activaci(ín de los
.:'..a después de la administración sistémica de tales fármacos, ya adreno rrecePlores ~r
_~ la concentración plasmática que suele alcanzarse por esas Hay pruebas limitadas que sugieren que el celiprolol p uede
nas es m uy pequefta p ara que sean evidentes los efectos anesté- te ner un meno r efecto vasoconst ricto r adverso en e[ asma e in -
s.cos. Estos bloqueadores Pestabilizadores de la membrana no cl uso promover la broncodilataclón . El acebutolol es también un
~ utilizan en forma tópica en el ojo. donde la anestesia local d e antagonista selectivo ~ I'
.l:l córnea sería muy indeseable. El sotalol es u n antagonista no El labetalol es un antagon ista reversible de los adre norrece p-
sdectivo de los rece pto res Pque carece de acción anestésica local ta res disponible como mezcla racém ica de dos pares de isómeros
r Wtiene efectos antiarrítmicos notorios de clase III que refle - (la molécula tien e dos centros de asimetría). Los isómeros (S,S) -
~ un bloqueo de los conductos del potasio (cap. l 4). y (R,S)- son casi inactivos, el (S,R)- y el (R, R)- son bloqueado res
potentes a y ~, respectivamente. La aflllidad del labetalol po r los
adrenorrece pto res o es menor que la de la fentolamina, pero el
AGENTES ESPECIFICOS (cuadro 10-2) [abetalol es al selectivo. Su potencia de bloqueo es poco meno r
que la del propranolol. La hipotensión inducida por labetalol se
=-= propranolol es el prototipo de agenle bloqueante p, Como acompaña de menos taquicardia que la que ocurre con fentola-
~ señaló antes, tiene biodisponibilidad baja y dependie nte de mina y bloqueadores a similares.
1<1 dosis. Existe un a fo rma de propranolol de acción pro[onga- El carvedilol, medroxalo l ~ y bucindolol" son antagonistas
.!a; puede ocurrir absorció n du rad era del fármaco du rante un con alguna capacidad de bloqueo de ad renorreceptores a l no
:--riodo de 24 h. que tiene efectos min imos en adrenorrecep- selec:tivos de ad renorreceptores ~_ El carvedilol antagoniza las
¡ores m uscarínicos y O; sin embargo, p uede bloquear algunos accio nes de las catecolaminas de manera más potente en Jos
r«eptores de serotonina en el cerebro, aunque no se sabe su ad renorreceptores ~ que en los al; tiene una vida media de 6 a 8
¡mportancia clínica. No tiene acción agon ista parcial en adre- h. Es ampliamente degradado en el hígado y se observa metabo-
oorreceptores p. lismo estereoselectiyo de sus dos isómeros. Puesto que el meta-
8 ruetoprolol, el atenolol y varios otros fármacos (cuad ro bolismo del carvedilol (R) tiene infl uencia de polimorfis mos en
I O~2 ) son miembros de un grupo selectivo ~l ' Estos age ntes [a actividad de CYP2D6 y de fármacos que inhiben la actividad
YJ.eden ser más segu ros en pacientes que experimentan b ronco- d e esta enzima (como quin idina y flu oxetina, véase capitulo
.:onslricciÓn en respuesta al propranoloL Dada su seie<:tividad ~ l 4), pueden ocurrir interacciones farmacológicas. El carvedilol
~Ian te leve deben utilizarse con gran precaución , si acaso, en también parece atenuar la peroxidación de Jípidos iniciada por
yacientes con antecedente de asma. No obstante, en individuos radicales libres de oxígeno, e inhibir la m it ogén es i ~ del músculo
elegibles con enfermedad pulmon ar obstructiva crónica los be- liso vascular, independienremente del bloqueo de lIdrenorrecep-
=.efi cios pueden superar a los riesgos, por ejemplo en aquellos to res. Eso~ efe<:tos pueden contrib uir a los beneficios cl ínicos del
.:00 infarto miocárdico. Los antagonistas sele<:tivos PI pueden fármaco en la insuficiencia cardiat.ll crónica (cap. 13 ).
-ser preferibles en pacientes con d iabetes o enfermedad vascular El csmolol es un antagon ista de adrcnorreccptores 13 1 selec-
'X'riférica, cuando se requiere tra tamiento con un bloquead o r~, tivo de acción ultracorla: su estructura contiene un clllllce éstr:-r;
~-a que los adrenorreceptores ~ 2 son probablemente im portantes las csterasas en los eritrocitos dq¡radnll con rapidez dicho fánn a-
ro el hígado (recuperación de la h ipoglucemia) y los vasos san- co hasta un IIlctabolilo que tiene poca afinidad por t o.~ ad reno-
~J.jneos (vasodilalación). receptores ~. En cons{.-'( uencia. el esmolol liene una vida media
- El nebivolol es e[ antagonista de adrenorreceptores PI aún breve (caSi 10 min). Por e!lo, duran te la admi nistración con tinua
más selectivo 'i tiene la calidad adicion al de producir ,rasodilata- de éste en solución se alcanzan concentraciones en equilibrio
e ó n, 10 que posiblemente se deba a una estim ulación mal1=om- con ra pidez y las acciones terapéuticas del fármaco te rminan rá-
prendida de la via endotelial del óxido n ítrico. . pidamen te cua ndo se d iscontinúa su administración. 8 esmolol
El nadolol es digno de menció n por su duración de acción tan p uede ser más seguro de uso que los antago nistas de acción más
prolongada, la cual es similar a la del timolol. El timolol es un prolongada en pacientes gravemente enfermos que requieren
~gen te no selectivo sin actividad anestésica local. Produce efec- antagon istas de los adrenorreceptores ~. Dicho agente es útil
tos h ipotensores oculares excelentes cuando se admin istra por para controla r las arri tmias supraventriculares. las vinculadas
\ia tópica en el ojo. EI levobunolol (no selectivo) y el betaxolol co n tirotoxicosis, la hipertensión perioperatoria y la isquemia
( select ivo ~) también se admin istran por vía oftálmica tópica en m iocárdica en pacientes gravemente en fermos.
el glaucoma; puede ser menos probable que este último fármaco
induzca b ro ncoconstricción que los antagon istas no selectivos.
El carteolol es un antagonista no selectivo del r«:epto r p. 'No dispon ible m Estados Unidos.
160 SECCiÓN 11 Hrmacos que actúan en el sistema nervioso au tónomo

CUADRO 10-3 Fármacos usados en el glaucoma de ángulo abierto

Mec:ilnismo Metodos de admlnlstr;sc:ión

Coli nomiméticos

Pllocarpln.l, c¡¡rbacol, f¡'¡ostlgmlna, ecotiofato, Contracción del músculo C¡¡¡ilr, ilbertura de la Gotas o gel tópicos; inserto de pelfcula de
de mec.lrio malla trabecular: aumento del flujo de salida plástico de liberación lenta

Agonidlua

NO sc l ectivo~ Au r~nto del flujo de salida Gotas tó picas

AdrenaU"", dlj'llvefrlM

Selectivos Clz Dismin ución de l ~ secreción de humor acuoso

Aprad onldina Tóp ico, sólo después del uso de láser

tlrimonidina Tópico

BloqlH!ador'i P

TImolol, bet3xolol, carteolol, levobunolDl, Disminución de la secreción acuosa del epltelio GOtas tópicas
metiplanolol ciliar

DIuréticos

Dorzolamida, brinzolamida Disminución de la secreción acuosa por carencia Tópico


de HC01-

Ac~azolamida, diclorfenamida, metazolilmida Orill

Prostaglilndinas

Latanop rost, bimatoprost, travop rost, Aumento del flujo de sa li da Tó pico


unoprostona

La butoxamina es un fármaco de investigación selectivo de una aplicación cl ínica obvia para ellos: ninguno está disponible
adrenorrecepto res ~r No se han buscado activamente fármacos para uso clínico.
bloqueadores selectivos de adrenomx:eptores P2porque no hay

_ FARMACOLOGIA CLfNICA DE LOS BLOQUEADORES _ _ _ _ _ __ _


DE ADRENORRECEPTORES P

Hipertensión Cardiopatia isquémica


Los fárm acos bloqueadores de adrenorreceptores ~ han mos- Los bloqueadores de adrenorreceptores ~ disminuyen la fre-
trado efi cacia y buena tolerancia en el tratamiento de la hi- cuencia de las crisis anginosas y mejoran la tolerancia al ejer-
pertensión. Si bien muchos pacientes hipertensos responden a cicio en muchos pacientes con angina (cap. 12). Esas acciones
un bloqueador ~ solo, el fá rmaco suele utilizarse junto con un tienen relació n con el bloqueo de adrenorrecepto res cardiacos p,
diurético o un vasodilatado r. Pese a que muchos antagonis - que dan como resultado un menor gasto cardiaco y disminución
tas ~ tienen una vida media breve pueden ad ministrarse una o de la demanda de oxigeno. La disminución de la velocidad y la
dos veces al día y aún tienen un efecto terapéutico adecuado. regularización de la frecuencia cardiaca pueden contribuir a los
El labetalol, un antagon ista competitivo el y ~ es efica z en la beneficios clín icos (frg. 10-7). Múltiples estudios prospectivos a
hipertensión, aunque aún no se determina su utilidad última. gran escala indican que el uso prolongado de timolol, proprano-
El uso de tales agentes se revisa con mayor detalle en el capí- 101, o metoprolol en pacientes que tuvieron un infarto miocár-
tulo 1J. Hay algunas pruebas de que los fá rmacos en esta clase dico prolonga la supervivencia (fi g. 10·8). En la actualidad. los
pueden ser menos eficaces en pacientes de edad avanzada yen datos son menos avasalladores para el uso de otros an tagonistas
individuos con ascendencia africana . Sin embargo, esas dife - de adrenorreceptores ~ , además de los tres mencionados para
rencias son relativam ente pequeñas y tal vez no aplicables a dicha indicación. Es significativo que las encuestas en muchas
un paciente individual. De hecho, puesto que los efectos en la poblaciones indican que los antagonistas de ad renorreceptores
presió n arterial son fáciles de medir, el resultado terapéutico ~ se utilizan menos, 10 que lleva a una morbilidad y mortalidad
para esa indicación puede detectarse sin di ficuJtad en cual- innecesarias. Además, dichos antagonistas tienen indicación só-
q uier paciente. lida en la fase aguda del infarto miocárdico. En ese contexto, las
CAPíTULO 10 Fármacos antagonistas de adrenorreccptores 161

Droma Come¡ja Documental

11 0

ro
.~
"B
.~
90
e
,•u
J'
70

~ ~-i ______ ~ ____- L____- L______ ~ ____- L__


10 30 50 70 90 110
Ti empo (minutos)

FIGURA 10-7 f recuencia cardiaca en un paciente con ca rd iopatía isquém ica determinada por telemetría m ientras veía televisión. las deter-
minaciones se iniciaro n 1 h ante s de administrarle pla cebo (linea superior, en rojo) o 40 mg de oxpre nolol (línea inferio r, en azul), un bloqu ea dor
~ no select ivo con activida d agoni sta parcial. No sólo disminuyó la f recuencia CCl rdiClca por el fárma co bajo las condi ciones de este experim ento,
tClmbién va rió mucho m enos en res puesta a los estímulos. (Mod lfiCbd~ y re p rod u cld~ (On aUlori Z3C l6n de Taylor SH , Oxpren olr>llo clínica l practl ce. Am J (ardíal
1933;52:340 .)

contraindicaciones relativas induren bradicardia, hipotensión, han definido los mecanismos, parece haber efectos beneficiosos
insuficiencia ventricular izquierda moderada o grave, choque, sobre el remodelado miocárdico y de disminución del riesgo de
bloqueo cardiaco y enfermedad activa de las vías respirato- muerte súbita (cap. 13).
rias. Se ha sugerido que ciertos polimorfis mos de los genes de
los adrenorreceptores ~z pueden influi r en la supervivencia de los
pacientes que reciben antagonistas después de sufrir síndromes Otros trastornos cardiovasculares
corontlrios agudos.
En algunos pacientes con cardiomiopatía obstructiva se obseIV6
que los antagonistas de adrenorreccptores Paumentan el volu-
men sistólico. Ese efecto beneficioso se cree resultado de la dis-
Arritmias cardiacas
minución de la velocidad sistólica ventricular y de la resistencia
Los antagonistas 13 a menudo son eficaces para el tratamiento al flujo de salida. los antagonistas 13 son útiles en el aneurisma
de las arritmias supraventriculares y ventr iculares (cap. 14). Se
sugiere que la mejor supervivencia después del infarto miocár-
dico de pacientes que reciben antagonistas P(fig. 10-8) se debe
.~ .30
. .....
a la supresión de las arritmias, pero aún no se demueslr3. Por " "
disminución del periodo refractario nadal auriculoventricular, "
~ .25 ,"
o" "

los antagonistas ~ disminuyen la velocidad de la respuesta ven- ~ .20 ,o' o'


tricular en el aleteo y la fibrilación auriculares. Eros fá rmacos ," "
también pueden amino rar los latidos ventriculares ectópicos. ~ . 15 Placebo ......
,"
en particular si se precipitaron por las catecolarninas. El sota-
~• .10 o' "
. .....•
lolliene efectos antiarrítmicos que involucran el bloqueo de los
conductos iónicos además de su acción de bloqueo p; se revisan "O .05
en el capitulo l 4.
~ .00
p = 0.0028

o 36 48 60 72
Insuficiencia cardiaca " " Tiem po (meses)
Los estudios clínicos muestran que al menos tres antagonistas (3,
metoprolol, bisoprolol y calVedilol, son efi caces para disminuir FIGURA 10-8 Efectos del trata miento con bloqueadores 13 sobre
la mortalidad en pacientes seleccionados con insuficiencia car- las t asCls acumulativas de la tabla dem ográfica de mortalidad por
toda5 1;¡¡S cau sas durante seis años en 1 884 pacient es sobrevivientes
diaca crónica. Aunque la administración de tales fárma cos pue-
de infartos miocárdicos, q uienes se Cls ignaron al Clz;¡¡r para recibir place-
de empeorar la insuficiencia cardiaca congestiva aguda, su uso bo (linea punteado en rojo) o timolo! (línea cont;nUGen ozuf). (Reproducida
cuidadoso a largo plazo con incrementos de dosis graduales en (00 aUlorizadÓll de Pedersoo TR: SlJc·year fr>l!ow-up of [he Norwegbon multi<:~ter
pacientes que los toleran, puede prolongar la vida. Aunque no se Sl~dy on tl molr>l afteracute myoc~rdl~ 1 ínfar<tioo. N Engl J Med 1985;313:1055.)
162 SECCIÓN n Fármacos que actúan en el sistema nervioso autónomo

aórtico disecante para disminuir la velocidad de aumento de la bajas de propranolol, en particular cuando se adm in istran como
presión sistólica. Los anlagonistas Ptambién son beneficiosos en profilaxis. Por ejemplo, se ha observado beneficio en músicos
pacientes con riesgo alto elegibles para la prevención de resulta- con ansiedad de desempeño ("temor escénico"). El propranolol
dos cardiovasculares adversos en operaciones no cardiacas. puede contribuir al tratamiento sintomático de la abstinencia de
alcohol en algunos pacientes.

Glaucoma (véase recuadro: Tratamiento


;Diversos
del glaucoma)
En pacientes con cirrosis se observó que los antagonistas de
Se encontró de manera causal que la adminisLración sistémica adrenorreceptores P disminuyen la presión venosa porta. Hay
de bloqueadores ~ parn otras imlicaciones disminuía la presión evidencia de que tanto prílpranolol como nadolol disminuyen la
intraocular en pacientes eon glaucoma. Luego, se observó que su incidencia de la primera crisis de hemorragia por váriees esofá-
administración tópica Lambién aminoraba la presión intraocu- gicas y reducen la tasa de mortalidad relacionada con la hemo-
lar. El mecanismo purece involucrar una producción de humor rragia en pacientes con cirrosis. El nado101 en combinación con
acuoso menor por el cuerpo ciliar, que se activa flsiológicamente mononitrato de iso sorbida parece más eficaz que la esclerote-
por el cAMPo El timolol y los antagonistas P relacionados son rapia para prevenir la repetición de la hemorragia en pacientes
út iles para uso local en el ojo porque carecen de propiedades que antes sangraron por várices esofágicas. La ligadura de las
anestésicas locales. Los antagonistas Pparecen tener una eficacia várices en combinación con un antagonista Ppuede resultar más
comparable con la de la adrenalina o pilocarpina en el glaucoma eficaz.
de ángulo abierto y son bastante mejor tolerados por la mayo-
ría de pacientes. Si bien la dosis máxima diaria aplicada en forma
local (1 mg) es pequeña en comparación con las dosis sistémicas
de uso frecuente para e! tratamiento de la hipertensión o la an-
SELECCiÓN DE UN FÁRMACO
gina (10 a 60 mg), puede absorberse suficiente timolol por el ojo ANTAGONISTA DE
para causar efectos adversos en e! corazón o las vías respiratorias ADRENORRECEPTORES 13
en individuos susceptibles. El timolol tópico puede interactuar
con el verapamil administrado por vía oral y aumentar e! riesgo El propranolol es el estándar de comparación de los nuevos an-
de bloqueo cardiaco. tagonistas P perfeccionados para uso sistémico. Durante mu-
Son antagonistas de adrenorreceptores j) aprobados para chos años de uso muy amplio se encontró que el propranolol
el tratamiento de! glaucoma, betaxolol, carteolol, levobunolol es un fármaco seguro }' eficaz para muchas indicaciones. Dado
y metipranolol. El betaxolol tiene la ventaja potencial de ser que es posible que algunas de las acciones de un antagonista de
selectivo PI; aún no se determina hasta qué grado esa ventaja adrenorreceptores Ppuedan relacionarse con algún otro efecto
potencial pudiese disminuir los efectos adversos sistémicos. El del fármaco, esos medicamentos no deben considerarse inter-
fármaco al parecer ha causado empeoramiento de los síntomas cambiables para todas las aplicaciones. Por ejemplo, tiene que
pulmonares en algunos pacientes. utilizarse sólo los antagonistas P que se sabe son eficaces en la
insutlciencia cardiaca estable o en el tratamiento profiláctico
después de! infarto miocárdico para esas indicaciones. Es posi-
Hipertiroidismo ble que los efectos benetlciosos de un fármaco en ese contexto
no se compartan por otro de la misma clase. Aún no se deflne
La acción excesiva de las catecolaminas es un aspecto importante de manera clara en contextos clínicos las posibles ventajas y des-
en la flsiopatología del hipertiroidismo, en especial en relación ventajas de los antagonistas de adrenorreceptores Pque son an-
con el corazón (cap. 38). Los antagonistas Pson beneficiosos en tagonistas parciales, si bien las pruebas actuales sugieren que tal
ese trastorno. Los efectos supuestamente se relacionan con el vez sean menos eficaces en la prevención secundaria después de
bloqueo de adrenorreceptores y tal vez en parte con la inhibi- un infarto miocárdico en comparación con antagonistas puros.
ción de la conversión periférica de tiroxina a triyodotironina.
Esta última puede variar de un antagonista ~ a otro. El propra-
nolol se utiliza en forma amplia en pacientes con crisis tiroideas TOXICIDAD CLINICA DE LOS FÁRMACOS
(hipertiroidismo grave); se administra con precaución en tales
individuos con ese trastorno para controlar taquicardias supra-
ANTAGONISTAS DE
ventriculares, que a menudo precipitan insuficiencia cardiaca. ADRENORRECEPTORES 13
Se han comunicado muchos efectos adversos del propranolol,
pero casi todos son menores. La bradicardia es el efecto adverso
Enfermedades neurológicas cardiaco más frecuente de los bloqueadores p. A veces los pa-
El propranolol disminuye la frecuencia e intensidad de la migra- cientes manifiestan enfriamiento de mallos y pies en el invierno.
ña. Otros antagonistas de adrenorreceptores Pcon eficacia pre- Los efectos sobre el sistema nervioso central incluyen sedación
ventiva incluyen metoprolol y tal vez también atenolol, tímolol leve, sueños vívidos y, rara vez, depresión. Se debe considerar se-
y nadolol. El mecanismo se desconoce. Puesto que la actividad riamente la interrupción de bloqueadores Pen cualquier pacien-
simpática puede aumentar el temblor del músculo estriado, no es te que presenta depresión, si es factible en clínica. Se ha señalado
de sorprender haber observado que los antagonistas Pdisminu- que los fármacos antagonistas de adrenorreceptores P con baja
yen ciertos temblores (cap. 28). Las manifestaciones somáticas liposolubilidad se vinculan con una menor incidencia de efec-
de la ansiedad pueden responder de manera espectacular a dosis tos adversos en el sistema nervioso central que los compue/stos
CAPfTULO 10 Fármacos an tagonistas de adrenorreceptores 163

;on m ayo r liposolubilidad (cuadro 10-2). Se requieren estudios su vida. Vn efecto cardiaco adverso de un antagonista P que
.IoIÜcionales diseñados para com parar los efectos adversos en el pone en riesgo la vida puede contrarrestarse de m anera directa
sistema nervioso central de varios fármacos antes de que se pue- con isoprotercn ol o glucagon (el glucagon estim ula al corazó n a
6.n hacer recomendacio nes especificas, aunque parece razona- traves de receptores de glucago n, q ue no son bloqueados por los
ble un intento con los fá rmacos hidroC.licos nadolol o alenolol en antagonísttls ~) , pero n inguno de esos métodos t:art:ce de riesgo.
=n paciente que experimenta efectos desagradables del sistema Una dosis m uy pequeña de un antagonista \j (p. ej., 10 mg de
r:ervioso central con otros bloqueadores p. p ropranolol) puede provocar insuficiencia cardiaca graw en un
Los prin cipales efectos adversos de los antagonistas de ad re- individuo susceptible. Los bloqueadores P plled en intl!'rilctuar
:iorreceptores pse relacionan con consecuencias predecibl es del con el an tagonista del caldo, verapamil; se han descrito h ipo-
bloqueo p. El bloqueo de adrenorrecepto res P1 vinculado co n tensión grave, bradicardia, insuficiencia cardiaca y anumalías de
d uso de age ntes no selectivos por 10 general produce empeora- la cond ucción card iaca como resultado. Esos efectos adversos
:niento de asma previo y otras fo rm as de obstrucción de vias res- poeden incluso surgir en pacientes suscepLibles q ue usan u n blo-
piratorias sin tener esas consecuencias en individuos no rm ales. q ueador Ptópico (oftálmico) y verapamil oral.
De hecho, un asma relativamente leve puede agravarse después Los pacientes con enfermedad cardíaca ísqu em lcil o hip er-
del bloqueo 13. Sin embargo, debido al potencial de rescate vital tensión fenovasc ular pueden tener mayor riesgo si se inter rum-
en la enfermedad cardiovascular, debe considerarse de mane- pe en fo rma súbita un bloqueo p. Es posible que el mecan ismo
ra sólida el in tento de tratamiento individualizado en algunos de ese efecto involucre la regulación ascendente del n úmero de
pacientes, como en aqu ellos con enfennedad pul mona r obs- adrenorrecepto res p. Hasta que se d isponga de m ejores pruebas
uuctiva crónica q ue tienen ind icacio nes apropiad as de uso de acerca de la magn itud del riesgo se d ebe d isminuir en fo rma
bloqueadores ¡3,. Si bien los fá rmacos antagonistas selectivos PI grad ual el fármaco , más que in terrumpirlo de manera abrupta,
pueden ten er m enos efectos sobre las vías respiratorias que los P en especial aq uellos con vidas medias breves, como propranolol
no selectivos, deben utilizarse de manera ca utelosa en pacientes y metoprolol.
con enferm edad reactiva de vías respi ratorias. Los antagon istas Se desconoce la incidencia de crisis de hipoglucemia exacer-
selectivos PIpor lo general se toleran b ien por pacientes con en- b ada por los bloqueado res Pen pacientes con diabetes. No obs-
fe rmedad vascular periférica leve a moderada, pero se debe te ner tan te, no se recomien da usar antagonistas p en pacientes con
cuidado en aquellos con enfermedad va~ ular periférica grave o d iabetes insulinodependiente ~useep libles a reaedones de h ipo-
trastornos vasoespásticos. glucemia frecuentes si se d ispone de trata m ientos alternativos.
El bloqueo de ad renorreceptores 13 deprime la contractilidad y Los an tagonistas selectivos PIofrecen algun a ven taja en esos pa-
excitabilidad del m iocardio. En pacientes con función miocárd i- cientes, ya que la velocidad de recuperación de la hipoglucemia
ca anormal, el gasto cardiaco puede ser dependiente del impulso puede ser más rápida en comparación con aquellos con diabetes
simpático. Si ese estím ulo se retira por bloqueo 13 puede ocurrir que reciben antago nistas de adrenorreceptores 13 no selectivos.
una descompensació n cardiaca. Po r tanto, debe ejercerse pre- Hay un beneficio potencial considerable de estos fár macos en
caución para iniciar antago nistas de ad reno rreceptores Pen pa- individuos con diabetes después de un infarto m iocárd ico, por
cientes con insufi ciencia card iaca compensad a, aunque el uso a lo que siempre dehe valora rse el riesgo :beneficio en forma indi-
largo plaw d e esos fárm acos en tales p acien tes puede prolo ngar vidual.
164 SECCIÓN 11 Fármacos que actúan en el sistema nervioso autónomo

RESUMEN Antagonistas simpáticos


FarmacoCinétlca, toxiCidad,

.. - - : " .....-
' .. - ._--_.._..•. _....•._.-
ANTAGONISTAS DE LOS ADRENORRECEPTORES a
• F@n o~ib@"l:~ m ini'l Bloqu@i'ld@man@ra Disminuy@ lapr@siónarterial Feocromocitoma Bloqueador irreversible · vida
Irreversible los receptores (TAl, pero aumenta la ,estados co n elevación media> 1 dia· Toxicidad:
0: 1 y u<' ~ctivi'lción frecuenc ia card ia ca (FC) por de catecolaminas hipotensión ortostática ·
b~rofrefl eja indirecm activación barorrefleja taquicardia. isquemia
miocárdica

• F.. nr"lomina: ont0!70ni$tO$ al ya; vida mtdia dtcmi 45 min dtspu8 de $U inyección IV; $epSa poro trotar el feocromocitoma
• Pri'l~osi n i'l Bloquea al ' pero no U;¡ Disminuye la TA Hipertensión El mayor efecto depresor con la
• Doxatosina • hiperplasia prostática primera dosis puede producir
· Terazosina benigna hipotensión ortostática
• Tamsuloslna La tamsu loslna es El bloqueo U, ~ puede Hiperplasia prostática La hipotensión ortostática
ligeramente se lectiva relajar más el músculo liso benigna puede ser menos frecuente
para a, ~ prostático que el vaKu lar con este subtipo
• Yohimbina Bloquea a l ' estimula Aumenta TA y Fe Disfunción eréctil Puede ca usar ansiedad ,
mayor actividad si mp~tica , hipotensión exceso de efecto presor si se
central. aumento bloquea el transportador de
de la secreción de noradr,malina
noradrenalina
• La betalol (véase la Bloqueo B> a , Disminuye TA con Hipertensión Oral, parenteral · Toxicidad:
sección de carvedi lol, incremento limitado de FC menos taqu icardia que otros
m~s adelante) ag entes a,

ANTAGONI STAS DE LOS ADRENORRECEPTORESI1


• Propranolol Bloqueo de receptores Disminuye Fe yTA . aminora Hipertens ión ' Oral, parentera l . Toxicidad:
• Nadorol 11, y tl, la renina angina de pecho , bradica rdia · empeoramiento
• Timolol arritmias· migraña· del asma • fatiga · su eños
.h ipertiroidismo vividos · manos frías
• Metoprolol Bloqueo Il ,). BI Di smin\.lye FCyTA· Angina de pecho ' Bradi(ardia · fatiga. sueños
• Atenolol disminuye la renina· puede hipertensión , arritmias vivido s· manos frías
, Aiprenolol ser más seguro en el asma
• Betaxoloi
, Nebivolol

• Butoxamil1a' Bloqueo tl, > 111 Aumenta la resistencia Sin indicación clínica Toxicidad: provocación de
periférica asma
• Pindolol 13" ~, con efecto Disminuye TA, disminud6n Hipertensión · Oral . Toxicidad: fatig a , sueños
• Aceburolo l simpaticomimético leve de FC arritmias · migraña vívidos · manos frías
· Carteolol intrinseco (",gonista • puede evitar el
·Bopindolol' parcial) empeoramiento de la
·Oxprenolol' bradicardia
. Celiproioi'
• Penbutolol
·Carvedilol Bloqueo Il > a , I Vida media prolongada I Insuficiencia cardiaca I Oral , Toxicidad:fatiga
• Medroxalol'
• Bucíndoloi' (véase l abetalol
en las lineas previas)
• Esmolol tl, > ~J USO intravenoso ' vida media Control rápido de TA y Sólo parenteral· Toxicidad:
-10min arritmias, tirotoxicosis bradicardia· hipotensión
e isquemia miocárdica
transoperatoria

lNHIBIDOR DE LA HIDROXILASA DE TIROSINA


• Metirosina Bloquea la hidroxilasa Disminuye TA · en el Feocromocitoma Sintomas extrapiramidales ·
de tiresina. disminuye sistema nervioso central hipotensión ortostática ·
la síntesis de dopamina, puede producir efectos cristalulia
noradrenalina y e~trap i ramida l es (por
adrenalina disminución de la dopaminal

'No d i spon i b l ~ ~ n Estados Unidos.


CAPiTULO 10 Fármacos antagon istas de adrenorreceplores 165

..
P. R
. .E. .
S. E
..N. .
T .A. .
C. I..O. .
N. .
E .S. . D.
. .I .
S. P
..O. .
N. I..B. .
L .E. S
.. . . . . . . . . . . . ~~¿. ~ \
BLOQUEADORES ALFA "molol("',,;bloc) ~
Parolteral, 10 mglm! para inyección IV; 250 mg/ml para inyección IV
Alfuzoslna (UrOlCatral) en solución
Oral: comprim idos de 10 mg (de liberación prolongada) Labet¡dollgen'rlco, Normodyne, Trandatel
DOlCuos!na (gtn lÍrlco, Cardur,,) Oral: romprimidos de 100, 200, 300 mg
Oral: comprimidos de 1. 2, 4, 8 mg; C<:lmprinlldos de lilieración prolon- Parenternl: 5 mgfmJ para inr=i6n
gada. de 4, 8 ms Leyobunol~ (Betagan Uquifilm, otros)
Feno)dbenzamil'l" O{t¡\jmlco: gotas al 1125. 0,5%
Oral; ápsulas de 10 rug Metipranofol {Optlprolnololl
Fentol".min " (gtnlÍrlcol Oft~lrnico: gOlas al 0.3%
Parenteral: frasco oímpula de 5 rog para inyección Metoprolol (genérico, Lopreuor. Tapral)
Prazosln" (glnlÍrlco, Minipress) Oral: comprimidos de $O, 100 mg
Orel: cápsulas de 1, 2, 5 ms: Oral de lJbenclón SQ5tellida: comprimIdos de 25, SO, 100: 200 mg
Parenterol: I mglml para ¡nrecelón
Sllodosin" (R"paflow)
Oral, cápsulas de 4, 8 ms NadoloI1911néricO. Corgard)

T"rnsuIosiRil(Flom u)
onU, comprimido~dc 20, 40, 80. 12Q, 160 mg
Oral: clpsuJas de 0.4 rug Nebivolol (8ystolicJ
Oral: tabl etas de 2.5, 5, 10 mg
Ter"%osin,, (gtnlÍrlco, Hytrinl
Oral: comprimidos y cápsula, de 1, 2, 5, 10 mg Penbutolol (Levatol)
Oral: comprimidos de 2(l mg
Tolazolina (Pri$(oline)
Parentera!: 25 mgfml para inyección Pindolol (ge né rico, Visken )
Oral: comprimidos de S, 10 mg
Propranolollgenéric:o, lnderal)
BLOQUEADORES f3 Oral: comprimidos de 10, 20, 40, 60, 80, 90 mg; so luciones de 4, 8,
80 mglml
Aeebutolol (genlÍrico, Seetr,,11 Oral de liberación sostenida: cápsulas de 60 , 80, 120, 160 ms
Ora~ cápsulas de 200, 400 rug Parenteral: 1 rug/ml para inyección
Atenolol (gtn lÍ rieo, Tenorm!l'I ) Sotalol (gll'l lÍrlco, Betap"ce)
Oral; com prim idos de 25. 50, 100 rug Ora!: comprimidos de 80, 120, 160,240 mS
Patenten!: 0.5 rngfrn l pan inyección IV
nmotol
Setuolol Oral (gen~ Blocadrm ): tabletas de 5, 10, 20 roS
Oral (Kulone): comprimidos de 10,20 mg Oftálmico (genér ico, Timoplic): golas, gel, 0.25, 0.5%
Oftálmico (genérico, lktOplic): gotas al 0.25, 0.5%
Bisoprolol (gl!!néri(o, Zlbeta)
Oral: comprirni d o~ de 5, 10 mg INHIBIDOR DE LA HIDROXILASA
Carteolol DETlROSINA
Oral (Canrol): comprimidos de 25, 5 mg
Oftálmico (generico, Ocu press): go\a$ al 1% Met i, osina (Otmser)
Carvedilo! (Coregl Oral: clpsulas de 250 rnS
Oral: comprimidos de :>.125, 6.25, 12.5,25 rug; dpsulas de liberación
prolongada de lO, 20, 40, 80 mg

BIBLlOGRAFIA C he ng 1. Ka miya K. Kodama 1: Carvedi lol: Molecular and cellular


Blakely RD,DeFclice LJ: AU aglow abou\ presynaptic rcceptorregulatio n basis fo r its multifaceted Iherape utic potential. Cardiovasc Dr ug
oí neurolransm ilter trans po rtc rs. Mol Pharmacol 2007;7 1: 1206. Rev 2001 ;19: 152.
Blauía rb r, Pfeifcr TM, Frishman W H: Be\a-bJockers: Drug in le~ctl ons Cleland JG: J3eta-b lockers for heart failure: Wh y, which , when, and
of clinical significance. Drug Saf 1995;13:359. where. Med Clin North Am 2003;87:339.
Boyer TD: Primary proph ylaxis for varieea! bleeding: Are we there yet? Eisenhofer G el al: Curran progress and fulure chaJ!cnges in the bio-
Gaslroenterology 2005;128: 1120. chern ical d iagnosis and treatme nt of pheochro,nocytomas and pa-
Berruezo A, Brugada J: Bela blockers: Is , he red uction oí sudd en ragang!iomas. Horm Metab Res 2008;40:329.
death related lo pure e1ectrop hys iologic effects? Cardiovasc Drug Elliso n K.E, Ga nd hi G: Optimising Ihe use of beta-adrenoceptor anla-
Ther 2008;22: 163. gonists in coronary arter)' disease. Drugs 2005;65:787.
Brantigan CO, Brantiga n TA, Joseph N: EJTect of beta blockade and Fíugerald ID: Do partíal agonisl beta-blockers havc improved cJ inical
beta stimwation on slage fright. Am ¡ Med 1982;72:88. util ily? Card iovasc Drugs Ther 1993;7:303.
Bristow M: An ti adrenergic therapy oC chronic heart fail ure: surpri.ses Freern antle N et al: Beta block.a.de after myocardial infa rction: Systema-
and new o pporrunilies. Circulanon 2003;107:1100. tic review and mela regression a nal ~'Sis. BMJ 1999;318: 1730.
I
166 SECCIÓN n Fármacos que actúan en el sistema nervioso autónomo

Kaplan $A et al: Combination therapy using OTal P-blockers an d in- Nickel lC, Sander S, Moon TD: A meta.analysis of the vascularrela·
tracavernosa] injection in men with erectile dysfunction. Urology ted safety profile and efficacy of alpha.adrencrgic blockers fo r
1998;52:739. symploms relaled lo benign prostatic hyperplasia. [nt 1 C lin Pract
Kyprianou N: Doxazosin and terazosin suppress prostate growth by in- 2008;62:1 547.
dudng apoptosis: Clinicalsignificance. J Uro12003:169: 1520. Perez DM: Slructure-funclion of aJpha l .adrenergic receptors. Biochem
Lanfear ~t al: ~2-Adrenergk n:ceptor ¡¡"notrpe anu ~ urv iv'¡ among pa- Pharmacol2007;73:105 l.
lienlli reo;;eiving p..bl\Xker Lherolpy afkr OIn ~ u le coronary ~ynJrome. Roehrborn CG, Schwinn DA: Alphal.adrenergic recepto rs and their
JAMA 2005:294:1526. inhibitOIS in lower urinary Ir3ct symptoms and benign p rostatic hy-
u:pur \-1 ct aJ: The t'ffi\.'I\;y of lt:r.uosin, fi nasteriJe, or bolh in ~ nign pe rplasia. J UroI2004; 171:1029.
prOSlUte hype rplasla. N Engl J Ml:d 1996;335:533. Schwi nn DA, Roehrbo rn ce. Alpha l .ad renoceptorsubtypesandlower
I Maggio PM, Taheri PA: Pcrio perauvc is.~ucs: Myoca rd ial l!IChcmia and uri nary troct s}'IllplOm s.. Inl ' UroI 2()()R;15:193.
I'Mttt"tion-bt.tll-block.1do!'. Surg Oin North Am 2005;85: 1091. Tank J ~ al: Yohimbinc attcnuatcs barorcfla-mediated bradycardia in
M¡¡rquis RE, Whihon IT: Managemenl of glaucoma: Focus on pharm a- humam. Hypertension 2007:50:899.
cological thcrapy. Drugs Aging 2005;22: l . Wespcs E: InlIacavcrnous injcclion as nn oplion for aging men with
McVary KT: AlfuzO$in fo! symptomatic ~nign prostatic hypcrplasia; ereaile dysfunction. Aging Maje 2002;5: 177.
Long-tcrm experience. , Urol 2006;17;:}; , . Wilt Tl. MacDonald R. Ruoo 1: Tamsulosin for benign prastal ic hyper-
Nickerso n M: TIle phannacology of aJre nergic blockade. Phannacol plasia. Cochrane Database Syst Rev 2003;(1 ):CDOO208 1.
Rcv 1949; 1:27.
CAPiTULO

Fármacos
antihipertensivos
ea! 1. Benowitz, MD

CASO CLINICO

Un hombre de 35 años acude con presión arterial de 150/95 observa sólo obesidad moderada. El colesterol total es de 220
mmHg; en general ha sido sano, sedentario, ingiere varias be- yel de lipoprotelnas de alta densidad (HDL) de 40 mg/ lOO mi;
bidas alcohólicas combinadas al día y no fuma cigarrillos. Tie- la glucosa en ayuno es de 105 mgl lOO mi y la radiografIa de
ne antecedente familiar de hipertensión y su padre murió por tórax es no rmal. El electrocardiograma muestra crecimiento
infarto al miocardio a los 55 años. En la exploración física se ventricular izquierdo. ¿Cómo lo trataría usted?

La hipertensión es la enfermedad cardiovascular más frecuente.


En una encuesta realizada en el año 2000 se encontró el padeci-
HIPERTENSiÓN Y REGULACiÓN
miento en 28% de los ad ultos estadounidenses. La prevalencia DE LA PRESiÓN ARTERIAL
varió con la edad, raza, nivel académico y muchas otras varia-
bles. De acuerdo con algunos estudios, 60 a 80% de varones y Diagnóstico
m ujeres presentan hipertensión para los 80 ailos de edad. La hi-
pertensión arterial sostenida daña a los vasos sanguíneos en el El diagnóstico de hipertensión se basa en mediciones repetidas y
riñón, el corazón y el cerebro, y lleva a una mayor incidencia de reproducibles de una presión arterial alta (cuadro 11 -1). El diag-
insuficiencia renal, coronariopatia, insuficiencia cardiaca yapo- nóstico sirve principalmente como predicción de consecuencias
plejía. Se ha mostrado que la disminución eficaz de la presión para el paciente. Rara vez incluye una declaración acerca de la
arterial por medios fa rmacológicos previene el daño de los vasos causa de la hipertensión.
sanguíneos y disminuye de manera sustancial las tasas de mo r- Los estl.¡dios epidemiológicos indican que los riesgos de daño
bilidad y mortalidad. Por desgracia, varias encuestas indican que renal, cardiaco y cerebral tienen relación directa co n el grado de
sólo 33 a 50% de los estadounidenses con hipertensión logran elevación de la presión arterial. Incluso en la hipertensión leve
un control adecuado de ésta. Muchos fármacos eficaces son va· (140/90 mmHg) el riesgo de daño de ó rgano term inal aumenta
liosos, El conocimiento de sus mecanismos antihipertensivos y en un mo mento dado. A partir de 115/75 mmHg, el riesgo de
sitios de acció n permite una predicción precisa de su eficacia y enfermedad cardiovascular se duplica con cada incremen to
toxicidad. Como resultado, el uso racio nal de esos agentes solos de 20/ 10 mmHg dentro de los lim ites de presión arterial. Tanto la
o en combinación puede disminuir la presión arterial, con ries- hipertensión sistólica como la diastólica se vin culan con daño
go mínimo de toxicidad grave en la mayoría de los pacientes. de órgano terminal; la llamada h ipertensión sistóli ca aislada no

167
1óR SECCIÓN III Fármacos cardiovasculares y renales

CUADRO 1 1-1 Clasificación de la hipertensión una baja ingestiÓn diaria de sodio. Aquellos con h ipertensión
con base en la presión arterial lábil parecen más susceptibles que los controles normales a pre-
sentar elevación de la presión arterial desp ués de una carga de
Presión arterial slstóllcal sal.
,~ dlMtóliclI {mmHgI Clltegoríll La heredabilidad de la hipertensión esencial se calcula en casi
30%. Se han vinculado mutaciones en varios genes con diversas
<: 120mo NMmal
~ausas raras de hipertensión. Las variaciones funcionales de los
120-Ú's/SO.S9 Prehlpertenslón genes de an giotensinógcno, enzima convertidora de angioten-
sina (ACE, angiotensil1-converting enzyme), los adrenorrecep-
:.. 140/90 Hipertensión tores ~2 y la aducina o: (una proteína de citoesqueleto), parecen
contribuir a algunos casos de hipertensión esencial.
140-159/90-')9 Etapa 1

>. 1601100 Etapa 2 Regulación normal de la presión arterial


Tom.do de Joint N.tiona l Committ.e on prev~ntion, dete<;tion, f!V~lu~tion, ~nd treat· De acuerdo con la ecuación hidráulica, la presión arterial (T A)
mcm ofhlgh blood prcssUlc. JAMA 2003;289,2560.
es directamente proporciona! a! producto del riego sanguíneo
(gasto cardiaco, COl y la resistencia al paso de la sangre por las
es benigna. Los riesgos y, por tan to la urgencia de instituir un tra-
arteriolas precapílares (resistencia vascular periférica [PVR, pe-
tamiento, aumentan en proporción con la magnitud de la eleva-
ripheral vascular resistance):
ciÓn de la presión arterial. El riesgo de daño de órgano terminal
ante cualquier cifra de presió n arterial o edad es mayor en esta- TA = CO x PVR
dounidenses de ran negra y relativamente menor en mujeres
en la premenopausia que en varones. Otros factores de riesgo Fisiológicamente en individuos normales e hipertensos la
positivos abarcan tabaquismo; síndrome metabólico, incluida la presión arterial se mantiene por una regulación de un momento
obesidad, dislipidemia y diabetes; manifestaciones de daño de a otro en el gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica,
órgano terminal al momento del diagnóstico y antecedente fa - ejercido en tres tipos anatómicos (fig. 11-1): arteriolas, vén ulas
miliar de enfermedad cardiovascular. poscapilares (vasos de capacitancia) y corazón. Un cuarto sitio
Conviene señalar que el diagnóstico de hipertensión depende de control anatómico, el riñón, contribuye al mantenimiento de
de la determ inación de la presión arterial y no de los síntomas la presión arterial por regulación del volumen del líquido int ra-
presentes. De hecho, tal trastorno suele ser asintomático hasta vascular. Los barorreflejos, mediados por nervios auto nó micos,
que ya es inminente y hay daño de órgano terminal. actúan en combinación con mecanismos humorales que inclu-
yen al sistema renina -angiotensina-aldosterona para coordinar
la fu nción en estos cuatro sitios de control y mantener la pre-
Etiología de la hipertensión sión arteria! normal. Finalmente, la secreción local de sustan-
cias yasoactivas del endotelio vascular ta mbién participa en la
En sólo lO a 15% de los pacientes se establece una causa específi-
regulación y la resistencia vascular. Por ejemplo, la endotelina
ca de la hipertensión. Se dice que aquellos en quienes no se puede
1 (cap. 17) producevasoconstricción yelóxido nítrico (cap. 19)
encontrar el origen, presentan hipertensión esencial o primaria
causa vasodilatación.
y que los pacientes con una causa específica presentan hiperten -
sión secundaria. Es importa nte considerar causas específicas en
cada caso, no obstante, porque algunos de ellos son susceptibles de 2. VénLJlas de
tratamiento quirúrgico definitivo: constricción de arteria renal, capacrtanci
coartación de la aorta, feocromocitoma, enfermedad de Cushing 3. Gasto
e h iperaldosteronismo primario. de bomba
En la mayor parte de los casos la elevación de la presión arte-
rial se vincula con un incremento global en la resistencia al flujo
de sangre a través de las arteriolas, en tanto el gasto cardiaco
suele ser normal. La investigación meticulosa de la función del
sistema nervioso autónomo, los reflejos barorrecepto res, el sis-
4. Volumen
tema renina-angiotensina-aldosterona y el riñón, no ha podido Riñones
identificar una anomalía aislada como la causa del aumento de

~
la resistencia vascular periférica en la hipertensió n esencial.
Parece, por tan to, que las cifras elevadas de presión arterial
suelen ser producto de una combi nación de varias anomalías Ren ina
(multifactorial). Las pruebas epidemiológicas señalan factores
genéticos, estrés psicosocial, y factores ambiental es y dietéticos
j
Aldosterona -+-- Angiotensina
(aumento de la ingestión de sal y disminución de la de potasio
y calcio) como contribuyentes a la aparición de la hipertensión.
No ocurre hiperlensión con el envejecimiento en personas con FIG URA 11-1 Sitios anatómicos de control de la presión arterial.
CA P(TULO II Fármacos antihipertensh'OS l69

le·
Tallo
f
cerebral ~
f~- CP
Núcleo del hu solitaño

Fibra sensorial
1. Barorreceplores !In
el seno carotideo

\ Presi6n arterial

vasomotor

Médula
espinal 5. Terminación
4. Ganglio
autonómico
nerviosa
L simpálica "

FIGURA 11 -2 Arco reflejo de ba ro rrecepto res.

La presión arterial en el paciente hipertenso se controla por ción de los vasos de capacitancia, q ue aumenta el retorno ve·
los mismos mecanismos que en sujetos normotensos; dicho naso al corazó n), restableciendo así la presión arterial normal.
control d ifi ere del de sujetos sanos porque los barorrecepto res El mis mo barorrefl ejo actúa en respuesta a cualquier evento
y el sistema de control de la presión y el volumen sanguíneo re- que disminuya la presión arterial, incluido un decrem ento pri-
nales parecen ~aj ustarse~ a un nivel más alto. Todos los fárma- m ari o de la resistencia vascular periférica (p. ej ., ca usado por
cos antihipertensivos actúan interfiriendo con estos mecanismos un fármaco vasodilatador) o una disminución en el volumen
no rmales, que se revisan a continuación. inlravascular (p. ej .• causada po r hemorragia o pérdida de sal y
agua a través de los riñones).
A. Barorreflejo postural
B. Respuesta renal a la disminución
Los barorreflejos se encargan de los ajustes rápidos, de un mo-
mento a o tro, en la presión arterial, como en la transición de de la presión arterial
una postura de decúbito a la erguida (fig. 11-2). Las neuronas Mediante el control del volumen sangufneo el riñón se encarga
simpáticas centrales de la región vasomoto ra del bulbo raquí- pri ncipalmente del control a largo plazo de la presión arterial.
deo tienen actividad tón ica. Los barorreceptores carotideos son U na dism inució n de la presión de perfusión renal causa re-
estimulados por la distensión de las paredes vasculares depen- distribuciÓn intrarrenal del fl ujo sanguíneo y aumento de la
diente de la presión interna (presió n arterial). La activación de resorciÓn de sal yagua. Además, la presión disminuida en las
los barorreceptores inhibe las descargas simpáticas centrales. arteriolas renales as! como la actividad simpática neura l (vía
En camb io, la dismin ución de la distensió n produce decre- adrenorreceptores ~), estimulan la producció n de renina, que
mento de la actividad de los barorrecepto res. Así, en el caso de aumenta la correspondiente de angiotensina II (fig. 11 -1 ycap.
un camb io a la posición erguida, los barorreceptores perciben 17). La angiotensina 11 causa 1) constricción directa de los
la disminución de la presió n arterial resultante de la acumu - vasos de resistenci a y 2) estimulación de la síntesis de aldos-
lación de sangre en las venas por debajo del nivel del corazón terona en la corteza suprarrenal, que incrementa la absorción
como disminución de la distensión de la pared y se desinhibe la renal de sodio y el volumen sanguíneo intravascular. La vaso-
descarga simpática. El aumento reflejo en la descarga simplitica presina secretada po r la neurohipófisis también tiene partici-
actúa a través de las terminaciones nerviosas para incrementar pación en el mante nimiento de la presión art erial a través de
la resistencia vascular perifé rica (constricción de arteriolas) y su capacidad de regular la resorción de agua por el riñón (caps.
el gasto cardiaco (estimulación directa del corazó n y constric- 15 y 17).

FARMACOLOGIA BAslCA DE LOS FARMACOS _ _ _ _ _ _ _ ~_.


ANTIHIPERTENSIVOS

Todos los antihipertensivos actúan en uno o más de los cua- de regulación pr incipal o los mecan ismos por los q ue actúan
tro sitios de co ntrol anató mico señalados en la figu ra 11-1 y (fig. 11-3). Debido a los m eca nismos de acción comunes, los
prod ucen sus efe ctos por interferencia con los m ecani smos fármacos dentro de cada categoría tienden a producir una
no rmales de regulación de la presión arterial. Una clasifica- variedad simila r de toxicidades. Las catego rías incl uyen las
ción útil de tales agentes Jos o rdena de acuerdo con el sitio siguientes:

- -- ------ - - --
----
-------
J 70 SECCIÓN 1lI Fármacos cardiovasculares y renales

Centro vasomotor
Metildopa
Clonldina
Guanabenz
Guanfacina

Terminales nerviosas simpáticas


Guanetidina
Guanadrel
Reserpina

Ganglios simpáticos
Receptores ~ cardiacos Trimetafán
Propranolol y otros
bloqueadores ~

Receptores de Receptores a vasculares - J Músculo liso v?scul?r


angiotenslna vasculares Prazosina y otros Hidralacina Verapamil y otros
Losartán y otros bloqueadores (t 1 Minoxldil antagonistas de los
antagonistas Nitroprusialo cOllduclos del calcio
de los receptores Diazóxido Fenoldopam
de anglotensina

AdranorreceplOfes ~ de las cétulas


Túbulos renales yuxtaglomerulares que secretan renina
Tiacidas, etc. Propranolol y otros
bloqueadores ~

Enzima
convertidora de
. . angiotensine _ Renine ..
Anglolenslna JI ~c--- Anglotensina I • Anglol6flSlnógeno

t t
Aliskire-no
Captropll y otros
Inhlbldores de la ACE

FIGURA 11 -3 Sitios de acción de las principales cla ses de fárm acos antihipertensivos.

1. Diuréticos, que disminuyen la presión arterial por elimina- El hecho de que estos grupos de fárm acos actúen por dife-
ción de sodio del cue rpo y decremen to del volumen sanguí- rentes mecanismos permite la combinación de los de dos o más
neo, y tal vez por otros mecanismos. grupos, con mayo r eficacia y, en algunos casos, d isminución de
2. Agentes simpaticolllicos, que dismin uyen la presió n arte- la toxicidad (véase recuadro: Hipertensión resistente y polifar·
rial por decremento de la resistencia vascular periférica, in- macia).
hibición de la función cardiaca y aumento de la acumulación
de sangre venosa en vasos de capacitancia (los últimos dos
efectos disminuyen el gasto cardiaco). Estos agentes se sub- FÁRMACOS QUE MODIFICAN
dividen de acuerdo con sus sitios de acción en el arco reflejo
simpático (véase más adelante).
EL EQUILIBRIO DE SODIO Y AGUA
3. Vasodilatadores directos, que d ismin uyen la presión arte- Desde hace muchos años se sabe que la restricción de sodio en la
rial. por relajación del músculo liso vascular, dilatan do así [os dieta disminuye la presión arterial en sujetos con hipertensión.
vasos de resistencia y aumentando tamhien en grados varia- Con el advenimien to de los diuréticos se pensó que la restric-
bles la capacitancia. ción de sodio era menos importante. Sin embargo, hoy en d ía,
4. Agen tes que bhK)uctUl la Ilroducción o acció n de la an glo- hay acuerdo general de que el control d ietético de la presión ar-
le.n .d na. y, por la.n to, tlminoran la resistencia vascular perife- lerial es una medida terapéutica relativamente atóxica y puede
rica y (pmendalmenle) el volumen sanguíneo. incluso ser preventiva. Aun la disminución leve del sod i<;l en la
CAPiTULO 11 Fármacos antihipertensivos 171

dieta disminuye la presió n arterial (en varios grados) en muchas Toxicidad de los diurét icos
personas hipertensas.
En el tratamiento de la hipertensión, el efecto adverso más fre-
cuente de tales fármacos (excepto los ahorradores de potasio)
Mecanismos de acción y efectos es el agotamiento de potasio. Aunque muchos pacientes toleran
hemodinámicos de los diuréticos bien grados leves de hipopotasiemia, ésta puede ser peligrosa en
personas que toman digitálicos, quienes presentan arritmias cró-
Los diuréticos disminuyen la presión arterial principalmente nicas o aquellos con infarto miocárdico agudo o disfunción ven-
por agotamiento de la reselVa de sodio corporal. Al principio, tricular izquierda. La pérdida de potasio se acopla con la resor-
los d iuréticos aminoran la presió n arterial por d isminuci6n del ción de sodio y la restricción de la ingestión del m ismo elemento
volumen sanguineo y el gasto cardiaco; la resisten cia vascular en la dieta, por tanto, disminuye al mÚlimo la pérdida de potasio.
periférica puede aumentar. Después de seis a ocho semanas el Los diu réticos también pueden causar agotamiento de magnesio,
gasto cardiaco retoma a lo no rmal, en ta nto la resistencia vascu- alterar la tolerancia de la glucosa e incrementar la concentración
lar periférica declina. Se cree que el sodio co ntribuye a la resisten- de llpidos séricos. Los diuréticos aumentan la concentración de
cia vascular por aumento de la rigidez de los vasos y la reactividad ácido úrico y pueden precipitar la gota. El uso de dosis bajas dis-
neural, tal vez relacionadas con alteración del intercambio del minuye esos efectos metabólicos adversos sin alterar la acción
sodio-calcio. con un incremento resultante de calcio intracelu- antihipertensiva. Los diuréticos ahorradores de potasio pueden
lar. Esos efectos son revertidos por los diuréticos o la restriq;i6n producir hiperpotasiemia, en particular en pacientes con insufi -
de sodio. ciencia renal y aquellos que toman inhihidores de la ACE o an-
En la mayoría de los pacientes los diuréticos son eficaces para tagonista5 de los receptores de angiotensina; la espiro nolactona
d isminui r la presión arterial de JOa 15 mmHg, y tales fármacos (un esteroide) se relaciona con ginecomastia.
solos a menudo proveen el tratamiento adecuado de la hiperten-
sió n esencial leve a moderada. En la h ipertensión más grave, los
diuréticos se usan en combinación con fá rmacos simpaticolíti- FARMACOS QUE ALTERAN
cos y vasodilatadores para controlar la te ndencia a la retención
de sodio causada por esos agentes. La capacidad de respues ta LA FUNCiÓN DEL SISTEMA
vascular, por ejemplo de constricció n o dilatación, disminuye
por los fármacos simpaticolíticos y vasodilatadores, de manera NERVIOSO SIMPATICO
que la vasculatura se comporta como un tubo rígido. Como con - En pacientes con h ipertensión moderada a grave, Jos esquemas
secuencia, la presión arterial se vuelve muy sen sible al volumen farmacológicos más eficaces incluyen un agente que inhibe la
sangulneo. Así, en la h ipertensión grave, cuando se administran fun ció n del sistema nervioso simpático. Los fármacos en este
muhiples fármacos, la presió n arterial puede ser bien controlada grupo se clasifican de acuerdo con el sitio donde alteran el arco
si el volumen sangulneo es del 95% de lo no rmal, pero aumenta reflejo simpático (fig. 11-2). Dicha clasificación neuroanató mica
mucho cuando es del 105% de lo normal. explica las n otorias d iferencias en los defectos cardiovasculares
de los fármacos y permite al clínico p redecir las interacciones de
esas sustancias entre si y con otras.
Uso de diuréticos
La subclase de fárm acos simpaticolíticos muestra diferen -
Los sitios de acción dentro del riñón y la farmacocin ética de tes patrones de toxicidad potenciaL Aquellos que disminuyen
diversos diuréticos se revisan en el capítulo 15. Los diuréticos la presión arterial por acciones sobre el sistema nervioso central
tiazíd icos son apropiados para la mayoría de pacientes con hi- tien de n a causar sedación y dism inución de la función cerebral y
pertensión leve a moderada y fu nciones renal }' cardiaca nor- tal vez produzcan alteraciones del sueno, incluidas las pesadillas.
males. Los diuréticos más potentes (p. ej., aquellos que actúan Los fármacos que actúan por inhibició n de la tra nsmisión a tra-
sobre el asa de Henle), como la furose mida. son necesarios en ves de ganglios auto nómicos (bloqueado res ganglionares) p ro-
la h ipertensión grave cuando se utilizan fármacos múltiples con ducen toxicidad por inhibic ió n de la regulación parasimpática,
propiedades de retención de sodiO; en presencia deinsuflciencia además de un bloqueo simpático p rofundo, y ya no se utilizan.
renal, cuando la tasa de filtración glomerular es menor de 30 a Los agentes que disminuyen, principalmente, la secreción de nor-
40 ml/min, y en la insuficiencia cardiaca o la cirrosis, donde la adrenalina de las terminaciones nerviosas simpáticas producen
retención de sodio es notoria. efectos que son similares a los de la simpatectomla quirúrgica, e
Los diuréticos ahorradores de potasio son útiles para evitar incluyen inhibición de la eyaculación e hipotensión, que aumen-
el agotamiento excesivo de potasio y aumenta r los efectos nalr!- ta con la posición erguida o después del ejercicio. Los fármacos
uréticos de estos agentes. Los antagonistas del receptor de aldos- que antagonizan los adrenorreccptores postsinápticos producen
terona en particular tienen un efecto favorable sobre la fj.mció n un espectro más selectivo de efectos dependiendo de la clase de
card iaca de personas con insufi ciencia card iaca.. aquellos a los que se unan.
En el cuadro 11- 2 se enlistan algunas características fa rmaco- Finalmente, debe señalarse que todos los agen tes que d ismi-
d néticas y las dosis de mantenimiento inicial y usual de hidroclo- nuyen la presión arterial por alteració n de la función simpática
rotiazida. Aunque los diuréticos tiaz!d icos son más natriuréticos a pueden despertar efectos compensato rios a través de mecanis-
dosis mayores (hasta 100 a 200 mg de hidroclorotiazida), cua n- mos que no dependen de los nervios adre nérgicos. As!, el efecto
do se administran como agentes únicos, las dosis menores (25 antih ipertensivo de cualquiera de esos agentes usado sólo puede
a 50 mg) ejercen un efecto más antihipertensivo que las dosis limitarse por la retención de sodiO por el riñón y la expansión
mayores. A diferencia de las tiazidas, la respuesta de la presión del volumen sanguíneo. Por tal motivo, los fárma cos antih iper-
arterial a los diuréticos de asa continúa aumentando a dosis va- tensivos simpaticolíticos son más eficaces cuando se utilizan en
rias veces mayores que el tra tamiento habitual. combinación con u n di urético.
172 SECCIÓN 111 Farmacos cardiOllasculares y renales

CUADRO 11 ~2 Caracteristicas farmacocinétlcas y dosis de los agentes a ntihipertenslvos orales seleccionados

Se requiere menor dcuis


Vida med ia Blodlsponibilldad Limites de d osis de en la ins ufkienda re nal
Fihmaco (h) (pordentol Do~s Inida l sugerida mantenimie nto U$uales moderada 1

Amlodipin" 35 65 2.5 mgldla 5-lOmg/dla No

Alenolol 6 60 50mgldia 5().100 mg/dla Si

Bena~pril 0.62 35 S-10mg/día 20-4ú mg/dla 51

Captopri l 2.2 65 50-75 mg/dl~ 75-150 mg/dla Si

Clo nidina 8-12 95 0.2 mg/dia 0.2 -1.2 mg/dla SI

DlItl azem 3' 40 12G-140mg/d la 140-360 msldla No

Guar.etidina 120 3-50 10mg/dla 25-50 rog/dla Posible

Hid raliu:ina 1.5-3 2S 40 msldla 40-200 mg/dla No

HidrodOfotiacida 12 70 2S mg/dla 15-50 mgldía N,

Uslnopril 12 25 10 mg/día 10-80 mg/dla SI

Lo~ rt~ n 1-23 36 50 mg/dla 25-100 mg/d la No

Metildo~ 2 25 1 g/dra 1-2 g/dla No

Metoprolol H 40 50-100 mgldia 200-400 mgidla No

Minoxidil 4 90 S-10mgldía 40mgldia No

Nebivolol 12 NO' S mg/dla 10-40 mgldia No

Nifedipina 2 SO 30 mg/día 31H>O mg/dla N,

Prazos in" J.4 70 3 mg/dla 10-30 mg/dla No

Propra nolo l J.S 25 80 mg/dfa 80-480 mgld ia No

Reserplna 24-48 SO 0.25mg/dra 0.25 mgldia No


Velapamil 4-6 22 180mgldia 14G-480 rngIdia No
I OepuriOCión do! crutinim ~ 30 mVmlnuto. Muchos de estos fármacos requielen , Juste'! de dosis si 1, depulóldón do! " HUnlna declina po.- doooba¡O d ", lO mVmlnuto.
, El metaboJito activo del beMHpfil tiene una vida medi<l de 10 hOl<l5.
' El met;lbo!ito a.:tivo d!'lI05llft.n tiene una vidil medi, de 3-4 holas.
• Nd, no determinada.

FARMACOS SIMPATICOLITICOS La metildopa (L-a-metil-3-4-dihidroxifen ilaJanina) es un


análogo de L-dopa y se convierte en metildopamina Ct y me-
DE ACCIÓN CENTRAL tilnoradrenaHna Ct; una vía paralela directa para la sintesis de
Los fármacos simpaticoliticos de acción central se utmzaron am- noradrenalina a partir de dopa ilustrada en la figura 6-5. La
pliamente para el tratamien to de la hipertensión. Con excepción metilnoradrenaJina Ct se almacena en vesícuJas de los nervios
de la d onidina, tdles t3.rmaco¡; rara ver. se usan hoy. adrenérgicos, donde susti tuye estequiométricamentc a la nor-
adrenalina y se libera por la estimulaci6n nerviosa para in-
teractuar con adrenorreceptores postsinápticos. Sin embargo,
Mecanismos y sitios de acción esa sustitución de la noradrenalina por un fal so trasmiso r en
las neuronas periféricas no es la encargada del efecto antihi-
Dichos agentes disminuyen la emisión simpática desde ccntros pertensivo de la metildopa, debido a que metil-noradrenalina
vasomotores en el tallo cerebral, pero permiten que dichos cen- a secretada es un agonista eficaz de los adrenorreceptores a
tros conserven, o incluso aumenten, su sensibilidad al control que media la constricción simpática periférica de las arteriolas
por los barorreceptores. De acuerdo con ello, las acciones an- y vénuJas. De hecho, la acción antihipertensiva d e la metildo-
tihipertensivas y tóxicas de tales farrnacos en general dependen pa al parecer es causada por la estimulación de los ad renorre-
menos de la postura que los efectos de aquellos que actúan en ceplores Ct centrales por la metilnoradrenalina Ct o melildo-
forma directa sobre neuronas simpáticas periféricas. pam ina a.
CAPfTULO 11 Fármacos antihipertensivos 173

La acción antih ipertensiva de la clonidina, un derivado 2- OH


imidazolina se descubrió du ra nte pruebas del fármaco para su HO I
uso como descongestivo nasal.
Después de su inyecció n intravenosa, la donidina produce un HO h cHe FH,
breve incremento de la presión arterial, seguido por hipotensión
de mayor du ración. La respuesta presora se debe a la estimula-
\J eH ,
rión directa de adrenolTeceptores a en las arteriolas. El fármaco a-Mellldopa
(grupo a-metilo en color)
se clasifica como agonista parcial de adrenolTeceptores ct porque
también inhibe los efectos presores de otros agonistas ct.
Prue bas considerables indican que el efecto hipotensor de la Farmacocinética y dosis
clonidina se ejerce en adrenorreceptores ct del bulbo raquídeo y
En el cuad ro 11 -2 se mue.~tran las características farmacucinéti-
el cerebro. En los animales se previene el efecto hipotensor de
cas de la metildopa. Ingresa ni cereb ro a través de un tra nspor-
la donidina por la administración central de antagonistas a. La
tado r de aminool.ddos aromáticos. La dosis usual de metildop<l
clonidina disminuye el tono simpático y aumenta el parasimpá-
produce su efecto antihipertensivo máximo en <1 a 6 h Y puede
tico, lo que da como resultado una disminución de la presión
persistir hasta 24 h. Su efecto depende de la acumulación y al -
arterial y bradicardia. LII disminución de la presión arterial se
macenamiento de un metabolito (metilnoradrenalina a) en las
acompaña de un decremento en la cifra de catecolaminas circu-
vesículas de las terminaciones nerviosas, por lo que la acción
lantes. Tales observaciones sugieren que la clonidina sensibiliza
persiste después de que ha desaparecido el fármaco original de
a los centros motores del tallo cerebral para su inhibición por
la circulación.
barorreflejo s.
Así, los estudios de clonidina y metildopa sugieren que la
regulación normal de la presión arterial involucra a neuronas
adrenérgicas centrales que regulan los reflejos de barorrecepto -
Toxicidad
res. La d onidina y la metilnoradrenalina a se un en con mayor El efecto indeseable más frecuente de la metildopa es la sedación,
fuerza a los adrenorrecepto res Clz que a los al' Como se señaló en particu1ar al inicio d~l tratamiento . Con la farmacoterapia a
en el capítulo 6, los adrenorrecepto res ~ se localizan en neuro- largo p lazo los pacientes pueden manifestar lasitud persistente
nas adrenérgicas presinápticas, as! como en algunos sitios post- y alteración de la concentración mentaL Es posible que tengan
sináp ticos. Es posible que la c10 nidina y la melilno rad renalina a pesad illas, alteración del estado men tal, vértigo y signos extra-
aclúen en el cerebro para d ismin uir la secreción de norad re na- p iramidales. pero son relativamente infrecuentes. Puede ocurrir
Iina hacia sitios recepto res im portantes. De manera alternativa, galacto rrea vincu lada con aumento de la secreción de prolacti-
esos fármacos pueden actuar sobre adrenorrecepto res ~ posl- na en varones y mujeres tratados con metildopa. Esa toxicidad
sinápticos para inhibir la actividad de las neuronas correspon- probablemente es mediada por in hibición de los mecanismos
dientes. Finalmente, la c10nidina también se une a un receptor dopam inérgicos en el hipotálamo.
no adrenérgico, el receptor de ímidazolina, que también puede Otros efectos adversos importantes de la metildopa son la
mediar efectos antihipertensivos. aparición de un a prueba de Coombs positiva (que ocu rre en 10
La c10nidina y la metildopa producen efeclos hemodinámi- a 20% de los pacientes sometidos a tratamiento durante más de
cos un poco diferentes: la primera aminora más la frecuencia 12 meses), que a veces dificulta las pruebas cruzadas para trans-
y el gasto cardiaco que la metildopa. Esa diferencia sugiere que fusiones sanguíneas y rara vez se vincula con anemia hemolí-
dichos fá rmacos no tienen sitios idénticos de acción. Pueden ac· tica, así como hepatitis y fiebre por fárm acos. La interrupción
tuar de manera principal en diferenles grupos de neuronas en del fá rmaco por 10 general produce una reversión rápida de esas
los centros vasomotores del tallo cerebral. anomalías.
El guanabellz y la gu anfacina son fármacos antihipertensi-
vos de acción central que comparten los efectos de simulación
de adrenorreceptores a centrales d e la c1onidina. No parecen CLONIDINA
ofrecer ventaja alguna sobre la d onidina y rara vez se'utilizan.
La d isminución de la p resión arterial por la clonidina es produc-
to del decremento del gasto card iaco por una frecuencia cardiaca
METILDOPA meno r y relajación d~ los vasos de capaci tancia, con decremento
de la resistencia vascu1ar periférica.
La metildopa se utiljzó en forma am plia en el p asado, pero hoy
se utiliza de manera predominante para la hipertensión du ~ante

0- -<J
el embarazo. Dismi nuye la presión arterial principa1menté por
disminución de la resistencia vascular periférica, con decremen-
NH
to variable en la frecuencia)' el gasto cardiacos.
Casi todos los reflejos vasculares se mantienen intactos des-
pués de la administración de metildopa )' la disminución de la CI
presión arterial no depende m ucho de la postura. A veces ocu-
rre hipotensión postural (ortostática), en particular en pacientes Clonidina
con disminución de volwnen circulante. Una ventaja potencial de
este fármaco es que causa disminución de la resistencia vascular La disminución de la presión arterial por la clonidina se logra
renal. por disminución de la resistencia vascular y mantenimiento del

---- -------- - - -
l 74 SECCiÓ N II I Fármacos cardiova..-.culare!! y renales

riego sangu[neo renal. Como con la mctUdo pa. la clonidina dis- Los bl oqueadores ganglionares obstaculizan de manera com-
la prt;sión arterial en decúbito dorsal y s610 rara vez causa
IlUIl UyC: petitiva a los colInorreceptores nicotlnicos en ne uro nas posgan-
hipotC1\Si6n pll$tural. No se observdn efectos presores de la c1oni- gliollares en los gangl ios simpáticos y parasimpáticos. Además.
dinn despu¿s dc la ingc.~Tión oc dosis tera péuticas, pero una hi¡x-r- esos fármacos pueden bloquear de manera directa el cond ucto
tensión Importante puede complicar una sobredosis masiva. nicotinico de la aeetilcolina en la misma forma que los bloquea-
dort's neuromus<ulares niootínicos (6g. 27-6).
Los efecto s adversos de los bloqueadores ganglionares son
Farmacocinética y dosis . ; extensión directa de sus efectos farmaco lógicos e incluyen
simpaticólisis (hipotensión ortostática excesiva y disfu nción
En el cuadro 11- 2 se m ucstnm las cllfllcteristlcas farm acocinétl-
sexual) y paras lm paticólisis (estreñimiento, retención urinaria,
(as CO!!lunes.
precipitaciÓn de glouco ma, visión borrosa, boca seca, etc.). Esas
La clon idina C~ lIpm;olublc e ingresa de manera rápida al
toxicid ades im portan tes son el pri ncipal m otivo d e aba ndono
cerebro desde la circ ulación. Por .su vida medIa relativamente
de los bloqueado res ganglionares en el tratamiento de la hiper-
breve y el hecho de que el efecto antih ipertcnsivo tiene relación
tensión .
directa con su concentración sanguínea, la doniclina oral debe
administrase cada 12 h (C"on la form a de parche) para mante-
lIt:r el cont rol uni forme de la presión arteriul. Sin em bargo, a
diferencia de la metildopll, la curva de dosis-respuesta de la do- AGENTES BLOQUEADORES
nidina es tal que el aumento de la dosis es más efica? (au nq ue ADREN~RGICOS NEURONALES
también mas tóxico).
Asim ism o, se d ispone de una preparación transdérm ica de Estos fármacos disminuyen la presió n arterial al evitar la se<:re-
don id ina que aminora la presión arterial duran te siete días des- ción fisiológica normal de noradrenalina de las neuronas simpá-
pués d~ una sola aplicación. Esa presen tación parece producIr ticas posganglionares.
m e !1n.~ sedación que los comprimidos, pero a men udo se vincula
con reacciones cutáneas locales.
Guanetidlna
En dosis suficientemente altas la guanetidina puede producir"
Toxicidad simpaticólisis intensa; durante m uchos años, su gran eficacia
Son frecuentes la boca seca y la sedación, am])os efectos de me- la hizo el fárma co principal para el tratamiento externo de la
diación central y dependientes de la dosis, que coi nciden tempo- hi pertensión grave. Por el mismo motivo, la guanetidina p uede
ral mente con el efecto nntihipertensivo del fár maco. producir todos los efectos tóxicos esperados de la "simp<ltecto-
l a donidina no debe admin istrarse a pacien tes con riesgo de m ía farmaco lógica"; incluidos la hipotensión postural, dia rrea
J l:! prl:!sión del sistem a nervioso y es conveniente retirarla si ocu- y alteración en la eyaculación. Por tales efectos adversos, dicho
rrcésta dura nte su adm in istracion. El tratam iento concomitan tl:! fármaco hoy se usa ra ra vez.
con depresivos tricídicos puede bloquear el efecto antihiperten- La guanetidina es m uy polar para ingresar al sistema nervioso
sivo de la c1onidina. Dicha interacción puede ser causada por la central. Como resultado, ese fárma co carece de los efectos cen-
acción de bloqueo de los adrenorreceptores o: por los prep ara- trales observados con m uchos de los agen tes antidepresores des-
dos tricíclicos. critos en este capituJo.
Es posible que la abstinencia de donidina después de un uso El guanadrel es u n fárm aco similar él la guanetidina, dispo-
prolongado, en particular a dosis altas (m ás de 1 mgldía) cause nible en Estados Unidos. La betanidina y el debrisoquín, agen-
una crisis hipertensiva que pone en riesgo la vida, mediada por tes antihipertensivos no d ispon ibles para uso cHnico en Estados
un aumento de la actividad nerviosa simpática. Los pacientes Unidos, son sim ilares.
presentan nerviosismo, taquicardia, cefalea y diaforesis después
de omitir una o dos dos is del fármaco. Por tal riesgo, debe infor- A. Mecanismo y sitios de acción
m arse sobre su interrupción súbita a todos los pacientes que la La gU<lnetidina inhibe la secreción de noradrenalina por termi-
reciben. Cuando se decide discontinuarlo debe hacerse en for - naciones nerviosas sim páticas (fig. 6-4), efecto tal vez encarga-
ma gradual, en tanto se sustituye con otros antib ipertensivos. El do de casi toda la simpalicólisis que ocurre en los pacientes; se
trata miento de la crisis h ipertensiva consta de la reinstitución tra nsporta a través de la membra na de los nervios sim páticos
del tra tamiento con d on idina o la admin istración de an tagon is- por algún m ecanismo del traslado de la m isma noradrenalina
tas de adrenorre<:eptores o: y ~ . (NET, captación 1) y su captación es indispensable para la ac-
ción del fármaco. Una vez que la guanetidina ingresa al nervio,
se con centra en las vesículas de transmisores, donde sustituye a
AGENTES BLOQUEADORES la noradrenalina. Debido a ese cam bio, el fármaco causa agota-
GANGLIONARES m iento gradual en las reservas de norad re nalina en la term ina-
ción nerviosa.
En forma histórica los fá rmacos que bloquean la activa ción de Puesto que la captación neuronal es necesaria para la activi-
neuro nas autonómicas posganglionares por la acetilcolina fue- dad hipotensora de la guanetidina, 105 fármacos que bloquean el
ron de los primeros agentes utilizados para el tratamiento de la proceso de captación de catecolam inas o que desplazan ami nas
hipertensió n. La mayor parte de ellos ya no está dispon ible en de la te rm inal nerviosa (cap. 6) impide n sus efectos. Incluyen
clínica por su toxicidad intolerable en relación con su acción cocaína, anfetamina, antidepresivos tricíclicos, fenotiacinas y
prim aria (véase más adelante). fen oxibenzamina.
CA PITULO 11 Fármacos an lihipert(lISivQ~ 175

B. Farmacocinética y dosis C. Toxicidad


Debido a la vida media prolongada de la guanetidina (cinco A las dosis bajas a las que suele administrarse, la reserpina pro-
días), el inicio de la simpaticólisis es gradual (máximo efecto en duce poca h ipotensión postural; gran parle de sus efectos inde-
una a dos semanas) y persiste du rante un periodo comparable seados son resultado de acciones en el cerebro o el aparato d iges-
des pués del cese de su administració n. La dosis no debería de tivo.
ordinario aumentarse a inte rvalos menores de dos semanas. Las dosis altas de reserpina, de manera característica produ-
cen sedación, lasitud, pesadillas y depreSión mental grave; en oca-
C. Toxicidad siones se presentan incluso en pacientes que reciben dosis bajas
El uso terapéutico de la guanetidina a menudo se vincula con (0.25 mgJdia). Con menor frecuencia, las dosis bajas usuales de
hipotensión postural sinto mática y consecutiva al ejercicio, en rese rpina producen efectos extrapira midalcs que simulan la en ·
particular cuando la dosis es alta. La simpaticólisis ind ucida por fermedad de Parkinson, tal vez como resultado de agotamiento
la guane tidina en los varones p uede vincularse con eyaculac ión de dopamina en eJ cuerpo estriado. Si bien esos efectos centrales
retrasada o retrógrada (hacia la vejiga). La guanetidina por lo ge- son poco comunes, de be rema rcarse que p ueden presentarse en
ne ral causa diarrea, que resulta de un aumento de la movil idad cualquier momento, incluso después de meses de tratamiento sin
gastrointestinal por predominio parasimpático en el control de alteraciones. Los pacientes con antecedente de depresión mental
la actividad del músculo liso de! tubo digestivo. no deben recibir reserpina y si aparece depresión se interrumpe e!
Las inte racciones con otros fármacos pueden complicar el fármaco. & te con frecuencia produce diarrea leve y cólicos gas-
tratamiento con guanetidina. Los agentes simpaticomiméticos troin testinales, así como aumento de la secreción de ácido gástri-
a las dosis dispo nibles en preparados para el resfrío que se ob- co. No debe administrarse a pacientes con an tecedente de úlcera
tienen sin prescripción médica pueden producir hipertensión péptica.
en pacientes que toman guanetidina. De manera similar, dicho
fármaco puede producir crisis h ipertensivas por liberación de
catecolaminas en pacientes con feocro mocitoma. Cuando se ANTAGONISTAS
adm inistra n antidepresivos tricíclicos a pacientes que toman DE ADRENORRECEPTORES
guanetidina, el efecto antiliipertensivo del fá rmaco se atenúa y
puede ocurri r h ipertensió n grave. La farm acología detallada de los antago nistas de adreno rr«ep·
tares (l y]3 se presenta en eJ capItulo lO.

Reserpina
La reserpina, un alcaloide extraído de las raiees de la planta FARMACOS BLOQUEADORES
hindú, Rauwolfia serpentina, fue uno de los prime ros fármacos DE ADRENORRECEPTORES ~
eficaces usados a gran escala para trata r la hipertensión. En la
adualidad es poco común su uso por sus efectos adversos. DeJ gran nú mero de bloqueado res ]3 estudiados, la m ayor par-
te muestra eficacia para disminuir la presión arterial. L IS pro-
A. Mecanismo y sitios de acción piedades farmacológicas de varios de esos agen tes difi eren en
La reserpina bloquea la capacidad de las veskulas de transmiso- fo rmas que pueden conferir beneficio terapéutico en c.icrtus cir-
res aminérgicos de captar y almacenar aminas biógenas, tal vez cunstancias clinicas.
con inte rferencia con un transpo rtador vi nculado con membra-
na vesicular (VMAT, vesicular membrane-associaled transpor-
ter; fig. 6-4), efecto que ocurre en todo el cuerpo y causa agota-
Propranolol
mien to de norad renalina, dopamina y seroton ina en neuronas El propranolol fue el primer bloqueador ]3 que mostró cOcudo en
centrales y periféricas. Los gránulos cromafines en la médula su- la hipertensión y en la cardiopatia isquérnica. En la act~láljdad se
prarrenal también pierden sus reservas de catecolaminas, au n · ha susti tuido en gran parte por los llloq uetloores Bcardiosclccti-
que en menor grado que las vesículas neurollales. Los efectos de vos, como m ctoprolol y atenolol. Todos los agen Les bloqueado-
la reserpina sobre las vesículas adrenérgicas parecen irreversi- fes de adr~norre<cptorcs ~ SOI\ üttlC5 para disminuir lo prCIIlón
bles; d ura nte m uchos d ías permanecen cantidades mínimas de! arkrial en la hipertensión leve a moderada. En la hipertensIón
fármaco un idas a las membranas vesiculares. grave, los bloqueadores ]3 son en es~ia l titiles pnm cvlln r 111
El agotamiento de aminas periféricas tal vez contribuya con taquicardia reOo:ja que a m enudo resulta de! tratamiento con va-
gran parte del efecto antihipertensivo beneficioso de la reserpi· soililatadores directos. Los blequcadol"c.'l ~ han mostrndo dl ~ ml ­
na, pero no puede descartarse un componente central. EsteJár- n ui r la mortal idad de.'lpUfS (\(' un lnforto miocárdlcn y algunos
maco ingrei>a con facilidad al cerebro y el agotamiento dé las también reducen lo mortnHdad en paclenles COI1 il1SU !k i~l l cia
reservas de aminas cerebrales causa sedación, depresión mental cardiaca; son en particular ventajo!'(J1> para el tratalllimto d~ 1.-
y síntomas de parkinson ismo. h ipertensión en pacientes con tajes trastornos (cap. 13).
A las dosis más bajas usadas para el tratamiento de la hiper-
tensión leve, la reserpi na d isminuye la presión arterial por una A. Mecanismo y sitios de.celón
combinación de m enor gasto cardiaco y reducción de la resis- La eficacia del propranolol para el tratamiento de la hi¡x:rto."n -
tencia vascular periférica. ¡;i6n asl como la mayor p arte de sus eft!"ctcs tÓxitM rtsuhon del
bloqueo 13 no selectivo. Esto." fárma co dismi nuye la p res!(lIl ar-
B. Farmacocinética y dosis terial principal men te como resultado de un dec remento en el
Véase cuadro 11-2. gasto cardiaco. Otros bloqueadores Pp uedcn d ism inuir e! gaste

--------- - - - - - - - - - -- -
176 SECCIÚN 111 Fármacos cardiovasculares y renales

cardiaco o la resistencia vascular periférica en diversos grados, lidad por insuficiencia cardiaca y útil, en particular en pacientes
dependiendo de su cardioselectividad y sus actividades agonis- con hipertensión e insuficiencia cardiaca.
tas parciales. El atenolol no se degrada en fo rma amplia y se excreta de
El propranolol inhibe la estirnuladón de la producción de modo principal en la orina, con una vida media de 6 h; por lo
renina por las catecolaminas (mediada por receptores PI); es po- general se dosifica una vez al día. En estudios recientes se en-
sible que dicho efecto sea causado en parte por la depresión del contró que es menos efi caz que el metoprolol para prevenir las
sistema renina -angiotensina-aldosterona. Aunque de eficacia complicaciones de la h ipertensión. Un posible motivo para esa
máxima en pacientes con actividad alla de la renina plasmática, difere ncia es que las dosis una vez al día no mantiene concen-
el propranolol también aminora la presión arterial en individuos traciones sanguíneas adecuadas de atenolol. La dosis usual es de
hipertensos con act ividad de renina normal o incluso baja. Los 50 a 100 mgldía. Los pacientes con d isminución de la función
bloqueildores ~ pudiesen también actuar sobre los adrenorre- renal deben recibir dosis menores.
P
~e l-"tort6 pre.~ i m\ pt i cos pcrifCricos para disminuir la actividau
de 105 nervios slmp:\ticos vasoconstrictOfC: s.
En la hipertensión leve a moderada d prupmnolol produce Nadolol, carteolol, betaxolol y bisoprolol
una diSminución significativa de la presión arterial sin hipoten-
El nadolo! y el carteolol, antagonistas no selectivos de receptores
sión postural notoria.
13, no presenta n degradación apreciable y se excretan en u n grao
do considerable en la orina. El betaxolol y el bisoprolol son blo·
B. Farmacocinética y dosis queadores selectivos P, degradados principalmente en el hígado,
Véase cuadro 11 ·2. La bradicardia en reposo y una disminución pero con vidas medias prolongadas. Por tal razó n, estos fármacos
de la frecuencia cardiaca du rante el ejercicio son índices del efecto se pueden administrar una vez al d ía. El nadolol suele iniciarse a
bloqueador pde propranolol y los cambios en esos parámetros se dosis de 40 mgldía, el carteolol a 2.5 mg/día, el bctaxolol a razón
puer.kn usar como guia para regular las dosis; puede administrar- de 10 mgldla y el bisoprolol a 5 mg/día. El aumento en la dosis
se cada 12 h Yse dispone de preparados de liberación lenta. para oblener un efecto terapéutico satisfacto rio debe ocurrir no
mas a menudo que cada cuatro o cinco días. Los pacientes con
C. Toxicidad disminución de la función renal deben recibir dosis correspondien-
temente menores de nadolol y carteolol.
Los principales efectos tóxicos del propranolol son secundarios a
los bloqueos de receptores 11cardiacos, vascuIare.~ o bronquiales y
se describen con mayor detalle en el capitulo 1O. Las más importan- Pindolol, acebutolol y penbutolol
les de esas extensiones predecibles de la acciÓn de bloqueadores p
ocurren en pacientes con bradicardia o defectos de la conducción Pindolol, acebulolol y penbutolol son agonjstas parciales. p. ej .•
cardiaca, asma, insuficiencia vascular perifériC'd y diabetes. bloqueadores Pcon alguna actividad simpaticomimética intrfn-
CUDndo se diswntinu3 el propanolol después de un uso re- seca. Disminuyen la presión arterial por decremento de la resis-
gular prolongado , ulgunos pacientes pre.~entan un síndrome de tencia vascular y parecen aminorar menos el gasto O la frecuen -
abstinenc ia manifiesto por nerviosismo, taquicardia, aumento cia cardiacos que otros bloqueado res 13. tal vez por sus efectos
de la intensidad de la angina yde la presión arterial. Se ha comu- agonistas significativamente mayores que los antagonistas en
nicado infarto rniocárdico en unos cuantos pacientes. Aunque receptores P1 . Esto puede ser en particular beneficioso para pa-
la incide ncia de esas complicaciones es probablemente baja, el cientes con bradiarrilmias o enfermedad vascular periférica. Las
propranolol no debe d iscontinuarse en (orma abrupta . El sín - dosis diarias de pindolol se inician con 10 mg; las de acebutolol
drome de abstinencia puede incluir regulación ascen dente o su- con 400 mg, y con 20 mg las de penbutolol.
persensibilidad de los adrenorreceptores p.

Labetalol, carvedilol y nebivolol


Metoprolol yatenolol Estos fármacos tienen efectos bloqueadores Py vasodilatadores.
Metoprolo l y ate nolol, cardiosclectivos. son los bloqueado res P Ellabetalol se prepara como me7.cla racémica de cuatro isóme-
utilizados con mayor frecuencia para el tratamiento de la hiper- ros (con dos centros d e asimetría). Dos de esos isómeros, el (S,s)
tensión. El metoprolol es casi equipotente con respecto al propra- y el (R,S) son relativamente inactivos; un tercero (S,R) es un blo-
nulol para la inh ibición de la estimulación de adrenorreceptores queador (( potente y el último (R,R) es un bloqueador ~ potente.
PI' como los cardiacos. pero de 50 a 100 tantos menos potente Ellabetalol p resenta una "razón 3: 1 de antagonismo ~ :a después
que d propranolol para bloquear Jos receptores ~2' La cardiose- de su dosificaci ón oral. La presión arterial disminuye por reduc-
lectivíd lld relativl\ puede tener cierta venlllja en el tratamiento ción de la resistencia vascular sistémica (por bloqueo a) sin alte-
de pacientes hipertensos que tAmbi¿n sufren de 3sma, diabetes o rac.ión sign ificativa de la frecuencia o el gasto cardiacos. Por su
enfermedad vascular periférica. Aunque la card ioselectividad no actividad combinada de bloqueo a y P, el labetalol es útil para
es completa, el mctoprolol causa menos constricción bronquial tratar la hipertensión en el feocrom ocitoma y las urgencias hi-
que el propranolol a dosis que producen inhibición equivalente pertensivas. Las dosis diarias orales de labetalol van de 200 a
de las respuestas de adrenorrecepto res PI' El metoprolol se de- 2 400 rngldla y se admi nistra en inyecciones súbitas in traveno -
grada ampliamente por la acción de la CYP2D6 con un metabo- sas repetidas de 20 a 80 mg para tratar urgencias h ipertensivas.
üsmo elevado de primer puso. El fármaco tiene una vida media El carvedilol, al igual que el labetalol, se administra como
relat ivlunente breve de 4 a 6 h , pero el preparado de liberación mezcla racémica. El isómero S (-) es un bloqueado r no selectivo
p rolo ngada se puede dosifi car cada 12 h (cuadro t 1-2). El meto- de ad renorreceptores~, pero los isómeros S (- ) y R (+) tienen
pro!o! de liberación sostenida es eficaz p¡¡ra disminuir la morta- una potencia casi equivalente de bloqueo (l.. Los isómeros se de-
CAPITULO 11 Fármacos antihipertensivos 177

gradan de manera estereoselectiva en el hígado, lo que significa dectibito dorsal. Ocurre retención de sal yagua cuando se admi-
que sus vidas medias de eliminación pueden diferir. La vida me- nistran estos fá rmacos sin un diurético y son más eficac es cuan-
dia promedio es de 7 a 10 h. La dosis usual de in icio de carvedilo l do se utilizan en combinación con o tros agentes, como un blo.-
para [a hipertensión común es de 6.25 mg cada 12 h. El carvedi- queado r ~ y un diurético. que cuando se administran solos. Por
101 disminuye la mortalidad en pacientes con insuficiencia car- sus efectos beneficiosos en varones con síntomas de hiperplasia
diaca y por ello es útil en particular en quienes la padecen j unto prostática y obstrucción vesical tales fármaco s se usan pri nci-
con hipertensión. palmen te en varones con hipertensió n e hiperplasia prostática
El nebivolol es un bloqueador selectivo ~I con propiedades benigna concomitante.
de vasodilatación que 110 son mediadas por bloqueo a. El o -
nebivolol tiene efectos bloqueadores 13 1 de selectividad elevada,
en tanto el isómero L causa vasodilatación; se encuentra en el Farmacocinética y dosis
mercado como mezcla racémica. El efecto vasodilatador puede Las características farmacocinéticas de la prazosiná se muestran
ser causado por disminución en la secreción endotelial de óxido en el cuadro 11 -2. La terazosina también se degrada ampliamen-
nítrico por vía de la inducción de la si nteta5.'\ endotelial del mis·
te, pero presenta muy poco metabolismo de primer paso y tiene
mo óxido. Los efectos hemodinámicos del nebivolol, por tanto,
una vida media de 12 h. La doxazosina tiene u na biodisponibiJi-
difieren de los de los bloqueadores ~ puros, porque la resistencia dad intermedia y vida med ia de 22 h.
vascular periférica dism inuye en forma agud .. (por nebivolol) en la terazosina a menudo puede administrarse una ve-¿ al día,
contraposición a su aumen to (por los agentes más antiguos). El con dosis de 5 a 20 mgfdía. La doxazosina suele administrarse
nebivolol se degrada ampliamente y tiene metabolitos activos; la una vez al día con inicio de 1 mg/día y aumento hasta 4 mgldía
vida media es de 10 a 12 h, pero el fá rmaco se puede administrar o más, según sea necesario. Aunque el tratamiento a largo plazo
una vez al día. La dosificación en general se iniC-ia con 5 mgldía con estos bloqueadores o: causa relativamente poca hipotensión
y aumento hasta 40 mg, de ser necesario. La eficacia del nebivo- postura!, ocurre un descenso precipitado de la p resión arterial
101 es similar a la de otros agentes antihipertensivos, pero varios
en bipedestación en algunos pacientes poco después de que se
estudios comunican menos efectos adversos.
absorbe la primera dosis. Por ese motivo, la primera dosis debe
ser pequeña y administrarse al acostarse. Aunque el mecan ismo
de este fenómeno de primera dosis no es claro. se presen ta má~ a
Esmolol menudo en pacientes con dismin ución de sal y volumen .
El esmolol es un bloqueado r selectivo ~ l que se degrada con ra- Además del fenómeno de la p rimera dosis, la toxicidad co-
pidez mediante hidrólisis por las esterasas eritroclticas. Tiene una municada de los bloqueadores al es relativamente rara y leve.
vida media breve (9 a 10 min) y se administra por vía intravenosa Incluye mareo, palpitaciones, cefalea y lasitud . Algunos pacien -
en solución constante. El esmolol se administra en general con tes presentan una prueba positiva para el faclor 3ntinucle;:¡r séri-
una dosis de carga (0.5- 1 mglkg) seguida por su infusión constan - co en tanto reciben prazosina, pero esto no se ha vinculado con
te. La administración suele iniciarse a razón de 50 a ISO flglkg/ síntomas reumáticos. Los bloqueadores al no afectan los perfi-
mino y la dosis aumenta cada 5 min hasta 300 flglkglmin, según les de lípidos plasmáticos de man era adversa y pueden incluso
sea necesario para alcanzar el efecto terapéutico deseado. El es- ser beneficiosos, pero no se ha mostrado que esa acción confiera
molol se usa para el tratamiento de la hipertensión transopera- alguna ventaja sobre la evolución clínica.
toria y posoperatoria, y a vc<es para urgencias hipertensivas, en
particuJar cuando la hipertensión se vincula con taquicard ia.
OTROS FARMACOS ANTAGONISTAS
DE ADRENORRECEPTORES a
PRAZOSINA y OTROS BLOQUEADORES a ,
Los agentes no selectivos, fentolarruna y fenox.Ibenzamina , son
Mecanismo y sitios de acción titiles para el diagnóstico y tratamiento del fe ocromocito ma y
en otras situaciones clínicas vinculadas con secreción exagerada
La prawsina, la terazosina y la doxazosina producen la mayor de catecolaminas (p. ej., la fentolamina puede combinarse: con
parte de sus efectos antihipertensivos por bloqueo selectivo de proprano[ol para tratar el slndrome de abstine ncia de clonidina
adrenorreceptores al en arteriolas )' vénulas. Esos agentes pro- antes descrito) y su farmacología se describe en el capítulo 10.
ducen menos taquicardia refleja cuando disminuyen la presión
arterial que los antagonistas o: no selectivos, como la fentola-
mina. La selectividad de los adrenorrecepto res al permite a la
noradrena1ina ejercer una retroalimentación negativa sin opo-
VASODILATADORES
sición (mediada por adrenorrecepto res ~ presinápticos) de su
Mecanismo y sitios de acción
propia secreción (cap. 6); en cambio, la fen tolarnina bloquea los
adrenorreceptores a presinápticos y postsinápticos con el resul- Esta clase de fármacos incluye vasodilatadores orales, hidrala-
tado de que la activación refleja de las neuronas simpáticas por zina y m inoxidil, que se utilizan para el tratamiento extemo a
los efectos de la fentolamina p roduce mayor secreción del trans- largo plazo de la hipertensión; los vasodilatadores parenterales,
misor hacia los receptores ~ y una cardioace[eración correspon- el nitroprusiato, el diazóxido y el fe noldopam, que se emplean
dientemente mayor. para tratar urgencias hipertensivas; los antagonistas de los con-
Los bloqueado res a d ismin uyen la presión arterial por d ilata- d uctos del calcio, que se pueden ad min istrar en ambas circuns-
ció n de vasos de resistencia y capacitancia. Corno era de esperar. tancias, y los nitratos, que se usan principalmente en la angina
la presión arterial disminuye más en posición erguida que en de pecho (cuadro ll -3).
178 SECCiÓN TII Fármacos cardi ova.'lCu lar es r rena!e.~

CUADRO 11 -3 Mecanismos de acción pllestas compensatorias cardiovascul arcs (véase el recuadro: Hi-
de los vasodilatadores pertensión resistente y polifarmacia).

M1olCitnlsmos Ejltmpl05
lihM~ó¿m de óxido nítrico por 1"1 Nítropru.,iato, hidrlllllzíM, HIDRALAZINA
tlo rmiKO.OIli!llIi!ndot.lio nitral os,' hístarnina, ac et ilcolina
La hidralazina, un derivado de la hidrazina, dilata las arteriol~
DI!.IY\¡n u~ ión dellngre!O de ca loCÍo V"erllpllmil, dlltlazem. nifediplna pero no las venas. Ha estado disponible du rante muchos anos..
HlperpolarlZ<lCIÓn de la membrana Mlnoxldil, dlaz6xldo aunque inicialmente se pensó que no era en particular eficaz..
del músculo liso pOl abertura de porque aparece con rapidez laquHII:u.ia ante sus efectos antilti-
lo~ conductos do! potllJio pertensivos. Los beneficios del tratamiento combinado hoy se
reconocen y la hidralazina puede utilizarse de manera mas efi-
Activ¡¡d ón de los receptores de Fcnoldopam caz, en particular ante la hipertensión grave. La combinación de
dopam!nll
hidralazina y nitratos es beneficiosa en la insuficiencia cardiaa
'VM~mpitulo 12. y debe considerarse en pacientes con hipertensión e insuficien-
cia cardiaca, en especial en estado unidenses de raza negra.
En el capítulo 12 se re-visan de nlanera adicional l os vasodi-
lMadores. Todos éstos son útiles en la hipertensión, relajan el
músculo liso de las arteriolas y así, aminoran la resistencia vascular
Farmacocinética y dosificación
sistémica. El nitroprusiato de sodio y los nitratos también relajan La hidrala7,ina se absorbe bien y con rapidez; es degradada por el
las venas. La. disminución de la resistencia arterial y la presión ar- hígado durante el primer paso, de manera que su biodisponibili-
terial media despierta respueslas compensatorias mediadas por dad es baja (en promedio de 25%) y variable entre individuos. Se
los barorreceptores y el sistem a nervioso simpático (fig. 11 -4), degrada en parte por acetilación, a una velocidad que parece de
así como la renina, la angiotensina y la aldosterona. Como los distribución bimodal en la población (cap. 4). Como consecuen-
reflejos simpáticos están intactos, el tratamiento con vasodilata- cia, los individuos con acetilació n rápida presentan un metabolis-
dores no causa hipotemión ortostática O disfunción sexual. mo mayor de primer paso, menores concentraciones sanguíneas
Los vasodila tadores actuales trabajan mejor en combinación y menos beneficio antihipertensivo ante una dosis determinada.
con o trOs fármacos anlihipertcnsivos que se oponen a las res- a diferencia de los sujetos con acetilación lenta. La vida media de

Fármacos
vasodilatadores

!
Disminución
de la rasistencia
vascular

'¡"roa
Disminución
de la excreción ( 1G) Disminución
de la presi6n
Aumfmto
• de estImulos eferentes
renal
de sodio '\ !
arterial
0
del sistema nerviOsO
simpático

A"moolod,
le secreci6n ...
I ~
G) de renin a

AumOfllo
j
Avmenlo de
Aumento da Aumento ele Aumento de Disminución de
le resistencia la frecuencia la COnlractilídad la capacitancia
de aldosterona " anglolensina 11 ~ vascular cardiaca cardiaca venosa

~1/
sistémica

Retención 00 sodio,
1
Aumento de Aumento
.!Ium.!!nrodel volumen .. la presión • del gasto
plasmá.tico arlerial cardiaco

FIGURA 1 1 - 4 Respl.lestu tompenslt oriu 1 los vasodi latadores; base para el t ratamien t o combin ado con b loqueadores ~ y diuréticos. 'J) Efecto
bloqueado por 105 diuréticos. (V Efecto impedido por 105 bloqueadores p.
CAP(TIJLO II Fármacos antihipertensivos 179

b hidralazina es de 1.5 a 3 h pero los efectos vasculares persisten Farmacoclnética y dosis


más tiempo que la concentración sanguínea. tal vez por su unión
i\;da al tejido vascular. Los parámetros de farmacocinetic.'\ del mlnoxldil ~e muestran
en el cuadro 11 -2. El uso de mlnoxidil se vincula con eslimu-
lación simpálica reOeja y retención de sodio y IiquidQ~ de ma -
yor intensidad que con hidralazina. El milloxidil debe usur:;e en
combinación con un bloqueador py un diurético de asa.

N - NH2
H
Toxicidad
Hidrslazina Ocurren taquicardia, palp itaciones, angina y edema cuando las
dosis de bloqueadores ~ y diuréticos son inadecuadas. La cefa-
lea, sudación e hipertricosis, esta úhima, en especial. molesta en
La dosis usual es de 40 a 200 mg/día. La mayor se seleccionó las mujeres, son relativamente frecuentes . El minoxidil ilustra
como aquella en la que hay una peque ña posibilidad de pre- cómo la toxicidad en una persona puede convertirse en el t rata-
sentar un síndrome similar al lupus eritematoso, descrito en miento de otra. El minoxidil tópico se usa como estimulante del
la siguiente sección. Sin embargo, las dosis mayores prod ucen crecimiento piloso para la corrección de la alopecia.
vasodilatación más intensa y se pueden usar si es necesario. La
dosis cada 12 u 8 h provee un control constante de la presión
arterial. NITROPRUSIATO DE SODIO
El nitroprusiato de sodio es un vasodilatador potente de admi-
Toxicidad nistración parenteral que se usa para tratar las urgencias hiper-
Los efectos adversos más frecuentes de la hidralazina son cefalea, tensivas, así como la insuficiencia cardiaca grave. El nitroprusia-
náusea. ano rexia, palpitaciones, sudación y rubor. En pacientes lo dilala los vasos sanguíneos arteriales y venosos, disminuye la
con cardiopatía isquémica, la taquicardia y la estimulació n sim- resistencia vascular periférica yel retorno venoso. Esas accio nes
pática refleja pueden provocar angina o arritmias isquémicas. ocurren como resultado de la activación de la cicJasa de guanila-
Con dosis de 400 mg/dla o más hay una incidencia de 10 a 20%. to, ya sea por emisión de óxido nítrico o por estimulación directa
sobre todo en personas con acetilación lenta del fárm aco, de un de la enzima. El resultado es una mayor concentración de cGMP
síndrome caracterizado por artralgias, mialgias, exantema y fie- intracelular, que relaja al músculo liso vascular (fig. 12-2).
bre, que simula e1lupus eritematoso. El síndrome no se relacio- En ausencia de insuficiencia cardiaca, la presión arterial
na con daño renal y se revierte al discontinuar la hidralazina. La disminuye po r menor resistencia vascular. en tanto el gasto
neuropatía periférica y la fieb re por fármacos son otros efectos cardiaco no cambia o dism inuye ligeram ente. En pacientes con
adversos graves pero muy poco comunes. insuficiencia y bajo gasto cardiacos, este último suele aumen-
tar por la reducción de la poscarga.

MINOXIDIL >NO

c~t-7~
El minoxidil es un vasodilatador muy eficaz por vía o ral. Su efec-
to resulta de la abertura de los conductos de potasio en las mem-

/r/
branas del músculo liso por el sulfato de minoxidil. su metaboli-
to activo. El aumento de la permeabilidad al potasio estabiliza la
membrana en su potencial en reposo y hace menos probab.le una
contracción . A semejanza de la hidralazina, el minúxidil dilata
las arteriolas pero no las venas. Debido a su mayor efecto antihi- CN- I CN-

pertensivo potencial, e1 minoxidil debería sustituir a la hidrala-


CN-
cina cuando las dosis máximas de ésta última no son eficaces, o
Nllroprual8to
en pacientes con insuficiencia renal e hipertensión grave que no
responden bien a la hidralazina.
Farmacocinética y dosificación
o El nitroprusiato es un complejo de hierro, grupos cianuro y una
t
H,N~N'IT'NH, molécula de óxido nitroso. Se degrada rápidamente por su cap-
tació n en los eritrocitos y liberación de la porción cianuro, que a

N~ su vez se degrada por la enzima rodanasa, mitocond rial. en pre-


sencia de un donador de azufre y produce el tiocianato, menos
tóxico, que se distribuye en el lfquido extracelular y se elimina

OMinoxldll
con lentitud por el riñón.
El nitroprusiato disminuye en forma rápida la presión arterial
y sus efectos desaparecen en 1 a 10 min despues de discontinuar
su administració n. El fármaco se inyecta por vía intravenosa en
ISO SECCIÓN 1II F¡\,rmacos atrdioV'aS(ubres y renales

solud Ón. El nitroprusialo de sodio en solu,ión acuosa es sensi- pliamente ti la albúmina sérica y tejidos vasculares. El diazóxido
ble n 111 1m:, por 10 que debe prepararse antes de cada administra- se degrada en forma parcial; sus vías metabólicas no están bien
ció n y cubrirse con malerial opaco. Se recomienda cambiar las definidas. El resto se excreta sin cambios. Su vida media es de
soluciones adm inislnl.l.las después de vnrias hora&. La dosis por casi 24 h, pero no está bien establecida la relació n entre la con-
lo general se inicia con 0.5 ~g1 kgl m i n y puede a umenta r hasta centración sangulnea y la acción hipotensom. El efecto de dis-
10 Ilglkglrnin ~egWl sea necesario pam controlar la presión arte- minució n de la presión arterial después de Wla inyecció n rápida
rial. Lu velocidades de infusión más altas, 5i continúan por más se establece en 5 mln y dura 4 a 12 h.
de 1 h pudea causar lo.,.icidad. Debido a su eficacia y rápido Cuando se introdujo al mercado por primera vez el diazóxi-
inIcio de efecto, el nitroprusiato se administra por bomba de do, se recomendaba una dosis de 300 mg por inyección rápida.
Infu~t6n con vigil anctll continua de la presión arterial a través Parece, no obstante, que se puede evitar la hipotensión excesiva
de un registTll por cl\téter intraarterial. con el inicio de pequeñas dosis (50 a 150 rng). De ser necesario,
se pueden repetir las dosis de 150 rng cada 5 min hasta que la
presión arterial descienda de manera satisfacto ria. Casi todos los
Toxicidad pacientes responden a un máximo de tres o cuatro dosis. De ma-
Además de la disminución excesiva de In presión arterial, la neraalternativa, el diazóxido se puede administrar por infusión
toxicidad más grave tiene rcln ~ ión con la acumulación de cia- intravenosa a velocidades de 15 a 30 mg/m in . Debido ti la menor
nuro; acidosis metabólica, arritmias, hipotensión excesiva y la unión a pro teínas, ocurre hipotensió n después de pequeñas do-
muerte. Ha ocurrido en pocos casos tox.icidad después de dosis sis en personas con insufi ciencia renal crónica y deben ad minis-
relativamente baja con nitroprusiato que sugirió un defecto en trarse dosis menores a esos pacientes. Los efectos de hipotensión
el metabolismo del cianuro. La ad ministración de tiosulf.. to de del diazóxido son también mayores cuando se trata antes a los
sodio como donador de azufre facilita el metabolismo del cianu - pacientes con bloqueadores ~ para evitar la taquicardia refleja r
ro. La hidroxocobalami na se combina con el cianuro para fo r- el aumento vinculado en el gasto cardiaco.
mar cianocobalamina, que no es tóxica. Ambos se recomiendan
co mo profilaxis o tratamiento del envenenamiento por cianuro
durante la adm inist.ració n de nitroprusiato. Eltiocianato se pue- Toxicidad
de acumular d urante la administración prolongada del fárma- La toxicidad más significativa del diazóxido es la hipotensión
co, por lo general de varios días, en particular en pacientes con excesiva, lo q ue da como resultado la recomendación de su
insuficiencia renal que no excretan tiocianato a una velocidad uso a dosis fija de 300 mg en todos los pacientes. Tal hipoten-
normal. La toxicidad del tiodanalo se manifiesta por debilidad, siÓn ha producido apoplejía e infarto miocárdico. La respuesta
de¡:;orienlllción, psicosis, espasmos musculares y convulsiones y simpática refleja puede provocar angina, datos electrocardio-
el diagnóstico se confirma al encontrar concentraciones séricas gráficos de isquemia e insuficiencia cardiaca en pacientes con
mayores de 10 mgl l OO mI. Rara vez. ocurre hipotiroidismo tar- cardiopatía isquémica, por lo que debe evitarse el diazóxido en
dio por inhibición de la captación de yodo por el tiocianato en esa circunstancia.
la tiroides. Tambien se ha comunicado metahemoglobinemia El diazóxido inhibe la secreció n de insulina deJ páncreas (ta.l.
durante la infusión de nitroprusiato. vez por abertura de los conductos de potasio en la membrana de
la celula P) y se utiliza para tratar la hipoglucemia secundaria a
un insulinoma. En ocasiones la hiperglucemia complica el uso
DIAZOXIDO del diazóxido, en particular en personas con insuficiencia renal
A diferencia de los diuréticos tiazidkos relacionados estruc-
El diazóxido es un dilatador arteriolar eficaz de acción relativa- turalmente. el diazóxido produce retención renal de sal y agua.
mente prolongada y administración parenteral, que en ocasio- Sin embargo, como el fá rmaco se usa tan sólo durante periodos
nes se usa para tratar urgencias hipertensivas. La inyección de breves esto rara vez constituye un problem a.
diazóxido produce una caída rápida de la resistencia vascular
sistémica y la presión arterial media en relación con taquicar-
dia sustancial y aumento del gasto cardiaco. Los estudios de ese FENOLDOPAM
mecanismo sugieren que impide la contracción del músculo liso
vascular por abertura de los conductos del potasio y estabiliza- El fenoldopam es un dilatador arteriolar periférico que se utiliza
ción del potencial de membrana en el nivel de reposo. en urgencias hipertensivas e hipertensión posoperatoria. Actúa
principalmente como agonista de receptores de dopam ina, DI'
lo que produce dilatación de las arterias periféricas y natriuresis.

aI
N~CH' El producto comercial es una mezcla racémica donde el isómero
(R) media la actividad farmacológica.
NH El fenoldopam se degrada con rapidez, sobre todo por con-
el ~ s""""" jugación. Su vida media es de 10 mino El fármaco se adm inistra
o,
por inyección intravenosa continua en solución. El fenoldopam
Diazóllido
se inicia a dosis baja (O. l llglkglmin) y se titula después en for-
ma ascendente cada 15 a 20 min hasta un máximo de 1.6 ¡.¡g/kgf
min o hasta que se logra la disminución deseada de la presión
Farmacocinética y dosificación arterial.
Desde el punto de vista químico el diazóxido es sim ilar a los diu- Como con otros vasodilatadores directos. la principal toxici-
réticos tiazídicos pero no tiene actividad diurética. Se une am- dad es taquicardia refleja, cefalea y rubor. El fenoldopam tam-
CAPITULO 11 Fármacos antihipertens¡vos 181

bién aumenta la presió n intraocular y no se utiliza en pacientes o aumenta el gasto card iaco en la mayoría d e los pacien tes q ue
con glaucoma. reciben dih idropiridinas. El verapamil tiene el efecto depre-
sor máximo sobre el corazón y puede aminorar la frecuencia
y gasto card iacos. El dilt iazem tiene acciones intermedi as. La
ANTAGONISTAS DE LOS CONDUCTOS farmacologia y toxicidad de estos fá rmacos se revisa con ma-
DELCALC/O yor detalle en el capítulo 12. Las dosis de antago nistas de los
cond uctos del calcio utilizados para tratar la h iperte nsión son
Además de sus efectos antianginosos (cap. 12) y antiarrítmicos similares a las correspondientes para el tratami ento de la angi-
(cap. 14), los antagonistas de los conductos del calcio también na. Algunos estudios epide miológicos señalan un mayor riesgo
dis mi nuyen la resistencia periférica y la presiÓn arterial. Su me- de infarto m iocárdico o mortalidad en pacientes que reciben
canismo de acción en la hipertensión (yen parte en la angina) nifedipina de acción breve para la hipertensión. Por lo tanto,
es de inhibición del ingreso del calcio a las células de músculo se recomienda no usar dihidropiridinas orales de acción breve
liso arteriales. en d icho trastorno. Los antagonistas del calcio de liberación
El verapamil, el diltiazem y los integrantes de la fam iHa de sostenida o aq uellos con vidas medias prolongadas proveen un
dihidro piridinas (arnlodipina, felodipina, isradipina, riicar- control constante de la pres ión arterial y son más apropiados
dipina, nifedipina y nisoldipina) son equivalentemente efica- para el tratamiento de la hipertensión crónica. La n icardipina y
ces para disminuir la p resión arterial yen la actualidad m uchas la c1evid ipina in travenosas están d isponib les para el tratamien-
fórmulas cuenlan con aprobació n de uso en Estados Unidos. La to de la h ipertensión cuando no es fact ible el tratam iento oral;
clevidipina es un miembro reciente de este grupo formulado el verapamil parenteral y el diltiazem también pueden usarse
sólo para uso intravenoso. para la misma indicación. La nicardipi na por lo general se ad-
Las dife rencias hemodin ámicas entre los antagonistas de los ministra en solución a velocidades de 2 a 15 mglh. La c1evidipi -
conductos del calcio pueden influ ir en la selección de alguno na se inyecta con 1 a 2 mglh al inicio y avance hasta 4a 6 mglh.
en particular. La nifedipina y otros fármacos dih idro piridín i- T iene un rápido inicio de acción y se utiliza en la h ipertens ión
cos son más selectivos como v3sodilatadores y tienen menor aguda que se presenta durante la intervención quirúrgica. Se
efe<:to depresor cardiaco que el verapamil y el diltiazem. La ha utilizado n ifedipina o ral de acción b reve en el tratamiento
activació n simpática refl eja, con taquicard ia ligera, mantiene de u rgencia de la h ipertensión grave.

INHIBIDORES DE LA ANGIOTENSINA - - - - - - - - - - -- -
La renina, la angiotensina y la aldosterona tienen participación Hay un sistema paralelo de generación de angio tensina en
importante en al menos algunas personas con hipertensión esen- varios otros tejidos (p. ej., co razón) y puede ser causa de cambios
cial. Casi 20% de los pacientes con dicho tr astorno presenta una tróficos, como la hipertrofia cardiaca. La enzima convertidora
cifra inadecuadamente baja y 20% tienen actividad de ren ina in volucrada en la síntesis de la angiolensina II híslica tambien se
plasmática inapropiadamente alta. La p resión arterial en pacien- inhabilita por los inhib¡dores de la ACE.
tes con hipertensión con ren ina alta responde bien a fármacos Tres clases de fárma cos actúan de manera específica en el
que interfieren con el sistema, lo que respalda la participación sistema renina-angiotensina: inhibidores de la ACE: los inhibi -
del exceso de renina y angiotensina en ese grupo de individuos. dores competitivos de angiotensina en sus receptores, incluidos
losartán y otros an tagonistas no peptfdicos, y el al iski rcllo, un
antagonista de renina con actividad por vía oral (cap. 17). Un
M ecanismo y sitios de acción cuarto grupo de fármacos, d de inhibidores del receptor de al·
La secreción de renina por la corteza renal se estimula por d is- dosterona (p. ej .• espironolactona, eplerenona) se revisa con los
minución de la presión arterial, estimulación neural simpática y diuréticos. Además, los bloquC".Idores 13. como se señaló an tes,
disminución del aporte de sodio o aumento de la concentración p ueden disminuir la secreción de renina.
de sodio en el túbulo renal distal (cap. 17). La renina actúa sobre
el angiotensinógeno para la liberación d el de<:apéptido precur-
sor inactivo, angiotensina 1, que se co nvierte entonces, pri nci- I)I!HIBIDORES DE LA ENZIMA
palmente por la acción de la ACE endotelial, en el oclapéptido CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA (ACE)
vasoconstrictor arterial, angiotensina II (fig. ll -S), que a su vez
se transforma en la glándula suprarrenal en angiotensina 111. El cap topril y otros fármacos de esta clase inhiben a la dipep-
La angiotensina 11 liene actividad de vasoconstricción 'f reten- tidasa de peptidilo, enzima convertidora que hidroliza la an -
ción de sodio. Las angiotensinas 11 y 1II estimulan la secreción giotensina I en angiotensina lJ y (bajo el no mbre de cin inasa
de aldosteron a. La angiotensina puede contribuir a mantener la plasmática) inactiva a la bradicinina, un potente vasodilatador
resistencia vascular elevada en estados de hipertensión vincula- que actúa al menos en parte por estimulación de la secreción de
dos con actividad alta de la renina plasmática, como la estenosis óxido nítrico y prostacicUna. La actividad hipote nsora del capto-
arterial renal, algunos ti pos de nefropalÍa intrínseca y la h iper- prü es resultado de una acción inhibitoria sobre el sistema de
tensión maligna, así como en la hipertensión esencial después renina-angiotensina y una estimulante del sistema de calicreína-
del tratamiento con restricción de sodio, diuréticos O vasodila- cinina (fig. 11-5). Se ha demostrado este último mecanismo por-
tadores. Sin embargo, incluso en estados de hipertensión con que un antagonista de receptores de bradicinina, icatibant (cap.
renina baja estos fármacos pueden aminorar la presión arterial 17) obstaculiza el efecto de disminución de la presión arterial
(véase más adelante). del captop ri!.
182 SECCIÓN m Fármacos cardlovnsculnrc.<> y renales

Anglotensl nógeno Clnlnógeno

R";""-0--.,---,-~ C,H,,,;n, 1
1
Angiotensina I
1 AIi~kireno )
Ir
- - - -->.
Bradlclnlna - - - - .
Aumento de la
s¡nle~is de
prostaglandina9

Enzim.., convertidort! de angíotensina


(cininasa 11)

AngiOtensina It Melabolitos
inactivos

~ARB~
Vasocon strioción S&Creci6n Vasodilatación
de al'closterona
Espironolactona,

1
Aumento de la resistencia
1
Aumento de la retención
eplerenOlla
1
Disminución de la resistencia
vascular sistémica de sodio yagua vascular periférica

~/ 1
Au mento da la Disminución de la
preSión arterial presión ar terial

FIGURA 1 ' -5 Sitios de acción de los fármacos que Interfieren coo el sistema de renina-angiotenslna-aldosterona, ACE, enzima convertidora de
angiotensina; ARB, antagonistas de los receptores de angiotensina.

El enalapril es un profá rmaco oral que se convierte por hi- disminuyen la proteinuria y estabilizan la fu nción renal (inclU50
drólisis en u n inhibidor de la enzima convertidora, enalaprilat, en ausencia de disminución de la presió n arterial). Ese efecto
con efectos similares a los del captopriL El enalaprilat está dis- es en especial valioso en la di.abetes y estos fármacos ahora se re-
ponible sólo para uso intravenoso. principalmente en urgencias comiendan para tratar dicha enfermedad, incluso en ausencia de
hipertensivas. Ellisinopr il es un derivado de lisina del enalapri- hipertensión. Tales beneficios probablemente provien en de una
lat. Otros fármacos de esta clase de acción prolongada son bena- mejor hemodinámica intIarrenal, con disminución de la resis-
zepril, fo sinopril, moexipril, perindopril, quinapril, ramipril tencia de arteriolas eferentes glomerulares y la resultante corres-
y trandolapril. Todos son profármacos como el enalapril y se pondiente de la presión capilar lntraglomerular. Los inhibidores
convierten en agentes activos por hidrólisis, principalmente en de la ACE también se aprobaron como extremadamente útiles
el hígado. para el tratam iento de la insuficiencia cardiaca y después del in-
Los inhibido res de la angiotensina 11 disminuyen la presión farto miocárdico y hay pruebas recientes de que los inhibidores
arterial principalmente por decremento de la resistencia vascu- de la ACE disminuyen la incidencia de diabetes en pacientes con
lar periférica. El gasto y frecuencia cardiacos no cambian de ma- alto riesgo cardiovascular (cap. 13).
nera significativa. A diferencia de los vasodilatadores di rectos,
estos agentes no caU5an activación simpática refleja y se pueden
usar con seguridad en personas con cardiopatía isquémica. La Farmacocinética y dosificación
ausencia de taquicardia refleja puede ser causada por un reajuste En el cuadro 1) ·2 se incluyen los parámetros fa rmacoci néticOi
descendente de los baro rreceptores o aumento de la actividad y las recomendaciones de dosis del captopriJ. Las concentracio-
parasimpática. nes máximas de enalaprilat, el metabolito activo del enalapril, ~
Si bien los inhibidores de la enzima convenidora de angia- presentan 3 a 4 h después de la dosis de enalapril. La vida media
tensina son más eficaces en condiciones vinculadas con activi- de éste es de casi 11 h ysu dosis usual es de 10 a 20 mg. una odos
dad alta de ren ina plasmática. no hay una buena correlació n en- veces al día. El lisinopril tiene una vida media de 12 h. Las dosis
tre sujetos en la actividad de la renina plasmática y la respuesta de 10 a 80 rng una vez al día son efi caces en la mayoría de los
antihipertensiva. De acuerdo con ello es innecesario ajustar de pacientes. Todos los inhibidores de la ACE, excepto fos inopril
manera dirigida la renina. y moexipril, se eliminan de manera principal por los riñones;
Los inhibidores de la ACE tienen un a participación, en par- las dosis de esos fármacos deben disminuirse en pacientes con
ticular, útil para tratar pacientes con ncfropatia crónica, porque insuficiencia renal.
CAPITULO 11 Fármacos antihipertensivos 183

Toxicidad tiinfl amatorios no esteroideos alteran los efectos hipotensores


de los inhibido res de la ACE por b loqueo de la vasodilataci6n
Puede ocurrir hipotensión grave después de las dosis iniciales de mediada por la b radicinina, que al menos en parte es mediada
cualquier inhih idor de ACE en pacien tes con hipovolemia por el por prostaglandinas.
uso de diuréticos. restricción de sal o pérdida gastrointestinal de
liquidas. Otros efectos adversos com unes a todos los inhibido-
res de la ACE incluyen insuficiencia fenal aguda (en particular
en pacientes con estenosis bilateral de las arterias renales o de FARMACOS ANTAGONISTAS
la correspondiente de un riñón solitario), hiperpotasiemia, tos DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA
se{:a a veces acompafiada por sibilancias y angioedema. Es más
probable que ocurra hiperpotasiemia en pacientes con insufi - El losartán y el valsartán fueron los primeros antagonistas de
ciencia renal o diabetes. La bradicinina y la sustancia P pare<:en los receptores de angiotensina 11 de tipo 1 CA T I) en el mercado.
ser causa de la tos y el angioedema que se observa con los inhi- También se dispone de candesarlá n , eprosartán , irbesartán ,
bidares de la ACE. telmisar tá n y olmesartán . No tienen efecto sob re el meta bo-
Los inhibidores de la ACE están contraindicados durante el lismo de la bradicin ina y, po r tanto, son antagonistas más selec-
segundo y tercer trimestres del embarazo por el riesgo de hipo- tivos de los efectos de la angiotensina que los inhibidores de la
tensi6n, anuria e insuficiencia re nal del feto, a veces vinculados ACE. T ambién tienen el potencial de una inhibici6n más com -
con malformaciones o la muerte. Pruebas recien tes tam bién pleta de la acción de la angiotensina, en comp araci6n con los in-
vinculan ti la exposición a inhibido res de la A CE en el primer hibidores de la ACE, porque hay enzimas diferentes a A CE que
trimestre con un mayor riesgo teratogénico. El captoprU, en pueden generar angiotensin a ll. Los antagonistas de los recep-
part icular cua ndo se ad min istra a dosis altas en pacien tes con tores de angiote nsina proveen beneficios similares a los de los
insuficiencia renal, puede causar neutropen ia o proteinuria. Los inh ibido res de la ACE en pacientes con insuficiencia cardiaca y
efectos t6xicos menores observados más a menudo incluyen al- nefropatía cr6nica. En el cuadro 11-2 se incluyen los parámetros
teraci6n del sentido del gusto, exantemas alérgicos y fieb re por farmacocinéticos del losartán . Los efectos ad versos son similares
fármacos, q ue pueden presentarse en hasta 10% de los pacientes. a los descritos para inh¡b¡do res de la ACE, incluido el riesgo de
Las inte racciones farmacológicas importantes incluyen aq ue- uso d urante el embarazo. Pueden ocurrir tos y angioedema, pero
llas con complementos de potas io o d iuréticos ahorrado res de so n menos frecuentes con los antagonistas de los receptores de
potasio, que pueden causar hiperpotasiemia. Los fármacos an- angiotensina que con los inh¡bidores de la ACE.

FARMACOLOGIA CLINICA DE LOS FARMACOS


ANTIHIPERTENSIVOS
La h ipertensión constituye un pro blema ú nico en el tratamien - puedan tomar una decisi6n terapéutica con base en la infor -
to. Suele tratarse de u n a enfermedad de tod a la vid a qu e causa mación .
pocos sín tomas hasta alcanzar una etapa avanzada. Para el tra - Una vez q ue se to ma la decisión de dar tratamiento debe es-
tamiento eficaz deben consumirse a d iario medicamentos que tructurarse un esquema terapéutico. La selecció n de fármacos
pueden ser caros y producir efectos adversos. Por tanto, el mé- es dictada po r la cifra de presión arterial, p resencia e intensidad
dico debe establ ecer con certeza que el aumento de la presión de daño de 6rganos terminales y la presencia de otras enferm e-
arterial es persistente y requiere tratamiento, así como descar- dades. La presi6n arterial importantemente alta con complica-
tar causas secundarias de hipertensi6 n que pud iesen tratarse cio nes que ponen en riesgo la vida requiere un tratamiento más
por procedimientos quirúrgicos defin itivos. La persistenéia de rá pido con fármacos más efi caces. La mayoria de los pacientes
la hipertensión, en particular en personas con elevación leve co n hiperten sión esencial, no obstante, ha tenido una presi6n
de la presi6n arterial, debe establecerse po r el da to d e una pre- arterial elevad a durante meses o años y es mejor iniciar el trata-
sión arterial elevada en al menos tres co nsultas difere ntes. La miento en fo rma grad ual.
vigilancia ambulato ria de la presión arterial puede ser el mejor Es indispensable la instrucción acerca de la bistoria natural de
método de predicción de riesgo y, po r tanto, de la n ecesidad la hipertensi6n y la importancia de cumplir con el tratamiento
de tratamiento en la h ipertensi6n leve. La h ipertensión sistólica as( como los efectos adversos potenciales de los fármacos. Debe
aislada y la hipertensión en el anciano tamb ién se benefici an del tratarse la obesidad y eliminar, de ser posible. aquellos fármacos
tratam iento. que aumentan la p resión arte rial (sim paticomiméticos. desea n-
Una vez que se establece la presencia de h ipertensión , la pre- gestivos, antiinflamatorios no esteroideos, an ticonceptivos orales
gunta es si se da tratamiento y deben considerarse los fármacos a y algunos productos de herbolaria). Las consultas de seguimien-
utilizar. Deben considerarse la cifra de presi6n arterial, edad del tO se tienen que llevar a cabo con frecuencia para convencer al
pacien te. gravedad del daño orgánico (si acaso) por la presión paciente de que el médico piensa que la enfermedad es grave. En
arterial alta y presencia de fact o res de riesgo cardiovasculares. cada consulta de seguimiento debe insistirse en la importancia
La valoración de la función renal y la presencia de protein uria del tratamiento y hacer preguntas acerca de la dosis O los efectos
son útiles en la selecci6n de agentes antihipertensivos. En esa secunda rios del medicamento . O tros factores que pueden mejo-
etapa debe in struirse a los pacientes acerca de la naturaleza de la rar el cumplimiento son simplifica r los esquemas de dosificaci6n
hiperten sión y la impo rtancia del tratamiento de manera que y hacer que el paciente vigile su p resión arte rial en casa.

- -
- - - - - - - - - - -- -
184 SECCIÓN 111 Fármacos cardiovasculares y renales

TRATAMIENTO DE HIPERTENSiÓN disminuye al mínimo la toxicidad ("atención gradual"). Si no se


usa inicialmente un diurético, con frecuencia se selecciona como
EN EL PACIENTE EXTERNO segundo fánnaco. Si se requieren tres fármacos, a menudo es
El paso inicial en el tratamiento de la hipertensión puede ser no eficaz la combinación de un diurético, un agente simpaticolítico
farmacológico . Como se discutió antes, la restricción de sodio o un inhibidor de ACE y un vasodilatador directo (p. ej., hidra-
es el tratamiento eficaz para muchos pacientes con hipertensión lazina, o un bloqueador de los conductos del calcio). En Estados
leve. la dieta promedio estadounidense contiene casi 200 mcq Unidos se dispone de combinaciones fijas de dosis de fárma -
de sodio al día. Un propósito dietético razonable en el trata- cos que contienen un bloqueador p, un inhibidor de ACE o un
miento de la hipertensión es limitar a 70-100 meq la ingestiÓn bloqueador de los receptores de angiotensina más una tiazida
de sodio al día, que se puede lograr al no agregar sal a los alimen- y un bloqueador de conductos del calcio más un inhibidor d~
tos duranTe o después de cocinarlos y el evitar aquellos procesa- ACE. Las combinaciones de dosis fija tienen la desventaja de no
dos que contienen grandes cantidades de sodio. El comer una permitir la titulación de la dosis de un fármaco individual, pero
dio;la rica en frutali, vegetales y productos lácteos bajos en grasa, tienen la ventaja de permitir tomar menos píldoras, lo que po-
con disminución dd contenido de grasas suturadas y totales y la tencialmente aumenta el cumplimiento.
moderación en la ingestión de alcohol (no más de dos tragos por La valoración de la presión arterial durante las consultas de-
día), también aminora la presión arterial. bería incluir su cuantificación en posición de decúbito, sentada
Se ha demostrado que la disminución de peso, incluso sin yen bipedestación. Debería hacerse el intento de normalizar La
restricción de sodio, normaliza la presión arterial en hasta 75% presión arterial, en la postura o grado de actividad acostum-
de los pacientes con sobrepeso e hipertensión leve a moderada y brados del paciente. El reciente estudio de tratamiento óptimo
que el ejercicio regular disminuye la presión arterial en pacien- de la hipertensión de grandes dimensiones sugiere que el pun-
tes hipertensos en algunos estudios, pero no en todos. to terminal de presión arterial óptimo es de 138/83 mmHg. fJ
En el tratamiento farmacológico de la hipertensión leve, la disminuir la presión arterial por debajo de esa cifra no produc~
presión arterial puede normalizarse en muchos pacientes con un beneficio adicional. En pacientes con diabetes, no obstante, ha~·
solo fármaco. Sin embargo, la mayoría de aquellos con hiperten- una disminución continua de las tasas de eventos con las dis-
sión requiere dos o más fármacos antihipertensivos (véase re- minuciones progresivas de la presión arterial. La hipertensión
cuadro: Hipertensión resistente y polifarmacia). Los diuréticos sistólica (> 140 mmHg en presencia de presión arterial diastólica
tiazídicos, los bloqueadores ~, los inhibidores de la ACE, los an- normal) es un factor sólido de riesgo cardiovascular en personas
tagonistas de los receptores de angiotensina y los de los conduc- mayores de 50 años y debería tratarse.
tos del calcio han mostrado disminuir las complicaciones de la Además del incumplimiento con los medicamentos, las cauw
hipertensión y pueden usarse para el tratamiento farmacológico de fracaso en la respuesta a la farmacoterapia incluyen ingestión
inicial. Ha habido preocupación de que los diu réticos, por afectar excesiva de sodio y tratamiento inadecuado con diuréticos ante un
adversamente el perfil de Jípidos séricos o alterar la tolerancia de volumen sanguíneo excesivo, así como fármacos como los antide-
la glucosa, pueden aumentar el riesgo de cardiopatía coronaria, lo presivos tricíclicos, los antiintlamatorios no esteroideos, los simpa-
que así contrarresta el beneficio de la disminución de la presión ticomiméticos que se obtienen sin receta, el abuso de estimulantes
arterial. Sin embargo, en un estudio clínico reciente de compa- (anfetamina o cocaína) o las dosis excesivas de cafeína yanticoncep-
ración de diferentes clases de medicamentos antihipertensivos tivos orales, que pueden interferir con la acción de algunos fárma-
para el tratamiento inicial, se encontró que dortalidona (un diu- cos antihipertensivos o aumentar directamente la presión arterial.
rético tiazídico) era tan eficaz como otros agentes para disminuir
las muertes por cardiopatía coronaria y el infarto miocárdico no
mortal, y superior a la amlodipina para prevenir la insuficiencia TRATAMIENTO DE LAS URGENCIAS
cardiaca y allisinopril para prevenir las apoplejías. HIPERTENSIVAS
La presencia de enfermedad concomitante debería influir en
la selección de fármacos antihipertensivos, pues dos enfermeda- A pesar del gran número de pacientes con hipertensión crónica.
des pueden beneficiarse de un solo fármaco. Por ejemplo, son las urgencias hipertensivas son relativamente raras. la elevación
particularmente útiles aquellos que inhiben al sistema renina-an- notoria o súbita de la presión arterial puede ser una amenaza gra-
giotensina en pacientes con diabetes o datos de nefropatía crónica ve para la vida, no obstante, yestá indicado su control rápido. Con
con proteinuria. Los bloqueadores po de los conductos del calcio frecuencia máxima las urgencias hipertensivas ocurren en pacien-
son útiles en pacientes que también presentan angina; los diuréti- tes cuya hipertensión es grave y mal controlada, y aquellos que
cos, los inhib idores de la ACE, los antagonistas de los receptores súbitamente discontinúan los medicamentos antihipertensivos.
de angiotensina, los bloqueadores Po la hidralazina, combinados
con nitratos en pacientes que también presentan insuficiencia Cuadro clínico y fisiopatología
cardiaca, y los bloqueadores al en varones con hiperplasia pros-
tática benigna. La raza también puede afectar la selección de fár- las urgencias hipertensivas incluyen la hipertensión vinculada
macos: los afroestadounidenses responden mejor en prome- COn daño vascular (llamada hipertensión maligna) y la relacio-
dio a los diuréticos y los antagonistas de los conductos del calcio nada con complicaciones hemodinámicas, como insuficiencia
que a los bloqueadores ~ e inhibidores de la ACE. Los pacientes cardiaca, apoplejía o aneurisma disecante de la aorta. El proceso
de grupos étnicos chinos son más sensibles a los efectos de los patológico subyacente en la hipertensión maligna es una arte-
bloqueadores ~ y pueden requerir dosis menores. riopatía progresiva con inflamación y necrosis de las arteriolas.
Si un solo fármaco no controla adecuadamente la presión Ocurren lesiones vasculares en el riñón, que secreta renina, que
arterial se puede combinar con otros con diferentes sitios de a su vez estimula la producción de angiotensina y aldosterona,
acción para aminorar eficazmente la presión arterial en tanto se que aumentan aún más la presión arterial.
CAPfTUlO 11 Fármacos antihipertensivos 185

Hipertensión resistente y polifarmacia

Es d eseable la mono tera pia (trata miento con un solo fá rmaco) en plazo indica su uso. Muchos est ud ios de la enzima convertido ra de
la hipertensió n debido a que e l cumplimiento posible mente sea inhibid ores de la a ngiote nsina tACE) comu nican una d ismi nución
mejor y e l costo me nor, y tam bién porq ue en algu nos casos los máxi ma de menos de 10 mmHg de la presión arterial . En pacie ntes
efectos ad ve rsos son me nos. Sin e mba rg o, la mayoría de pacie ntes con hipertensió n e n etapa 2 (>1 60/100 mm Hg) esto es inadec ua-
con hipertensión req uiere d os o más fárma cos, prefere nteme nte d o para preven ir todas las secue las de la afección, pero los inhi-
que actúen por d ife rentes meca nismos (polifarmacia). De acue rdo bidores de la ACE conllevan importantes beneficios a largo plazo
con alg unos cálc ulos, hasta 40% de los pacientes puede n respon- para prevenir o d isminuir la nefropatia en personas con d iabetes y
de r inadecuadame nte incl uso a dos agentes y se les co nsidera co n disminuir la insuficiencia cardiaca.
"hipertensió n resiste nte". Alg unos de esos pacientes presentan hi- Finalmente, la toxicidad de a lg unos fá rmacos eficaces impide su
pertensió n secundarla tra ta ble que se ha pasado por alto, pero la uso a las dosis máximas. Se ha criticado el uso amplio indiscrimi-
mayorfa no, y se requie ren tres o más fánnacos. nado de bloqueadores I!, porque varios estudios clínicos g ra ndes
Un motivo pa ra la polifa rmacia en la hipertensión es q ue la ma- indica n que algu nos miembros de l gru po, p. ej., metoprolol y car-
yor pa rte de los fármacos provoca mecanismos compensatorios ve dllal, bri ndan un mayor benefic ioso qu@otros,p. ej., ate noloI. Sin
reg ulatori os para ma ntener la pres ión arteri al (véanse fig uras 6-7 embargo, todos los bloq ueadores J3 parece n co nllevar beneficios
y' 1-1), que pud iesen limita r no toriamente su efecto. Por ejemplo, similares de d isminución de la morta lidad después del Infa rto mio-
los vasodi latado res como la hidralazina producen un decre men- cárd ico, por lo que estos fármacos están particular mente ind icados
to significativo de la resiste ncia vascular pe riférica, pero provocan e n pacientes con un infarto e hiperte nsión.
una taq uicardia compe n~ toria ¡nte n~ y rete nción de ~ I y ag ua En la práctica clínica, cuando la hiperte nsión no responde ade-
(fig. 11-4), que son capaces de casi revertir por completo su efecto. cuadamente a un esque ma de un fármaco, se ag rega un segundo
r.
La adición de un bloqueador impide la taq uicard ia; la ad ición de una clase d ife rente con un mecanismo de acció n d iverso y pa-
de un d iurético (p. ej., hidroclo rotiazida) impide la rete nción de sal trón dis imil de toxicidad. Si la res puesta es aún inadecuada y se
yagua. En efecto, los t res fármacos aumenta n la sensibilidad del sabe que e l cumplimiento es bue no, deberla ag regarse un terce r
apara to ca rd io vascular a la a cción de los otros. fá rmaco. Si t res fármacos son inadecuados (por lo genera l con la
Un segundo motivo es q ue a lgunos fá rmacos tie ne n sólo una inclusión de un d iurético) puede ser necesaria la restricción de so-
leve eficacia máxima, pero la d isminución de la morbilidad a largo d io de la dieta y un fármaco adicional.

La e ncefalopatía h ipertensiva es una manifestación comú n de terial debería cambia rse a an tih ipertensivos orales, porque e llo
la hipertensión m aligna. Su cuadro clínico consta de cefalea in- permite una terapé utica más constante a largo plazo de la h i-
tensa, confusión m ental y aprensión. La visión borrosa, ná usea pertensió n. El propósito del t ratam iento en las primeras horas
y vómito y los déficit neurológicos focales son frecuentes. Sin o dias no es la normalización complela de las cifras de presión
tratam ie nto, el síndro me p uede ava nzar d ura nte un periodo de arte rial, debido a q ue la h iperte ns ió n crónica se vincula con
12 a 48 ho ras has ta las convulsiones, el estupo r, el coma e inclu- cambios autorregulato rios en el riego sanguí neo cerebral. Así.
so la muerte. la rápida no rmalizació n de la presión arterial puede llevar a una
hipope rfusión y da ño cerebrales. Es más. la presión a rte rial de-
be ría d ism inui rse por casi 25%. con ma ntenim ie nto de la cifra
Tratamiento de las urgencias hipertensivas d iastólica a no menos de 100-110 m mHg. Posteriormen te se
pu ede d isminui r la presión arterial hasta cifras no rmales con el
El trata miento general de las urge ncias hiper tensivas requiere uso de medicamen tos orales du rante varias semanas. El fármaco
vigila ncia del pacie nte en una un idad de cuidados intensivos de uso más frecuenle para t ratar las urgcncias hipc rtc nsivas es e l
con reg is tro contin uo de la presión arterial. Deben vigilarse c ui- vasodilatado r, n itro prusiato de sodio. O tms fó rm ulas pare nten -
dadosamente la ingestión y exc reció n de liquidas y determ inar les que puede n ser eficaceS incluyen fenoldopam, nlt rogllccri na.
el peso corpo ral a d iario, como índices del volumen de liquido labetalol, antllgon i sta.~ de los co nductos del La.ldo, dia zÓxJdo e
corporal total d ura nte el tratamie nto. hidralazina . El esmolo l se usa a menudo para t ra ta r la hiperte n ·
Se usan medicamentos anlihipertensivos parellterales para s ió n tra ns y posnperatoria. Los d iuréticos, com o la fll ro~midn.
d ism inuir rápido la presión arte rial (en u nas c uan tas ho ras); tan se administra n para preve nir la cxpansió n de vclumcn que suele
pronto como se alcance un control razonable de la presió n ar- ocurrir dura nte la administració n de vasodibtadorc.'I pOl f'ntcS.

- - - ----- - -- .-
------ ------------------------- -
186 SECCIÓN ITT Fármacos cardiovasculares y renales

RESUMEN Fármacos usados en la hipertensión

Farmacodnética,
Subclase Metanismode acción Efectos ApHcadonesdinicas toxicidad, interacciones

DIUR~TICOS

• Tiazidas: Bloquea al transportador Disminuye el volumen sanguín eo Hipertensión,


hidroclorotiazida de Na/CI en el túbulo y tiene efectos vasc ulares mal insuficiencia ca rdiaca
contorneado distal renal precisados leve
• Diuréticos de asa: Bloquea al transportador de Como las tiazidas. mayor eficacia I Hipertensión grave, Véase cap itu lo 15
furosemida Na/Kl2C1 renal en el asa insuficiencia cMdi~c~
de Henle
EspironoladOna Bloquean al receptor de Aumentan la excreció n de Na y Aldosteron ismo,
aldosterona en el túbu lo disminuyen la de K· disminuci ón insuficie ncia card iaca,
Eplerenona
coledor rena l no bien definida de la mortalidad hipertensión
por insuficiencia cardiaca

SIMPATICOLITlCOSDE ACCiÓN CENTRAL


• Clonidina, Activan adrenorreceptoresa, I Disminuyen el estimul o aferente Hipertensión · Ia clonTdina Ora) · Ia clonldinatamb.ién
metlldopa simpático central · disminuyen también se usa en la en parche · Toxicidad:
la secreción de noradrenalina ab5nnem.:ia de f~ rmacos sedación · anemia
dejas terminaci ones nerviosa s de abuso hemolítica por metildopa
noradrenérgicas

BLOQUEADORES DE TERMINACIONES NERVIOSAS SIMPÁTICAS


• Reserp ina Bloquea al transportador Di sminuye todos los efectos Hipertensión, pero rara Oral · duración pro longada
de aminas en nervios simpáticos, en especial los vez se usa (días) Toxicidad: reserpina:
noradrenérgicos y refleja la cardiova sculares y aminora la depresión psiquiátrica,
reserva de transmisor presión arterial trastornos gastrointestinales
• Guanetidina Interfiere con la emisión Igual que reserpina Igual que reserpi na • Guanetidina: hipotensión
de aminas y sustituye a la ortostática intensa ·
noradrenalina en las vesículas -disfunción sexual

BLOQUEADORES el
• Prazosina Bloquean selectivamente a Impiden la vasoconstr icc ión Hipertensión · hiperplasia Oral ·Toxicidad:
105 adrenorreceptores al simpMica· dism inuyen el tono prostática benigna hipotensión ortostátíca
• Terazosina
del músculo liso prostático
• Doxazosina

BLOQUEADORES ~
• Metoprolol, otros Bloquean reCepto res ~ I ; Impiden I<i estimulación ca rdiaca Híperten~iÓn · 1 Véase capítUla 10
el caNediloltambién simpática· dtsminuyerda Insuficiencia cardíaca
• Ca(vedilol
bloquea receptores ci. secreción de renina
• ProprClJlolol: prototipo de bloqueador fJ no selectivo
• Arenolol: bloqueador selectivo {J, inuy ampliamente usado; se asegura que tiene menor toxicidad en el sistema nervioso-central

VASODILATADORES
• Verapami l Bloqueo no selectivo de Aminoran la frecuencia y el Hipertensión, angina, Véase capítulo 12
conductos del ca lcio del gasto cardiacos. disminuyen la arritm ias
• Diltiazem
tipo l resistencia vascu lar
• Nifedipina Bloqueo de condud05 Disminuyen la resistencia Hipertensión Véase capítulo 12
del ca lcio vasculares > vasc ular
• Amlodipina, otras
con ductos del calcio
dihidropiri dinas
ca rdiacos
• Hidralazina Causa emisión de óxido Vasodilata ciÓn. disminuye la Hipertensión · el minoxidil Oral: ToxÍcidad: angina,
nítri co resisten cia vascular .Ias arteriolas también se usa para tratar taquicardia . hidralazina:
son más sensibles que las ve nas . la pérdida de cabe llo síndrome similar al lupus
taqu ica rdia refieja eritematoso
• Minoxidil Metabolito que abre Minoxidil: hipertricosis
condudos de K en el
múscu lo I¡so vascula r

11I
CAPITULO 11 Fármacosanlih ipertensivos 187

RESUMEN Fármacos usados en la hipertensión

FlIrmacodnéticll,
Subdase Meca nlsmode a ce ion ffOOQS . Ap licaciones c!¡nieas toxicidad, jnter.(lU:UJ"c~
- -- - " " .
AGENTES PARENTERALES
• Nitroprusla to Libera óxido nítrico Vasod ilatación po tente Urgencias hipertenslvas Pa renter~l. durac iÓll breve ·

Activa rece ptores D¡


Toxicidad: hipotensló rl
• Fe no ldopa m
excesiva, choque
• Dia.lóKido Abre los collductos de K

INHIBIOORES DE LA ENZIMA CONVlRTlDORA OEANGIOTENSlNA (ACE)


• Captopril, Inhibe a la enzima Disminuye la cifra de Hlpertensl6 n · lnsuftefErrcia Oral. Toxi(idQd: t os,
muchos otros convertidora ang iotensina 11 · amInora la cardiaca, diabetes ang ioedema · teratogénlco
de angiotensin a vasoco nWicci6n y la secreción
de aldoste rona · aumenta la
bradieinlna

ANTAGONISTAS DE lOS RECEPTORES DE ANGIOTINSINA


• Losartán, BloqUe;! rec;eptores de 191.1<11quel05 inhibidoresde la ACE. Hlpertensl6n · insuficie ncia OJal · Toxicidod:igual que los
muchos otros angiotensina Al, pero sin aumento de b radicin ina ca rd iaca Inhlbidoresde la ACE, pero sin tos

INHIBtDOR DE RENINA
· Aliskireno Inh ibe la actividad Disminuye la anglotenslna I y 11 Y Hi pertensió n Oral · Toxiddad:
e n.lim.itica de la renlna la a ld osterona hlperpotasie mia, a[¡eraci6n
renal. terarógeno potencial

. P.
. R..
E. S. .
E. N
. .T. .
A .C. .
I .O. .
N. E
..S. .D
. .I. S. .
P. O
. .N. .
I .B. .
L.E. S
. . . . . . . .. . . . . . t" \:\
BLOQUEADORES NitdoIol (genér"lco, (orgard)
Oral: compri midos & 20, 40, 80. 120, 160 mg
~
DE ADRENORRECEPTORES ~ Nebivolol (Bystolic)
Oral: comprimidos d~ 2.5, 5, 10 mg
Acebutolol (gen. rico, Sectrall
Oral: cápsub s de 200, 400 rug Penbutolol (Levatol)
Oral: comprimidos d e 20 mg
Ate nolol (genérico, Tenonnin)
Oral: comprimidos de 25. so.
100 mg Pindo~ (genérico, Visken)
Par~nteral: 0..5 mglml pan inya:ción Oral: comprimidos de 5, 10 mg
Betaxo lol (Kerlon e) Proprano lo l (genérico, tnderalJ
Oral: comprimidos d~ 10, 20 mg Oral: comp ri mid06 de 10, 20. 40, 60, SO, 90 mg; solución oral 4, 8 mglml:
Intensol, so lución de 80 mglml
Blsop rolol (Zebeta)
Oral de liberación prolongada (genético, Inderal LA): cápsulas de 60.
Oral: comprimidos de 5, 10 mg
SO, 120, 160 mg
Carteolol ((artrol) Parenteral: 1 mglm[ para inyección
Ond: comprimidos de 2.5, 5 mg
Timolot (gen éricO, 8Iocadr!")
CafVedilollCor"9l O ral: comprimidos S, 10,20 mg
Oral: wmpri midos de 3, 125, 6.5, 12..5, 25 mg;
cápsulas de liberació n pro longada de 10, 20,
40,80 rng
FÁRMACOS SIMPATICOLITICOS
Esmolol (8reviBloc)
Parenteral: 10, 250 mglml para inyección DE ACCiÓN CENTRAL
Labetlllol (~lco, Nonnodyne, Trandate¡ Oonldlna Ipnkico, Catapres)
O ral: comprimidos d~ 100, 200, 300 mg Oral: compri midos d~ 0. 1, 0.2, 0.3 mg
Parenteral: 5 mglml para in ya:ción Transd~rm¡ca (Catapr~ 1TS): parches que líb>eran
Metoprolol (genérIco. Lopressor) 0. 1,0.2, 0.3 mgl24 horas
Oral: comprimidos de SO, 100 mg Guanabenz (gen é rico, Wytensin)
Oral: comprimidos de liberación prolongada Oral, comprimidos dt 4, 8 mg
(Torpol· XL): 25, SO, 100, 200 mg
Guanfa ci na (Tenex)
Parentera!: L rnglml para Inyección
Oral: comprimi dGS d e 1, 2 mg
188 SECCi Ó N II [ Fár macos cardiovasc warl"$ y ren ales

M",Udo¡¡a (gentrl~ol Diltia!~n\ f!Jénérico, Cardizem)


Orll!: (omprimidru 251), SOO n,s O ral; com prim idos de 30, 60, 90, 120 mg (u:t raoficial en la hiper-
f'~ ~". <:ntl (Mclild0p" HCL): 50 mgfml para inyección tensión)
Oral de ¡¡beractOn sostenida (Cardium CD, Cardizem SR, Dilacor Xl):
cl.psulas de 60. '10, 10\0. 180, ~OO, 360, 420 mg
BLOQUEADORES DE TERMINALES Parenten!: 5 mgfml pa ra iny«ción
Felodipin. (g t nét"i,o, Plendit)
NERVIOSAS SIMPÁTICAS Oral de I!beradón prl)!ongada : com pri midos de 2.5, 5, 10 rng
POSGANGLlONARES Isradipinil (g l nérico, DynaCirc)
Oral: clp.sulas de 2.5, 5 mg; oom primidos de: liberación cont robda de
Glla~dm {Hylol'f!lJ
5.IOmg
OrM: com l'ri,nid.,..de: 10, 25 Ull.{
Nicardipin. (genérico, Cardene)
GU;!lnlltldlna (lsmelln')
Oral: cápsulas de 20, lO mg
Oml: l t)m primidrno d~ 10,25 mg
O ral de Iibcración prolo ngada (Carden e SR): ca psulu de 30, 45,
IIlr5efpina ¡,ené rico¡ 60 rng
Or-.l: ~QlJJpr¡m!dos <.le 0.1. 0.25 mg Parenter.u (CardeOt LV.): 0.1. 2.5 mg/mJ pum ¡nreceión
Nifedip in. (generlco, Ad4Ilat. Proca rdia]
Ore1, clpsu1as de 10,20 mg (extraoficial eli Ja hi p('rtensión)
BLOQUEADORES O ral de liberación pro!on~da (Adalat ce. Procardia - Xl): co mprim!-
DE ADRENORRECEPTORES a, dos de 30. 60, 9{) rog
Niso!dip inil (Su!ar]
SELECTIVOS O r~ 1 de li bt:radón prolongad a: com pr imi dos d e 8.5, 17,25.5.
3 4 mS
Doxuo5infl (I liII llé rko, Cardura )
O ral: compri mi dos de 1, 0\. 4. S mg Verapilmil (genérico, Calan, Isoptin)
O ral: oornprimidos de 40, 80. l20 rng
Pruollna 19.ne rKo, Minipl'ess)
Oral de liberación prolongada (genérico, Ca!au SR. Verelan): com pri-
Oral: cipsw3!S d e 1,2, 5 JIll:l
midos de 120, ISCI, 0\40 mg; cápsulas de 100, 120, 180. 200. 240, 300,
TerllZoslna (g _né r!co, Hytrln) 360mg
Oral: cápsulas y , omprimldOll de 1,2, 5, 10 mg Pa rente ral: 2.5 mgfrn! para iny«ción

AGENTES BLOQUEADORES GANGLIONARES INHIBIDORES DE LA ENZIMA


Mea.milflmllWl flnversirMt) CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA
Oral: comprimidos de 2.5 mg
Benazepril (genérico, lotensin)
O ral: ,ompr imidos de 5, l O, 20, 40 mg

VASODILATADORES USADOS Captopril (genét'ico, Capoten)


Oral: ,omprim idos de 12.5. 25, 50. 100 mg
EN LA HIPERTENSiÓN Enalaprll (genérico, Vasotecl
Oral: comprim idos de 2.S. 5, 10. 20 mg
Dia2oxldo (Hyperstat IV)
Parenteral (Enalaprilat): 1.25 mglml para inyw:ión
P~nternl: ampolleta. de 15 mg/mI
Oral (Proglycem): cápsulas de 50 mg; suspensión oral de 50 mg/ml Fosinopril (genérico, Monopri!)
(para el insulinom a) O ral: com primidos de 10,20, 40 mS
F~m (g.nerko, Corlopam) li sirtOfKil (ge nérico, Ptinivil. Zeslril)
Parenteral: 10 mg/mI par.! administración IV en solución Oral: cOmprimidO$ de 2.5. S, lO, 20, 40 mg
Hldralazlna (genérico, Apruollne) Moexipril (genérico, Unlvas()
O ral: comprimidos de 10,25,50.100 mg Oral: comprimidos de 7.S.15 mg
Pnrcroter.d : 20 mg/m l p;l ra in~ttdón Perindoprll (Aceon)
Mi noxidil (gené rico. lon it.n) O ral: co mprimidos de 2. 4, S mS
Oral: compri midos de 2. 5, 10 mg Quinapril (Auupril)
Tópico (gentriw, Rogalne): lodón al 2% Oral: com primidos de 5, 10, 20, 40 mg
Nluopru5iato (genérico, Ni tfopress) Ramipril (A lta(e)
P~.tnteral: SO mwfrasco I1mpula Oral: cápsulas de 1.0\5. 2.5, 5, 10 mg
Trand oh'pril (Mavik)
Oral: comprirn idosdc 1,2, 4 mg
ANTAGONISTAS DE LOS CONDUCTOS
DELCALC/D
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES
Am..,dipina (g e nHico, Norv.sd
Oral: com primidos de 2.5, 5, 10 rog
DE ANGIOTENSINA
Clevldlpina (eleviprex] Cand'5artj n (Atacilnd )
Parenteral: emulsión 0.5 mglml para inyeo::'¡ón Oral: comprimidos de 4. 8, 16,32 mg
CAPfTUW 11 Fármacosantih ipertensivos 189

Eprosartán {Teveten) Telmisartán (Mlcardis)


Oral; comprimido.¡ de 600 mg Oral: comprim ; d[)~ de lO , 40, 60 rug
Irbesartán (Avaprol Valsartán (DiovanJ
Oral: comprimidos de 75, ISO. 300 rog Oral: comprlmidos de 40, 80. 160, 320 mg
LoSilrtán (Coua,)
Oral; comprimidos de 25, 50, 100 rog
Olmesartán (Beniea,)
INHIBIDOR DE RENINA
Oral; comprimidos de 5, 20, 40 mg Allskireno (Tekturna)
Oral: comprimido~ de ISO, 300 mg

BIBLlOGRAFfA Kaplan NM: Management of hypertension in patients with type 2 dia-


betes m elli tu ~: Guidelines based on current evidence. Ann In!ern
,,,,CE lnhibitors in Diabetic Nephropathy Trialist Group: Should al!· Med 2001;135: 1079.
patients with type: 1 di abetes mellitus and microalbumlnuria recej- Khan NA et al: The 2008 Canadian Hypertension Education Pro-
veangiotensin -converting enzyme inhihilOrs? A mela-ana lysis ofin- gram recommenda tions for the management of hypertension: pan:
dividual patlent data. Ann Intem Med 2001;134:370. 2- !herapy. Can J CardioI 2008;24:46S_
AllHAT Officers and Coordina tors for the AllHAT Collaborative- lamerson K el al; 8enazepril plus amlodipine o r hydrochlo roth iazide
Research Group: Major outcomes of high-risk hype rtensivepatients forhypertension in high· risk patients_ N Engl l Med 2008;359:2417_
randomized lO nngiolensin-converting enzyme inhibitoror calcium Mark PE and VarOn 1: Hype rtensi\'c Crisis. Challenges and Manage-
manne! blockers vs diuretic The antihypertensive andlipid -lowe- mentoChes! 2007:131 :1 949.
ring treatment to prevent heart attack tria!. JAMA 2002:288:2981. Moser M, Setaro JF: Resistant or diffi cult-to-cont rol hypertension. N
Appel LI et al: Effects o f comp rehensive lifestyle modification on blood Engl J Med 2006;355:385.
pressure control: Maín resul ts of the PREMIER clinical triaL JAMA Psaty BM et al: Health outcomes associated wi!h va rious antihyperten·
2003;289:2083. sive therapies used as fi r~t- li ne agents: A network mcta-analysis.
August P: Initial trealment ofhypertension. N Engl J Med 2003;348:610. JAMA2003;289:2534 _
_" ronson S et al: 'lbe ECLIPSE trials: Comparative studies of cJe\'idi- Ram CV: Angiotensin recepto r b lockers: Current status and future-
pineto nitroglycerin, sodium nitropl1lsside, and nicardipine for prospects. Am TMed 2008;121:656.
acute hypertension in cardiac surgery patients. Anesth Alang 2008; Verdecchia P et al: Angiotcnsin -converting enzyme inhibitoT$ and cal-
107:1110. cium channel blockers for coronary heart disease and strOke pre-
Bangalore S et al: 8eta -blockers for primary preven tion ofheart fa¡[ure venlio n. Hype rtension 2005;46:386.
in patients with hypertensioD: Insighls from a meta-analysis. J Am Yermes E et al: Enalapril reduces the incidence of diabetes in patients
Con CardioI2008;52: 1062. with mro nic heart failure: Insigh t from !he Stud ies OfteftVentricu·
Calhoun DA el al: Resistan! hype rtension: Diagnosis, evaluation, and lar Dysfunction (SOLVD). Circulatíon 2003;107: 129 1.
treatmen t: A scientific statement from Ihe American Heart Asso- Vollmer WM et al: Effects of die t and sodium intake on bloodpressu·
ciation ProfessJonnl Education Commitlee oflhe Council for High re: Subgroup analysis of the DASH-Sodium trial. Ann ¡ntem Med
Blood Pressure Research. Circulatíon 2008; 117:e5 1O. 200 1;135: 1019.
Owbanian AV el al: TheSeventh report o( lhe Joint National Commí ttee Wang TJ, Ram achandran SV: Epidemiology of uncont roUed hyperten-
on Prevenlion, Detection, Evaluation. and Trutmenl o fHigh 8100d sion in !he Uníled Sta tes. Circulation 2005:112:1651.
Pressure. JAM A 2003;289:2S60. Wing LM H et al: A comparison o f outcomes wi th angiotensin-conver-
Garg J, Messerli AW, Bakris GL: Evaluation and treatment of patients t ing-enzyrne inhibitors and diuretícs for h ypertension in the elderly.
with systemic hypertcnsion. Circulation 2002:105: 2458. N Engl J Med 2003:348:583_
Heran BS el al: Blood pressure lowering efficacy of angiotensin ¿onver- W right Jr Jr et al: Effec! of blood pressure lowering and antihyperlensi-
ling enzyme (ACE) inhibilors for primary hypcrtension. Cochrane ve drug c1ass on progression ofhypertensive kidney disease. Results
Dalabase S)'st Rev 2008;(4) :CD003823. from AASK Tri a!. JAMA 2002;288:2421.
CAP Í TU L O

Vasodilatadores
y tratamiento de la angina
de pecho
Bertram G. Katzung, MD, PhD
YKanu Chatterjee, MB, FRCP

CASO CLíN I CO

Un varón de 74 años acude al médico por sensación de o pre- de interrumpir la marcha. En el supuesto de que el diagnósti-
sión en la cara anterior del tórax al caminar mas de una cua- co exacto es angina clásica: ¿qué tratamientos médicos habrá
dra. La molestia es difusa y no localizable; en ocasiones irradia que emprender para aplacar el dolor agudo de un ataque, para
al maxilar inferior, El síntoma es más intenso cuando camina evitar ataques futuros y para disminuir las posibilidades de
después de ingerir alimentos. pero cede en término de 2 a 3 min coagulación de la sangre?

La cardiopatía isquémica es el cuadro cardiovascular más co· suele ocasionar dolor. De hecho, la reserva coronaria dism inuye
mún en países desarrollados, y la angina de pecho el trastorno en los pacientes en cuestión, a causa de d isfunción endotelial, y
más fre cuente que proviene de isquemia hística, en que se utili- como consecuencia, puede surgir isquemia del miocardio con
zan los vasodilatadores. Su nombre denota el dolor retroeslernal menores necesidades de oxigeno. En algunas personas, no siem -
causado por acumulación de metabolitos como consecuencia de pre se acompaña la isquemia de dolo r, con lo cual surge un cua-
isquemia del miocardio. Los compuestos básicos para el alivio d ro Yasintomático" o Yambulatorio" de isquemia. En la angina
inmediato de la angina son los niuatos orgánicos, por ejemplo, la variante el aporte de oxígeno disminuye como consecuencia de
nitroglicerina. También es importante otro grupo de vasodila- vasaespasmo coronario reversible.
tadores, los antagonistas de conductos de calcio, especialmente La angina inestable, Wl síndrome coronario agudo, surge
con fin preventivo, y los antagonistas ~ que no son vasodila- cuando los episodios de angina acaecen en el reposo y se advierten
tadores, pero que también son provechosos para ese objetivo. cambios en el carácter, la frecuencia y la duración del dolor re-
Nuevos fármacos están en investigación e incluyen aquellos que troesternal, y también se modifican los fa ctores desencadenantes
modifica n el metabolismo del miocardio e inhibido res selectivos en personas cuya angina habia sido estable. La angina inestable es
de la frecuencia cardiaca. causada por episodios de hipertonía de arterias coronarias epicár-
La causa más frecuente de angina es la obstrucción ateroma- dicas o por microcoágulos de plaquetas que surgen muy cerca de
tosa de vasos coronarios de gran calibre (angina de esfuerzo o la placa ateroesclerótica. En muchos de los casos, el mecanismo
clásica). Sin embargo, el espasmo transitorio de ronaslocaliza- en que d isminuye el fl ujo intravascular es la fonnación de trom-
das de dichos vasos, que por lo común proviene de algún atero- bos no oclusivos lábiles, en el sitio en que hay fisuras O úlceras
ma oclusivo, también puede ocasio nar isquemia y dolor intensos de la placa. La evolución y el pronóstico de la angina inestable
del miocardio (angina vasoespástka o variante); esta última ha son variables, pero este subgrupo del síndrome coronario agudo
recibido también el nombre de angina de PrinzmetaL conlleva un elevado riesgo de infarto del miocardio y muerte y se
La causa primaria de la angina de pecho es el desequilibrio le considera una situación de urgencia médica.
entre las necesidades de oxigeno por parte del miocardio, y el En teoría, el desequilibrio entre el aporte de oxigeno y la nece-
oxígeno que recibe a través de la sangre de 105 vasos coronarios. sidad que tiene de él el miocardio puede corregirse al disminuir
En la angina clásica surge el desequilibrio cuando aumentan las la necesidad de oxígeno o aumentar su aporte (por aumento del
necesidades de oxigeno por el m iocardio, como ocurrirfa d u- flujo coronario). En la angina de esfuerzo es posible d isminuir la
rante el ejercicio y no se incrementa en form a proporcional la necesidad de oxígeno al aminorar el trabajo del corazón, o con
corriente sanguínea por las coronarias. La isquemia resultante base en los datos de estudios recientes, al desplazar el metabolismo

191

- --- -----
---- - ------------------------------- - - -------
192 SEC CIÓN Tll Frl rmncos ca rdiova~culares y renales

dd mIocardio u Sllstratos qlle necesitan una menor cantidad de Factores determinantes del flujo arterial
o~dgeDo por unidad dd trifosfato d~ ad~ n osin a (ATP; admosine
triplfOsphare) producido. Por otra parte, en la angina variante hay coronario y el aporte de oxígeno
espasmo de vasos coronarios que p uede ser revertido por nitratos al miocardio
o antagonistas de los conductos d~ calcio. Han asumido impor-
El incremento de la necesidad de oxigeno por parte del corazón
t<'lnd<'l extraordinaria lo.~ fármacos hipolipemiantes y en particular
normal se satisface por el aumento del flujo sanguíneo corona-
1M "eSIArlnus" en el tratamiento a largo plazo de la enfermedad
rio; este último guarda relación directa con la p resión de per-
ulcroesc1erótica (cap. 35), En la angina i.nestable se emprenden me-
fusión (presión aórtica diastólica) y la duración de la diástole.
didJos vigorosas para alcanzar ambos objetivos, es dedr, mejorar el
aporte de oxigeno y disminuir la necesidad de dicho gas. El flu jo coronario disminuye a cifras insignifi cantes durante la
sístole, razón por la cual la duración de la diástole se torna un
factor Iimitante del riego del miocardio durante la taquicardia.
La corriente coronaria es inversamente proporcional a la resis-
FISIOPATOLOGíA DE LA ANGINA tencia del lecho coronario, y la resistencia depende más bien
de factores intrínsecos como los productos metabólicos y la
Elementos determinantes de la necesidad activ idad del sistema autónomo y también de algunos agentes
de oxígeno por el miocardio farmacológicos. Se sabe que el daño del en dotelio de los vasos
coronarios altera su capacidad de dilatación e incrementa la re-
Los determinantes principales de las necesidades de oxígeno del sistencia vascular coronaria.
miocardio se incluyen en el cuadro 12-1. El efecto de la presión
arterial es mediado por sus consecuencias en la tensión parietal.
Como resultado de su actividad incesante, las necesidades de oxí- Factores determinantes del tono vascular
geno del miocardio son relativamente grandes, pues se extrae, en
promedio, 75% de oxígeno útil incluso en situaciones en que no El tono de arteriolas y venas (tensión de músculo liso) intervie-
hay sobrecarga. La necesidad de oxígeno por el miocardio aumen- ne en fo rma decisiva en la generación de las "cargas~ parietales
ta cuando lo hacen la frecuencia del latido y la contractilidad del del miocardio (cuadro 12-1). El tono arteriolar controla en for-
corazón, la presión arterial o el volumen ventricular. Tales altera- ma di recta la resistencia vascular periférica y, como consecuen-
ciones hemodinámicas suelen acaecer durante el ejercicio físico y cia, la presión arterial. En la sístole, la tensión intraventricular
con las descargas simpáticas que a menudo desencadenan la angi- debe rebasar la tensión aórtica para que se ex.pulse sangre; de
na en personas con arteriopatia coronaria obstructiva. ese modo, la presión arterial es el elemento que rige la tensión
Los fármacos que disminuyen el tamaño, la frecuencia del o carga parietal sistólica, en forma importante. El tono venoso
latido o la fuerza del corazón también aminoran la necesidad es el elemento que rige la capacidad de la circulación venosa r
de oxígeno de tal víscera. De ese modo, los vasodilatadores, los controla el volumen de sangre secuestrado en el sistema venoso,
antagonistas ~ y los antagonistas de calcio generan beneficios en comparación con el volumen que retorna al corazón. Por esa
anticipables en la angina. Un componente tardío y pequeño del razón, el tono venoso es el elemento que rige la tensión parietal
flujo de sodio permite conservar una fase larga de "equilibrio" y diastólica.
prolonga la corriente de calcio, de los potenciales de acción del En la figura 12-1 se señala en forma esquemática la regula-
miocardio. Los fármacos que bloquean esta corriente lardia de ción de la contracción y la relajación del músculo liso. Los me-
dicho ion de manera indirecta aminoran la penetración del mis- canismos de acción de los tipos principales de vasodilatadores se
mo, y como consecuencia, disminuye la fuerza contráctil del co- incluyen en el cuadro 11-2. Como se señala en las figuras 12-1 y
razón. El miocardio <'prefiere" a los ácidos grasos como sustrato 12-2, los medicamentos p ueden relajar el músculo liso de vasos,
para la generación de energía. Sin embargo, la oxidación de los por varios mecanismos:
ácidos grasos necesita mayor cantidad de oxígeno por unidad
1. Incremento de cGMP (monofosfato cíclico de guanosina):
de ATP generado, en comparación con la oxidación de carbo-
como se señala en las figuras 12- 1 y 12-2, cGMP facilita la
hidratos. Por todo lo comentado, los fármacos 'lue cambian el
desfosforilación de las cadenas ligeras de la mios ina y evita
metabolismo del miocardio hacia un esquema con mayor utili-
la interacción de dicha proteína con la actina. El óxido nítri-
zación de la glucosa (inhibidores de la oxidación de ácidos gra-
co es un activador eficaz de la guan ililcic1asa soluble, y actúa
sos) tienen la posibilidad (cuando menos en teoría) de aminorar
más bien por el mecanismo comentado. Entre los donantes
la necesidad de oxigeno, sin alterar la hemodinámica.
moleculares importantes de óxido nítrico están el nitrop ru-
siato (cap. 11) y los nitratos orgánicos utilizados co ntra la
angina.
CUADRO 12-1 Factores determinantes en el consumo 2. Disminución del calcio intracelular: los antagonistas del
de oxígeno por el miocardio conducto de calcio, como fenómeno anticipable, o riginan va-
sodilatación porque aminoran el nivel de calcio intracelular
Tensió n parieta l
que es un modulador importante de la activación de la cinasa
Tensión intraventricular de la cadena ligera de miosina (fi g. 12-1). (Los antagonistas
~ y los antagonistas de los conductos de calcio aminoran
Radio ventricular (vo lumen) la penetración de dicho ion en las células miocárdicas, y con
Espesor de la pared ello aminoran la frecuencia, la contractilidad y la necesidad de
oxígeno de dichas células, en casi todas las circunstancias.)
Frecuencia ca rdiaca 3. Al estabilizar o evitar la despolarización de la membrana
de la célula de músculo liso vascular: el potencial de mem-
Contractil idad
brana de células excitables se estabiliza cerca del potencial
CAPfTULO 12 Vasodilatado!"ts y tratamiento de la angina de pecho 193

K'

Complejo de calcio-calmodulina
f
ATP
~ Ago'"'' p, 1

4;.--'--
MLCK" ..
t M/osJna-LC dnasa
(MLCK)
'f
_"-.~~ MILK(PO,k

Cad""" 1~~.. 1
(~~O~ii:~~) -l...----Adi
-. "-i~~ M~'rLC-PO,
~ CGMP
-....;...;~~ Miosina-LC

Contracción
f
Relajación

Células músculo liso vascular

FIGURA 1 2-1 Control de la contra cciÓn de músculo liso y sit io de acción de los fármacos antagonistas de con ductos de cald o. La contracción se
produce por la penetración de calcio (que puede ser anulada por los antagonistas de conductos de calcio) a través de conductos de calcio transmem-
bra n ~ . El calcio se combina con la calmooulina para fo rmar un complej o que t ransforma la eru:ima cinasa de cadena ligera de mios!na hasta su forma
activa (MLCK*). Esta últ ima fosforila las caden~ s ligeras de mloslna e inicia la interacción de la miosina con la actlna. Otras proteínas como cal ponina
y caldesmoo (no se Induyen) Inhiben la actividad de ATPasa de la mloslna durante la relajación de músculo Uso. La int eracción con el complejo de
ca1cio/calmodulina aminora su interacción con la miosina duran te el ciclo de contracción. Los agonistas beta1 (y otras sustancias que incrementan el
nivel de cAMP) pueden relaj ar el múscu lo 1150 al acelerar la ina<:tivación de MLCK (flechas gruesas), y al fac ilitar la expulsión de calcio del interior de la
célula (no se señala). cGMP facilita la relajación por el mecanismo que se señala en la figura 12-2.

de reposo, al incrementar la permeabilidad del potasio. Los fato cicli co de adenosina (cAMP; cyclic adenosine mono-
compuestos que abren los co nd uctos de potasio como el sul- phosphate) aumenta la rapidez de ¡nactivación de la cinasa
fato de minoxidilo (cap. 11) incrementan (a permeabilidad de la cadena ligera de miosina, enzima que desencadena la
de los conductos de ese ion, que probablemente dependen de interacción de la actina con la miosina en las células men-
ATP. Algunos agentes nuevos en estud io para utilizar tontra cionadas. Al parecer constituye el mecanismo de vasodila-
la angina (como el nicorandil) pudieran actuar en parte por tad ón causada por agonistas P2' fármacos que no se utilizan
el mecanism o mencionado. en la angina (po rque estimulan excesivamente el miocardio)
4. Incremento del , AMP en células de músculo liso vascular. y por el fenoldopam, agonista D I utilizado en urgencias de
como se señala en la figura 12-1, el incremento del monofos- hipertensión.

FARMACOLOGIA BAslCA DE FARMACOS _ __ _ __ _ _ _ _ _ __


UTILIZADOS PARA TRATAR LA ANGINA
Acción de medicamentos en la angina arterial y contractilidad). En algunos sujetos, los nitratos y los
antagonistas de los conductos de calcio pueden hacer que se re-
Los tres grupos de medicamentos que se utilizan por costumbre d istribuya el flujo coronario y aumente el aporte de oxígeno al te·
en la angina (nitratos orgánicos, antagonistas de conductos de jido isquémico. En la angina variante, los dos grupos de fármacos
calcio y antagonistas 13) disminuyen fa necesidad de oxígeno por el también aumentan el aporte de oxígeno al miocardio, al anular el
miocardio al aminorar factores determinantes en las necesidades espasmo arterial coronario. Nos ocuparemos más adelante de fár·
de dicho gas (frecuencia cardiaca, volwnen ventricular, presión macos nuevos, representados por la ranolazina y la ivabradina.
194 SECCiÓN IH Fármacos cardiovasculares y renales

lJ!'--"~ ' ~

1l~_'ILo~;":"'Ii
Interior del vaso ,'

. . 'J
~'~" ::',"" Nitratos
Nitritos

eNOS •
Ar~inina • Óxido nítrico (NO)

capilar
~

lnt81"$ticio

Guanlfilciclssa

Célula de músculo
tI ~~ ~Sildenatill
liso de vasos
GTP
GC'
.. cGMP
PDE
.. GMP

~
Cadenas
ligeras de miosina
1 .. Miosina-LC-P04
~ .. Miosina· LC

ACtina--{
!
(mlosina-LC)

...-= Contracción Relajación


.~
...
FIGURA 12-2 Mec:anismo de aedón de nitratos, nitr itos y otras sustancias que inc rementan la concent ración de óxido nrt rico (NO) en células de
múscu lo liso de vasos. las fases que culminan a la relajación se señalan por flechas gruesas. MlCK· activa la dnasa de cadena ligera de mioslna (flg.
12-1). GC". guanililciclasa activada; PDE, fosfocfiesterasa; eNOS, sintasa de óxido nítrico d e endotelio.

NITRATOS Y NITRITOS H2C- O- N02


I
HC - O - N ~
I
Propiedades químicas H2C- O-NO l

Hilnlgliceñ!l
Los agentes de esta categoría son ésteres poliaJcohólicos simples Ilrillitralo~.
glieerilDI
de ácidos nítrico y nitroso. El prototipo del grupo es la nitro-
glicerina; a pesar de que se usa para elaborar dinamita, las pre-
sentaciones utilizadas en medicina no son explosivas. La tableta
Farmacocinética
sublingual corriente de nitroglicerina puede perder su potencia
si se almacena, como consecuencia de volatilización y absorción El hígado tiene una reductasa de nitratos orgánicos, de gran
en superficies de plástico. Por esa causa es necesario conservarla capacidad, que separa los grupos nitrato en forma escalonada
en recipientes de cristaJ herméticos. La nitroglicerina no es sen- desde la molécula original, y al fina l inactiva el fá rmaco. Por
sible a la luz. esa razón, es muy pequeña la biodisponibilidad de los nitratos
Todos los agentes del grupo de los nitratos con actividad tera- orgánicos tradicionales (como la nitrogli cerina y el dinitrato
péutica tienen mecanismos idénticos de acción y efectos tóxicos de isosorbida) después de ingeridos (típicamente menos de
similares. Por esa razón, algunos factores farmacocinéticos son 10 a 20%). Por laJ motivo, se prefiere la vía sublingual, pues
los que rigen la selección del agente y la forma de tratamiento con ella no se produce el efecto del primer paso con lo que se
cuando se utilizan productos de esta categoda. alcanzan con rapidez concentraciones terapéuticas en sangre.
CAPITULO 12 Vasodilatadores y tratamiento de la angina de pecho 195

La nitroglicerina y el dinitrato de isosorbida se absorben en tante de la tolerancia es una mayor generación de radicales de
forma eficaz por la vía comentada y en cuestión de minutos al- oxígeno libres durante el tratamiento con nitratos. Pruebas re-
canzan en la sangre niveles terapéuticos. Sin embargo, la dosis cientes sugieren que la menor disponibilidad del péptido del gen
total admin istrada por dicha vía debe ser muy mesurada. para de calcitonina (CGRP, vasodilatador potente) se acompaña de
evitar efectos excesivos; la duración total del efecto es breve tolerancia a nitratos.
(15 a 30 min). Si se necesita una acción más duradera, pueden El nicorandil y otros antianginosos en estudio, al parecer
admin istrarse preparados ingeribles que contengan una dosis combinan la actividad de liberación de óxido nítrico con la
suficiente para que se produzcan en la sangre concentraciones acción de apertllra del conducto de potasio, y así se tiene un
sostenidas del fármaco origin al y, además, metabolitos activos. mecanismo adicional para causar la vasodilataóÓn.
Otras vías de administración en el caso de la nitroglicerina in-
cluyen la transdénnica y la vestibular (en la boca), en que se B. Efectos en órganos y sistemas
absorben adecuadamente estos preparados de liberación lenta
(que describiremos adelante) . La nitroglicerina relaja lodos lo~ tipos dI; músculo li~o sin im-
El nitrito de amilo y nitritos similares son líquidos muy portar la causa del tono muscular preexistente (fig. 12-3). Prác-
volátil es. El compuesto en cuestión se expende en ámpulas de ticamente no ejerce efecto directo alguno en miocardiocitos o
cristal muy delgado, empacadas dentro de una cubierta de tela músculo estriado.
protectora. De este modo, la ampolleta puede ser rota con los 1. Músculo liso vascular. Todos los segmenlos dd árbol vastu-
dedos y así se liberan en forma rápida vapores que se pueden lar, que incluyen arterias y venas de grueso calibre, se relajan
inhalar a través del lienzo. Con la inhalación se logra absorción en reacción a la nitroglicerina. Muchos de los datos sugieren un
muy rápida, y a semejanza de la vía sublingual, se elimina el "gradiente de respuesta" en el cual las venas responden con
efecto de primer paso por el hígado. Por su olor desagradable y concentraciones mini mas de los fármacos, y las arterias, con can-
acción muy breve ya no se utiliza el nitrito de amilo para tratar tidades un poco mayores. Las arterias co ronarias epicárdicas
la angina. son sensibles, pero los ateromas concéntricos pueden impedir
Los compuestos de nitrato sin cambios, una vez absorbidos, la dilatación significativa. Por otra parte, las lesiones excéntri-
tienen una vida media de sólo 2 a 8 mino Los metabolitos parcial- cas permiten que aumente el flujo cuando los nitratos relajan el
mente desnitratados tienen vidas medias más largas (incluso 3 h). músculo liso en sitios distantes a la lesión. Por último, se dilatan
De los metabolitos de nitroglicerina (dos dinitroglicerinas y dos las arteriolas y los esfínteres precapilares, en parte por respuestas
formas mononitro), los derivados dinitro muestran notable efi- reflejas y en parte porque los diferentes vasos sanguíneos tienen
cacia como vasodilatadores; es probable que dependa de ellos diferentes capacidades para liberar óxido nítrico del fármaco .
gran parte del efecto terapéutico de la nitroglicerina ingerida. El El resultado directo primario de una dosis eficaz de nitro-
metaholito 5-mononitrato de isosorbida constituye un metabo- glicerina es la relajación intensa de venas, con incremento de
lito activo de este último fármaco y se le expende para uso oral, la capacitancia venosa y decremento de la precarga ventricular.
con el nombre de mononitrato de isosorbida. Su biodisponibi- Hay disminución significativa de las presiones en vasos pulmo-
lidad es de 100%. nares y e! tamaño de! corazón. En caso de no haber insuficiencia
La excreción de estos compuestos, que se realiza más bien en cardiaca disminuye e! gasto cardiaco. Dado que aumenta la ca-
la fo rma de derivados glucurónidos de los metabolitos desnitra- pacitancia venosa puede ser intensa la hipotensión ortostática y
tados, se hace principalmente por los riñones. culminar en síncope. La dilatación de algunas grandes arterias
(incluida la aorta) puede ser importante ante el incremento in-
tenso de su distensibilidad. Efectos comunes de la nitroglicerina
Farmacodinámica y el nitrito de amilo son pulsaciones en la arteria temporal y una
cefalea pulsátil que tal vez dependa de pulsaciones de arterias
A. Mecanismo de acción en el músculo liso
meníngeas. En la insuficiencia cardiaca la precarga suele ser
La nitroglicerina es desnitratada por la glutatión S-transferasa anormalmente grande; los nitratos y otros vasodilatadores, al
en el músculo liso y otras células. En tal situación se libera el aminorar la precarga, pueden tener efecto beneficioso en el gasto
ion nitrito que será transformado en óxido nítrico (cap. 19). cardiaco en tal situación (cap. 13).
Una reacción enzimática desconocida y diferente libera el óxido Los efectos indirectos de la nitroglicerina consisten en las res-
nítrico en forma directa, de la molécula del fármaco original. puestas compensatorias desencadenadas por barorreceptores y
Como se señala en la figura 12-2, el óxido nítrico (o un deriva- mecanismos hormonales que reaccionan a la disminución de la
do S-nitrosotiol) activa la guanililciclasa y aumenta el nivel de presión arterial (fig. 6-7); todo ello suele originar taquicardia y
cGMP que son las primeras fases orientadas a la relajación aumento de la contractilidad cardiaca. Puede ser significativa la
de músculo liso. También pudieran participar la producción de retención de sodio yagua, en particular con nitratos de acción
prostaglandina E o de prostaciclina (PGI2) y en la hiperpolariza- intermedia o larga; dichas respuestas compensatorias contribu-
ción de la membrana. No hay datos de que los receptores del sis- yen a la génesis de la tolerancia.
tema autónomo participen en la respuesta primaria de nitratos. En personas normales sin enfermedad de coronarias, la ni-
Sin embargo, son frecuentes las respuestas reflejas autónomas, troglicerina induce un incremento significativo aunque tran-
desencadenadas cuando se administran dosis hipotensoras. sitorio en el flujo coronario total. A diferencia de ello, no hay
Como se describirá en el párrafo siguiente, la tolerancia es un pruebas de que aumente el flujo coronario total en personas con
aspecto importante en el uso de los nitratos; puede ser causado angina por alguna arteriopatía coronaria obstructiva de tipo
en parte por disminución en el número de grupos sulfhidrilo ateroesclerótico. Sin embargo, algunos estudios sugieren que la
hísticos, pero se le puede evitar o revertir sólo parcialmente con redistribución del flujo coronario de las regiones normales, a las
un agente regenerador de sulfhidrilos. Otro mecanismo impor- isquémicas, pudiera participar en el efecto terapéutico de las ni-
¡
,I
I
I 196 SECCIÓN IH f ármacos cardiovasculares y renales
I

I
i
I
I
II
A

10 mN 1 J J 1 1 1
B

10 mN 1 r 1 1
K+ NTG
K' NE NE K'

e
10 mln
10mN I fL 1
NE NTG

'"
~

L
10 mln

10mN

1 1
K" Vempamil

FIGURA 1 2·3 Efectos de vasod ilata dores en la contracc ión de segmentos de vena de humanos, estu diados in vitro. A indica las contracciones
inducidas por dos agentes vasoc:onstri ctores, nora drenalina (NE) '1 pot asio (K' ). B indica la relaj aci ón inducida por nitroglicerina (NTG ) a razón de 4
¡.¡mol/l. La relajación es rápida. e se ocupa de la re1iljación inducida por verapamil, a razón de 2.2¡Jmol/L. ~a relajación es más lenta pero más sosteni·
da. (Co n autorizació n de Mlkkel$e n E. And e rsso n KE, Bengn50" B: Effe<:ts ofver8~ mil M d nltroglyc.... in on c()l1troKti~ relponlfl to pOtassi um a nd noudren ali ne in Is.oIated human
p@'rrp ~al v,.;= Acta Pharm",oI To~I(OI 1 978:42:14.)

troglicerinas. Los compuestos en cuestión también ejercen un inorgánicos es demasiado pequeño como para ocasionar me-
efecto inotrópico negativo débil en el corazón, por medio del lahemoglobinemia importante en el adulto. En lactantes que
óxido nítrico. aún son amamantados la flora intestinal puede transformar
cantidades importantes de nitrato inorgánico, por ejemplo. en
1. Otros órganos con músculo liso. En experimentos se ha el agua dulce, en ion nitrito. Además, el nit rito de sodio se uti-
demostrado la relajación del músculo liso de bronquios, tubo liza para curar carnes; por esta razón puede haber contacto
digestivo (incluidas las vías biliares) y vías genitourinarias. Las inadvertido con grandes cantidades de ion nitrito y ocasionar
acciones de los nitratos. por ser breves. rara vez tienen utilidad efectos tóxicos graves.
cl ínica. Durante decenios recientes se ha vuelto muy difundi do En fecha recienle se ha identificado una aplicació n terapéu-
en algu nos segmentos de la población el consumo de nitrito de tica del efecto del n itrito, por lo demás tóxico. La in toxicación
amilo y nitrito de isobutilo (no nitratos) por inhalación como con cianuro es consecuencia de la formación de complejos del
productos supuestamente afrodisiacos, para obtener placer. Los ion citocromo con el ion cianuro (e N-). El hierro de la meta-
nitritos liberan óxido nítrico fácilmente en el tejido eréctil y en el hemoglobina muestra extraordinaria afinidad por CN-; por lo
músculo liso vascular, y activan la guanililciclasa. El incremen to expuesto. la administración de nitrito sódico (NaNO}) poco
resultante de cGMP origina desfosforilación de las cadenas li - después del contacto con cianuro, regenera el citocromo acti-
geras de miosina y. con ello, relajación (fig . l 2-2). lo cual inten- vo. La cianometahemoglobina producida puede se r elinlinada
sifi ca la erección. Los fá rmacos usados para tratar la disfunci ón todavía más por la administración endovenosa de riosulfato
eréctil se exponen en el recuadro: Fármacos usados en el trata- sódico (NalSp,); el compuesto mencionado es producto de
miento de la disfunción eréctil. la formación del ion tiocianato (SeN-) , que es menos tóxico y
3. Acción en plaquetas. El óxido nít rico liberado de la ni· se excreta fácilmente. La metahemoglobinemia, si es excesiva,
troglicerina esti mula la guanil ilciclasa en plaquetas. como lo puede ser tratada por administración endovenosa de azul de
hace en el músculo liso. El incremento de cGM P que aparece es metüeno; el antldoto mencionado ha sido sustituido por la hi-
el que causa la disminución de la agregación plaquetaria. Por droxicobalam ina, forma de vitamina BI2 que muestra enorme
desgracia, los datos de estudios prospe<:tivos recien tes han se· afini dad por el cianuro y lo convierte en otra form a de vitami-
ñalado que no se obtiene beneficio alguno en la supervivencia na Blr
cuando se utiliza nitrogllcerina en el infarto agudo del mio·
cardio.
Efectos tóxicos y tolerancia
4. Efectos adversos. El ion nitrito reacciona con la hemoglo-
bina (que contiene hierro ferroso) para producir metahemo- A. Efectos adversos agudos
globina (que co nt iene hierro férrico). Esta última tiene muy Los efectos adversos agudos principales de los nitratos orgáni-
poca afinidad por el oxígeno y por ello grandes dosis de ni- cos son extensiones directas de la vasodilatación terapéutica:
tritos pueden ocasiona r seudocianosis, hipoxia hlstica y muer- hipotensión ortostática, taquicardia y ce falea pulsátil. El glau-
te. Por fortuna. la concentración plasmática de nitritos que es coma, considerado alguna vez como una contraindicación, no
consecuencia del uso de grandes dosis de nitratos orgánicos e muestra empeoramiento y es posible utilizar los nitratos en
CAPITULO 12 Vasodilatadores y tratamiento de la angina de pecho 197

Fármacos usados en el tratamiento de la disfunción eréctil


Desde hace mucho la disfunción eréctil ha sido una situación al evitar su degradación po r la isoforma 5 de la fosfod iest ~ rasa
por la que se han realizado Investigaciones (por cientlficos (lfi- (PDE--S). El f:i rmaco ha tenido gran aCeptación en el mercado,
clonados y por profesion ales). Entre las sustancias utilizadas y porque puede ser ingerido. Sin embargo, tiene ~scasa o nula uti-
por lo común no aceptada s plenamente esti'l la cantárida, irri- lidad en varones cuya pérdIda de la erección se originó de dal'lo
tante de vejiga y uretra, la yohimbina (antagonista n;¡; cap. 10), de la médula espinal u otra lesión de las ramas nerviosas o en
1(1 nuez moscada, y mezclas con plomo, arsénico o estricnina. varones que no tienen libido. Además, el sild~n afil potencia la
l os especialistas en fitote rapia se inclinan por sustancias como acción de los nitratos utilizados contra la angina de pechOy se ha
el ginseng y la kava . seña lado en varones que reciben los dos fümacos, hipotensión
Estudios cientrficos de tal situación han Indicado que para profunda y unos cuantos infartos del miocardio. Se recomienda
que se realice la erección se necesita relajación del musculo liso que transcurran como mlnlmo 6 h entre el uso de un nitrato y la
no vascular de los cuerpos cavernosos. Dicha relajación permite ingestión del slldenafll. Este último producto también afecta la vi-
la \legada de sangre a presión casi arterial en los senos caverno~ sión de color y dificulta la discriminación entre el azul y el verde.
sos y es precisamente la presión con que está dicho líquido la que Se cuenta con dos inhlbidores de PDE-S, sim il ar@s, tadalafil y
causa la erección. la erección fisiológica acaece en reacción a la vardenafil.
liberación de óxido nítrico por nervios no ad renérglcos-no co- l os fánnacos comentados se han estudiado, dada la posibili-
linérgicos (cap. 6), vinculada con descargas parasim páticas. Por dad de usarlos en otros trastornos. l os estudios en seres humanos
esa razón es necesa rio que esté intacta la Inervación parasimpá- indican beneficios netos en algunos pacientes de hipertensión de
tica y que sea activa la síntesis de óxido n(trico. (Al parecer acae- arteria pulmonar y algún poSible beneficio en la hipertensión sis-
ce un proceso similar en los tejidos eréctiles de la mujer.) Otros témica, la fibrosis quística y la hiperplasia prostática benigna. los
relajantes de músculo liso (como análogos de PGE j o antagonis- estudios precUnicos sugieren que el sildenaflt puede ser útil para
tas a l, si están presentes en concentraciones lo suficientemente evitar la apoptosis y pa ra la remodelaclón cardiaca después de is-
altas, independ ientemente pueden originar relajación cavernosa quemia y reperfusión.
suficiente para la erección. Como se destacó en el texto. el óxido El fá rmaco mas utilizado en varones que no mejoran con el sil-
nrtrico activa la guanililciclasa, que aumenta la concentración de denafil es el a lprostadil, análogo de PGE j (cap. '8), que puede ser
cGM P, y este último mensajero estimula la desfosforilación de las inyectado directamente en los cuerpos cavernosos o colocado en
cadenas ligeras de miosina (fig. 12-2) Yla relajación del músculo la uretra en la forma de una "minicandelilla", sitio del cual difund e
liso. Por todo lo anterior, cualquier fármaco que incrementa las al tejido cavernoso. En este último tejido se puede inyectar fento-
concentraciones de cGMP puede ser útil en la disfunción eréc- lamina. los fármacos mencionados producen erección en muchos
til si existe inervación normal. El sildenafil incrementa cGMP varones que no reaccionan al sildenafil.

presencia de incremento de la p resión intraocular. Sin embar- No se conocen en detalle los mecanismos por los cuales
go, tales productos están con traindicados en caso de hiperten- surge la tolerancia. Como comentamos, pudiera ser explicada
sión intracraneal. parcialmente la toleranda a la nitroglicerina por la disminución
en la liberación de óxido nitrico que es consecuencia de la de·
pleción de los compuestos tiólicos en tejidos. La compensación
B. Tolerancia
sistémica también interviene en la tolerancia del organismo h u-
Con el contacto continuo con los nitratos puede surgir toleran- mano intacto. En el comienzo se produce intensa descarga sim-
cia completa en el músculo liso aislado (Iaqu ifilaxia) yel huma- pática y después de uno o más días de adm inistrar los nitratos
no intacto se vuelve cada vez más toleran te cuando se utiLizan de larga acción, la retención de sodio yagua puede revertir los
preparados de acción larga (por vía oral o transdérmica") o in- cambios hemodinámicos favorables originados normalmente
travenosa continua, por un lapso mayor de horas, ininterrum- por la nitroglicerina.
pidamente.
El con tacto ininterrumpido a altas concentracio nes de ni-
tratos se observa a veces en la industria química, en particular C. Carcinog@nicidadd@derivados
con la manufactura de exp losivos. Si es inlensa la co ntamina- de nitratos y nitritos
ción del sitio de trabajo con compuestos volátiles de nitratos Las nitrosaminas son moléculas pequeñas con una estructura
o rgánicos, los trabajadores observan que al comenzar. su se- ~-N -N O formadas por la combinación de nitratos y nitritos,
mana laboral (lu nes), presentan dolor de cabeza y mareo tran- con aminas. Algunas nitrosaminas son carcinógenos potentes
sitorio (enfermedad del lunes). Después de un día o más los en animales, al parecer por la convers ió n de ellas a derivados
síntomas desparecen por el desarrollo de tolerancia. Al fina - reactivos. No hay prueba de que tales agentes originen cáncer en
lizar la semana, cuando aminora la exposición a las sustancias seres humanos, pero se advierte una notable correlación estadís-
químicas, desaparece la tolera ncia y por ello reaparecen los tica (epidemiológica) entre la incidencia de carcinoma esofágico
síntomas cada lunes. Se han señ.alado otros peligros de expo- y gástrico y el contenido de nitratos de alimentos en algunas cul-
sición industrial que incluyen dependencia. No hay datos de turas. Las nitrosaminas también están presentes en el h umo de
que surja la dependencia física como consecuencia del uso te- tabaco y de cigarrillos. No hay pruebas de que las dosis pequeñas
rapéutico de nitratos de acc ión breve contra la angina, incluso de nitratos utilizados en el tratamiento de la angina o riginen ni-
en grandes dosis. veles corporales notables de nitrosami nas.
198 SECCIÓN lIT Fármacos catdiovascu lares y renal es

Mecanismos del efecto clínico C. Efectos de 105 nitratos en la angina inestable


Los efectos beneflclosos y perjudiciales de la vasodilatadón in- Los nitratos también son lltiles en el tratamiento del síndrome
ducida por nitratos lOe resumen en el cuadro 12-2. coronario agudo de la angina ines table. pero no se ha dilucida-
do el mecanismo exacto de dichos beneficios. El incremento del
tono de vasos coronarios y de la necesidad de oxigeno por el
A. Efectos de 105 nitratos en la angina de esfuerzo miocardio desencadenan angina de reposo en tales enfermos;
Entr!;! los efectos hemOllinámicos btnetlciosos importantes de por esa razón, los nitratos pueden brindar efectos beneficiosos
1m nitratos estrul la disminución del retorno venoso al corazón y ~ al dilatar las arterias coro narias epiclrdicas y am inorar simulo
el decremento resullantc en el volumen intracard iaco. Las d ismi- táneamente la necesidad de oxígeno por el miocardio. Cúmo
nuciones de pres i(~n ur/erial, presIón intraventricular y volumen comentamos, la nitroglicerina también disminuye la agregación
ven triculor izquierdo, hacen que aminore la tensión parietal (re- plaquetaria, efecto que puede ser importante en la angina ines-
lación dc l.'lplace) y haya una menor n«esidad de oxigeno por table.
el mioOlrdlo. En casos raros puede haber incremento parudójico
en la necesidad de oxigeno por el mioca rdio, como consecuencia
de taquicardia relleju excesivR y mayor contractilidad. Uso clínico de los nitratos
La administración de nitrato por vía int racoronaria, endove- En el cuadro 12-3 se incluyen algunas formas de la nitrogliceri-
n osa O sublingual siempre amplía el caJibre de Ia.~ arterias corona- na y sus congéneres. La presentación sublingual, por lener una
rias epicárdicas de grueso cal ibre, excepto euando están bloquea- acción que co mienza a muy breve plazo (l a 3 min), es el agente
das por aterontas concéntricos. La resistencia arteriolar coronaria más utilizado para el tratam iento inmediato de la angina. Dada
tiende a disminuir, aunque en menor grado. Sin embargo, los la brevedad de su acció n (que no excede de 20 a 30 min), no es
nitratos administrados por las vías sistémicas usuales pueden dis· un preparado idóneo para la fase de mantenimiento. El comien-
minuir el flujo coronario global (y el consumo de oxígeno por el zo de acción de la nitroglicerina inlravenosa también es rápido
miocardio), si el gasto cardiaco es menor a causa de disminución (minutos), pero una vez que se interrumpe el gOleo, hay rever-
del retorno venoso. El principal mecanismo para aliviar la angi- sió n rápida de sus efectos hemodinámicos. Por todo lo expuesto.
na de esfuerzo es la disminución del conswno de oxigeno. la aplicación de la nitroglicerina endovenosa en seres humanos
se limita al tratamiento de la angina grave y recurrente de re·
B. Efectos de 105 nitratos en la angina variante poso. Entre los preparados de absorción lenta de nitroglicerina
Los nitratos son beneficiosos en sujetos con angina variante al están la forma bucal, las ingeribles y algunas transdérmicas. Se
relajar el músculo liso de las arterias coro narias epicárd icas y ha demostrado que tales presentacio nes permiten lograr con-
reducir el espasmo de dichas arterias. cenlraciones hemáticas por periodos largos, como se destacó, y
ello origina fácil mente 10lerancia.
Los efectos hemodinámicos del dinitrato de isosorbida sub-
CUADRO 12· 2 Efectos beneficiosos y nocivos lingual o masticable y los nitratos o rgánicos ingeribles (orales)
de 105 nitratos en el tratamiento de la angina son semejantes a los de la nitroglicerina usada por la misma vía.
En el cuadro 12-3 se señalan los planes posológicos recomenda-
Efecto Result.do dos para los preparados de nitratos de larga acción, junto con la
duración de sus efectos. Con la administración transdérmica se
Efectos beneficiosos posibles
pueden obtener niveles de nitroglicerina en sangre durante 24 h
Dism inución del vol umen Disminu ción de las necesidades o más, pero los efectos hemodinámicos completos por lo regular
ventricular de oxígeno por el miocardio no persisten más de 6 a 8 h. Por todo lo expuesto, la eficacia
clínica de las formas de nitroglicerina de liberación lenta para la
Disminución de la p resión aneríal
fase de manteni miento contra la angin a, queda fre nada por
Acortam iento del tIempo de la aparición de tolerancia notable. Por esa razón, hay que cum-
t!l<pulslÓ n plir con un periodo de 8 h, como mínimo, entre una y otra dosis,
sjn nitratos, para disminuir o evitar la tolerancia.
VasodllatadÓll de arterias Alivio del espasmo de aflerias
coronarias epicárdicas coronarias

Mayor flujo CO lateral Mejor riego al miocardio OTROS NITROVASODILATADORES


isquéml co
El nicorandil es un éster del nitrato de nicotinamida con pro·
Disminución de la presión Mejoría en el riego piedades dilatadoras de las arterias coronarias normales, pero
dia st ól ica d e V<'nTricu lo rzqulerdo subendodrdico
con efectos más complejos en sujetos con angina. Los estudios
Efeno. nocivos posible, clínicos sugieren que am ino ra la precarga y la poscarga. Tam-
bien brinda moderada protección al miocardio, a través del prc-
Taquicardia refleja MayOl necesidad de oxigeno co ndicionamiento, por activación de los conductos cardiacos
por el miocardio
K ATp • En un estudio clínico grande se observó disminución sig-
Incremento reflejo d e la nificativa en el riesgo relativo de problemas coronarios letales y
contract ilidad no letalts en personas que recibían el fármaco. Se ha aprobado el
empleo del nicorandil en el tratamiento de la angina en Europa
Acortamiento d el t iempo de riego Disminu ción del riego
y rapón y está en fase de revisión para tal objetivo en Estados
diastólico po r taquicard ia coronarlo
Unidos.
CAP iTULO 12 Vasodilatadores y tratamiento de la angina de pecho 199

CUADRO 12-3 Nitratos y nitritos utilizados en el tratamiento de la angina de pecho

Dosis Dura d 6n de Ic:ción

Acción breve

Nitroglicerina sublingual 0.15- L2 mg 10-30min

Dinltrato de isosorbida 5ublingual 2.5-5 mg 10-60 min

Nitrito de amilo, Inhalado 0.18-0.1 mi 3-5min

Largllcdón

Nitroglicerina, ingerible de acción sostenida 65-1 3 mg durante6 a 8 h 6·8 h

Nitroglicerina, pomada al 2%, t ransdérmiCij 1-1.5 pulgadas cada 4 h 3-6 h

Nitroglicerina buca l de liberación lenta 1-2 mg cada 4 h 3-<; h

Nitroglicerina, parche de liberación lenta, transdérmico 10-25 mg pO' 24 h (un parche al día) 8- IOh

Dlnl t rato de Isosorblda, sublingual 2.5- 10mgpor2h 1.5-2 h

Dlnilralo de Isosorbida, O'al 10-60 mg por 4-{j h

Dinltra to de isosorbida, oral masticable 5-10m g por 2-4h 2-3 h

Mononltrato de Isosorbida, ora l 20mgpor12h 6-10 h

FARMACOS QUE ANTAGONIZAN tipo L, pero están en estudio intensi\'o OtTOS selectivos, para con-
ductos de calcio de diversa índole, Se piensa que algunos an-
LOS CONDUCTOS DE CALCIO
liconvulsivos actúan (cuando menos en parte), al bloquear los
conductos de calcio de las neuronas (cap, 24).
Desde finales del siglo X IX se supo que la entrada de calcio era
necesaria para la contracción de músculo liso y cardiaco. Una
'\'ez identificado el conducto de calcio en las células miocárdicas
se detectaron diversos tipos de conductos de ese ion en tejidos
Propiedades químicas y farmacocinética
diferentes (cuadro 12-4) y dicho descubrimiento permitió la ob- El verapamil, el primer compuesto clínicamente útil del grupo
tención de fármacos antagonistas con utilidad clínica. Los anta- de estos fá rmacos, fue fruto de los intentos de si ntetizar análo-
gonistas de que se dispone para usar en el aparato cardiovascu- gos más activos de la papaverina, alcaloide vasodilatador pre-
lar son exclusivamente antagonistas de conductos de calcio de sente en la amapola. Desde esa fecha se ha observado que do-

CUADRO 12-4 Propiedades de algunos conductos reconocidos de calcio, actIvados por voltaje

Nombre Propied.des ele l.


TIpo MI conducto 51tkJ en que está ublc.do corr iente de c.kio Bloquodo por

l Ca, 1.1- Mú sc ulo estriado o liso; neuronas (Ca, IA está Umbral largo, grande y alto Verapamll, DHPs, Cd ~~, co-aga -IIIA
Co\.I.3 el'l la retinil); células endocrinas, hueso

T Ca).I - Corazón, neuronas Umbral breve, pequeño 'J baj o sFTX, f1unarizlna, Nilo, mibefradiP
CiI,3.3

N Ca.),2 Neurooas, espermatozoidei1 Umbral breve '1 alto Zlcon otlda.,l gilbapentina,·
~-GVIA. w-aga-ll A. Cdlo

PlQ Ca,2.1 Neuronas Umbral alto y largo w-CTX-MVlIC, w-aga-IVA

R c.;.3 Neuronas, espermatozoides] Milrcapasos 5NX-482. co-ag a-IIIA

'Anllinglno~ que no se dlst,i~ lMl el mercado.


'Los ti pos d~ conductos vlnculado5 con la actividad fiag elarde espermatozoides p ue-d ~n pertenecer a la variedad Catsper 1-4.
' An algésico 5intéti co de péptidos dej carxol ((ap. 31).
'A9!nte antironvuls/vos (cap. 24).
DHP1, dlhld'op;ridina~ (como la nif~dlpln.a); sFTX. toxlnil slnt~ka d t la arafla t on -,elo; de iI,ena-; M-CTX. tonot oxinas e)t,aldas d~ algunM taracoles mar inos del g~nero Conus;
w-aga- llIA y w-ag.a·IVA, toxln.a, dt la aralia <00 dorso con "l eloJ de ar!N", Agek""", is o,:>erfll; SNX-<t82, toxinas de la tarántula africana. HysrmICrarn giga,.
200 SECClÓN III Fárm acos cardiovasculares y renales

CUADRO 12 ~ S Farmacolog fa clínica de algunos fármacos que bloquean los conducto$ de calcio
Siodl$ponibilidilld
fármaco después ck! IngestiÓII (%) Vida mediill {h} lndicosdones Dos'1$

Dihidropi, idinas

Amlodipioa 65.- 90 30-50 Angina, hipertensi60 5-10 mg ingeridos una vez al día

Feloclipina 15-20 11 -16 Hipertensión, fenómeno S-lO mg ingeridos una vez al d~


de Raynaud

Isradipina 15-25 8 Hipertensión 2.5-10 rng ingeridos una veza l dra

Nicardipina 35 '-4 Al'lgina, hipertel'lsión 20-40 mg il'lgeridos cada 8 h

Nifedlpin a 45-10 4 Ang ina, hipertensión, ) -10 gammas (p.g}/kg por vfa IV;
fer)6meno de Raynaud 2Q-40 mg ingeridos cada 8 h

Nlrnodlp iM
" 1-' Hemorragia Sl.Ibaracnoldea 40 mg ingeridos cada 4 h

Nisoldipir¡a
'" 6-" Hipertensión 20-40 mg Ingeridos una vez al dia

Nitumdipin .. 10-30 5·12 Eo lnvestKJoción 20 mg ingeri dos una o dos veces


al día

Dive rsos

Oiltiazem 40-65 34 Angina, hipertel'lsl6n, 75-1SO gammas !J.tgl/kg por vfa IV;
fenómeno de Raynaud 30-80 mg ingeridos cada (5 h

Ver'apamíl 20·]5 , Angina, hipertensión, 15-10 gammas (¡.Ig)/kg por vla IV;
arritmias, mlgrai'ias 80-160 mg Ingeridos cada 8 h

cenas de agentes de eSlructura diversa poseen la misma acción angina y otras indicaciones. La nifedipina es el preparado más
farmacológica fundamental (cuadro 12-5). En la figura 12-4 estudiado del grupo, pero cabe suponer que las propiedades
se incluyen tres antagonistas de conductos de calcio, quími- de otras dihidropiridinas son similares, salvo que se señale 10
camente diferentes. La nifedipina fue el prototipo de la familia contrario.
de dihidropiridinas de antagonistas de los conductos de calcio; Los antagonistas de los conductos de caldo son agentes con
se han investigado docenas de moléculas de dicha famil ia y en actividad después de ingeridos y se caracterizan por un gran
Estados Unidos han recibido aprobación siete de eUas contra la efecto de "primer paso por el hígado", notable un ión a proteinas

H ' C - oH'\f"CH,

H3C-O
0

1_,,\ f-CH2-CH2-CH2- ~-CH2--CH2 1_,\


CH, -ó 0
CH,

-CH3

C= N
Verapamil

O
NO,

O
Q"
s
-
N - CH2- CH 2- N\
/ CH,

11 11 O CH,
H3C - Q- C C- Q- CH 3 Ij ~ Q- C- CH 3
11
H,C N CH, O
H O
1
Niledipina CH, Dill iazem

FIGURA 12-4 Estructuras qulmlcas de algunos fármacos antagoniSlas de conductos de calcio.


CAPfTULO 12 Vasodilatadores y tratami<:ntu d<: la angina de pecho 201

~áticas y metabolismo extenso. El verapamil y el di1tiazem so y respuestas contráctiles normales. Las células son relajadas
!1.:nbién se utilizan por vía endovenosa. por los antagonistas de los conductos (fig. 12-3). El músculo liso
de vasos al parecer es el más sensible, pero se puede identificar
relajación similar en músculo liso de bronquiolos, tubo digesti-
Farmacodinámica vo y útero. En el árbol vascnlar, las arteriolas al par~ct:r son más
sensibles que las venas; la hipotensión ortostática no constituye
A.. Mecanismo de acción una reacción adversa común. La presión arterial uisrninuye CUl!
:1 conducto de calcio de tipo L es el tipo predominante en músculo todos los antagonistas de los conductos de calcio. Las mujeres
..:d corazón y de fibra lisa y contiene algunos receptores de fár- pueden ser más sensibles que los varones a la acción h ipotensora
.;=¡¡cos. Está compuesto de subunidades al (la mayor, que forma del diltiazem. La disminución de la resistencia vascular perifé-
~ro), así como a , y y ó. Se ha demostrado que la nifedipina rica es un mecanismo por el cual los fármacos de esta categoría
2
T (¡tras dihidropiridinas se ligan a un sitio en la subun idad al' pueden ser benetlciosos en el caso de la angina de esfuerw. Se
~ tanto que el verapamil y el diltiazem al parecer 10 hacen con ha demostrado, en sujetos con angina variante, disminución del
-Keptores muy similares pero no idénticos en otra región de la tono de las arterias coronarias.
r ima subunidad. Desde el punto de vista alostérico, la fijación Entre los antagonistas de conductos de calcio existen impor-
tantes diferencias en la selectividad por vasos. En términos ge-
~ un fármaco a los receptores de verapamil o diltiazem modi-
nerales, las dihidropiridinas tienen una proporción de efectos
;ica la fijación de dihidropiridina; las regiones de receptores son
en músculo liso vascular, en relación con los efectos cardiacos,
eru-reoselectivas, porque se observan diferencias notables en la
mayor que el diltiazem y el verapamil. Además, ellas pueden di-
.c:nidad por unión con estereoisómeros, yen la potencia farma- ferir en su potencia en diferentes lechos vasculares. Por ejemplo,
:.:Hoglca en el caso de enantiómeros de verapamil, diltiazem y se ha dicho que nimodipina es particularmente selectiva por los
..:cngéneres de nifedipina ópticamente activos. vasos cerebrales. Las diferencias mencionadas al parecer se de-
E! antagonismo de los fármacos mencionados se asemeja al ben a variantes de "empalme" en la estructura de la subunidad
.:*>queo de los conductos de sodio por parte de anestésicos loca- del conducto al .
.es (caps. 14 y 26) . Los fármacos actúan desde la cara interna de
11 membrana y se fijan con mayor eficacia a conductos abiertos
2. Miocardio. El músculo cardiaco depende en gran medida de
la entrada de calcio en las células para 511 función normal. La ge-
1" a los inactivos. La fijación del fármaco aminora la frecuencia
neración de impulsos en el nudo sinoauricular y la conducción
Ot abertura en reacción a la despolarización. La consecuencia es
en el nudo auriculoventricular (los llamados potenciales de acción
=.na disminución intensa en la corriente de calcio transmembra-
de respuesta lenta o dependientes de calcio) pueden disminuir
::;¡, que a su vez hace que se produzca relajación duradera en el
o quedar bloqueados del todo, con los antagonistas de los con -
=.lisculo liso (fig. 12-3) Y en el músculo cardiaco, con disminu- ductos de calcio. El acoplamiento de excitación/contracción de
~ión de la contractilidad en todo el corazón y decrementos en todas las células miocárdicas necesita de la entrada de calcio en
~ frecuencia de marcapasos de nudo sinusal y en la velocidad ellos de tal forma que los fármacos en cuestión disminuyen la
ie conducción del nudo auriculoventricular.* Algunas neuro- contractilidad del corazón por un mecanismo que depende de
::ilS poseen conductos de calcio de tipo L, pero su sensibilidad a la dosis. En algunos casos puede disminuir el gasto cardiaco; tal
¿¡.:hos fármacos es menor, porque los conductos en ellas pasan reducción de la función mecánica del corazón es otro mecanis-
:::lenor tiempo en los estados abierto e inactivado. mo por el cual los antagonistas de los conductos de calcio dismi-
Los fármacos en cuestión disminuyen las respuestas de múscu- nuyen la necesidad de oxígeno en sujetos con angina.
Jo liso a la penetración de calcio, a través de conductos de calcio Diferencias importantes entre los antagonistas activos de con-
operados por receptores, aunque no con la misma intensidad. El ductos de calcio provienen de los detalles de sus interacciones
:.«x¡ueo puede ser revertido parcialmente al incrementar la COll- con conductos de iones del corazón y, como se destacó, de sus
.::entración de calcio, si bien no se alcanzan fácilmente las concen- diferencias relativas en músculo liso y células miocárdicas. El
bloqueo del conducto de sodio es peC¡llcíio con el verapamil y
nciones necesarias de dicho mineral. El bloqueo se puede rever-
todavía menor con el diltiazem. Es insignificante en el caso de la
tir parcialmente por el uso de fármacos que incrementan el ·flujo
nifedipina y otras dihidropiridioas. El verapamil y el dilLiazem
rr.msmembrana de calcio, como los simpaticomiméticos.
interactúan cinéticamenle con el receptor del conducto de cal-
Otros tipos de conductos de calcio son menos sensihles al cio en tlUa forma distinta de como 10 hacen las dihidrnpiridinas;
moqueo por acción de los fármacos de esta categoría (cuadro bloquean taquicardias en células que dependen de calcio, por
12-4). Por consiguiente, dichos fármacos afectan en grado mu - ejemplo, el nudu auriculovenLricular, en forma más selectiva que
cho menor a tejidos en que intervienen importantemente otros las dihidropiridinas (consúlLese el capítulo 14, si se desean deta-
tipos de conductos (neuronas y muchas glándulas secretoras), lles adicionales). Por otra parte, al parear 1" dihidropiri(H'r"Ias
que los músculos cardiaco y liso. bloquean los conductos de calcio del músculo liso en concentm -
ciones menores de las necesarim; para producir electos cardiacos
B. Efectos en órganos y sistemas significativos; por tal razón, originan depr~~iún del corazón en
grado menor de como lo hace el verapamil o el diltiazem.
1. Músculo liso. Muchos tipos de músculo liso dependen de la
penetración de calcio transmembrana para mostrar tono en repn- 3. Músculo estriado. Los antagonistas de conductos de cal-
cio no deprimen la acción delmúsculu esLriado, porql.l.e ello~
utilizan "fondos comunes" intracelulares de calcio para man -
'.-\.lgunas dihidropiridinas en dosis muy pequeñas y en algunas circunstancias tener el acoplamiento excitación/contracción , y no requieren
;;::tensifkan la penetración de calcio. Algunas de ella¡;, especiales, como Bay K
.i644, en realidad incrementan la penetración de dicho ion en todos los rangos en grado importante la penetración de calcio a través de la
de sus dosis. membrana.
202 SECCIÓN III Fármacos cardiovasculares y renales

4. Vasoespasmo e Infarto cerebrales después de hemorra~ relativamente breve tienen la posibilidad de agravar el peligro de
9;0 suburacnoidea. La nimodipina, miembro del grupo de las problemas cardiacos adversos yes mejor no usarlos. Los sujeto!'
JihiJropiridinas. que son an ragonista~ de los conductos de cal- que reciben fá rmacos antagonistas ~ son más sensibles a los efec-
cio, m uestra lIotable afinidad por Io.~ vasos cerebrales y al parecer tos cardiodepresores de los antagonistas mencionados. Entre los
amínora la morbilid¡¡d después de hemorrAgiA subaracnoidea. En efectos tóxicos de poca monta (molestos pero que no obligan a
Estado$ Unidos re¡;ibió aprobución pan\ Sll uso en sujetos que interrumpir la administración de fá rmacos) están hiperemia fa-
h ~bían tenido Wl acadente cerehrovasculnr hemorrágico. pero cial. mareos. náuseas. estreñimiento y edema periférico. EJ estre-
en fecha reci~nte fue retirada del mcrrndo. Dicho fárm aco posee ~imiento es particularmente frecuente con el verapamil.
efectcs similares y St utiliza por goteo endovenoso y dentro de ar-
terillS cerebrales para evitar el vaSQespasmo cerebral que surge con
el lll'cidentc ..:erebrovascular. También el verapamil, a pesar de que Mecanismos de efectos clínicos
no po~e vascsdectividaó, se ha utilizado por III YÍ!! endoarterial en Los antagonistas de conductos de calcio d isminuyen la potencia
el ncddentc ¡;erebrovJ.5cular. Algunos datos sugieren que los an- contráctil del miocardio y con ello aminoran las necesidades de
tagonistas de los condlll1os de calcio también pueden d isminuir el oxigeno de esa capa m uscular. El bloqueo que ellos o riginan en
dai'lU cerebral despu ~s de un accidente trombocmbólico. el músculo liso de arterias amin ora la presión arterial e intraven-
tricu lar. Algunos de los medicamentos de esta categoría (como
$. Otros .f.cros. Los antagon istlls de conductos de calcio in-
verapamil o d iltiazem) también ejercen un efecto an tiadrenér-
te rfieren en grado m.inimo en el acoplam iento de estimulo/se-
gico inespecífi co, que pudiera contribuir a la vasodilatación
creción en glándulas y terminaciones nerviOSlls, por dife rencias
periférica. Como consecuencia de todos los efectos en cuestión
Cllt re el tipo de conducto de dicho ion y la sen sibilidad, en dife-
dism inuye la tensión parietal de ventriculo izquierdo, que a su
rentes tejidos. Se ha demostrado que el vcrapamil inhibe la libe-
vez aminora las necesidades de oxígeno por el miocardio. La
ración de insulina en seres humanos. pero para ese fi n las dosis
lentificación de la frecuencia cardiaca con el uso de verapamil o
necesarias son mayores que las que se utilizan en el tratamiento
diltiazem disminuye todavla más las necesidades de oxígeno del
de la angína de pecho.
miocard io. Los fármacos que bloquean los conductos de calcio
Un cúmulo importante de da tos sugiere que los antagonis-
también alivian y evitan el espasmo focal de arterias coro narias,
tas de cond uctos de calcio pueden interferir en la agregación
que illterviene en la angin a variante. Por tal motivo, el empleo
plaquetaria in vi/ro y evitar o aplacar la generació n de lesiones
de dichos agentes ha surgido como e! tratamiento profiláctico
ateromatosas en animales. Los estudios en seres humanos no
más eficaz contra esta fo rma de angina de pecho.
han definido su participació n en la coagulación de la sangre y
Los tejidos de nudos sinoauricular y auriculoventricular com-
la ateroesclerosis.
puestos predo minantemente de células de respuesta lenta y que
El verapamil, según algunos estudios, bloquea la P-glucopro-
dependen de cald o, son afectados en grado extraordinario por d
teina encargada del transporte de muchos fármacos "exógenos",
verapamil. en grado moderado por el diltiazem yen mucha menor
fuera de las células cancerosas (y de otros tipos) (cap. 1); al parecer
magnitud por las dihidropiridinas. Por 10 expuesto, el verapamil
otros antagonistas de conductos de calcio gen eran un efecto simi-
y el diltiazem disminuyen la conducción del nudo auriculoven-
lar. si bien dicha acción no es estereoespecífica. Se ha demostrado
tricular y son efi caces para tra tar la taquicard ia supraventricu-
que el verapamil o rigina reversió n parcial de la resistencia de cé-
lar de reenlrada, y amino rar las resp uestas ventriculares en la
lulas neoplásicas a muchos quim ioterápicos, in vi/ro. Algunos re-
fibrilació n o el flúter auriculares. La n ifedipina no tiene efecto
sultados en seres humanos sugieren efectos similares (cap. 54). La
alguno en la conducción au riculoventrkular. El antagonismo
investigación en animales sugiere que en los seres humanos posi·
simpático inespecífico es más nota ble con el diltiazem y lo es en
blemente los antagonistas de calcio sean útiles en el tratamiento
grado menor con el verapamil. Al parecer la nifed ipina carece de
de la osteoporosis, trastornos de la fecundidad y anticoncepción
dicho efecto. Por todo lo expuesto. la taquicardia refleja notable
en '~.l1"ones. modulació n inmunitaria e incluso esquistosomiasis.
en reacción a la hipotensión se observa con mayor frecuencia
con la nifedipi na y en menor grado con el d iltiazem y el verapa~
Efectos tóxicos mil. El médico debe considerar las diferencias mencionadas en
Los efectos tóxicos más importantes señalados con los antago- los efectos fa rmacológícos al escoger fármacos que bloquean los
n istas de cond uctos de calcio constituyen extensiones d irectas conductos de calcio, para tratar la angina de pecho.
de su acción terapéutica. La inh ibición excesiva de la entrada de
calcio puede originar depresión grave de la fundón cardiaca que Usos clínicos de antagonistas
incluye paro de! corazón. bradicard ia, bloqueo auriculoven tri-
cular e insuficiencia cardiaca; los efectos mencionado s han sido
de conductos de calcio
raros en el uso clínico. Además de la angina tienen eficacia probada en la hipertensión
Estudios retrospectivos de casos y testigos señalaron que la (cap. 11) y en las taqu iarritmias supraventriculares (cap. 14) los
nifedipina de acción inmediata agravaba el peligro de infarto de antagonistas de conductos de calcio. Su eficacia es moderada en
miocardio en sujetos hipertensos. Los antagonistas de liberación otros trastornos que incluyen m iocardiopat fa hipertrófica, mi-
lenta y acción larga de conductos de calcio y vasoselectivos sue- graña y fenómeno de Raynaud. La nifedipina p resenta eficacia
len ser tolerados satisfactoriamente. Sin embargo. según algu- moderada en el parto prematu ro, pero es más tóxica y no tiene la
nos señalamientos, las dihidropiridinas, en comparación con los m isma eficacia que el atosivan, un antagon ista de oxitocina aún
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ACE), en fase de investigación (cap. 17) .
agravan el peligro de trastornos cardiacos adversos en sujetos con En el cuadro l 2-5 se incluyen las propiedades farmacocinéti-
h ipertensión, con diabetes o sin ella. Los resultados en cuestión cas de los compuestos de esta categoría. La selecciÓn de un agente
sugieren que los antagonistas de conductos de calcio de acción particular que bloquea los conductos de calcio debe h acerse con
CAPiTULO 12 Vasodilatadores y tratamiento de la angina de pecho 203

d conocimiento de sus posibles efectos adversos específicos y tam- estudios con asignación al azar en individuos con angina estable
Dién de sus propiedades farmacológicas. La nifedipina no dismi- han señalado mejores resultados y mejoría sintomática con los
nuye la conducción auriculoventricular y, por tal razón, puede antagonistas beta, en comparación de los antagonistas de con-
utilizarse con mayor seguridad que e! verapamil o e! diltiazem en ductos de calcio.
vresencia de anomalías de la conducción auriculoventricular. La Entre los efectos adversos de los hloqueadores beta en la an-
~ombinación de verapamil o diltiazem con antagonistas ~ puede gina están incremento del volumen telediastólico y del tiempo
originar bloqueo auriculoventricular y depresión de la función de expulsión, y ambos tienden a aumentar las necesidadr;-s dr;-
ventricular. En caso de insuficiencia cardiaca manifiesta, lodos oxígeno del miocardio. Los efectos nocivos comentados de los
los antagonistas de esta categoría pueden empeorar todavía la agentes señalados pueden ser ~neutralizados" por el empleo
insuficiencia, como consecuencia de su efecto inotrópico negati- concomitante de nitratos. como describiremos adelmte.
\"0. Sin embargo, la amlodipina no incrementa la mortalidad de Las contraindicaciones para utilizar los antagonistas ~ son
'illjetos con la insuficiencia comentada por disfunción sistólica asma y otros cuadros de broncoespasmo. bradicardia grave, blo-
no isquémica de ventrículo izquierdo y puede utilizarse en for- queo auriculoventricular, síndrome de bradicardia-taquicardia
ma innocua en tales enfermos. e insuficiencia grave e inestable del ventrículo izquierdo. Entre
En personas con disminución relativamente pequeña de la las complicaciones posibles están fatiga, menor tolerancia al
presión arteriallas dihidropiridinas pueden disminuirla todavía ejercicio, insomnio, sueños de contenido desagradable, empeu-
más, con efectos nocivos. El verapamil y e! diltiazem al pare- ramiento de la claudicación y disfunción eréctil.
cer gene ran menor hipotensión y pueden ser tolerados mejor
en tales circunstancias. En individuos con e! antecedente de
taquicardia, flúter y fibrilación auriculares, verapamil y diltia- NUEVOS A NTIANGINOSOS
zem brindan ventajas netas por sus efectos antiarrítmicos. En
e! paciente que recibe digitálicos habrá que utilizar con cautela el Ante la elevada prevalencia de angina no ha cesado la búsque-
\·erapamil, porque puede incrementar las concentraciones san- da de nuevos fármacos para combatirla. Algunos de los pro-
guíneas de digoxina por medio de interacción farmacocinética. ductos o grupos de medicamentos en estudio se incluyen en el
Con e! diltiazem y la nifedipina se han demostrado incrementos cuadro 12-6.
en e! nivel de digoxina en sangre, pero tales interacciones son Los moduladores metabólicos (como la trimetazidina) han
menos frecuentes que con el verapamil. sido llamados inhibidores pFOX debido a que anulan par-
En personas con angina inestable los antagonistas de con- cialmente la vía de oxidación de ácidos grasos en el miocardio.
ductos de calcio de liberación inmediata y acción breve pueden El metabolismo cambia hacia la oxidación de ácidos grasos en
agravar el peligro de problemas cardiacos adversos y en conse- el miocardio isquémico y por ello aumenta la necesidad de oxí-
cuencia, están contraindicados (consultar Efectos tóxicos y to- geno por unidad de ATP producido. La inhibición parcial de la
lerancia en párrafos anteriores) . Sin embargo, en suj etos con enzima necesaria para la oxidación de ácidos grasos (3-cetoacil-
infarto sin onda Q el diltiazem disminuye la frecuencia de angi- tiolasa de cadena larga, LC-3KAT) al parecer mejora el estado
na después de tal problema y puede utilizarse. metabólico del tejido isquémico. Inicialmente se incluyó a la
ranolazina dentro de este grupo de fá rmacos, pero en la actuali-
dad se piensa que su mecanismo principal de acción terapéutica
BLOQUEADORES BETA comprende disminución de la contractilidad; dicha acción es
consecuencia del bloqueo de la corriente de sodio tardía que
Los agentes que bloquean los adrenorreceptores ~ , a pesar de
no ser vasodilatadores (con la excepción posible de! nebivolol)
(cap. 10), son extraordinariamente útiles en el tratamiento de CUAD RO 1 2-6 Fármacos o grupos medicamentosos
la angina de esfuerzo. Los efectos beneficiosos de esta categoría en investigación para utilizar en angina
de fármacos dependen más bien de sus efectos hemodinámicos,
es decir, disminuciones de la frecuencia cardiaca, de la presión Fárma co$
arterial y de la contractilidad, que a su vez amínoran las nece-
Moduladores metabólicos como la trimetazidina o la ranolazina
sidades de oxígeno por el miocardio, en el reposo y durante el
ejercicio. La disminución de la frecuencia cardiaca se acompaña Agentes bradicárdicos directos como la ivabradina
también de incremento en el tiempo de riego (perfusión) dias-
Activadores del conducto de potasio como el nicorandil
tólico, lo cual puede mejorar el riego coronario. Sin embargo, la
reducción de la frecue ncia cardiaca y la disminución de la pre- Inhlbidores de Rh<H:inasa como fasudil
sión arterial y como consecuencia la reducción del consumo de
oxígeno por el miocardio, al parecer constituyen los Inecanis- Facilitadores de la proterna cinasa G, como detanonoato
mos más importantes para alivio de la angina y mejoría de la Sulfonllureas, como la gllbenclamida
tolerancia al ejercicio. Los antagonistas beta también pueden ser
útiles para tratar la isquemia asintomática o "ambulatoria". El Tiazolidinedionas
trastorno en cuestión no origina dolor, aunque suele ser detec-
Inhibidores de vasopeptidasiI
tado por la aparición de los típicos signos electrocardiográficos
de isquemia. La administración a largo plazo de un bloqueador Donantes de óxido nitrico como l-arg inin a
beta acorta el "tiempo total de isquemia" al día. Los bloquea-
dores beta aminoran la mortalidad de personas con infarto re- Capsaidna

ciente de! miocardio, y prolongan la supervivencia y evitan el Amilorida


accidente cerebrovascular en pacientes hipertensos. Los datos de
204 SECCIÓN 111 Fármacos cardiova.sculares y renall$

facilita la penetración de calcio por medio del cambiador de ricular. No se han señalado otros efectos hemodinámicos impor-
~odjo/cakio (cap. 13). En Estados Unidos se ha aprobado el uso tantes. Al parecer la ivabradina disminuye los ataques anginosos
de In ranotarlna .:ontra la angina. con eficacia semejante a la de los antagonistas de conductos de
Los llamados fál'maco~ bfl\dicárdicos, que son antagonistas calcio y los antagonistas p. Una ventaja de dicho fármaco es que
del conduelo de sodio ' reo n selectividad relativa (como la iva- no posee efecto alguno en el músculo liso del tubo d igestivo}'
brndln n). lentiAcan la frecuencia cardiaca al inhibi r los condue- d e bronquios y se espera que en un futu ro lo apruebe la FDA en
Los Je sodio activados por hlperpolarización, en el nudo sinoau - Estados Unidos.

_ FARMACOLOGíA CLíNICA DE LOS ANTIANGINOSOS - - - -- - - --


l.a callsa más frecuenle de la angina de pecho es el ataque ale- de larga acción, agentes antagonistas de conduclos de calcio o
roesclerótico de las coronarias (CAD. cQrotlary artery disease) y antagonistas p;el mejor fá rmaco seleccionado depende de la res-
por tal razón , el tratamiento debe dirigirse a las causas primarias puesta de cada enfermo. En sujetos hipertensos pudiera bastar
de dicha situación y tambi én a los sínto mas inmediatos de la un solo fármaco que incluya antagonistas de liberación lenta o
angina. Además de disminuir la necesidad de medidas alltian - de larga acción de conductos de calcio o antago nistas Il En indi -
ginosas se ha demostrado que el tratamiento primario en cues- vid uos normotensos pueden ser úti les los nitratos de larga
tión disminuye problemas card iacos mayores como el infarto acción. Se ha demostrado que la combi.naciÓn de un bloqueador
del miocard io. p con otro antago nista de conductos de calcio (como propa-
El tra tamiento de primera línea de CAD depende de las mo- nolol y nifedipina) o dos antagonistas de conductos de calcio
dHicaciones de los fa ctores de riesgo como tabaq uismo, hiper- dife rentes (nifedipina y verapamil) son más eficaces que los fár-
tensión (cap. 11), hiperlipidemia (cap. 35), obesidad y depresión macos individuales solos. Si no es adecuada la respuesta a un
clínica. Además, son muy importantes los fár macos antiplaque- fármaco solo habrá que agregar otro de una clase d iferente para
ta rios (cap. 34). llevar al máximo la disminuciÓn beneficiosa del trabaj o del cora-
La farmacoterapia específica para evitar el infarto del mio- zón y al mismo tiempo llevar a nivel mínimo los efectos adversos
cardio y la muerte incluye agentes antiplaquetarios (ácido ace- (cuadro 12-7). En algunos pacientes se necesitan compuestos de
tilsaücüico y dopidogrel) y los hipolipemiantes, en particular, los Lees grupos de fármacos.
las esta tinas. Se ha demostrado que la administración intensiva Los métodos primarios para la recuperación a corto plazo
de estos últimos disminuye la incidencia y gravedad de la isque- de la corriente coronaria y para mejorar el aporte de oxígeno al
mia en individuos durante las pruebas de esfuerzo y también la miocardio son los de revascularización qu irúrgica (colocación
incidencia de problemas cardiacos (incluidos infarto y muerte) de un injerto por derivación en arteria coronaria (CABGi co-
en investigaciones clínicas. Los inhibidores de enzima converti- ronary artery bypass grafting) y la revascuJarización a través de
do ra de angiotensina (ACE) también dismin uyen el peligro de catéte r (como la intelVención coronaria percutánea [PCl;percu-
problemas card iacos adversos en sujetos expuestos a un riesgo taneous coronary intervention j).
grande de presentar CAD, aunque no se ha demostrado inde-
fectiblemente que ejerzan efectos antianginosos. En individuos
con angina inestable e infarto del miocardio con elevación del
segmento ST se recomiendan medidas intensivas que compren-
den endoprótesis en coronarias, fá rmacos an tilípidos, heparina
g 175
y agentes antiplaquetarios.
El tra tamiento de la angina establecida y otras manifestacio- •
nes de la isquemia del miocardio comprende las medidas co-
fu
x
rrectoras mencionadas y otras para evitar o corregir síntomas. El • Control
~ 125 • 120 mgfdra
tratamiento sintomático se basa en disminución de la necesidad • 240 mg/dia
de oxigeno por el miocardio y mejoría de la corriente coronaria • 360 mgfdra
que llegue al miocardio potencialmente isquémico, para restau-
75 +1~~~~~~~~~~
rar el equilibrio entre el apo rte y la necesidad de oxigeno por O 100 200 300 400
d icha capa muscular. TIempo en la banda sin fin (s)

FIGURA 12-5 Efectos del diftiazem en el doble producto (frectlen-


Angina de esfuerzo cla cardiaca x tensión sistólica) en un grupo de 20 personas con angi na
de esfuerzo. En un estudio doble ciego en que se utilizó el protocolo
Muchos estudios han demostrado que los nitra tos, los antago- habitual. se sometió a las personas a la prueba de banda sin fin durante
n istas de conductos de calcio y los antagonistas 13 p rolongan el el tratamiento con placebo y tres dosis del fármaco. A los 180 segun-
lapso que media hasta eJ comienzo de la angina, y la depresión dos del ejercicio se registraron la frecuencia cardiaca (HR) y la tensIón
del segmento ST, du ra nte p ruebas con banda sin fm en pacien- sistóliu (SP) (puntos medios de las lineas) y también en el momento
tes de angina de esfuerzo (fig. 12-5). Incrementa la tolerancia al de comienzo de los slntomas anginosos (puntos situados más a la
ejercido, pero por lo común no hay cambios en el u umbral~ en que derecha). Hay que destacar que la farma coterapia disminuyó el doble
producto en todos los momentos del ejercicio y prolongó el lapso
surge angina, es decir, el producto de frecuencia/tensión en el
hasta la aparición de los slntomas. (Con autorizació n de Lindenberg SS yco l.:
que aparecen los síntomas. fffk!cy and l<lfety of Incre<nenul doses of d lltla2em fQr 1M trNt~nt of ~ n\liNl.
En la fase de mantenimiento en el tra tamiento de la angina J Am CoIl ú..dioI1983:2: 1129. Us.Jda «IfI autorlzadoo del Ame,lQ n (olk;ge 01
estable y crón ica pueden seleccionarse fármacos como n itra tos CardiologyJ
CAPITULO 12 Vasodilatadores y tratamiento de la angina de pecho 205

CUADRO 12·7 Efectos de los nitratos solos y juntos con antagonistas Po antagonistas
de conductos de calcio en angina de pecho

a.ta-antagonls~ o antagonlst.. de Combinación de nitratos, Pel.· .n'-gonistas o


Nitratos $010$ conductos d. catdo antllgon6sta5 d. conductos de QlCto
Frecuencia cardiaca I",rf;'mf'nro reflejo' Disminución Dismlnudón
PrE!$ión arterial msminución Disminución DIsmiálld6n
Volumen telediastóllco DisminuCión Incremento Ninguno o disminu<:ion

Contractilidad Incremento reflejo' Disminució n Ninguno

Tiempo de exp ulsl6n Disminución' Incfemenro Ninguno

-Aefl~jo ba ,~eplOl.

Nota: Loset'e<tCtS ,dver50s se se l\;l lan en C\J r51~ai .

Angina vasoespástica TRATAMIENTO DE ARTERIOPATíA


Los nitratos y los antagonistas de conduclos de calcio son fárma- PERIF~RICA y CLAUDICACiÓN
cos eficaces para aliviar y evitar episodios isquémicos en indivi- INTERMITENTE
duos con angina variante. En 70% de los pacientes, en promedio,
tratados con ambos tipos de medicamentos, quedan totalmente La ateroesclerosis puede originar isquemia de músculos perifé-
abolidos los ataques anginosos; en otro 20% se observa dismi - ricos. de la misma forma en que la arteriopatia coronaria origi-
nución extraordinaria de la frecuencia de los episodios de ese na isquemia del corazón. En el músculo estriado aparece dolor
tipo. El mecan ismo principal de dicha reacción beneficiosa es (claudicación) en particular en las extremidades pélvicas duran-
la prevención del espasmo d e arterias coronarias (con lesiones
te el ejercicio, y desaparece con el reposo. La claudicación no es
ateroesclefÓticas fijas o sin ellas en d ichos vasos). Al parecer tie-
letal de inmediato, pero la arteriopatía periférica se acompaña
nen la misma eficacia todos los antagonistas de conductos de
de mayor mortalidad, limita gravemente la tolerancia al ejerci-
calcio de que se d ispone, y la selección de un medicamento par-
ticular dependerá de cada paciente. La revascularización qui- cio y puede acompañarse de úlceras isquémicas crónicas y sus-
rúrgica y la angioplastia no están indicadas en individuos con ceptibilidad a la infección.
angina variante. La claudicación intermitente es consecuencia de la obstrucción
de la corriente sanguínea por ateromas en arterias de grueso y me-
d iano calibres. El tratamiento se orienta más bien a la reversión o
Angina inestable y sindromes el control de la ateroesclerosis y obliga a la medición y al control de
la hiperlipidemia (cap. 35), la hipertensión (cap. 11 ) y la obesidad;
coronarlos agudos interrupción del tabaquismo y control de la diabetes, si la hay. Se
En personas con angina inestable y episodios isquémicos recu- obtienen beneficios netos con la fisioterapia y el entrenamiento
rrentes d urante el reposo. el mecanismo principal es la forma - ergométrico. Los vasodilatadores corrientes no son beneficio sos
ción de un trombo no oclusivo, con ab undantes plaquetas, en porque por lo común muestran d ilatación en el reposo los vasos
forma repetitiva. Está indicada la admin istración intensiva de en sentido distal a las lesiones obstructivas. A menudo se recurre
antiplaquetarios, como la combinación de ácido acetilsalicílico a los antiplaquetarios como el ácido acetilsalidlico o el clopido-
y dopidogrel. También en muchos pacientes conviene el uso de grel para evitar la coagulación en la región de las placas. En el caso
heparina endove nosa o heparina de bajo peso molecular por vía de arteriopatía periférica se utilizan de manera casi exclusiva dos
subcutánea. medicamentos. Según expertos, la pentoxifilina, derivado xantl-
Si se necesita la colocación percután ea de una endoprótesis nica, actúa al dismin uir la viscosidad de la sangre de modo que
en co ronarias h abrá que agregar inhibidores d e la glucop ro- pueda fluir con mayor facilidad en áreas con obstrucción parcial.
tein a llb/lIla como el abciximab. Además, también hay que El cilostazol, un inhibidor de tipo 3 de fosfodiesterasa (PDD),
pensar en la adm inislración de nitroglicerin a y antagon i stas~; actúa por un mecanismo prácticamente no conocido, pero
en casos resistentes al tratamiento se agregan antagon istas de puede tener efectos anti plaquetarios y vasodilatadores selectivos.
los conductos de calcio, en aquellos casos en que no h3:Y alivio Los dos fármacos incrementan la tolera ncia al ejercicio en sujetos
de la isquemia del miocardio. Tam bién habrá que emprender con claudicación intensa. La angioplastia percutánea con colo-
la administración de hipolipemiantes prima rios e inhibidores cación de endo prótesis suele ser efi caz en personas con signos y
de ACE. síntomas de isquemia médicamente rebeldes.
oua5¡xo ap pOP!SaXiU 0lllÁnu/wS!p OJOlp.lOJ opUanXi.lj 01 ap U9POJ!}/¡ual oJ :.ID/nJ/JnlX)U!S SrnDdoJ.lDW /ap (/DlU<Jw¡J<K1)(a aw¡ In) iOp¡q/'lUl :OU!PDJqollJ -
eUlNloueJ el ap u9p:>e
¡¡p U9Pli!JnP Ii!I f.. u9p enuaJuo)
('! ue¡uaw,mu! VEdAN ap U9 Z eJOl
S¡UOPlq! I.jUI sOl :saUOIJJWil¡U¡ la 100 Dua6j_o lap UQI:)e%!I!¡n et
'OiIJe\IJ 'olua!Uli",¡mSa ap epuaPUa ~I JeJofaw apand SOS\!J5 sOPP9 a p lJ9pep!XO
'sea~ n~u 'lO OI ~NalUllap 50Sl'J6 SOPI~ S0l ap UOPl'J!jlPOW ej mwpow UiI!qwe¡-
uQPe6uoIOJd 30:lJXPl ~OJ');Jn el' U9Z\!JOl fap oua6)_o u9zeJO) la ua ll¡pJ\!l Olpas
- 48-9 uppelnp 'lelo ejj\ eUl6ull ap elxlllijold ap Pl'PlsaJo<l u '1 ilÁnU!W51O ap a¡ua!JJo) el ilq14U! eU!Z"'IOU~ ,
SOSH31\1<l
(rpw O11 ~ I 05nllul) rpw wnp UPPlO nr ,( OlUal spw fa U9!)JO ilp OZUil/WO) ns OJad 'OU¡d¡Pilj!U O/ o Silj0I!W¡S :Sou/PIl.idOJp¡If¡P SDJIO '
W?Z\!JOl
S<ilJOpelel!posefl sonO <ilp el ~ I"P seJq!j sel U~ SOI)npuO)
apeye as U9P)e ni :s-auopWJil¡U¡ uQzeJo) SOl ua anb opeJ6 Jo~ew ua
, e...!s"xa U9jSU;¡¡od!'-I :So:J!XPl U9!SuaIJ;¡d!4 ;¡ ¡;¡ \,ji ouaja JO"",,W ~Uf¡jZ{'!IIIP 'S05Ii'" U~ 1 odJI ap 0PleJ ap (eUIPlJldoJp!4!P
501»;3 - 4 9 e to U9pemp "1"10 ell\ eUl6ue ap elxellJOJd "l!wedeJ<M e awe(awas so\:)npUO) SOI;¡P oanbol8 eun) eu!dI~J!N '
SilJOSuaIOO!4
sO:>eWJI?I" eJelPle) uQpunJ el ap
saJ<xaJd ap SOJIO ap el e apeye;¡<¡
<mb UQ!l:>e :sauopJOJalU/ - eUla!>" OlJa6j XO
'OlU;¡!WlltaJlStI 'epn6e IllelpJe) ~p pep!S<Oau e¡l!ÁnU!W$!p
ellUap!jIlSU! 'Je¡nlIJIUiAOlnl!lnll sauope)!pUI anb u;¡)el.[ 'seJ~!pJe) epua¡od u9teJO) ~ $ose... u;¡ 1 od~
oanbolq :5o)!x91 SOlJan - seJlo" u9lSu~lJadl4 el" epu<mJaJJ el ap 'Jelrose" ap 0Plv,) ~p sopnpuo) 501 ap waarll!P
4 8-v alUeJllp '¡\l 'leJO se)" 'eu¡6ue ~p SIXel!JOJd e¡JU;¡lSjS;¡J el ~p u9pnulw siP el Oflll~ I"'S ou OwSiU05elU .... 'l!wedeJ;¡j\ _
01)1'9') 30 SOl.JnONO ) S01;1<l SV1SINOgV1NV
Sauo¡)O:lJ¡dDsnS I.d W¡ S!UOÓOI/JD SOl¡OVVJ)ads~J //1. 01 so/nl/dOJ SO/.I01/MUOJ -
aJuo¡;odw/ UQO OJad 'owsodsaoJUwq ~p QJóllad JOIJ.lI.U!JO) 'KM/J»pS Id 5Djfl!J060¡UO :SOJIO ¡( 'JO(OJOOl.lI).J '¡OjoUil11f '
I!lI!IPJe) uQpu nj el ap
~aJo~aJdap SOISOpo¡ UOJ I1Ajl¡pe
UQ.!JlI! .'$iItJOP:)OU¡u/, U91l-1!p<1S
"epn6e eJe!pJe) epuapynSUJ O!PJI!)O!Ul I~ Jod oua6Jxoap
UO) Jeln:l!J¡Uili\Ojn:)jJlle n ~ II '01 SOlnljde)so¡ pepISa);¡u el elOUIWI! - lepalJI!
oan bolq 'eUlse :sOJIXl)I solJaE 11?11ns!JO) SiluopvUde U91SaJd el "Oll!!PJv 0l5e6 gSilJoilÑJaJJOuaJpe
- UQl):>e;¡P u91l1!Jnp ap 4 9 sellO e Ol);¡l(js,tJ' lap uQ!:mUjWS!p uD) 'Ii!JI!IPJI!' SOliilP lafllu l' OIlII""I;¡S OU
e V UO) Illl;¡¡\,j;¡Jed ~ tejO sel/\ 1!U!6ue ap ElXelYOld epu~IDalJ i!J ap U9p m!l!lual OA.Jlfl;¡dUJO) elsJuo6e¡uV
'lt138 S'ltJ.SINQ9VJ.H'It
slxo/!)OJd D.lod ¡D.lO OJII.lOO Ol!/lln;)j as :OIOJJ/UJP ¡ilP OIIIDo ol¡JOqolaw :DptQJ05OS! ap OlOJJ!UOUOW -
JO,(ow oXJd un sa uPJ'JO ap u9pwnp ns O.lad 'ou/u'!l6o.lJ!u 01 {) iluolawas ,(nUJ :OP!qJOfOSI ap OlOJl/U!Jl '
(')Ia
'l!je"",,PI!s) I!5I?JalS<I!poJSOj el ap ~
OOJ¡ ap SilJop¡qjl.jU! UOl V!6j~!S alue!Je... em6uIII 111' U~ 1.
uQislI<l¡OO!4 :sauopJo¡aw/ , opn6e 0lleuolol nuoz Slllunt31 2 va OjJ!! UOJO' ofnlJ
e¡¡IEjaJ 'I!!PJl'Jjnbel 'eJ!¡~so:uo aWOlpUjS lilI1100 " ' la Jl!luawilnu! a~d, UO~JO)
1J9lsua¡odI4 :WJtX91 sOPiilJ3 ' u9peIU;¡.ald :51~el!lold I ~ P ovewel la tí OSOUilfl OUJolaJ
epld'J u9PJosqe ns I!Jn6ase eJOO IO!lW~psueJl " liI IlÁnu!W5IP uQPl!lel!po5e/\
Pl!P!tlqnlosodll ueJ6 e¡ 'lelO e¡ leJO s<luope¡uasaJd el' ;¡Iq~ou Ui} ou an bu ne dW~P ¡¡P ¡a"lu ja
anbJoU3UJ Ol.pnw silenool¡.qns :sopn6e 501P05!dil OS!, 0lnlSl)w ap UQllI![lllilJ lII¡u~aJlUl a esep P!!I!utn6
I!•
s!SOP el;:lflb euuOJ lel ap OSll<l¡UI eJIUO:) leni5lJ!lqnf I.el.! ' 50se... UiI J~ln)lmld u,) ej eA!l" ¡fn) 01'OSI! o¡nJs[l w
~nw osed JiIUJ!.Id ap 01)1113 ~lWOj :11\,j!6uV 'OSlj Oln»I)W ::lP uQ"efe~ ,aU¡¡OlllllU 0PIXQ t'J.8q l1
SOl\IU1IN
.
sauople,a¡ul a PfP ()llCOl Sel!Ul!, saUOI'f)!ld\t ~ ...paH U9P~ll' a p Otu~'UIJ)"W aupq"S
'e)!¡!lupo)ewJe~
sosou!6u~!!lul! SO)I!W.l~;:I N3WnS:lH
C APITULO 12 Vasodilatado res y tratamien to d e la angina de pech o 207

..
P. R
. .E. S.
. E. .
N. T.
. A. .C. '..O. .
N. .
E .S. . .
D. .
' .
S. P. .O. .
N. '..B. .
L .E. S
.. . . . . . . . . . . . ~~' \ \

NITRATOS Y NITRITOS Nlfedipina


Vía oral: d.p$u1u de 10 y:W mg
~
Nitrito de amilo VIII oral, liberación extendida: comprimidos de 30, 60 Y90 mg
Para lnhalar: cáp$u1as con 0.3 001
Nlsoldiplna
Dinitrato de IS050rbida Via oral, li~radón utendida: comprlmldos de 11.5, 17, 25.S r 34 mg
Vl~ oral: co mprimidos de 5, 10, 20, 30 Y 40 nlg: com prim idos mastica-
Verapamil
bies de 5 y 10 mg
Via oral: comprlmldoo de 40, 6{) Y 120 lllg
Vía oral, liberación sostenida: comprimidos r cáp6u1rui de 40 mg Via oml, liberación extendida; oompriml~ o cápsulas de 100, 1211, 180.
Via sublingual.: labletu $ublinguales de 2.5 y S mg
240 m,
Mononitrato de isosorblda Vis panmtern l: 2.5 mg{ml para inyecctó n
Vla or¿[: comprimidos de 10 y 20 mg; liberad6n extendida, comprim i-
dos de 30, 60 Y 120 mg
NitrogllcHina BLOQUEADORES BETA
Sublingual o bucal; comprim idos de 03, 0.4 Y 0.6 rng; 3Crosol 0.4 mg
por dosimetro Véase el capitulo 10.
Vla oml, liberadón sostenida: cápsulas dt 2.5, 6.5y 9 rog
Vía parenteral: 5 rngfml para administradón IV; solución con 100, 200 o
400 gammas (¡Lg)/m! en solución g1ucosa.d.a para gOleo endovenoso MODIFICADORES DEL METABOLISMO
Parches transdérmkOIi: para liberación, con velocidad de 0.1, 0.2, 0.3.
0.4,0.6 o 0.8 mglhora.
bnolazll'lil
Pomada tópica: pomada oon 20 mg{ml (25 o 5 mm de la pomada con·
Vía oral: comprimidoo de SOO y I 000 mg de liberación extendida.
tienen unos 15 mg de nitroglicerina)

FARMACOS CONTRA LA DISFUNCIÓN


ANTAGONISTAS DE CONDUCTOS ER~CTlL
DE CALCIO SUdenafil
VIa oral: oomprimidO$ de 20 (aprobado para utilÍ2arcn hipertens.ión de
Amlodlplna
arteria pulmonar), 25, 50 Y 100 rog
Vía oral, comprimidos de 25. 5 Y 10 m g
Clevldip lna
Tadalafll
Via oral: comprimidos de 2.5. 5, 10 Y20 mg
Vla parmteral.: 0.5 m glrnl pa ra goteo IV
V. rd t nafll
Dlttiazem
VIa oral: comprimidos de 2.5, 5,1 0 Y20 mg
Vla oral: comprimidos de 30, 60, 90 Y120 rug
Vla oral, liberación sostenida, cápsulas y comprimidos de 60, 90. 120,
180,240,300, 360 Y 420 mg
VIa parenteral, 5 mglm~ para inyección FÁRMACOS CONTRA ARTERIOPATiA
~odlplna PERIF~RICA
Vla oral, liberación extendida: <::ompri midos de 2.5, S Y 10 mg
Cilo$tazol
Isradip lna
VIa oral: comprimido$ de 50 y 100 rng
Vla oral: cápsul as de 2.5 y S mg
Vía oral, liberación controlada: comprimidos de 5 y JO mg Pentoxifllina
Vla oral: comprimidos de liberación extendida o controlada,
Nicardiplna
de400mg
Vla oral: cáposulrui de 20 y 30 mg
Vla oraL liberación sostenida: cápsulas de 30, 45 Y60 mg
Via parenlual: 2.5 rngIml
CA PtTULO

Fármacos utilizados
en la insuficiencia cardiaca
Bertram G. Katzung, MD, PhD
YWilliarn W. Parrnley, MD

CASO CLíNICO

Un varón de 50 años sintió fa lta de ai re con el ejercicio, se- una infecció n vírica, con insuficiencia cardiaca en etapa C.
manas después de tener una enfe rmedad ví rica. También Se le pide que siga una dieta hiposódica y se le prescribe tra-
presentó hinchazón de los pies y tobillos y fatiga cada vez tamiento con un diurético (furosemida, 40 mg dos veces al
más intensa. En la exploración tlsica se observó que en el día), y digoxina, 0.25 mg al dfa. Con las medidas anteriores
decúbito le faltaba un poco el aire, pero que se sen tía me- ya no le aqueja la falta de aire con el ejercicio y puede estar
jor sentado y erecto. Su pulso es de lOS latidos por mi nuto en decúbito sin senlir disnea. Se agrega un inhibidor de la
(lpm), regular y su presión arterial de 90/60 mmHg. En los enzima convertidora de angiotensina CACE) (enalapril, 20
campos pulmonares se captan estertores crepitantes en am- mg dos veces al d ía) y en las siguientes semanas persiste su
bas bases, y se advierte aumento de la tensión venosa yu- mejoría. Tres meses después de la visita inicial no tiene sín-
gular. Se oye un tercer ruido cardiaco, pe ro al auscultar el tomas en el reposo ni con el ejercicio de poca intensidad.
corazón no se perciben soplos. Hay hepatomegalia y ede- Su frecuencia cardiaca es de 80 lpm y su presión arterial es
ma de tobillos y pies (intensidad, 3+). En el ecocard iogra- de 110/70 mmHg. Un nuevo ecoca rdiograma indica que su
ma se observa que el corazón está dilatado y su contracción corazón disminuyó de tamalio (aunque no alcanzó las di -
es deficiente, con una fracción de expulsión de ventrículo mensiones normales) y la fracción de expulsión de ventrícu -
izquierdo de casi 20% (normal: 60%) . Ante las anomalías lo izquierdo mejoró a 40%. ¿De qué otras opdones farma -
del trazo ECG se le practica un angiograma coronario que cológicas se dispone si el estado clínico permanece estable?
muestra arterias del corazón normales. El diagnóstico pre- ¿Con qué tratamien tos se cuenta si su insuficiencia cardiaca
sun dona! es miocardiopatía dilatada como consecuencia de empeora de manera repentina?

La insuficiencia cardiaca aparece cuando el gasto cardiaco es in- cardiacos; la fra cción de expulsión puede ser normal a pesar de
adecuado para aportar el oxigeno que necesita el organismo. Es la disminución notable del volumen sistólico. Otros trastornos
un trastorno altamente letal cuyo índice quinquenal de mortali- cardiovasculares se tratan con mayor eficacia (en particular el
dad, según se sabe. es de 50%. La causa más común del trastorno infarto del miocard io), y por esa razón, un número cada vez ma-
en Estados Unidos es [a arteriopatla coronaria, y otfo facto r yor de enfermos viven un lapso suficiente para que surja insu-
importante es la hipertensión. Se deben difere nciar los dos tipos ficiencia cardiaca, de tal manera que ésta constituye uno de los
de insufi ciencia. En promedio, la mitad de los pacientes tiene problemas cardiovascu1ares cuya prevalencia va en aumento.
insuficie ncia sistólica, en que disminuye la acción impelente de La insuficiencia cardiaca es un cuadro progresivo que se carac-
tipo mecánico (contractilidad) y también la fracción de expul- teriza por disminución gradual del rendimiento y la función del
sión. El resto del grupo tiene insuficiencia diastólica, en que el corazón, en muchos casos marcado por episodios de descompen-
endurecimiento y la pérdida de la relajación adecuada intervie- sación aguda que a menudo obligan a la hospitalización. Por esa
nen de manera importante para aminorar el llenado y el gasto ra7.ón, el tratamiento se orienta a dos objetivos un poco distintos;

209

-- ----
---- --------------------------------- -
210 SECCIÓN 111 Fármacos cardioV"dS<ulares y renales

1) reducir los síntomas y lentificar la evolución, en el mayor grado A. Sensibilidad de las proteínas contráctiles al calcio
posible, durante periodos de estabilidad relativa y2) tratar episodios No se conocen en detalle los factores determinantes de la sensi-
agudos de insuficiencia descompensada. Aún más, el tratamiento bilidad al calcio, como la curva que vincula el acorta miento de
de la insuficiencia sistólica no es idéntico al de la insuficiencia dias- las miofibrillas cardiacas con la concentración de calcio citoplás-
tólka, Los factores en cuestión se exponen en Farmacologí.a cllnica m ico; sin embargo, algunos fa rmacos modifica n la sensibilidad
de m t di¡;arnentos utilizados en la insuficiencia cardiaca. in vitro a dicho ion. Ellcvosirncndan es el ejemplo más recien·
St pitma q ue el defecto primario en la insuficienda sistólica te del fármaco que incrementa la sensibilid ad al calcio (también
temprana reside en los mecanismos de acoplamiento de excitación! puede inhibir la fosfodiesterasa) y reduce los síntomas en modelos
contmcdón del corazón, pero el cuadro dinico también abarca de insuficiencia cardiaca.
orros procc~os y órganos, que i.ncluyen el reflejo barorrecel'tor, el
sistem a nervioso simpático, los rh'ioncs, la angiotensina II y otros
p{:ptidús, la aldosterona y la apoptosis de los miocardlocitos. La
B. Cantidad de calcio liberado
identificación de tales factores ha permitido el perfeccionumiento del retfculo sarcoplásmico
de diversos tratamientos farmaco lógicos (cuadro 13-1). Un incremento pequeño en el calcio citoplásmico libre, causado
Los datos de grandes estud ios d ln icos han indicado que la por la-penetración de dicho ion durante la generación del poten-
farmacoterapi a orientada a "objetivos no cardiacos", es más útil cial de acción, desencadena la abe rtura de los conductos de calcio
en el tra tamiento a largo plazo de la insuficiencia m~ nd o n ada, sensibles a rianodina y controlados por calcio (RyRl) en la mem-
que los tradicionales fármacos inotrópicos positivos (cardio- brana del retic ulo sarcoplásm ico cardiaco, y la liberación rápida
glucósidos o d igitalicos). Investigacion es amplias indican que de una gran cantidad del ion al interior del citoplasma, muy junto
los inhibidores de la ACE, los antagonistas de los receptores de al complejo de actina - tropon ina~tropomiosi na. La cantidad libe-
angiotensina. los bloqueadores ~, los antagonistas de los recep- rada es proporcional a la almacenada en el retículo antes dicho,
tores de aldosterona y la combinación de hidralazina/nilratos, ya la cantidad del calcio "estimulante" que penetra en la célula a
constituyen los únicos recursos de uso actual que prolongan en través de sus membranas. (La rianodina es un potente alcaloide
la realidad la vida de personas con insuficiencia cardiaca cróni - vegetal con propiedades inotrópicas negativas que interfiere en la
ca. Tales estrategias son útiles en la insuficiencia sistólica y dias- liberación de calcio a través de los conductos de SR del corazón.)
tólica. Por otra parte, los fármacos inotrópicos positivos pueden
ser beneficiosos en la insLlficiencia aguda. Los cardioglucósidos C. Cantidad de calcio almacenado
ta m bién disminuyen los síntomas en la insuficiencia sistólica en el retículo sarcoplásmico
crónica. Otros fármacos inot rópicos positivos siempre han dis-
min uido la supervivencia en la insuficiencia crón ica. La membrana del reticu(o sarcoplásmico contiene un tra nspor-
tado r muy eficiente para la captación de calcio conocido como
ATPasa de calcio del retículo endoplásmico/sarcoplásmico
(SERCA). Durante la diástole, dicha bomba conserva en niveles
Control de la contractilidad cardiaca normal
muy bajos el calcio citoplásmico libre al "bombearlo" al interior
La potencia de la contracción del miocardio depende de varios del retículo sarcoplásmico. SERCA normalmente es inhibido
fenómenos que culmina n en el desplazamiento de los ftlame n - por el fosfolamban; tal inhibición se anula por la fosfori lación
tos de acti na y m iosina en la sarcómera cardiaca (fig. 13- 1). Al de d icha sustancia por la proteincinasa A (p. ej., por los ago nis-
fi nal, la contracción es consecuencia de la in teracción del calcio tas P). Entonces, la cantidad de calcio secuestrado en el retículo
activador (durante la sístole), con el sistema de actina-tropon i- endoplásmico depende en parte de la cantidad accesible a dicho
na-tropomiosina, y con ello d isminuye la interacción de actina- transportador y de la actividad del sistema nervioso simpático;
miosina; el calcio mencionado es liberado del retículo sarcoplás- todo lo anterior depende, a su vez, del equilibrio del calcio que
mico (SR, sarcoplasmic reticulum), y la cantidad asi generada penetra (que se hace más bien a través de los conductos de calcio
depende de la que se almacenó en dicho retículo y la cantidad de la membrana, reg ulados por voltaje) y la salida de dicho ion.
de calcio estimulante que penetró en la célula duran te la fase de es decir, el calcio extraído de la célula (más bien por medio del
equilibrio del potencial de acción. intercambiador de sodio/calcio, tra nsportador de la membrana
celular) . La cantidad de calcio liberado del retículo sarcoplásmi-
co d epende de la respuesta de RyR al calcio '"acti vador~.
CUADRO 13-1 Grupos de fárma cos más utilizados
en la insuficiencia cardiaca D. Cantidad de calcio Hactivador"
La cantidad de calcio activador que penetra en la célula de-
DiuréticO'> pende de la disponibilidad de los conductos de dicho ion en la
Antagonistas de los re<eptores de akkmerona membrana (predominantemente el tipo L) y el tiempo que dure
In hibidores de la enzima convertidora de angiote nsina abierto el conducto. Como se describe en los capítulos 6 y 9, los
Antagonistas de los re<:eptores de angiot_ensina simpaticomimeticos hacen que aumente la cantidad de calcio
Bloqueadores beta que penetra, gracias a la acción de tales conductos. Por lo con~
Cardioglucósidos trario, los compuestos que los antagonizan (cap. 12) aminoran la
pen etración del ion y deprimen la contractilidad.
Vawd¡¡atadores
Agonistas beta
E. Actividad del intercambiador de sodio/calcio
Bipiridinas
El cotransportador bid ireccional (NCX) utiliza el gradiente de ser
Péptido natriurétko
dio para desplazar el calcio contra su gradiente de concentración,
CAPITULO 13 Fármacos utilizados en la insuficiencia cardiaca 211

... Sincitio de la mloflbrilla

i~
· = Inters ticio

Citoplasma
¡¡¡¡¡
. ;;::=

Retículo
sarcoplás mlco

AyA

Aclina-tropomiosina-troponina Miosioa
z
,
Saroomera -----------+~ .
FIGURA 13-1 Esq uema de la sarcómera del miocardio, con sitios de acción de vari os férmacos que modifica n la contract ilidad, La bomba de
sodio, ATPasa de sodio y potasio es el sit io en que actúan 105 cardioglucÓsicos. NCX es el intercambiador de sodio/calcio, Cav-L es el conducto
de calcio de tipo l regulado por voltaj e. SERCA (ATPasa de calcio del retículo endoplésmicolsarcoplásmlco) es una ATPasa portadora de calcio que
bombea dicho ion al interior del retfcu lo sarcoplésmico (SR). CalS es el calcio ligado a calsequestrina. una protelna de unión con conducto, de gran
capacidad. RyR (receptor de rianodlna RyR2) es el conducto de calcio activado por el propio calcio en la membrana de retlculo sarcoplásmico. que
es activado para liberar el calcio almacenado. los sensibilizantes de calcio act úan como un complejo de actina-u oponina-tropomiosina en el cua l el
calcio activador desencadena 1(1 interacción contráctil de la actina y la miosina. Las flechas negras representan procesos que inician la contracción o
apoyan el tono bClsal. Las flechas verdes señalan proceses que estimulan la relaj ación.

desde el citoplasma hasta el espacio extraceluJar. Las concentraciones F. Concentración de sodio intracelular
extracelulares de los dos iones son mucho menos lábiles que las y actividad de la ATPasa de sodio y potasio
intracelulares, en circunstancias fisiológicas. Por todo lo com enta-
do, la capacidad del intercambiador de sodio/calcio para realizar La AT Pasa de sodio y potasio al "expulsar" el sodio intracelular
tal transporte, depende netamen te de las concentraciones intrace- constit uye el factor determinante de la concentració n de d icho
lula res de los dos iones, en particular, del sodio. ion dentro de la célula. La penetración de sodio por los conductos

- _.
2 12 SECCi ÓN 1Il Fármaws cardiovasw lares y renales

regulados por voltaje, que acaece cornn parte normal de casi to-
,~.~~~~~~I
dos los potenciales de acción del corazó n, es otro facto r determi-
nante, si bien la cantidad de sodio que penetra con cada poll'ndal
d~ acción es mucho menor de 1% del sodio intmcelular total. l.a
ATPasa de sodio y potasio al partcoer constituye el sitio primario
/
, Eslfmulo del seno carolídeo
~
, Rujo sangulneo renal

'1
en que actúa la digoxina y otros carJioglucósidos.

Fi.lopatologl. de la insuficiencia cardiaca


t_ 1
sim.E!tic<l -- ---+
1
1 Uberaci6n
de renlna
La insuficiencia cardiaca es W l slndrome con muchns C'dlL..a.... que
abarca algt!flo o ambos ventrículos. El gasto del COrJZÓn por 10 re-
gular se en cuentra por debajo de los IfmitL'S nornllues. La disfun-
,.. . . . . !
ción si~tóli ca mn d isminución del gasto mencionado aminora de
.... l-1'Añ~~aiií
manero significativa la fracción de expulsión «45%) y es un sIgno t Polencia
típico de la insuficiencia aguda, en purticu!ar la que es consecuen-
cia de infarto del miocardio. La disfunción diastólica sude ocurrir t Frecuencia
como conSffut!nclo de hipertrofia y rigide7. del rnioolrdio, y si bien f Precarga t Poscarga ,Remodeladón
disminuye el gasto cardiaco, puede ser no rmal la fracción de ex-

pulsión. 1..0'\ insuficiencia por disfunción diastólica por lo común no +- Gasto cardiaco
responde en forma óptima a los fármacos inotrópicos positivos. (por medio de compensación)
La insuficiencia de "gasto alto~ es una forma rara de este tras-
torno; en ella, las exigencias de sangre y oxigeno de todo el or- FIGURA 13-2 Algunas de las respuestas compensatorias que sur-
gen durante la insuficiencia cardiaca congestiva. Además de los efectos
ganismo son tan grandes que no basta incluso el incremento del
señalados, la descarga simpática faci lita la liberación de renina y la
gasto. Dicha form a de ins uficiencia puede ser consecuencia de angiotensina 11 incrementa la de noradrenaJina por pane de las termina-
h ipertiroid ismo, beriberi, anem ia y cortocircuitos arteriovenosos; ciones nerviosas simpáticas (fledlas interrumpidas).
casi no mejora con los fármacos que se revisan en este capítulo, y
su tratamiento depende de la corrección de la causa primaria.
Los signos y síntomas primarios de t.odos los t ipos de insufi- yen los efectos estimulatorios. No hay disminución del número de
ciencia cardiaca induyen taquicardia, menor tolerancia al ejer- los rece ptores P2y puede surgir un incremento del acoplamiento
cicio, fa lta de aire, edema periférico y pulmonar y cardiomega- a la cascada lP)-OAG. Se ha sugerido también que los receptores
Iia. La menor tolerancia al ejercicio, con fatiga muscular rápida, cardiacos P3(cuyo número al parecer no d isminuye en la insufi-
es la consecuencia directa e importante de la disminución del ciencia cardiaca), pudieran mediar efectos inotrópicos negativos..
gasto cardiaco. Las demás manifestaciones srngen por intentos La activación ~ excesiva puede culminar en salida de calcio del
del cuerpo para compensar el defecto cardiaco intrínseco. retículo sarcoplásmico a traves de los conductos RyR, y contribuye a
L.'} compensación neuroh umoral (extrínseca) comprende dos la "rigidez" de los ventriculos )' a arritmias. La activación Jl dura-
mecanismos importantes (senalados en la figura 6-7), que son la dera también acrecienta el número de caspasas, enzimas que oca-
respuesta del sistema nervioso simpátko y la del eje de renina- sionan la apoptosis. La mayor producción de angiotensina 11 hace
angiotensina-aldosterona. y tanlb ién de otros factores más. Al- que aumente la secreción de aldosterona (con retención de sodio y
gunos de los signos patolÓgicos y también beneficiosos de las res-
puestas compensatorias comentadas se ilustran en la figura 13-2.
El reflejo barorreceptor al parecer se "reajusta" y hay una menor
sensibilidad a la presión arterial en individuos en insuficiencia CD Función (refldilT)ientO) cardiaca
cardiaca. Como consecuencia, disminuyen los estímulos sensiti-
vos (provenien tes de barorreceptores) que llegan al centro vaso-
( ICO 1 ""'-'¡CO \@ ®
motor, incluso con p res ión arterial normal; aumentan los estímu- ¡ tI .. r iCO
~
~ )
los simpáticos centrífugos y tam bién disminuye n los estím ulos NE, AH
lE' NE, AH IEF l AH
parasimpáticos de salida. la mayor cantidad de estímulos simpá-
tiws de salida causan taquicardia, mayor contractilidad cardiaca t j ¡Ni:, iF
e incremento dcllOllo vascular. Este último aumenta todavía más
por acción de la angiotensina 1I y la endotelina, V'.lsoconstrictor
IPo.""" Ipo""" ~'o,""
potente liberado por células del ('ndotelio de vasos. F.l resultado Tiempo •
es un círculo \~cioso, cmacteríslko de la insuficiencia cardiaca
([¡g. 13-3). La vasoconstricción aumenta la poscarga.lo cual ami- FIGURA 13-3 Cfrculo vicioso de evolución de la insuficiencia
nora todavía más la fracción de expulsión del gasto cardiaco. Los cardiaca, l a disminución del gasto cardiaco (CO) activa la producción
antago nisto'\s neurohumorales y los vasodilatadores disminu yen de neurohormonas (NE, noradrenalina; AII, angiotensina 11; ET. endota--
la cifra de mortalidad por ins uficiencia cardiaca, al interrumpir el lina), que producen vasoconstrlcclon e incremento de la poscarga; tal
círculo y lentificar la espiral de deterioro progresivo. situación disminuye todavía más la fracción de expulsión (EF) y el gasto
cardiaco, y se repite el ciclo. El deterioro incesante se continúa hasta
Después de exposición relativamente breve a un mayor impul-
que se llega a un nuevo estado de "equilibrio' en que es menor el gasto
so simpático se producen cambios minusregulatorios complejos ca rdiaco y es mayor la poscarga que es óptima para su actividad normal.
(disminución en el número de receptores) en el sistema de adre- los números 1,2 y la letra Bdentro de círculos representan puntos en
norreceptor ~ 1 cardiaco-proteína G-efector, con lo cual di5minu- las curvas de la func ión ventricular señaladas en la figura 13-4.
CA PtTUlO 13 Firmaros utilizados en la insuficiencia cardiaca 2 13

.JgUa) se incremente la poscarga y haya remodelación del corazón y 1 00 r---~--~-----~---'


b vasos (que se revisan adelante). Son liberadas otras hormonas,
'!~ incluyen el péptido natriurético, la endotelina y la vasopresina
ap. 17). Dent ro del corazón se han documentado cambios -----T --
mducidos por la insuficiencia en el metabolismo de caJcio en el re-
oicu1o sarcoplásmico por parte de SERCA y de fosfolamoon; en los : i
limites normalF
factores de transcripción que causan hipertrofia y fibrosis; en la
función mitocóndrica que es de importancia decisiva para la pro- 60 - - -r - -+---------
ducción de ene rgía en el corazón "con sobrecarga funcional", y
m los conductos iónicos, en particular los de potasio, que facilitan
b. aparición de arritmias, causa primaria de fallecimiento en dicha
tnsuficiencia. L., fosforilación de RyR en el retículo sarcoplásmi-
ro intensifica la liberación de calcio, y la desfosforilación la ami-
¡
nora; estudios en modelos animales señalan que en la insuficiencia
cardiaca hayun incremento en la concentración de la enzima cuya . ----+- +... ----
actividad predominante es realizar la desfosforilaci6n de RyR,
la fosfa tasa proteínica 1 (PPl). Los cambios celulares comentados
podrían ser puntos clave para fármacos fu turos.
v-r
O~O---,~OC----o20o----03~O-----J.40
,
Choque

El principal mecanismo compensatorio intrínseco es la hipe..-


Tensión de tlenado de LV (mmHg)
trofia del miocardio; el incremento en la masa muscular permi-
te conservar el trabajo o rendimiento del corazón. Sin embargo,
FIGURA 13· 4 Relación del rendimiento (función) de ventriculo
después de un efecto beneficioso inicial, la hipertrofia puede izquierd o (LV) con la presión de llenado en persona s con Infarto agu-
ocasionar cambios isquémicos, deficien cia del llenado diaslólico do del miocardi o, causa important e de Insuficiencia cardiaca. La lín ea
y alteraciones en la geometría ventricular. Remodelación es el superi or sel'\ala los límites correspondientes a sujetos sanos normales.
término aplicado a la dilatació n (diferente de la causada por dis- Con un nivel parUcul<lr de ejerckio. el coral.:Ón funciona en un punto
tensión pasiva) y o tros cambios estructurales lentos que aparecen estable, por ejemplo, el punlO A. En la insuficiencia, la función descien-
en el miocardio sometido a sobrecargas. Puede comprender la de y se desplaza a la derecha. a través de los puntos 1 y 2, hasta llegar
proliferación de células de tejido conjuntivo y también miocar- fina lmente al punto B. Un fármaco inotrópico posit ivo · puro" (+ 1no)
desplazaría el punto opera tivo hacia arriba, al incrementar el trabajo
diocitos anormales con algunas características bioquím icas de sistólico de l corazón. Un vasodil atad or (Vaso) desplazarla el punto a la
los miocitos fetales. Por último, dichas células en la insuficiencia izquierda al disminuir la presión de llenado. El t ratamiento satisfactorio
cardiaca mueren con ritmo acelerado, por apoptosis, y quedan por lo común genera ambos efectos. (Con IUIQrlzacioo df! Swan HJC. Parmley
los miocitos restantes sometidos a exigencias todavía mayores. WW: CQngestlve heilrt f~ilure_ En: Sodem/ln W/II. Jr. Sodemiln TM (~ ltOfl. />(¡¡ho/Oqic
PhysioJogy. 5allrw:lffl. 1979.)

Fisiopatologia del rendimiento cardiaco


2. Poscarga: la poscarga es la resistencia contra la cual el cora-
La función (rendimiento) del corazón depende de cuatro facto - zón debe bombear sangre, y está representada por la impe-
res primarios: dancia aórtica y la resistencia vascular sistém ica. Conforme
el gasto cardiaco disminuye en la insuficiencia crónica, surge
l . Precarga: cuando se compara en forma gráfica algún índice
del rendimiento o función del ventriculo izquierdo como un incremento re¡]eío en la resistencia vascular sistémica,
el volumen o el trabajo sistólico, con la fu nció n de la ten- mediado en parte por un mayor Oujo simpático (de salida)
sión de llenado de dicha cámara o la longitud de la fib ra y calecolam inas circulantes. y en parte por activación del
telediastólica, la curva resultante recibe el nombre de curva sistema de renilla-angiotensina. Participa también la cndo-
de función del ventriculo izquierdo (fig. 13-4). La porción telina, péptido vasoconsLr1ctor potente, y todo lo anterior
ascendente (tensión de llenado menor de 15 mmH g) re· prepara el terreno para uülizar fármacos que dism in uyan el
presenta la clásica relación de Frank-Starling. Después de lona arteriolar en la in sufici encia cardiaca.
15 mmHg, en promedio, surge un segmento de "equilibrion 3. Contractilidad: el miocardio obtenido para biopsia. de per-
en el rendimiento mencionado. Las precargas mayores de sonas con insuficiencia crónica de gasto bajo, muestra una
20 a 25 mmHg causan congestió n pulmonar. Como se se- dismi nución en la contractilidad in trínseca. Conforme surge
ñaló, la precarga por 10 comón aumenta en la insuficiencia este fenómeno, disminuyen la velocidad de acortamiento
cardiaca porque se incrementan el volumen de sangre y el m uscular, la rapidez co n que se genera la tensión intraven-
tono venoso. La curva de fun ción cardiaca en la insuficiencia tricular (dP/dt) y el gasto sistólico que se logra (flg. 13-4). A
está en una zona más baja, razón por la cual el segmento de pesar de ello, el corazón aun tiene la capacidad de generar un
equilibrio se alcanza con cifras mucho menores de trabajo o incremento moderado en todos estos índices de contractili-
gasto sistólico. La mayor lo ngitud de la fibra o de la presión dad, en respuesta a los fá rmacos inotrópicos.
del llenado hace que aumen te la cantídad de oxígeno nece- 4. Frecuencia cardiaca: la frecuencia del latido es el factor de---
sario por parte del miocardio. Disminuir la presión elevada te rminante del gasto cardiaco. Conforme dismi nuye la fun-
de llenado es el objetivo de la restricción de sodio y la ad- ción intrínseca del corazón en la insuficiencia y co n ello el
ministración de diuréticos en la insuficiencia cardiaca. Los volumen sistólico, el primer mecanismo compensador que
fá rmacos venodilatadores (como la nitroglicerina) también se activa para conservar el gasto es la aceleración de la fre -
aminoran la precarga al redistribuir la sangre y alejarla del cuencia cardiaca (por medio de activación simpática de los
tórax para que se concentre en venas periféricas. adrenorreceptores P).
2 14 SECCIÚN 1JI F:i.rmacos cardiovasculares y ren ale5

_ FARMACOLOGfA CLfNICA DE COMPUESTOS


UTILIZADOS EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA

Los digitálicos no fuero n los primeros fármacos ni los únicos Farmacodinámica


utilizados en la insuficiencia cardíaca, pero se revisan en este ca-
pítulo porque en otros se ha hecho una exposició n más detallada La digoxina posee múltiples efectos cardiovasculares directos e
de otros medicamentos. Para un comentario más detallado de . indirectos, con consecuencias terapéuticas y tóxicas. Además.
los cardiogluc6sidos se deben consultar ediciones anteriores ejerce efectos adversos en el sistema nervioso central e intestinos..
de esta obra. A nivel molecular, todos los cardioglucósidos útiles desde el
punto de vista terapéutico inhiben la ATPasa de sodio y potasio.
el transportador propio de la mem brana que a menudo es llama·
DIGITALlCOS do bomba de sodio (6g. 13· l). La inhibición de dicho transpor-
tador dentro de gran parte de los límites de dosis, ha sido corro-
Los digitálicos constituyen extractos de una familia de plantas borada ampl iamente en todos los tejidos estudiados. Es probable
de las cuales se obtiene gran parte de los cardioglucósidos úti· que la acció n inhibitoria mencionada sea la que explique gran
les en medicina (como la digoxina) . Desde hace miles de años se parte de su efecto terapéutico (inotropismo positivo), así como
supo de dichas plantas, pero fuero n usadas de manera errática y la mayor parte de los efectos tóxlcOS de los digitálicos. Se han es-
con resultados variables hasta 1785 en que WilUam Withering, tudiado en el corazón y se exponen en apartados siguientes otros
médico y botánico inglés, publicó una monografía en que des· efectos a nivel molecular de estos compuestos. El hecho de que
cribió los efectos clínicos de un extracto de la dedalera (Digitalis exista un receptor para cardioglucósidos en la bomba de sodio ha
purpurea, fuente principal de tales agentes) . hecho que algunos investigadores planteen que debe existir un
esteroide endógeno "dígilaliforme", tal vez la ouabaína.

Aspectos químicos A. Efectos cardiacos


Todos los cardioglucósidos o cardenólidos. de los que la digox¡- 1. Efectos mecdnicos. Los cardioglucósidos intensifican la
na es el prototipo, combinan un núcleo esteroideo unido a un contracción de la sarcómera del corazón al incrementar la con·
anillo de ¡actona en la posición 17 y una serie de azúcares. al centración de calcio libre muy cerca de las proteínas contráctiles,
carbono 3 del núcleo. No poseen un grupo fácil mente io nizable, durante la sístole. La mayor concentración de calcio es conse·
y por tal razón su solubilidad no depende del pH. La digoxina cuencia de un proceso bifásico: en primer lugar. aumenta la con-
se obtiene de Digitalis lanata, la dedalera blanca, pero muchas centració n de sodio intracelula r por inhibición de la ATPasa
plantas corrientes (como la adelfa, el lirio del valle y el vencetó' de sodio y potasio, y en segundo lugar hay una disminución
sigo) contienen cardioglucósidos con propiedades similares. r elativa de la expulsión de calcio desde la célula, por el inter-
cambiador de sodio/calcio (NCX en la fi gura 13·1). a causa del
incremento del nivel de sodio intracelular. El caldo citoplásmico en
mayor cantidad es secuestrado por SERCA en el retículo sarco-
plásmico, para su liberación ulterior. Se han planteado otros me·
canism os. aunque no se han aportado pruebas sólidas de ellos.
E! resultado neto de la acción de concentraciones terapéu-
ticas de un cardioglucósido es la intensificació n peculiar de la
contractilidad cardiaca (fig. 13-5. trazo infe rior). En preparados
de miocardio aislado, las tasas de desarrollo de la tensión y de la
relajación aumentan 0;;:0/1 poco Oningún cambio en el lapso que
media hasta alcanzar la tens ión máxima. El efecto anterior se
observa en el miocardio normal yen el que muestra insuficien-
cia, pero en el paciente intacto las respuestas se modifican por
reflejos cardiovasculares y la fisiopatología de la insuficiencia
cardiaca.
Farmacocinétlca
La <.\igoxlna, 1': 1 único cardiogiucósldo utilizado en Estados Uni- 2. Efectos eléctricos. Los efectos de los digitálicos en las pro-
dos. se absorbe 65 a 80% despues de su administración oral. L., piedades eléctricas del corazón constituyen un a mezcla de ac·
absorción dI': otros cardioglucósldos varia de Oa casi 100%. Una d o nes directas y del sistema autónomo. Las acciones directas
vez en la sangre, todos los cardioglllcósidos se distribuyen am o en las membranas de los miocardiocitos siguen una progresión
pliamente en los tejidos, incluido el sistema nervioso central. deflllida: prolongación temprana y breve del potencial de ac·
La digoxina no se metaboliza en forma extensa en los seres ción, seguida de acortamiento (en particular la fase de equilibrio
humanos y se excreta casi 66% en estado o riginal por los riño· o meseta). La disminució n de la duración del potencial de acción
nes. Su eliminación por estos órganos es proporcional a la elimi· quizá. sea consecuencia de una mayor conductallcia de potasio,
nación de creatin ina y su vida media es de 36 a 40 h en personas causada por aumen to en el nivel de calcio intracelular (cap. 14).
con función renal normal. Se cuenta con ecuaciones y nomo· Los efectos comentados se observan al alcanzarse concentra·
gramas para ajustar la dosis de dicho fá r maco en sujetos con ciones terapéuticas y en ausencia de signos tóxicos manifiestos
insuficiencia renal. (cuadro 13· 2).
CAPfTULO 13 Fármacos utilizados I': n la Insuficiencia cardiaca 21 S

Testigo A Ouabaína 10- 7 mo/IL


25 min
• 47 min

Potencial
de membrana
mV O[ I
-50
I
L"
detectora
de calcio
10-4
ULmáx [
O
1....., , :O . • t I + .... ~
J\. , " ! . 1 • • , ...... J\. ".¿·V"",,~
Contracción 3 mg [ J"....._ _ _ ____ _
100 ms
J\_ ~
FIGURA 13-5 Efectos de la ouabaína, cardioglucósido, en u!Jido cardiaco aislado. Los trazos superiores indican los potenciales de acción descn-
C<lde nados durante el periodo testigo, los que a parecen en los comienzos de la fase "tera péutica" y, más tarde, cuando Surgen los efectOs tóxicos. Los
trazos medios indican la luz (L) emitida por la sequorina, protelna detectora de ca lcio (en relación con el máxi mo posible, L~) y es casi proporciunal
a la concent ración de calcio libre ¡n((acelular.los trazos inferiores señalan la tensión desencadenada por los pote nciales de ¡¡cción.la fase inici ~1 de
la acción de la ouabafna (Al señala un acortamie nto leve del potencial de acción y un incremento extraordina rio en la concentración de cald o li bre
intracelular y la te nsión contraetil. La fase tóxica (S) se acompaña de despolarización del potencial de re poso, acorta miento extrao rdina rio del
pote ncial de acción y la a parició n de despolarización oscilatoria, incremento de ca lcio y contracción (flechas). Ms '" milisegundos. ICon la ~ utori~!(l6n
amabl e de P ~s y H Gi l Wler.)

Al habe r mayo res concent raciones dis mi nuye el pote ncial c uestión pu ede c ulm in ar en fib rilació n y si afecta al ven t rículo,
de memb rana en reposo (se to rna menos negativo), como con- las a rritmias serán rápidame nte letales si no son corregidas de
secuencia d e inh ibición de la bo mba de sodio y del me nor nivel m a nera opo rt una.
de potasio int racelular. Al evolucionar los efectos tóxicos, sur - Las acciones de los cardiogl ucósidos de lipo autónomo en el
gen poten ciales u lteriores oscilatorios de despolarizació n des- corazó n abarcan los s istemas paras im pático y simpático. En la
pués de potenciales de acción normalmen te provocados (fig. zona más baja de las dosis, predomi nan los efectos parasimpati -
13-5, conjunto B). Los potenciales ulteriores, conocidos también comiméticos cardioseleclivos; de hecho, tales efectos de bloqueo
com o despolarizaciones ulteriores tardías (DAD ; delayed de tipo atropínico explican una parte impona nte de los efectos
afte r depo larizatiol1s), surge n junto co n sob reca rga de las re- eléctricos tempran os de los digitálicos (cuadro 13-2). La acción
servas de calcio in tracelular y oscilaciones en la concentración en cuestió n comprende sensibilización de los baro rreceptores,
intracel ular de dic ho ion li bre, Cuando Jos po tenciales ulte- estimulación vaga] cent ral y facilitació n de la transm isión mus-
riores alcanzan un lím ite o n ivel, desencadena n p o te nciales de carln iea en el m iocard iocito. La ine rvació n coliné rgica es muc ho
acción (despolarizaciones prematuras o "latidos" ectóp icos) más ab unda nte en las auríc ulas, y por esa razón las acciones co-
acoplados a los po te nciales de acción normales previos. Si los m entadas afectan la función de nudos a uricular y auriculoven-
potenciales ulterio res en el sistema de conducción de Purkinje t ricula r en grado mayor que la función del sistema de Purkinje o
J1egan a u n n ivel u mbral por los meca nismos a nte rio res, en ven tricula r. Alg unos de los efectos pa rasi mpaticomiméticos son
el electrocardiogra ma quedará registrado el bigem in ismo (6g. útiles en el tratamiento de a rritmias de diversos tipos. En niveles
13-6). Si prosigue la intoxicación, cada potencial de acción tóxicos, los d igitálicos incrementan la corriente simpática de sa-
provocad o por potenciales ulteriores, por sí m ismo ocasionará lida; el efecto anterior no es esencial para que surjan los efectos
!lll po te ncial ul te rior m ás allá del umbral y se esta blecerá u na típicos de intoxicació n d igitálica, pero sensibili1.an al m iocard io
taquica rdia a utoper pe t uada. Sin tratamie nto, la taquicard ia en e intensifica n todos los efectos tóxicos del fármaco.

CUADRO 13-2 Efectos de la digoxina en las propi~ades eléctricas de los tejidos cardiacos
Tejido o Y¡lfiables Efectos en d05is terapéuticas Efectos en dosis tóxi cit$

Nudo slnusal J., Ffe(uencia .l.Fre(uenda

Musculo auricular J., Periodo refractario ! Perlodo refractario, arritmias


Nudo aurlculoventrlcular J. Velocidad de conducción, t Ptfiodo refractario J., Periodo refractario, arritmias

S¡~tema de Purldnje. musculo venuicutar Mod~ada! perlodo refJawlllo Em as/stole, taquicardia. fibrilación

El ectrocard iogra ma t Intervalo PRo J. intervillo Ql Taqu icard¡iI, fibrilació n, pa ro en d.osis muy altas
216 SECCIÓN III Fármacos cardiovasculares y renales

:I PVB NSR PVB


OTROS FARMACOS CON EFECTOS
INOTRÓPICOS POSITIVOS USADOS
EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA
La istaroxima es un esteroide en estudio, que incrementa la con-
tractilidad al inhibir la ATPasa de sodio y potasio (efecto similar
;al de los cardioglucósidos), pero además, facilita el secuestro de
calcio por el reticulo sarcoplásm ico; esta última acción podría
FIGURA 13-6 Tra;¡:05 ",I",ctrocardiográficos que señalan el bigemi- hacer que el fármaco sea menos "arritmógeno" que la digoxina..
nl5mn Inducido por digitálicos. Los complejos señJIJdos con las inlda- La istaroxima está en la fase II de estudios en seres humanos.
les NSR indican el ritmo sinusa l normal. En este traw ~parecen la onda Desde hace mucho se han utilizado en el tratamiento de la in-
T invertida y la depresión del segmento ST.lo~ complejos con las sig las suficiencia cardiaca compuestos que inhiben las fosfodiesterasas,
PVB son latidos ventriculares prematuros '1 constituyen manifestaciones familia de enzimas que inactivan c.A1v1P y cGMP. A pesar de que
etectrocardiográficas de despolari;¡:aciones provocadas por los poten- poseen efectos inotrópicos positivos, gran parte de su acción bene-
ciales ulteriores oscilatorios '1 tardíos como se señala en la figura 13-5. 'ficiosa al parecer proviene de la vasodilatación, como se muestra
(Con oYlOrlzoci6n de Go l dm~n MJ: Principl~, ofClinical Elecrroc:ardiogrQphy. 12th ed.
adelante. Las bipiridinas inamrinona y milrinona son algunos
Lange.1986.1
de los agentes que han generado buenos resultados hasta la fecha.
pero su utilidad es escasa. Ellevosimendan, fármaco que sensibi-
Las manifestaciones más comunes de intoxicación digitálica liza el sistema de troponina, al calcio, al parecer también inhibe la
en el corazón incluyen ritmo de unión auriculoventricular, des- fosfodiesterasa y causa vasodilatación moderada, además de sus
efectos inotrópicos. Algunas investigaciones en seres humanos
polarizaciones ventriculares prematu ras, ritmo bigeminado y
sugieren que dicho fánnaco puede ser útil en personas con insufi-
bloqueo auriculoventricular de segundo grado. Sin embargo, se
ciencia cardiaca, pero su uso no se ha aprobado en Estados U nidos
ha afirmado que los digitálicos pueden originar prácticamente
y sí en otros países. También se han utilizado como sustitutos de
cualquier arritmia.
digitálicos un grupo de estimulantes de adrenorreceptores 13, pero
con ellos puede awnentar la tasa de mortalidad (véase adelante).
B. Efectos en otros órganos
Los cardiogluc6sidos afectan todos los tejidos excitables, como el
músculo liso y el sistema nervioso centraL Fuera del corazón,
BIPIRIDINAS
el tubo digestivo constituye el sitio en que se manifiestan con La inamrinona (llamada antes amrinona) y la milrinona son com-
mayor frecuencia los efectos tóxicos de estos compuestos. Di- puestos bipirídicos que inhiben la isozima 3 de fosfodiesterasa
chos efectos incluyen anorexia, náuseas, vómitos y diarrea y en (POE-3j phosphodiesterase isozyme 3). Muestran actividad después
parte dependen de las acciones direclas en el tubo digestivo y de administrarlos por vía oral o parenteral, aunque se les expende
en parte por medio de acciones en el sistema nervioso central. s610 en esta última presentación. Su vida media de eliminación es
Los efectos en el sistema nervioso central comprenden es- de 3 a 6 h Y 10 a 40% de los fármacos se excretan por la orina.
timulación de la zona de activación de quimiorreceptores y la
vagaJ . Con menor frecuencia aparecen desorientación y alucina-
ciones (en particular en el anciano) y alteraciones visuales; entre
Farmacodinámica
estas últimas están aberraciones de la percepción de color. En Las bipiridinas incrementan la contractilidad del miocardio al
varones que reciben digitálicos se ha señalado la ginecomastia hacer que aumente la penetración de calcio en el corazón duran-
como un efecto poco común. te el potencial de acción; también alteran los desplazamientos
intracelulares de calcio al influir en el retículo sarcoplásmico.
Asimismo, poseen un efecto vaso dilatador notable. La inhibi-
e.lnteracciones con potasio, calcio y magnesio ción de la fosfodiesterasa hace que aumente el nivel de cAMP r
El potasio y los digitálicos interactúan en dos formas. En primer con ello se intensifiquen la contractilidad y la vasodilataciÓn.
lugar, inhiben mutuamente la capacidad de unión a AT Pasa de Los efectos tóxicos de la inamrinona comprenden náuseas r
sodio y potasio; ("a mo consecuencia, la hiperpotasiemia aminora vómitos; arritmias, trombocitopenia y también se han señalado
las acciones inhibidoras de las enzim as propias de los cardioglu- en un número importante de pacientes, cambios en las concen-
c6s1dos, en tanto que la hipopotasiemia las facilita. En segundo traciones de enzimas del hígado. En algunos países se ha retirado
lugar, la hiperpotasiemia inhibe el automatismo cardiaco anor- el fá rmaco del mercado. Al parecer hay una menor posibilidad
mal (cap. 14). En consecuencia, el incremento moderado del de que la milrinona cause efectos tóxicos en médula ósea y en
potasi() extracelular disminuye los efectos de los digitálicos, en hígado, en comparación con la inamrinona, pero, aún así, origi-
particular los tóxicos. na arritmias. Los dos fármacos de esta clase se utilizan s610 por
El ion calcio facilita las acciones tóxicas de los cardioglucósi- vía endovcnosa, y en casos de insuficiencia cardiaca aguda o de
dos al acelerar la "sobrecarga" de reservas intracelulares de cal- exacerbación grave de la insuficiencia cardiaca crónica.
cio, que al parecer son las que explican el automatismo anormal
inducido por digitálicos. En tales situaciones, la hipercalciemia
agrava el riesgo de arritmias por digitálicos. Al parecer los efec-
ESTIMULANTES DE ADRENORRECEPTORES (3
tos del ion magnesio son co ntrarios a los del calcio. Las interac- Las propiedades farmacol6gicas generales de los agentes de esta
ciones obligan a valoración cuidadosa de electrólitos séricos en clase se exponen en el capítulo 9. El agonista con selectividad
personas con arritmias inducidas por digitálicos. por ~l que se utiliza más comúnmente en sujetos con insuficien-
CAPtTULO 13 Fármacos utilizados en la insuficiencia cardiaca 217

cia cardiaca es la dobutarnma. Dicho fármaco, por vía parente- linao Por último, los fármacos comentados aminoran la remodela-
ral hace que aumente el gasto cardiaco, junto con disminución ción del corazón y vasos, a largo plazo, efecto que pudiera originar
de la presión de llenado ventricular. Se han señalado algunos la menor mortalidad y morbilidad (véase Farmacología clínica).
casos de taquicard ia y de aumento en el consumo de oxígeno Al parecer los antagonistas de lus receptores AT¡ de anglo-
por el miocardio. Por esas rawnes, existe una gran posibilidad tensina como el losarlán (~ ps. 11 y 17) poseen efe([os benefi-
de causar angina de pecho o arritmias en personas co n arteIÍo- ciosos sim ilares aunque más limitados. Hay que pensar en el uso
patía coronaria, y también existe un riesgo alto de taquiftlaxia de los antagonistas de los receptores de angiolensinu en indivi-
que acompana al uso de cualquier estim ulante 13. El goteo in- du us que no toleran los inhibidores de la ACE porque le~ ca\l-
termitente de dobutamina por la vena puede ser beneficioso en sa tos incesante. En algunas investigaciones, fue beneficioso el
algunos sujetos con insuficiencia cardiaca crónica. candesartán cuando se flgregó a un inhibidor de ACE. AJiskiren.
La dopamina también es útil en la insuficiencia cardiaca agu- inhibidor de renina aprobado recientemente en Estados Unidos
da y pudiera ser muy beneficiosa si existe la necesidad de incre- contra la hipertensión, está en fase de investigación clinica con-
mentar la presión arterial. tra la insuficiencia cardiaca. Los resultados preliminares sugieren
que su eficacia es similar a la de los inbibido res de la ACE.

FARMACOS SIN EFECTOS VASODILATADORES


INOTRÓPICOS POSITIVOS USADOS Los vasod ilatadores son eficaces en la insuficiencia cardia<.:a
aguda porque d isminuyen la precarga (por medio de venodilata·
EN INSUFICIENCIA CARDIACA ción) o la poscarga (por dilatación arlcriolar), o por tl'ner ambas
Como un dato paradójico, tales fármacos constituyen los agentes acciones, Algunos datos sugieren que el empleo de la hidralazina
de primera linea utilizados contra la insuficiencia cardiaca cfÓni - yel dinitrato de isosorbida por largo tiempo también aminora la
ca. Los más utilizados son los diuréticos, inhibidores de la ACE, remodelación lesiva del corazón.
antagon istas de los receptores de angiotensi na, antagonistas de En Estados Unidos se aprobó una fo rma sintética de la sus-
aldosterona y bloqueadores ~ (cuadro 13- 1). En la insuficiencia tancia endógena llamada péptido natriurético encefálico (BNP;
aguda son importantes los diuréticos y los vasodilatadores. brain natrillretic peptide) para utiliz.ar en la insuficiencia car-
d iaca aguda (no la crónica). Este produclo obtenido por ingc·
nieria genética m ejo ra el nivel de cGMP en células musculares
DIUR~TICOS de fibra lisa y aminora el tono venoso y arteriolar en preparados
Los d iuréticos son los fármacos fundamentales para tratar la in- experimentales; también ocasion a diureSi s; tiene una vida media
suficiencia cardiaca, y sus características se describen en detalle breve de 18 m in en promedio. y se ad ministra en una dosis in-
en el capitulo 15. No ejercen efecto directo alguno en la contrac- travenosa directa, seguida de goteo continuo. El efecto adverso
tilidad del miocardio, y su principal mecanismo de acción en la más frecuente es la hipotensión excesiva. Señalamientos de daño
insufici encia cardiaca es disminuir la tensión venosa y la precar- renal notable y fallecimi entos han ocasionado que se publiquen
ga ventricuJar, como consecuencia, se produce disminución de la recomendaciones precautorias adicionales en relación con d icho
retención de sodio yagua, y del edema y sus síntomas. Otra ac- agente, y por esa razón debe utilizarse con enor me cautela.
ción útil de dichos fármacos en la insuficiencia sistólica es la dis- Las concentradon es plasmáticas del péptido natriurético en-
minución del tamaño del corazón, que origina mayor eficiencia cefálico el1dógel1o aumentan en casi todos los sujetos con insufi-
impelente (de bomba). La espironolactona y la eplercnona. que ciencia cardiaca y guardan relación con la intensidad del cuadro.
son d iuréticos antagonistas de aldoslerona (cap. 15), brindan el La medición de BNP plasmático se ha tornado un método d iag-
beneficio adicional de disminuir las tasas de morbilidad y morta- nóstico o pro nóstico útil en algunos centros.
lidad en personas con insuficiencia cardiaca grave, que también Entre los péptidos similares están el natriurético auricular
reciben inhibidores de la ACE y o tros tratamientos estándar. Un (ANPi atrial natriuretic peptide) y la urodilatina, péptido similar
mecanismo posible deJ efecto beneficioso comentado, son las producido en el riñón. La carperitida y ularitida son análogos
pruebas cada vez más frecuentes de que la aldosterona puede sintéticos (en fase experi mental) de los péptidos endógenos co-
originar también fibrosis de miocardio y de vasos, así como dis- mentados, y que están en fase de estudio clínico.
función de barorreceptores, además de sus efectos en riñón. Se demostró que el bosentán y el tezosentán, inhibidores como
petitivos de la endotelina con actividad después de su administra-
ción oral brindan algunos beneficios en modelos experimentales
INHIBIDORES DE LA ENZIMA de animales con insuficiencia cardiaca (cap. 17). pero los resulta-
CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA, dos en estudios de pacientes han sido desalentadores. Se aprobó el
uso del bosentán en la hipertensión pulmonar (cap. 11 ); sin em-
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES bargo, produce notables efectos teratógenos y hepatotóxicos.
DE ANGIOTENSINA y AGENTES SIMILARES
En los capítulos 11 y 17 se revisa lo referente a los inhibidores de BLOQUEADORES
la ACEcomo captopriJ. Estos fármacos de múltiples acciones dis- DE ADRENORRECEPTORES /l
minuyen la resistencia periférica y con ello también la pos<:arga;
aminoran la retención de sodio y agua (al disminuir la secreción Muchos sujetos con insuficiencia cardiaca crónica reaccionan de
de aldosterona) y, por ese mecanismo, reducen la precarga. La dis- manera favorable a algunos bloqueadores p, a pesar de que dichos
minució n de las concentraciones de angiotensina histica también fá rmacos pueden desencadenar descompensación aguda de la fun-
aminora la actividad simpática, al ocasionar descenso de los efec- ción cardiaca (cap. 10). Las investigacio nes con bisoprolol, calVe-
tos presinápticos de la angiotensina en la liberación de noradrena- dilol y metoprolol señalaron una disminución en la mortalidad en
21 S SECCIÓN m Fármacos cardiovasculares y renales

personas con insuficiencia cardiaca grave pero estable, efecto que nocivos de concentraciones elevadas de catecolaminas (incluida la
nn se observó con el bucindolo1. otro bloqu.eante ~. No se cuenta apoptosis), incremento en el número de receptores ~, lentificación
con datos exhaustivos de la llcci6n beneficiosa del bloqueo p, pero de la frecuencia carruaca y dismin ución de la remodelaCi6n, por
entre los mecanismos sugeridos esTán la disminución de los efectos medio de inhibición de la actividad mitógena de las catecolaminas.

_ FARMACOLOGIA CLINICA DE COMPUESTOS


UTILIZADOS EN LA INSUFICIENCIA CAROIACA
las directrices para 2005 del Colegio Norteamericano de Cardio- TRATAMIENTO DE LA
logia/Asociación Norteomerlco oA de Cardiología, para el tra-
t'anliento de la insuficiencia cardiaca crónica señalaron cuatro INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA
fas es en la géne~is dI' dicho proulema. Los individuos en la fase
Las principales fases del tratamiento de sujetos con insuficien-
A están expuestos al mayor riesgo de dicho trastorno, por la
cia cardiaca cronica se incluyen en el cuadro 13-3. Las directrices
coexistencia de otras enfe rmedades, pero no tienen signos ni sín-
de ACCJAHA de 2005 sugieren que la fa nnacoterapia de sujetos de
tomas de insuficiencia cardiaca. Los sujetos en fase B presenta n
alto riesgo (fases A Y B) debe centrarse en el control de la hiperten-
signos de cardiopatía estructural pero ningún sÚlloma de insufi -
sión, la hiperlipidemia y la diabetes, si están presentes. Una vez que
ciencia cardiaca. Las personas en fase e tienen alguna card iopa-
aparecen los sínto mas y signos de insuficiencia se cambia a la fase C.
tía estructural y síntomas de insuficiencia, pero el cuadro cl ínico
mejora con el t ratamiento estándar. Los sujetos en fase O tienen
y hay que emprender medidas activas contra la insuficiencia.
insuficiencia cardiaca resistente a las medidas corrientes, y en
ellos se necesitan intervenciones especiales (terapia de resincro- ELIMINACiÓN DE SODIO
nización o trasplante de órgano).
Una vez que el individuo llega a la fase C, la intensidad de la La eliminación de dicho io n (al restringir la sal de mesa en los
insuficiencia cardiaca se describe con arreglo a una escala ela- alimentos, ypor la administración de un d iurético) es el elemen-
borada por la Asociación Neoyorquina de Cardiologfa. La in - to básico para tratar la insuficiencia sintomática, en particular si
suficiencia de clase 1 se clasifi ca porque no existen lim itaciones existe edema. En la insuficiencia minima cabe probar algún d iu-
en las actividades corrientes y los síntomas aparecen sólo con el rético tiazidico y cambiar a un agente con acción en asa de Hen-
ejercido más in tenso que el ordinario. la clase JI se caracteriza le como la furosemida , según sea necesario. La pérdida de sodio
por limitaciones moderadas, y con la actividad física corrien- causa pérdida secundaria de potasio, situación en particular pe-
te surgen fatiga y palpitaciones. La insuficiencia de clase 1I1 se ligrosa si el paciente va a recibir digitálkos. La hipopotasiemia
caracteriza por ausencia de síntomas en el reposo, pero con un puede tratarse con suplementos de potasio o por la adición de
nivel menor de la actividad física corriente aparecen falta de aire un inhibidor de ACE o un diurético que ahorre potasio como
y taquicardia. La clase IV se acompaña de síntoma.~ incluso si la la espironolactona. Esta última o la eplerenona probablemente
persona está en reposo. pueda ser utilizada en todos los enfermos con insufi ciencia mo-

CUADRO 1 3 -3 Fases en la prevención y tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica

F<IIse segün ACC/AHA Fue' Intervención

M Control de hipertensiórI. de la hlperllpidemia, del metabolismo de glucosa (diabetes) '1 la obesidad

¡· C 2 DisrT)inuir la carga ergonómIca del corazón (lImitar actividades. asumIr reposo absoluto temporal)

3 Restringir la ingesta de sodio y admInistrar diuréticos

4 Restringirel mmumo de agua (rara ~z se necesita)

C.D s Admini'>l:rar inhibidor de la enzima convertidora de angiol enslna O antagonistas de los receptores de anglolensll'\3

6 Adlllinistrar digitaliwsen casode haber disfunción sistólica con tercer rulelo o fibrilación auricular

7 Administrar bloqueadores ~ a pacientes con insuficiencia cardiaca estable de da'it:'s ll-lV

6 Admlnlstrar un antagonista de aldosterona

9 Adminisira r vasod ilatadores

D \O Resincronización ca rdiaca si dentro del ritmo sinusal normal hay un intervaloQRS amplio

11 Trasplantede corazón

' Orden típico; Pi'dentes diferent.n n.ecesltan a w<es un orden diferMte de intervenciones.
Con autorización de ACClA!iA 2005 Guk\elinr Update lo< !he Diag....:msand Ma~enl 01 Chronic Hea rl Failure In Iht Adult. Clrculatlon 2OOS; 112:e 154.
CAPfTULO 13 Fármacos utilizados en la insuficienda cardiaca 219

derada o grave, porque los dos fármacos al parecer dis minuyen taquicardia excesiva y los efectos adversos de los niveles altos de
las tasas de morbilidad y mortalidad. catecolaminas en el corazón, contribuyen al deterioro de los sujetos
con dicha insuficiencia. Los resultados señalan claramente que los
fármacos en cuestión son beneficiosos si su uso se inid a con gran
INHIBIDORES DE LA ACE y ANTAGONISTAS
cautela y en dosis bajas. a pesar de que el blvqul'O "inmediato d~ n

DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA los efectos de apoyo d~ las catecolaminas puede empeontr 11.1 insufi-
En personas con disfunción del ventriculo izquierdo pero sin ciencia del corazón. Se necesita el transcurso de varios meses de tra-
edema, en primer lugar habrá que probar un inhibidor de ACE. tamiento para que se advierta mejorla alguna y suele coJlsistir ('11 un
Estudios de gran magnitud señalan claramente que los inh¡bido- incremenLo pequeí'lo de la fracción de expulsión, lentiÍlcación de la
res mencionados son mejores que el placebo y los vasodilata- frecuencia cardiaca y aplacamiento de 1 0.~ síntomas. Comu se Illl?ll -
dores, y hay que pensar en su uso junto con los diu réticos como donó, no todos los bloqueadores J3 son lltUes pero d bisoprolul. el
tratamiento de primera línea contra la insufi ciencia cardiaca carvediJol yel mctoprolol han disminuido la mortalidad. están en
crónica. Sin embargo, los inhibidores comentados no sustitu yen marcha investigadom:s con nebivolol. un nuevo bloqueador Il
a la digoxina en pacientes que ya la recibían, porque si se les A diferencia de lo señalado, los fúrmacos que antagoni2Jn el
prIva de dicho cardioglucósido, se deterioran en el lapso en que calcio al parecer no son útiles en el tra tamiento de perso nas con
reciben los inhibidores de la ACE. insuficiencia cardiaca. El efecto depresor en la fun ción del cura-
Los inhibidores en cuestión, al disminuir la precarga y la poSc.1rga ro n p uede empeorar la in suficiencia de ese órgano.
(como el enalapril) en sujetos asintomáticos lentifican la evolución
de la dilatación ventricular y con ello el deterioro progresivo que es
propio de la insuficiencia cardiaca. Por tal TaZÓn. dicha categoria DIGITÁ LlCOS
de fármacos son beneficiosos en todos los subgrupos de pacientes, La dlgotina está indicada en personas con insuficiencia cardiaca
desde los asintomáticos hasta los que muestran insuficiencia cróni- y fibrilación auricular; brinda su mayor utilidad en sujetos con
ca grave. El beneficio al parecer es caracteristico de toda la clase de dilatación del cOrJ.zón y tercer ruido cardiaco. Por lo común se
fármacos y son eficaces todos los miembros de esta categoría. administra en casos en que fueron ineficaces los diuréticos y los
Los antagonistas de los receptores AT I de angiotensina JI inhibidores d e la ACE para controlar los síntomas. En promedio,
(ARB, como el losartán) causan efectos hemodinám.icos bene- sólo la mitad de sujetos con ritmo sinusal normal (los que tienen
ficiosos semejantes a los que generan los inhibidores de la ACE. disfunción sistólica corroborada) obtienen alivio de su insuficien-
Sin embargo, grandes estudios en seres humanos sugieren que cia con los digitálicos. Se observan mejores resultados en pacientes
los antagonistas de los receptores de angiotensina deben utili- de fibrilación auricular. Si se decide recurrir a un cardioglucósido
zarse sólo en personas que no toleran los inhibidores comenta- se elige a la digoxina en muchos casos (la única que se distribuye
dos (por lo común por la tos) . en Estados Unidos). Si Jos síntomas son de poca intensidad es
más segura la digitalización lenta a razón de 0. 125 a 0.25 mg al día
VASODILATADORES y tiene la misma eficacia que el método rápido (0.5 a 0.75 mgcada
8 h en tres dosis, seguida de 0. 125 a 0.25 mg al d ía).
Los fármacos de esta categoría se dividen en: arteriolares selec- Es dificil escoger el nivel óptimo de efectos digitálicos. Por des-
tivos, venosos y otros que muestran efectos vasodilatadores no gracia, pueden surgir los efectos tóxicos antes de detectar el punto
selectivos. La selección de un agente debe basarse en los signos final terapéutico. La medición de las concentraciones de digoxina
y síntomas del enfermo y en las mediciones de la hemodinillnica. en plasma es útil en individuos que al parecer son extraordinaria-
Sobre tal base, en individuos con grandes tensiones de llenado en mente resistentes o sensibles; conviene un nivel de 1 ng/mI o menos.
los que la manifestación principal es la disnea. son más útiles los Los digitálicos, por tener un efecto inotrópico positivo y persis-
d ilatadores venosos como los nitratos de acción prolongada por- tente pero moderado, en teoria pueden revertir todos los signos y
que d isminuyen las tensiones de llenado y los slntomas de con- síntomas de la insuficiencia cardiaca. Ellos no tienen influencia al-
gestión pulmonar. En individuos cuyo s!ntoma primario es la fa- guna en la tasa de mortalidad, pero d isminuyen la hospitalización
tiga por disminución del gasto de ventrículo izquierdo, puede ser yel número de fallecimientos por insuficiencia cardiaca progresi-
útil un dilatador arteriolar como la hidraJazina, para mejorar el va, a expensas de un incremento en la tasa de muerte repentina. Es
gasto cardiaco anterógrado. En muchos enfermos con insufi cien- importante destacar que disminuye la mortalidad en sujetos con
cia crónica grave que casi no mejo ran con otros tratamientos, el concentraciones de d igoxina sérica menores de 0.9 ng/mI, pero au-
problema por lo com ún incluye incremento de las tensiones de menta en aquellos con niveles mayores de 1.5 ng de digoxina/ml.
llenado y d isminución del gasto cardiaco. En esas circunstancias
se necesita la dilatación de arteriolas y de venas. En una investi-
gación hecha en estadounidenses de raza negra que ya recibían Ot ros usos cI¡nicos de los digltálicos
inhibidores de la ACE, la adición de hidralazina y dinitrato de Los digitálicos son útiles en el tratamiento de arritmias auricu-
isosorbida disminuyó la mortalidad. Como consecuencia, en el lares por sus efectos parasimpaticomiméticos cardioselectivos.
comercio se cuenta con una combinación fija de ambos fármacos En el flú ter y la fibrilación auriculares, el efecto depreso r del fár-
que es el dinitrato de isosorbida/ hidralazina, destinado sólo a ese maco en la cond ucció n auriculoventricular permite controlar la
segmento de la población estadounide nse. frecuencia ventricular excesivamente acelerada. Tales fármacos
se utilizan también para controlar la taquicardia auricular pa-
BLOQUEADORES BETA Y ANTAGONISTAS roxística y la del nudo auriculoventricular. En la actualidad se
DE LOS CONDUCTOS DE CALCIO prefieren para dicha indicación los antagonistas de los conduc-
tos de calcio y la adenosina. La digoxina está contraindicada ex-
Las investigaciones del tratamiento con bloqueadores ~ en per- plícitamente en personas con el síndrome de Wolff-Parkinson-
sonas con insuficiencia cardiaca se basan en la hipótesis de que la White y con fibril ación auricu1ar (cap. 14).
220 SECCIÓN IU Fármacos cardiovasculares y renales

Efectos tóxicos con insuficiencia cardiaca crónica, que recibían desde antes tra-
tamiento médico óptimo.
A r eur df los bt:neficios escasos y los peligros identificados, los
dlgitAI!COS aún se usan en forma. amplia, y sus efectos tóxicos son
frecuentes. Las medidas para corregir didl05 efectos. que se mani-
fiestan por cambios visuales o perturbaciones gastrointestinales,
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA
por lo común no van más allá d e disminuir la dosis del producto. DIASTÓLICA
Si opll recen arri tmias y ."o:'! pueden atribuir a estos fármacos, tal vez
se necesi({'n medldA .~ ma s Intensivas. Se deben practicar en forma ; Muchos de los estudios clínicos se han hecho en sujetos con cfu...
seriada mediciones de Il\.q concentraciones sérkas de digitálicos y función sistólica, y por esa razón, son pocas las pruebas de la su-
de pOTnSIO, así como realizar electrocardiogramas, para combatir perioridad o inferio ridad de fármacos en la insuficiencia cardiaCJ
los efectos tóxicos notables de estos fármacos. Si hay anomalias con conselVación de la fracción de expulsión. Muchas au torida-
electrolíticas habrá que corrt~girl a.s (véan.se párrafos ameriores). des se indinan por el empleo de los grupos medicamentosos des-
En la into.x.1cad6n digitállca grave se advierte hiperpotasiemia critos. El control de la h ipertensión asume importancia particular
(que ya existía) al momen to del diagnóstico (por la pérdida de y hay que pensar en la revascularización en caso de haber arteria-
potns lo desde el compartimiento intracelular de músculo liso y .patía ·coronaria . Ltl taquicardia limita el tiempo de llenado y por
otros tejidos). Aún más, por lo común disminuye el automatis-
tal razón los fármacos bradicárdicos son en particular útiles, a!
m o. y los antiarrítm icos ad m in istrados en lal situació n pueden menos en teoría.
ocasio nar paro cardiaco. El mejor tn. ta mien to incluye la colocll-
ción i n m~d iata de un caté{er-marcapasos temporal yadminis-
tració n de anticuerpos an tid igitálicos (fab inmunitario contra TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA
digoxina). Los anticuerpos identifican la digoxina y los cardio-
glucósidos, provenientes de otras plantas además de dicho digitá-
CARDIACA AGUDA
llco. Son muy útiles para revertir la intoxicación grave con gran Los sujetos con insuficiencia crónica a menudo presentan crisil
parte de estos glucósidos. agudas de su problema. Los episodios de ese tipo por lo común
Las arritmias ind ucidas por d igitáJicos a m enudo empeora n son a causa de ejercicio intenso, emociones, consumo de sal en
con la card ioversión; esta última debe reservarse para casos de los alimentos. falta de cumplimiento terapé utico o incremento
fibrilación ventricular si los glucósidos indujeron la arritmia. de las exigencias metabólicas por fiebre, anemia u otros facto res..
El infarto agudo del miocardio es u na causa frecuente e impor-
tante en especial de insuficiencia aguda Ccon insuficiencia cró-
TRATAMIENTO DE RESINCRONIZACIÓN n ka o sin ella).
CARDIACA El mejor trata m iento para individuos con infarto agudo del
m iocardio es la revasc uJari zad6n de urgencia, con angioplas-
Los pacientes con ri tmo sinusal no rmal y Wl intervalo QRS tia coronaria y una endo prótesis. o un agente trombolftico. In-
amplio. como seria mayor de 120 m ilisegundos. m uestran de- duso con la revascularización puede surgir insuficiencia aguda.
fi ciencia en la sincronización de la contracción ventricular, y si M uchos de los signos y síntomas de las insuficiencias aguda y
este fenómeno afecta la contracción del ventrÍCulo izquierdo, crónica son idénticos, pero sus tratamientos son diferentes, dada
aparece disminución del gasto cardiaco. Se demostró que la re- la necesidad de una resp uesta más rápida y la frecuen cia relati-
sincro nización con estimuJación biventricular o de ventrículo vamente mayor e intensidad de la congestión vascular pul monar.
izquierdo, de tipo exógeno, d ism inuye la mortalidad en sujetos en la fo rma aguda.

CUADRO 13-4 Clasificación terapéutica de subgrupos en Infart o agudo del miocardio

Presión IiltóliCl Presión de llenado de Indlce cardiaco (LI


"'-po (mmHgl ventrkulo izqWerdo (mmHg) min/m 2) Tratamiento

Hlpovolemia <100 <10 <25 Rep05id ón volumétrica


Conge$líón pulmonar 100-150 >20 >2.5 Diuréticos, nitratos
Vuod¡latadón ¡)Criféfica <100 10-20 >2.5 Ningún tratamie nto o fármacos vasoactivos
<
Insuficiencia contráctil <100 >20 <2.5 VarodHatadores y fármacos inotr6picos
Choq ue profun do <90 >20 <2.0 Fármacos vilsoactlvos. inotró picos y
dispositivos de apoyo circulatorio
Infarto de veomculo <100 RVFP > 10 <25 Rep05id 61l volumétrica si es baja l VFP;
derec.ho l VFP <15 ¡llotrópiCos. No usa r diurético;
InsufICiencia mitral, <100 >20 <2.5 Vasodilatad ores,lnotr6picos, auxilio
comunicación interventrlcular circulatorio y cirugia
Not., Con@"iuso de c ift~!!e b<!scl ql.le..aúen como dlr«ttkes generales y no como puntos "de co rte" a brolutos. La! presionfos arteriale$ son dlld~! en Individ~ que hoablln sido
normotenso~ y se deben aj<!lIa. en se ntido ascendente, en pel"ror.;,s que ha billn sido hipenensas.
RVFP y LVFP .. presiones de llenado de ventriculo! def«ho e lzqule.do.
CAPITULO 13 Fárm acoitutilizados en la i n suficien cia cardiaca 22 1

En sujetos con las formas agudas de infarto d el miocardio e sión profun da. Ellevosimendan se aprobó para ut ilizar en la
insufi ciencia cardiaca son en especial útiles las mediciones seria- insuficiencia aguda en Europa y se demostró que no es inferior
das de la presión arterial, gasto cardiaco . índice de trabajo sistó- a la dobutamin a. Los vasodilaladores paca utili7.ar en Rujetos
lico y presión capilar pulmonar. La situación de tales enfermos con descompen sación aguda incluyen nitroprushllo, n itroglice-
se puede defi nir con base en tres mediciones hemodinámicas: rina y nesiritida. La disminución de la poscarga suel e mt:jorar
presión arterial, tensió n de llenado de ventrículo izquierdo e la fracción de expulsión, pero no se ha corrobor3do una super-
índice cardiaco. Una de las clasificaciones de esa ¡nda le y los vivt'ncia mas p rolongada. Un subgrupo pequt'iio dt, individuos
tratamientos idón eos que han sido más eficaces se incluyen en con insuficiencia card iaca aguda mostra rá hiponatriemia. quaó
el cuadro 13-4. Si la presión de llenado excede los 15 mm Hg y p or el incremento de la actividad de vawpresina. En Estados
el índice de trabajo sistólico es menor de 20 g_M/m 2, la tasa de U nidos se aprobó el uso de conivaptún, antagonista de recep-
mortalidad es mayor. Los niveles intermedios de las dos varia- tores V,. y V2, para el tratamiento parenteral de la h iponatril:-
bles comentadas conllevan un pronóstico m ucho mejor. mi3 euvolém ica . Datos de algunos estudios en seres humanos
E! tratamiento endovenoso es la norma en la insufici encia indicaron que dicho fármaco y los antagonistas de V 1 similac('s
cardiaca aguda. De tos diu rélicos, la fu rosemida es el más uti- p ueden tener un efecto beneficioso en algu nas personas con in-
lizado. La dopamina y la dobutamina son fármacos inotrópi - suficiencia cardiaca aguda e hiponatriemia . Hasta ·la fecha al
cos positivos cuya acción inicia con rapidez. aunque dura poco parecer los antagonistas de vasopresina no disminuyen la mor-
tiempo; b ri ndan su mayor utilidad en individuos con hipoten- talidad.

RESUMEN Fármacos utilizados en la insuficiencia cardiaca


fa,rmacoclnética, efectos tóxICOS
Su bclase Me,anismo de acción Efe<tos Aplicadones chl"lIcas e interaCCiones

OIUR~TICOS
• Furosemida Diurético con ~cci6n en Irl crementa la excreció rl InsufICienci a Glrdiaca Vias ora l e IV · duraciÓrl, 2-4 h - Efectos
asa d e Henle: disminuye la de rodio yagua- agl.ld~ y crón ica · tóxicos: hlpovolemia, hipopotasiem i<l,
resorci9n del cloruro d e sodio disminuye la precarga hipertensión ¡ntenria · hipotensión OftO'>tática, o totoxicidad,
y de potasio en la porción y la posca rg<l C<l rdiacas (u<ldros con edema alergia a sulfonamidas
ascendente gruesa del asa de • reduce el e-dema
Herl le en la nefrOrla (ca p. 15) pu lmonar y periférico

• Hidroclorot i<lzida DIsminuye 1<1 resorción de Igu ales que I ~ Insuficiencia crÓfllca Vía oral solam ente · duracló rl, 10 <1
cloruro de sodio en el [úbulo furosem lda, itunque la leve - hipertenSión 12 h - Efecto~ tóxicos: hiponatrlemi<l,
con l orneado distal eficacia es menor leve-moderada • hlpopotasiemia, hiperglucemi<l,
hipetcalduria hiperu rlcemia, hiperllp ldemia, alergia a
sulfonamidas

- Olros tres diuréticos con acción en asa de Henle: la bumetanlda y la tor~mida son similares o la furosemida; el ócido etacrfnico no es una 5ulfonamlda
- Otros tiazidas: básicamente tados son similares o la hidrodorotlazlda y se diferencian $ÓJO en aspectos (annacocinéticos

ANTAGONISTAS DE AlDOSTERONA
• EspirOM lactOlla Antagonista de los Mayor excreción de InsufIClenc~ Vía o tCI l· duración 24-72 h (comienzo y
receptores de aldost eron/! sodio yagua · aminora cardiac\! crónica· te rmlrlaclórl de acción lentos) · Efectos
erl citop lasma erl t¡¡bulos la remod e\ación- alclosteronJsmo klr(os is, toxicos:htp erpot.<lsiemla y acciones
cole<lOres de la nefrona . disminuye la mortalidad tumor de suprarrena- a ntlarld róge",,~
posible efecto de membrana les! . hipertensión

• Eplerenono: semejar¡te o lo ~5pironolactOfJa; efecto antialdosterónlco mds sele.ctivo y nlng/JI'lO occÍÓII antlondrogénica imponanre

ANTAGONISTAS DE ANGIOTENSINA
InhibldOrts Inhibe ACE. di~minuye la Dilatación arteriolar Insufidencla ca rdiaca Vla oral - vid~ media. 2-4 h. pero se
de la enzl~ fonnación de AII al Inhibir La y venosa . aminora la crón ica · hipertensión - administra en dosis graodes patCI
conyertklora de oonve r~ í6n de Al a Al! secreción de aldosterona nefropat la diabética que su acción dure 12 a 24 h . Efeaos
anglotl nsi na • incrementa el gasto fóxiCO$: tos., hiperpotaslemla, edema
(AC E) cardiaco - reduce la anglo rte ur6tk:o -Interacciones: aditiva a
• Captoprll remodelaci6n del cora¡Órl la de otros antagoni stas de angiotensina

Antagonistu de Antagoniza los efeclos de AII 5imUar a los inhibidOfes Simil ar <1 los inhibidore~ V/a oral - duración, 6-8 h - Efectos
los (lcep1ores al rlivel de lO'> receptores AT, de la ACE de la ACE - se ha tóxicos: hiperpotasiemla; edema
de angl otensir141 utilizado en sujetO'> angioneurotico ·/n/eroccIOnl!$:
{AR8l: que no tolerarl los aditiva a la de otrO'> anlagool5t<l5 de
- Losartarl Inhibido res de la ACE an giotensina

- Enolapril, muchas o tros Inhibidores de 10 ACE, como el captopri/


, Condesorrán. muchas otros ARB: como elloS4rrán
(ronrlrnlo)
CA PIT U L O

Antiarrítmicos
Joseph R. Hume, PhD
v Augustus O. Grant, MD, PhD

CASO CLíN I CO

Una maestra jubilada de 69 años acude al médico por pade - mes siguiente no ceS:lTon las palpitaciones intermitentes y
cimiento de un mes de evolución con palpitaciones, d isnea la fati ga. El registro eJectrocardiográfico con tin uo durante
intermitente y fatiga. Tiene a ntecedente de hipertensión. 48 horas corroboró la aparición de paroxismos de fibri-
El trazo electrocardiográfico indica fib rilación auricular lación auricular con frecuenc ia cardiaca de 88 a 11 4 Ipm.
con frecuencia ventricular de 120 latidos por minuto (lpOl) El ecocardiograma indicó que la fracción de exp ulsión del
y signos de hipertrofia del ventrículo izquierdo. Recibe ventriculo izquierdo era de 38%, sin anomalías localizadas
warfarina como anticoagulante y ha comenzado a consu- de la cinética parietal. En esta fase: ¿debería iniciarse la ad -
mir 50 mg de metoprolol al día, en una presentación de ministración de un antia rrítmico para conservar el ritmo
liberación sostenid a. Después de siete días, el ritmo cam- sinusal no rmal?; en caso afirmativo, ¿qué fármaco habría
bió espontáneamente a sinusal normal. Sin embargo, en el que seleccionar?

Las arritm ias cardiacas constituyen un problema común en la CARACTERlsTICAS ELECTROFISIOLOGICAS


práctica clínica, y se manifiestan en 25% de los pacientes digi-
lalizados, en 50% de Jos sujetos anestesiados y en más de 80%
DEL RITMO CARDIACO NORMAL
de las personas con infa rto agudo del miocardio. Puede ser ne- El impulso eléctrico que desencaden a una contracción normal
cesario su tratamiento, porque en esos casos los ritmos muy rá- del corazón nace a intervalos regulares en el n udo sinoauricll-
pidos, muy lentos, o asincrónicos disminuyen el gasto ca rdiaco. lar (fig. 14-1), con una frecuencia promedio de 60 a 1001pm.
Algunas arritmias desencadenan arritmias más graves o incluso El impulso se disemina rápidamente por las aurfculas y llega al
letalesj por ejemplo, las extrasístoles ventriculares desencadenan nudo auriculoventricular, que normalmente es In I~nka via de
fibrilación en él. En esas situaciones los antiarrítmicos pueden conducción entre las aurículas y los Vl:ntrlculos. La conduc-
saJvar la vida. Por otra parte, los riesgos que conllevan los ILllti- ción a traves dd nudo recién mencionado es lenta y tarda,
arrítmicos (y en particular el hecho de que desencadenen arritmias en promed io, 0.15 segundos. El retraso perm ite contar con
letales en algunos pacientes), ha obligado a revalorar sus riesgos tiempo para que la aurícula se contraiga y expulse sangre a los
)' beneficios relativos. En términos generales, por las razones ventrfculos. Como paso siguiente, el impulso se propaga por el
expuestas, sen\. mejor no emprender tratamiento en las arritmias sistema de His-Purkinje y penetra en todas las regio nes de los
con síntomas mínimos o sin ellos. ventrículos. en primer lugar en la superficie endocárdica cer-
Las arritmias pueden ser corregidas con los fá rmacos descri- ca del vértice, para termina r en la superficie epicárdica en
tos en este capítulo, y con tratamientos no farmacol6gico~ como la base de l corazón. La activación ventricular es completa
los marca pasos, cardioversión, ablación por catéter y la drugía. en menos de 0.1 Sj por ello, la con tracciÓn de todo el músculo
El capítulo describe las características farmacológicas de com- ventricular es normalmente sincrónica y es eficaz desde el punto
puestos que suprimen las arritmias al actuar de modo directo de vista hemodinámico.
en la membrana de la célula miocárdica. También se comenta Las arritmias consisten en despolarizaciones cardiacas que no
someramente lo referente a otras modalidades de tratamiento concuerdan con la descripción anterior en uno o más aspectos:
(consúltese el recuadro: Tratamiento no farmacológico de las surge una anomalla en el sitio de origen del impulso, en su fre-
arritmias cardiacas) cuencia, su regularidad o en su conducción.

225
226 SECCiÓN 1lI Fármacos cardiovascularcs y renales

Vella cava

Nudo AV
.... ,
Impulso
, supramáximo
°r---r----
Fa..
O
mV I
Haz.de •
-100 '-- -.--- :~
----- Potencial en reposo

Fases del potencial de acción


O: Impulso ascendente
1: RepoIarlzaci6n rápida-temprana
2: Periodo de estabilidad (plataforma) R
3: Repolarizaci6n
4: Diástole

ECG

-~-- QT--
200ms

FIG URA 14-1 Esq uema del corazón y de la actividad eléctrica normal en él (registros intracelulares de zonas Indicadas y registros ECG).las cé-
lulas de nudos sinoauricular (SAl y auriculoventrlcular (AV) y del sistema de Purkinje muestran actividad de marca pasos (despolarización de fase 4)_
El trazo electrocardiográfico es la manifestación (en la superficie cutánea), de las ondas de despolarización y repolarlzación del corazón. l a onda P es
generada por la despolarización auricular, el compleJo QRS se produce por la despolarización del músculo ventricular y la onda T por la repolarizociór
vent ricular. De este modo, el lntefValo PR es un Indice que traduce el tiempo de conducción de la auricula al ventriculo, y la duración de QRS indica e!
tiempo necesario para activar a todas las células miocárdicas ventriculares (es decir, el tiempo de conducción intraventricularJ. El intelVa[o QT refleja
Ja duración del poteru::ial de acción ventricular. ms" milisegundos.

Bases iónicas de la actividad eléctrica flexibles de las cadenas de péptidos que componen las protet-
nas del conducto). Cada tipo de conducto posee su "co m pueru ~
de la membrana propia (se piensa que los conductos de wdio, calcio y algunos dr
El potencial tra nsmcmbrana de las células m loclrdicas depende potasio, tienen dos tipos de compuertas reguladoras). Los con·
de las concentraciones de algllnos iOlles, en part icular sodio duelos de los que depe nde más bien el pOlencial d e acción dr
(Na"), potasio (K' ), calcio (Cal.. ) y cloruro (CI-), en ambos lados las células m iocárdicas se abren y cierran (sodio, calcio y variQJ
de la membrana , a~¡ como de la permeabilldad de ell a a cada iones de potasio) gracias a cambios de voltaje en ambos ladm
Ion. Lns iones hidrosoluhles mencionados no pueden difundirse de la membrana celular, es decir, son sensibles a voltaje. Mu-
libremt!nte a través de la membrana líp ida de la célula, en reac- chos también son modulados por las concentraciones iónicas !
ción a §w, gradientes eléctricos)' de concenlración; para tal di- el "entorno" metabólico, y algunos de los conductos de potasie
fusión se necesitan conductos (proteínas específicas que forman son más bien sensibles a ligandos y no al voltaje.
poros). Sobre esa base, los iones cruzan membranas celulares en En opinión de los expertos, todos los flujos jónicos que con-
reacción a sus gradientes sólo en momentos específicos del ciclo trib uyen al pote ncial de acción de las células miocárdicas se ilU!-
cardiaco, en que se abren dichos conduCIOS. Los movimien tos de tran en la figura 14-2. En reposo, gran parte de dichas células IK'
los io nes generan co rrientes que forman la base del potencial son muy permeables al sodio, pero al comenzar cada potenci.i.
de acción de las célu las miocárdicas. Los conductos individua- de acción se tornan extraordinariamente permeables a él (véa.5('
les muestran especificidad rdativa por iones, y el flujo de iones adelante). En términos electrofisi ológicos, la conductancia del
a través de los mismos es controlado por "compuertas" (zonas conducto rápido de sodio aumenta repentinamente en reacdó::.
CAPíTULO 14 Antiarrltmicos 227

AJmte rlOrdelacé JuJa DI ~


2
Al exterior de la célula _ 1
O 3
Fase 4 Gen/proteína
.'

Flujo de Na" SCN5AINav 1.5

Flujo {TiPO L
vce CACNA l!Cav 12
de ca2+ Tipo T _ _<~~_ _ __ _ _
CACNA 1G, l /Cm 3.1. 3.2

...
-
Flujo
transitorio { 1m, KCNDJ/Kv 4,3
al exterior
de la célula
\ro, KCNA4/Kv 1.4

RocM" [
cadores
'"
I~
KCNA 1/KvLQT 1

KCNH2/hERG

--------
tardios
(1,,;) KCNA5IKv 1.5
'""
7?
'" CFTRlCFTR
Rectilicador al la - -.,. - - - -- --
interior de la célula. lltl - - -- - - - -- - KCNJ1IKir 2.1
Corriente
del marca pasos, If
= HCN2, 41HCN2, 4

Intercambio Na'

ATPasa de Na", K'


_cal.. --".'==
=~---

- SLC8Al /NCX t
NKAlN1-41Na, EIomba
de potasio

FIGURA 14-2 Esquema de los ca mbios de permeabilidad iónica y fen ómenos de transporte que surgen durante un potencial de acción y el
periodo diastólico que le sigue. El color amarillo denot(l el fluj o al interior de l a membr(lna celular (despolarizantes); el co lor azul señala el flujO al
exterior de la cél ula (repolariza ntes). Se han identificado mul tiples subtipos de flujos de potasio y caJcio, con sensibilidades d iferentes a an tagonistas.
l<I mllad derecha de la fig ura incluye los genes y las proteínas de las que depende cada tipo de conducto o tra nsportador.

al estimulo despolarizante. En forma similar, con cada potendal últimos, la penetración de grandes cantidades del jon explica la
de acci6n entra calcio y sale potasio de las células. Por tal mo- despolarización de fase O. La situación del potasio en la célula
tivo, además de los conductos iónicos, las células deben contar miocárdica en reposo es muy diferente. En este caso, el gradien-
con mecanismos para conservar una situación iónica transmem- te de concentración (140 mmo1!L en el interior y 4 mmol!L en
brana estable, al generar y conservar gradientes iónicos. los me- el exterior) haría que el ion fuera expulsado de las células,
canismos activos más importantes son la bomba de sodio, que pero el gradiente eléctrico lo aerastraria al in terior, es decir, el
es la ATPasa de sodio y potasio, desc rita en el capitulo 13. La gradiente hacia el interior de la ceJula (interógrado) está en equi -
bomba y otros tra nsportadores iónicos activos contribuyen de librio con el que actúa. hacia afuera (exterógrado). De hccho, .u-
manera indirecta al potencial transmembrana, al conservar los gunos conductos de potasio (los llamados de ~rectificador inter-
gradientes necesarios para la difusión a través de los conductos. no") están abiertos en la célula en reposo, pero por ellos Iluye
Además., algunas bombas y cambiadores generan un flujo neto poca corriente, a causa del equilibrio mencionado. El equilibrio,
de corriente (p. ej., al sustituir dos iones de potasio por tres d~ llamado ta.mbién potendal de inversión, respecto a cada iOIl,
sodio), razón por la cual han sido llamados ~electrógenos". está regido por la ecuación de Nernst:
Cuando la membran.1 de la célula miocárdica se vuelve per-
meable a un ion especifico (p. ej., cuando se abren los conduc·
tos selectivos para dicho ion), el desplazamiento del ion por la
membrana depende de la ley de Ohm; corriente = voltaje + re-
sistencia, o corriente = voltaje x conductancia. La conductancia
depende de las propiedades de la proteína del conducto:i6nico en que C. y el son las concentraciones extracelular e intra-
individual. El térmi.no voltaje representa la diferencia en tre el cel ular, respectivamente, multiplicadas por sus coeficientes de
potencial real de membrana y el potencial "inverso" de ese ion actividad. Conviene destacar que el incremento del potasio ex-
(el potencial de membrana en que no fluida corriente incluso si tracelular torna a El( menos negativo, y al surgir tal situación, la
estuvieran abiertos los conductos). Por ejemplo, en el caso del membrana se despolariza hasta que se alcanza El: nuevo. Por lo
sodio en la célula miocárdica en reposo se advierte un notable comentado, la concentración de potasio extracelular y la fun-
gradiente de concentración (1 40 mmol!L de sodio externo; 10 ción del conducto de "rectificación interna" constituyen los dos
a 15 mmol!L de sodio interno) y un gradiente eléctrico (O mV fac tores que rigen el potencial de membrana en la célula mio-
externo; - 90 mV interno) que "arrastrarla" a los iones de sodio cáedica en reposo. Las condiciones necesarias para aplicar la
al interior de las células. El sodio no penetra en la célula en repo- ecuación de Nernst se aproximan a la porción más alta del trazo
so, porque están cerrados sus conductos; cuando se abren estos supramáximo (utilizando concentraciones de sodiO) y duranle
r
I

228 SECClÓN III F~rmilcos cardioV?lsculares y renales

el repo~o (utiliundo concentracion es de potasio) en muchas


células miodrdictls QtlC no son parle del ~istema de llllu c3pasos. Efectos del potasio
Si es grande In permeabilidad para el pota.sio y d sodio. es muy
d ificil utilizar In ecuación de Nernsl para calcular el potencial Los resultados q ue tienen los cambios del potasio sérico sobre
de membrana y IlCn\ mejor recurrir a la t!cuación de Goldman - la du ración del potencial de acción del corazó n,la frecuencia del
Hodgkln-Kat'l.: marca pasos y las arritmias resultan incomprensibles si se pro-
nostican sólo con base en los cambios del gradien te elecrroqui-
mico del potasio. Sin embargo, en el corazón, los cambios e n la

(
P~ XKe+PNIX N aQ ) concentració n sérica de potasio modifican la conductancia del
Emcm - tl l x log N
p~x K;+ PN¡¡X al mismo (a mayo r potasio extracelula r mayo r cond ucta ncia de
éste) sin importar los ca mbios simples en la fuerza estimulante
I electroqufmlca, y este efecto suele predominar. Como resulta-
En las células d el marcapa.<;ns (normal o eclópko) du rante
do, los efectos reales o bservados de la hiperpotosif!mlo son:
la diástole se produa la despolnriznclón espon tánea (poten-
me no r duració n del potencial de acció n, co nd ucció n más lenta.
cin l de marc.apasos) (fase 4, fig. 14-1). Dicha despolarizació n
frecuencia reducida del marcapasos y menor a rritmogenesis del
es cOllSecu encia d el In crem ento grad ual del fl ujo despolarizan-
. mismo. Po r el contrario, los efectos rea les obse rvados de la hipo-
te u través de los l:ondu clos iónicos especiales activados por'
potoslemlo son: mayor duració n del pote ncial de acción, mayor
lu hiperpolari :..ación (If' llam ado también In) en las células del frecuencia del ma rca pasos y mayor arritmogénesis del mismo.
marca pasos. El efecto de cambiar el potasio exlracelular es más Además, al parecer, la frecuencia del marcapasos y las arritmias
complejo en las células del m arcapasos que el que se o bserva en originadas en células eaópicas del marca pasos son más sensi-
célu las q ue no perte necen al sistem a menc ionado, porque en el bles a los cambios de la concentració n sérica de potasio, frente
marcapasos es muc ho mas importan te el efecto de la permeabi- a las células de) nudo sinoaurlcula r. Estos efectos del potasio
lidad al potasio (consúltese recu ad ro: Efectos del po tasio) . En sérico e n el corazón quizá contrI buyen a la mayor sensibi lidad
el marcapasos (e n particula r en el ectópico) el resultad o fin al que se ha o bservado en los a ntia rrltmicos bloqueado res de los
del increm ento del potasio extracel ular, por 10 común es la len- cond uctos de potasio (quinidina o 50talol) d urante la hlpopo--
tificación o la interrupción d e la actividad del marcapasos. Por tasiemia con un potencial de acción prolo ngad o y tendencia a
el contrario, la hi popotasie mia s uele facili ta r la aparición d e ca usar taq uicardia helicoidal.
marca pasos ectó picos.

La membrana en la célula activa depen de del flu jo de sodio. Desde el pun to de vista funcio
En las células au riculares, de Purkinje y ventricula res normales, conviene describir el ~ com po rtam ¡ ento" del flu jo de sodio
D

cl"impulso ascendente o creciente del potencial de acció n (fase O) térm inos del estado de los t res conductos (fig. 14-3). Se ha

Reposo
• Activado
• Desactivado

0 Na+

_ 4°1
i: r Umbral I~:I )
- - 60
i ~:I ¿
E -60
F•• ....•

••
'.

FIGURA 14-3 Esquema de los conductos de sodio, que en forma cfctica experi mentan diversos estados de conforma<ión durante el potencial
acció n del corazón. Las transiciones e ntre los estados de reposo, activación y desactivación dependen del pote ncia l de membrana y del facto r crona-
lóg ico. La 'compuena" de activación se muestra con la letra m y la de desactivación con la letra h. Debajo del esquema de cada conducto se sei'iala"
las potenciales típicos para ese estado, en fu nció n del tiempo. La Hnea de guiones indica el segmento del potencial de acción du rante el cual se des-
activan por completo o de modo parcial muchos de 105 conductos de sodio, y de este modo quedan disponibles para la reactivación.
CAPITULO 14 Antiarrftmicos 229

SIdo la proteína del conducto de sodio de la célula miocárdica ción de la velocidad del «impulso ascendente" máximo (llamado
W'" se sabe que el estado de dicho conducto en realidad representa V mil.' correspondiente a la velocidad máxima de cambios del
ronformaciones proteínicas diferentes. Además, se han identifi- voltaje de membrana), menor amplitud del potencial de acció n,
.:3do regiones de la proteína que condicionan comportamientos reducción de la excitabilidad y menor velocidad de conducción .
~cos como la "percepción del voltaje", la formación del En la fase estable o de meseta del potencial de acción. muchos
poro y la desactivación. Las «compuertas que describiremos
H

de los conductos de sodio están desactivados. Con la repolari~a ­


.lidelante y en la figura 14-3 representan esas regiones. ción se recuperan de e.~a fase (en la terminulogla de la fi gura t 4-3
La despolarización hasta liegar al voltaje "umbral ~ o límite se vuelven a abrir las compuertas Ii), y de este modo, los comluc-
holee que se abran y activen las compuertas (m) de los conductos de tos quedan disponibles para excitación. El tiempo que transcurre
mdio (fi g. 14-3, fig. central ). Si no se cerraron las compuertas entre la fase O y la recuperación suflclente de los conductos de
~ desactivación (h ) de tales conductos, éstos se abren y activan sodio en fu.se 3 para permitir una nueva respuesta a un estúnulo
:r- aumenta extraordinariamente la permeabilidad al sodio, que externo, recibe el nombre de periodo refractario. Los Co.mnios en
rebasa, con mucho, ti la que corresponde a cualquier otro io n. dicho periodo (que dependen de la recuperació n alterada desde
En consecuencia, el sodio extracelular se difunde hasta alcan- la desactivación o de la ¡¡Iteración en la d uración deJ potencial
z:ar el gradiente electroquímico que priva dentro de la célula, y de acción) pueden ser importantes en la génesis o en la ~ upre ­
d potencial de membrana rápidamente alcanza el potencial de sión de algunas arritmias. Otro efecto importante del JXItcncial
attrilibrio de mo, ~ (aproximadamente + 70 mV cuando Na. '" de reposo menos negativo es la prolongación del tiempo de re-
140 mmol!L y Na! '" 10 mmol/L). El flujo intenso de sodio es cuperación, como se demuestra en la figura 14-4 (conjunto de la
muy breve, porque inmediatamente después de la abertura de derecha). La prolongación del tiempo de recuperación se reflejil
las compuertas In con la despolarización, se cierran las compuer- por un incremento en el periodo refractario ""efectivo n .
w h y se desactivan los conductos de sodio (l1g. 14-3, derecha). Un estímulo despolari7.3nte repentino y breve, caUSado por
Gran parte de los conductos de calcio se activan y desactivan el potencial de acción en propagaci ón o por la colocación de
al parecer por el mismo mecanismo que actua en los de sodio, un electrodo externo, hace que se abra un gran número de com -
pero en el caso del tipo más común de conducto de calcio en el puertas de activación antes de que se cierre un número no-
corazón (tipo ~L"), las transiciones se producen con mayor len- table de compuertas de desactivación . A diferencia de ello, la
titud y con potenciales más positivos. La zona estable del poten- dism inución lenta (despolarización) del potencial de reposo,
dal de acción (fases I y 2) refl eja la interrupción o desactivación generada por la hiperpotasiemia, et bloqueo de la bomba de
de gran parte del flujo de sodio, la "oscilación" que presenta y la sodio o el daño isquémico celular, origina depresión del flu -
aparición lenta del flujo de potasio repoJarizante. jo de sodio d urante el impulso ascendente de los potenciales
La repolarización final (fase 3) del potencial de acción es con- de acción. La despolarizació n del potencial de reposo a niveles
secuencia de que se complete la desactivación de los conductos de más positivos de - 55 mV anula el flujo de sodio, porque todos
sodio y calcio y el surgimiento e incremento de la permeabilidad los conductos de este ion están desactivados. Sin embargo, se
al potasio, de modo que una vez más, el potencial de membrana ha observado que las células fuertemente despolarizadas de ese
Uegue al potencial de equilibrio de potasio. Los grandes flujos de tipo "apoyan" a potenciales especiales de acción e"\ circuns-
potasio que participan en la fase 3 de la repolarización incluyen tancias que aumentan la permeabilidad del calcio o disminuyen
un flujo de potasio de activación rápida (I Kr ) y olTo de activación la del potasio. Estas "respuestas lentas", es decir, velocidad lenta
lenta (lK,,). Los dos flujos de potasio a veces son agrupados bajo del impulso ascendente y conducción lenta, dependen del flujo de
la sigla "1/ . Hay que destacar que un flujo diferente de potasio, calcio al interior de la célula y constituyen la actividad eléctrica
distinto de IKr e IK>' puede controlar la repolarilación de las células normal en el nudo sinoauricular o auriculoventricular, dado
del nudo sinoauricular; ello explicana el hecho de que algunos fár- que estos tej idos poseen un potencial normal de reposo en el
macos que bloquean KK. o 1", puedan prolongar la repolarización rango de - 50 a - 70 mV. Las respuestas lentas también pueden
en las células de Purkinje y las ventticulares, pero ejerzan escaso ser importantes en algunas arritmias.
efe<to en la repolarización del nudo sinoauricular (consultar el re- Pur medio de técnicas actuales de biotog/a molecular y clec-
cuadro: Bases moleculares y genéticas de las arritmias cardiacas). trofisiologia es posible identifi car múltiples subtipos de (onduc-
tos de calcio y potasio. Un asptcto en el cual pueden diferi r los
subtipos en cuestión es la sensib ilidad a los efectos de fármacos,
El efecto del potencial en reposo de lal manera que en lo futuro quizá se sinteticen fármacos que
en los potenciales de acción actúen en subtipos específicos de condllctos.
Un factor fundamental en la fisiopatología de las arritmias y las
accio nes de los fármacos antiarrítmicos, es la relación entre el
potencial de reposo de una célula y los potenciales de accién que MECANISMOS DE LAS ARRITMIAS
pueden ser desencadenados en ella (fig. 14-4, conjunto de la iz-
quierda). Las compuertas de desactivación de los cond uctos de Innumerables factores desencadenan o exacerban las arritmias:
sodio en la membrana en reposo se cierran cuando los potencia- isquemia, hipoxia, acidosis o alcalosis, anomalías de electróli-
les varían de -75 a - 55 mV; por esa razón, quedan "disponibles" tos, exposición excesiva a catecolaminas, influencias del sistema
menos conductos de sodio para la difusió n de los iones de sodio autónomo. efectos tóxicos de fármacos (como los digitálicos o
cuando a partir del potencial de reposo de - 60 rnV se desenca- los antiarrftmicos), estiramiento excesivo de fibras cardiacas y la
dena un potencial de acción , en comparación con lo que ocurre presencia de cicatriCeS o de tejido enfermo. Sin embargo, todas
en el caso en que sea desencadenado a partir de un potencial de las arritll)ias son consecuencia de 1) perturbaciones en la forma -
reposo de - 80 mV. Las consecuencias importantes de la dismi- ción de impulsos, 2) alteraciones en la conducción del impulso
nución de la permeabilidad máxima de sodio incluyen disminu- o 3) ambos factores.
"so... ¡¡e5au s¡¡>w SOl i3 p la ua a nb sop
-e%lJelodsi3p SGlepua¡od i3p OSID la ua Jo,(ew Olpnw sa o.uawne IIi!l OJad 'elu<lUJne u9!X'JiKln:>aJ el ap 1i!J)6giOUOJ:> alUelSUO:> el O)pes ap epnpuo:> la
eanbo¡q anb O)Ii!I.W~J un ap Ii!!XJaSaJd u3 "(eJ!lU1JJe60I Ii!lVSG el eX'lsap as) pnmual Jo,{ew uo:> ueJaC!n)iu as sepez!Jelodsap sernl~t) sl'l"(Aw 56- e 59-)
salewJou osadi3J ap sale!)Ualod UOJ sopunl>asmw OZ i3p souaw ua aJnpoJd as u9peJadn:>i3J el 'soX'WJ~J Ji3qel.j ou ap ose:> u3 "osadaJ ap lep
-ualod ¡ap ujllqwel apuadap U9peZjJli!lod i3J el ap s~m d si3p u9pe/l.lpesap el apsap U9peJadn:>aJ i3p eJi6gloUOJ:> alUI?ISUO:> el :ell'eJep e l ap 1I1)",J9
"u9pJe ap lepualod ¡ap . arqe¡sa. 01l.law5as la aluem p SOpe/l.!lJesap UOS OIPOS ap sOl:>npuoJ sOl ap alJed ueJ9 "IIDO! OJI$ylsa ue OJIWl)JJe¡¡UIi! O:>!d!l
un ap ol:><lJa la Ii!Jlsnn o:>OlUJPJ OWOJ epele~as eNnJ l'l"afIi!IIOA lap uapuadap aob 'sopnpuoo sOl ua 11 selJandwoJ sel ap a.IJap lap epu an:>asuo:> SOl
(06!lSaleNn») oJeWJVj un ap epuasne ua Ii!Z!Jelodsap as osadaJ ap lepualod la opuen :> alQluodslP U9pJ2JJ el ap U9!:>nu lwsI P e, "aluawelelp<x.l!U!
91pa:><llUe 01an b eueJqwaw ap lepualod la p apuadap OlnWjlSa un e lllSa ndsaJ ua aSJIJqe eJed salq!uods!p O!pos ap sOI:mpuo) SOl ap ugp)I!Jj
Ii!¡ :epJitlnbzlel a p elIJII:J9 "Olnw)ISa le apa:>i31Ue anb eueJqw<H..U ap lepualod lap apuadap OIPOS lap OIJnpUOJ Jap U9pUn¡ l'l t-trL 'cfUn91:1
(Aw) osodw 00 Ii!UWQwaw ap I~UatOd (Aw) osodaJ U8 IlUIi!Jqwaw 8P lep,*"Od
09- 00- oot- O~ t- 09- 09- OOL- O<:: t-
O o
b'
OL
ooL
~~
~~
~o ~
000 L gog ~t_.
.~f
-g
3 s·
U
i!j)1l
OOL
ooo OL "-
~
000 OOL ~l

'(ION:J)¡) Olselod óilp sOlJ npuoJ SOl ap uóil5 1a -!jdxa a nb s05paJd si3Jel nJalow SOWSIUeJa W 501 ap U9peJ!}!lUap!
ua . ugpunj a p epueue5. ap u9pelnw eun JOd epesnE':l SOl Je!I!We:l e l 'opelUaWOJ 0 1JOd 'o P ~4JJo¡ ua ua I!J.lOW!lod J~ l n)jJlua/l. ~ t PJeJ
Jel n:>)Jnl' u9Pel!-,qy ap eWJ0:l eu n souaw Opuen) "(b'SNJS") O!POS -!nbe} uaJnpoJd U~!qWE'l a n b (I!! Wa Ple:>od!4 'e!Wa ISa u 5ewod¡4
ap sopnpuo) 501 ap ua 5 la ua ¡euop un¡ I!PIPJ9d ap SaUepE'1nW 'e!WaISelOdod !4) S01119J1:><11a ap sl?Jjewoue (Io lelos o E'U!PIUl n b
°
seun61 e UO:> 'Ol.lldw e:> Je,nJ!J l u,MOlnJjJne o<lnbolq ua ue u!Wln J aw o») SO:)I?WJllj SOl.j J nw JOO epeJy!pow o E'pea nb olq sa (9H3H
anb SIH ap ze4 ¡ap ep.lal nbzl a ~ 4:>aJap Sl'weJ sel ap oanbo¡q Á a r Jod OpeJYl poJ) O!Selod ap sopn p uo.) SOl ap .1)1113 "opel.j')JOIUa ua
-UI)!Jnd -sIH a p ewal51S la ua u9PJ npu oJ el u a U9pl'qJn u ad JOd ejJo W!lod Jl!l m!Jlua ... e!pJe)!nbel ap SOPIJlnbpe '>01 ,( 501!u 96uOJ
0PIU!}ap (OJJd) U9zeJO) la ua u9pJ npu oJ el a p O/l.IS.u501d OUJ01 soseJ 501 saJl'I!wIS al uaw ejJeu !pJOeJlxa las uapand lenJ e¡ l od
-5e11 un ,( l S oluaw5a5 lap alUalS!Slad u9pe"ala ap elJed woJe as es neJ e) OpeJYIIUap! ue Lj Je lnJa low eJI19UaO ap SO!pmsa 501
anb (JellD]Jlua" u9pelPqy Jod opezlJapeJE':l) I!pe6rug ap a w oJp "alUawe/l.lpadsaJ '101 ap 8 Á f sod)lq ns SOl ap uao!Jo Ja sa
,( (elasaw U ~) eln l~J el ap JO!JalU! le a¡qelsa o fnUla ua sOl uawanU!
-uJs le opelnJul/l. 1!4 as "1I!SnUIS u9punJslp ap awoJpu!S ,ap S~1 1 U96
eu!6jJo (Jl\fNJIf.)) oPleJ ap o (ltSNJS") O!POS ap SOlJ npUOJ SOl ap
-UOJ sewlQJ UOJ ope,nJ u!" ue4 as (VSNJS" Á vNJH) sa¡uaJaj!p 50JjU91
ua6 la ua sale uopunj sauopelnw sel ap . el'ueue5. el 'Olla ap el'
SOlJnp UOJ a p saua6 sop ua SauOpl!lnW Sl!l "JI!¡nlaJenu! OPI!?J ap
-uaJaj !p 'ti "(!lit) elOl9 J el ap Jo!-,a lu! la E'jJe4 JOpeJWpaJ UOJ o !selod
e!sel5O<lUJ04 el UI!IOJIUOJ anb OJ! WS~ldOJJ es 0 lnJ!)aJ la ua Sal l/aJaJ
a p o !OU la eJ!j!po) ((fO)I uaol 3 ·('lIIrJ O¡PA!!l JOpeJI}llJaJ ap U9puaA
-!P Sl'uJalOld sop ua SeJ!l9ua6 sa uOpl?1nW Jod I?pesne) las apand
-JalU! UO, o !selod ap olUal o[nlJ ap sapeplu nqns ueJ!1!poJ ()fU¡W)
'sa uo p o w a o s~lJlsa Jod op!)npUI ~OJU! S 10d I!zjJapl?J eJ as anb J1N)>I,( JON:J)I saua5 S0l anb 01 Ul?1 ua '(~I) 0lPJel JopeJ y)lJaJ a p
pepi!WJalua 'I!J!5J;¡¡UIW!?IOJall?J ejJoW!lod Je, nJf.Qua" e l pJ~J! nb~l u9pua¡\Jal U! UOJ 0lSe:¡od ap o p!d '!'J ofnu a p sapep!unq ns u eJIJ!p
Vl ·f.lrNJ)I Á IOfO)I '(HNJ)I) o)Selod ap sopnpuo J ap salUaJaj!p -OJ ( ldt!!WJ l3NJ~ Á 9H1H sa ua6 SOl"L t. 9 '5 'z 'llDl 5Od!lqns
sa ua6 SaJl ua SalE'uO!'l.m¡ sauopl!lnw a p .ejJueu!?6. el UOJ se pl?lnJ 501 ap ua 6¡J0 Ja uos,( eu elqwaw el ap JOjJalxa Je illUli!ZjJelod¡U of
-UI" 'OllO) lD ap aWOJp ujS lóilP seWJO¡ SaJl Opepalap ue4 as ' el!q -nUla e,(nU!WSIP anb aJe4 olselod ap 5OpnpUOJ ilp sa ua 6 SOl ua
-{ls alJanw ua Ul!u!w¡ n) an b 119zeJO) lap SE'lIUil6uOJ SI!!Wl!JJl'SE'..110 sall!uopu nj SaUOpl!lnW SPI a p eplPJvcl lrl "5a¡uaJaJIP Sl'J! U!t:> sep
ap saJl'tnJ<tIOW saseq SI!l OpeJ!j!lUap! u ~ as alU.llJaJ l?1.paJ u:l -uanJaSUOJ l'/l.aIlUO) u9pemw I!pI!J,( ( l -\:rl Olpl?n») UO 6uoJ~101)
'se peuopuaw 'iapep 01! u;¡¡5uOJ 06lellO ap aWOJpu)S ¡a ue u! 6!1o anb (OW IU)W OWO»)
-nepow san sel e J)J JnJaJ o '(souJalxa sOlnW)lSa 10UaJalOJdos!
° 50:llU91 SOl JnpUOJ a p sauaD 04")0 ua Sl?lU)l5lp saUO~lnw OOE os
UO) e:>l!!pJe) epuan)a.lJ el JeJa¡a)e !(' '"fa 'd ) U9pJe ap lepualo d -npu! opeJ!J!lUapl Ue4 <J'i salual:>aJ ,>,ul?lma IOUl 5OJ!I~~6 SO!POUOl
p JeUOJe o (0!sau6{'w o ~ saJOpeanbo¡q ap oaldwa Jod 'ora "d) ua '04:><14 ~ "u9pJe ap Il!pualod lap . 1!1a5aW. ap o . pPp!l!qelsa.
so peJoAOJd salUapUaJ5 e soslndw! SOl JeU!Wlla 'e! w a !Sl!l odod!4 el ap ase} el alul!mp (u9punJ el a p ep!pJSld) ep!lE's ap o(n U I~P u9pnu
J!BaJJOJ e 1?1Ua!JO as 01Ua!weleJlla 'opeluaWOJ 0 1OpOI JOd ' (S-trL -!WSIP e o '(U9puflj VI ap oluawaDuO i! peJlua ap ofnUlap 0luawnt I
'6y) seu eJdWa l sauopez!-,l?lodsapsod ap ua ua!AoJd zaA ns e a nb un e ol:>aJa la J!nqple e!Jq'iJ ''ipoal U3 "(¡-VL "61J) OWIUJW OWO)
QIUa pUa)sl? 5OSlnd w ! ap u 9pe/l.lpe el ap a u¡6po as ejJo wHod 'saJe¡nJIJl Ua/l. SeJlpJ~JO IW Sl! ln!~)) seunl5 ll? ap U9!JJV ap lel,ualod
l?!pJeJ!nbl?ll?l a nb alq!50d S3 "01IU~6 uOJ l D' ap f odllq ns !ap aw ,1a p U9Pe5uOIOJd el JIl1UaSaJdal óilqap Oll a ~e u!luadaJ <ll Janw Á ad
-OJpU)S lap seJ! u)jJ sauope¡saj!uew sel JI6aJJOJ apand 'Ol pes ap "-OJuls '(eIPJeJinbll11 1111 OI p ozua¡WOJ la ua Jel nJpJed ua) 10 O¡e¡\J~l
50pnpUOJ 501ap els!u06elUe u n 'eU!liIl!xaw el a n b uaJa !5ns saJI!U -U! lap U9Pl!6uOjOJd ap el}edwo:ll! as anb '(l-t>l '6y.) (s¡nu¡od ap
-!WllaJd 501Ua!wel t'!,Ia5 501 'opt'saJdxa 01 JO d "Sl?p!uy.ap SaJelnJal ~;¡PDSJOJ) o pel.jJJOIUa Uijl I?JJOWlIod JelnJjJl ua/l. e!pJe)! nb ell!l 5a 0ld
-O w 51?! lewoue UOJ se uosJad eJ~d SOJ!Jpadsa sOluafWli!lli!Jl JeaJJ -wara Jofa w 13 "se p!l!nbpl! SI!JlO ap Á SIil¡¡uy6uOJ SIlJIlIPJID sl?)wllm
ap pep!llq!sod el ealu eld 101 ap sawoJ puJs SOl ap sewJoj sel ue) svun61!! ilp saJl!ln,alow sascq 51'1 J!uyap alq ,,>od ~a allQUJ lllnpy
CAPITULO 14 Antiarrltmicos 23 1

CUADRO 14-' Bases moleculares y genéticas de algunas arritmias cardiacas

-LQT- l

LQT-2
Cromosoma
afectado

11

7
G..
defectuoso

KCNQl

KCNH2 (HERG)
Conducto iónico
o prot~nas afectada s Resultado

lf

l F _ _ m_,j

LQT-3 3 SCNSA ,~ Gf
lQT4 4 Anklrina-B' lf
- ~~ _ .

LQT-S 21 KCNEl (mink) lf

LQT-6 21
-< ,.;.=KCNE2
e
{M iRP1)

17 KCNJ2 Lf
o' - ,-", . ,-
CACNAl c
l QT-8'

5OT-l
"
7 KCNH2 Gf
.- -,-
1
SOl-' 11 KCNQl G'
SQT-3 17 KCNHl ,~ Gf

hRyR2 Receptor de risnodina Gf


CPVT-l CASQ2 Calsecuestrlna lf

Sindrome de disfunción sinusal 15 O 3 _ HCN4 O SCNSN

Sín drome d e Bru gada 3 SCN5A ,~ lf


' _." J " --,,",,.-.,
!'Cco 3 SCN5A lf

Sín drome fam iliar de fibrilación KCNQl Gf


-las ankl rlnas son proteína. IntrIKelula re5 vincu ladas co n d iversas proternas de transporte que incluyen I~s de conducto~ de ,odio, ATPasa el.. ,odi<> y potasio, i nt~rcamblo de sodio
y ca lcio y conducto, de liberaci6n de calcio.
-Tamb ién se conoce como síndrome de Andersen.
'Tamb ién 5e conoce como sfnd ro me de Timothy; dilfurxi6n de múlt iples órganos, e in cluye el autismo.
"CPVr, taquicardia ventricular polimorfa cateco l ~minérgica; las mutaciones en la rianodina int racelular, el conducto de liberaci6n de ca ldo y la proteín a amortiguadora d~ caklo,
calsec uestri na, puede n ocas ionar mayor fll9~ de l c~kio de l retículo s~ rcopl~smico o m~yor li beración de dicho ion duranl~ l. estimulac ión ad re nér¡¡lca, y con ~llo d ese ncadenar
~rritmi", (efecto, arritmóg<'llo,j.

' HCN4 codifica Ullil corri,."te de marcapasos e n I~, c"lulas del nudo sinoauricula r; las mutaci<>nes l!f1 el gen de lo, conductos el.. sodio (SCN5A) originan defectos de conducción.
GF. gananc ia de función; LF, pérdida de funciÓn; LQT, , indrom e de QT largo; PCCO, tra,torno progresivo de la conducción card iaca; SQT, srnd rome de QT corto.

Alteraciones en la formación de impulsos tud de la despolarización de fase 4 inclusu en circunstancias nor-


males, como el caso de algunas fibras de Purkinje) . Sin embargo,
El intervalo que media entre las despolarizaciones de una célula todas las células miocárdicas, incluidas las células auriculares y
de marcapasos es la suma de la duración del potencial de acción ventriculares normalmente "en reposo", pueden presentar ac-
y de la del intervalo diastólico. El acortamiento de cualquiera de tividad de marcapasos repetitiva cuando son despolarizadas en
los dos factores (duración) origina una aceleración de la velo- situaciones ap ropiadas, en particular si también existe h ipo po-
cidad de! marcapasos. El más importante de los dos elementos, tasiemia.
que es e! intervalo diastólico, depende fundamentalmente de la Las posdespolarizaciones (fig. 14-5) son aquellas que interrum-
pendiente (en la curva de una gráfica) de la despolarización de pen la fase 3 (posdespolarizaciones tempranas, EADs; early aJ-
fase 4 (potencial de marcapasos). La descarga vagal y los fárma- terdepolarizations) o de fase 4 (posdespolarizadones tardías,
cos bloqueadores ~ lentifican la frecuencia normal del marcapa- DADs; delayed afterdepolarizatiolls). Las EAD por lo común
sos al reducir la pendiente de la fase 4 (la acetilcolina también son exacerbadas si hay lentitud en el latido cardiaco, y según ex-
vuelve mucho más negativo e! potencial diastólico máximo) . La pertos, contribuyen a la aparición de arritmias que se acompañan
aceleración de descarga del marcapasos suele ser activada por in- de QT largo (véase el recuadro: Bases moleculares y genéticas de
tensificaciÓn de la pendiente de despolarización de la fase 4, que las arritmias cardiacas) . Por otra parte, las posdespolarizaciones
puede ser causada por hipopotasiemia, estimulación del adre- tardías suelen surgir cuando aumenta la concentración de calcio
norreceptor ~ , fármacos cronotrópicos positivos, distensión de intracelular (cap. 13). Son exacerbadas por las frecuencias cardia-
fibras, acidosis y despolarización parcial por corrientes lesivas. cas rápidas, y según se piensa, son el origen de algUnas arritmias
Todos los mecanismos anteriores pueden acelerar en particular que surgen con el exceso de digitálicos, con catecolruninas y con
a las células de marcapasos latentes (células que muestran lenti- isquemia del miocardio.
232 SECCIÓN III Fármacos cardlovasculares y renales

Posdespolarizaclón a veces la atropina corrige el bloqueo parcial p or esa vía. OL"l


temprana (nace del anomalla frec uen le de la cond ucción es la reentrada (cono-
Segmento duradero segrnet]lo de equilibrio)
OmV cida tambien como movimiento "circular") en la cual u n 6-
de equilil;lrio
tú mulo se reincorpora y excita zonas del corazón varias veo
(fig. 14-6).
La vía q ue sigue el impu lso de reentrada puede circuru-
crib irse a zonas pequeñ ísimas, por ejemplo. dentro del nu&.,
----------- auriculoven tricular o j un to a el, o pued e abarcar grandes ro-
nas de las paredes au riculares o ven tricula res. Algunas forma
- 70
del fe nó m eno de ree ntrada d epende n estrictamente de ZOTh
I 0.5 s al't.'ltómicas; por ejemplo, en el slnd rome d e Wolff-Parki nsor:·
W hite el circuito de ree ntrada consiste en tej ido au ricula~
nudo au riculoventricular, tej ido ven tricula r y una co nd ucei,
OmV
Posdespolarlzaci6n tardfa auriculoventricular accesoria. En otros casos (com o en la ñ·
(nace del potencial brilación auricula r o ventricular), los múlt iples circuitos ck
de reposo) reentrada que depend en de las propied ades del tejido cardiac.
pueden recorrer el corazón por vías al parecer dispersas o des-
ordenadas. Aú n más, el impulso circulan te puede generar "iIL-
pulsos" accesorios qu e se propaguen al res to del corazó n. Co¡¡
- 70 ba.'>e en el n úm ero de "vueltas~ o ro n das que h aga el im puh.:
por la via, antes de exti ngui rse, la arritmia se pu ede man if~
tnr por uno o más latidos adicionales o en la form a de taquicar -
FIGURA 14-5 Dos formas de actividad anormal, la temprana (tra-
dia sostenida.
zos superiores) y la tardia después de despolarizaciones (trazos infe-
riores). En los dos casos, las despolarizaciones anormales se originan Para que surja la reen trada deben coexistir tres situaciones.
dura nte el potencial de acci6n provocado normalmente o después de como se se ñala en la figu ra 14-6. 1) Debe h aber u n obstác~
acaecido. De este modo, a menudo se les conoce como automatismo (anató mico o fisiológico) a la conducció n homogénea y que.
Mestimulado', es decir, necesitan para su comienzo de un potencial de con ello, se establezca un circuito alrededor del cual se pro-
acci6n normal. pague la o nda de reenlrada. 2) Tambié n debe haber bloq u~~
unidireccional en algún punto del circu ito, es d ecir. la condu(-
ción debe extinguirse en una di rección. pero continua r en ~
Alteraciones de la conducción de impulsos contra ria (como se muestra en la figura 14-6, el impulso pueC::
La d epresión intensa de la conducció n puede cul m inar en un d ism in uir poco a poco conforme penetra progresivamente es
bloqueo simple. es decir. bloqueo del nudo auriculoven tricular tejido más despolarizado hasta que por último queda anulad:
o d e la ra m a d el haz de His. Es importan te el con trol pa rasim - o se Kbloquea"', p roceso conocid o como conducción decreciea-
pálico de la conducció n auriculoven lricular, y por esa razón te). 3) El tiem po que d ure la cond ucción en el circuito debt

Obstrucción y extinción
del impulso anlerógrado
Rama de Purkinje

Región
con depresión

A. Conducción nonnal B. Bloqueo unidirecciona l

FIGURA 14-6 Esquema de un circuito de reentrada en ramas del sistema de Purkinje, en el punto en que penetra n en la pared del ventrículo. A: en
circunstancias normales la ellcitación eléctrica se ramlflGl alrededor del drcuito y es transmitida a las ramas ventricula res y se eKtingue en el otroextremc
del (ircuito por (hoque de impulsos. 8: surge un área de bloqueo unidireccional en una de las ramas, que evita la transmisión de impulsos anterógrac10s
en el sitio de bloqueo, pero el Impulso retróg rado puede propagarse a tr~vés del sitio del bloqueo si halla tejido eKcitable, es decir. el periodo refractario
es más breve que el de conducci6n. Dicho Impulso reeKcita el tejido que atravesó previamente y se establece la anitmia de reentrada.
CAPíTULO 14 Antiarrítmicos 233

tener duración lal que el impulso retrógrado no penetre en el


tejido en periodo refractario, en su trayecto alrededor del obs-
táculo; es decir. el tiempo de conducción d ebe excede r del pe -
riodo refractario eficaz. Es importante destacar que la reentra-
A:.SVT da depende de la conducción que ha sido deprimida o d ismi·
nuido una fracción crítica como consecuencia de lesió n o do:'
isquemia. Si la conducción es demasiado lenta. surgirá bloqu eo
bidireccional y no unidireccional; si el impulso de reen lrada es
muy débil puede no haber condu cción, o el impulso puede ll e-
gar tan tardlamente que "co in cida o choquen con el sigu iente
B: AFL impulso regul ar. Por otra park si III cond ucción es muy rápidll
(casi normal) surgirá conducción b idireccional y no u nid ir~c ­
cional. Incluso en caso de surgir esta últ ima, el impul so cod'!,\ -
rá el obstáculo con demasiada rapidez y Ik-gara :l. tejido aún en
estado refractario.
La lentificación d e la cond ucción puede pro ven ir (l~ depre-
sión del flujo de sodio, de la depresió n del flujo de calcio (~sl a úl-
c: AFib tima especialmente en el nudo aurk uloventricular) o de ambíls
si tuaciones. Los fármaCOS que an ulan la n:clltrQda por lo común
actúan al lentificar todavía más la dep resión (al bloquear el fllljo
de sodio o de calcio) y causar bloqueo unidireccional. e n teo-
ría. sería eficaz la aceleración de la conducción (al incrementar
el flujo de sod io o de calciO). pero sólo en circu nstancias poco
o: VT
comunes este mecanismo explicarla la acción de cualquier fár-
maco dispon ible.
El alargamiento del periodo refractario (o su acortam iento)
también disminuye las posibilidades de la reentrada. Cuanto
más d ure el periodo refractario en el tejido cercano al sitio de
bloqueo, habrá mayor posibilidad de que dicho tejido continúe
en periodo refract ario cuando se "intente"la reentrada. (Como
E: VT-TdP
otra posibilidad , cuanto más breve sea el periodo refmctario en
la regió n "deprim ida", habrá menor posibilidad de que surja el
b loqueo unidireccional.) De ese modo, un factor que contribu-
ye a la reen trada es la mayor dispersión d el estado refractario,
y los fá rmacos pueden suprimir las arrilmias al amino rar tal
dispersión.
FIGURA 1 4 -7 Electrocardiog ram as t ípicos de dive rsas arritmias.
svr, taqui card ia supra ventricul ar; AFI... flúter au ricular; AFib, fi brilación
auricula r; vr, taqu icardia ve nt ricu la r; VT-TdP, taquicard ia ventricular del
tipo taquicardia ventricula r polimorfa en entorchado.

FARMACOLOGIA BAslCA DE LOS ANTIARRITMICOS - -- ---

Mecanismo de acción dad y p rolongan el periodo refractario . en grado mayor en el te-


jido despolarizado que en tej ido polarizado normal; ello se logra
Las arritmias son causadas por actividad anormal del marca- principalmente por bloqueo selectivo de los conductos de sodio
pasos o propagación anormal de impulsos. Por tal situación, el o de calcio de células despolarizadas (fi g. 14-8). Los fá rmacos
objetivo del tratamiento contra ellas será disminuir la activjdad antagonistas de conductos útiles en el tratamiento se ligan fácil·
del marca pasos ectópico y modificar la conducción o el periodo mente a los cond uctos activados (p. ej., en la fase O) o desactiva-
refractario en los circuitos de reentrada para así anular el mo- dos (p. ej .• durante la fase 2) pero apenas se ligan o no lo Ilacen
vimiento circular. Los principales mecanismos para lograr ta- con los conductos en reposo. En consecuencia, d ichos fármacos
les objetivos son: 1) bloqueo del co nducto de sodio; 2) bloqueo bloquean la actividad eléctrica cuando existe taquicardia rápida
de los efectos del sistema simpático autónomo en el corazón; 3) (activaciones y desactivaciones de mucllos conductos, por unJ -
prolongación "del periodo refractario eficaz, y 4) bloqueo de los dad de tiempo), o si hay pérdida no table del potencial en reposo
conductos de calcio. (muchos conductos desactivados d urante el reposo). Este tipo
Los antiarrítmicos disminuyen el automatismo de los marca- de acción medicamen tosa suele ser descrita como dependien-
pasos ectópicos. en grado mayor que el automatismo del nudo te del uso o dependiente del estado. es decir. conductos que
sinoauricular. También aminoran la conducción y la excitabili- son utilizados frecuentemente. o en el estado de desactivación,
231 SECCIÓN In F~rmacos cardio\-asC\l lare ~ )' rt:llales

í ¡
No bloqueado ® .0 .0
H H H
Bloqueado @ •0 .@
t t
I
o

~o
·0
-460

:!i
•Ee -!l20

S"
.2 -1380
g

u
0 - 1 640
3"
¡¡:

-2300 I Y ,
o 3 4 5
" en milisegundos
Tie mpo

FIGURA 14-8 Bloqueo de conductos de sodio (que depende de estado y frecuencial por acción de antiarritmicos. Esquema superior: mecanis-
mo de la acción depresora selectiva de antiarrftmicos en 105 conductos de sodio. La mitad superior de la figura indica la población de conductos que
pa~ por un dcJo de actividad durante un potencial de acción, en ausencia de fármacos: R (reposo) -+ A (activado) ...... I (desactivado). La recuperadÓl"l
se produce por la vía 1...... R. Los antiarrftmicos (O) que bloquean los conductos de sodio se unen él sus receptores en los conductos, como lo demues-
tran las flec has vertkales para formar complejos de fármaco-conducTo que indica n las sIg las R-E, A-O e 1-0. La unión de los fármacos con los recepto-
res varia con el estado del conducto. Muchos de los antagonistas de los conduClos de sodio se ligan a un receptor activo y desactivado del conducto
con mucha mayor avidez que como lo hacen en el conducto en reposo. Además, la recuperación desde el estado 1-0 al R-o es mucho más lenta que
la que ocurre con I él R. Como consecuencia, la actividad rápida (más activaciones y desactivaciones) y la despola rización del potencial de reposo (más
conductos en estado 1) facUltarán el bloqueo de los conductos y suprimirán de manera selectiva las células arrltmicas. Gráfica inferior: reducción
progresiva del flujo de sodio al interior de la célula (denexiones descendentes) en presencia de un derivado de lidocalna. La curva más grande es el
nujO inicial de sodio desencadenada por la fase de voltaje despolarizante; las amplitudes ulteriores del nuJo de sod io disminuyen progresivamente
por el bloqueo acumulado previo y el bloqueo en cada despolariZación. (Con autorización de Stamer FC, GrantAO, Str. uss He: Me-chilnism50fu.e-<;itpendent blodc
01 sodillm eh.annE-b In IOIcitable mI!rYIlnants by loral ~nesthe'tlcs. Biophys J 1984:-46:1 S.)

que son más susceptibles a. Sé'r bloqueados. Los conductos en aminoran la ~pend ien te" de la curva de fase 4 al bloquear
células norm ale.~ que bloquea un fármaco d u.rante los ciclos de ción cronotrópica positiva de la noradrenalina en el corazón.
activación/desactivació n normales pierden rápidamente el fár- En el caso de las arritmias de reentrada que dependen de
maco desde los recepto res. durante el segmento de reposo del depresió n crítica o extraordinaria de la conducción, muchos
ciclo (fig. 14 -8). Los conductos en el miocardio despolarizados tiarrítmicos la lentifi can todavía más por medio de uno o do¡
por largo ti empo (es decir con un potencial de repo~o con una mecanismos: 1) disminución de equilibrio dinám ico en el mio.
positividad mayor de - 75 m V) se recuperan muy lentamente del mero de conductos no bloqueados disponibles, lo cual aminora
bloqueo, si es que lo hacen (véuse también el conjunto de la de- las corrientes excitadoras a un nivel menor del necesario para la
recha, figura 14-4). propagación (fig. 14-4, conjunto de la izquierda), y 2) prolon-
F.n células (on automatismo anormal, muchos de los fár ma.- gación del tiempo de recuperación de los conductos que aÚ!!.
cos mencio nados disminuyen la pendiente de fase 4, al bloquear pueden alcanzar el estado de reposo y disponibilidad, lo c~
los conductos de sodio o calcio y asf disminuir la razón de per- prolonga el periodo refractario eficaz (fig. 14-4, derecha). Come
meabil idades de sodio (o calcio)/potasio. Como consecuencia, el consecuencia. es imposible la propagación de extrasistoles tem-
polencial de membrana d urante la fase 4 se estabiliza muy cerca pranas; los impulsos ulleriores se propagan con mayor lentitud "f
del potenciaJ de equilibrio del potasio. Además, algunos agentes están sometidos a bloqueo bidireccional de conducción.
pueden incrementar el umbral (tornarlo más positivo). Los fár- Por los mecanismos comentados. los antiarrítmicos supri-
macos que bloquean a los adrenorreceptores Pindirectamente men el automatismo ectópico y la conducción anormal que St
CA PfTULO 14 Antlarrilmicos 235

::».nifiesta en las células despolarizadas (y que las mantiene un medicamento que tiene acción terapéutica (antiluritmica)
Ji., actividad eléct.rica), en tanto que casi no afecta la activi- en las circunstancias del tratamiento inidal, p\l ede tornarse
~d eléctrica en las zonas del corazón con polarización nor- proarrítm ica o arritmógcna si las frecuencias del corazón .~o n
=aJ. Sin embargo, conforme aumentan sus dosis, tales agentes rápidas (un mayor desarrollo del bloqueo), acidosis (recu pe ra-
.:q,rimen la conducción de tejido normal y culminan al final ción más lenta desde el bloqueu en relación con dichos fárma-
Itn arritmi as farmacoinducidas. Aún más, la concentración de cos), hiperpotasiemiü o i~ quemi a.

ANTIARRITMICOS ESPECíFICOS
El esquema más usado para clasificar las acciones de los anti- y prolonga la duración del com¡>lejo QRS en el ECG. El fármaco
.uritmicos incluye cuatro clases: también prolonga la duración del potencial de acción, por el blo·
1. La acción de clase 1 consiste en el bloqueo de los conductos q ueo inespecífico de los conductos de pota.~io. Pudiera ser menos
de calcio. Las subclases de tal acción reflejan los efectos en la eficaz que la quinidi.l1a (véase más adelante) en la supre8iún de la
duración del potencial de acción (APD; aClion potellnal dura- actividad del marcapasos ('etepico anormal, pero es más eficaz p:ir3
tion) y la cinética del bloqueo del conducto de sodio. Los far- el bloqueo de los conductos de sodio en (el uJa~ despolarizadas.
macos con acción de clase l A prolongan la APD y se disocian
del conducto con cinética intermedia; los medicamentos con
acción de clase 1B acortan la APD en algunos tejidos del cora-
zón y la disocian dd conducto con cinética rápida; los medi-
camentos con acción de clase IC ejercen efectos mínimos en
APD y la disocian del conducto con cinética lenta.
1. La acció n de clase 2 es simpaticolítica. l os productos con la
acción mencionada disminuyen la actividad adrenérgica P
en el corazón. La procainamida ejerce accio nes depresoras directas en los
3. La acción de clase 3 se manifiesta por prolongación de la nudos sinoauricular y auriculoventricular, que son apenas anta-
APD. Muchos de los productos con la acción mencionada gonizadas por el bloqueo vagal farmacoinducido.
bloquean el componente ráp ido del fluj o tardío de potasio
con intervención de rectificador, I!(r'
4. Los fármacos de clase 4 bloquean el flujo de calcio en el Efectos extra cardiacos
corazón. La actividad comentada lentifica la conducción en
regiones en que el impulso supramáximo del potencial de La procainamida posee propiedades de bloqueo ganglionar; di-
acción depende del calcio, por ejemplo, en los nudos sinoau- cha acción dism inuye la resistencia vascular periferica y puede
ricular y auriculoventricular. originar hipotensión, en particular si se usa por la vía intrave-
nosa. Sin embargo, en concentraciones terapéuticas, sus efectos
U n fármaco particular puede tener varias clases de acciones
vasculares periféricos son menos notables que los de la quinidi-
como lo indican sus efectos en la membrana yen el trazo elec-
na. La hipotensión por lo común depende del goteo endovenoso
trocardiográfico (ECG) (cuadros 14-2 y 14-3). Por ejemplo, la excesivamente rápido del fármaco o la presencia de una disfun -
amiodarona comparte las cuatro clases de acciones. La exposi- ción básica y grave del ventriculo izquierdo.
dón de los fánnacos por lo común se basa en su clase predomi-
nante de acción. Algunos antiarrltmicos como la adenosina y el
magnesio no encajan fácilmente con el esquema anterior y por Efectos tóxicos
ello se les describe por separado.
Los efectos cardi ot óxi co~ de la procainamida incluyen prolon-
gación excesiva del potencial de acción, prolo ngación del inter-
FARMACOS QUE BLOQUEAN valo QT e inducción de arritmias de la va riedad taquicardia ven-
tficular polimorfa en entorchado (torsade de pointes) y síncope.
LOS CONDUCTOS DE SODIO También puede haber lentificación excesiva de la conducción y
desencademlmicnto de nuevas arritmias.
(CLASE 1) El efecto adverso más nocivo de la administradó n de procai-
Los fármacos con acción anestésica local bloquean los cenduc- namida ]JOr largo tiempo es un síndrome que se asemeja al lupus
tos de sodio y aminoran el flujo de dicbo ion, INI . Constituyen el eritematoso y que sude incluir artralgias y artritis. En algunos pa-
grupo más antiguo de antiarrítmicos que aún se utilizan. cientes también aparecen pleuritis, pericarditis o enfermedad del
parénquima pulmonar. En raras ocasiones el fármaco induce ne-
fro patía ¡tipica. Durante la administradón por largo tiemposurgen
PROCAINAMIDA (SUBGRUPO lA) anomalías serológicas (como son el incremento de los títulos de
anticuerpos antinuc1eares) prácticamente en todos los enfermos, e
incluso si no surgen síntomas, ello 110 constituye indicación alguna
Efectos en el corazón para interrumpir e! USO de! fármaco. En promedio. 33% de pacien-
La procainamida, al bloquear los conductos de sodio, lentifica la tes que reciben procainamida por largo tiempo terminan por mos-
fase de impulso del potencial de acción, lentifica la conducción trar dichos sJnd romes similares al lupus, pero reversibles.
236 SECCIÓN 111 Fármacos cardiovasculllTCS y renales

CUADRO 14-2 Acclon@sdeantiarrftmlcosen la membrana


Bloqueo ck! conductos d. sodio Periodo refrillctario
Efecto." 1,.
Célu/cu C4Iu/Q$ C~'uIQS Células Bloqu eo d. los iIIctlvld.d del Acción
FjirmillCO ~~Iu despolarizados norm4/es despolarizados conducto¡' de cllllclo marc<1Ipasos s impátko litial

Adenosina O O O O + ...._. O +
,:::<' - - .... -'.'--
Amiodaro na

Diltiazem -- +

O
r,
+++

O
tr
O O
tr

_<o, .c,.,-
+

+++
~I/.? ~=
*
U

U
+

Disopiramida

Oofetillda
+

O
+++

O
t
t ,
tt +

O

O
O

O
_~"i~ -)'-,-" .::"$_':-~':>J:tI::'i,._

-, ...
$ .. -
Oroneda ro nl\
- ~ . ". : . .". ..",,,,,,,,
• • M
"' .... ro", ""':',

~
"' •
O • O "'" ~ O U ++.
>io- •. _ a
~'" '"' ~"

Flecainida • ++.
",:
O
- ,~:' ....
~,
t O
,?"r".' - ~,- - ': ',' ,",-'?
H O

Ibutilida t
,
O O O O O
~;! .>'" _e:,. _ ""'" :t:. ¡;..~ ..

lidocafna O ++. tt O H O
.
-- -- ,
',,- o." ~~,,,,,,,,,,,

Ji
Mexlletin a

Procainamida
O

• ...
+++ O

t
tt

ttt
O
'"-
O
~ ~
O


- ,.
- ~'~'.';,' :--,;- , o"

t •
Propafenooa

Propranolol
... -"""p,,"
+

,
++

..
• , .~

-
tt
tt
>,,-'"

-
+

O
~
H
...
.-
~ ~-=. ,,"- .~i_

Qu inldlr'la
~
t n O
~
H +
50lal0l O O n ttt O U ++
.~ ,-.
Verapamil O + O t +++ U •
Vemakalant • • • • "' O
"'
na, data. no disponibles.

Otros efectos adversos incluyen náuseas y diarrea (en 10% la disminución del volumen de distribución y de la depuraci~
de los casos, aproximadamente), erupciones, fiebre, hepatitis renal que acompañan a la insuficie ncia cardiaca, obligan tar.:.·
« 5%) y agranulocitosis (en promedio, 0,2%). bién a disminui r las dosis. La vida media de NAPA es mue!'
más larga que la de la procainamida, y por tal razón, se acum!.O
con mayor lentitud. De este modo, es importante medir las co::.·-
Farmacocinética y dosis centradones plasmáticas de procai namida y NAPA, particular-
La procainamida se lldministrn inocuamente por vías intraveno- mente en sujetos con deficiencias circulatorias o renales.
~a e intramuscular, y después de ingerida se absorbe satisfacto- Si se necesita que el efecto de la procainamida sea rápido, 51!"
riamente. Un metabolito de ella (N-acetilprocainamida, NAPA) puede administrar una dosis intravenosa incluso de 12 mg/k!-
posee actividad de clase 3. Se ha dicho que la acumulación exce- para introducir el fármaco co n una velocidad de 0.3 mglkglmi::
siva de NAPA culmina en la aparición de taquicardia ventricular o meno r. Después de la dosis mencio nada sigue o tra de 2-5 mg
polimorfa en entorchado duranle cl lratalllicnto con el fármaco, min en la fase de mantenimiento, con medición cuidadosa Ge
en particular e11 sujetos con illSuru:iencia renal. Algunas perso- las concentraciones plasmáticas. El riesgo de efectos tóxicos ~
nas acctilan rápidamente la procainamida y terminan por mos- el tubo digestivo o en el cora7.6n aumenta con concentraciones
trar concentraciones elevadas de NAPA. En dichos pacientes al plasmáticas mayores de 8 flg (gammas)lml o concentraciones ~
parecer es menos frecuente el sfndrome hipico. NAPA superiores a 20 I--Iglmilili tro.
La procainamida es eliminada por metabolismo hepático de Panl controlar las arritmias ventriculares se necesita por leo
NAPA y po r eli m inación renal . Su vida media es sólo de 3 a común una dosis total de 2 a 5 g de procainamida/día. En el pa-
4 h, lo cual obüga a la administración frecuente o a emplear pre- ciente ocasional en quien se acwnulan grandes concentraciones
sentaciones de liberación lenta (práclica común). El metaholito de NA PA es posible administrar las dosis con menor frecuen&
NAPA es eliminado por los riñones. Como consecuencia, en la también lo anterior es factible en casos de neuropatía, donde st
insuficienci a renal habrá que disminuir la dosis del fármaco. lentifica la eliminación del fármaco.
CAPITULO 14 A ntiarritmicos 237

CUADRO 14-3 Propiedades farmacológicas clfnlcas de los antiarrft mlcos

_.
Adenosina
Efectos en l.
velocklad del
n......

H
Efectos en
elJMriodo
refractario d.1
nudo AV

m
Int.rv. lo
'R
m
Duración
de QRS

o
Int ernlo
QT

O HH
Utilid.d en. arritmia,

Sll~aventrlrul(ll' VMtricular


Vid.
IMdI.s

..; 10 ~
"

AmiOdarOM

Dittiazem

Oisoplramk:la
!I'
H
t!" l
ff
ff

H'
Varia ble

t
W
f
O

ff
ttff
O

ff
...
+++

+
H+

H +
• •
(<¡,(' m" Il ~5)

+8h
7-8 h

Dofetillcla J.m O O O tt H

Dronedarona t +++ 24h

Esmolol !I ff tt O O + + IOmin

f lecalnl da Ninguno, .¡. f t m O ·0' ++++ 20h

lbu tl!lda tI?} o o O tt ++ .h


Udocafna Ninguno' Ninguno O O O Ninguna' +++ 1-2 h

Mexllet ina Ninguno' Ninguno O O O NiroglJ~ +++ 3-4/'1

Procain amk:la l' fj> W ff ff + +++ 5-7h

Propafenona 0, 1 f f ttt O + +-t.+ 5h

Propranolol !I . ff tt O O + + 5h

Qulnidina t!u fj> l'J-l ft ff + +++ 6h

Sotalol II tt ff O ttt +++ +++ 7h

Verapamll

Vernakalant

' Pu @d~
!I

suprim ir nud os $lnu, ~I ~s enfl!'rmo,.


ff
f
1t
f
O O

...
+++
i.:>..... ' .
7h

2h

'UKtoantlcoliooglc.o y aa:iÓfl d~presof. dire<:ta.


'Espedalmeme ft'I el sindrome de WoIff-Paokinson-White.
~~ eficaz en arritm ia, aUrlculares <aus.!das per digilil ll cos.
'La vid, med ia de melabolilo, aCllvos es mucho más larga.

Uso terapéutico la conducción y prolonga la duración de QRS en el ECG al blo-


quear Jos conductos de calcio. También prolonga la duración del
La procainamida es eficaz contra muchas de las arritmias auricu- potencial de acción al bloquear algunos conductos de potasio.
lares y ventriculares. Sin embargo, muchos clínicos intentan no Sus efectos tóxicos en corazón incluyen la prolongación excesiva
utilizarla por largo tiempo, porque es necesaria su administra- del intervalo QT y la inducción de taquicardia ventricular poli-
ción frecuente y por la aparición común de efectos similares a morfa en entorchado. Las concentraciones tóxicas del fármaco
los del lupus. Ocupa el segundo o tercer lugar en orden de pre- originan bloqueo excesivo de los conductos de sodio y lentifi can
feren cia (después de la Iidocaina o de la amiodarona) en mu- la conducción en todo el corazón.
chas unidades de cuidados coronarios, para tratar las arritmias
ventriculares sostenidas que aparecen con el infarto agudó del
miocardio. o- c ~

QUINIDINA (SUBGRUPO 1 Al
Efectos en el corazón
La quinidina ejerce accio nes similares a las de la procainami-
da: lentifica el ~impulso" ascendente del potencial de acción y Quinidina
238 SECCIÓN 111 Fármacos cardiovasculares y renales

Efectos extracardiacos tres veces al día, pero se ha utilizado inclllsp 1 g al día. La dosis
en cuestión debe disminuir en individuos con insuficiencia r('-
Los efectos adversos gastrointestinales como diarrea, náuseas y nal. Ante el peligro de desencadenar insuficiencia cardiaca, no !le
vómito se observan en 33 a 50% de los pacientes. En concen- recomienda utilizar dosis iniciales grandes (de saturación).
traciones tóxicas surge un sínd rome que consiste en cefalea,
mareos y tinnitus (cinconismo). En contadas ocasiones surgen
reacciones de idiosincrasia o inmunitarias que incluyen trom-
bocitopenia, hepatitis, edema angioneuró tico y fiebre.
Uso terapéutico
Se ha demostrado la efi cacia de la disopiramida en diversas arri:-
mias supraventriculares, pero en Estados Unidos su empleo ir"
Farmacocinética y uso terapéutico ha aprobado sólo para tratar arritmias ventriculares.
I
La quinidina se absorbe fácilmente en el tubo digestivo y se eli-
mina por el metabolismo hepático. Rara vez se utiliza por sus
efectos adversos en co razón y de tipo extracardiaco y porque se LIDOCAiNA (SUBGRUPO 1 Bl
cuenta con antiarritmicos mejor tolerados.
La lidocaína muestra una incidencia pequeña de efectos .................. .
un alto grado de efica cia en las arritmias que surgen con el inf"aM
agudo del. miocardio. Se la utiliza únicamente por vía intravenOSi.
DISOPIRAMIDA (SUBGRUPO 1 Al
Efectos en corazón CH' O
Los efectos de la disopiramida son muy semejantes a los de la
procainamida y la quinidina. Sus acciones antimuscarínicas a
nivel cardiaco son aún más intensas que las de la qu inidina. Por
Q-
~ ¡) HN_C11 _ CH2 _ N ~C2H~
C2Hs

consiguiente, habrá que administrar un fármaco que lentifique


la conducción auriculoventricular junto con la disopiramida
cuando se intente tratar el fl úter o la fibrilación auricular.
CH,
Lldoc l fna j
Efectos en corazón

0
O
~N
g
1

HzN -c-c- C~-CH1-N


. . . CH(C~
'c~'""
La lidocaína bloquea los conductos activados y desactivados &
sodio, con una cinética rápida (fig. 14-9); el bloqueo del estado
desactivado asegura efectos mayores en células con potencialts'
más largos de acción, como las de Purkinje y las ven t ric ular~
en comparación con las auriculares. La cinética rápida, con po-
tenciales de reposo no rmales, ocasiona recuperación desde ti
bloqueo que media entre potenciales de acción. y ningún efedo
en la conducción. La desactivación mayor y la cinética más len=.¡
Disopitani'a
de las formas no ligadas originan depresión selectiva de la co:::-
ducción en células despolarizadas.

Efectos tóxicos
Efectos tóxicos
Las concentraciones tóxicas de la dlsopiramida desencadenan
todas las alteraciones electrofisiológicas descritas en el aparta- Entre los antagonistas de conductos de sodio m ás utilizados. b
do de la quinidina. La disopiramida, como consecuencia de su Iidocaína es el que menos efectos cardiotóxicos tiene. Pocas ,-(-
efecto inotrópico negativo, puede desencadenar insuficien cia ces con su uso surgen efectos proarrftmicos que abarcan paro di']
cardiaca de nueva aparición o tal problema en individuos con nudo sinoauricular, empeoramiento de las deficiencias de la co::-
depresión preexistente de la fun ción del ventriculo izquierdo. ducción y arritmias ventriculares. En grandes dosis, en partico-
Por ese efecto, el fármaco no se utiliza como antiarrítmico de lar en sujetos con insuficiencia cardiaca preexistente, la lidOC3Ínl"
primera línea en Estados Unidos; tampoco debe usarse en indi- puede originar hipotensión en parte al deprimir la contractilidao:.
viduos con insuficiencia cardiaca. del miocardio.
La actividad atropin iforme de la disopiramida explica gran Los efectos adversos más (recuentes de la lidocaina (a sem~
parte de sus efectos adversos sintomáticos: retenció n de orina janza de los de cualquier otro anestésico local) se ejercen en 1..
{muy a menudo aunque no exclusivamente en varo nes con hi- esfera neurológica: parestesias, temblo res. náuseas de orig~
perplasia prostática), xerosto mla, visión borrosa, estreñimiento central, aturdimien to leve, pert urbaciones de la audició n, bal-
y empeoramiento del glaucoma preexistente. Tales efectos obli- buceo y convulsio nes. Los efectos en cuestió n se observan COI:.
gan a veces a interrumpir el uso del fármaco. mayor frecuencia en ancianos o personas por lo demás vuln~
rabies, o cuando se administra con demasiada rapidez el com.-
puesto por la vena. Tales efectos dependen de las dosis y so=
Farmacocinética y dosis breves; las convulsiones mejoran con el diazepam intravenoso.
En términos generales, si se procura q ue las con centracio n~
En Estados Unidos la única presentación de la disopiramida es plasmáticas no rebasen los 9 ¡..t.glml, la lidocaín a es toleradi
la ingerible. La dosis típica para usar por esa vía es de 150 mg satisfactoriamente.
CAPíTULO t4 Antiarritmicos 239

plasma y suele aumen tar el volumen de distribudó n; en esos cilS()~


la vida medi..1 de eliminación puede aumentar tres veces o má,~.
En hcpatopatías ha brá que disminuir la J osis de m antenimiento,
pero se pueden utilizar la$ dosis de "saturación" o inkiales usua-
les. La vida media de eliminación es el elemento que rige ellaps()
que media hasta alcanzar el estado de equilibrio dinamico. De este
modo, a pesar de que las concentraciones en equilibriu dinámico
pueden ser alcanzadas en cuestión de 8 a 10 h en sujelos normales
e individuos con insuficiencia cardiaca, en personas con hcpalO-

Ji 100 tA /\ f\ f"'('r,
patias se necesita a veces que transcurra n 24 a 36 h. Los fárma-
cos que disminuyen la corriente sanguLnI.'a por el hígado (como
el propranoJoJ o la cimetldina) pueden aminura!' la elimillíldón

~ ~U~-+---11-1-
de la lidocalna y agraV"dr el peligro de efectos tóxicos, salvo que se
O --1 lentifiquen Ins velocidades de goteo. Si el goteo endove noso dura
más de 24 h, disminuye la eliminación y aumentan las concen -
Tiempo en milisegundos traciones plasmáticas. Las enfermedades renales no cjcro;en efe¡;to
algu no en la biotransformación de la lidocaina.
FIGURA 14-9 Simulación computadorizada del efecrodel potencial
de membrana en reposo, en el bloqueo y desbloqueo de conductos de
5Odio por la l¡docaína, conforme se despolariza la mem brana. Trazos su· Uso terapéutico
periores: potenciales de acción en la célula miocárdlca ventricular. Trazos
inferiores: porcentaje de conductos bloqueados por e! fármaco. Se m ues- La lidocaína es e! fármaco m ás indicado para terminar la taqui-
tran segmentos temporales de 800 ms. El paso ad icional de tipo se indican cardia ventricular y evitar la fibrilación vent ricular. después de
.;en los trazos). Lado izquierdo: con el potencial normal de reposode - 85 la cardioversión en caso de isquemia aguda. Sin embargo, e! em-
mVel fármaco se combina con los conductos abiertos {activados} y desac-
pleo profiláctico sistemático de dicho fánnaco en la situación co-
tivados durante el potencial de acción, pero el bloqueo se revierte rápida-
mente dura nte la diástole porqu e la afin idad del fármaco po!'" su receptor mentada en realidad puede increm entar la mortalidad total, quizá
e:; pequeña cU<lndo el conducto se recupera hasta su estado de reposo en al aumentar la incidencia de asistolia, y no constituye una medida
--35 mV. Segmento medio: se ha producido daño metabólico, por ejem- asistencial común. Muchos médicos administran lidocaína por
plo, isquemia por oclusión coronaria, que origina despolarización gradual via IV solamente a personas con ar ritmias.
con el paso del tiem po. Con nuevos potenciales de acción qu e se origi nan
de potenciales más despolarizados, la fracción de conductos bklqueados
aumenta porque más conductos permanecen en estado desactivado con MEXILETINA (SUBGRUPO 1 Bl
potenciales menos negativos (ftg. 14-4, iZquierda) y la constcn tecrono-
lógica pa ra el desb loqueo du ra nte la diástole aumenta rápidamen te co n La mexiletina en un congénere de la lidocalna, activo después
potenciales de reposo menos negativos (f'9. 14-4, derecha). Segmento
de inge!'ido. Sus acciones electrofisiológica y an tiarrltmica so n
de la derKha: ruda la notable un ión con el fármaco, su rge bloqueo de
conducción y pérdida de La excitabilidad de este teJido, es decir, el tejido
sim ilares a las de la üdocaína. (La fenilhidantoína es un anticon -
· enfermo· (despolarizado) muestra supresión selectiva. vulsivo (cap. 241 que ta mbién ejerce efectos electrofisiológicos
si milares y se ha utilizado como an tiarrltmico.) l.a mexiletina
se utiliza para tratar las arritmias ventriculares. Su vida m edia
Farmacocinética y dosis de eliminación es de S a 20 h, lo que permite admi nistrarla dos
o tres veces al d ía. La dosis diaria habitual es de 600 a 1 200 mgl
El m etabolism o de primer paso extenso por el hígado hace que día. Con las dos is terapéuticas se observan a me nudo los efectos
sólo 3% de la Iidocaína ingerida apa rezca en el plasma. Por esta adversos propios de ella; abarcan predominantemente la esfera
razón, será mejor administrarla por vía parentera!. El fármaco neurológica e incluyen temblores, visión borrosa y letargo. La
tiene una vida media a u na a dos horas. En ad ultos, se comienza náusea tam bién es un efecto frecuente.
con una dosis de "saturación" de 150 a 200 m g. aplicada du rante
unos 15 minutos (en goteo solo o en una serie de pequeñ as in-
yecciones endovenosas lentas) e inmediatamente comenzar con
la fase de mantenimiento a base de goteo endovenoso a razón de
2 a 4 mglmin, para alcanzar un nivel terapéutico en plasma, de 2 a
6 ¡.tglm!. La cuantificación seriada de las concentracio nes plas-
máticas de lidocaína es de gran utilidad para ajustar el ritmo de
goteo. Algunos pacientes con infarto del miocardio u otro cua-
Mexiletina
dro agudo. necesitan concentracio nes mayo res (y las tol~ ran);
lo ante rio r puede depender del inc remento de la glucoprótefna
al -ácida en plasma, una protefna reactiva de fase aguda que se La mexileti na muestra eficacia n otable y probada para aliviar
liga a la Jidocaína, de modo que queda una menor cantidad de el dolor crónico, en particular el de la neuropatía diabética y de
ella d isponible para ejercer sus efectos farm acológicos. lesiones nerviosas. La dosis usual es de 450 a 750 mgldía, por vía
En sujetos con insuficiencia cardiaca, el volumen de distribu - oral; no está aprobado su uso con dicho fi n..
ción y de eliminación corporal total del fármaco puede disminuir.
Por esa razón, habrá que aminorar las dosis inicial (de saturación)
y de mantenimiento. Los dos efectos se "antagonizan" entre sí y FLECAINIDA (SUBGRUPO 1 Cl
por ello la vida med ia quizá no aumente como se podría antici-
par con base sólo en los cambios de la eliminación. En personas La flecain ida es un an tago nista potente de los conductos de so-
con hepatopatía disminuye enormemente la eliminación desde el dio y potasio con una cinética lenta de desaparición de! bloqueo.
-,-

240 SECCIÓN JII Fármacos cardiovascuJares y renales

(Obséryese que si bien bloquea algunos conductos de potasio, directos en la membrana. Como se describió en el capítulo l~
no prolonga el potencial de acción ni el intervalo QT.) Se usa algunos de los fármacos de esta categoría muestran selectiviJa¿
actualmente en sujetos con función cardiaca por lo demás nor- por los receptores ~l del cora7-ón; algunos poseen actividad sim-
mal y que tienen arritmias supraventricuJares. No posee efectos paticomimética intrínseca; otros tienen notables efectos directO!lI
antimuscarinicos. en la memb rana y otros más prolongan el potencial de acción de!' .
corazón. No se conocen en detalle las contribuciones relativas de
0- CH2 -C~ los efectos de bloqueo ~ y directos en la membrana. en relacioo

< (LHH,-Q
con los efectos antiarrÍlmicos en los fá rmacos de esta
los bloqueadores ~ son tolerados en grado baslante sali
pero su eficacia para sup rimir las extrasístoles ventriculares ti
I meno r que las de los antagonistas de los conduclOS de sodio..-\
- CH1-CI)
pesar de ello, hay pruebas fi rmes de que los agentes en
Rec.I.;, . pueden evitar el infurto recurrente y la m uerte repentina en per-
sonas que se recuperan de infarto agudo del miocardio (cap. 10).
La flecainida tiene gran eficacia para suprimir las extrasístoles - El esmolol es un bloqueador ~ de acción breve utilizado p~ 1I
ventriculares. Sin embargo, puede ocasionar exacerbaciones graves dominantemente como antiarritmico, en el caso de arritmias dl!·
de arritmias aun si se usan dosis normales en personas que tienen cante las operaciones y otras de tipo agudo. Consúltese el capítuh
desde antes taquiarritmias ventriculares. y en las que presentaron 10 para obtener más datos. El sol31ol es un bloqueador ~ no selec·
un infarto del miocardio y ectopia ventricular. La situación se ha tivo que prolonga el potencial de acción (acción de clase 3).
demostrado en forma notable en el Cardia c Arrhythmia Suppres-
sion Trial (CAST), terminado prematuramente porque se detectó
un incremento de 2.5 veces en la cifra de mortalidad en personas FÁRMACOS QUE ALARGAN EL
que recibían flecainida y fármacos similares del grupo 1C. La fle-
cainida se absorbe satisfactoriamente y su vida media es de unas 20 PERIODO REFRACTARIO EFECTIVO
h. Se elimina por metabolismo en el hígado y por los riñones. La
dosis usual de dicho fánnaco es de 100 a 200 mg cada 12 h .
AL PROLONGAR EL POTENCIAL
DE ACCiÓN (ClASE 3)
Los fármacos de esta categorla alargan los potenciales de acció
PROPAFENONA (SUBGRUPO 1 el
por lo comú n al bloquear los cond uctos de calcio en el miocar-
La propafen ona posee algun as semejanzas estructu rales con el dio o inte nsificar el fl ujo al interior de la célula. por ejemplo. iI
propra nolol y muestra débil actividad bloqueado ra ~. Su espec- tra vés de los conductos de sodio. La prolo ngació n del potenc:í.ill
tro de acción es m uy similar al de la quinidina, pero no prolo nga de acción por un gran número de estos medicamentos tiene ..
eJ potencial d e acción. Su cinética de bloqueo de los conductos menudo la propiedad indeseable de "dependencia inversa CO!:
de sodio es similar a la de la flecainida. El fármaco es melabo- el uso"; la prolongación del potencial de acción es menos no-
Iizado en eJ hígado, y su vida media promedio es de 5 a 7 h . La table con grandes velocidades (en las cuales es deseable) y maJ
dosis d iaria us ual de pro pafenona es de 450 a 900 mg dividida en notable cuando la frecuencia es lenta, en una situación en la roL
tres tomas, cada 8 h. El fármaco se utiliza preferentemente contra puede contribuir al peligro de que surja taquicardia ventricuLi:
arritmias supraventriculares. Sus reacciones adversas más fre - polimorfa en entorchado.
cuentes son el regusto metálico y el estrer1imiento; también pue- Muchos fármaco s de esta categoría p rolongan el interv"" '.
de haber exacerbación de la arritmia. QT, pero se advierte notable variación de uno a otro en su ca·
pacidad proarrítmica para originar taquicardia ventricular poli-
morfa en entorchado, a pesar de que prolonga notablemente d
MORlelZINA (SUBGRUPO 1 el intervalo comentado. Datos de estudios recientes sugieren que b
sola prolongación excesiva de QT quizá no sea el elemento q~
Se trata de un derivado fen otiazlnico antiarritmico que se utili- mejor anticipe la aparición de taquicardia ventricular polimor·
zó para combatir las arritmias ventriculares. Es un bloqueador fa en entorchado farmacoinducida. Otros factores importantes
relativamente potente de conductos de sodio que no prolonga además de la prolongación men cionada incluyen estabilidad dd
la duración del potencial de acció n. En Estados Unidos se la ha potencial de acció n y aparició n de "triang ulación". dependentiz:
retirado del comercio. inversa con el uso y d ispersión de la repolarización.

FARMACOS QUE BLOQUEAN AMIODARONA


ADRENORRECEPTORES BETA En Estados Un idos, la amiodarona ha recibido aprobación pan
uso o ral e intravenoso para combatir arritmias ventricularo
(CLASE 2) graves. Sin embargo , es muy eficaz para tralar arritm ias su-
praventriculares como la fibrilación auricular . Ante su amplio
Efectos en corazón
espectro de propi ed ades antiarrftmicas se le usa ampliamentt'
El p ropranolol y fármacos similares poseen propiedades anti- contra diversas arritmias. El fá rmaco posee una farmacocine-
arrítmicas, gracias a su acción de bloqueo de r~eptores ~ y efectos tica peculiar y notables efectos adversos extracardiacos. EstJ
CAPITULO t4 Antiarritmicos 24l

~ fase de investigación la dronedarona, análogo que no posee ocasiOJl.1r hipotiroidismo o hipertiroidismo. Antes de ¡n¡ü ar su uso
mos de yodo. habrá que valorar la función de la gl.1ndula tiroides y haa:r rm. di-
ciones periódicas de vigilancia. Los ef{."I:tos se han descrito practica-
mente en todos los órganos y sistemas, y por ello es mejo r rw.r.lonlt
la administradón de amiodarona siempre que sll ~:ln nuevo.~ IiJnt~
mas en un enfenno, que incluyan agravamiento de la arritmia.

Farmacocinétlca
Am lodBrona
La amiodarona se absorbe en forma variable y su biodisponibili -
dad es de 35 a 65%. En el hígado es meta balizada y el rnctaboJito
principal, que es la dcsclUamiodarona, es bioactivo. La vida me-
d ia de elinlinación es compleja y posee un cornpom:DL(' nipido
Efectos en el corazón de tres a 10 días (la mitad del fármaco) y otro lento que dura va-
laamiodarona prolonga en gran medida la duración del potencial rias semanas. Una vez interrumpido el uso del medicamento, sus
~ acción {y el intervalo QT en el ECG) al bloquear ¡Kr' Durante efectos subsisLen durante uno a tres meses. Incluso 12 me.o.es d e.~­
u administració n a largo plazo también bloquea II(,¡' La duración pués de interrumpi r el uso se puede encontra r el mooicamcnlO
¿¿ potencial de acción se alarga uniformemente, con muy diver- en los tejidos. La dosis total de "'5.,tUl"3ci6n" o in icial es de 10 g Y
sas frecuencias cardiacas, es decir, el fármaco no tiene u na acción por lo cornun se alcanza con dosis dJarias de 0.8 a 1.2 g. La dosis
de "dependencia inversa con el uso". A pesar de que en la actua- de mantenimiento es de 200 a 400 1118 al dJa. Los efectos farma -
Udad se le clasifica como fá rmaco de la clase 3. la amiodarona cológicos se pueden alcanzar rápidamente con la vfa intravenosa
también bloquea en grado significa tivo los conductos de sodio (dosis inicial o de satul'3ci6 n). El efeClo de prolongació n de QT
desactivados. Su capacidad de prolongar el potencial de acción re- es pequeño con dicha vía de administración, en tanto que pueden
fuerza dicho efecto. También tiene acciones adrenérgicas débiles ser notables la bradicardia y el bloqueo auriculoventricuJar.
! de bloqueo de los conductos de calcio. Entre las consecuencias Las interacciones medicamentosas de la amiodarona son im-
de ellas están la lentificación del latido cardiaco y de la conduc- portantes y hay que hacer una revisión de todos los fármacos
ción del nudo auriculoventricular. La gran variedad de acciones pu- cuando se la comience a usar y cuando se ajusten sus dosis. La
diera explicar su gran eficacia.Y su pequeña incidencia de efectos amiodarona constituye un sustrato del citocromo CYP3A4 del
como taquicardia ventricuJar polimorfa en entorchado. a pesar hígado )' aumentan sus concentraciones por la acción de fárma-
de que prolonga significativamente el intervalo QT. cos que inhiben dicha enzima como la cimelid ina. antagonista
de receptores H1 histaminérgicos. Los fármacos que inducen la
acción CYP3A4, como la rifampicina, disminuyen la concen-
Efectos extraca rd iacos tración de amiodarona si se administran en fo rma simultánea.
La amiodarona inhibe las demás enzimas de dtocromo meta-
La arniodarona dUata vasos periféricos, acción que es notable des-
bolizantes del hígado y puede originar concentraciones elevadas
pués de adminislración endovenosa y puede depender de la ac-
del medicamentos que sean sustratos de tales enúmas como la
dó n del vehiculo usado. digoxina y la warfa rina.

Efectos tóxicos Uso terapéutico


La amiodarona puede producir bradicardia y bloqueo cardiaco La amiodarona en dosis pequeñas (100 a 200 mg/día) es eficaz
sintomáticos en individuos que ya tenían afección de nudo sinusal para conservar el ritmo sinusal normal en personas con fibri -
o auriculoventricular. Se acumula en innumerables tejidos, como lación auricular. El fármaco es útU para evitar la taquicard ia
el corazón (en él se acumula 10 a SO veces más de laque se observa ventricular recurrente. No se acompaña de un incremento en la
en plasma), pulmones, hígado y piel, y se concentra en las I~griffi¡il s . cifra de mortalidad en individuos con arteriopatía coronaria o
Los efectos tóxicos que dependen de la dosis en pulmones cons- insufi ciencl3 cardiaca. En muchos centros hospitalarios se han
tituyen las manifestaciones adversas más importantes. AWl con obtenido mejores resultados con el ca rdioversm -desfibrilado r
una dosis pequeña de 200mgldia o menor, en 1% de los pacientes implantado (leD; implanled cardiovertet-defibrillator) en vez
a veces surge fibrosis pulmonar letal. Durante el tratamien to con de la farmacoterapia como modalidad terapéutica pri maria co n-
amiodarona pueden surgir alteraciones en las pruebas de función tra las taquicardias ventriculares, pero cabe recurrir a la amio-
hepática y hepatitis, es importante hacer vigilancia y mediciones darona contra dicha forma de taquicardia como fármaco com-
regulares. Los depósitos en la piel ocasionan fotodermatitis y un plementario, y así d isminuir la frecuencia con que se aplican las
color azul grisáceo en zonas expuestas a la luz solar, como las re- descargan incómodas del cardioversor-desfibrilador. El fármaco
giones malares. Después de semanas de tratamiento surgen micro- intensifica el umbral de "estimuJación externa" y desfibrilación
depósitos asintomáticos en la córnea, prácticamente en todos los y es necesario probar de nuevo tales aparatos antes de alcanzar
sujetos que reciben el fármaco. En la zona periférica de los campos la dosis de mantenimiento.
de visión en algunos pacientes aparecen ~ha los". Por lo común no
se necesita interrumpir el uso del medicamento. En raras ocasio-
nes, la neuritis óptica puede evolucionar y llegar a la ceguera. DRONEDARONA
La amiodarona bloquea la conversión periférica de la liroxina
(T4 ) en la triyodotironina (T). También constituye una fuente po- El fánnaco en cuestión es un análogo estructural de la amioda-
sible de grandes cantidades de yodo inorgánico. El fármaco puede ro na y no posee átomos de yodo. En su diseño farmacológico se
24 2 SECCIÓN 111 FÁrmacos card íovascularl"Sy renales

buscu tliminar la acción d~l fármaco original en el metabolismo SOTALOL


de la tiroxina y modificar la vida media. La dronedaro na ejerce
ru.ü1tipJes acciont"s similares a las de la amiodarona, y bloquea El sotalol posee acciones de bloqueo de receptor ~-a d re ne rgico
l JeT, IICI' le..' I N. y adrt"norreceptores f!. Su vida media es de 24 (d ase 2) y de prolongación de potencial de acción (clase 3). St
horas y en In'. primeros estudios en seres humanos se administró le ha elaborado ell la for ma de una mezcla racémica de sotalol' l
dos veces al d ía.. Duranle la fase inicia] de su empleo no se detec- dextrógiro y levógiro. Toda la actividad bloqueadora Jl reside
Ul tOn erectos I{¡x lcus ni en {iroldes ni en pulmones. en el isómero levógiro; ambos isómeros comparten accio net
1.8 d ront'daron(l h3 duplicado el intervalo que med ia entre de prolongación de potencial de acción. La acción de bloqueo
los episodios de red div<l de Rhrllación auricular en individuos adrenérgico p no es cardioselectiva y llega a su máximo en dosK
con fibrilación auricular paroxística o persistente. Constituye el por debajo de las necesarias para que surja la prolongación de
I primer antiarritmico con el qu(' se ha demostrado disminución potencial de acció n.
de la cifra de mortalidu(] o de la hospitalización en perso nas co n
Obrilación auricular.

VERNAKALANT O '"
CH~OzNH f _ ' JHCHzNHCHiCHJI:!

SolBlol
Los escasos resultados de fámlacos muy específicos cuya acción se
dirige a conductos únicos iónico~ y la eficacia de los antagonistas
de conductos de varios ion ~ como la amiodarona, ha cambiado El sotalol se absorbe satisfactori amente después de ingerí ·
el inlf:rés en la obtención de antiarrftmicos, y en vez de ello, se do y su biodi sponibilid ad es cercana a 100%. No se m etaoo-
intenta ahora la slntesis de antagonistas de múltiples conductos liza en el hígado ni se liga a proteín as plasm áti cas. Se excrelJ
de iones. El vernakalant es un fármaco de esta categoría aún en p redominan tement e por los riñones, en su form a originai
investigación, creado para tralar la fibrilación auricular. con una vida media aproximad a de 12 h. El sotaloI. po r su far-
El vernakalant prolonga el periodo refractario auricular efi - m acocinética relativamen te sencilla, tiene escasa in teracció=
caz y lentifi ca la conducció n po r el nudo auriculoventricular. No m edicamen tosa d irecta. Su reacción ad versa más notable ~
cambia el periodo refractario ventricular eficaz.. En dosis clín icas el corazón es u na extensió n d e su acción farmacológica: ta-
máximas de 1 800 rngld ía no modifica el intervalo QT en ECG. q uica rdia ventricular poli morfa en e nto rchad o, relacionad:.
Bloquea IKw-' l A a. e 1«1' Las corrientes mencionadas intervienen con la dosis, con una Incidencia cercana a 6% con la dOS"'J
en fonua decisiva en la repolarizadón auricular y su bloqueo diaria máxim a recomendada. Lo s individ uos con insuficien-
explica la prolo ngación de ERP auricular. El fármaco es un an- cia cardiaca franca pued en mostrar un a m ayor d epresión d~
tagonista llenos potente de IJer y, como consecuen cia, prolonga la función ventricular izquierda durante el tratamiento co:
menos el potencial de acción en el ventrículo. El vernakalant sota101.
también produce un bloqueo "cineticodependiente" del con- En Estados Un idos el sotaJol ha sido aprobad o para tratar
ducto de calcio. La recuperación desde el bloqueo es rápida, de a rritmias ve ntriculares letales y para co nservar el ritmo sinu·
tal forma que el bloqueo sign ificativo se observa sólo con gran- sal en sujetos con fib rilación auricular. También se ha apro-
des velocidades o potenciales de membrana menos negativos. bado para trata r a rrit mias supraven triculares y ventricular"
En concentraciones terapéuticas el vernakalant no ejerce erecto en ni ños. Disminu ye el nivel um b ral para la desfi brilaciótl
alguno en la frecuencia ca rdiaca. cardiaca.

Efectos tóxicos DOFETILlDA


Los efectos adversos del f.irm3co incluyen disgeusia (perturbación
La dofetilida pertenece a la categoría de clase 3 en cuanto a pro-
del sentido del gusto), estornudos. parestesias, tos e hipotensión.
longar el potencial de acción; tal fenómen o se cfectóa por blo-
q ueo "dependiente de la dosis" del componente rá pido del flujo
de potasio co n intervención de rectificador tardio como IJ(r' y ti
FarmacIKinética y USOS terapéuticos
bloqueo de los incremen tos de I"r en la hipopolasiemia. La dofe-
Son esca.~os los datos de fa rmacocinética sobre vernakalant. tilida no o rigina un bloqueo importante de los otros conductos
Después de administración IV es metabúli7.ado en el hígado por de calcio ni de sodio. Dada la len titud de la recuperación dd:
acción de CYP2D6,con u na vida media de2 h. Sin embargo, con bloqueo, la magnitud de este último depende poco de la frecuen-
un régimen de 9Q(} mg ingeridos dos veces al dla, en un intervalo d a de estimulación. Sin embargo, la dofetilida tiene una menor
de I2 horas se observa ron co ncentraciones sangulncas sosteni- prolongación del potencial de acció n si existen ritmos rá pido~
das. En los estudios clínicos con el fármaco ingerido se siguió un por 1a. mayor importancia de otros co nductos de potasio como
régimen posológico COIl administración cada 12 h. II«' con frecuencias más altas.
El vernakalant endovenoso es eficaz para co nvertir la fib ri- La biodisponibilidad del fár maco es de 100%. El verapam3
lación au ricular de comienzo reciente, en ritmo sinusal no rmal. incrementa la concentració n plasmát ica máxima de dofetiliru
en la mitad de los enfermos. Se ha recomendado su uso para tal al intensifi car el flujo sanguíneo intestinal. Se ha observado qut
indicación. E1 fá rmaco está en rase de estudios en seres h umanos 80% de la dosis se elimina por vía renal sin cambios mienlra!.
para la conservació n del ritmo sinusal normal en pacientes de que el 20% restante se elimina en la orina como meta bolitas in-
fibrilació n auricuJar paroxística o persistente. activos. Los inhibidores del mecanismo de secreción de cationes
CAPITUW 14 Anliarritmicos 243

.en riñones como la cim etidina prolongan la vida media de la traciones terapéuticas alarga el tiempo de coaducción del nudo
dofetilida. Los efectos de prolongación de QT y los riesgos de auriculovenrricular y el periodo refrac tario eficaz. El vcrapamil
proarritmias ventriculares guardan relación directa con la con - suele lentifica r el nudo auriculoventricula r ¡hlr su acción direc-
a nt ración del fá rm aco en plasma; por tales motivos las dosis ta, pero su actividad h ipotensoru 11 IIl'CCS origina un peque-ño
de dofetilida deben basarse en la depu ración calculada de crea- incremento refle-jo de la velocidad de descarga del nudo sin03U-
tinina. l a ad mi n istració n de este fá rmaco debe comenzarse en ricular. Asimismo. suprime las posdespolarizaciones temprana
Wl hospital des pués de medir por p rime ra vez el intervalo Q1' y tardla y puede antagonizar las res puestas lentas que rw.:en en
corregido con base en la velocidad (QT) y la~ concentracio nes tejido fu ertem ente despolarizado.
de electrólitos en suero. El intervalo "basal" de dicho trazo Ee
que rebase los 450 m ilisegundos (500 ms en presencia de un re-
traso de conducción intraventricuJa r), la bradicardia con m enos Efectos extracardiacos
de 50 ¡pm y la hipopotasiemia, constituye n contraindicacio nes El vera pum il o rigina vasodiJatación periférií a. que putd~ ser
relativas para su em pleo. beneficios.' en 1<1 hip~rten si ón y trastornos vasoespásticos peri-
En Estados Un idos se h a aprobado el uso de dofetilida para la féricos. Sus acciones cn el m úsc ulo liso originan dive rsos efectos
conservación del ritmo sinusal normal en individuos con fibrila- extracardiacos (cap. 12),
ción auricular. También es eficaz p ara restaurar el ritmo sinusal
e-n individuos con fib rilación auricular.
Efectos tóxicos
IBUTILlDA los efectos cardiotóxicos de! verap.1mil depende n de la dOSis Y
suelen ser evitablcs. Un error frecue nte ha sido administrar por
La ibutilida lentifica la repolarización cardiaca por bloqueo del la vena el fármaco a un paciente con taquicardia ventricular diag-
componente rápido (1,) del flujo de pot asio con intervención nosticada erró neamente como supravcntricular. En esta situación
de- rectificador tardio. También se ha sugerido la activación del puede haber hipotensión y fibrilación ventricular. Los efectos ino-
flujo lento d e sodio al inte rior d e la célula como u n mecan is- trópicos negativos del verapamil pueden limitar su utilidad clínica
mo ad icional de- prolongación del potencial de acción. Después en e! corazón enfermo (cap. 12). El medicamento induce bloqueo
de administración endovenosa el fármaco es eliminado rápida- auriculoventricular si se usa en grandes dosis o en jmfjviduos con
mente del plasm a, por m etabolismo en el h ígado. Los metaboli- afección del nudo auricruoventricular. Dicho bloqueo puede ser
tos son excretados por el riñón y la vida media de eliminación es tratado con atropina y estim ulantes de los adrenorreceptores ~.
de 6 h, en promedio. Entre los efectos extracardiacos adversos del fármaco están
La ibutilida endovenosa se utiliza pan la conversión aguda de estreñimiento, lasitud, nerviosism o y edema periférico.
fl úter y fibrilación auriculares. en ritmo sinusal normal. Es m ás
eficaz. en el fl úte- r que en la fibrilación auricular. con una media
cronológica de 20 m in hasta la term inació n. La reacción adversa Farmacoclnética y dosis
más importante es la prolongación excesiva del intervalo QT y La vida media del ve rapami1 es de 7 h, aproximadamente. El h í-
la taquicardia ve ntricular polimorfa en ento rchado. Después de gado lo metaboliza en forma extensa después de ingerido, y su
admin istrar en goteo endovenoso la ibutilida se necesita vigi- biodisponibilidad es sólo de 20%, en promedio. Por esa razón,
lancia electrocardiográfica continua dura nte 4 h o hasta que el habrá que administrarlo con cautela en individuos con disfun -
intervalo QTc recupera sus características in iciales. ción hepática.
En aduJtos sin insuficiencia card iaca ni enfermedad del nudo
sinoauricular o aur iculoventricular, cabe recurrir al ver:lpamil pa-
FÁRMACOS QUE BLOQUEAN renterat para elim inar la taquicard ia supra vent ricular, si bien en
estos casos la adenosina es el medicamento de primera \fnea. La
EL CONDUCTO DE CALCIO (CLASE 4) dosis del fá rmaco incluye la administraciÓn inidal directa de 5 mg
Los fármacos de esta categoría. de los cual es el verapamil es el por la ven a, en un lapso de 2 a 5 mi n, seguida, minuto:> Jl.:spués.
prototipo. fu eron usado s por primera vez en seres humanos de una ..¡egunda dosis de 5 m g, si es IIIxl'Surio. Despues dl: ese mo-
como agentes an tianginosos y por ello se les expone con ma yor mento cabe administrar dosis de 5 a 10 mg cada 4 a 611 o n_'CllJTir
detalle en el capítulo 12. El verapamil y el dilliazem tam bién po- al goteo endovclloso constante de OA I-1g1kglm in.
seen efectos antiarrítmicos. Las dihid ropi ridinas no comparte n Lt~ dosis eficaces después J e ing{'ridas son m ayo res que las
la efi cacia antiarrítmica y pueden destmcadenar arritmias. en dovenos."'\s, por el metabolismo de primer paso, y V'M ia ll de
120 a 640 mg al día en tres o cuatro fracciones.

VERAPAMIL
Uso terapéutico
Efectos en corazón La taquica rdia supraventricular es la principal indicación de ve-
El verapamil bloquea los conductos activados y desactivados de rapamil contra arritmias. Se prefiere la adenosina o el verapamil,
calcio, de tipo L, es decir, su efecto es m ás n otable en tejidos es- en comparación con fárma cos antiguos (propranolol, d igoxina,
timulados con más frec uencia que en los que tienen una polari- edrofonio, agentes vasoconstrictores y cardioversión), para ter-
zación menos completa en reposo, y en aq uellos en los cuales la minar el trastorno. El verapamil también lentifica la frecuencia
acti vación depende- exclusivamente del flu jo de calcio, como se- ventricular en la fibrilación y el fiú ter auriculares. Solamente en
ria en los nudos sino.1uricular y auriculoventricular. En co ncen - ocasiones convierte el flúter y la fib rilación auriculares en ritmo

-- -
--------------------------------------------------- -
244 SECCiÓN 111 Fármacos cardiovasculares y renales

Tratamiento no farmacológico de las arritmias cardiacas

Desde hllce más de , 00 anos se ha sabido que la reentrada en Otra forma de tratamiento no farmacológico es el cardiover-
modelos simples in vitro (como los circuitos de tejidos conduc- sor-desfibrilador implantable (ICD ), aparato que detecta de
tores) se podla InterrumpIr permanentemente al seccionar el manera automática y corrige arritmias que pueden ser letales,
ci rcuIto en cuestIón. El concepto mencionado se aplica en la como la fibril ación ventricular. Los ICO se utilizan ampliamente
ilCTualldad il las ¡¡rrltmias con v[as anatómicas definidas (p. ej., en ind ivid uos que han sido "rea nimados después de tales arrit-
N

reentrada lIuriculoventricular con el uso de vlas accC'sorias; re- mias y en algunas investigaciones se ha sabido que la aplicación
entrtlda del nudo lIuriculoventricular, tlúter auricular y algunas de ICO disminuye la mortalidad en personas con arteriopalfa co-
formas de taquicardia ventricular) por medio de la ablación con ronaria que tienen una fracción de expulsiÓn de 30% o menor
catéter de radiofrecuencia o la crloablación . Estudios recientes yen individ uos con insuficiencia cardiaca de clase 2 o 3 sin el
han indicado que la fib rilación auricular paroxística y persistente anteced ente de arritmias. El empleo cada vez mayor de trata-
puede originarse de alguna de las venas pulmonares. l as dos for- mientos antlarrítmicos no fa rmacológicos trad uce los progresos
mas de fibrilación auricular se curan al aislar eléctricamente las en Iccnologras importantes y una apreciación creciente de los
venas pulmonares, por ablaciÓn con catéter de radiofrecuencia o peligros de la administración de los fármacos disponibles. por
durante una cirugía cardiaca. largo tiempo.

sinusaI. El fármaco a veces es útil en las arritmias ventriculares. la cafeína, y sus efcctos son poten dados por los inhibido res de
Sin embargo, la administració n endovenosa en un individuo con captación de adcnosina, como el d ipiridamol.
taquicardia ventricular sostenida puede desencadenar colapso he-
modinámico.
Efectos tóxicos
La adenosi na origina hiperemia cutánea en 20% de los pacim-
DILTIAZEM tes, d isnea o ardor retroesternal (taJ vez vinculado oon bronro-1
espasmo) en más de 10% de los pacientes. Puede surgir bloqui
El diltiazem al parecer tiene una eficacia similar a la del verapamil
en el tratamiento de las arritmias supraventrkulares, que inclu- auriculoventricular intenso, pero es muy breve. Puede haber
yen el control de la frecuencia en la fibrilación auricular. Para esta fib rilación auricular. Entre los efectos tóxicos menos comu.oell
última indicación se cuenta con lUla presentación intravenosa del están cefalea, hipotensió n, náuseas y parestesias.
fármaco y origina hipotensión y bradicardias muy pocas veces.

MAGNESIO
DIVERSOS ANTIARRITMICOS El magnesio en solución para goteo endovenoso, utilizado ori-
Algunos agentes utilizados para tratar las arritmias no concuerdan ginalmente en individuos con arritmias inducidas por d igitáE·
con la organización corriente de clases 1 a 4; comprenden digitá- 005, que estaban en estado de hipomagnesiemia, posee efeell
licos (señalados en el capítulo 13), adenosina, magnesio y potasio. antiarrítmicos en algunos sujetos con magnesiemia normal. K
se conocen los mecanismos de tales efectos. pero se sabe que d
magnesio influye en ATPasa de sodio y potasio, los conducto
ADENOSINA de sodio y algunos de potasio, así como los de calcio. La adlIÚ-
nistradón del magnesio al parecer conviene en individuos C(l!:
arritmias inducidas por digitálicos en caso de haber hipomag·
Mecanismo y uso clínico
nesiemia; también podda estar indicado en algunos sujetos CI
La adenosina es un nudeósido que aparece en forma natural en taquicardia ventricular polimorfa en entorchado incluso si
todo el organismo. Su vida media en la sangre es menor de JO magnesiem ia es normal. La dosis usual es de 1 g (en la forma de
segundos. Su mecanismo de acción comprende la activación del sulfato), por vía endovenosa en un lapso de 20 minutos, que se
flu jo de potasio al interior de la célula con intervención del rec- puede repetir una vez si es necesario. Están en investigación h
tificador e inhibición del flujo de calcio. Las dos acciones tienen acción y las indicaciones del magnes io como alltiarrítm ico pa...Q
como consecuencia hiperpolarización notable y supresión de los así obtener un mejor conocimiento de tal fármaco.
potenciales de acción que dependen de calcio. En admi nistra-
ción endovenosa d irecta la adenosina iohibe de modo d irecto la
conducción del nudo auriculoventricular )' prolonga el periodo POTASIO
refmetarlo de dicho nudo. En la actualidad es d fármaco más
indicado pam la conversión inmediata de taqui c¡¡rdia supraYcn- Al comienzo de este capítulo se expusieron los datos de impor·
tricular paroxística, en rilmo sinusaJ, por su eno rme efi cacia (90 tancia de las concentraciones del io n potasjo en el interior y en t!.
a 95%) y su acción brevisima. Por lo común se administm en exterio r de la membmna de la célula miocárdica. Los efectos de!
una dosis endovenosa d irecta de 6 mg seguida, si es necesario, de incremento del potasio en suero (potasiemia) pueden resumirst
otra dosis de 12 mg. Una variante poco común de la taquicardia de este modo: 1) acción despolarizante del potencial en repose
ventricular es la sensible a adenosi na. El fárm aco es menos eficaz y 2) acció n estabilizadora del potencial de rnembrana, y esto ü..L
en caso de haber antagonistas de su receptor como la teofJ.J.ina o timo origi nado por incremento de la permeabilidad al potasia.
CAPÍTULO 14 Antiarrltmicos 245

Principios del empleo de antiarrítmicos contra la fibrilación auricular

la fibr ilación auricular e5 la arritmia sostenida más frecuente en combinación con un bloqueador f.-adrenérgieo. l a dlgoxina pue-
seres humanos. Su prevalencia au menta de 0.5%, aproximada- de ser útil en presencia de insu fi ciencia eardiaca. El segundo ob·
mente, en sujetos meno res de 55 años, hasta 10% en personas jetivo serIa restaurar y con ~rva r el rit mo sl nusal f1(mnal. Algu nas
que tienen más de 80 años. El d iagnóstico por lo regular es di- investigaciones indican que el control de la frecuencia (con~@rva r
recto, por medio de la electrocardiografía. En el ECG se puede la frecuencia ventricular en limites de 60 a 80 Ipm) produce resul·
identificar algún infarto previo del miocard io, hipertrofia ve n· tados mayores en cuanto a beneficies/riesgos, que el solo control
tricular izquierd a o preexcitación ve ntricular. El hipertiroidismo del ritmo (conversión en ritmo slnusal normal) en el estade a largo
es una causa tratable e importante de fi brilación auricular y hay plazo de sujetos con fibrilación iluricular. Si se juzga conveniente
que practicar un conjunto de pruebas ti roideas en el momento el control del ritmo por lo común se restaura el ritmo sinusal por
del diagnóstico, para descartar tal posibilidad. Con los datos de medio de ca rdieverslón con cor riente directa (en Estados Unidos);
la anamnesls y la exploración flslca como orientación, el médico en alg unos países se utilizan en el comienzo antiarrltmicos de dil-
debe valora r la presencia y magnitud de la card iopatla primaria, se 1. En el caso de sujetos con fi brilación auricular paroxlstica se
de preferencia con técnicas sin penetración corporal como la puede restaurar el ritmo sinusal no rmal con una sola dosis gran
ecocardiografía. de de propafenona o flecainida ingerida, a condición de que el
El tra tamiento de la fi brilación auricular tiene como objetivo médico corrobore Inicialmente con monitores la Inocuidad en liI
eliminar simomas y evitar las complicaciones de la tromboem- situación. la ibutilida endovenoSd restau ra a COrtO plazo el rit mo
bolia y la Insufici encia cardiaca Inducida por taq uicardia que es sinusal. En el caso de urgencia en que se ne<;esite restaurar el rit-
el resultado de que dura nte largo tiempo no se pudo controlar la mo sln usal, como sería en la fi brilación auricular i!curnpaíla da de
frecuencia cardiaca. El objetivo terapéutico inicial es el control de hipotensión o angina, la modalidad preferida es la cardioversión
la respuesta ventricular que por lo común se alcanza por el empleo con OC. Para conservar el filmo sinusal normal se utiliza un antl·
de un solo fármaco an tagonista de los conductos de calcio o en arrftmlco de clase I 03.

La hipopotasiemia origina un mayor peligro de posdespolariza- para suprimir el nudo sinoau ricular) y lentifica la conducción.
ciones temprana y tardía y actividad de marcapasos ectópico, en Los niveles insuficientes o excesivos de potasio pueden ser arrit-
particular en presencia de d igitálicos. La hiperpotasiemia de pri- móge nos; por eUo la admi nistración de este ion se o rienta a nor-
me los marcapasos ectópicos '(se necesita que sea muy inte nsa malizar los gradientes y reservas corporales de potasio.

PRINCIPIOS DEL EMPLEO CLíNICO DE LOS ANTIARR(TMICOS


El margen entre la eficacia y los efectos tóxicos es particular- todos cada vez más complejos para identificar mecanismos
men te estrecho en el caso de los ant¡arrítmicos. El médico debe subyacentes de las arritmias y se comprueban sus resultados,
comparar C011 enorme cuidado los riesgos y los beneficios de su tal vez sea posible emplear ciertos fármacos en mecanismos
empleo (consúltese el recuad ro: Princi pios del empleo de an ti- específicos de arritmias.
arrítmicos contra la fibrilación au ricular). 3. Valorar la situación inicial. Las cardiopatías constituyen un
factor determinante en la selección de fármacos contra una
arritmia específica en un paciente particular. Un dllem;] fun -
Valoración del tratamiento damental es saber si hay anomalía estructural dd corazón. En
pocos antiarTÍtm.icos se ha corroborado su inocuidad en la in-
El méd ico debe hacer algunas consideraciones importantes an- suficiencia cardiaca congestiva o la cardiopatin isquémica. Por
tes de usar cualquier antiarrítmico. olta parte, algunos medicamentos conllevan un riesgo pro-
1. Elimina r la causa. Es importante iden tifica r los factores arritmico corroborado en algunos cuadros patológicos, por
desencadenan tes y eliminarlos, en la medida de lo posible; e
ejemplo, fármacos de dase 1 en individuos con canliupatía
esto incluye no sólo las anomalías de la homeostasia interna isquémica. El médico debe defi nir un nivel basal fiable, y con
como la h ipoxia o las alteracio nes de electróli tos (en par- él comparar la eficacia de la intervención ulterior con anti-
ticular hipopotasiemia o hipomagnesiemia), sino también ardtmicos. Se dispone de métodos para dicha cuantificación
la farmacoterapia y cuadros patológicos primarios ~omo la inicial; comprenden la vigilancia amb ulatoria duradera, estu-
hipe rte nsión o cardiopatías. También otro punto trascen - dios electrofisiológicos que reproducen una arritmia en estudio
dente es d iferenciar el sustrato anormal, de los factores des- y tratamiento, reproducción de d icha arritmia por el ejercicio
encadenan tes como la isquemia del miocardio o la dilatación en banda sin fin, y el empleo de vigilancia telefónica para regis-
aguda del corazón que pudiera ser corregible y reversible. trar arritmias esporádicas pero sintomáticas.
2. Corroborar el diagnóstico con certeza. Es importan- 4. Cuestionar la n ecesidad de tratamiento. La sola identifi -
te corroborar con firmeza el d iagnóstico de arritmias. Por cación de una anomaHa del ritmo cardiaco no exige obliga-
ejemplo, el uso equivocado del verapamiJ en individuos con damente tratarla y combatirla. Una justificación excelente
taquicard ia ventricular diagnosticada erróneamente como ta- para emprender medidas conservadoras fue la señalada por
quicardia supraventricular puede culminar en hipotensión el Cardiac Arrhythmia SlIppression Trial (CAST) que se re-
catastrófica y paro cardiaco. Conforme se cuenta con m é- v isó antes en este capítulo.
246 SECCiÓN 111 Fármacos cardiovasculares y renales

Beneficios y riesgos Los medicamentos que lentifican en fo rma notable la con-


d ucción como la flecainida o las elevadas concentraciones de
Son relativnmente diflciles de defin ir los beneficios del uso de an- quinidina pueden incrementar la frecuencia de arritmias de re-
tiarrltmicos. Cabe prever dos variedades de beneficios; disminu- entrada, en particular la taquicardia ventricular en sujetos co;:¡
ció n de los síntomas propios de la arritmia como palpitaciones, infarto previo del miocard io en que puede existir un circuir;:.
sincope o paro cardiaco o disminución de la morta1idad a largo posible de rcentrada. En estos casos el tratamiento consiste eIl.
plazo en sujetos asintomáticos. Entre los fármacos que se revisan, identificació n, eliminación del agente nocivo y la administra-
sólo los bloqueadores Pse han vinculado con d isminución de la ; ció n de sodio endovenoso.
mortalidad en pacientes relativamente asintomáticos, aunque no
se ha definido el mecanismo que sustenta tal efecto (cap. 10).
El uso de antiarrltmicos conlleva diversos riesgos. En algunos Características del tratamiento
casos, el peligro de que surja una reacción adversa depende de
dosis altas o de co ncentraciones plasmáticas elevadas. Entre los
antlarrítmico
ejemplos están el temblo r inducido por lidocaína o el cinconis- La urgencia de la situación clínica es el elemento que rige la \"ii
mo inducido por quinidina. En otros casos, las reacciones ad- y el ritmo del comienzo de la fannacoterapia. Si se necesita llIl1
versas no dependen de las elevadas concentraciones plasmáticas acción farmacológica inmediata se prefiere la vía intravenosa..
(como seria el caso de la agranulocitosis inducida por procaina- Los niveles terapéuticos de cada fárm aco se logran por adminis-
m ida). En el caso de las varias reacciones adversas graves a los tració n de múltiples dosis intravenosas d irectas. Se puede coo-
antiarrítmicos, asume importancia al parecer la combinación de siderar que es eficaz la farmacoterapia cuando la arritmia q\Jt"
la fa rmacoterapia con la cardiopatía primaria. se busca eliminar es suprimida (según la medida utilizada pan
Se han identificado tambien algunos síndromes específicos cuantificarla desde el comienzo) y no surgen efectos tóxicos. Por
de desencadenamiento de arritntias por antiarrítmicos y cada lo contrario, no hay que considerar como ineficaz la farmacott'-
uno posee su mecanismo fisiopatológico y sus factores de riesgo. ra pia, salvo que los efectos tóxicos surjan en un momento en qu.e
Los fármacos como quinidina, sotalol, ibutilida y dofetilida que no se han suprimido las arritmias.
actúan, cuando menos en parte, al lentificar la repolarizaci6n y La medici6 n seriada de las concentraciones plasmáticas dt
alargar los potenciales de acci6n cardiacos, pueden culminar en cad;¡ fármaco puede ser un complemento útil en el tratamiento
prolo ngación extraordinaria de QT y la aparición de la taqui- con antiarrítmicos. Las concentracio nes del medicamento es
cardia polimorfa en entorchado. El tratamiento de esta última plasma también son importantes para definir el cumplimiento
entidad obliga a detectar la arritmia, eliminar cualquier agente de las órdenes terapéuticas durante el tratamiento a largo pla-
nocivo, corregir la hipopotasiemia y emprender maniobras para zo y para detectar inleracciones medicamentosas que pueder.
mejorar la frecuencia cardiaca (estimwación externa o uso de ocasionar concentraciones muy grandes con dosis pequeñas de
isoproterenol)¡ el magnesio endovenoso al parecer también es fárm acos o concentraciopes muy pequeñas con dosis grandet
eficaz incluso en personas con magnesiemia normal. de cada producto.

RESUMEN Antiarrítmicos

FarmacocinétlC<l, efectos tÓXICOS


Subclase Mecanismo de acción Efectos Aplicilclones <llnicas e interaccIones

CLASE lA
- Procal namlda Bloqueo de 1,... l entifIca 13 velocidad de En muchas de las Vías oral, IV, 1M - elimillitd<l por
(prim ario ) e 1.. conducción y la del marcapasos arritmias auriculares y m etabolismo en el hig<ldo hasta el
(sewnd3rio) • p rolonga la duración del ventriculares · f<irmaco m etabolito N-acetilpJOcainamida (NAPA;
potencial de acción y la de s.egunda linea en consult3ret texto) y también por los
di!.OCia del condLJCto de 1... et caso de muchas riñones· se ha dicho que el m etabolismo
con cinética intermedia · arritmias ventriculares de NAPA int erviefle en ta génesIs de
efectos depresores d irectos en sostenid as. que surgen la taquicardia ventricular polimorfa en
los nudos sinOiluricular (SA) y con el Infarto agudo entorchado en \ujetos en insuficiencIa
<luriculoventricu lar (AV) del miocardio rellitl - Efectos tóxicos: hipotensión . Ia
ad ministración por targo tiempo origina
síntomas reversibles si milares al tupus
• Diwpl' amlda: ~m$nr~ a la procainamida, pero posee notables efectos anrimuscarinicos; puede desencadenar insuficiencia cardiaca
• OiI/nld/na: slmllaro la pf(x:ainam;d~ pero más tóxica (cincanismo, taquicardia ventr!tular polimorfa en entorchado/; rara vez se utiliza

CLA$E1B

• Lidocaina BlOQUeo dc los Bloquea los co nductos Elimina las taquicardias Vía IV · meta bolismo de pri mer paso po r
co nductos activados y desactivados, ventriculares y evita la el hlgad o· disminuir la dosis en sujetos en
de sodio (JI'.) con cinética r<ipld a - no fibrllaéión ventricular in sufi Cie ncia cardiaca o con hepatopatia.
prolonga el potern:la l de acció n despt;és de la Efectos tóxicos; slmomas neurológicos
y en realidad puede acortarlo ca rdloversló n
• Mexilerina: can~nere de la¡¡docaina con acrividad después de ingerida; se utiliza en arritmias ventriculares y en slndromes de dolor crónico

(contin¡la)
CApITULO 14 A n tiarrítmicos 247

RESUMEN Antiarrítmicos

rllrmacodl'tétka, I'fl'llo~ IOJl'COS


Subclase Mecanismo de acción Efectos Apltcadol'tes d¡nlta~ e m!prd((/OneS

ClASE lC
• Flecalnkla Bloqueo d e cond uclo de Se disocia del con ducto Atritm la s Vra oral · metaboli smo por hlgildo
sodlo(ltJ con cinética lenta· no hay sup raW!nt.lculares en y riñones· vida media en promedio
modifkadones en 1<1 dur<lciÓ!1 1<1 perSOna con corazón 20 h. Efec:/osló"icos: f,jrmaco
del poten cia l de acdón Silno · no utilizar en proarrftm lco
cuadros I ~quémicos
(después de i nfarto del
miocardi o)
, Propafenono: activo despvés de ingerido, COfl acri'vidad b/oqueodo.o fJ débil; cmltmlos suprovenrrku!ares; meloboli5l1Jo lH!pérko
• Moricizina: derivado renotiaz/nico, aaivo despu~ de ingerido; arritmias ventriculares, pero es un producto proarrltmlco. Retirado c/d mercado en Estados
Unidos

CLASEl
• Pro pranolol Bloqu@Ode Efectos d irectos en membrana Arrit mias auriculares y Vías oral y parenteral. su acción
adrenoceptores P (bloq ueo de los conductos de prevenció n de Infa rtos dura 4 a 6 horas · Efecroj tóxicos:
sodio) y prolongación de la r@petltlvosy mu erte as ma, bloqueo AV, in suOcienci<l
duración del pOlenci,¡¡1 de acdón· f@Pfl1tina cardiaca aguda . /ntetocciOfle5; con
lentifica el automa li'iffio d@l nuclo otros depreso .~del coral:ón y
SA y la velocidad de conducción produ ctos hipotensores
del nudo AV
• EsmoJol: producto de acción breve. que se usa sólo por vfa IV; Sf! ufillzo c<NItra arrirmios transoperatorir15 y otros arritmias agudos

CLASE 3
• Amiodarona Bloquea 'm conductos 1"" Prolonga la duraCión de! Arritmias ventriculares Vía s o ral e IV · absordón
1.... 'CH.; los adrenonecep- poten dal de acción y el int @fvalo y supraventIiculares y acumu lación en tejidos,
l ores Il al . lentifica la frecuencia g raves variables · met<lbolismo por
cardiaca y i<I conducción por el el higado y su eliminación es
nudo AV . pequena inddenda de com pleja y lenta· Efectos tóxicos:
t aquicard ia ventricula r polimorfa bradicardIa y bloqueo ca rd iaco
en entorch<ldo en caso de afección del corazón;
vasodil;ltación periférica, efectos
tóxicos en pu!monese hfgado ·
hipertlroldismo o hipotiroidismo ·
Interacciones; mucha s con base en
el metabolismo por la enzima CYP

• Dof etilidiJ Bloqueo d e 1", Prolonga el potencial de acdón y Conservación o VIa Ofal. seexcreta por rir'iones '
el periodo refracta rio eficaz restauración del ritm o Efectos flWc~taq u lca rdl/l ventricular
sinusal en casos de polimorfa en entorchado (emprender
fibrilación auricu l ~r la admi nlsuación de la dofetilida en
el hospital) · lnteracciones; aditivas
con cuos la.milCOS que prolOl1gan el
intervalo ar
• SotaleH: bloqueador adrenérgico {J, prolonga en forma directa el potencial de acción; se utiliza con/ro arritmias ventriculares y fibrilación auricular
• /tMl/ida: antagonista de lo~condUCfas de potasio y puede acUvar el flujo al interior ck la c8ulo; ulilizaci6n por vIo IV paro C';mvertirel flúter y la fibrikzclón
auriculares (en ritmo sinusol)
• Oronedarono: der/vado de am/edarona, en inves tlgaci6n; accl6n en múltiples comiueros; disminuye la mortalidad en sujetos con fibrilación auricular
• Vemakalant: producto en iMl'stigaclón que actúa en múltiples conductos en avrlculas; prolonga el periodo refractario auricular y es I'ficln en lo fibrilación
dl'dlchacámora

CLASE4
• Verapam il Bloqueo del conducto de Le ntifica el aut omatism o del nudo Taquicardias Vías oral e IV · m etabolismo por
ca lcio (ti po lCo" ) SA y la velocidad de conducción supravent riculares el hlgado · usarlo ca utamente en
del nudo AV. disminuye la persoflas COf1 disfunción hepática
contr<lctilidac! del m ioc¡ndiO· • Efec/os (6)(ico~ l' intet'lXc/onl'S:
aminora la ten sión arte rial consultar el ca p ítulo 12

• Dlltlazl'm;equivalente a verapamil

(conrinúa)

----------------------------------------------------------------------------
----- ----------------
248 SECCi ÓN I II Fármacos cardiovu5cu lares y renales

RESUMEN Antiarrítmicos

FarmaCO(lnetlei!, efectos toxicos


Subclase Mecan ismo de acelOn Efectos ApUcaclones chl1lca$ e interacciones

DIVERSAS
• Adenos in a Activa el rectificador Inter6g rado Acdón muy breve y POI lo Taquica rd ias So lamente vía IV. su acdón du ra
e I~ • bloquea le.. comun bloqueo AV com pleto supravent ricu lares 10 a 1S segu ndos · Efectos tóxicos:
paroxísticas hiperemia facial, sensación d e
opr~ión relrostemal, mareo ·
Interacciones: mlnlmas

• Magnesio Acc ió n poco conocida · Normaliza o in creme nta la Ta qu kard ia vent ricula r Via IV .Ia d uración depe nde de la
Inte ract úa con la ATPasa d e mag n esiem i ~ poli mo rfa en e nlo rcnad o dosis. Efectos tóxicos: deb ilidad
sodio y pota sio asi como con los • arritm ias ifldu cidas por mus cula r en ca so de sobredos is
cond uctos de pOtasi o y calcio d ig it<ilicos

• Potasio Incremenl" la pefmeabilid<Jd yel LentifICa los marGilpa'iOs AtTi tmias inducid as por Vlas ora l e IV · Efectos 'óxicos:
flujo de potasio ect6p lcos • lentifica la d igittilicos · arrit mias a rrit mias de reentrada, fibriladón o
velocidad d e (onducción en vlnculildils con p<lro en caso de sobredosis
e l corazón nlpopotasiem ia

. P.
. R..
E. S
..E. N
..T. .
A .C
..I .O. .
N. E
..S. .D
. .I. S. .
P. O
. .N. .
I .B. .
L.E. S
............ ~~
ANTAGONISTAS DE LOS CONDUCTOS BLOQUEADORES BETA ACEPTADOS
DE SODIO PARA USAR COMO ANTIARRrTMICOS
Oisopirllomlda Ac.bul~~
Vla oral: cáps ulas de 100 y ISO mg Vla oral: cápsulas de 200 Y400 rug
Vía oral, liberación controlada; clpsulasde 100 y 150 rog Esmolol
FleCilinldll Vía parenteral: 10 rnglml; 250 mglml para inyo:aión lV
Vla oral: comprimidos de SO, 100 Y 150 rn.g PUlpra nolol
Lidocalnllo Vla oral: comprimidos de lO, 20, 40, 60, 80 Y90 mg
VIa paren!cru/: 100 mghnl inlnlllllscular (1M): ooIooó ... de lO, 20 mgl V[a ora!.liocración S01itenida: cápsulas de 60, 80, 120}' 160 mg
mi para inyección in travenosa (IV); sol nción con 40. 100 Y200 mgl SoI udóll por vía oral: 4, 8 mglrnl
",1 poro 1lIe7.dos intraven~ solución intr.wenosa prcmczclada (UD Vía p;arenteral: 1 mglml p;ara Inyo:aión
M/lllción glucou<b al S%, en dosl$ de 2, 4 Y 8 mglml
Me xil etin ll
Vía oral: <áp~uws de ISO, 20() Y 250 III g AGENTES QUE PROLONGAN
Procalnllomid. EL POTENCIAL DE ACCIÓN
VI" oml: cmlll'rimidos y cip!ula5 de 250, 375}' 500 ms:
Vla oml. compri m idos de lih¡:rnció n so.;t~nida: comprimidos de 250. Amiod a rona
500, 750 Y I 000 mg Vfa oral: eompri midus de 100,200 y400 mg
\'í", puenteral: 500 mglrnJ.ln}'ectabll.'S Vfa parente ral, ISO mgl3 mi pa ra goteo
endovcnoso
Prop.f.non.
Vío urol: c')lIlpr illJido~ y eapslllu de 150, 225 Y 300 mg Oofetlllda
V{a oral: cápsulas con 125, 250 }' 500 ¡.¡g (gammas)
Sulfato d e quinidina (83% d. qulnldln. basel
V!a ornl: r.oml'rilll i d()~ lIe 20() y 300 Illg Ibutilida
li herlldón !jOl,li'nitLt, vla parentemJ: (on' primi d", de 300 ms Vla p;arent"ral: 0.\ g/mI de solución para goteo endoveJl<lso
Gluco na lo d e quinidinal62% 4e qulnldinllo base) Sotalo l
VID"ml,m",rac,ún OOliteuida: ooJllprulIIdo$ de 324 mg Vla oral: cápsulas de80, 120. 160 Y240 mg
VIDPllrenlcrW: 80 mgfml para ln~dón
Poliga laduronllto d. quinidin. (6Ó% de qulnldlna base)
Vf" "'KI: w llIprílllidos de 275 lllg
CAPíTULO 14 Antiarrítmicos 249

ANTAGONISTAS DE LOS CONDUCTOS DIVERSOS


DECALCIO Adlnoslnl
Vlu parelltem1: 3 mg/ml para inyo:<:<:i<'m
Diltinem
Vla oral: o;omprimidos d~ JO, 60, 90 Y 12Q mg; cápsulas d~ Ij~ración Sulfi to d l mlll9Msl0
atendida o SO$tenida de 60, 90, 12(), 180, 240, 300, 340 Y400 rng (no VIa ~n t eml: solución con 125 y SOO rng/rnl para goteoend()V(now
se ha aprobado su empltocllorrilmias)
Vla parenteraJ::) mglrnl paOl Inyección IV
Verapllmil
V!3 oral: cQmprimidos de 40, 80 Y1ro mg
VI~ oral, liberAción sostcnjc!a.: cápsula, de 100, 120, ISO Y24{) mg
Via pa~n !eral: 5 mgl2 mi para inyección

Khan lA: Cllnlca! anr,i thcrapl'utj(; as pecls of congenital ana acquired


BIBLlOGRAFIA long QT syndro me. Am J Med 2002: 112:58 .
.\ntzelevitch e, Shimizu \'1 : Cellular mechan isms underlying the long Ma rrus SR, Nerbo nn e JM: Mechanisms linking s11orl- alld IOllg' term
QT syndrornc. Curr Opin Cardiol 2002; 17:43. electrical remod ellng In the hcart ... is il a stretch? Challneb 1008:
Olen YH et al: KCNQl gain-of-fu nction mutation in familial atrial fi - 2(2): 117.
brillatio n. Science 2003;299:251. Mohler PJ, Gramolini AO, 8ennett V: Ankyrins. J Cell Riol
Cho H-$. Taka no M, Noma A: The electrophysiological properties of 2002:115:1565,
spontaneously bealing pace make r ceUs isolated from mouse sino- Morody F: Camete r ablatio n of supraventricular arrhyt hmias: Sla te of
alrial node.' PhysioI2003:SSO:169. the arto J Ca rdioYasc ElectrophysioI2004; 15: 124.
Duan D el al: Functio nal role of anlon channels in cardiac diseases. Priori SG, Napolilano C: Geneties o f cardiae arrhythmias and sudden
Acta Pharmacol Sin 2005;26:265. cardiac dealh. NY Acad Sei 2004;1015:96.
Dumaine R, Antzelevitch C: Molecular mechanisms underlying Ihe Splawski 1,el al: Severc arrhythm ia disorder caused by cardj ac l -type cal·
lo ng QT synd rome. Curr Opin.Card iol 2002;17:36. d um chan nel mulalions. Proc Natl Acad Sei USA 2005: 102:8089.
Ecb t DS et al for the CAST lnvestígators: Mortality and morbidi ty in Splawski l etal: Varían! of SCN5A sodium channel impticatcd in risk of
patients reuiving encainide, fl ecainide, or placebo. The Cardiac cardiac arrhyt hm ia. Sciencc 2002;297:1333.
Arrhythmia Suppressio n Tria!. N Engl' Med 199 1;324:78l. Srivatsa U, Wadhani N, Singh AB: Mecbanismsof antiarrhythmic drug
Fedida D: Vernaktllant (RSD 1235): A novel. atrial·selective antifibri Jl a- actions and their clí ni ca! relevance for controlling diso rd ers of caro
to ry agcnt. Expert Opi n l nvesti g Drugs 2007; 16:519. diae rhythm. Curr Ca rdiol Rep 2002;4:401.
Fusler V et al: ACC/AHAfESC Guid eli ncs for the management of pa· Starmcr ¡.;C, Grant AO, Strauss HC: Memanisms of use-dependent
tients with atrlal !ibrillalion. Circulation 2006;114:700. block of sodlum ehann cls in excitable mem branes by local anesth e-
Gollob MH, Seger J) : Current status of th e implantable cardioverter· tics. Biophys, 1984:46: 15.
defibrillator. Ches! 2001;1 19:1210. Sub biah RN, Ca mpbell TJ, Vandenberg JI: Inherited cardíac arrh yth -
Granl AO: Molecul ar biology of sodium channels and their rol e in car- mia syndromes: W hat have they ta ught us about arrh yl hmias
dlae arrhythmias. Am J Med 200 1;110:2%. and anti-arr hyth mic therapy? Clin Exp Pharmacol Ph ysiol 2004:
Gran! AO: Recent adva nces In th e treatment oí arrhythmias. Cire J 3 1:906.
2003;67:65 1. van GeJder ' et al: A compa rison of rate control and rhyth m cont rol in
Hondeghcm LM: Relatlve con tributions o f TRIaD and QT to proor- patientll with recurrenl pe rsistent atria! fihrillalion, N Engl J Med
rhythmia. J Ca rd iovas Elec troph)'SioI 2007: 18:655. 2002;347: 1834.
IRces Fo ndazione Salvatore Maugeri: Gene connection-for Ihe heart Wd lre ns XHT, Leh nart SE., Marks AR: Ryanodine ,eceptor- targel~-J
2005. Available at: h tt p://pc4.fsm.it:811cardmoc. anti-arrhyt lunk Iherapr. NY Au d Sd 2005; 1047:366.
Kealing MT, Sanguinelli MC: Molecular and ceIlular mechanisms of Wyse DG el al: A comparison of rote ~ontrol aod rh ythm control in
cardiac arrhyth mias. een2001;104:569. palicllts with atrial fib rillatioll. N Engl 'Mrd 2:002;347;1825.
CA Pt TULO

Diuréticos

Harlan E. Ives, MD, PhD

CASO C LfNICO

Un varón de 65 años llega al departamento de urgencias con pulso 120 latidos por minu.to (lpm) y 20 res piraciom:~ pOI'
dific ultad para respirar. Su esposa indica que desde hace minuto. En la auscultación del tórax se iden tifican esterto-
mucho es hipertcnso. pero nunca había te n ido síntomas, y res gruesos in tensos, p<"ro no hay trazos clcclrocardiogrú-
por ello no aceptaba los medicamentos antih ipertensivos _En ficos anormales, salvo signos de hipertrofia Jd ven triculo
el últ imo mes advi rtió edema cada vez más intenso de ma- izquierdo. Al ser ate ndido se le administra un di urético por
léolos, menor tolerancia al ejercicio}' dificultad para d ormir vía intravenosa y se le interna en III u.nidad de cuidados in-
en decúbito, pero no señaló episodios de dolor o molestias tcnsi\'os. ~Qué diurético es el más adecuado con tra el edema
retroesternales. Muestra edema blando hasta las rodillas y pulmonar agudo que m uestra, acompañado do!': insuficiencia
se siente muy inCÓ modo cuando está en decúbito, Sus sig- cardiaca? ¡Cuáles son los posibles efectos tóxicos de d icho
nos vi tales comprenden presión arterial de 190/140 mmHgi fármaco?

Las anomalías en el volumen de líquidos y composición de de¡;:- El capitulo presen te se d ivid e en lrcs secciones. L1 prime-
IróBras son alteraciones clínicas frecu entes e importantes. Los ra se ocupa de los mecanismos de transporte por los túbl1los
medicamentos que bloquean fu nciones de transporte específicas renales. La n efrona se divide en su estructura )' ru ncion es en
de los túbulos re nales son útiles para combatir los traSlOrnos en algunos segmen tos precisos (Ag. 15 -1, cuadro 15- 1). Muchos
cuest ión. Desde la antigüedad se han descrito agentes que incre- diuréticos ejercen sus efectos en protclnas espccífkas de trml'.
mentaban el volumen de orina (diuréticos), pero fu!.' apenas en porte transmembrana en el epitelio de túbulos renales. Otros
1957 cuando se pudo contar con un agente potente (la c1orotia- diuréticos ejercen efectos osmóticos que impiden la reso rció n
zida) para uso generalizado. . de agua (man ito!), inh iben la acción de emimas (acetazolami ·
Desde el punto de vista técn ico un ~d ju ré t ico" es un agente da) o inte rfieren con los receptores de hormonas en células del
que in cre menta el volumen de ori na, en tanto que un "natriuré- epitelio renal (antagonistas de recep tores de aldosterona). Las
tico" au menta la excrecíón de sodio por riñones. Tales fármacos fun ciones de cada segmento de los ri ñones guardan relación
casi siempre intensifi can tam bién la excreción de agua, y por ello Intima con las propiedades básicas de fárma cos que actúan en
se les llama diuréticos. Los llamados d iuréticos osmóticos (apar- ellos, lo cual se expone en la segunda sección. Por último, en
tado Agentes que alteran la excreción de agua), son fá rmacos que la tercera sección se comentan las aplicaciones clínicas de los
no son natriuréticos directamente. diul'éticos.

251

.
252 SECCIÓN 111 Fármacos cardiovasculares}' renales

NaHC0 3 C a2~
Túbulo NoCI NaCI Túbulo contorneado
(+PTH)
dislal

Túbulo recto
proxim al

~K"
K' <i=l- kl== H'
ca" <:==Ir Túbulo
GlomÓlUlo H,o Mg"<=lr, colector

,0 Na' ~
Corteza

Porción e:.:terna
de la médula
K~~t ~ _ - -- - --------- NaCI

K'
Diu réticos
Porción
<::=- H'
CD Acetazolamido ascendente

o
í3'
Aganles osmóticos (manltol)
gruesa
H,O

~
Ag entes con acc ión lln 01as a
~ de Hanle (como turosemldu)
Porció n
deSCénde nlelina / (+ADH)

o ~ --1--- TOb"~
o Tiazidas colector

® Antagonislos de aldosterona H, O IL Porción


® Antagonistas de ADH ascendente
fina
Asa de
Hcnle
Porción intema de lo médula

FIGURA 15-' Siste ma de transporte en túbulos y sitio de acción de diuréticos. ADH, hormona anlidiurética.

_ MECANISMOS DE TRANSPORTE
POR LOS TÚBULOS RENALES --

bloquea la resorción de bicarbonato de sodiO) actúa de manera


TÚBULO PROXIMAL predominante en e!lúbulo contorneado proximal. Dada la gran
Fn ~ I ~ee:mt nto inicial dd túbulu proximal (nílmlo contorneado cantidad de cloruro de sodio que se absorbe en el segmento en
proximal, PC'T: proxima l w/1volll ted tubule) se resorben por cuestión, el fármaco que debería bloquear de manera específica
medio de si.sleJllas de transporte específicos bicarbonato (Na- la absorción tu bular proximal de d icho compuesto (NaCl), ten-
HC:Ü \) y cloruro de sodio (:-.IuCI), glucosa, ami noácidos y o tros d ría que ser un d iurético, en particular, potente.
solmos urgánicos. Los innes de potasio (K+) se resorben por u na La cafeína es un d iurético débil, porque bloquea de mudo ines-
yla parll celubc El ;lgt13 es resorbida pasivamente y comerva la pecifico y débil los receptores de adenosina que participan en ti
osmolalidad d{' Htluidos tub ulares proximales en un nivel casi control de la r•.>sordón de sodio en el túbulo proximal, en el riMIl.
constante. Conforme el liquido del ¡úbulu es proasado a lo lar- En fecha reciente se ha observado que una nueva clase de medi-
go del Lúlmlo proximal, las concentraciones luminales de los so- camentos, los antagonistas del receptor A1 de adenosína, ejercen
llltos mt!ncionadm dismin uyen en relación con la concentración efectos vasomotores potentes en los vasos finos de riñones y dis-
de inulina, mllrcadl,¡r experimental que es filtrado pero no se- minuyen en grado significativo la resorción de cloruru de sodio
crdado ni absorbido por los lúbulos n:nalel'i. En promedio. en el en los conductos colectores y en el túbulo proximal (eonsúltese d
tubulQ proximal se .. e.~ .)rben 66% de los iones de sodio filtrados apartado de Insuficiencia cardiaca). Uno de los fá rmacos, la rolo-
( N a ~ ), R5% del ion de bicurbon ato, 65% del potasio y 60% del fUina (KW -3902), pronto recibirá la ¡¡probación fmal de parte de
agua, y pnklic<lmente toda la glucosa y los ami noócidos filt rados. la Food and Drug Admillistration (FDA) de Estados Unidos.
De 1m so lutos resorbidos en el ru bulo proximal, los que mayor La resorción de bicarbonato de sodio por el túbulo contor-
importancia tienen en la acción de di uréticos son el bicarbonato neado proximal comienZo. gracias a la acción del intercambiador
}' el cloruro de ~odio . De los diuréticos disponibles en el comer- de Na" H ' (NHE3; Na+'H~ exclulIlger) situado en la membrana
do, s610 un grupo (inhibidores de lu anhidra ~a carbónica que luminal de células del epitelio del túbulo proximal (fig. 15-2). El
CAPITULO 15 !> iurético,~ 253

CUADRO 15-1 Segmentos principales de la nefrona y f unciones

Tr.nl pon ador' 5


prim.rlos y shloJ
Permea bilidad d, Icclón d, fármacos Diuré ti co con acción
»gmentos Funciones a l a gua en le m. mbrana ap lcal p rin cipal

Gomerulos Formación de t'íltrado glomerular Notabl('mcnte Ninguna Ninguna


gr,mdc

Tubu lo contorneado Resorción de 65% de sodio/potasio! Muy grande Na/H I (NHE3); anhidra5~ Inhlbldores de ~r>hid r d,"l
;J«lllimal (PCT) ca lcio filtrado y magnesio; 85% de carbónica carbóni ca
bicarbonato de sodio y prácticamente
l OO% de glucosa yaminoocidos.
Resorc ión isoosmótlca de agua

Túbulo proximal, Secreción y resorción de ácidos y bases Muy grande Tran spo rt~dOl e5 de ¡i¡cido5 Ninguno
segmentos rectos o rg~nicasque incluyen ácido úriCO y (como t'1 áo do urico) y
muchos diuréticos
"'~
Porción descendente fina Remrción paslya de agua Grande Aquaporjn,,~ NInguna
del asa de Henil'

Porción ascendente Resorción activa de 15 a 25% de sod iol Muy pequel'\a NalK/2C1 (NKCC2) Dlureticos con ~ccl ón en el
gru esa del asa de Henle potasio/cloruro fil trados; resorción asa deo Henle
ITAL} secundaria de calcio y magnesio

Túbulo contorneado Resorc ión activa de 4 a 8% del sodio y • Muy pequeña Na/CI(NCa TI;uida$
distal (DCr) C1 ; resorción de calcio, bajo co ntrol de
la hormona paratlrOldea

Túbulo colector cortical Resorción de sodio (2 a 5%) acoplada a Variable) ConduClOS de sodio (ENaq, Diuréticos ahorradore5 de
ICen SKred ón de potasio e hidrogenlones COnduClOS de potasio, I potasIo
trans portador de H,'
aquaporinas

Con ducto co lector Resorción de agua bajo Variable) AQUBporlnas (\nta']oniSla nt' v.uopreslna

- - -_._- --'--- - -- -- -- - -- - -----


medular control de vasopresina

No es !!'I sillo de "Ción de f.s rm~cos disponible!>.


'Control«lo por " .'l ivid~d de v~!.Oprtl ¡na _

sistema mencionado de transporte permite al sodio penetrar en ximal, y por esa razún, el líquido residuallumin:l l wnticnc de
la célula desde el interior (luz) del túbulo, en sustitución de u n manera predomi nante d ururo de $odio_ En eSt' sitio y en tal si-
protón (H- ) expulsado desde dentro de la célula. Como ocurre tuación persiste la resorción de M)({io, pero el hidr6gl'no secre-
en todos los segmentos de la nefrona, la ATPa5a de Na ' /K" en la tad() por el intercambiadur de N,l / H- ya no se liga a HC0 1 .
membrana basolateral impulsa e! sodio resorbido ylo hace pasar El ion hidrógeno libre hace que di~lt1i!luya (se odd ifiqul") el¡iH
al interior del plano intersticial para conservar una concentra- del interiur dd tllbulo, con lo cual activa un inlcn:umbiador de
ción intracelular baja de dicho ion (Na 1). El ion de hidrógeno Cl·/base poco definido (flg_ 15-2). El efecto neto del inlercambiu
secretado a la luz (conducto interior) del túbulo se combina (on ~ paralelo" de Na-/ H-t y d dd Cl-¡base es la ~so rción de cloruro
el bicarbonato (HCO)-) para formar ácido carbónico (H l C0 3) de sodio. Hasta el momento nu 5~ cuenta con diuretkos que ac-
que es deshidratado con rapidez hasta que se forma bi óxido de tuen en esle proceso "comhinado".
carbono yagua, por acción de la anhidrasa carbónica. El bióxido El agua se resorbe en proporción directa a la resorción dl' clo-
de carbono producido por deshidratación de H1CO} penetra en ruro de sodio en el túbulo proximal, razón por la cual la osmo-
las células del túbulo proxi mal por difusión simple y en ellas es lalidad del liquido luminal perman!;'c" casi conSlanle en todo su
rehidratado de nuevo hasta formar HICO ), fenóm enO' fa cilita- trayecto, y aumenta la concentración de un soluto ('inerte" como
do por la anh idrasa carbónica intracelular. Después de la diso- la inulina confurme se resorbe agua. Si en el liquido tubular hu-
ciación de HSO j , el ion hidrógeno queda disponibl e para ser biera grandes cantidades de un soluto "inerte" como el manitol
transportado por e! interca mbiador de Na"¡H" y el HC03- es (un diurético osmótiCO), la resorciÓn de agua harla que se au-
expulsado de la célula por el transportador de la membrana ba- mentara la concentraciÓn de! soluto y la osmolalidad del líquido
solateral (frg. 15-2). Por todo esto, la resorción de bicarbonato tubular, y al final cesaría la resorción hídrica subsecuente.
por parte del túbulo proximal depende de la anhidrasa carbó- Los sistemas de secreción de ácidos orgánicos están en el ter-
nica. Dicha enzima puede ser inhibida por la acetazolamida y cio medio del segmento recto del túbulo proximal (segmento S2)'
otros compuestos con igual función. y secretan diversos ácidos de ese tipo (ácido úrico, antiinflama-
HCO j - y los solutos orgánicos son extraidos en gran medida torios no esteroideos INSAID; lIonsteroidal anti-inflammatory
desde el líquido tubular en el segmento último del túbulo pro- drugsJ, diuréticos, antibióticos y otros productos) al1íquido

-
-=

254 SECCIÓN IU Fórmacos cardiovasculares y renales

el asa de Henle (véase más adelante). El propio cotraosporta-


Luz-orina Interslicio- dor de Na+/K - I2C¡- es neutro desde el punto de vista eléctrico
sangre
(hay transporte conjunto de dos cationes y dos aniones), pero
su acción contribuye a la acumulación excesiva de potasio en
el interior de la célula. La d ifusión "retrógrada" del potasio}' su
devolución al interio r (luz) del túbulo causa un potencial elé<-
~K· trico "lu7.' positivo" que constituye la fuerza impulsora para la
HCO.-+ W " ' 11/
, 'resorción de cationes (incluidos magnesio y calcio) a través d~
,~ la vía paracelular. Por lo comentado,la inhibición del transport~
H.<:C0 3 de cloruro de sodio en TAL por acción de diuréticos que actúan
en el asa de Henle (acción que disminuye el potencial "luz- po-
sitivo") incrementa la excreciÓn de cationes divalentes, ademú
del cloruro de sodio, por la orina.
H20 + CO 2

TÚBULO CONTORNEADO DISTAL


Casi 10% del cloruro de sodio filt rado se reso rbe en el túb ulo
contorneado dislal (Da; distal cQllvoluted tubule) , A semejan-
za de TAL del asa de Henle, dicho segmento es relalivament~
impermeable al agua, y la resorción de cloruro de sodio d iluye
FIGURA 15-2 Intercambio de sod io/hidrogenione5 en la membrana todavía más el liquido tubular. El mecanismo de transporte d~
aplca l (por medio de NH E3) y resorción de bicarbonato en cél ulas del
NaCl en DCT es el de la participaci ón de un cotransponador
túbulo contorneado pro)(lmal. Aparece la ATPasiI de ~od i o/potasio en la
membrana ba,olateral para conservar las concentraciones intracelulares de sodio y cloruro sensible a tiazidas y eléctricamente neutro
de 105 dos iones dentro de limites normales. Por el equilibrio rá pido, las (NCC, fig . 15-4).
concentraciones de los solutos son casi iguille5 en el liquido intersticial El potasio no es reciclado a través de la membra na apical de
'1 en la $angre. La anhldrasa carbónica (CA) apare<e en otros siti05 además OCT, como lo hace en TAL, razón por la cual en este segmento
np.1 borde en cepillo de la membrana luminal. no existe un potencial "luz-positivo" y del interior del túbulo no
son expulsados el calcio y el magnesio po r fuerzas eléct ricas. En
luminal, desde la sangre. Por e~a razón, los sistemas menciona- vez de ello, las células epiteliales de DCT resor ben en forma acti-
dos permiten "transportar" a los diuréticos a la car¡¡ lumin al del va el calcio a través de un canal apical de dicho ion-intercambia-
Híbulo (conducto interior), sitio en que actúan muchos de ellos. dor basolateral de sodio/calcio (fig. 15-4), El proceso en cuestión
LQ~ ~i~tr:m\ls (,k· secreción di!: bases o rgánicas (creatinina, colina es regulado por la hormo na paraliroidea,
)' otras), tambiin están presentes en los segmcntos inidal (SJ) y
medio ( S ~) del túbulo prox.imal.
TÚBULO COLECTOR
El tú bulo colector cortical (CCT; cortical collecting tubule) es
ASA DE HENLE el encargado de resorber sólo 2 a 5% del cloruro de sodio, en
En los limites ent re la.~ "franjas" o secciones interna y externa
de la porción externa Jl' la medula renal, ~I túbulo proximal \'a- Porción
da su con tenido en la fiJ m rama desc~nd~n l e del asa de Henle. ascendente
1:1 aPi ua es extnlÍda JI.' 1" rama d esc~ndent~ del asa por fuerlas Luz-orina gruesa IJIlersticio-
sangre
o~mót i ca~ gl,ll~ O\¡;tú,!ll l'll el plano inler~ti ci:l l medular h ipertó-
nico. Como ocu rre el! el túbulo proximal, los solutos luminales
"il!e r Le~" como el manitol, ,~~ oponen o intentan contrarrestar la ~
7'=<::::: • Na~
ó!:~l raLdón mencionada de agua, La fina rallla ascendente mues-
K' ( ).
tra impermeabilidad relativa al asua.
La rama asr.:endt'Hll' gruC'sa (TAL; tllick ascelldil1g Iimb) del
« >.-;'/ K'

asa dl' Hl:'n le resorbe activamente cloruro de sodio desde la luz


(en promedio, 25% del sodio filtrado), pero a d iferencia dellú-
bulo proximal y la t"l!J1) 1I fllla descendente del asa de Henle, es r (+) Potencial
la si impermeable al agua . Por esa razón, la resordón de cloruro
de sodio cn TAL diluye Id líqu ido tub ular, por lo que ha recibido L Mg1",C81"
el nomb re de scgllllmM diJuyeme, Los segmentos d" la TAL dentro
de la medula contribuyen a la hiperlonicidad de esa rona, y por
dio asumen gran importancia en la concentrución de orina
por parto: dd túbulo colector. FIGURA 15-3 Ylas de transporte jónico a través de las membranas
lum inat 'l basolatera l de célula s '1 de la porción ascendente gruesa. El
El sistl'ma de transpo rte de cloruro de sodio en la membrana potencia l eléctrico "luz-positivo· creado por la difusión retrógrada de
luminal de TAL es un cotransportador de Nll+/ K+ f2 CI- (llama- potasio impulsa la resorciÓn de cationes divalentes {'1 monovalentes)
do NKCC2 o NK2CL) (fig, 15·3), El tr.lIlsportador en cuestió n por la via paracelular. NKCC2 es el transportador primario en la mem-
el> bloqueado de manera selectiva por d iu réticos que actúan en brana lumlnaL
CAPiTULO 15 Dhmitlcos 255

Túbulo cloruro a la sangre, por u na vía paracclular)' expulsa potasio de


conlorneado las células a través de los conductos de potilsio de In memhmna
Luz-orina distal Intersticio-
sangre apica!. De e~tc modo se advierte lInrt rdilCicin importante entre
la llegada de sodio a ccr y la secreción resl11tanTe de potasio.
Los diuréti'o!i que ucl úan en fases previas de CCl' in crementan
la llegadu de sodio a tal SiTio e intensifkan la sec reció n de plna-
~io . Si el sodio llega junto con un i,ll11ón que nn puede resorbcrse
con tanta facilidad como el cloruro (como HCO,· ) aumenta 1:1
pote ncial "luz· negativo" y ¡;e inrensmca la se<:reciún Je pota -
sio. Dicho mecanismo, combin ado con la mayor secreción de
aldo~terona a causa de In disminución volumttrlca, es el (\w -
damento de gra n parle de la pérdida de potasio iuJucidn por
di uréticos.
l a aldosterona regula la reso rción de sodio a Iraves del con-
ducto de sodio epitelial (ENaC; epitIJelial Na chm1l1c/) y HL Sl"-
creción "acoplada" d~ potasio. Dicha hormoll~ ~'s lCr oi(1r. pnr
sus acciones en la transcripción gén ica, intensifka la activiti(lf!
de los conductos de la membrana apical, y la ATPa~u de sodi.) y
pu ta~io basolateral, lodo lo cual hace que aume nte el pOIt'nci;l1
eléctrico transepitelial }' hayJ un aumento impre~ium\il t " 1'11 1:t
resorción de sodio y la .~caeción de potasio.
Ellúbulo colector t.lmbién es el sitio en el cual se Ufij;l O de-
fine" la concentración final de orina . 1~1 hormona a nlld iun:-
FIGURA 15-4 Vías de transporte iónico a través de las membranas tica (ADJ'I, ll~m~da tam bién argillina vaso pl'esil1a, AVP) con -
lumlnal y rusolateral de células del túbulo contorneado distal. Como trola la perme¡¡bilidad del segmento menciunadu, al agu a, al
ocurre en todas las células tubulares, está presente la ATPasa de sodio y regular la «inserción" de cnnduclos hidriws pretormadm (aqua-
potasio en la membrana baso lateral. NCC es el principal transponador porina-2, AQI'2) en la membra na apical a Través de un proct.'su
de sodio y cloruro en la membrana luminal{R, receptor de hormona mediado por cAMP acoplado a proteina G (fig. 15-6). En caso de
paratlroidea [PTH]). no haber ADH, el túbulocolector (ycl conducto) sevueJ"en imper-
meables al agua}' se gencrd o rina diluida. L<1 hormon:l antiJIU -
rética incrementa de manera extr<lord inaria la permeabil id.td
el riñón. A pesar de esta pequena contribución, el CCT in -
terviene de manera importante en las funciones renales y en
la acció n diurética. El túbulo colector, por ser e! sitio final de la
resorción de cloruro de sod io, es el que regula de mane ra es- Luz-orina Túbulo Inlersticio-
tric ta el volumen de líquidos corporales y tambü~n el que "con - colector sangre
trola" la concentraci6n final de sodio en la orina . Además, el
túbulo mencionado es un sitio en el cual los m ineralocorticoi-
des ejercen infl uencia sign iflcati va. Por últim o, la estruc tura Célula principal
come ntada constituye e! si tio más importante de secreción de .-~.¡j- Aldosteronél
potasio por parte del riñón, y el lugar en que se suceden prác-
tica m en te todos los cambios d el equilib rio de potasio inducido
por diuréticos.
El mecanismo de la resorción de cloruro de sodio en CCT es
difere nte de los que privan en otros segmentos del túbulo. Las
células principales son los sitios decisivos de transporte de so-
dio, potasio y agua (fig. 15-5), Ylas células intercalares, los sitios
primarios de secreción de iones hidrógeno. A diferencia de las
células en otros segmenlos de la nefrona, las células principales
no contienen sistemas d~ transporte conjunto de sndio y otros
iones, en su membrana apica1. Las membranas de célula~ princi -
pales muestran conductos iónicos separados, de sodio y de po-
tasio. Tales conductos excluyen aniones, y por ello el transporte
de! primero y del segundo iones mencionados origina un des-
plazam iento neto de cargas a uno y otro lados de la membrana .
La penetración de sodio en la célula principal predomina en re-
lación con la secreción de potasio, y por ello surge un potencial FIGURA 15-5 Vias de transporte i6nico CI través de tas membranas
luminal y basolatera l de célu las del tú bulo colector y de conductos
eléctrico de 10 a 50 mV "luz-negativo". El sodio que penetra en
colectores. la difusión de sodio al interior de la célu la a través del con-
la célula principal desde el liquido tubular es devuelto a la sangre ducto de sodio epitelial (ENaCJ genera un potenciClI "tuz·negativo· que
por acción de la ATPasa de sodiofpotasio basolateral (fig. 15-5). impulsa la resorción de cloruro y la salida de potasio (R, receptor de
El potencial eléctrico de 10 a 50 mV uluz_ncgativon devuelve el aldoste rona).
-
256 SECCIÓN 111 Fármacos cardiovascularcs y renales

Luz-orina Intersticio- al agua y ello ocasiona la formación fi nal de orina más con-
sangre centrada. AOH también estimula la "in serción" de moléculas
UT l , trans portadoras de urea, en las membranas apicales de'
las células del túbulo colector medular.
La concentración de urea en la médula renal interviene en
fo rma importante para conserva r la osmolaridad elevada de di-

H, O
~ ~~ cho segmento del riñón, y también en la concentración de orina..
Lq secreción de ADH es regulada por la osmol aHdad del suero
'1~ y por el estado volumetrico. Entre los nuevos antagonistas de

~
ADH están los vaptan os (véase Agen tes que altera n la excreción
de agu\\).
",O fi
V,
GAMP .. PROSTAGLANDINAS

) 1~~
Las prostaglandinas con trib uyen a las func iones de los r iñones
y de muchos otros órganos (cap. 18) . El fin ón sintetiza y posee
receptores para cinco subtipos de prostagland inas (PGE, PGI.
~,JI ~ PGD, PG f." Y tromboxanos). No se conoce en detalle la parti-
cipación de algunos de los receptores en la fisiología renal. Sin
embargo, se ha de mostrad o que las prostaglandinas del subtipo
H,O -:- :- AQP2
~tr ~ H20 PGE participan en fo rma ¡nlensa en la regulación de la resorción
de cloruro de sodio e intervien en en la actividad de algu nos di u-
"'" ré ticos. En tre sus m uchas acciones, la pros taglandina E, (PGE,
FIGURA 15·6 Transporte de "gua a trav~s d@lasmembranaslumi- disminuye la resorción de sodio en TAL del asa de Henle y d
n~ 1 y ba s olater ~ 1 de I;¡s células del conducto colecto r. Sección superior, transporte de ag ua en túbulos colectores, mediado por ADH.
exi$tf! poca permeabilidad al agua @nausencla de hormonaantidiu- Las acciones de PGE, contribuyen a la eficacia de los diuréticos
rcrica (ADH). Porción inferior, en presencia d~ ADH, se ins~rtiln ilqua-
purill<ls en 1,1 membr~na apica l, lu cual intensifica de modo notable la con acción de asa de Henle. De ese modo, el bloqueo de la sínte-
perm~abilldad al agua. (AQP2, ~ on ductos hldricos de aquilporina apical; sis de prostaglandinas interfiere en la actividad de los diuréticos
AQP3,'I, conductos hldricos de aquilporinA basolateral; V" receptor V] del tipo mencionado (vease Diuréticos con acción en el asa de'
de vaso preslna.) Henle).

_ FARMACOLOGíA BAslCA DE LOS DluRtmcoS - - -

INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA a las 2 h)' persiste 12 h más después de la administración de UID!


dosis. El fá rmaco se excreta al ser secretado en el segmento 52dd
CARBÓNICA túbulo proxim al. Por tal razón, en casos de disfu nció n renal hay
que dis minuir su dosis.
1...1 anhidrasa carbónica est.' presente en muchos sitios de la ne-
frona, pero predollli!1~ en b membrana luminal del túbul u con -
torneado proXimal (fig. 15-2) en que cataliza lo deshid ratación Farmacodinámica
de H1CO,> ,-urna se describió, Los inhibidores, at bloquea r dicha
¡;-uúma, b l {)qu ~an también la rcson.:iÓll de NaHCO; y originan La inhibición de la actividad de la anhidrasa carbónica deprirnt"
d i n rt:.~is. profundamente la resorción de HCO) en PCf. Con las dosis
n
Los inhibido res de ta anhidrasa carbónica fueron los a nt~ce ­ máximas "¡;eguras se inhibe 85% de la capacidad de resorción
sores de lC1 ~ diurt:ticos actuales. Se les identificó cuando se ad· de HCO)-, del rCf superficial. Parte de HCO, · se absorbe en
v;rt ió qul'! las sulfon amidas bacteriost~ticas producían d iuresis otros sitios de la nefrona, por mecanismos que no dependen de b
alcalina y acidosis metabólic:l hiperciorémic¡¡. Con la síntesis de anhidrasa carbónica, de tal forma que el efecto global de la dosis
IHl l' VOS ¡¡gel1t e ~, en la actualidad rara v(:z se Us,1n l o~ inhibido- máxima de la acetazolamida incluye, en promedio, sólo 45% Ik
rr.s de la anhidrasa como d ; n r~li cos, au nque aún tienen algunas la inhibición de toda la resorción de HCO)- del rií'lón. A pesar
aplkaciollt's especi ficas que se revisan más adelante. El inhi bidor de ello. la inhibición de d icha em.ima causa notables pérdidas &
protu lipico de esta categoria de fúnmu:os es b acetazolamida. HCO, · y acidosis metabólica hiperdorémica (cuadro l 5-2). AnI~
la d isminución del nivel de HCO;- en el filtrado glomerular y el
hecho de que el agotamiento de dicho ion culmine en una mayOl"
Farmacocinética reso rció n de cloruro de sodio por el resto de la n efrona, la eficacia
diurética de la acctazolamida d isminuye de manera significati\""iI
l.n.~
in hibidorcs de In anh id rasa carbónica se absorben de mane- cuando se administra du rante varios días.
ra ~aüsf~ct ori[\ después de su administración um1. En térmi no En la actualidad las principales aplicaciones clínicas de la ace---
de 30 min se advierte incremento del (lH de la orina (alcaliniza- tazolamida comprenden el transporte de HC0 3- que depende &
ción) por la (liu resis de HCOj - , fenómeno que alcanza su máximo la anhidrasa carbónica, y también el desplazamiento de líquidos

---- -------------------
CAPíTULO 15 D i uréllco~ 257

CUADRO 15-2 Cambios en 10$ perfiles de electrólitos dura n sólo dos a tres días. En el tratamiento prolongado C~ IIC-
en o rina y pH corporal en reacción a diuréticos cesari,\ la admil1i~tr"clÓn de HCO; .

Grupo

~hibld ores de anhidrasa


NQCI

,
Electró litos en o rin a

NuHCOJ ., pH
(Mpora l
C. Alcalosis metabólica
El cuadro eu cuestión suelt: tratarse por corrt!cción \it: las ano-
malíus en la potasit:mia corporal lolal, vol umen intravasculllr
carbónica '" o con ccntmciones de mim'r~l ocor,iC() ides. Si n cmbur!o\u, si b
alcalosis proviene del uso exce:<;ivo de diuré licu~ eH ilJ(l iYi !:1I1O.~
Agente con acción en el +++ + O con insufióencia cardiaca grave, pued!: !:s!tLl' contrai ndicada la
de Henle
asiI reposición del volumen intravu~ula r. En t;l le~ casos, la \lCC!.l -
Taazida~ H , , , :zolamida es util para corregir la alcalosis y generar una pC(luena
diuresis adicioUíÜ, para la corrección dI,.' la sob rec<lrga yolum é-
Combinadón de agentes -, , H , trica. Esle fármaco también se ulili1.11 p" rn wrregir a muy breve
(on acción en el asa de plazo la alcalosis metabólica que tal "el. aparezca en el Ulaleo de
Henle y tiazidas la acido~¡s respiratoria.
Farmacos ahorradores de , (, )
potasio D. Mal agudo de montaña
- . inc~ mento; -, deCJ~mento; O, sinumbios. Las person a ~ que ascienden ni pidamente por amba de Jos 30()()
melros de alturn (mn ntañista~ o viajero~) presentan a veces de-
bilidad, mareos, insomnio, ceúüc¡¡ y llál.L~ea~. El cuadro suele ~r
en sitios extrarrenales. El cuerpo ciliar del ojo secreta HeO;- desde de poca intensidad y dura unos cuanlos días. En casos más gnt-
la sangre, al humor ;lCUOSO. En forma similar, la formación del ves, el edema pulmonar o cerebral de evoludón rápid~ puede ser
líquido cefalorraquídeo por parte del plexo coroides comprende letal. La acetazolamida, al disminuír la formaóun dI" líquido cc-
la secreción de HCO)-. Los procesos mencionados °extraen" dicho falorraquídeo}' acidificar el pH de bote y del encéfalo, intensifica
io n bicarbonato, de la sangre (en dirección opuesta a la que se la ventilación y disminuyen 10j sintoJ11<ls del mal de lIlünt¡¡Úa.
observa en el túbulo proximal), pero ell forma simila r, son anu-
lados por los inhibido res de anhidrasa carbónica. E. Otros usos
Los inhibidores de anhidrasa carbónic;l se han utilizadu C0l110
complementos en el tratamiento ut·lu ('j)ile¡).~j;"¡ y en algunas forlllas
Indicaciones clínicas y dosis (cuadro 15-3) de parálisis periódica hipoporasiémica, usi COIllO p ,1n !ncremm-
tar la excreción de fosfatos por orina Jurante la hiptrfostalclllia
A. Glaucoma intensa.
La disminución en la fo rmación de humor acuoso, por acción
de los inhibidores de anhidrasa carbónica, aminora la tensión
en el interior del ojo; tal efecto es utU para tratar el glaucoma y
Efectos tóxicos
por ello se ha tornado la indicación más frecuente para u tilizar A. Acidosis metabólica hlperclorémica
los inhibidores de ese tipo. Los inhibi dores tépicamente activos
Com o una situación anticipable, surge acidosis como conse-
(dorzolamida, brinzolamida) se expenden en el comercio y dis-
cuencia de la disminución de las rest'rvas corporales Ik· HC<\-
minuyen la tensión intraocular sin generar concentraciones de-
que pcrsisl\.' durantel:o.rgo tiempo, por acción de los inhibluvrt"s
tectables en plasma. Por esa razón, los agentes tópicos eliminan
de la anhidrasa .:arbÓnlca (cuadro J 5-2) y limita la etIcaci:¡ Jiu-
los efectos metabólicos diuréticos y sistémicos.
rética de tales f;'i rmacos a dos a tres d fas. A dircrcnda del ~f~to
diu rético, lu t\cidosi~ persiste cn la medida en ql JC no se inlt:-
B. Alcalinización de orina rrumpa el uso dd fármaco_
A partir de la orina ácida se resorben mcilmente ácido úrico, cis-
tina y o tros ácidos débiles. Por tal motivo, la excreci6n de ci stina B. Cálculos renales
por los ri ñones (en la cistinuria) }' de Otros ácidos débiles. se in-
tensiJka al incrementar el pH de la orina (alcalinizar) por medio
de inhibidores de anhidrasa carbónica. Si no se administra en
forma continua ion bicarbonato, los efectos de la acetaiolamida
J.a fosfa ruria y la hipcrcaldu ria se observan d ora nte la respues-
ta bicarbona túric:¡ a inhibidol"t's de la anhidru~a carbÓn ia. Con
el empleo a largo plazo también disminuye la excreción de fac -
I
tores solubilizanles (como el citrato), por los riñones. Las sales
de calcio son relati vamente insolubles cn el pH alcalino, lo cual
CUADRO 15-3 Inhibidores de anhidrasa ca rbónica significa que se intensifica la posibilidad de cálculos renales, con
utilizados por vía oral en el tratamiento del glaucoma dichas sales.

Fa rm iKo Dosis Mal usual


c. Pérdida de potasio por riñones
Acetazo lam lda 250 mg 1 a 4 V!(e5 ~I dia La pérdida de potasio surge porque hay resorción parcial de la
Didorfenamida 50 mg 1 a 3 veces al día mayor cantidad de sodio que llega (~q u ees presen tado~) al tu bu -
lo colector (COIl HCO J -l, 10 cual intensifICa el potencial eléctrico
Metazolamlda SO a lOO mg 2 a 3 veces al día
"luz-negativo" en ese segmento e intensifica la secreción de potasio.
258 SECCIÓN 111 fármacos cardiovasculares y renales

Di cho efecto puede ser antagon izado por la administración si-


mult ánea de cloruro de potasio; en teoria, la pérdida de dicho
NH_CH' O
.
ion constituye un problema con cualquier d iu rético que actúa
en el túb ulo proximal y que hace llegar mayo res cantidades de
sodio al túbulo colector. Si n embargo, los nuevos antagon istas
del receptor Al de adenosina (consultar Insuficiencia cardiaca)
evitan tales manifestaciones tóxicas al dism in uir la resorción de
sodio en los túbulos proximal y colector.

D. Otros efectos tóxicos


el

H2N- 0 2S
-o-
~3
5 6
2\\
,\

Furosemlda
COOH
o

el el

H'C=T-~--U--O-CH'-COOH
La somnolencia}' las parestesias son fr~u entes después de admi -
ni:.lrar gra l1 de.~ dosis de la acctazolamida. Los inhibidores de an-
h idrasa carbónica se plleden ¡¡cumular en sujetus con insuficien-
cia renal, )' COII ello surgir efectus tóxicrn; en el sistema nervioso. C,H,
También a veces aparecen re¡¡cciones de hipersensibilidad (fiebre,
ÁCido etacrínlco
erupciones, supresión de médula ósea y nefrit is int ersticial) .
FIGURA' 5-7 Oos diurético5 con acción en el dSO de Heole, El grupo
metileno (som breado) en el .tiddo etacrinico es reactivo y se puede
Contraindicaciones combinar con los grupos sulfh idrilo libres.
I.a alcalinizad ón de la orina inducida por inhibidores de anhi-
drasa carbónica dism inu ye la excrcción de N H i - por orina (al
trallSformarlo en NH J que se n~,~orhe rápidamente) }' puede 2 a J h, Y la de la torsemida, 4 a 6 h. La vida media depende de la
contrihuir a la génesis de hiperamoniemia y de encefalopalía función renal. Los ngentes de esta categoria actúan en la cara Iu-
hepMlca en los cirrMicos. minal del túbulo, y por ello su actividad di urética guarda relaciÓD
co n su secreció n po r parte del túb ulo proximal. La d ismi nucio.
en la secreción de los di uréticos co n acción en el asa de Heok
DIURÉTICOS CON ACCiÓN puede ser consecuencia de la admin istración simul tá nea de agen-
tes como los anriinflamatorios no eslero ideos o probeneeid, que
EN EL ASA DE HENLE compiten por la secreción de ácidos déb iles en el túb ulo proxi-
mal. Se han identificado metabolitos del ácido etacrinico y de 11.
1. ,()~ diuréticos de esta categoría inhiben de manera selectiva
furosemida pero no se sabe si poseen actividad diurélica alguna.
la resorció n de cloru ro de calcio en la rama ascendfnte gruesa La torsemida tiene como m ínimo un m etabolito acti vo con una
(T AL). Dada la gran capacidad de absorción de d icha sustancia vida media mucho más larga q ue la del comp ues to original.
por el segmento mencionado y el hecho de que la acción d iuré-
tica de estos fií. rmacos no se frena por la aparición de acidosis,
CVIllV O(urrc con los inhlhidores de anhidrasa carbónica, los Farmacodinámica
diu r~ticu~ con acd6!1 ell el asa de 1!cnlc so n [os más eficaces
f'lltno: todils los fárma cos de esta categoría. L08 diuréticos con acción en el asa de Henle inhiben NKCC.
el transportador luminal de Na - /K- /2C1- en la TAL del asa dt
Benle. Al inhibir el transportador lumi nal los diuréticos de CSI
Aspectos químicos categoría dism inuyen la resorció n de cloruro de sodio y tambien
reducen el potencial "luz-posi tivo" que proviene del reciclado dt
l os .:los f.i rm.1cos prototipicos de esta c-.llegorlu son la furosemida y potasio (lig. 15-3). Este potencial normalme nte "impulsa" la re-
el ;'leido etarnnico. l.as estructuras de ambos se incluyen en la figu - sorc ión de cationes divalentes en el asa de Henle (fig. 15-3), }' al
r:o. 15·7, A.demás de la ru rosc mida, otro~ diuréticos sulfonamidicrn; disminuir el potencial, los diuréticos de esa clase hacen que au-
con acción en el usu d~' HL'llle ron la bumetanid;l y la to rsemida, mente la excreción de magnesio y calcio. El uso duradero de esl05
El acidCJ etacrinko (que no es un derivado sulfonamídico) es fármacos puede ocasionar hipomagnesiemia notable en algunOf
un de rivado del ácido Ccnoxiacético, que co ntiene u na celona y sujetos. La absorción intestinal del calcio inducida por vitami-
11n gru po metileno arl p centes (fig. 15 -7). El grupo metilcnico
na O también puede ¡-¡ ume n ta r y se reso rbe ac tivamente dic ho
(som breado en la ligura) forma un ad uclo con el grupo sulf· ion en DCT ; por esa razón, los d iuréticos con acción en el aSl
hidriliC() li bre de la cisteina. El ad ucto co n cisteína al parecer de Henle por Jo común no causan h ipocaJciemia. Si n embargo.
COnst ltll)'C un a fo r mol ¡¡ct iva dd fármaco. en trastornos que o riginan hiPercalciemil¡ se puede intensificar en
Los diuréticos orgánicus mercuriulc-s t¡-¡Illbién inhiben el forma provechosa la excreción de calcio con la administración de-
trJllsporte de cJOT\lf() de sodio en TAL, pero no se les utiliza, por diuréticos con acciÓn en el asa de H enle en combinación con la
sus t· r~" lus tóxicos. admi nistración de soluciones salinas eo goteo endovenoso.
Tam bién se demostró que los diuréticos con acción en el asa
Farmacoclnétlca de Heme ind ucen la expresión de una de las cidooxigcnaSolS
(COX-2), que participa en la s~ntes i s de prostaglandinas a partir
Los diuréticos con acción en el asa de Henle se absorben con ra- del ácido ¡¡raqllid6nico. Se sabe que cuando menos una de las
pidez}' el riíí.ón los elimina por t1ltradón glomt:rular )' secreción prostaglandinas (PGE2), inhibe el tra nspo rte de cloruro de sodio
tubula r. La absorción de 1:0. to r~emida después de su administra- en TAL, Y con ello participa en las accio nes de los diuréticOl
ción ural es mús ní pida (1 h) que la de la furoscmida (2 a 3 h ), Y con actividad en el asa de Henle de los riñones. Los anliinü,lma-
cosi es t¡1O com pleta co mo la que ocurre después de administm- to rios no esleroideos (NSAlDs; nOMsteroidal antiinjlammatory-
ción int ra venoso!. 1~1. dur¡-¡ción del efecto de la fu rosem ida es de dmgs) (como la indometacina) que d isminu)'enla acti vidad de-
c APl r ULO 15 Dh,rélico9 259

.:idooxigenasa, interfi eren en las acciones de los diuréticos que para reponer las pérdidOls de sodio por orin a )' apor tar d oruro y
.:tUan en el asa de Henle al aminorar la sí ntesis de prost'lglan- a~ievitar el agotamiento volumétrico ex tracelul<!r.
dinas por los riñones; dich a interferencia es mínima en suje-
lOS por lo demás normales, pero puede ser grave en individuos
con síndrome nefrótico o cirrosis hepática. Los diuréticos de Efectos tóxicos
esta categoría tie~en efectos directos en la corriente sanguínea
.& diversos lechos vasculares. La fu roscmida intemificn la co- A. Alcalosis metabólica hipopotasiémica
rrien te sanguínea por riñone~ . El fármaco en cuestiÓn y el ácido Los diuréticos con acción en el asu de Hl·nle••11 inh ibir \" re-
l'tacrínico, según algunos estudios, disminuyen la congestión so rción de cloruro de sodio en TA L, Incrementan la llegndCl de
pulmonar y las tensiones de llenado de ventricu lo izquierdo en dicha sUSlancia al cond ucto colC'C tor, fle'nÓllleno que 0(a"ion.1
b insufic iencia cardiaca antes que se produzca U ll incremen - pUf parle de éste un aumento en la secreción de iones de pll
10 mesurable en la diuresis. Los efectos en cuestión en el tono tasio e hidrógeno, y asi s\lrge olcnlosis melabólica hipopOug1 ~ ­
nscular periférico también pueden provenir de la liberación de mica (cuildro 15 -2). Dicho efecto tóxico está ~'Il [um:ión dl' la
f'rostaglandi nas por los riñones, inducida por la fu rosemida. magn itud de la diuresis y se revierle por reposkiól1 de potaSiO y
corrección de la hi povolem ia.

Indicaciones clinicas y dosis (cuadro 15-4) B.Ototoxicidad


Las indicaciones más importa ntes para utilizar los diuréticos En ocasiones los diuréticos con acción en el asa de Henle ca llMn
ron acción en el asa de Hen le incluyen edema pulmonar ag udo, hipoacusia vinculada tuB la dosis, que ~l1e!e ~e r reversible. Es
otro s cuadros edematosos e hipercalciemia aguda. El usu de los má.s frecuente en sujetus ~ ue m uest rnn di smi nución de la (undón
diu réticos de esta categoría en los trastornos mencionados se ex- re nal o que también reciben otros ~ gen te ~ ototóxicos como los
pone en el apartado de Farmacología clínica. Otras indicaciones anlibióticos amin oglucósidos.
para usa rlos comprenden hiperpotasiemia, insuficiencia renal
aguda y sobredosis de aniones. C. Hipe ruricemia
Los diuréticus con acción en el a<;.1 de I lenle pueden uri!:(illar hí-
A, Hiperpotasiemia peruricemia y desencadenar ataques de gota; I'! lIo depende de la in-
En la forma leve de la hiperpolasiemia O desp ués del tratamiento tensificación de la resQrciúll die' acido tl rico en el nihulo proximal,
inmediato de un cuadro grave de ésta con otros recursos, los vinculada con la hipuvuh:mhl. Se puaie prevenir ~i M: utilizan dosi~
diuréticos con acción en el asa de Henle intensifican de manera menores de dicho~ diurélicos, pam evitar que ~ urj~ hípovo l e.ml~ .
significativa la excreción de potasio por la o ri na; la respuesta an-
terior se am plifica por la administración simultánea de cloruro D. Hipomagnesiemia
de sodio yagua. El agotamiento de magnesio es Ulla comeClI('nci" ,H1tidp~n l e
del empleo dura dero de agentes COIl ¡lcóón en elas;\ dI' Henlt: y
8 . Insuficiencia renal aguda afe.:ta con mayor frecuencia a per:iOlll1S que mueMran dt flciencl:¡
Los agentes con acción en el asa de HenIl' inc rementan el Dujo de magnesio en su alimentación. Se puede reverlir si seadminis-
de orina y su rapidez, e intensifican la excreción de potasio en Tran p reparados ingeribles de dicho mineral.
caso de insuficiencia renal aguda. Sin embargo, no acortan la
duració n de este último problema. Si la insuficiencia en cues- E. Reacciones alérgicas y de otro tipo
tión se desencadenó por una gran carga de pigmentos (de o rigen Todos los diuréticos con acción en el a.'kl de Ilenle, con exccpcióll
sangu íneo) (o existe tal amenaza), los agentes con acción en el del ácido clacrínico, son sulfonamidas. Por ese motivo, entre los
asa de Henle pueden expulsar cilindros intratubulares y aliviar la efectos adllcrsos adicion,lles de tales fármacos e.~tá n eru pciones
obstrucción intrat ubular. Por otra parte, tales agentes en teo - cutáneas, eusinofllia y, COIl menor frecuenda, nefritis inte r'licial.
ría pueden empeorar la formación de cüind ros en elmieloma y Los efectos tóxicos por lo común muestran l'\'!soluc!ón rápida des-
la nefrop atía de cadenas ligel"Js. pués que se inlerrwnpe el uso del medicamen to. Las rc-..ccioncs
alérgicas son Ulucho menos frecu entes con el ácido ctacrílli~u.
C. Sobredosis de aniones El asa de Henil' se encarga de manera indirecta de la n 'sor-
Los diu réticos con acción en el asa de Henle son lltües para comba- ción de agua por parte del conduclo colector situado en un punto
tir la ingestión de bromuro, fluo ruro y yoduro en niveles toxicns, anterógrado, ra71m por la cual los d i u r~licos de este tipo p uedln
que son resorbidos en TAL. Hay que administrar solución salina originar deshidratación intensa. La h iponatriemia es me no~ fre-
cuente que con lus tiaúdicos (véase adelal1td, pero las pers(lna~
que incrementan su ingesta de agua en rt'acciÓn a la sed inuUI.:ida
CUADRO 15-4 Dosis típicas de diuréticos con aécl6n por hipovolemia pueden presenta r hi ponatriemia muy intensa si
reciben agentes con acción en el asa de Henle. Estos lll timos a
en e l asa d e Henle
veces se utilizan por su efecto cakiúrico, pero la hipercalciemia
F.6rmaco Dosis diar!,. t otal inger!ble ' a veces se observa en sujetos con disminución volumétrica y cuyo
exceso de calcio tiencotro origen (oculto). como serian las metás-
Bumetanida 0.S·2 mg tasis del carcinoma mamario o del pulmonar epidermoide.
Ácido etacrínico 50-200 mg

Furosemida 20-80 mg
Contraindicaciones
Torsemld a S-20 mg
La furosc mida, bumeta nida y torsemida pueden mostrar una
·En dosis únk. o ~ n dos fraCCione,. reactividad alérgica cruzada (común) en personas sensibles a
s • =~

260 SECCIÓN III Fármacos cardiovasculares y renales

otras sulfonamidas, aunque tal situación al parecer es muy rara. H

elc eNi
El uso excesivo de cualquier diurético es peligroso en caso de
ci rrosis hepática, insuficiencia renal apenas compensada o insu-
ficiencia cardiaca.
H N-
2
O S
2
~ I . . .NH
S ......
0,
TIAZiDICOS
Hidroc io rotiazlda
Los diurético~ tiazídicos fueron producto de los intentos de
sintetizar inhibidores mlÍs potentes de In anhidrasa carbónica.
Más adelante ~e supo que las tiazidas inhibían el transporte de
e,H,
cloruro de sodio de manera predominante en el túbulo conlOr-
m'ado distal. Sin embargo, algunos miembros de esta calegoría
r e¡ iellen actividad inhibitoria notable de anhidrasa carbónica; la
tia?.idn prototípica es la hidrodorotiazida.

Aspectos qulmlcos y farmacocinética


el \
H2N-02S
-o ¡; Co-NH-N
\ ¡;
lndapami da
Todas las tiazidas, a semejanza de los inhibidores de anhidrasa
carbónka y muchos diuréticos con acción en el asa de Henle,

ce;
H
tienen un grupu ~ul(oIlUlllídico no SllStituido (fig. 15-8) .
Se plledlo'll ;¡dmini.~trar las tia7.ida~ por 'lla oral pero existen
dlferencii;ts en su metabolismo. La dorotiazida, el fármaco ori-
i
el -::;.....-- I CH3

ginal en este grupo, no es muy liposolublc y debe administrarse


l'll dosis relnth'-,llllente grandes. Es la única tiazida que se fabrica
H
2N-02S ~ NX)
en presentación parcntcral. La dortaliduna se absorbe en forma
lenta y su duración de acl,jón es mayor. La indupamida se excre-
° CH 3 0-..
I

ta dC' manCHl predomillnnle por el sistema biliar, pero una can- Metolazona
tidad suficiente de la forma activa se elimina por el riñón, para
ejl':rcer ~.~¡ .~ ll efecto diurético en el túbulo contorneado distal.
FIGURA 1 S-8 Hidroclorotiazida y agentes sim il ares.
Todas las tiazidas se secretan por el sistema de sC'creción de
ácidos orgánicos en cltúbulo prox im,ll y esl ablecen competen -
cia por la secreción de ácido úrico, en ese sistema. Como conse-
cuencia, el consumo J¡; tiuúJus pl,.l.edc aminorar la s~'(rCdÓll de
dicho :l.cido, y así incrementar su concentración en suero.
CUADRO 15-5 Tiazidas y diuréticos similares

Do sIs diaria t otal Frecuencia de


Farmacodlnámlca Fármaco ingerib l e administración

L\s ti.uidas inhiben la resorción de cloruro de sodio desde el Bendroflumetazida 2.5· 10 mg Dosis única
ladu luminal de las células epiteliales en el túbulo contorneado
distal, <1 1 hloCJ.near el transportador de sodio/doro (NCCi Na+ / ( I orotia~ida 0.5-2 9 Dos dosis
el InmSpOrll'r ). A diferencin de 1<1 situ<1ción que priva en TAL en fraccionadas
la ¡,;uul 1us diL.Ll"clicos con acción en el usa de Henle inhiben I~ re-
sorción de calcio, las tiazidas en realidad intensifican la resorción Clol1alidona ' 25-50 mg Dosis única
dt: dicho mineral. Tal intensificación, sC'gún algunos expertos, es
¡,;ullsecumciu dl' efectos Cilios (llbulos contorne<ldos proximal y Hidroclo rotiazida 25 -100mg Dosis única
dislal. En el lúbulo proxim.\I, la dismi1ltlCión volumétrica indu-
cida pOrtllla tiazida causa incremento dd sodio y rcsurción pasi- Hidroflumetazida 12.5-50 mg Dos dosis
fraccionadas
va del calcio. En el túbl.llu cunturneado dislalIa dismi nución del
sodio intracelular por el bloqueo de 1<1 penetración de dicho ion,
Indapamida' 2.5- 10mg Dosis única
indncido por la tiazida, intensifica el intercambio de Na+!CaH
en la membrana basolateral (tI,II;. 15 -4) e incremen ta la resorción
Meticlotiazida 2.5-10mg Dosis única
global de calcio. L,'ls tiazida s rara ve7. originan hipen:alciemia
como consecuencia de la mayor reso rción, pero pueden "desen-
Metolazona' 2.5- 10 mg Dosis única
mascararh1", si C'stá presente por aIras ((lusas (corno hiperpara-
tiroid i~m o, carcinoma, sarcoidosis). Las tiazidas son útiles para
Politiazida 1-4mg Dosis única
tratar los cálculos rC'nales causados por hipercakiuria.
La acci on de las tia;ddas depende en parte de l~ prodlJCción Quinetazona' 25 - 100mg Dosis única
de prost<lglandinas por riúoJles. Como se describió al exponer ,l
los diu r¿ticos con acción en el asa de Henle, las acdones de las Triclormet iaz ida " ·4mg Dosis única
tia ~.idas tambi én pueden ser inhibidas por antiinflamatorios no
esteroideos, en algunas sil uaciones o enfermedades . ' No e, UM ¡iazida. pero es una sullo namida cual i1a1ivamente sim ilJ r J las ti az i d~l .
CAPfr ULO 15 Diuréricos 26 1

icaciones clínicas y dosis DIURÉTICOS AHORRADORES


al adro 1S-S) DE POTASIO
principales indicaciones de los d iuréticos tiazídicos son:
Estos d iuréticos evitan la ~creción de potasio al antagon i1..ar los
hipertensió n; 2) inSlffi ciencia card iaca; J) nefrolitiasis por
efectos de la :lldosterona en la porc.ió n dista l y la cortical de tú-
rcalciuria idiopática, y 4) d iabetes insípida nefrógena. El
empleo de las tiazidas en cada uno de los trastornos mendo· bulos colectores. iu inhibición puede aparecer por antagonismo
farmacolób>i.co d irecto de los receptofes mineralocorticoides (es
-.los se describe en el apartado de Farmacología clínica de los
eticos. piro nolactona, eplcrenona) o por inhibición de la pellelnu:ión
de sodio. a t ra\'~~ de lo~ conductos de dicho ion en la membrana
lulllinal (am ilorida , t ria mtereno).
Efectos tóxicos
A.. Alcalosis metabólica hipopotasiémica Aspectos qufmicos y farmacocinética
e- hi peruricemia Las estructuras d~ la ~spiro!lol aClOn a y la amilorida se indtlycn
-".OS dos efectos tóxicos comentados son semej antes a los que
Cil la fig ura 15-9.
mcgen con los d iuréticos que actúan en el asa de Henle. (Con- La C"spironolactonu e~ un t'~tt'ru i Je si nL~tico que actll<l [(\lnO
RÚtar el apartado alllerior y el cuadro 15-2.) :m tagonista competitivo de la aldosterona; su comicnw de ac-
ción }' la duración de lu misma dept'nden di'" la cinética de ],1
respuesta de aldosterOTlil en el Tej ido "efector". En el hígado hay
3. Intolerancia a carbohldratos no t.1.ble inactivación de dicho fármaco. lk manera global, el co-
La hiperglucem ia puede observarse en individuos franca- mienzo de acción de la espironolactona es bastant e lento y se ne
~nt e diabéticos o cuyas pruebas de tolerancia a la glucosa cesita que transcurran :\lgunos d íd .~ para o btener el etecto tera-
son levemente anormales. El efecto en cuestión proviene de péutico pleno. L:\ eplerenona es un análogo de espironolacto na
b dismi n ución de la liberación de insuli na por el páncreas, y con una .~ electi\'idad mucho mayor por el receptor mineralocor-
~ la menor utilización de glucosa por los tejidos. La hiper- ticoide. Es varios cientos de veces menos activa en lo~ r~'c~'p t o n;,s
~uc e m i a puede ser reversible, en pa rle. si se corrige la hipo- de andrógeno y progesterona. que la espi ronolaoon.l , y por r.ll
potasiem ia. motivo tiene un n úmero mucho menor dI'" efectos adversos.
La amilorida y el lnamtcreno son inhibidores dilectos de 1"
C. Hiperlipidemi a penetración (le sodio en el túbulo colector cortical (CCT; corll-
ctll colle("/ing tl/bule). El triamtereno se metabol i7~' en el higado.
Las tiazidas aumentan 5 a 15% las concen traciones de colesterol pero el riñón es la ruta principal de excreción reliminación de la
serico total y las lipoproteínas de baja densidad (LDL; low-den- fo rma activa y de sus metabolitos. El triamtereno se metaboliza
sity lipoproteins); los niveles pueden regresar a los in iciales o en forma ex t en ~ a. razón por la cual su vida media es más breve }'
basales después de uso duradero. debe administrarse con mayor frec.uenci<t que la am ilorida (que
no es metabolizada).
D. Hiponatriemia
La hiponatriemia es un efecto adversu importante de las tiazidas.
Es consecue ncia de una. combinación de incremento de ADH Farmacodinámica
ind ucido por hipovolemia, dismin ución de la capacidad de dilu- Los diuréticos ahorradores de potasio disminuyen la absor-
ción del ririón e intensificación de la sed. Se evita al disminuir la ción de sodio en Jos túbulos}' los co nduel os coleelores. Dicha
dosis del fármaco o limitar la ingesta de agua.

E. Reacciones alérgicas
Las tiazidas son sulfonarnidas y tienen reactividad cruzada con
otros miembros de ese grupo qufmico. En ocasiones raras se
advierte fotosensibilidad o dermatitis generalizada. En COnfa -
das ocasiones aparecen reacciones alérgicas graves que incluyen
anemia hemolitica. trombocito penia y pancreatitis necrosante
aguda.
H
,C
o
F. Otros efectos tóxicos ". 11
o 'S - C - CH~
Pueden observa rse debilidad, fa tiga fácil y parestesias similares 11
las que causan los inhibido res de la anhidrasa carbónica. Se han Espirooolactona
señalado casos de impotencia, pero quizá dependa de disminu-
ción volumétrica.
C'():CO-NH-[ NH,
Contraindicaciones H;¡N N NH 2
Ami lorida
El uso excesivo de cualquier diurético es peligroso en personas
con cirrosis hepática, insuficiencia renal apenas compensada O
insuficiencia cardiaca (consúltese el texto siguiente). FIGURA 15·9 Diuréticos aho rradores de potasio.
=

262 SF.CCIÓN '" Fármacos cardiovasculares y renales

abso rción (y la secrecion de putasio) en ese sitio tS regulada por También se ha ol>servado que las dosis pequeñas de e plerenolll
la aldosterona, como se descrihe en párrafos anteriores. Los an - (25 a 50 mgldia) pueden interferir en algunos de los efectos fibróti-
tagonistas de a ld!! ~ Il'ron3 Ult erfierell en tal proceso. Se observan cos e inflamatorios de la aldosterona. Al realiza r tal tarea aminorao.
efectos similares en relació n con la biotransformad 6n del ion la evolució n de la alb uminuria en d iabéticos. De mayo r importan-
h idrógeno por par tl! de las células intcrcalart's del t(¡hulo colec- cia f5 que se ha observado que la eplerenon3 di~mi n uye los defec-
tor y ellu explica en park la acidosis m etl'lhóli ca observada con tos del riego del miocardio después de infarto de dicha capa. En UIl
lus all tagollistas d e aldosterona (clll'ld ro 15-2). estudio clínico, la eplereIlona di ~ minuyó 15% la cifra de mortah-
La c:spironolacto na y In eplerenoll3 ~ unen a los receptores dild (en cnmp.uución con placebo) en personas co n insuficiencia
de minerolocort icllitles y d isminuyen la actividad de aldostero· card iaca leve o moderada, después de infarto del miocardio.
na. lo'l umi lu rida y Id triamtcrcno no bloquean estn últ ima hor-
mlllla, ~ ill o que, en vez de ello, interfieren de modo di recto en
la pC'llI:Lnción de so.::ilo n través de los conductos epiteliales de
Efectos tóxicos
didlU ion (ENaC) de 11'1 m embrana ap ical del túbulo colector. A. Hiperpotasiemia
La sccccd ón de potn... io está ncoplnda <l 1;.1 penetración de sodio A diferencia de muchos otros diméticos, los que aho rran potasirla.
eH ese segm ento, raZón por la cuall us agentes de esta calego ría d isminuyen la exc reción de dicho ion por la orina (cuad ro 15-2
también ~un diu ré ticos eficaces ahorradorl's de po tasio. y pueden ocasionar h iperpotas iemia leve, moderada o inclUSllr
La~ ucciones de los antagonistl'ls de aldosteroIlll dependen de la letal. El riesgo de di cha complicación se agrava en fo rma nota-
producción de prostaglullI.l ina por riño llt~s. Las accioncs de los d iu- ble por la presencia de nefropatfa (en la cual puede disminw:
rél icos aho rradore¡, de potasio pueden inhibirse por lus an tiínfla - la excreción máxi ma de potasio), o por el uso de otros fármacm
matorios no esteroideos, en algu nas situaciones y enfermedades. que arnino mn o inhiben la actividad de renina (bloqueadores IL
NSAID, aliskireno) o la actividad de angiotensina ][ (inhibido-
Indicaciones cllnlcas y dosis (cuadro 15-6) res de la enzima convertidora de angiotensina [ACEJ, inhi bidores
del re<:epmr de angiotensinógeno). Muchos de los demás diuréti-
Los dilln~liC()~ ahorradores de putasio .~O ll muy útil e.~ en estados (Os causan pérdida de potasio, razón por la cual es más frecu enk
de exceso de mi rwralocorticoides o en el hipcraldosteronismo la hiperpotasiemia cuando se utilizan como diuréticos únicos le»
(tam bién llamado aldosterollis rno), causado por hipersecreción aho rradores de potasio, en l'special en personas con insuficiencia
primaria (slndrume de Conll, producción ectópica de ho rmona renal.
ndrenocorticotrópica) O de hipcral dosteronisIllo secundario (des- En el caso de las combinaciones fijas de diuréticos ahorrado-
encadenado por insuficiencia card iaca, cirrosis hepática, sindrome res de pota sio y t iazidas. la hipopotasiemia inducida por estas úJ..
nl'frúlicu u otros trastornos que se aco mpañan de dism inución del lilIlas y la alcalosis metabólica no son ta n intensas. Sin em bargo.
volumen intrava.qcular l'reclivo). Los diuréticos como las tiazidas u dadas las variaciones en la biodisponibilidad de los compo nen-
agenlt's con acción en el asa de Henlc causan o exacerban la con- tes de preparados con dosis f1ja~, suelen predominar los efecta.
lntcción volu mét rica y pueden lK.<lSionor hiperaldosteronislllo .~e ­
ad ve rsos propios de las ¡¡azidas. Por tal mo ti vo, a menudo ts
cundario. Dentro del marco de una mayor secred ón de minernlu-
preferible ajustar las dosis de los fármacos por separado.
lUrticoides y t': l aporte excesivo dl' sodio a sitios de la nefrona distal,
se produce climinaci ún (pérd ida) de potasio por riñones. Lo ~ di u-
nético5 ahorrador!;'!> de potasio de uno o ambos tipos son útiles ell
B. Acidosis metabólica hiperclorémica
tal situación, para aminora r la rf5puesta secretora de dicho ion. Los d iuréticos ahorradores de potasio, al inhibir la secreción dt
hidrogeniones juniO con la de potasio, pueden origina r acidosi.
similar a la que surge con la acidosis tubul ar renal de tipo IV.
CUADRO 15-6 OIuri!tlcos ahorradores de potasio
y combInaciones (disponibles con dlferfmtes nombres C. Ginecomastia
comerciales) Los esteroides sintéticos pueden ocasionar anomalías endocri.n21
al actuar l'n los re<ep to res de otros esteroides. Se han señalado ca.
AV_Rt. ahorrfidor
la espiro nolacto na gine<:omastia, impotencia e hiperplasia prosta-
Nomb re [omen:ial d_potulo Hidroclorotia:dd.
tica benigna, mism as que no se han señalado con la eplerenooa.
Ald ~(t,lZi d c Esplronolactona, 25 mg SO mg porque es mucho más selectiva que la espironolactona en relacia.
Ald.sdone Espl rono lacto na, con el receptor mineralocorticoide, pues es prácticamente inacti-
Z5,5 0 0 100 mg va al nivel de los receptores de and rógenos o de progesterona.

Dynidt Triamt!:!r!:!no, 37.5 mg Z5 mg O. lnsuficiencia renal aguda


Dyrcnlurn Trillmt@r@no, Se ha info rmado que la combinación de triamlereno e indomto-
SOo 100mg tacina causa insuficiencia renal aguda, situación q ue no se ha
Impra' Epl eff'n ona, ' señalado con otros diuréticos allOrradores de potasio .
25,500100mg

Triamtereno. 75 mg
E. Cálculos renales
SOmy
El tria rntereno tiene escasa solubilidad)' puede p recipitarse en la
M~~7.lde-1 S mg Triamll#reno, 37.5"'9 lS mg orina y originar cálculos renales.
Mida mor Amilorld &. 5 mg

Mod\Jretic Ami lorld a. S mg SO 019 Contraindicaciones


'[ " l• ...:tu~lod~d ..n ~1flldM Unidos se h,:¡ aprobado ~ l. .. pI,r "IlQ"~ ",la COn!r~ .., Los agentes ahorradores de potasio pueden ocasiona r h iperpola-
hlpe!lcmlón siemia grave y a veces letal en s ujetossusceplibles. Es importantt
CA. PiTULO 15 l) i Ll réli co~ 263

interrumpir la administración de potasio por vía oral si se admi- na y evitar la anun a, que en otraS circunstancias, surgirla por la
nistran dichos diuréticos. Los pacien tes con insuficiencia renal "presentación de grandes cargas de pigmentos al riñón (';O lllO
n

crónica son en especial vuln erables a tal problema r sólo en raras hemólisis o rabdomióli sis) . Algunos sujetos oligúrkos no TI:
ocasiones deben recibir ese tipo de diuréticos. El empleo con- accionan a los diuréticos osmóticos; en consecuencia, huy qUI:
comitante de otros agentes que amino ran la actividad del siste- utilizar una dosis de pru eha de manitol (12.5 g por vía cndo-
ma de renina-angiotensina (bloqueadores Po inhibidores de la venosa) antes de comenzar a adm inistrarlo en goteo continuo
ACE) agrava la posibilidad de hipcrpolasiemia. Los individuos por la vena. Es importante interrumpir el u.~o de dicha sustancia,
con hepatopatías pueden mostrar disminución del metabolismo salvo que se ad\'ierta IIn incremento en la diuresis a más de 50
de triamtereno y espironolactona, situación en la cual hay que mUh durante las primeras 3 h después de introducir la dosis de
ajustar con gran cuidado su dosis. Los inhibidores poten tes de prueba. Cada 1 a 2 h se puede repetir la dosis de 12.5 a 25 g de
la enzima CY P3A4 (como el celoconazol y el itracona7..0l) pue- manitol para conservar la diureliili (;on uIla velo(idad mo)'or
den incrementar en grado extraordinario las concentraciones de de 100 mI/h. No conviene utilizar el manitol por largo tiempo.
~le renona en la sangre.
B. Disminución de las presiones intracraneal
e Intraocular
AGENTES QUE ALTERAN Los diuréticos osmóticos alt eran las fuerus de Starlin g y con ello
el agua sale de las células)' tli¡;minure el volumen intracelular. El
LA EXCRECiÓN DE AGUA efecto en cuestión se utiliza para disminuir la presión intracra -
ncal en trastornos neumlógicos y reducir la presión intraocular
DIURIlTICOS OSMÓTICOS
antes de procedimientos oft almológicos. Por vía endovenosa se
El túbulo proximal y la porción descendente del asa de I-Ienle administra una dosis de 1 u 2 g de maniloUkg de peso. La pre
son muy permeables al agua (cuadro 15-1). Cualquier agente sión íntracraneal. que debe ser medida en form,3 serj,3d,3, debe
osmóticamenle activo filtrad o por el glomerulo, pero que no es d i.~ minuir en un plaw de 60 a 90 mill.

resorbido, origina retención de agua en los segmentos men cio-


nados y estimula la diuresis hidrica, Los fármacos de esta (atego-
ria se utilizan para disminuir la presión intracraneal y estimular Efectos tóxicos
la eliminación rápida de toxinas por riñont!s. El prototipo del A_ Expansión del volumen extracelular
diurético osmótico es el manito!. Elma nitol se distribuye rápida mente en el compartimiento cx-
tracdular y extrae agua de las celulas. Antes de la dlmesis, tal
acción permite la expansión del volumen exlrao,.'lular y la 'Ip.\ri-
Farmacocinética ción de hiponatriemia. El efecto mencionado complica la inslJó-
La absorción del manitol en el tubo digestivo es insignificante, y ciencia cardiaca y puede originar edema pulmonar muy intenso:
después de su administración oral origina diarrea de tipo osmó- En individuos que reciben diuréticos osmóticos suelen obser-
t¡(o. Para obtener un efecto a nivel general debe administrarse varse cefalea, náu~cas y vómitos.
por vía parentera!. Dicho producto no se metaboliza y se excre-
ta po r filtración glomerular en término de 30 a 60 min, sin que B. Deshidratación, hlperpotasiemia
ocurra resorción o secreción tubular importante. e hipernatriemia
El uso excesivo de manitol sin reposición adecuada ue a~ua, al
final cul mi nará en deshidrdtación profunda, pérdida de agua
Farmacodinámica libre e hipernatriemia. Al ser extra ída el agua de las célu las
Los diuréticos osmóticos aClúan principal mente en el túbulo au menta la concf'ntración de potasio en el in terior de ellas, lo
prox:imal y la porción descendente del a$..1 de Henle. Por sus cual origina perdidas celula res e hiperpotasiemia. Es importante
efectos osmóticos antagonizan la acción de ADH en el túbulo evitar las complicaciones señaladas, por atención cuidados.\ ¡\ la
colector. La presencia de un soluto no resorbible como el ma - composición de iones en suero y el f'qui lihrio hídrico.
nitol impide la absorción normal de agua al "interponer» una
fue rza osmótica contraria y, como co nsecuencia, aumenta el vo- C. Hiponatriemia
lumen de orina. Este incremento hace que disminuya el tiempo Cuando se utiliza en personas con disminución de la fun ción
de contacto entre el líquido y el epitelio tubular y con ello ami - renal, el manitol por vía parenteral es retenido en el interior de
nora la resorción de sodio y de agua. La natriuresis res~lta nte las venas y causa extracción osmótica del agua, desde las células,
es de menor magnitud que la diuresis hídrica y al final surgen lodo lo cual ocasiona hiponatriemia.
pérdida hídrica e hipernatriemia excesivas.

AGONISTAS DE HORMONA
Indicaciones clínicas y dosis ANTIDIURÉTICA (ADH)
A.lncremento del volumen de orina La vasopresina y la desmopresina se utilizan en el tratamiento
Los diuréticos osmóticos se utilizan para incrementar la excre- de la diabetes insípida central. Sus datos se exponen en el capí-
ción de agua, y no la de sodio; tal efecto puede ser útil cuando tulo 37. La acción que ejercen en riñones al parecer es mediada
la retención ávida de dicho ion limita la respuesta a fármacos de modo predomi nante por los receptores V2' si bien pueden
corrientes. Se puede utilizar para conservar el volumen de ori- participar los receptores Vlo.
• .
264 SECCiÓ N 111 Fármacos cardiov;ls<:ulares y renales

ANTAGONISTAS DE HORMONA cardiaca congestiva. no se obtienen buenos resultados con t..I.


estrategia. por la intensific ación de la sed y por el gran número
ANTIDIUR~TICA (ADH)
de fármacos ingeribles que se utilizan. En dichos enfermos el ro-
Diversos trastor nos clinieos que comprenden la insuficien - nivaptán puede ser en particular útil porque se ha observado qDt
cia cardiaca congestiva y el síndrome de secreción ¡na propiada el bloqueo de los receptores V II que origina hace que d isminuya:
de ADH (SIAD H; syndrome of inappropriate ADH secretion) la resistencia vascular periférica y aume nle el gasto cardiaco.
originan retención de agua como consecuencia del exceso de la
hormona antidiurética (ADH; alltidiuretic hormolle) , y de ello
puede resultar hiponatriemia peligrosa. En Estados Unidos se Efectos tóxicos
han estudiado algunos antagonistas no péptidos del receptor de
ADH (vaplanos) con resultados cllnicos alentado res. pero hasta
A. Diabetes insípida nefrógena
la fecha se ha aprobado ,~ó lo el conivaptán. El fárm aco en cues- Si no se miden tn forma seriada las concent raciones s~rica s de
lión (!\e distribuye únicamente en la presentación para uso intra- sodio, los anta.go nistas de AD H pueden origina r hiperna triernia
ve no.m ) p<l.'>ec actividad contmlos receptores V la r V! (véase ade- profunda y d i:lbetes insípida ncfrógena. Si se utiliza litio co ntea
lante). Los agentes looY:.lptán y lolvaptán, ingeriblcs, muestríll1 a1b'Ú n trastorno psiquiá trico, la diabe tes insípida nefrógcn a SIl;
actividad selectiva contra el receplor V 2; estos últimos fármacos puede tratar con diuré ticos ti azídicos o arnilorida.
se han estl1di ad{)~ I!n fonn;¡ amplia y t::s posible que a corto pla7.o
apruebe su us.o la FDA en el j.laís mencionado. Poseen efectos a.lnsuficiencia renal
confn AOH do:'. agentes no sela:tivos que son el litio (se expone
Se ha reportado que el lilio y la demcclociclina causan insufi-
en detalle en el capítulo 29) y la demeclodclina (an timicrobia-
ciencia renal aguda. La administración del primero por largB
no t,'trucidinico lleñalado en el capitulo 44). pero lienen muchos
tiempo también causa nefritis intersticial crónica.
efectos adversos y no se nrlliz.1n contra la h iponatriemia.

C. Otros·efectos
Farmacocinétlca En el capítulo 29 se señalan los efectos advers.os que surgen con
El conivaptán )' la democidina tiene n vida media de 5 a JO h. administración de litio. Es mejor no utilizar la demeclociclina 5
personas con hepalopalía (cap. 44) y en niños menores de 12 años.

Farmacodinámlca
Los ílntagonistas de la hormona antidinrética inhiben los efectos COMBINACIONES DE DIURÉTICOS
de tí\1 hormona en el lóbul o colector. El COni V¡lptán antagoniza
dichil ilcción al nivd Ue los receptores V l. Y Vl" El litio Yla deme- FÁRMACOS CON ACClON EN EL ASA
docidina al parecer dism inuyen la formación del monofosfato DE HENLE Y TIAZIDAS
delico de adenosin:l (("AMP) en respuesta a ADH .
Algunos pacientes se tornan resistentes a 1:15 dosis usuales de dio-
réticos con acción en el asa de Henle o Jo son después de mostrJl"
Indicaciones clínicas y dosis una respuesta iniciul positiva. Dichos fármacos tienen una vida
media breve (2 a 6 h), Y por ello el est:ldo resistente puede de-
A. Síndrome de secreción inaproplada de ADH pender de un intervalo excesivo entre una y otra dosis. La reteo-
Los antagonista¡; dt 1:\ ho rmona í\ntidiurética se utilizan para tra- ción de s.odio por los riño nes puede aumentar enormemente es
tar SIAO H cuando esto no se corrige con la restricción hídrica. el lapso ('n que deja de estar activo el fá rmaco. Después de lle\..
mfra¡;lorno suele Up¡u~'(c r en el entorno extra hospitalario en q ue al mínimo el intervalo entre otra dosis de fá rmacos con acción ea.
es impo¡;ible practicar lu restricción de agua, o dentro del hospi - el asa de Hcnle o llevar al máximo la dosis. el empleo de los dar
ta\, en que se n ece~i t:1T1 p.lra otros fines grandes volúmen es de medicamentos que actúan en sitios diferentes de la nefrona puedt
soluciones intrav c no.~f1.S. 1<:1 carbonato de litio se puede utilizar mostrar sinergia extraordinaria. Los fármacos con acdón en el asa
pm·1! combatir dicho síndrome, pero la resp uesta no es predeci- de Henle y las tiazidas en combinación, suelen generar diur~
hle. 1...1 demeduciclina en dosIs de fiOO a 1 200 mgldia produce un cuando ningu no de los dos, solos, tiene eficacia mínima en est
re.~ult;)do más pre<k-cibJc y t.'S menOll tóxica. Dehen conscnrarse, sentido. Se han identificado algu nas causas de dicho fe nómeno.
u truvés de \;gilanci;), concentraciones plasmáticas adec uadas (2 En p rimer lugllr, la res.o rd ón de cloru ro de sodio en TAL o 5
~l glIl11 ). A dift'rCIKia de la demcclocid ina, el conivaptán se ndmi- DCT puede aumentar cuando se bloquea el otro. La inh ibid O.
nlstra pM inyección IV, de tal forma que no ~e le puede utiliza r de ambos, par todo lo comentado, origina algo más que um.
por hugo tiem po fucr:\ del hospital. Pron to estarán disponibles respuesta diurética activa. En segundo lugar, las tiazidas suelts
tn t'l llleIcado cllix.ivaptán y el tolvaptán para conSUlTlO CTilI. originar natriuresis leve en el túbulo proximal. que suele ser eh-
si mulada por la mayor resorción en TAL Por 10 mencionado,
a . Otras causéis de incremento 1:1 combinac ió n de diu réticos con :lcd ó n en el asa de fl enle \'"
tiazidas bloquean la resorción de sodio, en cierta medida, en lo.
en las concentraciones de hormona antldiuretica tres segmentos en cuestión.
La hormona ant ¡JiurJtica ta mbién aumenta en reacción a la La metolazona es un fármaco si milar a tiazidas que suele uti-
disminución del voluml!n sanguíneo circulante efectivo, como li7.arse en personas refractarias a los agentes con acción en d
sue ll! ohserVUIse en lu insuficiencia cardiaca congestiva. Si 110 asa de Henle 50105, si bien es posible que otras tiazidas tengar:.
,onvienc la reposición volumétrica puede surgi r hiponatriemla. la misma eficacia. Aún más. el fármaco en cuestión se distribu-
Comn ocurre en el caso Je $iADH. el tra tamiento más indica- ye sólo en preparados ingerible:'.. en lan to que la clorotiazida Sf'
do suele ser lu restricción hldrica. En personas con insu fi ciencia puede administrar por vía parenteral.
CA "(lULO 15 Diurdicrn. 265

La com binación de diuréticos con acción en el asa. de Hen[e y eventual; por lo gcnC'ml, el lru tarn ienln implica rest ricción .-le
tiazidas moviliza enormes volúmenes de líquido incluso en IX'rso- cloruro de sodio de los alimentos o suplemenLos de clor uro
nas que no tuvieron respuesta a los agente~ solos. Por esa razón, es de potasio; si no hay re s pu~s tu pw.:uc agregarse un di urético ;¡ho-
esencial la vigilancia hemodinámica minuciosa. No se recomienda rrador de pota~io para dismimli r 1" exaeción de dicho ion en
el uso sistematico fuera de hospitales. Aún más, la pérdida de po- fOl'll1;l not"ble. L" e~TrnTegi a anterior suele ser innucua, lJ~ro L'S
o tasio es muy frecuente y obliga a administrar dicho ion por via p;:¡- mejor no utilizarla en s uj~tos con insuficiencia renol y I:! n quie
ren teral, con mediciones cuidadosas del estado hidroflectrolitico. nes reciben anlagonistas de angiukn ~i na, como lo~ inhibJdores
de la ACE, en quienes .~ u eJ e apa recer hiperpotaslcmla letal en
reacción a [os d iuréticos aho rrado res de potasio.
DIURI!TICOS AHORRADORES DE POTASIO
Y AGENTES CON ACCiÓN EN EL ASA
DE HENLE O TIAZIDAS
~I ucho s de los pacientes que recihen diuréticos con acción en el
asa de He nle o tiazidas desarrollan hipopotasiemia de manera

FARMACOLOGíA CLINICA DE LOS DIUR~TICOS - -- - -- - - ..........- ...

En el cuadro 15-2 se inclu}'e u n resu men de los efectos de los sodio yagua es ta n in lC'llsa que' se necesi ta una combin3c1ón de
diu réticos en la excreción de electrólitos por la orina. tialidas y diuréticos con acción en dicha asa.
Al combatir Jj insuficiencia cardiaca con diuréticos h ay '1\.1~'
recordar siempre que el gasto cardiaco cn tales enfermos Slj con
ESTADOS EDEMATOSOS serva en parte gracias a las 't!n~iol1l:~ grandes de- IkmldQ, En con
secuenci a, el uso excesivo de dicJl()s fiÍ.rmacos puede dism inui r
Una justificación frecuente del uso de diuréticos es la disminu - el retorno venoso)' reducir todavía más el gasto cardiaco, ~i tU ;l ­
ción del edema periférico o pulmonar, en el cual se acumuló Jj- clón en espe<.:ial crítica en la insufióe ncia del ventriculo derecho.
quido como consecuencia de trastornos del corazón. riñones o El signo definitorio Ol' este problema es la congc.<ltitln al n ivel sts-
vasos, que am inoran la llegada de sangre a los ri ñones. Dic!m t6mico, más que de vaSOS pulmonares. Como signo anticipabh:.
reducción es "percibida" como vol umen arterial efectivo insu- la con tracción vol l1m ~trica inducida por diuréli(.·os am inonl el
ficiente }' culmi na en retenció n de sod io yagua y la aparición reto rno ve noso y puede afectar fuertemente el g¡¡slo canli¡lco si 1;1
de edema. El empleo cu idadoso de los d iuréticos moviliza dicho pre.~i ón de llenado del ventriculo áq uierdo dism inuye il me n o~
edema inte rsticial sin disminuir de mane ra significativa el vo- de 15 mmHg (cap. 13), La disminución del gasto C:lrcl la co que
lumen plasmático. Sin embargo, [a administración excesiv:1 de es consecuencia de disfunción de Yl'Illrículo izquierdo o derecho
di uréticos puede disminuir todaví .. más el volumen arterial efec- culmina en disfunción renal, como consecuencia d~'lu red ,K-
tivo, y con ello aminorar el riego de ó rganos vitales. Por todo lo ción de las presion es de riego o perfu sión .
expuesto, el empleo de diuréticó para movilizar líquido de ede- El mayor aporte de sodio a la rama ascendente gruesa (TAL)
ma obliga a la vigilancia cuidadosa del estado hemodinámico y a activa la macula densa ydismi nuye la fll tración glomerular (GFR;
conoce r la fisiopatologia de la enfermedad primaria. glomerllltlr fi[tmtio" rate). por retroalimentación tubuloglolllcru-
lar (TG). El mecan ismo que explica dicha retroalimentació n (.' S
la secreción de adenosin3 por parte de Ia.~ células de la m acul¡¡
INSUFICIENCIA CARDIACA densa. que en forma local causa constricció n de arteriolns oferen
Cuando disminuye el gasto del corazón por insuficiencia cardiaca, tes, fe nómeno que disminuye la fillración glolUerular. La d i~rni ­
el cambio resultante en la presión arterial}' el flu jo sanguíneo en nución de G FR mediada por re troalimentación tubu [og[onll!: rl!-
los riñones se "pe rcibe ~ como hipovolemia, y ellos pueden re tener lar exacerba la disminució n que ori~llú al inicio e [ rlll!:nor ga~to
sodio yagua. Al inicio, tal respuesta fi siológica incrementa el vo- cardiaco. Investigaciones rccicntl'S collllntagonist;ls del l'eceptor
lumen intravascular y el retorno venoso al corazón, y puede res- de adenosina (como rolofllina) sl"ilalan que ql1i z.¡\ en un futuro
taurar en forma parcial el gasto cardiaco, a lo normal (cap. 13). no lejano sea posible evitar esta complicación del triltamiento con
Si la enfermedad primaria causa deterioro del gasto cardiaco di uréticos en individuos con insuficiencia cardiaca. El uso de ro-
pese a la expansión del volumen plasmático. los riñoneli siguen 10fi1ina junto con un diurético permite la diuresis eficaz en sujetos
rete niendo sod io y agua, que en un momento pueden fugarse de con insuficiencia cardiaca. sin produci r descompensación renal.
los vasos y ac umularse en el plano intersticial o en los pulmo nes La alcalosis metabólica ind ucida por diuréticos es otra reac-
en forma de edema. En este punto se necesitan los diuréticos ción adversa que puede daña r todavía más la función card iaca;
para d ism inuir la acumulación de liquido de edema. en particu- tal complicación se puede tratar con la reposición de potasio y la
lar en los pulmones. La dismi nución de la congestión vascular restauración del volumen intravascular con solución salina; sin
pulmonar por medio de diuréticos puede mejorar la oxigenación embargo, no se puede utilizar la solución mencionada en la in-
y con ello la función del miocardio. La disminución de la precar- suficiencia cardiaca gf;lve, incluso en personas que han recibido
ga aminora el tamano del co razón y éste puede funcionar con dosis excesivas de diu réticos. En tales casos, el empleo com ple-
una longitud más eficaz de sus fibras musculares. El edema que mentario de acetazolamida permite corregir la alcalosis.
acompaña a la insuficiencia cardiaca puede ceder con diuréticos Otro efecto tóxico grave del uso de diuréticos. en particular
con acció n en el asa de HenIl'. En algunos casos, la retención de en el cardiópata, es la hipopotasiem ia, misma que puede exacerbar

-
"IlJ!l?wst:¡d llUOJJ1S0P[U J p SJUO!JUJlUJJ llO J SI![ 'souIl8.!9 Sil¡r.l U~ H![nqn¡ t191)1ll1J U[ Á U9p-e¡1l:l1!Jül:l!W U¡,)p u9P
2lUJ lU\W 111 O!POS Jp llpllW]Jd U9!JUJIJJ Jíb ns 'syWJpV "(C!W -llrn8:u Il¡ U;) OUJ01SUl l Fl ;lU;¡L¡\J<llll! ~¿! n b e¡p ua O.lJd 'UQPUJ IJJ
~ !lunq¡t:Od!lf ) lr.!119JUO u9lSOIJd JOUJ lU llun "4. (S! IPS& J p u9P [ll l Jp esnCJ ll"[ ;'[Jel;)p UJ .nouO) <lS 0 N "Sd UOgJ1 SOl .lOO rnSc Á 0lP
-«WlO) E[ JOd ) OJlll} tuSll¡d UJ lUll¡OA ¡OIr U9pnU1WS1P ~(S Il J1W-?I S1S -os dP U9pUJ131 U\lSneJ 'OJ1W? 1S!S U~"OlClUOl¡¡Jól sndn¡ p SlllllFllli °
Rrll¡nJSEA SJUOP&JJ¡¡1l Jod) son" lod oSJp JOU::IW UJ,{npUl SJlJqmp 111 uo, u ;:¡SJns Jnb Sll¡ OUl O) 'SCjl1:do[n.!:lwo¡íf smpnW
lPll UO PUdW U9p1:nl!S ll[ UJ SJ uogp SO] lod orpos <lp U9PU;)IJ J "OZUle! Olüe¡ \.' So p\!![m"aJ sor ua ;¡¡qr.laplS lI OJ Epu;,pUaJSI'J I
u ll'ndxJ OIllb SOWS1 UIlJJ W sOl "Ilws\l[d UOI SI!J!19'UO SJUOISUdl J UJ!I ou OJJd 'llprúle fIlU31 lllJuapunS ul UOJ S~ IU. !? ~'<.l S;1I&1 U ~ sop
gJOUJ tu ,{ \lI Jod Sl.' J!lYISOJ Pl lf s,molSUJI 5C¡ Jp OI U;nUdlJ U! uo, -mbn.lp SOUJ01 SLlJI sOl Cf¿E¡d ;1A"<l.!q 11 J E1C.ll ued ¡lIt;! ~:I sO'lPJl11P
,""u nf 'S!lPSC ,( CWJp'" ::Ip ;¡SJEgEdruo:lll Ud[",nS Slll1UdOllld~q Slll ;¡p U9P\~J lS1U!WPl" e¡ :lnb mn1pll¡ tlUl<J¡ qoJ d "Isa ap SO!PIllS;1 SOl
SOPOI !SE:) "UpI1UOpU;:llll EDU:lPUIl,"U! 1:[ Jp ' 4 rZIJUI OOS a OO¡. Jp
JOU;l UL S!SJJ 1l1P UOJ '"s &:) !J~fi !lo .. Sl!llilOj ~U[ "nb 0:lllS9UOJd JO[
"JI.1 \fd3H SISOIlIlIJ -JlU UJu:m ep uap t]nstl1;)P od!l OtplP ap "Sl.'JPI.l'5 no OUn ~"C wJOJ
~t![ anb II .Jq;,p JSOlla !\.'Pl 'S&1EU;).! cpuapunSUjl!1 J p lT9 p ll Ulw¡nJ
""r-!JlllUpd IljredoJjdu UOJ SlluOSJJd U~ SJ"1&J13 S\lLU Ol¡:mw B1 o PIlP!SU:lIU1'!¡ UI!J,Jl¡ll SO:)q ~j 111P s01 IS :lp ClU~ II!--' [a J\!ppn nr
ms SllpUdllJJSUOJ SC¡ 'SOW1J)UJ SOl SOPOI UJ ¡eUJl u9p un) El mcd S11<J) U! [~JlS !sqn s 'O~U !l [1) JOd "S!s!1"!lI"[' "rS<HIO¡SJ5 E.r¡O ,( CUl l
.... U¡ lOS!P ;)pJnd SOJ!l;"Jn!P JI> O,\ !SdJXOl osn IOl Olnb Ol p JllSdd II 'ow ;}J1U;:J o p!nb![.lp SO¡\!SOl")X;:J SJUawl"110"\ U~U;}IIJ.I o putm, '( UTUll1l11
--QW JOd "e!JIlUNO¡SO!W o e!Jnu!qoI80WJlf ap o lu al w e¡IlJl id u a S I B S J p 11l¡ru:lwo[B U~! ")I>..llrJ) epuJ P UJ p o Ilpll,lP!)flSU ! :lp sos
n JJS Jp~nd OJIlWJn 0 l.(J10 "OJ~X91 OJ ¡w~nbs l odn OIp Bpn21l
° -ua¡Ul SOU:lW sopuS HI!SUJ) Jnb SlS![ j.1P & SOPll¡nUOS SU[ usn ¡:lU!
~l<ll IlpUJP!jIlSU! el "lfAOl ¡0l!UElU [<l Olnb ap SOlCp Aet¡ ou 'cpuiJ 'SJlu;)pcd:;p ()J :lwl)u lIluS u n \l SOJ1 ¡~JnlP J SJ \!JISllll l11pC u,JpJ nd
.gp JO d Te¡nqnl U9pJnJlsqo E¡ J!nU1WSIP llpOJl UJ Á SOllU;)Sm¡ 'OjhllqWd 1l lS "1.'J!lr.ll1jJleu e¡s;:JndS:ll euo Jl!A.I<JS UO:;J o J\lJJ UólS
G{IllJ0I1!da S1l1n1y' SC¡ J;)CJ¡UO' uOIPJnd OInbJOd '¡Ol!UIIW id muo, llled u9P LlJ11U C¡ clSllq o u anbJod 'SO'!lílJn!P ~nl so so PUJua q
" '1l9lOS0 sOJ!lyJn! p ;)P osn P Ud s;uOII U1 UI)S¡e dIS1X;) 'OUl!l¡1) oJOd UM (U!UIflUI S OIp JUU ólW lt:¡n.l;)Wo~ u<)pnll[fJ) "1o\lU~ SJ
.IOd "SlSH?!PJJd <l p aSll) UJ slslT?!P 11 SOPP<lWOS sOl<lfns U.J lD!J)
° ]l1UJJ cptT<Jp1]nsul \11!S "e n2e <lp A UOl ::lS;' Jp U91JU.:'l):ll m1U!~!JO
-wJ n ¡OA llillllJJJqOS ll¡lllllq wo, eJlld SJ!! líl JJS uap;:md '(lllP/SW u9g1J pp SOU.IO.lSCJl SO¡ ~ p sOl{Jnw OJ;¡d 'O!POS .)p Ep!pJ?cI u\' s
e 0\7) IIp!WJSOln) Jp S;JJOUJW 0lj,n w slSo P ,{ (lll P¡'SW 01 Il S) -llTn sll!1\1d oJj Ol U seUltll[v "B'!Jl;1wn[OA "Il!S1l1so.)mOl¡ Ll¡ UJ sa UO\!!J
"ftIOZe ¡Ol~W J p U9PElI!qWO, llun o '(&lPfl: P!UlasOJry Jp S ur OOS SO[ ;)P ¡CI!A U9Pcd!)!1Jcd El Ud U;)'!(J~p:! IUl s;)pep-'IU J<:Ij UJ SL"iJólA!G
IIISIlI'U!) S!SOP Stll¡t! ua 'a1 uJH ap llse ¡<I U<I u9pn u o:) SOJll1JnlP
['OPlllUJWO:l O[ 0pOI JOd "UIUl/fID SI u S;¡P lcp1Jawo[5 U9DUJ) 1VN311 "IJN31J1~n5NI3 S"I.1"dOIl~3N
m UOJ lluosJad uun U d SISJJn lp e¡ Jl! lnW!lSd IlJ1:d o!Jes;¡,Ju OS\ld
~aH dP eSIl [a ua u9!"e UD' SO'!lyJnl P ap S!SOP ll[ "M"!l"C)!J!ulJ!S
~UCW Jp Jel OU1lm: E1 Ed ;¡Sl IlZ!!ll n u;)pon d 'soTOS ucsn JS lS o py "EtpUUl U3 S<lUOPUS!1S<)AU! <lp SOlCP UOJ U(!JZ:)J"t~pSJ JS Stlpnr Sl~r
~ Jq OSIDSd <lp 'SO.)llilllYj sOle) ;mb OpllAJ;"lSqO Ile¡ <lS ;¡IU;!pJJ l.'lj' :lnb ~¡q1so d S3: "¡llU:!J 119PlmJ q Uil SOAPOU U SUSUPlPUJq ~Ol"";)P
~j U3 ~U!tu/¡lU Of;1p sou<lm e a,{nu¡Il.1 s¡ p Jll[nJ;} Wo¡'3 U9PEJlpj Il[ UJ:lJ:l fil !S Á il'>JC""ll[lln u;,qJp :lnb na ospJld OI\1óllUOW [C OJUEn,
S;¡.)IlJ!j;}U ! UDS 'sO!A;}Jd S;)WJO)Ul uI)8OlS 'SCPIZll!l sel "C!lO;¡lSC¡ UJ OSUJS UO, <I¡SIX<J Ol! ol;)d 'so,eUUVj S04'!P :Ir SO) !U!P so!pn¡S"Cl
-oW;)d !4 Jlm!8jJo uJp;md O!SIl IOd Jp S3JOpeJ104E SOJ!lyJnlP SOl SdlqCJJw nuu! OPCZ!¡'l:!J UCl{ as "0)\!lP11:) QWlll'l [J Á Jll¡nJSIlA OUnl
"1!SOp pll 111 JEqJ.J,eXJ Jp <lnd a nbJOd 'ep!ul"I!¡OZC¡J:)c JC.) lPul al! ¡;¡ UJ sOp;'j;} J;ma[<J fL1 'S,JUOtTP Jod e n~c Á U1 POS dP U9p:-J1JXJ n¡
.-,f;¡W S3: "S;}IUCIJOdwl SJl!O pl!¡!W¡[ seSJJ ¡\!p lJ)OUO J O!JIlS,DJU s;:¡ \1\'1<11¡& ilnb SOA!lJl!OSM S,JlUJi'i'1l110S dNG ,( dN:1 'dNH \ INV
'tIllldOJp U uo, Ol IU Jplld u n eJcd O:lPyJ1l!P un JBUOpJJpS IV "1&uaJ uypunj III Jp saJIPU¡ 50110 n CU! u !lc<ln "p u yp
"U9!su:'IlJJd!lf e¡ J p ' UdWn¡OA ~p alUJ!puJd~p aluauodw o:) ¡3 -EU11l1!¡<l &1 lCJOU!W e U!S s!S:lJn!p "Il¡ npltlf! IS;) ,( SdJl!lnJsc.-\O!pJ e:)
JR¡Ol¡UOJ llJed esopy;, u:lq 101S dp;,n d ~'O'!lyJll! P Jp U9PIl1IS!tl lurp& sOl laW~l\! d SOl l c¡n'IlP,Jds;:J U:lUCtU ap &lO(dW "U9Z\lJOJ [:"Ir
'SOSC:l SJ~l u;¡ "tnusll[d ¡<Ir 1l:l!19tl1SO U9!SJJj n(llq \!¡ Ol p Jl!síld epn8u Ilp u apynsu! C¡l!<J lc:q[qn t:J l~d (U!lU/8)[/~u OS TI ~""!) \! ~ll!J
t 'U9 !SU<I)l:xJ14 <1 OJ!I~wsll [d lIJWn10A ¡;¡p U9!sucdxOl Ami rcm 01 -1l1n:lp IlSOUJA\!J¡U l Uppll11Slu!mp\1ll¡ c![dtue "ClUlO) U;} OPIl!pnlS;¡
J 'SdUOgU SO¡ <lp ;¡)lud Jod cnSe .4. o !POS dP llUlllUjJd U9!'UJ¡OIJ clf :>S "Jll¡nJ;)UlO~ U9p 1lJ~m II I Clt!.JUIlH' ¡\lB' 01 UD' (;>IU;).IJ):> ¡:I
. . uCfJlldwoJe JS OJ!l91pu OI LU 01PU¡S pp sesnc, se4Jnw Sll.QQ "C' IlJU1':iUdIU ! 01) O¡IU j)WO¡jf U;) ;'lU;,JJJC [C!1JIJC J010lUOSEA OUO¡ J;) EJ
-Q1l1S0¡1O U9!SU<lIOdllj JCSllCJ Á JnrnJJW OIS U9pUI"y U[ JlllOJJJ1Jp -OU!U!C u r lqur1!1 'J 1! [n:)s1:¡\ OS!1 O"[T1'S1)UI la u:! s(JjJ")<1 SlW <lp O!p<lW
.op;¡nd ¡llll:l O[ 'OJ!wwsll¡d uOlwn¡o¡\ p syw Il~Epo'¡ dnU1WS!p ;}nb JOd ";)Iua l ll~lsqns JUpill0:l O¡nql"lJ ¡:l U,J 0iPOS ,Jp t19"lO ~.1J Il[ J1~1
Zlll 4 sO' IPln¡ p;¡ p u9l'eJIS! U! lUpe 111 'S0lld Ud A'"SOW! UJUI sOIqWCJ -oulwe IlJ &d OU!.DBled OWSlU llJJW u n JOd 1l ~l pl: ,( [ClslP 0 luql,ll
.o" SeHooOJjdu UOJ SOIJ(ns UJ J JJnJO 0 pnuJ UI C anb O¡ s;¡ OISd pp Sa¡eH<l lld,J Sll"[T1¡-ilJ sUI UJ ;lJnpmd ~ llU!lIl[!poJO E'" l "O'II.¡lJlllP
.zu¡sc¡d ua seJ!19 w so S:lUO!SU<ll SC¡ ut!10U¡WIl anblOd JOU<lm S:l 0' :llU:lW¡\lW.!O) 0PIlWBJ11;lS r.ppod A 'sauoyu olod \!n::lr. ,( 01POS ;lp
~llU1sc [d UJwn[OA ns olJd 'ewJ p:l SHpSll:lp ClU10) U;¡ Opmbn:lp
° U9pJO S<:IJ -el u,) OljJ.!¡P opOllq!'llll OP;¡P J'.IOl(d (l!UlIUIl[!pOJn)
~pU <llJl UCIISJnW Jll¡n8:lJ o¡ JOd "E!du<:IIOPlnu El U<:I so(a[dwoJ SOIlJ " [1 o un O[9~ OJild 'sop!ld-?d SOlj'IP 1l w:)J)?J1l1Jl&U OlUO' U;))
qw <l¡qOJd JdUJI ua¡ans OWJIWO) 1" dPSO!P 'OJp9JJJU J WOJ p U¡S -OUO) as "SOIPCp!A!pe s ns U\lI!W! Jnb (lllU PU Il(!poJn] up!1!le¡1l Á
m ueu lur¡n J ;)nb S:luogu ;)p ~'dpEpaWl;)JU<:I UO, sonp!,,!pu! S01 ld N Hl CP! ILJ1S<lU '[dNVl ep!IP:ld.re) SOJ!29¡OJllUlJllj sd) ua8c ~';IJ l
"OlSC¡od ElJJ'~S J nb JO P:l¡OJ o ¡nql.11lE O!POS:lP pr.P)IUIl:l 10,{EW "{ (eu¡¡BPPOJO ,{ dNO ' dN:> 'd Nij 'dNV) odq <lS<I <lp sopnd.¡ld OJ
ftl n Jnll:lU :lnb J~:lIl 4¡C o!Selod Jp U9 palJXJ cI BIU<lW.JJ'Ul <l¡UJ H -U!, UJ:10110J ;}S pl!p!lenpc ll¡ u3 "(L [ ,{ El "SdEJ) tl'll!pJCJ cpu"Py
~ llSe ¡J U~ U9p:l1l uo, O')l;u n lP u n ° llP!Z"ll!1 e u n ap U9Plll l S!U -nSU! u o, SOWJJ)U;:J JllleJI Ulld 'SOO!lyJ1l!lIIlU sop!ldyd sOl UDS :mb
-(Ul pC III 'S05C' soSO! u3: "¡eu ;:u epu:lpuOSU! II¡;¡P eUllld w ;J1 a lU:lUl . OJEurlYj ap Jsep BAdnu Ilu n UJ JO. {CW 7J,\ llpC'S~JJ 1U l u n ÁllH
-t.\III"!¡<lJ ase) CUn OIpS<lp E1WJ!Sc¡oruad!4 Jp <lslegedwoJE uJ¡ans "<l IS;";)P JOpCl lOljll OJ!l~J1l 1P
~11yqB lp C¡ JC¡nJ lpcd ua Á 'EJlcdoJn;¡ u :lp SlllU10) sE unil¡v un o OISlllOd Jp 010101' :lp sOlua w <I¡dns lN!JdJ u<lq:lp EJ1 P9sod
"uoJCUOPU;,lt!;)S :lnb sopoln"C):lJd SOlUJlwe[el):lS sOl Jll¡¡nSuO:l -!lf el<llp eun l]lJ:lU! ;¡p U9Pt1pUdWO':l1 C¡ u o, U<I¡dWll:l OU ;}nb
xr<:l¡'\UOJ 'll'EIPJlr.! epu:lp!J nsu 1 0I1S1X<lO' IS Á '2t:J!P Ánw J.)5 Jp:lnd sonp!A!pu ! SOl "01SClod elOlJJdS OI nb JO I"I¡O' O¡nq!)I ¡1l UO! alSa;) p
tOJ llyJnl P <lp U9Plll¡SlU!WPC &¡ ' u91SUJ U:xJ!4 o cWdpa JJJJEdE cpc:l<ln e¡ 1!nU!WS1P OIp U!) II O!POS <lp IllS<l2u! ns eÁn U! WS1P .Jllb
-';>!lSJnJ UJ SOlIUOlplld SO¡ u a opulln J "S<llOPC!P;)LU SOl~O AseupOlP J! u;}pl!d le JlllPllOS [e J1l1JAJ :lp:lnd ~s JO!lJ¡ UC O[ 0 POl ~ SOJm.¡ !S!p
'SeU! PUll¡SlllSOld 'S<lJ 01'!JI~U O:lOS-eA :lp u9pC.!Jq![ ll[ :lp O!pJW 100 ;)P SOJ !X91 SO pJjJ II J lnqPlUOJ ,{ SJ jU;}:lIlÁqns S\l:lC!pJllJ Sll!W llJJC
99,
E
CA PiTULO 15 Diuréticos 267

En ocasiones son útiles los diuréticos cuando la ascitis y el lo cual origina hipercakiur ia que p uede tr.1ta rse con tiazidas que
edema son intensos. Sin embargo, los cirróticos suelen ser resis- intensific;m la resorción de calcio en el tóbulo contorneadu d is-
:.entes a la acción de los diu réticos con acción en el asa de Henle, tal. y as! aminoran la conn:ntración de di cho ion en la orina. Es
por la meno r secreción de d ichos fá rmacos en el líquido tubular important!:! en tal sit uación disminui r la ingestu de )Quiu, por-
r por los n iveles altos de aldostcrona. A diferencia de ellos, el que el exceso de cloruro de sodio en los alimentos p uede ~ an u1ar
«lema de origen cirrótico por lo comun reacciona de manera por exceso" (abrumar) el efec to hipocaldúrico de l a.~ t i az ida ~.
extrao rdinaria a la espirollolactona y la ep lereno na. En algunos Los cálculos de calcio mmbién pueden surgir por aumentu en la
pacientes es útil la combinación de diuréticos con acción en el absorción de dicho ion por los intestinus o !.llldiCftlll ser idi0l'á-
~ de Henle y un antagon ista del receptor de aldostero na. ticos. En tales situacion<.' s ta mb ién son eficaces las tiazidas. pero
Es importante destacar, y en particular en la insuficiencia car- deben utUiz¡\rse com o complemento de otras med idas.
diaca, que puede ser desastroso en la situación anterior el U!iO in-
tensivo de los diuréticos. La administración de grandes do~is de
dios puede causar ago tamiento importante del volumen inlnlvas- HIPERCALCIEMIA
rular, h ipopotasiem ia y alcalosis metabólica.
Consecuencias desafortunadas del uso excesivo de estos fár- El cuad ro en cuestió n puede C"Ollstiluir una u rgencia médica.
macos en el enfermo cirrótico son el síndrome hepatorrenal y la l.os diuréticos con acción en el asa de 1¡en le disminuyen en e¡ra-
encefalopatía hepática. do signitlC<ltivo la resorci ón de calcio. y por ello son mu y efi
caces para e.~ti m u la r la expulsión de d ich o ion por la orilla. Sin
embargo, los diuréticos m encion .. do$, si se IIMn solos, pueden
EDEMA IDIOpATICO ocasionar notable contracción volumétrka; ell caso de surgir,
los diuréticos comentados son ind1c,u::es (y;1 veces mntrapru-
A pesar de estud ios intensivos. no se conoce en detalle la fislo- ducentes) porque intensifican la rt>so rció a de cal cio en el tó bulo
patología del edema idiopático (retención fluctuante de sodio, y proximal. Po r tal razón , se debe mlm inistra r solución salina en
edema). Algunos estudios sugieren que el empleo intermitente forma simuhánea con los diuréticos de ese tipo. para conservar
de d iuréticos contribuye a tal síndrome. El edema men cionado asila diuresis encaz de calcio. La estrategia usual es admilli)tnlr
quizá deba tra tarse sólo con la restricción moderada de sod io, en por la vena !iOlución salina normal y furoscrnida (80 a 120 llllS)'
la medida de lo posible. Una vez que comienza la diuresis debe compararse e igualarse la
velocidad de goteo de solución salina CO Il la de la diuresis a fin
de evitar la disminución \"Olumétrka. Según se ne'esi t~. ~e puede
agregar cloruro de pntC\slo a la soluci ón salina en vellodisis.
ESTADOS NO EDEMATOSOS
HIPERTENSiÓN
DIABETES INSíPIDA
Las acciones diurética y vasodilatadora leve de las tiazidas son úti-
les para tratar a casi todos los individuos con hipertensión esen- La diabel,·s insípida proviene de la producción udl cicnte d", hor
cial y p udiera ser suficiente en muchos de ellos. Los diuréticos con mona antidi uré tica (diabetes inslplda neurógcna tl central), o de
acción en el asa de Henle por lo com ún se reservan para sujetos la reaclividad inadecuada a la acción de dicha hormona (diabe-
con insuficiencia renal o cardiaca. Se demostró que la restricción tes insípida nefrógena). S6lo en la d iabetes insípida central es
moderada de la ingesta de sodio en alimentos (60 a 100 meq/día) efica z la administración de ADH com plemellrarl~ o alguno de
puede potenciar los efectos de los di uréticos en la hipertensión su s análogos. Las liaú das disminuyen la poliu ri~ y la polidipsia
esencial y aminora r la pérdida de potasio por riñones. en am bos tipos de diabetes insípida; este efecto bendkioso "p"-
Los datos de un estudio reciente muy gran de (más de 30 000 rentemen te paradójico es mediado p()r la dismin ución volumé-
participantes) indicaro n que los diuréticos baratos como las tia- trica de plasma, con el decrementn acompafiante de la filtradón
zidas causan resul tados sim ilares o superiores que los obtenidos glomerular, intensificación de la re~o rc ión proximal de dOfuro
con algún inhibido r de la ACE o un antagonista de los cond uc- de sodio y agua, y por una meno r llegada de Ilqu ido a los seg-
tos de calcio. Este resultado importante refuerza la utilidad de men tos encarlSad us de la d ilución, en puntos ulteriores. Dc este
las tiazidas en la hipertensión. modo, d isminuye el vol umen m áximo de orina d iluida que pue-
COIl los diuré ticos se obtienen a menudo buenos resultados de produdrsc y las tillzidas aminoran de m anera signlfi,ativu
como fármacos únicos, pero también son importantes en perso- la d iuresis en el sujeto poli ürico_ En tal situación, la restricción
nas que necesitan de varios medicamentos para controlar su pre- de sodio en alimentos puooc potencia r los efeCIOS beneficioso:t ell:
sión arte rial. Los diuréticos intensifican la eficacia de muchos fár - las tiazidas en el volurru:n de orina. El litio (U·) IItili:tado en el
macos, en particular los inhibidores de la ACE. Los pacientes que tratamiento de trastornos maniacodepresivos, es una causa fre -
reciben vasodilatadores potentes como h idralazina o m inoxidil, cuen te de diabetes insipida nefrógena y pueden ser útiles las tia-
por lo regular necesitan diuréticos de manera simultánea,' porque zidas para combatirla. Es importa nte medir co n gran cuidado las
los vasodilatadores o riginan retención notable de sodio yagua. concentraciones séricas de litio en los pacientes mencionados
porque los d iuréticos pueden disminuir la eliminación de dicho
mineral por los riñones y hacer que aumenten di chas concen-
NEFROLlTIASIS traciones y llegar a lim ites tóxicos (cap. 29). La poliuria ind u-
cida por litio puede revertirse en fo rma parcial por amilonda
En promedio, 66% de los cálculos renales contienen fos fato u que bloquea la penetración de dicho m ineral en las células de los
oxalato de cakio. Muchas personas que tienen tal problema pre- conductos colectores, en grado muy similar a la forma en que
senta n un defecto en la resorció n de calcio en el túbulo proximal, bloquea la penetración de sodio.
268 SECCiÓN III fármacos carJiovasculares y renales

Acetazo lamida y La irlhibiciórl de la enzim a Dism inuye la resorción Glaucoma, mal de Se cuenta con preparados
otros evita la deshidrataciórl de de HC0 3- en el riñón y asi montaña y edema con de administración olal
H,CO¡ y la hidratación or igina diuresis autolim1tada alca losis y tóp icos· duración de
deCO, .Ia acidosis metabólica acción: en promedio 8 a
hiperdorém ica disminuye 12 h. Efecto, róxiw,: acidosis
(acidifica) el pH corporal y metabólica, cálculos renales,
aminora la presión intraocular hiperamoniemia en (i¡róticos
- flrln~olamiaa, aarz%m ida: fópi,o~, para glaucoma
DIURÉTICOS CON ACCiÓN EN EL ASA DE HENLE
- F urosemid ~ Inhibición del Inoemento notable de la Ed ema pulmonar, edema Preparados ingeribles y
tr"n~po¡t~dor de N,,!Kl2CI excreción de NaCl, moderada periférico, hipertensión, parenterales - duración
en la porción ascendente pérdida de potasio, alcalosis hipercalciemia o de acción, 2 a 4 h. Efectas
d el asa de Henle met~b6I1c~ hlpopotaslémlca hiperpotasiemia aguda, tóxÍ(:os: olotoxicidad,
y mayor excreción d~ cal<::io y insuficiencia renal aguda, hipovolemia, pérdida de
magnesio por orin~ sobredosis aniónica --potasio, hiperuricemia e
hipomagnesiemia
Bumetollida, forsem ida: 5ulfonamfdiW5 wmo la furosemido, con occión en el oso de Henle
Acido etacrínica; na es una sulfonamido, pera pasee octividod típico en el asa de Henle y l1JoQer(l(i(l (lcc¡ón vr¡( osúrica
TIAZIDAS
• Hidroclorotiazida Inhibición del Incremento pequeño en la Hipertensión, insuficiencia Preparado ingerible· duración
transportador de Na/CI excreción de NaCl ,pérdida de cardiaca leve, nefrolit iasis, de acción, 8 a 12 h - Efectos
en el túbu lo co nto rn eado potasio mod erada - ~IcJ l osis diabetes in sípida tóxicos: alcalosis metabólica
di,tal metabólica hipopotasiemic~: nefrógena h ipopotas iémica, hiperurieemia,
menor cantidad de calcio en h iperglucemi a, hiponatriemia
orina
Melolazona: gron aCeptaCiÓn para ufilizar con agentes con efecro en el asa de Henil', para obtener efectos sinérgicos
Clororlarida: sólo se dispone de la presentoción parenteral (IV)
DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO
• Espirono lactona Arltagoni sta Disminuye la retención de Aldosteronismo de Lentitud am que inicia y
farmacológico de la sodio y la pérdid a de potasio cualquier causa. desaparece el efecto - duración
~Idust~,una: anta goni sta por riñone,· antagonismo de la hipopotasiernia por otros de efecto, 24 a 48 h· Efectos
débil de los rece ptores de aldosterona en corazón y vasos, diuréticos· estado ulterior tóxiC05; hiperpotasiemi a,
andrógen o poco dilucidada al infarto del miocardio ginecomastia Icon la
espironolactona, p€ro no con La
eplerenona)· intera cción aditiva
COrl otros fármacos que reti enen
potasio
, Arnilorida Antagon iza lo, conductos Di'irn in uye la retención de Hipopotasiemia por otros Activa después de su
de sodio epiteliales en los sodio y la pérdida de potasio· diuréticos· disminuye la administración oral- duración
t(¡bulos co lectores incrementa la eliminación de poliu ria inducida por li tio de acción, 24 h. Efectos
litio tóxicos: acidosis metabólica
hiperpotasiémica
FIJll'rerrwlfl: simi/"'llln I'Spironlllllclllrr<J, pero mós selectivo en reloción con el receptor de o/dosterona
Triomtereno~ meconismo deaccióllsimi/ar a la de ami/orida, mue/lO men05 po/ente pero mds tóxico

DIURt!:TICOS OSMÓTICOS
· MJnltol ~fecto osmótico físico er'\ Ir'\crememo notable en Insuficiencia renal por Administración IV· Efectos
I~ dist ri bución de agua la producción dé orina; una rnayor carga de tóxicos: náuseas, vómitos,
hí~t i(~ , po,']u e éS retenido disminución del vol umen solutos (rabd omiólisi s, cefalea
en él compa rt imiento en cefálico, menor presi ón quimioterápicosl,
v~scular intr~ocul~r; hiponatrie- incremento de la presión
mia inicial seguida por intracraneal, glaucoma
hipernat riem ia

OTROS AGENTE5
• Conivaptá'n Antagonista al nivel de Disminuye la resorción de agua Hiponatriemia Presentación IV solJmente·
receptores de ADH Vr• y V2 e incrementa la concentraci ón EfeCfOStÓ",iC05: reacc iones en el
de sod io p lasmático sitio de venoclisis
CAPiTULO 15 Diuni:lico.\ 269

"~.,".:.,o.~.ms.;d.: N..T. ..A C..I..O..N..E. 5...0..1. 5..P..O..N..~.:••~.L..: • S....................~~


..

Vía oral: com primí<l!» <1" 125 r 250 mS ~() Y XCI rnl:; snluciuna m¡;en1Jle! ,on 6
Vlp 01111: comprimidO& de 20,
Producto ingerible de libemció n sostenida: cápsulas de ~ mg y 10mB1ml
Vía parenlera!: polvo para inyección, con SO() mg Vía parcn¡cub 10 mglrnlparu inye",ió n 1M o IV
Amilorida Hidroclorotiaz ida
Vía ora\: comprimidos con 5 mg Vla oral: cripsulas ¡fe 12 _ ~ m¡;; U"II]>1 illIlJrn; u~ 25, 50 r IOQ 111g, w ll1"ón
Bendroflumetlazlda Ingerlble o m 1())' 100"'¡;Il1Il
Vía oral: comprimidos de 5 y lO mg Hidronum.tlllidll
Brinll:olamlda Ipilra trastornos oculares) Vía "nll: COlllp rullidos de 50 nlg
Preparado oftálmicO'. suspensi6n al I ~ Ind.pllmld.
Bumetanlda Vía oral: co mprimidos de 1.2$ r ,2,5 mS
Vía oral: comprimiJiJS con 0. 5, 1 }' 2 mg Mllnitol
Vía parenkral: ampolleta con 0.5 mg/2 mi para inyecci6n IV o 1M Vi~ pu cntcnJ: solución al 5, 10, 1~ Y 20o¡¡. ]l.ml ill )'C~lÍtlll

Clorotlalida M.tazolamida (!)'Ira trastornos ocula res)


Vía 01"111: comprimidos con 250 y 5()0 mil: suspensión jn¡:;~nble con Vía oral; comprimido, con 2$)' 50 mg
250 rng/S mI M.tklotlnfd.
Vía paren tcral: SOO mg, p;tra inye<:dón Vi... or~l: comprimidos de 2.5 y S ms
Clortalidona M.toJazon.
Vía oral: comprlmidos de 25, 50 Y lOO mg Vía o!'al: com primidO! de 0.5 (M)'krox): 2.5, 5 Y ID mg 1 "I.lITIl~nly n)
Conlvapt;ín Politin:lda
Vía parenteral: 5 mglml para iny«ci6n IV Vía oral; comprimidos 1, 2 Y 4 nlg
Demedocidina Quin.tuon.
Via oml: com primidos y cápSulas CM ISO mg; eomptimido~ eon Via oral; cOlll primidm de JO mI!
300m,
Espiron ol.ctonl
Didorfenamlda Vía olal; (Omprimido! de 25, ~)' 100 m.s:
Vía oral: comprimidos de 50 mg
Tors. mld.
Dorzolamida (pa ra trl5tornos ocular.s) Vía oral; comprimidos de 5. 10.20 Y 100 mg
Preparado oft'álmlco: solución al 2% Vla 1y,1ren¡¡:ml, 1U "'gl mll,arllll1j'n:Gión
Eplerenona Triamte re no
Vla oral: com pri midos de 25 y 50 mg Via oral: cápsulas de 50 r 100 mg
Ácido etacrinico Triclorm ttl.lidl
Vía oral: comp rimidos de 25 y 50 mg Vla oml: wmp rimido:< de 2 y 4 mI:
Vía parenteral: 50 mg, para inyección IV

("o 1Il1X~JlS:lt ed heart failure and renal impai rment or dlun:tic n'sis -
BIBLlOGRAFrA
lance. J Am Coil Cardio! 2007;50( 16): 1551
ALLH AT Officers and Coo rdinutors for the A LL H AT Collnhorntive Gottlieb SS el al: BG9719 (CVT - 124), an Al adeno si nt' r~ (tptor anlJ -
Rc~carch Group: Major outcorncs in high-r isk hypertensivc p(ltknt ~ gOlli~t, protccts against lhe decll n(.' in fl"l1l11 (\ln d io1l uh~ rved with
randomi ud 10 angiotensin-converting enz}'mc inhibito r or calci ulll diur~tic th e r~py. Circularion 2002:105: 1348.
ehan nd blocker vs diurelic; The Anti hl'pertensivc and Li pid-Lowe- Gross P: Tre¡tlment ofhyponatremi a, 101ern Med 2008:47:885_
ri ng Tr(,"alm~'lll 10 Prevent Heart Attack T rial (ALLHAT ), lAMA Hacken PH , Roach Re: Hil$h-altilmle: IlIn~~. :-.:I Engl ' ~lcd 2001;345: 107_
2002:288:298 t, Hao C-M, Bre yer MD: Ph)"slological regulalio n of prust;lg1¡¡ nrl ¡n~ in rhe
Alvarez-Guerru M, Ga ra)' RC: Renal " 'a-K-Cltransporter NKCC2 in kidney. A 11Il U Rev P hy~¡oI2007;iO:35i,
Dahl sult-sensitive ralS _1 Hypert~n~ 2002;20:721, Ha ys RM: V;l.~opress in antagonists: Progress and pwmis,.. N Elllll J
Brenner BM (editor): Brcnncr & Reclor's The KidllCy, 8th ed. S¡\ unders, Med 2006;355: 146.
2008. HiU JA, Ya ncy CW, Abraham WT: B~yoml diuretics: Managemen t
BMI group: Eplcreno ne after myocardial infarction? Drug Ther BuU o( volume o,'crload in aCUle hean failure syndromes. Am J Med
2008;46(1 ):1, 2OO6; 119:S37.
Costello-Boerrigter LC, Boerrigter G, Burnett JC Ir: Revisiting sult and Kalra PR et al: The regulation and measu remenl of plasma vol ume in
water retcn tion: Ne w diu retics, aquu retics. and natriu retics. Med heart fa ilure. J Am CoU Ca rd iol 2002;39: 1901.
Clin North Am 2003;87:475. Kaplan NM: The place of diurerks in prcventing cardiovascular events.
Fo rssmann W-G, Meyer M. Fors mann K: lhe renal urodilati n sys tem: J Hum Hypertcns 2004;18:529.
Clinical implications. Cardiovasc Res 200 I ;5J (3): 450. Knepper MA, Brooks HL: Regulati on of Ihe sodium transporters
Gi\'ertz MM el al: r he effects of K\V -3902, an adenosine Al-receptor NHE3, J\KCC2, and :-.:ICC in the kidney. Curr Opi n ?\ephrol Hy-
antagonisl, on diuresis and renal function in patients with aeu te de- pertens 2001;10:655_
CAPfTULO

Histamina, serotonina
y alcaloides del cornezuelo
Bertram G. Katzung, MD, PhD

CA SO CLíNICO

Un varón de 35 ailOS acude al médico familiar, por p resentar cual se recuperó sill tratamienlo. En la explo ración fls lca no
ampollas rojas, elevadas y pruriginosas en brazos y piernas. se advierten síntomas de vfa.~ respiratnri;ts ni manifesfacionts
Dos días antes, consumió un platillo picante y condimenta- de edema faríngeo. El m~dico fum iliar plantea el diagnóstico de
do en un restaurante al que había ido por primera vez. En la urticaria causada por alergia a alimentos y sugiere qu~ el pu-
mañana siguiente observó que las palmas y las plan tas estaban ciente ingiera un antihistamfnico que se obtiene sin prescrip-
enrojecidas y con prurito. En el transc urso del día en brazos y ción médica. Al día siguiente el pac iente llama para señalar
piernas aparecieron lesiones similares, elevadas y pru ríticas que el antihistamínico aplacó en forma moderada el prurito,
y al momento de la consulta tenia algunas más en el tro nco. pero que persisten las ampollas y aparederon o tras nuevas.
Scnala que unos dos años antes tuvo un cuadro similar, del ¿Qué Olras medidas terapéutlc.1.s son apropiada.~?

Un hecho sabido de tiempo atrás es que muchos tejidos contie- (cap. 18) Ylas citocinas (véase cap. 55), collstituyw d grupo de
nen sustancias que después de ser liberadas debido a algunos autacoides.
estimulos, causan efectos fisiológicos como rubor de ]D piel, La histamina y la st!rotonina, por sus efectos am plios r en gran
dolor o prurito y broncoespasmo. También se sabe que mu- medida adveTSOs, no tienen aplicación clínica en el tratamiento
chas de las sustancias en cuestión estaban en el tejido nervioso de enfermedades. Sin embargo, poseen enonne interés clínico los
y que poselan múltiples fu nciones. La histamina y la seroton ina compuestos que activan selectivamente algunos subtipos de recep-
(5-h id roxitriptamina) son ami nas biológicamen te activas que tores o antagonizan de ese mismo modo las acciones de tales ami-
actúan a manera de neurotransmisores, se les detecta en tej idos nas. En este capítulo se destacan los aspectos farmacológicos bási -
diferentes del nervioso, ejercen efectos fisiológicos y patológi- cos de las aminas agonistas y la farmacología clínica de los agentes
cos complejos a través de receptores de múltiples subtipos y agonistas y antagonistas más selectivos. Al final, se revisan los alca-
suelen ser liberadas de manera local. Tunto con los péptidos en- loides de cornezuelo de centeno, compuestos que poseen actividad
dógenos (véase cap. J 7), las prostaglandinas y Jos Jeucotrienos agonista parcial en los receptores serotonínicos y de otros tipos.

271

-
... ..
272 SECCiÓN IV Fármacos con acciones importantes en el músculo liso

HISTAMINA -_ ._-~ .... _._- -

La histamina fue sintetizada en 1907 y aislada ulteriormente de enterocromafi nes (EeL; enterochromaffin-like cells) del fa:
tejidos de mamíferos. Las hipótesis iniciales en cua nto a las po- del estómago. Las células Ee L liberan histamina, uno de los
sibles acciones fisiol ógicas de la histamina hística se basaron en cretagogos primarios de ácido gástrico para activar a las céll
semejanzas entre los efectos de la histamina intravenosa y los parietales de la mucosa y así producir el ácido (cap. 62).
síntomas de choque anaflláctico y dailo hístico. Se observó enor-
Ill e variación de una especie a otra, pero en los seres humanos,
la sustancia constituyó un mediador importante de reacciones Almacenamiento y liberación de histamina
aUrgicas (como la ur ticaria) e inna malorias inmed iatas, aunque
La histamina almacenada en los mastocitos puede liberarse
sólo bubo una parti cipació n Pl'llur=ñn en la anafilaxia. La sustan- varios meci1nismos.
cia mencionada interviene de manera importante en la secreción
de ácido por d estÓmago (cap. 62) y nctúa como neurot ransmi-
sor y neu romod ulador (cups. 6 y 21 ). Nuevas prue bas indican A. Liberación i nmunitaria
que tumbit-n interviene en la quimiotaxis de los leucocit os. El principal mecanismo fls iopatológico de la liberación de hi
mina por mastocitos y basómos es inmunitario. Las células ro-
d onadas, sensibilizadas por los anticuerpos ¡gE adheridos a
FARMACOLOGIA BAslCA membranas superficiales, se desgranulan explosivamente c'
DE LA HISTAMINA do se exponen al antigeno apropiado (fig. 55-5, fa se efecto:
La liberación de ese tipo o bliga a contar con energía y calcio.
desgranulación ocasiona la liberación simultánea de histarniDI.
Aspectos quimicos y farmacocinétlca trifosfato de adenosina (AT P) y otros mediadores almacena,
1", hlm.mina esto\. distribuida en plantas y en tejidos de animales en los gránulos. La histamina liberada por el mecanismo a:
yes componen te de al¡;unos venenos y secreciones urticantes. Tior es mediado ra de reacciones alérgicas inmed iatas (de ti po
Dicho com puesto se forma pordescarooxilación del aminoáci - como la rinilis alérgica primaveral y la urticaria aguda. Las
do L-histidina, r .....lcción catalizada en tcjidns de mamíferos por la ta ndas liberadas durante las reacciones in mun itarias medi
enzima histidina dcscarhoxi lasa . Una vez formada, la histamina se por IgG o IgM que activan la cascada de complemento tam
alm;"lcena o se inactiva COIl rapidez. Muy poca se excreta en su for- liberan hislamina de células cebadas y basófilos.
ma oriJilimü. Las principales vías metabólicas comprenden la COIl- Por un mecanismo de co ntrol retroalimentario negativo
versión en N-metilh istamina y ácido Illetili midazolacetico (IAA; d iado por receptores H 2, al parecer la h istamina modula su
imulll zoleacetic acid). Al guna.~ neoplasias (mastod losis sistemi - pía liberación y la de o tros mediadores, desde mastocitos se'
ca, urticaria pigmentaria, carci noide gástrico y a veces leucemia bilizados, en algunos tejidos. En seres humanos, dichas c ~1
m; e:lógtna) se .\com parmll de un mayor número de mastodtos o de la piel y los basófllos presentan el mecanismo retroalimerua
basóflJos y una ma)'or excreción de hist:lmina y sus metabolitos. rio negativo citado y no lo tienen los mastodtos del pulmón.
ese modo, la h islamina puede actuar y limita r la inlensidad de
reacción alérgica en la piel y la sa ngre.
F\.CH 2 - 0'¡~-NH2 La histamina endógena tiene una función moduladora en
versas reacdones inflamatorias e inmunitarias. U na vez lcsioi
HN / N
'-../ el tejido, la histamina liberada causa vaso dilatación local y salida
Hlstamlna mediadores de inflamación aguda (complemento, proteína e Tea;.
tiva) y anticuerpos, presentes en el plasma. Dicha sustancia a'
por quimiotaxis activa, células inflamatorias (neutrófilos, eosi
Casi toda la histamina hística está secuestrada y almacenada los, basót1los, rnonocitos y linfocitos); también inhibe la liberad
el' gr~J1ttlos (veslclllas) en l11<1stocitos o basófilos; el contenido
del contenido del lisosoma y algunas de las funciones de lin(( .
hisr:lllllrdcCl de muchos tejidos guarda relación directa con el
T Y B. Muchas de las acciones en cuestión son mediadas por los
número de ma.~toci tos. 1.1 forma ~ a l m aCl' llada " se inactiva desde
ceplores H y H~. Es probable que también la histamina moduk
d punto de vista biológico, pero como se mencionó, inn ume- liberación Je péptidos desde nervios, en reacción a la inflama, .
rablp.,<; p.¡;tinllllos dese ncadenan su liberación desde las célu las
y en este ca.ro actnaria por medio de receptores HJ presináptiCOL
comentadas y permiten que la ami n ~l libre ejerza sus acciones en
tejidos vecinos. l.os mnstocitos abundan, en especial, en sitios
en (.Iue puede haber algu na lesión h ístÍ(a como cond uctos na- B. Liberación química y mecánica
sa li!..~t boca y pk:.; superu(;ies internas corporales y vasos sanguí- Algunas aminas. que incluyen fá nnacos como la morfina y la
neos, en particular en pu ntos de presión y bifurcac iones. bocurarina, desplazan la histamina de su forma "almacenada-
En alsu!los tt'jidos, como el en céfalo, se detecta h istamina que el interior de las células; para la liberación de ese tipo no senecr
no está pre.~en t e en lns l1l<1stocitos, qu~' aclúa cumo neurotrans- sita energía, lesión ni J esgranulación de mastocitos. La pérdida
m bor en los mismos. l'ruebas de p e~C1 indican que la histamina gnínulos de estas últimas celulas también libera h istamina, poTqllo<
endógena, en l\.U ;u:.c.¡.in como nC'lIfotransmisora, interviene en los iones de sodio en el líquido extracelular desplaza n con rapil
IIlU C.hIlS funciones encefálicas, como co ntrol neu roendocrino, la amina del complejo en que está. La lesión química y med~
regulaciones cJ.rd io \,;lsc.ular, térmica y de peso corporal, dormir de mastocitos cau~ desgr,lIlulación y con eUo liberación de lu.
y dt:!~pt:!rt ar (caps. 21 y 37). tamina. El compuesto 48/80, de tipo experimental, libera seleca
Un sitio extral1eurnnal import ante de alm uc.enamiento vamente histamina de los rn.!stocitos hísticos por un proceso
de histn mina y su liberación son las células si milares a las desgranulación exocitótica en que se necesitan energía )' calcio.
CApfTUI_O 16 Histamina, seroronina y alcaloides del cornezuelo 273

ar macodinámica una disminución en la pen etració/l oc calcio a tnwl'S ele los con ·
duetos ele tipo N ot' oicho io n en las terminaciones nerviosas.
Mecanismo de acción Los receptores H, aparecen pri nci pal mente en le u coci t u~ ~ 1l la
...z histamina ejerce sus acciones b iológicas al combi n ars~ con médula ósea roja y en la sangn: ci rculantt'. Tales f('Ccptofes;t1
l'eaptores específicos que están en la mem brana superficial de la parecer d e~empeña ll efeocLo$ quimiot:kticos imporu nrcs en los
.:aula. Los cuatro receptores distintos de tal sustancia identifica- eosi nófilos)' mastocitos. En dicha situación p udieran inl r:r\'cnir
hasta la fecha se clasificaron como H¡ a HJ y se describen en en fo rma parcial en la infla mación y la alergia: también pueden
G cuadro 16- 1. A diferencia de otros recept ores de tran smisores modul ar la pmducción de estos t i po ~ cdulares)' meelinr, tnl \'el.
m:linicos que ya se revisaron, dentro de los tipos principales de en parte, lus efectos que se h abíl1Jl ident ificado de la h¡6t aJ1l in ~" e"
esta catego rfa no hay subfam ilias, aunque se han descrito algu - la producción ue cit oc i na ~.
as va riantes ~con empalmes" de varios tipos de receptores.
Se logró la clonación de los cuatro tipos de receptores}' perte-
B, Efectos de la histamina en t ejidos,
K'Cen a la gran superfamilia de tales estructmas que lienen siete órganos y s istemas
regio nes de membrana y se acoplan con las p roteínas G (G PCR; La hi~laIT1illa liellc efectos potentes en el músculo liso y en m io-
G proleins coupling regions ). La estructura de los receptores cardiocitos, en <llgunas cdulas enaoteli ales y nervIosas, ~n IlIs
HJ )' H 2 difi ere de ma nera sign ifica tiva y al parecer gua rda una :>ecretOnl5 del estó mago)' en aquellas que intervienen ,'n la ill
:nayor semejanz,1 con los re<epto res muscarinicos}' d~ 5-HT I , flama ció n. Si n emhargo, la sensibtlidad a d icha sustancia va ría
respectivamente, que entre sí. El recepto r H4 tiene homologia eno rmeme nte de una e.~pecie a o tra. Los cobayos son mu y sensi·
~roximada de 40% con el receptor 1-1), aunque al parecer no bies; lo son ~ n grado u n poco me nor los seres hU11l:mos, perros
guarda una relación cercana con otros receptores hista mlnicos. y gatos; y son m ucho menos sensihles los m lnnes y fatas.
Se ha demostrado que los cuatro receptores muestran actividad
1. Sistema nervioso. La hista m illa e~ un estimulante> poto~l'te de
ronstitu tiva en algunos órganos y sistem as; de este m odo, se
t.erminaciones ne rviosas sen sitivas, en particular las I.jlll.' IIw,Jifln
creía de manera tradicional que algunos antihistamínicos eran
el dolo r}' el prurito. Dicho efeclO mediado por H l tfS un cumpo-
los antagon istas farm acológicos, pero ahora se les califica de
ne nte im portan te de la respuesta urticariana }' de las TCU¡;ÓUlIeS
.agonistas inve rsos (caps. I y 2). Por tal razón, muchos de los an -
a las p icadurcl~ de insectos y de ortigas. Algunas pruebas sllgi~ren
tago nistas de receptores H J' de la primera y de la segunda gene-
que las concentraciones locales grandes también despolari:LUn las
raciones (véase adelante) probablemen te so n agonistas inversos.
ter minaciones ne rviosas eferentes (axónicas) (eollsúltcse "Tri·
Además, una sola molécula puede actuar como agonista en un
ple respucsta .. ). En el ratón y tal " el en los sw.!s humanos, los
receptor hista mínico y ser an tago nista en otra. Por ejem p lo el
receptores H¡ "modul an" el envío de seña les para la inspiraCión
do benpropit, ago nista de receptores H 4' es antagonista O ago-
}' la espi ración a las neuronas que intervienen en 1" respiració n.
nis ta inverso en los rece ptores H J (cuadro 16- 1).
Los re.:eptores HJ presi nápticos también intelvienen dtf manera
En el encéfalo, los receptores HI y I'Lz se encuentra n en las
importante en la modulación de la liberación de neurotransmI-
membranas postsiná pticas, en tanlo que los receptores H) son
sores en el si.~tema nenioso. Los agon istas de HJ dis mi nuyen la
presináplicos de ma nera predominan te. La activación de los re-
liberación de acetilcolina, transm isores amín icos }' pepl idos en
ceptores H¡ que están en endo telio, células de músculo liso y
diversas zonas del encéfal o y de nervi os p eriféricos.
terminaciones (termin ales) ne rviosas, suelen desencadenar u n
incremento en la h idrólisis de fosfoinositol y también en la con - 2. Aparato cardlovascular. En los ~eres humanos, la inyección
centración de calcio in tracelular. La activació n de los feoceptores o la venoclisis de histamina causan disminució n de las pre.~ioncs
H, presentes en la mucosa gástrica, m iocardiocitos y algunas cé- sistólicas y diastólicas generales)' aceleración dI.' la frecuencia
luias inmu nitarias incrementa las concentraciones int racelulares card iaca. Los cambios en las presiones mem:il.)lJat!as son can-
de mon ofosfato cíclico de adenosina (cAM P) por m edio de G,. sados por acción vasodilatadora directa de d icha sustancia en
A semejan za del ad renorreceptor P2' en algunas circ unstancias las nrte riolas y cn los esfín teres precapilares: la acclcrud óll 01.'
el receptor Hl puede aco plarse a G y activar la cascada de IP1- la frecuend n cardiaca incluye las Olcü ones esti mulantes d ~ la
DAG (l,4,S-tri fosfato d e inosilOl-c1iacilgl icerol) . La activación histamina en el corazón y laq ltica rdi3 refl eja. Comn un fenómeno
de los re<eptores HJ disminuye la liberación del transmisor desde congruen te con la ...-asodil atac:ión, duran te la adm inistración
las neuronas h istam inérgicas y de o tro tipo, quizá mediado por de histamina también pueden surgir hiperemia facial, sensación de

CUADRO 16-1 Subtipos del receptor de histamlna


Subtipo del Ml!ca ~l ,mo Agonistas parcialmente
receptor Dtstrlbu clón posrecept or s.lectivos AntagonIstas parcialmente selectivos
H, Músculo tiso, endotelio, cerebro G", f IP l" DAG Histaprodifen Mepiramina, niprolidina, cetirlzina

H, Muco~ de estómago. miocardio, Gs' i cAMP Amtamina Cimetldina, ranitidina,' tiotidina


maslocitos, cerebro

H, Presinlipticas: neuronas de encéfalo, G, J. cAMP Met ilhistamlna R-a, Imet it, Tiopt!ramina, yodofen pro pil, do~nprop it,'
plexo mientérico y otras immepip tr i po ll ~ r¡t'

Eosin6filos, neutrófi los.llnfocitos G" cAMP Clobenpropit, imetit, Tio pe ramld~


CDH doxa pina

Agonisl~ il1Vl.'<SO.
'"

274 SECCi ÓN IV fármacos con acciones importantes en el músculo liso

calor y cefalea. La vasodilatación ocasionada por dosis pequeñas de músculo liso del ojo y tubo digestivo. Sin embargo, las embara-
histamina depende de la activación del receptor H 1 y es mediada zadas que sufren reacciones anafi1ácticas pueden abortar coJm'
en forma principal por la liberación de óxido nítrico, desde el en- consecuencia de contracciones inducidas por histamina, y ~
dotelio (cap. 19). La disminución de la presión arterial suele acom- algunas especies la sensibilidad del úte ro basta para utilizad¡,
pañarse de taquicardia refl eja. Dosis mayores de histamina activan como base para un bioensayo.
el proct'SO de vasodilatación y estimulación cardiaca directa en que
6. Tejido secretor, Desde hace mucho se ha aceptado que
interviene cAMP mediado por H l' En los sere!\ humanos, los efec-
. histam ina es un estimul<1.nte potente de la secreción de ácil
lu~ carJiovasculares dI! dosis pequeñas de histamina por lo común
por el estómago, y en menor magnitud, de la pepsin<1. gástrica
~on antagonizados sólo por antagonistas dld r('ceptor HI'
de la producción del factor intrínseco. El efecto es causado ver
El edema inducido por hi.~tam i na es co nsecuencia de la ac-
activación de los receptores H1 en células parietales del estó¡m
ción de dicha amina en los receptores H I en los vasos de la micro-
go y se acompal) a de una mayor actividad de adenili1cic1asa,
circulación, en particular los poscapilares. Tal efecto proviene de
u na mayor concentración de cAM P y también de increme
la ~eparadón de las células endotclialcs, que permite el trasuda·
en la concentración de calcio intracelular. O tros estimulan'
do de liquido y moléculas del mismo tam año que las proteínas
de la secreción de ácido por el estómago como la acetilcoli na
pequi:fms en el tejido periva~cul ar . El efecto es el q ue causa la
la gastrina n o incrementan la concentración de cAMP a pes.
\1rtkaria, que denota la liberación de histamina en la piel. Los
de que los antagonistas del receptor Hz pueden disminuir
estud i o.~ de células endotdiules sugieren quc la actina }' la mio-
efectos máximos en la producción de ácido (pero no queda abe
sina se contraen en el interiur de d ichas célulO\s, con lo cual se
lido). Las acciones comentadas se exponen en mayor detall~
,~epara n las células endotdiules y aumenta la permeabilidad.
el capítulo 62. La histamina también estimula la secreción en
I.o.~ efectos d irectos de la hislumilla C1\ el miocardio inclu ·
intestino delgado y el colon. A diferencia de ello, los agon!
yen mayor contractilidad y aceleración del ritmo de descarga
histaminicos con selectividad por H, inhiben la secreción de áci
del mi1.rcapasos. Amhm efectos son mediados de manera prin ·
do en el estómago estimulada por ali mentos o pentaga srri na,
cipal por los receptores H,. En el miocardi o auricular de los se·
algunas especies.
res humanos la histamina "también disminuye la contractilidO\d,
La h istamina ejerce efectos menores en la actividad de o
efe~lo mediado por los receptores H l' No ~ ha dilucidado la
tej idos glandulares, en concentraciones corrie ntes. Las concs
importancia fi siológica de las acciones mencionadas, en el cora-
tradones muy gra ndes p ueden o riginar descarga de médula
;¿ón. Algunos de los signos y sin tomas anafilacticos en el aparato
prarrenal.
cardiovascular provienen de la histamillt\ liberada, si bien otros
med iadores intervienen y al parecer son más importantes que la 7, Efectos metabólicos. Estudios recientes en ratones ,
pfopi¡¡ hi stamina en l o~ ~eres humanos. bloqueo génico del receptor H) demueslran que la ausencia
3, MU~1I10 liso bronqulolor. En los seres humanos y cobayos la mismo en los animales hace que awnente la ingesta de alimen
histum ina origina broncocon.<ltricción mediada por los recepto· dismin uya el conswnodeenergía y surja obesidad También, los
res Hl' En los cobayos, l.tI. ~{('cto es la causa de fallecimiento por males muestran resistencia a la insulina y concentraciones may
1;1 :tcci6n tóxica de la histamina, pero en los seres humanos con de !eplina e insulina en la sangre. No se ha dil ucidado si el rec,
ví¡¡.~ respi r<1.torias normales no es intensa la brollcoconstricción
H] ejerce una función similar en los seres humanos, pero están
despllés de que se "dmln;stran dosis pcqueflas de tal sustallcill. marcha investigaciones intensivas para dilucidar si se pueden
Sin embargo, los aSIl1;\tkos son muy ~enslbles a la histamina. li7.ar los agonist<1.s de H) en el tratamiento de la obesidad.
La broncoconstrü:dón inducida en ellos qu i7..1 rep resenta una 8 , Lo " triple respuesto". La inyección intradérmica de hi.
re.~puest a nerviosa hi pcractiva. porque tales (.'lIfcrmos también mina causa una respuesta característica que incluye rubor, edr.
f(';)ccionan ('n fo rma excesiva a olros estimulas, y la respuesta ma y eritema, descrita por primera vez hace tiempo. El e f~
II b histamina puede hloquearse con flinnacos que bloquean el comprende la interven ción de tres tipos de células diferentes:
sistC'lIlll autó nomo, como los agentes bloqueadores ganglionares lulas de músculo li so en la microcircul ación; endotelio de ca,
y t'lmbién por nn tngnni stas de receptores H I (cap. 20). La prueba lares o veni1! as yterminadones sensitivas. En el sitio de la inr~
de provocucióll con illt!taco!ina t!s muy utilizada, pero también se ción aparece una ?Ona de enrojecimiento por dilatación de \";
ha n.'Currido a métodos que emplean dosis pequeñas de histamina fi nos, seguida a muy corto plazo por una roncha edematosa en
inhal:ui.:l, en el diagnóstico de hiperreactividad bronquial, en quie- sitio mencionado y un eritema rojizo e irregular alrededor de
nes se sospech a asma o fibrosis quística. A (lifercncia de las pero roncha. Se ha repo rtado que el eritema es causado por un re;
sonos norlllllles, ellos pueden ser 100 a 1 000 veces más sensibles axónÍCo. Todos los efectos anteriores se pueden acompañar
I1 la hi ~ta lT1in<1. (y la metacolina), Unas cuantas especies (cumu el una sensación de pntrito.
CO I1 CJO) reaccionan a la histamina con bru llcodi/¡llación, lo cual Es posible obtener efectos locales se mejantes, con la inyeo
rctlcja el predomi!lio del re.:eptor H 2 en sus vías respiratorias. de liberadores de h istamina (compuesto 4f!/80, morHna y O'
4, Mllsculo liso de tubo digestivo. La h lstamina contrae el por vía intradérmica o al aplicar los antígenos apropiados a.la
musculo liso del lubo digestivo)' la contrucció n indudda por de una persona sensibilizada. Muchos de los efectos locales
ella el1 el lleon de cubayo es un bioensayo estándar para identi- pUl-den evitar con dosis adecuadas de un agente bloqueador del
licur la um inu. El intestino de los se res humanos no es tan sensi- ceptor H j , pero también pudieran panicipar tos receptores ~ y ~
ble co mo el de! cobayo, pero dosis grandes de histamina pueden
9. Otros efectos mediados posiblemente por re ceptores
ocasionar dia rrea, en parle COIllO consecuencia de dicho efecto;
histamínicos. Además de la estimulacióll local de termi nacil.
lal aCdÓ1] de la histamina es mediada por receptores Hl'
/les nerviosas del dolor en la periferia, por medio de re<:ep"
5. Otro.\' órgano.\' de músculo liso. En los seres humanos, la H., y Hl' la histamina puede participar en los mecan ismos
h islllmina por lo común no ejerce efectos significativos en el nocicepció n en el sistema nervioso central. Se demostró qlK
CAPiTULO 16 Histamina, serolOnina y Illcltluillcs del cornaudo 275

Mrimamida, elección inicial para la acción bloqueadora de re- Es importante no administrar histamina ¡¡ usmátiws (Slllvo
.::rpIores Hz y análogos nuevos sin efecto en los receptores H l ' H 2 como parte de una valoración de lu función pulmona r cuidado-
HJ' posee acción analgésica significativa cn roedores cuan do samente vigilada) o II perSllllas con ulceropati" activa o hemo-
!Ir les administra en el interior del sistema nervioso central. Se- rragia de tubo d igesti\'o.
_ e:-::pertos, la analgesia es simi lar a la producida por opioides.
~ no se han señalado con tal compuesto fenómenos como to-
to"ancia, depresión respiratoria ni estreñÍJllicnto. Se desconoce ANTAGONISTAS DE HISTAMINA
el mecanismo de dicha acción, pero los com puestos comentados
~ie ran constituir una clase nueva e importante de analgésicos. Los efectos de la bistumi na liherada en el organismo pueden
disminuirse ell Vari3S for mas. Los an tagonisla~ fisioI6gko$,
CIl particula r la ad renalina, actúan en el mú.sculo liso, en fllTma
Otros agonistas de histamina con1raria a como lo hace la histaminu, pero en diferen tes recep-
tores. Lo anterior asume imporlancio dinica porque la inyec·
'mtituciones pequeñas en el anillo imidazólico de la h istami·
ción de adrenalina puede s¡-¡lvar la vida ~n la anafi laxia sistémicu
~ modifican en grado significativo la selectividad de 105 corn·
yen otr05 I,;uauros en que se produce la liberadón lTIaSiV~l ,k,
?tiestos. por los subtipos de receptores hi stamínkos. Algunos de
histamina (y dt: olros llIedi<1dores).
dios se incluyen en el cuadro 16-1.
Los inhibidoces de 111 liberación aminoran la dt:sgranulacióu
de mastocitos que es consecuencia de factores inmunitarios des-
FARMACOLOGIA CLINICA encadenant~~, por la interacc:ion dtl antígeno con IgE. Al pa-
recer poseen este efecto d crolllolin }' el nednCf('Imil (cap. 20)
DE LA HISTAMINA y se utilizan pa ra tratar el asma, si bieIlno ~ conoce en det.1l1c
el mecanismo molecular en que se fu nda su acción. Al parecer
Usos clínicos también aplacan la liberución de histamina los agoni.~tas de
:\drenorreccplorcs P2.
En laboratorios de función pulmonar se ha utiliz.1do la histami·
Los antagonistas de receptores de hislamin a constitl1yen el
na en aerosol como prueba de provocación de bipcrreaclividad
tercer recurso para dismin uir las respuestas mediadas por di-
b ronquial. En la actualidad no tiene otras aplicaciones en los
cha sustancia. Desde h uce más de 60 años se ha podido contar
seres humanos.
co n compuestos que untagoniZtlll en forma competitiva mu-
chas d e las acciones dI;:: la hislam.illa en el mU~Cll JO liso. Sin em-
ba rgo, apenas en 1972, con el advenim ien to de la bu ri mamida,
Efectos tóxicos y contraindicaciones antagonista de receptor 1\. hle posihle antagonizar la act ivi -
Los efectos adversos de la liberación de histamina, como los que dad estimulante de acido gástrico, por mecHo de la histamllla.
se observan después de administrar tal sustancia, dependen de La obtención de antagonistas seleclivm de receptor 1-11 logró
la dosis. Surgen hiperemia cutánea, hipotensión, taqu icardia. que se contara con medios más eficaCes para tra1ar la enferme
cefalea. ronchas, broncoconstricción y perturbaciones gastroin· dad péptica (cap. 62). No se cuenta con antagonis1as se.lectiv()s
lestinales, efectos que también se observan después de ingerir de H.1 y H1 para empleo en seres humanos. Sin emhar):!o, se
pescado descompuesto (intoxicación por cscómbridos) y hay encuentran en fase cxpetimental !lntagonislas poten tes y par-
datos de que la h istamina producida por acción bacteria na en la cialmente selectivos del receptor HJ' como sonia tioperamid a
carne del pez constituye el principal agente causal. )' el clobenpropir.

ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR H, - - - - - - - - - -

Los compuestos que bloquean en forma competitiva ];, hista- potentes de mucho~ dc l o~ miembros de la primera gmcración.
mina al nivel de los receptores H l se nan utilizado para tratar Los agt'nte.s de e.~e grupo también tienen muyor capacidad de
trastornos alérgicos y desde hace muchos años en Estados Uni- bloquear los receptores del sistema autónomo. Los antagonistas
dos se expenden en el comercio muchos antagonistas de dicho de H] de la segunda generación tienen acción Illenos ~d;¡nte,
receptor. Es posible obtener sin prescripción médica muchos de lo cual se debe en parte ti su distribuciÓn mellaS compl eta den-
ellos, solos}' en combinaciones como las "tabletas contra res- tro del sistema nervioso central. Todos los antagonistas Je e~ta
friados~ y somníferos suaves (cap. 63). categoría son aminas estables con la estructura general que se
muestra en la figu ra 16- 1. Las dosis de algunos de ellos se seña-
lan en el cuadro 16-2.
FARMACOLOGIA BAslCA Los agentes de este grupo SI.' absorben con rapidez una vez
DE LOS ANTAGONISTAS DE RECEPTOR H, administrados, y alcanzan sus concentraciones máximas en
sangre en 1 a 2 h. Su distribució n en el cuerpo es muy amplia y
los agentes de la primera generación penctran con facilidad en
Aspectos qulmicos y farmacocinética el sistema nervioso central. Algunos de ellos se metabalizan de
Por comodidad se ha dividido a los antagonistas de receptor H l manera extensa mas bien por sistemas microsómicos en el hígado.
en los de la primera y los de la segunda generación. Los grupos en Algunos de los productos de la segunda generación se metabo-
cuestió n se diferencian por los efectos sedantes relativamen te lizan por el sistema CYP3A4 y con ello presentan interacciones
• • .
276 SECCIÓ N IV f ármacos con acciones impo rtantes en ti músculo liso

Estructura general Deri vados de éter o etanolaml na

F\
<( eH,

X- V- C- C- N
\
I ' L f \CH- O--CH 2 -CH2 -

O/
\

eH,

Ó~ h
X es: CoN
Y9S; C, O, os6 omile
" ¡,
Dlfcnhldramina o dimcnhldrlnato

Oerl va do nlqullomínlco Derivados plperldinlcos

el
-o
~ J¡
CH- CH 2 - CH 2
- NI
\
eH,

< }-b-o
OH

01
" N¡,
eH,

6 OH eH,
Clorofenlramlna
dH 2 - CH2 - CH2 -6 H- Q\'( - 6 - COOH
- I
eH,
Fexofenadlna

FIGURA 16-1 Estructura gene ral de los a ntagon istas dll' receptor H, y ejemplos de los principales subgrupos. Los subgrupos qu lmicos están
sel'lalados por la zona sombread.l.

I mpMt.1 n te~
cuando a iras fa rmacQs (como el cetaco ll llzol) in - c uencia de la semejanza de la estructura general (flg. 16-1 )
hiben este subtipo de las enúmas del citocromo P4 50. Muchos la que ti enen fármacOS que ejercen efectos al nivel del coH
de los fármacos tienen una acción eficaz que dura 4 a 6 h des - cepror musca rfnico, del adrenoceplor a, de la seroto nina y
pués de usar una sola do~i.~, pero 1" medicina y algunos agentes o tros sitios recepto res de anestésicos locales. Algun as de
de la scgundn generación tienen una acción más duradera, 12 propiedades son útiles en el tratamiento y o tras son indesea!
a 24 h. Los agen tes nuevos son mucho menos liposoluhles que (adversas) .
los de la primera g~n ~ r;lci ón y sirven de sustratos dd trans-
J. Sedación. La sedación es un efecto frecuente de la pri.Jntr
portador de P-glucopro telna en la barrera hematoencefálica;
generació n de antagonistas de H l' pero la intensidad de ella
como r~sllltad() , penetra n co n difi cuhad en el sistema nervioso
ría de uno a o tro subgrupos químicos (cuadro 16-2) y tam
central o no lo hacen. Mud ws antagonistas de HI poseen meta-
entre los pacientes. El efecto es lo bastante no table con algUIlllo
bolitos activos; por ejemplo, se pueden obtener los metabolitos
fármacos al grado de utilizarlos como "somníferos auxili3I$
uclivu~ de hidroxizina, terfenadina v loratadina en la fo rma de
(cap. 63), pero 11 0 SOll id6neos para utiliza r en horas diurna.
fa rmacos (cctlriztn a, fenoxifenadin; y desloratad ina, respecti -
El efecto se asemeja ¡jJ de algunos ant imuscarín icos y es
vamente).
diferente de la sedación "desinhib ida" producida por los seda
tes-hipnóticos. No se ha señalado su consum o compulsivo.
las dosis corrientes, en ocasiones niños (y raras veces adul
F~rmacodinámica manifiestan excitació n y no sedación. Co n dosis muy gra
al nivel tóxico an tes del co ma surgen estimulaci6n, agita ·
1.(ls antogonistas de H l neutros y los agonistas HJ inversos ami-
intensa e incluso convulsiones. La segunda generación de
nnra n () bloquó': an las accionó':S de la histamina, por un ión co m-
tagonistas de 1-1 1 tiene esca~o o nulo efecto sedante o estiml
!'t'liti..,a reversible con los receptores 11 1, Se demostró que algu -
lante. También tienen menos efectos en el sistema autón,
nos son agonistas inversos, y es posible q ue todos actúen por
(los metabolitos activos) que la primera generación de an!"
medio de ese mecanismo, Es muy pequeiía ~u potencia al nivel ~ m~i = '
riel recC'ptor H 2 y POC(\ eJl el receptor HJ' PQr ejemplo, los agentes
mencionados pueden bloquea r por completo la co nt r<lcci ón del 2. Acciones antinauseosas y antieméticas. Algunos a:
rn {¡~'\l lo liso de bronquiolos o de tubo digestivo inducida po r gonistas de H, de la primera generación son muy activos
h i~t a m ¡ n a, pero no cambi::m los efectos q ue tienen en la secre- evitar la cinetosis (cuadro 16-2). Su efi cacia es menor contra
ció n de ácido por el estómago )' la q ue se observa en el corazón. episodio de ella, una ve ... desencadenado. Algunos antagon'
Los antagonistas de receptor H I de la primó':ra generació n de H , y en particular la doxilamina (presente en el Bendectin
pO~ó':ó':n muchas acciones paro bloquear los efC'ctos de la his- utilizaron mucho en el tratamiento de las náuseas y los vónm.
lamina. El gran numero de dichas accio nes quizá sea conse- del embarazo (véase adelante).
CA P1TULO 16 Hislamlnll, se rolonill:'¡ y ltk¡¡!oicles del l;orner.uclo 277

CUADRO 16-2 Algunos antihistllmfnicos con acción en receptor H1 , de empleo en seres humanos

F';;rmac;o Dosis usu,! d,l,dulto Actividad afttlcolim!rgic. Comen'arlo,

ANTIHISTAM1NICOS DE PRIMERA GFNERACIÓN

Etanol amln as

(arbinoxamina 4-8mg +++ Sed<lcióo leve o moderade

Dimennidrln ato (sill de la 50 mg ++ . Sec!ilción II\te ro ~; activid~d contra la


difenhidram ina) dneto~i ~

Oifennidramina 2S -S0 mg +++ Sedación inronsa; activida d contra le


ci llel0515

Derivados de plpernina

Hidroxizina 'S -IOCmg Sedación hile" .,.)


"
Cidizina 2S-S0 mg Sedación leve; actividad contlit Id onclOsis

Medízína 2S-S0mg Sedación leve; activid ..d contta la cinetoo;is

Alqu ilamlnas

Bromofeniramina 4-8mg + SedaCión leve

C!o,ofeni,amina 4-8 mg + Sedación leve; comporum te comun de


preparados antlgrlp<lles que se eXpi"nden
sin prescrlpclO n medica

Derivados fenotiazinicos

Prometazlna 10-25 mg +++ Sed"ción notable; antiemét iCO; bloqul!o (X

Diversos

Cipronl!ptadina 4mg + SedaclOn motle.,,,Ja; po >ee lamblen


actividad antlserotonlniciI

ANTlHISTAMINlCOS DE SEGUNDA GENERACiÓN

Pipe,idina

Fexofenadlna 60mg

Diversos

Loratadina 10mg Acción más du radera

Cetirizi na 5-10 mg

3. Efectos antiparkinsonianos. Algunos de los an tagonistas 5. Acciones de bloqueo de adr@nomu:eptores. Lus efectu)
del receptor H L, y en particular la difenhidramina, muestran de bloqueo de receptores a pueden demostrarse en el ~'aso de
efectos supresores inmediatos de los síntomas extrapiramidales muchos anrago ni sta.~ de receptores H" cn particl1 l.,r los del gru-
que surgen con algunos antipsicóticos. El fármaco se administra po de 1., fenotiazina, como la prometazina. l a acción en cuestión
por vía parenteral contra l as reacciones distónicas agudas a los puede originar hipotensión ortostátlca en personas susceptibles.
antipsicóticos. No se observa bloqu ~o del re ceptor~ .
4. Acciones anticolinoceptoras. Muchos agentes de la pri - 6_ Acción de bloqueo de seroton/na. En algunos de los anta-
mera generación. en part icular los de los subgrupos de la gonistas de HJ de la primerd generación y en particular la cipro-
etanolamina y la etilendiamina, muestran efectos al ropini - heptadina, se han detectado intensos cfectos de bloqueo de los
form es notables en los rece ptores muscarínicos perifé ri cos . receptores de serotonina. Dicho fármaco se distribuyó como un
Tal acción pud ie ra explica r algunos de los beneficios (n o co- agente antiserotonínico, y se señalan sus características con ese
rroborados) señalados en casos de rinorrea no alérgica, pero grupo de fá rmacos. A pesar de ello, su estructura se asemeja a la
tamb ién pueden ocasiona r retención de orina y visión borro- de los antihistamínicos del subgru po de la fenotiazina y es un
sa (d iplopía). poten te antagonista del receptor H"
278 ~a~CCI ÓN IV F:ifm3cos con acciones importantes en el músculo liso

7. Anestesia ID cal. Algunos antagonistas de H¡ de la primera de diversos productos de esta categoría. Además, la eficacia
genc'.lción son anes,lésJcos locales p()tentes. Bloquean Jos .::on - nica de un grupo puede disminuir con el uso ininterrumpido.
duetos de! ~odio en membranas, excit[)bles en lil misma forma el cambio a otro grupo puede recuperar la eficacia por un mea-
que lu hacen la procaína y la lidocaina. La dlfcnhiurlll1lin3 y la nismo no expl icado.
promel¡ui na en realidad so n más potentes que la procalna como Los antagonistas de H ¡ de la segunda generación se utili7M
;ult:sLtskos loca1cs,. A veces se utilizan para obtener anestesia lOCal mas bien para tratar la rinitis alérgica y la urticaria crónica. Al""
en ind ividuos alérgicos a los anestésicos loc<lles corrientes. Un nas comparaciones doblemente anónimas con tlgentes antigua'
corto nlJmcro de los agentes de esta categoria también ¡¡ntagoni - (como la fluorofeniramina) señalaron que su eficacia terapéutica
7,an los conductos de potasio, d icha acción se expone en párrafos em casi igual. Sin embargo, la sedación)' la interferencia en
~i¡;uientes (consúltese Efectns tóxicos). mnncJo seguro de máquinas y motores que se observa casi en
mitad de personas que reciben antihistamínicos de la primera g!'-
8. OtraJ (f(~/DneS_ Algunus anlagonistas de H¡ como la eCli-
ncración, se detectaron sólo en 7% de quienes recibieron agen:
ri'l.il1<l, inhiben la liberación de hi.~tamilla por parte de los mas-
de la segunda generación. Los nuevos fármacos son mucho II:Ja
tochos )' tumbién de oLros mediadores de inflamación. Dicho
caros, incluso en presentaciones que se obtienen sin prescripciOl
fenómeno no depende del bloqueo del rccc:ptor H¡ y pudiera re-
médica.
/leja r un efecto en el recepto r H4 (véase adelante). No se conoce
en detalle el mecanismo que interviene en tal situación, pero pu-
dkril participar en los efectos beneficiosos de dichol! fármacos B. Cinetosls y alteraciones vestibulares
en el tratamiento de alc:rgias como la rinitis. Unos cuanto§ anta- La escopolamina (cap. 8) y algunos antagonistas de H¡ de la pe.-
gunista s de HJ (como terfenadina, acrivastina) inhiben el trans- mera geneT(leión son los agentes disponibles más eficaces p'
portador de P-glucoproteína que aparece en células cancerosas, evitar la cinetosis. Los antihistamínicos con la máxima efka
el epitelio de inLestinos y los capilares del cerebro. Se desconoce en esta situación son la difenhidramina y la prometazina. El
la importancia de dicho efecto. menhidrinato, que se anuncia casi exclusivamente para tratar
cinetosis, es una sal de la difenhid ramina. Las piperazinas (a.
clizina y meclizina) también poseen actividad importante
FARMACOLOGíA CLINICA evitar tal problema, y ron menos sedantes que la difenhidramial
DE ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR H, en casi todos los pacientes. La dosis es igual a la recomend:
contra trasto rnos alérgico~ (cuadro 16-2). La escopolamina r
antagonistas de H¡ son más eficaces para evitar la cinetosis y
Usos clínicos combinan con efedrina o anfetamina.
Se ha afirmado que los antihistamínicos que son eficaces p;a
La primera generación de anragonistas de receptofes H¡ inclu- evitar la cinetosi.~ también lo son contra el síndrome de Méni,·
ye ~lgun{)s de los [armacos más promovidos y qU(· se expenden pero tal aseveración no se ha corroborado.
~in prescripción m~dica. La prl·valencia de cuadros alérgicos y la
inocuidad ,,'/¡¡I iva de tale8 productus contribuyen a su consumo
C. Náuseas y vóm itos del embarazo
intenso. El hecho de que no C;1U~en sedació n contribuye a que
muchos ~ntjhistarnfnicos de la segunda gen.eración se prescri- Se han estudiado a algunos antagonistas de Hl por su pos:
b~n (y L()¡¡~UllHlIl) con gran frecuencia. utilidad para combatir el "malestar matinal"'. Los derivados PI
perazinicos dejaron de ulilizarse con tal indicación cuando
A. Reacciones ahirgicas demostró que tenían efectos teratógenos en roedores, La dcm-
lamlna. anta¡;onista etanolamínico de H I' se recomendó para
Los anlihisramínlcos con acción en HJ suelen ser algunos de los aplicación como componente del Bendectin, un fármaco que
fti nnacos que se utilizan como primera opción para evitar O obtenía con prescripció n médica y que también contenía pirida
cumuatir los síntomas de rca.:.:iollcs <llérgkas. En la rinitis o la xin<J. Los posibles efectos de la doxilamina se publicaron en foF
rillusinusitis primaveral alérgka y la urtic.lria, en la.~ cuales la his- ma amplia en la prensa no especializada después de 1978, co:
tami na t:s el mediador primario. Ins antagonistas de H¡ consti- consecuencia de algunos señalamientos de malformaciones -
tuyen los fármacos de primera lí nea y suelen ser muy eficaces si tales posiblemente vinculados con la ingestión de Bendectin
se administran ante.~ de la exposición a alergenús. Sin embargo, la gestante. Sin embargo, algunos estudios prospectivos gran,
en el asma hronquial , en el cual parlicipan algunos mediadores, en donde participaron más de 60 000 embarazadas, de las cu.
dichos antU¡¡;Ullistas son muy ineficaces. más de 3 000 ingirieron llendcctin, no identificaron increm
El ,lIlgioedema puede desencadenarse por la liberación de alguno en la incidencia de defectos congénitos. A pesar de tal ·
histamlna, pero 111 pafl;'Cer es pt' r~mado por las cininas péptidas formació n. el fa bricante del fármaco lo retiró del mercado
n
l{Ul' no se ";mlago¡1izan por los antihistaminicos. En la derma-
la controversia incesante, publicidad adversa y juicios legales.
titi.~ atóplca se utilizan antihistamínicos como la difenhidnuni-
na. más bi('n por Sil efecto ~eda nte secundario que disminuye el
prurito.
Por lo común se prefiere a Jos anl ihistamínicos con acción en H¡
Efectos tóxicos
utilizados par..t cllmbatir cuadros alérgicos como la rinosi nusitis, En p,irrafos anteriores se describió la variedad de efectos
en un intento de lleva r al mínimo lo.~ efectos sedantes; en Esta- antihistamínicos de los antihistamínicos al nivel de H¡; se
d!1~ Unidos los mas utilizados ron las alquil~1llinas}' agentes no utilizado algunos de estos efectos (sedación, acción antimusca-
$C'dantes (le ];1 segunda generación. Sin embargo, de una a otra rínica) con fines terapéuticos, en particular, de preparados -:
pcrsonn vnria mucho el efecto sedante y la eficacia ternpéutica se obtienen sin prescripción médica (cap. 63). A pesar de eft;
CAPiTULO 16 Hist~lllina. serotonina y alclllu;d~ del C01'nt'!welo 279

.os dos efectos comentados siguen siendo las dos reacciones ad- arritmias ventr icu lar~s letales. Los antimicóticos y los anlillli -
~s más frecuentes cuando se utilizan tales fármacos como crobianos mencionados inhiben el lIletabolismo (le muchos
.Ii:ltagonistas de los receptores histamínkos. fá rmacos que depende de CYP3A4. y han'u que' rt llll1t"l1 ten ~1)
Entre los efectos tóxicos menos frecuentes del uso sistémico forma significativa las concentrnciones de Il!,~ anlihislamiJliCi').~
están la excitación y las convulsiones en niños, la hipotensión en la sangre. El mt'¡;Ulll~mU JI.' lal efedo toxico coml"rc':M.de el
postural y las respu estas alérgicas. Las acciones medicamento- bloqueo de los conductos del pota.~io HERG 01:,) en el corazón.
gs alérgicas son relativamente frocuentes después del uso t6pi- encargauosue la re polarización d~1 potencial de acclón (cap. 14).
.:o de an tagonistas de H l' Los efectos de la sobredosis siSlémi- El result,¡do es que el potencial de acción se prolollMa )' ~ i d fl'-
.:;¡¡ excesiva de los antiguos fá rmacos son parecidos a los de la tardo es excesivo, cul minará en arrilmia~ . En Est¡, dos Unidos ~I':
:SObredosis de atropina, y el tratamient o C~ d mismo (caps. 8 y retiraron del mercauu la lcrCE'IHld ilhl y el ¡¡st.-mi1.ol, al identificar
- ). La sobredosis de astcmi1.01 o de terfenadina puede inducir tales problemas. En p::lises en que aún estan disponibles habrá
.uritmias cardiacas, éstos ya no se distribuyen en Estados Uni- que considera rlo¡; como contraindicados en sujetos que recilx'u
dos. El mismo efecto puede ser causado con dosis normales, por cetoconazol. itraco naml o macrólidos.)' en personas con hepato
mteracci6n con inhibidorcs enzimáticos (véase Interacciones patía. El jugo de toronja también Illhibe CYP3A1 e inaemenT:I
medicamentosas) . en grado notable los niveles slln~llin ('os de terfen.,l'Ih1;1.
En d caso de los antagonista¡; de 11 1 que causan sedación
profundll, el empleo concomitante de otros medicamentos 4 ~W
Interacciones medicamentosas
dep rimen el sisll'ma nervioso centr:¡1 origina efectos adi l ivo~ y
En algunos pacientes que recibieron los primeros agentes de la están conlrailldicudos en perron:¡~ que conducen vdlí¡,:uJm II
segunda generación de fármacos, como tc rfenadina o astemizol, operan maquinaria. En forma simibl', los efecto~ de hloqueo del
al exponerse a cetoconazol, ¡traconazol o antib ióticos macró- sistema autónomo que tienen los alltih¡staminic¡) .~ originales se
lidos como la eritromicina, de modo simultá neo, presentaron agregan a los de los fármacos de bloqueos muscarlnicu y a.

ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR H, - - - - - - - - - - - ------- -- - - ~- -

La síntesis de los antagonistas del receptor H, se basó en la ob- La dcvada incide ncia de enfermedad ulcerosa péptica des
servación de que los agonistas del receptor H1 no influlan en perló gran intcres por las posibilidades terapt:!u l ka~ de los un
la secreción de ácido del estómago inducida por histamina . La tagonistas del receptor H2 cuando se le si ntetb:ó originalmente. A
manipul ación de b molécula de histamina dio como res ultado pesa r de que no constituyen lo ~ ag cllll'S llltlS ctlcnccs di~ponJ ­
la obtención de fármacos que bloqueaban la secreción de ácido bIes, su capacidad de dis mi nuir 1:1 secreción de ,kiLlo gá,trico
gástrico, pero que no te nían efectos agonistas o antagon istas al con efectos tóxicos muy pequeños, 1m hall vuelto muy popui::l-
nivel de H 1. A semejan za de los o tros receptores histamínicos, el res e incluso se expenden sin prescr ipción médica. lJn eJ capítulo
receptor H 2 muestra actividad constitutiva y algunos antagonis- 62 se describen con mayor d et ~lIe.
las de H2 son agonistas inversos.

ANTAGONISTAS DE RECEPTORES H3 Y H. - - - - - - - - - -

No se dispone hoy en d la de los ligandos .~el ec[ivos con HJ o H 4 Los antllgonistas de H~ podrían utilizarse en cuuu rv~ infla -
para empleo clínico general, pero existe enorme interés por sus matorios crónicos como el asma, en que intervienel1 de nmllcrn
posibi lidades terapéuticas. l os ligandos con selectividad por 1-1] decisiva los eosinófUos y los m3S1ocitos. No se cuenta con un 11
pudieran ser útiles en trastornos del sueño, la obesidad y proble- gando con selectividad por H¡ p,lfa usar en ,~e r e5 hllmallos, pcw
mas de la esfera cognitiva y psiquiátrica. Según investigaciones, además de los agenres en inves tig~dúlI inciLtidos en el cu;'tdro
el tripolisant, agonista inverso de receptor H J , disminuye los 16-1, mudlOs antagonistas con !;t'lecti'd d ad por HI (difenhidra-
ciclos del sueno en ra tones mutantes y en seres humanos con mina, cetirizina )' lo ratadina) tienen afinidad moderad:1 por di -
narcolepsia. Se ha demostrado intensificación de la obesidad en cho receptor. Algunos estudios sugieren que los antagonistas del
ra tones con bloqueo génlco de receptores H ¡ ), H J' receptor H, pudieran ser útiles contra el prurito.

SEROTONINA (S-HIDROXITRIPTAMINA) - - - - - - - - - - - -

Antes de la iden tificación de 5-hidroxitriptamina (S-HT) se sabía d e músculo liso en la mucosa intestinal al que se dio el nom-
que si dejaba coagular la sangre, el coágulo liberaba al suero una bre de enteramina. La síntesis de 5-h idroxitriptamina en 1951
sustancia vasoconstrictora (tó nica); se le llamó seroto nina. Estu- logró esclarecer que la serolon ina y la enleramina eran el mismo
dios independientes definieron la existencia de un estimulante metabolito del 5-hidroxitriptófano.
-=
-'~.-

280 SECCiÓN IV Fármacos con acciones importantes en el músculo liso

La serotonina es un neurotransmisor importante, hormona glándula pineal la serotonina es un a precursora de la m elalo


local en el intestino, componente de! proceso de coagulación nina, hormona estimulante de melanocitos. En los mamífer.
por parte de plaquetas y según algunos expertos, interviene en (incluidos los seres humanos), más de 90% de la serotonina al
las migrañas. También es uno de los mediadores de los signos y el organismo se encuentra en las células enterocromafines end
síntomas del síndrome carcinoide, manifestación poco usual de tubo digestivo. En la sangre, dicha sustancia está en las plaqueta
un tumor carcinoide, que es una neoplasia de células enterocro- que concentran la amina por medio de un mecanismo de tram--
111afines. En persona~ LUyO tumor no es operable puede ser útil porte de serotonina activo (SERT; serotonin transporter mee'-
un an tagonista de la serotonina. f1ism), similar al que está en la membrana de las terminacioB5
nerviosas serotonérgica~. Una vez transportada 5-HT al inten.r
de la plaqueta o a una terminación nerviosa, es concentrada
FARMACOLOGIA BÁSICA vesículas por un transportador propio de ellas (VAT; vesici!
a.~ .~ociated transporta), que es bloqueado por la reserpina.
DE LA SEROTONINA serotoni na también está presente en los núcleos del rafe del 1;
encefálico que contiene el pericarion (cuerpo) de las neuro:
serotonérgicas, que sintetizan, almacenan y liberan serotoru.
Aspectos químicos y farmacocinética como transmisor.
Las neuronas serotoninérgicas cerebrales participan en inm,
A seme}am;a .11;' la histamina, la serotonina está ampliamente merables flindones difusas como e! ánimo, sueño, apetito r re-
di~trib\lida I;'n la naturaleza, y se le localiza en tejidos yegetales y gulación de la temperatura, así como en la percepción del do!
aIlimall;'~, Vt'nenus y sustancias uren tes (depositadas en picadu- regulación de la presión arterial y e! vómito (cap. 21). Al par~
ras). Se sintetiza en sistemas biológicos a partir del aminoácidu la serotonina también interviene en situaciones clínicas COI
l . triptófa110 por hidroxilaci6n del ~l.nillo indólico, a la que sigue
depresión, ansiedad y migraña. Las neuronas serotoninérgi
descarboxilación del aminoácido (frg. 16-2). Ln h idroxílación también se encuentran en el sistema nervioso entérico del tIb
en e5 es la fase cineticolimitante }' pu¡;d¡; ser bloqu¡;ada por la digestivo y alrededor de vasos sanguíneos. En roedores (pero
p -.:1omfenilalal1Í11:1 (pePA; fen.:1onina) y por la p -doroanfera- en seres humanos) se encuentra en los mastocitos.
mina. Ambos agentes se han utilizado en experimentos para dis- No se conoce en detalle la fundón de la seroton ina en
minuir la síntesis de serotonina en el síndrome carcinoide, pero células enterocromafines, las cuales sintentizan serotonina,
.~Ol1 del1l:l.~ i:l do ttlxkos p:tra ser emple:tdos en seres humanos.
m.\cenan en gránulos la amina en un complejo con ATP r
Despué~ de la síntesis la amina libre es almacen¡¡d¡¡ o inacti- otras sustancias y la liberan en respuesta a estímulos mecáni;
vada a muy corto plazo, por lo común por oxidación por part¡; y neuronales. Dicha serotonina paracrina interactúa con algz:
de la monoaminooxidasa (MAO: monoamine oxidase). En la nos receptores de 5-HT en el intestino. Parte de la serotoru:.
liberada difunde al interior de vaSOS sanguíneos y es captada
almacenada en las plaquetas.
;/- ,CH2 ..,...NH +
La serotonina almacenada puede ser agotada por la reser

Q)I
0.
I

"N
'eH "COO-
' pina, por un mecanismo muy similar al que utiliza esta úlliml
para agotar las catecolami nas de Ye~ículas en los nervios adre-
nérgicos (cap. 6) .
H La serotonina se metaboliza por la monoaminooxidasa f
producto intermedio, 5-hidroxiindolacetaldehído es oxida.1&.
L-trip1áfano
todavía más por la aldehído deshidrogenasa hasta obtener áci

t 5-hidroxiindolacético (5-HllAA; 5-hydroxyindoleacetic acil


En seres humanos que consumen una dieta normal, la excreciD¡¡
HO
~
10' n
~..,.- " N..,.-
CH 2 'eH;NH,
de 5-HIAA es un índice de la síntesis de serotonina. Por lO sa Do
;>;ón e~ posible utilizar la excreción de 5-HIAA durante 24 h COi
método diagnóstico para identificar tumores que sintetizan ca
tidades excesiyas de serotonina, en especial el tumor carcinor
H Unos cuantos alimentos (como las bananas) contienen gro
S-hidroxitrlptamlna (serotonlna) des cantidades de serotonina o sus precursores, y es import:
no consumirlos durante la practica de las pruebas diagnóstial
mencionadas.
1 H
Farmacodinámica
HC
/0 /'-..
'(/ ¡r-------¡r CH
2 'eH: N" C./ CH 3

~AJ
2
11 A. Mecanismos de acción
N o
H
La serotonina pos¡;e innumerables acciones, }' al igual que
histamina, muestra diferencias entre muchas especies, lo ro&.
Melalonina
(N-acetll-s-metoxlserotonlna) dificulta las generalizaciones. Las acciones de la serotonina
mediadas por un número extraordinariamente grande de reccp
FIGURA 16-2 Slntesis de serotonina y melatonina a partir del tores de membrana celular. En el cuadro 16-3 se incluyen l os~
c-triptófano . ceptores de serotonina identificados hasta la fecha. Se han det~-
CAP(T ULO 16 Histarnina, .<.erotonllla y alcaloides del cornezuelo 281

CUADRO 16-3 Subtipos del receptor de serotonina (consultar el ca pitulo 21)

Agonistas parci a lmll nte Antilgonlst'l


Subt ipo d . rK.pteN" Distribución Mec:a ni smo po5leceplor $.ele cli..-os p.rclillm.nrl ..lectivo.

><IT" Núcleos del rafe, G~ J. o\MP 8.QH· DPAT WAY1 0063S


hipocampo

><IT" Sustan cia negra. globo G~ J. cAMP Sumatriptá n CP931 29


pálido, ganglios basa h~s

><IT" Cerebro G~.t..cAMP Sumatriptán

><IT" (oneza ce~bral, putamen Gf ! cAMP

S-HT" Corteza cerebra l, G~ J. cAMP LYJJ4370


h ipocampo

S-HT" Sistema nerviOsO enté rico Go' EPSP le nto 5 Hldroxiindalpi na Re n 7.~rrid,l

~HT. Pla quetas, músculo li >o, Gq, i IPl n·M~til- S·HT Ketanserlna
corteza celebral

S-HT]\! Fondo del estómago Gq' t IP) a Mc til-5-HT 51Q04741

5-HTlC Caroides, hipocampo, G", ¡ IP, u -Metil -S-HT M es u1euJIIlil


sustancia negra

S.HTJ Área postrema, nelVio ~ El recept ores un cond uelo 2·Metfl·S-HT, Gr,mis.etr6n, oml;",....,1 n~ ll,
sensitivo y entérico iónico de ~io y potilsio m·d orofenilbigUJlnldJl tropi~etrÓf1

S·HT. Neuronas del SNC y G.. J.cAMP S· Metoxitripl JlmlllJl,


m ienter ic a~, músculo liso fenzaprida,
ll1~hxlopramid~

S-HTS/úl Ce reb ro J.cAMP

S-HTu Cerebro Gy fcAMP CloLlpina (S -HT¡l

8-OH-{)PA T _ 8-hldro~I·2-(dl·,...propilamin~)te1rallna; CP93129 • 5-hid'OId-3(4-1 ,2.S,&-te1rahidropiridilo~lndol; LYJ34370 '" rumafllto de 5-(4-HuOIollf'Al'nlln).lmlno·3 (I -rn"trlp'·
pWdina-4-iloj· l H· indol; SB20474 1 • N-(1 -metil· S· indolilj-/oI'-(l-metil-5-isoti.lzohlju'N; WAYl 006JS ~ N-wr·butH 34-(2·nwtoxlfenlljplpe'alln" 1 ¡Iu· Henil,lI nJlilnamida.

tado siete fam ihas de subtipos del receptor de 5-HT (a los que se plantas urU.;antes, Además, J¡¡ !H.' J'úlonin<'l es 11 11 ~ctlv~dor pn-
han dado subscritos del 1 al 7), seis que incluyen los recepto res tellte dt: la~ tt:rminacioncs quimioscnsibles qu~' ~'sttill ~'Jl d lecho
acoplados a proteína G del tipo usual serpentino 7-lranSlllcm- de los vasos coronarios. 1....1 activaciÓn de los receptores 5 HT J
brana y un canal iónico regulado por ligando. Este úllimo re· que t•.'stán (' 11 las l erlll i llacione.~ vagal~s aferentes, es parle del
ceptor (5-HT 3 ) es un miembro de la fa milia de ácido nicOlinicol refle jo quintiorreceptor (cullocido ta mbi;'n Ce"lme"l de Bezolcl -
GABA A de las proteínas de los conductos de sod io y pOlasio. Jarisch). La respucsla refleja consiste en bradicardia e hipOTen-
sión notables, :mnquc se desconoce ~ u impvrlanclll fisiol ógica.
B. Efectos en tej idos, órganos y sistemas La bradicardia es mediada pe"lr lo.~ impulsos vagalt:s '1 u/,; lk ~ltll lll
corazón i' puede ser bloqueada por a t ropin~. La hipO lcnsión es
1. Sistema nervioso. La serotonina se encuentra en diversos consecuencia de la disminución del gu~to cardiaco que " su W7.
sitios del encéfalo. En los capítulos 21 y 30 se expone su participa. es resultado de la bradicardia. ()Iros agenles activan el rd lcjo
ción como neurotransmisor y su relación con las acciones dc fár- quimio rreceptor, y entre ellos se encuen tran los ago nlst:ls coli.
macos que muestran actividad en el sistema nervioso central. Ella noceptores nicotínicos, y algunos glucósidos cardiacus como la
es precursora de la melatonina en la glándula pineal (fig. 16-2); ouabaína.
véase el recuadro: Aspectos farma cológicos de la melatonin a) .
Los receptores de 5-I-IT 3 en el tubo digestivo y en el cehtro del 2. Aparato respiratorio. La scrutoniri¡¡ l'j{,fce U11 pequei'l o
vómito en el bulbo raquídeo parlicipan en el reflejo del vómito efecto cslimulanle direclo en el músculo liso de briJnquiolos en
(cap. 62). Asumen importancia particular en el vómito causado seres humanos normales, tal Ve"l por intcCIlK'diación de l o.~ re-
por sustancias quim icas "emetógenas" como los quimiolerapéu- cepto res 5-HT 2A• Al parecer también facilita la liberación de
ticos antineoplásicos. Los receptores 5- I-IT Jp }' 5- HT4 lambién acelilcolina desde las term inaciones "agales en bronquios. En
intervienen de manera importante en la función del sistema personas con el síndrome carcinoide surgen episodios de bron-
nervioso enlérico. coconstricción en respuesta a las mayores concenlraciones de la
A semejanza de la histamina, la seroton ina es un estimulante amina o de péptidos liberados por el tumor. La serOlonina tam-
potente de las term inaciones nerviosas sensitivas que transpor- bién puede ocasionar hiperventilación como consecuencia del
tan impulsos del dolor y prurito y de ella dependen algunos de reflejo quim iorre<:eptor o de estimulación de las lerminaciones
los sintomas causados por picaduras de insectos y contacto con nerviosas sensitivas en bro nqu ios.
282 SECCIÓN IV Fármacos con acciones importantes en el músculo liso

Aspectos farmacológicos de la melatonina


La melatonina es N-acetil-5-metoxitriptamina (fig. 16-2). un pro- biológico. Se ha dicho también que la melatonina interviene en et
ducto metoxilado y N-acetilado simple de la serotonina presente metabolismo energético y la obesidad y su administración amino-
en la glándula pineal. Se produce y libera más bien por la noche y ra el peso corporal en algunos modelos anima les. Sin embargo, es
desde hace mucho se sospecha que interviene en los ciclos diur- poco lo que se sabe de su participación en los procesos menciona-
nos de <lnimales y en el comportamiento de sueño y vigilia de los dos y no hay prueba de que la propia melatonina sea útil contra la
seres humanos. . obesidad en seres humanos.
Los receptores de melatonina se han identitlcado e n el siste- La melatonina se ha anunciado en el comercio como un fac ili-
ma nervioso central y algunos tejidos periféricos. En el cerebro, tador del sueño por la industria de suplementos alimenticios (cap.
aparecen MT I y MT l en membranas de neu ronas en el núcleo su- 64). El ramelteón es un agonista selectivo de MTI y MT. se apro bó
praquiasmático del hipotálamo, una zona vinculada (en el caso para el tratami@ntomédicod@linsomnio.Noti@necapacidadadie·
de experimentos con lesiones), con el ritmo circadiano. MTI y MT:¡ tiva (no es una sustancia controlada) y al parecer es más eficaz que
son receptores acoplados a protelna GI' en número de siete-trans- la melatonina (pero menos eficaz que las benzodiazepinas) como
membrana. El resultado de la unión con el receptor es la inhibición hipnótico. Se metaboliza por las enzimas del citocromo P450 y no
de la adenili lciclasa. El tercer receptor MT) es una enzima; la uniÓn debe utilizarse en personas que reciben inhibidores de CYPl A2. Su
a .. s.. sitio ti .. n.. una participación fisio lógica poco definida qui- vida media es de 1 a 3 h Yposee un metabolito activo con una vida
zá vinculada con la tensión intraocular. La activación del receptor media incluso de 5 h. No se han definido con precisión los efectos
MT I C¡¡USil somnolencia, en tanto que lil del receptor MT2 pudiera tóxicos del ramelteón, pero en un estudio clín ico hubo incremento
vincul¡¡rse con la sincroniz¡¡ción luzloscuridild del relOj circadiano de los niveles de prolactina.

3. Aparato cardiovascular. Lo! serolonina produ.ce directa- facilita el peristaltismo. Las acciones en cuestión son causadas pm'
mente wntnlcción dd músculo liso vascular, por mediación de la actividad directa de la serotonina en los rt:ceptores S-I-IT, ~
los receptores 5-HT, . En los seres humanos tal sustancia es un músculo liso, además de una acción estimulante en células gan-
vasoconstrictor pote;'te, excepto en músculo estriado y en mio- glionares que están en el sistema nervioso entérico (cap. 6). U.
c~¡rdio , en lo~ qut: dilata los va~os. Dicha vasüdilatación induci- activación de los receptores S-HT1 en el sistema nervioso entéri-
da por , -HT, necesita, cuando menos en parte:, de la presencia co hace que se intensifique la liberación de acetilcolina, y con en..
de células del endore lio vascular. Si hay lesión de dicha capa se media el efecto prodnético o de intensiflcación de la motilidaC
conlrat:n los va~os coronarios. Como se mencionó, la serütünina propio de agonistas selt:ctivos de la serotonina como la cisaprilh.
también desencadena bradicardia refleja por activación de los Los agentes de esa categoria son útiles en algunos trastornos d.!iI
receptores 5 -HT~ en las terminaciones nerviosas quimiorrecep- tubo digestivo (cap. (2) . La producción excesiva de serotonina ~"I"
toras .•to. menudo surge una respuesta trifásica en la presión arte- otras sustancias) por el tumor carcinoide se acompaña de dia m:a
r.i.ul dl'~pués de illyc'cttlr serotonilltlc·ll animales de experimenta- intensa. Son escasos los efectos que tiene en las secreciones, r l.
ción. Al principio se advit:rtt: disminuóón de la frt:cuencia y dd índole de ellos, en términos gent:rales, es inhibitoria.
gasto c~f[liacns y de l~ presión arteri al, causados por b respuesta
5. Músculo estriado. En las membranas del músculo estria-
quimiorreceptora. Después de tal disminución aumenta la pre-
do están presentes receptores 5-HT 2, pero no se ha dilucidada
sión arterial, como consecuencia de vasoconstricciÓn . La tercera
su importancia fisiológica . El síndrome por serotonina es w;¡
lase indlly~ de nllt:vo disminución de la presión arterial, atribui-
cuadro que se acompaña de contracciones de músculo estriada
da a diht~cil"Ín de . .rasos q¡le l1ev~n sangre al músculo estriado.
y se desencadena cuando se administran inhibidores de mono-
Los vasos en pulmones y !"ifiones al parecer son en particular
aminooxidasa junto con agonistas de serotonina, en particut.:
sensibles a la acción Irasocon strictoru de la scrotonina.
los 3ntidepresivos de la clase del inhibidor sdectivo dt: la recap-
T.a ¡.;~rntnnin~ t<1ll1 hit~n contrae l<1s venas; la venoconstricción
tación de serotonina (SSRls; se/ective serotonin reuptake illm-
comentada, con incremento del llenado capilar, al parecer es
bitor; véase capítulo 30). La hipertermia del síndrome serotoru-
d origen de la hiperemia cutánea que se observa después de la
nico es consecuencia de la contracción muscular excesiva, pCRI
allminislraciún de dicha ~us lan úa o cuando la libera un tumor
el síndrome en cuestión probablemente dep ..nda del efecto <¡Uf'
C<1IYinoiril". '.,1Sl" r·otonina ejerce efectos cIOnotrópicos e inotró-
dichos fármacos ejercen en el siskma nervioso central (cuadro
picos p()~itiv()s directos de poca magnitud en el cora7.ón, que
16-4 y recuadro: Síndrome por serotonina y cuadros similaresl
quizá no tengan importancia dlnica. A pesar de ello, d incre-
menlo duradern de las concentraciones de serotonina en sangre
(como se observa en el síndrome carci noide), se acomparla de
alteraciones patológicas en d endocardio (fibroplasia subendo - FARMACOLOGIA CLINICA
nírdica) que pudieraIl culminar en di slunúont:s valv\llares o de DE LA SEROTONINA
la wnrillccil"Ín eléctrica.
La serotonina hace que las plaquetas se agreguen, al ,lCtivar
los reccptorcs 5-HT 2; tal n:sp,lcsta, a diferencia dt: la agregación Agonistas de serotonina
ind uódn durnnte In formación de coágulo, no se acompaíí.a de la
La serotonina no es usada como fármaco en seres humanos. Sin
liher<1ción de serotonina almacenada en las plaquetas. No se ha
embargo, algunos agonistas con selectividad por subtipos de re-
dilucidado la importancia de dicho efecto.
ceptores han resultado ser útiles. Se ha puesto gran interés en b.
4. Tubo digestivo. La serotonina es UTl estimulante potente del buspirona, agonista de S-HT l A' por su utilidad corno tlllsiolítico
mú.~Cl1 1 o liw del tuho digestivo, r en ellas intensifica su tono y eficaz no benzodiazepínico (cap. 22). La dexfenfluramina, otro
CA PjTUJ,O 1(, Histamina, st'wtonina rakaloide~ del cornezuelo 283

CU ADRO 16-4 Caracterfsticas del síndrome por serotonina y otros síndromes con hipertermia

SindromR Fármlleos d.'RnClldenllntRs Cuadro eUnleo Inicial Tratamiento '

Sindrome por serotonina SSRls, antid ep resivos de la ~egunda Hipert@nslón.hlperreflexia,temblor, Sedación (beozodiilz@pinils),
generación; MAOI, linezolid, clono, hiperterm ia, hiperactlvldad partilisis, intub'.IC:ió n y
tram<tdol. meperidina, rentanil o, de ruidos Intestinales, dlallea, ventilac:ión; ¡:>eliXIr "'" dnt,l1)únizar
ondan setrón, $u matriptán, MOMA, midriasis, agitación, coma ; S-HT¡ co[] ciprohep l ddlfM o
lSD, hipérico, g inseng comienza en t érmino de horas clo rp, orndzin~

SUidrome neurotéptico Antipsicótlcos con bloqueo de D¡ Parkinsorrisrno 111lcn50 agudo; DifRnhidrilmina (parentera!),
hiperlenslón, hipertermia.. ruid os Pflfnamientú si la temperatura
intest inales normales o apagados; es muy alta; sedación con
comienzo ('n t~rmino de 1 a::l benzodiazepinas

Hipertermia mali gna Anestésicos vo látil es, succ inilcolina Hipertermia. rig idez mu scul'lr, Dantrolena, enfrio'lmi@nto
hipertenSión, taq u lc~rd la; co mi enza
en térm ino de minutos

& importam.. imeuumplr Inmedialilmente el uso ~ lOS r~rm"os desoenaoo.""ntt1. El tr~t~m"'nIO de p.lmH8 If~ ~Iá sel\alitdu en " eg .Ita¡.
loIJ.OI. inhibido~ de monoamlnooxidasa; MDMA. metl lendioxi-metanfelami .... riAtiI..i.).55RI. inhrbldOfe. d. l. rtupt;>d6" "'Iectl...... de seroronlna_

~go nista S- I-n selectivo. se utilizó ampliamente como anorexí- los triptanos, comprenden alcaloides del corncwclo, analgési-
geno. pero se le retiró del mercado por sus efectos tóxicos. La su- cos antiinflmnatorios no estero id eos, bloqueadores de adreno-
presión del apetito al parecer se vincula con la acción agonista al reccpton.·s ~ y también de conductos del calcio, anlidep resorcs
nivel de los receptores S- HT K en el sistema nervioso centraL El triciclicos)' $$Rl}' algunos anticonvu lsivos. AlÍn más, algunos
sumatriptán y sus congéneres son agonistas eJicact:s para tratar de los gru pos de ffit."dicalllentos son eficaces sóln par.l profilaxis
la migraña aguda y los alaques de cefalea en brotes. }' no para combati r el ataque agudu.
Se han planteado dos hipótesis primarias pllnl explicar la ae
ción de I n.~ fármacos comentados. En primer IU,ll;ur, lo~ triplanos,
Agonistas de 5-HT lD1lB y migraña loS alcaloides del corn e;>:\lelCl y ICls antidepresort:s PU¡;UC Il alli-
Los agonistas de S-HT w / IB (triptanos) se utilizan casi en forma var los receptores 5-HT ll)!1¡j en las term ¡nJc¡on e~ presinápticas
exclusiva contra la migraña. La forma "clásica" de este trastorno d<!lnervio trigémino para inhibir la liberación ~le }k'ptilios va -
se caracteriza por un aura de d uración variable que puede acom - sodilatadores, y los agentes an ticonvulsivos put:den suprilllir el
pañarse de nauseas, vómitos y escotomas visuales e incluso he- desencadenamiento excesivo de impulsos de dicha.~ Terminacio-
mianopsia y anomalías del habla; después del aura surge cefalea nes nerviosas. En segundo lugar, la.~ at.:t.:io!les vasoco n s t rictoru~
intensa. pulsatil y unilateral que dura horas o incluso uno o dus de los agonistas dt: 5-HT directos (triptanos y come7.llelo) pueden
días. La m igraila ~comú ll " no tiene la fase de aura, pero el dolor evitar la va~odi lalación y la distensión de las termi n ~lcio nts de l
es similar. Después de un siglo de estudius intcnsos /la se conoce dolor. Es posible que ambos mecanismos contribuYll1l a tal ae
en detalle la fisiopalología de la migraña y es un punto sujeto a clón, en el caso de al guno~ fármacos . En la actualidad el suma-
controversias. El perfH sinto matico varía de un pacien te a otro, Iriptan y sus congcnercs son prod uctos de primer.lllnt..l contra
pero la in tensidad del dolor justifica el tratamien to intensivo en los ataque~ agudos e intensos de lIIigraila. en llludlOS enfermns
la mayor parte de los casos. (6g. 16-3). Sin <!mbargo, es mejor no utilizarlos en individuos que
La migraña abarca la distribución delnc rvio trigémino y ar- se encuentran en riesgo de Il'l(MTrar arteriopatfa corUllaria. P<lH\
terias intracraneales (y posiblemente extracraneales); los nervios controlar el dolor de la m igral'a Stlelen ser útil es los analgésicos
en cuestión liberan neurotransmisores péptidos y en particular con acción antiínflamatoria como el ácido acctll salldlico y el
el péptido del gen de caJcitonina (GGRP; calcitonin gelle-rela- ibuprofeno. En raras ocasioues, como en ':;1..~0~ resistentes al tra-
ted peptide; capítulo 17), vasodilatador muy potente. Pud ieran tamien tn, son neccsarios opioidcs parenterales. En in d ivid uo.~
participar la sustancia P y la neurocinina A. Al parecer el signo con náuseas yv6mitos muy inlensos pudiera ser út il la lIletod o-
común de los modelos de migraña en animales y fragmentos pramida pa rent<!raL
de biopsia de sujetos migrañosos es la extravasación de plasma Se ha observado que el propranolol, la amilriplilina y algunos
y proteínas plasm¡iticas al interio r del espacio perivascular. y antagonistas dc conductos del calcio, ~on eficaces en la profi1axi~
probablemente constitu}'3 el efecto de los neuropéptidos en los de la migrai'ta en algunos mfcrmos y no tiellel' 11tillii.,d en el tra-
vasos. Ladistensión mecánica causada por dicho edema perivas- tamiento de la migraña aguda. También se ha ob~rvado que el
cular puede ser la causa inmediata de activación de las termina- ácido valproico yel topiramato (anticonvulsivos) ("'''p. 2'1). IlIUes-
ciones nerviosas del dolor en la duramadre. El comienw de la tran eficacia proftláctica satisfuctoria en muchos pacientes con
cefalea a veces se acompaña de un incremento extraordinario en migraña. La flunari zina, un antagonista de conductos del calcio
la am plitud de las pulsaciones de la arteria temporal, y el alivio que se UtUi1.a. en Europa, según algunos señalamientos de estudios
del dolor por medio de tratamiento eficaz en ocasiones se asocia en seres humanos. disminuye de manera eficaz la intensidad del
con dism inución de ¡as pulsaciones mencionadas. ataque agudo y evita sus repeticiones. El verapamil al parecer po-
No se conocen en detalJe los mecanismos de acción de fár- see eficacia pequeii.a como profiláctico contra la migraii.a.
macos antim igrai'losos, y ello se debe en parte a que son muy El sumatriptan y los demás triptanos son agonistas selectivos
variados los grupos y las acciones de medicamentos. Además de de receptores S-HT 1D y S-HT 18; es posible identificar la semcjanza
~

284 SECCiÓN IV Fármacos eOll acciones import antes en el músculo liso

Síndrome de serotonína y cuadros similares


El exceso de serotonina en las sinapsis causa un síndrome grave errónea formas menos intensas. En modelos anima les de experi-
que puede ser letal y se diagnostica por el antecedente de admi- mentaciÓn es posible revertir muchos de los sig nos del slndrome
nistración de un serotoninérgico pocas semanas antes. y por los con administración de antagonistas de S-HTi sin embargo, tam-
signos físicos (cuadro 16-4). Posee algunas características comunes bien pudieran participar otro s receptores de 5-HT. El dantroleno
con el síndrome neuroléptico maligno (NMS; nellfoleptic malignallt no es ú ti l, a diferencia de su utilidad para tra tar MH. NMS es ¡dio-
syndrome) y la hipertermia maligna (MH; malignanr hipenhermia), sincrático y no predecible y al parecer se vincula con hipe rsensibi-
pero son muy diferentes su fisiología y tratamiento. lidad a los efectos de antipsic6ticos que bloquean D~ inductores
Como lo sugieren los fá rmacos que Jo desencadenan, el slnd ro- de parkinsonismo, en algunos ind ividuos. MH se relaciona con un
me en cuestión surge cuando una sobredosis de un solo fármaco d efecto genético en los co nducto s de calcio RyR l del retlculo sar-
o el empleo concomitante de varios culmina e n actividad seroto- coplásmico de músculo estriado, lo cual permite la liberación no
ninérgica excesiva e n el sistema ne rv ioso centra l, Es predeci ble y contro lada de ca lcio a partir de SR cuando se administran f~rma­
no idiosincrtlsico. pero con frecuencia se diagnostica n de manera cos desencadenantes (cap. 27).

de la esLr ucLur,¡ lit' lu~ tripta nos co n la del núcleo 5-1-IT, e n el cornezuelo, en presentacio nes pa renterales, orales y rectales.
esquema qu t' 1Se muestnl. Los tipos de receptu res mencionados fa rmacocinétic.'1 de los triptanos difiere notablemente y se se:'
.~e de tectan en \'3 S05 cerebrales)' meningeos y t'n dios median su en el cuadro 16-5. Muchos efectos adversos son leves e incluy
con~tricdón . '1'ambien est<i n presentes en neuronas }' probable- disestesias (hormigueo, calor y otras), mareos, debilidad rn USCII
menLe ach.ian como receptores inhibitorios presinápti cos. lar, dolor cervi cal y en el caso de la presentació n parenteral
sumatriptán, rt!'ucciones en el sitio de la inyección. En 1 a
de los pacientes hay molestias retroesternales y se ha señalad
Jolo r de ese tipo, probablemente porque los fár macos puede!
C / CH:¡
causar vasoespasmo coronario. Por tal razón, están cont rain'
CH, NH SO~_ CH;?Új
I \': H2 - CH2 - N ' CH3 cados en sujetos con arterio patia coronar ia y en individuos,
angina. O t •.1 desventaja es el hecho de que los efectos de
" - d uran menos que lo que la cefalea (en particular de almo trip·
su mat riptán, rizatri pta n )' 7..olmi triptán, cuadro 16-5). Ca:
Sumltrlptán cunsecuencia, en ocasio nes son neasa rias varias dosis du raaa.
un ataque duradero de migrarla, y sus efectos adversos limitan
dosis m áxima segma diaria. Además. los productos en cues· ·
Todos los J.gonistns de 5- HT¡ dd tipo de los triptan l)~ Cl)n tra son caros. El naratriptán y el eletriptán están contrain dicados
1,\ mi gr·'l!la tienen la Illi ~ rna cHcilcia o incluso mayor que la de individllos con deficiencia hepática o renal grave o síndrOme!
ntrns fúm¡¡cos pllm cmpko illllleuiuto. como los alcaloides del vascu]¡¡rcs perifé ricos; el frovatriptán no está indicado en pe
nas con vasc ulo pa tía periférica y tampoco lo está el zolmitripl
e n individuos co n el s'nd rome de W olff- Parkinson- White.

100 l··························· ......................... .. ........................................ Otros agonistas serotonínicos


Dulur Náusea Fotofobia de empleo clínico
80 pa:,!.i~~.~.~.~~ .. ...p..~~!~!~.~ .t.e... .......................
~ La cisaprid a, agonista de 5- HT 4 , se utilizó par:l tratar el refl
E
w
'0 gastroesofágico )' tr:lstornos de motilidad. Por sus efectos tám.
~ 60 ..... .................. cos, en la actualidad en Estados Unidos sólo se le distribuye pan:
n• fines humanitarios. El tegaserod, agonista parcial de 5 - H T~.
.~ utiliza en el síndrome de colon irritable con estreñ imiento.
•~ <o ..... ............. ......
datos de estos fármacos se expo nen en el capítulo 62.
Entre los fárma cos de mayor uso para tratar la depre
~
20 ...... ......... .....- • }< y cuadros simila res están los compuestos co mo la fl uoxetina
o tros SSRI que modula n la tra nsmisió n seroto ninérgica al bL
quear la rcraptació n del transmisor. Los fárm acos se expo~
O
p S P S P S en el capítulo 30.
Tratamiento (P '" placebo. S '" sumatriptán)

ANTAGONISTAS DE SEROTONINA
FIGURA' 6 -3 Efectos del sumatrlpt~n (734 pacie ntes) o el placebo
(370 pacie nte~) en sínto mas de mtgraña aguda 60 min después de la
inyecc.ión de 6 mg por lIia sulxut.!lnea. Todas las dife renc ias entre el Las acdones de la sero tonina, a semejanza de las de histam;
pl,>¡cebo y pi <,umalriptán tUllieron significación estildlstlca. tCQn iOutOl'in"" se pueden antagoniza r en varias formas. El antagonismo es
ÓQn d e C,dy RK y 'Qt~ Tre~!mt!rn uf acu!p m!g",11\!' wlth suIxUIJI'II'OU' 'umatrlpra.... talmente deseable en pacientes poco comunes que tiene n twma
JAMA 1991;26S:l831.) carcinoide, y ta mbién pudiera ser útil en otros t'dstornos .
CAPíTULO 16 Histamina, serotonilla y akaloides dd cornezuelo 285

CUADRO 16-5 Fa rma coci nética de los triptanos

Ti empo que media hasta el


Fa rmaco Vías comie nzo de acción (ho ras) Dosis única {m!J} Dosis má xima al dla (mg) Vida media {horll~l

Al motriptán Oral 1.6 6.25-125 15 3.3

Eletriptán Oral 1 20-40 80 ,


Fro~at¡iptán Oral 3 2.5 7.5 27

Naratr iptán Oral 1 1·2.5 5 5.5

Riza t riptán Oral 1-2.5 5-10 30 1

Su m atriptán Oral, nasal y subcutánea 1.5 (0.2 por vla subcutánea) 25-100 (oral) 100 2
Zoim itriptán Ora l, nasa l 1.5-3 1.25·2.5 10 2.'

Como se mencionó antes, la síntesis de serotonina puede Las aplicaciolles clínicas principales de la ciproheptadina in-
inh ibirse por p -clorofenilalanin a y por p -c1oroanfetaminn. Sin cluyen el tratamiento de manifestaciones del tumor careinoide en
embargo, los dos agentes son demasiado tóxicos para uso ge- músculo liso y la urticaria criúgena. La dosis usual en adultos es de
neral. El almacenamien to de la serotonina se puede inhibir con 12 a 16 mgldía divididos en tres o cuatro dosis. Tiene lllgllntllltih-
reserpina, pero su empleo en e! carcinoide es prácticamente dad en el síndrome por serotollllHl, I.ll'ro tUlte el hecho de que sólo
imposible, por los efectos simpa ticolíticos de tal producto (cap. está disponibl<:' en comprimidos, se debe triturar la ciproheptadim\
11) y las concentraciones altas de serotonina circulante que son y administrarla en una sonda gástrica en personas inconscientes.
consecuencia de su liberación. Por tales razones, el bloqueo de La ketallserina (fig. 16-2) es un antagonista de los receptores
receptores constituye la estrategia terapéutica más importante 5- HT, en músculo liso y otros tej idos, y posee actividad antago-
en situaciones de exceso de serotonina. nista mínima o nula en otros receptores 5- HT () H,. Sin emb;1f-
go, el fármaco comentado bloq uea potell temente l o~ adreno
receptores a l en vasos. Elmcdicameuto es lln tllltagonisla de
ANTAGONISTAS DE RECEPTORES los receptores 5- HT.1 en plaquetas y de la agregación plaquetaria
DE SEROTONINA estimulada por la serotonina. El mecanismo que interviene en
la acción hipotensora de la ketanserina probablemente abarca el
~I uy diversos fármacos que actúan en otros receptores (como bloqueo de adrenorreceptores a l en mayor grado que el antago -
serían los adrenorreceptores a , y los receptores histamínicos nismo de! receptor 5-HT;> . En Europa se dispone de la kentanse-
HI) también bloquean los receptores serotonínicos. La fen oxi- fina para tratar la hipertensión y cuadros vasoespásticos. pero 511
benzamina (cap. 10) produce bloqueo perdurable al Ilivel de los uso !la se ha aprobado C!l Eslados Unidos.
receptores S-HI lo Además, los alcaloídes del cornezuelo (ex- La r itanserina, orro antagonista de 5-HT 7 , tiene poca o nin -
puestos en el último aparlado de este capítulo), son agonistas guna acción bloqueadora a . Se ha señalado qu~ modifi ca ~ l ti ~m
parciales al nivel de los receptores de serotonina. po de hemorragia y aminora la formación de tromboxulIo, q lliLi:Í
La cipr oheptadina se asemeja a los antihístamínicos fenotia- al alterar la función plaquetaria.
zínicos en su estructura química y posee notable efecto de anta- El ondansetrón es el prototlpico antagonista de 5-HT3" Él Ysus
gonista del receptor H 1 Ytambién de antagonista de 5-HI z. Las análogos asumen gran importancia pa ra evitar la náusea y vómito
acciones de dicho fármaco se pueden anticipar a partir de sus que surgen con operaciones y con quimiMer<1.péutko" <111tineoplá-
afmidades por receptores histamínicos HI y de 5-H'I'. Evita los sicos. Sus característica., se exponen en el capitulo 62.
efectos de ambas aminas al nivel de! músculo liso, pero no actúa Después de considerar los efectos diversos atribuidos a la seroto-
en la secreción estomacal estimulada por la histamina. También nina y la naturalC'.l<\ heterogénea de los receptores de 5-HT podrían
muestra notables efectos antimuscarínkos y causa sedación. ser clínicamente útiles otros antagunistas ~¡;J¡; c t ivus de 5-HT.

ALCALOIDES DEL CORNEZUELO DE CENTENO

Los alcalo ides de esta categoría son producidos por Clllviceps Desde hace mas de 2 000 aiios se reconocieron los trastornos
purpurea , hongo que ataca hierbas y granos y en particular el característicos que surgen en epidemias de intoxicación por cor-
centeno almacenado en un medio húmedo o apiií.ado. El hongo nezuelo (ergotismo), por ingestión accidental de sus alcaloides.
sintetiza histamina, acetilcolina, tiramina y otros productos bio- Los efectos más impresionantes de la intoxicación son la de-
lógicamente activos, además de los peculiares alcaloides que lle- menc ia con alucinaciones floridas ; el vasoespasmo duradero que
van su nombre. Los alcaloides modifican los adrenorreceptores puede culminar en gangrena, y la estimulación del músculo liso
a, los receptores dopamínicos, los receptores de S-HT y quizá del útero, la cual en el embarazo puede ocasionar aborto. Desde
otros tipos de tales estructuras. Los hongos que parasitan otras la época medieval se dio el nombre de fu ego de San Antonio al
plantas he rbáceas generan alcaloides similares. ergotismo, pues se recurría a dicho santo para disminuir e! dolor
""
286 SECCIÓN IV Fármacos con acciones importantes en el músculo liso

ardoroso de la isquemia vasoespástica. En la época actual se ha


Ergotismo: flagelo aún vivo identificado epidemias esporádicas (consúltese el recuadro: ETgIo
tismo: flagelo aún vivo) y ello obliga a la supervisión ininterrum
Como se seña la en el te;o;to, de manera esporádica ~ n ~poca s pida de todos los granos que sirven de alintento. Es frec ue nte
antiguas y en la Edad Media surgieron epidemias de ergotis- aparición del problema en animales de pasloreo de muchas zo ~
mo o intoxic<'Icl6n por granos contaminados con cornezuelo porque los hongos pueden proliferar en la hierba que consumea
de centeno. Es fa eil imllglnar el caos social que originaron el Ademá!'. de los efectos comentados, los alcaloides del CO I""IK'"
dolor intenso, la gangrena, las alucinaciones, las convulsio- ' zuelo causan otros trastornos en el sistema nervioso centIllo
nes y 10$ abonos, q ue su rg ieron en forma simultánea en t o-
y m nas periféricas. El análisis detallado de estructura/actividad.
dos los miembros de una com unidad, en la cual todos o casi
las modificaciones semisintéticas adecuadas perm iten obte~
todos creflln en la b rUjería, la posesión demonIaca y castigos
diversos agentes de interés farmacológico.
sobrenaturales en los seres humanos por sus pecados. Las
creen cias mencionadas son poco comunes en muchas cu ltu -
ras actuales, pero el egotismo no ha d esaparecido. Una de-
mostración convincente surg ió en la pequeña ald ea francesa FARMACOLOGIA BAslCA DE ALCALOIDES
de POn t-$aint-Espirit en 1951, situación descrita en el Br/(/sh DEL CORNEZUELO
Medical Joumal en ese año (Gabbai et al., 1951 ) Yen u na narra·
ción en un libIO (Fuller, 1968). Algunos cientos de individuos
sufrieron síntomas, alucinaciones, convulsiones e Isquemia (y Aspectos químicos y farmacocinétíca
algunos fallecieron) después de consumir pan hecho con ha· Se pueden identificar dos grandes familias de co mpuestos
rina contaminada. Se han producido ca sos similares en fecha incorporan el núcleo de ergolina tetradcl ico: los alcaloides aIDl
más reciente en situacion es en que la pobreza, el hambre o nicos y los alcaloides pepticos (cuadro 16-6). Los dos grupos '
la incompetencia cu lminaron en el con sumo de granos con - du >'en productos de importancia terapéutica y toxicológica.
taminados. Los efecto s tóxi cos d el corn ezuelo causa d os por
Los alcaloides del cornezuelo se absorben en fOfma \'ari:
la automedlca clón excesiva con preparados farmacéuticos d e
en el tubo digestivo. La dosis de ergotam ina ingerida es 10 W(I!I
ese tipo, se hiJn señalado ocasionalmente.
mayor que la que se aplica por vla intramuscular, pero la rapi,

CUADRO 16· 6 Principales derivados ergolinlcos (alcaloides del cornezuelo de centeno)

AlcalOides aminlC05 Alca loides péptidos

's

H
0 yY
11 R'
C-NH2 ~-""""
O
N

l'
OJ-N~O
N...... H R'
CH3 5

AI - N
,

R, R, R, ,
R' ,
R'

>
6-metilergolina - H - H
Er9otamil'la' -H - CH)
A..ido h~tJgico - 11 - COOH - CH,-<
Di['tilamida del - H o
ácido li'>érg lco 11 (l-ergocriptioa - H - CH{CH Y1 - CH 2- CH{CH Yl
(lSD) - C - N{CH 2- CH1I1

E.gonovll'la - H o CH,oH I 6romocriptin¡ - s, - CH{CH¡h -CH1- CH(CHJ 1l


(ergometrin¡) 11 I
- C - NHCHCH,

'la d¡l1¡drohergotamlna no p05ee el doble enlace de los Gubono$ <) y 10.


CAPfTUW 16 Histamina, serolOllllla y al.:aloid~ del corncluclo 2B7

CUADRO 16-7 Efectos de los alcaloides del cornezue lo en diversos re<:eptores'

fleceptor de ~e rotonina ESlimulaclón d.1 músculo


Alc~Joide del cornezuelo Adrenorreceptor o. Receptor de dopamina (S-HT 2) liso en utero

Bromocrlptina + + .... O

&gonovina +++ -(PA) + ++

&gotamina - - (PAI O +(PA) H+

OietUamlda del ácido O H+ +


!isérgico (LSD¡ ++ enSNC

Metisergida + /0 +/0 - -- /PA) + /0

loJ efectol 8gon ilta, e'tán ind i(~do~ por +; 10$ anlagon ina, por-, la ~u,e n c I 8 ~ ef~lo por Cl.l8 ~flnld "d 'elat iva po' el 'ecepto' 1,1 :.cIk.o IJ ~ I número de + o ,igno, - , PA ,ignilic~
..,Ina pa ,cial lpue<le n d etect"r~ ambos efe<:to$ a!iooista y an t.goni,ta) . SNC .. ~iltem~ '"'..... iolo (enlr. l.

de absorción y las concentraciones sanguíneas máximas después de sus efectos en el comportamiento son mediados por IQ~ t:lt:c:to.~
Lt ingeslión del fármaco se pueden mejonlr con el consumo agonistru al nivel de los receptores de 5-11'1'2 que están anlo:s u
de cafeína (véase más adelante). Los alcaloides amínicos lam - después de la sinapsis (preuniona1cs o posunionales) e11 d Slste
bien se absorben en el recto y el vestíbulo bucal y después de ma nervioso cemral. A p"sar dI;' investiguciulIl;'!; alllplias, lIú S~
b aplicación por aerosol en inhalador. En términos generales, la ha identificado alguna utilidud d ínica de los efectos de la !'I ietll-
absorción después de inyección in tramuscular es lenLa pero fi,\ - amida del áódo Iisergico en el sisLema llt'.rvioso central. El abuso
ble. La bromocriptina y la carbegolina se absorben de mancra de dicho producto ha p¡lsaJo por etapas de l.':Íervescencla y de
satisfacto ria en el tubo digestivo. rervescencia, pero allll es ilmplio (~e expone en el capitulo 32) .
Ll¡s alcaloides del cornezuelo se metabolizan de manera c)( - Los recepto res dopilminicos en el sistema nervioso cenlral
tensa en el organismo. Los metabolitos primarios son hidroxila- int('rvienen de manen! importante en el control motor extrapi-
dos en el anillo A y los alcaloides péptidos son modificados cn ramidal y en la regulación de la l ib~ración de prolactina por la
la fracción péptida . hipófisis. En el capítulo 28 s~' Cxpoll(,lllas <!c..::tones tie b hromo-
crlpUna, ergolina péplida ~'Il d sistema extrapiramidal. De 1m
derivados del cornezuelo disponibles en el comercio, lu brú-
Farmacodinámica mocriptilla, la cabergolina y la pergolida son los que muestran
A. Mecanismo de acción mayor seleclividad pur lus n:ccpLores dopamínicos en la hipMl -
siso ~:stos suprimen de manera directa la secrecióll de pruludiull
Los alcaloides del cornezuelo actúan en receptores de diversos ti- de los pituicitos, al activar los receptures dopaminicos regnlMio.
pos, Como lo indican los perfiles de color cn el cuadro 16-6, cnl.. res (cap. 37) . Establ ecen competencia por la unión (':u1l tule) si-
estructura del cornezuelo se detectan los núcleos de catecolami- tios, con la propia dop.'lmln.'l y con otros agonistas doparnlnicos
nas (fenilctilamina, conjunto izquierdo)}' 5-HT (indol, C0I1jUlltO como la apomorfina .
derecho). Los efectos incluyen acciones agonista, agonista parcial
y antagonista al nivel de los adrenorreceptores a y los reccptores 2. Músculo liso vascular. lAI acci<;1I de los akaloidí.'s dd cor-
serotonínicos (en particular 5- HT I " y 5-H1'lI.l; en menor grado, nezuelo en el músculo liso vascular depende del fármaco, (le la
5- HT 2 Y5-HT J ), Yacciones agonistas y agonistas parciales en especie y de cada tipo de vaso, y por d Io sólo se pueden hncer
los receptores dopamínicos del sistema nervioso central (cuadro pocas generalizaciones. En los sr:res humanos, la ergotamin:l y
16- 7). Además, algunos miembros de la fam ilia del cornezue- compuestos similarC'S contraen cllsi ludo!; los vaws, si se USan
lo poseen notable afinidad por receptores presinápticos, en tan to en concentraciones nu nomolares (frg. 16-4), El v:J.~eRp:J.smo es
que otros muestran mayor selectividad por los que están después duradero; dicha respuesta puede ser bloqueada en forma parcial
de la unión (posunionales) . Se advierte un potente efecto estimu- por los agentes corrientes de bloqueo a. Sin embargo. el efecto
lante en el útero, que al parecer guarda un vínculo íntimo con de la ergotam ina tamhién abarca la llamada "inversión de adre-
los efectos agonistas o agonistas parciales al nivel de los recepto- nalina" (cap. 10) Yel Moqueo de la respuesta a oLros agonistas 0..
res 5-1-iT2. Las variaciones estructurales intensifican la selectivi- Este doble efecto refleja la acción agonisla parcial <.ld [¡inlliU:o
dad de algunos miembros de la famil ia por tipos específicos de (cuadro 16-7). La ergotamina se disocia con gnm lentitud dd
receptores. receptor n, razón por la cual sus electos agonista y antagollista
duran largo tiempo, en ese receptor. El efecto en los adrennrre-
B. Efectos en órganos y sistemas ceptores 13 es mínimo o nulo.
Gran parte de la vasoconslricción causada por los alcaloides
1. Sistema nervioso central. Como lo indican las descrip- del cornezuelo se puede atribuir a los efectos agonistas parcia-
ciones tradicionales del ergotismo, algunos de los alcaloides les al nivel de los adrenorreceplores a, pero una parte podría ser
nat urales son alucinógenos potentes. La dietilamida del ácido consecuencia de los efeclos al nivel de los receptores de 5-HT.
n
lisérgico (LSD; Iysergic acid diethylalllide o "ácido es un com- ) En los receptores 5-HT1 en vasos se manifiestan los agonistas
puesto sintético del cornezuelo que demuestra nítidamente tal parciales de ergotamina, ergonovina y metisergida. La acción
acción. El fármaco se utilizó en el laboratorio como antagonista antimigrañosa especifica e intensa de los derivados del corne-
periférico potente de 5-HTl' pero pruebas de peso sugieren que zuelo, según se pensó originalmente, provenia de su acción en
288 SECCiÓN IV Fármacos con acciones im port antes en el músculo liso

1= 120
~
<
-----." . NE
. , , -,
~ ~ - ~ - ...
8
~
100 '.:-.---. 5-KT

"E
~ 80

~
60
,
~
§ 4{}
V---- MT
~
:o•< 20
MS
~
O
~ -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4
Concentración (lag M)

FIGURA 16-4 Efectos de derivados del cornezuelo en la contraccl6n de segmentos aislados de tiras del tronco basilar de seres humanosextra m
du rante cirugia. Todos los derivildos del corn ezuelo son agon istas parciales y todos son más potentes que los agonistas completos, noradrenalina
sero toni na_ DH!; dihidrocrgotamina; ERG, ergotamina; 5-HT, serotonina; MS. metisergida; MT, metilergometrina; NE, noradrenalina, (Con ~urorlud6n
Mall<,:.·srnw<':lnltz~r E. En, S ·Hydl'O.o/ll)'Pr"ml~t Aokdlanisml in Pnmory tkodachts. OIHOO J. S.lXefla PR ledirorsl. RaV1!l1 Press. 1992.)

los receptores serolollíllicos de vasos. No obstante, las hipóLesis FARMACOLOGIA CLINICA


,Klu¡¡l!:) u!::)l¡¡c¡¡n:)u ¡¡cdón en los receptores de 5-HT de neuro-
nas prcsinápticas.
DE LOS ALCALOIDES DEL CORNEZUELO
Después de una sobredosis (on ergotamilla y fármacos simi-
lares. d vasoespasmo es intenso y duradero (consú[tese Efectos Usos clinicos
lóxicos y co ntrai nd icaciones, má... adelante); tal trastorno no
A pesar de sus efectos tóxicos significativos, los alcaloides
puede revertirse fúcilmente con los antagonistas n, con los anla-
cornezuelo aún se utilizan en forma ampüa en individuos
gonistas de serolonina ni con combinaciones de ambos.
migraña o disfunción hipofisaria y a veces inmediatamente
Entre los alcaloides del corne7.uelo, un rasgo típico de la er-
gotamina. es su espo!ctro do! acci6n vasocons1rictora potente. La pues del parto.
hidrogen<1ción de los alcaloides mencionados en las posiciolll:S 9
y I() (c\1¡¡d ro 16-6) gcnerfl ckrivudos ¿ihidro quc tiencn menores A.Migraña
efectos ago llistas parciales de serotonina y mayorés acciones de Los derivados del co rnezuelo son muy especificas contra el
bloqu~o sel~( tiYO d~ r ec~pt o r es (1.,. lor de la migraña; no producen analges ia en otros cuadros.
fármacos de triplano que se revisaron son los preferidos
3. Músculo liso en útero. la acción estim ulante de [os alea- muchos clínicos y pacientes, pero el tratamiento tradicional
loirles del cornezuelo en elúteJ'O, al igual que en músculo liso ergotamina también puede ser efica z si se utiliza durante el
\-ascular, al pa r~cer es una combinación de efectos agon ista Ct. d romo de un ataque; si se retrasa su uso se torna cada vez m
serotoninico y de otra Indole. Ad e nl.i~, la sensibilidad de[ tÍtero a efi ca1~ El tartrato de ergotamina se d istribuye en presentad
lu ~ l{ccto ~ estimulalltl.'S del corne:wdo auml:nta de manera im- oral, sublingual, de supositorio y para inhalador. Se le com
presionanl!: dun1ll1!: el emburazo, quizá por el predominio cada a menudo con cafeína (100 mg de cafeína por cada miligramo
V~1. ll1<1yor ele receptorl's a l al evolucionar la gestación. Como
tartrato de ergotamina), para facilitar la absorci ón del alcalo!
consecuencia., el útero en el té rmino del emhara~.O es m6s sensi- la vasoconstricción inducida por ergotamina dura 10",,;::-
ble al cornezuelo que en 1m comienws de tal etapa, y mas sensible tiempo y es acumulativa si se administra repetidas veces el ¡m:,
que el órgano sin embarazo. dkamento, como ocurre en los ataques intensos de migraña.
fu dosis muy pt'(.Iuf:ñu~, los prf:parados del cornezuelo des- tal razón se debe infor mar cuidadosamente al paciente de o
~l1 c.,dl" n<1 n cOlltr.lcciones )' relajaciones rítmicas dd útero. En
no reciba más de 6 mg del preparado ingerible, en cada ataque.
concemraciones mayores inductn contractura potente}' du - exceda de 10 mg por semana. En el caso de ataques muy inte'
radera. la ergonovina es más selectiva que otros alcaloides del se pueden apüca r por vía endovenosa o intramuscularO.25 a- ~
corne'wdo pam actuar en el útero y es el agente mas Indicado mg del tartrato mencionado. Muchos cl ín icos prefieren t
para apl iraciolles ob~l~l ricus dI:! estos fármacos. la migraña resistente con dihidroergotamina a razón de 0.5.1.
mg por via endovenosa. Tambien es eficaz la didroergot a ~
4, Otros órganos con músculo liso. En muchos enfermos los
intranasal. La mctisergida, utilizada en el pasado para la pr_
ukaloieles del com ",,,¡d o casi no ejercen efectos importantes (o
la.-tis de la migraña, se retiró del mercado por sus efectos tó
no los ejer(cn) l ' ll músculo liso dI:! bronquios o vias urinarias.
(véase más adelante).
Por otra parte, son muy sensibles a ellos el tubo digestivo. En
"Igunos pacientes, incluso dosis pequeñas pueden inducir náu-
seas, \'Ómitos y diarrea. TDI efecto es congruente con la acción ('n B. Hiperprolactinemia
el centro emético del sistema nervioso central yen los receptores Las concentraciones séticas mayores de la prolactina, hOflDOlll
Sl'rotonínicos del tubo d igestivo. adenohipoflsaria, surgen con los tumores secretores de & .
CAPfT ULO 16 Hisllllllina, semtonill:l y a1calllideli dd cornezuelo 289

t.mdula y también con el uso de antagonistas dopaminicos de Efectos tóxicos y contraindicaciones


.. n central, en particular los fármacos antipsicóticos que blo-
_..:.eaJ\ Dr La hiperprolactinemia, por efectos de retroalimenta-
Los efectos tóxicos más frecuentes de los (lerivnul1s dd oome-
_. "Il negativos, se acompaña de amenorrea e infecundidad de
zuelo son alteraciones gastroi ntest inales, que incluyen diarrea,
.meres, y de galactorrea en personas de ambos sexos. náuseas)' vómitos. Tn l ervien~ ~ n tal situació n la aclivad ón del
La b romocriptina es muy eficaz para disminuir las concen- centro emeT6geno del bulbo}' de los r«eptores de serolonina en
tnriones altas de prolactina que son consecuencia de tumores el tubo digestivo. Los ataqul's de migraila suden >lcompaflarse
'IIpOfisarios, y en algun os casos se ha vinculado con regresión del de los s[nto nHls mencionados, antes de comenzar el tratumiento,
lImI.or. La dosis usual de dicho fár maco es de 2.5 mg dos a tres y por esa razó n los efectos adversos n\r~ vel COIlSLi tuyen (o ntr;\-
~ al día. La cabergolina tiene propiedades similares pero es indicaciones para usar los d .. ,.¡vll<los del cornezuelo.
.as potente. También se utiliza la bromocriptina en las mismas El {'(l'eto tóxico más pd;gro.~ de la dosis excesiva df.' f¡¡rllla
- para suprimir la lactancia fisiológica. Sin embargo, con el cos como la ergotamina y la crgonovinll es el v:lsnespasrno dura-
aso duradero de bromocriplina o pergolida se han señalado efec- dero; este signo de estimuladón de musculo liso vascular puede
tóxicos graves en el aparato cardiovascular después del parla, culminar en gnllgnma y obligar a am putación. Se han scfmlwJu
món por la cual no se les emplea para tal indicación (cap. 37). cusos de infarto de inteSTin o en d()Jlde también es Ilecesarifl b
ablaci6n. El vasoespasmo periférico causado por J criv;ldos. del
cornezuelo es resistente a la acdóll JI.' muchos vasodibT,\dores,
c.. Hemo rragia pospa rto pero se han obtenido buenos resultndos en algunos casos ,on la
El utero al té rmino de la gestación es muy sensible a la acción administ ración de grandes dosis de nltroprusi:lto o llitroglice.·i-
estim ulante del cornezuelo e incluso dosis moderadas generan na en goteo endovascular.
espasmo duradero}' potente de tal ó rgano muscular, lotalml'nte La admini~tmción de 1:1 melisergida. por largo tiempo se
4i.ferente del parto natural. Por tal razón, los derivados d ~1 cor- vinculó con la prolifemcic.n de tej ido conj untivo ~n d c~pa ­
arzuelo se utilizan sólo para el control de la hl'IllOrragia uterina cío reLroperitoneal, cavidad pleura l y tejido cndocdH1ico. T..o~
w día y nunca se administran antes del parto. La oxitocina es el cambios surgieron en forma insidiosa en cueslión dl' meses r
.-gente preferido para controlar la hemorrngia pos parto, pero si asumieron el tipo inicial de h idrollcfrosis (por obst rucción de
es ineficaz, cabe probar 0.2 mg de maleato de ergonovina por vla los uréteres) o soplos card iacos (por distorsión de las válvu las
Illtramuscular. Por lo comun es eficaz en término de 1 aS mi n cardiacas). En algu nos casos, el dailo valvular obligó tl su sus-
... menos tóxico que otros de rivados del cornezuelo, para dicha tit ución quirllrgica. Como consecuencia, el fármaco se retiró
;aplicación. Se aplica al momento del nacimiento de la placen !.. O del comercio estadounidense. Cambios fihrMico s similun:s hall
mmediatamente después si la hemorragia es profusa. sido consecuencia del U50 de los ¡¡gon istas de 5-HT a largu vla-
zo, pre coni7~1d o en épocas pasauas pan! <ldelgtl7.iH (fen fl urami-
D_Diagnóstico de la angina variante na, desfenfl uramina).
Otros efectos tóxicos de lus a1culo idl'S del co.·ne7.uelo incluyen
La ergonovina por vía endovenosa causa vasoconstricción inme-
somnolencia y en caso de la metiscrgida, situaciu nes ocusiOll<lles
diata dura nte la angiografla coronaria para diagnosticar angina
de estimulación del sistema nervioS{) central y alucinaciones. Dc
variante, si existen segmentos reactivos de las coronarias.
hecho, entre miembros de la ~clllt\1rtl de las drogas" a veces:>e
utilizó a b m <!ti~ergida como sustitutu de la LSD.
E, Insuficiencia cerebral senil Las con traindicaciones para uli]¡z¡¡c los; derivad{1~ del co rne-
La dihidroergotoxina , una mezcla de dihidro-u-ergocriplin:"l y zuelo incluyen enfermedades vasculares obstructívas y colage-
tres alcaloides similares péptidos dihidrogenados del cornezue- nopatías.
kI (mesilatos de ergolo ide), durante anos han sido preconizados No existen pruebas de que d uso co rriente de ergoTam ina
para el alivio de los efectos de la senilidad y en fe cha más re- contra migrañns SCl' peligrnso en embarazadas. Sin embargo,
ciente para tratamiento d~ la cnfl'rmedad de A.1zh eimer. No hay muchos clínicos aconsejan cu utela }' restringir el empleo de di·
pruebas útiles de que con ellos se obtenga beneficio imporlant·e. chos derivados en ellas.
290 SECCIÓN IV fármacos con ¡¡ccion~s importa nlc~ en el muscuJo liso

RESUMEN Fármacos con acciones en los receptores de histamina y serotoniria; alcaloides del cornezuelo

ANTl HISTAMINICOS CON A<C10N EN El RECEPTO R H,


Pr imer~ 'iener~dÓ!l:

• Difenhidramina Anl "gonlsmo competitivo a Disminuye o evita los IgE media las alergias Vías oral y p<lrenteral. duración
nivel de los rffeptores H, efectos histaminicos en p<lnlcular en de acción 4 a 6 h . Efectos tóxicos;
en músculo liso. en la rinitis alérgica sed ación cu ando se I,ltilita en
cé lulas I n m l,lni t ~ri¡¡s · primaveral y la la rin itis alérgica primaveral: en
también ant agon iz~ los unicari a · empleo sín t oma s de bl oqueo musca rlnlco
rece ptores muscarlnlcos moderado como y en hipotensión onostátlca ·
y los "d renoceptores a sedante. antiemético Inremaiones: sedación aditiva
• fuenemente sedante y contra la clnetosls junto con otros sedantes,lncluido
el alcohol · inhibición moderada de
CYP2D6; puede prolongar la acción
de algunos bloqueadores jl
Sev... nd~ g ene r.ciÓ!l:
• (elirizina Antagonismo competitivo Disminuye o evita los IgE media alergias, Vía oral · duración de iKclón 12-24 h
al nivel de los receptores H, efectos hlstamlnlcos en en p<lnicular la rinitis - Efectos tóxicos: con dosis e~cesivas.
musculo liso y en células alérgica primaveral y sedación y arritmias· Imeracclones:
inmunitarias la unlcarl a mlnimas
- Otros antagon istas d! recep for H, de la primera generación: la ciorfeniramina es (In antagonista de esta categoría COI1 menor efecro sedantey efectos escaSIX
en el ~ i5t!!ffW a u fÓno1ll0
• Antagonistas de receptores H ~ de la segunda generoción: la IOfolodillo y la fexofenodina 50n muy semejontes o lo ceririzina

ANTlHISTAMINI COS CON ACC I6N EN RECEPTOR H,


- Ometidina (cap. 62)

AGONISTAS DE SERO TO NINA


5-HT"/1":
- SUlnatriJ.ll.'in Agonistll pllrcilll lll nivel de No se conocen bien Migrana y cefalea en Vias oral. nasal y parenteral .
los receptores 5-HT'I>'l{l sus efectos · puede brot es duraci ón de acci6n, 2 h . Efecros
disminuir la libera ción tóxicas: parestesias. mareos,
del pépt ido propio del vawconstricción corona rla -
gen de ca lclto nlna y el Interacciones: acción ad itiva con
edema perlvascu lar en otros v/lsoco nstri Clores
la circulac ión cerebral
• Ot/05 triptanm: semejantes 01 svmatriptdn,. excepto su farmacoclnldca (su acción dura 2 a 6 h)

j
S-HT.:
• Ttgaserod. Consulll:rrel
caplru/ov]

ANTAGONISTAS DE LA SEROTON INA 5-HT I :


• Ket~nseri n ~ (no I Antagonista com petitivo Evita la vasoconstricc ión Hipertensión . síndro- Via oral . duraci6n, 12-24 h • Efectos
dispon ible en En~ d os al nive l de los receptores y el broncoespas mo del me ca rci noide propio tóxicas: hipot ensi6n - Interacciones:
Unidos) 5-HT1 slm.lrome CJ rcinoide del tum or carci noide no se dispone de da tos
• S-HT•."ondo05etrón (cap. 62)

ALCALOID ES DEL COR NEZU ELO DE CENTENO


Va5os~ec:t¡yO~

- Ergolamina Efectos mixtos de agonista Causa conl riKción Migrafla y cefalea en Vías oral. p.1renteral - duraci6n de
parcial ,,1 nivel de S-HT, y Intensa de músculo brotes acc¡ÓfI. 12 a 24 h ; Efectos tóxicos:
adrenerreceptores (1 liso. bloquea la vaso- el vasoespasmo duradero origina
const ricción IIgonista el gangrena; eSp<lsmo uterino
Ute rll lielllctivoli:
• ~ rgo novi na Efectos mixtos de agonista Igual que la ergotamina Hemorragia puerperal Vías oral. parenteral (metllergonovina
p ar~la l al nivel de 5-HT¡ y • poca selectividad por • migra ña • duración. 2 a 4 h • Efectos tóxicos:
adrenorreceptores a músculO liso del útero como la erg otam ina'
Con selectivi d;Jd por el liiltllml nllrvlol o , . ntra!:
• Dietil.lmida del ¡jCldo I Agonista de 5-HT1 Ydopaml-I Alucinaciones . fii rmaco I Ninguna · producto I Vía oral - duración de acción. varias
lisérgico nll en el SNC · ant.lgonista de pslcotlcomimético del que se abusa horas · Efectos róxicos;estado
5·HTlen tejidos periféficos ampliamente psicótico duradero. · revlviscencla·
• Bromrxrlptlrl(!, pergolido: derivado del comezuelo que se utiliza en la enfermedad de Parkinson (rop. 2B) y en el proJactinoma (cap. 37)
CAPITULO 16 Histamina, serotonin.l y 3kaloide.~ del ¡:orne7.u",lo 291

P.R~E. S.. E. .N. T.. A. .C. .I .O. .N. .E .S. . .D. .I .S. P. .O. .N. .I .B. .L .E. S.. . . . . . . . . . . .~("
.. \ ,\

ANTIHISTAMfNICOS (ANTAGONISTAS l.",,,I,I,I,,


Vfa oral: comprimidol de 5 mil
~
DE RECEPTOR Hl)* Lo rat"d lna
Aulutina Vla oral: comprimido, de 10 mil; comprimido, m~ti'ilb!cs de
Vb nasal: nebuli,.ador n:,lS~1 que expulsa lJ7 V-g (gammas)f\x.K;anada 5 mg; comprimidos de 10 ms de dcsl/llegr;I<;ión r;ipid~; jarabe ton
Preparado oftilmioo: solución con OS mglm l I mglml
Bromfeniramina Med izlna
Vla oral: comprimi dos d( 6 Y 12 mg de Uberadón extendida;comprimi - Via oml: comprimido, d~ 125. 25 Y50 m&". cipsula con 15 mg; compri -
dos masticables de 12 rng; suspensión con 2. 8 r 12 mg/S m! midos masticables de 25 mg
Budlllna Olopatadina
Vfa oral: comprimidos de SO ms puparado oftilmiCo: soluciól\ al 0.1%
Carbonoxamina Fe nlndamlna
VI~ oral: comprimidos de 4 mg; cá psulas de 8 y 10 mg d~ Ii~radón Vía oral: cumprimid(lli de 25 mi!
extendida; liquido con 1.5, J.6 Y<1 m¡;l5 mi
Prometa:ri na
Ce tirizina Vía oral: coJllprimidur; <1" 12.5, 25 Y.~() mg;jllmbe mn n_5 m&,~ mi
Via oral: comprimidos de Sr 10 mg; compri midos masticables de 5 r 10 Via pa",nlcral, 5OIU(:lón con 25 o 50 mglml rara inyección
ms; jarabe con 5 mgl3 mi Vía rectal: supositoriOll con iJ.S.1S y SO mil:
C10rfenlramlna Trtpolidina
Vía oral: comprimidos masticables, de 2 mg; comprimidO!> de 4 mg; ja- Vía lOral: liquido con 1.25 mg/5 m i
robe C(lll 2 rngl5 mi
Vla oral. liberación extendida: comprimidos de 8, 12 Y 16 mg; Cápslllas
de8y12mg ANTAGONISTAS DE RECEPTORES H,
Clemutlna
Con sultar el capítulo 62.
Vía oral: comprimidos con 1.34 y 2.68 mg; jarabe con 0.67 mgl5 mi
Clcllllnao
Vla oral: comprimidos de SO mg AGONISTAS DE S-HIDROXITRIPTAMINA
Clproh. pta dina
Vla (lral: comprimid(J$ d~ 4 mg; jar.lbc con 2 mgf5 mi Almotriptan
Vla oral: comprimidos con 6.25 y 12.5 mg
Desloratao d ina
Vía oral: comprimidos de S mg; comprimidos de 2.5 y 5 mg de desinte - Eletriptán
gración nípida; jarabe con 2.S mgl5 mi Vía oral: comp rim!do~ con 24.2 )" 48.5 mg (eQuivalen a 20)' 40 mg d~
l aba~)
Dexclorfeniramina
Vla (lraJ: comprimidos tk 4 Y6 O1g de liberación ext~ndida; jarab~ con 2 Froviltriptán
rnglSml Vía oral: comp rimidos con 2.5 rng

Dlmenhld rlnato Naratriptán


Vla o ral: comp rimidos de SO mg; comprimidos mastkables d~ SO mg; Vía oral: colnl' r imidos (011 I Y 2.5 mi!
Hquido con 12.515 mi, 12.5 mgf4 mi y 15.62 mg/S mi Ai:ratrlptán
Vía parenteral: SO mglml para inyección 1M o IV Vía oral; comprimidOli (011 S u 10 nlS; (;l>lTIl'nn lld", de 5 1> IU me CIln
Dlfe nhldramlna de5integradó n en la boca
Vía oral: comprimidos mastic.ables de 12.5 y 2S mg; comprimidos de 25 Sumaotriptin
y SO mg; cápsulas de 12.5 mg, y comprimi dos de desintegración onll; VIa oral comprimidos con 25. SO r 100 nog
elixir y jaral>e con 12.5,25 mglS mi VJa nasal: di.positivo, de aerOK>l que expulsan S <> 20 m8 wudad" por
Via parenteral: 50 mg/ml para lnye<:c!ón dosi.
Em ao dao stinll Vf.~ parcntcml: 4, 6 mg10.5 mi en IInldodrs ~\1toinyect~ble! con do,¡, fiJA

Preparado oftálmico: wlución al 0.05% para inyección suhcutnncn

Ep lnutl ne Zo lmltrlptin
Preparado oftálmico: wlu(ión al 0.05% Vía oral: comprimido, dt 2.5 f S fUt;: ~"'''pri lllld{)~ de 2.5 de o.l",;mlc -
sración t n la b«a.
Fexofe nildinil ,
Vla nasal: 5mg
Via otlli: comprimidos de 30, 60 Y 180 mg; comprimidos de 30 mg <k <ks-
inltgraci6n r:ípi<b; SUS(lCII$ión con 6 Illglml
Hi-drOlli:rinil ANTAGONISTAS DE 5-HT
Vía (lraJ: comprimidos de 10, 2S y SO mg; dpsulas con 25, 50 Y100 mg; Cons .. ltesc cl capitulo 62
Jarabe con 10 mgl5 mi; suspensión con 2S mg/5 mi
Vla parenttra l: 25 y SO mgfml para inyección
Ketotife no
AGONISTAS DEL RECEPTOR
Preparado oftálmico: solución al 0.025% DE MELATONINA
Levocabastina Ril melteón
Preparado oftálmico: solución al 0.05% VJa orol: comprimidos de 8 mS
!!f!

292 SECCi ÓN I V Fármacos con acciones imporLante& en el músculo liso

ALCALOIDES DEL CORNEZUELO Mezclas de ergota mlna


Via oral: comvrimic\os co n 1 rng de ergotamina/lOO rng de cafeína
DECENTEND Vía r«lat: supositorios con 2 mg de ergotarnina/lOO mg de cafeína
Oihidfo . rgotll mina Ta rtrato d e e-rgota mlna
Via IIftW:.o¡ mgtml en aerosol nasal Via subtingu~l: tabletas sublinguales de 2 mg
v¡~ pArenteral (D.H E, 45): t mglml pum !nYl'Cclón
Me tilergonoYin il
Irgllnllyina Vía ural: cQmvrimidos con 0.2 mg
Vil ()r~J: comprimido, d( 0.2 mg Vía parenteral: 0.2 "'g/mi para inyección

'Ol rol "nhh ;.,I~m;n;a" ,~ ~xpenden solamente en cQmblnaciones, por ~j~mrJo , (011)0 1:0 fenil~fr;na.
-rJ ulmenh¡uriualo c¡];¡ s;¡J dorut""filfn;u de I~ d,f(oh.dnm ,na.

Haddad Pl\l Dursun SM: Neurological complications of ps)'chiarn..


BIBLlOGRAFIA drugs: clinical feutures und manugement. Hum Psychopharma;
Clin Exp 2ooB;23:15.
Histamina Isbister GK, Bucklcy KA, Whyte 1M: Serotonin loxicitr A practial
AlTallg J-M, Moriss~t $, Gbahou F~ ConstitutiyC :lCllyity nf Ihe histami- approach lu diagnosis and trcal menl. ;\1ed J Aust2007;187:361.
ne H) r~eplor. Trends Pharmacol Sei 2007;28~350. Pascual J, el al: Marketed oral triptans in the acute trealment of mi
Ra rn~s 1'1~ Hisl;Jillille ¡Ind ~c{()to nin . Pulm Pharmacol Tha 2001; 14: graine: A s)'stcm<llic re";e"\\' on efficacy alld lolerability. Headadlc
329. 2007;47:11 52.
Bond RA. !fzcrman AP: Recen! developmcnls In co n st i lutiv~ receptor Prunel· Mnrcn.,sus 13 el al: Melatonin reduces body weight gain
ucti \'il}' ~nd inverse agunbm, and Ihcir potential for GPCR drug dis· 5praguc-Dawlc)' rats with diet-induced obesity. Endocrino lo~
co\·cry. Trend Phannacol Sei 2006;27;92. 2003;1 44:5317.
Koma ruw H D, Mclcalfe DD; Office-bascd management u( urticaria. Raymond JR et al: Multiplicity of mechanisms uf serolonin re<epmr
Am 1 Med 2008; 121:379. signal transduclion. Pharmacnl Ther 2001;92:179.
ll'hm:ln 1M, m~i.'>I\ MS: Selecling the optimal oral antihiSlaminc for 1m.
til:lllS with ~lle'gic rhinilis. Drugs 2006;66:2309.
LÍl'\.J~mll\n p: AnapI1yla )( i ~. Med elin North Am 2006;90:77,
Alcaloides del cornezuelo: historia
Un ¡S d al: AI1 ;nvp.r~ agonisl of the histamlne ~ receptor improves hller JG: Th e DI/y of 51. Anlhony's Fire. Macmillan, 196B; Signd.
wakc(ulno:ss in na rcolepsy: Srndies in orexin /. mice ami patients. 1969.
Ncurouiol Dís 2008;30:71. Gabbai Dr, Lisbonnc Dr, Pounluicr Dr: Ergol poisoning al Vonl SI. b
Prcuss H et al: CunSlituL iyc aCll Yi ty and ligand seleclivity of human, prtL Br Med J 1951;Sept. 15:650.
guinea plg. mt, Ilml CH llinc hislamine Hl r«eptoes. J Pharmacol Exp
Thcrap 2007;321:983.
Sil1l(l11.~ FE: Advanccs in H t· lUltihístamincs. N Eng\ 1 Med 2004;35L
Alcaloides del cornezuelo: farmacología
220]. Uicrckx: RA et al: lntraarlerial sodium nilroprusside infu~ion in .a
Thurmond RL, Gclfand .l!W, Dunfurd PJ : The rule ufhista mine H I and trcalmenl of se\'ere ergutism. e lin Ncuropharmacol 19B6;9:542.
114 rece ptors in alkrgic innammalion: The ~earch for new antihista- Dildy GA: POSllxlrtum hemorrhage: :-.Iew managemcnl opt;ons. a.
mine:.. l'al Kev Oru¡; Dis 2008;7:41. Obstet Gynecol 2002;45:330.
Lake AE, Saper IR: Chronic head:lche. Ncw advanees in treatm~n l Sin-
tcgies. Neurology 2002;59:58
Serotonina Mantegani S, Brumbi 1l3.1::. Varas; M: Ergoline derjva tive~: Rtcepl
Knr ren elIe 1, Ddagnugc P. Martintz lA: Physlologic and mdabolic affmit}' and seleeti vity. Farmaco 1999;54:2BB.
functions of melatullin . J J)hysiol Rirn::hem 2001;60:61. Porter JK, Thompson FN Jr: Effeas of(cscue toxicosis on reprod uctXJI
l:Io}er F.W, Shannon M: The serolOnin syndromc. N Rngl 1 MloJ in livc:;tock. J Animal Sei 1992;70:1594.
2005;352:1112. SnolV V el al: Pharmacologie management of acu le attacks of migra¡:.
Durham PL, Rus~ AV: Nt'I\' insights inlo the molecular actiom of sero· and prevention of migraille headaehc. Ann Intern Med 2002;lr
tnn~rgic anlimigraiJ\e drugs. Pharmawl 'fher 2002;94:77. 840.
e A P TUL o

Péptidos vasoactivos
Jan A. Reid, PhD

CASO CLiNICO

En una revisión sistemática se observó que un varón de 45 la enzima convertidora de angiotcnsina (ACE¡ angiotmsin-
años tenía hipertensión arterial (165/ 100 mmHg), cifra que converling enzymc). Con d nuevo fárma co la presión llep;ó a
continuó igual en dos consultas de vigilancia. El médico le niveles casi normales. Sin embargo, despui..s de algunas .~ema­
recetó inicialmente hidroclorotiazida, un diurético que suele nas de recibir ese fá rmaco, el paciente volvió al médico y se-
utilizarse para combatir la hipertensión. Aunque dicho fár- ñaló que tenl;! tos persistente. Ademús. ~e dett.>chl ron algunos
maco disminuyó la presión, ésta persistió en niveles aún altos signos de angioedema. ¿Cuál es el mt:canisrno por el que el
(145/95 mmHg) y por ello se envió al paciente a una clínica enalapril disminuye la presión arterial? t Por qué en ocnsione~
universitaria de hipertensión. La valoración del méd ico en esa causa tos y angi<X!dema? ¿Qué otros f:irn1aco~ son úlilies para
institución indicó incremento de la actividad de ren ina plas- inhibir la secreción de renina o suprimir el sistema de nmin;l-
mática y de la concentración de aldosterona. Por esa causa se angiotensina y disminu ir la pre.~ i ó n anerial. sin los credos ad-
sustituyó la hidroc1orotiazida por enalapril, un inhibidor de versos del enalapril?

Los péptidos son ut ilizados por casi todos los tejidos para la presina, cndotelinas, neuropéptldo Y y urotensilln) y los
comu nicación intercelular. Como se señala en los capítulos 6 vasodilatadores (bradicinina y dninas similares, péptidos
}' 21, desempeñan func iones importan tes en los sistemas ner· natriurctico e intestinal \'asoaclivo, susta ncia P, neurolen-
viosos autónomo y central. Algunos péptidos también ejercen sina, pcptldo del gcn de calcitonin:¡ y adcenomedullna). El
efect os directos decisivos en músculo liso vascular y en Olro~ capitulo presen te se ocupa de las acciones de los r~ptidos en
sitios; incluyen los vasoconstrictores (angiotellsilla I1, vaso- el mú sculo liso.

ANGIOTENSINA - -
BloslNTESIS Renina y factores que controlan
la vía para la formación y el metabolismo de la angiotensina 1I su secreción
se resume en la fi gu ra 17-1. Las fases principales incluyen la se- La renina es una aspanil proteasa quc cataliza en fo rma específi -
paración de la angiotensina I a partir del angiotensinógeno, por ca la hidrólisis del decapéptido angiotensina 1 a partir del angioten-
acción enzimática de la ren ina; conversión de angiotensina I sinógeno. Se sintetiza en la forma de prehonnona, que es mtxlific-.lda
en angiotens ina I [ por la enzima convertidora, y degradación de hasta el tipo de prorrenina, sustancia inactiva, y después;! la for-
angiotensina [1 por algunas peptidasas. ma de renina activa, glucoproteina com puesta de 340 aminoácidos.

293
294 SECCIÓN IV Fármacos con acciones importantes en el músculo liso

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 ye. Al parecer el receptor esta en las arteriolas aferen tes, quizá el


Asp-Arg-Val-Tyr-Ile-His-Pro -Phe-His-Leu-Val -Il e-His-Asn-A las células yuxtaglomerulares. Los cambios que induce la tensiOl
Angiotensinógeno en la liberación de reni na son mediados por modificaciones en
concentración de calcio en las células yuxtaglom erulares.
Pro".nlna -----1¡enlna l
B. Mácula densa
La estructura mencionada contiene un mecanismo de receptod
Asp-Arg-Val-Tyr.lle -His- Pro-Phe-His-Leu
dife rente, sensible a cambios en la llegada (mayor o menor)
Anglotensina I
sodio o el cloruro al tubulo distal. La menor llegada a la zona di.
estimula la secreción de renina, y el fenómeno contrario, la dislm
Enzlm. conv.rlldor8
nu ye. Entre los posibles compuestos que intervienen en la lranslm
sión de señales entre la mácula densa y las células yuxtaglomerua.
Asp-A rQ-Val -Tyr- lIe-His-Pro-Phe res se incluyen adenosina, prostaglandinas r óxido nítrico.
Anglotensina 11
C. Sistema nervioso simpático
Aminopepll,!-u
Las maniobras que intensifican la actividad nerviosa renal esa.-
mulan la secreción de renina, en tanto que la desnervación '
Arg-Vel -T 'Ir -lIe-His-Pro-Phe los riñones suprime tal fenómeno. La noradrenalina estimula
All9iotensina 111 secreción de renina por acción directa en las células }'UXta",
merulares, y en los seres hu manos d icho efecto es mediado
1nQlo.....,na!.. 1 los adrenorrcceptores PI'
La adrenalina y la noradrenalina circulantes actuan tal vez
los m ismos mecanismos que lo hace la noradrenalina liberada
Fragmentos péptidos forma local desde los nervios simpáticos de riñones, pero ha)' di-
tos de que un componente importante de la respuesta secretl
FIGURA 17-1 Estruct urilSqulmlcas de compo nentes del sistema de renina a las catecalaminas circulantes es m ediada po r recepw
de reniM-anglotenslna . Se muestJa la '>{'cuenda de aminoácidos del
res Pextrarrenales.
extremo olminico del ¡mgiolemln6g ~no humano. R denota el resto de la
molkulll prolelnica. Cunsultew el t(')(tO para Identificar fases adiciona-
les en la formación y i!1 metabollsmo de péptidos de angiotl!Osina. D. Angiotensina
La angiotensina 11 inhibe la secreción de reni na. Tal inhibicic:.
que es consecuencia de la acción di recta del péptido en las cél
La renina en la drculadón proviene de los rj¡lones. En algunos yux taglomerulares, es la base del mecanismo de retroalimefltl.
tej idos (,.'xtrarrenoJes, que incluyen vasos sanguíneos, útero, glán-
dó n negativa del a~ corta que controla la secreción de renina.
dulas salivales y corll..'za supl'¡¡rrenal, están presentes enzi.mas con
interrupción de e~e elemento de retroalimentación por medio
actividad reniniCurllll..'. pero no se ha definido si tienen alguna ac-
inhibidores del sistema de renina-angiotensina (véase adela.ruc:
tividad fisiológica. En el riñó n . la renina se si nteti7.a y almacena
estimula la secreción de renina.
en ti aparato yux taglomemlar UI;! la llcfrona. El sitio de sintesis,
almacenamiento y lib.-mción de la renina son células granulo-
sas !:spl:ciaü:mdas JJn1llada.~ yuxtaglomerulares. La mácula densa E. Vfas de señalización intracelulares
el; un ~~m('nlo espe.::ia]¡7.ado de la nefrona en relación con los Datos de investigaciones sugieren que la secreción de renina
compom:n les vasculares del aparato yuxta~lomcrular. Los com- p."lfte de las células yuxtaglomerulares es controlada por la inlem-
ponente:; va.~cu l ar y tubular del aparato m~ncionado, incluidas lación de tre~ mensajeros intracelulares que son el monoros'
sus cehd;¡$, rt:dnen estlmulos de Ileuron¡¡¡; nl.lradrenérglcas. clclico de adenosina (cAMP; cyc/ic adenosine m07lOphospharc
La rapidez con que los riñon('S secretan renina y la cantidad el monofosfato cíclico de guanosina (cCMP; cyc1ic guano;
qUe producen son el faclor dell;!rminante de la actividad del siste- monophosphate) y la concentración de caldo citosólico libre f ..
ma de renina-angiotellsina. L., forma activa de la enzima es libera- 17-2). AJ parecer la inlervendón más importante es la del cAMI'.
da por exocilosis if1rn~Jiatamente de,~pué~ de la eslimulación del Casi todas las maniobras (tal vez todas) que incrementen las coa-
apanllo yuxtaglomerular. La prorn:nina se libera en forma cons- centraciones de cAMP, incluida la activación de la adenililcid
titutiva con una rapidez y canUdad mayores que las de la reni na la inhibición de la Cosfodiesterasa de cAMP y la administraciónc"
activ¡¡, 10 cual explica el hecho de que I¡¡ prorren ina constituye SO a análogos del monofosfato en cuestión, aumentan la secreciIJ
90% de la Tellina totall..'n la circulación . Al fi nal de este apartado se de renina. El monofosfato cíclico de guanosina y el calcio al pare-
t;xpone la importancia de la prorrenina circulante. La secreción de cer modifican en forma indirecta la secreción de renina, al cam
rt;nini'l activa es controlada por d iversos factores como el receptor biar las concentraciones de cAMP.
va~uJ.lr renal, la mácula densa, el sistema nervioso simpático y la
angioten.~ina 11. F. Alteración farmacológica de la liberación
de renina
A. Receptor vascular renal La liberación de renina se altera por d ive rsos fárm acos. Di
El receptor vascular renal actua como un barorrcceptor; la dismi- liberación eS estimulada por vasodilatado res (hidralazina, ID
nlJdon de la tensión que capta origina mayor liberación de renina noxidil, nitroprusiato), por ago nistas de adrenorreceptares P
y el f(!núm~( l o contrario (incremento de la tensión) la disminu- por antagonistas de adrenorreceptores a, por inhibidores de fOl
CAPITULO 17 Pé-ptidos vasoactivos 2~5

Nervios
simpáticos
renales Carga

~
de sodio ~ NO
de la mácula
densa

Presión
de arteria ----~c:>~---- CGMP
e(E>
cAMP
• • Ca 2+

• ANP


Ca 2+
PKA

-0 CGK

Ranina
activa

FIGURA 17~2 Estímulos fisiológ icos importantes para la secreción de ren ina y (propuesta) integrac ión con las vías de ser'lalización en la cé lula yux-
tagl omerular. AC, adeni lilciclasa; Ang 11, angiotensina 11; ANP, péptido natriurético auricular; cGK, proteincinasa G; GC -A, guanil ilciclasa en partículas;
1P1, inositol trifosfato; NO, óxido nítrico; PDE3, fosfodiesterasa-3; PKA, proteincinasa A; PLC, fosfolipasa C; sGC, guanllilciclasa soluble. Icon auto rln ción
de Schwe d. F el. l: Renin rele.,e . Physio logy 2007;22;310.)

fo diesterasa (como teoftlina, mUrinona y rolipram) y por gran Angiotensina I


parte de los diuréticos y anestésicos. La estimulación menciona-
da podría intervenir en los mecanismos de control descritos. En Aunque la angiotensina Tcontiene las series de péptidos nece~a­
los apartados siguientes se revisan los fármacos que inhiben la rias para todas las acciones del sistema de rcn ina-angiorcnsina,
liberación de renina. su actividad biológica es mínima o nula. En vez de ello se nc-.:c-
sita que la enzima convertidora la transforme en ungiotensim\ 11
(fig. 17-1). La angiotensina 1 tambi~n puede recibir la acción de
Angiotensinógeno aminopeptidasas plasmáticas o histicas para formar [des-Asp' J
angiotensina I que a su vez se transformará en [des-Aspl ]angio
El angiotensinógeno es el sustrato proteínico circulante a par- tensina II (conocida comónmen te como angiotensina II), por
tir del cual la renina "separa" la angiotensina 1. Es sintetizado acción de la enzima convertidora.
en el hígado. La forma human a de tal sustancia es una glu-
coproteina con peso molecular aproximado de 57 000. En la
figura 17 -1 se incluyen los 14 aminoácidos de la terminación Enzima convert idora (ACE, dipeptidasa
amínica de la molécula. En los seres humanos, la concentra-
de peptidilo, cininasa 11)
ción de angiotensinógeno en la circulación eS menur que Km
de la reacción de renina/angiotensinógeno, y por tal causa es La enzima convertidora es una dipeptidil carbox.ipeptida:;a que
un elemento determinante del ritmo y cantidad de formación cataliza la separación de dipéptidos desde el carboxilo terminal de
de angiotensina. algunos péptidos. Sus principales sustratos son angiotensina I que
La producción de angiotensinógeno aumenta por acción de se transforma en angiotensina ll, y la bradicinina, que ella inactiva
corticoesteroides, estrógenos, hormonas tiroideas y angioten- (véase adelante). También separa (desdobla) las encefalinas y la
sina II. También incrementa en el embarazo y en mujeres que sustancia P, aunque no se ha definido la importancia fisiológica de
reciben anticonceptivos que contienen estrógeno. la mayor tales efectos. El penúltimo residuO prolílico anula la acción de la
concentración plasmática de anagiotensinógeno, según ex- enzima convertidota y, por tal motivo, la angiotensina 11 no se hi-
pertos, contribuye a la hipertensión que a veces surge en tales droliza por dicha enzima. La enzima convertidora está distribuida
situaciones. en forma extensa en el organismo. En muchos tejidos está situada
296 SECCIÓN I V Fármacos con acciones importantes en el músculo liso

en la superficie luminal de las células del endotelio vascular, y por ca la liberación de adrenalina y noradrenalina desde la médn-
consecuencia, en íntimo contacto con la sangre circulante. la suprarrenal)' como factor de mayor importancia, facilita
En fecha reciente se observó que las células endoteliales vascu- transmisión simpática al actuar en las terminaciones nervi ~
lares de riñones, corazón y testículos expresaban en forma abu n- adre nérgicas; este úl timo efecto comprende el incremento en
dante un homólogo de la enzima convertido ra, conocida como liberación y disminución en la recaptación de noradrenali.oaJ
ACE2. A difen-ncia de la enzima original, ACE2 sólo posee un La angiotensina Ir también tiene una acción inotrópica posi '
sitio activo y aclua como carboxipeptidasa y no como dipeplidi!-. directa menos im po rtante en el corazón.
ca rboxipeptirh~a. Separa un solo aminoácido de la terminal C de
angiotensina I que fo rma angiotensina (1 -9) inactiva, pero que
Corteza suprarrenal
es transformada en angiotensina ( 1-7) por acción de la ACE, La
ACE2 tam b¡{~n degrada angiolensina 11 en angiotensina (1 -7) y L, angio te nsina 11 actúa en forma d irecta en la zona glome:
esta llltima, que po~ee actividad vasodilatadora, posiblemente sea de la corteza suprarrenal en donde est imula la síntesis y li be~
antagonista de la actividad vasoconstricto r.l de angioteosina I\. ción de aldosterona. En concentraciones grandes, dicho age
La ACE2 tambi~11 difiere de la ACE en que no hidroliza la bradi- ta mbién estimul:\ la síntesis de g1ucoco rticoides.
cinina y no es an11lada por los inhibidores de la enzima conver-
tidora (vease adelante). Por consiguil:!utl:!. la enzima !>i' asemeja
Riñones
más bien a una angi ulcnsinasa y no a la enl.ima convertidora.
Se ha planteado que la ACE2 interviene en enfermedades La angiotensina 11 actúa en los riñones al producir la constrif::
cardiovascula res y renales, diabetes, embarazo }' neumopatia. ción de los vasos, incrementar la reso rción de sod io en tú
Como aspecto interesan te actúa como receptor de coronavirus, p roximal e inhi bir la secreción de re nin a.
pa n ÍClll<ls quc origi nan el síndrome d~ neumonía coron<lvírica
<lgud :\ y gra.ve. Sistema nervioso central
Además de sus efectos centrales en la presión arte rial, la angi
Angiotensinasa tensina 11 ac túa en el sistema nervioso central para estimular
La angiolcllsilla n, cU),a vida media plasmatica es de 15 a 60 s, ingestión de líquidos (efecto dipsógeno) y aumentar la secTl
se elimina con rapidez dl' la órculación por diversas peptidasas de vasopresina )' hormo na adrenocorticotrópica (ACTH; a,
al Mcid;¡.~ en forma global como angiotl'nsinasa. Se metaboliza nocorticotropic hormone). No se conoce en detalle la impon.'
dllmn ll' su p.1 SO PO!' nmchos de los lechos vasculares (una excep- cia fisi ológica de los efectm de la angiotensi na 11 en la sed (ef«
ción notable ~on los pulmones). Mllcho~ de los metabolitos de dipsógeno) y la secreción de hormonas de la hipófisis.
angiotl'nsina II son biológicamente inactivos, pero el producto
inldal de la acción de la aminopeptidas3, que es Ides-AsplJan-
Crecimiento celular
giotensina 11, conserva intensa actividad b iológica,
La angiotensina 11 ejerce una fu nción mitógena en las células
\'asos y de miocardio y puede co ntribuir a la génesis y evolul .
ACCIONES DE LA ANGIOTENSINA 11 de la hipertrofia cardiovascular. También posee efectos imi
tan tes en el cndotelio vascular. Por todo esto, se ha dicho
J!stil ('nzima ejerce acciones importantes en músculo liso vascu- la hiperacti vidad del sist~ma de renina·angiotensina consti
lar, en cortel...1 suprarrenal, riñones, corazón y cerebro, Por me- uno de los fa ctores más importan tes en la génesis de la \ 'i
dio de las acciones comentadas, el sistema de renina-angio tensi- lopad a hipenensiva. Pruebas abundantes indican que los iflhQi
n a in terviene de manera decisiva en la regulación del equi librio dores de la ACE y los antago nistas del rece ptor de angioten
hidruelectrolíticQ y (1) la presión ar h! rial. La actividad excesiva 11 (véase adelante) lentifican O imp iden los cambios morfo1-...
d(' dicho ~ i slema puede ocasionar hipertensión y perturbacio- cos (remodelación) después del infarto del miocardio, que
nes de la h omeostrt~ia (j e liquidos y electrólitos. otras circunstancias culminarían en insuficiencia cardiaca.

Presión arterial RECEPTORES DE ANGIOTENSINA


1.1 angiote nsina 1I t:r. un agente p reso r mu)' potente (sobre bases y MECANISMO DE ACCiÓN
molares tiene una palencia 40 veces maror, en promedio, que la
de la noradrenalina). i<l resp uesta presorn ti ltl adminiMración Los receptores dI:! angiotensina Ir están distribuidos de ma:
endo ve nosa de dichu ~u~lancill comienza en 10 a 15 s y persis- amplia en el organismo, ya semejanza de los que correspo
te duntnte d goteo dur(1d~m . Un componente importa nte de la a otras hormo nas péptidas. los destinados a ella se encuen'
resp ues ta presara proviene de la contracción directa del múscu- en la membra na plasmática de células "efectoras", situación
lo lisú vascular (en pnrticul;\r arteriolas). Sin embargo, la angio- permite el in icio rapido de sus dive rsas acCiones.
ten¡,i na TI intensifica 3dem~s la presión arterial, por acciones en Se han identificado dos subtipos particulares de recepl1
el ce r ~hro y el sistema ne rvioso autónomo. l.a respuesta presora de angiotensina !I que ha n sido llamados AT , }' AT 2' con
(1 di ch<l SllMancia ~ue l e aco mpañarse de escasa o nula bradicar- en su afinidad difere ncial por antagonistas. y su sensibilid.M
d ia nefleja, porque el péptido actúa en el ~llcefalo para "re<lj ustar" agentes reductores de sulihidrilo. Los receptores AT 1 tien en
el control reflejo por barorrcccptorcs de la frecuencia cardiaca, a gran afinidad por ellosartán y escasa afinidad por PO 123l
ulla presión mayor. (antagon ista no péptido en experimentación), en ta nto que
t., angiútensina 11 ta m bién interactúa con el sistema ne rvio- receptores AT1 muestran eno rme afi n idad por el ago nista e:
so autónomo; estimulu los ganglios de dicho sistema, in tensi fi - rimen tal mencionado)' escasa afinidad por ellosartán. La an~
CA PITULO 17 P('ptitlus Vl1SUlH.;[ivus 297

ansina JI Y la saralasina (véase adelante) se ligan por igual a los Inhibidores de la enzima convertidora
subtipos. La proporción relativa en que están ambos subti-
?JS varía de un tejido a otro: los receptores A T 1 predominan en de angiotensina
el músculo liso vascular. Hoyen día se utiliza en forma amplia una clase importante de in-
~{ uchas de las acciones conocidas de la angiotensina 11 son hibidorcs de la ACE activos por vía oral. Ejemplos de los m,b po-
mediadas por el receptor AT¡ que es un receptor acoplado a la tentes en el comercio son el captopril y el enalapril. Difieren en
;."'Oleína G . La unión de angiotensina JI a receptores AT ¡ en el su estmctura y farmJcocinética, pero en la practica corriente puede
músculo li~o vascular activa la fosfolipasa C y genera ¡nositol utilizarse de manera indistinta el WlO o el otro. Los inhibidores de •
aisfosfato y diacilglicerol (cap. 2). Los fenómenos comentados, la ACE dismillu)'enla resistencia vl1K\llar ~istémit.:¡l sin a¡;elerar la
que suceden en término de segundos, culminan en la contrac- frecuencia cardiaca, y estimulan liJ n<ltrinresis. Como ~e de,~crihió
ción del músculo liso. en los capírulos 11 }' 13 son eficaces para tratar la hipertensión, dis-
La estim uladón del crecimiento vascular y cardiaco por la min uir la morbilidau y la mortalidad en la insuficiencia cardiiJCiJ
.angioten sina TI es mediada por otras vías, quizá por cinilsas de yen la d isfunción del ventrículo izquierdo después de infarto del
m asina que actúan o no como receptores como la cinasa de ti- miocardio, y retrasar la progresión de la ndropatía diabtli<,:u.
rosina Janus Jak2 y, la mayor transcripción de genes especifica s Los inhibidores de la ACE, además de bloyul·ur 1u conversión
cap. 2). de iJngiotensina Ten TT, también inhiben la degradación de otras
El receptor AT¡ posee una estructura y una afinidad por la sustancias, que incluyen hradicinina, sustancia P)' encdalina~ .
angiotensina II semejantes a las que muestra al nivel de receptor La acción de tales inhibidores para anular Id melubulislUU lle
AT I . Sin embargo, a diferencia de 10 señalado, la estimulación de bradicinina contribuye en forma Iloluble a su acción hipotenso-
los receptores AT 2 causa vasodilatación, que podría antagonizar ra (fig. t t -5), '1 al parecer son la causa de algu nos de los efectos
la vasoconstricción que es consecuencia de la estimulación del adversos como tos y angioedema.
ret:eptor AT ¡. La vasodilatación mediada por el receptor AT 2 al
parecer depende del óxido nítrico (NO) y pudiera participar la
vía del receptor Bl de bradicinina-óxido nítrico-cGMP. Antagonistas del receptor de anglotensina
Los receptores AT> están en gran número en todos los teji -
dos durante el desarrollo fetal, pero son menos abundantes en Se cuenta con potentes antagonistas peptidos de la acción de all-
el adulto, en que se expresan en cantidades suficientes y gran - giotensina II y el mejor conocido es la saralasina, agofil~cla pllr-
des sólo en la médula suprarrenal, tejidos de órganos de repro- cial. El fármaco disminuye la presi6n arterial en sujetus hiperten
ducción, endotelio vascular y zonas del cerebro. El número de sos, pero puede desencadenar respuestas presuras ell particular
receptores AT z aumenta en cuadros patológicos como la insu- cuando las concentraciUllCS cin:ulunles de angiotcnsina TT son
ficiencia cardiaca y el infarto del miocardio. Las funciones de pequefi.as. Debe administrarse por vía endovenosa, ra;<,ón por la
dicho receptor al parecer incluyen el desarrollo de tejido fetal, cual se utiliza sólo para fines r.le inwstigación en la hipertensión
inhibición del crecimiento y la proliferación, diferenciación ce- que depende de renina y otros estados hiperreninémicm.
lular, apoptosis yvasodilatación . Poseen interés muchu mayor los anl,lgonista s 110 fléptidos
del receptor de angiotensina II (AREs; Imgio/¡;n:;in receptor
blockers). Después de ingeridos, losartán, valsartán, eprosar-
tán, irbesartán, candesartán, olmesartán y telmisartán son
INHIBICION DEL SISTEMA antagonistas competitivos activos, potentes y especíílcos, de los
DE RENINA-ANGIOTENSINA receptores AT¡ de angiotensina. La eficacia de ell08 <::n la hiper-
tensión es semejante a la de los inhibidor<::s de la ACE, pero se
Ante la importancia del sistema recién señalado en enfermeda- acompañan de una menor incidencia de tos. A semej anza de los
des cardiovasculares, se han realizado intentos importantes por inhibir.lures de la ACE, los ARB lentifiCiJnla evolución de la ne-
la obtención de fármacos que 10 inhiban. Se dispone ahora de fropatia diabética. Los antagoni stas también son eficaces en el
gran variedad de agentes que antagonizan la formación o la ac- tratamiento de la insuficiencia cardiaca )' constituyen unu ulter-
ción de angjotensina II. Algunos de ellos bloquean la secreción nativa útil si BU se luleran en (orIlla adecuada los inhibidores de
de renina, pero los nuevos inhiben la conversión de angiotensi- la ACE. A semejal17..a de estos últimos, son tolerados de modo
na I en II, bloquean los receptores AT¡ y angiotensina e inhiben satisfactorio, pero no deben adminislrar~e a individuos con 11(' -
la acción enzimática de la renina. fropatía no diabética, ni a mujeres e¡nbant:Ludas.
Los ant¡¡gonistas no péptidm del receptor de angiorensina 11
actuales muestran selectividad por el receptor AT¡. El uso durade-
Fármacos que antagonizan la secreción ro de tales fármaco s desinhibe la secreción de fI-'lIina e incrementa
las concentraciunes de angiotensil1a JI circulantes; por esa razón,
de renina
puede haber una mayor esti111ulaci6n de los receptores Al 2, si-
Algunos medicamentos que interfieren en el sistema nervioso tuación que puede ser importante, porque h an surgir.lo datos de
simpático inhiben la secreción de renina, 'i entre los ejemplos que la activación del receptor recién mencionado origina '~J.sodi ­
están la cJonidina y el propranolol. La primera inhibe la secre- latación y otros efectos beneficiosos. Para fines de investigación se
ción de renina al disminuir la actividad de nervios simpáticos cuenta con antagonistas del receptor AT 2 como PD 123177, pero
en riñones, acción mediada por estructuras centrales del sistema por el momento no tiene aplicaciones en seres humanos.
nervioso y también pudiera ejercer una acción intrarrenal direc- Los beneficios clínicos de ARB son similares a los de los inhi-
ta. El propranolol )' otros agentes que antagonizan los adreno- bidores de ACE, pero no se sabe si un grupo de fármacos posee
receptores ~ actúan al uanular~ los receptores ~ in trarrenales y ventajas netas en comparación con el otro. Las combinaciones de
extrarrenales que participan en el control nervioso de la secre- fármacos en que se mezclen un inhibidor de la ACE y un ARB,
ción de renina. poseen varias ventajas posibles, y son obieto de investigaciones.
298 SECCIÓN IV Fármacos con acciones importantes en el músculo liMl

Inhibidores de ren ina o rl..,---


La separación del angiotensinógeno por acci ón de la renina "S~
(fig. 17-1) es la fase cineticolimitante en la formación de an -
giotensina JI y por ello re prese nta un sitio lógico para la in- ~
f
h ibición del sistema de ren ina-angiotensina. D esde hace años
se cuenta con fár macos que in hiben la Teni na, pero entre sus
aspectos limitantes se encuentran su potencia baja, hiodispo-
t-IOH

nibilidad deficiente y acción breve. Sin embargo, en fec ha re·


ciente S(" ha obten ido una llueva clase de inhibidores activos
después de su administración oral, de bajo peso molecular y
que no son péptidos.
El aliskiren es el más \\vullzado de todos, y en Estados Uni-

j -20
,
15
1
OD
"""'" 111 Si"61 I"
--¡
dos fue el pri mero en recibir ap robución puru tratur la h iper- l
tensión. En sujetos sanos el fármaco d isminuye la aclividad
~
l I t! re n ina pla:;mática, )' las concentraciones de angiotensina
I y JI Y aldosterona, todo ello inde pendiente de la dosis. En
iud ill iduos con hi pertensión, de los cuales muchos muestran
~

!•
incremento de la re ni na pl:l...:¡¡n atica, el aliskiren suprime la ac-
1iv iJau de dÍ(.:hu enzima y disminuye la presión arterial (efecto
I
~
que depende de I ~ dosiS) en forma similar a los inhibidores de
lu ACE (f'ig. 17· 3) . La inocuidad y tolerancia del ali skiren al ~

p:lrecer son similares a 13~ de los an tagon istas de angiotcl1sina
y al placebo.
La inhibición del sistema de ren ina-angiotensina COIl lnhibi- ~
,
~ -40 ~

-ao tL_ _ __ _ __ _ __ _ __ _..J


dores de la ACE o con ARD pudiera ser incompleta, porq ue los
f.im1a cos interrumpen o pl'rturlJUIl la acción de retroalimenta- d Aliskiren Aamiprit Al isklren
y ramlprll
ción negati va de angiotcnsina 1I en la secreción de renina y en
(Ollst'(.·uencia incrementan la actividad de renina plasmática. FIGURA 17-3 Cambios a partir de la presió n arterial y la actillidac:
Otros Ilutihiperlcnsures, en particular la hidrodorotiazida y otros d e renina plasmática iniciales (basa tes) en personas con diabe tes e
diuréticos, también intensifican la actividad de renina plasmática. hipertensión, que re<:i bie ron aliskiren (1SO mg/dia) o ramipril (S mg/
dra) como fárm acos únicos, o ta com binación de SO mg de alis kirenl
El aliskiren no sólo disminuye Ir! actividad basal de esta última en d ía y S mg de ramiprl l/dla.ICon autorizac ión de Uresin y ~ta l : Efflcacyand
personas hipertensas, tam biél1 elim inn el incremento producido n fety ofth e dire<;l ren in inMi bilQr ~ I i ~kiren and ram ipri t dton e or In CQ mbln ~ tlQn
por 10$ inh ibidores dI" la ACr, ARE )' diurét icu~, y con ello pro pi- in p~tle nts with diabeteS and hi~erten l ion . J Ren in An gioten si n Aldost ~ ron e Sy!t
da \1 1\ mayor efecto antih ipertensillo (f'ig. 17-3). Por lo expuesto. 1001;8:190.)
la inhibición de renina ha terminado por ser una estrategia nueva
e importante en el tmtw n iento Je la hipertensión.
renina activada y la ren ina interactúan con el a llgiote ns i nó~
no circulante para fo rmar angiolensina (fig. 17- 1). Sin embargo
la unión de la prorrenina al recep tor también activa las vías dt
Receptores prorrenlna señalización in tracelulares que difie ren con base en el tipo
Dunmte muchos años:>c consideró que la prorrenina era un precur- de célula. Por ejemplo , en células de músculo liso vascular y dei
sor Inactivo de la renin;-t, sin función propia. Por tal motivo, causó mcsangio, la unión de prorrenina activa MA P cinasas )' la n -
sorpresa la observación hecha en apartados anteriores en la sección presión de moléculas profibróticas. Del modo comentado, las
.~obrc renina, de (jne la prorrenina cin.:ulaba en altas concentrado- concentraciones mayores de prorrenina (corno se observarían.
I1 <!S. Sin t>mbargo, en lecha reciente se identificó un receptor que ~e por ejemplo, en la d iabetes m ellitus) pueden producir dive rsol
une dI': manera es~ca a la prorrenina; dado que también SI! liga efectos adversos, con la mediación de las vías que dependen
u lu rcnina acth'a se conoce como el receptor "{pro)renina". que no dependen de angiotensina.
El recep tor es una proteína de 350 am inoácidos con un solo El nuevo receptor mencionado podría ser importante en lis
domi nio tnmsmembrana. Cuando la prorrenina se liga al recep- enfe rmedades cardiollasculares, pero observaciones recientes
tor experimenta un cambio de conformación y se turn¡¡ plena - sugieren que sus funciones so n tal vez mucho más amplias. fu
mente activa. La actividad catalítica de la renina activa aumenta surgido gran interés por la obtención de fá rmacos que antagoni-
todavia mi~ cuando se lisa al receptor de (pro)reTlina. Lu pro- zan el receptor de (pro)renlna.

_ CININAS
BloslNTESIS DE CININAS
nasas que actúa n en los sustratos proteínicos llamados ci n i n~
Las clnlnas son péptidos vasod ilatadoref. poten tes sinte tizados genos. El sistema de calicreina-cinina tiene algunas característicaf
por la acción de en1.im¡¡s conocidas como calicrc[nas o d ninoge- en común con el de ren ina-angiotensina
CAPÍTULO 17 Péptidos va~üactivos 299

Calicreínas tificado las tres cininas en plasma y orina, La bradicinin<1 es la


que predomina en el plasma, en tanto que la lisilbradicin ina es
....as calicreínas están en el plasma y algunos tejidos, como los la principal forma en la orina,
rulOnes, páncreas, intestinos, glándulas sudoríparas y glán -
salivales, La precalicreína plasmática puede ser activada
li2Sta la forma de calicreína por acción de la tripsina, el factor
EFECTOS FISIOLÓGICOS Y PATOLÓGICOS
z Hageman y posiblemente la propia calicreína, En términos
~rales, las propiedades bioquímicas de las calicreínas hísticas DE LAS CININAS
diferentes de las plasmáticas, Las calicreínas transforman la
¡rorrenina activa, pero no se ha definido la importancia fisioló - Efectos en el aparato cardiovascular
.!JI:a de dicha acción, Las cininas originan intensa vasodilalación en algunos lechos
vasculares como los de corazón, rj¡1.(mes, int!"Mino, rTll'IM::ulu es-
triado e hígado. En ese sentido, ellas son 10 veces más potentes
Cininógenos
(sobre bases molares), que la histamina, La dilatación pudiera
los ci ninógenos (precursores de cininas y sus trato de calicreí- ser consecuencia del efecto inhibidor directo de las cin in <l ~ en el
ras) apareccn en plasma, linfa y líquido intersticial. En el plas- músculo liso de arteriolas o bien ser mediada por la liberación
Q3. se han identificado dos cininógenos: la forma de baju pesu de óxido nitrico o prosj¡¡glnndinas vasodill1tadoras como PGE¡ Y
~l e cular (cininógeno LMW) y la fo rma de alto peso molecular PGll , A diferencia de ello, el efecto predominante de las cininas en
cininógeno HMW), Se sabe que 15 a 20% del cininógeno total venas es su contracción; una \,(,1: más, estlJ PU¡;J¡; ser (unsecuencia
m plasma está en la forma HMW, Se ha pensado que el cininó- de la estirnulación directa del músculo liso vascular o dc In libc-
geno LM\V cruza las paredes de capilares y sirve como sustrato ración de prostaglandina~ venoconstrictoras corno PGF w ' Ll ~
para las calicreínas hísticas, en tanto que el cininógeno HMW cininas también contraen gran parte Jel músculo liso vascular,
~ á circunscrito a la corriente sanguínea y sirve de sustrato para l~IS cininas, ndmin istrndas por vía intravenosa, hncen quc
la ca¡¡creína plasmática, disminuya en forma d.pida pero breve la presión arterinl, efec-
to que depende J¡; su acción dilatadura de arteriolas, El goteo
in travenoso del péptido no origina un decl'emento sostenidlJ d~ la
FORMACiÓN DE CININAS EN PLASMA presión arterial; es posible obtener hipotensión dUfadefil por
y TEJIDOS la aceleración progre~iva de la velocidad de goteo, L., reversibi -
lidad rápida de la respuesta hipotensura a las cininas depende
La vía para la formación y el metabolismo de las cininas se in- básicarn¡;nt¡; J¡; acd¡;raciones reflejas de la frecuencia cardiaca e
cluye en la figura 17·4, En los mamíferos se han identificado tres incremen to de la contractilidad del miocardio y dd gasto cardia-
cininas: bradicillina, lisilbradicinina (conocida también como co. En algunas e~pecies, la bradicinina origina un cambio bi(ásko
calidina) y metionillisUbradicillilla, y en su estructura cada de la presión arterial, en la que hay una respuesta hiporcnsora
una contiene bradicinina, inicial, a la que sigue un incremento por arriba del nivel previo a
Cada cinina se forma a partir de un cininógel1o, por la ac· la inye¡;ción, El incremento de la presión arterial puede provenir
ción de una enzima diferente, La bradinicinil1a se libera por la de la activación refleja del sistema nervioso simpático, pero
acción de la calicreína plasm<Ítica ; la lisilbradicinina, por in- en algunas situaciones, la bradicinina libera de manera directa
tervención de la calicreína hística y la metionillisilbradicinina, catecolaminas de la médula suprarrenal y estimula los gangl ios
por acción de la pepsina y enzimas similares a ella, Se han iden - simpáticos, La bradicinina también aumenta la presión arterial si se
inyecta en el sistema nervioso central, pero no se ha precisado
b importancia fisiológica de tal efecto, porque es poco probable
Factor de HagamaTl 'lIle [as cininas crucen la barrera hematoenccfaJica. (Sin embar-
Tripsina go, hay que destacar que la braclicinina incrementa la permeabi-
Calieroina
li dad de dichn barrera a ulras sustancia s.) Las cininas no tienen
+ un efecto constanl!" en las terminaciones ele nervius simpáticos
o parasimpáticos,
Precalicreína_ aliere;!]a plasmática
plasmática La dilatación arteriolar producida por las cininas hace que
+ aumenten la presión y el flujo en el lecho capilar, }' ello facilita
la salida de líquido de la sangre a los tejidos; el efecto anterior
CininÓQeno HMW _ Bradicinina_
puede ser facilitado por el incremento de la permeabilidad capi -
lar que es consecuencia de la contracción de células endnteli a-
Aminopeptldasas les y en~anchamiento de uniones intercelulares, y tambil'n por
aumento de la lensión venusa como consecuencia de constric-
Cininógeno LMW _ _ Calidilla _ _ ción de las venas, Como resultado de estos cambios, el agua y
los solutos pasan dc la sangre al liquido extracelular, aumenta la
+ corriente linfática y puede surgir edema,
Calicremas hísticas No se ha definido del todo la participación que tienen las
cininas endógenas en la regulación de la presión arteriaL Al
FIGURA 17-4 Sistem¡¡ de calicreílla-cinina, La cininasa 11 es idéntica parecer no participan en el control de dicha tensión en situa -
a la enzima convertidora peptidi l dipeptidasa (ACE), HMW '" ci ninógeno ciones de reposo, pero pudieran intervenir en la hipotensión
de alto peso molecular; LMW '" cin inógeno de bajo pes o molecular. después del ejercicio,

,
300 SECCi ÓN IV Fármacos con acciones importantes en el músculo liso

Efectos en glándulas endocrinas y exocrinas Los estudios en ratones a los que se eliminaron los receptores 8
funcionales sugieren que estos últimos participan en la respuestz
Como se mencionó, las precalicreínas y las caHcrcinas están en inflamatoria y pudieran ser importantes en Jos efectos a largo plazr
algunas glándulas, como el páncreas, y además riño nes, ¡nles- de cminas, como la síntesis de colágeno y la multiplicación celub:::
tino~, glándulas salivales y sudoríparas, }' pueden ser liberadas A diferencia de ello, los receplores 82 tienen una distribución mur
en los líquidos que ellas secretan. No se conoce la función de las amplia, lo cual concuerda con la multitud de efectos biológicos qtr
t'u'Limas en tales tejidos; estas (o las cininas activas) pueden di- son mediados por tal estructura. Los receptores B2 están acoplacb.
fundir desdt: los órganos hasta la sangre y actuar como modula- a la protein3 G, y su unión con el agonista pone en marcha múJ:;.
dorí!:S locales de la corriente sunguíne:l. I.as cin inas tienen dichos pIes fenómenos de transd ucción de sei'lales que incluyen moviliza.
ó:feclos intensos en el músculo liso y lambi~n mndlllan el tono de ción del caldo, tr,¡,nspo rte de cloruro, formación de óxido nítrico
conduclos salivales y pancreáticos e in tervienen en la regulación aclivación de fosfolipasa e y A 2 Y de adenili1ciclasu.
de la motilidad gastrointestinal. La.<; cin i ml,Q tllmbién influyen en
d transporte de agua. dec t ról i llJ~. glucu:.a y am inoácidos a fra -
r
v¿ • ..Id epitdiQ pueJen regular ti transporte de esas sustancia); METABOLISMO DE CININAS
en ti tubo Jigestivo y riíloncs, Por último, las calicreínas pueden
irHervcnir en la activadón fisiológica de algunas prohormonas Las cin inas ~e m etabolizan rápidamente (su vida media es mt'
r
illduida la proinsulina la prorn:nina, nm de 15 s) por exopeptidasas o endopeptidasas inespedfias
lIamadlls comúnmente dn inllsas. Se ha n defmido con precisi·
dos cin inasas plasmáticas. La cininasa 1, que al parecer se sintea
Participación en la inflamación za en el higado, es una carboxipeptidas.1 que libera el residuo r -
Desde hace m ucho se sabe que la bradicillillU prm.luce los cuatro gininico en el radical carboxilo te rm inal. La dninasa 11 aparea'
~igl1\)~ c!ásims de I~ i ntlnrnación: rubor, calor local, h inchazón y en el plasma y en células del endotelio vascular en todo el cuero
dolor . .Estas se generan con rap idez desput!:s de I~sión de tejidos po. Es idéntica a la enzi ma convertidora de angiotensina (Aa.
>' desempcflan una función importante en la génesis y la perpe- peplidil dipeptidasa), que se expuso en párrafos anteriores.
tuación de tales procesos inflamatorios. cininasa n inactiva las cininas al sepa rar el dipé ptido fenila laru.
arginina en lO! te rm inació n carboxilo. A semejanza de la angia
te nsina r, la bradicin ina se hidroliza en fo rma casi total dura;
Efectos en nervios sensitivos un solo paso por el lecho vascular de los pulmones.

La~ cinin<lS son potentes productos algóge nos, es decir, genera-


dores de dolor, ~i se apli can a una base ,U11pollosa o se inyectan
en 13 dermis _Desencadenan dolor al estimular los aferentes no-
FÁRMACOS QUE MODIFICAN EL SISTEMA
clcepfivos en la piel y 100s visceras. DE CALICREINA-CININAS
E"islen fa rmacos que modifican la actividad del sistema
Otros efectos calicreina y de ci ninas, pero ninguno se ha utilizado en fo nm
amplia en seres hum<lnos. Intentos notables se han oriental
Sr hlln publicado datos de que la bradicinina pudiera tener una a la obtención de antagonistas del receptor de cininas, porqtL
función be llellciu~n y protectora en algunas enfermedades car- pudieran tener utilidad terapéutica notable como antiinfla¡na.
diovnscu lllres r en la lt'sión encefálica inducida por accidente is- torios y antinociceptivos. Se cuenta para fmes de investigad
quéJllico cl'rebrovascular. Por otm parte, se ha dicho que parti- con antagonistas competitivos de los recepto res B] y 132; entre
cipa en la génesis del cáncer y algunas enfermedades del sistema ejemplos de los antagonis tas de receplor B1 están los péptidar
nervioso central. [Le u8 ~ des - Arg9I bradicinina y Lis{Leu 8 -des Arg9 Jbradicinina.
Los primeros antagonistas de los receptores B2 descubiertos fue-
ron ta mh ién derivlldos péptidos de la bradicinina. Tales antaga
RECEPTORES DE CININAS y MECANISMOS niSllls de la primera generación se utilizaron en forma amplia
DE ACCiÓN eSTUdios de aspectos fa rmacológicos del receptor de ciuinas,
animales. Sin embargo, su vida m edia es breve y casi no mU5-
Lm; acciolles biológicas de las cininas so n mediadas por re<ep- tran actividad en el recepto r B2 de humanos.
tore~ específicos que se encuentran en las membranas de los El icatihant es llll antagonista de la segunda generación ci!i
tt!jidus "efectores". Se han identillcado dos tipos de receptores recepto r 132. Después de su admini stración oral es activo, pD-
de cinina, llamados B] y 1::1 2, con base en órd enes jerárquicos de ten te y selectivo, y su acción dura más de 60 mi n, muestra gra
pott.llci<ls de 'lgonistas. (Obsérvese ljue la letra B seflala a la bra- afinidad por el receptor Bo en seres humanos y en otras espea.esJ
didllina y no al adrcnorreceptor ~.) La bradicin ina muest ra su en que se ha estudiado. El fármaco también se utiliza en estudios ea
max irna a ll nidad en muchos de los sistemas de receptor B" y an imales para antagonizar la bradicinina exógena y endógem:
le sigue la Iis-bradici nina y después [a met -lis -bradicinina. Üna y en estudios en seres humanos para valorar la intervención ~
e.xcepción \;sd receptor 1::1, que media la contracción de múscltlo las cinioas en el dolor, la hiperalgesia y la inflamación. Tient-
li so vasclllarj al parecN SL~ sellsibilidad es máxima a la lis-bradi- caracteristic,lS promisorias para utilizar en el tratam iento del axr
( i!lina. Prud lus recienles sugieren la existencia de dos subtipos gioedema hereditario y del dolor.
del receptor B2, que han ¡¡ido cal ifiCildos como B!.\ y B1 ll" En fecha reciente surgió una tercera generación de antago nis-
J.o~ recepto res I:I r al pllrt-'Ce r tienen una distribución muy esca!;¡) tas del receptor B1 yenl re ellos están FR 173657, FR 172357 YNPC
en tl'jidos de mamUeros, y son pocas sus funciones idenlificadO!s. 18884. Los antagonislas en cuestión bloquean los receptores B~ ea
CAP iTULO 17 Pépfidos l'aMlatLivt'ls .301

hu manos y animales}' son activos después de administrarlos


1Er1::S generación de proslaglandinas ¡Juellcll an ula rse en forma ines-
\'la oral. Según reportes, inhiben la broncoconstricció n in- peclfica con sustancius que inhiban la SÚllesi¡; de tales compuestos,
axida por bradicinina en cobayos, las respuestas inflamatorias como el ácido acetilsalidlico. Por lo contrario, las ;¡(dones de la.\
aducidas por carragenina en ratas}' la nocicepción inducida por cinin;¡s pueden in tensificarse por inhibidort'~ dt: 11.1 ACE, que
~ici na el1 ratones. Sus caracteríslicas los vuelven promisorios bloquean la degradación de péptidos. l~n consecuencia, como
ma tratamiento del dolor por inflamación en seres humanos. se mencionó. la inhibición (11'1 melnb,,1 iS!l1O de bradicinil1a por
SSR1406 12 es un nUe\-O y potente antagonista sclt:ctivo de recep- inhibidores de la ACE contrib uye e n gmdo signi tic;¡tivo a su
..-es Bl en seres humanos }' algunas especies animales, }' es activo acción anti hipertensora.
Je;pués de su administración oral. Presenta actividades analgésicas Se encuen tran en estudio ;¡gonislas selectivos de B;¡ y. según
mtiinflamatorias en ratones y ratas, y se encucntra en fa~e de estu- algunos datos. son eficaces en unos cuantos modelos en anima-
tia predinico para tratar el dolor de inflamación y el ncurógeno. les de enfermedades cardiovasnilun:s ot: humanos. Tienen po-
La síntesis de cininas se puede anular con la aprotinlna. in- sib ilidades para administrarse en el tratamiento de la hipe.rlen
.midor de calicreína. Las acciones de cin inas mediadas por la siÓn. hipertrofia del m iocil n lio y otras enfermedades.

VASOPRESINA - - -------------- ---


La. ,-asopresina (hormona an tidiurética, ADH) es un compues- tividu(l V<lsocon .~tr i c t ora o antidiurética. El agonista vllsocons-
JO importante para el control a largo plazo de la presión arterial. triclor de VI m¡'¡¡; t:s pecífko sintetizado hasta la fecha es fF'e2.
por medio de su acción en los riñones para incrementar la re- Ué . Orn 8 lvasotocintl. Lus an;\lo go~ antidiurétlcos con sl;'lt'c-
mrción de agua; el aspecto anterior y otras funciones de dicha tlvidad por V2 incluyen l -desam inn[D-ArgH] arglllina vasopre-
sustancia se exponen en los capítulos 15 }' 37. sina (dDAVP)}' l -desam i no [Va l\D-Arg~l ¡¡ r¡;i nina vasoprcsina
La vasopresina también es importante en la regulación a corto (dVDAVP)_
plazo de la presión arterial, por su acción vasoconstriclora. In- En los últimos 10 ;1ño& se ha observado qu(;' la v¡¡~opres i na l$
.:rementa la resistencia periférica total cuando se le administra en ben eficiosa cn el tratumientu dc cstados de choque por vasodila-
goteo endovenoso en dosis menores de las necesarias para pro- tación, cuando menos en parte por su actividad ago nista 1;'/1 V, .
ducir la concentración máxima de orina. Las dosis en cuestión nor- Tamhién es eficaz la terlipresina ( I riglicill i ~Íll<l vasopresilu l.
malmente no incrementan la presión arterial porque la act ividad análogo sintético que es tra nsformado en li,<;ina vasopresina (;'n
\dsopresora del péptido se ~a nlagon i 7..a" por un decremento refle- el organismo; pudiera tener algunas ven Lajus (cspC'Cto a la \'a<;l)
jo en el gasto cardiaco. Si desaparece la influencia de dicho reflejo pre~ina potqu e muestra mayor sl'iectividad por 105 recepr{)f C~
como en el caso del choque, aumenta en forma notable la st'mi - V, y su vida m edia es más l¡¡rga.
bilidad presora a la vasopresina; este óltimo fenómeno ta mbién Asimismo, se dispone de antagonistas de la acción vaso-
increm enta en indi ....iduos con hipotensión ortostática idiopatica_ constricto ra de la vasopn.'Si.na. El ,m tagonista péptido (1 -ácido
las dosis mu)'ores de vasopresina in tensifican la presión arterial, [~- me rcapto-P-P-cid openlametil propíónico l- 2-[0 -m ctil lti ro -
incluso si los reflejos barorreceptores están intactos. sina) arginina vasop resina también poset' tlCtividiln nntioxitód-
cn, pero no ant3.gonlza la acción anlidülIética de la vascpIf'sin<'l.
En fecha rcciente St' han identificado antagon istas de rI;'Cept oH' ~
RECEPTORES Y ANTAGONISTAS V 110 péptidos y con acti vidad después de ¡¡{lm in i.<itrarlos por
la
DE VASOPRESINA vía o ral y un ejemplo es el reko\'uptúll_
Los ant agon i s t a~ "asopresores de la vasup rcsina son en par
Se han identificado tres subtipos de receplo res de ...."sopresina ticular útiles para identificar la part icipaci ón importante que la
acoplados a proteína G. Los receptores V io median la acción va - hormona (anlidiuré licn ) dc~empef1a ellla regulaciól1 de la pn'-
soconstrictora de la vasopresina; los receptores V lb potencian sión arterial. en situaciones como des hidratación y hemu rragm.
la liberación de ACfH por células corticotrópicas hi pofisarias y Pueden ser beneficiosos para tratar la h ipertensión y la insufi-
los recep to res V 2 m edian la acción antidiurélica. Los efcctos de ciencia cardiaca. 1lasla la f«ha, muchos de los eswd ios se han
VI> son mediados por activación de la fosfo lipasa e, fo rmación o rientado a la ins ufidencia cardhl/;n y S<' ha n uolenido resulta-
del trifosfato de inos itol e incremento de la concentración in- dos promjsorio~ .;on antagoni stns de V o' Sin embargo, tambien
tracelular de calcio. Los efcctos de V 2 son mediados por la acti- pudieran ser útiles los antagonistl1~ de VI:' y en Estados Un idos se
\'ación de la aden ili1ciclasa. ha aprobado el uso de coni\'aplán (YM087). q ue pos~ efectos
Se han si ntet izado péptidos "asopresiniformes (simila res antagonistas de los recepto res V l. }' V ~ para tratar la hiponatrie-
a vasopresina). que pueden m ostrar en forma selecliva ac- mia (cap_ 15).

_ PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS --------- -- - - -- -- -- ------ -


Síntesís y estructura aul'iclllar (ANP; atrial narriuretic pepride); el natriurético cere-
bral (BNP; brain l1atriuretic peptide) yel natriuréti co de tipo e
Las aurículas y otros tejidos de mamíferos contienen una fa milia (C~ P; C-type natriureric peptide). Los tres péptidos comparten
de péptidos con propiedades nalriuréticas, diuréticas, vasorre- un anillo disulfuro de 17 aminoácidos común, con extremos
lajantes y de otra índole; comprenden los péptidos natriurélico C- y ~ - (fig. 17-5). Un cuarto pépt ido, la urodilanti na, posee la
.. ,
:ln2 SECCIÓN I V Fúmacos con :I~ciom's iJ\Jp()rtallt~ s en el músculo liso

yagua. Por últimll, el ANP causa vasodilatación y disminuye b


p re~itÍn arterial. La supresión de la p roducción del AN P O el blo-
queo de su acción, an ula la res puesta natri urética a la expansiÓlilo
volumétrica e increm enta la presión arterial.
Al principio se aisló el péptido natriurético cerebral (fi NP) cid
cerebro de cerdos, pero a semejanza del ANP se sintetiza de !TIa-
"OOC nera pri ncipal en el corazón. Se conocen dos formas de éste, que
- tknen 26 o 32 aminoácidos (fig. 17-5). A semejanza de ANP, 11
li~raci ón de BNP al parecer depende d~l vol umen y por ello pue-
dll haber secreción conjunta de los dos péptidos. BNP mueslta
~s.. rPtoJ L'f.lI~ actividades natriurética, diurética e hipotensora semejantes a las

~
d~ ANP, pero circula en menor concentración.

"l" ~
8NP l~ fp: , Vil!
El I'éptido natriurérico de tipo C (CNP) está compuesto de
22 am inoácidos (fi g. 17-5) Y se sitúa predomina ntemente en d
eu . ~Iy.
1i...~~~ sistema n~r vioso central. aunque también puede estar en otre:.
IIQ Ar Q· Arg ,_
""", / .
tejidos como el endotelio de vasos, los riñones e intestino. ~"
se le ha de lectado en concentraciones importan tes en la circula-
ción. Dicho péptido tiene menor actividad natriu ré tica y diu~
rica que ANP y ENP, pero es un vasodi1atador potente y pudiera
intervenir en la regulnción de la resistencia perifé rica.
La u rodilatina se sintetiza en los túbulos distales de los riño-
nes por el ~ procesami e nto ~ alternativo del precursor del ANP_
Desencadena en forma potente natriuresis y diuresis y por el
eNP """" actúa como un regulador parac rino de la excreción de sodio
agua. También relaja el músculo liso vascular.

FIGURA 17-5 Estruct Urili de los péptidos natriurél ico auricu lar
(ANP); nan!urétlco c~rebra l (BNP) y natriurético de tipo e (CNPI, En ver- Farmacodinámica y farmacocinética
de se sei'lala n las secuencias que son comunes a los tres péptldos.
Gly:; glicina; Phe '" fenila lanlna; Tyr '" tlroslna; Lys = lisina; Gln '" g lma- Las acciones biológiC'dS de los péptidos natriuréticos son mediadai
mina; Cys. cisterna. por la "'asociación" con receptores específicos de gran afin idad
que se encuentran en la superficie de las celulas ~ efectoras". St
han identificad o tres subtipos de receptores llamados ANP",
misma estrudurd que ANP, con una extensión de cuatro am i- ANP !I Y ANP e El r~ceptor ANP A consiste en una proteina <¡ut'
noicidos t:! n d extremo N-. abarca toda la membrana)' que tiene 120 kDa, y su actividad
La ANP provkne del extremo carboxilu de un Im~cllr~ or co- enzimatica está vinculada con su dominio intracelular. Sus b-
mun llamado preproANP. El pcplido natriu rético auricular se gandos primarios son ANP y BNP. El receptor ANPs tiene er
sintetiza de manera principal en células de 1u aurícula cardiaca, tructura similar al de ANP A' pero su ligando primario al parece
pero también lo huce en d miocardio ventricular, por neurOllns es el CNP. Los receptores ANP A Ya ANP s' pero no el ANP c' sea
en los sis l ema~ nervioso central y perifhico, y en los pulmones. las enzimas de la familia de las guan ililcidasas.
El estimulo mis Ilotablll pllra la libemción (le ANP desde el Los peptidos llatri uréticos tie nen una vida media breve en b
corJ.l,ón es la distensión o eSTiramiento au ric war a través de los circulación. Se m etabolizan en los riñones, hígado y pulmones
m nduclOS fónicos mecanosensiblcs. La liberación de ANP tam - por la endopcptidasa neutra, NEP 24.11. La inhibición de esu
bién aumenta por la expansión volumctrkll, 1,1cambiar el suj eto última hace que aumen te n en la circul<lción las concentraciono
de la pusición de hlpediación a la de decúbito, y con el ejercicio. de péptidos natriureticos y haya mayor natriu resis y d i u res~
Lu liberació n de AN P tamh¡¿'n puede inuelllenlarse por estim u- l.os péptidos ta mbién se eliminan de la circulación al unirse JI
lación simpatica IXlC medio de adct'nurreceplOres U I.~ ' endotelinas receptores ANP e en el endotelio vascular. D icho receptor se une
a través del subtipo de receptor ET A (véase adelante), glucocor- a los peptidos natriu reticos con igual afinidad. El receptor r d
ticoidl'~ y vasop resinas. La concentración plasmáticn del pép- pépt ido a él unidos so n internalizados. El péptido es degradada-
lido ;luricular aumenta en varios estados patológicos como la por mecan ismos enzimáticos y el receptor vuelve a la supcrficir'
¡llSuficiencia GlrdiaCB, aklostcronismo primario, insuficiencia rellal celular.
crónica )' slndro mlt de Sff.reció n inupropiada de hormona anti- La admin istración de BNP en la fo rma de n esi['ilid a (cap.
d iurética. 13) en individuos co n insuficie ncia cardiaca grave in cremenu;
La administración del pept irJo nl\triurético auricular inere- la excreciÓn de sodio y mejonlla hemodinámica. Sin embargo.
mcnlu en forma rápida ~ in l en ~a la ~crcció n de sodio y el flujo dicho peptido se ha adm in istrado en goteo in travenoso cons-
de orina. Aumenl¡¡ l¡¡ filtración gl om~ rular, con cambio~ peque- tante, y ha originado daño renal letal. La ula ri tida, que es la
í'l!~S o sin ellos el1 el Oujo sunguínco renal, de tal forma que au- forma sintét ica de la urodilatina, ejerce efectos beneficiosos en
mentólla {rocCÍón de I1lt raCÍÓn. La natriuresis inducida por ANP ri ñones y aparato cardiovascular en individ uos con insuficien-
provienlt del incrementu en la fi ltración glomerula r y disminu - cia cardia ca descompensada o cirrosis con retención de sodio..
ciÓn Cl1la reso rciún de ~odio en el t(¡bulo proximal. Asimismo. También es necesario administrarla por goteo endovenoso.
el ANP Inhibe la secreción de re nina, aldmlernna y vasopresina, Una estrategia mÁs promisoria pudiera ser utilizar fármaco.
cambios <¡ue también put.>dcn illlensificar la cxcred ón de sodio que inhiban la endopeptid asa neutra q ue se ocupa de la degea-
CA I'{TUJ.O 17 Pép¡idoSV3S0aC¡tvos 303

4.Jción de ANP, situación que se comenta en líneas siguientes grandes de ANP y BNP; este IllHmo ha terminado por ser un
en el apartado de Inhibidores de vasopeptidasa. Los sujetos marcador diagnósticu )' pronóstico de la enfermedad mencIo-
con insuficiencia cardiaca tienen concentraciones plasmáticas nada.

INHIBIDORES DE VASOPEPTIDASA - - -- - - -- -- - - - -
Los inhibidores de vasopeptidasa son una nueva clase de fármacos El omapatrilat, sampatrllat )' fa.ddotri lat son tres de los inhi-
con efectos cardiovascuJares que inhiben dos enzimas de meta - bidores de vasopcplidasa sintetizados en forma reciente. El prime-
ioproteasa, NEP 24.11 Yla enzima convertidora de angiolensina; ro, al cual se ha presmdo Illa)'o r atención, dislllillll y~· la p r~'s ió lI
dios incrementan en fo rma simultánea las concentraciones de arterial en modelos animale.~ de hiptrten~ion y tamhitÓn ..n pacien-
péptidos natriuréticos y disminuyen la formación de angiotensina tes hipertensos; asimismo, mejora la función cardiaca en persoMs
JI. Como consecuencia, incrementan la vasodilatación, reducen con insLlJlciencia del corazOll. Por desgracia, el omapatrilat cau~a
b vasoconstricción y aumentan la secreción de sodio, lo cual a SLI una incidenci,l grande de (lngioedcma ademús de to, )' llnln'os. )'
\~l am inora la resistencia vascular periférica y la presiÓn arterial. no se ha aprobado su uso clínico.

ENDOTElINAS - -- - - _....._............._ - -- - - - - - - --
El endotelio puede generar diversas sustancias con actividades l.a expresión del gen ET- I se intensif'iG\ por f,KtOI"L'S de cre-
\"asodilatadores (PGI 2 y óxido nítrico) y vasoconstrictoTaS; estas cimiento}' citocinas, il1cluido el fuctor ~ tran~torm a nt e de creci
últimas incluyen la familia de la endotelina, péptidos vasocons- miento (TGIl.~ ; trmzsforml,zg growtlt factor-m y la intedeIJ r.in~ I
tricto res potentes que fueron aislados en forma original de célu- (IL-l) , sustancias vasoactivas que inc1u)'cn angiotcnslna 11 y V3S0-
las del endotelio de la aorta. presilla, y cargas ll lccúJ licus. Su expresión es inhibida por d óxido
nít rico, la proslacicJina y d pepti{lo natriurétko lIuricuhlf.
L..1 eliminación de endotelinas desde la circLllación es rápida y
Biosfntesis, estructura y e liminación en ella inte....iene la degradación enzimática por NEP 24.11 )' b
eliminación por d receptor ET n.
Se han identificado tres isoformas de endotelina: la descrita ori-
ginalmente (ET- l ), y dos péptidos similares, ET -2 Y ET -3. Cada
isoforma es producto de un gen d iferente y se sintetiza en la Acciones
fo rma prepro, que es modificada hasta obtener un propéptido
y después el péptido maduro. La preparación hasta los péptidos Las endotdinas ejercen amplias acciones en el organismo. En pM-
maduros se produce por acción de la enzima convertidora de ticular, causan constricción que depende de su dmi .~, en muchos
endotelina. Cada endotelina es un péptido de 21 aminoácidos de los lechos vasculares. La admini.~tr<1ci(,n endovenoM de ¡-;,T - t
que contiene dos enlaces disulfuro. La estructura de ET- l se disminuye en forma rápida y transitoria la presión arteria], se-
muest ra en la figura 17-6. guida de incremento dUTll(lero. La rt'spuesta depresora e5 come-
Las endotelinas están d istribuidas de manera amplia en el cuenda de la liberadón dt prostacidini1 y oxido Ililricn, por el
o rganismo. La predo minante es ET-I, secretada por el endote- endotelio \'3scular, en tanto que la respuesta presora proviene de
lio vascular. También la producen las neuronas y los astrocitos la contracción directa del músculo liso vascular. L1s elldllll'l i n¡¡.~
en el sistema nervioso central, y cndometrio, mesangio renal, también ejercen acciolles inotrópica y crono trÓpica positivas y di-
células de Sertoli, epitelio mamario y otras células. Los princi - rectas en el corazón y son potente.~ va.<,()const r ictore.~ corn ll¡¡r i tl~.
pales productores de ET -2 son los riñones e intestinos, en tanto Actúan en los rijlones hastil C ¡lu~¡r va!>OCunslricción, y di:;minuir
que ET-3 se le detecta en concentraciones máximas en el encé- la filtraciÓn glomerular y la excreción de sodio r agua. En el "pa-
fa lo, pero también en el tubo digestivo, pulmones y ri i'lones. rllto respiratorio causan contracción potente del músculo liso en
Las endotelinas están presentes en la sangre, aunque en con- tráqLlea y hronquios. Las ~n dnte1in;¡ s inZerilCtóan con algunos sis-
centración pequeña; al parecer actúan en forma local por un temas endocrinos, e intensifican la secreción de renina, aldosteron<1,
mecanismo pa racri no o autocrino)' no como hormona~ circu- vasopresina y péptido natriu rético auricular. Talllbi~n lIlUI;'~tnl ll
lantes. d iversas acciones en los sistemas nerviosos central y ptriférico,
tubo degestivo, hígado, \'Ias urinarias, aparatos reprod uctores
masculino y femeni no, el ojo, el sistema locomotor y la piel. Por
último, ET -1 es un potente mitógeno de células de músculo liso
vascular, miocardiocitos ycélulas de mesangio glomerular.
Los receptores de endotelina están distribuidos en forma
amplia en el cuerpo. Se han clonado dos subtipos de recep!Ores
leu As¡> 1... lIe Trp e de endotelina, llamados ET A Y ETs Y se han definido sus se-
cuencias. Los receptores ET A muestran gran afinidad por ET- l
FIGURA 17-6 Estructura de la endotetina-l hum<ln <l. )' poca afinidad por ET -3}' se encuen tran en células de músculo
Cys'" cisterna; Lys '" lisina; Tyr '" tirosina; Phe = fen ilalanina. liso, en las cuales media n la vasoconstricción (fi g. 17-7). Los
• '"'
304 SECCiÓ N IV Fármaws con acciones importalltes en 1'1 mu~cll l(1liso

-Fuerras de Fueriás de
cizaHamienlo grandes
Sangre Angiotenslna 11 NO
CitOOf'\89 PGt.
Trombina ANP

Endotelio ECE
ProproET· l ---+ ET-! gra nde ---+ El-,
vascular

El-1 NO PGI 2

Intersticio

ET,

o
Vasoconstricción vasodilatación
Proliferaclón Antfpro liferación
Músculo
liso vascular
o
o
FIGURA 17·7 Generación de la endotelina-l (ET- 1) en el endotelio vascular y sus efectos directo e indirecto en células de músculo liso, medlacb
por los rp.ceptores ET ~ Y ET S" ANP, péptido natri urético ~uricular; ECe, enzima conve rtidora endotellal; NO. óxido nítrico; PGI:¡. prostaglandina 12,

rtce p tore_~ FT 11 tienen nfinidades casi iguales por ET-l y El -) Los mecanismos de transducción de scíiales desencadena,
Y estan mas bien sobre cél ulas del endott!lio vasc:ular, sitio en por la unión de ET -1 a sus recepto res vasculares incluyen la 5-
el cual median la liuerudón de PGl 2 y óxido nítrico. Algunos timulación de fosfo lipasa e, fo rmación de inositol trisfosfato
receplOres ET g tambien están pre!\erll es I!n célu las de músculo liberación de caldo desde el retículo endoplásmico. todo lo
liso y median la vasocollslricción. Ambos subtipos de recepto- culmina en vasoconstricción. En cambio. la estimulación de
re~ pertenecen a la familla de ell os COIl un dominio transmem- síntesis de PGlz y de óxido nítrico hace que disminuya la c<
bru rm sépluplc acoplndos a proteínas G. centración de calcio intracelular y surja vasodilatación.

_ INHIBIDORES DE LA SíNTESIS Y LA ACCION DE ENDOTELlNA ---


r. 1sistema de el1dotelina puede ser blnqueadu pur antagonistas se les utiliza en investigacio nes. Entre los ejem plos se cncue.
,le receptores y fármacos que inactiven la enzima convertidora de tran los antagonistas selectivos de ET A sitaxentán y am bri-
endotclina. Los receptores ET" o ET" de errdotelina pueden ser sentán.
blt)l. lu~¡rdos en forma selectiva, o por medio de antagon i ~ tas no La fo rmación de endote1inas se puede bloquear al inhi
selectivos (ET,\ -ET "). con tosfo ramidón, la enzima convertidora de endotelina.
El bosentán es un antagoni~ta de receptores no selectivos. sustancia mencionada no muestra especificidad por la enziml
Se activa luego dI! su administración oral y bloquea las res- convertidora de endotehna, pero se cuenta para investigaciOr
jlu es(ns depresora transitoria inicial (ET a), y la pre~ora du - con otros inllibidores más selectivos. La capacidad terapéutica
radera (ET A) a la endote tina endovenos,l. Se han sintetizado de [os fárm acos mencionados pareció ser similar a la de
Innumerables an tagonistas del receptor de endotelina que son an tagonistas de receptores de endoteti na (véase adelante), ¡>en'
activos después de ingeridos, con una rlrtlyur select ividad, y su uso ha sido rebasado por estos úhimos antagonistas.

============~===~ - .. ~-- ~~
CAPiTULO J 7 Péptid us vasuacl ivos 305

la edad , efecto que pudiera ser antagoni7.ado por los t:jt:rcicio:.


aeróbicos regulares .
Se ha dicho que la mayor producción de ET · 1 interviene en
diversas en fermedades ca rdi OVl,\sc ulurc~ ,"omo hipertensión, hi -
pertrofi a e insuficien cia canlincns, nteroesclerosis, artcrioplltla
coronaria e infarto del mioca rd io. ET - 1 l'l mbi~ n participa en
neurnopathts, que incluycn asma e hipertensión pulmona r. a.~i
como en algunas nefTOra Lías.
Los amagonislas de endotelina pueden tener enorme utilidad
panll nt tar las enfermedades mencionadas. Por consiguiente. el
antagonismo de dicha sustal1ciu CO I1 bosentán, sitaxsentán yalll-
briscntán ha tenido eficacia moderada r ha conslit uido un trata-
BosenllÍn miento tolerado de manera satisfactoria (en términos generales)
por pacientes con hipertcl\sió n ¡J(> in arlt'rin pulmonar. Otros
cu adro~ en que podrían actuar tnles ~,í.nnacos so n 1a hipcrtl'u
sión resistente, nefropatía crÓn ica, co tagenopatía s y hemorragill
ACCIONES FISIOLÓGICAS Y PATOLÓGICAS Sub.l nlcnoidea. Por otra parte, los datos de estudios de los f.\r -
DE LA ENDOTELlNA: EFECTOS DE SUS macos en el tratamien to dt: la insuficiencia C3rdiaca congcst i"lt
AN TAGONISTAS de seres humanos no han sido alentadores.
En ocasiones los antagonistas de endOlelina originan hipo-
L..a administración sistém ica de antagonistas del receptor de tensinn sistémica, acelernn In frecuencia cardiaca e inlensifkllO
m<lotelina o los inhibidores de la enúma convertidora de ell a la hiperemia o el edema facial y GlU~l1 cefall;'lIS. Enlre los po-
.::lusa vasodilatación y di smi nuye la presión arterial en seres sibles efectos en el tubo digestivo se en cuentran náusea, vo -
aumanos y en animales de experi mentac ión. La administra- mitos y estreiiimienLo. Los antagonistas mencionados, por M J ~
.:ión en doll rterial de tales fármacos origina también vJ.~odi ­ efectos teratógenos, están co nt ra indicados en el embllrllzo. El
"lación del antebrazo, de inicio len to en los seres humanos. bose ntán se ha vinculado co n hepatll tux icidmllet 111 y si se ad-
Las observacio nes anteri ores se han aceptado como prueba de ministra a un paciente cada mes hay que practicar t studi l)s de
que el sistema de endotelina participa en la regulación del tono funció n he-pátil;a. Toda mujer en edad reproductiva que recibe
nscula r, incluso en situaciones de reposo. La actividad de di- el rárm llco necesita que los resultados de la prueba de emb:l ra-
.:ho sistema es mayo r en varones q ue en mujeres; aumenta con 1.0 sean negativos.

PÉPTIDO INTESTINAL VASOACTIVO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


Este péptido (VIP; vasoactive intestinal pepride) es un péptido Los efectos de VIP son medindos por r('cep l ore~ lKoplados a
de 28 aminoácidos que pertenece a la fa milia peptídica de g1uca- protclna G; se han clonado a partir de lejidos humanos 110s sttb-
gon-secretina. El VIP está ampliamente distribuido en los siste· tipos, VPAC I y VPAC2. Ambos se encuentran dist ribuidos " n
mas nerviosos central y perifé rico, en los que actúa como uno fO fllm amplia en el sistema nervioso central)' en el corazón, va·
de los principales neurotransmisores péptidos. Está presente en sos s..'l nguínros}' o tros tejidos. El VI P muestra gran afinidad por
neuronas presinápticas colinérgicas del sistema nervioso central Ambos subtipos. L'l unión del pértido a sus rC'Ceptores actin la
y en neuronas peptidérgicas periféricas que se dist ribuyen en te- adenllllciclasa}' la formación de cAMP, que es la sustancia qut:
jidos diversos como los de corazÓn, pulmones, tubo digestivo origIna la vasodilatación y muchos de los otros efeclos de VIP.
y vías urogenitales, piel, ojos, ovarios y gló'nd ula tiroides. En la Ot ras acciones pueden ser mediadas por la síntesis de inositol
sangre, donde también está presente el V[P, muestra degradació n trlsfosfoto y la movilización de calcio.
rápida, pero al parecer no actúa como ho rmo na. El péptido en Los agonistas selectivos de receptores VPACl y VPAC2, asi
cuestión participa en muy diver&as fun ciones biológicas co'!l0 como los agonistas no selectivos, se utilizan con fines de inves-
son procesos metabólicos, secreción de glándulas endocrinas y tigación. Podrían ser útiles como agentes terapéuticos de enfer-
exocrinas, diferenciación celular, relajación de músculo liso y lo medadeS cardiovasculares, pulmonares, gastrointestinales y del
respuesta inmunitaria. sistema nen rjoso }' también tal vez sean eficaces para combatir
El VIP ejerce efectos notables en el aparalO cardiovascular. algunas enfermedades inflamatorias}' la diabetes. Por esas r.1W
En muchos de los lechos vasculares causa dilatación extraordi- nes, están en fase de estudio preclínico y clínico derivados de VIP
naria y en este sentido, sobre bases molares, es mas potente que para tratar la diabetes tipo 2 y la neumopatía ohstructiva crtltl icn.
la acetilcolin il. En el corazón, el YIP origina dilatación de vasos Por desgracia, no es fact ible su empleo, por mostrar algunos tlS -
coronarios y ejerce efectos inotrópico }' cronotrópico positi vo. pectos impropios corno escasa disponibilidad después de su ad·
Por tal razón puede participar en la regulación de la corriente ministración oral, metabolismo rápido en &angre e hipotensión.
coronaria, la contracción y frecuencia cardiacas. Están en fase de síntesis los Il1I/agonistas del receptor de VIP.

-
- - - - - - - - - -- - ~
'U9WplS ap lm!U ,{ nu ![npawou.JJp8 cI .Jpu.JJdwOJ 'OIJ lnpUI <lp sywa p\! <lllb (SOP
[1':' e[ UO) %O( <Ir [lllnpnljS;} U!gO[OWOl{ cu n 'O!p.JwOJd u,) . !ld~d a p ) llll!uOIPleJ ,)p e!1!WE) E¡ ;')p OJqtuajW un S<I (ap!Jdad
lIPoX.:Ild Á soppyOU!UlIl Lf <lp o¡sandmo:> ,l~ d'H!):) >!UJT!lUt! E[ P3JV/3J-311<lS 1I!IIOJP/I1J ~ dll~:» o pcuopualll lI?O~ op!ld?d 1'3
-~-------------- VNINO.LIJ1VJ:lO N:I!) 1:10 OOI.Ld:ld _
- I
'1!J!W¡HS1S eu "OPC1!UIllUlI!
¡om<lU n[ <lp s'Ul!¡nJse,\O!plCJ sopaJ;} ~Ol canbo¡q uy!qm!ll 8W;JIS!S P IlJ sopap a:)Jaía U¡¡JqW1lJ" 'eJ!USVS pep!]!lOt.u el :>p
ua) ¡;}"!U le epeJjs!u!wpe CU!su<l j OJnau lod eppnpOJd C!~';}jj U9pc [ n UI~ .\ 021l W~lsa la JOd llu!sd.Jd ,( opp~ a p U9paJ:><lS n¡
'1m! E[ Á Il!UlJ.:nod!l{ el <lp ;}IU<l¡od I!IS!Uogelul'! u n sa Ol<lW!Jd ap U9PjqlqU! 'e!lUaJn l~Jad!4 'sc]JcsUod!40u;Jpe SIlUO lUlOt¡
1698l>"ijS) IUcuau!pam JOd ,{ V8tr6ZJtmS so pndyd ou se¡ sUI ;JI' se ung¡1l Jp U9P;)J;)JS JO¡(IlW 'JIlln,SEA pEPlIlqeawJad
SCIUU lod sop-e;mbo¡q las uap;md ,LN ;}P ~Jo ld~DaJ SOl Jo.<elU ' U':'!SUOJ IOdL 4 ' UI;U 'UIC IH)OSU A eS IlID IlJp,;J)p.Jd u9]:t1J1
'¡llJapuod ep!pJ?d el ua ,{ nmnJ al' -nJlp 111 UJ ep"lU1S!UjWpV 'e' !ll ¡wedop U':'!S!lUSU CJIUJIL;1U L!l
P "'P SO jU <l ¡ U! sOl \la S<I¡!l1! las uapand Uy!qtuc.l. ' UOSU!:lfllld ,Jp U9ptl¡npolU ,\ U9Pd<lJpOUllUe "l! ¡WJJlod!!.l OlUOJ SJ1UJJod
~w [<l.{ c!ualJoz!nbsJ el 'l'!J¡llOJ SOJ!1tlildcJ<l1 s'lluailc OlUo:J S;}¡ SUl';))'" .l:lJar" [lUIU aJ [aAIU [Il 1l1IS1UfWPr. JS opunn:) "IlJl;))p:ld
m lI11Ji3!p nd U9pll?lnsaAU! ap aSE) 1I;) SO)UUIly; SOl 'lLLIN 111 U() 1IDO! llU OWlOq llun ui'!í.Jwu¡ .\ lu~H¡n OSO!.i\JólU EUT~:¡S!S
1691N 'lL91N '1991N 'E9 16v10d U<lÁn¡:H]! a (O -S) IN "'1' ];J ua CIOPC¡llpOlUO.m;JU o tllOSl lU SU1JJlOJIlau $:1 'S:lUOpUI\; sop
d?d SOBOglUl! UDS sopo 1 'l!'mJ,I)UaOlllW<lt¡ t!J<llJUq e¡ Ue1 <lU<ln CU!SU<llU.m.lU B[ 'SUPlld¡IL!OJllaU SOJIO ap Ilzue(JillJS V
¡mb EU!SU<ll01n,) u,)p SelS!UO~e 0P1U:>lqo ueq;)s uillqwe.L ".LN <lp ( 1 le 8 lap UOS .Jnb 'sop
' u9!';)<lPS <l p S\1u~<ll oJd -pyou!we SOWP¡9 sps sOl Joo epl!lpaU1 sa .L'l ~p Pcp¡ .... !pe IlI;1P
~p emUl e) el <lp <lped ~ .lnb CUCJq lU:>lUsu ell O!lf! WOP 0los ;1ucd UIlJO 'So lUJw!le Jp u 9Psagul1l¡"P s?ndsap u,:,pc¡n"J!" e[ 1:
UO;) cuploJd eu n 5<1 ' l N 101d<l~J 1<1 ~CUCJqlUaWSU p.JI SOl U Ul:laJ:laS as so p!1d,;Jd sop sO'"J 'Ol1x oqJn:> OWa.I1XJ p UJ N EUIP:>W
p <ll<llS u ~od a nb ' ~ lmplOJd e¡ e sope[dooe Cl[!wCjl?dns -OJ n¡HI <lp CP U;11D;1S e¡ J UJ!lUU:l <llLh O!:! IJWCI JOÁ\1W .Jp o pqd.;td
l'
U<I:>;)U;)lJad S;)lOld;naJ soulU]Jd Sop 50'] ,(l.N Á tJ.N ,IJ.N OlIO Á .T,N Jp U9pHUJOj el ua!q SJ!lU ClIO!SC"JO U9pClUJUJSUI:..J1
u'8 !S;)P;)S f...iN s'!Jolda:>al <lp SOd !lqns S<lJI UOJp.uop as e[ 'otq¡S<lllI! ]J U3: "seSOlhJJU S;¡UOpIlUj"lUl;¡¡ S\!I JpS;¡P selun[ sep
'SOJ1l9J!sdnuc SOJCLU1"f} lod -eJ<lq![ tlo.' <lnb 'N ClllP<lWOJ[\;JlI .\ IN "'p 1I9PllllUOJ El UJ u,)!'!
. npo1d 501u S;lllfe(;:¡w;:¡s S;llopa01 sOl ua SOPóJj;) llll!8!JO pUl s~tu uuu!w¡nJ lOSlnJ;¡ld IdP S<luüpOC'JLl !POlU SI!I 'OJq<lJ<lJ 1" U']
¡<lhlU ¡1l .LN <lp ugp1l1lS!U!Wpe cl<lnb OpllJ1SOlU<lp Cl¡ <lS op 'sopp~
)U<l W 1<1 UOJ ;)IUamSUOJ op<ldse OWO:) "seSOJp <lp osnqe ¡<I -oulwn Sj"S UOJ lN re Jll{!W!S oppd?d u n 'N eIJTpaUlOJn;1U el
lmS up(led ap pep.lwJ.ljU<I el 'ej U<lJjOZlnbsé/ e l OWOJ SCJju~wed a U;)]l llOJ U?!qUlcl anb a puIl12 s~w 10SJIlxud un ,)P ,)lJud OUlO:>
stl,,\ ucdplIJed ;)nb U<I SOJIU!P sOJpem U;) 1!U;)I\.I;)IU ! Cl;)!pnd eZ! I.))U!S as "U9perrDJp el U;) ¡., OI\!lSJíf¡p oql\l p u a U?!qwlll eq\!l
, d E[ Á 'so:>!u! w edop sema!sls sOl f.. eU1su:)JOJn:m e¡ <lJ1U<I ·S;) ;)nb oo ns as s;mdsap anbunc ' leJ IU <I) OSO!,U.l U ClU.lIS!S 10JP 011
J U1 sO[n:> U!h UaU<ljApe ,}S ¡eJlu,):> OSOll\.l;')u eW<llS!S id u::! - UaWICu!5!JO OPIl¡S!l' opjld?(h~XJp!J 1 UII S~ (.L N) IlUTSU;:JjOJ n,)u 1'11
-------~~ ------------ VNISNUOUn:lN _
'SlSall1"¡lltm.{ SlS;)JO!P
"((:9 'deJ) lUC1!daJde opcwcn
1lSne;) 's:luog)J SO¡ ua '.J.. 5:11t.-I.!Ies sClnpuy¡fi Sl![ <lp lUJD<lJ:J<lS Il[ CI
"1 OIS ,~ so:>!dyJatO! lU ¡nb sO¡lOd 50ppnpll! SOl!w 9h ,( l'dSn~U
-nU/l lsa U~!qWl'.L "so!nbuuJ4 Á SOU !15alU l 'J U¡II;)SUt. OS![ O¡Il.;lSI.lW 1"
121],\a eJed SOP!uf) SOPIllS] UOI 9qolde ;)S 501101 ~p OJ:llU1Jd I:I
')CllUO~ d EpU'elsns l'¡'O!qLUP.:lU:'¡ '0!l310pU;1 I;JP '0:)1111U {)P ! X~1 ap
"dVJ;)IO!lU!nb Jod II p!:>npUj S!S;} W<I e[ JCl!Iw Á SOUJ01SCJI SOJIO
U9pIlJ,)Q" e l Jod epElp.lW 5:1 U9IJe¡euposl'.A lq ' S;)~ llIIu e s~p;Jd
!saJd;)p el JelllJ j eJed sa[lll.l J X ueJOI!pn d OInb OpP.:l!PU! ueq -sa sll un8[1l Á so u Ilwn4 saJ;)S ua llpuryOJd U9ISU 9l¡od¡q egne~ ¡(
<ll:>aJ sO:>jU)p SO!pmS1 "o[ej~>:>u;) ¡a U;) UeJ10lUOId ,{ leJO u 9 DeJl ;)wa¡od lUlo!)alJlllOpUl Il[! P u n ~a "Slsawa ,{ sll,)snyu ' U9!S 9lJcl91 p
~ pe ns ap s~n dsOlp SOA!PC Á sOhllXJr~ ,(nlU uos Á Opi:Zpdl 'pep<l]strc 'Olu:wuepodUloo outrn ~OP;}d~B u;:, 'J[[Ulap ua SIlP!X>U
UU4 JS l)IN opndi1d Ol! JOtdaJOIJ [OIP St!ISlUOSl'lll ll sou n¡}IV -O:> ou IUIUOI:> odlJ ;lr S:ltlopJe seS.!:I¡\]p clJ~dtua~~( 1 "scuruP!llbnl
"OPltlJ dp u9pUZm'\OW e l \! Á OltljSOj)J1IOl!SOU! PP Clp U![!LUUj el <lp ,ll Ulll-wdw! sv w OJqwOI\.U P $" ti \'1?~I1'lsm 1'1
lU,S e¡ e ue¡doJ1l;)s SO¡1d Jp sodnqns Sé/JI S01,1)[N S<llOldJ:lJl "(9 "dEJ) IUJll[IJUUUlJOlj OlUO:;' ,\ OJ]JjllU.J
Jod Sop\! jpaw UOS O:>!J9j]Jad ¡., [U1IUOI:) ¡,}A!U 1e d epuelsns OS0¡AJOIU \'UlJlS!5 P U~ lOg!LUSU'eJl ~p J!AJ<I~ ul<1!pnd anb U,) 'OA! I
;,p SOPOIP 501 <lp ;)lJed uelS 'SOUCUIIll( SOIJ<lS SOl ti!) 'JOjd;)JaJ -sag¡p oqnl P UJ ¡., '( Il "du;)) JOS¡WSU\llIOJ\\<lU OUlOJ el)pe :mb 1:1
. JOd a¡qulou pepluge UCllSd nw Uy!qwe l 9 Á V SCU1U1X>J tlJ '{1!ll UOI' OSO I Al~U ClU<I!S!S ]a ua eJ IUan'll.l as d RPUUlSns Ir]
-wu sel 'oSJcqW;) U!S 'oue wn4 0 11lJ?:>ua 101 UOl OIlueU!WOpald eu "sop ! ¡d?d't~:>p uos s'tUl U Dom~u sop sel
jnbUl OI p JOld;):>aJ ,l )l N JO lda:>aJ pp Opp;));)Jd op u eS" p s,) ;Jnb 1I1U!!1 u,) 'op!ld;¡¡de::l<lpun un so} d ep utllSns l'1 "1) ,{ y ntJTup
'l9 u elsn s C'] '()lN ,( ~N (1)lN sopelUl'1I OP!S uel( :mb '9 ell · OJn;)u sel uos E!HUlej e¡ ;)P SOlqUI;J!lU !WJIO "U \llu o:> 0 nxoqllD
1d \! sO pllldo;)e eu! uP!nbe¡ a p s;)Jolda;)al saJI Jod Sllpe!p.lw OW,UIX3 p U;} 1;)~\,-n<l1 -¡"I~- X -,) 4J IlpUOIn)<lS t i t1-"+fl!dmo, <lnb '"el[
'iI ,{ V seu!upOlnall se¡ ,( d epUClsns e1 ;Jp SOIlIOpJe sq -luPlnbul lll ap Sop!ldyd ap "lJltlLUllj II I 11 aJ<l u ;J1Jad epuulsns ejs:::r
' - - - - - -- ------------- - - - - - - - -- - d VIJNV.LSnS _ I
OS!] o¡nJ~1;t tU 1;J UOI S;JIUlllJod lU! ~UOP){l uo) ~()J\lWJH Al NQI:) :)3:S 90\
CAP [TULU 17 Péplidosvasoactivos ,)07

A semejanza de I::a calcitonina, CGRP aparece en grandes ca n- Las acciones de CGRP son mediada.~ por dos grupos de sie-
tidades de las células C del tiroides. Está distribuido ampliamen- te domi nios trnnsmembrona ll a nla{lo~ CGRP I }' CGRPz. Se han
~ en los sistemas nerviosos central y perif¿rico, en los aparatos obtenido antagonistas ptplidos y no peptidos de dichos reccp-
.:.:ardiovascular, digestivo y urogen ital. También aparece junto tores. De los productos no péptidos con que se I:ucuta, c1ll1ejor
.:on la sustancia P (véase antes) en algunas de las regiones men- dellnido es BIBN4096BS que muestra afi nidad yespeci fl cic!;-tli
cionadas; y en otras, coexiste con la acetilcolina. notables por el receptor de CGRP en ¡;e~/; humano/;.
Cuando se inyeCla CG RP en el sistema nervioso central causa Se han acumulado pruebas d~' que la liberación de CCRP
dectos d iversos como hipertensión y supresión de la alimenta- desde el nervio trigémino interviene de manera rlecisivól en
06n. Si se le inyecta en la ci rculación sistémica puede originar la fisiopatologla de la membrana. El péptido se libera duran-
hipotensión y taquicardia. La acción hipotensora es consecuen- te ataques de migraña. y d trlllaJlli~'IlIIJ salisfactorio de (!icho
cia de la acción vasodilatadora potente de dicho péptido: en tmstorno con UII agonista selectivo de serotonina norrnilll-':il
consecuencia, CGRP es el vasodilatador mas potente que se ha las concent racio n e~ intracraneal es de CGRP. [n fecha recien-
descubierto. Dilata múltiples lechos vasculares, pero es en parti- te se demostró que BIBN4096BS es eficaz y tolcntdo contra lfl
cular sensible la circulación coronaria. migrafla.

ADRENOMEDULlNA
la adrenomedulina (AM) se descubrió en el tejido de feocromo- Las acciones de la adrenomedulina son mediadas por lu~ re-
a lOma de la médula suprarrenal de seres humanos. Es un péplido ceplores similllrcs al de cakitollilla acoplado a proteína G, cnn
de 52 aminoácidos y un anillo de seis aminoácidos }' una secuen- siete dominios lramllnelllbrana (CRLR) , que muestra coensam-
cia de amidación en el extremo carboxilo. A semejanza de CGRP, blaje con los tipos 2 y 3 de una familia dI" proll"intls lIlodifl-
..\...\ ., es miembro de la familia de péptidos de 1.'1 calcitonina. cadordS de la actividad de los receptores (RAMP) y COIl ello se
La adrenomedulina está distri buida ampliamente en el orga- forma un sislema de rcceptor-correccptor. L'I unión de adrl"llU
nismo y su máxima concent ración se localiza en las glándula/; medulina con CRLll al:liva Cs' estimula la (ormación de cAMP
suprarrenales, hipotálamo y adenohipófisis, aunque también se en células de musculo liso vascular e intensifica la prodUCCión dI"
detectan concentraciones grandes en riñones, pulmones, apara- óxido nhrico en células endoteliaks. También participan otros
tos cardiovascular y d igestivo. La adrenomedulina en plasma al vías de señalización.
parecer proviene del corazón y los vasos. Las concentraciones de A¡\,'I circulante aumentan durante Id
En los animales, la adrenomedulina dilata los vasos de resisten- ejercicio inten¡;o y también lo hacen en otros estados patolúgi-
cia en los riñones, encéfalo. pulmones, extremidades posteriores cos que im:hlycll hipertensión esencial, insuficiencia cardlac.1 y
y mesenterio, con lo cual surge hipotensión duradera y notable. reMI y choque séptico. No se ha definido la participación ¡Je AM
Tal situación a 5U vez o rigina incrementos reflejos en la frecuencia en los estados mencionados, pero en la actualidad ~e piensa qlle
y gasto cardiacos. L'IS respuestas en cuestión también se observan dicho péprido actúa como antagonista fis iológico de las acciones
durante el goteo enJovenoso del péptido en seres humanos sanos. de vasocollstrictores como ET· l r ongiotensin¡\ 11. Por las accio-
La adrenOOledulina también actúa en los riflOnes e incrementa la nes comentadas, l\M podrlo protegl.:r contra ~obrl·U¡r»U y k'sión
excreción de 50dio }' ejerce algunos efectos endocrinos como in- cardiovasc uhues y también podría ser beneficioso pan! tratar al-
hibición de la secreción de aldosterona y de insulina. En el sistema guno~ lra!itornos en esa misma esfera.
nervioso central intensifica la corriente simpática "de salida".

NEUROP~PTIDO y - - - - - - - - - - -- - -- ---- ------------


El neuropépt ido Y (NPY) es miembro de una fami lia a la que un vasoconstrictor potente en riñones, en donde suprime la S\.' -
pertenecen los péptidos YY y el polipéptido pancreático. Cada cred ón de renin:1, pero causa diuresis}' narriuresis. Las a<.:cioncs
péptido contiene 36 aminoácidos. neuronales presi nápticas incluyen inhibición de la liberació n dc
El N PY es uno de los neuropéptidos más abundantes en los transmisores, de los nervios simpáticos y parasimpátit:os. Las ac-
sistemas nerviosos central y periférico. En el sistema ne rvioso ciones en \'asos comprenden constricción directa, potenciación
sim pático suele localizarse en las neuronas noradrenérg'icas y al de la acción de los vasoconstrictores e inhibidon de 1:1 acdól) de
parecer actúa como vasoconslrictor y cotransmisor con la nor- vasodilatadores.
adrenalina. El péptido YY rel polipéptido pancreático son pépti- Los efectos dive rsos rnencionado~ son mediados ror mll l-
dos endocrinos de intestino. tiples receptores clasificados como Y¡ a Yó ' y salvo el receptor
El NPY ejerce muy diversos efectos en el sistema nervio~o Y3' todos los demás se clonaron}' reswtaron ser receptores aco
central. como el deseo más intenso de comer (constituye una piados a proteína G, vinculado~ con la movilización de c¡¡lcio y
de las más potentes moléculas orexígenas del encéfalo), hipo- la inhibición de la adenilikiclasa. Los receptores Y I y y ! tie llen
tensión, hipotermia. depresión respiratoria y activación del gran importancia en los efecto~ dd péptido. en aparato cardio-
eje hipotálam o-hipófisis-suprarrenales. Otros efectos incluyen vascular}' en zonas periférica~ , de olra índole. Los receptores Y~
constricción de los vasos sanguíneos cerebrales, acciones crono- muestran gran afinidad por el polipéptido pancreático y pudie-
trópica e inotrópica positivas en el corazón, e hipertensión. Es ran ser receptores del péptido pancreático y no de NPY. Los re-
- 308 SECCiÓN IV fármacos con acdones importantes en el músculo liso

II (cptores Y_se identifi can más bien en el ~ i stcm a nervioso central manos. SR120107 A y SR120819A son antagonistas de Y¡ aclÍ\'
y pudierJ.~ parLidpar en el control de la ingesta de alimentos. después de ingeridos y tienen una acción duradera. BIIE0246
T ambién median la activación del eje hipotálamo-hipófisis-su- el primer antagonista no péptido con selectividad por el rec~
prarrenales por el ~PY. Los receptores Y6 al parecer no contri- tor Y, .
buyen ten gruuo importante a los efectos f1siológicos JI' NPY en L¿s fármacos anteriores son útiles para analizar la imPOrtaD
seres humanos. cia de NPY en la regulación cardiovascular. Al parecer, se . .
R~ posible contar mll antagon istas no péptidos selectivos del que dicho péptido no es tan indispensable en la regulación de
receptor NPY, para investigación . El primer antagonista de ese hemodinámica en situaciones normales de reposo, pero pue .
tipo (receptor Y 1J. HI HP3226 se estudió con mayol- deten ¡mien- tener mayor trascendencia en trastornos cardiovasculares, indm
to. TI1 vivo tiene una vion media breve. En modelos animales, das hipertensión e insuficiencia cardiaca. Otros estudios sen;
bloquea lJ.s n:spuestas vasoconstrictora y presara al NPY. En- que el NPY puede intervenir en trastornos de la alimentaao.
Iré los anlllgoniMas con é$lruduni similar (Y) se encuentran Cúnvulsiones, ansiedad y diabetes, y los antagonistas de recepta
nm03304 y TI409/22, los cuales se han estudiado en seres hu- res Y, y Y" pudieran servir como agentes contra la obesidad.

_ UROTENSINA - - - - - - - - - -
La urotensina 1I (U-I I) se identitkó originalmente en peces, pero se L1S acciones de u-u son mediadas por un receptor acapl;
sabe que algunas isoformas están en especies de mamíferos, inclui- a proteína G conocido como receptor de VT, que está ampbl.
dos seres humanos, ratones, ratas y cerdos, La V-U humana es un mente distribuido en el encéfalo, médula espinal, corazón, múscda.
péptido con 1I aminolÍCidos, y los sitios principales de expresión de liso vascular, músculo estriado y páncreas. Algunos efecto ~
dicha sustancia en seres luuBanos incluyen cerebro, médula espi - péptido, incluida la vasoconstricción, son mediados por la fosir-
nal y riñones, También aparece en el pla~ma y el péptido circulante lipasa e, vía de transducción de senales de IP ~ - DAG.
pudiera provenir de manera predominante de los riii.ones. In vitro, l.as modificaciones del puente disulfuro de U-U han gent"D-
U -U es un constrictor potente del músculo liso vascular; su activi- do antagonistas del receptor de UI, y está en fase obtención
dad d~pende dellipu de vasu y de la especie de la cual se obtuvo. antagonista no péptido, el palosurán.
1~"l constricción aparece principalmente en arterias, en las cuales A ungue al parccer U -II sólo interviene en un grado pequeii
U -U puede ser más potente quc la cndotelina 1 y la vuelven así el en la salud, se han acumulado datos de que part icipa en enf5-
V"asoconstrictor mas potente que se conoce. Sin embargo, en algu- med<ldes cardiovasculares y de otra índule. En particular, se
nas situacium's tambien puede causar vasodilatación. In vivo, posee sellalado que los niveles de U-II plasmáticos aumentan en
efectos hemodinámicos complejos y los más notables son vaso- hipertensión, insuficiencia cardiaca, diabetes meJlitus e insc:-
constricción regional y depresión cardi:l.ca. En cierta forma, tales ciencia renal. Además, los datos del primer estudio que uti'-
etCctos se asemejan a los producidos por ET-l. A pesar de ello, al un antagonista del receptor UT en seres humanos, sugieren
parecer no es grande la participación del péptido en la regulación el palosurán pudiera ser beneficioso en diabéticos con ne;
normal dd tCl!lO vascular y la presión arterial en seres huma nos. patía.
CAPIT ULO 17 P~plidll~ vasoa¡;1ivm JOIJ

RESUMEN Fármacos que interactúan con sistemas de péptidos vasoacbvos

.urTAGONISTAS DE lOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA


• V"lsartan Ant"gonist" competitivo y Dilatación art~riolar · m~nor s!Cr!Clón d~ Hi~nenslón
selectivo de los receptores AT, aldosterona· Mayor e~c redón d e sodio y •
d e angiolensina <lgu<l

· Son slmilores olvolsorrdn:eprosortdn, irbe~rtdn, conde5aftdn, o/me~rtdn y telmlsartdn

HI81DORES DE ENZIMA CONVERTIDORA


• Enalaprll Inhibe la conversión de Dllata dón arterlo lar . menor secreción de Hipertens ió n. insuficiencia cardiaca
"ngiotenslna I en angiotensina 11 aldosterona . moyor excreción de sodio y
ag ua

· f/ captoprllyorros nombres: semeJontes al enalapril

INHI81DORES DE RENINA
• Aliski ren Inhibe la actividad cat"lítica de la Dil"tación arterlolar · menor secreción de Hipertensión
renina aldosterona · mayor e)tcreclón de sodio y
agua

ANTAGONI STAS DE CININA


• lcatibam Antagonista selectivo de los Bloquea los efectos de cinlnas en dolor. Uso posible (Onhil el dolor de origen
receptores.61 d e (inina hiperalgesla e Inflamación innilrnillorro y lit innarna(ión

AGONISTAS DE VA SOPRESINA
• V"sopresina Agonist" de los receptores V, Iy V1l I Vasoconsnlcdón I Choque por vasodilatación
dearginin"
I de vasopreslna

• Terlipresinc: mayorselectil'ldad por el receptor V¡

ANTAGONISTA S DE VASOPRESINA
• Conivaptán Antagon ista de receptores V, (y V¡)
de vasopresina
I Vasod il atac ión Uso posible en hipertensión e
insuficie ncia cJldiaca · hiponat riemia
I
• Relcovaptón: mayor selectividad porel receptor V,

PÉPT1DOS NATRIURÉTICOS
• Neslritlda Agonista de receptores de péptido Mayor e~creclón de sodio yagua· Insuficiencia ca rd iaca'
natriurético vasodilatación

INHI81DORES DE VASOPEPTIDASA
• Omapatrilat Disminuye el metabolismo Vasodila tación · m"yore)tcr!Ción d e sodio Hlpertemión . insuficiencia cardiaca l
de péptidos natriurétioos y la yagua
formación de anglotensin¡¡ 1I

I
ANTAGONISTAS DE ENDOTtllNA
• Basen tán Antagonista no selectivo de Va5Odllil\acJón I Hipl?rtl?llsión dI? ilrtl?ria pulmonar

I receptores El A Y El. de endotelina

• $itoxsemdn, ambrlsentdn: muestran selectividad par reCfprares ErA

AGONISTAS DEL PÉPTIDO INTESTINAL VA SOACTI VO


• En fase Agonistas selectivos y no selectivos Vilsodi lil taciÓn. multiples efectos Di~betes de t ipo 1 · neumopatia
de obtención de receptores VPACl y VPAC2 metabólicos. endocr inOS~ de otro tipo obstructi va crónica'

ANTAGONISTAS DE SUSTANCIA P
• Aprep itant Antagonista se lectivo de los Antagoniza algunos efectos de la SUSTancia P Prevenció n de niÍusea ~ vómito
receptores NK, taquicininicos en el sistema neNioso c~n t ra l Inducidos por q uimioterapia

(cantin¡)a)
.

] 1O SECCIÓN 1V Fármacos con acciones importantes en el músculo liso

RESUMEN Fármacos qu~'- i-':;;~'~~ctúan con sistemas d~;;é'~tid~~~~soactív~~- icont;nuación}

s;;b~i~:-e~liTI'N;1ln.1iHI¡:~'!Mec~~i5mo de a(d6:-t¡:.J1itl1EfÉ¡;ct:SWltlf!~i!;/fi/f:.¡t¡~ 'A~lk~~io~es ~Ii~i~~s ~:J¡f';:';i>~1'"


""";!"-'f''='''JtoWI1§II'1lfJtHl:if-iJ'#;;~J:¿'~,w}.~W!i,~H,gi!i~;!t:!<t:{~~~.;!p.,?1 ;-"t"4.~_J;- __ , "" ,,,,_.ti. _ , .:1" :e"~~~' ,-;~"
AGONISTAS DE NEUROTENSINA

• PD1491 63 Agonist~ d~ receptores centrales Interactúa con sistemas Posibi lida d de us o paril trata r la
de neu rotenslllfl dopamfnicos centra les esq u izofren ia y la e nfe rmedad de
Parkinson

ANTAGO NISTAS DE NEUROTE NSI NA


• Meclin e rt~nt Antago nista dO! rece pto res Ar'ltagorl iza alg ur'las acc iorles No se han identificado
centrales y perifé ri cos de cen tra les y pe rifér icas
neu rotensi n ~ (vasodilataci6rl) de la neurotensina

ANTAGONISTAS DEL plPTIDO DEL GEN DE CALCITONINA

• B18N409685 Ant<lgonistas del péptido del Ar'ltagoniza algu na s de las Migraña'


g en de calcitoni na ((GRP) acciones centrales y periféricas
(vasodilatadorasl de CGRP

ANTAGONISTAS DEL NEUROPt!:PTIDO y


• BIBP3226 Antagon istas select ivos de Antagon iza la respuesta No se han identificado
recepto res Y I del neuropéptido vasocorlstrictora a la neurotensina

ANTAGON ISTAS DE UROTENSINA


• PalOSllrán Antagonista pépt ido de Antago niza la acció n InsuficienCia rena l de o rigen
rece pto res de urote nsina vasoconstrictora poterlte de la d iabét ico '
en doteli rla

'en fa,~ d ~ ~va l uaClón pre<: l oni<:~ Q , línica .

Schweda F el al: Renin relea se. Physiology (Bethesda) 2007;22:3 lO.


BIBLlOGRAFfA Uresin y et al: Efficaey and safet)' of the direet renin inhibitor alis
Angiotensina and ram ipril alunc or in combinatioll in patients wirh diabetes
hypertension. J Renin Angiotensin Aldosterene Syst 2007;3: 190.
ISllrckle e, Hader M: l'rorenin Ul1d il~ UllCil'lll [Cceptor. H ypertension Varagk , et al: Ke>v angiote nsins. J Mol Med 2oo8;B6:663.
2tltl(,;4il:54'l1. Villarnil A et al: Rt:: ni n inhibition wiLh aliskiren prevides addili ve
Dllpr~z DA : n()l~ uf th~ rfnin-angio[ensin-uldoskronc svstem iD vas- hypertensive efficacy when med in combinalion with hydroch
cular rernndeli ng and inflammation: A clinical review. J Hypertens th iazide. , Hypertens 2007;25:217.
1006;14:9B3.
HmnlIling 1 d al: lht rml'rgilig rolr of ACH2 in physiology and diseasc.
J PathoI2oo7;212:1.
Imai y, Kuba K, Penningu J:\1; The discovery of angiotensin-conver-
Cininas
ling enzyme 2 and ils role in aCUle l\lng injury in miee. Exp Phy~iol Abad C. Gomariz RP, \Vaschek JA: Neuropeptide mimetics and ~
2OO8:~13:S43. gonists in the tre~tment of inflammatorT dis~as~: Focus on VIP
Jan Danser AH, Datenburg WW, van Eseh JH: Prorenin and the(pro) PACAP. Curr Top Med Chem 2006;6:15l.
renin receptor- an update. Nephrol Dial Tramplant 2007:22:1288. Bork K el al: Treatment of acute edema artacks in hereditary an~
Keldar ~, Kaplan M, Gamlicl-Lazarovich A: ACE2 of lhe heart: Prom cdtma with a br~dyk.inin receptor-2 antagünist (lcatibant). J Allo
angiotensin 1 lO angiotensin (1 - 7). Cardioyasc Res 2007)3:463. Clin Immunol2007: 119:1497.
:-.l¡¡u)'cn G, Conmpas A: 'l'ht (pro)renin Tw.'ptors, J Mol !v1cd BujaJska M, TatarkicwiczJ, Gumulka SW: Effecto!br~dykin i n rec~
20013:66:64:1. antagonists on vincristine- and slreplowtocin-induced hyperalp
OpAril S el al, Efficucy und safety of comhi ned use of aliskiren and val - in a ral model of chemotherapy-induced and diabetic neurepa·
sarla ll in palienls with h)'pertension: A randomized, douhle-bli nd P h arm~co logy 2008:81·] 58.
trial. l...UKel 2007;370:22 1. Co~ta-Neto CM et al: Partieipation ofkal1ikrein-kinin sys!t:m in dimo
PadiAS, Sirag)' H: Renin inhibition AS u new srrateg)' 10 combat cardio- rent pathologies. Int Immunopharmacol 200B;3: 135.
vascular disease, Curr I·Iypertens Rev 2007;3;39, Kakoki M et al: Bradykiniu Bl and B2 reeeptors both have protectIP
Ponl JI.: D i r~d ren in inhi hi tion : ¡';ucm on aliskiren. J Manag Care roles in renal ischemia/reperfusion injur),. Proe Natl Aead Sci e
PhBnll 2007:13(Su]1pl R}: 21. 2007;104:7576.
e A P TU L o

Eicosanoides:
prostaglandinas,
tromboxanos, leucotrienos
y compuestos similares
Emer M. Smyth, PhD y Garret A. FitzGerald, MD*

Los eicosanoides son productos de oxigenación de ácidos grasos célula, y 3) el fenoUpo particular ut' célula. Las canu::l¡:ri!;,Jicas
poliinsaturados de cadena larga. En el reino animal están amplia- de los eicosanoides sintetizados suele reflejar 4) la fOrlna por- la
mente distribuidos y también lo están en diversas plantas (junto cual eS estimulada la célula. Es p0sible b formóld<\n de product()~
con sus precursores). Constituyen una familia muy grande de diferentes pero afines, a partir de precursores distintos del {¡Cido
compuestos muy potentes y cuyo espectro de actividad biológica araquidónico. Por ejemplo, los ácidos homo-y-IiMI..ko (C20:3-6)
es amplísimo. Ante dicha amplitud de actividades, los eicosanoi - o eicosapentaenoico (C20:5-3, EP Al, generan pmduct()~ difere11te,s
des, sus antagonistas de receptores específicos e inhibidores emi- en cantidad 'l características, de<1- los qtlf prmienen de AA. Dicho
máticos, y sus precursores en aceites vegetales y de peces, poseen cambio en la formación de un producto es el ..Jemenlo básico para
enormes posibilidades de ser usados con fines terapéuticos. usar ácidos gmsQS obtenidos de peces poiquilotérmio:.:os o de plun
tas, como complementos nutricionales en humanos. Por ejemplo, Id
tromboxano (TXA),porente vasoconstrictor y agonista de plaqlle-
ACIDO ARAQUIDÓNICO y OTROS tos, es sintetizado a partir de AA, por la vía de COX El metabolismo
PRECURSORES POLIINSATURADOS de EPA por esa vía genera TXA y compuesto relativamente inac-
tivo. En la actualidad se investigan de manera activa la hipótesis de
El ácido araquidónico (AA), o ácido 5,8 ,1 1,14-eicosatetraenoi- que la sustitución de ácido araquidónico en los alimentos, por ácido
CO, que es el más abundante de los precursores eicQsanoides, es eicosapentaenoico, pudiera disminuir la incidencia de trastornos
un ácido graso de 20 carbonos (C20) que posee cuatro ligadu- cardiovasculares agudos, gracias a efectos que llevan al mínimo la
ras dobles (su fórmula es C20:4-6). En primer lugar es necesario trombosis y las arritmil\.'l, y que disminuycnla tcmión arlcri.u.
que el AA sea liberado o movilizado desde su posición sn -2 de
los fosfolípi do~ de la membrana, por acción de una o más Ji-
pasas del tipo de la fosfolipasa Az (PLA) (fig. 18-1) para que
SINTESIS DE EICOSANOIDES
se produzc<ll<l síntesis de eicosanoides. Tres fosfolipasas (como Productos de las sintasas de endoperóxido
mínimo) median la liberación de ácido araquidónico a partir de
los lípidos de la membrana: fosfolipasa citosólica (cPLA,); se- de prostaglandina (ciclooxigenasas)
cretora (sPLA 2) e independiente del calcio (iPLA). cPLA: es el Dos isoenzimas peculiares de la cic100xigenasa transforman el
compuesto que predomina en la liberación inmediata del ácido ácido araquidónico en endoperoxidasas dc proslaglanrJina. La
araquidónico, en tanto que sPLA, inducible e~ el producto que sintasa H -1 de prostaglandina (PG) (COX-l) se expresa en forma
participa en casos de estirnulación- sostenida o intensa de la pro - constitutiva en casi todas las células. A diferencia de ello, la sin-
ducción de AA. El ácido araquidónico también puede ser libera- tasa 2PGH (COX-2) es inducible; ,~uexpre~ión varía notablemen-
do por la combinación de fosfolipasa e y lipasa de diglicérido. te con el estímulo. COX -2 es 11n producto génico inmedi ato de
El ácido araquidónico, después de ser movilizado, es oxigenado respuesta temprana CUyd cantidad aumenta extrilordinilri~111ente
por cuatro vías independientes: las de cidooxigt!nasa (COX), li- por fUfOrzas de cizallamiento, factores de crecimiento, oncoesti-
pooxigena&a, de P450 epoxigenasa,)' la de eicosanoide (frg. 18-1). mulantes y citocinas. COX-l genera prostanoides para "fum:iollfOs
Entre los factores que rigen el tipo de eicosanoides sintetizados de mantenimiento interno" como la citoprotección del epitelio
están: 1) la especie de Iípido que actúa como sustrato; 2) el tipo de gástrico, en tanto que COX-2 es la fuente principal de prostanoi-
des en la inflamación y el cáncer. No obstante, la diferenciación
anterior es muy simple; cada enzima participa de modo priva-
'Los HutOffS agradecen la, con tribucion es de los Dre,. Ma rie L. Fo~gh )' Peter tivo en procesos fisiológicos y fisíopatológicos, pero existen otras
W Ramwell que elaboraron e,te capitulo en la edic ión ant nior de esta ob ra. situaciones cn que ambas actúan coordinadamente. Por ejemplo,

313
314 SECCION IV f'¡írmacos con ...cciones importantes en el músculo lisu

SIGLAS promedio cndn vez mayo r), la serie es: celecoxib::diclofcnaco


rofecoxib::lumiracoxib < etoricox ib. El ácido acetilsalicílko
AA Acldo araquidónicv lAradlido/!;c llcid) tila e inhibe en forma covalente ambas enzimas; dos is pequ
COX Ciclouxlgcnasa (Cydooxygcnase) de ella menores de 100 mg/día inhiben de modo preferente ('
DHET Ácido dihioroxiclcosl.1trienoicu (Di/¡ydroxyeico- no exclusivo), COX- l de plaquetas, en tanto q ue dos is ma}'
mtrl¡)/loic acid)
inhiben COX-I y COX-2 a nivel sistémico.
EET Acldo epoúo:iwS¡¡lric: noico (Eptl-xyeit:osalrlmoic
Las dos ciclooxigenasas mencionadas (I y 2) estimulan
umf)
eaplación de dos moléculas de oxígeno por cicJi:wción del á,
HETE Ácido h i droxieic ('l~lItetra{'no! co (Hydro:cye iw$rIle -
nraquidónieo para generar C 9 -C 11 cndoperóxido C I5 hidJ"l
trrttrloic acld)
róx ido (flg. 18-2): dicho producto es PGG 2, mCldificado
HPETE Acido hidrox ipcrux it:kosatctra~nQico (Hydro).'ype-
ra pidez gracias a la fracción peroxidasa de la e nzima COX,
TIIxyeiwsuMmenoic acid)
agregar un grupo lS-hidroxilo esencinl para la actividad biol
LTE,I,Te L~ucotrienos B, e, o!tc. (uuknrrl('1le B, e, ere.)
LipooXlgo!¡l~S~ (Upnxygel1i1sc)
ca; el producto en cuestión es PG~ . Ambos endoperóxidos
LOX
l.XA,I.X B LipOJ(inn A, B (Upuxin A, B) muy inestables. Familias análogas (PGH ¡ y PGH l Ysus pr,
NSJ\ tn AnlI111f1a m ato rio~ nu C"$teroideos (Nol1 steroidal ami- tos subsecuentes) son generadas a partir de los ácidos hom
¡njlummutory drllg$) linol¿ nico y eicosapentílenoiw, respectivamente.
J>GE. PGF Pmstaglandinas f, F, etc (Pros/tlxlandin E, F, etc,) Las prostaglandinas, el trom boxano y la prostaciclina, d,
1'1.A, PLC ¡'; osfolipas;\s A, C. (Jll1ojpholipase A, e) minados en conjunto como prostanoides, son generados a
TXA,TXR Tromboxanos A, B (Thro mboxlme A, B) de PGHl' por acción de isomerasas y sintasas en fases ulteri,
Dicha.. enzimas terminales se expresan con relativa dtoesp d
cidad, dado que muchas de las células elaboran uno o dos
COX -2 e nd ütl!lial ~s la fuente principal de prostacidin:l vasc ular tanoides predominantes. Las prostaglandinas difieren entre $l.
(PGl z), t:1l tanto que los prostulloides derh'<ldus de COX-2 renal dos formas: 1) en los sustituyentes del anillo pentano (señ;
son importantes pUnl d desa rrollo normal de los riño nes y la con - por la última letra; por ejemplo, E y F en PGE y PGF) Y 1
servación de ¡;m funcio nes. En perros se ha desuito una varia nte el número de dobles ligad uras en las cadenas laterales (señ;
mús dI!' C.OX, la COX-3, pero 110 se ha conflrmadosu importancia por el subindice, por ejemplo, PGE¡o PGE 2 ) . PGH l es me
y la do! otras variantes de COX- l obtenidas por empalme o hibri- lizada por sintasas (S) de proslaciclina, tromboxano y PG F
dación, en las funciones biológicas de humanos. formar PGI 1, TXA 2 Y PGF 10 ' respectivamente, Dos enzimas .......
Lu~ ;mtiinflama to rios no este ro ideos (NSAID) (capitulo 36) que son la reductasa de 9, Il-endoper6x.ido y la 9-cetorredlKDl.
ejercen 5\.15 efectos terapéuticos por la inhibición de ciclooxigena- se encargan de la síntesis de PG F~n a partir de PGH 1 y PGE"
sas, La indometacina y el sulindnco mnestran mínima ~eleclividad pectivamente. Se han identificado, COmo mínimo, tres
por COX-l. El mcclofenamato y el ibuprofeno tienen casi la mis- de PGE 2: la microsómica (m) PGES- I; m PGES-2, de induca. :·
ma pohmcia en rd¡ción con CO): -! )'COX-2, en ta nto que, Cilio mas facil, y PGES dtosólica. Se han identificado dos isoforml.-
que respecta a la inhibició n de COX-2 (en o rden de selectividad d ife rentes: pGDS de tipo lipocalina y PGOS hemato poyética..

!t1···....·I!"""-
~~ ;;;;~ ]¡¡I NI 1
:(7:;: -- n W --- ~i
1 ~.'I.-;, .:~I I I lo" IVI Iái ., t: lilIjl:t ·:1

1Ii"
. UIl lIi I!!I
¡I!I m!Ili! ~1 Ul
.
lit! IJU ,¡,·Ilit Ácido araqU1dónlCQ estenheado en IfIJ ti !fu 1111 ~ ::ti
d.,.m,m'''Ñ !l1IIUU
I I UI.Hii"Ii"~~~2
".
H11 ir· M los 100'011,." 'IJ
Radicales libres
Diversos eslfmulOl> iisieos,
quimicos, inllamato /ios y mitógerl06 --+- Fosfolipasa A2
Ácidos epüXleicosatriel'lOicos Isoprostanos
(EET)
9 , 6' ,
~ .~ COOH

AA (20:4 cls 05,8,11 ,14)


20
12 14 15
" "
LipooKigenasBs C/c~igenasas
(LOX) (COX)

HETE PrOSta 9lBodinas}


Leucotrlenos Prostadclina PTostanoides
Lipoxinas Trombok8/lO

FI<iURA 18-1 Ví~s de la liberación y del metabolismo dt!! kido a raqu id6nico (AA).
CAPÍT ULO l B Eicosanoides: prost ug[¡mdinas, trom bOlmnos, leucutrietlOS y comp uestos similares 31 5

~OOH
Ácido araquld6nlco

Cic/ooxigsnasa 1COX·1
COX·2

?71"~ COOH
o~
: j PGG 2 1
OOH

Peroxidasa 1 COX-l
COX·2

~OOH CQOH

~
,.o:
O
,,~
~
~
:
OH
' COOH

TXA2
/

(tromboxa no)
/ OH
' §il
I PGH,
-------..
~
Hq ~
'?
IJ,'
'r
OH
,J~
-\
PG?
(proatac cUna)
V'Y/'>-..............,/ .
6H
J-r-'~COOH ~OH P1GF

~
HO
"
OH IPGE2 !
HO
,
Jr'-~ COOH
! O :
OH
\
IPGD2
'-
~ ~ ~
HO :
OH IPGFa I
1S_dasoxl·¡\12.14
•PGJ2

FIGURA 18-2 Biosíntesis de prostanoides. l os nombrE'S de los compuestos estén den tro de rectéllgulos.

Algunos productos de la serie del ácido araquidón ico tienen droxilo hasta formar la cetona correspondiente. por acción de la
utilidad clínica. El alprostadi.l (PGE 1) puede aprowcharse por dcsh idrogenasa 15-0H de prosl.lglandina . El metabolismo lIHi~
sus efectos de relajación del músculo liso para conservar permea- avanzado se hace por red ucción L\11, oxidación 13 u oxiuaüón ro_
ble el cond ucto arterioso en algu nos recién nacidos en espera de Las metaboli tos inactivos se pueden identifi car y medir en sangre
ser operados del corazÓn, yen el tratamien to de la impotencia. y o rina por inm unoanálisis o por ~sp cc tromet ria de masas, como
El misoprostol, derivado de PGE1, es una prostaglandina cilo- un "ret1ejo" de la síntesis in vivo JI:' sus cOmptl estos de origen.
protectora usada para evitar la úlcera péptica y en combinación
con la mifepristo na (RU-486), para terminar el embarazo en sus
comienzos. Las PGE1 y PGF10 se utiliza n en obstetricia par.! in- Productos de l. lipooxigenasa
duc ir el parto. El latanoprost y compuestos si mi¡ are~ muestran El metabolismo del ácido araq llidónko por p~ rte de las So, 12-,
actividad tópica com o derivados de PGE.o:. y se usan en oftal- 15- li pooxigen a~s (LOX) origina los :leidos hidroperoxieicosat e.
mología p ara tratar el glaucoma de ángulo abierto. La proslaci - traenoicos (HPETE), que son tramfurmados ni pklamenre en de·
c1ina ( PG~. epoprostenol) es sintetizada preferentemente po r rivados hidroxi (H ETE) y en lcucotrienos (fig. 18-3); de estos
el endotelio de va sos y es un vasodilatador e inhibidor intenso últimos, los más estudiados son los prod ucidos por 5-LOX que
de la agregación plaquetaria; se le utiliza para combatir- las h i- está en los leucoci to~ (ncutrófilos, basúfilus, eosinófilos y monoci·
pertensiones p ulmonar y portopulmomu. A diferencia de ello. tos-m:lcrófagos) y otras células que intervienen en 1" inflam ación,
el tromboxano (T XA,) posee propiedades daii.inas (agregación como las cebadas y las dendrí ticas. La via antt'ri or es de enorme
de plaquetas, vasoconst ricd ón). Por esa razón, se han sintetizado inlerés porque está vinculada con el asma, el choque anafil áctico
antagon istas del receptor de T XA, e inhibidores de su síntesis, y co n enfe rmedades cardiov',.¡sculares. la estimulación de dichas
para uso en tr.!sto rnos cardiovasculares, si bien ambos ti pos de células incrementa las c oncellt mc ion ~ de caldo Intracelular y
compuestos (salvo el ácido acetilsalicilico) aún no han demos- origina la liberación de ácido ar;\qllidónico¡ la incorporación del
trado su uti lidad en seres humanos. Todos los productos natura- oxígeno mole~'ular por 5-l 0 X, 1"11 COl1jUI1TO con una proteiull
les de COX son objeto de metabolismo rápido hasta formar con aclivadonl de 5-LOX (FLAP), y en ese momento genera elleu-
productos inactivos, por medio de h id ratación {en lo que toca cotricno A4, un epóxido inestable (l.TA~ ) . Dicho compuesto in -
a PGI. y TXAz>, o por oxidación del grupo fundamental 15· hi- termedio se transforma en el dihldroxileucolri(;'no B~ (LTBJ, o ~
~


316 SECCIÓN IV Fármacos con acciones importanll'S en el mllsC\¡Jo liso

~ COOH

~ "
Ácido araqUidÓn ico,\YP2~ ~ COOH

FLAP 15oLOX \
CYPJA, 4A. 4F
~ ~ _ __ ~

OOH \ !11 ,12-EET' I


~COOH ' ~COOH
~ ~CH20H
r
I SOC¡SOCl_""Hp:::'=T=-
- '1
,
15-WX
I 2O-H'T" I

9t... COQH
~
~ ~asa de LTA4
Sintasa deLTC
y
/ I L.TA4 I OH OH
OH
, ~COOH
r r
~ COOH -
r
C _ CsH l1
,
S- Cys - Gly '" I LTB 4 1
f LTC4 1 ~111

l
-é OT
· OL
, OH

Clstel nll ~v:/ COOH


leucotrienos
(CysL.n ~

1:'LTD4
eH
~
:
11 S - Cys - Gly

11 Dipeptidas a • ~COOH
,
OH

~C5H11~ - Cys
I , I:~E~ I
FIGURA 18-3 6iosintesis de leucotrienos (Ln. Se ha ca lificado colect ivamente como cisteini l (eys) Ll , a los leucotrienos l Te" LTD. Y l TE • . FLR'
protelna actlvadora de 5-LOX; GT, g l ut~mi l transpeptidasa; GL, g luta rni l leucotrienasa. *Productos ad icional es incluyen S, 6-; 8, 9-; Y 14, 15- EET; Y 19-
18-, 17-,y1 6-HETE.

coníuga con glutatión para generar leucolrieno C4 (LTC), que es reoquí mico, 15R-HETE puede ubtenerse por la acción de COX,_
someTido a degradación seriada de la fracción glutati6n por parte acetilado por ácido acetilsalicílico y transformado ulteriorm
d" p"ptid;¡~;¡~, para general' LTD i YLTE 4 , Los tres productos men - en los leucocitos por acción de 5-LOX, en 15-epi-LXA i o 15
cionados han si do denominados cisteinilleucotrienos. Los II:'\1co- LXB 4 , las llamadas lipoxinas activadas por ácido acetilsalidti.:l
trknos son í1cncrados predominantemente en los leucocitos, pero 12-HETE, producto de 12-LOX, también puede ser som
células no leucocíticas (como las endotcliales) que expresan en- a redisposición molecular catalizada, hasta la fo rma de á, .
li..llH1S de la vía de 5-LOX/FLAP p\1edl:m captarlo.~ y trandormJ.r epoxihidroxi eicosatrienoicos, llamados hepoxilinas. Los ,
LTAJ derivado (k' leUC()(jtü~, en un fenómeno llamado biosíntesis puestos mencionados se pueden obtener in vitro, y una vez
transcelular. TambiCn se ha demostrado la formación transcelular tetizados, pueden tener potentes efectos biológicos; sin emb,
de prost<lgl;¡ndi ln~; p0r ejempl0, bs celulas endoteliales pueden no se ha definido la importancia que tienen los compuestos
Iltili1.ar IlGH ) plaquetarill pura sintetizar PGI 2. d6genos en las funciones biológicas del ser humano.
LTC~ y LT D 4 son broncoconstriclores y se les conoce como La~ LOX que están en las dlulas de la epidermis son difen
los wmponentes primarios de la sustancia de reacción lenta de de las enzimas "habituales" y al parecer, los ácidos araquidó'
Jn lIllílfilnxi,1 (SRS-A) . Son cuatro las categorías cn la obtención y linoleico no son los sustratos naturales para LOX epidérJlÚ,;:ll
ele 1111 f~rmac() C()f'ltra leuc()lrien()~, según sus m ecanismos, y son: La acumulación epidérmica de 12R-HETE constituye una cara
lus illhibidores de la enzima 5-LQX; antagonistas del receptor de terística de la psoriasis e ictiosis y está en fas e de investiga;
leucotrieno; inhibidores de FLAP e inhibidores de fosfolipasa Az. para tratar las dos dermatosis proliferativas mencionadas.
LT A1 , pr0ducto principal de S-LOX, se puede tran sformar
en las plaqLlctas pOI' mediación de 12-LOX, en lipoxillus LXAi y
LXB~. Los dos mediadores también surgen por medio del meta-
Productos de epoxigenasa
bolismo por parte de 5-LOX, de 15-HETE, produclo generado a
SIl vez del metabolismo por medi o de 15 -LOX-2, del aeido ara- Isoenzimas específicas de las monooxigenasas micros ó~
quidónico. La 15-LOX-1 prefiere como sustrato al ácido linoleico del citocromo P450 transforman los AA en ácidos hidrl
pn rn (OrrTH\1' úci dn 15S-hidrnxioctadecudienoico. El isómero este" o epoxieicosatrienoicos (figs. 18-1 y 18-3). Los productos son :!l
CAPfTUlO 18 Eicosanoides: prostaglan di nas, tromboxanos, leucotrimus y Wl ll p Lt es tns ~il11i LlI"~s 3 \'

HITE, generado por las hi droxi lasa~ de CYP (CY P3A , 4A y 4F), dicales libres en el álido ¡uaquidónico y líp idm; !\imjlare~. Lo~
y los ácidos 5,6-, 8,9-, 11 ,12-, Y 14,15-cpoxleicosatrienoicos isoprostanos son estereoisó meros de prostaglandinas; dud1,.l
l iT) que se obtienen a partir de la epoxigenasa de CYP (2), que estas últimas pueden lener lIHldlOS ccntros :lsimét ricn~,
X). La biosíntesis de tales productos puede ser alterada por fac- existe un gran n úmero <le pnsihle!\ eM~roisómeros. No se nece-
ODres farmacológicos. nutricionalcs y genéticos que cambian la r
si ta de COX pa ra la formaciÓn de los isoprostallos, ~ u ill1.ib i-
expresió n de P45Q, Las acciones biológicas de los EET dism inu- ción con ácido acdilsulidlico II otros NSA rn no dt!be altemr la
~ cuando son convertidos a los áci do~ dihidroxieicosatrienoi- vía isoprostállku. El mecan ismo de I':pimeri7.adón pri mario C ~
.:os (DHET ) correspondientes, aunque biológicamente menos l:l peroxidación del ácido araquidón¡co, por parte de r.l d icllk·~
.activ os, por acción de las epoxidohidroxilasas. A d iferenc ia de libres. La peroxidación se ~ rod llce mientras el ~; idn mencio-
bs prostaglandinas se pueden incorporar las EET y DI JET en nado está at"ul esterifkiHin con In~ fosfo lípidos de la membru-
Jos fosfolípidos, y con ello p ueden actuar como sitios de alma- na. Por lo expuesto, u diferencia de 1(15 prll~ l a ¡.;t.1l1dil1;¡S , d k hos
.;¡;onamiento . Las proteínas que se unen a ácidos grasos intra- estereoisónwros son "almacenados" como parte de la mernlmt-
~e1u1ares pueden fijarse de manera d iferencial a EET y DHET na; más adelante son d esdoblados por las fosfohpos:Js. d rCIl
Y con ello modular su metabolismo, actividades y sus po5iblcs lan y son excretados ellla Orin:l. lo~ i"")prostanos aparecen en
"blancos moleculares". Los EET so n sintetizados en las células cantid ades rel:Jtivamente sr:lltd es (su nivel es 10 YI:(.:I:S muyo r
endoteliales r originan dilatación en d iversos lechos vasculares en la sangre ren la orina, que las prostllglnndinils derivadas de
;al Kabrir" los conductos de potasio activados por calcio, de gran COX). Ejercen poteotes efectos vasoconstrictorcs cuando se in -
ronductancia, en el músculo liso; lo anterior ocasiona hiperpola- troducen en go teo en el lecho vascular de riüones y otros órga
rización de células de músculo liso y vasod ilataci6n, con lo cual nos, y pueden activar los recepto re~ de prostcll1oid .. s. T,11l1hUn
disminuye la tensión arterial. Pruebas de peso indican que EET pueden modllllu otros aspectns de 1" funci ón vascular, que in
pudieran actuar como faclo res h iper palar lzantes derivados duyen las inter:lcciones de adhesión de ku<.:o(Ítos y plaqueta~
y la angiogénesis. Se ha pensado que pm'den cont ribu ir:ll me-
de endotelio, particularmente en la circulación coronaria. En
canismo fisiopatológico de las respuestas inflam:ltorias, de una
consecuencia, ha surgido interés por los in hibidores de la epoxi-
manera no sensible a los inhib idores de COX. Una dificultad
dohidrolilsa soluble, corno posibles fárm acos <lntitrombóticos y
particular par:l iden tificar las posibles funciones biológi(.:as de
antihipertensores. T ambién se han señalado acciones antiinfla-
los isoprostanos (se ha demostrado que algunos uctuau como
matorias, antiapoptósicas y proangiógenas de los EET.
ligandos ocasion:ll~s en los receptores de prostllg!;Uld inas), e.~
que si bi en se necesiTln (1 VeceS grandl:s cOllcentnH.; iunes de
isoprostanos indivi d \ll l e~ para desen¡;adcJHu llllll rl~s puest;¡, il!
Isoeicosanoides
vivo se forman simultáneamenlc múlliples compue~tos en un
Los isoeicosanoides. familia de isómeros de eicos,moides, se for- en torno de I':st res oxidativo. Se han descrito isómeros de lenco
man por mecanismos no enzimáticos, por acción directa de ra- trienos}' EET, lInálogos.

FARMACOLOGIA BAslCA DE LOS EICOSANOIDES - - - -- -


MECANISMOS Y EFECTOS larl's de cAMP, lo cual a su vez activa prnteincinasas espedficas
(capitulo 2), EPI' FP YTP activa n 1':1 metabolismo del fusfatidil-
DE LOS EICOSANOIDES
inositol, con lo cual se forJl1:l trifosfato de inositol, }' como cons('-
cuenda, se movilizan las reservas de calcio y :lumenta la con-
Mecanismos de receptores Cl':ntración intracdular d(· dicho ion libre. T P tnrnhién se acopla
Los eicosanoides, COIllO consecuencia de su cona vida media, ac- a múlTiples protcinas G, incluidas G Il.I JJ' G 16• para e.~ti mula r las
túan de modo autocrino}' también paracrino, es decir, cerca del "i:ls de envío de señales de pru tt'Ína G peo:¡ueí'ia, y pUl':dl':n activar
sitio en que son sintetizados, y no como hormon as circulantes. o in hib ir la adenililcicl asu por medio de G, (TPrt) o G, (TP~ ).
Los ligandos en cuestión se fijan a receptores en la superficie rl':spectivamente. Las isoformas de EP l pueden "inclllarse con
celular }' su especificidad farmacológica dl':pl':nde del núme- el incremento del calcio intracelular o con el aumento o dismi-
ro y del tipo de receptores en d iferentes células (fig. 18-4). Se nuci6n de cAM Po El receptor DPz (collo~-ido también como 13
ha identific:ldo u n solo producto genico para los receptores de mol6:ula homóloga del receptor quirnioatrayente expresado en
PGI1 (IP), PGF 1q (FP) Y TXA 2 ('1'11), en tanto que se han clonado las células TH2, o CRTH 2), sin relación con los o tros recepto ·
cuatro rl':ceptores diferentes para PGE 2 (EP 1-4), Ydos recepto- res de proslanoides, es miemhro de la superfamilia del receptor
res de PGD l (DP , y DP1). Pueden surgir por medio del corte y fMLP (MctLeuPhe fo rmilado); el receptor comentado se acopla
empalme diferenciall':s de mA RN, ¡sofofmas adicionales de los por medio de una proteína G de tipo G;, 10 cual inhibe la síntesis
receptores h umanos TP Ca y~) FP (A y B), Y EP 1 (1, Ir, 111 , IV, V, de cAMP y aumenta el nivel de calcio e/1 el interior de d iversos
VI, e y O. Existen dos receptores para LT8 4 (BLT I Y BLT2) Y los tipos de células.
cisteinil leucotrienos (cysLT 1 y cys LT 2)' El TI':Ceptor formilopé p- LTB~ también origina liberación del trifosfato de inositol por
tido (fMPL)- l puede ser activado por la lipoxina A4, y por esa medio del rl':ceptor BLT l' y ello origina activación, desgranula-
razón, se le ha ll amado el receptor de ALX. Todos los receptores ció n y generación de aniones super6xido en los leucocitos. El
comentados están acoplados a la proteína G yen el cuadro 18-1 receptor BLTl , que posee poca afinidad por LTB 4, también es fi -
se incluyen las propiedades de los más estudiados. jado con afinidad razonabll': por el 125- y por 12R-HET E, si bien
Los recep tores EP2' EP., IP Y DP I activan la adenilikidasa por no se ha definido la importancia biológica de tal observación.
medio de G,. Ello ocasiona incremento de los niveles intracelu - CysLT ¡ y cysLT 2 se acoplan a G~ y con ello aumenm la concen -

-
• -' -
318 SECCI()N 1V Fúrnlll.cos co n acciones importantes en d músculo liso

"·"'¡ai "contráct il' "inhibidor" FAM ILIA DEL RECEPTOR f MLP

~ ~
~D -1 ~,

~~ ,

, +
Act ivación de Rho
¡
1'Ca'~ --
I
'-.. /' 8

t
1'cAMP
I
, + ____ 8 ____ _ _1

FIGURA 18- 4 Receptores de prostanoides y sus vl"s de emisiÓn de sefia les_fMLP, MetLeuPhe, formilado, un receptor de péptidos pequeños; pu:.
fosfo lipasa e -[:3. Todos los receptores mostrados son del tipo 7-transmembran¿¡, acoplados a proteína G. Los términos "relajante", "contráctil" e "
bidor" se refieren a la ca ra cte rización fi logenética de sus efectos primarios. ''''Todas las isotormas EP.l se acoplan de G1, pero algunas también a
las vías G, o de Gll/ll , RhoGEF, fa ctor de intercambio rha del nucleótido de guan ina. (onsúltese el texto en busca de detal les.

trad6n intracdular de calcio. Algunos estudios han si tuado a G¡ mitógeno es potenciado por la exposición de las células de mus
en pasos subSl.'cuenles de la vla de cysLTr lo liso a la testosterona, que incrementa la expresión de TP en
Lo~ proslanoide~ estimulan los receptores activados por el células de ese tipo de músculo. PGF 2" también es vasoconsl:
proliferador de peroxisoma (PPAR), si se allUden ir¡ vitro en un ra, pero no mitógena de músculo liso. Otro vasoconstriclOf5
número suficiente, pero no hay certeza de que los co mpuestos isoprostano 8-iso- PGP 20;' conocido también como iPF '(llII.
en cuestión alcHncen un número suLldente para actuar in vivo puede actuar a través del receptor 'J'P.
corno ligandos de receptores nucleares endógenos. Las prostaglandinas dilatadoras, y en particular PGI 2 )' PGI!
activan la vasodilatación al incrementar la concentración
cAMP y d ism inuir la de calcio intracelular en el músculo
Efectos d e prostaglandinas y tromboxanos predominantemente por medio de los receptores IP y EP4.
Las pro~taglandinas y los tromboxanos ejercen efectos impor- vascular es sintetizada por células de músculo liso y de en,
tant~s ~n músculo liso de vasos y de vías respiratorias, gastro- lío, y en este último tipo de células, la contribuyente prin;
imesrinales y reproductivas. La contracción del músculo men- es la isoforma de COX-2. En la microcirculaci6n, PG E2 es
ciunado es nH:'uiadu por la liberación de calcio, en tanto que los susta ncia vasodilatadora producida por las células endo:
efectos relajantes 10 son por la generación de cAl"rp. Muchos de les; también puede actuar con la misma función (en partil
los efectos contráctiles de los eicosanoides en músculo liso son como un mediador dominante de la hiperemia inducida ;
inhibidos por la disminución del calcio extracelular o por me- la niadna, un hipolipemiante), si b ien la importancia de di
dio de fármacos que bloquean los conductos de ese ion. Otros prostanoide en el aparato cardiovascular está en investigad ·
sitios ef('ctor('s importantes son plaquetas y monocilus, rillO nes,
~i~tema nerviuso o:.:entral, terminaciones de nervios autónomos
2, Tubo digestivo. Gran parte de las prost~glandinas y
prl.'sin¡\pticos, terminaciones de nervios sensitivos, órganos en- boxanos activan el músculo liso del tubo digestivo. PGE,
docrinos, tejído adiposo)' los ojos (los efectos en estos últimos medio del receptor EP3 ) y PGF 2a (por medio de PF) cauSa.
pueden incluir la participación d(' músculo liso). contracción del músculo longitudinal, en tanto que PG Fl a
sa la contracción potente del músculo circular y de modo
bU por PCl l en tanto que P GE~produce relajación (por
A. Músculo liso
de EP 4). La administración de PGE1 o de PGF 2a origina .
1. V"SQs. TXA l es un vasoconstrictor poten!!:; también es un cos (consúltese Farmacología clínica de los eicosanoides..
mitógeno de las células de músculo liso y es el único eicmanoide párrafos siguientes). Los leucotrienos también ejercen ef.
que posee tal efecto, con base en datos convincentes. El efecto contráctiles potentes.
CA PfTUlO 18 Eicosanoidcs: prostaglandina¡¡, lrom boxnnos, 1cu(Otno:llU~ y CO!llpuesll\S simJlMci 319

CUADRO 18-1 Receptores de eicosanoides 1

Rece ptor ligando Ugandos Proteio, G; segundo Fenotipos principales e n rltone,


(h umano) e ndóge no secund a rlos me n sajero ( 0 1'1 a blaci6n g . nlcl

DP, PO, C,: l' cAMP ! Asma ~Iergicd


DP2'C RT¡;2 PG01 ISd·PGJ1 G¡ t( a]· ;. J.cAMP t Inflamlción illé!gica dp vfas reJplratOflas
i Inflamación cut';nea

EP, PGE1 PGI) G,tiú 1-, i CMcinuyéne-;ls del colon

EP, PG E1 G,: tcAMP Pertu rbaciones de I;¡ ovulación y la fl!'Cundl¡( iún

Hlpe ~nsión natriosenslble

EP3, 1, 11, 111, IV, V, PG E2 G~ J.cAMP, TCa;>', Rcslstenclll a 105 ptragenm;


VI,e, f

G.; t cAMP J.lnflamaciÓn cut.inea aguda

l
G,; t PLC rCa "

EP, PGE l G.;J.CAMP J. Ma~a y den5idad Ó5ea~ en raton es .nosus

T Respuesta inflamilto,ia/lnmunltllria de intl"Stinos

J. Carcinogéne$is de l colon

Conducto 2rterioso pe¡~i5t()nre

FPA.'
"". isoPs G,,;tPlC, t e,1 2-; Defi ciencia en las fases d el parto

IP PGI 2 PG', G,;tcAMP t Respuesta t rombótiL1

t Respuesta a lesión vaKu lar

t Ateroesclerosis

t FibJOsls cilFdiaca

Hipertensión sensib le ~I sod io

.(, Inflamación articula r

TP~ TXA, iSOPs G", G\lI1l' GHI' j plC, lCa' \ j TIempo de h~rnorragJa
activación de Rno

Jo Respuesta a lesión vdscul;¡r


.L Ateroesci e rosls

1 Supervivencia d es pués de colocar un aloinjerto de


corazón

BlT, LTB, Gtu G,; tea! '" J.cAMP Moderada su presión de 1& re~pue~td inflamato ria

BLT1 LTB. 12(S)-HETE GQ,GfG1l' t(~h¡ Sed~conoce

12(R)-Hm

(ySlT I LTO, lTC/lTE. GQ; TPlC, T ea ' -, J. Respu esta illJldta y ild~p!ativ~ Inmunitaria de la
permedl!illd~d de lIasos

T Respuesta inmunltMia y fil!rótica de pulmones

CySlT1 lTC/lTO, lTE, Gqo' t ple, Tea l . , ! Respucsta inflamatoria '1 fibrótlca de pulmones

'w Ya,~mes hlb,ida~ de Io~ 'f:<:t pto'es de ric:osanoldes e~tán sei'lalad.. cuando ~sl conviene.
(a". C<l1do ;ntr~celular, cAMP. 3'S'·monofosf~to dellco de ad enoSlna, PLC, fosfolip:asa C: Isol's, lsopromno.; ISd-PGJ .. IS-de50xl-~'¡'''-PCJ J '
='

320 SECCIÓN IV Fármacos con acciones importantes en el músculo liso

3. Vias respiratorios. El músculo liso de vías resp iratorias se C. Riñones


relaja por la acción de PGE 2 y PGI ¡ Yse contrae por PGD r TXA, La médula y la corteza renal sintetizan prostaglandina, la pridlo
y PGF 2(.<. Los estudios hechos en ratones con ablación génica de ra sustancialmente más que la segunda. la COX-l se expresl
DP I y DP1 sugieren que d icho proslanoide tiene una función for ma predomin an te en los túbulos colectores de corteza r
importante en el asma. si bien datos contradictorios obtenidos en dula renales, en células mesangiales, endotelio arteriolar y c.
ralones con deficiencia de D P2sugieren notable complej idad en epitel iales de la cápsula de Bowman. La COX-2 se circunsc
la [unción de PGD2 l'n la inflamación de las vías mencionadas. [as céluJas intersticiales de la médula renal, la mácula densa
Los cisteinilleuco trienos ta mbién son broncoconstrictores: ac- porción ascendente gruesa cortical.
túan principalmente en el músculo liso de las vlas respi ratorias Los principales productos eicosanoides de riñones son
peri fé ricas y su pOl enci;, e~ l1Iil vec~ mayor que la de la his- y PG11' }' le siguen en frecuencia PGF 2U }' TXAl.' Los
t.amin<l. il! vitro e i,¡ vivo. Estimulan la ~ecreción de moco en también sintetizan varios ácidos hidroxieicosatetrael1oicos,
bronquios y originan edema de la mucosa. En casi 10% de las cotrienos, productos de! citocro mo P450 y epóxidos. Las
personas que redben NSAID surge broncoespasl1lo. tal ve7. po r taglandinas intervienen importantem ente en la conservacióa
el cambio del metaboliSm O de ácido araquidónico, proveniente la tensión arterial y en la regulación de la fun ción renal,
del metabolismo de COX, con la formación de leucotrienos. tirular cn riliones que fu ncionan en niveles apenas s ufici~
4. Aparato rftproductor. La.~ acciones de las pros l;l gl "nd ina~ y en estados de contmcción volumétrica. En las ci rcunsta.nr.::&.
mencionadas, las PG El y PG I2 derivadas de COX -2 de la
en el músculo liso del aparato reproductor se exponen en la sec-
ción D, 6rganos dI.' la rep roducción, de este capitulo. renal conservan la corrie nte sanguínea por riñones y la filtra.:i..cl
glomerular, por med io de sus efectos vasodihl\"dores locales..
Las prostagland inas mencionadas también modulan la
B. Plaquetas sión arlerial si~témica, por medio de regulación de la excretiin
La agregación plaquetaria es influida extraordinariamente por de agua y sodio. Si aumenta el consumo de cloruro de
los eicosanoidcs. La~ concentraciones pequeñas de PGEl la in - se incrementa la cxpresión de COX-2 y mPGES- l de
tensifican (por mediu Jd receptor EPj)' en tanto que las grandes renal. Los prostanoides derivados de COX-2 inlensifican b
las inhiben (a través de IP). La¡; PGD1 r PGT1 inhiben 101 O1grega- rriente sanguinea por la médula mencionada e inh iben la
ción por medio dd incremento en la generación de cAMP, que ción tubular de sod io, en tanto que los productos derivadm; ·...
depende de DP J y de lP. A difere ncia de sus equivuhmtes en COX-l estimulan la excreción de sodio en los tubos colectar'-..
seres humanos, las plaquetas de ratón no eXpre5.111 OP J • TXA 2 La mayor eliminación de agua quizá sea resultado de un "o
es el prinüpal producto de CQX-l, que es la única isoforma de litamien to" de ~1 acción de la hormona antidiurética (ADH
dichaoxigena.~a expre¡;¡ada en plaquetas maduras. TXA~. que por la adenililciclasa. La pérdida de los efectos comentados .
$; mi~mo es un agregante plaquetario, amplifica los e"fectos de ra explicar la génesis de la hipertensión sistémica o "sensibk: '"
otros agonistas plaquetari os más potentes como la trombin a. La sodio", que suele surgir con la inhibición de la COX. Un
vín de seú¡¡les T P - G~ aumenta la cOIlCCIl\ración de calcio intra- certo erróneo frecuente (que a menudo se plantea al comea:.
celular y activa la proteincinasa C, lo cual facilita la agregOlción los efectos tóxicos de productos como el rofecoxib en el .
pl¡¡lluetaria y la biosintesis de TXA r La aclivución de GIl /G I3 cardiovascular), es que la hi pertensión que es consecuencia '"
induce la regulación (que depende de la Rh o/Rho-ci na~ ) de la la administración de NSAID en cierta forma n o depende
fusfo rÜilc.ión de la cadenil ligem de miosina, lo cual cambia la for- inhibición de las pro¡¡taglandinas. Los d iuréticos con accio.. ~
ma de las plaquetas. Una sol" m utación puntual en TP humano asa de Henle, como la furosemida, basan parte de su efecto
origina I1n trastorno hemorrágico leve. Las acciones de TXA, en estimulación de la actividad de COX. En los riñones
las plaquetas son ~ res tringid" s" il! vivo por PGI 2• que illhibe la ello intensifica la sintesis de las prostaglandi nas
agr~¡;aci ón plaquetaria, por parle de todos los agonistas conoci- Por lo comen tado, la respuesta de un paciente a un di
dos. La biosíntesis de TXA 2 derivado de COX- l plaquetaria au - acción en asa de Henle disminuye si se admini stra .
menta durante la activilción y la agregación de los trombocitos y mente un inhibidor de CO X (cap. 15).
es inhibida d~ man~ra irreversible por la admin imación de do- Los efectos de las prostaglandinas renales tiencn otros ... ·
sis peqlleñas de ácido acet il ~ali cílico , por lurgo tiempo. La canti- pectos complejos más. A diferencia de la enzima medula:
dad dI' melabol itu ~ Je TXAz en orina aumenta en los sindromes expresión de COX-2 cortical aumenta cuando la persona CII,
c1inicos de activación plaq ueta ria, como el infarto del miocardio sume poca sal de mesa, lo que hace que aumente la liberacio..l.&::
y el accidente cerebrovilscular. La COX-2 de macrófagos al pa- renina; ello au menta la fi lt ración glomerular y coo tribuye
recer abarca, en prom('dio, 10% del incremento en la hios(ntesis se intensifique la resorció n de sodio y aumente la tensión
de TXA , observado en fumadores. y el resto proviene de COX- l rial. Según se piensa. PG E2 estimula la liberación de renina?l r
pl aqu d~r ia_ UII:l LOlllribución variable, quizá proveniente de medio de activación de receptores EP~ o El\- La PGl 2 tarna.r
COX-2 de macrófagos. qui7..3. no ~ea sensible a los efectos del puede estimular la liberación de dicha sus~ancia y tal situaca-'
,ícido aceti1~¡¡licíli co en dusis pt~qU{·ñas . No se han realizado es- pudiera ser decisiva para la conservación de la tensión
ludíos (omparatlvo~ de las acciones cardioprotectoras de dosis en cuadros con contracción volumétrica y en la patogenia
pequeñas y do~is gra nde.<; de ¡icido ace lil sulidlico. No obstante, la hipertensión renovascular. La inhibición de COX-2 en
la¡; cnmparncilllles ind irectas hechas en investigaciones en que situación pudiera disminuir la tensión mencionada.
los testigos recibieron placebo, no han sugerido un beneficio TX.i\ origin a vasoconstricción intrarrenal (y quizá un ef!
mayor cuando se aumentan las dOSis; de hecho, los datos sugie- f,i milar al de In hormo na antidiurctica), con lo cual dism:'
re n u na relación illvt'rsu de dosis/rcsp uesta, que tal vez refleja el la función de los riñones. Los órganos normales si ntetizan
Incremento de 13, inh ibición de la s ín ks i ~ PGI" con dosis más cantidades pequeñas de TX A r Sin embargo, en nefropatias
gnmrles de fi ddo acelilsalidlico. - que hay infil tración de células infla mntoriils (como en la:
CA P'TULO 18 Eicosnnoides: prostnglandinnl>. trurn[)o;>;3nos, k u,olricllOJ ywmrue~M ~¡mllor{'s 32 1

merulonefrilis y el rcrhazo de un riMn injertado). las células de esteroideo s incrementan itl vivo la liberacióu de norad renalina,
m1lamación (monocitos-macrófagos) liberan cantidades sustan- lo cual sugiere que las prostaglandma!'i pudieran tener una par-
.:iales de TXA 2. En teoría, los inhibidores de la sintasa de TX A. ticipación fisio lógica en tal proce$O. Por todo lo comentado, la
o los antago nistas de su receptor deben mejorar la función renal vasoconstricción qll" surge Ju rante el tratamiento con inh ibido·
en esos pacientes, pero no se cuenta todavía con un fárJllllco de res de COX puede provenir, en purtc, de III rrr aynr liberación de
ese tipo para humanos. La hipertensión se acompai\a de Incre- noradrcnalina, y (le 1I1 inhihición de la slntcsis endolldiul de los
mento en la'síntesis de TXA 2 y de disminución de la de PGE l y Vilsodilatadores PGE l y PUJ...¡. Allrblls prostagland inas sensibili-
PGI, en algunos modelos animales, como el modelo de riñón :ltIn a lils term inaciones de nervios periféricos, a estlmulu!! dulu-
Golclblatt. Se desconoce si los cambi os mencionados co nstitu- rosos, al intensificilr su e.\:citabilidnd (le membrana terminal. Las
~n facto res contribuyentes primarios o respuestas secundarias. prosl,¡glandillJ.s tambitn modulan d dulor a nivel cen lwl.
En forma similar, se ha seiíalado que aumenta la formació n de COX-l y COX -2 son expresadas en la médula espinal >, libe
TX..-\, en la nefrotroxicidad inducida por ciclosporirm, pero no r.lll proslaglandinas en reacci6 n I1 t'sthnulns dolorosos p~ ri teri ·
se ha-corrobo rado que exista una relación causal. r
coso PGE~ tal ve.. tamhi¿n PGDl , PGI: y PGPla , wnLribuY"n a
la llamada sensibilizlIdúII centml, incremento en la e-,:dtabilid ad
D. Órganos de la reproducción de hls neuronas del asta dorsal de la mMula, 10 cunl in t ~ !l s ifI Cil
el dolor, amplla el área de percepción dulo rosa y OC<ls ioll,l do lor
l. Órganos reproductores de la mujer. Los estudios en ani- proveniente de estímulos antes inocuos.
males demuestran la participación de PGE1 y PG F~tI en la fase
inicial de fenómenos de lil re producción como la ovulación, la
luteólisis y la fecundilci6n, El músculo ut ~rino se contrae po r F. lnflamación e Inmunidad
acción de PGr la' TX Al y concentraciones peq ueñas de PG El; lo PGE l y PG I. son los prostanoides predominanteS que intervie-
relajan PGT 2 y concentraciones grandes de PGE l . PGFltl,junto nen en la infl amación. Ambos intensitku n extraordinarimne¡It e 1.1
con la oxitocina, es esencial para el desencadenamiento del par- formilci6 n de edema y la infrltlllciólI de leucocitos al enimular la
to. En párrafos siguientes se expondrán los efectos de las pros- llegada de sangre illa región inflamada. Las dos prost agl¡¡ lI d i nlL~
taglandinas en lil funció n uterina (véase Filrrnacologia clínica de señaladas. por medio de lIctivlIción de EP z y de IP, respectivamen-
los eicosanoides), te, incrern entilll la permeabilidad vascular y la infiltra ción de leu-
cocito~. TXA" por medio de su ncciÚIl como ,lgon ista plaquetario
2. Órganos reproductivos del varón. A pesar de que en ellí- también illcr~mellta b s inlemcciones plaquetas/leucocitus.
quido seminal se descubriero n lils prostaglandinil5 y que poseen I.as prostaglandlnas, a pesar de quc tal vez no sean elaboradas
efectos uterotr6picos, lils acciones de ellas en el semen son hipoté- por linfocitos, pue<len con tri buir de manera poslti"lI o m:KuliVll
ticas. Lil fuente principal de dichas sllst¡¡ncias es lil vet;icula semi- il la funció n de ellos, PGEz suprime la re spue~t(\ inmull ológi-
nal; la próstata, a pesar de que su nombre se usó para acunar el de ca al inhibir la diferenciación de los li nfoci tos TI el1 p l a ~ma cito s
"prostaglandinil", y los testiculos. sinteti7.an solamente cantidades secretores de anticuerpos, y con ello deprimen la respuesta de
pequeñas_ No se conocen en detalle los factores que regulan la anticuerpos humorales. Tambien inhibe la proliferación de los
concentración de prostaglandinas en el plasma seminill del varón, linfocitos T estimulada por mitógeno y la liberación dc citodnas
pero la producción de ellas es estimulada por la testosterona. En el por p" rte de linfoc i to~ T HI sensibilizados, La PGE l y d TXA 2
plasmil seminal no se han identificado tromboxano ni leucotrie- también pudieran intervenir en el desarrollo de linfocitos T al
nos. Los varones con una concentración pequeña de prostaglan - regular la ¡lpopto~i~ de timocltos Inmad uros. PGD z' product ' I
dinas en el liquido seminal son relativamente infecundos. principal de las célu]¡ls cl!badas, e,~ un poderoso quimluulrayente
Las prostaglandinils que relajan el músculo liso como la PGE I in- de eosinón.Jos, en lus cuales tilmbién induce la desgranulación y
tensifican la erección del pene al reliljilr el musculo liso de los cuer- la biosintesis de Itucotrienos. PGIJ, lambien induce la quimio-
pos cavernosos (véase Farmnculogía clíniCil de los eicosanoides), taxis r la migración de li nfocitos Tia., más bien por activación
de DP2' aunque también se ha ddirlid() b i n t ~ rvell ci 6 n de DP ¡.
E. Sistema nervioso central y periférico No se ha dilucidado la torma en qUt los dos receptores señalados
coord iniln las acciones de PGDl en la infl amación )' Ia inmuni-
7. Fiebre. PGE, incrementa la temperntu ril co rporal, predomi-
dad. El p roducto de degradación de PGD 2, 15d-PG Jr en lils con-
nantemente por intervención de EPI' aunque tambien participa centraciones que se forma n en la realidad hl vivo, I nlllb i ~n p ucde
EPI' en particular cuando se admiIlistrn de manera di recta en activtlr lus eos in ófilos por medio del receptor DP l (CRTH2).
los ventrículos cerebrales. La ild mi n i ~trac i óll de PGf 2u Y PGI2
exógenas, induce fiebre, sit U¡lción que no ocurre con PGD 2 y
TX A 1 . Los pirógenos endógenos liber.m interleucina-I, lo que a G. Metabolismo de h uesos
su vez estimula la síntesis y la liberación de PGE,. Dicha s-intesis Las prostaglilnd inils abundan en el tejido del esqueleto y son
es bloqueada por el ácido acetilsalícílico y otros antipiréticos, producidas por los osteoblastos y por células hematopoyéticas
vecinas. El principal efecto de las prostaglandinas (en particu-
2. Dormír (s ueño). Cuando se introduce en goteo PGD1 en los
lar PGE 2, que actúa en EP.J itl vivo es incrementar el recambio
ventrículos cerebrales origina sueño natural (como lo confirma
óseo, es decir, estimulan la resorción y la fo rmación de hueso.
el análisis electroencefalográfico) por activación de los receptores
La deleción del receptor EP~ en mtones ocasiona desequilibrio
DP¡ y la liberación secundaria de adenosina, El goteo de PGE 2 en
entre lil osteoc1asia y la osteogénesis, con lo cual surge un baliln-
la porción posterior del hipotálamo origina el estado de vigilia,
ce negativo de la masa y la densidad óseas en anim ales de mayor
3. NeurotransmisiÓn. Los compuestos de PGE inhiben la li - edad. Las prostaglandinils pueden mediar lo s efectos de fuerzas
beración de no radrenalinil desde las terminaciones de nervios mecánicas en huesos y cambios en ellos d urante la inflamación.
simpáticos posganglionares. Aún más, los ilntiinflamatorios no L1 deleción del receptor EP4 y la inhibición de la biosintesis de
~

322 SECCIÓN IV Fármacos con acciones importantes en el músculo liso

pros taglandinas, se han relacionado con re tardo de la consoli - carci nogénesis. A diferencia de ello, EP3 no interviene en alguu.
dación de frac turas en modelos animales. Los inhibidores de cánceres o incluso tienc una acción proteclora contra ellos. St
COX también lentifican la cicatrización del m úsculo estriado al vinculado la transactivación del receptor del factor de creci rnir!ll
interferir en los efectos prostaglandín icos en la proliferación, la to epidé rmico, con la actividad prooncógena de PGE 2•
difere nciación y la fib rosis de miocitos en respuesta a lesiones.
Las prostaglandinas pud ieran contribui r a la dism inución de la
masa ósea que se observa en la menopausia; se ha propuesto que Efectos de los metabolitos de IipooxigenaSl
los antiinflamatorios no esteroideos pudieran tener utilidad te- y derivados del citocromo P450
rapé utica cont ra la osteoporosis y evita r la pérdida ósea en ancia-
nas. Sin embargo, no se han reali7;ldo evaluaciones con test igos Las acciones de las lipooxigenasas generan com puestos que
(le dichas inte rvenciones correctoras. Los NSAID, en particular gulan las respues tas celulares específicas que son importan t.
los qlll:' son especificas para la inhibició n de COX -2, retraS3 n la la infl<1m ación y la inmunidad. Los metabolitos derivados
cicatr17.adón ósea en los modelos experim entales de fractura. citocromo P450 afectan las funcio nes de transpo rte de ne'
de manera d irecta o por medio del metabolismo hasta la fo
ción de compuestos activos (véase adelante). Se desconocen
H, Ojos gra n medida las funcio nes biológicas de los ácidos hid roxieil
Los de rivados de PGE y PGF disminu y;m la tensió n intraocular. satelmenoico e hid roperoxieicosaeno ico, pero su potencia -
No se ha dilucidlldo el mecanismo de acción de lul fenómeno, macológica es impresionante.
pt'TO quid com pre nde u n incremento dt' 1.1 salida del humor
acuoso, de la Cám¡lm ante rior del ojo, por la vla uvcoemt'ral
A, Cé lulas hemáticas e inflamación
("t"3S(' Fonnacologia clínica de los eicusuno ides),
LTB~, al actuar en BLT I , es u n po tente quim ioatra)'eme
li nfocllos T, eos inófilos, monocilOS y posiblemente células
l. Cáncer badas; los cisteinil leucotrienos son quimioatrayentes pOI
Ha surgirlo gran inll'rés por la participación de las prostaglan - de eosinófilos y linfocitos '1': dichas sustancias tam bién ge'
dinas, y en particulur la vía COX -2, en la etiopatogenia de los grupos diferentes de citoci nas, al activar cys LT¡ y cysLT¡ de
c¡in~res. La inhi bición farm acológi ca o la deleción genética de lu las cebadas. En conce ntracion es mayores, dichos leucotn
COX-2 fre na la formación de tu m ores en modelos de cánceres también estimulan la adherl"ncia y la desgranulación de ea:
de colon, mama, pulmones y otros órganos. Grandes estudios filo.~, la liberación de cilocinas o qu imiocinas y la formaciÓll
epidmliológicos en .~eres humanos han ~eñaludo que el uso e.~ ­ radicales oxigeno. Los cisteinilleucotrienos ta mbién con
porádico ele anriinflam atorios no t'sleroideos &e acompaña de yen a la inflamación al incrementar la pl"rmeabilidad endoti
di¡;minuciones significativas en el riesgo relativo de que surjan y con ello estimular la migración de células de inllamació&
dich os cánceres y 0 1ros má.s. En individuos CO I! poliposis coló- sitio en que ella apa rece. Desde hace m ucho se ha dicho en
niell de !ipl) fa miliar, los inhibiJores de COX d ismitlUyen sig- ma decid ida q ue los leucotrienos intervienen en la patogeni.J.
nificativam ente la forrnaóÚI1 de pólipos. Los polimorftsmos de 1<1 inflamación, especialmente en en fermedades crónicas I
COX-2 se han vi nculado con un mayor riesgo de que surjan al- el asma )' la enteropatía infla matoria.
gunos c¡inceres. Los datos de ulg1.lnos t'st udlos ha n sugerido que Las lipoxi nas ejercen efectos diversos en los leucocitos,
la expresIón de COX-2 ;;e acompafla de marcadores de evolu- incluyen activación de monodlOs y m acrófagos e inh ibiciÓD
ción tumoral en cáncer de mama. En tejido m amario de ra to nes neutrófil os y eosinófllos, así como activación de lin focitos.
hembra, í.OX-2 es proonc6geno, en tan lo que el uso de NSAID Iipoxinas A y B inhiben la citotoxiddad natural de los linf(
se acompafi,1 I,.k uismlilll cion del ri e~go de cáncer mamario en citolítico~.
illujere.. ('n particular el de los tumores con posi tivid.1d de re·
ceptores de hormonll~. A pes.1T de los claro~ en apoyo de COX·2 B. Miocard io y músculo liso
como la fllt'nlt' predominante de prostaglandinas p roollcóge n .1~,
no.~ I11Ul reali udo estudios c1inlcos con asignación al a7..ar para
,. Aparato cardiovascular. 12 (S)-HETE estimula la prl
d ilucidar silos cfc< to~ anl io llcógenos superiores acaecen con la ración de las células de músculo liso en vasos y su migración..
inhibiCión selectiva COX"2, en com paración con la acción no concentraciones pequcñas; pudiera interven ir en la prolife
selecti va de NSAID. Por lo com cntndn, los da tos obtenidos de de la m iointima que se observa des pués de daño vascular, (1
modclo~ unimalt:S )' de estud i o.~ epidemiológicos cn humanos,
el cllusado por a ngiop l a .~tia. Su estereoisómero. 12(R)·HETE
e~ quim ioatra)'ente pero sí potente inhibidor de la ATPasa
cnncuerlian en la participación de COX- l y tamoién de COX-2
en la producción de pro~t an nides proonc6genos. sodio y potasio en la córnea. Los LTC.1 y LT IJ4 disminuyen
La PGE 2, con~id erada como el principnl pm~ t all oid e prooncó- contractilidad del mioca rdio )' la corriente coro naria, lo cual
geno, facUlta el com ienzo, la evolución y la.~ metástasis twnorales, )' mina en de presión cardiac,1. Las lipoxinas A }' B poseen ef,
pllfa ello se vale de múltiples efectos biológico~ como incremento vasoco nstrictores coronarios in vitro.
de la proliferación y UCla a n giogénes¡ ~, inhibición de la ap op to~is 2. Tubo digestivo. Las células epiteliales del colon de hu
e intensitic,1óó n de la capacidad de invasión celular y de modula - sintetizan LTB4 , qu imioul raye nte de neutrÓfllos. La mucosa
I ción de la inmunos uprl"sión. F..stán en inve.~tigación las acciones colon de individuos co n enteropatia infl amatoria contiene
I pruo ncogenas y antioncóg('Jlus de otros pros t anoide.~ r ha surgi- tidades sustancialmente mayores de LTB~.
df! T X A ~ como olro posible mediado r procnrcill óge no, derivado
de r..oX -2 de: milcrófugos O de COX·¡ de plaquetas. Los estud ios 3. Vfas resp iratorios. Los cisteinilleucotrienos, yen parti
en r,¡lnne~ con ablación de los receptores EPI' EP2 n EPi confir- LTC4 y LTD 4, son potentes broncoconstrictores e intensifican
man la dism inución de la en fermedad el1 múltiples modelos de pcrmt'abilidad microv,lscular, el exudado de plasma y la seaI
CA Pi TULO 18 Ekosanoides: prostaglandin:ls . lrumb())(anos.lc:ucolr iC:l1o~ y wmpuc:slos similarc:s 323

dón de moco en las vías respiratorias. Persisten co ntroversias Lm antiinflamatorios no esteroideos (como indometaci.l1a e
RSpecto a si las características y especificidad de los receptores ibuprofeno; cap. 36) bloquean la fo rmació n de prostagland l-
de leucotrienos di fi eren en modelos an imales y en humanos. nas}' tromboxanos al inhibir de modo reversible la activirlarl rle
Los receptores específi cos de LTC 4 no han sido identificados en COK Los anlii ntlamatorios acostum brados no muestran selec-
[ejido pulmonar de humanos. en tanto que están presentes los tividad por COX· J ni por COX-2. Lus i llh ib idcJfl~;; ~Iecti\'o;; de
, LDT. de a fi nidad grande o pequeña.
recepto res de COX·2 fueron obten idos más recientemente, }' en ellos varia $U
grado de selectividad (como ocurría con los fármacos antiguos).
C. Riñones Por tal razón, se advierte notable variabilidad entre las personas
(incluso en In mismn persono) en 1.1 selectividad ohtell ida CllTl 1.1
E:asten pruebas sólidas de la participación de los productos de
m i ~ma dosis del mismo antiinfla matorio no esteroideo. El l eido
qx>xigenasa en la regulación de la función renal, si bien no se ha
acetilsalicilico es un inhibidor irreversible de COX. .En plaque·
dilucidado su impol1 ancia ex;lCta en el rjiión h umano. En el teji-
tas, célul n~ Sil1 nllc1eo, nu puedl;' almacl;' narse de ll uevo COX- l
do renal son generados 20· HETE y EET. El primero (20-HETE)
(la lmica isofaTlna expresada en plaquetas I11Jdu rJ$), pM merl lo
que bloquea potentemente el canal de potasio activado por cal-
de la biosíntesis proteinica. de lo cual resulta inhibición "exten -
cio en células de músculo liso y ocasiona constricción de las ar-
dida" de la biosln lcsis de TXA,.
terias renales, según algunos autores, participa en la patogeni a
.Están en ~'s ludio los agonistas y los antagonistas del recepto r
de la hipertensión. A diferencia de ello. los datos de algunos
EP en el tratam ien to de la fructuru dI;' h ul;'sos y la o.~ lt'lJpo [(js is, 1.'11
tstudios refu erzan la posibilidad de que EET tengan un efecto
tanto que se estudi an los an tagonistas del receptor TP eJ'1 CII.1 IHO
antihipertensor, por sus acciones vasodilatadora y natriurética.
a su utilldad para tratar síndromes cardiovasculan:s. Tambi('1l se
Se han obtenido como posibles antihipcrtemores nuevos, los in-
investiga la posible eficacia terapéutica de la inhibióón d irectll
hibidorcs de la epóxido hidrolasa soluble, que prolo nga n las ac-
de la biosílltesis d~ P G~ por ml.>diú de inhibición se!cl·tiva (le
tÍ\'Ídades biológicas de los EET. Los datos de estud ios in \litro y
la isoform,1 ind llcible mPGES p contra el dolor y la inllHHaeión,
de modelos animales refuerzan la posibilidad de que la epóxido
enfermedades ca rrl io\"asculares )' qu imiopre\'ención del cáncer.
hidrolasa soluble pueda co ntrolar la tensión arterial.
En sujetos con a.sma leve o moderada se han utilir..ado un ¡nh i-
bidor de 5-LOX (zUcuton) y antagonistas ~ 1t.'C livos del rcc(.·ptor
D. Funciones diversas cysLT 1de leucolrienos (zafirluka5t, ruonteluw l )' pnmIllkílst;
:\"0 se han dilucidado los efectos de los productos de esta cate- cap. 20), pero han sido menos efi caces que los corticocsleroides
goría en los órganos de la reproducción. En forma semejante, se inhulados. L;I abuudante información COII re!>pecto <1 1<1 pa rti
han sugerido (pero no confirmado) acciones en el sistema ner- cipación tlt· los ll.'uco lricllos 1.'11 eniermedades cardi oVllsc.u"H"t~S
vioso. EI I2-HETE estimula la liberación de aJdosterona desde la ha ampliado las posibl~s apl i ca ci ol1l~s clinicas de sus mOli ifica -
corteza suprarrenal y media un segmento de la liberación de d icha dores. En estudius all imall;'s se han obten ido datos antagónicos.
hormona, estimulada por angiotensina 11, pero no la proven ien - y ello dependió dd modelo de l"Ilfcrmedad lIsalio y la molécula
te de la hormona ad renocorticotr6pi ca. Las concentraciones pe- que se buscaba modific ar (S · LOX en comparación c·on FLAP).
queñisimas de LTC~ y las concentraci ones mayores de epóxidos Los estud ios gcnúicos en humanos han demostrado un vínculo
derivados de ácido aruquidóllico incrementan la Iiberución de entre la~ enfermedades cardiovasculares y los polimortlsmos en
hormona lutcinizalllc (LT) y la hormona que la libera. en células las enzimas bi osintét icas de lellcotri enos, en pJrri ClllJ1" ¡'; I..AI',
adenolüpofisa rias aisladas de rata. en algunas poblaciones.
Por lo común los antilntlamatorios no esleroideos no inhi·
ben la actividad de Iipooxigcllasa en las concentmciones q ue ¡n·
INHIBICiÓN DE LA SINTESIS hibenla (le COX. f)~ 11I.'ch<), los fárm acos mencionados, al evit... r
DE EICOSANOIDES la conversión de ácido araquidóni co por la vla de COX. hacen
que sea metabolizada una cantidad mayor de su strato. por me
Los corlicocstcroides bloquean todas las vías conocidas de la dio de las vías (le lipooxigena......l , lo cual culm ina en una mayor
sintesis de eicosanoides, en parte tal vez al estimular la s í n t e~ i s síntesis de leucotrienos infla matorios. Incluso cn las v!as que
de algunas pro teinas inhibidoras. llamadas en forma colectiva dcpelldcn dc COX, la inhibid ón de la síntesis de un derivado
anexinas o Iipocorti nas. Inhiben la actividad de la fosfolipa sa A, puede incrementar la de un producto cnzimáticamentc similar.
quizás al interferir en la unión co n fosfolipidos y con ello evitar Por esa razón, están ell fase de obtención fá rmacos que ¡nh ¡hell
la liberación de ácido araquidón ico. COX y lipoox.igenasa.

FARMACOLOGIA CLINICA DE LOS EICOSANOIDES - - - - -- -


Se han lltilizado algunas estrategias en la aplicación clínica de sanoi des. La identificación de COX-2 como la fuen te principal
los eicosano ides. En primer lugar se han sintetizado análogos de prostanoides infl amatorios permitió obtener inhibidores co n
orales o parente rales estables y de larga acción, de las prosta- selectividad por COX-2 en un intento de conservar las fu ncio-
glandinas narurales. En otros países se ha aprobado el uso de nes del tubo d igest ivo y riñones, dirigidas po r medio de COX· l,
dichos compuestos en humanos y en la act ualidad están en fase y de este modo aminorar los efectos tóxicos. Sin embargo, la dis-
de introducció n en Estados Unidos (fig. 18-5). En segundo lu- minución notable de la biosíntesis de PGJ2 que es consecuencia
gar se han obten ido inhibidores de enúmas y antagonistas de de la inhibición de COX-2 y que surge sin una inhibición con-
receptores pa ra interferir en la síntesis o los efectos de los eico- com itante de TXA l derivado de COX- l plaquetario, elimina un
'"
324 SECCiÓN IV FArmacos con acciones importantes en el músculo liso

o HO
COOH
COOH

HO~ # ~&-

HO OH
OH
Alprostadil Prostaglandlna F2a.
(pro staglandina E,) (PGF 2cJ

OH
I
eOCH
o
COOCHa
HO
eH,
H3C OH
OH Carboprost trometamina
HO
(an álo go de prostaglandlna F2u:)
MI.oprostol
(análogo de prostagtandtna Ell

eOCH

O O
/
COOH

HO &- HO~#
OH OH
Olnoproslona Epoprostenol
(prostaglandlna E2. PGE2) (prostacicllna, PGI2l

OH eOCH
H
~
".""I OH 1I0prost

eH,
H
OCH 2C02' &'
Na'
Treprostrinil sódico OH OH

FIGURA 1 8 - 5 E ~tructuras Químicas de algunas prOSlaglandinas y sus analogos que se usan en clínica.

"freno" protector en los mediadores endógenos de d isfu nción hembra con deficiencia de COX -l. Es de máxima impo~
canJiuvuswlar y con ello aumenta el numero de cuad ros cardio- en el comienzo del parto la interrelación compleja entre _
vasculares agudosi;'n personas que reciben inhibidores selectivos la oxitocina. Las rlltas hembras con deficie ncia del receptor S
de COX-2. En tercer lugar ~ utilizun ampliamente (en 1" forma de mostraron un defecto previo al implante del embrión, lo
productos que se obtienen sin receta y dietas en que se imiste explicaría algunas de las dificultades de crianza observada
en el consu mo mayor de aceiti;'s de peces de aguas frías), en los animales con ablación genica de COX-2.
Intentos de munipulució n dietética (cambiar los precursores de
ámlos grasos poH i n.~aturados en los fosfolípidos de la Illembra- A. Aborto
na celular y con ellu modi fi car la síntesis de eicosanoldes).
PCE1 y PGI\(1 poseen potentes acciones oxit6dcas. La cap a~
de las prostaglandinas E y F Yde sus análogos para terminar el
I Aparato reproductor de la muje r baraw en cualquier fase, al estimular las contracciones ute'
I se ha ada ptado para uso clínico común. Diversos estudios a
Lo~ estudios en ra!One~ somet idos 11 ablatión génica ha n confir- mundial han definido que la administración de prostaglan
mado la participación dl' las prostaglandinas en la re producción termina eficazmente la gestación. Los fármacos de esta cat
yel parto. Al parecer es importante PGF la derivada de COX-l se utilizan para el aborto en el primero y el segundo trimes'
.. n lllluteól isis, lo que es compatible con el retraso del parlO ratas para "condicionar" o madurar el cuello uterino antes del a'
CAPiTULO 18 Eicosanoides: pro5taglalldillaló, Iromooxanos, leucot ri(nos y co mpll(stO$ similares 325

las prostaglandinas comentadas al parecer ~ablanda n " el cuello B. Facilitació n del parto
ute rino al incrementar ~u contenido de proteoglucanos y cambiolr
Tn numerabl ~s estudios han demostrado que PGE1 , P (jl~l<, Y sus
las propiedades bioflsicas del colágeno. análogos dese ncadena n y estimula n efi cazmente el parto. pero
La dinopros ton a es un preparado sintético de PGE 2 que se PGF2\l1 tie ne la décima parte de la potencia de PCEl . 1\1 purecer
aplica por vía vaginal como oxitócico. En Estados Unidos se ha no existe d ife rencia en la efi cacia de las dos prostaglandin as men-
ap robado su uso para inducir el aborto en el segundo tri mestre de cio nadas si sc admi nistran por lo \'ena; si n embargo, el uso ma ~
b gestació n, p ara casos de aborto diferido, en la mola hidatiforme comün es la apl icación de análogos de PGEl (dinoprostona) pura
benigna y para la "maduración" del cuello uterino en la inducción cstim ular el pll Ttu por m ediu del "Ilhl¡¡ ndam iell tn" o J1lildu ración
del parto en mujeres en el término del embarazo o en fe<:ha cer- del cuello uterino. Con los agentes me ncionados y con la oxitoci-
cana al mis mo. La dinoprosto na estim ula la contracción del útero na se obtit'ncn índices sim ilares J ~ huenos res ultados e inl'~ rva los
du rante todo el embara7.0; al evolucionar éste, el útero intensifica parecidos del lapso que media entre la inducción y 11"1 expulsión
su respuesta contráctil y también es potenciado un efecto igual del producto. Los efectm ¡ulverSQS de las prostaglandinas son
de la oxitocina. La d inoprostona modifica d irectamente la cola- moderados y hay una incidencia levem ente mayor Jt.' mÍllSC'dS,
genasa del cuello uterino)' lo ablanda. La prostaglandina por vla vómitos y c\iarrcn, que lus que oca~ i o n a la oxitoc1na. 1..1 PGF2"
vaginal penetra ellla circulación de la parturienta y una cantidad origina m as efectos tóxicos en el tubu Jig~s UYQ q w~ PGE 2 . L II S
peque ña es absorbida en forma directa por el útero, a través del dos prostuglundi nus nu muesLmn notables efectos tóxicos el1 1<1
C\lello uterino y del sistem a linfático. La dino pros tona es metabo · esfera ca rd iova.~cu l ar d~ la parturien ta, en las dosis recomenda·
lizada en los tejidos locales, y en el ~pri m er paso" a través de los
pulmones (95%, en promedio). Los mctabolitos son excretados
predominantemente por la orina. La vida media plasmática es de
25a 5 m in o
.
das. De hedlO, es Ilccesario administrar en goleo endovelloso
PGE con Wla velocidad 20 vec~s mayo r que la usada para Indu- .
cír el parto, para dismi nuir la tensión arteri¡tl y fU::el~rar el laLldo
cardiaco. La PGF2u es bron coc(l n~t rictma y debe usarst con cau·
Para inducir el parto se usa la dilloprostona en la (o rma de tela en asmáticas; sin cmbargo, durante la inducción lid purto no
gel (con 0.5 m g de PGE 2) o en una presentación de liberació n se han ob strvn du l1 t(iques de asma n i bJ'oncoconstricciÓl1. LiIS dos
controlada (lO rng de PGE 2), que libera dicha prostaglandina in prolaglandinas (PGE l y PGF.la) cruzan la barrera fetoplllc"n turia ,
vivo a razón de 0.3 mgl ho ra (aproxim3darnente) en un 13pso de pero pocas veces se manifiestan efectos tóxicos en el feto.
12 horas. Una ve ntaja de la presentación recién mencionada es Se ha n compa rado los efedos de la administración JlG E2 oral
la menor incidencia de efectos ad versos que genera en las vlas (0.5-1.5 mg/hora), con los de la oxilocina endovcnosa y 1(1 de-
gastroin testinales « 1%). moxitocin a oral (un derivudo), en la ind ucción del pil rt o. La PGEJ
Como abortivo, la dosis recomendada es un óvulo vaginal oral fue s uperior respecto ill derivado ing~ ribl c de oxlroclna, y
con 20 m g de dinoprostona, que se repite a in te rvalos de 3 a 5 h , en muchos estudios tuvo la misma eficaóa que la oxitoc.inu en-
según la reacción del útero . El lapso medio hasta la expuhión del dovenosa. JlG I\" ingerida origina demasiados efectos tllxiClts en
producto es de 17 h , pero en más de 25% de los casos el aborto es el a parato gastrointestinal. com o paru ser útil por tal vía.
incom pleto y obliga a in tervenciones adicionales. En tcorla, las dos prostaglanclinas (PGE1 )' PG I\ u) deberían
Para el a blandamie nto del cuello ute rino e n el te rm ino de la ser superiores a la oxitocina pa Tll induci r el parto en m ujeres
gestación , los preparados utilizados son un solo óvulo vagin al con prccc1ampsia·edampsia o con canliopatias o nefropatías
que contiene 10 mg de PGElo un gel por la m isma vía que contiene porque, a diferencia de b oxitocina, no p oseen efecto ;\ Iltidimé·
0.5 mg de PGE 1, aplicado cada seis horas. El ablandamiento del tico. Además, PGE! tien~ efl.':ctos natrluréticos. Sin embargo, no
cuello uterino para inducir el parto acorta notablem ente el lapso se han corrooorndo los belleCicins cl in icos de dichos I.':f'e ctos. En
que media en tre el co m ienw de tal fenómeno y la expulsión del el caso de óbito tetal, al parecer las proslaglandinas solas o con
prod ucto. oxitoci na logran s u expulsión efical..
Los antiprogestágenos (com o la mifepris tona) se han com -
bi nado con el misoprostol, análogo sintético oxit6cico de PGE1
C. Dismenorrea
ingerible, para inducir abo rto en fa se tempra na. El régim en ante·
rio r se puede practicar en Estados Unidos y en Euro pa (cap. 39). La dismenorrea primaria pudiera ser atribuida a u ll n 1l1U yur s rn·
La facilidad de uso y kl eficacia de dicha combi nación han des- tesis de PGE l r PGFlo; endomctrlalcs dmante la m~ n str u nció n .
pertado enorme oposición en algunos sectores. Los principales con co ntracciones uterin as que ocasionarían J olor de origen
efectos tóxicos son dolor, cólico y d iarrea. L..s vías de admi n istra - isquémico. Los antiinfl am ato rios no esteroideos Inhiben ade-
ción oral y vaginal son igualme nte eficaces, pero se ha vinculado cuadamente la formación de d ichas prostaglandl nas (cap. 36) y
a la segunda con una mayo r incidencia de septicemia, por lo cual por ello alivian la dismeno rrea en 75 a 85% de los casos. Algu·
se reco mienda ahora la primera. nos de los med icamen tos me ncionados se obtienen sin n'ccta.
También se h a utilizado en obstetricia un análogo de PG F2(r' El ácido acet ilsalid lico ta mbién es eficaz contra la dismenorrea,
la carbop rost tro m etamina (l S-m etil-PGF 2C1.; el gru po 15 -m(!- pero po r su poca potencia e hidrólisis rápida, se necesitan dosis
tilo prolonga la d uració n de acción), para inducir el aborto del grandes y ad m inistración frec uente. Además, la acetil ación de
segundo trimestre y coh ibir la hemo rragia puerperal que no ceSa COX plaquetaria, que origina inhibición irrevers ible de la srnte-
con los m étodos acos tum brados de tratamiento. El índice de bue· sis de TXA! por los trombocitos, puede incrementar el volu men
nos resultados es de 80%, en promedio. Se le aplica en una sola de líquido me nstrual.
inyección intram usc ular de 250 )Jg que se repite si es necesario.
Por lo regular surge n vó m itos y diarrea, tal vez por estim ulació n
del músculo liso del tubo digestivo. En algunas perso nas apare<:e
Aparato reproductor del varón
broncoconstricción transitoria. En casi 12.5% de las pacientes La segunda opción en el tra tamiento de la d isfu nción eréctil es
aumenta tra nsitoriame nte la temperatura corporal. la inyección de alp rostadil (PGE j ) intracave rnosa o en una can·
326 SECCiÓ N IV Fármacos con accionl!s importantes en el musculo liso

deliJIa uretral. Se utilizan dosis de 2.;;-25 ~S. Un efecto adverso arterial periférica. Sin embargo, ca~i todos son pequeños r
frec ucnte es el dolor del pene, que pudiera depe nder de las pro- grupo testigo, razón por la cual esas formas terapéut icas no
piedades alg¿sicas de los derivados de PGE; sin embargo. sblo tenido cabida en el tratamiento de dichas enfermedades.
unos cuantos varones interru mpen su uso a causa del dolor. La
erección du radera y el priapismo son reacciones advers;.\s que se C. Conducto arterioso persistente
observan en menos de 4% de los pacientes y se llevan al míni- El libre tránsito de sangre por el conducto arterioso del
mo por aj uste cu idadoso hastllllegar ala dosis eficaz mínim a. El depende de PGE 2 derivada de COX-2, que actúa en el r,
alprostadil, inyectado. puede usarse como fár maco úni co O en tor EP4. En el nacimiento, al dism in ui r las concentraciones
combinación con papaverina o fentolall1ina. PGE, como consecuencia del incremento de su metaboli
se ci~rra el conduelO arterioso. En algunas cardiopatías c,
nitas (como transposición de grandes arterias, y atresia o
Riñones nosis d e la pulmonar) es importante conservar el libre
La mayor biosín tesis de prostagland inas se ha \'inculado con por el conducto arterioso del recién nacido antes de empr~
una forma del síndrome de Bartter, enfermedad rara cnracte- cirugía correctora. La medida anterior se logra con alpr~
ri1~1 da por lellsÍI'm arterial baja o normal, menor se nsi bilidad a (PGE ¡) y, a semejanza de PG E2, es un vasodilatador e inhibir. ..
la angintellsi na; hipene n i IIl'm ia, hiperaldosteronismo y pérdida de la agregación plaquetaria y contrae el músculo liso de
excesiva de potasio; también aumenta la excrecion de prosta- e intestinos. Ent re sus efectos adve rsos están apnea, bra·
~Il\ndi n¡¡ s, en particular metabolitos de PGE. en la orina. Des- dia, hipotensión e hiperpire.xia. Los pulmones elim inan rá
pues de administrar por largo tiempo inhibidores de COX, se mente dicha prostaglandina (su vida media es de 5 a 10 mia
normali1.an la so.: nsihilil]¡lll u la ¡,ngiotensina, las cifras de renína adultos y recién nacidos sanos), }' por esa razón debe ser
J11l\~I1Hitka y la concentración de aldosterona en plasma. A pesar nistrada en gOleo endovenoso continuo con velocidad
de que aumenta el potasio plasmático, permanece en nivel b'ljO de 0.05 -0.1 j.lg/kg/min, que puede aumentarse a O.4l!g/kgl...:~
}' p~'rsiS I<: la pérdida de dicho ion por orina. Se desconoce si la La administración por largo tiempo se ha vinculado con f~
intensificación de la biosíntesis de prostag l andina~ e.~ la caus" dad y ro tura del cond ucto arterioso.
del sindrome, () un rdlcjo de un defecto fis iológico básico. En d cierre difer ido del mismo se utilizan a menudo le.
hibidores de COX para inhibir la s(n tesis de PGEz y cerrar m
estructura. Los prematuros en qu ienes surge insuficiencia
Aparato cardiovascular ratoria porque no se cierra el conducto pueden ser tratados
LoS efedos vasud ilatadores de los compuestos de PGE se han indometacina, y con ella se obtiene un índice mayor de b·
estudiado ampliamcnte en sujdOS hip~mensos; dichos compues- res ultados; con dicho antiinflamatorio se evita la necesidad ....tl
ros también estimulan la d iuresis de sodio. Para tener aplicución cierre quirúrgico del conducto.
prúctica es necesario que dichos prodUCTOS sean derivados que
conserven su act ividad llespuésJe ingeridos, y tengan vidas me-
dias mis largas y menos efectos adversos.
Sangre
Corno comen tumos, los eicosanoides participan en la ITO
A. Hipertensión pulmonar sis, porque TXA 2 e~t imula la agregación plaquetaria. en
que PGlz y posibleme nte también PGE 2 y PGD 2 so n antag~··
PG I1 disminuye la resistencia periféricu, pulmonar y coronaria.
ta.s plaquetarios. La administración de ácido acetilsalicílico r
Sc le ha utilizado para combatir las hipertensione.~ pul monares
largo tiempo y en dosis pequei'las (81mgldía) inh ibe de
primaria y secuncl<lria, que a v('Ces surgen de operaciones de la
selectiva e irreversible COX· ) plaquetaria, sin mod ificar la
válvula mitral. Adema.~, se han obtenido buenos resultados con
tividad de COX-l o COX -2 a nivel sistémico (cap. 34).
la l'ft)stacidilla paru tmtar la hipertensión portopulmonar que
de los márgenes típicos de dosificación ~us efectos son ce,·
es consecuencia de hepatopatías. El primer preparado comercial
bies, y por ello los NSATD no selectivos (como el i bupr of~
de PClz (epoprostcnol) apro bado en Estados Unido,~ para tratar
no reproducen dicho efecto. Además de activar las plaqudL..j
la hipertensión primaria de la plllmonllr, mejora los síntomas,
TXA ] amplifica la respuesta a otros agonistas plaquetarios.
prolonga la supervivencia y difiere o evita ]" nece.~ ida d de tras-
tal razón. la inhibiciÓn de su síntesis anula la agregación
p l antt~ de pu lmones o de p ulmón-corazón . Entre sus efectos ad-
cundaria de plaquetas inducida por ADP, por concen t rad~
versos ('stán hiperem ia, cefalea, hipotensión, n au~as y d ia rrea.
pequeñas de trombina y colágeno, y por adrenaJ ina. Los !
La enrta vida media (3 a 5 min) del epoproslenol obliga al goteo
bidores selectivos de COX-2 no alteran la biosíntesis de
l'llIJovenoso continuo por un catéter cen tral en el tratamien to
plaquetario, ni son inhibidores de tales células. Sin cm
a brgo plaw, toJu In clwl constituy" su máxima limitación. Se
la generación de PGI, derivada de COX· 2 queda susta
han obtenido y utili7"ado en humanos algunos anúlugos de pros-
mente suprimida dur;nte la inhibición sejectiva de COI·
tllcid illa con \/illa ffil'dia más largs. El Uoprost (vida media de
con lo cual se elimina un factor Iimitante de la acción de
unos 30 min ), por 10 coml'm se inhala 6 a 9 veces al dhl, si bien se
en aparato card iovascular, y de otros agonistas plaquet
lut!nta con una presentación para administración endavenosa,
Es muy probable que la depresión select iva de la gener:
fue ra de F.~ tados Unidos. El lreprostinil (Vida media de unas 4 h)
de PGT z cOn lri b\lya al increm ento del número de probl
put'de administrarse por goteo subcutáneo o intravennw.
trombóticos agudos en seres humanos que reciben inhibi·
selectivos de COX·2.
B. Vasculopatías periféricas Los análisis globales han sefla\;¡do que el ácido acetilsali.
En varios estudios se ha investigado el empleo de compuestos de en dosis pequeñas disminuye 25%, en promedio, la incid,
PGEI y PGI~ contra el fenómeno de Raynaud y la enfermedad secundaria de infarto del miocardio y accidente cerebrova:
CAPtT ULO 18 Eicosanoidcs: prostagl:mdinas, (nJIILboxanos, leuc\Jtricll\Js r COJl1puCSM~ simtlares 327

Sin embargo, incrementa el riesgo pequeño de hemorragia grave tetiz.'ldas locaLmenl e (cap. 36). Sin embargo, dicho bcnetlcio se
del lubo digestivo. unas dos veces más que el placebo. El ácido iden tificó solamente con inh ibidores muy selectivos y pudiera
ICelilsalicilico en dosis pequeñas también aminora la incidenc ia ser anulado por el incremento en los eCectos tóxicos en el apa-
.id primer infa rto del miocardio. Sin embargo, en dicho caso no rato cardiovascular .
ti!: ha dilucidado el benefi cio, en comparación con el riesgo de
bemorragia d~l tubo digestivo. Los efectos del ácido acetilsali -
roico en la fun ción plaquetaria se señalan con mayor detalle en Sistema Inmunitario
el capítulo 34.
Las cél ulas dd sistem¡l inmunitario contribuyen sustancialmen·
te a la biosíntesis de eico~an o i des durante una rC[l cciúTl iLLlllU-
nitaria. Los linfocitos T y I ~ no constituyen fuentes slnté t ica~
Aparato respiratorio primarias. Sin embargo. pueden aportllr ácido nraql1;dónico a
Lr. PGE2 es un broncodilatador potente en aerosol. Por desgra- los monocilos-macrófugos pa ra la síntesis de eicosanoidcs. Ade-
da, también desencadena tos}' no sc ha pod ido obtener un aná- más existen prue ba ~ de interacciones i IJ 1~rc~lu l are.~ mediadas
logo que posea s610 sus prop iedades bron codilatadoras. por eicosanuides, por p:lrte de pli\quet3S, eritrodto~, lclU:ocitos
L'l PGF 2« y el TXA1 son potentes broncocollstrictores y tll- }' célLl las endoteliales.
guna vez se pensó que eran mediadores primarios en el asma. Los eicoSanoides mod uhm los efectos del sistema inmunita-
~ han vinculado los polimorfismos en los genes de la sintasa de rio. La PGE 2 y PGTl limi tan in virro la prolife ración <,k· liILfoc ito8
PGDl y TP con el asma en seres humanos, y la deleción de DP L T, al igual que lo hacen los corticOl'steruilles. La PGEl tambien
mlinora netamente la infiltración de leucocitos y eosinófi los y inhibe In difraenciación de linfocitos JI y con dio suprime la res-
12 hiperreactividad de vías re~p irato rias, ambas inducidas po r puesta inlllunitaria. La expansión clolllil Je células T dismin llye:
~e rgenos. No obstante, los cisteinilleucotrienos (LTC t , LTO" y por la inhibición de ItI expresió n de las imerleuclnas-} y -2 Yla
LTE) probablemente predominen en la constricción asmática JeI anlígeno de clase 11 por parte de macrófagos u otra:. c~lulas
de las vías respiratorias. Como se describe en el capítulo 20, son presentadoras de antígeno. Los leucotrienos, el TXA? y el factor
dicaces en el asma los inhibidores del receptor de leucotrieno activador de plaquetas estimulan la expansión clonal de células
zafi rlukast y montelukast). También se ha utilizado en dicha T. Los co mpuestos mencionados estim ulan la formui,:Íón de in-
m fermedad un inhibidor de lipooxigenasa (zileuton), pero no lerleucin as- j y -2 Y la expresión de lo~ n:ccpton:s de t!sta ¡'lltima
tiene tanta aceptación como los inhibidorcs del receptor. No se interleuci na. Los leucotricnos también uclivan la Jiber;\ción de
sabe si los leucotrienos ocasionan, cuando menos en parte, el interferón y r pucclen sustituir a la interleucina-2 como e.~li mu­
sindrome de dificuJ tad respiratoria aguda. lador de dicha fo rma J e interfe.ron. La P"O, induce la 4uituiotaxia
Los corticoesteroides y el cromoglicato disódico son útiles en y In migración de linfocitoS TH2. Los efe"d us ir! vitro mencio-
el asma; los primeros inhiben la síntesis de eicosanoides y con nados de los cicosanoides cOllcuerdan con l o~ ()h~e:rva dos· in
eUo limitan las cantidades del mediador de dicha sustancia, dis- vivo en animales con (('charo agudo de un órgano en trasplante,
ponible para su liberación. El cromoglicato al parecer inhibe la como describiremos.
liberación de eicosanoides }' otros mediadorcs como la hislami-
na }' el factor activador de plaquetas, provenientes de las células A. Rechazo mediado por células
cebadas.
de un órgano trasplantado
El rechazo agudo de un ó rgano trasplantado es ulla respuestll
Tubo digestivo inmunitaria mediada por células (Clip. 56). La administración
de PGI 2 a sujetos que han recibido un riñón en tmsplant(' ha
El término "citoprotección" se acuñó pam denotar el notahle revertido el proceso de rechazo en algunos Lasos. Los dntos de
efec to protector de las prostaglandinas E, contra úlceras pépticas experimentus in vi/ro e ir¡ vivo indican que PGE1 }' PGI. aplacan
en animales, en dosis que no disminuían la secreció n de ácido. la proliferación de células T yel rechazu, que también se nb~l....a
Desde ese momento, innumerables investigaciones experimen- con fá rmacos que inhiben la síntesis de TXA l y Icucntrienos. EJI
tales yelínicas han demostrado que los com puestos de PG E}' sus personas que han recihido un órgano en trasplanh.·. aumenta la
análogos, protegen contra úlceras pépticas causa das por corti- excreción de metabolitos de TXA t por 1[1 orina, durante la fase
coesteroides O antiinflam ntori os no est eroldeos. El misoprostol de rechazu agudo. Los curti coesten1ides, fármacos de primera lí-
es un análogo sintético de PGB , que es activo después de inge- nea utilizados para tratar el rechaZO agudo por sus t:!ft:<: t ()~ linfo-
rido. En ESlados Unidos la ind icación aprobada por la FDA tóxicos, inhiben la fosfolipasa y la actividad de COX-2.
incluyó la prevención de úlceras péplicas inducidas por NSAID.
El producto se administra en una dosis de 200 flg cuatro veces
al día, con los ali mentos. El análogo comen tado de PGE y otros B, Inflamación
mas (como el enprostil) son citoprotectores en dosis pequeñas e Desde ¡HIce casi 100 alias se ha utilizado el ácido uct'lilsalicílico
inhiben en dosis mayores la secreción de ácido por el estómago. para tratllr Las artritis, pero apena.~ en 1971 se identificó su meca-
Se usa poco el misoprostol, tal vez por sus efectos adversos que nismo de acción (inh ibición de la actividad de COX). Al parecer
incluyen molestias abdominales}' a veces diarrea. En sujetos con COX-2 eS la form a de la enzi ma que mayor relación tiene con
hepatopatias que recibieron por largo tiempo PGE se han des- células que participan en el proceso inflamatorio, aunque como
crito dolor óseo e hiperostosis, ambos dependientes de la dosis. describimos, COX 1 también contribuye ~¡gnificativ!lm (' nt (' a In
Se obtuvieron los inhibidores seLecti\'os de COX -2 en un biosintesis de proslaglandinas d urante la inflamación. En el c.a -
in tento de conservar COX- l del estómago, para que no se al- pítulo 36 se expone la informacion sobre el ácido "cetilsalidlico
terara la citoprotección natu ral por parte de PGE, y PGI, si n- y otros antiinflamatorios que inhiben la COX.

...,
328 SECCIÚN IV Fármacos con acciones importantes en el músculo liso

C. Artritis reumatoide MANIPULACIÓN ALIMENTARIA


En la enfermedad comentada se depositan complejos inmunita- DEL METABOLISMO DEL ÁCIDO
rios en las articulaciones afectadas y originan una respuesta in- ARAQUIDÓNICO
flamatoria que es amplificada por los eicosanoides. En la mem-
b rana sinovial se acumulan linfoci tos y macrófagos, en tanto que El ácido araquidónico pro\'¡ene de los ácidos linoleico y linor
otros leucocitos se localizan primordialmente en el líquido sino- a de los alimentos, que son ácidos grasos esenciales; por esa
vial. Los principales cicasanoidcs p roducidos por los leucocitos zón se han estudiado ampliamente los efectos de la manipuJ
.\ion los leucotrienos, que facilitan la proliferación de li nfoci tos T de! metabolismo de ácido araquidónico por medio de la alilDi!!lt
y que actúan como quimioatrayentes. Los macrófagos de seres tación. Se han usado dos estrategias. En la primera se agregan a
humanos sintetizan los productos de COX, PGE1 y TXA 2 y gran- alimentos aceites de malz, cártamo y girasol que contienen '
de~ cantidade~ de leucntrienos. linoleico (C18:2) . La segunda agrega aceites que contienen
dos cicosapt:ntenoico (C20:5) y docosahexaenoico (C22:6),
D_ Infección mados ácidos grasos omega 3, de peces de agua fría. Las dos
tratcgias alimentarias cambian la composición de
No se ha definido con exactitud b relación de los eicosalloides
las membranas celulares. al sustituir el ácido araqu
con la infecc ión. ~ ha curruburadu plenamente el vínculo de los
ácidos grasos de los alimentos. Se ha demostrado que las di.
corlicoesteroides antiinOamatorios y e! mayor peligro de infec -
abundantes aceites de pece~ modifican los índices ex vivo de
cion. Sin embargo, los NSAID al parecer no alteran las respues-
ción plaquetaria y de leucocitos, tensión arterial }' triglicéridos,
tas de los pacientes a las infecciones.
diferentes relaciones de dosis/respuesta. Se cuenta con innu:
bies datos epidemiológicos que vinculan las dietas con abunda:::Je.
aceites de pescado, con Ulla disminución en la incidencia de ¡ro.
Glaucoma
to del miocardio y muerte repentina de origen cardiaco, aunque]"".
El primer prosLalloidc utilizado con tra el glaucoma fue ello1t 3- datos son más ambiguos en cuanto al accidente cerebrova.
no prost, que es un derivado estable de PGF;>u de lar!!a a.:dúo. Por supuesto, los datos epidemiológicos pueden ocasionar el
Los buenos resultados que se obtuviernn con él estimu laron la sión en las dietas mencionadas, con disminución de dietas sal
obtención de prostan oidcs similares con e["ctos h ipotensores das y otros elementos del modo de vida ~sa no". Además, algu:ll-
en el ojo y en la actualidad se dispone de biOlatopro5 t, travo- datos obtenidos de estudios prospectivos con asignación .
I,rost y unoprostona , fármacos que actúan en d receptor FP y sugieren que las intervenciones alimentarias de ese lipo .
se auminisLnm en forma de gotas en el saco conjunti\'al una o disminuir la incidencia de muerte repentina. Los experiment05l ..
dos \'ecc~ al d ra. Entre sus efectos adversos se encuentran pig- vitro sugieren que los aceites de peces protegen de la arri ~
mentJ.ción parda irreversible del iris y las pestaiías, xeroftalmía ncsis inducida experimentalmente, la agregación plaquetaria.. 1.6
y co njuntivitis. espasmo vasomotor y el metaboli smo de colesterol.

PRESENTACIONES DISPONIBLES ( jI

LOS ANTIINFLAMATORIOS n.,....


NO ESTEROIDEOS SE EXPONEN Inlulad6n: $OJuc¡ón ron 10 IJglml
_ Latanoprost
EN El CAPITULO 36 Aplicación tópica: solución oftálmica con 0.005%
Misoprostol
Alproit.dil Vía or,¡l: comprimidos con 100 y 200 118
lu~ n ~i<ill ~Il ~I pcn~:
Pll lvo ~,éri1 ton 5, 10, 20, 40 ¡.¡g pIlrG rtcons -
tltu'lón. Montelukast
Ví~ puenUt;lllJnpollctlJ con ~ ¡.tglml Vía oral: comprimidos masticables de 4 y 5 ms; comprlmldos de 10 ~
Ygclnulos de 4 mg
8ima toprost
('tI,la, "n:\lmirJlt;: 60Iudón al 0.03% Travoprolt
Solución olUlmiq¡: 0.00496
Carbo pron trome t. mln.
Vía puenten.!: ampolleta.s con l50 ¡.tI: ole carooprosl y 113 'jg de tro - Treprosti nil
metamina por mi Vía parenleraL: 1,2.5,5 Y 10 mslml para gOleo endQvenQSO o vía sm.-
cutánea
Dinopr05tona (prostag h'ndlna E, J
Vf~ v~gin~¡: óvulos de 20 ms: sel con 0.5 ms; sistema de libera,lón cou-
Zafirlukast
trnb¡J~ , wn 10 mg Vla oral: cmllprimidos de 10 o 20 mg

Epopn:utunol (prostu i, lina) Zileuton


Via i"t'ave"""", p"lvo r.un n.s Q l .; mg pora rl.'Comtltllción Vía oral: comprimidos de 600 mg
CAPITULO

Oxido nítrico
Sam ie R. Jaffrey, MD, PhD*

El óxido nítrico (NO) es una molécula señal gaseosa que se mación , inmunitarias y neuronales. No d ~bt' confundirse al
difunde con facilidad a través de las m embranas celulares y óxido nílrico con el óxido nitroso (N,O), un 1l.1s aIlL'sll?Si~o,
regula una amplia variedad de procesos fi siológicos y fisiopa- O con el dió xido de ni trógeno (NO, ), "un gas tÓxico irritan !!:!
tológicos que incluyen funciones cardiovasculares, dI;' infla- pulmonar. •

DESCUBRIMIENTO DEL ÓXIDO NITRICO


DE PRODUCCiÓN ENDÓGENA
El primer índice de que se produce NO en las células provino de Se sabía quc la aplicación exógena de NO o uilratos orgá·
estudios en cultivos de mucrófagos, que mostraron que el trata- nicos, que se degradan hasta NO, despertaba una diversidad
miento con mediadores de inflamación, COIllO las endotoxinas de efectos celulares que incluían la inh ibición de la .1gr~gadón
bacterianas, producía la emisión de nitrato}' nitrito, moléculas p laq uetaria y relajación vllscular. Lns erectos celul "res del NO
que se pueden formar a partir de la degradación de NO; de ma- eran en Pllrlicular intrigantes porque pa recían inducir la ac·
nera similar, la inyección de una endoloxina en animales au- tivación de respuestas fi sio lógicas muy espec/Jicas, más bitl\
me ntaba la co ncentración de n itritos}' nitratos en la orina. que respuestas ciLo tóxiclls más generales. L.1 comparación de
El segundo índice provino de estudios dI: regulación vascu- las propiedades bioqufmicas y farmacológicas ,k EDRF Y NO
lar. Se sabía que varias moIeculas, como la acetilcolina, causaban llevó a la conclusión de que el NO es \In compollcnte bioactl·
relajación de los vasos sanguíncos. Ese efecto ocurría sólo cuan- vo impo rta nte de ED RF. Esos hallazgos hicieron claro que los
do los vasos estaban preparados de manera que se conservasen compuestos de aplicación endógeua dc NO o que lo liberabim
las células endoteliales luminalcs que cubrían almusculo liso de la (ni tratos, nitrito~, nitropTIlsiato; capitulos 11 )' 12 ) producían
pared vascular. Estudios posteriores mostraro n que llls células sus efecto s por reclut amiento vías J~' ~ ~'flaliza ción fistol<'lgh':M
endo teliales responden a esos relajantes vasculares por emisión que responden al NO de producció n endógena, Dcspué..~ se ob·
de un factor de relajación derivado del endotelio (EDRF) que servó que el NO se sintetiza y tiene participació n como sei\ 1I1
actua sobre el músculo vascular para ese efecto. Tales dulos die- en otros tejidos, ademá ~ <le las céluhls cndoteliaJes. de mane·
ron luga r a una búsqueda intensiva de la identidad de dicho fac - ra notable en neUf()nas. células dd s isl~'ma inmunitario y del
lar de relajación (EDRF). músculo esquelético.

SINTESIS DE ÓXIDO NíTRICO, MECANISMOS


DE SEÑALIZACIÓN E INACTIVACIÓN - - -- -
Síntesis sintetasas de NO (NOS, EC 1.14 .1 3.49). cuda una de ellas codifi·
cada por Ull gen separado y nombrada por el tipo ct!;lular in icial
El NO, expresado como NO' indica que contiene un electró n
impar en su estructura química, o simplemenle NO, correspon -
de a una molécula de seiíalización altam ente reactiva form ada
' El aUTor agradece la conlribu, ión de los autores previos d~ este capitulo. George
por la acción de una o más de tres isoenzimas relacionadas, las Thomas, PhD r Peter Ramwt ll. Ph D.

331
'eU!50JIl ~p OleJl !u Jew Joj eJed 0 p!X9J adns I~ UOl J e U ople~J ilpilnd ON liI O"!lep llro S7 J¡S<I a p sauOPIPUOJ o[eo ' ~ QS~UP
ftljilloJd Itl OWOl 'd~~P ap S\?JOllaj" seujillOJd lo d W;)l lilP S!,alUjS el ap U9Jl e"!lll? ,;nnpOJd iln b '(OII?IIUen5 <lp esePll "fa 'd i 5eUjillOJdolU;llj ~ I'I ua
la UOl o[aldwol un eWJoj ON EI 'OlUl!U OP!X9 <lp e-selalU!S el e iKl II.IU! VWWN"' 13 '(ON) Ol!.lI!U OP!X91i1P S<l uo!JJeaJ" S!'i<llUIS L-6l YltnDlj
'8 eseU!::l eU)8¡OJd
t
O¡e l!uIll16 ap eSlilll::l
- OOJ 'el ua wat¡ QJJalH
~HN
orel!uentl ap ~epp
el ap UQ1::lEi\lPV
HO OpP(~
'oN ON
- 000
;>;0 'HdOVN
NH NH
~O
0",\ . HN "'\
eUJ8¡Sp El ap
r====o¡H
j
U9P el!SQI1!U-S N'H N' H
S eu,ultlJv
I
N
~
O
;mb l!WfZU<ll!Un '(:)9S) illqnlos Ollllluenll dp l.'Sepp cl Sil III 'opel OJI0 JOd 'SON U ,{ SO N~ (l 1l"!PU Á aun ,)5 s~nds"p :mb
~ PP ledpu!Jd JOPiljiI 0!l!S 13 'W;)l[ odnJ8 PP OJJilll[ P IllPild 'oP IIl-'.'IP u(?! un .)p l'!uJ;}loJd ~lU(l pu nqe eun 'eU!lnpOIllIl!') El UOl
Dd 'S<l[111"W S0l UO::l t!1) PI11 <llUl ON 13: 'SDU}IJJOJdoIOJIJW"' sO(Jldmoj llU!JO] OJ!19S0~P 0P IE~ m'IUSOI!:J IJ ti,) 01J11l' rip u9Jl
-IlJjU":JUO:J 111 UEl uJwne :mb sos.;>JOJd Á S<llU ;¡Sn Jod nUripelU"
1-6 1 'lIg) O N ;)P sdlcdp u]Jd S<lJOP dj;} S0!l!S s;}Jl ,(C H 'SI1tJ!<ll
' Silp ilS ON :lp SlS,)lUls el 'SON" ,< SONu ilr OSI1-' p u:J '(OV:!)
· !rel "p "lu"I"C'\O:) u9PC:>!j!pOUl el Jod SOI'''JiI sns C! PdW ON 13.
IlU !U~rl: J. eu!,\e[J Jp 0pnt;><lpnu!p l~ .{ CUPil¡c!O!qOJP!1{IlJPl El
u9peZ!leyas ap SOWS!Uelaw 'W.;>4 OdlUS ¡J OUJO) 'SllUI!ZUJ 'll SOP¡UlI S;)lOl:JCJOJ ilÁnp ul 1J:)1ll}U!
-rw" U9p l C<lJ 1l"1 '(I -6T ,S!!) eu!u ¡5J1!-'l o ppyOU!WC [ilr 1!I.n~d
e HdOVN Á Z o ilp illU<llPU;)cl.)p uC)pleJJ Eun U" ON lICJiluilg
'ON <lp S<Jpllppu"CJ s<JJO,{CtU Jp u9pel<JU;)8 e¡ S'll,UJOjOS! s<llcL 'll¡s<lndJ"dns u9 pnQ!JlS¡P CUJ1 llU:J Opl1l1Jtu Il
NI :lp U9pClnumle cl UOl eU!UIIn:J <J nb O[ 'SON! <Jp U<JS ¡<Jp .{ '>dJc¡n1JJ SOO[1 "P pnp:l)J'M l'!!]dwl'! CU llll<J m~J(h:;¡ ;¡s 's.nqmolT
U9p e"!lle ffinn pOld u9p ew egul " P S;UOPC!P'lW sns "'1' JUs.hl II '(í:-SON o SON~) 11:!I"IOPU<I SON 111 ,( '(Z"SO N
"SOIll'![n [J' sodn SOJ10 SOUUA ,{ SOSt1]9JJlltu S0l U3 'uqnlqsllol o SON!) .'I¡qpnpu¡ u so.5Cj9J?I:UI ilp SON cl '(r-sot\' o SON U)
<lp e¡\llJll Sil <lnb OU!S 'OPIIlJ P Jod qníl"J "S ou SONl ¡ellOJn:)u SON e ] 'st!wj:wa Sl'S3: '(1 -6 T OJpnn:J) 9IS¡t: ;)S ;)llb I.;>P
eQ'>! H t em09l-QS!
l 1I I'WU<;OU'OJJ
"
]S rs
(¡e!lalopua SON) SONa (alqpnpU! SON) SON! (leUOJnau SON) SONU S<lJqwou >CHO
E' SON ~"SON ¡-SON
O$r¡ o¡n:.m}W la u.;> s;JIUI11Jodw! S.;>UOpJIl UOl SOOClUJH AI I'\0 1::>33S l ((
.
CAJ>fTUt.O 19 Oxido nitrico 333

GM P cíclico a parti r del trifosfato de guanosina (GTP). La sGC que contiene un grupo SUlOl id.-ilo ta moién puede S- nitrosilarse
contiene un grupo hem que se une fácilmente con el NO Y activ·J. bajo condiciones fisiológicas pura producir S-nitrosoglutatlÓn.
a la cnzima, con elevación de la concentración intracelular de El nitrosogll1t:ni6n puede servir como ad1.1 Cro endógeno dI.'
cGMPi éste activa a la prote(na cinasa G (PKG), que fosforila vida prolongada o transportador de NO. El glutatión v",';cular
proteínas específicas. En los vasos san guineas, los aumen tos de disminuye en la diabeles mellitus }' la ateroesdC'rosis, y la de-
NO, cG MP y la actividad de PKG dependiente de NO producen fi ciencia resultulIte de S - n itro~(lgJ utati 6n puede contribuir a la
fosforilaci6n de proteínas, lo que da lugar a una disminución del mayor incidencia de cumplicaciones cardiovasculares ~'U esas
calcio del citosol y el menoscabo subsiguien te de la contracdón enfermedades.
del músculo liso vascular. El NO también tiene efectos citotóxi-
3. Nltrosilac/6n de la t/rosina. El NO reacciona en forl11u di-
cos cuando se sintetiza en grandes cantidades, por ejemplo por
caz con el superóxido J.'ara formar peroxiniLrito (ONOO l, un
macrófagos activados. Por ejemplo, el NO inh ibe a las metalo-
oxidante altaml:Iltl.' rE":lCtivo que lleva a daño dd fiNA , 1(1 nitro-
proteínas involucradas en la respiración celular, como la enzima
siJación de la tirosina y oxidación de la cisLdna u disl1lhlm~ o
del ciclo del ácido ddico, aconitasa, y la protelna oxidasa de d -
diversos óx idos de 3mfre (SO ..). Varias enzima,'; celulares sin -
tocromo de la cadena de transporte de electrones. La inhibidón
tetizan el superóxido y la activida d de esa~ enzimas, asl cumo
por el NO de las enzimas del citocromo P450 que contienen
la sintesis de NO se incremenl¡l en n\l1"erosas cnfefIuo.'J.ldcs
grupos hem es un mecanismo patógeno de importancia en la
in flama torias y degenerativas, (on cul minación en un aumento
enfermedad hepática inflamatoria.
de la concentración de pcroxinitrito . Se ha observado que nu-
2. Tioles. El NO reacciona con lo.~ tioles (compuestos que con- merosas proteínas son su ~ceplibl es a la nltrosilacióu Jc ltl ti rosi -
tienen un grupo -SH ) para fo rmar nitrotioles. En las proteínas, na catalizada por el peroxin ilrito, yesa modiÍicu(ló n ;rre,·er.sible
la porción tiol se encue ntra en el aminoácido cisteína. Ante la se puede vincular con activación o inhibkiún de la fllnción de
exposición al 1\0, ciertas proteínas acumulan nitrotioles, los la proteína. La presencia de nilrosilación de la tirosi11~ en los
cuales pueden estimular e inhibir la actividad de dichas protd - tejidos se correlaciona con su dUliu, aunque no ¡;e ha establecido
nas. Esa modificación postraducción, denominada S-nitrosiJa- de manera definitiva una relación de callsa directJ. de la nilro-
ción o S-nitrosación, requiere metales u oxígeno para catali zar silación de la rirosina en b. patogenia de algt1lla cnfermedud. La
la fo rmación del aducID n itrosotiol. De hecho. el NO presen - n ilrosiladón de la tirosina t.'U las pro teína.~ también se usa como
ta reacciones tanto de oxidación como de reducción, que dan marcador de la presencia t.le cstres oxida.tivo. La modificocion
como resultado la formac ión de una diversidad de óxidos de: proteínica mediada por d pcroxinitritn ~e regula pur la. concen
nit rógeno que pueden nitrosila r tioles, n itrosar tirosinas (véa - traciones in tracelulares de glutatión. que puede prOlcgcr conlra
se más adelante) o que son productos de oxidación estables d dalio hísrico al eliminarlo. Los f<lcto re¡; que regulan la bIOSÍII-
(cuadro 19-2). Aunque no se han dilucidado por completo las tesis y de~onlposición de glutatión pUl'dl' ll tener Cf)n s ecucm: ia ~
participaciones fisiológicas de la nitrosilación de las protei- importantes sobre la toxicidad del NO.
nas, los sitios principales de la reacción de S-nitrosilació n son
H-ras, un regulador de la proliferación celular que es actiyado,
y la enzima metabólica deshidrogenasa de g1iceraldehído-3 -fos-
Inactivaclón
fato, que es inhibida. Se comprende de mallera incompleta la La labilidad del NO tielle relación con su rápida I"c<\(ción cCln los
nitrosilación de las proteínas pero puede involucrar enzimas mdules y especies reactivas de oxigeno. As!, el NO n:accionn con
como la tiorredoxina, o la reducción química por agentes intra- el hem )' las heiUoprotelnas, incluida la oxihemoglobina, que ca-
celu lares. El glutatión, un compuesto intracelular importante talizan la oxidación del NO hasta nitr>1TO. l.as reacciom.·~ Jel NO

CUADRO 19-2 Oxidas de nitrógeno

Nombre Estructura Función cono<ida

Óxido nitrlco (NO) N=O· V~sod i latador, Inhlbldor plilquetario, regulador Inmunitario, netlrotrilnsmlJ or

Pe-roxinitríto (NO J 1 O=N-0-O- Agente oxidante y de ninogenaclón

Anión nltroxilo (NO-) Pued e formarse a partir de la donación inespe clfka de un electrón de metales a NO'
No tiene efectos simi lares a NO, tal vez por Qxidarse primero a NO

Óxido nitroso (N,Ol Anestésico

Tr ióxido de d initrógeno {NPJ Producto de aul ooxldación que puede nltrosilar grupos t io l de tas proteinas

O=N-O""" Produao e-slable- de-la oxidación del NO'


Degradado lentamente hasta nitrosotioles y se descompone hasta NO en un pH ¡lcido

o· Producto estable de la oxidación de NO-


I
O=Nt_O-
334 SECCIÓN IV Fármacos con acciones importantes en el tnúsculo lisu

Acetilcolina,
bradlcinlna

CélUla endotelial

Relículo
endoplásmico

"'~OOI"'.~Ió~:KG+-'Gr:':~~~~~,9Z:~ del músculo


liso vascular

fiGURA 19· 2 Regulación de la relajaCión vascular por e l óxido niuico derivado del endotelio (NO). l os vilsodila tadores endógenos, p. ej~ ace-
lí lcoli na 'J b',ld icinlnil, activan la slntesls de NO e n las células del e ndotelio lumina l, lo que ll eva a la salida de calcio (Cal. ) desde el retic ulo endoplás-
mico al Ci topla sma. El calcio se une (on la calmodulinil ((aM), que ¡)ctivil a la sintetasa de NO endotelial (eNOS) '1 la producción de NO a partir de
I.-arginina. El NO se difunde a las células d(!1m ú~ ulo liso donde activa ali! ciclasa de guani la!o soluble 'j la síntesis de cGMP a partir de trifosfato de
guanoslna (GTP). El eGMP se une a la proteína (i na sa G y la activa (PKGl, con el resultado de una disminución globa l del ingreso de calcio e inhibiciOC'>
de la contraccl6n muscular dependiente de ese ion. La PKG también puede bloquear otras vías que llevan a la contracción muscu lar. La señal de
cGMI' termina por acción dI" las rosfodiesterasas, que convierten el cGMP en monofosfato de guanosina (GMP).

con la hemoglobina también callSan S-nilrosil¡¡ción parcial de los recuperadores del anión superóxido, como la dismutasa
lu pro teína , con el resultado dell f:lmporte de NO a través de la supcróxido, pueden proteger al NO, con aumento de su potca
VJ.~cll!J.tUl"a. El NO también es inuctivudo por el supcróxic!o, y cia y prolongación de su duración de acción.

_ MANIPULACiÓN FARMACOLÓGICA DEL ÓXIDO NíTRICO


Inhlbldores de la slntesls del óxido nítrico Donadores de óxido nitrico
¡.1 ~.~tra l~gia primaria para disminuir la generación de NO en las Los donadores de NO que liberan esa sustancia o especies re-
células es utilizar inh ibidores de la NOS. En ~u mayor parte, lacionadas se utilizan pa ra producir relajación del músa:d;o
I"slus inhibidores SOLl a n á l ogo~ de la arginina, que se unen al liso. Diferentes clases de donadores de NO tienen propi~d ad5
sitio de unión de arginina de In NOS. Puesto que cada una de biológicas diversas relacionadas con la naturale7.8 de la esp~
las isofon na.s de la NOS tiene sim ilitud de secuencia elevada, de NO que se emite y el mecanismo que se reladona con ~
casi ningún Inhibidor mueslru selectivillad por alguna de ellas. proceso.
EII Ira~lorn05 inflamatorios e Infecciones (véase más adclJ.ntc),
la inhibición de la isoforrna iNOS es putencialmente util, en J. Nitratos orgánicos. Ltl nitroglicerina, que dilata las venz.
tanto en los Imstornos neurodegenerativos se requieren inhibi- y arterias coronarias, es degra dada hasta NO por la redllctasa
dores e~pedfkos de nNOS. No obstante, la administr ación de de aldehídos mitocondrial, una enzima abundante en el mÚSCl2-'
inhibiuures II U sdl'"clivos de la NOS He,-a a la inhibición con- lo liso venoso que contribuye a la potente acti\'idad de veDO-
comitante de la eNOS, lo que altera sus señaleshomeOSlfiticas y dilatación de esa molécula. Otros n it ra to~ orgánicos. como e.
también produn ' vasocunsl ricción y dailo isqllém ico potencial. dinilra to de isosorbida, se degradan hasta especies emisora
Por ell o, se en cllentran en proCeSO de diseño nuevos inhibido- de NO a través de una vía cnzimática aún no identificada.
re.~ seh':ctivos de isoformas de la NOS para explotar diferencias diferencia del NO, los nitratos orgánicos tienen efectos m ellOl
sutiles ell los sitio5 de uni ón de ~tl5trat.o s entre las isoformas, significlltivos sobre la agregación p1aquetaria, que parece cau-
'l .~i como illhibidores más redentes que previenen la dimeri - cer de [as vías em:imáticas necesaria5 para la activación rápida
zación dI" la NOS, un camb io de conformación requerido para del metabolismo. Los nitratos orgán icos muestran tolerancu
su actividad enzim{¡¡ ica. Lll efi cacia de los inh ibidores selecti- durante la administración cont inua, que pudiese derivarse de
vos de isofonnas de la NOS en trastornos médicos está en pro- la inhibición de la reductasa de aldehidos milocondrial media-
ceso de esttaliu. da por NO.
CA PiTULO 19 ÚxidonU riw 335

.2. Nitritos orgánicos. Los nitritos orgánicos como el agente 4. Inhalación del NO gaseoso. El NO mismo pu(;'(.!c USoa rse dI'
¡;:¡tianginoso volátil, nitrito de amilo, tambien requieren activa· manera terapéutica y su inhalación produce disminución I.k· 1<1
.:JDn metabólica para producir relajación vascular, aunque no se presión de la arteria pulmonar y mejor.:lla perfusión de las zonas
ide ntificado la enzi ma encargada. Los nitritos son vasodila- ventiladas del pulmón. El NO inhaIadose usa para la hipertensión
I:Idores arteriales y no muestra n la rápida tolerancia observada pulmonar, la hipoxemia aguda y la reanimación cardioplllmonar.
.:00 los nitra t o~. y hay pmebas ue mejoría a co rto plazo ue la función pulmonar.
.1. Nitroprusiato de sodio. El nitroprusiato de sodio, que se 5. EstrategIas alternativos. Otro meonismo para aL.lIlH:nlln
para una dism inución rá pida de la presión en la hi perten- la sciialización del NO es impulsar la vía de señali7.adón de NO.
lión arterial, genera NO en respuesta a la lu z, así como ante me- Los inhibidores de la fosfo diesterasa de tipo 5. {·OIllO el sildena-
.::mismos químicos y enzimáticos en las membranas celulares. fi l. causan prolongación de la elevación del eGMP inducid a por
-éase el capítulo tI para comentarios adic ionale.~. el NO en una variedad de tejidos (cap. 12).

ÓXIDO NITRICO EN LAS ENFERMEDADES - - - - . - -- - - - -.


EFECTOS VASCULARES disminu ción de la prod ucci ón de NO enuotc1inl y, pnr tanto,
au mento de la aterogéut'sis.
El NO tiene un efecto signi ficativo sobre el to no cid músculo
&so vascular y la presión arterial. Nume rosos vasod ilatado res
.!ependie ntes del endotelio, como acetilcolina y bradicinina, ac- CHOQUE S~PTICO
oían au mentando la cifra de calcio intracelular, que induce la
Rn tesis de NO. Los ra tones con una mutación p roducida por La septicemia es una respuesta intlamatoria sistémico causarla
mgeniería genética en el gen de la eNOS muestran (wmento del por una infecció n. Los componentes endotoxínkos dl·la pared
:oono m uscular y elevación de la presión arterial media, que indi- bacteriana junto con el factor CI.. de Iltcrosis tumoral. dt: prod uc-
ca que la eNOS es reguladora fundamental de la presión arterial. ción endógena, y o lras CitOdllilS, in ducen la sfn tesis de ¡NOS en
Los efectos de los fá rmacos vasopresores aumentan por la inhi- macróf<lgos. neuttótllos y c~lulas T. así CO!11() en hcpalocilos,
bición de la NOS. células de mú,culo liso, endoteliales y fib l"Obl a .~ t()¡; . La gencn·
Además de ser un vasodilatador, el NO protege contra las ción amplia de NO pruduce hipotensión i n t~· lISa. ch oque y, en
U"ombosis y la aterogénesis por varios mecanismos. Un me- algunos (asos. la muerre. Esa hipotensión SI' revierte con clu so
canismo importa nte imp lica la inhibición y la proliferación y de inh ibidorcs de la NOS 1'1\ los seres humanos, así como en
migración del músculo liso vascular. En modelos animales, la modelos anim ¡-¡les (cuad ro 19-3). Se produce una re versión si-
proliferación de la mioíntima después de la angioplastia puede milar de la h ipotensión por compuestos que impiden la acci Ón
ser bloqueada por los donado res de NO, por la tra nsferencia del d el NO (como el inhibido r de sec, Dzul dI' metileno) asi como
gen de la NOS y por inhalación de NO. por captadores de NO (p. ej ., hemoglobina). Lus rarone,~ con
Los efectos an titrombóticos del NO también son mediados bloqwo génko que carecen de un gen dI' ¡NOS funciollu l son
por inhibición de la agregación plaquetaria dependiente del más resistentes lilas endotoxinas que Jos nat unle$. Sin embargo,
XO. Tanto las células endoteliales como las plaquetas contienen hasta ahora no existe correlación entre los efectos hClUodiná-
eNOS. que actúa para regula r la formación de trombos. Asi, la micos de los illltibidores de la NOS relativamente no selectivos
disfunción endotelial y el decremento vinculado en la genera- y la tasa dI' supervi vencia en la up rlcemia por grumnegati -
ción de NO pueden causar una fu nción plaq uetaria anormal. vos en seres humanos. l.a ausencia de bl:llcficlo puede re11ejar la
Como en el músculo liso vascular, el GMPc media el efecto del inca pacidad de los inhibidores de la NOS para d ife renciar entre
NO en las plaquetas. El NO puede tener un efecto inhibitorio sus isoformas, o pudiese reflej:l r la inhibición concomitant e de
adicional sobre la coagulación sanguínea por aumento de fib ri- aspectos beneficiosos de las seri ales de la iNOS.
nólisis a través de un efecto en el plasminógeno.
El NO también disminuye la adhesión endotdial de mono-
citos y leucocitos, características clave del desarrollo temprano INFLAMACION
de placas ateromatosas. Ese efecto se debe él la inhibición del
NO sobre la expresió n de moléculas de adhesión en la superfi - La respuesta del hos pedador a la infección o lesión implica el
cie endotelial. Además, el NO puede actuar como antioxidante, reclulamiento de leucocitos y la liberación de mediadores de in-
al bloquear la oxidaciÓn de las lipoproteínas de baja densidad y flamación, com o el factor de necrosis tumoral y la inlerleucina 1,
evitar o disminu ir así la formació n de células espumosas ell la que llevan a la inducción de la iNOS en leucocitos, fibroblas tos y
pared vascular. También se afecta la formación de la placa con otros tipos celulares, que da como resul tado mayores concenl ra-
dis minución de la permeabilidad de las células endotelial es a ciones de NO; éste, junto con el peroxinitrito, que fo rma a partir
las lipoproteínas, dependiente del NO. La importancia de la de su interacción con el superóxido, es un microbicida im por-
eNOS en las enferm edades vasculares se respalda por los ex- ta nte y puede tener participación significativa en la adaptación
perimen tos que muestran aumentos de la ateroesclerosis en de los tejidos a los eSlados de inflamación. Estudios recientes
an imales con deficiencia de eNOS por inhibición farmaco lógi- reportan que el NO estimula la síntesis de prostaglandinas in-
ca. Los factore s de riesgo d e ateroesclerosi s, como tabaquismo. flamatorias por activación de la isoenzi ma 2 de la ciclooxigena-
hiperlipidemia, diabetes e h ipertensió n, se vinculan con una sa (COX-2). Además, el NO generado d urante la infla mación
!

336 SECCIÓN IV Fármacos con acciones importantes en el músculo liso

CUADRO 19-3 Algunos inhibidores de la síntesis sículas, el NO no se almacena sino que se sintetiza a demanda yo
o acción del óxido nitrico de inmediato se difu nde a las células vecinas. La síntesis de NO es
inducida en los sitios presinápticos de las neuronas, más a menu-
Innibldor Meaoni5mo Comentarlo do por activación del subtipo NMDA del receptor del glutamato.
que produce ingreso de calcio y activación de la nNOS. En vari",
M1LMonomet il-..- Inhibidor Inhibid or no selectivo
¡¡rginin¡¡ (c-NMMA)
subtipos neuronales, también está presente la eNOS v se actÍ\"~
competitivo. se une delaNOS
al sitio de unión de por vías de n eurotransmisión que llevan al ingreso d~ calcio. El
arginina en la NOS NO sintetizado en ubicación postsináptica puede actuar como
mensajero retrógrado y difundirse hacia la terminal presináptiCl
tster mettlico de Inhibidor Inhibidor no selKtivo para im pulsar la efkacia de la emisión de neurotransmisores por
N (l I NilflK-¡¡rginina competitivo. se une d e la NOS
un mecanismo dependie nte del cG MP o la S-nil rosilaciÓn. Se su-
(I~ NAME) al sitio de unión de
argin!na en la NOS
giere una participación importante del NO en la regulación de la
plasticidad sináptica. el proceso de reforzamien to de la sinapsil
7-Nl troln dazol In hibidor Inhibldor parcia lment e q\le participa en el aprendizaje}' la memoria.
competitivo, selKtivo de la NOS-I
se u n~a la ¡n vivo
tetrahldrobioptcrin.a
ya los sitios de SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
unión de arglnlna en
I ~ NOS Las neuronas no adrenérgicas o no colinérgicas (NAN C, 110ft-
adrenergic. noncholinergic) están distribu idas en forma amplia
005-2 Inhibe la Tambi~n Inhibe
en los tejidos periféricos, en especial en ellubo digestivo)' ór-
dlmeriza<ión de la débilmente él nNOS y
ganos de la reproducción (cap. 6). Numerusas pruebas involu-
INOS eNOS
cra n al NO como mediado r de ciertas reacciones de NANC"
HemOCJlobina Ca ptador del NO algunas neuronas de ese tipo parecen liberar NO. Se cree que b
erección peniana es causada por la emisión de NO por neuron.
NOS, ~I nl elaw de ó.ido niIJico.
NANC; está bien de mostrado que el NO promueve la relajacic.
del músculo liso en los cuerpos cavernosos, el factor de inicio de
participa. en la vasodilatación, permeabilidad vascular y edema erección pcniana. y los inhibidores de la NOS han mostrado jm...
subsigll iente vinculados con lu illfianltlci6n aguda . Si n em bargo, pedir la erección causada por esti mulación de ne rvios pélvicOl
en ambos traslornos, inflamatorios ag udos y crónicos, la pro- en la rata. Así, la impotencia es una posible indicación clínica
ducció n prolongaua ~xcesiva de NO puede exacerbar la lesión del uso de un donador de NO y se han hecho estudios con el un-
hbtica. La producción exce~iva de NO tiene un efecto lesivo en güento y el parche de nitroglicerina. Un abo rdaje establecido es
lllod~los crónico.~ de artritis; los complementos de I.-arginina inhibir la degradación de cGMP por la fosfod iesterasa (isofollDl
en la dieta exacerban lo ürtritis. en (anlo que con b. i1\hibición de 5 de PDE) presente en el músculo liso de los cuerpos cavernosc.
la iNOS se ob~ervtl pnMcción. El liquido sinovial de pacientes con fármacos como si ldenaf¡J, tadalafil y vardenafil (cap. 12).
CO II urll'itis cont iene Hna mayor canlidad de productos de oxi-
dfld¡'1Il (I~I NO, en particular peroxinitrito. l as lesio ncs psoriá-
~icas, el epitelio de las vias respira torias C II el asma y las lesiones ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
intestinaks intlanmlu rias en seres hum;¡ nos muestran cifras de-
vada ~ Jl' NO e iNO. As!, la inhibición de la vía dd NO puede El NO .~ e administra por inhalaciÓ n (véase Presentaciones dis-
tener un efecto bcnclkioso sobre unu variedad de enfermedades ponibles) a los recién nacidos con insuficiencia respiratoria hi-
r
inJlalUutorias aguJ as crónicas. póxica vinculada con h ipertensiÓn pulmonar. El tra tamiento
S111 (~mba rso, el NO también parece tener una funció n pro- actual del intercambio de gases notoriamente defectuoso en d
tectoril importante en el cuerpo a trnvés de las (éJuJa~ inmuni- recién nacido es mediante oxigenación con memb rana extracoc-
tarias. CuanJo hay exposición n an lígenos extrai'los. las células pórea (ECMO, eXlracorporeai membrane oxygenalionl . que ..
THI (C¡¡p. 55) re... ponden mediante la síntesis de NO. La inhibi- modi fica en forma directa las presiones vasculares pulmonares.
ción de la NOS y el bloqueo génico dI:! gen ue la iNOS pueden La inhalación de NO dilata los vasos pulmonares y da como re--
alter.lr de manera signifi cativa la respuesta protectora ante los sultado una menor resistencia vascular puhnonar ydisminuciOa
pa r:t~{ro.~ inyectados en mvJdos animules. de la presión arterial pulmonar. El NO inhalado también mejor!.
la oxigenación al dis minuir el equ il ibrio de la ventilació n r
perfusión en el pu.l món. La inhalación de NO produce dilaa-
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ción de los vasos pulmonares en lOnas del pulmón con mejor
ventilación, redistribuyendo así el riego sanguíneo pulmoflZ"
El NO tiene una función importante en el sistema nervioso central lejos de las :tOllas mal ventiladas. La inhalació n de NO por lo e&-
como neurotransmisor. ¡\ diferencia Uf.: los lransmi ~ores clásicos, mún no ejerce efectos notorios sobre la circulaciÓn sistémica. e
corno glutamato o Jupamilla. que se almacenan en las vesículas NO inhalad o 11[\ mostrado mejorar la fun ción cardiopulmoBar
.~ i náp t{cas y se liberan ~'n hendidura sin¡iptica por fusión de ve- en pacientes adultos con hipertensión arterial pulmonar.
CA PITULO 19 Oxidu llftrku JJ7

RESUMEN Óxido nítrico

ÓXIDO NfTRICO (NO)

Activ<l <lla (idaSd de V<lsodllatador· relaja otros Insuficiencia respiratoria Gas Inh ~ l ado · Toxkldad:
gllanllato solub le para músculos lisos · Ia inhalación de hipó~ica e hipertensión meMhemogloblnemla
incrementar las de cGMP en NO produce aumento de l riego pulmonar
el músculo liso vascular sanguíneo en porciones del
pulmón e_puestas y disminución
de la resistencia vascular
pUlmonar

. P.
.R . .E. S. .E. N
.. l. .A. .
' . I. O
.. N
. .E. .S. ..
D.I. S
. .P. .
O. . B.L. .E. S............~(" \ \
N.I. .
Óxido nrtrlco (INOmáx)
Inhalación: gas 100. 800 ppm
~

MUll(¡ul~ S, H ; gg~ EA: The discove\'Y of nitric oxkk ,\lId il~ rnl e in yus.;:u-
BIBLlOGRAFIA larbiology. Br J Pharmaco1200ó; 147:S193.
Olen Z, Stam1cr. JS: Bi03C1ivlltio n of nitroglycerin by the mitochondria- "apoli C. Ignarro LJ: Nitri, oxide releasing dru gs. Annu Rev Phllrlllu-
lal de hyde de hydroge nasc. Trcods Cardiovasc Me<! 2006; 16:259. col ToxicoI 2003;43:97.
Griffi ths MI, Evans n ... : In halcd nitric oxide ther¡¡py in aduhs. N Engl Wim¡llaW¡H1Sil 51: "i tr ie oxide: Ncw tvidencc for Il uvd 11H''''I""ut;( in
J Med 2005:353:2683. dications. J::xp l'rt Opin P\"IrIl1Ucnth tr 2008;9: 1935.
Guix FX el al: The physiology and pathophysiology of ni tri, oxide in
the brain. Prog Neu robioI 2005;76:126.
e A P TUL o

Fármacos utilizados
en el asma
Homer A. Boushey, MD

,
CASO ClINICO

Una niña de 10 años con antecedente de asma mal controlada utiliza un inhalador (alhuterol) pero "sólo Cll,lIldo ('11 i'l,¡¡liJau
acude al departamento de urgencias con disnea importante 10 necesita" porque sus padres tienen temor de que se vuelva
y sibilancias inspiratorias)' espi ratorias; se encuentrJ. pálida, muy dependien te del medicamento. Ella SI!' administró do~
rechaza acostarse y parece en extremo alemori7.ada. Su pulso d('scargas <:011 ,su inhalador poco ante~ de acudir al hnspital
es de 120 latidos por minuto (lpm) y la frecuencia r.:spiratoria pero ~csto !lO parece haber ayudado en <lIgo " ,Qué medi(las
de 32/min. Su madre señala que apenas se recuperó de una de urgencia están indicadas? ¿Cómo dcbl;' modi!l carse su tra-
crisis leve de gripe y parecía tranquila hasta esa tarde. La niña tamiento a largo p lazo?

El asma se caracteriza en la clínica por crisis re<:urrentes de impulsados sobre todo por los departamentos d~ urgencias o el
disnea, rigidez torácica y sibilancias, a menudo vinculadas con tratamiento hospitalario de las cxacerbaciom:s, ft'Ocja una sub-
KIos; fi siológicam ente por estenosis amplia reversible de l a~ vías utilización de los tralamimtos disponibles.
~pi rato rjas c incremento notable de la capacidad de respues- Las causas de la estenosis de 1M vías respiratorias en los at<l -
ta bronquial a los estímulos inhalatorios, y desde el punto de qlles agudos de asma (o "exacerbaciones dd asma") inclu}'en la
lista histopatológico por inflama ción linfodt ica y eosinofílica conlr,¡cción del músculo liso de las vlas respiratori:lSi lmp;\cción
de la mucosa bronquial. También se cM<lcteriza en forma histo- de ta pones de moco viscoso en 1;\ luz de estas "ias y engrosa-
miento de la mucosa bronquial por edema. infiltración celular
D

patológica por el "remodelado de la mucosa bronquial, con


ntgrosamiento de la lámina ret icular bajo el epiteHo de las vías e h iperplasia de las células secretoras, vaHculares y de músct1lo
respiratoria e hiperplasia de las céltllas de todos los dementos liso. De esas causas de obstmcción de !;lS "i;lS respiratorias, la
estructurales de las paredes vasculares de las vías respiratorias, el contracci611 del músculo liso se revierte con mayor facilidad po r
músculo liso así como las glándulas secretoras }' caliciformes. cllralamÜ."nlo actual; la reversión del edema e infiltración celular
En el asma leve los síntomas ocurren sólo de manera ocasio- requieren tratamiento wstenido ':01) agentes antiin(1amalorios.
nal, por ejemplo, ante la exposición a alergenos o ciertos con- De esta manera ~e logra el aliv io a corlo plazo de forma
tam inan tes, con el ejercicio o después de una infección viral de eficaz por los agentes que relajan el músculo de las vías respi-
las vías respiratorias superiores. Las formas más graves de aSma ratorias, de los cuales los esti.mulantes de adrenorre<:eptores ~
se vinculan por ataques frecuentes de disnea con sibilanci¡lS, en (cap. 9) son los más eflcaces}' de uso más popular. La teomina,
especial por la noche, o con estenosis crónica de las vías respi- una metilxantina, y los agentes an timuscarínicos (cap. 8) tam-
ratorias, que producen alteración crónica de la respiración. Esas bién se utilizan para la reversión de la constricción de las vías
consecuencias se consideran en gran parte evitables porque se respiratorias.
cuenta con tratamientos eficaces para el alivio de la broncocons- El control a largo plazo tiene mayor éxito con u n agente an-
tricción aguda ("proveedores de alivio a corto plazo") y para la tiinflama torío, como un corticoesteroide inhalado; también son
disminución de los síntomas y la prevención de ataques ("pro- útiles los arHagonistas de la vía delleucotrieno o los inhibidores
veedores de control a largo pla7.0"). Se considera que la per- de la desgranulación de los mastocitos, como el cromolín o el
s.istencia de los altos costos médicos de los cuidados del aSilla, nedocromil aunque su eficacia es menor. Finalmente, los estu-

339
..
340 SECCIÓN IV f;\rnJacos con acciones importantes en el músculo liso

dios clínicos han establecido la eficacia del tratamien lo del asma El modelo de exposición a alergenos no reproduce todas las
grave con un anticuerpo monoclonal humanizado. el olllalizu" manifestaciones del asma. La mayor parte de las crisis no se des-
mab. específicamente dirigido contra la ¡gE. el anticuerpo causal encadena por la inhalación de alergenos, sino por una infección
de la sensibilización alérgica. viral respiratoria. Algunos adultos con asma no tienen manifes-
La diferencia entre "proveedores de alivio a corto plazo~ y tacio nes de sensibilidad ante los alergenos, e incluso en personas
"proveedores de control a largo pla1.O" no está bien definida. Los con sensibilidad alérgica la intensidad de los síntomas se corrt'-
corticocsteroides inhalados. considerados proveedores de control ¡aciona poco con la concentración de alergenos en la atmósfe-
a largo plazo. producen broncodilatación le...·e inmediata. La teo- ra. Es más, se puede provocar broncoespasmo por estímulos no
filina, que se considera un broncodilatador. inhibe algunas fu n- alt'rgénicos como aquellos con agua destilada, ejercicio, aire frio.
ciones de los linfocitos y aminora en fo rma leve la inflamación dióxido de azufre y maniobras respiratorias rápidas.
de la mucosa de las vías respi ratorias; también puede aumentar la La tendencia a presentar broncoespasmo ¡mte estímulos qut'
capaódaJ antiillflamatoria de los corticoesteroide~ inhalados, lo no afec tan la s vías respiratorias de sujetos sanos sin la enfer-
cual tambi¿n es dlido para los estimulantes de adrellorreceptores medad es característica del asmn ya veces se llama Kh iperacli_
~ de acdón prolongudn, como salmeterol y formoterol, Que son vidad bronquial inespedlka" pa ra disti nguirla de la respuesu
eficaccs pa f" mejorar el control del asma cuando st! HgregHn al bronquial de antígenos específicos. La reactividad bronquial SC'
tratamiento con cortiwestl'roides inhal;¡dos, aunque ninguno es valora determinando el decremento del volumen espiratorU
antiinfiulIlutorio cuando se ;¡dm ini ~tra como agente único. forzado en 1 s (FEV ¡) provocado por la inhalación de concen-
En estc capituln .~e pr~senta la farmacología básica de las me ~ traciones crecit'ntes de metacolina en aerosol. La reactividad
tihantina5, el cramolln, los inhibidores de la vía dcJleucotrieno exagerada de las vías respiratorias parece fund amental para la
y los anticuerpos monodonales uHti-lgE, cuyo uso en medicina patogenia dc! asma, puesto que es casi ubicun en pacientes ca.
es casi en forma exclusiva para neullIopatías. Las OTras clases de la enfermedad y su grado se correlac iona con la gravedad clíni-
fárm acos an tl's menciollados se reviSll ll en rebción con el trata- ca del tra~torno .
miento dt!l a.~rna . Los mecanismos que subyacen a la hiperactivida d branquia.
de alguna forma tienen relación con la in fl amación de la muco-
sa de las vías respiratorias. Los agentes que aumentan la reacthi-
PATOGENIA DEL ASMA dad bronquial, como en la exposición a ozono, la inhalación de-
alergenos y la infección po r virus respirat orios también causaD
El modelo inmunitario clásico del asma lo presenta como enfer- inflamación de las vías respiratorias. El aumento en la react i\i-
medad mediada por una inmunoglobulina reagínic.1 (lgE). Los dad por inhalación de alergenos se vincula con un incremen
materiales cxtraño~ I.jUI;' provocan la producción de 'gE se de~­ de eosinMilos y leucocitos poli morfonucleares en e1líquido de-
criben como "alcrgenos"; los más comunes son las proteinas de lavado bronquial. El aumento en la reactividad que se vincub.
ácaros dd polvo cusero, C l1car¡¡cha~, caspa de animales, mohos y con la res puesta asmática tardía ante la inhalación de alergen,
pólenes, La tendeIlcia Ll producir anticuerpos ' gE está ddermi- (fig. 20- 1) es sostenido, y corno éste se evita por el tratamien
nada grnéticamellte; el asma y otras enfermedades alérgicas tie- co n un co rticoesteroide inhalado, se cree que es cau sado por
m"u agruplKlón f.111lili:IL Una vez producidos, los anticuerpos inflamación de las vlas respiratorias.
I¡.¡E ~e LLllt:1l a los mastocilm en la mucosa de las vías respirato- Cualquiera que sea el mecanismo encargado de la hiperreac-
rias (flg. 20 1). AIH,e una nu eva exposición a un aler¡o\eno espe- tividad bronquinl, la bronCüconslricción misma parece ser ~
cific(), la Itlteracción an Lígeno -anticuerpo en In superficie de los sultado no ~ó l o del efecto directo de los mediadures emitidos.
mastocitos descllclldenullllilJeración de mediMlore¡;; almacena- sino también de la activación de vías nCLIrales o h\Jmorales. La
dos l' ll los gráuulos de esas cél tl la.~ r la slntesis y secreción de pruebas de la importancia de las vías neurales surgen sobre toc»
o tros med iadores. La hl.~[ami n a, la triptusa, los Jcucotrienos C~ de estudios t'n an imales de laboratorio. El broncoespasrnc
y D, Y l~ prostaglandinu D1 se difunden;¡ traves (le l a~ mucosas provocado en perros por la inhalación de histamina disminuw
di! las vÍ!\s r¡;splmtorhls )' desencadenan la contracción muscu- con el tratamiento previo con un agente anestésico tópico inh.a.·
lar y 111 l'xtravusaÓ{lIl causales de la broncoconstricción aguda lado, el corte transversal de los nervios vagos y el tratamien
en 1.. "resllllt'sta asmática tem prana", Que a men udo se sigue en previo con atropina. Los estudios en seres humanos con asm&
4 a 6 h por una .~egunda respuesta dl' brOllcOCollstricción m;is sin embargo, han mostrado que el tratamiento con atro pina calb'.
sostenida, la "re~pul'shl asmática tard ía", que ~ vincula con el sólo una disminución de respuesta broncoespást ica, no su abo-
illgr'eMJ dl' crlulas illfla111atMias hada la mucosa bronquial e in- lición, ante antígenos y estímulos no antigénicos. Es pos ible q1
cn'mtnto.11': la reactividad bronquial q ue pudiese durar varias la actividad en otra vía neural, como el sistema no adrellérgiCQ-
semanas despues de ulla sola inhalaóon del alergeno. Se cree no colinérgico, contribuya a las respuestas motoras bronquiales
qUl" los IIIl'd iadores t'IlGlrgados de la respuesta tardia son las (fig.20-2)"
citocinas, producidas de manera caruckrística por los li nfoci- La hipótesis sugerida por esos estudios, \:le que el broncoes-
LOS Tu2, en espl'cinl las intt'rleucinas (1L) 5, 9 Y \J. Se picnsa pasmo asmático es resultado de una combinación de secreCKa
qu e eSaS c il {)cina ,~ <ltmen y activan a los eosinótllos, estimulan de mediadores y una exageraci6n de la respuesta a sus efeclm.
la prodllcción de I~E por los linfocitos B y In dt! mnco por las predice que el asma puede ser tratada de manera eficaz con fárroa
célulus dd epi telio bronquiaL No SI! s,,1he si los linfoci tos o los cos con diferentes formas de acción. Es posible revertir o evi~
mastoci lo.~ de la mucosa d" las vlas respiratorias son la fuente el broncoespasmo, por ejemplo, con fármacos que disminuyes
primaria de los mediadmes encargados de la respuesta infla- la cantidad de 19E unida a m¡¡slrxitos (anticuerpos contra ¡SE
maloria tllrdín, pero los beneficios dd tra tamiento COll corti- al evitar la desgranulació n de los mastocitos (cromolíll o nedl>-
coesteroides se atribuyen a su inhibición de la producción de crornil. con farmacos simpaticomiméticos, antagonistas de
citocinas proinflamatorlas en las vías respiratorias. conductos del calcio), sustancias que obstaculizan la acción de
CAPITULO 20 Fárm\\cos \lt; li ~.adns en el asma 341

'00

75
0·'"""''-'';
T~mpo(h) ~
,

Pared
de las vías
respiratorias
Musculo liso Vaso s angulneo '. : • .

__:i>~
.
.. ..
==
: '. : : ' . Infiltración por célulns

IL... ECP Proteaoos


IL-5 • MBP PilF
I ;~M.CSF
TNF

i
TGF

Eosinófilo
@Ncutróhlo

FIGURA 20-1 Modelo co nceptual de I¡¡ inmunop.ltogenia del asma. La exposición a un i1lergeno produce slntesls de IgE, que w une
a los mastocitos de la mucosa de las vías respiratorias. Ante una nueva exposición al alergeno,la interacción antlge no·¡mticucrpo en la
superfiCie de los rnastocitos desencadena la liberación de med iadores de la onafila)(iil: histamina, trl ptasa, prostilglandina D, (PGD¡).leucoTrleno
C~ y filClor activildor de plaquetils (PAF). Esos agentes provOCiln contracción del múscu lo liso de las vla s respiratorias y ' ilusan broncoconstrkclón
inmediatil, segun se renejil por unil declinació n del FEV1 (vol umen espirilto,io forzado en un segundol. la reexpo~lciól1 al alergeno también caUSi!
la síntesis y emisión de una diversidad de chacinas, como las interleucinas ~ y 5, el factor estlmulilnte de culonias de granuloclros·mauófagos
GM·CSF), el factor de necrosis tumo ral (TNF) y el factor de crecimiento tisular (TGFl por las célula5 T y ceb~d ~s. Esas c¡toclnas a su vez a\rilen y
acti van a los eosin6filos y neutrófilos, cuyos productos incluyen la proteína catiónic.l cosinofíl ica (ECPl,la proteírlil bilska mayor (MBP) las pro·
teasas y el filctor activado' de plaquetas. Esos me<liadores causan edema, hipersecreclón de moco, contracción del musculo liso y@1aumentu d~
la reactividad bronquial vinculado con la respuesta asmá tica tardía, señalada por un decremento en el FEV, de dos a ocho horas después de 1..
exposición.

los productos liberados (antih istaminicos y antagonist:ls del re· el grado de la respuesta bronquial. Puesto que la mayor n~spues ­
ceptor de leucotrienos), que inhiben el efecto de la aceti1colina ta parece vinculada con la in (1amadón de las vlas respiratorias
libe rada por 105 nervios motores vagales (antagonistas musca- y dado que ésta es una manifestación de la respuesta asmática
rí nicos) o que relajan directamente el músculo liso de las vías tardía, esa estrategia se implement>t al disminuir la exposición >t
respí ratorias (agentes simpaticomiméticos, teomina) . alergenos que provocan inflamación y con tratamiento prolon -
El segundo abordaje de tra ta miento del asma pretende no gado con age ntes an tiin(1ama to rios, en especial los corticoeste-
sólo evitar o revertir el broncoespasmo agudo, sino disminuir roides inhalados.

FARMACOLOGIA BAslCA DE LOS AGENTES UTILIZADOS


EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA
-_... _-_. __ .

Los fár macos de uso más frecuente para el tratamiento del asma cos (ut ilizados como "proveedores de alivio" o bro ncod ilatado -
son ago nistas de ad renorreceptores o agentes simpaticomiméti- res)}' los corticoesteroides inhalados ("proveedo res de con trol"
'OUlUU? 1 ns E S S ;,p srw u9P o ¡n:>Si)w Ji efE¡~J r~ s~J old<l);IJ SO¡ ;11' u 9 peIIlUl!¡S3 e[ ' ¡ UJ<J I M~
-tildS;u l'¡la Ualap la ,( el<l¡dmo) ISI!) u9PeJ !dsu! eun UO) elUa[ tIa 'SJlO ld3):lJlOU::lJpe ;'Ip Ilpu,)saJd el ~p se!JdUle seq~n J d UOO
~:relp.4U! ns lOd p.1Uamne ¡OSOJJ'l' un ¡¡pSap [e!nbuoJq OI!S9rl ejuJn) J~' <~I!UI!lunl.( SUpOllllldsJl Sil!" SIl[ :lp OUl!ll~ ,)1&<1 :>1' e l
~ 13 '¡¡sleleqXd u ,:¡p,:¡nd Á Sllp! pu;¡dsns U;¡UilPUUUJ ::lS u n; l u 1 ::lp -Jdll p e,!w d w!S U9peA.l ¡)u ! i!u n ;lp So¡ep Ál!q 0 11 ':lI1h UllV 'OS ![
QJO UilUJ selnJjlled S1!l ';'I8up'ej o K'Oq i!1 ua 'C1!sod;¡p ;¡S ¡OSOlil1.! O ¡ nJ~1) lU ¡ap 119Pll[11I;¡1 el SJ SI!POlll1!ds,Jl SCJ" se¡ Ua S;ll Old;l;);l
~ J1!'10) S!SOP el ,)p %06 Il 08 'uni S e l ;!P SOUllld9 S3l!WI[ sor 3p -ou':¡lpe ,:¡p sels!uo3e )'O [ ;lp Upt."Z!l¡¡peJI!) .lOf,lIU lH?pJll Ir¡
Uilp Se¡n)fued uo) osnpu¡ 'S1!POIEl !dsaJ SE¡A SC¡ ilp epl;! w oo8 .(( ·m: 'S!J) l lllnp'OlIIIl .J1r\ry;');)P U<.lpew
_\ u9peJ¡dsiIJ e ¡ 3p u 9J lcd P 'clnJJ.lJ p.d el:;>p OI)CWCl ¡ap apuJd . JO) e¡ uelU.lmne,( '!) elOpeldo.)e eUI;noJd el Jp S?ACJJ t' CScpp
~ e!" elS;! lod !ffiput:lsns ;:Ip OllSgdilp 13" 'IlJ!UI~ I S ! S P1!:VPPCOl lH! u J p e 'el 'C ue"!l'u ~ SUIS! U O~ 1' sOl 'SO p! [<I , SOllÚ U~ OUlO:! ·so ll"
DlilW I!t UO) Sllpole1!ds;)J S1!!,\ S1!1 <lp o~![ O[I\)SI,ll.U ¡¡¡ UiI OlU!xym SOl ;"Ip pl'p!A!PU 111 ;Jp OjU;¡U1;)l )U! 100 11l1lpo:mw 31JodSUUl p
p:xll OP;¡P P ':¡U,)!lqO ilS !SIl ;mblo d U9 !JIl¡Ul¡U! Jod lOÍJUI UIl11 UllIuaUlne Á emle¡n'S'CAOl '! W c¡ U;) sc5nj sUI 1.!J(l!l!U! 'OlllS!W!~li
GU!wpe <lS ,',)101d':¡).)JIOll<l1PU ;!P SU1S!uofi1! s01 'I1!l;:lUiI'il' ti!] ~solp01SCW sOl ¡¡p U9lJJ].l jSUOJOlU(11Q "p ~;UOPC!p')U1 SOl op U91S
'(:;>IUl!lilpl! S1}UI -!tu,) '111 uaq!llu!,} S\lpOllll!ds;u Se!A sel 3p OS!! 0ln,s~w Id u~r~l ~ll
,\) siI[epdds;! s;!Uopenl!S IlJed u e.U,)S31 ::lS U9ZllJ {UllOd 'Cu 'ewse p p 01U:I!Welell Id eJed 5;IU'C:uodul! \10'> anb Sl!l!S910)I!LU
saJOld¡¡)ill lOd a lu:lwltldp u pd Il pll!p;Jw) SeJ e¡ pl t:) U9P)I)J1UO) -leJ S¡¡Uop)e SI!!J~A U¡¡UiI!1 salOld;;¡)auo u;;upc 3p S\lls!uofin GOl
Ell¡¡ry Á epu,)n),)I) el UC luawm: ¡ouaJ<lloJdos! p Á l'U!J1!' UilJpU
·(t-Ol ''il'!J) SOA!P':¡PS S3¡Uil'il'u sOllO OmO;) 1Sl' 'I01J¡nqll! .{
tu SOJI1~WIWOJI1VdWIS 50JVWIIY~
l310ldos! 'euPP':¡j3 'r.U!1IlUJlpl! tI<I.{nplJ! muse [3 1' OlU::lIUlUl
-en ¡¡¡ U;¡ ueZ!I!l n ,:¡s opnU3UJ 11 ;/llb sO:'1lyUl!ltloJ!ludw!s SOl
'SOS1<1Apl! 'l!utSll{l! 1I9pn¡':¡J no;") njilOrO)l!UIJej ns ESIA;)J
~jil OWO) opeplS,) 0 lnlsi)tu p p JO¡qwdl Á C!pJI!)!llbe¡ CSIH!) as ¡nbv ·(61; ,( 6 's(hlJ) 01)(';)1 .l1s,);'P s:ItIOp'~ sellO U;l ')lIn') p UO,
gJope!I)~w ap U9!XlJ);lS e¡ <K[!LJ U! 'Sl!po¡tU !dsaJ SIl!,\ se¡ <Jp OS!! elll.lS;'ld;,s tl) !S'\fq 1f,~O¡O)eWlej ns ·(SO!JOH'lUI'HU!!WI! S.l¡O.lSC o
'OS!l 0lnJs¡;lw I;¡ P uQ!))eJ1UOJ el Ue lnW!lS;¡ ;¡lU;W ~l~liIlIP
~ b Id epuelsns "[a 'd) seuluPlnbel ; ll !Wa f.. e[aIJIiI; uQPJIJlSUOJOJUOlq eun Jep!u! eJ~d sa¡uaJaJI! S;¡Jo'U;¡JaJ 501 je l mlj ¡l$~ u~pa nd lt!6 nl op un lSliIS' UJ
'So¡p01SeW SOl ap SOJIWlnb SaJOpelPIilW ap uQpel<lq !1el JeUaplDUi.ap uilpilnd 'OJaW!Jd 'SOlUS!UI!:t.3W S<llq!sod so pe" lOd UQP'PlSUO'OJUOJq
.IDOAOJd uapand sopele 4UI Sale!JIiI¡l'w SOl 'se!JoleJ!dsaJ se]/\ seJ ap 0511 0lnJs{lw li ua SOl !ulJeJSnw xlJo¡da:t.3J e aun as anb (4JV) I'UUOllllale U2Jaq
-!I saJeUO!l6U26sod seJqu se1 'sa¡uaJaj.d sO!l6ue6 501epe4 u,IJJnJsueJ111!1lUal osol/IJau ewalSIS lap sa¡uaJaJ<I se!,,- sel !(:lNS) I('J lu,)) OSO!AJ~U ewaUIS
p I!Uell ua6!J!p <K so6eA SO!AJOIU sal ap ~aluaJal e se,,, se1'1nlPI P SalUaJl'Ápp uaJl'Á an b SI!PVIjIWI!J sale6er. sal!'uO'iuas sauoOI?U!WJill UOJ P;)JeO el
ap leSJa/\sueu a1JO) un ua o!do)SOJJIW le sl?llOleJ,dsaJ se!" sel UelU<Kald as 'sopele4U! SliIluellllJ sOl e \,}SliIndS<I1 ap SOWS!ueJaW t -Ol VHO!)¡:I
E'So::mw JElnl":lIl'IS9ndseJ
opP.¡IlI.lU! eIUp.I!lJ ¡
)-----i'--\-- ' 1 ep seJopll'IP91'11
_
¡e!lOSUaS JO¡deoal::l - -...:.,,...¡ ¡9U!SOO o OjlOOlsew)
~~:::=:::;;:z=:::i-,,¡,,;(;OI!t'lsands9J ap SClnli?:J
1p.51l'"
a¡UaJ9IV
ONS
I
OS!! o¡n:>Sl)w [.l ua S';lIUl'llJodw! S.lUOpll' UOJ SOJI'lWlf:{ A l NQ D ::>:JS ltr{
CAPíTULO 20 Fármacos utili:zados ~n el asma 343

Tono bronquial
~D.~r--T-~-m-,"-,-'
.AMP
Acetilcolina ----0-;+ +;:-0- Ader106lna
Antagonistas
mU6carinlcos
- ~ .
Teolll108 )
Broncoconstrlccl6n

FIG URA 20-3 l a bro ncodilatación es promovida por el cAMPoSe pueden aumentar la s cifras intracelul,u es de cAMP por el uso de ~goni5ta s de
lIdrenorreceptores 6, que aumentan su velocidad de sintesis por la adenllil ciclasa; o por inhibidores de la fosfodiesterilsa (POr), como la teofilin .., qu e
;:i5minuyen su velocidad de degra dación. la bronCOconstri cci6n puede Inhibirse par el uso de antagonistas musca rlnicos y tal vez pOI ~I de amago-
'lIII5US de ade nosina.

La adrenalina es una hormona con acción broncodilatadoru, el broncoe~pasmo de la annf1huia, pero su uso cn el U~llla se h¡l
apida y eficaz cuando se administra por vía subcutánea (004 mi sustituido por otros agcntes más selectivos de tipo ~ "
de una solución 1:1 000) o si se inhala como microaerosol desdc Lu efedrina se utilizó en C h illa dur:lnte más d¡,:2 000 niío~
UD cilindro metálico a presión (320 ).lg por descarga) . antes de ~u introducción a la IIlcdicin¡'l occidental cn l Y24. En
Se logra la broncodilatación máxima 15 min después de la compur.J.ción COllla adrenalina, la efedrina tiene una dUfnóón
inhalació n}' dura de 60 a 90 mino Puesto que la adrenalina esti- más prolongn da, actividad po r vía oral, efect os centrales más
mula receptores a }' ~ l así como ~ l' la taquicardia, las arritmias y pronullciado~ y menor potencia qu!.: h\ 'H"lrellallna. En la ac'
el empeoramiento de la angina de pecho son efectos secundarios tuali dad se utiliza cnda vez menos la efedrilll\ para truar el
problemáticos. Los efectos cardiovasculares del fármaco son de asma por el perfeccionamiento de agonistas ~ck(tivos Ji~ mas
utilidad para tratar i::l. vasodilatadón aguda y el choque, así como eficaces.

Isoproterenol Terbuto!lllna

Metaproterenol Albuterol (salbutamol)

Salmeterol

FIGURA 20-4 Estructuras del isoproterenol y varios análogos selectivos B~.


344 SECCIÓN IV Fármacos con acciones ÍffijXIrtantes en el mllSl:ul0 liso

El isoproterenol es un potente broncodilatador; cuando se tos fármacos parecen interactua r con los corticoesteroides
inhala como microaerosol desde un cili nd ro metálico a presión, halado s para mejorar el con trol del asma. Puesto que no tie ~
80 a 120 Ilg produce broncodilatació n máxima en 5 mi n; tiene acción antiinflamatoria, no se recomiendan como monotera'
una duración de acción de 60 a 90 m in. Un aumento en la tasa de para dicha enfermedad. Tampoco deben utilizarse en el t~
mortalidad por asma que ocurrió en Gran Bretai'la a mediados miento del broncoespasmo agudo.
del decenio de 1960 se atribuyó a arritmias cardiacas resultantes del
uso de dosis altas de isoproterenol inhalado . Hoy rara vel se uti-
liza para d icho trastorno. . Toxicidad
El uso de agentes simpaticomiméticos por inhalación hi7.0 SU_:
al principio temores de posibles arritmias cardiacas e hip<W'
FARMACOS SELECTIVOS 13, mía aguda, asi como taquifilaxia o tolerancia, al adm inistrar
de manera repetida. Es válido que la acción vasodil atadora
En la Dctualidad, los fá rmacos agunistas de adrenorreceptores ~l tratamiento con un agonista ~1 puede aumentar la perfusión
select ivos, en particular el albuterol, son los simpaticomiméticos un idades pulmonares mal ventiladas, lo que transitoriaIDell
de mo más COlllCIJl parn el tratamiento de la broncoconstric- te disminuye la presió n pardal de oxígeno arterial (Pao).
ción dd usma (fig. 20-4). Esos agen tes difi eren de la ad re nalina efecto suele ser pequeño , sin embargo, ~'pudiese presentarse
desde el punto de vista estructuntl por tener una sustitució n más cualquier fármaco broncodilatado r: el significado de tal efi
gra n de en el grupu amino y en In po~ic i ó n del grupo hidroxilo depende de la Pao 2 inicial del paciente. La admin istración
del an ill o aromáticu. Son d icaces d e~pués de su inhalación o ad - oxigeno complementario, sisterni tica en el tratamiento de
ministración oral y lieuen una duración de acción prolongad ... ataque grave agudo de asma, elimina cualquier preocupación
El a1buteroJ, la tcrbutalilla, el metaproterenol y el pirbulcrol bre ese efecto.
se encuentran disponibles en inhaladores de dosis medidas. Cuan- Otra preocupación, de que las dosis usuales del tratami·
do se admin istran por inhalación causan una broncodilatación con agon istas ~ pudiesen causar arritm ias cardiacas letales, PI
equivalente a la producida por el isoproterenol. La broncodila- rece carecer de sustento. En pacientes que acuden para el tra:J
tacitm e~ máxima en 15 a 30 mi n y persiste durante 3 a 4 h. Se miento de asma grave, las irregularidades en el ritmo card."
pu eden diluir en sol ución salina para su a dm;ni ~ t ración con un mejoran con un mejor intercambio de gases obtenido por el lB-
n ebulizador de mano. Las partículas generadas por un nebuli- tamiento con broncodilatador y la admin istración de oxígeno.
:laJo!" son mucho más grandes q ue las de un inhalador de dosis El co ncepto de que los fá rmaco agonistas ~ pud iesen empM
Illedidll, por tanto, se tienen que adll1i n i ~ tmr cantidades mucho rar el asma clinico por inducció n de taqu ifil axia ante su pr,
mayon:s (2.5 a 5.0 mg, en comparación con 100 a 400 p g), pero acción aú n no se defi ne. La mayor parle de los est udios ha mea,
no SUIl más efi cac ~s. Por lal razón, el tratamiento por nebuliza- trado sólo un pequeño cambio en la respuesta de broncodilm
Ci Úll d('be reservarse para pacientes que nu pueden coordinar la ción ante la estimulación ~ después del lratamiento prolongaa.
aplicución desde un inhalador de dosis medü.b. con fármacos agonistas ~, pero algunos estudios han most
Casi todos lo¡;; preparados de fá rmacus ~1 selectivos son u na una pérd ida de la capacidad dcl tratamiento con agonistas p
mezchl de los isómeros R y S. Sólu el isómero R activa al receptor inhibir la respuesta a un reto subsiguiente co n ejercicio, meta
11 \.nl1 el rnona111iCnto de que el isómero S puec1e promover la colina o antígenos (referido COIllO pérdida de la acción de bn:.
infla mación se perfeCcio nó un prepnrado purificado del isómero coprotección).
R del albulerol (lcvulbulerol). No se ha demostrado si esto en Aunque es válido que los agon istas de los adreno rreccpM>
realidad rcp reWllta ll n,l ventaja significativa l' ll la clínica. res ~l' al parecer broncodilatadores seguros y eficaces euanA.
Tll Jl1hién s~ di~p on e de albuterol y terbulali na en comprimi - tomados "según sea necesario" par¡¡ el alivio de los sí nto~
rl o.~ y tI e.~uema de administrnciún usual es de uno cada B a 12 h; hay algu nas pruebas de un riesgo de efectos adversos por el la
los principales cfed us ndversos son temblores del m úsculo es- tamiento crónico con agunistas ~ de acción prolo ngada. Ese.
triado, n c rv io~i ~lllO y dehilldad ocasional r pueden disminuirse riesgos p ueden ser mayores para algunos individuos que pon..
cvn el uso de comprlmid os a la mitad de hl dosis durante las pri- una variante genética del receptor ~ específica. Dos estudios ~
mera¡;; dos s~ma n as del tratam ienlo. Esta vía de administración trospectivos y uno prospectivo han mostrado difere ncias en:
no represe nta una Vcltlllja sobre el tratamiento inhalatorio y, pur pacientes homocigo tos para la glicina en comparación con
tanto, rara vez s.c p rescrihe. arginina en c1locus 8 - 16 del receptor ~ . Entre los pacientes
De estos agente.~ sólo la tcrbutalina se ellcuentra c1isponi blc mocigulos para la argin ina, un genotipo encontrado en 16<\j¡,
para inye«:ión subcutánea (0.25 Illg). Las ind icaciones de esta vía 1.. población de raza blanC<l estadounidense, pero más frecu~
son similares a la ~ de la lldrenalina whcuti nea. asma grave que re- en afroestado unide nses, el con trol del asma se deterioró con
q uiere Inllamiento de urgencia cuando no ~ dispone de aerosoles uso regul ar de albutero! o salmeterol. en tanto mejoró con
o é.~to.( fueron ineficaces, pero J ebe recorda rse que la duración tratam iento en aq ueUos homocigotos p,lJ;a la glicina en el mi
más prolongada de];¡ terbut.,lina indica que pudiesen obselVol rse locus. Es tentador especular que una variante genética puda
dedos m::nmulativos después de ~u inYl;!cl'iún repetida. subyacer al informe de un aumento en la mo rtalid<ld po r asm.
Una nueva generación de !I ¡.;o n i ~t as selectivos ~l de acció n con el uso regular de agonislas ~ de acción prolongada en ti-
prolongada induYI:! salmelerol y fOrn1oterol. Ambos son <lgu- tud ios con un número muy grande de pacientes (véase el te:o.
ni sta s~:¿ sel t;ctiv().~ potentes q lle logran una duración de acción siguien te). Si n embargo, debería notarse que sólo se obser.-aIOI
prolongada (12 h u más) co mo resultado de su elevada liposolu- d iferencias triviales en parámetros múltiples de cont rol de1 3SI11¡
bilidad. ESlo le~ ptrmile disolverse en !a mcmb rana de la célula en u n estudio de comparació n de pacientes con los genoti"
del musculo liso en concenl r<lciones altas o posiblemente un irse Arg/Arg O Gly/Gly tratados con salmeterol en comb inación cr:.
:1 molécul as "fljadoras" en la vecindad del adrenorreceptCiT. [ s- un corticocsteroide inhalado.
CAPíTULO 20 Fármacos ulilir.ados en el ~s m a 345

ETILXANTINAS decr~Ul l'll to de la migración y acti vación de las c~H ul a s il1n1\1n; -


tarias.
~ tres metilxantinas importantes son tcoftHna, teobrom ina y Para disminu ir la toxicidad mient ras se malllk·ul' la eficacj,l
.::ñe.ina, cuya fuente principal es en bebidas (té, chocola te y café, terapéulica, se perreccionaron inhibido res más sl:b.: livos rle 1:15
!lll5p«tivamcI1te). L, importancia de la tcofilina C0l110 sustan · diferenles isoforllllts de PD E4 (p. ej., roflumill1sl, dlomilnst y
aa terapéutica para el asma decreció conforme se obtuvieron tofimilast), parlicularnK'llt"e para ~l tr:ltamienlo de la {,l1f~'nn e
~ Ies adrenérgfcos inhalados con mayor eficacia para el asma dad pulmonar obslrucliv11 ("Túnica (COPD), pero se abullllu -
.apxia y antiinflamatorio ~ inhalados para el asma crónica, pero naron después de que los e~ tud ios dil11cos mostraron qUl' 5U
a muy bajo costo de la leofilina es una vcntaja imporlílllte para toxicidad manifiesta por míusea, ctfale" }' diarrea, restrillgíu b s
pacientes con quebrant'os económicos en sociedades donde los dosis a ci fras sublerapéut iC".ls. Una nueva generación de in!a¡u¡ -
RCUrsOS para la atención de la sal ud son limitados. dores selectivos de PDE4 I.'~ hí hoy en ptrfecci()namientu, p~'J'o
ninguno parece cercano u lu llproba ción p:lra US () c!inÍi:u.
Otro mecanismo pro p uc~ lo es la inh ihición de los recq.ltores
Química de superfi cie celular de la aJ enosina, los cuales re~ul uJllu 11Cli-
vidad de adenilil ciclasa }' se ha demostrado Que la adellusina
~ ¡eofilin a es la 1,3·dimetilxantina; la teobrOm ina c8 1a 3,7-
provoca cuntracción de1111lJsculo liso de vlas rcspiraluriu): l¡j ~ I:I ­
.:mtetilxantina, y la cafeína es la 1,3,7 -trimetilxantina. La ami-
da.~)' la secreción de h istami n3 de los maswcitos d~' dicha!> vias.
8Oftlina, un preparado de tcofil ina usado co múnmen te para fi nes
Se ha. demostrado, no o!.Jst¡LlI ll', que los deri vados de xalltUl<1S
taapeuticos, es un complejo de teofilin a-etilendiamina. A con -
carentes de antagonismo ,k adcnosil1 n (p. ~j ., enprufilillu) P\l l'-
tm uación se discute el uso clínico de la teofilin a. Sus productos
den ser potentes inhi!.Jidon's dl' la broncoconstrkeiúlI m $uJcto s
JDttabólicos, xantinas parcialmen te desmetiladas (no el ácido
con asma.
arico), se excretan en la orina.
Algunas investigaciolll.'s sugieren que la eficacia J e las t('ofi ·
Jinas puede deberse ti un tercer meca nismo de acciÓn: rc{orzu
o CH3 miento de la desacetilaeión de histonas. La. a.cetiJación de histo-

:lj(~)
Ilas medulares es necesaria para la uctivadón de la transcripción
de genes que p;¡rticipan en la inflaultlciÓn. Los conicoestero iJes
actúa n , \11 menos en parte, por reclutamiento d" desacetilasas de
o N N h istonas hacia el sitio de transcripción de l""SO S gelles, Il n.'l acción
I reforzada por lu leofilillil ;\ dosis baja. Esa illt(,1"<lcó ón podría
C~, predeci r que el tralamielltu <.: on teofllin a a dosis baja aUlll~'Ht<1ría
b ntlna Teobromlna la efi cacia de los corticocsteroides y ulgllllOS e ~tudios c1íniC(Jl!,
de hecho, res paldan la idea de que el lmlalll iellto ( o n tenfili na
es eflca1. para restablecer la capacidad de reSp\l e~ t ¡¡ a los cortku-
o esteroidcs en pacientes co n :t .~ ma que fuman )' t'll aquellf).~ con

~'Cljc~)
alguJ1:ts fo rmas de COPD (ellfcrmed:td pulmonar ubsl ructiva
cró nica).

o N N
I Farmacodinamia de las metilxantinas
CH,
Cllfeína Tloll1 lr1a Las metilxantinn s tienen efectos sobre el sistem,l ne-r"ioso ct:n-
y r
tral, el riñó n el músculo card iaco esquelético, así C011l0 d
músculo liso. De los t re~ agentes, la tcufilina es el más selectivo
Mecanismos de acción en sus efectos subre d m úsc ulo liso, en tan to la cafeína tien f
acciones más 1l0tOri as en el sistema m'rvioso central.
Se han propuesto varios mecanismos para las acciones de las
metilxantinas pero ninguno se ha establecido fumcmente. A A_ Efectos en el sistema nervioso central
conce ntraciones alt¡¡s p ueden mostrar in vil re l¡¡ inhi biciÓn de
''3.rios miembros de la fa milia de enzimas de la fosfodiestera- En dosis bajas y moderadas, las met il xantillas, en especial la ca-
53 (PDE) (fi g. 20-3). Pueslo q ue las fosfod iesterasas hidrolizan
feí na, causan estimulació n co rlical leve con aumento del estado
nudeólidos cíclicos, esa inhibició n prod uce una mayo r concen - de aJerta }' re traso de la fat iga. La cafeína co ntenida en las bebi-
tración de AMI' cíclico intracelul ar (cAMP) y de cG MP .en al - das, p. ej., 100 mg en una taza de café, es suficiente para causar
gunos tejidos. El cAM P se encarga de una miríada de fu nciones nerviosismo e insomnio en individuos sen sibles r ligera brollco-
celulares que incluyen, pero sin li mitarse a, la estímulació n de la dilatació n en pacientes con asma. Las dosis mayores necesarias
func ión cardiaca, la relaj ación del músculo liso y la d isminución para una bro ncodilatación más eficaz por 10 general producen
de la actividad inmu nitaria e inflam atoria de células específicas. nerviosismo y temblor en algunos sujetos. La cantidades muy
De las varias isoformas de la fosfodiesterasa que se han iden - altas por sobredosis accidental o su icida causan estimulación del
tificado, la PDE4 parece la más di rectamente involucrada en las bulbo raquídeo y convulsiones que pueden llevar a la muerte.
accio nes de las metílxantinas sobre el músculo liso de las vías
respi rato rias y las células que intervienen en el proceso de la in - B. Efectos cardiovasculares
flamación. La inh ibición de PDE4 en esas células dismin uye su Las metilxantinas tienen efectos cro not r6picos e inotrópicos po-
secreción de citocinas y quimiocinas, lo que a su vez causa un sitivos. A concentraciones bajas esos efectos pa rece n resultado
·
346 SECCIÓN IV Fármacos con acciones importantes en el músculo liso

de la inh ibición de los receptores de adenosina presinápticos en Uso clínico de las metilxantinas
los nervios simpáticos, que aumenta la emisión de catecolami-
nas en las terminaciones nerviosas. Las concentraciones mayo- De las xantinas, la teomina es el broncodilatador más eficaz r~
res (más de 10 ).lmol/L, 2 mg/L) vinc uladas con la inhibición de ha demostrado repetidamente que alivia la obstrucción de \'ÍaS
la fosfod iesterasa y los aumentos de cAMP pueden causar un ma- respiratorias en el asma aguda y aminora la intensidad de 1M
yor ingreso de calcio. A concentraciones mucho mayores (más síntomas y el tiempo laboral o escolar perdido en pacientes coa
de 100 ).Iffiol/L) se altera el secuestro de calcio por el retículo asma crónica. La base de la teofilina es sólo ligeramente solubk
sarcoplásmico. en agua por lo que se ha administrado en diversas sales que con-
La expresión clínica de esos efectos sobre la función cardio- tienen cantidades variables de teofilina base. Casi todos los pr~
vascular varía entre individuos. El consumo ordinario de café y parados se absorben bien del tubo digestivo pero la absorción z
otras bebidas que contienen metilxantinas suele producir taqui- partir de supositorios rectales no es confiable.
cardia ligera, un aumento del gasto cardiaco y de la resistencia ws perfeccionamientos de los preparados de teofilina pro\y-
periférica con incremento leve de la presión ar\t'rial. En indivi- nen de las alteraciones del estado tlsico más bien de nue\~as fórmo-
duos sensibles, el consumo de unas cuantas talas de café puede las químicas. Por ejemplo, la mayor superficie de la teofilina anhi-
causar arritmias. ln grandes dosis esos agentes también relajan dra en una forma micro cristalina facilita su solubilización para ..
el músculo li su vascular. excepto ell terrilorios cerebrales donde absorción completa y rápida después de su administración oral Se
causan su contracción. dispone de numerosos preparados de liberación sostenida (presen-
Las metilxantinas disminuyen la \iscosidad sanguínea y pue- taciones disponibles) y pueden producir cifras sanguíneas terapeu-
den mejorar el riego sanguíneo bajo ciertas condiciones. No se ticas duran te 12 horas o más. Estos preparados ofrecen las venta;"
ha de ti nido bien el rnecanisrno de I:'SU ucr;ión, pero el efecto se ex- de una administración menos frecuente . menor fluctuación de bs
plota el1 d trntllmieuto de III duudicación intermitente con pen- cifras sanguíneas de tcomina y, en muchos casos, un tratamien~
toxifilina, un agente dimetilxantlnico. Sin emhargo, ninguna más eficaz del broncoespasmo nocturno.
prueba sugiere que ese tratamiento sea superior al acondiciona- La teofilina debería usarse sólo cuando se dispone de méto-
miel1to por ejercicio. dos para cuantíficar su cifra sanguínea, debido a que tie ne ~
margen terapéutico estrecho y sus efectos terapéuticos y tóxiCOlo
C. Efectos en el tubo digestivo tienen relación con la concentración sanguínea. La mejoría en b:
función pulmonar tienen relación con la concentración pla s ~
Las meti!xantinas estimulan la secreción de ácido gástrico y en - tica entre 5 y 20 mglL. Ocurren anorexia, náusea, vómito, m ales-
zimas digestivas. Sin embargo, aun el café descafeinado tiene un tar abdominal, cefalea y ansiedad a concentraciones de 15 mgii
pOTente efecto estimulante sobre la secreción, lo que sign ifica en algunos pacientes. y se tornan frecuentes a concentracionts
qtle el secretagogo primario en el café no es la cafeína. mayores de 20 mg/L. las cifras más altas (m ás de 40 mgiL) plM'-
den causar convulsiones o arritm ias; éstas tal vez no sean prec-C'-
D. Efectos en el riñón didas por síntomas de alarma digestivos o neurológicos.
La, metilxantinas, en especial la teotllina, son diuréticos débiles. La depuración plasmática de la teofilina varía ampliame n~
be d~ctü ptl~dc involucrar una mayor tlltración glomerular y Se degrada en el hígado. de modo que las dosis usuales puede-.
¡Ji,minuciún de la resorción de sodio en los túbulos. La diuresis llevar a concentraciones tóxicas del fármaco en pacientes coa
no ~~ 1.11.' sutkiente magnitud para tener utilidad terapéutica. hepat0patía. Por el contrario. la depuración puede aumentar por
la inducción de enzimas hepáticas por el tabaquismo de cigarri-
E. Efectos sobre el músculo liso llos o cambios en la dieta. En adultos normales, la depuraciáa
plasmática promedio es de 0.69 ml/kgiminuto. Los niilos depo-
L.! bn)llcuJilalación proJudJu por las m etilxantinas es su prin-
ran más rápido la teofilina que los adultos (1 - 1.5 ml/kg/rninuto
dpal ucción terupéuticu en el asma. No aparece tolerancia, pero
Los recién nacidos y lactantes menores tienen la depuració n m~
lus "i"clu~ advcrsu~, en c)pccinl en el sistema nervioso central,
lenta (cap. 59). Incluso cuando SI:' modifican las dosis de mant~
pueL]"n limitar las dosi~ (véose más adelante). Además de su
nimiento para corregir los factores previos, las concentracionts
efecto sobre el mlÍsculo liso de las vías [espiratorias, estos agen-
plasmáticas varían ampliamente.
tes, ¡¡ ,,:ollcentradón suficiente, inhibcn la secreción de histami-
La teofilina mejora el control a largo plazo del asma cuan&'
1M inducida por antígenos en el tejido pulmon¡¡r; se desconoce
tomada como único tratamiento de mantenimiento o agregadl.
su efecto ~obre el tr,ln~I)()fte mucociliar.
a corticoesleroides inhalados. Es barata y se puede tomar por
vía oral. Su uso, sin embargo, también requiere cuantificacioc.
F. Efectos en el músculo estriado ocasional de las cifra.~ plasmáticas; a menudo produce efectM
l.a5 ocdones f('spiratorias de las metilxantinas tal vez no se secundarios menores desagradables (en especial insomnio). T
co nfinen a las vías rl:'sp iralurias, ya qtle tmnbi¿'n refuerzan la ulla sobredosis accidental o in tencional puede causar toxicida!!
c011tracción dd músculo estriado aislado in vil ro y mejoran grave o la muerte. Para el tratamiento oral con las fórmulas ~
la contractilidad y revierten la fatiga del diafragma en pacien- liberación rápida, la dosis usual de 3-4 mg/kg de teomina cadz
ks cun COI)]). Esk efecto sobre el de~empeño diafragmático, seis horas. Los cambios en la dosis producen una concentrad O¡¡
más bien que sobre el cent ro respiratorio. puede contrib llir a la equilibrada de teomina en uno a dos días, de modo que la dosil
capacidad de la teofilina de mejorar la respuesta ventilatoria a pueda aumentarse a intervalos de dos a tres días hasta alcanzar
la hipoxia y d isminuir In disnea. incluso en pacientes con obs- concentraciones plasmáticas terapéuticas (lO-20 mg/L) o hasa
trucción i rrever~ible de las vías respirato rias. la aparición de efectos adversos.
CA PfTULO 20 Fármacos utilizad os en el asma 347

AGENTES ANTIMUSCARINICOS cientes que no toleran Jos age ntes agonistas ~ inh01I01 nos. Aunque
los f~f1n acos antimuscarfnicos parcc~'1l ligerTunenle m~no s efi -
La observación del uso de hojas de la planta Datura stramo- caces {juc los agentes agonistas ~ pan revertir el broncoespaslllo
azum para el tra ta m iento del asma en la India ll~ó al descubri- asmático, la ad ición de ipratropio aumenta In bro ncodil;uación
miento de la atropina, un potente inhibidor competi tivo de la producida por el al buterol nebulizado en el asma aguda grave.
.acetilcolina en receptores muscarínico s posganglionares, como El ipra tro pio parece ser al menos tan eficaz ~'Il ¡;alÍL'lltes con
Droncodilatado r.-El interés por el valor pote ncial de los agenl ~ COPD, lo que incluye un COll1ponen te parcial men Lc reversible.
mtimuscarínicos aumentó con la demostración de la importan - Un agente antimu~(arinico de acció n más prolongada, el hulro-
tia de los nervios vagos en las respuestas de broncocspasmo de pin, tiene aprobación para id tratami ento de 1:\ r.OPD. Se um'
animales de laboratorio y por el perfeccionamiento de un po- a los recepto res M l' M! Y ~\ con afi nidad equivalenle, pero se
!mIl' análogo de la atropina que se absorbe poco des pués de su disocia con rapidez máxima de los recepto res M, c_'-presados en
administración en aerosol y, por tanro, está relativamente libre terminacione ~ nerviosas er..'rentes. Esto significa q ue el Liotrvpiu
dt efectos sistémico s similares a los de la at ro pina. no elimin a la inhibición mnliltda por ~l receptor M 2 de 1<1 secre-
ción de acetilcolina y, por tunto, l'onfiere un grado de selectiVI-
dad de recept.or. El tiotropio tambien puede admlnislnu$c por
Mecanismo de acción inhalación y una sola dos i~ de 18 p g tiene una duradún Jo,; ac-
ción de 24 horas. La inhalación diari<l ele tiotro plo ha mUSitado
Los antagonistas muscarinicos inh iben COmpelltlvamente el no sólo mejora r la capacidad funcional de padellttes con COPD
etecto de la acetilcolina en receptores lllusc<1rínicos (cap. 8). En
si no tnmbien disminuir la frecuencia ,k ('xarerb;¡ci one~ del t ra~ ­
bs vías respiratorias la acetilcolina se emite desde terminaciones torno. Actualmente está ten estudio su ellcada como alte!'l1:ltiva
d erentes de los nervios vagos y los antagon istas lllul>carinicos
de los agonistns I~ de acción prolongada panl d tratamiento del
bloquean la con tracción del músculo liso de vías respimto rias y
asma controlada de m anera insuficiente por los (orticoesteroi -
d aum ento en la secreción del moco que ncurren en respuesta ti des inhalados solos.
b actividad vagal (fi g. 20-2). Se requieren concentracio ncs nllly
iltas, bastante por arriba de las alcanzadas incluso con el trata -
miento máximo, para in hibir la resp uesta del músculo liso de las
\ias respiratorias a la estimulación no muscarínica. Esa sclecti-
CORTICOESTEROIDES
ndad de los antago nistas muscarínicos contribuye a su utilidad
como recursos de investigación para revisa r la participación de Mecanismo de acción
las vías parasimpáticas en las respuestas motoras bl'onq1.1i .. les, Los corticoesteroid es se han usado pllnl lr~t nr el il~ma desdt: el
pero limita su provecho en la prevención del broncoespasmo. decenio de 1950 }' se presume qu t: actúa pOI' su ampli<l etlcacia
.-\ las dosis que suelen administrarsc, los age ntes an timuscarí- antiinflamatoria, mediada cn parte por la inhibición <,k. d to-
nicos inhiben sólo esa porción de la respuesta mediada por los cinas inllam:ltori<lS (cap. 3Y). No relaj.Ul el mú~cul{) liso de las
receptores muscarínicos, que cambia de acuerdo con el estímulo vias respiratorias Jirect<lmente, p ero aminoran la re,lctividild
\. que parece variar además entre res puestas individuales al mis- bronquial y red ucen la (rct:uencia de e;x:acerbadones dd as ma
mo estímulo. CU<lndo se to man cn form;¡ rtegular. Su efecto sobre )¡l obstruc-
ción de las vías respiratorias puede debe rse en parte a la con-
tracción de vasos ingurgitados en b nmcosa b ronquial y su po -
Uso clínico de los antagonistas muscarínicos te nciación de los efectos de los agon istas de ('t'ccptores B, pero
Los agentes antimuscarínicos son broncodilatadorcs eficaces. su acció n más importanl~' es la inhibició n de la in filt ración de
Cuando es administrada por vía intravenosa, la atro pina, antago- las vías respiratorias del p:lclente con aSIll<1 por linfociTOS, msi-
nista muscarinico prototipo, prod uce vaso dilatación a una dosis nófilos r mastocitos.
meno r que la necesaria para causar un aumento de la frecuencia
cardiaca. La selectividad del efecto de la atflJpina puede aumen-
Uso clínico de los cortico8steroides
tar más por la admi nistración del fá rmaco por inhalación o el
uso de un derivado de amonio cuaternario más selectivo de la Los estud ios clínicos de los conicocstcroides m uestran cansis-
atro pina, el bromuro de ¡pratrapio. El ipra tropio puede admi- tcntemente que son eficaces para mejorar todos los ílldices de
nistrarse en dosis altas por esta vla debido a que se absorbe mal control del as ma, intensid ad de los sí ntomas, pruebas de cali -
hacia la ci rculación y no fácilmente ingresa al sistema nen'Íoso b re de vías respiratorias y rcactividad bronq ui:\l, frecue ncia de
central. Los estudios con este agente han mostrado que el gra- exacer baciones >' calidad de vida. Debido a sus efectos adversos
do de participación de las vías parasimpáticas en las resp uestas graves cuando administrados en fo rma crónica, los cortkoes te-
motoras bronquiales varía entre sujetos. En algunos, la bronco - roides orales y parente rales se reservan para pacientes que re-
constr icción se inh ibe eficazmente; en otros, sólo en fo rma leve. quieren tra tam iento urge nte, p. ej., aquellos que no mejoraron
El fracaso de las dosis mayores del antagonista muscarínico para adecuadamente con broncodilatadores o que experimentan em-
inhibir de manera adicional la respuesta en esos individuos indi - peoramien to de los síntomas a pesar del tratamiento del mante-
ca que deben particip<1r mecanismos diferentes a las vías reflejas nimiento. El tratam iento regular o ~de control " se mantiene con
parasimpáticas. corticoesteroides en aerosol.
Incluso en los sujetos menos protegidos por este agente an- El tra tamiento urgen te suele empezarse con una dosis oral de
tim uscarínico, si n embargo, la broncodilatación }' la inhibición 30-60 mg de prednisona al día o una dosis in travenosa de 1 mgl
parcial de la broncoconst ricción provocada son de utilidad d í- kg de metilprednisolona cada seis horas; la dosis d iaria dismin u -
nicn potencial>, los agentes antimuscarÍnicos son valiosos en pa- ye después de que mejora la obstrucción de vías respiratorias.

348 SECCIÓ:"ol I V Fármacos con acciones importantes en el músculo li ~o

En casi todos los pacientes, el tratamiento sistémico con cortico- sistémica predicha por su di seÍío como profárm aco con poa
esteroides puede discontinuarse en una semana o 10 días, pero en actividad de corticocsteroide, a menos que se active h asta un a:
otros los síntomas de los pacientes pueden empeorar conforme nista potente de corticoestero ides por la acción de esterasas el
decrece la dosis. Puesto que la supresión sup ra rre nal por los cor- sus sitios de depósito en las vías respiratorias.
ticoestcroides tiene relación con la dosis y dado que la secreción El uso crónico de corticoesteroides inhalados disminuye eS
de corticoesteroides endógenos tiene una variación diurna los cazmente los sínto mas)' mejora la funció n pulmonar en paciea
corticoesteroides suelen adm inist rarse temprano en la maña- tes con asma leve. Tal uso tam bién disminuye o elim ina la ~
na, después de que la secreción endógena de ACTH alcanzó su cesidad de corticoesteroides orales en pacientes con en fermedM
máximo. Para la p revenció n del asma nocturna , sin embargo, los más grave. A diferencia de los agentes estimulantes Py la teo.
corticoestero ides o rales o inhalados son más eficaces cuando se fiJ ina, el uso crón ico de co rticoesleroides inhalados d ismimnr
administran ya avanzada la larde. la reactividad bronq uial. Debido a la eficacia }' seguridad de
El tratamiento en aerosul es el ¡mi.s eficaz par" evitar I()s efec- corticoesteroidcs inhalados, hoy se prescriben de manera siste-
tos ~ilité m i cos adversos de los corticoesteroides. La introd ucción mática para pacientes que req uieren má s que ocasionales im-
de preparados como hedometasona, budesonida, cidcsonida, laciones de un ago nista 13 para el alivio de los sintomas. Did.
flunisolida, fLutlcasona , momctasOIm y triamcinolona ha he- tra t ~ miento se continúa durante 10 a 12 semanas y después
cho posible ad mi nistrar corticoesteroides a las ví a ~ respi ratorias interrumpe para determinar si se requiere prolongarlo aún m. .
con mín ima absorción sistémica. Una dosis dia ria promedio de Los corticQ(steroides inhalados no son curativos. En la mayoJ'Jil.
cuat ro descargas cada 12 horas de bedomelasuna (4 00 ~ gld ia) es (le los pacientes las manifestaciones del asma reto rna n en ~
equivalente a l U- 15 mgld ia de prednisoJona oral para el co ntrol cuantas semanas después de interrum pir el tratamiento, incJ:
del asma, co n muchos menos efectos sistémicos. De hecho, una si es administrado a dosis altas dura nle dos aiios o más. En
de las precauciollt's para ca mbiar a los pacientes del tra ta mien - estudio prospectivo controlado y con placebo del uso tempram.
to ami ,,1 inhah¡do de corticoesteroides es disminuir en rorma y sostenido de corticoesteroides inhalados en n iños peque-
grallual la dosis oral lentamente para prevenir la precipitación con asma se mostró mejoría sign ificativamente más importa
de una insuficiencia supr.lfrenal. En pacientes que requieren en los síntomas, la funciÓn pulmo nar)' la frecuencia de las eA-
tratamiento cuntinuo con p rednisona a pesar de la inhahlciÓn cerbadones du ra nte Jos dos años de tratam ien to, pero no hiO
de do, is ~s lálldilr de \111 cMtlcoesteroidc en aerosol, las dmi~ ma- direrencia del control global del asma después del término
yores pueden ser más eficaces; la inhalación de dosis ahas que estudio. Los corticoesteroides inhalados se etiquetan apropQ-
fl nticasona y cidt:sonida, po r ejemplo. ha mostrado eficada en damente como KcontroI.1dores". No son curativos y su clk acia d ~
el retiro de pacientes de un tratamiento crónico cun prcdnisona. mientras se a dmini ~tra n.
Aun que estas dosb altas de es t e roid e ~ inhalados p Ul.:dcn causar
su pre.~ i ó n suprarrenal, lus r ¡~sgos de toxicidad sistémica por su
uso crón ico parecell mín imos en comparación con los del tr.lla- CROMOLiN y NEDOCROMIL
mIento oral con los corticocsteroides quc sustituyen.
Un problem;1 especial ca usado por los corticoesteroidcs in - El cromoJin sódico (cromoglucato disódico) y el ncdocrom U:
halados es la aparición de cundidiasis b ucofarl ngea. El riesgo de dico son sales estables pero extremadamente insolubles (véam..
esa complicación puede d isminuine si se indica a los pacientes las cstmctums a continuaciÓn). Cuando se usan como aero ~
hacer gú rlilaras ':0 11 a gll~ y escupir después de cada trata miento (por nebulizador O inhalador de dosis medida) inhiben efi eal·
de inhalació n. Tam bién puede ocurrir ro nq uera por efeClo lo - mente el a.~ ma inducida por antígenos y ejercicio, }' su uso cróniol
cal d ir ~c t o de los corticocsteruides inhalados sobre las cuerdas (cada seis homs) aminora levemente el grado global de reacthi dad
voc.1I es. Estos agentes csttin notori"mente libres de otras com- bronquial. No obstan te, estos fármacos carecen de efecto sobre
plicaciones a corto plam ~n los adultos pero pueden au m~ n ta r lona del músculo li so de las vías respirat orias y son inefica,
d n esgo de n"l ~n porosis y cataratas a largo plazo. En n iños. el en la reversión del broncocspasmo asmático; sólo tienen utili,
tralamiento con corticoestcroides inhulados h'l l11ostrado dismi- tomados de manera profiláctica.
nuir 13 velocidad del crecimiento, pem f~ un efecto que parece
transitorio. El asma en sí ret rasa la pubertad }' no hay datos de
que el tratamien to ( on m rticoesteroides inhalados en la infancia o O
11 11
influya subre la ta11" de adulto.
U n nhordaje novedoso de disminu ir al míni mo el riesgo de
Na.. -oc w o y I W'.:.::
I CO- Na"
O

toxicidad por la ahsorción sbl~Ul iGI de corticoe~teroides inhalados :::-... OH h


es el del perfen:ionumiento de b cideso nida, co rticoc~ teroide de I
aprubud ólI l"cdenh:" que se inhala como profármacu)' se acti - O OCH 2CHCH 20 O

va po r degradación por eslerasas en las células epiteliales bron - Cromolín sódico


quiales. Cuando es ubsorbido 3 la circulación sistémica el producto
activo cstli fu erlemente unido a p rot c lna~ s~ri'as, de modo que
, i~.n e poco acceso a lo s rec('ptores de glucocol"licoides en la piel, O H3CCH 2 CH?CH?CH1. O
el ojo y el hueso, d isminu yendo así al mínimo el riesgo de cau - 11 1 11
Ne"' -OC _N O CO-Na+
sar (! d t!l~ü 7.am i ento cutaneo, cataratas, osteoporosis o dismin u-
ción temporal de la velocidad del creci miento. I.a ciclesonida ha ".-:-
mostrado eíkacia para mejorar el con trol dd asma en algunos
estudios d fnicos pcro aún n o se ha demost rado en otros q ue su O O
uso se vincule con una disminución significativa de la toxicidad Nedocromil sódico
CAPITUtO 20 fárm aco., uLilizados en d asma 349

El cromolín se absorbe mal del tubo digestivo)' debe inhalar- varia!> veces al dia es cfkaz en casi 75% de los pa~lc ll lcs, incluso
Ir como un polvo microfino o suspendido en aeroso\. El nedo- d urante 1", temporada de máx ima presencia de polt>n.
.:romil tiene también muy baja biodisponibilidad r se presenta Debido a que los f¡¡fln,Kos son tan mal absorbidos. 1m ¡,:ú·I.IOS
en forma de aerosol con dosis medidas. ad ver~s del cromolín )' el nedocrumil son mel1orf'~ y SI": locali -
z,,1n en los sitios de depósitu e incluyen síntomas menore), tales
COmo irritación faringe;'!, tos y ~equedad de boca y, rara ve 1~ ri -
ecanismo de acción gidez todcicn y sihilancias. Algunos di.: esos sl rHomas pueden
prevenirse por inhalacion d(! U11 ~go n ¡sla de adrcnorrecepton>s
aomoHn y el nedocromil difieren est ructuralmente, pero se J3 z antes del tra tamiento con cromolín o nt:docrom iL Los efec-
..:n!'t q ue
comparten un mecan ismo de acción comú n: modifica- tos adversos graves son raros. Ocurrf' n dermatitis, miositis o
don en la funci ón de los conductos de cloro tardíos en la mem- gastroenteritis reversibles en mt>nos del 2% de los pacientes y
JnJla celular, que inhiben la activación celular. Se cree que esta se han com unicado muy pocos casos de inCi!Lradón pulmonnr
a:.ctón del nooocromil sobre los nervios de las vías respiratorias con eosinot1l1a y anafilaxia. Esta falta de toxicidad contribuye
wcncarga de la inhibición de la tos; en los mastocitos, de la in- al uso am plio p revio de cromolín Cll uifIos. en especial ;'Iquellos
aibidón de la respues ta temprana al reto de antígenos; y en eosi- con ed ade~ dI.' nipido crll':c:imiento. Su utilidilu ('Jl el tratO\!"len-
.o6Ios, de la inhibición de la resp uesta infl amatoria a la inhala- lo del asma infantil hu Jismüm idl'l últitrlament¡,:, sin (;,lIlbllrgn,
.:iOn de alergenos. El efecto inhibitorio en los mastodtos parece debido a la significati . . amente marOf etkacia terapéutica d(.' iv~
~dfico del tipo celular, ya que el cromolín tiene poco efecto conicocstcroides incluso a dosis naja r por el rcc(¡ nocwuen ln
mhibito rio sobre la liberació n de mediadort!~ por los basófilos de que los efectos inhibi torios dll':l crecimiento dd tratamien to
lrumanos. También puede ser específico para órganos diferentes, con corticocsteruid~'s inh¡¡l¡¡do8 ,~Oll peqlleños. transitorios y ~i l1
q que el cromolín inhibe la desgra nuladón de mastocitos en el co n~ecuen cia sobre la talla fi nal de :tdulto.
rclmón humano y de primates, pero no en la piel. Esto ti su vez
puede reflejar diferencias conocidas en los mastocitos que se en -
.:nentra n en sitios diferentes, como en su contenid('l de proteasa INHIBIDORES DE LA VIA
DeUtra. DE LEUCOTRIENOS
Hasta fecha reciente, la idea de que el cromolín inhibe la des-
granulación de los mastocitos fue tan bien aceptada que se pensó Debido a las pruebas de la participación de lo~ IcucotciC'llos en
~e la inhibición de una respuesta por el cromolín indicaba la m\lcha~ en fermedades inflanlatnrias (cap. 18) yen la un(lfi!¡\xi;¡,
participación de mastocilOS en ella. Esa idea simplista ha sido se ha dedicado conside!'<lble esfuerzo al perfcccio nanüentu ue
~a rtada antes por el hallazgo de que el cromolín y el nedo- fármacos que bloquean las sín Lesis de estos derivados del ácido
.:romil inhiben la función de células diferentes a las cebadas y araquidón ico o sus recl?ptores. Los 1eu co t rieno~ son resultado
~ parte por el hallazgo de que el nedocrom il inhibe la aparición de acción de la 5 - lipooxigena~a ~obl'ú el kido ar<\quidó nico y se
de respuesta tardla incluso cuando se administra desp\.lés de la sintetizan por una variedad de células inOilllH1tor"Lls e11 l.1s "las
ttSpuesta primaria a un reto con antígeno, p. ej., después de que res piratn rias, que incluY\" n cosi n ófl1 o~, mastocitos, macrófagos y
ha ocurrido la desgra nulación dc los mastocitos. basófllos. El leucotrieno B4 ( LTB~) es un pote nte quimioalraycn-
te de neutrólllos, en tanto LTC~ y 1.1'1)" cJcrcen m uchos efectns
que se sabe ocurre n en el asma, inch!idos la hron coconstric¡;i{Hl.
Usos clínicos de cromolín y nedocromil el aumen to de la reactividad bronquial, el cdema de mtU:o~'" y la
hipersecreción de moco. Estudios tempranos establecieroll q ue
En estudios cl ínicos a corto plazo, el tra ta miento previo con CTO- el reto cun antígenos de tejido pulmu!lar humano sensibiH7.ado
molín O nedocromil bloqueó la broncoconstricción cau sada por produce la generación de lel1cotri en os, en tanto oLros estudios
inhalación de alergcnos, por el ejercicio, por el dióxido de azufre de sujetos humanos han mostrado que la inhalación de leucú-
y por una diversidad de causas de asma ocupacional. Ese efecto trienos causa no sólo broncucollstricció n, sino también un au-
protector agudo de un tratamiento único hace al cromolín útil mento de la reactividad bronquial a la h istam ina qu~ persiste
para su administración poco antes del ejercicio o de la exposi- durante varios días.
ción incvitable a un alergeno. Dos abordajes para la inlcrru ¡.x:ión de 1.1 vía de leuwlriellos
Cuando se usa en fo rma regular (2-4 descargas cada seis a 12 se han pretendido: inh ibición de la S-Iipooxigcnasa, que im pide
horas) por pacien tes con asma perenne (no estacional), ambos la síntesis de leucot rienos, )' de la unión de I..TI\ a su rece pto r
agentes disminuyen leve pero significativamente la intensidad de en tejidos diana, 10 que así impide Su acción. Se ha demostrado
los síntomas y la necesidad de medicamentos broncodilatadores. la eficacia en el bloqueo de la respuesta de vías respiratorias al
Estos fármacos no son tan potentes o predeciblemente efi caces ejercicio y al re to con antígenos para fármacos de ambascatego-
como los corticoesteroides inhalados. En general, los pacientes d as: zilcuton, un inhibidor de la 5-1ipooxigenasa y zafirJukast
jóvenes con asma extrínseca tienen mas probabilidad de respon- y motelukast, antagonistas del rece ptor LTD.¡' Todos han
der favorablemente. En la actualidad la única forma de deter- mostrado el control del asma y disminuir la frec uencia de sus
minar si un paciente responderá es por un intento te rapéutico exacerbaciones en estudios cl ínicos de pacientes externos. Sus
d urante cuatro semanas. La adición de nedocromil a una dosis efectos sobre los síntomas, el calibre de las vías res piratorias, la
estándar de lUl corticosteroide inhalado parece mejorar el con- reactividad bronquial y la infla mación de las vías respiratorias
trol del asma. so n menos noto rios que los de 105 co rticoesteroid es inhalados,
Las soluciones de cromolín y nedocromil también son útUes pero logran una dismi nució n casi equivalente de la frecuen cia
para disminuir los síntomas de la rinoconj unth'itis alérgica. La de exacerbaciones. Su principal ventaja es que se toman po r vla
aplicación de la solución por nebulizador nasal o gotas oculares oral; algunos pacientes, en especial los niños, incumplen los tra-
350 SECCIÓN IV Fármacos con acciones importaIltes en el lllúsculo liso

tamientos inhala torios. El montelukast tiene aprobación de uso comidas y por la conveniencia de su tratamien to con un a s'
! en niños tan pequeños como de seis años de edad. dosis al día.

OCH,
OTROS FÁRMACOS PARA
o o H
° :-..11 ¡ '" I EL TRATAMIENTO DEL ASMA
~ S -NH
¡
"" "('O Anticuerpos monoclonales anti-lgE
O-CH' H, ""
C
f
N
Un abordaje totalmente nuevo del tnllamienfO del asma exploca
Zafirlukast
los avances en la biologla molecular que hacen dian a en los anti-
cuerpos IgE. A partir de una colecdón de anticuerpos monada
~~COO-Nn~ nales producidos en ratones contra anticuerpos IgE se selcccia
"" " nó uno que se d irige contra la pordón de la IgE que se une a sm.

:)~;Ú
¿. N~
e, receptores (receptores FCE-Rl y FCE- R2) en mastocitos y otra
'" que participan en el proceso inflamatorio. El omalizumab (_
anticuerpo monoclonal anti-lgE) inhibe la unión de IgE a b
H:¡~:¡c mastocitos pero no activa a la que ya está unida a esas células ~
Monlcluka61 por tanto, no provoca su desgranulación. También puede inhU.
la síntesis de [gE por los leucocitos B. El anticuerpo murino

"'vc¡;' .
(
""
S

"
/,
C><,
i
o
11
N C, N.... 2
I
OH
ha humanizado genéticamente al sustituir todos sus aminoát:i-
dos, excepto unil pequeña fracció n, con los que se encuentran es
protelnas humanas, y no parece causar sensibilizaci6n cuandocs
administrado a los seres humanos.
Zilwton La admin istración de omaliwmab a individuos con aSIDl
durante diez semanas disminuye la IgE plasmática hasta cifras iD-
detectables y aminora significativamente su magnitud de
Algunos pacir:ntes p;J recen tener respuestas particularmente resp uestas broncoespásticas temprana }' tardía al reto con ao-
favorables pero uingün rasgo clínico permite la identillcaci6n de tigenos. La administraci6n repetida disminuye la intensidad dd
"quienes presentarán respuesta" antes de un intento tempéutica. asma y el requerimiento de corticoesteroides en pacientes a.
En E~tados Unidos el zileuton tiene aprohación de uso a dosis enfermedad moderada a grave, en especial aquellos con un da!'
Mal de 1 200 mM de la forma de liberación sostenida cada 12 ha- factor precipitante de antígenos ambiental, y mejoran loS SUl-
rH: el zatlrlukasL, 20 mg cada 12 horas: )' elmontdukast, 10 mg tomas nasales y conJunl ivales en pacientes con r initis alérgicl
(en adultos) o 4 mg (en niñm), una vez al dla. perenne o estacional. El efecto más importante del o rnali zu ~
Los intento~ Il;'rJ.péuticos con inhi bidores de leucolr il;'nos han es la disminución de la frecuencia e intensidad de las exacerba-
mo~Lr!\do su participación impOrtante en el nsma inducida por ciones del asma, al tiempo que permite incluso una dismin ucK.
ácido acetilsalidlico. Se ha sabido durante mucho tiempo que 5 de los requerimieTltos de corticoesteroides. El análisis combin2--
n 10% de los a8mático~ svn sumamente ,~en~ibJes al ácido acetil- do de varios estud ios clínicos ha mostrado que los pacientes a.
5.1Iid lioo, dI: mam'ra que la ingestión de incluso una dosis muy lIl~xima probabilidad de responder son aquellos con anteceden-
pequefia Ci\u ~a prufunda broncoconstricción y sínto mas de se- te de exacerbuciones repetidas, alto requ~rim iento de tratamien.
creción ~ht¿'Illica de histamina. COIllO rubor y cólicos abdomina- to con corticoeste roides y mala funci 6n pulmonar. De manen.
les. Debirlt) ;l. qUe esta reacción ante el :iddo ace til~aJjcílico no se similar, las exacerbaciones que más se previenen son aquellz;,
vincula con algún datu J ~ sensibilir.ación alérgica a la sustnncia o de mayor importancia para el efecto. El tratamiento con omafi..-
.~II~ metabolitos )' puesto que es producida por cualquiera de los zumab d isminuyó por 88% las exacerbaciones que requirieroa
agentes anliinflal!latorios no e~teroideos, se cree que I:S re~ul tado hospitalización. Esos beneficios justifican el alto costo de e!i(-
dI: la inhibición dt' la sintetasa de prostaglandinas (cic1ooxige- tratamiento en individuos seleccionados con enfermedad gran:..
nasa) , qUt· (lesvia d metabolismo del ácido lIr.Iquidónico de la caraClerizadn por exacerbaciones frecuentes.
vía de pro~tagJandinas a la de lt;!ucotricllos. Se dio respaldo a esta
iliea por 1" demostración de In vía de leucofrienos d isminuYl:n
de manera notoria lu rcsl.Jllesta al reto con ácido acetilsalicílico y Tratamientos futuros posibles
mejoran d wll trol global de .Hma en forma cotidiana. El rá pido avance de la descripción científica de la inmunopato-
DI: estos agenu:s, el zileuton es el qlll: menos Se prescribe genirt del asma ha impulsado el desarrollo de muchos}' nUe\'m
por informes de toxicÍl.lud hepática ocasional. Los antagonis- tratamientos que hacen diana en diferentes sitios de la casea-
tas del r('ceplur parecen tener poca toxicidad. Los in formes del da inm unitaria e incluyen anticuerpos monoclonales dirigidOL
síndrome de Churg-Strauss (una va ~c ulitis sistémica acompa- contra citocinas (lL-4. 1L-5 e JL-13), antagonistas de moléculal
ñada por emp"orllm ien to del asma, in fil trados pul monares y de adhesión celular. inh ibidores de prateasa. así como inmuno-
eosi llufili a) parecen haber sido co incidentales con el síndrome reguladores que se pretende desvíen los linfocitos CD4 del f~
desenmascarado por la disminución de la dosis de predn iso- notipo TH2 al TH1. o la inhibición selectiva del subgrupo de lin-
na que s{' húu po~ible al añadir zafirlukast o monlelukast. De focitos TH2 dirigidos contra antígenos particulares. Hay pruebai
estas dos sustancias, el montdukast es el que se prcscrib\.' más de que el asma puede agravarse, o incluso ser causada, por la in-
a menudo. tal vez porque puede tomarse sin relació n con las fección crónica de vías respiratorias por Chlamydia pneumotliíX
CApiTULO 20 Fármacos utilizados en el asma 35 1

~ up/asma pneumoniae, lo que pu~d~ explicar los informes co nfir marse, c.~t¡mul arfa el perfeccionam iento di! nue\'() ~ mtto-
:.codicias del tratamiento con antibióticos macrólidos y de dos d iagn ó~ ticos y tratamientos unlimicrobii1 no5.

A RMACOLOGíA CLrNICA DE LOS AGENTES - ----_...._ -


SADOS PARA EL TRATAMIENTO DEL ASMA
2.idine de la mejor fo rm a al asma como una enfermed;td con o cromolín. La teom ina SI: rl:SCrVil hoy en gran parte para P:I-
dominios temporal es. En el dominio presente es importante cien tes cuyos sintomas S~ mantienen CO Il mal control a pesar de
el malestar que causa, la tos, los despertares nocturnos y la la combinación del tratami~n t o regular con 1m ~ge ntc antiinflll-
que alteran la capacidad de hacer ejercicio o de cumplir matorio inhalado}' el U SQ de UH agonista Pl según .~ca necesario.
bs actividades deseadas. Para el asma leve tal vez todo lo que Si la adici6n de tcomi na no meJor.l los sí nt()ma.~ O si los ef~c
aquiera sea el uso estacio nal de un broncodilatador. Para el tos adveIW~ se vuelven muy 1ll01e~ t()s, es importulltr: vt'r¡liear In
más grave se req uiere el tratamiento con un controlador a concentración pla~matica de tt::onl ina para aSC ~ 1.1rilrSe que 5t
.: plazo, como un corticoe ~teroid e in halado, para pr~vcnir los encuentra dentro de los límites te rap ~ uticus (10-20 mg! l.l .
.-..omas y restablecer la función. El segundo dom in io del asma Una desventaja impur tante para pacie n t e.~ con asma kve es
ti riesgo que representa de eventos futuros, co mo las exaccr- que aunque el riesgo de un ataque grave que pOlle e11 pehKru la
nes o una pérdida progresiva de la función pulmonar. La \'ida es meno r que en pacientes COII asma gravr:, 110 ~·s lI ulo. Do! -
~cci ón de un paciente con su capacidad de cont rolar los berla imtruir$t a todos los ptlcien/t'$ ((111 asma nc.! rC¡1 de un plan
mas y mantener la función con el uso frecuente de un n.go- de accí6n simple IInlr ataq¡¡es graves atemorizantes: {ld min islmr
~ 13, inhalado no significa que también se controle el riesgo CiuHro ncbulizllciolll!s de l1/brJterol cada 20 mi /w los ([IIT/m l e rmll
~~;e ñtos fut uros. De hecho, el lL~O de dos o más cilindros me- hom. Si no se obsen'a mejorla clara C{¡:SPIIÓ de esos primems tUQ -
de un agonista ad renérgico Pinhalado por mes es índice lro "dJUlizados deber{cll1 Jomllr Ir¡¡lfI",iellto.~ adiciollale:; mien -
un mayor riesgo de mortalidad por aSilla. tras se dirigen a I/n dC'parrame1/Jo Ile urgencias () algún otro mvd
Los retos de la determinación de la intensidad y el ajuste del de atención médk'¡l rmÍ5 elevado.
=ñamiento para esoSdos dominios del asma son difere nt es. Para
~ ui\io del malestar en el dominio presen te se puede obtener
lIIIDrmación clave haciendo preguntas especitk as en cuanto a la ANTAGONISTAS MUSCARINICOS
~en c ia e intensidad de los síntomas, la frecuencia de uso del
J!!'Dllista ad renérgico P2 inhalado para alivio de los slnlOmas, la Los antagonistas muscarínicos inhalados han ganado hasta :l no-
~encia de los despertares nocturnos y la capacidad de hacer ra un lugar Iimitfl do en el tratamiento dld asma. Cl1<l nno ~ e ad-
«rtticio. El cálculo del riesgo de exacerbaciones fmu ras es más m inistran dosis adecuadas su efecto sobre la resiste' l1 d a ba~a l de
~. En general, los pacientes con síntomas ma l controlados vías respiratoria$ es casi tan grandr COIllO el de un fárma.:o sim -
al: el presente tienen un riesgo aumentado de exacerbaciones paticomimético. Los efectos de los fármucos antimuscari nkos
Jamras, pero algunos parecen no percatarse de la gravedad de ~u }' simpaticomi métkos en las vías respiratorias ad mi nistrados"
tlbstrucción de vías respirato rias subyacente (a veces dE'scritos dosis completa han mostrfl do ser aditivos sólo en paci'.'Iltes c.Q¡,
;:]]1110 "pacientes con mala percepción ") y se pueden identit1car obstrucción grave de' vías respiratorias que íll;UU\:lI ].lara "ten-
mio por cuantificación de la función pulmonar, como se hace ción de urgencia. Los agentes antimuscafÍnicos parecen ser de
?"f espirometria. La dism inución de FEV ¡ se correlaciona con gran utilidad en la COPD, tal vez más que en el aSilla. También
ml riesgo aumentado de ataques de asma en el fut uro. Otros po- son útiles como tratamiento alternativo para pacientes intole-
lKtIes marcadores del riesgo aumentado son una fu ncion pul- rantes de los agonistas de adrellorr~cepto re s ~2'
:;:¡]Onar inestable (grandes variaciones de f.E V ¡ de una consulta Si bien se predijo que los antagonistas ml1 scflr{niws secarían
.31 otra, un cambio importan te del tratamiento con broncodila· las secr ec io n e.~ de vías respirato!'ias e' interferirí:ln (;011 la depu-
adores), la reactÍ\·idad bronquial extrema o cifras elevadas de ración mucociliar, las determinaciones directas del volumen dI:
msinófilos en el esputo o de óxido nítrico en el aire exhalado. La liquido de la secreción de las g13 ndulas submucosas de vías r~s
qjoración de esas características permite identificar pacientes piratorias únicaseJl animales muestran que l:l :ltropi nadisminu
que necesitan aumento del tratamiento para su protección con- ye sólo ligeramente la tasa de secreción basal. Los fármacos, sin
:ra las exacerbacio nes. embargu, inhiben el aumento de secreci ón de moco causado por
la estimulación vaga!. No se han comunicado casos de impac-
d ón de moco después de la ad ministració n de esos fár macos.
BRONCODILATADORES
Los broncodilatadores, como el albuterol inhalado, son rápida- CORTICOESTEROIDES
mente eficaces, seguros y baratos. Los pacientes con sólo sínto·
;:nas OCasionales de asma no requieren mas que un agonista de Si los síntomas asmaticos se presentan frecuentemente o si per-
receptores P2 inhalado, ad ministrado según sea necesario. Si los siste la obstrucción significativa de las vías respi ratorias a pesar
sintomas requieren eSle tratamiento de "rescate" más de dos ve- del tratamiento con broncodilatadores, deberían iniciarse co r-
ces por semana, si aparecen sintomas nocturnos más de dos veces ticoesteroides inhalados. Para pacientes con símomas graves y
a1 mes o si el FEV] es menor de 80% del predicho, se requiere obstrucción importante de las vías respiratorias o grave (p. ej. ,
uatamicnto adicional. El primer esquema terapéutico recomen- FEV¡ <50% del predicho), el tratamiento in icial con una com-
dado es una dosis baja de un corticoesteroide inhalado, si bien se binación de corticoesteroides inhalados y o rales (p. ej., 30 mg/
puede usar aquel con un antagonista del receptor de leucot rienos día de prednisona durante tres semanas) es apropiado. Una vez
352 SECCIÓN IV Fármacos con acciones importantes en el músculo liso

que se observa mejoría clínica, por lo general después de siete a ventajas. Los inhaladores combinados son convenientes; asegu-
10 días, debería discontinuarse la dosís oral o disminuirse al mí- ran que no se tome el agonista 13 de acción prolongada como roo-
nimo necesario para controlar los síntomas. noterapia (que se sabe no protege contra los ataques), y produces;.
Un aspecto importante de! tratamiento con corticoesteroides mejoría rápida y sostenida de los síntomas clínicos y la funcia.
inhalados es el cumplimiento del paciente. El análisis del resur- pulmonar así como disminución de la frecuencia de exacerb;z...
tido de prescripciones muestra que los corticoesleroides son to- ciones que requieren tratamiento con corticoesteroides orales.
mados en forma regular por una minoría de los pacientes. Esto Es importante proveer instrucciones explícitas a los pacientes"
puede ser producto de Ulla "fobia contra los esteroides" general quienes se prescribe [al tratamiento combinado, de que deberil
Impulsada por el énfasis en la prensa lega acerca de los peligros usarse un agonista ~ ) inhalado de acción rápida, como el albut.!"-
del tratamknto a largo plazo con corticoesteroides orales y por rol, según sea necesa~io, para el alivio de los síntomas agudos.
ignoranciJ de la uiferencia entre corticoesteroides y los esteroi-
des anabólicos que se toman para aumentar la fortaleza mmcular
por atletas ahora en descrédito. Ese temor de la toxicidad de los CROMOLIN y NEDOCROMIL;
corlicoesteroides dificulta persuadir a los pacientes cuyos sín- ANTAGONISTAS DE LEUCOTRIENOS
tomas han mejorado después de iniciar el tratamiento, de que
deberían LUnlinuarlo para su protección contra los ataques. Este El cromolín o e! nedocromil por inhalación, o un antagonista da
contexto contribuye al interés por informes de que la instruc- receptor de leucotrienos en comprimidos orales, se puede const-
ciun u lu~ pacientes con asma leve pero persistente de lomar cor- derar alternativas del tratamiento con corticoesteroides inhaladai
licoeskroides inhalados sólo cuando sus síntomas empeoran es en pacientes con síntomas que se presentan más de dos veces ab
lan e(¡eu: para mantener la función pulmonar)' evitar ataques semana o que despiertan del sueño por síntomas de asma más &
como lomar los corticoesteroides inhalados dos veces al día. dos veces al mes. Ningún tratamiento es tan eficaz como inclw;o
En pacientes con asma mas grave, cuyos síntomas se controlan una dosis baja de un corticoesteroide inhalado, pero ambos evita
inudecuadamente con un" dosis estándar de corticoesteroides el aspecto de "la fobia a los esteroides" antes descrito.
inhalados, se pueden considemr dos opciones: duplicar la dosis El cromolín y el nedocromiltambién pueden ser útiles en pi-
del corliwesteroide inhalado o combinarlu con olro r,írmaco. cientes cuyos síntomas se presentan en forma estacional o des-
La adición de teofilina a un antagonista del receptor de Icuco- pués de estímulos provocadores bien detlnidos, como el ejercía.
trieT1o~ Ill ejom Iigem mente el control del asma, pero se observan o la exposición a la caspa de animales o irritantes. En pacienus
los beneficios mas impresionuntes por la adición de un agunista cuyos síntomas son continuos o que se presentan sin un estí m~
del receptor 13 2 in halado de acción prolongada (salmererol o for- incitante obvio, la utilidad de esos fármacos se puede establear-
moterol). Muchos estudius han demostrado que ese tratamientu sólo con un intento terapéutico de uso de un preparado inhalade
combinado es más eficaz (!lJe duplicar la dosis del corticoeste- cada seis horas durante cuatro semanas. Si e! paciente respolKir
roide inhaladu para disminuir los sÍntumas, aminorur el uso de a este tratamiento puede entonces hacerse óptima la dosis.
¡¡Ibuterol según sea necesario y prevenir ataq1,lcs dc asma. Las El tratamiento por un antagon ista del receptor dellcucotrie-
combinaciones de un corticot:'steroide inhalado y un agonista 13 nos, l;'Il particular montelukast, se prescribe ampliamente, en es--
dc acción prulungada en un solo inhalador se prescriben ahora peciallos proveedores de atención primaria . Los antagonistasde
con frecuencia (tluticasona)' salmeterol [AdvairJ), budesonida receptor de leucotrienos tomados por vía oral son fáciles de USZ'"
y rmlllnl erol (Symbicort). En detrimento de los claros benefi- y parecen utilizursl' más regularmente que los corticoesteroirus
cios hay pruebas de un aumento estudísticamente significati- inhalados. Rara vez se vinculan con efectos secundarios problc~
vo en el muy bajo riesgo de un ataque de asma monal por el uso ticos. El tratamiento de mantenimiento con un antagonista <k
de \111 agoTlislu p de acción prolongada, tal vez incluso cuandrl leucotrienos, cromolín o nedocromil, parece tan eficaz como el
tomado en combinación con un corticoesteroide inhalado. Esas correspondiente con teomina. Debido a preocupaciones acera
pruebas llevaron a la Faad alld Drug Administratioll (FDA) a de la posible toxicidad a largo plazo por la absorción sistémica dE>
emllir una "notll precautoria" de que el uso Je un agonista ~ cortícoesteroides in halados, este tratamiento de mantenimientiJ
de al:C1Óll prolongada ~e reladóna con un incremento pequeno se \¡sa ampliamente en niños e~tadou nidenscs.
pero estadísticamente significativo en el riesgo de muerte o casi
por un ataque de asma, en e~peci<ll en afroestadounidenses. La
r DA no retiró la aprobación de esos fármacos purque reconoce ANTICUERPO MONOCLONAL CONTRA IgE
qlle son clínicamell te eficaces. La~ principales implicaciones de
la nota precautoria para el médicu ,un las siguientes: 1) que los El tratamiento con omalizumab, el anticuerpo monodonal bu-
pacil;'nles CU[l aSIIHI l<,ve a moderado deberían tratarse sólo con manizado contra TgE, se reserva para pacientes con asma cróni-
c orl¡mesleroide~ inhalados a dosis bajas, y considcrar un trata- ca grave inadecuadamente controlada por corticoesteroides in-
miento adü.:iunnl únicamente si el aSilla no es bien controlada; halados a dosis alta más un agonista Pde acción prolongada es
2) si el asma no es bien controlada debería discutirse d posible combinación (p. ej., 500 ).lg de fluticasona más 50 !lg de salllX'-
aUJllento dd riesgo de lUl evento raro, mortalidad por asma, al terol por inhalación cada 12 horas). Este tratamiento disminu-
presentar las upóones terapéuticas, p. ej., aumentar a una dosis ye la inflamación bronquial linfucítica, eosinofilica, y amin o~
mayor dd corticoesteroide inhalado o agregar un agonista Pde etlcazmente la frecuencia e intensidad de las exacerbaciones. Sr
acción prolungada. reserva para pacientes con sensibilidad demostrada mediada pcr
La nota pr~cautoria de la fDA no ha tenido hasta ahora mu- IgE (por una prueba cutánea pusitiva o la prueba de radioalerg¡>
cho efecto sobre las prescripciones de combinaciones de cortico- sorbcnte [RAST] ante alergenos comunes) y una concentrad O.
esteroides inhalados con un agonista Pde acción prolongada, tal de IgE dentro de límites que pueden disminuirse lo sufk ie ~
vez porque dicha combinación en un solo inhalador ofrece varias por inyecciones subcutáneas dos veces por semana.
CAPiTULO 20 Fármacos utili:t:ados en d asma 353

OTROS TRATAMIENTOS Para pacientes con ataq ues le\"es, la inhalación de un agon ista
de receptores Pl es tan eficaz como la inyección subcutá nt'!<1 de
ANTIINFLAMATORIOS
ad renalina. Ambos tratam ientos son m ás etlcaccs o:.¡ue h1 odmi -
~\lgu nos informes sugieren que los agen tes de uso frec uente para nistracio n intravenosa de aminofilína (u na s.11 .roluble de tco-
::r.;¡tar la artritis reumatoidc ta mbién pueden utili 7.arsc en pacien - mina). Los ut¡¡ques graves requieren tratamknto con oxlseno,
25 con asma cróJlica depe ndiente de esleroides. Es importante adm inistració n frecuente o continua de alhuterol ton aerosol y
d perfeccionamiento de u n tratamiento alte rnativo po rque el uso sistémico de prednisollu o metil pred nisolona (0.5 mglkg
crónico con corticoesteroides orales puede causar osteo porosis, cada sei~ hor<ls). In cluso este tratalllil.'nto int ensivo no C~ illva-
ca.taratas, intolerancia de glucosa, empeoramiento de la hi per- riablemente eficaz. y debé-ril vigilarse a los 1-l,IÓenles de manera
¡ensión y cambios de aspecto cushi ngoide. Los estudios inicia- estrecha en cuan to a sign u ~ de dete rioro. La a n estc ~ iu gClleml, la
les sugi rieron que el metotrexato oral o las inyecciones de sales intubación y la ventilación mecánica de pacientes con aHIIl<1 no
de oro eran benéficos en pacientes con asma dependiente de pueden tomarse a la ligera, pero p udiescn salvar la vida si O(llITC
b p redn ison<\, pero Jos estu dios subsiguiell tes n o con firm aron insu ficiencia res pirato ria.
esa prem isa. Por contraste, el beneficio del tratamiento con ci-
dosporin a parece real. No obstante, la gran toxicidad de este fár-
maco convierte a ese hallazgo en sólo una fu ente de cSp<'ranzil de PROSPECTOS PARA LA PREVENCIÓN
que otros tratam ientos de in m unorregulación n nalmente se per-
fec cionen para el pequeño porcen taje de pacientes cuya asma se La elevada prevalencia de asma en p"ises desarrollados y su .HI -
puede tratar sólo con dosis orales altas de prednisona . Un trata- m ento rá pido en aquellos en vía ~ de desarrollo requieren ulla
miento in munorregulador recientemente com unicado que me- estrategia de prevención primaria. Lu evitación ~.~fricta de all -
jora el asma es el de inycrción de etanercepl, un antagonista del tígenos durante la lactancia, que alguna vez Sl' ronsidl'ró .~cn ­
fac tor de necrosis tumoral (TNF) a usado para el tratam iento sible, hoy ha mostrado ineficacia. De hecho, el aiarst' desde el
de la espondilitis anquilosan te y la artritis reum atoide grave. nacimiento en un hogar donde !;e tienen gatos y pr.-rrus C0ll10
mascotas parece prnteger contra la apnrición del aSilla. La mcjor
esperanza parece )'acer en la compresión de la importancia de
TRATAMIENTO PARA EL ASMA AGUDA las expo~icio ncs microbianas durante la laclancia para Lo nfor-
mar \lna reSp\leSla inmllnitaria equil ibradA y es m otivo J(" espe-
El tratamiento de los ataques agudos de asma en pacientes que ra nza la demoslración en un estudio l!(;' que la adm in istr.tciólI
acude n al hospital req uiere valoració n clínica estrecha y conti - de LtU:fobaciJIlIS case;; a lacta nTes nacidos dc padres alérgicos
nua, y cua ntificación objetiv·a repetida de la fun ción pulmo nar. d isminuyó la tasa de de rmatitis alérgic<l a l o~ dos años.

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PULMONAR _ _ _____.


OBSTRUCTIVA CRÓNICA

La CO PO se caracteriza por limitación de/flujo de aire que no es A pesar de esas diferencias, los abo rdajes te rapéuticos son
por completo reversible por el tratamiento con broncvclilaflldores. sim ilares para as m a y COPO, si bien los beneficios e.~ perad os}'
La lim itación del fl ujo de aire suele ser progresiva y se cree refleja alcanzados son menores paro la COPO que para el asma. PM.l
Ulla respuesta inflamatoria anormal del p ulmón au te partículas el aliv io de l o~ síntomas agudos suck s~' r eficaz lA inh ala, i¡;1l
o gases nocivos. El trastorno es más a menudo consecuencia del de un agon ist<1 ~ de acción b reve (p. ej ., albuterol), un fárma-
tabaquismo de cigarrillos habitual prolongado, pero casi 15% de co anticoli nérgico (p. ej., bro m uro de ip ratrol-lio), o los dos en
[os casos se presenta en no fu m ado res. combin ación. Para pacientes co n sín tomas persistell les de dis-
Si bien el asma y la CO PO se caracterizan por inflamación nea de ejercicio}' lim itación de act ividades, está indicado el
de vías respirator ias, disminución del flujo espiratorio m áx imo uso regular de un bro ncod ilatador de acción prolongada, ya
y exacerbaciones episódicas de la obstrucción de vlas respi ra- sea un agonista ~ (p. ej ., salmeterol) o un anti coli nérgico (p.
torias, más a menudo dese ncadenadas por una infección viral ej., tiotro pio). Para pac ientes con obstrucc ión grave de las vías
res pi ratoria, d ifieren en muc hos aspectos importantes. De im- respi ratorias O ant eced ente de exace rbaciones, el uso regular
porta ncia máxima entre ellos son las diferencias en la población de corlicoesteroides inhalados d ismin uye la incidcncia de exa -
afectada, las características de la inflamación de las vías respi - cerbaciones fu turas. La teofilina puede tener un sit io particular
ratorias, la reversibilidad de la obstrucción del flujo de aire, la en la CO PO, puesto que la1 vez m ejore la funci ón cont rác til
capac idad de respues ta al tratamiento con corticoesteroides, así del d iafragma y así también. la capacidad ventilato ria. Puede
como la evoluci ón y el pronóstico. En comparación con el asm a, requ erirse oxígeno nasal conti nuo conforme la en fermedad
la COPO se presenta en pacien tes de mayor edad, se vincula con avanza.
inflamación neut rofilica más bien que eosinomica, tiene mala La principal diferencia en el trata miento en las exacerba-
respuesta incl uso al tratamiento con corticoesteroides inhalados ciones yace en el uso sistemático d e antibió ticos, porque las de
a dosis altas y se vincula con pérdida progresÍ\"3 e inexorable de COPO con mucha mayo r frecuencia im plican una infección
la func ió n p ul monar con el paso del tiem po, en especial si se bacteriana de las vías respiratorias bajas que lo que ocurre en
continúa el tabaquismo. el asm a.
354 SECCIÓN 1V Fármacos con acciones importantes en elmusculo liso

AGONiSTAS BETA
• Albl./terol Agonista 5t'lectivo ~1 Broncodilatación A5ma. enfermedad Inl'lalación en lIerosol . duración de
r~pida yeflcaz pulmonar ObSlruCliva varias horas ·ta mblén disponible pa ra
crón ica (COPD).lármaco uso por nebu lizador y pa rentera l.
ideal en el broncoespasmo • Toxicidad: temblor. taquicardia
asmático agudo • sobredo sis; arritmias

• Salmeterol Agonista 5t'lectivo IJ, Inido Iento,':ci6n principalmente Profilaxis del asma Inhalación en aerosol · duraci6n
Pfeventiva; potencia los efectos 12·24 h · Toxiddod:temblor,
de 10l cortlcoestero i de~ taquicardia; sobredosis: Mritmias

Mefoprotertnol. terburallna; l /mUar al albufcyol; lo ferbufoli"o ~Sfo disponible tn presentación ami


f:ormorl!fOi: "'mil,,, el wlmeterol

Adr~\,]lina AgOnista Jl y ex n.o BrMcodililliKiOn m,h todos lo!. Anafilaxia, urna. otros (c.-p. Aerosol, por nebulizador o pa rentera! ·
Jelectivo otros efe(lOS srmpaticomlmetlcos 9) . ,1Ir.! vez usado pdfil el véase Cilpítulo 9
sobre el apalMo cJrdiovas(ulM asma (se prefieren agentes
y otros órg~ no s. apa ratos y selecti vos ~ll
sistemas (cap. 9)

• isoproterenol Broncod,latacl6n m.lS efectos Asma, pero se prefieren los Aerosol, por nebullzador. véase
cardlovaKulares PQtemes agentes selectivos P, capítul09

CORTICOESTEROIDES INHALADOS
AlterJ la e~prelión Dism inuye los medi~dores de Asma · coad yuvante en la AerO'5ol. dUladón: halas. Toxicidad:
yel~tka Inflamación . Profil~xi~ intensa COPO limitada pOI aplkadón en aerosol
de exacerbadones ·lnfKciOn por es~ies de Condida,
cambios de cuerdas vocales

• OfClome!a,ona. budesorrldl1, !/urliw!ida, otms: Jim/larl'I o flUf/casona

CORTI COESTEROIDES SISTtM ICO S


• Prtdnlsonll I Como flutic"..., ..... I Como flutlca10M Asma . c:oadyuvante en la
COPO
Oral· duración 12·24 horas. ' Toxicidod:
multiple· véaJe capitulo 39

• MftllprednlsolonO' n9f'n1~ Im,enrewl como la prerinilOna

ESTA IIILIlA NTES DE MASTOCITOS y OTR AS


Crornolin, AIt.r4l1a función de Previene el bronwe5p",mo Asma (SI usan Otras vías Aerosol · durildón de seis a ocho h~
nedoaomil 101 (onductO'i del "gudo para IIlerglas OClJlares. • Toxicidad: tO'i' no se abSOfbe. por lo
CIOrol~,di,,~ · Inhibe la nasale5 y gastrointestinilles) que son mínimas otras toxicidildes
,¡ctivación di cilulu
Infl ~ "M tori " ,

METILXA NTlNAS
• Tpufilin.. Incierto · lnhiblc:l6n Brontodll"tacl6n, estimulación Asma. COPO Oral . duración ele 8 a 12 ho<as, pero
de la losfodiem !rd:;.! {ilrdiiK'a, aumento de 111 10rt&lezlI a menudo 5t' usan preparados de
• Jnla gonista del del mU$culo tstrlado (diafragma) li beració n prolongac:l~, Toxicidad:
IIKO!ptor de adtnOllna mu lti ple (véase texto)

ANT AGONISTAS DE L!UCOTRIENOS


Montelukast. Bloquea los reo::epto,es Bloqlle~ la respuesta de vfas Profilaxis del asma, en Oral · dura.::ión ele horas ' Toxicidad:
raflrlukllSl delleuwt,¡e.. o D. ,espiratorias al eJercido y elleto tspe<:ial en nii'los y en el mlnima
con antlgenos asmo1 inducida por ,,¡( ido
~cet i lsalicil lco

• Zi/{'U!on; Inhibe o lo Ilpooxigtnoso. dlsmlnvye lo '{inresls de leucorrleno5

ANT ICU!RP0 5IgE


• Om311ZIImab Anticuelpo IgE Dismlnl.ry't la fle~uenc ia de A~mayrJve ~a rentera l · dur"clÓl1 de dos a cuatro
h~man i l!do que exace rb.'cloncs de l Jsma ¡ n adeo::uad~me nte dlas · Toxi(idad: reacció n en el ~itio de
disminuye I~ Igr< control~da por los agentes Inyecci ó n {la anafila~ia es en e~tremo
cllculdnte antes 5t'ñiltados rara)

- -- - ------- ---- - -
CA PfTULO 20 Fármaco. utilizados en el asma 355

. .P. R
. .E. .
S .E. .
N. .
T .A
. .C. .
' .
O. N
.. E
. .S. . D
.. '. S.
. P. .O. .N. .
' .B. L
. .E. ............
S ~~' \ \
SIMPA TlCQMIMÉTICOS USADOS
EN EL ASMA
FlutlCIJonllFlov.ntl '-..V
Aerosol,44, 110 Y 220 Jl gldtM:argatn rtClplentcs dl-1 20 Josis; polvo 50,
lOO, 250 ~glactivadÓn .
Albutero l (g e nérico, Proventil, Ve ntolin) FlutlCl5o na/Salmeterol {Advai r Diskusl
lnhalaloria: aerosol con 90 ~g1d~rga; sol udón al 0.021 , 0.042, 0.083, Inhalatoria: 100,250,500 Ilg de flutlcasona + SO ¡..l8 de saim .. tcroll
0.5, 0.63% para nebulización unidad
O ral: comprimidos de 2. 4 mg; jarabe de 2 mg/5 m I Mometuona (Alm.lntX Twb thaler)
O ral de I1bcraóón prolongada: comprimidos de 4, 8 rng lnhalatoria: t 10, 220 [lgi' activ:lci6n en unldad~$ de \4 ,30, bO ~ 120 ,106i~
Albuterol/lpratropio ¡Combivent. DwoNeb l Triamci no lona (AzmiI(orl)
In halaloria: 103 ~g de albu l~rol lllás 18 ~g dt Iprat rop lo/dcscarga; Aerosol: iS !J gldes<:~ rV' en rt:Cl p¡~nle de 240 dosis
3 mg de albuterol más 0.5 mg de ipratrop io /3 mi en soluci6n para
nebu lización
Mormoterol (Brovana) INHIBIDORES DE LEUCOTRIENOS
Inhalatoria: 1511812 mI en solución para neb uJilación
Mont, luka~t (Si ngulair)
Bitolterol (Tornalate)
Oul: comprimidos de 10 mI!, cOnlprimldo~ mu ~licob l es de 4, S m[;;
lnhalatoría: solución al 0.2% p~ra nebulización
8nlnulo~ de 4 mglraquete
Ef~ rina (gené rico)
Zlflrlukast (Accolate)
O ral: cá~ulas de 25 mg
Oral: comprimidO/; d~ IU, 20 111[;
Pa rcnteral: 50 mglm l para inye¡:ción
ZII.uton (Ziflo)
Ad renalina (genérico, Adrena Un )
O r"; comprim idos <1" hilO mil; oomprlmldos de ll bemcinn prulou¡!;ada
lnhalatoria: 1, 10 mgl ml pam nebulización; 0.22 mgl dcsclTS'J JI' adre-
de 600 mg
nalina base en aerosol
Parent ~ral : 1:10000 (0.1 mglrn!) , 1:1 ()()() (l mg/ml)
Form ottrol (Foradi l)
Inhalaloria: 121lg/unidad de polvo para inhalación; solución al 1% para
CROMOLlN y NEDOCROM'L SODICO
nebulfzaci6n . Cromolfn sódico
Isottarina (genéricol ACrosol¡",11110 '"'' (eell erlco, lmal): 800 flgldl"SCUfgn ¡ n recipi entes de
lnhalatorla: solución all % pam nooul i1..1dón 200 dosl.; 20 mgl2 mI pUIIl nebuliz.:lóón (en el asma).
Aero$Ol nasal (Nas;ol Crom), 5.1 mgldt5Carga (para la n"'''fe del heno).
Iso prote re nol (genirico, Is uprtl)
Oral (Gasmx:rom): 100 mglS mi oc concentrado (para a1ergla~ gaslro-
lnhalaloria: 0.5, 1% para neblditación; 80, 131 I-lglde.lcarga en acro~ol
intcstinale~)
Pa renteral: 0.02, 0. 2 mgl ml para in rección
ltvalbuterol ¡Xenopexl
lnhalatoria: 0.31, 0.63, 1.25 mg/3 mi de sol ución
METlLXANTlNAS: TEOFILlNA
Metaproterenol (!jenérico, Alupent)
lnhal atoria: 0.65 mgldescarga en a~rosol en recipientes de 7, 14 g; al 0.4, y SUS DERIVADOS
0.6, 5'.1(, para oebuliución
Amlno fílina (theophyllineet/lend;omIM, Iheophylline 79%1
Pirbuterol (Maxair) {ge n4-rico)
r
Inhalatoria: 0.2 mgldescarga en aerosol en recipientes de 80 300 dosis Oral: comprimidos de 100,200 mg
Salmet.rol (Serevtnt) Parellteral: 250 msllO n11 , para inyección
Polvo pam inhalación: 50 ~glunidad Teofíllna (g e n. rlco, Eli _opnyllin. Slo-f'hylln, Unlphyl, Theo-Dur,
Salmete ro l/Fluticasona (Advair Dlskus) Tht!O-24, otros)
Inhal atorla: 100,250,500 Il g de nutlcasona más 50 flg de so lmeterol/ am i: clfxir de SO miliS mi
unidad Oral de Iibcroci6n prolongada, 12 horas: ,omprimidus d~ 100, 200, 300,
Terbuta lin a (ge né rico, Brethine) >lSO mg
Oral: comp rimidos de 2.5, 5 mg Oml de l iheroeión prolong~da, 24 hornt: comprimidos y cápsulas de
100. 200, 300 mg; wmprimido/; de >100, 600 rog
Parentelal: I mglml para inyección
Parentera!: 0.08, 1.6, 2.0, 3.2,4 mglmL de t.-omina ydextro ~a al 5% para
in~~cción

CORTlCOESTEROIDES EN AEROSOL
IvMsE TAMBltN CAPITULO 39) OTRAS METILXANTINAS
B.clometasona (aVAR ) Difillna (Dylil(, Lufyllin )
Aerosol: 40, 80 Ilgldescarga en recipientes de 100 dosis Oral: wmprirnldos de 200, 400 mg; elixir de lOO mgllS mI
Budesonlda (Pulmicort) Pe ntOKlfll ina {gtnérl(o, Trent~1)
Polvo en aerosol (Turbuhaler): 160 Il glacti"a¡:iÓn. 01'111: comprimidos normal~ r comprimidos de liberación controlada
Suspen sión para inhalación (Respules): 0.2 5, 0.5 mgl2 ml de 400 mg
Fluni$olida {AeroBid, Aerospan) Nol<J: la penloxifilina tiene auto rización de uso sólo ea la daudicaci6n
Aerosol: SO, 250 !1g1descarga en recipientes de SO, 100 Y120dosis intermiten te.
356 SECCiÓN IV Fármacos con acciones importantes el] el múscu lo liso

FÁRMACOS ANTIMUSCARINICOS Tlolropio (Spirlv.'


Aerosol: 18 J.lgldescarga en seis paq uet~
USADOS EN EL ASMA
Ipratroplo (ge nérico, Atrovent)
Aerosol: 17 (sin freón), 181-lgldescarga en inhalador de 200 dosis medi o ANTICUERPO
das; 0.2% (500 ¡..tgffrasco ~mpula) para nebuH¡;adón
Om. lizumab (X ol.lrJ
Nebuli~ador nasal: 21, 42 J.lgfdescarga
Poll'o para inye.:ción se: 202.5 mg

Suissa S el al: l ow· dose inhaled corticos teroids and the prevention ~
BIBLIOGRAFíA deH th frn m aSlhma. N Engl J .'vled 2000:343:332.
Fisiopatologfa de enfermedades
de las vías respiratorias Fármacos antimuscarínicos
Barrios R t,'t nI: Astl1T TI": Pnthology and pathophysil..lll..lgy. Arch P:lthol Gross N: Antidlolinergic agents In asth ma and CO Po. Eur J Pharmaall
Lah Mcd 2006;13U:447. 2006;8:533.
s..,usJ,cy H tt al: Asthm3. In: Maso n R, Broaddus e, Murray J, I\"a del J u:t' AM, lacoby DB, Fr}'er AD: Selectivc- muscarinie receptor antagoIIÍSII
(editan): ...-II.rTIIY ¡¡mi N(ldd5 Tf-Xtlwok ofRe5pimtory ....Jcdiolle, 4 th for airway d iscases. C urr Opin Pha rmacol2001;1:223.
l'll. Fls,·~ier, 200S:1168- 1216.

Inhlbldores de la vía de leucotrienos


Agonistas ~ Biemac ki W A ,..1 al: Effect of montclukast on exhalcd leukotrienes ao.:
Kr. ll y HW: L~'Valb\, tc lol for ast hm~: A hmer treatm('nt? Curr Alkrgy quality of tife in usthma lic p;¡lients. Ches! 2005: 128:1958.
Asthma R~~ Rep 2007;i:3!O. CalhOUI1 \VI: Anti· leukntrienes fo r asthma . Cu rr Opin Pharmac.a.
Ke lly HW, H urkins M$, Boushey H: The role ofinhaled long -acting 2001;1:230.
beta-2 "golli~g in the management uf aslhma. , Natl Med Assoc KrJw iec ME, Wenzel SE: l.euko lrie ne inhibitors and non -steroidal thtta-
200ó:98:.!!. pies in the trcalmerl! nf asthma. [xp Opin lnvest Drugs 2001 :2:4;.
P ric!': A, Clhsold S: :;albutnmul in lhe 19ROs: A reapprai sal of its clÍnical
efficacy. nrlJg~ 1989;38:77.
Wal lcn.t:, Walter:;l, Gibson P: Regular trcatmen! wi th lung¡¡<;;tills heta
Tratamiento contra IgE
agoni.m Vt.'rsus da ily reg ulH Ire:.\lrllent with short aCtillg beta llgU' Walker S et al: Anli·lgE for ch ronic asthma in udults and child re n.
!list, in a¿u I T.~ and <;;hiJdr~n wilh st¡lble a~thm:l. {,IXhrane Database Cochrane Database Syst Rev 2006:2:CDOO3 559.
S)'st Ro.:v 2(XJ2;4:CD003901.

Otros fármacos para el asma


Metllxantlnas Barl1l'S J: Nove l ~ igl1 al transduetion modulators for the trcalmen! 01
Iro K el al: A mullx:u lur m echanism of action of thcuph)'lline: (ndue airway diseascs. Pharmacnl Ther 2006;109:238.
tinn of hlstunc deacet)'lase 3cli vi ty tn ¿!':erease infla mmatory gene Bames P: :-lew drugs for ast h ma. Na t Rev D rug Discov 2004; 10:831.
r.xpre~~¡(Jn. l'roc Natl ACUll Se i LSA 2002;99:892 1. Loek SH el al: Double·bli nd, p laccbo·co ntrolled study of cyclosporin _'-
l\"";\ka no J et al: Aminophyllim> S lll'l're~~ e~ the release of chemica! me· a~ a corticostcroid·sparing agenl Íll co rticoSleroid-dcpcndenl asm-
diators in trcatment uf acute asl hm a. Respir Med 2006; 100:542. ma. Am J Respir Crit Care Med 1996;1 53:509.
Spin3 D: PDr,! ¡n hihitotS: Currcllt stat us. Br J pharmllcoI 2008; 155:3()8.

Tratamiento clínico de enfermedades


Cromolín y nedocromll de vías respiratorias
G Ul'VH~ , el al: Inhaled cort icosteruids versus sodium c rom o glrcate Rames PJ: Drugs fOf ast hma. Br , PharmaeoI 2006;147(5uppll): 529':"
in children :lm1 ;1t¡1I1t~ with asthma. Cochrane Da tab"sc Sysl Re\' Experl Panel Report 3 (EPR3): Guidclines for the d iagnosis and roa--
2006;2:CDOQ3558. nagcmcnl of asthma. NatiOllnl Institutes of Healt h 2008: http"_
Yo~hihara S el al: Effects uf e;,rl y inte rv!':ntio ll ,,'ith inhaled sodium eru· www.nhlbi.nih.gov/guídelilles/asthma/asthgdln.htm
mogl}"C3 te In childhoud astloma. Lung 21lO6;184:63. Ta ltc rsfield AE e t al: ASlh m a. UlIlcet 2002;160: 13 13.

Corticoesteroides Tratamiento de la COPO


narnes P: Ho\\.' corticosleroids conlrol influlllllatiOl1: QuintiJes l'riu Huíst 5 for the Cl1L'cutive Cornrnittee, Globallnitiative for Chronic Clb5-
l ('cture 21)()5. Br J pI13fl11a.;o12006;148:245. ITuctive Lung Diseasc Glo bal 5tratcgy fo r the Diagnosis, Managemeu.
Iln lJ .~h e y I lA el al; Daily versu s as-nceded co rticoslcroids fnr Illild pero and Prcvention of Chronie Obstructiv~ P ulmo nar)' Disease Medic:ai
sistent asthma. N Engl J MI'Ü 2005:352: 15 19. w mmunicalions Re.\.ources, lil e. 2007. http://ww\\'.gold.:opd.colll
e A P TUI. o
Introducción
a la farmacología
en el SNC
Roger A. Nicoll, MD

Las sustancias que actúan en el sistema nervioso central (SNC) fnJcti feras en cuanto a los mecanismos de la eufl.'rIlll-dad. Por
fueron de las primeras en descubrirse por el hombre primitivo}' ejemplo, la información sobre 1;\ accion de los fárma cos antipsi-
~ú n son el grupo de agentes farmacológicos más utilizado. Ade- cóticos sobre los receptures de dopamilla constituye b b.1st' dt
más de su uso en el tratamiento, muchos de los fármacos que hipótesis import.1ntes acerca de I~ fisiopa tulogla de la esquizofre-
~ct úan en el SNC se utilizan sin prescripción para aumentar la nia. Los estudios de los efecto~ de una diverskbd de "goni stas y
sensación de bienestar. antagonistas sobre los receptores dl: ácido amillo!Jutírko gamma
Los mecanismos por Jos que actuan d ivcrsos fármacos en el (GABA) ha dado lugar.1 nuevos conceptus respecto li la fis iopato-
SNC no siempre se conocen bien. En los últimos tres decenios logía de varias en ferm edadc.~, induidas ansiedad y epilepsia_
se han hecho avances notorios en la metodología de la farmaco- En eslc Cal'ílulo se provee una introducción a 13 organiza-
logía en el SNC, Hoyes posible estudiar la acción de un fármaco ción funcional del SNC r sus tr"nsmisores .~ináplic(>,~, cumo base
en células individuales e incluso en conductos iónicos únicos para comprender las acciones de los fármaco s dc~,rilo~ mios
de ntro de las sinapsis. La información obtenida por esos méto- sigukntes capitulos.
dos forma la base de varios perfeccionamienlos mayores en los
estudios del SNC.
En primer término, es claro que casi todos los fármacos con Métodos para el estudio
efectos en el SNC actúan sobre receptor(.'s específi cos que re-
gulan la transmisión sináptica. Unos cuantos agentes, como
de la farmacología en el SNC
los anestésicos generales y el alcohol, pueden tener funciones Como en muchas áreas de la ciencia, el progreso im purtantl' en
¡nespecíficas en las membranas (si bien esas excepciones no se d estudio de fármacos en el SNC depende del perfeccionamiento
aceptan por completo), pero incluso tales func iones no media- de nuevas técnicas experimentales. La primera descripción deta-
das por receptores producen alteraciones demostrables en la llada de la transmisión sináptica se hizo posible por la invención
transmisión sináptica. de microelectrodos de vid rio que permiten el registro intracelu-
En segundo término, los fármacos son de los recursos más im- lar. El desarrollo de la técnica de cortes de tejido cerebral per-
portantes para estudiar todos los aspectos de la fisiología del SNC, mitió un amilisis de la fi siología y farmacología de la sinapsis. Se
desde el mecanismo de las convulsiones hasta el deterioro de la facilitaron los estudios electrofisiológicos detallados de la acción
memoria a largo plazo. Como se describe a continuación, los ago- de los fármacos sobre los conductos de voltaje y dependientes de
nistas que simulan transmisores naturales (yen muchos casos transmisores con la introducción de la técnica de pinzamiento
son más selectivos que las sustancias endógenas) y los antagonis- ronal de membrana, que permite el registro de la corriente a tra-
tas son en extremo útiles en tales estud ios. En el recuadro, Toxinas \'és de conductos ión icos. Los conductos se pueden expresar eu
naturales: elementos para conocer las características de los con- células en cultivo y se registran los corrientes producidas por su
ductos iónicos, se describen unas cuantas de esas sustancias. activación (Hg. 21- 1). Los métodos histoquímicos, in mun itarios
En tercer lugar, descubrir las acciones de los fármacos con efi- y radioisotópicos han hecho posible localizar la distribució n de
cacia clínica conocida ha llevado a algunas de las hipótesis más transmisores específicos, sus sistemas enzimáticos y receptores

357
358 SECCiÓN V Fármacos que aClúan en el siSlema nervioso central

vinculados. La clonación molecular tiene un impacto importaD-


Toxinas naturales: elementos te sobre la comprensión de los receptores del SNC. Estas te.:
para conocer las características nicas hacen posible determinar la estructura molecular precisl:
de los conductos jónicos de los receptores y sus conductos vinculados. Finalmente,
ratones con genes mutados para receptores o enzimas especiñ
cos (ratones co n bloqueo génico) pueden proveer informao
El perfeccionamiento de las toxinas naturales tiene una evO-
lución constante. Es posible una gran cantidad de variaciones a,;erca de la participación fi siológica y fa rmacológica de eSOII
incluso con un pequeño número de aminoácidos y péptidos, y componentes.
estos últimos sólo constituyen uno de una amplia variedad de
compuestos tóxicos. Por ejemplo. se ca lcula que el caracol ma-
rino predador del género (onus inctuye al mrmos 500 especies CONDUCTOS IONICOS y RECEPTORES
diferentes, cada una que mata o paraliza a su presa con un ve- DE NEUROTRANSMISORES
neno que contiene 50 a 200 péptidos y proteínas diferentes. Es
más. hay poca duplicaCión de péptldos en las especies de Conu$. Las membranas de las células nerviosas contienen dos tipos
Otros anlm.lles con to.inas útiles InCluyen serp¡ent~. r"mas. ara- conductos defi nidos con base en los mecanismos que controlan
nas. abeJu, avispas y cscorpiones. Existe una gran variedad de abertura y cierre: los conductos controlados por voltaje y los ca.
especies de pla ntas con sustancias tóxicas (o terllpéutic1!s) para trolados por liga ndo (fig. 21 -2A Y B). Los conductos controla&:.
mencionarlas aquí; se hace referencia a ellas en muchos capítu- por voltaje responden ante cambios en el potencial de la membD-
los de este telfto. na celular. El conducto de sodio controlado por voltaje de5Crill
Exlst!n muchas loxlnas que actúan sobre conductos lónlcos en el capitulo 14 para el corazón es un ejemplo del primer tipo
y proveen múltiples recursos qulmlcos para estudiar la fun ción conducto. En las células nerviosas esos conductos se concentr"a
de esos cond uctos. De hecho, gran parte de la comprensión cn el segmento inicial y el axón y sc encargan del rápido poten- .
actulll de las propieda(.h?s de los conductos ión leos proviene de de acción que transmite la señal del cuerpo celular a la termina
estudios de uso de sólo un pequeño porcentaje de las toxinas al' ción nerviosa. Hay muchos tipos de conductos de calcio y potas..
tamente potentes y selectivas hoy disponibles. Las toxinas suelen sensibles al voltaje en el cuerpo celular, las dendritas y el segm~
actuar ~ob r e conductos iónicos sensI bles al voltaje, pero varias inicial, que actúan en relación con una escala de tiempo mucho ~
toxinas muy útiles bloquean los receptores de neurotransmiso- lenta y regulan la velocidad a la que la neurona produce descarg;tt.
Por ejemplo. algunos tipos de conductos de potasio que se abrar
res lonotr6picos. En el cuadro 21-1 se numeran algunas de las
toxinas de uso mas frecuente en la investigación. su fo rma de por despolarización de la célula producen disminución de la w"
cidad de la despolarización subsiguiente y actúan como freno pa!J:
acción y su origen.
limi tar la descarga adicional de potenciales de acción.

A B e D
Glulamalo Glutama lo mas STG Glulamalo Glutamalo más STG

~
...... -
-- -- -- -- - --- - - --~
-- -- -- ----- - - --
- - --
- -- ---- -- - - - -- ---
- - - - - - -- --
'( = 2.9 ms '( ráptdo '" 5.9 ms
"tlollto :: 26 ms (22%)
!J\I~~~ -~-
:F= ==I=~==i='= ::
- t- -- - - - -- -- - - - - -- -- - -
=== = == --
----- --- ------
~~
- --
-- - ----- -~ --- --
--r
- --- ---=-tmU-
--- ~--
-- --
- - -- -
---
-
1'0
.·. .
20PA
pA
SOms SO ms
1
-- rr·'~ - ----
-~ --
-------- -- ~0~1
--- --------
- --
- :~::;U ~

FIGURA 21 - 1 Corrientes en la célula completa y un solo conducto. Las técnicas modernas permiten registrar las corrientes neuronales en
respuesta a I~ aplicación d~ transmisores y reguladores de la transmisión. A: corrl~ntes de células completas promediadas y sumadas evocadas por
la aplicación de glutamato (las corrl~ntes de Ingreso son descendentes). 8: las corrientes provocadas por el glutamato en presencia de un regulador
(estargaclna, STG). C: corrientes de un conducto evocadas por el glutamato solo. O: corrientes de un solo conducto evocada!. pm glutamato más
e~targacina. Nótense las aberturas prolongadas de 105 conductos en presencia de estargaci na.IR ~prodllc i d~ ,on aUlorizaclón de Tornlta et al: Sta'gazin
modulat..,; AMPA foec~p tOf gD!lng aoo lI~ffu:~lng by distinc! domalns . Naturt 2005;.]5:1052.)
CAPITULO 21 Introducción a la far m¡lI;o]ogía en el SKC 359

OJADR021-1 Algunas toxina s utilizadas La segunda clase de receptor de neurotransmisores se conoce


caracterizar conductos iónicos
!5aJa como recepto res metabotrópicos. Son receptores acoplados con
protelnas G con siete dom inios transmembrana del tipo descri-
Fo rma de acció n to en el capítulo 2. La unión del neurotransmisor a este tipo de
TIPOs de conducto dala tOlCi na Fuente receptor no cauSa abe rtura o cierre directo de un conducto. Más
Controlados por' bien, la unión al receptor involucra a una proteina G, lo que da
....¡. como resultado la producción de segundos mensajeros que re-
gulan los conduCIOS controlados por voltaje. Esas interacciones
Conductos de sodio pueden ocurrir por completo en el plano de la membrana y se
TetrodotOKin a (TTX) Bloql.Jea el conducto Pez globo
conocen como vf~s del imitadas poe la mem brana (fig. 21 -2C) .
desde afuera En este caso, la protelna G (a menudo la subunid"d ~y) interlC-
lúa dire<-tamente con el conducto ió nico controlado por voltaje.
BatracotoKina (ene) Hace más lenta la
¡"actlyación, desvfa la
activación
"'"'
colombiana
En general dos conductos iónicos controlados por voltaje son
sitios efectores de este lipo de seilal: los conductos de calcio )'
potasio. Cuando las proteínas G interactúan con los conduLlos
Cond uctos de del calcio inhiben su fun ción. Ese mecanismo contri buye a 1<1
potasio inhihición presináplica que ocurr~' cuando se activan los recep-
to res metabotrópicos pres i ná pri co.~. En cambio. cuando ,-,stos
~mina Bloquea el conduelO de Abej<l
K ' pequetio activado
receptores son postsinápticos, activan (causan la abertura) a los
por Ca' co nductos úe potasio, lo que da como resultado unu inhibición
postsináptica lenta. Los receptores mctabotrópicos t<lm bién pue-
Cari bdotoxina Bloquea el conducto de K Escorpión den regular conductos controlados por voltaje de manera menus
' grande activildo por Ca" directa por la generadón de segundos mensajeros difusiblu
Conductos de '<lIcio (fig. 21-2D). Un ejemplo clásico d(' ese tipo de acción es provlslu
con el receptor adren~rgico ~, que gl'll('ra cAMP ti [r¡¡vés de 1;1
(onotoxina omega Bloqueo conductos Caracol cónico activaciÓn de la adenilalo ciclas'l (o;:"p. 2). En tanto las accione~
(ro-CTX-GV1A) de tipo N del Pacífico delimitadas por membrana ocurren dentro delm icmJominio
Ag,lIoxina Bloqueil conduclOi Araña d e telaraña en esa estructura, los efectos mediados por segundos meno;.:¡Jeros
(m-AGA-rVA) de tipo p en embudo pueden presentarse a distancias considerables. (:i na lmente. una
consecuencia importante de la participación de las proteínas r.
Contro lad os po r en las seii.ales de receptores es 'lue, a diferencia del efecto breve
lig a ndo
de 10$ receptores ionotrópicos, los efectos de la acti\'~r.:iÓ n de re-
Receptor nkotinic:o ceptores mclabotrópicos pueden durar de décimas de segundo
de ACh a minutos. Estos ú1ti m(J.~ recepto res predominan en los sistemas
neuronales difusos del SNC (véase más adelante).
Bungarotollina ct Antagonista irreversible Serpiente marina

Recepto r GABA~
SINAPSIS y SUS POTENCIALES
Picroto){ina Bloquea conductos Planta del
Pacífjcosur
La comunicación entre neuronas en el SNC ocurre a través de
Receptor de glicina sinapsis químicas ell la mayor parte de los casos. (Se han d('-
mostrado unos cuantos ejemplos de acoplamiento el~c trico en-
Estricnina Antagonista competitivo Planta indi~ tre neuronas y puede tener participación en la ~irH.;roni:t.acióll de
Receptor de AMPA Sll S descargas. Sin embargo, es poco probable que es.1S si napsis
el~ctricas sean un sitio importante de acción farmacológica.) Los
Fjlantoto~ i na Bloquea conductos Avispa eventos involucrados en la transmisión sináptica pueden resu-
mirse de la siguiente manera.
Un potencial de acción en la fibra presináptica se propaga ha-
Los neurotransm isores ejercen sus efectos en las neuronas cia la terminal sináptica y activa conductos de calcio sensibles al
por unión a dos clases diferentes de receptor. La primera se voltaje en su membrana (fig. 6-3). Los conductos de C3lcio enC3r-
conoce como conductos controlados por ligando o recep- garlos de la em isión del transmisor son en general resistentes a
tores iOllotrópicos. El receptor está constituido por subuni- los agentes antagonistas de Jos conductos del calcio revisados en
da des y la unión del ligando abre di reCIamente el conducto, el capitulo 12 (verapamil, etc. ), pero son sensibles al bloqueo por
que es una parte integral del complejo del receptor (fig. 22-6). ciertos iones metálicos y toxinas marinas (cuadros 21-1 y 12-4).
Estos conductos son insensibles o sólo sensibles en forma dé- El calcio fluye hacia la terminal y el aumento de concentración
bil al potencial de membrana. Su activación por 10 general del ion en su interior promueve la fusión de las veskulas sinápti-
prod uce una abertura breve (unos cuan tos milisegundos a cas con la membrana presináptica. El transmisor contenido en las
decenas de milisegundos) del condu cto. Los conductos con- vesículas se libera hacia la hendidura sináptica y se difunde hacia
trolados por ligando se encargan de la transmisión sináptica los receptores en la membrana postsináptica. La unión del trans-
rápida común de las vías jerárquicas en el SNC (véase el texto misor a su receptor causa un breve cambio en la conductancia de
a continuación). la membrana (permeabilidad a los iones) de la célula postsináp-
360 SECCIÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

A B
Controlad o por vo ltaje Conducto iÓnico contro lado
por ligando (ionotrópico)


~
++ ' IH'i
,
; , ~,.,. ;: ' ~.. ::; ,,, .~,.;.

e
Conducto iónico delimitado por la membrana

~
Proteína G

D
Conduelo iónlco metabolróplCO COIl segundo mensajero difusible

-
"Proteína G
'1
............
........ .... ....
I .... \
Mensajero dilusible

FIGURA 21 -2 Tipos d~ conductos jónicos y receptores de neurOtransmisores en el SNC. A muestra un conducto cont ro lado por vo ltaje donc:le
un ~nsor componente de voltaje de la protelna controla la abf!ortura y cierre (flecha imerrumpida) del cond ucto, 8 mUe5tra un conducto controlado
por Iig~rH..I o dund e 1" uni6n del neurotran smi sor al receptor del conducto ionotr6pico regula la abertura y el cierre (flecha discominua) del conducto..
e muestra Uf! re~c ptor acoplado ~ 111 protelnil G (metabotr6pico), que cuando se une activa una proteina G que después interactúa directamente paI3I
regular un co nducto ¡ónim. O mUl!!stra un re<:eptor acoplado a una proteína G. que cua ndo se une la activa y después ésta activa a una enzima. La
~nzl ma activada genera un segundo mensajero d ifusible, por ejemplo cAMP, que interactúa para regular un conducto iÓnico.

tica. El retraso temporal de~de el arr ibo del potencial de acció n


presinaptko hasta el inicio de lu respuesta pos l.~ináptica es d~' casi
05 nH y en gran parte se consume por el proc eso de emisión, en
partk1llar el tiempo Ilccesario para que se abran los conduclos de
c.1lcio.
01 El microelectrodo
ingresa a la cé lula

El primer <lllrilisb ~íste mátko de los potencj¡lles si nápticos en mV


el SNC se Ilizo a p rii1ci pi(]~ del decenio de 1950 por Eceles er al., E E
I.juienes re.11i7..1ron registros intracelulares desde neu ronas moto- ¡ ¡ Umbral
ra~ raquideas. Cuando u n nJicrod eclrodo ingresa a la célula hay -60 >- -
un cambio súbüo del potenci:ll registrado, que sude ser de casi -70
mV (l1g. 21 · 3). ~s l e es el potencial de membrana en reposo de EPSP ............ L fQ.I~:.n.9~~e.D .!IP,2so
- 70
la neuro na. Dos tipos de v1as, excitadoras e inhíbitorias, inciden
en la neurona m otora. TIempo - ,
Cuandu se estimula un a via excitadora se registra una despo·
larización pequeflU, potencial excitador poslsimlptico (EPSP,
FIGURA 21 -3 Potenciales excitadores postslnápticos (EPSP) y
,'xáflllvry pastsynapJic poremia/), que se debe ¡¡ la acción del
de espigas. la fig ura mUe5tra el ingreso de un microe lectr::P-
g~ne ración
transmisor excitador sobr\;! un receptor ionotrópico que ca usa do a una célu la post sináptica y el registro subsiguiente del poten cial CI!
aumento de la perml'abilidad il los cationes. El cambio en la in· membranas en reposo de -70 mV.la esti mulaci6n de una ... ra excitac;o.
tensidad del estímulo hacia la vía y. por tanto, el número de fi- ra (E) genera la despolarización transitoria. El aumento de la fuerza de.
bras presinápticas activadas, produce modificación gradual en el est imulo (segundo El aumenta el grado de despolarizaci6n de maneBo
tumaíio de la d t!spolarilacióll. Cuando S~ activa un número suA · que se origine el umbral para la generaci6n de una espig a.
CA PíTULO 21 Introducción a la farmawlogía en el SNC 36 1

~te de fibras excitadoras, el polencial excitador postsináplico Los fá rmacos que actúan sobre la síntesis., almacenamiento,
lariza la célula postsimipl ica hasta el umbral excitador y se metabolismo y em isión de neurotransmisores se encuentran en
fa un potencial de acción de tipo todo o nada. la categoría de presinápticos. La transmisión sin:í.ptica puede de-
Cuando se estimula una vía inhibiloria, la membrana postsi- primirse por bloqueo de la síntesis o el ;¡Imacenaje de transmiso-
·ca se hiperpolariza debido a la abertu ra selectiva de conductos res. Por ejemplo, la reserpina causa agotamiento del tran"misor
CI- que prod4cen un pOlencial postsináptico inhibitorio de las sinapsis monoamínicas por interferencia con su almacena-
P, inh ibi/ory postsynap/ic pote/l/ial) (fig. 21-4). Sin em- miento intracelular. El bloqueo del catabolismo del transmisor
Jugo, como el potencial de equilibrio de CI- es apenas un poco dentro de la terminal nerviosa puede aumentar su concentración
IUS negativo que el potencial de reposo (- -65 mV), la hiper- )' se ha comunicado que incrementa la cantidad de transmisor
polarización es pequeña y contribuye sólo algo a la acción inh i- liberado en cada impulso. Los fármacos también pueden altcl1lr
oria. La abertu ra del conduelo de CI- du rante el potencial la emisión del transmisor. El l'Stimulante anfetamina indue{' la
tsi náptico inhibitorio hace que la membrana presente "esca- liberación de catecolaminas desde sinapsis adrenérgicas (caps. 6
~ .., de manera que es más dificil alcanzar camb ios del potencial )' 32), La capsaicina prodllce libcr.1ción del péptido, su~landa P.
.:Ir membrana. Este efecto de desviación disminuye el cambio desde neuronas sensoriales y la toxina tetánica bloq u.eu lu cmi
en el potencial de membrana durante el potencial postsináptico si6n de transmisores. Después de que se ha liberado un tnmsmi-
cuitador. Como res ultado un potencial postsináptico excitrldor sor hacia la hendidura sin:í.ptica .~ u acción termina por capl¡,dón
~ provocó un potencial de acciÓn bajo condiciones de n:pnso o degradación. Para la muyor parte de los neurotransm1 sores h~y
. , lo puede hacer durante el potencial de inhibición postsináp- mecanismos de captrlción ~n la terminal sináplica y lambiéll en
iJCa (fig. 21-4). Un segundo tipo de inhabilitación es la inhibi- las células de neuroglia d rcunclantes. La coúlin3, por ~jempln,
ción p resináptica, descrita por primera vez para fibras senso- impide la captadón de catecolaminas en las sinapsi.'! adrel lérg,icas
rules que entran a la médula espinal, do nde las te rminadones y así potencia la acción de esas amina.~. Sin embargo, la aceti\co-
acitadoras hacen sinapsis llamadas axoaxónicas (descritas más lino. se inactiva por degnldació n enúmátka, no por recaptadcin.
.ielante). Cuando se activan, las sinapsis axoaxónicas disminu - Las anticolinesterasas impiden la degradación de la ~cetilc\J l illU
w n la cantidad de transmisor emitido desde las te rminales de las y, por tanto, prolongan su ac<.:it'H!. No se ha encontrado un meca-
libras senso riales. Es interesante que los receptores inhibitorios nismo de captación para ninguno de los numerosos péptidos dd
presinápricos estén presentes en ca~ i todas las terminales presi- SNC y aún time que dCll1o str"r~e ~i la degrrldJción en?'im~\tic<t
aapticas del cerebro, aunque las sinapsis axoaxónicas parecen específica termina con I¡¡ ,u:dón ..1e los tra mmisorc~ peptidicos.
RS tringidas a la médula espinal. En el cerebro, el transmisor se En la región poslsináptica el receptor del transmi:;o!" prQvee
dis tribuye hacia las sinapsis vecinas pa ra activar a los receptores el sitio primario de acción farmacológica. Los hirmacos pueden
presinápticos. actuar como agonistas de neurotransmisores, como los opio¡d~s,
si mula n la acción de la encefali na, o pueden bloquear la nll1-
ción del receptor. El antagon ismo dd receptor es un mecanismo
SITIOS DE ACCiÓN FARMACOLÓGICA comun de acción de los fármacos ~n el SNC. Un ejemplo es el
bloqueo del receptor del transmisor inhibitorio, glicina, pClT la
Todos los fármacos que actúan sobre el SNC, de manera vir- estricnina, que reC:Jka la acción convulsiva de la stlst<1ncla e ilus-
rual, producen sus efectos por modificación de algún paso en l<l tm cómo el bloqueo de un proceso inhibitorio causa excitación.
tra nsmis ió n qu ímica sináptica. La figu ra 21-5 incluye algunos de Los fármacos también pueden actuar en [arma dir ect ~ sohre 1::1
los pasos que se pueden modificar. Esas acciones dependientes conducto iónico de lo~ n.'c~'plore's ionotrópicos. Por ejemplo, lo~
de transmisores se pueden dividir en categorías presináptica y barbitúricos pueden ingresar y hl()quear al conducto de mue.hos
postsiná ptica. recep tores ionoln'ipico.~ excitadores. En el caso de los recepto-
res metabotrópicos, los fármacos pueden actuar en cualquiera
de los sigu ientes a la unió n del fármaco con su receptor. Tal \'('z
el mejor ejemplo es provisto por las metilxa ntinas, que pueden
modificar las respuestas de lo.~ neurot ransmisores Illt'diad¡¡s por
el segundo mensajero, cAMPo A concentraciones altas la~ IIlC -
lilxantinas elevan la concentración de cAMP por bloqueo de su
mV E E
metabol ismo, y así, prolongan su acció n.
1 1 Umbral
El concepto usual de la sinapsis es que act úa como una vál-
vula, con transmisión unidireccional de la información. Sin
emb:"lrgo, hoy se sabe que la sinapsis puede generar señales que
-70 re troalimentan hacia la te rminal presináptica para modificar la
--- --- emisió n de tra nsmisores. Los endocanabino ides son el ejem-
plo mejor demostrado de tales señales retrógradas. La actividad
IPS P
postsiná ptica lleva a la sinlesis y liberación de endoca nabinoi-
Tiempo_
des, que después se unen a receptores en la terminal presinápti-
ca. Aunque se ha propuesto du rante mucho tiem po al gas, óxido
FIGURA 21 -4 Interacción de las sinapsis excitadora e inhibitoria. A nítrico (NO), como mensajero relrógrado, aún no se compre nde
la Izq uierda se aplica un estímulo supraumbral a una vía excítadora (El
'1 se provoca un potencial de acción. A la derecha, se aplica ese mismo
bien su participación fisiológica en el SNC.
estimulo poco después de activar una via inhibitoria (1), lo que da como La selectividad de la acciÓn de fármacos en el SNC se b~sa casi
resultado un potencial inhibitorio postsln~ptico (l PSP) que impide que por completo en el hecho de que se usan diferentes transmiso-
el potencial de excitación alcance el umbral. res por diversos grupos de neuronas. Es más, esos tra nsmisores
362 SECC iÓ N V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

Célula de la glía
Síntesis Metabolismo

®~AI~,",j)
0

,
Captación
o
Degraoación
• ®
Receptor

lConduc,a~cia ióOlca@
FIGURA 2 1-5 Sitios de acción fa rmacológi ca. Esquema de los pa¡,os por los que los fármacos pueden alterar la transmisión sináptica. <D poten-
cial de acc ión en una fibra presináptica; a> síntesis del transmisor; ~ almacenaje; ® metabolismo; ~ emisión; tl recaptaclón en la terminal nerviosa
captación ¡¡llnterior de un.1 célula de la gUa; ~ degradación; {f; receptor para el tra nsmisor; ~ aumento o disminución de la conductancla jónica il
(idos por el rco::eptol; :!I' señal retrógradll.

ti menudo se segreg.1n en sistemas neuro nales que participan en Emisión


fun ciones ampliamente d iversas Jd SNC. Sin tal segregación se-
ria ímposible IlluJificar en forma selectiva la func ión del SNc' in- Para determina r si la sustancia se libera de una región partia
duw ~i hubiera un fármaco que funcionara sobre un solo sistema lar, a veces puede hacerse la colección local (in vivo) dellíq·
de ncurolransmislón. El que tal segregación ocurra ha provisto a extracelular. Además. se pueden estimular rebanadas de ti -
los ncurodentificos de U II aburdaje farmacológico poderoso para cerebral il! vitro en fo rma eléctrica o química y cua ntificar
analiz.ar la función del $NC y tril lar trastornos patológicos. su~tanda s liberadas. Para determinar si la emisión es impon.
te para la transmisión sináptica es primordial establecer que
es dependien te del calcio.
IDENTlFICACION
DE LOS NEUROTRANSMISORES Simulación sináptica
CENTRALES
Finalmente, la aplicación de la sustancia que se sospecha
Puesto qu<'! la selectividad fanlla co!ógica se basa en el hecho de producir una res puesta que simule la acción del transmiil.
que dif<'!rentes VÜ1S utilizan transmisores diversos, un propósito emitido por cstimulación nerviosa. Es más, la aplicación de
primario de los "lleurofarmacóJogos" es identific<u 10$ lnl.llsmi- antagonista selectivo debe bloquear la respuesta. La micro:
SOTes en las v i\!5 del SNC. El establecimiento de que una sustan- to foresis. que penn ite la administració n muy localizada de
cia quimico es un transmisor ha ¡¡ido bastante más dificil en las fár maco, ha sido una técn ica valiosa para determinar la ac·
s iIlapsi~ centrales que en las periféricas. Se han establecido los de los transmisores. Por la complejidad del SNC, el antago,
siguienus criterios para la identificación de los transmisores. mo farmacológico especifico de una res'puesta sináptica prl
una técnica en particular poderosa para la identifi cación de
tra nsmisores.
Localización
Los abordajes que Se han utilizado para comprobar que un ORGANIZAClON CELULAR DEL CEREBRO
lransmisur que se sospecha se encuen tra en la terminal prO'si-
náptica de la vía en estudio incluyen análisis bioquímicos de las Casi todos los sistemas ne uronales en el SNC se pueden
concentraciones regionales de los transmisores que se suponen vid ir en dos amplias categorías: jerárquicos e inespecificos
y técnicas inmunocitoquímicas para enzimas y péptidos. difusos.
CAPfTUlO 21 Introducción a la farmacología en el $:-..tC 363

Sistemas jerárquicos El transmisor excitador liberado de esla célwa es, en la mayor


parte de los casos, glulamato. Las neurona~ de circuitos locales
Incluyen todas las vías directamente involucradas en la per- por lo general son más pequerias que las de proyección)' sus
o:epción sensorial y el control motor. Las vías están en general axones se ramifican en la vecindad inmediata del cuerpo celular.
claramente delineadas, constituidas por grandes fibras mielini- La mayor parte de esas neuronas es inhibiloria y emite GABA
zadas, que a menuqo conducen potenciales de acción a una velo- o glicina. Hacen sinapsis principalmente sobre el cuerpo celular
o dad de más de 50 mis. La información por lo general es fásica de las neuronas de proyección, pero t.lmbién pueden hacerlo en
~ ocurre en descargas de potenciales de acción. En los sistemas
dendritas de ncuronas de proy\xción y enlre dla~ mismas. Do~
sensoriales la información se procesa en forma secuencial por tipos comunes de vías para estas neuronas (fig. 21 -6A) inLlu-
integraciones sucesivas en cada núcleo de relevo de su vía hacia yell las de retroalimentación recurrente y las ,k alimentación
b corteza. Una lesión de cualquier vínculo incapacita al sistema. anterógrada. Una clase especial de neuronas de circuito local en
Dentro de cada núcleo y en la corteza hay dos tipos de células: la médula espinal hace sinapsis axoaxóniCHs en hI> tenIlin(\l e~
neuronas de relevo o proyección y neuronas de circuito local de axones sensoriales (fig. 21 -6B). En algLlllas vías sensoriales.
6g. 21 -6A). Las neuronas de proyección que forman las vías como las de la retina y el bulbo olf.1torio, las neuronas de dl'-
de interconexión transmiten señales en distancias largas. Los (uito local eu rcalid<ld pucdm care\:~T de 1I11 ,i.'í.Úll Yemilir 111.:1.1-
cuerpos celulares son relativamente grandes y sus axones emi- rotransmisores desde sinapsis dendríticas en forma gradual , en
ten colaterales que se ramifican en forma amplia en la vecindad ausencia de potenciale~ de acción .
de la neurona. Esas neuronas son excitadoras y sus influencias Aunque hay un" gran variedad de conexiom:s sinú.pticíl~ en
.sinápticas que involucran a receptores ionolrópicos son de muy estos sislemas jerárquicos, el hecho de que esa~ neuronas usen
corta duración. un nlunero limitado de transmisores indica que cualqllier mu-
nipulación farmaco lógica mayor dd sistema tendrá un cfecto
profundo en la excitabilidad global del SNC. Por ejemplu, el blu-
A
Estimulación ante rógrada queo selectivo de receplores GABA A por un fármaco, corno una
e interacción recurrente picrotoxina, produa convulsiones genemlizadas. Así, aunque el
mecanismo de acción de la picroloxiua es cspedúco de bloqueo
de los efectos de GABA, el efecto funcional global pMece ser b<ls-
tante inespedfico. dado que la inhibición simÍ-ptica mediada por
GABA es muy utilizada en el cerebro.

B
Interacción a)(oaxónica Sistemas neuronales inespecíficos o difusos
Los sistemas neuronales que contienen una de dos monoaminas,
Estimulación anterógrada
noradrenalina, dopamina o S-hidroxitriptamina (scrotonina),
Neuronas de proveen ejemplos de e&.1 categoría . Algl1nas vías que emanan
circuito local
de la formación reticular y posiblemente algunas que contienen
péptidos tamhién entran en eSa categoria. Tales ~istem<ls ditle-
ren en formas fundamenlales de los jerár4uico~ y lo~ si~tema~
noradrenérgicos sirven para ilustrar las diferencias.
Neuronas Los \:uerpos de células noradrenúgicas se eIKuenlran prin-
de relevo cipalmente en un grupo compacto de células llamado loclls ce-
rúleo (núcleo azul), locali7.ado en la materia gris centrul pontina

"""¡ caudal. En la rala, el número de neuronas en ese grupo (dular es


pequeño, de casi 1 SOO, a cada lado del cerebro.

)~(
Debido a que esos axones son finos y no midinüados. tie-
nen una conducción de casi 0.5 mIs, muy lenta. Los axones se
Neuronas ramifican en forma repetida y son extraordinariamente diver-
de relevo
gentes. Las ramas de la misma neurona pueden ¡nervar varias

(
partes diferentes desde el punto de vista funciona l del SNC. En
la neocorteza esas fibras tienen una organización tangencial y,
por tanto, pueden influir sobre grandes superficies de la corte-
za en forma monosináptica. El patrón de inervación por fibras
noradrenérgicas en la corteza y los núcleos de los sistemas je-
rárquicos es difuso y esas fibras forman un porcentaje muy pe-
queño del número total en la zona. Además, los axones tienen
FIGURA 21 -6 Vías en el sistema nervioso central. En A se crecimientos periódicos llamados varicosidades que contienen
muestran las partes de tres neuronas de relevo (azul) y dos tipos grandes cifras de vesículas. En algunos casos esas varicosidades
de vías inhibitorias, recurrente y de alimentación anterógrada. Las
neuronas inhibitorias se muestran en gris. En Bse muestra la vía no forman contactos sinápticos, lo que sugiere que se puede
cargada de la inhibició n presináptica donde el a)(ón de una neurona emitir noradrenalina en una forma más bien difusa, como ocu-
inhibitoria (gris) hace sinapsis con la termina l a)(ónica de una fi bra rre con la inervación adrenérgica autonómica del músculo liso.
excitadora (azu l). Esto indica que los sitios efectores celulares de esos sistemas es-

------ --
----- --
364 SECCIÓN V fármacos q ue actúan en el sistema nervioso cenlral

tán determinados en gran pa rte por la localización de los recep- como el sueií.o y el despertar, la atención, el apetito y los estal
tores, más que por la de los sitios de liberación. Finalmente, casi emocionales.
todos los neurotransmisores utili zados po r sistemas neurona-
les difusos, incluida la 110radrenalina, actúan tal vez de mane-
ra exclusiva en receptores metabotrópicos y, por tanto, inician NEUROTRANSMISORES CENTRALES
efectos sinápticos du raderos. Con base en estas observaciones,
es claro que los sistemas monoamínicos no pueden conduci r Se ha aislado un gran número de moléculas del encéfalo; en
tipos específicos de informació n topográfica; más bien se de- ~uad ro 2 1-2 se enumeran estudios reali1..ados con diversos ~
ben abarcar grandes áreas del SNC de manera simultánea yen todos que sugieren que tales sustancias son neurotransmisons.
una fo rma bastante unifo rme. No es de sorprender entonces A continuación se presenta un breve resumen de la ev¡de:
que estos sistemas se hayan señalado en funcion es globales tales disponible para estos compuestos.

CUADRO 21-2 Resumen de la farma cologia de 105 neurotransmisores en . Isist, me ne rvioso ce ntral
Subrlpos de receptores Antagonistas
Tra n sml50f Anato ml. y flgonÍJUl5 pnf.rido5 del r.<eptor Mecanismos

Acetiltolina Cuerpos celulares en todos los Musca/lnlcos (MI): Pire-nct-plna, atropina Excitadores:! conductanc la de K" :
niveles; coneJllones largas y musca/loa iIP,. DAG
cortas

Muscarinicos (M¡): Atropina, Inhibito rios: i conductancla de K- ·


muscarlna, bet aneco l metoctramln a '¡cAMP

Sinapsi$ de c\!lulas de Rel'lShaw- Nlcotlnlcos: nicotina Dihid ro-¡3-erltroldlna, Excitadores: i conductancla de


motoneuronas bung aroto)(l na (l cat iones

Oopamina Cuerpos celulares en todos D, Fenotiaclnas Inhibitorios (¿?): t cAMP


los nllleles; conexiones cOltas,
intermedias y largas

Di bromocrip¡ina Feno¡iacinas, Inhibitor ios (presinc'lpticos): J.


butirofenonas Ca H ; Inhibitorios (postsinc'lpticosJ .
conductancia de K+, J, cAMP

GARA Interneu ronas raquídeas y GABA_: musclmol Bicuculina, Inhibitorios: i conductancla de Ct


~uprarraqu(dus invo lucradas picrotoxln a
en la Inhibición pres ináptica y
postsln,jptlca

GABAe: ba clofeno 2.oH ~clofeno In hibitorios (presiniipt lcos): J.


conductancia de Ca l - : Inhlbltorlos
(poruinápticos): t conductancla dt

Glu¡amalO Neuronas de relevo en todos IlIS N-metll-o-aspartato 2-amin o-5-fosfovalerato,


"
Excitadores: i conductancla de
niveles y algunas interneuronas (NMOA): NMOA dizocilpina cationes, en particular Cal~

AMPAAMPA CNQX Excitado res: i conductancla de


cationes

( ai Mto, ácido calnico,


ácido d omoko

Metabotr6plcos: ACPD, MePG Inhibitorios (p resináptlcos): J,


quisqualate conduetancia de ea l ', J, cAMP;
excit<ldores: J, conductancla de K-
t IP)'OAG

Glicina Intemeuronas raquldeas y Taurin a, alanina ~ Estr ic nina Inhibitorios: t conductancla de a-


algunas in terneuronas de tallo
ce rebral

S-hld roxltriptam lna Cuerpos celul ares en el 5-HTu : L5D Metergolina, Inhibitorios: i conductanda de K-
(serotonlna ) mesencéfalo y la p rotuberancia espipe rona .!.cAMP
anular se proyectan a IOdos los
niveles

(eo
CA PITULO 21 Introducción ala farmacología en el S:-;¡C 365

CUADRO 21 -2 Resumen de la farmacología de neurotransmisores en el sistema nervioso central. (Continuación)

Subtipos de rece ptores Antagonistas


Tranlmlsor Anatomía y agonistas preferidos del receptor

Ketanseri n Excltadores:.t condu ctancia de K' ,


i IP" DAG

5-HT,: 2-metil -5-HT Ondansetr6n Excit adores: i condudancia de


cat iones

ExCi tadores:.t conductancia de K-

Noradrenallna Los cuerpos celulares en la « ,: fen llefrina Prazosina Excltadores:.t condudancia de K+,
protuberancia anular y el ta llo i IP" DAG
cerebral se proyectan a todos
105 niveles

~: clonidina Yohimbin a Inhibitorios (presinápt ic05):


.t conductancia de Ca H : inhibitorios:
i conductanci a de K+ ,.t cAMP

~,: isoprolere'!nol, Atenolol, practolol Excit adores: ¡ conductancia de K' ,


dobutamina tcAMP

(3,: albu terol Butoxamina Inhlbltorlos: pueden involucrar T


en la bomba el Ktrogénic~ de sodio,
T cAMP

Histamina Célu las en el h ipotá lamo H, : 2(m-fl uorofen il) - Mcpiramin~ Excitado/es: J. co nduct 311cla de K ,
ve ntral anterior hlst aml na t IP DAG
"
H,' dimapril Rilnit idina Excitadores:! conductan( ia de K· ,
i cAMP

HJ: R-o.-metil-hlstamina Hoperamida Autoneceptores inhibito riO!>

P'ptldos oploldes Cuerpos celul ares en todos Mu: bendorfina Naloxona Inhibitol ios Ip rcsináptiCO'lil!
los niveles; conexiones largas conductancla de Ca H , ! cAMP
'1 corta s

Delta: encefallna Naloxona In hlblt orlos (po~t~i ná pti co~): t


cond u ctil nci~ de K~ , 1 ,AMI'

Kap pa: d inorflna Naloxon a

Taq ukininas Neuronas sensoriales NK1: sust ancia P, éster Aprt'Pitanl Ex cit3dOles:.J, conductancla de K
primarias. cuerpos celulares en metílico, aprepitant i IP)'DAG
todos los niveles; conexiones
largas y cortas

NK2

NKl

Endocanablnold es De amp li a d istribu ció n CB1 : anandam ida, Rlmonabant Inhlblt orlos (preslnáptlcos):
2-araquido nilglicerol .J, cond uctan cla de (a' - ,.t cAMP

NoI~: se han Identlfkado mucllos otros transmisores c!ffiu~ les (véa", textol.
ACPO, lTCVlJ-l-~mlno-<lcI~ntil- l.3- dic~rboxilalO; AMPA, OL-(l- amino-3-hidroxl-S-metIlSOl<nol-4-proplooalo; cAMPo monofosfal Oclclko de wnoslna; CQNX. 6-clano-l·nltrOqul-
noulln;l-2.). dloroa; OAG. dlac llglicffO!; IP3. trffosl"alo ele Inosilo/; LSD. dietilamida del Addo Ilsérgico; MCPG; ll-metil-4-urboxlf!ffiilglldna.

Aminoácidos A. Glutamato
La transmisión sináptica excitadora es mediada por el glul ama -
lAs aminoácidos de interés primario para el farmacólogo en - 10, presente en concentraciones muy altas en las vesículas sináp-
tran en dos categorías: el ácido glutamato, y los neutros, glicina y ricas de excitación (- 100 mM) . El glutamato se emite hacia la
GA BA. Todos estos compuestos se encuentran en concentracio- hendidura presináptica por exocitosis dependiente de CaH (fig.
nes elevadas en el SNC y son modificadores de la excitabilidad 21 -7). El glutamato liberado actúa sobre los receptores poslsi-
neuronal, potentes en extremo. nápticos de glutamato y se elimina por transportadores de glu-
366 SECCIÓN V Fármacos quc actúan cn el sistcma nervioso central

A
Glutamlna
l G/I/taminasa

~
Glutamato Na+,Ca"

Glutamlna ~

.-_. . .'. ~

l Sintotas8
de glvtamina
Glulttmato , ) ~ • '

..
• . • .. ..

.'••

~.
• ~

AMPAA
B

FIGURA 21-7 E~ uema de una slnapslsde glutamato. La glutamlna se Importa a la neurona glutamatérgica (A) y se convierte en glutamato
acción de la gluraminasa. Elglutamato se concentra entonces en las veslculas por el tramportador de g!utamato vesicular. Al liberarse hacia la
sls el glutamato puede interactuar con los conductos de receptores ionotr6picos AMPA y NMDA (AMPAR, NMDAR) en la densidad postsinápticiI
y con receptores metabotrópicos (MGluRJ en la célula postslntlptlca (B). La transmisión sintlptica termina por transporte activo del glutilmato haal
unil (élul~ de la glla vecina (e) por un transpo rtador de glutamato. Se sintetiza glutamina a partir de éste por acción de la sintetasa de glutamina
exporta al axón glutamatérgico. En [Ol se muestra un moot!lo del conducto del complejo receptor de NMDA constituido por una proteína tetralT8 '"
que se loma permeable iI Na ' y Ca' t cuando se une a una molécula de glutamato.

tamato presentes en las células de la glía circundantes. En estas Los receptores de cainato no se encuentran distribuidol
últimas el glutamato se convierte en glutamina por acción de la manera tan uniforme como los de AMP A Yse expresan en
sintetasa de glutamina emitida por las células de la g1la, capta- centraciones altas en el h ipocampo, el cerebelo y la médula
da por la terminal nerviosa y convertida otra vez en glutamato pina!. Están constituidos por un número de combinaciona ..t:!
por acción de la enzima glutaminasa. La elevada concentración subunidades (GluK l -GluK5). Aunque GluK4 y GluK5 no ¡-
de glutamato en las vesículas sinápticas se logra por acción del den formar conductos por sí mismos, su presencia en el recq' ..,
transportador vesicular de glutamato (VGLUT, vesicular gil/- cambia su afinidad y cinética. A semejanza de los receptores. ~
rama/e /ransporter) . A.i\fPA, los de cainato son permeables a Na+ y K+ Y en _
Casi todas las neuronas que se han estudiado son excitadas combinaciones de subunidadcs también pueden ser perme:a..,..t
intensamente por el glutamato, por activación de receptores io- a Ca1+.
notrópicos y metabotrópicos. quese han caracterizado ampliamen- Los receptores de NM DA son tan ubicuos como los de A.\tr ..j
te por clonació n molecular. Los receptores ionotrópicos pueden presentes esencialmente en todas las neuronas del $NC.
dividirse en tres subt ipos con base en la acción de agonistas selec- los receptores de NMDA requieren la presencia de la subunio.-:J
tivos: ácido a -amino-3-h idroxi -5-metilisoxazol-4-propiónico de GluKl. El conducto también contiene una o dos subu ni~ .
(AMPA, a -amino-3-hydroxy-S-merllyliroxawle-4-propionic (Icid), NRl (GluN2A-D). A diferencia de los receptores de AN
ácido cainico (kA, kainic acid) y ,1\l-metil-D-aspartalo (NMDA, cainato, todos los receptores de NMDA son muy perrneabb. ,
N-mcthyl-D-aspn rrate). Todos Jos receptores ionotrópicos están Cal - así como a Na '" y K'¡' . La función del receptor NMO,
formados por cuatro subunidades. Los receptores de AMPA, controlada por varias vías entramadas. Además de la u:
presentes en todas las neurona$, son heterotetrámeros ensam- glutamato, el conducto también requiere la unió n a glicink
blados de cuatro subunidades (GluAl -GluA4). Gran parte de los un sitio separado. No se ha definido la participación fisi
receptores de AMP contiene la subun idad GluA2 y es permea- de la unión a glicina porque el sitio de la glicina parece sal
ble a Na I y K'¡' , pero no a Ca2+. Algunos receptores de AMPA, ante concentraciones ambientales normales de la misma.
por lo general presentes en neuronas inhibitorias, carecen de la diferencia clave entre los receptores de AMPA y cainalO pcIl'
subunidad GluA2 y también son permeables a CaH . lado y los receptores de NMDA por el otro, es que la acti'
- - - - . . = =- - - - - - - - - - - - ---

CAPíTULO 21 Introducción a la farmacología en el SNC 367

.;5d receptor de AMP A Y cainato produce abertura del conducto Los receptores de GABA se dividen en dos tipos principales:
ante el potencial de membrana en reposo, en tanto la activación GABA", yGABA s . Los potenciales postsinápticos inhibitorios en
dd receptor NMDA no. Esto se debe al bloqueo dependiente del muchas zonas del cerebro tienen un componente rápido y uno
woI.taje del poro de NMDA por el Mg l • extrace1ular. Cuando la lento. El componente rápido es mediado por receptores GA1M A
.eurona está fuertemente despolarizada, corno ocurre con la ae- Y dlento por receptores G ABAs- La diferencia en la cinética
Q\";lción intensa de la sinapsis o por la activación de las sinar- proviene de las diverge ncias en el acoplamiento de los recepto-
m \"feínas, el Mg H se expulsa y el conducto se abre. Así, hay res a los conductos iÓnicos. Los receptores de GABA A son iono -
dos requerimientos para la abertura del conducto del receptor trópicos y, a semejanza de los de glicina, se trata de estructuras
de NMDA: el glutamato debe unirse al receptor y la membra- pentaméricas con permeabilidad selectiva a Cl~, receptores que
Da debe despolarizarse. El aumento en el Cal+ intracelular que se inhiben en forma selectiva por la picrotoxina y la bicuculína;
.acompaña a la abertura del conducto produce un reforzamiento ambas pneden producir convulsiones generalizadas. Se han clo -
duradero en la fortaleza sináptica que se conoce como poten- nado muchas más subunidades de receptores de GABAA ; eslo
ciación a largo plazo (LTP, long-term potelltiatioll). El cambio contribuye a la gran diversidad en la farmacología de tales re-
puede durar muchas horas o incluso días y en general se acepta ceptores, que [os hace objetivos de fármacos clínicamente útiles
romo mecanismo celular importante que subyace al aprendizaje (cap. 22). Los receptores GABA s son metabotrópicos, activados
v la memoria. selectivamente por el fármaco antiespasmódico, baclofeno. És -
Los receptores metabotrópicos de glutamato son receptores tos se acoplan con las proteínas G, que de acuerdo con su localiza-
xoplados a proteína G que actúan de manera indirecta sobre ción celular, inhiben Jos conductos de CaH o activan los del K+.
ronductos iónícos a través de esas proteínas. Los receptores me- El componente GABAn del potencial postsináptico inhibitorio
tabot rópicos (mGluRI y mGluR8) se diyiden en tres grupos (1, se debe a un aumento selectivo de la conductancia de K ¡ . Ese
D YIII). Se ha perfeccionado una yariedad de agonistas y antago- potencial inhibitorio postsináptico es de duración prolongada y
nistas que interactúan en forma selectiva con diferentes grupos. lento, porque el acoplamiento de la activación del receptor con
Los receptores del grupo I por lo general se localizan después de la abertura del conducto K+ es indirecto y tardío. Los recepto -
b sinapsís y se cree que causan excitación por activación no se- res de GAIlA B se localizan en la región perisináptica y, po r tanto,
lectiva de un conducto catiÓnico. Estos receptores también actí- necesitan la liber;lcíón de GABA n desde la hendidura sináptica.
\dn a la fosfolipasa e, que lleva a la emisión del Cal ¡ intracelular Los receptores GA BAI) también se encuentran en las terminales
mediada por IP J" En cambio, los receptores de los grupos II y III aXóllicas de muchas sinapsis excitadoras e inhibitor\as. En este
por lo general se localizan en las terminaciones nerviosas presi- caso el GABA se dispersa sobre los receptores GA nA K prcsináp -
nápticas y no como autorreceptores inhibitorios. La activación ticos e inhibe la liberación de transmisores por inhibit;;iún de los
de esos receptores causa inhibición de los conductos de CaH conductos de CaH , Además de su acoplamiento a los conuuctos
que ocasiona inhibición de la liberación de transmisores. Estos iúnicos, los receptores de GABAB también inhiben u la adenilalo
receptores se activan sólo cuando la concentración de glutamato ciclasa y disminuyen la prodllcción de cAMPo
aumenta a cifras altas durante la cstimulación repetitiva en la
sinapsis. La activación de tales receptores origina inhibición de
la adenilato ciclasa y disminuye la generación de cAMPo Acetilcollna
La membrana postsináptica en sinapsis excitadoras está en - La acetilcolina fu e el primer compuesto identifica do fa rmJco-
grosada y se conoce como densidad postsináptica (PSD, postsy- lógicamente como transmisor en el S)jc. Eccles mostró a prin -
naptic dcnsity); (fig. 21 -7). fsta es una estructura altamente cipios del decenio de 1950 qu e se bloljueaha la c.\ci tación de las
compleja que contiene receptores de glutamato, proteínas seña - células de Rcnsha ....' por colaterales axónicas motoras w lu mé-
lizadoras, proteínas estructurales y proteínas del citoesqueleto. dula espinal por efecto de antagonistas nicotínicos. Es más, las
Una sinapsis excitadora usual contiene receptores de AMPA, células de Renshaw eran en extremo sensibles a tales agonistas.
que por lo común se localizan en la periferia, y receptores de Esos experimentos fueron notables por dos motivos. Primero, ~u
~M DA que se concentran en el centro. Los receptores de cai- éxito temprano de identificación de una ~inapsi5 central fut
nato están presentes en un subgrupo de sinapsis excitador, pero seguido por el desaliento debido a que sigu.ió simdo la única
se desconoce su localización exacta. Los receptores metabotró- sinapsis central de la que se conocía un tran smisor hasta fin a-
picos de glutamato (grupo 1) que se localizan apenas afuera de les del decenio de 1960, cuando se obtuvieron datos compambles
la densidad poslsináptica, también están presentes en algunas de GAHA y gliCina. En segunJú lug,\¡", la sinapsis cob teral del
sinopsis excitadoras. a.xón motor es aún uno de los ejemplos mejor docum enTados
de una sinapsis nicotínica colinérgica en d SNC de los mamífe-
B. GABA Yglicina ros, a pesar de la distrihuciilIl bastante ampliu de lu~ receplores
El GABA Y la glicina son neurotransmisores inhibitorios que nicotínicos, según se ha dt f¡nido por estudios de hibridación
por lo general se emiten desde interneuronas locales. Las inter- in si/u. Casi IOdas las respuestlls del SN C a la (lcdilcoli na MJll
neuronas que emiten glicina se restrin gen a la méd ula espinal mediadas por una gran familia de receptores rnuscarínicos f1CO -
}' tallo cerebral, en tanto las que emiten GABA están presentes pIados a la proteína G. EnlIluy pocos silios la aceti1coJina caU$a
en todo el SNC, incluida la médula espinal. Es interesante que inhibición lenta de la membrana por la activación del subti po
algunas interneuronas en la médula espinal emiten GAHA y gli- M2 de receptores, qut abre los conductos de potasio. Una acción
cina. Los receptores de esta última son estructuras pentaméricas muscarínica baSTa nte más amplia en respuest.a a la acelilcolina eb
permeables a CI~ de manera selectiva. La estricnina, que es un la de excitación lenta, que en algunos casos es mediada por rc-
convulsivo potente en la médula espinal y se utiliza en algunos ceptores M¡ . Tales efectos muscarín icos son mucho más lentos
venenos para ratas, bloquea de manera selectiva a los receptores que los efectos n icotínicos en las células de Renshaw o los de los
de glicina. aminoácidos. Es más, esta excitación muscarínica M¡ es inusual
368 SECCIÓK V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

porque la acetilcolina la produce disminuyendo la permeabili- inhibitorias de circuito local. El mecanismo directo implica el
dad de la membrana al potasio, por ejemplo, proceso opuesto a bloqueo de la conductancia del potasio que hace más lenta la
la acción de transmisión convencional. descarga neuronal. De acuerdo con el tipo de neurona ese efecto
Varias vías contienen aceti!colina, incluyendo las neu ronas es mediado por receptores <X l o [l La facilitación de la transmi-
del neoestriado, el núcleo seplal medial y la formaci ón reticular. sión sinaptica excitadora está en concordancia con muchos de
Las vías colinérgicas parecen tener una participación importan te los procesos conductuales que se cree involucran vías no radre-
en las funcio nes cognitivas, en especial la memoria. La demencia nérgicas, como por ejemplo la atención y la excitación.
presenil de tipo Alzheimer se vincula según informes con una
pérdida importante de neuronas colinérgicas. Sin embargo. se C. 5-hidroxitriptam ina
ha cuestionado la especificidad de esa pérdida porque las con-
Casi todas las vías de la j -hidroxitriptamina (5-HT. serotonina)
centraciones de otros transmisores putativos, p. ej., somatoslati-
se originan desde neuronas en el rafe o las regiones de la línea
na, también están disminuidas.
media de la protuberancia anular y la porción superior del tallo
cerebral. La 5-HT está contenida en fibras no mielinizadas que
inervan de manera difusa casi todas las regiones del SNC, pero
Monoaminas la densidad de tal inervación varía. La 5-HT actúa en más de una
Las monoaminw; incluyen las catecolaminas (dopamina y nor- docena de subtipos de receptores. Excepto por el receptor 5-HT),
adrenalina) y la 5-h idroxitriptam ina. Aunque estos compues- todos son metabotrópicos. El receptor 5-HT) ionotr6 pico ejerce
tos toStan presenles en cantidades muy pequeñas en el SNC, se una acción excitadora rápida en un número muy limitado de si-
pueden localizar utilizando métodos histoquÍmicos en extremo tios del SNC. En casi todas las regiones del SNC, la 5-HT tiene
sensibles. Tales via.~ son ~itins de acción de muchos tarmacos; una fuerte acción inhibitoria mediada por receptores 5-HTI ... y
por ejemplo, los estimulantes del SNC, cocaína y anfetamina, está relacionada con la hiperpolarización de la membrana causada
parecen actuar principalmente en la~~inap~¡s catecolaminicas. L.1 por un aumento de la conductancia del potasio. Se ha encontrado
cocaína bloquea la recaptación de dopamina y noradrenalina, en que los receptores de S-HIlA y GASAs activan el mismo grupo
tanto las anfetaminas causan emisión de esos transmisores de las de conductos de potasio. Algunos tipos celulares se excitan lenta-
terminales presinápticas. mente por 5- HT debido a su bloqueo de los conductos del potasio
a través de receptores 5-HT2 o 5- HT4• Pueden ocurrir acciones
A. Dopamina excitadoras o inhibitorias en la misma neurona. A menudo se ha
Las principales vias que con tiene dopamina son la proyección especulado que las vías de S-HT pueden estar involucradas en las
que enlaza la sustancia negra COII el /lL"Ocstriado}' la que hace 10 alucinaciones inducidas por elLSD (ácido lisérgico), puesto que
propio con la región tegmentarirt ventral y las estructuras ¡¡mbi- este compuesto puede antagonizar las acciones periférica~ de la
cas, en particular la corteza. La acción terapéutica del farmaco 5-HT. Sin embargo, el L.'iD no parece ser un antagonista de 5-HT
antiparkinsoniano levodop" se vincula con la primera región en el SNC y aun puede observarse una conducta usual inducida
(cap. 28), en tanto la acción terapéutica dc los fármacos ami- por LSD después de que se destruyen los núcleos del rafe en los
psicóticos ~e cree que se vincula con est<\ última (cap. 29). Las animales. Otras funciones reguladoras propuestas de neuronas
neuronas que contienen dopamina en el hipotálamo ventral tu- que contienen 5-J-1T incluyen sueño, temperatura, apetito}' con-
berobasal tienen participación importante en la regulación de trol neuroendocrino.
la fun ción hipotalamohipofisaria. Se han identificado cinco re-
ceptores de dopamina y entran en dos categorías: similares a DI
(DI Y Ds) y similares a D2 (D1• D J, D.). Todos los receptores de Péptidos
dopamina son metabotrópicos. Este neurotransmisor en general Se han descubierto varios péptidos que producen efectos noto-
ejerce una acción inhibitoria lenta sobre las neuronas del SNC, rios en la conducta de los animales y la actividad de neuronas
que se ha caracterizado mejor en las de la sustancia negra que individuales. Muchos de ellos se han localizado con técnicas de
contienen dopamina, donde la activación del receptor D2 abre inmunohistoquímica e incluyen a los péptidos opioides (p. ej.,
los conductos de potasio a través de una proteína de acopia- encefalinas, endorfinas), neurotensina, sustancia P, somatosta-
miento G¡. tina, colecistocinina, polipéptido intestinal vasoactivo, hormona
liberadora de tirotropina y neuropéptido Y. Como en el sistema
B. Noradrenalina nervioso autónomo periférico, los péptidos a menudo coexisten
La mayor parte de las neuronas noradrenérgicas se locaBza en con un transm isor no peptfdico convencional en la misma neu-
el locus cerúleo o la región tegmentaria lateral de la formación rona. Un buen ejemplo de los abordajes usados para definir la
reticular. Aunque la densidad de las fibras que inervan diversos participación de esos péptidos en el SNC proviene de estudios de
sitios difiere de manera considerable, la mayor parte de las re- la sustancia P y su vinculo con fibras sensoriales. Tal sustancia
giones del SNC recibe impulsos noradrenérgicos difusos. Todos está contenida en pequeñas neuronas s~nsoriales primarias no
los subtipos de receptores noradrenérgicos son metabotrópicos. mielinizadas de la médula espinal y el tallo cerebral, que la em i-
Cuando la noradr('lHüina se al-'lica a las neuronas puede hiper- ten y causan un potencial postsináptico excitador lento en las
polarizarlas por aumento de la conductancia de potasio. Ese neuronas efectoras. Se sabe que esas fibras sensoriales transmi-
efecto es mediado por receptores <X, y se caracteriza en forma ten estimulas nocivos y, por tanto, es sorp rendente que, aunque
más amplia en neuronas del locus cenileo. En muchas regiones los antagonístas del receptor de la sustancia P pueden modificar
del SNC la noradrenalina en realidad aumenta los impulsos ex- la respuesta a ciertos tipos de dolor, no impiden la misma. El
citadores por mecanismos directos e indirectos. El mecanismo glutamato, que es emitido con la sustancia P desde esas sinapsis,
ind irecto implica desinh ibición, esto es, se inhabilitan neuronas al parecer tiene una func ión importante en la transmisión de es-
CAPíTULO 21 Introducción a la farmacología en el SNC 369

wnulos dolorosos. La sustancia P ciertamente participa en mu- trón de actividad. Los canabinoides pueden afectar la memoria,
.:has otras funciones porque se encuentra en múltiples regiones la cognición y la percepción del dolor por ese mecanismo.
id SNC que no tienen relación con vías del dolor.
Casi todos estos péptidos se encuentran también en estruc-
::aras periféricas, incluyendo las sinapsis y se describen en los
~ítul os 6 y 17. BIBLlOGRAFfA
Aizenman CD el al: Use-dependent changes in synaptic strength at the
Purkinje cell to deep nuclear synapse. Prog Brain Res 2000;124:257.
Óxido nítrico Bredt DS, Nicoll RA: AMP A receptor trafficking at excitatory synapses.
Neuron 2003;40:36J.
El SNC contiene una cantidad sustancial de la sintetasa de óxi-
Catterall \VA et al: Compendium of voltage-gated ion channe1s: Cal-
.;30 nítrico (NOS, nitric oxide synthase) , que se encuentra dentro
cium channc1s. Pharmacol Rev 2003;55:579.
~ ciertas clases de neuronas. Esa NOS neuronal es una enzima
Catterall \V A, Goldin AL, \Vaxman SG: Compendium of voltage-gated
M:tivada por calcio-calmodulina, y la activación de receptores
ion channc1s: Sodium channc1s. Pharrnacol Rev 2003;55:575.
&! NMDA que aumenta el calcio intracelular da lugar a gene-
Clapharn DE el al: Compendiurn ofvoltage-gated ion channels:Tran-
ración de óxido nítrico. Aunque se ha establecido claramente
sient receptor potential channels. Pharmacol Rev 2003:55:591.
la. utilidad fisiológica de este último en el músculo liso vascular,
Frerneau RT, Ir et al: VGLUTs dcfinc subsets of excitatory neurons and
su participación en la transmisión y plasticidad sinápticas sigue
suggest novel roles for glutamate. Trends Keurosci 2004:27:98.
siendo motivo de controversia. Tal vez el ejemplo más sólido de
Freund TF, Katona 1, Piomelli D: Role of endogenous cannabinoids in
b intervención del óxido nítrico en la señalización neuronal
synaptic signaling. Physiol Rev 2003;83:1017.
del SNC ocurre en la depresión a largo plazo de la transmisión
Gouaux E, i\IacKinnon R: Principies of selective ion transport in chan-
sináp tica en el cerebelo.
neis and pumps. Science 2005;310:146l.
Hall ZW: In: Anlrllroduction 10 Molecular N euro biology. Sinauer, 1992.
Hille B: fonje Channels of Excitable Membranes, 3rd ed. Sinauer, 2001.
Endocanabinoides
Julius D, Ba,baum Al: Mük<.:ular lIl<:(.h~nisms of llociccptiOll. Nature
E1 principal ingrediente psicoactivo de la planta Cannabis sativa, 2001;4\3:203 .
el .ó.9-tetrahidrocanabinol (.ó.9 - THC), actúa en el cerebro princi- Kü\cs L, f urst S, Illes P: P1X and P1Y reL~p lo rs as possible largcts ni
palmente activando un recepto r específico de canabinoides, el therapeulic manipulations in CNS illnesses. Drug Ncws Pnspccl
CB]" Los receptores CB¡ se expresan en altas concentraciones 2005;18:85.
en muchas regiones cereb rales y se localizan principalmente en Maknka RC, Nicoll RA: Long-tcnn poklltialioll - A uecaue oí pro·
terminales presinápticas. Varios Jípidos cerebrales endógenos, gress? Sdence 1999:185: 1870.
incluidos la anandamida y el 2-araquidonilglicerol (2-AG), se Mody r, Pearce RA: Diversit)' of inhibitor)' neurotransmission lhrough
ha n idelltificado como li gandos de CB I , que no se almacenan GABA(A) n:Ct'pturs. Trmus Neurusd 2004:27:569.
(como los neurotransmisores clásicos) sino que se sintetizan rá- !--.Ioran Ml\i, Xu H, Clapham DE: TRi' ¡un channds in the llcrvous sys-
pidamente por las neuronas en respuesta a la despolarización y temo Curr Opin )./eurobioI1004;l4:362.
subsiguiente entrada de calcio. La activación de receptores me- Nestler EJ, Byrn an SE, Malenka RC: Molecular Neu ropll<lrmacolog)'
tabotrópicos (p. ej., por acetilcolina y glutamato) también puede 2nd ed itíon. McGraw-Hill, 2009.
promover la formación de 2-AG. Además, en contraposición a Rudolph U, Mohltr H: Analysis of GABAA receptor funct10n and disscc-
los neurotransmisores comunes, los canabinoides endógenos don of the pha rmacologr ofben1.Odiazepines and general anesthctics
pueden actuar como mensajeros retrógrados en las sinapsis. Se through mouse genetics. Annu Rev Pharmacol ToxicoI 2004:44:475.
emiten desde neuronas postsinápticas y viajan de retorno a tra- Sudhof TC: Thc synaptic vesiele cyele. Annu Rev Neurosd 2004;
vés de la sinapsis activando los receptores CB ] en las neuronas 27~509.
presinápticas, lo que suprime la emisión de transmisores. Dicha Vl'ilson RT, Nicoll RA: Endocannabinoid signaling in the brain. Sdence
supresión puede ser transitoria o duradera, dependiendo del pa- 2002:296~678 .

-----
, -
CAPITULO

Fármacos

sedantes-hipnóticos
Anthony J. Trevor, PhD y Walter L. Way, MD

CASO CllNICO

En su revisión m édica anual, una maest ra de enseñanza media tiene sobrepeso y 110 toma fármac os de prescripción . Heue c¡¡fé
de 53 años man ifiesta que ha tenido difi cul tades para dormir- descafein ado pero sólo una taza por la mañana; sin emb ur~o ,
se y que después de lograrlo despierta varias veces durante la ingiere hasta seis latas de bebidas de cola de d ieta al d ía. Toma
noche. Esto ocurre casi todas las noches }' está interfiriendo un vaso de vino con la com ida vesperti na pero no le guStan las
con su desempeño laboral. Ha intentado varios remedios para bebidas en mayor graduació n alcohólica. ¿Qué otros aspectos
el sueño de los que se venden sin receta, pero fueron de poca de los antecedentes ele esta pacie nle de~ca ría conocer su médi -
ayuda y ella experimenta "sensación de resaca" en el día si · co? ¿Qué medidas terapéuticas SOII apropiadas para ella ? ¿Qué
guiente a su uso. Su estado de salud es bueno en general, no fármacn () fá rmacos prescribiría?

Que un fárm aco pertenezca a la clase de sedantes-hipnóticos fkación ~e basa en los usos c!fn!cos mh que en las similitudes
indica que puede causar sedación (con alivio concomil<mle de estructuralts. Los estados de ansIedad y los tnlstornos del sueñu
la ansiedad) y que favorece el sueño. Debido a que ha y varia - son problem as frecuentes y los fármacOS sedantes - h ipnólicu~ se
ción química considerable en este grupo de fármacos, su c1asi- prescriben ampliamente en todo el mundo.

FARMACOLOGíA BAslCA DE LOS SEDANTES-HIPNOTICOS - - - _•.......-


Un sedante eficaz (agente ansi olítico) debe aminorar la ansie- ejemplos de tales relacion es de dosis-respuesta. Ln pen die 11te
dad y ejercer un efecto calmante. El grado de depresión del lineal para el f:\nnaco A es común a muchos de 10$ h i p n ótko ~ ­
sistema nervioso central causado por un sedante debería ser sedantes antiguos, incluyendo burbililr1cos y aknhole6. Cun
mfn imo, en concorda ncia con su efi cac ia terapéutica. Un fár- tales fárma cos el aumentu a Ulm ~iosis mayor de la necesaria
maco hipnótico debe producir somnolencia y alentar el inicio para la hipnosis puede llevar a un estado de anl'stesia gelll'-
y mantenimienlo de un estado de sueño. Los efectos hipnó- ral. A dosis toduvía mayores esos scdantes-hipnólicos pueden
ticos involucran una depresión más pronunciada del s~ t e ma deprimir los ce ntros respiratorios y V3somotores en el lmll}()
nervioso central que la sedación y esto se puede lograr con raquídeo y causar coma y muerte. La desvinción de 11 11a rela-
muchos fármacos de esa clase simplemente con aumenlO de la ción de dosis-respuesta li neal, como se muestra con el f!l. rma-
dosis. La depresión de la fu nción del sistema nervioso central co B, requiere pro porcionalmente mayures dosis para alcanl..ar
dependiente de las dosis graduales es una caraClerística de casi una depresió n del sistema nervioso central mAs profnndll que
todos los sedan les-hipnóticos. Sin embargo, los fármacos indi- la hipnosis. Este parece ser el caso de li.1s benzodia7.cpinas y
viduales difieren en la relación entre dosis>, grado de dep resión ciertos hipnóticos más recientes que tienen un mecfH1l sl1lo de
del sistema nervioso ce ntral. En la figura 22-1 se muestran dos acción similar.

371
372 SECCIÓN V Fármacos q ue actúan en el sistema nervioso cenlral

Coma 'e--------------------------..----., Clasificación química


Las benzodiazepinas son sedantes-hipnóticos muy utilizados.
ü Anestesia Todas las estructuras que se muestran en la figura 22-2 co-
z
rresponden a las 1,4-henzodiazepinas y casi todas contienen
'"o;e / ~ Fá rmacoB
un grupo carhoxamida en la posición 7 de la estructura anular
• Hipnosis
heterodclica. Se requiere un radical en la posición 7. como un
9• h.alógeno o un grupo nitro. para la actividad sedante-hipnótica.
~I Sedación Las estructuras del triazolam y alprazolam incluyen la adición de
una anillo triazólico en la posición 1,2.
En la figura 22·3 se muestran las estructuras qulmicas de
algunos sedantes-hipnóticos más antiguos y de uso mellaS fre-
cuente, que incluyen varios barbitúricos. La glutetimida y el
Dosis creciente
meprohamato tienen una estructura química diferente pero son
FIGURA 22-1 Curvas de dosis respuesta de dos sedantes·hipnÓtl- prácticamente equivalentes a los barbitúricos en sus efeClos far-
cos hipotéticos. macológicos. Rara vez se usan. La clase de sedantes-hipnóticos

/e2HS
e Hr e H2-N
H:¡e o " I o \ 2
"1¡e", N~ e "5
k4-lI

el
'\ 5ijN r{
el
ij",
o o-CF v
N

Ü
el
10
Olllzepam Clorodlacepóxldo
'"
Flurazepam

o o o

~~ ~~o" ~--Y0"
'\
< ~N
", "

r .el

I ~)I
/ '/
el el el
""v.
'"
Oeamellldlazapam Oxazepam
"'" Lorazepam

"oC ",e

o:::J
o
'1 I '1 I
.~ ~"
~"J el : I
CI /~~

N0 2 ~"
'/ el ,-:::
1
~ ~
Nllrazepam Trlazolam
"'"
Alprazolam

fiGURA 22-2 Estructura qufmlca de las benzodiazepinas.


CAP(TULO 22 Farmacos sedantes-hipnóticos 373

o
HN]x
~HN
" R"
o 2 ,
3 4 ~: R2;- CH-CH;:CH 2-CH;¡ R2:- CH - CH 2- CH 2- CH S
, O
1 1
CH, CH,
Núcleo de los Pentobarbital Secobarbltal Fenobarbital
barbitúricos

o C 3H1 O
o 11 1 ~
H2N-C- O- CHrC-CH:rO- C- NH 2
1
CH,

Glutetimida Meprobamato Hidrato de cloral

FIGURA 22-3 Es truclU ra químiu de algunos barbitúricos y otros sedantes-hipnóticos.

tam bién incluye compuestos de estructura química m ás simple, La liposolubilidad tiene una participación important e en la
como el etanol (cap. 23) y el hidrato de cloral. dete rm inación de la velocidad a la que un sedante-hipnótico
En fechas recientes se han introducido varios fármacos con particular penetra al sistema nervioso central, propiedad cau-
estructuras químicas nuevas para utilizarlos en trastornos del sante del inicio rápido de los efectos de triazolam. tiopental (cap.
sueño. El zolpidem , una imidazolpiridina, el zaleploll, una pim- 25), y los h ipnóticos más recie ntes en dicho sistema.
zolonpirimidina y la eszopiclona, una cidopirrolona (fig. 22·4),
aunque estructuralmente no relacionados con las benzodiaze-
pi nas, comparten un mecanismo de acción similar, como se
describe m ás adelante. La eszopiclon a es el enantióm ero (S) de
lopiclona, un fármaco hipnótico disponible fuera de Estados
Unidos desde 1989. El ramelteon, un agon ista del re<:eptor de
melatonina, es un fármaco h ipnótico nuevo (véase el recuadro
Ramelteon). La buspiro na es un agente ansiolitico de inicio len-
10 cuyas acciones son bastantes d iferentes de las de los sedantes-
hi pnóticos convencional es (véase el recuadro Buspirona). Zolpide m
Otra5 clases de fármacos que ej ercen efectos sedantes inclu-
ye n a los antipsic6t icos (cap. 29) y muchos antidepresivos (cap.
30). Estos últimos se usan en la act ualidad ampliamente para
N- ce -CHa
I
el tratam iento de los trastornos crónicos de ansiedad. Ciertos CHr CH)
antihistaminicos, incluidos hidroxizina y proml'lacina (cap. 16)
ta mbién son sedantes. Dichos age ntes por lo general también
tie nen efectos notorios sobre el sistema nervioso autónomo pe-
rifé rico. Ciertos fárma cos 3ntih istamínicos con efectos sedantes
están disponibles como tratamien tos auxiliares para el sueilU
que se obtienen sin receta.

Zaleplon
Farmacocinética
A. Absorción y distribución
Las velocidades de absorción oral de sedantes-hipnóticos difie-
re n con base en varios factores. que incluyen la lipofilicidad. Por
ejemplo, la abso rción de Iriazolam es en extremo rápida}' la de
diazepam y el meta bolito activo del c1oracepato es más rápida
que la de otras benzodiazepi nas de uso frecuente. El doracepato,
un profármaco, se convierte a su forma activa, desmetildia~epa111
(nordiazepam), por hidrólisis ácida en el estómago. Gran parte
Eszopiclona
de los barbitúricos y otros más antiguos sedantes-hipnóticos, asi
como los hipnóticos más recientes (eszopiclona, zaleplon. 7.01-
pidem ), se abso rben con rapidez hada la sangre después de su FIGURA 22·4 Estructu ras quimicas de los hipnóticos muió
administración oral. recientes.
-•
374 SECCIÓN V l'árma1;\)~ que actúan m d sistema nervioso ccntral

Ram~lt~on Buspirona
Se cree que los receptores de melatonina participan en el man- La buspirona tiene efectos ansiolíticos selectivos y sus carac-
tenimiento de los ritmos circadianos que subyacen al ciclo vigi- ter(sticas farmacológ icas son diferentes de las de otros fárma -
lia-1ueño (cap_ 16). El ramelteon, un Mrmaco hipnótico nuevo cos descritos en este capítulo. La buspirona alivia la ansiedad
prescrito específicamente para pacientes con dificultad para sin causar efectos seda ntes-hipnóticos o eufóricos notorios. A
conciliar el sueño, es un agonista de los receptores de melatoni- <:liferencia de las benzodiazepinas, el fármaco no tiene propie-
na MT1 y MTllocalizados en los núcleos supraquiasmáticos del dades anticonvulsivas o relajantes musculares. La buspirona
cerebro. El fármaco no tiene efecto directo sobre la neurotrans- no interactúa directamente con sistemas GABAérgicos. Puede
misión GABAérgica en el sistema neNioso central. En estudios ejercer sus efectos ansiolíticos por acción como agonista par-
por polisomnografía de pacientes con insomnio crónico, el ra- cial en receptores cerebrales 5-HT1A pero también tiene afi-
melteon disminuyó la urgencia del sueño persistente sin efectos nidad con los receptores D2 de dopa mina en el cerebro. Los
sobre la estructura del sueño, insomnio de rebote o síntomas pacientes tratados con buspirona no muestran ansiedad de
sign ificativos de abstinencia. El fármaco se absorbe con rapidez rebote o signos de abstinencia ante su interrupción súbita. El
después de su administrilción orill y se somete al metabolismo fármaco no es eficaz para bloquear el síndrome de abstinencia
de primer paso amplio, con la formación de un metilbolito activo aguda resultante del cese abrupto de benzodiazepinas u otros
con vid" medi" más prolongada (2-5 h) que el fármaco origina l. sedantes-hipnóticos. La buspirona tiene mínima tendencia de
La isotorma CYP1A2 del citocromo P450 se encarga principal- abuso. A diferencia de las benzodiazepinas, los efectos ansiolí-
mente del metabolismo del ramelteon, pero también participa ticos de la buspirona pueden requerir más de una semana para
la isoforma CYP2C9. El fármaco no debe usarse en combinación establecerse, lo que hace al fármaco inadecuado para el trata-
con inhibidores de CYP1A2 (p. ej., ciprofloxacina, fluvoxamina, miento de los estados de ansiedad aguda y se usa en estados
tacrina, zileuton) o CYP2C9 (p. ej., f1uconazol) y deben usarse con de ansiedad generalizada pero es menos eficaz en los t rastor-
precaución en pacientes con di sfunción hepática. La rifampicina nos de pánico.
induce al sistema CYP y disminuye notoriamente la concentra- La buspirona se absorbe con rapidez por vía oral pero pre-
ci6n plasmática de ramelteon y su meta bolito activo. Los efectos senta metabolismo extenso de primer paso por reacciones de
adversos del ramelteon incluyen mareo, somnolencia, fatig a y hidroxilación y desalquilación para formar varios metabolitos
cilmbios endocrinos, ilsí como disminución de la testosterona activos. El principa l metabolito es la 1-(2-pirimidil)-piperacina
y ilumento de la prolactina. El ramelteon no es una sustancia (l -PP), que tiene acciones bloqueadoras de receptores adre-
controlada. nérgicos a 2 y que penetra al sistema neNioso central para al-
canzar concentraciones más altas que el fármaco origina l. No
se sabe qué participación tiene la ' -PP en las acciones centra-
les de la buspirona. La vida media de eliminación de la bus-
lodos h~ sedantes-hipnóticos atraviesan la barrera placenta- pirona es de 2-4 h y la disfunción hepática puede hacer más
ria durante el embarazo. Si se administran sedan les-hipnóticos lenta su depuración . La rifampicina, un inductor del citocromo
antes del parto, esto puede contribuir a la depresión de las fun- P450, disminuye la vida media de la buspirona; los inhibidores
ciones vitales del recién nacido. los sedantes-hipnóticos tam- de CYP3A4 (p. ej., eritromicina, cetoconazol, jugo de toronja,
bién son detectables en la leche materna y pueden ejercer efectos nefazodona) pueden aumentar notoriamente sus co ncentra-
depresores en el lactante. ciones plasmáticas.
La buspirona causa menos alteración psicomotriz que las
B. Biotransformación benzodiazepinas y no afecta las destrezas de conducción de
Es necesaria la transformación metabólica a sustancias más hi- automóviles. El fármaco no potencia los efectos de los sedan-
drosolubles para la depuración de los sedantes-hipnóticos del tes-hipnóticos convencionales, el etanol o los antidepresivos
cuerpo. Los sistemas enzimáticos de metabolismo de fá rmacos tricíclicos y los pacientes de edad avanzada no parecen ser más
en los microsomas del hígado son los más importantes a ese res- sensibles a sus acciones. Pueden presentarse dolor torácico
inespecífico, taquicard ia, palpitaciones, mareo, nerviosismo, si-
pecto, por lo que la vida media de eliminación de estos fármacos
bilancias y síntomas gastrointestinales, así como las parestesia s
depende sobre todo de la velocidad de su transformación meta-
y una constricción pupilar dependiente de la dosis. La presión
bólica.
arterial tal vez se eleve significativamente en pacientes que reci-
1. Benzodiozepinos_ El metabolismo hepático contribuye a ben inhibidores de la MAO. La buspirona tiene categoría B de la
la depuración de todas las benzodiazepinas. Los patron es y las FDA en cuanto a su uso durante el embarazo.
velocidades del metabolismo depe nden de los fármacos indi-
viduales. Casi todas las benzodiazepinas presentan oxidación
microsómica (reacciones de fase I) que incluyen la N-desal- media de eliminación de más de 40 h, es un metabolito activo
quilación y la hidroxilación alifática catalizada por isoenzimas del c1o rodiacepóxido, diazepam, prazepam y c1oracepato. El
del citocromo P450, en especial CYP3A4. Los metabolitos se alprazolam y el triazolam presentan hidroxilación alfa y los
conjugan después (reacciones de fase JI) para formar glucu- rnetabolitos resultantes parecen ejercer efectos farmacológi -
rónidos que se excretan en la orina. Sin embargo, muchos cos breves debido a que se conjugan con rapidez para formar
metaboli tos de fase 1 de las benzodiazepinas tienen activi- glucurónidos inactivos. La vida media breve de eliminación
dad farmacológica, algunos con vida media prolongada (fig. del triazolam (2-3 h) favorece su uso como h ipnótico más que
22 -5). Por ejemplo, el desmetildiazepam, que tiene una vida como sedante.
CAPfTUtO 22 Fármacos sedantcs-hipn ótico~ 375

Clorodlacepóxido Diazepam Prazepam Cloracepato (inactivo)

¡
Desm etilclorodiacepóxido'

¡
Demoxepam·
\ 1/• Desmetildiazepam ' Alprazolam y tl'iazolam

l
Oxazepam *
l
Metabolitos al/a·hidloxi'

Flurazepam
Hldroxielil-
~ flurazepam '
J
CONJUGACiÓN
~ ••~----- Lorazepam

~ Desalquil- /
flurazepam-

EXCRECiÓN
URINARIA

FIGURA 22- 5 Biotransformación de las benzodlazepinas. Se señalan l os f~rmacos disponibles para uso clín ico en va rios países;* metabolito activo.

La formación de metabolitos activos ha compl icado los estu- cía excesiva parecen menos problemáticos con fármacos como
dios de fa rmacocinética de las benzodiazepinas en seres huma- el esta7.0lam. oxazepillll y lorazepam, que tienen vida media re-
nos porque la vida media de eliminación del fármaco original lativamente breve y se degradan dirKtamente a glu,"urónidos
puede tener poca relación con los efectos farmacológicos en inactivos. En el cuadro 22-1 se enumeran a¡guna.~ propieebdes
cuanto al tiempo. Las benzodiazepinas, cuyo fármaco original o farm~\ coc inéticus de bcnzodiazepin as selectas. El mduuolismo
metabolito activo tien e vida media prolong<lda, son las que con de vari:lS benzodiazepinus de uso frccucnlf.:, que incluyen dia.-
toda probabilidad causarán efectos acumulativos con múltiples zeparn, rnidazolam y triazolam, es afectado por inhibidorcs c
dosis. Los efectos acumulativos y residuales como la SQmnolell- inductorcs de las isoe l1 zima~ hepáticas P450 (cap. 4).

CUADRO 22 -' Propiedades farmacocjnéticas de algunas benzodiazepinas y los hipnóticos


más recientes en seres humanos

Fármaco T.....' (hl t' (11 {h) Comentarios

Alp razolam '-2 12-15 AbSOlcl6n oral rápida

Clolodiacepóxldo 2-4 15..'lO Met3bolitos 3ctivos. blodisponibllidad eflá tica por inyección 1M

Cloracepa to 1-2 (nordlazepaml 50-100 ProMrmaco: hidrollzado en fOlma activa en el estóm.ago

Diazepam ' -2 20-80 Metabolitos activos: blod isponibilidad errática por inyección 1M

Eszoplclona 6 Melabolitos activos menores

,..
Flurazepam '-2 40-100 Metabolitos activos con vida media prolongada

Lorazepam 10·20 Sin metabofitos activos

Oxazepam 2-4 10-20 Sin metaboli to s activos

Temazepam 2-' 10-40 Absorción oral lenta

Triazolam 2-' IUpldo Inicio, breve duración de acción

Zaleplon Degradado a través de la desr.idrogenasa de aldeh ídos

Zolpidem
",-, '-2

1.5-3,5 Sin meta bolitas activos

'Tiempo ha.ti alcanzar la con<~tracl6n 5angulnN máxilNl.


'Inclu~ vida media M 10i plÍfK¡pales meubol¡tos.
376 SECCIÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

2. Barbitúricos. Con excepdó n del fenobarbital, se excretan La actividad de las enzimas microsómicas hepáticas del me-
sólo cantidades insignificantes de barbitúricos sin cambios. Las tabolismo de fármacos puede aumentar en pacientes expuestos
principales vías metabólicas implican oxidación por enzimas a ciertos sedantes-hipnóticos más antiguos a largo plazo (induc-
hepáticas para formar alcoholes, ácidos y cetonas, que aparecen ción enzimática, cap. 4). Los barbitúricos (en especial el feno -
en la orina como conjugados glucurónicos. La tasa global del barbital) y el meprobamato con toda probabilidad causarán este
metabolismo hepático en seres humanos depende del fármaco efecto, que puede dar lugar a un aumento de su metabolismo
individua\' pero (con excepción de los tiobarbitúricos) suele ser hepático, así como el de otros fármacos. La mayor biotransfor-
lento. La vida media de eliminación de secobarbital y pentobar- mación de estos agentes farmacológicos, como resultado de in -
bital es de 18 a 48 h en individuos diferentes. La vida media de ducción enzimática por los barbitúricos, es un mecanismo po-
eliminación del fenobarbital en seres humanos es de cuatro a tencial subyacente de alteraciones fa rmacológicas (cap. 66) . Por
cinco días. Las dosis múltiples de estos agentes pueden llevar a efec- el contrario, las benzodiazepinas y los hipnóticos más recientes
tos acumulativos. no cambian la actividad enzimática del metabolismo hepático
de los fármacos con el uso continuo.
3. Hipnóticos más recientes. Después de la administración
oral de la fórmula estándar, zolpidem, el fármaco alcanza cifras
plasmáticas máximas en 1.6 h. Una fórmula de liberaciÓn bifá-
sica extiende las cifras plasmáticas hasta por casi 2 h. El zolpidem Farmacodinamia de las benzodiazepinas,
es degradado con rapidez a meta bolitas inactivos a través de la los barbitúricos y los hipnóticos más
oxidación e hidroxilación por enúmas IK' páticas del citocromo
P150, que incluyen a la isoenzima CYP3A4. La vida media de
recientes
eliminación del fármaco es de 1.5-3.5 h, con disminución de la A. Farmacología molecular del receptor GABAA
depuración en pacientes de edad <lv<ln7.ada . El 7.a leplon es de -
gradado a metabolitm inadivos principalmcnte por la oxidasa Las benzodiazepinas, los barbitúricos, el zolpidem, el zaleplon,
de aldehídos hepática y en parte por la isoforma CYP3A4 del la eszopiclona y muchos otros fármacos se unen a componentes
citocmmo P450. La vida media del fármaco es de casi 1 h. Con- moleculares del receptor GABA.~ en las membranas neuronales
vendría disminuir la dosis en pacientes con alteraciÓn hepáti- del sistema nervioso central. Este receptor, que actúa como con -
ca r en los de edad avanzada. La dmetidina , que inhibe tanto ducto del ion cloruro, es activado por el neurotransmisor inhi-
a la deshidrogenasa de aldehídos como a la CYP3A4, aumenta bitorio GABA (cap. 21).
notoriamente la concentración plasmática máxima de 7.aleplon. El receptor GABA A tiene una estructura pentamérica ensam-
I..J. eszopiclona es degradada por las enzimas hepáticas del citocro-
blada en cinco subunidades (cada una con cuatro dominios de
1110 P450 (en especial CYP3A4) para formar el derivado N-óxido
extensión en la membrana) seleccionadas a partir de clases poli-
in.Ktivo y la desmetileszopiclona, con actividad débil. La vida peptídicas múltiples (ex, p, y, 8, E, 1t, p, ete.). Se han identificado
medi.'! de la eszopiclona es de casi fi h Yse prolonga en individuos múltiples subunidades de varias de estas clases. p. ej., seis a dife-
de edad avanzada y en presencia de inhibidores dc la CYP3A4 rentes, cuatro Py tres y. En la figura 22-6 se muestra un modelo
(p. ej., (etoconazol). Los inductores de la CYP3A4 (p. ej ., rifam- del complejo macromolecular del conducto de iones cloruro de!
picina) aumentan e! metabolismo hepático de eszopiclona. receptor GABA . \.
Una isoforma importante del receptor GABA A que se encuen-
tra en muchas regiones del cerebro consta de dos subunidades
C. Excreción
a l ' dos P y una "'(l. En dicha isoforma los dos sitios de unión
2
Los metabolitos hidrosolubles de los sedantes-hipnóticos, for - de GABA se localizan entre las subunidades al y P2 adyacen-
mados principalmente por conjugación de metabolitos de fase tes y la bolsa de unión para benzodiazepinas (e! sitio BZ del
1, se excretan sobre todo a través del riñón. En la mayor parte receptor GABA A ) se encuentra entre las subunidades 0:. 1 y 12.
de los casos, los cambios en la función renal no tienen un efecto No obstante, los receptores GABA~ en diferentes zonas del
notorio sobre la eliminación de los fármacos originales. El fe- sistema nervioso central constan de varias combinacione~ de
nobarbital se excreta sin cambios en la orina hasta cierto grado subunidades esenciales y las benzodiazep inas se unen a muchos
(20-30% en seres humanos) y su tasa de eliminación puede au- de ellos, incluyendo las isoformas del receptor que contienen
mentar significativamente por la alcalinización de la orina, lo las subunidades a 2, 0:. 3 y o:.s. Los barbitúricos también se unen
que se debe en parte a la mayor ionización a pH alcalino, ya que a múltiples isoformas del receptor GABA A pero en sitios dife-
el fenobarbital es un ácido débil con pK. de 7.4. rentes de aquellos con los que interactúan las benzodiazepinas.
A diferencia de las benzodia7.epinas, el zolpidem, e! zaleplon y
D. Factores que afectan la biodisponibilidad la eszopiclona se unen más selectivamente debido a que dichos
La biodisponibilidad de los sedantes-hipnóticos puede tener in - fármacos interactúan sólo con isoformas del receptor GABA~
fluencia de varios factores, en particular de las alteraciones de la que contienen sub unidades a l. La heterogeneidad de los recep-
función hepática resultantes de enfermedades, aumentos o de- tores GABA A puede constituir la base molecular de las variadas
crementos de la actividad de enzimas microsómicas inducidos acciones farmaco lógicas de las benzodiazepinas y los fárma -
por fármacos (cap. 4). cos relacionados (véase recuadro: Heterogeneidad del receptor
En pacientes de edad muy avanzada y aquellos con hepatopa - GABA y selectividad farmacológica).
tía grave, la vida media de eliminación de estos fármacos a me- A diferencia de! GABA mismo, las benzodiazepinas y otros
nudo aumenta de manera significativa. En tales casos, las dosis sedantes-hipnóticos tienen baja afinidad por los receptores
múltiples normales de esos sedantes-hipnóticos pueden causar GABA B que son activados por el fármaco espasmolítico baclo-
efectos excesivos en el sistema nervioso centraL fén (caps. 21 y 27) .
CAPfTUI.O 22 Fármacos sedantes-hipnóticos 377

cr
G
A
BA
2-J Heterogeneidad del receptor GABA

, .
GASA y selectividad farmacológica
- ~ Benzodiazepinas
Los estudios en roedores con bloqueo génico han mostrado
Flumazenil
Extracelular que las acciones farmacológk as específicas producidas por las

,~;¡~
benzodiazepinas y otros fármacos que reg ulan la fu nción del
GASA tienen influencia de la composición de las subunidades
ensambladas para formar el receptor GASA.... Las benzodiazepi·

¡lf~,
nas interactúan principalmente con receptores GASAAcerebra-

..JlI~
les, donde las subunldades a (1 , 2, 3 Y 5) tienen un fragmento
conservado de histidina en el dominio N-terminal. Las cepas de
ratones donde se Insertó una mutación puntu¡¡1 de conversión
de histidina en arglnlna en la subunidad a 1 muestran resistencia
a los efectos sedantes y amnésicos de las benzodiazepinas, pero
Barbitúricos
Intrace lular
los de ansiólisls y relajación muscular se mantienen en gr<m par-
te sin cambio. Estos animales también carecen de respuesta a
Conducto iónico
las acciones hipnóticas del zolpidem y el zaleplon, fármacos que
se unen de manera selectiva a receptores GASA ... que contienen
subunidades ((1 . En contraste, los ratones con mutaciones selec-
tivas de hlstid ina-arginina en las subunidades ~ o ~ de los re-
FIGURA 22-6 Un modelo del complejo mac fomolecular re ceptor ceptores GASA... muestra n resistencia selectiva a los efectos an-
GABA.: conducto de Ion cloro. Una glucoproteina heterooligomérica,
siolíticos de las benzocliazepinas. Con base en estudios de este
com plejo constit uido por cinco o m ás subunidades d ist ribuidas en la
membrana. Mult iples formas de subunldades ((, Il y"{ se d isponen en
tipo se ha sugerido que las subunidades a 1 de los receptores
diversas combinaciones pentaméricas, de manera que los receptores GASA... median los efectos de sedación, amnesia y atáxicos de
GABA... muest ran heterogeneidad mole<ular. El GASA parec e interCld U(lr las benzodiazepinas, en tanto las subunidades ~ y ~ partici·
en dos sitios entre las subu nida~ (t y~, desencadenando la abertura pan en sus acciones anslolitk as y relajantes musculares. Otros
de los conductos de d o ro, con hiperpola rización resulta nte de la estudios de mutaciones han llevado a sugerir que un subtipo lis
membrana. La unión de las benzodiazepinas y los fá rmacos hipnóticos participa en al menos algo de la alteración de la memoria causa-
más recientes, como el zolpldem, ocurre en un solo sitio entre las sub- da por las benzodiazepinas. Debe recalcarse que esos estudios
unidades IX y y, lo que facilita el proceso de abertura del conducto del que involucran la manipulación genética del receptor GASA ...
ion cloro. El antagonista de benzodlazeplnas, fl umazenil, t¡¡m bién se hacen uso de modelos de roedores de las acciones ansiolitica5 y
une en ese sitio y puede revertir los efe<:tos hipnóticQ5 del zolpidem. amnésicas de los fármacos.
N6tese que esos sitios de unión son dife rentes de los de los barbitúricos
(véase también el te)(to y el re<:uadro: La versatilidad del complejo re-
ceptor GABA-conducto de cloruro).
ácido glutámico. por unión al receptor AM PA. Los barbitúricos
ejercen lambién crcclO~ de membrana no sinápticos en paralelo
B. Neurofarmacologfa
de ;Jqudlus sobre In trnnsmisión d(' GABA Y glutamato. Estos
El GABA (ácido aminobutírico y) es un neurotransmisor inhi- sitios mll ltiples de acción de los barbitúricos pueden ser la base
bido r import ante en el sistema nervioso central (cap. 21). Lo~ de su capacidad de inducción anestésica quirú rgica compl eta
estudios dc clectrofisiología mostraro n que las benzodiazepinas (C;Jp. 25) y de los efectos depresores centrales mas pronuncia-
potencian la inhibición GA I3Aérgica en todos los niveles del dos (que originan su bajo margen de seguridad) en co1l1par.u:ión
neuroeje, incluidos médula espinal, hipotálamo, hipocampo, con las benzodiazcpinlls y los hipnóticos mas recientes.
sustancia negra, cortezas cerebelosa y cerebral. Las benzod ia-
zepinas parecen au mentar la eficacia de la inhibición sináplica
C. Ligandos del sitio d. unión
GABAérgica. Las benzodiazepinas no sustituyen al GABA pero
parecen aumentar sus efectos por mecanismos alostéricos sin in - de las benzodiazepinas
flui r d irectamente en los rece ptores GA BA Ao la abertura de los Los componentes de la macromolécula receptor GABAA-con-
cond uctos de cloro relacionados. El au mento de la conductancia dueto de ion cloruro que actúan como sitios de unión de ben-
del ion d oruro ind ucido por la in teracción de benzodiazepinas zod iazepinas, muestran heterogeneidad (véase el recuadro: La
con GABA toma la fo rma de u n aumento en la frecuencia de versatiljdad del complejo receptor GABA -conductodecloruro).
eventos de abertura del conducto. Se han comunicado tres tjpos de interacciones ligando-receptor
Los barbitúricos también facilitan las acciones del GABA en de benzodiazepinas: 1) los agonistas facilitan las acciones de
múltiples sitios del sistema nervioso central, pero a diferencia GASA, lo que ocurre en múltiples sitios de unión BZ en el caso
de las bcnzodiazepinas, parecen aumentar la du ración de aber- de las benzodiazepi nas. Como se señaló antes, los fárma cos no
tura de los conductos de cloro controlados por GABA. En altas benzodiazepinicos, zolpidem, zaleplon y eszopiclona, son ago·
concentraciones, los barbitúricos también pueden ser GABAmi- nistas selectivos en los sitios BZ que contienen una subunidad
méticos, con activación directa de los conductos de cloro. Esos a j . Se ha propuesto la existencia de ligandos agonistas endóge-
efectos implican un sitio de unión o varios, diferentes de los co - nos a los sitios de unión BZ porque se han aislado sustancias
rrespondientes de las benzodiazepinas. Los barbitú ricos son me- químicas similares a benzodia7..epinas del tej ido cerebra] de ani -
n os selectivos en sus acciones que las benzodiazepi nas, porque males que nu nca recibieron esos fármacos. También se ha de-
también deprimen las acciones del neurotransmisor excitador, mostrado la presencia de moléculas no benzodiazepinicas que
378 SECCIÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

de algunos efectos depreso res de las funciones psicomotoras y


La versatilidad del complejo receptor cognitivas. En modelos animales de experimentación, las benzo-
GASA-conducto de cloruro diazepinas y los fármacos sedantes-hipnóticos más antiguos pue-
den desinhibir la conducta suprimida por castigos. Esa desinhi-
El complejo macromolecularGABAI\-conductode cloruro es uno bición se ha equiparado con los efectos contra la ansiedad de los
de los más versátiles aparatos de respuesta farmaco lógica en el sedantes-hipnóticos y no es característica de todos los fármacos
cuerpo. Además de las benzodiazepinas, los barbitúricos y los con efectos sedantes, p. ej., antidepresivos tricídicos-histamíni-
hipnóticos más recientes (p. ej., zolpidem), muchos otros fárma- cosoSin embargo, la desinhibición de una conducta antes supri-
cos con efectos en el sistema nervioso central pueden modificar mida puede tene r más relación con efectos de desinhibición de
la función de este receptor ionotrópico importante, lo que inclu- la conducta de los sedantes-hipnóticos, incluidas la euforia, la
ye al alcohol y ciertos anestésicos intravenosos {etomidato, pro- alteración del juicio y la pérdida de autocontrol que pueden pre-
pofoD además del tiopental. Por ejemplo, etomidato y propofol sentarse a dosis que se encuentran dentro de los límites usados
(cap. 25), parecen actuar selectivamente sobre los receptores para el tratamiento de la ansiedad. Las benzodiazepinas también
GASA A que contienen subunidades ~2 y ~j' este último que se
ejercen efectos amnésicos anterógrados dependientes de las do-
considera el más importante con respecto a las acciones hipnó-
sis (imposibilidad de recordar sucesos que ocurrieron durante la
tica y relajante muscular de esos agentes anestésicos. Se cree
duración de acción del fármaco).
que el esteroide anestésico allaxalona interactúa con los recep-
tores GABA A y también puede ser el sitio de acción de algunos
2. Hipnosis. Por definición, todos los sedantes-hipnóticos indu-
anestésicos volátiles (p. ej., halotano). Casi todos esos agentes
cen el sueño si se administran en dosis suficientemente altas. Los
facilitan o simulan la acción de GASA. No obstante, no se ha
efectos de los sedantes-hipnóticos sobre las etapas del sueño de-
demostr<ldo que dichos fárm<lcos <lctúen exclusivamente por
ese mecanismo. Otros fármacos usados en el tratamiento de los penden de varios factores, incluidos el fármaco específico, la
trastornos convulsivos influyen indirectamente en la actividad dosis ~' la frecuencia de su administración. Los efectos generales
del complejo macromolecular GABA~-co n ducto de cloruro, por de las benzodiazepinas y los sedantes-hipnóticos más antiguos
inhibición del metabolismo de GASA (p. ej., vigabatrina) o de la sobre los patrones del sueño normal son los siguientes: 1) dis-
recaptación del transmisor (p. ej., tiagabina). Los agentes exci- minuye la latencia de in icio del sueño (tiempo transcurrido has-
tadores del sistema nervioso central que actúan en el conducto ta conciliar el sueño); 2) aumenta la duración de la etapa 2 del
de cloro incluyen picrotoxina y bicucu lina, fármacos convulsivos suefi.o NREM (movimientos oculares no rápidos); 3) disminuye
que bloquean directamente el conducto (picrotoxina) o interne- la duración del sueño REM (movimientos oculares rápidos), y
ren con la unión de GASA (bicucul ina). 4) disminuye la duración del sueño etapa 4 NREM de ondas
lentas.
Los hipnóticos más recientes disminuyen la latencia hasta el
sueño persistente. El zolpidem disminuye el sueño REM pero
tienen afinidad por los sillas Bl dd receptor GABA A en el ce-
tiene mínimo efecto sobre el de ondas lentas. El zaleplon amino-
rebro humano; 1) los antagonistas se tipifican por el derivado
ra la latencia de in icio del sueño con poco efecto sobre el tiempo
benzodiazepínico sintético, flumazenil, que bloquea las acciones
total de éste, el de tipo NREM o REM. La eszopidona aumenta
de las benzodiazepinas, la eszopidona, el zaleplon y el zolpidem,
el tiempo total de sueño, sobre todo a través de aumentos en la
pero no antagoniza las acciones de los barbitúricos, meproba-
etapa 2 del sueño NREM y a dosis baja tiene poco efecto sobre
mato o etanol. Ciertos neuropéptidos endógenos son también
los patrones del sueño. A la dosis más alta recomendada la eszo-
capaces de bloquear la interacción de las benzodiazepinas con
piclona disminuye el sueño NREM.
los sitios de unión Bl y 3) los agonistas inversos actúan como
El inicio más rápido del sueño y la prolongación de la etapa
reguladores alostéricos negativos de la función del receptor GABA
2 son supuestamente efectos útiles en la clínica. Sin embargo,
(cap. 1). Su interacción con los sitios Bl en el receptor GABA. . .
el significado de los efectos de los fármacos sedantes -h ipnó-
puede producir ansiedad y convulsiones, una actividad que se ha
ticos sobre el NREM y el sueño de ondas lentas no está bien
demostrado para varios compuestos, en especial las carbolinas
definido. La interrupción deliberada del sueño REM causa an-
~, p. ej., II -butil - ~ - carbolina - 3 - carboxilato (~ - CCB). Además de
siedad e irritabilidad, seguidos por un aumento de rebote del
sus acciones directas, esas moléculas pueden bloquear los efec-
sueño REM al final del experimento. Se puede detectar un pa-
los de las benzodiazepinas.
trón similar de "rebote de REM" después del cese ab rupto del
No se ha definido la importancia fisiológica de los regulado-
tratamiento farmacológico con sedantes-hipnóticos más anti-
res endógenos de las funciones de GABA en el sistema nervioso
guos, en especial cuando se usan fármacos de duración más
central. A la fecha no se ha establecido que los posibles ligandos
breve de acción (p. ej ., triazolam) a dosis altas. Con respecto
endógenos de los sitios de unión Bl tengan participación en el
a zolpidem y otros hipnóticos más recientes, hay pocos datos
control de los estados de ansiedad, patrones de sueño y cual-
de que el sueño REM presente rebotes cuando se interrumpe
quier otra característica de expresión conductual de la función
la admin istrac ión de esos fármacos después de usar las dosis
del sistema nervioso central.
recomendadas. Sin embargo, ocurre insomnio de rebote con
zolpidem y zaleplon si se usan a dosis mayores. A pesar de po-
D. Efectos en órganos sibles disminuciones en el sueño de ondas lentas, no hay infor-
1. Sedación_ Las benzodiazepinas, los barbitúricos y Jos fárma - mes de alteraciones en la secreción de hormonas hipofisarias o
cos sedantes-hipnóticos más antiguos, ejercen efectos calman- suprarrenales cuando se usan barbitúricos o benzodiazepinas
tes con disminución concomitante de la ansiedad a dosis relati- como hipnóticos. El uso de sedantes-hipnóticos durante más de
vamente bajas. Sin embargo, en la mayor parte de los casos, las una a dos semanas lleva a alguna tolerancia de sus efectos sobre
acciones ansiolíticas de los sedantes-hipnóticos se acompañan los patrones del sueño.
CAP!TULO 22 Fármacos sedantes-hipnóticos 379

3. Anestesia. Como se muestra en la figura 22-l, las dosis al- A las dosis que ca usan hipnosis no se observan efeclOS sig-
tas de ciertos sedantes-hipnóticos de primen el sistema nervioso nificativos sobre el sistema cardiovascular en sujetos sanos. Sin
central hasta el punto conocido como etapa 1lI de la anestesia embargo, en estados de hipovolcmia, insuficiencia ca rd iaca }'
general (cap. 25) . No obstante, lo adecuado de un fármaco en otras enfermedades que alteran la función cardiovascular, las
panicular como coadyuvante en la anestesia depende sobre todo dosis normales de sedantes-hipnóticos pueden causar depresión
de las propiedades.fisicoquímicas que determi nan su rapidez de cardiovascular, tal vez como resultado de acciones en los centros
inicio y duración de efecto. Entre los barbitúricos, el tiopental y vasomotores bulbares. A dosis tóxicas, la contractilidad miodr-
el metohexital son muy liposol ubles y penetran con rapidez al dica y el to no vascular pueden deprimirse algo por efectos cen-
tejido cerebral después de su adm inistración intravenosa, una trales y periféricos que llevan al colapso circulatorio. Los efectos
característica que favorece su uso para la inducción de anestesia. respi ratorios y cardiovasculares son más intensos cuando se ad-
La rápida distribución histica (no su rápida eliminación) co ntri- ministran sedantes-hipnóticos por vía intravenosa.
buye a la corta duración de acción de estos fármacos, una carac-
terís tica útil para la recuperación de la anestesia.
Las benzodiazepinas, incluidos d iazepam, lorazepam }' mida- Tolerancia; dependencia psicológica
zolam, se usan en anestesia por vía intravenosa (cap. 25), a me-
nudo en combinación con otros fármacos. No es de sorprender y fisiológica
que las benzodiazepinas administradas a grandes dosis como La tolerancia, una menor capacidad de respuesta ante un fár-
coadyuvantes de la anestesia general contribuyan a una depre- maco después de la exposición repetida, es una caractedstica
sión respiratoria persistente después de la anestesia, que proba - frecuente del uso de sedantes-hipnóticos. Puede hacer necesa-
blemente se relaciona con su vida media relativamente prolon - rio aume nta r la dosis reque rida para mantener la mejorla de
gada y la formación de metabolitos activos. Si n embargo, tales los síntomas o favorece r el sueño. Es importante reconocer que
acciones depreso ras de las benzodiazepinas suelen ser reversi- ocurre tolerancia cruzada parcial entre los sedantes-hipnóticos
bles con la admin istración de flumazenil. aqu l descritos y el etanol (cap. 23), ulla característica d~ algu -
na importancia cllnica, como se explica a continuación. No se
4, Efectos antlconvulsivos. Muchos sedantes-hipnóticos son
conocen del todo los mecanismos que participan ~·Illa tol~ran ­
capaces de inhibir la aparición y diseminación de la actividad cia de los ~l·J antes - hirnóticos. Un aUll"lcn lO en 1<1. velocidad del
eléctrica epileptiforme en el sistema nervioso central. Hay algu -
metabolismo farma cológico (lQlenmda metabólica) pueJ.~· ser
na selectividad en varios miembros del grupo porque pueden
en pane resullado de la administración crón ica dl' barbitúricos,
ejercer efectos anticonvulsivos sin depresión notoria del sistema
pero los cambios el1 la respuesta del sisll'ma nervioso central
ne rvioso central (aunque tal vez se altere la función psicomo-
(tolera ncia farmacodinámica) son de mayor importancia para
triz). Varias benzodiazepinas, incluidos c1onazepam, nitraze-
casi todos los sedantes-hipnóticos. En el caso de las ben7..0dia-
pam, lorazepam y diazepam, son suficientemente selectivas para
zcpinas, la aparición de tole rancia en animales se ha vinculado
te ner utilidad clinica en el tratam iento de las convulsiones (cap.
con una regulacü'm anlerógrada de los receptores cercbmles de
24). De los barbitúricos, el fenobarbital y el metarbital (que se
benzodiazepinas. Se ha comunicado tolerancia con el uso pro-
convierte en el cuerpo en fenobarbital) son fá rmacos efi caces
longado de zolpidem. Se observó tole r<l ncia mínima con el uso
para el tra tamiento de las convul siones tonicoclónicas generali-
de zaleplon durantc un periodo de cinco semanas y el de eS7.0pi-
zadas, aunque no los ideales. El zolpidem, el zaleplon y la cszo-
clona durante un lapso de seis meses.
pidona carecen de actividad anticonvulsiva, supuestamente por
Las propiedades deseables percibidas de alivio de la 3nslt:t1ad,
su unión más selectiva a las isoformas del receptor GASA " que
euforia, desinhibición y promoción del Sl1eno, h<ln ll evado al uso
las benzodia7.epinas.
compulsivo errónco de virtllal mentc todos los s~'Jantes - hipnó ­
5. Relajación muscular. Algunos sedantes-hipnótico$, en parti- ticos (cap. 32 para una discusión detallada). Por ese motivo, casi
cular los miembros de los grupos de carbamato (p. ej. , meproba- todos los sedantes-hipnóticos se clasifican como fárma.:os de
mato) y benzodiazepinas, ejercen efectos inhibidores sobre los esquemas 111 o 1V para fmes de prescripción . Las consecuen-
reflejos postsinápticos y la transmisión inte rnu ncial, y a dosis al- cias del abuso de estos agentes puedell defInirse en términos
tas pueden de prim ir la transmisión en la unión neuromuscular. psicológicos y fis iológicos. El componen te psicológico inicial-
Algunas acciones selectivas de este tipo que llevan a la relajación mente puede simu lar pa.trones de conducta neurótica simple,
muscular pueden demostrarse fácilmente en animales y han lle- difíciles de difer ~nc iar de los de bebed("lfe~ inveterados de ,,,fe o
vado a aseveraciones de utilidad de estos fá rmacos para relajar fumadores de cigarrillos. Cuando el patrón de uso de sedantes-
la contractura del músculo estriado en presencia de espasmo h ipnóticos se vuelve compulsivo aparecen complicaciones más
(véase Farmacología clinica). La relajación muscular no es una graves, incluidas la dependencia fisiológica y la tolerancia.
acción característica de zolpidem, zaleplon y eszopidona . . Se puede describir a la dependencia fisiológica como un esta-
do alterado que requiere la ad m inistración continua del fármaco
6. Efectos en la respiración y la función cardiovasculof. A para prevenir un síndrome de abstinencia o pri\'<tción. En el caso
dosis hipnóticas en pacientes sanos, los efectos de los sedantes- de los sedantes-hipnóticos, dichos síntomas se caracterizan por
hipnóticos sobre la respi ració n son comparables con los cam- estados crecientes de ansiedad, insomn io y excitabilidad del sis-
bios que ocurren durante el sueno natural. Sin embargo, induso tema nervioso central, que pueden a\'<tnzar hasta las convulsio-
a dosis terapéuticas, los sedantes-hipnóticos pueden producir nes. Casi todos los sedantes-hipnóticos, incluidas las benzodiaze-
depresión respiratoria significativa en pacientes con enferme- pinas, pueden causar dependencia fisiológica cuando son usados a
dad pulmonar. Los efectos sobre la respiració n tienen relación largo plazo. No obstante, la intensidad de los síntomas de absti-
con la dosis y la depresión del centro respiratorio bulbar es la nencia difi ere entre fármacos individuales}' depende también de
causa usual de la muerte por sobredosis de sedan tes-hipnóticos. la m agnitud de las dosis usadas inmediatamente antes del cese
380 SECCIÓN V Fármacos que actúa n en el sistema nervioso central

de la administración. Cuando se usan dosis más altas de sedan- receptor GABA", que actúan como antagonistas cornpetith'
tes-hipnóticos, su interrupción abrupta lleva a signos de priva- !3loquea muchas de las acciones de las benzodiazepinas, el
ción más graves. Las d ife rencias en la gravedad de los síntomas pidem, zaleplon y eszopicio na, pero no antagoniza los ef«
de privación resultantes de sedantes-hipnóticos individuales se de otros seda ntes-hipnóticos, el etanol, los opioides o los allCSo
relacionan en parle con su vida media, ya que los f:lrmacos con tésico5 generales en el sistema nervioso central. Se ha aproo.
vida media prolongada se eliminan con suficiente lentitud para do el uso de flumazenil para revertir los efectos depresores
lograr una activación gradual COIl pocos síntomas físicos. El uso sistema nervioso central de las sob redosis de benzodiazep:
de fármacos con vida media más breve para los efectos hipnóti- y acelerar la recuperación después del uso de esos fármacos
cos puede Uevar a signos de abstinencia incluso entre dosis. Por procedimientos anestésicos r d iagnósticos. Aunque el fárma::JI
ejemplo, se ha comunicado que el triazolam, una benzodiazepi- revierte los efectos sedantes de las benzodiazepinas, es m
na con vida media de casi 4 h, causa ansiedad diurna cuando se predecible su antagonismo de la depresión respiratoria indul .
Utili7,il para tratar trastornos del sueño. El cese abrupto de mlpi- por ellas. Cuando se administra por vía intrnvt'!nosa, el fl u
dem, ¡.alcplon u eswpidona tamb i ~n puede causar síntomas de zenil actúa pronto pero tiene una vida media breve (0.7-1.3
pri ..."ción, aunque por lo general de menor intensidad que los debido a su depuración hepática rápida. Puesto que todas
observados con las benzodiazepinas. benzodiazcpinas tienen una duración de acción más p rolon;
que el tlumazenil, la sedación por 10 general recurre)' requie~
administración repetida del antagonista.
Los efectos adve rsos de flumazen il induyen agitación,
ANTAGONISTAS fusión, marco)' náusea. El flumaz enil p uede causar sínd:
DE LAS BENZODlAZEPINAS: de abstinencia en pacientes que han desarrollado depende
FLUMAZENIL fis iológica a las benzodiazepinas. En aquellos que han inge:
benzodiazepin<ls junto con antidepresivos tricíclicos pu
El flumuu:nil es uno de varios deriv:ldos de l,4 -bcnzodiazepina ocurrir convulsiones y arritmias cardiacas después de la al
con alta atlnidad por el sitio de unión de benzodia7:epinas en el nistración de fl umazen il.

_ FARMACOLOGIA CLINICA DE LOS SEDANTES-HIPNÓTICOS - - - - - -


TRATAMIENTO DE LOS ESTADOS benzod iazepi nas, pero no siempre es fá cil demostrar la super1'
ridad de un fá rmaco co n respecto a otro. El alprazolam se
DE ANSIEDAD usado en el tratamiento de trastornos de pánico y agoraf.
y parece ser más eficaz en esos trastornos que las otras be:
Las respuestas psicológicas, conductuales y fisiológicas que ca-
diazepinas. La selección de benzodiazepinas para la ansiedad
racterizan a la ansiedad pueden tomar muchas for mas. Por lo
basa en varios principios fa rmacológicos sólidos: 1) un rá
general, la percepción psíquica de ansiedad se acompaña de
inicio de acción; 2) un índ ice terapéutico relativamente ele\'
una mayor alerta, tensión motora e hiperactividad autonómica.
(véase fármaco B en la figura 22 -1) , más la disponibilidad
La ansiedad a menudo es secundaria a estados de enfermedad
flumazenil para el tratamiento de sobredosis; 3) un riesgo
orgánica, infarto miocárdico agudo, angina de pecho, úlceras
de interacciones fa rmacológicas con base en la inducción de
gastrointestinales, ele., que por sí mismos requieren tratamien-
z.imas hepáticas, y 4) efectos mínimos sobre la fu nción ca:
to específico. Otra clase de estado de ansiedad secundaria (an-
vascular o autonómica.
siedad situacional ) es producto de ci rcunstancias que pueden
tener que enfrentarse una o unas cuantas veces, incluyendo la
perspectiva de procedimientos dentales o médicos atemorizan- CUADRO 22-2 Usos (IInicas de los sedantes-
tes y enfermedades u otro suceso estresante en la familia. Aun-
hipnóticos
que la ansiedad situacional tiende a ser autolimitada, el uso a
corto plazo de sedantes-hipnó ticos tal vez sea apropiado para Para et ativio de ta ansiedad
el tratamiento de este estado y otros vinculados con la enfer-
medad. De manera sim ilar, es racional r apropiado el uso de Para et insomniO
sedantes-hipnóticos como medicación preanestésica antes de una Para la sedación y amnesia. antes y durante procedimientos médicos y
intervención quirú rgica o algunos procedimientos médicos des- quirúrgicos
agradables (cuadro 22-2).
La ansiedad excesiva o no razonable acerca de circunstan- Para el tratamiento de ta epilepsia y tos esradost onvutsivos
cias de la vida (trastorno de ansiedad generalizado, GAD), los Como componente de la anestesia balanceada (de a dmini~trac ión
trastornos de páni co y agorafobia son también susceptibles de intravenosa)
farmacotcnpia; :1 veces en conjunción con psicoterapia. Las
benzodiazepinas contin úan usándose ampliamente para el tra- Para el controt de estados de absti~ncia del etanol y otros sedantes·
hipllÓticos
tami"nlo de estados de ansiedad aguda y el control rápido de
los Maques de pánico. También se usan, ~unqtle menos a menu- Para la relajact6n muscutar en trastornos neuromus.cutares especificos
do, en el tratamiento a largo plazo de CAD y los trastornos de
pánico. Los síntomas de ansiedad pueden aliviarse con muchas
Como ayuda diagnóstica o tratamiento en psiqulatrfa
-
CAPITULO 22 Fármacos sedantes-hipnóticos 381

Las desventajas de las benzodiazepinas incluyen el riesgo de estimulantes antes de ir a dormir, asegurar un ambiente cómodo
dependencia, la depresión de la función del sistema nervioso de sueño y retirarse al dormitorio a una hora determinada todas
central y efectos amnésicos. Además, las benzodiazepinas ejer- las noches. Sin embargo, en algunos c~sos, el pHcieTlle necesilará
cen una depresión aditiva del sistema nervioso central cuando un sedante-hipnótico y debe proporcionarse durante un periodo
se administran con otros fármacos, incluido el etanol. Debe in- limitado. Convendría señalar que la interrupción abrupta de mu-
formarse al paciepte de esa posibilidad para evitar la alteración chos fármacos de esa clase puede llevar a un insomnio de rebotc.
del desempeño en cualquier tarea que requiera alerta mental y Las benzodiazepinas pueden causar decremento en el sucrlO
coordinación motora. Muchos autores consideran hoy en día REM y de ondas lentas dependiente de la dosis, aunque en me-
que en el tratamiento de los trastornos de ansiedad generaliza- nor grado que los barbil\'lricos. Los hipnóticos más recientes,
dos y ciertas fobias, los antidepresivos más recientes, incluidos zolpidem, zaleplon y eszopic1ona, tienen menos prohahilidad que
los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (SSRI) las benzodiazepinas de cambiar los patrones dd sueño. Sin em-
y los inhibidores de la recaptación de serotonina-noradrenalina bargo, se sabe tan poco del impacto clínico de esos efectn.' que
(SNRI) son los fármacos ideales (cap. 30); sin embargo, esos me- las aseveraciones acerca de lo deseable de un fármaco particular
dicamentos tienen un inicio lento de acción y, por tanto, et1cacia con base en sus efectos sohre la arquitectura del stletio tienen una
mínima en estado~ de ansiedad aguda. irnp{)rtullciu más Leórica que práctica. Son más llt.iles los criterios
Los sedantes-hipnóticos deben usarse con precaución ade- clínicos de eficacia para el alivio de un problema del sw.:ño en
cuada para disminuir al mínimo sus efectos adversos. Conven- particular. El fármaco seleccionado debe producir sueii.o de ini-
dría prescribir una dosis que no altere el estado mental o la fun- cio bastante rápido (disminución de la latencia) y de suAciente
ción motora durante las horas en estado de despierto. Algunos duración, con mínimos dedos de "resaca", como somllolencia,
pacientes pueden tolerar mejor el fármaco si la mayor parte de la disforia y depresión mental o lTI{)tora al ,iguicnll.' día. SigLlt'll
dosis diaria se administra por la noche, con dosis más pequeñas usándose otros fármacos como el hidrato dI.' doral, sl.'~·oJ.¡urbital
durante el día. Deben elaborarse prescripciones para periodos y pentobarbital , pero en general ,~e prefieren las benzodiazepinas,
cortos, ya que hay poca justificación para el tratamiento a largo zolpidern, zaleploll o eswpidona. La sedación dur~nte el di.l es
plazo (definido como el uso de dosis terapéuticas durante dos más freCllente con las benzodiazepinas que tieJleJl veloóJaul.'S Jc
meses o más). El médico debe hacer un esfuerzo por valorar la eliminación lentas (p. ej., lorazepam) )' aquellas COIl biotransfor-
eficacia del tratamiento a partir de la respuesta subjetiva del pa- mación a metaholitos activos (p. ej ., Ourazepam , quaz!!pam). Si ~e
ciente. Deben evitarse las combinaciones de fármacos contra la usan las benzodiazepinas por la noche puede ocurrir tolerancia,
ansiedad e informar a las personas que toman sedantes que evi- que tal vez lleve al aumen10 de la dosis pur el palienlt: para pro-
ten el consumo de alcohol y de preparados que se obtienen sin ducir el efeclo deseado. Ocurre amnesia ,\ntl'"rógr~da hasta cierto
receta y contienen antihistamÍnicos o anticolinérgicos (cap. 63). grado con todas las benzodiazepinas usadas para hipnmis.
La eszopiclona, zaleplon y zolpidem tienen et1c:1cia similar a
la de las benzodiazepinas hipnóticas en el lralamil.'Illo dd tra~ ­
TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DEL SUEÑO turno del sueúo. Las características dínicas favor~bles de zol -
pidem y los otros hipnóticos más recien tes in cluyen un rápidu
Los trastornos del sueño son frecuentes y a menudo la conse- inicio de actividad y tilla leve depresión psicomotora al día si -
cuencia de un tratamiento inadecuado de trastornos psiquiátri- guiente, con pocos efectos amnésicos. El zolpidem, uno de los
cos u otras enfermedades. El insomnio primario real es poco co- fárm acos hipnóticos de más frecuente prescripción en Estad(Js
mún. Los tratamientos no farmaco lógicos que son útiles para los Unidos está disponible en una fórmula de liber~ción bifási -
problemas del sueño incluyen dieta y ejercicio apropiados, evitar ca que provee concentraciones soslenida~ dd rárma¡;o para el

CUADRO 22 3 R
Dosis de fármacos de uso frecuente para sedación e hipnosis

Sedación Hipn osh; i


Fármaco Dosis Fármaco Dosis (alocostarse) i

Alprazolam 0.25 -0.5 mg, 2-3 cada 8 a 12. h Hidrato df;;' d or<l l 500-1000 mg

Buspiron a 5- 10mgcada8a11h Estazolam 0.5 -2 mg

Clorooia cep6xido 1O-10mgcada8a11h Eszopiclona 1-3 mg

Cloracepato 5-7.5mgcada11h Lorazepam 1-4mg

Dia zepam 5mgcada12h Quazepam 7.5-15mg

Halazepam 10-40 mg cada 6 a 8 h Secobarbital 100-100mg

Lorazepam 1-1 mg una a dos veces al dia Temazepam 7.5 -30 mg

Oxazepam ls-30mgcada6a8h Triazolam 0.125 -0.5 mg

Fenobarbital 15-30mgcada8a12 h Zaleplon 5-20 mg

Zo lpidem 5-10m g
382 SECClÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

mantenimiento del sueño. El znleplon actúa con rapidez y por rOA en e12007 a publicar precauciones sobre ese riesgo poten-
su corta vida media. el fármaco parece tener utilidad en el truta cial. Las benzodiuzepinas pueden causar una amnesia anterógra.
miento de pacientes que despiertan tempranamente en el cieJo da significativa relacionada con la dosis; alteran de manera sigo
dd ~UldlO. A las dosis recomendadas, el zaleploll y la eswpido- nificativa la capacidad de aprendizaje de nueva información, en
na (a pesar a su vida media relativamente prolongada), parecen particular la que implica un proceso cognitivo forzado, en tanto
C<IUSil r menos amnt'liia u .sumnolencia al día siguiente que el 1.01- dejan intacta la conservación de la información aprendida antes.
pidem o las benzodiazepinas. En el cuadro 22-3 se enumeran los Este efecto se utiliz.a para procedimientos clínicos molestos, p.
fflrlllncos de esta dase utiliza<los t:Qn frecuencia para sedación e ej:, endoscopia, porque el paciente puede cooperar du ran te la
h ipnosis junto cOllla.~ dosis recomendadas. ,'Vota: el (r¡lcaso de la in te rvención, pero después presenta amnesia. El uso crimi nal de
remisión del insomnio después de siete a 10 días de tratamiento las benzodia7.epinas en casos de "violación" en una cita se basa
puclle indicar la presencia de un (rastorno psiquiátrico primario en sus efectos amnésicos, dependientes de la dosis. No son raras
O una enfermedad que debe valorarse. El uso a largo plazo de las manifestaciones de "resaca" después del uso de fá rmacos hipnó·
hipnóticos es irracional y peligroso como práctica médica. ticos con vida media de eliminación prolongada. Puesto que los
pacientes de edad avanzada son más sensibles a los efectos de
los sedantes-hipnóticos, las dosis de casi la mitad de las corres-
OTROS USOS TERAPÉUTICOS pondientes en adultos de menor edad son mas seguras y, por lo
general, igualmente eficaces. La causa reversible más frecuente
En el cuadro 22-2 se resumen algunos otros usos clinicos im- de estados de confusi6n en il/dividuos de edad avanzada es el uso
portantes de los fármacos de la clase de sedantes-h ipnóticos. excesivo de sedmztes-hipnóticos. A dosis más altas la toxicidad
Aquellos utilizados en el tratamiento de trastornos convulsivos puede manifestarse como leta rgo o un estado de agotamiento o
)' C(lJ 1l0 agen tes in(ravt'nosos t'n la anestesia se discuten en los como sintomas equivalentes a los de la intoxicaciÓn por etanol.
capitulas 24)' 25. El médico debe estar al tanto de la variabilidad de los pacientes
Para los efectos sedantes y po.~ ihl emen te amnésicos durnnte en térm inos de dosis que causan efectos adversos. Es más fre-
prncedimil'nto;; médicos u quirúrgicos, como los de endosco- cuente una mayor sensibilidad a los sedantes-hipnóticos en pa-
pía y broncoscopia, asf como para la medicación preanestésica, cientes con enfermedad cardiovascular, respiratoria o alteración
SI.' prl':fieren las fórmulas o rales de los fármacos de acción más hepática, y en los de edad avanzada. Los sedantes-h ipnóticos
breve. pueden exacerbar problemas de respiración en pacientes con
Lo~ fármacos de acció n prolongada como el dorodiacepóxido enfermedad pulmonar crónica y aquellos con apnea del sueno
}' el d iazepum, y en !lIellor grado el ft'nobarbital. se administran si ntomática.
a los pacientes a dosis progresivamente decrecientes durante el l os sedantes-hipnóticos son los fá rmacos más frecuentemen-
tratamiento de la dependencia física al etanol y otros sedan tes- te involucrados en sobredosificaciones deliberadas, en parte de-
hipnóticos. El lorazepam parenteral se usa para suprimir los bido a su disponibilidad general como agentes farmacológicos
s[n tulIltIs dd ¡/rliri¡,m Irl:m/:l1$. Frecuentemente se han usado el de prescripción muy frecuente. La.~ bemodiazepinas se consideran
meprobnlllato y las benzodiazcpina~ como relajantes muscula- fármacos mas seguros a ese respecto, ya que tienen curvas de
res cContrales, aunque no h:\y pruebas de su eficaciól genl'ral ~in dosis-respuesta más planas. los estudios epidemiológicos de la
sedación acompaflall le. Una posihle excepción es el diazepam, incidencia de muertes relacionadas con fármacos respalda esta
que tiene e.fe~t()s rdajantes útiles en la espastiddad del músculo aseveración gClleral, por ejemplo, 0.3 muertes por millón de
emiado de origen «:nlral (cap. 27). comprinlidos de diazepam prescritos, en comparación con 11 .6
Los usos psiquiátricos de lilS hen7.odiazepina.~, además de muertes por millón de cápsulas de secobarbital en un estudio. El
aquel en el tra tamiento de estado.~ de ansiedad induyen eltra - alprawlam es supuestamente más tóxico que otras bcn7.0diaze-
tumiento inicial de la manla y el control de los estados de h iper- pinas cuando se usa en sobredosis. Por supuesto, muchos fac-
excitabilidad inducidos por fármaco~ (p. ej., intoxicación por tores, además de los sedantes-hipnóticos específicos, pudiesen
fellciclidiua) . Los st'dantcs-hipnóticos también se usan en oca· influir en tales datos, en particular la presencia de otros depreso-
sio nes como auxili ares dingnósticos en neurología )' psiquiatrfa. res en el sistema nervioso central, incluido el etanol. De hecho,
los casos más graves de sobredosis de fármacos, intencionales °
accidentales, implican a la polifarmacia; y cuando se toman com-
TOXICOLOGIA CLINICA binaciones de medicamentos, la seguridad práctica de las benw-
DE LOS SEDANTES-HIPNÓTICOS diazepinas puede ser menor que lo que implicaría lo anterior.
La dosis letal de cualquier sedante-hipnó tico varía con las
circunstancias y el paciente (cap. 58). Si se descubre la ingestión
Acciones tóxicas d irectas en elapólS tempranas y se inicia un esquema de tratamiento con-
Muchos de los efcrtos adversos comunes de los sedantes-hlpnó- servador, rara vez la consecuencia es la mue~te , incluso después
licos son producto de la depresión del sistema nervi oso central de dosis muy altas. Por otro lado, para la mayor parte de los se-
relacionada con la dosis. Las dosis relativamente bajas pueden dantes-hipnóticos, con excepción de las benzodiazepinas y po-
llevar a somnolencia, alteraciones del juicio y disminución de siblemente los fármacos hipnóticos más redentes que tienen un
las destrez.as motoras, a veces co n impacto significativo sobre la mecan ismo de ¡lcción sim ilar, una dosis de 10 veces la hipnótica
capacidad de conducir un automóvil, el desempeflO laboral y las puede ser letal si el pacie.nte no busca ayuda a tiempo o no se le
rclaciom:s personales. Se han presentado ca.<,Os de conducción descubre. Ante la toxicidad grave, la depresión respi ratoria por
de ilu(omóviles mientras se está do rmido y otras conductas de la acción central del fármaco puede complicarse con aspiración
sonambulismo sin memoria del suceso con los fármacos sedan- del contenido gástrico en el paciente sin tratamiento, y hay to-
res-hipnóticos usados para trastorno.~ del sueño, lo que llevó ala davía más probabilidad de que ocurra en presencia de etanol. La
CAPíTULO 22 Fármacos sedantes-hipnóticos 383

depresión cardiovascular complica adicionalmente la reanima- no se modifica n significativamente por el uso a largo plazo de
ción exitosa. En tales pacientes el tratamiento consta de asegurar sedantes-hipnóticos. La toler:l ncia cru1:ada entre los diferen tes se-
una vía aé rea permeable con ventilació n mecánica, de ser nece- dantes- hipnóticos, incluido el etanol, puede llevar a la respue:;-
sario, y el manten imiento del volumen plasmático, el gasto renal ta terapéutica satisfactoria cuando se usan dosis estándar de un
y la fun ción cardiaca. A veces está indicado el uso de un fárma co fá rmaco en un paciente con antecedente reciente de uso excesi-
motrópi co positiyo, como la dopamina, que conserva e! riego vo de esos agentes. Sin embargo, ha habido muy pocos info rmes
sanguíneo ren aL Se pueden usar hemodiálisis o hemoperfusión de aparición de tolerancia cuando se usó eszopiclona, zolpidem
para acelerar la eliminació n de algunos de estos fá rmacos. o zaleplo n durante menos de cuatro semanas.
El !lumazenil antagoniza los efectos sedantes de las bcnzo- Con el uso a largo plazo de sedantes-hipnóticos. en especial si
diazepinas y de eszopiclona. zaleplon y wlpidem, si bien la ex- las dosis se aumentan, puede ocurrir un estado de dependencia
periencia es limitada con respecto al uso en sobredosis de los fi siológica, en un grado no alcanzado por ningún otro grupo far-
hipnóticos más recientes. No obstante, su d uración de acción es macológico, incluidos los opioides. El retiro de un sedante-h ip-
breve, su antagonismo de la dep resión respiratoria impredeci- nótico puede conllevar manifestaciones graves }' que ponen en
ble y hay riesgo de precipitación de síntomas de abstinencia en riesgo la vida. Los sintomas de abstinencia van desde inquietud,
usuarios de benzodiazepinas a largo plazo. En consecuencia, la an siedad, debilidad e hipotensió n ortostática, hasta hiperactivi-
utilización de flumazen il ante la sobredosis de benzodiazepinas dad de reflejos y convulsiones generalindas. Los síntomas de
sigue siendo tema de controversia y debe acompaií.arse de una absti nencia suelen ser más graves después de la interrupción
\i gilancia adecuada y el sostén de la fu nción respiratoria. El uso de sedantes-hipnóticos con vida media mas breve. Sin embargo,
clínico amplio del triazolam ha dado lugar a informes de efectos eszopiclona, zolpidem y Z<1leplon parecen excepciones a esa re-
graves en el sistema nervioso central, que incluyen desinhibició n gia. debido a que los síntomas de abstinencia son mínimos des-
conductual, delirio, agresión y violencia. Sin embargo, puede pués de la interrupció n abrupta de estos agentes más recientes
ocurrir desinhibición conductual con cualquier fármaco sedan- de acción breve. Los sin tomas son menos pronunciados co n fár-
te-hipnótico y no parece se r más prevalente con el triazolam que macos de acció n prolongada, que pudiesen lograr parcialmente
con las otras benzodiazepinas. Las reacciones de pérdida de la su pro pio retiro "gradua l~ por virtud de su eliminación lenta. La
inhibició n durante el tratamiento co n benzodiazepinas tienen dependencia cruzada, definida como la capacidad de un fárma-
un vinculo más claro con el uso de dosis muy altas y el graJo de co de suprimir los síntomas de abstinencia por la interrupci/m
tratamiento previo de la hostilidad del paciente. de otro, es bastante notoria entre los sedantes-hipnóticos. Esto
Los efectos adversos de los sedantes-hipnóticos que no tiene provee el motivo para los esquemas terapéuticos de los ~'st u dos
relación con sus acciones en el sistema nervioso central ocurren de abstinencia: los fármacos de acción más prolongadil . como el
en fo rma infrecuente. Las reacciones de hipersensibilidad, in- clorodiacepóxido, dl3Zcpa m }' fenobarhiLaI, se pueden usar para
cl uidos los exantemas, se presentan sólo ocasionalmente con la aliviar los s ínt() ma.~ de abstinencia de los fármacos de acción
mayor parte de los fármacos de esta clase. Los info rmes de tera- más breve, incluido el etanol.
togenicidad que lleva a la deformación fetal después de ciertas
benzodiazepinas han dado lugar a la asignación de las benzo-
diazepi nas individuales por la FDA a las categorías D o X en Interacciones farmacológicas
términ os del riesgo de! embaraw. Casi todos los barbitúricos
Las interacciones farmacológicas m<Ís frecuentes de los se03Il-
son de categoría D para el embarazo por la FDA. La eszopiclo-
tes-hipnóticos son aqtl el1o ~ cnn otros fármacos depresores cid
na, ramelteon , zaleplon y zolpidem son de categoría e, en tanto
si stema nervioso central. que causan I!fectos aditivos_Las inter-
la buspi rona es un fármaco de categoría B en términos de uso
accio nes tienen alguna utilidad terapéutica cuando sc usan llls
durante el embarazo. Puesto que los barbitúricos impuls.1n la
fármacos como coadyuvantes en la práctica de la anestesia. Si n
síntesis de pom rinas, están absolutamente contraindicados en
embargo, si no se preven. tales alteraciones pueden IIcvar a con-
pacientes con antecedente de porfir ia intermitente aguda, po rfi -
secuencias graves, que incluyen una mayor depresión co n elllso
ria variegata, coproporfi ria hered itaria y pom ria sintomática.
concomitante de muchos OtrOS medicamentos. Los efecto:; IIdi-
tivos pueden prod ucirse con el uso co nco mitante de beb idas
alcohólicas, analgésicos opioides, anticonvulsivos y fenotiaciTlas.
Alteraciones en la respuesta farmacológ ica Es menos obvia, pero igualmente importante, la mayor dep re-
Dependiendo de la dosis y duración de uso, ocurre tolerancia sión del sistema nervioso central con diversos antihistamín icos,
de varios grados con muchos de Jos efectos farmacológicos de agent es antihipertensivos y fármacos antidepresivos tricfclicos.
los sedantes-hipnóticos. Sin embargo. no debe asumirse que el Se han discutido antes las interacciones que implican cam-
grado de tolerancia alcanzado es idéntico para todos los .efec- bios en la actividad de los sistemas enzimáticos hepáticos de me-
tos farmacológicos. Hay pruebas de que los límites de dosis letal tabolismo de fármacos (caps. 4 y 66).
::1

384 SECCi ÓN V Fármacos que aclúan en el sistellla nervioso central

BENZODIAZEPINAS
• Alprazolam Se unen ~ subunid ades del Depresión del SNC , Estado de ansiedad Vida medi a de 2-40 h · activid ad
, Clorodiacepóxido receptor GABA A específicas dependiente de la dosis, aguda , ataques de oral· metabolismo hepático:
en sinapsis neurona les del que incluye sedación pánico· tra storno algunos metabolitos activos.
, Cloracep ato
sistema nervioso centra l (SNC), y alivio de ansiedad, generalizado de Toxicidad: extensión de 105 efectos
, Clonazepam
facilitando la abertura del amnesia, hipnosis, ansiedad ' insomnio depresores del SNC · tendencia
• Oiazepam conducto de cloro mediada anestesia y depresión y otros trastom os del a la dependencia · lnteraccIOMS:
• Estnolam por GASA . ~umentan la respiratoria sueño · relajación del depresión aditiva del SNC con
• Fluruepam hiperpola riz.¡ción de la musculo estriado · etanol y muchos otros fárma cos
membrana anestesia (coadyuvante) ,
, LorJ zepam
trasrornos convu lsivos
, Miuazolam
, Oxal epa m
, aua~l!'pam

, Teona~epa m

• Trloll Olam

ANTAGONISTA DE LAS BENZODIAZEPINAS

• Flurnazenil Anta gonista en los sitios de Bloquea I~s ~cclones de Tratamiento de IV, vid~ media breve . Toxicidad:
unión de ben20diilzcplnas del las benzodiueplnas y las sobredosis de agitación, co nfUSión ' posibles
re<:eptor GABAA el zolpidem, pe-ro no de bemodiazeplnas sindromes de abst inenc ia en la
otros fármacos sedantes· dependencia de benzodiazepinas
hipnó ticos

BARBITÚRICOS
, Amobarbital Se unen a subun idades Efectm depresOfllS en el Anestesi a (tiopental) Vida media de 4-60 h, actividad
B~Jt~hMhital específicas del receptor GASA. SNC dependientes de la • in~mnio (secObarb ital ) ora l , metabolismo hepático;
Meprob<lmilto en slnapsls neuronales ¡$NC) dosis, incluida la sedación • trastornos convulsivos fenobarblta l, eliminación renal
Pentobarbiral facilitando la abertura d~1 y el alivio de ansiedad (f enobarbltal) de 20% • Toxicidad: extensión de
Fenobarbital conducto lónico de doro , amnesia, hipnosis los efe<:tos dep resores del SNC
, Se<:obdrbital mediada porGABA· aumentan , anestesia , coma y • proclividad de la dependencia >
la hiperpolarización de la depresión respi rat oria benzodiazepinas • Interacciones:
membrana , relación de do sis depresión aditiva del SNC con
respuesta con pendiente etanol y muchm otros fármaco s
más pronun ciada que la , inducción de enzimas hepáticas
de benzodiazeplnas del metabolismo de fármacos

HIPNóncos MAs RECIENTES


• Eszopiclona Se unen en forma selectiva a Inicio rápido de Trastornos del sueño, en Actividad oral , vida media
, Zaleplon un subg rupo de receptores hipnosis co n pocos especial 105 caracterizados breve · sust ratos de Cyp·
, Zolpidem GASA A actuan do como efectos amnésicos o por dificultad para Toxicidad: extensión de los
benzod iazepinas para aumentar depresión pslco motora conci li ar el sueño efectos depresores del SNC ·
la hlperpolarización de la o somnolencia en el día proclividad a la dependencia·
membrana siguiente Interacciones: depresión aditiva
del 5NC con etanol y muchos
o tros fármacos

AGONISTA DEL RECEPTOR DE MELATONINA


• Ramelteon Act iva los rece ptores MT, y Inicio rápido del sueño Trastorno s del sueño, Activid ad oral, for ma
MT¡ en los núcleos supraqulas- con in somnio de rebote o espe cialmente aquellos metabolitos activos a través
máticos del SNC síntomas de abs t inencia caracterizados por de CVP1A2 ! Toxicjdad: mareo
min imos dificultad paja conciliar • fatiga. cambos endocrinos
el sueño · no es una Interacciones: la nuvoxamina
sustancia controlada Inhibe su metabolismo

(co ntinúa)
CAPiTULO 22 Fármacos se<lantes-hipnóticos 385

AGO NISTA DEL (lECEPTOR DE S- HT


- Suspirona MeCllnismo ind e rlo: agonista Inic io lento (una a d os Estados de ansiedad Actividad ora l · fQfma metabolitos
pa rcial e n rece ptores 5-HT, pero semanas) de los efectos generalizada activos · vida med ia breve ·
ta mbié n es posib le la afinidad ansioliticos · alteración Toxicidad: taqu ica rd ia · parestesias
con los receptores O, psicomotora m fnima sin - trastornos gastrointestinales
depresión aditiva del • Interacciones: inductores e
5N( con los fármacos inh ibidores de (YP3A4
sedantes-hipnóticos

..
P. R
. .E. S.
. E. .
N. .
T .A. .
C. I..O. N.
. .E .S. . D.
. .I .
S. P
..O. .
N. I..B. .
L .E. S
.. . . . . . . . . . . . . . ~' \ \

BENZODIAZEPINAS BARBITÚRICOS
Amobarbitlll
'-X
Alprazollm
Oral: comprim idos de 0.25, 0.5, 1, 2 mg, de liberación prolongada y de Parenler;¡1: polvo en frUC05 ámpula de 2SO, 500 rng para reconstituir
desi ntegración oral; 1.0 mglml en solución p;lra inyt"¡ón
Mefoba rbit¡¡1
C lorod¡ac~lIldo
Oral: cipsulas de 5, 10,25 mg OrdJ.; rompri midO$ de 32, SO, 100 mg
ParenteraJ, polvo para inyección de lOO mg Pentcb¡¡rblta l
Cloucepa to Oml: alpsubs oe SO, lno mg¡ e1íKi r 4 rnglml
Oral: comprimido~ y cip;liulas de 3.75, 1.5 Y15 mg Rect;al; supositoriO$ de 30. 60. 110y l OO mg
Oral de liberación prolongada: comprimidos de 11 .25,22.5 mg Parcntnal; SO mglml para Inyección
Fenob¡¡rbital
Clonlzepam
Oral: comprimidos de 0.5. 1, 2 mg: comprimidos de d<::ointo:gTlldón ordl O ml; ''' l11l'r;1111do" d~ 15, 16, JO, 60, 90, 100 mg; cápsulas de 16 mg:
deO. 125,0.25,O,5, 1,2mg elixires tU: 15,20 mglS mi
Parenteral: 30, 60, 65. 130 mg/ml para inyección
Olazepam
Secob¡¡rbital
Oral: comprimi do5 de 2. S, 10 mg; solución dc 1.5 rng/m l
Rectal: ge l de 2,5, 10, 20 mg Oral; cápsula~ d~ 100 mil
Parentera l: 5 mgJml para !ny«' lón
Est¡lJ:o l¡¡m
Oral: comprimidos de 1, 2 mg FARMACOS DIVERSOS
Flurazep¡¡m Sus piron a
Ora!: cápsulas de 15, 30 mg Oral: comprimido.; .1" S, 7.5, lO, J S, JO mg
Lorazep¡¡m Hidrato d. clor.1
Oral: comprimidos de 0. 5, 1.2 ms.: soludón de 2 mg Ontl : Clil'sulM~ d~ 500 rug. 250, 500 IllglS mI en jardhe
Parcnter,d; 2, 4 mglml para inyecci(m Reclal: supositorios de 324, 648 mg
MidllZolllm Eszoplclona
Oral: tar;¡~ 2 mglml Oral: com primidos de J, 2, 3 mg
Pa renteral; frascos ~mpula de 1, 5 mglml de 1, 2, 5, 10 mi para inyec- Hldrollldna
dó' Oral: comprimidos de 10,15, SO, 100 ms; cápsulas de 25, SO, 100 ms;
Oxazep¡¡m (genét ico, SUIII) Ja ra~ de 10 mg/5 mi; $us~nsión de 25 mg/5 mI.
Oral: cápsulas de 10, 15, JO mg; tabletas dc 15 mg Parenleral; 25, 50 mglml para iny«ción
Quazep¡¡m Me probamato
O ral; comprimidos de 7.5, 15 mg Oral; comprim idos de 200, 400 rng
TemllZe pam Para lde hldo
Oral: cápsulas de 7.5, 15,22.5,30 mg Uquldo oral. rectal; 1 mglml
Triuolam Rame lteon
Ora l: comprimidos de 0.125, 0.25 mg Oral; comprimidos de 8 mg
Z¡¡leplon
Oral: comprimidos de 5, 10 mg
ANTAGONISTA DE BENZODIAZEPINAS Zolpld e m
Ora l: comprimidos de S, lO mg; comprimidos d~ liberación prolongada
Flum¡¡zenil
Parentctal; o, 1 mglml para inyección IV 6.25, 12.5 mg
386 SECCIÓN V r:!.rmaC05 que actúan en el sistema nervioso central

Kralk JE el al: GAIJA(A) receptor alpha- I subunit deletion alte rs


BIBLIOGRAFíA
receptor subtype assembly, pharmacological and behavioral res -
Ancnlt-Tsru·l S et al: Lons-term ust: o C~~uat i ve hyp notics in olde r pa- pon~cs to beilZodiazepin~ ~ and zol pidem . Neuropharmaco logy
tit:llts wilh insomnla. Slccp Med 2005;6:107. 2002;43:685.
Batt.~on AN: 111e benzooiazepine sile of lhe CA RA A recepto r: Anold Krystal AD: lbe changing perspeclive of chronic insomnia manage-
ta rgel \\'lIh new pOlenrlal? Sleep Med 2004;5(Suppl I):S9. men l. I Clin Psyc.hiat ry 2004:65{Suppl 8):20_
Chu\.l.Ínard G: lssues ill Ihl! dinical use of Dcnzooiaxepines: Potency, McKeman RM el al: Anxiolytic-like aClion of diazepam: Which
wi rhdrawal, and rtbound. J Clin PS)'clli nlry 2004;65(SuppI5):7. GAIJA(A) receptor subt)'pc is involved? Trends Pharmacol Sci
Cla}10n T, C't al: An upda¡ed unificd pharma,op hon: !Iluue] of lhe benzo- 2001;22:402.
dia~.l!pine hincling site on gamma-aminobutyric acid (a) receplors: Co- Mllhler H, Fri lsch}' 1M, Rudolph U: A new benzodiaupine pharmaco-
rrelatlon wlth comp¡mt live modcls. CUTr Mcd Chem 2007;14:2755_ logy. J Pharm ucol Exp Thcr 2002;300:2_
Da Sentmo ¡; el al: GABA AlB:..r. receplur su ht YI>e5 as larg('ls ro r selecti\'e Neuba uer DN: New di reclions in the pharmacologic Irealmen! of in-
dru g9. Curr Med Chem 2007;14:2680. ~[)m nin . Primary Psychiatr¡c 2006;1 3:51 .
Dmn:r I)K: Compara¡l\'e pharm nco kinCfles and pharmacod)'namics Kosenberg R et al: An asse~sment of ¡he efficacy and sufely of eszopi-
01 sho rl-aclilll! hypll os~at ivC5; Zalt:phm, 'w lpidcm and zopiclone. don e in the trealment of Imnsient insomnia in hea1th y aduhs. 51eep
Clin PhunntlCIJkinet 2004;43:217. Mcd 2005;6:15.
Erman M d al: An CffiúlCY, s!lfel)', ¡¡nd dOSl.'-rcsponsc sludyof ramel leon Sanger DJ: The ph;¡rmacology and mochanism of aaion of ne\\' generarlon,
in patiellt5 with chnmic primar¡' insolllnia. Sleep Mcd 2006;7: 17. non-benwdia7.epint hypnotic agents. CNS Drugs 2004;18 (Suppll):9.
GO!1'cs1'l'lan.lt C: GADA l1lechanisms allt.! sll!L1l. Neuroscicncc 2002;1 11 :23L Silber MH: Ch roni c: insomnia. N Rngl J Med 2005;353:803.
Hanson SM, Czajkowski C: Slrucluml JIlrt:hanisms undcrl)ing benzooia- Versler JC el al: Resid u¡¡l effcct.~ of sleep medication on driving abili ty.
zepin~ modulation of Ihe GABA(A) m :L'plnr_J Neurosci 2008;18:3490_ 51eep Med Rev 2001;8:309.
HcSS( LM el al dinically importan l urulI interm::rions with zopiclo ne, Walsh JK: Pharmacologic manage menl of insomnia.1 Clin Ps}'chialry
zolpidelll and zalcplun. <:NS Drugs 2003;1 7:513. 2004;65(Suppl 16):4 1.
Kalo K el al: NeurochClll iClll properties oframcltcon, a seleclive MT1 1 Wurl man R: Ramclteon: A novel t realment for th e trealmen! of insom-
MT 2 re<:cplor agonist. !\~uropharmawlogy 211115;48:30L nia. Expert Rev Neurolhrr 2006;6:957.

Como SI': describe en este ca pítulo, los facto reS n o farmacológi - debe disminuirse la ingestió n cu antiosa d e refrescos d e cola por
cos son muy impo rtantes pa ra el tnlt¡Hl1iento de los problemas los pacien tes, e n es pecial en la segu nda mitad de l dia. Si los pro-
del sueño: un a dieta apropiada (y la evitación de bocadillos an- blemas persiste n des pués d e incrementar esas medidas se puede
tes de acosta rse), el ejercicio y Ima hora y un lugar regulares implementar el u so de uno de los h ip nóticos más recientes (es-
para dormir. Es mu y importan te la evitación de estim ula ntes}' zopiclon a, 7.aleplon o zolp idem) por un pe riodo b reve.
e A P TUL o

Alcoholes

Susan B. Masters, PhD

CASO CLINICO

Un novato un iversitario de 18 ¡¡ilos empie7..3 a tomar alcohol a Hay un retraso en el tratamiento porq ue sus compaiit'fos de
las 8:30 pm durante una celebración en su nueva fra ter nidad. grados superiores llaman a la policía de]" univer~idad en lugar
Entre esa hora y casi la media noche él junto con varios otros comwlicarse con los servicios de urgencia. Cuando se estable-
de los partícipes consume cerve'ta y una botella de whisJ...l' y ce co mun icación con éstos, los técnicos médicos de urgencias
posteriormente ingiere la mayor parte de una botella de ron responden con rapidez y descubren que el joven no respira y
an te la insistencia de sus compaíleros de grados superiores. El ha sufrido asfixia por vómito. Se le lleva a toda prisa al hospital
joven manifiesta sentir náusea, se acuesta en un sillón y em- donde permanece en coma duran te dos d ías ante¡¡ de dedarar-
pieza a perder el estado de vigilia. Dos de sus ca mpa neros de lo muerto. La concentración de alcohol en sangre del paciente
grados superiores lo llevan a su recámara, 10 colocan boca aba- poco después de llegar al hospital era de 5 10 m g! lOO mi. ¿Cuál
jo y ubican un bote de basura cerca. Casi lO minutos después, fue la causa de su muerte? Si hubiese recibido atenci6n médica
el individuo se encuentra inconsciente y cubierto de vómito. antes, ¿qué tra tamiento hubiese evitado su muerte?

El alco hol, principalmente en su forma etílicu (etanol) ha ocu - cen teros del alco hol sin permitir qU I:! s u conSlllllO se tMI'IC e n
pado un lugar importante en la historia de la humanidad dura nte un riesgo para la salud. Sin embargo, casi \0% de la población
al me nos 8 000 años. En la sociedad occidental la cerveza y el vino general en Estados Unidos no puede limita r su consumo de al-
fueron alinlentos básicos de la vida cotidianll hasta el siglo XIX . cohol, una circunstancia conocid" como a buso de alco hol. Las
Esas bebidas alcohólicas relativamente diluidas se preferían con personas que siguen bebi endo alcohol a pesar de sus consecuen -
respe<:to al agua, que se sabía vinculada con enfermedades agudas cias médicas y so<:iales ad ve rsas relacionadas d irectamente con
}" crónicas. Ambas a portaban calorias y nutrientes importantes y el consumo sufre n alcoholism o , un trastorno co mplejo con de-
sin'ieron como fuente principal de la ingestión diaria de liquidos. te rminantes genéticos y ambien tales.
Conforme se introdujeron los sistemas para la purificación del Los costos médicos y para la sociedad por el abuso de alcohol
agua en el siglo XIX , la cerveza yel vino se tornaron componentes so n cada vez mayores. Se calcula que casi 30% de las personas
menos importantes de la dieta humana y el consumo de las be- que necesitan hospitalización tiene problemas con el consumo
bidas alcohólicas, incluidos los preparados destilados con mayor de alcohol. Una vez hospitalizadas, las personas con alcoholismo
concentración de alcohol, se acerC,Hon a su pape! actual en muchas crónico en general tien en peores resultados. Además, cada año
sociedades, como una forma socialmente aceptable de recreación. nacen miles de niños con defectos morfológicos y funciona les
Hoy el alcohol se consume ampliamente. Como otros fá nnacos resul ta ntes de la exposición prenatal al etanol en Estados Un i-
hipn ólicos y ~da n tes, el alcohol en cantidades bajas a modera- dos. A pesar de la im 'ersi6 n de muchos recursos y bastante in-
das alivia la ansiedad y produce una sensación de bienestar o vestigación básica, el alcoholismo sigue siendo una enfermedad
incluso de euforia. Sin embargo, también se trata del fármaco del crónica frecuente, difícil de tratar.
que se abusa más a menudo en el mundo y es causa de COStos El etanol y muchos otros alcoholes con efectos potenciahnen-
médicos y sociales enormes. En Estados Unidos casi 75% de la te tóxicos se usan en la industria, algu nos en cantidades enonne5.
població n adulta bebe alcohol en forma regular. La mayor parte Además del etanol ocurre toxicidad con suficiente frecuencia por el
de ese grupo de bebedores puede disfrutar de los efectos pla- metanol y el etilenglicol para justificar su revisión en este capítulo.

387
388 SECCiÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

_ FARMACOLOGfA BAslCA DEL ETANOL - - - - - - - --

Farmacocinética Etanol

El etanol es una pequeña molécula h idrosoluble que se abso rbe


con rapidez en el tubo digestivo. Después de la ingestión de al-
cohol en ayuno se alcanza una concentración máxima en sangre
NAD·

Deshldrogenasa

X X' CH'CH'OH NAOPH + O

~
en 30 minutos. La presencia de alimento en el estómago retrasa
'" ",oh~ MEOS
la absorción de alcohol por disminución de la velocidad de va-
ciamiento gástrico. La distribución es rápida, con cifras hísticas
CH¡;H~dO NADP~ + H20
- NADH Acel9.ldeh'
qlle se aproximan a la concentración sanguínea. El volumen de Fomeplzol
dis trihución del elanol se aproxima al del agua corporal lolal
(0.5-0.7 Ukg). Con una dosis oral equivalente de alcohol, las
NAD ~
mujeres alcanzall una w[](cntrnción maxima más alta que 105
homhres, en P¡¡rt(' por su menor conlenido de agua corporal Deshidrogenasa
total f en parle a diferencias del metaholismo de primer paso. de aldehldo
En el ~i .~Iema nervioso (mlml (SNC) la concentración de etanol
aumenm con rapldcl'., ya qne el cerebro recibe un gran porcen- NADH
taje del riego snn gninw total y el etanol alrd\'ie.'t:1 fácilmente las
membranas biológicas.
Disu/firam
Más de 90% del fl1cohol consumido se oxida en el hlgado; AOétato
gran parte del res!/) se excreta por los pulmones y la o rina. La CH3COo-
excreción por los pulmones de un pequeflO porcentaje de alco-
FIGURA 23 ~ 1 Metabolismo del etanol por la deshidrog enasa de
hol. pero constante, se puede cuanlificar con pruebas respirato-
alcoho l y el si stema de oxidaCión microsomal (MEOSJ.la desh idro-
rias que sirven como base para una deCinitión leglll en muchos genasa de alcohol '1 la deshidrogenasa de aldehído son inhibidas por
paises de "conducción dc un vehicu lo bajo efectos del alcohol". ~I fomepizol '1 el d isulfiram, respectivamenle. NAO', dinuclcótido de
Ante las cifras de etanol que suelen alcannlrse en sangre, la tasa ntcot;namjda '1 adenina; NAOPH. fosfato reducido del d inucle6tido de
de oxidaciÓn tiene una cinética de orden cero; e~Io es. es inde- nicotina mida yade nina.
pendiente del tiempo y la concentración de fármaco. El adul-
to suele degradar de 7 a 10 g ( 150-220 mmol) de alcohol por
hora, el equivalente de aprmdmndnmente un "trago" (300 mI) en forma de NA OH. La producción excesiva de NADH pa -
de cerveza ( 105 mi), devino (30 ml) o de licores desti lados cnn r!!ce con tribuir a los tras tornos metabólicos que acompañan
40 o GL. al alcoh olism o crónico y tan to a la acidosis táct ica como a la
Se han identificado dos principales vras de metabolismo del h ipoglucem ia, que suelen acompañar a la intoxicación aguda
alcohol hacia acetaldehido (flg. 23- 1l. Más tarde, el acetaldehIdo por alcohol.
se oxida a acetato por un tercer proceso metabólico.
B. Sistema de oxidación microsómica
A. Vía de la deshidrogenasa de alcohol del etanol (MEOS)
La principal vía para el melabolismo del alcohol involuc ra a la ESle sistema enz.imático, también conocido como sistema de
deshidrogenasa de alcohol (ADH), una enzima citosólica que oxidasa de fundón mixta, utiliza NADPH como cofaClor en el
cataliza la conversión de alcohol en acelaldehído (fig. 23 -1, iz- metabolismo del etanol (figura 23-1, derecha) y eslá constituido
quierda). Esta enzima se lOCaliza principalmente en el hígado, principalm ente por las formas 2E1, lA2 Y 3A4 del citocromo
pero esta presente en pequeñas cant idades en otros órganos, P450 (vease cap. 4).
como el cerebro y estómago. En algunas poblaciones asiátiC'dS A concenlraciones sanguíneas menores de 100 mgliOO mi
co n polimorfismos en ADH que afectan la activid¡\d enzimática, (22 mmollL) el sistema MEOS, que tiene una Km relativamen -
una forma de ADH con menor actividad se vincula con mayor te alta para el alcohol, contribuye poco al melabolismo del eta-
riesgo de alcoholismo. nol. Sin embargo, cuando se consumen cantidades grandes de
En el estómago de los varones ocurre metabolismo del etanol etanol, el siSlema de la deshidrogenasa de alcohol se salura por
en cierto grado por la acción de ADH, pero el porcentaje es me- agolamiento del cofaetor requerido, NAD ~. Conforme la con-
nor en mujeres, que parecen tener cifras más bajas de la enzima centración de etanol aumenta más allá de 100 mgl lOO mi hay
gástrica . Esa diferencia en el metabolismo gástrico del alcohol en una mayor contribución del sistema MEOS, q ue no depende del
las mujere~ posiblemente contribuya a las diferencias relaciona- NAO" como cofaclor.
das con el género en la concentración de alcohol alcanzada, que Durante el consumo crónico de alcohol se induce la actividad
se mencionó antes. del MEOS. Como resultado, el consumo crónico de alcohol pro-
Ourante la conversión de danol en acetaldehido por acción duce aumentos significativos no sólo en el metabolismo del eta-
de In ADH el ion hidrógeno se transfiere del alcohol al cofactor nol sin o tam bién en la depuración de otros fármacos eliminados
dinucleótidn de nicotinamida y ade nina (NAD~) para formar por el dtocromo P450, que constituye el sistema MEOS y en la
N A OH. Como resultado neto, la oxidación de alcohol genera un generación de los productos tóxicos derivados de las reacciones
exceso de equivalentes n:ductores en el hígado, principalmenle con el citocr01l10 P450 (toxinas, radicales libres, HP2).
CAPfTULO 23 Alcoholes 389

C. Metabolismo del acetaldehído La propensión a inhibir la capacidad de atención y de procesa-


Gran parte del acetaldehído que se forma a partir de! alcohol se miento de la información así como las motoras requeridas para
oxida en e! hígado en una reacción cata!izada por una deshidro- la conducción de vehículos motrices con las dosis moderadas de
genasa de aldehído mitocondrial (ALDH) dependiente de NAO. alcohol tiene efectos notorios. Casi la mitad de los accidentes
E] producto de esa reacción es e! acetato (fig. 23- 1), que se puede de tránsito que causan muertes en Estados Unidos incluyen al
degradar hasta CO 2 yagua, o usarse para formar acetil-CoA. menos a una persona con alcohol sanguíneo cerca o por arriba
La oxidación del acetaldehído es inhibida por e! disulfiram, de la concentración legal de intoxicación y la conducción de ve-
un fár maco utilizado como tratamiento para disuadir de la bebi- hículos bajo esas condiciones es la principal causa de muerte en
da a los pacientes dependientes del alcohoL Cuando se consume adultos jóvenes.
~tan ol en presencia de disulfiram, se acumula acetaldehído y se
Al igual que otros fármacos sedantes e hipnóticos, el alcohol
causa una reacción desagradable de rubor facial, náusea, vómi- es un depresor del SNC. A concentraciones sanguíneas altas in-
10, mareo y cefalea. Algunos otros fármacos (p. ej ., metronidazol,
duce coma, depresión respiratoria y muerte.
cefotetán, trimetoprim) inhiben a la ALDH y pueden causar una El etanol afecta a un gran número de proteínas de membranas
reacción similar a la del disulfiram si se combinan con etanol. que participan en las vías de señalización e incluyen receptores
Algunas personas, principalmente de ascendencia asiática, de neurotransmisores para aminas, aminoácidos, opioides y neu-
tiene n una deficiencia genética en la actividad de la forma mi- ropéptidos; enzimas como las Na+ }' K+ ATPasas, la adenilato
tocondrial de ALDH. Cuando esos individuos beben alcohol ciclasa, la fosfolipasa C específica de fosfoinosítidos, un trans-
alcanzan cifras altas de acetaldehído en sangre y experimentan portador de nucleósidos y los conductos iónicos. Se ha dedicado
una reacdón de rubor similar a la observada con la combinación mucha atención a los efectos del alcohol sobre la neurotransmi-
de disulfiram y etanol. Si bien la presencia de la forma de ALDH sión por glutamato y GABA, los principales neurotransmisores
con menor actividad parece proteger contra el alcoholismo, en el excitador e inhibidor del SNC, respectivamente. La exposición
alcoholismo crónico se vincula con mayor riesgo de hepatopatía aguda al etanol aumenta la actividad de GABA en los receptores
grave, supuestamente por los efectos tóxicos del acetaldehído. GABA A , lo que es compatible con la capacidad de los GABAmi -
mélicos de intensificar muchos de los efectos agudos del alcoho!,
y de los antagonistas de GABA" de atenuar algunas de las ac-
Farmacodinámica del consumo ciones del etanol. El etanol inhibe la capacidad del glutarnato de
abrir el conducto de cationes vinculado con el subtipo de recep-
agudo de alcohol tores de glutamato, N -metil-D-aspartato (NMDA). El receptor
de NMDA está involucrado en muchos aspectos de la función
A. Sistema nervioso central
cognitiva , incluidos el aprendizaje y la memoria. Los periodos
El SNC se afecta notoriamente por el consumo agudo de alcoho!, de "amnesia alcohólica" que ocurren con altas concentraciones de
que causa sedación y elimina la ansiedad, y a concentraciones alcoho!, tal vez sean consecuencia de la inhibición de la acliva-
más altas produce dificultad de pronunciación, ataxia, altera- ción del receptor de N1IDA. Los experimentos modernos con
ciones del juicio y una conducta desinhibida, circunstancia que uso de métodos genéticos en un momento dado llevarán a una
suele denominarse intoxicación o embriaguez (cuadro 23 -l). definición más precisa de los sitios efectores directos e indirectos
Esos efectos en el SNC son más notorios conforme aumenta la del etanoL En años recientes los experimentos con cepas mutan-
concentración de etanol en sangre, por la tolerancia aguda de tes de nematodos y moscas han reforzado la importancia de lo~
sus efectos que ocurre después de unas cuantas horas de estar sitios efectores antes identificados y han ayudado a ubicar nuevos
bebiendo. En los bebedores crónicos que son tolerantes de los posibles sitios efectores, incluidos los conductos de potasio regu -
efectos del alcohol se requieren concentraciones más altas para lados por voltaje y por el cakio, que puede ser uno de lus sitios
desencadenar esos efectos en el SNC. Por ejemplo, un individuo efectores directos del etanol (véase recuadro: ¿Qué nos pueden
con alcoholismo crónico puede parecer sobrio o apenas ligera- informar los gusanos, las moscas}' los ratones ebrios acerca del
me nte intoxicado con una concentración de alcohol en sangre alcohol?)
de 300-400 mg/lOO mI, en tanto esa concentración se vincula
con intoxicación notoria o incluso el coma en uno intolerante.
B. Corazón
Se ha observado depresión significativa de la contractilidad mio-
CUADRO 23 Concentración de alcohol en sangre
M
'
cárdica en individuos que consumen cantidades moderadas de
(BAC) y sus efectos clínicos en individuos no tolerantes alcohol en forma aguda, p. ej ., una concentración sanguínea por
arriba de lOO mg/ lOO mI.
BAC (mgfl 00 mI)l Efecto clínico

Sedación, "euforia", tiempos de reacc ión más C. Músculo liso


lentos
El etanol es un vasodilatador, tal vez como resultado de sus efec-
100-200 Alte rac ión de la función motora, dificu ltad de
tos en el SNC (depresión del centro vasomotor) y directos de re-
pronunciación, ataxia
lajación del músculo liso por su metabolito, el acetaldehído. En
200-300 Vómito, estupor casos de sobredosis importante puede haber hipotermia notoria
300-400 Coma en ambientes fríos, causada por la vasodilataciÓn . El etanol tam-
>500 Depresión respiratori a. muerte bién relaja el útero y antes de la introducción de relajantes uteri-
nos más eficaces y seguros (p. ej., antagonistas de los conductos
'En much~~ region es de E~Ia dos Unido, un~ concen tración sangu ínea por arriba de 80·
100 mg/l 00 mi en adu ltos o 10 mg!100 mi en p<': rsonas m ~no,es de 21 a ños essuficienle del calcio), se utilizó por vía intravenosa para la supresión del
pa ra la condena por manejar "bajo los efecIos de l alcohol" trabajo de parto prematuro.
-
390 SECCiÓN V Fármacos que act úan en el sistema nervioso cent ral

¿Qué nos pueden informar los gusanos, moscas y los ratones ebrios acerca del alcohol?

Para una sustancia como el alcohol, que muestra baja potencia y Es fácil imaginar a los ratones con respuestas conductuales me-
especIfiCidad y modifica cond uctas complejas, es dificil defi nir la 5urables ante el alcohol, pero es mas difici l imagina r a gusanos y
participaCión precisa de sus múlti ples sitios efectores, directos e moscas de la fruta ebrios. En realidad, ambos invertebrados res-
indirectos. Cada vez más los investigadores del etanol emplean ponden al etanol en formas sim ilares a los mamlferos. Las moscas
estudios genéticos para complementar la experimentación de de la fru ta o Drosophila melanogaster que se exponen al vapor de
neurobiología estándar. Tres modelos experimentales en animales etanol muestran aumento de la locomoción a bajas concentra-
para los q ue se cuenta con técnicas genéticas potentes, ratones, ciones, pero ante concentraciones mas altas tienen mala coord i-
moscas y gusanos, han dado res ultados Intrigantes. nación, sedación y, finalmente, se inmovilizan. las conductas se
Hace muchos años se identificaron cepas de ratones con sen- pueden vigilar por métodos de seguimiento complejos por láser
sibilidad anormal al etanol en programas de crianza y selección. o videograbaclón con una columna de "cromatog rafla" ingeniosa
Utilizando el mapeo genético complejo y técnicas de secuencia- que separa las moscas relativamente insensibles de las ebrias que
ción, los investigadores han progresado en la identificación de los caen al fondo de la misma. El gusano Caenorhabditiselegans mues-
genes que confieren ta les rasgos. Un método más dirigido es el de tra, de manera similar, aumento de la locomoción ante concentra-
uso de ratones transgénic05 para probar hipótesis acerca de genes ciones bajas de etanol y disminución de la locomoción, sedación,
específicos. Por ejemplo, después de los primeros experimentos y algo que puede convertirse en un reflejO eficaz de los gusanos
se sugirió un vínculo entre el ne uropéptido y (NPY) cerebral y el mutantes resistentes al alcohol, alteración de la ovoposición, a
etanol; los investigado res utilizaron dos modelos de ratones trans- concentraciones más altas. la ventaja del uso de moscas y gusa-
génicos para investigar adicionalmente ese vinculo y encontraron nos como modelos genéticos para la investigación del etanol es
que una cepa de ratones que carece del gen de NPY, Inactivado su neuroanatom(a relativamente Simple, técnicas bien estableci-
por Ingenierla genética, consume más etanol que los ratones del das de man ipu lación genética, una colección extensa de mutantes
grupo testigo y es menos sensible a sus efectos sedantes. Como bien identificadas y un código genético resuelto por completo o
sería de esperar, si las mayores concentraciones de NPY en el ce- casi por completo. Ya se ha acumulado mucha información acerca
rebro hacen a los ra tones más sensibles al etanol, los de una cepa de proteínas que tal vez participen en los efectos del etanol en las
con expresión excesiva de NPY beberán menos alcohol que los moscas. En un cuidadoso estudio con C. elegans, los investigadores
integrantes del grupo testigo, aunque su consumo total de ali- encontraron pruebas de que los conductos de potasio BK activa-
mentos y líqUidos sea normal. Los trabaJos con otros ratones con dos por voltaje y por calcio son un sitio efector directo para el eta-
desactivación transgénica respaldan la participación med ular de nol. Ese conducto que es activado por el etanol tiene homólogos
las moléculas senal que du ra nte mucho tiempo se han conside- cercanos en moscas y vertebrados y cada vez hay más pruebas de
rado involucradas en las respuestas al etanol (p. ej., receptores de que el etanol tiene efectos similares en esos homólogos. Los experi-
GABA~, glutamato, dopa mina, opioides y serotonina) y ha ay uda- mentos genéticos con estos modelos proporciona rán información
do a estructurar listas de ca ndidatos nuevos, como los receptores que ayude a centrar y dirigir la investigación de los efectos com-
de NPY y canabinoides, conductos iónicos y la proteína cinasa C. plejOS e importantes del etanol en los seres humanos.

Consecuencias del consumo crónico A. Hígado y tubo digestivo


de alcohol La hepatopatía es la complicación médica más frecuente del abuso
de alcohol; se calcula que 15 a 30% de los indi viduos que consumen
El consumo crónico de alcohol afecta profunda mente la fun ción alcohol en grandes cantidades por periodos prolongados presenta-
de varios órganos vitales, en particular el hígado, así como el sis- rán en algún momento hepatopatía grave. El hígado graso alcohó-
tema nervioso, tubo digestivo, aparato cardiovascular y a los me- lico, un eslado reversible, puede ava nzar hasta la hepatitis alco-
canismos inmunitarios. Puesto que el etanol tiene poca polen - hólica, y por último a cirrosis e insuficiencia hepática. En Estados
cia requ iere concentraciones miles de veces mayores que las de Unidos, el abuso crónico de alcohol es la principal causa de cirrosis
otras sustancias de abuso (p. ej., cocaína, opiáceos, anfetaminas) hepática y de la necesidad de trasplante de hígado. El riesgo de pre-
p ara producir efectos de in toxicació n. Como resultado, el eta- sentar hepatopatía tiene relación tanto con la cantidad promedio
nol se consume en cantidades que son des usadamente grandes de consumo diario como con la duración del abuso de alcohol. Las
para una sustancia con actividad farmacológica. El daño hístico mujeres parecen mas susceptibles a la hepatotoxicidad del alcohol
causado por la ingestión crónica de alcohol es resultado de una que los hombres. La infección concomitante por virus de la hepa-
combinación de los efectos d irectos del eta nol y las consecuen- titis B o e aumenta el riesgo de hepatopatía grave.
cias metabólicas del procesamiento de una carga elevada de una La patogenia de la hepatopatía alcohólica es un proceso multi-
sustancia con actividad metabólica. Los mecanismos específicos factorial que involucra repercusiones metabólicas de la oxidación
involucrados en el daño hfstico incluyen aumento de la tensión del etanol en el hígado, pérdida de la regulacio n de la síntesis y
oxidativa aunada a agotamiento de glutatión, daño de mitocon - oxidación de ácidos grasos y en la activación del sistema inmunita-
d rias, trastorno"" en la regulación <.le fac tores de crecim iento y rio innato por una combinación di recta de efectos del etanol y sus
pote nciación de las lesiones inducidas por cHocinas. metabolitos, y por endotoxinas bacterianas q ue penetran al hígado
E] consumo crónico de grandes cantidades de alcohol se vincu - como resultado de cambios en el tubo digestivo inducidos por el
la con un mayor riesg() de muerte. Las muertes relacionadas con et"anol. El factor de necrosis tumoral a, una citocina proinflamalo-
el cons umo de alcohol so n producto de hepatopatia, cáncer, ac- ria consistentemente elevada en modelos animales de hepatopatia
cidentes y suicid io. alcohólica }' en pacientes con hepatopatia alcohólica, parece tener
CA PiTULO 23 Alcoholes 391

una participación medular en el avance de la hepalopatía alcohóli - neurotransmisores y sus receptores, conductos iónicos yenzimas,
ca y puede constituir un objetivo terapéutico prometedor. que participan en las vlas de transd ucción de seflal. El aumento
También suelen afectarse otras porciones del tubo digestivo. del subtipo de receptores de glutam ina NMDA y los conduc-
La ingestión crónica de alcohol es, con mucho, la causa más fre- tos de Cah sensibles al voltaje puede subyacer a las convulsio-
cuentc de pancreatitis crónica del hemisferio occidental. Además nes que acompañan al síndrome de abstinencia alcohólica. Con
de su efecto tóx i ~ directo sobrc las células acinares pancreáti- base en la capacidad de los sedantes o hipnóticos que aumentan
cas, el alcohol altera la permeabilidad del epitelio del páncreas la neurotransmisión GABAérgica de sustituir al alcohol durante
y favorece la formación de tapones de proteínas y cálculos que su abstinencia y las pruebas de la disminución de las respuestas
cont ienen carbonato de calcio. mediadas por GABA A con la exposición crónica al alcohol, se cree
Los individuos con alcoholismo crónico son susceptibles a que los cambios en la neurotransmisión por GASA tienen una
gastritis y presentan mayor susceptibilidad a la pérdida de pro- participación medular en la tolerancia y la abstinencia.
teínas sanguíneas y plasmáticas durante la ingestión de alcohol, Como otros fármacos de abuso, el etanol regula la actividad
que puede contribuir a la anemia y la desnutrición proteínica. El neural en el circuito mesolimbico cerebral de recompensa de
alcohol también lesiona de manera reversible el intestino delgado dopamina y aumenta la secreción de dopamina en el núcleo au-
y produce diarrea, disminución de peso y móltip!es deficiencias ditivo (véase cap. 32). El alcohol afC'cla la concentraciGn lQcal de
vitamínicas. serotonina, opioides y dopamillo., los nCL1rotransmisore.~ invo -
La desnutrición por deficicncia dietética y de vitaminas por lucrados en el sistema dt: recomptmsa cerebral, y tiene t:ft:CTOS
una absorción deficie nte es frec uentc en presencia de alcoholis- complejos wbre la expresión de los receptores de esos nt:lIfO-
mo. La absorción deficientc dc vitam inas hidrosolubles es espe- tra nsmisores y sus vías de seila1i1...""IciÓn. El descubrim iento de
cialmente intensa, que la naltrexona, un antagon ista no selectivo d" los rC"Ceplores
de opioiucs. ayuda a los pacientes que se recuperan del alcoholis-
mo a abstenerse del consumo de alcoh()l, re~palda la idea dI'! qul'!
B. Sistema nervioso
diversos fármacos comparten un sistema común dc rccompenSa
1. Tolerancia y dependencia. El consumo de alcohol a dosis ncuroqulmica, lo que está vinculado con las dependen cias fistOl
alta durante un periodo prolongado ca usa tolerancia, dependen- y psicológica. También hay pr uebas convinccntes cnllloJdus Je
cia fisica y psicológica. La tolerancia de los efe ctos tóxicos del animales de que la inge.~thín de etanol y la conducta de Sil bús-
alcohol es un proceso complejo que involucra cambios insufi · queda disminuyen por el uso de antagonistas d" otro rcgulador
cientemente conocidos cn el sistema nervioso central, así como importante del sistema de recompensa del cerehro. d receptor
de los metabólicos antes descritos. Como con otros fá rmacos se· CBl de canabinoides, que es el sitio de fijación molecular de los
dantes o hipnóticos hay un límite pam la tolerancia, de manera ingredientes activos de la marihuana. Otros dos sistcmas neu-
que sólo hay un pequeño aumento relativo de la dosis letal con roendocri nos importantes que parecen tener participación clave
el uso credente de alcohol. en la regulación de la actividad de búsqucda del etanol cn ani-
los bebedores crónicos de alcohol, cuando son forzados a dismi- males experimentales son el sistema regulado r del apetito, que
nuir o interrumpir su consumo, experimentan un síndrome de abs· involucra péptidos como la leptina, ghrelina y el neuropéptido
tinencia que indica la existencia de dependencia lisica. Los síntomas Y, asl como el sistema de respuesta al estrés, que es controlado
de abstinencia de alcohol por lo general constan de hiperexcitabi- por la hormona liberadora de ¡,;orLi¡,;olropina (CRH) ,
lidad en casos leves, >' convulsiones, psicosis tóxica y delirirufI tre-
melis en casos graves. La dosis, frecuencia>, duración del consumo 2. Nflurataxicidad_ El consumo de grandes cantidades rle al ·
de alcohol determinan la intensidad del síndrome de abstinencia. cohol durante periodos prolongados (por lo gent>ral años) a me-
Cuando el consumo ha sido muy alto, el simplemente disminuir la nudo causa déficit neurológicos. La anomalía neurológici¡ más
velocidad de consumo puede causar signos de abstinencia. frecuente en el alcoholismo crónico es la lesión sim¿'trica gelle-
La dependencia psicológica del alcohol se caracteriza por un rali:t ada de los nervios perifér icos que se inicia con parestesias
deseo compulsivo de experimentar los efectos gratifi cantes de distales de L""Is manos y pies. Los cambios degenerativos también
la sustancia, y en los bebedores actuales, un deseo de evitar las pueden causar trastornos de la marcha y ataxia. Otros trastor-
consecuencias negativas de la abstinencia. Las personas que se nos neurológicos vinculados con el alcoholismo son demencia
han recuperado del alcoholismo y se mantienen en abstinencia y, rara vez, la enfermedad desmielinizante.
experimentan aún periodos intensos de deseo compulsivo de El síndrome de Wernicke-Korsnkoff es una entidad clínica
alcohol, que pueden desencadenarse por factores ambientales relativamente rara, pero importante, caracterizada por parálisis
vinculados con el consumo de alcohol en el pasado, como sitios, de los músculos oculares externos, ataxia y un estado de confu-
grupos de personas o eventos conocidos. sión que puede avanzar hasta el coma y muerte. Se relaciona con
La base molecular de la toleranda y dependencia del aleoh'ol deficiencia de tiamina. pero ro:lra vez se presenta en ausencia de
no se conoce con certidumbre y tampoco se sabe si los dos fenó- alcoholismo. Por la importancia de la tiamina en este trastorno
menos reflejan efectos opuestos sobre una vía molecular com- patológico y la ausencia de toxicidad vinculada con su adm inis-
partida. La tolerancia puede ser producto de aumento de una vía tración, todos los pacientes con sospecha del síndrome de \Ver-
inducida por el etanol en respuesta a la presencia continua de nicke-Korsakoff (incluidos virtualmente todos los que llegan al
la sustancia. La dependencia puede ser resultado de la actividad departamento de urgencias con alteración de la conciencia, con-
excesiva de esa misma vía después de que se disipa el efecto vulsiones, o ambos) deberían recibir tratamiento con tiamina.
del etanol y antes de que el sistema tenga tiempo para retornar a A menudo, los signos oculares, la ataxia y la confusión mejoran
un estado normal en ausencia de etanol. rápido con la administración de t¡amina. No obstante, la ma}'o-
La exposición crónica al alcohol de animales o células en cultivo ría conselVa un trastorno incapacitan te crónico de la memoria,
despierta una multitud de respuestas adaptativas que involucran a conocido como psicosis de Korsakoff.
-
392 SECCiÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

El alcohol también puede alterar la agudeza visual, con visión también aumenta la producción del activador del plasminógeno
borrosa e indolora que se presenta por el consumo de grandes hístico (t-PA; véase cap. 34), un anticoagulante endógeno, y por
cantidades de alcohol durante varias semanas. Los cambios suc- la presencia en las bebidas alcohólicas (en especial el vino tinto)
len ser bilaterales}' simétricos y tal vez sean seguidos por dege- de antioxidantes y otras sustancias que pueden proteger contra
neración del nervio óptico. La ingestión de sustitutos del etanol, la ateroesclerosis. Esos estudios observacionales son intrigantes,
como el metanol (véase Farmacología de otros alcoholes), causa pero no se han realizado estudios clínicos con asignación al azar
trastornos visuales graves). que analicen los posibles beneficios del consumo moderado de
;:lcohol para la prevención de la CHD.
C. Aparato cardiovascular
D. Sangre
,. Miocardiopatía e insuficiencia cardiaca. El alcohol tiene
efectos complejos sobre el sistema cardiovascular. El consumo El alcohol afecta indirectamente la hematopoyesis por sus efectos
de grandes cantidades de alcohol por periodos prolongados se metabólicos y nutricionales, y también puede inhibir de manera
vincula con miocardiopatía dilatada, hipertrofia ventricular directa la proliferación de todas las líneas celulares de la médula
y fibrosis . En animales y seres humanos el alcohol induce va- ósea. La enfermedad hematológica observada más a menudo en
rios cambios de las células cardiacas que pueden contribuir a individuos que consumen alcohol en forma crónica es la anemia
la miocardiopatía, como la pérdida de continuidad de la mem- leve como consecuencia de la deficiencia de ácido fólico rela~
brana celular, disminuóón de la fu.nción de las mitocondrias, cionada con el alcohol. Puede ocurrir anemia ferropr iva en pre-
alteración del retículo sarcoplásmico, acumulación intracelular sencia de hemorragia gastrointestinal. El alcohol se ha señalado
de fosfolípidos y ácidos grJSOS, y Jumento de los conductos de también como causa de varios sindromes hemolíticos, algunos
calcio controlados por voltaje. Hay prueba~ de qu.e los pacientes de ellos vinculados con hiperlipidemia y hepatopatía grave.
con miocanliopalía dilatada inducida por el alcohol evolucionan
signifkativamente peor que aquellos con mi()cardiopatfa dilata- E. Sistema endocrino y equilibrio electrolítico
da idiopálicJ, incluso cuando el cese del alcoholismo se vincula El uso crónico de alcohol tiene importantes efectos sobre el siste-
COIl unJ disminución del tamaño y mejoría de la función del ma endocrino y el equilibrio de líquidos y electrólitos. Los infor-
CUfazÓn. El peor pronóstico de pacientes que continúan bebien - mes clínicos de ginecomastia y atrofia testicular en individuos
do parece deberse en parte a la inlcrfen:ncia por el etanol de los alcohólicos o sin cirrosis sugieren una alteración del equilibrio
efectos beneficiosos de los bloqueadores Il y los inhibidores de la de las hormonas esteroides.
enzima convertidora de angiotensina (ACE). Los individuos con hepatopatía crónica pueden presentar
2_ Arritmias. El consumo de grandes cantidades de alcohol y, trastornos del equilibrio de liquidas y electrólitos, incluida la
en especial, h~ "juergas", se vinculan con arritmias auriculares ascitis, el edema y los derrames. Las alteraciones del potasio cor-
y ventriculares . Los pacientes que sufren síndrome de abstinen- poral total inducidas por el vómito y la diarrea, así como el al-
cia de alcohol pueden presentar arritmias graves que quizá re- dosteronismo secundario intenso, pueden contribuir a la debili-
f1jOjjOn la~ an()ma1fa~ del metabolismo del potasio o magnesio, así dad muscular y empe:orar por el tratamiento con diuréticos. Los
como la mayor secrecitln de catecolaminas. El sincope, convul- trastornos metabólicos causados por la degradación de grandes
siones y muerte súbita durante la abstinencia de alcohol pueden cantidades de etanol pueden causar hipoglucemia como resulta-
ser se¡;;\Indario~ a esas arritmias. do d~ la alteración dt' la gluconeogénesis hepática, y cetosis por
exceso de factores lipoliticos, en especial el aumento de cortisol
3. Hipertensión. Estudios epidemiológic()s han e~tablecido y hormona del crecimiento.
CQ n ¡;;erteza un vínculo entre el consumo de grandes cantidades
de alcohol (mós de tl·es tragos al dí~) y la hipertensión. Se calcula F. Sindrome de alcoholismo fetal
que el alcohol causa casi 5% de los C;1S0S de hipertensión, lo que
El abuso crónico de alcohol de la madre durante el embarazo se
lo convierte en uno de los más frecuentes motivos de hiperten -
vincula con efectos teratógenos y el etanol es una causa importan -
sión reversible. Ese vínculo e~ independiente de la obesidad, la
te de retraso mental y malformaciones congénitas. Las anomalías
inge:stión de: sal, la ingestión de café y el tabaquismo. Una di~ ­
que se han caracterizado como síndrome de alcoholismo fetal in-
minución del consumo de alcohol parece eficaz para aminorar
cluyen: 1) retraso del crecimiento intrauterino, 2) microcefalia,
la hipertellsióllartcrial en los pacientes afectados que consumen
]) mala coordinación, 4) subdesarrollo de la región mediofacial
grandes cantidades de alcohol; la hipertensión que ocurre en ese
(con aspecto de cara aplanada) y 5) anomalias articulares meno-
grupo también responde a los medicamentos estand;1r para dis-
res. Los casos más graves pueden incluir cardiopatías congénitas
minuir la presión arterial.
y retraso mental. La intensidad de consumo de alcohol necesario
4_ Arter;opatia coronarla. Si bien los efectos nocivos del uso para causar déficit neurológicos graves parece muy alto, pero se
~'xc("~i\'ode alcohol sobre el aparato cardiovascular estón bien desconoce el umbral para las lesiones sutiles más leves. Se desco-
est;,bleddos, '.<lríos estw:lios obselvacionales han concluido que el nocen los mecanismos que subyacen a los efectos teratógenos del
consumo moderado de ;1lcohol en realidad previene la arterio- etanol. La sustancia atraviesa con rapidez la placenta y alcanza
patia co roJlJria (CHO) e incluso disminuye la mortalidad. E~e concentraciones en el feto que son similares a las maternas en
tipo de relación entre la mortalidad y la dosis de un fármaco se sangre. El hígado fetal tiene poca o ninguna actividad de deshi -
denomina "de forma J". Lus resultados de esos estudios clíni- drogenasa de alcohol, por lo que el feto depende de las enzimas
cos sun rt'spald(u.los por In capacidad del etanol de elevar la cifra maternas y placentarias para la eliminación del etanol.
sérica de colestt:rol de lipoprotdnas de alta densidad (HDL) (la Las anomalías neuropatológicas observadas en seres huma-
forma del colesterol que parece proteger contra la atefoesclero- nos y modelos animales por el síndrome de alcoholismo fetal
sis; véase cap. 35) por su capacidad de inhibir algunos de los pro- indican que el metanol desencadena una neurodegeneración
cesos inflamatorios que subyacen a la ateroesclerosis, en tanto apoptósica y también causa migración aberrante de las neuro-
CAPíTULO 23 Alcoholes 393

nas y células de la glía en el sistema nervioso en desarrollo. En Interacciones alcohol-fármacos


sistemas de cultivo hístico el etanol produce una notoria dismi-
nución del crecimiento de axones, Las interacciones entre el etanol y otros fármacos pueden tener
efectos clínicos importantes como consecuencia de alteraciones
G. Sistema inmunitario en la fa rmacocinética o farmacodinámica de las segundas sus-
tandas.
Los efectos del altohol sobre el sistema inmunitario son comple- Las interacciones fa r11lacocinétkas más frecuentes entre ,,1-
jos; en algunos tejidos se inhibe esa función (p. ejo, el pulmón),
cohol y fármacos surgen de incremento en las concentraciones
en tanto se desencadena hiperactividad patológica en otros (p.
de enzimas que me tabo liz~n tarmacos, inducidas por el "leohol,
ej., hígado, páncreas). Además, la exposición aguda y crónica al como se describe en el c~p ítulo 4. Así, el consumo prolollg<ldo
alcohol tiene efectos muy diferentes sobre la función inmunita- de alcohol sin daño hepatico puede aumentar 1u biotnmsforma
ria. Los cambios inmunitarios en el pulmón incluyen supresión
ción metabólica de otros fármacos. La indllcción de las t:1!I.ilTla~
de la función de los macrófagos alveolares, inhibición de la qui- hepáticas de la superfamilia del citocromo P450 mediada por el
miotaxis de los granulocitos y disminución dd número y la etanol es en pa rticula r importante con respecto al paracetamol.
función de las células T. En el higado hay aumento eIlla función El consumo crónico de tres o mris tr~gos de alcoll01 por di~ au -
de células fundamentales del sistema inmunitario innato (p. ej ., menta el riesgo de hepatotoxicidlld ante t.:ifr¡lS tóxicas o inclusive
células de Kupffer y células hepáticas estrelladas) , así como una las terapéuticas altas de paracetamol, como resultado de una ma-
mayor producción de citocinas. Además del daño intlamatorio
yor degradación del fármaco en metabolitos hepatotóxicos reac-
q ue precipita el consumo crónico e intensivo de alcohol en el tivos mediada por el aumento de en7.imas del citocTOmo P450
hígado y el páncreas, predispone a las infecciones, en especial las (figura 4-4). En 19981a FDA allllllció que todos los prodllctos de
pulmonares, y empeora la morbilidad por neumonía, con au- paracetamol que se obtienen sin receta debian incluir una n()t~
mento del riesgo de mortalidad de los pacientes. precautoria acerca de la re-lación e-ntre- d consumo crónko de-
etanol y la hepatotoxicidad inducida por el paracetamol.
H. Mayor riesgo de cáncer Por d contrario, d uso ag1ldo de- alcohol pue-de inhibir e-I me--
El uso crónico de alcohol aumenta el riesgo de los cánceres bucal, tabolismo de otros fármacos por la menor ~ctivid~d enzimática
faríngeo, laríngeo, de esófago y hepático. Las pruebas también se- o la disminución del riego sanguíneo hepático. Las knotiacinas,
ñalan un pequeño incremento en el riesgo de cáncer mamario en los antidepre-sivos tricíclkos y los se-dante-s o hipnóticos son los
las mujeres. Se requiere mucha más información antes de poder fármacos más importante,~ que interactúan con el alcohol por
establecer un umbral de consumo de alcohol relacionado con el ese mecanismo fannacocinético.
cáncer. El alcohol mismo no parece ser un carcinógeno en casi Las interacciones farmacodinámicas son tambicn de gnlll
todos los sistemas de prueba. Sin embargo, su principal metaboli- importancia clínica. Es de máxima importancia la depresión
to, el acetaldehído, puede dañar el DNA, al igual que los radicales aditiva del SNC que ocurre cuando se combina el alcohol con
reactivos de oxígeno producidos por la mayor actividad del cito- otros depresores del SNC, en particular los sedante~ o hipnó1i -
cromo P450. Otros factores implicados en el vínculo entre alcohol coso El alcohol también potencia los efectos farmacológicos de
y cáncer incluyen cambios en el metabolismo de folato y los efec- muchos fármacos no sedantes, incluidos vasodil,ltadores e hipo-
tos de promoción del crecimiento de la inflamación crónica. glucemiantes orales .

. . . FARMACOLOGIA CLINICA DEL ETANOL ------------~


El alcohol es causa de la mayor morbilidad previsible y mortali- alcohol, se han identificado en genes que codifican una S\1b-
dad que todos los demás fármacos combinados, con cxcep¡;ión unidad a del receptor de GABA~ , un transportador de serotoni-
del tabaco. La búsqueda de factores etiológicos específicos o la na, la ciclasa de adenilato y un conducto de potasio. El vínCLllo
identificac ión de variables de predisposición significativa para entre un polimorfismo eIl un gen receptor de opioides y una
el abuso de alcohol en general han llevado a resultados des- respuesta bloqueada a la naltrexona da origen a la posibi lidad
alentadores. El tipo de personalidad, el estrés cotidiano inten- de la farmacoterapia de la dependencia de alcohol guiada por el
so, los trastornos psiquiátricos y los modelos parentales no son genotipo.
factores de predicción confiables del abuso de alcohol. Aunque
claramente participan los factores ambientales, las pruebas sugie-
ren que hay una gran contribución genética para la aparición
de alcoholismo. No es de suponer que los polimorfismos en la
TRATAMIENTO DE LA INTOXICACiÓN
deshidrogenasa de alcohol y la deshidrogenasa de aldehído, que AGUDA POR ALCOHOL
llevan a una mayor acumulación de aldehído y sus manifestacio-
nes vinculadas de rubor facial, náusea e hipotensión, protejan Los individuos intolerantes que consumen alcohol en grandes
co ntra el alcoholismo, Se ha dedicado gran atención a los ex- cantidades presentan los efectos característicos de la sobredosis
perimentos de mapeo genético de proteínas de señalización de de un fármaco sedante o hipnótico junto con los cardiovascula-
membrana que se saben afectadas por el etanol)' de los constitu- res antes descritos (vasodilatación, taquicardia), y de irritación
yentes proteínicos de las vías de gratificación en el cerebro. Los gastrointestinal. Puesto que la tolerancia no es absoluta, incluso
polimorfismos vinculados con insensibilidad relativa al alcohol los alcohólicos crónicos pueden intoxicarse gravemente si con -
)', por tanto, supuestamente con un mayor riesgo de abuso del sumen suficien te alcohol.
- -
394 SECCIÓ N V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

Las metas más importantes en el tratamiento de la intoxica- 'l>.nsiedad, insomnio, temblor


ción aguda por alcohol son prevenir la depresión respirato ria (síndrome leve)
grave y la aspiración del vómito. Incluso con cifras muy altas
de etanol es probable la supervivencia en tanto se puedan man-
tener funcionales los aparatos respiratorio y cardiovascular. La
concentración promedio de alcohol en sangre en las crisis letales
es m ayo r a 400 mg! 100 mi; sin embargo, la dosis letal de alcohol
varía por los diversos grados de tolerancia.
Las alteraciones metabólicas pueden requerir tratamiento de
la h ipoglucemia y la cetosis mediante la administración de glu-
cosa. Se administra tiam ina para proteger contra el slndrome
de Wernicke-KorsakotI Los pacientes alcohólicos deshidrata-
dos y q\le vomitan deberían recibir soluciones electrolíticas. Si o 2 3 4 5 6 7 8
el vóm ito ¡:s int¡:nso tal vez se n :qui¡:ran grandes cantidades de Días transc urridos después
potasio en tanto la función renal sea normal. De importancia de la interrupción del alcohol
equivalente es el reconocimiento de menores concentraciones
FIGURA 23-2 Evolución de los sucesos con respecto al tiempo
~éricas de fo~fato, que pudiesen ser agravadas por la administra- durante el síndrome de abstinencia de alcohol. Los síntomas y signos
ción de glucosa. que se manifiestan más temprano son temblor, ansiedad e insomn io,
~sí como (en casos graves) alucinaciones y convulsiones. El delirium
tremens, que se man ifiesta con delirio, alucinaciones e inestabil idad
TRATAMIENTO DEL SINDROME autonÓm ica, evoluciona en 48 a 72 horas después de la interrupción
del consumo de alcohol.
DE ABSTINENCIA DE ALCOHOL
La ahstinencia ahrupta de alcohol lleva a un síndrome caracte- sus metabolitos farmacológicamen te activos se eliminan lenta-
ristico de agitación motora, ansiedad, insomnio y disminución mente, los fármucos de acción prolongada proveen un efecto de
del umbral de las convulsiones. La gravedad del síndrome suele disminución gradual de la dosis. Una desventaja de los fárma -
ser proporcional al grado y duración de abuso de alcohol. Sin cos de acción prolongadJ es que éstos y sus metabolitos activos
embargo, esto puede modificarse mucho por e! uso de otros se- pueden acumularse, en especial en pacientes con afección de la
dantes, así como por factores vinculados (p. ej., diabetes, lesión). función hepática. Los fármacos de acciÓn breve, como el lora-
En su forma mús kve, d síndrome de abstim'llcia de alcohoL con zepam r el oxazepam, se convierten con rapidez en metabolitos
temblor, ansiedad e insomn io, se presenta de 6 a 8 h después de hidrosolubles inactivos, que no se acumulan y, por ese motivo,
interrumpir el consumo de alcohol (flg. 23-2). Esos efectos sue- son especialmente útiles en pacientes alcohólicos con hepatopa-
len ceder en uno a dos dlas, En algunos pacientes ocurren reac- tía. Las benzodiazepinas se pueden administrar por vía oral en
ciones de abstinencia mas graves, con riesgo de alucinaciones o casos leves y moderados, o por vía parenteral en pacientes con
convulsiones generJlizadas durJnte los primeros uno a tres dÍJs. reacciones de abstinencia más graves.
La abstinencia de alcohol es una de las causas más frecuentes Después de que se ha tratado en forma aguda e! síndrome
de convulsiones en adultos. Varios días después los individuos de abstinencia de alcohol, deben disminuirse lentamente los se-
pueden presentar el s{ndrome de delirium tremens, que se carac- dantes o hipnóticos durante varias semanas. No se logra la des-
teriza por desorientación total, alucinaciones y anomalías noto- toxificación completa del alcohol con sólo unos cuantos días de
rias de los signos vitales. abstinencia. Se pueden requerir varios meses para el restableci-
FI principal objetivo de la farmacoterapia en el periodo de m iento de la función normal del sistema nervioso y, en especial,
abstim:ncia de alcohol es la prevención de convulsiones, deli- del sueño.
rio y arritmias. Convendría restablecer el equilibrio de potasio,
magnesio y fosfato con tanta wpidez como sea posible con base
en la func ión n:nu1. En todos los casos se inicia tratamiento con TRATAMIENTO DEL ALCOHOLISMO
tiamina. 1.3S person3s con abstinencia leve de alcohol no necesi -
tall algún tratamiento farmacológico. Después de la deslorificación, el tratamiento psicosocial, ya sea
El twtmnicnto farmncológico específico para la dcstoxifi- de manera intensiva en el hospital o en programas de rehabili-
cación en ca~os Io\wV/;'s incluye dos principios básicos: sustituir tación externa, sirve como tratamiento primario de la depen -
el akohol wn un ~eJllnte o hipnótico de acción prolongada y dencia de alcohol. Otros problemas psiquiátricos, más a menu-
desp(Jés disminuir gruduulmenle la dosis de este último. Por su do trastornos de depresión r ansiedad, suelen coexistir con el
amplio margen de seguridad se prdieren las benzodiazepinas, alcoholismo y si no se tratan pueden contribuir a la tendencia a
si bien anteriormente se usaron barbitúricos, como el fenobar- las recaídas de quienes se sometieron a destoxificación del alco-
bita l. Puesto que cualquier benzodiazepina evita los síntomas hol. El tratamiento de esos trastornos, aunado a asesoramiento
de abstinencia de! alcohol, la selección del agente específico de y fármacos, put:de ayudar a disminuir la tasa de recaídas de los
esa clase en general se basa en consideraciones farmacológicas y pacientes alcohólicos.
económicas. Las benzodiazepinas de acción prolongada, inclui - Tres fármacos tienen aprobación de la FOA como auxiliares
dos el clordiaccpóxido, c1oraccpato y diazepam, tienen la ven- de! tratamiento de la dependencia al alcohol: disulfiram, nal-
laju de requerir unll dosificación menos frecuente. Puesto que trexona y acamprosato.
CAPITULO 23 Alcoholes 395

Naltrexona ampliamente y se elimina por vía renal. No parece participar en


interacciones fa rmacológicas. Los efoctos adversos más frecuen-
La naltrexo na, un antagonista de los receptores de opioides de
tes son gastrointestinales (náusea, vómito, diarrea) y exantema.
acción relativamente prolongada. bloquea los efectos de los re·
No debería usarse en pacientes con alteración grave de la fun·
ceplores J.I de opioides (véase cap. 31). Los estudios en anima-
ción renal.
les de experimc!ltaci6n sugirieron primero un vínculo entre el
consumo de alcohol y el de opio ides. La inyección de peque-
flas cantidades de opioides fue seguida por un aumento en el Disulfiram
consumo de alcohol, en lanto el suministro de antagonistas de
opioides inh ibió la autoadmin istración de alcohoL El disulfi ram produce malest;1f extremo tn pacientes que to rna n
Se ha mostrado en varios estudios a corto plazo (1 2 a 16 se- bebidas alcohólicas. Cuando se administra a no bebedon:s liene
manas) con grupo testigo}' placebo que la naltrexona, sola y en poco efectoj sin ~·mbargo, aparecen rubor, cefalea pu l ~áti1, n~ ll ­
combinación con asesoramiento conduct ual, disminuye el deseo sea, vómito, diaforesis, hipotensión y confusión unos cuantos
inmediato y compulsivo de alcohol y aminora la tasa de recaídas mi nutos después de beber ¡¡leoho!' El efecto puede durar 30 mi-
de ingestión de aJeohol o de su de pendencia. Estudios más pro- nutos en casos leves o varia s horas en casos graves. 1\1 disulf1 nl l11
longados (seis a 12 meses) no han podido aportar pruebas para actúa inhibiendo a la deshidrogenasa de aldehído. A~í, el alcohol
respaldar el tratamiento a largo pla7.0. La FDA aprobó la naltrexo- se degrada coml) cs usual pero el acetaldehido se acumula.
na en 1994 para el tratamiento de la dependencia del alcohol. El disulfiram se abso rbe completamente y con ral--'id~·z C!I el
La naltrexo na se toma en general una vez al día a dosis oral tubo digestil/o; sin embargo, se requieren periodos de 12 h para
de 50 mg para el tratamiento del alcoholismo. También es eficaz alcanzar su acción total. Su tasa de eliminación es Ienttl, oe UHI -
una presentación de acción prolongada que se administra por nera que su acción puede pe rsistir durante varios días d espll~S
inyección 1M una vez cada cuatro semanas. El fármaco puede de la última dosis. El fármaco inhibe el metabolismo de muchos
causar hepatotoxicidad dependiente de la dosis y debe usarse o tros agentes terapeuticos, incluida la fe nitoína, anticoagul(tn·
con precaución en pacientes con anomalías leves en la actividad tes orales e isoniazida. No debe administrarse con medicamen·
de las aminotransferasas $éricas. Deberla evitarse la com bina· tos que co ntienen alcohol. incluidos aquellos que se obtienen
ción de naltrexona más disulfiram, )'3 que ambos fármacos son sin prescripción, como los enumerados en el cuadro 63-3. El
hepato toxinas potenciales. La administración de naltrexona a disulfiram puede causar alterddoIles leves en las pruebas de
pacientes con dependencia fisica de opioides precipita un sin- función hepática. Su seguridad durante el embancw no se ha
drome de abstinencia aguda, por lo que los pacientes deben estar demostrado.
libres de opioides : a ntes de in iciar el tratamiento con naltrexo na. El apegu al tratam iento co n d isulfi ram es bajo y las pruebas
La naltrexona también bloquea los efectos terapéuticos de las de estudios cHnicos de su eficacia so n débiles, por 10 que ya no
dosis usuales de opioides. suele utilizarse.

Acamprosato Otros fármacos


El acam prosa to se ha usado en Europa durante varios años para Varios fá rmacos han mostrado eficacia para mantener 1<1 <\bsti·
tratar la dependencia del alcohol y la FDA lo aprobó para ese uso nencia y disminuir el deseo inmediato y compulsivo en el alco-
en el 2004. Como el etanol mismo, el acamprosato tiene muchos holismo crónico, aunque ninguno hasta ahora tiene aprob,Kión
efectos moleculares que incluyen acciones sobre receptores de de la FDA para su uso. Tak s fár macos incluyen el ondansetró n,
GABA, glutamato, seroton inérgicos noradrenérgicos y dopami. un antagonista del receptor 5-HT, de seretonina (caps. 16 y 62);
nérgicos. Tal vez sus acciones mejor caracterizadas sean como el topiramato, un fármaco usado para las convulsiones tonico-
antagonista débil del receptor de NMDA y activador del recep- clónicas parciales y generalizadas (cap. 24), y el badofeno, un
tor de GABA .... En estudios clínicos europeos el acamprosato antagonista del recepto r de GABAJj usado como espas molítico
disminuyó la tasa de recaídas a corto y largo plazos (más de seis (cap. 27). Con base en pruebas de sistemas modelo, hay estudios
meses) cuando se combinó con psicoterapia. En un gran estudio en proceso para estudiar fármacos que regulan los receptores
estadounidense de com paración de acamprosato con naltrexona CBI de canabi noides, los de la hormona liberadora de cortico·
}' con la combinación de ambos, el acamprosato no mostró un tropina (CRH) y los sistemas de GA BA, así como varios otros
efecto estadísticamente sign ifica tivo. posibles sitios efectores. El rimo nabant, un antagonista del re-
El acamprosato se administra a razón de una a dos tabletas de ceptor CBI ha mostrado suprimir las conductas relacio nadas
333 mgco n capa entérica cada 8 h. Su absorción es mala ylQS ali- con alcohol en los modelasen animales}' se está usando en estu-
mentos la disminuyen todav!a más. El acamprosato se d istribuye d ios clínicos del alcoholismo.

FARMACOLOGIA DE OTROS ALCOHOLES - - - - - -- - - - - - -


Otros alcoholes relacionados con el etanol tienen amplia apli - METANOL
cació n como solventes indust ri ales y en ocasiones producen
intoxicación grave. De ellos, el metan ol y el etilenglicol cons- El metanol (alcohol metílico o de madera) se usa ampliamente
tituyen dos de las causas más frecuentes de intoxicaciones. en la industria de productos o rgán icos sintéticos}' como consti-
- :11

396 SECCIÓ;>O¡ v Fármacos que act úan en el sistema ner vioso central

tuyente de muchos solventes comerciales. En el hogar el metano] las ci fras sangufneas de forrni ato son m ejo r índice de la altera-
se encuentra más a m enudo en fo rma de combustibles sólidos ció n patológica clínica. Las pruebas de labo ratorio adicionales
en recipientes pequeños o en prod uctos de lavado de cubiertas inclu yen acidosis m etabólica con in cremen to e n el desequilibrio
de vidrio. Ocurre envenenamiento por ingestió n accidental de an i6 n ico y osm olar (cap . 59). Un decre mento del bicarbona to
productos q ue contienen metano! o cuando se ingiere bajo una sérico es manifestación unifo rme del enve nenamien to grave por
guía errónea, co rno sustituto del etanol. m eta no!.
El m eta nol se puede abwrber a través de la piel o de los apa- El prim er t ra ta miento del e nvenenamiento por meta no! es
ratos respiratorio o digestivo y después se distribuye en el agua co mo e n todas las s ituacio nes críticas, el apo yo de la respiració n.
co rporal. El p rincipal mecanismo de eliminación del m etanol en Hay t res modalidades terapéuticas especificas para el envenena-
Jos seres humanos es por oxidación a formald eh¡do, ácido fór- mie nto grave por metanol: supresión de la degradación a pro -
mico y CO 2 (fi g. 23-3). ductos tóxicos po r la desh id rogenasa de alcohol, hem odiális is
Los animales muestran gran variabUidad en las dosis letales para favo recer la eliminación del meta nol y sus productos tóxi-
medias de metanol. La susceptibilidad especial de los seres hu- cos y la alcalinización para contrarresta r la acidosis meta bólica.
manos a la toxicidad po r el metano! tal vez se deba a su con ve r- La principal enzima enca rgada de la oxidación del metanol
sión en fo rm iato dependiente de folato y no del melanol mism o en el hígado es la deshid rogenasa de alco hol (fig. 23-3). El eta-
o del for maldehído, u n m etabolito inlermedio. nol tie ne una mayor afin idad por la des hid rogenasa de alcohol
El sínto ma más característico del e nvenenam iento por m e- que por el m eta nol, por lo que la satu ració n de la e nzima con
tanol es una alteración visual frecuentemente descrita com o etan ol disminu ye la producción de formiat o. El etanol se usa por
"en contrarse dentro de una tormenta de nieve". 1..1, presencia de vla intravenosa como trata mie nto del enve nenamiento por me-
vis ió n borrosa ante una funció n se n ~r i al relativamen te adecua- tanol. l..1,S ca racteríslicas del meta bolismo del etanol dependie n-
da debería sugerir fuertemente el diagnóstico de intoxic.1,ciÓn tes de la dosis y la va riabilidad de d icho me tabolismo requieren
por me tunoL Puesto qu e gran parte de la toxicidad se debe a los vigil anci a frecuen te de su concentración sanguínea para asegurar
metabolitos dl'lmetll.nol, a men udo hay un retrasn de hastu 30 h una concentració n apropiada del alcohol. El fo m epizo!, un inhi-
antes de la apa rició n de t rastornos vis uales )' ot ros signos de in- bido r de la deshidrogenasa de alcohol, tiene aprobación para el
toxicació n grave. t ratamiento del envenenamiento po r etilenglicol (véase siguiente
Los hallazgos flSicos en el envenenamiento por metanol son en secció n) y m etanol. En casos de envene na miento grave se puede
general inespccífi cos. En casos grave~ puede estar presente el ol o r usar hemodiálisis (cap. 59) para eliminar tanto elmetanol como
del formald ehído en la res piración o en la o rina. Los cambios en el formiato de la sangre. Se to man ot ras dos medidas por lo ge-
la reTina a veces se detectan por exploració n, pero suelen ser ta r- neral. Po r la acidosis me tabólica intensa e n el enve ne namiento
díos. La aparición de bradic" rdia, cOllla prolo ngado, convulsiones por metano], a men udo se requiere trata m iento con biCarbonato.
y acidosis resistente al tnilumknto, implican mal pronóstico. La Puesto que los sistemas dependientes de foJalo se encargan de
causa de la muerte es un cese súbito de la respiración. la oxidación del ácido fórmi co hasta CO , e n los seres humanos
Es c ri tico qut: se mid¡\ la concentració n de meta nol en san- (fig. 23-3), probablemente sea útil admi ni stra r ácido fólico a los
gre ta n pro nto comu sea posible s i ~e sospecha el d iagnóstico de pacie ntes e nvenenados con metano!, a unque esto nu nca se ha in -
intoxicació n pur la sust!lncia. Las concentraciones del m etanol vestigado de m anera compl eta en estudios clínicos.
mayort:S dt 50 mgJI00 mi se con sideran una indicación absoluta
de hem ud iruisis y t ra ta miento con fomepizol o eta nol, s i bien
ETILENGLlCOL
Los alcoholes polihídricos C0 l\10 el t't ilenglicol (CHPH-CHPH)
CHSOH
Metanol
~ se usan como intercam biado res de calo r, en fó rmulaS de an ti-
congelan tes, y e n solven tes industriales. Los niños pequeños y

I dD~,!hidrogfmasll /
los a nimales a veces son at raídos por el sabor dulce del etilen-
g1icoJ y rara vez se ingiere de m anera inte ncional como sustitu-

~
'" '" IIlcrJhol
to del etanol o en un intento de suicidio. Aunque el etilenglicol
m ismo es relatiVamente inoc uo }' se el im ina por el ri ñón, se de-
H, CO
Formaldel1ído E"'" grada hasta aldeh!dos yoxalaTo, que son tóxicos.
Ocurren tres etapas en presencia de sobredosis de etilenglicol.
j Deshidrogenasa Dentro de las pocas horas que siguen a su ingestión ha y una exci-
• de aJdehf(jo
tación t ransito ria, seguida por depresió n del SNC. Después de un
HCOO- ret raso de c uatro a 12 horas se presenta una acidosis me tabólica
Formlato gT<lve por acumulación de m etnboli tos ácidl.?.s y lactato. Por últi-
IV¡;¡ dupelldifm/6 m o, ocur re insuficiencia renal tardía por el depósito de oxalato
en los túbulos renales. La clave para el diagnóstico de envenena-
• delloIato
m iento por etile nglicol es el reco nocim ie nto de una acidosis con
CO 2 + H20 desequilibrio aniónico y OSll101ar y la presencia de cristales de
oxalato en la orina de un pilciente sin sintom as visual e~ .
FIGURA 23-3 El metanol se convierte en los metabolitos toxicos, Como con el e nve nena m iento por meta no l, el fo me pizol o el
formaldehido y formato, por Acción de las deshidrogenasas de alcohol e ta nol en solución ad minis trados tempra na mente )' la hemodiá-
y de aldehldo. Por Inhibición de la deshidrogenasa de alcohol, el eta- lisis constituyen Jos tratami entos estándar del envene na miento
nol y el fomepizo l disminuyen la form ación de me tabol itos tóxicos. por etilenglicol. El fomepi zol, un inh ibidor de la deshidrogenasa
CAPiTULO 23 Alcoholes 397

de alcohol cuenta con la aprobación de la FDA para el trata- nicados }' pocos pacientes experimentan reacciones alérgicas
miento del envenenamiento por etilenglicol con base a su capa- menores. El fomepizol se clasifi ca como u n fá rmaco sin interés
cidad de disminuir la concentración de metabolitos tóxicos en comercial (cap. 5) porque el envenenamiento por elilenglicol es
sangre y orina y prevenir el daño renal. El tratamiento intrave- relativamente raro. Su costo, calculado de 4 000 dólares esta·
noso con (omepizol se inicia de inmediato y continúa hasta que dounidenses por paciente, es mucho más alto que el del etanol
la concentraciÓn.sérica de etilenglicol del paciente baja respecto en ,olución, pero el fomepizol ofrece algunas velltajas sobre el
de un umb ral tóxico (20 mgl 100 ml). etanol como antídolo en este envenenamiento potendalmenlc
Los efectos adversos vi nculados con el (omepizol no son gra- lela!, incluyendo Sil más fácil adm imslracióll y los evcnlOS ad-
\·es. Cefalea, náusea y marco son los más frecuentemente cnmu- ve rsos menos numerosos que c o n l!l'!v:l..

RESUMEN Los alcoholes y fármacos vinculados

ALCOHOLES
• Etanol Múltiples efectos An t idoto en el Metabolism o de ordt>n cero. La duradón depende de la d osis·
sobre receptores de envenenamient o por Toxkidad:aguda. depresión del SNC e Insufl(lencia respiratoria:
neurotransmisores, cOrlductos met anol yeti!englicol crónica, daño a muchos sist emas y ap,natos indu~m/o el
i6 nlcos y vías de sePla li zacló n hígado, el p~n,rcas, el tubo digestivo y los sistl'!mu nerviosos
perifér ico y ce rllrll l.lnteracc!onts: Induce a la CY?2E1 , Aume nto
de la conversión de paritCewmol Cf1 un meta bolito tó)(lco

• MeranoS: el envenenamitnro produce cifras tóxicas de fOlmiaro, que couson unn altt:rac/ón visual carae/trls/lea o lo que se añade cama, convulsloneJ,
acidosis, y /o muerte par insuficiencia respiratorio
, Erilenglico/: el envenenamiento crea aldehidos tóxicos y oxalato, lo que produce daño renal y acidosis grave

FARMACOS USADOS EN LA ABSTINENCIA AGUDA DE ETANOL


, Benzodiazepinas: Agonista del receptor d el BOl Prevención y tratamiento Véase capítulo 22
• Diazepam que facilita la activación de del ~índromc- de
receptores GABA~ mediada abstinencia aguda de
po r GASA alco ho l
• TIamina Vitamina e'iencial ne<e sa rla Se administra a pa~ientes Administrado por via parenteral . TOJ<icidod: ningun a
(vitamina 6 , l para 111 síntesis de la coenzima que se sospecha t ienen • Interacciones: ninguna
p lrofosfato de t iamlna alcoholismo (aquellos que
muestran Intoxicación
aguda por alcoholo el
sindrome de abstinencia
de alcohol) pilr~ prevenir
el síndrome dt: Wemlcke·
Korsakoff

FARMACOS USADOS EN EL ALCOHOLISMO CRÓNICO


• Naltrexona Af"ltagon ista com peti tivo no Menor ri esg o de recaíd as en Disponible en present~ c i ó n parenteral o de acción
select ivo de los receptores de individuos con alcoholismo prolongadil ' Toxicidod:efectos gastrointestinul¡;¡s y toxicidad
oploldes hepática; precIpita una reacción d¡:. abstinencia en Individuos
con dependencia física a oploldes e imped irá sus efectos
ana lgésicos
• Acamprosato Antagonista del receptor de Disminución del riesgo de Toxicidad: efectos gastroin testinales y exantema
NMDA mal comprendido co n reCalda s en individuo s co n
efectos de agonista de GABAA alcoholismo
• Oisulfiram Inhibe ala deshidrogenasa de Disuad e de recaídas a los Toxicidad: poco efecto por sI m ism o, pero cuand o se
aldeh rdo, causa acumulación individuos con alcoholismo combina con alcohol causa l ubor Intenso, cefalea, náusea,
de aldehído durante la vómito e hipotensión potencialmente peligrosos
Ingesti ón de etanol

FARMACOS USADOS ANTE LA TOXICI D AD AGUDA DEL METANOL O EL ETILENGlICOL


• Fomepizol Inhibe la deshidrogenasa de Envenenamien to pOI Fármaco sin in ten!s com erclal. Toxicidod:cefalt:a, náusea,
alcohol, impide la conversión metanol o etilenglicol mareo. raras reacciones alérgicas
de metanol y el ilenglicol en
metabolitos tóxicos

• Etanol: mayor afinidad par /0 dt:shidrogenaso de alcohol; se usa poro disminuir la degradación del metanol y ti eti/englico/ hasla productos ról(/cos secundarios
tv
398 SECCIÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

PRESENTACIONES DISPONIBLES

FARMACOS PARA EL TRATAMIENTO D;'.Ifl"m ·


DEL SfNOROME DE ABSTINENCIA AGUDA Oral: comprimidos de 250 mg
N~ltrexona
DE ALCOHOL Oral: comprimidos de SO mg
• Parenteral: 380 mg para inrecci6n 1M una vez al m es
Olazeparn
Oral: co mprimido s de 2, 3, 10 rng; solución de 5 mg/S mi
(Wase también capitulo 22)
Parenteral: S ruglm l en solución inyectable
FARMACOS PARA EL TRATAMIENTO
Lorazepam DEL ENVENENAMIENTO AGUDO POR
Oral: comp rimidos de 0.5. 1, 2 mg METANOL O ETlLENGLlCOL (Ativanl
P,mmleral: 2, 4 rngfml en solución in}'tttable
OXillZepam Et.nol
P~rentcral:
sol ución al 5 o 10% de etanol y glucosnda al 5% en agua
O ral: cápsulas de 10. 15, 30 mg, comprimidos de 15 mg
para adm inlstníÍón IV
Tlam ina
Fomepi~ol
Parclllenl: 100 rnglrnl para in yección IV
Pa~ntera¡: 1 g/m i para inyección IV

FARMACOS PARA LA PREVENCIÓN


OEL ABUSO DE ALCOHOL
ACilrnprolilto
Oral comprim idos de liberación prolongada de 333 mg

Heilig M, Koob GF: A key role for corticotropin·releasing fa ctor in al·


BIBLlOGRAFIA cohol dependence. Trends l\"eurosci 2007;30:399.
Anton RF: Naltrexone for the managt ment o f alcohol dependenc.:", 1\ Jacobsen O: New treaunent for et hyiene glycol poisoning. N Engl I Med
Engll Me<! 200fl¡359:7 15. 1999;340:879.
A11Ion RF el 111: Cümbined pharmaco!herapil':.<; ~ nd behavioral interven - KeyT] I':t al: The e!Tect of diet on risk of cancer. Lancet 2002;360:861 .
lionsfor I..leohol depend~nc ~: Tl1~ COMBI NE study: A randomized Lepik KI et al: Adve rse drug events a...sociated with the ant idotes
eo nlrollcd trial. IM.-IA 2006;295:2003. for methano! and ethylene glrcol poisoning: A cornJXlrison of
Ba~avarajappa us: The endocannabinold "ignaling system: ¡\ pOlcntial cthanol and fOll1epiwle. Ann Erncrg Med 2008; 001: 101016/j.
ta rget f,)r I!l";d-gcneration therap e ut ic.~ for ¡llcoholism. ,vlini Rev anne11lergmed.2008.05.008.
Med Chem 2007;7:769. Lieber CS: M(-dical disorders of alcoholism. N Engl J Med 1995;333:1058.
8 rouII' MS el M I: Ethanol in teract ions with (ólkiu Ill-dq:H.'I1dent potas- Loho lA, Harris RA : GABA( A) recepton and alcohol. Pharmacol Bio-
SiU lll cha l1lwls. AkohoJ C!in Exp Re~ 2007;:1 I 1625. ChClll n~h,1V 2008;90:90.
CDC. Fetal A\lohu! S)1ldromc Wl'bslte: httpJ/www.cdc.gov/ncbdddJfa:;/ Mayfield RO, Harris RA, Schuc kit MA: Ge netic fuclors inJ] uencing al-
Colombo G el al: The (;IlImr binoid eS I receptor antagon ist, rimon;] - cohol dependence. Br J PharmacoI 2008; 154:275.
b~ nt, u a promising pharmacothen py for lllcohol dependence: Pre- Nation al Institu tc on Alcohol Abuse and A1coholism Website: http://
clinical evldence. Mol N~urobiol 2007;36: 102. www.niaaa.nih.gov/
Corrao G et al: Aleohol and coro nnry hCll rl discase: A meta-analr~ is. Nelson S, KnoUs JK: Alcohol, hos! defense and socicty. ).lat Rev Immu -
,\ddiclioo 2000:95:1 505. nulogy 2002;2:205.
Cn,J,¡'e le el ni: AJcohol-rcJated ¡(fo lles: Cuntributions from studies with Srisurnpanollt M, jarusuraisin N: Opio id alltagonisls for alcohol de -
gent'ti call y c n giJl~·~'tI.'d mlc c. Addict niol 2006; I 1:195. pendence. Coclnane Database Syst Rev 2005;( 1):CDOOI867.
Das SK, VaSllll~\'(m DM: AlcohoHnduced oxidative stress. t ife Sei WolfFW, Heber!ein U: Invenebrate modcls of drug abuse. , Neurob iol
2007;81:177. 2003:54:161.
H.. ili~ M, Egli ,\1 : l'harmacologi' t reatm enl o( alcohol dependen- You M, Crabb D\V: Recent advances in a!coholic liver disease 11. ¡"'1ini-
,e: Ta rS!'1 sympto ms and ta rget mechanis ms. Pharmacol Ther revicw: Molecular mechanisms of a!coholic fa l ~' I¡ver. Am J Ph ysiol
2006; 111 ;855. Gast roin!est U ver Physiol 2004;287:G 1.
e A P TUL o

Fármacos
anticonvulsivos
Roger J. Porter, MD
y Brian S. Meldrum, MB, PhD

CASO CLlNICO

Una mujer de 23 ailOs se presenta en el comultorio para va- tuvo una segunda GTCS en la universidad; al indagar más,
loración de sus medicamentos an ticonvulsivos. HaCl' siete su compaiiera de cuarto reveló el antecedente de dos crisis
años esta joven, sana desde otros puntos de vista, presen- recientes de 1 a 2 min con alteración de la conciencia con
tó una convulsión tónica generalizada (GTCS, generalizcd actividad de relamer (conVl¡Jsiones parciales complejas) . Un
tOllie clonic seizure) en su casa, Fue llevada con rapidez al nuevo EEG mostró espigas en la región temporal derecha.
departamento de urgencias en cuyo momento estaba aler- Se agregó, en fo rma gradu.:ll, lamotrigina al esquema, a <lo-
ta pero manifestaba cefalea. Un neurólogo interconsultante sis de 200 mg cad" 12 h. Desde entonces 1" paciente no ha
le prescribió levetiracetam, 500 mg cada 12 h. Cuatro días tenido convulsiones durante dos alias, pero ahora acude ul
después el EEG mostró espigas anormales en la región lem- consultorio para revisión de sus medicamen tos. Se plonea
poral derecha. Un año después de la crisis el EEG no mos- la discontinuación gradual dellevetiracetam si ella continúa
tró cambios y ellevetiracetam se aumentó en forma gradual con buena evolución durante un año, aunq ue siempre está
hasta I 000 mg cada 12 h. La paciente no presentó efectos presente el riesgo de convulsiones recurrentes cuando se re-
adversos significativos con esa dosis. A [os 21 aflOs de edad tira un medicamento.

La epilepsia se observa en casi 1% de la pobJ;:¡ción mundial, es la ocurren como parte de una cnrermed¡¡d agud", como la menin-
segunda enfermedad neurológica más frecuente después de gitis. El térm ino ~cpileps ia " no suele aplicarse a tales pacientes,
la apoplejía. Aunque el tratamiento estándar pennite controlar las a menos que más tarde presenten cOllvulsiones cfÓnicas. l.as
convulsiones en 80% de esos pacientes, millones (500 ()(X) tan convulsiones en ocasiones son producto de un trastorno meta-
sólo en Estados Unidos) presentan epilepsia no controlada. La bólico () tóxico sub)'acente agudo, en cuyo caso el tratamiento
epilepsia es un complejo sintomático heterogéneo, un trastorno apropiado debe dirigirse a la anomalía específica, por ejemplo
crónico caracterizado por convulsiones recurrentes. Las convul- hipocalciemia. En la ma)'or parte de los casos de epilepsia, la
siones son crisis finitas de d isfunción cerebral resultan te de selección del medicamento depende de la clasiflcación empírica
descargas anormales de las neuronas cerebrales. Sus causas son de las convulsiones.
muchas e inclu)'en una variedad de enfermedades neurológicas,
desde infección hasta las neoplasias y lesiones cefálicas. En al-
gunos subgrupos se ha demostrado que la herencia es un ofactor
Desarrollo de fármacos para la epilepsia
predominante. Los defectos de un solo gen, por lo general de na- Durante mucho tiempo se ha dado por hecho que es posible per-
turaleza autosómica dominante, que afectan a aquellos que codi- fecciona r un fárma co único para el tratamicnto de todas las fo r-
fican conductos i6n iC08 con trolados por voltaje o receptores de mas de epilepsia; sin embargo, las causas de este trastorno son en
GASA,\. han mostrado contribuir con un pequeño número de las extremo diversas e induyen defe<tos genéticos en el desarrollo,
epilepsias generalizadas fam iliares. así como procesos patológicos infecciosos. traumáticos, neopl:i-
El fármaco anticonvulsivo descrito en este capítulo también sicos )' degenerativos. La farmacote rapia muestra a la fecha po-
se utiliza en pacientes con convulsiones febriles o aquellas que cas pruebas de especifici dad causal. Hay alguna especificidad de

399
'ltlOI nq JOIS ~¡<ms U9PJOS qB B[ 'S~[ qn¡OS "lUOI W tU~5!J 0[9S UOS SOl -:lnl ISCl eIS!,\ <l p o lund p ;)PS;)P S~l UOlJOIj!P uos 'sCUld;nc!poz u "q
..gndwo:l SOISOI OIp soq:l nw U~!q 1S ' [eJlUOI:l OSO!AJ<l U C W~lS!S IC Á O:l!old[CA oppy 'e uldOlze weqJc:l 'O"!PC odn JS "1S";'P S<llUClS~J
J2QJílu! u ~q~p SO POl ,( ICJO elA Jod CJ1 S! U!UIPC OIS OIPcd JoÁcw sO:le wJ\lj sOl 'ols;,ndwO:l pp SlD! UJP sOIpcpCl!dOJd SB[ Á U9 p :lC dp
OInb C Op!qCl p 'S~J <lA!P Ánw UOS sc,!w !nb Á S~ ICm pnJ ISCl s"p oluslueJdw [01 11lIn:lep<ld s<I eJClUeW Cl p l CJOI l¡C udpdnd empnJ I501
~OI !dOJd ScÁn:l sOIlOln bc osn pu! 'S"Jei!W!S se'!l~upOJBW1Cj C[ UOI sOlJOInbxi Á!lW sOlqwC) ' IUZF. JI<llUdJ!lUJdnue S3:W!1Ull °
1OOIpep<'l!doJd se 4,nw UC1Is amu SO,\!S¡nAUO'p UIl SalU<lSIl 501 eOls eÁ eJjíi9[OJCWlej ;,sep e l UCU!lUl <ll<lp Q)!PP 0muc pp S;)IUOIÁ
-ll1llsns SO¡ lD!S?q ClnlJnllS;) CS<I uo, SOJCW1?j SO[ U3: ,( e-v ? 's!})
s;¡¡u;¡Ánmsns Jp pCpJ1JEA l!un UOJ OJll'POJ.1Flq 0mUTI Jp lllT!llI
-!S Ulnl'lu¡sa cun U1)UIO' lI ;) U;)Ud!1 SOdlUíi sos3: 'Sl'OIJ lIIP <l:n: Á
SIJP!UI!lI!"IlS 'scumpau!P! [OZCXO 'SCUJ01UCP!lj 'SO'!ll}l lqlCq :SOIJ
'e p ¡tues!uoz Á lluPlcqC\\!A -CJ!U1!S Ánw SO:lllU¡ nb soonJS O'lI P Ud JCJ!J !SCP u Clp<l nd OIS SOn<l
eW\lJ!dOl 'e ulqcSe!l 'eu!l Bqe3ald 'e U!dneql eJXO 'tuel,}) U!1"''' "p tI Á SnAls[n,\Umljuc SOJmulfJ 91 .Jp n! UOOS1 P ;'S 066 1 I'ISI!H
~ 'e u!SP IOtuCI 'eplWCSOJC I 'BullU~deqcg 'oleweqpj "f'" 'd '066 1
~ p ope'l"w \~ U;) sOI~'<l ndwo:> SOA;)nu sOl "nb lenS! ¡e '[elll1 so>!wJnb sopads"
SOAISlnANO)I.lNV SOl :10 V)ISy8 Vj!)010)VWHV:J _
epOl!q!l!U!llD!SJ?YHY9 Slsd'Cu!s cun U0I10Pd}J O!llS [~ l'J f pUf - ¡1,B U! e[ I!1JIl¡Oil.U! Jllb u9pn <lp OWS¡UK1JW un um so[pnbv.
:--t, eJn81j CI ,{ (elOp CI! JX.J) C:>¡8Ji'lCWCln¡S s]sdeu!s eun ClU~;Jld <l p U9P'll:>U!lUJp! e[ e JlU'IlU1WOPJJ d llUIJ O) ua 9"aTI ~OJnlUJ 1.'J
-OlJ t-tZ eJnS!j III 'SCP01!q 1qu! OlUOJ SCJOpC1PXOI s!sdeu!s se[ 01 so,\anu ap [IlD1Ul U9TJX)PP ;)P O$JI1,),)J [v.dpllpd OUTO:> Olll !X~lU
..Q!l uOlÁ npu ] SOI[C1'U<llod.~ S<I¡enpe SO,,!S¡nAUO'!lU C SOJewJ!'] SOl ;)nbo q, olPOI[<I <lp CqClllld C1'St'rOl[d~u o;l sii'[epJud se[ Á sepc-.q [t'JOIU
"'P Sd¡eUOJn;¡u S(),\!1<1(qo SOl 'sc,,!snp 0 p!S uuq S!SdU y201dOlJ!dOl C¡ -012 SC:llU91'0J!UOl SJUO!S[nAUOJ s'e¡I!J1UOJ PCp!A!pe U;¡u an ;mh
ml"\OI O pepOllUl<ljUOI C[ uClnbmpoW <lnb sOlldn be J e:l~J!1u,)pl eJed 'e \l !~]JloWl'1 Á cU!daZClU1!qlu" 'Il U¡Ol!UaJ C[ OIUOJ SOJClOJ\'} e U;:l IJ
1iI501!X;¡ Se!S<lllU1S<I se¡ 'SO.\!lCmJ anb U,)lq S\llU so"nl?!Jlld UOS Sd[ -! JUOIP! C'lU91 C10SUJIX<I JSCj CI <'Ip u91~l dn~ UOJ (')':UN ) oU1lxY.tu
-mpe SO,\lSIIlAUOJ!1ue SO'CWJ~j SOl ;¡nb c ![dw\1 \1W10j UJ ,)JOU <lnboqJ01P;lla "p nqallld 11[ '0!C)Ul\l' UJ '(S311lI'Cl[l'qurl!l 5\'][OIJI5" °
c:odl <lS <lnbuny 'lDjU9! c1'uepnpUOJ \11 "p U91'C'tHpOlU (E ° Sl'] <l p S<lJOpllAJClSqO n 'SOJ,SJHJI SJIUe)I\W sope we[[ SOl) BpU:'Hmv.
1::)~l~lelUllln IS [l'l <1U;¡S o¡lod) eJopell'X<I U9!SlWSUC.q C¡ Jp u9lJ :lp S]SP' SIl[ C sallll!lU!S so¡pos¡d,1UCJ1SJlIUI Jnb SJ 1Ul~11llU SUH~J o
IW!WS! P (z (e!lO¡¡q!qU!) e:>j8J yVSVD U9jSjUISlIllllll[ <l p OIUa!tlI Sd U01CJ U<I ¡OZCllCllU<ll!lU<ld UOJ SCJIU91' SJUOfS[ llAUO:> <lp uvp:>tlp
-Gl o)<lJ (t :sowsjue:><lw SJll ;;op oun Jod U<I¡lpe <lnb sOlsJndwoJ -U] e[ IWld [Iuqwn p OPucz!pln S,,¡tllll!Utl lI.) SO¡pnlS;) tl,) 1EJ!J!l
-.,snq ;;os 'SOP18p!p sfw SOA11<lfqo uo, ui'!qwel OU1S scpU}Ullas - U;¡P¡ u<l pand <IS CDUasOv. a p sa UO!SIIMIJOJ se["<:l C"!P<:l[<:lS eJ.JUCtu
Rlue l!:l¡¡YW<I¡S!S U91':>;l I;)P ;)P scqOl nJd sCl l o d 0 19s ou SO,\!S[O" <lp ue ~lp B OInb SO:lUUllYj SOl 'cu!d<lzcwcqJe:> .{ e U!01!u;)j el U()J
GOJ!lue SO:lI?WlfJ so ,\;¡nu U9!JcílpSOIi\U ! UOI UeJ1Udll'U<I ;)5 <lSJeqJ<I:lCX<I u <I~nd OJad 0 IeoJd ¡n" Ir. ,( r.p!tu!XOSOl:J 'C[ 'C u;)puod
'sOJCWlf:J .Jp S.J10U;)(lI S¡SOP UD' SdUO!SIIlAUOJ Sl'¡ a p -SClJ OInb 'cweJ50[cjOl:lUOIOJPOII0I [<1 U<l SdJe[npUO sc5Je:>s<lp Á 'l.H
'011UO) [<1 CI!UUcod 0"!l!sodS1P <lISJ ;¡P osn 101 <lnb <I[q!sod S3: 'eJ!Xl! e n Z ap se}l!dsa UOJ uc,\j.J$qo ,15 lC1:JUJg O[ 10d 'S'CIS'3 ''C!JU<lSllll
° eJpYJOI p<llcd C¡ UJ SOS'CdllJJ'etu un eJ010J dS .{ op1a!nbz! odH ;¡p SC pl'z!lI!L)U<l2 S<lUO!Slll.\ UO:l ~C[ ua PCP flCP nu¡x¡:w UOJ
_ A O!A.I<lU 1<1 U<l u9pc[nw]lsJ Jp SOpOl¡Jd[d ulllue¡dw, ClS 'SOpCl eAlasqo as Jnb '(1 -v? OlpCn:'l) "9)S¡nAtlO' ap odn p UO:) Op.lJIlJIl
--,ol¡ClU UDS SOA1S¡""UOJ]lUll SOJlltuJjl) S01 S<lu,r¡nb UJ S;)lUJ!J'Cd
s:.llUJ1S1S;¡1 sosnJ Cllld npl!J!pu! YlS<I SNA 111 'S<I¡uplud S<l UO!S[nA
'''¡lhlWl1)~ J ..u;)', Ur"!"l"'" iI\ <;<I 1 !lU~JU I mw,,,u,,, "'1ua Sil I !l~
-DOJ UOJ SJ¡ UJ1'lld cJnd U9p'CqoJde uildUJIJ UOJ 1JJ0qe c!sdOl[!dJ
SO'Iu,u'J sOl :O:l1;)';¡.d,~ U9!IIMI.I<" ip Odll un i nb ui lq 'rw 'o,,,d ~ l!d .. iu..'OJpU)$ un,
;lp OJ¡S9[O,eW1CJ OU 01UJ!WC1CJl un '(UO!JV¡tJUI.JJS 'M13J1 m8VA
'S.'LÜ oSe" o ¡,uau PP U9pll[n w]lS;¡ e l C J;¡puods,)J u;,p::md sm
-alU-~j C ;¡IU<lIS!S.Jl odnJ8 pp Sd1UeJ~¡;¡¡U ! SOI;¡P sou nSrv 'lur2Jl)1
~b U91').)5;)1 ;)P s<llqll d;)Jsns UOS '¡-ruodW;¡1 o¡nQ9[[<lP U9 !J :>;lj1!
mU <'I!1 <l nb s01 Jc¡n)!lJcd U<I 'SOIl uOI p ed soun8rv ·SOIU <lWCJ!p.JW
ID( I! S31U;¡¡S!S;'I1 u os Sd¡eJOj SOIUO!S[MlIOJ seuo B[l! 'SOI[npn U3
'Ble11 ;¡P S;¡\PlJ!P ÁnU! uos OA1S;uBold ¡ClqOll<l:l OlJCP UOJ SOptq
-ro U!,\ S;¡AC1~ SOA!S¡nAUO' SJWOJpuJS SOUnS[B 'solJ!U u:;:r 'OpJp ns (lew oya nbad) seplJasnV
m;¡f;:¡ s<llen:'! SU¡ UJ SU¡nJ?[O lU se[ <lp pepH1Q!SUJSlI! lOpJp 0!l!S
°
P OnlU1Vj [<lP OSJJ')C [Jp u 9!,.e~Jlle <lp SOU¡UlJ?1 U3 S<lU01'CJlIdXJ
tlpu'IlJsnq uy IS.J.J$ 'OSOl !X3 JI UJUI'IlAqe¡<ll O¡U<I]\UIll'llll <lp 0 pop<ld
::n 3p SVnds<lp OIA.I~qO;)S Z3A ¡nl o 'o:>!1nydeJOIl OlUdIU! I<lP OP!U! J<I
~p ~SO'ctU1YJ e epu;)1S!SOIJ" CPB1u ell C I 1CA.I~qO <lp<lnd as 'S<l1'
-UOlpcd sal ;'Ip %99 !S"e:> U;) Sd UO!S[IlAUOJ se¡ OIp Op'llll:ldpe 1011UOJ
=euoplodo Jd el U3nJ;)S <lnb UOJ SO"!S¡llAuo J pue SOJ I?lU1Yj SOl
'se(<I(dwo, Sd[epJed SdUO!S[nAUOJ se[ Ud npCJIJ3 C[lP
-.Jpald ellld 119 p :>JIJp JO(3\U eun lIe<lAoJd ZOIA ¡el ([eJo} llJ!1P?P UlepJed S~lJolsln"uo)
:::t9pe¡ntu!¡s;¡ <lp SOPllJd3J SOlpoSld J CJ1[duq) 'Il'fl P?[J U9Plll!JP
-eJ ;¡P oS<lJOJ d [;) 10d SCIllJ UJ sBppnpU¡ sC'lqu1 lJ S<l UO!s¡nAU OJ saUO!SlnI\UO) ap
W1 '3(U¡¡OA le J¡G1SUJS 0lPOS 3p opnpu oJ ¡<lp epd~UO[Old UQ PCA Sod!~ SOl ap U9pe)lJ!selJ L-17Z OI:tO"nJ
CA PfTI.:LO 24 Fármacos antkonvulsivos 40 I

VG-Na-w

Terminal
nerviosa
o
presináptica
NTF

@J o
o o o
0°0
CD
SV~A

Célula o o o VG -Ca"(P/O)
de la glia o o o
o o o o o
o o o
o o
o o
o o o o
o o
o o


o
o

Célula
postsináptica

VG-Na'

FIGURA 24-1 Dianas molecu lares de los fármacos clnticonvulsivos en la sina psis excitadora glutamaterglca. l as dla ntlS p resi ná ptiClIs que d is-
m inuyen la liberación de glutamato Incluyen: 1, conductos de Na" con brecha de voltaje (YGl (fenltoina, carwmazcpina, lamotrig ina y lamsamlda);
2, conductos de Cal ~ VG (etos uxim ida, lamot figlna, gabapent lna y pregaballnlJ ); 3, conductos de K+ (retigillbinll); proteínas de vesículas sin:'~licas; 4.
SV¡A (levetlracetam), y S, CAMP-2, proteína 2 mediadora de 1<1 respuesta de colapslna (lacosamida). las dianas postslnáptlcas Ind uyen 6, los r~ep ­
tores d e AMPA (bll)Q ueados por fenobarbital, toplramato y lamotrigina) y 7, los receptore5 d e NMDA (bloq ueados por fe lbarnato); EAAT. el tra nspor-
tador de aminoácidos e)(d tadores, Los puntos rojos representan glutamato.

con 80 a 100% de la dos is del fá rmaco que alcanza la circula- Los fá rmacos anticonvulsivos se eliminan de manera pri n-
ción. La mayor parte de los fá rmacos anticonvulsivos (además cipal por mecanismos hepáticos, aunque tienen bajas tasas de
de la fen itoina y el ácido valproico) no se une mucho a las pro- ex tracción (cap. 3). Muchos se convierten a metabol itos ac-
teí nas plasmáticas. tivos que también se eliminan por el hígado. Esos fármacos
402 SECCiÓ N V Fármacos que actúan en el siSlfflla nervioso central

TArminal axónica
p'resináptica

~
mGluR~
m
• • SV2 A ~"""""""~~ "~
• " o o o
0° 0 " ~~~
, -.
- -===ir"
o
K~

Célula ~ \ ,J 1\'
de la glía ~

• •
G:{DJl. o

GAT· ,
•o
o
o



• • •
o o
• o
•o • o
• • •

• o
• •
o •

K' •• •
.~
••
CD
o · ~vI lIJ
........ •
m GABAg
'\\ •

"/J Densidad poslsinápUca 1:7\ VG-Cal'{T)

, lento)

lIJ Cuerpo celular


postsináptico

FIGURA 24-2 Dianas molecl.llares de fármacos an ticonvu lsivos en la slnapsls Inhlbitorla GABAérg lca. Incluyen dianas "específi cas": 1, transpor-
tadores d e GASA (en espec ial GAT-l, tiagabina); 2, transamlnasa de GASA (GASA -T, vigabatrina); 3. recep tores GABA. {benzÓdiazepinas}; y potencial-
mente. 4, rt!Ceptores GASA u' Los efectos también pueden ser mediados por dianas "inespedficas-, como los conductos jónicos de brechil de voltaje
(VG) y las proteina5 5iniipticu,IPSP, potencial inhibitorio pOSl$lnáptico.los puntos azules representan GASA.

se distribuyen de m¡lll!:'ra principal en el agua corporal total. inductores de la actividad de enzimas microsomales hepáticas.
Su ellrn inación pla~ll1ati ca es relativamenle lenta; por lo tan - El cumplimien to mejora con una ad ministración menos fre -
to. muchos anticonvulsivos se consideran de acción media a cuente; así, las fórmulas de liberación prolongada pe rmiten la
prolollgada. Algunos tlenen vidas med ias mayores de 12 h. adm inistración una o dos veces al dia. lo cual puede ofrecer
Varios de los fármacos Ilnticollvulsivos rllltiguos son potentes alguna ventaja.
CAPfT ULO 24 fármacos anticonvulsi\'os 403

FIGURA 24-3 Ewuctu ra anular heterocíclico de los anticonvulsi-


'lOs. La X varia como sigue: derivados de hidon toína, - N- ; barbit úricos,
-C-N-; oxazolidinedlonas, -0-; succi nimidas, - C- ; acetilureas, - NH] IN
Ftniloinl
unida a C.J. R" R.t y R, var la n dentro de cada g rupo.

Mecanismo de acción
FARMACOS UTILIZADOS
La fenitoina tiene efe ct()~ importantes sobre varios sistemas fi -
EN LAS CONVULSIONES PARCIALES siológicos. Altcnll<l conductancia de Na+, K+ y CaH , lo~ poten-
ciales de membrana y la concentración de aminoácidos y de los
Y LAS TONICOCLÓNICAS ncurotnlllsmisorcs norudrenulinu, acetilcolilla )' ácido umino
GENERALIZADAS butirico"y ((lA HA) . Ln~ estudios con neuronas en cultivo cel\.l la r
muestran que la fenitoílla bloquea llls descargas de potencj¡¡Jes de
Los principales fármacos comunes para las convulsiones parcia- acciÓn sostenida s de alta fr ecuencia rcpclitivas (fig. 24-4), efecto
les y tonicocl6nicas generalizadas son fenito!na (y sus congéne- qu~ S ~ ob~ r va ¡¡ concentraciones importJJHeS desdt! .el punto
res), carbamazepi na, valp roato y los barbitúricos. Sin embargo, de vista terapéut ico . Se lrola d~ un efecto dependiente del uso
la d isponibilidad de fármacos más recientes, lamotrigina, leveti- (cap. 14) sob re la cond llctancia de Na+, que surge de IJ unión
racetam , gabapent ina, oxcarbazepina, pregabalina, topiramato, preferencial al conducto de Na+ en estado inaclivado y su pro -
vigabatrina, lacosamida y zonisamida, eslá modificando la prác- longación. Ese d "'to tam bién se obsenra con conct!ntracinnes
tica clínica en países donde se d ispone de esos compuestos. lerapéulicamente importantes de carbamazcpina, lamotrigina y
\'alproato , y tal vez contribuya a su acción anticonvulsiva en el
modt!lo de electrochoque y en las convulsiones parciales.
FENITOINA Además, la fen ilOína en forma paradójica causa excitación en
algunas neuronas cerebrales. Una d isminució n de la permt!abi-
La fenito ína es el fármaco an liconvulsivo no seda nle más anti-
lidad al calcio, con inhibición del ingreso del mismo a través de
guo, presentado en 1938 después de una valoración sistemática
la memb ra na cel ular, puede explicar la capacidad de la fen ito ína
de compuestos, como el fenoba rbital, que alteraban las convul-
de inhibir una variedad de procesos de secreción inducido.~ por
siones inducidas por electricidad en animales de laboratorio. Se
el calcio, que incluyen la liberación de hormonas }' neurotrans-
conoció durante decenios como difenilhidantoína.
misore's. El registro de los poten ciales excitadores e inhihitorios
postsin ápticos mut!stra que la fenitoina disminuye la secreción
sináptica de glutllmato }' favor~ce la liberación de GADA. El me-
Aspectos químicos canismo de acci ól' de las fenitoínas pro bablemente implique una
La fenitoína es una hid antoína con sustirución difeníJica, con combinación de funciones en varios ámbitos. A COllcl'lltmcioncs
la estructura que se muestra en la siguiente fórmula . Tiene terapéuticas la prin cipal acción de la fen¡lOína es bloquear los
prop iedades sedantes mucho menores que los compuestos con conduclos de sodio e inhibir la geller¡¡ción de potencialt!s de ac-
sustituyentes alquílicos en la posición S. Un profármaco más ción rápidamente repetitivos. Las acciones presinápticas sobre
soluble de la fen itoina, la fo sfenítoina, está disponible para uso la secreción de glutamato y GASA probablemente surgen de
parenteral; este compuesto éster fosfato se convierte rápida- fu nciones diferen tes a las de lo s conductos de Na+ controlado s
mente en fen itaina en el plasma. por voltaje.

Feni!ofna Carbamazeplna Valproalo de sodio

f
>
Tiempo
bbb
1
Encelldido
11
Apagado Encendido Apagado
11 Encelldldo Apagado
11 Encendido Apagado
1
FIGURA 24-4 Efectos de tres fárma cos anticonvulsivos sob re la descarga sostenida de alta frec uenci a de potencia les de acción por neuronas
en cu ltivo. Se hicieron registros Intrac elula res en neuron as mient ras se aplicaban pu lSOS de corriente despolarizante de casi 0.75 s de duración (los
cambios de encendido-a pagado se indican con las flechas). En ausenc ia de fármaco s, una serie de pote nciat es de acción repetitivos de alta frecuen -
cia abarcaron toda la duración del pulso de corriente. Fenitoína, carbamazepina y vatproa to de sod io dis minuyen todos notoria mente et número de
potencia les de ac ción act ivados por los pu lsos de corrie nte. (Modificada y reprodu cid3 CI)n aulor1 n cl6n de Macdonald RL, Me ldrum es: P~ ncip l es of anti-epileptic dn; g
action. En: levy RH, el al ¡~ i torsl : Ant~i~tkOro!i'I, 4th ~ . Raven P,e" . 1995.)
404 SECCIÓN V fármacos que aClllan en el sistema nervioso central

Uso clíníco ::J 31

La fenitoína es eficaz contra las convulsiones pardales y las toni- ~


codónicas generalizadas. En estas últimas parece .ser beneficiosa
•e
§ 20
contra ataques primarios o .secundarios a otro tipo de convulsión. e
Ji
~
Farmacocinétlca ~
e
~
LII nb$Orcitlll de feniloín<l dt:pende en gran medida de la forma de e
dmificación. El tamaño de las parrfeulas }' los aditivos f¡¡nnacéu -
,feos afl'ctan t¡mlo In velocidad como el grado de absorción. La
abwn;ión de [enitoín3 sódica del tubo digesli\'o es casi completa
i•
u 0
0 200 400 600 800
en la mayor[a de los padentes, si biell elliempo hasta alcanzar ,3
Dosis de lenítolna (m9l'día)
1<1 cIJllct'ntración lllá:tima puede variar de 3 a 12 h. [a nb.~orción
después de la in yección intmmm cular es impredecible y hay algu- FIGURA 24-$ Re laciÓn no linea l de la dosis de fenit oína y las o
na precipitación del fármaco en el músculo; no se recomienda e!;;J centraeiones plasmáticas. (inca pacientes (identificados por difel l!!'>-
viII dl'l1dminislraciÓn ]lamIa fenilo ín¡¡. Por lo contrario. la fosfe- tes símbolosl recibieron dosis crecientes de fenitoína oral y se deter-
nitoína, un profiirmaco fosfa tado más soluble que la fenitoína, se minó la concentraciÓn seriea en equilibrio con cada dosis. las curva
no son linea tes ya que conforme ta dosis aumenta el metabolismo e
ub~JTb/.-' bieu después de ~u administrol.ciÓn intramuscular.
saturable. Observese tambien la variación notoria entre paci entes ~
La fenitoína se une ampliamen te a las proteínas plasmaticas. las concentraciones séricas alcanzadas con cualquier dosis. IModl'
La concentración plasmática total disminuye cuando el porcentaje con 8utor izaclón ~ Ju sko WJ: Bi08va ildblITty and dlsposil ion kinetic s 01 phenyt_
unido decrece, como en la uremia o la hi poalbuminemia, pero es in m!n , En : K~ l laway p. Pete r50 n I (edito rs]: O1¡onfltarivt Analylle Studles In EpilqIISJ
incierta la correlación de las concentraciones del fármaco libre Rave n Preu, 1977.)

con el estado clínico. La concentración del fármaco en ellíqui-


do cefalorraquídeo es proporcional a su concentración libre en
puede ser aceptable en algunos, pero con frecuencia aporta
plasma. La feni toína se acumula en el cerebro, hígado, músculo
centraciones sanguíneas estables inferiores a 10 Jlg/ml, qut
y grasa.
rrespo nde a la concentración terapéutica minima de la may
La fenitoína se degrada hasta metabolitos inactivos que se ex-
de pacientes. Si las convulsiones continúan suelen necesi'
cretan en la orina. S6lo un porcentaje muy pequeño de la dosis
dosi s mayores para alcanzar con centraciones plasmáticas en
del fármaco se excreta sin cambios.
mites terapéuticos superiores. Debido a su cinética dependi,
La eliminación de la feniloina depende de la dosis. Ante con -
de la dosis puede ocurrir alguna toxicidad con sólo pequ, -
centraciones sanguíneas muy bajas, el metabolismo de la fenitoí-
incrementos. La dosis de fenitoina debería aumentarse cada
na sigue una cinética de primer orden. Sin embargo, con forme
por sólo 25 a 30 mg en adultos y dar un tiempo amplio para qUt'
la cifra sanguínC'a aumenta dentro de los limites terapéuticos,
alcance el nuevo equilibrio antes de incrementar más la dosis.. r.
se alcanza la capacidad máxima del h ígado para el lllC'tabolismo
error cl ínico frecuen te es au mentar la dosis de manera di
d~' la f¡:niloína. Los incremen tos adicion<lles en la dosis, si bien
de 300 a 400 mg/día: con frecuencia ocurre toxicidad a c,
n:lalivamente p equeño~ , pueden producir cambios muy gran-
nuación en un periodo variable. En niños, una dosis de S mg
des en la concentración dd fármaco (og. 2<1-5). En tales C.1MlIi, la
dla debe continuarse por el reajuste después de que se alea:
"ida media de éste aUlm:nta en fo rllla notoria, no se akan7.a u n
concentraciones plasmáticas estables.
equilibrio de manera sistemáUca (puesto que la concentración
En la actualidad se dispone de dos lipos de fenitoi na
plasmálica sigue flUllwlllundo) y los pacientes presentan .~¡n to­
sódica en Estados Unidos que difieren en sus t a~s res?,
mas de toxicidad con rapidez.
L,\ vida media de la fe¡1itoin.1 varía de 12 a 36 h, con un pro- de disolución; una se absorbe rápidamente y la otrn de m
más lenta. Sólo se puede admin istrar la fó rmula de acción
medio de 24 para la m:lyoría de pacientes dentro de los limites
longada y liberación sostenida como dosis única diaria y
terapéutico) lew a inlerm('dio. Se observan vidas medias mucho
tenerse cuidado cuando se cambia de marca (véase Presen\'
más prolongadas u COllceutraóones mayores. Ante concentra-
nes disponibles). Aunque unos cuantos pacientes que empi,
cio n e.~ .~.1 ngu ¡neas bajas se requieren de cinco a siete d ías para
a recibir feni to lna en fo rma prolongada han mostrado con
aJcanll1J concent raci one~ estables en sangre después de cada
traciones sanguíneas bajas por mal absorción o metabolismo
cambiu de dusis: u cOllcelltraciones mayores pueden pasar de
pido, la causa más frecuente de las concentrac io nes bnjas ts
C\\<ltro a seis sem~n~s ~ntcs de qu¡: las concentracion es sanguí
mal cumplimiento. La fosfenitoína sódica está dispo ni ble :
Ileas se eslabilicen.
uso intravenoso o intramuscular y sust~tuye a la fenitoína .
intravenosa, una forma mucho menos soluble del fármaco.
Concentraciones y dosis terapéuticas
La concentración plasmática terapéutica de la fe nito!na es entre Interacciones farmacológicas
10 y 2ü .llg/ml para la mayoría de los p¡¡dentes. Se puede admi-
nistnlf una dosis de carga por "la oral o itunwenosn: esta última
e interferencia con pruebas de laboratorio
con el uso de fosfenilofna, el método lerapéutico ideal para el Las interacciones farmacológicas de la fe nitoína se relad
estado convulsivo epiléptico (que se revisa más adelante). Cuan - principalmente con el melabolismo o la unión a proteínas.
do se inicia el tratamiento oral en adultos es frecuente una dosis lo que la (enitolna se une en casi 90% a las proteínas plasmál
de 300 mgldía, independientemente del peso corporal, lo que o tros fármacos de unión notoria, como fenilbutawna y sulit
--------------------- -= -

CAP!TULO 24 Fármacos anticom'U15ivos 405

midas. pueden desplazarla del sitio de unión. En teoría, tal des- parciales. En ningún estudio clínico bien controlado se ha de-
plazamien to puede causar un incremento transitorio del fárma · mostrado su eficacia. La incidencia de reacciones graves, como
.:o libre. Una disminución en la unión a proteínas, por ejemplo dermatitis, granulocitosis o hepatitis, es mayor para la mefeni -
por hipoalbuminemia, causa decremen to de la concentración toina que para la fen itoina.
plasmática total del fármaco, pero no de su concentración libre. La eloloína se recomienda para pacientes hipcrsensibles a la
Puede ocurrir intoxicación si se intenta mantener las concen - fe nirolna, pero se requieren dosis mayores. Los efectos adversos
traciones totales del fármaco dentro de los límites terapéut icos y la toxicidad de la etotoín a son en general menos inTensos que
por aumento de la dosis. La unión de la fenitoína a proteínas los vinculados con 1ft fen itoína, p~'ro el ffirmaco pan'el' menos
disminuye en presencia de enfermedad renal. El fá rmaco tiene eficaz.
afinidad por la globulina unidora de tiroides, lo que confunde Etotoina y mefeniloína co mparren con la fellitoinft 1ft propie-
algunas pruebas de la función tiroidea; la prueba de deteccion dad dd metabolismo saturnble dentro de los limites de d o.~i.~ te-
sistemática más confia ble de la funció n tiroidea en pacientes que rapéuticas. Es indispensable la vigilancia cuidadOsa del paciente
toman fenitoi na parece ser la cuantificación de la hormona esti- duran te las modificaciones de la dosis de cuftlquier fármaco. La
mulante del tiroides (TSH). mefenitoína se degrada hasta 5,s·elil fenilhidallto ina por desmc-
Se ha demostrado que la fe niroína induce enzimas microsú- tilació n. Este metabolito, el nirnmol, contribuye a la nmyor p:lr-
micas encargadas del metabolismo de varios f-i rmacos. La au- le de la actividad antico nv1.l1siva dc la mefenitolna. Tanto esta
toestimulació n de su metabolismo, sin embargo, parece insig- Ctltima como nirvanol son hidroxibdos y presentan conJugad6n
nificante. subsigu iente}' excreción. L.1s concentradollt's lo:raptutica.~ de
mefenitoínft van de S u 16 ~l glm l y las COllcelltmciones por arri-
ba de 20 )lg/ml se consid ... ran tóxicas.
Toxicidad Las concentraciones sanguím'us terapéuticas S01l en tre 25 y
Los efectos adversos relacionados con la dosis causados por 40 Ilg/m1de nirvano!. No se han establ...cido limiles terapúlticos
fe nitoína a menudo son similares a los producidos por otros Fard la etotoina.
fá rmacos anticonvulsivos en este grupo, lo que hace dificil la
diferenciación en pacienres que reciben múltiples preparados.
Ocurre nistagmo en forma temprana, al igual que la pérdida CARBAMAZEPINA
de movimientos extraocu lares suaves volu ntarios de búsqueda,
pero ninguno es indicación de disminución de la dosis. La diplo- Estrechamen te reJacionada con la imipramina y otros anlide-
pia y la ataxia son los efectos adversos más comunes relaciona- presivos, la carbamu;{.cpina es un componente tricicli co eficaz
dos con la dosis que requ ieren su ajuste; suele ocurrir sedación para ellratamienlo de la depresión bipolar. In icialmente salió al
sólo con concentraciones mayores. En la mayoría de pacientes mercado para el tratamient o de l:l neunugia dellrigémino pero
se presen tan h iperplasia gingival e hirsutismo hasta cierto gra- mostró también eficacia en la epilepsia.
do; este último puede ser desagradable en especial en las mu -
jeres. El uso del fármaco a largo plazo se vincula en pacienlt:s
con modificación burda de los rasgos faciales)' neuropatia pe-
riférica leve, por lo general manifiesta por disminución de los
reflejos tendinosos p rofundos en las extremidades pélvicas. El
uso del fá rmaco a largo pl azo también puede causar anomalías N
del metabolismo de la vitamina D que llevan a osteomalacia.
Se han comunicado conccntraci ones bajas de fola to r anemia
OÁNH ,
Cl rbamaler 1no
megaloblástica, pero se desco noce la importancia clínica de esas
observaciones.
Las reacciones de idiosincrasia a la fenitoína son relativa-
Aspectos químicos
mente raras. Un exan tema cután eo puede in dicar h ipersensibi-
lidad del paciente al fárm aco. También suele ocurrir fiebre y, La carbamazepina tiene muchas similitudes con la fenitoína,
en ra ros casos, las lesiones cutáneas son intensas yexfoliativas. aunque no obvias a partir de una rep resentación bidimensional
La linfa denopatía puede ser difíci l de distinguir de un !infoma de su estructura. l a porción ureido (- N- CQ- NH,) en el anillo
maligno y aunque algunos estudios sugieren una relación de heterocíclico de casi todos los fá rmacos anticonvul~iv os también
causa entre fenitoína y enfermedad de Hodgkin, los datos d is- está presente en la carbamazepina. los estudios de estructura
lan de ser concluyentes. La s complicaciones hematológicas son tridimensional indican que esa conformación espacial es similar
en extremo raras. aunque se ha comunicado agranulocilosis en a la de la feni toína.
combi nación co n fiebre}' exantema.

Mecanismo de acción
MEFENITOINA, ETOTOINA y FENACEMIDA
El mecanismo de acción de la carbamazepina parece similar al
Se han sintetizado muchos congéneres desde la fenitoín a pero de la fenitoína. A semejanza de la fenitoína, la carbamazepina
sólo tres en Estados Unidos}' uno de ellos (fen acemida) se re· muestra actividad contra las convulsiones máximas por electro -
tiró del mercado. Los otros dos congéneres, mefenitoina y eto- choque. La carbamazepina, a semejanza de la fenitoína, anta-
toína, como la fenilol na, parecen los de máxima eficacia contra goniza los conduclos del sodio a concent raciones terapéuticas e
las convulsiones tonicoclónicas generalizadas y las convulsiones inhibe las recargas repetilivas de alta frecuencia en las neuronas
406 SECCIÓN V Fármacos que actímn en el sistema nervioso central

en cultivo (fig. 24-4). También actúa en el ámbito presináptico Interacciones farmacológicas


para disminuir la tran smisión en la sinapsis. Es probable que ta-
les efectos contribuyan a la acción anticonvulsivade la carbama- Las interacciones farmacológicas que involucran a la carbama-
zepina. Los estudios de unión muestra n que la carbamazepina zepina tienen relación casi exclusiva en las propiedades de in-
interactúa con los receptores de adenosina. pero se desconoce el ducción de enzimas del fá rmaco, Como se notó antes, la mayor
significado funcional de esta observación. capacidad metabólica de las enzimas hepáticas puede causar una
disminución de la concentración de carbamazepina en equili-
prio y una mayor tasa de metabolismo de otros fárm acos, por
Uso clinico ejemplo prinlidona, fen itoína, etosuximida, ácido valproico
clonazepam. Otros fármacos, como el propoxifeno, la trolean-
Aunque la carbamazepina se ha considerado dura nte mucho domicina y el ácido valproico, pueden inhibir la eliminación dC'
tiempo un fármaco ideal para las convulsiones parciales y las to- la carbamazepina y aumentar su concentración sanguínea es
nicocló nicas generalizadas, algunos de los fá rmacos anticonvul- equilibrio. Otros anticonvulsivos, sin embargo, como la feni-
sivos más recientes están empezando a desplazarla de ese uso. La toína y fenobarbi tal, pueden reducir la concentración en equi-
carbamazepina no es sedan te dentro de sus limites terapéuticos librio de carbamazepina por inducción enzimá tica. No se h.u:
usuales. El fármaco también es muy eficaz en algunos pacientes comunicado interacciones de unión a proteínas significativas e.
con neuralgia dd trigémino, ~i bien los de mayor edad tal vez la clínica.
roleren mallas dosis mayores, ('on ataxia e inestabilidad; asimis-
mo, es útil en algunos pacientes con manfa (trastorno bipolar).
Toxicidad
Farmacoclnétíca Los efectos adversos más frecuentes relacionados con la dosis dC'
carbamazepin a son diplopía y ataxia. La diplopía suele prese:c-
La velocidad dc absorcion de la carbamazepina varía amplia- tarse primero }' puede durar menos de 1 h en un periodo particu-
nwnt~' ~'ntre pacientt~, si bien al parecer ocurrt! una absorción lar del día. El reajuste de la dosis d iaria dividida, a menudo pur-
cut completa en todos. Sudcn alcanzarse concentraciones de remediar esa alteración. Otras manifestaciones relacionatb.
máximas de 6 a 8 h después de su adminislracibn. La absorció n con la dosis induyen malestares gastrointestinales leves, ines-
lent" del fármaco después de la~ comidas a)'llda al paciente a tabilidad, }' a dosis mucho más alta, somnolencia. En ocasiones
tolerar dosis diarias totales mayores. ocurren hiponatriemia e intoxicación por agua y pueden tentt
El volumen dc distribución es lento y es de casi 1 L/kg. El relación con la dosis.
fármaco se une por casi 70% a las proteínas p l a~máticas; no se Hay preocupación considerable acerca de la aparición
ha observado desplazamiento dc otro~ f~rma co s de los sitios de d iscrasias sanguíneas idiosincrásicas con la carbamazepina,
unión a proteínas. induyen casos letales de anemia aplásica y agranulocitosis.
La carbamazepina tiene una eliminació n sistémica muy baja, mayor parte de ellas se ha presentado en pacientes anciaDGI
de casi I IJkg/día al inicio del trntamiento. El fármaco tiene u na con neuralgia del trigémino }' casi todas en los primeros cuau.
cup¡¡ddad notoria de inducción de enzimas microsomales. Por meses del tratamiento. La leucopenia que se observa en alSlJ-
lo general, la vida mcdia de 36 h observada en los sujetos de~­ nos pacientes no es necesariamente índice de interrupción de
pués l.k· una dosis inidal única disminuye hasta tan poco como tratamiento, pero requiere vigilancia cuidadosa. La reaccta.
Ha 12 h en aquellos I.{u~' rL'cibell tratamiento continuo, Por tan- idiosincrásica más frecuente es un exantema eritematoso; otra
to, son de e~perar ajustes cOnsidemblcs d~' la dosis du rante las respuestas, como la disfunción hepática, son desusadas.
primeras se-manas de tratamiento. La carbamazepina también
alt~'nl hlliepu ración de otros fa rmacos (véase más adelante).
La carbamazepillu es objeto de metabolismo completo en los
serf''}; humanos con obtención tie varios derivados. De ellos, el
OXCARBAZEPINA
IO,ll -cpóxido de c:.'lrbamnepina ha mostrado :.1ctividad allti- La oxcarbazcpina tiene relación estrecha con la carbamazepina
convulsiva. Se desconoce la contribución de éste y otros meta- es útil para los mismos tipos de convulsiones, pero puede teBe'
bolitas a la actividad clínica de la carbamazepina. un mejor perfil de toxicidad. La oxcarbazepina tiene una \.
media de sólo I a 2 h. Su actividad, por tanto, reside casi a·
clusivamente en el metabolito lO-hidróxido. al que se coO\ient
Concentraciones terapéuticas y dosis rápidamente y que tiene una vida media similar a la de la carba
La cilrbamazepina está disponible sólo en forma oral. El fármaco mazepina, 8 a 12 h. El fármaco se excreta principalmente ca:
"S "Oc¡,z en nii'los, en qnienes es apropiada una dosis de 15 a glucurónido del metabolito lO-hidróxido.
25 mg/kg/día. En adultos se toleran dosis de I g o incluso 2 g
d iarios. Se logran concentraciones más altas admin istrando do-
o
sis múltiples divididas al día. Los preparados de liberación pro-
longada permiten dosis de toma cada 12 h para la mayoría de -:? -:?
pacientes. En quienes se obtiene sangre apenas antes de la dosis
mat~ltina (concentración mfnima) , suele ser de 4 a 8 )lglmlla
concentración terapéutica, Aunque muchos pacientes se quejan
de diplopía con concentraciones por arriba de 7 )lglml, otros pue-
'" N '"
OJ..- NHl
den tolerar concentraciones mayores de 10 )lglml, en especial
como monoterapia. Oxc • •bu -tlill
CAPITULO 24 Fármacos anlicon\....Lisivos 407

La oxca rbazepina es menos potente que la carbamazepina las respuestas excitadoras. Un efecto sobre la secreción de glula-
en modelos animales de epilepsia y en pacientes con la en- mato es tal vez más significativo que el bloqueo de AMPA (cap.
fermedad; pueden necesitarse dosis cHnicas 50% mayores de 21). Tanto el reforzamiento de la inhibición mediada por GASA
oxcarba zcpina que las de carbamazepina para obtener un con - como la disminución de la excitación mediada por glutamato
uol equiva lente de las convulsiones. Algunos estudios señalan se observan bajo concentraciones terapéuticamente importantes
reacciones de hipersensibilidad menores a la oxcarbazepina y del fenobarbital.
no siempre ocurre reactividad cru1..ada con la carbamazepina.
Es mas, el fármaco parece inducir a las enzimas hepáticas en
menor grado que esta última, lo que hace mínimas sus in ter- Uso clínico
;acciones fa rmacológicas. Si bien puede ocurrir hipollatriem ia
El fe nobarbital es útil para cllratamlcnlo de las convulsiones
más a menudo con oxcarbazepina que con carbamazepina, la
parciales y las ton icnc1ónicas generalizadas, si bien a menudo
mayor parte de los efectos adversos que ocurren con oxcarba-
se intenta utilizar el fármaco para todo tipo de convulsión, en
zepina es de característica similar a los comu nicados con car-
especial cuando los ataques son dit"lciles de controlar. Hay po-
bamazepina.
cas pruebas de su dieacia en las convulsiones generali1:ada ,~,
C0l110 las de ausencia, los ataques atónicos y los espasmos in -
fantiles: puede empeorar a cierto~ pu.(Íl:l1tes (011 tales ti pos dl"
FENOBARBITAL convulsión .
Algunos médico.~ prefieren el metarbital o el mefobarbitul,
Además de los bromuros, el fenobarb ital es el más antiguo de en especial este último, al fenobarbital. por la supu~'s l a disminu-
los fármacos anticonvulsivos disponibles hoy en día. Si bien se ción de efectos adversos. Sólo se dispone de datos anecdóticos
ha considerado durante mucho tiempo uno de los agentes an- p:lra respaldar til les com par3ciones.
ticonvulsivos más seguros, se ha recomendado el uso de otros
medicamentos con menos efectos sedantes. Muchos autores
consideran a los barbitúricos como fármacos ideales para las Farmacocinética, concentraciones
convu lsiones sólo en lactantes.
terapéuticas y dosis
Para la farmacocinética, las interacciones farmaco lógicas y la
Aspectos químicos toxicidad del fenobarbita l, véase el capítulo 22.
Los cuatro derivados del ácido barbitú rico útiles en clínica como Las concentraciones terapeuticas del fenobarbi ta l yan de 10
fá rmacos anticonvulsivos SOI1 fenobarbital, mefobarbital, me- a 40 ¡.t.gIml en la mayoría de los pacientes. La docwllc-utación
tarbital y primidona. Los primeros tres son tan similares que se de efi cacia es la mejo r en las convulsio nes febriles y las concen -
consideran juntos. El metarbital es el barbital metilado y el me- tr.lciones menores de 15 ~g!m l parecen ineficaces para ('\'itar la
fo barbital es el fenobarbital metilado; ambos son desmetilados recurrencia de las convulsiones fe hriles. El extremo superior de
in vivo. La pK, de estos tres compuestos ácidos débiles va de 7.3 los limites terapéuticos es más difícil de defmir porque muchos
a 7.9. Por tanto, los cambios ligeros en el equilibrio acidobásico ptlcientes parecen tolerar concentraci ones mayores a 40 Ilg/ml
normal pueden causar fluctuación signifi cativa en la razón de en forma crónica.
sus formas ionizada y no ionizada. Esto es en particular impor-
tante para el fenobarbital , el barbitúrico de uso más frecuente,
cuya pK, es si milar al pH plasmático de 704. PRIMIDONA
La conformación tridimensional del fe nobarbital y el N·me -
tilfenoharhital es similar a la de la fen itoína. Ambos compuestos La primidona o 2·desoxifenobarbital (fig. 24·6) se introdujo al
poseen un anillo fen ilo y tienen actividad contra las convulsio· mercado a principios del decen io de 1950. Después se info rmó
nes parciales. que la primidona se degradaba con producción de fenoba rbital y
fenilctilmalonam ida (PEM A), los tres compuestos con actividad
anticonvulsiva.
Mecanismo de acción
Se desconoce el mecanismo de acción exacto del fenobarbital, Mecanismo de acción
pero tal vez contribuya de manera significativa el reforramiento
Aunque la primidona se co nvierta en fenobarbital, su mecanis·
de procesos inhibitorios y la dism inución de la transmisión exci-
mo de acción pudiese ser más sim ilar al de la fen itoína.
tadora. Datos recientes indican que el fenoba rbital puede supri-
mi r de manera selectiva a las neuronas anormales inhibiendo la
disem inación y suprimiendo sus descargas. Como la fenitoína,
Uso clínico
el fenobarbital suprime la descarga repetitiva de alta frecuencia
en las neuronas en cultivo a través de su acción sobre la conduc· La primidona, como sus metabolitos, es eficaz contra las con-
tancia del Na"t ,pero sólo a concentraciones elevadas. Asimismo, vulsiones parciales y las tonicoclónicas generalizadas, y pudiese
los barbitúricos en concentraciones elevadas bloquean algunas ser más eficaz que el fenobarbital. Anteriormente se cons ideró
corrientes de Ca2+ (tipos L yN). El fenobarbital se une al sitio re· el fármaco ideal para las convulsiones pardales complejas, pero
guIador al ostérico en el receptor de GABA A e impulsa la corrien· los estudios posteriores de las convulsiones parciales en adultos
te mediada por el receptor de GASA al prolongar la abertura de sugieren fuertement e que la carbamazepina y la fenitoína so n
los conductos de cloro. El fenoba rbital también puede disminuir superiores a la primidona. Se han hecho intentos por establecer
- -
408 SECCI ÓN V Fármacos que actuan en el sistema nervioso central

o o Concentraciones terapéuticas y dosis


H 5C 2. H 5C2
NH NH Ll primidona tiene eficacia máxima cuando su concentración
~ ~
110 ) - 10 N~O
plasmáti ca se encuentra den tro de los límites de 8 a 12 ~ g1ml. Las
concentraciones concomitantes de su metabolito, el fenobarbi-
N
~ H ~ H
tal, suelen variar de 1S a 30 ].lglml en equilibrio. Se requieren dosis
de 10 a 20 mglkg/d ía para obtener esas concentracio nes. Es mu y
Primldona Fenobarbilal importa nte iniciar la primidona a dosis bajas y aumentarlas en
fo rma grad ual dura nte días y hasta unas cuantas sema nas, para

1 evitar la sedación intensa r las manifestaciones gastrointes tina-


les. Cuando se aj ustan las dosis del fármac o es importante recor-
o dar que el original alcanza un equilibrio con rapidez (30 a 40 h ),
pero los metabolitos acti vos, fenoba rbital (20 días) y PEMA (tres
HC 11
rYC::::C- NH2 a cuatro días), alcanzan el equilibrio con m ayor lentitud.

V
NH2

r
Fenlletitmalonamlda (PEMA)
Toxicidad
Los efectos adversos relacionados con la dosis de primidona
son similares a los de su metabolito, fenobarbital, excepto que la
somnolencia se presenta en etapas te mpranas del tratamiento )'
FIGURA 24-6 Primldona y sus metabolitos activos.
puede ser notoria si la dosis in icial es mur alta. Están indicados
incrementos graduales cuando se inicia el fárma co en niños o
adultos.
las potencias relativas del fármaco original y sus dos mcl¡lbolit os
en los recién nacidos, en quienes Jos sistemas enzimáticos para
d mt!labolismo del fármaco son muy inmaduros y la primidona
apenas presen ta una degradación lenta. Se demostró que la prí- VIGABATRINA
m idona es eficaz para controlar las convulsiones en ese grupo
Las investigaciones ac tuales en busca de fá rmacos que estimulen
y t! n pacientes de mayor edad que empiezan el tra tamiento con
los efectos de GASA incluyen los esfue rzos por encont rar ago-
prim ldona; los de mayor edad muestran cont rol de las convul-
nistas de GAS A r profármacos, inh ibidores de la transaminasa
siones antes de que la concentración de fenoba rbital alca nce Jos
de GA BA y de la captación de GABA. La vigabatrina (GASA
limites terapéuticos. Finalmente, los estudios de con vulsiones
vinil y) es uno de esos fár macos y se ha regis trado en muchos
máximas por electrochoq ue en animales sugieren qu e J" pri-
países, pero no en Estados Vnidos.
midon" tiene una acció n nnticonvu1s1va independiente d,' su
cOllw rsión a fcnobarbil al r r EMA (esta última es relativ"mente
débil). CH 2 =CH, ..... CH2, ..... eOOH
eH eH!
I
NH,
Farmacocinética
Vigabalrina
La prim idona se ab.'\orbc por completo}' suele alca nzar concen-
lradont:s máxim as ca.'\1 3 h de.~pués de su administración oral,
.~ i hi en se h" comunicado vuiaci6n considerable; en general se Mecanismo de acción
disrrlhuye en el agua co rpora l tot,,1, con un volumen de distribu-
ciÓ n de 0.6 L/kg. No se une fu ertemente "las proteínas plasmá- La \'igabatrina es un inhibidor irreversible de la all1inotransfe-
rlcJs; casi 70% cirCl.ll¡¡ C0 l110 f¡irmKO no unido. rasa de GABA (GASA - T), la enzima cargada de la degradación
L.¡ primidona St: degrada por oxidación hasta fc nobarbital, de GASA. También puede inhibir al transportador vesicular de
que se acumula muy lenlamente, y por escisión del anillo he- GASA. La vigabatrina produce un incremento sostenido en la
terocíd ico para formar PEMA (lig. 24-6). Am bas, p rimidona )' concentración eX"tracelular de GABA en el cerebro. Esto lleva a
fenob.ubitaJ, también p n~se ntun conjugación subsiguiente r ex- alguna desensibilización de los receptores de GASA" sinápticos,
cn:óún. pero también a activación prolongada de los receptores GA BA"
1...1 eliminacíón de la primidona es mayor que casi todos los no sinápticos, que proveen inhi bición tón ica. Un decremento en
¡ün nacos anliconvulsivos (2 Ukgld ía), que corresponde a una la actividad de la si ntetasa de la g1utamina cerebral es tal vez se-
vida media de 6 a 8 h. Lu eliminación de rEM A es de casi la mi- cundario en el aumento de la concentraciÓn de GASA. Es efi caz
tad que la de primidona, pero la dd fenobarb ital es mur lenta. dentro de una amplia variedad de modelos de convulsió n. La vi-
La aparición de este último sc corresponde con la desap<lrición gabatrina se encuentra en el mercado como racemato; el enantió.
de primidona. Por tanto, el fCllobarbital se acumula de manera mero S( + ) es activo)' el enantiómero R(- ) parece inactivo.
muy lenta, pero en un momcnto dado alcanza concentraciones
lerapéutic.1S en la mayoría de pacientes, cuando se ad ministran
dosis terapéuticas de primidona. Durante el tratamiento crónico Uso clínico
las concentraciones del fenobarbital derivado de prim idona sue- La vigabatrina es útil para el tra tamiento de las convulsiones
len ser dos a tres veces mayores q ue las de primidona. pard ales y el síndrome de \-Vest. Ll vida media es de casi 6 a 8 h,
CAPITULO 24 Fármacos amiconvulsivos 409

pero hay pruebas considerables que sugieren que la actividad Algunas autoridades consideran que el fármaco también es
fa rmacodinámica del compuesto es más prolongada y no tiene acti\,o contra convulsiones de ausencia miodónicas en nilios.
buena correlación con la vida media plasmática. En adultos la La lamotrigina se prescribe también para el trastorn o au ricular.
\igabatrina debería iniciarse con una dosis oral de 500 mg cada Sus efectos adversos incluyen mareo, cefalea , diplopía, náusea,
12 h; puede requerirse un total de 2 a 3 g (rara vez más) para somnolencia y exantema. Esta última se considera una reacción
lograr una eficacia completa. Las toxicidades usuales incluyen común de hipersensibilidad. Aunque puede dhminuirse el ries-
somnolencia , mareo y aumento de peso. Son reacciones ad- go de exantema por la administración lenta del fármaco, los pa-
versas menos frecuentes, pero más problemáticas, la agitación, cientes pediátricos tienen alto riesgo; algunos estudios sugieren
confusión y psicosis; una enfermedad mcntal previa constituye que aparecerá una dermatitis que potencialmente pone en riesgo
una contraindicación relativa del uso del fármaco. El compuesto la "ida en 1 a 2% de ellos.
se retrasó en su introducción mundial por la aparición de un
edema intramielínico reversible en perros y ratas; el renómeno
pudiese haberse detectado recientemente en lactantes que to- Farmacocinética y dosis
man el fá rmaco y se desconoce su significado clínico. Además,
La lamotrigin a se absorbe casi por completo y su volumen de
el tratamiento a largo plazo con vigabatrina se ha vinculado con
la aparición de defectos de los campos ,isuales en hasta 33% de distribución está dentru de los límites de 1 a 1.4 L/kg. La ltnión a
proteínas es de casi 55%. El fármaco tiene cin üica lineal y se JI'-
los pacientes. Ese efecto adverso no sude ser reversible y, por
grada principalmente por g]uCllroniz.¡lCión a 2-N-glucurónido,
tanto, se limita el uso de la vigabatrina para pacientes que son
que se excreta en la orina. La 1amotrigina tiene una vida media
resistentes a otros tratamientos, como aquellos con espasmos
de casi 24 h en voluntarios normales: dislllÍlll1ye a 13 a 15 h en
infantiles.
pacientes que toman fármacos inductores de enzimas; es eficaz
contra las convulsiones parciales en adultos, con dosis por lo gt-
neral entre 100 r 300 mg/día y con concentraciones sJnguint.\s
LAMOTRIGINA
terapéuticas cercanas a 3 !.lg/ml. El valproato ca llsa una duplica-
La lamotrigina se desarrolló cuando algunos investigadores pen - ción de la vida media dd fármaco; en pacicntes que lo reciben,
saron que los efectos antifolato de ciertos fármacos anticonvul - la dosis inicial de lamotrigina debe disminuir~e (\ 25 mg o;í.ldí.l
sivos (p. ej., fenitoína) pudiesen contribuir a su eficacia. Se han tercer día.
perfeccionado varias feniltriacinas y aunque sus propiedades
antifolato son débil es, algunas tuvieron actividad en las pruebas
de detección sistemática de convulsiones. FELBAMATO
El felbamato se aprobó en Estados Unidos y se encuentra dispo-
" CI
nible en algunos países europeos. Aunque es eficaz en pacientes
con convulsiones parciales, produce anemia aplásica y hepatitis
grave con tasas inesperadamente altas y se ha relegado al estado
de un fármaco de tercera opción para casos resistentes.
El felbamato parece tener múltiples mecanismos de acción.
Produce antagonismo del receptor de NMOA dependiente del
uso, con selectividad para el subtipo NRl -2B. También potencia
las respuestas del receptor de GABA ... . El felbamato tiene una
lIImotrigina vida media de 20 h (poco más breve cuando se administra con
fenitoína o carbamazepina) y se degrada por hidroxilación y
conjugación; un porcentaje significativo del fármaco se excreta
Mecanismo de acción sin cambios en la orina. El felbam ato aumenta la concentración
plasmática de serotonina y ácido valproico cuando se agrega al
La lamotrigina, como la fenitoÍna, suprime la descarga rápida
tratamiento con otros fármacos anticonvu1sivos, pero disminu-
sostenida de las neuronas y produce inactivación de los con-
ye la de carbamazepina.
ductos del sodio dependientes del uso y el voltaje. Esa acción
probablemente explique la eficacia de este fármaco en la epilep- • •
sia focal. Parece probable que también inhiba los conductos de o
CaH controlados por voltaje, en particular los conductos de tipo 11
/H10CNH1

O
P/Q y N, lo que contribuiría a su eficacia en las convulsiones
generalizadas primarias durante la niñez, incluidos los ataques C~ o
, /, \ 11
de ausencia. La lamotrigina también disminuye la secreción de \\ II CH 0CN H¡
1
glutamato en las sinapsis.
Fetbamalo

Uso clínico
Si bien casi todos los estudios controlados han valorado a lamo- A pesar de la gravedad de los efectos adversos, miles de pa-
trigina como tratamiento agregado, algunos sugieren que el fár- cientes en todo el mundo continúan utilizando el medicamen-
maco es eficaz como monoterapia para las convulsiones parciales to. Las dosis usuales son de 2 000 a 4 000 mg/día en adultos y
y ahora se prescribe ampliamente para esa indicación. las concentraciones plasmáticas eficaces son de 30 a 100 Jlg/ml.
I

4 10 SECCIÓN V Fármacos que actúan en el sislema nervioso cenlral

Además de su utilidad en las convulsiones parciales, el fármaco La pregabalina tiene aprobación para el tratamiento coad·;
muestra eficacia contra las convulsiones que se presentan en el vante de las convulsiones parciales co n o si n generalización
síndrome de Lennox-Gastaut. cundaría; se ha demostrado su eficacia en estudios clínicos
grupo testigo. Está disponible sólo en forma o ral y la dosis di;
es de ISO a 600 mg/d ía, por lo general dividida en dos o mas
GABAPENTINA Y PREGABALlNA ministraciones. La pregabalina también tiene aprobación de
para el dolor neuropálico, incluido el de la neuropatía perif{
La gabapentina es un aminoácido, análogo de GASA, efi caz con- . del paciente con diabetes y la neuralgia posherpélica.
Ira las convulsiones parciales. Al inicio se pensó como espas·
molílico, encontrándo s~ que l'ra más efical como anticonvulsi-
vo. La pregabalina es otro análogo de GABA con vínculo estrecho Farmacocinética
con la gabapentina. Este fMmaco cuenta con aprobación de uso
La gabapentina no se degrada o induce enzimas hepáticas..
por su actividad anticonvulsiva y propiedades analgésicas.
absorción no es lineal y depende de la dosis en concentrac·
nes muy altas, pero la cinética de la eliminación es lineal
NH 2 COQH NH:;> COOH fármaco no se une a proteínas plasmáticas. Las interacd
I I I I fa rmacológicas son mín imas. Su eliminación es por vía renal:
CH2 CH 2 cl:I2 CH 2
fá rmaco se excreta si n ca mbios. La vida media es relativam

CH 2
~< CH 2 H
~<CH2 breve, de 5 a 8 h; el fármaco sude administrarse dos o tres ,.
por día.
I I I
CH2 CH2 CH La pregabalin a, como la gabapentina, no se degrada y se
' c/ /,
CH 3 CH 3
crela casi por completo sin cambios en la orina. No ~e wr
H, las proteínas plasmáticas y virtualmente carcce de íntera-
farmacológica, lo que nuevamente simula las características
GabBpentlna PregBbBlina
la gabapentina. De manera similar, otros fármacos no afeCIa&
farmacocinética de la pregabalina. La vida media de esta úi'
es de 4.5 a 7 h, por lo que es necef>ilrio divid ir la dosis más de
Mecanismo de acción vez por día en la mayoría de pacientes.
A pesar de su estrecha similitud estructural CO Il el GASA. ga-
bapcntina y pregabalina no actúan en forma directa sobre tos
receptores de dicho ácido. No obstante, pueden modifica r la LACOSAMIDA
~misiú n sinápticu y no sináptica del GABA . Se observa aumento
en la concentración del GAGA cerebral en pacientes que reciben La lacosamida es un compuesto relacionado con aminoá,
gabapentina, que es acarreada en el cerebro por el transportador que se ha estudiado en síndromes de dolor y convulsiones
de L-aminoácidos. Gabapentina y pregabalina se unen de mane- ciales. El fármaco se aprobó en Europa y Estados Unidos 5.
ra ávida a la subunidad 0..8 de los conductos de Ca2"o- controta- ano 2008 para el tratamiento de las convulsiones parciales.
dos por voltaje. Esto parece subyacer al principal mecanismo de
acción, que es de disminución del ingreso de Ca1 - , con un efecto
predominante en los conductos presi nápticos de tipo N. Un de- Mecanismo de acción
cremento en la emisión sináptica de glutamato provee el efecto Se han descrito dos efectos importantes para el mecanismo
antiepiléptico. Gabapent ina y pregabalina tambien actúan en el acción de la lacosamida como fármaco anticonvul sivo. Fa'"o;
ámbito presináptico para disminuir la emisión de glutamato; ese la inactivación lenta de los conductos de Na "'" controlados?"
efecto es tal vez dependiente de la reducción del ingreso presi· voltaje. También se une a la proteína mediadora de la resp·
náptico de Cal-+- a través de conductos activados por voltaje. de colapsilla, CRMP-2, lo que así bloquea el efecto de los
lores neurotróficos, como SDNF y NT3, sobre el crecimi,
axo nal y dendrítico.
Uso y dosis clinicos
1..1 gabapentina es eficaz como coadyuvante contra las convulsio-
nes parciales y las tonicoclónicas generalizadas en dosis de hasta
Uso y dosis clínicos
2400 mg/día en est udios clínicos con grupo testigo. En los estu- La lacosamida se aprobó como tratamiento coadyuvante de
dios abiertos de seguimiento se permitieron dosis de hasta 4 800 convulsiones de in icio parcial, con o sin generaliz,ación Secal'
mgldía pero los dalOS no son concluyentes en cuanto a la efica - daria, en pacientes con epilepsia mayores de 16 anos de
cia y tolerab ilidad de tales dosis. Los estudios de monoterapia Los estudios clínicos incluyen tres de tipo multicéntrico,
también docum entan alguna eficacia. Algunos clínicos encon- asignación al azar y grupo testigo y con placebo y más de 1 •.
traron que son necesarias dosis muy altas para alcanzar mejoría pacientes. El tratamiento fue eficaz a dosis de 200 y 400 mgi
en el control de las co nvulsiones. La eficacia en otros tipos de Los efectos adversos fueron mareo, cefalea, náusea y dipl,
convulsión no se ha demostrado bien. La gabapentin3 también En el estudio abierto de seguimiento con uso de dosis que
se promueve para el tratamiento de dolor neuropático y ahora de 100 a 800 mg/día, esos pacientes continuaro n el tratami,
está indicada para la neu ralgia posherpética en adultos. en dosis con lacosamida durante 24 a 30 meses. El fá rmaco suele a
de 1 800 mg y mayores. Los efectos adversos más frecuentes son nistrarse dos veces al día. iniciando con dosis de 50 mg y au~
somnolencia, mareo, ataxia, cefalea y temblor. tos de 100 mg por semana.
CAPfTUlO 24 Fármacos anticoJlvut.~i\'os 4 11

Farmacocinética teínas es menor a 10%. La vida media pJnsmática es de 6 a 8 h y


puede &er mayor en ancianos. Se excreta el 66% del fármaco sin
La lacosamida oral se absorbe rápida y completamente en adul- cambios en la ori na y no se han encontrado metabolitos activos.
tos sin efecto de los alimentos. La biodisponibilidad es de casi
100%. Las concentraciones plasmáticas son pro porcionales
hasta con 800 rog por vla oral. Las concentraciones máximas se TIAGABINA
observan 1 a 4 h desp,ués de la dosis oral, con una vida media
de eliminación de 13 h. No hay metabolitos activas y la uni ón r.a tiagabina es un derivado dd ácid o nipecórico y se «discf'ló de
a proteínas es mínima. La lacosamida no induce o inhibe a las manera racional" como un inhibidor de la captación del GA HA
isoenzimas del citocromo P4S0, por lo que sus interacciones far- (en contraposición al descubrimiento por detección "leatori,,) .
macológicas son mínimas.

LEVETIRACETAM
El levetiracetam es un análogo piracetámico, ineficaz contra las
convulsiones inducidas por electrochoque máximo o pentilen-
tetmzol, pero tiene act ividad notable en modelos de estimula-
ción eléctrica repetida. ~s te es el primer fármaco principal con
un perfil preclínico inusual, eficaz cont ra las convulsiones par-
ciales.

CH¡-CH 2
/ \ Mecanismo de acción
eH} e=o
'N/ o La tiagabina. es un inhibidor de la captadón del GABA t n neuro-
I 11 nas y cd ulas de la glía. Inhibe de mrmera preferencial la isoforma
CH¡-CH¡- eH - e - NH¡ I del transportador (GAT-I), mlS hien que GA T-2 o GAT-) ,
Lavatiracela m
y aumenta la co ncentración extracelular del GADA en el .:ere-
bro an terior y el hipocampo. Prolongo. la acción inhibitorl.1 del
GABA emitido en la sinapsis pero su efecto más signirü.:aLivo
puede ser la potenciación de la inhibición tónica. En roedores
Mecanismo de acción
es potente contra convulsio nt:s por estimulación eléctrica re-
El levetiracetam se une en for ma selectiva a la proteína vesicular petida, pero débil contra el modelo de electrochoque máx imo,
sináptica SV2A. No se conoce la función de esa proteína, pero compatible con su acción predomi nante en el cerebro an terior
es pos ible que e1 1evetiracetam modifiq ue la emisión sinaptica e hipocampo.
de glutamato y GABA a través de una acción sobre la función de
las vesículas.
Uso clínico
La tiagabina está ind icada para el tratamiento coadyuvante de las
Uso clínico convulsiones pa rciales y es eficaz en dosis dI" 16 a 56 mgldla. A
El levetiracetam se encuentra en el mercado para el tratamiento veces se requieren dosis dhididas tan a menudo corno Clld a 6 h.
coadyuvante de las convulsio nes pard ales en adultos y niftos, Algunos paci entes parer.;cn evoluciona r bien con monoterapia
de convulsiones ton icoclónicas generaliladas primarias)' las con tiagabina, que en general es bien tolerada. Los eventos <Id·
convulsiones miocJónicas de la epilepsia mioclónica juvenil. La versos menores tienen relación con la dosis e incluyen nervio·
dosis puede iniciarse con 500 a 1 000 mgldla en adultos e in- sismo, mareo, temblor, dificultad de concentración y depresión.
crementarse cada dos a cuatro semanas por I 000 mg hasta una La confusión excesiva, somnolencia o ataxia. pueden requerir la
dosis máxima de 3 000 mg!día. El fannaco se administra cada 12 h. interrupción del fá rmaco. Rara vez ocurre psicosis. El fá rmaco
Los efectos adversos incluyen somnolencia, astenia, ataxia y puede ca llsarconvulsiones en algunos pacientes, de modo nota-
mareo. Son menos frecuent es las manifestaciones de agitación ble en aquellos que toman el fármaco por otras indicaciones. El
o ansiedad y las reacciones idiosincrásicas son raras. Las interac- exantema es un efecto adverso idiosincrásico raro. Los estudios
ciones fa rmacológicas son mínimas; ellevetiracetam no se me- de laboratorio suelen ser normales.
taboliza por enzimas del sistema del citoeromo P450. Se dispone
de preparados oral e intravenoso.
Farmacocinética
La tiagabina tiene biodisponibil idad de 90 a 100%, cinética lineal
Farmacocinética y se une con gran afinidad a las proteinas. La vida medi a es de
La absorción oral del lcvetiracetam es casi completa; rapida y sin S a 8 h Ydisminuye en presenci a de fármacos inductores de en-
alteración por los alimentos. con alcance de concentraciones plas- ú mas. El alimento reduce su concentración plasmatíca máxima
máticas máximas en 1.3 h. La cinética es lineal. La unión a pro- pero no la superficie bajo la curva de concentración (cap. 3). La
=1

4 12 SECCIÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

alteración hepática causa un decreme nto leve en la eliminación Farmacocinética


(y puede requerir una dosis menor), pero el fármaco no produ-
ce inhibición o inducción de enzimas hepáticas y se oxida en el El topiramato se absorbe rápidamente (casi do ~ horas) y tiene
hígado por la CYP3A, Su eliminación es sobre todo en las heces biodisponibilidad del 80%. No hay efectos de los alimentos sobre
(60 a 65%) y la orina (25%). ~u absorción, su unió n a proteína plasmática es mí nima (15%)
con una degradación apenas moderada (20-50%) sin formación
de metabolitos activos. El fármaco principalmente se excreta sin
cambios en la orina. La vida media es de 20 a 30 horas. Si bien se
TOPIRAMATO
observan concentracio nes aumentadas ante la insuficiencia re nal
El topiramato es un monosacárido sustituido, diferente desde y las alteraciones hepáticas, no hay efecto de edad, género, auto-
el punto de vista estructural de todos los demás fármacos anti- inducción, o inhibición del metabolismo, y la ci netica es lineal. Se
convulsivos. presentan interacciones farmacológicas y pueden ser complejas,
pero su principal efecto es sobre la cifra de topirnmato más bien
que sobre la de otros farmacos an ticonvulsivos. Las píldo ras para

Y
Cfl 2-OS0 2N HI el control natal pueden ser menos eficaces en presencia de topi-
ramato}' tal vez se req uieran dosis más al tas de estrógenos.
O O
CH3~ ~CHJ
eH¡ O O eH) ZONISAMIDA
Tapiram.'o La 7.Onisamida es un derivado sulfonamídico. Su principal sitio
de acción parece ser el cond ucto de sodiO; ta mbién puede actuar
sobre los conductos del calcio con brecha de voltaje. El fá rmaco
Mecanismo de acción es eficaz para las convul siones parciales y las tonicocl6 nicas ge-
El topiramato antago niza las descargas repetitivas de neuronas nerali7.adas, }' también puede ser útil en los espasmos infantiles
de la médula espinal en cultivo, al igual que fcn itoína y carha- y ciertas mioclonlas. Tiene buena biodisponibilidad, ci nética li-
Illazepina. Su mecan bmo de acción, por tanto, posiblemente neal, baja unión a proteínas, excreción renal y una vida media de
involucre el bloqueo de los conductos del sodio con brecha de uno a tres d¡<ls. I.as dosis van de 100 a 600 mg/dia en adultos }'
voltaje. El tupinunato ta mbién pa rece potenciar el efec to inhibi- de 4 a 12 mgldía en niños. Los efectos adversos incl uyen somno·
torio de GAnA al actuar en un sitio diferente a las benzodiaze- lencia, alteración cognoscitiva y exantemas cutáneos potencial·
pinas o barbitúricos. El topiramato también reprime la acción mente graves. La 2.Onis.."tmida no interactúa con Olros fármacos
excitadora del cainat\) sobre los receptores de gl utamato. Los anticonvnlsivos.
efectos m últi ples del topi ramato pueden surgir debido 11 su ac-
dón p rimaria sobre las ó nasas que altera la fosforilación de los
coml uctos iónico~ con brecha de vollaje y lig:mdo. RUFINAMIDA
La rutlnamida es un nuevo derivado triazólico con poca simi -
Usoclinico litud con a Iras fá rmacos anticonvulsivos. Tiene aprobación de
uso para pacientes con el síndrome de Lennox-Gastaul )' las
Los estudios c1lnicos de topiramato como monolerapia mos- pruebas preliminares sugieren que pudiese también ser útil en
traron St\ eJlc;lcia contra las convulsiones parci;lles y l a~ tnnico- otros sínd romes de epilepsia difíciles de tratar.
clónicas gene ralizadas. Pruebas sólidas sugieren que el fármaco
[jene un espt'Ctro lilAS amplio, con efica cia conlr.! el síndrome de
Lennox·Gastaut, el síndrome de West, e incluso las cOllvulsio- FÁRMACOS USADOS EN LAS
Il ~S de ausencia. El lOpiramato t¡¡mbién tien e "probación para el
tratamiento de la m igr:u'la. Las dosis suelen ir de 200 a 60{) m gl CONVULSIONES GENERALIZADAS
d la con unos cua ntos padentt:s que toleran cantidadt'S mayores
de 1 000 mWdía. Gran parte de los clinico.~ empieza con una do- ETOSUXIMIDA
s L~ baja (50 mg/dia) que se aumenta en forma lenta para prevenir
La etosuximidu se introdujo al m erCado en 1960 como la ter-
efectos advers o.~ . En varios estudios s(: ha usado el lopir3mato
cera de tres suximjdas en el mercado de Estados Unidos. La
como flI onott'"ra pill con resultados alentadores. Si bien no se han
etosuxi m ida tie ne muy poca actividad cont ra el electrochoque
señalado reaccione~ d\.' idiosincrasia, ocurren más a nll'nudo
máximo, pero considerable eficacia contra las convulsiones por
efectos adversos relacionados con la dosis en las primeras cua-
pentil entetrazol; se introdujo como fá rmaco para "el pequeño
tro sem.mas que incluyen somnolencia, fatiga, mareo, lentitud
mal puro".
cognitiva, parestesias, nerviosismo y confusión . La m iopía agu-
da )' el glaucoma pueden reque rir el reti ro rápido deJ fármaco.
Tambi611 se ha comunicado u roliti;\si~ . No obstante, las lasas de
disconthl \lació n son al parecer de sólo 15%. El fcir maco es te ra-
Aspectos químicos
tógeno en modelo s animales y se ha informado de h ipospadias L., etosuximida es el úl timo fármaco an ticonvulsivo que entró
en lactantes masculinos que e.~tu,ie ron expulo'slOS al topiramato al mercado cuyo origen es la estructu ra ureídica cícl ica. Las tres
dentro del ,·lIero. Sin embargo, no se pudo establecer una rela- suximidas anticonvulsivas en el mercado estadounidense son
ción de causa. etosuximida, fensuximida }' mets uximida. La m etsuximida y la
CA pfTUlQ 24 Fármacos anticonvulsivos 4 13

insuximida tienen sustituyentes fenilo , en tanto la etosuximida cent ración en equilibrio, debido a la inhibición de su metabolis-
es una 2-elil-2-metilsuccinimida. mo. No se han comunicado otras interacciones farmacológicas
importantes para las suxin imidas.

Toxícidad
Los efectos adw rsos mas frecuentes relacionados con la dosis
de etosuximida son las mo lestias gástricas, que inclu}'en dolor,
náusea y vóm ito. Cuando se presenta el efecto adverso, la dismi-
Etoll ximida
nución temporal de la dosis puede permitir la adaptación. Otros
efectos adversos relacionado s co n la dosis so n letargo transitorio
y fatiga y, mucho menos a menudo, cefalea, mareo, hipo y eu -
Mecanismo de acción for ia. Los cambios conductuales suelen ocurrir en d irección de
la mejoria.
La etosuxirnida tiene un efecto importante sobre el fluj o de CaH , Los efectos adversos de la etosuximida idiosin crásicos o n o
con disminución de la corriente de umbral bajo (de tipo T). Ese relacionados con la dosis son en extremo raros.
efecto se obsen'a a concentraciones tera péuticamente importan -
tes en neuronas del tálamo. Se cree que las co rrientes de calcio
de tipo T proveen un marca pasos actual en las neuronas del tála- FENSUXIMIDA y METSUXIMIDA
mo encargado de generar la descarga rítm ica cortical de un ata-
que de ausencia. La inhi b ición de esa corriente podría, por tanto, Fensuximida y metsuximida son feni lsuxinimidas que se perfec-
contribuir a la acción terapéutica específica de la etosuximida. cionaron yenviaron al mercado antes que la ctosuximida. Se usan
principalmente como fármacos contra las ausencias. La metsllxi-
mida en general se considera miÍs tóxica y la fensuximi da, menos
Uso clíníco eficaz, qlle la etosl1ximida. A dife rencia de la ~ toS llximlda, esto.~
Como se predice a partir de su actividad en modelos de labora- dos compueslos tienen alguna activid"d conTra las convulsio-
torio, la etosuximida es particularmente eficaz contra las con- nes por electrochoque máximo y ~e ha utililado la metsuximida
por algunos investigadores para las convulsiones pa rcial~s.
vulsiones de ausencia, pero tiene un espectro muy estrecho de
actividad clínica. La doc umentación de su efi cacia en las con -
vulsiones de ausen cia humanas se logró por técnicas de registro
electroencefalográfico a largo plazo. ACIDO VALPROICO y VALPROATO SÓDICO
Se encontró que el valproato sódiCO, también usado como :lcidn
libre, Acidn valproico, tenia propiedades anticonvulsivas cuan-
Farmacocinética
do era usado como solvente en la búsqueda de otros fár macos
La absorció n es completa después de la adm inistración de las indicados contra las convtllsiones. Se in trodujo al mercado en
fo rmas de dosificación oral. Se observa n concentraciones máxi- Fra ncia en 1969, pero no obtuvo licencia en EUA h"sta 1978.
mas tres a siete horas después de la administración oral de las El ácido valproico está por completo ion izado al pH corporal y
cápsulas. La etosuximida no se une a las proteínas. por ese motivo se puede as umir que la fo rma activa del fá rmaco
La etosuximida es degradada por com pleto. principalmente es el valproato, independientemente de que se administre el áci-
por hidroxilación, h asta metabolitos inactivos. El fá rmaco tiene do valprnico o una de sus sales.
una depuración corporal total muy baja (0.25 Llkg/día), lo que
corresponde a una vida med ia de casi 40 horas, si bien se han
comunicado concentraciones de 18 a 72 ho ras. Aspectos químícos
El ácido valproico es constituyente de una serie de ácidos grasos
carboxílic05 que tie nen actividad antico l1vulsiva. Dicha activi-
Concentraciones y dosis terapéuticas
dad parece ser máxima para longitudes de la cadena de carbon O
Se pueden alcan zar concen traciones terapéuticas de 60-1 00 ~gl de cinco a ocho átomos. Las amidas y los ésteres de ácido val-
100 mi en adultos con dosis de 750- 1 500 mgldía, si bien pue- proico también tienen actividad como agentes anticonvulsivos.
den requ erirse y tolerarse dosis y concen traciones sanguíneas
menores o mayo res (h asta 125 !J,g/rnl) en algunos pacientes. En
equilibrio, la ctosuximida tiene una relación lineal entre dosís y
concentración plasmática. El fármaco se podría administrar en
dosis única d iaria si no fuese por los efectos secundarios gastro-
Ácido wa',roico
intestinales; es frec uente su dosificación cada 12 horas.

Mecanismo de acción
Interacciones farmacológicas
La evolución temporal de la actividad anticonvulsiva del val-
La administración de etosuximida con ácido valproico causa un proato parece mal correlacionada con la concentración sanguí-
decremento de la depuració n de la primera y una mayor con- nea tisular del fármaco original, una observació n que dio lugar

414 SECCiÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

a considerable especulación acerca de las especies activas y los Puede ser clínicamente útil, por tanto, cuantificar las concen·
mecanismos de acción del ácido valproico. El valproato es acti- traciones total y librt' del fármaco. La depuración del valproato
vo contra el pentilentetrazol y las convulsiones por electrocho- es baja y depende dt' la dosis; su vida media varía de nueve a
que máximo. A semejanza de la fenitoÍna y la carbamazepina 18 horas. Casi 20% del compuesto se excreta como conjugado
el valproato bloquea la descarga repetitiva de alta frecuencia de directo del valproato.
las neuronas en cultivo a concentraciones terapéuticas impor- La sal sódica de valproato se encuentra en el mercado euro-
tantes, Su actividad contra las convulsiones parciales puede ser peo como tablet~ y es muy higroscópica. En Centro y Sudamé·
una consecuencia de ese efecto sobre las corrientes de Na +. El rica se dispone dt' la sal magnésica, que se considera menos hi-
bloqueo de la excitación mediada por el receptor de NMDA pu- groscópica. El ácido libre del valproato se introdujo por primera
diese también ser importante. Se ha prestado gran atención a los Vt'Z al mercado en Estados Unidos en una cápsula que contenía
efectos del valproato sobre el GABA . Varios estudios mostraron aceite dt' maíz; la sal sódica también está disponible en jarabe.
concentraciones aumentadas de GABA en el cerebro después de principalmente para uso pediátrico. También se encuentra en el
la administración de valproato, si bien no se ha definido el me- mercado de Estados Unidos una tableta con capa entérica, pro-
canismo de dicho aumento. Se ha descrito un efecto del valproa- ducto mejorado que es un compuesto con coordinación 1:1 de
to de facilitar la acción de la descarboxilasa del ácido glutámico ácido valproico y valproato sódico, con tanta biodisponibilidad
(GAD), enzima encargada de la síntesis de GABA. Pudiese con- como la cápsula, pero se absorbe en forma notoriamentt' más
tribuir un efecto inhibitorio sobre el transportador GAT- l de lenta y es pr~ft'rido por muchos pacientes. Las concentraciones
GABA. A concentraciones muy altas el valproato inhibe la trans- máximas después dt' la administración de las tablt'tas con capa
aminasa de GABA en el cerebro, lo que así bloquea la fragmen - t'ntérica se alcanzan en trt's a cuatro horas. Se dispone de varios
tación de GABA. Sin embargo, a las dosis relativamente bajas de preparados de liberación prolongada, no todos biot'quivalentes,
valproato necesarias para abolir las convulsiones por pentilente- y que pudiesen requerir ajuste de la dosis.
trazo], la concentración de GABA cerebral puede mantenerse sin
cambios. El valproato produce una disminución en el contenido
de aspartato en el cerebro de los rot'dort's, pero no St' conoce la Concentraciones terapéuticas y dosis
importancia de ese efecto sobre su acción anticonvulsiva.
Las dosis de 25-30 mg/kg/día pueden ser adecuadas en algunos
El ;icido valproko es un potentt' inhibidor dt' la desacetilasa
pacientes, pero otros quizá requieran 60 mg/kg/día o tal vez
de histonas y a través de ese mecanismo cambia la transcrip-
más. Las concentraciones terapéuticas de valproato van de 50
ción d~ muchos genes. Algunos otros fármacos anticollvulsivos
a 100 ~g/ml.
(ropiramato, carbama7,epina y un metabolito de levdiracetam)
muestran un e[eclo similar, pero en menor grado.
Interacciones farmacológicas
Uso clínico El valproato desplaza a la fenitoína de las proteínas plasmáti-
cas. Adt'más de sus interacciones dt' unión, d valproato inhibe
El valpm;l!O es mu)' dicaz contra las convulsiones de ausencia y el metabolismo de varios fármacos, incluidos fenobarbital, feni -
suele preferirse cuando el pacientt: tien~ ataques toniwclónicos toína y carbamazepina, lo qut' t'n equilibrio lleva a mayores con-
gent>r;:t1izados concomitantes. El valproato es único en su capa - centraciones de esos agentes. La inhibición del metabol ismo del
cidad de controlar ciertos tipus de con\'ulsiun~s mioclónicas; ft'nobarbital, por ejemplo, put'de causar que las concentraciones
en algunos La~OS el efecto t's muy notorio. El fármaco t'S eficaz de barbitúricos aumenten de manera aguda, con producción de
pura las 1:011 vulsiones lonicoc\ónicas generalizadas, en especial estupor o coma. El valproato puede disminuir espectacularmen-
las primarias. Unos cuantos pacientes con ataques atónicos tam- tt' la depuración de lamotrigina.
bién pueden rt'sponder y algunas de las pruebas sugieren que el
Hn1KKO t's dicaz ante las convulsiones p<1fciales.
Otro:; uso:; de! v¡¡lproato incluyen e! tratamiento del trastor· Toxicidad
no bipolur y la prof"ilaxis de la rnigrafla.
Los efectos adversos más frecuentes relacionados con la dosis de
valproato son náust'a, vómito y otras manifestaciones gastroin-
testinales, como dolor abdominal y pirosis. El fármaco debería
Farmacocinética
iniciarse en forma gradual para evitar esos síntomas. La seda-
El vlllproalo s~ tlbsorb~ b ieJl después de Ullll dosis oral, con bio- ción es rara con el valproato solo, pero tal vez sea sorprendente
dhponibilidud mayor dd 80%. Se observan las concentraciones cuando se agrega fenobarbi tal. A menudo s~ observa un temblor
sanguíneas máximas en dos horas. La presencia de alimentos fino con concentraciones más altas. Otros t'fectos adversos re-
puede rt'tra.~ar la ahsorción y tal vt'zocurra una toxicidad menor versibles que se observan en un pequeño nú,Int'ro de pacientes
si el f;'trmaco st> administra entre comidas. incluyen aumento de peso, mayor apetito y pérdida de cabello.
El ácido valproico se une en un 90% a las proteínas plasmáti- La toxicidad idiosincrásica del valproato se limita en gran
cas, si bien la fracción unida a concentraciones sanguineas ma- parte a la hepática, pero pudiese ser grave; parect' haber poca
yMes de 150 pg/ml dL<,minuyt' algo. Put'sto que el valproato está duda de que la hepatotoxlcidad del valproato haya sido la causa
tanto altamente ionizado como unido a proteínas, su distribu- de más de 50 muertes tan sólo en Estados Unidos. El riesgo es
ción se confina esenci~lmente al agua extracelular, con un volu- máxímo para pacientes menores de dos años de edad y aqudlos
men de casi 0.15 L/kg de distríbucíón. A dosís mayores hay un que toman medicamentos múltiples. Las conct'ntraciones de
aumento de la (racción libre de valp roato que da como rCSllltado aminotransft'rasa de aspartato iniciales tal vez no estén elevadas
menores concentraciones totales del fármaco que la esperada. en pacientes susceptibles, si bit'n en un momento dado se tornan
CAPíT ULO 24 Farmacos anticonvlIlsivos 415

anormales. Casi todas las muertes han ocurrido en los cuatro BENZODIAZEPINAS
meses que siguen al inicio del tratamiento. Algunos clínicos re-
comiendan el tratamiento con L-carnitina oral o intravenosa tan Hay seis benzodiazepinas que tienen partici pa ción notoria en
pronto como se sospeche hepatotoxicidad grave. Se recomienda el tratam iento de la epil epsia (cap. 22). Au nque 1l1uch3s ben -
la vigil ancia cuidadosa de la fun ción hepática cuando se inicia el zodiazep inas son similares desde el p\.mto de vista químico,
fá rmaco; la hepatotoxicidad es reversible en algunos casos 5i 5e sus modificaciones eslructurales sutiles prod ucen diferencia~
reti ra el medicamento. La otra respuesta idiosincrásica observa- de actividad. Tienen dos meca nis m05 de acción anticonvulsiva
da con el valproato es la trombocitopenia, si bien no hay casos que se muestran en diferentes grados po r los seis l,;ompucstos.
documentados de hemorragia anormal. Debería señalarse que el Esto se hace eviden te a part ir del hecho de q ue el diazepam
"alproato es un fármaco anticonvulsivo eficaz y popular. y que es relativamente má.~ potente contra las co nvulsiones prorll1ci -
sólo un pequeño número de pacientes presentó efectos tóxicos das por electrochoque y el cJonau:pam contra las produdd3S
graves por su uso. por pentilentetrazol (este último efecto en correlación con ti na
Varios estudios epidemiológicos del valproato han confir- acción contra sitios reccptore~ alo5térico~ de benzodla:r.epinas
mado una ma>'or incidencia de espina bífida en la descendencia GABA). En el capítulo 22 ",e revisan los posibles mecanism ns
de mujeres q ue lo tomaron durante el embarazo. Además, se ha de acción.
comunicado una mayor incidencia de anomalfas cardiovascu- El diazepam admini strado por vía intravenosa o recta ! ti ene
lares, bucofaciales y digitales. Esas observaciones deben con- eficacia elevada para detener la actividad convulsiva continua,
siderarse forzosamente en la selección de fármacos durante el en espc<.:iallas crisis epilépticas tonicodÓnica:. generalizada5 (vea-
embarazo. se más adelante). El fármaco en ocasiom's 5C administra por via
or.ll en forma prolongada aunquc 110 5~' considera muy efleal t:J1
esa aplicació n, tal veL por la rápida aparidón de tolerancia. Se
OXAZOLlDINEDIONAS dispone de un gel rectal para pacientes resistentes que necesitan
el control agudo de las crisis de actividad convulsiva. E1 loraze-
La trimetadiona, la prim era oxazolidinediona (flg. 24-3), se in· pam aparece en algunos estudios como el más eficaz y de acción
tradujo como fármac o anticonvulsivo en ! 945 Ycontinuó sien - más prolongada que el diazcpalll en el tratamiento dt: las crisis
do el producto terapéutico ideal para las convulsiones de ausen- epilépticas y es preferible por algunos expertos.
cia hasta la introd ucción de las succinimidas en el decenio de El clonazepam es un fármaco de acción prolongada COll etka -
1950, Hoy en día, el uso de las oxazolidinedionas (trimetadiona, (ia demostrada conlra convulsiones de ausencia a dosis de mili-
parametad iona y dimetadiona) es muy limitado. gramos y es uno de los agentes anUconvulsivos más potentes que
Estos compuestos son activos contra las convulsiones induci· se conocen. También es eficaz en algunos casos de convulsiones
das por pentUentetrawl. La trimetadiona aumenta el umbral de mioclónicas y se utiliza en los espasmos infantiles. La sedación
las descargas convulsivas después de una estimulación lalámica que causa es notoria, en especial al inicio del tratamiento. Las
repetida. La sustancia, o de manera notoria, su metabo!ito acti- dosis iniciales deben ser pequeñas. Las dosis máximas toleradas
vo, dirnctadiona, tiene el mismo efecto sobre los fl ujos de CaH suelen ser dentro de los limites de 0.1 a 0.2 mglkg, pero es po-
del táhlmo que la etosuximida (disminución de la corriente del sible que se necesiten varias semanas de aumento gradual de la
calcio del tipo T) . Así, la supresión de las convulsiones de ausen- dosis diaria para alcanzar esas concentraciones en algunos pa-
cia tal vez dependa de la acción de marcapasos de las neuronas cientes. El nitrazepam no se encuentra disponible en el merca-
talámicas. do estadounidense, pero se utiliza en muchos otros países, en
La trimetadiona se absorbe con rapidez. con alcance de la especial para espasmos infantiles y convulsiones mioclónicas. Es
concentración máxima 1 h después de su administración. No se menos potente que el c\onazepam y no se ha demostrado la su-
une a las proteínas plasmáticas. La trimetadio na se metaboliza perioridad de ese fármaco.
por completo en el hígado por desmetilación a dimetadiona. que El dorazepato d ¡potásico se aprobó en Estados Unidos como
puede ejercer la principal acthidad anliconvulsiva. La dimeta· coadyuvante del tratamiento de las convulsiones parciales com-
diona tiene una vida media muy prolongada (240 h). plejas en adultos. La somnolencia y el letargo son efectos adver-
Nunca se establecieron los límites de concentraciones plas- sos fTecuentes, pero en tanto el fármaco se aumente de manera
máticas terapeuticas para la trimetadiona, si bien se han sugeri· gradual, pueden administrarse dosis tan altas como 45 mg/dia.
do aquellas mayores de 20 )lg/ml y para la dimetadiona, mayores El dobazam, no di sponible en Estados Un idos, se encuentra
de 700 )lglml. Es necesaria una dosis de 30 mg/kg/día de trime- en el mercado de cas i todos los paises y se usa ampliamente en
tadiona para alcanzar tales concentraciones en adultos. diversos tipos de convulsiones. Se trata de una l.5 -benzodiazepi-
El efecto adverso más frecuente y molesto relacionado con las na (otras disponibles en el mercado son 1.4-benzodiazepi nas) y
dosis de las oxazolidinedionas es la sedación. La trimetadiona $e según informes tiene un potencial sedante menor que las benzo-
relaciona con muchos otros efectos adversos tóxicos, algunos de diazepi nas que se fabrica n en Estados Unidos. No se ha defin ido
ellos graves. Estos fármacos no deben administrarse durante el si el fármaco tiene ventajas cHnicas significativas. Presenta una
embarazo. vida media de 18 h Yes eficaz en dosis de 0.5 a 1 rnglkg/dfa. In-
teractúa con algunos otros fármacos anticonvulsi"os y cama los
efectos adversos comunes de las benzodiazepinas; su eficacia en
OTROS FÁRMACOS UTILIZADOS EN algunos pacientes es limitada por la aparición de tolerancia.

EL TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA
Farmacocinética
En esta sección se revisan algunos fármacos no c\asificables po r
su aplicación al tipo de convulsión. Véase el capítulo 22.
416 SECCiÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

Limitaciones acidosis cerebral leve; de manera alternativa, la acción despola-


Tizante de los iones bicarbonato que abandonan las neuronas
Dos aspectos prominentes de las benzodiazepinas lim itan su a través de los conductos iónicos del receptor de GABA puede
utilidad. La primera es su pronunciado efecto sedante, que es in- disminuir por la inhibición de la anhidrasa carbónica. La aceta-
fortunado tanto para el tratamiento de la crisis epiléptica como zolamida se ha utilizado para todos los tipos de convulsiones,
en la terapéutica crónica. Los nii'los pueden manifes!¡\r hiperac- pero es muy limitada por la rápida aparición de tolerancia, por
tividad paradójica, como con los barbitúricos. El segundo pro- lo general con retorno de las convulsiones en unas cuantas se-
blema es la tolerancia, donde las convulsiones pueden responder ma nas. El fármaco puede tener participación especial en mu~
inicialmente pero recurren en uno, cuantos meses. La potencia jeres epilépticas que experimentan exacerbaciones convulsivas
anticonvulsiva notoria de estos compuestos a menudo no puede aJ momento de la menstruación; el control de las convulsiones
aprovecharse por esos factores limitantes. puede mejorar y tal vez no aparezca tolerancia, porque el fár-
maco no se administra de manera continua. La dosis usual es de
ACETAZOLAMIDA casi l Omg/kgldía, hasta un máximo de 1 000 mgldía.
El sultiame, otro inhibidor de la anhidrasa carbónica, no
La acetazolamida es un diurético cuya acción principal es la in· muestra eficacia como anticonvulsivo en estudios clínicos fea -
hibición de la anhidrasa carbónica (cap. 15). El mecanismo por li",ados en Estados Unidos. Se en cuentra en el mercado en algu-
el que el fármaco ejerce su actividad anticonvulsiva puede ser la nos otros paises.

FARMACOLOG(A CL(NICA DE LOS ANTICONVULSIVOS

CLASIFICACiÓN DE LAS CONVULSIONES y casi siempre involucra al sistema limbieo. Las convulsiones
parciales más complejas surgen de uno de los lóbulos tempo-
El tipo de medicamento utilizado para la epilepsia depende de la rales, tal vez por la susceptibilidad de esa región cerebral al
naturaleza empírica de la convulsión. Por ese motivo se ha dedi - daño por hipoxia o infección. Clfnicamente el paciente puede
cado un esfuerzo cOllsiderabk a la clasificación de las convulsio- percibir una breve seilal, seguida por una alteración del conoci-
nes, de modo que los clínicos puedan hacer un "d iagnóstico" y, miento duranle la cual algunos pacientes fijan la mirada y otros
con esa base, prescribir el tratamiento apropiado. Los errores en tambalean o caen. Sin embargo, la mayorla muestra frag men-
el diagnóstico de las convulsiones causan el empleo de fármaco s tos de conducta motora integrada llamados automatismos, de los
equivocados y surge un ciclo desagradable donde el mal control que el paciente no tiene memoria. Los automatismos usuales
de las convulsiones es seguido por dosis crecientes de fármacos incluyen: relamer, deglutir, torpeza, rascado, O incluso el cami·
y toxicidad. Como ya se senal ó, las convulsiones se dividen en nar en redondo. D~pués de 30 a 120 s el paciente prescnta una
dos grupos: parciales y generalizadas. Los fármacos utilizados recuperación gradual del conocimiento normal. pero puede sen-
para las primeras son más O menos los mismos para todos sus tirse cansado O con abatimiento durante varias horas después
subtipos, pero 10 5 utilizados para las convulsiones generalizadas del ataque.
se determinan por el subtipo individual de la convulsión. En el El últimO tipo de convulsió n parcial es el de una crisis con
cuadro 24-1 se presenta un resumen de la clasific aciÓn interna- generalizació n secundaria, do nde una convulsión parcial pre-
cio naJ de las convulsiones epilépticas. cede inmediatamente a una tonicoclÓnica generalizada (de tipo
gran mal). Dicha convulsión se describe más adelante.

Convulsiones parciales
Son aquellas en las que se puede prcdsar un inicio localizado
Convulsiones generalizadas
del ataque, ya sea por observación clínica o por registro e1ec- Las convulsiones generalizadas son aquellas donde no hay datos
troencefalográfico. El ataque se inicia en un sitio específic o del de un inicio localizado. El grupo es bastante heterogéneo.
cerebro. Hay tres tipos de convulsiones parciales, determinados Las convuJ siones ton icoclónicas (de tipo gran mal) son las
hasta cierto grado por la intensidad de la afección cereb ral cau- más espectaculares de todas las crisis epilépticas y se caracteri-
sada por la descarga anormal. zan por rigidez tó nica de todas las extremidades, seguidas en 15
La convulsión parcial menos compleja es la convulsión par- a 30 s por un temblor que en realidad corresponde a la interrup-
dal simple, caracterizada por diseminación mínima de la des- ción del tono por relajació n. Conforme las fases de la relajación
carga anormal, de manera que se conservan el conocimiento y la se prolongan, la crisis entra en la fase clónica, con sacudidas ma-
alerta normales. Por ejemplo. el paciente puede tener un inicio sivas del cuerpo. Las sacudidas clÓnicas se liacen más lentas en
súbito de sacudidas clónicas en una extremidad que duran de 60 a 120 s y el paciente suele quedar en un estado estuporoso.
60 a 90 Si la debilidad residual puede durar 15 a 30 mio después Pudo haberse mordido la lengua o el carrillo y es frecuente la
del ataque. El paciente está por completo al tanto del ataque y incontinencia urinaria. Las convulsiones tonicoclónicas genera-
puede describirlo con detalle. El electroencefalograma muestra H",adas primarias se inician sin datos de locaJización, en tanto
una descarga anormaJ de loca1i¡:aci6n alta en la porción afectada las convulsiones tonicocló nicas con genera1i7..ación secundaria
del cerebro. son precedidas por otro tipo de convulsión, po r lo general una
La convulsión parcial compleja también tiene un inicio lo- parcial. El tratamiento médico de las convulsiones to nicocló-
calizado, pero la descarga se amplía (por 10 general es bilateral) nieas primarias y aquellas con generalización secundaria es el
------------------ -~ _. -

CAPITULO 24 Fármacos anticonvulsivos 4 17

mismo y se utilizan fármacos apropiados para las convulsiones rrentes mioclónicas del cuerpo y su flexión o extensión súb ita y
parciales. de las extremidades; las formas de espasmos infa ntiles son bas-
La convuJsi6n de ausencia (tipo pequcno m al) se caracteriza tante heterogéneas. El 90% de los pacientes afectados presenta
por un inicio abrupto y un cese súbito. Su duración suele ser su primer ataque antes del año de edad. La mayoría ticne retra-
menor de 10 s y pocas veces mayor de 45 s. Se altera el conoci- so mental, al parecer por la m isma causa que los espasmos. Se
miento; la crisis ta mbién puede vincularse con sacud idas clóni- desconoce la cau.sa en muchos pacientes pero se han seií.alado
cas leves de párpados o extremidades. con cambios del tono pos-
tu ral, fenómenos autonómicos y autom atismos. La aparición de
automatismos puede complicar la dife renciación d ln ica respec-
tras tornos tan dispares como infección, kernicterus, esclerosis
tuberosa e hipugluce mia. En algunos casos el electroencefalo-
gram a es característico. Los fárm acos utilizados para tratar los
..
to de las convulsiones parciales complejas en algu nos pacientes. espasmos infantiles son eficaces sólo en algunos pacientes; hay
Los ataques de ausencia se inician en la infancia o adolescencia pocas pruebas de que el retraso mental se alivie por el tratamien -
}' pueden presentarse hasta cientos de veces al dia. El electroen- to, incluso cuando desaparecen los ataques.
cefalograma durante la convulsión muestra un patrón altamente
característico de espiga yo nda de 2.5 a 3.5 Hz. Los pacientes con
ausencias atípicas presentan convulsiones ante cambios post u- ESTRATEGIA TERAP~UTICA
rales que son más abruptos y tales individuos a me nudo tienen
ret raso mental; el electroe ncefalograma pudiese mostrar una Para casi todos los fá rmacos an ticoll\"UIsivos an tiguos se ha n ca-
descarga más lenta de espi gas y ondas y las convulsiones quizá racterizado en al to grado las concentraciones sanguineas y los
sean más resistentes al tratamiento. efectos terapéuticos. Lo mismo es válido para la fa rmacocinética
Ocurre n sacudidas mioclónicas en mayo r o menor grado de las sustancias. Esa s relaciones proveen ventajas significativas
en una amplia variedad de convulsiones, como las tonicoclóni- en el perfeccionamiento de estrategias terapéuticas para el trata-
cas generalizadas, las pardales, las de ausencia y los espas mos mien to de la epilepsia. El índice terapéutico para la maror parte
infantiles. El trata m iento pa ra las convulsiones, que incluyen de los fármacos anticonvulsivos es bajo y no es rara la toxicidad.
a las sacudidas m ioclónicas, debe dirigirse al tipo primario de Por ello, en el tra tam iento eficaz de las convulsiones a menudo
convulsión, más que a la rnioclonía. Algunos pacientes, no obs- se debe estar atento a las concentraciones terapeuticas y propie-
tan te, p resentan sacudidas mioclónicas como principal tipo de dades farm acOcinéticas, así como las toxicidades características
convulsión y otros a menudo las sufre n junto con convulsiones de cada agen te. Las determinaciones de la concentració n del fár-
ton icoc!ónicas generalizadas ocasionales, sin signos manifiestos maco anticonvulsivo en plasma pueden ser muy útiles cuando S~
de deficit neurológico. Hay m uchos tipos de mioc\onías y se ha combinan con observaciones cllnicas y datos de fa rmacocinétic~
dedicado mucho esfuerzo al intento de clasificarlas. (cuadro 24-2). La relación entre el control de las c011\'U lsiones y
Las convulsiones ató nicas son aquellas en las que el paciente las concentraciones del fármaco t.'n plasm~ es variable r a menu-
sufre perdida súbita del tono postural. Cuando el paciente de pie do menos clara para los agentes que entraron al me rcado desde
cae súbitamente al piso y puede lesionarse. Cuando se encuentra 1990.
sentado puede caer en forma repentina hacia adelan te la cabeza
y el torso. Aunque se observan más a menudo en n iños. este tipo
de convulsiones no es desusado en ¡¡d ultos. Muchos pacicnles TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA
con convulsiones atónicas utilizan cascos para prevenir lesiones
cefálicas. CONVULSIONES PARCIALES
Los espasm os infantiles constituyen u n síndrome epiléptico Y TONICOCLONICAS GENERALIZADAS
}' no un tipo de convulsión. Las crisis, aunque a veces fragmenta-
rias, a m enudo son bilaterales y se incluye n para fi nes prácticos Hasta los últimos 15 años, la selecció n de fármacos para tratar
en las convulsiones generalizadas. Estos ataques se caracterizan las convulsio nes tonicoc1ó nicas parciales se lim itaba por lo ge-
con mayor fre cuencia en la clínica po r sacudidas breves recu- neral a fenitoína, carbarnazepina o barbitúricos. Ha habido una

CUADRO 24-2 Cifras plasmáticas eficaces de seis fármacos anticonvulsivos

Fármaco Co ncenlrillcl ón Ñ iCillz (1A9/ ml) Co ncentrillción eflcn' elevilldill (1A9/ m l ) {on centrillclón tÓX!cill (lAg/ml)

( ¡¡rbamazepina 4-12 7

Primidona 5-15 10 <12

Fe nit olna 10-20 18 >20

Fenobarb ital 10-40 3S >40

EtosuJ(imida 50-100 80 >100

Valproat o 50-100 80 >lOO


' Cor.c..,HrIlCk)n qt>e ~btrfll ,)1t.JI\U'se dI!" se' posible en p;!df!1>ln con convulslon<!s .~raC1.mIls. ,)sumli!"ndo que las munt"s s.angulnl!"U se obtíl!"~n antes dI!" IlIlIdmini$tración
matutir.a del m..dica~nto. las cifrllS m6s alta, 11 mf!1>udo !iOn p<»i blt l sin toxicidad. (liando el f~rm<KO se USII solo, p. ei_ como monme-rapla.
R@impresoco n .utorizac I6nde Po rte r RJ: Epilepw l00Elt mt muryPrin(iple., 2nd e d. Sa unders. 1989.
418 SECCIÓN V Fármacos que actuan en el sistema nervioso central

fue rte tendencia en los últimos decenios a lim itar el uso de los otras manifestaciones del trastorno, como el retraso mental. La
fá rmacos anticoIlvulsivos sedantes, co mo los barbitúricos y las ma)'o ría de los pacientes recibe un cido de corticotropina in -
benzodiaz.epinas. para pacientes que no pueden tolerar otros tramuscular, si bien algunos clínicos notan que la prednisona
medicamentos. Así, en el decenio de 1980 la tendencia fue au- puede ser equivalentemente eficaz y administrarse por vfa oraL
mentar el uso de la carbama7.epina. Aunque la fenitoína y la car- Los estudios clínicos no han podido uniformar el tema. En cada
bamazepina aún se utilizan con frecuencia, todos los fa rmacos caso, el tratamiento debe siempre discontinuarse por los efectos
más recientes (que entraron al mercado después de 1990) han adversos. Si las convulsiones recurren se pueden dar ciclos re-
mostrado eficacia contra los mismos tipos de convulsiones. Es- . petidos de co rticotropina o corticoesteroides, o hacer el intento
tán bien establecidos la efi cacia )' los efectos adversos a largo con otros fármacos. Otros medicamentos de uso amplio son las
plazo de los fárm acos más antiguos; esto crea un grado de con - benzodiazepinas, como clonazepam o nitrazepam; su eficacia en
fianza a pesar de su tolerabilidad cuestionable. La mayor parte este síndrome heterogéneo puede ser casi tan buena como la de
de los agentes más recientes tiene un espectro mas amplio de ac- los (orticoesteroides. La vigabatrina es eficaz y muchos neuró-
tividad y casi todos son bien tolerados, pero aún no se alcanza el logos pediatras la consideran el fármaco ideal. El mecanismo de
mismo grado de confianza. Estos aspectos (más los correspon- acción de los corticoesteroides y la corticotropina para el tra-
dientes al costo) so n los factores determinantes en la selección tamiento de los espasmos infantiles se desconoce, pero puede
de un medicamento para este tipo de convulsiones. involucrar la disminución de los procesos inflamatorios.

CONVULSIONES GENERALIZADAS ESTADO EPIL~PTICO


Los aspectos (antes descritos) relacionados con la selección en- Hay muchas formas de estado epiléptico. La más frecue nte, cri-
tre fá rmaco!; antiguos y nuevos son aplicables tambien al grupo sis epiléptica tonicoclónica generalizada, es una urgencia que
de conY1.1lsiones generalizadas. pone en riesgo la vida y requiere tratamiento cardiovascular,
Los fármacos utilizados para las convulsiones tonicodónicas respiratorio y metabólico inmediato, así como el uso de fá rma-
generalizadas son los mismos que para las crisis parciales; ade- cos. Esta crisis virtualmente siempre requiere la administración
más, el valproato es claramente útil. intravenosa de medicamentos anticonvulsivos. El diazepam es el
Al menos tres fármacos son eficaces contra las convulsiones fármaco más eficaz en la mayoría de los pacientes para detener
de ausencia. Se prefieren la etosuximida y el valproato porque los ataques)' se administra directamente por vía intravenosa en
no son sedantes. El donazeprml también es muy efica1. pero tiene forma súbitu hasta una dosis total máxima de 20-30 mg en adul-
la desventaja dí' efectos adversos relacionados con la dosis y la tos. El diaz.epam intravenoso puede deprimir la respiración (y
aparición de tolerancia. La lamOlrigina yel topiramato también menos frecuentemente, la función cardiovascular) y debe COI1 -
pueden ser útiles. tarse con recursos para la reanimación de inmediato durante su
Los slndromes mioclónicos espedtkos suelen tratarse con val- admin istración. El efecto del diazepam no es duradero pero el
pronto; si es necesario se puede usar en forma aguda una fórmula intervalo de 30 a 40 minutos sin convulsión permite un trata-
intravenosa. No es sedante y suele ser muy eficaz. Otros pacien- miento inicial más defin itivo. Algunos médicos prefieren ello-
tes responden a clonazepam, nitrazepam u otras ben1.ooiazepi- razepam, que es equivalente al diazepam en su efecto y tal vade
nas, aunque pueden requerirse dosis altas, con la somnolencia acción algo más prolongada. Para pacientes que no se enCllen-
acompañante. Zonisamida y levetiracetam poorian ser útiles. Otro Ir.m en realidad en medio de una convulsión, se puede omitir el
sindrome mioclónico espedfico. la epilepsia mioclónica juvenU, tratamiento con diazepam )' tratar al paciente de inmediato con
se puede agravar por el uso de fenito ina o carbamazepina; el val- un fármaco de acción prolongada, como la [enitoína.
proato es el fármaco ideal, seguido por lamotrigina y topiramato. Hasta la introducción de la fosfenitoí na, el principal recurso
Las convulsiones atónicas a menudo son resistentes a todos de tratamiento conti nuo de las crisis epilépticas era la fenitoína
los med icamentos disponibles, si bien algunos informes sugie- intra\"enosa, que es efi caz y DO sedante. Se puede administrar
ren que el valproato puede ser beneficioso, al igual que la lamo- como dosis de carga de 13 -18 mg/kg en adultos; el error usual
trigina. Se ha comunicado que las benzodiazepinas mejoran el es inyectar muy poco. La adm inistración debería hacerse a la
control de las convulsiones en algunos de esos pacientes, pero velocidad máxima de 50 mg/minuto. Lo más seguro es adminis-
es posible que en otros empeoren las crisis. Se demostró que trar el fármaco directamente po r vía intravenosa, pero también
el fe1bamato es eficaz en algunos pacientes, si bien la toxicidad se puede diluir en solución S<1lina; se precipita rápidamente en
idiosincrásica del fármaco limita su uso. Si la pérdida de tono presencia de glucosa. Es necesaria la vigilancia cuidadosa del rit-
parece ser parte de otro tipo de convulsión (p. ej. , convulsiones mo cardiaco y la presiÓn arterial, especialmente en pacientes de
de ausencia o parciales complejas), debe hacerse todo esfuerzo edad avanzada. Al menos parte de la cardiotoxicidad depende
por tratar de manera enérgica el otro tipo de convulsión, con la del propilenglicol, en el que se disuelve la feDitoína. La fosfeni-
esperanza de aliviar en forma simultánea el componente atónico taína, que es libremente soluble en soluciones intravenosas sin
dl' la convulsión. En ocasiones es útil la dieta cetógenn. necesidad de propilenglicol u otro producto solubili:wute, es un
agente parenteral más seguro. Debido a su mayor peso molecu-
lar, este profárrnaco es de 66 a 75% tan potente como la fenito ína
FARMACOS USADOS EN LOS ESPASMOS con respecto a los miligramos utilizados.
INFANTILES En pacientes con epilepsia tratada antes, la administración de
una gran dosis de carga de fenitoína puede causar alguna toxi-
El tratamiento de los espasmos infantiles infortunadamente se cidad relacionada con la dosis, como la ataxia. Esto por lo gene-
limita a mejorar el con trol de las convulsiones, más bien que ra] es un problema relativamente menor duran te la crisis aguda
CAPfTULO 24 Fármacos anticonvulsivo5 4 19

y suele aliviarse por el ajuste posterior de sus concentraciones ABSTINENCIA


plasmáticas.
En pacientes que no responden a la feni toina se puede ad mi- La abstinencia de fármacos anticonvulsivos. ya sea accidl.:Iltal u a
nistrar fenobarbital en dosis grandes: 100 -200 mg por vía in tra- propósito, puede causar una mayor frecuencia y gravedad de las
\'enosa, hasta un total de 400-800 mg. La depresión respirato ria convulsiones. Los dos factores a considerar son los efectos de
es una complicación frecuente, en especial si ya se han adm inis- la abstinencia misma y la necesidad de supresión fa rmacológica
trado benzodiazepinas> y no debería haber duda en instituir la co ntinua de las convulsiones del paciente individual. En muchos
intubación y ventilación artificial. pacientes deben considerarse amho~ fac to re~ _ Es importan te no
Aunque se han recomendado OtrOS farmacos> como la lido- tar, no obstante, que la discontin uación abrupta de un farmaco
(aína, para el tratamiento del estado epiléptico lonicoclónico anticonvulsivo de ordinario no causa convulsiones en padentt:.~
generalizado, suele requerirse anestesia general en pacientes con sin epilepsia, siempre y cuundo lus conceotraciones f¡¡rmacoló -
alta resistencia. gicas no sean mayores a los lím ites terapéuticos cuando se in te-
Par:l p:lcientes en estado de au sencia, las benzodiazepinas rrumpe su <Hlministr<1ción .
son aún 105 fármacos ideales. Rara vez se requiere valproato in- Algunos fármacos son más fáclles de reti rar que otros. En ge-
travenoso. neral, la abstinencia de fÚTr1 Hl CO~ CO llt ra ¡¡ u ~e []cia~ e~ mó~ f(¡c il
que el retiro de aqu ellos necesarios para las co nvulsiones tonico-
clónicas o generalizadas. Los barbitúricos y las benzodiu:tcpinas
ASPECTOS ESPECIALES son los mas dificiles de discontinuar; pueden requerine semanas
o meses, co n decrementos de dosis muy graduales par.l lugn-r su
DE TOXICOLOGIA DE LOS retiro completo en el paciente externo.
Debido a la heterogeneidad de la epilepsia, la d iscontinua-
FARMACOS ANTICONVULSIVOS ción completa de un fármaco anticonvulsiyo es un problema
TERATOGENICIDAD especialmente dificil. Si un paciente no ha tenido convulsiones
durante tres o cuatro ailOS a menudo esta ganmtiz.ado un int~11t o
La te ratogenicidad potencial de los f,lrmacos anticonvulsivos es de discontinuación gradual.
importante y motivo de controversia. Es importante porque la
teratogenicidad resultante del tratamiento farmacológico a largo
plazo de millones de personas en el mundo puede tener un efecto SOBREDOSIS
profundo incluso si se presenta sólo en un pequeño porcentaje
de los casos. Es controvertido porque tanto la epilepsia como los Los fá rmacos anticonvulsivos son depresores del sistema ner-
anticonvulsivos son heterogéneos, y se dispone de pocos pacien- \rjoso central, pero rara vez mortales. Suelen requerirse co ncen-
tes con epilepsia que no están recibiendo estos fármacos para traciones sanguíneas muy altas antes de que se pueda considerar
hacer estudios. Es más, aquellos con epilepsia grave en quienes que la sobredosis ponga en riesgo la vida. El efecto más peligroso
los fa ctores genéticos más bien que los farmacológicos pueden de los fármacos anticonvulsivos después de grandes sobredosis
ser de mayor importancia para la aparición de malformaciones es la depresión respiratoria, que puede ser potenciada por o tros
fetales, a men udo reciben múltiples fármacos anticonvulsivos a agentes, co rno el alcohol. El t ratamiento de una sobredosis de un
dosis altas. fármaco anticonvul sivo es de sostén; no deberían usarse estimu-
A pesar de esas limitaciones parece que, cualquiera que sea lantes. Los esfuerzos por acelerar la eli minación de los fármacos
la causa. los niños nacidos de madres que toman anticonvulsi- anticonvulsivos, como la alcalinización de la orina (la fe nitoina
vos tienen mayor riesgo, tal vez del doble, de malfo rmaciones es débilmente ácida), suelen ser ineficaces.
congénitas. La feniloína se ha vinculado con un síndrome es-
pecífi co llamado síndrome hida ntoínico fetal, aunque no to-
dos los investigadores están convencidos de su existencia y se TENDENCIA AL SUICIDIO
ha atribuido un síndrome similar tanto al fe nobarbital como a
la carbamazepina. El valproato, como se señaló antes, también En el año 2008 se reali7.Ó un :ln á.lisis de la FDA de conductas sui-
se ha vinculado con una malformación especifica, la espina bí- cidas durante estud ios clínicos de fármacos antiCOflV1.11s1vos. LII
fida. Se calcula que una embarazada que tom a ácido valproico presencia de conductas o ideas sui cidas fue de 0.37% en pacien-
o valproato sódico tiene un riesgo de 1-2% de parir un hijo co n tes que tomaron [órmucos uctivos y de 0_24% en los qut' tomllron
espina bífida. El topiramato ha mostrado alguna teratogenici- placebo. Esto, de acuerdo '011 Ull análisis, reprt:'senla una cifra
dad en pruebas de animales y, como se señaló antes, en el fe to leve de dos en 1 000 pacientes lldiciom1ies con tales pensamientos
masculi no humano. o cond uctas. Es digno de menció n que aunque toda la cI.tSe de
En el abordaje de los problemas clínicos de una embaraza- (órmllCOS puede ser objeto de algún cambio en la etiquetll, las rll
da con epilepsia, casi todos los especialistas concuerdan en que mnes de probabilidades para carbama¿epina y valproalo fueron
si bien es importante d isminuir al mínimo la exposición a los menores de 1 y no se d ispuso de datos para fe niloína. No se hu
fármacos anticonvulsivos, tamo en número como en dosis, tam- definido si el efecto es real o inextricablemente vinculado COIl
bién 10 es no pennitir que ocurran convulsiones maternas sin ~te trastorno debilitante gntve, con su inherentemente devadu
supervisión. tasa acompañante de tendencia al suicidio.

420 SECCiÓN V Fármacos que actúan en el sistema ncnioso cent ral

RESUMEN ' I';¡r'¡;~c~~ a';,¡¿~,~~GI~.iiJ6;:Ci

UREloos c¡cucos
• Fenitoina, Bloquean las descargas La abwrción depende de la Convulsiones Ion leo- Toxicidad: diplopía, ala~ia,
fosfenitoina de alta frecuencia de las fórmula . se une fuertemente a clónicas generalizadas, hiperplasia gingival, hirsutismO,
neUfonas por su acción las proteínas plasm,)¡icilS ' no fl"y convulsiones parciales neuropatía · /nrefrxCÍf)/ltS:
sobre los conductos meta bolitos activos · elimi nación fenobarbital, carbamazepina.
de Na· con trolados dependiente de la dosis, t'fl 12·36 h isoniacida, fel bilmato,
por voltaje (VG) · Ia fosfenitolna es para \Ira s IV e 1M oxcarbazepina, topirama to,
• disminuye la secreción fI \Joxetina, f lucon<lzOl, d igoXlna,
d e glutamato en las quin id ina, cic losporin a, es terold es,
sinapsis anticonceptivos ora les, otros

• Primidona Semejante a la fenltolna Buena abso rción oral · no se Convu lsiones tonlco- Toxicidad: sedación, aspectos
pero se convierte en une fuertemente a p rotelnas clónicas generalizadas, cognoscitivos. ataxia,
fenobarbital del plasma. concentraciones convulsiones parciales h iperactividad • Interacciones:
máximas en 1-6 h · similares a las del fenobarbital
1m lG-25 h - dos metabolitos
activos (fenobarbltal y
fen iletilmalonamlda)

, Fenobarbital Aumenta la s respuestas Abso rci ón cas i co mpleta' no Convul siones tonico- Toxicidad: sedaci ón, aspectos
fásica s del receptor se une de man era sig nifica ti va clónica s genera lizada s, cog noscitivos, ataxia,
GASA• • dism inuye la s a la s prot eí",,; plasmáticas · convulsion es parc ia- h iperactívidad - Interacciones:
respuestas excitadoras concentracione s mhlma s en'l:> a les. convulsion es mlocló- va Iproato, carbamazeplna.
en las sln apsls 4 h · sin metabolitos activos · Ia I ,n nicas. convulsiones felbamato, fenitoína. ciclosporina.
va ría de75 a1 2S h generalizadas, con- felod ipina, lamotrigina, nlfediplna,
vulsiones neonatales, nimodipin(l, esteroides, teofilin(l,
crisis epiléptica ver(lp<lmil, onos

• Etosuximida Disminuye las corrientes Se ab!>Orbe bien por vía oral con Convulsiones d e To>:icidad: náuse<l, cefalea, mareo,
de C<l l • d e umbr¡¡1 baJo cifr<ls máxim<lS d e 3-7 horas· no ausencia hiper<lctivkl<ld ./nteracciones:
(d e tipon se une a prote lnas · se degrada valproato. fenobarbit al. fenitolna,
por completo hasta co mpu es tos ca rbamazepina. rifampicina
inactivos · t"l en general de 40"

TRIClclICOS
• Carbamijzepi na Bloquea las desca rgas Se absorbe bien por v/a oral con Convu lsiones tonlco- Taxicidad: náusea, diplopra,
de alta frecuencia de las COOCefltradones máximas en 6-8 h ' clónicas generaliza das. ataxia, hipooatriemia, cefalea
neUfon(lS por su acción no h ~y unión significativa a convulsiones parcia les - Interacciones: fenitoin(l,
sobre los conduc!Os proteínas. se d egrada en parl e carbamazepina, valproato,
de Na ~ VG· disminuye allG-l l ep6xldo activo · rin de la fluoxetina, verap<lmil antibióticos
1<1 emi5ión SIJ\iJplica de sustilnci<l original varia de 8-11 h mocrólidos, isoni<lc:ida. propoxlfeno,
g lutam ato en pac ientes t ratados a 36 h en danilZOl, fenobarbita l. primiclona.
sujetos nOlmales muchos otros

OXCDrbozepina: similar a CDrbamGzepina; Iemivida mas bT~If~, pero meraboliras acrivos con informes de duración mas prolongado y menos interocciones

BENZODIAZEPINAS
, Oiazepam P"l en(i~ las respuestas Se absorbe bien porvlB ora l · su Crisis epilépti cas. Toxicidad: sedación· inreracciones:
d eGAElA A <ldministrar.ió rl rect al pe rmi te con vuls ion es en grupos mínimas
concentraciones mblmas en
-1 h con 90% de blodi spon lbilidad
• IV p<lril las crisis epilép ticas '
<llt amente unido a proteinas -
ampliamente degradado hasta
varios metabolltos activos · f 1l2
- 2 dlJS

• Clo nazcp;¡m Como el diazepam >80% de biod isponibil idad · Convulsiones de ausencia, Toxicidad: similar a la del
deg ra dado ampliamente pero sin convulsiones mlocl6n lcas, d iazepam • Interacciones:
metabolitos activos· t¡12 20-50" espasmos Infantiles mlnimas

Lorrnepom: , imi/(lf(l diuzepom


Clabazam: los indicacÍOlles Incluyen convulsiones de aU'if!ncia, convulsiones mioc/ónicos, espasmos infantiles
(continúa)
cAPtruLO 24 Fármaco. anticonvulsivos 421

RESUMEN Fármacos anticonvulsivos. (Continuación)

DERIVADOS OEl GASA


• Gabapentina Disminuye la transmisión La biod isponibilid ad disminuye Convulsiones tonlcoclónicas Toxicidad: somnolencia,
e~citadora al actuar 50% conforme aumenta la generalizadas, convulsiones mareo, ataxia - Interacciones: ,
sob re los conduct os dosis · no se une a las proteínas pardales, convulsiones mlnimas
de Ca 2 • VG an tes de la pl ~smiÍticas · nO !ie degrada · generalizadas
slnap sls (subunidad r.t¡ó) t", &-6 h

• Pregabalina Como la gabapentina ~ absor~ bien por vía oral. no Co nvul siones parcia les Toxicidad: somnolencia,
se une a proteínas plasmáticas , mMI'<J, atil~;a' ¡"IIO"'(c ja!pp,;:
no se degrada, t, ¡2 6-7 h mírlimas
• Vigabatrina Inhibe de marl era Biodisponible 70%. no se une Co nvul siOT\I:~ parciall:s, Toxicidad: somnolencia,
Irreversible a la a proteínas p lasmáticas· no se eSpasmos In/anl il a. mareo, psicosis, pérdid a
transamln as a de GASA degrada - t,¡2 5-7 h (sin Importancia de c~mpos vi~UJ I C's .
por el mecanismo de acción) Interacciones: mlnlmas

DIVERSOS
• Valp roa to 810quea las descargas Bien absorbido a partir de varlu Convulsiones tonlcoclónlcas Toxicidad: náusea, temblor,
de alta fre<uencia de fórmulas ' altamente unido 11 generalizadas, convulsiones aumento de peso, pérdida
las neurooas · modifica las protelnas plasm:i tiQlS · se parciales, convulsione~ de ~Io, teratogénico,
el metabolismo d e dC9rada en forma extensa · f m generali zadas, convulsIones hepatotóxico · Inlewuiones:
amino.icidos 9-16h de ausencia. convulsiones fenobarbltal, fen ltolna,
miocl6nicas Qlrbamazepina.lamotrigina,
felbamilto. rililmpiclna,
etosuximida, primidona

• Lamotrigina Prolonga la ¡nactivación Se absorbe b ien por vía oral· sin Convulsiones ton icoclónicas Taxiddad: mareo, (I~{alea,
de los conductos d e Na+ unión signifiQltiva a proteinas generali~adas, convulsiones dlplopla, exantema·
VG · Kt l.Ía en el es pacio • con degradación extensa pero si n parciales. convulsiones Inlf!rocciorlf!S: valproato,
pres lnáptlco sobre los metabolitos activos · t m 25-35 h generalizadas, convulsiones carbama zepina,
cond uctos de Ca 2 < VG, de ausencia uxcarbazl!pina, fenitoíoa,
disminu ye la secre<ión de fenobarbital, primidona,
glutamato sucdnim idas, sertralina,
topiramato

- Levetiracetam Actúa so bre la protel na Bien absorbido por vía oral · no Convulsion es t onicoc lón icas Toxicidad: nerviosismo, mareo,
sln¡\ptl ca SV¡A se une a protelnas plasm~tlcas generall~adas , co nvul sione s depresión, convulsiones -
• se degrada a tre s metabolitos parcia les, convulsiones Interacciones: fenoba rblta!.
inact ivos' /" 16-11 h generalizada s fe[litoína, carbamazepin a,
primidona

• Tia gabina 810quea la recapt ación ~ absorbe bien· altamente Convulsion es parci ales Toxicidad: nerviosismo, mareo,
de GA8A en el cerebro unida a proteínas plasmáticas depresión, convul,ione, '
anterior por bloqueo • degradKión extensa pero sin Interaccione<>: fenobarbital,
selectivo de GAT-l metabolitos activos · 1'1l 4-8 h fenitoína, carbamazepina,
primidona

- Topiramato Múltiples acciones en 8ien absorbido · no se une a Convulsiones tonicoclóniQlS Toxicidad: somnolencia,
la fu nción sin.iptica, pro teínas plasmátkas· con generalizadas, convulsionl'S lentitud cognitiva, confusión,
pl obableml'nte sobre la degradación extl'nsa, pero 40% pa rclall'$, convulsiones parestesias ' /n/eracciones:
fosforilación se I'xcreta sin ( ambios en la orina generali~adas, convulsiones fenito!na, Qlrbamazep ina,
• sin metabolitos activo~ ' ' 11.120 h, de ausencia, migra,.a anticonceptivos orales,
pero disminuye con fármacos tamotr igina, ¿litio?
concomita ntes

• Zonisamlda 81 0quea las descargas Casi 70% biodispon'ible por vía Convt.rlslones ton icoclónicas Toxicidod: somnolen(ia,
de atta frecuencia por ora l · unida mín imamente a generalizadas, convulsiones alteración cog nitiva,
su acción !.Obre los proteín as plasmáticas - >50% se parciales, con vuls iones confusión, mala concentración ·
co nductos de Na· VG degrada · t"l 50-70 h mloclónicas Interacciones: mínimas
, lacosam ida Aumenta la inactivación Se absorbe bien · mínima uni ón Convulsiones tonicoclónicas Toxicidad: marl'<J, cefa lea,
lel"lta de los conductos a prot elnas · un meta bolito generali~adas convulsio nes náusea. pequeño aumento
de Na· · b loquea el principal no activo, f"l 12-14 h parciales del intervalo PR • Interacciones:
efecto de las neurotroflnas mínimas
(vla CRMP-2)
422 SECCIÓN V Fármacos qu~ actúan en d $ISIc.'ma nc.'rvioso central

:,~m:.p~".E NT A e ION E S o I S P O"'~~'b~" L ES (y


Oral: comprimidos de 200 m~; comprimido, mutkablcs de: 100 m&; Oral: comprimid!» de 32, SO. 100 mg
'~Pl'n5iólI,J" 100 mg/S mI M.tsuximidll
llr~ l: com primido, tI ~ hh~rn~i(\ n prolo ngada de 100. 200, 400 mg; Oml: clpsulas de 150.300 rng
cápsuJas de 200. 300 Ule:
Oxurbazl!pina
Clonazllpilm Oral: comprimiUo$ d~ lOO, 300, 600 mg; sl.Ispensió n de 60 mslml
Onl: compri midM d~ n.5, 1.2 mg
Fenobarbitill
Clor6J:l':pato dlpor/bleo _ • Oral: com primidos 15. 16, JO, 60, 'lO, 100 mg: cápsulas de 16 mg; elixires
Oral: co[\\pl l~IJdo,. c1p1ó~bHI". 3.7:>, 7_~, 15 mil de 15, 20 mgl5 mI
Or,1 comprimIdo.• d e hbtraclón prolongada (T ran~em~ - SD); como P~renh:n1: JO, 60, 65, 130 rngfmJ para inyección IV o 1M
prlmidCls de ] I. J,S. 22.5 mg
F"nitoina
Dlil:,ulpilm
Oral (Ii~r~ ci6 n r:ipi da), cápsulas de 100 mg: comprimidos maslicabl es
On.l: comprimidM de 2, 5, lU rng: S()l11cionc ~ de 5 mglS mI, 5 mglllll
de so mg; suspensión de 125 mgl5 mi
I'arente ml: 5 m¡;lml par~ In ye"ión IV
Or;¡} dt acción pr<Jlonsada, cápsul as de 30, 100 mg
Rn tal: OOIUC;Óll <<,<,t.I vi'OCololl. M 1.5, 5. !O. 15. 20 mg
Oral de libera ción lenta (Phenrtck): cápsulas 200. 300 rng
Elol Ux1mida Parenternl: SO rnglml para inyección IV
0,.1: cápsulas de 250 mg; Juobe 250 mg/5 mi
Pemobarbital sódico
Etotoín ill Parentera!: SO rnglml para inreceión IVo 1M
Or~l: ~omprimido~ de 250, 500 mg
Pregabalina
Folbilmil!o Oral, cápsulas de 25, SO, 75,100. ¡50. 200, 300 ms
Or;¡}: comprimido, de 400, 600 ms; susptnsion de 600 mgl5 mI
Prlmidona
Fodllnitolnill Oral: comprimidos de SO, 250 mg; suspensión de 250 mglS mi
Varenter.Ll.: inyn;~ión de 75 mgfmllV O 1M
Rufin,mida
Gllbapentlna
Oral; (omprimidos de 200, 400 mg
Oral: cápsulas de 100.300.100 rng; compri lllido$ r~cubi~rlos 600.
tIOO mg; suspen sión de 2.50 mg/ml Tiagabina
Oral, comprim¡d~ de 2, 4, 11, 16, 20 mg
LaC05i1mi dill
Oral: cu ml'r inildos d~ 50, 20U, 300 m!!; ~ol ución de 15 mglml Topiramato
rnrcnlcral, lO mg/rn l para in~'c"¡ón IV Oral, comprlm ldos de 25, 50, 100. 200 m g; cál'su la~ de 15, 2S ms

Lill motri!ilinil Trlmetadiona


Orol: Curn l'ri rnid~ de 25, 100. 150, 200 mg; compri midos masricablu Oral: com primidos maslicables de 150 mg; cápsulas de 300 rng: solución
ele 2, 5, 25 mg de 40 mglml
Lfily utirill cet,m Adelo vlllproko
Oml, co rnprimidosde 2.50, 500. 7S0, 1 000 mI!; solución de lOO mglml Oral; cáps ulas de 250 mg; jarabe de 250 mg!S mI (valproato sódico)
I'ar~ntcn l: lOO mglml ram inyección Oral, comprimidos de liberación ><,slenlda (Depacon ): 125, 250, .500!\lg
Loraupam (como divalproex sodium)
Oral, comprimidos de 0 .5, 1.2 mg: ¡;(Iludón de 2 lIIg1ml Parenteral (Depacon); 100 ms/ml en frasco ám pula de 5 mi para in-
I'arcnteral: 2.1 mglmll':l.r.I lnyeuión IV o 1M rección IV

Me'enftofna Zonlsamlela
Oral: wmprimidu' d~ 100 II1I! Oral: compr¡m¡d~ do:- 25, SO, 100 mg

BIBLIOGRAFIA Levy RH el al: A"tiepileptic Drugs, 5th oo. Uppinco tt WiJliams & Wil-
ki ns. 2002.
Avom J: D rug warnlngs Ihul can callSt' fils--cOllllllu niGlIing risles in a LyndJ BA el a l: The synaplic vesick prolein SV2A is Ihe billdi ng sile
dala·po~H environmcnl. N Engl J Med 2008;359:991.
for Ihe antiepilc.'plic drug leveliracefam. Proc Nad Acad Sci U S
RCI'I -i\'¡cll{\chem E et 01: Topiramate mOllotherapy in tht: treatmen t of
A2004; I 01:986 1.
llcwly ur recentlr di ngnosed cpilepsy. Clin Ther 2008;30: 1180.
Meldrum BS, Rogawski MA: Molecular la~gcl s for anti epileplic cirug
B1nlcr M: Progrcss rcport on llC Wantiepileptic drllg~: A sumlllar)' oflhe
devdop ment. Neurotherapcufics 2007;4 : 18.
eighth ElLAT COllf"rcnce (ElLA TVIll) Epilt:psy Res 2007;73:1.
Siddiq ui A el al: Association of rnllltidrug resislance in epilepsy ....,ith a
Doly P el al: Lacosam id e. Neu rolhempeutics 2007;>1:1 45 .
eflinger AB, Argoff CE: Use of antiepileptic drugs for Ilo n- cpileptic
polymorphism in the drug-transporter geneABCBJ. N Engl J fo.led
2002;3>18: 15.
condition5: Ps)'chiat ric diso rders and chronlc pain. Neurothera-
peutics 2007 ;4:7 5.
WiIlrnore LJ: Lamotrigine. Expert Rey Ne u rothcr 2001 ;1:33.
CAPÍTU L O

Anestésicos generales
Pau) F. White, PhD, MD
YAnthony J. Trevor, PhD

CASO CLINICO

Un njno de cinco ;lilos de edad es llevado a consulta, se observa cia elegiría para esta situación: 1) anestesia inhalatoria con se-
ansiedad en el paciente y prese nta otitis media crónica y ante- voflurano para la inducción y mantenimiento en combinación
cedente de asma mal controlada; acude al médico para [a colo- con óxido nitroso, 2) anestesia intravenosa con propofol para
cación de tubos de ve ntilación en el oído. Es necesaria anestesia inducción y mantenimiento de la anestesia en combinación con
general para ese procedimiento quirúrgico ambulatorio electivo remifentanilo, O 3) anestesia balanceada con uso de propofol
breve. ¿Qué medicamento preanestésico debe admi nistrarse? para inducción, seguido por una combinación de sevoflurano y
¿Cuál de las tres técnicas anestésicas usadas con mayor frecuen- óxido nítrico para el mantenimiento de la anestesia?

El estado fi siológico inducido por los anestésicos generales suele de anestesia vigilada (cap. 26) . Tales técnicas proveen analgesia
incluir analgesia, amnesia, pérdida del conocimiento, inhibición intensa pero con conservación de la capacidad del paciente de
sensorial y de reflejos auto nómicos, y relajación del músculo mantener las vías acreas permeables y responder a las órdencs
estriado. El grado hasta el que cualquier agente anestesico indi- verbales. Para procedimientos quirúrgicos más extensos, la
vidual puede producir esos efectos depende del fármaco especí- anestesia a menudo incluye benzodiazepi nas preoperatorias, in-
fi co, dosis y situación clínica. ducción de la anestesia con un fárm aco intravenoso (p. ej ., tio-
Un fá rmaco anestésico ideal ind uce una pérdida suave y ni- pental o propofol) yel mantenimiento de la anestesia con u na
pida del conocimiento, en tanto permite una rec uperación combinación de agentes inhalados (p. ej., volátiles, óxido nitro-
rápida después de interrumpir su administración. El fármaco so) e intravenosos (p. ej .• propofol. analgésicos opioides).
también debe poscer un am plio margen de seguridad y ca recer
de efectos adversos. Cuando se administra como agente único ,
ninguno de los anestésicos dis ponibles actualmente es capaz de TIPOS DE ANESTESIA GENERAL
lograr todos esos efectos deseables. La práctica moderna de la
Los fármacos anestésicos generales suelen administrarse por via
anestesiología por lo ge neral incluye el uso de técnicas de com-
intravenosa o por inhalación. Durante muchos años se utili zó
binaci ones de fármacos intravenosos e inhalados (la llamada
anestesia inhalatoria para todos los tipos de proced imiento qui -
anestesia balanceada), que sacan ventaja de las propiedades fa-
rúrgico . En fecha reciente, la anestesia intravenosa se ha conver-
vorables de cada agente, en tanto disminuyen al m íni mo sus
tido en la técnica más favorecida en todo el mundo.
reacciones adversas.
La selección de la técnica anestésica varia de ac uerdo con el
tipo propuesto de intervención d iagnóstica, terapéutica o qui-
rú rgica. Para procedimientos quirú rgicos superficiales menores
Anestésicos intravenosos
a menudo se administran sedantes orales o parenterales en com- Se utilizan diversas clases de fármacos intravenosos, solos o en
bi nación con anestcsicos locales, 10 cual se denomina técnicas combinación con otros anestésicos y analgésicos, para alcanzar

423
424 SECCi ÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

CH3y N
7~
N
O C 2H S
,)Í
N
S=< eH- eH,- eH,- eH,
~ I
H O e H:)
el ~N

Tiopental
-/ F

r¡-N ~

e,H,oe~~ /I N
J CH(CH3)2 Midazolam

I ~OH el
~
-
6'
Etomldato
Propofol
C H{ CH:U2

eH,
o

Celamina

FIGURA 25-1 Emu(!u'tI qulmlcd de los anestésicos intravenosos.

o el estado de anestesia deseado. Además, algunos de esos fár macos


1\ se usan para sedar a pacientes dependientes de un ventilado r en
N= N
unidades de cuidados intensivos (UCl) . Tales fármacos incluyen:
Óxido n itroso
1) barbitúricos (p. ej ., liopeola!, mctohexital); 2) benzodiazcpi nas
(p. ej .•midazolam, dia7.epam); 3) propofol; 4) cetamina¡ 5) analgé-
F al F F F sicos opiuides (p. ej .• morfina, fen tanilo. sufentan ilo, alfenta-
II I I I nilo, remifentanilo), y 6) hipnóticos-sedantes diversos (p. ej.,
F-C-C - H H- C- C- Q- C-H etomida to, dcxmcdetomidina). En la figu ra 25 -1 se muestran
I I I I I las estrucl urus de algunos agentes anestésicos intravenosos de
F el el F F uso frecuent e.
Halotano Enllurano

Anestésicos inhalados
el F H F H F
En la figura 25-2 se muestran las estructuras quím icas de los
I I I I I I anestésicos inhalados uctUillmente disponibles. Aquellos de uso
H- C- C- O- C-H F- C-C - Q- C- H
I I I I I I más frecuent e sun ison urano, desflurano y sevofluran o. Estos
el F H F el F compuestos son líquidos volátiles que se preparan en aerosol
en sistemas de administración especializados cvapori7.antes. El
Meloxlllurano Isollurano óxido nitroso, un gas a temperatura y presión ambientales. con-
tinúa siendo un coadyuvan te importante para los agentes voláti-
F les. Sin embargo. [as preocupaciones acerca de la contami nación

F-e\ I

I
F /
H H
I
ambiental y su capacidad de aum entar la incidencia de náusea y
vómito posoperatorios han producido ~na disminución signifi -
cativa de su uso.
C-Q - C-F
F H H
FI I
I I I
F- C- C- O- C- F
I I I
F-e I

I
H Anestesia balanceada
Aunque puede producirse anestesia general utilizando sólo
agentes intravenosos o inhala torios, la anestesia modern¡¡ por
F F F F
Oesflurano Sevoflu rano
lo general implica una combinación de fármacos intravenosos
(p. ej., par.! inducción de anestesia ) e inhalados (para manteni-
FIGURA 25·2 Estructura qulmica de los anestésicos inhalados. miento de la anestesia). No obstan te, los anestésicos volátiles
CAPfTULO 25 Anestésicos generales 425

(p. ej., sevoflurano) también pueden administrarse para la in- centro vasomotor en el bulbo raquídeo, así como el centro
ducción de anestesia y los anestésicos intravenosos (como pro- respiratorio en el tallo cerebral _Si n apoyo circulatorio y res-
pofol) pueden administrarse en solución para el mantenimiento piratorio, rápidamente ocurre la muerte.
de la misma. Los relajantes musculares por 10 común se utilizan
Enla práctica anestésica clínica actual, los signos distintivos
para facilitar la intubación traqueal y hacer óptimas las condi-
de cada una de las cuatro etapas descritas se vt'n obstnculizndos
cio nes quirúrgicas durante la operación (cap. 27). Los anestési-
por el inicio más rápido de acción de los anestésicos moder-
cos locales se administran con frecuencia por infIltración hística
nos intravenosos e inhalados (en comparación con el éter) y el
y bloqueo nervioso periférico para proveer analgesia periopera-
hecho de que la función ventilatoria del paciente a menudo se •
laria (cap. 26). Además, se usan potentes analgésicos opioides
controla durante la fase de inducción para acelerar el proceso.
y fármacos cardiovascwares (p. ej., bloqueadores ~, agonistas a 2 ,
Además, la práctica dl' auministmr rnl'uicaml'IlLos prealll'~L0si ­
antagonistas de los conductos del calcio) para controlar las res-
cos así como Jnalgésicos opioides transoperatorios, relajan tes
puestas autonómicas transitorias ante estímulos quirúrgicos no-
musculares y fármacos cardiovasculares, modif1ca los signos
civos (dolorosos).
clínicos de la anestesia. Pueden usarse fármacos anticolinérgi-
cos (p. ej., atropina y glucopirrolato) para disminuir las secrecio-
ETAPAS DE LA ANESTESIA nes orales y de las vías respiratorias y tratar la bradicardia; sin
embargo, también dilatan las pupilas. Los relajantes musculares
La descripción acostumbrada de las diversas etapas de la anes- disminuyen el tono del músculo e impiden los movimienlo~
tesia (los llamados signos de Guedel) proviene de observaciones voluntarios, en tanto los analgésicos opioides ejercen efectos
de los efectos del éter dietílico inhalado, que tiene un inicio de depresores sobre la función respiratoria y la frecuencia cardia-
acción central lento por su elevada solubilidad en sangre. Utili- ca. El índice más confiable de que se ha alcanzado la etapa Ul
zando esos signos se pueden dividir los efectos anestésicos en el (p. ej., anestesia quirúrgica) es la pérdida de respuestas moto-
cerebro en cuatro etapas de profundidad creciente de depresión ras voluntarias y autonómicas ante estímulos nocivos (p. ej.,
del sistema nervioso central (SNC): contracción del músculo trapecio) y el restablecimiento de un
1. Etapa de analgesia: al inicio, el paciente cxperimenta anal- patrón respiratorio regular. Se valora lo adecuado de la profun -
gesia sin amnesia. Después, en la etapa 1, se producen analge- didad de la anestesia para un procedimiento quirúrgico especi-
sia y amnesia. fico por la vigilancia de cambios en las respuestas respiratoria y
n. Etapa de excitación: durante esta fase el paciente a menu- cardiovascular ante estímulos quirúrgicos específicos, así como
do parece delirar y puede vocalizar, pero definitivamente cambios en los índices cerebrales basados en el electroencefalo-
está amnésico. La respiración es irregular tanto en volumen grama (EEG).
como en frecuencia y pueden ocurrir arqueo y vómito si se Si bien la vigilancia de los signos vitales sigue siendo el méto-
le estimula. Por esos motivos, se hacen esfuerzos por limitar do más frecuente de valoración de la profundidad de In anestesia
la duración e intensidad de esta etapa ligera de la anestesia durante intervenciones quirúrgicas, las técnicas más recientes a
mediante el aumento rápido en la concentración del agente. menudo involucran métodos de vigilancia de la función cere-
Esta etapa termina con el restablecimiento de la respiración bral asistidos por computadora, con uso de índices de actividad
regular. EEG. Estas técnicas de vigilancia cerebral automática hacen uso
III. Etapa de anestesia quirúrgica: esta fase se inicia con la de índices derivados de señales de EEG e incluyen el índice bies-
reaparición de la respiración regular y se extiende hasta el pectral (BIS), los potenciales evocados auditivos (AEP), el índice
cese completo de la respiración espontánea (apnea). Se han del estado físico (PSI), el índice del estado cerebral (CSI) y la
descrito cuatro planos de la etapa III en términos de cam- entropía de estado y respuesta (o irregularidad) de las formas de
bios en los movimientos oculares, reflejos oculares y tama - onda del EEG. La aplicación de técnicas de vigilancia cerebral ha
ño pupilar, que pueden representar signos de profundidad mostrado disminuir el riesgo de conocimiento transoperatorio
creciente de la anestesia. (o recuerdo) y reducir las necesidades anestésicas, que contribu-
IV. Etapa de depresión bulbar: esta etapa profunda de la yen a una urgencia más rápida (p. ej ., despertar) de la anestesia
anestesia incluye depresión intensa del SNC, que abarca al general.

ANESTÉSICOS INHALADOS - - - - - - -- - - -

FARMACOCINÉTICA cías. Asimismo, tales factores influyen en la velocidad de recupe-


racíón cuando se interrumpe la administración de la anestesia.
El aseguramiento de una profundidad adecuada de la aneste-
sia depende de lograr una concentración terapéutica del agente
anestésico en el SNC. La velocidad con la que se alcanza una Captación y distribución de 105 anestésicos
concentración celular eficaz (tiempo hasta la inducción de anes-
tesia general) depende de múltiples fa ctores de farmacocinética
inhalados
que influyen en la captación cerebral y la d istri bución hística La concentración de un anestésico inhalado en una mezcla de
del agente anestésico. Las propiedades farmacoci néticas de los gases es proporcional a su presión parcial (o tensión). Estos ter-
anestésicos intravenosos (cuadro 25 -1) y las propiedades fisico- minos a menudo se usan como sinónimos al discutir los diferen -
químicas de los agentes inhalatorios (cuadro 25 -2) influyen de tes procesos de transporte involucrados de los gases anestésicos
manera directa en los efectos farmacodin ámicos de esas sustan- dentro del cuerpo. El alcance de una concentración cerebral de
426 SECCIÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

CUADRO 25-' Características farmacológica s de 105 anesté sicos intravenosos

Fdrmaco Indua lón y r@cup. racion Comentarlos

Cott~mln¡¡ De Inicio '1 recuperación moderadamente rllpldos ÚlU~iI E'~timulac.i6n c:ardiovasculal, aumento del riego sanguineo
cerebral y reacciones de urgencia que impactan en la recuperación

EtOtJljd~\o R~pldo Inicio y recuperación moderadamente rlipid~ Provee estabilidad ca rdio v a~cu l ar; produce disminución de la
E'Steroidogénesls y movimientos musculares involuntarios

F.ntJnilo Inicio '1 rauperaclón lelllos; la nalo1(on .. estli di~ponibl<!: Opioide usado en liI ilne5tesia balancead¡¡ '1 la sedación con el
p.l11'l 5U r~r1i6n paciente desplen:o; produce analgl!sla notoria

Mlda2.olalll IniciO '1 recu peración Irntos; se dispone de reversión con Usado en la anestesia balanceada y la sedación con el paciente
flumezenil despierto; provee estabilidad ca rdlovascular y amnesia notoria

Propofol Rllpido inicio y re<uperación Se US<! en la Inducción y parll el m¡mtenimiento; puede c:aUSilr
hipotemión; tiene acción antiemética útil

Tlnpr:l'\tal Riipido inido y r~cup~raci6n (dosis súbita. recuperación Agente de Ind\lcciÓn estMdar; ca l,lU dE' presiÓn cardiovascular;
lenta después dI:' su admlnlstr.:lción en !olucI6n) evitese en presencia de partirlas

un :lncstésico Inhala torio necl:'saria p"r!\ proveer una profundi- fine la afinidad relativa de un anestésico por la sangre, en com -
dad de unestesia adecuad" requiere el transporte del anestésico paración con la del gas inspirado. Los coeficientes de partición
desde elnire alveolar a la sangre y de ¿sta al cerebro_ La velocidad de desflurano y óxido nítrico, que son relativamente insolubles
a la que se alcanza la ,om:enlraciún terapéutica de un anestési - en sangre, son en extremo bajos. Cuando un anestésico de baja
co en el cerebro depende principalmente de sus propiedades de solubilidad sangulnea se difund e desde el pulmón hacia la san-
solubilidad. ~u concenlmción en el nire inspirado y el volumen gre arterial, se rcq uieren relativamente pocas moléculas para
de ventilac ión pulmonar, el riego sanguíneo p ulmonar y el gra- aumentar su presión parcial y, por tanto, su tensión en sangre
diente de presión parcial entre las concenl racio nes de anestési - arterial aumenta con rapidez (fig. 25-3, parte alta, óxido nitroso).
cos tll sangre: arterial y venosa mixtll. Por el contrario. para los anestésicos con solubilidad moderada
a alta (p. ej., halotano, isoflurano), se d isuelven más moléculas
antes de que la presión parcial cambie de manera significativa y
A. Solub ilidad
la tensión del gas en sangre arterial aumenta con menor rapidez
Uno de los factores más importantes que influyen en el transpor- (fig. 25-3, parte baja, halotano). Esta relación inversa entre la
te de u n fármaco anestésico de los pulmones a la sangre arterial solubilidad en sangre de un anestésico y la velocidad de aumen-
es su característica de solubilidad (cuadro 25 -2). El coeficiente to de su presión parcial en sangre arterial se ilust ra en la figura
de partición sangre:gas es un índice útil de la solubilidad y de- 25-4 . El Óxido nitroso, que posee poca solubilidad en sangre, al-

CUADRO 25-2 Propiedades farmacológicas de los anestésicos inhalados

Co.ficl@nte Co. fielente Conu ntración


de partición de partición alv. olilr mínima
Anlstlisico sangre:gas' cerebro: sangre' (MACl (%11 Metilbolismo Comentarios

ÓJ¡ido nltrlco 0.47 1.1 >100 Ninguno Anestésico incompleto: inicio '1 recuperación rJipidos

Desflurano 0.42 .., .., <O.OS% Poca voliltilidad; mal agente de inducción (sabor
amargo); riÍ pidil re<uperaCión

Sevoflurano 0.69 l.' 2.0 2-5% (ftuoruro) R~pido inicio de la recuperaciÓn inestable: en sosa
dlclca

Isoflurano 1.40 2.' 1.40 ,'" Velocidad media de Inicio y recuperación

Enflurano 1.80 1.4 1.7 8% Velocidad media de inicio y recuperaci6n

Hillotano 2.30 2.' 0.75 >4'- Velocidad media de iniCio y recuperación

MetoMiflurano 12 2.0 0.16 >70% (fluQfurol Inicio '1 recuperación muy lentos
'lo, coeficientes d~ pJrt ldOn {a 37'C) provi ~ roen d~ fuentel múltiple . e n la5 pub lk.c iones.
'la MAC es aq uella concentración de a n est~sko que prochK. inmovilidad en SO% de 105 p3Ciem el expuestos a un estimu lo nocivo .
CAPITULO 25 Anestésic~ generales 4 27

Vías respiratorias Alvé olOS Sangre Cerebro

Vias respiratorias AlvéolOs Sangre Cerebro


~------,-----~-----,-----,

Halotano

.'. .'

FIGURA 25-3 Porq ué la Inducción de la anestesia es más lenta con gases anestésicos más solubles. En este esquema. la solubilidad en sangre
se representa por el tamaño relativo del co mpartimien to sanguíneo (a mayor solubilidad, más g ra nde el compart imiento). Se senalan las presiones
pilrcia les relativas de los agentes en los compa rtimentos por el grado de llenado de cada uno. Para una concentración o presión parcial determi nada
de los dos gases anestésicos en el aire inspirCldo, se necesita mucho más tiempo para que la presión parcial en sangre delgas más soluble (halotanol
aumente hasta la que hay en los alvéo los. Pue sto que la co ncentración del agente anestésico en el ce rebro no puede aum entar más rápido que en
sang re, el inicio de la anestesia será más lento con el halo tano que con óxido nítri co.

ca nza presiones parciales elevadas en sangre arterial rápidamen- en sangre arterial del anestésico con baja solubilidad sanguínea
te, lo que a su vez produce un equilibrio con el cerebro e inido (p. ej.• bajo coefi cien te de partición), pero puede aumentar de
rápidos de acción. También es característico del desflurano un manera significativa la presión parcial de agentes con solubi-
inicio más veloz de la acción anestésica y en menor grado, del lidad moderada a alta en sangre (fig. 25-5) . Por ejemplo. una
sevoflurano, porque tales fármacos anestésicos volátiles más re- cuadruplicación de la tasa de ventilaciÓn casi duplica la presión
cientes tienen coeficientes de partición sangre:gas menores que parcial de halotano en sangre arterial durante los primeros 10
los agentes usuales. min de administración, pero aumenta la presión parcial de óxi-
do nítrico por sólo 15%. Por tanlO, la hiperventilación aumenta
B. Concentración del anestésico en el aire inspirado la velocidad de inducción de la anestesia con anestésicos inha-
La concentración de un anestésico inhalatorio en la mezcla de lados. que normalmente tendría un inicio lento. La depresión
gases inspi rada tiene efectos di rectos sobre la presión parcial de la respiración por los analgésicos opio ides hace más lento el
máxima que puede alcanzarse en los alvéolos y la velocidad de inicio de la aneslesia con agentes inhalados. a menos que la ven -
aumento de esa presión en la sangre arterial. Lo s aumentos en tilación sea objeto de asistencia manual o mecánica.
la concentración de anestésico inspirado aumentan la velocidad
de inducción de la anestesia por incremento de la velocidad y ' 00
transporte hacia la sangre de aCuerdo con la ley de Fick (cap. 1). ~~
t m
Se obtiene ventaja de este efecto en la práctica de anestesia con
;1 90
agentes inhalados que pOSeen solubilidad moderada en sangre
(p. ej ., entlurano, isotlurano y halotano). Por ejemplo, se puede ..••
~.
Ce
-
80
70
Óxido nitroso

admini strar al inicio una concentración de isoflurano de 1. 5%


para acelerar la tasa de a ume nto de la conce ntración cerebral; ."
e -
Si'[
- e
60
.~
la concent ración inspirada se disminuye después a 0.75 a 1% "$ (i.i 50
cuando se alcanza una profundidad adecuada de la aneslesia. ••
"-
en
Halolano

Ade más, estos anestésicos moderadamente solubles suelen mm 40


administrarse en combinación con un agente menos soluble ~~
. ~ al
30
(p. ej., óxido nítriCO) para disminuir el tiempo necesario para
la pérdida del estado de vigilia y el logro de una profundidad
quirúrgica de la anestesia.
U
.~
20
'0
7/
MotOltiflurallO

C. Ventilación pulmonar
La velocidad de aumento de la presión parcial de gas anestési-
"' O
10
'" 30
Tiempo (mln)
40 50

co en la sangre arterial depende directamente de la frecuenc ia


FIGURA 25-4 Presiones parciales de tres gases anestésicos en san-
y profundidad de la ventilación (p. ej., ventilación-minuto). La
gre arterial como función del t iempo después de iniciar la inha lación.
magnit ud del efecto también varía de acuerdo con el coeficiente El óxido nitroso es relativame nte insoluble (coeficiente de partició n
de partición sangre:gas. Un aumento en la ventilación pulmonar sangre:g<ls'" 0.47); el metoxiflurano es mucho más solubl e (coeficiente
se acompaña de sólo un ligero incremento en la presión parcial = 12), Y el halotano tiene solubilidad intermedia (1.3).
428 SECC1ÓN V Fi!.rmacos que actúan en el sistema nervioso central

~ ~ 100
g~ 90
I Ve ntilac ión (Uminulo )
~ 8 Óxido nitroso
Durante la fase de inducción de la anestesia (y la fase inicial
del periodo de man tenimiento), 105 tej idos que ejercen la máxi-
ma influencia sobre el gradiente arterioyenoso de concentración
••
0 '=
del anestésico son aquellos con la perfusión más elevada (p. ej.•
-~ cerebro, corazón, hfgado, riñones }' el lecho esplácnico). Esos
g>¡g 80 1-1 /' 2
~= tejidos reciben más del 75% del gasto cardiaco en reposo. En el
C: ' • 70
.e -
caso de los anestésicos volátiles con solubilidad relativamente
• o[ ~ ~ ---- - -- - -- - alta en tejidos con perfusión elevada, la concentrnción en sangre
.0
.!.l c:
.~:Q
••
C~
60

50
,, /
,,
a
.. .. .... - Halota no
----- - -~
venosa al pri ncipio será muy baja}' alcanza lentamente el equili·
brio con la sangre arterial.
" "
~~ 40
~~
.~.!!!.. 30
,,
,, , , , ,
/'
-- Durante el mantenimiento de la anestesia con agentes inha-
lados el fá rmaco continúa transportándose entre varios tejidos
_2
~g 20 ,, ••/ 2 a velocidades dependientes de la solubilidad del agente, el grao
diente de concentración entre sangre}' tejidos}' el riego sanguí-
CO
,••
~~ 10 • neo hístico. Aunque músculos y piel constituyen 50% de la masa
corporal total, los anestésicos se acumulan co n más lentitud en
O
20 50
esos tejidos que en los altamente perfundidos (p, ej" cerebro)
10 30 40
porque reciben sólo el 20% del gasto cardiaco en reposo. Aunque
TIempo (min) casi todos los agentes anestésicos son muy solubles en el tejido
FIGURA 25-5 Frecuencia yentilatoria y presión parcial de anestésicos
adiposo (grasa), la perfusión sanguínea relativamente baja a esos
arteriales. El aumento de la yenti lación (8 en comparación con 2 Umin) tej idos retrasa In acumulación y es poco probable que ocurra un
tiene un efecto mucho mayor sobre el equilibriOdel halotano que el equilibrio con casi todos los anestésicos durante un a operación
ó~ i do nitroso, usual de 1 a 3 11 de duración.

o. Riego sanguíneo pulmonar Eliminación


Los cambios del riego sanguíneo desde y hacia los pulmones
El tiempo transcurrido hasta la recuperación de una anestesia
influyen en los procesos de transpo rte de loS gases anestesicos.
inhalatorin depende de la velocidad de eliminnción del anesté-
Un aumento en el riego sanguíneo pulmonar (p. ej., incremen-
sico del cerebro, Muchos de los procesos encargados del transo
to del gasto cardiaco) disminuye en particular la velocidad de
porte del anestésico durnnte la fase de recuperación son simple-
aumento de la pr~ión parcial en sangre arterial de aquellos
mente inversos a los que ocurren durante la introducción del
flllestesicos con solubilidad moderada a alta en sangre. El ma-
agente a n e.~tés ico. Uno de los factores más importantes que re·
yor riego sanguíneo pulmonar expone 1111 volumen más grállde
gulan la velnddad de recuperación es el coefi ciente de partición
de .~angre al agente anestC:-sico en los alvéolos, 10 que aumenta
snngre:gas del agente anestésico. Otros factores que controlan
la capacidad de acarreo sanguíneo y disminuye la vdocidad de
la velocidad de recu peración incluyen el riego sanguíneo pul·
n\lmen to de la pr e~ló n l':l.fcial del anestésico en sangre (y la ce-
manar, la magn itud de la ventilació n y la solubilidad hfstica del
rcbrnl). Un decremento en el riego sanguíneo pulmonar tiene
ant:stésico. Dos características de la fase de recuperación so n di-
el ('fl'eto opuesto, con incremento de la velocidad de aumento
ferentes de las de ind ucción de la anestesia. En primer térm ino,
JI! la presión parcial en sangre arterial del anestésico inhalado.
el transporte del anestésico de los pulmones a la sangre puede
En pacientes con choque circulatorio, los efectos combinados
aumentarse- por incremento de su concentración en el aire ins·
de una disminución del gasto cardiaco (que causa decremento del
pirado, en tanto el proceso de transporte inverso no puede in-
riego san guíneo pulmonllr) y el aumento dl'la ventilación, nce-
crem entarse debido a que la concentración en los pulmones no
leran la imh.l(;<;iÓn de h.\ llncstesia con hnlotnT1o e isofl urano. Sin
pu ede disminui rse por debajo de cero. En segundo térm in o, al
embargo, ese efecto ~s muchu mellOSimportnllte con los n gen te~
inicio de la fase de recuperación, la presión parcial del gas anes·
menos solubles, se-yot1 unmo, óxido nitrico y desfl urano.
tésico en tejidos di ferentes puede ser muy variable dependiendo
del agente específico}' la duración de la anestesia. En cambio, al
E. Gradiente arteriovenoso de concentración inicio de la inducción de la anestesia, la presió n parcial inicial
r.,l gr:Hliente lie concentración de anestésico en tre la sangre ar- del anestésico es cero en todos los tejidos.
tt:ri:ll }' venosa mezclada depende sobre todo de la cnptación del Los anestésicos inhalados que son relativame nte insolubles
un c~ Lésko de lo ~ tejidos, incl uidos los no l1ellTa l e~. Dependiendo en sangre (p. ej., poseen coeficientes de partición sangre:gas
de lAvelocidad y el gmdo de clptaciÓn hiMica, la sangre venosa bajos) y cerebro, se eli minan a velocidades más rápidas que los
que retorna a l o.~ pul mones puede contener en for ma signifi- anestésicos más solubles, La eliminación de óxido nitroso, des-
cativa menos anestésico <Iue tu s~mgre nrterial. Mientras mayor fl urano }' sevoflurano ocu rre a una gran velocidad, lo que lleva a
sea la difenmcia en la presión parcial de los gases an e~ t ésicos, se una recuperación más rápida de sus efectos anestésicos en com-
necesitará mós tiempo pu m alcanzar el equilibrio con e! tejido paración con el halotano y el isoflurano. El halotano es casi dos
ce rebrl11. La entrada del anestésico a los tejidos tiene infl uencia veces más soluble en el tejido cerebral y ci nco veces más soluble
de f:1CtorCSsimilares a los que dderminan d tn\tl sporte de! aIles- en sangre qu e el óxido nitroso}' el dcsflurano; su eliminación,
It'! .. icn désde el pulmón hasta el espacio intravascular, incluyen- por tanto, ocurre con mayor lentitud y la rec uperación de una
do los coeficien tes de partición tejido:sangre, las velocidades del anestesia con halotano e isoflurano es, de manera predecible,
riego ~ng u í ll eu a los tejidos y los gradientes de concentración. menos rápida.
CAPíTULO 25 Ane.$lésic~genernles 429

La duración de la exposición al anestésico también puede da lugar a un éter vinílico llamado "compuesto A", que put!-
tener efecto significa tivo en el tiempo de recuperación, en cs- de producir dnño ren al si se ahsorbe en altas concentraciont!S.
pecial en el caso de anestésicos más solubles (p. ej., halotano (Véase el recUlulro: ¿Realmente es necesa rio otro anl.':stésico in-
e isoflurano). La acumulación de los anestésicos en músculo, halatorion $elel1ta por ciento del Illl.':toxiflurano que se absorbe
piel y grasa aumen ta con la exposición prolongada (en especial se degrada por el higado, y los i(¡J1l.':~ fluoruro liberados pueden
en pacientes obesos) }' la presión parcial en sangre puede decli - producir nefrotoxicidad. En términos del grado del metabo-
nar le ntamente durante la recuperación, conforme se elimina lismo hepáti co, el orden de los anestésicos inhalados es !lit!-
el anestésico de Jos tejidos en forma pausada. Aunque la recu - lo xiflurano > halotano > enflurano > sevotlurano > boll\lrUllO •
peración puede ser rápida incluso con Jos agentes más solubles > desflurano > óxido nítrico (cuadro 25-2), El óxido nitroso 110
des pués de un periodo breve de exposición, 13. recuperación es presenta metabolismo en los tejidos humanos, Sin emburgo, IlIs
lenta después de la admin istración p rolongada de halotano o baclerias del tubo digestivo pueden fugme ntar la moll'culu del
isoflurano. óxido nitroso.
La eliminación de los anestésicos inhalados por los pulmo
nes es la principal vía de eli minación del cuerpo. Sin embrago,
el metabolismo hepáti co también cOlltribuye a la eliminación FARMACODINAMICA
de algunos anestésicos volátile-s. Por ejemplo, la eliminación del
halotano du rante la recuperación es más rápida que la de enfIu-
Mecanismo de acción
rano, lo que no pod ría predeci rse a partir de sus solubilidades
res pectivas en los tejidos. Si n embargo, más del 40% del halota- Los anestésicos inhalados y los intravenosns pueden dl.':primir
no inspirado se degrada durante un procedimiento anesh!s ico la actividad e~pontánea y evocaua ue llls neuronas en muchas
promedio, en tanto menos del 10% del cntlurano presenta ese regiones cerebrnles. Los concepto~ más antiguos de los m~ca ­
proceso durante el mismo periodo. El metabolismo oxidativo nismos de ancst~sia sugerían interacciones in e~pecitlcas de
del halotano produce la formación de ácido tritluoroacctico y esos fárm acos con la matriz lipídica de la membrana nerviosa
la liberación de iones cloro y bromuro. Bajo COndiciones de baja (el llamado principio de Meyer-Overton), interacciones que se
presión parcial de oxígeno el halotano se degrada en el meta- consideró llevaban a cambios secundarios en el fl ujo jónico. En
bolismo hasta en radical libre d orotrifluoroetilo, que es capaz fecha más reciente se han acumulado pruebas que sugieren que
de reaccionar con componentes de la membrana hepática y en la modificación de las corrientes iónicas por los anestésicos
raras ocasiones ha causado hepatitis inducida por halotan o. El es resultado de in teracciones más directas con componentes
isollurano y desflurano son los menos degradados de los anesté- específicos de la membrana nerviosa. Los mecanismos iónicos
sicos fluorados, con aparición de sólo concentraciones mínimas involucrados para d iferentes anestésicos pueden variar, pero
de ácido tr ifluoroacético en la orina incluso después de su admi - hay concen traciones clínicamente importantes que parecen in-
nistración prolongada. volucrar interacciones con miembros de la familia de conductos
El metabolismo del enflurano y el sevoflurano produce la ión icos controlados por ligando.
formación del ion fluoruro. Sin embargo, a diferencia del metoxi- En el decenio previo se acumularon pruebas considerables de
flura no, un anestésico volát il de uso poco común, el fluoruro que un efeclor molecular primario de los anestésicos generales
renal no alcanza ci fras tóxicas bajo circun stancias normales. es el conducto de cloro-receptor GABA A , un mediador impor-
Además, el sevoflurano se degrada por contacto con el absor- tante de la transmisión sináptica inhibiloria. Los anestésicos in-
bente de d ióxido de carbono en los aparatos de anestesia, lo que halados, barbitúricos, benzodiazepinas, etomidato y el propafol,

¿Realmente es necesario otro anestésico inhalatorio?

Después de su introducción en 1956, el halotano era el estándar La anestesia se logra con rapidez y con suavidad con sevoflura-
de comparación de los anestésicos inhalados. Sin embargo, el ini- no, y la recuperación es más rápida que con isoflurano. Sin embargo,
cio y la recuperación de la acción de este anestésico eran lentos el sevofl urano es químicamente inestable cuando se expone a ab-
en comparación con los agentes intravenosos de uso frecuente sorbentes del dióxido de carbono en los aparatos de anestesia, con
(p. ej., tiopental). Además, su metabolismo hepático puede dar degradación hasta a un compuesto oleflnico (flu orometil-2,2-difluo-
lugar a un compu esto reactivo que causa hepatitis vi nculada con rO- 1-[trifiuoromeriIJ éter vinílico, también conocido como compues-
halota no. to A) que es potencialmente nefrotÓxico. Además, el sevoflurano es
los anestésicos volátiles más recientes, desfiurano y sevoflura- degradado por el hígado con liberación de iones fluoruro, lo que
no, tienen características fisicoquímkas (p. ej., bajo coeficiente de aumenta la preocupación acerca de un posible daño renal.
partición sangre:gas) que son favorables para un inicio más rápido El sevoflurano tiene casi las caracterlsticas de un agenle anesté-
y duración más breve de sus acciones anestésicas en comparación sico inhalado Ideal; sin embargo, un compuesto más insoluble que
con ¡soflurano y halotano. No obsta nte, ambos agentes más re- carezca del sabor amargo del desflurano y tenga mayor establlidad
cientes también tienen ciertas limitaciones. La baja volatilidad del química que el sevofl urano pudiese ser una alternativa útil de los
desflura no requiere el uso de un vaporizador calentado especiali- agentes inhalados actualmente disponibles. Uno de los posibles
zado y el sabor amargo del fármaco lleva a una incidencia alta de anestésicos inhalados nuevos que pudiesen perfeccionarse para
tos yefectos secundarios simpaticomiméticos que lo hacen menos uso clínico en el futuro es el )(en6n. Sin embargo, el alto costo de
que ideal para la Inducción de la anestesia. este nuevo fármaco impide su uso en la práctica clínica sistemática.

- ---
430 SECCIÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

(acilitan la inhibición mediada por GABA en los sitios recepto- ligando que puede fu ncionar como e(eClor para los anestésicos
res GABA A . Dichos receptores son sensibles a concentraciones inhalad os, y pud iese prod ucir abertura directa de condUcLos in-
clínicamente im portantes de los agentes anestésicos y muestran dependientemente de sus efectos facilitatorios sobre la un ió n de
efectos estereoespecíHcos aprop iad os en el caso de fá rma cos neurotransmisores.
en enantiómeros. El conducto del cloro del receptor de GABA A es La base neurofarmacológica de los efectos en el SNC que
un ensamblaje pc nt am~rico de proteínas derivadas de varias sub- caracterizan a las diversas etapas de la anestesia parece relacio-
clases polipeptídicas (cap. 22). Se requieren las combinaciones nada con la sensibilidad diferencial de neuronas o vías neuro-
• de tres subunidades principales, a, p y y para las funcio nes fi - nales especificas para los fármacos anestésicos. Las neuronas
siológicas r farmacológicas normales. Los receptores GASA", en en la sustancia gelatinosa del asta dorsal de la médula espinal
diferentes zonas de SNC contienen combinaciones de subuni- son muy sensibles incluso en con centraciones relativamente
dades, que les confieren propiedades farmaco lógicas diversas en bajas de fármacos anestésicos. La interacción con neuronas en
cada subti po de receptor. Ambos anestésicos, los inhalados y los esa región in terru mpe la transmisión sensorial en el haz espi-
intravenosos con propiedades sedantes e hipnóticas, activan de notalámico, incluida la transmisión de estímulos nociceptivos
manera directa los receptores GABA", pero a co ncentraciones (dolo r). Esos efectos contribuyen a la analgesia de etapa I y la
bajas también pueden fac ilitar la acción del GABA de aumento sedación leve o en el sujeto despie rto. Los efec tos desinhibito rios
de flujo de ion('s de cloro. En cambio, las benzodiazepinas que de los anestésicos generales (etapa 11) que ocurren con mayores
ca recen de propiedades anestésicas generales (p . ej., diazepam, concentraciones cerebrales son resultado de acciones neuro-
lorazepam) facilitan la acción del GABA pero no tienen acción nales complejas que incluyen el bloqueo de muchas neuronas
di rccta sobre los receptores GABA~ incluso en concentracio nes inhibitorias pequei'las, como las células de Golgi tipo 11, junto
cl('vadas, en au sencia de GABA. con la facilitación paradÓjica de neurotr"nsmisores exci tadores.
Los estud ios de reconstitución con células sometidas a trans- Ocurre depresión progresiva de las vías ascendentes en el siste-
fixi ón y el uso de recepto res de GAllA . . quiméricos y m utados ma reticular activador durante la elapa 111 de la anestesia; tam-
revelaron que las moléculas de anestésico no interactúan de bién se presenta la supresión de la actividad raquidea refleja, que
manera direct:l con el sit io de unión de GASA si no con ot ros contribuye a la relajación muscular. Las neuronas en los centros
específicos en los dominios tra nsmembrana de las unidades respirator io y vaso motor del bulbo raq uídeo son relativamente
C( ~' ~. Dos moléculas específicas de aminoácidos en los seg- insensibles a los efectos depresores de los anestésicos generales.
mentm 2 y 3 transmcmbrana de la subunidad <X 2 del receptor pero en concentracio nes altas su actividad se deprime}' Ueva al
(jA BAII , Ser270 y Ala29 1, son cTÍticos para impulsar la fll nción colapso cardiorrespiratorio (etapa IV). Aún no se establece si la
del receptor CADA" por los anest¿'sicos volátiles. Una COilSC- variación regional en las acciones anestésicas corresponde a va-
CIIencia de la inter.:tcciÓn del isoOunlno con este dom inio es una riaciones region ales en la distribución de subtipos de receptores
alteración en el control de los conduClos iónicos de cloro. Sin GA JiA A en el cerebro. L.1 sensibilidad diferencial de neuronas o
embargo, ocurren diferencias en los sitios de un ión precisos de vlas neuronales específi cas a los anestésicos pudiese reflejar sus
los anestésicos indiv iduales. Por ejemplo, es necesaria una mo- interacciones COI1 otras moléculas en la fa milia de conductos ióni-
lécula específica d(' aspilrtato dentro dd s('gmento 2 transmem - cos rápidos controlados por ligando o bien podría n'presentar la
hralla de 1.1 subunidJd r.t 2 del ('ceptor GASA" para la actividad exi~tencia de otros efeClores moleculares que hasta ahora no ~
dd domidaro, pero no t.'S indispensable para la de oarbit úricos han identificado.
y propofoL
La cetom in:l, 1m an es Lé ~ico disociado (mico <.: on propit:dades
anestésicas Il O produce sus efectos por facilitació n de las funcio - Características de dosis-repuesta:
¡¡es del receptor GAHA,\; más bien su "ctividad en el SNC parece concepto de concentración alveolar
relacionada con el antagonismo de la acción dd neurotransmi-
mrnima de anestésico y el continuo
sor exci tador, ácido gluLámico, sobre el receptor del co ndllclo
N-mctil-p -lIspartólto (N MOA). EsLe receptor también puede ser de la depresión del SNC
un sitio efeclo r del óxido nitroso. Los a nest~sicos inhalatorios (voláliles) se transportan a los pul-
Adem6s de MI acción Sobre los conductos del cloro GAS A... mones en mezd as de gases donde es fileil medir}' con trolar las
.<:e ha comunú.:ado que ciertm "nestési<.:(lS B,-neraJes causan hiper- cOllcentraciones }' velocidades de fluj o. Sin embargo, las carac-
polari:t..1ción de la membnm a (p. ej., \l oa acción inhibitoria) a terísticas dl" dosis-respuesta de tales anestésicos son dificiles
trav,:~ dL' la act iv;"\ción de cumlul:tos de potasio, que son ubi- cuantificar. Si bien el logro de un estado anestésico depende de la
cuos en d $NC y algunos se vinculan con neuro transm isores, concentración del fármaco en el cerebro (p. ej., en el sitio dl" su
incluidos élce!ilcolina, dnpami na, noradrcllalina y seroton ina. efecto), las cOllcentrdciones en el tejido cerebral obviamente son
En el .:t nálisis t:lcclrofi siolúgico del Hujo jónico de membrana en imposibles de medir o"jo condiciones clínicas. Es más, desde ti
células c\lhh'ada.~ se demostro que los anestésicos inhalados dis- punto de vista ético no puede determ inarse el extremo inft>-
minuyen la dUr(lción de abertura de los conductos catiónicos rior o supe rior de la curva de dosis respuesta gradual que define
"ct¡vados del rcceptor nicotinlc:o, una acción que disminuye el ('[ecto en el sistema nervioso central, porque co n concentra-
los efectos excit a cl ore.~ de la acctilcolina en las sinapsis colinér- ciones muy oajas de gases puede ocurrir percepción de dolor_
g i ca~ . Cnsi tod o~ los anestésicos inh"l;;\tori05 inhiben las isofor - Co n concentraciones altas hay riesgo elevado de depresión car-
lilas del re<:eptor nicotínko de acetilcolina, en particular las que diovascular y respiratoria grave. No obstante, se puede lograr
contienen la subunidad <X4' aunque tales acciones no parecen un cálculo útil de la potencia de los anestésicos utilizando los
involucradas en las de in movilización. El receptor de glicina principios de dosis- respuesta cuánti<.:a para los agentes inh ala-
sensible a la estricnina es otro conducto jón ico controlado por dos e intravenosos.
CA PíTULO 25 Aneslésicos generales 43 1

Durante la anestesia inhalatoria, la presión parcial del anes- concentración producen una profundidad de sedación cada vez
tésico inhalado en el cerebro equivale a la pulmonar cuando se m,is in tensa. Con gradm profundos de ~dación estos fármacos
alcanza en condiciones de equilibrio. Por tanto, a una profun- seda ntes-hipnóticos producen un estado que simula la anestesia
didad dc anestesia determinada, los parámetros de la con cen- general. Las pendientes de sus curvas de dosis-respuesta pueden
tración alveolar de diferentes anestésicos en equilibrio proveen variar incluso dentro de lu miSlUlI cla,l' J e fármacos. Por ejcm-
una compuración de sus potencias relativas. La concentración plu, el midawlam tiene una (luva de dosis-respuesta mucho ma~
de un anestésico volátil es el porcentaje de la mezcla de gases indillada que el diazepam; además, los ba rbitúricos, el etomidato
alveolares o la presión parcial del anestésico como porcentaje de y el propofol ti~nen todos curvas de dosis-respuesta con pen - •
i60 mm Hg (presión atmosférica al nhrel del mar). La concentm- d iente más incl inada que las benzodiazepinas.
ción alveolar mínima de un anestésico (MAC) se defi ne como
la cOllcelltración media que causa la inmovilidad de 50% de los
paciel1les con re$puesta ante IIn estímulo nocivo (p. ej., inc isión Efectos de los anestésicos inhalados
quirúrgica). Por tanto, la MAC representa un punto (ED,J en sobre los órganos, aparatos y sistemas
una curva cuántica convencional de dosis-resp uesta (fig. 2-16) Y
se considera un parámetro subrogado de las necesidades anes- A. Efectos sobre el aparato cardlovascular
tésicas. El cuadro 25-2 muestra los valores de MAC de los anesté- mhalotano, el desflurano, el t:1li1urallu, el st:voi1unmo )' el ISO
sicos inhalados, 10 que permite la comparación de sus potencias flur.lno disminuyen la presión arterial media, en proporcion
relativas. 1::1 valor de MAC mayor de 100% para el óxido nitro- di recta con su concentracion alveolar. Con el halotano y el ellflu -
so demuestra que es el anestésico inhal¡¡do menos potente. A rano la presión arterial disminuida pa rece producto de un de-
una presió n barométrica no rmal. un a presión parcial de óxido cremento del gasto cardiaco, porque hay poca modificacion en
nítrico incluso de i60 mmHg (100% del gas inspirado), es toda- la resistencia vru;cular sistémica, a pt'sur de cambios notorios en los
\~ a menor que una MAC de 1; por tanto, debe complementarse lechos vasculares individuales (p. ej .. un aumento en el riego
con otros agentes para lograr una anestesia quirúrgica completa sanguíneo cerebral). En cambio, el isoflu rano, desflurallo }' sevo-
(véase más adelante) . flurano tienen un efecto depresor sob re la presión arterial como
La dosis de gas anestésico que se administra puede manifes - resultad o de un decremento en la resistencia vascular sistémica,
tarse en múltiplus de la MAC. Una dosis de 1 MAC de cualquier con efecto mín imo sobre el g.1sto cn rd i.1CO.
anestésico impide el movimiento en respuesta a la incisión Los anestésicos inhalados call1uiuJlla frecuencia [¡udiaC¡l, }':l
quirúrgica en 50% de los pacientes; sin embargo, los pacientes sea en forma directa por modificación de la velocidaJ Je de,-
individuales pueden req uerir 0.5 a 1.5 MAC. Por desg racia la polarización del nudo sinusal o indirectamente por de.wiadón
),'IAC no da info rmación acerca de la pendiente Cil la curva de del equilibrio de la actividad del sistema nervioso autónomo. Se
dosis- respuesta. Por lo general, la relación de dosis-respuesta puede observar bradicardia con el uso de- halotano, tal vez debi -
de los anestésicos inhalatorios tiene una pendiente muy p ro- do a la estimulació n vagal d irecta. Por el contra rio, el enfl urano
nunciada. Por tanto, más del 93% de los pacien tes no respon- y el 5evoflurano tienen poco efecto, y tanto desflurano como
derá a un est (mulo nocivo con 1.1 de MAC. isoflurano aumentan la frecuen cia cardiaca. En el caso del des-
La determinación de los valores de MAC baj o condiciones flurano, la activación simpática transitoria con elevación de las
control adas ha permitido la cuantificación de los efectos de di- concentraciones de catecolaminas p uede llevar a incrementos
versas variables de necesidades de anestesia. Por ejemplo, los notorios de la frec uencia cardiaca y de la presión arterial cuando
valores de MAC disminuyen en pacientes de edad avanzada )' se administra una alta cOllcentnlción del gas.
en presencia de hipotermia, pero no se afect'\I1 mucho pare! gé- Todos los anestésicos inhalados tienden a aumentar una pre-
nero, talla o peso. El uso crón ico de fá rmacos de acción central, sión auricular derecha en forma relacionada con la dosis, lo que
el abuso de alcohol y el embarazo, aumentan las necesidades de refleja dep resión de la funció n miocárdica. En general, el enflu-
anestésicos. Es de particular importancia la presencia de fárma- ra no y el halotano tienen mayor efecto depresor miocárdico que
cos coadyuvantes, que pueden cambiar de manera significativa el isoflumno y los anestésicos halogenados mas recientes, menos
el requerimiento de anestésicos. Cuando se administran fármacos solubles. Los anestésicos inhalados dismi nuyen el consumo de
intravenosos (p. ej., analgésicos opioides, simpaticolíticos o se- oxígeno del miocardio principalmente por decremento de las
da ntes-hipnóticos) como coadyuvantes de los anestésicos volátiles, variables que- controlan su demanda, como la presión arterial
la MAC disminuye en forma relacionada co n la dosis. En tales y la fuerza contráctil (cap. 12). Aunque prodllCe menos depre-
circunstancias debe disminuirse la concen tración del anestésico sión que los anestésicos volátiles. se ha encontrado que el óxido
inspirado. nitroso también deprime al miocardio de manera dependiente
Las concentraciones de MAC de los anestésicos inhalados de la dosis. Sin embargo, la administraciÓn de oxido nitroso en
son aditivas. Por ejemplo, se puede usar óxido nitroso (60 a 70%) combinación con los anestésicos volátiles más potentes (voláti-
como gas acarreador que produce el 40% de una MAC, y dis- les inhalados) puede dism in uir al mín imo los efectos depresores
minuir asi las necesidades de anestésico, tanto volátil como in - cardiacos. a causa de un efecto de ahorro de anestésico.
travenoso. La adició n de oxido n itroso (presión parcial de 60%, Existen varios factores que influyen en los efectos card io-
MAC de 40%) a la MAC de 70% de un agente volátil daría un vascu lares de los anestésicos inhalados. La estimulación qui-
total de 11 0% de una MAG, un valor suficiente para la anestesia rúrgica, estado del volumen int ravascular, estado ventilatorio y
quirúrgica en la mayoría de los pacientcs. duración de la anestesia modifican los efectos depresores car-
Los anestésicos intravenosos producen un continuo de depre- diovasculares de esos fármacos. La hipercapnia libera catecola-
sión del SNC similar, dependiente de la dosis. A bajas concen - minas, que atenúan la dismin ución de la p resión arterial. Como
traciones esos agentes p roducen ansiólisis (p. ej., disminución resultado, dicho decremento después de 5 h de anestesia es menor
de la ansiedad) y grados leves de sedación. Conforme aumenta la que después de 1 h; sin embargo. el uso concomitante de bloquea-
432 SECCIÓN V ¡;ármacos que actúan en el sistema nervioso central

dores ~ disminuye ese efecto adaptativo. El halotano, y en menor intracranC".l1 causada por un tumor cerebral o una lesión cefáli-
grado el isoflura no, sensibilizan el m iocardio a las catecolaminas ca. Los aumentos del ri ego sanguíneo cerebral inducidos por los
circulantes. Pueden ocurrir arritmias ventriculares en pacientes anestésicos volátiles incrementan el volumen sangu ineo cerebrol
con cardiopatía que reciben fármacos simpaticom iméticos o y, aún más, la presión intracraneal.
tienen concentracio nes circulantes altas de catecolaminas endó- De los anestésicos inhalados, el óxido nitroso es el que tie ne
ge nas (p . ej., pacientes con ansiedad, uso de anestésicos locales menor probabilidad de incrementa r el riego sanguineo cerebral.
, que contienen adrenalina, anestesia o analgesia transope ratoria
inadecuada y pacientes con feocromocitomas). Sin embargo, los
Todos 105 agentes halogen ados, a concentraciones bajas, tienen
efec.tos similares sobre el riego sanguíneo cerebral. Sin embargo,
anestésicos inhalados menos solubles, sevofl urano y desflurano. a mayores concentracio nes el aumento del riego sanguíneo ce-
tienen menos probabilidad de causar arrit mias. rebral es menor con los agentes menos solubles, como desAurano
y sevoflurano. Si el paciente es h iperventilado antes de que se
B. Efectos sobre el aparato respiratorio in icie el agente volátil puede disminuirse al mínimo el aumento
en la p resió n intracraneal.
Con excepción del óxido nitroso. todos Jos anestésicos inhalados
El halotano, isollurano y enflurano tienen efectos depresores
de uso actual causan disminución del volumen de ventilación similares en el EEG hasta dosis de 1 a 1. 5 MAC. Con dosis mayo-
pulmonar y aumento de la frecuencia respira toria, depend ientes res, los efectos irritantes cerebrales del enflurano pueden llevar a
de la dosis. Sin embrago, el aumento en la frecuencia respi rato- la aparición de un patrón de espigas y ondas, así como a contrac-
ria es insuficiente para compensar el decremento de volumen, lo ciones musculares generalizadas leves (p. ej ., actividad m iocló-
que da como resultado d isminución en la ventilación por minu- niea). Sin embargo, no se ha visto que esa act ividad sim ilar a las
to. Todos los anestésicos volátiles son depresores resp iratorios, convulsiones tenga alguna consecuencia clínica adversa. La acti -
según indica una menor re puesta ante mayores concen traciones vidad electroencefalográfica similar a la convulsiva tam bién se ha
de dióxido de carbono. El grado de dep resión ventilatoria varía desc rito después de usa r el sevoflurano, pero no con el desflura -
entre los agentes volátiles, con isoflurano y cnflurano como los no. A unque el óxido nitroso tiene una potencia anestésica mucho
que causan mayor depresión. Todos los anestésicos volátiles en meno r que los agentes volátiles, posee propiedades analgésicas
uso actual aumentan las concentraciones de Paco¡ en reposo (la }' amnésicas cuando se utiliw solo o en combinació n con otros
presión parcial de di óxido de carbo no en sangre arterial). agentes co mo parte de una técnica de anestesia balanceada.
Los anestésicos volátiles aumenlan el umbral de la apnea (ci-
fra de Paco, por debajo de la cual ocurre apn ea por falta de
estimulación- respiratoria impulsada por el Ca,) y dismin uye n
D. Efectos sobre el riñón
la res puesta ventilatoria ante la h ipoxia. Este último efecto es en De acuerdo con su concentración, 105 anestésicos volátiles dis-
especial importante, porque las concentraciones subanestéskas minuyen la tasa de m tración glomerular y el riego sanguíneo
durante el período de re<:upenu:ión tempnlOa pueden depri m ir renal. }' aumentan la fracción de filtración. Puesto que el riego
el aumento compensatorio normal de la ventilación que ocurre sanguíneo renal d isminuye durante la anestesia general a pesar
en est a do.~ dc hipoxia. l.o~ efectos depresores respiratorios de los de presiones de perfusión bien conservadas, o incluso aumen-
anesté!iicos son compensados por la asistencia mecánica de la tadas (por una mayor resistencia vascular renal), esos fármacos
vcntilación (o S\I control). Es más, lo~ efectns depresores venti- pueden alterar la alta regulación de flujo renal.
httorios de los anestésicos inhalados son contrarrestados por la
e.~timul acióll quirúrgica. E. Efectos sobre el hígado
I.o~ :mest~~ieos inhalados también deprimen la función mu- I.os anestésicos volátiles causan un decremento en el riego san-
coüli!lr en las vías respi ratorias. Así, la anestesia prolongada guíneo hepático dependiente de la concentración de J 5 a 45%
puede llevar a la acumulación de 1110CO }' dc s pl1é~ producir ate- con respecto a la cifra preinducci6 n (basal). A pesar de los cam-
lectasl"s e in fecciones re.~pira torjas posnperato rias. Sin em bargo, bios transoper:u orios transitorios en las pruebas de función he-
los Iillcslesko s volátHl's pOSl'c:n grados variables de propiedades pática, son rafOs sus cambios permanen tes, excepto despucs de
de brollcod ilatJClón, un efecto üti! en el trat;\miento de las crisis exposiciones repetidas al halotano.
asmáticas y J¡IS sihilancias act ivas. La acción brOllcodilatadora
d,d halotano }' ~l s{'voAmano 10~ hace los agentes ide<lles para
F. Efectos sobre el músculo liso uterino
la inducción de la :lIlt"stesiOl en pacil'ntcs con prob lc·m ¡l ~ subya-
centes d>: vías rl'spiralorias (p. ej., asma, bronquitis, enfermedad El óxido nitroso parece tener poco efecto sobre la musculatura
pUlmOll<lf obstrt1 ctiva crónica). La irritación de las vlas respira- uterina. No obstante, los anestésicos halogenados son relajantes
torias que pud iesl' provocar tos o contención de la respiración musculares uterinos potentes y producen ese efecto en una for -
rara vez ~ un prnhlcma (.:OH el halotano () el sevollurano. Sin cm- ma de pen diente de la concentración. Ese efecto farmacológico
hargo, 1\) all1<1rgo del de,dlu.rano hace a ese agente menos adecua- se puede usar con ventaja cuando se requiere relajación uterina
do para la inducción de la anestesia, a pesar de su bajo coefi ciente profunda parn una manipulación fetal intrauterina o la extracció n
d¡;- partidó" ~angre:g¡ls. man ual de una placenta retenida durante el parto. Sin embargo,
también puede causar aumento de la hemorragia uterina.

C. Efectos sobre el cerebro


l os anestésicos inhalatorios d isminuyen la tasa metabólica ce- Toxicidad
reb ral. No obstan le, los agentes volátiles más solubles aumentan
el riego sanguíneo cerebral porque disminu yen la resistencia A. Hepatotoxicidad (halotanol
vascular cerebral. El aumento en el riego sanguíneo cerebral es La disfunción hepática posopt'ratoria suele vincularse con fac-
clínicamente indeseable en pacien tes con aumento de la presión tores como transfusiones sanguíneas. choque hipovolémico y
CAPITULO 25 Anestésicos generales 433

otros tipos de estrés quirúrgico, más que con la toxicidad de los (cuadro 16 -4). La hipertermia maligna es una causa poco co-
anestésicos volátiles. Sin embargo, un pequeño subgrupo de in- mún, pero importante, de morbilidad y mortalidad anestésica.
dividuos que antes se expuso al halotano puede presentar hepa- La anomalia bioqlli1l1ica específiCil. es 11n aumerlto de la con -
titis potencialmente grave. La incidencia de la hepatotoxicidad centración de calcio libre en las células del múscu lo estriado .
grave después de la exposición al halotano se encuentra dentro El tratamiento incluye la adlllinistri1ción de dantroleno (p<l.ra
de los límites de lIDO en 20 000 a 35 000. Los pacientes con ohe- disminuir la liberación de calcio desde el retículo sal"coplás-
sidad que han tenido más de una exposición al halotano durante mico) y medidas apropi<l.das p<l.ra disminuir la temperatura
un intervalo breve pueden ser los más susceptibles. No hay un corporal y restablecer el equilibrio de electrólitos yel acido- •
tratamiento específico para la hepatitis por halotano y, por tun- básico (cap. 27).
to, finalmente puede ser necesario el trasplante de hígado en los La susceptihilidad a la hipertermia maligna SI: caractl:ri:ta por
casos de muyor gravedad. heterogeneidad genética y se han iumlificudo varias miopabas
Los mecanismos subyacentes de la hepatoloxicidad por ha- clínicas predisponentes. Se ha vinculado con mutacionlO s en lo~
la tano siguen sin definirse, pero en estudios en animales se ha loci genéticos correspondientes al receptor de rianodina del
involucrado la formación de melabolitos reactivos que causan músculo estriado (RyRl), el condl1cto de emisión de calcio en
daño hepatocelular directo (p. ej., radicales libres) o inician res- el retículo sarcoplásmico. L1S mutaciones en el gen RyRl se he-
puestas de mediación inmunitaria. Con respecto a los últimos reuan como característica ¡wtosómica dominante mendel iana.
mecanismos, el suero de los pacientes con hepatitis por halotano Otros loci cromosómicos para la suscC].JlibiliclarJ a la hiperterm ii1
contiene unu variedad de autoanticuerpos contra proteínas he- maligna incll1}'en alelos mutantes del gl:i1 qulO codifica la sul.lUui-
pát icas. Las proteínas trifluoroacetiladas (TFA) en el hígado po- dad a l del conducto del calcio dependiente de voltaj l: de tipo L,
drían formarse en el hepatocito durunte la biotransformación del sensible a In rJihidropiridina, del músculo estriado humano. Sin
halotano por enzimas del metabolismo hepático de fá rmacos. Es embargo, los loci genéticos a la fecha no t.:ünlribuyell c·on más
interesante que las proteínas TFA también se hayan identificado del 50% de los individuos susceptibles a la hipertermia. Consi -
en el suero de pacientes que no·presentaron hepatitis de~pués de derando el grado de heterogeneidad genética e~ pfl:maluro usar
la anestesia por halotano. pruebas genéticas como método de detección de la susceptihi -
lidad a la hipertermia maligna. En la actualidad la pruebu más
B. Nefrotoxicidad confiable para establecer dicha susceptibilidad es la de contrac-
El metabolismo de metoxiflurano, enflurano y sevoflurano lle- tura in vitro ante cafeína -halotano, utilizando tejido de biopsia
va a la formación de iones fluoruro y esto ha hecho surgir in- de músculo estríado.
terrogantes acerca de la nefrotoxicidad potencial de esos tres
agentes volátiles. Se han observado cambios en la capacidad de D. Toxicidad crónica
concentraciÓn renal con la exposición prolongada a metoxiflu- 1, Mu tagenicidad. Bajo condiciones normales, los anestési -
rano y enflurano, no así a sevoflurano. Las diferencias entre los cos inhalados (incluido el óxido nitroso) no son mutágenos o
agentes pueden relacionarse con el hecho de que el meloxiflu -
carcinógenos para los pacientes.
rano y el en fl urano (pero no el sevoflurano) son degradados en
parte por enzimas renales (p. ej., ligasa P) , con generación de 2, Carcinogenicidad. Los estudios epidemiológicos sugirie -
iones fluoruro dentro del ríñón. La fragmentación del sevoflu - ron un aumento en la tasa de cáncer en el personal de quirófano
rano por las sustancias absorbentes del dióxido de carbono en expuesto u concentraciones mínimas de agentes anestésicos.
aparatos de anestesia lleva a la formación de un haloalqueno, Sin embargo, ningún estudio ha demostrado una relación cau -
el compuesto A, que es degradado por la ligasa B renal para sal entre anestésicos y cáncer. Muchos otros factores pudiesen
formar tioacilhalida y causa necrosis tubular renal proximal contribuir a los resultados positivos cuestionables observados
cuando se administra a ratas. Sin embargo, no hay informes después de una revisión cuidadosa de los datos epidemiológicos.
de lesión renal en seres humanos que recibieron anestesia con La mayor parte de los quirófanos cuenta ahora con sistemas de
sevoflurano. Es más, las dosis anestésicas no parecen cambiar recuperación para retirar las concentraciones mínimas de anes-
los marcadores estándar de la función renal. La disfunción re- tés icos liberados de los aparatos.
nal después del uso de metoxiflurano es producto del fluoruro
3, Efectos en los órganos reproductivos. El hallazgo más con-
inorgánico liberado durante el metabolismo extenso de este
anestésico por enzimas hepáticas y renales. Como resultado, el sistente comunicado en encuestas realizadas para determinar el
metoxiflurano, aunque uún se encuentra disponible, ya no se éxito reproductivo de las mujeres que laboran en el qui rófano ha
usa en la práctica clínica. sido una incidencia cuestionablemente más alta que la esperada
de pérdidas gestacionales. Sin embrago, hay varios problemas en
la interpretación de esos estudios.
C. Hipertermia maligna El vínculo de un problema obstétrico con la cirugía y la anes-
La hi perterm ia maligna es un trastorno genético autosómico tesia en embarazadas también es una consideración importan -
dominante del músculo estriado que ocurre en individuos sns - te. En Estados Unidos, cada año se someten al menos 50 000
ceptibles sometidos a anestesia gene ral con agentes volátiles y embarazadas a anestesia e intervención quirúrgica por indica -
relajantes musculares (p. ej., succinilcolina). El síndrome de ciones no relacionadas con la gestación. El riesgo de aborto es
hipertermia maligna consta del inicio rápido de taqnicardia claramente mayor después de esa experiencia. No es obvio, sin
e hipertensión, rigidez muscular inte nsa, hipertermia, hiper- embargo, si la enfe rmedad subyacente, intervención quirúrgica,
caliemia y desequilibrio acidobásico con acidosis, que siguen anestesia, o una combi nación de esos factores, es la causa del
a la exposición a uno o más de los agentes desencadenan tes mayor riesgo.
434 SECCIÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

4. Hematotoxicidad. La exposición prolongada al óxido ni- (en especial desflurano y sevoflurano) ha aumentado duran te
troso disminuye la actividad de la sin tasa de metionina y, en teo- el último decenio, conforme se hacen más procedimientos qui-
ria, puede causar anemia megaloblástica, un riesgo ocupacional rúrgicos ambulatorios (<<de corta estancia"). Los coeficientes
potencial para el personal que labora en zonas quirúrgicas den- sangre:gas bajos de desflurano y sevoflurano permiten una recu-
tales mal ventiladas. peración más rápida y causan menos efectos adversos posope-
ratodos que el halotano, el enflurano y el isotlurano. Aunque el
halotano aún se utiliza en la anestesia pediátrica, el sevoflurano
Uso clínico de los anestésicos inhalatorios
• se utiliza con mayor frecuencia en ese contexto. Como se indicó
Los anestésicos volátiles rara vez se usan como agente único antes, el óxido nitroso carece de la potencia suficiente para produ-
para la inducción y el mantenimiento de la anestesia, excepto en cir anestesia quirúrgica por sí mismo y, por tanto, se usa junto
nirlos. Con máxima frecuencia se combinan con agentes intra- con anestésicos volátiles o intravenosos para producir un estado
venosos como parte de una técnica de anestesia balanceada. En de anestesia general equilibrada. A pesar de las ventajas obvias de
Estados Unidos, de los anestésicos inhalados, los utilizados con los anestésicos inhala torios menos solubles, hay motivos para
mayor frecuencia son el óxido nitroso, desflurano, sevoflurano creer que pudiesen perfeccionarse algunos mejores (véase el re-
e isoflurano. La utilización de anestésicos volátiles menos solubles cuadro: ¿Realmente es necesario otro anestésico inhalatorio?)

_ ANESTÉSICOS INTRAVENOSOS _ _ _ o

En los últimos dos decenios ha habido un uso creciente de los inducción de anestesia. El tiamilal es casi idéntico al tiopental
anestésicos intravenosos, ya sea como coadyuvantes de la anes- desde el punto de vista estructural y tiene el mismo perfil de far-
tesia inhalada o en técnicas que no incluyen ningún anestési- macocinética y [armacodinámica.
co inhalatodo (p. ej., anestesia intravenosa total). En el cuadro Después de una inyección intravenosa súbita, el tiopental
25-1 se resumen las propiedades de algunos de los anestésicos cruza con rapidez la barrera hematoencefálica y si se administra
intravenosos de uso más frecuente . A diferencia de los anesté- en dosis suficiente, produce pérdida del estado de vigilia en un
sicos inhalados, los agentes intravenosos no requieren equipo ciclo de circulación. Ocurren efectos similares con el barbitúri-
especializado de evaporación para su administración o recursos co de acción más breve, metohexital. Con ambos barb itúricos
para la eliminación de los gases exhalados. Los fármacos intra- ocurre equilibrio plasma:cerebro rápidamente « 1 min) a causa
venosos, como tiopental, metohexital, etomidato, cetamina y de su elevada Iiposolubilidad. El tiopental se difunde con rapi-
propofol tienen un inicio de acción anestésica más rápido que dez fuera del cerebro y de otros tejidos altamente vasculares y
casi todos los agentes inhalatorios rápidos (p. ej ., destlurano y se distribuye en músculo y grasa (fig. 25-6). Por su rápido retiro
sevoflurano). Por tanto, los agentes intravenosos suelen usarse del tejido cerebral, una dosis única de tiopental produce sólo un
para la inducción de anestesia general. periodo breve de pérdida del conocimiento. Este fármaco se de-
La recuperación por lo general es rápida con casi todos los grada a la velocidad de sólo 12 a 16% por hora en seres humanos
fármacos inlravenosos para permitir su u~o en procedimientos después de una dosis única, y menos de 1% de la dosis adminis-
quirúrgicos ambulatorios breves (externos). En el caso del pro- trada se excreta sin cambios por el riñón.
poro!, los tiempos de n:cupcración son similares a los observados En grandes cantidades (o por administración continua en so-
mn sfvoflnrano y desflurano. Si bien casi todos los anestésicos lUción), el tiopental produce decremento de la presión arterial
intruvenosos carecen de propiedades antinociceptivas (analgé- dependienle de la dosis, el volumen sistólico y el gasto cardiaco.
sicas), su potencia es adecuada para procedimientos quirúrgi -
LOS .';nperflciales breves cuando se combinan con óxido nitroso,
anestesicos locales, o ambos. El uso coadyuvante de opioides 100 I ,
potentes (p. ej ., fentanilo, sufenttlllilo o remifentunilo; capítulo ,
\ Sangre
\ Tej idos magros
31) contribuye a la mejor estabilidad cardiovascular, mayor se- 80
dación y analgesia perioperatorias. Sin embargo, los compuestos •o
o Cerebro
opioidt:s también incrementan los efectos depresores ventilato- u y vísceras
ríos ¡}¡; los agenres intravenosos y la emesis posoperatoria. Las ,
~

u
60
henwdia7.epin~s (p. ej., mida7.olam, diazepam) tienen un inicio
o
y recuperación más lentos que los barbitúricos o el propofol y fo 40 ,,
rara ve:.: st: utilizan para la inducción de anestesia. Sin embargo,

~'~:"
- 1
~
la admini~tración preancsté'sica de benzodiazepinas (p. ej ., mi - &
dazolurn) ~e p\lede usar para proveer ansiólisis, sedación y amne-
sia, cuando se udministra (.;Omo parte de una técnica inhalatoria
intravenosa o anestésica equilibrada.
20

O
r J
""
."
------
'
',
_....
.. ;t __ ..

I - I I~-,.--
.. ..
_
-'
.. _- :
0.125 0.5 1 4 16 64 256

Tiempo (min)
BARBITORICOS
FIGURA 25~6 Red istribución del t iopenta l después de una
La farmacología general de los barbitúricos se revisa en el capí- administración intravenosa súbita. Obsérvese que el eje del tiempo
tulo 22. El tiopental es un barbitúrico de uso frecuente para la no es lineal.
CAPíTULO 25 Anestésicos generales 435

Esos efectos hemodinámicos se deben principalmente a la ac- de dosis-respuesta de pendiente más pro nunciada que las otras
ción dep resora miocárdica y la mayor capacitancia venosa; hay benwdiazepinas disponibles.
pocos cambios en la resistencia periférica total. El tiopental es El antago nista de las benzodiazepinas, flumazenil, se puede
también un depresor respiratorio potente que causa apnea tran- utilizar para acderar la recuperación cuando se administran dosis
sitoria y disminuye la sen sibilidad del centro respiratorio bulbar excesivas de bcnzodiazepinas il1tra\'ell0sa,~ (en especial (;TI pa-
a) dióxido de carbo no. cientes al10sos). No obstante. es menos predecible la reversión
de 13 depresión re.~pi ratoria inducida por las benw diazepinas.
El metabolismo y el consumo de oxígeno cerebrales dismi-
n uyen después de la administración de un barbitúrico en pro- La duración de acci ón corta «90 lllin) cid flum ar.enil puede
,
porción con el grado de depresión cerebral. El riego sanguíneo requerir 111 ú ltip!e~ dosis para evitar rec u rr~ llcia s de los efectos
cerebral también se reduce. pero menos q ue el consumo de oxi- depresores del SNC de las benzodiazcpinas de acd o n más pro-
geno. Como la presión intracraneal y el volumen sanguíneo no longada (p. ej., lorazepam, diazepam).
aumentan (a diferencia de Jos anestésicos voJatil esl, el tiopen tal
es un rármaco d eseable pa ra pacientes con edema cerebral (p.
ej .• traumatismo cefálico, tumores cereb rales). El metohcxilal ANALG~SICOS OPIOIDES
puede causar actividad excitadora central (p. cj n miodollías)
}' es útil para procedimiento s neuroquirúrgicos q ue incluyen SI: han usado dosís ;tItas de analgésicos opioides en combinación
ablación de focos convulsivos. Sin emba rgo. también tiene acti- con grandes dosis d(.' ocnzod ia7,epinas para alcanzar un estado
ü dad anticonvulsiva y es el fármaco ideal para proveer aneste- de anesle~ia genera l, en particular en p ar.:i~·ntcs sometidos a In-
sia a pacientes que se someten a tratamiento electroconvul sivo tervenciones quirúrgicas cardü!clls u ot r:l5 operaciones mayur~' s ,
(ECT). Dada su eliminación más di pida. el metohexital tam - cuando su reserva circulatori" es limitada. Aum.¡ue la lllortl n3
bién se prefiere con res pecto al tiopental para procedimientos intravenosa (1 a 3 mgJkg) se usó hace muchos años, los opioicles
amb ulato rios breves. de alta potencia, fentanilo ( 1OO/ISO ~g/kg) y sufentani lo (0.2S a
Los barbitúricos d isminuyen el riego sanguíneo hepático y la 0.5 ¡.¡glkg IV) se han utilizado en fechas !1la.~ recien tes en tales
tasa de filtració n glomerular. pero esos fá rmacos no producen pacientes (cuadro 3 1-2). Asimismo, ho}'tn dia, el rcmifentanilo.
erectos adversos sobre l:l fun ción hepática o renal. Los barbitu- un opioide potente dio: acción muy corta, se ha usado para d ism i
ricos pueden exacerbar la porfida intermitcnte aguda por p ro- l1 uir al mínimo la dep resión ventilatoria residual.
d ucción de la ind ucció n de la sintasa de ácido 3minolevuHnico A pesar del uso de dosis alms de opioides polen te:. para pro-
(I hepático (ALA) (cap. 22). En raras ocasiones el tiopental ha cedimientos quirúrgicos cardiovasculares mayores, p uede h3-
precipitado crisis de porf'iria cuando se administra como agente ber recuperación del conocimiento durante la anestesia y un
de inducción en pacientes susceptibles. recuerdo posoperatorio desagradable. Es más, las dosis altas de
opioides durante la intervención quirú rgica pueden causar rigi·
dez de la pared torácica (}' laríngea). y alterar de manera aguda
BENZODIAZEPINAS la ventilación e incrementar las necesidades posoperatorias de
opioides por la aparición de tolerancia aguda. Finalmente. estu-
Diazepam, 10ra7.epam y midazolam se utilizan como medicamen-
dios recientes sugie ren que el uso de técnicas anestésicas basadas
tos preancstésicos Ocomo coadyuvantes du rante procedimientos
qui rú rgicos reali zados bajo anestesia locaL Co mo resultado de en opioides a dosi s altas (con respecto a los de dosis baja). se
sus propiedades sedantes, ansiolíticas y amnésicas y su capaci- puede vincul"r con mayor morbilidad posoperatoria (p. ej .• sos-
dad para controlar la agitación aguda, estos compuestos se con - tén ventilatorio prolongado. complicaciones gastrointestinales y
sideran ideales para la premedicació n. (La fa rmacología básica veSicales) e incluso con aumento en la mortalidad después de
de las benzod iazepinas se revisa en el capítulo 22.) El diazepam operaciones cardiacas. Por tanto. se han utilizado dosis meno res
y ellorazepam no son hidrosolubles y su uso intrawnoso re- de fentanilo y sufenta nilo como coadyuvantes de los anestésicos
quiere vehícu los no acuosos. que causan dolor e irritación local. intravenosos e inhalados para proveer analgesia perioperato ria.
El midawlam es hidrosoluble y se trata de la benwdiazepina El alfentanilo y el remifentanilo, de acción más breve, se han
idea) para administración parenteral. Es importante que el fár- administrado como agentes de co ind ucción con los anestésicos
maco se torne liposoluble en un pH fisiológico}' pueda atrave- hi pnóticos-sedantes intravenosos, porque tienen inicio rápido
sar con facilidad la barrera hematoencefálica para producir sus de acción. El remifentanilo se fragmenta con rapidez por este-
efectos centrales. rasas en la sangre (no la colinesterasa plasmá tica) }' tej idos
En comparación con los barbitú ricos intravenosos y el pro- musculares. lo que contribuye a u na recuperació n muy rá pida
pofo!' las benzodiazepinas producen un inicio más lento de.los de sus efectos opioides. El metabolism o del rernife ntanilo no
efectos depreso res del SNC. que alcanzan una meseta a una pro- está sujeto a variabilid ad genética y el fár maco no interfiere con
fundidad de sedación que es inadecuada para la anestesia quirúr- la eliminación de otros compuestos degradados por la colíneste-
gica. Utilizando grandes dosis de benzodiazepinas para alcan- rasa plasmática (p. ej., es molol, mivacurio o succini1colina). Los
zar la sedación profunda se prolonga el periodo o recuperación analgésicos opioides también pueden administrarse a dosis muy
posanestésica y se puede producir alta incidencia de amnesia bajas por las vías de administració n epidural }' subaracnoidea
anterógrada. Como posee propiedades sedantes- ansiolíticas y (raquídea) para producir analgesia posoperatoda. El fentanilo y
causa una elevada incidencia de amnesia (>50%), el mid3Zo1arn el droperidol (una b utirofenona relacionada con el haloperidol)
a menudo se administra por vía íntravenosa antes de q ue los administrados juntos producen an algesia y amnesia, y en com-
pacientes entren al quirófano; tiene un inicio más rápido y una binación co n óxido nitroso proveen un estado referido como
vida media de eliminación más breve (2 a 4 h) así como una curva neuroleptoanestesia.
436 SECCIÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

PROPOFOL glucurónido }' sulfato, co n menos de 1% del fá rmaco origin al


que se excreta sin cambios. La eliminació n corporal total del
El propofol (2,6-diisopropilfenol) se ha convertido en el anesté- an estésico es mayor q ue el riego sanguíneo hepático, lo que su-
sico in travenoso más popular. Su velocidad de inicio de acción giere que ésta incluye mecanismos extrahepáticos, además del
es sim ilar a la de los barbitllficos intravenosos, pero la recupera- metabolismo por enzimas del hígado. Esa propiedad puede ser
ción es más ráp ida después de la anestesia general y los pacientes út il en pacientes con alteración de la capacidad de degradación
pueden ambular antes. Además, los pacientes se sienten subje- metabólica de otros fármacos sedantes-anestésicos .
• tivamente mejor qu e en el periodo posoperatorio inmediato Los efectos sobre la función respiratoria son similares a los
por la disminución de náusea y vómito posoperatorios y una del tiopenta!. Con las dosis anestésicas usuales, el propofol pro-
sensación de bienestar. El propofol se usa para inducción y man - duce dep resión del impulso ventila torio cent ral relacionada con
tenim iento de la anestesia como parte de técnicas de anestesia la dosis y apnea tra nsitoria; sin emba rgo, causa d ismi nución
balanceada o intravenosa total y es el agente ideal para la ci ru- notoria en la presión arterial du rante la inducció n de la aneste-
gía ambulatoria. El propofol se ha vuelto cada vez más popular sia por reducció n de la resistencia periférica arterial}' venodila-
para la sedación intravenosa en el quirófano como parte de una tación. Además, el propofol tiene mayores efectos inotrópicos
técnica de cu idados d e anestesia vigilados y en salas de diag- negativos directos que otros anestés icos intravenosos. El dolor
nóstico para sedación antes de realizar procedimientos. El fá r- en el sitio de inyección es el efecto secun dario más frecuente de
maco también es efi caz para producir sedación prolongada de la administración en dosis súbita. También se han comunica-
pacientes en contextos de cuidados críticos (véase el recuadro: do movimientos musculares, hipotonfa y (rara vez) temblores
Cuidados de sedación y anestesia vigilados). Cuando se adminis- después de su uso prolongado. Las infeccio nes clínicas por con-
tra en solución para sedación en forma prolongada o t ratamien- tam inació n bacteriana de la emulsión de propofol han llevado
to ventilatorio en la UCI, sus efectos acumu lativos llevan a un a la adición de coadyuvantes antimicrobianos (p. ej., ácido eti-
retraso del despe rtar. Además, la administración prolongada de lendiamintetraacético [EDTA] y metabisulfito de sodiO). Se han
la fórmula de emulsión convencional puede elevar los lípidos sé- perfeccionado fórmu las más nuevas de propofol que contienen
ricos. El uso prolongado de soluciones de propofol a dosis altas menos lípidos para su administración prolongada (p. ej., Ampo-
para la sedación de niños pequeños críticamente enfermos causa fol). No obstante, el dolor al momento de la inyección aumenta
acidosis grave en presencia de in fección respiratoria, y posibles cuando se d isminuye el contenido de los lípidos. La mezcla o el
secuencias neurológicas al interrumpirlo. tratamiento previo con lidocaína (20 a 50 mg) constituye el abor-
Después de la administración intravenosa del propofol, la daje más eficaz para disminuir al mínimo el dolor de [a in}'ec-
vida media de distribución es de 2 a 8 min y la vida media de d ón del propofol. En fecha reciente se aprobó un profármaco
redistribución de casi 30 a 60 mino El fármaco se degrada con hidrosolublc del propofol, el fo spropofol. Este agente puede
rapidez en el hígado a una velocidad 10 veces mayor que la del aminorar algunos de los problemas vinculados con la admin is-
liopenlal. El propofol se excreta en la orina como conjugado tración de propofol.

Cuidados de sedación y anestesia vigilados


Muchos procedimientos quirúrgicos diagn6stlcos y terapéuticos paciente despierto (p. ej., diazepam, mldazolam, propofol). El uso
menores se pueden hacer sin ¡¡nestes;a general utilizando técni- de benzodiazeplnas y analgésicos opioides (p. ej., meperidina, fen-
cas basadas en la sedación. En ese contexto, la anestesia regional tanilo) en protocolos de sedación con el paciente despierto tiene
o local complementada con midazolarn o propofol y analgésicos la ventaja de ser reversible con el uso de fá rmacos antagonistas de
oploldes (o cetamlna) puede ser un abordaje más apropiado y receptores especificos (fl umazeni! y naloxona, respectivamente).
seg uro que la anestesia general para proced imientos quirúrgicos En ocasiones se req uiere una forma especializada de sedación con
superfiCiales. Esta técnica anestésica se conoce como cuidados de el paciente despierto en la UCI, cuando se encuentra bajo estrés inten-
anestesia vigilados. Por lo general implica el uso de midazolam in· so y necesita ventilación mecánica por periodos prolongados. En esas
travenoso para premedlcación lpara proveer ansiólisis, amnesia y circunstancias se pueden combinar los fármacos sedantes-hipnóticos
sedacIón leve) seguida por la administración de propofol titulada y las dosis bajas de anestésicos intravenosos, agentes bloqueadores
a velocidad variable (para proveer concentraciones moderadas a neuromusculares y dexmedetomidina. La dexmedetomidina es un
Intensas de sedación) y un potente analgésico opioíde o cetamina agonista ~ con efectos sedantes y analgésicos. Tiene una vida media
(pa ra disminuir al mínimo las molestias vinculadas con la inyección de 2 a 3 h Yse metaboliza en el hígado y se excreta por la orina.
de ¡lncstésicos locales y la manipulación quirúrgica). La sedación profunda es simi lar a un estado ligero de anestesia
Otro abordaje util izado principalmente por quienes no son genera l (intravenosa) que implica pérd ida del conocimiento de la
¡¡nestesi61ogos es la llamada sedación con el paciente despierto, que el paciente no es fácil de despertar. Como la sedación profun-
técnica que 5e refiere al alivio de la ansiedad y el dolor inducido da suele acom pañarse de pérdida de reflejos protectores, la inca-
por un fármaco en combinacíón con un nivel alterado del conoci- pacidad de mantener una vra respiratoria permeable y la carencia
miento relacionado con el uso de pequeñas dosis de medicamen- de respuesta verbal a los estímulos quirúrgicos, es un estado que
tos sedantes. En este estado el paciente conserva la capacidad puede ser indistinguible de la anestesia Intravenosa. Los agentes
de mante ner las vías respiratorias permeables y responde a las intravenosos usados para protocolos de sedación profunda Incl u-
órdenes verbales. Una amplia variedad de anestésicos intraveno- yen al sedante-hipnÓtico tio pental, el metohexital, el midazolam o
sos ha mostrado ser de utilidad en las técnicas de sedación con el el propofol, Jos analgésicos opioides potentes y la cetamina.
CAPfTUlO 25 Anestésicos generales 437

ETOMIDATO La cetamina es el único aneSlésico intravenoso que posee


propiedades anestésicas y analgésicas, así como la capacidad de
El etomidaro es un carboxilato imidazólico útil en la inducción producir estimulación cardiovascular relacionada con la dosis.
de la anestesia de pacientes con reserva cardiovascular limitada. La frecuencia cardiaca, presión arterial y gasto cardiaco pueden
Su principal ventaja sobre otros anestésicos intravenosos es que aumentar de manera signif"lcaLiva con respecto a lóls cifras basa-
causa depresión respiratoria y cardiovascular mínima, El elo- les. Esas variables alcanzan un m~ximo en '2 a 4 min despu~s de
midalO produce una rápida pérd ida del estado de vigilia con la inyección intravenosa de una dosis súbita y a continUilción
hipotensión mínima, incluso en pacientes de edad avanzada declinan lenta mente hasta concentraciones normales durante •
con mala reserva cardiovascular. La frecuencia cardiaca suele los siguientes lOa 20 minoLl cetamina próduce sus efectos car-
no variar y la incidencia de apnca es baja . El fá rmaco no tiene diO\'asculares por estimulación del sistema nervioso simpático
efectos analgésicos y se requiere la coadministraci6n de analgé- central y, en menor grado, por inhibición de la recaptación dl'
sicos opioides para disminuir las respuestas cardiacas durante la noradrellalin¡l en terminaciones llerviosas simpáticas. Lm au-
la int ubación traqueal y aminorar los movimientos musculares mentos en la concentración de adrenalina y norad renalina plas-
espontáneos. Después de una dosis de inducción, la recupera- máticas ocurren con rapide7., .2 min después de una dosis sllbita
ción inicial del etomidato es mcnos rápida «10 min) que la de intravenosa de cetamina y retornan ¡l conce ntnlciOlleS basales
recuperación con el propofol. en menos de 15 min.
La distribución del etomidato es rápida. con una curva de La cetam ina au menta de manera notoria el riego sanguíneo
concen tración plasmática bifásicn que muestra vidas medias de dis- cerebral, el consumo de oxígeno y la pre~ióll intraaan<":al. A se-
tribución inicial e intermedia de 3 y 29 min, res pectivamente. mejanza de los anestésicos volátiles, éste es un fárnHlco poten -
La redistribución del f¡'¡rmaco desde el cerebro hasta los tejidos ciahnentl' peligroso cuando la presión intracraneal está elevuda.
altame nte perfundidos pnrece causa de la duración relativamen- Si bien la cetamina disminuye lO! frecuencia respiratoria, el TOno
te breve de sus efectos anestésicos. El ctomidato se degrada en muscular de las vias respiratorias altas se mantiene y suelen COIl -
fo rmn am plia en el hígado y en el plasma hasta metabolitos in- servarse los renejos de las vías respiratorias.
activos, con sólo 2% del fármaco que se excreta sin cambios en El uso de cetamina se ha vinculado con desorientación pos-
la orina. operatoria, ilusiones sensoriales y de percepción y sueiios ví -
El etomidato causa una alta incidencia de dolor a la inyec- vidos (los llamados fe nómenos de la urgl·ncia) . El diazcpam
ción, actividad miodónica, náusea y vómito posoperatorios. Los (0.2 a 0.3 mg/kg) o el midazolllm (0.025 a 0.05 Illg/kg), así
movimientos musculares involuntarios no se vinculan con acti - como el propofo! (0.5 a 1 mgJkg IV) administrado antes de
vidad electroencefalográfica epileptifonne. El etomidato puede la cetamina disminuye la incidencia de esos efectos adversos.
causar también supresiÓn suprarrenocortical a través de efectos Debido a la alta inc idencia de fenómenos psíquicos posopera-
inhibitorios sobre la esteroidogénesis, con disminución de la torios vinculados con su uso a dosis alta para la inducción de
concentración plasmática de cortisol después de una sola dosis. la anestesia (1 a 2 mgJkg IV). el uso clínico de cetamina perdió
La infusión prolongada de etomidato en solución en pacientes favorecedores. Sin embargo, la administración de dosis bajas
gravemente enfermos puede causar hipotensión, desequilibrio de cetamina (0.1 a 0.25 mg/kg IV) en combinación con otros
electrolítico y oliguria por sus efectos supresores suprarrenales. °
anestésicos intravenosos inhalados se ha convertido en u na
alternativa cada vez más popular en los opioides analgésicos
para disminuir al mínimo la depres ión ventilatoria. Además,
CETAMINA la cetamina. gracias a sus propiedades card ioestimuladoras es
°
muy útil en pacientes geriátricos de alto riesgo en choque
La cetam in a es una mezcla racemica de dos isómeros ópticos cardiogénico o séptico. También se utiliza a dosis bajas para la
S( + ) y R(-), El fármaco produce un estado de a nestesia diso- anestesia externa en combinación con p ropofol (p. ej., como
ciativa caracterizado por catatonia, amnesia y analgesia, con o parte de una téc nica de cuidados de anestesia vigilados, véase
sin pérdida del estado de vigilia (hipnosis). El fárm aco es una en el recuadro: Cuidados de sedación y anestesia vigilados) y
sustancia química arilciclohexilamina relacionada con la fcnci- en n iños q ue se someten a procedim ientos dolorosos (como
diclina (PCP), un fármaco con potencial elevado de abuso por cambios de compresas en presencia de quemaduras). En u n
sus propiedades psicoactivas. El mecanismo de acción de la ceta- esfuerzo por aumentar la eficacia de la cetamina y disminuir
mina puede involucrar el bloqueo de los efectos de neurotrans- su perfil de efectos secundarios, los investigadores separaron
misor excitador de membrana, ácido glutámico, en el subtipo de los isómeros y demostraro n que la forma S( +) poseía mayor
receptor de NMDA (cap. 21). La cetamina es un fármaco muy potencia anestésica y analgésica. Sin embargo, incluso el isóme-
lipofllico y se distribuye co n rapidez a los órganos bien pcrfun- ro S( +) de la cetam ina posee efectos secundarios psicoromi-
didos, incluidos cerebro, hígado y riñón; después, se clistribuy.e a méticos. T ambié n se h an compuesto preparados de cetamina
tejidos menos perfundidos con metabolismo hepático concomi - para uso tópico y se supone que so n útiles para al gunos tipos de
tante, seguido por excreción urinaria y biliar. dolor artrítico.
438 SECCi ÓN V Fárm acos q ue actúan e n el sistema nen'ioso centra l

~:.,~m~I:~S..E.N..T..A..C. .I .O..N..E.S...D..I. 5. .P..O."O.:."~.1".:..L.E..5. .*..........~~


Pa Tentenl: 10. SO, lOO mgfml para inyección Uquido: 100 mI para inhalación
Desnu rano lorne.,.m
Uquido: 240 mI para inhalación Par~ nteral: 2, <1 mgfm l para in)'ecci6n

• [)eJ(med. tomidin l
Paren teraL 100 ~g/ml para administración IV en solIKión
Metoh exltal
Parenteral: 0.5, 2.5, 5 ti m polvo parJ. reconstitoción de so]oción inyectable
Dlazllpam Me toxiflurano
Oral: tabletas de 2, 5, 10 m!!; soludón de 1 mglml y S mglrnl Liqui do: 15, 125 mI para inh alaci6n
Oral: comprimi dos de li ~ raci6n prolongada: 15 mg Midazolam
Rectal: 2.5 , 10,20 mg en gel Parent eral: 1.5 m glm l par a in )'ecci6n en fra scos ámpula de 1. 2. 5 Y
Parenteral; 5 mg/ml para inyección 10m l
Oroperldol Oral: 2 m gJ ml en jarabe para niños
Parenteral: 2.5 rnglml para inyección IV o 1M Óxido nitroso (gas, surtido en tanques azules)
Enflurano Propafo l
Liquido: 125.250 ml¡ma ¡nlu lació n Parenleral: 10 mg/m l para inrecciónlV
Etomidillto Se \loflurano
PaTenternl: 2 mglml para inyección Liquido: 250 mi para inhalación
Fospropofol riope ntal
Parmleral: 35 mg/m l en frasco ámpula de 30 mI Parenteral: pol\'o para reconstituci6n, 20, 25 mglml para In)'ecci6n IV
Ha lo ta no
Líqu ido; 125.250 mi pilra inhalación

'Vé3$(' o;apitl.llo 31 para las presentaciones de agt'ntes opioides l.I:>ado5 en la aneMc¡;ia_

I(harasch ED et al: Compoun d A uplake an d metabolism lO m ercapturic


BIBLlOGRAFIA acid5 and 3,3,3-trifluoro-2-f1uo romethoxypropano ic acid during 10""-
An¡;;clin i G _KCl~k r JT, Cu ursin O B; U SI;' uf pro1'ofol andothef nonbenzod ia- flow 5Cvofluran e anesthesia: Biomarker s for exposure, risk ass.essm ent,
l.cpine sedat ives in the ínl ensive care uní t, Crit C ar( C lin 20 01 ;1 7:863 _ and int crspccics compariso n. An est he~iology 1999;91 :126i.
RJ nou b M , Tel1,lnff l E, Schub erl A: Ph arm aco]o gic and ph)'siolog ic intlucn - Km~o w ski M D, H,lrri:;on NL: General anaeslh etic aCliom on li gand . gated
~c~ ;Iffec ling SC II So ry cv"k ed p"tentiak jmplim tions fOf periopc rativl' ion ch anllel s. Ce ll Mol Ufe Se i 1999;55: 1278.
m Ul ,ito ri ng_A!' C~ l b e9iu l ogy 2003:99: 716_ M onk TG el al: An es th eti c m anagem ent and an e-rcar mortalit)' after non _
t:,;am p"Wla JA, .\filler KW , ," ofllmn SA: _\ 1echani5m5 of act ions of i nh ~ I (:d cardiac surgery. An esth Analg 2005;100:4.
all (-$ thetic>. N Eu gl J Med 200 3;348: 2 110. ~ elson LE el al: The s.edati ve com ponent of anest hesia iI m ediatoo by G A lIA A
Dc-I )! ~do - Hc rrcrIIL. O stroff ¡tu, j{ogeN SA: Sevotlura ne: appronchi n g Ihe receplors in an en dogenous sleep pathway. 1\"at 1\"eurosci 2002: 5:979.
i(k-\d in hulul iunal an~slhetic. A pharm acologic, pha r m acoccuno mic, 1\"ish!kawa K el al: Vola lile anesthctic act ions on the GABA A recrptors:
amI dn ical re\"lew. (,:-;5 Drug Rev 200 1;7:48. Ülntrost lng effecu o f aJ pha 1(5270 ) and beta 2( N26 5) poin l mu tations.
Oickinson R: Sdecti\'e Irnaptic actiom o f thiope ntal and its en antiome rs. (\'europharm acolog)' 2002;42:337.
Ancslhcslolog)' 2002;96:88 4. Park K\\I: C,:¡ rd iovascular effects ofinhaJa tional anc¡;lhe1iC.'l_l n t Ane5thesioJ
Diltser ¡r: The l'll~'ct~ uf tscncrullll1Uc~l h"'ics on li¡¡a ml -ga ta! ion channels. C li n 2002;40: !.
Rr J Ano~lh lUU2;8!1:4 1, Patel S; Ca rd iovascular df" cts ofin travcnous aneslhl'lics.. Int Ane51hesiol
Ding 7~ Whl tt PF: Anesthtsia for tltctroconn d sivc therap)". Aneslh Ana lg eHn 2002;40:15.
2002;94:I,)S I- Siegwart R, Jurd R, Rudol ph U: Molecular delennmanls for Ihe ¡¡dion uf
Egcr I!I 11 CI 01: C ll nlcu l und "conomic factors im portan t lO onae~t hi'1ic genera l ancsthetics al recombinanl alpha (2) beta(3) gamma(Z) ga m m a -
chOlcl! for da}' case 6urger)'_ Ph armilcve conurn ies 2000;17;245. amino but)'fic acid(A) n"Ccplors. J Ncurochem 2002;80:]010.
[ ger El ll , Saldman 1 1, BrandstatCT B: M inim um alveolar an c5thctic conCl'n- TopfK et al: Effectsofi:;ofl urane on gamma -amin obulyric acid I}'J'C A recep-
Ir;o l 'i '": A ,1:llId,ml ,irallt:>o¡I",l k Iml., nq". Ane.slh e.silllo{;}· 1965;26;7;;6. IOr$ a,tiva lcd b)' fuU and panial agonists. Anesth esiolog)' 2003; 93:306.
Eger El 11: t.:p lakc Rml dlslr lbu llon. In : MUlcr RD (editor): Anr:slnesill, 4 1h Trapani G el al: Prupofo l in aneslh Cli ia. M ethan ism of aClion , st ruClure-
ed. ChllfC h ill Livingslone, 1!l!I1. activÍly rdatiOnsh ips, and drug deliyery. C urr Med C hem 2000; 7:249.
<lupia A el 31: C() l1lp ari M') n ()f r ec ovcr)" profile 3fle r 3mbulatory 3neslhesia Wh ile PF el al: Does the US< of cl ectroencephalograph ic bisp ectral indexora u-
w lth prop ofo!' lso fluu ne, sevotlurane and desll11rane: A syslemalic re- ditory eVlJkcd potcntial index mon itori ng facilitate rl'<:over~' at1er de. flu-
view. AneSlh A nalg 2001 :98:632. rane anes lh es ia in ¡he ambulalory setljng~ Anesthesiology 2004; 100:8 11.
Hcmmings H C el al: Emr:rging mu lecul ar mechan isms o f general ,lIl esth etic Wh ite PF , W ay \\'1., Trevor AJ: Ketamin e- its pharm acology and thera-
act ion. Trcnd s Ph arm aco l S,i 200 5:26:503. pe l.lti c uses. An esth esiology 1982:56: 119.
Jurd I~ el al: Ge neroil anesth" tic acti ons in vivo stron gly atlenualoo by a point Whit e l'F (ed il or): Texl book of JnlravellOu, A nesthe.ia. Wi lli am ,; & Wi] -
mlllation in th e G ABA A receptor bt-ta} SlIbuni t. FAS EE J 2003; 17:250. kin~, 1997.
Ka ng TM: Proporol in fus ion syn drome in cr itieall)' ill patients. Ann Phar- While Pf: Pro pofol: l ts role in ch angin g the practice of an esthes ia. A ne,; the -
macother 2002;36: 1453. siology 2008; 109: 1132.
CAP IT U LO

Anestésicos locales
Bertram G. Katzung, MD, PhD
YPau) F. White, PhD, MD

CASO CLíNICO

Vna m ujer de 25 años es llevada por la policía a un departamen - con material de sutura. ¿Qué an('stcsico local Sl'ría adecuado
to de urgen cias con una herida superficial en la cara de 5 cm para ese procedimi ento relativamente breve, en tina regió n
despues de una pelea call ejera. Su herida aún estaba sangrando dond e eS dese,lble un blle ll res ultado estético? ¿Es apropiado
pero parece limp ia. Después del lavado y la aplicación de pre- usar un vasoconstrictor?
sión, la hemorragia se detiene y se planea el cierre de la herida

La percepción de dolor, llamada nocicepción, puede ser dismi- años. Después. se introdujeron nuevos anestésicos locales con el
nuida o impedida por fármacos que actúan en la periferia, asi fi n de disminu ir al mínimo la toxicidad card iaca y la irritación
como analgésicos de acción cent ral y anestésicos generales hística local, sistémica y d el SNC, y alcanzar un inicio más rápi-
(como se revi sa en el capítulo 25), es mediada por receptores de do y una duración más prolongada de acción. Lófgren sinteti zó
las terminacio nes nen'iosas en tejidos periféricos y transmitida la lidocaína en 1943, que aún se usa con m ucha frecuencia como
al sistema nervioso central (SNC) por fibras aferentes primarias anestésico local.
con relevo en fibras aferentes secundarias en d irecc ión del cere- El perfeccionamiento de nuevos fármacos continúa porque
bro. La transmisió n puede dismin uirse po r fár macos que actúan es relativamente fác il sintetizar sustancias químicas con p rop ie-
sobre d iferentes receptores de neurotra nsm isores o evitarse por dades anestésicas locales. Por desgracia, es difícil dism inu ir la
completo por el bloqueo de los conductos del sodio n ecesarios toxicidad de esos compuestos porque los efectos secundarios
para la co nducción en axones de neu ro nas aferentes dentro o frecuentes de los anestésicos locales representan extensiones de
fuera de la colu mna vertebral (fig. 26- 1). sus efectos terapéuticos.
Los anestésicos locaJes bloquean de manera eficaz y reversible Las nuevas investigaciones de los mecanismos de la toxicidad
la conducción de impulsos por axones nerviosos y otras mem- raquídea y cardiaca inducida por los anestésicos locales y la iden-
branas excitables que usan conductos de sodio como medio pri- tificació n de receptores alternat ivos para la analgesia raq ufdea
mario de generación del potencia l de acción, p. ej., músculo car- (p. ej., receptores de opioides, adrcnorreceptores a2 , receptores
diaco. En la clfnica, los anestésicos locales se usan para bloquear NMDA, conductos del calcio de tipo !\ y receptores de adeno-
la percepción de dolor desde regiones especifi cas del cuerpo, o sina) sugieren que puede ser posible obtener fármacos más se-
los impulsos simpáticos vasoconstrictores hacia ellos. Niemann guros en el futuro. Para extende r la duración de la acció n de un
aisló en 1860 el primer anestésico local, la cocaína, que Koller '¡ n- anestésico local están en proceso d iversos sistemas novedosos
trodujo en 1884 como anestésico tópico oftál mico en la práctica de ad mi nistració n (p. ej., polímeros, Iiposomas y suspensio nes).
clínica. A pesar del hecho de que su uso crónico se vinculaba con Una preparación liposóm ica multivesicular de bupivacaína, que
depende ncia psicológica (adiCción), la cocaína se usó en clínica está en etapas avanzadas de desarrollo clín ico, puede produci r
porque fue el único fármaco anestésico local disponi ble du rante un efecto anestésico local que du ra hasta 72 h. También se han
30 años. En un intento por mejorar las propiedades clínicas de introducido con éxito a la práctica clínica los sistemas de ad-
la cocaína, Einhorn sintetizó en 1905 la procaína, que se convir- ministración de anestésicos locales transdérmicos para proveer
tió en el anestésico local predominante durante los siguientes 50 analgesia tópica.

439
440 SECCiÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

Conductos
do sodio
• Calor

Nociceptor aferente
primario periférico

,inal

Al cerebro

Neurona aferente
secundaria

~IGURA 215- ' Esquema de una neurona aferente primaria mediador~ de dolor, su sinapsls con una ~ferente secundaria en la médula es pinal y
los Slllos para el control d@ldolor lOCllt Nosemuesrraelcuerpodelaneurona aferente primaria. Se reconocen al menos tres nociceptores: receptores
para ¡¡cido, lesión y calor. la term inación nerviosa también posee receptores de oploides, que pueden inhibir la generación del potencial de acción.
El al/M t iene conductos de sodio y potasio (no se muestr<ml, que son indispenr.ables pdra la propagación del potencial de acción. ~ transmisión
sináptlca Implica la libera ciÓn de sustancia p, un nl'uropéptido (NP) y gl utamato, asl como la activación de sus receptores en la neu ro na secundaria.
los adre norre c epto re ~ al y los rece ptores de o plo ldes regul an el proceso de transmisión.

_ FARMACOLOGíA BÁSICA DE LOS ANESTéSICOS LOCALES _. __..__.

Quimica 1 Forma catiónica


: pKa - pH
og Forma sin carga
Casi mdos los fármacos I1 n cstL~ iUJs locales constan de un grupo
lipofilic.:o (p, ej. , un anillo IIromáticn) cunecllldo por \lna c.:ade-
na intermedia a través de lllla unión ester O amida a un grupo Puesto que el pK, de casi todos los anestésicos locales está
ioniLablc (p. ej ., una amiJu terciaria) (cundro 2fi - l). Además de dentro de los límites de 8.0-9.0, el mayor porcent<lje de los líqui-
las propiedades fisio l5 gencm1l's de [as moléculas, las configura- dos corporales se encuen tra en la forma con carga catiónica a
ciones cstcrcol[uinucas específicas se ...i nculan con diferencias pH fis iológico. La forma catión ica es la más activa en el sitio de
en [a potencia de los estcreoisómeros (p. !tj., levolmpivacaína, los receptores porque no puede S<llir con facilidad de conductos
ropivll<.:n fnn) . Los enlaces ésler so n más susceptibles a la hidró- ccrntdos. Sin embargo, la forma sin C<lrga es importante para
lisis que los enklces amida, por lo cual los primeros suelen tener la penetración rápida de membranas biológicas y la producción
u na du racilÍn de acción más b reve. de un efecto cl ínico, ya que el receptor de anestésicos locales no
Los anest¿sicos locales son bases débiles}' suden ponerse lila está con facilidad accesible desde el lado externo de la membra-
disposición en clínica como sales para aumentar su solubilidad na celular. Por tanto, los anestésicos locales son menos eficaces
y estabilid;td. En el cuerpo se encuentran como bases sin carga cuando se inyecta n en tejidos in fect ados (acidific<ldos), porque
o cationes. El purcentaje relativo de esas dos formas es regulado UIl porcentaje más pequeño del anestésico local se encuentra no
por su pK. }' el pH de los líquidos corporales, de acuerdo con la i o n i7~1do y disponible para la difusión a través de la membrana
ecuación de Henderson-Hasselbalch: en un ambiente con un bajo pH extracelular.
CAPfTUlO 26 A nes té!\ims locales 441

CUADRO 26·' Estructura y propiedades de algunos anestésicos locales de tipo _ster y amida'

Estructurll Pot.nc~ !PI'O<lIína = 1) Duración de acción

~ste res

Cocaína o O-CH] 2 Intermedia


\\ I

Q-L 4'"

Procalna
H¡N
0-0 f , ~-O- CH,- CH,-<
C,'_ Bleve

", ,.
- C.H~

Tetracalna
HN
I
-0-0f , ~ - O- CH,- CH-/
' \
Plo!on\laua

"... - ".
Benzo<:aína
,,.-< }-L-".-o<, Sólo uso superllclal

ó-
Amídlls

Udocaína 4 Inte rmedia


O c , ,,
f' NH-~-~- N~
- C¡IIS

'".
Mepivacaloa 0<. 2 lote/medi.

< > "J-Q '", I

Bupivacaína,
'",
,. PfolooQada

< ~' "J-Q


levobupivacalna

O<
"...
I

Ropivacaina
,
'", ,. "folt'lll(l'lda

<I "J-Q eIJ ..,

a
O<
J

Articaína ,r
~r
I"t",'mtxt; ~
H
NH - C- CH-, NH - Cl H7

S /; I?
C- OCH

'Se dispo ne de ot ros tipos químicos qu e Incluyen éte,es (p"moxlna). c~tO!l" Id iclon in ~ 1 y 1m ~ ,iv~dos de fcnctld ina (fenacalnal.
' No se cuenta con d~!<)I.
442 SECC iÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso (entral

Farmacocinética concentración hfstica local en la rcgión de adm inistración del


fárm aco y los riesgos de efectos sistémicos tóxicos disminuyen.
En el cuadro 26-2 se resumen algunas de las propiedades farma- Cuando se utiliza en la anestesia raquídea, la adrcnalina actúa
cocinéticas de los anestésicos locales de tipo amida de uso fre- directamente sobre adreno rreceptores a, que inhiben la libera-
cuente. La fa rmacocinética de los anestésicos locales de tipo éster ción de sustancia P (neurocinina-l) y aminoran la descarga de
no se ha estudiado con suficiente profundidad por su rlipida de- neuronas sensoriales en la medula espinal para estimular)' pro-
gradación en el plasma (vida media de eliminación <lmin). Los lo ngar la anestesia raquídea inducida por el anestésico local. El
~ anestésicos locales suelen administrarse por inyección en la der- reconocimiento de este hecho ha llevado al uso del agonista-an-
mis y los tejidos blandos alrededor de los nervios. Así, la absor- tagonista ~ donidina y el ago nista ~ puro, dexmedetomidina,
ción y distribución no son tan importantes para con trolar el para prolongar el efecto anestésico local en el espacio subarac-
inicio del efecto como el determinar la velocidad de desaparición noideo )' los nervios periféricos . La combinación de una menor
de la analgesia local y la posibilidad de toxicidad cardiaca y del absorción sistémica, una mayor captación neuronal de anesté-
SN C. La aplicación tópica de anestésicos locales (p. ej., transmu- sico local y la activación 0: 2 por la adrenalina, se encargan de
cosa O transdérmica) requiere la difusión dc la sustancia tanto prolongar el efecto anestés ico local hasta en 50%. Los vasowns-
para el inicio como para el término del efecto anestésico. Sin em- trictores son menos eficaces para prolongar la acción anestésica
bargo, la administración intracavitaria (p. ej., intraarticular, in- de los fármacos más Iiposolubles, de acció n prolongada (p. ej.,
traperitoneal) se vincula co n un inicio más rápido y una duración bupivacaína y ropivacaína), tal vez porque esas moléculas tienen
más breve del efecto anestésico local. alt a unión a 105 tejidos. Po r último, la cocaína es única entre los
anestésicos locales porque posee una elevada actividad superfi·
A. Absorción cial (tópica) y propiedades simpaticomiméticas intrínsecas.
La absorción sistémica desde el sitio de administración de un
anestésico local inyectado depende de varios factores que in - B. Distribución
cluyen dos is, sitio de inyección, unión del fárm aco a los tejidos, Los anestésicos locales de tipo amida tienen dist ribución am -
riego sanguíneo local de los tejidos, uso de vaso<:o nstrictores plia después de su administración intravenosa rápida en solu-
(p. ej., adrenalina) y las propiedades fi sicoquimicas del fá rmaco dón. También hay pruebas de que puede ocurri r secuestro en
mismo. La aplicación de un anestésico local a una zona muy \'35 - sitios de almacenamiento lipofilicos (p. ej., grasa). Después de
cularizada como la mucosa traq ueal o el tejido que rodea a los una fase inici al rápida de distribución, que consta de la capta-
nervios intercostales, produce una absorción más rápida y, por ción hacia órganos muy perfundidos, como el ce rebro, hígado,
tanto, co ncentraciones sanguíneas mas altas que si el anestésico riñón y corazón, se presenta una fase de distribución más lenta,
local se inyecta cn un tej ido con mala irrigación, como un ten- co n captación a tej idos con buena irrigación, como el músculo y
dón, la dermis o la grasa subcutánea. Para la anestesia regional tubo digestivo. Como resultado de la vida media plasmática en
que implica el bloqueo de nervios de gran calibre, las concentra- extremo breve de los fármacos de tipo éster, no se ha estudiado
ciones sanguíneas máximas de anestésicos localcs disminuyen co n gran frecuencia su distribución histica.
dc acuerdo con el sitio de administración en el siguiente orden;
intercostal (máxima) > caudal> epidural > plexo braquial > ner-
vio ciático (mínima). C. Metabolismo y excreción
Las sustancias vaso<:onstrictoras como la adrenalina dismi- Los anestésicos locales se convierten en metabolitas más hidro-
nuyen la absorción sistémica de los anestesicos locales desde el solubles en el hígado (los de tipo amida) o en el plasma (los de
sitio de inYl':cción por disminución del riego sanguíneo a esas tipo éster), que se excretan en la orina. Puesto que los anestési-
ZOIlIlS. Esto es importante para los f.\rm;¡cos con d uració n de ac- cos locales en la forma sin carga se difunden con facilidad a tra-
ción intermedia o carla, como cocaína, lidoca.na y mepivacaína vés de las membranas lipídicas, ocurre poca o ninguna excreción
(no as[ [a prilocaína). urinaria de su form a neutra. La acidificación de la o rina favorece
Pucsto que las concen tracione..~ :\:mguíneas disminuycn hasta la ionización de las aminas terciarias (con pH alcalino) hacia la
30% cuando se a¡;re8an vasocon strictores a los aI1e st~sicos 10- forma más hidrosoluble con carga, 10 que lleva a su eliminaciÓn
c'l l l':.~, la captación JKlLfOllullocalizada aumenta por la mayor más rápida.

CUADRO 26· 2 Propiedades farm acocinéticas de varios anestésicos locales de tipo amida

Tiempo de dlstrlbuclón
Agente del SO% (min) tln d •• Iiminación (h) V.... (LI el (L/minI

Buplv¡w;alna 28 3.5 72 0 .47

lidoca ln¡. 10 1.6 0.95

Mepill.caina
"
I-'..Ioc •• n",
7

5
1.9

1.5
"
261
0.78

2.84

Roplv~~lIÍfla 2l

CI ~ depuraeio!>n; v~ = YQlym en de dlsuiblKión en eq uil ibrio.


'.2
" 0.44
".' .
CAPITULO 26 Anestésicos locales 443

Los anestésicos locales de tipo éster se hidrolizan co n gran bastante diferente. Se puede dife renciar a las neuronas raquídeas
rapidez en la sangre por acción de la colinesterasa de butilo circu - con base en el efC\:to de la tetrodotoxi na sobre neuronas sensibles
lante (seudocolinesterasa) con la formación de metabolitos in - y resistentes a TIX. Algunas pruebas sugieren que las neuronas
activos. Por tanto, procaína y d oroprocaína tienen vida media resistentes a TTX se encargan de la tra nsmisión del dolor y son
plasmática nmy corta (<1 min) . sitios efectores primarios d~ los anestésicos locales para prOd\l ·
El enlace amida de los anestésicos locales es hidrolizado por cir anestesia raquídea (subaracnoidea). Los anestésicos locales
las enzimas microsómicas hepaticas del citocromo P450. Hay se unen a los receptores cerca del extremo intracelular del con-
variación considerable' en la tasa de metaboli smo hepático de ducto de sodio y lo bloquean de lln:l ll1:lnera dependi ente del
los compuestos am ídicos individuales, donde la prilocaína (la tiempo y voltaje (véase mas adelante). El conducto del sodio h~
de metabolismo más rapido) > lidocaína > mepivacaína > ro- sido objeto de clonación, su estructura ya se caracterizó y d ami-
pivacaina '" bupivacaína y levobupivacaína (la de metabolismo lisis m utacional permitió la identificación de partes esenciales
más lento) . Como resultado, es más probable que ocurra toxici- del sitio d" unión de los an cs té~ i(Qsloc(l l es .
dad por los anestésicos locales de tipo amida en pacientes con Cuando se aplican l~o n cen trado n es progresivamente cre-
afección hepática. Por ejemplo, la vida media de eliminación de cientes de a n es l~sicos locales a una fibra fle rviosa, el umbral de
lidocaína puede aumentar de 1.6 h en pacientes normales (lv2' excitación aumenta, la conducción dI!: impulsos dimlinuye y la
cuadro 26-2) hasta más de 6 h en pacientes con hepatopatiagrave. velocidad de aumemo del potencial l.k acción declina, la ampb.
).Iuchos o tros fármacos usados en la anestesia son degradados tud del potencial de acción decrece, )' por último, se suprime
por las mismas isozimas del citocromo P450 y la administrad ón por completo la capacidad dr: generar un potencial Je acción.
concomitant e de esos fármacos puede hacer lento el metabolis- Esos efecto~ progres ivos son resultado J(, hl unión del anestésico
mo hepático de los anestésicos locales. lo<al a cada vez mis conductos de sodio. Si la ¡;orriente de sod io
También es de esperar una dismi nució n de la eliminació n se bloquea en una longitud crítica del nervio, ya no es posible la
hepática de los anestésicos locales en pacientes con decremento propagación a través de la región bloqueada. En nervios mieli-
del riego sanguineo hepático. Por ejemplo, la eliminación he- nizados, la longitud crítica es de dos ;\ tres nódulos de RaIlIlÍt'r.
pática de la ¡¡docaína en pacientes anestesiados con productos A la dosis mínima requerida para bloquear la propagación, el
volátiles (que disminuyen el riego sanguíneo hepático) es más potencü¡1en reposo no se altera de manera signifi cativa.
lenta que en pacientes anestesiados con técnicas intravenosas (o El bloqueo de los conductos del sodio por casi todos los anes-
balanceadas). tésicos locales es dependiente de voltaje y tiempo. Los conductos
en estado de reposo que predo minan en los potenciales de mem-
brana más negativos, tienen una afi nidad mucho menor por los
Farmacodinámica anestésicos local es que los conductos activados (abiertos) e in-
activados, que predominan con potenciales de membrana más
A. Mecanismo de acción positivos (fig. 26-2). Por tanto, el efecto de una concentración
El principal mecanismo de acción de los anestésicos locales es determinada de un fá rmaco es más notorio en axones de descar-
de bloqueo de los conductos del sodio controlados por voltaje ga rápida que en fibras en reposo (fig. 26-3) .
(fig. 26-2). La membrana excitable de los axones nerviosos, como Entre los potenciales de acción sucesivos una porción de los
la del músculo cardiaco (cap. 14) y los cuerpos neuronales (cap. conductos del sodio se recupera del bloqueo anestésico Io<al
21), mantiene un potencial tran smembrana en reposo de - 90 a (fig. 14-9) . La recuperación de un bloqueo inducido por un fá r-
-60 mV. Duran te la e.xcitación los cond uctos de sod io se abren y maco es lO a 1 000 veces más lenta que la recuperación de los
la rápida entrada de sodio despolariza con rapidez la membrana conductos de la inactivación normal (como se muestra para la
hacia el potencial de equilibrio del io n (+ 40 mV). Como resulta- membrana cardiaca cnla fi gura 14·4 ). Como resultado, el perio-
do de ese proceso de despolarización, los conductos de sod io se do refractario se prolo nga y el nervio conduce menos impulsos
cierran (inactivan) y los conductos de potasio se abren. El flujo de eléctricos.
potasio al exterior repolariza la membrana hacia el potencial El calcio extraceJular elevado antagoniza en forma parcial
de equilibrio de potasio (casi - 95 m V); la repolarización regresa la acción de los anestésicos locales por el aumento en el poten·
a los conduclOS de sodio al estado de reposo, con un tiempo de cial de superficie ind ucido por el calcio en la membrana (que
recuperación característico que determina el periodo refracta- favorece un estado de reposo de baja afi nidad). Por el contrario,
rio. Los gradientes ión icos transmembrana se mantienen por el aumento del potasio extracelular despolariza el po tencial de
medio de la bomba de sodio. Esos fl ujos iónicos so n similares a membrana y favo rece el estado de inactividad, 10 que refuerza el
los del músculo cardiaco, aunque más simples, y los anestésicos efecto de los anestésicos locales.
localeS tienen efectos parecidos en ambos tejidos. Se han identificado varias isoformas del conducto de sodio
La función de los conductos del sodio puede alterarse en va- y tienen diferentes sensibilidades a sustancias de bloqueo de
rias formas. Las toxinas biológicas, como batracotoxina, aco- conductos, como la tetrodotoxina. También hay pruebas de que
nitina, veratridina y algunos venenos de escorpión, se unen a algunos conductos del sod io son m ucho más sensibles a los
los receptores dentro del conducto e impiden su in activación, lo anestésicos locales que los co nductos usuales vinculados con la
que produce un ingreso prolongado de sodio a través del con · transmisión axónica.
ducto y la despolarización del potencial de reposo. Las toxinas Los anestésicos locales tienen efec tos mal comprendidos so-
marin as, tetrodotoxina (TTX) y saxitoxina, bloquean los con- bre la infl amación en los sitios de lesión y esos resultados anti-
ductos de sodio por unión a los receptores del conducto cerca de inflamatorios pueden contribuir a un mejor control del dolor
la superficie extracelular. Sus efectos clínicos simulan un poco en algunos síndromes de dolor crónico. A las concentraciones
a los de los anestésicos locales (p. ej., bloqueo de la conducció n usadas para la anestesia raquídea, los anestésicos locales pueden
sin cambio del potencial de reposo) , aunque su sitio receptor es inh ibir la transmisión a través de la sustancia P (neurocini-
444 SECCIÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

A
En reposo Activado InaC1ivado

1
4
Na+ No+ Na+
Fuera Na+ Na+

~m
~~ ~"'"'to,
,conductos
R "'""Mm
rrados abiertos \m abiertos
.- R
Dentro conducto h cerrado Na+
cooducto h abierto

B
111
S1 S1 "
S4 S1 S6

NH, Inactivación de l péptido COOH


de unión III-IV:
54 +: un idades censoras de voltaje (conducto "h")
(conductos "m")

e Poro

FIGURA 26·2 Caracteristicas funcional es y estructurales del conducto de Na~ que determinan las interacciones de los anestésicos locales.
A: Esquema del conducto de l sodio en una membrana axónica en reposo (conductos m cerrados, conducto h abierto); estados activado (conductos
m abiertos, conducto h abierto), e inactivado (conductos m abiertos, conducto h cerrado). La recuperación de un estado inactivado refractario
requ iere el cierre de los conductos m y la abertura del conducto h. Los anestésicos locales se unen a un receptor (R) dentro del conducto y penetran
al mismo a través de la fs,e de membrana o desde e l citoplasma. B: Disposición molecular de los seis péptidos de membrana, cuatro de los cuales se
combinan para formar el conducto al rededor de un poro central. Se cree q ue los segme ntos 54 (marcados con signos ' + ") constituyen 105 conductos
m sensibles al voltaje. El péptido de unión que conecta los hexámeroslll y IV actúa como conducto h de inactivación. Los Iones viajan a través de un
conducto abierto junto con un poro definido en su dimensión más estrecha por penetración parcial en la membrana de las cuatro asas extracelu lares
de proteínas que conectan SS y 56 en cada dominio. La unión de los anestésicos locales ocurre en los segmentos S6 y en otras reglones de l conducto.
C: Dibujo tridimensional que muestra la configuración de los cuatro hexámeros alrededor del poro central en la membrana.

ml- I ) y los receptores NM DA y AMPA en las neu ronas afere n- B. Características de e structura-actividad
t('s s('cunda rias (fig. 26-1). erectos que pueden co nLribuir a [a de los anestésicos locales
analgesia alcanzada por su administració n suba rac no idca. Se ha
demostrado que [os a nestésicos locales también bloquean diver- Los a nestésicos locales más pequei\os y más ¡¡po micos tienen
sos conductos ió nicos, incluidos los n icot ínicos de acet ikolina una tasa más rápida de interacción con el receptor del condue lo
e n la médula espinal. Sin embargo, no hay pru('bas convincen tes de sodio. La potencia tambié n tiene correlación posit iva con la
de que ese mecanismo sea importante para los efectos cHoicos de liposolubilidad, en tanto el anestésico local conserve su fi ciente
los fármacos a corto plazo. L"ls concentraciones A!tns de Anes tc- h idrosolubi lidad para difundirse hacia su sitio de acción en la
sicos locales en el espacio subaracuoideo pueden interferir con me mbrana neuronal. La lidocaina, procaina y mcpivacaina son
el transporte intraaxónico y la homcos tasia del calcio, lo que más hidrosolubles que la tetracaína, bupivacaina y ropivacaina.
contribuye a la potencial toxicidad raqu idea. Estos últimos fármacos son m ás potentes y tienen una duración
CAPÍTUI.O 26 AnEstésicos localES 445

Tiempo __ la actividad respiratoria y el bloqueo residual de nervios auto-


nómicos puede ocasionar hipotensión durante la ambulación .
El bloqueo autonómico residual tamhién interfiere con la fun -
o ción vesical, que origina retención urinaria}' la necesidad de
'8 sondeo vesical.
•• Las fibras nerviosas difieren en forma significativa en su su~ ­
u
2 ceptibilidad al bloqueo por anestésicos locales con base en dife-
.@-
~ rencias de tamaií.o y grado de mieliniwüún (cuadro 26':3). Ante ,.
3 la aplicación directa de un anestésico local a una raíz nerviosa, las
fibras más pequeñas, B y C, se bloquean primero, seguidas por •
,A otros axones sensoriales, y la [unción !llotorn es In ül tinw ql1e se
hloquea.
FIGURA 26- 3 Efecto de la actividad repetit iva sobre el bloqueo
1. Efecto del didmetro de la fibra. Los anestésicos locales blo-
de la corriente de sod io producidil por un anestésico local en un ilxón
mielinizado. Se aplicó una serie de 25 pu lsos y las corrientes de sodio
quean de manera preferencial fibras pequeñas porque la distan-
resul tantes (deflexiones descendentes) se superponen. Nótese que la cia en la que tales fibras pueden presentar propagación pasiva de
(orriente p roducida por los pulsos disminuyó con rapidez del primero al un impulso eléctrico es más corta. Durante el inicio de la anes-
vi gesimoquinto. El periodo de reposo prolongado después de estímulos tesia local cuando se bloquean secciones cortas de un nervio,
secu enciales produjo recuperación del b loqueo, pero pudo reinic iarse las fibras de diámetro pequefl.O son las primeras que dejan de
el b loqueo por un tren subsiguiente. nA, nanoa mperios. (Mod ificad. y conducir los impulsos eléctricos. En llervios nI ¡d iniz.aLlus deben
"'produc ida con autorizac ión de Courtney KR; Mechanism offrequer>ey·dependent
inhibit;on of sodium cunen!! in frog myelinated nelVe by the lidoc"ine derivative GEA.
bloquearse por el anestésico local al menos do~}" de preferencia.
J Pha rm ~ co l Exp Ther 1975;195225.)
tres nódulos de Ranvier sucesivos para detener la propagación
del impulso. Por lanto, los nervios mielinizados tienden a blo-
quearse antes que los no mielinizadus del mismo diámetro. Po r
de acción más prolongada, anestésicos locales de acción prolon- ese motivo, las t1bras preganglionares B se bloquean antes que
gada que también se unen más con más avidez a las proteinas y las fibras e no mielinizudus, más pequeííns, involucradas en In
pueden ser desplazados de esos sitios de unión por otros fárma- transmisión del dolor.
cos unidos a proteínas. En el caso de los fármacos con actividad
2. Efecto de lo frecuencia de descarga. Otro motivo im-
óptica (p. ej ., bupivacaína), por lo general se puede demostrar
portante para el bloqueo preferencial de las fibras sellSoriule~
que el isómero S( + ) es un poco más potente que el isómero R(- )
proviene directamente del mecanismo de acció11 dependiente
(Ievobu pi vacaína) .
del estado y uso de los anestésicos loca les. El bloq\leo por esos
fármacos es más notorio con frecuendas mús allas de despo-
C. Otras acciones en 105 nervios larización. Las fibras sensorial... s (d ... dolor) tienm tlnll devlldn
Puesto que los anestésicos locales son capaces de bloquear velocidad de descarga y una duración relativamente prolon -
todos los nervios, sus acciones no se limitan a la pérdida de gada del potencial de acción. Las fibras motoras dcscargart a
sensibil idad de los sitios de estímulos nocivos (dolorosos). una vdocidad más lenta y tiem:n ulla duración más breve dd
Aunque puede ser deseable la parálisis motora durante una potencial de acción. Las fibras de Lipo A delta}' e son las fibras
intervención quirúrgica, también limita la capacidad del pa- de dh\metro Imís pequel'io que participan cn la tranomil;iún del
ciente de cooperar (p. ej., pujar) durante la atención obstétrica dolor de aha frecuencia . Por tanto, estas J1bras son bloquead as
o caminar sin ayuda después de una operación ambulatoria. antes y con concentraciones menores de IInestésicos 10cIll es qu e
Durante la anestesia raquídea, la parálisis motora puede alterar las fibras A alfa grandes.

CUADRO 26-3 Tamaño relativo y susceptibilidad de los difere ntes tipos de fibras nerviosas a los anestésicos locales

V. locidad d. S,lmlibilidlld III


Tipo de fibra Función Diámetro (11m) Mietlnizaclón tondll t tión (mf~) bloqu~

Tipo A

,", Propiocepdón, motora 12-20 Intens~ 70· 110 +

Beta Táctil, de presión S- 12 Inten s ~ 30-70 ++

Gamma Husos musculares J.6 Inlensa 15-30 ++

Delta Dolor. temperatura 2-' Intensa 5-25 +++

TipoB Autonómica, preganglionar <3 Ligera 3- 1$ ++++


TipoC

Raíz dorsal De dolor 0.4-1.2 Ninguna 0.$-2.3 ++++

Simp(Ítica Posganglionar 0.3 -1.3 Ningu na 0.7-2.3 ++++


446 SECCiÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

3. Efecto d e la paslclón de la fibra ~n ~I haz nervioso. Una D. Efectos sobre otras membranas excitables
cin;uns!auclu anatómica que a veces crea excepdones a las reglas Los anestésicos locales tienen efectos de bloqueo neuromuscular
antes descrilas del hloqueo nervioso diferencial es la locali7"ólción di recto débiles que son de poca importancia clínica. Sin em-
de las fibra:. dentro del haz del nervio periférico. En truncos ner- bargo, sus efeclOs sobre las membranas de células cardiacas
viosos sramles. las fibras localizad as de manera circunferencial son dI: mayor importancia clínica}' algunos anestésicos loca-
son las pri meras que se expnnen al nnestésico local cuando se les se usan con gra n frccuencia como fármacos ant iarrítmicos
adminislra a través del tejido que circunda al nervio. filias ex- (p. ej., lidocaina) (cap. 14) a concentraciones menores que las
• tn:midades. las tlhms sensoriales proximales se localizan en la
purción externa dd tronco nervioso, en tanto la inervación sen-
(equeridas parn producir bloqueo nervioso. Otros de la clase
amida (p. ej., bupivacaína, ropiv3caína), pueden causar arrit-
sorial d istill se localiza en el centro del nervio. As!, durante el mi as letales si se alcanzan en forma inadvertida concentracio-
hloq\teo por illtlltración de un I1ervio gmnde aparece primero nes plasmáticas elevadas.
analgeSia sensorial p roximal y desp ués se dispersa en dirección
dis tAl cQnfurme el ti:ínlltlco pcnclrfl más con mayor profund idtld
hacia el centro del nervio.

_ FARMACOLOGíA CL(NICA DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES


I
Los anestésicos locales pueden proveer analgesia muy eficaz en extracelular. Los anestésicos locales por lo general se comercia-
regiones bien definidas del cuerpo. Las vías de admi nistración lizan como sales clorh idrato (pH 4.0-6.0) para llevar al máximo
usuales incluyen aplicación tópica (p. ej., mucosa nasal, bor- su solubilidad en agua. Después de su inyección las sales se amor-
d es de heridas [sitiO de incisión]), inyección en la vecindad de tiguan en los tejidos a pH fisiológico, lo que así provee suficien-
termi nacio nes nerviosas periféricas (infiltración perineural) y te concent ración de base libre para su difusió n a través de la
troncos nervio~s principales (bloqueos), así como la inyección membrana axÓnica. Sin embargo, las inyecciones repetidas del
en los espacios epidurales o subaracnoideos que rodean a la mé- anestésico local pueden consumir la capacidad de amortigua-
dula espinal (fi g. 26-4). La anestesia regional intravenosa (el lla- ció n local de los tejidos. La acidosis resultante aumenta la forma
mado bloqueo de Sier) se usa para procedimientos quirúrgicos catiónica extracelular, que se difunde poco y causa taquifilaxia.
breves «60 min) de las extremidades torácicas, pélvicas, o am- Es frecuente la taquimaxia con los anestésicos locales en regio-
bas. Esto se logra por la inyección del age nte anestésico en una nes donde hay limitada capacidad de amortiguación (p. ej., lí-
vena distal mientras se aísla la circulación de la extremidad con quido cefalorraquídeo).
un torniquete de ubicación proxim al. Tamb ién puede utilizarse El embarazo parece aumentar la susceptibilidad a la toxici -
la in(Htración de a nesté~ko local en las fib ras simpáticas auto- dad de los anestésicos locales. El paro cardiaco que llevó a la
nómicas para valorar la participación del tono simpático en los muerte a las mujeres en trabajo de parto después de la admi -
pacie ntes con t rastornos vasoespásticos periféricos. Por último, nistración epidural de bupivacaína al 0.75% produjo el retiro
se puede usar la inyección de anestésicos locales en los llamados temporal de la concentración alta de ese anestésico local de
puntos desencadenantes para fi nes diagnÓsticos}' terapéuticos acción prolongada y amplia utilización. La introducción subsi-
en pacientes con dolor rec urrente que es desencadenado por la guiente de alternativas en teoría menos cardiotóxicas de la bu-
estimulación tactil. pivacaína (p. ej., ropivacaína y levobupivacaína) ha sido motivo
La selección del anestésico local para infiltración, los bloqueos de controversia por pruebas que respaldan la mayor seguridad,
nerviosos periféricos y el bloqueo del neuroeje central (raquí- que se basa sólo en modelos an imales. No se ha definido si la
deo/epidural) suele basarse en la duració n de acción requerida. supuesta mayor sensibilidad a la bupivacaína durante el em -
La procaína y doroprocaína son de acción breve; la lidocaína, barazo se debe a cifras elevadas de estróge nos, progesterona o
mepivacaína }' prilocaína tienCI\ duración de acción intermedia; factores que co ntribuyen a una captación vascular más rápida
en ta nto la tetracaína, bupivacaína, levobupivacalna y ropivacaí- del fá rmaco cuando se administra en el espacio epidural a las
na son anestésicos locales de acciÓn prolongada (cuadro 26- 1). parturientas.
La artlcaína tiene un inicio rápido y una duración intermedia La anestesia local tópica se usa a menudo para procedimien-
de acción que la hacen adecuada para su uso en procedimientos tos oculares, auditivos, nasales y faríngeos. L1 anestesia local
odontológicos. tópica satisfactoria requiere un agente capaz de penetrar con ra-
El efecto a nesté~icu de los fárm,lcos con duraciol1e~ de ac- pidez la piel o las muco.~as y con tendencia limitada a difundirse
ción cort;1 e intermedia puede prolongarse por aumento de la lejos del sitio de aplicación. La cocaína, debido a su excelente
do::.ig u la adición d e un agente vasocon¡;trictur (p. ej ., udrenalina penetración y efecto de vasoconstricción local se ha usado con
11 fCII ilefrinu) . El vasoComtrictor hace más lenta la elimínación gran frec uencia para operaciones de oturrinolaringologia. La co-
del anestésico local del sitio de inyección. Además. disminu ye la caína es algo irritante y, por tanto, menos usada para procedi-
concentradón sanguínt'il y tal vez la toxicidad ca rd i ova~tJ l ar y mientos oftalmológicos. La preocupación reciente acerca del
del SNC": dtl (¡¡rmaco. potencial de cardiotuxicidad cuando se combina con adrenalina
Se puede acelerar el inicio de la anestesia local por la adición ha llevado a casi todos los otorrinola ringólogos a cambiar a una
de bicarbonato de ¡;od io (1 -2 m i) a la solución anesté¡;ic.1. Esto combinación form ada por lidocaína y adrenalina. Otros fár -
incrementa la cantidad de fármaco en la forma más liposoluble macos usados para anestesia tópica inclu}'en combinaciones de
(no ionizada). Las inyecciones repe tidas de anestésicos locales lidocaína-bupivacaína, tetracaina, pramoxina, dibucaína, ben-
pueden causar pérdida de la eficacia (taqu ifilaxia) por acidosis zocaina}' d iclon ina.
---- ------ - _.

CAPiTULO 26 Anestésicos locales 447

Espacio subaracnoideo en
el conducto •

Bloqueo nervioso paravertcbral


~=------e(~
Basede"':'"¡;;;--"--fi'---tfL,,,
médula .. ~~§1\~

~\\\\"",+--"''''1r---- Filum terminale


Espacio 'P " ~'~7',1

I peridural
il-\\+- --'l'+'- - - Cola de caballo

Espacio

" ,,,doo" "~~-L

Bloqu eo

6""dal
FIGURA 26-4 Esquema de los sitios usuales de inyección de anestésicos locilles dentro y alrededor del conducto raquld eo. Cuando se inyectan
anestésicos locales por via extradural, el procedi miento se conoce como bloqueo epidural (o caudal). l as Inye<ciones alrededor de nervios periféricos
se conocen como bloqueos perineurales (p. ej., bloqueo paravertebral). Por ultimo, la inyección en el espacio subaracnoideo (p. ej~ líq uido cefa lorra-
quídeo) se conoce como bloqueo raqu ídeo.

Puesto que los anestésicos locales tienen efectos de estabiliza- resultado de sus efectos de conservación de opioides, se ha visto
ció n de membranas, se han usado tanto las fórm ulas o rales (p. que el uso de la lidocaína intravenosa facilita la recuperación de
ej., mexiletina, tocainida) co mo las parenterales (p. ej.,lidocaina la función intestinal y lleva a un egreso hospitalario más tempra-
intravenosa) para tratar a los pacientes con síndromes de do- no después de operacio nes abdominales.
lor neuropático, dado que se cree implican descargas rápidas no
controladas de fibra s sensoriales. Los anestésicos locales suelen
usarse como coadyuvantes de la combinación de un antidepresi - Toxicidad
va trkídico (p. ej., amitriptil ina) y un anticonvulsivo (p. ej., car- Las dos formas principales de toxicidad por anestésicos locales
bamazepina) en pacientes con dolor crónico que no responde a son: 1) efectos sistémicos después de su absorción desde el sitio de
la combinación de un antidepresivo y un anticonvulsivo. Puede administración y 2) neurotoxicidad directa por los efectos locales
req uerirse un periodo de una a tres semanas para observar un de esos fármacos cuando se administran a altas concentraciones en
efecto terapéutico desp ués de la administración de un anestésico estrecha proxim idad con la médula espinal y otros troncos nervio-
local en pacientes con dolor neuropálico. Los estudios recientes sos importantes. Cuando aumentan con rapidez las concentra-
sugieren que la lidocaina intravenosa puede ser util como coadyu- ciones sanguíneas de los aneslésicos locales pueden observarse
vante para d ism inuir el dolor agudo en el perioperatorio. Como efectos adversos en varios órganos. aparatos y sistemas importantes.
448 SECCIÓN V Fármaco.~ que actúan en el sistema nervioso central

A. Sistema nervioso centra l grave, que incluye hi pertensión, arritmias e infarto m iocárdico
agudo.
1. Toxicidad del5NC. Todos los anestésicos locales tienen la
capacidad de producir somnolencia, mareo, trastornos visuales y
auditivos e inquietud cuando alcanzan elevadas concentraciones
B. Neurotoxicidad
plasmáticas después de su absorción nipida o administración in - Cuando se aplican a concentraciones muy altas, todos los anesté-
travascular inadvertida. Un síntoma temprano de la toxicidad sicos locales pueden producir toxicidad neural directa. La doro-
, de los anestésicos locales es el entumecimiento peri bucal y de la procaína y la lidocaina parecen ser más neurotóxicas que otros
lengua, así como un sabor metálico. A concentraciones mayo res anestésicos locales cuando se utilizan para la anestesia raquídea,
ocurren nistagmo y contracciones espasmódicas musculares, Se- con elevadas concentraciones locales que producen la llamada
guidos por convulsiones tonicoclÓnicas. Los anestésicos locales irritación radicular tra nsitoria (o sin tomas neuropát icos). Se ha
al parecer causan depresión de vías inhibito rias corticales, lo que sugerido que esa toxicidad es res ultado de la acumulación de al-
asi permite la actividad sin oposición de las vías neuronales ex- tas concentraciones del anestésico local en la región de la cola de
citadoras. Esta etapa transicional de excitación no equili brada caballo de la médula esp inal (fig. 26-4). Aunque nose ha estable-
(p. ej., actividad convulsiva) es seguida por depresión generali- cido el mecanismo preciso de esa acción neurotóxica, se ha seña-
zada del SNC. lado tanto a la interferencia con el tra nsporte axónico, como a la
Las convuls iones por cifras muy altas del anestésico local perdida de la homeostasia del calcio. No ocurre neurotoxicidad
en sangre pueden prevenirse por la administració n de la dosis raquídea por bloqueo excesivo de los conductos del sod io.
I eficaz más pequeña para una analgesia quini rgica adecuada y
I por evitación de la inyección intravascular inadvertida o la in- C. Aparato cardiovascular
yección en tejidos con perfusión elevada. C uando se requieren
Los efectos cardiovasculares de los anestésicos locales son re-
dosis grandes de un anestésico local (p . ej., para bloqueo de
sultado en parte de efectos directos de esos fármacos sobre las
nervios periféricos ma yores por infiltración local en operacio-
memb ra nas del músculo li so y cardiaco, y por efectos indirec-
nes mayores de cirugía plástica), la medicación preanestésica
tos en el sistema nervioso autónomo. Co mo se describe en el
con una benzodiazepina parenteral (p. ej ., diazepam o mida-
capítulo 14, los anestés icos local es bloquean los conductos de
zolam) provee profilaxis significativa contra la toxicidad del
sodio cardiacos y así dep rimen la actividad de un marca pasos
SNC inducida por los anestésicos lOCales al elevar el umbral de las
cardiaco anormal y di smin uye n la excitabilidad y capacidad de
convulsiones.
conducción. A concentraciones muy elevadas los anestésicos lo-
Si ocurren convulsiones es importante prevenir la hipoxemia
cales también p ueden bloquear los conductos del calcio. Con la
y la acidosis. Aunque la adm inistración de oxigeno no impide la
notable excepción de la cocaína, los anestésicos locales también
actividad convulsiva, la h ipcroxemia puede ser benefi ciosa des-
depri men la contractilidad m iocárd ica y producen dilatación ar-
pués de su inicio. La hipercapnia y acidosis pueden d ism inuir
teriolar direc ta, que llevan a la hipotensión sistémica. El colapso
el umbral convulsivo y, por ta nto, se recomienda la hiperventi-
cardiovascular es raro, pero se ha comunicado después de la ad-
lación dura nte su tratamiento. Además, la h ipervent ilación au-
ministración de grandes dosis de bupivacaina y ropivacaína en
menta el pH sanguíneo, que a su vez disminuye el potasio extra-
forma inadvertida en el espacio intravascular.
celular, acción que h iperpolariza e! potencial transmem brana de
La cocaína difiere de los otros anestésicos locales con respecto
los axones, que favorece el estado en reposo (de poca afinidad)
a sus efectos cardiovasculares. El bloqueo d~ la recaptación de la
de los conductos de! sodio, que causa una menor toxicidad del
noradrenalina por la cocaín a produce vasoconstricción, hiper-
anestésico local.
tensió n y arritmias cardiacas. La vasoconstricción producida
Las con vulsiones ind ucidas por los fármacos anestésicos 10-
cules suelen tratarse con anesté.~icos intravenosos (p. ej., tiúpen- por la cocaína puede causar isquemia local y se ha comunicado
ulceración de la membrana mucosa}' daño en el tabique nasal
t<il, 1-2 J11glkg, p ropúfol, 0.5-1 mg/kg, midaw l<lJ11, 0.03-0.06 mgl
en quienes abusan de ella en forma cró nica por esa vía. Las pro-
kg). Las manifestaciones m uscu lares de una convulsión pueden
piedades de vasoconstricción de la cocaína se pueden usar en
impedirs(' con el uso de un fármaco relajante neuromuscular de
ncd6n breve (p. ej., succlnikolina, 0.25-0.5 mg/kg IV). Dcbe rc- cl ínica para aminorar la hemorragi a de una lesión de la mucosa
GllcarM~ que la succinilcolirw. no al1cm las manifestaciones de
o un traumatismo quirúrgico en la región nasofaríngea.
Se ha sugerido que la bupivacaína puede ser más cardiotóxi-
actividad convulsiva inducida por los anesTesicos locales en el
ca que otros anestésicos locales de acción prolongada (p. ej .,
SNC. La intubación traqueal rápida puede prevenir la aspiración
pulmonar del contenido gá strico y facilitar la hipervenlilación. ropivacaína), lo que retleja el hecho de que el bloqueo de los
conductos del sodio inducido por la bupivaca ina eS potenciado
2. Cocaína. Desde épocas preh i ~lórü.:as los nntivos de Perú y por la du ración prolongada del potencial de acción de las cé-
Hotil·; a han masticado las hojas de la planta indíge na Erytll roxylot! lulas cardiacas en compa ració n con las fibras nerviosas. El ha -
COC/I, fucnte de la cocalna, paro oblener una sensación de bienes- llazgo electrocardiográfi co más frecuente en los pacientes con
ta r y d ism inuir 1;"1 fat iga. Las hojas de coen t;"lmbién se usan para in toxicació n por bup ivacaína es un ritmo idioventricular lento
prcpllrnr un té a fin de prevenir los s[ntomas de la enfe rmedad con complejos QRS anchos y. en un momento dado, disociación
de las a l tura ~ (p. ej., cefalea, ná usea). Se pueden logra r efectos electromecánica.
intensos en el SNC por aspiración nasal de polvo de cocaína o La rean imación después de la toxic idad cardiovascular por
el fuma r su baS(' (o "haS(' libre"). La cocai rm se ha convertido bupivacaina es en extre mo dificil, incluso para médicos ex-
en uno de los fármacos de mayor abuso en el mundo (cap. 32). pertos. Estudios recientes sugieren que se p uede usar propofol
Las dosis altas de cocaína inhalada o inyectada conllevan todas para la rean imación de pac ientes con exposición aguda a cifras
las toxicidades del SNC descritas para otros anestésicos locales. tóxicas de bupivacaína. E.I isómero (S), levobupi vacaina, parece
Además, la cocaína puede producir toxicidad cardiovascular tener una menor propensión a la tox icidad cardiovascular que
CA PiTULO 26 Anestésicos locales 449

b mezcla racémica o el isómero (R) y se ha aprobado para uso aspecto cianótico y la sangre "de color chocolat¡;". Auw.jw? son
clín ico. Los efectos clínicos de la ropivacaína son similares tl bien tolerados por individuos sanos los grados moderados de
los de la bupivacaína, pero la primera se supone vinculada con metahemoglobinemia, la elevación de la melahemoglobinemia
un menor potencial de toxicidad cardiovascular. La ropivacal- puede causa r de~()mpensación en pacientes con enrermedad
na está disponible s610 como el estereoisómero (S), que tj"ll" cardiaca o pulmonar pre\ia. El trala mlenlO de la mc[ah"rno~
menor afi nidad inherente por los conductos de sodio cardiacos. globinemia implica la administrrlción Intravenosa de un agente
Sin embargo, se ha comunicado toxicidad del SNC y cardiaca reductor (p. ej., awl de metileno O ácido ascórbico), que con
cuando se usan grandes dosis de ropivacaína para el bloqueo de ra pidez tran sforma la metahemoglobina en hemoglobina. '.
nervios periféricos.
E. Reacciones alérgicas
D. Efectos hematológicos Los anestesicos I()(ales de tipo ester son degradados por dl'rivu~
La administración de grandes dosis (>10 rnglkg) de prilocaína dos del ácido pamaminobenzoico. Esos metaboliros causan las
durante la anestesia regio nal puede llevar a la acumulación del reacciones alérgicas en un pequeño porcentaje de pacitntes. L1 S
meta bolito o-toluidina, un agente oxidante capaz de convertir amidas no ~e degradan hasta ácido p·ulIlinobcllzoico y las re-
la hemoglobina en merahemoglobina. Cuando hay suficien te accio nes a los anestésicos locales de tipo amida son í:n exLr~'¡¡¡1J
metahemoglobina (3 a 5 mgllOO mI), el paciente suele lener raras.

RESUMEN Fármacos usados para la anestesia local

A midas
• Udocalna Bloqueo d e los cond uctos Dism inuye la velocid ad Operaciones decor'UI duración · Parenteral • duración ]ü-60 m in · con
del sodio y después bloquea anestesia epidural, raquidea Mlrenallna 2-6 h - Toxiddad:excltaclón
la p ropagac ión del del SNC
potencial de acción
• Bupivacaina Igual que la lidocalna Igual que la li docaln a Procedimientos de duració n Parenteral - duración 2-4 h
más pro lo ngada • Toxicidad: excitaci ón del SNC ·
colapso card iovascu lar

• Prikxaína, ropiV(J(a(na, mepivacaína, levobupivocalna: como la bupivacolno

I!!Ul!res
• Procaín a Como la lidocaina Como la lidocaína Procedimientos muy breves PareflTeral · duración 15-30 min - con
adrenalina 30-90 min
• Toxicidad: como la lidocaina

• Cocaina Igual que la5 anteriores tgual que la an terior Operaciones que requieren Tópica o parenteral · duración
• también t iene efectos una alta actividad superficial y 1-2 h · Toxicidad: excltación del SNC,
simpaticomiméticos va'iOConstriccl6n convulsiones, arritm ias cardiacas,
hlpertensi6n. apop lejía

• Tetrawina: usada para anestesia raqvidea. epidural;duración de 2 a 3 h


450 SECCIÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

:'' :I"~ s E N T A e ION E S


Parenlcral: al 4% ron adn:Ilal ina ¡:IOO 000
o I S POLI.: " :" : hI:":"~'",
Parche: Iidocalna al 3% má, hidrooortisona al 0.5%
(y
Benlocaína lidocaína y bupivacaina combinadas
Tópica: crema, al:;, 6%, gde$ al ¡S-lO%. ungüentos al 20%, lodón al 0. 8%. Parenlcral: 10 mst ml de lidocal"a más 3.75 mg/m l de bupivacalna para
, loción en líquido 20%, nebulizado 20'11> , iny«<:IÓn
Buplvacalna lidocalna y prilocalna, muela eut 'ctica
Parenteral: al 0.25, 0.5. 0.75% para inyro:ión; al 0,25, 0.5 Y 0.75% COH Tópica, lidocalna a.I2.5% má~ prilocaína al 2.5%
adrenalina 1:200 000 Mepivacaina
Cloroprocaina Parenteral: 1, 1.5, 2, 3% para inyección: 2% con kvoMrdcÍIin 1:20000
Parenteral: al 1,2, 3'16 para in)'«ción Pramol!lna
Coulnll Tópica: crema all %, loción, aC'Tosol)' gel
Tópica: lolu cio nes regular y viscosa de 40. 100 mg/ml; 5, 25 g en polvo Prilocalna
Dibuc;lIlna Parenleral, al 4'16; al 4" con adrenalina
Tópi(a: llngüento al 1% Procarna
Dicl on ina Parenlcral, 1, 2, 10% para illyección
I Tópic¡¡: SCllución al 0.5, 196 Proparaca!na
I Levobupivacalna Solllción al 0.5% para IlSO oftálmico
Pan:nt .. ral: 2.5, S, 7.5 mgfmJ Ropivacalna
Lidoca[na Parenlcral: soJllción al 0.2, 0.5, 0.75, 1.0% para inyección
!'arenteraL al 0.5, 1, 1.5, 2, 4% para io)'ccción; al 0.5, 1, 1.5, 2% con Tetracafna
adrenalina 1:200 000; al 1, 2'11. con adren ali na 1:100000, al 2'11. Parcnteral: al 1% paTa inyecciÓn, al 0.1, 0.3% con solución de dextrosa
ton adrenalina 1:50 000 al 6% para ancstt"Sil raquídea
Tópica: ungii~ntos al 2.5, 5%; t rema al n,s, 4%; gel al 0.5, 2.5%; Ii.o1UtiO - Tópica: ungüento al 1%: solución (oftálmi ca) al 0. 5%; crema al l, 2%;
nes al 2, 2.5, 4%; 23, 46 mg en parche de 2 cml $Olutión al 2% para nariz y garganta; gel al 2%

Miyalll u!o Y et al: Dinxt inhibitíon of mi crotubul e-hased kincsin mo-


BIBLlOGRAFIA ti li ty by local anest hctics. Biophys l 2000;78:940.
Brau ME et al: Etre,! of drugs uscd for neuropath ic pain man agemcnt Oll
Oda A el nI: Charncterisli cs of ropivacaine block ofNa' channel~ in rat
tetrodotox in-resistant :-.Ja+ I;urrents in ral sensor)' ncurons. Anes-
dorsal root ganglion ncurons. Anesth Analg 2000;9 1: ' 2 ' 3.
thesiology 2001;94:137.
Schohz A: Mechanisms of (local) a n acsth~lics on voltage-gated sodium
D avie~ l'S, Galcr ES: Review (lf lidocaine patch 5,*, Mudics in ¡he
and nther ion chann els. Br , An~eslh 2002;89:52,
In'Hlment 01' poslherpetic ncumlgia_ Drugs 2004:64:937.
Si nn nll CJ el al: 011 Iht' meehan iSnl by which epincp hrinc potentíalcS
Ferrcira S el al: Effccts of coc,1ine and ils m~jor Ille t;lbotite~ on ¡he HERG-
Iidocainc's per iphual nerve bloc k. Anesthesiology 2003;98: 181.
~n eodcíl potassium dwnneL ¡ Ph~rmaeol Exp 'I'her 2001 :299:220.
Whitc ¡L, Duricux ME: Clinical pharmacology of local ancsthetiC5.
Hille B: ' ~)cal ane5thetics: Hydrophilic and hydrophobic pathways for
Ihe dru g - Tl'I.: ~l'lor reactlons. J Gen PllysiolI97i;69:497. Anesthesiol Clin ~nrth Am 2005;23:73.
JohnMln ME el al: E((,'el nf InGlI anesthetic on neuro nal cytoplasmic Whitc PF: The cha nging role of non -opioid analgesic techniques in th e
(akium and plasma membm ne Iy~is (necrosis) in a (dI culture mo- management of postoperativc pai n. Anesl h Analg 2005;101:55.
Jel. Alle&th e~ inl ngy 2002:97: 1466. Zapata-Sudo G et al: Is comparative cardiotoxicity of S(- ) and R( +) hu-
Kanai Y, KaLSuki H, THka~ki M; Compariso m; of Ihe ant'sthetic poleney pivaeaine rel aled to enantiom cr-!iClective inh¡bition of L_typt'Úl l •
¡¡ud in trucel'lllar conccntralions ofS(- ) :lnd R( ... ) bupiv3ca ine anuro- channels? Anesth Analg 2001;92:496.
pivacaint' in craylish gia nt axon In \'itro. Ancslh Analg 2000;90:415. Zhou W el a): Mec hanism un derlying hupi vacainr inhibitioll ofG pro-
KUIlIIi Y, K3lsuki 1-[, Takasaki _VI: l.idoc.'1ine disrupts axonal membrane tein-ga ted inwardly rcctif)'i ng K· ehan nels. Proe Kat! Aead Sei liSA
ot ral seiatic ncrve in vi tro. An cs th Anal,!; 2000,9 1:944. 2001;98:6482.
C APIT U LO

Relajantes
'.
del músculo estriado
Paul F. White, PhD, MD
YBertram G. Katzung, MD, PhD

Los fármacos que afectan la fundón del músculo estriado inclu - preganglionares en el capítulo 6. La llegada de un potencial de
yen dos grupos terapéuticos diferentes: aquellos usados durante acción al extre mo terminal de un nervio motor cau sa la entra-
procedim ientos qui rúrgicos y en la un idad de cuidados intensi- da de calcio}' emisión del neurotra nsmisor, acetilcolina. que se
vos (UCI) para producir parálisis muscular (p. ej .• bloqueadores difunde a través de la hendidum siná ptica pam activar a los re-
ne uromusculares), y los usados para disminuir la espasticidad cepto res nicotínicos localizados en la placa motora terminal de
en una diversidad de tr:lstornos dolorosos (p. ej ., espasmollti - un músculo. Como se señaló en el capitulo 7, el receptor NM del
cos). Los fármacos bloqueadores neuromusculares interfie ren adulto está compuesto por cinco péptidos: dos a, uno P. uno y
con la transmisión en la placa termi nal neuromuscular y carecen y uno & (6g. 27- 1). La un ión de dos moléculas de acetilcolina a
de actividad en el sistema nervioso central. Estos compuestos los receptores en las subun idades C( - ~ y O-C( produce la abertura
se usan principalmente como coadyuvantes durante la anestesia del conducto. El movimiento subsiguiente de sodio y potasio se
general para facilitar la intubación traqueal y hacer óptimas las vincula con una despolari1.adón gradual de la membrana de la
condiciones quirúrgicas al mismo tiempo que se asegura una placa te rmi nal (fig. 27-2). Este cambio de voltaje se denomina
"entilación adecuada. Los fárma cos en el grupo de espasmoH- potencial de la placa motora terminal. La magnitud del poten-
ticos por 10 general se han denominado relajantes musculares dal de la placa terminal tiene relación directa con la cantidad
"de acción central" y se usan principalmente para tra tar el do- de acetilcolina liberada. Si el potencial es pequeño, la permeabi-
lor dorsal crónico y los trastornos de fibrom ialgia. Tam bién se lidad }' el pOlendal de la placa terminal regresa n a lo normal
incluye en este capitulo el dan troleno. un espasmolítico que no sin propagación de un impulso desde dic ha placa hasta el res-
tiene efectos centrales significativos y se usa principalm ente to de la membrana muscular. Sin embargo. si el potencial de la
para tratar una complicación ra ra relacionada con la anestesia. placa terminal es grande. se despolariza la membrana muscular
la h ipertermia maligna. adyacente y se propaga el potencial de acción por toda la fibra
muscular. A continuación se in icia la contracción muscular por
acoplamiento de excitació n-co ntracci ón. La acetilcolina libera-
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES da es eliminada rápidamente de la región de la placa terminal
por d ifusió n y destrucción por la acetilcolinesterasa, una enzima
Antecedentes local.
Se encuentran al menos dos tipos adicionales de receptores
Durante el siglo XVI explorado res europeos encontraron que los de acetilcolina dentro del aparato neurornuscular. Uno se ubica en
nativos de la cuenca del río Amazonas en Sudamérica usaban el la termi nal axónica motora presináptica }' su activación movili-
curare como veneno para las flechas. que producia parálisis del za una cantidad de transmisor adicional para su emisión subsi-
músculo estriado, para sacrificar an imales. El compuesto activo. guiente median te el transporte de más vesículas de acetilcolina
d-tubocurarina, y sus derivados sintéticos modernos han tenido hacia la membrana sináptica. El segundo tipo de receptor se en -
una influe ncia importante en la práctica de la anestesia}' la ciru - cuentra en las células circu ndantes a la unión y no panicipa nor-
gía yhan mostrado utilidad para la comprensión de los mecan is- malmente en la I'ransmisión neuro m uscular. Sin embargo. bajo
mos básicos involuc rados en la transmisión neuromuscular. ciertas condiciones (p. ej .• inmovilización prolongada. quema-
duras térmicas) esos receptores pueden proliferar lo suficiente
para mod ifi car la transmisión neuromuscular subsiguiente.
Función neuromuscular normal
Puede ocurrir parálisis }' relajación del músculo estriado
El mecanismo de la tra nsmisión neuromuscular en la placa mo- por interrupción de la función en varios sitios de la vía, desde
tora terminal es similar al descrito para los nervios colinérgicos el sistema nervioso central (SNC) hasta los nervios somáticos

451
452 SECCIÓ~ V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

M4 mielinizados, las termi nales de nervios motores no mielinizadas,


los receptores n icotínicos de acctikolina, la placa mot()ra termi-
nal, la membrana muscular y el aparato contráctil intracelular
muscular.
El bloqueo de la función de la placa terminal se puede lograr
por dos mecanismos básicos. El bloqueo farmacológico del ago-
n ista fi siológico, acetilcoli na, es característico de los fa rmacos
blogueadores neuromusculares antagonistas (p. ej., bloqueado-
res neuromusculares no despolarizan les). Esos fá rmacos impi-
den el acceso del transmisor a su receptor y, por tanto, evitan
la despolarización. El prototipo de este subgrupo no despolari-
zante es la d-tubocurarina. El segundo tipo de bloqueo puede
producirse por un exceso de un agonista despolarizan te, como
la acetilcolina. Este efecto al parecer paradójico de la acetilcoli-
na también se presenta en el receptor ganglionar nicotinico de
acetilcolina. El farmaco bloqueador despolari7.ante prototipo es
la succinilcolina. Se puede producir un bloqueo despolarizante
similar por la acetilcolina misma cuando alcall7.a concentracio-
B N,' nes locales altas en la hend idura sin ápl ica (p. ej., por intox ica -
ción con el inhib idor de colinesterasa) }' por la n icotina y otros
agonistas nicotinicos. Si n embargo, el bloqueo neuromuscular
producido por fárma cos despolarizan tes diferentes a la succi-
nilcolina no puede controlarse de manera precisa y carece de
utilidad clínica.

"'60

Interior

!tr~:i;~~:~~j!~~~~:
N,'

FIGURA 27- ' El receptor nicotfnico de acetilcolina del <1dulto


(nAChR) es una proteín<1 int rínseca de la membran<1 con cinco ~ubunlda­
des distintivas (tl¡!3óvl. A: esqu ema de una de las cinco subunidad e5 del --.::-- --:::--==----_ ._~::::~--
AChR en la superficie de la pla ca te rmin al del músculo de mamífero adul- --_.
to. Cada subun idad contiene cuatro dominios helicoidales señalados
como M 1 a M4. Los dominios M2 revi sten el poro del conducto. B: esque- FIGURA 27- 2 Representación esq uemática de la unión neuromus-
ma de nAChR co mpleto. Los extremos N de dos subunid<1des cooperan cu lar. ACh, acetilcolin a; AChE, acetilcolinesterasa; JF. pliegues de unión;
para forma r dos bolsas de unión d istintivas para la acetilcolina (ACh). M, m itocond ria; V, vesícula de transmis ión. (R""rodllcid~ co n a ~tor ización de
Esas bolsas se ubican en las interfa5es en tre subunidades 0.-1} y &-0'.. Dfadllmn 08: Myastllenia g ravit oN Engl J Med 1978;298:115.)

_ FARMACOLOGIA BÁSICA DE LOS AGENTES


BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES

Qufmica "doble acetilcolina" en uno de dos tipos de sistemas de anillos


semirrígidos voluminosos (Ag. 27-3) . Las dos principales [ami·
Todos los bloqueadores neuromusculares disponibles tienen lías de fármacos bl oqueado res 110 despolarizan tes, los derivados
simili tud estructural con la acetilcolina . Por ejemplo, la succi - de isoquinolina y esteroides, se muestran en las figur as 27-4 y
n ilcolina corresponde a dos moléculas de acetilcolina u nidas 27-5. O tro rasgo común a todos los bloqueadores neuro m us-
en sus extremos (fi g. 27-3). A diferencia de la estructura li neal culares de uso actual es la presencia de u no o dos n itrógenos
ún ica de la succin ilcolina y otros agen tes despolarizan tes, los cuaternarios, lo que los hace poco liposolubles y limita su in -
no despolarizantes (p. ej., pancuron io) ocultan la estructura de greso al SNC.
CA PiTULO 27 Relajantes del n1üscul() estriado 453

el riñó n por lo general tiene n vidas med ias más prolollWRlas, lo


que lleva a una mayor duració n de acción (>60 min). Los fárma -
cos diminados por el h ígado tienden a presentar vidas medills y
du raciones de acción más brevt'S (cuadro 27-1). TuJos los rela-
jantes musculares t'sleroideos se degr.l.dan hasta sus productos
Acetllcolin a 3- y 17- hidroxi o 3, 17-dihid roxi en el hígado. Los melubolitos
3-hidroxi por lo general tienen 40-80% de 11\ potem:il\ del fánna -
co o riginal. Bajo circunstancias normales no se fo rma n metabo ·
o CH J
litos en cantidades suficientes p:lm producir un grado significativo
11 1
CHZ-C - O-CH 2-CH z-'-N-CH 3 de bloqueo neuromusculllr dura nte o después de la anestesia. No
1 obstante, si se administra d com puesto original durante varios
eH, días en la UCl, el metabolito 3-hidroxi se puede acumulllr)' GIlI -
o CH J sar parálisis du radera, porque tiene una vida media más pro-
11 1 longada que el compuesto original. Los metabolitos resta ntes
CH2-C - O - CH2 - CH2 - +i - CH 3 poseen mínimas propiedades de bloqueo neu romuscular.
Los relajantes musculares cstcroideos de acción intermedia
eH,
(p. ej., vecuron io y rocuro nio) tienden a ser más depel1dit!l1 les
Succinil coli na de la tacreción biliar o el metabolismo hepático pllnl su el imi-
nació n. Estos relajantes musculares se usan más a menudo en
clínica que los de acción prolongada de base esteroidea (p. ej.,
eH,
1 pancuron io, pipecuro nio).
C=O Se introdujo recientemente, en el decen io de 1990, un agente
1 no despolarizante esteroideode acción muy breve (rapacuronio)
o para la intubación en secuencia rá pida e inducción de aneste-
eH,
sia, pero fue retirado por el fabricante debido a preocupaciones
acerca de complicaciones de las vías respiratorias que ponen en
riesgo la vida.
El atracurio (fig. 27 -4) es un relajante musc ular no despola-
H
rizante de tipo isoquinolina de acción intermedia. Además del
metabolismo hepático. el atracurio es inaCl ivado por una fo rma
H de fragmentación espontánea conocida como eliminación de
Hormann. Los principales productos de fragmen tación son la
Pancuronlo laudanosina y un ácido cuaternario relacionado, ninguno de los
FIGURA 27- 3 Relac ión estructura l de la succinilcolina, un agente cuales posee propiedades de bloqueo neuromuscular. La lauda-
despolarizante, y el pan curonio, un agenl e no despolarizante, con la nosi na es de frag mentación lenta por el hígado y tiene una vida
ac etilcolina, el transm isor neuromuscu lar.la succinilcolina, original- media de eliminación más prolongada (p. ej., 150 min). Atravie-
mente llamada diaceti lcol ina, corresponde tan sólo a dos moléculas de sa con facilidad la barrera hematoencefálica y sus concen tracio-
acetilcolina enlazadas por grupos de acetato de metilo. El pancuronlo nes sanguineas altas pueden causar convulsiones y un aumento
pu ede considerar5e como dos moléculas similares a la acetilcolina (mar-
del requerimiento de anestésicos volátiles. Du rante la anestesia
cadas en color) orientadas sobre un núcleo esteroideo.
quirú rgica las cifras sanguíneas de laudanosina por lo general
van de 0.2 a 1 )lg/ml; sin emba rgo, pueden rebasar 5 )..lg/ml con
las inyecciones prolongadas de atracurio en solución Cil la ver.
Farmacocínética de los agentes El atracurio tiene varios estereoisómeros y el potente iSÓme·
bloqueadores neuromusculares ro cisatracurio se ha convertido en uno de los relajantes mus-
culares de uso más frecuente en la práctica clínica. Aunque el
Todos los fármacos bloqueadores neuromuscu lares son com -
cisatracurio se parece al atracurio, tiene menos dependencia de
puestos altamente polares e inactivos por vía oral; deben admi -
la inactivación hepática, produce menos laudanosina y co nlleva
nistra rse por vía parente raL
m enos probabi lidad de liberar histamina. Desde la perspectiva
c\fnic:l, el cisatracurio tiene todas las ventajas del atracurio con
A. Fármacos relajantes no despolarizantes pocos efectos secundarios. Por ta nto, el cisatracurio ha sustitui -
La velocidad de desaparición de la sangre de un age nte bloquea- do en gran parte al atracu rio en la práctica clínica.
do r neuromuscula r no des polarizan te se caracteriza por una rá- El mivacurio, otro compuesto isoquinolínico, tiene la más
pida fase de distribució n inicial, seguida por una más lenta de breve duració n de acción de todos los relajantes ncuromuscula-
eliminación. Los bloqueadores n euromusculares están allam en- res no despolarizantes (cuadro 27-1) . Sin embargo, su inicio de
te ionizados, no cruzan con facilidad las membranas cel ulares y acción es significativamente más lento que el de succin ilcolina.
no se unen con gran afi nidad a los tejidos periféricos. Por tanto, Además, el uso de una dosis mayor para acelerar el inicio de su
su volumen de distribución es apenas ligeramente mayor que el acción puede conllevar una liberación intensa de histamina, con
sanguíneo (80- 140 mlJkg). hipotensión, rubor y broncoespasmo. La depuración de mivacu-
La duración del bloqueo neurom uscular producido por los rio por la colinesterasa plasmática es rápida e independiente del
fármacos relajantes no despolarizan tes tiene fuerte correlación hígado o el riñón (cuadro 27- 1). No obstante. puesto que los pa-
con su vida media de elim inación. Aquellos que se excretan por cientes con insuficiencia renal a menudo tienen cifras disminui-
454 SECCIÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

HO

.
Tubocurarln a

C
H
,aCQ 1 1 QQOCH' I
N"
a
;~H2CO(CH21sOCCH~
a

N"
I
CH30 :::::-.. \ I h OCH3

(YCH
, CH3 H3C

H~

CH,a~ OCH 3
~OCH3
eCHa
Atracurl o

CH,ay? I
+N
fHa
o o
CH\
O:)OCH,
N+
I
CH30:::::"" \ 11 11 I hOC H3
CH 0 CH {CH2hOC(CH2J2CO(CH21:3 CH OCH
3 2 2 3

CH3a~CH' CHPQOCH
'
eCHa DCH 3

Doxacurio

FIGURA 27-4 Estructuras de algunos fármacos bloqueadores neuromusc ula res de t ipo isoquinolina. Estos ilgentes son relajantes musculares no
despolarizantes.

das de col inesterasa plasmática, la breve duración de acción del principal de la succinilcolina, SUCCinilmonocolina, se fragmenta
m ivacurio puede prolongarse en aquellos con alteración de la rápidamente hasta ácido sucdni co y colina. Debido a que la co-
función renal. Aunque el mivacurio ya no tiene uso clínico am- linesterasa plasmática tiene una enorme capacidad de hidrólisis
plio, el gantacurio, un relajante m uscular no despolarizanlc de de la succinilcolina, sólo un pequeño porcentaje de la dosis o ri-
tipo isoquinolina de acción ul tracorta se encuentra actualmente ginal intravenosa alguna vez alcanza la un ión neuromuscular.
en estudios clínicos de invesligación de fase 1Il. Este novedoso Además, hay poca colinesterasa plasmática, si acaso, en la placa
compuesto tiene un inicio más r4pido y una breve du ración de motora terminal; un bloqueo con succi nilcolina se termina por
acción. su d ifus ión lejos de la placa te rminal h acia el liquido extrace[u-
lar. Por tanto, las cifras circulantes de colinesterasa plasmática
intl uyen en la d uración de acción de la succinilcolina, ya que
B. Fármacos relajantes despolarizantes
determinan [a cantidad del fármaco que alcanza la placa motora
Ln duración de acción extremadamente breve de la succinilcolina terminal.
(S - ID min) se debe a su rápida hidrólisis por la buririlcolineste- El bloqueo neuromu scular producido por la succi nilcolin3 y
rasa y la seudocolinesterasa en el h ígado yel plasma, respectiva- el mivacurio puede prolongarse en pacientes con una varia n-
mente. El metabolismo por la colinesterasa plasmática es la vía te genética anómala de la colinestcrasa plasmática. El mímero
predominante para la eliminación de la sucdnilcolina. Puesto de dibucaína es una medida de la capacidad de un paciente de
que la succin ilcolina se degrada más rápido que el mivacu rio, fragmentar la succinilcolina y se puede utilizar para ident ificar a
su duración de acción es más breve (cuadro 27-1). El mctabolito individuos en riesgo. Bajo condiciones estandarizadas de prue-
CAPITULO 27 Relajantes del músculo estriado 455

En la figur a 27-6 se ilustran varias formas de acción de los fár -


macos en el receptor.

A. Fármacos relajantes no despolarizantes


Todos los fármacos bloqueadores neuromusculares en uso actual
en E~tados Unidos, excepto la sllccinilcolina, se clasifican como
agentes no despola rizantes. Aunque ya no tiene uso cllnico, la
d-tubocurarina se considera el prototipo de bloqueador neuro -
H
muscular. Cuando se administran pequeilas dosis de un relajan-
Pancuronio te muscular no despolarizante, actúan predominantemente en
el receptor nicotínico por competencia con la acetilcolina. Los
relajantes no despolarizantes menos potentes (p. ej ., rocnronio)
tienen el inicio más rápido y una duración de acción más breve.
En grandes dosis los fármacos no despolarizantes pueden entrar
al poro del conducto iónico (fig. 27 -1) para producir un bloqueo
motor más intenso. Esa acción debilita aún más la transmisión
neuromu5cular y disminuye la capacidad de los inhibidores de
acetilcolinesterasa (p. ej., neostigmina, edrofonio, piridostig-
mina) de antagonizar el efecto de los relajantes musculares no
H despolarizan tes.
Vecuronlo Los relajantes no despolarizantes también bloquean los con-
ductos de sodio presinápticos. Como resultado de esa acción,
los relajantes musculares interfieren con la movilización de
acetilcolina en la terminación nerviosa. Una consecuencia de la
naturaleza superable del bloqueo postsináptico producido por
relaj antes musculares no despolarizantes es el hecho de que la
esti mulación tetánica, por liberación de una gran cantidad de
acetikoli na, es seguida por una facilitación transitoria de la fuer-
za de contracción (p. ej., alivio del bloqueo). Una consecuencia
clín ica importante de este principio es la reversión del bloqueo
residual por los inhibidores de la colinesterasa. En el cuadro 27-2
Yla fi gura 27 -7 se resumen las características de un bloqueo neu-
Plpecuronlo romuscular no despolarizante.

B. Fármacos relajantes despolarizantes


1. Bloqueo de fase I (despolarizanteJ. La succinilcolina es el
llnico fármaco bloqueador despolarizante clínicamente útil. Sus
efectos neuromusculares son similares a los de la acetilcolina,
excepto que la succinilcolina produce uno más prolongado en
la unión mioneural. La succinilcolina reacciona con el receptor
nicotínico para abrir el conducto y causar despolarización de la
, placa motora terminal y esto, a su vez, se extiende a las mem-
H
branas adyacentes y causa contracciones de las unidades moto-
Rocuronio ras musculares. Datos de registro de un solo conducto indican
FIGURA 27-5 Estructuras de los fármacos bloqueadores neuro- que los bloqueadores despolarizantes pueden entrar al conducto
musculares @ st@roid@()s(@1 núcl@oesteroid@Qs@mu@stra@n col or).Estos para producir una prolongada "fluctuación" de la conductancia
ag entes so n relCljantes neu romusc ula res no despolarizantes. del ion (fig. 27-8). La succinilcolina no se degrada eficazmente
en la sinapsis, por lo que las m embranas se mantienen despo-
larizadas y no responden a impulsos subsiguientes (p. ej., un
ba, la dib ucaína inhibe a la enzima normal en 80% y a la enzim¡o estado de bloqueo despolarizan te). Como el acoplamiento de
anormal en sólo 20%. Se han identificado muchas variantes ge- excitación-contracción requiere la despolarización de la placa
néticas de la colinesterasa plasmática, aunque las relacionadas ("recebado") y la descarga repetitiva para mantener la tensión
con la dibucaína son las más importantes. Dada la rareza de esas muscular, se presenta parálisis flácida. A diferencia de los fá r-
variantes genéticas, las pruebas de colinesterasa plasmática no macos no despolarizantes, este bloqueo llamado de fase I (des-
son un p rocedimiento clínico sistemático. polarizan te) aumenta, en lugar de disminuir, por la acción de los
inhibidores de colinesterasa.
En el cuadro 27-2 Yla figura 27-7 se resumen las característi-
Mecanismo de acción cas de un bloqueo neuromuscular despolarizante.
Las interacciones de los fármacos con el receptor de acetilcolina- 2. Bloqueo de fase ti (desensibilización). Con la exposición
cond ucto de la placa terminal se han descrito a nivel molecular. p rolongada a la succinilcolina, la despolarización inicial de la

~ -- ----- ----
456 SECCIÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

CUADRO 27-1 Propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas de los agentes


bloqueadores neuromusculares
Depuración Duraclórl aproximada Polencia apt"oximada con
Fármaco Eliminación (mlfkgfmln) de acción (mln) relación illillubocuTarina

~rivados de isoquinolina
, Atracurio Espontánea' 66 20-35 1.5

Ci~tracurlo Predominantemente espontánea 5-6 25-44 1.5

DO)(3curio Renal 2.7 >35 6

Metocurlna Renal (4Q%) U >35 4

Mivacurio Plasmática ChE' 70-95 10-20 ,


Tubocurarina Rena l (40% ) 23-2.4 >50

Derivados esleroideos

Pancuron io Rena l (80%) 1.7-1.8 >35 6

Pipecuronio Renal (60%) y hepática 25-3.0 >35 6

Rocuronlo Hepática (75-90%) Yrenal 2.9 20-35 o.,


Vecuronlo Hepática (75-90%) Y renal 3-5.3 20-35 6

Agenle du polariunte

5uccinllcolina Plasmá tica ChE2 (1 00%) "00 <, OA

' Hidrólists .,.,zimátka y no enrimál i(a de los ..nl"(H 61H.


' Bl.lti~ i tco l l nest .. ra<a Ise ud o<oli ne,te rasa ).

. . Agonista

~
~
Cerra do Abierto
normal norm al

. . . . Bloqueador no . . Bloqueador
despolarizante despolarizan te

".-""

Cerrado Abierto
bloqueado bloqueado

FIGURA 27-6 Esquem a de las Interacciones de los fármaco s con el receptor de aceti lcol lna sobre el co nd ucto de la plac a termi nal (la s est ructuras
son puramente simbólicas). Anlbll: la acción del agonistol normal, acetilcolina. para la abertura del co nducto. Abajo, a la izquierda: se muestra un
bloqueador no de~pola r iza nte, p. ej .. rocuronio, que Impide la abertura del conducto cua ndo se une al receptor. Ab<ljo, a la derecha: un bloqueador
despolarizante, p. ej., $uccinilcollna, ocupa el receptor y bloquea el conduct o. Se evita el cierre norma l de la ent rada del condu cto y el bloquea dor
puede moverse má s rápi damente hada el interior y exterior del poro. Los bloqueadores despolarizant es pueden desensibilizar la placa term ina l al
ocupar el receptor y causa r despolarización pef5istente. Puede ocurrir un efecto adicional de los fármacos en el cond ucto de la placa terminal a través
de cam b ios en el ambilo d e lipldos que lo rodean {no se mues tran }. Los anestésicos generales y los alcoholes pueden alterar la tra nsmisión
neuro muscular pur este mecanismo.
CAPfTUT.Q 27 H.daja ntes cid mú~culo estriado 457

CUADRO 27-2 Comparación de un relajante muscular no despolarizante usual (rocuronlo)


y un relajante muscular despolarizante (succinllcolina)

Succinilcolin,

Rocuronio Fase I F"J~II

Administración de tubocurarlna Aditiva Antagon ista Aum~ntada '

Administración de succinilcolina Antagonista Aditiva Aumentada'

Efe<to de la neost lgmina Antagonista Aumen tada' Anlagonist;¡

Efecto excitador Inicial sobre el Ninguno Fascicul~ciolles Ninguno


músculo estriado

Respuesta a un estimulo tetánico No sostenldil (desv,medda) Sostenlda 2 (no desvanE'(lda) No sostenida (desvanecida)

Facilitación postetánica Si No s;
Velocidad de recuperilción 3O-60 mln J 4-8 min ;-20 min'
- -- - --
'No st labe $i esta inte racción e l ~u i ti~. O si n"r9i~~ (! uper"d i! Iv~ 1.

'la ampl"ud ",t,j disminuid... p .... o I.a resptle sta e' _tenida.
'La W'IocId.ld depende (le liI dosis y de lO {ompl~lo ~I bloqu~ neuromUS(ular,

placa terminal dism inuye y la membra na se repolar iza. A pe- cin ilcolina. Independ ientemente d el m ecanism o, los conductos
sar de esa rcpolarización, la memb rana no p u ed e despola r iza rse act úan como si est uv ieran en un estado de cierre prolo ngado
nuevamente con facilidad porque está clesensibilizada. No se co- (fig. 27-7). Más tarde, en la fase lIlas característi cas del bloqueo
noce po r completo el mecanismo para esta fase de dcsensibiliza - so n casi idéntica s a las de un bloq ueo no despo larizan te (p. ej.,
ción pe ro algu nas p ruebas indican que el b loqueo d el co nduc to u na res p uesta de contracción no sostenida a n te u n estímulo te-
puede hacerse m¡is importante qu e la acción del agonista sobre tánico) (fig. 27-7), con posible reversión por inhibidores d e la
el receptor en la fase II de l bloqueo neuromuscular d e la suc- acetilcoli nesterasa.

Bloqueo despolarlzante
Bloqueo no
Sin lánnaco despolarizante Fase t Fase 11
Serie de cuatro Desvanecida Constante Desvanecida
pero dismin uida
TOF-Ao TQF-A = TQF·R = TOF-A .
lO OA tO OA

11I 1111 I1I


Doble descarga Desvanecida No desvanecida Desvanecida

Potenciación
II
Presente
II II
Ausente Presente
postetánica • PTCo
• •

n
PTC = 3 PTC=3
"

~ 1, In 111 ~ 1.
FIGURA 27- 7 Respuestas de contracción muscular ante diferen tes patrones de esllmulación nervio'>ol u'>oldas en la vigilancia de la relajación del
musculo esquelético. Se muestran las alteraciones producidas por un bloqueador no despola rizante '1 el bloqueo despola rizante '1 desensibilizante
por la succini lcoli na. En el patrón de serie de cuat ro (TOF) se apli ca ese nú mero de estímulos a 2 Hz, La razón TQF (TO F-R) se ca lcula a partir de la fu er-
za de la cuarta contracción dividida entre la de la primera. En el patrón de doble descarga se aplican tres estím ulos a 50 Hz seguidos por un periodo
de reposo de 700 ms '1 se repiten. En el patrón de potenciación postet.!inica se apliC<l estlmulación a SO Hz durante varios segundos, seguida por
varios seg undos de re poso. y despuéS, un solo estimulo a una velocidad baja (p. ei., 0.5 Hz). El número de contracciones detectables es el recuento
postetánico (PTC). · , primera co ntracción postelánica.
riJJXedBri1 'Ori11bolq I<lr PBp1SU<llU~ BI riÁnunuslp <lW10JUO:) 'lD]U -lJlSJ llJ"cd U9!S.lJAJ.I t! [ Á U9!JJnpu! t![ J1UB1llp BHC svw t!]J UJnJ
-pJlsod BJ!U1;ll<l1 u9PqllwIlS<l BI B B1S <l lldS <ll ,{mi ou OSUJlul"m[
° -JJ) C[ t!Sll JS opnUJW V "OJp;¡]p;;.d 0 p lJU un C zH 0 '1 uIsuq ro
-nJSllUlOl11riU o;mbolQ Ull <lIUlllllG "l\J¡llJSnW01!l<lU U9!S] lUSUBJl ;;'pSJp SllpU Jl1J;;'l) UOJ OPIlIS!1l Ow!xvuHudns OJ!lIJ?F' 0IIHuP
BI Jp BJ1UY¡<lISod U9PBHJPBJ BPI1WBII III 'IlJ!u\Jl<llsod U9pJBJ1LlOJ -SJ un llJ!Jdll JS U9PJUljUOJ uloS uun Jp U(/PBTnUlp~ J UO;)
rip B1S<ll1dSJl BI U<l OIU<lwnB un Jod BPlníhs SJ IlJ!U\JPI CSO!A.lJU 'OJ!u\lIJ¡sod olu;:<nJ;;'l ,\ l>íüllJS;:<p ;;'TqoP ;;.p u9pqnwns;:<
U9!::IU[nW!1SJ \JI 'I13P1Bd <llU13ZP1310dS<lp OU O<lnbolq un JjUC1lla :llllllJsnWOlllJU U9!S!lUSUlll1 Clllll!8!A llllld S;;,pllpnllpOW ~Il.~ ;;. nu
"l BIllJSlllUO.lndU o<lnbolq Jp 0p13J'i.I pp J1UJlUIBdpupd JPUJddP SOl' Jp <luods!p JS u¡llqw-el 'KI!U~lJl UypC[llW]1SJ ([ .{ ÚIO JJ
OpEliJ ns 'OiJ1EQW<I U!S "OJndr.U!S <lld OS6JnS un C16PTSUOJ JS :n Ol¡ellJ ~p ~JJ~s u.. U9Pll[llUIHs" (l 'C8113:JS"p elos Eun ~p U9PEI
-UJWI13WJOU BJ1UY1<ll U9p q11wnS<l BI13 lJls<lnds::u UJ O¡UJ!WP -nlU]lSJ (1 :uJÁn[Ju! J1U<lnJJ.I) SylU osn .. p SJUOJlcd SJ.ll SO"1
-<lU13ASJp ¡:r "U9PJBJ1UOJ BI d P OlUdlWP;lUlJASdP un lJ .u~sqo JS '(L -a ,S!.:/) tDlJ?)¡JJd esolAJJU u9!J'e[nlUqS J;;'p S;;'UOJl
Á JUJHSOS <lS OU B1S<llldS<lJ lJl (CU!J0Jlll<lJlJ <lp s¡mds<lp 11 dSllj Jp -cd S;:<IU;)lJ) 1P C SC1010W SB1SJnds;:<1 SC [ Ouc)91!nb p UJ lB.llS!íI;)l
oJnbo¡q un Á) dlUBZjllJlOdSdp OU JlJ¡nJSlllUOJ11dU O<lnbolq u n Jl uJp;)nd as 0IU;)]W1PJJOJd [J Jlut!JnG "(U9PJllllUOJ Jp slllsJnd
-lU!lllG "SOpun'i.lds SOjllJA dlUBlllP SOJplJvlJ SOlnlUnS<l dP (ZH 00 1 -S;)l "!J 'd) SCpCJOA;) sJUOpnJ1UOJ sCI <lp 011S!ílJJ P .{ Salllpll)
-Of") 0Pld\JJ .{nUl <lPOdB l<lr l3¡SUOJ lJJ1U1;ll<l1 U9plJ llllU!lSd ll1 sOlnJSl}w sOlo OtrelU e¡ JI' SOJJl?JuJd SO!AIJU SOl <lp OU11 <lp CJllWilP
"n dSllJ Jp O<ll1bolq un Jp U9Pp13dlJ 131 13J!Jlu'il¡S wlToJHupJns -SunJ¡ CJjlP?P u9pnlnw11SJ JJnpOJd Jnb OA!l!sodsjp U11 <lp asn
J p U9PlJ11S1U!lUplJ cl <lp SvndS<lP :rOL <lp lJ1S<lndS<lJ lJl <lp OIUJIW p 1'e1:)1110AU1 ;)pns (nSllJ<JISJUlJOJ Jp S<lJOP!q!qU! Jp U9pll1IS!U
-pJ U13ASJp J3: "6"0 <lp JO,{¡lW .':IOIlJun <lJ<lInb<lJ <llU13ZPlJ IOdsJp ou -!WPC cl Jp s~mdsJp U9Plll<ldnJJl El Á) EJ1'i.ll~lJ!nb U9pUJAJ<llU!
o<lnbolq U11 <lp 13PldwOJ lJJ!U]P U9PB1<ldnJ<l1 131 <lnb IUJP!SUOJ llun <JllITlllp SJle¡nJSnW SJ1UC!llp1 SOl Jp OpJjJ ¡<lp cpul>J!8p ll1
J S 'oibBqWJ U!S 'cJu\JlUodsJ U9plJU1UJA lJIllJZHlJJJ lJl"rd L'O Jp
lO,\lJW :rOL Jp U9ZC1 cun J p l!llnd lJ U9PC1<ldnJJ1 lJl CpBSJJJU
l<lS <l1<ll1S "0"1 lJZUlJJllJ :101 Jp U9ZB1 q ,\ <l Ánu~lUS!p OIU<l1WPJUC,~
-S<lp Jp 0PlJ1'il P J1UCZjlBIOdsJp ou o;mbolq un <lp U9PC1JdnJJ1 'npunJold C1S;)ISJUC CI <lp 1l!1OIU1jdSJJlOjP1EJ
c¡ J1UlJlllG "o<lnbo¡q <lp opClíll13llJUOPlOdo1d JlU<lWlJS1JAU! S<l Á U91S;)ldJp ni U1S SCJ1'i.llI}J1nb S<luopc1<lda <lp SOd!1 SOl SOPOl 13Jlld
(..JJJUBASJp JsJ JÁnu!wslP :rOL Jp U9ZB1 B¡ JIUBzpqodsJp ou llpCnJ;)PC l11lnJSnlU u9pn[cp1 llU11 lllZUEJlll <llq!sod <lJHq S<lJB[
OJ11bolq un UO:) "S!SOP lJl UOJ BPlJUOP13I<lJ 13lUJOj lJun UJ uJJnp -msnwomJU S<J10P¡;;¡nbolq <lp OSl1 G 'OPOllll!dSJl ,{ JU¡nJSUAO!PlIlJ
-J1 JS SJUOpJlJ11UOJ 011lJ11J SBl JlulJzpqodsJp OJ11bolq U11 <lIUV sOIt!Jlldn SOl UJ SOSU;)IU1 SJ10SJ1dJp SOpJjJ 11lSnllJ El lld alUOJ
":rOL <lp UI?ZlJ1 BI B <lPUOdS<lJ10J lJJ<lwpd lJl UOJ U9PlJl13dlUOJ UJ (SJl!W [OA SOJ!S?IS<JUll) cpunJo1d <llUJWJ1U<lpyns CjlOl\JluqUjll!S
U9PJBJ1UOJ cpcnJ BI <lp lJ1SJ11ds<lJ q <lp lJA1]lJl<lJ pnnu'i.llJW BI Á -;;'IS<lUIl UOJ SCjlClpCJll1~U! SJUOpll1Jdo llllld 0pll]J19 0lnJSl)lU
0lllJsl,1w 1<1 lJíI!B11UOJ JS <lnb BS11lJJ dO.L odn <lp 0llllUJlS<I lJplJ:J [Jp epun)old u9pefepl cun lEl'i.l01 Elpod ~S °195 S<lJqllJsnWOJ
"(zH z) s S"O rip SOllJ,UrilUl lJ SOplJJ1S¡U!lUplJ SOA!SJJllS SOlU!X\JW -n;:< u SJJopcJnbolq SOJCWJH SOl ;:<1' U9pJnpOllll! ul <lp S<llUV
-Bldns SOll1lUJlS<l OllBnJ BJ)ll¡OAU! ::l01 Od!l Jp U9!Jl3I11W!lS<lll1
"OlU!xylU OJlíl910JlJW1Bj OP<lj<l IJ U9!SP<l ld 1O,{lJW UO J J<lJJlq
S3HV10)SOWOH03N
S3HOaV30DOla SOl 3a V)INJ1) VJ9010)VWHV:I _
¡""l:glt':066 1 [p uOl l
IO! sAYd r ' ~ I ,s nUJ 50Jj JO ¡Old n~¡ "UI10"U ~ Yl le ¡~vo l q l ~ uU~4' pu e 1; !u05~ ue l e (3U!I04"PIAu p Jnsl UJ'''U041~w~x ns JO SUO!l, e ~ 41 :0 unOl1nb lOJ 'JO u~p60 ' 9) 1 1 ~ 4S1.~
~P u\l j, eZ jJOln. UO) ~pp npoj d .. ~) "OJI?WJ\?:! 1" JOd "op~UOdel" SOl o 0I1U"W~P !1<ldOlJ eJJOI[J f.. OI Jqe "S OIllb ~f.. 'OlJnpUOJ I"P ~p~5UO I OJd .U9!JenlJn l}"
I?JlS<lnW f.. eU !IOJ I[U !JJllS Jp JOf..~w OlpnW U9peJlUJJUOJ I'!un "P epu<lsOIJd U<l Oi\mqo JS JO!JJ:!U I OZeJll3 '(U9P!?Z!JeIOds<lp) JO[l <llU I le <llU<l IJJOJ
JI' os!?d f.. OlJnpUOJ I"P S!?JnlJOIq!? U!?lu<lsJJdOlJ S0I1UJpUJJSJp S"UO[XOII1<lp S!? I ~ eu! l oJI!upJ n s <lp U9!J!?J1UJJUOJ efeq eun " p epuOIsOIJd U<l Oi\tllqo
<15 JO IJ<ldns ozeJll3 "!?u !?Jqwaw ap I!?UOZ OluJlwezu!d Jp !?J!UJ;¡Il el opUeZ!I!ln UOJ!?J15!6aJ as Cf4)'tII<lP opnpUOJ 0105 un OIp S;¡Ii\I'!Jl e S0I1 U,,!JJOJ
sel ' eueJ <lp Oln JSI)W la ua OlJnp UOJ 0105 un <lp leU!Wl<ll eJ!?ld "p JOld<lJOIJ 1011' SJ¡ua!JJOJ sel aJqos eU! IOJ I!UpJns el "p u9pJ'V 8-lZ VUn!)l::1
sw S;:::
.d, I
~1,~~~uil~\J~W~
Jll.. ,__ .,.,~_ _L ...~~..JL.
CAPtTULO 21 Relajantes del músculo estriado 459

la respuesta a la estim ulación de la contracción postetán ica. El en paralizarse. Asumiendo que la ventilación se mantiene ade-
tiempo transcurrido hasta la reaparición de la primera respuesta cuadamente, no hay eventos adversos. Cuando se in terrumpe lu
a la eslimulación de TOF se relaciona con la cuenta postetánica administración de relajantes lllusculares, la recupe ruciún sude
y refleja la duración del bloqueo neuromuscular profun do (clí- presentarse en orde n inverso, donde el diafragma recupera
nico) . primero la fu nción. El efectu farmacológico de la tubocurarina,
El patrón de activación de doble descarga es u n modo más 0.3 mg/kg IV, suele durar 45 a 60 min. Si n embargo, los datos
reciente de estimulación nerviosa el~clrica perfeccio nado con el sutiles de parálisis muscular residual detectados con uso de un
propósito de perm itir la detección manual del bloqueo neuro- dispositivo de vigilancia neuromuscular pueden du rar 1 h más.
m uscular residual cuando no es posible registrar las respuestas En el cuad ro 27- t se muest ran la potencia y du ración de acció n
a una sola descarga, la TO F o estimulación de contracción tetá- de otros fármacos no despotarizantes. Además de la du ració n de
nica. En este patrón se adm inistran tres estímulos nerviosos a la acción, la propiedad más importante que distingue a los re-
50 Hz seguidos por un periodo de reposo de 700 ms, y después, lajantes no despolarizantes es el momento de inicio del efecto
por dos o tres estímulos adicionales de 50 Hz. Es más fác il dete<:- del bloqueo, que determina qué tan rápido se puede intubar la
tar desvanecimiento en las repues tas a la estimulación de doble tráquea de los pacientes. De los fármacos no despolarizan tes
descarga que a la estim ulación de TOF. La ausencia de desvane- actualmente disponibles, el rocuronio tiene el tiempo de inicio
cimiento en res puesta a una estimulación de doble descarga im - más breve (60-120 s).
plica que no hay bloqueo neuromuscular residual significativo
desde el punto de \rjs ta clínico.
B. Fármacos relajantes despolarizantes
El método estándar para la vigilancia de los efectos clínicos
de los relajan tes musculares dura nte las intervenciones quirúr- Después de la admin istració n de suCCin i!colina, 0.75-1.5 mg/
gicas es utilizar un dispositivo de estimulación nemosa perifé- kg por vía IV, ocu rren fascicu laciones musculares transito rias
rica para despertar resp uestas motoras que observa visualmente sobre tórax y abdomen en 30 s, si bien la anestesia general y
el anestesiólogo. Un método más cuantitativo de vigilancia neu- la administración pre\rja de una pequeña dosis de un relajante
romuscula r implica el uso de aceleromiografía o transducción muscular no despolarizante tienden a atenuarlas. Conforme se
de fuerza para medir la respuesta evocada (p. ej., movimiento) del presenta rápidamente la parálisis «90 s) al principio se relajan
pulgar a la esti muladón de TOF sobre el nervio cubital en la los músculos del brazo, el cuello y la pierna, seguidos po r los
muñeca. músculos respiratorios. Como resultado de la hidrólisis rápida
de la succinilcolina po r la colinesterasa del plasma (y el hígado),
A, Fármacos relajantes no despolarizantes la duración del bloqueo neuromuscular por lo general es menor
de 10 m in (cuadro 27- 1).
Durante la anestesia, la adm inistración de tubocurarina, 0.1 -
0.'1 mg/kgIIV, inicialmente produce debilidad motora, seguida
por fla cidez de los músculos esqueléticos y faIta de excitabilidad
ante estímulos eléctricos (fig. 27·9). En general los m úsculos
Efectos cardiovasculares
más grandes (p. ej., abdominales, del tronco, paravertebrales, Vecuronio, pipecuronio, doxacurio, cisatracu rio y rocuronio
diafragma) son más resistentes al bloqueo neuromu scular y se tienen todos mínimos O sin efectos cardiovasculares. Los
rec uperan más ráp ido que los de menor volumen (p. ej., facia- o tros relajantes mu~cu l ares no des polarizantes (p. ej., pancl1-
les, de pies, de manos). El diafragma suele ser el último m úsculo ronio, a¡racurio, m ivacurio) producen efectos cardiovasculares

tsoflurano
( 1.25 MAC)

¡ 1 min
1
Tubocura rina (3 mg/m2) 23 min

Halotano
( 1.25 MAC)

¡ 1 min ¡
Tubocurarina (6 mg/m2 ) 11 min

FIGURA 27~9 Bloqueo neu romuscular por tubocu rarina dur~nte la anestesia con cifras equivalentes de isoflur~no y h~ lot ~no en los pacientes.
Nótese que el isoflurano aumenta el bloqueo en mayor cuantia que el halotano.
46{) SECC IÚ ~ V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

que son mediados por receptores autonómicos o histamínicos servado repetidamente bradicardia cuando se administra una
(cuadro 27-3). La tubocurarina y, en menor grado, la mctocu- segunda dosis de succini1coHn3 menos de 5 nün después de
rina, el mivacurio y el atracurio, pueden producir hipotensión la inicial. Esa bradicard ia transitoria se puede prevenir por la
como resultado de la liberació n sistémica de hi stamin a y con administración de tiopental, atropina, fármacos bloqueadores
dosis más grandes se presenta bloqueo ganglionar co n tubocu- ganglionares y el tratamiento previo co n una pequeña dosis de
rarina y metocurina. la medicación preanestésica con un an- un relajante muscular no despolarizante (p. ej., pancuronio).
tihistamínico atenúa la hipotensión inducida por tubocurarina Los efectos miocárdicos directos, el aumento de la estimulación
• y mivacurio. El pancuronio causa un aumento moderado en la muscarinica y la estimulación ganglionar contribuyen a esa res·
p'uesta bradicárdica.
frecuencia cardiaca y un incremento más pequeño en el gasto
cardiaco, con poco o ningún cambio en la resistencia vascular
sistémica. Si bien la taquicardia inducida por pancuronio se debe
principalmente a su acción vagolítica, la liberación de noradre- Otros efectos adversos del bloqueo
nalina de las terminaciones nerviosas adrenérgicas y el bloqueo despolarizante
de la captación neuronal de no radrenali na pueden ser mecanis-
mos secundarios. Si bien los bloqueadores neuromusculares que A. Hiperpotasiemia
causan secreción de histamina pueden producir broncoespasmo Los pacientes con quemaduras. dano neurológico o enfermedad
(p. ej., mivacurio),la intubación endotraqueal es el motivo más neuromuscular,lesiones cefálicas cerrada s y otros traumatismos,
frecuente de broncoespasmo después de la inducción de la anes· pueden responder a la succin iJcolina con liberación de potasio
tesia general. hacia la sangre, que en raras ocasiones produce paro cardiaco.
La succinilcolina puede causar arritmias cardiacas cuando
se administra durante la anestesia co n halotano. El fármaco
estimula a los colinorreceptores autonómicos, incluyendo los B. Aumento de la presión intraocular
receptores nicotínicos en los ganglios si mpát icos y parasim - La administració n de succin i1coli na se puede vincular con el
páticos, y los receptores muscarínicos cardiacos (p. ej., nodo inicio rápido de un aumento de la presión intraocular «60 s),
sinusal). Las respuestas inatrópica y cronotr6pica negativas a que alcanza el máximo en 2 a 4 min y declina después de 5. El
la succinilcolina se pueden atenuar por la adm in istración de mecanismo puede involucrar la co nt racción tónica de las miofi-
un fá rmaco anticolinérgico (p. ej., glucop irrolato, atropina). brillas o la dilatación transitoria de los vasos sanguíneos coroi·
Con grandes dosis de succinilcolina se pueden observar efectos deos oculares. A pesar del aumento en la presión intraocular,
¡notrópicos y cronotrópicos positivos. Por OIrO lado, se ha ob· no está contraindicado el uso de succinilcoH na para operaciones

CUADRO 27-3 Efectos de los fármacos bloquea dores neuromusculares sobre otros tejidos

Efecto sobre ganglios Efecto sobre rKe ptores Tendencia a causar


Fármaco autonóm i<os mu s<.arinkos <.ardiaco s IIbHlI<ión de hislamina

DerivOlld os de isoquinolinOll

Atracurio Ninguno Ninguno L~.

Cisa tracurio Ninguno Ninguno Ninguna

Doxacurio Ninguno Ninguno Ninguna

Metocurina Bloqueo débil Ninguno Leve


Mivacuri o Ninguno Ninguno Moderada

Tubocurarina Bloqueo débil Ninguno Moderada

Derivados de esteroides

Pancuronio Nin guno Bloqueo moderad o NinglJna

Plpet:uronio Ninguno Ninguno Ninguna

Rocuronlo ' Ninguno Leve Ninguna

VKuronio Nill9uno Nill9uno Ninguna

Otro5 ag. nt. 5

G~lamina Ninguno Bloqueo intenso NinglJna

Succinilcolina ESlimulilción Estimulación Ligera

'Se han comunicado 'N coone, .Iéfgicu.


CA PfTULO 27 Relajantes del músculo estriado 461

oftalmológicas, a menos que se encuentre abierta la cámara an - sidos). Se ha mostrado que muchos d~ los antibióticos causan
terior del ojo ("globo ocular abierto") por un traumatismo. depresión de la secreción evocada de acetilcolillU, similar a la
causada por la administración de magnesio. El mecanismo de
C. Aumento de la presión intragástrica este efecto previo a la unión neuromuscular parece ser d blo-
queo de conductos de calcio de tipo P especificos en la terminal
En pacientes muy musculosos, las fasciculaciones vinculadas
nerviosa motora.
con la succinilcolina pueden causar aumento de In presión intra ·
gastrica, que va de 5 a 40 cm de ~O, lo que incrementa el ries-
!O de regurgitación y aspiración del conten ido gástrico. Es más C. Anestésicos locales y fármaco s antlarrítmicos
probable que esta co mplicacion ocurra en pacientes con retn:lso En pequeñas dosis, los ane~ té~i cos locales pueden deprimir la
dtl vaciamiento gástrico (p. ej., diabéticos), lesiones traumaticas potenciación posletáni ca a traves de un efecto ncural previo a
p. ej., procedi mientos de urgencia), disfunción esofágica y ube- la unión neuramuscular. En grandes dosis, los anestésicos loca-
sidad mórbida. les bloquean la transmisión neuromuscular. Con dosis mayores los
anestésicos locales bloquean la contracción muscular inducida
D. Dolor muscular por acet i1colina como resultado de una obstaculización de los
las mialgias son una manifestació n posoperatoria frecuente de conductos iónicos de 105 receptores nkotínicos. Experimen-
pacientes muy musculosos y aquellos que reciben grandes dosis talmente se pueden demostrar efectos similares con fármacos
de sucdnilcolina (>1.5 mglkg). La incidencia real de mialgias antiarrítmicos antago nistas de los conductos del sodio, como la
rtlacionadas con fasciculaciones musculares es d ificil de es- quin idina. Sin embargo, en las dosis usadas para arritmias car-
tablecer por los facto res de confusión que incluyen la técnica diacas, esa interacción es de poca o ninguna importancia cl lnica.
anestésica, el tipo de intervenció n quirúrgica y la posición duo Las concentraciones mas altas de bupivacaína (al 0.75%) se han
ra nte ésta. Sin embargo. se ha comunicado que la incidencia vinculado con arritmias cardiacas independientemente del rela·
de mialgias varía de menos de l a 20%. Se presenta más a me- jante muscular usado .
nudo en pacientes ambulatorios q ue en los encamados. Se cree
que el dolo r es causado por la contracción asincrónica de fibras D. Otros fármacos bloqueadores neuromusculares
musc ulares adyacentes, apenas antes del ini cio de la paralisis.
El efecto despolarizan te de la succinilcohna de la placa termi·
Sin embargo, hay controversia en cuanto a si la inciden cia de nal se puede an tagonizar por la administración de una peque-
dolor muscular después de admi n istración de succinilcoli na es ña dosis de un bloqueador no despolarizanle. Para prevenir las
en realidad más alto que con relajantes musculares no despo- fasciculaciones vi nculadas con administración de succinilcolina
larizan tes cuando se toman en consideración otros factores de se puede aplicar una pequeña dosis no paralizante de un fár·
confusión potencial. maco no despolarizante antes de la succinilcolina (p. ej., 2 mg
IV de d-tubocurarina, o 0.5 mg IV de pancuronio). Aunque esa
dosis por lo general disminuye las fasciculaciones}' laS mialgias
Interacciones con otros fármacos posoperatorias, puede aumentar la cantidad de succin ilcolina
A. Anestésicos requerida para la relajación por 50 a 90% y producir una sensa·
ción de debilidad en pacien tes despiertos. Por tanto, ya no suele
Los anestésicos inhalados (voláliles) potencian el bloqueo neu-
usarse ampliamente la "precurarización" antes de administrar
rom uscular producido por los relajantes neuromusculares no
succinikolina.
despolarizantes en una form a dependiente de la dosis. De los
anestésicos generales que se han estudiado, los inhalados au-
mentan los efeclos de los relajantes musculares en el siguiente
orden: isoflurano (al máximo) ; sevoflurano, desl1urano, enflu- Efectos de las enfermedades
rano, halotano y óxido nitroso (menor efecto) (fig. 27 ·9) . Los y el envejecimiento sobre
factores más importantes involucrados en esta interacción
son los siguientes: 1) depresión del sistema nervioso en sitios la respuesta neuromuscular
proximales a la un ión neuromuscular (p. ej., sistema nervioso Varias enfermedades pueden disminuir o aumentar el bloqueo
central); 2) aumento de! riego sanguíneo muscular (p. ej .. por neuromu scular producido por los relaj antes musculares no des-
\'asodilatación periférica producida por los anestésicos voláti- polarizantes. La miaslenia grave refuerza el bloqueo neuro muscu-
les), que permite que una mayor fracción del relajante muscular lar producido por estos fá rmacos. La edad avanzada se vincula
inyectado alcance la unión neuromuscular, y 3) disminución de con una duración prolongada de la acción de los relajantes no
la sensibilidad a la repolarización de la membrana posterior a la despolarizantes como resultado de una menor depu ración de los
unión neuromuscular. fárm acos por el hígado y los rinones. Como resultado. la dosis
Una interacción ra ra de la succinilcolina con los anestésicos de los bloqueadores neuromusculares debería disminuirse en
volátiles produce hipertermia maligna, un trastorno vinculado pacientes de edad avanzada (> 70 anos).
con la emisión anormal de calcio desde las resentas en el músculo Por el contrario, los pacientes con quemad uras graves yaque-
estriado y que se trata con dantroleno y se discute en la sección llos con enfermedad de neurona motora superior son resistentes
sobre fármacos espasmoliticos y en el capítulo 16. a los relajantes musculares no despolarizan tes. Esa desensibili·
zación es probablemente causada por lo. proliferación de recep'
B. Antibióticos tares fuera de la unión neuromuscuJ ar. lo que da como resultado
En numerosos informes se ha descrito el refo r:z.amiento del blo· la necesidad de dosis más elevadas de relajantes no despolari-
queo neuromuscular por los antibióticos (p. ej., aminoglucó- zantes pa ra bloquear un número suficiente de receptores.

--- - ----- -- - ----- -


EtudlSIS ¡d Ud (va YO) AO:l!J!lnqOU!WE 0PP"l! IdP u9pn El UE1H JC]011UOJ o)leS<lJ<lU l as .:Ipancl '(tl'!U9lJ CA!Pnllsqo lEUOW[nd pllp
-PE) Sl!U ¡dJZE!pO'lUdq SC[ 'U o[nl!dcJ [d Ud 9!qp:>SdP dS OWO:) "aull.:1jUJ 'IlJuow n<lu 'osualu! OWSllds;)()JUOlq "fa 'd) Stl5nCJ selleA
Jod c!lo¡e¡llU<M epu<lpynsu! uelu;)S;)Jd ;mb SaAl!13 SdluOlpcd U]
W"d3Z"ICl u9pemual\ el ap ¡OJ¡UO) ')
'{CJ;)U<I~ e!S<lISdUe C¡ alUCJnp Jlluow [nd U9P
'(ofcqCJ! IC OUJO!
-CJ !dse J p O$S"1J P OW'! U¡W ¡e a,(nu!w sq>,( Sll)loICJ!dsaJ Sl!!,\ Sl!1
-aJ Á PEP!\!AOW "fa 'd) t A!lt'IDUSrs t WJO] u a U9!Jun] ti lrJO r:lW
<lp pEpmqe<llliJ;xI CI CJn~l! OW!lro 01S] "{tlanbRlIOpUOl cpuos ap
CJEd saJeJ!}a so uaw UOS OJ:ld 'SOSOJO[OP sa1C[llJsnw sow sEdsa
U9Pl!:xl¡OJ El ,( tl!doJs08up e¡ cl um!!P EJ Saltl[ll;,sntuOJnau saJop
s0l ap OA]1CJ!}! US!S O!A!{tl J:I:lAOJd u.)p.)nd PEPHEfllJE El ua S<Jlq
-1l;mbo¡q sOl 'SO<lSuJ1ll[ ,( soaliujJl!J SOlllJSI).lli SOl al' U9PEfEp J JOd
-luodslP SOJEWJ"I!) s01 "eJOpelp X:I E"SJ?CWcln¡ll U9!S!WSUCl ¡ El
OtuOJ )SE 'cpCdSa p eJ!SJyY8VO ClOP¡q¡qU! pep!A1Pc CI1loU1W ¡~.mb~J¡ u9peqn:au¡'S
-S!P c!Jpo d u9 1sualS¡P ap of;)lJaJ p U;) SIlPlllJOI0¡\U! Slsd\?u!s SCI
ap cJ!J!,adsau¡ U91S:lJ dap cI ' JJ"a \?Jn8y c1 ua Ul!Sll[! as OUIOJ 'SO:>P,!,!JOIl!JIU! J salc u
'ofücqw;:J ulS 'OpE1J¡sa 01n,s1} tu I"P OA!SJJX;) OUOl ap SOUlO¡SC1¡ *!wopqeu IU¡ SOlUa!W!p;)'Old UJ J1UU1JOdw! al UalU¡ep adsJ SJ
sosa lCllUl ucd ([EU1SOl Uajaw] 101J' ¡ ~ ;)P S0l10ll;l ,{ ll\l¡lqlllqOU anb o¡ 'CpCl!AeJ'CJ1U! ll¡8nJp 131UIl I!JpUj anb Sol S;}Jc¡nJsnuJOlnJu
-Ol) ] SO:lP1)llqlCq "fOl 'd) oOlp¡n blu "O'!1d~u¡SHOd" O(Oly;U OJIUIdP s;¡lOpu;)nbo¡q sO l ;¡P S:lIUCll0dUI! s~w sauop u:lqde s-e[ Jp -eUf1
salosaldap QUIOJ SOllJJSOlP so,euuy) SOSl.),,¡ P opuso Ul.nl as
ID!6JtlJ!nb u9Pl!fl!IilH ·v
'SUJnpollSOl susa
JITElap JoÁUtU UOJ uUJ \sOlnu¡ Ols JI -a cJn8!j cl u:! 'SUJOP!q!qul SaJlE!lnJSnWOJnaU SaJOplE!anbolq 501 ap SOS n
SJIUPUllUJJ1U¡ seuoJnJU SU [ ;)P pep!AqJe C[ luslndw! up uwpd °
EUOlnJUOlOW cI C UUlP XOl Olnb e [ SElqu: se!;)p pCpjAjpe Il¡JCJOu
"jWIl a¡qcas:lp SJ OA¡PelJd14 U9 ISUJ \S¡P Jp o(Ollp J la JjnU1WSjP ' OJ!~bt;U ¡ n b O\UJ! w !pJX)1d IJP OU!Wl ?l ¡l! 0IUOJn:>JA,( o!uomx )1
Illcd '!SV "O Z 'deJ) seJop!Q! 4U! o seJopClpXOl s!sdlm!s slll lElnp Jod soppnpoJd Jc[n:>snWOJn;)u O<lnbolq <11' SOSUJ1U! sopEJ8 osnp
"ow u ap:m d of:lUOlJ OJJe OlISOl UCJ!J!pom :m b SOJCWly] sOl *U! alu;)tucp¡d,J J!lJ:lA:ll O'!pyw le <l1!WJJd anb OSd,)()Jd 'llU!l O cI
'sos;)Jold sosa ua SOpEJJ U;) el;)JJX;);)S <lnb O.\!l'CU! Or;)ldwOJ u n ap U9p elUJOj III al~¡ p;¡W
"nloAul s:llucuodtu¡ SdluOluodwOJ SOl UCJ1SJnW ;)S m"a CJn3!] SOap10JJI5;) sóu\![I1JSnwOJnJu saJope<lnbolq SOJCWJY} SOl aIU;)WUp
1l[ ug '(U9!JJEJ IUOJ" u9P elP XOl olp Olual W'cldoJIl "f;) "d) 0PCP ISOl -ld!U JCA!PEU! Jpand "~peulw E2ns 1<1 'EJ1P P EU!11xap od!l ap El
0ITDsl).w ¡" UO) CP;¡J!P epU¡UdjJ<llU¡ U9!SUaIS!P el al' o f<luaJ
° -S!U02clu-e o,\~n u ;¡p uQpuqOJde el VO.::l El J1UC opulPHoS eq dS
oJJIl ¡ap U9p\O ~H POw JOc! PUpP!lscdsa ap SIlWOIU!Ssol al' soun3{tl 'c'lIywseld eStlJalSdU![OJ c¡lOd OWS!W le]
JIl!A!1E apand OJ!39IOJIlWJC) OlU<I!w elllJl Ig 'CJlE SCUOJnaUOIOw -n:>snw <llUcfll¡aJ [:lp U9pe pcJBap El ap U9pnU!UIS¡p lOd lOÁtlW
SIlI O! p pllpmqlllPxO!JO!d¡4 IlsneJ O!nb '¡CU!c!SJ e1nNw uf ua SalU<lp JJS apdnd O!Jn:>CA!W dI' U9P CJIUOlJUOJ El 'al1cd E.l10 JOd 'S!sdEU1S
"u;)~a p SE)A SCI C ogup UOJ (Jo¡J<lc!ns el OIOW euoJn;)U al' U9!Sd j ul ua eU!j0JI!IOlJIl .:Ip u9!JIlJIU<lJUOJ lOÁCW cl Jod CZ¡UOSCIUU as
"(O! 'el) J NS la UO! sOPIlAO!IOl syw SOJ1Ua) tI?¡qwcl OU!5 'U9!SUJ1SW JCln:>s nwOJ n<lu OOlnbolq 1" 'JIJed cun lOd ';¡[qpapa1d souaw SJ
CI;)P OraUal OJJIl {ll 0[9S ou JUJJll10AU! UJJJJlld IlJ¡uJP PUPPHsud eSElalS<lu!tO:>¡IUe 111 ;¡P SelS!UOSeIUu UOJ U9P :>E1J)U¡ cl 'IlJp1,lW
-SJ El CSOllU;)JIl,(qns SOWS¡ UUJ<lU! SO'¡ 'OpllplSJ 0lnJS1,lll lap OllOJ -sE¡d l'>SCJ;¡¡SOlU![O, el Jod opllpu1SJp S<I O!lTIJe.\ltu [J Jnb ols;)nd
¡SU'1IlJ¡S;)A ,( [cue S<ll O!IU)J SO! SO[Olr ['CtuJ OUll U9PUll] cun UllJHdw! 'u9PUladnJal JI' ouu1dwJl
opnu;)w E SOU10lSU11 SOS] 'E) fOl¡dodu Áa[dq(1)lli S!SOlJpS<I ' IEl qaJ 0p0)J<ld la U¡¡ SOl [C1W ;¡' S;¡loSJJdJp SOlU<lw uJlpatu OP\qpJJ UE\{
-;lJ S!S!WlEd 'C¡¡PJnbEJ tl9!sO!] UOJ U[n' UIA;)S opnmw V 'JElnJsmu ;)nb saluaplld U<I ¡tlpads<I u;,/ 'e;)udu ul u osnpu! ;¡ t!!xod¡4 ul u
PllPl[!qJp uo, OIUll [ (1llseq JE¡n:lSnW OUOI p p OIUJw nu " fa 'el) UAaIT anb 0pE4Jadsos ou [lln p¡S0l1 o;¡nbo¡q un JOd U9PtlI!lU;)¡\Qd
SJJOxau so¡n)sl).U! sOl <l p ow sedsOil JOd Á U91S U<I¡S!P e¡ u SOJ!U91 "14 l)1lnJO Olp¡¡nd 'U9PcJJdn JJJ ¡¡P U]ES 131u OlIU;¡pcd p p 0PEISUJl
so(aY¡¡J sor tlJ OlU¡¡Wne un l od llZ !J;)PClCJ J$ pupP!lsuds<I B1 I;¡P Á eJ!l3J\lJjnb U9pUJt.J;)lU¡ uun J¡np uo:> ap s?ndsJp alUIlISaJ
l'Clm SntUOlnOl ll o<lnbo¡q [J 'Jtmp!sJJ o,mbo¡q un Jp U9PUl<ldnJaJ
SO)11JlOWS'lfdS3 SO)'lfWH'O e[ Ja,alqe¡s¡¡ 1l1cd SalUtlll odlU ¡ UDS sllpUaJaJ lp SClSJ 'Jl!¡l1:>snWOJ
- n~m o;¡nbo¡q IJP OSU;¡Wl opc1'3 un dI' upuOlsaJd UJ salucz!1 ulod
-S;¡p OU saJopcanbolq SOI;¡P SOIJJJ3 sOl J!l1C1A;)J CJcd CU¡mS!lso;¡u
'IlJ![ypJuao¡Ewaq Rl OlJJ el anb 'Zc,!.P sOUolW Jas :lp<lnd OJJd op!d1,lJ syw U()lJ)e ap 0P !U!
"Ilq \!l u eS:I!ARlle ou sO!J\!¡ nJsnWOJnau S<lJOPIl;)l1bolq SOl <lnbl Oc! un aUa!1 O!uojoJpa 13 "CSeJJlsa ul\OJl! laJC tl] ap PCp!,\!PU El ;)P
'Sa[EllU<I:l sosaX>Jd SOl O!Jqos Ol~j:l :lU:l!l ou 'saUO!Sln,\UOJ SEI ap U9P N!4U¡ Jod <Iluaw CJnd Je¡nJSnWOlllau oonbo¡q p CZ¡uoSIlJU u
SJJelnJsnw sauo!J\!lsaj! UEW SE[ Jeu !w !p CJ\!d Z\!Jg<l sa 0pOl?W O!uojoJpa la '0!JUJ1UOJ ¡aJOd 'JOIOW OjAlau lap leu!w JJI cI aps<l p
;lIsa U;)N !S "SO!]IlJOI SOJ!SylsO!ue <lp pep!J¡XOl El O OJ!ld?[!d<l opel 10S!WSUEJl a¡Sd <lp u9paJ'Js el u eluaw nc UyJq UICI CSEJdlS;)U!J0J
"S;) ¡a UOJ Scpc[llJU!A SO!UO!SIIlAUOJ se[ ap (SCJOIOW) SEJ !1?)!lad cl ap S<lJOP!q!4U ! SOS:I ' OpCJ~ 10uaw ug "ESEla¡SdU![OJ\! IJJtl El al'
SOlUOpelSajltlew SC¡ JenU<lI\! eJed saUO¡SIlJO tI<I u\!sn as (CunOJ u9PJq!\{U! lOd OlIU:lW ICdpupd '{tlU¡WJal UJO¡OW CJEld El U;) IlU!!
"l!up Jns '"(<1 'el) S<lJ\![ nJsnWOJl1<lU saJopllanbolq SOJUW1"1!J S~l -OJl!laJI! <lp pCP!l1qluods! P 1l¡ Olp Oluaw nE Jod alucz!Jlllods;)p ou
saUO!SlnJ\uo) S~¡ ap Ol.ua!wel.eJl. '0 JCIn:>s nwOJn<lu oanbo¡q [d Ullz¡u08u¡UE CU!WSjlSOP1Jld '( UU1W
-2n sOdN 'L 01nljdllJ [<1 ua 11S¡.\J1 as ¡IlJJu<l3 UjIlO¡OJlltu11l] I1S 'SOl¡
'sopuqm U! SOl¡UOlp'E'!d UJ ZIlJy<lU! ll<luYluodsa U9PCI!lUJA -UE'l¡JE10ds¡¡P ou sOJe ulJ Y) SOllOd opusncJ JU¡nJSlluJOJ11aU OJnb
E]'( (xe191 pp PCP!]!q¡S UOllS!P 'Cl J'C10fOlW "fa 'd) eJppOI pJled e¡ Jp -O¡q ];) al U;¡WZEJ!JOl U11Z! uol3elUIlIlSU1J1SJU!l0J ap saJOp¡Q14ul SOl
CpU<llSIS<ll e¡ Jj nu!WS¡p UJ'C d SJ111¡nJsnW0J11a u salopeJnbo[q UllJI a¡UeZ!,elodsap ou
-SIUltupe as opnu;)w 'C !J(l tl¡ U3 'SC!Sllpa]a¡u <lp U9P!lCdtl e¡ lCI1AJ
Á sasc3 ap opcnJ¡¡pe 0lqlUe'J<lltI¡ un J<I<lAOJd 1JJud U9P C[!IUJA ll[ ,eln)SnWOmau oanbolq lap Ows!uo6e¡u\f
ICJlU;/J OSO!,\J¡¡U WWjS!S [J U;¡ UC1)))11 ¡¡nb SOJEWlH A NQD:>lS Z9V
CAPfTULO 27 Relaja ntes del múscu lo estri<'ldo 463

Retícuto

Conductos RyR

edralusales

FIGURA 27 ~ 10 Esquema de las estructuras involucradas en el arco refl ejo de distensión. La I es una neurona internuncial inhibidora; EIndica una
termina l presináptica excitadora; la es una fibra aferente in trafusal primaria; col' denota un activador del calcio almacenado en el retículo sarco-
plásmico del músculo estriado; 105 conductos RyR son los de liberación de (a 2> . (Rtproducida con lIul0rizaciOn de Voung RR. Delwalde PJ: Orll9 therapy: Sp;!stícity.
N Eng l J Mee! 1981; 3Cl4:2S.)

nervioso cen tral. El d iazepam actúa en las sinapsis GABA A y su El baclofeno es al menos tan eficaz como el diazepam para
acción para d isminuir la espasticidad es mediada, al menos en dismi nuir la espasticidad y causa mellas sedación. Además, el ba-
parte, en la médula espinal, porque es algo eficaz en pacientes dofeno no d isminuye la fllcrza muscular global co mo el dan -
con sección transversal de esta estructura anatómica. Si bi en se troleno. Se absorbe con rapidez y por completo después de la
puede usar diazepam en pacientes con espasmo muscular de administración oral y tiene una \rida media plasmática de 3 a 4 h.
casi cualquier origen (incluido el traumatismo muscular local), La dosis se inicia con 15 mg cada 12 h Yse aumenta según se to-
también produce sedación a las dosis requeridas para disminuir lere hasta 100 mg diarios. Los efectos adversos de este fármaco
el tono muscular. La dosis inicial es de 4 mg/día y aumenta gra- incluyen somnolencia; sin embargo, [os pacientes se vuelven tole-
dualmente hasta un máximo de 60 mgldía. Otras benzodiazepi- rantes al efecto sedante con su administración crónica. Se ha co-
nas se han usado como espasmolíticos (p. ej., midazolam), pero municado mayor acthridad convulsiva en pacientes con epilepsia.
la experiencia clínica co n ellas es limitada. Por tanto, el retiro de baclofeno debe hacerse muy lentamente.
Los estudios han confirmado que la administración intratecal
de baclofeno puede controlar la espasticidad y el dolor muscular
BACLOFENO intensos que no responden a los medicamentos por otras vías de
adm inistración. Por la escasa salida de baclofeno de la médula
El badofeno (p-c1orofenil-GABA) se disei1ó como un agente espinal, los síntomas periféricos son raros. Por tanto, se pueden
GABAmimético con actividad o ral y es un agonista en los recep- tolerar mayores concentraciones centrales del fármaco . Suele
tores GABAB• La activación de esos receptores por el baclofeno presentarse tolerancia parcial al efecto del fármaco despues de
produce hiperpolarización, tal vez por aumento de la conductancia varios meses de tratamiento, pero también puede contrarrestar-
de K~ (véase figura 24-2). Se ha sugerido que la hiperpolarización se por ajustes ascendentes de la dosis para mantener su efecto
produce inhibición presináptica al disminuir la entrada de calcio beneficioso. Se han descrito somnolencia excesiva, depresión
(fig. 27- 11 ) Yaminora la liberación de transmisores excitadQrcs respirato ria e incluso estado de coma. Una desventaja importan-
tanto en el cerebro como en la médula espinal. El baclofeno tam- te de este tratamiento es la dificultad para mantener el catéter de
bien puede disminuir el dolor en pacien tes con espasticidad, tal administración del fármaco en el espacio subaracnoideo, pero el
vez al inhibir la secreción de las sustancia P (neurocinina- l ) en tratamiento in tratecal con baclofeno puede mejorar la calidad
la médula espinal. de vida de pacientes con trastornos espásticos intensos.
El baclofeno oral se ha estudiado en otras enfermedades, que
incluyen pacientes con dolor lumbar resistente al tratamiento.
CIOíH-CH,-NH, Los estudios preliminares sugieren que también puede ser eficaz
para disminuir el deseo intenso de alcohol de dipsómanos en re-
- - CH 2-COOH cuperación (cap. 32). Por último, se ha mencionado que es eficaz
Bacl oleno pa ra prevenir la migraña en algunos pacientes.

---- -----------------------------
---------------------------- - -----------
464 SECCIÓN V Fármacos qur actúan en el sistema nervioso central

Neurona internuncial
inhibidora

Vía
r

FIGURA 2 7·11 Sitios postulados para la acción espasmolítica de la tizanidina (al )' las benzodiazepinas (G ABA A) y el baclofeno (GABA s) en la
médula espinal. La tizanidina también puede ten er un efecto inhibidor postsináptico. El dantroleno act úa sobre el retículo sarcoplásm ico en el
músculo estriado. Glu, neurona glutamaérgica.

TIZANIDINA toriamente entre pacientes y es necesaria su titulación individual


para lograr un efecto clínico 6ptimo.
Como se señaló en el capítulo 11, los agon istas al' como doni-
dina y otros compuestos imidazolínicos, tienen d iversos efectos
sobre el SNC que no se comprenden por completo. Entre esos OTROS FÁRMACOS ESPASMOLíTICOS
efectos está la capacidad de disminuir el espasmo muscular. La DE ACCiÓN CENTRAL
tizanidina es un congénere de la c10nidina que se ha estudiado
por sus acciones espasmolíticas y tiene efectos agonistas signifi- La gabapentina es un fármaco antiepiléptico (cap. 24) que ha
cativos en receptores adrenérgicos a 2, pero am inora la espastici· mostrado ser considerablemente promisorio como agente es-
dad en modelos experi mentales a dosis que causan menos efectos pasmolítico en varios estudios de pacientes con esclerosis múlti-
cardiovasculares que la clonidina (un agonista-antagonista a) o ple. La pregabalina es un análogo más reciente de la gabapentina
dexmedetomidina (un agonista a 2 puro) . Los estudios de neuro· que también puede ser útil en el alivio de trastornos doloro-
fisiología en animales y seres humanos sugieren que la tizanidina sos que implican un componente de espasmo muscular. Tam-
refuerza la inhibición presináptica y postsináptica en la médu· bién se ha visto en estudios p reliminares que pr ogabida y glicina
la espinal. También inhibe la transmisión nociceptiva en el asta disminuyen la espasticidad. La progabida es un agonista GASA A
dorsal de la médula espinal. YGABA B con metabolitos activos que incluyen al GABA mismo.
Los estudios clínicos con tizan idina oral señalan su eficacia, La glicin a es un aminoácido neurotransmiso r inh ib idor (cap.
comparable a la del diazepam, el baclofeno y dantroleno, para el 21) que parece poseer actividad far macológica cuando se admi-
alivio del espasmo muscular. Sin embargo, la tizanidina produce nistra por vía oral y que atraviesa la barrera hematoencefálica
diferentes efectos adversos que incluyen somnolencia, hipoten· con facilidad. La idrocilamida y la riluzola son fármacos más
sión, boca seca y astenia. Los requerimientos de dosis varían no· recientes para el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica
CAPITULO 27 Relajantes del músculo estriado 465

(ALS), que parecen tener efectos de disminución de! espasmo, conducto RyRl O por una alteración en la capacidad del retículo
tal vez por inhibición de la transmisión glutamaérgica en el sis- sarcoplásmico de secuestrar el calcio a través del transportador
tema nervioso central. de Ca 2! (flg. 27-10). Se han identificado varias mulaciones vin-
culadas con ese riesgo. Después de la administración de uno de
los agentes desencadenantes hay una secreción súbita y prolon -
DANTROLENO gada de calcio, con contracción muscular masiva, producción de
ácido láctico y aumento de la temperatura corporal. Es indispen-
El dantroleno es un derivado hidantoínico relacionado con la sable el tratamiento rápido para controlar la acidosis y la tem-
fenitoína que tiene un mecanismo único de actividad espasmolí- peratura corporal y aminorar la secreción de calcio. Esto último
tica. A diferencia de los fármacos de acción central e! dantroleno se logra por la administración de dantroleno intravenoso, con
disminuye la fuerza del músculo estriado por alteración del aco - inicio a dosis de 1 mg/kg IV y repetición según sea necesario,
plamiento de la excitación-contracción de las fibras musculares. hasta una dosis máxima de 10 mg/kg.
La respuesta contráctil normal implica la salida de calcio desde
sus reservas en el retículo sarcoplásmico (flgs. 13-2 y 27-10) . Este
activador del calcio produce la interacción de actina y miosina, TOXINA BOTULíNICA
que genera tensión. El caldo se libera del retículo sarcoplásmico
a través de un conducto denominado conducto de! receptor de En e! capítulo 6 se mencionó el uso terapéutico de la toxina bo-
rianodina (RyR), porque el alcaloide vegetal rianodina se com- tulínica para trastornos oftalmológicos y espasmo muscular lo-
bina con un receptor en la proteína del conducto. En e! caso cal. Las inyecciones faciales locales de toxina botulinica se usan
de! conducto RyRl del músculo estriado, la rianodina facilita la ampliamente para el tratamiento a corto plazo (uno a tres me-
configuración abierta. ses por tratamiento) de las arrugas relacionadas con el enveje·
cimiento alrededor de los ojos y la boca. La inyección local de
toxina botulínica también se ha convertido en un tratamiento
útil de los trastornos espásticos generalizados (p. ej., parálisis ce-
rebral). A la fecha casi todos los estudios clínicos han involucra-
do su administración en una o dos extremidades y los beneficios
parecen persistir durante semanas a varios meses después de un
solo tratamiento. En gran parte de los estudios se ha usado la
toxina botulínica de tipo A, pero también se encuentra disponi -
El dantroleno interfiere con la liberación del calcio activador ble la de tipo B.
a través de este conducto de calcio en el retículo sarcoplásmico
por unión a RyRI y por bloqueo de la abertura del conducto.
Las unidades motoras que se contraen con rapidez son más sen - FÁRMACOS USADOS PARA TRATAR
sibles a los efectos farmacológicos que las unidades con respues - EL ESPASMO MUSCULAR LOCAL AGUDO
ta más lenta. Los músculos cardiaco y liso presentan depresión
mínima porque la salida de calcio de su retículo sarcoplásmico Un gran número de fármacos de acción central menos bien estu-
impli ca a un dife rente conducto RyR (RyR2). diados (p. ej ., cH.risoprodol, c1orfenesina, clorzoxazona, ciclo-
El tratamiento con dantroleno suele iniciarse con 25 mg dia- benzaprina, metaxalona, metocarbamol y orfenadrina) se reco-
rios corno dosis única, con aumento hasta un máximo de 100 mg miendan para el alivio del espasmo muscular agudo causado por
cada 6 h, según se tolere. traumatismo hístico local o distensión muscular. Se ha sugerido
Se absorbe casi 33% de una dosis oral de dantroleno y la vida que esos fármacos actúan principalmente en el tallo cerebral. La
media de eliminación del fármaco es de casi 8 h. Sus principales ciclobenzaprina puede considerarse como prototipo del gru-
efectos adversos son deb ilidad muscular generalizada, sedación po. Tiene relación estructural de los antidepresivos tricíclicos y
y, ocasionalmente, hepatitis. produce efectos secundarios antimuscarínicos. Es ineficaz para
tratar el espasmo muscular por parálisis cerebral o lesión de la
r
:~
Una indicación especial del dantroleno es en el tratamien -
to de la hipertermia maligna, un raro trastorno hereditario que médula espinal. Como resultado de sus fuertes acciones anti-
puede desencadenarse por diversos estímulos que incluyen a la muscaTÍnicas, la ciclobenzaprina puede causar sedación signifi-
anestesia general (p. ej ., anestésicos volátiles) y los bloqueadores cativa, así como confusión y alucinaciones visuales transitorias.
neuromusculares (p. ej., succinilcolina; véase también capítulo 16). La dosis de ciclobenzaprina para el espasmo muscular relacionado
Los pacientes en riesgo de este trastorno tienen una alteración con lesiones agudas es de 20-40 mg/día por vía oral en dosis di-
hereditaria de la salida de Ca H inducida por Ca 2- a través deJ vididas.
466 SECCIÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

BLOQUEADOR NEUROMUSCULAR DESPOLARIZANTE

r • $uccinikolina Agonista de rece ptores la despolarización inicial ca!J5a Colocación de sond a Rápido metabolismo por
nicotín icos de acetilcolina contrilCciones musc:ulares endotraqueal al iniCio del la collnesterasa plasm.1tica
(ACh), en especíal en las transitorias. seguidas por procedimiento anestésico ·duraoon normal-5
unione\ neuromU5Culares parJIIsls fI.lJc:ida prolonqada · 1a • rara vez controla las mln· Toxicidod:arr itmias
• de\polariZi! ' puede despolarización es seguida por con tracciones musculares • hlperpotasiemia · aumento
estimular los receptores de repolarlzac:i6n, que también se en el estado epiléptiCo transitorio de la presión
ACh nicotlnicosgaoglionares acompaña de parálisis intraoabdominal e in" aocular .
y muscarin lcos cardi<KOS dolor muscular posoperalOl'io

BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES NO DESPOLARIZANTES


• d·t ubocurilrina Antagonista competitivo Impide la despolarización por Relaj3Ción prolongada para [xaeeión renal . duración-40-
en recept ore s nACh, en ACh, caU5a parálisls flácida procedimientos quirúrgieos 60 min · Toxiddad: secreci6n de
especial en las uniones 'puede produci r secreci6n de • sustituida püf los agentes histamina · hipotensión · apn ea
neuromu.s.culares histamina con hipotensión no despolarizantes miis prolongada
• bloqueo débil de receplOres recientes
muscarínicos cardíacos de ACh

• Ci;atracuri o Similar a la tubocu rarina Como la tubocurarina, pero Relajación prolongada para No depende de la fun ción
carece de secreción de histamina procedimientos quirúrgicos renal o hepática · duraci6n,
y efectos antimuscarínicos • relajación de músculos -25 -45 mln • Toxicidad: apnea
respi ratorios para faci litar prolongada, pero menos tóx ico
la ventilación mec.lJnica que el alracurio
en la unidad de cuidados
intensivos

• Rocuronio Similar al dsatracurio SImilar al c:i5atrac:uoo pero con Similar al ci5a traCtlrio· útil Metabolismo hep.lJtico
ligero efecto antimuscarlnico en pacientes con alteración • durad6n -20-35 min .
renal Toxkidad: similar al cisalracurio

• Mivacurio: inicio rápido, duraci6n breve (10-20 min), degradado por la colinesteraw plasmátk o
• Vecuronio: duración intermedio: rkgradado poi el hfgado

FARMACOS ESPASMOLrncos DE ACCiÓN CENTRAL


• Saclofeno Agonista de GASA", facilita Inhibición pres in~pliCil y Espasticidad intensa por Oral, inl ra teeal · Toxicidad:
la inhibición raqurdea de pominiiplic a de estímulos parálisi\ cerebral, esclerosis sedación, debilidad
neuronas motoras mOlares múltiple, apoplejía

• Ciclobenzaprina I Inhibición mal definida del Disminuci6n de reflejos Espasmo agudo por lesión Metabolismo heptltiCO
reflejo de distensión muscular musculares hiperact ivos muscular · inflamaCión • duraci6n, -4-6 h . Toxkldad:
en la médula espina l • efectos antlmuscarínicos véase ca pItulo 22

• Clorfenesina, me tocarbamo l, orfenadrino. otros: a semejanza de lo c¡c¡obenzoprino con grados variables de efectos ontimuscarlnlcos
• Diazepam Facilita la transmisi6n Aumenta la inhibición Espa smo crón ico por Metabolismo hepático
GABAérgicd en el sistema Interneuronal de las aferentes parálisis ce rebral, • duración - , 2-24h· Toxicidad:
nervioso ce ntral (ca p. 22) motoras prim arias en la médula apoplejía, lesión de la ca p. 22
espin al· sedación central médu la espinal · espasmo
agudo por lesión muscular

• Ti zanidina Agonista de rece ptores Inhibición preslnáptica '1 Espasmo por esclerosis Eliminación renal y heptltica
adrenérgicos al en la post sin~ ptica del impulso múltiple, apoplejia, esclerosis • duración, 3-6 h · Toxiddad:
médula espinal motor reflejo lateral amiotrófica debilidad sedación · hipotensión

RELAJANTES MUSCULARES DE ACCiÓN DIRECTA


• D<lntroleno Bloquea 105 conductos RyRl Disminuye la intef<lcción IV: hipel1ermla maligna IV, oral · duración, 4-6 h
deemi\ión deCa 1 ' en el de acUna-miosina ' debilita • oral: espasmo por par.lJ lisis • Toxicidod:debllidad muscular
retículo sarcoplásmico del la contracción del musculo cerebral, lesión de médula
músculo estriado estriado espinal, esclerosis múltiple
CAPIT ULO 27 Relajanles del m úsc u lo esl ri ado 467

. P.
.R . .E. S. .E. N
.. T
. .A. .C. I. O
.. .
N.E. .S. ..
D.I. S
. .P. .
O. . . L. .E. S............~~<
N.I. B. \ \

FARMACOS BLOQUEADORES
NEUROMUSCULARES
ToxIna botuUnlca de tipo B
f'mn teral: 5 000 un idades/m I para in)'ecci ón
~
Carisoprodo l
Atracurlo Oral: comprimid os de 350 mg
I'arcntcral: 10 mg/m l pMa inyección Clorzoxazona
Cisatracurlo Or.al: comprimidos normales y oblongos de 250, 500 mg
Parentcral: 2.10 mg/ ml para inyección IV Cidobenzilprina
Doxa( ur io Or.al: compri midos de 5, 7.5, 10 mg; cá psulas de 15, 30 mg
Patcntc ral: I rng/m l para inr«dón IV Dantroleno
Metocurina Oral: cápsula.. d~ 25. SO. 100 mg
Patcntcral: 2 rn sl ml para iny« ci ón Pare ntua l: 20 mg por frasco ámp ula. polvo para reconstitución. in-
)'ectablt
Mivacurio
Parcnle r~ l: 0. 5. 2 mg/ ml pa ra inyecci ón Dla zepil m
OraL comprimido! de 2. 5. 10 mg; 5 mgl5 mi. 5 mg/ ml en solución
Pancuronlo Par~nleral: 5 mg/mI para inyc"ión
l'arentel'1d: l. 2 mg/m l para inye.:ción
Gabl¡M!ntina
Pipecuronlo Oral: cápsulas de l OO, 300, 400 mg; comprimidos de 600, 800 mg;
Parcntel'lll: 1'01\'0 para inyecció n IV de 1 mglml 50 mg/ml en solucióo ora l
Rocu ronio NO/a: este f.írmaco está etiquetado sólo pa ra uso en la epilepsia y la
Pa rcntcl'lIl: !O mg/rnl para inyección IV ne uralgia posherpética
Succinilcolina Metaxa lona
Parenlernl: 20. SO. 100 mglml inyc:rubl~ 500. 1 000 Ing por fr.l.SCO ámpula Oral: comprimidos de!\OO mg
en polvo p~ ra rew nsfiluir, inyecta ble Metoca rbamo l
Tubocurarina Oral: compri midos d~ 500. 75 0 mg
l'a rcnt cral: 3 mg (20 uni dade,)/mJ inyectable Parenteral: 100 mg/ ml para lnrecdón 1M. ¡V
Vecuronio Orfe nadrina
I'arentcral: polvo. 10. 20 mg para recons titución, inyectabk Oral: comprimidos de 100 mg; compri mi do~ d~ liberaci ón sostenid~
de loomg
Parenteral: 30 mslml pa ra iny«ción 1M. rv
RELAJANTES MUSCULARES Rlluzol
Oral: comprimidos de 50 mg
(ESPASMOLlTlCOS) No/a: e!;te farmaco está etiquetado sólo para uSO en la esclerosis lateral
8aclofeno am iot rófica
Oral: co mprimidos de 10. 20 mg Tl unl dina
lntr'JtecaL 0.0 5. 0. 5. 2 mg/ml Oml: comprimidos y cápsulas de 2, 4 mI!: cápsulas de 6 mg
Toxina botul lnlca d e tipo A
Parenteral, pol\'o para solución. 100 un idadesJfrasco ámpula

BIBLlOGRAFIA Meakin G I·I: Recent adva nces in myorelaxa n t lherapy. Paed Anaeslhe-
sia 2001;1 1:523.
Nag ui b M et al: Ad\-'ances in n eurobiology o f Ihe n eurom uscular
Bloqueadores neuromusculares
.i unction: Im pli catio ns for ¡he anesl h es iolo gi sl. An esthesiology
Gi bb AJ, Mars h all IG: I're - a n d pOSljull ctio na l effects of tubocu ra rine 200 2;96:202.
and oth e r n icoti n ic antagon ists durin g rep etiti ve stim u lation in th e N agu lb M, Kopman AF. Ensor JE: ~ ~ u ro rnuscu l a r moni toring and
rat . ' PhysioI 1984;J 51:2 75. pos to p erat ivc resi dual cu rari sa lio n: a m ela-a na lysis. Br J An aesth
Hemmerlin g T M, Rur..w G. Braceo D : Neu romuscu lar blockade in car- 2007;98:302.
d iac su rgcry: an u pdate for d inic ians. Ann Card Anacsth 2008; 11:80. Nich olso n \ ,>,r , Sprung J. Janko\\'ski Cr: Sugarnmadcx: a n ovel agenl
Hirsch NP: ~eUrol11uscula r ju n clion in heahh a n d discase. Br I AnaCliI t¡ for th e reversal of n euromuscu lar blockade. Pharm acotherapy
2007;99:132. 2007;27:1181.
Kampc S et a l: M usc\e relaxants. Besl Prac Res e lin Anesthesiol Pavli n rD, Kent C D: Reco ve ry after am buJatory anesthesi a. C u rr Opin
2003;17:137. Anaesth esioI2008;21:729.
Lee C: Str ucture, co nforma tion, an d action o f neUrol11 u scular blocking Saca n O. Kkin K. ' '''hite P F: Sugamm adex reve rsal of rocuroniu rn -
drugs . Flr , A nacsth 2001;8 7:755. induced neuromuscular bloc kad e: A co mparison with n eoMig-
Mace SE: Ch all cn gcs and ad vances in intubation : rap id sequ enc c in tu - min e -gl)'copyrrolale and edrop h o nium -atrop in r . An es th An aIg
bat iOI1. Emcrg Med Clin l\orth Am 200826: 1043, 2007; 104:569.
M ars haJ1 CG. Ogden OC. Colq uh o un D: The actio n s of suxam eth o - Savaresc JI et al: Ph armacology of muscle r e l axant~ and th eir anlago-
nium (su cci n yl dicholin e) as an agonist and chan nc! blockcr al thc nists. In: Mill er RD (edil or): A7lesthesia. 5th ed . Chu rchill Living-
nicOli n ic receptor of fro g m usck J Physiol ( Lond) 1990;428: 155. sto ne, 2000.
CA P 1TULO

Tratamiento
farmacológico
y otros trastornos
del movimiento
MichaeJ J. Aminoff, MD, DSc, FRCP

CASO CliNICO

Un arquitecto de 64 a il OS se queja de temblor de la mano dere- temblor en reposo del brazo y pierna izquierdos, ligera rigidez
cha, en reposo, que interfiere con su escritura y dibujo. También de todas las extremidades y alteración de los movimientos al-
obsenra una postura encorvada, una tendencia a arrastrar su ternantes rápidos en las extremidades izquierdas. Las explora-
pierna izquierda cuando camina y ligera inestabilidad al girar. ciones neurológica y genera l son normales desde otros puntos
Aún es independiente en todas las actividades de la vida dia- de vista. ¿Cuál es el posible diagn óstico y pronóstico y cómo
ria. La exploración revela hipomimia (facies plana), hipofonía, debe tratarse?

Se reconocen varios tipos de movim iento anormal. El temblor perinatal. con lesiones cerebrales foca les o generalizadas, como
conSla de un movimiento oscilatorio rítmico alrededor de una complicación aguda de ciertos fármacos y como acompañante de
artic ulación y se caracte riza mejor po r su relación con la activi- diversos trastornos neurológicos, o como un fenómeno heredado
dad. El temblor en reposo es característico del parkinsonismo aislado de causa incierta conocido como distonía de torsión idio-
cuando se vincula a menudo con rigidez y alteraciÓn de la activi- pática o distonía muscular deformante. Se han señalado varios locí
dad voluntaria. Puede ocurrir temblor dura nte el manten imien- genéticos (p. ej., 9q34, 8p2 1-q22, 18p, 1p36.32-p36.i3, 14q22. 1-
!O de una postura sostenida (temblor postura!) o d urante el mo- q22.2, 14q I3), de acuerdo con la edad de inicio, modo de herencia
\imiento (temblo r intencional). Un temblo r postural visible es la y respuesta al tratamiento do pam inérgico. Sus bases fis iológicas no
característica cardinal del temblor ben igno esencial o familiar. están b ien defmidas y el tratamiento no es satisfactorio.
El temblor intencional ocurre en pacientes con un a lesión del Los ties son movimientos confi nados anormales que ti enden
tallo cerebral o el cerebelo, en especial del pedúnculo cerebeloso a ocurrir repetitivameme. en particular alrededor de la cara y
superior; también puede ocurrir como man ifestación de la toxi- la cabeza, en especial en niños, y pueden suprimirse en fo rma
cidad por alcoholo algunos fármacos. voluntaria dura nte periodos cortos. Los lics frecuentes incl uyen
La corea consta de una agitación muscular involuntaria irregu - olfateo repetitivo o encogimiento de los hombros, pueden ser
lar impredecible que se presenta en diferentes partes del cuerpo y ún icos o múlti ples y transitorios o crónicos. El síndro me de Gi-
altera la actividad voluntaria. En algunos casos los músculos proxi- Hes de la Tou rette se caracteriza po r ties múltiples crón icos; su
males de las extremidades se afe<:tan con mayor gravedad y como tratamiento farmacológico se revisa al térm ino de este capitulo.
esos movim ientos anormales son particulannente violentos se ha Muchos de los trastornos relacion ados con el movi miento se
utilizado el término balismo para describirlo. La corea puede ser atribuyen a las alteraciones de los ganglios basales. Los ci rcuitos
hereditaria o presentarse como complicación de varios trastornos básicos de estos últimos implican tres asas neuronales imerac-
médicos generales y del tratamiento con ciertos fárm acos. tuantes que incluyen la corteza y el tálamo, así como los ganglios
Los mO\"imientos anormales pueden ser lentos y la escritura es basales mismos (fig. 28- 1). Sin embargo . aún no se comprende
característica (atetasis»)' en algunos casos son tan sostenidos que por completo la fu nció n prec isa de esas estructuras anatómicas
se designan de manera más apropiada como posturas anormales r no es posible correlacionar los sínto mas individuales con la
(distonía) . Puede ocurrir alelosis o distonia ante el da ño cerebral afección de sitios especifica s.

469
470 SECCi ÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

PARKINSONISMO _ _ o • • • - ••• • • ••• - - - - - - - -

El parkinson ismo se caracteriza por una combinación de rigi- del cerebro y los inten tos farmacológicos por restablecer la ac-
de,,-, bradicinesia, temblor e inestabilidad postu ral, que pueden tividad dopaminérgica con agonistas de levodopa o dopa mina
ocurrir por diversos motivos pero suelen ser id iopaticos (enfer- alivian muchas de las manifestaciones mo to ras del trastorno.
medad de Parkinson o parálisis agitante). Ocurre declinación Un abo rdaje alternativo, pero complementario, es res tablecer el
r cognit iva en muchos pacientes conforme avanza la enfermedad. eqllilibrio normal de inOuencias colinergicas y dopaminergicas
La s bases fisiopatológica s del trastorno ¡diopático pueden rela· sobre los ganglios basales con fármacos antimuscarínicos. La
cionarse con la exposición a alguna neuroloxina no detectada o base fls iopatológica de esos tratamientos es que en el parkin -
a reacciones de oxidación con la generación de radicales libres. sonismo idiopático se pierden las neuronas dopaminérgicas de
Los estudios en gemelos sugieren que ta mbién pueden ser impor- la sustancia negra que normalmente inhiben la secreciÓn de cé-
lantes los factores genéticos, en especial cuando la enfermedad lulas G ABAérgicas en el cue rpo estriado (fig. 28-2). Lm fá rm a-
se presenta en pacientes menores de 50 años. Las mutaciones en cos que inducen síndromes de parkinsonismo son antagonistas
el gen de la sinucleína CL en 4q21, el gen de repetición de la cinasa del receptor de dopamina (p. ej., agentes antipsicóticos; cap. 29)
2 rica en leucina (LR RK2) en ¡2cen, y el gen UCHU , pueden o llevan a la destrucción de las neuronas nig roestriadas dopa-
causar parkinsonismo autosómico domi nante. Las mutaciones rn inérgicas (p. ej., l -metil -4-fenil- 1,2,3, 6-tetrahidropiridina
en el gen parkin (6q25.2-q27) pueden causar parki nsonismo fa- [M PTP]; véase m ás adelante). Varios ot ros neurotransmisores,
miliar ilutosómico recesivo de inicio temprano, o esporádico de como la noradrenalina, ta mbién se consumen en el cerebro en
in icio juvenil. Varios otros genes o regiones cromosómicas se el parkinsonismo, pero su deficiencia es de importancia clínica
han vinculado con di versas formas familiare s de la enfermedad incierta.
de Parkinson, que en general es progresiva y lleva a una minus-
valfa creciente, a menos que se provea tratam iento eficaz.
En el parkinso nismo se encuentra dism inuida la concen- LEVODOPA
tración normalmente alta de dopamina en los ganglios basales
La dopamina no cruza la barre ra hematoencefálica y si se ad-
m inistra en la circulación periférica no tie ne efecto terapéutico
en el parkinsonismo. Sin embargo, la (- )-3-(3,4-dihidroxifen il)-
l-alanina (levodopa), el precursor m etabóli co inmediato de la
,
Corteza • dopamina, ingresa al cerebro (a través de un transportador de
t-aminoácidos, LAT), donde es descarboxilada hasta dopamina
Glutamato
, (flg. 6 -5). También se han perfeccionado varios agonistas no ca-
tecolamínicos del receptor de dopamina y p ueden producir un
Dopamina
Cuerpo Sustancia negra beneficio clín ico, como se revisa en las siguientes líneas.
estriad (parte compacta) En los capítulos 21 y 29 se describen co n detalle los recep-
+ Dopamina
GABA tores de dopamina. Los receptores de dopamina de tipo D] se
- Encefalina localizan en la parte compacta de la sustancia negra y antes de la

Globo pálido
(e~terno)
Normal
V ;v;, indirecta ~d~ia
directa
Sustancia
negra
Cuerpo
estriado
--,---:-:¡
GABA
- ®-"
"1

Núcleo GABA Oopamina A


sublalámico Sustancia P ®-<o--<
AcetilcOlina GABA
-
Glutamalo
Globo pálido (interno)
, Sustancia negra (parte reticular) Parklnsonismo
.) ,~~-~

GABA ®- -: - _••. _•• -_. - --1


- "
. T~"""
(nUcleos ventrolateraJ- i
! ®-<o--<

-
wntroan,l9ri01')
~""""" ''''' .. .... ,..,.. ........:'!
" FIGURA 28-2 Representación esquemática de la !>erie de neuronas
invol ucradas en el parkin sonismo. Arrib;J: las neuronas dopaminérgi-
FIGURA 28-' Circuitos fun cionales entre la corteza. los ganglios cas (rojo) que se originan en la sustancia negra norma lmente inhiben
basales y el tálamo. Se señalan los principales neurotransmisores. En la la emisión GABAérgica desde el cuerpo estriado, en tanto las neuronas
enfermedad de Parkinson hay degeneración de la parte compacta de colinérgicas (naranja) ejercen un efecto excitador. Abajo: en el parldn-
la sustancia nC9ra, que lleva a sobreactividad de la vla indire<ta (rojo) y sonismo hay una pérdida selectiva de las neu ronas dopami nérgicas
aumento de la actividad glutamatergica por el núcleo subtalámico. (punteado, en rojo).
CAPiT ULO 28 Tratamiento farmacológico y otros tf<l,stornos del movimiento 471

sinapsis en axones del cuerpo estriado provenientes de las neuro-


nas corticales y de células do paminérgicas de la sustancia negra.
Los receptores Dl se localizan después de la sinapsis sobre neu -
ronas del cuerpo eSlriado y antes de la sinapsis en axo nes de la
sustancia negra que pertenecen a neuro nas de los ganglios basa-
les. Los beneficios de los fármacos dopami nérgicos contra el mal Dihidroxifenilalanina
de Parkínson al parecer de penden sobre todo de la estimulación de (DOPA)
receptores 0 2' Sin embargo, también puede ser necesaria la esti-
mulación de receptores DI para benefi cio máxim o y uno de los
fá rmacos más recientes es selectivo de D). Los agonistas totales
eH,
I
f
o parciales de dopamina derivados del cornezuelo de centeno, HO üCH2- C - COOH
como lergotril y bromocriptina, so n potentes estimulantes de
kls receptores D] que tienen propiedades ant iparkinso nianas, en
I ~H-NH2
HO "'-
tanto ciertos bloqueadores de dopam ina que son selecth'os de
los antagonistas D1Pueden inducir parkinsonismo. Carbidopa

Aspectos químícos
la dopa es el aminoácido precursor de la dopamina y la noradre-
nalina (revisados en el capitulo 6). Su est ructura se m uestra en la
fig ura 28 -3. La levodopa es el estereoisómero levorrotatorio de
la dih id roxifenilalanina. Selegillna

Farmacocinética caN
I /' CH 2CH J
la levodopa se capta con rapidez del intestino delgado, pero su O, N O CH= C-C- N
absorción depende de la velocidad de vaciamiento gástrico y el I ~ . . . . CH2C H J

pH de su contenido. La in gestión de alimentos retrasa la apari -


HO "'-
ción de levodo pa en plas ma. Es más, ciertos aminoácidos de 105
alimentos ingeridos pueden competir con el fár maco por la ab- OH
sorción desde el intestino y el transporte por la sangre al cerebro. Entacapona
Las concentraciones plasmáticas suelen alcanZar su máximo en
I a 2 h después de una dosis o ral y la \'ida media plasmática
suele ser de I a 3 h, si bien varía de manera considerable en- FIGURA 28-3 Algunos de los fármacos usados en el tratamiento
tre individuos. Casi 66% de la dosis aparece cn la o rina en fo r- del parkinsonismo.
ma de metabolitos 8 h después de su administració n oral, los
principales productos metabólicos son 3-metoxi-4-hidroxifcnil
ácido acético (ácido ho movanílico , HVA) y ácido d ihidroxife-
toleraron bien. Algunos pacien tes ven d ism inuida su respuesta a
nilacético (DOPAC). Por desgracia, sólo 1 a 3% de la levodo - la levodo pa. tal vez por pérdida de terminales nerviosas nigroes-
pa administrada en realidad ingresa al cerebro si n alteración; triadas dopaminérgicas o algún proceso patológico que afecta
el resto se degrada fuera del cerebro, en fo rma predo minan te de manera di rect;¡ a los recep tores de dopam ina en el cuerpo
por descarboxilació n a dopamina, que no penetra la barrera he- estriado. Po r tales motivos. los benefi cios del tratamie nto con
matoencefálic a. De aC\.lerdo con ello, la levodopa debe adminis- levodopa a menudo cmpiezan a disminuir des pués de c¡\s i tres 11
trarse en grandes can tidades cuando se lisa sola. Si n embargo, cuatro años de su adm inistración, sin importar la respuesta tera-
cuando se adm inistra en combinación con un inhibidor de la péutica inicial. Aunque el tratamiento con levodopa no detiene
descarboxilasa de do pa, que no penetra la barrera hematoence- el avance del parkinsonismo, su inicio rá pido dismin uye la tasa
fálica, el metabolismo periférico de la levodopa d isminuye, la de mo rtalidad. No obstante, el tratamiento a largo plazo puede
concentración plasmática de levodopa aumenta, la vida media llevar a varios pro blemas, como el fenómeno de oscilaciones al
plasmática es más prolongada y se d ispone de una mayor canti- azar del fárm acO (pérdida del efecto y rcaparición del m iSlno; fe-
dad del fárm aco para su ingreso al cerebro (fi g. 28-4). Además, nómeno on -ofj), que se revisa a continuació n. El mom ento más
la administración concomitante de un illhibidor periférico M la apro piado para int rod ucir el tratamiento con lcvodopa debe,
descarboxilasa de DOPA, como carbidopa, puede disminuir las por tanto , establecerse de manera individual.
necesidades d iarias de levodo pa por casi 75%. Cuando se USa levodopa, por 10 general se administra en
co mbinación con carbidopa (fig. 28-3), un inhibidor periférico
de la descarboxilasa de dopa, que disminuye su conversió n peri-
Uso clínico férica a dopamina. El tratamiento combinado se ini cia con una
Los mejores result ados del tratamiento con levodopa se obtienen pequeña dosis, carbidopa 25 mg, levodopa 100 rng, cada 8 h co n
en los primeros pocos ati.os de tratamiento. Esto a veces se debe incremento gradual. Debe tomarse 30 a 60 min antes de las co-
a que la dosis diaria de levodopa debe reducirse con el tiempo midas. La mayoría de pacien tes finalme nte requiere carbidopa
para evitar los efectos adversos de cantidades que al in icio se 25 mg, levodopa 250 mg cada 6 a 8 h. En general es preferible
4 72 SECCI ÓN V Ehmacos que actúan en el sistema nervioso central

Levodopa sola

100% 30% 1-3%


Cerebro
Sangre

Dosis
de levodopa Intestino

70% 27-29%

Metabolismo en Tejidos
el tubo dlgesUvo periféricos
(toxicidad)

I Levodopa con carbidopa

Dosis 100% 60% 10%


de levodopa { l lnteStino Sangre 1 :> Cerebro
'----~, ') 1I

40% 50%

Metabolismo en Tejidos
el tu bo digestivo periféricos
(toxicidad)

FIGURA 28-4 Destino de la levodopa admin istrada por vía oral y efecto de la carbidopa, calcu lad os a partir de datos en animales. El ancho de
cada vía indica la ca ntidad absolu ta de Mrmaco en cada sitio. en tanto los porcentaj es m ostrados d enotan la fracción rel ativa d e la dosis administra -
da. Los beneficios d e la coadmlnlstración de carbidopa incluyen d isminución de la cantidad de levodopa necesaria para obtener beneficio, y de la
ca ntidad absoluta desviada hacia tejidos periféricos, así como un aumento en la fracción de la dosis que alcanza el cerebro. GI, gastrointestinal. ({latos
de NUl1 JG. Fellman JH: PhafTTl1H;oünetlcs oIlevooopa. elin NetlrophafTTlaCQI 1984:7:35.)

mantener en una cifra baja el tratamiento con este agente (p. ej., bradicinesia y cualquier minusvalía resultante. Cuando se admi-
carbidopa 25 mg, levodopa 100 rng cada 8 h) cuando sea pos ible, nistra por primera vez casi 33% de los pacientes responde muy
y utilizar en su lugar un agonista de dopamina, para disminuir el bie n y 33% 10 hace en menor grado. La mayoría de los restantes
riesgo de aparición de flu ctuaciones en la respuesta. Se dispone /10 puede tolerar el medicamento o simplemente no responde en
en el co mercio de una fórmu la de liberación controlad a y puede absoluto, en especial si no presenta la enfermedad de Parkinson
ser útil en pacientes con fluctuaciones de la respuesta establecida clásica.
o como medio para disminuir la frecuencia de las dosis. Esta
disponible ahora en el comercio una presentación de carbidopa-
levodopa (10/100, 251100, 25/250) que se desintegra en la boca Efectos adversos
y se deglute con la sal iva y lo mejor es tomarla 1 h antes de las
comidas. En una sección posterior se revisa la com binación de A. Efectos gastrointestinales
levodopa, carbidopa y un inhibidor de la catecol-Q-metiltra ns- Cuando se administra levodopa sin un inh ibidor de la descar-
ferasa (COMI) (entacapona) . Finalmente, la monoterapia por boxilasa periférica ocurren anorexia, nausea y vómito en casi
administración en solución de levodopa-carbidopa il1lraduode- 80% de los pacientes. Esos efectos adversos pueden disminui rse
nal parece ser segura y es mejor que varios tratamientos combi- al mínimo tomando el fármaco en dosis divididas con las comi ·
nados orales en pacientes con fl uctuaciones de la respuesta. Este das o inmediatamente después y aumentando c1total de la dosis
abordaje se ha usado con mayor frecuencia en Europa que en diaria de manera muy gradual; también puede ser de beneficio
Estados Unidos, pero es creciente el interés que despierta. tOlDar antiácidos 30 a 60 min antes de la levodopa. El vómito se
La levodopa puede aliviar todas las manifestacio nes clínicas atribuye a la estimulación de la rona de descarga del químio-
del parkinsonismo pero es en particular eficaz para amino rar la receptor localizado en el tallo cerebral, pero fuera de la barrera
CAP ITULO 28 Tratamiento farmacológico y otros trastornos del movimiento 473

atmatoencefálica. Por fortuna , en muchos pacientes se presenta momento de la dosis (fe nómeno de oscilaciones al azar). En este
lOlerancia de este efecto emético. Deben evitarse los antieméticos. último caso, los periodos de respuesta notoria (por efecto del
como las fenotiacinas. porque disminuyen los efectos antiparkin- med icamento) se alternan durante el transcurso de unas cuantas
$Onianos de la levodopa y pueden exacerbar la enfermedad. horas con periodos de ausencia de respuesta, de mayor movili·
Cuando se administra levodopa en combinación con carbi- dad, pero a menudo con discinesia notoria (por pérdida de efec·
do pa. los efectos gastrointestinales adversos son mucho menos to del medicamento). El fenómeno es más probable que ocurra
fri!"(uentes )' problemáticos}' se presentan en menos del 20% de en pacientes que al inicio respondieron bien al tratamiento; se
los casos. de manera que los pacientes pueden tolerar dosis pro- desconoce el mecanismo exacto. Para individuos con periodos
porcionalmen te mayores. intensos de ausencia de respuesta que no responden a otras me·
didas, la apomorfina inrectada por via subcutánea puede pro·
B. Efectos cardiovasculares veer un beneficio temporal.
Se ha descrito una variedad de arritm ias cardiacas en pacientes
que reciben levodopa. inclu idas; taquicardia. extrasístoles ven- F. Efectos adversos diversos
triculares y, rara vez, fibrilación auricular. Ese efecto se atribuye En algunos pacientes puede ocurrir midriasis y tal vez se preci-
a la mayor formación periférica de catecolaminas. La incidencia pite un ataque de glauco ma agudo. Otros efectos comunicados
de esas arritmias es baja, incluso en presencia de enfermedad poco comunes pero adversos incluyen diversas discnlsias san-
cardiaca establecida. }' pueden disminuirse aún más si se toma guíneas; una prueba de Coombs positiva con datos de hemólisis;
ievodopa en combinación con un inhibidor de la descarboxilasa bochornos; agravamiento o precipitación de la gota; anomalías
periférica. del olfato o gusto; discoloración parda de la saliva, la ori na o la
La hipotensión postural es frecuente, pero a menudo as in- secreció n vaginal; priapismo; r elevacio nes leves del nitrógeno
tomática, y tiende a disminuir con el tratamiento continuo. ureico sanguíneo y de las concentraciones séricas de lransami-
También puede ocurrir hipertensión, en especial en presencia nasas, fosfatasa alcalina r bili rrubinas, por lo general transito-
de inhibidores no selectivos de la monoaminooxidasa o simpati- rias.
comiméticos, o cuando se to man dosis masivas de levodopa.

C. Discinesias Descanso de fármacos


Ocurren d iscinesias en hasta 80% de los pacientes que reciben Un descanso de fármacos (d iscontinuación del fá rmaco durante
tratamiento con levodopa por periodos prolongados. la fo rma tres a 21 días) puede mejo rar de modo temporal la capacidad de
r naturaleza de las discinesias por DOPA varían amplia mente respuesta a la levodopa y aliviar algunos de sus efectos adversos,
~ n tre pacientes, pero tienden a mantenerse constantes en forma pero por lo general es de poca utilidad para el tratamiento del
individual. La coreoatelosis facial y la distal en las extremidades fenómeno de oscilaciones al azar del medicamento. Es más, un
co nstituyen el cuadro clínico más frecuen te. La aparición de descanso del fármaco conlleva riesgo de neumonía de aspira-
d iscinesias tiene relación con la dosis pero hay variación indivi- ción, trombosis venosa, embolia pulmonar y depresión que re-
d ual considerable en la cant idad requerida para producirlas. sultan de la inmovilidad que acompaila al parkinsonismo grave.
Por esos motivos y por la naturaleza temporal de cualquier be-
D. Efectos conductuales neficio, no se recomiendan dichos descansos.
Se ha comunicado una amplia variedad de efectos mentales ad -
versos incluidos depresión, ansiedad. agitación, insomnio, som -
nolencia, confus ión, ideas delirantes, alucinaciones. pesadillas,
Interacciones farmacológicas
euforia yotros cambios en el estado de ánimo o personalidad. Ta· Las dosis farmacológi cas de piridox ina (vitamina B6) aumentan
les efectos adversos son más frecuentes en pacientes que toman el metabolismo extracerebral de la levodopa y pueden, por tan-
levodopa en co mbinación con un inhibidor de la descarboxilasa, to, evitar su efecto terapéutico, a menos que también se admi-
más bien que levodopa sola, al parecer porque se alcanza una nistre un inhibido r periferico de la descarboxilasa. La levodopa
concentración más alta del fármaco en el cerebro. Pueden ser no debe administrarse a pacientes que toman inhibidores de la
precipitados po r una en fermedad intercurrente o una interven · monoaminooxidasa A o en las dos semanas que siguen a su in-
ción quirúrgi ca. Tal vez sea necesario retirar el medicamento o terrupción, porque tal combinación puede llevar a crisis hiper-
d isminuir su dosis. Varios agentes antipsicóticos desusados que tensivas.
han mostrado poca afinidad por los receptores D, de dopamina
(c1ozapina. olanzapina, quetiapina y risperidona: véase capítu-
lo 29) están ahora disponibles y pueden ser en particular ú~i les Contraindicaciones
para contrarrestar tales complicaciones cond uctuales.
En pacientes psicóticos no debe admin istrarse levodopa porque
puede exacerbar el trastorno mental. Asimismo, está contra-
E. Fluctuaciones en la respuesta indicada en individuos con glauco ma de ángulo cerrado, pero
Ciertas fluct uacio nes en la respuesta clínica a la levodopa ocu· aquellos con glaucoma de ángulo abierto crónico pueden reci-
rren con mayor frecuencia conforme continúa el tratamiento. bir levodopa si la presión intraocular está bien contro lada y se
En algunos pacientes esas variaciones tienen relación con el mo- puede vigilar. Se administra mejor en comb inación con carbi·
mento de la ingestión de levodopa y entonces se conoce como dopa a pacientes con cardiopatías; incluso entonces, el riesgo de
desaparición prematura del efecto de una dosis. En otros casos arritmia cardiaca es leve. Los pacientes con úlcera péptica activa
las fl uctuaciones en el estado clínico no tienen relación con el también deben tratarse con cuidado, porque se ha observado

-- --- - - - --
474 SECCiÓN V Fármacos que act úan en el sistema nervioso central

hemorragia gastrointestinal en presencia de levodopa. Puesto No hay pruebas de que un agonista sea superior a otro. Los
que dicho fármaco es un precursor de la melanin a cutánea y al pacientes individuales, sin embargo, pueden responder 3. uno de
parecer puede activar al melanoma maligno, debe usarse con ellos, pero no a otro. La apomorfina es un agonista de dopamina
particular cuidado en pacientes con antecedente de meJa noma potente pero se revisa por separado en una sección posterior de
o lesion es cu táneas sospechosas no d iagnosticadas; tales indivi- este capítulo porque se administra principalmente como fárma -
duos deben vigilarse en fo rma regular por un dermatólogo, co de rescate de pacientes con fluctuaciones incapacitantes de la
respuesta a la levodopa.
, Los ago nistas de dopamina tienen parlicipación importan-
AGONISTAS DEL RECEPTOR DE DOPAMINA te como tratam iento ideal de la enfermedad de Parkinson y su
uso se vincula con una menor incidencia de las flu ctuaciones
Los fá rmacos que actúan en forma directa sobre los receptores de respuesta }' discinesias que ocurren en el tratamiento a largo
de dopamina pueden tener un efecto beneficioso además del de plazo con levodopa. En conseCuencia, puede ser mejor iniciar
la levodopa (fig . 28-5). A diferencia de esta última, no requie- el tratamiento dopaminérgico con un agon ista de do pamina.
ren conversión enzimática a un metabolito activo, no tienen Como alternativa, se introduce una dosis peq ueña de carbidopa
mctabolitos potencialmente tóxicos y no compiten con otras más le\'ooopa y después se agrega un agonista de dopamina. En
sustancias por e! lrnnsporte activo hada la sangre y a tra\'és de todo caso, la dosis de este último se aumenta en forma gradual
la barrera hematoencefálica. Es más, los farmacos que afectan depend iendo de la res puesta y tolerancia. También es posible
de manera selectiva ciertos receptores de dopamina (no todos) administrar agonistas de dopamina a pacientes con park in so-
pueden tener efectos adversos más li mitados que la levodopa . nismo que tom an levodopa y presentan una aci nesia de término
Varios agonistas de dopamina tienen actividad antiparkinsonia- de dosis, o un fenómeno de oscilaciones al azar de! fármaco, o se
na. Los más antiguos (bro mocript ina y pergolida) son derivados están volviendo resistentes al tratamiento con levadopa. En tales
I del cornezuelo de centeno (ergolina) (cap. 16) y sus efectos se- circunstancias, en general es necesario disminuir b dosis de le·
cundarios son de mayor preocupación que los correspondientes vodopa para evitar efectos adversos intolerables. La respuesta a
de los agentes más recientes (pramipexol y ro pi nirol). un agonista de dopamina a menudo es desalentadora en pacien.
tes que nunca respondieron a la levooopa.

Bromocriptina
( Bromocripti na, ' La bromoc riptina es un agonista 0 1 cuya estructura se muestra
rVI'''''' VI J~ , . , /, perllolida J en el cuadro 16-6. Este fárm aco se utilizó ampliamente en e! pa-

-¡ ~
~ Receptores ~ sado para tratar la enfermedad de Parkinson, pero hoy rara vez
se usa para ese propósito pues fue superado por los agonistas
"",IIiM_ '" mm. de dopamina más recientes. La bromocriplina se absorbe en un
,"",,111" • TO'O;" grado variable del tubo digestivo; se alcanzan concentraciones
plasmáticas máximas en 1 a 2 h después de una dosis oral. Se
excreta en la bilis}' en las heces. La dosis d ia ria usual varia entre
7.5 y 30 mg para el parkinsonismo. Para disminuir al mínimo los
DQPAC .. MAO-S Oopamina COMT ., 3-QMD

t
efectos adversos, la dosis se aumenta en fo rma gradual du rante
dos a tres meses a partir de una cifra inicial de 1.25 mg cada
De,c.""',;,,,. d, DOPA
12 h des pués de las comidas; se incrementa a continuación por
2.5 mgcada dos semanas, de acuerdo con la respuesta o la apari-
l -DQPA ción de reacciones adversas.

Pergolida
La pergol ida, otro derivado del cornezuelo de centeno, estimula
directamente loS receptores DI y 02' También se utilizó amplia-
~

O~r
COMT
mente para el parkinsonismo y los estudios comparativos su-
gieren que es más efi caz que la brpmocriptina para aliviar los
síntomas y signos de la enfermedad, qUI! aumentan con el tiem-
po en tre las flu ct uaciones de respuesta y permiten diSminuir la
dosis de levadopa. El fármaco ya no está d isponible porque su
EffK;tos adversos
uso se ha vinculado con la aparición de cardiopatía valvular.

'."
FIGURA 28-5 Estra tegias farma cológicas para el tratam ien to d o- Pramipexol
paminergico de la enfermedad de Parkinson. Se incluyen los tarmacos y
sus efectos (véase texto), MAO, mo noaminooxidasa; COMT, catecol-O- El pramipexol no es un derivado del cornezuelo de cen teno pero
metiltra nsferasa; DOPAC, ác ido dihidrofenilacét ico; l- DOPA, levod opa; tiene aflOidad preferencial por la familia O, de receptores. Es
3-OMD,3-O-metildopa. eficaz como monoterapia en el parkinson isrno leve y también
CAP1TULO 28 Tratamiento farmacológico y otros trastornos del movimiento 475

es útil en pacientes con enfermedad avanzada, lo que permite en el sitio de aplicación en ocasiones graves. El producto se reti·
disminuir la dosis de levodopa y hacer más suaves las fluctua - ró del mercado en el 2008 por la formación de cristal es sobre los
ciones de la respuesta. El pramipcxol puede aliviar los sínto mas parches, que afecta la di sponibilidad y eficacia del agonista.
afectivos. Se ha sugerido un probable efecto neuroprotector por
su capacidad de captar peróxido de hidrógeno y aumentar la ac-
tividad neurotrófica en cultivos de cél ulas dopaminérgicas del Efectos adversos de los agonistas
mesencéfalo.
de dopamina
A. Efectos gastrointestinales
Pueden ocurrir anorexia, náusea y vómito cuando se introduce
nn agonista de dopamina, lo que disminuye al mínimo al tomar
el medicamento con los alimentos. También se observa estre-
Pram ipexol ñimiento, dispepsia y síntomas de esofagitis por reOujo. Se ha
comunicado hemorragia de úlceras pépticas.
El pramipexol se absorbe con rapidez después de su admi-
nistración oral, con alcance de concentraciones plasmáticas B. Efectos cardiovasculares
máximas en casi 2 h, Y se excreta en gran parte sin cambios en Puede presentarse hipotensión postura!. en particular al inicio
la orina. Se inicia con una dosis de 0.l25 mg cada 8 h, se du- del tratamiento. El vasoespasmo digital indoloro es una como
plica después de una semana, y nuevamente a las dos semanas. plicación del tratamiento a largo plazo con derivados del corne-
Los incrementos adicionales en la dosis diaria son de 0.i5 mg a zuelo de centeno (bromocriptina o pergolida) relacionada con la
intervalos semanales, de acuerdo con la respuesta}' tolerancia. dosis. Cuando ocurren arritm ias card iacas son indicación para
Casi todos los pacientes necesitan entre 0.5 y 1.5 mg cada 8 h. La di scontinuar el fár maco. El ede ma periférico es a veces proble-
insuficiencia renal puede indicar un ajuste de dosis. mático. La pergolida puede causar valvulopatía cardiaca.

C.Discinesias
Ropinirol Pueden ocurrir movimientos anormales similares a los causados
El rop inirol no es derivado del cornezuelo de centeno (ahora por la levodopa y se revierten con la disminución de la dosis
dispon ible como preparado genérico), es un agon ista del recep- total del fármaco dopam inérgico adm inistrado.
tor D, relativamente puro, eficaz como monoterapia en pacien-
tes co~ enfermedad leve y como método para disminuir la inten- D. Trastornos mentales
sidad de la respuesta a la levodopa en aquellos co n enfermedad
La confusión, alucinaciones. ideas delinlntes y otras reacciones
más avanzada }' fluctuacio nes de respuesta. Se inicia a razón de
psiquiátricas son complicaciones potenciales del trata miento
0.25 mg cada 8 h Yluego se aumenta la dosis total diaria por 0.75
dopaminérgico y son más frecuentes e intensas con los agonis-
mg a intervalos semanales hasta la cuarta semana, y por 1.5 mg
tas del receptor de dopamina que con levodopa . Los trastornos
a continuación. En la mayor parte de los casos es necesaria una
de control de los impulsos pueden llevar a la conducta de hacer
dosis entre 2 y 8 mg cada 8 h. El ropinirol es fragmentado por la
apuestas. compras, participar en juegos de azar, tener actividad
CYP I A2; otros fár macos degradados por esa isoforma de la en -
sexual y otras, en fonna compulsiva, que desaparece al inte-
zima pueden disminuir de manera importante su eliminación,
rrumpir el medicamento causal.
Se dispone ahora de una preparación de liberación prolongada
que se toma una vez al dla.
E. Otros efectos
Otros efectos adversos comunicados de los agonistas de dopami-
na derivados del cornezuelo de cen teno son cefalea, congestión
nasal, mayor estimulación de la excitación, infiltrad os pulmo-
nares. fibrosis pleural y retroperitoneal }' eritromelalgia. Pueden
presen tarse valvulopatías cardiacas con el uso de pergolida. La eri-
tromelalgia consta de pies rojos, hipersensibles, dolorosos e hin-
chados, y en ocasiones también las manos. a veces vinculada con
Ro pin irol
artralgias; los síntomas }' signos desapare<:en en unos cuantos días
después de eliminar el fármaco causal. En casos raros ha ocurrido
Rotigotina una tendencia incontrolable a dormirse en momentos inapropia-
dos. en particular de pacientes que reciben pramixerol o ropinirol,
El agonista de dopamina , rotigotina, administrado diariam en te lo que hace necesaria la interrupción del medicamento.
a través de un parche cutáneo, se aprobó en 2007 por la FDA
para el tratamiento de la en fermedad de Parkinson tem prana. Al
parecer provee una estimulación dopaminergica mas continua
que el medicamento oral en etapas tempranas de la enfermedad;
Contraindicaciones
su eficacia en una afección más avanzada es menos dara. Sus Los agon istas de dopam ina están contraindicados en pacientes
beneficios y efectos secundarios son similares a los de o tros ago- con antecedente de enfermedad psicótica, infarto miocárdico
nistas de dopamina, pero también pueden presentarse reacciones reciente, o úlcera péptica activa. Es mejor evitar los agonistas
476 SECCiÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

derivados del cornezuelo de centeno en pacientes con enferme- (3-0¡\¡1D) . Cuando estas ultimas se encuentran elevadas se han
dad vascular periférica. vinculado con una mala respuesta terapéutica a la levodopa, en
parte tal vez porque la 3-0MD compite collla levodopa por un
mecan ismo de tra nsporte activo que regula su paso a través de la
INHIBIDORES mucosa intestinal y la barrera hematoencefitlica. Los inhibido-
DE LA MONOAMINOOXIDASA res selectivos de COMT, como tolcapona y entacapona, tam-
bién prolongan la acción de la levodopa por disminución de su
• Se han identificado dos tipos de monoaminooxidasas en el siste- metabolismo periférico (fig. 28-5) . La eliminación de levodopa
ma nervioso. La monoaminooxidasa A degrada norad renalina, d isminuye, y así, se incrementa su biodisponibilidad relativa. El
serotonina y dopamina; la monoaminooxidasa B fragmenta se- tiempo transcurrido hasta el alcance de la concentración máxi-
lectivamente la dopamina. La se1egilina (fig. 28- 3), un inhibidor ma de levodopa}' su cuantía no aumentan. Estos agentes pueden
selectivo irreversible de la monoaminooxidasa B, a dosis norma- ser útiles en pacientes que reciben levodopa y han presentado
les (cuando son más altas inhibe también la "'lAO-A) retrasa la fluctua ciones de la respuesta, pues brindan una respuesta más
degradación de dopamina (fig. 28-5). En consecuencia, refuerza suave, un tiempo de acción más prolongado y la opción de d is-
y prolonga el efecto antiparkinsoniano de la levodopa (lo que minuir la dosis total diaria de levodo pa. Tolcapona yentacapona
permite disminuir su dosis) y puede aminorar los fenómenos se encuentran ampliamente d ispon ibles, pero en general se pre-
leves de oscilaciones al azar o de desgaste. Por tanto, se usa como fiere la última porque no se ha vinculado con hepatotoxicidad.
tratamiento coadyuvante en pacientes co n respuesta deelinante Los efectos farmacológicos de tolcapona y entacapona son
o fl uctuante a la levodopa. La dosis estánda r de selegilina es similares }' ambas se absorben con ra pidez, se unen a proteínas
de 5 mg con el desayuno y 5 mg con la comida. La selegilina plasmáticas }' se degradan antes de su excreción. Sin embargo, la
puede causar insomnio cuando es tomada a una hora más avan· loleapona tiene efectos centrales y periféricos, en tanto la acción
zada det día. de la cntacapona es sólo periférica. La vida media de ambos fár-
La selegilina tien e apenas un efecto terapéutico menor sobre macos es de casi 2 h, pero la tolearona es un poco mas potente
el parkinsonismo cuando se administra sola. Los estudios en y tiene una du ración de acción más prolongada. La toJcapona
animales sugieren que puede disminui r el avance de la enfer- se toma a u na dosis estándar de 100 mg cada 8 h; en algu nos
medad, pero los estudios en seres humanos han dado resultados pacientes es neces.aria una dosis diaria doble. Por el contrario, la
ambiguos sobre el avance del parkinsonismo. Los resultados de entacapona (200 mg) requiere su administración con cada dosis
un gr<ln estudio multicentrico sugirieron un efecto beneficioso de levodo pa, hasta cinco veces al d ia.
de disminución de! avance de la enfermedad, pero pudiesen ha- Los efectos adversos de los inh ibidores de catecol-Q-metil-
ber reflejado simplemente una respuesta sintomática. transferasa tienen relación en parte con la mayor exposición a
La r.lsagilina, otro inhibidor de la l1lonoaminooxidasa B, es levodopa e incluyen discin esia, náusea y convulsión. A menudo
más potente que la selegilina para prevenir e! parkinsonismo in - es necesario disminuir la dosis diaria de levodopa por casi 30%
dUCido por j - metil -4-fenil-l ,2,3,6-tetrah idropiridina (MPTP) en las p rimeras 48 h para evitar o reverti r tales complicaciones.
y se utiliza para e! tratamiento sintomático temprano. La dosis Otros efectos adversos incluyen diarrea, dolor abdominal, hipo-
estándares de l mgldía; también se admi nistra como tratamiento tensión ortostática, trastornos del sueño y colo ración naranja de
coadyuvan te a dosis de 0.5 a 1 mgldía para prolongar los efectos la orina. La toJcapona puede causar un aumento de las concen-
de levodopa y carbidopa en pacientes con enfermedad avanzada. traciones de enzimas hepáticas y rara vez se ha vinculado con
En fe cha reciente, un gran estudio mostró que provee un benefi- muerte por insuficiencia hepática aguda. Por tanto, su uso en
cio de neuroprotección (p. ej ., aminora la evolución de la enfer- Estados Unidos requiere consentimiento informa do con la fir-
medad) pero aún no se ha publicado un informe completo. ma del paciente (como se señala en la etiquet a del producto) con
Los pacientes que reciben meperidina no deben tomar sclegi. vigilancia de las pruebas de runció n hepática cada dos semanas
lina y rasagilina. Conviene usarlos con cuidado en pacientes que du rante el primer ano, y después menos a menudo. No se ha
reciben antidepresivos tricielicos o inhibidores de la recaptación com unicado tal IOxicidad con la entacapona.
de serotonina por el riesgo teórico de ulla interacción tóxica Se encuentra disponible en el mercado preparado que consta
aguda del tipo del sínd rome de seroto nina (cap. 16), pero esto de una combinación de levad opa con carbidopa y entacapona;
rara vez se encuentra en la práctica clínica. Los efectos adversos tiene tres presentaciones: 50 mg de levodopa más 12.5 mg de car-
de la levodopa pueden aumentar por estos fármacos. bido pa y 200 mg de entacapona; 100 mg, 25 mg y 200 mg de
Debe evitarse la ad ministración combinada de levodopa esos farmacos, respectivamente, y 1SO mg, 37.5 mg y 200 mg. El
y un inhibidor de ambas formas de la monoaminooxidasa (p. ej., uso de esta preparación simplifica el esquema farmacológico y
un inhibidor no selectiVO) porque pudiese lleva r a una crisis requie re el consumo de un menor número de comprimidos que
hipertensiva, tal vez por la acumulación periférica de noradre· los que de otra manera.se requerir'ian. Dicho preparado tiene un
naHna. precio si milar o inferio r al de los componentes individuales.

INHIBIDORES APOMORFINA
DE LA CA TECOL-O-METILTRANSFERASA
La inyección subcutánea de clorhidrato de apomorfina, un po -
La inh ibiciÓn de la desca rboxilasa de dopa se vincula con una tente agonista de dopamin a, es eficaz para el alivio temporal
activaci ón compensatoria de otras vias del metabolismo de la ("rescate") de los periodos de apagado de la acinesia en pacien-
levodopa, en especülI la catecol-O-metiltransferasa (COMT), tes con un tratamiento dopaminérgico óptimo. El fármaco se cap-
y aumenta las concentraciones plasmáticas de 3-0-metildopa ta con rapidez por la sangre y después por el cerebro, lo que lleva
CA pfrULO 28 Trat~miento f~rm~col ógico y otros trnslOrnos del movimiento 477

a un beneficio clínico que se inicia en casi la min después de la hepática o renal, y responde a los diuréticos. Otras reacciones
inyección y persiste hasta por 2 h . La dosis óptima se identifica adversas de la amantadina incluyen cefalea, insuficiencia cardia-
por administración de cantidades crecientes de prueba hasta que ca , hipotensión postural, retención urinaria y Iraslornos gaslro-
se logra un beneficio adecuado o se llega ala mg, que es el máxi- intestinales (p. ej., anorexia, náusea, estreñimiento y boca seca).
m o. L1 mayoría de pacientes requiere una dosis de 3 a 6 mg y no
de be administrarse más de tres veces al día.
La náusea suele ser un problema, en especial al inicio del tra- FÁRMACOS BLOQUEADORES
tamiento con apomorfina , De acuerdo con ello se recomirmda
DE ACETILCOLINA
el tratamiento previo con e! antiemético tr im elobenzamida
(300 mg cada 8 h) durante tres días antes de introducir la apo-
f
Se dispone de varios preparados antimuscarínicos de ¡¡cnon
morfina y después se continúa por al menos un mes, cuando no central que difieren en su potencia y eficacia entre Jos pacientes.
de manera indefinida. Otros efectos adversos incluyen discine- Algunos de esos fármacos se revisan en el capítulo R. Estos agen-
sia, somnolencia, dolor de tórax, diaforesis, hipotensión y equi - tes pueden disminuir el temblor y la rigidez de! parkinsonismo,
mosis en el sitio de inyección. L1 apomorfina debe prescribirse pero tienen poco efecto sobre la bradicinesia. Algunos de los fár -
sólo por médicos conocedores y con experiencia acerca de sus macos de uso más frecuente se muestran en el cuadro 28- 1.
complicaciones e interacciones potenciales.

Uso clínico
AMANTADINA
El tratamiento se inicia con una dosis baja de alguno de los fár -
La amantadina, un fármaco antivírico, tiene propiedades anti- macos de esta categoría, que se aumenta de manera gradual has-
parkinsonianas (descubiertas de manera incidental). Su forma ta que ocurre beneficio o hasta que los efectos adversos limitan
de acción en e! parkinsonismo está poco definida, pero pudiese más incrementos. Si los pacientes no responden a un fármaco,
potenciar la función dopaminérgica por influencia en la síntesis, está garantizado el intento de uso de otro miembro de esta clase
emisión o recaptación de dopamina. Se ha comunicado que an - de fármacos y pudiese tener éxito.
tagoniza los efectos de la adenosina en los receptores de adenosi-
na AlA' que pueden inhibir la función del receptor 02" También
se demostró la liberación de catecolaminas desde las reservas Efectos adversos
periféricas. Los fármacos antimuscarínicos tienen varios efectos indeseables
sobre el sistema nervioso central y periférico (cap. 8) y son mal
tolerados por los ancianos. Las discinesias se presentan en casos
Farmacocinética raros. A veces ocurre parotiditis supurativa aguda como compli -
Se alcanzan concentraciones máximas de amantadina en plasma en cación de la sequedad bucal.
1 a 4 h después de una dosis oral. La vida media plasmática es de 2 Si se va a retirar e! medicamento debe hacerse de manera
a 4 h, con la mayor parte del fármaco excretada sin cambios en la gradual, no abrupta, para evitar la exacerbación aguda del par-
orina, kinsonismo. Las contraindicaciones del uso de agentes antimus-
carínícos se muestran en el capítulo 8.

Uso clínico
PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS
La amantadina es menos eficaz que la levodopa y sus beneficios
pueden ser de corta duración, con desaparición después de sólo En pacientes con enfermedad avanzada que responden mal a
unas cuantas semanas de tratamiento. No obstante, durante ese la farmacoterapia pudiese haber un beneficio notorio después
lapso puede influir de manera favorable en la bradicinesia, rigidez y de la talamotomía (para el temblor conspicuo) o la palidotomía
te mblor de! parkinsonismo. La dosis estándar es de 100 mg por vía posteroventral. Los procedimientos quirúrgicos ablativos, sin
oral cada 8 a 12 h. Este fármaco también puede ayudar a disminuir embargo, en general se han sustituido por lesiones funcionales
las discinesias yatrógenas en pacientes con enfemledad avanzada.

Efectos adversos CUADRO 28·' Algunos fármacos con propiedades


La amantadina tiene varios efectos indeseables en el sistema ner- antimuscarínícas utilizados en el parkinsonismo
vioso central, donde todos pueden revertirse por interrupción del
Fá rm aco Dosis d iaria usual (mgl
fármaco e incluyen inquietud, depresión, irritabilidad, insomnio,
agitación, excitación, alucinaciones y confus ión. La sobredosis Mesilato de ben ztropina
puede producir una psicosis tóxica aguda. Se han presentado
convulsiones con cantidades mucho mayores que las recomen- Biperiden 2-12
dadas. En ocasiones se observa ¡ivedo rcticularis en pacientes Orfenadrina 150-400
que toman amantadina y suele desa parecer en el mes siguiente
a la interrupción de! fármaco. Tam bién se han descrito reaccio- Prociclid ina 7.5-30
nes farmacológicas . El edema periférico, otra complicación bien
Trihexifenidi lo 6-20
reconocida, no se acompana de signos de insuficien cia cardiaca,
478 SECCIÓN V Fármacos que actúan I:'n el sistema nervioso central

reversibles inducidas por estimulación cerebral profunda de alta somnolencia excesiva en el día al modafinil (lOO a 400 mg en la
frecuencia, que conlleva Illenor morbilidad. mañana) (cap. 9) y los trastornos vesicales e intestinales al trata-
La eSlimulación de! núcleo 5ubtalámico o el globo pálido po r miento sintomático adecuado (cap. 8).
un electrodo implantado y un estimulador ha dado buenos re-
sultados para el tratamiento de las fluctuaciones clínicas que se
presentan en el parkinsonismo avanzado. En la figura 28-1 se COMENTARIOS GENERALES SOBRE
señala el sustrato anatómico de tal tratamiento. Dichos procedi- EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• mientos están contraindicados en pacientes con parkinso nismo
DE PACIENTES CON PARKINSONISMO
secundario o atípico, demencia o falta de resp uesta a los medi-
camentos dopaminérgicos. La enfermedad de Parkinson tiene una evolución progresiva en
Se ha comunicado que el traspl ante de tejido dopaminérgico general. Es más, los beneficios del tratamiento con levodopa a
(de la sustancia negra fetal) co nfiere beneficio en algunos indi- menudo disminuyen con el tiempo}' los efectos adversos graves
viduos con parkinsonismo, pero los resultados son controverti- pueden complicarse con la farmacoterapia a largo plazo. No obs-
dos. En un estudio con grupo testi go ocurrió beneficio sintomá- tante, el tratamiento dopaminérgico en una etapa relativamente
tico en pacientes jó venes (menores de 60 anos) pero no en los temprana puede ser de eficacia máxima para aliviar los síntomas
mayores. En otro estudio los benefi cios fueron irrelevantes. Es del parkinsonismo y también modifi car de manera favorable la
más. ocurrieron discinesias incontrolables en algunos pacientes tasa de mortalidad por la enfermedad. Por tanto, como se resume
de ambos estudios, lo que se atribuyó a un exceso relativo de en la figura 28-5, se han perfeccionado varias estrategias para ha-
dopam ina por proliferació n externa continua de fibras desde cer óptimo e! manejo dopaminérgico. Tal vez sea mejor evitar el
el trasplante. Se requieren más estudios básicos antes de que se tratamiento sintomático del parkinsonismo leve hasta que haya
realicen otros de tratamientos celulares y tales abordajes, po r algún grado de incapacidad O hasta que los sínto mas empiecen
tanto, co ntinúan en investigació n. a tener un impacto significativo en el estilo de vida del paciente.
Cuando se hace necesario el tratamiento sintomático puede ser
útil un intento de uso de rasagilina, amantadina o un fármaco an -
TRATAMIENTO DE NEUROPROTECCIÓN timuscarínico. Con el avance de la enfermedad se hace necesario
Se encuentran en estudio varios compuestos como fármacos el tratamiento dopaminérgico, lo que puede iniciarse de manera
potenciales de neuroprotección que tal vez disminuyan el avan- conveniente con un agente agonista, ya sea solo o en combina-
ce de la enfermedad. Esos compuestos incluyen antioxidantes, ción con Sinemet a dosis baja. La fisioterapia es útil para mejorar
antiapoptósicos, antagonistas de glutamato. factor neurot r6fi· la movilidad. En pacientes co n parkinsonismo intenso y com-
co derivado de la glia de administ ració n intraparenquimatosa, plicaciones a largo plazo del tratamiento con levodopa, como el
coenzima Q lO, crea tina y fánnacos antiínfl amato rios. Aún no se fe nómeno de oscilaciones al a7.ar, puede ser útil un intento de
establece la utilidad de esos agentes, y su uso para fines terapéu- tratamiento con un inhibidor de COMT o rasagilina. La regula-
ticos no está indicado en este momento. La posibilidad de que la ción de la ingestión de proteínas en la dieta tambien mejora las
rasagilina tenga un efecto protector sc revisó antes. fluctuaciones de la respuesta. La estimulación cerebral profun da
a menudo es útil en quienes no responden de manera adecuada a
estas medidas. El tratami ento de los pacientes jóvenes o que tie-
GENOTERAPIA nen parkinsonismo leve con rasagilina puede retrasar el avance
de la enfermedad y merece consideración.
Hasta aho ra se han completado tres estudios de fase 1 (seguri-
dad) de la genoterapia para la enferm edad de Parkinson en Esta-
dos Unidos. En todos se realizó inyección en el cuerpo est riado PARKINSONISMO INDUCIDO
de un adenovirus de tipo 2 como vector de genes. l os genes co- POR FARMACOS
rrespondían a la descarboxil asa de ácido glutámico (el precursor
de GABA, un neurotransmisor inhibidor) que se inyectaron en La reserpina y el fármaco relacionado, tetrabenazina, consumen
I el núcleo subtalámico para causar su inhibidón; los de la des- las monoaminas biogénicas de sus sitios de almacenaje, en tanto
el haloperidol, la metoc1opramida y las fenotiacina s bloquean Jos
1 carboxila sa de ácido arom ático se inyectaron en el putamen
para aumentar el metabolismo de levodopa a dopamina; y los receptores de dopamina . Estos fármacos, por tanto, pueden pro-
1 de neurturina (un factor de crecim iento que pudiese aumentar ducir un sínd rome parkinsoniano, por lo general en los tres me-
la supervivencia de las neuronas dopaminérgicas) se inyectaron ses siguientes a su inicio. El trastorno tiende a ser simétrico con
en el putamen. Todos los agentes se consideraron seguros y los un temblor que no llama mucho la atención, pero esto no ocurre
datos sugirieron eficacia . Los estud ios de fase 11 ahora se en - siempre. El sindrome tiene relación con dosis altas y desaparece
cue ru ra n en proceso o en planificación. durante varias semanas o meses después de interrumpir el fárma-
co. Si se necesita tratamiento, se prefieren los agentes antimusca-
rínicos. La levodopa no es útil si se continúan los fármacos neu-
TRATAMIENTO DE LAS MANIFESTACIONES rolépticos, y pucde, de hecho, agravar el trastorno mental para el
NO MOTORAS que se prescribieron fármacos antipsicóticos originalmente.
En 1983 se descubrió una forma de parkinsoni smo induci-
Las personas con declinación cognitiva pueden responder a la da por fármacos en individuos q ue intentaron sintetizar y usar
rivastigmina (1.5 a 6 mg cada 12 h), memantina (5 a 10 mg dia- un fármaco narcótico relacionado con la meperidina, pero en
rios), o el donepezil (5 a 10 mg diarios) (cap. 60); los trastornos realidad sintetizaron un MPTP de autoadministración. como se
afect ivos lo harán a los antidepresivos o ansiolíticos (cap. 30); la revisa en el recuadro: MPTP y parkinsonismo.
CAPITULO 28 Tratamiento farmacológi co y otros trastornos del movimiento 479

MPTP Yparkinsonismo
l os reportes a principios del decenio de 1980 de una forma ri1 - consecuencia, al agotamieno de dopa mina del cuerpo estriado y
pida mente progresiva de parkinsoni smo en personas jóvenes el parklnsonismo.
originaron una nueva era de investigación sobre la causa y el El reconocimiento de los efectos de MPTP sugirió que la enfer-
tratamiento del trastorno. En el informe inicial se describió a pe r- medad de Parkinson espontánea puede ser resultado de la exposi-
sonas jóvenes aparent~menle sanas que intenlaron mantener ción a una toxina ambiental que es similarmente selectiva de este
su hábito de abuso de opioides con un análogo de meperidlna objetivo. Sin embargo aún no se identifica tal toxina. Ta mbién se
si ntetizado por un qu imico inexperto. Ellos se administraro n, sin sugirió un medio exitoso para producir un modelo experimental
desearlo. la tetrahidropiridin a l -metil-4-fen il- l,2,3,6 (MPTP) y de enfermedad de Parklnson en anim¡¡les, en especia l los primates
después presentaron una forma muy grave de parkinsonismo. no humanos. Ese modelo está ayudandO al perfeccionamiento de
l a MPTP es una protoxina que se convierte por acción de la mo- nuevos fá rmacos contra el parkinsonismo. El tratamiento previo
noaminooxidasa B en N-metil-4-fenilpiridinio (MPP+ l. El MPP+ es de los animales expuestos con un inhlbldor de la monoaminooxi-
ca ptado de manera selectiva por las cél ulas en la sustancia negra dasa B. como la selegilina, evila la conversión de MPTP a MPP+ y
a través de un mecanismo activo normalmente encargado de la así protege contra la aparición de l parklnsonismo. Esa ous~ r vac i ón
recaptación de dopamina. El MPP+ inhibe el complejo I mitocon- ha provisto un motivo para creer que la selegilina o la rasa9i lina
drial, y así, inhibe la fosforilación oxidativa.la interacción de MPP + puede retardar el avance de la enfermedad de Parkinson en los
con el complejo 1probablemente conduce a la muene celular, y en seres humanos.

OTROS TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO _ .... _ -

Temblor al médico si aparece bradicardia significativa. El metoprolol a


veces es útil para tratar el temblor cuando los pacientes pre-
El temblor consta de movimientos oscilatorios rítmicos. El tem-
sen tan enfe rmedad pulmonar concomitan te que contraindica
blor postural fi siológico, que es un fenómeno normal, aumen-
el uso de propranolol. La prim idona (un antiepilépt ico, cap.
ta en amplitud en presencia de ansiedad, fatiga, tirotoxicosis, y
24) en dosis grad ualmente crecientes de hasta 250 mg cada 8 h
adrenalina O isoproterenol intravenosos. El propranolol dismi -
también es eficaz pa r~l proveer control sintomático en algunos
nuye su amplitud y si se administra por vía intraarterial impide
casos. Los pacientes con temblor son muy sensibles a la prí -
la respuesta al isoproterenol en la extremidad perfu ndida, al pa-
midona y a menudo no pueden tolerar las dosis usadas para
recer a través de algu na acción periférica. Ciertos fá rmacos, en
tratar las convulsiones; debe iniciarse con 50 mg una vez al d ía
especial los broncodilatadores, el valproato, los anticlepresivos
tricíclicos y el litio. pueden producir una exageración del temblor y aumento de la dosis d iaria por 50 mg cada dos semanas, de-
fis iológico normal dependiente de la dosis, que se revierte por pendiendo de la respuesta.
su discontinuación. Au nque el temblo r producido por los sim - El topiramato, otro fármaco antiepiléptico, puede ser útil en
paticomiméticos como la terbutalina (un broncodilatador) es dosis de 400 mg d iarios con incremento gradual. Las pequeñas
bloqueado por el propranotol. que antagoniza tanto a rece ptores can tidades de alcohol pueden suprimir el temblor esencial,
~ l como ~2,no lo es por el melOprolol, un antagon ista selectivo ~ 1 ; pero sólo d urante un breve t iempo. El alprazolam (dosis de
esto sugiere que tal temblor es mediado princip¡¡lmente por los hast a 3 mg diarios) o la gabapentina (100 a 2 400 mg/día) son
recepto res ~ 2' útiles en algunos pacientes. Otros son auxiliados por las inyec-
El temblor esencial es un temblor postural, a veces fa miliar, ciones intramusculares de toxina botulínica. En pacientes con
con herencia autosómica domi na nte que es ctlnicamente pare- procesos avanzados resistentes a la farmacoterapia a menudo es
cido al temblor fisiológico. Se han descrito al menos tres loci uti! la estim ulación del tálamo por un electrodo impla ntado)'un
genéticos (ETMl en 3q 13, ETM2 en 2p24. l y uno en 6p23). En estimulador, Se han recomendado el dia~eparn, dorodiacepóxi-
algunos casos se ha implicado a la disfunción de los receptores do, mefenesina y fármacos antiparkinsonianos, pero en general
~ l ' ya que el temblor puede respo nder de manera espectacular a carecen de mérito. Los info rmes anecdóticos de beneficio con la
dosis estándar de metoprolol, así como de propranolol. El tra- mirtazapina no se confirmaron en un estudio doble ciego, don-
tamiento más útil es con propranolol, pero no se ha defihido de no se encontró efecto sobre el temblor en la mayoría de los
si la respuesta depende d e una acción central o periférica. Los pacientes.
efectos fa rmacológicos, la farmacocinética y las reacciones ad- El temblor intencional se presenta durante el movimiento,
" ersas del propranolol se revisan en el capítulo 10. Suelen re- pero no en reposo; a veces ocurre como manifestación tóxica de
queri rse dosis diarias de propranolol de 120 mg (variación, 60 fármacos como la fenitolna o el alcohol. La prh'ación o dismi-
a 240 rng) p rescritas como de 40 a 120 mg por vía oral cada nución de la dosis proporciona un alivio espectacular. No hay
12 h Y 105 efectos adversos comunicados han sido escasos . El t(¡¡tamiento farma cológico satisfactorio del temblor intencional
propranolol d ebe administrarse con precaución en pacientes debido a otros trastornos neurológicos.
con insuficiencia o bloqueo cardiacos, asma e hipoglucemia. Se El temblor en reposo por lo común es causado por el par-
puede instruir a los pacientes a tomar su p ropio pulso y llamar kinson ismo.

- - ---- -- -
480 SECCIÓN V t-<ármacos que aClúan en el sistema nervioso central

Enfermedad de Huntington más frecuente para el control de la di Scinesia en pacientes con


enfermedad de Huntington son todavía aquellos que interfieren
La enfermedad de Huntington es un trastorno hereditario auto- con la actividad de la dopamina. Con el uso de todos los últi-
sómico dominante causado por una anomalía del gen de hun- mos fármacos, sin embargo, la disminución de los movimientos
tingtina en el cromosoma 4 (expansión de un trinucleótido anormales puede vincularse con un parkinsonismo yatrógeno.
repetido CAC, que codifica una vía de poliglutamina). Puede La reserpina consume la dopamina cerebral por impedimen-
ocurrir una forma autosómica recesiva de la enfermedad de Hun- to de su almacenamiento intraneuronal (cap. 6); se inicia a dosis
, tington. Los trastornos similares a la enfermedad de H untington bajas (p. ej., 0.25 mg diarios) y después se aumenta en forma
(HDL) no se vinculan con un número anormal de repeticiones gradual (p. ej., por 0.25 mg cada semana) la dosis diaria hasta
del trinucleótido CAG en el gen de huntingtina. Hay formas au- que ocurre un beneficio o los efectos adversos se vuelven pro-
tosómicas dominantes (HDLI, 20pter-pI2; HDL2, 16q24.3) Y blemáticos. Una dosis diaria de 2 a 5 mg a menudo es eficaz para
recesivas (HDLJ, 4p 15.3). suprimir los movimientos anormales, pero los efectos adversos
La enfermedad de H untington se caracteriza por la aparición pueden incluir hipotensión, depresión, sedación, diarrea y con-
de corea progresiva y demencia, que suelen iniciarse en la edad gestión nasal. La tetrabenazina (12.5 a 50 mg por vía oral cada 8
adulta. La corea parece relacionarse con un desequilibrio de do- h) simula a la reserpina en el consumo de la dopamina cerebral
pamina, acetilcolina, GABA, y tal vez otros neurotransmisores y tiene menos efectos adversos problemáticos; ahora está dispo-
en los ganglios basales (fig. 28·6). Los estudios fa rmacológicos nible en Estados Unidos. También puede ser útil el tratamien-
indican que la corea es producto de la sobreactividad funcional to con antagonistas postsinápticos del receptor de dopamina,
en las vías dopaminérgicas nigroestriadas, tal vez causada por como las fenotiacinas y butirofenonas. El haloperidol se inicia
una mayor capacidad de respuesta de los receptores de dopa- con una dosis pequefla, como 1 rng cada 12 h, r se aumenta cada
mina postsinápticos o deficiencia de un neurotransmisor que cuatro días, dependiendo de la respuesta. Si el haloperidol no
normalmente antagoniza a la dopamina. Los fármacos que alte- es útil, a veces ayuda el tratamiento con dosis crecientes de per-
ran la neurotransmisión dopaminérgica, ya sea por agotamiento fenacina hasta un total de casi 20 mg diarios. Varios informes
de monoaminas centrales (p. ej ., reserpina, tetrabenazina) o por recientes sugieren que la olanzapina puede ser útil; la dosis varía
bloqueo de los receptores de dopamina (p. ej ., fe notiacinas, bu - con el paciente, pero a menudo son suficientes lO mg diarios,
tirofenonas), a menudo alivian la corea, en tanto los fármacos aunque a veces se requieren dosis tan altas como de 30 mg al día.
similares a dopamina, como la levodopa, tienden a exacerbarla. La farmacocinética r propiedades clínicas de estos fármacos se
Tanto GASA como la enzima (descarboxilasa de ácido glu- consideran con mayor detalle en otra sección de este texto. Los
támico) involucrada en su síntesis, disminuyen en forma noto- inhibido res selectivos de la recaptación de serotonina pueden
ria en los ganglios basales de los pacientes con enfermedad de disminuir la depresión, agresividad y agitación.
Huntington, y los receptores de GABA suelen participar en las
vías inhibidoras. También hay una declinación significativa de
la concentración de acetiltransferasa de colina, la enzima en-
Otras formas de corea
cargada de sintetizar acetilcolina, en los ganglios basales de esos
pacientes. Estos datos clínicos pueden ser de importancia fisio - La corea hereditaria benigna se transmite (por lo general en for-
patológica y han llevado intentos de aliviar la corea por aumento ma autosómica dominante; tal vez también en forma autosómica
de la actividad central de GABA o acetilcolina, pero con resul- recesiva) o surge de manera espontánea. La corea se presenta en
tados desalentadores. Como consecuencia, los fármacos de uso la ninez temprana y no progresa durante la vida adulta; no ocurre
demencia. En pacientes con mutaciones del gen TITF-l puede ha-
ber anomalías tiroideas y pulmonares (síndrome de cerebro-tiroi-
Normal des-pulmón). La corea familiar también se observa como parte de
Sustancia Cuerpo un síndrome de corea-acantocitosis, junto con tics bucolinguales,
negra estriado vocalizaciones, cambios cognitivos, convulsiones, neuropatia peri-
11' @_ _ _ _ _---, P
férica y atrofia muscular; las lipoproteínas séricas son normales.
I Dopamina A El tratamiento de estos trastornos hereditarios es sintomático.

! ¡ ®-<o-------<
Aceti lcolina GASA
El tratamiento se dirige a la causa subyacente cuando la corea
ocurre como complicación de trastornos médicos generales, como
1 la tirotoxicosis, policitemia vera rubra, lupus eritematoso sistémi-
co, hipocakiemia y cirrosis hepática. La corea inducida por fárma-
cos se trata por interrupción de la sustancia causal, que pudiese ser
Enfermedad de Huntington
;:--~ levadopa, un fármaco antimuscarínico, anfetamina, litio, fenitoína
o un anticonceptivo oral. Los fármacos 'neurolépticos pueden pro-
® A ducir discinesias agudas o tardías (revisadas más adelante). La co-
®-<o----< rea de Sydenham es temporal y suele ser tan leve que es innecesa-
~~
rio el tratamiento farmacológico de la discinesia, pero los fármacos
FIGURA 28- 6 Representación esquemática de la secuencia de antagonistas de dopamina son eficaces para suprimirla.
neuronas involucradas en la corea de Huntington. Arriba: las neuronas
dopaminérg icas (rojo) que se originan en la sustancia negra normal-
mente inhiben la em isión GABAérgica del cuerpo estriado, en tanto las Balismo
neuronas co linérg icas (gris) ejercen un efecto excitador. Abajo: en la
corea de Huntington algunas neuronas co li nérgicas pueden perderse Se desconoce la base bioquímica del balísmo, pero su abordaje
(gris), pero incluso más neuronas GABAérgicas (negro) degeneran . terapéutico farmacológico es el mismo que para la corea. Puede
CAPfTULO 28 Tratamiento farmacológico y otros trastornus del movimiento 481

ser útil el tratamiento con haloperidol, perfenacina u otros fár- selectivos de la recaptación de scrotonina o c1omipramina). l.a
macos antagonistas de dopamina. estimulación talámica bilateral a veces es de utilid ad en casos
incoercibles desde otros puntos de vista_

Atetosis y distonía
Discinesias inducidas por fármacos
Se desconocen las bases farmacológicas de estos trastornos y no
hay tratamiento médico satisfactorio para ellos. Un subgrupo de La levodopa y los agonistas de dopamina producen divl:rsas dis-
pacientes responde bien al medicamento, levodopa (distonia que cinesias como un fenó meno relacionado con la dosis en pacien-
responde a la DOPA), que, por tanto, merece un intento. Los pa- tes con enfermedad de Parkinson; la disminución de la dosis lo
revierte. La corea también se observa en pacientes que reciben
f
cientes ocasionales con distonía pueden responder a diazepam,
amantadina, fárm acos an timuscarinicos (a dosis alta), carbama- fenitoína, carbamazepina, anfetam inas, litio y anticonceptivos
zepi na, baclofeno, haloperidol o las fenotiacinas. Es meritorio un orales, y se resuelve con la discontinuación del medicamento
intento con estos abordajes terapéut icos farmaco lógicos, aunque causal. Ha ocurrido distonía por la administración de agentes
a menudo no tiene éxito. Los pacientes con distonías focales, como dopaminérgicos, litio, inhibidores de la recaptación de seroto-
el blefaroespasmo o la tortícolis, a menudo se benefician de la nina, carbamazepina y metoclopramida; así como temblor pos-
inyección de toxina botulínica en los músculos hiperactivos . tmal por teofilina, cafeína, litio, ácido valproico, hormona tiroi -
La utilidad de la estimulación cerebral profunda para eltrata- dea, anlidepresivos trkldicos e isoproterenoL
miento de esos trastornos se encuentra en estudio. No se han defi nido las bases farmacológicas de la discinesia
o distonia aguda, a veces precipitadas por las primeras dosis de
fenotiacinas. En casi todos los casos es útil la administración pa-
renteral de un fármaco anlimuscarinico, como la benztropina (2
Tics mg por vía intravenosa), la difenhidramina (50 mg por vía int ra-
Se desconoce la base fisiopatológica de los tics. Cuando éstos son venosa) o el biperiden (2 a 5 mg por vía intravenosa o intramus-
múltiples y crónícos (síndro me de Gilles de la Tourette) pue- cular), en tantoen otros el diazepam (10 mg por vía intravenosa)
den requerir tratamiento sintomático si el trastorno es grave o si alivia los movimientos anormales.
tiene impacto significativo en la vida del paciente. Es importante la discinesia tardía, un trastorno caracterizado por una di-
la instrucción de los enfermos, su familia y los lllaestros. versidad de movimientos anormales, es complicación [recuente
El abordaje farmacológico más eficaz es con haloperidol y del tratamiento farm acológico a largo plazo con neurolépticos
los pacientes pueden tolerar mejor este fármaco si el tratamien- o metodopramida (cap. 29). Se desconoce su base farmacoló-
to se inicia con un.\ dosis pequeña (p. ej., 0.25 o 0.5 rng diarias) gicn precisa. Una disminución de la dosis del agente causal, un
}' después se aumenta de manera gradual (p. ej., 0.25 mg cada bloqueador del receptor de dopamina, por lo general em peora
cuatro a cinco días) durante las siguientes semanas, dependien- la disci nesia, en ta nto un aumento en la dosis puede suprimir-
do de la respuesta}' tolerancia. Casi todos los pacientes requie- la. los fármacos que con mayor probab ilidad proveen ben efi-
ren fi nalmente una dosi s diaria total de 3 a 8 mg. Los efectos cio sintomático inmediato son aquellos que interfieren con la
adversos incluyen trastornos de movimiento extrapiramidales y funci ón dopaminérgica, ya sea por agotamiento (p. ej., reserpi na
gastrointestinales, sedación, sequedad de boca y visión borrosa. tetrabenacina) o antagonismo de receptores (p. ej., fe notiacinas,
La pimocida, otro antagonista del receptor de dopamina puede butirofenon¡ls). De manera paradójica, los agentes bloqueadores
ser útil en pacientes que no responden al haloperidol o no 10 de receptores son los mismos que también causan la discinesia.
toleran. El tratamiento se inicia con 1 mgldía y la dosis se au- La discinesia tardía suele ser segmentaria o focal; la distonía
menta 1 mg cada cinco días; la mayoría de pacientes requiere general izada es menos frecuente y ocurre en pacientes más jóve-
7 a 16 mg/día. nes. El tratamiento es el mismo para ambas, pero los fármaco s
Si esas medidas fracasan se puede intentar el uso de clonidi- anticolinérgicos también son útiles; asimismo, las distonias fo-
na, flufenacina, c10nazepam O carbamazepina. las propiedades cales suelen responder a la inyección local de toxina botulínica
farmaco lógicas de esas sustancias se revisan en otra sección de A. la acatisia tardía se trata de manera similar al parkinsonismo
este libro de texto. La c10nidina disminuye los tics motores o vo- inducido por fármacos. El síndrome del conejo, otro trastor-
cales en casi 50% de los niños tratados. Puede actuar por dismi- no inducido por neurolépticos, se manifi esta por movimientos
nución de la actividad en neuronas noradrenérgicas en ellocus verticales rítmicos alrededor de la boca y puede responder a los
cerúleo. Se inicia a dosis de 2 a 3 )lglkglclia, con aumento a 4 )lg/kg/ fármacos anticol inérgicos.
día luego de dos semanas, y después. si se requiere, a 5 ~glkg/d ia . Como los síndromes tardíos que se prt'sentan en los adulo
Puede causar una caída transitoria inicial en la presión arterial. tos a menudo son irreversibles y no tienen un lTal umiento sa-
El efecto adverso más frecuente es la sedación; otros incluycn ti sfaCTorio, d~b~ len~rse cuidado de disminuir lu posibilidad
disminución o exceso de salivación y diarrea. las fenotiacinas, de su aparición. Deb~n prescribirse medicllmcntos tlt1lip, ic:ó -
como la flu fena cina, a veces son beneficiosas para tratar los tics, licos sólo cuando sea necesa rio e interrumpirse en for ma pe-
al igual que los agonistas de dopamina. La utilidad de los nuevos ri{)dica para valurar la necesidad del tr:Hf\mienll) wntinuo y
agentes antipsicóticos desusados, como la risperidona, no se hn desenmascarar una disc inesia inCipien te. L.1 tiorll.hu:intl, Ulla
definido. fe notiacina con una cadena lateral tic piperidina, c.~ un agente-
A veces es útil la inyección de toxina botulínicA A en el si tio antipsicótico eficaz que parece cllusar reacciones extrapirami-
de tics problemáticos. Puede requerirse el tratamiento de cual- dales con menor probab1lidad ql1e la mayor parte de- dios, tal
quier trastorno de déficit de atención vinculado (p. ej., con el vez porque tiene poen efecto sobre los receptores de dopaminfl
parche de c1onidina, guanfacina, pemolina, metilfenidato o dex- en el sistema estriado_ Finalmen te, los fi rmacos anTim uscarí-
troanfetamina) o el trastorno obsesivo-compulsivo (i nhibidorcs nicos no deben prescribi rse de manera sistemática en pacientes
482 SECCIÓN V fármacos que actúan en el sistema nen'ioso central

que reciben neurolépticos, porque la combinación incrementa de los opioides y se toma una o dos veces al día (en la tarde y
la posibilidad de discinesia. antes de acostarse); la dosis de ini cio es de 300 mg diarios, con
El síndrome neuroléptico maligno, una rara complicación aumento depend iente de la respuesta y tolerancia (hasta casi
del tratamiento con neurolépticos, se caracteriza por rigidez, 1 800 mg dia rios).
fi ebre, cambios en el estado mental y disfun ción autonómica.
Los síntomas por lo general se presentan durante uno a tres d¡as
(más que por minutos a horas, como en la hipertermia maligna) Enfermedad de Wilson
, y pueden ocurrir en cualquier momento durante el tratam ien-
Un trastorno recesivo heredado (1 3q14 .3-q21. 1) del metabo-
to, que incluye la interrupción de los fármacos antipsicóticos y
lismo del cobre, la enfermedad de Wilson se caracteriza desde
el litio, la disminución de los anticolinérgicos y la temperatura
el punto de vista bioquímico por disminución del cobre sérico
corporal; y la rehidratación. Pueden ser útiles el dantroleno, los
y la concentración de ceruloplasmina , un:"! concentraciÓn pato-
agonistas de dopamina, la levodopa o la ama ntadina, pero hay
lógicamente aumentada de cobre en el cerebro y las vísceras, }'
una elevada tasa de mortalidad (hasta del 20%) en el síndrome
signos clínicos de disfun ción hepática y neurológica. Los signos
neufoléptico maligno.
neurológicos incl uyen temblor, movimientos coreiformes, ri -
gidez, hipocinesia, disartria y disfagia. Los hermanos no geme-
los de pacient es afectados deben ser objeto de detecciÓn siste-
Síndrome de piernas inquietas
mática de la enfermedad de Wilson asintomática.
El síndrome de piernas inquietas se caracteriza por un malestar El tratam iento implica el retiro del cobre excesivo, seguido
desagrad:lble gradual que parece surgir profundamente dentro de por mantenimiento del equilibrio del metal. Un fármaco de uso
las piernas y en ocasiones en los brazos. Los síntomas ocurren frecuente para ese propósito es la penicilamina (dimetilc isteí-
en particu lar cuando los pacientes están relajados, en especial, na), un agente quelante que forma un complejo anular con el
cuando se encuentran acostados o sentados, y llevan a una ur- cobre. Se absorbe con faci lidad en el tubo digestivo y se excreta
gencia por desplazarse. Tales síntomas pueden retrasar el inicio con rapidez en la orina. Una dosis de inicio frecuente en adultos
del sueño. También es posible que ocurra un IraS!orno del sueño es de 500 mg cada 6 a 8 h. Después de que se presenta la remi-
vinculado con los movimienlOS periódicos. La causa se descono- sión puede ser posible disminuir la dosis de mantenimiento,
ce pero el trastorno es en particular frecuen!e en embarazadas por lo general hasta no menos de I g diario, que por tanto debe
y en pacientes con uremia O diabetes y neu ropa!ía. En la ma- continuarse en forma indefi nida. Los efectos adversos incluyen
yor parte de los casos no se encuentra una causa predisponente náusea y vómito, sindrome nefrótico, un síndrome .~imila r al
obvia, pero se han vinculado varios loci genéticos (12q 12-q21, lupus, pénfigo, miastenia, artro patía, neuropatía óptica y varias
14q13-q3 1, 2p24-p22, 2q33 Y20p13) . discrasias sanguín eas. En algunos casos ha)' empeoramiento
Los síntomas pueden resolverse con corrección de la anemia con la penicilamina. Se debe vigilar el tra tamiento por an áli-
por deficiencia de hierro concomitante y a menudo responden sis de orina y recuentos hematológicos completos frecuentes.
a los agonistas de dopamina, levodopa, diazepam, d onazepam. Asim ismo, se mantiene el cobre de la dietll por debajo de 2 mg
gabapentina u opiáceos. El tratamiento dopaminérgico es el diarios. El disulfuro de potasio, 20 mg cada 8 h con las comi-
preferido para el síndrome de piernas inquietas y dehe iniciar- das, disminuye [a absorción intestinal de cob re}' también debe
se con un agonista de do pamina de acción prolongada (p. ej., prescribirse.
pramipexol 0.125 a 0.75 mg) O ropinirol (0 .25 a 4.0 mg una Para paciente~ que no tole ra n la penicilamina puede usar-
vez al día) para evitar el aumento que pudiese vincular5t' con le- se trientilla, otro agente que\ante, a dosis diaria de 1 a 1.5 g. La
vodopa-carbidopa (100/25 O 200/50 mg, tomados casi 1 h antes trientina parece tener pocos efectos adversos, además de anemia
de acostarse). El aumento se refiere al inicio O la intensificaci ón leve por deficiencia de hierro en unos cuantos pacientes. El ace-
más !emprana de los síntomas; el inicio más temprano de los tala de ci nc adm inistrado por vía oral aumenta la excreción feca l
síntomas en reposo y una respuesta más breve a los medicamen- de cobre y en ocasiones es un tratamiento de mantenimiento
tos. Cuando ocurre aumento con levodopa debe disminuirse la beneficioso. La dosis es de 50 mg cada 8 h. El sulfato de cinc
dosis diaria o cambiarse a un agonista de dopamin a. Si se ob- (200 mg/día por vía oral) tamb ién se utiliza para disminui r la
serva en pacientes que reciben un agonista, debe disminuirse o absorción de cobre. El cinc bloquea la absorción del metal en el
dividirse la dosis diaria Ocambiar a opioides. Cuado se requieren tubo digestivo media nte inducción de la metalotioneína en las
! estos últimos conviene utilizar aquellos con vidas medias pro- células intestinales. Su principal ventaja es su baja toxicidad, en
longadas o bajo potencial adictivo. La oxicodona a menudo es comparación con la de otros agentes que actúan contra el cobre,
efi caz; la dosis se individualiza. La gabapentina es una alternativa si bien su administración puede causar irritación gástrica.
CA PfTULO 28 Tratamiento farmacológico y otros trastornos ciel movimiento 483

Mt!'c,lmsmo de acción Aplrcaclones (Ií/'licas

LEVODOPA YCOMB1NAC IONES


• Levodopa Se transporta hada el Alivia todos los sintomas Enfermedad de Parkinson: Oral - efe<to -6-8 h · Toxicidad:
sistema nervioso central de la enfermedad de es el tratam iento mas eficaz malestar gastrointestinal,
(SNC) '1 se convierte en
dopamina (que no entra al
"arkinson y causa
efe<tos dopaminérgicos
pero no siempre se utiliza
como ideal por la aparic ión de
arritmias, dlscinesias '1 fenómenos
de osdlac iorles aleatorias y
I
SNC); también se convierte periférkos significativos fluctuaciones de la respuesta, desgaste, trastornos condUCluales·
en dopamina en la periferlil (véase texto) incapacitantes (on el tiempo Interaccione$.' su uso con
carbi dopa d ismin uye mucho la
dosis requerida - el uso COrl COMT o
Inhibidores de la MAQ-B prolonga la
duración del efe<to
• Levodopa + coroidopa: lo caro/dopa inhibe el metabolismo perlf~rico de Ja levodopo a dopamina y disminuye la dosis necesaria y lo toxicidad. La carbidopa
no entro al SNC
• Levodopo + carbidopo + entacopona: /a entocopono es un inhlbidor de la catecal-O-meriltransferosa (COMT) (véase mós adelante)

AGONISTAS DE DOPAMINA
- Pramipexol Agonista directo en Disminuye los Enfermedad de Parkinson: se Oral - efecto ~8 h -Toxkidad: nausea
receptores D¡. no proviene sln tomil s del pu ede usar como tratamiento '1 vó mito, hipotensión postura!.
del cornewelo de centeno parkinronlsmo - aminora inlelal- también es eficaz en dlscinesias
las fluctuaciones ('fl la el fenómeno de oscilaciones
respuesta a levodopa al azar
• Ropiniro/: similar a pramipexo/; agonista DI relativamente puro; no derivado del cornezuelo de cerlfeno
- 8romocriplina: derivada del cornezuelo de centeno, agonista potente del recepto( 01: mós tóxico que pramipexol a ropinirol
- Apomarfina: no proviene del cornezuelo de centeno; por vfa 5Ubwtóneo es util pora el tratamiento de rescote en lo disdnesicJ indudda pot levodopo; alto
incidencia de náusea y vómito

INHIBIDORES DE LA MONOAMINOOXIDASA (MAO)


• Rasagillna Inhibe selectivamente la Agota las reservas En fermedad de Parkinson; Oral- Toxicidad e interacciones:
MAO-B. dosis mayores de dopam ina en las coadyuvante de la levodopa; puede causar el síndrome de
también inhiben la MAO-A neuronas; puede tener aminora la respuesta a serotonina con la meperídina y
efectos neuroprotectores levodopa en teol ía también con Inhíbidores
selectivos de la recaptació n de
seroto nina. antidepreslvos
trklclicos
- Selegi/inr;; como la rcsagilina, uso coadyuvante con levodopa; puede ser menO$ potente que la rmogilina en el porkinsonismo inducido por MPTP

IN HIBIDORES DE COMT
• Entaeapona Inhibe COMT en la periferia Disminuye el ¡ Enfermedad de Parkinson Oral. Toxicidad: aumenta la de
¡ • no ent ra al SNC
I metabo li smo de levodopa
y prolonga su acción
• Tokapono: como entacapono pero entro aISNe. Algunas pruebas de hepmotoxicidcd, elevación de enzimas hepáticos
¡ levod opil - náusea. discinesia.
confusión

AGENTES ANTIMUSCARINICOS
- Benztropina Antagonista en receptores Dism¡nu~ el temblor y Enfermedad de Parkinson Oral - Toxkidad: efectos
M de los ganglios ba sales la rigidez - poco efecto antimuscarlnicos usuales: sedación,
sobre la bradlcinesia midriasis, retención urinaria. bo ca

• Biperiden, orfenadrlna, prociclldina, trihexifenidi/: agentes antimuscarínlcos similares con efectos en el SNC
'K'
FÁRMACOS USADOS EN LA ENFERMEDAD DE HUNTlNGTON
- Tetr.lbenacill<l, Consume los transmisores Disminuye la intensidad Enfermedad de Hunt ingl on Oral - Toxicidad: hipotensión,
¡eserpirla de aminas, en es pecia l de la COfea - Olras aplicaciones, véase sedación, depresión (diarrea) · la
dopamina, de las (apftulo 11 tetrabenacina es un poco menos
terminaciones nerviosas tóxka
- HaloperidoJ, otros antipsicáticos:a veces titi!

FÁRMACOS USADOS EN EL SINDROME DE TOURETTE


• Haloperidol Bloqueo central de Disminuye la frecuencia SíndromedeToorette- ol ras Oral - Toxicidod: parkinsonismo,

I receptores D¡ ¡ su Intensidad
de l ics focales y motores y

• Clonidino: eficaz en ~5096 delospacientes; v4!ase capftula 11 poro lo formocologfa bd,ica


¡ complicaciones. véilse capItulo

"
otras discln esias - scc1ación

• Fenotiacinas, benlodialepinas. carbamGupina:a veces son útiles


184 SECCION V Fármacos que actúan en el sis tema nervioso central

PRESENTACIONES DISPONIBLES (y
Amantadlna Orfenadrlna
(lral, cáp,,,la ,. d~ ]{ID me; jarah~ d~ 1() "'g/m i Oral: comprimidos de 100 mg
Apomorfina Or.u de a,ción prvlongada: (omprim idos de 100 mg
E.q uipo de titulación de la inyección .m ocutlinea: 10 mg/ml Parenteral:.>O mg/ml pora inyecció n
r 89nl1rQpin¡¡ 'penicitaminil
Oral; CC>nlpnmldo3 de 0.5, J, 2 mg Oral: 125,250 mg en cápsulas; comprimidos de 250 rng
P"renk,.,.l: 1 mg!ml par,. ill)'"c~ ión Pergolida'
81perlden Oral: comprimidos de 0,05, 0.25, 1 mg
Or.l, ~umpri mjdu, de 1 TTltl Prilmipexol
Parenteral: 5 mg/ml para inyección Oral: comprimidos de 0.125, 0,25, 1, 1.5 mg
Bromocriptina Prociclidina
Oral: cumprimidu~ de 2.5 mg; cáp,ula~ de 5 mg Ora l: comprimidos de 5 mg
Carbidopa Rasagilina
Oral: comprimidos de 25 mg OraL comprim idN de 0.5 , 1 mg
Carbidopa/levodopa Ropinirol
Oral: comprimidos de 10 mg de carbidopa y 100 mg de levooopa, 2S Oral: comprimidos de 0.25 , 0.5, 1, 2, 5 mg; comprúnidos de liberación
mg de carbidopa y 100 mg de levooopa, 2S mg de carbidopa y 2s.o mg prolon gada de 2, 4, 8 mg
delevodopa
Selegilina
Oral de liberac ión sostenida: 25 mg de carbidopa y 100 mg de levodopa;
O ral: comprim idos y cápsulas de S mg
50 mg de carbidopa y 200 mg de levodopa
Tetrabenacina
Carbidopaflevodopa/entacapona
Oral: comprim idos de 12.5, 25 mg
Oral: 12.5 mg de carbid opa, 200 mg de entacapona y 50 mg de levo -
dopa; 25 mg de carbidopa, 200 mg de entacapona y lOO mg de le - To1capona
vodopa; 37.5 mg de carbidopa, 200 mg de elltacapona y 150 mg de Oral: comprimidos de lOO, 200 mg
levodopa Trfentina
Entacapona Oral: cápsulas de 250 mg
Oral: comprimido s de 200 mg Trihexifenidilo
Levodopa Oral; comprimidos 2, 5 rng; elíxir 2 mg/S mi
Oral: comprimidos y cápsulas de 100, 250, 500 mg Cápsulas orales de liberación sostenida de 5 mg

' No dispon ible en Estados Unidos.

EI-Y oussef ~1: Wilson's disease. l\layo Clin Proe 2003;78:1126.


BIBLlOGRAFfA
Freed CR et al: Transplantation of embryoníc dopamille neurons for
Allal!l H et al: Disease-modifying drugs and Parkinson's disease. Prog sevc re Parkinson's disease. N Engl , Med 2001 ;344:710.
NeurobioI2008;84:15, Garcia-Borreguero D el al: Augmen tat ion as a treatment complication
AminoffMJ: 'l'europrotective treatment for Parkinson's disease. E.xpert of restlcss legs syndrome: Coneept and management. ;'\10v Dísord
Rev Neurothcrapeutics 2003;3:797. 2007:22 (SuppI 18):S476.
AminoffMJ: Trcatment should not be initiated too soon in Parkinson's Ga~s e r T: C'pdate on th e ge ncties of Parkinson's diseasc. Mov Disord
discas e. Ann Neurol 2006:59:562. 2007:22 (SuppI1 7):S343.
i Baldwin CM, Kcating GM: Rotigotinc trans dermal pateh: A revíew Haq IU et al: Apo morphine therapy in Parkinson's disease: A revíew.

I
1
of lB use in the managcmcnt of Parkinson's discase, CNS Drugs
2007;21:103<).
Expcrt Opin Pharmaeother 2007;8:2799,
Janko,ie J: Trcatment of dystonia. Lancet Neurol 2006;5:864.
Bcnahid AL: Wlml Ihe future hol ds for deep hrain stim u lflt ion. Expert Junkovi c j, Stac)' M: Medical manag~ment oflevodopa-assodated mo-
K.t'v t"l~d l)t'v iLe~ 2007:4:1;9.1. tor complications in patients wit h Parkinson 's disease. C\lS Drugs
Dhidayasíri R, Tarsy D: Treatmt"nt of dystonia. Expert Rt"v ~t"uroth er 2007;21:677.
2006:6:863. Kenney C el aL Long-term to lerability oftelrabenazine in th e trealment
Bnnuccelli lJ el al: Pergnlide in lhe treillmenl uf pa l i ~nt~ wi th ~arl y and nfhyperkind ic movement disord~rs. Mov Diso rd 2007;22:193.
advnT'lced P ~rkinson 's disease. Clin Neuropharmacol 2002;25: 1 Lavenstein B1: Treatmcnt approaches for children ","ith Tourette's syn-
Brewer G} : Zinc acdate for lhe trea llTlelll of Wi lsOT1'S di st'a~~ . Expnl drome. C:urr Neurol Neu ro~ci Rep 2003;3:143.
Opin Pha rllMeother 2001 ;2: 1473. Lorenz D, Deuschl G: Update on pathogcnesis and treatmen t of essen-
Cummings J, V..'inblad B: A ri vastigm ine palch fur lhe lrealmenl of tial tremor. Curr Opin NeuroI2007;20:447.
Alzheimer's disease and Parkinson's disease dementia. Expert Rev Maciunas RJ et al: Prospective randomizcd double- blind tríal ofbilale-
Ncurother 2007;7: 1457. ral thalamic deep brain stimulation in adults with Tourette syndro-
Deleu D et al, Subcutaneous apomorphine: An evidence-based rcview me. J l'.: eurosurg 2007: 107: 1004.
of its use in Parkill5on's disease. Drugs Aging 2004;2 1:687. McCormaek PL, Siddiqui MA: Pramipcxole: In restless legs syndrome.
Deng H et al: Geneties of essen tial tremor. Brain 2007;130: 1456. CNS Drugs 2007:21:429.
CAP f TUl O

Antipsicóticos
y litio /
Herbert Meltzer, MD, PhD'

CASO CLINICO

Se envía a un estudiante masculino de preparatoria de 17 los síntomas y el paciente tolera el tratam iento. ¿Qué signos
años a la clínica de pediatría para valoración por proba- y síntomas respaldarían el diagnós tico inicial de esquizofre-
ble esqu izofrenia. Después de que se h ace el diagnóstico se nia? En el tratamiento de la esquizofrenia, ¿qué beneficios
prescribe haloperidol a una dosis creciente co mo tratamien - tienen los fármacos antipsicóticos atípicos en comparación
to ambulatorio. El fármaco mejora los síntomas positivos con los an ti psicóticos típicos, como el haloperidol? Además
del pacien te pero al final causa efec tos secundarios into- del tratamien to de la esquizofren ia, ¿qué o tras indicaciones
lerables. Aunque mas costosa, se prescribe a continuación la existen para el uso de fármacos clasificados como antipsi-
ris peridona y en el transcurso de varia s semanas mejoran cóticos?

ANTIPSICÓTICOS - - - -----~----

Los antipsicóticos pueden disminuir los síntomas de psicosis en cóticos en la esquizofrenia. La reserpina se utilizó por un pe-
una amplia variedad de trastornos que incluyen la esquimfrenia, riodo corto para este propósito y ya no es de interes como an-
trastorno bipolar, depresión psicófica, psicosis senil, diversas psi- tipsicótíco. La doropromacina es un neuroleptico que produce
cosis orgánicas y psicosis inducidas por fármacos. También pue- catalepsia en roedores y EPS en el hombre. El descubrimiento
den mejorar el talante y disminuir la ansiedad y los trastornos de que su acción antipsicótica se relaciona con el bloqueo de re-
del sueño, pero no constituyen el tratamiento ideal cuando esos ceptores de dopamina (D o DA) llevó a la identificación de otros
SLntomas son la principal alteración en pacientes sin psicosis. Un compuestos como antipsicóticos entre 1950 y J 970. El descubri-
ne uroléptico es un subti po de fármaco antipsicótico que produce miento de la clozap ina en 1959 condujo a la percepción de que
una elevada incidencia de efectos secundarios extrapiramidales no es necesario que los fármacos antipsicóticos causen EPS en
(EPS) a dosis eficaces en clínica, o catalepsia en animales de labora- seres humanos. La clozapina se denominó antipsicótico atípico
torio. Los fármacos antipsicóticos "atíp icos", aho ra el tipo más por esta disociación; desde su descubrimiento, el interés por los
utilizado de antipsicóticos, disocian la acción an tipsicótica y EPS. fármacos antipsicóticos se ha di rigido a los antipsicóticos atípi-
cos. El uso de fármacos antipsicóticos típicos y atípicos produjo
cambios masivos en el tratamiento de la en fermedad, inclu yen-
Antecedentes do hospitalizacio nes breves en lugar de tratam iento hospitalario
de por vida. Estos fárma cos también han demostrado ser de gran
La reserpina y la cloropromacina fueron los primeros fármacos
utilidad en el estudio de la fisiopatología de la esquizofrenia }'
que se observó tenían utilidad para disminuir los síntomas psi-
otras psicosis. Así, la esqu izofrenia y el trastorno bipolar ya no
son considerados por muchos autores como trastornos indivi-
duales, sino más bien parte de un continuo de alteraciones cere-
-EJ autor agradece la colaboración del autor anterior de Cite capitulo. Dr. \Villlam brales con ma nifestaciones psicóticas.
Z. Poner.

487


- ---
-- ---
----- -- - -- - - - - ----
488 SECCiÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

Naturaleza de la psicosis y la esquizofrenia aislamiento social, falta de motivación), alteración cognitiva y,


tal vel, depresión. También es esencial para comprender el me-
El término "psicosis" denota una variedad de tmstOrnOS men - canismo de acción de casi todos los fármacos antipsicóticos, si
tales; la presencia de ideas deliranteS (falsas creencias), diversos no es que todos.
tipos de alucinaciones, por 10 general auditivas o visuales, pero a Varias líneas de prueba sugieren que la actividad dopaminér-
veces también táctiles u olfatorias y un pensamiento muy desor- gica límbica excesiva participa en la psicosis: 1) muchos fárma-
ganizado con un sensorio bien definido. La esquizofrenia es un cos antipsicóticos bloquean con gran intensi dad los re<:eptores
tipo particular de psicosis caracterizado sobre todo por un esta-
• do sensorial funcional pero con trastornos notorios del pensa-
pGstsinápticos D 2 en el sistema nervioso central, en especial en
el sistema mesolímbico y el estriado-fron tal; esto incluye a ago-
miento. La psicosis no es exclusiva de la esquizofren ia y no está nistas parciales de dopam ina como aripiprazol y bifeprunoL 2)
presente en los pacientes con esta última en todo momento. Los fármacos que aumentan la actividad dopaminérgica, como
La esquizofrenia se considera un trastorno del neurodesarro- levodopa, anfetaminas, bromocriptina y apomorfina, agravan la
110. Implica que hay cambios estructu rales y funciona les en el psicosis de la esquizofren ia o producen psicosis nueva en algu-
cerebro en algunos pacientes. incluso en el ámbito in trauteri no, nos pacientes. 3) En estudios en cadáveres se ha observado que
o que se presentan durante la niñez y adolescencia, o ambas co- la densidad de receptores de dopamina está inc rementada en
sas. Los estudios de gemelos. famil iares. y la adopción, han es- el cerebro de pacientes con esquizofrenia que se han tratado
tablecido que la esquizofrenia es un trastorno genético con alta con fármacos anlipsicóticos. 4) Algunas necropsias de sujetos con
intervención hereditaria. No hay un gen especifico involucrado. esquizofrenia mostraron aumento de las concentraciones de do-
Las teorías actuales involucran múltiples genes con mutaciones pamina y de receptores Dl en los núcleos aud itivo, caudado y el
comunes y raras, que se combinan para producir un cuadro clí- putamen. 5) Los estudios de imagen han mostrado un aumen-
nico y evolución muy diversos. to de la secreción de dopamina inducida por anfetaminas en el
I cuerpo estriado, aumento de la ocupación basal de los recepto-
res O, del cuerpo estriado por la dopamin a extracelular y otros
HIPÓTESIS DE LA SEROTONINA parámetros compatibles con aumento de la síntesis y secreción
PARA LA ESQUIZOFRENIA de dopamina en el cuerpo estriado.
No obstante, la hipótesis de la dopamina está lejos de ser una
El descubrimiento de que los alucinógenos de tipo indol, como el explicación completa de todos los aspectos de la esquizofrenia. Se
LSD (dietilamida del ácido lisérgico) y la mezcalina, son agon is- ha sugerido a la disminución de la actividad dopaminérgica corti-
tas de la serotonina (5-HT) llevó a la indagación de los alucinó- cal o del hipocampo como subyacente a la alteración cognitiva y
genos endógenos en la orina, la sangre y el cerebro de pacientes los síntomas negativos de la esquizofrenia. Los estudios de image-
con esquizofrenia, lo que no rind ió frutos, pero la identificac ió n nología in vivo y en cadáveres con respecto a la neurotransmisión
de muchos subtipos de receptores de 5-HT condujo al descu- dopaminérgica cortical, límbica y de los cuerpos negro y estriado
brimiento fundamental de que la estimulación de los receptores en sujetos con esquizofrenia, han señalado datos compatibles con
5- HT l A era la base para los efectos alucinatorios de esos agentes. disminució n de la actividad dopaminérgica en esas regiones. En
Se ha visto que el bloqueo del receptor 5-HT2A es un factor necropsias se ha reportado menor inervación dopaminérgica en
clave en el mecanismo de acción de la principal clase de a"ti- la corteza temporal medial, corteza prefrontal dorsolateral e hipo-
psic6ticns atípicos, como clozapi na y quetiapina. Esas sustan- campo, y la disminución de ¡as concentraciones de DOPAC, otro
cias son agonistas inversos del receptor 5-HT1A; esto es, blo- metabolito de la dopamina en el cíngulo anterior. En estudios de
quean la actividad constitutiva de esos receptores, que regulan imagenología se ha encontrado aumento de la concen tración
la liberación de dopamina en la corteza, [a región límbica y el de receptores O ¡ de dopamina en las regiones prefrontales que se
cuerpo estriado. La estimulación de los receptores 5-HT1A lle- correlacionó con alteraciones de la memoria funcional.
va a la despolarización de las neuronas secretoras de glutarnato El hecho de que varios de los fármacos antipsicóticos atípicos
pero también estabili za los receptores de NMDA (N-metil-D- tengan mucho menor efecto sobre los receptores 02 y, sin em-
aspartato) postsinápticos. En fechas recientes se encontró que bargo, sean eficaces en la csqu izofren la. ha redirigido la atención
i los alucinógenos pueden regular la estabilidad de un com plejo a la participación de otros receptores de dopamina y los de tipos

,.~
constituido por los recepto res 5-l-IT2A y NMDA. diferentes. Los receptores de serotonina, en particular el subtipo
La estimulación del receptor 5-HTzc provee un medio adicio- 5-HT2A' pudiesen mediar efectos sinérgicos o proteger contra las
~ nal para regular la actividad dopaminérgica cortical y límbica. A consecuencias extrapiramidales del antagonismo de 02' Como
la fecha se encuentran en estudio los ago nistas de los receptores resultado de estas consideraciones, la dirección de la investiga-
5-HTle como antipsicóticos. ción ha cambiado, con una mayor atención a los compuestos
que pudiesen actuar sobre varios sistemas de transmisores-re-
ceptores, p. ej., seroto nina }' glutamato. Los fá rmacos antipsicó-
HIPÓTESIS DE LA DOPAMINA ticos atípicos comparten la propiedad de un antagonismo débil
del receptor D l y un bloqueo más potente del receptor 5-HT lA'
EN LA ESQUIZOFRENIA
La hipótesis de la dopamina en la esqui7.0frenia const ituyó el
primer concepto a perfeccio nar basado en neurotransmisores, HIPÓTESIS DEL GLUTAMATO
pero ya no se considera adecuada para explicar todos los efectos EN LA ESQUIZOFRENIA
de la esquizofrenia. No obstante, allll es muy importante para
la comprensió n de las dimensiones mayores de la esquizofre- El glutamato es el principal neurotra nsmiso r excitador en el
nia como síntomas positivos y negativos (sincerid:ld emocional, cerebro (cap. 21). La fenciclidina y la cetami na son in hibido-
CAP!TUW 29 Antipskóticos y litio 489

res no competitivos del receptor de NM DA q ue exacerban


la alteración cog nitiva y la psicosis en pacien tes con esqui-
FARMACOLOGIA BAslCA
zofrenia . Este fue el punto de inicio de la hipótesis de que DE LOS ANTIPSICÓTICOS
la hipofu nci6n de los recepto res de NMDA lo calizados en
neuronas in tern uncialcs GABA érgicas, que red ucían las in- Tipos químicos
flu encias inhibidoras sob re la fu nción neu ro nal, contrib uía a
Varias estructuras químicas se han vinculado con las propieda-
la esq uizofrenia. La activid ad GA BAérgica disminuida p uede
des antipsicóticas. Los fñ rmaco~ se pueden clasifi car en viHios
ind ucir desinh ibición d e la activid ad glutamaé rgica anteró -
grupos, como se muestra e n las tlguras 29-1 y 29-2.
grada q ue qu izá lleve a la hipe restimulaci6 n de las neuro-
nas cort icales a través de receptores dife rentes al del NMDA. I
Pruebas prelim inares sugieren que el LY2140Q23 , un fá rmaco A. Derivados de fenotiacinas
que actúa como ago nista del receptor de glu ram ato 2/3 esti- Tres subfumilias de fcnotiacm,ls, sobre todo aquellas con 1110
mulante del m etabolismo (mGLuR2/3) puede ser eficaz en la léculas con cadena lateral, alguna vez fueron las mús u tili2ada~
esquizofrenia. co mo antipsicóticos. Los derivados ali fáticos (p. ej ., doropro-
El rece ptor de NMDA es un conducto ión ico que requ ie- macina) y los deri\'ados de la pi peridina (p. ej., tio ridacilla) son
re glicin a para su activación completa. Se ha sugerido que en los menos potentes. Estos fárm acos p roducen mas sedación y
pacientes co n esquizo frenia el sitio de glicina del receptor de aumento de peso. Los derivados de piperacina son más poten tes
!\I M DA no es tá po r completo saturado. Ha habido varios estu- (eficaces a dosis menores), pero no necesariamente más úti les.
dios de dosis altas de glicina para favor ecer la actividad gluta- La perfenacina, un derivado de la piperacina, fu e el fárm aco an-
maérgica, pero los resultados están lejos de ser con vincentes. tipsicótico típico utilizado en el estudio CATIE. descrito en el
En la actualid ad, los inh ibidores del tra nsport e de gli cina es- siguie nte párrafo . Los derivados de piperaci na son también más
tán en proceso de perfecciona miento como posibles antipsi- selectivos en sus efectos farmacológicos (cuadro 29- 1).
cóticos. En fec ha reciente, un estud io grande realizado en Estados
Las ampacinas son fármacos que potencian co rrientes media- Unidos (CATIE) reportó que la perfenacina era tan eficaz como
das por los receptores de glutamato de tipo AMPA. En pruebas los fármacos anlipsicóticos atípicos, con excepción de la olan-
conductuales las ampaci nas son eficaces para co rregir conduc- zapina, y se concluyó que los fá rmacos antipsicóticos típicos
tas en d iversos modelos animales de esquizofre nia y depresión. constituyen el tratamiento ideal de la esquizofrenia con base en
Protegen a las neuronas conl ra los procesos neuro t6xicos, en su menor costo. No obstante. en el diseño de este estud io no se
parte por movilización de factores de crecimiento, como el fac- consideró en forma adecuada el riesgo de la discinesia tardía o el
tor neurotrópico derivado del cerebro (B DN F). antecedente de tratamiento de los pacientes.

Derl .... dos de fenotiacina Derivado de tioxanteno

~
"'OC))
::,....
I
111)
I
h
Núcteo
121 de fenoli&cina ~(2)
11 Sus!i!lICiÓrl oe N por e
19) en et n(¡c leo

Cadena latera l alifálica


Cl oropromaelnfl {lJ ~ CI (10j - CH:!-Ctt,z- C,,:!-N - (CI\l:z

Tio rtd.cilla (2)~sc¡,l ( 10) - CH2- CH,¡D /\


19)= CH -CH;r CHr N'----IN - ~

I
Oh,

Bullrofanona
Trifluoperacina (2)-CF~ o
Fo-~-CH,¡-CHrCH:!~ NJ0C1
Perlenacina (2) - CI
Haloperldol

Ftufenacl na

FIGURA 29-1 Fórmulas estructurales de algu nos fá rmacos antipslcótico5antiguos: fenotiacinas, tioxantenos y butirofenonas. Sólo se muestran
tipos representativos de cada grupo.
490 SECCIÓN V Fármacos que actuan en el sistema nervioso central

~ °r-NH
-o
o
F ;¡_ ~ CH-CH2-CHCCH2-N"-----.I'N:j,
°
(oeH,
I I CH,
O
r\
\........J
N- eH 2
N
H
eH:¡
F
o
r Mollndona Pimocida

n -eH,
n
Nr \N Nr \N
"--J
elO:- -eH
,
fj
-
"--J
~
N
1'" el 1 '"

° "" N
H
""
Loxaplna Ctozapina

N CHa
O:2)
N,<; ~
/ ' N ..... CH2.....
(o'eH(eH
eH ,QH
()~:t-eH'-CX)
°
Risperido na
w F
sr--
", 1
Quetiapina

eH,
<N
N~
I

/ N"
Nr \ N

nN~
~)L)--eH,
N
H
s
8f _"\ "--J 'JJ)=o
Ziprasl dona
r--
H

Olanzapina

el el

O-<_}-eH"eH,),eH,O
(X)O H

Arlpiprazo l
i Fórmu l~s estru ctural es de algunos fármacos antlpslc6ticos recientes.
I FIGURA 29-2

-
f
B. Derivados del tioxanteno
El L i u t ix~' no es un fármaco pro to tipico de este grupo.
D. Estructuras diversas
La pimocida y la molindona son fármacos antipsicóticos tipicos.
No hay d ife rencia sign ifica tiva en la efi cacia entre estos nuevos
C. Derivados de la butlrofenona antipsÍ(óticos tipicos y los antiguos,
bl~ grlLpo, dd que el lmlopcridol es el más utilizado, tiene uno
estructura muy diferente de los dos grupos precedentes. El ha- E. Antipsicóticos atlpicos
lopel'idol es una butirofenona y es el fármaco más utilizado de Loxapina, clozapina, asenapina, olanzapina, quetiapina, pa-
los antipsicóticos típicos, a pesar de la elevada frecuencia de sin- liperidona , risperidona , sertindol, ziprasidona, zotepin3 }'
lomas extrapiramidales relacionada con este grupo. l.as d ifenil- aripiprazol son fármacos antipsicóticos atípicos (ligura 29-2).
butilpiperidinas son compuestos muy relacionados. Las butiro- La clozapina es el prototipo. La paliperidona es una nueva
renonas y sus congéneres tienden a ser más potentes y a causar 9-hidroxirrisperidona, el metabolito activo de la risperidona,
menos efectos autonómicos. pero mayores efeclos extrapirami- que con ra pidez se convierte en 9-hidroxirrisperidona in vivo
dales que las fenot iacinas (cuadro 29- 1). en la mayoría de pacientes, excepto casi en 10% de aquellos con
CA PfT UT.O 29 Antipsil;ótiws y litio 491

CUADRO 29-' Fármacos antipsicóticos: relación entre estructura qufmica, potencia y toxicidad

Pote n<la TOll kidad Acdón


Cl ase química Fármaco Razón D!5-HT,A
, elfntea extrllpir.mid.1 Acción sedante hlpoten~o r.

Fe notia.clnds

Alifáticas Cl oroproma ci na Alta Baja In termedia Alta Alta

Piperacínicas Flufen¡¡cina Alta. Alta Alta Baja Muy baja I


Tioxanteno Tiotixeno Muy alta Alta IrlTermedia Interml."dia Intermedia

8ut lrofenona Haloperidol Intermi!'dia Alta Muyalla BlIja Muy baja

Dibel'\2odiazeplna CloLlpina Muy baja Intermedia Muy bilja Baja Intermedia

Ser.clsoxazol Rispertdona Muybajil Altd Baja' Bilja Bdja

Tienobenz:odiazeplna Olanzapina Baja Alta Muy baja Intermed ia Baja

Dibenzotiacepina Quetiapina Baja Baja Muy baja Intermedia Baja a Intermedia

Dihidroindolona Zlprasidona Saja Intermed ia Mu y baja Baja Muy baja

Dihidrocarbostiril o Arlpiprazol Intermedia Ah, Muy baja Muy baja Baja

"Razón de afinidad de receptores 0 , para afinidad de receptorei 5·tH VI'


' En dosis menore<; de 8 mg/dia.

deg radación insuficiente. Es probable que para el año 2009 se que lo que se calcularía a partir de sus vidas medias plasmáticas.
ap ruebe en Estados Unidos el uso de asenapina )' serti ndol. Este Esto es paralelo a una ocupación prolongada de los re<ep tores de
úl timo ya tiene aprobación en algunos países europeos. doparnina D2 por los fármacos antipsicóticos típicos.
Estos fármacos presentan farmacología compleja, pero com- Los metabolilOS de la doropromacina pueden excretarse en
parten una mayo r capacidad de modifi car la acti vidad del recep- la orina d u ra nte semanas después de la últi ma dosis de ad mi-
to r 5-HT l ,~ que de interferir co n la acción del receptor D2• En la nistración crónica del fá rmaco. Las fórmu las inyectables de ac-
mayor parte de los casos esto se logra él través de un mecanismo ciÓn prolongada pueden cau sar algún bloqueo d e receptores D!
de agon ismo parcial. de tres a seis meses después de la última inyección. El tiempo
La sulpirida y la sulprida constituyen otra clase de atipsicóti- transcurrido hasta la recurrencia de los síntomas de psicosis es
cos atípicos. Tienen potencia equivalente para los receptores D1 muy variable después de la interrupción de los fá rmacos an -
y D)' pero ta mbién son antagonistas de 5-HTT No tienen rela· tipsicóticos. El tiempo promedio para las recaídas en paci entes
ción di recla ent re EPS y la eficacia antipsicótica. Sin embargo, estables con esquizofrenia que inte rrum pen el medicamento es
también producen aumentos notorios en la cifra de p rolactina de seis meses. La clozapina es una excepción, porque la recarda
sérica y no están exen tos del riesgo de discinesia tardía co mo la después de la suspensión suele ser rápid<t e inten sa. Así, la clo-
clozapina y la quetiapina. zapina nu nca debería inte rrumpirse en fo rma abr upta, a m enos
que se requiera desde el pun to de vista clínico por los efectos
adversos como la miocarditis o agranulocitosis que son urgen -
Farmacocinética cias reales.
A. Absorción y distribución
B. Metabolismo
La mayor parte de los fármacos antipsicóticos se absorbe con
facilidad pero en forma incom pleta. Muchos p resentan un La mayor parte de 105 fármacos antipsicóticos se deg rada casi
significativo metabolismo de primer paso. Así, las dosis orales por completo por oxidación o desmetilació n, catalizadas por
de cloropromacina y tioridacina tienen disponibilidad sisté· enzimas del citocromo P450 microsómico hepático, de las que
mica de 25-35%, en tanto el haloperidol, con me nor meta bo - CY P2D6, CY PIA2 y CYP3A4 so n las principales isoformas in·
lismo de p ri mer paso, presenta una disponibil idad promedio volucradas (cap. 4). Deben considera rse las interacciones entre
de cas i 65%. fá rmacos cuando se combina n antipsicóticos con otros psico-
En su mayor parte los fármacos antipsicóticos son muy liposo· trópicos diversos o medicamentos, como el ,etoconazol, que in ·
lubles y se unen a proteínas (92-99%). Tienden a presentar gran · hiben d ive rsas enzimas del citocromo P450. A las dosis cl ínicas
des \'olúmenes de distribución (por lo general mayor de 7 U kg). habituales los fármacos antipsicóticos no suelen interferir con el
En general tienen una duración clínica de acción mucho mayor metabolismo de otros medicamentos.
492 SECCIÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervtow cenlral

Farmacodinámica
Los primeros antipsicólicos fenotiacínicos, con la c1oroproma-
~
~
N
5
10- [
o, -
Cleboprfda
-
... Sulp irida
Mo li ndona

cina como prototipo, mostraron una amplia variedad de efectos r


~
en el sistema nervioso central. autonómicos y endocrinos. Aun-
que la eficacia de estos fá rmacos es impulsada sobre todo por el
"Ji ,,--
~
bloqueo del recepto r de D2, sus acciones adversas se rastrearon
hasta los efectos bloqueadores en una amplia variedad de recep- ~

-
Es¡)perona
--
Cloropromacina
r
tores, que incluyen los adrenérgicos a y los rnuscarinicos, hista-
mínicos H] r 5-HT1 , ~
10- 7
-
Hal operldol
Clozapina

-
~- - -
Aulenacina Triftuoperac;'n3
Tloridacina

A. Sistemas dopaminérgicos
Para la comprensión de la esquizofrenia y el mecanismo de ac-
<
"" -
AupentillOl

ción de los fármacos antipsicóticos son importantes cinco sis-


temas o vías dopaminérgicas. La primera vía, aquella con más 10-7
estrecha relación con la co nducta y la psicosis, es la vía meso-
1• Promac ina
Clol'O¡lromacina

--
Iímbica-mesocortical, que se proyecta desde cuerpos celulares O, Trazodona ..
cerca de la sustancia negra hasta el sistema límbico y la neocor-
teza. El segundo sistema, la vía negroestriada, consta de neu-
ronas que se proyectan desde la sus tancia negra hasta el cuerpo
~

~
e
" .. MoI'nc;lona
2'>zapina
TlOridacina
Prodorperacina
TriHuoperacina
estriado dorsal, que incluye al núcleo caudado }' pulamen; está
~ TlOtixeno
involucrado en la coordinación del movimiento voluntario. El
bloqueo de los receptores D 2 en la vía negroestriada se encarga
•, 10 - 9
Flufenac in a
-- Ha loperldol
Droperkjol

del EPS. La tercera vía, el sistema tuberoinfundibular surge de ~ Trilluperidol PimocM:la

~
los núcleos arqueados y las neuronas periventriculares y secreta Benperidol

dopamina hacia la circulación porta h ipofisaria. La dopamina lO-lO

secretada por estas neuronas inhibe fis iológicamente la secre - • Espíroperidol

ción de prolactina de la hipófisis anterior. El cuarto sistema do- º


parninérgico, la vía medular periventricular, consta de neuro-
0'
" "0
Var iación y promed io de las dosis cl ínicas para
"'"
nas del núcleo motor del vago cuyas proyecciones no están bien el control de la esquizofrenia (~dja-l)
definidas. Este sistema puede estar involucrado en la conducta
de alimentación. La qui nta vía, la incertohipotalámica, for- FIGURA 29-3 Correlaciones entre potencia terapéutica y afinidad
ma conexiones de la zona medial ¡ncerta con el hipotálamo y la de unión a recep tores de dopamina 0 1 (arribo) o Dz (abajo) de los
amígdala. Parece regular la fase motivacional previa a la con- fármacos antipsic6ticos. La afinidad de uni6n por receptores O, se
ducta copulatoria en ratas. cuantific6 midiendo el desplazamiento de! ligando selectivo de O, SCH
Después d e que se ident ificó a la d opamina como neuro- 23390; la afinidad por receptores D2 se va lor6 de manera similar, por
tran sm isor en 1959 se ha demos trado que sus efectos sobre desplazam iento de ha loperi dol, un ligando selectivo de D2 • La afinidad
de uni6n disminuye en dirección ascendente. (Modifk"". y !amada con
la actividad eléctrica en las sinapsis centrales y la producción
autorización de Seeman P: Dop¡lmi,.,.. 'l"C"'Ptor5anc;ll~ dopamine hypotheSis of
del segu ndo mensajero cAMP por la adenili lciclasa pudiesen sch~oph,en;".Sy""pse 1987;1:133.)
ser bloqueados por los fá rmacos antipsicóticos, como cloro-
promacina, haloperidol }' tiot ixeno. Esta prueba llevó a p rinci -
pios del decenio de 1960 a la concl usión de que tales fármaco s
deben considerarse antagonistas del receptor de dopamina y unión al receptor DJ (figura 29-3, parte alta) y no se demostrÓ
fueron causa de la hipótesis de la dopamina en la esquizofre- que un antagonista selectivo de D, fuese un antipsicótico eficaz
I nia, descrita en secciones previas de este capítulo. Su acción en pacientes con esquizofre nia. La dosis clínica de los fá rma-
I
t
antipsicótica se cree ahora producto (al menos en parte) de la
capacidad de bloquear la dopam ina en los sistemas mesolím-
cos tipicos, un parámetro burdo de la elkacia, tiene correlación
estrecha con la afinidad por 02' El receptor D2 es codificado
bico y mesocortical. en el cromosoma 11, dism inuye el cAMP (por inhibición aco-
plada con G j de la adenililcicla5a) e inhibe los conductos del
calcio, pero abre los conductos del potasio. Se encuentra tanto
B. Receptores de dopamina y sus efectos antes co rno después de la sinapsis en neuronas de los núcleos
En la actualidad se han descrito cinco recep tores de dopami na caudado -putamen, auditivo y el tubcrculo olfatorio. Se cree que
constituidos por dos fam ilias separadas, la de los grupos pareci- un segundo miembro de esta familia, el receptor D)' también es
dos a DJ y la de los parecidos a Dl' El receplor D J es codifi cado codificado por un gen en el cromosoma 11 , dismin uye el cAMP
por un gen en el cromosoma 5, aumenta el cAM P por activación y está localizado en la corteza fronta l, el bulbo raquídeo y me-
acoplada de G. de la adeniliJciclasa y se lOCaliza en forma pre - sencéfalo. Los receptores D4 tambien disminuren el cAMP}' se
ferente en el putamen, núcleo auditivo, tubérculo y la corteza concentran en la corteza.
olfatoria. El otro miembro de esta familia, Ds>cod ificado por un Los fárm acos antipsicóticos típicos bloquean los recep-
gen en el cromosoma 4, tambien aumenta el cAMP}' se encuentra tores Dl de manera estereoselecliva en su mayor parte y la
en el hipocampo y el h ipotálamo. La pOlencia terapéutica de los afi nidad de un ión tie ne fu erte correlac ió n con la potencia cl í-
fá rmacos antipsicóticos no se correlaciona con su afi nidad de nica anti psicótica y extrapiramidal (figura 29-3, abajo). Los
CAPiTULO 29 Antipsic6ticos y litio 493

estudios de imagenología in vivo de la ocupación del receptor Así, la mayor parte de los fármacos antipsicóticos atípicos
D, indican que para su eficacia los fármacos antipsicóticos tí- )' algunos típicos son al menos tan potentes para la in hib ición
picos deben administrarse a dosis sutlcientes para lograr 60% de S-HIlA como de los receptores D2• El más reciente, aripipra-
de ocupación de los receptores de D 2 del cuerpo estriado. Esto zol, parece ser un agonista parcial de receptores Dl. También se
no se requiere para los fármacos antipsicóticos atípicos, como observan grados variables de antagonismo de receptores adre-
clozapina y alanza pina, que son eficaces con cifras menores nérgicos al con risperidona, clm,apina, olanzapina, quetiapina
de ocupación de 30-50%, cl)n toda probabilidad por su alta y aripiprazol. Aún no se precisa la importancia clínica de estas
ocupación concomitante de receptores 5-HTu . Los fármacos acciones.
antipsicóticos típicos producen EPS cuando la ocupación de La investigación actual se dirige al descubrimiento de com-
los receptores de D2 del cuerpo estriado alcanza una cifra de 80% puestos antipsicóticos atipicos que son más efectivos del sistema
I
o mayor. mesolímbico (para disminuir sus efectos sobre el sistema extrapi-
Los estudios de tomografía por emisión de positrones (PET) ramidal) o tienen efectos sobre los receptores de neurotransmisión
con aripiprazol mostraron una muy elevada ocupación de re- central, como aquellos para acetilcolina y los aminoácidos excita-
ceptores O2, pero ese fármaco no causa EPS porque es una ago- dores, que se han propuesto como nuevos objetivos terapéuticos
nista parcial del receptor D2. El aripiprazol también gana efica- para la acción antipsicótica.
cia terapéutica a través de su antagonismo de 5-HT2A y posible A diferencia de la dificultad para ubicar los receptores de que
agonismo parcial de S-HI ¡A. depende la eficacia antipsicótica, las variaciones en los efectos de
Estos hallazgos se han incorporado a la hipótesis de la do- varios antipsicóticos sobre los receptores explican muchos de los
pamina en la esquizofrenia . Sin embargo, factores adicionales efectos tóxicos (cuadros 29-1 y 29-2). En particular, la toxicidad
complican la interpretación de los datos del receptor de dopa- extrapiramidal parece estar vinculada con la potencia elevada de
mina. Por ejemplo, los receptores de dopamina se encuentran los receptores D2.
en formas de alta y baja afinidad y no se sabe si la esquizofrenia
o los fármacos antipsicóticos alteran los porcentajes de recep- D. Efectos psicológicos
tores de esas dos formas. El hecho de que el aripiprazol mues-
Casi todos los fármacos antipsicóticos causan efectos subjetivos
tre agonismo parcial en los receptores Dl y S-HT¡Aen estudios
desagradables en individuos sin psicosis. Los EPS leves a gra-
predínicos sugiere que las proporciones de varios receptores
ves, que incluyen acatisia, somnolencia, inquietud y eiectos au-
en sus diversos estados de afinidad pueden ser de importancia
tonómicos, son poco probables en relación con los sedantes o
clinica.
hipnóticos más conocidos. No obstante, se usan dosis menores
De importancia máxima, los fármacos más recientes, cloza -
de algunos de estos fármacos, en particular la quetiapina, para
pina, olanzapina, quetiapina y aripiprazol, no tienen muy alta
promover el inicio del sueií.o y su mantenimiento, aunque no
afinidad por el receptor D" lo que sugiere que son criticas las
hay indicación aprobada para tal uso.
acciones adicionales en sus- efectos antipsicóticos. No obstante,
no se ha demostrado en forma convincente que el antagonismo
de algún receptor de dopamina diferente al D, participe en la
actividad de los fármacos antipsicóticos. Los antagonistas de CUADRO 29-2 Efectos farmacológicos adversos
los receptores D3 y Do' relativamente específicos y selecti.,os, se de los fármacos antipsicóticos
han estudiado en fOrma repetida sin encontrar pruebas de ac-
T¡po Ma n¡festaciones Mecan¡smo
ción antipsicótica. La mayor parte de los agentes antipsicóticos
atípicos más recientes y alguno de los típicos han tenido una Sistema Pérdida de la Blo queo de receptores
mayor afinidad por el receptor de S-HI 2A que por el receptor D2 nervioso acomodación , boca seca, muscarínicos de col ina
(cuadro 29-l), lo que sugiere una participación importante del autónomo dificu ltad miccional,
sistema de la serotonina, 5-HT, en la etiologia de la esquizofre- estreñimiento

nia y la acción de estos fármacos . Hipotensión ortostática, Bloqueo de receptores


impotencia, insuficiencia adrenérgicos o:
C. Diferencias entre los fármacos antipsicóticos eyaculatoria

Si bien todos los fármacos antipsicóticos eficaces bloquean los Sistema Sindrome de Parkinson, Bloqueo del receptor de
receptores D" el grado de tal bloqueo en relación con otras ac- nervioso acatisia, distonías dopamina
ciones sobre -los receptores varia en forma considerable entre central
ellos. Se han realizado muchos experimentos de unión de li-
Disc inesia tardía Hipersens ibilidad de los
gando con receptores en un esfuerzo por descubrir una sola ac- receptores de dopamina
ción del receptor que fuese mejor para predecir la eficacia anti-
psicótica. Un resumen de las afinidades relativas entre el receptor Estado de confusión Bloqueo muscarínico
y varias sustancias de importancia ilustra la dificultad de sacar tóxico
conclusiones simples a partir de tales experimentos:
Sistema Amenorrea-ga lactorrea, Bloqueo del receptor
Cloropromacina: al == 5-HTlA > D2 > D¡ endocrino infecundidad, de dopamina que causa
Haloperidol: D2 > a¡ > 0 1 >S-HI lA > D¡ > H¡ impotencia hiperprolactinemia
Clozapina: D4 == a¡ > S-HIlA> Dl = D¡
Olanzapina: S-HT lA > H¡ > D.¡ > O¡ > a¡ > O¡
Otros Aumento de peso Posible bloqueo
Aripiprazol: 02 == S-HIlA> D.¡ > a¡ > = H¡» O¡ combinado de H, y S-HT¡
Quetiapina: H] > al > Ml.3 > 0 1 > S-HI 2A
494 SECCIÓN V Fármacos qur actúan en el sistema nervioso central

Las personas sin psicosis tam bién experimentan alteración H. Pruebas de detecció n en animales
del desempeño según varias pruebas psicomotoras y psicorné- La inhibición de la conducta condicionada de evitació n (pero no
tricas. Los individuos con psicosis, sin embargo, en realidad la no condicion ada) es una de las pruebas más predictivas de la
pueden mostrar mejoría en su desempeño conforme se alivian. actividad antipsicótica. Otra es la inhibición de la conducta este·
La capacidad de los fármacos antipsicóticos atípicos de mejorar reotipada inducida por anfetaminas o apomorfina. Otras pruebas
algunos aspectos de la cognición en pacientes con esquizofre- que pueden predecir la acción antipsicótica son: disminución de
nia }' trastorno bipolar es tema de controversia. Algunos indi- la conducta exploratoria sin sedación indebida, inducción de un
, viduos experimentan mejoría notoria y por ese motivo debería eStado cataléptico, inh ibició n de la autoeslimulación intracraneal
valorarse el estado cogn it ivo en todos aquellos con esquizofren ia de lOnas de recompensa y la prevención del vómito inducido por
y considerar el intento te rapéutico con un antipsicótico atípico apomorfina. La mayor parte de esas pruebas es dificil de relacio-
incluso si los síntomas positivos son bien controlados con anti- nar con algún modelo de psicosis clínica.
psicóticos (ipicos. La psicosis producida por fencicl id ina (PCP) se ha usado
como modelo de esquiwfrenia. Puesto que este fármaco es un
E. Efectos electroencefalográficos antagonista del receptor del glutamato, NMDA, se han hecho in-
tentos por perfeccionar fármacos antipsicóticos que actúen como
Los fármacos an ti psicóticos producen cambios en el trazo
agonistas de NMDA. También se han sugerido como objetivos
electroencefalográfico (EEG) con lentificación y aumento de
potenciales de antagonismo al receptor sigma y el de tipo b de
la sincron ización. La disminución de la velocidad (hipersin-
colecistocinina (CCK b ). Hasta ahora, los modelos basados en el
cronía) a veces es focal o unilateral, lo que pudiese llevar a recepto r de NMDA h an sefialado a fármacos que regulan la se-
inter pretacion es diagnósticas errÓneas. Tanto la frecuenc ia creci ón de glutamato como posibles antipsicóticos. Los agonistas
como la amplitud de los cambios inducidos por los fármacos inversos de j· HT 2A ,como pimavanserina, ri tanserina y M I00907,
psicotrópicos son m uy apa rentes y se p uede n cuantificar por son inhibidores potentes de la actividad locomotora inducida por
técni cas electrofisiológicas com plejas. Algunos ne urolepticos pep, en tanto los antagonistas de D 2 son en comparació n relati·
disminuyen el umb ral de las convulsiones e inducen patrones va mente débiles. Así, los fármacos ant ipsicóticos atípicos que ac·
de EEG característicos de los t rastornos convulsivos, no obs- túan como antagonistas de S·HT lA parecen mucho más potentes
tante, con una titulación cuidadosa de la dosis la mayor par- que los antipsicóticos típicos en los modelos de pepo
te d e esos fármacos se puede usar con seguridad en pacientes
epilépticos.
FARMACOLOGfA CLfNICA
F. Efectos endocrinos
Los fármacos antipsicóticos típicos más antiguos así como la ri5-
DE LOS ANTIPSICÓTICOS
petidona y paliperidona producen efectos adversos notorios por Indicaciones
elevación de prolactina; véase Reacciones adversas, más adelante.
Los antipsicóticos más recientes. como 0Ian7.apina, quetiapina y A. Ind icaciones psiqu iátricas
aripiprazoJ, no causan aumentos de prolactina o éstos son míni- La esquizofrenia es la principal indicación de los antipsic6ticos,
mos y disminuyen el riesgo de disfu nción del sistema extrapira- que también son m uy utilizados en pacientes co n el trastorno
midal y discinesia ta rdia, lo que refleja un menor antagon ismo de bipolar psicótico (BP I). la depresió n psicÓtica y depres ión resis-
los rece ptores D 2. tente al tratamiento.
Las formas catató nicas de la esquizofrenia se tratan mejor
co n benzodiazepinas intrave nosas. Despues de que ha conclui-
G, Efectos cardiovasculares
do la catatonia, se p ueden requerir fármacos antipsicóticos para
Las feno tiacin as de b aja pote ncia a menudo causan h ipoten- tratar los componentes psicót icos de esa forma de enfermedad, y
sió n ortostática y taquicard ia. La p resió n arteri<ll media, la siguen siendo el principal recurso terapéutico para el trastorno.
resiste ncia periférica y el volumen sist6li co disminuyen. Esos Po r desg racia, muchos pacientes muestran poca resp uesta y casi
i efect os son p redecibles a partir de las accio nes autonóm icas ninguno una respuesta com pleta.

~
de tales fármacos (cuad ro 29 . 2) . Se han registrado ECG ano r- Los fármacos antipsicóticos también están indicados para los
males, en especial con t ioridacina. Los cambios incluyen pro- trastorn os esquizoafectivos, que companen características de
longación del intervalo QT y configuraciones anormales de esquizofrenia y trastornos afectivos. No se ha demostrndo de ma·
los segmentos ST y de las ondas T. Esos cambios se revierten nera confiable una dife rencia fundamental entre esos dos diagnós-
con faci lidad al interrumpir la admin istración del fármaco. Sin ticos. Son parte de un continuo con el trastorno psicótico bipolar.
embargo, la tioridacina no se vincula con un mayor riesgo de Los aspectos psicóticos de la enfermedad requieren tratamiento
taquicardia ventricular poli morfa en entorchado que otros an- con fá rmacos antipsicóticos, que pudiesen usarse con otros, como
tipsicÓt icos tipicos, en tanto el haloperidol, que no aumenta el antidepresivos, litio o ácido valproico. La fase maniaca del tras-
Q T r' sí lo hace. torno afectivo bipolar a menudo requiere tratamiento con an -
Entre los antipsicóticos atipicos más nuevos, la prolongación tipsicóticos, si bien el litio o el ácido valpro ico complementados
del interv-.Ilo QT o QT. ha recibido mucha atención. Puesto que con benzodiazepinas de alta potencia (p. ej., lorazepam o d o na-
se creia que se acompaÍ1aba de un mayor riesgo de arritmias pe- zepam) pueden ser suficientes en los casos más leves. Estudios
ligrosas, se ha retrasado el registro sertindol. en tanto que zi- controlados recientes respaldan la eficacia de la monoterapia con
prasido na y quetiapina se acampanan de notas precautorias. Sin antipsicóticos atípicos en la fase aguda (hasta de cuatro semanas)
embargo, no hay pruebas de que esto en realidad se traduzca en de la mania, la olanzapina y quetiapina se han aprobado para esa
una mayo r incidencia de arritmias. indicación.
CAPfTULO 29 Alltip~icóticos y litio 495

Conforme cede la man ía puede retirarse el fármaco antipsi- Las fcnotiacinas con cadenas laterules más cortas ticllt:n ,"on-
cótico, si bien e! tralamiento de mantenimiento con estos fár- sidernble nctividad ue bloqueo del recepto r H, y se h:m usadu
macos se ha vuelto más frecuente. Los estados de excitació n no para el alivio de l prurito o, como en el CIl SO de la prollletacina,
m aniaca también pueden tratarse con antipsicóticos, a men udo como .seda ntes preoperatorios. El drope ridol es una bUl irofeno-
en combinación con ben1.Odiazepi nas. na que se utiliza en combi nación con un opioide, el fc ntanilo, en
Otras indicaciones para el uso de antipsicóticos incluyen el la neuroleptoa nestcsia. El uso de estm fármacos en la práctica
síndrome de Tourettc, trastornos de conciuct<l de los pacientes de la anestesia se describe en el capitulo 25.
con enfermedad de Alzheirue r, y la d epresión psicótica, que es
inducida por a ntidepresivos. Los a ntipsicÓticos no están indi-
cados para el t ra tamiento de varios síndromes de abstinencia,
f
Selección de fármacos
p. ej., la de opio ides. Se han recomendado los fárma cos antipsi-
cóticos (en forma incorrecta) en dosis pequei13s para el alivio La selección de f~rmaco~ antlpsicú ti<.:os se basa sobre todo en
de la a nsiedad relacionada con trastornos emocionales me no res. las diferencias en los efectos adve rsos y las probables variacio-
Se prefieren los sedantes ansiolíticos (cap. 22) e n términos de nes en c uanto a eficacia. Puesto que el uso de los fármacos más
seguridad y acep tabilidad para los pacientes. an liguos es aún amplio, en especial en pacientes tratados en el
sector público, sigue siendo importante el conocimiento de fá r·
S.lndicaciones no psiquiátricas macos tales como c1oropromaci na }' halope ridol. Así, el médico
Casi todos los fármacos a nlipsicóticos típicos más a ntiguos, con debería conocer u n miembro de cada una de las t res subfamilias
excepció n de tioridacina, tienen un fuerte efecto antiemé tico. de fe notiacinas, un miembro del grupo de lioxanteno y butiro·
Esa acción se deb e al bloqueo de! receptor de dopami na, tanlO a l fenona, y todos los com puestos más recientes: cJozapina, rispe·
nivel central (en la lO na deSt'ncadenante de quimio rreceptores ridona, olanzapina, quetiapina, úprasidona y aripiprazol. Cada
del bulbo raquídeo ), como en la periferia (sobre los recepto res uno puede te ne r beneficios especiales en pacientes selectos. En
en el estómago). Algu nos fármacos, co mo proc1orperacina y el cuadro 29-3 se mueslra un g rupo representativo de fármacos
benzquinamida, se co mercializan sólo como antieméticos. antipsicóticos.

CUADRO 29-3 Algunos fármacos antipslcóticos representativos

Clase farmacológica Fánnaco Ve-ntajas


Fenotlacinas
Alifaticas Cloropromacina' Genérica, barata Muchos efecto~ adversos, en e~pecial autonómicos
Piperidina TIoridacina l ligero slndrome extra piramidal; genérica limite de 800 mg/dia; no hay forma parenteral;
caldioto~ic id3d

Piperaclna Flufenacinal También se dispone de una forma de depo~ i to (¿?) Aumento de la disclnesia tardía
(enantato, decanoato)
TIoxanteno TIotixeno También se dispone de una forma parenteral; (in Inciertas
disminución de la di\.Cinesia tardía
Butirofenona Haloperid ol También se dispo ne de una forma parentera l; genérico Síndrome e~trapi ramida l grave
Dibenzoxazepina loxapina (¿?) Sin aumento de peso Inciertas
Dibenzoolazepina Clozapina Puede beneficiar ajos pacientes resistentes al Puede cau~r agran ulocitosis en hasta 2%
tratamiento; poca toxicidad extrapiramidal de 105 pacientes; dism inUCión de l um bral de
convulsiones relacionado con la dosis
Bencisoxazol Rlsperidona Amplia eficacia; poca o ninguna disfunción del sistema Disfunción del sistema exuapiramidal e
extra pira midal a dosis baja hipotensión (on do~is más altas
Tienobenzodiazepina Olanzapi na Eficaz contra los síntomas negativos asl como los Aumento de peso: disminución del umbral de
positivos: poca o ninguna disfunción del sistema convulsiones relacionado con la dosis
extrapiramidal
Dibenzotiacepina Oueliapina Similar a olanzapina; tal vez menor aumen to de peso Puede ¡!?querif dosis altas si hay hipotensión
vinculada; t' ll breve y dosificación cada 12 horas
Dihidrolndolona Ziprasidona Tal vez menos aumento de pe~o que con ciozapina; se Prolongación de QTe
cuenta con una forma parenteral
Dihidrocarbostirilo Aripiprazol Menor propensión al aumento de peso, mayor vida Inciertas, posibles toxicidades nuevas
media, mecanismo novedoso potencial
'Otra, f@-no1ladnasalifá1lca s: promaclna,lriftupromlCina.
IOtra, f~not iaclnas pi~rid¡fllcal: pi~raatitdna, mHOridadna.
'Otras f~r'tOll&c inal piperadnlcas: ac~tofenacl na. ~rfenad M, carff!'f1acina, p'oclor~r,(ina, trifluo~racina.
496 SECCIÓN V Fármacos que aClúan en el sistema nervioso central

En casi 70% de los pacientes con C5quizofrenia y tal vez ell olanzapina }' la quetiapina pueden tener incluso menor riesgo
un porcentaje similar de aquellos co n trastorno bipolar y rasgos y también han alcanzado un uso amplio. Aún no se establece ~i
psicóticos, los fármacos an tipsicóticos típicos e inusuales tic- cualquiera de los fármacos antipsicóticos de reciente introduc-
nen eficacia equivalente para Iratar los síntomas positivos. Sin ción pueda sustituir a la dozapi na.
embargo, las pruebas están a favor de los antipsicóticos atípicos
para e! tratamiento de los sin tomas negativos de la cognición,
para d ismi nuir el riesgo de discinesia tardía y o tras fo rmas de Dosis
• EPS}' para menores incremenlos en la cifra de prolactina . La 'variación de dosis eficaces entre varios an tipsicóticos es am-
Algunos de los fármacos antipsicóticos atípicos prod ucen plia. Los márgenes terapéuticos son sustanciales. A dosis apro-
más aumento de peso y en las concentracio nes de lípidos que piadas, con excepción de clozapina y, tal vez, olanzapina, son de
algunos antipsicóticos típicos. Un pequeño porcentaje de pa- eficacia equivalen te en gru pos selectos de pacientes. Si n embar-
cien tes presenta d iabetes mellitus, más a menudo con el uso de go, algunos que no res ponden a un fármaco pueden hacerlo a
cl ozapina y o lanzapina. La ziprasido na es el antipsicótico atí- otro; por ese motivo, pudiese haberse inten tado usar varios fár-
pico qu e causa e! m eno r aumen to de peso. La risperidon a, la macos para encontrar aquel de eficacia máxima para un paciente
paliperidona y e! aripiprazol suelen producir pequeños incre- individual. Los pacientes que se han V1.lelto resistentes a dos o
men tos de peso y Jípidos. La asenapina y la quetiapina tienen tres antipsic6ticos administrados en dosis altas se vuelven elegi-
un efecto in termedio. La clozapina y la olanzapina a menudo bles para el trata miento con d ozapina u olanzapina a dosis alta.
causan grandes aument os de peso y lfpidos. As!, estos fárm acos Estos fármacos rescatan a 30-50% de los pacientes resistentes a
deberían considerarse un segundo recurso, a menos que haya una la s do sis estándar de otros antipsicóticos. En tales caso s, p uede
indicación específi ca. Este es e! caso de la c1ozapina, que a dosis estar bien justificado el mayor riesgo de la d ozapina. La risperi-
altas (300-900 mg/día) es eficaz en la mayoría de pacientes con do na no parece sustituir a la c1ozapina, aunque los informes son
esquizofrenia resistente :l otros fármacos, considerando que el contradictorios. Aún debe demostrarse si otros antipsicóticos
tratamiento se continúe du rante hasta seis meses. Los info rmes muestran eficacia similar a la dozapina.
de caso y varios est ud ios clínicos sugieren que la olanzapina a Algunas relaciones de dosis entre d iversos fármacos antipsi·
dosis alta, p. ej., 30-45 mgldía, también p uede ser eficaz en la cót icos, así como sus posibles límites terapéuticos, se muest ran
esquizofrenia resistente al tratamiento cuando se ad ministra por en el cuadro 29-4.
un periodo de seis meses. La c10zapina es el único an tipsicótico
atípico indicado para disminuir el riesgo de suicidio. Todos los
pacientes con esquizofrenia que han tenido inten tos de suicidio
Preparaciones parenterales
que po ne en riesgo la vida deben valo rarse co n gran cuidado Las formas parenterales bien toleradas de alta potencia de los
para el cambio a c1ozapina. fár macos anti guos, haloperidol y flufenacina, están disponibles
Se ha demostrado en algunos estudios que los nuevos fár- para el inicio rápido del tratamiento así como para el de mante-
macos an tipsicóticos son más eficaces que los antiguos para nim iento en pacientes con poco apego terapéutico. Puesto que
tratar los síntomas nega tivos. La fo rma psicótica florida de la los fá rmacos de administració n parenleral pueden tener mucha
enfermedad acompañad:l de una co nducta incontrolable tal vez mayor biodisponibilidad que los preparados orales, las dosis de-
responda igual de bien a todos los an tipsicóticos potentes, pero ben corresponder sólo a un porcentaje de la que se administra
aún se trata a men udo con fármacos más ant iguos que ofrecen por vía o ral y deben consultarse las instrucciones del fabricante.
preparados intramusculares para el tratamiento agudo y cró ni- Los decanoatos de fl ufenacina }' de haloperidol son adecuados
co . Es más, el bajo costo de los fá rmacos más antiguos conlri - para el tratamiento de mantenimiento parenteral a largo plazo
buye a su uso ampl io a pesar de! riesgo de efectos adversos de en pacientes que no pueden tomar medicamentos orales o que
EPS. Varios de los antipsicóticos más recien tes, que incluyen no lo harán.

, clozapina, ris peridona y olanzapina, muestra n superioridad


con respecto al haloperid ol en términos de resp uesta global en
algunos estudios controlados. Se requieren más estudios com-
Horarios de dosificación

~
parativos con aripiprazol para valorar su relativa efi cacia. Es Los fármacos ant ipsicóticos a menudo se administran en dosis
más, el mejor perfil de efecto s adversos de los fá rmacos más diarias divididas, con ajuste de la dosis hasta una eficaz. Debe
• recientes y el riesgo bajo o n ulo de discinesia tardía sugieren intentarse usar durante al menos varia ~ sem anas la cantidad más
q ue proveerían e! tratamien to ideal. baja dentro de los límites de dosis que se muestran en el cuadro
La mejo r guía para selecdonar un fármaco para un paciente 29-4. Después de que se ha defin ido u na dosis d iaria eficaz para
individual es su respuesta al medicamento. En el grupo de fár- un pad ente individual, ésta se puede administrar con menor
macos más antiguos la tendencia ha sido a alejarse de los de baja frecuencia. Las dos is de una vez aLdía, por lo general adminis-
potencia , como la cJorop romacina y la tioridacina, y di rigirse tradas por la noche, son factibles para muchos pacientes durante
hacia los de alta potencia, como el haloperidol. En la actuali- el tratamiento de mantenimiento crónico. La simplificación de
dad la c1oz:lpina se limita a aquellos pacientes que no han teni- los esquemas de dosis lleva a un mejo r cumplim iento.
do respuesta a dosis sustanciales de los fárma cos anti psicóticos
convencionales. La agranulocito sis y las convul siones vincula-
das con este fármaco impiden su uso más amplio. El superior
Tratamiento de mantenimiento
perfil de erectos secundarios de risperidona (en comparación Una minoría de los pacientes esquizofrénicos p uede recuperar-
con el del haloperidol) a dosis de 6 mg/dia o menos, y el menor se de una crisis aguda r no req uerir tratamien to farm acológico
riesgo de disci nesia tardía han contri buido a su amplio uso. La adicio nal durante periodos prolongados. En casi todos los casos
CAl'fTULO 2~ Antipsirótiros y litio 497

CUADRO 29-4 Relaciones de dosis de los antipslcótlcos dore), J d talanh: para esLa indü,;ación (v éase más adelan te). Es
incierto el que los ejemplos del tratamiento combinado exitoso
00515 terapéutica Umites usuafes de rep resenten casos mal diagnost ic.1dos de man ia o un trastorno
efi(¡u: m'nlma (mgl dosis di,uias (mg l esqui:7.oafc<:tivo. Las benzodlazepinas pueden ser útiles para pa -
cientes con sínto mas de ansiedad o in somnio no controlados
CloroplOmacina 100 100-' 000
con lus ant ipsicótico:..
noridaclna 160 100-800

TriflUOp€ racina 5 5-60 Reacciones adversas f


Perfenacina 10 ,.... La mayor parte de tos efectos no deseados de los fármac os an ti-
psicóticos son extensiones de sus acciones farmacológicas cono-
Flufenaclna 2 HO cidas (cuadros 29- 1 y 29-2) pero pocos efectos son de naturaleza
alérgica y algunos so n idiosinc rásicos.
TIotixeno 2 2-120

Hilloperidol 2 HO
A. Efectos conductuales
Los fá rmacos antipskóticos típicos más antiguos producen efec-
loxapi n¡¡ 10 20-160 tos desagradables. Muchos pacientes dejan de tornarlos por los
efe<:tos adversos, que pueden mitigarse al administrarlos a dosis
Mollndona 10 20-200
pequeñas durante el d ía yen mayor porcentaje por la noche. La
"se udodepresión~ que puede ser debida a acinesia ind ucida por
Clozapina 50 300<>00
fármacos, por lo general res ponde al tratamiento con medica-
Olan.zapina 5 10-30 mentos contra el mal de Parkinson. Otras seudodepresiones pue-
den deberse a dosis más altas que las necesarias en un paciente
Quel iapina 150 150-800 con rem isión parcial, en cuyo caso la dism inución de la dosis
Risperldona , 4-16
puede aliviar tos síntomas. Pueden ocurri r estados tóxicos de
confusión con dosis muy altas de fárm acos que tienen acciones
antimuscaTÍnicas notorias.
Ziprasidona

Aripipr¡¡zol
"
10
' " 160

10-30 B. Efectos neurológicos


Las reaccio nes extrapiramidales que ocurren en forma tem-
prana durante el tratamiento con agentes antiguos incluyen el
síndrome de Parkinson típ ico, acatisia (inquietud incontro-
la selección es entre aumento de dosis "según sea necesario" o la
lable) }' reaccio nes distónicas agudas (tortícolis o retrócolis
adició n de otros fármacos para exacerbaciones, en comparación
espásticas). El pa rkinsoll ismo puede tratarse con fármacos
con el tratam iento de mantenimiento continuo con ulla dosis
convencionales contra el mal de Parkinson como antimu scarl-
terapéutica completa. La selección depende de fadores sociales
nicos o, en raros casos, co n amantadina (nunca debería usarse
como la d isponibilidad de familia res o amigos que conozcan los
levod opa en estos pacientes) . El parkinsonismo puede ceder en
síntomas de una recaída temprana y el acceso rápido a la aten-
forma espontánea, de mall era que d ebería hacerse un intento
ción profesional.
por retirar los fárm acos contra el mal de Parkinson cada tres
a cuatro meses. La acatisia y las reacciones distónicas también
responden al tratamien to, pero muchos autores prefieren usar
Combinaciones farmacológicas un antihistam ínico sedante con propiedades anticol inérgicas,
La combinación de fármacos antipsicóticos con fu nde la valora- p. ej., d ifenhid ramina, q ue se puede admi n istra r por vía paren -
ción de la eficacia de los fármacos usados. Sin embargo, el uso de teral u o ral.
combinaciones es amplio, con cada vez más datos experimen - Oiscinesia tardía, como su nomb re impl ica, es un síndrome
tales que surge n en respaldo de tales prácticas. Los antidepre- de aparición tardía de movimientos corioa tetoides anormales.
sivos tricíclicos o, más a menudo, los inhibidores selectivos de Es el efecto Indeseado más impnrlantc de los farmacos nntlpsl
la recaptación de seroton ina (SSRI), se usan con antipsicóticos cóticos. Se ha propuesto que es causado por una deficiencia coll-
para los síntomas de dep resión que complican la esquizofrenia. ncrgica relativa, secundaria a supersensibilidad de los rece pTOres
Las pruebas de la utilidad de esta polifarmacia son mínimas: EI de dopi'lminn en el núcleo caudado y putamen. La prevalencia
tratamiento electroco nvu lsivo (ECT) es un coadyuvante útil de varía en gran medida, pero se calcula que ha ocurrido discl
los fármacos antipsicóticos, no sólo para tratar las alteraciones nesia tardfn en 20-40% de los paclcntcs tratadus en forllla cró-
de talante sino también para un control de los síntomas positi - ni ca antes de la introducción de los ant ipsicótico~ alípicos más
vos. El tratamiento electroconvulsivo puede aumentar el efecto nuevos. El reconoci mien to temprano es importante, ya que los
de la clozapina cuando sus dosis máximas son ineficaces. Por procesos avanzados pueden se r difíciles de revertir. Cualquier
el contrario, [a adición de risperidona a la clozapina no es be- paciente con disci nes ia tardía tratado con un fármaco antipsicó-
neficiosa. El litio o el ácido valproico a veces se agrega a los tico típico o tal vez con risperidona o paliperidona debe recibir
antipsicóticos con beneficio en pacientes que no responden a quetiapina o c1ozapina, los antipsicóticos típicos con la menor
estos últimos fá rmacos solos. Hay algunas pruebas de que la probabilidad de causar discinesia tardía. Se han propuesto mu-
lamotrigina es más eficaz en cualquiera de los otros estabiliza- chos tratamientos, pero su valoración se confunde por el hecho
498 SECCiÓN V Fármacos que actuan en el sistema nervioso central

de que 10. evolución del trastorno es variable y a veces cede en A diferencia de otros antipsicóticos, la clozapina causa
forma espontánea. Puede también considerarse la disminución agranulocitosis en un número pequeño pero sign ificativo de pa-
en la dosis. Casi todos los autores concuerdan en que el primer cientes, casi 1 a 2% de los tratados. Este efecto grave, en potencia
paso debería ser interrumpir el antipsicót ico actual, disminuir letal, puede aparecer con rapidez, por lo general entre la sexta y
su dosis O cambiar a uno de los antipsicóticos atípicos más re- la decimoctava semanaSde tratamiento. Ka se sabe si representa
cientes. Un segundo paso lógico sería eliminar todo fánnaco con una reacción inmunitaria pero parece ser reversible al interrum-
acción anticolinérgica central, en particular aquellos contra el pir la admi nistración del fármaco. Por el riesgo de agran ulocito-
mal de ParkinsoIl y los antidepresivos tricíclicos. Esos dos pasos sis, los pacientes que reciben dozapina deben ser objeto de recuen-
suelen ser suficientes para lograr una mejoría. Si fracas an, la tos hematológicos semanales durallte los primeros seis meses de
adición de diazepam a (losis de 30 a 40 mg/dia puede ayudar tratamiento y a co'l titJUaóóll, cada tres semanas.
a mejorar por estímulo la actividad GABAérgica.
Las convulsiones, aunque reconocidas como complicación F. Complicaciones oculares
del tratamiento con c1oropromacina, fue ron tan raras con los
Los depósitos en las porciones anteriores del ojo (córnea y cris-
fárma cos antiguos de alta potencia como para merecer poca
talino) son una complicación frecuente del tratamiento con
consideración. Sin embargo, las convulsiones nuevas pueden
cloropromacina. Pueden acentuar el proceso normal de enveje-
present arse en 2· 5% de los pacientes tratados con c1ozapina. El cimiento del cristalino. La tioridacina es el único fárm aco antipsi-
uso de un anticonvulsivo tal vez controle las convulsiones en la
cótico que caU!k\ depósitos en la retina, que en casos avanzados
mayor parte de los casos.
puede simular una rctinitis pigmenlosa. Los depósitos suelen
vincularse con "visión de color marrón". La dosis máxima de
C. Efectos en el sistema nervioso autónomo tioridacina se ha lim itado a 800 mgldía para disminuir la posibi -
La mayoría de los pacientes puede tolerar [os efectos adversos ¡idad de esa complicación.
antimuscarínicos de los fármacos anti psicóticos. A aquellos
que presentan gran incomodidad o retención urinaria u otros G. Toxicidad ca rdiaca
síntomas graves se les puede cambiar a un fá rmaco sin acción La tioridacina a dosis que rebasan 300 mg diarios casi siempre
antimuscarinica sign ificat iva. La hipotensión ortostática o la al- se vincula con anomalías menores de las ondas T, que se corri-
teración de la eyaculación, complicaciones frecuentes del trata- gen con facil idad. Las sobredosis de tioridacina se vinculan con
miento con cloropromacina y mesoridacina, deben tratarse con arritmi as ventriculares graves, p. ej ., taquicardia ventricular
un cambio a fármacos que tengan acciones menos notorias de polim orfa en entorchado, bloqueo de la conducción ca rdiaca
bloqueo de receptores adrenérgicos. y muerte súbita; no se sabe si la tioridacina puede causar esos
mi smos trastornos cuando se utiliza a dosis terapéuticas. En
D. Efectos metabólicos y e ndocrinos vista de los posibles efectos aditivos antimuscarínicos y simi-
El aumento de peso es muy frecue nte, en especial con clozapina lares a los de la qu inid ina de varios antidepresivos tricídicos,
y o[anzapina, y requiere vigilancia de la ingestión de alimentos, la tioridac ina debe combinarse con mucho cuidado con estos
en especial los carbohidratos. Puede prese ntarse hipergluce- últimos. Entre los ant ipsicóticos atípicos, la ziprasidona con-
mia, p ~ro aún no se aclara .~i es secundaria al aumento de peso lleva el máximo riesgo de prolongación de intervalo QT y por
vincu.lado con la re~islcJlci " a 1<1 insulina o a otros mecanismos tanto no deberío combinarse co n otros fármacos que prolongan
porendaks. lal vez se presente hiperlipidemia . El tratam iento el intervalo QT, incluidos tioridacina, pimocida y fármaco s ano
del auml;oto d1': peso, la resistencia a la insulina )' el aumen to en tiarritmicos de l o ~ grupos lA o III. La d ozapina a veces se vin -
las cuncentraciones de lipidos. debe incluir vigilancia del peso cu la con miocarditis y debe interrumpirse si ésta se manifiesta.
eu cuda consu lta y medición de la glucemia y lipidos en ayuno Es fn;>cucnle la muerte súbita por arrit mias en la esquizofrenia.
a inte rvalos de tres H seis meses. L1 cuantificación de hemo- No siempre tiene relación con fárma cos y no hay estudios que
globin a Al¡ puede ser útil cuando es imposible ;¡seg urar~e de muestren de modo co ntundente un mayor riesgo con algunos
ohtener ttna glucemia en ayuno. Se ha comunicado celoacidosis en particular. La vigilancia de la prolongació n de QT, ha mos-
& diabética en lll10S CllantClS casos. La razón de tr iglic~ ridos: HDL trado poca utilidad , a menos que las cifras aumenten a más de

l
debería ser menor de 35 en las muestras en ayuno. Las cifras 500 ms y que esto se manifies te en multiples registros del ritmo
más altas indican mayor riesgo de enfermedad cardiovascular o en un estudio con el aparato de vigilancia Holter. Un estu·
ateroeselcr6tica. dio de 20 000 pac ientes de ziprasidona en comparación con
l.a hipcrprolactinemia en las mujeres causa el sind rome de o[anzapina mostrÓ riesgo mínimo o 110 aumentado de taqui-
amenorrca·galactorrea e illf~cundidad ; en hombres produce cardia ventricular polimorfa en entorchado O muerte súbita en
pérdida d~'la libido, impott' llcia)' tal vez infeClllld id;¡d. I,a hiper- pacientes que se distribuyeron en forma aleatoria para recibir
pmla'lilll.'mia p'lcde Cilusar mleoporo!>is, en particular en muje- ziprasidona.
res. Si no ~sl á ind icada la dism inución de dosis o es ineficaz para
controlilr e.'óe palron, puede estar indicado el cambio a uno de H. Uso durante el embarazo; dismorfogénesis
los i1ntipsicÓ l ico~ atípicos que no aumenten las concentraciones Aunque los farmacos anlipsicóticos parecen relativamente se-
de prnlactina, por ejemplo, aripiprazol. guros durante el embarazo, podría pasarse por alto un pequei'lo
aumento del riesgo de teratogénesis. l.as preguntas acerca de
E. Reacciones tóxicas o alérg icas lIsar estos fármacos durante el embarazo o producir un aborto
Agranulocitosis, ictericia colestásica }' erupciones cutáneas rara cuando el feto ya ha estado expuesto deben responderse de ma-
\'ez ocurren con los fármacos antipsicóticos de alta potencia uti · nera individual. Si una embarazada puede tratar de estar libre
lizados a la fecha. de fá rmacos antipsicóticos durante el embarazo, sería deseable
CAPITULO 29 Amipsicóticos y litio 499

por sus efectos sobre los neurOIr-,lnsmisores involucrados en el La regla es de hipotensión e hipotermia. aunque puede haber
neurodesarrollo. fiebre en etapas posteriores de la evolución. Los efectos letales
de mesoridacina y tioridacinu tienen re!aciúll con la indl1cciól1 de
1. Síndrome neuroléptico maligno taquiarritmias ventriculares. Los pacientes deben recibir el Ira
tamiento usual de KA BCD" para los envcnenamit:l1tos (cap. 58)
[sIC trastorno que pone en riesgo la vida se presenta en pa-
y medidas de sostén. El tratamiento de las sobredosis de tiofida-
cientes en extremo sens ibles a los efectos extrapiramidalcs de
cina y rnesoriclaci na que se complican WII nrritmins cllf(liac"A,
los antipsicóticos (capitulo -16). El sfntoma inicial es una rigidez
es similar al correspondiente de los untiJeprl"siyos triciclicos
muscular notoria. $i se altera la sudoración, como ocurre a me-
(cap. 30). {
nudo durante el tratamiento con fárm acos anticolinérgicos, tal
,·ez aparezca fiebre, que a menudo akanza cifras peligrosas. La
leucocitosis y la fi eb re alta vinculadas con este síndrome pueden
sugerir en forma errónea un proceso infeccioso. A menudo se
Tratamiento psicosocial y alivio cognitivo
encuent ra inestabilidad autonómica con al teración de la presión Los pacientes con esqui7,Ofren ia necesitan respaldo psicológiw
arterial y la frecuenda cardiaca. co n base en las actividades de la vida di:lria, que incluyen l¡¡~ tl\: -
La concentración de creatina cinasa de tipo muscular suele tividades cotidianas, actividades sociales, el retorno a la escuela,
e5tar elevada, lo que refleja daño mU5Cular. Se cree que este sín - obtener un nivel óptimo del trabajo de que pueden ser capaces y
drome es producto de un bloqueo excesivamente rápido de los restablecer las in teracciones sociales. Por desgracia, los rKUrs.os
receptores postsinápticos de dopamina. A co ntinuación ocurre para este componente crucial de tratamientu sr: IlIlO vuelto mí-
una forma grave de sfndrome extrOlpiramidal. En etapas tempra- nimos en aflos recientes. los servicios de atención y tratamien-
nas de la evolución es digno de mención el tratamiento vigoroso to de los pacientes sun parte vital del programa terapéutico que
de este síndrome con fármacos antiparkinsonianos. Los rela- debería proveerse a los afec tadus por la esquizofren ia. Los pa-
jantes musculares, en particular el diazepam, suelen ser útiles. cientes con su primera crisis requieren en particular ese respaldo
Otros relajantes musculares, como el dantroleno o los agonis- porque a menudo niegan su enfermedad y no tienen apego al
tas de doparnina como la bromocriptina, cuenta!) con informes tratamiento.
de utilidad. $i hay fiebre debería intentarse el enfriamiento del
paciente por medidas fls icas. Hoy se reconocen varias formas
menores de este sindrorne. Está indicado el cambio a un antipsi- Beneficios y limitaciones
cótico atipico después de la recuperación.
del tratamiento farmacológico
Como se señaló al inicio de este capítulo, los fá rmacos antipsi-
Interacciones farmacológicas cóticos han tenido un impacto importante en el tratamiento psi-
quiátrico. En primer término, han llevado a la vasta mayoría de
Los antipsicóticos producen interacciones farmacodinámicas
pacientes de una hospitalización a largo plazo al tratamiento en
mas importantes que las farmacoci nélicas, debido a sus múlli-
la comunidad. Para muchos ese cambio ha brindado una mejor
pies efectos. Pueden ocurrir efectos aditivos cuando estos fárma-
calidad de vida bajo circunstancias más humanas y en muchos
cos se combinan con otros que tienen efectos sedantes, acción de
c¡¡sos ha hecho posible la vida. sin el uso frecuente de restriccio-
bloqueo de receptores adrenérgicos a, efectos anticolinérgicos y
nes ffsicas . Para otros, la tragedia de una existencia sin objetivos
con respecto a tioridacina y ú prasido na, actividad sim ilar a la
ahora se observa en las calles de las comunidades más bien que
de la quinidina.
en las instituciones mentales.
Se han comunicado diversas interacciones farmacocinéticas,
En segundo término estos fármacos antipsicóticos han cam-
pero ninguna de importancia clínica.
biado mucho el pensamiento psiquiátrico hacia una orientación
más biológica. En parte debido a la estimulación de la investiga-
Sobredosis ción por los efectos de estos fármacos sobre la esquizofrenia se
sabe hoy mucho más acerca de la fisiología}' farmacologia del
Los envenenamientos co n antipsieóticos (a difere ncia de los an- sistema nervioso central que antes de la introducción de estos
tidepresivos tricíclicos) rara vez son letales, con excepción de medicamentos. Sin embargo, a pesar de la amplia investigación,
los debidos a mesoridacina y tioridacina. En general. la som - la esquizofrenia sigue siendo un misterio científico y un desastre
nolencia avanza hasta el coma, con un periodo intermedio de personal para el paciente. No obstante que casi todos los pacien-
agitación. La excitabilidad neuronlllscular puede estar aumen- les co n esquizofrenia adqui eren un grado de ben eficio de estos
tada y avall7.ar hacia las convulsiones. Las pupilas presentan fármacos, en algunos casos sustancial, ninguno está bien hecho
miosis y los reflejos tendinosos profundos están disminuidos. paro ellos.

LITIO, FARMACOS ESTABILlZANTES DEL TALANTE


Y OTROS TRATAMIENTOS PARA EL TRASTORNO BIPOLAR

El trastorno bipolar, alguna vez conocido como enfermedad estos trastornos se considerasen parte de un continuo. Es iróni-
maniaco-depresiva se concibió como un trastorno psicótico di- co que la mayor parte de las pruebas seii.alen hoy que hay una
fere nte de la esquizofrenia a fines del siglo XIX, antes de que superposición importante de los trastornos. Esto no quieTe decir
500 SECCrON V Fármacos que actúan en clsistema nervioso central

que no haya diferencias fisiopatológicas important es o que al- manifestaciones psicóticas, así como con la esquizofrenia. estos
gunos tratamientos farmacol ógicos tengan diferente eficacia en incluyen los genes para la disbindina, DAOA/G30, el gen altera-
los trastornos. De acuerdo con la publicación D$M-IV son enti- do de la esquizofrenia- I (Di SC-1) yla neurregulina l.
dades patológicas separadas, mientras la investigación continúa
definiendo las dimensiones de los padecimientos y sus marca-
dores genéticos y biológicos. FARMACOLOGIA BÁSICA DEL LITIO
El litio fue el primer medicamento que mostró utüidad para el
~ tratamiento de la fase maniaca del trastorno bipolar, que no era El primer uso del litio para (¡nes terapéuticos empezó a media-
además un fá rmaco antipsicótico. El lit io no tiene uso conocido dós del siglo XIX para el tratamiento de la gota. El litio tuvo un
en la esquizofrenia y continúa utilizándose pa ra la enfermedad periodo de uso relat ivamente breve como sustituto del cloruro
de fase aguda así como en la prevención de las crisis maniaca y de sodio en pacientes hipertensos en el decenio de 1940, pero
mostró ser muy tóxico cuando se administraba sin vigilancia.
depresiva recurrentes.
por lo que se prohibió su uso con este fin. En 1949 Cade des-
Otro grupo de fármacos estabilizantes de talante son los an-
cubrió que el litio era un tratamiento eficaz para el trastorno bi-
ticonvulsivos, que tambien se han utili7.ado más que el lil io e
incluyen carbamazepina y ácido valproico, para el tratamiento polar, lo que originó una serie de estudios con grupo testigo que
confirmaron su eficacia como monoterapia para la fase maniaca
de la mania aguda y para la prC\'ención de su recurrencia . La
del trastorno bipolar.
lamotrigina tiene aprobación de uso para la prevención de recu-
rrencias. La gabapentina, oxcarbazepilla y topiramato a veces
se usan para tratar el trastorno bipolar pero no tienen aproba-
Farmacocinética
ción de la FDA para esa indicación. Aripiprazol , cloropromaci-
na, olanzapina, quetiapina, risperidona y ziprasidona cuentan El litio es un catiÓn monovalente pequeño. Su fannacoc inética
con aprobación de la FDA para cl tratamiento de la fase maniaca se resume en el cuadro 29-5.
del trastorno bipolar. La olanzapina más la tluoxet in a en com-
binación y la quetiapina tienen aprobació n para uso en el trata-
miento de la depresión bipolar. Farmacodinamia
A pesar de investigación co nsiderable, la base bioquímica de los
tratamientos estabilizantes de talante, incluidos el litio y los an-
Naturaleza del trastorno bipolar afectivo ticonvulsivos, no se conoce del todo. El litio inh ibe en forma
El trastorno bipolar afectivo (maniaco-depresivo) ocurre en directa dos vías de transducción de señales. Supri me las sena-
1 a 3% de la población adulta. También puede inicia rse en la les de inositol por agotam iento intracelular de éste e inhibe la
niñez, pero la mayoría de los pacientes se diagnostica en e! cinasa-3 de la sintasa de glucógeno (GS K-3), una proteincinasa
tercer y cuarto decenios de la vida. Los sín tomas graves del multifunciona l. La GSK-3 es componente de diversas vías de se-
trastorno bipolar en fase man iaca son excitación, hi peractivi- ñalización intracelulares, que incluyen las de insulina/factor de
dad, impulsividad, desinhibición, agresión, dismin ución de la crecimiento similar a la insulina, factor neurotrófico derivado
necesidad de sueño, síntomas psicóticos en algunos pacientes del cerebro (BONf) y la vía de señal Wnt, todas ellas que lle-
(no todos) y alteración cognitiva. La depresión en los pacien- van a la inhibición de GSK-3. La GSK-3 fos fo rila a la catenina
tes bipolares es mu )' similar a la de la depresión mayor, con ~, como resultado de la interacción con factores de transcrip-
características clave de talan te deprimido, variación diurna, ción. Las vías facilitadas de esa forma regulan el metabolismo
trastornos del sueño, ansiedad y en ocasiones síntomas psicó- energético, proveen neuroprotección y aumentan la plasticidad
ticos. También se observan sin tomas maniacos y depresivos neurológica.
mixtos. Los pacientes con trastorno bipolar tienen alto riesgo
de suicidio .
La secuencia, el número y la intensidad de [as crisis mania- CUADRO 29-5 Farmacocinética del litio
& cas y depresivas son muy variables. Se desconoce la causa de los

~
camb ios de talante característicos del trastorno afectivo bipolar, Absorción Casi completa en 6 a 8 11: cifras plasm(\ticas máximas
aunque puede estar presente una preponderancia de actividad en30mina 2h
relacio nada con las catecolaminas. Los fármacos que aumentan Dist ribución En el agua corpora l total; ingreso lento al
esa actividad tienden a exacerbar la mania, en tanto aquellos que compartimie nto intracelular. Et vol umen de
disminuyen la actividad de dopamina y noradrenalina la alivian. distribuCión inicial es de 0.5 Ukg Que aumenta a 0.1-
También pueden participar acetikolina y glutamato. La natura- O.9I../kg; ocurre algún secuestro en et l1ueso. No l1ay
leza del cambio abrupto de manía a depresión experimen tado unión a proternas
por algunos pacientes es incierta. El trastorno bipolar tiene un Metabolismo Ninguna
fuerte componente familia r y hay pruebas abundantes de que
está determinado genéticamente. Excredón Casi por completo en la orina. La depuración del lilio
es de casi 20% de la correspondiente de creatinina.
Muchos de los genes que aumentan la vulnerabilidad al tras-
la vida media en ptasma es de casi 20 l10ras
torno bipolar son comunes a los de la esquizofrenia, pero algu-
nos parecen excl usivos de cada trastorno. Los estudios de aso- Concentración 0.6-1.<1 meq/L
ciación de todo el genoma de! trastorno bipolar psicótico han diana en plasma
mostrado enlace repetido con los cromosomas Sp y 13q. Varios Dosis 0.5 meq/kg/día en dost5 divididas
genes han mostrado vínculo con el trastorno bipolar y con las
CAPiTULO 29 AntipsiCóticos y liLío 50 1

Los estudios de la enzim a oligopeptidasa de p rolilo y el trans- Rece ptor


portador de m ioinositol sódico respaldan un mecanismo de ago -
tamie nto del inositol para la acción de estabilización de! talante. PIP ~ PIP~
E! acido valpro ico puede di sm inuir en fo rma directa la actividad
de GSK-J y aumentar la expresión genética por inhibición de la I
II1OSllol
desacetilasa de histo n as. El ácido valproico también inhibe las
señales del inositol a través de un mecan ismo de ago tamiento
del m ismo. No hay da tos de que la inhibición de GSK·3 po r la
carbamazep ina, un an tiepiléptico que estabiliza el talante. Por e!
IP,
--:r-- Efeclos
cont rario, este fármacu plantea la morfología neu ronal a través f
Litio
de un mecanismo de agotamiento del il1ositol, como se observa
con el litio y el ácido val proico. Los estabilizado res del talante FIGURA 29-4 Efecto dellitio sobre el sistema de segundos meno
ta mbién pueden tener efectos indirec tos sobre los neurotran s·
misores y su emisión.
sajeros de IP¡ (trifosfato de inosito!) y DAG (d iacilgliceroll. El esquema
muestra la membrana sináptica de una neurona (PIPl' 4,S·difosfato de

fosfatidilinositol; PlC, fosfolipasa·C; G, proteína acopladora; efectúa la
A, Efectos sobre los electrólitos activación de la proteincinasa Cla movilización del Cal' intracelular,
ele.). El litio, por Inhibición del reciclado del sulfato de inositol. puede
y el transporte de iones ca usar agotamiento del PIPl ' fu ente importante de segundos me nsa-
El litio tiene estrecho vi nculo con el sod io y sus propiedades. jeros y, por tanto, disminuir la secreción de IP ¡ Y DAG. El litio también
puede actuar por otros mecanismos.
Puede susti tuir al sodi o en la generación de pote nciales de ac-
ción y en e! inte rcam bio de Na+·Na - a través de la m embrana.
Inhibe el último proceso; esto es, el intercam bio Li I ·Na+ se hace
gradual mente m ás lento después de introd ucir el litio al cuerpo.
cerebral, pero no se ap reciÓ el signi fica do de esos cambios hasta
A concentraciones te rapéuticas (casi 1 m moI/ L), no afec ta de
que se dil ucidaron las participaciones del inosi tol- I,4,5· trifos-
m anera significativa al intercambiador de Na ~ · Ca 2+ o la bomba
la to (IP J) y di'lCilglicerol (DAG) . Como se describe en el ca-
de Na+, K- -ATPasa.
pítulo 2, el tr¡fos fa to de ¡nositol y el d iacilglicerol so n segu n-
dos m ensajeros importan tes para la tran smisi 6n adren érgica
B. Efectos sobre segundos mensajeros a y muscarínica. El litio inhibe a la m onofosfatasa de inositol
Algunas de las enzim as afectadas por el litio se enumeran en (1M Pasa) y otras enzi mas im portantes en el reciclaje normal
el cuadro 29-6. Uno de los efectos mejo r defin idos de litio es de los fosfoinositidos de m embra na, incluida la conversión de
su acció n sobre los fosfa tos de ¡nosito!. Los primeros estudios IP. (d ifosfato de inosilol) a IP I (m onofosfato de inositol) y la
del litio mostraron camb io s en la cifra de fo sfato de inositol co nversió n d e IP I en ¡nosilol (figura 29·4) . Este bloqueo lleva
al agotamiento de inositol libre y por úl timo de 4,S-difosfato de
fos fatidilinosit ol (PIP.) , el precursor de IP, }' D AS en la mem -
brana. Con el tie mpo, los efectos de los transmi sores sobre las
CUADRO 29~6 Enzimas afectadas por el litio cél ulas d ism inu yen en proporció n con el grado de actividad en
a concentraciones terapéuticas las vías depend ientes de PIPr Se postula que la actividad de
esas vías awnenta mucho durante una crisis de manía. Sería de es-
Enzlmll Función enzim<itita; llcdón del litio perarse que el tratamiento co n litio dism inuya la actividad en
esos circuitos.
Mo nofosfal a ~ de inositol la enzima limitante en el reciclaje
del inositollnhibido por litio plOduce Los estudios de los efectos no radrenérgicos en tejido cere-
agotamiento del sustrato para la bral aislado ind ican que e1 litio puede inh ibir la ade nili! ciclasa
producci6n de IP¡ (fig. 29-4) sensible a no rad renali na. Tal efecto pudiese relacionarse con su
actividad antid epresiva y antirnaníaca. A la fech a se desconoce
F~fata~ del polifosfato 1 Otra enzima del reciclado del inosilol
la relación de esos efectos sobre las acciones del litio en los me-
de inositol inhibida por ellilio que da lugar a
agotamiento del sustrato en la producción canismos de IP).
de IP) (f¡g. 29+4l PuestO que el litio afecta sistem as de segundos me nsajeros in-
volucrados en la acti vación de la adenililc iclasa y el recamb io de
Nudeotidasa del difosfato Involucrada en la producción de AMP; fosfoi nositol, no es de sorp render que las proteínas G también
inhibida por el litio; puede ser la causa de se afecten. Varios estudios sugieren que el litio puede desacoplar
diabetes insípida nefr6gena Inducida por
litio a los receptores de sus proteínas G; de hecho, dos de los efectos
secundarios más frecuentes del lit io, oliguria e h ipotiro idism o
Di/osfatasa de fructosa Participa en la glueogenólisis; la inhibición subc1ínico, pueden deberse al desacoplamiento de los receptores
1,6 por el litio es de importancia desconocida de la vaso presina }' la hormona estimulante del tiroides (TSH)
Fosfoglu comutasa Participa en la glucogenólisis; inhibicl6n respecto de sus proteínas G.
por el litio; Importancia desconocida La princi pal hipótesis de trabajo ac tual del m ecanismo tera-
péutico de acción del litio supone que sus efectos sobre el recam -
Clnas.a·) de la slnlasa de Enzima activa constitutiva que parece bio de fo sfoin ositolllevan a una di sminución relativa temprana
glucógeno limitar los procesos neurotrófico y del m ioinosilol en el cerebro humano y son parte de una cascada
neuroprotector; el litio la inhibe
in icial de cambios intracel ulares. Los efectos en las isoformas es-
AMP: monofosfato de adlffioslna; IP," 1, ""S'Uisfosfato de illOSitol. e
pecíficas de la proleincinasa pueden ser de importancia maxi-
502 SECCIÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

ma. Las alteraci ones de la señal mediada por la protei ncinasa e El trastorno esquizoafectivo, otro proceso patológico con un
alteran la expresión genélica y la producción de proleínas invo- componente afec tivo caracterizado por una mezcla de sintomas
lucradas en eventos neuroplásticos prolongados que pudiesen esquizofrén icos y depresión o agitación, se trata con fármacos
subracer a una estabilización del talante a largo plazo. antipsicóticos solos o en combinación con litio. Se agregan va-
rios antidepresivos en presencia de depresión.
El litio solo rara vez tiene éxito para el tratamiento de la es-
FARMACOLOGíA CLíNICA DEL LITIO quizofrenia, pero su adición a un antipsicótico puede rescatar a
un paciente resistente al tratamiento. La carbamazepina puede
Trastorno afectivo bipolar actuar bien cuando se combina a un fármaco antipsicótico.
Una aplicación interesante del litio, que cuenta con cierto res-
Hasta fecha reciente se prefería en forma universaJ al carbona- paldo con base en estud ios con grupo testigo, es como coadyu -
to de litio como tratamiento del trastorno bipolar, en especial vante de los antidepresivos tridclicos y los inhibidores selectivos
en la fase maniaca. Con la aprobación del valproato, aripipra- de la recaptación de seroton ina en pacientes con depresión uni -
wl, olanzapina, quetiapina, risperidona y ziprasidona para esa polar que no responden po r completo a la monoterapia con un
ind icación, un porcentaje más pequeño de pacientes bipolares antideprcsivo. Para esta aplicación parecen adecuadas las con -
recibe ahora litio. Esa tendencia se refuerza por el in icio len- centraciones de litio en el extremo inferior de los límites para la
to de acción del litio, que a menudo ha sido complementado enfermedad maniaco-depresiva.
con el uso simultáneo de fá rmacos ant ipsic6ticos o benzodia-
zepinas potentes en pacientes con manía grave. La tasa de éxito
global pa ra alcanzar la remisión de la fase maniaca del trastor- Vigilancia del tratamiento
no bipolar puede ser de hasta 80%, pero menor en pacientes
que requieren hospitalización. Se aplica un a situació n similar Los médicos dependen de la medición de las concentraciones
al tratamiento de mantenimiento, que tiene casi 60% de efi ca- de litio sérico pa ra valorar tant o la dosis requerida para el tra-
cia global, pero ésta es menor en individuos con en fermedad tamiento de la manía aguda como para el mantenimiento pro-
grave. Estas considera ciones han ll evado a un mayor uso de máctico. Estos parámetros por lo general requieren de 10 a 12
tratamiento combinado en casos graves. Después de contro- h después de la última dosis, de modo que todos los datos en
lar la mania se puede interrumpir el fármaco anti psicótico y las publicaciones relat ivos a esas concentraciones reflejan ese
conti nuar las benzodiazepinas }' el li tio como tratamiento de intervalo.
mantenimiento. Debería hacerse una medición inicial de la concent ración sé-
La fase depresiva del trastorno maniaco-depresivo a menudo rica de litio casi ci ncodias después de iniciar el tratamiento, mo-
requiere del uso simultáneo de un fármaco antidepresivo (cap. mento en el que se habrían alcanzado condiciones de equilibrio.
30). Los antidepresivos tricíclicos se han vinculado con la pre- Si la respuesta clínica sugiere un cambio en la dosis. la simple
cipitación de manía, con un ciclo más rápido de cambios de ta- operación aritmética (la nueva dosis equivale a la dosis actual
lante, aunque la mayoría de los pacientes no muestre su efecto. multiplicada por la concentración sanguínea deseada y dividida
Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina tie- entre la concentración sanguinea presente) debería producir la
nen menos probabilidad de inducir manía, pero pudiesen tener concentración deseada. La concentración sérica alcanzada con
eficacia limitada. El bupropión ha mostrado algunos resultados la dosis ajustada se puede revisar después de transcurridos otros
prometedores pero, a semejanza de los antidepresivos tricíclicos, cinco días. Una vez que se ha logrado la concentración deseada
puede inducir manía a dosis mayores. Como se demostró en es- se puede cuantificar a intervalos crecien tes, a menos que el es-
tudios rec ientes con grupo testigo, el anticonvulsivo lamotrigi na quema tenga influencia de una enfermedad intercurrente o la
es eficaz para muchos pacientes con depresión bipolar. Para al- introducción de un nuevo fármaco al programa terapéutico.
gunos pacientes este antiguo inhibidor de la monoam inooxidasa
puede ser el antidepresor idea l. La quetiapina y la combinación
Tratamiento de mantenimiento
de olanzapina y tluoxet ina se aprobaron para el tratamiento de
f la depresión bipolar. La decisión de usar litio como tratamiento profiláctico depen-

~
A diferencia de los fárm acos antipsicóticos antidepresivos de de muchos factores: la frecuencia e intensidad de las crisis
que ejercen varias acciones sobre el sistema nervioso central previas, un patrón creciente de aparición}' el grado hasta que el
autónomo, el litio a concentración terapéut ica carece de efectos paciente desea seguir un programa de tratamien to indefinido de
de bloqueo autonómico y activadores o sedantes, si bien puede mantenimiento. Si la crisis actual fue la primera del paciente o
producir náusea y temblor. Es de importancia máxima que el éste no es confiable, se podría preferir interrumpir el tratamien-
uso profil áctico del litio pueda prevenir tanto la manía como la to después de que ha desaparecido la crisis. Los pacientes que
depresión. Muchos expertos creen que la comercialización in- tienen una o más crisis de afección.. por ano so n elegibles para
tensiva de nuevos fármacos ha producido un cambio inapropia- el tratam iento de mantenimiento. Aunque algunos se pueden
do a aquellos que son menos eficaces que el litio para un núm ero mantener con cifras séricas de 0.6 meq/L, los mejores resultados
sustancial de pacientes. se han obtenido COn cifras más altas, de 0.9 meq/L.

Otras aplicaciones Interacciones farmacológicas


La depresión endógena recu rrente con un patrón cíclico es La depuración renal del litio disminuye en casi 25% con el uso
controlada con litio o imipramina; ambos son superiores al de diuréticos (p. ej., tiazidas). y puede ser necesario disminuir la
placebo. dosis en un grado parecido. Se ha observado una disminución
CAPITULO 29 Antipbi~óti~ o. y litio 503

similar en la depuración del litio con yarios de los más nuevos D.Edema
firmacos antiinflamatorios no esteroideos que bloquean la sín- El edema es un efecto adverso frecue nte del tratamiento con litio
tesis de prostaglandinas. Esta interacción no se ha reportado co n y puede relucionarse con algún efecto del litio sobre la retención
d ácido acetilsalicilico o el paracetamol. Todos los neurolépti - de sodio. Aunque el aumento de peso es de esperar en pacien-
.:os estudiados a la fecha, con la posible excepción de la c1ozapi - tes que presentan edema, la retención de agua no contribuye al
na y los antipsicóticos atípicos más recientes, pueden producir aumento de peso observado en hasta 30% de los pacientes que
M dromes extrapiramidales 'más intensos cuando se combinan reciben litio.
con litio.
E. Efectos cardiacos adversos f ...
Efectos adversos y complicaciones
~l u chosefectos adversos vinculados con el tratamiento con litio
El síndrome de bradicardia-taquicardia (<<de seno enfermo") es
una contraindicación definitiva del uso de litio porque el ion
. .,

se presentan en diyersos momentos después de su inicio. Algu -
DOS son inocuos, pero es impo rtante estar al tanto de los eventos
deprime aún más al nodo sinusal. A menudo se observa apla-
namiento de la onda T en el ECG, pero es de importancia cues- •
tionable.
adversos, que pudiesen significar reacciones tóxicas graves in-
minentes.
F. Usos durante el embarazo
A. Efectos adversos neurológicos y psiquiátricos La depuración renal aumenta durante el embarazo y se revier-
te a cifras menores poco después del parto. Una paciente cuya
El temblor es uno de los efectos adversos más frecuentes del concentración sérica de lítio está dentro de límites terapéuticos
lratamiento con litio y se presenta a dosis terapéuticas. El pro- adecuados durante el embarazo puede presentar cifras tÓxicas
pranolol y el atenolo!, que son eficaces para el temblor esencial, después del parto. Se requiere atención especial a la vigilancia de
también alivian el producido por el litio. Otras anomalías neuro- la concentración de litio en esos momentos. El litio se transfiere
lógicas comunicadas incluyen coreoatetosis, hiperactividad mo- a los lactantes en la leche, donde tiene la concentración de casi
tora, ataxia, disartria y afasia. Los trastornos psiquiátricos ante 33 a 50% la sérica materna. La toxicidad por litio en el recién
concentraciones tóxicas por lo general se manifiestan por confu- nacido se manifiesta por letargo, cianosis, succión deficiente, re-
sión mental y abstinencia. La aparición de nuevos síntomas neu- flejo de Moro y tal vez hepatomegalia.
rológicos o psiquiátricos es una indicación clara de interrumpir El tema de la dismorfogénesis inducida por litio no se ha defi-
el tratamiento con litio en forma transitoria y vigilar con gran nido aún. Un informe preliminar sugirió aumento de las anoma-
cuidado sus cifras séricas. lías cardiacas, en especial la de Ebstein, en ninos que recibieron
litio y se presenta en el cuadro 59-1 de esta obra. Sin embargo,
B. Disminución de la función tiroidea los datos más recientes sugieren que el litio conlleva un riesgo
El litio tal vez disminuya la función tiroidea en la mayoría de relativamente bajo de leralogénesis. Se requiere investigación
pacientes expuestos, pero el efecto del fármaco es reversible o adicional en este importante tema.
no progresivo. Pocos pacientes presentan crecimiento tiroideo
franco, y todavía menos sufren síntomas de hipotiroidismo. G. Efectos adversos diversos
Aunque se han propuesto pruebas tiroideas iniciales seguidas Se han señalado exantemas acneiformes transitorios en forma
por vigilancia regular de la función tiroidea, tales procedimien- temprana en el tratamiento con litio. Algunos de ellos ceden con
tos no son rentables. Es prudente la medición de las concentra- la interrupción temporal del tratamiento y no recurren con su
ciones séricas de TSH cada seis a 12 meses. reinicio. La foliculitis es menos notoria y tal vez se presente más
a menudo. Siempre hay leucocitosis durante el tratamiento con
C. Diabetes insípida nefrógena y otros efectos litio, 10 que quizá refleja un efecto directo sobre la leucopoyesis
adversos renales más que la movilización de leucocitos desde una reserva mar·
Son frecuentes la polidipsia y la poliuria, pero constituyen altera- ginal. Este efecto adverso se ha convertido ahora en un efecto
ciones concomitantes reversibles del tratamiento con litio que terapéutico en pacientes con cifras bajas de leucocitos.
se presentan a concentraciones terapéuticas. La principal lesión
.",
fisiológica involucrada es la pérdida de respuesta a la hormona
antidiurética (diabetes insípida nefrógena). La diabetes insípida Sobredosis
inducida por el litio es resistente a la vasopresina, pero responde Son más frecuentes las sobredosis terapéuticas de litio que las
a la amilorida. secundari as a la ingestión deliberada o accidental del fármaco.
Existen numerosas publicaciones acerca de otras formas de Las sobredosis terapéuticas suelen deberse a la concentración de
disfunciÓn renal durante el tratamiento a largo plazo con litio, litio resultante de algún cambio en el estado del paciente, como
que incluyen nefritis intersticial crónica, glomerulopatía con la disminución del sodio sérico, uso de diuréticos o una función
cambios mínimos y síndrome nefrÓtico. Se han encontrado al- renal fluctuante. Puesto que los tej idos ya se habrán equilibrado
gunos ejemplos de disminución de la tasa de filtración glomeru- con la sangre, la concentración plasmática de litio tal vez no sea
lar, pero ninguna de azoemia notoria o insuficiencia renal. muy alta en proporción con el grado de toxicidad; cualquier ci-
Los pacientes que reciben litio deben evitar la deshidratación fra mayor de 2 meq/L debe considerarse Índice de una posible
y el aumento vinculado de la concentración de litio en orina. Es toxicidad. Puesto que el litio es un ion pequeño se dializa con
conveniente hacer pruebas periódicas de la capacidad de con- facilidad. Tanto la diálisis peritoneal como la hemodiálisis son
centración renal para detectar cambios. eficaces si bien se prefiere la última.
504 SECC1ÓN V Fármacos que act úan en el sistema nervioso central

ACIDO VALPROICO bazepina no es eficaz_ Se puede usar ca rbamazepina para tratar


13 manía aguda y también como trat3miento profiláctico. Los
El ácido valproico (...-al proato) que se revisa co n detalle en el ca- efectos adversos (C3p. 24) en general no son de importancia y a
pítulo 24 como antiepiléptico, ha mostrado tener efectos anti- menudo son menores que los vinculados con el litio. La carba-
ma niacos y hoy en día se utiliza con frecuencia P.1 •.1 esa indica- mazepina se puede usar sola 0 , en pacientes resistentes, en co m-
ción en Estados Unidos. (La gabapentina no es eficaz, lo que deja binación con lit io, o rara vez con valproato.
sin detlnir el mecanismo de acción del valproato.) En términos El uso de carbamazepina como estabilizador del talante es
, generales, el ácido valproico muestra eficacia equivalente a la del similar al correspondiente como antico nvulsivo (cap. 24). La
litio durante las primeras semanas de tratamiento. Es significa- dosis sude empezar con 200 mg cada 12 h Y aumento según sea
tivo que el ácido valproico haya sido eficaz en algunos pacien tes necesario. La dosis de mantenimiento es similar a la ut ilizada
que no respondieron al litio. Es más, su perfil de efectos secun- para tratar la epilepsia (p. ej_, 800-1 200 mgldíal_ Las concentra-
darios es tal que se puede aumentar con rapide'l la dosis en unos ciones plasmáticas entre 3 y 14 mg/L se consideran deseables, si
cua ntos dias para producir ci fras sanguíneas dentro de límites bien no se han establecido los límites terapéuticos. Las discrasias
tera péuticos aparentes, con la náusea como único factor limi- sanguíneas han figura do de manera noto ria entre los efectos ad-
tante en algunos pacientes. La dos is de inicio es de 750 mg/dia, versos de la carbamazepi na cuando se usa co mo anticonvulsivo,
con aumento rápido a los límites de 1 500 a 2 000 mg con una pero no han constituido un problema mayor para su uso como
dosis máxima recomendada de 60 mg/kg/día. estabilizador del talante. Las sobredosis de carbamazepina cons-
Tal vez se utilice el tratam iento combinado de ácido valproi- tituyen una urgencia mayor y en general deben tratarse como las
ca con otros medicamentos psicotrópicos en cualquiera de las sobredosis de anlidepresivos tricíclicos (C.lp. 58).
fases de la enfermedad bipolar que, en térm inos generales, es
bien tolerada. El ácido valproico es un tratam iento apropiado
idea l para la manía, si bien 110 se sabe si será tan eficaz como el li- OTROS FARMACOS
tia como tratamiento de mantenimiento en todos los subgrupos
de pacientes. Muchos médicos recomiendan continuar el ácido Se ha comunicado que la lamotrigina es útil para prevenir la de-
valproko y el litio en pacientes que no responden por completo presión que suele seguir a la fase maniaca del trastorno bipolar.
a alguno de ellos solo_ Va rios fármacos nuevos están en proceso de investigación para
la depresión bipolar, incluido el rUuzo!, un neuroprotector apro-
bado para el tratamiento de la esclerosis lateral am iotrófica; la
CARBAMAZEPINA cetamina, un antagonista no competitivo del NMOA, antes des-
crito como fárma co que se consideró modelo de esquizofrenia
La carbamazepi na se ha considerado una alternativa razonable pero que al parecer actúa produciendo reforzamiento relativo
al litio cuando este último tiene eficacia menor que la óptima. de la actividad del receptor de AMPA, y los potenciadores del
No se conoce la forma de acción de la carbamazepina j la oxcar- receptor de AMPA.

~
C APITUl,0 29 Am ipsioil icll3 y Hl io 505

RESUMEN Fármacos antipsicóticos y litio

A Uca(/ones dlniclI!

FENOTIACINAS
• Cloropromaclna Bloqueo de Bloqueo del receptor IJ. ( I ~ Psi quiátricas: esquizofren ia Form,lS oral y parcnlefal,
• Flufenacina re<:eptores 01» f1u fen.1Clna es la de efe<:fo (alivia los slntomas vida media prolon!ilad~ con
• Tiorldaclna re<:eptores SHTJ.O meis dElbil) · bloqueo de positivos), trastolOo bipolar eliminación dependi",nl ", I
receptores muscarinicos 1M) (fase mélmaca) del metabolismo . rox/(~Iddd:
Tl 0XANTENO (en especial doroproma(ina • no psiquiátricM : elC'[(>nslÓn de los cleclO5 en
• TlOt ixeno y tioridaclna) · bloquea del antiemético, sedación ,eceplores <t y M· b)oquo¡oo de
re<eptor H, (d oroprom;tdn;t, preopcratoria re( eptoreJ de dop¡¡miM que
tioti)<eno) · depres ión del (prometacina) puede cau sa r acatlsla, dlston!" ,
sistema nervio so ce ntral (SN C) • prurit o s!ntomas de parkinson ismo,
(sed aci ón)· disminución del umbral d l5C lne~ ia ta rdía e hiper·
de co nvu lsiones pro l actln e ml ~
• prolongación del interva lo QT
(tioridacina)

BUTIROFENONA
• Haloperldol Bloquea de Algú n bloqueo a, pero minimo EsquilOfrenia (alivia Formas oral y parenteral <on
re<:eptores 0 1 » bloqueo de receptores M y los síntomas positivoS), eliminación dependiente del
re<:eptores SHT1A mucho menos sedación que las trastorno bipolar (fase metabolismo · Toxicidad: la
fenotiacinas maniaca), corea de disfunción extrapiramidal es un
Huntington, síndrome de efe<:to adverso mayor
Tourette

ANTIPSICOTICOS AT[PICOS
• Aripiprazol Bloqueo de Algo de bloqueo (l (clozaplna, Esquizofren ia: mejora Toxicidad: agranulocitosis
• Clozaplna receptores SHTJ.O risperidona, ziprasidona) y bloqueo sin tomas positivos y (clozapina), diabetes (d ozapina,
• OIan zapina > bloqueo de de receptores M (dozapina, nega tivos · trastorno olanzapina), hipercolesterolemia
• Quetlaplna receptores DI olanzapina) · bloqueo variable de bipolar (olanzapina o (clozapina, olanzapina),
• R¡~pel' idona receptores H1(todos) risperidona como coadyu- hlperprolact inemia (risperldona),
• Ziprasidona vames del litio) • agitación prolongación de QT (zipras ldona),
en las enfermedades de aumento de peso (clozaplna,
Alzheimer y Parkinson olanzapina)
(dOSis baja) · depresión
mayor (aripiprazol)

LI TIO Me<:anismo de Sin acciones antagon ista s Tra storno afe<:tivo bipolar: Absorció n oral, elimin ación
acción incierto slgnifi(il!ivas sobre receptores el uso profiláctico puede renal . vida media 20 h · margen
• suprime las del SiStema nervioso autónomo o prevenir los cambios de terapéutico estre<:ho (vigilar
señales de receptores específicos del SNC . sin tala nte en tre manía y Cifras sanguíneas · Toxic/dod:
¡nosi tol e Inhibe efectos sedantes depresión temblor, edema, hipotiroidlsmo,
a la cinasa 3 disfunción renal, arritmias ·
de la sintetasa calegoría D durante el embaralO
de glu(ógeno · /nteracciones: su depuración
(GSK·3) una es disminuida por las tiazida s y
cinasa de p rote ln ~ algunos AINE
multifuncional

LOS MÁS NUEVOS AG EN TES PARA EL TR ASTORNO BIPOLAR


• Carba mazepina No se ha defi nido La carba mazepina causa diplopla El ~cido va lproico Ab sorción oral · dosificación una
• Lamotriglna el me<:anismo relacionada con la dosi s.)' ata xia . Ia se usa cada vez más vez al dia . Ia carba mazepina
• Ácido valproico de acción en el lamotrigina causa náusea, mareo y como primera opción forma un meta bolito activo · Ia
trastorno bipolar cefalea · el ácido valproico produce en las enfermedades lamotrigina y el ácido valprolco
(cap. 24 para malestar ga5l roimeslinal, posible agudas · carbamazepina forman conjugados· ToxkidCld:
las acciones en aumento de peso, alopecia y lamotrigina también se hematotoxicidad e indu«i6n del
los trastornos usan en la mania aguda y metabolismo de fármacos por el
convulsivos) para profilaxis en la fase si stema P450 (carbamazepiM),
depresiva exantemil (lamotrigina), temblor,
dlsfunciOr"i hepática, aum ento dI!
peso, inhibición del metabolismo
de fármacos {.1cido va lproico}
506 SECCiÓN V Fármacos que acluan en el sistema nervioso central

PRESENTACIONES DISPONIBLES ~
FARMACOS ANTIPSICÓTlCOS Rectal: supositorios de 2.5, 5, 25 rn g
Parctlteral: 5 mglml para inyección 1M
Ariplpruol Quetiaplna
Oral comprimidos de 2. 5. 10, 15. 20, 30 mg, solución de 1 rng/ml Oral: comprimidos de 25, 50. 100,200,3 00, 400 mg; com primidos de
Parenteral: 7.5 mglml para inyección E\l liberación prolongada de 200, 300, 400 mg
Cloropromadna Risperldona
Oral: comprimidO$ de 10, 25, SO. 100, 200 rog; ooncentrodo de 100 rngl Oral: comprimidos de 0.25, 0.5, 1, 2.),4 mg: comprimidos de desmte-
mi gración oral de 0.5, 1, 2, J, 4 mg; solución oral de 1 mglml
Rectal: supositorios de 100 mg PaTentenl: polvo para inyección dc 12.5, 25,37.5, 50 mg/ml: inyectable
!>;:arenleral: 25 rnglml para inyección 1.\-1 de acción prolongada de 25, 37..5, SO rng
Clozilpina Tloridaclna
Oral: comprimidos de 12.5.25, SO. l oo. 200 mg; comprimidos que se Oral: comprimidos de 10, 15,25,50, 100, I ~, 200 mg; .:;oncentrado
dlsud v~n en la boca 25. 100 mg de 30 mglml
Fluflmilcina Tiotixeno
Oral; comprim idos de 1,2.5, S, 10 mg; elixi r de 2.5 mglS mI Oral: cápsulas de \ , 2,5, 10,20 mg
Parenteral: (tlufenaci na Hel), 2.5 mg/ml para inyección 1M
Trifluoperaclna
Flufl'n<Jcin<J, deGanOllto Oral; co mprimidos de 1, 2, 5, 10 mJj:
Parenteral: 25 mg/ml para inyección 1M o se Ziprasldona
Halope ridol Oral: cápsulas de 20, 40, 60, SO mg
Oral: comprimidos de 0.5, 1,2, 3, 10,20 mg; concentrado de 2 mglml Pa!"('Uleral: polvo para inyección D.1, 20 mglml
Parenteral: 5 mglml para inyección 1M
Halop«idot éster
Parenteral: ~, IDO mgiml paro inyección 1M ESTABILlZANTES DEL TALANTE
loxilpir"lil Carba.mazeplna.
Oral: cápsula~ de 5, 10,25,50 ms Oral: comprimidos de 200 mg, comprimidos masticable; de 100 mg;
Mollndona ~uspcll5ión oral de 100 mgl5 mi

Oral: comprimidos de 5, 10,25,50 mg Oral de libernción prolongada: «Jmpr!mido~ d~ 100,200,400 rog: cáp-
sulas de 100, 200, 300 mS
Olanupina
Oral: comprimidos de 2.5, 5, i.5, lO, 15, 20 mg; comprimidos ql.l~ $e Dlvalproex
disueh·en en la boca de 5, 10, 15,20 mg Ora!: comprimidos de l i~ra"ón prolongada de 125, 2~. 500 mg
PMen teral: 10 mg/ml en poll'O inyectable Lamotrlgina
Palipelidonil Oral, comprimidos de 2, 5, 25,100,150.200 rog
Oral: comprimidos de liberaci6n prolongada de 3, 6, 9 mg Carbonatod. litio (Nota: 300 mg de arbonato de litio", 8.12 meq liT'
Pedenacina Oral: cápsulas de ISO, 300, 600 mg; com primidos de 300 mg; jarabe de
Oral: comprimidos de 2, 4, 8, 16 rng; concentrado de 16 rnglS mi 8 mcq/5 mI
Oral de liberación sostenida: comp rimidos de}OO, 450 mg
Pimocida
Oral: comprimidos de 1, 2 mg Topiramato
Oral: comprimidos de 25, 30, 100,200 mg
Proclorperacina
Oral: comprimidos de 5, 10 mg;jara~ de 5 mgl5 mI Acido IIlIlproico
Oral: cápsulas de li~!ación sOI;tenida de 10, 15 ruS Oral: cápsulas de 250 mg; jarabe de 250 roglS mi

,
J
~
BIBLlOGRAFIA
Fármacos antipsicóticos
Escamilla MA, Zavala jM: Genetics ofbipolaT disordcr. Dialogues eHn
I\curosci 2008;10(2): 141.
Farde L et al: Central D2-dopamine receptor Occupancy in schizophre-
nicpal ie nts treated with antipsychotic drugs. Arch Ge n Psychi alry
Bhattacharjee j, [I-Sayeh HG: Aripiprazole versus ¡ypica! anlips)'cho- 1987;45:7J.
tic drugs for schizophrenia. Cochrane Database S)'st Rev 2008;16; FreuJenreich 0, Goff DC: An tipsycholic combi natio n thcrap y in schi-
(3):CDO06617. zophrenia. A review of efficacy and risks of current combinations.
Breier A, Berg PH : rhe psychosis of schizo phrenia: Prcvalencc, respon - Acta Psychiat r Scand 2002;106:323.
se to alypical antipsychotics, and predichon of ou tcome. Siol Psr- Glassman AH: Schizophrenia, antip>ychotic drugs, and cardiovascular
chiatry 1999;46:36l. disease. J Clin P5}'chialry 2oo5;66(Suppl 6):5.
Carlsson A, Watcrs N, Carlsson MI.: >Jeurotransmitter interactions in Haddad PM, Anderson 1M: Antipsychotic-related QT( prolongation,
schizophrenia-therapeutic implicalions. Biol Psychiatry 1999;46:1388. toesade de paintes and sudden death. Drugs 2002;62: 1649.
Coyle JT: Glutamate and schi zophrenia: Beyond th e dopamine hyp<l- Hagger C et al: Improve1llen t in cognitive function s and psychiatric
thesis. Cell Mol Neurobiol 2006;26:365. s}mpt01lls in treatment-refractory schizophrenic patients re<eiving
Ertugrul A, Meltzer HY: Antipsrchot ic drugs in bi polar di sorder. Int J clozapine. Siol Psychiatry 1993;34:702.
l\europs}'chopharmacoI2003;6:277. Harrison Pj, Weinberger DR: Schizophrenia genes, ge ne expression,
e A P TUL o

Fármacos antidepresivos f
Charles DeBattista, MD

CASO ClINICO

Una mujer de 47 años acude con su médico de cabecera con rés o energía para buscar actividades recrelltivlIs que alguna
fat iga como manifestación principal. lodien que fue promo- vez disfrutó, como caminar. S~ describtl corno ~c r ón i camente
vida a gerente general en su compañía hace cas i t t meses. Si miserable y preocupad" todo el tiempo". Tiene antectdo:nles
bien su promoción fue bienvenida y se acompañó de un au- de dolor crónico en el cuello de~de un ""iden te vehicular,
mento considerable de sueldo, le obligó a alejarse de su ofici- pum el qUtl se está tratando COIl tromodol y meperidina. Ad~­
na y su grupo de colaboradores con los que tenía muy buena más. recibe hid rodorotia2.ida y propranolnl por hipcncn -
relación. Además, su grado de responsabilidad aumentó de siÓn. La paciente tiene an tecedente de una crisis depresiVA
manera notoria. L1 paciente man ifiesta que dura nte las últi- después de un divorcio y se lrató en forma exitosa con fluox.e -
mas siete sema na.~ se ha levan tado a lAS tres de la manana y tina. Los estudios dínicos, lo qu~ incluye biometria hcmóticn
no ha podido conciliar el sueño. Le aterra el dfa y el estrés del completa, pruebas de función tiroidea y química sanguínea.
sitio de trabajo. Como consecuencia no está comiendo tan no revelllllllnomalías. Inició fluoxcttna por UnA Stlpuesta cri·
bien como debería y ha perdido 7% de su peso corporal en los sis de depresión mayor y se le enviú fJ pSÍ<.:uterapia cogni -
últimos tres meses. También refiere estar tan estresada que tiva conductual. ~Qu é interacciones farmacodinámicas )' en
en ocasiones se pone a llorar en la oficina y con frecuencia se el cltocromo CYP450 podrían relacionarse con la fluoxet ina
ha incapacitado. Cuando llega a casa se encuentra menos mo- que recibe esta paciente? t Qué clase de antidepresivos estaría
tivada para hacer sus tareas hogareñas y no tiene deseo, inte- cont raindicada en ella?

El diagnóstico de la depresión todavía depende sobre todo de la Unidos en el momento de la encuesta. Es motivo de controversia
anamnesis. El trastorno depresivo mayor (MDD) se caracteriza lo adecuado de ese uso amplio de antidepresivos. Sin embargo,
por decaimiento del talante en la mayor parle de las ocasiones está claro que los médicos estadoun idenses se han inclinado
durante al menos dos semanas, pérdida del interés o el placer en cada vez mas por el uso de antidepresivos para tratar diversos
casi todas las actividades, o ambas cosas. Además, la depresión trastornos y que los pacientes se han vuelto cada vez más recep-
se caracteriza por trastornos del sueño y del apetito, así como tivos al respecto.
déficit cognitivo y disminución de la energía. Los pensamiento~ La principal indicación de los antidepresivos es en el trata-
de culpa, minusvalía y suicidio son fre<:ue ntes. La arteriopatía miento del MDD. La depresión mayor, con una prevalencia de
coronaria, d iabetes y apoplejía parecen más frecuentes en pa- por vida de casi 17% en Estados Unidos y una prevalencia pun-
cientes con dep resión y el trastorno puede empeorar mucho el tual de 5%. se vincula con morbilidad y mortalidad sustanciales.
pro nóstico de aquellos con diversas enfermedades asociadas. El MDD representa una de las causas mas frecuentes de inca-
De acuerdo con un informe del 2007 de los Cen ters for Di- pacidad en países desarrollados. Además, la depresión mayor
sease Control and Prevention, los fármacos antídepresivos fue- suele vincularse con diversos trastornos médicos, desde el dolor
ro n los medicamentos de prescripción más frec uente en Estados crónico hasta la arteriopatía coronaria. Cuando la depresión co-

509
51 0 SECCTÚN V Fármacos que actúan en el sistema ne rvioso central

existe con otras enfermedades, la ca rga para el paciente aumen - vestigación estructu ral y fu ncional del cereb ro por imágenes, los
ta, en tanto la calidad de vida, y a menudo el pronóstico para un da tos genéticos y la investigación de estero ides sugieren una 6 -
tratamien to eficaz. disminuyen de manera significati\'a. siopatologia compleja del MD D con imporlantes implicaciones
En parle, el inc remento en el conSumo de antidepresivos para el tratamiento farmacológico.
puede relacionarse con la amplia aplicació n de esos agentes
para trastornos diferentes a la depresión mayor. Por ejemplo, Jos
an tidepresivos han recibido aprobación de la FDA para el tra - Hipótesis neurotrófica
tamiento de los trastornos de pánico, de ansiedad generalizada Hay. pruebas sustanciales de que los factores de crecimiento
(GA D), de estrés postraumático (PTSD) y obses ivo-compulsi- nerv10S0, como el factor neurotrófico deri vado del cerebro
vo (OCD). Además, los antidepresivos suelen usarse para tratar (BONF), son críticos para la regulación de la plasticidad y ca-
cuadros de dolor como el neuro pático y el vi nculado con la fi - pacidad de recuperación /Jeurales, así como la neurogénesis. Las
bromialgia. Algunos antideprcsivos se usan para trata r el tras- pruebas sugieren que la dep resión se vincula con la pérdida de
to rno disfórico premenstrual (PM OO), la incontinencia urinaria respaldo neurotr6fico y que Jos tratam ientos antidep resivos efi-
de esfuerzo ypara mitigar los síntomas vasomotores de la meno- caces aumentan la neurogénesis y la conectividad silláptica en
pausia. Así, los antidepresivos tienen un amplio espectro de u so zonas corticales como el h ipocampo. Se cree que e! BONF ejerce
en la p ráctica médica; sin embargo, su uso p ri ncipal sigue sien - su inlluencia sobre la supervivencia y los efectos del crecimiento
do en el tratamiento del MOD. neuro nal por activación del recep tor B de la tirosi na cinasa tanto
en las neuronas como en las células de la glia (fig. 30- 1).
Varias líneas de pruebas respaldan la hip6tesis neurotrófica.
Fisiopatología de la depresión mayor Los estudios en animales y seres h umanos indican que el estrés
En el último decen io ha habido un cambio noto rio en la com- y e! dolor se vinculan con u n descenso de la concentració n de
prensión de la fis iopatoJogia de la depresión mayor. Además BDNF y que esa pérdida de respaldo neurotrófico contribuye a
de la idea antigua de que un déficit en la función o la cantidad de la aparición de ca mbios estructurales atrófi cos en el hipocampo
monoaminas (l1ipótesis de las 1110003111inas) es medula r para y tal vez en o tras zonas, co mo corteza fro ntal medial y el dn-
la biologfa de la depresión, hay pruebas de que los faclores neu- gula an terio r. Se sabe que el h ipocam po es importa nte para la
ro tróficos y endocrinos t ienen una participació n importante memoria contextual y [a regulación de! eje hipotálamo- hipófi-
(hipótesis llcurotrófica) . Los estudios histopatológicos, la in- sis-suprarrenal (HPA) . De manera sim il ar, el cíngulo anterior

,-" /
SiJNF
Monoaminas ~ ~~~ Monoaminas
l ... . ~ Glutamato
......-
~ Otros CRES '>lJ ~ Glutamato
• Otros

Estado de depresión Estado con tratamiento


A B
FIGURA 30-1 Hipótesis neuro trórica de la depresión mayor. Los cambios en los factores tróflcos (en especial el fCletor neurotrófico derivado del
cere bro, BONF) y las hormonas parecen tener una participación importante en la aparición de la depresión mayor (Aj. El tratamiento exitoso produce
cambios en estos factores (B). CREB, elemento de respuesta de unión a cAMP (protefna j; BDNF. facto r ne urot rófi co derivado del cerebro. [Tomada <on
a ~!ori laci6 n de Ne,!I"r lJ: Ne uroblo logy 01 d ~pres5 1 0n . Ne~ron 200 2;3 4[ 11:13-25,)
CA p1TU1.0 30 F¡\r ma~Qs antioC'prC's ivos 511

partici pa en la integración de los estímulos emocionales y las funci ón de serotonina (5-HT), Iloradrenalina (NE) y doparnill<l
fu nciones de atención, en tanto también se cree que la corteza (DA) corticales y límbic<ls.
fro ntal orbitaria medial participa en las actividades de la memo- Las pruebas qu<: respaldan la hipótesis de las rnollo3minas
ria, el aprendizaje y las emociones. provienen de \'aria~ fuentes . Se ha sabido durante varios años
Más de 30 estudios de imagenología estructural sugieren que que el tratamiento cun rcserpin a, que se sabe caU$a agotami ento
la depresión mayor se vincula con una pérdida de 5-10% dd vo- de monoaminas, se relaciona con la depresión en un subgru-
lumen del hipocampo, si bien en algunos estudios no se han re- po de pacientes. De man era similar, los pacientes deprimidos
petido esos hallazgos. Los estados de depresión y estrés crónico que respondan a los antidepresivos serolOninérgicos, como la
se han vi nculado también con una pérdida sustancial de volu-
men en el cíngulo anterior y la corteza frontal orbitaria medial.
l1uoxetina, a menudo sufren recaídas con rapidez cuando reci-
ben dietas sin triptófano, un percusor de la sin tesis de serotoni -
I
La pérdida de volumen en estructuras como el hipocampo tam- na. Los pacientes que responden a los antidepresivos noradre-
bién parece aumentar en fu nción de la duración de la enferme- nérgicos, como la desipram ina, tienen menos probabilidad de
dad}' el tiempo transcurrido de la depresión sin tratamiento. recaer con una dieta sin triptófano. No obstante, el agotamiento
Otras pruebas que respaldan la hipótesis neurotrófica de la
depresión proviene de estudios de los efectos directos de BDN F
de catecolaminas en pacientes con depresión que antes respon -
dieron a los agentes noradrenérgicos, de manera si milar, tiende ""
sobre la regulación emocional. La administración directa de a vincularse con recaídas. La administración de un inhibidor de
BDNF en solución al cerebro medio, hipocampo y ventrículos la síntesis de noradrenalina también se vincula con un rápido re-
laterales de roedores tiene efecto similar al de los antidepresivos torno de los sintomas depresivos en pacientes que responden a
en modelos en animales. Todas las clases conocidas de antidepre- los agentes noradrenérgicos, pero no necesariamente en los que •
sivos se vinculan con un aumento en la concentración de BONF habían respondido a los antidepresivos sero toninérgicos. •
en modelos en animales con administració n crónica (no así en la Otra línea de pruebas que respalda la hipótesis de las 1110-
aguda). Ese aumento en las concentraciones de BDN F se relacio- noaminas proviene de estudios genéticos. Hay un polimorfismo
na de manera consistente con el aumento de la neurogénesis en el funcional para la región promotora del gen del transportador de
hipocampo en estos modelos en animales. Otras intervenciones serotonina que regula cuanta prot eína de transporte está dispo-
que se creen eficaces en el tratamiento de la depresión mayor, nible. Los sujetos homocigotos para el alelo s (corto) pueden ser
incluida la electroterapia convulsiva, también parecen estimular más vulnerables a presentar depresió n mayo r y conducta suicida
fu ertemente el incremento en las concentraciones de BDNF y la en respuesta al estrés. Además, los homocigotos para el alelo s
neurogénesis del hipocampo en modelos en animales. también pueden tener menos probabilidad de responder a los
Los estudios en seres humanos parecen respaldar los datos antidepresivos serotoninél'gicos }' tolerarlos. Por el contrario,
obtenidos en animales de la participació n de los factores neuro- los sujetos con el alelo largo (1) tienden a ser más resistentes al
tróficos en los estados de estrés. La depresión parece vincularse estrés y presentan mayor probabilidad de responder a los anti-
con un descenso de la concentración de BDNF en el líquido ce- depresivos serotoninérgicos.
falorraquídeo y el suero, así comO un decremento en la actividad Los estudios de pacientes con depresión a veces han mostra-
del receptor B de la ti rosina cinasa. Por el contrario, según al- do una alteración de la fun ción de las mon oaminas. Por ejemplo,
gunos estudios clínicos, la adm inistración de ant'idepresivos au- en algunos estudios se han encontrado pruebas de alteración del
menta la concentración de BDNF y en algunos pacientes puede número de receptores de scrotonina (5- HT ' A y 5-HT 2c ) o nor-
vincularse con un aumento de volumen del hipocampo. adrenalina (cr,) en pacientes deprimidos y suicidas, pero estos
Muchas pruebas respaldan la hipótesis neurotrófica de la de- hallazgos no h-an sido constantes. Una disminución del metabo-
presión, pero no todas son compatibles con est e concepto. Los lito primario de la serotonina ácido 5-hidroxiindolacético en el
estudios en ratones con bloqueo génico para BDNF no siem - líquido cefalorraquídeo se relaciona con una conducta violenta e
pre han sugerido un aumento de las conductas de depresión o impulsiva que incluye intentos de suicidio violentos. Sin embar-
ansiedad que se esperaría con una deficiencia del fac tor. Ade- go, este dato es inespecífico de la depresión mayor}' se vincula
más, en algunos estudios de animales se encontró un aumento más a menudo con una conducta violenta e impulsiva.
de las concentraciones de BDNF después de algunos lipos de Por último, tal vez la línea de prueba más convincente en res -
estrés social, y un incremento más bien que un decremento, en paldo de la hipótesis de las monoaminas es el hecho de que (en
las conductas de depresión con las inyecciones de BDNF en los el momento de escribir este capitulo) todos los antidepresivos
ventrícul()s laterales. di sponibles parecen tener efecto significa tivo sobre el sistema
Una explicación propuesta para resolver las discrepancias de de las monoominas. Todas las clases de ant¡depresivos parecen
la participación de los factores neurotrófkos en la depresió n es aumentar la dispon ibilidad sinápt ica de 5-HT, noradrenalina o
que se trata de poli morfismos para BDNF que pudiesen tener dopamina. Los intentos por desarrollar antideprcsivos que fun -
efectos muy diferen tes. Se ha \'iSIOque las mutaciones en el. gen cionen en otros sistemas de neurotransmisores no han sido efi-
de BDNF se relacio nan con alteración de la conducta de ansie- caces a la fecha.
dad y depresión en estudios en an imales y seres humanos. La hipótesis de las monoaminas, al igual que la neurotrófi ca,
Así, la hipótesis neurotrófica sigue siendo investigada de ma- es en el mejor de los casos incompleta. En muchos estudios no se
nera intensiva y ha aportado nuevos discernimientos y objetivos ha encontrado alteración de la [unción o concentración de mo-
potenciales para el tratam iento del MDD. noaminas en pacientes con depresión. Además, algunos posibles
antidepresores en estudio no aclúan directamente sobre el siste-
ma de monoaminas e incluyen agentes antagonistas de gllltama-
Monoaminas y otros neurotransmisores to, agonistas de melatonina y glucoco rticoides específi cos. Así
La hipótesis de las monoaminas en la depresión (Hg. 30-2) su - la función de las monoaminas parece ser un factor importante
giere que ésta se relaciona con una deficiencia en la cantidad o pero no exclusivo en la fisiopatología de la depres ión .
5 12 SECC i ÓN V Fármacos que actúan en el si stema ner vioso central

Serotoninérgica Noradrenérgica

de triptdanb 1: ¡I \eh tirosina

mina N<

)MA~A(
,,'\ A"",

S-HT tB .~ ~

• \ \~,;I
(j'~"to,
o
.
'. .
.
0,

Recept ore s
,~ . ~ . 'l:m-...J l
-' - NA.. / / • •

de serotonin a I '*' SERT



, Adrenorreceptor
• • • •
• • •• •
• •
• • • • •
• • ••

PLe

IP3' DAG
~ oAMP ATP

!l
">i~ e RES
~
'\¡
Citoplasma

Núcleo
ti
~- FIGURA 30· 2 Hipótesis de liI aminas para la depresión mayor. La depresión parece vincularse con camb ios en las seña les de serotonln a o
noradrenillina en el cerebro (o ilmbosl y efectos significativos anterógrados. L.-:I milyor parte de los antidepreslvos produce cambios en las señales de
aminas. AC, adenilato ciclasa; 5-Hl, serotonina; CREB, elemento de unión de respuesta de cAMP (proteína); DAG, diacilglicerol; IP)' tr ifosfato de ¡no-
sitol; MAO, monoam inooxldasa; NET, transportador de noradrenalina; PKC, protelna cinasa C; PLC, fosfo lipasa C; SERl, transportador de serotonina.
(Tomada con .ytorizadón d~ 8elmakef R. Agam G: Major depresslve diso,de.-. N Engl J Med 2008;358:59.;

Factores neuroendocrinos de supres ión de la secreción de hormo na adrenocorticot rópica


(ACTH) con dexametarona y elevación crónica de las concen-
en la fisiopatología de la depresión traciones de hormona liberadora de corlicotropina. El signifi-
Se sabe que la depresión ~e vincula con varias anomalías hor- cado dt: estas anomalías del HPA no está bien definido, pero
monales. Entre las más repetidas de ellas están las anomalías se cree que indican una alteración en la regulación del eje de
del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenales (HPA) en pacientes hormonas de eSlrés. Los lipos más intensos de depresión, como
con MOD. Es más, el MDO se vincula con concentraciones ele- la depresión psicótica, tienden a vincularse con anomalías de
vadas de cortisol (fig. 30-1) , un resultado negativo de la prueba HPA más a menudo que las formas más leves de depres ión ma -
CAPfTUW 30 fMmocOli ¡lI1 l it.!~ l'rt..",i vlls 51)

~-or . Se sabe bien que tanto los glucocorticoides exógenos como pondientes en sus objetivos molcculnn.·s proveen la base puro
la elevación endógena de cortisol se relacionan con síntomas distinguir entre varios subgrupos.
del talante y déficit cognitivos similares a los observados en el
~ fDD.
A.lnhibidores selectivos de la recaptación
También se han comupicado trastornos en la regulaci6n ti-
roidea en pacientes con depresión. Hasta en 25% de ellos se de- de serotonlna
tecta función tiroidea anormal, que incluye falta de respuesta en Los inhibidores selectivos de la recaplación de serotonin a (SSR1)
la secreción de lirotropina ante la hormona liberadora de tiro- representan una clase quimicamente diversa de agentes cuya
tropina y elevación de la tiroxina circulante durante estados de acción primaria es la inh ibici6n del transportador de seroto-
depresión. El hipotiroidismo clínico a menudo se presenta con nina (SERT) (fig. 30-3). La nuoxetina se introd ujo en Estados
sintomas de depresión, que se resuelven con la admi nistración Un idos en 1988 y se convirtió con rapidez en uno de los medi-
de hormonas tiroideas complementarias. También suelen usarse camentos de prescripción más frecue nte en la práctica médica.
las hormonas tiroideas junto con antidepresivos estandar para El perfeccionamiento de la f1uoxet ina surgió de la investigación
aumentar los efectos de estos últimos. de sustancias que tenian alta afinidad por los receptores de mo -
Por últ imo, los esteroides sexuales también parti cipan en la noam inas, pero carecían de la co rrespo ndiente para hi stamina,
fisiopatologia de la dep resión. Se cree que los estados deficitarios acetilcolina y receptores adrené rgicos a. que se observa con los
de estrógenos que ocurren en el periodo puerperal y la posmeno- antidepresivos tricíclicos (TCA). En la actualidad hay seis SSRI
pausia participan en la calLSa de la depresión en algunas mujeres. disponibles y son los antidepresivos más frecuentes en uso clí -
De manera similar, la deficiencia de testosterona en hombres a nico. Además de su empleo en la depresión mayor, los SSRI
'-eces se vi ncula con síntomas de depresión. El tratamiento de tienen indicacio nes en GAD, PTSD, OeD, trastorno de pán ico, •
reposición hormonal en hombres y mujeres con hipogonadismo PMDD y bulimia. Fluoxetina, serlralina y citalopram son isó-
puede vincularse con una mejoría del talante y de los síntomas meros for mulados en formas racémicas, en tanto paroxetina y
de la depres ión. fluvo xamina no tienen actividad óptica. El esci talopram es el
enantiómero S del citalopram. Como todos los antidepresivos,
los SSRI son muy lipofílicos. La aceptación de los SSRJ surge so-
Integración de las hipótesis acerca bre todo de su fa cilidad de uso, seguridad en cuanto a sobredosis,
de la fisiopatologia de la depresión tolerancia relativa, costo (todos excepto el escitalopram están
disponibles como preparados genéricos) r el amplio espectro de
Las diversas hipótesis fisiopatológicas apenas descritas no son usos.
mutuamente excluyentes. Es daro q ue los sistemas de monoami-
nas, neuroendocrino y neurotrófi co tienen interrelación en fo r-
ma importante. Por ejemplo el HPA Ylas anomalías de esteroides 8. Inhibido res de la recaptación
pueden contribuir a la supresión de la transcripción del gen del de serotonina-noradrenalina
BDNF. Los receptores de glucocorticoides se encuentran en gran
Dos clases de antidepresivos actúan como inhibidores combi-
concentración en el hipocampo. La unión del co rtisol a estos re-
nados de la recaptación de seroton ina y noradrenalina: los inh i-
ceptores de glucocorticoides en el hipocampo durante estados de
bidores selectivos de la recaptación de serotonina-noradrena-
estrés cr6 nico, como la depresión mayor, puede aminorar la sín-
lina (SN RI ) y los antidepresivos tricíclicos (TCA).
tesis de BDNF y causar pérdida de volumen en regiones sensibles
al estrés, corno el hipocampo. La activación crónica de los re- 1, Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina-
ceptores de monoaminas por los antidepresivos parece tener un noradrenafina. Los SNRI incluyen venlafaxjna, su metabolito
efecto adverso al estrés y produce un aumento de la transcripción desvenlafaxina, y duloxetina. Otro SNRJ, el milnacipran, se en-
del BDNF. Además, la activación de los receptores de monoami - cuentra en estudios clínicos fi nales en Estados Un idos, pero ha
nas parece deprimir el H.P A Ypuede no rmalizar su función. estado dispon ible en Europa durante varios años. Además de su
Una de las debilidades de la hipótesis de monoaminas es el uso en la depresión mayor, hay ot ras apl icaciones de los SNRI,
hecho de que la concentración de aminas aumenta de inmediato entre ellas el tratamiento de trasto rnos dolorosos que incluyen
con el uso de antidepresivos, pero no se observan efectos benefi- neuropatías y fibromialgias. Los SNRJ también se usan en el tra-
ciosos máximos de los antidepresivos durante muchas semanas. tamiento de la ansiedad generalizada, in continencia urina ria de
El tiempo requerido para sintetizar factores neurotróficos se ha esfuerzo y síntomas vasomotores de la m~nopausia.
propuesto para explicar ese retraso de los efectos antidepresivos. Los SNRI no tienen relación desde el punto de vista quími-
La síntesis proteínica apreciable de productos corno BDNF por co ent re si. La venlafaxina se descubrió en el proceso de valo-
lo general requiere dos semanas o más}' coincide con la evol!!- ración de sustancias químicas que inhibían la unión de im ipra-
ción clínica del tratamiento antidepresivo. mi na. Los efectos de la ven lafaxina in vivo son similares a los
de la imipramina pero con un perfil de efectos adversos más
favorable. Todos los SNRI se unen a los transportadores de se-
FARMACOLOGIA BÁSICA roton ina (SERT) y noradrenatina (NET), como los TeA . Sin
DE LOS ANTIDEPRESIVOS embargo, a diierenda de los TCA, los SNRI no tienen mucha
afinidad por otros receptores. La venlafaxina y desvenlafaxina
so n compuestos bicíclicos. en tanto la duloxetina es una es-
Química y subgrupos tructura trianular no relacionada con los TCA. El milnacipran
Los antidepresivos actualmente disponibles constituyen una va- contiene un anillo de ciclopropano y se provee como mezcla
riedad notoria de tipos químicos. Esas diferencias y las corres- racémica.
514 SECCIÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

"CO
: :-. Io-cW
N
O~
0 , CH CH NHCH
\~o-tH2
2 2 a fj 'i F
r

FtuoxeUna Pa ro xetina

N =C
o /CHa
NHCH 3
CH 2CH 2CH 2N
'CH3
-:? CI

fj 'i
"", CI

Clta topram. Sertratina


e s c ita lo pram

FIGURA 30-3 Est ructu ras de va ri os inhi bidores selectivos de la reca ptaci6n de serotonina.

s así como de noradrenalina. Por el contrario, la desipramina es


(' ~CWCH2 """"' CH / NHCHa mucho menos anticoli nérgica e inh ibidora de la recaptación
U' I ' de noradrenalina más potente y algo más selectiva que la imi-
pramina.

rA
~
En la actualidad los TeA se usan sobre todo en la depre-
sión que no res ponde a los antidepresivos de uso más frecuente,
como los S5RI y SNRI. Su pérdida de aceptación surge en gran
parte de su baja tolerabilidad en comparación con los nuevos
agentes, su di fi cultad de uso y la mortalidad por sobredosis.
Ouloxelina Otros usos de la TeA incluyen el tratamiento de trastornos do-
lorosos, enuresis e insom nio.

/ CH 3
C. Antagonista s de 5-HT ~
N'CH
a Se cree que dos antidepresivos actúan sobre todo como an-
tago nistas del receptor de 5-HTl : trazodona y nefazodona.
-:? La estructura de la t razodona incluye una porción triazólica
HO que se cree le imparte los efectos antidepresivos. Su principal
Il RO
"" metabolito, la m-clorofen ilpiperacina (m -cpp) es un potente
antagonista de S-HT2 . La trazodona era de los antidepresivos
r; R '" CH3 : Venlafax ina
R = H : Desvenlafaxina
más frec ue ntemente prescritos hasta que fue sustituida por los
SSRI a fin ales del decenio de 1980. El uso más frecuente de la
trazodona en la práctica actual es extraoficial como hipnÓtico,
ya que es muy sedante y no se vincula con tolerancia o depen-
2. Antidepresivos tricíclicos. Los TCA fueron la clase pre- dencia.
dom inante de a ntidepresivos hasta la introducción de los SSRI La nefazodona tiene relación qu imica con la trazodona.
en los decenios de 1980 y 1990. En Estados Unidos se dispone Sus pri ncipales metabolitos, hid roxinefazadona y m-cpp son
de nueve TeA y todos tienen un micleo imi nobcncíHco (tri- ambos inh ibidores del receptor de S-HT l . La nefazadona fue
cíclico) (fig. 30-4). Las dife rencias clínicas entre los TeA son objeto de una nota de advertencia en el 2001 que la señalaba
relativamente sutiles. Por ejemplo. el TCA prototipo, imipra- como partícipe de hepatotoxicidad, incluidos casos letales de
min a, }' su metabolito, desipramina. difie ren sólo por un gru- insuficie ncia hepática. Aunque no está disponible como ge-
po metilo en la cadena lateral de propilamina. Sin embargo. esa nérico. la nefazodona ya no suele prescribirse. Las principales
diferencia menor produce un cambio sustancial en sus perfiles indicaciones de nefazodona y trazodona son en la depresión
farmacológicos. La imipramina es muy anticolincrgica y un in- mayor, si bien ambas también se han usado para el tratamiento
hibidor relativamente fuerte de la recaptación de serotonina de trastornos de ansiedad.
CAPfTUW 30 r fl rmacos amidepre5i\'u.~ 515

N
I
R,
CCX) (())
"-
I
e
I
I
-'"
I
R, R, R,
R, :-(CH2bN(CH:¡Jz Al· '" CH(CHz.l2N(C H~2 Rl : - CH(CH2)2N(CH3)2
R2: H
f
Imipramlna Am ftrlptlllna Doxeplna

Al: = (CH2h NHCH3 A,' " CH(CH2)2NHCH"


R2: H Nortriptilina

Oeslpramlna
R,
Rl : '" (CH2bN(CH:V2 R1 ; · (CHlhNC Hl
R2: - CI ProtriptiUna
Clomlpramlna

R I : = CH 2 CH(CHhCH2 N(CH 3 h
R 2: - H

Trimipramina

R GURA 30-4 Estruc[uras de los ant lde preslvos tricicli cos (TeA).

La mirta".api n3 se in trod ujo en 1994 y al igual que el bupro-


pión es uno de los pocos muidep resivos que no se vi ncula por
10 general con efeClos secundarios en la sexua lidad . T iene una
estructura quím ica telraddicn y pertenece al grupo de compues-
tos piperac\no-acepíJl icos.
Mirtazapina, arnoxapillu y mapro lili n<1 lienen estructuras le-
l m dcl ic:t~ .
La amoxapi na es el mt!llluolilo N·metllado de loxapi-
na, un fár maco antipsicótico antiguo. La amoxapina y la mapro-
tilillil comparten similitudes C'structu n les y efectos se<: unda rio~
comparables a los de los TeA. Como resultado, estos tetrAcícl l-
cos no suelen prescribirse en la práctica actuaL Su p rincipal uso
es en el MDD que no responde Q OtrOS fármacos.

E.lnhibidores de la monoaminooxidasa
Se arguye que la primera clase moderna de antidep resivos, los
itl hibidores de la mo noa mi noo.x i d~sa (MAOl), se introdujo en
el de(;enio de 1950, pero hoy rara vez se usan en la p ráctica clí-
Trazodona nica por su toxicidad y sus potenciales inte[Acdones l eTill c~ c('ln
alimen tos yfArmacos_Su p rincipal uso Bctual es en el tratamien -
to de tu depresión que no responde a Otrus all li th:p~~i\'os. Sil!
D. Antidepresivos tetracíclicos y unidclico embargo, los .\lIAOI tam bi~n se han usado histórü;amente par"
\"arios 81l tidepresivos no son parte bien dellnida de otras cla- tra tar estados de ansiedad, incluidos lo. o.nsicdlld SOciAl yel Ira<:-
ses. Entre ellos están bupropión, mirtazapina, amoxapina y to rno de pá nico. t\ demás. la selcgili na se u ~ para el tratamiento
map rotilina (fi g. 3 0~5 ) . El bupropió n tiene una estructura de de ta en fe rmedad de Parkimon (cap. 28).
ami nocetona un icíclica. Esta forma exclusiva produce un perfil Los MADI actuales incluyen los derivados de hidracina, fe-
dife re nte de efectos secundarios respecto de casi todos los demás n eldna e isocarhoxacida, y las no hidracinas tranilcipromina,
an tidepresivos (descritos a con tinuación). El b up ropión si m ul a selegiJina y modobemida (esta última no está disponi ble en
algo a la anfetamina en su estructu ra química y. como dicho es- Estados Unidos) . Las h idradnas y la trani1cipromina se un en
tim ulante. tiene pro piedades de activación del sistema nervio so de ma nera irreversible y no selectiva COn M AO- A y B, en cam-
central (SNC). bio los otros MAOI pueden tener propiedades más selectivas o
51 6 SECCIÓN V rármacos que actúan en el sistema nervioso central

1 \NH
N
IL../ CH2 - CH2 - CH 2 - NH - CH:!

r
O::OCI O
Amo xa plna MaprotlUna

CH, ~,N)
C
I
-?
N N

"" O ":-
~-9H-NH-C(CH3h
CH3

'" Mlrtazaplna
//
Buproplón

FIGURA 30-5 Estructura de los an lidep resivos lelraciclic05, amoKa pina, maprotilina y mirtaza pina, y e l unidclico, bupropi6n.

o-CH' ~ CH,~ NH~NH, más prolongada de todos los SSRL Como resultado, la fluoxe-
tina debe interrumpirse cuatro semanas O más antes de admi -
nistrar un MAOI, con el fin de reducir el riesgo de síndrome
Fenelcina
serotoninérgico.
La flu oxetina y la paroxctina son inhibidores potentes de la
isoenzima CYP2D6 y eso contribuye a interacciones farmaco -
lógicas potenciales (véase Interacciones farmacológicas). Por el
CH-CH- NH
I \ / 2 contrario, la fluvoxa mina es un inhibidor de CYP3A4, en tanto
~ el citalopram, el escitalopram y la sertralina tienen interacciones
o- CH2
muy leves con las enzimas CYP.
Tra nilcipromln a
B. lnhibidores de la recaptación
reversibles. Algunos de los MAD I, como la tranilciprom ina, se de serotonina-noradrenalina
parecen a la anfetamina en su estructura química, en tanto Olros, " Inhibidores selectivos de la recaptac;ón de sera tonino-
como la selegilina, tienen metabolitos similares a la anfetamina. noradrenalina, La venlafaxina se degrada ampliamente en el
Como resultado, esos MAOr tienden a producir efectos estimu- hígado a través de la isoenzima CYP2D6 hasta O-desmetilven -
lantes sustanc iales del SNC. lafaxina (desvenlafaxina). Ambas tienen vidas similares de casi
II h. A pesar de las vidas medias relativamente breves, ambos
fármacos están disponibles en presentacio nes que permiten su
Farmacocinética dosificación una vez al día. Venlafaxina y desvenlafaxina tienen
El' Los antidepresivos co mparten varias caracteristicas fa rmacoci- la más baja un ión a proteínas de todos los antidepresivos (27-
néticas (cuadro 30-1). La mayor parte tiene una absorción oral 30%). A diferencia de casi todos los antidepresivos, la desvenla-
t: bastante rápida, alcanza concent raciones plasmáticas máximas
en dos a tres horas, se une fuertemente a las proteínas plasm á-
faxina se conjuga y no presenta metabolismo oxidativo extenso.
Al menos 45% de la desvenlafaxma se excreta sin cambios en la
ticas, presenta metabolismo hepático y depuración renal. Sin orina, en comparación con 4-8% de la venlafaxma.
embargo, incluso dentro de las clases de ant idepresivos indivi- La duloxetina es bien absorbida con vida media de casi 12 h.
duales, la farmacoci nética varla considerablemente. pero se dosifica una vez al día. Se une fue rtemente a las pro-
teínas (97%) y hay metabolis mo oxidat ivo ampli o a traves de
A. Inhibidores selectivos de la recaptación CYP2D6 y CYP 1A2. Las afecciones hepáticas alteran la concen-
tración de duloxetina, a difere ncia de la des\'cnlafaxina.
de serotonina
El SSRJ prototipo, fluoxetina, difiere de otros SSRI en algunos 1. Antidepresivos tricíclicos. Los TCA tienden a ser bien ab-
aspectos importantes (cuadro 3D- l). La flu oxetina se degrada a sorbidos y presentan vidas medias prolongadas (cuadro 30-1).
un producto activo, la norfl uoxetina, que puede tener concen- Como resultado, la mayor parte se dosifica una vez. al día por la
tradones plasmáticas mayorcs que las de fluoxet ina. La vida noche, por sus efectos sedantes. Los TCA presentan metabolis-
media de eliminación de la norl1uoxetina es casi tres veces más mo extenso por desmetilación, hidroxilación aromática y con -
prolongada que la de flu oxetina y contribuye a la vida media jugación en glucurónidos. Sólo cerca del 5% de los TCA se ex-
CAPitULO 30 fármacos ailtidepresivos Sl7

CUADRO 30-1 Perfiles de farmacocinética de antidepresivos selectos

Clase, fármlKO 81odlsponlbWdad (%) 1'/2 p lasmático (h)


t'/2 d e l met.bolilo
lICtivo (hJ
VQll,ln",,1 dv
dis tribució n (l/kgl ,..,
Unt6n. prolvlnill.-

SSRI

Citaloplam 80 33a 38 NO IS 80

Escilalopram 80 27 a 32 NO 12 a 15 80

Fluo~etina 70 48a72 180 12 a 97 95

Fluvo~amina 2S 80

P~ro~eti na
'"
SO
14 a 18

20 a 23
14 a 16

NO 26 a 31 94

5ertralina 45 22327 623104 20 98

SNR I

NO
Ouloxetina

Venlafaxin a'
SO

45
12 a 15

8 a 11 9a 13
10a14

4 a 10
'"
27

Tridclicos

Amitripti'ina 45 31 a46 20a 92 Sa l O 90

Clom ipramlna SO 19a 37 S4a77 7 a 20 97

Imip ramina 40 9a 24 14 a62 ISa 30 84

Ant;,gon lstas de S-HT1

Nefazodona 20 2" NO 0.5 al 99

NO 1.l
"
Trazodona "6 96

Tetr;,cfclicos y uniddlco

NO 0.9 a 1.2
Amo~apina 7 a 12 5 a 30
'"
BuplOpión 70 11 3 14 15 a 25 20a 30 84

Map rot ili na 70 43 a45 NO 23 a 27 88

Mirtazapina SO 20 a 40 20a40 l.7 85

MADI

Fene!cin.a NO 11 NO NO NO

Selegilina 4 8al0 9311 6al0 99

' la de.venlafa~lna til1lle propledadH similares, ~ro S@d@-gfada m..... os com~mente.


MAOI, inhibidorH de 1.. rnonoamrnoordda~; NO, no se encontraron datos; SNR~ inhibidore. de la feupl.ldón de SO!rolonlna·nOfadrtnalln~; SSRt, ¡nhlbidores selectiVo. de I.J reupt.l-
ción de wrotonina.
"
creta sin cambios en la orina. Los TeA son sustralOS del sistema c. Antagonistas d. 5-HT2
CYP2D6 y las concentraciones séricas de estos medicamentos
tienen influencia sustancial de la administración concomitante TrJwdona y nefawdona se absorben con rapid ez}' presentan
de fármacos, como la fluoxetina. Además, el polimorfismo gené- un metabolismo hepático amplio. Ambos fármacos se unen
tico de la CYP2D6 puede causar una degradación baja o ampli¡¡ de man era extensa a las proTeínas y tienen biodisponibilldad
de los rcA. lim itada por su amplia degradación. Sus vidas medias breves
Los TCA de tipo amina secundaria, incluyendo desipraminu en general reqnleren dividir las dosis cll1l ndo sc usan como 3n -
y nortriptilina, carecen de metabolitos activos y tienen una ciné - tidepresivos. Sin embargo, la trazodona a menudo se prescribe
tica bastante lineal. Estos TeA presentan un marge n terapéutico en una sola dosis en la noche como hipnótico, a dosis menores
amplio y sus concentraciones séricas son confiables para prede- que las usadas para el tratam iento de la depresión. Ambos, tra-
cir la respuesta y la toxicidad. zodona y nefazodona, tienen metabolitos activos que también
518 SECCIÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

muestran antagonismo de S-HT 2. La nefazodona es un potent e último, la ma}'or biodisponibilidad de las monoaminas para su
inhibidor del sistema CYP3A4 y puede interactuar con fárm a- unión en la hendidura sináptica produce una cascada de sucesos
cos que son degradados por esa enzima (véase Interacciones que aumenta la transcripción de algunas proteinas }' la inhibi-
fa rmacológicas). ción de otras. Es la producción neta de esas proteinas, incluidas
BDN F, receptores de glucocorticoides, receptores adrenergicos
~ }' otras proteínas, lo que parece determinar los beneficios así
D. Agentes tetracfclicos y unicíclicos
como la toxicidad de un agente determinado.
, El bup ropión se absorbe con rapidez y tiene una unión prome-
dio a proteínas de 85%. Presenta metabolismo hepático exten-
so y un efecto sustancial de primer paso. Ti ene tres metaboli - A.lnhibidores selectivos de la recaptación
tos act ivos que incluyen hidroxibupropión; este último se está de serotonina
perfecc ionando corno antidepresivo. El bupropión tiene una El transportador de serotonina (SERT) es una gl ucoproteína con
elimi nación bifásica, donde la primera porción dura casi 1 h Y 12 regiones transmembrana embebidas en la terminal axónica
la segunda 14 h. y membranas de cuerpos celulares de neuronas serotoninérgi-
La amoxapina también se absorbe con rapidez, con unión de caso Cuando la serotonina extracelular se une a los receptores
casi 8S% a las proteínas. Su vida media es va riable y el fárma - en el transportador ocurren cambios conformacionales en éste
co a menudo se administra en dosis divididas. La amoxapina y la serotonina, el Na'" y Cl- ingresan a la célula. La unión de K'
presenta metabolismo hepático extenso. Uno de sus metabolitos intracelular produce entonces el retorno del transportador a su
activos. la 7-hidroxiamoxapina. es un potente bloqueador 0 1 y conformación original y la emisión de serotonina dentro de la
se vincula con efectos antipsicóticos. La maprotilina se absorbe célula. Los SSRl producen inhibición alostérica del transporta-
bien por vía oral y se une en un 88% a las proteínas. Presenta dor, por unión al receptor en otro sitio diferente al de un ión ac-
metabolismo hepáti co extenso. tiva de la serot onina. A dosis terapéut icas se inhibe casi 80% de
l.a mirrazapina sufre desmetilación y a continuación hidroxi- la actividad del transportado r. Hay polimorfis mos funcionales
lació n }' conjugación en un glucurónido. Varias isocnzimas de de SERT que determ inan la actividad del transportador.
la familia CYP participan en el metabolismo de la mirtazapina, Los SSRI tienen efectos leves sobre otros neurotransmisores.
incluidas 20 6, 3A4 Y lA2. La vida media de mirtazapina es de A diferencia de TCA y SN RI hay pocas pruebas de que estos
20-40 h Ysuele dosifi carse una vez por la noche por sus efectos últimos tengan efectos notorios sobre receptores adrenérgicos ~
sedanLCS. o el transportador de noradrena!ina, NET. La unión al transpor-
tador de serotonina se vincula con inhibición tónica del sistema
E. lnhibidores de la monoaminooxidasa dopam inérgico, aunque hay variabilidad interindividual sustan-
Los MAOI se degradan por vías difere ntes, pero tie nden a pre- cial en ese efecto. Los SS R! no se unen de manera intensa a los
sentar efectos extensos de primer paso, que pudiesen disminu ir receptores histamínicos, muscarinicos, o de otro tipo.
sustancialmente su biodisponibilidad. La tranilcipromina es hi-
droxilada y N-acetilada en el anillo, en tanto la acetilación pa- B. Fármacos que bloquean a los transportadores
rece ser una vía menor para la fenelci na. La selegilina presenta de serotonina y noradrenalina
N-desmetilación y después bidroxilación. Los MAOI son bien
absorbidos desde el tubo digestivo. Un gran número de antidepresivos prese nta efectos inhibido-
A causa de los prominentes efectos de prime r paso y su ten- res mixtos sobre los tra nsportadores de serotonina y noradre-
dencia a inhibir a la MAO en el intestino (con el resultado de nalina. Los fá rmacos mas recientes de esta clase (venlafaxina
efectos presores de la ti ramina) se están perfecciona ndo vías y duloxetina) se señalan con las siglas SN RI , en tanto el grupo
de administración alternativas. Por ejemplo, se dispone de la $C- más antiguo (antidepresivos tricíclicos), se designa con las si-
!egilina en fo rmas transdérmica y subli ngual para evitar el paso glas TCA.
a través del intestino y del hígado. Esas vías de administración 1. Inhibidores de fa recaptaci6n de serotonina-noradrena'
disminuyen el riesgo de interacciones con los alimentos y cau· lina. Los SN RI se unen a los transportadores de serotonina y
san una biodisponibilidad sustancialmente mayor. noradrenalina. El NET es, desde el punto de vista estructural,
muy similar al transportador de 5- HT. Como el transportador
de serotonina. se trata de un complejo de 12 dominios transo
'" Farmacodinámica membrana con unión alosterica con la noradrenalina. El NET
también tiene afinidad moderada por la dopamina.
Co mo se señaló antes, todos los antidepresivos actualmente dis- La venlafaxin a es un inhibidor débil de NET, en tanto la
ponibl es incrementan la neurotransm isión de monoaminas por desvenlafaxina, duloxetina y milnacipran son inhibidores más
uno de varios mecanismos. El más común es la inhibición de la equilibrados de SERT }' NET. No obstante, la afinidad de casi
actividad de SERT. NET, o ambos transportadores de monoami- todos los SSRI tiende a ser mucho mayor para SERT que pa ra
nas (cuadro 30-2). Los an tidepresivos que inhiben a SERT, NET, NET. Los SN RI difieren de los TeA porque carecen de los po-
o ambos, incluyen a los SSRI y los SNRI (por definición), así tentes efectos antihistamínicos, bloqueadores adrenérgicos IX y
como a los TCA. Otro mecanismo para aumentar la biodisponi - anti colinérgi cos de los TCA . Como result ado, los SNRI tienden
bilidad de las monoarni nas es la inhibici ón de su fragmentación a ser favorecidos respecto de los Te A para el tratamiento de
enzim ática (MAOO. Las estrategias adi cionales de aumento MOD y los síndromes dolorosos, por su mejor tolerabilidad.
del tono monoaminico incl uyen unión a auto rreceptores pre-
sinápt icos (mirtazapina) o antagonistas especificas de recepto- 2. Antidepresivos triciclicos. Los TCA tienen una función pa-
res postsinápticos (antagon istas de 5- HT 2 y mirtazapina). Por recida a la de los SN RI y se cree que su actividad antidepresi-
CAI'fTULQ 30 Fármacos an lidepresivos 51 9

CUADRO 30-2 Efectos de los antidepresivos sobre varios receptores y transportadores


,
Antidepresivos AChM 0, H, S-HT~ NOT SERT

Am itrlpti ll na +++ H Oh
+++ +
"
Amoxapln a + ++ + +H H +

&spropi6n o O O O 01< o
Ciulopram, escilalopram o O o o +H I
Oomiprami na + H + + ++ + ++

[)esipra mina + + + 01< +++ +


:;
Do~e p l na

Ruoxetina

Auvoxamina
H

O
+++

o
+H

o
o
0/+

0/+

o
+

O
+

+++

+++
,
Irnipramlna ++ + + 01+ + ++

Ma protilina

Mirtazap in a
+

o
+

O
++

+++
0/+

+
++

+
O

O

o ~
:
~ fazod o n a + O ++ 0/+ +

No rtrlptilin a + + + + ++ +
;
Paroxeli na + O O O + +++

Protriptllina +++ + + + +++ +

Sertrallna o o o O O H +

Trazodona o ++ 01+ ++ o +

Triml pramina ++ ++ +++ 01+ O O

Venlafaxlna O O O O + ++
.-.eh M, recepto r musca rlnl co de a c~tikol in a ; a" receptor ad re~rg i co a,: H, rec~ pto r de h lst~mi na,: S· KTl' rK~p!Or 5-HT, de serotonlna; NET, tra n spon~do r de no<a dre na lin ~ : SERT,
uamportador de se' Olonina.
Al • . afi nidad mlnlma; +, afln ld ~ d leve: ++. afinidad modf!fada: +++. alta afinidad.

\"3 se relaciona sobre todo con su inh ibición de la recaptación miento del prurito por sus propiedadesantihistamínicas. El bloqueo
de 5· HT y noradrenalina. Dentro de los TCA hay variabilidad de los receptores adrenérgicos a puede causar efectos ortostáticos
considerable en su afinidad por SERT en comparación con sustanciales, en particular en pacientes de edad avanzada.
NET. Por ejemplo, la c10mipramina tiene relativamente muy
poca afinidad por NET, pero se une fuertemente a SERT. Esa
selectividad po r el transportador de serotonina contribuye a
c. Antagonistas de 5-HT2
los bene fi cios conocidos de la d orn ipramina en el tratamiento La pri ncipal acciÓn de nefazodona y tralOdona perece ser el
de la DCD. Por ot ro lado, los TCA de tipo amina secundaria" bloqueo del receptor de 5· HT lA ' La inhibición de ese receptor
desipram ina y no rtriptilina, son relat ivamente más select ivos en estudios en animales y seres humanos se vincula con efectos
para NET. Aunque el TCA de tipo amina terciaria, imipramina, SUSlanciales contra la ansiedad, la psicosis y la depresión. Por el
inicialmente tiene más efectos de serotonina, su metabolito, la conl rario, los agon istas del receptor 5-HT l ."'-' p. ej., ácido lisérgi-
desipram ina, equilibra después ese efecto con una mayor inhi- ca (LSD) y mezca1ina, a menudo son alucinógenos y prod ucen
bición de NET. ansiedad. El receptor de 5-HT 2A es uno acoplado a la proteína G
Los efectos adversos frecuentes de los TCA, incluida la boca seca que se distribuye en toda la neocorteza.
y el estreñimiento, son atribuibles a las potentes acciones antimus- La nefa zodona es un inhibidor débil de SERT y NET pero
carínicas de muchos de ellos. Los TCA también tienden aser poten- un antagon ista potente del recepto r postsináptico 5-HT 2A ' al
tes antagonistas del receptor H I de histamina. A veces se prescriben igual que sus metabolitos. La trazodona es también un inhibi-
como hipnót icos Jos TCA, como la doxepina, y se usan en el trata- dar débil pero selectivo de SERT, con poco efecto sobre NET.
520 SECCIÓN V Fárma(Os que actúan en el sistema nervioso central

Su metabolito primario, m-epp, es un antagonista potente de! FARMACOLOGIA CLINICA


5- HT 2 y gran parte de los beneficios de la tralOdona como an-
DE LOS ANTIDEPRESIVOS
tidepresivo pudiese atribu irse a ese efecto. La lrazodona tam-
bién tiene propiedades de bloqueo adrenérgico ex presináptico
leve a moderado y es un an tagon ista débil del receptor H¡. Indicaciones clínicas
A. Depresión
D. Antidepresivos tetracíclicos y unicíclicos
• Las indicaciones de la FDA para el uso de antidepresivos en el
Las acciones del bupropión aún no se conocen por completo. tratamiento de la depresión mayor son bastante amplias. Casi
El bupropión y su principal metabolito, el hidroxibupropi ón, todos los antidepresivos tienen aprobación para tratamiento
son inhibidores leves a moderados de la recaptadón de noradre- agudo y a largo plazo de la depresión mayor. Las crisis agudas de
naUna y dopamina en estudios de animales. Sin embargo, esos MDD tienden a durar casi seis a 14 meses sin tratamiento, pero
efectos parecen menores que los usualmente vinculados con un al menos 20% de ellas dura dos años o más.
beneficio antidepresivo}' uno más significativo del bupropión es El propósito del tratamiento agudo de MDD es la remisión
la emisión presináptica de catecolaminas. En estudios en anima- de todos los síntomas. Puesto que los antidepresivos tal vez no
les el bupropión parece aumentar sustancialmente la disponibi- alcancen su máximo beneficio durante uno a dos meses o más,
lidad presináptica de noradrenalina y dopamina en un menor con alguna frecuencia se intenta el tratamiento de ocho a 12 se-
grado. El bupropión virtualmente carece de efectos directos so· manas de duración con dosis terapéuticas. Los arltidepresivos
bre el sistema de la serotonina. tienen éxito para lograr la remisión en casi 30-40% de los pa-
La mirtazapina tiene una farmacología compleja. Es un an- cientes con un solo intento terapéutico de ocho a 12 semanas.
tagon ista de los autorreceptores presinápticos a l y aumenta la Si se obtiene una respuesta inadecuada a menudo se cambia el
liberación de noradrenalina)' 5-HT, Además, la mirtazapina es tratamiento a otro fármaco o se adiciona un medicamento. Por
un antagonista de los receptores 5- HT 2 Y 5-HT.r Por último, la ejemplo, el bupropión, un antipsicótico atípico, o la mirtaza-
mirtazapina es un antagonista potente H l , lo que se vincula con pina, pudiesen agregarse a un SSRI o SNRI para aumentar el
sus efectos sedantes. beneficio antidepresivo si la monoterapia no tiene éxito. Casi
Las actividades de amoxapina y maprotilin a simulan las de 70 a 80% de los pacientes pueden alcanzar la remisión con estra-
los TCA, como la desipramina. Ambas son inhibidoras po- tegias de aumento secuencial o cambio. Una vez que se alcanza
tentes de NET y en menor cuantía de SERl"o Además, poseen una respuesta adecuada se recomienda conti nuar el tratamiento
propiedades an ticolinérgicas. A diferencia de los TCA u otros durante un minimo de seis a 12 meses para disminu ir el riesgo
antidepresivos, la amoxapina es un inhibidor moderado del re- sustancial de recaídas.
ceptor Dl postsináptico y como tal, posee algunas propiedades Casi 85% de los pacientes con una sola crisis de MDD tendrá
antipsicóticas. al menos una recurrencia du rante su vida. Muchos presentan
recurrencias múhiples que pueden avanzar a crisis más graves,
crónicas, resistentes al tratamiento. Asi, es común que los pa-
E. Inhibldores de la monoam inooxidasa cientes requieran tratamiento de mantenimiento para prevenir
Los MAOI actuan mitigando las acciones de la monoamino- las recurrencias. Si bien son raros los estudios del tratamiento
oxidasa en las neuronas y aumentando el con ten ido de mono· de mantenimiento durante más de cinco años, aquellos a largo
aminas . Hay dos formas de monoaminooxidasa. La MAO-A plazo con TeA, SNRI y SSRI sugieren un beneficio protector
está presente en neuronas dopaminérgicas y secretoras de significativo cuando se administran en forma crón ica. Así. suele
noradrenalina y se encuentra sobre todo en el cerebro, el in- recomendarse que se considere a los pacientes para tratamiento
testino, la placenta}' el hígado; sus principales sustratos son de mantenimiento a largo plazo si han tenido dos o más crisis
noradrenalina, adrenalina y serotonina. La MAO-B se encuen· graves de MDD en los cinco años previos o tres o más en toda
tra sobre todo en neuronas serotoninérgicas e histaminérgicas la vida.
y se distribuye en el cerebro, hígado y plaquetas. La MAO-B No se ~be si los ant idepresivos son utiles para todos los sub-
acrua sobre todo sobre tiramina, feni letilam ina y bencilam i- tipos de depresión. Por ejemplo, los pacientes con depresión
e na. Tanto la MAO-A como la MAO-B degradan triptamina y
dopamina.
bipolar tal vez no se beneficie n mucho de los antidepresivos,
incluso cuando se combinan co n estabilizado res del talante. De
Los MAOI se clasifican por su especific:idad por MAO· A hecho. los antidepresivos en ocasiones se \'inculan con cambios
O MAO-B Y si sus efectos son reversibles o irreversibles. La hacia la mania o ciclos más rápidos. Ha habido también alguna
fenelcina y la tranilcipromina son ejemplos de .\-tAO! no se- controversia acerca de la eficacia global de los antidepresivos en
lectivos irreversibles. La macla be mida es un inhibidor reversi - la depresión unipolar, con algunos metaanálisis que muestran
ble y selectivo de MAO-A pero no está disponible en Estados mayores efectos y otros, efectos menos notorios. Aunque es po-
Unidos. La moclobcmida puede ser desplazada (le la MAO-A sible que esta controversia no se resuelva de inmediato, hay poca
por la tirami na yeso mit iga el riesgo de interacciones alimen· disputa en el sentido de que los antidepresivos tienen beneficios
ta rias. Pur el contrario, la selegilina es un agente irreversible importantes para la mayoría de pacientes. Las intervenciones
especlJlco de la MAO-R a bajas dosis, útil en el tratamien to psicoterapéuticas, como el tratamiento cognitivo conductual,
de la enfermedad de Parkinson a esas dosis, pero a dosis más parecen ser tan eficaces como el tratamien to antidepresivo para
altas se convierte en un MAOI no selectivo semejan te a otros las formas leves a moderadas de depresión. Sin embargo, el tra-
fármacos. tamiento cognitivo conductual tiende a requerir más tiempo
CAPÍTULO 3U Fármacos antidepresivos 521

;uca ser eficaz y en general es más caro que los antidepresivos. sobre el talante. Los TeA se han usado en el tratamiento de tras-
La psicoterapia a menudo se combina con el tratamiento an- tornos neuropáticos y otros de dolor desde el decenio de 1960,
tidepresivo, y la combinación parece más eficaz que cualquier Los medicamentos que poseen propiedades de bloqueo de
estrategia sola. la recllp tllción de noradrenlllilla y 5-HT a menudo son útil es
para tratar los trastornos dolorosos. Las vías de 1110110<\nünas
corticoespinales ascendentes parecen importantes en el siste-
B. Trastornos de ansiedad
ma analgésico endógeno. Además, los trastornos de dolor crÓ -
Después de la depresión mayor, los trastornos de ansiedad re- nico por lo general se vinculan con d~prt: ~ión mayor. Los TeA
presentao la más frecuente aplicación de los antidepresivos. Se contin(mll lls¡\ndose a melllldo P,lT3 31gunos de esos lrastornos
ban aprobado varios SSRl y SNRl para todos los trastornos de y los SNRl tienen uso creciente. El SNRI, duloxetilla, fue el pri.
ansiedad mayor, incluyendo PTSD, OCD, trastorno de ansiedad mer antidepresivo en ob tener la aprobación de la FDA para el
social, GAD y trastomo de pánico. El trastorno de pánico se tratamiento dd dolor relacionado con la neuropatía diabética
caracteriza por crisi s recurrentes de ansiedad intensas, breves, y la fibromialgia. Otros SNRI, por ejemplo, uesvt:nlafuxinu y
que a menudo carecen de un factor precipitante. Los pacientes milnacipran, se están estudiando para diversos trastornos do -
inician con el temor de tener un ataque o evitan situaciones en loro~m, desde la neuralgia pusherp~tica hasta el dolor do rslll
que pudiesen haber tenido un ataque. Por el contrario, la GAD crónico.
se caracteriza por una ansiedad cró oica variable y preocupación
rndebida que tienden a ser de naturaleza crónica. Si bien en
ocasiones aún se usan los antidepresivos y fármacos de la clase D. Trastorno disfórico premenstrual
de hipnóticos-sedantes más antiguos para el tratamiento de los Casi 5% de las mujeres en edad f¿rtillendrá sÍntolIlas notorios en
trastornos de ansiedad, los SSRI y SNRI los han sustituido en el estado de ánimo y manifestacion es físicas durante la fase lútea
gran parte. tardía de casi todos los ciclos, lo que incluye an~iedad, d~presión,
Las benzodiazepinas (cap. 22) proveen un alivio mucho más irritabilidad, insomnio, fatiga y una diversidad de otros sínto-
rápido de la ansiedad y el pánico generalizados que cualquiera lIlas fisicos . Esos síntomas son más intensos que los qut: sud~n
de los de antidepresivos. Sin embargo, los antidepresivos pa- ocurrir en el síndrome premenstrual (PMS) y pueden causar
recen tan eficaces al menos, y tal vez más que las benzodia- bastante alLeración de las actividades profesiollales e intcrpcrso-
zepinas, para el tratamiento a largo plazo de esos trastornos nales. Se sabe que [os SSRI son bentlciosos para muchas muj eres
de ansiedad. Es más, los antidepresivos no conllevan riesgo de con PMDD y para esa indicación se han aprobado fluoxetina y
dependencia y tolerancia, que pudiesen ocurrir con las benzo- sertralina. Puede ser eficaz el tratamiento continuo duranre dos
diazepinas. semanas en la fase lútea. El efecto rápido de SSK J y PMLJl) se
Se sabe que la OCD responde a los antidepresivos serotoni- puede vincular con un rápido incremento en la concenrración
nérgicos. Se caracteriza por pensamientos repetitivos que provo- de pregnenolona.
can ansiedad (obsesiones) o conductas repetitivas que pretenden
disminuir la ansiedad (compulsiones). La clomipramina yvarios
de los SSRl tienen aprobación para el tratamiento de la OCD y E. Cese del tabaquismo
eficacia moderada. El tratamiento conductual suele combinarse El bupropión se aprobó en 1997 como tratamiento pam el cese
con el antidepresivo en busca de beneficios adicionales. del tabaquismo. Casi d doblt dt personas tratadas con bupro-
El trastorno de ansiedad social es de diagnóstico poco fre- pión en comparación con quienes reciben placebo tienen una
cuente, pero uo trastorno bastante común en que el paciente menor urgencia de fumar. Además, los pacientes que toman
presenta ansiedad iotensa en las interacciones sociales. Esa an- bupropión parecen expe rimentar menos s/n tomas del talante
siedad puede limitar su capacidad de actuar en forma adecuada y lal vez menor incremento de peso micntras se retiran de la
en su traba.io o en las relaciones interpersonales. Varios SSRI dependencia a la nicotina. El bupropiún parece ser casi tan efi -
y la venlafaxina tienen aprobación para el tratamiento de la an- caz como los parches de nicotina para el cese de tabaquismo.
siedad social. La eficacia de los SSRl en el tratamiento de la Se desconoce el mecanismo por el que el bupropión es útil en
ansiedad social es mayor en algunos estudios que en el corres- esta aplicación, pero el fármaco puede simular los efectos de la
pondiente del MDD. nicotina sobre la dopamina y la noradrenalina y antagoninr los
La PTSD se manifiesta cuando un suceso traumático o que receptores nicotlnicos. También se sabe que la nicotina tiene
amenaza la vida produce pensamientos que provocan ansiedad, efectos antidepresores en algunas personas y el bllpropión pue-
ilusiones, hipervigilancia, pesadillas y evitación de situac i one~ de sustituir ese efecto.
que recuerdan el trauma al paciente. Los SSRI se consideran el Otros antidepresivos también pueden tencr participación
tratamiento ideal del PTSD y pueden beneficiar diversos sínto- en el tratamiento de cese del tabaquismo, Se ha dcmo~trado
mas que incluyen pensamientos de ansiedad e hipervigilancia. que la nortriptilina es útil para el cese del tabaquismo p~ro sm
Suelen requerirse otros tratamientos, incluidas las intervencio- efectos no han sido t(ln consistentes como los ubservadus con
oes de psicoterapia, además de los antidepresivos. bupropión .

C. Trastornos de dolor F. Trastornos de alimentación


Se sabe desde hace más de 40 años que los antidepresivos po- La bulimia y la anorexia nerviosas son trastornos potencial-
seen propiedades analgésicas independientes de sus efectos mente devastadores. La bulimia se caracteriza por la ingestión
522 SECCiÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

episódica de grandes cantidades de alimentos (comilonas) sc- como la edad, el género ycl estado médico del paciente, también
guida por purgas por medio del vómito, uso dc 13xtlntcs u otros pueden guiar la selección de antidepresivos. Por eje mplo, los
métodos. L'l.S complicaciones médicas de las purgas, como la pacientes de mayor edad son en particular se nsibles a las ac-
hipopotasiemia, son frecuentes y peligrosas. La anorexia es un ciones anticolinérgicas de los TCA. Por otro lado, los efectos
trastorno en el que la disminución de la ingestión de alimentos inhibidores de CYP3A4 del SSRl, tluvoxa01ina, pueden hacerlo
causa pérdida de 15% o más del peso corporal ideal y la persona una opción problemática en algunos pacientes de mayor edad
tiene un temor mórbido a ganar peso y una imagen corporal porque la fluyoxa mina puede interactuar con otros medicamen-
r muy distorsionada. La anorexia suele ser crónica y pudiese ser tos que tal vez requieran esos pacien tes. Hay alguna sugerencia
letal en 10% o más de los casos. de que las mujeres pueden responder y tolerar mejor los seroto-
Los antidepresivos parecen ser útiles en el tratamiento de la ninergicos que los noradrenérgicos o los antidepresivos TeA,
bulimia, pero no de la anorexia. La f1uoxctina se aprobó para el pero los datos que respaldan esa difere ncia de género no han
tratamiento de la bulimia en 1996 y otros antldepresivos han sido sól idos. Los pacientes con glaucoma de ángulo estrecho
mostrado beneficio en la disminución del ciclo de cOmilonas- pueden tener una exacerbación con el uso de antidepresivos
purgas. El principal tratamiento de la anorexia en la actualidad noradrenérgicos, en tanto se sabe que el bupropión y otros anti-
es el reiniciar la alimentación, la terapia familiar y la cogn itiva depresivos disminuyen el umbral de convulsiones en pacientes
conductual. con epilepsia.
El bupropión puede tener algunos beneficios en el tratamien- En la actualidad, los SSRI son los fármacos de primera linea
to de la obesidad. Los pacientes afectados sin depresión tratados y de prescripción frecuente para el tratamiento de los trastor-
con bupropión fueron capaces de perder un poco más de peso nos de ansiedad y MDD. Su aceptación proviene de su fa cilidad
y mantener la disminución con relación a un grupo similar Ira- de uso, tolerabilidad y seguridad en presencia de sobredosis. La
tado con placebo. Sin embargo, la disminució n de peso no fue dosis in icial de SSRI suele ser la misma que la terapéutica para
notoria y al parecer existen opciones más eficaces para dismi- la mayoría de pacientes, por lo que tal vez no se requiera ajuste
nuir de peso. de la dosis. Además, casi todos los SSRI están disponibles en
fórmulas genéricas y so n baratos. Hoy, otros age ntes, inclui-
G. Otros usos de los antidepresivos dos los SNRI bupropión y mirtazapina, también son fármacos
razonables de primera línea para el tratam iento del MDD. Los
Los antidepresivos se usan para otros tmstornos, para algunos
antidepresivos con el más bajo vinculo con efectos sexuales se-
de los cuales no hay reconocimiento por parte de las autoridades.
cundarios son bupropión, mirtazapina y nefazodona, y a me-
La enuresis en niños ha sido un diagnóstico para el cual se ha
nudo se prescriben por ese motivo. Sin embargo, el bupropión
aprobado el uso de algunos TCA, pero se utilizan con poca fre-
no se considera efi caz pa ra el tratamiento de los trastornos de
cuencia por sus efectos secundarios. La duloxetína es un $NRI
ansiedad y pudiese ser mal tolerado en pacientes ansiosos. La
que tiene aprobación para el tratamiento de la incontinencia
principal indicación del bupropión es en el tratamiento de la de-
urinaria de esfuerw en Europa . Muchos de los antideprcsivos
presión mayor, incluida la estacional (i nvernal). Los usos ex-
serotoninérgicos parecen útiles para tratar los síntomas vasomo-
traoficiales del bupropión incluyen el tratamiento deltrastor-
tores de la perimenopausia. La desvenlafaxina está en proceso de
no de hiperact ividad con déficit de atención (AOHO) }' suele
aprobación por la FDA para el tratamien to de esos sintomas va -
combinarse con otros antidepresivos para aumentar la respues-
somotores y los estudios han sugerido que los SSRI, venlafaxina
ta terapéutica. La indicación primaria de la mirlnapina es en
y nefawdona, también pueden proveer beneficio. Aunque los
el tratamiento de la depresión mayor. Sin embargo, sus fuertes
antidepresivos serotoninérgicos suelen vincularse con la induc-
propiedades antihislaminicas han contribuido a su uso ocasio-
ción de efectos sexuales adversos, algunos de ellos pudieran ser
nal como hipnótico y como tratamiento coadyuvante de antide-
útil es para algunos trastornos sexuales. Por ejemplo, se sabe que
presivos más activos.
los SS RI retrasan el orgasmo en algun os pacient es. Por ese mo-
Los TeA y los MAOI se relegan hoy (l la segunda o tercera
tivo a veces se usan SSRI para tratar la eyaculación prematura.
(o opción de tratamiento del MOD. Ambos son potencialmente
Además, el bupropión se ha usado para tratar efectos sexuales
letales en sobredosis, requ ieren aj uste para alcal17.ar una dosis
adversos vinculados con el uso de SSRI , aunque no se ha demos-
terapéutica, presentan interacciones farmaco lógicas graves y
trado de manem consistente en estudios con trolados su eficacia
tienen muchos efectos secundarios problemáticos. Como con-
'" para ese uso.
secuencia, su uso en el tratamiento de MDD o ansiedad hoy se
reserva para pacientes que no han respondido a otros fármacos.
Selección de un antidepresivo Hay pacientes cuya depresión responde sólo a MAOI o TeA. Así,
tal vez TeA y MAO I se usen menos en pacientes con depresión
La selección de un antidepresivo depende primero de la indica- resistente al tratamiento.
ción. No todos los trastornos responden igual a todos los anti- El uso de los antidepresivos fuera del tratamiento del MDD
depresivos. Sin embargo, en el tratamiento del MDD es dificil tiende a requerir agentes especifi cos. Por ejemplo, los TeA y
demostrar que un antidepresivo es consistentemente más eficaz SNRI parecen útiles en el tratamiento de trastornos de dolor,
que otro. Así, la selección de un antidepresivo para eltratamien- pero otras clases de antidepresivos son mucho menos eficaces.
to de la depresión depende sobre todo de consideraciones prác- Los SSRI yel TCA muy serotoninérgico, clom ipramina, son
ticas como el costo, disponibilidad, efectos adversos, potencia- eficaces en el tratamiento de OeD, pero 105 antidepresivos
les interacciones farmacológicas y el antecedente de respuesta noradrenérgicos no han mostrado ser tan útiles para ese tra s-
del paciente o su falta así como sus preferencias. Olros factores torno. El bupropión)' la nortriptilina ti en~n utilidad en el trata-
CAP tTULO 30 Fármacos antidepresiyos 523

miento de cese del tabaqu ismo, pero los SSRI no la han mos- CUADRO 30-3 Límites de dosis de los antidepresivos
trado. Por lo tanto, fuera del tratamiento de la depresión, la
selección de antidepresivos depende sobre todo del benefic io Dosis t erapéutica usuat
Fármaco (mv/di<l)
conocido de uno en particular o de una clase de ellos para una
indicación particular. SSRI

(i talopram 20 a60
Dosificación
Escitalopram 10 .. 30
La dosis óptima de un antidepresivo depende de la indicación
y el paciente. Para SSRI. SNRI y varios agentes más recientes, Fluoxetina 20a6O
la dosis de inicio para el tratamiento de la dep resión suele ser Fluvoxamina 100 a 300
terapéutica (cuadro 30-3). Los pacientes que muestran poco o
ningún beneficio después de al menos cuatro semanas de tra- Paroxetina 20 a 60
tamiento pueden beneficiarse de una dosis más alta, aunque ha
Sertralina 50 a 200
sido difícil mostrar una clara ventaja de las dosis más altas de
SS RI, SNIU y otros antidepresivos más recientes. La dosis en ge- SNRI
neral se titula hasta la máxima recomendada o la más alta tole-
rada cuando el paciente no responde a dosis menores. Algunos Venlafaxina 75 a 375
pueden beneficiarse de dosis menores que las mínimas terapéu-
Desvenlafaxina SOil200
ticas usuales recomendadas. l os TCA y MAOI por lo general
requieren titulación hasta una dosis terapéutica durante varias Duloxetina 40a 120
semanas. La dosificación de los TeA puede guiarse por la vigi-
lancia de su concentración sérica. Tricídieo5
Algunos trastornos de ansiedad pueden requerir dosis ma- 15()<l300
Am itr iptilina
yores de anlidepresivos que las usadas en el tratamiento de la
depresión mayor. Por ejemplo, los pacientes tratados por OCD Clomipramina looa250
a menudo requieren dosis máximas o algo mayores que la máxi-
Desipramlna t50<l300
ma recomendada en el MDD para lograr beneficios óptimos.
De manera similar, la dosis mínima de paroxetina para el trata- Doxepina 150 <1300
miento eficaz del trastorno de pánico es mayor que la necesaria
para el tratamiento eficaz de la depresión. Imlpramlna 1503300
En el tratamiento de trastornos dolorosos, las dosis leves de
Nortrlptlllna 50a150
TeA suelen ser suficientes. Por ejemplo, 25 a 50 mg!día de imi-
prami na pueden ser beneficiosos para el tratamiento del dolor ProtriptiliM 15 ~ 60
,inculado con la neuropatía, pero constituirían una dosis subte-
rapéutica en el tratamiento del MOD. Por el contrario, los SNRI M ~ I ~ato de trlmlprallllna 150 a300

suelen prescribirse para trastornos de dolor a las mismas dosis Antllgonlstll s de S-HT1
usadas para el tratamiento de la depresión.
Nefazodona 300a SOO

Efectos adversos Tr."llodOM 150a300

Aunque algu nos efectos adversos potenciales son comunes a Tvtradc1ic:os y \lnie;,II(o
todos los antidepresivos, la mayor parte son especificos de una
Amoxapina t50a4oo
subclase de agentes y de sus efectos furmacodinamicos. Una
nota precautoria de la FDA aplicada a todos los antidepresivos Buproplón 20011450
es aquella del riesgo de mayor tendencia al suicidio en pacientes
menores de 25 años. La precaución sugiere que el uso de antide- Maprotlllna 150 .. 225
presivos se vincula con ideación y conducta suicidas, pero no CO Il
Mlrtazaplna 15 .. 45
suicidios consumados, en hasta 4% de los pacientes menores de
25 años con prescripción de antidepresivos en estudios clínicos. MAOI
Esa tasa es casi del doble de la observada cuando se admini,tra
301160
un placebo. Para aquellos mayores de 25 a/lOs no hay riesgo
aumentado de Suicidio y si JllellOS ideación suicida cuando n~­ Fene!cina 45 ~ 90
ciben antidepresivos, en particular después de los 65 (l/lOS de
edad. Aunque una minoría de los pacientes puede experimentar Selegilina 201150
un aumento en las ideas suicidas emergente con el tratamiento
Trani lcipromina 301160
con antidepresivos, la falta de tratamiento ante una crisis de depre-
sión mayor es un factor de riesgo en particular importante de MAOI, inh lbldores de la rnonO&rn ln OOKldasa: SNRI, inhibido.es de La rec.Jptaclón d~ ¡vro·
suicidios consumados en todos los grupos de edad. tcnin a.ooradren.lllln.ll; SSR I.lnhlbldOO"l'S selectivos de la re<:aptación de se rotOl'i""
524 SECCIÓN V Fármacos que actúlIn en el sistema nervioso central

A.lnhlbidores selectivos de la recaptación C. Antagonistas de 5-HT1


de serotonina Los efectos adversos más frecuen tes vincul ados con los anta -
Los efectos adversos de los antidepresivos de prescripción más gunistas de 5-HTl son sedac ión y trastornos gastrointestinales.
frecuente, los SSRI, pueden predecirse a partir de su potente in - Los efectos sedantes, en particular con trazodona, pueden ser
hibición de SERT. Los SSRI aumentan el tono serotoninérgico, bastante pronunciados. Así, no es de sorpren der que a la fecha ,
no sólo en el cerebro sino en todo el cuerpo. El aumento de la el tratamiento del insomnio consista en la aplicación inicial de
r actividad serotoninérgica en el intestino suele vincularse con la.trazodona. Los efec to~ gastrointestinales parecen estar rela-
náuseas, molestias gastroin testinales, diarrea y otros síntomas cionados con la dosis)' son menos pronu nciados que los ob-
digestivos. Los efectos adversos gastroi ntestinales suelen surgir servados con SNRI o SSRl Los efectos sexuales son raros con
en forma temprana d urante el tratamiento y tienden a mejorar el tratamiento con nefa7..odona o trazodona. como resultado de
después de la primera semana. El aumento dei tano Serotoni - los efectos serotoninérgicos relativamente selectivos de esos fár-
nérgico en el ámbito de la médula espi nal yen niveles más altos macos sobre el receptor 5- HT1 más bien que el $ERT. Sin em-
se vincula con dismi nución de la func ió n y el interés sexuales. bargo, la trazodona rara vez se ha vi nculado con la ind ucción de
Como resultado, al menos 30-40% de los pacientes tratados con priapismo. Los efectos de nefa zodo na y trazodona, puesto que
S$RI manifiestan pérdida de la libido, retraso del orgasmo o dis- son agentes bloqueadores a, producen hipotensión ortostática
minución de la excitación. Los efectos sexuales a menudo persis- relacionada con la dosis en algunos pacientes. La ne (azodona se
ten en tanto el paciente se mantenga con un antidepresivo, pero ha vinculado con hepatotoxicidad, que induye raros decesos }'
pueden disminuir con el tiempo. la aparición de insuficiencia hepática fulminante que requieren
Otros efectos adversos relacionados con los serotoninérgicos trasplante. La tasa de hepatotoxicid,ld grave se ha calculado de
de los SSRI incluyen un incremento de cefalea s e insomn io o 1 en 250 000 a 300 000 años-paciente de tratamiento con nefa-
hipersomnia. Algunos pacientes aumentan de peso mientras zodona.
toman SSRI, en particular la paroxetina. La interrupció n súbita
de los SSRI de vida media breve, como paroxetina y sertrali na, D. Tetracíclicos y unicíclicos
se vincula con un síndrome de abstinencia en algunos pacien - La amoxapina a veces se vincula con el síndrome de parkinso-
tes, caracterizado por mareo, pareste~ias y otros síntomas que nismo debido a su acció n bloqueadora de Dr La mirtazapina
se inician uno o dos días después de interrum pir el fármaco y tiene un efecto sedante significativo. La maprotilina tiene eleva-
persisten durante una semana o más_ da afinidad por NET, puede causar efectos adversos similares a
los de TCA y. rara vez, convulsiones. El bupropión en ocasiones
B.lnhibidores de la recaptación de serotonina- se vincula con agitación, insomnio y a norexia.
noradrenalina y antidepresivos tricíclicos
Los SNRI causan muchos de los efectos adversos serotoninér- E.lnhibidores de la monoaminooxidasa
gicos vinculados con los SSRl. Es más, los SN RI también pue- Los efectos adversos más frecuentes de los MADI que llevan a
den causar efectos noradrenérgicos, incluido el aumento de la la interrupción de esos fá rmacos son hipotensión ortostática }'
presió n arterial y la frecuencia cardiaca }' la activación del SNC, aumento de peso. Además, los MAD I no selectivos irreversibles
con insomnio, ansiedad y agitación. Los efectos hemodinámicos se vinculan con las tasas más altas de efectos sexuales de todos
de los SNRI no tienden a ser problemáticos en la mayoría de los antidepresivos_ La anorgasmia es bastante frecuente con do-
pacientes. Se ha observado un aumento de la presión arterial sis terapéuticas de algunos MAOI. Las propiedades similares a
vinculado con la dosis, más a menudo con la fo rma de libera- las anfetaminas de algunos MAOI contribuye n a la activación,
ción inmediata de venlafaxina, que con otros SNRI. De manera el inso mnio y la inquietud en algunos pacientes. La fcnelcina
similar, hay más informes de toxicidad ca rdiaca co n la sob redo- tiende a ser más sedante que la seJegil ina O la trani1cipromina. A
sis de venlafaxina que con los otros $NRI o SSRI. La dul oxetina veces también hay confusión relacionada con dosis mayores de
rara vez se vincula con toxicidad hepatica en pacientes con an- MAOI. porque bloquean el metaboli smo de tiramina yaminas
tecedente de daño del hígado. Todos los SNRl se han vinculado similares que se ingieren. Los MAOI pueden causar interaccio-
con un síndrome de abstinencia que simula el observado con la nes peligrosas con ciertos alimentos)' fármacos serotoninérgicos
discontinuación de SSRI. (véase Interacciones fa rmacológicas). Por último, los MAOI se
Los principales efectos adversos de los TCA se han descrito han vinculado con el síndrome de abstinencia súbita. manifiesto
antes. Los efectos anticolinérgicos tal vez son los más frecuen tes por un cuad ro clínico ~emejanle al delirio co n psicosis, excita-
}' producen boca seca, estreñ imiento, retención urinaria, visión ción y confusión.
borrosa }' confusión. Son más frec uentes con los TCA de tipo
am ina terciaria, como amitriptilina e imipramina, que con los
de tipo amina secundaria.desipramina y nortriptilina. La poten- Sobredosificación
te propiedad de bloqueo a de los TCA a menudo causa hipoten- Los intentos de suicidio son una consecuencia frecuente e in -
sión ortostática. El antago nismo de HJ por los TCA se vincula fortunada de la depresión mayor_ El riesgo de por vida de con-
con aumento de peso y sedación. Los TCA so n antiarrítmicos de sumar el suicidio en pacientes antes hospitalizados con MDD
clase lA (cap. 14»)' son o rigen de arritmias a dosis más altas. Los puede ser hasta de 15%. La sobredosiflcación es el método más
efectus sexuales son frecuentes, en particular con los TCA muy utilizado en los intentos de suicidio, y los antidepresivos, en
serotoninérgicos, como la clomipramina. Los TeA conllevan un especial los TCA, participan a menudo. La sobredosis puede
síndrome de abstinencia que se caracteriza por rebote coli nérgi- inducir arritmias letales incluidas la taquicardia y fibrilación
ca y síntomas seudogripales. ventriculares. Además, los camb ios en la presión arterial y los
CAPITULO 30 Farmaco~ antidcprC~ivos 525

¿ ectos anticolinérgicos, que incluyen alteración del estado A. Inhibido res selectivos de la recaptación
mental y convulsiones, a veces se presentan con las sobredosis de serotonlna
de TCA. Una dosis de 1 500 mg de imipramina o amitriptili-
Las interacciones más frecuentes con los SSRI son de tipo [ar-
na (cantidad menor al apo¡te de dosis de antidepresivo para
mncocinérico. Por ejemplo, paroxetina yfluoyctina son potentes
siete días) es suficien te para causar la muerte en muchos pa-
inhibidores de la CYP2D6 ((uadro 30-4). Así, su admin istra(ión
a entes. Los lactantes que toman 100 mg con toda probabilidad
junto con sustratos de 206, como los TeA, puede llevar a ele-
mostrarán datos de toxicidad. El tratamiento suele involucrar
vaciones notorias y a ve(e~ impredecible~ de 1<1 (oncenlr<lüúll
\igilancia cardiaca, mantener la permeabilidad de las vías res-
de fármacos tricíclicos, El resultado puede- ser de toxicidad por

••
piratorias y lavado gástrico. El bicarbonato de sodio a menudo "
TCA. De manera similar, la fluvoxamina, un inhibidor de la
se administra para desacoplar a los TCA de los conductos de
CYP3A4 puede incrementar las concentraciones de los sustratos
sodio cardiacos.
de la enzima administrados en forma simultánea, como el dil-
Una sobredosis de un MAor puede producir diversos efectos,
tiazem, e inducir bradicardia o hipotensión. Otros SSRI, como
que incluyen inestabilidad autonómica, síntomas hiperadrenér-
citalopram y escitalopram, carecen relativamente de interaccio-
gicos y psicóticos, confusión, delirio, fiebre y convulsiones. El
nes de farmacocinética. La interacción más grave con los SSR¡
u atamienlO de la sobredosis de MAOJ suele implicar vigilancia
es la de farmacodinámica con MAOI, que produce un síndrome
cardiaca, sostén vital y lavado gástrico.
serotoninérgico (véase más adelan te),
En comparación con los TCA y MAor, los otros antidepresi-
vos son en general mucho más seguros ante una sobredosis. La
mortalidad por sobredosis de SSRl solos es en extremo rara. De B. lnhibidores selectivos de la recaptación
manera similar, los SNRI tienden a ser mucho más seguros ante de serotonina y noradrenalina yantidepresivos
u na sobredosis que los TCA. Sin embargo, la venlafaxina se ha tricíclicos
vinculado con alguna toxicidad cardiaca ante una sobredosis y
Los SNRl tienen menos interacciones con CYP450 que los
parece ser menos segura que los SSRI. El bupropión se vincula
SSRI. La venlafaxina es un sustrato de CYP2D6 pero no su in-
con convulsiones en presencia de sobredosis y la mirtazapina
hibidor o de otras isoenzimas, en tanto la desvenlafaxina es
puede relacionarse con sedación, desorientación}' taquicardia.
un sustrato menor para CYP3A4 . La duloxetina es un inhibi-
Con los agentes más recientes, las sobredosis letales a menudo
dor moderado de CYP2D6 y, por tanto, puede elevar los TCA
involucran la combinación del antidepresivo con otros fánna·
y otros sustratos de CYP2D6 . Como todos los antidepresivos
cos, que incluyen alcohol. El tratamiento de las sobredosis con
serotoninérgicos, los SNRI están contraindicados en combina-
los antidepresivos más recientes suele hacer uso de vaciamiento
ción con MAOI.
del contenido gástrico y sostén de los signos vitales como inter-
Puede ocurrir aumento de las concentraciones de TCA
vención inicial.
cuando se combinan con inhibidores de CYP2D6 o por factores
constitucionales, Casi 7% de la población de raza blanca en Es-
tados Unidos tiene un polimorfismo de CYP2D6 que se vincu-
Interacciones farmacológicas
la con el metabolismo lento de TCA y otros sustratos de 2D6.
Los antidepresivos suelen prescribirse junto con otros agentes La combinación de un inhibidor conocido de la CYP2D6 y un
psicotrópicos y no. Hay potencial de interacciones farmaco - TCA en un paciente que es degradador lento puede causar efec-
lógicas con todos los antidepresivos, pero las más graves son tos aditivos. Se ha seiíalado tal interacción, si bien rara vez, en ca-
aquellas que involucran a los MAor y, en menor grado, a los sos de toxicidad de TCA. También puede haber efectos aditivos
TCA. de T CA, como los efectos anticolinérgicos o antihistamÍnicos,

CUADRO 30-4 Interacciones de antidepresivos y CYP450

Enzima Sustratos Inhibidores Inductores

lA2 TCA de tipo amina te rciar ia, duloxetin a, teofilina, fenacet il"la, Fluvoxam ina, fluoxetina, Tabaco,omeprazol
TCA (desmetiladosl. clozap ina, diazepam, cafeina moclobem ida, ramelteon

2C19 TeA, citalopram (en parte), warfarina, to lbutamida, Fluoxetina, fiuvoxamina, sertralina, Rifampic ina
fenitoína, diazepam imipramina, cetoconazol, om eprazol

2D6 Antidepresivos tri([clicos (TCA), bel"lztropina, perfel"lacina, FllIoxetina, paroxe!lt"lil, dllloxelll"la, FenobarbltaL rlfamplclna
clozapina, hatoperidol, codeína/ox icodona, risperidona, hidroxibllpropión, metadoM,
antiarritmicos de clase 1e, bloqueadores p, trazodona, cimetidina, haloperidol, quinidina,
paroxetina, maprotilina, amoxapinil, duloxetinil, mirtazapina ritonilvir
(parcialmente), venlafaxina, bupropiól"I

3A4 Citaloprilm, escitalopram, TC A, glucocolTicoides, and rógenos! Fluvoxa mina, nefazodot"lil, sertrallt"lil, Ba rbitúricos,
estrógenos, carbamacepil"la, eritromicina, bloqueadores fluoxetina. ci metidina, fluconawl, ylucocorticoides,
de los conductos de Ca'-, inhibidores de proteasa, sildenafi l, eritromicina, il"lhibidores de prote~sa, rifa mpici n~, modafinil.
alprazolam, trlazolam, vincristina/Vinblastin a, tamoxifeno, cetoconazol, v¡¡rapa mil (¡.rbarnacepi na
zolpidem
526 SECCi ÓN V rármacos que actLÍan ~n el sistema nervioso central

cuando se combinan con otros agentes que comparten algunas La amoxapina y la maprotilina también tienen ambas propie-
propiedades, como benztropina o difenhidramina. De manen¡ dades anticolinérgicas y antihistamínicas, que pueden ser aditi-
si milar, los fármacos antihipertensivos pueden exacerbar la hi· vas con los fármacos que comparten un pernI similar.
potensión ortostática inducida por los TeA.
E. In hibidores de la monoaminooxidasa
c. Antagonistas de 5-HT1 Los MAOI se vinculan con dos clases de interacciones far macoló-
gic~ graves. La primera de eUas es la interacción de farmacod i-
La nefazodona es un inhibidor de la isoenzima CYP3A4, de ma-
oera que puede aumentar la concentración de m uchos fá rmacos námica de los MAOJ con agentes serotoninérgicos, que incluyen
dependientes de 3A4 y así exacerbar sus efectos adversos. Por SSRI, SNRI y la mayoría de los TCA, junto con algunos agentes
ejemplo, la concentración de triazolam aumenta por la adminis- analgésicos, como la meperidina. Esas combinaciones de un MAOI
con un agente serotoninérgico puede dar como resultado un sín-
tración concomitante de nefazodana, de modo que se recomien-
da uoa disminución de 75% en la dosis de triazolam. De manera drome serotoninérgico, que pone en riesgo la vida (cap. 16). Se
similar, la administración de ncfazodona con sim\rastatina se cree que el síndrome serotoninérgico es causado por sobreestimu-
ha vinculado con un aumento de 20 tan tos en la concentración lación de los receptores 5-HT en los núcleos grises centrales y el
plasmática de simvastatina. bulbo raquídeo. Los síntomas van de leves a letales e incluyen la
La trazodona es un sustrato de CYP3A4 pero no un inhibi- tríada de efectos cognitivos (delirio, coma), autonómicos (hi-
dar potente. Como resultado, la combinación de trazodona con pe rtensión, taquicardia, diaforeSiS) y somáticos (mioclonias, hiper-
inhibidores potentes de CYP3A4, como ritonavir o cetoconazol, reAexia, temblores). Gran parte de los antidepresivos serotoninér-
p uede ll evar a incrementos sustanciales en la concentración de gicos debería suspenderse al menos dos semanas antes de iniciar
trawdona. un "'1AO!. La fluoxetina, por su vida media prolongada, debería
suspenderse de cuatro a cinco semanas antes de iniciar un MAOI.
Por el contrario, unMAOI debe interrumpirse al menos dos sema-
D. Antidepresivos tetracíclicos y unicíclicos nas antes de iniciar un agente serotoninérgico.
El buprop ión se degrada sobre todo por acción de la CYP2B6 La segunda interacción grave con los MAOI ocurre cuan-
y su metabolismo puede alterarse por fármacos como la ciclo- do se combina uno de ellos con la tiramina de la dieta o con
fosfamida, que es un sustrato de 286. El pri ncipal metabolito sustratos simpaticomiméticos de la MAO. Un MAOI impide la
del bupropión, hidroxibupropión, es un inhibidor moderado de degradación de la tiramina en el intestino y esto causa que sus
CYP2D6 y también p uede aumentar la concentración de desi- concentracio nes séricas sean altas, lo que aumenta los efectos nor-
pram ina. El bupropi6n debería evit¡\rse en pacientes que toman ad renérgicos periféricos, incluido un incremento notorio de la
MAOI. presión arterial. Los pacientes q ue reciben un MAOI e ingieren
La mirtazapina es un sust rato para varias enzimas CYP450, grandes cantidades de tiramina en la dieta pueden experimen -
induidas 206, 3A4 Y I A2. En consecuencia, los fármacos que tar hipertensión maligna y más tarde una apoplejía o un infarto
inhiben a esas isoenzimas pueden aumentar la concentración de m iocárdico. Así, los pacientes que toman MAO I requieren una
mirtazapina. Sin embargo, la mirta7.api na no es inhibidora de esas d ieta baja en ti ramina y debe rían evitar alimentos como los
enzimas. Los efectos sedantes de la mirtazapina pueden ser aditi- quesos maduros, la cerveza de barril, los productos de soya y
vos con los de los depresores del SNC, como alcohol y benzodia- las salchichas secas, que contienen attas cantidades de tiramina
zepinas. (cap. 9). Los simpaticomiméticos parecidos también pueden cau -
Amoxapina y maprotilina conllevan la mayor parte de las in- sar hipertensión significativa cuando se combinan con MAOI.
teraccio nes farmacológicas comunes al grupo de TCA . Ambas Por tanto, los preparados para el resfrío de venta si n receta que
son sustratos de CYP2D6 y deberían utilizarse con precaudón contienen seudoefedrina y fenilpropanola mina están contrain-
en combinadón con inhibidores, como la Auoxetina. dicados en pacientes que tom an MAOI.


C AP I TUL O 30 Fármacos aJl!ideprcsivos 527

IN HI BIDORES SELECTI VOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA (SSRI)


• F luo~et i na Bloq ueo muy selectivo del Au ment o agudo de Depre~i¿'n mllyor, Vida~ me dias de 15ft 75 h. aalvldad
• Ci talopram transportador de serotonina Id act ividad sinaptiCd tr/lstomos de ansiedad oral . Toxirldad: bien to leradas pero
• Escitalopram (SERl) · poco efecto serotoninérgicll • traslOmo de pánko causan disfunción sexu.1
sob re el tr(ln~portador de • ca mbios menores en • trasto rno ob~esivo­ • Interacciones; ¡ Igunll inhibición
- Paro~etina
nOfddrenalifl(l (NEn varias vfas de senal y compul sivo · tri'lSlOrno de CYi' (fluoxetlflll, 206. 3M:
• 5ertralina en la dctlviddd de estrés postrilurn.il ico fluvoxllmina, lA2; pilrOlletinil, l (6)
neurotr6ficll • >intorn as Vilsvrnotores de la
perimenopam ia • traslOlno
de /Illm entaclón (bullmiil)

• Fluvoxomino: similar o los on/eriores pero oprobado sólo paro lo conducto obsesi~compulsivo

INHIBI DQRES DE LA RECA PTAClÓN DE SEROTONINA-NORADRENAlI NA (SNRI)


• Duloxetin a Bloqueo moderadamente Incremento agudo de Depresión mayor, Toxicidad: antlcolinérglcos,
• Venlafaxina selectivo de NU y 5ERT la actividad sinaptica trastornos de dolor crónico sedación, hipertensión (venlafaxinal
serot onlnérgica y • fibromialgla, síntomas de -In/erocciones:alguna inhibición de
adrenérgica · de otra la perimenopausia CYP2D6 (d u lo~et i na , desvenlafaxina)
manera igual que S5RI

• Desven/afaKino: melabo/ito de5metllado de la venlafaxlna, degradación por ( YPde fose 11 mds bien que de fase I

ANTIDEP RESIVDS TRIC rC LlCOS (TCA)


• Imlp ramina Bloqueo mixto y varidble de Como 5NRI más bloqueo Depresión mayor que no Vid as medidS prolongadil~
• Mucha s ot ras NETySERT significativo del sistema responde a Otros fármacos • ~ustratos de Cyp · metabolitos
nervioso aut ónomo y los • trastorn os de dolor act iv os · Toxicidad: ant icolinérgica ,
receptores de hlstamina crón ico - incontinencia efectos de b loqueo (l, sedación,
• t rastorno obsesivo- aumento de peso, arritmias y
compul sivo (clom ipramina) convu lsiones ante sobred osis
-/n/eracciones: induc tores e
inhIbido res de CYP

ANTAGO NISTAS DE 5-HT l


• Nefnodona Inhibición del receptor 5-HTlA La trazodona forma un Depresión mayor · sedación Vidas medias relativamen te cortas
• Trazodona · Ia nef azodond también metabolito (m-cppl que e hipnosis (trazodona) • metabolitos activos· Toxicidad:
produce bloq ueo leve de SERT b loq uea ir lo~ receptores blo queo leve de recepto re ~ (( ~
5·HT}A.X H, (trazedonll) .lntertJcc/ones: la
nefazodOfla Inhibe la CYP3A4

TETRAcrCLlCOS, UNlcrCLl COS


• BupropiÓfl Aumento de Id actividad de Emisión presináptica Depresión mayor. cese del Met aboli smo extenso en el hfga do
• Amoxdpina noradrenalind y dopamina de cate<Olaminas pero tabaquismo (bupropión) • Toxkidad:disminuye el umbral
(bu p rop ión) · inhibición sin efecto sobre 5· HT • sedación (mlrtazapinll) de convulsiones (a mox3pina,
• Maprotili na
de NET>SERT (amoxapina, {bu pro pión) • amoxdpina • amoxapina y maprOl ilina bupropi6n); seda ción y aumento de
• Mirtazapina maprotilina)· aumento de la y maprotilind simulan rara vez o;e usan pE'SO (mi Aazaplnal • Interacciones;
¡.caeciÓn de norad re nalina, TCA Inhlbldor de CYP1D6 (buproplón)
S·HT {minuapinaJ

INHIBI DOR ES DE LA MONOAM IN OOXIDASA (MAOI)


• Fene!cina Bloqueo de MAO-A y MAQ.S La absorción t ransdérmlca Depresión mayor que no Ellm!n¡ción mu~ lentll· TOKICldad:
• Tranikipromlna (fMelcina, no se lenlva) de selegiliM pe rmit e responde a otro.l~ rm~cos hipot en, lón, Insomnio
• MAO-S inhibición selectiva alCilfllar concentr~ • Inr~racciol1es: criSIS
• $elegí!ina
Irreversible de MAQ.S (do lIs que inhIben la MAo-A hi~rtens¡vIlS con tirllmlnil, on os
baja de selegillna ) , inlPatl comi rru;l ico. ,ndirecto s
• sindrome serotuninérgko
con agentes serotonlnérgicos,
meperidina
528 SECCiÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

PRESENTACIONES DISPONIBLES (y
INHIBIDORES SELECTIVOS Amollapina
DE LA RECAPTAClÓN DE SEROTONINA o~: co~primjdos de 25, SO. 100, ¡SOmg .
Clomlpramma (autoriza da só lo para e l t rastorn o ObseSIVO-
Cltalopram compulsivo)
Or~l: comprimidos de 10, 20. 40 mg: solución de 10 mgl5 mI • Oral: cápsulas de 25, SO, 75 rug
Escltlllopra m Oesipramina
Oral: comprimidos de 5.10, 20 ms; solución de 5 mg/5 mi Oral: comprimidos de 10, 25, 50. 75.100,150 mg
Fluoxetin<ll Ooxepin.
Oral; cl.psuJas de 10. 2(}, 40 mg; comprimidos de 10, 20 mg; liquidQ Oral: cápsulas de 10, 25, SO, 75, 100, 150 mg; concentrado <.k 10 mglml
20 mglS mi Im ipramina
Oral de liberación prolongada (I'ro"",e ~manal): cápsu las de 90 rng Oral: comprimidos de 10,25,50 mg (como clorh idrato); cáp.sulas de
FlullolCamlna (sólo para trutorno obsesivo-compulsivo) 75, lOO, 125, ISO mg (como pamoolO)
Oral: comprimidos de 25, 50, 100 rug Protriptilin.
ParOXltlna Oral: comprimidos de 5, 10 mg
Oral: comprimidos de 10. 20, 30, 40 ms; suspensión de lO rnglS mi; Trimipr.mina
comprimidos de liberadón controlada de 12.5. 25, 37.5 mg Ora~ cáp.sulas de 25, 50, 100 mg
Sert,. lin;t
Oml: comprimidos de 25, SO, ]00 mg; concentrado oral de 20 mglml
AGENTES TETRAClcLlCOS y UNICfcLlCOS
Amoxapina
INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA Oral: comprim ; do~ de 25, 50, 100, 150 mg
RECAPTAClÓN DE NORADRENALlNA Bupropión
Oral: comprimidos de 75, 100 mg; com primidos de liberación ~os·
O.s .... nlaf.lCina tenida de 12 horas de 100, ISO. 200 rng; cornprimido.s de liberación
Oral: cApsulas de SO, ]00 mg sostenida de 24 horas de 150, 300 mg
OUlolC.tlna Oral: com primldo.s de 25, 50, 75 rng
Oral: cápsulas d~ 20, 30, SO mg M.protilina
V. nl afa lCina Oral: comprimid os de 7.5, 15, 30, 45 mg; comprimidos de de sint(·
Oral: comprimidos de 25. 37.5, 50, 75, l OO mg; (ápsulis de liberación gra d e n b Llcal de 15,30,45 mg
prolongada de 37.5, 75. ISO mg Mlrt azapina
Oral: comprimidos de 7.5, 15,30,45 mg; comprimidos de desinte·
gración bucal de 1S, 30, 45 mg
ANTAGONISTAS DE S-HT,
N. fu.odona INHIBIDORES DE LA MONOAMINOOXIDASA
Oral: comprim idos de 50. 100,1 50, 200, 250 mg
Isocarboxadda
T,u.odona Oral: comprimidos de 10 mg
Oral: comprimidos de SO. lOO, 150, 300 rug
Fenelcina
Oral: comprimidos de 15 mg
Se legilin.
TRIClcLlCOS Oral: comprimldO$ y dpsulas de :5 rns; comprimidos de desintegración
Amitriptilina bucal de 1.25 mg
Oral: comprimidos de 10. 25, 50. 75, 100, 150 rug Trll nilcipromina
Parenteral: 10 mglml para inyección 1M Oral: comprimidos de 10 mg

Baumallll P: Pharmacokinetic-poarmacodynamic rela tiollsh ip of tOe


BIBLIOGRAFíA selective serotonin reuplake inhibitors. Clin Pharmacokinct 1996;
Alessandro s, Kato SI: The serotonin transporter gene ami effectiveness 31 (6):444.
ofSSRls. Expert Rev Neurother 2008;8(1): I1 J. Basu M, Duckett J: The treatment o f urinar}' incon tinence with Duloxe·
Arnold LM: Duloxeti ne and olher antidepressants in th e Ireatmen t of tine. J Obstet Gynaecol 2008;28(2): 166.
patienls wüh fibromya lgia. Pain Med J997:8(SuppI2):S63. Belmaker R, Agarn G: Major depressi\'e,diso rder. N Engl J M ed 2008;
Asbcrg M, .\1artensson B; Serotonin seJective antidepressallt drugs: 358:55.
Pas t, present, futme. elin I\europharmacol 1993; 16(Supp13):S32. Benkert O, Mullcr M, Szegedi A: An overview ofl he clinical efficac.y oí
Barrera AZ. Torres LD, Muno1. RI:: Prevention of deprcssion: The state mirtazapine. Hum Psrchopharmaco I 2002;17(Suppll):S23.
ofthe science al Ihe bcginning oflhe 21st Century. In! Rev Psychia. Bockting CL et al: COlltinuation and maintenance use of antid~pre ss(lnt s
try 2007;19(6):655. in recu rrent depression. Psychother PsrChOSOIll 2008;77{ 1):1 7.
Baurn AL, Misei S: Sclccli ve serotonin-reuptake inoi bitors in pregnan- Bonisch H, Bruss M: The no repincphrine transporter in physiology and
cy and lactation. HaT\' Rev Psychiatry 1996;4(3):117. d iscase. Handb Exp Poarmacol 2006;175:485.
CAP i TU LO

Analgésicos opioides
y antagonistas
Mark A. Schumacher, PhD, MD,
Allan l. Basbaum, PhD y Walter 1. Way, MD

CASO CliNICO

Un hombre de 60 años con antecedente de enferm edad pul- 3utumovilístico_ Manifiesta dolor inlenso. ¿CuAl es el trata-
monar obstructiva cron ica moderada acude al departamento miento inmediato mas apropiado para este dolor? ¿Es nccesllria
de urgencias por fractura de cadera C(l\lsada en un accidente alguna pr~cauci6n especial ?

Desde hace mucho tiempo se ~be que la morfina, prototipo de quc sc conocen colectivamente como analgésicos opioidc5 e indu·
agonista de opioides, alivia el dolor intenso con eficacia notoria. La ycn no sólo a los derivados naturalcs y scmisilltélicos de akaloid~s
adormidera (amapola) es la fuente del opio crudo del que Sertür- del opio sino también a subrogados sintéticos, otros f.í rmacus ~ i ·
nef aisló la morfina en 1803, el alcaloide puro cuyo nombre deriva milarcs a opioidcs cuyas acciuJJes:.un impedidas por el antagonistll
de Morfeo, el d ios griego del sueño. Sigue siendo el estándar de mas selectivo, naloxona, ad~ IIIá... de di\'ersos l:reptidos endógenos
comparación de lodos los fármacos con intensa acción analgésica, quc intcractúan con dir~re¡¡les ~uu tipos de rl.'ceptorcs de opioilies.

FARMACOLOGrA BASICA DE LOS ANALGeSICOS OPIOIDES ..-



Fuente en el nitrógeno del agollista completo, morfina, más la adición de
un solo gnlpo hidroxilo originan la naloxona, un (uerte U/ltngol/ is-
El opio, fuente de la morfma, se obtiene de la adormidera Papa ver la de receptores].L 1...1S estructurAS de algunos de e$tos compu~s los
somuiferum y de P. albllm . Después de una incisión, la cápsula se muestran más adelante en este capitulo. Algunos opioides, po r
de la planta excreta una sustancia blanca que se convierte en una ejemplo, la nalbufma, pueden producir un efecto agonista (o ago-
goma parda, que corresponde al opio crudo. El opio contiene nista parcial) en un subtipo de receptores de opioides }' un anta-
muchos alcaloides, de los qlle el principal es la morfina, presente gonista en otro. Las propiedades de activación de los analgésicos
en una concentración de casi 10%. La codeína se sintetiza en opioides pueden manipular!ie pm qufl1l ica fa r·macé\ltiGl. Adcml\s,
forma comercial a partir de la morfina. ciertos opioides analgésicos se modi/1cnn en el hígado y Ilan luy,nr
a compuestos con mayor acdóil ;,ulalgésica. Oc¡;de el punto de vista
químico los opioides deriV"".tdos dd I.>pio son de tipo fenantreno e
Clasificación y aspectos químicos incluyen cuatro o más anillos fusionados, en tauto la mayor parte
Los fármacos opioides incluyen agonistas completos. agonisTas de los opioides sintéticos son mol¿culas mas simples.
parciales y antagonistas. La morfina es un agonista completo del re-
ceptor ¡.I de opioides, el principal receptor de los opioides analgési-
cos (cuadro 31-1l. Por el contrario, la codeína actúa como agonista
Péptidos opioides endógenos
parcial (o "débit) de receptores ~l. Otros subtipos de receptores d~ Los alcaloides opioides (p. ej., morlllla) producen amllgesla a tru ·
opioides incluyen los 8 y K. La simple sustitución de un grupo alilo \'es de acciones sobre recepLo re~ en el sistema ner\lioso ccntrnl

531
532 SECCIÓN V Fármacos que actúan en el sistema ner"io~o central

CUADRO 31 · 1 Subtipos de receptores de opioides, dinorfinn A a través de su unión a los receptores K de opioi-
su s f unciones y afinidades con péptido5 endógenos des. La dinorfina A también se encuentra en el asta dorsal de la
médula espinal, donde tiene participación crítica en la sensibili-
Afin id , d por zación de la transm isión nocicepliva. Se pueden encontrar con -
Subtipo d e peptld os oproides centracio nes aumentadas de dinorfina en el asta dorsal después
re<e ptor Funciones e ndógenos de que ocurren lesiones histicas e inflamac ión. Se propone que
, Anestesia raqufdea y Endorfinas> tales concentraciones aumentan el dolo r e inducen un estado de
• suprarraqufdea: sedación: ence fa li nas> hiperalgesia duradera. La acción pronociceptiva de la dinorfinn
inh ibici ón de la respi ració n; dinorfinas en la médula espinal parece independiente del sistema de recep-
! disminución de la velocidad de tores de opioides, pero dependiente de la activación del receptor
tránsito Intestinal, regulación
de bradicinina. Es más, la d inorfina A se puede unir al complejo
de la '>ecreci6n de hormonas y
receptor de N-metil-o-aspartato (NMDA, N-methyf-D-asparta-
neurot ransmisores

, Ana lg esia suprarraquídea Encefalínas>


te) y activarlo, un sitio de acción que es motivo de un intenso
perfeccionamiento terapéutico.
y raquid ea; regu lació n de endorfinas y En [ccha recien te se encontró un nuevo sistema de receptor-
la sec reción de hormonas y dlnorflnas ligando homólogo del los péptidos opioides. El principal recep -
neurotran smisores
tor de este sistema es el subtipo 1 del receptor similar al de
, Analgesia suprarraquídea Oinorfinas » opioides para o rfan ina acoplado a la proteína G (ORLJ , orplm-
y raquídea; efectos que endorfina5 y nin opioid-receptor-like subtype 1). Su ligando endógeno se de-
psicom imétlcos; d isminución encelalinas nomina nociceptina, de acuerdo con un gru po de investigadores
del tránsito gastroin testinal y orfanina FQ según otro. Ese sistema de ligando-receptor ac-
. _~~-

tualmente se conoce co mo sistema N/OFQ. La nociceptina tiene


similitud estructural con la dinorfina, excepto po r la ausencia de
(SNC), que contiene péptidos co n propiedades farmacológicas una tironna N terminal; actúa sólo en el receptor ORLl, ahora
sim ilares a opioides. El térm ino general de uso actual para estas conocido como NOP. El sistema N/OFQ se expresa ampliamen -
sustancias endógenas es péptidos o pio ides endógenos. te en el SNC y la periferia, lo que refleja su biología y farmaco-
Se han descrito con detalle tres fa milias de péplidos opioides logía, diversas de manera equivalente. Como resultado de ex-
endógenos : las endorfinas, las ellcefalinas pentape ptídicas, perimentos con un uso de ligandos muy selectivos del receptor
la cncefalina-metionina (met-ellcefalina), la enccfalina -leucina NOP, se ha implicado al sistema N/OFQ tanto en la actividad
(Ieu-cncefalina ) y las dinorfinas. Las tres familias de receptores pronocicepliva como antinociceptiva, así como en la regulación
de opioides tienen afinidades superpuestas para estos péptidos de los procesos de recompensa farmacológica, aprendizaje, es-
endógenos (cuadro 31-l). tado de ánimo, ansiedad, tos}' parkinsonismo.
Los péptidos opioides endógenos se derivan de tres proteínas
precursoras: la preproopiomelanocortina (POMC, prepro-opio-
melanocortin), la preproencefalina (proencefalina A) y la pre- Farmacocinética
prodinorfina (proencefalina B). La POMC contiene la secuencia En el cuadro 31 -2 se resumen algunas propiedades de importan-
met-encefalina, endorfina ~ y varios péptidos no opioides, in - cia clínica de los opioides.
cJuidosla hormona adrenocorticotrópica (ACTH, adrenocorti-
cotropie hormone), la lipotropina Il y la hormona estimulante
A. Absorción
de los melanocitos. La preproencefalina contiene seis copias de
met-e ncefalina y una de leu-e ll cefalina. La leu-encefalina y La mayor parte de los analgésicos opioides se absorbe bien cuan-
la met-encefalina tienen una afinidad ligeramente mayor por do se administran por vías subcutánea, intramuscular y oral. No
los receptores ó que por los!-l (cuadro 31-l). La preprodinorfi- obstante, debido a un efecto de primer paso, puede requerirse
na origina varios peptidos opioides activos que contienen la se- una dosis oral mayor del opio ide (p. ej., morfina) que la paren-
cuencia leu-encefalina y son dinorfina A, dinorfm3 B }' las neo- teral para despertar un efecto terapéutico. Ha)' variación con -
endo rfinas a. y p. Los péptidos endógenos endomorfina 1 siderable entre pacientes en el metabolismo de primer paso de
)' e ndOlllo rfina 2 poseen también muchas de las propiedades opioides, 10 que hace d ificil la producción de una dosis oral efi -
de los receptores de opioidcs, notoriamente analgesia y unión de caz. Ciertos analgésicos, como la codeína y la oxicodona, son
alta afinidad al receptor )..l. Las endomorfinas 1 y 2 activan en eficaces por vía oral porque tienen un metabolismo de primer
forma selectiva receptores I-L ce ntrales y periféricos, pero aún se pasO disminuido. L.1 insuflación nasal de ciertos opioides pue-
desconoce gran parte de su actividad, incluyendo la identidad de de p roducir concentraciones terapéuticas rápidas en sangre por
su gen de preprocndomorfina . Ambas, las moléculas de precur- evitación del metabolismo de primer paso. Otras vías de admi-
sores de opioidcs endógenos y las endomorfi nas, están presentes nistración de opioides incluyen la mucosa oral a través de tro-
en sit ios del SNC que se han señalado como participes de la re- ciscos y la transdérmica mediante parches. Esta última puede
gulación del dolor. Las pruebas sugieren que se pueden liberar proveer analgesia potente durante varios d ías.
duran te condiciones de estrés, como el dolor, o en antici pación a
éste, y disminuyen la sensación del estímulo nocivo. Se encuen- B. Distribución
tra en estudio si la acupuntura produce liberación de péptidos La captación de opioides por varios órganos y tejidos es funci ón
opioides endógenos. de fact ores fisiológicos y químicos. Si bien todos los opioides
A diferencia de la actividad analgésica de las leuencefalinas se unen a las proteínas plasmáticas con afini dad diversa, los
y metencefalinas, es controvertida una acción analgésica de la fármacos salen rápidamente del compartimiento sanguíneo)' se
CAPiTUL O 3 1 Analgüioos OpiOldt'~ y anlagonish1 5 533

CUADRO 31-2 Analgésicos opioldes comunes

Efectos. en receptores \
Oosi.ysi Razón de potencia Duración de la M,h lma
Nombre genérico
" • • equivalente (rng) oral. parenlera l .n.'9.,I. (h) efIucla
Morfina 2 .+ + + 10
"J' 4-5 Alta

Hidromorfona n + 1.5 Baja 4-' A lt ~

Oximorfona + ++ ,.5 Baja '-4 Alta


••
Ml!tadona ++ - 10 Alta 4-' Aha •

Ml!perldina +++ 60-'00 Intermedia ,~ Alta
••
Fentan il o + ++ O.,
0.0 2
Baja 1-1.5 Alta
,•

Sufentanilo h + + + Sólo parenteral 1-1.5 Alta

Alfentanilo H+ Ti tu lada S610 parenteral 0.25-0.75 Aly

Rem¡fentanilo H + Titulada) 5610 parentera l O.OS· Alta

Levorfanol +++ ,-, Atta 4-5 Alta

Codefna 30-60 Alta '-4 Baja

Hidrocodona ' 5-10 Intermedia H Moderada

Oxicooona Ui ," 45' Intermedia '-4 Moderada

Propoxifeno (+, muy débil) 60-1207 S6100ra l 4-5 Muy baja

Pentazocina , + 30-501 Intermedia ,~ Moderada

Nalbufina ++ 10 Sólo paren t era l H Alta

BuprenOffi na
• O., "J' 4-' Aly

But o rfanol • - H , 5610 parenleral '-4 Ah,

I -+ __ , -+-+. -+. agon i st~ fu e.te;:=. ~gon i Sl3 p3rd~ l ; ._, e n! bgO ni~la .
l Dispo nible en forma! de l i be r~ci6n wste ni d3, morfi na y o~l codo n a ,

• i\.dmlni5lfoJd¡ como solución a rnón de O_025~,2 ¡.¡gJl<gJmln.


' lA duraCión depetlde de un COnl eXtO óe tiempo promt<!1o de $('n,ibiliddd de 3-4 mln.
• Disponible en comprimidos que conllenen paraceuomol.
• Di~ible en comprimidos qu. conlienen para(et~mol; 'cldo acetii5<llk~ico_
' La WCIICÍII &nal~sici i .sta dosis J"H) esequN~lente a 111 de 10"'9 de morfi"",,, Vé-ase lexto para I~ explicación.

localizan en concentraciones máximas en tejidos que tienen alta con propiedades neuroexcitadoras. Los efectos neuroexcitado-
perfusión, como cerebro, pulmones, hígado, riñones y bazo. Las res del M3G no parecen mediados por receptores ~ sino más
concentraciones farmacol6glcas en el músculo esquelético pue- bien por el sistema GABA/glicinérgico. Por el contrario, casi
den ser mucho menores, pero este tejido sirve corno el principal 10% de la morfina se degrada a 6-glucurónido de morfina
reservorlo por su mayor volumen. Aunque el riego sanguíneo (M6G, morphinc-6-g1uCllronide), ~1I1 meta bolito activo con po-
al lcjido graso es mucho menor que el de tejidos con alta perfu - tencia analgesica de cuatro a seis \'eces la del compuesto origi-
si6n, la acumulación de opioides pued e ser muy importante, en nal. Sin embargo, esos metabolitos relativamente polares tienen
particular después de su administración frecuente a dosis altas capacidad limitada para cruz.1f la barrera hematoencefálica y tal
o la inyección continua de aquellos altamente lipofilicos que se vez no contribuyan de manera significativa a los efectos usuales
degradan lentamente, como el fentanilo. de la morfi na en el SNC cuando se administra en forma aguda.
No obstante, la acumulación de esos metabolitos puede produ-
C. Metabolismo ci r efectos adversos inesperados en pacientes con insuficiencia
Los opioides se co nvierten en gran parte en metabolitos polares renal, cuando se administran dos is muy altas de morfina, o do-
(sobre todo glucurónidos) que después se excretan con facilidad sis elevadas durante periodos prolongados. Esto puede producir
por los rinones. Por ejemplo, la morfina, que contiene grupos la excitación del $NC inducida por M3G (convulsiones) o un
hidroxilo libres, se co njuga principalmente con el 3-glucurón i- aumento O prolongación de la acción de los opioides causada
do de morfina (M3G, morplline-3-glllcllronide ), un compuesto por M6G. Se puede incrementar la captaciÓn de M3G por el SNC
534 SECCiÓN V Fánnacos que actúan en el sistema nervioso central

y, en menor grado del M6G, por la coadministración de pro- en el cerebro y la médula espinal, regiones involuc radas en la
benecid o sustancias que inhiben al transportador de fármaco s transmisión y regulación de los estimulas dolorosos (fig. 31 -1).
de la glucoproteína P. Como la morfina, la h idromorfo na se Algunos efectos pueden ser mediados por receptores de opioi·
melaboliza por conjugación con hidromorfona-3-g1ucurónido des sobre las terminaciones nelViosas sensoriales periféricas.
(H3G, hydromorplIOIIe-3·glucuronide), que tiene propiedades de J. Tipos de receptores. Como se señaló antes, se han identi -
excitación del SNC. Sin embargo, no se ha demostrado que la ficado tres clases principales de receptores de opioides (~, S y lC) en
hidromorfona cause cantidades significativas de un metabolito diversos sitios del sistema nervioso central y aIras tejidos (cua-
6-glucurónido. dro 31 -1). Aho ra, se han clonado los tres receptores principales.
t En pacienres con alteración renal deben considerarse los
efectos de esos metabolitos activos antes de la administración
Todos son miembros de la familia de receptores acoplados a la
proteína G y muestran homología significa tiva de secuencias de
de morfina o hidromorfona, en especial cuando se administran aminoácidos. Se han propuesto múltiples subtipos de receptores
a dosis alt as.
con base en criterios farmacológicos, que incluyen ]..l ., f.l 2' SI' 52'
Los ésteres (p. ej ., heroína, remifentanilo) se hidrolizan con
Xl' JS }' X'J' Sin embargo, se han aislado y caracterizado lo s genes
rapidez por esterasas hísticas comunes. La heroína (diacetilmor- que codifica n sólo un subtipo de cada una de las famil ias de re-
fina) se hidroliza a monoacetilmorfina )' finalmente a morfina, ceptores]..l, S}' K hasta ahora. Una explicación posible es que los
que despues se conjuga con ácido glucurónico. subtipos del receptor ]..1 surgen de variantes alternas de división
El metabolismo oxidativo hepático es la principal vía de de- de un gen común. Esta idea ha sido res paldada por la identifi-
gradación de los opioides de tipo fenilpiperidina (meperidina, cación de variantes divididas de receptores en ralones }' seres
fenta nilo, alfentanilo, su fentanilo ) y, en un momento dado, deja humanos. Puesto que un opioide puede actuar con d ifere ntes
sólo pequeñas cantidades del compuesto original sin cambio
potencias como agonista, agonista parcial o antagonista en más de
para su excreción. Sin embargo, puede ocurrir acumulación del
una clase de subtipo de receptor, no es de sorprender que esos
metabolito desmetilado de meperídina, la normepcrid ina, en pa-
agentes tengan efectos far macológicos diversos.
cientes con disminución de la función renal y aquellos que reci-
ben dosis altas múltiples del fár maco. La normeperidina, en altas 2. Acciones celulares. En el ámbito molecular, los receptores
concentraciones, puede causar convulsiones. Por el contrario, no de o pioides form an una fa milia de proteínas que se acoplan fí-
se han comunicado metabolitos act ivos del fentanilo. I..a isoenzi- sicamente con las proteínas G y a través de esa interacción afec-
ma P450 CYP3A4 degrada al fentanilo po r N-desalq ui laci6n en tan las compuertas de conductos iónicos, regulan la disposición
el hígado. La CYP3A4 tamb ién está presente en la mucosa del del CaH intracelular y modifican la fosforilación de proteinas
intestino delgado y contribuye al metabolismo de primer paso (cap. 2). Los opioides tienen dos acciones directas bien estable-
del fentanilo cuando se toma por vía oral. La codeína, la oxico- cidas acopladas a la proteina G sobre las neuronas: 1) cierran
dona y la hidrocodona presentan metabolismo en el hígado por cond uctos controlados por voltaje de Ca 2 - en las termin acio-
la isoenzima P450 CYP2D6, 10 que causa la producción de me- nes netviosas presinápticas y, por tanto, aminoran la emisión
tabolitos de mayor potencia. Por ejemplo, la codeína es desme- de transm isores, y 2) hiperpolarizan, y asi, inhiben neuronas
tilada a morfina. Se ha demostrado polimorfismo genético de la postsinápticas por abertu ra de los conductos de K+. En la figura
CYP2D6 y vinculado con la variación en la respuesta analgésica 31 · 1 se ilustran de manera esquemática esos efectos. Se ha de-
que se obselVa entre pacientes. No obstante, los metabolitos de mostrado la acción p resi náptica, d isminución de la emisión de
la oxicodona y la hidrocodona pueden ser de consecuencia menor, transmisores. para un gran número de neurot ransmisores que
porque actualmente se cree que los compuestos originales son di- incluyen glutamato, el p rincipal aminoácido excitado r liberado
rectamente encargados de casi todas sus acciones analgésicas. En de la s terminaciones netviosas nociceptivas, así como acetilcoli-
el caso de la codeína, la conversión a morfina puede ser de mayor na, noradrenalina, scroton ina y la sustancia P.
importancia porque la codeina m isma tiene relativamente poca 3 . Relación d e los efectos fisIológicos con el tipo de re -
afinidad por los receptores de opioides. Como resultado, los pa- cepfor_ La mayor parte de los analgésicos o pioides dispo-
cientes pueden experimentar efecto analgésico nulo o una res- nibles h oy en dia, actúa d e m anera principal en el receptor de
puesta exagerada con base en las diferencias de conversión meta- opioides ]..l (cuadro 3 1~2) . Las propiedades de analgesia, así
bólica. Por ese motivo, el uso sistemático de codeina, en especial como las de producción de euforia, de presión respiratoria y
en gru]X)s pediátricos, está siendo mot ivo de reconsideración. dependencia física de la morfina, son producto primordial-
men te de acciones sobre los receptores 11. De hecho el receptor
• D. Excreción ~I al p rinc ipio se defín ió utilizando po tencias relativas d e una

Los metabolilus pol ares, que in cluyen conjugados de glucuró- serie de alcaluides opioides para la analgesia cHni ca . Sin em -
nidos de analgésicos opioides, se excretan principal mente en la bargo, los efectos de los analgésicos opioides son complejos e
o ri nil . Tnmhii'n se pueden encontrar pequeñas cantidades de incluyen la interacci6n con receptores ó y lC, lo q ue se respal-
[¡iromeos :.in camb ios en la o rina. Además, se encuen tran glucu- da en el estudio de modificaciones genéticas de eliminación
róni do~ cunj ugados ~nla bilis, pero la circulación entcrohepática de los genes p, Ó y JO: en ratones. Los agonistas del receptor Ó
representa sólo una peqt1~ñn porción del proc~so de ~~crec i ó n. conse rvan sus propiedades analgésicas en ratones con elimin a-
ción de receptores ~ por bloqueo génico. El perfeccionamiento
de agon istas selectivos del receptor Ó pudiese ser clin icamente
Farmacodinámica útil si sus perfiles de efectos secundarios (depresión respira-
toria, riesgo de dependencia) fuesen más favorables que los
A. Mecanismo de acción encontrados con los agonistas actuales de receptores )1, como
Los <lgnlli~tas de opioldes produc~n uIllllgesia por unión a re- la morfina. Aunque ésta no actúa en sitios receptores lC y S, se
ceptores acup[¡.dos a la proteína G espedt1cos, que se localizan desconoce hasta qué grado esto contribuye a su acción analgésica.
CAPiTULO 31 Analg¿s icos opioidcs y antagonistas 535

EstImulo
doloroso Periferia

A bra
aferente
primaria

Glutamato O

Naumpéptido O

• 0 0 Asia dorsal de
la médula espinal
o o
o

FIGURA 31 -' Mecanismos potenci~ le5 de rece ptores de los fárm acos an3lgésicos. L3 neu rona afere nte primaria 1m,) ,,<: muestra el cu@rpo)se
o rig ina en 1<1 perifer ia y envla sei'lales de do lor al asta dorsal de la médu la espinal do nde ha ce siMpsls co n la neurona secu ndaria a través de (r;:lIl S-
misores neu ro pe ptldicos y g lutamato. Los estlmulo s do lo rosos se puede n ate nuar en la perif~ri a (bajo condicio nes de inflamación) por efecto de los
opioides que actúan en re<epto res!J (MOR) o bloqueo en el axón aferente por los an estésicos Ioc::ales (no se muestran). Los potenciales de acción que
alcanza n el asta dorsal pueden atenuarse en el extremo presin~ptico por los opioides y antagon lstll5 del calcio (z.lconÓtldo), ago nistas a 2 Yposible-
mente por fármacos que aumentan las concentraciones sinápticas de la no radrenallna al bloquear su rcca ptación (t apemadoll. Los op;oidl:) tambl" n
in hiben a la neurona postsiná ptica al ig ua l que ciertos antagonistas de neuropé ptidos que actuan sobre la taqu itinina (NK1) y otros neurop~p1ldos
rece pt ore ~.

Los péptidos o pioides endógenos difieren de la mayor parte de moslrfldo de muuera significativa produci r mayor ana1se$ia en
los alcaloides en su afinidad por los receptores ó y 1( (cuadro mu.ieres que en varones. De ha-ho las d i feretlcia~ de h\ anRlgcsill
31 - 1). mediada por la activación de receptores J.I y ó basadas en el ge-
En un esfuerzo por perfeccionar analgésicos opioides con nero han sido motivo d e amplios in fo nnt:s.
una menor incidencia de depresión respiratoria o propensión n
la adicción y dependencia, se han desarrollado compuestos que 4. Distribución de re,eptor.s y m.,anismos n~u"a llJ de
muestran preferencia por los receptores de opioides 1(. El bu- la analgesia. Lus sitios de unión de recep tores d e opinides
torfanol y la nalbufina han mostrado algún éxito clínico como se han localizado por autorradiografía con radioligando s de alta
analgésicos, pero pueden causar reacciones disfóricas y tienen at'¡ nidad y anticllerpos contra secuencias peptídka.s ú n icas en
potencia limitada. Es interesante que el butorfanol también haya cada subtipo d e receplOr. Los tres ¡nind pates rc:ceptore5 <st<Ín
536 SECCI ÓN V Fármncos que aenian en el s¡st~ma nervio&o central

Tr'ln$misión Centros
superiores

U~~'Ch Corteza Potenciales


de acción
-L
e Núcleo
ventrocal,ldal
p
.\ - dal tálamo
,I

~
+ Bulbo raquídeo!
¡ Receptor
de opioides (MOR)

, ---, ,,,,tu""''''' '"o,,,


~'-'~

A (: 1 NOo" '"
parabraqulales

B Asta dOffial \\ ..
• G ASA

{ (e Ji~-
..: ," _;: ( ~ ,
I - -
\ " ,,"'-"
,, ..,,,-"
:::,,1 I
~
A :f---.-:::/" Médula espinal Receptor
Aterenle
dil nocic.pciÓn \ - ' T\--'(
('
,<_. . . . ,. ..'
...;..... ~.,/
,1 f ·, ...... ' I
GASA...

urona inh

FIGURA 31 - 2 Sitios putativos de acción de los analgésicos opioi-


. ~ I desce~:?
des. Sil ml,lllstran los sitios de aCCión de diferen tes vías aferentes de
tronsrn lsl6n del dolor de I~ periferia a los (entros elevados. A: acción
dllect .. de 1m opioides en 10$ tejidos periféricos inflamados o dañados
(viaJe fig . 31-1 para los detolles). B~ tllmbién ocurre Inhibición en la mé-
dulo) csplnlll (véase fig. 31 -11. c:: po~i bles sitios de acción en el tálamo.
' PO",,;,,'"
~ de acción

FI GURA 31 - 3 Circuitos locales del tallo cerebral que subyacen al


efecto regulador de la analgesia mediada por el receptor de opioidesl.l
prt:sentes en altas concl:utraciones en e! asta dorsal de la médu- (MOR) sob re las vías descendentes. La neurona inhibidora del dolor es
la e~pinaL Los receptores sc cncuentran tan lo en neuronas de activada de manera indirecta por los opioides (e~ógenos o endógenos)
transmisión de! dolor de la médula espinal como en las aferentes que inh iben a una neurona internundal inhibidorlllGABAérgica). Esto
primaria~ con relevo del mensaje doloroso dirigido a ellas (fig. produce una mayor Inhibición det procesamiento nocíceptivo en et
31 2; sitins A y B). Los agon islas de opioidl:s inhiben la emisión asta dorsal de la médula espinal (véase fig. 31-4).
de lrnnsrnlsOTes excitadores desde esa), afl!rl:nles primarias y
también en forma dircCIr! a la ncurona de transmisión del dulor
ell el asta dorsal. A~i, los opioides ejerccn un efecto analgésico
pokllle directammte sobre la medul a espinal, acciÓn raquídea activación provit:ne de la inhab il itadón de neuronas inhibidoras
J que Hl! hu explotado en la dlnica por la aplicación directa de en varias localiz.aciones (flg. 31 -4). En conjunto, las interaccio-
agonistas de opioides ala médula espinal. que provee un efecto nes en esos sitios aumentan el efecto analgésico global de los
analgésico regional mientras disminuye la depresión respirato- agonistas de opioides.
ria indesl!ada, náwca y vómito, así como la sedación que puedcn Cuando se ad ministran por vía sistémica fármacos opioi-
prcM!nttlrsc enn las a¡;ciones suprarraquídeas de los opioides de des que alivian el dolor, se presume que actúan sobre circuitos
admlnl~lmción sistémica. nemonales normalmente regulados por pépt idos opioides en-
Bajo clIsi rodas las cirCllllHtal1l:ias los opioides se administran dógenos. Parte de la acción de aHvio del dolor de los opioides
por vin si91émica }' actúan as! I!ll forma simultánea en sitios múl- endógenos involu cra la emisión de péptidos opioides endóge-
tiples. E.~to induye no s610 Alos vías ascendentl..'ll de transmisión nos. Un agonista de opioides exógeno (p. ej., morfina) puede
del dolor que se inician en terminales sensoriales periféricas actuar principalmente en forma directa sobre el receptor ).1 ,
esp~ciah .... adas quot hacen la tralUducción dc los estímulos do- pero esa acción est imula la secreción de opioides endógenos
lorosos (fig. 31 -2), sinfl l:a mbién a kts vías descendentes (regula- que actúan además sobre los rece p t ~Hes Ó y K. Así, incluso un
doras) (flg. 31· 3). En esos sitios y en otros Ins ()pi()ides inh iben ligando selectivo de receptor puede iniciar una secuencia com -
de manera directa a las 11curonas; sin embargo, dicha acción pleja de eventos que involucra sinapsis, transm iso res y tipos de
produce activación de las llt:uronas inhibidoras descendentes receptores mültiples.
que envian prolongaciones a la médula espinal e inh iben a las Los estudios en animales}' clínicos en seres h umanos de-
neuronas de tra nsmisión dolorosa_ Se ha demoslf¡Hlo que tal muestran que los opioides endógenos y ex6genos tamb ien
CAPITULO 3J Analg6icosopioide~ yanlagonislas 537

dencia física, qlle se defi ne como un sindrome de p rivadú n \}


Corteza abstinencia cUJndo se interrumpe un fármaco o se ndm\n\Slru
un antagonista (cap. 32).
El meca nismo del desarrollo de lo lenlncia y dept'ndcncia

\ física se conoce poco, pero la activación persistente de rt.'Ceplo-


res 11, como la que ocu rre por el tratamiento del dolo.- cr6n ico
inte nso , parece ttmer una participació n primaria en su induc -
ción y m an tenimiento. Los co nceptos actuales han cambiado
Mesencéfalo
alejá ndose de l~ tul eran cia impulsada por una simple regula -
ción ascendente del sislema del lllollofosfato ddico de adeno-
A - Materia gris

¡ periacueductal sina {cAMP}. Si bien ese proceso se vincula con la tolerancia,


no es suficien te para explicarla. Una segunda hipótesis para la
aparición de tolerancia}' depende ncia de opioides se basa en el
Bulbo raqu ídeo!
protuberancia anular concepto del reciclado de recept ores. Por lo común, la act iva-
ción de los receptores).J. por li gand os endógenos produce en -
B - Bulbo raqu ídeo docitosis, seguida por rcsensibilización y reciclado del receptor
rostral ventral
a la m embrana plasmática (cap. 2). Sin embargo, con el uso
de rato nes modificados de manera genética, la investigación
muestra ahora que el fracaso de la morfina de inducir endoci-
tosis de! recepto r 11 de opioides es un componente importante
de la lolerancia y depend encia . En cambio, la metadona, un
agonista d el receptor 11 usado para el tratamien to de la loleran -
Médula espinal cia }' dependen cia de opioides in duce endocitosis del receptor.
e - Asta dorsal
Esto sugiere q ue el mantenimiento de la sensibilidad normal
de los recepto res 11 requiere reactivación por endocitosis y
reciclado . Ol ro ám bito de investigación sugiere que el recep-
FIGU RA 31 - 4 Acción de los ana lgesicos opioides en la v ía inhi- to r 6 de opioidcs fu nciona como componente independien te
bl dora descendente. los sitios de acci ón de los opioides so bre las en el m antenimi ento de la tolerancia. Además, el concep lo
neuronas regu ladoras del dolor en el mesencéfalo y el b ulbo raquídeo, de desacoplanliento de receptore~ ha adquirido notoriedad.
incluida el área gris peri acued uctal (A), la zona rost ral ventral del bul- Bajo esa hipó tesis, la tolerancia se dehe a una disfu nción de las
bo raquldeo (B) y el locu5 ceruleo, controlan indirectamente las vías
in teracciones estructurales entre e! receptor 11 y las proteínas
de transmisión del dolor por aumento de la Inhibición descend ente
hacia el asta dorsal (e l. G, el sistema de segu ndos mensajeros y sus cond uc tos ión icos
efectores. El desacoplamiento y reacoplamiento de la función
del rece ptor Il posiblemente tengan vínculo con un reciclado
produce n analgesia mediada por opioidcs en sitios fu era del de los receptores. Es más, se ha mostrado que e! complejo re-
SNC. El dolor vinculad o con la infl amación parece en especial ceptor NMDA-conducto ión ico tiene participación cdtica en
sensible a esas acciones periféricas de los opio ides. La prese n - la aparición de tolerancia y su manlenimiento, porque los an-
cia de los rece ptores ~l fu ncio nales en las term inales periféricas tagonistas de K M DA-rece ptor, com o la cetamina. pueden im -
de las ne uro nas sen so riales respalda esta hipótesis. Aún mas, la ped ir el d esarrollo de tulerancia. Au nque no se ha definido aún
activación de recepto res 11 periféricos produce d ism inución de en forma clara una participación de la endoci tosis, el d e~¡l rroJto
la actividad neuronal sensorial y la emisión de transmisores. de nuevos nntngonistas de NMDA-receptor y otras cstrategios
La liberación en dógena de endorfi na ~, producida por célu las para reacoplar los recepto res ¡.¡ a sus co nd uc tos ión icos hlam:lI
inmunitarias dentro de un tejido inflamatorio o lesionado, re- provee la espemnza de alcanzar un medio cli.nicamentc efica z para
presenta u na fuente de activación fisiológica de rece ptores 11 evitar o revertir la tolerancia de analgésicos opioides.
periféricos. La administración periférica de opioides, por ejemplo. Además del desnrroUo de tolemllcitl, bl! ha ubsen'ado que la
en la articulació n de la rodilla de pacientes despu¿s de inter- adm inistración persistente de analgésicos opioides mllJwua
venciones quirúrgi cas, ha mostrado beneficio clínico h asta por la sensación de dolor, lo qtle t1evtl a un l;!~ laJo de hiperalgesl:I,
24 h. Si se p ueden perfeccion ar, los opioides selectivos de un fenómeno que se ha detectildo con varios annlgésiws llpi\)iJe ~,
sitio perifé rico serían coadyuvantes útil es para el tratamiento incluidos morfilla, fcntani]o y re m.ifentíln llo. 1.11 dinnrtl na ruqul -
de dolo r inflamatorio (véase recuadro: Conductos iónicos }' dea }' la activación del receptor de bradicinjna han stlrgldo como
nuevos sitios efectores de los analgésicos), Tales compuestos alternativas importnntcs pam la mediación de la h iperalgesia in-
pudiesen tener e! benefi cio adicional de disminuir los efectos in- ducida púr o p i oide.~ .
deseables, como e! eSlreñim iento.
S, Tolera ncia y dependencia física, Con dosis te raphJti- B. Efectos de la morfina y sus subrogados
cas de morHna o sus subrogados de repetición frec uente hay sobre órganos, aparatos y sistemas
u na pérdida gradual de su eficacia. Dicha perdida se de nomina Las acciones descritas a continuación de la morfi na, el agon ista
IOlerancia. Para rep roduci r la respuesta original debe ad min is- prototipo de opioides, también pueden observarse con otros ago-
Irarse una dosis mayo r. Junto con la tolerancia aparece la depen - nistas de opioides. ago nistas parciales y aquellos con efeclOS de
Jl!AJ;)Sqo OI p:md <IS (SO pJ~J 'SOU!AOq 'soll'e qlD ' soIE8) S<l ! ~S~ se]J -S;) Á p ep" !suc JOU"W UOJ CJ;}ju¡))e¡d U9Pl'1og "p u9!::reSUJ S eun
-CA UOI 'sou cwn t¡ s;u~s SOl ~p CPU;¡J;¡J !P V -S<lP10¡do S0l SOPO! ~P UC1UJW!J.xIxa c~ esa JOd cOtPOw u<'Iqp<u anb so souaACJ1U! so,
OJ!lSjJdIJCJCJ SOl OI lu"w~lqcqOJd U 9pCJ~ I ¡C ~P OlX')<I "S] "J!Il3U -eUIJ~j" p SO[len sn SOl O s;n uaped SOI IUJ<lu,JS 01JOd Il]JOJng "q
-ou 1" Á (¡"l3lJ) sop¡d ¡1J saJlllnJO SOIU<l!W¡.-\OUl ap IllUlJOll 0 l.!
"JO,Op ¡al' sa [Il Uo p OLUa ~opads"l! SO l :u qtl9
-al1s lap s;:,uOJlcd SOl elal!C (OJ!UilJ1 UtlU;¡J 0PCAP",P un) eugJOlU
OAQtl)U!lñ1!S O¡JdJd <lp unan:) 'so",p~OJ"lS" ou sopolcrue[;lu!l1uu
el JIlPUY1Sd seJ!si'lJ¡lme SjSOp uO J "0!1unu<l) ¡a Á l!U!P1IJdJ Ul TI I
Á SO" ls ~gTl!Ue SOJBWJ\1j SOl Jp UPU,ll,l )!P V "(},\IlJ<lJll J<I IUT' "dsa
OlUOJ 'SO' \I?lU!S S<ljU<l?!B UOJ 'C!Ju:;mJ<lJJ JO Udtu UOJ ,{ OU;¡.r¡UtlU<l)
u:;¡ 'r.SOlO¡OP "e1:) UdUddxól -el Jp sop adsr. soqw't J¡nu!wslP Utl p
(<lP SOPllA!J<lp trOJ ot¡J<lJjS;:I 0lnJuIA UOJ sOIS<l ndlUOJ UOJ opnu
-;¡nd ;mb .m d SO;)!Ul.l UOS s<lp¡o!dn ~OJ!Sv'¡j l mlU SOl "(¡llUO!:"IUwa)
-;:IlU II sy w 'E ]J010U u9!np<ls <l1JnJO "opun)o.ld Ánw OºJns un
Oh!P")!: _{ ]1:IJO'iU;}S s;}lu;modmo, :'U~!l10¡OP 13 B!$ailreuV'u
Jcs n \lJ u;¡pOInd 'SOJ!l(;lUdlt¡-SJWepdS SOl OlUOJ 'S<I¡UJI UJJ SJJOS
-<lJdap SOJI3WJy) SOJjO Á cUIJJOW dP U9pctr! q mOJ cl 'o3uqw;) "(¡';- I [uJptlm)
U!S "pI3P!lPE) UOJ Olpns ns ap 0pcIJ;:Idsap J"S ;¡p;¡nd alU <I!Jcd SOP";!;} SOS;} SOpol e epUeJa¡OI ap opeJS ope.\,)p u n elu;)S~Jd #S
1;) '¡tuau ;)g 01 JOd "SOUCS S<l U;)AI;l[ sal U;) ;)nb I3pezucAc pCp.J .Jp op!l"d"J osn ,a uOJ - ' !!Jo¡CJ ! d ~'<lJ u C} ! ~':1Jd<lp Á ul,mep;¡,s 'I!!JOJn)
so nplA¡pu l Ud ul)WOJ s~w SOl "nb 'SdP10!do Jod oppn pu! S;) 01,1 ' B!USIBUl: mÁnpu! S;)lUUIJodw! syw so , ::>NS la ua uaJJ nJU TI
-~ ns \3 "C¡S<lUWC IlUnSu!u o eJod ÁCH "S~ P 1 0! do sOl ap s;¡unWOJ saJ o¡d ~J;)J JOd pep!u g c UOJ S;)P10jdo SOJ!s~S¡eu e SO, ::Ip SOl:>.1)OI
sOlxlF UOS ¡CIU"lU U9!snJUOJ el Á epU;¡\OU Ul OS El U9pCP;¡S "J sOI{'ed pu pd SOl '/DJwa, oSOfAJau DWa~s!s /i) ua sopaH "'
'¡tlJJllJ;l J"e¡S;)¡"em Á pn)<l!nbu! Jod OpCZp<lPCJ1'!:l a¡q "u9penu!luOJ e ues¡'\JJ JS sodn.lS SOlS;¡ (lp
-2PlllgIlS;¡ P 0p'elSJ un 'C]J0jS!P alln,o s:;.,a,\ ~ '081CqW<I ll!S "Sin¡ sOJU)JJdsa SOJqWJ!W sOI"P se:)!lSpJPIlJ{D Stl'] 'SOjX!Ul s;)JOlddJ"J
"SOSJaApe sOIJaja souaw "O!poS ap sop npUOJ ap u9!:)unJ
UO) e!sa6leUe Jofaw uaJnpOJd <ln b sopeluaWatdwOJ sOlsandwo) el 1-. eup!esdeJ ap SOJ[J~J!Jad saJolda)<1J e eJYJJadsa eJau ew ap
ap osn ta a ¡!wJad anb JOIOP Jap OIUa!weleJI ap .. lepoW!llnw. afep sop!6jJ1P u ,?lsa anb 'sopnpoJd saje) ap syw a uOOs!p as Zi)A epe)
-JOqe un opua!6ms ~lsa sap!o!do SO:)IS961I?ue SOl a p salen)e SOl "SO)!WJ:¡¡psu eJI SOWI?SIIlq 1. Sa4)Jed ap eWJOJ ua oppnpOJIU! uey
-uaIWpOUOJ SO! UO ) U9 peU!qwo) U3 'saleuoP!p e Se!5aleJI5a 1. SOJ as JOIO P lap e)[J:¡¡}[Jad U9!SIWSUeJl el o U9!J)n pSUl?Jl el u ~an bolq
-!ln9deJal SO)ue lq ap pep!l!qluOOs!p VJpU a l as JOloP lap leJlUa) 1. anb salua61? ul2lJode a nb SI?)!ln~dI?Jal SI2!6a II?JISa sel 'SO)!J9J!J
eJp:¡¡w ad U9 P)npSUeJle l ap U9!SaJdwo) el a lUaw ne aWJojuo) -ad U9P)e a p SO!l!S sns ap epue¡Jod WI el JOd "Ol)npuo) asa a p
"se!)ul'lsun)Jp oan bo lq Jod Jl2nl)1? uapand '0)lu9J) JO IOP a p sopl?lsa soun511? ua
SelJap ofeq e!sa5leUe JpnpoJd eJed lAdi:lleUPlesdeJ ap JOlda) sa l!li) uos a nb 'eU!lal!xaW I?II. I?UJIII)OPII el "sa ll?sJop sa)!I?J SI? l
-aJ la UO) Jen l)eJaIU! a Ji saJOld a)aJ ap SO)!S96IeUe UO ) l')!6J;¡U ap sOl16ue6 SOl ua SI? A! ldaJ!JOu seuoJnau UOJ eA!snpXa I?Jau ew ap
-!S pe p lAlI)e JaUal apand 'sap!ou!qeue) ap 19 ) saJol daJaJ aJqos JaJaJed JI? 12lnJU!A as ')NS/ f Nd OlJn pUOJ OWOJ OppOUOJ u~!qwel
a lUawledpu pd el)lJe anb 'loulq12U12)OJPI412Jlal-",V Ja anb ua) (8' LA.N) eU!)(OlopoJlal I? alualS ISaJ a[e lloA JOd OpeIOJlUO::l O!pos
-al6ns 'saJo ldaJaJ sns OWO) !se 'sap lollue" 1. sap!ou!q eue) aJ qos ap OIJn puo) ap lep adsa od!l un -(0)!IS)4 ot}e p la Jod sepeJaq
so!eqeJI 501 'aIUaWleU!.:l -epoleJadosod a ¡ua! p uodsau o) el eJed -!I sl2u p nd sel e uapuOOsaJ an b) XZd saJo¡da)aJ 1. u9PI?WeUU!
osn ns O!pnlSa ua eJluanJua as 1. elsa61eue ua)n poJd so50lvue a p saJopl2! paw Jod SOp eA!pe 'lVdi:ll OWO) )5e '(u9peweuu! ap
sns ap soun511? 1. ews!w eU!IOl!U el 'u9pda)pou el ua so penn¡ sopnpoJd 1. SaUOIOJd 'JOII?J OWO) SOAj)OU SOlnW)ISa S<lldlllI:JW
-Ofl UI saleJl ua) s!sd eu!s ua saJoslWSUeJl so peA ap U9!S!Wa I?I JeloJj Jod eA!pe as anb} lJ\dlU IIIUPIVSdll) ap JO¡d.'iU 1<1 OWO) 'SOIJ
-UO) ua)a)ed (SO)!U)l0)!U saJo¡da)aJ ap s9"eJle) eU! lo )l!laJe el 1. -O¡I SueJI saJoldaJaJ ap 11?!)uaIOd (! I I IW~J ~ I ,) P SOJq w<:Ilw ual-. npul
'181;1913 "SO)!S95IeUe sOI)a:la aua!l 1?)!d91 U9plD! lde ap eU!WE1,n elJajIJad el ua sosa:loJd SO)!;Cl lIO) 50pt!ln ) U!A sa¡ue'¡'.IOdw! aluaw
el a nb ua 0 PI1SISU! ey as '04Ja4 aa "SOlS9 ap e!) UeJaIOI ap sauop -11?i)UalOd SO)!U9! sopnpuo' SOl "1I~!J~J!J ;od IIII IJO$U" s U9!JJnp
-IPUO) ofeq sap!o!do ap sapep!sa)au sel Jlnu!ws! p 1. e!sa6le Ue el -SUe)l el 1. U9!:xlaJpO u el e _l ua,a}aJ 01 u_ e)lldyIJ!s U9!SIWSU!!Jl
JeJOfaw a)aJed seva nbad I. n w S!SOP e eU!WelaJ el '05Jeq wiJ UIS el e epeAOUaJ U9 pU<ll e opu elsaJd VIsa as 'OJ!U9D lOIOP la eJl'd
'pepP!)(oloJnau o sosJallpe sOOOJa ap o !eq a luawalq l?ld,De IlJlad sO::l!s;¡6Ieue sOJewJ VJ saJOfaw J!JqnJsap Jod oZJanJsa un u3
un UOJ salua612 Je1lUo )ua IP!J!P SOl '(vuIWlfln '-fa -d) I?J!S9DleUe '0)!U9D O)!WdOJ
pep!lI!pl2 opensow ue4 vavlIN a p Sl2ls! u06elUe sOlJap anb unv ·nau 1. O!JOleWeuu l JOIOP ap sopelsa ua SalUej.lodwl Jas u.:>aJed
'oaPJ n beJJeJdns 1. oaPlnbl2J SalaA!U e leJlua) U9pe Z!I!q!suas el So!qwe) salel ·( I IIJ~u ... ' U9iJ¡¡Z!I!QISU<lS) leSJOp else 1<1 U<I ScmdVUls
ua alUelJodw! I.nw U9 !Jedpl¡Jed l2 un JaUal ua),ued (vavI/N) sa uOpeJall!! 1. pep!l!qE'l[J xa Jol.ew eun e ueAall anb SOlnW]lsa lIO)
o¡e¡Jl2dSe-O-l!laW-N ap saJold<lJ;)J 501 ' ~!{o pl2p!unqns el uau<l!1 leu!dsa e ln p;:lUl el eapJeqluoq alq el!»)(<lJadll-l IlIuosuas IwoJnau t l
-UO) a nb a [12110" ap elJandwQ) UD) 0PII2) ap 50pnpuo) 501 U<l eN)!2 "(e ' ! J;'j!J ~d U9pezillQlsuas) salclJos U<lS S ~ S O!flJau sa uo peu!wJal sel
anb O! JOl eWl2 jjU! JO loP la 1. (I2S0 IfIJ;)U u9!sa¡) o)!lvdoJnau JO IOP I<lP a p JOl.cw pe plllqEl pxa Eun (! ual.nqjJ}UO) I?jJ.JJIJ<Jd 1'1 UJ sJlejJos
saJe)!ja SOlUa!WeleJl ual.n¡!ISUO) (PZ 'de») .uJIIllqe6¡ud/ I?U!lUild -UdS sesOjfIJ<lU S<lI~U!WJi)1 sel ;;¡P s,)Jo1dJ);;JJ SOl 'OJ!U9JJ JOloP ap
-eqli6 '18\19 ap SOA!SIM UOJ II UI2 s060I, ue 501 'oPle) ap sopn p I?pudSaJd ua anb <lqI?S iJS ~J04V 's_proldo 501 e e!JOlJejsJles "l!WJO)
-UOJ sosa eA!IJalas I2WJOj ua I?anbolq an b 'sou[Jew saloJ!?Je) ap ua .. p uods.J ou '05Jeqwa U!S '(s.saw e seuew dS eJnp an b) (})Iu~m
I2U!)(OIOUO)-(I'J I?I UO) o Pl?uoP12laJ OJ!19IU!S op! ¡d ~d un ap I?leJI as JOloP 13 'salq(>Jalol OJ.d SO",IQ'IJIU6IS SOSJaApe SOD<lJa UO) 'sap
"OluatWl?leJl le aIUaIS!Sa J 0)!U9JJ JOloP UOJ salUapl2d ua le:>aleJIU! -!o !d o SOI I(>!,adsa u. 'aluaw lli"nplII lalq !uodslP UI?JlUiJn;lu. _s ;)n b
I2ts;)6leUe 121 eJed u9p eqoJde a ua !1 afellOA Jod OpelOJIUOJ N od!1 so:)!s?61I!ue 501 a p 050 1_ .lUl!lpaW u alq aSJ l!IOJ1UO:l apimd Il!Jau<l6
ap 0PleJ ;)p sopnp uoJ sOl ap els!u06elUI2 un 'OP!19UO)!Z 13 01 JOO (SI?!P I? seJ04 I?Jnp .mb) OS U<l IUI svw opn6e JOIOP la OSflpUI
CA PITULO 31 Analgésicos opioides "i' antagonistas 539

CUADRO 31 3 Grados de tolerancia que pueden


M
I~ tos con los opioid e~ puede permitir la acumulació n tie secre-
presentarse con respecto a algunos de 105 efectos ciones y así llevar a la obstmcción y ale¡ectasia de las vías re-spt -
de 105 opioides . ratorias.
f. Miosis Se observa .::onstricciÓ n de las pupi las con casi todos
Atto Moderildo Mlnlmo o ninguno los agonistas de opioides. La miosis es una acción fa rmllculógicll
anle la que aparece poca o ninguna tolernncla (cuad ro 3 1-3); a!;i.
Analgesia Bradiurdia Miosis
es útil para d diagnóstico de sobredosis dI:: opioides. Incluso en
¡¡dictos con tolerancia intensa se observa m iosis. Esta acción que
Eulorla, d i~foria Estrefl imiento
puede bloquearse por antagonistas de opioides, es mediada por
Confus ió n mental Co nvul siones
vías parasimpáticas, que a su vez pueden ser bloqueadas por la
alropina.
Sedación g. Rigidez troncal Se ha observado una intensificación del
tono en los músculos grandes del tronco con varios opioides.
Dep res l6n Al princi pio se creia que la rigidez tronca l involucraba a la ac-
respirato ria
ción de esos fárma cos en la médula espinal, pero existen pruebas
de que es resultado de la acción en niveles suprarraquídeos. La
Antldiu resis
rigidez troncal disminuye la distensibilidad del lóra.x y así in·
Náusea y v6mito terfiere con la ventil ación. El efeclo es más aparent e cuando se
administran dosis altas de opioides altamen te IiposoJubles (p. ej .,
Su pres ion de la tos
fentanilo, sufenran ilo, alfen tanilo, remifentanilol en fo rma rápi-
da por v/a intravenosa. Dicha rigidez puede co ntrarrestarse por
administración de un antagoni stll de opioides que, por supu es-
to, también antagoniza la acción analgésica. La prevención de la
rigidez troncal mien tras se conserva la anestesia requiere el uso
excitación más que sedación cuando se inyeC(¡ln opioides. Esos concomitante de agentes bloqueadores neuromusculares.
efeclos paradój icos son al menos parcialmente dependientes de h. Náusea y vómito Los analgésicus opioides pueden activar
las dosis. la zona de desencadenamiento de quimiorreceptores del tallo
d. Depresión respiratoria Todos los analgésicos de opioj- cerebral y producir náusea y vómito. También puede haber un
des pueden producir depresión respiratoria significa tiva por componente vestibular en ese efecto, porque la ambulación pa-
inhibición del mecan ismo respiratorio del tallo cerebral. Tal rece aumentar la incidencia de náusea y vómito.
vez aum ente la Pe o 2 alveolar, pero el índice más confiabl e de i. Temperatura La regulación homeostática de la temperatura
esta depresión es una menor respueSla a la exposición a dióxi- corporal es mediada en parte por la acción de péptidos opioides
do de carbono. La depresión respiratoria tiene relación con la endógenos en el cerebro, lo que se ha respaldado por experi-
dosis e in fl uencia significativa del grado de im pulso sensorial mentos que demuestran que In adm inislfación de agnn isti.ts de
que ocurre en ese momento. Por ej emplo, es posible contra· receptoreS )J de opioides, como la moi'firu'l, al hipOll\ltH1l0 unle-
rrestar en fo rma parcial la depresión respiralOria inducida por rior produce hipertermia, en tanto la administración de agonIs-
opioides mediante estim ulación de varias fu entes. Cuando se tas K induce hipotermia.
alivian lo s estimulos fue rtemente dolorosos que han evitndo
el efecto depresor de una gran dosis de opioides, la depresión ]. Efectos periféricos
respiratoria puede hacerse notoria de manera súbita. Un de-
a. Aparato cardiovascular La mayor parte de los opioides no
cremento peque ño a moderado en la fu nción res pim toria, se-
tiene efectos directos significativos sobre el corazón y, a diferen-
gún se determin a por la elevación de Pacor puede ser bien
cia de la bradicardia, ningún efecto importante sobre el rilmo
tolerado en el paciente sin alteración respiratoria previa. Sin
cardiaco. La meperidin¡¡ es una excepción a esa generalización,
emba rgo, en ind ividuos con aumento de la presió n intra-
porque su acción anlimuscarinlca puede cnusar taquicardia. La
crnneal, asma, enfermedad pulmonar obstructiva cróni ca o
presión arterial suele mAntenerse bicn en sujetos que reciben
cor pulmonar, ese decrem ento en la función respiratori a tal
opioides, a menos que exista ~brecarga de! si5tema c;¡rdio,"""ascu-
vez no sea tolerado. La depresión respiratoria inducida por
lar, en cuyo caso tal vez se presente hipotensión. Est( efer;to hi-
opioides es uno de los relOS clinicos más dif[ciles en el trata-
poten so r probablemente se debe a la dilat llciún arterial r n·nosa
miento del dolor in tenso. Hay in vestigación en proceso para
periféri cll que se ha atribuido a varios fa ctores que incluyen
comprende r y perfeccionar agentes analgésicos y coadyuván -
depresión central de los lllel.:anismos de estabUlzaci{m vasomotorJ.
tes que eviten ese efecto. La investigación para contra rrestar
y secreción de hislamina. No se obsen 'a eiecto con.~iste nt e sobrt:
ese problema se centra en la farmacología de los receptores Ó y
el gasto co.rdiacu y d electrocaruiograma no se altera de mnn cra
las vía s de seilalizaci ón de serotonina en los centros de co ntro l
signifi cativa. No oilstante, debe tenerse precaución en pAcl cnl cs
respiratorio del tallo cerebral .
con disminución del volumen sanguíneo, porque los mecani,,-
e. Supresión de la tos La supresión del reflejo tusigeno es una m o.~ antes señalados hacen a estos pacientes .~I1~ept ibles a la
acción bien con oci d~ de los opioides. La codeína en particular se hipotensIón. Los analgésicos opioides afecrrt n la ci rculación CI:-
ha usado con ventaja en personas que sufren de tos patológica rebral en fo rma minima, excepto cuando ltl r eo , aumenta 1:0 111 0
y en pacientes en quienes es necesario mantener la ventilación a consecuencia de depresión respiratoria. El nmñenw de la Pco 2
través de una cánula endotraqueal. Sin embargo, lA supresión de lleva a la or,.¡sodilatación cenTral \'inClllnda cun un de, r~mento C- !l
540 SRCCrÓN V F:irmacos que actúan en el sistema nervioso central

In rc~islcncia vascular cerebral, un aumento en el flujo sanguí- inhibir la de hormona luteinizante. E~os efeclos sugieren que
n('o cerebral y ('Il III presión inlracrancal. los péptidos opioidcs endógenos a través de sus acciones sobre
el hipotálamo regulan tales sistemas (cuadro 3l - 1).
b. Tubo digestivo Durante mucho tiempo se ha observado que
el estreñimiento es un electo de los opioides, que no disminuye g. Prurito Las do~is terapéuticas de los analgésicos opioides
con d uso continuo; es decir, no ocurre tolerancia al estreñimien- producen rubor y aumento de temperatura cutánea, acompa-
to inducido por opioides (cuadro 31 .3). Los receptores de opioi- ñados a veces de sudación y prurito: los efectos en el SNC y de
, de5 50:: o::m;uentran en altas concentraciones en el tubo digestivo y
los efectos de estn:i1imiento son mediados por su acción sobre el
emisión periférica de histamina pueden ser causa de esas re-
acciones. El prurito, y en ocasiones la urticaria, inducidos por
! sistema nervioso intestinal (cap. 6) así como el SNC. En el estó- opioides, parecen más frecuentes cuando éstos se administran
mago. la movilidad (contracción y relajación rítmicas) puede dis- por vía parenteral. Además, cuando se administran opioides
minuir, pero el tono (contracción persistente) tal vez aumente, como la morfina al neuroeje por vía raquídea o epidural, su utili-
en particnlar el1la porción central; la secreción gástrica de ácido dad puede verse limitada por un prurito intenso sobre los labios
clorhídrico disminuye. [ltono en reposo del in le6lino delgado yel tronco.
allmentil, con espasmos periódicos, pcro la amplitud de las con- h. Diversos Los opioides regulan al sistema inmunitario por
tracciones no propulsivas está disminuida de manera notoria. En sus efectos sobre la proliferación de linfocitos, la producción de
el colon las ondas peristálticas propulsivas disminuyen y el tono anticuerpos y la quimiotaxia. Además, los leucocitos migran al
aumenta, lo qur retrasa rl paso drl bolo fecal y permite una ma- sitio de lesión hística y emiten péptidos opioides que a su vez
yor absorción de agua, que lleva al estreñimiento. Las acciones ayudan a contrarrestar el dolor inflamatorio. Sin embargo, la ac-
sobre el colon son la base del uso de opioides en el tratamiento de ti"idad de los linfocitos citolíticos naturales y la respuesta pro-
la diarrea, y el estreñimiento es un problema importante del uso liferativa de los linfocitos ante los mitógenos suelen verse inhi-
de opioides para el control del dolor intenso del cáncer. bidas por los opioides. Si bien los mecanismos involucrados son
c. V/as biliares Los opioides producen contracción delmuscu]o complejos, la actiVación de los receptores de opioides centraleS
liso biliar, lo que puede causar cólico biliar. El esfínter de Oddi pudiese mediar un componente significativo de los cambios ob-
tal vez se contraiga, produciendo así reflujo de secreciones bilia- servados en la función inmunitaria periférica. En general, esos
res y pancreáticas y aumento de la concentración de amilasa y efectos son mediados por el sistema nervioso simpático en el
lipasa plasmáticas. caso de la administración aguda, y por el sistema hipotálamo-
hipófisis-suprarrenal en el caso de administración prolongada
d. RenaJ La función de los riñones es deprimida por los opioi- de opioides.
des. Se cree que en los seres humanos esto se debe principalmen-
te a un menor riego sanguíneo renal. Además, se ha observado
que los receptores)..l de opioides tienen efectos antidiuréticos en C. Efectos de los opioides con actividad agonista
los seres humanos. Los mecanismos pueden involucrar tanto si- y antagonista
tios del SNC como periféricos. Los opioides también aumentan La buprenorfina es un agonista de opioides que muestra eleva-
la resorción tubular renal de sodio. Es controvertida la partici- da afinidad de unión pero actividad intrínseca disminuida en
pación de los cambios inducidos por opioides en la secreción el receptor I-L SU velocidad baja de disociación del receptor J1
de la hormona antidiurética (AD H). El tono ureteral y vesical también la ha hecho una alternativa atractiva de la metadona
aumenta con dosis terapéuticas de analgésicos opioides. El au- para el tratamiento de la abstinencia de opioides. Actúa como
mento del tono del esfínter puede precipitar retención urinaria, un antagonista en receptores 3 y x:, motivo por el que se conoce
en especial en pacientes posoperatorios. En ocasiones, el cólico como "agonista-antagonista mixto". Aunque la buprenorfina se
ureteral causado por un cálculo renal empeora por aumento del usa como analgésico puede antagonizar la acción de agonistas
tono ureteral inducido por opioides. J1 más potentes, como la morfina. La buprenorfina también se
une a ORLl, el receptor de orfanina. Se encuentra en estudio la
e. Útero Los analgésicos opioides pueden prolongar el trabajo
parti.;:ipadón de esta propiedad en la oposición a la función del
de parto. No se ha deflnido el mecanismo de esa acción, pero la
receptor 11. La pentazocina y la nalbufina son otros ejemplos de
actividad periférica y central de los opioides puede disminuir el
analgésicos opioides con propiedades mixtas agonistas y anta-
tono uterino.
gonistas. Se han comunicado efectos psicomiméticos, con aluci-
f. Neuroendocrinos Los analgésicos opioides estimulan la naciones, pesadillas y ansiedad, después del uso de fármacos con
secreción de ADH, prolactina y somatotropina, pero pueden acciones mb:tas agonistas-antagonistas.

_ FARMACOLOGIA CLINICA DE LOS ANALGÉSICOS OPIOIDES -- - - - - - - - - -


Ellnllamimto exitoso del dolor es un reto que se inicia con in- escala similar en niños y pacientes gue no pueden hablar, que
tentos cui(J¡ltlosos por valorar el origen y la magnitud del síntoma. muestra cinco caras que van desde una sonriente sin dolor hasta
El grado del dolor experimentado por el paciente a menudo se una llorosa (de dolor máximo) .
mide mediante UBa escala anúloga visual numérica (V AS, visual Para un paciente con dolor intenso, la administración de un
llnalog ~c¡¡le), con descripciones verbales que van desde ausencia analgésico opioide suele considerarse parte primaria del plan te-
de dolor "o" hasta un dolor muy intenso "10". Se puede usar una rapéutico global. En el establecimiento de la vía de administración
CA PfTULO 31 Allalgél;ic¡)~ opioides}' antagonistas 54 1

(oral, parenteral, neuroaxil ), también deberian abordarse la El dolo r agudo i nl~nso del cólico n:nal o biliar ti menudo re
duración de acción del fármaco, efecto máximo (aclividad in - quie re un agonista de opioidcs poLente para,>;u alivio adecu"do.
trínseca máxima), tiempo del tratamiento, potencial de efectos Sill embargo. el aumento del to no del m üsculo liso ind UCIdo
adversos y experiencia previa del paciente con los o pi oides. Uno por el fá rmllco puede causar un ¡¡¡¡melito paradójico dd dolor,
de los principales errores que cometen los mcdic()s en este con- secunda rio a inten.slfi.:ad6n del espa ~mo . Por lo general. un
texto es el no \ralorar en forilla adecuada el dolor de un paciente uu mento en la dosis del opiO id ~ tiene e)(I(O en la I'flwisióll de
y sopesar su intensidad con un grado apropiado de tratamiento. llllolgesia adecuada.
La misma importancia tiene el principio que después de la apli-
cación del plan te rapéutico debe revalorarse su eficacia y modi-
B. Edema pulmonar agudo
fica rlo, en relación a la eAcacia o fracaso de la respuesta.
El uso de fármacos opioides en ci rcunstancias ag udas puede El alivio producido por la morfin a intravenosn en lo disnea del
ser contrastado con su uso en el tratamiento del dolor cróni- edcma pulmonar vinculado con insuficiencia cardiAca ventri-
co, donde deben considerarse diversos factores. que incluyen el cular izquierda es notAble. I.o.~ mecan ismos propuestos i!1c1u -
desar rollo de tolerancia y dependencia fisica de los analgésicos yen d isminución de la ansiedad (percepciúlI de d isnea). y d~ J;¡
opioides. precarga ca rdiaca (disminuóón dd tono wnoso) y In posca rga
(disminución de In rc,~ i st enda periférica), Sin embargo , cuando
la depresión res piratoria es u n problema. tal V~l se prefiera la
Uso clínico de los analgésicos opioides furosemida para el tratamiento de.! edema pulm onar. Por Qtro
lado, la morfina puede 5er en ~s pecial íll ll cunnc!n se trala la is-
A. Analg esia quem ia miocárdic.1 dolorosa con edema l'JUlmonar.
••
El dolor intenso conslanle suele aliviarse con analgésicos opioi- I
des de actividad intrínseca elevada (cuadro 31-2) , en tanto el C. Tos
dolor agudo intermitente no parece controlarse en forma tan
I
Se puede obtener su presión de la tos a dosis menores que las
eficaz. necesarias para la analgesia. SI n cmhargo. en all os recientes el
El dolor relacionado con el cáncer y otras ~n fermedades ter- uso de analgt:sicos opioides para aliviar In l OS ha d isminuido ~ n
minales debe tratarse de manera in tensiva, y a menudo es ne- gran parte porque se han perfeccionado varios compu(,HtuH ~in
cesario un abordaje multidisciplinario para constituir una te ra- t¿tkos eficaces que no son anal¡;t:sicos o adictivo §. 1!sos agentes
péutica eficaz. Tales trastornos pueden requerir uso continuo de se discuten más adelante.
analgésicos opioides pot entes y se relaciona con algün grado
de tolerancia o dependencia. Sin embargo, esto /la deb~ usarse
D. Diarrea
como u na barrera para proveer a los pacientes la mejor atención
y calidad de vida posible. La investigación en el funcionamiento La diarrea de casi cualquier causa .~e puede controlar con analgé-
de los hospicios ha demostrado que la administración de me- sicos opioides, pero si ésta tiene vínculo con una infección. dicho
dicamentos opioides a intervalos fijos (p. ej., una dosis regular uso no debe soslayar al tratamiento antibiótico apropiado. Se LJ,.\a-
en una hora determi nada) es más eficaz para alcanzar alivio del ron en la antigüedad preparados de opio crudo (p. ej., Illlregórico)
dolor que la administración a demanda. Se dispone hoy de nue- para controlar la dia rrea. pero aho ra se utilizan suhrogudos slnté-
vas fo rmas de dosificación de opioides que permiten una libera - ticos con efectos gaslrointeslinales más selectivos y menor acciún
ción más lenta del fármaco, por ejemplo, formas de libt:racióll sobre el SNC o ninguna, como el d ifenoxilato o loperam ida. Se
prolongada de morfina y oxicodona. Su ventaja supuesta es un dispone de varios prcparddos específicamente pam ese propósito
grado más prolongad o y esmble de analgesia. (cap. 62).
Si los trastornos de la función gastroi ntestinal impiden el uso
de morfi na de liberación prolongada por vía o ral. se puede usar E. Escalofrío
el sistema transdérmico de fentanilo (parche) por periodos lar- Aunque los lIgo ni ~t(\ s ele op ioides lienen alguna p ropensi ón n
gos. Es más, se puede usar fenta nilo bucal por vía transmucosa d itiminuir los escalofríos, ~e informa que la meperidina tiene
para crisis breves de dolor in terc urrente (véase Vías alternas de Ins propiedades mas pronunciadas contra el síntOJllll. Aparen-
administración). La administración de opioides potentes por temente bloqllea eNa manifestación por su accj ón sohre subtIpos
insuflaci ón nasal h a mostrado eficacia y hOF se d ispone de pre-
de adreno rreceptores ((2'
parados nasales en algunos países. En Estados Un idos, la apro- ••
bación de tales formas es cada vez mayor. AdemlÍs, los flÍrmacos
estimul antes, como las anfetaminas, han mOSlrado aumentar F, Aplicaciones en la anestesia
la actividad analgésica de los opioides y, por tanto, pueden ser Los opioides se usan con fr eCllencia como fármacos de pr~Il1 C­
coadyuvantes muy útiles en el paciente con dolor crónico. dieación antes de 111 anestesia }' la círugía por sus propicdades
Los analgésicos opioides a menudo se administran du rante el sedantes, ansiol/ticns }' analgésicas. Tambi¿n $0: ildn~ inlSTmn en el
trabajo de parto en obstetricia. Puesto que los op íoides atravie- transoperalOrio como coadyuvantes do: otros ;\gcntes anesléNicns.
san la barrera placentaria y llegan al feto, debe tenerse cuidado }' a do sis alta (p. ej., 0.02 a 0.075 mglkg de fentanilo) como com-
de dismi nuir al mínimo la depresión neonatal. Si se presenta, ponentes primarios de u n esquema anestésico (cap. 25). Tales
la inyección inmediata del antagonista, naloxona, la revierte, fármacos se ut¡]¡l'an más a menudo en la cirugía cardiovascul¡'\f
Los fármacos de tipo fenilpiperidin a (p. ej ., meperidina) pare- r otros tipos de operacioL\es de alto riesgo, do nde su propÓsito
cen producir menor depresión. en particular respi ratoria, que la primario es d isminuir al mínimo la depresión card lovascular.
morfina, en el recién nacido, 10 que pudiese justifica r su uso en En tales circunstancias debe proveerse asistencia respirato ria
la práctica obstétrica. mecánica.
542 SECCiÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

Debido a su acción directa sobre neuronas superficiales del Las informaciones de un mejor control del dolor con uso de
asta dorsal de la médula espi nal, los opioides también son úti· menos opioide se respaldan en estudios clínicos bien diseñados
les como analgésicos regiollílJes por su administración al espa - que hacen mu~' útil el abordaje para el control del dolor pos·
cio cpidural o subaracnoideo de la columna vertebral. Varios operatorio. Sin embargo, el personal de alención de la salud debe
estudios han demostrado que se puede lograr una analgesia conocer bien el uso de la peA para evita r sobredosis secundarias
duradera (;0(1 efectm. adverso:. minimos por la admin istración al uso erróneo o la programación impropia . Hay un riesgo de-
epidural de 3 a 5 mg de morfina, seguidos por la inyección lenla mostrado de depresión respiratoria e hipoxia vinculadas con

-f a lr¡;¡vés de: Ull catCtcr colocado en el espacio cpidural. Al inicio


!o( ceda que la apl icadón epidural de opioides pod ía produ-

cir en forma selectiva anestesia sin alteración de las fu nciones


la peA que requieren vigilancia cuidadosa de los signos vitales
fel grado de sedación así, como la provisión de oxigeno com -
plementario.
mororn, alltonómica o sensorial ditcrcntc al dolor. No ohstnn-
te, puede ocurrir depresión respiratoria después de inyec lnr el
fáom•.;o en el espar;;;io cpidural y quizá requiera revers!6n con Toxicidad y efectos indeseados
na1oxuna. Lu~ (!f(!dos como d prurito, ná usea yyómito son co-
Los efectos tÓxicos directos de los analgésicos opioides que son
munes después de la admini~traciÓn epiduraJ )' subllrllcnoiden
extensión de sus acciones farmacológicas agudas incluyen de-
.;k opioides y tambi¿n pueden revertirse co n naloxona, de ser
presión res pi ratoria, náusea, vómito r estreñimiento (cuadro
1\(.;(s..-r10, .en la actualid ad se prefi ere la via epidural a la sub-
31-4). Además. deben considera rse tolerancia ~' dependencia, el
lIri1cnoldcA, porque los efe..:tos adversos son menos frecuentes
diagnóstico y tra tamiento de las sobredosis r las contrai nd ica-
y los resultados de estudios sólidos han mostrado disminución
ciones.
signitlelltiva de la mortalidad y morhilldad perioperatorius con
el uso de la analgesia epidllra l torácica_ El uso de do.qis hajas de
¡\1\estesicos locales cn combinación con fentanil o in rectados A. Tolerancia y dependencia
" \rílv¿s de un catéter torácico epidural se ha convertido en
un método aceptado de con lrol del dolor en pacientes que se La dependencia farmaco16gica de un tipo de opioide es marca -
recuperan d(! operaciones mayores torácicas r abdominales al · da po r un síndrome de abstinencia o privación relativamente
taso En casos poco comunes los especialistas en el tratamiento espe<:ífico. Así corno hay dife rencias farmacológicas entre los di-
crónicu del dolor pueden elegi r el implante qu irúrgico de una versos opioides, también las hay en la de pende ncia psicológica
bomba de inyección programable conectada a un catéter ra- y la intensidad de los efectos de la abstinencia. Por ejemplo, la
quídeo para adminislnlción conti nua de opioides u otros com- eliminación de la depe ndencia de un agonista potente se vincula
puestos analgésicos en solución. con signos más intensos y sintomas de abstinencia que la corres-
pond ienle de un agonista leve a moderado. La administración
de un antagonista de opioides a una persona dependiente de los
G. Vías alternas de administración mismos se sigue por síntomas breves pero intensos de abstinen-
cia (véase privación precipitada por antagonistas, más adelante).
Se usan supositorios rechlles de morfina e hidromorfona cuando
El potencial de dependencia fls ica y psicológica de los opioides
las vías parenteral u oral no son deseables. El parche t ransdérm i-
agonistas-antagonistas parciales parece ser menor que el de fár -
co provee concentraciones sanguíneas estables r mejor control
macos agonistas potentes_
del dolor, en tanto evila la necesidad de inyecciones parenterales
repetidas. El fentanilo es el opioide utilizado con mayor éxito J_ Tolerancia. Aunque la aparición de tolerancia se inicia con
para aplicación transdérmica y está indicado en el tra tamiento la primera dosis de un opioide. en general no se hace manifies-
del dolor incoercible persistente. A causa de la depresión respi- ta en clínica hasta después de dos a tres semanas de exposición
ra toria inducida por fe ntanilo, la FDA reco mienda que se reser- frecuente a dosis terapéuticas ordinarias. No obstan te, el uso
ve el parche transdérmico de fentanilo (25 ).l.g/h) para pacientes
co n necesidad oral de morfina estable de al menos 60 mg/dia
d urante una semana o más. Debe ejercerse precaución extrema
en cualquier paciente que inicie el tratamiento o se someta a un CUADRO 31 -4 Efectos adversos de los analgésicos
incremento de la dosis, porque los efectos máximos tal vez no se opioide s
logren hasta 24 a 48 h después de la aplicación del parche_ La vía
Inquietud conductu/ll, temblores, hiper(lClividad (en reacciones
intranasaJ evita inyecciones parenterales repetidas del fármaco disfóriC<ls)
y el metabolismo del primer paso de los administrados por \';a
oral. El butorfanol es el único opioide actualmente disponible Depresión respiratoria
en E"tlldtls Unidos en presen tación dI:' administ ración nasal.
Náusea)' vómito
ptro se encuentran en estudio algunos más. Otra alternativa de
la IId ministmción parenteral es In hucal transmucosa, donde se Aumento de la presión Intracraneal
usa un trocisco de citralo de Cenl:milo O un caramelo montado
en u n palito. Otro tipo del cont rol del dolor llamado analgesin Hipotensión postural acentuada por la hipovolemia
controlutlu por el pucielll.e (peA, patient·corltrolled analgesia)
Est rel\im iento
.~e ufla ahora amplian1t~nk para trata r ti dolor intercurrente. Con
la peA el paciente controla un d ispositivo de administradón Reteoción urin(lria
purcJltend t'n solución (por lo general intravenosa) por compre-
~ion de un botón para administrar la dosis preprogramada del Prurito alrededor de la nariz. urticaria (más frecuen te con la
(Idministración parenteral )' raquídea)
analgésico opioide deseado.
CA.pfTU t O 31 Analgésicos opioides y antag()nl~las 543

de cuidados perioperatorios y críticos de analgésicos opioides también son promisorios para mejorar la analgesia en el padcll-
ultrapotentes, como el remifentanilo, ha mostrado inducir to- te con tolerancia de opioides.
lerancia de opioides en horas. La tolerancia aparc<e más fáci l- El nuevo uso de an tagonistas del rccl'ptor Ocon ugonistils del
mente cuando se administran dosis grandes a intervalos breves receptor ~ también está surgiendo como e~ l rategia para evitar
,. disminuye al m(nimo por el uso de canlidades pequeilas del la aparición de tolerancia. Esa ideu se perfeccionó de ocuerdo
(armaco con intervalos más prolongados entre dosis. con la observación de que los ratones que carecen de receptores
De acuerdo con el co mpuesto y el efecto medido, el grado de ti de opioides nu des,¡¡rrollan tolerancia ,1 l;l morfin a,
tolerancia puede ser tan grande como de 35 veces. Puede ocu-
rrir tolerancia notoria a los efectos analgésicos, sedantes y de- 2. Dependencia f{sica. La apariciún ue depellllenci¡¡ nsica es
depresión respiratoria. Es posible producir un paro respiratorio una acompañante invariable de la tolerancia a la admi n l~[r ac !ón
en una persona intolerante con una dosis de60 mg de morfi na, en repetida de un opioide de tipo p . El no co nt inuar admin istran-
tanto en los adictos con tolerancia máxima de opioides hasta do el fármaco produce un sindrome de abstinencia o privación
1 000 mg de morfina administrada dumnte un periodo de 2 a 3 caracteriSlico, que refleja un reoote exagerado de los e fecto~ fa ro
h tal vez no produzca depresión respiratoria significativa. Tam- macológicos agudos de! opioide.
bién ocurre tolerancia a los defecto~ antidiuréticos, eméticos e Los sigrms y sín tomas de lIbstinencia incluyen r inOrr"l~a. hos·
hipotensores, pero no a los de miosis, convulsiones y estreñi· telOs, escalofríos, piel de gallina (piloerección). hipervelltila·
miento (cuadro 31 · 3). ción, hipertermia, midriasis, dolores musculares, vnmllO, dla ·
La tolerancia de los efectos sedantes y respiratorios de los rrea, ansiedad }' hostilidad. El nÍlmero e intensidad de los signos
opioides se disipa en unos cuantos días después de discominuar y sínto mas dependen en gran parte del grado de dependencia
los fá rmacos, pero la de los efectos eméticos puede persistir du- fí sica que se desarroBa. La adm inistración de un opioidc en est'
rante varios meses. Las tasas a las que ocurre y desaparece too momento suprime los signos}' síntomas de abstinen-:ia casi dc
lerancia, así como el grado de ésta tamblél] pueden diferir de inmediato.
manera considerable en tre los diferentes analgésicos opioides y El tiempo de inicio, intensidad y du ración del síndrome de
entre los individuos co n uso del mismO. Por ejemplo, aparece abstinencia dependen del fármaco antes usado y pueden relucio·
tolerancia de la metadona más lentamente y en menor grado que narse con su vid;\ med ia biológica. Con la morfina o heroína los
de la momna. signos de abstinencia suelen iniciarse en hu 6 a 10 h que siguen a
También ocurre tolerancia de analgésicos con efectos en re- la última dosis. Se ubservan efectos máximos a las 36a 48 h. des-
ceptores mixtos, pero en menor grado que con los agonistas. pués de lo cual casi todos los signos y síntomas desnporecen en
Efectos tales como alucinaciones, sedación, hi potermia y de- forma gradual. Para los cinco días, la mayor parte de- los e!e-ctos
presión respiratoria disminuyen después de la admini stración ha desnparecido, pero nlgunos pueden persistir durante J1\eses.
repetida de fármacos de receptores mixtos. Sin embargo, la to- En el caso de la meperidina, el síndrome de abstinencia cede en
lerancia a esos agentes en general no incl uye la de tipo cruzado gnm parle en 2,t h, en tanto con la metadoua se requieren \'";l .
a los agonistas de opioides. También es importante señalar que rios días para alcanzar el máximo del síndrome de absti nencia
/lO ocurre tolerancia a las acciones de los agentes antagonistas }' puede durar hasta dos se-manas. La dcsaparición más lenta de
mixtos o aquellos antago nistas puros. los efectos de la metadona se vinculu COll Ull slndrorne de ¡rbsti-
La tolerancia cruzada es una característica en ext remo im - nencia inmediato menos intenso y esa es In bnse parn su mlllza-
portante de los opioides, esto es, pacientes que toleran mortl- ción en la desintoxicación de adictos a la heroína. Sin embargo,
na a menudo muestran disminución de su respuesta analgésica a pesar de la pérdida ue dependencia fis ica del opioide, el dese-o
ante otros opioides agonistas. Esto es en particula r válido para compulsivo por éste puede persistir. A rl crn~s de la rnctadona, la
aquellos agentes con actividad agonista principalmente de adre- buprenorfina y la clonidina (una agoniSta de receptores noradre*
norreceptores ~. La morfina}' sus congéneres presentan tole- nérgicos o) tienen aprobación de la FDA para el tratamiento
rancia cruzada no sólo con respecto a sus acciones analgésicas, de desintoxicación de analgésicus upiuiucs (cap. 32).
sino también a sus efectos de euforia, sedantes 'í respiratorios. Un sindrome de abstinencia transitorio explosivQ, I¡,¡ pciv~ ­
Sin embargo, la tolerancia cruzada entre agonistas de receptores ción precl pitllda por nntagonistas, puede i nducir~ e en un su·
~ a menudo es pardal o incompleta. Es,¡1 observación clínica ha jeto con dependencia fisica de oplotdcs por la administrnciÓn
llevado al concepto de "rotación de o pioid es~, que se ha usado de naloxo na u otro antagonista. En los J mili luego de la inyec"
en el tratamiento del dolor del cáncer durante muchos años. Un ción dd antagonista aparecen signos y síntomas similares a lus
paciente que experimenta eficacia decreciente de un esquema observados después de la discontinuaciÓn abrupta uel f{rrmaco.
analgésico con opioides se "rota" a un analgésico opioide di· con un máximo en 10 a 20 min y que ceden en gran parte en la
fe rente (p. ej., de morfina a hidromorfona; de hidromorfona a hora siguiente. Incluso en el caso de i:l metadona, cuya priva-
mctadona) y por lo general experimenta analgesia mucho mejor ción produce un síndrome de obstinencia relativamente leve, el
ante una dosis global equivalente disminuida. Otro abordaje es síndrome de absti nencia precipitado por antagonistas puede ser
reacoplar la función de los receptores de opioides mediante el muy grave.
uso de agentes coadyuvantes no opioides. Los antagonistas del re- En el caso de agentes con efectos m¡xto.~, lo,> síntomas }' sig-
cepto r NMDA (p. ej., cetam ina) son promisorios para prevenir nos de- abstinencia pueden induci rse dcspué.~ de la administración
o revertir la tolerancia inducida por opioides en animales y seres repetida, se-guida por discontinuación abrupta de pcntnzodna,
humanos. El uso de la cetam ina es cada vez mayor porque en dclazocina o nalorfina, pe-ro el síndrome parece algo diferente
estudios bien controlados se ha mostrado su eficacia clín ica para dd producido por morfina y otros agonistas. Se han observado
disminuir el dolor posoperatorio y las necesidades de opioidcs ansiedad, p¿rdida dc apelito >' peso corporal, taquicardiA , es-
en pacientes con tolerancia a los mismos. Los agentes que au- calofríos , aumento de la temperaturII (orpoflll y cól tc()ll nhdo-
mentan de manera independiente el reciclado de receptores ~ minales.
j44 SECCIÓN V Fármacos que actú an en d sistema no::rvioso .;;entral

3. Dependencia psicológica. La euforia, la indiferencia ante den tro del útero y manifestar síntomas de abstinencia en el pe·
los estímulos y la sedación, por 10 general causados por los anal- riada posparlO temprano. Una dosis diaria tan pequeña como
gésicos opioides. en especial cuando se inyectan por vía intrave- de 6 mg de heroína (o equivalente) tomada por la madre puede
nosa, tienden a Inomover su uso compulsivo. Además, el adicto causar un síndrome de abstinencia leve en el lactante y una dosis
exptTilllt:nta efectos abdoJllillaJes tille se ha n comparado con un del doble causa signos y sín tomas graves, que incluyen irritabi ·
Qrsa~Jllo II1ten&O. Esos faclort!s COn¡;lil ll}'cn los mOlivos prima- lidad, llanto agudo, dia rrea o incluso convulsiones. Para el reco·
no) para el riesgo de abulto de npillid~ y son refonado~ en for- nocimiento del problema es útil el interrogatorio y exploración
ma intensa por la a})arición U ~ depend encia fjs ica. El trnstorno física cuidadosos. Cua ndo se juzgan los síntomas de abstinen ·
se ha \'ülculado con la uisregu]ación de regiones ccrcbm lcs qlle cln como relativamente leves, el tratamit'nto pretende controlar
I nH'(H"n la rewlllpellsa }' d estrés (cap. 32). esos sin tomas con el uso de fá rmacos como el diazepam; ante
Es obvio que el r1esgo de causar depem.lencia es una considem- una abstinencia mÁs im portante se utiliza tintura de opio alcan ·
ción Importante para el uso terapéutico de estos fá rmacos. A pesa r forado (parcgórico; 0.4 mg de morfina/mI) a dosis oral de 0. 12 a
de ('se ritJgo, bajo ningu/w cilnll/$tfl/lcin ¡It:ve evitarse el alivio ade- 0.24 m1!kg. También se han utilizado dosis orales de metadona
C/.I.(/d(l dc/ dolor sólo pof(llle I/n opioide líate potencial de allUso (0. 1 a 0.5 mglkg).
(} PM1J1( los cotltroltj /egijh¡tivo$ compliCl¡n el promill de prescrip-
dóu d( IUI/'.-óticos. Es mi~, ti médico puede observar cienos prin-
4. Uso en pacientes con alteración de la función pulmo-
nar. En en fermos con una reserva respi ratoria limítrofe, las
dpios pllra d isminuir al mínimo los problemas pur tolerancia y
dependencia cuando se us¡\n analgésicos opioides: propiedades depresoras de los analgésicos opioides pueden lle-
var a insufic iencia respiratoria agu da.
Estahleci mien to de metas terapéuticas antes de iniciM el tra-
tamiento con opioides. Esto tiende a limitar el potencial de 5. Uso en pacientes con alteración de la función hepática
dependencia física. Debe incluirse al paciente o su fam ilia en o renal. Puesto que la morfina y sus congeneres se degradan
este proceso. principalmente en el hígado, puede cuestionarse su uso en pa·
Una vez que se establece una dosis eficaz d ebe limitarse a cientes con coma prehepático. La vida media es prolongada en
kt misma. Esta meta se facilita por el uso de un co ntrato de pacientes con alteración de la función renal y tanto la morfi na
tratamiento por escrito que prohíbe en forma especifica el corno su metabolito glucurónido activo pueden acumularse; la
volver a surtir las recetas y el contacto con múltiples médicos dosis a menudo se disminuye en tales pacientes.
para la prescripción.
En luga r de analgesicos opioides, en especial en el tratamien- 6. Uso en pacientes con enfermedad endocrino. Los en ·
to crónico, considerese el uso de otros tipos de analgésicos o fermos con insuficiencia suprarrenal (enfermedad de Addison)
compuestos que muestren menor intensidad de los síntomas y aquellos con hipotiroidismo (mixedema) pueden tener res·
de privación al d iscont inuarlos. puestas prolongadas o exageradas a los opioides.
Valoración frecuente de la continuación del tratamiento con
analgésicos y la necesidad de opioides del paciente.
Interacciones farmacológicas
B. Diagnóstico y tratamiento de las sobredosis Como los pacientes gravemente enfermos u hospitalizados pue-
den requeri r un gran número de fármacos, siempre existe la
de opioides
posibilidad de interacciones farmacológicas cuando se adminis-
La inyección intravenosa de naloxona revierte de manera no t o~ tran analgésicos opioides. En el cuadro 31-5 se enlistan algunas
ria el coma por sobredosis de opioides, pero no el causado por de esas interacciones fa rmacológicas y los motivos para no como
otros depresores del SNC. El uso de los antago nistas no debe, binar los fár macos men cionados con opio ides.
por supuesto, retrasar la institución de esas medidas terapéuti-
cas, en especial el apoyo respirato rio.
Véase también la Sección Antagon istas de opioides, más ade-
lante y el capítulo 58.
CUADRO 31 ·5 Interacciones de fármacos opioides

C. Contraindicaciones y precauciones terapéuticas Grupo de f¡irmacOJ Interacciones con opioides

1. Uso de agonistas puros con agonistas parcltdes débi- Sedantes·hipnótlcos Aumento de la depresión del
les. Cuando se administra un agcmís!a parci.ll débil, como la ~istemd nerviOSO central, en

pt'lltawcinrt, a un paciente que también recibe una ago/li~ [ a como particular de la depresión
respiratoria
pleto (p. ej ., morfina), hily riesgu de disminución de la analgesia
o induso inducción de un estado de abstinencia; debe evi tarse l¡¡ Tranquiliz¡¡ntes antipsi<óticos Aumento de la sedación. Efe<:tos
combinación de agunistas completos y parciales de opio ides. variables sobre la depresión
respiratoria. Acentuación de [os
2. Uso en pacientes con lesiones de la cabeza. La reten· efectos cardiovascu[ares {acdones
ción de dióxido de carbnllo causada pur la depresIón respira· antimuscarínicas y de bloqueo 0:)
Loria produce vasodilatación cercbral. En pacientes ClJIl presió n
lI'Ihibidores de la Contraindicación reliltiva de
intraeraneal alta esto put:dt' origi nar rt lt eradones letales de la
monoamlnooxldaS1J todos [os analgésicos opioides
función cerebw l. por la elevada incidencia de coma
J . Uso durante el embarazo. En pacientes ge~!ilntes con uso hlperpirético; también se ha
comunicado hipertensIón
crúnico de opioides, el feto puede presentar dept'nd t'llcia física
CA PITUl-O 31 Anal gb;i¡;u~ upioidt$ y antagonistas 545

de alivio del dolor d ificil de tmta r (neuro pático, por cáncer), en


AGENTES ESPECíFICOS especial cuando fracasó un intento previo con morfina.. A ese
En la siguiente sección se describen los analgésicos o pio ides más respecto, cuando h a aparecido tolerancia de los ll nll lg~skos o
unporlantes y de uso más am plio, junto con las características efectos secundarios intolerables con el uso de dosis crecienles de
?«uliares de los agentes espedficos. En el cuadro 31-2 se pre- morfi na o hldromorfona, la ~rntaci ó n dio! opioidesu a mdadona
senlan datos acerca de dosis casi equivalentes a 10 mg de mor- ha b rindado analgesia superio r a la de lOa 20% ele una dosis
ñna intramuscular, la eficacia paren lcral en comparació n con la diaria equivalente de momna. En cambio con su uso en In Sll -
oral, la d uración de la analgesia y la actividad in trín seca (efica- pr~ sión de sín tomas de abstinencia de opioides, la utilil'ad ón
cia máxima). de metadOlla como analgésico por lo Ho:: neral requiere su admi-
nistración a intervalos de no nu\s de 8 h . Sin embargo, dada la
farmacodnética altamente variable y la vida media prolongad(\
AGONISTAS POTENTES de la metadona (25 a 52 h) debe vigilarse en forma estrecha Sll
admi nistraci(ín inicia l pllra evita r efectos secundarios potencial-
mente lesivos, en especial la depresión respiratorill . Puesto que
Fenantrenos la metadona es degradada por las isoformus CYP3A 4 y CYP2B6
la moruna, hidromorfona y oximorfona son agonistas potentes en el hígado, la inhibición de su vía metabólica o la disfun ción
útiles en el tratamiento del dolor intenso. Estos agentes prototí- hep<ltica también se ha vinculado con efedos de sobredosis, qtle
picos se han descrito con detalle antes. incluyen depresión respirntori(\ 0, con menor frecu~ncia. ar ril-
mias cardiacas con base en un intervalo QT prolon gado.
L..1 metadona se usa ampliamen te para el tratamiento del ab u-
so de opioides. Apnrece tolemncia y dependencia física eu forma
más lenta con la metadolla que co n morfina. Los signos y sínlO-
mas de abstinencia que ocu rren despu é.~ de la d iscontinuaLiúlI
abru pta de la metadona son más leves, si bien más prolongados,
que los que de 111 morfi na. Es:.Is propiedades hacen a la mdadona
un fá rmaco útil para la desintoxicación y en el mantenimiento
de un adicto a la heroína con recaídas cfÓnicas.
Para la desi nloxicación de un ad icto con d~ p~ nd~n c i a d~ h~­
roina se administran dosis bajas de melado na (5 a 10 mg por
La heroina (diamorfm3 , diacetilmorfina) es potente y de ac- vía oral) dos a tres veces al dia du rante dos a tres días. Al dis-
ción rápida, pero su uso está proh ibido en Estados Unidos y Ca- continuar la mctndona, el adicto experimenta un sln drome de
nadá. En años redentes se ha observado agitación considerable abstinencia leve pero tolerable.
por reavivar su uso. Sin embargo, los estudios doble ciego no Pa m el tra tamiento t1~ mantenimiento de reincidentes en el
han respaldado la aseve ración de gU!;! la h~roína es más eficaz uso de opioides se puede producir del ibcradamcnLe UIHI loleran-
que la morfina para aliviar el dolor crónico intenso, al menos cia de 50 a 100 mgldía de mctadona oral; en ese estado el adicto
cuando se administra por vía intramuscular. experimenta loleranda cruzada con la heroína, que impide gran
part e de los cfec!()~ de r ~f(J rza lf1iento de la adicción a la misma.
Un motivo de los progmnhls de n)antcnimicnfo ~s lJue d blo-
Fenilheptilamlnas queo del reforzamienro obten ido por abuso de opioides il lciros
La metadona ha tenido una notoria revitalización como analgé- inhibe el impulso por obtenerlos, lo que disminuye a~i la aCli-
sico potente y útil en clínica. Se puede administrar por vías oral, vidad criminal y hace al adicto más susceptible de tratamiento
intravenosa, subcutánea, naquídea y rectal. Es bien absorbida en psiquiátrico de rehabilitación. Las bases farmacológicas del uso
el tubo d igestivo y su biodisponibilidad rebasa por m ucho a la de metadona en programas de manten imiento son sóüdas y la$
de la morfina oral. bases fisiológicas racio nales, plo!ro alHunos progra ma$ de meta "
dona fracasan porque el tratamien lo no farmacológico es inade-
cuado.
La admin istració n concomitante de rnetadona a adictóS de
heroí na que se sabe presentan recidivas se ha puesto en duda
por d m ayor riesgo de muerte por sobredosis secundaria a paro
n:spiralo rio. Se ha observado que la bupren orfina, un agonista
parcial de receptores ~ con prop iedades de acción prolongada,
es eficaz para 105 prog ramas de desintoxicación y mantenimien-
to de opioides y al parec~r se vincula con un m ellor riesgo de
mortalidad por sobredosis.
Meladona

Fenilpiperidinas
La metadona no sólo es un antagonista potente de receptores
11, sino una mezcla racém ica de isómeros D y L de metadona que El fcntanllo es uno de los agenies más ampliamente utilizados
también puede bloquear los receptores NMDA y los transpor- de la fami lia de opioides sintéticos. El subgrupo del fentanilo
tadores de la recaptación mo noaminérgica. Esas propiedades incluye hoya sufentanilo, aJfentanilo y remifentanilo, además
de receptores no opioicles p uede ayudar a explicar su capacidad del compuesto original, fentanilo.
546 SECCIÓN V Fármacos que acluan en el sistema nervioso central

0 1
o
"
N/C -C~- ~
su potencia en grados que van desde no mejor que un placebo
hasta la mitad de la correspondiente de la codeína. Esto es 120
mg de propoxifeno = 60 mg de codeina. Su potencia real pro-

Ó I
CH2-C~-~ H,s
bablemente yace en algún pun to entre esos dos extremos y su
efecto analgésico es aditivo al de la dosis óptima de ácido acetil-
salicílico o paracetam ol. Sin embargo, su baja eficacia lo hace in-
adecuado incluso en combinación con ácido acetilsalicílico para
, Fenl¡¡nilo 61 dolor intenso. La incidencia creciente de muertes vinculadas
con su uso y mal uso ha causado que se incluya como sustancia
I controlada. Sin embargo, está en p roceso de consideración la
Estos opioides difi eren principalmente en su potencia y bio- prohibición de su uso en Estados Unidos.
disponibilidad. El sufentanilo es cinco a siete veces más poten-
te que el [enlanilo. El alfentaniJo es considerablemente menos
potente que el fen lan ilo, pero actúa con mayor rapidez y tiene Fenilpiperidinas
una du ración de acción mucho más breve. El remifentanilo se
degrada con rapidez por esterasas hísticas y sanguineas ¡nes- El d ifenoxila to y su melabolito, difenoxina, no se usan para
pecíficas. lo que hace extremadamente breves sus vidas medias analgesia pero sí para e! tratamiento de la d iarrea. Se encuentran
de fa rmacocinética y farmacodinámica. Tales propiedades son registrados para control mínimo (la difenoxina es de califica-
útiles cuando se usan estos comp uestos en la práctica de la anes- ción IV, y el difenoxiJato V; véase la parte in terna de la cubier-
tesia. Si bien el fentanilo es ahora el analgésico predominante en ta del empaque) porque la posibilidad de abuso es remota. La
la clase de fenilpiperidinas, sigue usándose meperidina. Este mala solubilidad de los compuestos lim ita su uso para inyección
opio ide más antiguo tiene efectos antimuscarínicos signiflca t i~ parenteral. Como los fármacos antidiarreico s, éstos se usan en
vos que pueden constituir una contraindicació n si la taquicardia co mbinació n con atropina. La atro pina se agrega en una con-
fuera un problema. También se informa que la meperidina tiene centración muy baja para presentar efecto antidiarreico signi-
una acción inotrópica negativa sobre el corazón. Además, tie· fi cativo pero se presume que disminuye aún más la posibilidad
ne el potencial de produci r convulsiones secundarias a la acumu- de abuso.
lación de su metabolito, la normcperidina, en pacientes que reci- La loperamida es un derivado de fe nilpiperid ina útil para
ben dosis altas o que presentan insuficiencia renal concom itante. controlar la diarrea. Sin embargo, por su acción sobre los recep-
Dado este perfil de efectos indeseables, el uso de la meperidina tores J.l de opioides periféricos y la fal la de efecto sobre recepto-
como analgésico de primera línea es cada vez más raro. res de! SNC, hay un interés renovado por su potencial para el
tratamiento del dolor neuropático. La posibilidad de abuso se
Morfinanos considera muy baja por su acceso limitado al cerebro. Por tanto,
está d isponible sin prescripción.
Ellevorfanol es un analgésico opioide si ntético con estrecha si-
La dosis usual de todos estos agentes antidiarreicos es de dos
militud a la morfina en su acción.
comprimidos para in iciar y a continuación uno después de cada
evacuació n diarreica.
AGONISTAS LEVES A MODERADOS

Fenantrenos OPIOIDES CON ACCIONES MIXTAS


La codeína, oxicodona, dehidrocodeína e hjdrocodona son un
DE RECEPTORES
poco menos eficaces que la morflOa (son agonistas parciales) o Debe tenerse cuidado de no administrar ningún fármaco ago-
tienen efectos adversos que lim itan la máxima dosis tolerada nista pardal con acciones mixtas de receptores de opioides a
cuando se intenta alcanzar una analgesia comparable a la obte-
pacientes que reciben agonistas puros, porque los efectos far-
nida con morfina.
macológicos son impredecibles; puede ocu rrir dismi nución de
la analgesia o precipitación de un síndrome explosivo de absti-

~
: - c..,
nencia.
/j' _ c~
CH
2

Fenantrenos
K;¡C - O o OH
ClXleinlt La nalb ufina es un agonista fuerte de receptores 1( y un anta·
gonista de receptores )l que se admin istra por vía parenteral. A
dosis más altas parece haber un efecto máximo, no observado
Estos WlIlpUt'stos rara vez se utilizan solos, pero sí combina- con la morfilla, de depresión respiratoria; por desgracia, cuando
(los en (órrllulas 'llIC contienen ácido acetilsalicílico, pa mceta- ésta ocurre puede ser relativamente resistente.
fnul u otros fármacos. La buprenorfi na es un potente derivado del fenantreno de
acción prolo ngada, agonista parcial del receptor 11 y antagonista
del receptor le. Se prefiere su administración por vla sublingual
Fenilheptilamlnas
para evitar un efecto signil1cativo de pri mer paso. La p rolongada
El propoxlfello tiene relación quím ica con la metadolla, pt:m con dur:Jción de occión se debe a su lenta disociación de los recep-
baja actividad analg¿sica. En varios estudios se ha info rmado de to res 11, propiedad que hace resistentes sus efectos a la reversión
CAPITULO 3 1 An.ugésico$ opioidcs y an rag(ln; ~ras 547

con naloxona. Sus aplicaciones clínicas son muy parecidas a las momenlo de escribir este capitulo, por lo que aún no se ClIenta
de la nalbufi na. Además, los e'studios continúan sugiriendo que con comparaciones de t a llada.~ con analgésicos t slab1ecido$ en
la buprenorfina es tan eficaz como la meladona en la desintoxi- seres hu manos.
cación y el mantenimiento de quienes "busan de la heroína. La
buprenorfina obtuvo aprobación por la FDA en el 2002 para el
lratam iento de la dependencia de opioiJcs. A diferencia de la ANTITUsíGENOS
metadona, la administración a dosis alta de buprenorllna tiene
una acción de antagonista de opioides ~ , lo que limita sus pro- Los analgésicos opioides están dentro de los fá rmacos mris tll-
piedades de analgesi" y depresión respiratoria. Es más, la bupre- caces disponibles para la supresión de la tos, efecto que a me-
Dorfina también está disponible en combinación con un antago- nudo se logra con dosis inferiores a las necesarias para producir
nista puro de opioides 11 (suboxona) para ayudar a impedir su analgesia. Los receptores involucrados en el efecto antitusige-
desviación para abuso intravenoso ilícito. nos parecen diferir de los relacionados con las otras acciones
de los opioides. Por ejemplo, el efecto antitusígeno también
es producido por estereoisómeros de las moléculas de opioides
Morfinanos que carecen de efectos analgésicos y el r iesgo de adicción (véase
más adelante).
El butorfanol produce una analgesia equivalente a la obtenida
con nalbufina y buprenorfina, pero al parecer causa mayor seda- El mecan ismo fisiológico de la tos es complejo y se sabe poco
ción a dosis equianalgésicas. El butorfanol se considera un ago- acerca del mecanismo de acción específico de los fri rmacos an-
nista te, de manera predominante. Sin embargo, también puede titusígenos opioides. Parece probable que participen los efectos
centrales y periféricos.
actuar como agonista parcial o antagonista del receptor 11.
Los derivados de opioides más a menudo utilizados como
antitusígenos son dextrometorfano, codeína, levopropoxifeno y
noscapina (Ievopropoxifeno y noscapina no están disponibles en
Benzomorfanos Estad os Unidos) . Deben usarse con preca ución en pacientes
La pentazocina es un agonista te, con actividad antagonista débil que toman inhibidores de la monoaminooxidasa (cuadro 31 -5) .
o agonista parcial ~. Es el agente mixto más antiguo disponible. Los preparados antitusígenos por lo general también contienen
Se puede usar por vía oral o parenteral. Sin embargo, por sus expectorantes para diluir las secreciones respiratorias y dismi-
propiedades irritantes no se recomienda la inyección subcutá- nuir su concentración. De manera importante, por informes
nea de pentazocina. crecientes de muertes en ninos pequeños que toman dextrome-
torfano en fórmula que se obtienen sin receta (para el resfrío/
la tos), su uso en niños menores de seis años se ha prohibido IXIr la
DIVERSOS FDA. Es más, a causa de variaciones en el metabolismo de la co-
ddna, su uso para cualquier propósito en ninos pequenos está
El tramadol es un analgésico de acción central cuyo mecanis- en proceso de consideración.
mo de acción se basa de manera predomi nante en el bloqueo de El dextrometorfano es el estereoisómero dextrógiro de un
la recaptación de se rotonina; también se ha observado que inh i- derivado metilado del levorfanol. Se pretendía que careciera de
be la fu nción del transportador de noradrenalina. Como sólo se propiedades adictivas y que produjera menos estreñimiento que
antagoniza parcialmente por la naloxona, se cree que es apenas la codeína. La dosis antitusígena usual es de 15 a 30 mg cada
un débil agonista de receptores )./ . La dosis recomendada es de 6 a 8 h. Está disponible en muchos productos que se expenden
50 a 100 mg por vía oral cada 6 h. La toxicidad incluye el víncu- sin receta. También se ha observado que el dextrometorfano au-
lo con convulsiones. El fá rmaco está relativamente contrain- menta la acción analgésica de la morfi na y al parecer de otros
dicado en pacientes con antecedente de epilepsia y para uso co n agonistas de receptores)./ . Sin embargo, se ha comunicado que el
otros fánnacos que disminuyen el umbral de las convulsiones. abuso de su forma purificada (en polvo) lleva a eventos adversos
Otros efectos secundarios incluyen náusea y mareo, pero estos graves, que incluyen la muerte.
síntomas por lo general se abaten después de varios días de ad- La codeína, como se señaló, liene actividad antituslgena útil
min istración. Es sorprendenle que hasta ahora no haya infor- con dosis menores que las necesarias para analgesia. Así, 15 mg
mes de efectos clinicamente significativos sobre la respiración suelen ser suficie ntes para aliviar la tos.
o el aparato cardiovascular. Considerando el hecho de que la El levopropoxifeno es el estereoisómero del débil agonista de
acción anestésica del tramadol es en gran parte independ iente opioides, dextropropoxifeno. Carece de efectos opioides, aun-
de la acción de recep t ores~, puede selVir como coadyuvante de que se ha descrito sedación como efecto secundario. La dosis
agonistas puros de opio ides en el tratamiento del dolor neuro- antitusígena usual es de 50 a 100 mg cada 4 h.
pático crónico.
El tapenladol es un analgésico nuevo con afin idad leve de
receptores de opioides ~ y significativa acción de inhibición ANTAGONISTAS DE OPIOIDES
de la recaptación de noradrenalina. En modelos de animales sus
efectos analgésicos disminuyeron apenas en fo rma moderada Los fármacos antagonistas puros de opioides, naloxona, nal-
con naloxona, pero de manera intensa con un antagonista ((~ . trexon¡\ y nalmefello, son derivados de morfina con radicales
Es más, su unión al transportador de noradrenalina (N ET, véase con mayor peso molecular en la posición N ,¡- Estos agentes tie-
cap. 6) fue más fuerte que la de tramadol, en tanto su unión al nen una afm idad relativamente alta por los sitios de unión de
transportador de seroton ina (SERT) fue menor que la de éste. op ioid es~ . Presentan menor afin idad para los otros receptores,
El tapentadol se aprobó en el 2008 y ya no estaba disponible al pero también pueden revertir a los agonistas en los sitios OYte.
"

518 SECCION V Fárma,os que a' túall en el sistema nervioso ceutral

N - C H~ - C H -CH2
, Uso clínico
'<, La naloxona es un antagonista puro y se prefiere sobre otros agen-
tes más antiguos, agonistas-antagonistas débiles, que se utilizan
<o o principalmente como antagon istas, p. ej., nalorfina y levalorfán.
La principal aplicació n de la naloxona es para tralar una so-
NBloXONl bredosis aguda de opioides (cap. 58). Es muy importante tener
CTl ;mente la duraci6n relativamente breve de la acci6n de la na-
• loxona porque el paciente COII depresi6n grave puede recuperarse
f Farmacocinética después de una sola dosis de naloxona y parece IIormaJ, s6Jo para
después recaer en coma luego de 1 a 2 h.
La naloxona suele administrarse por inyección y tiene d uración La dosis usual inicial de naloxona es de 0.1 a 0.4 rug por vía
de acción corta (l a 2 h) cuando se administra por esa vía. La intravenosa para la depresión respiratoria y del SNC que pone en
disposición metabólica es sobre todo por conjugación a glu- riesgo la vida. La dosis de mantenimienlO con el mismo fármaco
curánido, como la de los agonistas de opioides con grupos de es de 0.4 a 0.8 mg por vía intravenosa, con repetición según sea
hidroxilo libres. La naltrexona se absorbe bien despues de su necesario. En e! USO de la naloxona en el recién nacido con depre-
administración oral pero puede presenta r un metabolismo de sión intensa de opioides es importante iniciar con dosis de 5 a 10
primer paso rápido. Presenta una vida media de 10 h Y una sola )lglkg }' considerar una segunda dosis hasta un total de 25 )lglkg
dosis oral de 100 mg bloquea los efectos de la heroína inyectada si no se observa respuesta.
por hasta 48 h. El nalmefeno, el más reciente de estos agentes, La naloxona a dosis baja (0.04 mg) tiene una participación
es un derivado de naltrexona pero disponible sólo para admin is- creciente en e! t ratam iento de los efectos adversos que suelen
tración intravenosa. Como la naloxona, el nalmefeno se utiliza vincularse con los opioides intravenosos o epidurales. La titula-
para las sobredosis de opioidcs, pero tiene una vida media más ción cuidadosa de la dosis de naloxona a menudo elimina el pru-
p rolo ngada (8 a 10 h). rilo, la náusea y el vómito, en tanto conserva la analgesia. Para
ese propósito la naloxona o ral y los análogos modificados en fe -
cha reciente de naloxona y naltrexona se aprobaron por la FDA
Farmacodinámica e incluyen bromuro de metUnaltrexona para el tratamiento de!
Cuando se administran en ausencia de u n fár maco agonista, es- estreñimiento en pacientes con enfermedad avanzada de etapa
tos antagonistas son casi inertes a dosis que producen antago - tardía y el alvimopan para tratar el íleo posoperatorio después de
nismo notorio de los efectos de los agonistas de opioides. resecciones intestinales. Se considera que el principal mecanismo
Cuando se administran por vía intravenosa a un sujeto tra- de este efecto terapéutico selectivo es la inhibición de receptores)l
tado con morfina, el antagonismo revierte de manera completa periféricos en e! intestino, con mínima penetración en el SNC.
y notoria los efeclos opioides en I a 3 mino En individuos con Por su larga du ración de acción, la nalt rexona se ha propuesto
de presión aguda por una sobredosis de opioides, el antago nis- como fármaco de mantenimiento para adictos en programas te-
ta no rmaliza en forma eficaz la respiración, grado de concien· rapéuticos. Una sola dosis admin istrada en días alternos blcx:¡uea
cia , tamaño de las pupilas, actividad intestinal y percepción del de manera virtual todos los efectos de una dosis de heroína. Es po-
dolor. En sujetos dependientes que parecen normales mientras sible predecir que ese abordaje de rehabilitación no es totalmente
toman opioides. la naloxona o naltrexona casi de manera instan- exitoso en un gran porcentaje de usuarios de fárm acos. a menos
tánea precipitan un síndrome de abstinencia. que se les motive para liberarse de las d rogas. Hay pruebas de
No hay tolerancia de la acción antagonista de estos agentes que la naltrexona disminuye el apetito compulsivo por alcohol en
ni la interrupción de la administración crónica precipita un sín- los alcohólicos crónicos por aumento de la secreción basal de en-
drome de abstinencia. dorfma ~ y se aprobó por la FDA para ese propósito (cap. 23).
CA l'íT UlO 31 Analgélllcos opiuiul::s y Jntólgoni,t¡u 549

RESUMEN Opioides, sustitutos y antagonistas de opioides

AGONISTAS OE OPIOIDES FUERTES


• Morfina Agonistas potentes Analges ia· alivio de Dolor int enso · CO<ldyuvante Hecto de p rimer paso · 1-4 h e~certn
• Metadona de receptores ~ la ansiedad· sedación en la anesteSlil (fcntanllo, metadona, 4-6 h· f oxicldM: depresión
• Fentanilo • afinidad vari~ble por • disminuciÓn de l.l morfin~) · edelT\1l respÍlJloria· e~treñimienlO intenJo ~


Ie<eptores 1) y" velocidad de tránsi to
intestin.l l
pulmonar (~ólo morfinll) '
manten imiento en programas
de rehablllt~ciÓn (sÓlo
metadona )
• riesgo de adicCión · mnvuhione~



ti
• Hidromorfona, oximorfona: similares en eficodaa lo mvrfina, pero con mayorporencio
••


• Meperidin a: aganiSla po/entecon efecto anticolinérgico
• Sufentanilo, alfentanilo, remifentanlio: similares a felltani/o pero CO/1 duraciones de acción mds breves

AGONISTAS PARCIALES
• Codeín.l Menos eficaz que Como los agonistas Dolor leve /l moder~do. toS Como los 8\i1unis tu fuertes, toxlcldild ••
• Hidrocodona la morfina ' puede fuertes - efeaos más (cod eína) dependiente de la validciéln genética •
antagonizar a
agonistas fuertes

ANT AGONISTAS·AGONIST AS MIXTOS DE OPIOIDES


débiles del metabolismo

••
• Buprenorfina Agonista pa rcial J.I Como los agonistas Dolor moderado · algunos Duración de aceiéln prolongllda de
• antagonista" potentes, pero pued e programa s de mantenimiento 4-B h· puede precipitar un ~índrome
antagonizar sus electo s de rehabilitaciÓn de abstinencia
• también disminuye el
deseo compulS ivo de
alcoh ol
• Nalbufina Agonista" Similar a buprenorfina Dolor moderado Como la buprenorfina
• antagonista J.I

ANTITUslGENOS
• De!(trometorfano NO se comprende Disminuye reflejo Tos debilitanl e 3Quda Duración de 30 a 60 min • Toxicidad:
bien, pero posee I U51geno mlnima cuando se toma según las
activid ad agonista Instrucciones
parcial ~ potente y
son eficaces

• Codeína, levopropoxifen o: Similar al dextrometorfono

ANTAGONISTAS DE OPIOIDES
• Naloxona Antagonistas de AntagoniZ(l Sobredosis de opioid es Duración de 1-2 h (puede ser necesario
receptores '", S y" rápidamente todo510s repetirlo cuando se trata de so bredosis)
efectos d e los oploides • Toxicidad: precipita el sindrome de
abst inencia en usuarios dependientes

• Naltrexona, na/mefeno: como lo naloxona, pero con duración de acción mós prolongada (10+ hJ; la nalrrexona se usa para programas de mantenimiento y
puede bloquear los efectos de la herolna durante hasta 48 h
· Alvimopon, bromuro de merilnaltrexona: antagonistasJ1 potentes con entradG deficiente al sistema nervioso central; se pueden usar para trarar el
estreñimiento intenso inducido por opioides lin precipitar Utl s/ndrome de abstinencia

OTROS ANALGlSICOS USADOS EN EL DOLOR MODERADO


• Tramadol Efectos mixtos: Analgesia OoIOf moderado · coadyuvante Du,.oción 4-6 h. Toxicidad: conVIJ lslonc~
agonista ~ débil, de opioides en síndrome~ de
inhibidor moderado dolor erélnlco
de SERT, inhlbldor
débil de NIT

NET, tra n sp';>r1~do' de la 'ec'pl"c i6n de !I(),~d'ena lin~: SERl, lrMspo rl~d()l' de la re<:apt~cl l)n d~ .e,o\onln¡o.

"i1.. ~
"~~;>I~I~II ~ ~QPVll lqWO~ 1_10... u ...
SQPIU.J1UO~ S~Plo.I~IS~ OU roJ.lOI~Wl (lU1IlUE ~O~~W" ,j SOl A OO!IP! I'~l! I:;O, 0PI.J~ P 'IOU!EP~E.lrd I~ "o~ E'llrd~11 ~ [WM 1!91V.¡ ~I" ~ofl!\i!J1 salGlm 801 ~p OlUUII~ JUI9:.J
tI~~P U<Jq!DS;JJd ;Jnb SO~ INW 801 " (~U)JpO~ <Jp Sw (9) '" "UN.{ (~u,~po~.Jp 8w Un f "ON '(~uppo) Jp iiw S!) l "ON OIUOO ;><J~ I ~V"" u~ I~ '" '!'''P ~" !J "" u~ u lqlUo.hlP
tuppm ap ~OrEU!qwoo sOIJnpaJd SO] ~Jnbll U1lJls~nW ~~ a¡Uan)alJ S~Ull.líl¡.JdjJ )S~ld ap SO] ap ~OIUU[\) 801111 O¡\I'l :SopuulqWOJ ,vpnp\IJd .Jp ~ 1' U .J:OO p JI' .. u uJ~ !P .>$,
• "C9 ()¡n1Jd~) I~ ua U1ll1sanlll as 80)\~lJllIPllUU SJp¡o¡do ap ó'Upu"l11da~d ~\l ll
,I!"pUJS~J I'O.lI!W ~ ~e.Jef oolpnlll ap OAllm!lSUO) :vpduUJUld uypJe llU s-f.llu 00 1 'O~
." op¡nbJl1W SI Sw 'SI '01 'soL ." .Jq'l.fl!r!ilw S", '5." SWS1X»1 '1'-'0
or '01 ~p u<)l,OII)l: :~w OC 'SI ;Jp sclnsdy:¡ :'iJw Uf "5¡ Jp soPIlIl¡Jdwo, :jUJO
out!jJolaWoJ1Keo liUljJOW " P OIVII"S
¡C PUIS18<JJ U)JBW ap "9P).}.\Ul rnd ¡tu(Sri O<; :fI'-J~lll~Jr"d
~~quJ uf SOlplllU ap ~IU~ÁllmSUO) :SU! 09 'O( '51 ~p sop!wpdw oo :I!UO °IlUl!lu aJns
I!ulapo) U91"~"(lIl r.Jtd '11m ~'~ '1 JI' \lí'pnI1l~II(1;l<11 UJud OAlod : 11lJ ~I I.lJ.\ld
°IlUI!¡U" jllUilij
SON3!>]SnlllNIf () u npoJd alSa llPU.JIW
Sw O!l(.JP .llql!l).J,(Ul u9,su;K!sns :¡ru<J1UJJlld "0);).1 <JS 011 :moN "~W 001 .Jp soPlwpdwo) ~w S9 <Jp ~u l nsu¡r.> :¡II.IO
3 U! 05;,P sOp] wJ.ldwro '111J0 ol.l "j¡Kodo~d
"UOXilJlI"N u9P,a,(ul u.oo ¡w¡llw or. 'IU1JjU;¡,Ild
u9p:>a·{u¡ ruud (fll!UO;1I.l Olón BJild ) Iwfiw ZO"O ~¡w¡5tU 1 'tOO :lI'J~IUm.d ~J UVI ~ VU!qwo, ~~u~ jM:lrJO
euoxoj'N IIl.Ipo;ur¡u'd
U91J~~"(Ul ~J~d :lw¡5w , ':¡-O :1~l~IU~J~d ~\IJ ~ ap SOJ.l0l!sodns :IOI)J1:I
OUillilUlj'N U9P:J,lÁII1 \lJlld IW{'ilw \i 1 '1 '¡U.lJ jU;UUd
U9]];l.,ÁUIIUN IW 9"0¡5 U! ti :PU;>IU~l'd IIU0,¡J0IUIKO
IIUOKiI.llI"UI11' W Sm Oi '01- 'O"/: '01 :cPluOlISOS uYPWJ\j1l J I' ""I \!JO ro-plw]..lll wo:>
8w ZI ~ps ~Jl'sdp :rvO ¡w¡llw Ol
Ul!dOUl!AI'It '¡ Jp il:"IlInpulO$ :jw Of 'O;: 'SI '0 1 'S ap ,'v lu~uP '~op, wIl<huo, 'j~lO
tUOPO)IXQ
S3010ldO 30 SlflSINO!>lflNIf 119p,a,(u¡ ul~d Iw¡i!w Qt '01 : ¡~J'IU;¡J~,1
IIuljnqlllN
"'pU.J!ruo'~J ~5 o u opnpold .JI~ :"ION
"I(lWCP'~OO ;lp m,pJ;),(lI1 VJVU ¡W/OI :¡Vl;¡IU;¡JUd
8111 OS9 o SZ( Sl'U! oU~J!xodOJd.Jp Sw 001 'S9 'OS :uuJ<JJIt.l ~P íiw t "¡:f 119p lllos ap (w ¡llw QI '~
~UI O)![P![llSI!laJ~ IJpP~ iJp 3m 611f syw ouaJ!xodwd .Jp 8 w 59 ;IIl.IO
'1 ~w O," :l115:lNCSJ;K!S¡P sop!w¡Jdwo, ~Ul 01 'S;,P '"OP!w!Jdwo) :I~JO
IOWlllil)II!Jvd¡ouiljIKOdoJd o O)!IP!lesma)1! 0PP!!¡ OUilllxodoJd IIUOplil'~
ro!]Pl]1l!plnr. 0PPJl ~ p Sru SZ( Sl'lII llUOpoJ!XO <Jp l:/w 6"t :I~JO U91:»;J"i u ! ,,_mI SIS<1!, 1/)<I:fU! 001 '~ l 'OS 'S;: '01 :ll1JalUJJDd
O)!lPlleslllul! 0pP!!/euopo)¡XO .JqUJtf U~ (111 .,¡:Im OS ~'ihll 001 "O~ "1' SOP! W]Jt1WOJ "lUJO
0p!lad ~J 09n ¡~ UOJ UJIWd;¡1j
l!ulPIJad aw
puppP:O¡ "P ¡upu.J¡od <lU<I)1 tll~ 'l~oP t IOWN~J~J Qd P :VIO.'"l :SOp!U! 1191"'ÁII! IUrd ]1II¡llm ~ :]Rl all1~IUd
-pdwOJ 1.1;1 10ruulnuJlld "r !lw (](K" (1 S~C sl'UJ nuopo)]XO "p ~w S :¡r.JO Hw Z)P soplw!.ldmo, :\"eJO
IOWl!la)eJed¡ euopo)!KO IOUlljJOA.,
oU~JOJdoG!.Jp 8 w oo¡: SJU! \!uoproolP!1l ~p Sw S", '1eJO U9P:>Ol"{U! UJ N Iw{llw 01 't- 'z '1 'IUJJ1U.JJUd
OUilIOJdnq!leuopO)OJPIH 0Plnb" fW{lIw I !8w 8 'Z.JP sop¡wJ.ld w OJ :11U0
sop¡w!Jdwoo U.J 10W l!uolJOWOJPIH
-\!lnr.J1!d "p íiw 0<;9 o OOS 5yW UUOpoXlJP!1.! Jp IIw OI 'soL 'S 'S""/: :[UJO ol-lrd ¡~ und SlroP lOO llrl O'" :;Jluaped
IOWIIlil)I!Jl!d¡euopO~OJPIH p Jod Ope¡OJ 1UO~ O.J1Wl9pSU~JI o~!l~ JOjO lU O ! oj!unUJj Jp UUIJ1S1S
OJllPllusIlP,n uladmp ~p
0PPl' ap 3w SU sj:w BU).JpU) .Jp 8w 09 'OE ap SOP1U!pdruoJ :IUJO uruJO] U~ SW 009 I 'ooz 1 '008 '009 'OO~ 'OO"/: ap S{)SlXllI :blPY 0l1UU1U~:I
O)!lPU"S lIlil)1! 0PP!!/l!uJapo) Sr! 008 '009 'OOt 'OO"/: '001 Jp reJO O)SPOll :JI"}nq o!!u~¡ u.J:I
¡OWll1~)UJcd.Jp Sw OZI qf.'lli oo l 'SL
s' w eu!.Jpo~ <lp SU! "/: [ UO) SOP1Wpdmo) !se¡osdp sop1wu d wo~° 'o<; 'Si: 'S"~I ap U9PlU1SlmwpE Ul oo :O[!U~IU~J ~p OO]llU?p!lU1!J1 eW,)lS!S
U;) IOWUI;»!Uud ap lIul S"/:( 00í SJlw eup po) ap lI w 09 'Oí 'SI :IUJO
° U9PJ.JÁU! lU~d fWf.'Iri os 'fI'-J<J¡u~nd
lowli!lneJed¡l!uJilpO) °IlUli!lua,¡
u91Y.I.J,(UI !Uud ¡w¡llw Of 'S I :llU ~IU~Jed
ISO)IS~!>'lfNIf 30 S3NODlfNI8INO) 1m S/ilw , \ ~p u9pn¡os ,~w 09 'O€ ',\ ap~opllllpdwo) :¡UJO
(Oll!jSOI o 011ljln5) IIUJilPOJ
a¡qewl!.J!Iol d \!qwoq UJ\!d jw¡5r1 001 's"/: :ln~IUJ1UJ
1l!S~U Jopuz![nq~u U~ ¡wfiw 01 :¡enN
°P!19 UO )IZ ugpJ.JÁU! UJcd Iw¡llw"/: '1 :]I"J<Jlu~Jed
Sw 00í 'ooz '001 Olp IOUl!jJolng
epnllUO¡Old U9plU:xj!j ap Sop! WJ.ldU!OJ !Bw O<; ~P Sop!W!Jd woo :fl'-JO
u9P»ÁU! IUwlw¡llw E"O '11U.Jlu.Jl!d
IOPIlUllU l
Stu 8'~.JP nlenSu!]qns sop!wpdwo~ :\lU0
SO)IS~!>1\fNIf SOH10 l!uUJouaJdng
u9P,~ÁU! ~J~d l,u/8w S"O :] IIJ~lIlJnJ
I
~w Oí 'O~ '()¡ '5 ~ p SOIJOljSodns :]UP~'U'
°IlUIIIUaoIlY
u<)pJilÁU! l'U~d ¡W /S IU O<.; 'sz 'SI '01 '8 'S '," 'Z' , 'S"O :1~l~¡U.JlBd ·
SOm9JJ~U u u9PJ1PU 111 ~p 0IU~jWU1"'ll I~ lU~d
8 IU O"/: I '00 1
019S o peqoJdt ouep?n\j O}\!tul JlJ "'ION "U9!:>Il IOO U<J jwfiw O¡ :jeJO
'06 '09 'OS 'Oí 'OZ .JP S9In~-dp :~P] u.J)S(lS U9pllJ.Jq1l <JI' s~II'UO sclnsd-o
Sw OO~ '00 1 '09 'Oí 'SI ~P
S3010ldO SO)IS~9'lfNIf
(\),op,.ud.o> 'I"'' M '9U~~' '~~I:O :P': 'd.: O d S I a
S3NOllV.1N3S3I1d
rUIU,)) OSOIAJ .lU e W ~IS!S 1~ U~ uel)pe ;mb SO)Ii!Wl"9::1 A NQI::>::>3S OSS
C API TU LO

Fármacos de abuso
Christian Lüscher, MD

CASO CLfNICO

Un contador retirado presen ta temblores y dismin ución de ro al com p rar b illetes de lotería y más tarde visitando un co-
la velocidad de sus movimientos y se diagnosticó como en- sino clIsi todos los días. Ocultó su actividad de apostar hasta
fermedad de Parkinson a los 67 años. Entonces su neurólogo que hab ia perdido m ás de 100000 dólares. CUHlldo nc ullió ¡)
le prescribió levadopa para restablecer las concentraciones con~lI lta hace cinco serna nas se camb ió el ropin irol por un
de dopamina. U n par de aííos después los síntom as motores in h ibido r de la monoaminooxidasa. lIoy comullicn q ue yn
empezaron a fl uctuar y se agregó al tratamiento el agonista no tiene in terés en aposlar. iCuál puede ser la relaci6n ante
de receptores de dopam ina rapiniTol: Vnos cuan tos meses el tratamiento con agonistas de dopa m illa y la proclividad a
después presentó interés importante en las apuestas, prime- las apuestas?

Los fármacos son motivo de abuso (utilizados en formas que no repetitiva produce cambios adaptativos amplios en el cerebro
tienen aprobación médica) porque causan sentimientos fuertes y, como consecuencia, el uso de fármaco puede convertir~e en
de euforia o alteran [a percepción. Sin embargo, la exposición compulsivo, el punto disti ntivo de lu adicci o n c.~_

NEUROBIOLOGIA BAslCA DEL ABUSO DE FARMACOS - - - - -- -


DEPENDENCIA VS ADICCiÓN combinación de tales signos conocida como síndrome de pri-
vación defi ne a la dependencia. Esta últim a no siempre es un
La investigación reciente de neurobiología llevó a la separación factor correlacio nado del abuso de fármacos; también se pre-
mecánica y conceptual de "dependencia~ y "adicción". La de- sen ta en muchos casos con sustancias no psicoactivas como vaso-
nom inació n antigua "dependencia física" hoy se conoce como constricto res simpaticomiméticos y b roncodilatadores, así como
dependencia, en tanto que la "dependencia psicológica" ~ e llama nitratos orgánicos vasodilatado res. La adicción, por otro lado,
de mane ra más simple, adicción. consta de la administración compulsiva recidivante de fármacos
Todo fármaco adictivo produce su propio espectro caracte- pese a sus consecuencias negativas, a veces desencadenada por
rístico de efectos agudos pero todos tienen en común que in- un deseo compulsivo que ocurre en respuesta a factores contex-
ducen sensaciones intensas de euforia y gratificantes. COIl la ruales (véase recuadro: Modelos an imales en la investigación de
exposición repetida los fá rmacos adjetivos inducen cambios adicciones). Aunque de manera invariable ocu rre dependencia
adaptativos como tolerancia (p. ej., aumento de dosis para man· con la exposició n cró nica, sólo un pequeño porcen taje de los
te ner el efecto). Una yez que ya no se dispo ne del fármaco del sujetos desarrolla un hábito, pierde el controlo se vuelve adicto.
que se abusa se hacen aparentes los signos de abstinencia. U na Por ejemplo, muy pocos pacientes que reciben opioides como
analgésicos desean el fármaco después de su interrupción. Sólo
una persona de cada seis se vuelve adicta en los 10 años que st -
' El tratamien to para el mal de Parkinson $t a¡laliza en el capítulo 28. guen al primer uso de cocaína. Por el contrario, las recaídas son

553
554 SECCiÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

cipal sitio de acción de los fármacos que causan adicción. Este


Modelos animales en la investigación sistema se origina en el área tegmentaria ventral (VTA, ventral
de adicciones tegmelllal area), una estructura pequeña en la punta del tallo
cerebral que se proyecta hacia el núcleo auditivo, la amigdala,
Muchos de los avances recientes en la investigación de adiccio- el hipocampo y la corteza prefrontal (fig. 32- 1). Casi todas las
nes han sido pOSibles gracias al uso de modelos animales. Como neuronas de proyección del VTA son productoras de dopamina.
los fárma cos de abuso no son sólo gratificantes sino tambien Cuando las neuronas dopaminérgicas del VT A empiezan a des-
reforzadores, un animal aprenderá una conducta (p. ej., accio- C3rg<\r se liberan grandes cantidades de dopamina en el núcleo
nar una palanca) cuando está en relación con la administración auditivo y la corteza prefrontal. Los estud ios iniciales en anima-
I de un fármaco. En tal paradigma de autoadministración, el les con estimulación eléctrica de VIA combi nada con respues-
número de veces que un animal desea activar la palanca para tas operantes (p. ej., accionam iento de una palanca) que produ-
obtener una sola dosis refleja la intensidad del reforzamiento y, cen un fuerte refo TUlmiento establecieron la fu nción medular
por tanto, constituye un parámetro de las propiedades de gra- del sistema de dopamina mesolímbico en el procesamiento de
tificación de un fármaco. La observación de signos de privación las recompensas. La aplicación directa de fármacos en el VI A
específicos de los roedores (p. ej., saltos de escape o agitación
también actúa como fuerte reforzamiento y la administración
como de · perro mojado· después del término abrupto de la
sistémica de fármacos de abuso causa liberación de dopamina.
administración crónica de morfina) permite la cuantificación de
Como regla gel/eral, todos los fármacos de adiccióll activan al
la dependencia. Las pruebas conductuales de adicción en los
roedores han mostrado dificultad para su perfeccionamiento y
sistema mesolímbico de dopa mina. El significado conductual de
hasta ahora ninguna captura por completo la complejidad de la este aumento de dopamina es aún motivo de controversia. Una
enfermedad. Sin embargo, es posible modelar los componentes hipótesis atractiva es que la dopamina mesolímbica codifica la
medulares de la adicción, por ejemplo, por vigilancia de la sen- diferencia entre la recompensa esperada y la real y asi constitu-
sibilización conductual y la preferencia por un lugar condiciona- ye una fuerte señal de aprendizaje (véase recuadro: Hipótesis de
do. En la primera prueba se observa un aumento de la actividad dopamina de las adicCiones) .
locomotora con la exposición intermitente a fá rmacos. Esta úl- Como cada fármaco de adicción tiene una molé<:u!a efectora
tima prueba la presencia de un ambiente particular vinculado especifica que involucra d istintos mecanismos celulares para ac-
con la exposición a fárm acos, al determinar el tiempo que un tivar al sistema mesolimbico, se pueden dist'inguir tres clases. Un
an imal dedica al compartimiento donde se recibió el fármaco primer grupo se une a receptores acoplados a la proteina G¡<>,
en comparación de aquel donde sólo se inyectó solución ~I i na un segundo grupo interactúa con receptores ¡notrópicos o con-
(preferencia por un lugar COndicionado). Ambas pruebas tienen ductos de iones y un tercer grupo se dirige a un transportador
en común que son sensibles a los efectos condicionados por de dopumina (cuadro 32·1 y fig. 32-2). Los receptores acoplados
claves de fármacos adlctlvos. Las exposiciones subsiguientes al a la proteína G (GPCR) de la familia G¡O inhiben a las neuronas
ambiente sin el fármllco llegan a la extensión de la preferencia por hiperpolarizaci6n postsináptica y regularización presináptica
del lugar que se puede reiniciar con una dosis baja de fá rma- de la emisión de transmisores. En la VTA la acción de estos fár-
co. Los cambios persistentes sirven como modelos de recaidas macos es preferentemente sobre las neuronas con ácid0'Y-amino-
y se han vinculado con la plasticidad sinápticC! de la transmisión butirico (GABA), que actúan como neuronas internunciales
excitadora en el área tegmentaria ventrlll y el núcleo auditivo inhihidoras locales. Los fármacos de adicción que se unen a
(véase también el recuadro: HipÓtesis de dopamina de la~ adic-
los receptores ionotrópicos y COnductos iónicos pueden tener
ciones). Hallazgos recientes sugieren que la autoadministración
efectos combinados sobre las neuronas dopaminérgicas y los de
prolongada de cocalna en ratas lleva a conductas que simulan
GABA, que en un momento dado lleva a la mayor liberación
en forma estrecha la ad iccIón en seres humanos. Tales "ratas
adictas" tIenen una motIvaciÓn muy fuerte para buscar cocaina, de dopamina. Finalmente. los fármacos de adicción qlle inter-
continúan buscando el fármaco incluso después de que ya no se fieren con los transportadores de monoaminas bloquean la re-
dispone de él y se autoodministran cocaína a pesar de las conse- captación o estimulan la emisión no vesicular de dopamina, lo
cuencias negativas, como un choque eléctrico en las patas. Esos que causa tina acumulación de dopamina extraceJular en las es-
hallazgos sugieren que la adicción es una enfermedad que no tructuras donde ejerce sus efectos. Puesto que las neuronas de la
respeta limites de especies. VT A también expresan transportadores somatodendriticos que
normalmente depuran la dopamina liberada por las dendritas,
los fá rmacos de clase III también aumentan la concentración de
dopa mina po r la VTA . Aunque los fármacos de esta dase tam-
muy frt'cuc nl~s en Jos adictos después de una abstinencia exito- bién afectan a los transportadores de otras monoaminas (nor-
cuando por definición ya no son dependientes.
Sil,
adrenalina, serotonina), es la acción sobre el sistema de dopa mina
la que sigue siendo medular para la adicción. Esto es compatible
con las observaciones de que los antidepresivos que bloquean la
LOS FARMACOS QUE CAUSAN ADICCION captación de serolonina y noradrenalina pero no la de dopami na,
AUMENTAN LA CONCENTRACION no producen adicción incluso después de su uso prolongado.
DE DOPAMINA: REFORZAMIENTO
Para comprender los camhios de abuso. iuducidos pur los fárma - DEPENDENCIA: TOLERANCIA
en!!, a largo pinzo se deben ilh:nlifí car sus objetivos moleculares Y ABSTINENCIA
y celulares Illidales. Una combinación de abordajes en animales y
~cre8 humanos, que incluye estudios de imagen funcional es, ha Con la exposición crónica a los fármacos de adicción el cerebro
rCVl'ludo ql¡e el sistelllll me.~olímbico de dopamina es el prin- muestTA signos de adaptación. Por ejemplo, si la morfina se usa
CA PlTULO 32 F¡\rmllcQs dc I'I.buJ() 555

Corteza prefrontal
Núcleo
auditivo
A

Amígdala
Área tegmentaria ventral

e I
I
•,
,•

FIGURA 32-1 Principales conexiones del sistema mesolímbico de dopamina en el cerebro. EsquemCl de cortes cerebra les que ilustra que las
proyecciones de dopam ina se originan en el ~ rea teg mentariil ven tra l y ejercen 5USefectos en el núcleo auditivo, la corteza prefronta l, la am ígdala y
el hipocampo. LClS líneas punteadas en el corte sag ital Indican ellugClr donde se hicieron los cortes horizontal y coronal.

a intervalos cortos, su dosis tiene que ser aumentada en forma tolerancia leve. Con base en esas observaciones se emiti61a hi-
progresiva durante el transcurso de varios días para mantener pótesis de que la resensibilizaci6n y la interiorización de recep-
la recompensa o el efecto analgésico. Ese fenómeno !>e denomi- tores en realidad protegen a la célula de una sobreestimulaci6n.
na tolerancia. Puede convertirse en un problema grave por el En este modelo la morfina, al no desencadenar la endocitosis
aumento de los efectos colaterales, p. ej., depresión respiratoria, de receptores, estimula de manera desproporcionada procesos
que no son muy tolerados y pueden llevar a muertes vinculadas adaptativos que en un momento dado causan tolerancia. Aun-
con sobredosis. que la identidad molecular de esos procesos está aún en estudio,
La tolerancia de opioides lal vez tenga relación a una dismi - pueden ser similares a los involucrados en la abstinencia (véase
nución en la concentración de un fármaco O duración más breve más adelante).
de su acción en un sistema efector (tolerancia farmacoci nética). Los cambios adaptativos se tornan por completo aparentes
De manera alternativa puede involucrar cambios en la funci ón una vez que termin a la exposición al fármaco. Esto se llama abs-
del receptor I! de opioides (tolerancia farmacodinámica) . De he; tinencia y se observa en grados variables después de la exposi-
cho, muchos agonistas del receptor 11 de opioides promueven ción crónica a casi todos los fármacos de abuso. La abstinencia
una fosforila ción intensa de recepto res que desencadena el re- de opioides en seres humanos es en particular fue rte (se describe
clutamiento de la proteína ~ de adaptació n, arrestina, que causa más adelante). los estudios en roedores incrementaron de ma-
que las protdnas G !>e desacoplen del receptor y se internen en nera significativa la comprensión de los mecanismos neurales
las células en minutos (cap. 2). Puesto que esto disminuye las y moleculares que subyacen a la dependencia. Por ejemplo, los
señales es tentador explicar la tolerancia por tal mecanismo. Sin signos de dependencia, así como los de analgesia y gratificación,
embargo, la morfina, que induce tolerancia intensa, no recl uta a se abolen en ratones manipulados por bloqueo génico que care-
la arrestina ~ y fracasa la promoción de internalización de recep- cen del receptor J.l de opioides, pero no en aquellos que carecen
tores. Por el contrario, o tros agonistas que impulsan la interio- de otros receptores de opioides (&, K). Si bien la activación del
rización de receptores inducen de manera muy eficaz sólo una receptor de opioides ).1 inicialmente inhibe con inlensidad a la
EJ!ldyu!s PllPPlISIl1d 131 ilp Jilpu ildilp ilpJnd E8~eJsJp es:! -U9!S -np\l~llll sqH
-rndwOJ e1 ilp llsnEJ Sil111SJOp opn!J1SJ odlJnJ lap OlUJ!Wll¡np el uo, 'CA"HISqO as U1)UlO' 01 Jnd anb eSU;llU! P.p{ ~¡~ ! r 111\1 1;) :1\l~
-il11i1 ilnb u ilJiI!S'ns SillUapaJ so!pn¡SiI SOPllA -(oA!l!pnll oap l)u -qns apand .( eplI.:Ipll~dap el ;llueJn p snpenn [OAU ! SOA!lllldUIH!
,,(;) 'd) e'NtuHosatu u9PJa.{old el <lp SO<lplJU SOl <lp E:>!ldyup~ sos:» Ol d SO¡I!'lJlIdtua(a OlUS!Ue:»LU J3" 'eunuedop ap 1I 9 1:WJaq~1
pepl'!]sll[d el Jenn10AUl ;)p5nd OUJW9UJJ J¡s:I -u9l'J!pe el uo, C] .JÁnuIWSIP Á .Jq!14U! JS 'epuaRJJSuoJ OlUO:> 'S'elppU"p sel U)
Ilplluol'e¡;u epnpuo, eun L JllUJpllJUClSClp.,) JeAI.lOw .( OIqwCJ .( SI!,!ldyu!s s:>¡I!UllUU l sns UCI SClp]o!do ~ p ~ ~':,'IJO l d;;n;¡J ueSdJdX<l
un 1eSneJ C1pClnd OJ ¡nClU o[nw)lsCI un 'so:>ewJYJ Jp osn p uo:> eu sllln?" seS] -Ü:-z( '~!J) 'r' l A ilp u91::n;J,{OJd ap SIlUW nJlI SIlI eD
-lqwOJ as opuenJ Jnb nued "o,ewJYJ 1JP OIAJJd osn 101 C1pJ;)n, -e14 VUV!) UO' u9pun(uoo ua l!..lóKm C1S s"ndsap anb eugJOUl p ap
-;)J ;mb 01XJ1UO' un o SyJ1S;) 'u91JJlpe C1p o,ewJYJ le U9Plsod S CPC~ I¡;¡ SC1jP u¡;¡,n poJd OA!llpne OOlp~lI I~ P SI'UOJnClU !.'el 'uyp
-X~J :SOUJO¡5IlJ¡ saJ¡ SalUCI¡nS¡S 501Jp o un JOd JSJIWaplDUJSJp -Mpd e¡ :>lUeJna -eulJJOU !P '.:i so u ia9pu~ SapIO!du ~ p opul'5!1
ua1C1ns seplllJaJ se1 "SUPle:>JJ Jp o'aSJ!J olle un UJUJ!] sOPlpe idP ¡J sa Sd)UllS"J:¡lU! S"\lW sOl "p oun 'e14':¡j '1 e sOP"!Jpu:¡P! odll
sonpl'\ lpUl SOl 'SO:>BlUJY} U1S ~opB5U OI OJd Sopo pJd Jp ,\ l.'SOI!Xd ~a ap saua'a SOSIl.)S.:) sOl aa ·SJIIl)S]P sauaS sOl ap U9PIl¡nR:ll ns
llpuaU!1sqll ll [ ap s¡mdsJ p os npu! dnb Sd IIUlud:> llill"¡qOJd H e CAdl[ dnb O[ '(g3"M:» o'IPP d W'r'J <lp I'ls<.>nds<.>J <.>p oluama1a
'Je1ell "p TI'UlP tÍ.mu 'SJ]C!pnp"JJ! ~"1lp¡eJ<lJ <lp tÍ. iJP u 9!un :¡p llu¡:¡lo1d u9pdp,sUIlJI ;¡p l Ol:lllj ;¡¡u <lw<lu<lnj
re
IlJ!U9J' a¡UEJ1p[e'''J pep;)W1JjUJ cun 5<1 U9p:npll n'] "(.,015n1l U!S eA!I, e 'ZdA ns e 'dWV:l :>p lI9pC11U<lJUOJ JOtÍ.cUJ I!J ·I!ll l !~ ua lil
1Il<lSap,,) OA1S]ndwo, .M[ilnA ilS OJeWJV) pp osn Id 'odW"!l P UO:) Jp U9pd]l:>sUnJl ni <lp <l IU;¡pU;¡ "1~e ul)pnrnR:u el udtÍ.npu1 :mb 'u
"sc,\pc8i1U SllpUilnJilSUOJ sns ilp JeS<ld Il OJewJYJ un lesn tÍ. J<lU<l1 -epp nnuope e l op e¡JOlesuodUlu:J nS;¡lIdS;¡l eS<I ~p SOLUS!U CJ ~W
-qo clcd U9pCAllOW IlpllAa¡a 1l1l11 lOd IlZj1<1pEJEJ as U9PJ!PE q SO!lCA tÍ.CH 'ilHI~püllsqns 11 9peApd el <llUP.Jnp dYliVJ ap W?P
-::mpoldaJqos U[ UU !:5[.10 OInb O::llllUJU 1B u9P1SodxJ el J1U\unp
O'llI,llU!WO nUlJIS!S IdP ul)pnldnpnnJ1UO) ni e dq<lP as llill¡ZU:l
OAll VJ.dVaV1VW ~rVZlaN~lIdV ~a etplP Jp U91'¡Q\I./U\ er :¡p UIUJ!WpaUCAS;¡p [3 'ep!lild~l U9Plsod
aVa~WII~~N~ VNn 'NQI»laV -X;) dP sc,p sopeA <Jp S9ndsilp I1'I?P s~UJ <.»Bl! <lS '11SI1[JI) [I l!uapn
"U9pJlpe er Áepuapuadap er e uaJ ,( esuildwoJeJ ilp .[eZlpUilJdl! UI)611! .rqlsod Sil u!)e anb ap u9pl!"
-eÁqns anb SO"lleldepe sOlqweJ ap ua6po ra Jas uapand peplreaJ -Jilsqo er Uil .seq UO) 0PIIOJSIP 1!4 as e"llJeJle slSal9d!4 e1s3
ua eUlwedop ap selle saUOpeJlUaJUOJ ser anb aJal6ns 0lS3 'eJ!q 'u9P:>IPt' t'1 ap 0"!IUI1SIP Olund la sa anb
-wJlosaw U9PJa,(oJd el ap sempnJlsa ua u9peJluaJuoJ ns 04Jnw or 'SeJllfwOlnl! OUIS'IOJIUOJ oft'q Ásepeaul!rd uos OU eÁ sauO!5lJaP
ueluawne u9p:>lpe ap so:>ewJ~ sor SOpOl 'SeJl69rolsy sauOPlPUOJ sel 'Sil OlS.1 !e"'rSlndwo:> a"lan" as eonpuoJ er'epUarDa5UOJ OWO)
ofeq eUlwedop er ap espaJd u9p edP lUed er eas anb eJalnbren) "0:>l69101ed O¡UaI WI!Z.lO~aJ re ",,,all Á l'suadwOJilJ ap I'lUil151S la
"eUlWedop er ap U9peJ!jlleJ6 ap SejJOal ser ap JOAe) eanbolq ilnb 01 'I!Pl'ldoJdeu! oJad 'alJilllj ilfez!puilJdl' ilp rl'l}as l'un
ua asJa"rosaJ apand eISJaAOJIUO:> el anb UaJal6ns SOlep sarel "SOr u,?JeJilua6 'eulwl!dop ir .p olJaJIP Oluawne Jod 'u9p:>lpe ap SO)
-nWJlsa sosa Jod seplql4uI uos peplreaJ ua eU1WI!dop ap seUOJnau -ewJ'?J 501 '(o¡uawlte Jilualqo I!Jl!d I!Juerl'd eun ap oluillWeUOpJI!
ser,( eUlwedop UeJaqlr ou u91SJaAe ap SOrn wjlS<l Jod ue"IPI! as anb lap afezl PUaJdl! ~fa 'd) eflllJnJ¡SUO) renlJnpUO) u9peldepe I!r JI!ZJO:!
'eaJ,? e4J!p ua seuomau ser 'aluelsqo ON "leJwa" I2pewaw6al eaJ,? -aJ ap epl!6Je,ua afezrpuaJdl! ap reyas eun JelUilSaJdaJ eppod I!J
ra UeAIIJe u91qwel '(SO"!le6au saJopezJojaJ 'oluel Jod 'Á U9!SJ<I"12 -Iqw!l0saw I'UIWl'dop <lp jel}as I'r SI!)169rO!S!J SaUOl'IPUO:> ofea
ap osnpuI Jas peplleaJ ua uapand anb) saJopesuadwoJ<'>J uos ou "esui!dwOJaJ ap JOJ)a rap u9l')!paJd er 1':>lj!PO) 'eJ~ uew 1'1$J Jp
anb I2Plres ap SOlnW)ISa 501 anb ap u9peAJasqo el Jod OlaJ ua 01 'olsando oseJ liI ua ildwnJJilJUI el ÁepeJeKisCI el ilp JOÁew S"" esuad
-sand 1?4 as U9!qW1?1 SaUOp)lpe SI.'lap eUlwedop ap slSal9d !4 el -WOJaJ el opuen) peplflll)1! ns I!luawnV "eSUadWO;l;;l);;lP 1,J9!)enl!S
'eu¡eJoJ el ap Jopesuadwo)aJ Ol)a)a rOl "1enUIlUOJ eWJO) ua eSI"aJ OJlqW!losaw ewalSIS ra 'seJqered sellO
aroqe oJad jeseq eUlwedop ap U9peJ1UaJUOJ er e o!qwe) UIS l'fap U3 "SalUa[!S ola¡dwoJ Jod UeUJOl as Á reseq pepI"lpe er ap ofeqap
lV'a ua eUjeJOJ ap uglun ap OlllS rap u91)arap er anb Ul'JlSanw anb Jod uaqlyul as eurwedop ap seuoJnau ser '(06n[ U!)6UIUoJad 0PIU
seqanJd seflanu Jod opepledsaJ sa oldaJuoJ aS3 "_¡_lV'a SaUOleJ -os) euopJodoJd as ou OJad e4JlpaJd sa esuadwoJaJ er IS 'aluawreu
ua O"!I:>lpe a"lan" as (OE 'deJ 'eu IUOIOJaS ap u9peldeJaJ er ap 0" -1;1 '(¡oPluosl opeuoP!pUOJ OrnWjlSa ra aJJnJO opuen) e6Je)sap ap
-!l:>alas JOPlq14uJ) eUllaXOnjj er 'seulweouow ap saJopeuodsueJl \?Sel ns ue¡uawne OJad '(0000 eWSlW \?SuadwoJaJ "'r e JapuodsaJ
ap U9pm!lsns elsa ap epua nJasuOJ OWO) "elUaWne aluawe"anu ap uerap eUlwedoP ap seuomau SI.'l '(OPIUOS un OWO) 'OlnW!lSa un
eu!wedop er ,( uaql4u! as u91qwel saJOpeuodsueJ¡ sosa 'eu)eJO:> UO) elJelJOse re '-fa 'd) esuadwoJaJ eun ap u9!J!1l'de el JlJaP.¡ud e
eJ1SIUIWpe as opuen) 'eu!wedop ap 06re JeUlwlla uapand W:l3S apu<'>Jde leWlue la opuen) 'e¡s!"aJd flsa ou anb (elnJJ ap 06nf ap
'EN) eu)eJo:> e sarq lsuas seu!weOUOW ap saJopeuodsueJl SOJIO sl?l06 SelUenJ seun ~ra "d) u9p e:>!j!leJ6 eun lod ze:>!ja S,?W eJauew el
anbJOd al uawelsandns 'eu!wedop ap u9peJaqu JOÁew eun e e...all ap sepe"'IIJe uos (OOJO ¡oJUawfuJ ¡OIJUdA \llAl II.'J lua ... l?J1el UaW~l
ej"epoleuJeJOJ el 'selle uos eu!wedop ap sar\?Seq se:>lld,!u!s se.yp eaJ,? ra ua SeJI6J9U!wedoP seuomau seJ anb ap souow ua seJau
sel apuop ..,,-lV'a SaUOleJ ua '06Jeqwa UlS "U9PeJ]j!leJ6 ap sapep -o!d sauopeAlasqo SI.'l ua eseq as epuaJa)!p l'1 -ewslw esuadwo;J
-aldoJd sns OlaldwoJ Jod apJa!d eu!eJOJ el 'seuafi9l q seUlwe SeJ10 -aJ er ap Je6nr ua esuadwOJaJ er ap u9P:>!P~ld ~p 101la ra Je)!J!p0:> I
ap saJOpelJodsueJl Sor ueu!W!ra as u9!qwel opuen:> Or9$ 'o~ ew apand pep!!eaJ ua eUlwedop ap e:>!s,?) u9!J~nas el "S~UO!S!"dJ
-J'?:!la UeJ1SIUIWpeOlO e as u!)e 'V'l/\ eUlwedop ap JopeUOdS UeJl sepeA e ope"arr ue4 sareluawpadxa seqanJd ser Olua:>ap OWllrl:t la
ra 'euJeJOJ el eJed olJewJ1d Jeln:>arow o"!lafqo un ap JaJaJeJ eJed <lluemp '06Jeqwa U!S 'u9peJ!j!leJ6 er ÁJaJeld ra UO) epeuoper<.>J
alUaWeJI19Ua6 SopeJ!j!pow SauOle) sOl anb sa alUe6plu! u9peA eJ!w!nbomau epue¡sns er eJa eJlqwHosaw eU lwedop er anb e!aJJ
-Jasqo ellO 'eulwedop ap epuasne ua oJewJ'!:I ra UOJ opeuoperaJ <15 orn¡¡deJ alsa ua el!JJSap S!Sa19d!4 er ap u9!sJa" eJaw!)d el u3
IEJ1U;'J 0901,\J,)U UlU,)lS]S 1" U<I U"Cr;¡PIl ;,nb SOJ"CWJVd A NQI:l:l3S 9SS
CA pfTUl,Q 32 Frltmacos de abuso 557

CUADRO 32-1 Clasifica.clón mecánica de los fármacos de abuso'


Prindpal sítlo lf. do 50bre lill ' n. uro nu
Nombre molecular de a(( lón Farmuol09fa de dopamin ill (OAl RR'

Fármacos que actiViln los re(ept ores acoplados con la prote'na G

Opíoldes ~ ·OR (G.,l Agonista Oeslnhib ición 4

Canabin oides CB1R(G ..) Agonista Desinhlb lción ,


Ác id o y-hidroxlbutlri co (GHB) GABA. R (G..) Agonist a débil Des inhibici ún
"
lSD, mezcallna. psilocibina 5-HT y,R IGQI Agonista parcial

f 61'miK0s que M un~ iI rec;epto rH iof!otrópicO$ '1 conductos ió nicos

Nicot ina nAChR (al~l) Agonist a Excit ación 4

Alco hol GA8A~R, 5-HT R. nAChR, NMOAR,


J
Excitació n, desinhibicló n (¿7) l
cond uctos de Klr3

Benzodiazepi nas ReguladOf positivO Desinhib ición 3

Penicilina, cet amin a Antagoni sta

Fármacos que se un en a tran spo rtado res de iII mlnas biógenills

Cocaína DAT, SERT,NET Inhibidora Bloquea la ca ptación de DA 5

Anfeta min a DAl, NEl, SERT, VMAT Revierte el transporte Bloquea la cap tadón de DA, ,
agot amiento sinápt lco

b:tasi s SERT > DAT, NET Revi erte el transport e Bloquea la captación de DA,
depleción siniipt ica

S· HT ,R. 'e<:eplo, de ~otonlna; C8,R. unablnolde- 1; DAT, transponador de dopamln.; GAIIA,;iddo y-amlnobulírico; conductos 1(;. 3. conductos deoI potasio de .eoificaci6n ,¡Interio.
K Gpt;Jdos con I~ p.ote(rwo G; LSD, d i etilaml~ del.kido lis.,glco; ¡¡-OR. .eceptor 11 <k oplolciM; nAChR. rK~tor nkotínlco de itcet ilcolina; NET, t.anSpc>f1ador de no.ad.ena llna; NMDAR.
'Ke plO' de N-me lll-o-as pa rtato; SERT, tranSpc>f1ador de !.e rotonlna; VMAT. t,ansponaclo r v,",s icularde monoam ln as; ¡1, ind ica que no se dis po ne de datos.
'los fármacos entran en UI\iI de tres cate-go rlas, eoo acción en k>s recepto.es acop lado a la prote íl\il G. receptores ioootrópkos o cooduetos bi liares o tran spo rtado res de amlnas bi6gel\ils.
IRA, r~go relativo de 1rdi«i6n; 1 "no adletiVO; S = a ltaml'flte adietivo.

Area tegmentalla vent ral

Clase 1 (opio ides,


THC , GHB): Clase I
GPCR

C lase 11 (benzod iazeplnas.


nicot ina, etanol):
conductos Au mento
{todos losde '~:~~::~:~i',O~
fá rmacos

FIGURA 32-2 Clasificación neurofarmacológica de las sustancias de adicción por su sit io primario de acción (véase texto y CU3d ro 32-1). D A,
dop a mina; GABA, ácido "taminobutirico; GHB, ácido hidroxibut irico j); rece ptores acop lados a la proteína G; THC, tr,9-t etrahidrocanabinol.
558 SECCIÓN V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

Núcleo auditivo
!
--lit 1
. ,-
, ,
, "i¡.
\\1
'- <: , -)\
.•
\
t:'
,(
~

-..-"


~

__o
~r
.,;.~_
,
cAMP.,.CREB
+
Oinorfina
,
.--
oC' · '
" /'

,
--.: ~
A O.R- •• •

+
,+
+ Omorfina """
• Oopamina KOA

+ GABA

FIGURA 32-3 Regulación ascendente de la d inomna mediada por CRES durante la abstinencia en la dependencia. La supersensibilización de
la adenilil ciclasi! (AC) cau~ aumento de la co ncentración de cA MP en neuronas e5pinoS-éls intermedias del núcleo auditivo. Esto activa al factor de
tra nscripción CRES que enciende varios genes Incluyendo el de dinorfina. Después se libera dinorfina j unto con ácido y-aminobulÍrico (GABA), lo que
activa al re<eptor"" de opioides (KOR) localizado en neuronas de dopamina del área tegmentaria ventral (VTA), y ca usa inhibición presinápt ica y post-
sinápti ca. D2 R. re<eptor D2 de dopamina.

con el n úcleo auditivo del cuerpo estriado ven tral do nde los Los trastornos no de pendientes de sustancias, como la ac-
aferentes de dopamina mesolímbicos y los correspondientes titud patológica de hacer apuestas y las compras compulsivas
glutamatérgicos corticales co nvergen. Si la liberación de do pa- comparten muchas características de la adicción. Varias líneas
mina codifica el error de pred icció n de la gratificación {véase de argumentación sugieren que también comparten los meca-
recuadro : Hipótesis de dopamina de laS adicciones), la estimu- nismos neurobiológicos subyacentes. Esa conclusión se respalda
lación farmacológica de los sistemas de dopamina mesolímbi- en la observación clínica de que un efecto adverso del medica-
cos generarán una señal de aprendizaje desusadamen te fuerte. mento agonista de dopamina en pacientes con enfermedad de
A diferencia de las gratificaciones naturales, los fármacos de Parkinson puede contribuir a que sean apostadores patológicos
adicción continúan aumentando la do pamina incluso cll and o (véase Caso clínico). Otros pacientes pueden presentar un há-
se espera una recompensa. Tal efecto contrarresta la señal de bito de actividades recreativas, como ir de compras, comer de
error de p redicción y en un momento dado puede ser causa manera compulsiva o participar excesivamente en la actividad
de la usurpación de procesos de memoria por los fármacos de sexual (hipersexualidad). Aunque no se dispo ne aún de estudios
adicción. a gran escala, se calcula que uno de cada siete pacientes con en-
Los estudios clínicos sugieren la participación de los sistemas fermedad de Parkinson presenta una conducta similar a la adic-
de aprendizaje y memoria en la adicció n. Por ejemplo, la parti- ción cuando recibe agonistas de dopam ina.
cipación en el contexto de las recaldas se respalda por el informe Hay también grandes difere ncias individuales en la vulnera-
de que los soldados que se hicieron adictos a la heroína durante bilidad a la adicción relacionada con sustancias. Mientras una
la guerra de Vietnam tuvieron resultados mucho mejores cuan- persona puede ser "enganchada" después de unas cuantas dosis,
do se trataron después de regresar a casa, en comparación con otms son capaces de usa r u n fármaco ocasionalmente duran-
los adictos que se manruvieron en ese am bien te donde usaban te toda su vida sin tener dificultad para in terrumpirlo. Incluso
la droga. En otras palabras, la búsqueda compulsiva puede re- cuando se induce dependencia con la exposición crónica, s6lo
currir al encontrarse en los ambientes contextuales (p. ej., per- un pequeiío porcentaje de los USUarios dependientes avanza a
.<:o na.<:, lugares o Ir. pll rtlfenllllil. de Il'S drogas). La investigación la adicción. Estudios recientes en ralas sugieren que la impul-
actual se centra, por tanto, en 105 efectos de los ft'lrmacos sol>re sividad puede ser un rasgo crucial que representa un riesgo de
la formlls asod a tivllS de plasticidad si náptica, como potencia- adicción.
d ó n 11 largo plll'lo (I.TP, long term porenr;arioll), que subyacen al En la transición a la adicción participan una combinación de
up rendlzlIJe y la memoria (véase rocund ro : r lllStidclad siná ptica factores genéticos y ambientalt!s, La heredabilidad de la adic-
~' ndicdón)_ ción, determinada por comparación de gemelos monocigotos
CA PITULO 31 P:irma¡;os Jo: ~bl.lso 559

ligación futura tambi éu se centrará en los genes InvolucrtlJos


Plasticidad sináptica y adicción en mecanismos neuroblolúgicos comunes a todos los fá rmacos
de adicción.
La potenciación a largo plazo (LTP. long -term porenrimion) es
una forma de plasticidad sináptica dependiente de la e)(~rien­
cia que es inducida por la activación de receptores de 9luta-
mato del tipo de N-metil-o-aspartato (NMDA). Puesto que los re- FARMAeos DE ABUSO NO ADleTIVOS
ceptores NMDA son bloqueados por el magnesio a potenciales
Algunos fá rmilcos de los que se abusa no causan lu.l icción, como
negativos, su activación requiere la liberación concomitante de
glutamato (actividad presináptica) hacia una neurona recepto- ocurre con sustancias que alteran la percepción ~in producir
ra que es despolarizada (actividad postsináptlca). La actividad sensaciones de gratificación y eu fori a, cumo los alucinógenos
presináptica y postsináptica correlacionada impulsa en forma y los anestésicos disociativos (cuadro 32- 1). Estos agentes tie-
duradera la eficacia sináptica y desencadena la formación de nen su objetivo principal en circuitos corticales y talámlcos, a
nuevas conexiones. Debido a que la capacidad de asociación d iferencia de los fárm acos adictivos que tienen efecto. en es-
es un componente crftico, la potenciación a largo plazo se ha pecial. r::n el sistema mcsolimbico de dopamina. ta dietilami-
convertido en un mecanismo elegible importante que subyace da del ácido lisérg ico (LSD. Iysergic l/del di ef/¡y lamir1¡~). por
al aprendizaje y la memoria. Se puede estimular dicha poten-
ciación en sinapsis glutamatergicas del sistema de gratificación
mesolimbico y es regu lada por la dopa mina. Los fármacos de
ejemplo, activo al receptor Je ~ro to nina 5-HTu • en la cortel-il
prefrontal, lo que incrementa la transmisión glutamll térgica
hacia neuronas piramidales. e sas aferentes excitadoras provie-
•••
abuso pudiesen, por tanto, interferir con la potenciación a largo
plazo en sitios de convergencia de proyecciones de dopamina
nen sobre todo del tálamo y port¡U1 información sensorial de ••
diferentes modalidades, que pueden cnnstit uir un vinculo para
y glutamato (p. ej., área tegmentarla ventral [VTAJ, núcleo au-
el aumento de la percepción. La fcnciditlil1;) (PC:P. phencycli-
I
ditivo o corteza prefrontal). Es interesante que la exposición a
dille) y la cetumina producen una sensación de separación de
I
un fármaco adictivo desencadene potenciación a largo plazo en
aferentes excitadores y dism inuya la inh ibición del área tegmen-
taria ventral mediada por receptores GABAA , que así aumenta
mente y cuerpo (que es por 10 que se llama anestesia disociuti-
va) y a dosis altas. estupor y coma. El principalmecanisl110 de

la excitabllidad de las neuronas de dopamina. la manipulación acción es la inhibición de los receptores de glutamato del tipo
genética de ratones que abolen la potenciación a largo plazo en de la N-metil-o-uspartato (NMDA, N-methyl-JJ-us/lI1rtate) de-
esta sinapsis tambien tiene efectos sobre cambios persistentes pendientes del uso.
de paradigmas conductuales vinculados con fármacos como la La dasificación de los antagon istas de NMDA como fá rm¡¡
rehabilitación de la preferencia de lugar condicionado, lo que cos no adictivos sc basó en valoraciones previas, quc en el caso
respalda de manera adicional la idea de que dicha potenciación de la fencididina se cuestionaron en fecha reciente. De hecho,
participa en componentes de recaídas dependientes del contex- la investigación en animales muestra que la fenciclidina puede
to. De manera similar, al interferir con las señales transcripciona- aumentar la concentració n mesolímbica de dopllmina y! iene
les implicadas en las fases tardías de potenciación a largo plazo algunas propiedades de rcforzamiento en roedores. Tnrnhién
se afecta la preferenCia de lugar condicionado. hay efectos concomitan tes de ot ros fármacos de adicción robre
los si~ t emas talamo-cortlcal y Il1csolímbico. Se pueden observar
síntomas similares a la psicosis con canllbinoides, anfetaminas
con didgotos es relativamente leve para los canabinoides, y cocaína que tal vez reflejen sus efectos en las estructuras ta-
pero muy alta para la cocaína. Es de interés que el riesgo relativo lamo-corticales. Por ejemplo, los canabinOides, además de sus
de adicción (tendencia adictiva) a un fármaco (cuadro 32· 1) se efectos demostrados en el sistema mesolímbico de dopa mina,
correlacione con su heredabiHdad, Jo que sugiere que la base también incrementan la excitac ión de circuitos corticales por
neurobiológica de la adicción, común a todos los fármacos, es inh ibición presináptica de la emisión de GABA.
la hereditaria. Análisis genómicos adicionales indican que sólo Los alucinógenos y los antagonistas de NMDA, incluso si no
unos cuantos alelas (o tal vez incl uso sólo un alclo recesivo) ne- producen dependencia o adicción, aún pueden tener efectos a
cesitan actuar en combinación para producir el fen otipo. Sin largo plazo. Es posible que ocurran reviviscencias de percepción
embargo, la identificación de los genes involucrados aún es elu- alterada años después del uro de LSD. Es más, el uso crónico de
siva. Aunque se han identi ficado algunos genes elegibles espe- fenciclidina puede llevar a una psicosis irreversible similar a la
cíficos de sustancias.(~. ej., deshidrogenasa de alcohol). la ¡nves- esquizofrenia.

FARMACOLOGIA BAslCA DE LOS FARMACOS DE ABUSO - - - -- --


Debido a que los fármacos adictivos aumentan la concentra- piados a la proteína GIo • El segundo grupo abarca a nicotina,
ción de dopamina en las estructuras de las proyecciones me- alcohol, benzodiazepinas, anestésicos disociatil'os y algunos
solímbicas, se clasifican con base en dichos objetivos molecu- inhalan tes, que interactúan con receptores ionotrópicos o con-
lares y los mecanismos subyacentes (cuadro 32-1 y fig. 32-2) . ductos iÓnicos. El último grupo comprende a cocaína, anfeta-
El primer grupo incluye a los opioides. canabinoides, ácido minas y éxtasis, los cuales se unen a transportadores de mono-
)'-hidroxibutírico (GHB. hydroxybutyric acid) y los alucinóge- ami nas. Los fármacos no ad¡ctivos se clasifican utilizando los
nos; todos ellos ejercen su acción a través de receptores aco- mismos criterios.
'U9P!sods!p~J d uo, so np!,\!pU! U<J 0 I U lllPJlU I!P!A Á (eulJJ o u ~Jdnq) ¡c!jlcd rqs!un:lll un dI' 0811 ¡'O 'cpcs
- ;¡ Jj o'Z !nbs~ lcsnR:l ~St:Jnp" st:ilOJp;¡p oumsum It: 05;):)'0 ap OlA
° -~;;odns U91 I S~flll'! ns 1!1!1!-'1!j anb O{ 'C!P IC 'la" mm 11'.10 11'''' Jod
eun OUlO' J!A.I;¡S uep;¡nd sap!ou!qeue, SOl <lnb <lp mUla] r<l,md IUlS!U!WP ~ ~s 8uo¡:ri!plU 1!¡ u9!,nl!wnS ap o¡ua!urnlIU) lO) 1Ul1d
<I~ u <l W[\ldpu!J d '0I'!~J <JAOJ~UOJ S;¡ UI)\l \lW;¡l 13" 'mp!p3IV 1> tlU '(BU)01;)4 "[a "d) <lJuIlJ9!reJS syU-l J. :'IA~.Tq ~vm u9l:1:1c;,P otrn Jod
-vn(¡,iVW '666 1 :11' aWJo]u! I~S Ud saJuaps Jo ¡{uoptUV ¡VIIO!lVN (Ilu!}-l0u;ud nq 'uuo pulaw '-fa 'd) BPl!SU010Jd U<;l0"'\) ~J'I oun 'F.!'1
el ap ( wor) aup!paw Jo aJn1!1sll[ 1<1 JOd alU:lUlIl!jd wllllpIlS!A:lJ -wt!) dS opn uaUlll 'sap!o!do Il ugp'lpu III al' O¡U.J!WBJ\'ll p U:1
<lnj t:ut!nl[lJew el ~p ¡eup !paw osn lap u9 p e:>g¡lsn( U1 'e:>lP?W ';¡P10!do un :'IlU:lp;lJ 1!WJO) U~ ¡;HIIOl :mb
ej!ln?dl!..lal t:¡ U;¡ S;¡P!ou¡qt:uej;¡p osn ¡t! opl!A<J1I ueq '00!U91:> JO¡ ;llU:I!pu.,dap IlUOSJ~ t!un U;) (opcndp.;ud upu:JU!lsqu) o pnSu IIp
-op [ap O!A![C,( l C[mOIlJ¡U! U9!S<JJd III <JI' u9pnu !ws!p 'Ilasn ~u 81 -uaupsqu ap aWOJ pUIS un l¡:)o,\OJd Ui'lqlUlll1lUOXOrW:l1' 119pt!Jl
ap u9punua¡c 'om adt: [ap OlUaw ne OUlOj '::>H~ ;:11' sal'ClIOP !pl! -S!U!WPll C1 '(6S Á [ [ 'sde)l e"!SIlUI Sl ~{Jp:lJqos al' SUSU:'l Ud UP!A
SOlja]a SOl 'sc:>UCJ] St!:>!19:>!sd SlS!J:> Á U9PC'l!l CUOSldds<Jp 'S<I¡ CllC"llls dpand ,)[lb 01 'eU¡Olat¡ llugJOW Jp SlSOp nun:;lp SO¡JOlJOl
°
-E!1S!A s:luoptmpn¡c Jcsnc:> u<l p<lnd '\ll[!! Ánw S!SOP \lun <lp osn suI SOlnU¡W ua ;)11.)!Aa1 'euoxolllU 's;¡p!o¡do Olp 1!¡~!uoilclu\1 13
[;:Ip sim ds~p 'SOJ"l'!l SOSCj ua 'Á OJP 9}S!P opelsa un UE:l1:> ui>!qwt!¡
S<lp!ou!qeue:> SOl 'e!JOUlaw e[ al' U9PUal¡e Á u9peu!pJooj
e[ ap u9pnu-¡wslp 'CPU;)IOUWOS '(sarens~ S.,U01SJOIslP OUlOj)
S!SOP El ap SJ1U;¡lPU;)dap u9pd:mxl ;;Jp SO!qwej J!lJnj O u~pc!nd ';'¡UUIJodw! u9p:'llpe = S 'U9P'!Pt! U1S '" I Olp e[l..'YSa
'odw<I)l [dP oSlld ¡<lp U9pd;;J:>lJd 111 <lp u9pud1le Á pllP1SO !p ucJ'3 Ilun Lla jr al' sa u9pJ!pe ap OAnepl o5s;¡p El 'SOAll)lpU alUdtuc¡¡e
'JEIS;¡Ualq <lp so:¡u;¡ILUpuas Ue¡S<I!jluclll U~ ¡qw lll sO]1l!nsn SOl uos SaplO!do sor 'SO"!lcaDaJ s<lu!J tl O:"! LIlll )~ ¡U¡mp\l ,& 0l'U'tln'
'u9pe(e¡;;JJ Á 1!!Jo]na uos S:llU:lU1WOld sytU sopaJa SOl 'q l 1! [ 'OjlllllUO:> ¡a JOd 'u9!')!P1! U1!lu :ls:lJd Z,M 1l1Cl sOJ \ Sy~[nllU oUJO:>
;;JI' q nds<lp ow!X~w un cZUlDle Á SOlnU!W ua ;¡JJnjQ 1!U1mt{]1cw Sd(llOldo uOJa¡q!Xll anb sonp lA!pu¡ sOl 'SC!P SOlUll1lJ soun 0ws
J1!wnJ ~ p s~lI1d ~p ::> H~ dP SOPdP sOl ap OP !U! 13 'q t !SEJ ap JeJnp ;)p;.llld ;mb Ul}ptlA!Jd ap awOJpu¡s PP "fE sn~ .;lJq;lg /.
Sd ::>HJ. ap Elp<lW Ep!A ll1 'V LA C¡ Ud '118 "0 sp.uom~u dP E:>p soza¡soq · t.~JJelP 'ul}pupns 'uC)p:x)J:lol!d 'SlSll!lPIW 'edlJOu!1
-dyU1Sdld u9PlqlqU¡ Jod ;'IluaUl[lldpupd 'sE:) !2J~U 1Wed o p SIlU ' wm¡J~"\!l' salcl n:)smu SdJO[OP '01\1LJ()", Á U;)SIlI,IU 'nSu:llU! 8JlOJSJP
-om~m dP U9P!q!qu!sap dJnpold :)HJ.I:l 'sdp!o!do sOI .mb [cn8! ¡¡Ánpu! a (l!u)Jpo:> ued old;))'>.':I) ;)AI!J'iI ÁtlUI ldS ap:md U9PtlAJld
¡V 'eA!P11o:>!sd epulllsns cSOl<lpod cun ' (¡OU!qvUUtl:JO.JP,ÚiV.lJ <lp awoJl'u)S r::r 'upu<'lpu adap Á epU\!JJrOl n1:l11;J u~)nplll SOJ HUl
-aJ ':)HI) louNeu lljoJPlqt!11;;J¡-6'V OillOJ 'o)!ii9 [OJCWJcJ C1S!" -IV) SOS;;J SOPOl 'pn[cs Il [ al' saTcuO!S;JjOld SOl ;¡JjUd dlUdn'~lj S:I
ap Olund I;;J dPS;)P SCA!p e SllpUl!lSnS SIl!JEA u<l.oÍ.n pu! 'IlUIlIllI!J l!UIPp;xfaw ~p osnqll [3 'llUOpOj!xn Á lm !apo:> '(euUJOw Jpnp
- !'I W El ua SOp!U<llUOJ SOl OillOJ 'souaS9X<l S<lp!OU]qeU1!J SO'] 'OJd eJl!d J1U;¡\UllP ! d ~ epeJ3~p as anb 'lluY--I0wI!P , olP) IJuJcU;)lf
't!!JOW<lW el ,{ ~(ez!puaIde lap u9PeJIllJnIlsa el 'lmgJOW u.)Ánpu! aludn:>a.g s,w osnq\! ;lP 11 S;;¡PlO!do SlY ¡
aluemp eJl1dyulS peppqse[d :11' U9p:>npUl e¡c J¡nqu¡uo:> apand 'UU !lU
Á eJOp¡q!l!Ul U91s1wsueJl 1!¡ !lAll);;JpS llJdUl.!l.U dP CP~jC Sd [ I~P!W -l1dup;;Jp suuOlllau SU¡ ap U9\Jl'l¡\{ulsap e Opllp OlU;'t.UOUl un U~
-eJld seuomau lOd saplOU!qEUlDOpUJ <lp U9P1!1Jq!l1!¡ 'odtue:> 1!A;;J1I dnb O[ ' st~J!fb ~VgVD sll.!UP\{J\lJul S<I(HPUllUJJ1U! Sl!uom:lu
-odlt{ p u3 ·sope.I89Jl;;JJ SOJ:l(t!SUdW UIlU!WOU:lP as saplouNeu sCI:lP u9PNlt{ul U1!SI11!) 11 s:lp!u!du sOl 'V ~¡\ Il¡ U3 's;Jp!o!do;)p
-E)OPU<l SOl osaJOJ1;¡J U;) fEl}as ¡el e Op!qaa 'V9V~ ol11wmn¡S
° JO¡da),1J 0110 J;)!nb¡l!n;. :lp u9pulqu ~)Cl( as 0PU Iln:> U:ljs!sJ:ld
;)P U9p eJx¡n 1!¡ uaq! t{ul apuop 19 :) sO:> !ld~U 1 S;;JJd s:lJOldaJ;;JJ e OJ;xf 'O:>lU?S o;¡nbolq JOd ~~ u opt."U !l)OI1l Jod Ti s;JJoldaJ<lJ dI>
aSJ!un EJed Je¡n¡a)eJIU! op edsa le uapuTl:I1P as Á e:>pdyU!SlSod U;);'.,J1!j :lnb ~ U 0 1 CJ ua SalUaStlll U91sa BU!jJOW !J¡ JI' S,)lUE:>y!l
E:>!l!lpuapo¡ewos EUClqWJUI el ua u1!laq!l as anb sJ¡qn¡osodn -CJ3 SOI~ja ~O ( 'sauopeAJasqo SCtuP¡i.1 sel UOj U9,,~ [ :lJ U!]
Ánw sOlSdndw oJ:lp erel l as ,Ig:) SJJO¡dd:)aJ sOl u U<lun dS soqwc 'l!1l0)SIP u.,)nptJ!:,¡ selS I LlU~U SOl 0 1U\1)II,J
'eplWepmm!l e¡ .{ (DV -l) 10J<lJ!]2 TlPou\nbuJIl-l IUUdÁnpU! sal 'l!!Jo)na u'Usn'UJ TI Sap lO\do;)p SU)SI UO\?ll s0l ¡mb lod il;lndx;¡ Ol~3:
-OS!UlSUEll0m:lU omOJ UE ~lPE Jnb Sou"S9pU:I S:lp!ou!qeu1!) SOl ·UJql l[Ul scr Á 11U!W1!dop Jp SIlUOJt\JU U~ <t1!s;lldxa::lls S;P10¡ do dP
)l s<lJold.,,;¡1 SO¡ O¡Ulll U<I '(U~q! 411 ! ~nb SIl¡ Il) V9 V:J ¡¡uu u~m u
53010N18VNV) ua U"fI:>;}¡dS nWJo) ua uusaJdxa ,)s 11 $;)P10ldo :lp s;lJold." .u SOl
'oldUl;)(a JOd 'V.LA e[uB" 'oJqaJa, la U" Jl!(llp .J odjl ;;Jp \!.J9p .Jds.J
U9!S;lldxJ \!Ilod OpOl :uqos 'solsando SJUO!SllJO U;¡ Á 'SOIUIl~! P
SOIJJ)J UJU;'Ill '(\!sepp Tll!uape tI t U<lC]!IIIl! SOPO) "(;:l 'd) SIlJUp
·p1!pJpOS l~l 11 sOP111f!~lullOfa w
-lqlqul ~ Sl1U)",wJd uo.) U\lldo:>\l ,)s S~JO ldd:>:ll sal1 sOl anbunv
UIlJIU:lmUJ JS Á pnlus ap oplllsa JO(:lUI un U<lU<I!1 11UJOlaq:lp u9P
'sap!o!do ap 9 Á)I '11 SdJOlddJdJ sor :9 UuplOJd el \J sop\!¡do,'e S,l
-nl]1sns o(eq SOl'!P1! sOl anb e)!pu! OlU;)!WeJOSdSO: le OS;),,"\! uau
-o¡da:>aJ saJI U;;J SOU:lS9X;) /. souaS9pu~ S1!lSlU05c <lp llmUlCJ uruil
-<l!1 Á Ope¡OllUOJ O¡X3¡UO) un Ud eu!oJ;;Jq dp S;¡UOPJ;;J.oÍ.Ul lIX)!:»l
eun uaÁnmsuQ) ~P!o!do SO¡' (f 0 lllljUIlJ la ua 9 !q!-U~JP JS 0\1,10:)
dnb SOl:>lpe ap odnlS un 3p Olu.d!tuln2as ¡3 'IlUJOUt.¡ Jod eU!OJ<lq
ap u9pnmsns 0:1u al!wJad osnpu! (O:PUIl¡OH 't:Zlns omo)) sas!cd SOl!UJP sO¡ladse l..eJ6010lllWJV:l
SOUna¡V 'JW;;JIPU<ld<lp OpU:llS JnS¡s u9plllllSlls ap 0IU;;J!lUeleJI
ofcq onp'!Alpu! 1d 'Sd 015a 'epUdU!lsqe ~p aWOlpU)S un J¡qel1EAU¡
eWJo) U:l el!dpald CUOpel<lw el Jp U9pllJ1Slulwpe 1!¡ dp IlIdrilqe 'SO:>Tp;;lUl OU SJU U UJlld ;)lUJ lI;?aJ) ~I" Ul
u9peulw Ja¡cl ;mb JapU<llUd alUellodw¡ S<l oJ;)d (S:llUal!UlJ:llU¡ osn ap sOl uos ui.1u '(sdlUC¡nU!]lsa sOl :lnb saJUu) gsnqll JS ")lb :lp
S;)uop!sodx;) ;)131nbaJ [lll;;JU;;JS 01 Jod ;;Jnb 'ojewJ ~ f\l I!q~ p syw SO)t!WJlj!j sOlalUp d S01 Op!~ J;)quq uapand s;;Jp!o!do sOl ;mbuny
U9!:>cZ![N!suas " f;¡ 'd) sosopy:maq SOP:I);;J soun5¡p. J<l U ~l <lp;¡nd
U?lqWll¡ (lluyloU<lJdnq Á llUOplll;)m) epn~ UOIOJd syrn OlpnUl S3010ldO
Ol!) 'ti SOa'tl'dOJ'tI S,UIOld:lJ:lH SO, N'tIAIlJ'tI :lnb SOJ'tIWHY:I _
CAPITULO 32 Fármacos de abuso 561

La exposición crónica a la !narihuana lleva a la dependencia. alguna utilidad como compucsto "cn 1;"01ltra dc la adi«-ión a
que se revela por un síndrome de abstinencia distinlivo. pero los fárm acos~ .
leve y de corta duración, que incluye inquietud, irritabilidad.
agitación leve, insomnio, náusea y cólicos abdominales. El ries-
go relativo de adicción es de 2. LSD, MEZCALlNA y PSILOCIBINA
El ó 9 _THC, análogo sintético dronabinol, es un agonista
de canabinoides aprobado actualmcn te por la Food and n rug Los tres fá rmacos, L50, mezcalina y psiloc ibina, por lo comun
Admillistration (FDA) en el mercado estadoun idense y en se denominan alucinógenos dada su capacidad de ulternr In
algunos paises eu ropeos. La nabilona, el a nálogo comercial conciencia, de modo que el individuo percibe cosas que no es-
.19 _TH C más antiguo, se reintrodujo en fecha reciente en Esta- tán presentes. A menudo inducen de una manera impredecible
dos Unidos para el tratamiento coadyuvante del dolor crónico. sin tomas de percepción que Incluyen distorsión de la forma y
Es probable que el sistema de canabinoides surja como un objeti- color. Las manifestaciones de la psicosis (despersonalización,
vo fa rmacológico importante en el futuro por su participación alucinaciones, distorsión de la pe rcepción del tiempo) han
aparente en varios efectos deseables desde el punto de vista ll evado a algunos autores a clasificar estos fár macos como psi-
terapéutico. com il11eticos. También producen sintomas somáticos (mareo,
náusea, parestesias y visión borrosa). Algunos usuarios han
comentado la intensa experiencia repetida de efectos de per-
ÁCIDO y-HIDROXIBUTIRICO cepción (recuerdos) hasta varios años despu és de la últim a e'{-
posición al fá rmaco.
El ácido y-hidroxibutirico (G HB) se produce durante el meta- Los alucinógenos difieren dc la mayor parte de lus (úrrrm-
bolismo de GABA pero en la actualidad se desconoce la función cos descritos en esle (¡I¡Jít ulo porque no inducen dependencia
de este agente endógeno. La fa rmacologla del GHB es compleja o adicción. Sin embargo. In exposición repetida lleva a una rá-
porque hay dos sitios diferentes de unión. En fecha reciente se
clonó la proteína que contiene un sitio dc unió n dc alta afmidad
pida tolenlllcia (Inmbién Il:unada taquifilaxia). Los animales no
se autoadmiuistrnn ulucinógcnos, lo que sugiere que no reciben ,
(J ~M) para GHB, pero no se defmió su participación en loscfec- gratificación. Estud ios ullidonales muestran que estos fármacos
tos celulares de CHB a concentraciones fa rmacológicas. El sitio tampoco estimulun h.l liber.ld Ón de dopam ina, 10 que respalda
de unión de baja afinidad (1 1lli'v1) se identificó como el receptor más la idea de que sólo aqlleJ10s que activan al sistema mesolím-
GABAs' En ratones que carecen de receptores GABAs incluso bico de dopumi na son adietivos. En su lugar, los alucinógenos
dosis muy altas de GH B no tienen efecto, lo que sugiere que los aumentan hl liberuóún de glulamato en la co rteza, tal vez por
receptores GABAa son los únicos mediadores de la acción faro incremento del ingreso uferent e exei tato rio desde el tálamo.
macológica de GHB. El LSU es un nlcu luide dd cornezuelo de centeno. Después de
El GHB se sintetizó por primera vcz en 1960 y se presentó su síntesis, se rocían P;¡pe[ seCiH1te o terrones de a:r:úcar con ellí·
como anestésico general. Por su estrecho margen de seguridad quido y se dejan secar. Una vez que el LSD Se deglute, sus efectos
y potencial de adicción no está disponible en Estados Unidos psicoactivos initin a <1los 30 rnin ydllm n de 6 a 12 h. En ese lapo
para ese propós ito en la actualidad. Antes de causar sedación so, los sujetos tienen una capacidad alterada parn hacer ju icios
y coma, el GHB produce euforia, aumento de las percepciones racionales y comprender peligros wmunes, lo que los pone en
sensoriales, una sensación de intimidad social y amnesia. Esas riesgo de nccidentes y lesio nes personales.
propiedades lo han hecho "droga" de club popular que tiene En un adulto, la dosis usual de 20 a 3U).IB: de LSD se considera
nombres pintorescos de la calle como "éxtasis líquido", "daño neurotóxica y COIllO cllsi todos los alcaloides de cornezuelo de
corporal gravoso" o ~fárm a co de la violación en una cita". Como centeno, puede llevar a la contracción fuerte del útero e Induc-
sugiere el últ imo nom bre. se ha usado CHB en violaciones d u- ción de un aborto.
rante una cita porque es inodoro y puede disolverse fácilm entc La principal molecula l:Íe(;tQr.l del LSD y otros alucinógenos
en las bebidas. Se absorbe con rapidez después de su ingestiÓn es el receptor de S-HT 2A ' Ese receplor se acopla con las proteínas
ya dosis de 10 a 20 mg/kg alcanza una concentración plasmá - G de tipo G y genera tri fosfato de inosilol (I p]). que causa libera-
tica máxima en 20 a 30 mino La vida media de elim inación es ción de calc10 intracelular. Aunquc los aluci nógenos y el L."D en
de casi 30 min. particular se han propuesto para varias indicaciones terapéuticas,
Aunque los receptores de GABAFI se expresan en todas las nunca se ha demostrado su eflcucia.
neu ro nas de VTA, las neuro nas GASA son mucho más sensi-
bles al GHS que las neuronas de dopam ina. Esto se r-eOeja por
la EC5(I' q ue difiere por cas i un orden de magn itud e indica la FÁRMACOS QUE MEDIAN
diferencia de efi cacia de acoplamiento del rcceptor de CA BAs
y los co nduc tos de potas io enca rgados de la hiperpolari za- SUS EFECTOS A TRAVÉS
ción. Puesto que el C HB es un agonista débil, sólo las neuronas
GASA se inhiben a las co ncentraciones que suelen obtenerSe
DE RECEPTORES INOTRÓPICOS
con una dosis recreativa. Esa característica puede subyacer a NICOTINA
los efectos de reforza miento de GHB y la base para la adicción
al fárma co. Co n dosis más altas, sin embargo, el GHB también En terminos del número de indiyiduo~ afectados, la adicción a la
hiperpolariza las neuronas de dopam ina y, en forma eventual nicotina rebasa todas las otras formas del fenómeno y afecta n más
inhibe por completo la emisión de dopamina. Tal inhibición de! 50% de los adultos en algunos países. La exposición a In ni-
de VT A es posible que impida su activación por otros fárma - cotina ocurre principalmente por el hábito de fumar, que cau-
cos adictivos, y tal vez explique por qué el CHB pudiese tener sa enfermedades vinculadas que terminan en muchas muertes
562 SECCIÓ N V Fármacos que actúan en el sistema nervioso central

tvir"hl ~~. El uso crónico del tabaco masticado o rapé (en polvo) BENZODIAZEPINAS
lamhlén es nuictivo. 7
La Il icolina ~s un ~gon i s l a selecti\·o del receplOr nicolínico de Las benzodiazepinas se prescriben a me nudo como ansiolilicos
;¡cdikolin<l (nA ChR) que por lo común se activa por ésta (cap. y medicamentos para conciliar el sueño. Conllevan un r iesgo
6). eón bllse en el refnrzamielltQ cid u~seJllpeúo cognitivo por moderado de abuso que se ha sopesado con sus efectos benefi -
In nicotina y el vInculo dI: la demoencia de Alzhci mer con una ciusos. Algunas personas abusan de las benzodiazepinas por sus
cnrenda de neuronas secretoras de ACh del mklco basal de efectos eufóricos, pero la mayor parle de los abusos ocurre de
Mcym:rt. se c r~ que el nAChR tiene una part icipación importan- m!mera concom ilante con el de otros fá rmacos a fi n de atenuar
te en mudlOS proce~os cognitivos. El efecto gratilkante de la ni- la ansiedad durante la privación de opioides.
t colina req uiere la participación del VTA, donue se expresan los Los barbitúricos, que precedieron a las benzodiazepinas
nAChR en las neuronas productoras de dopamina. Cuando la como los sedantes e hipnóticos de abuso mas frecuente (después
nicoti na excita neuronas de proyección, se libera dopamina en del etanol) hoy ra ra vez se prescriben a pacientes externos y, por
el núcleo auditivo y la corteza prefron tal, con Jo que se cumplen tanto, constituyen un problema menos común por fá rmacos de
los requerimientos de fármaco adictivo de 111 dopamina. En estu- prescripción que en e! pasado. Sin embargo, las venias de estos
dios recientcs se identificaron conductos que contienen subuni- fármacos continúan en las calles. El tratamienlo de la abstinen-
dades a . Pl en la VT A, como el nAChR, que son necesarins para cia y la adicción de los barbitúricos es similar al corres pondiente
los efectoS gnltifican tc¡; de la nicotina. Esta aseveración SI' basa en con las benzodiazepinas.
la observación de que los ratones con bloqueo génico deficiente Au nque la dependencill de benzodiazepinas es muy frecu en-
PI
en la ,subwlidad pierdcn interés por la au toadministración de te, son raros los casos que cumplen con los criterios diagnósticos
nicolino y qm' ell ellos lal conducta puede restablecerse a través de adicción. La privación de las benzodiazepinas ocu rre en días
de unA transfecdón /11 vivo de lo subunidad P,l en neuronas de después de interrumpir el medicamento y varía en funció n de la
VT A. Las pruebas elo:o;trofisiológicas sugieren que los nAChR vida media de eliminación. Los síntomas incluyen irritabilidad,
homnmérlcus. fOrllllldos de manera exclusiva por subunidndes imomllio, fOJl ofobia y fotofobia, depresión, calambres muscula-
<X 7' tambicn contrib uyen a los efcctus de refon,amiento de la ni- res e incluso convulsio nes. Por lo general esos sín tomas deae-
cotina. Esos re(;epLores se expresan p rincipalmenle en termi na- cen gradualmente en una a dos semanas.
le~ ~inápticas de pruyecciones aferentes excitadoras que se pro- Las benzod iaze pinas so n reg uladores positivos de recep-
yectan hacia las neurunas productoras de dopamina. Tambh~n tores GABA A con aumento de la conductancia y probabilidad
contribuyen a la liberación de dopa mina evocada por la n icotina de aberlura de conduclos únicos. Los receptores GABA A son
y los camhios a largo plazo inducidos por los fá rmacos relacio- estructuras pentaméricas constituidas por subunidades 0., ~ Y
nados con adicciones (p. ej., potenciación sinóptica de impulsos 'Y (cap. 22). Los receptores GABA de neuronas productoras de
excitadores a largo plum). dopamina en el VTA carecen de la subunidad a] que suele es-
La abstinencia de nicoti na e.c; leve en comparación con la de tar presente en las neuronas productoras de GABA. Asimismo,
opioides e implica irritabilidad y p roblema!> de sueño. Sin em- los recepto res GABA A se expresan con una concent ración mu-
bargo. la nicotina es uno de los fá rmacos más ad icli vos (riesgo cho mayor en las ne urona.~ internunciales, de manera que una
relativo = 4) Yson muy frecuentes las recaídas después del inten- d e~i nhibición del sistema mesolímbico de dopamina pudiese
to de cese (Id hábito. explicar los efectos gratificantes de las benzodiazepi nas. Los re-
ceplores que contienen subunidades o.s parecen necesarios para
la tolerancia de los efectos sedantes de las benzodiazepinas y
Tratamiento los esludios en se res humanos vinculan a los receptores que
Los tratamimlos de la adicción a la nicotina incluyen el alcaloide conlienen subunidades a 2'11 con la dependencia del alcohol (el
mismo cn form¡Is que son de absorción más lema }' varios otros receplor GARA" también es un sitio de acción del alcohol; véase
fármacos. Lu nicolina que se mastica, inhala o administra pur el siguiente párrafo). Considerados juntos, está surgiendo una
vla transclérmiCil puede sustituir a la conten ida en los cigarrillos, imagen que vincula a los recep tores GABA .... de una compo-
lo que as! hace más lenla la farmacocinética y elimina las múl- sició n de i50form3 de suhunidad especifica con sus efectos te-
tiples complicaciones vinculada.c; con las sustancias tóxicas que rapéuticos y con la depende ncia y adicción inducidas por la
se encuentran en el humo del tabaco. En fe(;ha reciente se han exposición crónica.
caracterizado dos agonistas pllrcia!es de las suhunidades <X4~2
que contienen nAChR, el eX"tmcto vegetal citisina y su deri vado
sintético, varenidino . Ambos actúan ocupando los nAChR en ALCOHOL
neuronos productoras de dopamina del VT A, lo que impide osi
que la nicotina ejerza su acción. La varcniclina puede al terar la En muc hos países occidentales casi toda la población usa en for -
capacidad de conducció n de un automóvil y se ha vinculado con ma regular el nlcohol (etanol, cap. 23). Si bien sólo una minoría
5e vuelve dependiente y adicta. el abuso es un problema de salud
Ideas suicidas. El antidepresivo bupropión cuenta con aproba-
pública m uy grave porque muchas en fermedades se vinculan
ción para d tratam iento dd ct'se ele 1(1 nicotina. T iene eficacia
mnximli cuulIllo se combina con el tratamiento conductual. con el alcoholismo.
Muchos pllíscs hall prohibido el tabaquismo en sitios públi-
cos pllrll crl!nr amblenles libres del humo de los cigarrillos. ESi!
paso importa nte no sólo disminuye e1 tabaquil>mu pasivo. sino
Farmacología
también el riesgo de que los exfumadorcs se exponga n al hu mo, La farmacología de! alcohol es comp leja y ningún receptor aisla-
que constituye u.na dave contextua! que ptlede desencadenar do media todos sus efectos. Por el contrario. el alcohol altera la
Hno rccaida. función de varios receptores y funciones celulares, incluidos los
CAf'fr uLO 32 Hrmnco~ de obuso 563

receptores GABA A , los conductos Kir3/GIRK, la recaptación de de la función de la memoria y alteraciones visuales. A dosis altas
adenosina (a través del transportador nudeósido de equilibrio, se han comunicado resultados desagradables extracol"pól"COS y
ENTI), el receptor de glicina, el receptor de NMDA y el recep· cerca de la muerte. Aunque la cetamina y la fencididina no cau-
tor de 5-HT y Todos, con excepción de ENTI, son receptores san dependencia y adicción (riesgo relativo = 1), la exposición
ionotrópicos o conductos iÓnicos. No se sabe cuál de esos sitios crónica, en particular a PCP, puede llevar a una psi([}~i~ dura-
es la causa del aumento en la liberación de dopamina desde el dera que simula mucho a la esquizofrenia y que tal vez persista
sistema de gratificación mesolímbico. La inhibición de ENT 1 tal después de la exposición al fármaco .
vez no sea motivo de [os efectos de gra tificación (los ratones con
manipulación de ENr l por bloqueo génico beben más alcohol d
~
que los del grupo testigo) pero parece involucrada en la depen- INHALANTES d
dencia de alcohol por acumulación de adenosina, estimulación
de los receptores de adenosina Al y producción de una mayor El ab uso de inhalantes se define como exposic ión recreativa a ~
señal de CREE.
La dependencia se hace aparente 6 a 12 h después del cese de
[a ingestión cuantiosa de alcohol como síndrome de abstinencia,
vapores químicos como los de n itratos, ceton as e hidrocarbu-
r os alifáticos y aromáticos. Esas sustancias están presentes en
una variedad de productos caseros e industriales que se inhalan
-
/1
/1

•-••
que puede incluir temblores (sob re todo de [as manos, náusea por "aspiración", "inl1ado" o «bolseo". La «aspiración" se refiere
y vómito, sudación excesiva, agitación y ansiedad) . En algu- al ingreso a las vlas respiratorias desde un recipiente abierto; el
nos individuos esto se sigue por alucinaciones visuales, t¡íctiles "inflado" a la humidificación de un trapo con la sustanc iJ. voLitil
antes de inhalar sus vapores, y el "bolseo" a la respiración dentro
y auditivas 12 a 24 h después del cese de la ingestión. Pueden
manifestarse convulsiones generalizadas después de 24 a 48 h. y fuera de una bolsa de plástico o ImpellJen,1 co!llu~ v'lpures. Es •·
Finalmente, 48 a 72 h después del cese de la ingestión, se puede frecuente para los principiantes iniciar con aspiración y avanzar I
hacer aparente un delirio por abstinencia de alcohol (delirium hasta infiado y bolseado conforme la adicción se desarrolla. El I
tremerls) en el que la persona alucina, tiene desorientación y
muestra datos de inestabilidad autonómica. El de/irium trcmcl1S
abuso de inhalantes es en particular prevalente en niií.os y adul -
tos jóvenes. ,,
se vincula con una mortalidad de 5 a 15%. El mecanismo exacto de acción de casi todas las sustancias
volátiles sigue sin conocerse. Se ha demostrado la función alte-
rada de los receptores ionot rópicos y los conductos ión i co~ el! I
Tratamiento el sistema nervioso central para unos cuantos. El óxido nitro-
so, por ejemplo, se llne a receptores de NMDA y lu~ aditivos de
El tratamiento de la abstinencia del etanol es de sostén y depen- gasolinas aumentan la función de los receptores GABAA • Casi
de de las benzodiazepinas, teniendo cuidado de usar los com- todos 1m inhalan tes producen euforia; se 11<1 demustradu mayur
puestos como el oxazepam y lorazepam, que no dependen del excitabilidad de VTA por el tolueno y puede subyacer l\ su riesgo
metabolismo hepático, como casi todas las demás benzodiaze- de adicción. Otras sustancias como el nitrito de amilo {"pop-
pinas. En pacientes que no es confiable la vigilancia y la función pers") producen principalmente relajación de músculo liso }'
hepática es adecuada, se prefiere una benzodiazepina de acción favorecen la erección pero no son adicUvos. Con la exposición
más prolongada, como el clorodiacepóxido. crónica a los hidrocarburos aromáticos (p. ej., benceno, tolueno) •
Como en el tratami ento de todos los problemas de abuso cró-
nico de fármacos, se tiene mucha confianza en los abordajes psi-
se pueden observar efectos tóxicos en muchos órganos, inclui·
das lesiones de la materia hlanca en el sistema nervioso central.
•••
cosociales de la adicción del alcohol. Esto tal vez es todavía más
importante para el paciente alcohólico por la presencia ubicua
El tratamiento de las sobredosis sigue siendo de sostén . •
del alcohol en muchos contextos sociales.
El tratamiento farmacológico de la adicción del alcohol es li-
mitado, aunque se han utilizado varios compuestos con diferen- FÁRMACOS QUE SE UNEN •
tes propósitos. El tratamiento se revisa en el capítulo 23 .
A LOS TRANSPORTADORES ",.
,-
DE AMI NAS BIÓGENAS
CETAMINA y FENCICLlDINA (PCP)
La cetamina y la PCP se perfeccionaron corno anestésicos gene-
rales (cap. 25), pero sólo la cetam ina se usa aún para esa aplica-
ción. Ambos fármacos, junto con otros, hoy se clasifi can como
COCAINA
La prevalencia del abuso de la cocaína ha aumentado mucho du-
rante el último decenio y hoy representa un problema de salud
.'
,-
"

"drogas de club" y se venden bajo nombres como "polvo dé pública importante en todo el mundo. La sustancia es altamente
ángel", "cerdo" y "K especial". Deben sus efectos a su antago- adictiva (riesgo relativo'" 5) Ysu uso se vincula con varias com-
nismo no competitivo del receptor de NMDA dependiente del plicaciones.
uso. Los efectos de estas sustancias se hicieron aparentes cuando La cocaína es Ull alca[oide que se encut!lllra t;! 1l [ a~ hojas ue
los pacientes sometidos a intervención quirúrgica mantleita- la planta Erythroxyloll com, un arbusto indígena nahual de l()~
ron sueños vívidos desagradables}' alucinaciones después de la Andes. Durante más de 100 a¡los se ha extraído y utilizado en
anestesia. La cetamina y PCP son polvos blancos cristalinos en la medicina clínica principalmente como nnestésico lOCAl y
sus formas puras, pero en las calles también se venden como para dilatar las pupilas en oftalmologfa. Sigmund Freud hizo
líquidos, cápsulas o píldoras, que pueden aspirarse, ingerirse, una proposición famosa para el tratamiento de la depresión y la
inyectarse o fumarse. Los efectos psicodélicos duran casi 1 h Y dependencia de alcohol, pero la adicción rápidamente dio tér-
también incluyen aumento de la presión arterial, modificación mino a la idea. -
564 SECCIÓN V Finnacos que: actúan en el sistema ne-rvioso centro l

Opioides

DA
I

DA

DA

FIGURA 32-4 Oesinhiblclón de las neuronas productoras de dopam ina (DA) en e l área tegmentarla ventral (VTAI a través de fármacos que
actúan mediante recep tores ilcoplados a G1o • Arriba: los opi oides se unen con los receptores 11 de oploldes (MOR) que en la VTA se localizan exclusi-
va mente en neuronas productoras de .leido y-aminobutírico (G ABA), Los MOR se expresan en la terminal presináptica de esas células y en el compar-
timiento soma todendrftlco de las cé lulas p ost sinápticas. Cada co m partimiento t iene efectores distintivos (circulados). La i nhibición mediada p or la
proteína G~y de lo~ con ductos de calcio controla dos por voltaje (VGCC) constituye el principal ffi&anlsmo en la terminal presináptica. Por el contra-
rio. en las dendritas 105 MOR activan 10$ conductos de K. Parte media: el ó 9-tetrahidrocanablnol (THC) y otros C.lnabinoides actúan principalmente
pOI inhibición presináptica. PiUte b ljl: el ácido y-hidroxibutírico (GHB) se une con 105 receptores GABAa que se localizan en ambos tipos celulares.
Sin embargo, las neuronas productoras de GABA no son más sensibles al GHB que las neuronas productoras de DA, lo que lleva a la desinhibid6n
ante hu concentraciones por lo general obtenidas l:on el uso recreaTivo. CB I R. receptores de canablnoides.

El clorhidrato de meni nn es u na sal hidrosoluble que se pue- qU!!O del transportado r de noradrenalina (NET, /lorepillepltri-
de inyectar o absorbtr en cualquier membrana mucosa (p. ej., /le tran sporter) y ca usa aumento agudo de la presión arterial,
;\ tl' i\V ~~ <Jo: la oupiL'¡wión llual). Cua ndo se calienta en unn so- taquicardia y, a men udo, arritm ias ven triculares. Los usuarios
lución alcalina M! lransforma ell la base libre "cocaína crack", }' por lo general pierden el apetito, son hipcractivos y duermen
puooe fumarse; cuando se inhala se absorbt! con rapidez en los poco. La exposición a la cocaína aumenta el riesgo de hemorra-
pulmones y penetra al cerebro produciendo un K¡m p lllso ~ casi gia ¡ntracranea!. apoplejía isquémica, infarto del miocardio }'
inslantáneo. convulsiones. L1 sobredosis de cocaina puede llevar a hiperter-
Rn el sistema nervioso periférico la cocaína inhibe los con- m ia, coma y la muerte.
d uctos de sod io con lrolados pnr voltaj!!, y d e esta manera blo- Los individuos susceptibles pueden volverse de pendientes
qu<;, a el ini..:io}' la ..:ond ucdón d e los potenciales de acción (cap. y adictos desp ués de sólo unas cuantas exposiciones a la cocaí·
26). Ese efecto, sin emha rgo, no pan'ce causa de la gm tiHcación na. Si bi en se informa de un síndrome de abstinencia, no es tan
aguda o de 1m efectos aditivos, En el sistema nervioso central fuerte como el observado con opioides. Puede ocurrir tolerancia
la cnca ín a impide la captación de dopamina, noradrenalina y pero en algunos usua rios se observa tolerancia invertida, esto es,
sewtoninfl por sus l ransporlado r e~ re~p ect i vns . Se ha señalado se tornan sensibles a pequeñas dosis de cocaína. Esa sensibiliza·
al bloqueo del transportado r de dopamina (DAT, dupamirze ció n conductual e~ en parte dependiente del contexto. El deseo
rrr'lll$porrer) por aumen to en la concentración de dopaminn compulsivo es muy fuerte y subyace a la tendencia a la adicción
en el núcleo audilivo den Lro de los efeclos de grati fi cación de de la cocaína. A la fecha no se dispone de un antagonista espe-
la cocaína (figs. 32-4 y 3'2-5). De hecho, esos efectos se abolen cífi co }' el tratamiento de la in toxicació n sigue siendo de sostén.
en ratones con un DA T insensible a la cocaína. L1 act ivación El perfeccionamiento de un trdlamiento farmacológico para la
dI.'! si!>tcm3 ncrviu!>o simpMico es resultado sobre todo del blo- adicción a la cocaína es prioridad máxima.
CAPITULO 32 F~rrn 3.;o~.fe II.hu$O 565

Cocalna Anfetamina

'\

Cocarna Amph ·
/
.•. ---
FIGURA 32 - 5 Mecanismo de acción de la coca ina y las anfetaminas sobre la termina l sináptica de neurMas productoras de dopa mina (DA).
Izquierda: la cocaína inhibe el transportador de dopamina lOAD con disminución de la depuración de DA de la compuerta sintiptica y causa un
aumento de la concen tración extracelular de DA. Derecha: puesto que la anfetamina IAmph) es un sustrllto del DAT, Inhibe competltlvamente el
tra nsporte de DA. Además, una vez en la célula, fa anfetamina interfiere con el transportc'ldor de monoamlnas vesicular (VMAT) e Impide el llenado
de las veslculas sinápticas. Como consecuencia, las vesiculas se vacfa n y el DNA citopltism lco aumenta, fo que lIev.l iI un;, ill vt!l sión de la direcció n de
DAT con aumento importante de la liberación no vesicular de DA e increm en to adicional de la concentraciÓn extracelulal lIe DA.

ANFETAMINAS tos pero la neurotoxicidad depende de receptores NMDA y sus


efectos, y ocurre principalmenle en lo s neuronas prnduclnrus de •
Las anfetaminas forman un grupo de fármacos simpaticorni- sero lonina y dopamina. ••
mélicos de acciÓn indirecta sintéticos que causan liberación de Las anfetaminas, por lo general, al inícío se toman en forma I
aminas biógenas endógenas, como dopamina y noradrenalina de píldora por quienes abusan de ellas, pero también se pueden
(caps. 6 y 9). La anfetamina, la metanfelamina y sus múl tiple ~ tnmaro iuyeclar. Los usuarios cuantiosos a menudo avanzan ra-
derivados ejercen sus efectos por reversión de la acción de los pidamente a la administroción inrravenosa. Horas después de su
transportadores de aminas biógenas en la membrana plasmá- administmción oral, las anfetaminas aumentan el estado de aler-
tica. Las anfeta minas son sustratos de esos transportadores y ta, producen euforia, agitación ycon fusic'm. Se pueden presentar
entran a la célula (fig. 32-5). Una vez en ella, las anfetam inas bruxislilo (rechinido de dientes) y rubo r. Los efectos sobre la
interfieren con el transportador vesicular de monoaminas frecuencia cardiaca pueden ser minimos con algunos compuestos
(VMAT, vesicular monoamine transportu; véas~ IIg. 6-4), con (p, ejn !11ttanfctamina) pero en dosis credtntes esos ogentes A
agotamiento del contenido de neurotransmisores de las vesfcu - menudo causan taquicardia y arritmias. Las (risis hipcrtensivas
las sinápticas. Como consecuencia, la concentración de dopa- y la vnsoconstricción pueden causar aIJOp[ejía. La diseminación

mina (y otras aminas transmisoras) en el citoplasma aumenta y de In infecci ón por VIH y la hepnlilis en centros u rbAnos se ha
rápidamente se torna suficiente para causar la liberación hacia vinculado en forma e.strech~ con el compartir agujas por USUll
la sinapsis por reversión del DAT de la membrana plasmática. ríos de mctanfctaminas por vía intravenou.
La liberación vesicular normal de dopamina, en consecuencia, Con el uso aónico, puede aparc<:er Tolerancia a las anfeta -
disminuye (porque las vesfculas si nápticas con tienen menos minas y llevar a un incremento de la dosis. La privación consta
transmisor), en tanto aumenta la liberación no vesicular. Para de disfo ria, somnolencia (en algu nos ca.~s insomnio) e IrrIta-
otras aminas biógenas (serotonina y noradrenalina) aplican me- bilidad ge:ne:ral.
can ismos similares.
Tunto con GHB y éxtasis, las anfetaminas a menudo se cono-
cen como fármacos de club porque tienen popularidad crecien- ÉXTASIS (M DMA)
te en el contexto de clubes. A menudo se producen en pequeflos
laboratorios clandestinos, lo que hace dificil su identificación extasis es el nombre que se le d a a una da~ e de ra f1naco~
química precisa. Difieren del éxtasis principalmente en el CO Il - que incluye: una gran variedad de derivados del compuc:sto
texto de uso: la administración intravenosa y la adicción ~firme" relacionad o con las an fetaminAS, mctllcndioximetnnfetamlno
son bastante más frecue ntes con las anfetam inas, en especial la (MOMA, merhylelll!-di{Jxyrncrhnmphctamine). La MDMII ori-
metanfetamina. Por lo común, las anfetaminas llevan a un au- gi nalmente se utilizó en algunas for mas de psil::oterapia, pno
mento de la concentración de catecolaminas que incrementa el no se ha n demostrado efectos médicos útik s. Esto tal vez 0 0
estado de alerta y disminuye el sueño, en t:mto sus efectos sobre sea sorp rendenk debido a que el princi pal t (ecto del éxtAsiS
el sistema de dopamina median la euforia ptro tamb ién pueden pa rece se r impulsar l o ~ sentimien tos de Inti midad y empalia
causar movimientos anormales y precipitar crisis psicóticas. Los si n alterar la capacidad in telectual. Hoy, la MOMA y sus múl-
efectos sobre la transmisión de serotonina pueden participar en tiples derivados se product u a menudo en cantidades peque-
las funcio nes alucinógenas yanorexigenas, asi como en la hiper- ¡las en laboratorios t.x profeso y se distribuyen en flestas o en
termia, a menudo causadas por las anfetaminas. "reun iones" donde se toma por vla oral. El éxtasis cs, por lo
A d iferencia de muchos otros fármacos de abuso, las anfeta - tanto, el fármaco prototipo del di señador y, por ello, tient po-
minas son neurot6xicas. No se conocen los mecanismos exac- pularidad creciente.
:;66 SECCIÓN V F;\rm;lCOS que actúan en el sistema nervioso central

A ~cmcj!ln7!l de LH anfctarnino\s, la MDMA cau~a liberación plicaciones incluyen el síndrome de serotonina (cambios del
de aminus hiógenus por reversión de la acción de sus trans- estado mcntal, hiperactividad autonómica y anomallas neu-
portadore$ respedivos. Tiem: una afinidad preferencial por el rOffil1sculares, véase capítulo 16) y convulsiones. Después de
trl1Mpnrtlldnr di' .'¡"f{)tonina (SERT, 5/'rotcmitl transponer) y, notas precautorias acerca de los peligros de la MDMA, algunos
por tulllo, aumenta con intcn~idad máxima la concentración usuarios han intentado compensar la hipertermia por la inges-
exlracelLllar de la misma. Esa liberación es tan importante que tión de cantidades excesivas de agua, que producen intoxica-

- hay agotamiento intrac:ehllar notorio de serotonina durante 24 h


de~pue.~ de UM ~ola do.~js. Con la admini.~traci6n repetida, el
agol11mienlo Pllede hacerse perm anente, 10 que ha desencade-
nado un debate acerca de su neurotoxicidad. Si bien la~ pruebas
ción hídrica que implica hiponatriemia grave, convulsiones e
iocluso la muerte.
La abstinencia es notoria por un "estado de desequilibrio del
estado de ánimo" caracterizado por dcpresión que dura hasta
directas de neuroloxicidad en modelos animales siguen siendo varias semanas. También hay informes de aumento de la agre-
débiles, varios estudios sf'ñalan altf'ración cognitiva a largo pla- sión durante el periodo de abstinencia en usuarios crónicos de
zo en usuarios cuantiosos de MDMA. MDMA.
Por el contrario, hay un amplio consenso de que M DMA En conjunto, las pruebas de daño irreversible al cerebro, si
tiene varios efectos tóxicos agudos, en particular la hiperter- bien no $on convincentes por completo, implican que incluso
mia, que junto con la deshidratación (p. ej., causada por el el uso de recreativo ocasional de MDMA no puede considerarse
haile de toda la noche en una ñesta) puede ser letal. Esas com - seguro.

FARMACOLOGIA CLINICA DE LA DEPENDENCIA Y LA ADICCiÓN - - - - -


A la {ccha 11ülgún tratamiento farmacológico aislado (incluso El reto más grande es el tratamiento de la adicción misma.
en combinación con intervel1ciones cOl1ductuales) elimina de Se han propuesto varios abordajes, pero todos siguen siendo
mancra eficaz la adicciól1. Esto no quiere decir que la adicción experimentales. Uno es disminuir de manera farmacológica la
sea irrevenible. Las ituervenciol1es farmacológicas pueden, de búsqueda compulsiva. El antagonista y agonista parcial de re·
hccho, ser útiles para todas las etapas de la enfermedad, algo ceptores de opioides !l, naltrexona, tiene aprobación de la FDA
particularmentc válido en el caso de una sobredosis masiva, para esa indicación en la adicción de opioides y alcohol. Su efec-
donde la revt!rsión de l<l actividad del fármaco puede ser una to es leve y puede implicar una regulación dt! los sistemas de
medida que salve la vida . Sin embargo, a ese respecto se dispo- opioides endógenos.
ne de antagonistas aprobados por la FDA sólo para opioides y Actualmente se realizan estudios clínicos con varios fárma -
benwdiazepinas. cos, que incluyen al <lgonista del receptor GABA B de alta afi-
Las intm'endones farmacológicas también pueden preten- nidad, baclofeno, y los resultados iniciales han mostrado una
der aliviar el síndromc de abstinencia, cn particular después de disminución significativa de la búsqueda compulsiva. Ese efecto
la exposición a opioidcs. Con la suposición de que la abstinen- puede ser mediado por la irihibición de las neuronas de dopami-
cia refleja al menos en parte una hipcractividad de los sistemas na en la VTA, que es posible porque la concentración de baclo-
adrenérgicos centrales, el agonista de adrenorreceptores 0. 2' clo- feno obtenida con su administración oral debido a su muy alta
nidilla (también usada como farmaco antihipertensivo de acción afinidad por el receptor CABAIl.
central, véase capítulo 11), se ha utilizado con algún éxito para El rimonabant es un agonista inverso del receptor CB! que
flle/1 uar la privnción. Hoy, casi todos los c1inicos prefieren tratar se desarrolló inicialmente para el cese de! tabaquismo y para
la abstinencia de opioides mediante disminución muy lenta facilitar la disminución de peso. Hoy en dí<l, el fármaco tiene
de In ndminislrnción de opioides de ncción prolongadn. aprobación en Europa y Estados Unidos para uso en conjunto
Otro tratamiento ampliamente aceptado es la sustitución de con dieta y ejercicio en pacientes con un índice de masa cor-
un agonista legalmente disponible que actúa en el mismo recep- poral mayor de 30 kg/m 2 (27 kg/m 2 si están presentes facto -
lar que el f¡\rmaco de abuso. Ese abordaje ha sido aprobado res de riesgo vinculados, como diabetes de tipo 2 o dislipide-
para opioides y nicotina. Por ejemplo, los adictos n la heroína pue- mia) . Aunque un estudio reciente a gran escala confirmó que
den recibir mctadona para sustituirla. Los adictos al tabaco pueden e! rimonabant es eficaz para e! cese de! tabaquismo)' la preven-
recibi r nicotina en furma continua a través de un sistema de un ción del aumento de peso en fumadores que dejan el hábito,
parche tran~Jérmico para sustituir al acto de fumar. En general, esa indicación no ha sido aprobada. De hecho, a causa de los
una sustancia de acción más rápida se sustituye con una que ac- efectos adversos frecuentes, más notoriamente la depresión in -
tÚ[! o se [!bsorbe más lentamente. Los tratamientos de sustitución tensa qUt! conlleva un riesgo sustancial de suicidio, el futuro
est¡\n en gran parte justificados por los beneficios de disminuir del rimonabant no se ha definido. Aunque aún no se dilucida
los riesgos vinculados para la salud, la disminución de los crí- el mecanismo celular de este fármaco, los datos en roedores
menes rel acionados con drogas)' una mejor integración social, demuestran de manera convincente que ese compuesto puede
Aunque la depcndencia persistc, con el npoyo de intervenciones dismin uir la autoadministración en animales que nunca reci-
conductuales se motiva a [os USUilriOS de drogas a disminuir en bieron el fármaco, así como los que nunca han estado expues-
forma gradual la dosis y alcanzar la abstinencia. tas al fármaco.
CANTUtO 32 Fármacos de nbuso 567

RESUMEN Fármacos utilizados en el tratamiento de la dependencia y la adicción , ft '

ANTAGONISTA DEL RECEPTOR DE OPIO IDES


• Nalo)(ona Antagonist a no selectivo de Revierte los efectos agudos de Sobredos is de H ecto s mucho m6s breves
receptores de opio ides los opioides; puede precipitar un opioides que lo~de I~ Ulorfirlil (1 -2 hl;
~
síndrome intenso de ~bst i nencia por tilmo, 'jC requieren
i" y~cio" .. ,
v~r ias

d
• Naltrexona Antagon ista de receptores de Bloquea los efectos de los Trllt~mientod e l Vid" med i ~ ~4 h p.
opioides opioides ilícitos ~koholismo
..•
dk _
OPIOIDES SINTeTICOS
• Metadona Agonista de acción lenta del Efectos agudos si mil ~re5 a los de Tr¡\tamiento de ~ I evadi\ b iodispo nibilidad oral ,.
recepto r de opioides I-l la morfina (véase texto) sustituc ión par~
adi cto. a opioide s
• vid~ media muy v~ ri~b l e entr..
individuo. (lim ite. 1-1:lOh)
- TOJ(/cldad~ depresión
•••
••
res p ir~tori~, estreilimiento,
mi o sis, tolerancia, depend encl ~
y s íntoma~ de ab~tin e ncia
I
AGONISTA PARC IAL DE RECEPTORES j.I DE OPIOIDES
I
• Buprenorfína Agon ista parcial en receptores p Atenlla los efectos agudos de la Trat amiento oml Vida media prolo!'lgad ~ (40 h)
de op ioides morfi n ~ de ~u~titución pllra • fo rmulildo junto con n"loxon"
adictos a oploldes para evitar las inye(clolles IV
ilícitilS

AGON ISTA PARCIA L OEl REC EPTOR NI COTINIC O


• Varen iclina Agonista parcial de receptor Obstacu li:ta los ef",ctos ToxicidQd; míus\!~ y vóm ito,
n icotínico de t ipo (t4~2 de "gratificantes' del fumar convulsione" cambios
acttílcolina • mayor percepción de los co lores psiq \.l iátricos

• (¡tisina: análogo natural de vareni,Nna (extraído de /05 flores de especies de/género Labuf(]um)

BENZODIAZEPINAS
• Oxazepam, Reguladores positivos de Aumentan la transmi,ión Oclirium tremens Vidn media de 4-15 h - In
••
otros GASA. aumentan la frecuenci.'l
d e abertura de los conductos
sin<iptica GA8Aérgíca, atenúa
los síntomas de abstinerlcia
farmacocinética no ~e ~fecta
por I~ dismin\.lciÓn de l. función
••

(temblor, alucinaciones, ansiedad) hepática
en alcohólicos · previene 13$
convulsiones por privación

• Lorozepam: alternativo deloxazepam con propiedades similares

N-METll-D-ASPARTATO INMDA)
• Acamprosato Antagonist a del receptores de Puede interferir con form~s Tratamiento del Reacc ior"les alér9ic~s, arritmiM
glutama to NMDA de p lasticidlld sináptica que lIlcoholismo y presión arTerial alTa o baja,
dependen de receptores de NMOA • eficaz 5610 en (efaleil, insomnio e impotencia
combinación con el • alucinacior"les, en particular en
a~esoramjento pllcientes año sos

AGON ISTAS DEL RECEPTOR DE CAN ABINOIDES


• Rimonab~nt Agon ista del receptor eB, Disminuye la liberación de Ap roblldo en E st~do~ Depresión m~yor, incl uido un
neurot¡¡msmi.ores en sinap.i. Unidos y Europ~ p~r~ m~yor ri~sgo d~ Suicid io;¡
GABAérglcas y glutamatérglcas tratar la obes idad· el
cese de t~ baquism o
es una indicac ión
extraofici~1
SECCIÓN VI FÁRMACOS UTILIZADOS
PARA TRATAR ENFERMEDADES
HEMATOLÓGICAS, INFLAMACIÓN y GOTA

CA P I T U LO
Agentes utilizados
en las anemias;
factores de crecimiento
hematopoyéticos
Susan B. Masters, PhD


CASO CLINICO

U na mujer de 65 ailOS de edad con antecedente prolongado de a 13.8 gllOO mI en mujeres lIño~n~) U!l volume!l eritrocllicl!
diabe tes mellitus tipo 2 mal controlada, acude con entumeci- medio (MCV) de 113 fL (normal 84 a 99 fL) Y una concen -
miento creciente y parestesias de extremidades, debilidad ge- tración de hemoglobi na corpu!lCular media (MCHC) de 34%
neralizada, glositis y malestar gastrointestinal. L.'l exploración (normal, 31 a 36%), así ¡;;omo ¡;;OIK~J1lradon('~ bajas de reti.:u-
{isiea revela un aspecto de fragilidad, palidez y disminución locitos. Las pntebns de Inbor:ltorio ndici¡)nale~ revelan un"
de la percepción de vibraciones, decremento de los reflejos concentración nor mal de foJato sérko y una de vitaminl'! 13 12
raquídeos y signo de Babinski positivo. La exploración de la (cobalamin a) de 98 pg/ml (noTmI! 1 250- ! 100 pgJml). Los re
cavidad bucal revela glositis de H unte r, donde la lengua liene suHado.s de una prueba de Schillillg indican el diagnóstico •
color rojo intenso, es anormalmente lisa y brillante por atro- de anem ia pcrnicio.'uL Una vez que se ItlentitlccJ ulla anllmia
fia de las papilas. Las pruebas de labo ratorio revelan anemia megaloblástica, ¿por qué ~s importante determinar ll! concen-
l1lacrodtica con hase en UI1 hematócrito de 30% (normal, 37 a tración sérica de ácido fólico y cohalu m ina? ¿Convien~ tratar
48% en mujeres), hemoglobina de 9.4 gllOO mi (normal, 11. 7 a esta pacien te con vitamina B l2 orill o pnrenteral?

La hcmatopoyesis, producción de eritrocitos, plaquetas y leucoci- neas funcionales . La anemia, una deficiencia de la capaddad
tos circ ulantes a partir de células progenitoras indiferenciadas de aca rrear oxígeno de los eritrocitos, es la más frecuent e, CO II
es un proceso notorio que a porta mas de 200 000 millones de va rias formas fáciles de tratar. La drcpanocitosis, un trastorno
células sanguíneas nuevas al día en la persona normal y concen- resultante de la alteración genHica en la molécula de la hemo·
tracio nes todavía mayores en personas con trastornos que cau- globina, es frCCllente pero no fácil de tratar; M~ revisa ell el re-
san pérdida o destrucción de las células sanguín eas. La hematCI- cuadro: Drepallocitosis e hid roxiurea. La trombQcitopcnia y In
poyesis reside principalmente en la medula ósea de los adulto's y m:ulropenia no son raras y algunas de sus formas son suscepti -
requiere el aporte constante de tres nutrientes esenciales: hierro, bles de tratamiento farmacológiCO. Rn este capitulo se wll ~ idc l'U
\'itamina B IZ y ácido fólico, así como la presencia de fact()res primero el tra tamiento de la anemia por ddici~llc:ia de hierro,
de crccimjento hemat()p()yéticos, proteínas que regulan la pro- vitamina BI O ácido Cólico, y despues se procede á revisó\[ c1l1S0
liferación y d iferenciación de las células sangumeas. Los aportes médico de los factores de credmienro hemawpoyctko8 para
inadecuados de cualquiera de los nutrientes esenciales o de los combiltir la anem ia, trombocitopenia y neutroptllia, asi como
factores de crecim iento causan deficiencia de las células sanguí- n:~paldar el traspla nte de CdlllaS proge nitora,~_
570 SECCiÓN VI Fár macos utilizados para tralar enfermedades hematológicas, inflamación y gOla

FARMACOS UTILIZADOS EN LAS ANEMIAS


HIERRO por tanto, la evolución ha provisto un sistema elaborado para
regular la absorción, transporte y almacenamiento del hierro
(Ag. 33 - 1) . El sistema utiliza proteínas especializadas de tra ns-
Farmacología básica
porte, almacenamiento, reducción y oxidación, cuyas concen-
L~ ddicit"llCia de hierro ei la causa más común de anemia cróni- lraciones son controladas por la demanda corporal de síntesis de
ca. Como otras fo rmM de anemia crónica, aquella por defi cien- hitlloglobi na}' las reservas adecuadas de hierro (cuadro 33-1).
cia de hierro produce palidez, f., tiga, maren, disnea de ejercicio Casi todo el hierro utilizado para respaldar la hematopoyesis se
y o tros slntomas general izados de hipoxiu hlslira. U\s uduplucio- obtiene a partir del catabolismo de la hemoglobina en eritro-
nes cardiovasculares a la anemia crónica: taquicard ia, aumentO citos senescentes o dañados. Por 10 común, se pierde s610 una
dd gouto cardiaco, vasodilalación, pueden empeorar el trasto rno pequeña cantidad de hierro del cuerpo al día, de modo que las
en pacientes cun enfermc:dad cardiovascular subyacente. necesidades dietéticas so n pequeñas y se cubren con facilidad
El hierro fo rma el cemm del anillo hem de pornri llas-hierro. por el metal disponible en una gran variedad de alimentos. No
que junTO con las cadenas; de globina constituye n la hemoglo- obstante, en grupos especiales con aumento de las necesidades
bina. ta hemoglobina ~e une de manera reversible ni oxigeno y de hierro (p. ej., niños en crecim iento, emba razadas) o mayor
provee un m ecan ism o crítico para el apo rle elel gas d e los pul- pérdida del metal (p_ej., mujeres menstruantes), las necesidades
ITH)f1('S a o tros tejidos. En ausencia de hierro adecuado se rurman pueden rebasar a los aportes dietéticos normales y se presenta
eritrocitos pcquC¡"lOS co n hemoglobina insuficiente. que causa defi ciencia de hierro.
nncmlll hipm:rtlmica microd tica.
A. Absorción
La d ieta promedio en Estados Unidos contiene 10 a 15 mg de
Farmacocinética
hierro el emental al día. Un individuo normal absorbe 5 a 10%
El hierro inorgánico libre es en extremo tóxico, pero es nece- de ese hierro, o al rededor de 0.5 a 1 mg al día. El hierro se absor-
~rio para sintetizar proteín as esenciales como la hemoglobina; be en el duode no y la porción proximal del yeyuno, aunque si

Macrófago del bazo,


Sangre
otros tejidos
RBC

t
sJ4 .........

Células epiteliales intestinales 4

L~dal>~ : Hb

TI

:~

I ,,~
~
~~ •
~
®:+ I .:.--+- • • • ~ 3
••••••
~
2 °AFe

i Á
000

~- I " _j Hapaloc" .,
\
FIGURA 33 - 1 Absorción, tra nsport e y almacenamiento de hierro. Las células del epitelio intestinal absorben activamente el hien o inorgánico
y aquel en t"lgrupo hem IH). El hierro ferroso que se absorbe o libera del grupo hem absorbido en el intestino (1) se transporta en forma activa a la
slIngre o se combina con apoferritlna (AF) y se almacena como ferritina (F). En 1<1 sang re, el hierro es tra nsportado por la transferrina (Tf) hacia los
preCUrsores de la ~rie eritroide en la medul<l ósea para la síntesis de hemoglobina (Hb) (2) o a los hepatocitos para su almacenamiento como ferritina
(3). Los complejos tr<lnsfen ina·hierro se unell a lus receptores de trallsferrina (Tffl ) en los precursores de la serie eritroide y 105 hepatocitos, y se in-
tllJducell ¡¡ la célula. Después de !iberal el hierro. el complejo Tffl-Tf se recicla a la membrana plasmática y se libera n. Los macrófagos que fagocitan
eritrocitos (RBO ~ne:;cen te:; capturan el hierro de Id hemoglobina de éstos y!o e;o;.port,m o almacenan como ferritina (4). Los hepatocitos usan va rios
rnli!tanismos para t aptar el hierro y almacenarlo como ferritina. DMT I , transportador de metale s d ivalentl!'s; FP, ferroportina; FR, reductasa de hierro;
HCP1. proteína 1 rrM sportlldora del hem. Véase el texto.
CAPiTULO 33 Agentes utilizados en las an{'mills; fOClores de crecimimto hematopoyt tlcos 57 1

CUADRO 33-1 Distribución del hierro totales son altas y las necesidades del met rLl son bajas, el hierro
en adultos normales' recién flb sorbido ~e dirige hacia la fcrriti"" {'n las célulllS de la
mucosa intestinal. Cuando las reservas de hierro son ba,jas O
Contltnido d. hl.rro (mg) sus necesidades altas, el metol recién absorbido se transporta
de inmediato de lus célu lllS de la mucosa a la medula Óseo poro.
Varan., Mu/ere5
respaldar la producción de hemoglobin a.
Hemoglobina 3050 1700
B. Transporte
Mioglobina <30 300
El hierro se tramporta en el plasma unido ¡¡ la tr.lIl~ft'rci.na, \.1Ill\
Enlimas 10 8 globulina ~ que se une de manera específica a dos moléculas de

Transporte (transferrinal 8 , su forma férrica (fig. 33- 1). El complejo trn nsferrino hierro Imtra
a las cdulas eritroides en maduración por un mecanismo espe-
cífi co de receptor. Los receptores de transferrina, glucuprotelnns
Almacenaje (ferritina 750 300
Y otras formas) integrales de la membrana presentes en gr.l1l número en las cé-
lu las de la serie tritroide en pruliferación, se unen al complejo
Total
" ... 2314 transferrina-hierro y lo introducen a la célula por el proceso de
'las cifras se basan en datos de ~arlas fuentes y supo",n un h.ombre rIOrm~1 de 80 kg endncitosis mediada por un receptor_ En los endnsllmas, el hie-
con una cifra de hemoglob¡"6 de 16g1100ml ydonde la mujer no rmal pe5a SS k9 y tiene rro férrico se lib{'ra, se reduce ti su forma ferrosa y es transporta-
una hemoglobina de 14 ¡¡fl00 mI. do por vía del DMT I al inte rior de la ctlulll, donde se dirige a las
Adaptado con autorluocl6n de Brown ES:: lron ~lency anemIa. En: Wing.¡arden JB, síntesis de hemoglobina o se allllUcena como fe rritina. El comple-
Smith lH ledaorsl_Cet:UTe:<t/looA ofMedicine, 16th tod. s..urlderl, 1982. jo de trnnsferrina-receptor se recicla a la membrana plasmática,
donde la transferrina se disocia y regrc!i3 al plasma. Ese proceso
provee un mecanismo eficaz para aportar el hierro reque rido por
es necesario, también se abso rbe en segmentos más d istalcs del
los eritmcitos en desarrollo.
intestino delgado. Su absorciÓn aumenfa en respuesta a las bajas
La mayor eritropoycs¡~ M~ vincula (;Oll un i\l,ml.cnto en el nú -
reservas del metal o su mayor necesidad. La absorciÓn total de
mero de receptores de transferrina en ins células eritroidcs en
hierro aumenta I a 2 mg/día en mujeres que menstrúa n y puede
desarrollo. El agotamienlo de las reservas de hierro y la Ilnemia
ser tan alta como de 3 a 4 mg/día en embarazadas.
po r deficiencia del mismo se vin culan en una mayor concentra-
El hierro está disponible en una amplia variedad de ali-
ron de ferTirina sériCIl.
mentos, pero en especial es ab undante en la carne_ El hierro
en las p roteinas de la carne puede absorberse de manera eficaz
C. Alma cenamiento
porque el hierro en la hemoglobina y la mioglobina se puede
captar íntegro sin tener que disociarse primero hasta hierro Además del almacenaje del hierro en la mucosa ¡Il(estina!, tam-
elemental (fig. 33-1). El hierro en otros alimentos. en especial bién se conserva princi palmente como ftrritina en 1m macró -
vegetales y granos, a menudo esta fuertemente unido a com- fa gos dd hígado, hazo y hueso, y en las células dd part_n qllima •
puestos orgánicos y tiene mucha menor disponibilidad para su hepático (fig. 33-1). La síntesis de apufcrriLina es n:g~ada por
absorciÓn. El hierro no hcm en los alimentos y aquel en sales \a.s concentraciones de h ierro libre_ Cuan<lo estas últimas son
y complejos inorgánicos requiere someterse a reducción por bajas, la sinlesis de ilpoferritina se inhibt y el equil ibrio de unión
la acción de una red uctasa de hierro que 10 cambia a la forma de hierro se dirige hncia la tral1srerrina. Cuando las concentra-
ferrosa (FeH ) antes de que pueda absorberse por las celllla:; de ciones de hierro libre son alta~ se produce Illás apoferritina p~rn
la mucosa in testinal. secucstrar una mayor cantidad del metnl y proteger a los ó rga -
El hierro atraviesa la membrana de la mucosa intestinal nos de los efectos ló .... icos dd exceso de hierro lihre.
por dos mecanismos: transporte activo de la forma ferrosa y La ferrhlna es detectable en suero; COI"O C3ta prOldna ~c en
absorción de aquel en complejo con el grupo hem (fig. 33- 1). cuentra en equilihrio con la almacenada en tej idos rctkuine n -
El transportador de metales divalentes, DMTI, transpo rta en dotdiales, se puede utilizar su concentración para cakulnr lAS
forma eficaz el hierro ferroso a través de la membrana luminal reservas corpurales totales de hierro.
de los enterocilOs intesti nales. La tasa de captación del metal
se regula por las reservas dd mismo en células de la mllcosa, D. Eliminación
de manera que se incremen ta el transporte de éste cuando las No hay mecnnismn para la excreción de hierro . Se pierden
reservas son bajas. jllnlo con el hierro obtenido a partir 'del pequeñas cantidades en la¡; heces por ~xfoliación de lu dlnlflS
hem absorbido, el metal recientemente captado puede trans- de la mucosa intestinal y ~ e¡¡mi n.m ca ntidad (~ min imas en
portarse en forma activa hacia la sangre a través de la mem- la bilis, orina 'f sudor. Esa..~ pérdIdas wntribuyen a no tmis d e
brana basolateral por la acción de un transporlador conocido l mg dI: hieno por día_ Debido fI que la capacidad del cuerpo
como ferroportilla y oxidado hasla hierro fé rrico (Fc-' '¡') por para excretar el hierro es limitada, la regulación del equilibrio
una oxidasa. El exceso de hierro se puede almacenar en células del metal se debe lograr por Cl\ mbios de Sil absorción intestinal
del epiteli o intestinal como ferritina , un complejo hidrosoluble y almacenamiento en n:spucsta a las necesidades corporales .
constituido por un núcleo de hidróxido férri co cubierto por Como se señala más adelante, la modificación d e la regulación
una p roteína de alm acenamiento especializada llamada apo- de la absorción del h ierro produce alteraciones patológicas
ferritina . En general, cuando las reservas de hierro corporales graves.
572 SECCIÓN VI Fármacos llti];1.a d o~ para tratar !o!oferme<lado:s hematológicas, inflamación y gota

Farmacología clínica que se someten a hemodiálisis y tratamiento con eritropo-


ye tin a. Para ellos se prefiere la administración parenteral de
A. lndicaclones para el uso de l hierro dicho metal.
La ¡in ica indicación d ínica dd uso dt preparados de hierro es el
trrrtamien lo o prevención de la antmjn por deficiencia del metal. f. Tratamiento con hierro oral. Se dispone de una amplia va-
esta se Illullifiesta como anemia hipocr6mica, microdrica, don- riedJd de prepararlos de hierro oral. Puesto que el hierro ferro-
de el volumen corpuscular medio (MCV) }' la concentración d~ so se absorbe de manera mas eficaz, sólo deben utilizarse ~ l es
hemoglobina corpuscular media son bajos (cuadro 33-2). Suele fe rrosas. En la mayoría de los pacientes se recom ienda el trata-
ob!IeIVar~ IltlCrnia por deficiencia de hierro en grupos con mll-
miento con sulfato, gluconato y fumarato ferrosos porque son
yore~ necesidades del melal, que induyen lactantes, en especinl
eficaces y su costo es accesible.
los prl"mat uros; niños dUnlnte el periodo de crecimitnto rápi- Las sales de hierro diferentes proveen cantidades diversas
do; mujtl'ts embnra?lldllS O hlcrando; pacitmtes con ncfropatía de hierro elemental. como se m uestra en el cuadro 33-3. En
,rónica que pierden erilrocito.~ a una velocidad relativamente un individuo con deficienci a de hierro se pueden incorporar
mayor durante la hemodiálisis y también los forman a lllla ma- casi 50 a 100 mg del metal a la hemoglobina al día y se absorbe
yor velocidad como resultado del tratamiento con el factor del alrededor de 25% del hierro oral administrado como sal ferro -
crecimiento eritrocitico, eritropoyetina (véase más adelante). La sa. Por ello, es conveniente administrar 200 a 400 mg de hierro
absorción inadecuada de hierro también puede causar deficien- elemen tal d iarios para corregir en forma más rápida su defi-
cia del metal, que se observa a menudo después de la gastrecto- cienda. Los pacientes que no pueden tolerar esas dosis grandes
mla y en pacientes con enfermedad grave del intestino delgado de hierro pueden recibir dosis menores, lo que produce una
que produce absorción deficiente generalizada. La deficiencia correcci6n más lellta, pero aún completa de la deficiencia de este
del hierro en esas alteraciones gastroi ntestinales se debe a una metal. El tratamiento con h ierro oral debe continuarse duran-
absorción inadecuada. te tres a seis meses después de la corrección de la causa de la
La causa mas frecuente de deficiencia de hierro en adultos es la pérdida del metal. Esto corrige la anemia y recupera las reservas
pérdida sangulnea. Las mujeres que menstrúan pierden casi 30 mg de h ierro.
de hierro con cada periodo; aqueUas en quienes la menstruación es Los efectos adversos frecuen tes del tratamiento con h ierro
cuantiosa pueden perder mucho más. AsI, muchas mujeres en la oral incluyen náusea, malestar epigástrico, cólicos abdom inales,
premenopausia tienen concentraciones bajas de hierro o incluso estreñimiento y dia rrea. Esos efectos suelen estar relacionados
deficiencia. En mujeres posmenopáusicas }' varones, el sitio más con la dosis y a menudo pueden contrarrestarse por disminución
frecuente de pérdida sanguínea es el tubo digestivo. Los pacien - de la ingestión diaria del metal o por la toma de los comprimidos
tes con anemia por deficiencia de hierro no explicada deben va- inmediatamente después de las comidas o junto con ellas. Al-
lo rarse en cuanto a hemorragia gastrointestinal oculta. gunos pacientes tienen menos efectos adversos gastrointesti-
nales graves con una sal de hierro que con otra y se benefician
al cambiar el preparado. Los individuos que toman hierro oral
B. Tratamiento presentan heces oscuras; esto no tiene importancia clínica por sí
La anemia por deficiencia de hierro se trata con preparados misma, pero pudiese ocultar el diagnóstico de una pérdida san-
orales o parenlerales del mismo. El hierro oral corrige la ane- guínea gastrointestinal continUa.
mia con la misma ra pidez y to talidad que el hierro parenteral en
la mayoría de los pacientes con absorción normal de h ierro 2. Tratamiento con hierro parenteral. Debe reservarse para
del tubo digestivo. Una excepción son las necesidades eleva- pacientes con deficiencia demostrada del metal )' que no pue-
das de hierro en pacientes con nefropatía crónica avanzada den tolerar o absorber el hierro oral, o para aquellos con anemia
crónica intensa que no pueden mantenerse sólo con hierro oral,
lo que incluye a quienes presentan nefropatía crón ica avanza-
CUADRO 33-2 Caracterfsticas distintivas da que requiere hemodiálisis y tratamiento con eritropoyetina,
de las anemias nutricionales diversos trasto rnos después de la gastrectomía y resección in-
testinal previas, enfermedad inflamatoria intestinal que afecta a
o.flciMd. la porci6n proximal del intestino delgado y síndromes de absor-
nutriciolNlll Tipo de .lMmi. Anom. lias de I. bo,.torio ción deficiente.
La dificultad del tratamiento con h ierro parenteral es que
Hierro Microcítica, $1bajo <30 I1g/100 mi con
la administración de hierro férrico libre inorgánico por esa vía
hipocr6mieil con aumento de TIBC, que produce
MCV <80 fly un<l saturación porcentual de produce una toxicidad grave dependiente de la dosis, que li-
MCHC <30% trilmfel1'lna (SI/TIBO < 100;cifr,1 mita mucho la dosis que puede ad ministrarse. Sin embargo,
b.1j<l de ferritina sénca « 10 I.\ g/L) cuando el hierro fé rrico se prepara como coloide que contiene
las pnrticulas con un centro de oxihidróxido de hierro rodeado
Ácido f61ico Macrodtice Acldo f6 11co sérico bajo «;4 mg/ml)
por una capa de carbohidratos, el hierro bioactivo se libera len·
nurnllX.rómia, con
Vitami na MCV>I00fl y Cobalamina renea baja (<I SO
tamen te de las partículas de colo ide estables. En Estados Un i·
MCHCnormQI pmoVL) <Jwmp.1ñada por aumento dos hay lres formas dispon ibles de hierro parenteral: el hierro
6"
u elevada de la ~omocisterna sérlc<I (:::. 13 dextrano, el complejo de gluconato férrico y sodio y la saca-
I.\mol/L), y del ácido metilm¡¡lónlco rosa co n hierro . _
en SUl'ro (:::.0.4 ~molJU y urin¡¡rio El hierro dextrano es un complejo estable de oxih idróxido
(>3.6 rnrTKlVmol de tle .. tinina) férrico y polímeros de dextrano que contiene 50 mg de hierro
MCV, vo lymijn ~orpu.cu l ", m<tdiu; MCHC, con~~ nlr~,,6n medl~ de hemogloblnJ cor' elemental por mililitro de solución. Se puede administrar por
py scYla r: SI, hiel 10 ~~ l lco: TIBe, c~pa c ¡ (bd d. unió<, d<! hÍ<!fro de I~ IrMsf~rrill.'l, inyección illtramuscular profunda o en solución intravenosa,
CA pfTUI.O 33 Agentes ut ilizados en las alltmias; fa,tOrtS de crecimiento hemMopoyéTicos 573

CUADRO 33-3 Algunos. preparados del hierro oral de uso frecuente

Tllmllño H~ro elemental por OQSi5 ,,,ull del ~ulto


Pre póJrado de le» comprimidos comprimido (comprimidos por d .. 1

Sulfato ferroso, hidra lado 32S mg 6Smg 34

Sulfato ferroso, desecado 200mg 6S mg 3-'


Gluconato fe rroso 325 mg 36mg 34

Fu marato ferroso tOO mg 33mg 6-8

325mg 106mg ' -3

si bien esta últim a se usa más a menudo. La administraci6n cualquiera de los preparados co rnónrnente disponibles de hierro
intravenosa evita el dolor local y la linción de los tejidos que oral pueden ser letales en niños ¡>e(lue i'i o~. Debe advertirse ,1los
suele ocurrir con la via muscular, y permi te el aporte de la dosis pacientes adultos que toman prepaTlulos de hierro oral que al·
completa de hierro necesaria para corregir la deficiencia en una macenen los comprimidos en recipien tes a prueba de niños nlera
sola ocasión . Los efectos adversos del hierro dextrano inclu· de su alcance. Los niños con intoxicación por hierro oral experi-
yen cefalea, mareo, fieb re, ataxia, náusea y vó mito, dolor do r· mentan gastroenteritis necrosante con vó mito, do lor ahdn rninul I
sal. rubor, urticaria, bro ncoespasmo y, rara vez, anafilaxia y la y diarrea sanguinolenta, seguidas por choque, letargo )' disnen. I
muerte. Debido al riesgo de una rellcci6n de hipersensibilidad, A menudo se observa mejoría subsiguiente, pero esto pudiese
siempre debe administrarse una pequeña dosis de prueba antes ser seguido de acidosis metabólica grave, coma y la muerte. Es
de aplicarlo por completo por vía intT"dmuscula r o intraveno - necesario el tratamiento inmed iato. Debe renli'l.arse irrigación
sa. Los pacientes con antecedentes sólidos de alergia y aque- intestinal total (cap. 58) para eliminar las pildoras que aú n no
llos que antes recibiero n hierro dextrano parenteral tienen más se abso rben. La deferoxamina, un compuesto potente de que-
probabilidad de presentar reacciones de hipersensibilidad des- lación del hierro, puede admi nistrarse en forma slstémlca pum
pués del tratamiento con este preparado. Las f6rmulas de hie- unirse al hi erro que ya ha sido absorbido o para promover su
rro dextrano utilizadas en la clínica se distinguen por su peso excreción en la ol'i na y las heces. El carb6n activado, un adsor·
molecular elevado o bajo. Los dato s cl ínicos, principalmente bente muy efi caz de casi ladas las to xinas, no se une al hierro y,
de observación, ind ican que el riesgo de anaftlaxia se vincula de por tanto, es inefi caz. También debe proveerse tratamiento de
manera importante con las fórmulas de hierro dextrano de peso sostén apropiado de la hemormgia gastroillleslinal. la acidosis
molecular alto. metabólica y el choque.
Los complejos de gluconato férrico stídico y sacarosa-hie- •
rro so n alternativas del hierro parenteral. Estos agentes se puc- B. Toxiddad (rónl(a por hierro
den administrar s6lo porv!a intravenosa. Al parecer, tienen me-
nos probabilidad que el hierro dextrano de allo peso molecular La toxicidad crónicu por hierro (sohre<:arga), tambien conoci·
de causar reacciones de hipersensibilidad. da corno hemocromatosis, se presenta cuando se de posi11l u n
En pacientes que se tratan en fo rma crónica con hierro pa · exceso de éste en el corazcín, h ígado, páncreas y otros órganos.
renteral es importante vigilar las concentrac iones de reserva Puede causar insufiCiencia de órgr. nos y lo muerte. Por 10 gene-
del metal a fin de evitar la toxicidad grave vinculada co n su ral se presenta en pacientes con ho:mocromatosis hereditaria,
sobrecarga. A diferencia del tratamiento con hierro oral, qu e un trastorno caracteri zado por nbso rción excesiVll de hio:rro y
está sujeto al mecan ismo reg ulador provisto por el sistema de en pacientes que reciben muchas trunsfuHiones de eritrocitus
captación intestinal, la administración parenteral que evita ese sis- du rante un periodo prolongado (p. ej., aquellos con rnluscmia
tema regulador puede aportar más hierro que el que p uede mayor).
almacenarse con seguridad. Es posible calcular las reservas La sobrcco rga crónica de hierro en aus~ ncia d~ anemia se tra-
de hierro con base en la concentración serica d e fe rritina y ta de la ma nera miÍseficaz por flebotom la intermiten te. Se puede
la sa turación de transferr ina, que es la razón de la concentra- retirar una un idad de .~a ngre cada semana o ha~la que so: eli·
ci6n de hierro sérico total con respecto a la capacidad total de mine el exceso de hierro. El tmtnmlcnto de que!ación de hierru
unió n de hierro (TIBC). : con uso de deferoxamina pnrentern l es mucho menos eficllz, as!
como más complejo, caro y peligroso, pero pudiese ser In única
opción anle una sobrecarga del hierro que no pue{le tra tan,e por
flebotomia, como cxurre en pacientes con talasemia moyor.
Toxicidad clínica El queJante de hierro oral defernslrox ticne aprobación para
el tratamiento de la sobrecarga de hierro, parece ~e r tan efical
A. Toxicidad aguda por hierro como la deferoxamina para di~minlllr In concent ración de hie-
Los niños pequeños que de manera accidental ingieren compri- rro en el hígado y es mucho má ~ conveniente. Sin embargo,
midos del metal presentan toxicidad aguda por hierro en forma no se ha aclarado aún si el defcfilsirox es tan eficaz como la
casi exclusiva. Aunque los adultos pueden tolerar grandes dosis deferoxamina pa ra proteger al corazón de una sobrecarga d o::
sin consecuencias graves, tan poco como 10 comprimidos de hierro.
574 SECCiÓN VI Fármacos utilizados para tratar enfermedades hcrnatoJógicas, inflamación y gota

VITAMINA B" Farmacodinámica


Existen dos reacciones enzimáticas esenciales en los seres hu ma-
La vitamina Bl! (cobalamina) sirve como cofactor para varias
nos que necesitan vitamina Bn (fig. 33-2) . En una, la metiJcoba-
reacciones bioquímicas esenciales en los seres humanos. La de-
lamina sirve como intermediario en la transferencia de un grupo
ficiencia de vitamina BI2 causa anemia megaloblástica (cuadro
metilo del JVS- metiltetrahidrofo lato a la homocisteína, que origi-
33-2), síntomas gastro intestinales y anomalías neurológicas. Si
na la metionina (figs . 33-2A y 33-3, secció n 1). Sin vitamina B ll
bien es rara la deficiencia de vitamina Bu por un aporte inade-
no puede ocurrir la conve rsión del prin cipal folat o de la dieta }'
cuado en la dieta, la fa lta de ésta, secundaria a abso rción intes-
almacenamiento, ~- m ct i ltetrah i d rofolato, a tetrahidrofolato, el
tinal inadecuada, en especial en adultos de edad avanzada, es
precursor de los cofaclores del folato. Como resultado, aparece
relativamente frecuente y fácil de tratar.
deficiencia del cofactor de folato necesario para varias reaccio·
nes bioquím icas que partici pan en el transporte de grupos de un
carbono. En particular, el ago tamiento de tetrahid rofolato evita
Aspectos químicos
la síntesis de cantidades adecuadas de desoxitimidilato (dTMP)
La \'itamina 8 12 consta de un anillo parecido al de la porfirina y las purinas requeridas para la síntesis de DNA por las células
con un átomo de cobalto ce ntral unido a u n nuc1e6tido. Varios en rápida división, como se muestra en la figura 33·3, sección
grupos orgánicos pueden uni rse de manera covalente al átomo 2. La acumulación de fol ato como ~ - meti1tetrahidrofolato y el
de cobalto fo rmando dive rsas cobalaminas. La desoxiadenosil- agotamiento vinculado de cofacto res de tetrah idrofolato en la
cobalamina y la meti lcobalamina son las formas activas de la deficiencia de vitamina BI2 se han denominado ~ tram pa de m etil-
vitamina en Jos seres humanos. Cianocobalamina e hid roxico- folalo". !?se es el paso bioquímico por el que se enlazan los me-
bala mina (ambas disponibles para uso te rapéutico) y o trascoba- tabolismos de la vitamina 8 12 y el áedo fólico y explica por qué
laminas que se encuentran en fuen tes alimentarias se convierten la anemia megaloblástica por deficiencia de vitamina 8 n puede
a las formas activas. La fuen te última de vitamina B ll es la pro- corregirse de manera parcial por la ingesti6n de cantidades rela·
ven iente de la síntesis microbiana; la vita mina no se sintetiza tivamente grandes de ácido fólico. Esle últ imo puede reducirse
por ani males o plantas. La principal fu ente de vitamina BI 2 en la a dihid rofolalO po r acción de la enzima reductasa de dihidrofolalo
dieta es la microbiana derivada de productos cárnicos (en espe- (fig. 33·3, sección 3) y as! servir como fuent e del tetrah idrofola-
cial el hígado, los huevos y los productos lácteos de m icrobios). to requerido para la síntesis de pUTinas y dTMP, necesarios para
La vitamina B 12 a veces se denomina factor extrínseco, para la estructuración del DNA .
d iferenciarla del factor intrínseco, una proteína normalmente La deficiencia de vitam ina B 12 causa acumulación d e homo-
secretada por el estómago que se requiere para la captación gas- cisteína por d ism inución de la formació n de metiJcobalamina.
trointestinal de la vitamina B 12 de la dieta. que es necesaria para la conversión de homocisteína en me-
tionina (fig. 33 · 3, secci6 n 1). El aumento de la homocisleína
sérica es útil para establecer el diagnóstico de deficie ncia de
Farmacocinética vitamina B12 (cuadro 33-2). Hay p reocupac ión de que el au-
me nto de la homocistelna sérica eleve el riesgo de en fermedad
La d ieta promedio en Estados Unidos contiene 5 a 30 ~g de vita-
cardiovascular ateroesclerótica, co n base en estudios observa·
mina SI2 al día, de los cuales se absorben en tre 1 y 5 )lg; se alma-
cionales que muestran u n vínculo entre la concentración sérica
cena en forma ávida principalm ente en el hígado, con un conte-
alta de ho m ocisteín a y las enfermedades cardiova sculares. No
n ido total de vita mina Su total en reserva de 3 000 a 5 000 jJg en
obstan te, en estudios clínicos con asig nación al azar no se ha
el ad ulto. Por lo común se pierden sólo cantidades m ín imas de
mostrado una disminución definitiva de los eventos cardiovascu·
vitamina B12 en la orina yen las heces. Como las necesidades nor-
lares (infarto miocárdico, apoplejía) en pacientes que reciben
males dia rias de vitamina B ll son de sólo casi 12 mg. se requeri ·
rían casi cinco años para que toda la vita m ina B IZ al macenada se
consuma y aparezca anemia megaloblás tica si se interrumpe la

í
absorción. La vitamin:l Sl2 en cantidades fis iológicas se absorbe A. Transferencia de metilos
s610 después de que forma un complejo co n el factor int rínseco,
u na glucoprotcína secretada por las células parietales de la muo N '· m,@",.h ld rofol.~ \"mh.rofo"~
cosa g;Ístrica. El factor intrínseco se combina con la vitamina
Bu que se libera de las fuentes de la dieta en el estómago yel
Cobalamina Metilcobalamina
duodeno, y después el complejo factor inlrínseco vitamina En se

~
a b.~orbe en el !leoll d istal por el sistema de tra nsporte all:lmen-
te selectivo mediado por receptores. La defi ciencia de vitami-
na D l~ en seres humanus resulta con máxima frecuenci a de una ""'00'" ¿ omoc;,,,¡oo
absorción deficiente de la mi~ma por falta de factor intrínseco,
pérdida o fun ción deficiente del mecan ismo (le absorción espe' 8. lsomertzaciOO de L-melilmalooil-GoA
cifIco en el i1eon di,~ta1. La deficie ncia nutricional es rara, pero
se obse1"Vll en vegetarianos estrictos después de m uchos años sin mutase d8
ingtrir carnc, hm'vos o productos lácttos. l.Metilmlllonll.CoA metilmaJonil.(;oA • Succinil.CoA
I ,f! vilamina 8 12 , una vez que s(.' absorbe, se transporta a las di-
Dosoxiadenosilcobalamina
verSAS cclulas del cuerpo unida a una fam ilia de glucoproteínas
especializadns, tm n!>Cobalaminas 1. 11 YIlI. El exceso de vitamina FIGURA 33-2 ReaccIones enzimáticas que utilizan la vita mina B'T
[J1 1 s>t transporta hadn el hígado para su almacenamiento. Véase el texto para los detalles.
CAPfTULO 33 Agen tes utilizados en las anemias; factores de cr~, i!lli~illo hC'lllatopoytticos 575

Purina5

!
_ - --
l
I
N,5,N o-Melilenetetrahidrofolato

dUMP

2
Sinteta sa de fimidilafo
dTMP
Glicina

Serina
:=> Trnn""d""'memasa da •.,'na
srntesls do DNA

Tetrahidrofolato Dlhldrofolalo
Reduct858 de folato

e X
3"'-edVctas8 de lo/aro

Ma"oo~,.m,", Homociste rna


Ácido fólico I
I

N 5-Meli11elrahidrofolalo
Cobalamina Mellonlnu
..

' " FoIalOs de la diera


I
FIGURA 33 ~3 Reaccio nes enzi máticas en las que se usan folatos. En la sección 1 se muestra la reacción depend ien te d.,. la vit~minll 81" que per-
mite que casi todos los folatos ent ren a la rese rva del cofacto r tetra hid rofolato y se conv i e rt~ en I ~ ·tr~mp ll de folato' de la deficiencia de vitam ina Il l ~.
En la sección 2 se muestra el cido d e dTMP. En la s.celÓn 3 se muestra la vía por la que el ácido fólico entra a la reservll del eofllctor tetrllhldrofolata .
Las flechas dobles indican vías con más de un p<lSO intermedio.


complementos de vitamina B12 , que disminuyen la homocis- con lcucnpenia leve a moderada, trombocitope!1ia (o ambas) y
leína sérica. una médula ósea h ipercdularcaraclerística,con acumulación de
La otra reacción que requiere vitamina B I2 es la isomeriza- células megaloblásticas de la serie eritroide y otras precursoras.
ción de metilmalonil-CoA a succinil-CoA por In enzimn mutasa El slndrome neurológico vinculado con defidendn de vllamína
de metilmalonil-CoA (fig. 33-28). Cuando hay deficiencia de Bu suele iniciar con parestesias de nervios periféricos y debili -
vitamina BI2 no puede ocurri r esa conversión y se acwn ulun el dad, con avance a espaslicidad, ataxia y otras d isfunciones del
sustralO, metilmalon il-CoA, así como el ácido melilmalónko. sistema nervioso c~ntrnl. Lo, cnrrl.'ccion de In defidtmda dI: vita-
Las concentraciones séricas y urinarias de ácido metilmaló nico mina B12 detiene el avance de In en fermedad neurológica, pero es
incrementadns respaldan el diagnóstico de deficiencia de vita- posible que no revierta pu r completo los sínLomas nettrol6giCO~
mina BI2 (cuadro 33-2). Antes, se pensaba que la acumulación que han estado presentes dura nt~ varios meses. Si bien la mayo-
anormal de metilmalonil-CoA causaba las man ifes taciones nell- rla de pacienLes con anom:LIias neurológicas cat1S¡'jd8~ por den
ro!ógicas de la deficiencia de vitamina Bu. Sin embargo, pruebas ciencia de vitamina 13 12 presenta anemia megaloblástlcll cuando
más recientes señalan, en su lugar, la interrupción de la vfa de se atitnde por primera vez, sólo algunos t1cnen pocas anomalías
síntesis de la metionina como causa de los problemas neurológi- hematológicas, si acaw.
coso Cualquiera que sea la explicación bioquímica del daño neu - Una vez que se hace el dlagnústicn de anemia megaJoblásti-
rológico, el punlo importante es que la administración de ácido ca, se establece si la causa es defi ciencia de vitam ina BI1 u ácido
fóli co en el contexto de deficiencia de vitamina Bll no eviLa las fólico (otras causas son muy raras), In que suele lograr~t por
manifestaciones /leuro/ógieas, aunque corrige la ilnemia en gran determinación de las concenrmdones séricas de las vitamina$.
medida. La prueba de Schi1ling. por la que se determina la absurció n y
excreción urinarias de la vltum ina Hu con marca radi"cliv-<l, se
puede usar para definir el mecnnismn de la absorción Jdlciente
Farmacología clíníca dt la vitamina Bn cuando se cncuentm que ésta C~ la causa de la
La \1.tamina BI2 se usa para tralarsu deficiencia o evitarla. La ma- anemia megalobláslica.
nifestación clínica más característica de vitamina BI2 es la anemia Las causas más frecuentes de deficiencia de vitamina 8 12 son
megaloblástica, macrocítica (cuadro 33-2), a menudo vinculada anemia perniciosa, gastrectomía parcial o total y trastornos que
576 SECCiÓ N VI P;\rmacos utiliz.ados para tratar enfermedades hematológicas, infl amaciÓn y gota

afectan al íleon distal, como el síndrome de absorción deficien - de ácido fólico . Las consecuencias de la deficiencia de folato van
te, enfermedad inflamatoria intestinal o resección del intestino más allá del problema de la anemia, porque se ha seii.alado aJ
delgado. trastorno como causa de malformaciones congén itas del recien
La a nemia perniciosa es causa de la secrec ión defectuosa del nacido y puede participar en las enfermedades vasculares (véase
faclor intrínseco por las células de la mucosa gástrica. Los pa- el recuadro: Complementos de ácido fólico: un dilema de salud
cientes con anemia perniciosa tienen atrofia gáslrica y no secre- pública).
tan factor intrínseco (así como ácido clorhídrico). La prueba de
• Schilling muestra disminución de la absorción de vitamina BI2
con marca radiactiva, que se corrige cuando se admin istra factor Aspectos químicos
intrínseco con B I2 radiactiva, porque la vitam ina puede absorber-
se en forma nonnal.
El ácido fólico (ácido pteroilglutámico) está constituido por un
heterocido (pteridi na) y los ácidos p -aminobenzoico y glutámi.
También ocurre defi ciencia de vitam ina BI2 cua ndo la región
ca (fig. 33-4). Se pueden unir cantidades variables de partículas
del íleon distal que absorbe el complejo vitamina Bn-factor in-
de ácido glutámico a la porción pteroilo de la molécula y formar
trínseco está dañada, como cuando el íleon es afe<:tado por la
monoglutamatos, triglutamatos ypoliglutamatos. El ácido fólico
enfermedad inflamatoria intestinal u objeto de resección quirúr-
puede ser objeto de reducción, catalizada por la enzima reduc-
gica. En tales circunstancias la vitamina BI2 con marca radiactiva
tasa de dihid rofolato ("reductasa de fola to~) para producir ácido
no se absorbe en la prueba de Schilling, incluso cuando se agrega
dih idrofó lico (fig. 33-3, sección 3). El tetrahidrofolato pued~
factor intrínseco. O tras causas raras de deficiencia de vitamina
tra nsformarse después en cofactores de fola to que poseen una
B Il incluyen sobreproliferación bacteriana en el in testino delga-
unidad de carbono un ida aJ nitrógeno 5, al nitrógeno 10, o amo
do, pancreatitis crónica y tiroidopatía. Se han encontrado casos
bos (fig. 33-3). Los cofactores de folato son interconvertibles por
raros de deficiencia de vitamina B12 en niños, secundaria a la
diversas reacciones enzimáticas y sirven a la fu nción bioquímica
deflciencia congénita del factor intrínseco o defectos de los si-
importante de la donación de unidades de un carbono en diver-
tios receptores del complejo vitamina Bu-fuctor intrínseco en
sos ámbitos de oxidación. En la mayor parte de ellos se regenef1l
el íleon distal.
el letrahidrofolato y se encuentra nuevamente dispo nible paf1l
Cusi lodos los casos de deficiencia de vitamina BIl so n pro -
su reutilizació n.
ducto d,· absorción del1dente de la misma; por ta nto, se requie-
rcn inyecciones parcnlerales de ésta para su tratamiento. En
p~ckllles con enfermedadc~ potencialmente reversibles deh!!
tratarse la causa ,~ubyacen te después del tratarni!!nlo inicial con
Farmacoclnétlca
vilamina 13 12 parenteral. La mayoría, sin embargo, no tiene sín· La dieta promedio en Estados Unidos contiene 500 a 700 J..Ig de-
d romes de deficiencia curables y requiere tratamiento de toda la (ola tos al dla, 50 a 200 J.1g de los cuales se absorben, de pendien-
vida COII vitamina B 12• do de las necesidades metabólicas. Las embarazadas puedtn
Se d ispone de vitamina I\ ~ para inyección parenteral como absorber hasta 300 a 400 J..Ig de ácido fó lico al día. Hay form iti
cianocobalamina O hidroxocobalamina. Se prefiere esta última diversas de ácido fólico presentes en una amplia variedad de-
porr.lue tiene una may0r afI nidad a las proteínas y, po r tanto, se tejidos vegetales y animales; las fuenles más ricas son levadu-
lllllnlk'llI': más tiempo en circulación. El tr<lt<lmiento inicial es ras, hígado, riñón y vegetales verdes. Normalmen te se almace-
de 100 ti. 1 000 ¡.tg de vitamina BC! intramuscular al día o cada nan 5 a 20 mg de folatos en el hígado y otros tejidos; estos sr:
t~n:: er d ia dura nte una a dos semanas para reponer las reservas
excretan en la orina y heces y también se destruyen por catabo-
corporales. El mantenimiento consta de 10011 I 000 J.Lg intramus- lismo, de manera que las concentraciones séricas d ism inuytD
culares cada mes durante loda la vida. Si se encuentran anoma - en unos cuantos d fas, cuando am inora la ingestión. Debido a
H3 .~ neurologicas, conviene aplicar inyecciones de tratamiento
que las reservas corporales de fola lo son relativamente bajas ...
de mantenimiento cada una a dos semanas dunLl1le seis meses lll s necesidades diarias son altas, puede observarse defi ciencia
ulll~'s dI;! cambiar a las inyecciones mensual es. Las combi nacio-
de ácido fólico y anemia megaloblástica uno a seis meses des-
nes de vitam in a Hl 2-factor intrínseco y los extractos de hígado
pués de que se inter rumpe la ingestión de ácido fólico, depen-
no deben utilizarse para tratar la deficiencia de vitamina B11 ; sin
diendo del estado nutricional del paciente y la veloc idad de uso
embargo, las dosis orales de I 000 J.1 g de ésta al d ía suelen ser
del fola to.
sul1cientes para tratar a pacientes con anemia perniciosa que re-
El ácido fólico sin alteración se absorbe Tápida y completa-
húsan inyectarse o nu pueden tolerar esa vía de administración.
mente en el yeyuno proximal. lús folatos de la dieta constan de
Después de que la anemia pern iciosa se encuentm en remisió n,
modo principal de las form as poliglutamato de 1\/S-metiltetraru-
a continuación del tratamiento con vitamina B¡,! parenteral, Se
drofolato. Antes de su absorción, todas las moléculas de gluta-
puc(le udministrar esta última por vía intranasal como nebuli-
milo de los poliglutamatos, excepto una, debe n hidrolizarse por
'r udo o gel.
la enzima transferasa de glutamilu n -I (~co nj ugasa") dentro ¡id;
borde en cepillo de la m ucosa intestinaL El monoglutamato f.,~
metiltetrahidrofolato se transporta desp ués a la corriente san-
ÁCIDO FÓLlCO
guinea por los mecanismos acth;o y pasivo. y luego se distribu--
SOll nel:esarias fo rmas reducidas dc ácido fó li co pllra las reaecio- ye en forma amplia en todo el cuerpo. Dentro de las células, do
ncs bioquímicas iniciales que proveen precursores para Ia ~ sín - J"J5- metiltctrahidrofolato se convierte a letrahidrofol ato por UDl
totsis de aminoácidos, pu rinns y DNA. La deficiencia del fo lato reacción de desmetilación que requiere vitamina BIl (fi g. 33·}'
no es rara, allnque se corrige con facilidad por la administración sección 1).

CA PfTULO 33 Agentes utilizados en las all(mias; fadores d~ crecimicnro hrmnlOpllyél ¡cm 577

Complementos de ácido fól ico: un dilema de salud pública


A partir de enero de 1998 se requirió en Estados Unidos que to- complementos vitaminicos, Es posible que la mayor IngestiÓn de
dos los productos de grano enriquecidos se complementaran ácido fólico tam bién disminuya el riesgo de enfermedad cardio·
con ácido fól ico. Esa regla de la FOA se emitió para disminuir vascular en ese grupo, si bien hasta ahora las pruebas han sido
la incidencia de d efec tos congénitos del tubo neural (NTD). los negativas.
estudios epidemiológicos muestran un fuerte vínculo entre la Au nq ue los beneficios potenciales de los complementos de

-;•
deficiencia materna de ácido f61ico y la incidencia de NTO, como ácido fólico dura nte el embarazo son muy llamativos, la deci·
espina bífida y anencefalia. El req uerimiento de la FDA de los sión de reque rir agregar ácido rólico en los gra nos fue motivo
comp lementos de .lIeido fólico es una medida de salud pública de controversia. Como se describió en el texto, la Ingestión de d
dirigida a un número significativo de mujeres en Estados Unidos ácido fólico puede corregir parcial o tutahnente I.'! .'!nemla cau-

•••
que no reciben atención prenatal y no están al tanto de la im- sada por deficiencia de vitamina B1r Sin embargo, Jos comple-
portancia de una Ingestión adec uada de ácido fólico para pre- mentos de ácido fólico no previenen los daños neurológicos
venir los defectos al nacimiento de sus hijos, Los estudios obser- potencialmente irreversibles causados por la deficiencia de
vacionales realizados en Estados Un idos y otros pa íses donde se vitam ina S' l' Las personas con anemia perniciosa y otra s for-
complementan los granos con ácido fólico han encontrado que
esa medida se relaciona con una disminución significativa en las
tasas de NTD (30-75%) . Los estudios indican que la disminución
mas de deficiencia de la vitamina Su suelen identificarse por
sus signos y sintomas de anemia, que por lo gener.'!1 ocurren
antes de los s(ntomas ne ufológicos. los que se oponían a la
•-••
de los NTD depende de la dosis y que los complementos de los
granos con cifras más altas de ácido fólico en Estados Unidos pu-
diesen causar una dismin ución toda vía mayor en la tasa de NTD.
complementacion con ácido fólico se preocuparon porq ut! el
aumento de su ingestión en la población genelal podría ocul-
ta r la deficiencia de vitamina B12 y aumentar la prevalencia de
,I
••

,,
Los estud ios observacionales también sugieren que las tasas de enfermedad neurol6g1ca en las personils de edad avanzad.'! .
otros tipos de anomalfas congén itas (cardiacas y bucofaclales) Para poner esto en perspectiva, casi 4 000 emb<lrazos, incluidos
han disminuido después de que se empezaron a aplicar ta les 2500 con nacidos vivos en Estados Un idos cada ano, se afeet.'!n
medidas.
Puede haber un beneficio agregado para adultos. El ,oVS-metH-
por defectos del tubo neura!. Por el contrilrio, se calcula que m~s
de 10% de la poblaCión de edad avanzada en Estados Unidos,

tetrahidrofolato se requiere para la conversión de homocisteína varios millones de personas tienen riesgo de complicaciones
en metion ina (fig. 33·2; fig, 33-3, reacción 1 l. La alteración de la neuropsiquiátricas por deficiencia de la vitamina S'l' En reconoci
síntesis de ,oVS-metiltetrahidrofolato causa aumento de la cifra sé- miento de esta controversia la FOA mantuvo sus requerimientos
rica de homocistelna. Los datos de varias fuentes sugieren una de complementos de ácido fólico en un grado algo menor. Hoy
correlación positiva entre la homocisteína sérlca elevada y las en- hay pruebas de que el grado de complementación con ~c.ldo fá-
fermedades vasculares oclusivas, como la cardiopatía isquémica lico en Estados Unidos no ha enm¡¡scarildo una cantidad signl-
y las apoplejías. Los datos clínicos sugieren que el programa de fic¡¡tiva de anemias vinculadas con la vitilmina S ,~ y hay alguna
complementos de folato ha mejorado el estado de esa vitamina discusión acerca de aumentar la cantidad del complemento de
y disminu ido la prevalencia de hiperhomocisteinemia en una po- ácido fólico a los granos en un esfuerzo por disminuir aún mas
blación de adultos maduros y de edad avanzada qu e no usaban las tasas de NTO.

Farmacodinámica hid rofolato y transhidroximetilasa de serina se conoce como


ciclo de la síntesis de dTMP. Las enzimas en el ciclo de dTMP
Los cofactores del te trahid rofolato participan en reacciones son objetivos farmacológicos de dos fármacos anticancerosos;
de transfe rencia de un carbono. Como se describió antes en la el metotrexato, que inhibe a la reductasa de dihidrofolato, y un
revisión de la vitamina B12, una de esas reacciones esenciales
produce el dTMP necesario para la síntesis de DNA. En esa re-
acción, la enzima sintetasa de timidilato cataliza el transporte N
de una unidad de carbono del lVS ,.I\ flo-metüentet rahidrofolato al
"'N'(0'(1 coo- .J
monofosfato de deso.x.iuridina (dUMP) para formar dTMP (fig.
N~ ~ I
33-3, sección 2). A diferencia de todas las demás reacciones en-
zimáticas donde se usan cofactores de folato, en esta reacción e!
cofacto r se oxida hasta dihidrofolato y por cada mol de dTMP
producida se consume un mol de tetrahidrofolato. En tejidos
OH H
N
O
Deri vado
pteridlna
N CHz
I
:/'"
:::--...
I H
C -N - CH
CH

r
'
I H2

con proliferación rápida se consumen cantidades considera- 11 I


PABA O COO- ...:- - Sitio de
bles de tetrahidrofolato en esa reacción y la síntesis contlnua de
DNA requiere rege neración continua de! telrahidrofolato por '~---~.---~ Ácido gluiámico lormación
do! pollglutamat08
red ucció n del d ihidrofolato, cafalizada por la enzi ma reducla- Pteroilo (ácido ptlH"óico)
sa de dihidrofolato. El tetrahidrofolato que se produce de esta y
manera puede entonces volver a formar el cofaclor fJS,NJO· me- ÁcidO rólleo
tilentetrahidrofolalo por acción de una transhidroximetilasa de
serina y permitir así la síntesis continua de dTM P. La actividad FIGURA 33· 4 Estructura del ácido fólieo. (R.,produ(idllcon 4lJtom.aCIon
catalítica combinada de la sintetasa de dTMP, reductasa de di- de M"rr~y 111( el JI: Mor,...,,', 8iocllemilfT)'. 2"'''' «l. McGfaw-H I!I, 1996.)
578 SF.CCTON VI Fw-m;¡cos utilizados par.l lr.lti,r,r enro:rmo:d3des ho: malológicas, inflamación y gota

Drepanocitosis e hidroxiurea

La d r~panocltosi s es una ca usa genética Importante de anemia En el sistema musculoesquelético esto causa el dolor óseo y
h~moUtlcl'l, una forma de anemia por dcslrucción aumentada articular extremo. En el sistema vascular cerebral produce apople-
d~ ~ rlw'lclto~. en lugar de la disminución en la producción de jía isquémica. El da ño esplénico aumenta el riesgo de infección, en
eritroc iTOS maduros que se observa en las defici encias de hie- particular por bacterias encapsuladas. como 5treptococcus pneu-
rro, ácido fól ico y vlwrnlna B, ). los pa cientes con drepanoci- mO(liat. En los pulmones hay un mayor rIesgo de infección, y en
!OSI S so n homocigoros pilra el alelo de la cadena ~ aberrante los adultos un aumento de e mbolias e hIpertensión pulmonar. En
de hemog lobina S (HbS) o hittitrocigotos pil[a HbS y con un el aparato genitourlnarlo masculino puede presentarse priapis-
segundo gen mutado de la cadena p de hemoglobina, como mo. El tratamiento de sostén incl uye analgésicos. antibióticos,
la hemoglobina C (HbCl o talllS~m i all. La drepanoclto5iS tiene vacunación contra neumococos y transfusiones $anguíneas. Ade-
una mayor prevalencia e n individuos de ascendencia africana. más, el fármaco quimioterapéutico oncológico, hidroxiurea (hi-
supuestamente porque el rasgo heterocigoto confiere resisten- d roxicilrbamida), disminuye 105 eventos venoocl usivos, tiene
cia al paludismo. . aprobación en Estados Unidos para el tratamiento de adu ltos con
En la mayoría de los paci entes con drepanocltosls, la anemia crIsis recurrentes de drepanocitos is y está apro bado en Eu ro-
no es el principal problema; en general se compensa bien, aun- pa para adultos y niños Con eventos vasooclusivos recurrentes.
que tengan un hematócrito bajo (2o-30%) en forma crónica, una Como fárm aco antlneoplásico usado en el tratamiento de las
cifra baja de hemoglobina sérica (7-10 gil 00 mi), y una cifra el~­ leucemias mielógenas crónica y aguda, la hidroxiurea inhibe
vllda de reticulocims_ En su lugar, el principal problema es que a la red uctasa de ribonucleótidos y, por tanto. causa depleción
las cadenas de HbS deSOXigenada fo rman estruCtu ras poliméricas el trifosfa to de desoxinucléosido y detiene a las células en la fase
que ca mbian de manera notoria la forma del eritrocito, disminu- S del ciclo celular (cap. 54). En el tratamiento de la drepanocltosis.
yen su capaCidad de deformación y originan ca mbios de la per- la hid roxiu rea actúa a través de vías mal definidas para aumen-
me~bilidad de su membrani!l. que promueven aun más la polime- ta r la producción de hemoglobina -(fetal (HbF), lo que interfiere
rización de la hemoglobina. los eritrocitos anormales se agregan con la polimerización de HbS. En los estudios cllnicos se ha de-
en la mlero\lasculatura, donde la tensiÓn de oxigeno es baja y la mostrado que la hidroxiurea disminuye las crisis dolorosas en
hcmO<Jlobina está desoxigenada, y prod ucen daño por oclusión ad ultos y niños con drepanocitosis grave. Sus efectos adversos
venosa. Las principales manifestaciones clinicas de la drepa no- incl uyen depresión hematopoyética, efectos gastrointestinales y
citosis reflejan daño orgánico por sucesos de oclusión venosa. teratogenicidad en embarazadas.

mclabolitodd 5-fluo rou racilo, que inh i ~ a la sintetas.'l del timi- folatos}' pueden presentar deficiencia de la vitamina, en especial si
dilato (COlp. 54). su régimen alimentario es inadecuado. Se han demostrado las im-
Los enracimes del tetrahidrofolato participan en muchas plicaciones dela deficiencia de ácido f6lieo materno en la aparición
otras re<lcclones esenciales. Se requü:re .N5-mctihmtctrahidro- de defectos del tubo neura!, por ejemplo espina bífida (véase recua-
folato para la reacción d ~p~nJ i ~ntt' de vitamina Rll que genera dro; Complementos de ácido fólico; un dilema de salud pública).
mcliOllinlla partir de hotllocisteina (fig. 33 -2Ai flg. 33 -3, s~ cción Los pacientes con síndromes de malabsorción con frecuencia de-
1). Adem!s, Jos cofactores de tctrahidrofo lato oOl1al1 unidades sarrollan deficiencia de ácido fólico. Los individuos que necesitan
de I1n ca rbu no dura nte la síntesis n ueva de purlnas esenciales. diálisis desarrollan deficiencia de ácido fólico porque esta vitamina
En esas reacciones se regenera tctrahidrofolato y puede reingre- se: elimina del plasma dura nte los procedimientos dialíticos..
sa r u la reióerva de caractores de tetrahidrofolalO. La defi ciencia de ácido fóli co puede ser causada por fá rma-
cos- El metotrexato, y en menor grado, el trimetoprim y la pi-
rimetamina, inhiben a la reductasa de dihidrofolato y pueden
Farmacología clínica causar deficiencia de cofactores de folato y, finalmente, anemia
megaJoblástica. El tratamiento a largo pla1.O con fenitoÍlla tam -
La deficiencia de lolalo produce anemia megaloblástica, que al bién puede causar deficiencia de foJato, pero sólo rara vez pro-
microscopio es indistinguible de la causada por la deficiencia de duce anemia megaloblástica.
vitumina BI1 (véase antes). Sin embargo, la primera no causa el Por lo común no es necesar ia la admin istración parenteral de
sin drome neurológico caracteristico observado en la deficiencia !cido fólico, porque la sustancia es bien captada por Via oral inclu-
de vitamina B'l' En pacientes cun anemia megaloblástica el esta- so en pacientes con síntomas de absorción deficiente. Una dosis de
do del folato se valora por análisis de la co ncentración de folalo 1 mg de ácido fóli co al día por vía oral es slltkiente para revertir la
s¿rico O eritrodtico. Esta última a menudo es de mayor utilidad anemia megaloblástica, restablecer la concentración sérica normal
diagnóstica que el nivel sérico, porque la concentración de folato de folato y recuperar sus reservas corporales en casi todos los pa-
en el suero tiende a ser lábil y no nece8ariilJnen te refl eja las cifras cientes. El tratamiento debe contimmrse hasta eliminar o corregir
h lsliclls. la C.lusa de la deficiencia subyacente. En pacientes con absorción
La deficiencia de ácido fólico a menudo es causada por consu- deficiente o dicta inadecuada puede ser necesario el tratamiento
mo Inudecuado de fo lato. Los pacientes con alcohol i~m o o con en forma indefinida. Deben consi.derarse lo~ complementos de
hepulopulia pueden desarrollar deficiencia de ácido fólico por un ácido fólico para evitar su deficiencia en pacientes de alto riesgo,
cnn ~umo dietético in adecuado y por disminución de las reser- incluidos mujeres tmbarazadas, los que tienen dependencia del
vas hep!t\cas de folato . Las mujeres embar:u.ada.<¡ y las pacientes alcohol, anemia hemoHtica, hepato patía o ciertas. enfermeda-
con anemia hemolllica lienen incremento de las necesidades de des cutáneas, y aquellos bajo tratamiento renal por diálisis.
CAPiTUlO 33 Agentes utilizados en las anemias; fa ctor~ de uecinliento hematopoyéticos 579

FACTORES DE CRECIMIENTO HEMATOPOYÉTICOS - -- - - - - - -


Los facto res de crecimien to hemalopoyéticos son hormonas La critropoyetina Inmbién induce la emisión de reticulocitos
glucoprorefnicas que regulan la proliferación y diferenciación de la médula ósea. La eritropoyelinn ell J úgena se produce de
de las células progenitoras hematopoyéticas en la médula oSt!a. man era principal en el riñón. En respuesta a la h ipoxiu h ísti-
Los primeros factores de crecimiento identificados se 1I11mll - ca .~ produce más eritropoyetina a Iravés de unu murur tmm
ban factores estimulantes de colonias, porque podían impuls.1r de transcripción del gen homón imo. Esto p rod uce COITt'Cción de
la proliferación de colonias de varias células progenitoras de h¡ la anemia siempre y cuando la respueSta de la médula úsefl no
médula ósea in vitro. Muchos de esos fac to res de crecimiento eslé alterada por alguna deficiencia nutrkional de los erit rodtos ••
se han purificado y clonado. con estudio extenso de sus efectos (en especial de hierro), trastornos primarim de la m~dula ósea
••
en la hemalopoyesis. Se producen canlidades sufic ientes de esos
factores de crecimiento para uso clínico por lecnología de DNA
recombinante.
(véase más adelante) , o supresión de la misma por fármaco~ o
enfermedades crónicas.
Normalmente existe una relación inversa entre J¡¡~ cifras de
••
De los factores de crecimiento hematopoyéticos conocidos, la
eritropoyetina (epoetina a y epoetina P), el factor estimulan-
hemat6crito o hemoglobina y las correspond ientes de eritropo-
yetino sérica. Los individuos sin anemia presentan cifn\~ de c~tl\
••
te de colonias de granulocitos (G-CSF) . el factor estimulante
de colonias de granulocitos-macrófagos (GM-CSF) y la inter-
leucina-JI (Ilrll ) están en uso clinico actualmente. El romi-
última menores de 20 UIIL. Conforme 1m; collcenLmciones de
hemalócrilo y hemoglobina descienden y la anemia se torna más
intensa. la concentración de eritropoyelina serica aUI\I~nta en fOr-
•!-
plostim (AMG-53 1) es un agen te biológico que activa al recep-
tor de trombopoyetina.
ma exponellciaL Lm pacientes con anemia moderadamente grave
suelen tener cifras de critropoyetinu en límites de 100-500 VIII.
••
Los faclores de crecimiento hematopoyéticos y los fármacos Y aquellos con ;Hlemia grave pueden presentar miles de unidades I
que simulan su acción tienen efeclos complejos sobre la fu nción internacionales por litro. La excepciólllllúS importante a esa rtl:t- I
de una ampl ia variedad de tipos celulares, inclu idos los no hema· ción inversa es en la anemia de la insuficiencia renal cr6nica. En
tológicos. Su utilidad en otras áreas de la medicina, en particular
como fármacos potenciales contra el cáncer}' antiinflamatorios.
pacientes con /lefropalía las concentraciones de erilrupoyetiull
suelen ser bajas porque los riñones no pueJen producir el factor

se encuentra en estud io. de crecimiento. Ésos son los pacientes que con toda probabilidad
responde rán al tratamiento con erilropoyetina ex6gena. En la ma-
yor parte de los trastornos primarios de la médula ósea (anemia
ERITROPOYETINA aplásica.leucemias. trastornos mieloproliferativos y micJodisplási-
cos, etc.) y en casi todas las anemias nutricionales y secundarias,
las concentraciones de eritropoyetina endógena son altas, de mane-
Aspectos químicos y farmacocinética ra que hay menos probabilidad de una respuesta a la eritropoyetina
La eritropoyelina, una glucoproteína de 34 -39 KDa, fue el pri- exógena (véase más adelante).
mer facto r de crecimiento hematopoyélico humano aislado.
Originalmente se purificó a partir de la o rina de pacientes con
ane mia grave. La eritropoyetina humana recomb inante (rHu- Farmacología clinica
EPa, epoetina a) se produce en un sistema de expresión de célu-
La disponibilidad de agentes eslimulantes de la eritropoyesis
las de mamífero. Después de su administración intravenosa la
(ESA) ha lenido un impacto positivo significalivo en pacientes
eritropoyetina tiene una vida media sérica de 4 a 13 h en pacien- con varios tipos de anem ia (cuadro 33-4). Los ESA mejoran de
tes con insuficiencia renal crónica. No se elimina por diálisis. Se manera cons istente el hematócrito y la hemoglobina, a menudo
cuantifica en unidades internacionales (U l). La darbepoetina Ct eliminan la necesidad de transfusiones y, de manera confiabl e,
es una forma modificada de eritropoyetina más intensamen te mejoran los índices de calidad de vida. Los ESA se usan en for-
glucosilada como resultado de cambios en los aminoácidos. La ma sistemática en pacientes con anemia secundaria a nefropa-
da rbepoetina ex tiene una vida media doble a triple con respecto ¡l
tía crónica. En aquellos lralados con un ESA suele observarse
a la epactina ex. La metoxipolietilenglicol epaetina 13 es una iso-
incremento en el recuento de reticulocitos en casi 10 días y un
fo rma de la eritropoyetina unida en fo rma covalente a un gran
aumento en el de hematócrito y de hemoglobina en dos a seis
polímero de polietilenglicol. Este producto recom binante de ac-
semanas. Las dosis de ESA se ajustan para mantener una he-
ción prolongada se administra como dosis única intravenosa o moglobina ideal de 10 a 12 g/lOO mI. pero sin excederla . Para
subcutánea a intervalos de dos semanas, o en forma mensual. en respalda r una mayor eritropoyesis casi lodos los pacientes con
tanlo la epoetina (l en general se administra Ires veces por sema-
nefropatía crónica necesitan complementos del hierro orales o
na y la darbepoetina se administra en forma semanal. parenterales. En algunos también puede requerirse un aporle de
folalo .
En pacientes elegibles la eritropoyelina también es útil para el
Farmacodinámica lratamiento de la anemia por trastornos primarios de la médula
La eritropoyel ina estimula la proliferación y d iferenc iación ósea y am:mia seculld:uia. Esto incluye a individuos con anemia
critroides por inleracción con receptores de eritropoyetina en aplasien y otros estados de deficiencia de la médula ó~ea, tras-
células progenitoras de eritrocitos. El receptor de eritropoyeLi- tornos mieloproliferativos y mie1odisplásicos, mieloma múltiple
na es un miembro de la superfamilia de receplores de cilocinas y tal vez airas cánceres crónicos de la médula ósea y anemias
JAKJST AT, q ue usan la fosfor ilación de proteínas yla activación relacionadas con infl an1ación crónica, sida. y la quirniulerapia
del factor de transcripción para regular la función celular (cap. 2). del cáncer que produce mielosupresión. Los pacientes con esos
580 SECCION VI FiImacQs utilizados para tratar enfermedades hematológicas, inflamación y gota

CUADRO 33-4 Usos clínicos de los factores de crecimiento hematopoyéticos y agentes


que simulan sus acciones

helor de creclmlllnto Trastorno dfnlco


"~m!lMpO)l~t.~o qu~ S~ tr3t~ o pr~vi~n~ R~c~ptor~s

EritropoyeLinJ, dadJepoc:l!na a Anemia Pacientes con insuficiencia renal crónica


Pacientes infectados porVIH tratados con zidovudina
Pacientes oncológicos tratados con quimioterapia
mielosupresora
Pacientes programados para operaciones electivas no cMdiacas
O vasculares

F~ctor .htim'ul~nt@ d@coloni,Hd.. N@uhopoonia Pacientes de cancer tratados con quimioterapia mielosupresora
granulocitos (G-CSF; filgrastiml

F ~ d or e~ t i muldnte do;- co l o" i ~s do;- Tr~,pl~nl" do. cé l u l~s progo;onitoras Pacientes con neutropenia crónica grave
gr.. nulocito~-m~crót3go~ (GM -CSF; Moviliz<lción de célul<l, progenitoras Pacientes con cánceres no mieloides tratados por trasplante de
sargramostlm) de sangre pe riférica (PBPC) células progenitoras
Movilinción de célula s progenitoras de sangre periférica (PBPC)
Pacientes con c~nceres no mieloides
Donadores de células progenitoras para trasplante alogénico o
autó logo

InTNlcucitlll 11 (IL - 11, oprelvei<in) Trombocitopenia Pacientes con Gánceres no mieloides que reciben quimioterapia
de mielosupresi6n

Romip lostim Trombocitopenia Pacientes con púrpura trombocitopénica idiopática

trastornos tienen concentraciones desproporcionadamente ba- aumentado a más de 12 g/lOO mi con un ESA tenían un mayor
jas de eritropoyetina sérica para su grado de anemia y es muy riesgo de un evento trombótico, o los pacientes con cánceres
probable que respondan al tratamiento con ese factor de cre- avanzados de cabeza y cuello, un creci miento tumoral más rápi-
cimiento. Los pacientes con cifras dc critropoyetina endógena do. La precaución se basó principalmente en datos de un estudio
menores de 100 UIIL tienen la mejor probabilidad de respuesta, clínico de pacientes con nefropatía crónica que indicaron una
~j bien aquellos con concentraciones entre 100 Y 500 UIIL en mayor tasa de mortalidad y de eventos cardiovasculares (apople-
ocasiones responden. Tales individuos en general requieren do- jía, infarto miocárdico, empeoramiento de la insuficiencia car-
sis mayores de eritropoyetina para lognu una respuesta y ésta diaca congestiva e hipertensión) en pacientes con dosificación
suele ser incompleta. No debe usarse la metoxipolietilenglicol de ESA hasta una concentración ideal de hemoglobina de 12 a
epoetina p para el tratamiento de la anemia causada por la qui- 16 gJ I00 mi o para mantener un hematócrito normal (42%), en
mioterapia del cáncer porque en un estudio clínico se encontró comparación con un hematócrito ideal menor de 30%. Además,
UIl número mucho mayor de muertes en pacientes que recibían en un metaanális is de 51 estudios controlados y con placebo en
esa forma de eritropoyetina. pacientes de cáncer se comunicó una tasa de mortalidad mayor
La eritropoyetina se ha utilizado con éxito para contrarres- de todas las causas y trombosis venosa en quienes recibieron un
tar la anemia producida por el tratamiento con zidovudina en ESA. Con base en las pruebas acumuladas se recomienda que
pacientes con infección por VTH y en el tratamiento de la anemia la concentración de hemoglobina no rebase 12 g/ l OO mi en pa-
de la premadurez. También e.~ útil para disminuir la necesidad de cientes con nefropatía crónica que reciben un ESA, y que esos
tra n ~{usiünes en pacientes de alto riesgo que se someten a ope- fármacos se utilicen de manera conservadora en individuos con
raciones electivas no cardiacas o vasculares; para acelerar la eri- trastornos oncológicos (p. ej., cuando la concentración de he-
tropo>'esis después de flebotomías para transfusión autóloga en moglobina sea <10 g/lOO mi) y con la dosis mínima necesaria
operaciones electivas; o para el tratamiento de la sobrecarga de para evitar tran ~fusiones.
hierro (hemocromatosis). Las reacciones alérgicas a ESA han sido infrecuentes. Se ob-
La eritropoyetina es uno de los fármacos prohibidos por el servó un pequeño número de casos de aplasia eritrocitica pura
Comité Olimpko lnternacional. El uso de ésta por los atletas se (PRCA) acompaflada de anticuerpos neutralizantes de eritropo-
basa en }a esperanza de que una mayor concentración de eritro- yetina. La PRCA se observó con mayor frecuencia en pacien-
citos aumente el aporte de oxigeno a los músculos y mejore su tes de diálisis tratados por vía subcutánea durante un periodo
desempeño. prolongado con una forma particular de epoetina a (Eprex con
un estabilizador de polisorbato 80 más bien que albúmina séri-
ca humana) que no está disponible en Estados Unidos. Después
Toxicidad de que las agencias regulatorias requirieron que se administrara
Eprex por vía intravenosa en lugar p'e vía subcutánea, la tasa de
Los efectos adversos más frecuenles de la eriLropoyetina son hi - PRCA vinculada con ESA disminuyó. No obstante, aún hay es-
pertensión y complicaciones trombóticas. En marzo del 2007 la casos informes del proceso patológico con todos los ESA admi-
PDA emitió una nota precautoria de que los pacientes con insu- nistrados por vía subcutánea durante periodos prolo ngados en
ficiencia renal crónica o cáncer cuya hemoglobina sérica había pacientes con nefropatía crónica.
CAPíTULO 33 Agentes utilizados en las anem ias; factores d ~ creci mi ~nto h ~ mntopoyétjW5 SRl

FACTORES DE CRECIMIENTO MIELOIDES se hnce In tmnsfusión de granulociLoH de donadores a pacientes


con neutropenia, y con éxito limitado. L'l introducciÓn del C ~
CSF en 1991 representó un parteaguas en el tratamiento de la
Aspectos químicos y farmacocinética
ncutropenia inducida por la quimioterapia. Ese factor de creci-
Los dos factores de crecimiento mieloides actual m ente dispo- miento acelera de manera notoria la veloCIdad de recuperm:ión
nibles para uso clínico, G-CSF y GM-CSF, originalmente se de neutrófilos después de la quimioterapia mielosupresora de
purificaron a partir de líneas de células humanas en cultivo dosis intensivas (fig. 33 -5). Disminuye la duración de la ncntro-
(cuadro 33 -4). El G -CSF humano recombinante (rHuG-CSF; pcnia y suele aumentar la cirra nadir, la concentración más baja
fLIgrastim) se produce en un sistema de expresión bacteriana. de neutrófi]os observada después de Ull ciclo de quimioterapia.
.~t :
l'
Se trata de un péptido no glucosilado de 175 aminoácidos con
un peso molecular de 18 kDa. El GM-CSF humano recombi-
nante (rHuGM-CSF; sargramostim) se produce en un sistema
de expresión en levaduras. Se trata de un péplido parcialmente
La capacidad del G -CSF de aumentar la concentración de
neutrófilos después de la quimioterapia mie1osuprcsora es casi
universal, pero su impacto en los resultados clínicos es más va-
riable. Muchos estudios c1Jnicos y metaanálisis (no todos) han
"
~~ .
.
,•-
~
glucosilado de 127 aminoácidos con tres especies moleculares mostrado que el G-CSF disminttye las crisis de neutropenia
que pesan 15 500, 15 800 Y 19 500. Esos preparados tienen vidas febril, las necesidades de ant ibiót icos de amplio espectro, las
medias séricas de 2 a 7 h después de su administración intra- infecciones y los días de hospitalización. Los estudios clínicos
venosa o subcutánea. El pegfilgrastim, un producto conj ugado no han mostrado mejor supervivencia en pacientes de cáncer e
covalente de filgrastim y una forma de polietilenglicol tiene una
vida media sérica mucho más prolongada que el G-CSF recom-
binante y se puede inyectar una vez por ciclo de quimioterapia
tratados con G-CSF. Las pautas clínicas para el uso del G-CSF
después de la quimioterapia citotóxica recomiendan reservarla
para pacientes con alto riesgo de neutropenia febril, con base en
•••••
mielosupresora, en lugar de diario en varias ocasiones. su edad, antecedentes médicos y características de enfermedad;
quienes reciben esquemas de quimioterapia de dosis intensiva
que conllevan un riesgo mayor al 40% de causar neutropenia
Farmacodinámica febril; aquellos con una crisis previa de neutropenia feb ril des-
Los factores de crecimiento mieloide estimulan la proliferación pués de la quimioterapia citotóxica; los que tienen alto riesgo
y diferenciación celulares correspondientes por interacción con de neut ropenia febril y quienes probablemente no sobrevivan a
receptores especificos que se encue ntran en diversas células pro- una crisis de dicha neutropenia. El pegfilgrastim es una alterna-
genitoras mieloides. A semejanza del receptor de eritropoyetina, tiva de! G-CSF para la prevención de la neutropenia febril in-
esos receptores son miembros de la misma familia fAK/STAT ducida por la quimioterapia, se puede administrar con menor
(cap. 2) . El G-CSF estimula la proliferación y diferenciación de frecuencia y tal vez acorte un poco más que e! G-CSF el periodo
células progenitoras ya comprometidas en la línea de neutró- de neutropenia grave.
filos. También promueve la actividad fagocítica de los neutrófi- A semejanza de G -CSF y pegfilgrastim, el GM-CSF también
los maduros y prolonga su supervivencia en la circulación. El disminuye la duración de la neutropenia después de la quimio-
G-CSF tiene también una capacidad notoria de movilización de terapia citotáxica. Ha sido más difícil demostrar que el GM-CSF
disminuye la incidencia de neutropenia febril, tal vez porque el
células progenitoras hematopoyéticas, por ejemplo para aumen-
GM -CSF mismo puede inducir fiebre. En el tratamiento de la
••
tar su concentración en sangre periférica. Ese efecto biológico
subyace a un avance de gran importancia en los trasplantes, el neutropenia inducida por la quimioterapia, el CM-eSF, 5 Jlgl ••
uso de células progenitoras de sangre periférica (PBSC) en lugar kg/día, o el GM-CSF, 250 Ilg/m 2 /día, suelen iniciarse 24 a 72 h ••
de médula ósea, para alotrasplante autólogo de células progeni- después de concluir la quimioterapia y se continúan hasta que •
toras hematopoyéticas (véase más adelante) . la cifra absoluta de neutróftlos es mayor de 10 OOO/JlL. El pegfi1~
El GM -CSF tiene acciones biológicas más amplias que el
G-CSF. Es un factor de crecimiento hematopoyético multipo-
30.0
tencial que estimula la proliferación y diferenciación de célu.1as
25.0
~
~
progenitoras gran ulocíticas tempranas y tardías, así como célu-
las progenitoras de células eritroides y megacariocitos. A seme-
janza de G-CSF, el GM-CSF también estimula la función de los
",
o
15.0
20.0
~
neutrófilos maduros. El GM-CSF actúa junto con la interleucina " tO.O
~ 5.0 .,
j'
2 para estimular la proliferación de células T y parece un factor
activo en el ámbito local en sitios de inflamación. El GM -CSF o a
moviliza células progenitoras de sangre periférica pero es signi-
4 i2 16
Ora del eSTudio " "
ficativamente menos eficaz que el G-CSF a ese respecto.
FIGURA 33~5 Efectos del factor estimulante do: colonias do: gr",nuto-
citos (G-CSF: ¡(noo roja) o un placebo (lfnea verde) sobre la cifra absoluta de
ne utrófilo~(ANC) después de la quimioterapia citotóxiGI por docer pul-
Farmacología clínica mon~r.l",s dosis de quimioterapéuticOS st administraron en 105 dias 1 '13.
las inyecciones de G-CSF o pl",cebo se iniciaron en el di~ 4 Ycontinuaron a
A. Neutropenia inducida por la quimioterapia diario hasta el día 12 o 16. El primer pico en ANC refleja el ~ I uttlmiento de
del cáncer células maduras por el G-CSF. El segundo pico refleja un aumento notorio
en la producción de nuevos neutrófllos por la médula ósea b<ljo estimula-
La neutropenia es un efecto adverso frecuente de los fármacos ción por et G-CSF. (La ANC normal es de 2.2-8.6 x 10~!L) (Modifimda yreprod u-
citotóxicos utilizados para tratar el cáncer y aumenta el riesgo de dcla con autOl1Z3<:Íón de Crawford ~ al: RedClClion by granulocyte colony ,timulMing factor
infección grave en pacientes que reciben quimioterapia. A dife- offeverand r\eutropenia IndLKed bychemotnerapy in pali..rm with small celllung <;<Ioc.. r.
rencia del tratamiento de la anemia y trombocitopenia, rara vez N Eng l J Med 1991:325;164.)
582 SECCIÓN VI F:írmncoR Uti1i?A1dos para tratar enfermedades hematológicas, inflamación y gma

gra~tim M~ auministra como dosis única en lugar de inyecciones trasplante también está el proceso de investigación. Las células
diarias. pueden colectarse en un contexto externo con un procedimiento
La utiliuad y seguridad de los factores de crecimiento mie- que evita gran parte del riesgo y las molestias de la recolección
loides después de la quimioterapia en el tratamiento de sus- de la médula ósea, incluida la necesidad de anestesia general.
tén de pacientes con leucemia mieloide aguda (AML) han sido Además, hay pruebas de que el trasplante de PBSC causa un in-
motivo de varios estudiu~ clínicos. Puesto que la~ células eIlla jerto más rápido de todas las lineas de células hematopoyéticas
leucemia surgen de cél\lla~ progeniloras cuya proliferación y y produce mayores tasas de fracaso del injerto o retraso de la
diferenciación por lo general wn regu ladas por l'acLores de cre- reG"uperación de las plaquetas.
• cimiento hematopoyéticos, incluidos GM-CSF y G-CSF, había El G-CSF es la citocina que se utiliza con mayor frecuencia
preocupación de que los factores de crecimiento mieloides, in- para la movilización de PBSC por su mayor eficacia y menor
cluidos GM-CSF y G-CSF, pudiesen estimular ti crecimiento toxicidad en comparación con GM-CSF. Para movilizar células
de las células de leucemia y aumentar la tasa de recaÍuas. Los progenitoras, los pacientes o donadores reciben 5 a 10 Jlg/kg/dia
resultados de eshldios clínicos con asignación al azar sugieren por vía subcutánea durante cuatro días. En el quinto día se so-
que tanto G-CSf como GM-CSF ~on ~eguros uespués dellrata- meten a leucocitaféresis. El éxito del trasplante de PESC depen-
miento de inducción y consolidación en la leucemia mieloide de de la transfusión de cantidades adecuadas de células proge-
y la linfoblástica. No ha habido pruebas de que esos facLores nitoras. El CD34, un antigeno presente en células progenitoras
de riesgo disminuyan la tasa de remisiones o aumenten la de tempranas y ausente más tarde de las células comprometidas, se
r~':A¡d"s. Por ~l contrArio, los factores de crecimiento aceleran usa como marcador para las células progenitoras necesarias. El
la recuperación de los neutrófilos y aminoran las tasas de in- propósito es administrar al menos 5 X 1(}ó células CD34/kg, cifra
fección y los días de hospitalización. Tanto el G- CSF como el que suele producir un injerto rápido y duradero de todos los
GM -CSF tienen aprobación de la FDA para el tratamiento de linajes celulares. Pueden necesitarse varias leucocitaféresis se-
pacientes con l\ML. paradas para colectar suficientes células CD34, en especial en
pacientes de edad avanzada y aquellos que se han expuesto a
B. Otras aplicacion es radioterapia o quimioterapia.
~l G-CSF y el GM -CS F también han mostrado eficacia en el
Lra Lamiento de la neuLropenia vinculada con neutropenia con-
genit a, neutro penia cíclica, m ielodisplasia y anemia aplási-
Toxicidad
ca . Muchos pacientes con esos trastornos responden con un Aunque los tres fa ctores de crecimiento tienen efectos similares
aumento rápido y a veces espectacular en las concentraciones sobre la cifra de neutrófilos, G-CSF y pegfilgrastim se utilizan
de neutróftlos. En algunos casos esto ocasiona una menor fre - más a menudo que GM-CSF porque se toleran mejor. El G-CSF
cuencia de infecciones. Puesto que G-CSF o GM-CSF no esti- y el pegfilgrastim pueden causar dolor óseo, que desaparece
mulan la formación de eritrocitos y plaquetas, a veces se combi- cuando se discontinúan los fármacos . Es posible que el GM-CSF
nan con otros factores de crecimiento para el tratamiento de la cause efecLos secundarios más graves, en particular con dosis
pancitopenia. mayores e incluyen fiebre, malestar general, artralgias, mialgias,
Los factores de crecimiento mieloides tienen participación y un síndrome de extravasación capilar caracterizado por edema
importante en el trasplante autólogo de células progenit oras periférico y derrame pleural o pericárdico. Pueden presentarse
~n pacien tes que se someten a quimioterapia de dosis alta. En reacdones alérgicas pero son poco comunes. La rotura esplénica
pacientes con tumores resistentes a las dosis estándar de agentes es una complicación rara, pero grave, del uso del G-CSF para
quimioterapeutkos, cada vez se utiliza más la quimioterapia de PBSe.
dosis alta con apoyo de células progenitoras autólogas. Los es-
quemas de dosis altas producen mielosupresión extrema; ésta se
contrarresta con la readministración de las células progenitoras FACTORES DE CRECIMIENTO
hematopoyéticas del paciente (que se colectan antes de la qui- DE MEGACARIOCITOS
mioterapia). Se ha demostrado que la administración de G-CSF
o GM-CSl' poco después del trasplante de células progenitoras Los pacientes con trombocitopenia tienen alto riesgo de hemo-
autólogas disminuye el tiempo transcurrido hasta su injerto y rragia . Aunque suele usarse transfusión de plaquetas para tratar
la recuperación de la neutropenia en pacientes que reciben cé- la trombocitopenia, el procedimiento puede causar reaccio-
lulas progeni to ras obtenidas de la médula ósea o sangre perife- nes adversas; es más, un número significativo de individuos no
rica. Esos efectos se observan en pacientes tratados por linfoma muestra el aumento esperado en la concentración de plaquetas.
O tumores sólidos. También se utilizan G-CSF y GM-CSF como La trombopoyetina y la IL-ll al parecer son reguladores clave
apoyo pnra pncientes que recibieron alotrasplante de médula endógenos de la producción de plaquetas. Una forma recombi-
ós~a en el tratamientu de cáncer~s hematológicos o estados de nante de IL-l1 fue el primer agente en obtener aprobación de la
insuflciencia de la médula ósea. En ese contexto, los factores FDA para el tratamiento de la trombocitopenia. La trombopoye-
de crecimiento acel~ ran la r~cupera ción de la neuLropenia sin tina hwnana recombinante y una forIlla pegilada de esta proteína
incrementar la incidencia de enfermedad de injerto contra hos- acortada fueron objeto de investigación clínica extensa en el de-
pedador aguda. cenio de 1990. Sin embargo, el proyecto se abandonó después de
Tal vez la participación más importante de los factores de cre- que se produjeron anticuerpos con,tra la trombopoyetina natural
cimiento mieloides en el trasplante es la movilización de PBSC. formada en sujetos sanos que causó trombocitopenia. Los esfuer-
Las cdulas progenitoras colectadas de la sangre periférica han zos dirigieron la investigación hacia nuevos agonistas peptídicos
smtituido <;;asi a la médula ósea como preparado hematopoyé· no inmunógenos del receptor de trombopoyetina, que se conocen
tico usado para trasplante auLólogo, y el uso de PUSC para alo- como Mpl. El primero de ellos, romiplostim, fue aprobado por
CANTULO 33 Agente:; utillzados en las memias; factores de crcdmlenlO hemaropny~tloos 58J

la FDA para tratar la púrpura trombocilopénica idiopática en Farmacologfa clínica


el 2008. •
La interleucillil-ll tiene aprobación de uso para la prevención
secundaria de la trombocitopenla en pacientes que reciben qui -
Aspectos químicos y farmacocinética m ioterapia citotóxico para el tratamit:uLo de I;ánl;eres n o mie-
loides. Los estudios clínicos muestran que disminuye el nú mero
La interleucma- ll es una proteína de 65-85 kDa producida por de transfusiones de plaqnetas necesario por pacientes que ex-
los fib roblastos y las células del estroma en la médula ósea. El perimentan tro mbocitopenia grave después de un ctclo previu
op relvekin, forma reco mbi nante de IL-l1 aprobado para uso de quimioterapiA . Aunque IL-l l (iene amplios e:fectos estimu-
clínico (cuadro 33 -4), se produce por expresión en Escheric/¡ia lantes de los linajes de: células hematopoycticas in vi/ro, no pa-
eoli. La vida media de IL- II es de 7 a 8 h cuando se inyecta por rece tener efecto significativo sobre la ]ellcopenia causada por
vía subcutánea. quimioterapia m iclosupresora. Ul in lerleucina- l1 se administra
En romiplostim (AMG 531) pertenece a u na nueva clase de por inyección lIuoclltánea a dosis de 50 ~glkgldía. Se inicia 6 a
sustancias terapéuticas llamadas "pepticuerpos", que son pepti- 24 h después de conclui r la quimioLerapia y se: continúa durante
dos con actividades biológicas clave, unidos de manera covalenLe 14 a 21 días o hasta que la concentración rebasa el nadir y uumenta
a fragmentos de anticuerpos que sirven para prolongar su vida a más de 50 000 plaquetas/~l.
media. El romiplostim contiene dos fragmentos Fc humAnos En la mayorla de los paciente~ con t rombocitopenia idiopáti-
unidos por puentes disulfu ro, cada u no enlazado de manera co - ca crónica (lTP) que no respondieron de manera satisfactoria al
valentc a través de una secuencia de poliglicina con una cadena tra tamiento previo con esteroides, inmu noglobulinas O la esple-
peptídica que contiene dos sitios de un ión de Mpl que se vincu- nectomía, el rom iplostim aumenta en forma significaLivu In con-
lan entre sí por una segunda secuencia de poliglicina. El péptido centración de plaquetas. En un estudio de 5 e i~ semanas con gnl-
de unión Mpl se seleccion6 a partir de una peptidoteca con base po testigo y placebo en el que los pacientes se trata ron en for ma
en su capacidad para activar los receptores de trombopoyetino en semanal con 1 () 3 ¡.tg/kg, 12 de tú dt: ellos alcanzaron los limites
experimentos celulares. El péptido de unión de Mpl no tiene ha- objetivo de 50 000 a 450 000 plaquetas/mI. El fOmi plostim no
mología de secuencia con la trombopoyetina humana y no hay parece d ism in uir la tasa de destrucción de plnquelas eulnlTP ya
datos en estud ios animales o seres humanos de que dicho pépli- que sus cifras retornaron a las previas al tratamiento después de
do O el romiplas tim induzcan anticue rpos contra la trombopoye- la interrupción del fármaco . En un estudio abie rto se enconlró
tina. Después de su admi nistración subcutánea, el romiplastim se que m uchos pucientes mantenían una concentración de 100000
elimina po r e! sistema reticuloendotelial con una vida media pro- plaquetas/mi o mayor dura nte un periodo de 48 sem anas y q ue
medio de tres a cuatro días, Su vida media tiene relación in verso más de la mitad p udo interrumpi r olros tratamientos. El roml-
con la concentración sérica de plaquetas: es más prolongada en plostim se inicia como dosis subcutáneo semanal de 1 )J g/kg y
pacientes con trombocitopenia y más breve en aquellos cuya ci fra se continúa después l.l ]l.l dosis más baja Jl\~(:esaria para mantener
de plaquetas se ha recupe rado hasta lo no rmal. una concentración de al menos 50 000 plaquetas/m I,
El eltrombopag es un nuevo agonista del recep tor de trom-
bopoyetina de molécula pequeña activo por vía oral con autori-
zación de uso en la trombocitopenia idiopática. Por su toxicidad, Toxicidad
el uso de e\trombopag se limita a méd icos regislrados,
Los cfectos adve rsos más frecuentes de la administr"don de
lL-ll son fatiga , cefalea, marco y efectos ca rd iovasculares, Los
Farmacodinámica efectos cardiovasculares incl uyen ane mia (por hemodilución),
disnea (por acum ulaciÓn de líquido en los pulmones) y Ilrrillnias
La interleucina-ll actúa a través de un recep tor de superficie celu- auriculares transitorias. Tam bién se ha observado hipopotasie-
lar específico de tipo citocína para estimular el crecimiento de mia en algu nos pncicntes. Todos esos efectos adversos parece n
múltiples células linfo ides y mieloides. Actúa de manera sinérgi- reve rsibles,
ca con otros factores de crecimiento para estimular la prolifera- El romiplostim pnfcce bien Lolerado, excepto por una cefalea
ción de células progenitoras de megacariocitos primitivos, y de leve en el dl n de su administración , Una preocupación poten -
mayor im portancia, aumenta el número de plaquetas y neutró- cial a largo pinzo es que dos pacientes lralados con rom iplas-
filos periféricos. tim tuvieron un aumento en la rctlculi na de la médula ÓSU, un
El romiplostim tiene gra n afin idad por el receptor humano marcador probable de procesos de rnielodlsplasia o IIuelo proli-
de Mpl. Incrementa la concentración de plaquetas dependiente de feración, Sin embargo, ninguno de los paclentC5 luvu ualo$ do:
la dosis que se inicia en el día 5 después de su administración aumento de In flbrosis de colágena o dt: una citogt'n~tica ;l.I1or-
subcutánea y alcanza el máximo en 12 a 15 días. mal de la m édulA ósea.
584 SF,CCTÓN VI Fármacos utilizados para tratar enfermt::rJarJ~s hemalológicas, inflamación y gota

RESUMEN Agentes y factores de crecimíento hernatopoyético utilizados en las anemias


. -"', Farll'latodne;'·.:;;,~•• :.·f·?\.;:'/
Sub(IM~ . Ml'rnnl~mo de ncción ' Aplicaciones clínicas t O)ticidad, interacciones
.--..... ,. ,' ... .;'.'_,- ,',',, __ ,-_;'-J~':~'_ ,,~>,(.'~_"-., ,1 .". ,,,- _',,,,-_

HIERRO
• Sulfato feno~o S. rwquie,@ p" rjll 1" ~ requ Iere ~u Tra,t amiento de la SIstema end ógeno comp lejo para
blosln tesls del grupo ilporte ild-Kuildo d eficiendil d e hierro, q~ la 8bsorció n, el almacenamient o
hem '1 1 ~s p rOlcfn;¡s p~ ra la slnt esls se manifiesta com o anem ia '1 el transporte del hierro. no hay
que lO COnti enen, no rmal del grupo mlcrodtlca mecanismo para la excreción del
, iOlc! "i d" $ hemog lo bin8 y h¡o,m . su ca rencia hierro diferente de la pérdid a ce lular
4 miog lob ir\a Cilusa producd ó n y sa nguínea · Toxicidad: la so bredosis
Inadecuad a d e ag ud a p roduce gastroenterit is
grupos hem ne<rOS<'lnte, dolor abd om inal, diarrea
sal19u inolenta, estado de choq ue,
letargo y disne~ · Ia sobre<:arga
crónlc:a de h ierro GlU'ICI hem ocromatosis.
con daño de tarazón, hígado,
ptincreas y otros órganos · pueden
ocurrir insuficiencia d e órganos y
la muerte

• Gluco nart> y fu marllto ft'rro$o!: prt!pdrados ora/es de hierro


• Hierro !lW/UIlO, complejo de sacarosa con hierro y complejo de g/uconato férrico sódico: preparadosparenterales; pueden causar reacciones de
II I¡Y.ru M /bllidad

QUELANTE5 D EL HIERRO

• DwfQrol\jffiin~ IV~dnse Produce quel~ción del Disminuye 1" Tratamiento de la IntO)l'IC/l- La vla de administración p referida es
tllmbltn cllpírulos hierro excesivo to)C icid ..d vinculada ción aguda por hieno y 1Mo se · Toxicidad: la administración
say 59) co n 1.. sobrecarga d e las hemocromatosis IV rápida puede c:ausar hipotensión
aguda o cróniCa de heredit~ri.:l o adq uirida, • se ha observado insuficiencia
hierro que. no se trata n respiratoria aguda con la administración
adecuadamente po r prolo ngada en s.o luciÓn. han ocurrido
flebotom ía neurotoxici dad y mayor su sceptIbilid ad
~ ciertas infecciones con el uso a largo
pl azo

• Deferu>iroll: que/ante de hierro de administración oral para el tfl1tamitnfOde lo hemocfl1marosis que no se rro ro adecuadamente por fleboromla

VITAMINA8 n

• elanocobalami na Un cofactor requerido Se requieren Tratamiento d e la carencia Se requiere vitamina B parenteral para
• Hldro.ocobd lamina para las reacciones aportes de vitamina Buque se la anem ia pernicio'ICI y "otros sindrom es
enlinltll icas es.enciales adec uados para . t ma n ifre$t~ com o anemia de malabsorciÓn . Toxicidad: no hay
dandI' se fmm.;¡ metabo li smo de megalo blástica y es la b;!se to. icidad vin-cu l~da (o n el exceso de
tetrahldrofolato, los a m l n o~cldos ~ de la anemia pern ici os a vi tam ina 6
'2
,e co nvie rte I~ ~ ci dos g rasos y la
ho moclst efna en siMesl s de DNA
m eti onina y se degrada
la l--fTletihnalon il..(oA

ACIDO FOllCO
• Folacin (ácid o Un precursor de un Se requieren Tratam iento de la Oral; con buena absorción; es rara la
pterollglutám lco) d on"d or !!Sendal de aportes adecuad os d eficiendil d e ácido fólico necesidad de administración parentel al
grupos mC fllo usado para rNcclones blo - q ue se milnlfrestil como • Toxicidad: si bien el ácido fó llco no
para la síntesis d e q ufmlcas esencl¡¡les anemia megal ob lás tica y en es tó.ico en sobredosis, en grandes
aminoácidos. purl n~s y q ue involucran el la preven-ción de defectos cantidades puede compen'lClr
d eso)Clml cleótldos merabolism o de co ng énito s del t ubo neural pa rcia lmente I ~ deficiencia de
aminoácid os '1 la vit amina B,:!, pero pone en ri esgo las
sínt e, ls de pu rl nas consec uencias neurológica s de la
yDNA deficiencia de vitamin a B" a aqu ella s
personas qu e la padece n pe ro en
quienes no se detecta '1 no son
compensadas por el ácido fólko

(COIlrinoo)
CAPfTULO 33 Agentes utilizados en la$ anemias; factores de .:::recimienlo hematopoyéticos 585

-~
~
,- , "-" .
'.-, -- < - FllrmaCOClnfotlcll, ,'tI ":
-",'

Subclase Mecanismo dE' aecion Efenos ' Aph~a~tone$ ellmeas toxlddlld,ln!C'rMe/one.. _.',
- ~~ ~~, .• 'c -

AGE NTES DE ESTIMULACIÓN ERITROCfTlCA

• Epoetina (t Agonista de los Estimula la proliferación Tratamiento de la Admin istrul(\n IV a se


1In.1
receptores de y la diferenciación de anemia, ell especial ~ tres v~~ por semana

eritropoyetlna erlu oldes e induce la la vinculada con • Toxicjdoo~ hipotensión,


expresado por emisión de reticuloci t(» insufic,encl~ renal complicaciones trombótic.ls.
células progenitor~s por la médula óSi!~ crón ica, InfeCCión y muy rala velo aplui¡¡
eritrodticas pOI VIH, c¡'¡ nee r y pura de erill oci\o¡
premadUl!!Z ' prevenci6n • pa ra di~minuir el riesgo
de la n¡!<:esid~d de at' t'v.mtos CV grftves
transfu~lón en pacientes convendrillo mllMener las
somelidu~ <1 cierlo~ tipos ClfrllS ele hemoglobina
de cirugía electivil <12g/l00ml

• Darbepoerina a: forma glucosiloda de acdón prolongada que SI! administra semanalmente


• Meroxipo/ierikngliwJ epoelirlO fJ: fCHma de cxclón prolongada que se administra una a dos veces {JQf me.

FACTORES DE CRECIMIENTO MIElOIDE


• Factor estimulante de Estimula los receptores Estimula la prollfer<1clón Neutropen ia vinculada Admini~trncl6n ~ubcutá nea
colon ias de granuloci tos- de G-eSF expresados en y dlferenciaci6n de con neutropen i ~ d l ~rla, Toxicidad: li olor (¡~I!U
macrófagos (G-eSF; filgrastim) los neutrófllos maduros células progenitoras de congénitll, neutropenl~ • rara vel, rotUla esplénk3
y sus precursores neuu ófilos · promueve cidic~, mlelodlsplasl,' I
la actividad fagodtic~
de los neulrófilos
maduros y extiende su
y ~nemlll llpl~sicó)
- prevencl6n secundarla
de 1<1 ncutropenla en

I
supe rvive nci a · movili za p~c ie nte~ ~o rnetidos a
célu las progenitoras quimioterapia citotóxica
hematopoyétícas - movilización de célul~~
5.anguineas periférica$
en prep~ra(Íón pUiI
el truplante aut61ogo
y ~ I ógeno d e (élll l~ s
progenitoras

• Pegfilgrastim: farmo de acción pr%ngoda del filgro~lim que se une covakntemenre a IIn trpo de poIltrilenglko/
• GM-CSF (rorgromosrim): factor de crecimiento mitloide qlle a(1'úa o través de un receptor diferente de GM-CSF pala ~timulor lo pro/i/eroción )1 d,fttencladón
tempranos y tardíos de ctlulas progeniroras de gronulocitos, células progenitoras de la $erie erilroide y de megacllriIXiros; .1m 1'5(1.1"{nleos son s/milaro: a lu~
de G-CSF, pero es másprobable que G-CSF cau~e fiebr~, artralgia, mialgia yel sfndromc dc e:mavasac/ón capilar

FACTORES DE CRECIMIENTO DE MEGACARIOCITOS


, Oprelvekin Form;¡¡ re<:ombinante de btimul~ e l crecim iento Prevención secundarla Administr~do ~ di."o por
(interleucina-ll; IL-ll) una (itOC]M endógena de múltiples células de 1.. trombocitopenill en Inyt'cción se - Toxicidad:
- adiv~ los receptores linfoides y mieloldes, pacientes so metidos a fat iga, cer~le;I, (\1areo
de IL-l1 Incluyen do célul as quimioterap i ~ citOTÓxlCA nnemiil, acumulación d,"
progeni toras de por cánccre~ no liqu>dos en los pulmones
y arr¡tm¡a~ aU1KUla,q¡
megacariocitos mieloldes
,J
'aumenla el número de transitorias
plaquetas y neutr6fllos
cir~ulantes

, Romiplosrlm: protelna obtenida por ingeni~rio g~nllico dond~ el comp<Jnente Fc de un am/cuerpo humano .e Ufl!.' u do!! copias dt un piptido qll~ /"wmlllll
,.
I~

los re<:eprores de rrombopoyeUfI<l; aprobado para el Iralomiento de lo plÍrporo tr(lmbocitaptnica idiopdrtUl


586 SECCION VI Fármacos ulill7.ados para Iralar enfermed ades hemAtológicas, inflamación y gota

:;d~f.:.:.f:'"':"~.:,.:,,:.:.,NES DISPO:, '~":I(:m:'j.~' ."""',,


Orol: comprimidil~ de 04. O.Ro 1 mg
1'~'<:nk ... l: ~ mglml r~'"* in~cción
12.5 mglrnl d~ hi~rro elemental
;;,ri" _,,)

Parenleral (hierro sacarosa); 20 mg de hierro elementaVml


(j)
O¡rb¡,pOf:\ln¡ « Oprelvekin {IL-l1)
Paunttrdl: 25. '10. &11. IUO.lUIJ. j(KI. 54Ml llglml f"'no in)'C'C~ión IV o se ; P;trcnt",ral: rr~sco :ímpul3 dl' dosis única de S mg para inyección 5e
• D.f.ril~¡ ro}( Pegfllgrastim
Or:.d: ~tlmpr1midtls de 125, 250, 500 mg Parentcral: !O mg/ml de solución en jeringa de una sol .. dosis

, Def erovllminll
hJ e "k, ~I : lú~((" ~"'p"l" ,¡~ ~OO, 2 00(l mil para inyección 1M, Se.
Ro mipiostim
rurentera\: 250, 500 "8 en frascos ámpula de una ~ola dosls p~r~ in yec-
• u lV
Epo ttlM (J (e ritrop oyeri M, EPOI
ción se
5i11 rg r¡¡.mostim (GM-CSF )
PMcnh:,,,I: ['''''LO_
' l"'l'ub .le 2 000,) 000, 4 00(l, 10 00(l, 10 000, 10 000 Par~nteral: frascos ámpuln de 250. 500 fJ.g para in~'~cc;ó n IV en so-
Ul/ml P=I inyecdón IV \) se lución
Epoetln ll ¡i Imetoxipolie tile ng!i(ol.....o.tim. !31 Vitill mina B, z (c:i .. no~ob.. la mlna o hldroxCKobalamina g e nffic:as)
I';¡r"u ..ral; fr.osw~ ~mvula de SO, 100, :lOO, 300.100.600, I O!lO ¡J¡;fml de Oral (cia nocobalamina): comprimidos de 100, 500, 1 000, 5 000 llS,
una 8010 d08ls y Jtringas PUCM&H1~.1 pilr., inyección IV O se tmc ;s<-"()S d~ SO, 100,250,500 ¡.tS
Fi lg rlnti m (G_CSF) Na~a! (>Saseobal, caloMisl): 2 500, 5 000 Ilglml (250, 500 /lg/neb u-

1';.II'~mllr;U; fnlmlo impul~ de 300 ~g Yjeringas pruargadas para inyec - !ización)


?ar~nt~ral (ci~nooobalamina): 100, 1 000 ¡.¡glm\ parJ inyección 1M o se
ción IV ti se
Par~nt~ral (hidroxocobalamin~): I 000 ¡.¡glml únicamen te para inycc-
HIerro
elón 1M
nral: y~.,,1 1' C1lo1ílro JJ.J
I'A,,.nkr~ 1 (h inco datr.uo): 50 11lWlll1 d~ hi~rro delll~nlal

BIBLIOGRAFíA Oe Domenico l. McVey Wa rd D. Kaplan J: Regulation of iron acquisi-


lion and storagc; Consequences for iron-linked disoraers. Nal Rey
Anderson el CI al: Mechanhms af hft en1 and non-haem ¡ron absorp- Mol Cell Biol2oo3;9:72.
tion: LcnOIU from in.herih:d Jisordtrs ur irun metabolism. Blomc- de Montall'mhert M: Managcn1cnt of sickle cel! disease. BMI
t¡¡l~ 2005;1 8:339_ 2008;8:337.
An1 et'ican Sr,,:iety of Clillic~l Onco]utly SupportiYe Care alld Qua- Ou X, Williams DA: lnterlcukin- ll: Rcview of molec uhlr, cdl biology
Iily uf Lift: Pra¡,;lict Guidelines Wcbsite: http://www.asco.orgl and clinica! US<'o Blood 1997;89:3897.
ASC,O IQu a Iity-t Ca ti:' ~ %16+G u ¡del i ne $1 Prae Iice+G uidt 1in~sl Fisher jW: Erythropoielin: Ph ysio logy IInd pharmacology update. Exp
CliniGlI+ Praclice-tC,uidell nesJSuppo rfi\'1' t CarNand-tQllallt}'-tof-t Bial M ~d 200};228: l .
Ufe Johnsto n RB Ir: wm increasing folie ncid in fortified grain producls
Auerlwch M. Al TlIlib K: Low-moleculnr weighl iron dextran II nd iron further n'dllce neura l tube def« ls withoul causing harm? Conside-
.•uel'(He have similar romparative ufety profiles in d l.ronic kjJnty ratiu n uf the evidence. Pediatr Rc.~ 2008;63:2.
diSt:aSt:. Ki dlley Inl2008:73:528. Kmer DI: New throm bopoieli<: growth factors. Blood 2007;109:4607.
~hu!lll N: (; r~n11 1ocytl' colany-srimulaling factOr! in th e Illallas~melll Kwiatko\\'8ki JL; Oral iron chelalors. Pedia tr Clill North Am 2008;
of dlt:lllolllt:rapy-inuucl:d neutropenla: EYidencc ha ~ed rev! ew. 55:461.
Cur r Opin O ncol 2007;19:328. McKoy JM ~t al: Epoelill-ussocialcd pur~ red cel! ap lasia: Past, prese nt,
Cook JO; Oiagnosis ami management ofiron-ddiciency anaem!n . Rest and fmure considerations. Tra nsfusio n 2008;48:1754.
Tlract R e~ eHn HaemMal 2U05;18:J09. No~ak l E, S¡o;czech LA: Triumph and tr¡¡ged)': Anemia management in
Cnwfonl J el al: Rt:du~tiun by granu loC}'te colony-sllmulatlng faClor chronic kidncy distase. Cu rr Opin Ncphrol Hypertc:ns 2008;17:580.
of fever (Iml neUlropcnin indueed h)' chcmotherap)' in palknts wi lh PeIus LM: PeripheraJ blood stcm cel! mobilization: New regi mcns, ne\\'
¡milll-o:clllung callcn. N Engl J M e<! 199 1;325:16<1. cells, wheredo we stand. CUCT Opin HcmataI 2008;15:285.
C A PfT U LO

Fármacos utilizados
en trastornos
de la coagulación
James 1. Zehnder, MD

I
I
CASO CLíN I CO

Una mujer de 25 años acude al departamento de urgencias estables. Se observa eritema, edema e hipersensibilidad al tacto
•1
por disnea de inicio agudo y dolo r pleurítico; ella habia tenido en la extremidad pélvica izquierda. La ecografia revela trombosis
su estado usual de salud hasta dos días antes, cuando notó que venosa profunda en la extremidad. La tomografía computado-
su pierna izquierda estaba hinchada y roja. Su único medi - rizada de tóra.-.; confirma la presencia de embolias pulmonares.
camento era un anticonceptivo oral. Entre los ant~eden t es ¿Cuáles son los posibles factores de riesgo, hen:ditarios, adqui-
hercdofamiliares de im portancia, refiere que múltiples fami- ridos, o de mnoos tipos, en esta mujer? ¿Qué Ir;lt;1miento está
liares del lado materno tienen una fuerte tendencia ti sufrir en - indicado en fomlft aguda? ¿Cuáles son l a~ opciones tCr..lp~uli,as
fermedades por "coágulos sanguíneos". La exploración fís ica a largo plQzo? ¿Por cuánto tiempo debe recibir tmlJlmiento? ¿Debe
muestra a una mujer que presenta ansiedad con signos vitales utilizar ;1nl\wIIceptivos urales?

La hemostasia es el proceso dinámico de regulación fi na de man- serie de cambios que originan IIn fenotipo más procoagulante.
tenimiento de la fluidez de la sa ngre, reparación de tas lesiones La lesión expone a las proteínas reactivas de 1;1 matriz subendo-
vasculares y lim itación de la pérdida sanguínea, en tanto se evi- telial. como colágena o factor de van WlIlebrand, lo que da lugar
tan la oclusión vascular (trombosis) y la perfusión inadecuada a la adherencia y activación de plaquetas, secreción y síntesis de
de órganos vitales. Cualquier extremo, hemorragia o trom bosis vasoconstrictores y moléculas de reclutamiento, y a activación
excesiva, representa una alteración en el mecanismo de la he- de plaquetas. Así, se sintetiza el tromb oxano A l (TXA l ) a partir
mostasia. Las causas frecuentes de trastornos de la hemostasia del ácido araquid6nico en las plaquetas de las que es un act i-
incluyen defectos heredados o adquiridos de los mecanismos de vador además de un vasoconstrictor potente. Los productos se-
coagulación y efectos secundarios de infecciones o cáncer. Los cretados de gránulos plaquetarios incluyen d¡fosfato d e adeno-
fár macos utilizados para limitar la hemorragia anormal e inhibir sina (ADP), un poderoso inductor de la agregación plaquetaria
la trombosis son tema de este capítulo. y serotonina (5-HT), que estim ula la agregación plaquetaria y la
vasoconstricci6n. La activación de l!Lq plaquetas causa un cam-
bio confnrrnacional t:n el receptor de In integrina (X l ll, ~ 1 1l (lIbl
MECANISMOS DE LA COAGULACiÓN IIIa) , que le perm ite unirse al fibrinógeno, qllc fmma tnlac{'$
SANGUINEA cruzados con las plaquet.as adyacentes y produce su agn..'gaci6n
con la estructuración de un tap6n pt.lquetario (6g. 34-1). En for -
La capa de células endoteliales que reviste los vasos sanguíneos ma sim ultanea, se activa el sistema de coagulación y se produce
tiene un fenotipo anticoagulante y las plaquetas sanguíneas la gent:ración de trombiM y un coágulo u(' fibrina que esrabili-
circulantes y factores de coagulación no se le adhieren normal - 7.a al tapón plaquetario (véa~ más adelante), Es impOrtnnte el
mente en un grado apreciable. En el contexto de una lesión conocimienLo del mecanismo hemostático para el diagnónico
vascular, la capa de células endotelial es sufre con rapidez una de trastllrTlOS de la ¡;;oagulación. Los pncientes con defectos de

587
588 SECCiÓN VI Fármacos utilizados para tratar enfermedades hematológic~s, inflamación y gota

Defecto en la pared

~:JCJ
F ? (-- ¡.~
~~,
rl c I I'WF ~CJQXCJ
. ~. ~, " '" ~~,
~- :1
--J~
• .:. - Intrínseca Extrínseca

""../
"
+

FibrOO' + ,,
. ,jif Trombina o( ,
P,wombi"

A Fibfinógeno

FIGURA 34-' Formación del trombo en el sitio de daño de la pared vascular (EC, célula endotelial) y la participación de las plaquetas y filctores
de coagulación. Los receptores de la membrana plaquetaria in cluyen e l receptor de la glucoproteína la (GP), que se une a la colágena ((); el recep-
tor de GP lb, que se une al factor de von Wi llebrand (vWF), y e l GP IIb/l lla que se une al fib rin6g eno y otras macromolécu las. La prostaciclina antipla -
quetaria (PGI¡l se libera desde el endotelio. Las sustancias de agregación liberadas por la plaqueta en desgranu lación incluyen difosfato de adenosina
(AOP), tromboxano Al (TXA l ) y seroton ina (5-Hn. La producción d el factor Xa se detalla en la figura 34-2. (Tom~d~ con autorización de Simoons ML, Deck...- JW:
New directions in antico~'1lllant and antiplate let treatment. [Editorial.! 6r Heart J 1995;74:337.)

la formación del tapón plaquetario primario (alteraciones de la venoso profundo de la porción proximal de las extremidades
hemostasia primaria, p. ej., defectos de la función plaquetaria, pélvicas o en la pelvis. Aunque todos los trombos son mixtos,
enfermedad de van Willebrand) suelen sangrar de sitios superfi- predomina el nido plaquetario en los de origen arterial y la cola
ciales (encías, piel, menstruación cuantiosa) al ocurrir lesiones. de fibrina lo hace en los de origen venoso.
Por el contrario, los individuos con problemas en el mecanismo
de la coagulación (hemostasia secundaria, p. ej ., hemofilia A)
tienden a sangrar hacia tejidos profundos (articulaciones, múscu- CASCADA DE LA COAGULACiÓN
lo, retroperitoneo), a menudo sin un suceso causal aparente, y la
hemorragia puede recurrir de manera impredecible. La sangre se coagula por la transformación de! fibrinógeno, so-
Las plaquetas son esenciales para la hemostasia normal y en - luble, en fibri na, insoluble, por la acciÓn de la enzima, trombina.
fennedad tromboembólica y son el objetivo de muchos trata- Varias proteínas de la circulación interactúan en una serie de re-
mientos que se revisan en este capítulo. Los trombos ricos en acciones proteolíticas limitadas (fig. 34-2). En cada paso, un fac-
plaquetas (trombos blancos) forman el ambiente de flujo de alta tor de coagulación cimógeno presenta proteólisis limitada y se
velocidad y fuerza de cizallamiento de las arterias elevada. Los convierte en una proteasa activa (p. ej., el factor VII se convierte
trombos arteriales oclusivos causan enfermedad grave al produ- en factor VlIa). Cada factor proteasa activa al siguiente factor de
cir isquemia distal de las extremidades o los órganos vitales, y la coagulación en la secuencia y culmina con la formación
pueden originar la amputación de una extremidad o la insufi- de trombina (factor IIa). Varios de esos factore s son el objetivo del
ciencia de un órgano. Los coágulos venosos por lo común son tratamiento farmacológico (cuadro 34-1l.
más ricos en fib rina, contienen concentraciones elevadas de eri- La trombina tiene una participación medular y muchas fun-
trocitos atrapados y se reconocen desde el punto de vista histo- ciones en la hemostasia. En la coagulación la trombina fragmen-
patológico C0l110 trombos rojos. Los trombos venosos pueden ta en fo rma proteolítica pequeños péptidos del fibrinógeno y
causar edema y dolor importantes en la extremidad afectada, permite que este se polimerice y forme el coágulo de fibrina . La
pero la consecuencia más temida es la embolia pulmonar, que trombina también activa muchos factores de coagulación ascen-
o.;urre cuando parte del coágulo o su totalidad se desprende dentes y lleva a una mayor generación de trom bina, además de
de su localización en el sistema venoso profundo>, viaja como activar el factor XIII, una transaminasa de enlace cruzado con e!
émbolo a traves del lado derecho del corazón hacia la circula- polimero de fibrina y que estabiliza el coágulo. La trombina es un
ción arterial pulmonar. La oclusión súbita de una gran arteria potente activador y mitógeno plaquetario. También ejerce efec-
pulmonar puede causar insuficiencia cardiaca derecha aguda y tos anticoagulantes por activación de vía de la proteina C, que
muerte l'epentina. Además, la isquemia yel infarto pulmonares atenúa la respuesta de coagulación (fig. 34-2) . Por tanto, debe ha-
se presentan en ubicación distal al segmento arterial pulmonar cerse aparente que la respuesta a la lesión vascular es un proceso
ocluido. Tales émbolos por lo general surgen desde un sistema complejo y precisamente regulado que asegura que bajo circuns-
CAPíT ULO 34 Fármacos utiUwdos en tr;l,5tomos d~ la cMguJadón 5H9

TFPI

rT\
(W +TF Vlla - TF
Trombornodullna
Células endolollalas

XI. Proteína C(ICI

1X

D Inhibidos por heparin a


Protrombina . U
O Inhibidos por fármacos
amlcoagulanles orales

O Disminuidos por la
prolelna Cacl
Fibrin6gerKl
,.
COágulO
do fibrina I
FIGURA 34-2 Un modelo de la coagulación sanguínea. El factor VII forma con el factor hlstico (TF) un complejo activado (Vlla-TF) que Cilf,tlilil la
1
activación del factor IX hacia factor IXa. El factor Xla activado también (¡¡(afiza esa n!accion. Ellnhlbldor de la viii del factor hístico (TFPI) inhabilita la
acción cataUtiea del complejo Vlla-TF. La cascada avanza, como se muestra, y fíMlmente produce la conversión de fibrin 6geno en fibrina . com¡.¡onen" •
te esencial de un coágulo funcional. Los d os principales fármacos an t lcolIgulanles, hepill ina y w,ufarina, tienen acciones muy diferel1 l~. La heplIrlM,
al aduar en la sangre. activa directamente los factores de coagulación, especificamente la antitrombina. que Inactiva a los faclares incluidos en rec-
táng ulos. La warfarina al actuar en el higado inhibe la slntesis de los factores incluidos en drculos. Las proteínas e '1 S ejercen efectos anticoagulantes
,•
por inactlvaci6n de 105 factores Va '1 Villa.

tancias normales ocurra la reparación de la lesión vasclllar sin También es impOrhrt1te señalar que el mecanlsmu de la coa-
tro mbosis e isquemia distal; esto es, la respuesta es proporcional gulación itl vivo no ocurre en solución, pero ~ Jocn1i7.a 1m las SI/ -
y reversible. En forma eventual ocurren f{'modelado y reparación perficies ce/Il/ares activadas que clI.presan fosfolipidos aniónlcos,
Vllsculares con restablecimiento del fenotipo de las células endo- como la fosfntidilserina, y es mediado por puentes de Cal. entre
teHales en reposo con mecanismos de anticoagulación. los fosfolipldos aniónicos y el ácido carooxiglutámico y, que ~on
parte de los faclOres de coagulación. Ésa es la base del uso de
los Cjuelantes del calcio, como el ~cido et ilend iaminotetraacéticn •
Inicio de la coagulación: el complejo (EDTA ) o el dtrato. ¡)ara evitar la coagulación de la sangre en
de factor hístico-Vna un tubo de ensayo.
La antitrombina (AT) es un unticotlgulante endógeno, miem-
El principal iniciador de la coagulación sanguínea itl vivo es la bro de la familia de inhibidores de la protetlstl de serina (serpin);
vía del facto r hístico (TF)-facto r VIIa (fig. 34 ·2). El faclor hís- inactiva a las proteasas de serina Ha, IXa, Xa, XIII YXlIa. Las pro-
tko es una proteína transmembrana que se expresa de manera teínas e y S, anticoagl\l~ntes endógenos, aknúan la cascnda de In
ubicua fuera de la vasculatura, pero normalmente no lo hace en coagulación sanguínea por la prnteólisis dt: los dos cofuctores., v"
forma activa dentro de los vasos sanguíneos. La exposición del y VlIIa. Desde un p unto de visla evolut ivu. es de interó qu ... 1M U
TF sobre el endotelio dañado o hacia la sangre que ~ extravasa fa ctores V y VIII tienen un ... estnlCtum de dominio global idéntic ... l'
a los tejidos hace que se una al factor Vtra. Ese complejo a su vez y homologla considerable, comp(ltible,~ con un gen ancestro co-
activa a los facto res X y IX. El factor Xa juniO con el factor Va mún; de manera similar, las prOletJ.s.1s de serina 5Qn d('so;endicntCS
forma el co mplejo de protrombinasa sobre superficies cdulares de un ancestro común similar a la tripsina. Así, el complejo de
activadas, que cataliza la conversión de protrombina (factor 11 ) inicio TF-VIra, la.~ prOlea.sas de serina y 11)5 cofactore~, tienen euda
en trombina (factor lIa). La trom bina, a su vez, activa factores de uno su propio ml..'Canismo de alenuación espedtko (Ilg. 34-2),
coagulación retrógrados, principalmente V, VIII YXI, lo ,!ue dü Los defectos en los anticoagulantes naturales producen un mayor
como resultado una am plificación de la generación de t'rombina. riesgo de trombosis venosa. El defecto mBs frecuente en el sistema
La activación del factor Xa catalizada por el complejo TP-VIIa anlicoagulanle natural es una mutación en el factor V (faclor V de
es regulada por el inhibidor de la vía de! factor histico (TFPl). Leiden), que produce resis tencia ... la ¡nacTivación pur el mecanis-
Así, después de la activación inicial del faclor X hacia Xa por el mo de las prott:Ínas e y $.
complejo TF-VIla, ocurre la propagación adicional del coágulo
por amplificación de la trombina por retroalimcntacitín a través
de los factores de la via intrínseca, VIII y IX (esto provee una
Flbrinólisis
explicación de por qué los pacientes con deficiencia de faclo re!>
V¡¡¡ o IX, hemofilia A o hemofilia B, respectivamente, presenta n La fibrinólis is se refiere al proceso de degradación de 111 fibrina
un trastorno hemorrágico grave). por su proteasa específica. la plasmillJ, El sistema flbrinolítkn
590 SF.CCIÓN VI rármncos urilizad06 parol lr.llaf enfermedades hematológkas, inflamación y gOta

CUADRO 34- ' Fa ctor., de (oagulacl6n s8n9ufne8 y fármaco s que los afectan 1

Com"on.... t. o filcto~ Sinónimo común ()IaM p.II,a ti! acdón de:

Fibrinógeno

Protromblna Heparina (11,,); warfa rina (síntesis)


"
111 Tromboplllstln" hístlc"

"
, ,v Caldo

'I. v Proacelerlna

VII Procon~rt¡na Warfarina (síntesis)

VIII Factor antihemofmco (AHF)

IX Factor de Christmas, componente tromboplastinico Warfarina (slntesis)


del plasma (PTC)

X Factor de Stuart-Prower Hep,nina (Xa); warfarina (síntesis)

XI Antecedente de tromboplastina plasmática (PTA)

X" Factor de Hageman

XIII Factor estabilizante de fibrina

Protelnas eys Warfarina (slntesisl

Plasminógeno Enzimas trombollticas, ácido amlnocaproico

' Vhnse figura 3.·2 y e l le)(10 para detalles adicionales.

es similar al sistema de coagulación porque la forma precurso- la concepción) o septicemia bacteriana. El tratam iento de la
ra de la proteasa de serina, plasmina, circula en forma inacti- DIC consiste en controlar el proceso patológico subyacente~ de
va como plasminógeno. En respuesta a las lesiones, las células lo contrario, suele ser letaL
endoteliales sinteti7..an y emiten el aClivador del plasminógeno
hístico (t-PA), que convierte el plasminógeno en plasmina (fig.
PlasmirlÓgano
34-3). La plasmina remodela el trombo y lim ita su extensión por
proteólisis de la fi brina. Activación I Inhibición
El plasminógeno y la plasmina tienen dominios proteínicos Varios estlmulos

~
especializados (kringles) que se unen a las lisi nas expuestas sobre
el coágulo de fibri na y le imparten especificidad para el proceso
fibrinolitico. Debe señalarse que esa especificidad del coágulo se Proactivador _ Ac1ivador-G)+ +-0-Antiactivadores
observa sólo con concenlracionesfisiológicas de topA. Con las sangulneo sangulneo
concentracionesfarmacol6gicas de t· PA que se usan en el tra- toPA, urocinasa -<V+....-.&- Ácid o
tamiento trombolítico, la especificad del coágulo se pierde y se aminocaproleo

=
JI' crea un estado lítico sistémico con incremento concom itante en
el riesgo de hemorragia. Como en la cascada de coagulación, hay
regubdores negativos de la fib rinólisis: las células cndoteliales
Eslreptocinasa

;'--'~ctivadorl~
sinteti'l.nn y liberan al inhibidor del activador dd plasminógeno Proactivador
(PAl), que inhibe a toPA; además, la antiplasmina u 2 circula en '-------y----J ¡Plasminal
la sangre en concentraciones altas y en condiciones fi siol6gicas
inactiva nlpidml1cnte cualquier plasmina que no esté unida al
Ani""""~ 'r.,
coágulo. Sin ernbargn, ese sistema regulador es avasallado po r
las dosis lernpéulims de activnJores del ¡>L1smin6geno.
Productos de / " IIrombina I '\ Productos de la
degradación _ Flbrinógeno ----+ Fibrina ---+- degradación da fibrina
Si los sistemas de collgulación y fibrinolítico se activan de ma-
nera patol6gica, el sisternll hemostático puede Sillirse de control F IGURA 34- 3 Represent':lCión esquemática del sistema fibrina-
y causa r coagu lación intravascular generalizada y hemorragia. Iilico. l a plasmina es la enzima fibrinolitica activa. Se muestran varios
Ese proceso se denomina coagulaci6 n lntravascul ar disemi- activadores útiles en elfnica a la izquierda con negritas. La anistreptasa
es una combinación de estreptocinasa y el proactivador, plasminógeno.
nada (ol C) y Pllede ser cnnseculivo a lesiones hísticas masi- EI6cldo aminocaprolco (derecha) Inhibe la activa ci ón del p lasminógeno
vas, cánceres avanzados, urgencias obstétricas (como despren - hacia plasmina y es útil en algunos trastornos hemorráglcos. topA, acti-
dim iento prematuro de placenta o retendón de productos de vador del plasminógeno hlstico.
CAPíTULO 34 Fármacos utilizados en trastornos de la coagulación 59 1

La regulación del sistema f!brinolíti co es útil en la terapéutica. disminuida protege a los coágulos de la lisis r Ji~rnil1 u ye In
El aumento de la fibrinólis is constituye un tratamiento eficaz hemorragia ante la deficiencia hemostática. El ácido amino-
de la enfermedad trombótica. El activa dar del plasminóge- caproico es un inhibidor de la fibrinólisis útil en c1lnica. La
no hístico, la urocinasa y la estreptoci.llasa, activan todos al heparina y los antü.:oaguJantes orales no afectan el mecanismo
sistema fibrinolÍtico (fig. 34 -3). Por el contrario, la fibrinólisis fibrinolítico .

FARMACOLOGIA BÁSICA DE LOS FÁRMACOS ,J',


ANTICOAGULANTES
,ti,
El fármaco anticoagulante ideal evitaría la trombosis patológi - HEPARINA
1I
ca y limitaría la lesión por reperfusión, permitiendo, no obs-
"
tante, una respuesta normal a la lesión vascular y limitando la
hemorragia. En teoría esto podría lograrse por conservación Factores qufm lcos y mecanismo de acción ,"1
de la fase de inicio Tf -VIIa del mecanismo de coagulación La heparina es una mf:'zda helf:'rog~nea de mucüpoli~acúridüs
con atenuación de la fase de propagación del desarrollo del
coágulo de la vía intrínseca secundaria. En este momento no
sulfatados. Una v<lried ad de proteínas pl<lsrnáticas se tlne a las :1
existe dicho fármaco; todos los anticoagulantes y fibrinolíticos
superficies de las células endoteliales. Su activid<ld biológic<r dt'"-
pende del anticoagulante endógeno, antitrombina. ld J.ntitrom- """
conllevan un mayor riesgo de hemorragia como su principal bina inhibe a los factores de coagulación de tipo prote:a~a, e:n
toxicidad. especial trombina (TIa), rXa y Xa, formando complejo.~ eqlJimo-
lJ.res estables con eJlo.~. En au~encia de heparina e.~a.~ reacckrne.~
son lentas; en presencia de dicho anticoagulante se aceleran mil
INHIBIDORES INDIRECTOS veces. Sólo alrededor de 33% de las moléculas en los prf:'parados
de heparina comerciales lienen un efeelo aceleradur, purquf:' d
DE LA TROMBINA resto carece de la secuencia única pentasacárida necesaria plua
Los inhibidores indirectos de la trombina se llaman así por su la unión de alta afinidad con la antitrombina.
efecto antitrombótico que se ejerce por la interacción con una Las moléculas de heparina activa se unen fuertemente a la an-
proteína separada, la antitrombina. La heparina no fraccionada titrombina y causan un cambio conformacional de este inhihidor.
(UFH), la heparina de bajo peso molecular (LMWH) y el pen - El cambio conformacional de la antitrombina expone ~u sitio acti -
J
tasacárido sintético, fondaparinux, se unen a la antitrombina y vo o una interacción más rápida con las proteasas (los fact()fes de
refuerzan su inactivación de! factor Xa (fig. 34-4) . La heparina coagulaclón activados). La heparina actúa como cofactor par:! la
no fraccionada y, en menor grado la LMWH, también aumen- reacción antitrombina-proteasa, sin consumirse. Una vez que se
tan la inactivación de trombina por la antitrombina. forma e! complejo proteasa-antitrombina se libera heparina intac-
ta para una nueva unión con más antitrombina.
La región de unión de antitrombina de la heparina no frac-
cionada consta de unidades de disacáridos sulfatados repetidas
constituidas por D-glucosamina-L-ácido ¡durónico y D-glucosa-
mina-D-ácido glucurónico. Los fragmentos de heparina de alto
peso molecular (HMW, hígh molecular weíght) con alta afinidad
por la antitrombina inhiben de manera notoria la coagulación
sanguínea al inhabilitar los tres factores, en especial la trombina
y el factor Xa. La heparina no fraccionada tiene un peso molecu-
lar df:'sde 5 000 hasta 30 000. Por el contrario, las fracciones de
cadena más corta y bajo peso molecular de la heparina (LMW,
low molecular weight) inhiben al factor X activado, pero tienen
menos efectos sobre la trombina que las especies de HMW . No ,..1 j
obstante, numerosos estudios han demostrado que las heparinas
LMW, enoxaparina, dalteparina y tinzaparina, son eficaces en
yarios trastornos tromboembólicos. De hecho, esas heparinas
LMW, en comparación con la UFH, tienen eficacia equivalente,
mayor biodisponibilidad desde el sitio de inyección subcutánea
FIGURA 34-4 Esquema que ilustra la diferencia entre el fondapa - }' menos necesidades de dosis frecuentes (es suficiente una o dos
rinux, las heparinas de bajo peso molecular (LMWH) y la heparina de
veces al día).
elevado peso molecu lar (HMWH, heparina no fraccionada). La antitrom-
Puesto que la heparina disponible en el comercio consta de
bina 111 activada (ATIII) degrada a Ii! trombina, el factor Xy varios otros
una familia de moléculas de diferentes pesos moleculares, a me-
factores, La unión de estos fármacos a AT 111 puede aumentar mil veces
la acción catalitica de AT 11 1. La combinación de AT 111 con heparina no nudo es maJa la correlación entre la concentración de un prepa-
fraccionada aumenta la degradación de ambos, el fa ctor Xi! y Ii! trombi- rado de heparina determinado y su efecto sobre la coagulación.
na. la combinación con fondaparinux o lMWH aumenta de manera más Por tanto, la UFH se estandariza por bioanálisis. La heparina
selectiva la degradación de Xa. sódica USP debe contener al menos 120 unidades USP por mi-
5n SECCiÓ N VI flirm1\COSI1tiliwdos para tratar enfermedades hem~ltológkas., inflamación y gota

ligramo. La heparina se utiliza en general como sal sódica, pero tro mbosis aumenta en esa extremidad. Se ha descrito necrosis
la hcpari na cá!cil:a tiene la misma eficacia. Se usa heparina con cutánea, en particular en individuos tratados con warfarina, en
litio ill ¡litro como anticoagulílnte de muestras 58ngulneas. Lu ausencia de un inhibidor directo de la trombina, al parecer a
hepnrinn dispon ihle en el comercio se extrae de la mucosa in- causa de la eliminación aguda de la proteína C, anticoagulante
t{!stl!1JI1 porci na y de pulmón bovino , La enoxaparina se obtiene dependiente de la vitamina K, que ocurre en presencia de con-
de las mbma~ fuentes que la heparina regula r, pero las dosis se centraciones altas de proteínas procoagulantes )' un estado acti-
esped fka n en n1iligramos. Por OIra pane, dalteparina. lim.apa - vo de hipen:oagulabilidad.
rinn y dnnlljlnroid (son heparanoiut'S de bajo peso molecular que En todo paciente que recibe heparina debe considerarse losi-
contienen ~ulfalo de Ileparán , sulfato de dermatán y sulfato de guiente: realizar recuentos plaquetarios con frecuencia; la trom-
, .;vmil·oilin a), son csrcdfica.~ conlra unidades de factor Xa. bndtopenia que aparece en un periodo compatible con una res-
4 puesta i.nmunitaria a la heparina debe considerarse de sospecha
•4 de HIT; cualquier tro mbo nuevo que se presen ta en un paciente
, Vigilancia del efecto de la heparina
Lo vlgllnndn estrecha del tiempo parcial de lromboplastina ac-
que recibe tratamiento con heparina debe hacer surgir la sospe-
cha de HIT. Aquellos que presentan HIT se tratan por d isconti-
• tlVlltlll (PIT, aaivutcd purtial t/¡rombupluslin) es necesaria en nuación de la heparina y administración de un inhibidor directo
pndclllcs que reciben UFH , La5 concentraciones de UFH tam- de la trombina o fon dapa rinux (véase más adelante).
,I 1,Ien se delerminnll por titulació n de protamina (concentraciones
tcro pemlcns 0.2 a 0.4 unidades/mI) o unidades de inhibido res del
1 Contraindicaciones
fRct or XII (concl:'lltmoones tempéuticas 0.3 a 0.7 unidades/mI).
La dosificación de las heparinns LMW con base en el peso corpo- La heparina está contraindicada en pacientes con HIT, h iper-
roll da como I"('sultado una farmacocinética y una concenlroción .c;ensibilidad al fármaco, hemorragia activa. hemofilia. trombo-
plasmlHica predeci ble<; en pacitntts con función renal normal. Por citopcnia significativa, púrpura, hipertensión grave, hemorragia
tanto, las cilrns de hepnrinn LM W 110 suelen determinarse excep- intracraneal, endocarditis infecciosa, tuberculosis activa, lesio-
to en el co ntexto de insuficiencia renal, obesidad y embarazo. La nes ulcerativas del tubo digestivo, amenaza de aborto, carci-
cOllcentración de heparina LMW se puede determinar enllnida- °
noma visceral, nefropatla hepatopatía avanzada. La heparina
des de inhihidorl'S del fdctur Xa. Las concentracio nes terapéuticas debe evitarse en pacientes que en fecha reciente fue ron objeto de
máx i\\\as, determinadas" h dc:spués de su administración, deben intervención quirúrgica del cerebro, médula espinal u ojos, y en
ser de 0.5 a 1 unidad/mi para su dosificación cada 12 h, Y de casi aquellos que se someten a punción lumbar o bloqueo para anes-
1.5 unidades/ml p;Lr.! la dosificación una vez al d ía. tesia regio nal A pesar de su aparente fal la de transporte placen-
ta rio, la he parina debe usa rse en embarazadas sólo cuando tiene
una indicación clara.
Toxicidad
A. Efectos hemorrágicos y diversos Administración y dosis
1::1 principal efecto adverso de In hcpnrina es la hemorragia. r:..~e Las indicaciones de uso se describen en la sección de farmaco-
riesgo puede disminuirse por la sdccción adecuada de pacientl:!s,
logía clínica. Una concentración plasmática de heparina de 0.2
el control cuidadoso de 1a ~ do~i~ y la vigilancia estrecha. Las mu-
a DA unidad/mi (por titulación con protamilla), o de 0.3 a 0.7
jeres de edad avanzada y los indivi d uo~ con insuficiencia renal unidad/mI (unidades inhibidoras del factor Xa), suele evitar la
son mas susceptibles a la hemorragia. Le"l hl:!parinu I:!S de origen embolia pulmonar en pacien les con trombosis venosa estable-
an imal y debe UtiJi7.arse con precaución en pacientes con alergia. cida. Esa concentración en general se corresponde con un TPT
I-Ia n ~ido motivo de comunicación una mayor pérdida de cabello de dos a tres veces e! basal. Sin embargo. el uso del TPT para la
y la ulopechl reversible. El lralamientocon heparina a largo plazo vigilancia de la heparilla es problemático. No hay un esquema de
se vincula con osteoporosis y fractu ras espontáneas. Lo"l hepari- estanda rización para el TPT, como e! de! tiempo de protrombi-
na acelera la desaparición de la Iipemiu posprandial al causar la na (PT,prothrombin time) y su razó n normalizada internacional
secreció n de una Bpasa de lipoproteínas de los tejidos y su uso ll. (INR). En la actualidad se utilizan más de 300 combinaciones de
largo p l,¡/.o se vincula con deficiencia de mineralocorticoidcs. reactivo y equipo de análisis y las razones reales necesarias para
obtener una actividad inhibidora del factor Xa de 0.3 a 0.7 uni -
B. Trombocitopenia Inducida por heparlna dadJml son variables y van de 1.6 a 6 veces el TPT lestigo. As!, si
La lrombocilopenia inducida por heparina (HIT, hepllrin in- se usa e! TPI para vigilancia, el laboratorio debe dete rminar el
duced t/¡rombocytopellia) es un estado de hipercoagulabilidad tiempo de coagulación que correspo nda a los límites terapéuti-
sistémica que ocurre en 1 a 4% de los individuos tratados con cos por titulación por protam ina o actividad contra el facto r Xa,
UF1-I durante un minimo de siete dias. Los pacientes quiríl rgicos como se mueslra antes.
tienen el máximo riesgo. La incidcnciu comu nicada de HIT es Además, algunos pacientes tienen prolongación del TPT inicial
m enor en poblaciones pediátricas fuera dd contexto de los cui- a causa de deficiencia de fac tores, por la presencia de inhib ido-
dados criticas y es relativamente rara en ell1 baru7~'ldas. El rie¡¡go res (que pudiese aumentar el riesgo de hemorragia) o el anli-
de l llT puede ser mayor en indiv iduos tratados con UFH de ori- coagulante lúpico (que no se vincula con riesgo de hemorragia,
gen bovino en comparación con la heparina porcina, >' es menor pero sí puede hacerlo con el riesgo de trombosis) . Es muy difícil
que ti de aquellos t ratados en fo rma exclusiva con LMWH. valorar el efecto de la heparina en tales pacientes con el uso de
La n10rbilidad y mortAlidad en lu HIT se relacionan con TPT . Una alternativa es utiliznr hi actividad contra el factor Xa
eventos Irombóticos_ Ocurre lrumbosis venosa más a menudo, para valorar la concentración de heparina, una prueba que se
pero no es infrecuente la oclusión de arteriaS periféricas o ccn - encuentra ampliamente dispo nible en instrumentos automá-
trales. SI se tIene colocndo un mlétef a permanencia, el riesgo de licos par.! d estudio de la coagulación. Esle abo rdaje permile
CAPiTULO 34 Fármacos utilizados tll trastornos de la COf1~lI!:lcíÚTl 593

determinar con mayor precisión la concentración de heparina; v igilancia sistemática. EsI~ fármaco también se encuentm en
sin embargo, no provee la valorución global de la integridad de estudios clln ieos para el Iratamiento de la trombosis venosa
la vía intrínseca del TPT. profunda y la prevención d., apoplejía en pre.~encia de Ilbrlla ·
Se recomienda la siguiente estrategia: antes de iniciar el trata- ción auric ular.
miento anticoagulante de cualquier tipo debe valorarse la inte-
gridad del sistema hemostático del paciente ti. través de un inte-
rrogatorio cuidadoso de sucesos hemorrágicos previos, así como Reversión de la acción de la heparina
TP y TPT basales. Si el tiempo de coagulación es prolongado
La acción anticuagulante excesiva de la heparina se tratl! COl! la
debe establecerse su causa (defiCiencia o presencia de inhibidor)
interrupción del fá rmaco. Si ocurre hemorragia está indicada
antes de iniciar el tratamiento, y estratificar las metas terapéuti-
la administración de un antago nislll t:specifico, como el sul-
cas con una valoración de riesgo-beneficio. En pacientes de alto
fato de protamina. La protamina es un péplidu muy alcalino
riesgo puede ser útil la determinación de TPT y la actividad con -
que se comhi na con la heparina para forma r Ull complejo esta -
tra el factor Xa. Cuando se usa la administmción intermitente
ble carente de activídad anUcoagulante. Por cada 1lM) unidades de
de heparina, debe cuantificarse el aTPT o la actividad contra el
heparina restantes en el paciente se administra 1 lllg: de mlfato
factor Xa 6 h después de la dosis administrada para mantener la
de protamina por vía intravenosa; la velocidad de inyección no
prolongación de aTPT hasta 2 a 2.5 veces la cifra de control. Sin debe rebasar 50 mg en ningún periodo de 10 mino Debe evítarse
embargo, el tratamiento con heparina LM IN es la opción pre- el exceso de protamina, que también tiene un efecto anticoagu·
ferida en este caso, porque en la mayoría de los pacientes no es lante. La neutralización de la heparina de bajo peso molecular
necesaria la vigilancia. con protamina es incompleta. La experiencia limitada sugiere
La administración intravenosa continua de heparína se logra que se puede USar 1 mg de sulfato de protamina para neutralizar
a traves de una bomba de inyección. Después de la inyección de manera parcial 1 mg de enoxaparina. La protamina no re-
inicial de una dosis súbita de 80 a 100 unidadeslkg se requiere vierte la actividad del fondaparinux. El exceso de danaparoid se
una administración continua en solución de Casi 15 a 22 unida- puede retirar por plasmafé resis.
des/kg/h para mantener la inhibición del factor Xa en los limites
de 0.3 a 0.7 un idades/mi. Se logra la profilaxis con dosis bajas
mediante la admin istración subcutánea de heparina, 5 000 un i-
dades cada 8 a 12 h. La heparina nunca debe administrarse por INHIBIDORES DIRECTOS
vía intram uscular por el riesgo de formación de hematoma en el
sitio de inyección.
DE LA TROMBINA
La enoxaparina profiláctica se administra por vía subcutánea Los inhibidores directos de la tro mbina (DTI) ejercen su efecto
a dosis de 30 mg cada 12 h 040 mg una vez al dla. El tratamiento ant¡coagulante por unión directa al sitio activo de dicha protei-
con enoxaparina de dosis completa es de 1 mg/kg por vla sub· na, inhabilitando así los efectos distales de la misma. Esto con ·
cutánea cada 12 h, que corresponde a una concentración tera- trasta con los inhibidores indirectos de la trombina, como la
péutica contra el factor Xa de 0.5 a 1 unidad/mI . Los pacientes hcparina y LMW H (véase lineas previas) que actÚUII a tm\'é.~ de
elegibles se pueden tratar con enoxaparina, 1.5 mg/kg una vez la an titromblna. La hlrudlna y la bivalirudina son inhibidores
al día, con una co ncentración ideal de inhihidores de l facto r directos de la trombina bivnlentes, porque se Illlen tanto al sitio
Xa de J.5 unidades/m!' La dosis profiláctica de dal teparina es de c«tlllítico o :lclivo de la trombina comO 01 sitio de reconocimien ·
5000 unidades subcutáneas una vez al d ía; la dosis tera péutica es tO del sustrato. El argalrob;íu y el n,c1agatrán son pL'que1'IUS
de 200 unidades/kg una vez al d ía para la afección venosa o 120 moléculas que se unen sólo al sitio activo de la tromhina.
unidadcs/kg cada 12 h para el síndrome coronario agudo. En pa·
cientes con insuficiencia renal o peso corporal mayor de 150 kg
la LMWH debe utilizarse con precaución. En estos individuos INHIBIDORES PARENTERALES DIRECTOS
es útil la cuantificación de la concentración de inhibidorcs del DE LA TROMBINA
factor Xa para guiar la dosis.
La molécula de pentasacárido sintético de fondaparimJx (fig. Desde la época de H ipócmtcs se han utilizado 1a5 si'lllgt1ijucla~
34-4) se une en forma ávida a la antitrombina por una actividad para prooucir sangrías. Más recientemente los cirujanos han utl ·
al tamente específica que da como resultado la mactivación eficaz lizado sanguijuelas medicinales (Hirud" m¡:,tidl/(/fis) para pre-
del facto r Xa. El fondaparinux tiene una vida media prolongada venir la trombosis en los vaws finos de IIIS dedos ,·dnscrtados.
de 15 h que permite su dosificación una vez al dla por vía subcu- La hirudina es un inh ihidnr de trombinil específico irrcve r~ibl e
tánea. Este fármaco es eficaz en la prevención y tratamiento de la obtenido de la saliva de sanguij uelas que: está disponible h(\y en
tromboembolia venosa y no parCl:e tener reacción cru7.ada con forma recombinante como lepirudina. Su acci6n es indepen ·
anticuerpos de la HIT patol6gicos en la mayoría de los individuos. die nte de la antitrombina, lo que significa que puedcn alcanzar e
El uso de fondaparinux como anticoagulante alternativo de la HlT inactivar a la Irombina unidn a ñbrinn en los trombos. La kpiru,
actualmente se está estudiando en experimentos clínicos. dina tiene poco efecto sobre las plaqueta~ o el tiempo de hen\o-
Un propÓsito principal del perfeccionamiento d~ fármacos rragia. Como la hl:parina, de~ administrarse pnr vía parentcrul
ha sido obtener anticoagulantes con actividad oral que no re- y se vigila por aTPT. La lepidurina tiene aprobación de la H>A
quieran vigilancia. El rivaro xibán es el primer inhibidor dd para uso en pacicnte.q con trombosis relacionao,.l¡¡ con trombo-
factor Xa oral que alcama la fase III de estudios clínicos. La citopenia inducida por In:parina; se excrda por el rit161'\ y debe
seguridad y eficacia de rivaroxibán parece ser al mcno.~ equi- usarse con gran precaución en pacicn te.~ con insullclcncia renal,
valente y posiblemente supe rior a las hcparinas LMW para la ya que no hay antídoto. Hnsta 40% de los paden Les que rec;iben
prevención de la trombosis venosa profunda; no se requiere inyecciones en solución a largo plazl) presenta \1n ~nt\cuerpo
594 SECCiÓ N VI Fármacos utili7.adus para tratar enfermedades hemato!ógica.~. inflamación r gota

dirigido contra ti ¡;omplcjo trombina-Iepirudiotl . Esos comple- milen la dosificación fija r una respuesta anticoagulante prevista
jos ;¡,utísmo -allticuerpo no se eliminAn por el rir)ón y pueden y hacen innecesaria la vigilancin sistemática de la coagulación.
nuu.r un m¡\yor CJfftO nmkollgu lante. Algunos pacientes rux- Además, estos agentes no interactúan con fá rmacos que sí [o ha-
Pl1CStOS ni f.1rmnco han presentado reacciones anafildcticas que cen con el P450 y su rápido inicio y témlino de acción permite la
ponen en rie61&v la vida. anlicoagulación inmediata, evitando de esttl manern In necesidad
La bivalirudina , otro inhibidor blvillCllle de la trombina, de superposidón con fármacos anticoagulantes adicionales.
se administro. por via intruveno¡;a, COII inicio y te rminación de El xlmelagatrán fue d primer inhibidor oral directo de la
acción rá pidos. ElI fármacv Lieue una vida media breve con eli- trombtna con aprobación; sin embargo, desp ués se retiró del
minución renal de- 20% }' el resto merabólica. La bivalirudina mercado por preocupaciones de su toxicidad hepática. En fe-
Lalllbit;n inhibe la activación p laquetaria y 8!;! aprobó por la FDA cha reciente se aprobó un nuevo in hibidor directo de la lrom -
! pilf~ uso en lARngioplnstla coronaria perc utánea. bi na oral, dabigatrán, para uso en Europa en la prevención dI'
• 1?1 3l'gntrobñn ~s UI\ in hibidor de la tro mbina en molécula la Iro mboembolia venosa de pacientes en quienes se realizó una
t
pequeña con aprobación de la FDA para uso en pacientes con sustitución de la articulación de la cadera o rodilla. Se h a demos-
trombodtop\:mia inducida por h e ""rin ~ con o sin tro mbosis. trado q ue ese fárm aco tiene eficacia y seguridad equivalentes a
o: y en la angiopbsti<t coron"ri~ de pacientes con HIT. También las de LMWH. No se requiere vigilancia sistemática. Al igual qur

,I tiene- uua vida media corta, se IldminlSlnl en solución continua


intraVCI'\M>"I. r.\e
vigila por rlTPT. Su e]imina¡;;Íún no se afecta por
rivaroxibán, un inhibidordel faClor Xa (véase antes), este fárma-
co tiene vemajas sign ificativas sobre la warfarina (que se revisa
I las enfermedAdes renales P!;!ru depende de la fu nción hepática; a con tin uación) la cua l ti!;!n!;! un estrecho margen terapéutico. es
en pacientes con hepaLopatJa es necesaria la disminución de la afectadn por el régimen alimentario y por muchos fármacos y
dosis. Aquellos hajn tra tamiento con argatrobán muestran cle- requ iere vigilancia para ajuste de dosis. Parece que los inhibido-
V"ui6n de In TNR, lo que hace difícil la lr.lIlsiciÓn a warfarina (es res del factor Xa o rales}' los inhibidores directos de la tro mbina
decir, la TNR refleja cont rlhucio nes tanto de warfarina como de están listos para desafiar el predominio de la warfarina en la pre-
aryaLrobán). (En la secciÓn sollre la adminislración de waríarina vrnción y Tratnmiento de la enfermedad lro mb6tica.
!f( revisa ~Oll de talle la INR.) El fahricanle provee u n nomogra-

ma para ay udar a esa transición. No se han hechu estudios bien


dlsciiados de comparación directa para establteer [a superiori- WARFARINA y ANTICOAGULANTES
dad de arglllCOh!\n y lepirudina para ti tratamiento de trombo-
c¡topenia inducida por he parina. Sin embargo. en la práctica la CUMAR(NICOS
~t1eco;;jón dd inh ibidor d irecto de la I rn mbina que se va a utilizar
en un paciente con HIT suele ser dictada por el t.rastorno del Aspectos químicos y farmacocinética
órgano ue depuración. En padentes con insuflciencia renal gra- El uso clínico de los anticoagulantes cumarln icos se inició con
ve se prefiere el urgalrob;in. Si hay insuficiencia hepática grave, el descub rimiento de una sustancia anticoagulantr formada en d
t ntonccs In Icpirudinil es la mejor o pción. trébol de olor (Melilolus officillulis) podrido que causaba enfer-
medad hemorrágica en el ganado. Por petición de los granjeros
locales, un químico en la Universidad de Wisconsin identificó al
INHIBIDORES ORALES DIRECTOS agente tóxico como bishidroxicumarina. Un derivado sin tético,
DE LA TROMBINA el dicuma rol, }' sus congéneres, más notoriamente la warfari-
na (de las siglas Wisconsin Alumni Resea rch Foundat io n, con
Iml ventajas ue los inhibidores orales d irecTOS de la tromllina in - "arina". derivada de cumarina; fig. 34-5) se usaron inicialmente
cluyen farm llcoc!nética y biodisponibilidad predecibles, que per- como el iminadores de roedores. En el decen io de 1950 la warfa-

OH ON a jH2- ca -CH:!

ro~
lO: CH'b
O
I '"
O o

Dicumarol
° h
o(:c-< ) Wartarlna sódica

o
~CH,

o
~CH'-CH=1"' C"H~
O

Ifenlndiona Fltonadiona (vitamina K,)

FIGURA 34~5 Fórmulas estructu rales de varios fármacos anticoagulantes orales '1 de la vitamina K. (El átomo de carbon o de la warfarina que se
m u e~tra con asterisco corresponde al cenTro de asimeula.)
CAl'íTUlO 34 Fármacos m lllUldo5 en lrJ.slorno$ de la coagulación 595

rina (bajo el nombre comerc~al deCoumadi n) ~ introdujo como de vitamina K, puede dar origen a una resistencia genética a la
age nte antitrombótico para su uso en seres humanos; constituye warfa rina en seres humanos y,l::u especial, en ratas.
uno de los fármaco s de prescripció n más común que usan casi Hay un retraso de 8 a 12 h 1::[1 la acción de la warfarina. Su
1.5 millones de ind ividuos y va rios est udios indican que tiene efocto anticoagulante es producto de un equil ¡b rio entre la sinte-
una subutilización significativa en circunsta ncias clínicas donde sis purcialrnente inhibida y la degradación no :J!tt!rada de cuatro
ha mostrado beneficio. factores de cougul ación depend ientes dc la vitnlll inu K . La inhi-
La warfarina se administra en general como sal sódica yakarl1A1 bición resultante de la cOllgulación depen de de sus vidas medias
100% de biodisponibilidad. Más del 99% de la warfarina racémica de degradación en In circulación, las cuales son de 6 , 24, 40
se une a la albúmina del plasma, lo que pudiese contribllir a su pe- Y 60 h para los factores VTT, IX, X y J1 , respectiva mente. Lns do-
queño volumen de distribución (el espacio de albúmiml), su vida sis de warfarina iniciules más gran des, de hasta casi 0.75 mglkg,
media prolongada en plasma (36 h) Y la faha de excreción urina- aceleran e! inicio del efecto unt icoagulanle. Más allá de esas can ·
ria del fármaco sin cambios. La warfarina se utiliza clínicamente tidades, la velocidad de inicio 110 depende de la dosis. El (mico
como mezcla racémica compuesta de cantidades equivalentes de efecto de una dosis de carga mris grande es prolongar clliempo
dos enantiómeros. La S-warfarina levorrotatoria es cuatro veces en que la co ncentració n plasm ática del fií rmaco ~ ma ntiene por
más potente que la R-warfarina dextrorrotatoriu. Esta observación arriba de lu requerida para la supresión de la sín tesis de facto -
es útil para comprender la na turaleza estereoselectiva de varias in- res de coagulación. La [HI ICa diferencia entre los anticougula nte.~
teracciones de fármacos q ue involucran a la warfarina. o rales en la producción y m an ten im iento de hipoprotro mbin e-
mia es la vida media de cada uno _

Mecanismos de acción
Los anticoagulantes cumarinicos bloquean la carboxilación y de Toxicidad
varias moléculas de glutamato en la protrombina y los factores la warfa rina cruza con fucilidad la placenta y puede causa r U Il
VIr, IX y X, así como las proteínas e y S, anticoagulantes en - trastorno hemorrágico en el feto. Es más, las proteínas feta les
dógenas (fig. 34-2, cuadro 34-1). El bloqueo produce moléculas con porciones ca rboxigl utamato y que se encuentran en el hueso
incompletas de factores de coagulación que son inactivas desde y la sangre pueden afectarse por la warfari nu; el fármaco causa
el punto de vista biológico. La reacción de carboxilnció n pro- un defecto grave al nacer, caracterizado por la (ormación anor-
teí nica se acopla con la oxidació n de la vitamina K. La vitaminH mal del hueso. Por tal TalÓn, nunca debe administrarse lVarfn ri-
entonces debe reducirse para reactivarse. La wa rfa rina impide el na du rante el embarazo. A veces ocur re necrosis cutánea por lu
metabolismo reductivo del epóxido de vitamina K inactivo de e
menor actividad de la protd na duran te las pri meras semanas
re torno a su form a de hidroquinona activa (fig. 34-6). Un cam- del tratamiento. Rara vez elmis rno proceso causa in(arlo (ranco
bio gestacional en la enzima encargada, la reductasa de epóxido de las mamas, tej ido graso, intestino y extremidades. La lesión
patológica vi nculada con el infarto hemorrngico es la tro mbosis
venosa, lo que sugiere que es causada por un dt'!CI'trnento de la
000- ·OOC coa· síntesis de proleína (; inducido por la wn rfarilla.
I \ I
eH, eH
I I
eH, eH, Administración y dosis
~ ~
El tratamiento con warfarina se inicia con las dosis estándar de
Descarboxl- Protromblna
protromblna C~
S a 10 mg más que con las grandes dosis dt: carga utilizadas aIl-
tes. El aj usle inicial del tiempo de prolrombi na requiere C310i una

OH
~
0, o
semana, lo que suele dar lugar n una dosis de ma ntenimiento de
5 a 7 mgldia. Debe prolongarse el tiempo de protrombinn (TI')
hasta una concentración que represente una d i¡;minución de la
~eH,
vyA OH
CX)
'"
I
o
eH'
o
A
actividad de protrombina dcl25% de lo normal y manten erse as!
durante el tra tamiento a largo plazo. CUllndo la actividad es mt:-
nor de 10% conviene disminuir la dosiS de warfurina u om itirla
hasta que la actividad aumen te por arriba de esa cifra.
Los límites terapéuticos del tratamiento con anticoagulantes
KH, KO orales se definen en térmi nos de la razón no rmalizada inter-
nacio nal (IN R) . La INR corresponde a la razón del tiempo de
Warfarina protrombina (tiempo de protrom bina del paciente/media de!
tiempo de protro mbina normal para el laboratorio)rSI, donde
FIGURA 34-6 Ciclo de la vitamina K.lnte rco nversiones metabó- el exponente [SI se refiere al índice de sensibilidad internacio-
licas vinculadas con la síntesis de los fa ctores de coagulación depe n- na] y depende de reactivos especificas e instrumentos utilizados
dientes de esta vilamlna. La vilamina K, o ~ se activa por reducción a la para la dl::term inación. El ¡SI sirve pam relllcin llar los tipos de
forma de hldroqu inona IKH¡l. la ollidación gradual hasta el epóxldo de
protrombina medidos con un estándnr de referencia de trombo-
la vitamina K (KQ) est~ acoplada con la carboxilación de la protrombina
por acción de la enzima carboxila~. La reaCtivación del ep6xido de plastina de la Organi7"adón Mundial de la. Salud; A.si, lo!> tIempos
vilamina Kes el paso sensible a la warfarlna.la Ren la molkula de la vi- de protrombina determ inados en diferentes inst rumentos cali-
tamina Krepresenta la cadena lateral fitilo de 20 carbonos en la vitamina b rados de manera adec uada con una diversidad de reactivos dt:
KI y una cadena lateral poliprenilo de 30 a 65 carbonos en la vitamina K2• tromboplastina deben dar los mismos resultndos de INR para
596 SECCIÓN VI Fármacos utilizados para tratar enfermedades hematológicas, inflamación y gota

CUADRO 34-2 Farmacocinética y farmacodinámica e interacciones corporales de los anticoagulantes orales

Aumento del ti empo de protrombina Disminudón dal tiempo d. protromblna I


Formococirléticc' Farmacodirldm/(o Formococlnlr/co F,,,mocodlndmico i
Am iodarona Farmaco, Barbitúricos F.irmacos
i
Cimetidina Ácido acetilsalic,lico (dosis altas) ColE'stiramina Diuréticos

Oisulfifam Cefalaspo/inas de tercera Rifampicina Vitamina K

".'
generación
~ Fenilbutazona 1 Hepatopatia hctores corpora les

•• Fluconazol ' Factores corporales Resi stencia heredir.ula

,
I Metronidazol'

Sulfinpirazona'
Hepari na

Hipertiroidismo
HlpollrOldismo

I
j Trimetoprim-sulfametoxazol
I 'l.;l eslereoselenivk!.d inhibe ~ I metdlOlismo oxldativO 0eI enantl6mero 5 de la forma .acémka de warfa.ina.


una muestra dada. Para casi todas la5 combin aciones de reac- fármacos aumentan la hipoprolrombinemia e inhiben la función
tivos e instru m e nto~ en uso actual, el ISI es cercano al, 10 que plaquetaria y pueden ind ucir una enfermedad ulccropéplica
convierte a la TN R en forma gruesa en la razón del tiempo de (cap. 36). Los mecanismos para su interacción hipoprotrombi-
protrombina del paciente con respecto al tiempo de protrombi- némica son una inhibición estereoselectiva de la transformación
na normal promedio. La INR recomendada para la profilaxis y el metabólica oxidativa de la warfarina S (el isómero más potente)
tratamiento de la enfermedad trombótica es 2 a 3. Los pacientes }' el desplazamiento de la warfatina unida a la albúmina, que au-
con algunos tipos de prótesis valvulares cardiacas (p. ej., de disco menta la fracción libre. Por ese y otros motivos, la fen ilbutazona
basculante) u otros trasto rnos médicos que aumentan el riesgo y las sulfi npira7..0nas no son de uso frecuente en Estados Uni-
de trombosis tienen límites reco mendados de 2.5 a 3.5. dos. El metronidazol, fluconazol y trimetoprim-sulfametoxazol
En ocasio nes los pacientes muestran resistencia a la warfafi- también inhiben de manera estereoselcctiva la transformación
na, defi nida como avance o recurrencia de un suceso trombótico metabólica de la warfarina S. en tanto la amiodarona, d isulfiram
mientras se está dentro de los límites terapéulicos. Esos indi- y cimetid ina inhiben el metabolismo de ambos enantiómeros de
viduos pueden tener aumento en el objetivo de la INR (que se la warfarina. El ácido acetilsalicílico, las en fermedades hepáticas
acompana de un incremento en el riesgo de hemorragia) o cam- yel hipertiroidismo aumentan la warfarina desde el punto de
bio a una forma alternativa de anticoagulante (p. ej., inyecciones vista fa nnacodinámico, el primero por su efecto sobre la funció n
d iarias de heparina de bajo peso molecular). La resistencia a la plaquetaria }' los últimos dos por aumento de la tasa de recambio
warfarina se observa más a menudo en pacientes con cánceres de factores de coagulación. Las cefalosporinas de tercera genera-
avanzados, por lo general de origen gastrointestinal (síndrome ción eliminan las bacterias del tubo digestivo que producen vita-
de Trousseau). Un estudio reciente demostró la superioridad de mina K y, como la warfarina, también inh iben en forma directa
heparina de bajo peso molecular sob re la warfarina para evitar la a la reductasa del epóxido de vitamina K.
t romboembolia venosa recurrente en pacientes con cáncer. Los barbitúricos y la rifampicina causan disminució n notoria
del efecto anticoagulante de las enzimas hepáticas que transfor-
man la warfa rina racémica. Lacolestiramina se une a la warfafina
Interacciones farmacológicas en el intestino y disminuye su absorción y biodisponibilidad.
Ocurren disminuciones farmacodinámicas del efecto coa-
Los anticoagulantes orales a menudo interactúan con otros fárma -
gulante con la vitamina K (aumento de la síntesis de factores
cos yestados patológicos. Esas interacciones pueden dividirse am-
de coagulación), los diuréticos c1ortalidona y espironolactona
pliamente en efedos de farm acocinética y farm¡¡cooin,lm ic.1 (cua-
(concentración de factores de coagulación), la resistencia here-
dro 34-2). Los mecanismos farnlacocinét icos pan! la inletaCción
ditaria (mutación de las moléculas del ciclo de reactivación de la
farmacológica con anticoagulantes orales son principalmenle de
vitamina K) y el hipotiroid ismo (disminución de la tasa de recam -
inducción o inhihición enzimáticas, y de d isminución de la unión
bio de 105 factores de coagulación).
¡, proteinas plasmát icas. Los meca nismos fannacodinámicos para
Los fá rmaCOS sin efecto significativo sobre el tratamiento an-
las interacciones con warfarina son sinergismo (alteració n de la
ticoagulante incluyen etanol, fenotiacinas, benzodiazepinas, pa-
hemostasia. d isminución de la síntesis de factores de coagulación,
racclamol, opioidcs, indomclacina y casi lodos los antibióticos.
como en la enfermedad hepática), antagonismo competitivo (vi-
tamina K) y alteración del asa de control fisiológicu de lu vituminll
K (resistencia hereditaria a los anticoagulantes orales).
Reversión de la acción de la warfarina
Los illleracdones mas importantes con la warfarina son las
que aumentan el efecto IIntkoagulanre y el rie.~go de hemorragia. El efecto anticoagulante excesivo y la hemormgia por warfarina
Las más peligrosas de esas interacciones SOI1 las de farmacoci- pueden revertirse con la interrupción del fármaco y adminis-
ndi.;a .;on las pirazolonas, fenilbutawna y sulftnpirazona. Esos tración de vitamina K oral o pa rentenl (fitonadiona), plasma
CA pIrULO 34 Fárma¡;QS utilizados en tr astorM.~ de la coagu]¡H;iún 597

Fármacos trombo líticos para el infarto miocárdico agudo

El cambio de paradigma sobre la causa del infarto miocérdico la selección apropiada de pacientes para el t r~tll miento trombo-
agudo hacia la ocl usión coronaria aguda por un trombo en el lítico es crítica. El diagnóstico de un infarto rniOCiÍrdico ag udo se hace
decenio de 1980 originó el tratamiento tromboHtico de esa afec- por clínica y se confirma por electrocardiografía. los pacientes con
ción que a menudo es letal. En esa época, y por primera vez, se elevación del segmento sr y bloqueo de la ramit del haz de His en la
encontrÓ en el European Cooperarive Study Group que el trata- electrocardiografía tIenen los mejores resultados. Todos los estudios
miento trombolítico intravenoso del infarto miocérdlco agudo
dlsminula la mortalidad de manera significativa_ Estudios poste-
a la fec ha muestran un beneficio mucho mayor con el tratamiento
lromboli'ico cuando se administra en forma temprana, en las 6 h
,.••
riores de miles de pacientes aportaron información estadística
sufic iente para considerar una disminución del 20% en la morta-
que siguen al inicio de los slntomas del infarto miocdrdico agudo.
l os fá rmacos trombolíticos disminuyen la mortalidad dellOfa r-
le
lidad, significativa desde el punto de vista estadístico. Aunque el to mlocárdico agudo. El uso temprano y apropiado de cua lquiera
estándar de atención en hospitales con instalaciones adecuadas de ellos probablemente trasciende a las posibles ventajas de un
y experiencia en la intervención coronaria percutánea (PO , per-
curaneous coronary inrervenrion) ahora está a favo r de la cateteri-
fármaco particular. los fármacos coodyuvantes, como el ácido ace-
tilsallcllico, 1(1 heparina, los bloqueadores ~ '1 los in hibidores de la
,
I

zación y colocación de endoprótesis vasculares, el tratamiento enzima convertidora de (lng iotensina (ACE), disminuyen aún miÍs I
trombolítico aún es muy importante cuando no se d ispone fác il- la mortalidad. l os principios del tratamiento se incluyen en el ar- I
mente de PO. ticulo de Antma n et al; 2008 (véase 8ibliografla ). 11.

fresco congelado, concentrados del complejo de p rotrom bina y cese del fár maco. El efecto de la wí.lrf¡ir ina puede revertirse con
el fa ctor recombinante VIIa (rFVIJa). La desaparición del efecto rapidez en el contexto de una hemorragia grJ.ve con la adminis-
excesivo no tiene relación con la concentración de warfll rina en tración del complejo de protrombin:l o rFVlla acoplados con
plasma, si no más bien con el restablecimiento de la actividad vi tam ina K intravenosa. Es importante señalar que debido a la
normal de los factores de coagulación. Un exceso leve del efecto vida media prolongada de l:! warfarina, tal vez no Se<l suficient e
anticoagulante sin hemorragia tal vez no req uiera más que el una sola dosis de vitamin:! K o rFVTla.

FARMACOLOGIA BAslCA DE LOS FÁRMACOS FIBRINOLíTICOS


Los fármacos fibrinolíticos lisan rápidamente los trombos por proleger el sitio activo de la enzima. Cu,mdo ~e administra, el
catálisis de la fo rmació n de la proteasa de serina, plasmina, a grupo ad lo se hidroliza en forma espontánea Hberando el COUl-
partir de su cimógeno precursor, el plasminógeno (fig. 34-3). piejo pro:!ctivador de est reptocinasa activado. &;te producto
Estos fármacos crean un estado lítico generalizado cuando se (discont inuado en Estados Unidos en fecha reciente) permite ••
administran por vía intravenOsa. Así, se fragmentan tanto los una rápida inyección intraveno~a , mayor selectividad del cuá-
trombos hemostáticos protectores como los grandes tro mboém- gulo (p. ej., más actividad sobre el plasminógeno vinculado con ••
bolos que fuero n la indicación para el tratamiento. En el recua- coágulos que sobre el plasminógeno libre en la sangre) y mayor
dro: Fármacos trombolíticos para el infarto miocárdico agudo, actividad trombolítica.
se describe su uso en una aplicación importante. El plasminógeno también puede activarse en forma endóge-
na por el activador plasminógeno hístico (t -PA, tissue plasmi-
nogen activaror), que prefere ntemente activa al plasminógeno
Farmacología unido a fibrina que (en teoría) confina la fibrin ólisis al trombo
fo rmado y evita la activación sistémica). El t-PA h umano se fa-
La estreptocinasa es una proteína (pero no una enzima en sí)
brica con el nombre de a heplasa med iante tecnología de DNA
sintetizada por los estreptococos, que se combina con el proactiva-
recombinante.
dor plasminógcno. Este complejo enzi mático cataliza la conver-
La reteplasa es otro t-PA rccombinante humano del que se
sión del plasminógeno inactivo en plasmina activa. La uroci.nasa
han rctimdo varias $«"uencias de aminoácidos. Es menos cos-
es una enzima humana si ntetizada por el riñón que convierte
t OS.1 para su producción que d toPA. Debido u que carece ud
directamente el plasminógeno en plasmina activa. La plasmina
principal dominio de unión de fibrin a, la retepln sn es mell OS es-
misma no puede usarse porque los inhibidores naturales> en el
pecífica de la fibrinA que el toPA. La tellecteplasa es tlna forma
plasma impiden sus efectos. Sin embargo, la ausencia de inhibi-
mutante de topA que tiene UnA vida media más p rolongada y se
ción de la urocinasa y del complejo estreptocinasa-proactivador
p uede admin istrar como dosis súbita intravenosa. La tenectep!a-
permi te su uso clínico. La plasm ina form ada en el interior de
sa es un poco más específica de la fibrin a que el toPA .
un trombo por acción de esos activadores se protege de la anti-
plasmina plasmática, lo que le permite Iisar el trombo desde su
interio r.
Indicaciones y dosificación
La anist replasa (complejo activador de estreptocinasa y
plasminógeno; anisoylated plasminogen streptokinase activatar La admin istración de fá rmacos fibrinolíticos por vía intrave-
complex; APSAC) consta de una combinación de plasminógeno nosa está indicada en casos d e embolia p ulmona r con ines-
humano purificado y estrcptocinasa bacteriana acetilada para tabilidad hemodinámica, trombosis venosa profunda g rave,
591'\ SECCIÓN VI Fármacos utili zados para tratar enfermedades hematQlógi'a~, inflamación y gota

r
como lA del síndrome de la vena cava superior, trombofle- súbitas intravenosas de 10 unidades cada una co n intcn'alo de
bitis ascendente en la WM iliofemorul con edema importante 30 m ino La tenecteplasa se administra en un bolo intravenoso
de la extremidad pelvica. Dichos fármacos tllmbién se admi - de 0.5 mglkg. La anistreplasa (cuando se encuentra disponible)
nistran por vía intraarteria!, en especial para la enfermedad se administra como inyección única intravenosa de 30 unidades
vascular periférica. duran te 3 a 5 mino Un solo clclo de fármacos fibrinolíticos es
El tratamiento trombolítico del infarto miocárdico agu- caro; cientos de dólares estadounidenses para la estreptocinasa y
do requiere una cuidadosa selección de pacientes. el uso de un m iles para la urocinasa y t-PA.
age nte trombolitico específico y el beneficio del tratamiento El t-PA recombinante también tiene aprobación para su uso
coadyuvante. Se administra estreptocinasa en solución in trave- en la apo plejía isquém ica aguda du ran te las 3 h que siguen al
•" inicio de los síntomas. En pacientes sin in farto hemorragico u
•,
(
nosa con una dosis de carga de 250 000 unidades, seguida por
100 000 U/h d urante 24 a 72 h. Los pacientes con anticuerpos
antiestreptocócicos pueden presentar fiebre, reacciones alérgi-
otra cont raindicación. este tra ta m iento ha demostrado proveer
mejores resultados en varios estudios clínicos con asignación al
cas y resistencia te rapéutica. La uroci nasa requiere una dosis de aza r. La dosis recomendada es de 0.9 mg/kg sin rebasa r 90 mg,

,
l' carga de 300 000 unidades, administradas d ura nte 10 m in, y una
dosis de mantenimiento de 300 000 un idades/ h durante 12 h. La
con 10% como dosis súbita y el resto en solución dura nte I h. La
estreptocinasa se ha vinculado con un ma yor riesgo de hemo-
I alteplasa (t-PA) se administra en solución in traveno5.' a razón rragia en la apoplejía isquémica aguda cuando se administra a
j de 60 mg duran te la primera hora y después, 40 mg a una velo- dosis de 1.5 millones de unidades y no se recomienda su uso en
O cidad de 20 mg/h. La reteplasa se administra en dos inyecciones ese contexto.

~ FARMACOLOGIA BAslCA DE LOS AGENTES


ANTIPLAQUETARIOS ------------

Ln runción plaquelaria es regulada púr tres categorías de sustan - ese uso del ácido acetilsalicilico por la población general, excep-
cias. El primer grupo consta de sustancias producidas fuera de to cuando se prescribe como coadyuvante en el tl1ltamicnto de fac-
111 plaqueta que interactúan con los receptores de su membrana, tores de riesgo como el cese del tabaquismo y la dism inución del
por ejemplo, catecolam inas, cohigena, trombina y prostacicli- colesterol sanguíneo y la presión arte rial. El metaanálisis de mu-
na. La segunda categoría incluye agentes generados dentro de chos estud ios publicados acerca del ácido acetiJsalicílico y otros
la plaqueta que interactúan con receptores de membrana. como agentes antiplaqueta rios confi rma el valor de esa intervención
AD P , prostaglandina D 1, proslaglandi na E1yseroton ina . El ter- en la prevención secundaria de eventos vasculares en pacientes
cer grupH ind uye agentes generados de ntro de la plaq ueta que con antecedentes de éstos.
acrilan ahf mismo, por ejemplo, endoperóxidos de prostaglandi-
nas y trom boxano A 2, los n ucleótidos dc1icos cAMP y cGMP, y
el ion calcio. En esta lista de agentes se ha n identif'i cado va rios CLOPIDOGREL y TlCLOPIDINA
obj"tivos para fármacos inhibidores de plaquetas (f'ig. 34- 1):
inhibición de la síntesis de proslasl and i na.~ (ácido acetilsalicí- El clopidogrel y la ticlopidina disminuyen la agregación plaque-
lico), in hibición de la agregación de plaquetas inducida por taria por inhibición de la via del ADP de las plaquetas. Estos
ADP (dopidogrd, tidopidin a) y bloqueo de los receptores de fármacos son derivados tienopi ridínicos que logran sus efectos
glucoproteinas TTh/ITTa en las p laquetas (abciximab, tirofibán y antiplaquetarios por bloqueo irreversible del receptor de ADP en
eptiflbarida). El dipiridamol y el ciloslawl son fármacos antipla- las plaquetas. A diferencia del ácido acetilsalicilico, estos fárma-
I.judarios adicionales. cos no tienen efectos sobre el metabolismo de p rostaglandinas.
Los estudios clínicos con asignación al azar con ambos productos
señalan su eficacia en la prevención de eventos vasculares en pa-
ACIDO ACETILSALlCILlCO cientes con ataques transitorios de isquemia, apoplejfas completas
y angina de pecho inestable. El uso de c1opidogrel o tic10pidina
La prostaglandina tromboxano A,. es un producto del ácido para evitar las trombosis se considera ahora práctica estándar en
araquidónico que causa cambio de la f()fOla, liberación de sus pacientes sometidos a la colocación de un cabestrillo coronario.
gránulos y agregación de las plaquetas (cap. 18). Los fá rmacos Los efectos ad versos de la tic10pid ina incluyen náusea, d is-
que antagonizan esa vía interfieren con agregación plaquetaria pepsia y diarrea en hasta 20% de los pacientes. hemorragia en
;/1 vitro y prolongan el tiempo de hemorragia in vivo. El ácido 5%. y leucopenia, que es de máxima gravedad. en 1%. La leuco-
acet ilsalidlico e,.. el prototipo de e.~a cJa~ de fá rmacos. penia se detecta por \;gilancia regular del re<:uen to leucocitario
Como se describe en el Glpít ul u 18 dicho fá rm aco inhibe la los primeros tres meses de tratamiento. La aparición de púrpu-
sín tesis de tromboxan o Al por acetilación irr"versible d" la en- ra trombocitopénica Iromoo tica también se ha vi nculado con
zima cicJooxigenasa. Otros salicilatos y fá rmacos antiinflama- la ingestión de ticlopidina. La dosis de ésta es de 250 mg cada
lurios no esleroideos lamhién inhiben a la cic1ooxigenasa, pero 12 h. Es en particular útil en pacieQtes que no pueden tole rar el
tienen una du ración de acción más breve porque no pueden ace- ácido acetilsalicílico. La dosis de tidopidina menor de 500 mg/
tilarla¡ esto es, su acción es reversible. día puede ser eficaz con menos efectos adversos.
La FDA aprobó d uso de 325 mgldín para profilaxis primaria El clopidogrel tiene menos efectos adversos que la ticlopidina
ud infarlo miocárdico, pero recomienda tener precaución con y rara vez se vincula con neutropenia. Se ha reportado purpura
CA VITULO 3·1 Fármacos utililado$ I:Il tras torno, de la .::oaguiAeión 599

lrombocitopénica trombótica vinculada con el dopidogrd. De- cada plaqueta. Las personas que carecen de este receptor presen-
bido a su mejor pertil de efectos secundarios y requerimientos de tan un trastorno hemorrágico tlue se denomina trombastenia de
dosis se prefiere el dopidogrel respcao de la tic1opidina. Los efec- Glanzmann.
tos antitrombóticos del primero dependen de la dosiS; en las 5 h El alx:iximab, un anticuerpo monodonal quimérico d irigido
que siguen a una dosis de carga oral de 300 mg se inhibe 80% de la contra el complejo IIb/IlIa, incluyendo el recepto r de vitronec-
actividad plaquetaria. La dosis de mantenimiento de c1opidogre! tina, fue el primer agente aprolmdo de es.J. da:;e de fármacos . Se
es de 75 mgldia, que logra la máxim a inh ibición plaquetar ia. La autorizó para usarse en la intervenciÓn coronaria percutuneu y
duración de ese efecto antiplaquetario es de siete a 10 días. los síndromcs coronarios agudos. 1.0. eplifibatida es un a.nálogo
de la secuencia en el extremo carboxilo terminal de lu co dena
delta del fib rinÓgeno que media su unión al receptor. El t irofj-
Resistencia al ácido acetilsalicílico bán es una molécula más pequei'la con propiedades similares.
y el clopidogrel Eptifibatida y tirofibán inhiben la unión de ligandos ni receptor
IIb/ffla por su ocl1pación del receptor, pero no bloquean al re-
La incidencia comunicada de resistencia a estos fármacos varia
ceptur de vitronectina.
mucho, desde menos de 5% hasta 75%. Esa variación notable refleja
Estos tres agentes antes descritos se administran por vfu 1m -
la incidencia de la definición de resistencia (trombosis recurren-
renteral. Las fórmulas orales de loS nn111gonista,~ de 1lb/ lll a e.slil n
te durante el tratamiento antiplaquetario en comparación con
en diversas etopus de perfeccionamien1o.
pruebas in vitro), los métodos por los que se mide la respuesta
fannacológica yeJ cumplimiento del paciente. Varios métodos de
prueba de resistencia al ácido acetilsalicílico y el clopidogrel i/l vi-
tra tienen aprobación de la FOA; sin embargo, su utilidad fuera de OTROS FÁRMACOS ANTIPLAQUETARIOS
estudios cllnicos sigue siendo motivo de controversia.
El dipiridomol es un vasod ilatador que inhibe la fundón pla-
quetaria por inhibición de la captación de adenosinn y de la ac-
tividad de la fosfodiesterasa de cCMP. El dipiridamol en si tiene
BLOQUEO DE LOS RECEPTORES poco o ningún efecto beneficioso. Por tanto, el uso terapéutico
PLAQUETARIOS DE LA GLUCOPROTEINA de este agente .~e hace principalmente en combinación con ;Íci·
IIB/IIIA do acetilsalicílico para prevenir \01 isquemia va~cular cerebral.
También puede utilizarse en combinación con wllrfllriml para la
Los inhibidores de las glucoproteínas IIb/tITa se usan en pa- profilaxis primaria de 1romboémbolos en pacientes con prótesis "
cientes con síndromes coronarios agudos. Esos fármacos tienen valvulares cardiacas. Está disponible ahura una combinaciól1 de •
¡
como objetivo el complejo de receptores plaquetarios Ilb/llla dipiridamol con 25 mg de ;lcido acetilsalicilico para la profilaxis ¡
(fig. 34-1). El complejo llb/Illa actúa como receptor principal - secundaria de In en rermedad vascular cerebral.
mente de fibrinógeno y vitroneclina, pero también de fibro nce- El cilostazol es un inhibidor de In (u.s(od iestera.<;a máli recien-
tina y el factor de von WilJebrand. La activación de este complejo te, que promueve la vasodilatación y hl inhibición dc la agrega-
receptor es la "via final común" para la agregación plaquetaria. ción plaquetarinj se utiliza principalmeute p.lra tratar la claudi-
Existen casi 50 000 copias de este complejo en la superficie de cación interm i1ente.
••
~
••

FARMACOLOGIA CLINICA DE LOS FARMACOS
UTILIZADOS PARA PREVENIR LA COAGULACiÓN
TROMBOSIS VENOSA mellas frecuente, se vincula con el mnximo riesgo de In J¡I¡lIIJ sis ,
Algunos pacientes tienen múltiples factores de ril'sgo heredados o
combi n acion~s de factorc~ de riesgo heredado!: }' ndqu lrldos,
Factores de riesgo
(;OIllO se revi ~a a continuación. Esos ind ividuos tIenen mayor
A. Trastornos heredados riesgo de eventos lrombóticos recurrentes y a menudo se consi-
deran elegibles para tratamiento durante toda la vida.
Los trastornos heredados caracterizados por una tendencia a
for mar trombos (trombomia) se derivan de anomalías cuantita-
tivas o cualitativas del sistema anticoagulante natural. Las Clefi- B. Enfermedad adquirida
ciencias (pérdida de mutaciones func ionales) en los anticoagu - Desde haee mucho [lempo se reCOJlo'e el mayor riesgo de (rom -
lantes naturales antitrombina, proteínas e y $, contribuyen con bocmbolio vinculado con la fibrilación aurü,;ular y la aplicación
casi 15% de los pacientes seleccionados con trombosis juvenil o de prótesis valvl1lares cardiacas mecánicas, Ve mant:r... similar, el
recurrente y 5 a 10% de los casos no seleccionados de trombo- reposo prolongado en camn, las opcnlcionel> quirúrgic-Js de alto
sis venosa aguda. Las causas adicionales de trombofilia incluyen riesgo y la presencia de cáncer tienen un v[nculo claro con Ulla
el aumento de mutaciones funcionales, como la del facto r V de mayor incidencia de trombosis venosa profunda y ern holius. El
Leiden y la de la protrombina 20210, el aumento de factores y síndrome de anticuerpos antifosfolipidos es otro factm de riesgo
cofaetores de la coagulación, y la hiperhomocisteinemia, que adquirido importante. Los fárma cos pueden actuar COlllU (aclo-
juntos contribuyen con el mayor número de pacientes con hiper- res de riesgo sinérgicos en conjunción con 108 factores de rit:sgo
coagulabilidad. Aunque la pérdida de mutaciones funcionales es heredados. Por ejemplo. las mujercs que presentan la mutación
"p JOl'\'.} I ~P set.!lt::og!uHIS s;¡'P-epllU(!;) u ~ua!lUO;) (s;:IlU'eu!qwo:hJJ -nU llUS!p JJnpoJd ;J!r.Clj'j IlJ!lyd<Jl] npu<Jp IjTISU¡ nl 'c!UI,un Á 90'
o "'l¡¡Jnd 1l1¡1l <lp sOpCJ}U;):)uo:> s0l um U()P!SOdllJl Um Ud) li lA - !1~I!q!lun UOJ <l ld!l[l:nu OIU"ltuenJI 'S"l U;;'P;;'J SllJpjlt;U!nb s;>uup
Jopej [<lP C!~WJ ;¡lUl ~Jnd <lp SOPlU1U)UOJ 501 "CWSR¡d U" -UJdo '¡eJ;JluJJud U9 Pp lnu 'S U' !l~IJ !P SCP U;¡JUJ JOd sn,,¡'lU<I)lI!
PllP!AllJI! ns ;¡p U9!:m' ml uen~ Á O]Jlll p yélp lOPll] [<l CJcd CJ!lsy u Sn pl!pj" nJ a p SCl pcp!un ti.) sopllz!lel j"dsoq S~IU;l ped U')t llU IW11IIA
-Stqp pcpP!J¡Jads<l ;u<l!nb,,:' SO)!1n~deJ ;¡l s¡)¡ep;¡ll?lU SOS;} "P osn Jp e puJP!:pp JunJO opnu <lW V ' IlUpllj Jllo\\ Jp '> ,SOpilJ q llS 111 ap
Jof;¡w 13 '5<11OP1:1) <lp U9P1Sod;¡J el I!Jl!d ;¡¡q!sod Il;¡S ;Jnb ;mhu<lPI U1U<I!LUl!1I!Jl ¡;I uJnd JU¡nJ!1Jed U~ :re'g~u! s;¡ 'v,!m?dv~ JJ vlII~oj
s;)jueu¡qtuo:.'l<lJ U9Pl'¡n8eoJ <lp s;¡JopeJ :lp sopen~dJJd s0l unp U¡) il$_wm iJlpp VJunu (VlIIJ!PVI/¡JW) ')1 tlIIPIWl!'" tll ap ¡l¡q,,/OfQ.JP
' U;)!woJ¡)J as OA!l0ru ¡Rl lOd 'sJuo!Jd sO l OlUO) 'SJ¡Q1S!UISU\'!Jl S;)P -PI IV~ V1 'SOllll11W:)Jd S<ll Ull l:JU I U;) ur,Hum IEp.1 ds:! tia s;:¡ ;:¡n b '){
- CP;¡WJ<lJU<l .. p S;¡repu;)lOd SCine) S1JJJO IlJ!l<ll ou OjU<l!tuC¡CJl ¡)S¡) eUlwnll" ",pl!!,UJ!'g;lp Jod ej¡8jUJowaq pllp<lWJ.1jUJ 91 J Ol j,\;);)P
'OSlCqLUOI U!S 's<I¡U<llihJ¡Jp Á S¡)¡lldA¡OS uc:> ewsll¡d pp U9PJe11X;l uu II SOp!,l}u U~!JJJ sn¡ SOPO) u ')1 UlI!U/I!¡¡A BJlSjU]Wpe ,." ~!P u,
lOd Á u9pln}Jn;¡¡scd lOd nU!U1l1";)S o <lÁnu!ws!p HIA 1" Á J Á H ÁOH ''\!,u~¡nJqns U9!jt'1~$!U¡tupe e l "p S?l1dS<lp ; ¡qpJP::W.h.U I SJ
s!lqud"4 SEI oWo:J 's'DIJ!" ~pcp¡mu ¡)Ju;¡ ;'Ip 1I9IS!WSUt'Jl q ·t'w pep![!q! u ods!po!q ns ;}nbJ od IlS0UaAIlJIU ! o [IlJU U~JpUJ1S!U!W rll
-st'ld <lp sOlnwl)J s<l pu t'J3 <lp J!lJl?d t' Ulllt'd<lJd ~ lIlA JOIJt'J Jp n s UOj JO[<l lU ru'ilO[ as )1 CUj"LlIt'l j" /\ :Ir nlU<lj"WCI O~P. El ":I)J~nm 'el
SOPlrl!l!ln<ll SOp t'J1U;}JUOJ sOl -enyow<lq el UtD P.pP.]1l J lI!A ej5cJ1 osnl'u j" ~ lt!:slOP Á O,I'!JOI JOlo P '-e;)US¡P J pnpoJd ~ p " nd uPldyJ
-ow<lq e l <lp JepUnS<I 0 1u<l j" wc leJl 1<1 <I,(nmSUOJ 's<lluemqwOJ<ll U9P)J,(U! ns Jnb opep ' elua1 Jas aqap 1)l IlU!WCl\A;¡P USlJUilMlJl
SJJOIJt'j ap SOpt'llU<lJUOJ Á 's<llu a~b;n<lp o J01t'J JOd SOPU)t'l} ew -al aQPBJlslU¡urpll trI . )1 uU lulUlj"" ;:¡r l!j"JU;¡ j":lIj<lp o p.n j" JcjlcM
-Stl¡d ¡ap SOpt'II!l<lp S<llOlJUj Jp sopuJlua:moJ <lp U9pllJ)S]UjlUpU ap OS<lJX;¡ Jod t!:U!qwoI10Jd t!1 ,:ip pepjA!pC e1 :.p tl9pnU!t\1$jp
u1 "Scpu<lp!:lap ses<I 01U<I!UJt')Cll [:1 cJed St'J! 1~lUSe1d S:lUOp
;¡r e1 UlllJl JS o puunJ 'o¡J¡dwO:l sa lJ vZ SB[ 11 OJad l[ 9 :l¡lWJllp IlS
-::lt'Jj :lp SOpUJW<lJUOJ Jp Juods!p "5 "SOpllp<lJ;}q u9Pu1n\1uOJ "p -EJ l"'J ;¡~ Ol;l;lj:l 1;:¡P O!J!U! El '¡'\!JJlu;I.l-ed ,( reJO seullOj UJ U)TtllP
SOlJ;}j<lp S01 ;¡P ;}llcd JO,\UUI CI UOJ u<I,{nqp:¡uoJ (g t'!IYOlU.)t¡ ° t'1 tlJ J1q!tlods!p !IS:' 1)1 eU!WU1!A 111 "OApsJ81P uqm Fl U;) u9P
SllWIS!lq ::> <lp pepaw.I<I}u<I) XI JOPt'j 1<1,( (V ll!l!JOWJ"I CJ!S,P ° -Josqn ns llled SdJIlWq s,,¡es 1I0>J;¡!nb;:¡J t )l Á 1)1 SCU!Wl!l!" srq
ll!IUOW<l lf) lIlA lOlJllJ F'P SUPU;)PU;¡P sU'] "It'WlOU 0 1 <l p %Ot (! "S,)J\!U!lS"lUl SU!JJlyeq SIlI JOd IJZ
S ;¡P JOU<lW S<I SClJOpt!:) sOl <lp pt!:py-!lJe e1 0puenJ t!:J u puodS<I -llalU!S ~ Á SOUIJUll1q sop! f;). sU I U" t'J1U.1njU.l.1S (cUOIJ j" nb llll<'lm)
U¡St'JJOW<lt¡ <lJlIlJ O -«(-tr{ OJpt'n:» t'!SeJJow<lt¡ lusne:> u;}p;Jnd t )l CUj"\UCI1" C'¡ 'SOlU;¡WH P. sOl ti.) t'11 u.)nJ U ~:'s (';- vf -SI) ~etTo!peu
SOJ!lyUlsc¡d UI,)pelnlJt'oJ <lp S.)J01 JcJ sOl u.) St!:PUJPgJp S\q -019) l)lllU!WC1¡t. Iq "z)I ,{ ')1 :sallll n llm Sl!IUJOj sop na Il l uas<lJd
<lS "ouewnq OUllS<llU! 1<1 UP.Z!IIO¡OJ ~nb St':mpcq st'1 Jod sy:tu:lpe
sopeJed¡ud 1. sa~uan~ t'Z]lJIU!S JS UU!Wt'l!A el JnbJOd snfllq UDS snJTI';lIaw sa pllp!sa:J<J u
sns 'apJa,\ nfOl¡ <lp S<l111ja3<1A U<I 0iI 1UOiIUIIP.dIJuud p.J1U;m j U~ ~S
S1fJI.1YWS1f1d S3NOI»1fIl~ :lnb a lqn¡osodT¡ t:~J Ut:1 Sns -e u n S,) )[ r.u!urr.¡!A q "1l' !lU9S0q!JSOd
u9pejg¡pow ns U;} U9!J\ldp!lJ ud lod X Á Xl '¡J¡\ S;¡J(JiJHJ SOl ~
UU!qwOJloJd e[ JJqus UJ!\oI~JI(j!q PIlPl¡\!PU <lJ<lUuOJ)[ nUllUlll!¡\ 111
')1 UUIWel!A t'1 e JpUOdSJl OU
anb t'J!ll~JJoW<lq S!S<lW!P llun ,{ seu!<lloJd <lp S!SJIU!S e¡ Jp UIJP )l1fNIW1f.1IA
- - - - - - SO)l!)yHHOW:lH SONHOUVH.L N:I SOaVZI1I.Ln SO:JVWHy:l _
'SOJqnOU¡Jq ll s<l1UOIilt',( 01J1'\!J <lp sopnpuOJ o <llUJJJnJ;ll PIlP;}lUJJJU;} uo, s~¡u ,ped SO"1 " SJ~;;>W sps ti S;'Jl;'p
sOl ap sOIJOPll,mbo1q SJJOPt'OInbolq lIO' Olun( uusn JS opnuJW
'g OUl!U!W un J1UIlJllp u!,Ulnsns IlS<l UO;) O]U;}lIU UlIlJl 1a Ill,lUpllOJ
II SOJt'WJYj SOS<I O.lJt'jUJ" P Á '\!u]8ut' e¡ u3: "opn8u OJ]pJ~JO!W 01 <IS llU]JlljJll,',\ ll[ ;)p su;¡pn~duJ;' 1 ti01J"JJ SOl OpU"lmGulsa tlllt¡ as
-Jt'jU! <1 a¡qe¡S<lU! cu¡8ue o l!!f<l[dodt' Á ll!UI<lnbs¡ <lp SOP0I]SU IlJI <lnb "la" uuO " llpll'3<l~llllll!JUjJ U'" U{)J 'Sl!!P .1¡;Jp' B lIJuj":"l SIlJ~l1I!1d
s;m blllll UOJ SdIUJplld UJ OpllJ]P U] yl s<I 'll U!PldOPj"l c1 o 1<1JSOP SOl <l lUCJnp Jc[ma¡oUl osad o(l!q ap o 11'p.uorJJeJj 0\1 eUlJelbq
-]d o p 1<1 Á ü:)!lPHl..'Sll l<lJC oppy 1<1 OUlO' 'so j" JIq<lnbt!:1d s;uo pj"qjq \1 0' t!:]'!U1 <15 11't'Z11 j" ql!lS~ t!:SOU:''' S1soqUTOJI el "p 01U;l!W\11I!Jl 1a
-U! SOJll WJ~ uo, O¡ UJ¡WlllllJl ]<1 'JsV ·¡t'jJ~lJe S!soqwOJ) e l t!:Jed itlqe:tSit pep8WJ8lU8 Vl8p OIU.,WV:tIJ.1 '8
lej"Ju~s~ oS~JOJ d u n U<lP!SU OJ ~ Slll<lnbll1d <l p U9peA!pll C'I
"OllOJI!Joq\1¡
11f11l3.1111f SISOSWOIl.1 Jod llt!!qWOllOld :lp odUl"!l 1~P \1PUt!:l!S!A JumbJJ OJ-;,ld Z1!J~J
SOiI U?!qurll)I'tT1JI'J1I'.~\ el ':teJ!;:' sp:erJold ;I;lAO.ld 'xllup\1d\1 puo)
/.. Jr.T"':¡TOUJ os:¡d o (rq :11' I'Upl'd:H¡: 'll(-.:q ~¡SOp -.: I'pntO!""uJ Ol.!
"E!~ u"\,!lnJqn~ U9pJ<lÁU! Jod JOf<lUT SJ U9PC.ll cupudaq dp UdU~1nJqn s lJ()Pr.J1S¡U¡Wpr. P.1 ' l'SOU~A s¡SoqmoJl
-s!u¡wpe eÁnJ 'llu!JedJq UO, t')IlJI ;)S [UJauaíj ua SUpUZUlUqWJ sel
lJ111UJA:lld IllBd lp.sn ll:Jpand <I~ UUpUjJl!M P.1.( uU!lud<lt¡ ~1 -sa.!
U;) eSOU<M ej!l9qwaoqwoll pllp"WJ;)}a~ el 'OIUUl J Od "J11SJW!Jl
-lJuowlnd SIl!IIX[W<I SIl[ <lp pUPllll1JOlll ap IlSUl ul Á upuappu!
Jaw!Jd p J¡ u CJ np UJ1S! u !wpe ;)S opmmJ 0nOJJUSJp IJP SOl::l<ljap
uI a,{nulwslP USOU<I¡\ S!SoqWOJ l uI <lp uJluLU!Jd ugp ua,,;ud IY]
owo, !se 'oze.reqWJ p J¡ut'Jn p OIUJWOW J;)!nb le n j UJ U!3lJ110W
-<lq Jcs nCJ ;)p;md 'Cl u<l,e¡d t!:¡ pt!:P!lPllJ tlO) t'znJJ t'U!Jt!:)1t!:M V1 U9!)U.".Jd 'V
'odW~!I p ~lJ n)SUel¡ ,}W10J UOJ
O) I ~9qwOJI!~U2 O~Ua!W2~e'1
OpU<l!PU0I1X", ylSJ ;)S Ol! oqmOJ)1:1 ~nb <lp U9Pll1UJwnJOp Áeq IS
salul!TnSco'!lUll U!S SOpl!)Ul) ;)]q!sod sa t'mJlOlued el ap SUU,}A sll1
e sopnUljUO' sOlpnbJd SOqwOll S01 'l!p!ugJpU] UJauuw Jp llll " l)g~ ;) jJ lar OJ]ilJyll!S Olu ,nunu un
-l!ll uap;md ;¡S s:)¡q!SJ:)A:)JJ! 05S<l!.l :lp S<llOpej :lp U9PIlJ g!IU<lP¡ u \lIUOSal d sa[IlJo SOA!¡dJ::luOJpUll UllUlOl ~ uapla'¡ ap A JOIJUj lap
602 SECCIÓN VI Fárma<:os utilizados para tratar enfermedades hematológicas, inflamación y gota

Están disponibles comercialmente los concentrados congela- INHIBIDORES DE LA FIBRINOLlSIS:


dos-liofilizados de plasma que contienen prolrornbina, factores
IX y X Ycantidades varimlas de faCl,or VI J, pura lratar deficiendas
ÁCIDO ÉPSILON AMINOCAPROICO
de esos facto res (cuadro 34-3). Cada unidAd del factor IX por El ácido épsilon aminocaproico (EACA, amil1ocaproic acid),
kilogr[lmo de peso mrporal aumenta su actividad en plasma que es clínicamente similar al aminoacido lisina, es un inhibidor
por 1.5%. L1 hepllrinfl fI menudo ~e agrega para inhibir los fac- sintético de la fibrinÓlisis. Inhabilita de manera competitiva la
to res de la coilguladón ¡¡ctivados por el proceso de fabricación. activación del plasminógeno (fig. 34-3) . Se absorbe con rapidez
Sin embargo. la adición de heparina no elimina lodo el riesgo de por via oral )' se elimina del cuerpo por vía renal. La dosis usual
..•• IromhnemllOlias.
Algu.nos preparados dd concentrado dd fac tor IX contienen
oral de EACA es de 6 g cada 6 h. C uando se administra el fárma-
co por vía intravenosa debe aplicarse una dosis de carga de 5 g
.G bdorn d~ coagulaci6n activados, 10 que hA llevado a su uso en
cllríllnmicnTO de pndf'nle~ con inh ibidores o anticuerpos con-
durante 30 min para evitar la h ipotensión. El ácido tranexami-
~ ro es un análogo del épsilon aminocaproico y tiene las mismas
tra el factor V ni o lX. Dos produClos están disponibles expre-
•••
propiedades. Se administra por vía oral con una dosis de carga
samente para ese fin ; Autoplex (con actividad de corrección del de 15 mglkg, seguida por 30 mglkg cada 6 h, pero el fa rmaco no
factor VIII) y FElBA (Factor Eight lnh ibilor Bypassing Activi- está d isponible actualmente en Estados Un idos.

,
I
I

••
Iy). RsLos productos no tienen h ito uniforme en la detención
de la hemorragia, y la titulación del inhibidor dd factor IX a
menudo aumenta después del tratamiento con ellos. Los inhibi-
dores adquiridos de los factores de coagulación también pueden
t os usos clínicos del EACA son como tratamiento coadyuvan-
te en la hemofilia, pam la hemorragia por tratamiento fibrina -
lítico, y como profilaxis para la repetición de la hemorragia por
aneurismas intracraneales. El éxito del tratamiento también se
lraln rsl' con el factor V TTI porcino (para inhihidores del factor ha comunicado en pacientes después de hemorragia gastroin -
VUl) y ruclor VTT recornhinante activado. El factor recornbi nan- testinal posquirúrgica y posprostatectomía, asi como en hemo-
te nctivndo VTT cada vez se usa más para tratar la coagulopatía rragia vesical secundaria a radiación y en cistitis inducida por
vinclllmla con hepalopatía y pérdida sanguínea mayor en trau- fármacos . Los efectos adversos incluyen trombosis intravascu-
matismos o intervenciones quirúrgicas. Estos concentrados de lar por inhibición del activador del plasminógeno, hipotensión,
facto res recombinanles y derivados del plasma son muy cnrus y miopatía, malestar abdominal, diarrea y obstrucción nasal. El
sus indicaciones son muy precisas. Por lanto, es indispcmnble lu fármaco no debe usarse en pacientes con coagulación intravas-
interconsulta con un hemalólogo conocedor del terna. cular diseminada o hemorragia genitourinaria alla, por ejemplo,
Los crioprecipitados corresponden a una fracción proteínica de ri ñones y uréteres, por el potencial de coagulación excesiva.
del plasma que se obtiene a partir de la sangre completa. Se usa
para tratar deficiencias o anomalias cualitativas del fibrinógeno,
como las que se presentan en la coagulación intravascular dise- INHIBIDORES DE LA PROTEASA
min.-.{la y las hepalopatias. Una sola unidad de crioprecipitados DE SERINA: APROTININA
cont iene 300 mg de flbrin ógeno.
Los crioprecip itados también p ueden usarse en pacientes con La aprotinina es un inhibidor de la proteasa de serina (serpin)
deficiencia del factor VIIl y enfermedad de von WilIebrand si que inhibe la fibrinólisis por la plasmina libre y puede tener
no esta indicada la desmopresinll y /lO se d ispone de u n pro- otros efectos antihemorrágicos también. Ademas inhibe el com-
ducto derivado del plasma o recombina nte con inactivación de plejo plasmina-estreptocinas.1 en pacientes que han recibido ese
microorganismos patógenos. la concent ración del factor VIII agente trombolitico. Se demostró que la aprotinina disminuye
y el factor de von Willebrand en los crioprecipitados no ($ tan la hemorragia, hasta 50%, en muchos ti pos de intervención
grande como la encontrada en las fraccio nes del concentrado de quirúrgica, en especial aquellos que involucran circulación ex-
plasma. Es más, los crioprecipitados no se tratan para disminuir tracorpórea para operaciones a corazón abierto y trasplante de
el riesgo Je exposició n viral. Para la administración en solución, hígado. Sin embargo, los estudios clínicos y los datos internos
In un idad de crioprecipitados congelada se d~sco n g~l a y disuelve del fabricante sugieren que el uso de este fá rmaco se vinculó
en un pequeño volumen de salució!! salina citruda estéril y se con un mayor riesgo de insuficiencia renal, ataque cardiaco y
conjU11ta con otras unidades. Las mujeres Rh-negativo con po- apoplejia. Se inició un estudio prospectivo en Canadá, pero se
tencial de procreación deben recibir sólo crioprecipitados Rh- interrumpió por preocupaciones acerca de que el uso de este
negativos, por la posible contaminación del producto con célu- fármaco se vincule con mayor mortalidad. El agente se retiró del
las sanguíneas Rh positivo. mercado en el 2007.
CA PITULO 34 Fármncos \l l ¡lizatlo~ cn trastoTl1 o~ Jt la co agu laci61'l 603

" :.<.: .m.E


'b. S..E..N..T..A•.•C. .. O.Ep.~ ; ~
I O. .N..E..S...D..I.S..P.. • b.:• • •L..E..S.............. ~~
Parenteral: 2 rnglml¡xtra inp,,<xión IV Pafcnt( ral: 0.75, 2mglml para in¡UCiÓn IV en .'IO!ución
Ácido é psilo n amino ca pro ico Estr@ptocinasa
Ora!, COll1 prirnidos de 500 mg; 250 mg/rn l en jarabe Pa renteral: 250 000, 750 000, I 500 UOO VI plIr ampoll ctn en polvo para
Parenural: 250 mglml para inyección IV reconstituir 1" iIOlución Inyectable
Ácido tra nexami(o Facto r a n!lhe mofilico
Oral: comprimidos de 500 mg Parenter.o.l: ~n frascos ,;mpula
Parenl~ral: lOO rng/rnl para inyección IV en sol ución
Fado r de la coaguladón Vll a re(o mbimmt.
Alteplasa recombina nt e J'armter~ l: 1.2. 4.8 mg de pulvu¡frasco ámpub p~ra i ,,)'~ccI6 n IV
Parentera.!: 50, 100 mg de pol\'o liofilizado para reconstitución para In"
Facto r Vlla: v'ue Futor d, coagulació n Vll a recomblna nte
)'ccción IV; 2 rng pana coágulos en calder
h(tOt' VIII : v~a5e Facto r a ntlhe mof!l l(o
Anisin dio na
Oral: co mpri mido> de 50 mg Fltonadion a [K,]
Oml: cUlTlprimidos de 5 mg
Antitro mbina 111
Parentera!: wluáón colOld ~ 1 ~eu"Sa o ~uspcn8lón pam illy~,dvu J~ 2.
Parenleral: 500, 1000 UI CIl pol~o par'! ll!'ColllilÍlución para inyffción IV
10 mg/nll
Arga trob~ n
P~reutcra): lOO msJml en frascos ámpula de 2.5 mI Fondlll pa rin ux
Parentera \: 2.5. 5. 7.5. l O llIS en jeri nl.lJ> pl~'Mgad~1 dt UM ~ill ~
Bivalirudi na dos is
Parenleral: 250 mg por fra~co ámpula
He parlna sód ka
Cilostazol ParentcrJI: I 000,2000,2 500, S 000, 10000, 20 000, 40 000 unidades!
Oral: cOmprimidos de so, 100 mg mlparJ in)'~"ión
Clopldog rel Le pirudin a
Oral: compri midos de 75 mg Parmlcral: 50 mg de pnlvf> pam Inyección IV
Complejo a ntiinh ibldor d e coag ula nte Protam lna
Parenteral: en frascos ampula PArcnlCl'lIl: 10 mgfrnl parJ iu)·e.;ción
Complejo del facto r IX, human o Reteplasa
ParcllIeral: en frasc()s ámpula l'ar~nttral: 10.4 UJ en polvo para iny<,ceion
Oalteparlna Tenecteplua
Parenleral: 2 500. S 000, 10 000, 15000, 13000 unidades an tirac!I)T
Xa/O.2 mi pa ra inyecciól} se únicamente
Danapa ro ld
Paf~nteral:

Tlclopidlna
SO mg de poh'" pnro InyecdÓn
,
Oral: comprillli uvs de 250 mg
Parenleral: 750 unidades contra faClor Xa/(rascn ámpula
Desirudlna
Tinzapa rlna ••
Porenteral: 20 000 unidadn IIIl,ibidoru dr rActor Xa/ml 661v para I
PaTentera): 15 mg para inyección
illye(ciÓn .ul>c:ulanea
Dipirlda mol
Oral: compri midos de 25. 50. 75 mg
TlrofTbá n ,•,
Parcnttral: 50. 250 flWIl1J pu. iJlF.:ción IV ~n iIOlución
Producto combinado oral: 200 mg de dipiridamol d~ liberación pro.
longada más 25 mg de ácidoacetll~licilico Uroonua ••
Eno xa pa rlna
Portnteral: 250 000 UI por frJ""" ;Í.,npub par~ uVl .~islimiCQ •
Paren leraL jeringas precargadas de dosis mú lti ples pa ra aplicación se Warfa rlna
únicamente Oral: cumprimi<.los de 1, 2, 2.5,:J. 4, 5, 6. 7,5. lO me

BIBLlOGRAFIA Fármacos utilizados en trastorno!


Coagulación sanguínea y trastornos trombótlcos
hemorrágícos A n tman E et al: 2007 FOCllStd Upall tc of t h e ACCIA HA llui¡Jd ints for
¡h c man UIlC mú llt of patit nh with sT· clcva tio n m yocu rdlal infur~ ­
Dahlback B: Advanccs in undcrstanding pathogenic m e(hanism~ o f tion. Cir culATion 2008;11 i :296.
Ihrombophilic disorders. Blood 2008: 112: 19. Cruwliler MA, WarkC"ll tin TE: Blceding rlsk und Ihe m:lIIal!jtlllent of
Greaves M, Watson HG: App roach lo Ihe diagnosi s and managcmenl uf bluding compllcations in pa tiellt~ u n dergoi ng :mtlc{)(lgulnnl them·
mil d blceding disorde rs. J Th romb fi ae most 2007;5(Sllppl l ): I 67. py: Fo cus on n ew nnt lcortgul ~ nt a !;t!n \s. Blood 2008;1) I :4 87 1
Mann ucci PM, Lev; M: Prevention and Ircalmenl 01' major blood 10$i. Hirsh J el al (edjlor~): Antithrombotlc ano 'I'h ro m bolylic 111er~py:
N Engl' Med 2007;356:230'- American CoU~ge of Che51 Ph ysicin ns. F.vldc m:e· ija:;e¡J Clini",1
Practicc G uidelilles (8 th 1Odilion). C hes! 2008: 133(Suppl): IIOS.
l.oh r m a n n J, Búeker RC: N ~w 'lIlticoagulanls- the pnth from di8cu~ery
to clí nica! pr3ctice. N Engl J Mcd 20 01:1;358:2827.
e A P TUL o

Fármacos utilizados
en la dislipidemia
Mary J. Malloy, MD y John P. Kane, MD, PhD

CASO CLINICO

Un varón de 42 años tiene arteriopatla coronaria modenuJa- en iguales drcunSlllOdas es de 38 ~IU/mL la concentraci6n de
mente intensa; su índice de masa corporal (BMI) es de 29; su enúmas hepática~ es normal. La clfm de crentincinasa es¡d le
circu nferencia abdominal es mayor de lo normal y tiene hiper- vemcllte aumen tada, El pa'lI:nle fue enviado para tratam iellto
tensión controlada satisfactoriamente. Además de los fárma - de su dislipidemia. El médico recomendó medidas dietétlcu,
cos antihipcrtensivos, recibe 40 mg de alorvastatina. Las cifras o::jo::rcicio y reducción de peso. ¿Cu~les fá rm>lcus ;¡dicionll]es lo
actuales de las mediciones de tipidas (en mgllOO mi) son: co- ayudarían a alcanzar h~ objetivo~ ter"peuticós (cunu norma-
lesterol, ) 84; Iriglicéridos, 200; lipopro teinas de baja densidad les: LDL-C, 60-70 mgllOO mI; triglicéridos. menos de 120 mgl
(LDL-C), 110; HDL-C, 34; colesterol que no tiene HDL, 150. 100 mI; HDL >45 mgllOO mi y menor concentraoon de Lp{a])?
La cifra de lipoproteína(a) (Lp[aJ) es el doble de lo normal. La ¿Se oblo::ndría beneficio de algún fárm aco entUra la resistenclu
glucemia con el sujclo en ayunas es de 102 mgllOO mI yla insulina a la insulina? En caso afirmativo, ¿qué fá rmaco seri,,?

•r
Los lípidos plasmáticos son transpomdos en complejos llama-
dos lipoproteínas. Los trastornos metabólicos en que se obser-
les libres generan ligandos para tales ro::..:tplorts. El ;.¡,leroma tre-
ce por la acumulación de c~lul as espumosas, colágeno, fibrina
,
<

van incrementos de todas estas sustancias reciben el nombre de ya menudu calcio. Las lesiones en cuestión pued.. n ocluir pr.cr.
••
biperlipoproteinemias o hiperlipidemias. La hipedipemia in- a poco los vasos coronarios. pero los si nWmas din icos muy ti
dica que existen mayores concen traciones de trigliceridos. menudo son desencadtnados por rotura de placas alefOmalosas
Las dos secuelas clín icas importantes de las hiperlipidcmias inestables, que activa las plaqueta.s y form<'l trombos oclmivos.
son la pancreatitis aguda y la ateroescJerosis. La primera aparece El tratamiento de la hlperlipldemln puede originnr regresión
con individuos con hiperlipemia notable. El control de los trigli - física lenta de las p l aca~, pero la disminución corruborada en
céridos evita recidivas de este trastorno que puede ser letal. lA frecuencia en trastornos coronarios asudos dt~p\ltS dt tra-
La ateroescJerosis es la causa principal de muerte en ambos sexos tamien to hipolipemümtc vigoroso se puede atribuir má.q hiel1 11
en Estados Un idos y otros países del hemisferio occidental. Las la mitigación de la actividad inflamatu ria de los ll1l1crófllgos y .
lipoproteínas que contienen apolipoproteina (apo) B-IOO, son se manifIesta en término de dos a tres meses desputs dt h"LlI;::r I
las que transportan lípidos a la pared arterial; se trata de lipopro- corncn'l<ldo el tratamiento.
teínas de baja densidad (LOL), de densidad intermedia (IDL), Las lipoproteínas Je alta d~ns idad (HDL) poseen algunos
de muy baja densidad (VLDL) y la lipoproteína(a) (Lp[aJ). ' efectos allliaterógenos. Participan en la ~ f('cuperao;:ióJl" dd ,"vks-
Las células q ue fo rman parte de las placas ateroescleróticas terol de la pared arterial e inhiben la oxidación de lipoproteínas
incluyen las células espumosas, que son macrófagos transfo r- aterógenas. Las concentraciones bajas de HDL (hipoalfal ipopro-
mados, y las células de musculo liso llenas de ésteres de coles- teinemia) constituyen un facto r de riesgo independiente, en 1<'1
terilo. Las alteraciones celulares comentadas son consecuencia genesis de la enfermedad ateroesder6tica. }' por ello constituyen
de endocitosis de lipoprotcinas modificadas, a cargo de cuatro un ~ objetivo~ para intervenciones.
especies (como mínimo) de receptores internalizadores. Las El tabaquismo es un factor de riesgo grave de coronariopatia.
modificaciones químicas de lipoprotcinas por acción de radica- Se acompaña de concentraciones más bajas de HDL, disminll-

60S
606 SECCIÓN VI Fármacos utilizados para tratar enfermedades hematológicas, inflamación y gota

ción de la "recuperación" del colesterol, efectos citotóxicos en el


ACRÓNIMOS
endotelio, mayor oxidación de lipoproteínas y estimulación de
Apo Apolipopro teinas (apolipoproteins ) la trombogé nesis. Otro elemento que genera estres oxidalivo es la
CETP Proteína de transfe rencia de éster de colesterilo diabetes y constituye un factor importante de riesgo.
(cholesteryl ester transjer protein) Las arterias coronarias normales se d ilatan en respuesta a la
CK Creatincinasa (creatine kinase) isquemia y así aumentan el aporte de oxígeno al miocardio; el
H DL lipoproteínas de alta densidad (high -density lipo - proceso es mediado por el óxido nítrico que actúa en las células
proreins) de tnúsculo liso en la capa media arterial. La funció n comenlada
HMG-CoA 3-hidroxi-J -metilglutari1coenzima A (3 -hydroxy-3-
.," mel}¡ylg/ulllrylcoe" .tyme Al
se perturba y disminuye por acción de Iipoproteínas ater6genas
que agravan la isq uemia. La función endotelial se restaura al dis-
.,el IDL Lipopmtelnas dt demidad intermedia (Intermedia /e-
density lipvproteim)
minuir las concentraciones de las Iipoproteínas mencionadas y
al inhibir su oxidación.
1I LeA! Aciltransftlnlsa de lecitina:o;oksterol
• LOL
(Iccithin~colesterol
Lipoprotdn~s de baja
acylt TIlnsjuflSt)
de l1 ~idad (low-density lip opro-
La aterogénesis es multifactorial }' por esa razón el trata-
mien to debe orientarse a todos los fa ctores modificables de

""d teitlS) riesgo. Se trata de un proceso dinámico. los estudios angiográ-


Lp(a) Upoproteína(a) (lipoproreinla] ) ficos cuantitativos han demostrado regresión neta de las placas
d LPL Upoproleinlipasa (liPop rotein lipase) durante el tratamiento hipolipemiante intensivo. Estudios de

•,•

PPAR Receptor activado por el inductor de la proliferación
de peroxisomas (peroxisome proliferator-activated
receptor)
prevenció n primaria y seCundaria han indIcado notab le dis-
minución de la mortalidad por nuevos trastornos coronarios
agudos y d e la mortalidad por todas las causas.
VLOL Upoproteinas de muy baja densidad (very-/ow-detlsity
lipoproteins)

FISIOPATOLOGíA DE LA HIPERLlPOPROTEINEMIA

METABOLISMO NORMAL 8. 11poproteínas de muy baja densidad (VlDL)


Las VLDL son secretadas por el hígado y "exportan ~ triglicéri-
DE LlPOPROTEfNAS dos a tejidos periféricos (fig. 35- O. Los triglicéridos de VLDL
son hidrolizados por LPL y así se generan ácidos grasos libres
Estructura
para ser almacenados en los tejidos adiposos, )' para ser oxi-
Las lipoproteínas poseen regiones centrales hid rófobas q ue dados en otros como el m iocardio y el músculo estriado. El
contienen éste res de colesterilo y triglicéridos, rodeadas por agotamiento de triglicéridos origina residuos (IDL) y de ellos
colesterol no esterificado, fosfolíp idos y apoproleínas. Algunas algunos son objeto de endocitosis di recta en el hígado. El resto
lipopro teínas contienen p roteínas 8 de muy alto peso molecu- es transfo rmado en LDL por una nueva "extracción" o separa-
lar, que existen en dos fo rmas: 8 -48, fo rmadas en los intestinos ción de triglicéridos mediada por la lipasa hepática; el proceso
y que están en los quilomicroncs y sus residuos, y B- IOO, sinte- anterior explica el fenómeno de gdesplazam iento beta", es decir
tizada en el h ígado }' que aparece en VLOL, residuos d e VLOL el incremento de LDL (Iipoproteína beta) en el suero confo rme
(lDL), LOL (formado por VLDL): y li poproteínas Lp(a). HDL dism inuye o cede la h ipertrigliceridernia. El incremento en las
posee como mlnimo 15 especies moleculares definidas, y to- concentraciones de LDL puede ser consecuencia de incremen-
das ellas contienen apolipo proteína A-l (apoA -l) . Se sabe q ue tos de la secreció n de "LDL y de disminución del catabolismo
otras 53 protelnas están distribu idas en las diversas especies de LD L.
d~ HDL.
C. Lipoproteínas de baja densidad (lDL)
Las LDL son catabolizadas principalmente por los hepatocitos
Síntesís y catabolismo y otras células, y para ello se valen de lu en docitosis mediada
por receptores. Los ésteres de colesterüo provenientes de LDL
A. Quilomicrones son h idrolizados y así se gener.l colesterol libre para la síntesis
I.os qui!omicruIlcs se forman en el intestino}' tnlnsportan tri- de las membranas celulares. Las células también obtienen co-
glicéridos de los alimentos, colestero l no cstcrificado y ésteres lesterol por medio de la síntesis, en una vía en que interviene
d.:colesterilo. Transitan desde el conducto torácico hasta la co- la formació n de ácido mevalónico por acción de la reductasa
rri~nte sangulnl'a_ de HMG-CoA. La producción de dicha enzima y de los r/Xep-
Lo s t riglicéridos son "extraídos" en los tejidos extrahcpáticus toreS de LDL es regulada (en su aspecto de transcripción), por
en Ulla vía compartida con VLD L en qut' interviene la hidrólisis el contenido de colesterol en las células. En circunstancias nor-
por el sistcmu de lipo prutdnlipasa (LPL). Conforme se IIgotan males, los hepatocitos "extraen" 7Q% del LDL del plasma. Una
los triglicéridos disminuye el diámetro de la p3 rticula. Los Iípi- can tidad todavía nuyor de colesterol llega al h lgado, a través de
dos y las pcqucllas apoprote.ínas de superficie son transferidns (1 ID L y de quilomicrones. A diferencia de otras ca ulas, los hepa-
HDY. El resto del qui!omicró n es captado por endocitosis me- tocltos eliminan colesterol mediante su excreción en la bilis y
diada por re.:.:ptores, en los hcpa!ocitos. por su conversiÓn en ácidos biliures.
CA rfTUJ,O 35 Fármacos Ulillzados en la dislipidemia 607

Hepatocito Sangra Endotelio


,.-------;..;~A~po;;;¡;E------'~1 capll r
~-tOO ~
n
~
' APOC O HOL
Llpoprolem-
f

VLOL
"P'S;
gt
Colesterol Receptor do LDL

¡\o
ar;

FFA t\
Ácido I
mevalónico 9,
,
o
\ ,, Célula JX!rilérica

" CC-o.n
Vía de biosintesis
del colesterol llsosoma
'--_____ O ./
<

~ -- "
- -
Colesterol .-'" -
Ésteres
O:--C-U
de colestenlo

FIGURA 35-' Met¡¡bolismo de lipoprot@lnasd@origenheplitico.Lasflechasgrues¡¡ssel'i¡¡l¡¡n las vías primarias. VlDL "nacientes· son secretadas a
través del aparato de Golgi.las lipoprotelnas mencionadas adquieren otras como apoC adicionales y apolipoproleina E(apoE), del HDL. Las liPQPro- :
teinas de muy baja densidad (VlDlJ son convertidas en restos de VLDL(lDL) por lipólisis, por Intervenci6n de 1II IIprotelnllpasa en los vasos de tejidos
periféricos. En tal proceso, son devueltas las apollpoprOlernas e y una parte de apoE a las lipoproteinas de alta densidad IHDl). Parte de lo~ restos de 1-
VlDlson convertidos en lDl por pérdida ulterior de triglicéridos y de ApoE. Una vla Importante de degradación de l Dl comprende la endocitosls
de LDl por parte de los receptores propios (lDl) en el hlgado y en 105 tejidos periféricos, en los cu"le~ "po B-l 00 es el ligando. El color oscuro señtlltl I
la presencia de ésteres de colesterllo; el color claro, el de triglicéridos; el asterisco senala un ligando funcional par¡¡ rcccptures de lDL los \r i~ng ulos
señalan apoE; los circulas y 10$ cuadrados representan ¡¡pOlipoproteina. FFA, 6c1do$ 9rll$05 I lb re~ ; RER, retlculo cndoplnsmlco rU9050. ICon ~U !Mlr.vIM •r•
de Kane J. Mal loO')' M: o;.ord~" ofl ipoproteln!. En: Ro sen~rg RN et alledilOrs]: TIIcMolcculc,cndGenC¡IC 8C515ofNeurologlccl C!i5I1UII1. B~!l .. , wO!lh · H"'ll<Im~ nn , 1993 .)
I
••

D. Lipoproteína Lp(a) adquirido por una pcqueña purtícula llamada HDL prcbcta-¡ }'
La lipoproteina mencionada se forma a partir de LDL yde la pro-
después esterificad o por la adltransfcrtlSIl de led t i na!cnlc.~lC ru l
teína (a) unida por un puentedisulfuro. La proteina (a) muestra (LeAT) COIl lo cual se fo rma una cspecie de HDL mayor. El co-
enorme homología con el plasminógeno. pero no es activada por lesterol e5 tambi¿n t:xportado desde los macrófagos por el trl\n~ ­
el activador de plasminógeno plasmático. Aparecen diversas portadur ABCGl hasta partículas grandes de HDL Los esteres
isofo rmas con pesos molecularcs distintos. Las concentraciones de colesterilo son transferidos a VLDL, IDL, LDL Y rt:slO$ 0.0:
quil(Jrnicrn n e~ con el auxilio de una proh:ina dt: IUllsft:l'o:ncia
de Lp(a) varlan de Oa más de 500 mgllOO mI y dependen prin-
cipalmente de factores genéticos. Lp(a) se identifica en placas del éster de coleslerilo (CET~) . Uran parte del ¿~ttT de cobtcri -
ateroesderóticas y también puede contribuir a las coronariopa- 10 transferido por e1mccanislllo anlo:rior llega al final al higado,
tías, al inhibir la trombólisis. En algu nos estados inflamalorios por endocilusis de lipoproteinas aceptou~. HDL también puede
aumentan susconcenlraciones. El riesgo de enfermedad coronaria suministrar ésteres de colesterilo din:ctamt:nlt: al hígado a través
guarda relación imporlamc con el genotipo de apoCa) en un solo de un receplor "'fijador" (receptor inlernalizador, SR-BI) que no
sitio polimórfi co en la región codificadora (SNP rs3798220). causa endocitosis dc las lipuproteim.ls.

E. Lipoproteínas de alta densidad


las apoproteínas de HDL son secretadas por el hígado re! intes-
TRASTORNOS DE LlPOPROTEfNAS
tino; gran parte de los lípidos proviene de las monocapas super· Los trastornos de dichas sustancias se detectan al medir los lipi·
ficiales de quilo micrones y de VLDL durante la lipólisis. HDL dos en suero después de ayunar el sujeto 10 horas. El peligro de
también adquiere colesterol de tejidos periféricos}' así protege cardiopatía aumenta con las concentraciones de las Hpoprotef-
la homeostasia celular de éste. El colesterol libre es transporta · nas aterógenas, guarda relación inversa con las concentraciones
do desde la membrana celular por un transportador ABCAl, de HDL, y es modificado por otros facto res de riesgo (cuadro
608 SECCIÓN VI Fármacos utilizados para tratar enfermedades hematológicas, inflamación y gota

CUADRO 35- ' Programa Nacional de Enseñanza sobre Colesterol: Directrices del Tratamiento de Adultos (20Dl)

Deseable Límite superior delo norm<lllnlvel alto' Nivel alto

Colesterol total <200 (5.2)1 200-239 (5.2-6.2)1 >240 (6.2)1

(olest@roILDL <130 (3.4)] 130-159 (3.'1-4.1) >160{4.1)

Colesterol HDL >60 (1.55)

VlIrOl'les ;.40¡U)4)

•d" MuJe'\l~ >SO{1.30)

a
~
) T¡lglI:~;:~ :dC":S_~___ ___:' ':'CO:(1_4:'______~12:0:-':9C9C(1:,,_-C"C':'_ _
' (onslde¡~r como ~IVfl alto si eldste e nt~ rmedod cOf"",. ,iA. o mi" dedos I'CIO'~ do> ' ¡ ~90.
~C'-,-,-_ _ _ _ _ _ __ ':2=O=O~I2:.l:'______

'mo/1OO mllmmol/LJ
"d 'lA cnnc ... t •.:l6n óptl",,, ... n ..,,,,. d" 100 (2.6). SI0<I~IQ gnfll,medad ateroesclerótica cOO'Oborada. el ob~ivo 6 de 60-70 mgll00 mI.


d
35 - 1). Los dato~ de investigaciones d ínicas sugieren qUt las con -
,~
en tales situacio nes se describen en la sección siguiente, en el
ccntra.::ione5 de LDL de 60 mg/ loo m i pueden ser óptimos en apa rtado de farma cología básica y clínica.
• sujetos ¡;OH alguna coronariopalla. En ci rcunstancias ó plimas,
105 triglicéridos debe n estor por debajo de 120 m gll OO mi. La

I d irl'rl'ndaclnn de los cuod ros patológicos comentados obliga a


idenrificar las lipoprotcínas participantes (cuadro 35-2). El diag-
HIPERTRIGLICERIDEMIAS
PRIMARIAS
nóstico dt un trastorno primado por lo común ubliga ti contar
mn nuevo!> datos dlnicos y geneticus y ta mbien a descartar h i- La h ipertrigliccridcmia se acompaña de un mayor peligro de que
1 pcrllpidemlas secundarias (cuadro 35-3). ocurra arte riopatía coronaria. Se han identificado VLDL e IOL
I En esl¡¡ secció [l nos IIcuporcmos de los fenotipos de la dis-
lrilmc!{m de lipoprotclnns anormales. Los fármacos para usar
en placas aleroescleróticas. Los pacientes en estos casos tienden a
mostrar VLD L con abundante colesterol, del diámetro de partícu·

CUADRO 35-2 Hiperlipoprotelnemla'i primarias y su farmacoterapia


Tr..tomo Man lfe§~adone5 Urmaco único ' Combinac:ión de firmlcos

Q"ilomicronemi;¡ primal la Oullomlcrones, Incremel'1to d e VLDL Dietoterapia (niaclna. flbrato) Niac ina y fibrato
(d efl c lencl~
fllmiliM d@
lipop rOlelnllpasa o de cofactor)

Hlpemly lkeridcmia fumlliM grave VLOL. incremento d@ c¡uilomicrone~ Nlacina. flbr<l10 Nlaclna y fibrato

Modelada Incremel'1!o de VLDL; puede aumentar Niacina. fibrato


la ,~ ntldad de qulloml crones

Hlperllpoprotel nemill com binl'lda Jnc~ento pr~ominan le de VLDl Nlildna, f lbrato, Inhibldorde Dos o tres de los ''''macos
r.. mili..1 reducta ~a individuilles

IIlCl .. mcnto predominante de LDL Nlacina, inhibldor de reductasa, Dos o tres de los f~rmacos
ezetimiba Individuales

lnaemento de VLDl, tDl Niacina, inhibldor de rcductasa Nlaclna o fibr¡¡IO y además inhibldor
de reduct¡¡sa 2

Di5bctilllpoproteln em la fi'lm lll ~ r Reno, ~ VLDL; incremento de la Flbrato. niaclna Fibrato y níaeína, o uno y aIro, y
cantidad de los restos de qullomicrones adem¡)s un inhibidor de la reductasa l

HlpNcol~5tero¡e mfa f~m iliM

H~tlilroclgota Increm ent o d~ lDL Inhibidor de reductasa, resina, Dos o tres de loS fármac05
nlaelna,ezcfimlba individuales

Homoci\ilota Increme nto de lO~ Niaeina, atorvastatlna, Nlaelna, inhibidor de reduetasa,


ezetimiba, rosuvastatina y ade más, ezetimlba

Apo B fa mili.. r con defecto de Increm ento de lDl Ni..dn¡¡, inhibidor de reduC!¡¡sa, Nlaclna e inhibid or de reduct¡¡sa o
lig1:ll'1do ez~tlmiba ezetimiba

HI~rll('Ioprote¡nem18lp{.) InC relllcnto de Lp(a) Nlaclna

' [llmpo rt ~"t~ v~lorM lo. , ... ult.do. con un ~QIQ f~rm~co ames de recurrir a combll\Jclon~1 dt' e llO' .
'E >coller un Inh lbldor d~ '~UCI8~ fft,mftcológ",.mPf1l~ comp¡l1ibloo I(ol)~uh~, ~I lelIte).
CAPITULO 35 fármacos utilizados ~n la dislipidt mia 609

CUADRO 35-3 Causas'secundarias bazo. La lipemia es agra ....ada por los esrrógenos. porque estimu-
de hiperlipoproteinemla lan la prod ucción de VI.D L, y el ~mba razo puede aumentar
extraordinariamente la concentración de los triglicéridos a
Hlpertriglkeridemla Hipercolesteroleml.a pesar del control alimen tario estricto. Los pacientes muestran
quilomicronemia predominan te pero pueden p rts~ n ta r ¡ n cr~­
Diabetes mellitus Hipot iroidismo
meDIo moderado de VLDL, con un cuadro ¡nid;] 1 de lipcmia
Ingestión de alcohol Nefrosis incipienle mixta (quilomicroncmia en ayuno e incremento de las concen -
traciones de: VLDL). La deficiencia de LPL se d iagnostica por
Nefrosis grave Lipemia en fase de resolución
ctHlntificación de la actividm.l lipolítiUl después de inyección
Estrógenos Trasto rnos de co mplejos de intravenosa de hcparina. El diagnóstico provisional se huce ul
Inmunoglobulina/JipoplOteina demostrar una disminución muy intensa en la concentración
de trigllcer\dos, unos dlas después de que se disminuyó el con·
Uremia Anorexia nerviosa
sumo diario de grasa a niveles menores de 15 g. La re~tricción
Exceso de corticoes teroides Colestasis grave de la grasa total de alimentos es la base del tratamiento
efi caz a largo plazo. Si aumentan las concentraciones de VLDL
Mixedema Hipopltultarismo
pud iera obtene:rse: <!lgúll be:neOcio con la [liaóna o algún fibrato.
Glucogenosis Exceso de corticoesteroides Las varlantes genéticas en otros loci que parricipnn en la lipólisis
intrav<!scular, que iJlcluy~1l LMFl, apoA- V}' apoe-m. ejercen
Hipopituitarismo efectos notables en Jus co ncc ntrnciones de triglicéridos.
Acromegalia

Trastomos del complejo de Hipertrlgllceridemia familiar


inmunoglobulinasl1ipoproteínas

Lipodisnofia
A.lntensa (por lo comun lipemla mixta)
La lipcmia mixta suele ser consecuencia de la menor elimina-
lsotretinoina ción de lipoproteínas con abundantes triglil:¿ridos. Los factores
Inhib idofes de p foteasa que aumentan In producción de VLDLagravan la lipemia porque
VLDL y los quilomicrones son sustratos ~ que compiten" por LPL.
Las lipemias mixtas primil ri<!s probablemente rdl ejan d iversos
determinantes genéticos. Muchos de los pacientes tienen ohe-
las pequeño y LDL denso pequeño. Los sujetos con hipertriglice·
ridemia y con coronariopatía o equivalentes de riesgo deben ser
sidad centrípeta con resistencia a la insulina. Otros factores que
intensifican la secrtción de VLDL también empeoran la lipemia.
,
tratados de maneru intensiva. Si las co ncentraciones de triglicé· Surgen con frec uencia variable, según la in tensidad de la lipe·
ridos rebasan 700 mg/l 00 mI habrá que iniciar tratamiento para mia, xanl()ma,~ eruptivos, lipemia retini ana, dolor epigá~lrico y
evitar pancreatitis aguda, porqlle con dichas concentraciones pancrcarltls. Eltratnmiclltll e~ predominantemente alimentario,
con restrlcción del C0 118\11110 totnl de grasa.evitur el wnSUllltl 1110 •
hay saturación del mecanismo de eliminación de LPL •
La hipertrigliceridemia es un componente esendal dd sindrome
metabólico, que tumbién incluye bajas concentraciones de HDL,
aleohol y de estrógenos exógcnos, adelgazamiento. ejerciólJ y
admini stración de complemcl1lOs con aeidos grasos IlITIegu-3 de
••,
resistencia a la insulinil, hipertensión y obesidad abdominal. A origen marino. Muchos pacientes tambi én nccesitan la adm ini~­ •
menudo aparece también hiperuricemia. EJ elemento fundamen - tración de un fibrato o de niacina.
tal en dicho síndrome al parecer es la resistencia a la insulina. El
tratamiento en estos casos a mtnudo obliga (además de fibrato o B. Moderada
niacilla) a usar metformina o un agonista del receptor activado por Los incrementos primarios de VLDL también reflejan una p re·
el inductor de la proliferación de peroxisomas gamma (PPAR-y), disposició n genética y son empeorados por factores que inten-
o ambos productos (cap. 41 ). En esta última situución el fármaco sifica n la secreción de VLDL desde el hígado, (amó abeiidad,
más indicado es la pioglitawna. porq ue disminuye la concentra- alcohol. diabetes y tstrógenos. El tratamiento incluye medidas
ción de triglicéridos y no incrementa la de LDL. La intensidad de para combatir los factores mencionados, y segtin se necesite.
la hipertrigliceridemia de cualquier origen aumenta en presencia usar fib rato () niaci na. Un complemento útil son los ácidos gra-
del síndrome metabólico o de la diabetes de tipo 2. sos omega-3 de especies marinas.

Quilomicronemia primaria Hlperllpoprotelnemla familiar combinada


En el suero de individuos normales que han ayunado 10 horas Se lrata de un trastorno frecuente que se acompaña de una ma-
no se identifican quilomicrones. Los rasgos recesivos de defi- yor incidencia de coronariopatía; los enfermos pueden tener con-
ciencia de LPL o su cofactor, por lo común originan lipemia centraciones mas elevadas de VLDL, LDL o ambos, y el "patrón"
intensa (2 000 a 3 000 mg de triglicéridos/ IOO mI cuando el puede cambiar con el tiempo. La hiperlipoprotcinemia familii\r
paciente consume una dieta estadounidense típica). Los tras- combinado;¡ incluye el aumento de la secreción de VLDL a casi el
tornos muchas veces no son diagnosticados hasta que surge un doble, y al parecer es transm itida por un rasgo semidominante.
ataque de pancreatitis aguda. Las personas pueden tener xanto· Los triglicéridos pueden aumentar por los factores comentados. Los
mas eruptivos, hepatoesplenomegalia, hiperesplenismo }' células incrementos del colesterol ytriglicéridos por lo común son mode-
espumosas con abundantes 1!pidos en la médula ósea. hígado y rados y por lo regular no se observan xantomas. Con la sola dieta
610 SECCIÓN VI Fármacos utilizados para tralar enfermedades hematológicas, inflamación y gota

no se normalizan las concentraciones de lípidos. Para el trata-


miento de estos enfermos generalmente se requiere un inhibidor
de reductasa solo, o en combinación con niacina o un fenofibrato.
Cuando este último se combina con el inhibidor de la reductasa,
se recomienda usar pravastatina o rosuvastatina, pues ninguno de
los dos es mdaboliz.ado con la intervención de CYP3A4. Acelil-CoA

I
Dlsbetallpoprotelnemla familiar
"d" En la entidad patológica mencionada, se acumulan residuos de
•• qullornkronl's y VLDL y disminuyen los de LDL. Los residuos
~ comentados cuentan con abundantes ésteres de coleslerilo, ra-
•.. zón por la cual la concentración de colesterol pudiera igualar al de
los lrigli.:6ridm. El diagnósliw ~e confirma por la ausencia
•d de los alelas E3 y E4 de apoE, el genotipo El/E2. Los pacientes por
lo común muestran xantomas tuherosos o tuheroeruptivos o los
Q camcteTÍsticos xantomas planos en los pliegues palmares. Los su -
I JelOs tienden a ser obesos y algunos muestran intolerancia a la
•, glucosa. Lm factores en cuestión y también el hipertiroidismo,
• <lgravan la lipcmi<l. En ellos surgen con frecuencia cada vez ma-
I yor ateroesderosis en coronarias y arterias periféricas. En el trata-
miento puede bastar la reducción de peso junto con disminución
1
de! consumo de grasas, colesterol y alcohol, pero por lo común
~ se necesita un flbrato o niacina para controlar el trastorno. Los
fármacos mencionados se pueden administrar juntos en los casos
I más resistentes, o es factible agregar un inhibidor de reductasa. FIGURA 35~2 Sitios de acción de los inhibidores de reductasa HMG-
CoA, niacina, ezetimiba y resinas utilizadas para tratar las hiperlipidemias.
I ApoE también es secretada por la glía en el sistema nervioso
central e interviene en el transporte de esteroles. El alelo €4 se
Aumentan los receptores de li poproteína de baja densidad (LDL) con el
tratam iento con resinas y con inhibido res de reductasa HMG-CoA. VLDL,
vincula por un mecanismo que depende de la dosis, con la enfer- lipoproteínas de muy baja densidad; R, receptor de LDL.
medad de Alzheimer de comienzo temprano (cap. 60) .

HIPERCOLESTEROLEMIAS Apolipoproteína B fami liar con defecto


de ligando
PRIMARIAS
Los defectos en el dominio de apo B-lOO que se liga al recep-
Hipercolesterolemia familiar tor de LOL disminuyen la endocitosis de LOL r ello ocasiona
La entidad mencionada es un rasgo antosómico dom inante. A hipercolesterolemia de intensidad moderada. Pueden surgir
pesar de que las concentraciones de LDL tienden a aumentar xantomas tendinosos. Los trastornos en cuestión muestran la
en toda la niñez, el diagnóstico por lo común se confirma por misma prevalencia que la hipercolestero1emia familiar. La res-
la presencia de incremento en e! colesterol de la sangre del cor- puesta a inh ibidores de reductasa es variable. El incremento del
dón umbilical. En muchos heterocigotos, las concentraciones de número de receptores de LDL en el hígado hace que aumente la
colesterol varian de 260 a 500 mg/lOO mI. Las concentraciones endocitosis de los precursores de LDL, pero no mejora la cap-
de triglicéridos por lo común son normales, suelen identificar- tación de partículas de LOL con defectos de ligando. La niacina
se xantomas tendinosos y en el tercer decenio de la vida pue- suele generar efectos beneficiosos, al dism inuir la producción
den surgir arco corneal y xantelasma. La arteriopatía coronaria de VLOL.
tiende a aparecer en fase prematura. En la hi percolesterolemia
familiar homocigota que puede culminar en algún trastorno co- Hiperlipoproteinemia familiar combinada
ronario en In niñez, las concentraciones de colesterol suelen re-
basar los 1 000 mg/lOO mI, y aparecer tempranamente xantomas Corno describimos, algunas personas con esta forma de hiperli-
tllberosos y tendinosos. Los pacientes también pueden presentar poprotcinemia también muestran incremento de la concentración
xantomllS elevados "similares a placas" en la válvula aórtica, en de L01. El colesterol sérico suele ser menor de 350 mg/lOO mI.
pliegues interdigitales, glúteos y extremidades. La dietoterapia y la farmacoterapia, que induye a menudo un
La hipercolesterolemia familiar se origina en defectos de los inhibidor de reducta~, son las medidas indicadas. A veces se
receptores de I.DL. Algunas personas muestran heterocigosidad necesita agregar niacina o ezetimiba para normalizar la LDL.
comhinada nospecto a alelas, que producen receptures no fun -
cionales y con deficiencias cin éticas. En personas heterocigotas
es posible normalizar la LDl. por medio de combinaciones de
Hiperlipoproteinemia de Lp(a)
fármacos (fig. 35-2). Los homocigotos y hlS personas con hete- El trastorno familiar comentado, qué se vincula con una mayor
rocigosidlld combinada cuyos receptores aún poseen función aterogénesis, depende principalmente de alelos que gobiernan
mínima, pueden reaccionar parcialmente a la n¡acina, ezetimiba la mayor producción de la fracción proteínica (a) . La niacina
() a inh¡bidores de reductasa. disminuye las concentraciones de Lp(a) en muchos enfermos.
CAPiTULO 35 Fármacos utilizados en 1" disllpidernia 611

Otras enfermedade~ res_ Las personas de este grupo tienden ;1 mostra r ateroesclerosis
prematura, y el único factor de riesgo identificado puede ser un!!
La deficiencia de hidroxilasa 70. de colesterol puede h acer que menor concentración de HOL. El tnwHllicnto incluye aLellción
aumenten las concentraciones de LDL en el estado heterocigo- especial para evitar o comba( ir otros factores de desgo. La niad-
too Los homocigolos pueden mostrar también inc remento de!;l na incrementa la concentración de HDL en muchos de estos pa-
concentración de triglicéridos, res iste ncia a inhihidores de cientes. Los inhibidures de reduelasa y de rivados del ácido fibrico
reductasa y un mayor peligro de generar cálculos vesiculares y ejercen efectos menos intensos.
padecer arteriopatía coronaria. La hipercolesterolemia recesiva En presencia de hipertrigliceridemla, las concentmci ones de
autosómica de pende de mutaciones en una protd na q ue auxilia HDL está en nivel bajo. por el intercambio de ésteres de coleste-
no rmalmente en la endocitosis de LDL. Algunas mutaciones del rilo proven ientes de HDL. al ink rior de llpoproteinas con ab un-
gen PCSK9 1ambién originan aumentos aislados de LDL La nia- dantes triglicéridos. El tratamiento de la h ipntrigliceridemill
cioa, ezetimiba y los inhihidorcs de reductasa ta mbién pueden puede aumentar o normaliza r la concent ración de HD L.
ser útiles (en grado variable) en los trastornos comen lados.

Deficiencia de HDL
HIPERLIPOPROTEINEMIA
Algunos trastornos genéticos faTOS como la cnferme<lad de Tan-
SECUNDARIA
gier y la deficiencia de LCA T (aciltransferasa de ledtina:colcsterol), Antes de diagnost ica r trastornos primarios habrá que pensar en
se acompañan de concentraciones extraordinariamente bajas de causas secundarlas del fenot ipo. Las entidaues mas comunes se
HDL. La hipoalfalipoproleinemia familiar es un problema más resumen en el cuadro 35-3. La anormalidad de la lipoproLeína
frecuente en que se observan niveles de HOL, por lo comú.n por po r lo común muestra resolución si el trastorno primario puede
debajo de 35 mgl lOO mi en varones, yde 45 m g/I OO mI en muje- ser corregido s..1t isfactoria menLe.

DIETOTERAPIA DE LA HIPERLlPOPROTEINEMIA - - - - - -- - - - •(
En primer lugar se emprenden medidas alimentarias (salvo que tos con abundante fibra vegetal y deben predominu! las grasas

el paciente muestre enfermedad evidente de corona rias o vasos cis monoinsatUflldas. Asume importancia especial en sujetos con •"
periféricos) y con ellas es posible no recurrir a la (armacatenlpia. incrementos en VLDL e IDL, el adelgazMniento, In restricción
los individuos con hipercole51erolemia fam üiar o h iperlipide- calÓrica y evitar el consumo de alcohol.
mia familiar combinada siempre necesitan fá rmacos. Los fac - El efecto de las grasas alimenticias en In hi pertrigliceridem ia
tores principales que incremen ta n LDL son el colesterol y las depende de la d isposición que gua rdan los enlaces dobles en los
grasas Irans y las saturadas, en tanto que la grasa total, el alcohol ácidos grasos. Los ácidos gnlsos omega-:~ que esLán en ace-ittS de
)' la ab undancia de elementos calóricos incrementan la concen - peces pero no en los de plamas, activan el receptor activauo vor
tración de triglicéridos. el ind uc tor de la proliferación de peroxísomll alfa (PPAR.u ) e
La sacarosa y la fructosa aumenta n la co ncentración de VLDL ind ucen una dism inució n profunda de los triglicoéridos en algu- ••
El alcohol origina notable hipertrigliceridem ia al aumentar la se-
creción de VLDL por el hígado. La síntesis y la secreción de esta
nos pacientes. También poseen actividades antiinOamatorias y
antiarrítmicas. A diferencill de ello, 11ls ¡\cidos graso~ omega-o

1
última lipoproteína aumentan si el sujeto consume abundan les que están presentes en aceites vegetales pueden ocasIona r incre- ••
calorías. Durante la reducción de peso, las concentraciones de mento de la concentración de triglicéridos_ •
LDL y VLDL pueden ser mucho menores de los que se conser- Los individuos con quilomicronemiu primaria y otros con
van du rante el equilibrio calórico neutro. La conclusión de que lipemia m ixta deben consumir alimentos en que se res trinja illl-
la dieta basta como recurso terapéu tico. se puede plantear sólo porlllnlemente la canlidad de grasas totales ( JO 11 20 g/dia, y de
después de que se ha estabilizado el peso duran te un mes. como esa cin-a 5 g deben ser acei te; vegetales con abundantes ácidos
mínimo. grasos esencl~ lcs) y recibir vita minas JipI/sol ubles.
Las recomendaciones generales incluyen limitar la ingestión La hOl1locistcina, que desencadena los cambios proaleróge-
total de calorías provenientes de las gra.<oa.'l, de modo que sean nos en el endotelio, puede disminuir en muchos sujt:tos si se
20 a 25% del consumo d iario; el consumo de grosas saturadas, a restringe- el consum o total de. proteínas hasm llegar a la call Lidad
menos de 8%, yel de colesterol a menos de 200 mg/día. Con este necesaria para la repoSició n de aminoácidos. En la ho nl\Jcistei-
régimen, las disminuciones de colesterol sérico varían de 10 a nemia grave está indicada in ad ministración de complt:mentos
20%. Se recomienda utilizar carbohidratos complejos y clemen- de ácido fólico y de otras vi lami na~ del complejo B,

FARMACOLOGfA BÁSICA Y CLfNICA DE LOS MEDICAMENTOS


UTILIZADOS EN LA HIPERLlPIDEMIA --
La decisión de recurrir a la farmacoterapia contra la hiperlipide- medicamentoso alcance plenamente sus objetivos. Los fárma-
mia se basa en el defecto metabólico específico y en su capaci dad cos en cuestión no deben usarse en embarazadas y mujeres que
para originar ateroesderosis o pancreatitis. En el cuadro 35-2 se lis- amamantan, y en aquellas en que existe la posibilidad de que se
tan los regíme nes sugeridos contra los principales trastornos de li- embaracen. Todos los fármacos que modifi can las concentracio-
pop roteínas. Habrá que persistir en la dieta hasta que el régimen nes de lipoproteínas p lasmáticas pueden necesita r de aj ustes de
6 12 SECCiÓN VI f árm acos utili zados para trata r enfermedades hemalOlógicas. inflamación y sota

CH
HOQCH' coa·
COO·
- - +.HO O '

' .
S
I
. OH OH

CoA
Producto intermedio . Mevalonato

..d
.1: reducido de HMG-CoA

..
d
Ha O HO
COO·
• o oH

•"
d' o O
4
!, H,C~O ,eHa
H,C~O CH,
CH, CH,
ó //
H,c H,C
1.
Lovastatina Lovastatlna (forma activa)

FIGURA 35-3 Inhibición de la reducta:>a de HMG-CoA. Sección superior: producto intermedio de HMG-CoA. precursor inmediato del mevalona-
I to, compuesto decisivo en la srntesis de co lesterol. Sección inferior: estructuras de la lovastatina y su forma activa, donde se advierte la semejanza
con el producto intermedio normal de HMG-CoA (zonas sombreadas).
(,
,.
la dosis de warfarina y los anticoagulantes del tipo de la indan - derivados hidroxilo ~ activos, en tanto que la pravastatina posee
diona. Los niños con hipercolesterolemia famili ar heterocigota un aniUo de lactona activo abierto. La atorvastatina, fluvastatina y
pueden ser tratados con una resína o un inhibidor de reductasa. rosuvastatina son congéneres que contienen flúor y que muestran
por lo común cuando tengan más de siete u ocho años de edad, actividad desde que se ingieren. La absorción de las dosis de inhi-
fecha en que se ha terminado esencialmente la mielinización del bidares de reductasa ingeridos v aria de 40 a 75%, con excepción
sistema nervioso central. La decisión de tratar a un menor debe de la fluvastatina que se absorbe en forma casi completa. Todos
basarse en su concentración de LD L, otros fa ctores de riesgo, muestran un efecto importante de primer paso por el hígado.
antecedentes familiares y la edad del niño. [.os fármacos rara ver. Gran parte de la dosis absorbida se excreta por la bilis, en tanto
e ~tan indicados antes de los 16 años de vida. que 5 a 20% 10 hace por la orina. La vida media plasmática de estos
fármacos varía de 1 a 3 h, excepto [a atorvastatina, en la cual es de
14 h Yla rosuvastatina, en que es de 19 h.
INHIBIDORES COMPETITIVOS
DE LA REDUCTASA DE HMG-CoA Mecanismo de acción
(lNHIBIDORES DE REDUCTASA; La reductasa de HMG-CoA media la primera fase "comprometi-
"ESTATINICOS") da» en la biosintesis de esteroles. Las fo rmas activas de los inhibí-
dores de dicha enzima son análogos estructurales del producto
J.ns COJllpU~~ tos de esta categoría son análogos esti"ll ctu rales de intermedio de HMG-CoA (fig. 35-3), que se forma por la acción
HMG-CoA (3-hiJroxi-3-metilglut(lril-coenzima A, fig. 35-3). de la reductasa mencionada, en la síntesis del mevalonato. Los
Pertenecen a esta c1a~e compuestos como lavastatinn, atorvasta- análogos mencionados originan inhibición parcial de dicha en-
tina, nuva~tatilla , pruvastatina, siJnvaSlutilla y rosuvaMatiuu. zima y con ello frenan la síntesis de isoprenoides como la ubiqui-
Todos tienen gran eficacia para d isminuir las concentraciones nona y dolicol y la prenilación de proteínas. No se sabe cuál es la
de LOL. Otros efectos inclu yen d isminución del estrés oxidativo importancia biológica de tal fase. Sin embargo, los inhibidores
y la inl1(lmaclón vascular, con una nmyor estabilidad de las lesio- de reduclasa inducen netamente un incremento en los recepto-
nes ateroesc.len'lI iclls. Se ha vuelto práctica corriente emprender res de LDL de gran afinidad; dich o efecto hace que aumente la
In udministración de Uf ! inhibidor de reduclasa inmediatamente catabolia fraccionada de LDL y la extracción de sus precursores
después de ocu rrir síndromes coronarios agudos, independien- por parte del hígado (residuos de VLDL) desde la sangre, }' con
temente de las concentraciones existentes de Jípidos. ello disminuye la concentración de LDL (fi g. 35-2). Ante la ex-
traordinaria extmcción de ·'primer paso" en el hígado, el princi-
Aspectos químicos y farmacocinética pal efecto se localiza en tal glándula.'La actividad preferente en
dicho ó rgano, que se ejerce en algunos congéneres, al parecer es
La lovastatina y la simvastatina son profánnacos de lactona inac- atribuible a diferencias histoespeclficas en la captación. También
tivos que son hidrolizados en el tubo digestivo hasta la fo rma de se observan disminuciones pequeñas en las concentraciones de
CAPITULO 35 Fánna,os utilizados en la diSlip¡demia 613

triglkéridos plasmáticos y aumentos de poca monta en los de d iatamente el uso del fármaco, y también se aplicará la mi sma
HDL. medida en sujetos asintomáticos que muestran incremento
En estudios en seres humanos se ha observado disminución persistente en la actividad dI:' am innlransferasa, en niveles que
notable de nuevos trastornos coronarios y accidente aterotrombó- excedan tres veces el lím ite superior de lo normal Los fármll'()~
tico, con la administración de estatínicos. Al parecer intervienen de esta calegoría deben utilizarse COn Cilutela y en dosis menores
mecanismos diferentes de la disminución de las concentraciones en individuos con enfermedad del parénquima del hlgado , en
de lipoproteínas. Los estatí.nicos disminuyen la disponibilidad de asiáticos y en ancianos. En términos gtml:rales, habrá qUI! J1\l!dir
los grupos isoprenilo, provenientes de la vía HMG-CoA para la inicialmente la actividad de aminotransfcrasa, al transcurrir ti no
prenilación de proteínas y como consecuencia disminuye tal fenó- O dos meses, y después, cada seis a t2 meses (Si es estable).
meno (prenilaci6n) de proteínas Rho y Rab. Rho prenilada activa En algunos sujetos que reciben inhibidores de reductasa s('
la cinasa de Rho que media d iversos mealnismos en la biología observan incrementos pequeños en la actividad de creat inCÍJmsa
vascular. El hecho de que la d isminución en el número de nuevas (CK) en plasma, y sude depender de la inlenS<1actividad física. En
crisis coronarias agudas se haga con mayor rapide-L que los cam- contadas ocasiones los pacientes pueden mostrar incrementos ex-
bios en la morfología de las placas arteriales sugiere que pueden traordinarios en la actividad de dicha enzima, que se acompañan
ser importantes tales efectos pleiotrópicos. Asimismo, la menor frecue ntemente de molestias generaliz.1das o debilidad de múscu-
prenilación de Rab aminora la acumulación de proteína A~ en las los estriados. Si no se interrumpe el uso del fármaco puede surgir
neuronas y con ello quizás aplaque las manifestaciones de la enfer- mioglobinuria que culminará en lesión renal. La miopatfa suele
medad de Alzheimer. aparecer con el uso de un solo fármaco, peTO se advierte una ma-
yor incidencia en sujetos que reciben otros más. La variación ge-
nética de un transportador aniónico (OAT PIBI) se acompaña de
Usos terapéuticos y dosis miopatía y rabdom iólisis intensas, inducidas por los estatínicos.
Los inhibidores de reductasa son útiles solos o en combinación La catabolia de lovastatina, sinwastatina y atorvastatina se
con resinas, niacina o ezetimiba, para disminuir las concentra- hace preferentemente por la via de CY P3A4. en tanto que la de
ciones de lipoproteinas de baja densidad. Es mejor no utilizar fluvastatlna y rosuvastatina es mediada por CYP2C9. La pravas-
dichos fármacos en mujeres con hiperlipidemia, que están em - tatina es catabolizada por otras vías que incluyan la sulfatación .
barazadas, en fase de lactancia o que pueden embarazarse. El uso Los inhibidores de red uctasa que dependen de 3A4 tienden a
en n iños se limita a aqueUos en particular con hipercolesterole- acumularse en el plasma en p resencia de fá rmacos q ue inhiben
mia familiar o hiperlipidemia combinada familiar. el citocromo 3.'\4 o establecen competencia por él; entre ellos
La síntesis de colesterol se realiZa predominantemente por están los antibióticos macrólidos, la ciclosporina, cetoconazol y
la noche, razón por la cual deben administrarse en ese lapso los congéneres, inhibido res de la proteasa de VIH, tacrolimús. ne-
inhibidores de reductasa (excepto la atorvastatina y la rosuvasta- fazodona, fibratos y otros más (cap. 4). El uso concomitante de
tina) si se usa una sola dosis al día. Los alimentos por 10 común inhibidores de reductasa }' amiodarona o verapamil también
intensifican la absorción (con excepció n de la pr.\Vastatina). Las agrava el peligro de miopada.
dosis diarias de lovastatina varían de 10 a 80 mg. Sobre bases Por lo contrario. fá rmacos como fe nilhidantoína. griseoful- I
equiponderales. la pravastatina tiene casi la misma potencia vina, barbitúricos, rifampicina y tiazolidinedionas incrementiln I
que la lovastatina, y su dosis diaria máxima recomendada es de la expresión de CYP3A4 y disminuyen las concentraciones de
80 mg. La simvastatina tiene una potencia del doble y se admi- inhibidores de reductasa que dependen de 3A4. Los inhibidores

nistra en dosis de 5 a 80 rng al día. La fluvastatina al parecer tiene
la mitad de la potencia que la lovastatina, sobre bases de masa,
de C'lP2C9 como el cetoconazol y sus co ngéneres, metronida- ,r
lOl, sulfinpirazona, amiodarona )' cimetidina pueden aumentar ••
y se administra en dosis de 10 a 80 rug al día. La atorvastatina las concentraciones plasmáticas de fluvastatina y rosuvastatina.
se adm inistra en dosis de 10 a 80 mgldía y la rosuvastatina, que

Al parecer la pravastatina y rosu vastatina son los estatín icos más
es el fá rmaco más eficaz contra la hipercolesterolemia intensa, in dicados para usar con verapamil, antimicóticos con el grupo
en dosis de 5 a 40 mg/día. Las curvas de dosis/respuesta de la cetoconazólico, macrólidos }' ciclosporina. Las concentraciones
pravastatina y especialmente de la fluvastatina tienden a "estabi- plasmáticas de lovastatina, simvastatina y atorvastatina puedetl
lizarse" en la porción superior de los límites de dosis en indivi- aumentar en personas que ingieren más de un litro de jugo de
duos con hipercolesterole mia moderada o intensa; las curvas de toronja al día.
otros estatínicos son un poco más "lineales". Es importante medi r la actividad de creatincinasa en perso-
nas que reciben combinaciones de fárm acos que pueden in-
te ractuar. En todos los pacien tes habrá que medi r inicialmente
Efectos tóxicos la creatincinasa. Si aparece dolor espontáneo y a la palpación IJ
En algunos pacientes se observan incrementos de la actividad de debilidad de musculo~, habrá que medir inmediatametlte la CK
aminotransferasa sérica (incluso tres veces la cifra normal); 10 e interrumpir el uso del fármaco si aumentó significativalllentt:
anterior suele ser intermitente y por lo común no se acompaaa su actividad en relación con la cifra inicial. La miopatfa por In
de otros signos tóxicos en el h ígado. El tratamiento puede conti - n:gular muestra reversión rápida UnA vez (lue se interrum l>e el
nua rse en los pacientes mencionados. en ausencia de síntOmas, tratamiento. Si no hay datos claros de.l vinculo entre el cuadro
si se miden periódicamente y son estables las concentraciones y el fármaco se reinicia el uso del medicamento bajo vigilancia
de ami notransferasas. En algunos individuos que pudieran te ner minuciosa. Se han señalado casos de miopalÍa sin incremento
alguna hepatopatía básica o el antecedente de abuso de alcohol, de la concentración de CK. En raras ocasiones se han notificado
las concentraciones pueden ser tres veces mayores de lo normal; síndromes de hipersensibilidad que incluyen un cuadro "Iupoi-
este dato conlleva una situación de toxicidild más grave en el de" y neuropatía periférica.
hígado. El cuadro inicial en dichos pacientes incluye malestar Es importante interrumpir temporalmente el u.~o de los in-
general, anorexia y dism inuciones repentinas en las concentra- hibidores de reductasa en caso de enfermedades, traumatismos
ciones de LDL. En tales enfermos habrá que interrumpir inme- graves o cirugía mayor.
614 SECCIÓN VI Fármacos utilizados para tratar enfermedades hematológicas. inflamación y gota

casos de prurito, erupciones, sequedad cutánea o de mucosas y


NIACINA (ÁCIDO NICOTINICO) acantosis nigricans. Esta última es contraindicación para utilizar
La niacina (pero no la niacinamida) disminuye las concentraciones la niacina, porque está vinculada con la resistencia a la insulina.
de VLDL y LDL Yde Lp(a) en la mayoría de los enfermos; suele in· Algunas personas presentan náuseas y molestias abdominales.
crementar en grado significativo las concentraciones de HDL. Muchas pueden continuar el uso del fármaco pero en dosis me-
nores y utilizar inhibidores de la secreción de ácido gástrico o
antiácidos que no contengan aluminio. Es mejor no admi nistra r
Aspectos químicos y farmacocinética
la qiacina en muchas personas con enfermedad péptica grave.
La niacina (vitamina B3) es transformada en el organismo a una Pueden observarse elevaciones reversibles de la concentra-
," amida, que es incorporada en el dinuc1eótido de niacinamida r ción de aminotransferasas, incluso dos tantos de lo normal, aun-

..d"d adenina (NAD). Es excretada en la orina, en estado original r en


la forma de algunos metabolitos.
que no se acompañan de efectos tóxicos en el hígado. A pesar de
ello habrá que medir inicialmente la función de dicha glándula,
ya intervalos apropiados. En contadas ocasiones se observa he-

.'•
!I'
Mecanismo de acción
La niacina inhibe la secreción de VLDL, que a su vez aminora la
patotoxicidad real y en tales situaciones hab rá que interrumpir
el uso del medicamento. Se ha señalado la relación de la dis-
función hepática grave, que incluye necrosis aguda, y el uso de
d síntesis de LDL (fig. 35-2). La mayor eliminación de VLDL por preparados de niacina de liberación sostenida que se obtienen
~' la vía de LPL contribuye a la disminución de la concentración de sin receta; tal efecto no se ha observado hasta el momento con

••", triglicéridos. La niacina no ejerce efecto alguno en la producdón


de ácidos biliares. L1 excredón de esteroles neutros en las heces
aumenta en fom1U intensa e inmediata a medida que el colesterol
Niaspan, preparado de liberación extendida, si se administra a
la hora de acostarse en dosis de 2 g o menos. Puede haber in-
tolerancia leve a los carbohidratos, aunque suele ser reversible
es movilizado desde los fondos hísticos comunes y se llega a un excepto en algunos sujetos con diabetes latente. La niacina se

I nuevo estado de equilibrio dinámico. Disminuye la catabolia de


HDL. Las concentraciones de fibrinógeno aminomn y al parecer
aumentan los del activador de plasminógeno thular. La niacina
puede administrar a diabéticos que reciben insulina y a los que
también consumen fármacos orales, si no aumenta la resistencia
a la insulina. A veces surge hiperuricemia en algunos enfermos,
inhibe lu lipusa intracelular de tejido adiposo, a través de las seña- que puede desencadenar gota. Se puede administrar alopurinol
les m edi;¡d;¡~ por el receptM, y qUi7...1 disminuye la producción de junto con niacina, si es necesario. En contadas ocasiones la nia-
VLDL al frenar el flujo de ácidos grasos libres al hígado. Sin em· cina puede originar arritmias más bien auriculares y ambliopia
bargo, no se ha confirmado la inhibición sostenida de la lipólisis. tóxica reversible. Hay que pedir a los enfermos que seiíalen al
médico la disminución de la visión a distancia. La niacina pue-
de potenciar la acción de los antihipertensivos y ello obligará a
Usos terapéuticos y dosis ajustar sus dosis. En animales que reciben cantidades muy gran·
La niadna, en combinación con tilla resina o un inhibidor de des se han señalado defect os congénitos.
reductasa, norrnali7g,la LDL en muchos sujetos con hipercoles-
terolemia familiar heterocigota y otras formas de ese trastorno.
Las combinaciones en cuestión también están indicadas en al-
gunos casos de nefrosis. En el caso de lipcmia mixta intensa que
DERIVADOS DEL ÁCIDO FIBRICO
no mejora del todo con la dieta, la niacina suele disminuir nota- (FIBRATOS)
blemente la concentración de triglicéridos, efecto intensificado
por los ácidos grasos omega-3 de especies marinas. Es Mil en El gemfibrozil y el fenofibrato disminuyen las concentraciones
sujetos con hiperlipidcmia combinada r en aquellos con disbe- de VLDL y en algunos enfermos también los de LDL. El bezafi-
trtlipoprotcincmia. Sin duda es el fármaco más eficaz contra el brato, otro flbrato, no se distribuye en Estados Unidos.
incremento de HD 1. y el único que puede disminuir Lp(a).
En el tratamiento de la hipercolesterolemia familiar heteroci- Aspectos químicos y farmacocinética
gafa muchos enfermos necesitan todos los días 2 a 6 g de niacina
y es importante no rebasar lal can tidad. En el caso de otros tipos El gemflbrozil se absorbe cuantitativam ente en los intestinos y
de hipercolesterolemia yen la hipertrigliceridemia por lo regular se liga en forma ávida a las proteínas plasmáticas. Es sometido a
bastan 1.5 a 3.5 g al d in . La n iaci na cristalina dehe administrarse circulación enterohepática y cruza fácilmente la placenta. Su vida
en fracciones con los alimentos y comenzar con 100 mg dos a media plasmática es de 1.5 h. Se ha observado que 70% del fárma~
ca se elimina por los riñones, predominantemente en su form a
tres veces al día y aumentar dicha dosis poco a poco.

o-
Efectos tóxicos eH' eH,
A I comenzar la 3dm in istraciÓn de niacina o al aumentar su dosis,
casi todas las personas perciben vasodilatación cutánea innocua
~ ;; O-CH 2-CH 2-CH 2-?-COOH

y una sensación de calor después de cada dosis. El efecto ante- eH,


rior, m ediado por prostaglandinas, se aplaca con la ingestión de eH,
GemflbrOZII
81 3 325 mg de ácido acetilsalidlico 30 mill an tes de administra r
la niacina. También la hiperemia disminuye con la administra-
ción de ibuprofeno una vez al día. La taquifilaxia a la hiperemia eH,
por lo común Se manifiesta en término de unos días, con dosis
muyores de 1.5 a 3 g al di<l. Es import<lnte señalar con anticipa-
ción al paciente, que puede surgir la hiperemia y hacerle saber
que es Ull efecto secundario innocuo. También se han señalado
CI
-0-0
0. ;; ~ 0. ;; ~-?-~-O-CH(CHS)2
o
FenQfibratQ
CHsO
CAPfTULO 35 Fármacos Ulili7.ados en la J islipiilenlia 6 15

original. El hígado modifica parte del fármaco hasta la forma de Efectos tóxicos
derivados hidroximetilo, carboxilo o quinoL El fenofibrato es un
éster isopropílico que es hidrolizado total mente en el intestino. Su Entre los efectos adversos raros de los fibra tos están erupciones,
vida media plasmática es de 20 h. De él 60% es excretado en la ori- síntomas gastrointestinales, miopatía, arritm ias, h ipopotasiemia
na en la fo rma de glucurónido}' en promedio, 25% en las heces. y mayo res niveles sanguíneos de aminotmnsferasas o de fosCa la-
sa alcali na. En unos cuantos enfermos disminuye el número de
leucocitos o el valor he matócrito. Los dos fármacos potencian la
Mecanismo de acción acción de la cumarina y los antlcoagulantcs de In culcguría
Los fi bratos actúan predomi nantemente com o ligandos del recep- de la indandlona, y por ello hay (lile hm.:er ajustes en las dosis de
tor de tramcripción nuclear, PPAR-a. Por mecanismos de trans- estos últimos compuestos. En contadas ocasiones ha surgido
cripción, incrementan el número de moléculas de LPI., apoA-1 y rabdomiólisis. El riesgo de miopalía se agrava cuando se adminis-
apoA-JI y red ucen el número de las de apoCIII, inhibidor de la tra n los fib ratos con inhibidores de reductasa. Al parece r dicho
lip6lisis. Un efecto importante es el incremento de la oxidació n de peligro dism inuye si se utiliza un feno fib rato con la rosuvasta-
ácidos grasos en el hígado y en músculo estriado (fig. 35-4). Inten- tina. Es mejor no usa r fibratos en personas con d isfunción he-
sifican la lipólisis del triglicérido de Iipoproteína, por [a vía de LPL. pática o renal. Al parecer aumenta un poco el riesgo de cálculos
Disminuye la lipólisis intracelular en el tejido adiposo. Disminu- vesiculares de colesterol, lo cual refleja el mayor contenido de
yen las concentraciones de VLDL, en parte como consecuencia colesterol de la bilis. Por tal razón, habrá que utilizar los fibra tos
de la menor secreción por parte del h ígado. En muchos pacientes con cautela en individuos con enfermedades de vías biliares o en
se observa sólo una d isminución pequeña en la concentración de los expuestos a riesgo grande, como las mujeres, los obesos y los
LD L. En otros, en panicular los que tienen h iperlipidemia combi- estadounidenses nativos.
nada, LDL suele aumentar conforme dismi nuyen las concentra-
ciones de triglicéridos. Hay un aumento pequeño de HDL, y parte
de tal aumento es consecuencia de la disminución de los triglicé- RESINAS QUE SE LIGAN A ÁCIDOS t.
ridos en plasma, con disminución del intercambio de triglicéridos
al interior de HDL en vez de ésteres de colesteruo. BILIARES r
El colestipol, colestiram ina y colesevelam son útiles solamen - {
Usos terapéuticos y dosis te en casos de incrementos aislados de LDL. En individuos que ,.•
Los fibratos son compuestos útiles en las hipertrigliceridemias
también tienen h ipertrigliceridemia pueden aumenta r más las
co ncentraciones de VLDL durante la administración de resinas. ,,•
en que predominan VLDL y la disbetalipoproteinemia. También
pueden ser provechosos para combati r la hipertrigliceridemia que I
es consecuencia del consumo de inhibidores de proteasas víricas. Aspectos qufmicos y farmacocinétlca l'
La dosis usual del gemfibrozil es de 600 mg ingeridos una o dos Los fá rmacos que se ligan a ácidos biliares son grandes resinas
veces al día. La dosis de fenofibrato incluye uno a tres comprimi- de intercambio catió nico y poliméricas, insolubles en agua. Se 1.
dos de 48 mg (o un solo comprimido de 145 mg), al día. El gemfi- ligan a los ácidos biliares en el inte rior del intes tino y evita n su
brozil se absorbe mejor si se ingiere junto con alimentos. reso rción . La propia resina no es absorb ida.
,••
Mecanismo de acción ••
Los k idos biliares son metabolitos del colesterol que por lo re- •
gular son resorbidos eficientemente en el yeyuno y el íleon (fig.

35-2). Después de adm inistrar resinus au menta su cltcreciún in-
cluso 10 veces, con 10 cual hay una moyo r conversión del culeste- ••
rol en ácidos biliares en el hígado, po r medio de hidmxiladó n 7a ,

¡
sanguíneos
controlada normalmente por la retrOA limentación negaliva ejerci -
Hidrólisis de. VLDL da por ácidos biliares. La menor actiVAción dd receplor PXR por
y trlgHcéridos
de quilom[Cfón los ácidos biliares puede ha~r que Aumente un pum la concentra-
ción de trigliccridos plasmáticos, pero ta mbién puede mejorJf el
metabolismo de ItI. glucosa en los diA béticos. La ma yor capLación
Secrec!ón de l.DL e IDL desde el plasma, hace que aWllente el número de
receptores de LDL. particularmente ca el hígado. Por esa razón,
Trig!1cérldot las resi nas no ejercen efecto alguno cn individuos COll hipercolcs-
Sfntesls de apo CUI ~ •¡ Sft'tt8sls ~
tcrolemia familiar hOll1ocigota que carecen de reo;eptorC$ funcio -
nales, pero pueden ser útiles en sujd OS con estados hetcrocigoTM
Ác~gras08 com binados con deficiencia o defeclos de los receptores.
Slntesls de Apo Al 'lApo A11 t
,: 0II1dac1ón

Productos de oxidaci.ÓI1
t
Usos terapéuticos y dosis
Las resinas se utlllzan en el tramrniento de personas con hiper-
colesterolcmta primaria y en elltls se observa una d ismi nución
FIGURA 3S-4 Efectos de 105 fi bratos en hígado y tejidos periféricos.
Tales efectos son mediados por activación del re<:eptor-o; activado por
aproximada de 20% en el colesterol de I.D L, si se usan en dos i~
el proliferador de peroxlsoma, que modu la la expresión d e algunas pro-- máximas. Si se utilizan las resinas para combatir los incrementus
terna s. LPL lipoproteinll pasa; VLDl. lipoproternas de muy baja densidad. de LDL en sujeTOS con hiperlipidem ia combinada, pueden hacer
'S jl jSOjW <lp u9P1Jede e] OPU]tlI,J<lS ell as -lnpu! 'S'\!SJ~A!P s~ uozel 100 'JO!J~I U C U9PEAJ.lSqO 111Ju\aJdJ;JIUI
sauo¡se)O sepelUOJ u3 '-esulJnp<ll ap JOP!Q!4U ! u n UOJ ollmf IUl [!'!J!P S3: -U[OS 'eupelS'\!AW!s U01:l¡qp':>J ;')nb Sor UOJ lH}!JCJudwo:>
-S!UltupU as 0puum 1!p'\!uopuaru epu~ppu¡ '\!¡ U<lllluoru eJod <.I p ua '(J.wr) EP!l9J\!) e¡ <lp U!P;)tu/EtupU¡ sudu, SIl¡ al' JOSJc!S;J]J 1I,J
O¡U<lUlan U! un 1I0' 'uJllyd~4 1I9punJ e] :lp ;)[q¡SlaAaJ Olu01SeJl c:)!)S!PC1S<l u91:re::l!J!u5!s U!S ol .:>d S.:>rqlllJ')Pp ~Ilu<ldn SOj U<llll;J.!J U!
ap epu<lppu¡ u\};)nbad \lun uu[u\}as e4jaJ ll]Il¡S"Ct[ sorep s01 'OStd U01U1lSOtu 'IlUHll,¡SllAUJIS um U9PIl1l !QlllU::l lI" 0pClU~ lllO:) O:)-eW
OtuODO¡P FIP SelU!ZUa ser ap 01eJ1Sns SOl OU uq¡w!l;)J;;I l<.lxuud [V .JYJ la UOJ<l!qpaJ Jnb SOnp¡A!pU! 501 'O)!U1P O!PIllS<I un U] ~ 10 '{ ,lp
S;JUOPClIU<lJUO:> SUI J!IlU jUlS!P S~ o!Jew)ld O)!Ul!' 01:>.J}.) n$ 'SOU
-!1salul sOl wd 10J<l15d]0' 1\ S;JIOJ<lIS01!) ap ugpwsqu UI U.Jq!4111
;¡nb SOJ'\!WJfj ;)P odlufl IdP 01qUJ<l1W l.Jwpd ¡'" ;11'.1 u'l jW !Ia'la L'1
'orOS l!Sl!ljnp<lJ <l p WP¡q¡4U1 1<1
UOj uezuej¡e as ,mb Sil! ap YlIll s,?m '101 <lp ]OJ;)15<1]Oj ~p U 9P~J¡ SONI1S31NI SOl1:10d 53101:13153 30
-ua:mOj e[ Ud %s;: ap osnpuj sauopnu!ws!p uu!8¡w f.. USl!lJnp;U
ap sa1op1q1qU! UOJ OJ,SJyU1S Olj<.lP IUls~nw o:>ewl1}J ¡'il -e!wa[oJ NODI:IOS8" "130 531:100181HNI
-¡)IS01 !J UD' SUUOSJ~ ua UJ!Jd S<I u~!qw nl. ¡OH <lp ¡OlalSa]o:> ¡a
U¡) SOtu!U!W S01UatuaJJU ! uo:> '%81 !su:> ap Sil upelUpd e!Wal01al -e~'Cpn paJ ~p S71JOP!q!4Ul lU CUIJCJ.ICM. 'eU ~OfllP n nS" as
-sa[oJJad!4 UOJ sOlafns ua 0IOS l!q!Wnaza UD' 101 <lp ]OJ~lSa¡ O) ou wep'\aSJ[O) ¡3 'Ilpnmape U9pJosqll OS Jlllníbsc tuOO 'eU!SilJ e¡
¡d Ud Ojp;nuold U9pnU!tuSlp l!1 '2w 01 ap \l!JelP S!SOP \l¡OS \lun JlqpJJ ap synds;lp (our¡urw OWO) SeJ04 sop o SJ1Ue 'e10 4 cun ;lS
MS!U!lUpe as 'u9zeJ [el JOd 'eJp¡ilw Ol: u S <'Ip SISOP <lp SJI!illj[ ua -Je.r:¡s!U !WPIl aqJp (tUpt[U OldJJXJ) ¡CUOp!PC OJCWJY) JJ!nbTcll')
<'IlUU1SUOj SJ ¡Ol<lIS<I¡Oj ap u9pwsquU¡ U~ C(l!wnaz<l <lp opa)a 13 'OJ!qJ9JSe oppy f.. 0:>1IPI[CsmaJl! 0PP}1 'lluQZc¡nq[!UJj '0:>119) op
-py 'CU!llllSEAnu 'eU!lelS'\!ACld 'OlJ;I!q;lp SilIIlS 'eU¡X01!1 'CU lPF.IIU¡
s!sOP 1. so,!¡n"deJa¡ 505 n -;1) 'CU jlC}-le.\\ 'SCPlZC!I 'SOJITYl~!P SOP1S9Jn¡2 ua,{npu¡ 'sc:J!U9lUC
U?!qwCl ,( se:>!u9!le:> o SClln;lU snSJc:J uauap anb 50] sop¡npul 'SO:>
'sHIq C] ua OPl!ldDX<I ¡OJ<llS;)IO) -IlWIYJ SOUnS[E ap U9pJosqc el Jlnu!wslP u;lpand seuIsal SE'¡
¡<'Ip U9PWS<llU[ <lq¡qU! anbJod 'SOlU<lW!j1l <lp ¡OJdlS;I¡O) ,(eq ou !5 'sos<Kj0 ua J1UawJt!]mpled 'saJC[njlSJA sOlnJ¡1p
osn1'u! ze)!);I S<.I ~I1I:>dN 'alJOdSUllJl ap eU)<llOld e¡ S;I lJ);lJed Jp U9Pl!WJOj JOf..ew u¡ S;I 'c:>!pj!Jd el U;l OpllAJ<Jsqo e4 ;15 S;lJaA
¡E o,'\!uuY] 1<1 CI)PU :lnb ua 0ll!S EI 'SOUJISJIU¡ sal JOd Sil]01J1S01!) f.. Sc)od Ánw anb ';I¡q¡SlA;l1d OSlJApC O¡J;I)a un '0)H9J 0PPY ;lp al
¡OJJ1Sd[0:> <.Ip U9P10SqC E[ ap OA!IJ<l¡ólS 10PIQ!4Ul un sa uq!Wnaz3 -uap!)Jp u91:uosqll ap Ut?ppcde C¡ opellltl<JS cq JS SJUO¡SC)O Scp
-CIUO:> ua U?lqwel. 'CU!qW01IOJd ap odwa!l P <lIUJwa)UJn:>a1j
IlpJW Op'eSJ)JU S<I s<l l ueln~h~oJ!1ue Á sIlulsa1 uaqpaJ anb sOlafns
u:I 'C1U1aU jqlUOllOJdodI4 C~!J O 0lla f.. )! CU!WCIM ~p ~l U ap!)ap
U9p1osqe ÁCl{ sauolSC)O SllpelUO) U3 -CaJJOIC<J¡S<I 118Jns dp<lnd
sISCIS<J¡OJ e)lcdol ;l:¡ua IlUn2¡u UUJllJI S;lIUB ;lpsap Jnb sonplAlp
°
-U! u:r 'eJJIC1P f.. SlSOJ!d OUlOJ SU!lS;I¡OUl S;I)aA El ope¡c\;!as UC4
as 'SlI!lnJ!lJaA1P un:) sOI<lfns ua Cll!SaJ el J-es n ou ;I¡UCI1odw! S3
'CU!SJJ e] uo:> uHlmlsd ap semwas JepZ;lW sOluaw!fll ap Il!la~
° "I
-aA eJqg C[ 1C1UaWaJJU! re uapa) ul)wo:> O¡ JOd anb 'reU!Wopqe
u9lsuals1P ,( O¡ualw ltlaJlsa UOS saluan:>alj syw sellsalOw se1 J
HO
'seplwo:> lUlO Á Eun JJll!<I !!
'EU!XOSIP el UUp C]JCM, el uo:>
° e!pdm anb osde]]a ua Ua1J!j1:U! <JS 1s sa:>e:>!Jau! uos ~SOlUClW!lC SOl ,•
SEA!lcJ!)!u2!s sauopjCJa1Ul ua:>npoJd as 0N 'u9FlJosqn ns l!nU uo:> SJsop sallO Sop ap UI,YlnJ e <JSJ¡JaBu! uaqap seU1S<lJ s'e'] 'elP
-¡WS1P uapand UiJ!qwEl SI!U!Sal SCJ1Q 'Cu!wl!Jpsa¡o) UO:> aluaw j1l SOPllU!Jdwo:> Slas <lp sa ClU1X}1lu SlsoP ll1 'Sm Sl9 ap SOPlWl1d
,.•
-I!au'jll¡nw!s -esn ;)S !S u;I,( nU!WS1P f.. 'SOlCJqU SO¡ UOJ E1IS¡U1WPl! - WOJ U<I <I,(nqplslP ;lS WnpAJSa[O) ¡:¡ 'ClP ¡e S 91 Jp S;I eWlXVw
al dS 0pmm::l ;llUJW [EPUCISllS unlu~wn E SE)!lyw su¡d SJUO!)E11
l'
¡,
S1SoP C[.{ 'SOl<l1UJ sOPllnl2Jp Jas u;lqap ;I[lb 2 1 <lp sop!U1pdwo)
-U<I'UOj SE] 'sa:'lJt¡ se[ Ud 0PU¡;llJX;I S<l OjCWJ"!!} ¡;lP %08 'O!P;lW U;I ¡od]lsJ[oJ p ;lf..nqpIS!p JS u~!qwel. 'ualc1PIQ;ls <lnb cJed o¡nu
-oJd u3 'q ;:;: ;lp S~ elp<lw epv. ns Á U::l!Wd;l401;1¡U<.I U9pC¡mlp - jW un OSud<ll ua uefap <JS'( cllile Se¡TU);lr oSn! uoo uepZ<lW <lS
° '.
C¡ U~ 0plllod10JUI s3 'sCJoq vI C 'l l ~p OU1WJ'}1 Ud ':;u3ucs ua 5O]nuY-I5 ua !reUlSClJ SI!1'C!p¡5 o;: C01 ~p S~ Ol,llU un ulld ]\!11S1\ SIS
sow!x1(w Sa¡aA!U 1B'LUI!':>IE l!~ s ll4 OA!PE OPIU9JOJn¡jJ un uo:> se u!) -OP l!1 'e!p¡'ii ZC e OC;,p S;'¡'e¡O¡ mo p u\l115;':);'u ;]S SJ:h)A e Owp,vw ,~
-salul SO] ua npE2nfuo:> Sol ,( dlU~Wr. :>~J aqlOsqc as eqlW¡I<lZJ e1 opap l<lualqo eJed 'CjP,!S Ol" Il '1l!1',!S S tr;'p 'SO¡llu'tlJS ap S!SOP
° p
'"."
C] <lp yenpu5 O lU ;'UI~J)U I un IlPU;)ltuO:);)J :JS -S;JJll[IIUUJS sopeJ ,0
e'!¡~UpO)2WJeJ 1. sO'JwJnb sOpadsV -Ed;ud UJ Jau:nqo uapJnd ;lS 1!U!LUIlJjlSa¡oJ ll[ Á [odps;) !o:> [3 11 '
'SOPls9Jnf<!0lp.rll::l SJ[Il¡
'olund aSJ JlqOS SOlpn lS;I syw UE1!SJJ<lll as'U[lW!S epu<lpu.,J .Jp SOj1X91 sOI:>aJa SO[ l !UlqwOJ 1I111d b'Ol l!lI,1 Jas uapand Olla JQd
-SIlJl Ilun Y-Ip ual Eq!lU!laZ;I ap U9p:>E Jod 101 ~p u9p nu!ws!p ,{ sO:>!I!Jl!i1lP Sopls9:>nl'3 sOl Il UIlj'¡!1 ;)S SllU!sa1 SU1 -s,ue!l!q S¡)]CS
el ;lnb l~uodns ;}¡qcuoze1 S<l 'csmn ¡el lOd ~sopnil e sopeuOJO::l <lp ugpll¡llwn:>ll;" S!sulS'alQ:) um SIIIl[l!AlpU! 11 0} Ol!JnJd I~ J'l!!A!I'l!
SOU10lSClI ap 03SajllOUaW un ap OpCtlCdlUo:>e el( ;¡S pep!lllpow eJed s<lllll,l Jas ualJalld · (a~ull ppll ~~ w ;JS'RVA) <.I1LlE!IU:lllUaIS;IIlo,
J<l!nb¡cm UOJ alUJtu'eJ!P}11d 1a1 Jp Sa¡;lA!U sOI ':>P UI?pnu!WSlp -od!4 opap ¡a J o~uo¡Ol d olud SOJllWJ1JJ SIU)1I IIOJ 11{}! ~Wtl!qHlO'
ll1 'o!A<lJd ;}lUl)lW;ldHOd!q OjUa!Wl)ll)Jl P lOd z.:>.\ [CI 'Eg;lnbJ d U:I UCZ 1!!ln.)s U~¡ q UHll SIlITIS;}l Sll'[ 'IlUPIl!U B[ owm OJeHl.lVJ 0.110
JIl) ;}IU;lmUpClJds;}U1 1Wl ;lp fll!'lU! l)lJI' e] ;lnb Jp 04::><14 FI 0p :lp UYPlpllll[ll JoSnqo Ál01¡\ <l1J U9p IU ) U;}~uOJ n[ Oll l l::lume ;IInb
CAPtTULO 35 Fármacos utilizados en la disli pidemia 6 17

TRATAMIENTO CON Los fármacos pueden ser adm inistrados jun tos porque la niaci-
na no se liga a las resinas. En el caso de las concenLmciones de LOL
COMBINACIONES DE FARMACOS en sujetos con hipercolesternlemia familiar hctcrodgota se necesi-
tan dosis di~ri~s incluso de 6 g de niacina, con 24-30 g de resina.
El tratamiento con combinaciones de fármacos es útil: 1) cuan-
do alimentan significativamente las concentraciones de VLDL
d urante el tratamiento de la hipcrcolesterolemia, con una resi-
NIACINA E INHIBIDORES DE REDUCTASA
na; 2) cuando están elevadas inicialmente las concentraciones
de LDL y VLDL; 3) cuando no se no rmalizan las concentracio- El régi men mencionado es más eficaz que cualquiera de los dos
nes de LDL o VLDL con un solo fá rmaco, o 4) cuando un nivel fármacos solos. en el tratamien to de la hipercolesterolemia. La
elevado de Lp(a) o una deficiencia de HDL coexiste con otras experiencia indica que es una combinación eficaz y práctica para
hiperlipidemias. tratar la hiperlipoproteinemia combinada familiar.

DERIVADOS DE ACIDO FIBRICD y RESINAS INHIBIDORES DE REDUCTASA y EZETIMIBA


QUE SE UNEN A ACIDOS BILIARES
La combinación señal~da es illtamente sinérgicil para tratilf la
La combinación señalada a veces es útil en sujetos con hiperlípi- hipercolesterolemiil primaria y tiene alguna utilidad en el trata -
de mia combinada familiar que no toleran la niacilla ni los estatí- m iento de sujetos con hipercolesterolemia fa miliar homodgota
nitos. Si n embargo, puede agravar el peligro de colelitiasis. que poseen aún m oderada funció n de receptores.

INHIBIDDRES DE REDUCTASA DE HMG-CoA INHIBIDORES DE REDUCTASA


y RESINAS QUE SE UNEN A ACIDOS BILIARES y FENOFIBRATO
La combinación sinérgica comentada es útil en el tratamiento El fenofib rato al pilrecer tiene ilcci6n complementariil a la de
de la hipercolesterolemia familiar, pero no controla las concen - algunos estatínicos en el tTiltamiento de la hiperlipoproteinemia
combinada familiar y otros cuadros en que existen incremen -
,
traciones de VLDL en algunos sujetos con h iperlipoproteinemia
combinada familiar. Los estalÍnicos debe n admin istrarse, como tos de las concentraciones de LDL y VLDL. La combi nación de ,•
m ínimo, una hora antes o cuatro horas después de consum ir la fenofibrato con rosuvastatina es particularmente eficaz. Otros f
resina, para asegura r su absorción. estatínicos pueden interactuar de modo desfavorable. por sus f
efectos en el metabolismo del citocromo P450.

NIACINA y RESINAS QUE SE UNEN


COMBINACiÓN TERNARIA DE RESINAS,
A ACIDOS BILIARES ,•
EZETIMIBA, NIACINA E INHIBIDORES
La combinación en cuestión co ntrola eficazmente las concen - DE REDUCTASA ,,r
traciones de VLDL duran te el tratamiento con resinas, en la hi-

perlipoproteinemia combinada familiar u otros tras tornos en Los fármilCOS mencionados actúan en forma complementaria para •
que hay incremento de las concen tracio nes de VLDL y LOL. normalizar el colesterol en individuos con trastornos graves en que
Cuando hay inc remento inicial d e las concen traciones de las hay incremento de LOL Los efectos logrados son sostenidos y son
dos lipoproteinas mencionadas, dosis de niacin a incluso de I escasas las accio nes tóxicas de cada compu~to. Las dosis eficilces
a 3 g/día pueden bastar, en combinación con una resi na. La de fármacos individuales pueden ser menores, que en el caso de si
combinación de niacina/resina es eficaz para tratar la hiperco- se usaran solas; por ejemplo, incluso I a 2 g de niacina pueden in-
lesterolemia familiar heterocigota. crementar en grado sustanciilllos efectos de los demás fármilCOS.
oprmx1¡ud .l/Si) Josn ou JO[ilW Sil :(OP¡pu.lJQ U9pOJiIq!l i)f' U9!)QJuil5i1Jd 01 o lonfit 5;) OU) OP¡UilJSOS U9!)Qjilql/ ilp OUPOIN '
iI/uiliJJ{)J OUPO!U o/ ilp 10 100¡W¡S Oj)i)JiI :op!puilJQ U9!){)Ji!q1/ ilp OUPOIN '
e,O) nlo
el e ep ueJillol el J! nu!w,!p
ilpa nd , opefiJ4 ua 50)!X91 SO P!J;P!IO!J l
SOlJa}iI ilp epuapp u! eyan bad Á101 '[(e)dl1 (e]e uj aloJdod!l
'eau~n) e!wilJiId! 4 ¡eJ!llS~D {e)d1 lm ap sauOpeJluaJ uO ) opefiJ4 liI Jod '1m"ilp
U91:l'eWJI:SO)!X9 1 SOJ)iI)3 ' '1011\ ap laAl u JoÁew , selilJlnulWS!P - 10H a p ugpilJ),)S el eJou!we - LV ode
SISOp silpueJo - rejo ell\ 10H ilp U9pnu!w slO u9pelluaJUO) el elUilWilJ)UI ilp e!loqele) el aJlnu!ws!o
VNDVIN
SmSolW 'e)ll~<l4 SatoJalSOI!j
u9purIJS!P i)p epu<lppu! ap Á101 ap u9peJluaJuo) el OU!lSilIU! lilP 0Uld ilJ ua ilpJoq
e\!iln~ ;srJ}¡x9J 50JJi)JI ' e!WilloJC!¡>Ol!j ilÁnU!WS1P ' SII!q el JOO OpelilJJXiI liI Uil SalOJalSililp l1lJdN
Y vr 'u9pemp - leJO el" '101 ilp Oluil wiln ul 10JilISilIOJ lap u9pJosaJ el ilq!yU¡ JopelJOOSU12J1 Ii1 eanbo l8
S310tlUS3 30 NQIJtlOSBV '\tl 30 S3t100181HNI
/od¡JSiI/O) 10 5;)Jo/lw/s :WO/ilAilSiI/O) 'OU!WOJ!15~/0] ,
S12U!Wel!A Áso)ewJ~J sounole
ilp u91JJosqe 'el UO) iUilYJilluJ ' 101 ~ 5iUOldilJ</J ilp OJó)I.J..Il)U
!eu!wopqe L!Q!SUalSIP Oll lOJd JI 'SO:>¡l'l!D!P la !'luaWII!' 'IOJa15<l10) ap ••
'OlUilIWIYilJISiI ."SO)!X91 SOJ);)}1' a p so:>¡x91 sopa)a ap e!joqele) el e¡ u;}WilJ)u! . ;1
aqJosqe ~ OU - >olu;}IJJ!je 1 01 ap U9P(!)luaJUoJ 1m U9PJOSilJ os el!""" SOIl!l~a l ll!
SOl UO) a JillOUI ~ ' leJo el" (!! ap OIUilwaJ)ul ap lI9!)I!J jUiI)UO) el ilJlnuI WS!O sOl uc! Siu ulllq SOPI~ e lo()!I as ;1
S3t1VIlIB Sool:I"., 30 S3J.NVtu.S3nJ 3S I~
• (10H) pI.'P ! ~U ~ P ~¡ I~
il p S¡>U!<lIO JdOO II "P u9peJ1UOl)UO) :1
el E¡U<lwaDUj ' l'SedIIUI,,¡oJdod!1 (U-!j"v'ddl ~Jle
e'lll'dil4 u9punJs!p ~I ap peplAllJe el eJ!j!su"lIJ! • sewos ! ~oJiKlilp U9peJ<lJIIOJd
'e]lMO!W :ro:J¡x91 SOl:><!)1 - 10H ~P IiIAlU JOU<lW (1ü1Ñ pePlsuap e!l'q Ánw" p el ~ J01)npU) la JOO opelo!lX' II~OJq!JW<lÓ
,.
""
y vr·( 'U9peJnp ' I¡>JO el" '¡>jW<lP!J<I)!ID!Juad!H seujaloJdodu OIP U9!JaJ)oi)5 JOUilW JOlda»J I"P selsluoo"v' 'ol eJq!Joua~ - 1I
SO~VU81~
IP
5;))O)/J;) SOU;)W om un olild SiI/Uo{ilWilS :oU¡/OJSOAO¡ 'DU/lDISDADJd 'OU!JOISOAn/:I •
,IP.
dA] OI p SOIJOP!q!yU! SOP!J¡l:>!ID!J.) .',.
UO) e("ml'JOIlu l (6)"1: '~"v' () OIp e\¡lOlnbad U9pn U!WSIP' iP
dAJ ap <lpu¡¡dap OI r"lb sop r"l 5e sOIJ euoJo:> s01POled 0l4 SOl UiI (101) ",
ows lloqe¡ilw la :sau0J))VjillU/ · SiI\.UO)PUjS, (epep unJ<ls pep lsuap efeq a p eUjOlloJdodU IP
e)lI,da4 U9pUlljS!P 'E)l¡>do!w ÁElJew!Jd U9PU<lililJd) ap sOI Jolda)oi)) ilp OJ<lwl)u eU!I12lSellnSOI '"
:soJ!x91 SVIJiI)1 'seJoy 12:>I19)apsaOJ"l e la uelUilwne Álo)a¡salo) VOJ-9WH ap 'eU!leISeIlW!S '"
trr-r 1 'u9pemp ' reJO eJA J12ln)SeA pepawJaju3 ap S,S<l¡uJs el u;¡Ánu!ws!o esel)npaJ 'el u<lq!4UI 'el.Jllels¡>¡\Jow ,
SO~INJ~V1S3
saUO I»¡>JaHII a 50)1)10\ s.,)n.llp S<lUOI)ellld'\t SO\)i"lJ3 U9!»~ i"lp olUsuJel'lW asepqns
sopaJa 'c>!\¡¡upo}ewJ e~
¡
CA PfTULO 35 Fármaws ulilitados en la disJipidemia 619

~ ;".~
... ..: . ..: • ..E. ...
N T..
A..C..I.O
..N
... O.l.O~
E. 5....D..I. 5..P.. •••,,:••;.: ..L..E..5.............. ~~
Oral: comprimirlos de lO, 20, 40, 80 mg Oral, comprimidos con 10,20,40 mg; libclllcióll a tendida (AJtopr~) :

CoIest ira mina 10,20,40,60 mg


Oral: sobres de 4 g con resina de colestiramina en gr~nulos anhidrOll Ni;lcin;l, ¡cldo nlcotlnlco, vltllmlnll B.
Oral: comprim iol('s ole 100, 250, ~, J 000 mg, li~T~ci 6 n ry! cncll dB
Colesevelam
(Nia~pan ): 500, 750, 1 000 mg
Onu: comp rjm;dn~ de 625 mg
PrllvlIStlltlnll
Colestipol
Oral: com primidos de l O, 20, 40, 60 mg
Oral: sobres con gránulos, de S g; com primidos de I g
Rosu\lasta tina
ú eti miba
Ora]; comprimidos de s, JO, 20, 40 mg
Oral: comprimidos de 10 rng
Simvastatina
Fe nofibrato
Oral: (Comprimidos de S, 10, 20, 40. 80 mg
Oral: comprimidos de 48, 50, 54, 107, 145, 160 mI!!; cúpsulas w 1l 43, ;.o,
67, 100, J 30, 134, 156,200 mg
Ftuyu tatina
COMPRIMIDOS EN COMBINACiÓN'
Oral: cápsulas con 20 y 40 rng; ¡>reparado de liberación extendida: cáp- Simcor (nl;lcIl1;1 da liberación exte ndida 'f Jlmvast;ltina)
sulas con 80 mg Oral: comprimidos COII 500120; 150120; 1000120 mg
Gemfibrozil Vytorin (eutimlb;l 'f simvast;ltin;l)
Oral: com primidos de 600 mg Oral: comprimidos de IOno, 10(20, 10/40, IO/SO mg

ISe presenta una selección r re (llcnta con otros productos.

{
BIBLlOGRAFfA libby P, Rldker PM, Maseri A: Inflammation and atheroscle rosis. •
Circulalíon 2002;105: 1135. 1"
Brunzcll JD el al: Upoprotcin management in patients wi th (ardiome- Polonsky TS, Davidson MH: R.wucing the residual risk of3.hydroxy·3- ,,•
tabolic risk Consensus conference repor! from ¡he ADA and the methylgl utary l coenzyme A reductase in hibitor therap}' with com-
American College of Cardiolo gy Foundation. J Am Coll Cardio! bination therapy. Am J Cardiol 2008;101 (S uppl):27B. r
2008;5 1(1 5): 15 12. $teinberg D et al: Evidence mandating earlier and more aggressive I
Grundy $M et al, for the Coordinating Committee oft he National Cho- treatment ofhypercholesterolemia. Circulation 2008;118:672. I
lesterol Ed ucation Program: Implicatio ns of rece nt clinica! trials for
¡he National Cholesterol Educa tion Adult Treatment Pancllll guj-
de li ncs. Circulalion 2004;110:227.

r
,


C AP i TU LO
Fármacos
antiinflamatorios
no esteroideos,
antirreumáticos
modificadores de la
enfermedad, analgésicos
no opioides y fármacos
usados en la gota
Daniel E. Furst, MD, Robert W. Ulrich, PharmD
y Cissy Varkey-Altamirano, BS

,CASO cllNICO r
f
Un hombre de 48 años acude a consulta por rigidez matutina Sus síntomas disminuye n con esta Ultima dosis pero manifie s-
bilateral así como dolor con el ejercicio en muñecas y rodi- ta pirosis significativa que no es controlada con los antiácidos,
llas. A la exploración fisica las articulaciones están ligeramen- por lo que se cambia a celecoxib, 200 mg cada 12 h r con ese
te inflamadas y no hay datos adicionales de importancia. l.os esquema se resuelven sus sí nlo mas art iculares y de pi rosis. Dos •
exámenes de laboratorio son normales, excepto por una ligera años después reto rna por aumento de los sínto mas articulares.
anemia, aurncnlO de la tasa de eritrosedimentación y factor Ahora están afectados sus manos, muñecas, codos, pies y ro-
reumalo idc positivo. Con el diagnóstico de artritis reumatoide, dillas y se muestran con inflamación, hipertermia y dolor a la
se inicia tratamiento co n naproxeno, 220 rng cada 12 h . Des- palpación. ¿Qué opcio nes tera péuticas ueberían collsi de rar~e
pués de una semana se aumenta la dosis a 440 rng cada 12 h. en este momento? ¿emites son las posibles complicacio nes?

LA RESPUESTA INMUNITARIA cartílago que llevan a minusvalía in tensa y ocurren cambios sis-
témicos que pueden causar acortam iento de la vida.
Se presenta cuando se activan células inmunitarias en respuesta El dailU celular vi nculado Ctm la in llamación ad úa su bre 1m;
a microorgan ismos extraIios o sustancias antigénicas liberadas membranas de lus céluln¡;: para que los leucocitos liberen las en-
duran te la respuesta infl amatoria aguda o crónica. El resultado zimas Iisosómicll5; despues se libera ácido araq uidó nico a partir
de la respuesta inmunitaria para el hospedador puede ser de be- de compuestos precu rsores y se sl nlerizHn varios eicosanoldcs.
neficio , como cuando cau sa fagoc ito sis o neutralizació n de lo s Como se d iscutió en el capitulo 18, la via de la cidooxigenasa
microo rganismos invasores. Por otro lado, el resultado puede (COX) del metabolismo del ácido araq uidón;co produce p rosta-
ser nocivo si lleva a la in flamación crónica sin resolución del glandiTltl<;, que Lienen di versos efecLOs sobre vasos sangulneos, ter-
proceso lesivo subyaccn tc (cap. 55). La inflamación crónica im- min aciones nerviosas y célulns involucradas en la inflamación . La
plica la liberación de varios mediadores que no son importantes vía de la lipooxigenasa del metaboli smo del ácido araquidón ico
en la respuesta aguda. Uno de los trastornos más notorios que origina leucotrienos, que tienen un efecto quimiotáctico pode-
involucran a esos mediadores es la artritis reumatoide, donde roso sobre eosinóftlo s, neutrófilos y macrófagos y favorecen la
la inflamación crónica produce dolor y des trucción de hueso y broncoconstricción y alteraciones de la permeabilidad v~ucular.

621
622 SECCiÓN VI Fármacos UlUizados paro tmtar enfermedades hematológicas, inflamación y gota

F,l ut~o¡;ubrimitllto do: do~ 150formas de la ciclooxigenasa o su detención . En la artritis reumatoide se p uede cuantificar la
j (COX- l y COX-2) llevó al concepto de: que la isoforma COX-J respuesta al tratamiento utilizando varias medid as, que inclu-
cnnsLituti va tiende a presentar una fundón homeostática, en yen las cifras del sistema de calificación del American Co/lege of
la nlO la COX-2 se induo¡;e du rante la inflamación y tiende a fa- Rhwmatology, ACRlO, ACRSO y ACR70, que denotan el por-
cilitar la respuesta inflamaloria, Olll esa uase se perfeccionaron centaje de pacientes que muestra mejoría del 20, 50 o 70 % en
inhlbldorcs altamente selLdivos de COX-2 y se pusieron a la una "aloración global de signos y síntomas.
disposición con la <;uposlción de que seria n más scguro.~ que los La disminución de la inflamación con fármacos antiinfl a-
CO X- l no .d~ctivos pero sin perd ida de eficada. matorios no esteroideos (A I NE) a menudo produce alivio del
Tambi¿ll ~e: liberan cininas, neurop¿ptidos e histamina en el dolor por periodos significativos. Es más, la mayor parte de los
sitio de: lesión histica así como los componentes del complemen · analgésicos no opioidcs (ácido acetilsalidlico. etc.) tiene efcctos
to, citocinu y otr(l$ productos de leucocitos}' plaquetas. La estÍ· antünflamato rios, de manera que su uso para el tratamiento de
u'
IlnJaci6 n de tu rI1.tmb~nas de los neu",6A1n~ pr{)duce radicales los trastornos inflamatorios agudos y crónicos es apropiado.
.,I libre:s deri""dos del oxígeno. El an ió n superóxido se forma por
r .. duo;:cion del oxígeno molecular, que puede estimular la produc-
Los glucocorticoides también tienen potentes efectos antiin-
fla matorios y cuando se introdujeron por primera vez se consi-
In

ji ,ion d .. otras mo)¿culas reactivas, como el peróxido de hidrógeno


y los radical..s hidroxilo. La interacción de esas sustancias con el
á,ido araquidón ko da lugar a la g~neradón de productos qui-
deraron la última respuesta para el tratamiento de la allritis infla-
matoria. Si bien hay datos crecientes de que los corticoesteroides a
el dosis bajas tienen propiedades de modificación de la enfermedad,
11 miolál:li¡;os qut: pt:rpdúan el proceso inflamatorio. la toxicidad vinculada con el tratamiento crón ico suele limitar su
uso. Sin embargo, los glucocorticoides siguen teniendo participa-
".•11 ción importante en el tratamiento a largo plazo de la artritis.
11 ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS Otro grupo importante de agentes se caracteriza como de
fármacos antirreumálicos modificadores de la enfermedad
11 El tr,ltamicnto de los pao¡;ielltt~s con inflam ación implica dos ob- (DMARD). Disminuyen la inflamació n, suelen mejorar los sín-
jl'tivos primarios: el alivio de los s l ntoma ~ }' el mantenimien tu tomas y hacen más lento el daño óseo relacionado con la artritis
'1 de la función en primer término. que suelen ser las manifesta- reumatoide. Se cree que modifican mecan ismos inflamatorios
1I ciones continuas más importanh:s del paciente: en segundo tér- más básicos que los glucocorticoides o los AINE. También pue-
~, mino, la disminución de la velocidad del proceso dedailO hI.~tico den ser más tóxicos que los medicamentos alternativos.

,
FARMACOs ANTIINFLAMATORIOs NO ESTERO IDEOS - -
4
Los¿alic~ otros fármacos similares utilizados para tratar renal es la vía más importante de eliminación fi nal, y casi todos
la enfermedad reu mática comparten la ,apa'idad de ~~i r p resentan grados " ariables de excreción y resorción biliares
los ~QD' síntomas de la inflamación. Esos fá rmacos también (circulación en terohepática). De hecho, el grado de irritació n de
ejercen efectos antidiuréticos y an~~s. pero son sus propie- la porción distal del tubo digestivo se ,orrelaciona con el grado
dades antiinflamatorias las que los hacen de mayor utilidad en de circulación enteroh epática. La mayor parte de los AIN E se
el tratamiento del trastorno, donde el dolor tiene relación wn la u ne fue rtemente a proteínas (-98%), por lo general a la albú-
intensidad del proceso inflamatorio. mina. Casi todos (p. ej ., ibuprofeno, cetoprofcno) son mezclas
Puesto que el ácido acetilsalicílico, e! AlNE original, tiene va- racémicas, donde uno, el n aproxeno, se provee como enantió-
rios efectos adversos, se han perfeccionado muchos otros en un mero aislado y unos cuantos no tienen centro de asi metría (p. ej.,
intento por mejo rar la eficacia de! ácido acetilsalidlico y dismi- diclofenaco) .
nuir su toxicidad. Todos los AINE pueden encontrarse en el líquido sinovial
después de su dosificación repetida. Aquellos con vidas medias
breves se conservan más tiempo en las articulacio nes que lo que
Química y farmacoclnética se esperaría por dichas vidas medias, en tanto los fá rmacos donde
Los AIN E se agrupan en varias clast's químicns CO IllO se muestra son mas prolongadas desaparecen del líquido sinovial a una velo-
en lu ngu rn 36-1 Esa di versidad química les da una amplia va- cidad proporcional.
riedad de características de farmacocinética (cuadro 36·1). Aun -
que hay muchas diferencias en la cinética de los AINE. tienen
algunas propiedades generales. Todos, excepto lino de los AINE,
Farmacodinámica
son ácidos orgán icos débiles cuando se administran, con excep- La actividad antiinflamatoria de los AINE es mediada sobre todo
ción de la nabumetona, que es un profármaco de tipo cetona que por la inhibición de la biosíntesis de prostaglandinas (fi g. 36-2).
se degnula hilsla constitui r el fármaco activo, ácido. Varios AINE tienen posibles mecan ismos de acción adicio nales
C.'1!)i tudos estos fú rm¡ICQS son ¡'¡t!1l ¡absorbidos y los al imentos que incluyen inhibición de la quimiotaxis, regulación descen-
no modifican sustancialmente su biodisponibilidad. La mayor den te de la producción de interleucina- l. menor producción de
parte de los AINE se degrada de manera im portante. algunos radicales libres y superóxido e interfere ncia con los eventos in-
por mecanismos de fase 1 seguidos por mecanismos de fase II y tracdulares med iados por el calcio. El ácido acetilsalicílico ace-
otros sólo por glucuronización directa (fase 11). El metabolismo tila de manera irreversible a la ciclooxigenasa de plaquetas y la
de los AINE ocurre en gnm pa rte a través de las familias de en- bloquea, en tanto casi todos los AINE selectivos de COX son
7.irnas P450 C YP3A o CYP2C en el hígado. En tanto la excreció n inhibidores reversibles.
CAP(TULO 36 Fármacos antíínflama!orios no es!eroidcos, antirreumáticos, an;¡jgésicos y los usados en la gota 623

Defivado del ácido proplón ico Derivado d.1 Aeldo p irrola lc.nolco Derivado del kido I.nílllcanoico

o CH3 COOH COOH

HC , O'
I
"
11
C y NyCH,
U
I I
Q-O-fH F CH~

Ibuprof.no Tol.... llna FlurblprolllllO

Derivado de l lodol Deriv~ d o de p l ra~o l onll Derl yado de l licldo f.n ilac.tico

6:t> CI

Fonll butlLilon a Di elote n ~()O

Fenamato Oxicam Pro ll1rmaco ""1'cido naHil&cético

0
~N - H
COOH

~C -NH ~
HO
o
11 -O !J
C10"V CH3
~~),
? S,
O
CH:J
O
r
r
Ác ido mec lol.námlco Pl roxl ellm

FIGURA 36-' Estructuras qu /míCil5de algu nos AINE.

La selectividad para COX-l en comparación con CQX-2 es agregación plaquetarln . Los AINE son luJos irritantes gástriCOS
variable e incompleta para los AINE mas anliguos, pero se han y pueden vincularse tílmblcn con úlcerns glll;lroínteslimdes y he-
sintetizado muchos inhibidores selectivos de COX-2. Los inhi- morragias, aunque el grupo de agentes más recientes liende a
,
bidores selectivos de CQX-2 no afectan la fu nción plaquelaria a causar menos irritaciÓn gastrointestinAl que el ácido acetilsalicí- •
las dosis usualcs. En pruebas con uso de sangre total humana, lico. Se ha observado ncfrotoxicidad con loJos los fármac05 !;on
el ácido acetilsalicílico, ibuprofen o, indomctllcina, piroxicam y los que se tiene amplia experiencia. l..ll ncfrotoxicidad se debe
sulindaco son algo más eficaces para inhibir a III COX-l. La efi - en parte a la interferencia mn la alltorregu lación del riego san-
cacia de los fármacos selectivos de COX -2 equivale a la de otros guíneo renal que es di rigida por las prostaglandinas. También
AINE, en lanto que puede mejorar la seguridad gastroi.ntestinal. puede haber hepaloloxicidad pm AINB.
Por otro lado, los inhibido res selectivos de COX-2 pueden au- Aunque estos rnrmacos inhiben eflca~¿men te la inflamación, no
mentar la incidencia de edema e hipertensión. Hasta diciemb re hay datos de que, a diferencia de aquellos como elllletolre;o;ato y
de 2008 el celecoxib y el menos selectivo, meloxicam, eran los otros DMARD, alteren la evolución de algún trastorno artrítico.
únicos inhibidores de CQX -2 en el mercado estadounidense. El Varios AINE (Incluyendo el ácido acetilsalidlicQ) parecen
rofecoxib y el valdecoxib, dos inhibidores selectivos de COX-2 reducir 11'1 incideocia de cáncer de colon I:uando se co n ~um en
que antes estaban en el mercado, se retiraron porque se rela- en fo rma crónica. Varios estudios epidemiológicos grllndes han
cionaban con incremento en el número de eventos trombóticos mostríldo una disminución de 5U% en el riesgo relativo cuando
cardiovasculares. El celecoxib tiene una nota precautoria emiti - se toman los fárma cos dllrfl nlc ci!1l.:o ,u)os o más, No se c01l0<:en
da por la FDA acerca de los riesgos cardiovasculares. Se ha reco- los mecanismos de ese efecto protector.
mendado revisar las etiquetas de todos los proJuctos AINE para Los AINE tienen varios aspectos comunes. AUllque no lodos
incluir los riesgos cardiovasculares. tienen aprobación de la ¡:DA pan la variedad completa de en-
Los AINE disminuyen la sensibilidad de los vasos a la b ra- fe rmedades rewnáticas, la mayoría mi vez sell eficaz en la artritis
dicinina y la histamina, afectan la producción de linfocinas por reumatoide, las espondiloartropatías scronegativas (p. ej. , arlri-
los linfocitos T y revierten la vasodilataciÓn de la inflamación. tis psoriásica y artritis vinculndn con lit enrermedad inflamatoria
En grados variables, todos los AINE más recientes son analgési- intestinal), osteoartrilis, síndromes musclllot.'squeléticos localiu-
cos, antiin Oamatorios y antipiréticos, y todos (excepto los agen - dos (p. ej .• esguinces y d istensiones, lumbulgia) y la gota (excepto
tes selectivos COX-2 y los salicilatos no acelilados) inhiben la la tolmetina, que parece indlcaz en Clia enfermedad).
624 SECCIÓN VI Fármacos utilizados para tratar enfermedades hematológicas, inflamación y gota

CUADRO 36-1 Propiedades del ácido acetllsalicflico ACIDO ACETILSALlclLICO


y algunos otros fármacos antilnflamatorios
no esteroideos El uso prplongado del ácido acetilsalidlico y su d ispon ibil idad
sin prescripción disminuye su atractivo en comparación con los
Excreción A [N E más recientes. Hoy rara vez se utiliza el acido acetilsalicílico
Vida urlnllrlll d~1 como antiinflamato rio y se revisa rá sólo en términos de sus efec-
mlKllil Urmatosin Do~i5 recomendlldil
F'rmIlCO {horal ) l ilmbios como a ntllnflamatorio
.
tos antiplaquetarios (p. ej., a dosis de 81-325 mg u na vez al d ía) .

ili /leido 0 .25 <2% 1 200 a 1 500 mg cada


,,' acetll5 ..licnico Sh Farmacocinética
11olí S~lici l nr() ' L· 1;¡ 2-30% Véase la nota 2 al pie El ácido salicílico es un ácido orgánico simple, con pK. de 3.0. El
di Celec OJ( lb 27%] l00a2oomgcada12h
preparado farmacéutico tiene un pK. de 3.5 (cuadro 1-3). Los
oi
ni I Dldofenar.o
"LO < 1% 50a 75 mg eada6h
salicilatos se absorben rapidamente del estómago y la porción su -
perior del intestino delgado y alcanzan una concentración plas-
01 mática máxima en 1 a 2 h . El ácido acetilsalicilico se absorbe como
g¡ Dillunlzal 13 3-9% 500mgcilda12 h
tal y se hidroliza con rapidez (vida media sérica de 15 m in) hasta
.1 Eto do laco 6.5 ,,% 200 11 300 mg cada 6 h acido acético y salicilato por acción de las esterasas en los tejidos y
11
." F erlQp rQf~no

FllJfbiproféllO
2.5

3.8
30%

, ,%
600 mg cada 6 h

300 mg (¡¡da 8 h
la sangre (fig. 36-3). El salicilato se une de manera no lineal con la
albúmina. La alcalin ización de la orina aumenta la velocidad de

:li Ib uprofeno , d% 600 mg cada 6 h


la excreción del salicilato libre y sus conjugados hidrosolubles.

I! ", Indom('t~cinJ ' ·5 06% 50.a 70 mg ca da 8 h Mecanismos de acción


.1 Cetoprofeno ..8 < 1% 70 mg cada 8 h
El ácido acetilsalicílico inhibe de manera irreversible a la COX
1: Cetorolaco <\-10 58% 10 mg cada 6 h' plaqueta ria, de modo que su efecto antiplaquetario dura de 8 a
10 d ías (la vida med ia de la plaqueta). En otros tejidos, la síntesis
1: Meloxicam lO Nose 7.5- 15 mg di ari os
encontraron
nueva de COX sustituye a la enzi ma inactivada, po r lo que la
,"" datos dosis o rdi naria tiene una du ració n de acción de 6 a 12 h.

I'i _ Nabumetol'la 5 26 1% 1 000 a 2000 mg cada 6 h6

375mgcada 12h
Usos clínicos
" Naproxel'lo

Oxaprocina
"
58
<1%

1-4% 1 lOO a 1 8oo mg diarios'i El ácido acetilsalicilico disminu ye la incidencia de ataques de


isquemia cerebral transitoria, angina inestable, trombosis de ar-
Piroxicam 57 4- 10% 20 mg diarios·
terias coronarias con infarto miocárdico y trombosis desp ués de
Sulindac 8 7% 200 mgead a1 2h un injerto de derivación de las arterias coronarias (cap. 34).
Los estudios epidemiológicos sugieren que el uso a largo pla-
Tolmetina 7% 400 mg cada 6 h
zo de acido acetilsalicílico a dosis baja se vin cula con un a meno r
'Principal metabol ito an tiinflamato rio del ácido ac~t i l!a l icil ico. inciden cia de cán cer de colon, tal vez relacion ada con sus efectos
' El ,a licilato suele adm inistrarse en forma de ác ido acet il,.,licn ico. inhibitorios de COX.
' Excreció n u ri n ! r i ~ tota l, ind uy~ ndo lo! meta bolito>.
' Se recomienda sólo para el t ratamie nto del dolor a9~do (p. ej., qui rúrg k o).
'La n ~ bumetona es un profli rmaco; la vida media y I~ e xc reción urina ria corre' pon den Efectos adversos
a su met~ bo l ilO a" ivo.
"una >o la dosis d iaria es suficie nte por su vida media pro long ada. Además de los frecuentes efectos secundarios antes enumera-
dos, los princi pales efectos adversos del ácido acetilsalidlico a
dosis antitrombóticas son intolerancia gástrica y úlceras gastrica
y duodenal. Rara vez ocurren hepatotoxicidad, asma, exante-
Los efectos adversos son en general muy similares para todos
los AINE; mas, hemorragia gastrointestinal y toxicidad renal con las dosis
antitrombóticas.
1. Del sistema ne rvioso centra); cefalea, acÚ[enos y ma reo. La acción antiplaquetaria del ácido acetilsalidlico lo contra-
2. Ca rdiovasculares; retención de líquidos, hip ertensión, ede- indica en pacientes con hemofilia. Si bien antes no se recomen-
ma y, rara Vt'z, insuficiencia cardiaca congesti va. daba durante el embarazo, el ácido acetilsalidlico puede ser útil
3. Gastrointestinales: dolor abdominal, displasia, nausea, para tratar la preeclampsia-eclampsia.
vómito y, rara vez, úlceras o hemorragias.
4. HemaLulógicas: lromboó lopenia ocasional, neutropen ia o
incluso anemia aplásica . SALICILATOS NO ACETILADOS
5. Ht'pM iclls: pruebas de fun ción hepática an ormales y, rara
vez, insuficiencia hepática. Estos fármacos incluyen los salicilatos de sodio, salicílico y mag-
6. Pulmonares: asma. nés ico de colina. Todos los salicilatos no acetilados son fármacos
7. Exantemas: de todos los ti pos, pru ri to. an tiinfl amatorios eficaces aunque p ueden ser analgésicos menos
8. Renules: insuficiencia renal, hiperpotasiemia y proteinuria. fuertes que el ácido acetilsalicílico. Como son m ucho menos efi-
CAPITULO 36 Fármacos antiinflamatorios no esteroideos, antirreumáticos, analgésicos y los usados en la gota 625

Estimu lo

Fo slolipilsiI

Sustitución de licidas grasos (dieta) Ácido af~


------------------+
AINE, ASA

Activación de
la atracción
de fagocitos Ragulacl60 I" LJCQC(tica

( CoIquicina }---e-+
I n~amación Broncoespasmo,
congos~6n ,
(nl\amaci6n r•
tapooamlel1lo
m~

FIGURA 36 2 Mediadores prostanoides derivildos del ácido araquidónico y sitios de accIón farm acológi ca. ASA, áci do acetilsalidlico; l T, leuco--
M

t tieno; AINE, fá rmaco antiínflamatorio no estero ideo.

,
o o ••
~ C- OH
V
11

O -C- CH3
0
VLOH
11
C - O - Nil

11
Ácido acetilsa licllico O S.,iell.Io ele sodio

~/
OC~-O
M 11
HO - C- CH3 I -" OH
Ác id o acético
Stlllcllolo

ConjugaciÓfl
CQIl glicina
'! o,,""'"'" 1
Ésto r y éter
glucurÓ!1idol
0
o H
11 1
C- N - CHz- COOH
1
SlIlIcil fttO
IIbrll
HO - o C- OH
o
11

~OH I A OH
Ácido !tllI cll urlco Ác idO g9nlís lc:o
(1%)

FIGURA 36 3 M
Estru ctu ra y metabolismo de los salicilatos. (Modlftc¡da y r..prod llCida con ~utorlzaCl6n dQM .. ym; ~11 , J~wm ~ . Goidfien A: RCYI~'W"' A4K!k(1IPt.a,ma
coIogy, 7th ed. McGr~w Hilt t 980J
626 SECCIÚN VI Fármacos ullli:wuos para tratar enfermedades hemato16gicas. inflamación y gota

caces que el ácido acctil salicilico como inhibidores de COX y no Meloxicam


"rectan la agregación plaquctaria, pueden ser preferibles cuan-
do es indeseable la inhibidón de COX, corno en pacientes con El meloxicam es una enolcarboxamida relacionada con el pi-
asma, aqudlos con h:ndencias hemorraglparas e incluso quienes roxicam que inhibe de manera preferencial a la COX-2 respecto
presentan disfunción fenal (bajo supervisión estrecha). Pueden de la COX- I, en particular a su dosis terapéutica más baja de
adm inistra rse en dosis de 3 a 4 g al dia. 7.5 mgldía. No es tan selectivo como el celecoxib y puede COll -
siderarse "preferencial" más b ien que "altamente" selectivo. El
fár)llaco es muy utilizado en Europa y muchos otros países para

,"
.1
INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA COX-2 tratar la mayor parte de las enfermedades reumáticas y tiene
aprobación para el tratamiento de la osteoartrit is en Estados
di Los inhibidores selectivos de COX 2 o coxibs se perfeccio naron Unidos. Se vincula con menos síntomas gastroin testinales y
.'dI en un intento por inhibir la slntesis de prostaglandinas por la complicaciones en , Unica que el piroxicam, diclofenaco y na-
proxeno. De manera similar, se sobe que el meloxicam inhibe
.' isoenzima COX-2 inducida en sitios de inflamación sin afectar
la acción de la isoenzima CQX-l activa de manera constituti- la síntesis de tromboxano A,., pero incluso a dosis supratera-
"'di va que se encuentra en el tubo d igestivo, riñones y plaquetas. péuticas ese bloqueo no alcanza ci fras que Causen disminución
"'
~I
Los coxibs se unen selectivamente al sitio activo de la enzima
COX -2 y la bloquean con mayor eficacia que a la COX - \. Los
de la función plaquelaria in vivo (véanse los efectos adversos
comunes en líneas previas).

....
01 inhibidores de COX-2 tienen efectos analgésicos, antipiréticos y
antiinflamatorios similares a los de AINE no selectivos, pero con
ulla disminución aproximada a la mitad de los efectos adversos INHIBIDORES NO SELECTIVOS DE LA COX
" gastrointestinales. De manera similar, se ha demostrado que los
11 inhibidores de COX-2 a las dosis usuales no tienen impacto so- Diclofenaco
11 bre la agregación plaquetaria, que es mediada por el tromboxa-
no producido por la isoenzima COX-l. Por el contrario, inhiben El didofenaco es un derivado del ácido fcnilacético relativamen-
d
la síntesis de prostaciclina mediada por COX-2 en el endotelio te no selectivo como inhibidor de la COX. Sus características de
1I farmacoc inética y dosificación se incluyen en el cuadro 36-1.
vascular. Como resultado, [os inh ibidores de COX-2 no ofrecen
"
1:
los efectos cardioprotectores de los AINE no selectivos usuales, Puede ocurrir úlcera gastrointestinal con Olenor frecuencia
10 que ha producido que algunos pacientes tomen ácido ace- que con otros AINE. Un preparado que combina el d iclofenaco
" tilsalicílico a dosis baja, además de un esquema de coxibs para y el misoprostol disminuye las úlceras gastroi ntestinales altas,
1" mantener ese efecto. Por desgracia, como COX-2 es constituti- pero puede causar diarrea. O tra combinación de d iclofenaco y
I vamente activa en e! riñón, las dosis recomendadas de inhibido- omeprazol también fu e eficaz con respecto a la prevención de la
res de CO X-2 causan toxicidad renal similar a la vinculada con hemorragia recurrente, pero los efectos adversos renales fueron
los AINE usuales. Los datosdínicos han sugerido una mayor in - comunes en los pacientes de alto riesgo. El d iclofenaco, 150 mgl
cidencia de eventos tro mbóticos cardiovosculares relacionados día parece alterar el riego sangu íneo renal y la tasa de filtración
con inhibidores de COX-2, como rofecoxib y valdecoxib, con el glomerular. La elevación de las aminolransferasas séricas ocurre
resullado de su retiro del mercado. más a menudo con este fá rmaco q ue con otros AINE.
Se recomienda un preparado oftálmi co al 0.1 % para la pre-
vención de la inflamación oftálmica posoperatoria y se puede
Celecoxib usar después de la implantación de lentes intraoculares y la co-
rrección quirúrgica del estrabismo. Un gel tópico que contiene
El cclccoxib es un inhibidor dI': COX-2, C:lsi 10 u 20 veces más se·
diclofenaco al 3% es t!ficaz para las queratosis solares. El dielo-
lectivo para ésta que para COX- l. En el cuadro 36-1 se incluyen
fenaco en forma de supositorio reaal puede utilizarse para la
cOllsideraciones de farmacocinética y dosis.
analgesia preventiva y la náusea posoperatorias. En Europa, el
El ú':!ecoxih se vi ncula con menos úlceras detectadas por en-
didofenaco también está dispo nible como enjuague bucal y para
doscopia que casi todos los demás AINE. Prob<lblemente porque
administración intramuscular.
se trata de una sulfo namiJa, el cd ecoxib puede causar exantema.
No afecta la agregación plaquetaria a las dosis habituales. rn-
teractúa ocasionalmente con la warfarina, como seriD de esperar
Diflunisal
de un fármaco que se degrudlL a tnLvés de ID CYP2C9. Los efectos
adversns sun los frecuentes de toxiddad antes señalados. Aunque el diflunisal se deriva del ácido salicílico no se degrada
hasta ácido salicílico o salicilato. Tiene un ciclo enterohepático
de reabsorción de su metabolilo glucurón ido, seguido por frag~

~'uO
menlación de! glucurónido pa ra nuevamente liberar la fracción
" ~ activa. El diflunisal está sujeto al metabolismo limitado por la
~N I
~ .-, N

CF,
capacidad, con vida media $érica de varias dosis que se aproxi-
man a las correspondientes de los salicilatos (cuadro 36-1). En
la artritis reumatoide la dosis recomendada es de 500 a I 000 mg
dia rios d ividida en dos tomas. Se menciona que es particular-

H,C
""
ó
mente eficaz para el dolo r del cáncer (!on metástasis óseas y para
el control del dolor en la cirugía odontológica (del te rcer molar).
Un ungüento oral de diflunisal al 2% tiene utilidad clínica como
Ge le<:oxib analgésico para las lesiones orales dolo rosas.
CAPiTULO 36 Fármacos antiinflamatorios no esteroideos, antirreumáticos, analg¿sicos y los mados en la gota 627

Su depuración depende,de la función renal así como del me- lantes. La administración concomitante de ibuprofeno y ácido
tabolismo hepático y, por tanto, las dosis de diflunisal deberían acetilsalidlico antagoniza la inhibición plaquetaria irreversible
limitarse en pacientes con alteración renal significativa. inducida por este último. Así, el tratamiento con ibuprofeno
en pacientes con mayor riesgo cardiovascular puede limitar los
efectos de cardioprotección del ácido acetilsalicílico. El u~o de
Etodolaco ibuprofeno concomitantemente con ácido acetilsalicílico puede
El etodo!aco es un derivado racémico del ácido acético con vida disminuir defecto antiinflamatorio total. Los efectos adversos
frecuentes se enumeran en la página 624; los efectos hematoló-
media intermedia (cuadro 36-1) . El etodolaco no presenta inver-
gicos raros incluyen agmnulocitosis y anemia nplásica .
sión del centro de asimetría en el cuerpo. La dosis de etodolaco
es de 200 a 400 mg cada 6 a 8 h.
Indometacina
Flurbiprofeno La indometacina, introducida en 1963, es un derivado indólico
El flurbiprofeno es un derivado del ácido propiónico con un me- (fig. 36- 1). Se trata de un potente inhibidor no selectivo de la
canismo de acción posiblemente más complejo que el de otros COX y también puede inhibir a las fosfolipasas A y e, aminorar
AINE. Su enantiómero (5)(- ) inhibe de manera no selectiva a la migración de neutróflios y reducir la proliferación de linfoci- •O
··
la COX, pero se ha demostrado en tejidos de rata que también tosTyB.
afecta la síntesis del factor de necrosis tumoral (TNF-a) y el Difiere algo de otros AINE en sus indicaciones y toxicidad.
óxido nítrico. El metabolismo hepático es amplio, sus enantió- La indometacina fue particularmente popular para e! trata-
meros (R)( + ) y (5)(-) se degradan de manera diferente y no miento de la gota y espondilitis anquilosan te. Además, se ha usa-
presenta conversión del centro de simetría. Tiene circulación do para acelerar e! cierre de! conducto arterioso permeable. La
ente rohepática. indometacina se ha incluido en numerosos estudios pequeftos o
El flurbiprofeno tamb ién está disponible como fórmula of- sin grupo testigo para muchos trastornos adicionales, que inclu-
tálmica tópica para la inhibición de la miosis transoperatoria. El yen el síndrome de Sweet, artritis reumatoide juvenil, pleuresía,
flurbiprofeno intravenoso es eficaz para la analgesia periopera- síndrome nefrótico, diabetes insípida, vasculitis urticariforme,
toria en la ci rugía menor de oído, cuello y nariz, y en forma de dolor posterior a la episiotomía y la profilaxis de la osificación
trocisco para la faringitis . heterotópica en las artroplastias.
Aunque su perfil de efectos adversos es similar al de otros Un preparado oftálmico parece eficaz para la inflamación
AINE, en casi todos los aspectos el flurbiprofeno también se conjuntiva] y disminuciÓn del dolor después de la abrasión cor-
vincula rara vez con rigidez en rueda dentada, ataxia, temblor nea! traumática. La inflamación gingival disminuye después de
y mioclonías. la administraciÓn de indometacina en enjuague bucal. Las in-
yecciones epidurales producen alivio del dolor similar al alcan-
zado con metilprednisolona en el síndrome poslaminectomía.
Ibuprofeno A las dosis habituales, la indometacina tiene los efectos se-
cundarios comunes antes mencionados. A dosis mayores, al
El ibuprofeno es un derivado simple del ácido fenilpropiónico menos 33% de lo~ pacientes presenta reacciones que requieren
(fig. 36-1). A dosis de casi 2 400 mg diarios e! ibuprofeno es la interrupción de la indometacina. Los efectos gastrointestina-
equivalente a 4 g de ácido acetilsalicílico en su efecto antiínfla- les pueden incluir pancreatitis. Casi 15 a 25% de los pacientes
mataría. Sus características farmacocinéticas se incluyen en el experimenta cefalea y puede vincularse con mareo, confusión y
cuadro 36- l. depresión. Rara vez se han comunicado psicosis y alucinaciones.
El ibuprofeno oral a menudo se prescribe a dosis más bajas Se han observado reacciones hemato!ógicas graves, incluidas la
«2400 mgldía), con las que tiene eficacia analgésica pero no trombocitopenia y anemia aplásica. También se ha observado
antiinflamatoria. Está disponible sin receta en la forma de dosis necrosis papilar renal. 5e han comunicado varias interacciones
baja con varios nombres comerciales. con otros fármacos (cap. 66). El probenecid prolonga la vida
El ibuprofeno es eficaz para el cierre del conducto arterioso media de la indometacina por inhibición de su depuración renal
permeable en recién nacidos prematuros, con casi la misma efi- y biliar.
cacia y seguridad que la indometacina. Las vías oral e intraveno-
sa tienen eficacia equivalente para esa indicación. Un preparado
tópico en crema parece absorberse a través de la aponeurosis y Cetoprofeno
el músculo; se ha estudiado una fórmula (5)(- ). La crema del
ibuprofeno fue más eficaz que la crema de placebo en el traJ-a- El cetoprofeno es un derivado del ácido propiónico que inhibe
miento de la osteoartritis primaria de la rodilla. Un preparado tanto a la COX (de manera no selectiva) como a la lipooxigena-
en gel líquido de ibuprofeno, 400 mg, provee alivio rápido y bue- sa. Sus características de farmacocinética se incluyen en el cua-
na eficacia global en el dolor dental posquirurgico. En compara- dro 36-1 . la administración concomitante de probenecid eleva
ción con indometacina, el ibuprofeno disminuye menos e! gasto la cifra de cetoprofeno y prolonga su vida media plasmática.
urinario y también causa una menor retención de líquidos. El La eficacia de cetoprofeno a dosis de 100 a 300 mg/día es
fármaco está relativamente contraindicado en individuos con equivalente a la de otros A1 NE. A pesar de su efecto doble sobre
pólipos nasales, angioedema y reactividad broncoespástica ante prostaglandinas y leucotrienos, el cetúprúfeno no es superi or a
el ácido acetilsalicílico. Se han comunicado meningitis aséptica otros AINE en cuanto a eficacia clínica. Sus principales efectos
(en particular en pacientes con lupus eritematoso sistémica) y adversos ocurren en el tubo digestivo y el sistema nervioso cen-
retención de líquidos. Es frecuente la interacciÓn con anticoagu- tral (véase efectos adversos comunes en líneas previas).
628 SECCiÓN VI Fármacos utilizados para tratar enfermedades hematológicas, ¡"Hamación y gota

Cetorolaco Piroxicam
El cetorolaco es un AINE recomendado para su uso sistémico El piroxicam, un oxicamo (fi g. 36- 1), es un inhibido r no selec-
principalmente como analgesico; no es un antilnflamato rio (si tivo de la COX que a altas concentraciones inh ibe la m igración
bien tiene p ropiedades comunes de AINE) . Su farm acocinéti ca de los leucocitos polimorfonucleares, aminora la producció n de
se incluye en el cuadro 36-1. El fárma co es un analgésico eficaz radicales de oxígeno y deprime la función linfodtica. Su vida
y se ha usado con éxi to para sustituir a la morfina en algu nas media prolongada (cuadro 36-1) permite dosificarlo una vez al
circunstancias q ue implican dolor posquirurgico leve a mo- día. El piroxicam se puede usar para las indicaciones reumáticas
derado. Más a menudo se administra por vía in tramuscular o usuales. Cuando se utiliza a dosis mayo res de 20 mgldía conlleva
intravenosa, pero se di spone de una fó rmula para dosificación una mayor incidencia de úlcera péptica y hemorragia de tubo di -

...,
'
oral. Cuando se combina con un opioide puede d isminuir el
requerimiento de este en 25 a 50%. Se dis pone de un preparado
oftálmico para trastornos inflamatorios oculares. Su toxicidad
es similar a las de otros AINE (pág. 624), aunque puede ser más
frecuen te la afección renal con su uso crónico .
gestivo. Los estudios epidemiológicos sugieren que ese riesgo es
hasta 9.5 veces mayor con piroxicam que co n otros AINE (véase
efectos adversos comunes en líneas previas) .

Sulindaco
.~'1 Nabumetona El sulindaco es u n profarmaco sulfóxido con metabolismo re-

....
l'
•1
La nabumetona es e! único AINE no ácido en uso actual; se
convierte al de rivado activo de ácido acético en el cuerpo. Se
versible hacia el metabolito activo, sulfuro, que se excreta en la
bilis y des pués se reabsorbe en el intestino. El ciclo enterohepá-
tieo prolonga la du ració n de acción hasta 12 a 16 h .
admin istra como profarmaco cetón ico que simula en estruc- Además de sus indicaciones en enfermedades reumáticas, e!
11 tura al napro;(~ no (fig. 36-1). Su vida media Je más de 24 h sulindaco suprime la poliposis intestinal fam iliar y puede inhi-
I! (cuadro 36-1) pt'rmit e lu <Iosificación de una vez al día y no
, pa r~ce presen lar circulación enterohepática. La alteración re-
n:11 prodnce \Ina d uplicación de su vida media y un incremento
bir la aparición de cáncer de colon, mama y próstata en seres
humanos. Parece inhibir la aparición de cáncer gastrointestinal
en ratas, efecto que puede ser secundario a la sulfo na más bien
I! cid 30% en la wperficie bajo la curvtl. Sus propiedades son muy que <11 sulfuro.
e", similares a I¡I S de otro.~ AINE, aunque pudiese ser más lesivo
para el estómago que algunos otros cuando se administra a
Entre las reacciones adversas más graves se han observado
el síndro me de Stevens-Johnson, necró[isis epidérmica, trombo-
dosis de I 000 mgldía. Por desgracia, suelen reque r i r~e dosis cito penia, agranu[ocitosis y slndrome nefrÓtico. Al igual que el
t mayores (p. ej ., 1 500 a 2 000 mg/d/a) y es un fármtlco muy cos- did ofcnaco, el sulindaco puede tener más propensión a causar
I toso. Como el naproxcno, se ha comu nica do que la nabumeto- elevOlción de las aminotransferasa5 séricas y algunas veces se re-
" m.l causa seudoporfiria }' (otosensibilidad en algunos pacientes. laciona con daño colestático del h ígado , que desaparece al inte-
Otros efectos tld versos simulan a los de AINE d iversos. rrumpir el fármaco.
I
Naproxeno Tolmetina
El naproxello ~s UIl deriV;'\do del ácido naftilpropiónico. Es el ún i-
La tolmetina es un inhibidor no selectivo de la COX con una vida
co AINE aüuulmcnte en el mercado como cnantiómero solo. La
media breve (1 -2 h) Y no se usa a menudo. Su perfil de eficacia
frOlcci ón lihrc de napro.wnú es significativamente mayor en nUl - y toxicidad es similar al de otros AINE coulas siguientes excep-
jeTe!: que en hombres, pero su vida media es similar en ambos gé-
ciones: es ineficaz. (por motivos desconocidos) en el tratamiento
neros (cuadro 36-1). El naproxeno es eficaz para [as ind icaciones
de la gota y puede causar (rara vez) púrpura trombocito pénica.
rellmato[ógic;1s mualcs y está disponible en fórmula de liberación
]..lI"olong<1da, co mo suspensión oral y para venLa directa. Tamhién
.~e dispo n~ J~ '1Il preparado tópico y una solución oftálmica. OtrosAINE
La inóJcllcia de hemorragia digestiva alta con el uso por venta
directa es baja, pero doble respecto de la correspondiente del ¡bu- Ra ra vez se usan azapro pazona , carpofreRo , mec1o fena mato y
pmfeno (tal vez por un erecto de dosi~) . Se han comunicado casos tenoxicam, por lo que no se revisan aquí.
raros de neumonili) alérgica, vascu l i ti ~ leucocitoclástica y seudo-
porfiria, as! como lo!> I!(eclos adversos comunes de los ATNE.
SELECCiÓN DE AINE
Oxaprocina Tod os 105 AINE, incluido el ácido acetilsalkílico, tienen eficacia
Lu oxaprocina es otro A[NE derivado del ácido propiónico, que casi equivalente, con alguna s excepciones; la tolmetina no pa-
COIIIO se señala en d cuadro 36- 1, tiene su principal diferencia rece eficaz para la gota y el ácido acetilsalicilico es menos eficaz
respecto de otros miembros de! ~llbgrupo por su vida media que otros AINE (p. ej., indometacina) p ;1ra la espondilitis anqui-
muy prolongada (50 a 60 horas) , si bien la oxaprocin a no tiene lasante.
circulación enterohepática. Así, los AINE tienden a diferenciarse con base en su toxicidad
Posee actividad uricosúrica leve, [o que la hace potencial- y efi cacia en cuanto a costo. Por ejem plo, 105 efectos secunda rios
mente más útil en la gota que algunos otros AINE. El fármaco gastrointestinales y renales del cetorolaco limitan su uso. Algu-
brinda los mismos beneficios }' conlleva los mismos riesgos que nas encuestas sugieren que la indometacina o la tolmetina son los
los otros AINE. AINE vinculados con la máxima toxicidad, en tanto el salsalato, el
CA PtTULO 36 Fármacos antiinflamatorios no esleroideos, antirreumáticos, analgésicos y los usados en la gota 629

ácido acetilsal id lico y el ibuprofeno son los menos tóxicos. En este misoprostol, puede resultar apropiado en pacientes con riesgo
análisis no se incluyeron los inhibidores selectivos de la COX ·2. elevado de hemorragia de tubo digestivo. En esa subpoblación
Para pacientes con insuficiencia renal tal vez los mejores son rentables a pesar de su elevado precio.
sean los salicilatos no acetilados. El didofenaco y el sulinda· La selección de un AINE, por tanto, requiere sopesar eficacia,
co se vinculan con más anomalías en las pruebas de funció n rentabilidad, seguridad y n um eroso.~ faclmes personales (p. ej.,
hepática que otros AINE. El inhibidor selectivo de la COX-2 otros fármacos que se están usando, enfermedades concomit3.n·
relativamente caro, cetecoxib, es tal vez el más seguro para pa· tes, cumplimiento, cobertura por scguros médicos), dI!: manl!:ra
cien tes co n alto riesgo de hemorragia gastrointestinal pero pue· que no hay un mejor AINF. para todos los pacientes. No obstan ·
de conllevar un riesgo mayor de toxicidad cardiovascular. El te, puede haber uno o dos AINE qUI!: resulten mejorc~ para una
celecoxib o un AINE no selectivo combinado con omeprawl o persona e.'lpedfica.

FÁRMACOS ANTIRREUMÁTICOS QUE MODIFICAN


LA ENFERMEDAD (DMARDI
En numerosos estudios cHnicos y epidemiológicos cuidadosos ministración mensual en solución . La <losis se ha.~a en el peso
se ha demostrado q ue la artritis reumatoide es una enferme- corporal, Jonde los pacientes con peso menor de 60 kg reciben
dad inmun itaria que causa efectos sis t ~micos significativos que 500 mg, aquellos de 60 a 100 kg n:cibcn 750 mg, y los de más dI!:
abrevian la vida, además de la afección articular que dismi nuye
,..-
100 kg reciben 1 000 mg. Los esquemas de dosHh:acióJI ('JI (\1111·
la movilidad y calidad de vida. Los AINE ofrecen sobre todo quier grupo de adultos se pueden ¡'Itlmentar de ser necesario. La
alivio sintomático; am inoran la inflamación y el dolor que ésta vida media sériea te rminal es de 13 u 16 dÍ¡l S. La administración
causa y a menudo conservan la función , pero tienen poco efec-
to sobre el avance de la destrucción de hueso y cartílago. Por
simultánea de metotre"ato, AIN E Ycorticoesteroiucs 110 illOuye
en la depuración dd abatacept. ,••
lo tanto, el interés se ha centrado en encon trar tratamien tos ••
que pudieran detener, o por lo menos hacer más lento el avan·
ce de la enfermedad misma por su modificación. Los efectos Indicaciones "•
de los tratamientos de modificac ión de la enfermedad pueden
El abaracept se puede usar como mOlloterapia o en combinación
requerir de seis semanas a seis meses para hacerse evidentes,
con otros DMARD en pacientes con arlrilis r('umatoide mode·
aunque algunos productos biológicos son eficaces en dos se-
rada a grave que han tenido una respul!:sta inadecuada a Olros
manas, en general son de acción prolongada en comparación
DMARD. Disminuye los signos y síntomas d i n ic()~ de la artritis
con los AINE.
rewnatoidl!:, incluido un avance más lento de las alteraciones ra- ,.
Estos tratamientos incluyen el meto trexato, un regulador
diográficas. Ta mbién se ha estudiado en la artritis reumatoiJe
biológico de las células T (abatacept), azatioprina, c1oroquina
e hidroxidoroquina, cidofo sfamida, cidosporina, leflunomida, temprana.
micofcnolato mofetilo, un agente citotóxico de células B (rituxi -
mab), sulfasalazina y los antagonistas de TNF· a. Los fármacos
abarcan los agentes biológicos y no, y se cnlistarán de manera
Efectos adversos
alfabética, independientemente de su origen. Las sales de o ro, Hay un riesgo ligeramente aumentado de infección (como con
que alguna vez se usaron ampliamente, ya no se recomiendan otros DMARO biológicos) predominantemente de la porción
por su significativa toxicidad y cuestionable eficacia. superior del aparato respirato rio. No se recomienda su uso con·
comitante con antagonistas de TNF-o. por la mayor incidencia
de infección grave con esa combinación. Se han comu nicado
ABATACEPT reacciones relacionadas con la administración en solución y las
de hipersensibilidad, que incluyen anafilaxia, pero son raras. Es
Mecanismo de acción infrecuente la fo rmación de anticuerpos contra abatacept «5%)
y no tiene efeclo sobre los resultados cl ínicos. La incidencia de
El abatacept es un regulador de coeslimulación que inhibe la Ole· cáncer es similar a la que ocurre con placebo, con la excepción
tivación de las células T (véase también cap. 55). Después de que de un posible aumento de los !infomas. Se desconoce la partici·
una célula T se ha relacionado con una célula presentadora de pación de abatacept en ese aumento.
antígeno (A PC). se produce una señal por CD28 sobre la célula
T que interactúa con C080 o CD86 de la APC, lo que activa
a la célula T. El abatacept (que contiene el ligando endógeno
CTLA·4) se une a COSO y CD86 e inhibe así la unión a C028 e AZATIOPRINA
impide la activación de las células T.
Mecanismo de acción
La azatioprin a actúa a través de su principal metaboliro, la 6-tio-
Farmacocinética
guanina, que suprime la síntesis del ácido inosíniCO, la función
El abatacept se administra como solución intravenosa en tres de las celulas B y T, la producción de inmunoglobulinas y la se·
dosis iniciales (día 0, semana 2 y semana 4), seguidas por la ad· creción de interleucina 2 (cap. 55).
630 SECCIÓN VI Fármacos utilizados para tratar enfermedades hematológicas, inflamación y gota

Farmacocinética tratamiento de las manifestaciones cutáneas, serositis y dolor


articular del lupus eritematoso sistémico y se han utilizado en el
El metabolismo de la azatioprina es bimodal en los seres huma- síndrome de Sjogren.
nos, donde quienes tienen metabolismo rápido eliminan el fár -
maco cuatro veces más rápido que los de metabolismo lento. La
producción de 6-tioguanina depende de la transferasa de metilo Efectos adversos
de tiopurina (TPMT) y los pacientes con actividad baja o ausen-
te de TPMT (0.3% de la población) tienen un riesgo particular- Puede ocurrir toxicidad ocular (cap. 52), que suele presentarse a
mente alto de mielosupresión por las concentraciones excesivas dosis mayores de 250 mg/día de cloroquina y 6.4 mglkgldía de
a'•• del fármaco original si no se ajusta la dosis. hidroxicloroquina; rafa vez con dosis menores. No obstante, se
recomienda la vigilancia oftalmológica cada 6 a 12 meses. Otros
dí efectos tóxicos incluyen dispepsia, náusea, vómito, dolor abdo-
n'
.,.,
dI Indicaciones
Se ha aprobado el uso de azatioprina en la artritis reumatoide
minal, exantema y pesadillas. Estos fármacos parecen relativa-
mente seguros durante el embarazo.

.¡••
y se utiliza a dosis de 2 mglkgldía. Los estudios con grupo testi-
go muestran eficacia en la artritis psoriásica, artritis reactiva, po-
~: ClCLOFOSFAMIDA
...
1I
~,'
limiositis, lupus eritematoso sistémico y enfermedad de Beh¡¡:et.

Efectos adversos
Mecanismo de acción
El principal metabolito activo de la ciclofosfamida es la mostaza
11 La toxicidad de la ,u:atioprina incluye supresión de la médula de fosforamida, que tiene enlaces cruzados con el DNA ye\;ta
11 ósea, trastornos gastrointestiMles y algún aumento del riesgo de la replicación celular. Suprime la función de células T y B en 30
infección. Como se sel'laJa en el capítulo 55, los linfomas pueden a 40%. La supresión de las células T se relaciona con la respues-
'1 aumentar con el uso de azatioprina. Rara vez la fiebre, exantema ta clínica en las enfermedades reumáticas. Su farmacocinética y
~r, y hepatotoxicidad señalan reacciones alérgicas agudas. toxicidad se revisan en el capítulo 54.

I!"
" CLOROQUINA E HIDROXICLOROQUINA Indicaciones
"'\ La ciclofosfamida es activa contra la artritis reumatoide cuando
I Mecanismo de acción se administra por vía oral a dosis de 2 mg/kg/día, pero no cuan-

,
"
La cloroquina y la hidroxic1oroquina se utilizan principalmente
en el paludismo (cap. 52) y en l.1s enfermedades reumáticas. El
do se aplica por vía intravenosa. Se usa regularmente para tratar
e1lupus eritematoso sistémico, las vasculitis, granulomatosis de

• mecanismo de acción antiillflamatorio de estos fármacos en las


enfermedades reumáticas nu está bien definidu. Se han propues-
'N egener y otras enfermedades reumáticas graves.

to lo~ .~iguiente~ mec"ni~mos: sup re~ión de la respuesta de linfo-


citos T a los mitógenos, disminución de la quimiot.\xia de leu- ClCLOSPORINA
cocitos, estabilización de enzimas lisosómicas, inhibición de la
síntesis de DNA y RNA, Yatrapamientu de lus radicales libres. Mecanismo de acción
Mediante la regulación de la transcripción génica, la ciclospori-
Farmacocinética na inhibe a la interleucina l, la producción del receptor de in-
tcrlcucina 2, y secundariamente, inhibe la interacción entre las
Los antipalúdicos se absorben rápidamente y se unen en un 50% células T y macrófagos, así como la capacidad de respuesta de
a las proteinas en el plasma. Tienen unión importante a los teji- las células T (cap. 55). También se afecta la función de la célula
dos, en particular a aquellos que contienen melanina, como los B dependiente de la célula T.
ojos. Los fármacos se desaminan en el hígado y presentan una
vida media de eliminación en sangre de hasta 45 días.
Farmacocinética
Indicaciones La absorción de la cidosporina es incompleta y algo errática, si
bien la fórmula en microemulsión mejora su consistencia y pro-
Se ha aprobado el uso de antipalúdicos en la artritis reumatoide
vee una biodisponibilidad de 20 a 30%. El jugo de toronja aumenta
pero no se consideran D,\¡lARD muy eficaces. LaS relaciones de
la biodispon ibilidad de la ciclosporina hasta en 62%. La ciclospo-
dosis-respuesta y cOl1ccntración-rc.spucsta séricas se han docu-
rina es degradada por la CYP3A y, en consecuencia, está sujeta a
mentado paralüdro.x:idoroquina y ll11a dosis de carga puede au-
un gran número de interacciones farmacológicas (caps. 55 y66).
mentar la tasa de respuesta. Aunque los antipalúdicos mejoran
los síntomas, no hay datos de que esos compuestos modifiquell
el daño óseo en la artritis reumatoide a la.~ dosi .~ usuales (has-
Indicaciones
ta 6.4 mg/kg/día para la hidruxicloroquina o 200 mg/día para
la c1oroquina). Por lo general se requieren de 3 a 6 meses para Se ha aprobado la utilización de ciclosporina para la artritis
tener una respuesta. Los antipalúdicos a menudo se usan en el reumatoide y retarda la aparición de nuevas erosiones óseas. Su
CAPITUW 36 Fármacos antiinf1amatorios no estcroidoos, anti rreumáticos, analgésicos y los usado~ en la gota 631

dosis usual es de 3 a 5 mglkg/dia dividida en dos tomas. Los METOTREXATO


informes anecdóticos sugieren que pudiese ser útil en el lupus
eritematoso sistémico, polimiositis, dermatomiositis, gran ulo - El metotrexato se considera ahora el DMARD ideal panll nltar la
matosis de Wegener y artritis crónica juvenil. artritis reumatoide y se usa en 50 a 70% de los pacientes. Es ac-
tivo en ese trastorno a dosis mucho m ellores que las necesarias
para la quim ioterapia del cán cer (cap. 54).
Efectos adversos
La ciclosporina tiene nefrotoxicidad signitlcativa y puede au- Mecanismo de acción
me ntar por interacciones farmacológi cas CO Il diltiazem, diu -
ré ticos ahorrado res de potasio y otros fá rmacos que inh iben El principal mecanismo de accin n de metotrexato a las dosis ba ·
la CYP3A. Debería vigilarse estrecha m ente la concentració n jas usada... en enfermedades re um áticas tal vez se relacio na con
de creati nin a sérica. Otros efectos tóxicos incluye n hiperten- la inh ibición de la sintetasa de timiJila lO y de la transfon n ilasa
sión, hi perpotasie m ia, hepatotoxicidad, hipe rplasia gingival e de ribo nucleótidos aminoimidazo1carbox:lmida (A ICAR ), con
hirsutismo. efectos secundarios en la quimio tuxi.\ de polimorfonllc1e;"lre~.
Hay algún efeclo sobre la redUl;ta~íI dI: dihidrofolato y1!:sto ;1. ftw!
la función de los linfocitos }' macrúfagos, pero no es su prin cipal
LEFLUNOMIDA mecan ismo de 3cclón. El meto trcxalO tic:ne efectos inh ihitorios
d irectos sobre la proliferación y estim ula la aIX'ptosis (.'11 células
inmunitarias que participan en el proceso inflamato rio. Además,
Mecanismo de acción
se ha demostrado la inhibición de las citoci nas proinflamatorias
La leflunomida presenta conversión rápida tanto en el intestino vinculada con la sinovitis reum<ltoide, que lleva a la disminución
como en el plasma a su metabolito activo, A77- 1726, que inhibe de la inflamación que se observa en la artritis reumatoide.
a la deshidrogcnasa de dihidroorotato y lleva a la dismin ución ,
de la síntesis de ribon ucleótidos y la detención de las células esti-
muladas en la fase G1 del ciclo celular. En consecuencia. la leflu- Farmacocinétlca
,,,
,
nomida inhibe la proliferación de las células T y la producción
de autoanticuerpos por las células B. I.os efectos secundarios
El fármaco se abso rbe en casi 70% después de su administrw:iull r
oral (cap. 54). Se convierte a un metaoolito hidroxilado mellus
incluyen aumentos del mRNA del receptor de interleucina- 10,
activo}' ambos, el compuesto original y el mctabolito, son ob-
disminución del mRNA del receptor del tipo A de interleucina-8
jeto de adiciull de poliglutamato den tro de las células, dOIlJ(.'
y una menor activación del factor 1<"B nuclear dependiente de
permanecen por periodos prolongados. La vida media sérica del
TNF-a (T NF-KB) .
metotrexalo suele ser de sólo 6 a 9 h aunque pudiera serue hasta
24 h en algunos individuos. La concent nKión de mctotrexa to
au menta en presencia de hidroxic1oroquina, lo que puede dis-
Farmacocinética
minuir la depuración o incrementar la resorción tub ular del
La leflunomida se abso rbe por completo y tiene una vida media metotrexato. Este f,irmaco se excreta principalmente en la orina ,
plasmática de 19 días. Se cree que el A77 -1726, su metabolitu pero se elimina en bilis hasta 30%.
activo, tiene casi la misma vida media y presenta recirculación
enterohepática. La colestiramina puede aumentar la excreción de
la lef1u nomida e incrementa su depuració n total cercana a 50%. Indicaciones
Aunque el esquema de dosificación mÁs frecuente del m eto-
trexato para el tratamiento de la ar tritis reuma toide es de 15 u
Indicaciones
25 mg semanales, ha r un mayor efecto con hasta 30 a 35 mg
La leflunomida es tan eficaz como el m etorrcxato en la artritis semanales. El firmaco disminuye la velocidad ue nparición de
reuma toide. incluida la inhibición del da ño óseo. En un estudio, nuevas erosiones, Las pruebas respaldan su uso en la artrllls c ró ~
el tratamiento combinado COIl metotrexato y leflun omida pro- nica juven il y se ha utilizado en la psori:uis, arlritis psoriásica .
dujo u na respuesta de 46.2% en ACR20, en comparació n con espondilitis anquilosante, polimillsitis, dermatomiositis. gr:lf\u-
19.5% en pacientes que recibieron sólo melotrexato. lomatosis de Wegener, arteritis de células gigante!>, lupus erite-
matoso sistémico y vas\;ulitis.

Efectos adversos
Efectos adversos
Ocurre diarrea en casi 25% de los pacienles que reciben leflu no-
m ida, aunque sólo al rededor de 3 a 5% in terrumpen la ad mi n Is- La ná usea y las úlceras de las mucosas son los efectos tóxicos mtls
tració n del fármaco por ese efecto. También ocurre elevación de frecuentcs. A menudo ocurre hcpatoh)xlcidad, que se relaciona eon
las enzimas hepáticas. Ambos efectos pueden disminuirse por dosis progresivas y se manifiesta con elevación enúmá Uca, pero
decremento de la dosis de leflunomida. Otros efectos adversos la cirrosis es ra ra « 1%). La toxicidad hcpótica no tiene rcladón
vinculados con la leflunomida son alopecia leve. aumento de con la concentración de metotrexato sérico y sólo se recomienda
peso e incremento de la presión arterial. Rara vez ocurren leu- seguimiento por biopsia hepática cada 5 años. Se ha documenta-
copenia y Iro mbocitopenia. Este fármaco está contraindicado en do una reacción pulmonar rara sim ilar a la de h ipersensibilidad,
el embarazo. con d isnea aguda, al igual que la reacción seudolinfomalosa.
,
~-'
-
. --
. . ,
•• -
~,
>

632 SECCiÓN VI FármACO$ uti liZildos para tratar C'nfermedades hematológkas. inflamación y gota

La lnctclcnclil de anon1alias en las pruebas de fu nción hepáti- rnetotrexato en pacientes con una respuesta inadecuada a uno o
ca y gastrointestinal puede: disminuir con el usu de Jeu((}vorinn más antagonistas de TNF-a.
24 h después de cada dosis semanal u con el uso de :leido fólico
a diario, si bien esto p UL>Q.C disminuir la eficacia del mctotrexalo.
El farmaco está contraindicado en el embarazo. Efectos adversos
Casi 30% de los pacientes presenta exantema con el primer trata-
miento de 1000 mg; esa incidencia dismi nuye a casi 10% con la
MICOFENOLATO MOFETILO segunda administración y progresivamente a continuación con
,"
. 1
Mecanismo de acción
cada ciclo de tratamiento. Esos exantemas no suelen requerir
¡ suspensión del tratamiento, aunque las reaccio nes de ur ticaria o
FJ mico{cnolalO mofetilo (MMF) se convierte en ácido micofe· ana6.Jacto ides, por su puesto, impiden el tratamiento adicional.
nÓHoo. la furnla activa del fi'lrmnco. EL producto activo inhibe a la Las inmunoglobulinas (en particular 'gG e IgM) pueden d ism i-
deshidrogcnasa del monofosfato de (ilosina y secundariamente nuir con ciclos repetidos de tratamiento y se pueden presentar
la proliferaciÓn de linfocitos T; interfiere con ]¡t lesión leucocítica infecciones, si bien no parecen directamente relacionadas co n
anterógmda de ¡as células endotcliaJes por la inhibición de la los decrementos en las inmunoglobulinas. El rituximab no se ha
.E-sclcctina, P-selectina y la molécula 1 de adhesión intercelular. vinculado con la activación de la tuberculos is o con la aparición
UI farmacodnétka y toxicidad del MMf. se revisan en el capítulo 55. de linfomas u otros tumores (cap. 55). Son poco comunes o tros
efectos adversos, p. ej., los cardiovasculares.

Indicaciones
1I
.,
I! El MM F t:~ dicaz para el tratamiento de la enfermedad renal por
lupus eritematoso sistémico y puede ser útil en las Ya~cu lit is y la
granulomato~is de Wegener. Aunque el MMF ucnsionalmente
~ usa;¡ dosis de 2 g/d la para tratar la artritis reumatoide, no hay
SULFASALACINA

Mecanismo de acción
,. dntos bien controlados acerca de su eficacia en esa enfermedad. La sulfasalacina se transforma en sulfapiridina y ácido S-ami-
I! n05<1licílico, y se cree que la sulfapiridina es tal vez la porción
activa de la molécula en el tratamiento de la artritis reumatoide
" (a diferencia de la enfermedad inflamatoria intestinal, cap. 62).
RITUXIMAB
Algunos autores creen que el compuesto original, sulfasalaci-
na, también tiene efecto. En pacientes con artritis tratados, la
Mecanismo de acción producción del factor reumatoide, IgA e IgM, está d isminuida.
El rituximnb es Wl anticuerpo monodonal quimérico que ejerce sus También se han documentado la supresión de la respuesta de las
efectos sobre los linfocitos B CD20 (cap. 55) cuyo número disminu- células T a la concanayalina y la inhibición de la proliferación de
ye a través de citotoxicidad dependiente del complemento, mediada las células B in vi/ro. Los estudios in vitro han mostrado que la
•• por células y por estimulación de la apoptosis celular. La reducción sulfasalacina o sus metabol itos inhibe la liberación de citocinas

I en el número de linfocitos B disminuye la inflamación por decre- inflamatorias, incluidas las producidas por monodtos O macró-
mento de la presentación de antigenos a los linfocitos T e inhibición fugas, p. ej., in terleucinas 1,6 Y 12, así como el TNF-(X. Estas
de la secreción de citocinas proinflamatorias. El rituximab prod uce hallazgos sugieren un posible mecanismo de la eficacia clínica
reducción rápida en el número de células B periféricas, aunque ésta de la sulfasa lacina en la artritis reumatoide.
no se correlaciona con la eficacia o toxicidad.
El rituximab ha mostrado beneficio en el tratamiento de la
artritis reumatoide resistente a fármacos dirigidos contra TNF. Farmacocinética
Se aprobó su uso para el tratamiento de la artritis reumatoide
Sólo se absorbe 10 a 20% de la sulfasalacina administrada por vía
activa cuando se comb ina con metotrexato.
oral, si bien una fracció n p resenta recirculación enterohepatica
en el intestino, donde es reducida por las bacterias intestinales
para liberar sulfupir idina y ácido 5-aminosalidlico (fig. 62-8).
Farmacocinética
La sulfapi ridina es bien absorbida, en tanto el ácido 5-amino-
El rit uximab se administra en dos soluc iones in travenosas de salicílico se mantiene sin absorberse. Aunque la sulfas alacina se
1 000 mg con un intervalo de dos semanas. Se puede repetir cada excreta sin camb ios en la orina, en tanto la sulfapiridina se ex-
5eis;¡ fHlt!Ve meses, según sea necesario. Los ciclos repetidos si- creta después de la acetilación e hidroxilación hepáticas. La vida
guen siendo eficaces. El tratamienlo previo con g1l1cocorticoicles media de la sulfasalacina es de 6 a 17 h.
por vfa intravenosa en los 30 min p revios a la administración de
la solución (por lo general 100 mg de metilpred nisolona) dismi-
nuye la incidencia y gravedud de las reacciones a la solución. Indicaciones
La sulfasalacina es eficaz en la artritis,reumatoidc y disminuye
el avance de la enfermedad desde el punto de vista radiológico.
Indicaciones Se ha utilizado en la artritis crónica juvenil y en la espondilitis
El rit uximab está indicado para el tratamiento de la artritis reu- anquilosante y su uveítis vinculada. El esquema usual es de 2 a
matoide de actividad moderada a grave en combinación con 3 g/día.
CAPiTULO 36 Farmacos an tiínflamatorios no esteroideos, antirreumaticos, analgésicos y tos US<ld05 en la gola 633

Efectos adversos . 40% en presencia de metotrexato y la formació n de 1I1l ticuccpos


monoclonales huma nos d ism inuye cuando se admin istra meto-
Casi 30% de los pacientes que usan s ulfasa tacina la d iscontinúa trexato al mismo t iempo. 1.3 dosis us ual en la artritis reum atoide
por toxicidad. Los efectos adversos frecuentes incluyen náusea, es de 40 mg cada tercer semana, si bien pueden h acer~ evidentes
vómito, cefalea y exantema. También ocurren anemia hemolíli · mayores respuestas con dosis más altas. En los casos de Jl~or i asis
ca y metahernoglobinemia, pero rara vez. Se presenta neutrope- se administran 80 mg en la semana O. 40 mg en la SenH1Tl(1 1, Y
nia en }-5% de los pacientes, en ta nto la trombocitopenia es m uy 40 mg cada terce r semana a continuación .
rara. En ocasiones se observan toxicidad pulmonar y positividad
para DNA de doble cadena, pero es raro el lupus inducido por
C. Indicaciones
fárm acos. O curre infecundidad reversible en homb res, pero la
sulfasalaci na no afecta esa fUll ción en las mujeres. El fárm aco no Se ha aprobado su uso para el trntnmiCIlh1 de la artritis reu111atoi·
parece ser teratógeno. de, la espondilitis anquilosante, artritis psoriásica, artritis jm'eniJ
idiopát ica, psoriasis en placas}' clÚermcJad de Crohu. Disminuye
la lasa de formación de nuevas erosiones. b clicaz como monote-
ANTAGONISTAS DE TNF-o¡ rapia )' en combinación con metolrexa to y otros DMARD.

Las citocinas tienen un papel medular en la respuesta inmuni· D. Efectos adversos


ta ria (cap. 56) ye n la artritis reumatoide. Si bien una am plia Son sim ilares a los de otros antagonistas de TNP-(l. (' incluyen
variedad de citocinas se expresa en las articulaciones de pacien- aum ento del riesgo de infecciones bac.terianas y dependientes de
tes con artritis reuma toide, el TNF-(t parece ser particularmente macrófagos (incluyendo tuberculosis y olrHS de tipo oportunis-
im portante para el proceso intlamatorio. ta), <HlIlque sigue siendo muy naja. Debería hacerse detección
El TNF-(t afecta la fu nción celular a través de la activación de
receptores especlficos de TNF u nidos a la membrana (TNFRl'
de tuberculosis latente u activa en el paciente antes de iniciar el ,
TNFR}. Se han aprobado tres fánnacos que interfieren con TNF·(l
adali.mumab y otro :.nlagoniMa de TNF·{X. No hay datos de una
mayo r incidencia de cánceres sólidos. No se sabe si la incidencia
•' "•
para el tratamiento de la art ritis re umatoide y o tras en fe rmeda- de Hn fomas au me nta por el adalimumab. Se ha dtK:umcntado ,••
des reumáticas (fig . 36-4) . una baja in cidencia de anticuerpos contrn DNA de doble cadena •
(DNAd) recientemente formados)' se han documentado anti-
Adalimumab cuerpos antinucleares (ANA) cuando se usa adalimumab, pero el
lupus clínico es extremadamente raro. Se ha n demostrado leuco-
A. Mecanismo de acción penias y vasculitis raras, al parecer vinculadas con adalimumab.
El adalimumab es u n anticuerpo monoclonal IgG¡ totalm ente
humano dirigido contra T NF. Este compuesto forma un comple· Infliximab
jo con el TNF-(l soluble y evita su inte racción con los receptores
de supe rficie celular, p55 y p75, lo que culmina con una regula- A. Mecanismo de a cción
ción descendente de la función de macrófagos y de células T. El infliximab (fig. 36-4) es un an ticuerpo monocJonal lgG 1 qui-
mérico (25% de ra tón, 75% huma no) que se une con elevada
B. Farmacocin@tica afinidad al TNF-(l soluble y posiblemente al TNF unido a mem-
El adalimumab se administra por vía subcutánea y tiene un a brana. Su mecanismo de acción probablemente es el mismo que
vida m edia de l Oa 20 días. Su depuración dism inuye en más de el de adalimumab.

Adalimumab Intllximab Etanercepl

Dominio exlracelular
del receptor p75 humano

Región Fe de c" RegiÓfl Fe de


la IgG 1 humana le 190, humana

c~ c~

FIGURA 36-4 E5tructura s de los an tagon istas de TNF·u usados en la artri tis reumatoide. e,., cadena pesada constante; eL'cad enilligeril con s·
tan te; Fe. reglón compteja de la inmunoglobulina; V", cadena pesada va riable; Vl ' cadena ligera variable. Re(]iones en rojo, provenlenfes de seres
humanos; reg lones en azul, de origen murino.
opy<lU.Jq U ~AOld OU01CXaJl0l<lW um sepcu!qwm eupclcseJlns "(J eU1X010)U!1 el e <Iq!t¡U! U?!qwel Á)J-dN.l ap se ln~IOw
/.. emJ OUCJnc 'cupdopczc cl 'OpCllUO:> la JOd 'Cp1DtP OpellS0W e <lun as ~(1:>- 9t 'Sg) eueUlnll 1~1 el ap:;I.:I U9!::llOd CI UOJ sepel
U1ltlld<l::Jl<lUlll<l ,{ qewlxnlp 'qewnw!!epe 'qCW!X!Um 'CPIUJOU -mu].o\ a¡qn¡os clNI [ap S¿d JO:¡do:><lJ JOP sauopJod sop lOd ep
-nt:!"l 'eu]nbolopp¡:olP!ll ~eurnboJOp 'llllJlodsopp III 'OPIllds,u -!I1Il1SUQj alUnU¡qW{););}J uy!sn) op IlUP101d eun S;) ldJ)lJUltlJ El
ap 01UallUCITIJI OUlO::J ulexaJ101JUl le uapeVIl ,15 opmm:)
'peppjXO¡ o e::J!l~mpO::JllWJej ap U9P]5odJ"dns
tlls 'So!JcluawaldUlo:> u9p:>e <lp SOWSlllC:;IélW SOl ua a5llq uO::JlcU
-OpeJ Ulauuw ap l uyaslP uJpJnd JS <ruvwa <lp SJUOp RU1qWO)
se'] 'slD!2910:>1lW1Cj S;)UOPCU!qWO:l ap osn p 10/..ew ol,pnw ZélA
11!1 S<I ÁOt¡ Á 'opeu!qwo, eW<lnbsa un UO) llA1S<lJ811 aIUJW'IlpU 'S::IUOp:lI!;}J
-élPOtlJ Jp]OleWn<ll S!I!J llll el eqel(lJl SJsu"p¡Unop'llIS<I 5080]91 SllSJ <lp SllUtl8[1l UaUalAJJd l:l"o~ed le t H St!lSHlOSllllle Á SUél !1I! lU
-eWn<ll sOl <lp P'llI!UI 111 ]s'C' '8661 ua OpUZ"Il<U 0lpulsa un u3 ·llls1t¡nUll <lp 0PllulqlUO:l osn la 01UIlI UJ 'S;)luoped SOl Op %r T C
r jseJ ua uClu;¡~aJ d as Á qlllUjJ(lUU! CJ1 110J sOIban'IlUll UOJ UIlU
OIlVWO NOJ OOVNI8WOJ OlN3IWV.l VIIl -opepJJo, J9 U9pJélÁU! ap O!I!S' \:> u:> s:>uop:Jc.u SI!'"! 'qUlUfX"!UUl
ap osn I;J C:;I!PU!lUIUOJ OU PVNO ,{ VNV ,)p epu')sJJd 'el /.. OJeJ
<llualUCpCluaJ,jxa 05a:)n5 un opua]s ;m2¡s OJIlIlP oso¡ewall1<l
'o:ll!w,r~) [<IP pepP!XOl sndn¡ id anbunc 'CpeIU<lWnll Y¡SéI pVNa 1l11uO:J sodJ~n:'!Iull Á
Ud::llP<lld o cpl1)ya el UO) UdJ;)[JJalU! ou Olild 'sopcrcll S;)lu<lpcd ~oAq!sod VNV ap ll!:lU<lPl:)U! 1!1 'spnn'seA Á H s!m1!dat¡ e[ <lp
sOI"P %9 1 U<I 'Il)Sllt¡ salu<lsélld ld<lJlaUC1<lllJIUO:;l50dlJnJTlUC /..cH U9peA!pll 's!l!lcdat¡ 'Il ]UadO:)t1J\ Jp sose:l SOlel 0plljuJwmop
'O¡U<l!Ule1C1l lap u9penul1uoJs!P el e leSol uep zaA C1Cl anbuoe uut¡ JS 'qew!xlijul JCsn u\lpJqap OU a]d!lll)w S!soJ<I]Jsa UOJ sal
saluaped sOl ap %01:> e 0<: ua U9PJ;'IÁU j "p oms la ua sauopJe<:lJ -uaped sOl 'SOlCJ U9pUZ!u!la!wsap ap S<lWOlPU!S ap alllJOjU! ,,
UCIUdSJ1d ;'1$ 'sodol ap sewoluls Á'Cq ou jS onupuo:> OJ1UlP oso le OP!qaO 'qeUl!XJUu! la uo::> cluawne ewojUJI ap epuélppu! el
ns CJ!PU!1l11UOJ ou oSzeuct¡ P 'OJllWJ?J alsa UJqp<ll <lnb salu"p jS o.lep ylsa OU Á sOP1l9s saJd.)uY:;l ap epuappul JoÁew eun élp

-ed UJ PVNa CJIUOJ sodJ<lnJ!1ue ,{ VNV J'Ill\UO:)UJ UJpJod élS so¡ep Á1!t¡ 0N 'za" el1l1 ;'Inbunl! s<'IuOp,a)ul S'C llO 0pc,j uawn,op ,••
U;)lq!$ '(CA!PC <lp!OlllUJnéll 5!1JlUll cl o OllVJA.lO SOliO UOJ 0P!Jl ll\lt¡ <lS 'OlU<llU1el1!Jl p Jep!u! Jp saluc saluJ]:)lld sOl U~ CA!PC ° •
-nJO 01 UOJ U9P1l1edUloJ ua a1U<lwnll ou Z;)A rel epu<lppu! os s!solnJJaqn\ ap U91:;1:;1<1lo'Jp JSIJJCt¡ ejJaqap ,{ ~nUJjel s!SOlnJlélqn¡
••
:mbu ne) sewo)uJl <:Ip elJ"le lelS<I aq<lp dS ':lN.L ap 5e1S!uolhnue el Jp U9pe,,!p'll cl UOJ aSlcuopelal apand qeur¡:xHJu! la SOS'eJ9JJ I
SOJIO UOJ mUOJ OJ;)d 'C¡Uaumll ou sOPH95 S<lJ"'Up ap epu<lppu ! -ew ap JOpjq!ttU ! JlUalOd OW<>:) ·sclle SC!Jolcl jdsa1 se!,\ ap sel e
e'] 'ldaJJ<lUCla esn as opuen:> SelS!UnllOdo s:mop,a)u! J!JJn::JQ uaÁnpu j anb 'scue!lapeq sauop,aju¡ ap epuappuj JOÁew cun
u<lp.md Z<lA 1l1CJ 'Je[!UI!s CJauew aa 'OlUaWBJ1PJW [J JeplU! ap uo:) C[mU!A JS qClllpC!UU! P ')J-:lNl <'Ip S'll.1S!U02elue SOllO OluO::>
salUC sJ1UJped sOl U<I \!A!In Jlua¡el slsolnJJJqn¡ Jp U9p:l"lap
° S05JaAp~ sOl:JiJ'3 °0
;'SlJ:)Ut¡ cpaqJp 'aluelsqo 0N '::INI ap se~SluoSU IUU SOlIO uo:)
Jnb ldaJ1<lUlll<l UO:) 10U;)lU sa aIU<I~e¡ s!so]nJIJqnl el <lp u9peA
'meW1?) <lIsa eJcd 0Pleds<l1 ap OIU<llUJCjCll
-!pe 1Yf ·esojJJ;'I)U! S!1!J\Je el Á sopuelq SOP!!<l1 ap el repadsa ua
awo::> Jesn ua~nd dS llU!.lOdsopp ,{ uplWounUa\ 'I!updoneze
'epeluawnu Ánw ylsa scuep<lpeq S<lUOpJ3JU! ap epu;)ppu! el
'SOJ!pl).lcdnue SOl opuélÁnpu! 'O'tlVl"lO SOllo SOpEA 'qclUPC'!DU!
SOSJitA,pe sopan °0 UOJ olUnf 0)'exaJl01:>W élSn ~ élnb epua!Wo:>al as lIoljq !S 'S,)Soltll
f7'l 'C Z1 aluc,lI1p O]OS 01llxal101alU la ¡mh S;JUOjS01,) SM,)lltI Op
'SfSOp!OJlCS Á s<I:¡uea!a snl" I~1J <lp s"!I!Ja¡J\J U9PCUllOj Jp pappOT;)A 111 S~W 1!JOU¡Wn olex:lJ:¡o:¡:;Il11 1> apellO\!
'J.,uJ8a M ap s]soleWolnU1l1S 'll!WJapola[::lS;;¡ 111 OUlO:) sO:lqywnaJ ljUlU!X!lTU] élp llw<lnbsol un JPIOltlWt1::lJ S'!lplle el u:! 'SISOP10:ues
S;¡WOJPU!S SOllO U;) opuesn y¡sa JS U?Jqwe.L ·010'> 011lJ(JJ10l.11U Á S<lIUllilI8 sc]nlyJ <lp SJlp<l¡Jll 'l<lU;¡S,,¡\\ Jp SlS01eWO¡nUe18 'C,
[C U9pelaJ UOJ S3UO!SOJa se"anu ;'Ip U9pI!WJO] al' peppolaA el -!U9l:J IjuaAnf S! I!l¡J c 'C"lIlua:>¡n S!l!I0:> 's jse!losd u;¡,(npu! ;)nb
••
a,{nu!ws!p Id<l:;lJau'Il.1a 13 ·Oln;}J¡OI<lW la t.'Sn UO¡ljqwel lda:u)ue\;) sapep;¡WJJjU;) ses;) UO 1esn e OpU'tZ~lU:> fW<I a$ ·Ul\OJ:) ;¡p pep
••"
I
eWOI anb s<lluaped sOl ap %OL IdP syw Jnbune 'eldeJ<l101l0UI -<lllllrijUol Á llJ]SIl]Josd sJlJ.lU\1 \11 '<llUllSoJ!nbull s!1lT!puods;¡ el '''P
OWOJ lesn Jp.,nd JS '<llUCSO[lnbull snmpuodsa e[ Á eJ¡sYl10sd -!Ol\lWn;¡J S!lJlU\! \11 ti;) osn ;)P u9!:mqOJdc <lU<I!1 C¡ClU!'1i!UUj 13 :'
S]I!lIJe el 's¡seposd \J I ' j!uaAn( ,1)1U9JJ Snp l~e e] 'apI011lmn<ll $]1
-!lllll 111 <lp OlU<llU1eleJl p eJlld u9peqolde aU<lq ¡dJJJJUC1J r~
l',.,.
sauopeJ!pUIO) 'SOUllWntt stJ::>!JyW!nbpUll sodJ<ll\)!lU\'
<'Ip epU<'Illll\aJd ni \!J.lONU IlJ:>uew ~p :lÁnllllllSlp 011lJ(aJ IOplU

..
l.u
'eueWJS Joo saja. . . sop SUI SZ lIO:) anb S31r.n81 uo::> a¡uel!WOJUOJ O\U.l!WIl\llJ\ El 'soluaplld SOl <lp %Z9 ll)s-et¡ l'
sewluJW SCJP?S saUopBJluaJuOj Á1!AJn:;l B[ o(eq S1!J1y UJUJ!lqo u.;¡ soullwm¡ SOJ1J~tu!nbllUc sodJ<lJl:l¡¡uU u Jlliln¡ up quW¡XTUU! ••
...
<15 llUllLUJS lod Z<lA cun SOpeJ1Slu!wpn 'ilw OS uOJ 'Ol PJUlOJd ua la ';}¡U;}} !WJOIU¡ 0IUOI!W1!re1¡ FP U9p-enUjluo, 'V '9t!1l!~l1l3 S 8 ap
SlllP S'V ap U9pllUIW!lOJ <lp llJp yS1l1P"'W IlPIA eun auan ¡dJjJ.,ul!la OpllpUJWOél:lJ 01(!A.J<lIU! ¡a um snp!I.ld;}l slsop <lp s?l1dsap u9P
13 'U9peJIS!U!mpe ns ap s~mds;lp t¡ 7..L SClll]xym s<lUOpnljUa:;lUo:l -1l[nwn:lll U1S SIl'P n Il 6 '>P S;:l leU~tu.I;')1 elp,;¡tu IIp!A n 'r.pnloU
UOJ lllUa[ U9pJosqll <lp S;) OJllW1Y) B ·sélleUeUlJS Sm OS 100 sal' eJ.>uclU';¡P Ullp l!A S<I¡llnp!"!pu! S;JutlpllJ ndall Slll olnbune 'OIJ»];:I
-1118;)5 ' Zf alue1np etlcw~ Jod Sd:)aA sop Sw OS UC11SjU!WPB <lS p Á ll::>!J ~S U9pCJ lu;').)uOJ el 01110;') U9plll:l.l cun ÁIlH -9p.uewas
S!scposd e¡ U3 'S<l[Cuewas 2w OS euem<lS lod sa:)aA sop SUI
° OlpO 'C p C'J S>(/~1U S Il t ap S~ lmlsn 111 ua!q IS 'eSOU;:IAlJJlUf U9P
SZ :lp sIsoP e llauylnJqns 1!JA JOd llJISju1wpe as ¡d<l::JJ<lUIlIO 13 -nIOS OWOJ S)[¡SW OT -(.;¡r S!SOP IlIlJlslu!mpc <lS C\IlUl!"!UU! l'd
el!:Ji}upOJI!WJI!:l°S ¡!J!:Ji;JupoJewJe:l °a
CAP(TUW 36 Fármaco5 anliinllamatorios no esteroideos, antirreumáticos, analgésicos y los usados en la gOl3 635

tcraptutico adicional. Se han usado ocas ionalmente otras com- bación. C uando se requiere prednisona para uso a largo plazo
binaciones, incluyendo la combinación de oro intramuscular la dosis no debe rebasar 7.5 mg dIarios y convendrlu ltlelll nr una
con hidroxicloroquina, disminución grad ual. El tratamiento con corticoeslcroidr:s en
Si bien pudiese preverse que el tratamiento combi nado tal días alternos suele carecer de éxito en la artritis re umato ide.
Vt'L cause mayor toxicidad, esto no suele ser lo que ocu rre. En Otras enfe rmedades reumáticas en las que pueden ser titiles
pacientes que no responden adecuadamente a la mono terapia, los efectos anliín flama torios potentes de los cortic(je~ t ero ides
el tratamiento comb inado 5e está convi rlien do en la regla tera- incluyen vasculitis, lupus eritematoso ~isté m ico, granlllumuto-
péutica para la artritis reumatoide. sis de Wegener, artritis psord.sica, arteritis de células gigantes,
sarcoidosis y gota.
Los corticoesteroides intraarticulares a menudo so n útiles
GLUCOCORTICOIDES para aliviar los síntomas dolorosos y cuando se tiene éxito son
preferibles en lugar de aumentar la dusis del medicamento sis-
La farmacología general de los corticoesteroides, incluido el me- témico.
canismo de acción, la fa rmacocinética y otras aplicaciones, se
revisan en el capítulo 39.
Efectos adversos
Indicaciones El uso p rolongado de estos fármacos produce efectos tóxicos
graves e incapacitan tes, como se describe en el capítulo 39.
Casi 60 a 70% de los pacientes con artritis reumatoide han usado Hay controversia acerca de si muchos de esos efectos secunda-
corticoesteroides. Sus efectos son rápidos y notorios, y son ca- rios ocurren con dosis equivalentes de prednísona menores de
paces de hacer más lenta la aparición de nuevas erosiones óseas. 7.5 mg diarios, aunque muchos expertos consideran que 3 a
Se pueden admini strar corticoesteroides para ciertas manifes- 5 mg/día pueden producir esos efectos en individuos suscep-
,.
taciones extraarticulares graves de la artritis reumatoide, como
pericarditis o afección ocular, así como en el periodo de exacer-
tibles cuando se utiliza este tipo d e fármacos durante periodos
prolongados.
,,

.'

OTROS ANALG~SICOS
El paracetamol es uno de los fármacos más importantes que se paracetamol, que son farmacológicamente inactivos (flg. 4- 5) .
utilizan en el tratamiento del dolor leve a moderado cuando no Menos de 5% se excreta sin cambios. Es de importancia un
se requiere un efecto antiinflamatorio. La fenacetina, un profár- metabolito menor pero altamente activo (N-acetil-p-benzo -
maco que se degrada hasta paracetamol, es más tóxica que su quin ona) en dosis grandes, porque es tóxico para el hígado
metabolito activo y no tien e indicaciones válidas. y el riñó n. La vida media del paracetamul es de 2 a 3 h Y ésta
casi no se afecta por la alteración de la función renul. A dosis
tóxicas o ante una enfermedad hepáti ca, la vida medi a puede

•;•
aumentar al doble o mb.
PARACETAMOL
El paracetamol es el metabolito activo de la fenacetina del que ¡;
Indicaciones
depende su efecto analgésico. Se trata de un inhibidor débil de la •
COX- l y COX-2 de tejidos periféricos sin efectos antiinflama lo - Aunque se dice equivalente del ácido acetilsalidlicu como ana l- •
rios significativos. gésico y llJltipirélico, el parac~ lal!lul Jinere porque <:arece de
propiedades antiinflamatorias y de inhibición pla4ul·tnria y
no modifica IlIs concentraciones de kido úrico. El fármaco es
HO
útil en el dolor leve a moderado , como cefalea, minlgin. dolnr
HO
0\ j
I 11
N- e - e H,

N-aclltil-p-aminolenol
(paracetamol)
puerperal y otras circu nstancias en que el ácido a~~li1 s alid l lc()
es un analgésico eficaz. El paracelalllol solo es un tratamiento
inadecuado para trastornos inflamalorios como la artrit is reu·
maloide, si bie n se pued~ usar como analgésico co~dyuvQnt c dd
tratamiento infl nm atorio. Para Ju uJllllgesia leve. el paracdamol
es el fármaco preferido en pacientes alérgicos al ácidu aceülsali
cJlico o cuando SI! toleran más los salicilatos. Es prefcrible al ac.i-
Farmacocinética
do acetilsalidlico en pad enles con hemofil ia ti anltlcetltmles de
El paracetamol se administra por vfa oral. La absorción tiene úktlra péplica y en aquellos cn quienes el ácido acetl1soHdllco
relación con la velocidad del vaciamiento gástrico y suelen nl - precipita broncoespasmo. A difen:ncia d~ éste. el paracctamol
canzarse concentraciones sanguíneas máximas en 30 a 60 mino no antagOlliza los efectos de los fnrmu t os uricostí ricos: se pUtlU~
El paracetam ol se une ligeramente a las p roteínas plasmáticas usar en forma simultánea con probenecid para el tratllmlcn ln
y se degrada en parte por acción de las e nzimas microsóm i- de la gota. Se prefiere al ácido acdilsalidlico .en niños con in-
cas hepáticas, con conver5ión a sulfato y glucuronidato de feccio nes víricas.
636 SECCiÓN VI Fármacos utilizados para tralar enfermedades hematol6gicas, inflamación y gola

Efectos adversos miento de sostén, la medida que ha probado la máxima utilidad


es la provisión de grupos sulthidrilo en forma de acetilcisteína
A dosis terapéuticas ocasionalmente ocurre un aumento de las para neutralizar a 105 metabolitos tóxicos (cap. 58).
e nzimas hepáticas en a usencia de ictericia, reversible cuando se La anemia hemolítica y la metahemoglobinemia son eventos
reti ra el fármaco. Con dosis mayores se pueden observar mareo, adversos muy ra ros. La nefritis intersticial y la necrosis papilar,
excitación y desorientació n. La ingestión de 15 g de paracetamol graves complicaciones del uso de fenacetina, no han ocurrido con
puede ser letal, por hepatotoxicidad grave con necrosis centrelo- el paracetamol, y tampoco la hemorragia gastrointestinal. Se re-
bulillar, a veces vinculada con una necros is tubula r aguda renal quiere precaución en pacientes con cualquier tipo de hepatopatia.
(caps.4 y 58). No se recomienda usa r dosis mayores de4 a 6 g/día
••
n' yel antecedente de alcoholismo contraindica incluso e!k1S do-
I s is. Los s íntomas tempranos de daño hepático incl uyen náusea, Dosis
oo' vómi to, dia rrea y dolor abdo minal. Se han presentado casos de

.
~ daño renal sin afección hepá tica incl uso después de dosis usua- El dolor agudo y la fi ebre pueden tratarse eficazm ente con 325-
••
or. les de paracetamol. El tratamiento es mucho menos satisfactorio 500 mg de paracetamol cada 6 h Y proporcionalmente menos

jt'
que para la sobredosis de ácido acetilsalicílico. Además del trata- en niños .

~=
~~_ FARMACOS USADOS EN LA GOTA
••
La gota es una enfermedad metabólica caracteri:l.1da por crisis re- na-1. Atraídos por esos mediadores quimiolácticos, los le ucoci-

I~ currentes de artritis aguda por el depósito de urato monosódico


en las arlkulacioncs y los cnrlnagos. También pueden presentar-
tos poli morfonudeares emigran al espacio articular y amplifican
el proceso inflamatorio en proceso. En las etapas avanzadas del
I se cálculos renales de icido úrico, tofos y nefritis intersticial. La ¡¡taque aparece un mayor número de fagocitos mononucleares
,1; got:l ~uele vincularse con hipcruriccm ia (concent raciones séricas (01acrófagos) que ingieren los cristales de urato y emiten más
elevadas de ácido úrico; una susta ncia poco solu ble q ue es el prin- mediadores de inflamación. Esa secuencia de sucesos sugiere
I¡" cipal producto terminal del metabolismo de las purinas). En casi
todos los mamíferos la uricasa convierte al ácidn úrico en alanloí-
que los agentes más eficaces para el tratamiento de la inflama-
ción aguda inducida por cristales de urato son aquellos que su-
~. na, una $ustancia más solu ble; dicha enzima está ausente en los primen las diferentes fases de la activación de los leucocitos.
seres humanos. Si bien 1;3$ crisis c1inicas de gota se vinculan con Antes de iniciar el tra tamiento crónico de la gota, los pacien-
l' hipcruricemia, c.1si ningllfl individuo con este trastorno presenta h_>s en quienes la hiperuricemia se \'incula con gota )' litiasis por
,1
1
un suceso clínico por depÓSito de cristales de ura to. urato deben distinguirse claramente de aquellos q ue sólo tie nen

, ( El t ratamiento de la gota pretende aliviar los a taques agudos


para preveni r las crisis recurr~ lllcs y la litiasis por uratos. El
tratamiento de un ataque de Ilrtritis golosa aguda se basa en la
hiperu ricemia. No se ha comprobado la eficacia del t ra tamiento
farmacológico a largo plazo en una persona asi ntomática con hi-
pcruricemia. En algunos individuos las cifras de ácido úrico sérico
••
, compremión actual de los eventos /lsiopatológicos que ocurren
en esa enfermedad (Og. 36-5). Los cristales de urato in icialmente
pueden estar elevadas hasta dos desviaciones estándar por arriba
de la media durante toda la vida sin consecuencias adversas.
••• son fagoc itudlJ~ por los sinoviocitos, que de.~puts favo recen la Se han usado la colquicina, AINE, ghlcocorticoides y otros
• liberución de proslagla ndi nas, ~ n zimas lisosómicas e interle uci- fármacos para t ratar la gota aguda.

.j
SinoviOC:ltos
. Iquicina
COLQUICINA
Cristal - LTB4 Los AINE son ahora los fármacos ideales para tratar la gota aguda,
I de u roE ( 8 pero la colquicina fue el tratamiento primario durante muchos
PMN años. La colquicina es un alcaloide aislado del azafrán otoñal, QJJ-
,PG......... PG ____ rl chicum autumllale. Su estructura se muestra en la figura 36-6.
Er1Í:lmas IL-l .......

~ 1./ Farmacocinética
La colguicina se absorbe fácilmente después de su administra-
IL- 1 Indometaclna,
lenllbotazona ción oral, alca nza cifras plasmáticas máximas en 2 h Yse elimina
con una vida media sérica de 9 h. Los metabolitos se excretan en
el tubo digestivo y orina.
fiGURA 36-5 Evenlos fisiopatológicos en una articulación de un
Pilclcntc con gola. Los sinoviocitos fagocitan los cristales de urato y
despues secretan med iadores de Inflamación que at raen linfocitos
pollmorfonucleares (PMN) y los aclivan asl como a fagocitos mononu- Farmacodinámica
cleares (MNP) (mncr6fllgos). Los Mrmacos activos en la gola inhiben la
fagocitosis de cristales y la liberación de mediadores de inflamación por La colquicina alivia el dolor y la inflamación de la artritis goto-
los leucocitos mononuclear~s y macrófagos. PG, prostaglandina; IL- I, sa en 12 a 24 h sin alte rar el metabolismo o la excreción de los
inrerleucina-l; lTB4 , leucotrleno B•. uratos y s in ot ros efectos analgésicos. La colquicina produce sus
CAPiTULO 36 Fármacos ant iinflarnatorios no esteroidcos, antirreumát icos, analgésicos y los usados en la gota 637

H:¡C -O HI
O
11
eventos adversos más gra\'es se ha n vinculado con la administra-
ción intravenOsa de colquicina.
N-C- CH3
La intoxicación aguda después de sobredusis ~e caracteriza
por faringooini u urenle, dia rrea &1ngui nolenta, estado de cho-
O '1 que. hemalUria y oliguria. Se ha comunicado d('p rcsión ascen-
I dente del sistema nervioso cenlral, que sude ser lelal. El trata-
eH,
O miento es de sostén .

O
I Dosificación
eH,
Colqulclna En la profilaxis (el uso más frecuente), In dusis de colquicina es
de 0.6 rng unu I,l lres veces al dia. Para ,~uprimir un ataque de gota,
la dosis inicial habitual de colquicina es de 0.6 o 1.2 Dlg, segu;do.~
por 0.6 mg cada dos horas hasta que se alivie el dolor o aparezcan
náusea y diarrea. En fec hu recie nte se demostró que un esquema
de 1.2 mg seguidos por una sola dosi.~ oral de 0.6 mg era tan efi-
caz como d tralamienlo con mayor dosis antes men(Íonado. Los
Probenecid eventos adversos fueron menos con el esquema de dosis menor.
L.1 dosis total se puede administrar por vía inlravenosa, de ser
necesario, pero debe reco rdarr.e que 8 mg en 24 h pueden ser leta-
les. En febrero de 2008 la F1)A solicitó que se retiraran del m er-
cado los preparados intravenosos que contienen colquicina en
Eslados U nidos por su~ eventos adversos potenciol es que ponen
en riesgo la vida . Por tan to, no se recomienda cluso intravenoso

< >-LH,-eH,
de colquicina.
"
O

AINE EN LA GOTA
Sulflnplrazona
Además de inhibir a la sín tesis de prostaglan dinas, la indometa-
FIGURA 36-6 Colqulcina y fá rmacos uri cosÚricos.
cina y otros AINE también inhiben la fagocitosis de cristales de
urato. No se usa ácido acetilsalicílico pnr su retención rcnal de áci-
efectos antiinflamato rios por unión a la tubuli na. una proteína do úrico a dosis baja (S2.6 g/día). Es uricosúriCQ a dosis ma}'nr~
intracelular, evi lando su polimerización en los microtúb ulos y de 3.6 g/día. La indometacma se usa a menudo en el tratamiento
ocasionando inhibición de la migración Iinfodtica y la fagoci- inicial de la gola en suslitución de la colquicina. Para la gota agudo
tosis. También inhibe la formación de leucotrieno 81 . Ocurren ~e adm inistran 50 mg cada 8 hj cuando ()I;urrc una respues ta se
varios efectos adversos de la colquicina por su inhibición de la disminuye la dosis a 25 mI!: cuda 8 h durante cinco a siete dias.
polimerización de tubulina y la mitosis celular. Todos los otros AINE. excepto ácido acetilS<1Iicílicu. salicila-
tos y tolmetina, se han usado con éxito para Iratar las crisis agu-
das de gota. El oxaprozin, que disminuye el ácido úrico sérico, es
Indicaciones en teoria una buena opción, aunque no debería administrarse a
Aunque la colquicina es más específica en la gOla que los AINE, pacientes con cálculos de ácido úrico porque aumenta la excre-
éstos (p. ej., indometacina y otros, excepto el ácido acetilsalid- ción de ácido urico en la orina. Esos agentes parecen ta n eficaces
lico) la han susti tuido en el tratamiento de la gota aguda, por la }' seguros como los mas antiguos.
diarrea problemática a veces vinculada con el uso de colquicina.
Esta última se utiliza hoy en día para la profilaxis de las crisis
rec urren tes de artritis gotosa. es eficaz para prevenir ataques de AGENTES URICOSÚRICOS
fie bre mediterránea aguda y puede tener un efecto beneficioso
leve en la artritis por sarcoidosis y en la cirrosis hepática. Aun- El probenecid y la sulfinpirazona son fármacos uricosúricos
que puede ad ministrarse por vía in travenosa, ésta debería u$<lrse empleados para disminui r la reserva corporal de urato en pa-
con precaución por la mayor loxicidad en la médula ósea. cientes con gota tofácea o en aquellos con ataques de gota cada
vez más frecuen tes. En un paciente que excreta grandes cantida-
des de ácido úrico no deberían usarse agen tes uricosÚricos.
Efectos adversos
La colqu icina a men udo causa dia rrea y en ocasiones produce
náusea, vómito y dolor abdom inal. También se han observado
Química
necrosis hepática, insuficiencia renal aguda, coagulación intra- Los fármacos uricosóricos ~n ácidos mgánicos (fig, 36-6) y.
vascular d iseminada y convulsio nes. La colquicina rara vez pue- como tales, actúan en los sitios de transporte de aniones del tó-
de causar pérdida del pelo y dep resión de médula ósea, así como bulo re nal (cap, 15). La sulfinpirazona es un mel llholito de un
neuritis periférica, miopatía y, en algunos casos, la muerte. Los análogo de la fenilbu tazona.
638 SECCiÓN VI Fúrmnco~ utill7.udos para tratar enfermeuades hematológicas, inflamación y gota

Farmacocinética mana. La sulfmpirazona se in icia a dosis de 200 mg por vía oral


al día, con avance de 400 a 800 mg diarios. Debería administrar-
El probenecld se absorbe completamente por los lóbulos renales y se en dosis divididas con alimentos para aminorar los efectos
.qC degrada lentamente, con un::l vid::l mcdi::l séric::I terminal de 5 a adversos gastrointestinales.
8 h. la sulfinpirazona y Sil dcriVlldo hidroxilado activo se excretan
con rapidez por los riñones. No obstante la duración de su efecto
después de la administración oral es casi tan prolongada como
1::1 del prohenccid, que 5e administra una o dos veces al día.
ALOPURINOL
El tratamiento ideal y preferido para la gota en el periodo inter·
crítico (aquel entre crisis agudas) es con alopurinol, que d ismi-
Farmacodinámica nuye la carga corporal total de ácido úrico por inhibiciÓn de la
El ácido t'iriro se fil rra libremenle en el glnmérulo. Como mu- oxidasa de xantina.
chos otros ácidos débiles, también se reabsorhe y sl.'Crda en el
u-gmenlo intennedio (5 z) del lóbulo prnximal. Los fá rmacos ur i-
on cosüricos, probcnecid, sulfinpirazona y grandes dosis de ácido Química

.
••
.C
:
!~n ,
acetilsalic.ílj(·o, afectan esos sitios de transpone activo, de manera
qUtl la absorción neta de ácido urico en el tubulo proximal dismi-
nuye. Puftltn que el ácido acd ilsalicílico a dosis menores de 2.6 g
dlarlos Cilusa retendón neta de ácido úrico por una inducción del
transportador secretor, no debería usarse paru la analgesia en pa-
La estructura del alopurinol, un isómero de la hipoxantina, se
muestra en la figura 36-7.

Farmacocinética
•• cientes con gota. La secreción Je oLros ácidos débiles (p. ej., peni-
El alopurinol se absorbe casi en 80% después de su administra-
I¡ cilina) también disminuye por efecto de los agentes uricosllricos.
El prohenecid originalmente se desarrolló para incrementar las
concentraciones séricas de penicilina.
ción oral y tiene una vida media sérica terminal de una a dos
horas. Al igual que el ácido úrico, el alopurinol es degradado por
~~ Conforme la excreción minaria de ácido úrico aumenla, el la oxidasa de xantina, pero el compuesto resultante, aloxantina,
conserva su capacidad de inhibir la oxidasa de xantina y tiene
I~
tamaño de la reserva de urato dismin uye, aunque la concentra-
ción plasmática tal vez no se reduzca mucho. En pacientes que una duración suficientemente prolongada de acción para admi-
nistrar el alopurinol una vez al día.
1; responden favorablemente . se reabsorben los depósitos tofáceos
de urato con alivio de la artritis y reminerallzaclón del hueso.
" Con el aumento de la excreción de ácido úrico que ocurre, :lU -
Farmacodinámica
1 m enta la predisposición en la formación de cálculos renales; por
I ta nto, deberá mantenerse el volumen urinario en un n ivel alto y Las purinas de la d ieta no son fuen te importante de ácido úrico.
I
, al menos en etapas tempranas del tratamiento, conservar el pH
urinario por arriba de 6.0 mediante la admi nistración de álcalis.
Se fo rman cantidades cuantitativamente im porta ntes de puri-
nas a partir de aminoácidos. for m iato y dióxido de carbono en
el cuerpo. Aquellos ribon udeótidos de purina que no se incor-
I poran a los ácidos nucleicos y se deriva n de la degradación de
•• Indicaciones ácidos nudeicos se convierten en xantina o h ipoxantina y se oxi-

I
8 trulumienlo uricosúrico debe in ici:Hse ante la excreción in- dan hasta ácido úrico (fig. 36· 7). El alopurinol inb ibe este ú\timo
paso, con el resul tado de un decremento en las concentraciones
•• adecuada de ácido úrico en la gota, cuando el alopurinol (o el
de urato plasmático y en las dimensiones de su reserva. La xan-
fehuxostat, revisado más adelante) está contraindicado, o cuando
~"
tina e hipoxantina, más solubles, aumentan.
hay tofos prest'lltes. El tratamiento no debería iniciarse hasta dos
.¡ a tres semanas después de un ataque agudo .
Indicaciones
Efectos adversos El tratamiento de los pacientes en el periodo intercrftico de la

1 Los efectos adversos no proveen una base para preferir uno u


otro de los agentes uricosúricos. Ambos ácido~ orgánicos pro-
gota con a!opurino!, como con los agentes uricosúricos, se inicia
con la expectativa de que continúe durante años, si no es que
por toda la vida. El alopurinol es a menudo el primer fármaco
du't'1l irritació!l gastrointestinal, pero la slllfinpirazo na es más
que se usa para disminuir las concentraciones de urato. Cuando
lB activa a ese respecto. Put!de aparecer un exantema después del
se inicia el alopurinol debería usarse también colquicina o un
usu Jt' cualquiera de los compuestos. Ha ocurrido síndrome
AINE, hasta que se normalice el ácido úrico sérico o disminuya a
nefrótico después del uso de probenecid. T anto sulfinpirazona
menos de6 mgllOO m I. Después se puede interrumpir la colqui-
..:omo probenecid rara vez causan anemia aplásica.
cina o el AINE, en ta nto se continua el alopurinoL Además de en
la gota, el alopuri nol se uti1i7..a como agente contra protozoarios
(cap. 52) y está indicado para prevenir la uricosu ria masiva con-
Contraindicaciones y precauciones
secutiva al tratamiento de las discrasias sangulneas, que pudiese
Es ind.is¡x'nsable mantener un gran volum en urinario para d is- ocasionar la producción de cálculos re nales.
minuir al m ínimo la posibilidud de fo rmación de cálculos.

Efectos adversos
Dosis Véanse antes las medidas de prevención contra un ataque agu -
El probenecid suele iniciarse a dosis de 0.5 g por vía o ral en to- do durante el uso inicial de alopurinol. Puede presentarse in-
mas divididas, con aumento hasta 1 g al día después de una se- tolerancia gastrointestinal, incluidas náusea, vómito y diarrea.
CAPITULO 36 Fármacos anliinflamatorios no esteroideos, antirreumáticos, analgésicos y 105 u~dos ellla gota 639

o O

HCcN~' ¡j:)N
N
H N O
H H
N N

Alopurinol Aloxantlne

o O O

H¡(:r:~~.
i.?_;!LN
HI/Y-)~'O~N)lN
O~N)lN
H¡/y-~o
N H H H H H
Hlpoxantina Xantina Ácido urico

FIGURA 36-1 Inhibición de la sJntesis de :icido úrico por e! alopurinoL (Modifiada y ~p.odu<:1d.1 con autorización deMeyI!f~ FH,J.wetz:E.,Goldf_ II.: R~flf
MnlicP/ P/Iormocokx¡y, 1th td, M(G.iIW·HiII, 1980J

También pueden ocurrir neuritis periférica y vasculitis necro- hora_ El febuxostat se degrada ampliamente en el hígado. Todo
sante, depresión de la médula ósea y, rara vez, anemia aplásica. el fármaco y sus melabol ilos aparecen en la orina, aunque me-
Se han comunicado toxicidad hepática y nefritis intersticial. nos del 5% lo hace sin cambios. Debido a que es degradado amo
Ocurre una reacción cutánea alérgica caracterizada por lesio- pliamente hasta metabolitos inactivos, no se requiere f1justl:! JI.!
nes maculopapulares pruriginosas en 3% de los pacientes. Se dosis para pacientes con alteraciones renales.
han comunicado casos aislados de dermatitis exfoliativa. En
casos muy raros el alopurinol se ha unido al cristali no y pro-
ducido cataratas. Farmacodinámica
El febuxostat es un potente inhibidor selectivo de hl oxidasa
de xantina y, por tanto, dismi nuye la fo rmación de xantina
Interacciones y precauciones
y ácido úrico. No se inhiben otras enzimas involucradas en al
Cuando se administran mercaptopurinas quimiotcrapéuticas metabolismo de las purinas o pirimidinas. En estudios dlnj·
(p. ej., azatioprina) concomitantemente con el alopurinol, su cos, el fcbuxostat a dosi s diarias oe RO o 120 mg fue más efi·
dosis debe disminuirse en casi 75%. El alopurinol también puede caz que el alopurillol a la do.~ i .~ diaria estándar de 300 rng para
aumentar el efeclo de la ciclofosfamida, inh ibe el metabolismo disminuir la concentración sérica de uratos. El c(('cto de dis-
del probenecid y los anticoagulantes orales y tal vez aumente la minución del urato fue compambll:!, independienTemente de la
concentración hepática de hierro. No se ha establecido la seguri- causa de la hiperuricemia, !>obreproducción o dismillución de
dad de su uso en niños y durante el embarazo. la excreción.

Dosis Indicaciones
La dosis inicial de alopurinol es de 100 mg/dia. Se puede ajustar Se han aprobado dosis de febuxostal de 80 y 120 mg para el tra·
en forma ascendente hasta que el ácido úrico sérico sea menor de tamiento de la gota crónica. Es el primer fármaco nuevo para
6 mgl lOO ml. Esa cifra suele alcanzarse con 300 mg/día, pero no el tratamiento del periodo intercritico de [a gota en más de 40
se restringe a esa cantidad. años.
Coma se señaló antes, deberían administrarse colquicina
o un AINE durante las primeras semanas de tratamiento con
alopurinol para prevenir las crisis de artritis gotosa que a veces Eventos adversos
ocurren. ú>rno con el alopurinol, el uso proftláctico con colquicina o AIN E
debería iniciarse al principio del tratamiento para evitar crisis de
gota. Los eventos adversos más frecuentes relacionados con el tra-
FEBUXOSTAT tamiento son anomalías de la func ión hepática, diarrea, cefalea y
náusea. El febuxostat parece bien tolerado en pacientes con ante-
El febuxostat es el primer inhibidor no purínico de la oxidasa de
cedente de intolerancia al alopurinol.
xantina y recientemente fue aprobado por la FDA.

Farmacocinética GLUCOCORTICOIDES
El febuxostat se absorbe en más de 80% después de su adminis- A veces se utilizan corticoesteroides en el tratam iento de la
tración oral y alcanza una concentración máxima en casi una gola sintomática grave, por vías intraarticular, sistémica o
1Í40 SECCiÓ N VI Fármacos utlli:¿ados pura tmlar enfermcdadti hematológkas, inflamación y gota

~llh cu t H. n l:'il, dependie ndo del grado de dolo r e in nam ación , El INHIBIDORES DE LA INTERLEUCINA-'
corticoesteroide oral de uso más frecuente es lt1 pred nisona .
La dosis recomendad a es de 30 a 50 mg/día durnnte uno o dos Los fármacos di rigi dos a la interleucina- ¡, como la anakinra, es-
uía~, con disminución gradual duranu siete a diez dias. Se pue- tán en proceso de investigación por sus benefi cios potenciales
de apHc[lr \lna in yección intraarli cular de 10 mg (articulacio- en el tratamiento de la gota. Sin embargo, los dalos actualmente
nes pequeñas), 30 mg (muñeca, tobillo, codo) y 40 mg (rodilla) son limitados y esa aplicació n esta aún en etapas de investiga-
de acelóllido de triamcinolona si el paciente no puede tomar ciÓn. No se recomienda e111S0 de fárm acos dirigidos a la inler-
m edicamen los o rales. lellctna-I en la gota,

PRESENTACIONES DISPONIBLES ~
FÁRMACOS ANTIINFLAMATORIOS N.p'.""
O ral: (Omprimidos de 200, 220. 250, 375, 500 mg; comprimidos de libe·
NO ESTEROIDEOS ración controlada de 375, 5SO ms; comprimidos de liberación prolon·
gada de 375, 500 mg: ~u~pensión de 125 mgf5 mi
Ácido lIC1tilsalidllco
O[~l (r~gul;u, Con '\lb , ert~ entérica, eon un ~YIlortlgu8do r), compri- Oxaprocina
Jll jU\}~ \k 81.165,325, SOO. 6SU, 800 mg; comprimidos de lib<:rndón Oral; áp. ulas de 600 rng
prolongada o programuda dc 81, 650, 800 1118 Piroxicam
R ~t~l: ~\1P()~;!()rt M
de 120,200,300, 1i00 mg O ral: á psulas de 10, 20 mg
Acido mefeni mico Salicilato de colina (varios )
O ral: d psulas de 250 mg O ral: líquido, tOO mg/5 mi
(
Brgmfllnacg SlI lidlato de magnesio
I~ OfH lmi~(): s()h, ~irln al OJ)<)9!', Ora!; comp rimido. de 545, 600 mg: comprimidos oblongos de 467,
500, 580 mg
C.I. ,oxib
i Oml: cil'!;ui", d" SO, 100, 200, 400 1IIg Salidlato de sodio
Cltoprofl no Oral: compri midos gaslrorresislenll'$ de 325. 650 mg
O ra l: ~()rnprirnidos d~ 12.5 ms: cápsulas de 25, 50 Y Salsa lato, ácido acetilsa lidlico
r 15 mg; clpsulas de liber;¡dón prolongad;¡ lit 100, ISO, 200 mg Oral: comprimidos de 500, 750 mg, cápsulas de SOO mg

• C~omhll::o rrom~tam¡ na

Oral: comprimidos dc 10 mg
Sulindaco
Oral: comprimidos de ISO, 200 mg
f'm::nt(ral: 15, 30 mg/ml par:a inycrclón 1M
Suprofeno
OftiJmico: solución al 0.4, 0.5%
Tópico: solución oftálmica al 1%
Didofe n¡¡co

,•• Oral: comprimidos de SO mg; comprimido! de liberadón sostcnlda de


25, SO, 75 mg; wrnprimidDl< d~ hherad,',n so.temda de 100 mg
Tiosalicilato de s odio
Parenteral: 50 mglml para inyección 1M
I Tolme tina
,• Ofj~lmkn: ""Iudún al 0. 1'1&

Oiflunisal
Oral: comprimidos de 200, 600 mg; cápsulas de 400 mg
• Oml: wrnpri rmdus d~ 500 mg
(
Etod o lll co
1
O rAl; dpsulas de 200 , 300 mg: comp rimidos de 400, 500 mg; comprl·
FÁRMACOS ANTIRREUMÁTICOS
midos de lib era,ión prolongada de .lOO, 500, 15()0 mg
Fenoprofeno MODIFICADORES DE LA ENFERMEDAD

i O r"l: cápsula.,
Flurbiprofeno
d~ 200, 300 m l!:

Oral; ,om prirnidO$ de;.o. 100 mg


c"ml'r inl h.lo ~ dl' 600 mg
Ablltllcept
Parenteral: 250 mg/frasco ámpu la de liofili zado para reconstit ución
para inyección IV
O!tilmico: solución al 0.03%
• Adalimumab
•• Ibuprofeno
Oral: wmprimidos de 100, 200, 100, 600, 800 mg; comprimidos masti·
Parenteral; 40 mglO.1I mI para inyección se
Auranofina
cables de so, 100 ms; cápsulas de 2(lO ms ~\l5pen~fón d.: 100 rng/2.5 mi ,
O,,¡[; cipsulas de 3 mg
suspensIón de 100 mgf5 mI; gOl as de 10 mglml
AurotioglucQS¡l
Indometac:lna
Or..!: r;:í tn'ul3~ dIO 2.S. 5(} 1IlJ.:; cll'hUIw; d" hh"r.u;.iún so.;l ~mdJ de 15 II1g; Parenteral: ~u~pen$ión inyectable de SO mgfrnJ
$1I.$]XosiÓn de 2:; mg/5 mI Etil ne rcept
Recul: supositorios d.: SO ms Par"nlcral: SO mgfml, 25 mg en polvo para inrecelón se
Med ofenamato sódico Inflillimab
Oral; cip:;ulas de SO. lOO mg Parenlera1: polvo para inrección IV en solución de 100 mg
Ml lollieam lef]unomida
Om l: comprimidos d~ 7.5, 15 mg; sU5p<'nlión de 7.5 mgf5 mi Oral: comprimidos de 10, 20, 100 mg
Nllbumeton ll Metotre ){ato
Oral: compri mi dos d~ 500. 750 mg Oral: comprimidos de 2.5 mg; comprimidos de 5. 7.5, 10, 15 mg
CA PtT UlO 36 Fármacos antiinflamatorios no es teroidcos, antirreumát icos. ana lgésicos y los usados en la gota 641

Pt!nicil~minil
FÁRMACOS USADOS EN LA GOTA
O ral: cápsulas <1" 125,250 mg; com primidos de 250 mg
Alo puri nol
Rit uxim;sb
Ora!; comprullldo. U~ tOO.)()() mg
ParcIlteral: \O mgl nd para ill)'tcdón IV
Colqulcina
Sulfilsilla cl na
Oral; ,;ompn ll mlo~ U~ 0.6 mI>
O ral , co mprimidos de sao mg. comprinúdos de Hberación prolongada
deSOO mg Febuxonl t
Orol: comprimidos de 40. 80 mg
Tioma lilto sódico de oro
Paren teral: SO mglml para Inyección P,oblilnKid
Oral: romprimidol de SOO mg
Sulflnplraz:on .
PARACETAMOL O r~l: wmpr1mi dos de 100 mg: c:Ip. u!~ s de 2oo mg

Pa f aeetamo l
Oral: w mpti midos de 160. 325. 500, 650 mg. comprimidos masticable>
de /JQ mg; cQmprimido6 oblongos de 160, 500,650 mg; cápsulas de
325. 500 m g; elíxir de 80. 120. 160 m g/S mi: elíxir de 500 m g/1 5 mI;
80 1n¡Y1.66 mi, sul uci ón de HlOmg!." l
Rectal : supos itorios d~ 80, 120, 125,300, 325, 650 rng

M~tsumo l o AK el nI: A rnndo mi?.ed. conlrolled, clínica! trin! of etn-


BIBLlOGRAFIA
General
Hcllman DR, Stone JH: Arthritis and musculoskeletal disorders. In:
ricoJli b in Ihe trefltment of rheumatoid nrt hritis. I Rhen mniol
2002;29: 1623.
Mora n EM: Epidemiologlco.l o. nd clinico.l aspects of non steroidal anll·
·.
inO,unmalory drugs lHlll cancer risks. J J:::nviro n f'al hol Toxico! 011-
McPhce ST, Papadakis MA (editors). Current Medical Diagnosis 6- col 2002;2 1:193. .'
Treatment 2007. McGraw· HiII, 2007. Niccoli L, Bellino S, Cantiol F: Renal tolerability of th n "\' w m mo nly
employed non-stero idlll lllltl-in f1:1nUWllory d rugs in eMer1y palienlS
AINE wi th osteoart hri lis. C\in Exp Rh eumato!2002;20:201.
Ray WA et al: COX-2 selective non·steroidal anti-inflam matory d rugs
Bombardier C el al: Comparison of upper gastrointestinal toxicily of and risk of oerious coron~ ry heart disease. Lancet 2002;360: lU71.
ro fecoxib and naproxe n in patien ts wi th rh eumato id art hri tis. Rovensky' el ni: Treotment of knee osteoArt hri lis \\~th A IOpical non -
VIGOR 5tu dyGroup. N Engl r Med 2000;343 :1520. stcroidal anll-in tla mma tory d rug. Results of a randomized , doub le-
Brix AE: Renal papiJlary necrosis. Toxico! PathoI 2002;30:672. blind, placebo·co11trolled ¡Iudy on Ihe effieae}' and safcty of a 5%
Chun FK el al: Celecoxib ve rsus diclofenac and omeprazole in redu cing ibuprofen cream. Drugs Exp C!in Res 2001 ;27:209.
Ihe risk of recu rrenl uleer bleeding in patients with arthritis. N Engl Van /' J, BOltin g R: Intlammo tl on nnd the mechnni sm of anion uf anr l-
I Med 2002;347:21 04. inl1ummu tory dr ugs. FASE B J 1987;1:89.
Christmann V el al: Changes in cerebr;¡l. renal and mesen teric bluud http://www. rheumatolo gy .orgl publi c~t i () nsIIHJtlim:I0305NSAj lJs.>lSp
f10w velocity du ring continuo us and bolus infusion of indomctha·
cín, Ac ta Paediutr 2002:91:440.
•• •
Deeks JI. Smith LA, Bradley MD: Efficacy. lolerabilily, and uppt:r ga~· Fármacos antirreumáticos
tro intestinal safety of celecoxib fo r trcatm ent of osteoarthritis and modificadores de enfermedad
rheumaloid arlhrilis: Syslemalic review of mmlo mised w n lrolled
y glucocorticoides
Irials. BMI 2002;325:6 19.
Fursl DE et al: Dose res ponse and 5afely study of meloxÍ!;"am up lo 22.5 Ch;¡rles P t"I al: I{~su la tioll of cyloki.nes, cytokUle inhibilon, ¡ .lid ac ule·
mg daily in rheumatoid arl hritis: A 12 week multi ~ccntc r. dou ble phase protclns foJlowing anti-TN F-u Iherapy in rheumato id arlhri-
blind, dose reSponSe study versus placebo and did ofenac. I Rheu- lis. ' Im m\lOoI1999¡ 163:152 1.
maloI2002;29:436. Cutulo M t"I al: Anli-ulOanuuatory mechanisms of methotrcnte In
Hanna MH et al: Comparative study of analgesic efficacy and morphi- rheumatold I1n hritls. Ann Rheum Dis 2001 :60:i29.
ne-sparing effeet of intramuscular dexketoprofc n lromctamol with Furst DE: Rational use oí diseasc. modifring antirheumalic d ruV'
keloprofen or plaubo after major orthopaooic surgery. Br J ~li n Drugs 1990:39: 19.
Pharmacol 2003;55:126. (Y.¡rriw n L, Md)olln ~ ll N O: J;:t annc~pl: Therapeutic use in patk:n ts
Knijff-Dutmer EA el al: Pla rclct funClion is inhibitoo by non -seloctive with rh eumntold nrt hrlds. An n Rh eum [)is 1999¡;8(Suppll): J165.
non-sleroidal anti.inflamm atory drugs bul 110t by cyelo oxygenase- Geno"cs~ Me el al: Abalacept for rhcumaloid arthritis rdr~ ctory ro
2-selective inhibiton in pati cnt~ wi th rh cumatoid arlhritis. Rh eu- mmor necrosis factor IL Inhl bltlon. N Engl J Med 2005;353:1114,
matology (Oxfo rd ) 2002;41 :458, IoneS RE, Morelnnn LW: Tumor n ccrosi ~ factor I nh lhito r~ for rhcuma-
Lago P el al: Safcty and efficacy of ibup rofen vers us indomethacin in loid arthrit i~. UullH.h!." um Vis 1999:4 8:14.
preterm infan ts treatcd for patc nt d udus arteriosus: A ran domi zcd Kcysto l1 c E el ni: l mp rov ement in patient- reporled ou lcon l\:~ i¡¡
controllcd trial. Eu r J Pediatr 2002; 161:202. a r i tu X" im ~ b I ri~ 1 In p nti e TlTS wi th ~eve re rh mma to id arth ri tls rr-
Laine Let al: Serious lower gast ro in test inal clinical cvcnts wit h non- [ractory to anti-tulllor necrosis fac tor therapy. Arthritis Rhcu m
selectivc NSA 1D or coxih use. Gast rocnterology 2003; 124:288. 2008;59:785.
e A P TUL o

Hormonas hipotalámicas
e hipofisarias
Susan B. Masters, PhD*
..
,.

CASO CLINICO

Una n iña de ocho años, de 23 kg de peso. es llevada por cen traciones su prafisiúlógicas de la misma. Se comien za la
primera vez al médico, por mostrar síndrome de Turner, adm inistración diaria de un a dosis de 0.05 rng/kg, de GH
trastorno genético con ausencia parcial o completa del cro- humana, por vía subcu tánea, obtenida por bioingeniería.
mosoma X. Tiene un cariotipo 45.X. En el momento del Después de un aflO de trat am iento, su velocidad de incre -
diagnóstico está si tuada en el segundo porcentil de la ta - mento longitudina l (ttllltl ) tlumentó de 4.0 cm/a ño a 8.2 cm/
lla, y su edad ósca cs d c 6.8 años. Además de su ralla baja , año. Para obTener la Talla máxima final , el plan es cont inuar
muestra válvula aó rtica bicúspide y anomalías ortodónticas con la administra ción de GH ha ~ta que alcance la ('dad ós('a
características del síndrome. Su aprovechamiento escolar d e 14 años y comenzar la complementación con estrógenoi
es satisfactorio y al parecer tambi én lo es su ajuste social. cuand o ella llegtle a los [2 anos. tEn que forma la hormon a
Su función tiroidea es normal. A pesar de que las niñas con de crecimiento obten ida por b ioingeniería estim t1la el ere ·
el síndrome mencionado tienen concentraciones normales cimiento en los niños? ¿Por que exiSte la pOSibilidad de que
de hormo na de crecimiento (GH), muestran menor reacti- en esta niúa también se necesite la complementación con
vidad a dicha hormona y a mt::nudo rt::accionan sólo con con- estróge nos?

El control del metabolismo, el crecimiento y la reproducción descien de la sangre del hipotálamo que contiene p ... qud1.u
es mediado por una combinación de los sistemas nervioso ho rmonas reguladoT3s y que riega la adeno hi pó[¡si~ ([¡g. 37-
y endocrino. cuyo asiento está en el h ipotálamo e hi pófisis. 1, cuadro 37- 1).
Esta última pesa 6 g Y se sitúa en la base del encéfalo. en el Las hormonas de In neurohlpónsls son sillletizftdas en el hipo-
receptáculo óseo llamado silla lurca, cerca del quiasma óptico tálamo y trn nspo rlOdns por vías nClIrosecrelorns, al in fu ndlb uln
y los senos cavernosos. La glánd ula en cuestión está form a - hipoflSario y de ahí al lóbulo posterio r, del cual son liberadas. en
da por un lóbulo anterior (adenohipófisis) y otro posteripr la circulación.
(neurohipóflsis) (flg. 37- 1). Su conexión con el hipotálamo, Los fá rmacos que Imi tan o bloquean los cfcclOs de I a.~ hormo-
que está en plano superior, es el llamado infun díbulu, estruc- nas hipotalámicas e hipofisarias poseen aplicaciones farmacoló -
tura cilíndrica infcgrada por fibras neurosecreforas y vasos gicas en tres asp~clos principal~s: 1) como tratamiento de repo-
sanguíneos, que in cluye un sistema venoso porta, por el cual sición en estados de deíkiencia hormonal; 2) como antagon ist3s
de enfermed:ldes qtle son consecuencia de la producción excesi-
• La autora agradc.:e las contribuciones del Dr. P.A. Fitzgerald. autor de esta ,e,·
va de hormonas hipofisarlas, y 3) como elem('ntos. diagnósticos
ción en la edición 3ntcrior. para identificar algunas anomalías endocrinas.

643
644 SECCi ÓN VII Fármacos con acción en el sistema endocrino

_ HORMONAS ADENOHIPOFISARIAS
y SUS REGULADORES HIPOTALAMICOS
Snlvo la prolactina (PRL), todas las hormonas producidas ¡XJf para conferir especificidad hacia receptores. Por último, la hor-
la adenohtp<'ltlsis son pnrticipanLcs fWldamentales de sistemfls mona adrenocorticotrópica (ACTHl , péptido único, separado
honnonaks en los que regulan la prnducción de hormonas por de un precursor de mayor tamaño que también contiene el pép-
p¡l rte de tej idos periféricos, encargadas de fundones reguladoras. tido·endomn a ~ (cap. 31 l, comprende una te rcera categoria. Sin
[n dichos sistemas, la secreción dt: una hormona hipofi~ria está emhargo, u semejanza de TSH , LH y FSH, actúa por medio de un
sorntlida al (ontrol de otra hormollrl hipuLalámica. Cada sistema receptor acoplado a proteína G.
u eje hipotalámi<.:o-hipofisario-glánduln endocri na, genera opor- TSH , FSH. LH y ACTH comparten semejanzas en la regu-
tun ¡dadc.~ múltiples para la regulación neuroendocrina compleja lación de su liberación, desde la hipófis is. Cada una está bajo
del crecimiento, I:'! desarrollo y la~ (unciones reproductivas. el control de un péptido hipotalámico peculiar que estimula su
producciÓn al acluar en los recep tores acoplados a proteína G
(cuadro 37-l) . La liberación de TSH es regulada por la h ormona
RECEPTORES DE HORMONAS liberadora de tirotropina (TRH), en tanto que la liberación de
LH y FSH (conocidas co n el nom bre colectivo de gonadotropi·
ADENOHIPOFISARIAS
E HIPOTALAMICAS HipoÜlllmo
Las hormnnns adeHohipo fisar i a~ se clasifican con base en su es-
1& Ir w.t\.lra y los tipos de receptores que activan. La hormona de
1% crecimien to (G H) y la prolactina , hormonas prolelll i c..'l.~ mo-
JlO<'atenarias con hnmologiu notable, fo rman un grupo. Las dos
hormonus activiln recepto res de lA supcrfamilia J A K/~1' A T (cap.
2). Tres hormo!l a~ hipoflsarias: la h o rmona estimulante de la
tiroides (TSH, tirotroplnu) , In foliculoestimulante (FSH) y la
lutcinizllnte (LH) . son proteínas d imericas que activan recepto-
res acoplados ¡¡ !tI proleína G (cap. 2). TSH, FSH y LH compar-
ten UIla cnderHI a comtJll. Sus cadenas~, a pesar de que guardan
algullll selllej¡H17.3 entrt: sí. difieren en grado suficiente como

SIGLAS y ACRÓNIMOS

••,
ACTH Hormona adrcnocorlicot rópica (cortico lropina)
(ndrellocorticorropic hormollc)
••• C RH Hormona liberadora de cortlcotropin3
(carl iwlmpi" -re/eas ing /¡ormOl1f) fSH
FSH Hormona foliculoestimulante (jollic/e-stimula/i ng AO H
< horma"e)
¡
, GH Hormona de crecimiento (somalotfopina )
• (gT/J w/h IlOrmone)
GHRH Hormona liberaclora de hormona de crecimiento Glándulas
(grow/llllormOtl e-rcleas¡/lg lwrmone) ,endoo: rlnas, nfgado,

GnRH Hormona Iiberadum de gonadotropina


(go/l{ulolropin-re/easing hormom:)
hCC Gonadutropinn corió nica humana
(humar¡ chorim¡icgonadotropin) 'Tejidos "e1eetor,es"
h MG Gonadulrupin<ls mcnopáusicas humanas
(humarf mellopallSal gonadotropinsl
IG F Factor insulinlforrne de crecimiento
FIGURA 37-' Sistema endocrino hipotalámlco/hipofisarlo. Salvo
la prolactina, las hormonas liberadas de la adenohlpófisis estimulan la
(/nsulfJ1- lik l' grol'llll factor) produ cci ón de otras por parte de g lándulas endocrinas periféricas o
LH Hormona luteinizan te (Iutei"izing }¡ormo!lr) el hlgado. La prolaclina y las hormonas liberadas de la neurohlpófisis
,IRl Prolnctina (prulaclin) (vasol'resina Yoxitocina) actúan directam@nteenlostejidos"efeclores".
rhGH Hormona de crecimiento humana obtenida por bioin- Los fllctort!$ hipotalámicos regul an la liberación de hormonas adeno-
geniería (recolllbimwt ¡llIman growth hormone) hipofisllrias. ACTH. adrenocorticotropina; AD H, hormona antidiurética
(vasopresina); CRH. hormona liberadora de corticot ropina; DA; dopa-
SST Somatostatina (soma/os/II/in)
mina; FSH, hormona foliculoestlmulante; GH, hormona de crecimiento;
TRH Ho rmo n3 lihcrauor¡¡ de tirotropina
GHRH. hormona liberadora de hormona de' crecim iento; GnRH. hormo-
(thyrotropiJl-releasing hornume) na liberadora de gonadotropina; LH, hormona luteinizante; PRl., prolac-
TSH llormol'l<\ fstimn lon tc de la liroides (tiroiropi nal tina; SST, somatoStatlna; TRH, hormona liberadora de tirotropina; TSH,
(t1l)'l'Oid-sti/UlI/m;lIg hIJrlllmw) hormona estimulante de la tiroide s.
CAPíTULO 37 Hormolla5 bipolalámic"",, e hipofi~¡¡ri"j 645

CUA DRO 3 7-' Vlnculos entre hormonas o mediadores hipotalámicos, adenohlpoflsarlos y órganos "efectores"1

Hormona 1) mediador en el
Ho..monas adenohlpofi w rias Honnot'Il hipotalámlca Órgano efedor Or91no Pfimario "'ltflftor"

Hormona de crecimiento (GH, Hormona liberadora de hormona de crecimiento Higado, músculo, hueso, FlICtor 11nsu!iniforme dI!
somatotropinal (GHRH}(+ ) Som~t05f¡¡tina H riñones y otro~ órganos crecimiento (¡G F- l )

Hormona estimulan te Hormona liberadora de tirotropina (TRHI (+) Tiroides Tl roxlna, trlyodorironlnil
de la tiroides (TSH)

Adrenocorticotropina (ACTH) Hormona liberadora decorticotroplna (CRH) ( + 1 Corteza suprilrrenal Glu(ocort¡,oide~,


rnine(i:"o,orti,o¡de~. andrógenos

Hormona foli(Utoestimulante (FSH) HormOll3liberlldora de gonadotroplna (GnRH) Gónadas Estrogenos, proqen erOnll,
Hormona luteini.«lnte (LH) (+}l t@stoiterona

Prolactina (PRl) Dopamlna (- ) Mama

'TOtUs!¡os holmO,,"' ~I\III/Idas acruan por medio ~ ,~Of@$acoplados a proteína G. e.>;a-pto l. hormona de aedmlento y la prolactina. que lo t.,)W1 a travé; de ~tQllI) JAlV:i I A f.
'GnRH endógena. libE-rad.\ en pulsos, e-;timu¡" la liberación de LH YFSH. C..... ndo .. itdmlnÍJlr. '"" ~ continua como fármac:o. GnRH y w:. an;llU\ju. ,nhiben l. libot,.dón dto U t Y1"':\,-1.
(+ J. eltiml,llante; (-l, inhibldor.

nas), es estimulada por "pulsos" de la ho rmona liberadora de dio. suelen utilizarse GH, SST, LH, FSH, GnRH ydopaminu o umí-
gonadotropina (GnRH). La liberación de ACTH es est imulada logos de las hormonas y se describen en los apartados siguiente.~.
por la hormona liberadora de corticotropina (CRH). El signo
regulador importante y fi nal que comparten las tres ho rmonas
estructuralmente similares es que ellas y sus factores de libera- HORMONA DE CRECIMIENTO
ciÓn hipotalámicos está n sometidos 11 regulación inhibitoria por (SOMATOTROPINA)
retroalimentación que ejercen las hormon as cuya producción
controlan. La prodUCCiÓn de TSH y TRH es inhibida por las dos La hormona de crecimiento, una de las ho rmonas pcptidicas pro-
hormonas ti roideas básicas que son tiroxina y triyodotiro nina ducidas por la adenohip6fisis, es nl:'C(."Saria en la niñeJ; y 1:1 adoles-
(cap_ 38). La producción de gonadotropina y G nRH es inhibi- cencia pum que el individuo alcance la talla normal del adulto, y
da en mujeres por los estrógenos y la p rogeslerona. y en varo-
nes por los andrógenos como la testosterona. La producción de
ACTH es inhibida por el cortisol. La regulación por retroalimen- CUADRO 37-2 Usos clínicos de hormonas
taciÓn es decisiva en el control fis iológico de las funciones tiroi- hipotalámicas y sus análogos
dea, corticosuprarrenal y gonadal y tambien lo es en la selección
de fármacos que modifican tales sistemas. Hormon.il hipoulámi<. USOI ctinlcol
El control hormonal de GH y prolactina por el hipotálamo
difie re del sistema regulado r correspondie nte a TSH. FSH, LH Hormona liberadola de 5610 en contadlls OCllSlones ~ utlllt~
y ACTH. El hipotálamo secreta dos hormo nas que regulan la hOl monil de crecimiento ~omo método dillgnó~tlco poro IInlorJr
(GHRH ) 111 rellctillld~d
a GH
de crecimiento: la ho rmona liberadora de bormona de creci-
miento (GHRH) que estimula la producción de CH, en tanto Hormon~ liberadora de En raras OC<lsionll>,1l utili:La p,r,
que el péptido somatostatina (SST) inhibe la producción de tirotropina (TRH) dillgn o~tlCllr hipertiroid lsmo o
hlpotlroldl$mo
dic ha hormona. La hormona de crecimiento y su principal me-
diador periférico que es el factor-l insuliniforme de cnximicnto Hormona IIbeladolil de Sólo en rllr1lS ocllsiones se 1J!oII pIIrtI
(tG r-O tam bién generan actividad de ret roalimentación para ,orticotropinll (CllH) difClenC~lr la enrermedad de Cu~hln9
inhibir la libe raciÓn de GH. La producción de prolactina es in - dlll,¡ ~~r(tción Któpiu de ACTII
hibida por la dopamina, catecolamina que actúa por medio de Hormonllliberadora de Sólo en t<llil~ oGl5iones se usa en P1.l 1 50~
un subtipo D 2 de receptores dopamínicos. El hipotálamo IlQ.Sill- gonadotroplna (GnRH) ¡¡,Ud tratar infecundidad CdUi~d~ por
tetiza una hormona que estimule la producción de prohlctinn. diifu flCtón hipolallimiCII
Se han obtenido todas las hormonas hipofisarias e hipotalámicas los anilogos se utilir., n en pr~s~n ta ­
descritas para utilizar en humanos, pero sólo unas cuantas de ellas clones dI" 1;lIga acción pdril inhibl, Id
asumen importancia clínica. Ante la mayor facilidad de adm i- función gonadal en v-dronoH con cirncer
de próstllta yen mtrjeres sometidas <l
nistración de hormonas de glándulas endocrinas "efectoras" o sus
técnicas dI< ¡I<¡'>JUUUcción "Jlstlda (ART)
análogos sintéticos, no se ulilizan en humanos las hormonas hipo-
o ~ l'Ilas que necesita supresión ovtirlca
talámicas e hipoflsarias armes (TRH, T5H, CRH, ACT1-/., GHRH) POI ~Igvn tr8>1o'<"I0 ginecológico
o sólo en raras ocasiont$ para estudios diagnósticos especial.izados.
Los agentes comentados se describen en los cuadros 37-2 y 37-3 Y Dopamina lo~ agonistu de dopamina se uTIII11ln
p.11il trillalla hlperprola,tinelllid
no se exponen en mayor detalle en este capítulo. A diferencia de
646 SECCiÓ N VII Farmacos con acción en el sistema endocrino

CUADRO 37-3 Usos diagnósticos de las hormonas por tina sola molécula de la hormona y desencadena una casca-
estimulante de la tiroides y adrenocortlcotropina da de señales mediada por las cinasas de tirosina de JAK y STA T
vinculadas con el receptor (cap. 2). La hormona somatotrópica ejer-
Hormona Empleo diagnóstico ce efectos complejos en el crecimiento, la composición corporal y
el metabolismo de carbohidratos. p roteínas y lípidas. Los efectos
Hormona estimulante En sujetos tratados qulrúrgieamente de earei- somatotrópicos son mediados por un incremento en la producción
de la tiroides ITSHI; nome de t iroidl'S, para probar la re~parici6n
de IGF·!. Gran parte de IGF-l es producido en el hígado. La hor-
lirolropin, ne la neoplasia, por estudio en gammagr,m~s mOJia también estimula la producción de IGF-l en hueso, cartílago,
de ur l de todo el cuerpo, con estimulaei6n
por TSH y eualltifieaeiones de tiroglobllllna músculo y riñones, en donde tiene acciones autacrinas o paracrinas.
en suero La ho nnona somatotrópica estimula el crecimiento longitudinal de
huesos hasta que se cierran las epífisis, casi al finalizar la pubertad.
!\drenoconlcmropi ni! En paciente$ SOSD&hosos de imuflclencla
SUDrllfre n,~I, para valorar I~ respueSta al
En niños y adultos posee efectos anabólicos en el músculo y catabó-
(ACTH)
eortlsol licos en lipocitos, que hacen que el equilibrio de masa corporal se
En Individuos en quienes ~ sospecn/l nlper- incline por un incremento en la masa muscular y disminución en
plasia $uprammal congénita, para Identificar la adiposidad central. Los efectos de l.. hormona en el metabolismo
deficiencias de: 21 -hldro~ilasa; ll-hicJroxilasa de carbohidrJtos son mixtos, en parte porque GH e lGF·! ejercen
'I3~· hidro~i-As e~te roide deshidrogenasa, efectos contrarios en la sensibilidad a la insulina. La hormona dismi-
~OI1 ba.e en los esteroides que se acumulan
nuye dicha sensibilidad, con lo cual surge hiperinsulinemia de poca
en respuesta ~ la administración de ACTH
(fig. 39-1 Ye;¡p. 39) magni tud. A diferencia de eUo, en personas que no pueden reaccio-
nar a la hormona endógena porque tienen mutación de sus recepto-
res que la fijan, IGF-l actúa a través de sus propios receptores (IGF-
1) Y por medio de los ret::eptorcs de insulina disminuye la glucemia y
posee efectos importanle ~ en la vida posnatal en el metabolismo
reduce la concentraciÓn de insul ina circulante.
lle lí¡Jillos ycarbohidratos y en la masa corporal magra. Su.~ efectos
SOI1 mediados predominantemente por el llamado flldl)r J illsuli-
niformc dc crecimiento (IGF- I, somatomedina e), y en menor Farmacología clínica
magnitud, en forma directa, y tilmbién púr el factor linsuJinifor-
me de crecimiento (IGF-2) . Las personas con deficiencia congéni- A. Deficiencia de hormona de crecimiento
ta o adquirida de GH durante la niñez o la adolescencia no alcanzan La deficiencia en cuestión puede tener origen genético o ser re-
la talla calculada del adulto yen eUas hay una mayor cantidad (des- sultado de lesión de la h ipófisis o el hipotálamo por un tumor,
proporcionada) de grasa corporal y una menor masa muscular. Los infecciones, cirugía o radioterapia. En los niños la deficiencia asu-
adultos con deficiencia de GH muestran una masa magra corporal me la fonna de talla corta y obesidad. (Los recién nacidos con de-
desp roporcionadamente pequeña. ficiencia asilada de la hormona tienen talla normal al nacer, quizá
porque no se necesita dicha sustancia para el crecimiento fetal
normal.) Otro signo temprano de la deficiencia hormonal es la hi·
Aspectos químicos y farmacoclnética
,•• poglucemia por la acción no contrarrestada de la insulina, a la cual
son especialmente sensibles los niños de corta edad. Los criterios
••• A. Estructura
La hormona de crecimiento es un péptido de 191 aminoácidos con
para diagnosticar deficiencia de GH suelen incluir: 1) índice de
crecimiento menor de 4 cm por ario y 2) el hecho de que no surja
• dos enlaces sulflüdrilo. Su estructura se asemeja notablemente a respuesta en la concentración sérica de hormona de crecimiento a
(
la de la prolactina. En 10 pasado se aislaba la hormona de la hipófisis
••• de cadáveres humanos con fines medicinales, aunque se advirtió
que podía estar contaminada con priones que causan a veces la en-
dos de sus secretagogos. La incidencia de deficiencia congénita de
la hormona es cercana a un caso por 4 000 recién nacidos vivos. El
tratamiento con rhGH permite a muchos niños de talla corta por
femlcdad de Creutzfeldt-Jakob. Por dicha rJ.zÓ n ya no se le utiliza la deficiencia en cuestión alcanzar la talla normal del adulto.
más. La somatropina, que es la forma de GH obtenida por bioinge- En lo pasado se pensaba que los adultos con deficiencia de
niería, tiene una secuencia de 191 am inoácidos que es idéntica a hormona de crecim iento no mostraban algún síndrome importan-
la forma original predominante de la hormona humana. te. Si n embargo, estud ios más detallados sugieren que quienes
presentan dicha deficiencia suelen mostrar obesidad generali -
8. Absorción, metabolismo y excreción zada, menor masa muscular, asteni:! y disminución del gasto
Lol hormona endógena y circuh\llte de crecimien to tiene una vida cardiaco. Los adultos con la deficiencia hormonal comentada y
media de 20 a 25 mi n y es cllPlllda y eliminada predominante- que ha n redbido la hormona, han presentado una "inversión " o
mente por el hígado. La form;! obtenida por bioingeniería (rhCH) corrección de muchas de las man ifestac iones.
sc apliru pur Vhl suhcutánea tres a siete veces por semana. Se al-
canzan las CIJIlCt;' ntrnciones máximas en cuestión de 2 a 4 h Y los B. Administración de hormona de crecimiento
niveles 3ctivos eIl sangre per~isten unas 36 h, en prumedlo. a niños con talla corta
La m ejoría máxima en el crecimiento se observa en sujetos con
deficiencia de CH, pero la administración de la ho rmona exó -
Farmacodlnámlca
gena ejerce algún efecto en la talla en' n iños de estatura baja, si
La hormon ~ d~ crecimiento media sus efectos a trdvés de ret::el'tores proviene de factores distintos de la deficiencia de tal sustancia.
~k su~r(¡cl e celulares de l~ supcrfamilia del ren.optar citoclnico JAKJ Se ha aprobado usar hormona de creci miento en algu nas situa-
STAT. ,.adlmcri7.ación de los ¡Jos receptores de GH t'S estimulada ciones (cuadro 37-4) en forma experimental, o con fi nes Jife-
CAPiTULO 37 Hormollashipotalimicu e hipofuams 647

CUADRO 31-4 Usos clínicos de hormona mona somatotrópicaj ~e trata de una pobladón heterogénea. defini·
de crecimiento humana obtenida por bioingeniería da clínicamen le por una talla que está a 2.25 desviaciones est~\ndar
o más, por debajo de la nOrnla nacionnl de ni/ios de la misma edad.
ObjetiYO terapéutico El tratamiento también puede intentarse en niños que hall tenido
primario Trastorno dlnko inruces de crecimiento que mu}' posihlemente no prodm;canla talla
del adulto dentro de los límites norlllales, y que no tienen CU'ldro
Crecimiento RetrClso del crecimiento en niños, que
patológico alguno vinculado mn In (Ieficiencia mencionada. En ese
depende de:
grupo de niños, varios ai'!os de administración de GH hacen que
Deficiencia de hormona de awnente en promedio 4 a 7 cm la tallu del nd ulro con un costn pro-
crecimiento medio de 35 000 d61ares por 2.5 cm de incremento en la talla, Asu-
Insuficiencia renal crónica men importancia as~ctos complejos en que intervienen la relación
de costo/riesgolheneficio en esta indicación de la hormona, porque
Síndrome de Noonan
se ha calculado que en Estados Unidos 400 000 niños cumplell (On
Sindrome de Prader-Willi los criterios diagnósticos de talla bajn i{liOpMicll.
Talla baja, por defiCiencia genética,
El tratamiento de niños con talla baja debe ser rea1i;r;ado uni-
que contiene la homeosecuencla camente por especialistas expertos en el uso de hormona de
crecimiento. El tratamiento comiell:llI con 0.025 mg/kg al dí'l y
Síndrome de Turner
puede aumentar hasta un máximo de 0.045 mg/kg de peso al
Producto pequeño para la edad día. Es importante observar con gmn deten imiento a los niños
ge5tacional que no ha alcanzado su en aspectos como la lentifiatción de la velocidad de crecimien to
tallCl normal para los dos años de vida que podria obligar a aument¡¡r la dosis o la posibilidad de fusión
Talla baja idiopática en niños epifisaria O problemas intercurrentes co rno hipoliroidi slllO ()
desnutrición. Los niños con síndrome de Turner o insuficiencia
Mejoría del estCldo Deficiencia de hormona de crecimiento
rellal crónica necesitan dosis un poco mayores.
metabólico, de la masa en Cldultos
corporal mClgra y del sentido
de bienestar
Otros usos de la hormona de crecimiento
InClemento de ICI mClsa Consunción en slIJeto! con infección
corporal mClgra, del peso y la porVlH La hormona de crecimiento actón en innumerables órg'lllus y
reslstenciCl física sistemas y posee un efecto anabólico neto. También ~e hll apro-
Mejorla de la función Slndrome de intestino corto en bado su uso en diversos trastornos que se acompañan de cata-
gastrointestinClI personas que reclbt'n Clpoyo nutricional bolia profunda y en estados Un idos .~e le acepta para tratar la
espe<:iCllizado consunción en personas con sida. en el año 2004 se admitió su
uso para tratar individuos con síndrome de intestino corto que
dependen de la nutrición parenteral total (TPN). Después de
rentes a los aceptados oficialmente, en otros más. El síndrome ablación o derivación intestinal, el reslo del intestino fun cional
de Prader-Willi es un cuadro genético autosómico dominante en muchas personas mue~tra ada plació n extell5a, que permite la
que se acompaña de retraso del crecimiento, obesidad e intole- ab~orción adecuada de nutrientes. Sin embargo, o tros pnclcnics
rancia a carbohidratos. En los niños co n el slndrome comentado 110 se adaptan de manera adeculldu y term inan por mostrar bill -
y retraso de! crecimien to, la administración de la hormona so- drome de malabsorción. En animrtles de eJlperimentación se ha
matotrópica disminuye la grasa corporal e incrementa la masa demostrado que la hormona incrementu el crecimiento intesti -
magra, el crecimiento lineal yel gasto de energía. nal y mejora sus funciones. Los resultados de administrarla en
Tamb ién se ha observado que el tratami ento con GH benefi· individuos con el síndrome de intestino corto y dependencia de
cia eno rmemente la talla final de niñas con síndromede T urn cr nutrición parenteral han sido ambiguos en los estudIos cl lnkos
que muestra el cariotipo 45,X. En investigaciones en humanos ptlblicados hasta la fedUJ . Ln hormona se administra jUl1to COI1
el tratamiento con la hormona hace que la talla final de niJias glutamina. que ejerce efectos tróflcos en la muco~ il1testina!.
con el síndrome mencionado aumente 10 a 15 cm. Las niñas con La hormona de crecim ieJl to ha sido un componente mur
el síndrome en cuestión tienen ovarios rudimentarios o no los di fu ndido de programas contra el enveJeclmientu. Con ell ra ns-
tienen, y por esta razón habrá que combinar con gran pruden- curso de! tiempo y la vejez disminuyen normalmente las con-
cia la hormona con estero ides gonadales para obtener el efecto centraciones séricns de la hormona y los programas para evitar
lineal máximo, como en el caso de la paciente del cuadro clínico. tal situación afirman que la inyección de GH o la administra-
Otras situacio nes de retraso de crecimiento en las cuales sc ;hll ción de fármacos 4.ue supuestamente intensifican la Iiberllción
aprobado e! uso de GH incluyen insuficiencia renal crónica en de la misma, son eficaces contrn lal sit uación. Las afirmaciones
niños y cuadros de producto pequeño para la edad de gestación en gran parte no tienen fundam ento. Es interesanle s.."lber que
(en el nacimiento) en el cual el niño, a los dos años de vida, no ha algunos estudios en ratones y el nematodo C. elegmlS han de-
alcanzado la talla calculada para esa edad. En todos estos niños mostrado netamen te que los análogos de GIl humana e IGF· ]
yen pacientes con deficiencia de GH es de máxima importancia siempre acorran la duración de la vida y que las mutaciones (on
emp rende r la administración de la hormona antes que se hayan pérd ida de función en la via de scitales de los análogos de GIl ~
cerrado las epífisis de huesos largos. TCF- l prolongan la vida. Otro empleo u ~ la hormona ha 5ido en
El empleo aprobado aunque más controvertido de la hormona deportistas pam incrementar supuest:um:nle la masa muscular y
de crecimiento es e! que corresponde a niños con talla baja idiopá- el rendimiento en IJUS actividades. La hormo na de crecimien to
tica, es decir, la talla corta que no depende de defidenda de la hor- es uno de los fá rmacos prohibidos por 101 comités olímpiCOS.
648 SF,Cc'TÓN VII Fármacos con a,don en el ¡i¡h:nl;1 endocrino

Tratamiento de la obesidad'
Se ha dicho que ha surgido una ·~pi d~ mia de obesidad" en los que no dependen de los mecanismos de control fisiológico, o que
pllises deJlIrrolllldos, y fa' afirmaciÓn se basa en estadlsticas que dependen sólo en parte de ellos. A diferencia de lo comentado, con
lndlc¡)n que en Estados Unidos, por ejemplo, 30 a 40% de su poblll' la cirugia bariátrica (disminución ponderal) se logra una pérdida
ción esU por encima del peso óptimo y qu~ el exceso ponderal (en sostenida de lOa 40% de peso. Sin embargo, incluso la pérdida de
particu lllr III graslI abdomlnol) se acompaña de mayores riesgos de 5 a 10% del peso origina disminución de la tensión arterial y mejoria
c¡¡rdlopatfas '1 diabetes. La conducta alimentaria es una expresión del cóntrol glucémico.
de fenómenos endocrinos, neurofisiológicos y psicológicos, y por H<lce unos 10 a';05. 105 anoréxicos más populares y satisfacto-
ello la pr~ve nc¡ón y el trlltAmlemo de la obesidad es un problema rios eran agonistas de 5-HT2 no selectivos: enfluramina y desflura-
complejo. No es motivo de sorpresa que haya surgido grlln interés mina. En combinaCión con fen termina tenf<l n eficacia moderada;
por obtener fil rmacos pIlrll combatir el problema. sin embargo, se observó que los compuestos en cuestión origina-
Le obesidad se define como el exceso de tejido adiposo, pero se ban hipertensión de la pulmonar y defectos valvulares cardiacos y
le cuantifica por medi\) del índice de maslI corporlll (BMI), cakul<lda fu eron retirados del mercado.
a pllrtir del SMI = talla en mctros/(peso en kilogramos). Con esta ci- Los fár macos que están desde hace algún tiempo en el merca-
fm SI> defin e a BMI normal como un índice que está entre 18.5 y 24.9; do lIún se distribuyen en algunos paises e incluyen fenilpropano-
el SObl t! V(:SO, 25 a 29,9; la obesidlld, de 30 a 39.9, y la obesidad mor- lamino¡, benzfetamina, anfetamina, metanfetami na, dietllpropión,
bidll (de muygrande riesgo) con BMI de 40 0 más. Algunas personas mazindol y fen dimetrazina. Todos ellos remedan en su acción a los
muy musculosas pueden tener BMI mayor de 25 y no poseer exceso anfetamínicos y suprimen el apetito por mecanismos que operan
de grasa; sin emoorgo, la escala de aMI por lo comun establece en el sistema nervioso central; son útiles en términos generales,
correlación con el grlldo de obesidad y con los riesgos. sólo en las primeras semanas del tratamiento. Sus efectos tóxicos
Podrfll plll ntearse en forma sencilla que la causa de la obesidad son notables e incluyen hipertensión (con peligro de hemorragia
es el consumo de producTOSenergéticos (calorías de alimentos) que cerebral) y posibilidad de causar adicción.
rehasa las necesidades de energía (el metabolismo en reposo y ade- Algunos fármacos nuevos se incluyen en el cuadro 37-5. Los

-

más el ejercicio), pero la ¡¡,iologia real del control ponderal es muy
compleja y aún hay mucho por conocer de los aspectos flslopatoló-
gicos de la obesidad. Muchas hormonas y me<anismos neuronales
regulan la ingestión de alimentos (apetito, saCiedad), su wmodifica-
estudios en seres humanos y de fase 4 sugieren que son eficaces
sólo durante el tratamiento (incluso un año), y quizá sean más
innocuos que los que remedan la acción de la anfetamina. Sin
embargo, con ellos lo único que se produce es una pérdida de 5 a
clónM o procesamiento (absorción, conversión en grasa, glucógeno '1 10% de peso.
otros productos) y "fenómenos terminales" (termogénesis, trabajo Dada la escasa eflcacla de los fármaco s incluidos en el cuadro
,"• muscular). El hecho de que un gran número de hormonas aplacan el 37-5, subsiste la investigación intensiva (en el cuad ro 37·5 se in-
f apetito (cuadro 37-4) podrla parecer que existe la posibilidad de in- cluyen algu nos productos aprobados para otras indicaciones que
i numerables "factores' que se pueden moditicarcon farmacoterapia aplacan el apetito y que podría n ser compuestos para pérdida
reductora de peso, pero il pesar de investigaciones intensivas, no se ponderal en lo futuro). Dada la redundancia de los mecanismos
cuenta con fár macos satisfactorios para conservar una pérdida pon- fi siológicos para control del peso corporal es probable que se neo
deral mayor de 10% durante un año. Además, los aspectos sociales cesite, para obtener buenos resultados, el uso concomitante de
, y psicológiCOS del consumo de alimentos son influencias poderosas varios fármacos que actúen en diferentes moléculas.
,• 'Contribución de B.G. Katzung.
,•

• La horlll(,na de crecimiento produce efectos importantes en pertensión intracraneal que se manifiesta a veces en la forma de
~

•,• el mctabolismo de Hpidos y curbohidratos y en la masa corporal


magra, pero al pareccr es poco probable q ue sea una sustancia
provechoS:l a partir de la cual se intente la síntesis de fármacos
cambios visuales. cefalea, náuseas o vómitos. Algunos menores
termi nan por mostrar escoliosis en la fase de crecimiento rá pi-
do. Los pacientes con síndrome de Turner pueden mostrar un
n uevos parn tHltar la obesill llu. Si n embargo, están en investiga- mayo r riesgo de otitis media mientras reciben GH. El hipoti -
ción, como posibles sustancias para la obtención de fármacos roidismo se identifica comúnmente durante el tratamiento con
conlra 111 ohesidad, sistemas hormonales y neuroendocrinos que GH y por ello conviene la evaluación periódica de la fu nción
regulnn lo SC'C rcción de hormona de crecimiento (consúltese el tiroidea. En individuos que han recibido GH se ha sabido de
rec-uadro: Tratamien to de la obeSidad). casos de pancreatitis, ginecomastia y proliferación de nevos. Los
En 1993, en Estados Unidos la "DA aprobó el emplL'O de hor- adultos lienden a mostrar un número mayor de efectos adversos
mona bovina de crecimiento obtenida por bioinge niería (re- con dicho tratamiento. Po r 10 regular surgen edema periférico,
combinante) (rbGH) en vacas para mejorar la producción de le- mialgias y artralgias (en particular en manos y muñecas), pero
che. La leche y la carne de las vacas tratadas con dicha hormona
muestran remisión al disminuir la dosis. A veces surge el sín-
(nbtenida por bioingeniería) al parCC"cr son innocuas, pero las reses
drome del túnel carpiano. El tratamiento con GH incrementa la
en cuestión muestran una O1ayor incidencia de mastitis que podrla
actividad de las isofonnas del citocromo P450 lo cual podría dis-
aumentar el. uso de anti biól ico~ y C0010 consecuencia la presencia
minu ir las concentraciones séricas de fármacos metaboliza.dos
de mayores L1mtidadc-s de residuos de ellos, en h1ctOOS y cárnicos.
por dicho sistema enzimático (cap. 4). No se ha iden tificado una
mayor incidencia de cánceres en personas que reciben GH. pero
Efectos tóxicos y contraindicaciones el tratamiento en cuestión está contraindicodo en una persona
con un cáncer diagno~ticado . En ocasiones raras surge retinopa·
Los niños por 10 común toler.lIl adecuadamente el tratamiento tía proliferativa. La administración de GH a personas en estado
con GH . Una reacción advers.1 Scí'ialada en ocasiones es la hi- critico al parecer incrementa la mortalidad.
CApITULO 37 Hormonas hipotaMmkas e h ipofi~a riQs 649

CUADRO 37-5 Nuevos fármac os contra la obesidad, y sus efectos

Orli5tlt Sibutfamtna Rlmonabant

Órgano en que ejerce su efe<;to Intestinos SNC SNC (¿periferia?)

Molé<ula en la que ejerce su efecto Inhibidor de llpasa GI Inhibidor de SERT y NET I\nt"qoni~tas de re<eptor CtI'

Mecanismo de acción Disminuye la absorción de g/asas Aplaca el apetito Aplaca el apetito


porque no se desdoblan los
trigllcér ldos

Efe<tos lól(icos Vlas GI: flatulenda, e,teatorrea, Apar.lto ca/diova~ular: taquicardia, SNC; depresión, ansiedad, náu sea
Incontinencia fecal hipertensión

Dosis 130 mg tres veces al día l ().lS mg diallamenle 20 I1\g diariamente


Disponibilidad Se adquiere sin receta Se adquiere COrl receta Se rld(j\llele (on receta en I:uropa,
Pl:'ro en Esl<ldo~ U n ido~ esta en fase
dI:' illv e~ li gildón
SNC, SiStem~ nervioso ,en\.. I; GI, ví~1 gamointestlnales; SERT, t,~n;po,(.1Ido' de la /Kapt"dón rn, ",lOlonl[\(l: NET, I,~nspo,t.:odor d~ J. r.,.. pt.~~n de nQrad/enllinl;
C8, can~bín<líde.

MECASERMIN do cartilaginoso y óseo, y de muchos órganos, que incluyen piel,


músculos, corazóll,hfgado}' tubo digestivo. La Jcromeg:lii:l afecta
Un grupo pequeño de niños con retraso del crecimiento prese n- en forma negativ;! el sistema locomotor, los músculos, los apara-
tan deficiencia profunda de IGF- l que 110 mejora con la adminis- tos cardiovascular}' respiratorio, y el metabolismo. Cuando surge
tración de hormo na de crecimiento. Entre sus causas están mUla- un adelloma secretor de GH antes de que se cierren las epífisis de
ciones del recep tor de la ho rmona y aparición de anticuerpos neu- huesos largos, aparece un cuad ro ro ro que es el gigal1lismo. Los
tralizantes contra ella. En el año 2005 en Estados Un idos la PDA adenomas pequeños que secretan GH pueden ser tratados con an-
aprobó el uso de mecasermin para tratar la deficiencia grave de tagonistas de dicha hormona. Los anruogos de somatnstati na y los
IGF- l que no mejoraba con hormona de crecim iento. El fárma- agonistas del receptor dopaminico aminoran la producción de la
co es un complejo de IGF-J humano obtenido por bioingeniería hormona sornatotrópica, en t:l nto que el pegvisomant, nu\:vo an-
(rhI GF- l) y prote!na-3 que se une al factor de crecimiento insu- tagonista de ~u receptor, impide que la hormona de crcc.imiento
liniforme humano obtenido por el mismo método (rhIGFBP-3). active dicha estructura. Los adenomas hipofis.1rios de mayor ta-
IGF-I activa recepto res tra nsmembrana, que a semejanza de los maño que generan cantidades mayores de hormona )'quc ulter..1Il
receptores de insulina y de EGF. manifiestan actividad de cinasa las fu nciones visual y del sislema nervioso antral al comprimir
de tirosina en sus do minios intracelulares (C3pS. 2 y 4 1). Se nece- estructuras encefálicaS o sitios VlXinos, son tralados por ci rugía
sita rhIGFBP-3, proteína de unión para conservar una vida media trallsesfenoidal O radiación.
adecuada de rhIGF- 1. En circunstancias normales, m ás de 80%
de IGF- I circulante está ligado a IGFBP-3, producido por el hí- Análogos de somatostatlna
gado bajo el control de la hormona de crecimiento. Las personas
La somatostatina, un péptido (le J4 aminoácidos (fig, 37-2), está
con deficiencia profunda de IGF-J, como consecuencia de sei'JaJcs
presente en el hipotálamo, otms p.lrtes del sistema nervioso central.
aberrantes de hormona de crecimiento, también muestran defi-
pán creas y ot ros sitios cleltubo d igestivo. Inhibe la liberación de
ciencia de IGFBP-3, de tal forma que es importante suministrar
CH, glucagon, insuli na y gastrina.
esta última junto con IGF- I de reposición. El mecaserm in se apli-
La somatostatina exógena es eliminutlu r..\pidamentc de la circu-
ca por vía subcutánea dos veces al día, con Ulla dosis inicial reco-
lación )' su vida media inicial es de 1 a J mino Los riñones Al pnreccr
mendada de 0.04-0.08 mglkg, dosis que se aumenta cada semana
intervienen i.lllportantemente en su metabolismo y su excreción.
hasta llegar a un máximo de dos dosis diarias de 0.12 mglkg.
El efecto adverso más importante que surge con el me<:ascrmin
es la hipoglucemia. Para evitar este problema, las instrucciones
del fabrica nte seilalan consumir una comida o un bocadillo 20 min
antes de administrar el fármaco o después de hacerlo. Algunas Somatoetatlna
personas han mostrado hipertensión intracraneal e incremento
as intomático de las enzimas del hígado.

ANTAGONISTAS DE LA HORMONA
DE CRECIMIENTO Octreótldo

La necesidad de contar con antagonistas de la hormona de creci-


miento nace de la tendencia que tienen los células somatotrópicas
(productoras de eH) en la ade nohip6fisis, a fo rmar tumores ~ecre­ FIGURA 37- 2 Esquema superior: secuencia de a minoá<;;igo~ rJ ~ la
tares. Los adenomas hipofisarios aparecen con mayor frecuencia ~omatostatina. EJq ~ m. inferior: seaJendll del o1nálogo sintético, OCtreó-
en los adultos; en ellos, los adeno mas que secretan GH originan tldo. Clave: Ala, alanina, Asn, asparll9ina; Gly, glicina; Cyi, dslell"ll\; Phe, fenU-
acromegalia, que se caracteriza por crecimiento anormal del teji- alanina; Trp, trlprófano: Thr: treonina; nu ·o~ treonin-ol; ~T!p, ~lfiptófi!Ono.
650 SECCiÓN VII hirma.:os .:on acción en ti sistema endocrino

Ln SOJ1lGtostatina tiene escasa utilidad terapéutica, porque su scricas de IGf- l dismi nuyeron dentro de limites normales en
acción ca breve, y porque también genera múltiples efectos en mu· 97% de Jos pacientes; dos personas presentaron proliferación de
chos sistemas ~'CrNorios. Se ha obtenido una serie de análogos de los tumores hipofisarios secretores de GH y otras dos tu vieron
tlcd6n duradera de dicha hormona, que conservan su actividad inc rementos en las concentraciones de e nzimas he paticas.
biológica. El análogo mas utilizado es el octrootido (fig. 37-2), cuya
pultmda es 45 ve..:es mayor que la de la somatostati na para inhibir
la Ji berndón (le CH, su putencia es solamente dd doble, para ami· GONADOTROPINAS (HORMONA
norar la ~cred6n de insullnll. P,I efecto relalivamente me nor en las FOLlCULOESTIMULANTE y HORMONA
células beta dd páncreas, como se ha comentado, hace que rara vez
surjll hi perglucemia durante Id lralamienlo. La vida media de e1imi- LUTEINIZANTE) y GONADOTROPINA
naclon plosmátku del octrootido es de unos sn m in, 30 \'eces más CORIONICA HUMANA
duradera en huma nos que la de la somatostatina.
Ln administración de sn a 200 Ilg de octreótido cada 8 h aplaca Las gonadotropinas son producidas por un tipo particular de cé-
los síntomas causados por dlver!\05 tumures st:cretures de hormo- lula hipofisaria que es la gonadotropa. Las ho rmonas en cuestión
na: acro mcgnl ia; síndrome carcinoide; gastrinoma; glucagonoma; tienen funciones complementarias en los fenómenos de la repro-
nesidioblas tosis; el síndrome de diarrea acuosa, hipopotasiemia ducción. En las mujeres, la función principal de FSH es "dirigir"
)' aclo rhidria (WDHA; water;' diarrhea, hypokalemia y ac/¡/or- el desarrollo del folículo oririco. Se necesitan F$H y LH para la
h)'dria) y la diurrea de origen d iabético. La gammagrafia con re- esteroidogénesis de ovarios. En dichas glándulas LH estimula
ceptor d~ somalostalÍJm que utiliza el octreótido marcldo con la producción de andrógenos por células de teca en la fase folicu-
radionuclidos, es util para la localización de tumores n('uroendo- la r del ciclo menstrual, en tanto que FSH estimula la conve rsión
crinos que p<)seen receptores de somatostatina y permi te prever la de and rógenos en estrógenos, por parte de las células de la granu-
respuesta a la m.lmillistraciÓn de octl·eótido. Este último también losa. En la fase luteínica del cido menstrual, la producción de es-
es utilpara d control inmediato de la hemorraghl proveniente de trógc nos y progesternna está en primer lugar bajo el control de
v¡lr!tes esolllgicas. LB, y si la mujer se embaraza, queda bajo el control de la gona-
La suspensión inyectable de acetato de oct r~t i do de larga ac- dotropina coriónica humana (hCG). Esta últ ima es una proteína
ción es unll prese ntación con m icroesferas de liber.IQón lenta. Su placentaria casi idéntica a la hormona luteinizante y sus accio nes
u.~o se emprende sólo después que un ciclo breve de ¡Idm inistra- son mediadas por los recepto res de esta última (LH).
ción de oetreótido de acción más breve, es eficaz y tolerada. Las En los varones FSH es la ho rmona reguladora básica de la es-
inyecciones se repiten a intenralos de cuatro semanas, en dosis de permatogénesis, en tanto que LH constituye el principal estímulo
20 a '10 mg, con inyección all erna en la región de las nalgas. para la producción de testosterona por las células de Leydig. FSH
Entre los efectos adversos del octreóti<lo estiÍn núuseas, vómi- permite conservar las concentraciones locales de andrógenos en ni-
tos, cólicos abdom inales, flatulencia y esteatorrea con gran volu- vd alto, en la vecindad de los espernlato:z.oides en desarrollo, al esti-
m ular 111 producción de una proteína que se une a andrógenos, por
,• mell de heces expulsadas. En 20 a 30% de los pacientes después de
seis Ille~ de UI\O a VtCtS st observan "scdimcnto~ bUlar y cálculos
vesicula res. Si n embargo, la incidencia anual de d.kulos sintomá-
parte de las células de Scrtoli. FSH también estimula la conversión
por estas últimas células, de la testosterona, en estrógenos.
••
,
,
tiCO$ de ese tipo es de t %, en promedio. Los efectos en d corazón
compreIHlen bradicardia sillUSal (25%) }' perturbaciones de la
En el comerc io se distribuyen varias formaS de FS, LH y hCG;
se utilizan en situacion cs de infertilidad para estimular la esper-
malogénesis en varo ncs e inducir la ovulación en las muje res.
•• conducción (10%) . El dolor en el sitio de la inyección es frecuente,
Su uso clínico más frecuente reside en la h iperestimulació n co n-
• tn particular con la suspensión de larga acción. Durante el empIco
a largo plazo del octrcótido a veces surge h ipovilaminosis B'l" trolada de la o vulación, que es el elemento básico de las técnicas
En el ailo 2007 en Estados Unidos la FOA aprobó IXl.m tmta r la de reproducción asistida como la fec undación in vitro (I VF, In
acromegulia, el uso deJ lanreótido, otro análogo octapéplido de so- Vi/ro Fertilization, véase más adelante).
rnatn~ ta tina en una pre..~ent ac i ón de larga acción. El compuesto al
parecer tiene efectos similares a los del octreótido para disminuir las Aspectos bioquímicos y farmacocinética
concenlTllciones de hormona de crl'Cimit:nto y normalizur las con-
centraciones del factor IGF·l insu!i1\iforme de crecimiento. Las tres hormonas (FSH, LH}' hCG) son heterodírncros queco m-
parten una mdena a. idéntica, además de otra cadena ¡3 peculiar
que confiere especificidad de receptor. las cadenas ¡3 de hCG y
Pegvisomant LH son casi idénticas y por ello es posible utilizar indistintamente
El compuesto en cut:stió n es el 'l1l ta golli.~ta del receptor de hor- cualquiera de las dos hormonas. Todos los preparados de gona-
mona de crecimientu, que es ulil para tratar la ac romegalia. Es dotropina se administran por inyección subcutánea o int ramus-
1J11 Ilt!rivado polictilenglicólico (PEG) de GH mu tal1 te, fl203ó,
cular, por lo común diariamente. La vida media varía con cada
que tiem' mayo r afinidad por un sitio del recep tor de CH, pero presentación ycon la vía de inyección, y es de 10 a 40 h.
afinidad menor por cl segundo silio de unión. Ello permite la
dim eri zución dd receptor, pero bluqut:i1 los cambios con forma - A. Menotropinas
cionales necesarios par¡¡ la trllnsducdón de sellnles. El pcgviso- El primer producto gonadotropínico en el comercio se extra-
m ant es un antagonista me nos potente del receptor de GH, en jo de la orina de posmenopáusicas, que contiene una sustancia
cnmparación con B203ñ, pero 13 pegilación disminuye su elimi - con propiedades similares a FSH (pero wn 4% de la potencia de
nació n y mej u ra su tíicacia dínica global. Cuando se administró FSH) y otra similar a LB. Dicho extracto purificado de FSH y
por via subcutánea d icho com puesto a160 sujetos con ac rome- LH tiene el nombre de menotropinas o gonadotropina meno·
gllJia lodos los d ltls dura nle 12 meses o mas, las concentracio nes páusica humana (hMG).
CA r fTuLo 37 Hurrnonas hipotal;i.micas e hiponsarias 65 1

B. Hormona foliculoestimulante D urante las primeras ocho semanas del cmbnrnw el cuerpo
Se cuenta con tres formas de horm ona foliculocstimulante pu- amarillo del ovario produce la progestt!rona y estrógenos nece-
rificada ( FSH ). La urofo litropina, conocida como uFS H, es u n sarios para que se conserve el producto de la concepción. En
preparado puriflcado de FSH humana extraído de la o rina de los primeros dias después de la ovulación el cuerpo amariUo
posmenopáusicas. De ella se ha eliminado prácticamente toda es "mantenido" por la hurmo na luteillizante de la madre. Sin
la actividad de hormo na luteinizante por una forma de croma- emba rgo, conforme disminu ye n las conc~lltr.lcione~ de dicha
togra.fia de inmunoafinidad que utiliza anticuerpos cont ra hCG. hormona provenientes de la mujer en r~[lcci ó n al incremento
Se cuenta tambi én con dos fo rmas obtenidas por bioingeniería de las concentracio nes de progesterona y esl rógenos, el cuerpo
(rFS H ) que son las folit ropinas alfa y beta . Las secuen cia.~ de amarillo continuará sus funciones sólo si la participación de LI-!
ami noácidos de los dos productos son idé nticas a las de FSH ma terna es sustituida por bCG producidas por el embrión y su
hu mana. La diferencia que muestran entre sí y con la urofoli- placenta nueva.
tropina reside en la composición de las cadenas lute ral es de car-
bohidratos. Los preparados de rFSH tienen una vida media más
breve que los obtenidos de la orina hu mana, pero esti mulan la Farmacología clínica
secreció n de estrógenos con la misma eficiencia (como míni- A. lnducción de la ovulación
mo), ye n algunas inves tigaciones incluso con efi ciencia mayo r.
Los p reparados de rFSH son m uchísimo más caros. Las gonado tropinas se usan para inducir la ovulació n en muje-
res cuyo cuadro anovulatorio es consecuen cia de hipogUlmdis-
m o h ipogonado trópico, síndrome de ovario pollquísticu, obe-
C. Hormona luteinizante sidad y otras causas. Ante el elevado costo de lales co mpllt~s t os
En el ano 2004 en Estados Unidos se introd ujo la lut ro pina )' la necesidad de vigilancia minuciosa durante .~u admin istra-
alfa que es la forma de LH humana obtenida por bioingenie- ción, las gonadotropinas por lo com ún ~ reservn n para mujeres
ría. Después de inyección subcutánea tiene una vida media anovul ntorias que no reaccionan o no l1l('joran con otras fonntls
aproxi mada de 10 h. Se ha ap robado únicamente pa ra utilizar menos complejas de tratamiento (como domifeno, cap. 40). Las
en combinación con la folitrop ina alfa para estim ular el d esa- gonadotropinas ta mbién se utilizan p ara la hipcrcstimulnció n
rrollo folicular en m uj eres infecundas con notable defi ciencia ovár ica controlada, en técnicas de reproducción asistida. D i ve r-
de LH. No se ha ap robado su uso junto con olros preparados d e sos protocolos las utilizan para los dos objetivos mt'nciol1!Hlos
FSH n i para simular el increm ento endógeno de LH que se ne - (inducción de l¡] ovulación e hiperestimulacióll controlada), si
cesita para co mpletar el desarrollo foli cular y dese ncadenar la bien están siempre en elaboración nuevos protocolos para ml!'-
ovultlción . jorar los buenos resultados y disminuir los dos riesgos prim¡¡ rios
de la inducción ovulatoria que son embarazos múltiples y sln -
D. Gonadotropina coriónica humana drome de hiperesti mulación oridca (OHSS, vcase adelante).
A peSar de algunas diferencias en detalles, todos los protocolos
Esta hormona es producida por la placenta humana y excretada
en cuest"ión se basan en los fenómenos complejus que sl.L~tentan
en la orina, líquido del que se le puede eKtraer y purificar. Es una
al ciclo menstrual normal A scmejanza de Wl delo menstrual se
glucoproteína con una cadena o. de 92 aminoacldos prácticamen-
expone la lnducción de la oV1.uadÓn en relación con un cido que
te idéntica a la de FSH, LH y TSH, y una cadena ~ de 145 ami-
comien za en el primer dln de expulsión menstrual (ftg. 37-3). Poco
noácidos que se asemeja a la de lH, excepto la presencia de una
después dd primer día (por lo común altereer día) S~ conúcnzan
secuencia terminal carboxilo de 30 aminoacidos que no tiene LH.
diariamente a aplicar inyeCCiones con lino de los preparados de
La coriogonadotropina alfa (rhCG) es una forma de hCG obte-
FSH (h MG, llrofolitropina) y se 'ontillúan durante siete a 12 días.
nida por bioingenieria. Dicha coriogonadotropina, por S\l mayor
En m ujeres con hlpllgolladismo hipoguuadotrópko, el desarro-
constancia en cuanto a actividad biológica, es envasada y dosifi -
Uo folicular obliga a administro r una eOllll>inación de FSII y LH,
cada con base en su peso y en las unidades de actividad, y estas
porque ~llas no producen el nlvcf basal de hormona lul!:il:tlzan -
últimas se utilizan en el envasado y m edición de todas las demás
te necesario para la producción ndccuadn de estró!jenos pQi" d
gonadotropinas, incluida rFSH . El preparado de hCG purificado
ovario y el desarrollo folicular no rmal. La dosis }' dumóÚll dI: la
y obtenido de la orina humana se administra por in yección intra-
administración de FSH se basan en la respuesta que se mide por
muscular, en lanto que rhCG se aplica por in yección subcutánea.
In conctmtración de estradiol sérko y por la valomc\6n ewgrálk a
del desarrollo del folículo en el ovario, y el CSpL"~r del endo mct riu.
Cua ndo se utilizan las gonadotropi na1 exógenas pura estimular el
Farmacodinámica desarrollo folicular existe d peligro de un incremento endógeno
Las gonadot ropi nas y la hCG ejercen sus efectos por m edio de prematuro de lH, por el enlorno hormonal en que IICllcccn t:l1lJ\ -
recepto res acoplados a la proteína G. LH YFSH producen efectos bios rápidos. Para evitar tal sltullción cru;i siempre se administran
com plejos en los tejidos del aparato reproductor de ambos sexos. 1115 gonadotropinas junto con un fánnl1CO que bhxl uee 1m efe¡;tos
En las muj eres, los efectos cam bian en el transcurso del ciclo de GnRH endógena. sea la administración conTi nua de un ago nis-
menstrual como consecuencia de una relación compleja entre ta de GnRH que disminuya el número de reccptore~de GnRH l\ un
los efectos que depe nden de co ncentración (de las go nadotropi- antagonista del receptor de GnRH (véase adelante y figura 37-3).
nas), y la interacción entre LH, FSH y esteroides gonadales, y la Una vez que se hn obtenidu la maduración adecuadll del folículo
influencia de otras hormonas ováricas. Para el desarrollo folicu- ~ interrumpeeJ uso de las inyeccione-s dcl agonisrade r SH y GnRH
lar, la ovuladón y el embaraw nonnales se nec~sita un "esquema" o del antagonista de GnRH.¡ en el día siguiente se admi.niSlmn por
coordinado de secreción de FSH y LH duran te el ciclo menstrual vla intram uscular 5000 a 10000 UT de hCG pam inducir la madur,,·
(fig.40- 1) . ción folicular final y en los protocolos ut: indu¡;óón ue 1" ovulación,
652 SECCiÓN V11 Fármacos con acción en el sistema endocrino

Obtención y
fecundación Transferencia
del ovocito del embrión

1
I
Tiempo (dias) [Manslruaclórn
Ganadolrop ina

111111111111111 rllll Wílllllllllllllllllll


,.
I 1"
hCG

i.ffóg.!tÍ(:iT~

I Agonista de GnRH I
o

L-----------o--cc-c-----------"'L'----~_c--~------
Fase folicular Fase lutelnlca

FIGURA 31-3 Hiperestlrnulacl6n ovárica controlada como fase prepara toria de una técnica de reprodUCCión asistida (como la fecundación in
vi"o). Fase folicular: el desarrollo del foliculo es estimulado por medio de inyecciones de gonadouopinas que se inician unos tres días después de
comenzar la menstruación. Una vez que est<\n mad uros los folículos, lo cual se valora por mediciones de la concentración de estrógenos en suero y
del diCillletro folic ula r por u l tra so nogr~fia, la maduración fina l del ovodto se induce con una inyección de hCG. Fase lutefnica: poco después los ovo-
f citos se recuperan y fecundan In vl¡ro, La fas.e luteínica de la mujer es "reforuda" con Inyecciones de progesterona. Para evitar el Incremento prema-
turo del nivel ue hormona lutcinizante. se inhibe la secreción de gonadotroplna endógena durante la fase folicular. con un agonista o un antagon ista
de GnH:H. En muchos protocolos la administración del agonista de GnRH se comienza en un punto medio del ciclo tute/nieo previo.

la liberación del óvulu. Después de administrar hC.C; se empren- advenimiento de ICSl disminuye enormemente el número mí·
de la Inseminación (~n ~l CllSO de inducción de ovulación) y de nimo de espermatozoides necesarios para el embarazo.

~
recuperación del ovocilo (en las técnicas de reproducción asistida).
ue
El uso agunistas o antagonist:ts de GnRH durante la fase folicu-
lar de inducción de la ovulación suprime la producción endógena Efectos tóxicos y contraindicaciones
de 1.1-); por esa ra2ón, ('S importante contar con un apoyo honno-
En mujeres tratadas con gonadotropinas y heC las dos complica-
na! cxógello en la fase luteínica. En investigaciones en mujeres,
ciones más graves son el s¡ndco me de hiperestimulaci6n ovárica
la progeslerona exógena, hCG o una combinación de ambas, han
•• y los embarazos m últiples. La estirnuladón excesiva del ovario
tenido efic<ld<l para lograr el apoyu lutelnico adcruado. Sin embar-
durante la inducción de la ovulación suele culminar en ovariomc-
r go, se prctlcre a la prugl:Stt'rollll para el apoyo mencionado, porque
,
I
hCG <.:onllt.'va un mayor riesgo de sfndrome de hiperestimulación
galia no complicada que cede espontáneamente. El síndrome de
hipcrcstimulación ovárica es una complicación más grave que se
• oViÍric., (vé:t.'lf': más adelante),
• observa en 0.5 a 4% de las pacientes tratadas. Se caracteriza porova-
riomegalia, ascitis, hidrotórax e hipovolemia que culmina a veces
e.lnfecundldad del varón en estado de choque. Se observan en ocasiones hemoperitoneo (por
Muchos de los signos y ~ínt o ¡¡m s de hipogonadismo en varo- rotura de un quiste ov,\.rico), fiebre y tromboembolia arterial.
n es (r~ l r<lsu de la pubertad, persistencia de [as caract(!rlstlcas Cuando se utilizan la inducción de la ovulación y las técnicas
sexuales prepuberales incluso después d(! la pubertad) pueden de reproducción asistida, aumenta enormemente la probabili -
ser tratados en forma adecuada con andrógenos exógenos; sin dad de que surja embar.tw múltiple. En la inducción mencionada
embargo, en el caso de \'arones infecundos con hipogonadismo se c.1 lcula que es de 15 a 20% el riesgo de embarazo múltiple, en
se necesita la actividad de LH y FSH. Durante muchos anos las tanto que el porcentaje de d icha complicación en la población
medidas acostumbradas han incluidu un tra tamiento inicial de general se acerca a 1. El embarazo múltip le conlleva un mayor
udlO a 12 S('manas con inyecciones de 1000 a 2500 Ul de hCG peligro de complicaciones co mo diabetes gestacional, preedam-
vari a~ veces por semana. Después de la fa se inici~l se inyecta psia y parto prematuro. En el caso de métodos de fecundación in
Ulla dosis de 75 a ISO unidades de hMG tres veces por semana. vitro el riesgo de la complicación mencionada depende más bien
En sujetos con hipogonadi smo hipogonadotrópico se necesita del número de embriones transferidos a la mujer. Una tendencia
un promt'dio dt' cua tro a seis meses con el tra tam iento anterior neta en anos recientes ha sido transferir un menor número de
para que apare7..can espermatozoides en c-llíquido sem inal. En fe - embrio nes.
dm reciente, Ell conta r el dinico co n urofo litropi na, rFSH y rLH , Otros efectos adversos de la administración de gonadotro-
se han creado otros protocolos. Un progre~o que ha ~ido bene- pinas son cefalea, depresión, edema, pubertad temprana y, en
tldo~o de mHnefll indirecta en el tratarnit!n to de la infecundidad rarns ocasiones, la aparición de anticuerpos co ntra hCG . En
rna .~C\lJin3 con gonudotro¡.>inus es la inyección intradtoplásmica \'Drones tratados con gonadotropinas, ehiesgo de ginecomastia
de un c~pcrmatozojde HCSI) .::on lo cual se inyecta directamente suarda relación directa con el nivel de testosterona producida
un solo espermatozoide en un ovocito maduro que se ha rc<u- en respuesta al tmlamienlo. Se ha senalado un vínculo entre el
perado después de hipereslimulación ovárica controlada. Con el cance r ovárico, la infec undidad y el uso de fármacos para lograr
CA PITULO }7 Honnonas hipotalámi,;u¡ e hipofiurlas 653

fertilidad. Sin emba rgo, no se sabe si los fármacos de este tipo dad de la hipófisis 11 GnR H y ello se debe en parte al I;.' fecto de
guardan una relación causal con el cáncer. co ncentraciones cada vez ma)'ores de esteroides gOllfldales. En
las m ujeres ~e necesita que tm nsc urra n meses o un afio después
del comienzo de la pubertad para que el sistl;llltl l1ipntalámku-
HORMONA LIBERADORA hipofisorio produ7.C3 un incrementu en la concentración de LH
DE GONADOTROPINA y SUS ANALOGOS y aparezca ovulación. Al fina l de la pubertad dicho ~ i s t ema est';'
perfectamentt.' t.'stablecido y los ciclos menstruales se suceden a
La hormona liberadora de gonadotropina es secretada por neu ~ interv-dlos relativamente constantes. La amplitud y la frccut.'ncia
ronas del hipotál am o. Es transportadll por el plexo venoso de lus pul!iOS de GnRH varlan en una sucesión regular a través
portal entre dicha zona y la adenoh ipófisis, sitio donde se une del ciclo menstrual, y las máximas amplitudes se oh~ervan du-
a receptores acoplados a proteína G en la membrana plasmática
rante la fase luteinlca, y la mayor frecuencia a finales dI;' la fase
de las células gonadotrópicas. La secreción pulsátil de GnRH es
fo licular. U1S menores frecuencias de pulso s estimulan la st.'cre-
necesaria para estimular a [a célula gonadotropa y así hacer que
ción de FSH, en tanto que las mayores frecuencias se inclinan
produzca y libere LH y FSH.
por la secreción de LH. Los esteroides go nadal es y tambi¿nlas
La administración sostenida y 110 pldsátil de GnRH o análo-
hormo nas peptidicas activina e inh ihina ejercen efectos modula-
gos de esta última hormona inhibe la liberación de FSH y LH por
dores cOll\pleJos en la respuesta gonadotropínict\ a Gn RH .
la hi pófi sis en mujeres y varones, y ello o rigina hipogonadismo.
En la farmflco terapia con GnRH y anMogos, la administra-
Los agonistas de GnRH se utilizan para la supresión ganada! en
ción endovenosa pulsátil de gOllllJl)rrelina cada 1 a 4 11 estim nla
varones con cáncer de próstata. También se usan en mujeres que
la secreción de PSH y LH. La administración continua de dicha
se someterán a técnicas de reproducción asistida o que tie nen un
hormona o sus análogos de acción más Ifl rga originan una res~
problema ginecológico en el cual se obtienen beneficios con 1<1
puesta bifásica. En los primeros siete a 10 diu surge un I:'fecto
supresión ovárica.
agon ista que hace que aumenten las concentracio nes de hor-
monas gonadull:'s el1 varones y mujeres: lu rase inidal a veces SI,;
Aspectos químicos y farmacocinética conoce como exacerbacióll. Después de ese periodo,la p resencia
A. Estructura ininterrumpida de Gn RH ocasiona I,lna acción inhibidora que se
mani(¡esta por d isminución de In concentración de gonadolro-
GnRH es un decapéptido que se identifi ca en todos los mamífe-
ros. La gonadorrelina es la sal de acetato de GnRH h umana sin - pinas y esteroides gonadales. La acción inhibidora p rovien~ de
tética. Entre los análogos sintéticos están goserelina, hislrelina, una combinación de disminución en el número d~ r~ceptores, y
leuprolida, n afareU na y tri ptorelina. Los analogos en cuestión cambios en las "ías de st!ñales actiVildas por GnRII.
tienen aminoácidos D en posición 6, pero todas, salvo la nufa-
relina, muestran sustitución de la glicina en la posición 10, por
etilamida. Las dos modificaciones las tornan más potentes y con Farmacología clínica
acción más duradera que GnRH original y la gonadorrelina. A \'eces se utilizan los agonistas de GnRll para estimulnr la pro-
ducción de gonadotropina. Se l!S:1 más a menudo para suprimir
B. Farmacocinética la liberación de d icha hormona.
La gonadorrelina se administra por vía intravenosa o subcutánea.
Los análogos de GnRH se administran por vía subcutánea, intra- A. Esti mula ción
muscular o nebulización nasal (nafarelina) O en la forma de implan-
te subcutáneo. La vida media de la gonadorrelina intravenosa es de 1. Infecundidad de la mujer. En la tpoca adual en que ~~ po-
4 min y la de los análogos subcutáneo e intranasal, de unas 3 h . La sible contar fácilrnt!l\te con gonadotropi nas y también con las
duración del uso clínico de agonistas de GnRH varia de días para técnicas de rep roducción asistida, pocas veces se utiliza la lld-
la inducción de la ovulación a años, para el tratamiento de metás- ministración pulsátil de Gn RH para combatir la infecundidad.
tasis del cáncer prostático. Por tales razones se han elaborado pre- Existe menor posibilidad que G nRH pulsátil, en comparación
parados cuya acción dura horas (para administración diaria) hasta con las gonadotropinas, origine embarazo múltiple y el sín-
otras que duran uno, cuatro, seis o 12 meses (formas de depósito). drome de hiperestimulación ovárica, pero entre los obstáculos
para usar GnRH pulsátil está la incomodidad y los costos del
uso continuo de una bomba intravenosa, y la dificultad para
Farmacodinámica obtener GnRH original (gonadorre1ina). Cuando se utiliza esta
Las acciones fisiológicas de GnRH muestran relaciones complejas estrategia, con una bomba portátil, programable, accionada por
de dosis/respuesta que cambian impresionantemente desde el batería, y por medio de tubos endovenosos, se administra gana·
periodo fetal hasta el final de la pubertad; lo anterior nO, debe dorrellna en pulsos cada 90 mino
causar sorpresa, dada la participación compleja que desempeña La gonadorrelina o un análogo del agonista de GnRH se
GnRH en la reproducción norm al, particularmente en el caso utiliza para desencadenar el incremento de LH y la ovulación
de la mujer. Se produce liberación pulsátil de GnRH y es la que en mujeres con infecundidad a quienes se hara inducción de la
estimula la producción de LH y FSH durante el periodo fetal y oVlllaclón con gonadotropinas. Por costllmbre. en dicha dtllA -
neonataL Más adelante, desde los dos años de vida hasta el co- ción se ha milizado hCG para desencadenar la ovulación. Sin
mienzo de la pubertad, d isminuye y desaparece la secreción de embargo, hfly algunos datos de que existe lIna menor posibilidad
GnRH y simultáneamente la hipófisis muestra mínima sensibi- de que la gonadorrelina o un agonista de GnRH, en comparación
lidad a tal hormona. Poco antes de la pubertad se produce un in- con hCG, originen la liberación de múltiples óvulos, y como con-
cremento en la frecuencia y amplitud de la liberación de GnRH secuencia, una menor posibilidad de causar el síndrome de
y después, al comenzar la fase comentada, aumenta la sensibili- h ipercstimulación ovárica.
654 SECCIÓN VIl Fármacos con acción en el sistema endocrino

2. Infecundidad del varón. Es posible utilizar la gonadorrelinn útero, que pueden ocasionar menorragia y también anemia, y do-
en pulsos contra la infecundldod en varones con hipogonadismo lor pélvico concomitante. La administradón de un agonista de
hipogonodorrópico hipotulámlco. Con una bomba portátil se in- GnRH durante tres a seis meses disminuye el volumen del fibro-
troduce por la vena gonadom:lina cada '!IQ mino Es importante ma, y si se combina con hierto complementario, mejora la anemia.
medir en fo rm.'! regular la... ¡;:ollcentraciones de testosterona en Se han aprobado para tal indicación leuprolida, goserelina y
suero y analizar el semen. Se necesitan como mmimo tres a seis nafarelina. Las dosis y las vias de administración son semejantes
meses de aummislración pulsátil antes de identificar un número a las descritas en el tratamiento de la endometriosis.
importante de espermatozoides. La alternativa preferible en ve?
4. Cdncer de próstata. La administración de antiandrógenos
de la gonadorrdina endovenosa es la administración de una go-
es el tratanliento primario contra el cáncer de próstata. Dicho tra-
nadotropina que incluyn hCC y hMG o sus equivalentes obteni-
tamiento, en combinación con un agonista continuo de GnRH y
dos por blulngenh::ria. descritos antes.
un antagonista de receptor de andrógenos como la flutanlida (cap.
3. DltJgn6srll'o d~ reactivldad de LH. GnRH puede ser útil para 40), tiene la misma eficacia que la castración quirurgica para dis-
dllucldar si el remrdo de la pubertad en adolescentes hipogonado· minuir las concentraciones y los efectos de la lestosterona sérica.
tróplcus proviene de retraso constitucional o de hipogonadismo Para tal inrucación se ha aprobado el uso de leuprolida, goserelina,
gonadotrópiw. La rt'spuesta observable en la hormona luteinirllnte rustrelina y triptorelina. La presentación preferida es la de formas
(p<:ro no ~Il la honnontl foHculnc,qtimulame) a una sola dosis de de depósito de larga acción con las que .se logra actividad terapéu-
GnRH ['ICrmitc dife renciar entre los dos cuadros comentados. Las tica dur.mte uno. tres, cuatro, seis y 12 meses. En los primeros siete
Clll1Cemmeiones sérims de LH ~ miden antes de la administración a 10 días de administrar un análogo de GnRH, las concentraciones
endovenllsa sulxutánea (bolo) de GnRl 1 yen diversas fechas des- séricas de testosterona aumentan por la acción agonista del fánna-
pués de realizada. Es normal el incremento sérico de LH con un co; eUo puede desencadenar dolor en perwnas con metástasis en
"picn~ ljue n:base las 15.6 mUlImI y sugiere que pronto surgirá In huesos y proliferación tumortll, y sintomas neurológicos en sujetos
pubertad. La resp u e.~ta disminuida de LH sugiere hipogonadismo con metástasis en vértebras. La situación también puede empeo-
hipogonadotrúpico por ulguna cnfcflnedaJ Jt! hipóftsis o hipotála- rJr tempomlmente los sínlomas de obstrucción de vías urinarias.
mo, pero no descartad retraso "conslilucional" de la adolesct!ncia. Las exocerbaciones tumorales mencionadas por lo común se evitan
con la administración concomitante de bicalutamida o alguno de
B. Supresión de la producción de gonadotroplna los otros antagonistas de receptores de andrógenos (cap. 40). En
, . HlfHrestlmulación ovárica contro/oda. En esta lécnica, en termino de unas dos semanas, las concentraciones de testosterona
que se ublieuen lIlúltiple.~ m'OCitos maduros para la reproducción en suero disminuyen y llegan a'límites de hipogonadismo.
asistida, como la fecundación in !litro, es de máxima importancia 5. Pubertad temprana de origen central. La administración
suprimir un incremento endógeno de hormona luteinizante que continua de un agonista de GnRH está indicada para tratar la pu-
pudiera desencadenar prematurameme la ovulación. Tal supresión bertad temprana de origen central (aparición de las características
se obtiene más a menudo por medio de la inyección subcutánea sexuales secundarias antes de los ocho años en nÍlias y de los nue-
diaria de leuprolida o las aplicaciones nasales de nafarelina diaria- ve años en niños) . Antes de administrar dicho agonista el médico
l. mente. En el caso de la leuprolida, el tratamiento por 10 regular se debe confirmar que se trata de la entidad en cuestión, al demostmr
r emprende con 1.0 mg al día durante unos 10 días hasta que la mujer una respuesta gonadotropínica puberal (no infantil) a GnRH y que
•• menstrua. En ese punto se disminuye la dosis a 0.5 mg al día hasta la edad ósea es de un año, como mínimo, por debajo de la crono-
que se administra hCG (fig. 37-3). En el caso de la nafarelina la do-
,•
r
sis inicial suele.ser de 400 llg dos veces al día, que.se disminuye a la
mitad cuando la mujer menstrúa. En mujeres que casi no reaccio-
lógica. La valoración previa al tratamiento también debe incluir la
medición de las concentraciones de esteroides gonadales, y que sus

,,•• nan al protocolo corriente, otros protocolos que utilicen ciclos más
breves y dosis menores de agonistas de GnRH pudieran mejorar la
respuesta folicular a las gonadotropinas.
cifras.sean compatibles con pubertad temprana y no con hiperpla-
sia suprarrenaJ congénita; un nivel de hCG lo suficientl"mente bajo
para descartar un tumor crónico secretor de gonadotropina; signos
I"n la resonancia magnética del cerebro, que descarten un tumor in-
•• 2. Endometriosis. La endometriosis es un síndrome de do-
lor abdominal cíclico en prcrnenopót1sicas que p roviene de la
tracraneal, y la exploración ecográfica de suprarrenales, ovarios o
testículos para excluir un tumor secretor de esteroides.
presencia de tejido similar al de endometrio sensible a estró- El tratamiento incluirá inyecciones de leuprolida O aplicación
genos, fuera del útero. El dolor que causa dicho cuadro suele nasal de nafarelina. La administración del primer fármaco por 10
aplacarse al abolir la exposición a lus annbios cídicos en la con- común se comiel17..a en dosis de 0.05 mglkg de peso corporal, por
cenlnlción de estrógenos y progesterona. que son parte normal via subcutánea diariamente, y se hacen ajustes con base en la res-
del ciclo menstrual. La supresión ovárica inducida por el tra - puesta clínica_ También se dispone de preparados de leuprolida
tamiento ininterrumpido con un "gon ista de GnRH amino ra de depósito para niños. La dosis inicial recomendada de nafareli-
gnmdemente las concentraciones de estrógenos y progcsterona e na en caso de pubertad temprana de origen central es de 1.6 mg/
Impide los cambios dclicos. El trntallliento recomendado con el día; 10 anterior se logra con nebulizaciones de 2 unidades (cada
agonista comentado se limita a seis meses, porque la supresión nebulización contiene 0.1 mi, 0.2 mg) en cada fosa nasal, dos veces
ovoidea después de ese lapso puede hacer que disminuya la den- al dla. El tratamiento con el agonista de GnRH por 10 común se
sidad de los huesos. Pum tul ind icación se ha aprobado el uso de continúa hasta los 11 años en mujeres y los 12 años en varones.
lellprolida, gosere1 illJ y nafarelina. 1.os dos primeros fármacos
6. Otros usos clínicos. Los otros usos de la supresión gana-
~e udlllinistran en preparados de depósito, que generan Unll
actividad de agonista de GnRH continua durante uno a tres me- dal lograda con la administración continua de un agonista de
GnRH comprenden cáncer mamario y ovárico avanzado; adel-
ses. La nafa relina se administra dos veces al dia en nebulización
gazamiento del endometrio como preparación para una técnica
nasal en una dosis de 0.2 mg poi' nebulizaciÓn.
de ablación de esa capa en mujeres con hemorragia disfuncional del
J . Ltlomlomas uterinos (fibromas). La entidad en cuestión útero, y tratamiento de amenorrea e infecundidad en mujeres
incluye masas tibrosas bl"nignns sensibles a eSlrogenos en el con ovarios poliquísticos.
CAPITULO)7 Hormona$ hi potali mi':u e hipoñsa.l'ias 655

Efectos tóxicos . Farmacologfa clínica


La gonadorrelina puede originar cefal ea. obnubilación breve. A. Supresión de la producción de gon2ldotroplna
náuseas e hiperem ia cutánea. A menudo con la inyección sub- Se ha aprobado el uso de antagonistas ue GnRH ¡:l<I nl cvi1ar el in-
cutánea se produce hinchazón local. Después de administración cremento en el nivel de honnona lutcinizantc durante lu hiperes-
subcutánea por largo tiempo se ha observado una dermatitis timuladón ovárica controlada. Brindan algunas ventajas el! com-
generalizada por hipersensibilidad. En tre las reacciones agudas paración con el tratamiento continuo con un agonista de Gn RH.
raras por hipersensibilidad están broncoespasmo y anafilaxia. Los antagonistas de la hormona mencionada originan Wl efecto
Después de administración de GnRH a un a persona con un tu- antagonista inmediato y por ello se puede diferir Sll li SO hnslu los
mor hipofisario que ~cretaba gonadot·ropin as. se observó apo- días sexto a octavo dd ciclo de fecundación in vitro (Íig. 37-J ) Y
plej ía hipofisaria y ceguera repentinas. con ello es más breve 10 que d ura su administradón. Tambl ~n al
El tratamiento ininterrumpido de mujeres con el análogo de parecer tienen un efecto ncgalivo menor en la respuesta ovárica a la
GnRH (leuprolida, nafarelina y goserelina) origina los síntomas estirnulación por gonadotm pina. lo cual ~rmite una d isminución
típicos de la menopaus ia como son bochornos. hiperhidrosis y en la duración total y en las dosis de la gonadotropina. Por último,
cefalea. También apa recen en ocasiones depresión, disminución los antagonistas de CnRH conllevan un menur peligro de C¡l.usar el
del deseo sexual (libido) , dolor generalizado, sequedad vaginal síndrome de hipereslirnulación ovárica que a veces culmina en la
y atrofia mamaria. En término de los dos primeros meses de cancelación del ciclo. Por otra parte, ante el hecho de que StlS efedos
tratamiento pueden surgir quistes ováricos q ue muestran reso- antagónicos muesTren una reversióll más rúpida desp ués de inte-
lución desp ués de u nas seis semanas adicionales; sin embargo, rrwnpir el uso del fármaco, es de máxima importancia cumpli r al
ellos pueden persistir y obligar a in terrumpir el tratamiento. pie de la letra el régimen terapéutico. Los antagonistas originan una
Con el empleo du radero pueden observarse d isminución de la supresión más completa de la secrel:ión de gonadotropinas. que los
densidad ósea}' osteoporosis; por ello, habrá que practicar co mo agonistas. Hay preocupación de que la supresión de hormona lu-
medio de vigilancia la densitometría ósea antes de repetir cidos teinizante pudiera inhibir la esteroidogénesis del ovario en grado
de tratamiento. Con base en el cuadro patológico tratado con el tal que entorpc~Cl.l el desarroUo folicular cuam[u S~ uliliz¡¡ la fOfma
agonista, quizá sea fa ctible aplacar los signos y síntomas del es- de bioingeniería o purificada de FSI ¡ durante la fase folicu lar de un
tado hipoestrogénico sin perder eficacia cl ínica, al agrega r como ciclo de fecu ndación in vi/ro. Los ~l u d ios en mujeres han indicado
W1 índice un poco menor de embanl'lO en ciclos de fL'C undacitlll in
refuerLO una dosis pequeña de progestágenos y estrógenos. En-
tre las contraindicaciones para el uso de agonistas de GnRH en vitro donde se utilizó W1 antagonista d~ CnRH en compamclbn con
muj eres está en el embarazo y el amamantamiento. los ciclos en que se utilizó el agonista de dicha hormona.
Los efectos adversos en varones tratados en forma continua con B. Cáncer avanzado de próstata
un agonista de GnRH incluyen bochornos y diaforesis excesiva, En b tados Unidos se ha aprobado el uso de abarelix para tralnr el
edema, ginecomastia, d isminuoón del apetito sexual. decremento cáncer de próstata en filse avanz.1da )' sintomático t:il pacientes en
del hematócrito, una menor densidad ósea, astenia y reacciones en quienes no conviene usar un agonlstn de CnRH (p. ej .. eu varones
el sitio de la inyección. Por locomúo la administración del análogo que muestran exacerbación intensa del tumor en reacción al incre-
de C nRH en niños es tolerado satisfactoriamente. Sin embargo, en mento de la concentración de LH y la lestosterona que se produce
las primeras semanas de tratamiento puede exacerbarse temporal- en los primeros dos a tres días de ndminislrar el ago ni~ta) . y qu!: no
mente la pubertad temprana. La aplicació n nasal de nafarelina en aceptan la castración quirúrgica. El antagonista de GnIU·¡ (abarelix)
nebulización p uede originar o agravar la sinusitis. disminuye las concentraciones de gonadotropinlts y and rógenos en
fonna importante y con mayor mpi(l e~ de como lo hacen los ago-
nistas de CnRH, y con cUo evita el cuadro de sensación de calor
ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR DE GnRH por testosterona que surge con la administmción del agonista de la
hormona comentada. Abarelix disminuye los smtomas en personas
Se cuenta, para empleo en humanos, con cuatro decapéplidos
con metástasis en vértehras o huesos, u obstrucción del <cuello vesi-
sintéticos que actóan como antagonistas competitivos a nivel de
cal. Al parecer el degarelix tiene efectos similares.
los receptores de C nRH. El ganirelix, el cetrorelix, el abarclix y
el degarelix inh iben la secreción de FSH y LH, por un mecani s- Efectos tóxicos
mo que depende de la dosis. Se ha aprobado el uso de ganirelix y
El ganirelix. y el cetrorelix. si se utilizan en casos de hiperestimula-
cetrorelix para co ntrolar técnicas de hiperestimulación ovárica,
ción ovárica controlada, son tolerados de modo satisfactorio. Sus
en tan to que se ha aprobado el uso de abarelix y de degarelix,
efectos adversos más frecuentes son náuseas y cefalea. Durante el
para varones con cáncer pros tático avanzado.
tratamiento del cáncer de próstata el abardix ha originado respues-
tas alérgicas de comienzo inmediato, que se manifiestan por reac·
Farmacocinética ciones cutáneas o ellla forma de hipotensión y síncope )' también
prolongación del intervalo QT en el ECG. El abarellx. a semejanza
El ganirelix y el cetrorelix se absorben rápidamente después de
de la administración continua de un agonista de GnRH, origina sig-
aplicación subcutánea. La administración d iaria de 0.25 mg
nos ysínlOmas de privación dcandrógellosque incluyen bochoTn05
conserva el an tagonismo de GnRH. Como o tra posibilidad, una y diaforesis excesiva, ginecomastia, dIsm inución dd apetito sexual,
sola dosis de 3.0 mg de cetrorelix suprime la secreción de LH disminución del hemat6crito y reducción de la densidad ÓSt'"d.
d urante 96 h. El abarelix se absorbe lenta men te después de in-
yección intramuscular y alcanza su con cc ntra ~ ión máxima tres
d ías después de su inyección. Tiene una vida media de 13 dlas. PROLACTINA
Después de tres dOsis iniciales en los días 1, 3 Y 28. el abarclix se La prolactina es una hormona peptldka de 198 aminoácidos
administra tres a cuatro semanas. producida en la adenohipáflsis. Su estrucrura se ascmeja a la de
656 SECCiÓN VII Fármacos cnn acción en el sistema endocrino

hormona de crecimiento. Ell:1 es la. que inlerviene como hormona tipo' ''disminuyen el volumen" de los tumores hipofisarios que
principal ellla lactancia. La producción de leche es estimulada por secretan prolactina, aminoran las concentraciones circulantes de
la prolactina cuando existen concentraciones circulantes adecua- la honnona y restauran la ovulación en casi 70% de las mujeres
das de estrogenos, progestágenos, corticoesteroides e insulina. La co n microadenomas y en 30% de las q ue tienen macroadenomas
deficiencia de prolactina que se observa en estados raros de h ipo- (6g. 37·4). La administración de cabergolina se comienza con 0.25
pituitarismo, se manifiesta por la incapacidad de generar leche o rng dos veces por semana, ingeridos o por vía vaginal. La dosis se
por algú n defccto de la fase luteínica. En casos raros de destrucción puede aumentar poco a poco, según las cifras de prolactina me-
del hipotálamo pueden aumentar las concentradones de prolacti- dida 'e n suero, hasta un máximo de 1 mg dos veces por semana.
ml corno consecuencia del me no r transporte de dopamina (hor- Lu bromocriptina por lo cormin se ingiere todos los dlas despues
mona que Inhibe la prolacrlna) a la hipófisis. Sin t!mbargo, con de la cena, en una dosis inicial de 1.25 mg, que se aumenta según
mayor frecuencia aUJlll'nta la concentració n de prolactina como sea lolerada. Muchas personas necesita n 2.5 a 7.5 mg al día. Fuera
conseCl.u:ncia de adenomas que la secretan. La hiperprolncrincmia de Estados Unidos se dist ribuyen las presentaciones ingeribles de
Ofigilw un sí..ndrome de amt:l1orrea y galactorrea en mujeres y per- larga acción de bromocriptina e intramusculares.
dldn del apetito sexual e infecu ndidad t"ll varones. En el caso de
grA ndes t umnn.'.~ (macroac.lenomas) puede acompañarse de sm- B. Lactancia fisiológica
tomas pro pios de uml tumoraciÓII hipot1saria, como cambios vi-
En el pasado se utilizaron ago nistas do pa m inérgicos para evitar
SUAles pur la compresión de los nervios ópticos. El h ipogonadismo
la ingurgitación mamaria s i la muje r no amamantaba a su h ijo.
y la infecundidad q ue se o bservan con la hipe rprolactinemia st)n
Ya no se usa con tal fi nalidad , por sus efectos tóxicos (consultar
cous(cuencia de inhibición de la liberación de GnRH.
Efectos tóxicos y Cont raindicaciones).
No se cuenta con un preparado de prolactina para utilizar eo
perso nas con deficiencia de la h ormona. En casos de hipcrpro-
lucl iuemi<l sintomática se puede inhibir la secreción de dicha
C. Acromegalia
hormun a mn el uso de ago nistas de d!lpamina que actúan cnla Para tratar la acromegalia cabe rec urrir a un agonista dopaminér-
hlpo Asls paTEl in hibir la libentciÓn de prolactina. gico solo o en combinación con cirugía de h ipófisis, radio te rapia
o administración de oclrCÓtido. Las dosis necesarias son mayo-
AGONISTAS DE DOPAMINA res que las que se utilizan para combatir la h iperprolaclinemia.

Los adenomas que secretan prolactina e n exceso por lo común con-


servan la sensibilidad para ser inhibidos por dopa mina, tal como A
ocurre eo la hi pófisis normal. La bromocriptina y la cabergolina 1201:-----------
., i~ 'OO~ ~
son derivados del cornezuelo de ceoteno (caps. 16 y 28), con una

,.
gran afinidad por los receptores D 2 dopamí nicos. La quinagolida,
fármaco aprobado en Europa, es un agen te que no proviene del cor-
·31
80 I
nezuelo, pero que muestra una gran afinidad similar por el receptor 60
« D 2• En el capítulo 16 se induyen la estructura química y las caracte-
j 40
••
,
rísticas farmacocinéticas de los alcaloides del co rnezuelo.
Los agonistas de dopamina suprimen la liberación de prolactina ~ 2Q ~ , n~ nm . mn
I con enorme eficacia en sujetos co n hi perprolactinemia La libera- o .~
u ~ ~ e e 101214 16 18 W~ ~
•• ción de hormona de crecimiento disminuye en sujetos con acrome-
Semanas de administración de cabergolina
•t galia, pero no con tanta eficacia. La cabergolina y la bromocripti na
tam bién se utilizan en la enfe rmedad de Parkinson, para mejorar •
la fun ción mo tora y disminuir las dosis necesarias de levodopa 'OOr¡--------------------------,
(cap. 28). Sin embargo, se ha señalado que los agonistas de D 2 que 80
no se obtienen del cornezuelo y que se utilizan en la enfermedad de
Parkinson (pramipexol yropinirol; cap. 28) interfieren en la lactan-
••" 60 ~
o
·0
F
.. '·
cia, pero no se ha aprobado su uso en casos de hiperprolactinemia. •
~


~
'"
~
Farmacocinética 2Q

Todos los agonistas dopami nérgicos en el comercio son activos O


como prep;.tr.ldos ingerible:s y son eliminados al ser metabolizados. Buen éxito Resultados Fracaso
Tanlbién se les absorbe a nivel sistémico de!>pues de la colocación complel0 parciales
de tabletas en la vagina. La cnbcrgollna, con una vida media de U Il<lS
6S h, es III l¡lle tiene la acción m;\.~ larga. La quinagolida tiene una FIGURA 31-4 Resultados de un estudio clín ico con cabí'rgolina en
vidll med ia de unas 20 h, en tanto que la que corresponde a la bro- mujeres con hiperprolactinemia y anovulaciÓn. A: la línea de guiones seña-
moc rip1"ina es de ullas 7 h. Despues de aplicación vaginal las con- la el limite superior de las concentraciones normales de prolactina en suero.
centraciones s¿ri ca.~ alcanzan un máximo con mayor lentitud. B: el buen éxito total se defin ió co mo el embarazo, o como mfnimo, dos
menstruaciones consecutivas con signos de una ovulación (como mfnlmo).
Los ~sultados parciales induyeron dos ciclos menstruales sin manifesta-
Farmacologla cllnlca ciones de ovulación, o ~mplemen te un ciclo ovulatorio. Las razones más
A. Hlperprolactinemla frecuentes para que se interrumpiera el estudio'fueron náuseas. cefalea
mareos,. dolor abdominal y fat iga. 1(01"1 al.ltllriziodón de Web<tPr J ti: a~ A COrRpiI';"
El tratamiento m&lico corriente conlrn la hi perprolactincmia eo- SOI"I of cabeJgoIine and bromocriptl.,.ln !he ~t""",t 01 hypeJproI~ .~
trAt'tA el uso de un agonista dopami nergico. ws fármacos de este N~nglJ Med 199<1;331;904J
CA PfTULO 37 Hormunas hipotahi.mic:u t hipoñ ~n ria~ 657

Por ejemplo, las personas con acromegalia necesitan 20 a 30 mg La adm inistroci6n de u n Ilgonista dopa minécgico en las pri-
de bromocriptina al día y rara vez mejoran adecuadamente con meras semanas del embarazo no se acompn flU de un mayor pe·
ese solo fá rmaco, salvo que el tumor hipofisario secrete prolacti- ligro de aborto espontáneo n i de malfu rmuciolles congénitas.
na}' también hormona de crecimiento. Se ha acumulado gran experiencia con la inocuidad de la bro -
mocripti na en los cumienzos del embarazo, }' también hay cadu
vez más pruebas de que la cabergolina e~ innocua en mujeres
Efectos tóxicos y contraindicaciones co n macroadenomas, que ~U T I indi cacion para continuar con
Los agonistas dopaminérgicos pueden originar náuseas, cefalea, el empleo de un agonista tlu paminérgico duran te la gestación.
obn ubilaci6n pasajera, hipote nsión ortostática y fatiga. A veces En mujeres con adenomas h ipofisarios pequeños se interrum -
surgen manifestaciones psiquiátriclls incluso en dosis meno res y pe la admin istració n del agon ista dopaminérgico una Vl'Z que la
se necesita el transcu rso de meses para su resolución. En conta- mujer concibe, porque du ran te el embarazo rara vez aument an
das ocasiones aparece eri tromelalgia. Los preparados obtenidos de tamaño o proliferan los microadenomas. Las persunas CO I)
del cornezuelo, en dosis altas, pueden ocasionar vasoespasmo adenoma.. muy g rande~ necesitan ser vigiladas para valora r la
digital periférico ind ucido por fria. Si las dosis altas se USilll por evol ución del tu mor, }' a menudo requieren u n ago nista dopa-
largo tiempo, se han observado infiltrados en pu lmones. Ul ca- millérgico en todo el embarazo. H a habidu escuws señalamien-
bergolina al parecer origina náuseas con menor frecuencia que tos de accide nte cerebrovascular Otrom bosis curonari::t en puér.
la bromocriptina. La aplicación vaginal también aplaca la mlu- perns que ingieren bromocripcina para suprimi r In producció n
sea, pero puede o rigina r irritación local. de leche en el puerperio.

HORMONAS DE LA NEUROHIPÓFISIS
Las dos hormonas de esta ro na de la hipófisis, que son vasopresina estimula la eliminación de prost aglandilla~ y leucotrienos que
y oxitocina, son sintetizadas en el pericarion neuronal del hipotá- intensifi can la contracción de dicha víscera. En pec¡ueli as dosis
lamo y transportadas por los axones hasta la neurohipófisis, sitio aumenta la frccuencia y la potencia de las contracciones uterinas
en que son almacenadas para después ser liberadas a la circula- yen dosis altas origina cont racción sostenida.
ción. Cada una tiene usos clínicos limitildos aunque importantes. La oxitocinn también contrae las células mioepiteliales que
rodean los alveolos mamarios y con ello se produce expul sión
de leche. No ocurrirla la lacluncia normal sin la contracción in-
OXITOCINA ducida por oxilocina. En concentraciones grandes la hormo na
posee actividad antidi uré ticu y presora eMbil, por activaci6n de
La oxitocina es una hormona peptklica secretada-por la neurohi- lo~ rece ptores de vasopresiJlII.
pófisis }' participa en las primeras fases del parto y la expulsi6n ,
y facilita la expulsi6 n de leche en mujeres que amamantan. En
la segunda m itad del embarazo el músculo liso ute rin o muestra Farmacologfa clínica
una m ayo r expresión de los receptores de oxitocina y se torna
La oxitocina se utiliza pa rll inducir cJ parto en ~ituaciones en que
cada vez más sensible il b acción estimulante de la honnona endó-
se necesita la expulsión vaginal temprana, como en el caso de pro-
gena. Las concentracio nes farmacológicas de oxitocina estimulan
blemas de Rh, diabetes de la mudre, prced:unpsia o rotura prema-
potentemente la contracción del útero.
t UTa de membmnas. También se utiliza para intenslfiC[lr el parto

Aspectos químicos y farmacoclnética


A. Estructura
Cys . Tyr · !le • Gln - Asn - Cys - Pro - Lou - Gty • NH2
La oxitocina es un péptido de nueve amino.\cidos con un 1 23 45678 9
enlace disulfuro intrapeptido (fig. 37-5). Su secuencia de am i- Oxitoclna
noácidos difiere de la o bservada con la vasopresina, en las
posiciones 3 y 8.

Cys ' 1)'r • Phe • Gln - Asn - Cy¡; • Pro • A r~ - f3ly • NH2
B. Absorción, metabolismo y excreción 1234 56 769
La oxitocina se administra por vía endovenosa para iniciar e.in- Vasopreslna do arglnlna
tensifi car el parto. También se aplica por vía intramuscular para
cohibir la he mo rragia puerperal. No se une a las proteínas plas-
máticas, es eliminada por los riñones y el hígado y su vida media I S~ Sl
ci rculante es de.5 m in. CH 2CH 2C · Tyr · Phe - Gtn - Asn - O{s - Pro - D-AIlJ ' Gly · NH~
1 234 56 789
Oesmopre!'llnn
Farmacodinámica
La oxitocina actúa por medio de receptores acoplados a la pro- FIGURA 37-5 HormQnn de 111 neurohlpóflslS yla desmopresinil.
teí na G y el sistema de segundo mensajero de fosfoinositida-cal- (Con ~u\orizAci6n d~ GlInnng wr, ~of Mcdlall Ph~kIIo!w, ~ 1<1 0<1. McGr..... H;I~
cío, para contraer el músculo liso ute rino . La hormona también 2003.)
::! m.a :tYftbUt. -n r f h _
658 SECCIÓN VII FarmacO$ CQn acció" en el sislema endocrino

anormal. prolongado O que sufrió detención, l.a uxilocina tiene o la disminución de la tensión arterial. Tiene propiedades anli -
algwlOS usos en el puerperio inmediato, que incluyen cohibir la he- diuréticas y vasopresoras. La deficiencia de la hormona origina
1ll01-ragia uterina despucs de parlO vaginal o exiracci611 por cesárea. diabetes insípida (caps. 15 y 17).
En ocasiones se utiliza en abonos del segundo trimt:!>lre.
Antes de la expulsión del nOllato la oxilocina por lo común
se administra por vio cndnvcnosa con una bomba de güiro, con Aspectos qurmicos y farmacocinética
vigilancia adecuadn del feto y su madre. Para la inducción del
parto, el gOtfO inicin l de O.S II 2 mU/min se aumenta cada 30 a 60 A, Estructura

."
."
miu, hasta que se establece un perftl de contracciones tlsiológi-
<:as. La veIoddad máxima de goteo es de 20 mUlmin. Para cohi-
bir la hemorragia merina puerpernl se agregan lOa 40 unidades
a un litro de solución glucosada al 5% y la velocidad de goteo se
La vasopresina es un nonapéptido con un anillo de seis aminoáci-
dos y una cadena lateral de tres aminoácidos. El residuo en la po-
slcilÍn 8 es [a arginina en humanos y otros muchos mamíferos,
excepto los cerdos yespecies similares, cuya vasopresina contiene
ajusta para controhlr la lllonla uterina. Como otra posibilidad, lisina en dicha posición (6g. 37-5). El acetato de desmopresina
se pueden administrar 10 unidades de la hormona por vía intra- (DDAVP, l -desamino-8-o -arginina vasopresina) es un análogo
muscular después de la expulsión de la placenta.
sintético de larga acción de la vasopresina con mínima actividad a
En el periodo previo al parto, la oxitocina induce contracciones
nivel de V I Y una razón de antidiurético/presor 4 000 veces mayor
uterinas que disminuyen transito riamente el flujo sanguíneo a tra-
que la de la vasopresina. La desmopresina muestra modificación
vés de la placenta, y de ella al feto. Las pruebas de estimuladón con
oxitocina miden la respuesta del latido feta l al goteo estandarizado en la posición 1 y contiene en la posición 8 un D-aminoácido. A
de oxitocina, Yasí se obtienen datos de la resel'Vl.l circulatoria de la semejanza de la vasopresina}' la oxitocina, la desmopresina tiene
placenta. la respuesta anormal, que se manifiesta por desacelera- una unión disulfuro entre las posiciones 1 y 6.
ciones tardias {'U la frecu~ nci a cardiaca del feto, denota hipoxia del
producto}' pudiera justilicar la práctica inmediata de cesárea. B. Absorción, metabolismo y excreción
La vasorresina se administra por inyección intravenosa o intra-
Efectos tóxicos y contraindicaciones

.
muscular. La vida media de la que está en la circulación es de
unos 15 min y e~ metabolizada por riñones e hígado, al eliminar
Si se utiliza cautamente la oxitucina rara vez. surgen efectos tóxi-
' el puente de d isulfuro y desdoblar el pépt ido .
cos graves. Estos ultimos, si aparecen, provienen de la estimula-
ción excesiva de las contracciones uterinas o de lu activación inad- La desmopresi na se puede administrar por vías endovenosa,
vertida de los receptore~ de vasopresina. La esllmulación excesiva subcutánea, intranasal u oraL La vida media de la que está en la
circulación es de 1.5 a 2.5 h. La desmopresilla nasal se distribuye
l' de las contracdones del (¡tero antes de la expulsióLl del producto
r puede ocasionar sufrimiento fetal, desprendimiento prematu ro en el comercio en una dosis unitaria para nebulización, en la que

•,. de placenta o rotura de la víscera. Las complicaciones anteriores


se detectan en forma temprana por medio del equipo de monito-
se expulsa 0.1 mi por nebulización; también se cuenta con un
tubo nasal calibrado con el cual se puede admin istrar una dosis
reo fetal corriente. Las concentraciones grandes de oxitocina con más precisa. La biodisponibilidad después de aplicación nasal
activación de los receptores de vasopresina pueden originar reten- es de 3 a 4%, en tanto que la que corresponde a la desmopresina
ción excesiva de liquidas o intoxicación hídrica, lo cual culmina después de ingerida es menor de 1%.
,••, en hiponatriemia, insuficiencia cardiaca, convulsiones y muerte.
Las inyecciones de oxilocina (bolos) pueden originar hipotensión,
, Farmacodinámica
,
y para evitarla habrá que administrarla por vía endovenosa en la
,• fo rma de soluciones diluidas y con velocidad controlada. La vasopresina activa dos subtipos de receptores acoplados a
Las contraindicaciones para el uso de oxitocina incluyen proteína G (cap. 17). Los receptores VI aparecen en células de
sufrimiento fetal, premadurez, presentación fetal anormal, des- músculo liso vascular y median la vaSOCOllstricción. Los recep-
proporción cefalopélvica y otros cuadros que predisponen a la tores V 1 se identifican en células de t(¡bulos renales y disminu-
rotura del útero. yen la diuresis al intensificar la permeabilidad al agua y la resor-
ción de ella en los túbu los colectores. Los receptores similares a
ANTAGONISTA DE OXITOCINA V 1 fuera de los riñones regulan la liberación del factor V III de
coagulación}' el de van WiIlebr.md.
El atosibán es antagonista del receptor de oxitocinll, y su uso
hn sitio ap robado fuera de Estados Un idos para tratar el parto
prematuro (tocól isis). Es una forma modificada de la oxitocina Farmacologra cUnica
que se administra por gotro endovenoso durante 2 a 48 h . En un La vasopresina y la desmopresina son los fármacos indicados para
pequeño n úmero de investigaciones clínicas publicadas, al pare- tratar la diabetes insípida de origen hipofisario. La dosis de des-
cer tiene la misma dicaciu que los tocolíticos agoni~tas de adre- lllopresina es de 10 a 40 J.lg (0.1-0.4 mI) en dos o tres fracciones
noceptores ¡l y origina menos efectos adversos. En 199813 FDA en la forma de nebulización nasal o un comprimido ingerible,
en Estados Unidos decidió no aprobar el empleo de atosibán,
que aporta 0.1-0.2 mg dos a tres veces al día. La administración de
debi(lo a clLldas de su eficacia e in ocuidad.
la forma inyectable incluye 1.4 lig (0.25- 1 mi) cada 12 a 24 h,
según se necesite contra la poliuria, polidipsia o hipernatriemia.
VASOPRESINA (HORMONA Lu administración de desmopresina a la hora de acostarse sea por
ANTIDIURÉTICA, ADH) vía intranasal o ingerida, aplaca la cnuresis nocturna al dismi-
nuir la producción de orina en ese lapso. El goteo de vusopresina
La vasopresina es una hormona peptídica liberada por la neum- es eficaz en algunos casos de hemorragia de varices esofágicas )'
h i pónsi.~ en reacción a la tonicidad cada vez mayor del plasma la que proviene de diverticulos del colon.
CAPITULO 37 llormOIlU hipotalámlc,1s e hlpofi saria~ 659

La desmoprcsina se uti li za también para tratar coagulopa - ANTAGONISTAS DE VASOPRESINA


tía en la hemofili a A y en la enfermedad de von Willebrand
(cap. 34). Está en fa se de investigación un grupo de antagou istas no pt:pti-
dkos de receptores Ul! vasopresina para usar en individuos COIl
hiponatriernia o insuficiencia cardiaca 118l1da, que a menudo se
Efectos tóxicos acompai'la de incremento de las con ~ lllraciones de vasop re ~i ­
na. El conh'optáu muestra gran afinidad por los rl!ct!pl ores V 1a
y contraindicaciones
y V 1" El tolvaptán tiene ati nidad 30 veces mayor por los recepto·
En nl ras ocasiones surgen cefalea, náuseas, cólicos abdominales, res V 2 que por los VI ' En algunos estudios clínicos los dos u gC ll -
agitació n y reaccio nes alérgicas. La dosis excesiva puede o riginar tes aliviaron los sín tomas y d ism inuyeron los signos objetivos
hiponatriemia y convulsiones. de hiponatriemia e insuficie ncia cardiaca. En Estados Unidos
La vasopresina (pero no la desmopresina) puede ocasionar la FDA ha aprobado el uso de conivaptán pf1 ra administración
vasoco nstricció n y se d ebe utilizar con precaución en perso- endovenosa en casos de h iponatriemia, pero no en la insuficien -
nas co n arteriopatía coronaria. La insunación nasal de des- cia congestiva cardiaca. Están en fa se de investigación contra
mopresina puede ser menos eficaz si hay congestión de vías tales cuadros otros antagonistas no selectivos no péptidos del
nasales. receptor de vasopresi na.
66U SEC CIÓN VII híTm a~o~ ~on acció n en el si st ema en docrin o

RESUMEN Hormonas hipotalámicas e hlpoflsarias'

Mecanismo de acción

HORMONA DE CRECIMIENTO (GH )


• SomatOlropina Forma o btenida por Restaura el creci mien to Reposición d e la defkienciil Inyección se.tres a siet e ve<:es po r
bio ing eniería d e la normal y los efectos ' deGH . incremento de la semana · Efectos tóxiCos: escolios is,
hormona hum ana metabólicos de la hormona talla final del adu lto en niños edema, ginecomastla. hiperl eniión
• aClú a por medio en sujetos con deficiencia con algunos t rastornos q ue Intracraneal, m ialgias, artralg iai,
de recept OleSde GH de somatotropina se acom pañan de talla baja sínd rom e del tú nel carpia no, m ayor
para íncrement ar la • Incrementa la talla final (cuadro 37-4) · consunción aalvidad d el citoclomo CYP4S0
producción del factor-' del ad ulto en algunos en la infe<:ción por VlH
insulinif orme de niños con talla baja que no • síndro me de int estino
crecimiento UGF-l) se debe a deficiencia de GH corto

AGONISTA DE IGf-1
• Mecasermin Forma de IGF·l o btenida Restaura el crecimiento Reposición en el caso de Inyecció n SC dos veces al día
por bioingeniería q ue normal y los efectos deficiencia de IGF-' que • tamb ién contiene proteína-3
est imula los recept o res metabólicos de IGF-' en no mejora con hormon a humana qu e se un e a IGF (obt enida
de IFG· ' personas con def lclerl cla e~6ge na de crecim iento por bio ingenlerla) y prolonga
d e dicho fact or la v ida media de rIGF -' • Efectos
tÓlllcos: hipogluce m ia. hipert ensión
inlra cran ea l, incremento de las
enzim as hepáti cas

ANALOGOS DE SOMATOSTATINA
• Oct rr:út id o Agoni st a d e rece ptores Inhrbe la produ cción de Ac romegalia y otros Inyección se 3 a 7 ve ces/dla
de somato stati na GH y en m eno r magnitud, tu m ores sec retores de . Ia prese nt ac ió n d e larga acción se
de glu cag on, insulina y hormona s. hem osLuia in yecta por vía 1M ca da m es
gast rl na inmed iata de va rice-; • Efecros rÓllicos: pem.Jlb aci6n de
esofág icas 'iang rant e-; vlas ga stro inte stin ales, cá lculos
vesiculares, bradica rdia y ot ros
problemas de conducción del
corazón

• l.mrwf¡l wo: 5imilar al octtI'Órido y 5C puede obtener en uno presenlodón de lor90 acción, contra la acrome9alia
l.

• ANTAGONISTA DE RECEPTOR DE GH
• Pegvisomant Rloque<l receptores Aplaca los efectos d e la Acromegalia Inyección se 3 a 7 veces POI semana
deGH producción e~cesiva de • Efectos tÓllicos; mayor nivel de
GH enzi mas hepáticas

GONADOTROPINA: ANÁLOGOS DE LA HORMONA fOLICULOESTIMULANTE (fSH)


• Fo l itrorin~ ~ Ifa Act iva lo! receptore s Imit~ los efectos de FSH Hiperestim ulacl6n Inyecció n SC 3 a 7 veces por
de FSH end ógena controlada de la ovulación en semana · Efectos tóxicos: sfndro me
mujeres· infecundidad por de hiperest lmulaclón ovárica y
hipogonadism o en varon es embarazo múltipl e en mujeres
• gi necomast ia en va rones · cefalea,
depreSión, edema en loS dos sexos
Fol/¡roplrw belO: produr:to obtenido por bioingenierl(l, con lo misma secocncio de péptidas q"e la folitropina alfa, pero que difiere en sus cadenas laterales
de carbohldratos
Urofolitropina: F5H humana purificado olm:nld,¡ de la orin a de p05mellOpów;ico5
Menotropinos (hMG): exrracro de la orina de posmenopdusicas: posee actividad de FSH y LH

GONAOOTROPINAS: ANALOGOS DE HORMONA LUTEINIZANTE [LH)


Go n"rJOl mplna Agonista del rC!:cpto r Remed a los efect os de l H Iniciación de la Via 1M . Efecros rÓllicos: hiperes-
conón lCa humana d e Lit endÓgena o vul ación durante timulaci6n ovárica y embarazo
(hCG) la hiperestimulación múltiple en mujeres · gineco mast ia
con trolada de la o vulación en mujeres · cefalea. dep resión,
• d esarrollo de fo liculos edema, en ambos sexos
ováricos en mujeres
(On hipogofl3(jismo
hipogonadotróp ico

• Coriogonadotropina alfa: formo de hCG obtenido por bioingenierio


Lulropina: forma de LH humana obtenido por biojngenjerio
• MenOlropina5 (hMG): ellrractm de lo orino de posrmmopdusicos que contiefH!! actividad de F5H y LH

(conrinúa)
CAPfTULO 37 H ormonas hipotal ámicas e hipof!sarias 661

ANALOG OS (GNRH)
• leuprolida Agonista de re<eplore~ Mayor ~ecre<ión de l H y Supresión ovárica, Administradón por viII! IV, Se.
de GnRH FSH con administrac ión hipertmlmvlación ov;jrka 1M o intrilnil91 · ~ cuenta con la
int ermit ente · d isminu ción cont ro lada, pubertJd prewnl,'ción de · depósito· · Eftctos
de la secre<ión de LH y temprana de origen centra l tóxicos:cefalea,obnubllc clón
FSH con adminimaclón • c;lncer prostático pas.ajera, náuseas, reacciones
continua y duradera avaru:ildo en el shlo d e inyección· ( on el
tratamiento continuo, slntomas de
hlpogonadismo

La gonadoffe/ina es GnRH humano sintetial


Orros análogos de GnRH: gosere/ino, histrelioo, oo(ore/lno y rrlptOrt/ino

ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR DE HORMONA liBERADORA DE GONAOOTROPtNA (GnRH )


• Ganirelix Bloquea Jos receptore s Disminuye la producción Evita los Incrementos Inyección SC · Efectos tÓxicos:
deGnRH endógena de lH y FSH prematuros del nivel náuseas y cefalea
de LH durante la
hipereslrmulación
co ntrolad a de la ovu ladón

(euore/ix: simi/or 01 ganirelix; se ha aprobado para usar en /o hlpe.restimu/adán controlada o ~drica


• Abare/Ix. degorellx: se ha opTobodo su uso en el eán"", prostárico avanzado; puede causar reacciones de hipersensibilidad inmediato ,.,1
AGONISTAS DE DOPAMINA
• Bromocriptina Activa los receptores Suprime la secreción de Tratamiento de la Se administra por via oral o "

O2 de d opamina pro!actina por hipófisis hiperprolactinemia y de la vaginal. Hutas róxlcos: mole5li."


• efectos dopaminérgieos enfermedad de Parklnson 9asto01l1tesl inales, hipotensión
en el conuol motor (ca p .2B) ortostátlca, cefale,), pe.turb.,cionps
del SNC y en el psiqul~trlcas, vasoespasmo e
comportamiento infittrados p"lmoMres con el uso
de dosis grandes

• Cobergolina: otro derivado del cornezuelo, con efectos similares

OXITOCINA Activa los receptores de Int ensifica las Inducc ión e intensificadOn Goteo IV. Efectos tóxicos: sufri miento
oxil oclna contra cciones uterinas del pano· control de fetal. desprendimiento I.H~matura d~
la hemorragia uterina plilct'llta, rotura del .:rtero. retención
después ele l nacimiento del de liquidas e hipotensión
producto

ANTAGONISTA DEL RECEPTOR DE OX tTOCINA


, Atosibtin Bloquea 10$ receptores Disminuye las Tocólisis en el pa rto Goleo IV • Electos tÓlfIW~:
de oxitocina cont racciones uterinas prematuro preocup3:clón por las clfra~ d e óbito
del lactante

AGONISTAS DEL RECEPTOR DE VASOPRESINA


• Oesmopresina Activa los receptores V1 En el riñón actúa y Oiabel~ Inslpida hlpofisaria Vías oral. IV.se o inuanasal · Efectos
devasopresina en grado disminuye la excre<iÓll de • hemofilia A y enfermedad tÓlficos: molestias gastro;ntesl inilles,
mucho mayor que los agua· actúa en receptores de van Willebrand cefillea. hiponatriemia, reacciones
recept ores V, V¡ extrarrena les para alérgicas
incrementar el nivel
de factor VIII de von
Willebrand

Vasopresina: se dispone de ella poro el tratamiento de la diabetes Ins/pida y a veces para cohibir la hemorragia de varices esofdglcas

ANTAGONISTA DEL RECEPTOR DE VASOPRESINA


• Conivaptán Antagonista de los Menor excreción de agua Hiponalriemia en sujetos Goteo IV • Electos tóxicos: reacc iones
receptores V" y V, de por rinon es en cuadros hospitalizados en el sitio de la venoclisis
vasopreslna que se acompañan
de un mayor nivel de
vasopresina

To/vaprán: semejante, pero con mayor selectividad por los receptores V. de vasopresino

'ÚI<1wltar 105 cuadros 37·2 y 37·3. q~ Incluyen un rt5umen de 1", em~s ,lInkos di:' las hormonas hipot~l!mlcas hipoflsarlas q ue se usan muy pocas veces y q..e no se desc.iben
en este cuadro.
Clave: se .. vía suocutA""lea; IV " via intravenosa; 1M = vii Intramuscular.
662 SECCiÓN VII Fármacos con acción en el sistema endocrino

PRESENTACIONES DISPONIBLES (y
AGONISTAS Y ANTAGONISTAS Lo.p,oI""
Pft,enteral: 5 rng/ml en frasw :imp.da con múltiples dosis o polvo con
DE HORMONA DE CRECIMIENTO 7.5 mg en un estuche de una. ~()Ia aplicación () 30 rng ("depósito", 4
meses), 45 mg ( ·depósito~ para 6 m~s~') en Ull estuche de dosis única
A~ÑtQ d. ¡_",";'tOdo p.1ra ioyecciórl subcutanea
P.rt:nr( r~1
60, ':10 Y IZO mg en unajerln¡¡,'3. ·pr~U~~ · p""~ una M>la ~1'1I­ St.~uma de administ ración polimo!rica de depósito, parerHeraJ: 7.5, 22.5,
ladÓn. ~1l1¡¡ye<d61l ."lx.uLí.n ... a 30,45 rng en un tstlJ~he de una sola d(!.\i~ para Inyocclón subcutánea
M" U$lIrmln r¡oh,billa SU$pen~ión parentenl de microc~feras para depósito: 3.75,7.5,11.25,
PMen te r~l : 36 mg por co da 0.6 mi, pan jny~cción wbcut";,,ea 15,22.5,30 mg en estuche de una sola dosis para inyección 1M
MeclIY!rmln lutropina (rlH)
Par~Ul~I~; 10 mg/mI, p~"'" ¡"yen ión 'ubcut lÍn ea Parentcral: polvo con 82.5 UI para Inyección subcutánea
O.;trvótido Menotropinas (hMG)
p;ora. inr~i6n ~ulxutin...a 1'1 IV
P... rt:nlc ...¡· 0.05, 0.1. n.z. 0.5. 1.0 Inglml Pareuttr.J: actividad de 7S VI de I'SH y de 75 UI de LH; actividad de ISO
Pre5entadún deput (dep&¡¡o) p:lJCntc• .d: flOlvo con 10. 20 Y30 mg en frosro UI de FS H y 150 U I de LH p~ra inyección 5ubcu tánea o 1M
;l.tUVul~ Ik \In;! wb ~pI;c-.k:iOn J'lll">l reeQMtmir para lnyt'(ciónlM Nafarlli"iII
Pegvisomant Nasal: 2 mg!ml (200 j.lglnebulizaclón)
l'arcnlera1: po!vo<;on 10, 151'120 mgel' fr~_~oo ámpula pare una sola apli- Triptor. linill
,,,,,i61\, que ~ debe F«onltnlÍr pua tnyt!Cdón subcutánea Parcntcral: 3.75, 11 .25 mg en m icrogránulos para inyección 1M
SomatotroplnB Urofolttropfnill
Vift pArr.nteral: 0.2, DA. 0.6. 0.11, 1.0, 1.2, 1.1, 1.5, 1.6, l.H, 2, 4, S, 5.8, 6, 8.8, Parcntcral: 75 UI de I'SH para inyección ~ubcutánea
JO, 12, 118,24 mg pnrn Inyeaión sulJcut:1 nl'a o 1M

ANTAGONISTAS DE PROLACTINA
AGONISTAS Y ANTAGONISTAS
(AGONISTAS DE DOPAMINAj
DE GONADOTROPINA Bromocriptina
Oral: comprimidos de 2.5 mg; cápsulas de 5 mg
Abateli x
Parenteral: polvo con 113 mg par.! re<onstituir en iny('«(Íón 1M Úb.rgollna
Oral: comprimidos ranurados de 0.5 rng
Cetrorelix
Parenteral: 0.25, 3.0 mg en fra.sco.ámpula de una sola aplicación para
inyección suboltánea
OXITOCINA
Coriogonadotropina alfa (rhCG)
Parentera!: 250 ~g en jeringa pre1lenada para una sola aplicación en in - Oxitac:ina
t yección suboltánea Parenteral: 10 unidades/ml para inyección intravenosa o 1M
,• Gonadotroplnill coriónlca (hCG)
r Parenteral: polvo pa ra r«onsti t uir para in)'eceión 1M, con 500, 1000
I o2000UI/ml
AGONISTAS Y ANTAGONISTAS
•• Folitropina .!!Ita [rFSHJ DE VASOPRESINA
• Parenteral: po lvn con 82, 600, 1 200 UJ en frasco ámpula de una sola
t dosis o 41S, 568, 1026 UI en canuchas prellcnados con agujas para
Coniv.pt'n
Parenterai: solución con 5 rnglmJ para inye«ión IV
iny«ción subcutánea
Desmoprlslna IDDAVP)
Folltropina bi ta (rFSHI
Nasal: solución con 0.1, 1.5 ruglml
Parentcral: 37.5, ISO Ulfrnl en frasco ámpula de una sola dosis o 175,
l'are nteral: solución con 4 !lglrnl para in)"ección IV o subcutánea
350, 65-0, 975 U1 en solución de alcohol bencilico en cartucho. para
Oral: comprimidos deO.I, 0.2 mg
in)'«ción subcutánea
VasoP'"lSlniII
GanireJix
Parentcral: 20 Ullml para adminislnlción 1M o subcutánea
l'arenlcru: 500 ~glmI en Jeringas prellenudas para inyecció n subcutánea
Acetato di gon. donlllna
Puente.ml: 0./1, -'.2 mg para inyeu:ión OTROS PRODUCTOS
Clomklrato de gon.adorr8linill IGnRHI CoMon. lina ovina
Pu~nlera) : polvo ("on lOO n 500)lg que SI: recunstit ... ye pu.. iny«ción
Parenteral: 100 j.lg par~ inyección IV
subc ... l;\.l1~a v ilLtavenou
Corticotropinill
GOllrllln. PHr~nteral : 80 UI/ml
""rcILICI'l d: 3.6 o IU.H mg en J"'ringas p~Uen.odA.'l para implante subou'¡n~'O Cosinttopina
Acetato d ~ hl strlllin. Parcnteral, frasco 'rnPILla COn 0.25 rng p~ra inyección IV o 1M
Part:nltral, lIuplant.: su\x:utáneo con SO mg; 0.1, 0.5 , I Illglml para in- Tirotropin. alfa
yt"ccion P~rentefal: .1 ,1 rng (4 UI) para inyección 1M
e A P T U T. o

Fármacos tiroideos
y antitiroideos
Betty J. Dong, PharmaD, FASHP, FCCP
y Francis S. Greenspan, MD, FACP

CASO CLfNICO

Mujer de 33 años que acude al médico refi ere fatiga, torpeza, propr.lIlolol por un lapso breve. Se le aplicó RAI por falta de
aumento de peso, intolerancia al frlo, sequedad de la piel y apego allralamienlo y no acudía a las citas progra madas. En
debilidad muscular, en los úllimos dos meses. Se siente lan la exploración fisica se ohservó que su tensión arterial era de
cansada que necesi ta recu rri r a algunas siestas en el d ía para 130/89 mmHg y su pulso de 50 latidos por minuto. Pesaba
cumplir sus labores cotidianas. Las molestias que refiere so n 61.8 kg, lo cual rcp re5Cnl6 un incremen to de 4.5 kg desde su
nuevas, según ella, porque siem pre había sent ido calor en último ~so el i'lño i'l nlerior. No se palpaba la glánd ulll ri roides
todo momento, su energía inagotable le producía incluso in- y había hiporrdlexia. Los examenes de Iilboratorio reporri'lron
somn io y sentia a veces que el corazón se le podía salir del la concentración de hormona estim ulante de la tiroides (TSH)
pecho. También indica que le agradaría embarazarse en el de ]4.9 ~Ullfl11 y la conct:nlración ue l¡rorina libre de BpmoU
futuro cerCano. Entre sus antecedentes clfni cos están haber litro. En este caso es importante valorar sus antecedentes de
recibido tratamiento con yodo radiactivo (MI) aproximada- hipertítoidismo. Se Idenrltlcamn las opciones terup~ u Licas pam
mente unos 12 meses an tes, después que recibió rnetirnazol y cont rolar su estado liroidco actual.

FISIOLOGIA DE LA TIROIDES extraceJular. La g.lá ndula tiroides "capta" de dicho fondo cumún
75 1lS para 'síntesis de hormonas, yel sobrantt: se excreta por la
La glándula tiroides normal secreta cantidades suficientes de orina. Si aumenta el con~umo de yoduros dism inuye la CllpTIl -
hormonas como triyodotironina (T j ) y tetrayodot ironina ( T~. ción fraccionada de yodo por parte de la tiroides.
tiroxina), para que sean normales el crecimiento y el desarrollo,
la temperatura corporal y la energía de una persona. Las hor-
monas mencionadas comienen 59 y 65% (rt!Spectivamente) de Blosfntesls d. hormonas t iroideas
yodo como parte esencial de la molécula. La calcitonina, que es El yoduro, una Ve? CIlptodo por la tlroidffi. pasa por una serie de
la segunda hormona tifoidea importante, es indispensable para la reacciones enzirnáticas, qut' lo im:orporan eula hormona w'oidea
regulación del metabolismo de calcio. y sus caracterlsticas se ex· activa (lIg. 38-1 ). u primera faS(: es el transpórte del yoouro ni
ponen en el capítulo 42. interior de la glándulll. por una pmtcína intrínseca de la Illelllbrn
na basal de la célul:1 folicu l:IT, llamada d cnlransportado r wlidi-
Metabolismo del yodo reccional de sodio/yoduro (NIS); d idla sustancia es inhibida por
aniones como tiooanato (SCN- ), pc-rtecnelato treo ~ ) y pcrdó'
El consumo d iario recomendado es de 150]lg de yoduros O-Y" rato (CI04 - l . 1:n la membrana de la ,¿lula apie"l, una segunda en-
(200 Ilg durante el embarazo). zima transportadora de yoduro llamada pcndrina contrn]a el flUJO
El yoduro que se ingiere de alimen tos, agua o fármacos es ab- de dicho compuesto por la membrana. La ~nd rinA tAmbién ~std
sorbido rápidamente y se incorpora al fondo común del líquido presente en el CArAcol (oído intemo) yen ca.'lfJ de que sea deficiente
ó falre, sm girnn sordera y hm:in, In que ~ conoce como síndrome
'En este capitulo, wn el término "yodo· se s.cl;~la n todas la.' formas de dicho de Pendred. Billa rnembmna de la célula apical el yoduro es oxi-
elemento; el término ")"oduro· seiíal~ (¡nic~mentc la formn ionimda, 1 . dado por acción de la pcroxidasa tiroidea hasta I;¡ furmOl de yWQ,

665
6t'it'i SECCIÓN VII Fármacos cun a¡;dón 1:11 el sistema endocrino

Glandule tiroides

I
-
Pi(T)xi¡j~sa
.,. . I -~ -~

Yoduros ,
lioamidas

T4 • T3
Tejidos Sangre
perner!eos ____
T 4 • T3
Medkls de conlrostc
mdiográfico,
p,
1
T,
bloqueadores
corticoestero ides,
amiodllronll

FIGURA 38-1 Blosfn resls de las hormonas tiroideas. Se incluyen los sitios de acción de algunos fármacos que intemeren en la biosintesis de
hormona tiroidea.

y en e:)¡l (urma produce yodaclón de los residuos de ¡irosina en la dula, pero tales yodoproteínas no poseen actividad hormona!.
moléculu dt: liroglobulina para formar monoyodolirosina (MIT), La tiroxina, T 3 , MIT YDIT son separadas de la tiroglobulina por
y diyudulirosina (DIT), proceso llamado organlflcadón del yo- exocitosis y proteólisis ,1 partir de ella, en el borde coloide apica!.
dUfO. La peroxidasa tiroidea es bloqueada transitoriamente por Dentro de la glánd ul;¡ son de$}'odadas MIT y DlT Yse utiliza de
conCClllmciones clevada.~ dd yoduro intratiroideo y el bloqueo es nuevo d yodo. El proceso de proteólisis también es bloqueado
más persistente por acción de fiÍrm¡lcos tioamídicos. por grandes concentraciones de yoduro intratiroideo. l a pro-
,,•• Se combinan dos muléculus de DIT en la de tiroglohul ina
para forma r L-tiroxina (T 4 ). SI.' combinan también una molécula
porción de Tlr) en el interior de la tiroglobulina es de 5:1 , en
promedio, de tal forma que gran parte de la hormona liberada
• de MIT y olra de DIT para formar '1'], AdemlÍs de la tiroglobu- es tiroxina. Gran parte de T 3 que circula en la sangre se forma a
,
•• 1ina pueden ser yoda(las otras proteínas del interior de la glán- part ir del metabolismo periférico de la tiroxina (fig. 38-2).

..,'
I

~0-O-0-O-c~,-~:-
I

.. INACTIVACIÓN

Desamin ación
Descarboxilación
ConjugaclÓl1
(glucurónldo o
I suHalO)
TiroxiNl

/oe~acl6~
Activación Inactivación

-o- -o-
I I

-o-~
N~, NH,
HO ~ ~ ~ ~ C"'-~ HO r\: o r \: CH2-~
- - COOH - - COOH
I , I I
3.S.3'-Trivodotlroninl 3,3'.S' -Triyodollronlna
(T 31 (invorn T3)

FIGURA 38-2 M etabolismo ~ri lérico d~ la tiro)(ina . (Con ..utOoll.. ción d",GlIrdner OG, ShoobackO r"'ditorsJ: ~n~PQn·flklf/c& Cllni«lIErKkxrinQkx¡y. 8th ed.
Mñ.,ft ... ·Hilt. 2oo7.)
CAl'fTULO)8 Fármacos tiroldCí"ls y antitirviJtQs 667

CUADRD38-1 Resumen de la cinética conversión de T4 en T J' con lo cual las concentraciones de TJ dis-
de las hormonas tiroideas mi nuyen y las de rI J au mentun en el sue ro. La f.mnacocill~tka
de las honnonas tiroideas se describe en el ntadro 38-' . UtS con
Variable T. T, c,fntraciones séricas bajas de TJ Y rT, en sujetos norlllllles provie-
Volumen de distribución IOL 40L nen de la gran eliminación metabólica de lo~ dos comp uestos.

Fondo común extral lroldeo 800.9 54 ¡.tg

Producción diaria
Valoración de la función ti roidea
75 ).19 25 ¡.tg
En el cuadro 38-2 se incluyen las pr lleh3~ utiliz¡!das para valorar
Recambio fraccionado al día 10% 60% la función de la tiroides.
Eliminación metabólica al día 1.1l 24L
A. Relaciones entre tiroides e hipófisis
Vida media biológica 7 días 1 día
En el capitulo 37 se expone el con trol de la fun ción tiroidea
ConcentraciOnes !>éricas por mecanismos de retrooli men tación tiroides/hipófi sis. En re-
sumen, las células hipo talánJ i clL~ sccret~n hormona liberador~ de
Total 4.8-' O.4 lJ.g/dl 79-149ng/dl
tirotropi na (TRH) (fig. 38 -3). LI.I hOr!lwll;J hipotalám ica es se-
(62-1 34 nmolJl) (1.2-2.3 nmollLl cretada en los capilares del sistemu porttl venoso ¡lt: la h ipófisis, y
libre O.7-1.86 ng/dl 145-348 pg/dl en esta última, tal sustan cia estim ula la sfntesis y [;:¡ liberación de
tirotropina (hollllOna estimulante de la tiroides, TSH). Esta última
(9-24 pmoVl) (2.2-5.4 pmollLl hormona, a su vez, estimula un mecanismo med iado por la ade-
Ca ntidad unida a prote in as 99.96% 99.6% nililcicJasa en las céJula~ de la tiroides para incrementur h! sínlesis
y la liberación de T. y T 1, las cuales actúan por un rnectlllismo
Potencia biológica 4
de retroalimentación negativo en la hípÓfi.~is. para bloqueur la
Absorci ón despué s de ingerido 80% 95% acción de TRH. y en elhipotálamo, pu ro l illh ihir la síntesis y la ~ecre­
ción de la hormo na estimulante de lu ti roides. Otras hormon as o
fármacos también pueden altcrn r la liberación de TRH o TSH .

Transporte de hormonas tiroideas B. Autorregulación de la tiroides


T. y T J en el plasma se ligan en forma reversible a pro teínas, en La glánd ula tiroides también regula la captación de yoduro y la
particular la globulina transportadora de tiroxina (TBG) . Sólo síntesis de horm on~s tiroideas por mccani~ rno~ intra tiruideos.
0.04% del total de T. y 13 existe en fo rma libre. Muchos I!Sl ados independientes de I SIi. Ellos depcnden m¡\s bien de la cunc~ n ­
fisiológicos y patológicos y fármacos altera n el transporte de T4 , Iración de yodo en la sangre, Gran des dosis de este halógeno
T, Y productos tiroideos. Sin embargo, las concent racio nes rea- inh ihen su organ ifi cación en yod uro (bloqueo de Wolff-Chaikoff,
les de hormona libre por lo común siguen siendo normales, lo fig . 38- [) . En algunos cuadros patológicos (OlIllO la liroi ditis de
cual refleja control por retroalimentación. Hashimoto), lo anterior inhibe la síntesis de hormona tiroíde¡¡
)' puede ocasionar hipotiro idismo. La p ~ rdi da dd bluqueo de
Wolff-Chaikoff en personas sllsceplih lel> (como I:: Jl el caso d el
Metabolismo periférico bocio muhinodular) puede originar h iptrtiroid ismo.
de hormonas tiroideas
La vía princi pal del metabolismo periférico de la tiroxi na es la C. Estimuladores anormales de la tiroides
dcsyod ación. Tal fe nómeno en el caso de T 4 se prod uce por En la enfermedad de Craves (véase más adelante), los linfocitos
monodesyodación del an illo exte rn o, con lo cu al se obtiene secretan un an ticuerpo estim ulante de! receptor rJt" TSH (TSH -R
3,5,3' -triyodo ti ro nina (TJ ), que es tres a cuatro veces más potente Ab IstimJ), collocido también como lnmunogloblllina e~limu·
que T4 • Como otra posibilidad, la desyodación puede acaecer en lante de la tiroides (TS!); d la se tija al ~cepto r de TSH y estimula
el an illo interno y en este caso se p roduce 3,3' ,5' ·triyodotiron ina a la glándul n, en la misma fo rm a como lo hace TSH, por si m is·
(T3 inversa o rTJ ), meta bólicamente inactiva (flg. 38-2), ¡;árma- m a. Sin embargo, el efecto dura m ucho más tiempo que el que
cos como la amiodarona, los medios yodados de contraste, los produce I SH. Los receptores de esta última hormona !ambien
bloqueadores ~ y los corticoesteroides, y tam bién enfe rmedades se identifican en fibrodtus nrbitnrios, q UI:: puedcn sa cstiml1lo.dos
graves o ina nición inhiben la 5' -desyodasa necesari 3 para la por las concentraciones elevarlu s de TSII -R Ab rstim 1.

FARMACOLOG(A BAslCA DE FARMACOS


TIROIDEOS y ANTITIROIDEOS - - - - -- - -- - --

HORMONAS TIROIDEAS versa (rI,). Las m oléculas naturales mencio nadllS SUI! i só ll1~ ros
levógiros (t). El isómero dextrógiro sintético (t I) de la ti ruxina,
la dex trotirox illa, posee aproximad am ente 4% de la activi dau
Aspectos qulmicos biológica del isómt:ro levógiro , como 10 demlte/u ra su menor
En la fi gu ra 38 -2 se induyen las fórm ulas estructurales de la capacldad de suprimir la secreción de TSH y com:gir el hipoti-
tiroxina y la triyodotironina, así como las de triyodotironina in- roidismo.
668 SECCIÓN VI I Hrmacos con acción en el sistema endocrino

CUADRO 38·2 Valores tfplcos de pruebas de fun~ioll tiroidea

NomINe de la prueba V.lore, normal" ' Resultados en ~ hipatiwidismo RMUllado5..,.1hlpertlroidismo

Tiroxil"lil t01ll1 (T.) 4.8-1004 ).tg!di (62·1 34 nmoVl) "Jo Alto

Triyodotlronina total (1) 79- 149 ng/dl Normal o bajo Alto

T. libre (FT.) 0.7· 1.86 ng/dl (9-24 pmol/l) Ba1° Alto

T,libre (FTJl 145-348 pg/dl (2.2-5.41 pmol/l) Sajo Alto

Hormona estlmul¡lnte de la tiroides (T5H) 0.4-4 ~UI/ml (0.41-4 mUl/l) Alto 1 Bajo

Captación de m i a las 24 horas 5-35% Bajo Alto

AUloantlcuerposwntra tiroglob\Jlina (Tg-ab) <20 UVml Suelen estar presentes POI' lo común están presentes

Amlcuerpos contra peJoxidasa tiroidea (lPA) ..:0.8 Ul/ml Suelen estar presentes POI' lo común e5tán presentes

Gammagrilmil con isótopos CO J110 Oistribución normal No está indicada la pr~ctica de Glán d!.Jla con agrandamiento
mi o 'l9rnTcO, la pr!.Jeba difuso

Biopsia por aspiración con aguja f'inil (FNA) Distribución normal NO está indicada la pr,k'ica de No está indicada la pf~ctica de
la prúebd la pruebd
Tiroglobullna sérlca <56 ng /ml No está Indicada la prttctica de No está indicada la práctica de
la prueba la prueba

Caleltonlna séTica VdrorleS <8 ngfl « 2.3 pmollL); No está indicad~ la prtJctica de No estil indicada la práctica de
mujeres: e4 ngll (e 1.17 pmolll) la prueba ' la prueba

Amlw('lro P<;timulante del receptor de TSH o <125% No está indicada la práctica de Incremento en la enfermedad
inmunoglob!.Jhna estimulante de la tiro id es (TSIJ la prueba de Graves

'la. J... ull.<Jo~ P\ll:d~n v"i~, de un ilIbo'MOrin a O{(O.


' 1..> exoopóón f1 d I\lporuo,di'UYl() cenual.

Farmacoclnética con incremento de la forma unida a pruteínas y dismi nución


en la rapidez de eliminación hasta que se restaure su concen-
La tiroxinu se aosorbe predominantemente en el duodeno e íleon; tración normal. De este mud o, aumentará la concentración de
•• ~u absorción es modific.1da por facto res intnuumi.Ilalcs como a1i- la hormona total y fijada, pero la de las hormonas libres y la

I
m~nl o!>, fá rmacos, acidel. del estómago y flo ra inlestinaL L.1 bio-
disponibilidad de los preparados actuales de l -tiroxilla después de
eliminación en estado dinámico seguirán siendo normaJes. El
•• fenómeno conlrario se observa cuando disminuyen los sitios de
ingeridos es de 80%, en promedio (cuadro 38- 1) . A diferencia fijación en la tiroides.
• de ello, la absorción de T, es casi completa (95%). La que corres-
ponde a T4 y T l al parecer no t.S modificada por el hipotiroidislIlo
leve, pero puede ser deficiente en el mixed ema grave con íleo
Mecanismo de acción
adinám ico. Los factores anteriores son importanleti para cambiar En Ja figura 38-4 se incluye un modelo de la acci6n de hormo-
de la presentación Ulgcriblco n la parenteral, yen este último caso nas tiroideas y en él, las formas libres de T4 y T3, disociadas de
se prefiere hl vIa endO\'ellosa pat<llas do.~ hormonas. las proteínas tran sport:ldoras de hormonas tiroideas penetran
En sujelm con hi perti roidi.~mo, aumenta la eliminación me- en 1:1 célula por transporte activo. En el interior de ella T 4 es
tabólica de T1 y '1"3 Ydisminuye su vida mooia; la situación con- COnvertida en T) por la acció n de la 5' -desyodasa y T 3 penetra
traria se observa en personas con hipotiroidismo. Los fármacos en el núcleo en el cual se fija a una p roteína receptora específica
(llIf' inducen la actividad dc las enzimas Illicrosómicas del hí- de triyodotironina, miembro de la familia del oncogén c-erb (la
gado (como rifampicina , fcnobarbital, carbarnazepina, fen ilhi- familia en cuestión también incluye los receptores de hormonas
t\;mtnína, imarinib, inhibidorC's de protetlsu) intensifi can el me- esteroides y los de vitaminas A y DJ. El receptor de 'l"J existe en
tabolismo de 1'4 y T l (cuadro 38-3). A pesar de tal cambio en la dos form as, a y p. Las concentraciones diversas de las formas de
eliminaclón, se comenTa la concentración normal de hormonaS receptor en tejidos diferentes pudieran explicar las variaciones
!;'n sujetos e lltiroideo,~, como resultado de la hipcrfunción cum- del efecto de 1 3 en tejidos del organismo.
pensatoria de 1<'1 tiroides. N() obstante, lus pacientes que reciben T. Muchos de los efectos de las hormonas tiroideas en los proce·
como tratamien to de suslÍtución a veces nece~ i ta n dosis mayo- sos metabólicos al parecer son med iados por activación de re-
re~, para conservar su eficacia clínica. Surge una compensación cepto res en el núcleo, que estimulan la mayor p roducción de
si mila r si se al teran las concentracioneS de sus protclnas lrans- ARN y la síntesis de proteínas y con ello, l¡na mayor formación
purtadoras. Si en el embarazo, por acciÓn de estrógenos o de de Na"',K· -A1Pasa; lo anterior es compatible con la observación de
anticonceptivus orales, aumenta la concentración de TBG, en el que la acciÓn de las bormonas de dicha glándula se manifiesta in
comienzo se modilicaránlas concentraciones de hormonn libre vivo co n un relraso de horas o días después de ser administradas.
PSicosis Ritmos circadianos La hormona tiroidea es de importancia deósiva para d .-le·
y pulsállles

F'fO~\ l
sarrollo y el funcionamiento de tejidos nerviOl;o, muscular y de
"f,é, órgunos de la reproducción, Sus efectos dependen de In sinte~is
,/'intenso proteínica y también de la potenciación de la hormona del creo
EJ cimiento. La privación de hormona tiroidea cn los comienzos d~
./ la vida origina retraso mental y enanismo irreversibles, signns
H típicos del cretinismo congénito,
K Hipotélamo Los efectos en el crecimiento y la termogéncsis se ucompa ¡'mn

/
,/ Á "
'HSo
""m~.~,o~-'
+ Y'slati n~~ _ Corticoesleroides
de una inOuencia inlegral en t:I metabolismo de fármacos y en
el de: carbohid ratos, grasas, proteínas y vi ta minas. Muchos de
' TRH I .B' O
los cambios comentados d~pe:nden de la actividad de otras ho r-
r I~ dopamina monas o son modificados por ellas. Por lo contrario, el estado
tiroideo influye en la secreción y degradación de pr!lclkamentc
$, las demás hormonas como clltecolam inas, cortisol, estrógenos,
T4,T3 : I'~=__...- testosterona e insulina.
:)3 Muchas de las manifestaciones de la hiperactividad tiroi -
dea se asemejan a la que afecta al sistema ner"ioso simpálico
,",,• TSH +
(particu larmente el aparato cardiovascular), a peSAr de que 110
,, aumenten las co ncentraciones de catecolaminas. l os camblo.~
en la actividad de adeniltlclclasa es timulados pur cateco!ami·
\ nas (como se rellejan en cAMP), se observan con las moditlcll -
ciones de la actividad tiroidea. Entre la~ explicaciones posibles
+----®--,- están d incremento del nÚmero de receptores P o la mayor
-+- -6--' amplificación d~ la seüal dd receptor mencionado. Entre lus
demás síntomas clín icos que imitan la acti"id~d excesiva
de adrenalina (todos aliviados pan:ialmcnte por antagonistas de
FIGURA 38-3 Eje hlpol~ lamo-hipófisis·ti roides, La psicosis aguda adrenoceptores), están la fa lta de oclusión y la retraaión pal o
o la exposición duradera al frío pued@activardichoeje. La hormona pebrales, temblo res, hiperhidrosis, amiedad y nervios jUt'lO, f:!
hipota lámica liberadora de tirotroplna (TRH) estimula la liberación conjunto contrurio de efectos se observa en el hipotiroidismo
de la hormona estimulante de la tiroides en la hipófisis (TSH), @ntanto (cuadro 38-4).
que la somatostCltina y la dopamlna la Inhiben. TSHestimulCl la síntesis
y la liberacIón de T~ y 13 desde la tiroides, y ambas a su vez inhiben la
síntesis y la liberación de TRH yTSH, Se necesitan cantidades pequeflas Preparados tiroideos
de yoduro para la producción de hormonas; si están en grandes
cantidades inhiben la producción y la liberación de T) y T4 , Flf!chas En lo que se refiere a este lema, conviene consultar 111 sección Pre-
gruesas, Infl uencia estimulante; flechas de guiones, Infl uencia sentaciones disponibles, al flnaJ de este capítulo, l os compuestos
inhibitoria, H, hipotálamo; AP, adenohlpófisis, pueden ser sintéticos (Ievotlroxlna, linti!'Onina, liotri.'t) o de origen
animal (tiroides desecada) ,
Las hormonas tiroideas no son eficaces e incluso pueden ser
En casi todos los tej idos ho rmono rreact ivos se identifica
nocivas en el lralamiento de la obesidad, menorragias o depre·
un gran número de receptores de hormona tiroidea (hipófisis,
sión, si las concentraciones de ~llas son normales. En un estudio
hígado, ri!'lones, corazón, músculo estriado, pulmones e intes-
tino), en tanto que son escasos los sitios en los tejidos que no
con grupo testigo no se con llrrnuron los señalanl1o:ulos ocasjo-
nales de un efecto beneficioso de '1') adminÍlilrado junto (on
.•.
reaccio nan a ella (bazo, testículos). En el encHalo, que no posee
antideprcsivos.
una respuesta anabólica a T 1, existe un n ú m~ro intermedio de
la levotiroxina sintética es el compuesto más indicado para
receptores. Como dalo compatible con su potencia biológica,
tratamiento de stlstimdón y también para sup n:~ ióll , por su (:$-
la afinidad del sitio receptor por T. es 10 veces menor, en pro ·
tabilidad, un iform idad cn su contenido, bajo I;oslo, cau((' de
medio, que la que corres ponde a T 3' En algunas situaciones se
proleínas alergénicas, medición fácil de CO ll ct:l1t raclOne~ iéril:IlS
puede modificar el número de r~c~pto res en el núcleo, para
en el laboratorio y vida med ia larga (siete día~ ) . lo cual permite
conservar la homeostasia corporal. Por ejemplo, la inanición
Sll administrnción una vez al d ía. Además, en el in teriór de In
disminuye el número de receptores de hormona T 3 circulante
célula TI es convertida en T) Y la administración de tironna ge-
y celulares.
nera ambas hormonas, Los preparados genéricos de levotiroxillll
poseen eficacia sim ilar y su renlabilidad ~ lIlayor que: los pro·
d uetos patentados.
Efectos de las hormonas tiroideas La liotironina (T 3 ) tiene una pOlcncJa tres o cuatro veces
Las hormonas tiroideas son las que inducen a nivel óptimo el mayor que la d~ le~'o tiroxina, pero no se rocomicm.la su uso en
crecimiento, el desarrollo, la fun ción y la conservación de todos el tralamiento de sustitución , por su vida med ia más breve (24
los tejidos corporales, Sus cantidades excesivas o inadecuadas horas), que ubliga a administrarla varins veces al dlu: por su cos-
originan signos y síntomas de hipertiroidismo Ohiporiroldismo, to más e l ~vado y por la mayor dific\1ltad de vlgllllr en furrniJ
respectivamente (cuadro 38-4). T) Y '[4 son cualitativamente seriada la adecuación de su reposición, por los mélodos de la·
semejantes, y por ello cabría considerarlas como una !;Ola hor- boratorio habituales. Además, es mejor 110 usarla ell illd i,,¡duo~
mona en los comentarios posteriores, COll cardiopatías, por su mayor actividad hormonal y el Tiesgo
670 SECCIÓN VII Farmacos con acción en el sistema endocrino

1
I CUADRO 38·3 Efectos de fármacos y función tiroidea

Efecto del fármaco FitmaC05

Cambio en la $intesis de hormonll tll'Oldell

Inhibición d~ 14 secreción de TR~I o 'TSH. 510 inducción de hipotiroldismo Oopamina, levodopa, corticoesteroides., soma l ostatina, metformina,
ni hipertlroidismo bexaroleno

hlhibición d... la ~ínt ... sis d@ oo' mOl'1atiroideaosuliberaciÓn. Yod uros (incluida la amiodarona), litiO, aminoglutetimida, tiamldas,
con Inducción de hipotiroldl~mo (o ~ veces hlperti/Oidlsmo) etion~mid~

An. rilción d.1 tr.naport. d. hormo na tlrt'lidea 'f In concentrllclones sc!rlcu totllles de T) 'f T., pero por lo común sin modificaciones de FT. ni TSH

Incremento de TaG Est rógeno. tamoxifeno, herorna, met adonll, mitotano, fluorouraci lo

Dis minución de TSG Andrógenos, glucocorticoid es

Desplazamiento de T) y TO' dl'~de TSG, con h l pertl roKl nem l~ transitoria Salicilatos. fenclofenilCO, ácido mefelloimico y furosemida

Alteriilcion dehnetiilboll5mo de T. 'f T) 'f modir.ución . . 1.5Conc.ntr.c:ioII.u ....ius de T) YT4' pert'l no t:k las concentraciones de FT. niTSH

Inducción de mayor actlvldil(\ d e entlmas hcp;\tiCas Nlcardipina, imat in ib, inhibldores d e pro teasa, f enilhidantoina,
carba mazepina, fen obarb ital, rifampicina, rifabutina

Inhibición de la 5'-desyodasa con di sminución de la concentración Acido yopanoico. ¡podato, amiod~rona, bloqueadores p, corticoesteroldes.
de Tl e Incremento del rT1 propiltiouracilo, flavotlO ides

Otru i nt.rflCtion.,

Interl~ren cia en la ao~olción de T. Colesliramina, p icolinato de cromo, colest ipol. ciprofloxacina, inhibldores
de la bomba de p rotones, sucralfato. sulfonalo sódico de poliestlreno.
fillo~ifeno, clorhidrato ele sevelamer. hidróxido de illuminio, sulfato ferroso,
ca rbonal o de calcio, salvado, soya o café

Indu((lón de riroidoparia autolnmunltarla con hipotiroidismo InterferÓfl-a, interleucina-2, in terfefÓn-a, litio, amiodarooa
o hlpertlfOldismo

Ef.cto d. la fun.c!ón Ilrold.a.n las aedone! medicamentosa!

AntlcoaglJI¡¡c lón En hipertiroidismo se necesitan dosis de warfarina menores, y dosis


mayores en el hlpotlroldl smo

• Control de 1& glucosa Mayor producción de glucosa por el higado e intolerilncia a la glucosa
f en el hipertiroidismo; disminución de la acción de la insulina y de la
I biorranst"ormación de glucosa en el h ipol hoidismo
••

(,
Cardiofármacos Se necesitan dosis mayores de dig oKina en el hipeniroidismo ydosis
menOres en el hipotiroidismo

Sedantes, analgésicos Intensificadón de 105 efectos sedantes y de depresión respiratoria,


por sedant es y opioides en el hipotiroidismo. y la situación contraria
en el hipertiroidi smo

aumentado de efectos tóxicos en el cora1-Ón. E... mejor utiliZo1r El periodo que med ia hasta l a caducidad de preparados hor-
T, para la supresión a corto plazo de TSH. No es necesaria la monales sintéticos es de unos dos años, en particular si se les
i,ngeStión de T3 y por ello nunca se necesita una mezcla más cara al macena en recipientes oscuros para llevar al mínimo la des-
de tirox ina y liolironina (liotrix). yodación espontánea. Se desconocc con exactitud la vida media
No se justifi ca utilizar tiroides d e~ecada ni algún prepa- de la tiroides desecada, pero se conserva mejor su polencia en
rado sintético, pues ent re sus ra c t o l't~~ desventajosos están la un medio seco.
ontigenicidad de proteínas, la in es lab i l idad del p roducto, las
conccntrnclonc:¡ v¡¡ri¡¡blt!~ Ut! hormuna t!Il él Yla dificultad paro.
la vigila ncia por métodos de laboratorio, todo lo cual rebasa
cun mucho la ven t aja de su menor co~lo . En algunos extractos
FARMACOS ANTITIROIDEOS
tiroideos y el liotrix las cantidades importantes de T1 pueden La disminución de la actividad tiroidea y de los efectos hormo-
lIrlglnar Incrementos significativos en sus concentraciones y nales se logra por medio de agentes que. interfieren en la sín-
w n eUo en sus efe.:tos tóxicos. Las dosis equieficaces son 100 mg tesis de las hormonas dc la glfindula, por parte de agentes que
<.le ti roides desecada, 100 Jlg de levotiroxina y 37.5 Ilg de modifican la respuesta tisular a las hormonas en cuestión, o
lio li rnn ina. por destrucción glandular con radiación o cirugía. Los agentes
CAPiTULO Jij Firmaws tiroideos r antitiroid<:os 671

Citoplas ma

Coactivadof

TRE

FIGURA 38 4 Mode lo de Interacció n ~e T¡ con su recepto r. A: Fase inactiva: el dlmero de l r~ceptor de T, sin liyalldo se nJa al elemento de les·
w

puesta de hormona tiroidea (TRE), Junto con correp resores y actúan como sup resores de la transcripción génlca. B: Fase activa: T1 yT 4 circulan fij¡¡das
a proteínas de unión con tiroides (TBP).las hormonas lib res son transportadas al Interior de la célula por un sistema especifico. Dentro del citoplasma
T. es transformado en TI por acción de la 5'·desyod asa; T1 se desplaza al interior de l núcleo. En ese sitio se une al dominio fijador del ligando del
monómero receptor tiroideo (TR); ello estimula la separación del homodímero TR y la heterodlmerizaclón con el receptor de retlnolde X (RXR) en
TRE, desplazam ientos de los correpresores y fijaciÓn de coact ivadores. El complejo TR-cOJctlva dor activa la transcripción génlca, lo cual altera la
síntesis de protelnas y e l fe notipo celular. TR-lBO, dom inio de unión del ligando del rece ptor de T,; TR-DSD, dominio de un ión de ADN del receptor
de Tl ; RXR·lSD, dominio d e unió n d el ligando del receptor de retinoide X; RXR-080, dominio de un ión de AON con el receptor de retinoide X; T)'
triyodoti ronina; T... tetrayodotironina, l-tiro)(ina; 5'0 1, 5'-desyodasa. (Con ~ulor llilclón <k! ~rdn,r OG. Shoboock O¡t<!liors): Gtwmp.",·, So,k &Clinkal fndtxrinolotJy,
8t:h ed. McGr~_HiII, 2007.1

bociógenos suprimen la secre<:ión de T3 y T 4 a concentraciones Las estructuras qulmlcas de I n.~ compuestos cumenladrn; S~
subnormales y con ello incrementan la concentración de TSH. incluyen en la figura 38-5. El grupo tiocarbamida es esencial paca
lo que a su vez origina agrandamiento glandular (bocio). Los la actividad antltlroldea.
antitiroideos utilizados en clínica incluyen tioamidas, yoduros y
el yodo radiactivo. Farmacoclnétlca
El propiltiollrncHo se absorbe rápidamente y después de unu
TIOAMIDAS hora alcanza su concentración máxima en sucro. LI biodisponl -
bililiad de SO a 80% pudiera depender de la absorción in,",ompleta
Las tioamidas metimazol y propiltiouracilo son los fármacos o del efecto de primer paso intenso en el hfgado . Su volumen de
principales para tratar la tirotoxicosis. En Inglaterra se utiliza distribución se aproximn al del agua corporal total, con acumu-
ampliamente el carbimazol, que es transformado ill vivo en mc- lación en la tiroid es. Gran parte de una dosis de propiltiouracilo
limazo!, que tiene una potencia 10 veces mayor, en promedio. ingerida es excretada por los riñones en la forma de gh lcllró -
que la del propiltiouracilo. nido activo, en término de 24 horas.
672 SECCiÓN Vil Fármacos con acción en el sistema endocrino

H desyodadón periférica de T4 y I J (fig. 38 -1). En esta situación

CS =<l)ti CgH7
s=(J disminuye la síntesis de las hormonas y no su liberación, razón por
la cual el comienzo de acció n de los agentes es lento y a veces se
necesita el paso de lres a cuatro semanas para que se agoten las
reservas de T~ .
I
CH,
Proplltlouracllo MeUmazol
Efectos tóxicos
o
"
C- O - C2H5
En 3 a 12% de los pacientes que las reciben se advierten reac-
ciones adversas a las tioamidas. Casi todas surgen temprana-
mente, en pa rticular la náusea y las molestias gastrointestinales.

s=<J I
Co n el consumo de metimnzol hay disgeusia o alteración del
olfato. El efecto adverso más eomún es una erupció n pruri-
glnosa maculopapulosa (4-6%) que a veces se acompaña de
signos generales como fieb re. En tre los efec tos adversos raros
CH,
están erupción urticariana, vasculitis y una reacción lupoide,
Carblmazol
linfade nopatía. hipoprotrombinemia, dermatitis exfoliativa, po-
FIGURA 38-5 EstNctwa de las tioamidas. La fracción tiocarbdmídica liserositis y artralgias agudas. A veces la hepatitis (con mayor
esta sombreada COfl color. frecuencia con el uso del propiltiouracilo) y la ictericia coles·
tásica (m~s común con el metimazol) son letales, si bi en tam-
bién hay increme ntos as intomáticos de las concentraciones de
A diferencia de ello, el metimazol se absorbe totalmente, pero
transaminasas.
con velocidad variable. La tiroides lo acumula fácilmente y su
La compl icación más peligrosa es la agranuloc itosis (número
volumen de ¡listribuciún es simi};.r al del propiltiouracilo. Su ex-
de granulocitos menor de 500 células/mm 3), reacción adversa
creción es mas lenta que la de este último; 65 a 70% de una dosis
poco común, pero que puede ser letal. Aparece en 0.1 -0.5% de
se recupera en la orina en término de 48 horas.
individuos q ue reciben las lioamidas, pero dicho riesgo puede
La vida media plasmática breve de IOll dos fármacos (l .S h
aumen tar en ancianos y en personas que reciben altas d osis
para el prnpiltiouracilo y 6 h par:1 el metima1.01) ejerce poca in-
de melimazol (más de 40 mg/día). La reacción se revierte rápi-
fluencia en la duración de [a acció n antitiroidea o del intervalo
damente una vez que se interrumpe el consumo del fá rmaco,
entr" una y otra dosis, porque los dos agentes se acumulan en la
pero a veces se necesitan antibióticos de amplio espectro con ITa
lirnidt$. En el ca~ rJel propiltiounlcilo, es razonable adminis-
las infeccion es que surgen como compli caci ón. Los fac tores
trarlo cada 6 a 8 h, porq ue una sola dosis de iOO rng inhibe 60%
estimulantes de colonias (como G-CSF) (cap. JJ) pueden acele-
lo orgllnificación del yodo durante siete horas. Una sola dosis de
rar la recuperación de los granulocitos. La sensibilidad cruzada
30 mg de metimazol ejerce un efeclo anl iliroirJeo por más de 24
•• hor3~; por elJo, una sola dosis al día es eficaz. para tratar el hiper-
entre unoy otro fárm acos es de 50%, en promedio; por tal razón,
•, tiroidismo leve o moderado.
no se recomienda intercambiarlos en el caso de personas con
reacciones graves.
•• Lns dos lioamidascruzun la barrera placentaria y son concen-
• tradas en la tiroides del feto. por lo cual hay que tener enorme
cau ldo cuando se utilicen en la gestación. Ante la posibilidad
de hipotiroidismo del produclo las dos lioamidas son clasifica-
INHIBIDORES ANIONICOS
das ~'n la categoría D respecto al embarazo (pruebas de riesgo Los aniones monovalcntcs como el perclorato (Cl0 4 - ), el per o
para d felo humano con bnse en dutos de reacciones adversas, tecnetato (Tc0 4 - ) y el tiocianato (SCN-) bloquean la captación
de investigaciones o experiencia en w co rnercia1i7~lción) . De lns de yoduros por la tiroides, por inhibición competitiva del meca-
dos, el propiltiouracilo es preferible en las embarazadas, porque nismo de transporte de yoduro. Los efectos mencionados pue-
se fija con mayor avidez a proteínas y por consiguiente no cru- den ser anulados por grandes dosis de yoduros, y por ello su
:w con tanta facilidad la placenta. Además, se ha vinculado al eficacia a veces es impredecible.
metimazol (en raras ocasiones) con malformaciones congénitas. El empleo clínico más importante del perclorato de polasio
T.al> GOl> liami(I¡IS son st'cret:l<las en concentració n pequeña en la es bloquear la recaptación de yodo por la tiroides en sujetos con
Ia:he malerna, pero se considera que tal nivel es innocuo para el hipertiroidismo inducido por yoduros (p. ej ., el hipertiroidismo
producto amamantado por su madre. inducido por amiodarona). Sin embargo, rara vez se utiliza tal
compuesto en seres humllnos, porque puede ocasionar anemia
Farmacodinámica aplasica.

Las tloamidas actúan por meC;ll1 i.<;rnos múltiples. Su acción prin -


cipal e~ evita r la slntesis hormonal al inhibir las reacciones eata- YODUROS
lizadas por la pcroxidasa tiroidea y bloquear la organificación de
yodo. Además. bloquean d 3wplamicnln de las yodotiroslnns, Antes de que en el decenio de 1940 se comenzaran a usar las tio-
pero no anulan la captación de yoduro por la glándula. El pro- amidas, los principales agentes antitiroideos eran los yoduros;
piltiour.lcilo, yen grodo mucho menor el melima1..01, inhibe la hoy en día, rara vez se les usa como tratamiento único.
Farmacodinámica (semejan( e u 1;\ que surge en el hromisrno), hinchazón de glán -
dulas salivales, úlceras en mucosas, conjuntivitis, r¡norreA, fieb re
Los yoduros tienen algunas acciones en la tiroides. Inhiben In medicamentosa, regusto metálico, trastornos hemorn'lgicos. y en
organificaci6n y la liberación de hormonas y dismi nuyen el vo- contadas ocasiones reacciones ¡¡n'lfiI"ctoide.s.
lumen y la vascularidad de la glándula hiperplásica. En sujetos
susceptibles 105 yod uros inducen hipertiroid ismo (fenómeno de
Jod- Basedow) o desencadenan hipotiroid isrno. YODO RADIACTIVO
En dosis farmacológicas (más de 6 Ing/dia) la acció n princi-
pal de los yoduros es inhibir la liberación de hormonas, lal vez al !JII es el único isóto po utilizado para tratar la tirotoxkosls (otrus
anula r la proteólisis de tiroglobulina. En término de dos a sit:te más se utili7.an en el diagnóstico), Después de ingerir la solución
días mejoran los síntomas ti rotóxicos, y es la razó n por la que se en la forma de ¡jl l sódico se absorbe con rapidcr, sc conc~nt nl ell
les usa en las crisis ti roideas. Además. los compuestos en cues- la tiroides y es incorpo rado en los fo lículos de al mnce nlllnielllo.
tió n d isminuyen la vascularización, volumen y fragilidad de la ¡i- Su efecto terapé utico depende de la emisión de rayos ~ con lHHI
roides hiperplásica, y po r ello son útiles en [a preparación dd vida media eficaz de cinco días y rangos de pcnetmción de 400
enfermo antes de intervenciones qui rllrgicas en la tiroides. al 000 )lm. En término de semnlH¡~ de haberlo administrado, la
destrucción dd parénquima tiroideo 9C man ifiestA por tnrgencin
y necrosis epiteliales, rotura de foHculos, edema {' infiltración
Empleo de yoduros en clínica por leucocitos. Las ventajas del yodo radiacti vo incluyen lltl lTli ·
nistración fácil . eficacia, poco costo y auscncia de dolor. No se
Ent re las desventajas de la administración de yoduros está el in-
ha n materializado los temores de dai\o genético ind ucido por
cremento en las reservas int raglandula res de yodo, lo cual pue-
radiación. leucemia y neoplasias, después de m¡ís de 50 llilOS de
de retrasar el comienzo de la acción de [as tioamidas o evitar el
experiencia cHnica con esta forma de radioterap ia contm el hi-
empleo del yodo radiactivo durante varias semanas. Por todo 10
pertiroidismo. El rad iofármaco no debe administrarse a {'mbnru-
comentado, habrá que comenzar el uso de tales compuestos des-
zadas y mujl:!res que amama nta n, porque cruza la placenta y des-
pués de que se comenzó a admin istrar una tioamida y será mejor
truye la ti roides feta l; tmnbién es excretado en la leche materna.
no usarlos si es probable que se haga un tra tamiento con yodo
radiactivo. El yodu ro no debe utilizarse solo. porque desapare-
cerá el bloqueo glandular en cuestión de dos a ocho semanas. lo
FARMACOS QUE BLOQUEAN
que puede exacerb,¡f gmvemente [a tirotoxicosis en una glándula
co n abundante yodo . Será mejor no ut ilizar los yoduros por ADRENOCEPTORES
largo tiempo en embarazadas, porque cruzan la placenta y pue-
Los beta-bloqueudores sin actividad ~impaticomimttlca intrín-
den ocasio na r bocio en el feto . En situaciones de u rgencia por
seca (como el metoprolol, propranolol y atenolol) son comp[e-
radiación, los efectos de bloqueo tiroideo que ejerce el yoduro de
mentas terapéuticos eficaces en el (mtrun iento de la ti ro(oxicusis,
potasio p rotegen a la glándula de lesión ulterior. si se admin istra
porq ue muchos de los síntomas de e:;e cU[1(lro remedan los que
antes de la exposición a la radiación.
surgen con In est imu]¡ICión si mpática. El propranolol ha Sido d
bloqueador ~ más estudiado y utilizado en el trll tllrn lenro ele la
tirotoxicusis. Los bloqueado res be!;) mejoran los síntomas de hi-
Efectos tóxicos
pertiroidismo, pero no modifican tlplctlmente las CUllCCll (n lciones
Las reacciones adversas al yodo (yod ismo) son poco comunes de hormonas tiroideas. El prol' rll lH)lol en dosis mayores de
}' en muchos casos desa parecen u na vez q ue se interrum pe el 160 mgld ía también puede dismi nui r [a:; concentmdones de TJ ,
uso de produClos yodados. Inclu ye n una erupción ac neiforme 20% en promedio, al inhibir la conversión periférica de T. en T J .

FARMACOLOGIA CLINICA DE LOS FARMACOS _ __ _ _ __ _ __


TIROIDEOS Y ANTITIROIDEOS
En la act ualidad la enusa má,~ común de hipoti roiclisll1o en
HIPOTIROIDISMO Estados Unidos probablemente sea la tiroiditis de Hnshimo ro,
El hipotiroidismo es un síndrome que es consecuencia de de tl - trastorno inmu nita rio en persulIns '0 11 pred isposición gCllélil:a,
ciencia de las hormonas tiro ideas, y se m anifiesta en gran medida En dicho J.:U:.ldro inflamatorio hay m anifestaciones de inmunidad
por la lentificación reversible de lad as la.s funciones corporales humoral en presencia de anticuerpos contra lirnid~,~. y bel1 Sibi-
(cuadro 38-4). En lactantes}' n iños se advierte retraso inte nso lización de linfoci tos a antíge nos tiroideos. Algunos fármacos
del crecim iento y el desa rrollo. que culmina en enanismo y re- pueden o riginar también hipotiroldlsmo (cuadro 38-5),
traso mental irreversible.
Las causas y la patogenia del hipO tiroidismo se señalan en el
cuadro 38-5. Puede acaecer con agrandamiento de la tiroides sin° Tratamiento del hlpotlroldlsmo
él (bocio) . El diagnóstico del trastorno por medio de estudios d~
laboratorio en el adulto se confirma fácilmente ante la colllbi Salvo el (rastorno causado por fármacos que puede ser l'Tl\lIIdo en
nación de disminución en la concentración de tirox.i na libre e algunos casos por la elim inación 5impk del agente leSiVO, In repo-
incre mento de TSH sérico (cuadro 38-2). sición (;o n~ tituye WIa estrategia g~llenl apropiada_ El preparado
674 SECCION VII f';irmaoos COI1 acción en el slSlemll endocri no

CUADRO :18-4 Manife5tac:iOl'lt. dela !Iro!oxicosis y del hipotiroidismo

Sistema 11 o"ilno Ti.oto:ocicMls Hipotiroidlsmo

I'lt l y apéndlcc~ rUl'áneos Pi,.1 calientO! y húmeda; sudnclón; intoleran cia al calor; Piel pálida, frfa y levement e edem ato sa; cabello seco y
cll b~lIo fino y delgado; ullas de Plummer, d.. tmopatill quebradizo; ul'la5 frágiles
pretibi¡1I (enf~tmedad dw Gt~ve~)

Oj(}!;,catd Retr<'Cci6n d el pá rpado superior con descubrimiento ptosis palpebral; edema perlorbitarío; pérdida de la franja
d el globo ocul~t ; ¡:dema peri orbitllrio; e~oftalmía; elCtemil de las cejas; facies edematosa dura; macrog losia
diplopía leflf",rmedlld de Graves)

Aparato Glrdiol/'Ku lar Disminución d e la resi51enda va~,ular ~riférica; Mayor resistencia vasculat periférica; lentificación de la
aceleíolci6n de la fre<: u~nda card iaca ~ I ncr~mento frecuencia cardiaca y disminución del volumen sistólico, del
d el I/olumen sistólico, el gasto cardiaco y la tensión gasto cardlacoy la tensión diferencial; insuftclencia cardiaca
dlferenciJI; Insu nclencia de gasto alto; incremento de de gasto bajo; ECG: bradi cardia, prolonga ción del intervalo PR,
los efectos Inotrópico y cronot rópico; arritmias; angina aplanamiento de la onda r, bajo I/oltaje y derrame pericárdico

Aparato l ('splrnlOrio Disnea; disminución de la capacidad I/il al Derl'ame~ pleurales; hipovemilación y retención de CO]

Tubodigcstivo Intensifi c~~lón del apetito; defecación m~s frecuente; Disminución del apetito y de la frecuencia de defecaciones;
hipoprotelnemla asc itis

Sistema nefVloso central Nerviosismo; hlpcrcínl'5la; IalJilldild emocional Letargia; lentilkación general de los pfOCesos psiquicos, neuropatias

Sbtema musculoesquelétlco Debilidad y fatiga muscular; h i perrenexl~ t endinosa Rigidez y fatiga muscular; hlporreflexia osteotendinosa profu nda;
(loco moLOr) profund~; hlpercal clemia; osteo porosis; mayor nivel de fosfatasiI alc alina y de LDH y AST

Rlllotle'S Poliuria leve; Incrememo d el flujo sanguíneo rO!nal y Disminución de la excre<ión de agua, del flujo sanguineo por
de la fllt rnclón glomelUla, rii'lones y de la frltración glomerular

!óislema hemat opoyético Eriuopoyesls mayor; an emia 1 Eritropoyesis menor; anemia '

/\parato reproductor IIregul3fidades menstruales: disminudón de la Hipermenorrea; infecundidad, di5minuci6n del apetito sexual;
fecundid ad y aumen to del metabolismo de esteroides impotencia; oligospermia; disminución del metabolismo de
go nad¡¡le~ esteroides gonadales

MI:! taboli ml0 Increme"I" del metabolismo basal: ba lance Disminución d el metabolismo basal; balan ce nitrogenado
nitrogenado negativ9; hlperglucemia; m¡¡yor nivel de levemente positil/o; degradación tardia de la imulina con
<lcid os grasos libres; disminución del nivel de colesterol mayor !>ensibilidad; mayores concentraciones de colesterol
y t¡ igliceridos: m~yor degradación hormonal; mayores y triglicéridos; menor degradación hormona l y menores
ne.:esidades d e vitaminas IIposol ubles e hidro solubles; nece sidad es de vitaminas IIposolubles e hldro solubles;
intensificación del metaboli smo de fá rm acos y di sminución del metaboli smo de fármacos y necesidad de una
disminuci6n de las cantid ades necesarias de warfarina mayor d osis de warfarina

'lo! JIK.'Ini~ dll'l hip." ,roid;'rY>O por lo ~omun es normor:, ómica y <ti <.1M al i!lu.mtnIO dO!'! ,<!CambiO ~iTrocílico. l.;¡ ar.emia del hipol iroidisrY>O pU@"d~ ~I normocr6mica. htpercr6mica
., hlfl[!cróm iLJ y ~P O y(;f1i r de l•• It.r_ción d~ f'CloreJ co mo el fnd le@deprodu cc.i6 n, laabJOtc i6nde hterro,laabsorck\nd e ácido f611eo o la apa rición de anemia pemicion autolnmu-
~lta rl" I rJH. rlp.~tpklrullma>a l.ktJu: AST. espartalo am i notran,fer~ s.:l.

más satis{uclorio es la levotiroxina, que se obtiene en prepllrmlos curran seis a ocho semanas después de in ic iar la administración
pate!1tados o genér i co,~.l.a combinación de dh1 y liOlironina no de una dosis particular de tiro x.i na; por esa razó n, cualquier mo-
ha sido mejor que la sola lcvotiroxin(l . Los lactantes y los nii\os dificación en ella debe hacerse en forma lenta.
necesitan ml\S T. por k ilogra m o de peso que los ad ultos. La En el hipotiroidismo de larga evolución, en ancianos y en su-
dosis p ro medio para un lactanle de 11 110 a seis meses de vida es jetos con una cardiopatía primaria, es indispensable iniciar el
etc 10 a 15 PlYkg de peso/d ía, en tanto que para el adulto es de tratamiento con dosis menores. En los adultos de esa categoría
1.7 ).J g/ kg/dJa, en promedio. Las persuna .~ mayores de 65 años se administra levotiroxilla en dosis de 12.5-25 I-lgldia durante
pueden necesilar meno¡; tiroxi na para la reposición. Se advie r- dos semanas y se aumenta 25 )lg la dosis diaria, cada dos se-
te moderada vari"bilid¡ld ('11 la absorciÓn del fármaco, de modo mllnas, hasta que se observa eutiro idism o o efectos tóxicos del
quc las d(),~ i s mencionadas pueden varhu de u n paciente a otro. medicamento. En ancianos, el corazón es m uy sensible al nivel
La absorción disminuye por in teracción con algllno~ alimentos de tiroxina circulanle y en caso de surgir angina de pecho o
(oomo salvado, soya o ca{c) y fá rma co.~ (cuadro 38-3), y por ello arri lmias es esencial interrumpir inmediatamente o disminuir la
la tiToxina debe ser admi n i strada con el sujeto en ayunas (30 dosis de tiroxina. En personas más jóvenes o en las que tienen
mi tl\ltos ¡¡l1te~ de la comida o una horn desp ués de consumirlas). la cnfermedad muy benign¡¡, puede iniciarse inmediatamente el
Su vida media larga que es de siele días permite ad mini~trar una lralamiento de sustil ución a dosis plenas .
.~o la dosis d iarIa. Es importa nte vigilar el crecim ient o y el desa- Los efectos tóxicos de la hormona guardan relación directa
rrollo normales en los niños. Habrá que med ir a intervalos regu- con su concentración en suero. En los niños, entre los signos de
lares la tiroxin a librc y TSH en suero, y conservar esta última en toxicidad p ueden estar inquietud, insomn io, y aceleración de la
IImite~ óptimos de 0.5-:2 .5 mU/1. Para nlcílm'a r concentracio nes maduración y el crecimiento óseo. En adultos los signos inicia ~
de "equilibrio" en la corriente sangurnea se necesita que trans- les pueden ser intensificación del nerviosismo, intolerancia al
CAPtTULO 3H fármacos tiroideo) y anliliroideos 675

CUADRO 38-5 Origen V patogenia del hipotiroidismo

Causa Patogenia Bocio GJOlIdo de hipuUroidilmo

Tiroiditi s de Hashimoto Destru"ión autoi nmun itarla de la tiroides Presente en los com ienzos, ptlro Leve a inten so
ausente en et~pas u lteriores

Cuadro farmacoinducido' Bloqueo de la formación de la hormona' Presente leve a moderoldo

Disnormonogéne!óis Menor síntesis de T. por deficiencia en:zimátka Presente L",v@a intenso

Radiación, m i, aplicación de rayos Destrucción o eliminación de la glándula Ausente Intenso


X, tiroidectomia ,•
Coogénita (cretinismo) Atireosis o tiroides ect6pica; deflclenci.a de yodo; Ausente o presente Inten..,
antkuerpos que bloquean el r~eptor de TSH

Secundaria (défiCit de TSH) Enferm edad de hipófisis o hipotálamo Ausente Leve "
.'-
' Yoduros, litio. nUOfUro, tioamidas. kido amino",lioll<:o, feflllbutazol\a. amlodarona, perdorato, etIOflaml¡Ja, tio<;i4nato, cltoclnu (int..n.,Of1<!', ¡nlc!le1Kin.n¡, 1w'~8rote M ~ ntms.
ICOflsultar i!'I cuadro 18·3 ~o a patogenias e<;pednCils.

calor, episodios de palpitaciones y taquicardia o adelgazamiento saturados antes de que In tiroxinn libre adecuada modifique el
inexplicable. En caso de surgir las manifestaciones mencionadas metabolismo tisular. Sobre tal hase, el tratamiento más indica-
es importante medir en forma seriada TSH sérica (cuadro 38-2) do en estos casos es la administración endoveno~1 de Ulla dosis
para d ilucidar si los síntomas provienen del exceso de tiroxina inicial de levotiroxina (300 a 400 IJS, a la que seguirán dosis de
en sangre. La admin istración excesiva de '1'4 por largo tiempo, 50 a lOO}.lg al d ial. Tamhién se puede usar T, in travenosa, pero
particularmente en ancianos, puede agravar el peligro de fibri· es un preparado má.~ card iotóxlco y es más dil1cil de vigilar" 8

lación auricular y acelerar la osteoporosis. sus efectos en fo rma serindn . Ln hidrnCIJrLisona endovellosa I:slá
indicada si tambien existe insufkienclll supra rrennl n hipofisa-
ria. pero probabll:mente no sea necesarin en muchos sujetos con
Problemas especiales m ixedema primario. Los opioides y los sedantes deben lII iH'la r~
con ext remn caufela.
en el t ratamiento del hipotiroid ismo
A. Mixedema y arterlopatfa coronaria C. Hipotiroidismo y embarazo
El mixedema afecta frecuente mente a ancianos, y por ello suele Las mujeres hipoliroideas a menudo muestran ciclos unovulato·
coexistir con alguna arteriopatía corona ria. En dicha situació n, nos y son rdativamente infecundas hasta que recllpenln el estado
las bajas concentraciones de hormona tiroidea circulante en rea- eutiroideo; d Io ha sido el punto de partida del empico genera-
lidad protegen al cora7.Ón de mayores exigencias metabólicas que lizado de la hormonn Ti roidea (Ol} trtl la íllfecundidiJd, a unqu~
pudieran culminar en angina de pecho o infarto del m iocardio. no hay pruebas de que ~a titil en ewlroldclls inll.\:undas, En la
La corrección del m ixedema debe hacerse con gran cautela para hipotiroidea que se emnnraza }' que rl'Cihc tim xina. es de suma
no desencadenar arritmias, angin a o infar to agudo del m iocar- importancia que sea ad~ClI¡)d¡) la dosis d iaria de tal hormona,
dio. Si conviene alguna intervención quirurgica en coronarias porque d desarrollo temprano del cerebro f¡,:tal J~ptnde de la
debe hacerse en primer lugar, antes de corregir el mixedema por concentraCión de ella en la madre. En mucha~ mujeres hipo-
medio de tiroxina. tiroideas se necesita aumentar la dosis de tiTOxinu (30 a SO%),
para que se normalice la concenrradón sériru de TSH duranlt:
B. Coma mixedematoso la gestación. Ante el inc remento de las C(lm:e ntraciolles de TDG
en la gestante y como consecuencia, el au mento también en las
El cuadro mencionado es la etapa final del hipotiroidismo no
de T. total, para que las dosis de tlroxhlll f;eUll adeClmdas en la
tratado. Se Caracteriza por debili dad progres iva, estupor, hipo-
mujer se necesita que TSH esté ent re 0.5 y 'lU mU!litro y que
termia, hipovcntilación, hipoglucemia, hiponatriemia, intoxica-
T, total t:sté en los límites superiores de lo normal o incl u ~u p\JC
ción hídrica, choque y muerte.
arriba de ellos.
El coma mixedematoso es una urgencia médica. Es impor-
tante que el paciente sea atendido en una unidad de cuidados
inte nsivos, porque pueden ser necesarias la intubación traqueal D. Hipotiroidismo subclínico
y la ventilación mecánica. Habrá que combatir por medio de El cuadro en cuestión, que s(' define como el incremento dtl
tratamientos adecuados las enfermedades coexistentes como ni vel de TSH y concentraciones normR1cs de hormona tiroidea,
infecciones o insuficiencia cardiaca. Es necesario adminiSlmr se detecta en 4 a 10% de la poblaCión gene ral, aunque Il umenta
todos los preparados por vía endovcnosa, porque las personas a 20% en muj t:res mayores de 50 3í'10S. El consenso de oq;ani-
en coma mixedernatoso casi no absorben fármacos que se ad- zaciones expertas en tiroides concluyo que la adrnlnlSlnu;iún de
ministren por otras vías. También hay que introducir con gran hormona tiroidea debe ser con~jd l"r~da en Individuos con OJ lI l~lI ·
cautela soluciones intravenosas para evitar el suministro excesi · tnciones de TSH mayor de 10 mUIIlttro, en IAnto que conv;t:llt:
vo de agua. Los pacientes en estos casos tienen un gran número la medición minucioso y seriada de TS H pa ra p\:'l'sonas .,;on
de sitios yacios de fi jación de T J y T4 que deben ser ocupados y elevaciones m cnorc~ de dicha hormona.
676 SECCION VII H n nacos con acción en el sistema endv~rino

E. Hlpollroldlsmo formocolnducldo con el merimawl en una ~o l a dosis m at utina de 20 a 40 mg ini-


I cialmente, duran te cualro a ocho semanas, para norm alizar las
El cuadro ('n cuestión (cundro 38-3) puede ser tratado sali sfacLo -
rinmeme con levotiroxinn si L~ impo.~ibl e interrumpir el uso del concentraciones hormonales. La fase de mantenimien to obliga
I\genle lesivo. En el caso que haya sido ind ucido por aminda ro - a administrar 5 a 15 mg una vez al día. Como otra posibilidad, se
ntI , (1 veces se nocesila admlnistror Ic\'otiroxina incluso después inicia el tratantiento con 100 a 150 mg de propiltiouracilo cada 6
dt' intt'rn\ mpir su uso, porque su vIda media es muy larga. a 8 h, has ta obtener el euliroid ismo, y después se d ism inuirá en
form a gradual la dosis hasta el nivel de mante nimiento de 50 a
ISO" mg, una vez al d ía. El propiltiourncilo, además de inhibir la
organificación de yodo, tam bién anula la coll\'ersión de T ~ en T l
HIPERTIROIDISMO en tal forma que disminuye la concentración de hormona tiroi-
'E l ht pcl'ttl'()tdi~m() (tlrotoxicos ls) es un sín drom e clínicn que dea activa con mayor rapidez que el metimazol. La gula clín ica
surgc cUAndo los tejidos están cxpnestos a grandes concelllf(l - mejor en cua nto a la remisión es la disminución del volumen
ciollt's de hormona tiroide!l (cu!ldro 38-4). del bocio. Los metodos de laboratorio más útiles para vigilar la
evolución del tra tamiento son las mediciones de las concentra-
ciones séricas de FT J' Ff 4 YTSH .
ENFERMEDAD DE GRAVES En párrafos anterio res se describie ron las reaccio nes a fár -
macos anliliroideos. l a erupción poco in tensa se controla con
l.a forma más común de h ipertiroidismo es la enfermedad de
G rayes o bocio tóxico d ifuso. En el cuadro 38-4 se incl uyen los antihistamínicos. La agranulocitosis, reacció n más grave, suele
ser precedida por fa ringitis o fiebre alla; por laJ razó n, hab rá que
signos y sin tomas iniciales.
o ril'!nta r a todo individuo que reciba antitiroideos, a que in-
terrumpa su uso y solicite inmediatamente atención médica en
Flslopatologla caso de surgir los sinto mas mencionados. En esos casos convie-
n e hacer un recuento leucocítico y diferencial y un cultivo de
SI'! ha mnsidl':rado que la enfermedad de Graves es un trastorno exudado faríngeo, segu idos de antibioticote rap ia apro piada.
autoinmunitario en el cuallo~ linfocito) T auxiliadures estimu-
luu u los linfocitos B a sintetizar anticuerpos contra antigenl1s timí-
d('os. El anticuerpo descrito (TSH -R Ab [stimJ) esta dirigido
B. Tiroidectomía
contro el receptor de TSH en la membrana de células tiroideas, La ti roidectomia sublotal es el método más ind icado para per-
y es capaz de estim ula r la actividad de crecimiento y biosínte.<;is sonas con glándulas de gran tamaño o bocio multinod ular. Los
de d ichas células. Surge rem isión espontanea, pero en algunos individ uos reciben antitiro ideos hasta obtener el estado eutiroi-
pacientes se necesita que el tra tamiento antitiroideo dure años. deo (unas seis semanas). Además, 10 a 14 d ias an tes de la opera-
ción recibirán solución saturada de yoduro de potasio, a razón de
cinco gotas dos veces al dia, para disminuir la vascularización
Diagnóstico por estudios de laboratorio de la glándula y facilitar la cirugía, Se sabe que 80 a 90% de los
En cllsi todos los sl1jet o~ cun h iper tir oid i.~mo hay incremento pacientes necesitarán complementación con hormona tiroidea
de )"5 concentraciones de T), 1'" FT 4' FT 1 Ysupresión de TSH después de la tiroidectomía subtotal.
(cuadro 38-2). También hay aumento cxlraordinario de la capta-
f
I ción de yodo rad iactivo. Por lo regula r se identifican an ticuerpos c. Yodo radiactivo
•• contra tlroglobulina, peroxidasa tiroidea y TSH -R Ab [stim ]. El tratamiento co n \JII (radiactivo) es el tratamiento preferido
para muchas personas que tienen más de 21 ail OS de vida. En
sujetos sin cardiopatla puede administrarse la dosis te rapéutica
Tratamiento de la enfermedad de Graves inmediatamente, en límites de 80 a 120 ¡.¡Ci/g de peso estimado
LU$ t re~ es trategia~ prim arias parn con trolar el hipertiroidismo de tiroides, co rregido respecto a la captación. En individ uos con
comprenden la ad ministración de fármacos antltiroidcos, la ti- cardiopatía primaria o tirotoxicosis grave y en ancianos es con-
roidcctomín operatoria y la destrucciún de la gl<indula con yodo veniente admin istrar antitiroideos (de preferencia metimazol)
radiactivo. hasta obtener el eutiroidismo. Una vez logrado tal estado, se in-
terrumpe la farmacolerapia duran te cinco a siete días antes de
A. Tratamie nto antitlroldeo adm inistra r la dosis ap ropiada de 1311. Es importante no utilizar
,) La fa rmacoterapia es mu y útil en personas jóvenes, con glán - yod uros, para asegurar 1;\ cap tación máxima de 1111. Seis a 12
dula pequeña y enfermedad de poca in te nsidad. Se admi nistran semanas después de ad m in istrar el yodo radiactivo d isminuirá
II H~1illlawl n p ro piltio urad lo has ta que se induce la re m isión
el volumen de la glándula y por lo común se alcanzará el cutiroi-
e¡,pon tú nen; es la ¡"mica estra tegia que deja in tacta la glándu la dismo o incluso el hipotiroidismo. En algunos pacientes se ne-
tirold~'s, pero es necesario realizarla por largo tiempo, y practicar
cesita a veces u na segunda dosis. El hipotiroidismo surge en casi
observnóón (t 2 n t 8 mese.~), pue.~ ex i.~ te una inciden cia de 50 a 80% de sujetos después de ad ministración de yodo radiactivo. Es
importante medi r en forma regular las concentracioncs séricas
68% d~ r~cldlva.
E~ preferínl e el m etim azol al propiltlouradlo (excepto tal
de FT 4 y TSH. Al slITgir hipotiroidisrno habrá que emprender la
vez en embaraw das), porque se admi nistra una vez al día y ello reposición inmediata con levotiroxina, a razón de 50 a ISO Ilg
mejora la colaboración del paciente. La administración de an- ingeridos d iariamente.
titiroideos por lo comúlI se coUliem·..;! con rracciones y después
se pasa a la fase de ma ntenim iento con una sola dosis d iaria, en D. Complementos de los antitiroideos
q\.le el pacien te debe mostrar euti roidismo clinico. Sin em bargo, Durante la fase aguda de la lirotoxicosis son de enorme utilidad
la t ¡ rolnxico~i~ leve o moderadamente intensa suele controlarse los agentes de bloqueo de p-adrenoceptores sin actividad simpa-
CAPíTULO 38 Fármacos liroidl.·us y an tiliroideo& 677

ticomimética int rínse~a . Con 20 a 40 mg de propranolol inge- d ía. La síntesis hormonal es bloqueada por la administración de
ridos cada 6 h se controlarán la taquicardia, la hipertensión y la 250 mg de propiltiouracilo ingeridos uld;l 6 h. Si el paciente no
fibrilación auricular. Poco a poco se disminuye la dosis de dicho puede ingerir dicho fá rmaco cabe recurrir a un preparado rectal~
fármaco a medida q ue se normalizan lns concentraciones de ti- y administrarlo en una dosis de 400 mg cada 6 h en la forma o..:
roxina sCrica. Cabe recur rir al dUtiazem en dosis de 90 a 120 mg enema de reten ci6n. El mctimazul ta mbién pucde ser preptl -
tres o cuatro veces al día, para controlar la taquicardia en sujetos rado en igual forma para administración rectal en un:l do~i~ de
en quienes están contraindicados los bloqueadores ¡l, por ejemplo, 60 mg al día. La administración endovenosa de 50 mg de hidro-
asmáticos. Otros bloqueadores de conductos del calcio quizá no cortisona ca.da 6 h protegerá. al enfermo del estado de choque y
tengan la m isma eficacia q ue el diltiazem. Son esenciales la nu- bloqueará. la conversión de T t en T" y de este modo han\. que
trición adec uada y los complem entos vitamínicos. Los ba rbitú- d isminuya el n ivel de ma terial liroactivo en la sangre.
ricos aceleran la degradación de T4 (por ind ucció n de enzimas Las m ed idas de apoyo son ese nciales para cont rolar la fie -
hepáticas) y pueden ser útiles como sedantes y para disminuir las b re, la insuficiencia cardiaca y el cuadro patológico primario
concentraciones de tiroxina. Los secuestradores de ácidos biliares que quizá. desencadenó tu crisis ¡¡guda. En si t uaciones raras,
(como la colestiramina) disminuyen rápidamente las concentra- en 'lue con los métodos mencionados no se puede controlar el
ciones de T4 al incrementnr la excreción de tiroxina por las heces. problema, se ha recurrido a la plasmaféresis o a la diáli~is perito-
neal para dismin uir las CQ nce nt raci ones de tiroxi na circulante.

BOCIO UNINODULAR
O MULTINODULAR TOXICO Oftalmopatía
La ofialmopalía grave es rarn pel1l d il1cil de trdtar. Su corr~cció n
Las formas mencionadas de hipertiroidis mo a menudo afman a
obliga al tratamiento eficaz de la tl roldopatla por ablación quirúr-
ancianas con bocio nodular. Se advierte inc remento moderado
gic.1. total o con el empleo de lll f dI! la glándula, además de la ad-
de IT4 o a veces es normal, pero ha y aumento extraordinario en
ll1ÍJlistración de prednisona ingerida (véase más addante). Como
las concentraciones de ITJ o de T~ . Los adenomas tóxicos únicos
aspecto adicional se necesita 11 veces alguna medida local como la
pueden tratarse por ablación quirúrgica de dicha masa o con
elevación de la cabeza para disminuir el edema periorbimrlo, yel
administración de yodo radiactivo. El bocio multinodular tóxico
uso de hlg rLmas artificialL'S pura aliviar J,) xeroftalmía. Es importante
por 10 común comprende un gran volumen ue la glándula y es
que la persona deje de fumar para que no evolucione ~1I ortnhno
mejor tratarlo con preparación con metimazol o propiltiouraci lo,
patía. En caso de ulla reacción innamatoria aguda y grave, p\led",
a la que seguirá tiroidectomía subtotal.
ser una estrategia efiOlZ la administraci{¡n diaria de 60 a 100 mg de
prednisona ingeridos durante una semana, para s¡>guir con 60 a lOO
TlROIDITIS SUBAGUDA mg cada 48 ho ras. con d isminución d~ la dosis en wllapso de seis a
12 semanas. Si no es eflca7. la cm licutempia o está contraindicada.
En la fase aguda de una infección vírica dI! la tiroides se destruye se puede obtener mejoría notable dd cuadro agudo con radiación
su paré nqu ima, con liberación transitoria de las hormonas al- de 111 mitad posterior de la órbita por empleo de rayos X de alta
macenadas. A veces se observa una situación similar en personas energía, perfectamente colimados, La amenaza de ceglleru consti-
con tiroiditis de H ashimoto. Las crisis de tirotoxicosis transitoria tuye WlH i.ndi.cación para la descmnpresión opcr.\toria dI! la órbita.
han sido deno mi nadas hipertiroidist/lO de resolución espontllnea. A veces ~c necesila operar el párpado o los mú~culos cxlrao, ~ ~are$
Todo lo que se necesita son m edida s de apoyo como el uso de pora corregir los problemas n:si uualt"S. Wla vez que ha cedido el
age ntes de bloqueo de adrenoceptores ~ que no posean activi - CUtldTO agudo.
dad simpaticomimética intrínseca (como el propranolol ), para
tratar la taquicardia y ácido acetilsalicílico o antiinflamatorios
no esteroideos para controlar el dolor local y la fieb re. A veces Dermopatía
se necesita n corticoesteroides en casos graves, para controlar la L.'! dennopatia {J mixedema pretibial sude mejorar con la aplh:a-
inflamación. ciún de co rticoesteroid~s tópicos ~Illa zona afectad" y su cnbri-
m iento con un apósilo .xlu$iVQ.
PROBLEMAS ESPECIALES
Tlrotoxlcosis durante el embarazo
Crisis tiroidea
En circunstancias óptimas las nHljcres en edad fértil y que licnL!11
La crisis tirotóxica o "tormenta liroidea~ es la exacerbación aguda enfe rmedad grave deben recibir tratamiento defin itivo con llll
y repentina de todos los síntomas de la ti rotoxicosis, y su form a o ser sometidas a tiroidectomía total unles del ~mbarazo , para
inicial es de un síndrome que puede ser letal. Es i ndi spen sa'bl~ el evitar exacerbaciones agud as del tras to rno durante la g~ sl;t­
tratamiento intensivo. Para controlar las manifestaciones cardio - ción o después d el parto. En caso de sllTgi r ti rulllx icosis d u-
vasculares intensas es útil la admin istración de I a 2 mg de prn- ran te: el embarazo, n o está ind icado el uso d e yodo rad incllvll
pranolol por vía endovenosa O la ingestión de 40 a 80 mg de ese porque cruza la plac~nta y puede dañar la tiroides del fetll . En
fármaco, cada 6 h . Si hay insuficiencia cardiaca grave o asma en el primer trimes tre se preparará a la mujer con propiltIO\1rjlci)o
que esté contraindicado el uso del propranolol, se puede contro- y se realizará la ti roidccll11nfa s ublotal en fOfma inoc\l;\ .:n
lar la hi pertensión y la taquicardia con 90 a 120 mg de diltiazem
el segundo trimeSTre. Es cHcnciullldmínístrar hormona LiI"oilieil
ingeridos tres a cuatro veces al dia O 5 a 10 mglhora en goteo
endovenoso (solamente en los asmáticos). La liberación de hor-
mon as ti roideas se ret rasa por la administración de solución - P~r~ preparar una ~ ncma acuosa de propthloul11Cilu ~n ~IlS¡IIlI\GlólI", reduclrln •
saturada de cloruro de potasio a ra7;)n de 10 gotas ingeridas c.1.da polvo ocho comprimidos <k 50 mg y se har4la Guspl'mión ~n \lO ",1 Jo, ;l.S\l~ e,lmt
67B SECCIÓN VII Fármacos oon ncdón en el ~istema endocrino

complmncntaria durante la ~fJsli: de e:quilibrio" del embarazo. el del tipo 11 hay una mejor reacción con los glucocorticoides. No
SIn cm lmrgo, muchas llHJjcres sun lraladas I:OIl propiltiouracilo siempre es factible diferenciar entre uno y otro cuadros, y por
en In gesTación y despll~s del parto se decIdirá si se emprende ello se administran frecuentemente juntos las tioamidas y los
tratíUllicnto a largo plazo. la dO$ts de propilLioumruo debe con - gluClJcorticoiJes. De ser posible habrá que interrumpir el uso
servarse a nivel mínimo, tan sólo la necesaria para controlar la de amiodarona; sin embargo, no se logra mejoría rápida porque
enfermedad (p. ej., menos de 3(){) mgldía), porque puede afe<:tar tiene una vida media larga.
la fun ción de la tiroides fetal. Otnl posibilidad sería usar Ille-
timarol. aunque existen dudas y preoCllpaciones en cua nlo al
posible peligro de defectos en la pid G\belluda del feto. BOCIO NO TOXICO
El cuadro comentado es un slnd rome de tiroidomegalia sin pro·
Enfermedad de Graves del recién nacido ducción excesiva de hormona tiroidea. El agrandamiento de
In glándula (tiroidomegalia) suele provenir de estimulación por
La tmferllledad de Graves puede: afectar al recién nacido, por el TSH, a partir de la sínt esis inndccuada de hormona tiroidea. La
paso dc TSH· R Ah [stim] de la madre a través de la plal:enta y causa más común del bocio no tóxico (atóxico) a nivel mun-
con ello estimu lar la tiroides del recién nacido o por transmisión dial es la deficiencia de yoduro, pero en Estados Unidos es la
genética del rasgo al feto. Los datos de estudios de laboratorio tiroiditis de Hashimoto. Ot ras causas comprenden mutaciones
indican incremento de las concenlruciones de T 4 1ibre, aumento germinativas o adquiridas en los genes que participan en la sín-
extrnordina rio de T 3 y dism in ución de TSH. cuadrO diferen- tesis de hormona. bociógenos de alimentos y neoplasias (véase
le (Iel que priva e:n el lactante normal en quien hay aumento de más adelante).
TSH. en el nacimiento. Por lo comón se identifica la presencin El bocio por deficiencia de yoduros se trata mejor con la ad·
de TSH-R Ab [stim] en el suero del pequeflO y de su madre. ministración profiláctica de dic has sustancias. El ingreso óptimo
Lu enfe rmedad, si provino de 1<1 occión de T$H-R Ah [stim] diario sería de 150 a 200 I1g de yoduro. Puentes excelentes del
de In Iluldr!" por lo común cede pur sí sol;!, en un lapso de cuatro halógeno en los alimentos son la sal yodada y el yodato utilizado
[1 12 selllnnas, que coincide [Unja disminución de las concentra-
para conservación de harina de trigo ypanes. En zonas en que es
ciones del anticuerpo mwciOllado en el pequeño. Sin embargo, difícil la introducción de sal yodada o los conservadores yoda·
se nece.~jta tratamiento por el grave estrés metabólico que lIfronta dos, se ha admin istrado por vía intramuscular una solución de
el !llenor. El tratamient o comprende: propiltiouracilo en dosis aceite de adormidera yodado, para que con stituya una fuente
de 5 a 10 mglkg de peso/día cn CrncciulII.'S a illtcrvalosde 8 h; una de yodo inorgánico por largo tiempo.
gotn (le solución de I.ugol (8 mg de yod uro por gota) cada 8 h y El bocio por la ingestión de bociógenos en los aUmentos se
2 mg de propranoloUkg de pesuldla en fracciones. Son esenciales trata por eliminación de tales sustancias o por adición de tiroxina
las medillas cuidadosas de apoyo. Si el menor esta en muy suficiente para anular la estimulación de TSH. En forma seme-
grave e5tado cabe recurrir a la prednisona ingerida a razón de Jante, en la tiroiditis de Hashimoto y la dishormonogénesis, con
2 mg/kg de peso/dla ('O fra ccium's, pu ra bloquear la conversión la administración adecuada de 150 a 200 )..lg de tiroxina/día por
de T, n T l" Habní que d ism inu ir lenti'lll1ente las dosis de dichos vía oral, se suprimira la TSH hipofisaria, con lo cual se logrará
llledici'lJ1\entos conforme mejore el cuadro clínico, y se les inte- la regresión lenta del bocio y la corrección del hipotiroidismo.
rrumpirá entre las seis y las 12 s~mallllS.

Hlpertlroldismo subclínico NEOPLASIAS DE LA TIROIDES


Las neoplasias de dicha glándula pueden ser benignas (adenomas)
ill cuadru meucionado se defi ne como In supresión del nivel de o malignas. El método diagnóstico primario es la aspiración de
TSH (por deb<ljo de 105 1imite.~ normales) junto con concentra-
material con aguja fina y biopsia, y el estudio citológico. Las lesio-
ciones normales de hormona tiroidea. Uno de los aspectos de
nes benignas pueden ser sujetas a observación de su crecimiento
muyor preocupuó¡ín son los efectos t6xicos en corazón (como la
o detección de síntomas de obstrucci6n local, que obligarían a la
fihril;'lclOn auricular) particularmente en anciallos. El consenso
extirpación quirúrgica. El tratamiento del carcinoma de tiroides
de m&liws expertos en el trat3miellto de enfeffiledades tiroideas
requiere de la tiroidcctom la total, la administración de yodo ra·
es que el tratamiento contra el hipertiroidismo es adecuado en
diactivo en el posoperatorio en casos escogidos, y la reposición
persollas con TSH menor de 0.1 mUIIL, en tanto que conviene
permanente con levotiroxina. La valoradón de la recidiva de al-
lit II ledkión (remente dclnivel de dich., hormona en qu ienes la
gunos cánceres de tiroides por lo común obliga a interrumpir la re·
supresión de la misma es de menor in tensidad.
posición de tiroxina durante cuatro a seis semanas, acompañada
de la aparición de h ipotiroidismo. Es posible la reaparición del
tumor si se advierte incremento en el nivel de tiroglobulina sérica
Tlrotoxlcosls inducida por amiodarona (es decir, un marcador tumoral) o la positividad de un gamma-
En pmmt!din, J% de per~oM.S que reciben amiodarona termi- grama con DII cuando hay aumento de TSH. Como otra JXlsibili-
narán por mOSTrar h ipertiroidismo. Se han señalado dos tipos dad, la admi nislración de TSH humana obtenida por bioingenierla
de esle cuadro ind ucido por ese fúnnnco: inducido por yodo produce incrementos similares de TSH sin necesidad de inte-
(tipo 1) que suele observarse en individuos con una liroidopatia rrumpir el uso de tiroxina y con ello se evita el hipotiroidismo. La
primuriu (como seria el Imcio muhinodular). y en la tiroiditis forma de TSH humana obtenida por bioingeniería se aplica por
inflamatori¡l (tipo Ir) que apare<:e en sujetos sin tiroidopatia, por vla intramuscular una vez al díu duran te dos d ías. El incremento
el paso de hormona tiroidea a la circulación. El tratamiento del de la tiroglobulina sérica o la positividad del gammagrama con
ti po I incluye la admin istración de tioamidas, en tanto qne en Il ll señalará que el cáncer tiroideo reapareció.
CAPiTULO 36 Fármaco~ tiroideos y alllitiroidros 679

RESUMEN Fármacos utilizados en el tratamiento de enfermedades de la tiroides

Preparados tiroideos
• Levotiro)tina (r.) La activación de los recept ores Hipotiroidi smo COn$ul tar el cuadro 3B-' • el t!11!Cl0
• liotironinafT,.! nucleares origina la e)tpresión m~)l'l mo se manifi('Stol de;pués d. 6
génica con formación de ARN y d 8 semanu de tratllmiento· Efeoos
síntesis de proteínas rÓMicos~ consu ltar el cuadro 3C-4 pMO
identificar los slnTomolS del e)tC~O de
hormona tiroidea

Antitiroideos
TIOAMIDAS
• PropiltiO\.Jracilo (PTU) Inhibe las reacciones de Hlpertlroidi smo Vla or,,!' ¡jUfilciÓfl de aCCión; 6-6 ti
perO)l'idasa tiroidea· bloquea la • com ien zo de acd6n tardío. H('Ctas
organlficación del yodo · inh,be róxkos: n.1useas., molestias gastro-
la desyodación periférica de T. Intestinales, erupclone5, agranulocl
,T, tOiii, hepatitIs, hipotlruidlSllm

YODUROS
• Solu ció n de Lugol Inhibe la organificación y Prepa r~ cl6n pa ra tiroldectomia V(~ oral · comi enzo de acción en
• Yoduro de potasio la liberación de hormona operatOl ia término de l a 7 dlas· Efl'clm tóxicos:
• disminuye el volumen y la raros [consull'" el te)tlo)
vascula ritación de la gl<indula

BlOOU~ADORES BETA
• Propranolol Inhibición de oldrenoceptores Hlpenifoidlsmo, en parl icular la crlsl$ Comienzo de aCCIón en término de
p. inl,ibe la conversión de T. en tIroidea · comp lem ento para controlar 1,) hor<.ls , duración, 4·6 h [pro pr arlolúl
T, (só lo propranolol) taquicardia, la hipertensión y Ii! fib l ilación in!ijerido)· Efectas tó~ico.<;: asma,
auricular bloqueo AV, hipoten!l6n y b radIcardia

YODO RADIACTIVO 111 1 (RA!)


Destrucción del parénquima Hlpertimidismo • las peuOI1aS deben Vlol oral· "ida media. S dlas
ti roideo por medio de radiaCión mO!>trilr eutiroidisffiO o ftclbir b!oqUColdOle5 • comienzo de acción, 6i1 12 semanas
pantes de la adminiwaclón de yodo • efect o m¡himo en 3 a ú meses
radiactivo. n.o usar en el embarazo ni en • Efec/05loxicos:faringltls, sialltl, e
mujeres que amamantan a su hijo hipotiroidi!mo

. P.
. R. .E. S.
. E. .N. .
T.A
. .C. I..O. .
N. .
E .S. . .
D. .
I.S. P. .O. .N. I..B. . .............~~
L .E. S
AGENTES TIROIDEOS AGENTES ANTlTIROIDEOS
LevotirO)l'lna (T~) Yodo radiactivo sódico (1111) (Yoduro sódico "'1 terapéuti[o )
Oral: comprimidO!; wu 0.025, 0.05, 0.075, 0.088, 0.1, 0.112, 0.125. Oral: se lt expende en clpsulas y wlución
0.137, O.ISO, 0.1 7:', 0.2, 0.3 mg
M.timnol
PnrCl1tenu: 200 1.1 500 ~g por ampolleta (l OO mgfml d~s¡>u~s de
Oral: comprlm ido~ \Ie S, 10 m~
rcroustituido) para inytcción
Yoduro d e potasio
liotironina {Tl )
Solución or~l, I g/mi
Oral: cúmprimidus con 5, 25, SO!-lg
Solución oral (wludúu de lusol): lOO mg tic ynduro U~ potasio/mi r
Partnteral: 10 llg/mI
adem:h 50 mg de yodlJ/ml
liotrix [proporción de T. :Tl • d. 4:11 Comprlm¡<J"", onles de yodul"(\ de poToslo: 130 mg
Oral: comprimidus qLle contienen 12.5, 25, JO. SO, lOO, ISO ¡.Ig de
T. y la cuarta partc dt Tl Propiltiourllldlo (PTUJ
Oral: .-.omprimido. de 50 mg
Tiroides de,ec:ada (USPl
Oral: comprimidos que contien(n 15, JO, 60, 90, 120, 180, 2-40, Tirotroplna: TSH human.. obtvnid. por btolngrnler fa
3M mg: cápsulas que contienen 120, 180,300 mg Parenteru1: 1,1 IIlB por ~JI1polle\~
e A P TU L o

Adrenocorticoesteroides
y sus antagonistas
George P. Chrousos, MD

CASO CLíNICO

Un h om bre de 19 años refiere anorexia, fa tiga, mareo y di~m i ­ ria. Se hace el d iagnó~ticu de enfermedad de Addisun aulU-
nución de peso de ocho meses de evolución. El médico que lo inm unitaria y se inicia tratamiento de sustitución con hidro-
atiende descubre h ipotensión postural y vitiligo moderado, y cortisona oral a razón de 10 mg/ml/dia y 75 p g/dia d e flu -
solicita exámenes de sangre. Se detecta hipooatriemia, hipcr- drocortisona. El paciente recihe un hrazalete de alerta médica
potasiem ia y acidosis, por 10 que se sospecha enfermedad de e instrucciones para la administración de glucocorticoides en
Addison. Se hace una prueba estándar de cstimulación con situaciones de estrés menor y mAyor en dos ocasiones y 10
ACTH 1-24 que revela una respuesta insuficiente de cortisol lantos de reposición de h idrocortisOIlll para 24 y 48 h, respec-
plasmático, compatible con insuficiencia suprarrenal prima- tivamente.

Las hormonas suprarrenocorticalcs naturales son esteroides pro- tropina tiene algunas acciones que no dependen de su efecto
ducidos y secretados por la corteza suprarrenal. Se usan tanto sobre la secreción suprarrenocortical. Sin embargo, su utilidad
los corticoesteroides naturales como los sintéticos para el diag- farmawlógica corno antiinAamatorio y su uso .:n pruebas dI.: la
nóstico y tra tamiento de trastornos de la [unción renal. También función suprarrenal dependen de su acción secretora. Su farma ~
se usan más a menudo a dosis aun mayores para el tratamiento cología se revisa ~n el capítulo 37}' aquí se presmta una revisión
de diversos trastornos inflamatorios e inmunitarios. breve.
La secreción de esteroides suprarrenocorticales es controlada
por la secreción de corticotropina h ipofisaria (ACTH). La ~ecre­
ción de aldosterona, la hormona que retiene sal, se encuentra
principalmente bajo influencia de la angiotensina. La cortico-
Los inhibidores de la síntesis de esteroides ~uprarre no¡;or ·
[icales o antagunistas dt! su actividad son importantes para el
tratamientu de varias en l "ef! Tl edade~ . Esos agenLe~ M! describe n
a! término del capítulo.
..
d
,

ADRENOCORTICOESTEROIDES
11
La corteza suprarrenal secreta un gran número de esteroides elmineralocorticoide más importante es la ald m;terona. Cuan-
hacia la circulación. Algunos tienen actividad biológica mínima titativamente, la deh idroepiandrosterona (DHEA) en su forma
y actúa n principalmente como precursores y hay otros par~ los sulfatada (DHEAS) es el principal andrógeno suprarrenal, ya
que no se ha establecido una función . Los esteroides hormona- que se secretan casi 20 mg al día . No obstante. la DREA y otros
les pueden clasificarse como aquellos que tienen importantes dos andrógenos suprarrenales. androstel'ldiol yandrostcndio-
efectos sobre el metabolismo intermedio y la función inmu- na, son andrógenos o (por conversión) o!strógo!l\os débiks. los
nitaria (glucocorticoides), los que tienen una actividad prin- and rógenos suprarrenales constitu}'o!l1 los principalo!s pfo!cur-
cipalmente de autorretención de sal (mincralocorticoides) y sores endógenos de los o!strógo!nos o!n las mlljo!r~.~ d ~Splh~~ d~ la
aquellos con actividad androgénica o estrogén ica (cap. 40). En menopausia y en las más jóvenes con función ovárica def¡ci~nu
los seres humanos, el principal glucocorticoide es el cor tisol y o ausente.

681
682 SECCIÓN VII Fármacos con acción en el sistema endocrino

Hidroxilase 170 Uese 17,20


CH 3 (P45OC17) eH,
/Acatato I I
c=o c=o o
Colesterol(I.ACTH?)
~~'NADPH
"" ' " O~ I A ./----

HO ,,¡ HO
fHG
.'.'"
De~'hidrogena§a 3P
Isomeras8 ,... , ,...4. ~
c=o
NAO +

.'
.-:

.':'

.,.',:
.'
HldrO/tilsss 21P
(P45Oc:11)
o·.... ~~

L""U"""U.,::m:I·,L".,.• 'tOk f :·:H>UJ . :::-1::- CH 20H


I
c=o
I - - OH
OVIl
.' Testosterona
,•.'

Hidro)(illISII 770
costerona

Im,"=:~,:"r:= , '" ~::~ _!__r::


~

H
,,~~~~A'~~', ~~.

1
(P4 50c77) Estradiol
HO /'... I Á --OH

/'
O
Vía de Vía de Vías de androgenos
mIneraloeorlieoides glucocorticoides yeslrogenos

FIGURA 39-1 Esquema de las principales vlas de la bioslntesis de hormonas suprarrenocorticales. Los principales productos de secreción están
•• subrayados. La pregnenolona es el principal precursor de corticoesteroides y aldosterona, y la 17-hidroxipregnenolona es el principa l precursor del
• cortisol.l..as enzimas y los cofactores para las reacciones que avanzan en forma descendente en cada columna se muestran a la izquierda y a través
de las columnas ell la parte alta de la figura . Cuando hay deficiencia de una enzima en particular, la producción hormonal se interrumpe en los pun-
•• tos indicados por las barras sombreadas. (MQditi ,~d~ de Welidey eral; rep,oducida con auto,ización deGanong WF : lIeviewofMedical Physiology, 17th ed. Originalmente
• publ l ~~dn por i\ppl~fOn & Ulnge. Copyright !;) 1995 porThe M~Grn w-HI I I Compan l e~ . l n~ .)

'0,•
. I -~
LOS GLUCOCORTICOIDES dian o dirigido por pulsos de ACTH que alcanzan su máximo
en las primeras horas de la maiíana y después de las comidas
~ NATURALES; CORTISOL (fig. 39-2) . En el plasma, el cortisol está unido a las proteínas
1', ci rculantes. La globulina transportadora de corticoesteroides
(HIDROCORTISONA) (CBG), una globulina 0. 2 sintetizada por el hígado, capta casi
90% de la hormona circulante bajo circunstancias normales. El
Farmacocinética resto se encuentra libre (casi 5 a 10%) o con unión laxa a la al-
El cortisol (también llamado hidrocorlisona o compuesto F) búmina (casi 5%) y está d isponible para ejercer su efecto sobre
ejerce una amplia variedad de efectos fisiológicos, que incluyen células efectoras. Cuando la concentración de cortisol plasmáti-
la regulación del metabolismo intermedio, la función cardiovas- co rebasa 20 a 30 Ilg/100 mI, la CBG se satura y la concentración
cular. el crecimiento r la inmunidad. Su síntesis)' secreción son de cortisol libre aumenta con rapidez. La CBG aumenta en el
reguladas e5trechamente por el sistema nervioso central, que es embarazo }' con la administración de e~trógeno~, así como en
muy sensible a la retroalimentación negativa por el (ortisol cir- el hipertiroidismo; disminuye en el hipotiroidismo, ante estados
culantl': y lo~ glucocort i coidl':~ exógenos (sintéticos). El cortisol de deficiencia de proteínas y en presencia de defectos genéti -
se sintetiza a partir del colesterol (corno se muestra en la figura cos de su síntesis. La albúmina tiene una gran capacidad, pero poca
39- 1). Los mecanismos que controlan su secreción se revisan en afinidad de unión al cortisol, y para fines prácticos el co rtisol
el capítulo 37. unido a albúmina debería considerarse fib re. Los co rticoesteroi -
En el adulto normal:-le secretan 10 a 20 mg de cortisol al día des sintéticos, como la dexametasona, se unen en gran parte a la
en ausencia de estl'és. La tasa de secreción sigue un ritmo circa- albúmina, más que a la CRG.
CAPiTULO 39 Adrenocortieoesteroldu y 3m nl'll1!goll¡S((I.~ 683

200

180

160

E 140
'"."•
ri
-
S E
120 o
o

"•• 100
E
20
~
o.
I
>-
:;l 80 E
15 ~
o.
1 60 "'
u
I
10 o~
40

20
S 1
~ ¡¡y\Ino

O
4 PM 8PM Media noche 4AM 8AM M udiod la

FIGURA 39· 2 Fluctuaciones en la ACTH y glucoco rtico ides p l asmáticos durante e l día en una niñ a san a (16 añosl. La ACTH se (:ullntlf lcó por
inmunoanálisis y 105 glucocorticoides como 11-oxiesteroides ( II-DHCS). Obsérvense los aumenlOS notorios de AU H y gtucocorticoid~s ~1'I13 mllc'llna,
antes de d espenar. (ReprodlJ(!<W con aUl orizaclón de KriE'ger 01 '" al: Ch.racl ..,ization 01 the normal t ..mpo'lll pIIne-m 01 plasm~ conl(osu:'rold klylll:;. J Clin Enlk>c,lnool M..t~b
1971;32:266.)

La vida media del cortisol en la circulación es normalmente res que incluye a estero ides, esteroles (vitamina D), hormo nas Lí -
de 60 a 90 min y puede aumentar cuando se administra hidro- roideas, ácido retinoico y muchos otros receptores con IIgandos
cortisona (presentación farmacéutica del co rtisol) en gran d ~ desconocidos o inexistentes (receplares huérfanos). TuJos esos
cantidades o cuando ocurren estrés, hipotiroidismo o hcpatopa- receplares interactúan con los promotores de genes ctlyO trnns-
tía. Sólo 1% del cortisol se excreta sin cambios en la orina como cripc¡ón regulan (fig. 39-4). En flusencia dd ligando hormonal.
cortisol libre; casi 20% se convierte en cortisona por acción de los recepl m~ de g1ucocorticoides son principalmenre citoplás-
la deshidrogenasa de ll -hid roxiesteroides en e! riñón y otros micos en complejos oligoméricos COII las proteínas de choque
tej idos COIl receptores de mineralocorticoides (véase más ade- térm ico (H sp). las más importantes snn las dos molCcul:u; dt:
lante) antes de llegar al hígado. La mayor parte de! cortisol se Hsp90, si bien participan otras pro tdnas. La hormonn plnsmátl -
fragmenta en el hígado. Casi 33% del cortisol producido a diario ca libre y la que se encuen tra en el liquido i n t~rsliciOll entra a la s
se excreta en la orina como metabolilos dihidroxicelónicos y se células y se une al receptor e induce cambios confonnacionales
cuantifica como 17-hidroxiesteroides (véase figu ra 39-3 para los que permiten que se disocie de las proteínas de choque térmico_
numeros de los carbonos). Muchos metabolitos del corlirol se El complejo de receptor u nido alligandu se transporta entona s
conjugan con ácido glucurónico y sulfato en los hidroxilos de en forma activa hacia el núcleo, donde Interactúo con el DNA
e l y C , respectivamente, en el hígado; después se excretAn en
2l
y las protelnas nucleares. Como homodimero ~e une [\ los ele-
la orina. mentos del receptor de glucowrlicoidn (GRE) en los promo-
En algunas especies (p. ej., la rata) la corticosterona es el prin- tores de los genes de respuesta. Los GRE están constituido~ por
cipal glucocorticoide. Está menos firmemente unida a protclnas dos secuencias palindrómicas que se u nen al dlmero receptor dt:
y, por tanto, se degrada más rápido. Las vías de su degrad'ación hormonns.
son simil ares a las del cortisol. Además de unirse n los GR E, el receptor ulliuo al ligando
también forma complejos con otros fllctores de transcripción e
in(luy!: en su fundo namiento, como APT y NF-ICR, que actúan
Farmacodinámica sobre promotort'S que 110 contiO:i1en GRE para contrlbulr:1 la re-
gulndón de la transcripción en sus genes ccrrespondlentes. Esos
A. Mecanismo de acción ffl clOn!S de lramcrip,ión tiltlKn lccione1 amplios sohre la regula -
La mayor parte de lo s efectos conocidos de los glucocorticoiJes ción de faclores de crecimiento, citodnas proinflam(l!orlas, etc.,
es mediada por sus receptores, ampliamente distribuidos. Esas yen un allo grado median los efectos contra el crecimien to y an-
proteínas son miembros de la superfamilia de receptores nuclea- tiinflamatorios e inmunodepresores de los glucocurticoides.
684 SECCIÓN VII Fármacos con acción en el sistema endocrino

"
,,1
CH~OH CH 20H
1

C=O
, C=O
,
<,c -0< <,c -0<
<o <o

• o O'l'""-
-:/

1ft
--:-
,
I

<
,
I

<

"• Cortísol (hidrocortisona) Prednlsolo na

C..,aH
•• C..,a<

-• 1
C= O
1
C=O .... 0
/' \ /
CH3

·J" HO ...........H:JC? ..Á: - OH HO


H,C
/\
-~CH3
• ~ H3C H,C

J
"
"• o o
Betametasona Triamcinolona (la fracción acetónido está sombreede)

FIGURA 39-3 Estructuras químícu de var ios glucoco rt icoides. Los derivados ac etónidos(p. ej., acetónido de tr iamcinolona) tienen mayor activi-
dad su perficial y son útiles en dermatología. La dexametasona es idéntica a la betametasona, exce pto por la configuración del grupo metilo en C'6 de
p
la betametasona que es (se proyecta desde el plano de los anillos) y en la dexameta sona es u.

r-'"~--
R y!!~
~t~2-JI~b') c3
l


.--H-+ e . --- <
••
••
t
R
''''\"
.' •• Protelna

\mRNA j 101 pre : 1 { transcn


(E:dlclón) mRNA '" (pollmerasa
~ "'RNA.ot')

Citoplasma Nucleo : : /j

FIGURA 39-4 Un modelo de la interacción de un esteroide, S(p. ej .• cortisol) y su receptor, R, así como los sucesos subsiguien tes en una célula
efedor.l . El esteroide est~ presente en la sangre, unida a la globulina tra nsportadora de corticoesteroides (CBG) pero en tra a la célula como molécula
libre. El receptor inrrilcelul;:u se une a protelnas estabilizadoras, que Incluyen dos moléculas de la protelna de choque térmico 90 (Hsp90) y va rias
OIras marc.ldilS con -X" en la figura. Ese complejo receptor es Incapaz: de activar la transcripción. Cuando el complejo se une a una molécula de cor-
ti501 se crea un complejo inestable y se liberan la Hsp90 y las moléculas vi nculad as. El complejo receptor-esteroide puede ahora dimerizarse, entrar
al núcleo, unirse 11 un elemen to de respuestll de glucocortlcoldes (GRE) en la r@9 iónreguladoradelgenydirigir latranscripciónpor la polimerasa de
RNA U Y IOl fa\;tore5 de tram\;rip<ión relacionados. Una varied ad u e faclures regula dores (no se muestran) pued e participar en la faciUtaclón (coacti-
vadores) o Inhibición (correpresores) de la respuesta de eslefoldes. El mRNA resu ltante es correg ido y se exporta al citoplasma para la producción de
la prote(na q ue rea llla la respuesta hormonal final. Unll lllrernlltivlI de 111 in teracción del complejo recept or-esteroide con un GRE es aquella con otros
fllctorl's de tr~n!.Crlpclón cuya func ión ~Ite ra, como el NF·,-e en el núcleo ce l u l ~r.
CAPiTULO 39 Adrenocorticoesteroides y sus lHlIngoni51a~ 685

Se han identificado dos genes de! receptor de corticoeste- cuentran efectos directos ~obrl! receplores de la hormona en III
roides, uno que codifica al receptor de glucocorticoides usual y membrana celular o efectos no genómicos del receptor l1stlal de
e! otro que codifica al de mineralocorticoides. El pre mRNA del glucocorticoides unido a hormonas. Los posibles receptores
receptor de glucocorticoides humano genera por corte alterna- de membrana pudiesen ser totalmente diferentes de los a'cepto-
tivo dos isoforrnas altamente homólogas denominadas hGR a y res intracelulares conocidos.
hGR 13. El primero es receptor de glucocorticoides activado por
el ligando usual, que en el estado de hormona unida regula la
B. Efectos fisiológicos
expresión de los genes de respuesta de glucocorticoides. Por e!
contrario, el hGR 13 no se une a los glucocorticoides y es inactivo Los glucocorticoides tienen amplios efectos porque influyen en
desde e! punto de vista de la transcripción. Sin embargo, el hGR la [unción de casi toda~ las células dd cuerpo. Las principales
13 puede inhibir los efectos del hGR a activado por hormonas consecuencias metabólicas de la secreción de glucocorticoiues
sobre los genes de respuesta de glucocorticoides, participando o su administración se deben a acciones directas de esas hor-
asi de la acción fisiológicamente importante de un inhibido! en- monas en las células. Sin I!Illbargo, algunos efectos importantes
dógeno de glucocorticoides. son producto de respuestas homeostáticas por la insulina y el
El receptor de glucocorticoides está constituido por casi 800 glucagon. Aunque muchos de los efectos de los glucocol'l1coi -
aminoácidos y se puede dividir en tres dominios funcionales des tienen relación con la dosis y se magnifican cLlllndu se ad-
(fig. 2-6). El dominio de unión de glucocorticoides se localiza ministran grandes cantidades para fines terapéuticos, también
en el extremo carboxilo terminal de la molécula. El dominio hay otros efectos llamados permisivos, sin los que muchas fun-
de unión del DNA se localiza en la parte media de la proteína ciones normales se tornan deficientes. Por ejemp lo, la respuesta
y contiene nueve moléculas de cisteína. Esa región se pliega en del músculo liso vascular y bronquial a las catecolaminas dis -
una estructura de ados dedos" estabilizada por iones de cinc minuye en <lusencia de cortisol y se restablt.'cl' con cantidades
que conectan las cisteínas para formar dos tetraedros. Esa parte fisiológicas de esos glucocorticoides. De manel'a similar, la s
de la molécula se une a los GRE que dirigen la acción de los respuestas lipolíticas de las células grasas a las catecolaminas,
corticoesteroides en los genes regulados por glucocorticoides. ACTH y hormonfl de crecim iento, se alenóan en ausencia de
Los dedos de cinc representan la estructura básica por la que el glucocorticoides,
dominio de unión del DNA reco noce especil1camente secuen-
cias específicas de ácidos nucleicos. El dominio amino terminal c. Efectos metabólicos
participa en la actividad de transactivación del receptor y au -
Los glucocorticoides tienen efectos importantes sobre el meta-
menta su especificidad.
bolismo de carbohidratos, proteínas y gras1l8, relacionados con
La interacción de los receptores de glucocorticoides con GRE
la dosis. Los mismos procesos se encargan do:: alsunos do:: los
u otros factores de transcripción se facilita o inhibe por la ac-
efectos adversos graves vinculados con su uso a dosis terapéu -
tividad de varias familias de proteínas llamadas corregllladores
ticas. Los glucocorticoides estimulan a la carboxiónasa de fos -
del receptor de esteroides, divididos en coactivadores y correpre-
foenolpiruvato, la glucosa ·6-fosflllasll y la sintasa de glucógeno.
sores. Los correguladores actúan sirviendo como puentes entre así como la liberaciÓn de aminuácidus ¡JunlO!e el CH!Hbolismu
los receptores y otras proteínas nucleares, y por expresión de
muscular.
actividad enzimática, como acetilasa o desacetilasa de histonas,
Los glucocorticoides aumentan las con centraciones de gluco-
por los que modifican la conformación de los nudeosomas y la
sa sérica y, por tanto, estimulan la secreción de insulina e inhi-
capacidad de transcripción de los genes.
bo::n la captación de glucosa por las células musculares, en tanto
Entre 10 y 20% de los genes expresados en una célula son re-
estimulan b lipasa sensible a hlJrmona~ y. ell cull~eCUel1{;ill, III
gulados por los glucocorticoides. El número y la allnidad de los
lipólisis. La mayor secreción de insulina estimula la lipogénesis
receptores para la hormona, el complemento de los factores de
yen menor grado inhibe la lipólisis, lo que lleva a un incremento
transcripción y correguladores, y los eventos postranscripcióh,
neto en el depósito do:: grasas combinado con una mayor secre-
determinan la especificidad relativa de esas acciones hormona-
ción de ácidos grasos y glicerol hncifl la circulflción .
les en diversas células. Los efectos de los glucocorticoides se de-
Los resultados netos de esas acciono::s son muy aparentes en
ben principalmente a proteínas sintetizadas a partir del mRNA
estado de ayuno, cuando el aporte de glucosa de la glllconeogé-
de los genes en los que la hormona ejerce sus efectos.
nesis, la liberación de aminoácidos por el catabolismo mu~ ¡; ular,
Algunos de los efectos de los glucocorticoides se pueden atri-
la inhibiclón de la captachín de glucosa periférica y la estimula -
buír a su unión a receptores de aldosterona (AR). De hecho, en
ción de la lipólisis, contribuyen al mantenimiento de un aporte
los AR se unen la aldosterona y el cortisol con afinidad simiJa.r.
adecuado de gJUCOSll al cerebro.
Se evita un efecto mineralocorticoide del cortisol en algunos te-
jidos por la expresión de la deshidrogenasa de hidroxiesteroides
11 -13 de tipo 2, enzima encargada de la biotransformación a su D. Efectos catabólicos y antianabólicos
derivado 11-ceto (cortisona), que tiene afinidad mínima por los Aunque los glucocorticoides estimulan la sinte.~is de RNA y
receptores de aldosterona. proteínas en el hígado, tÍt:no::n efectos catabólicos y antianabó-
Los efectos rápidos, como la supresión inicial de la retroali- licos en los tejidos linfoide y conjuntivo, el mósculo, la gmsa
mentación de la ACTH hipofisaria, ocurren en minutos y son periférica y la piel. Las cantidades suprafisiológkas de gluco-
tan rápidos que no pueden explicarse con base en la transcrip- cClfticoides causan disminudón de la mas<1 mmcular a~í como
ción génica y síntesis de proteínas. No se sabe cómo son me- dehilidad y adelganmiento de la piel. Los efectO,q cataht,licos y
diados esos efectos. Entre los mecanismos propuestos se en- antianabólicos de los glucocorticoides en el hueso sun causa de
"([ -6[ -emíJy ~r-6[ OJp-eo,) "(r:UOi!U
OJqOydl!J,n Á OJ]1l9[OTt!w1e) elS¡A Jp sOluod sOL JpSJp SJluel -p ;:lld;"lp Iljp¡:3m o;: '"(;"1 "d) Sllpll.lJpOW S¡SOP UOJ Ul;)J)"l'! JS OU UJ¡q
-lOdw! UDS <mb sarepadsa SBJ!lSP;¡PBllD UOJ SOJ]l\ltU]S S;}P]Ol IS 'S<lP10.l<llSa <lp S¡SOP S<lpUIJJ:3 <lp osn p 100 J!nU!ill~!p Jp:llld
-alSa sOl ap odm'<1 ueJ'<1 un ap 0pBJJaW [E BP!]ES B[ B 0PBAri[] UBt.¡ SOcll<.ltDHUIJ <.Ip u9pJnpOJd 1J1"SOpJP sns UJq!l.(U! JS OJJd 'lllJl[ll
sap!OJalSa sosa ap sal1)uo~J!PB SaUO!JEJIJ!POW S1)1 "S<lPlla'<1;M sap as ou o¡u<.Im<JldmoJ pp U9pllA~pC el souuurn t.¡ SJlJS sOl u'd 'gnl
-]Ol<llS;;' ;;.p seu]u;;'llod"l'!s ;;.p Op"l'!U"I'!í! [Jp OP!u;;.¡qo OJH9J oppy
° -jlJS;"lp SdlU1' SdUOPJ1' s1'l"e Ju1'd u1'J'3 UJ UJqJp ;,os S;,oPIOJlllOJO;'
[<lp llped 11 <lSJIlZ!l<llU1S uapns SOJnn~J"eUl1B) S;;'P!Ol<llS~ SOl -n¡i/ sOl ;lP SdlosdJdapouOWU! ;l SOjlOlBUl"C]JU¡nUl1 SOl'Jp sOl
'st!pwp') st![ll l?') Sl'[ f.. sUUJ9~l!4 ~ullUd
Ilplllaql1 emwqslq <lp PI!Pi]U\!J Il[ al' U9nnU)U1S)P wd JC[)dcJ
e)!¡~u!)o)eWJe.:l
pllPH1qUJWIJd U[ UllJOUIW"l'! u y !qwe.1. "Se pllqJJ Sll[I1[;;¡J .lp U9PB[
-OUlU:3SJp el Jp U9ISJldos lod Zall¡1l1 'T<I!d 1l¡1l JIUJWlll;)JJjP UllJ
-!Idl1 <lS 0PUl1J1j U 9!JJJJ:¡SUO~OS1'A ut'snt'J S<lP!O'tt.!o,o,o¡íI sOl
"ews<ud;;.poumuu! a e!wll~wCblul]IUe "(9f Á Rl "sd"l'!J) SIlUlpUBI~1l1S0Jd JnnpOld IlJlld ~Iqmodslp I~W
- !¿UCI Jp pllpqullJ III <I¡(n U!lUS!p ¡Sil Clllh 'S!1)JullllUUllU! SHI!I[?J Ii[ Ud
p Bp"!A1IJ13 UQJ SOJ!lílIU!S saploJa¡sa s0t.¡J nlU ap OlUa ]lUBUOpJa)
elU!ZUJ eSJ Jp J ]qpnpu! "l'!WlOj '(; BSlmJ~lXO[)PP B] Jp u9panxa
-Jad re 0puAan et.¡ anb 01 'sod!] SOJIO ap,( sOJ!1l910¡BUlaq 'so]Junu
-nlUU] 'SO!lOlUWUblU] SOUlO¡SUJl s0t.¡::mw Jp 01UJIW1l1ell ]J ,lJud HI uaJtlUIWS"!P SaplOJ1\IOJQ;)tl¡S Sor 'OUI1l[r,l JO d "'V llSlldll0.lS0.lI\j
salu"l'!u odUl! SOJBUllH ua 0PHl<lAUOJ U"l'!l{ JS SJP!OJqlOJoJn¡ll SOl Jod U9pl1A¡pe"l'!l;¡p l1puJnJJsum uos Job "supnbl1[d Jp JOpUA]Pll
10¡Jllj Á SOU;¡!llOJn;)[ 'S"l'!U1Puu¡llB1SOld Jp SlS.llUJS 111 .lp u9pnu1w
-SlP lOd llPOIBWBUUI 1l1sands<lJ U¡ Ir<l uaJnUIrl Sap!OJIllOJ O::lIl¡:3
SOJI.1;1.LNIS S3010H3.LS30JI.LHOJ ~.
sOT 'soIPoJn;¡r sOl Jp u9punJ ul J1qOS SOpJJJ sns Jp SylUJ pV
"11l1l1[<)

p\1P!UOWU! \1[ ap ,{ lH~ selnH' seT;"Ip PllP!A!1J\l \11 <lp S<lJ01,npU¡
"sap!OJ!llOJOJO[8 sdjUl1110dull 'A u9Jdpdn1!;"I Z"I llupn'IlJ¡U! souJm UJJnpold SOl ,,
sO¡lOd sopE[nUlns<I UOS '(JIUEp"l'!jJns) u(}p"l'!J!dSa1 "l'![ eJ"l'!d O]J"l'!S -1'0Ju11 oUlm SOilHJ9JJHUI O¡UH.L "oua'<39uHUSH¡d Iap lOpnA!pn ¡( •,
-JJJU OA!Pl1O¡SUJ1I"l'!PJ1UUI pp U9PJOpOld Cl ep!opu! 'U9Pll¡SJ8 seSeU!alOJdo[elJW 'r euptlJ["IJ¡UI '¡RIOlUTIl s!sonJu Jp lJ JOpllj ,
e¡ Jp OU!lU1?1 idP lDJJJ S<luow¡nd sor UJ SJ[l1uopun) ,( SJ¡eJOl <lp U9pJI1pOJd e[ OUlOJ JSll 'solUsmeil.1oo.IJ!Ul ap u 9DeUIIU I¡a
-JOJ¡sa SO!qlU"l'!J sor 'Ol.jJ<lt¡ <lQ "S <I]B¡a) S<luolU]od sor <lp O[[Oll"l'!S

,{ SlSOlP08"El <l p p"Epp"EdllJ os "l'!llwn Á OPO¡OU J¡UawlqmlU"Ed
-ap la alqos sopap Sa¡U1)llOdw! uaual] Sa[HOJIlJOJOJnt<l SOl ,<1 S08C)9J:"!IlW Sor <JJqos opaj<J El "sou<J891IlU sOl Il _\ sou<J8p
"eJPPlq eEleJ eun -uu SOI 111:lpuods:u ap SI1 II1I1") SI!sa ap pl!p¡")I!dl!") Il¡ aÁllwWS I(]
ap u9paJJxa <lp peppedeJ B¡ ap Ul}pnu!ws!p Á BU!S<lldOSBA ap "sOU J8pu"I'! ap S<lJOPl!1u;;,sJJd se¡nl?' S"I'!J10 Á so'pslt.¡ s08ej9J::1
U9pJIJas el Jp OlUJWnt: '(ll"!lnlJwo¡2 U9p"I'!11TU "l'!IJef11J"!11ed UJ) -ew sOl ap u9punJ U[ UJq!t.¡U! UillqlUBl SJplO.J!llOJOJI1~ so¡
[BU<ll u9pUrI} e[ <lp U9pBl<ll¡e "l'!STI"l'!J [OS]1JOJ Jp BPUJP!"Fp"l'!l "aplOJUlI 0pl(.::q
"SO¡pOl1pa Á sel;mb 111 J1110Jsell Olpa1 P JpSJp 0¡UJ!UlllZ1l1dsJP ns ;lp .I"Etln1.1<JUlpd U;I
-Bid ap oJawJ;u p UUlUaUlnu 'SolpoJoal sOl aJqos pUpU.. lpU OP111¡ns<ll sa S<llut']nJll' s01U9Sl1q Á SOTU9u!soa 'SO]!JOUOW 'SOl
ns Jp SylU<lPV "OJ]l?ÁodOl"l'!Wal{ elUJlsls [J JIqOS SJ¡u"l'!l"wdw! -pOJU1T SOl ap u9pml!UlSljJ Ul "U9pmUUllul ap O!lIS ]a \la sn¡n¡
$O¡ ,<I)<I U¡Jlqw el uaua!l saplo'IUOJo:ml'3 sOl "OPI"eJ <lp u9p -yJ <lp Ol<lUiJ;U ¡;"Ip u9pnt!!wS!P Ilun 11 eA;"I1I ;"Inb 01 'so;"l UjníiUllS
-lOSqU ul alqos Q nU!Wn¡¡A UI ap opaJa 1<1 Jllz!uoilu¡UIl uaJaJlld SOSBA SO] apsap P.plOU!WSIP u9l'luillW U[ md Á ;JJilues P.[ BPHl.j
f.. 1)JOU 11[ <lp Á 111 [OJ!Al1[J111dns '¡l11'l1J '¡l1l<lJS¡A 111 ap 0 luaUlnt: Bas9 BIOP?W B] aps~p OSBd JOÁBW os B ;¡qap :l~ ~nly<) llnau ap
uü:) ¡"l'! lOdJOJ BSBlil ;¡P u9pnqp¡s!paJ 11¡ UaJ<l10A1'J U?lqurl'J" OwaUInll lIT "r¡ r ~ ua Ul~d!s~r as Á I! 9 s"P.l"P. S OW !'>.':~W uo ~ W}!qwt:"J
"!lo¡,{á lapvqOJ![JH "C1lUOJ IBJOI "CI1BtnmmUl BlSdndsdJ q gol °mÁnu!WSIP 'soT99seq ,{ sOHl9u~so:l 'SOl!JOUOW '(O Á l ~e"! "
ap U9¡SaJdos lOd ZdA [111 'IDlld?d "C1aJ[~ dP u9Ppede B[ UOJ -npJ) SOlpOJUn Jp sel onTq UJ 'e¡uJwnll u9pllll\'JT' el UJ S01!J
Opl1¡nJ ulA UBt.¡ <lS S<lP10J]lJOJOJoT'3 ap S<lpUBJ2 SlSo p sq -91¡OJU Jp U9PllIJUJJUOJ 1l[ JAJJq U9PJB Jp JP)0;))1010;)0;)[1[8 un
"aluuzIu <lp s lsoP uros "l'!UO ap Hynd~JQ "HJPIOJ!llOJOJn¡¡;j bOl JOd SUp!q!t.¡U!
•r"•
-!alnll1UOlUJoq f.. s;;'P!0J[1 el Jp Jl,InlnmjlsJ IlUOUIlOq 'OWa!UI uos anb ' Sa[ll![alOpU<I saPl.IJ<lclns SU] <lJqos SU ¡IlJ;;¡¡OUl UOJ SUI!J
-pan <lp BUOWlOl{ 'H.L:>V ap "l'! pesyod lt.¡ u9palJas e[ UJlupd -oJoal <lp u9!saqpu <lp sCIOJ¡J10lU llOJ S<lUUPJUJ<llll! Jp ll(a[dUIID ••
-ns eJ~u9lJ BWJO) U<I SOpBJ1S~U!WPB saplOJ1llOJOJnlS sOl a!1as eun JOd sope!pam UOS sowaMl sosg "SOPBP;!JB SOP!!;!] SO[ ~
"(["l'!Jqa1JJ Iowmopoas) [l':Juel"J Jp U9P"IlJl19U! J SOlPo:lnJl Jp U9PBSBMJlX;) 111 JOd "Il2!);)l'U"Il' !lS
,."
-eJ¡u! U91sa1d BIIU1U<lWOB U<lp<lTId S<lP!OJ!lJOJOJo[ll <lp sapUluil U9 P HWIl[JUl ll[ 'HSnIlJ ns <lp aWClm¡nua¡puad<lpuT "U9pllmugU¡ U¡ ~
S!SOP SBl "u9~saJdap s?odsap J BpO)Oa alUaUlp!!J!U! :SOUBwoq <11' s<lJOpe!p<lUl SOllO alqos OUlOJ ¡se se]10lClllUllll! SB UpO!Ul!nh
"
salas sor UJ SJ¡Enpopum so¡qweJ aJnpold opnu:llu e S;"lp~OJn ;. St'UP OlP Sll"{ Jp U9TS~JdM ~p ~o"{pnb'!' '!' Á ~O~!l?JP~d ~ (')l!~¡)'
-lOJOJnf.! ap pl1ppUIlJ 111 ap otuaWUIl T3: "U91Saldap UOJ Illn:m!1I -na¡ SOl <lp u9pullj,( u9lJl1q!J1Slp 'U9PBJ1UJ;)UO:l Bl JIqOS SOl:l:l}='
as f.. UWl1.rfi0repJUJOIlJJp pp "ü OW¡P !<IP puppolaA ul <lp IlPO¡ sopul1Jold sos e aqJp JS Job O] 'uypUWUblUj U[ Jp ~JUO !;;> BlSJj
-ou U91'nU!LUS!p JJn p OJd leuaJJl1Jdns l1puapynsu! 111 "OSO!IIJ<lU -IUIlW SP.¡ BP010U BJ~UP.W ~p uaÁoulUlslP SJP !CJJ¡l.lOJOJ!l[2 801
ema¡SjS la a1qos s<llu1'l.Iodwl SOPdP U<lU<l11 sap!OJlll0JOJnp1 SOl
saJosaJdapounwu! a SO!JOlewe¡ju!!lue sopaj3 "3
sO:¡Ja~a SOJ:¡O '::1
"Slll1"1l mop"ll OWJ mTT'!lJ:'o
"(U9PUOUPUO;) n OtX~l Jp HUOlUlOl! Jp U9 PBIlSjUll.Upll ul .lod J1U;JUI{"\lPl"\ld ;oSJ!u ;oAJJd
la aSIl?A) SJAUlil syw SOSJJAPl1 sopap sOL <.Ip soun2¡u <lp IlSllIlJ JpJnd OlJJjJ JSa "OlUJ!WpJ.lJ p U;?,\nulwslP SaplO;)llJO;)0,;lL1P:!
UDS uy!qlU111 ol<ld 'l1J]lnydeJJ1 pepmlU u nJíl Jp UDS SOJeW1V} sor 'soy !U u ::¡ "Ulu[d 0811l[ II OJllllydlllCll osn ns 11 <llu\JlJodWl ugp
sosa <lp salOsaldapoumuu! a SOjl01UWUlJU!!1UE SOP;¡P ~O'l -lll!W![llUTI UJ u odw ! J ~U!l.(~tl::) :lp JW01PU¡S la ua s¡solOdoalSO
OUP;)OpUJ Ilwns¡s p ua U9P"JU UO;) SO"JllWlV:J TIA NOD:>3:S 989
CA PfTULO 39 AdrenocorticoeMnoÍl.b}' 5U5 antago n i~ t ns 687

CUADRO 39-1 Algunos conicoesteroldes naturales y sintéticos d. uso genaral

ACllvldad '

Ck,..,ftMl6n DmJsoral Present.(ion~!

Agente Antlinflamatar/a Tópi(a desfJl equlvak!nte !mgl dispooibles

Glucocortlcoide5 de acción corta a int. rmediill

Hldrocortisona (cortlsol) 20 Oral, inyectftble, t 6plcil

Cortisona 0.8 O 0.8 15 Oral

Prednlsona 4 O 0.3 5 Oral

Predniwlona 5 4 0.3 5 Olal. inyectable

Meti lpredn i ~olor'la 5 5 0,25 4 Oral, Inyectable

Meprednisona' 5 O 4 Oral,lny("Ctable

Glucoco rticoide5 de acción intermedia

Triamclnolona S 5' O 4 Oral, InyeClnble, t ópiCd

Parametasona1 10 O 2 Oral, inye<tiIble

Fluprednisolona1 15 7 O 1.5 Oral

Glucocorticoides d. Icción prolonglda

Betame tasona 25a4O 10 O Oral, i nYtcurbll', tópica

Dexametasona 30 10 O 0.75 Oral, Inycctobk, t6p ic~

Fludrocortisona 10 O 250 2 Oral

Acetato de deso)(lcorticosterona< O O 20 In yect~b lc, g r,i nlJl[J~

'Porenc~ coo rel~clón a la hldrocortisona.


'flll'f~ de Estados Unidos.
'ACl!lónldo: hast~ 100.

B. Disposición ¡ulares especlficos proteín icos y producen los mismos efcclO.~,


El metabolismo de los esteroides suprarrenales naturales se re- pero tienen diferentes razones de potencia de glu!;;ocortkoide ~
visó antes. Los corticoesteroides sintéticos (cuadro 39-1) en la milleralocorticoide (cuadro 39-1) .
mayor parte de los casos se absorben por completo y con ra pidez
cuando se admin istran por vía oral. Se transporta n y metaboli-
zan de manera similar a los esteroides endógenos, pero hay di- FARMACOLOGIA CLINICA
ferencias importantes.
Las modificaciones de las molécu las de glucocorticoides in - A. Diagnóstico y tratamiento de alteraciones
flu yen en su afin idad por los receptores de glucocorlicoides y de la función suprarrenal
mineraloco rt k oides así como en la uniÓn a proteínas, estabili -
dad de la cadena lateral, tasas de eliminaciÓn y p ro du cl()~ rnt:!- J.Insufid.m:lo supl'orrenocortical
tabÓlicos. La halogenación en la posición 9, la insaturación en a, Crónit.:a (enfermedad de Addlson) . La insuficiencia ~upCil ­
el enlace Ó 1-2 del anillo A y la metiladó n en la posición t o 16 rcnoconical crón ica se lImnifiesta por debilidad, f(trlga, d ismi-
prolonga n su vida media en más de 50%. Los compuestos ó l se nución de peso, hipotensión , hiperplgmentación e incapacidad
excretan en forma libre. En algunos casos el agente administra- de mantener la glucemiu en ayunn en cifras normales. En tules
do es un p rofármaco; por ejemplo, la prednisona se convierte individuos los estímulos menores de tipo nocivo, traumático e
con rapidez al producto activo, pred nisolona. infeccioso, pueden producir insufi ciencia suprar renal aguda con
estado de choque e incluso la muerte.
En la insuficiencia suprarrenal primaria deben adm in istrarse
casi 20 a 30 O1g de hidrocortisona al día, con cantidades crecien -
Farmacodinámica tes d urante los periodos de te nsión. La hidrocortisona tiene al-
Las acciones de los esteroides sintéticos son similares a las del guna actividad mineraloconicoide, pero debe complementarse
cortisol (véase líneas previas), Se unen a los receptores intrace- con u na cantidad apropiada de una hormona que retenga sal,
688 SECCIÓN VII Fármacos con acción en el sistema endocrino

como la flud rocortisona. Los glucocorticoides sintéticos que son ta para permitir el crecimiento r la maduración ósea normales
de acción prolongada y carentes de actividad de retenció n de y evitar el exceso de andrógenos. El tratam iento con prednisona
sales no deben administrarse a estos pacientes. en d ías alternos también se ha usado para lograr una mayor su-
presión de ACTH sin inhibir el crecimiento. Debe administrarse
b. Aguda. Cuando se sospecha insuficiencia suprarrenocortical
fludrocortisona, 0.05 a 0.2 mg/día por via oral, con adición de sal
aguda se debe institui r de inmediato el tratamiento, que consta
para mantener la presión arterial normal, la actividad de renina
de grandes cantidades de hidrocortiso na parenteral, además de
la corrección de ano malías de líquidos y electró litos y corrección
de los faclOres precipitantes.
.
plasmática y las concentraciones de electrólitos.
b. Síndrome de Cushing. El síndrome de Cushing suele ser
Se administra succi nato o fosfato sódico de hidrocortisonu a consecuencia de hiperplasia suprarrenal bilateral secundaria
dosis de 100 mg por v/a intravenosa cada 8 h has ta que el pacien- a un adenoma hipofisario secretor de AcrH (enfermedad de
te esté estable. Después se disminuye gradualmente la dosis y se Cushing), pero en ocasiones se debe a tumores O hiperplasia
alcanza la de mantenim iento en cinco d ías. nod ular de la glándula suprarrenal o a la producción de ACTH
La administración de una hormona para retener sal se reini- po r otros tumores. Las manifestaciones están relacionadas
cia cuando la dosis total de hidrocortisona se ha d isminuido a co n la presencia cró nica de un exceso de glucocorticoides.
50 mg/día. Cuando la hipersecreción de glucocorticoides es notoria y pro-
longada, el aspecto del sujeto es de una cara redo nda y pletórica
2. Hipofunción e hiperfunción suprarrenocortlcal
• 8. Hipe rplltsia suprarrenal co ngenita. Es un gru po de tras-
con obesidad central. A menudo se encuentran manifestaciones
J., de pérdida de proteínas e incluyen consunción muscular; adel-
•• tornos que ~e caracteriz.a por defectos especlficos en la síntesis
del corlbo!. En embarazos con alto riesgo de hiperplasia supra-
gaz.1m iento, est rías purpúricas y fácil formación de hematomas
en la piel, mala cicatrización de heridas y osteoporosis. Otros
fenal congénita se puede proteger al feto de las anomalías here-
tr3stnT11os graves incluyen los mentales, hipertensión y diabe-
dadas mediante la admi nistración de dexametasona a la madre.
•" El erecto más frecuente es una dism inución de la actividud de la
tes. Este trastorno se trata por ablación quirúrgica del tumor
productor de ACTH o cortisol, radiación del tumor hipofisa-
P450c2 1 (hidroxilasa 2\ P) o su carencia. ~
rio o resección de una o ambas glándulas suprarrenales. Estos
Como puede observarse en la figu ra 39 -1 esto ocasiona dis-
pacientes deben recibir dosis de cortisol durante y después
minución de la síntesis de cortisol y, por ta ll to, produce un
de un procedimiento quirúrgico. Se pueden administrar dosis de
increml!nto compensatorio de la secreción de ACTH. La glá n-
hasta 300 mg de hidrocortisona soluble en solución intraveno-
dula ~e toma hiperplásica y produce cantidades anormalmente
sa continua el d ía de la operación. La dosis debe d ismin uirse
grandes de precursorl!s. como lIl 17-hidroxiprogesterona, que
lentamente hasta l a.~ cifra s normales de sustitución, ya que la
se puede dirigir a 13 vía de andrógenos y causar virilizaciÓn.
disminución rapida puede producir síntomas de abstinencia,
El metabolismo de ese compuesto en el hígado produce preg-
que incluyen fieb re y dolor articular. Si se ha hecho sup rarre-
nantríol, que se excreta en la orina en grandes can tidades
nalectomía, el mantenimiento a largo plazo es similar al antes
to n este trastorno y se puede US:lr patil hacer el diagnóstico y
señalado para la insuficiencia suprarrenal.
vigilar ltl "ficacia de la. sustitución de glu cocort icoides. No
obstante, el mélodo más confiable para detectarlo es la mayor c. Aldosteroni S1l1O. El aldosteronismo primariu suele ser con -
respuesta de la 17-hidroxiprogesterona pla.<imá tica a la es ti- secuencia de la producción excesiva de aldosterona por un ade-
mul3dón por ACTH. no ma suprarrenal. Sin embargo, también puede ser secundario
SI el defecto ocurre en la ll -hidroxilación se producen gran- a b secreción anormal por glándulas h i p e rplá~icas o un tumor
des cantidades de desoxicort ico,~t~ rOlla. y puesto que este este- maligno. Los datos clínicos de hipertensión, debilidad y tetania
roiele ti"I1~' actividad mineralocorticoide, aparece hipertensión se relacionan con la pérdida renal continua de potasio, que lleva
con o sin alcalusis hipopotasiémica, Cuando la \7-hidrox.i1ación ¡¡ la hipopotasiemia, alcalosis y elevación de la concentración de
es detectuosa en las suprarrenales }' gónadas tambien hay hi- sodio sérico. Este síndrome también puede presentarse en tras·
pogollíldismo. Sin embargo, se forman ca ntidnde~ mayores de tornos de la biosíntesis de esteroides suprarrenales por secreción
I l - clesoxiclJrtico~terona y tamhién se presentan los síntomas excesiva de desoxicorticosteronll, corticosterona o 18-hidroxi-
vi n cu l ado.~ con el exceso de mineralocorticoides, como hiper- corticosterona, todos compuestos con actividlld mincralocorti-
tensió n e hi popo ta~iem ia. coide inherente.
CUfllldo es vulorudo por primera vez, el lactante con hiper- A diferenci3 de los pacien tes con aldosteronismo secunda-
plasia suprarrenal con g~l1i t a puede estar en una crisis suprarre- rio (\léanse los párrafos siguientes), éstos tienen cifras bajas
nal aguda y llehería traln rse como se describió antes, con el uso (supresión) de la actividad de Tenina plasmática y angiotensi-
de snluóonl'S d ectroUticas apropiadas y la administración intra- na 11. Cuando se tratan con fl udrocortisona (0.2 mgcada 12 h
vt'nosa de hidrocorti rona a do~is de {'strh. por tres días) o tlcetato de desoxicorticosterona (20 mg/día por
Un~ vez q ue M~ eslabiliza el pacIente se inIcia hi drocortisona vla intramuscular durante t res d ías, pero no está disponible en
oral a r;I7.I'1I1 dt' 12 a 18 mg/ m~/d ! a en dos dosis no equivalentes Estados Unidos), los pacientes no retienen sodio y la secreción
(66% l'n In mañana y 33%ya avanz..lda la noche). Lu dosis se aJus- de aldosteroll3 no d ismin uye de manera significativa. Cuando
el trastorno es leve puede escapar a la detección si se usa la con -
centración sér ica de potasio para la detección. Sin embargo,
se puede detectar una mayor razón de aldosterona plasmática:
· I.n.~ nombres de hu en2.im~ I'MOlla sintesis de csterolde¡¡ SU1"rarrenalN inc1u- reni na. Los pacien tes en general mejo ran cuando se tratan con
yClllUl; ~i¡;u¡etllCS: espironolactona, un antagonista del receptor de aldosterona y
P450'11 (hldroxila_'I<'I 11)
P450c 17 (hitiro:dlMa 17)
la respuesta a este fármaco es de utilidad diagnóstica y tera-
N5~21 (hlo1roxiln'" 21). péutica.
CAPÍTULO 39 Adrenocorticoesteroides y sus ~nt3gonlst>'\s 689

3. Uso de los glucocorticoides para fines diagnósricos . A se prevé el parto antes de las 34 semanas de la gestación, suele
veces se requiere suprimir la producción de ACTH para iden - utili zarse betametasllna intramuscular anles de las 34 sema-
tificar la fuente de una hormona en particular o establecer si nas, 12 mg segu idos por una dosis adicional de 12 mg entre
su producción tiene influencia de la secreción de ACTH . En 18 y 2 4 h después. Se elige la betametasona porqul" la unión a
esas circunstancias es ventajoso usar un fármaco muy poten - proteínas maternas y el metabolismo placentario de este co rli -
te, como la dexametasona, porque la utilización de pequeiías coesteroide son menores que los del cortisol, lo que permite un
cantidades disminuye la posibilidad de confusión en la inter- mayor transporte a través de la placenta hacia el feto.
pretación de los análisis hormonales en sangre u orina. Por
ejemplo, si se logra la supresión completa con el uso de ;0 mg C. Corticoesteroides y trastornos no suprarrenales
de cortisol, los 17-hidroxicorticoesteroides urinarios serán de
Los análogos sintéticos del cortisol son útiles en el tratamiento
15 a 18 mg!24 h, ya que el 33% de la dosis administrada se re- de un grupo diverso de enfe rmedades relacionadas <.:0 11 UIl¡] -
cuperará en la orina como 17-hidroxicorticoesteroide. Si se usa quier trastorno conocidu de la fu nción suprarrenal (uwdro
una dosis equivalente de 1.5 mg de dexametasona, la excreción 39 -2). La utilidud de los corticoesteroides en esos t rast.omos de-
urinaria será de sólo 0.5 mg!24 h y las concentraciones plasmá- pende de su capacidad de supresión de la respuesta intlamatoria
tkas serán baja~, e inmunitaria y de alteración de la func ión de l()~ leucocitos,
Se usa la prueba de supresión con dexametasona para el como se describió antes y como se menciona en el capítulo 55 .
diagnóstico del síndrome de Cushing y también se ha utilizado Estos fármacos son útiles en trastornos en los que la respuesta
en el diagnóstico diferencial de estados psiquiátricos de depre- de! hospedador es causa de tas principales manifestaciones de
sión. Como prueba de detección, se administra 1 mg de dexa- la enfe rmedad. En casos donde es importante la respuesta in -
metasona por vía oral a las 11 PM Y se obtiene una muestra flamatoria o inmunitaria para controlar el proceso patológico,
plasmática en la maiíana siguiente. En individuos normales, la e! tratamiento con corticoesteroidcs puede ser peligroso pero
concentración matutina de cortisol suele ser menor de 3 Ilg/100 justifi cado para prevenir el dailo irreparable de una respuesta
•••
mI, en tanto en el síndrome de Cushing la cifra correspondiente inflamatoria. si se usa junto con tratamiento especifico del pro-
suele ser mayor de 5 Ilgl100 mI. Los resultados no son confiables ceso patológico.
en e! paciente con depresión, ansíedad, enfermedad concomi- Puesto que los corticoesteroides no suelen ser curativos, e!
tante y otros trastornos de estrés o en el que recibe un medi- proceso patológico avanzará mientras se suprimen las mil Tl i-
camento que aumenta el catabolismo de la dexametasona en el festaciones clínicas. Por tanto, el tratamil"nto crónico eon estos
hígado. Para distinguir entre hipercortisolismo por ansiedad, fármacos debería hacerse con mucho cuidado y sólo cuando la
depresión y alcoholismo (seudosíndrome de Cushing) se hace gravedad del proceso patológico es indicación para su uso y se
una prueba combinada co n dexametasona (O.j mg por vía oral han agotado las medidas menus peligrosas.
cada 6 h durante dos días), seguida por una prueba estándar En general, deberla intentarse controlar la enfermedad utili-
de hormona liberadora de corticotropina (CRH) (se administra zando glucocorticoides de potencia media a intermedia. como
1 mg/kg como solución intravenosa rápida 2 h después de la úl- prednisona y prednisolona (cuadro 39-1 l, así como posibles
tima dosis de dexametasona). medidas auxitiares para mantener las dosis bajas. Cuando es
En pacientes en quienes se ha establecido e! diagnostico de factib le, debería usarse el tratam iento en días alternos (y¿anse
síndrome de Cushing por clínica y se confirma por el aumento los siguientes párrafos). El tratamiento no deberla dism in uir ()
del cortisol libre en la orina, la supresión con grandes dosis interrump irse de mane ra abrupta. Cuando se prev6 un trata-
de dexametasona ayudará a distinguir entre aquellos con en- miento prolongado es útil ordenar radiograHas de tórax y una
fermedad de Cushing y los que padecen tumores de la corteza
suprarrenal productores de esteroides o el síndrome de ACTH
ectópica. La dexametasona se administra a dosis de 0.5 mg por
prueba de tuberculina, ya que ellmlamielllo con gtucocorti -
coides puede reactiyar una tuberculosis latente. Debe tomarse
en consideración la presencia de diabetes, úlcera péptica , os -
..••'

vía oral cada 6 h durante dos días, seguida por 2 rng por vía teoporosis y trastornos psicológicos, y valorar la función car-
,O'
oral cada 6 h durante dos dfas, y entonces se analiza la orina diovascular.
en cuanto al cortisol y sus metabolitos (prueba de Liddle); o se El tratamiento del rl"chazo del tnlSplllnre es unll aplica-
administra dexametasona como dosis única de 8 mg a las 11 PM ción muy importante de los glucocorticoides _ La eficacia de
Y se mide el cortisol plasmático a las 8 AM del día siguiente. estos agentes se basa en su capacidad para disminuir la expre ·
En pacientes con enfermedad de Cushing el cfecto supresor de sión de antígenos por el tejido infectado. rdrasar la n:v;¡scu-
la dexametasona suele causar una disminución de 50% en las larización e interferir con ta sensibilización a los linfocitos T I
concentraciones de la hormona. En pacientes en quienes no citotóxkos y la generación de células formadoras de antkuer-
ocurre supresión, las concentraciones de ACTH se encontra- pos primarios.
rán bajas en presencia de un tumor suprarrenal productor de
cortisol y elevada en aquellos con un tumor ectúpico produc-
tor de ACTH.
Toxicidad
Los beneJkios obrenidos con et uso de tos glucocortiUlides va-
B. Corticoesteroides y estimulación
rían considerablemente. La utilización de l"stos fármllcos debe
de la maduración pulmonar en el feto sopesarse cuidadosamente en cada paciente contra sus amplios
La maduración pulmonar en el feto es regulada por su secre- efectos en cualq uier parlt: cid organismo. Los principales <:Íectos
ción de cortisol. El tratamiento de la madre con grandes dosis in deseables de los glucocorticoides son resultado de su acción
de glucocorticoides disminuye la incidencia del síndrome de hormonal, que lleva al cuadro clínico de! síndrome de Cushing
insuficiencia respiratoria de! recién nacido prematuro. Cuando yatrógeno (véase más adelante).
690 SECCION VII f ármacos (on acción en el sistema endocrino

CUADRO 39-2 Algunas indicaciones terapéuticas del A. Efectos metabólicos


uso de glucocorticoides en trastornos no suprarrenales La mayoría de pacientes a quienes se administran dosis diarias
de 100 mg de hid rocortisona o más (o la cantidad equivalente de
Trastornos Ej~plos
esteroides sintéticos) durante más de dos semanas presenta una
Reilcciones Edema angioneur6tico, asma, picaduras de serie de cambios que se han denominado síndrome de Cushing
illérgicas abejas, dermatit is por contacto, reacciones yatrógeno. Su tasa de aparición es función de la dosis y de la car-
fa rmacológicas, ri nitis alérgica, enfermed ad del ga genética del paciente. La cara suele encontrarse redonda, con
suero, urticaria
edema, depósito de grasa y plétora (cara de luna llena). De ma-
Vasculilres de la Arteritis de células gigantes, lupus eritematoso, nera similar, la grasa tiende a distribuirse desde las extremida-
colágenil síndromes mixtos del tejido conjun tivo, des hacia el tronco, el dorso del cuello y la fosa supraclavicular.
polimlositis, polimialgia reumatica, artritis Hay un mayor crecimiento de vello uno sobre la cara, muslos y
reumatoide, arteritis t emporal tronco. Puede aparecer acné puntiforme inducido por esteroides,
Enfermedildes Uveítis aguda, conjuntivitis alérgica, coroidit is, asi como insomnio y aumento del apetito, En el tratamiento de
ocu lilres neurit is 6ptica trastornos peligrosos o incapacitan tes estos cambios pueden no
requerir el cese del tratamiento. Sin embargo, los cambios meta-
Enfermedilde5 Enfermedad inflamatoria intestinal, esprúe no
bólicos subyacentes que los acompañan pueden ser muy graves
gastrointestinales tropical, necrosis hepática subaguda
para el momento en que se hacen obvios. La fragme ntación con-
Hema tológICo5 Anemia Mmolitlca adquirida, púrpura tinua de proteínas y la desviación de aminoácidos hacia la pro-
alérgica ayudil, leucemia, anemia hemolftica d ucción de glucosa aumentan la necesidad de insulina y, con el
autolnmunltarla, púrpur¡¡ trombocitopénica
tiempo, causan aumento de peso; depósito de grasa visceral; mio-
idiopMi ca , mieloma múltiple
patía y consumo muscular; adelgazamiento de la pid con estrías
Inflamación Sfndrome de insuficiencia re~p i r¡'lor ia aguda y equimosis; hipergl ucemia y, en un momento dado, osteopo-
si sté mica (ellrala rníento sostenido con dosis moderadas rosis, diabetes y necrosis aséptica de la articulación de la cadera.
acelera la recuperación y disminuye la La cicatrización de las heridas también se altera en esas circuns-
mortalidad)
tancias. Cuando ocurre diabetes se trata con dieta e insulina. Los
Infecciones Sfndrome d e insuficienci(O ,espiratoria aguda, pacientes suelen ser resistentes a la insulina, pero rara vez presen-
septicemiJ tan cetoacidosis. En general, aquellos t ratados con corticoeste-
roides deberían recibir dietas ricas en proteínas y potasio,
Infl~mllto rl05 Art ritis, bur sitis, t Cl1osinovit is
de huesos y
artkulnCloni:!'S B. Otras complicaciones
Neurológico~ El edema cffeb ral (se administran grand es dosis Otros efectos adversos graves de los glucocorticoides incluyen
d e(\cxametal.Ona a los pacientes después de úlcera péptica y sus consecuencias, Los datos clínicos vi nculados
l(Os operaciones cerebrales para disminuir al
con cienos trastornos, en particular las infecciones bacterianas y
minimo el edema en el periodo posoperatorío),
escl erosi s mú ltiple
micóticas, pueden ser enmascarados por los corticoesteroides
y debe vigilarse cuidadosamente a los pacientes para evitar tras-
•• I ra~ p lante
de 6rganos
Preven,16n y t r(ltamlcnto del rec tlazo
(inmunoQeprbión)
tornos graves cuando se usan grandes dosis, La miopatía grave
• es más frecuente en pacientes tratados con glucocorticoides de
• Enfermedad~ Neumonli! po' aspiración, asma b ronquial. acción prolongada, La administración de esos compuestos se ha
pulmOnaH!$ prevenci6n del síndrome de Insuficiencia vinculado con náusea, marco y disminución de peso en algunos
re,plratorla dellilct3ntc, Solrcoldosis pacientes_Se trata con un cambio del fármaco, disminución de
Síndrome I1t>hólico
su dosis y aumento de la ingestión de potasio y proteínas.
Renales
Puede ocurrir hipom rmía o psicosis "guda, en particular en
( utóneos Dermatiti s ~tóp i (a, d ermatosis, liquen simp le pacientes que reciben dosis muy altas de corticoesteroides. El
crónico (neurode rmati t is locali zada), micosis tratamiento a largo plazo con esteroides de actividad intermedia
fungold e, pénfigo, de, matilis sebofleica,
y prolongada se vincula con depresión y la aparición de cataratas
~i;"Iositrs
subcapsularcs posterio res, La vigilancia psiquiátrica y el estudio
[nferml':d~dts Ewohillmlil rTI<lligna, t iroiditis sob,tyuda periódico con lámpara de hendidura est¡ín indicados en estos
tiruiu\!cI~ pacientes. Es frecuente el aumento de la presión intraocular y
Diverso s Hlpe rca lcle rlll a, mal de montaña
se puede inducir glaucoma, También ocurre hipertensión int ra-
craneal benigna. A dosis de 45 mglm 21día o más de hidrocar!i-
sona Osu equivalente, se presenta retardo del crecimiento en los
niños. Los g1ucocorticoides de acción media. intermedia y pro-
Cuando se usan glucomrl iooides d urante periodos breves longada tienen mayor potencia de producció n de supresión del
( meno~ de dos semanas) no suelen observarse efectos adversos crecimiento que los esteroides naturales a dosis equivalentes.
graves, incluso con dmis moderadamente grandes. Sin embar- Cuando se administran en cantidades mayores que las fisio-
go, en ocasiunes se o b servan insomnio, cambios condllctllales lógicas, los esteroides corno la cortisona y];1hidrocortisona, que
(hipomania primaria))' úlceras pi'pticas agudas después de sólo tienen efectos milH:ralocorticoides además de los glucocorti-
UIlOS CtHlIHos diru; de tratamiento, La pancreatitis aguda es un cOides, causan alguna retención de sodio y liquidas con pérdi-
efecto adverso agudo raro pero grave de las dosis altas de glu- da de potasio. En pacientes con fu ncionam iento cardiovascu-
cocorticoides. lar y renal normales esto lleva a una alcalosis hipopotasiémic3,
CA.pfTUlO 39 AdrcnocorticoeSleruiues y sus antagonist:;u; 69 1

hipoclorém ica, }' en un momento dado, a un incremento de la cia cardiaca; ciertas enfermedades infecciosas, corno la varicela
presión arterial. En pacientes con hipoproleinemia, nefropatía y la tuberculosis, psico~ is, diabetes. osttoporosis O glaucoma.
O hepatopatía también se puede pre ~n ta r edem¡l. En pacientes
con cardio patía incluso en los grados pequeños de retenció n de
sodio pueden causar insuficiencia cardiaca, efectos que se pue- Selección de un fármaco y programación
den disminuir al mínimo con el uso de esteroides sintéticos que de dosis
no retienen sal, restricción de sodio y cantidades precisas de
complementos de potasio. Los preparados de glucocorticoid es difieren con respecto a su
efecto antiinflamatorio y mineralocorticoide rdativo, durución
c. Supresión suprarrenal de acción. COS tO y formas de dosificució n dispo nibles (cundro
39- 1). por lo que deberían tomarse en cuenta esos factores al
Cuando se administran corticoesteroides durante más de dos seleccionar el fármaco a utiliza r.
semanas puede presentarse supresión suprarrenal. Si el trata-
miento se extiende durante semanas a meses, el paciente de-
bería recibir complementos apropiados en momentos de estrés A. ACTH vs esteroides suprarrenocorticales
menor (aumento de la dosis al doble d ura nte 24 a 48 h) o de En pacientes con glándulas slIpra rre!Hll es no rmale5 se usaba
estrés grave (aumento de la dosis de hasta ID veces durante antes ACTH pa ra induci r la producción endógena de co rtisol
48 a 72 h) como los traumatismos accidentales o la ci rugía ma- a fi n de obtener efectos similares. Sin embargo. excepto cuan-
yor. Si se va a red ucir la dosis de corticoesteroides, debería ha- do es deseable un iwmento de los andrógenos, el uso de ACTH
cerse en fo rma gradual lenta. Si se va a interrumpir el tratamien- como agente I ~ mpéul ico se ha abandonado. Los ejemplos donde
to, el proceso de disminución de la dosis debera ser muy lento se supuso q ue \¡l ACTH era más eficaz que los glucocortlcoides
cuando se llega casi ,1 cifras de reposición. Pueden requerirse de tal vez se debieron a la administración de cantidades menores de
dos a 12 meses pa ra qu e el eje hipotálamo-hipófIsis-suprarre- corticoesteroides que la producida por la dosis de ACTH.
nal fun cione aceplablemente y las concent raciones de cortisol
tal vez no retornen a lo normal durante o tros seis a nueve meses. B. Dosis
La supresió n inducida por glucocorticoides no es un problema
hipofisa rio y el tratam iento con ACTH no aminora el tiempo Para delerminar el esquema de dosificación a usar, el rnMico
requerido para el retorno a la funció n normal. debe considerar la gravedad de la en fermedad, la cantidad de
Si se disminuye la dosis con rapidez en pacientes que reciben fármaco que posiblemente se req uiera paw obtener el efecto de-
glucocorticoides para un cierto trastorno, los sfntomas pueden seado y la duración del tratamiento. En algu nas enferm edades, la
reaparecer o aumentar en su intensidad. Sin embargo, aqu ellus cantidad requerida para el mantenimiento del efecto terapéutico
sin un trastorno subyacente (p. ej., aquellos con tratamiento qui- deseado es menor que la necesaria para obtener el efecto inicilll y
rúrgico de la enfermedad de Cushing) también presentan sínto- debería determinarse la menor dosis posible para el efecto lIéCe
mas con la disminución rápida en las cifras de corticoesteroides. sario o la disminució n gradual hasta que se observe un pequeiio
Estos síntomas incluyen ano rexia, náusea O vómito, disminución incremento til los signos o síntomas.
de peso, letargo, cefalea, fiebre, dolor articular o muscular e hipo- Cuando es necesario mantener una cifra de corticoesteroides
tensión postura!. Aunque muchos de estos síntomas tal vez refle- plasmáticus elevada en forma continua para suprimir In ACTH,
jen una deficiencia real de glucocorticoides, se pueden presentar se requiere un preparado parcnternl de absorción lenta o pe-
también ante cifras normales o incluso elevadas de cortisol plas- queñas dosis orales a intervalos frecuentes. Ocurre la sillHlción
mático, 10 que sugiere su dependencia de los glucocorticoides. opuesta co n respecto al uso de curticuesteroides para el trata-
Illiento de tmsto rnos inflamatorios o alérgicos. La misma cnn-
tidad total admi nistrada en unas cuantas dosis puede ser más
eficaz que la administrada en muchus dosis más pequeñas 11 por
Contraindicaciones y precauciones
una fo rma parenteral de absorción lenta.
A. Precauciones especiales Los trasto rnos autoinmuniLarios gravts que afectan a los ór-
ganos vitales deben tratarse de manera intensiva y el tratamiento
Se debe vigilar cuidadosamente a los pacientes que reciben glu-
subóptimo es tan peligroso como el fratnmlenro excesivu. Pura
cocorticoides en cuanto a la aparición de hiperglucemia, gluco-
disminuir al m ínimo el depósito de complejos inmunitarios y
suria, retención de sodio por edema o hipertensión, hiperpota-
la infil tración con leucocitos y macrófagos se reqUiere un inicio
sicmia, úlcera péptica, osteoporosis e infecc io nes ocuilas.
con 1 mglkgld ra de predniso na. dos is qUt se mantiene hasta que
La dosis debería mantenerse tan baja como sea posibl e y
hay respuesta de las manifestaci ones grave~, posterior a 10 ..:ual
utilizar su administración intermitente (p. ej., en dlas alternos)
se puede disminuir en form a gradual.
cuando se pueden obtener resultados terapéuticos satisfacto'rios
Cuando se requieren grandes dosis durante periodos prolon·
con ese esquema. Incluso los pacientes mantenidos co n dosis
gados, puede intentarse la administración de compuesto en días
relativamente bajas de co rticoesteroides pueden requerir trata-
alternos después de que se logm el control. Cuando se utilizan
miento complementario en momentos de estrés, como cuando
de esta manera, a veces se puede udminÍ/;trar muy grandes can-
se hacen procedimientos quirúrgicos o se presentan enfermeda-
tidades (p. ej., 100 mg de prednisonn) co n menos cfecl tl~ adver-
des o accidentes intercurrentes.
sos notorios, porque hay un periodo de recuperación entre cuda
dosis. SI! puede hacer la transición a un esquema d~ dín s AltcrT1o~
B. Contraindicaciones después de que el proceso patológico está bajo controL Deherla
Deben usarse con gran precaución los g1ucocorticoidesen pacien- hacerSI! de manera gradual y con medidas de sosten ad!clonak't;
tes con úlcera péptica; cardiopatía o hipertensión con i n sufici~ n - entre las dosis,
692 SECCIÓN VU F"rmacM con acdón en el sistema endocrino

Cuando se selecciona un fánna¡,;o para uso a dosis grandes, es Sin la ACTH la secreción de aldosleron a dec rece hasta casi
aconsejable un c~tl:!roiul:! sintético de ac,ión media o intermedia la mitad de la tasa normal , lo que indica que otros fa ctores, p.
con poco cfl"Cto mineralocorticoide. DI:! ser posible debería ad- ej., angiotensina, pu eden mantener y tal vez regul ar su secre-
min istrarse como do~is ¡'mica mut uLillu. ción (¡;:ap. 17). También pueden mostrarse variaciones indepen -
d ientes entre la secreción de cortisol y aldosterona mediante
C. Formas de dosificación especiales lesiones del sistema nervioso cen tral, como la descerebración,
que aminora la secreción d e cortisol, en tanto aumenta la de
El trato miento local, mmo aquel con preparados tó picos para
aldosterona.
enfermedades cutáneas, las formas nftaJ micas para el ojo, las in-
yecciones intraarticulares para las enfermedades de las articu-
laciones, los esteroides in halados para el asma y las enemas de Efectos fisiológicos y farmacológicos
hid rocortisona para la colitis ulcerativa, proveen u n m edio La aldosterona y otros esteroides con p ropiedades mineralocor-
de administración de grandes cantidades de esteroides al tej ido ticoides favorecen la resorción de sodio en la porción dis tal del
en fermo con menos efectos secundarios sistémicos. túbulo contorneado dis tal y de los túbulos colectores corticales,
El dipropionato de bedomelasona y otros glucocorlicoides, laxamente acopl ado s a la excreción de potasio e hidrogen iones.
sobre todo budesonida. Oun isolida y fu roato de mometaso na, La resorción del sodio en el sudor y las glánd ulas salivales, la
ad ministrados como aerosoles, han ten ido utilidad extrema en mucosa gastrointest inal ya través de las membranas celulares,
el tratamiento del asma (cap. 20). en general tam bién aumenta. Las cifras excesivas de aldos-
El d ipropionato de heclomdasona, el acetónido de triamci- tero na producidas PO! tumores o sobredosificación de m ine-
., no lo na, 18 budeso nlda, la flllJl isolidn yel ruroa to de momelason a
se encuentr:1I1 disponibles pnr nebullmción nasal para el trata-
ralocort icoides sintéticos llevan a la hipopotasiemia, alcalosis
metabólica y un aumento del volumen plasmático, así como a
" miento tópico de la rinitis alérgicll. Son eficaces n dosis (1 () 2 nI.'- la hipertensión.
, bulizacion~s cada 6, 8 o 12 h) q\le en 11'1 m~yoria de lo.~ pacientes Los mineralocorticoides actúan por unión a Sil receptor en el
pruullI':lll1 concentraciones plasmáticas que son muy bajas para citoplasma de células efectoras, en especial a las células princi-
influir en la fundón suprarrenal o tener cualq uier otro efecto pll les de los túbl110s contorneado distal y colectores del riñón. El
sistém ico. complejo fármaco-receptor activa una serie de sucesos similares
Los corticoestcroidcs incorporados en ungüe ntos, cremas, a los antes descritos para los glucocorticoides e ilustrados en la
lod ones y aerosoles se usu n am pliamente en de rmatología. Es- figum 39-4. Es de interés que este receptor tenga la misma afini-
to~ preparados se revisan con mayor de talle en el capítulo 61. dad por el cortisol, que está presente a concenlracio nes mucho
más elevadas en clliquido extracelular. La especificidad por los
mint!ralocorticoides en el riñón parece conferida, al menos en
parte, por la presencia de la enzima deshidrogenasa de 11!3-hi-
MINERALOCORTICOIDES (ALDOSTERONA, droxicsteroides de tipo 2 que convierte el cortisol en cortisona,
DESOXICORTlCOSTERONA, esta ültima que tiene poca afinidad por el receptor y es inactiva
FLUDROCORTISONA) como mineralocorticoide o glucocorticoide. El principal efecto
de la activación del receptor de aldosterona es una mayor expre-
E1m ineraloco rticoide mas importante en los seres humanos es sión de la ATPasa de Na +, K+ y el conducto de sodio epitelial
la aldosterona. Sin embargo, tambien se sintelizan y secretan (EN.C).
pequeñas cantidades de DOC (desoxicorticostero na)_ Aunque
la cantidad es normalmente insignir.cante, lu DOC tuvo alguna Metabolismo
imporwnd a terapéulica en el pasado. Su acción, sus erectos y
metabolismo son muy si rll i la re~ de~ d e el punto de vista cualita- La aldosterona se secreta a razón de 100 a 200 Ilgld ía en indi -
tivo a los anles descritos para la aldosterona. viduos sanos con una ingestión moderada de s..'\1 en la dieta. La
concentración plasmñtica en hombres (en reposo y decúbito
l~l t1udrocortisona, un corticoweroide sintético, es la hor-
mona prescrita con mayor fr ecuencia con efecto de retenciÓn dorsal) es de casi 0.007 Ilgl100 mI. La vida media de la aldos-
de sales. terona inyectada en cantidades mínimas es de 15 a 20 min y no
parece unirse firmemente a las proteínas séricas.
El metabolismo de la aldosterona es similar al del cortisol,
con aparición de casi SOJ.Lg/24 h en la orina como tetrahidroal-
Aldosterona dosterona conjugada. Se excretan casi 5 a 15 Il gl24 h en fo rma
La aldosterona se sintetiza principalmen te en la zona glomerular libre o como glucurónido 3-oxo.
de la corteza suprarrenal y en la figu nl 39- } se ilust mn Sil estruc-
Il1ru )' sin tesis.
La velocidad de secreción de a ld05 t~ ro na está sujeta a varias
Desoxicorticosterona (DOC)
influencias. La ACTH produce un a estimulación moderada de
esa secreción, pero su efecto no se sostiene dura n te mlÍs de unos La DOC, que también sirve como precursora de aldosterona (fig.
cuantos dlas en individ uos no rma le~. Aunqul:! la aldoslero na no 39- 1), normalmente se secreta en cantidades de casi 200 Ilg/dia.
tiene menos de 33% de la eficacia del cortisal para suprim ir la Su vida media, cuando se inyecta a la circulación humana, es de
AC I'H , la... cantidadt!S dt: a1doslerona produ¡;:idas por la corteza casi 70 min. Los cálculos preliminares de su concentración son
sup rarre nol y su concemroción plmlmátiaa son insuficientes para de casi 0.03 J.lgllOO mi en plasma. El control de la secreción de
par ticipar en algún control significl'ltivo de retroalimentación de DOC difiere de la propia de aldosterona porque depende princi-
la secreción de ACT H. palmentede ACfH. Si bien la respuesta a ACTH aumenta por la
CA P!TULO 39 Adr~nocorti<:oesteroidc.' y sus antagonlsrn~ 61J3

restricción dietética de sodio, una dieta baja en sales no aumenta no estimulan o sosliemm cambios puberalcs mayores depen-
la secreción de DOC, que puede incrementarse de manera nuto- dientes de andrógenos en los seres hllmnno~ . t-.;¡;tudius recitmtt"s
ria en condiciones anormales, como un carcinoma suprarreno- sugieren que la DHEA y su sulfato pueden tener otras accio-
cortical y la hiperplasia suprarrenal congénita, con disminución nes fisiológicas importantes. Si eso es correcto, talt"~ re~ulLados
de la actividad de P45(kll o P4S0cl7. probablemente se deben a la conversión pl'riférica dt DHEA en
andrógenos mús potentes o e.strógeno.~ y la interacción con re-
cepto res de andrógenos y estrógellos, rcspl;'divamente. Pueden
Fludrocortisona ejercerse efectos adicionales a través de la interacción cun los re-
Este compuesto es un esteroide potente con actividad glucocor- ceptores GAI3AA y de glutamato en el ct'rebro o con un receptor
ticoide y mineralocorticoide, pero la función mineralocorticoi- nuclear en varios sitios centrales y periféricos. Se hu estudiado el
de es la de uso más amplio. Las dos is orales de 0.1 mg dos a siete uso teTupéutico de DHEA en seres humanos: no obstante, se hu
veces por semana tienen potente actividad de retención de sal y iniciudo el uso indiscriminado de la sustancia por ndeptos a la
se usan en el tratam iento de la insufi ciencia suprarrenocortical cultura deportiva y al consumo de co mplemel1t o~ alimenticios
vinculada con la deficiencia de mineralocorticoides. Esas dosis y vitaminas.
son muy pequeñas para tener efectos importantes antiinflama- Recien temente se comunicaron los resultudo$ de un estudio
torios y contra el crecimiento. con grupo testigo con placebo y DHEA en pacientes cun lupus
eritematoso sistem ico, asi corno 1m de un estudio de sustilución
con DHEA en mujeres con insufi ciencia suprarrenal. En ambos
ANDRÓGENOS SUPRARRENALES se observó un pequeflO efecto benefjcio~o, con mejoría signIfi-
cativa de la enfermedad en los primeros y una sensación clara de
La corteza suprarrenal secreta grandes cantidades de DHEA y bienestar agregado en los últimos_ Las occiones androg¿nicas y
pequeñas de and rostendiona y testosterona. Aunque se cree que est rogé nica~ de la DHEA pudiesen explicar los efectos {Iel com -
esos andrógenos contribuyen al proceso de maduración normal, puesto en ambas cirCUll ~ !a ncias.

ANTAGONISTAS DE LOS AGENTES SUPRARRENOCORTICALES - - - --


INHIBIDORES DE LA SINTESIS sup ra rrenale~ y gonadales. El compuesto inhibe el corte de lu
cadena lateral del colesterol, ])450c t7, C t7.20 a lia,~a, deshidro-
y ANTAGONISTAS DE GLUCOCORTICOIDES
genasa de 3 ~- h id roxiesteroides y P450cll, enzimos ret:ILleridas
Los inhibidores de la sintesis de esteroides actúan en varios pa- pan¡ la síntesis de horrnona~ esteroidcas. La sensibilidad de las
enzima..~ P450 a este compuesto en tejidos de mamífew es mll-
sos diferentes y un antagonista de glucocorlicoides lo hace en el
ámbito del receptor. cho menor que la necesaria para tratar las infeccionc.s micútiGIs.
por lo que sus efectos inhibitorios sobre la biosintcsis de esteroi-
des se obsen'an sólo con dosis altas.
Aminoglutetimida Se ha usado el cetoconazol para el tratamiento de pucien t e.~
con síndrome de Cushing por \'aria.~ causas. Las dosis de 200 u
La am inoglutetimida (fig. 39-5) impide la conversión de coles- 1 200 mgldia han producido una dismillución de las concentra-
terol en pregnenolona (fig. 39-1) Ycausa una disminución de la dones hormonales y mejurfa clínica en algunos pacIentes. Este
síntesis de los esleroides con actividad hormonal. Se ha usado fármaco conlleva alguna hepatotoxicidull y debe iniciarse en do-
en combinación con dexarnelaSOlla o hidrocortisona para dis- sis de 200 mgldia y aumentarse lentamente en 200 mgldía cada
minuir o eliminar la producción de estrógenos en pacientes con dos a tres hasta una dosis to tal de 1000 mg diorios.
carcinoma mamario. A dosis de I g/dia fue bien tolerada; sin
embargo, con mayores dosis el letargo y [os exantemas fueron
efectos comunes. El uso de aminoglutetimldB en pacientes de
cáncer mamario ha sido sustituido ahora por el tamoxifeno y
Metirapona
otras clases de fármaco, los inhibidores de aromatasa (CApS. 40 LlI metirapona (fig. 39-5) ~s un illhibioor relativamente selec-
y 54). Se puede utilizar aminoglutetimid a en com binación co n tivo de la hidroxilacióll dt l1-esteroideJ <lIl C interfiere con In
metirapolla o cetoconazol para disminuir la secreción de este- slntesis de cortisol y cortio;ost"erona. En presencia de una gMn -
roides en pacientes con síndrome de Cushing y cáncer supn)rre- dula hipófisis normal hay un incremento compensatorio de
nocortical que no responden al mitotano. la secreción hipofisaria de ACHT y la suprarrcl'IlIl de ll -desllxi-
Al parecer la aminoglutetimida también aumenta la depura- cortisol. Esa resp uesta es una medida de la capacidad de In
ción de algunos esteroides. Se ha demostrado que incrementa el hipófisis anterior dc producir ACTH y se ha adaptado pal·a
metabolismo de la dexametasona con dismin ución de su vida uso clín ico como prucba diagnóstica. Aunque la tnx icidad de
mediade4a5ha2h. lo melirapona es mucho menor que la de mitntono (véonse 106
siguientes párrafos) , el fármaco puede producir mnrco transi-
torio y alTeraciones gastroinleslinales. Este fármaco no SI' hn
Cetoconazol utilizado ampliamente para el [mtam iento dd síndrome do:'
El cetoconazol, un derivado imidazólico antimicótico (cap. 48), Cushillg. No obstanlC, a do.qis de 0.25 g cada 12 h a 1 g cada 6 h,
es un inhibidor potente y no selectivo de la síntesis de estcroide~ la metirapona puede dismi nuir la produc,ión de o;:or tisol hasu
694 SECCIÓN VII Fármacos con acción en el sistema endocrino

e\/~'h oeHD
1_'" LieH, f _ "
N Trilostano

"-\ )-1V-j O El trilostano es un inhibidor de la deshidrogenasa de 3¡3-17-hi-


droxiesteroides que interfiere con la síntesis de hormonas supra-
renales y gonadales y es comparable a la aminoglutetimida. Los
Mitotano Metirapona
efectos adversos de! trilostano son predomi nantemente gastroin-
testinales y ocurren en casi 50% de los pacientes con uso simultá-
neo de trilustano y aminoglutetimida. No hay resistencia cruzada

-.'
II
~
(fONH' o entrecruzamiento de efectos secundarios entre esos compues-
tos. El trilostano no está disponible en Estados Unidos.

° N
I
H Abiraterona
•.'"'
.'.,
Am inoglutetlmlda N
La abiraterona es e! más nuevo de los inhibidores de la sínte-
.:1 O N
sis de csteroides que se usa en estudios clín icos. Bloquea a la
hidroxilasa 17 - el (P450c17) y a la Basa 17,20 (fig. 39- 1) Y dis-

.,.".' ~N-o-'" r"


O I el

° CH'O
minuye de manera predecible la síntesis de cortisol yesteroides
J
e, CH¡C"-N
"----! _ oc~-t-l f - '" "
gonadalcs en la glándula suprarrenal yestos últimos en las góna-
das. Ocurre un aumento compensatorio en la síntesis de ACTH
y aldüsterona, pero puede prevenirse por administración con-
,1 " comitante de dexametasona. La ab iraterona es un profármaco
." Cel oconlllol
esteroidc con actividad oral y se ha estudiado en el tratamiento
FIGURA ]9-5 Alg unos antagonistas suprarrenocorticales. Por su del cáncer prostático resistente al tratamiento.
toxicidad, algunos de estos compuestos ya no están dispon ibles en
Estados Un idos.
Mifepristona (RU-486)
cifras normales en algunos pacientes con síndrome de Cushing La búsqueda de un antagonista del receptor de glucocorticoides
endógeno . Por tanto, quizá sea útil en el tratamiento de las finalmente t\lVO éxito a principios de 1980 con e! perfecciona-
manifest<lcioLles gr<lY(,s del exceso de cortisol, en tanto se de- m iento de! 19-noreslt!ruide con sustitución aminofenilo ll~ lla-
termina la CallS<l, o en combinación con el tratamiento quirlÍ.r- mado RU-486 y después denominado m ifepristona. A diferencia
gico o por radiación. La metirapona es el único medicamento de los inhibidores enzimáticüS antes revisados, la mifepristona
UI: inhibición suprarrl:nal que se puede administrar a las emba- es un antagonista farmacológico del receptor de estero ides. Este
razadas con sindrome de Cush ing. El principal efecto adverso compuesto tiene fuerte actividad contra los progestágenos e ini ·
observado es de retención de sal yagua e hirsutismo, este último cialmente se propuso como agente anticonceptivo y abortivo. Las
result.Hlte de la desviación del precursor de ll -desoxicortisol a dosis altas de mifepristona ejercen una actividad contra los glu -
••• DOC y la síntesis de andrógenos.
La metirapona se usa por lo general en pruebas de [unción
cocorticoides por bloqueo de su receptor, ya que la mifepristona
se une a éste con alta afinidad y causa 1) alguna estabilización

• supnuIenal. Se mid('n las conc('ntracioiles plasmáticas de 11 - del complejo receptor de glucocorticoides- Hsp e inhibición de la
f dcsoricortlsol y la excreción urinaria d(' 17 -hidroxicorticoes- disociación de! receptor de glucocorticoides unido a RU-486 de
.' teroides antes y después d(' la administración dd compuesto. las proteínas chaperonas Hsp, y 2) alteración de la interacción

.'
0,
Normalmente hay un aumento al doble o mayor en la excreción del receptor de glucocorticoides con los correguladores, con fa-
uril1aria de 17-hidroxicorticoides. Suele utilizarse una dosis de yorecimiento de la formación de un complejo inactivo por trans-
~: 300 J. 500 mg cada 4 h durante 6 h y!J. colección de orina se hace cripción en el núcleo celular. El resultado es una inhibición de la
~ en d dla previo y el pOMerior al tratamiento. En pacientes con activación del receptor de glucocortlcoides.
slndrome de C.ushing, una re.~puest a no rmal a la metirapona in- La vida media de la mifepristona es de 20 h, más prolonga-
di(u que el ex(f;'SO de (,;urlisul nu es pruductu de un carcinoma da que la de muchos agunistas de glucocorticoides naturales y
~ suprarrenal secretor de esa hormona o un adenoma, ya que la sintéticos (la dexametaso na tiene una vida media de 4 a 5 h). Se
secreción por tales tumores produce supresión de ACTH y atro- excreta menos del 1% de la dosis diaria en la orina, lo que su-
Íla de la Cllrtc"-a suprarrenal normal. giere una actividad menor de los riñones para la depuración del
También se puede estudiar la función hipofisaria por admi- compuesto. La vida plasmática prolongada de la m ifepristona
nistración de metirapollU, 2 a 3 g por vía oral a mediu nuche con es resultado de su un ión extensa y fuerte a las proteínas plasmá-
cuantificación de las concentraciones de ACTH u l 1-desoxicor- ticas. Menos de 5% del compuesto se encuentra en forma libre
tisul en sangre ubtenida a las 8 AM, o por comparación de la cuando se analiza el plasma por diálisis de equilibrio. La m ife-
('xcreción de 17-hidro.x.lcorticocstcriodf;'S en la orina durante los pristolla se puede unir a albúmina y a la glucoproteÍna ácida al'
periodos de 24 h precedente y siguiente a la administración del pero no tiene afinidad por la CBG.
fármaco. En pacientes con lesiones hipofisarias sospechadas o En seres humanos la mifepristuna causa resistencia genera-
confirmadas, este procedimiento es un medio de calcular la capa- lizada de glucocorticoides. Administrada por vía oral a varios
cidad de la glándu la de producir ACTH. La meriraruna se retiró pacientes con el síndrome de Cushing por una producción ec-
del mercado en Estados Unidos pero está disponible para uso tópica de ACTH o un carcinoma suprarrenal pudo revertir el
por motivos humanitarios. fenotipo cushingoide, eliminar la intolerancia a carbohidratos,
CAPITULO 39 Ad renocorticoesteroides y sus antagonistas 695

normaliZ<1I la pres ión atterial, corregir la supresión de hormo- ingestión adecull da de sod io y potasio, r e ~tJ.blecen las concen-
nas tiroideas y gonadales, y aliviar la secuelas psicológicas del tracion es de potasio a lo normal o casi a la normllli U:ul. 1.<1 espi-
hipercortisolismo en ellos. En la actualidad este uso de la mi- TOllolactoníl t umb i ~1l es útil pam preparar a e~os pacientes pilra
fe pristona sólo puede recomendarse para pacientes inoperables una intervención quirúrgica. Se US<1n dosis de 3{}() a 400 mg/díil
con secreción ectópica de ACTH o carcinoma suprarrenal que durante dos semanas para ese propósito y pueden disminuir la
no responden a otras maniobras terapéuticas. Su farmacología y incidencias de arritmias cardiacas.
uso en mujeres como antagonista de la progesterona se revisan
en el capítulo 40.

Mitotano
El mitotano (fi g. 39-5) es un fármaco relacionado con la clase de
insecticidas del DDT que tiene una acción citotóx.ica no selectiva
sobre la corteza suprarrenal en perros yen menor grado en seres
humanos. El fármaco se adm inistra por vía oral en dosis dividi- o
o ',__ 11
das de hasta 12 g diarios. Casi 33% de los pacientes con carcino- ' S - C -C H3
ma suprarrenal muestran una disminución de la masa tumoral.
Esplroooladon ..
En 80% de los pacientes los efectos tóxicos son suficientemente
intensos para requerir una disminución de la dosis que incluyen
diarrea, náusea, vómito, depresión, somnolencia y exantemas. La cspironolactona tam bién es un antagonista de andróge-
El fármaco se retiró del mercado estadounidense pero está dis- nos, y como tal, se usa a veces en el trutamiento del hirsl1tl smo
ponible con fin es humanitarios. fem enino. 1...1$ dosis de 50 a 200 mg/Jíu causan una dismi nu ción
de la concen tración, el diámetro y la velocidad del crecimiento
del vello fac ial en pacientes con hi rsutismo idiupálico o secun-
ANTAGONISTAS dario a exceso de andrógenos. El efecto por 10 general puede ob-
DE MINERALOCORTICOIDES Sf'rvarse en dos meses y se hace máximo en casi seis.
La ~sp iron o l act on a como diurt:tico se describe en el capi-
Además de los agentes que interfieren con la sín tesis de la aldos- tulo 15. El H.rmaco tiene mayur ~s bcneficios en la insuficie n-
terona (véanse líneas previas) hay esteroides que compiten con cia cardiaca que los predichos por sus efectos diuréticos solos
la aldosterona po r su receptor y disminuyen su efecto periféri- (cap. 13) . Los efectos advt'rsos comu nicados de la espironolac-
co. La progesterona es ligeramente activa a ese respecto. tona incluyen hiperpotasicmia, arritmias cardiacas, anomalías
La espironolactona es una 7a-acetiltioespironolactona. menstruales, gi necomastia, sedación, cefalea, trastornos gas -
Su in icio de acción es lento y los efectos duran de dos a tres trointestinales y exantemas.
días después de que se interrum pe su admin istración. Se utiliza La eplcrenona , olro antagonista de aldosterona, Liene apro-
para el tratamiento del aldostero nismo primario a dosis de bación para el tratamiento de la hipertensión (.:aps. 11 y 15). Estc
50 a 100 mg/día. Este fá rmaco revierte muchas de las mani- antagonista del receptor de aldosterona e,~ algo más select ivo
festaciones del aldosteronismo. Ha sido útil para establecer el que la cspironolactuna y no tiene efectos comunicados sobre los
diagnóstico en algunos pacientes y aliviar los signos y sínto- receptores de andrógenos. La dosis estándar en la hipertenSión
mas cuando se retrasa la exéresis quirúrgica de un adenoma. es de 50 a 100 mgldía. El cfe<:to secundario más frecuen fe es hi-
Cuando se utiliza en el diagnóstico para la detecc ión de aldos- perpotasiemia, pero ¡;ude ser leve.
teronismo en pacien tes con hipopotasiemia e hipertensión, las La drospirenona, un progestágeno anticonceptivo oral, lam-
dosis de 400 a 500 mg/día durante cuatro a ocho días con una bién antagoniza los efectos de la aldosterona.
696 SECCIÓN VII F:\.rmacos con acción en el sistema endocrino

PRESENTACIONES DISPONIBLES' (y
GlUCOCORTlCOIDES PARA USO ORAL Fosfato sódico de prednlsolona
Oral: solución de 5 m glml
y PARENTERAL Parenteral: 20 mglml para in)'«dón IV, u..-I, intraarticular o intralesional
Acet .. to de dexametaHlIlil H.xacefónido de trlamcinolona
Parente ral: suspensión de 8 mglm l pal'a inyección 1M, in lralesional ,Pa rcnte ral: 5, 20 mgtm! para inrección intraanicular, int ralesiona l o
o in traa rtic ular; suspensión de 16 rngfml para inyección ¡ntraJe- ~ub\cs iona!
siona] Hidro<onisona [(ortisol]
Acetato d. hidrocortisona Oral: comprimidos de 5, 10,20 mg
Par~nleral: sI.Ispensi6n de2:;, 50 mglml para inyección intral esionaJ , en Meli1prednisolona
tej ido, blando> o intraarti cular Oral: comprimidos de 2, 4, S, 16,24,32 mg
Acetato de metllprednisolonil Prednlsolona
Parenteral: 20, 40, 80 mglml para inyección 1M, intnlesionaJ o in - Oral: comprimido~ de 5 mg; jarabe, 5, 15 mgfS mi
traarticu lar
Prednisona
Acetato de pr~nisolona Onl: comprimidos de 1,2.5, S, 10,20, SO mg; solución y jarabe de
Vn renteral: 25, 50 rnglml par~ myecclón en tej idos blandos <) intraar- 1,5 mg/m l
Ilc lIlar
Succinato sOdico de hidrCKorti,ona
Acetónldo de trlamdnolona Parcnternl: 100, 25(1, 500, 1 000 mglfrasco ámpula para inyección IV, 1M
[>n rcnlcn& 3, 10,40 ",g/m i ¡mm inyección 1M, intraarticular o lotr;!.·
Sucdnato sódico de metllprednlsolona
IClii""ul Parcntcral: 40. 125 , 500, 1000, 2000 mgffrasco :\mpu!a
O'llm'lllon,
Oml: j~rabe de 0.6 mg/ 5 mi
Clplanato de hidrotortisona MINERALOCORTICOIDES
Or~l' slIspt'nsión 10 mgl5 mi
Acetato de fludrocortls.ona
Cortisona Oral: comprimidos de 0. 1 mg
Or~l: com prlmidos (le 2~ mg
Dexametasona
Ora" oomprlmi(los (1", 0.25, O~ . 0.75, 1, 1.5,2,4, b mg; d íxir tle 0.5 mg/ INHIBIDO RES DE LOS ESTEROIDES
5 mi; $olución de 05 mg/5 mi. 1 mglml
Fo,fflto sódico de betametasona
SUPRARRENALES
I'~rentcral: 4 rng/ml parnlnyccc!<'m IV,IM, Intmleslonal o intraarticlllar CetoconitZol
Fosfato sódico de dexameta sona Oral: comprimido s de 200 mil (uso extraoficial)
!'ftrcntcra\: 4, 10, 20 mg/m l p~r~ Inyc'cc lóll IV, 1M Intrulesional o in- Mif.pristona
trurticulu; 24 mg/mI sólo para U$O IV Oral: cumprimidos de 200 mg
FOJfato lódlco de hldrocortlsonll Mitotano
Patenten!: 50mglml para In)"xdón IV, 1M oSC O ral: <:omprimidos de SOO mg

IGlucocon loolde! pBr8 usoen m"rosol : \'kose Cl1 pltulo 20. Glucocorticoide!i para uso d"rmalológico: véase capítulo 6 1. Glllcoconicoidcs para lIS() gast rointestinal: \.éag
caflillllo 62.
,

il
CA P (TULO

Las hormonas gonadales


y sus inhibido res
George p, Chrousos, MD

CASO CL í N I CO

Una mujer de 25 a ños con mena rqu ia a los 13 y periodos recelan estrógcnos y progestero na como tratamiento de susti-
menstruales normales hasta hace casi un año se queja de tución. Se le indi ca iniciar tratamien to con estradio] trans-
bochornos, sequedad cutánea y vaginal, debilidad, trastor- dérm ico (100 ~gld ¡a) combinados COII progesleron a 11:'1 ll1r31
nos del sueño y pe riodos menstruales escasos e infrecuen- oral (200 mgldía) en los últimos 12 dfas de cada cid o de 28.
tes. Acude a su gin ecólogo quien solicita cuantificación de Tamb ién se le recomienda hacer ejercicio ad ecuado y ilLI -
la concentración plas mát ica de h ormon as foliculoestimu - mentar su consumo de calcio y vitumina 11. Con e~ e esq ue ma
h¡n te y luteinizante que resultan moderad amente elevadas. sus síntoma s desa¡JH r{'cieron y ahora presen ta men struación
Se le d iagnostica in suficie ncia ovárica prematura y se le n ormal.

. . . OVARIO (ESTRÓGENOS, PROGESTÁGENOS y OTRAS HORMONAS


OVÁRICAS, ANTICONCEPTIVOS ORALES, INHIBIDORES
y ANTAGONISTAS, E INDUCTORES DE OVULACiÓN)
El ovario liene im portantes fu nc iones de gametog¿nesis que h ipotál amo permitiéndo les producir la hnrmo n.a.liberad on de
,.
se integran con su actividad hormonal. En la muje r la gónada gonado tropin as (GnRH) en pulsos con la a mplitud apropiada.
es relativamente estable d urante la niñez, periodo de rápido 10 que es tim ula la secreóón de horm onas foliculocstlmulante
crecimiento y madu ración. En la pubertad el ovario inicia un (FSH) y lutcini znnt e (LH) (cap. 37). Al p rincipio se secretan
periodo de 30 a 40 años de función clc1ica llamado ciclo mens- pequeilas cantidades de las dos hormonas duran te lo noche y
tru al por los episodios regulares de hemo rragia que son SlI las cantidades li mi tadas de estrógenos oriricos secretados en
manifestación más obvia. Después deja de res ponde r a las go - res puesta inician el desarro llo mAmario. Mt'ls larde lie secrdan
nadotrop inas sec retadas por la h ipófisis anterio r y desa parece FSH y LH d urante el d ia y la n()(he. lo que causa secreeton de
la hemorragia habitual que se presen ta, a la que se le denomina cantidades muyores de est róge nos, In que incremen ta d creci-
men opausia. miento mamario, modifica la distri bución de la grusH y fuvorece
El mecanismo para el inicio de la fu nción ovárica en el mo- la aparici ón de un hrote de crecim iento que culmina con el de-
mento de la pubertad parece ser de origen neural, porq ue ulla rre de las epífisis de los huesos lurgos. El cambio en la funció n
gónada in madura se puede estimular por gonadolropinas ya ovárica en la pubertad se llama gon nd nrquill.
presentes en la h ipófisis y porque esta glánd ula es la encargada Más o menos un afio después de la go nadarqula se produ-
de la respuesta a la hormona liberado ra de gonadot ropinas cen snficitmtes estrógen os para ind ucir ca mbios f' ndo metrinlcs
hipotalámicas de admi n istración exógena. Los centros de ma- }' hemorragia periódica. Después de los primeros ciclos irre-
duración en el cerebro pueden retirar un efecto inhibitorio rela- gulares, que p ueden ser annvulatllriús, se establece la (unción
cionado con la niñ ez sobre las n euronas del núcleu arqueado del cldica.

6"
'S1)W01S1)lqou;n1'P sOl OWOJ '50UJ891PU1) Jp SelOpnpOld 5e!sqd "SOUpJOpUJ OU SOP!!J¡ SOllO ZJA rel Á osod¡pB
-OJU 1) UJ8!lO ep U\l! qW1)l 01111AO B "l11P ap UJibns ~mb SJIOlUnl 0P!(<ll ¡<I U<I OWOJ ¡se 'I01¡WI¡Sa Á eUOJ\50l B BUOIPUOl¡SOlpUe ap BJ
o Iuq;:IlJJ 1)ZJ1JOJ 1)IJOd soppnpOJd SOU<l291PU1) sOl Jod JSl1)J9 OUlOO 'SOJjJyAO .{ SareUJlleldns SJP10JJ1SJ Jp U9!UJAUOJ e1 Jp
-1 pOW JpJnd ¡UUlI OU lÍ J!JY'\O 1I9pun) 111 "SJIUuJJJl1Jdns SOJ ° 0pu IIIlSOlI OUiOJ SOllOl(IlW SBl{JllW UOl SBUOlillOq scsa J p SBhl ¡BJgIH
-!11}AO SOUJ89JPUl1 ap u9PJnpOld Jp OSJJXJ JOd sopeZpJ¡Jl1J1D -S!S SJUO!JBJlllJJUOJ UJ1S!XJ 'sollaS911SJ J111J1J:lS :lp ufJp Ol1nllO
SJI0Ulm ,{ SJUlOJpU¡S sOl Á sopesgod¡q SBUlOUmBlold sOl uylSJ p Jnbunv "SOp!Ul1 sopuW3: UJ SO\)"\1 lS Jp Ú!pJlUOld pUpJ uun \1
SJ¡UJ¡s¡slJd sOpO¡e¡nAo SOUJO¡SBl¡ ap sa1UaDJaI) SYUl SBJ1U\l8JO C¡u;JSJJd;JS Jnb Á (c]SllcdOUJw) lunllsu,lUl mSelJOuhHI nI Jp JSJ.)
SUSnBJ Sl1¡ aIlU3 "l1pBU dS Á JIJOJ as Jnb BDUB¡SlP BI omOJ 'osua¡ lJ U;J sopElnJu],\ SO]<]UlBJ 'odw;Jl¡ PP 05J1DSUBJ¡ la uo:> UUIlJOp
-U! oPPJJfa ¡;¡ UOJ Á (BSO!AJdU B!XJl0Ue 'e¡Ul!Jnq) u9peluaUln e -U;J Á eUJS9:¡JWCS 119PII11J ns us;:o a¡UalUlelUJOU OIlBAO 13
ap sOUJO¡Sel¡ UOJ UB¡DJUlA JS U?!qUlBl SO¡lOlelnAoue sopp sOl "[ - Oi' BJnSl) B¡ 11<1 UaUlllS<lJ <K
"H"au9 Jp u9pJ1Jas el U¡OJ¡tTOJ Jnb 'OJqJJaJ IdP SiH1SJ Jp 011 sos;:ons so~"3 "u9pmU¡SUalU e1 ap OSJJOJd 1<1 U<I uumJS<lp as B<ll~¡
-UJJ ¡;¡ ua SJ¡eJOdUlJl SJUOpBJJ¡¡e U1l(JUJJ .{ leuopomJ OJTSU ° ;JSB) el J¡UUlnp JUlnpuu¡S 1191:>un) ns 91l01JTISJp Á lC In.11[O) Ol~TI) TI[
Síl1¡SJ UOJ uelnJU!A as 0pnualU V "sope¡lWnOlne UDS sopo¡elllAo J1UCmp 9JOlPIOl d Jnb O]I¡JWOpUJ 13 "()Juu¡q Odl<'l¡D ua aSllpJII
-ue sopp o ealloualUe ap sopollad e UllAJII Jnb SJJOUJm sou - UOJ opep o:¡ uaw ow UIl UJ CICU 'pouawloL[ Ll~J ]JJ!lpOlll !l~ eSJJ.\ il~
.-
-J01SEIl SO¡ ap SOlpnW "SjslJ9dll! o opeAO 'OJall) ap 5JUOpUnj 5EI ICJ<lu<lil;¡¡p C ~la ] UW<l 01l].lcllIU OU;OlUJ 10l 'O'leJeqWJ Áel[ Oll 1$
ua uJ,{nguI anb SOJjsy¡doJU o SOpO¡BlUBIJUj SOSJ:>OH¡ Jp opnp "OZeleqUJJ un e¡u<ls;nd ~S !S odUJ~!l s'¡'UJ óllUl'J
-old UOS sOlla ap sOJod .{oW "u9p:>npOldJI el Jp SOLUjxyLU soye -np o opp pp 01sa1 p JOd "IlUOlalSaSoJd Á SOUJ3()JISJ UJJopoJd
s0l UJ osnpUI UJIPP U9punj U¡ Jp SOUlO¡SlUl sOl SJ1UJm;¡J) UDS t!Jn¡JlU¡SJ \1SJ Jp S\1ln¡-?J sUl "OIlTJBlUU ÚlÜJl1.) ¡J JIHIlJO) l11nd
ai.1ues el u UólÁn1psns Á UC1<lj![oJd ,"CPC"q U]J,¡ul c~O I IlUeJa Á eJJ'¡ II~
nl;¡p sUln¡?J se¡ ,{ (oJ18y110WJl¡ OdlJm) JIBUl1S Jp \1l1JIl JS 010J "
",
0ln"JJlOj ¡ar pep!AeJ B¡ 'SOl].lJSOlp SOl'¡UC SOS;lJns SOl dP S;¡mclsdQ
·oldoled edWOl1 el Jp •
"SOJ!691 0 l !?dO!S]j
UlTIllaqB Cl <lp e"JJJJ IBu!wopqe pep!AeJ U¡ B~JUq Ot lJOO ¡.'J nl.'Jqn
so!qweJ sOl f.. seJp\,!lIo f. supesijod!LI seuowJolj ap SUJ !l~WSU l d sa uOpBJl
-uaJUOJ S!?I uumanw as apuop ' lunJlSUaw 0p!J 13 L-Ot VHn91::1 JS 'adwoJ JS 0 lmnO) un 0PU"W J "\1SnEJ el .\ U()PC11lAO e l e ~p
-OlJ<lId Jnb HS:I ,{ H1 <lp el¡q~ls U9pJ1JJS B¡ uu¡nnn¡SJ súIqUI11.)
8< ,< , L salSa "eUOIJ1SJilold l\1lalJ<lS C UCZ<I!dLUd CSOlllUCJS el "p SBllll
" _-2----< -;¡IJ SBI OpUBnJ Sd Á 0pp pp p\1IIUl e¡ Jp SJ1IIU S1111,)(111 0lllTX111II
e{ ns E"lUBJle souafh>llS;¡ Jp U9j?JI ?JS e'l '~?;}l q Á eso¡ nmifJ !:'T
~ dP sc¡n¡?J JOd opT¡SJhaJ 'op!n Jp OUJIJ 011UU un 10d OpBJp
bn
euoJa¡sa50Jd - 01 011JOO un ap \1lSUO"J ompcw <llUBU ]WOP OJ].llfhU UIUJHOj 1'::1.
L "solpnb;¡d ~yUl ,( SOlOpnw souaUl so"[tlJJlOj SOl Jp U9lSJJílJJ el
lpnpUOJ uJp;¡nd ,{ ¡ IS::I <lp U9p<l,lJ<lS l:l l!4!\{U ! Ll il:>JJ cd SOllilcS
- 91~SOl SOl "H1 .'Jp nTJu:mguI nr ofcq J1UJPJ.TJ llSU¡ uun u SOUJ'i39Jl
-5J UelJJJJS Á Lle ZllalU!S 'uBJ!jdll IIlW <lS 0IIlJJlOj ;lSOI ;lp BLUJ'¡
- u~ 1JSOlnU111S ,( TIUIJ1X.'J I1J"'1 111"'P SU¡nr?J "'p suduJ snl "Z;¡Pld1l1
syw UOJ OlS l C[[O.lJBSap u uZOlld.Uld Ol1-UBUIUlOp OP\1U1\111 0ln:)Ho)
p sc,p 9 u 5 <lp s~ndsOlQ "HS:I e elsandsaJ ua 'Ol[JOO un UaUJ!l
r---~----~----~-----', O
- UO:! ;mb '(s;uellUISJA SOPUIIOj sopeUl"lln) SOjDJ![O) Jp a ¡qe !Jell
~ ..
O;OlW~1U un al' U9D CJJJ'l0Jd el CDIHI opp CpUJ;¡P 0PIUI ¡V
l- --r----'" -----~---- t'
HS:J Hl \ I
3
eU¡XOJ!l Jp !:'JopeUOdsuul UU!lnqUl9
,,, ,,'' " OV ~
s;¡¡enx;¡s suuouuoq Jp elOpBUodsuCJl llU1JnqOl9
OUL
,, 9UHS ,.
" 09 SOU;¡í!9.l1SJ ap JOldJJJl [ap OA!pJ[JS IOpC¡n2a1{ WH3.S ''.C
" CUOJJlsJ80Jd cl n nls,mdsJI Jp OlUdlUOlH nId
"! seuldoJ¡opeuo~
.)wnZlup\n¡IlUOIUJOH Hl ,.,.,-"
L-----------------------~ 08 pep!suJp cfeq Jp SCU¡OllOldodn 101 ~
seJa
(lH opclUcII ''..
U?lqIIICl) 1CUOWJoL[ U9pnmsns ap O\UOlllUB¡llll lHH
pep]suJp "elle Jp Scu¡Ol¡oJdodn l aH
sEu!doJlOpeuoE .)p CJOpnlJql¡ nuolUloH HHU!)
, d¡UClnW!lSJOlnol¡OJ BUOlUlOH HS.
o!J¡awOpu3 -
eJ!U~8011SJ
111SJndSJJ Jp OlUOlIUOlH
eUOlalSO.l pUllldJ01P!lPP ap OlBj¡ns
'H'
S1ldqa
BUOIJ1SOJpue!dJ01PlqOlQ udqa
(CU!lJOJSU1J.T\)
SOlPIOJOllsaO:)!1JO) ilp ewpeJJodsucJl BUI¡nqO¡9
J81nO!101 OllOJJ8Saa SOWINQlIllt A Sltl!)IS
OU!DOpU') CWJ1S!S [J UJ U9pJC UOJ sü)ewl~:r ITA NQD:J3.S OOL
CAPtTULO 40 Las hormonas gonadall$ y sw; inhibidure$ 701

así co mo tumores de células de la granulosa que producen es- Estrógenos naturales


trógenos.
Los principales estrógenos prod ucidos por [us mujeres son estra-
diol (esl rad i oJ - 1 7~, E:), estrona (EL) y (.':)Iriol (El) (fig. 40-2). El
estradiol es el principal producto de secreción d ~J ovario. Au n-
ESTRÓGENOS que se produce ci~r la cantidad de estrona en el o\'urio, la mayor
La actividad estrogénicll es com partida por un gran número de parte de esta y del estrio! se fo rma en el hJgado ¡¡ partir del es-
sustancias químicas. Además de diversos est rógenos derivados tradiol y en los tejidos periféricos a partir de IIndrostcndiol1<1 y
de fuen tes animales, se han sintetizado otros estrógenos no este- o tros andrógenos (fig. 3\.t -I) . Como se señaló antes, d urante la
roideos. M uchos fe noles son estrogén icos y dicha actividad se primera parte del ciclo menstrual se producen est rógeno.~ en el
ha identifi cado en forma s tan diversas de la vida como ¡liS que foUculo ovárico por células de la teca y granuln~ a_ Después de
se encuentran en los sedimentos oceánicos. Los compuestos la ovulación, las células de la teCol y granulosa Iulein izadas que
que imitan la actividad de los estróge nos (f1avonoides) se en- constituyen el cuerpo amarillo sin tetizan estrógenos asl como In
cuentran en muchas plantas, que incluyen la palma aserrada, progeslerona, y la via de biosín t~sis es ligeramente diferente.
frijoles de soya y o tros alimentos. Los estudios han demostrado Durante el embarazo se sintet iza una gran cantidad de e~tró­
que una dieta rica en esos productos vegetales puedt produ - genos en la unidad fet oplacentaria, constituida por la suprarre -
cir ligeros efectos estrogénicos. Además, se ha encontrado nal fe tal que s«reta precursores de and rógenos y la placenta,
que algunos com puestos usados en la fabricación de plásticos que los aromat1?,;} para fo rmar estrógcnos. El est riol sintetizado
(bisfenoles, alquilfenole s, ftaJatofenolt:s) son estrogénicos. Se por la un idad fetoplaccntarhL ~e libera hacia la drculación mOl-
ha prop uesto que esos agentes se vi nculan con una mayor in- terna y se excreta en la orina. Se ha utilizado el análisis repetido
cidencia de cáncer mamario en hombres y mujeres de paises de la excreción materna (le eslriol urinario para la valoroción del
industrializados. b i ene~tar fetaL

Fase folicular Flse lútea


Pregn&nolo na Progn-e I'1(l'on¡¡

\
170'hidroxlpregncnololl/l
I
Progoslelona

\
~hidroeplal"ldroslllfOnEI
I
t7o-hidrOXlplOge51él'Or.a

\ I

o o
AndfO$lendíone TlII>lg~l~oru.

1.m:
AIomottau

OH O O
• 1
H,c
-- OH - - OH

HO

Estríol 1 60.· hidro~ILlstron a EstroM

l
2-hldrcuoostron¡¡
l
2-Ndro~IM!mdio l
y oncl> ~~Iilo$ y OTmS mglabolilo~

FIGURA 40-2 Biosíntesls y metabolismo de estr6genos y testosterona.


702 SECCiÓN VII Fármacos con acción en el sistema endocrino

Esteroides
naturales
OH o OH
H,C
"OH

HO HO HO
Estradlo l e.trona Estrlol

Estemides
sintéticos

OH 20 21 OH OH
H,C
-- C= CH

"..,. Ha H3C- O [}O


.
Etlnlle stmdiol Mutrenol Oulnestrol
"
Sintélicoa
no Hleroldeo,

C
CH,
-O- CI
H0-of=c-o-0H ~
~ "'o
1
r¡ I H2 H3C-o
c:c-O-O-CH'1-
~CH- T- COOH
C 2HS CHJ
1 1

CH2
1
I H3C- O J.VVJ CH3
eH3 &
O- CH3
Oletllestllbest rol Clorotrlaniseno Metalenestril

FIGURA 40-3 Compu!:!SIOS con a(tivjd~d estrogénlca.

Una de lus fuentes naturales de ~ustancias es lrogénicas más CUADRO 40 ~ 1 Estrógenos de uso frecuente
prolíficas es el caballo semental que libera m ás de esas hormo-
. nas que la yegua o la mujer embarazuda. Los eSlrógenos equi -
n o~, equilenlna y equUina. y sus congéneres están ¡nsaturados
Preparado 0051s de reposIcIón promedio

11 en los anillos B }' A Y SI" excretan ¡o:n grandes cantidades en Etinl!estradiot 0.005 a 0.02 mgldía
Iu oriml, de J(lIlde plll~den recuperarse para su uso con f¡n~.~
l'o· Estradlol micronilado 1 a 2 mg/día
lIl~dkilla l es.
En mujeres san us, el estradiol se produce a una velocidad que Ciplona ro de esuadiol 2 a 5 mg cada 3 a 4 semanas
varía dtlrimte el ciclo menstrual, con el resultado de concentra -
ciones plasmá tlca~ de 50 pg/ml en In fase fo licular temprana y de Valerato de estradiol 2 a 20 mg cada tercera semana
ij hllstll 35011 ASO pg/ml en el momento de su secreción máxim a Estropipato 1.2S a 2.5 mg/dla
preovulatoriu (lig_ 40- 1) .
Sustancias estrogénlcas wnjugadas. esterifkadas o mixtas;

Estrógenos sintéticos Orales 0.3 a 1.25 mg/dla

Se h u hecho una diversid<ld de modificaciones qulmicas a los Inyeclables 0.2 a 2 mgIdia


e!trógenos naturaleS, ( uyo más importante efecto ha sido au-
Transdérmicas Parche
mentar su eficacia por vla oral. En la tlgura 40-3 se muestran
Algu nas eslruclUras y aquellas de uso terapéutico se enumeran 0.1 a 0.2 mg/semana
en el cuadro 40- 1.
Además se han sintetlzadu estrógenos esteroideos y se han
o.uinestrol

ClorOlrlaniseno
.
12 a 25 mgldia
milizado en la clínica en diversos compuestos no esteroides con
Metalenestril 3 a 9mg/dia
uctividad eslrogénica e incluyen dicnestrol, dietilestilbestrol,
CAPfTUT,O 40 Las hurmonas gonadales y sus inhibidoJ"("$ 703

benzestrol, hexestrol, me'testrol, metalenestril y clorotrianiseno telm.1s sinfeli1.o'ldas por la Ir.¡ducl;;ió n del RNA transcrito desde
(fig. 40-3). un gen de respuesta. Algunos de los efectos de los cSlrógcnos son
indirectos, m ediados por las acciones autoc.rina y pllruaina de
las autaooídes. como factores de crecimiento, lípidos, glucolípi-
Farmacocinética dos y citocinas producidos por las células efectoras en respuesta
Cuando se libera a la circulación el estradiol se une fuertemente a los estrógenos.
a la globulina a 2 {globullna transportadora de hormonas sexua- Los efectos rápidos inducidos por los em ógenos, como la
les (SHBG)] y con meno r afIn idad a la albúmina. Los est róge- captación de Ca h por células de la granulosa y el aumento del
nos unidos a proteínas se encuentran poco disponibles para su riego sanguíneo no requieren activación genética. Estos parecen
difusión a las células; la forma libre es la que posee activ idad ser med iados por efectos no genómic05 del complejo habitual
fis iológica. El estradiol se convierte en el hígado y otros tejidos receplo r de estrógenos·estrógenos que influye en varias vías de
en estrona y estriol (fig. 40-2) Ysus derivados 2-hidroxilados, en señ¡¡lil...1ción intracelulares.
metabolitos conjugados (que son poco liposolubles para atrave-
sar con rapidez la membrana celular) y se excretan en la bilis. B. Maduración femenina
Estrona y eslriol t ienen baj a afin idad con el receptor de es- Se requ ieren estrógenos para la maduración sexua.l y el creci -
trógenos. Sin embargo, los conjugados se pueden hidrolizar en miento normales de la mujer. Estimulan el desarroUo de vagina,
el intestino hasta compuestos activos reabsorbibles. Los eslró- útero y trompas de Falopio así como las caracteristicas sexuales
genos también se excretan en pequeñas cantidades en la leche secundarias. Favurecen el desarrollo del estroma)' el crecimien-
materna. to de conductos en la mallla y se encarga n de la parte del creci-
Como se excretan cantidades significativas de est rógcnos y miento acelerada y el cierre de ¡a~ epitlsis de los huesos largos
sus metabolitos activos en la bilis y se reabsorben en el intestino, que ocurren en la pubertad. Cont ribuyen al credmiento del vello
la circulación enterohepática resultante asegura que los estróge- axilar y púbico}' alteran la distribuciÓn de la grasa corpural para
nos de admi ni stración oral tengan una razón elevada de efectos producir el contorno corporal femenino h!lbilual. En L:ll nti dadcs
hepáticos:periféricos. Como se señala a continuación, se cree que mayores tambien estimulan el desarroUo de pigmentac ión en la
los efectos hepáticos son causa de algunas acciones indeseables, piel, más prominente en los pezones, areolas y r('gl6n genital.
como incremento en la síntesis de factores de coagulació n y de la
renina plasmá.tica. Los efectos hepáticos de los estrógenos pue-
den disminuirse al mínimo por el uso de vías de administració n C. Efectos endometriales
que evitan la exposición hepática de primer paso, p. ej., vaginal, Además de sus efectos de crecim iento sobre el músculo uterino,
transdérmica o por inyección. los estrógenos tienen participación imporlunte en el desarrollo
de reve~tim i en t o endometrial. Cuando la producción de estró-
genos ~e coo rd ina apropiadamente con la correspondiente de
Efectos fisiológicos progesterona durante el ciclo menstrual normal humano ocurre
A. Mecanismo hemormgia y descamación periódica del revestimiento endome-
trial. La exposición continua a los estrógenos durante periodos
Los estrógcnos plasmáticos están unidos a SHBG en la sangre y prolongados produce hiperplaslll del endornetriu, q ue suele vin-
el líquido in tersticial, de donde se disocian para entrar a la célula culuTSe con hemorragia uterina anormal.
y unirse al receptor. Dos genes codifIcan dos isoformas del re-
ceptor de cstrógenos, (l y 13, q ue pertenecen a la superfamilia de
receptores de esteroides, esteroles, ácido retinolco y hormonas O, Efectos metabólicos y ca rdiova scula res
tiroideas. Los receptores de estrógenos se encuentran predomi- Lo~ eSLrógenos lienen varios efectos metabólicos }' cardiovascu-
nantemente en el núcleo unidos a proteínas de choque térmico, la res imponanles. Parecen ¡Ja rticipar en el manlcnÍllliento de la
que los estabilizan (fig. 39-4). estructura y fu nción normales de la piel y los VlISOS sanguínem
La unión de la hormona a su receptor altera su conforma- en las mujeres. Los cstrógenos también dlsm lnuycn la lusa de re
ción y la li bera de las proteínas estabilizadoras (predominan- sorción del hueso al favorecer la apoptosis d ... osteoclnSfos y por
temente Hsp90). El complejo recepto r-hormona fo rma hamo ·· rllltagonismo de los efoctos oSlcodastogénicos y proostcoclás-
dímeros que se unen a una secuencia espedfica de nuc\córidos ticos de la hormona paratiroidea y la llllerleucina-6. Lm; t:titni-
llamados elemen tos de la respuesta a estrógenos (ERE) en genos también estimulan la prod ucción de lectinn por el !ej ido
los promotores de va rios genes y regulan su transcripción. Los adiposo y fa vorecen el incremento de las concentraciones de eSIl
ERE están constituidos por dos m itades dl.~p u est a s como un hormona en mujeres que en hOmbres.
palíndromo, separado por un pequeño grupo de nud cólidbs, Además d ... estimular la slntcsis de enz.imas y facto res de crc-
llamado espaciador. La interacción de un dímero receptor con cimiento que ocasionan crecimiento y dl fcrenciudón del útero
los ERE también involucra a vari as proteínas n udean~s , los y ma mas, los cstnígenos modi fi can la producción }' actividad de
correguladores, así como componentes de la maq uinaria dc muchas otras proleínas corporales. Son especialmente impor-
transcripción. El receptor puede también unirse a otros facto- tantes las moditlcaciones metabólicas en el hlgado, de ma nera
res de transcri pción pa ra in []uir en sus efectos sobre los genes que ho'ly una mayor cifra circulante de proteínas como transcot -
de respuesta. tina (globulina transportndora de wrticoesteroides, CUG), glo-
Las concentraciones relativas y los tipos de receptores, co- bulina transportadora de tiroxlnll ( T~ C), SHBG, lransferrina,
regulado res de receptores}' factores de transcripción confieren renina y fibrinóge no. Esto lleva a concentraciones circulantes
especifi cidad de células a las acciones hormonales. Los efectos mayores de tiroxina, estrógenos. testosterona, hierro, cobre y
genómicos de los estrógenos se deben principalmente a las pro- otras sustancias.
704 SECCiÓN Vil Fármacos cun ¡lcc!ón en d sistema endocrino

La~ alu'raciones en In composiclón dc los HpiJos p lasmólicos B, Tratamie nto hormona l en la posmenopausla
I:ausadas por los cstrógt>nos se caracteri ZA n por nllmenl.ll de las Además de los signos y síntomas que siguen estrechamente al cese
li¡;>o¡;>roteÍlm do: alta densidad (l-IDL), Un:! ligern dlsmlnuclón de la función ovárica normal, como la ausencia de periodos
de lilJOprotellllls de baja densidad (LDL) y disminución de la menstruales, los síntomas vasornotores, los trastornos del sueilo
concenrraclón total de colesterol plasmático. La concentración y la atrofia genital, hay cambios de mayor duración que influ-
de trigllc¿ridos en plasma aumenta. Los estrÓgenos disminuyen yen en la salud y bienestar de las mujeres en [a posmenopausia e
la oxidación hepática de los lípidos del tejido adiposo con for- incluyen una aceleración de la pérdida ósea que en aquellas sus-
mación de eetunas y aumen hlllla sln lesis de triglicéridns. ceptibles puede ocasionar fracturas vertebrales. de cadera y mu-
¡leca. así como cambios de lípidos. que pueden contribuir a la
E. Efectos sobre la coagulación sanguínea aceleración de la enfermedad ateroesclerótica card iovascula r que
Los estrógenos aumentan la coogulabilidad de la sangre. Se han se observa en la posmenopausia. Se ha n estudiado ampliamente
comunicado muc hos cambios en los fac to res que influyen en la los ~f~clus de los estrógenos sobre el hueso y se han identifi ca-
coagulación, CO IllO incremento en las concentraciones circulan - do bien los correspondien tes de la privación de hormonas. Sin
tes de los factores lI , VII , IX YX Ydismi nuciÓn de In ant itrom - embargo, se comprende con menor exactitud la participación
bina 11 1, en parte cumo resul tado de los efectos hepáticos antes de los estrógenos y progestágenos en la causa y preve nción de
mencionados. También se ha n observado au mento de las con- enfermedades cardiovasc ulares, que causan 350000 muertes por
cen traciones de plasminógeno y d isminución de la adhesividad año, y el cáncer mamario que produce 35 000 muertes por año.
plaquetaria (véase Anticoncepción hormonal, mas ndel un te). Cuando cesa la fun ción ovulatoria normal y la concentra-

E! F. Otros efectos
ción de estrógenos decrece después de la m enopausia, la oofo-
reetomla o en insuficiencia ovárica prematura, hay un au mento
acelerado en el colesterol plasm~lico y de LO L, en tanto que la
WIcl elcllrógellos inducen la síllte~ i 5 de receptores de progesterona, co ncentración de receptores de LOL decrece. Las concentracio-
regulan la conducta del estro en los animales y pueden Influir en nes de HDL nO Se afectan mucho y siguen siendo más elevadas
la conducta y la libido de los seres humanos. La administración que en varones. Las concentraciones de lipoprotelnas de muy
de estrógenos estimula los componentes centrales del sistema de baja densidad y triglicéridos presentan poca afectación. Los tras-
estrés, que incluye la producción de la hormona liberadora de cor- torno~ cardiovasculares contribuyen con la mayor parte de las
ticOlropi rm y la actividad del sistema simpát ico, y f.lVorece la apa- muertes en este grupo etario, el riesgo de esos trastornos cons-
rición de un sentido de bienestar cuando se admi nistra n mujeres tituye una consideración mayo r para decidir si está indicado o
con deficiencia de estrógenos. También fac ilitan el paso de líqui- no el tratamiento «de sustituciÓn " ho rmonal (HRT, también lla-
do intravaS(:ular hada el e.spncio extracelular con prnducción de mado correc tamente HT) e in Ouye en la selección de las ho rmo-
edeJIla. El decremento rcs ultn nte en el volumen plasm¡ít ico causa nas admin istradas. El tra tamiento de sustitución de estrógenos
una retención compensatoria de sodio yagua por el riñón. Los tiene un efecto beneficioso sobre los lípidos y las lipoproteínas
estrogenos también regulan el control de la función del músculo circula ntes y antes se creía que esto se acompa ñaba por una dis-
liso por el sistema nervioso simpático. minución Jel infarto m irxárdico de casi 50% y de las apoplejías
letales hasta de 40%. Esos hallazgos, sin emba rgo, recientemente
ent raro n en controversia por los resultados de un estud io clínico
Usos clínicos* del proyecto ",amell 's Health fnitiative (WHI) que no mostró
beneficio cardiovascular con el tra tam iento de sustitución de es-
A. Hipogonadismo prima ri o trógenos más progestágenos en mujeres en la premenopausia y
Los estrógenos se han usado ampliamente para el tratamiento de de mayor edad en la posmenopau sia. De hecho, puede haber un
sustitución en pacientes con deficiencia de estas hormonas. Dicha pequeño aumento en los problemas cardiovasculares asi como
•• deficiencia puede deberse a insuficiencia primaria del desarrollo de cáncer mamario en mujeres que reciben el tratamiento de
~, de los ovnrios, menopausia prt'matura, castración o menopausia. sustitución . Es interesante que se observase un pequeiio efecto
El tratamiento del hlpogonadismo primario s~lelc iniciarse a protector contra el c~ncer de colon. Aunque las pautas clínicas
los 11 a 13 aúos de edad para estimular el de~arrollo de las ca- actuales no recomiendan un tratamiento sistemático hormonal
racteristicas sexuales secund<1ri a~ >' lu menslruuóón , (uvoreeer el de las m ujeres en la posmenopausia, se ha cuestionado la validez
crecimiento corporal óptimo, prevenir la osteoporosis y evitar las del reporte W H I. En cualquier caso, no hay mayor riesgo de
consecuencias psicológicas de la pubertad tardía y la deficiencia cáncer mamario si el tratamiento se administra poco después
de estrógt'nos. El tra tnmien to pretende simular la fi siología de la de la menopausia y durante los primeros siete años, en tanto
pubertad. S<: inicia con p<."qw:iias dosis Je estrógenos (0.3 rng de es- el riesgo cardiovn!iCular depende de! grado de ateroesclerosis al
trógenos conjugados o 5 a 10).lg de etinilestradiol) en los días 1 inicio del tra tamiento. La administració n tra nsdérmica o vagi-
a 2 1 de c.-.da mes con aumento lento hasta la dosis del adulto que nal de estrógenos puede vincularse con un meno r riesgo cardio-
desp ués se mnntiene hnsta la eiI¡ld (le la m enopausia (alrededor vascular porque evita la circulación hepática. Las mujeres con
de los 51 años de edad). Se ag regn un progest6gtmo después de la menopausia prematura deben recib ir hormonote rapia.
primera hemorragia uterina. Cuando concluye el crecimiento, el En estudios recientes se observó un efecto protector del tra-
tratam iento crón ico consta prin.:ipalmente de la admi nistraciÓn tamiento de sustitución de estrÓgenos contra la en fe rmedad de
de dosis de fldulto tanto de estrógenos como de p rogestágenos, Alzheimer.
co mo .se (iescrihe a continuación. Los progestágenos antagonizan los efectos de los estrógenos
sobre el colesterol de LDL y HDL en llll,grado variable. Sin em-
bargo, un gran estudio clínico demostró que la adición de un
' rJ !I~'" d ~ ~m<ig~no~ ~n la antiCOnapclón .>¡t r~\1sa má~ ad elante en este progestágeno al tratamiento de sustitución con estrógenos no
n pituto. influye en el riesgo cardiovascular.
CA PfTUlO 40 Las hormonas gonadales y sus inhibidores 705

El tratamiento óptimo de la paciente en la posmenopausia re- lOa 14 días, el r iesgo es de sólo la milad del corre~pondienle de
quiere valoración cuidadosa de sus síntomas, así como la consi- mlljere~ que nu reciben tratamiento de sustitución hormonal.
deración de la edad y la presencia de enfermedad cardiovascular Con este esquema algunas pacientes experi melltanln lln rel omo
(o su riesgo), osteoporosis, cáncer mamario o endome1riaL Al de los síntomas durante el periodo sin administración de eslró-
tener en mente los efectos de la~ hormonas gonadales sobre cada geno~. En e~a~ mujem~ se pueden admin istrar los estrógenos en
uno de esos trastornos puede definirse entonces la meta del tra- forma continua. Si el progestágeno produce sedación u otros
tamiento así como valorar y discutir sus riesgos con la paciente. efeelos indeseahles, se puede aminorar su dosis a 2.5 a 5 mg du-
Si las principales indicaciones para el tratamiento son los bo- rante los últimos 10 días del ciclo, con un ligero incremcnto
chornos y los trastornos del sueflO, se recomienda hacerlo con en el riesgo de hiperplasb endometrial. Estos esquemas suelen
la dosis más baja de estrógenos requerida para el alivio de los acompaüarse de hemorragia al final de cada ciclo. Algunas mu-
síntomas. Puede requerirse tra tamiento durante sólo un periodo jeres experimentan migraüa durante los últimos dias del ciclo.
limitado y se evita así el posible aumento del riesgo de cáncer El uso de un esquema continuo de estrógenos a menudo evitará
mamario. En mujeres con antecedente de histerectomía se pue- su aparición. Las pacientes que desean evitar la hemorragia cío
den administrar estrógenos solos cinco días por semana o de clica vinculada con el tratamiento secuencial también pueden
manera continua ya que no se requieren los progestágenos para considerar el tratamiento continuo. El tratamiento diario con
disminuir el riesgo de hiperplasia y cáncer endometriales. Los 0.625 mg de estrógenos equinos conjugados y 2.5 a 5 mg de me-
~
bochornos, diaforesis, insomnio y atrofia vaginal por lo general droxiprogesterona eliminará la hemorragia cíclica, controlará
se alivian con los estrógenos; muchas pacientes experimentan los síntomas vasomotores, prevendrá la atrofia genital, manten-
'.•:1,.
.'
una sensación de bienestar y mejoria de la depresión del clima- drá la densidad ósea y mostrará un perfil de lípidos favorable,
terio, y mejoria de otros estados psicopatológicos. con un pequeño decremento de las concentraciones de LDL )' •
Se ha estudiado cuidadosamente la participación de los es- aumento de HDL. Estas mujeres tienen atrofia endomelrial en la
trógenos en la prevención y tratamiento de la osteoporosis (cap. biopsia. Casi la mitad experimenta hemorragia intermenstrual •
42) . La cantidad de hueso presente en el cuerpo alcanza su máxi-
mo en adultos jóvenes activos durante el tercer decenio de la
en los primeros meses de! tratamiento. Casi 70 a 80% presentan
amenorrea después de los primeros cuatro meses y la mayoría se
,.
vida y empieza a declinar con más rapidez en la edad madura mantiene as!. La principal desventaja del tratamiento continuo
en hombres y mujeres. El desarrollo de la osteoporosis también es la necesidad de biopsia uterina si ocurre hemorragia despuél;
depende de la cantidad de hueso presente al inido de este pro- de los primeros meses.
ceso, de la ingestión de vitamina D y calcio, y del grado de ac- Como se señaló antes, los estrógenos pueden administrarse
tividad física. El riesgo de osteoporosis es maximo en quienes por vía vaginal u lransdénnim. Cuando se utilizan por e~a~ vía~
fuman y son delgados, los individuos de raza blanca e inactivos se pasa por alto e! efecto de primer paso por el hígado y, por tan-
con ingestión baja de calcio y fuertes antecedente~ familiares de to, disminuye la razón de efectos en el higado ~ periféricos.
osteoporosis. La depresión es también un factor de riesgo mayor En pacientes en quienes estlÍ con lraindicmlo eltrn lumienlo
para la aparición de osteoporosis en las mujeres. de sustitución con estrógenos, como en aquellas sensibles a es-
Deben usarse estrógenos a la dosis más baja compatible con trúgenos, puede obtenerse el alivio de los síntomas vasomotores
el alivio de Jos síntomas. En mujeres que no se han sometido a con el uso de donidina.
histerectomÍa es muy conveniente prescribir estrógenos en los
primeros 2l a 25 dias de cada mes. La dosis recomendada es C. Otros usos
de 0.3-1.25 mg/día de estrógenos conjugados o 0.01 a 0.02 mgl
Los estrógenos combinados con progestágenos se pueden usar
día de etinilestradiol. Las dosis a la mitad de esos límites han
para suprimir la ovulación I:: Il pacienks "OIl dismellorrl::a im;oer-
mostrado máxima eficacia en la prevención del decremento de
cible o cuando ~e uLiliza la supresión de la función ovárica para
la densidad ósea que ocurre en la menopausia. Es importante •
el tratamiento del hir~lllislllo y la amenorrea por una secreción
iniciar el tratamiento tan pronto como sea posible después de la excesiva de andrógenos por el ovario. Hajo esas circunstancias se
,",
menopausia para obtener su efecto máximo. En estas pacientes puede requerir lma supresión mayor con anticonceptivos ora les
y otras que no toman estrógenos, los complementos de calcio, en que contienen 50 ~Lg de estrógenos o la combinación de una pll-
dosis de 1 500 mg por día, son de utilidad. dora deestrógenos a dosis baja con la supr~sión d~ GnRH .
Las pacientes con bajo riesgo de presentar osteoporosis que
manifiestan sólo vaginitis atrófica leve se pueden tratar r;on pre-
parados tópicos. La vía de aplicación vaginal también es útil para
el tratamiento de los síntomas de vías urinarias en esas mujeres. Efectos adversos
Es importante percatarse de que aunque los estrúgenos adminis- Se han comunicado efectos adversos de intensidad variable con
trados localmente escapan al efecto del primer paso (por 1,) que el uso rerapéntico de los cstrógenos. Muchos otros ~r~ctos co-
se disminuyen algunos efectos indeseables hepáticos), p~eden municados en conjunci6n con los anticonceptivos hormonales
absorberse por completo a la circulación}' deben administrarse se pueden relacionar con su contenido de estrógel10s y se reviSan
en forma cíclica. mas adelante.
Como se señala a continuación, la administración de estróge-
nos se vincula con un mayor riesgo de carcinoma cndometrial.
La administración de un progestágeno con los estrógenos impi- A. Hemorragia uterina
de la hiperplasia endometrial y disminuye de manera notoria e! La estrogenoterapia es una causa ilfll'>óftat'lTC de hemorraghl. \lt/"-
riesgo de cáncer de endometrio. Cuando se administran estró- rina en la posmenopausia. Por desgracia, la h~morragia tralB-
genos durante los primeros 25 días del mes y se agrega el proges- vaginal en esa etapa de la vida también pu~d~ s~r causada por
tageno medroxiprogesterona (lO mg/dia) durante los últimos carcinoma de endomelrio. Para ~vitar confusión ~s co!\v~niente
706 SECCIÓN VII Fármacos con acción en el sistema endocrino

tratar a las pacientes con la canlidad más baja de estrógenos po- C. Otros efectos
sible. Deben administrarse en forma cíclica, de manera que si Náusea e hipersensibilidad mamaria son comunes ypueden dis-
se presenta la hemorragia, sea más probable durante el periodo minuirse al mínimo con el uso de la dosis eficaz más baja de
de privación . Como se señaló antes, la hiperplasia endometrial estrógenos. También ocurre hiperpigmentación. La estrogeno-
puede prevenirse por la administración cíclica estrógenos segui- terapia se vincula con un aumento en la frecuencia de migraña,
da de un progestágeno. así como colestasis, colecistopatías e hipertensión.

B. Cáncer
La relación de la estrogenoterapia con el cáncer es tema de in- Contraindicaciones
vestigación activa. Aunque no se han demostrado efectos adver-
No deben utilizarse estrógenos en pacientes con neoplasias
sos de la estrogenoterapia a corto plazo sobre la incidencia del
dependientes de esas hormonas, como el carcinoma del endo-
cáncer mamario, puede ocurrir un pequeño aumento en la in-
metrio o aquellas con carcinoma mamario o alto riesgo de éste.
cidencia de ese tumor con el tratamiento prolongado. Si bien el
También deben evitarse en pacientes con hemorragia genital no
factor de riesgo es pequefio (1 .25), el impacto puede ser grande
diagnosticada, hepatopatía o antecedente de tromboembolia.
ya que ese tumor se presenta en 10% de las mujeres y la adición
Además, las mujeres con tabaquismo intensivo deben evitar el
de progesterona no confiere un efecto protector. Los estudios in-
uso de estrógenos.
dican que después de la ablaciÓn de cáncer mamario unilateral,
las mujeres qUe reciben tamoxifeno (un agonista parcial de es-
~
trógtnOSi véa.~e más addante) muestran reducción de 35% en el
f:!: Presentaciones y dosis
.' cállcer mamario contralateral en comparación con test igos. Esos
estudios lambién demuestran que el tamoxifeno es bien tolerado En el cuadro 40-1 se presentan las dosis de uso frecuente de los
,~
por la mayoría de pacientes, produce modificaciones similares a preparados naturales y SIntéticos. Aunque todos los estrógenos
la~ de e~ lrógenll~ en las concentraciones de lípidos plasmáticos producen casi los mismos efectos hormonales, sus potencias va-
y estabiliza la pérdida,de mineral óseo. Se están llevando a cabo rían, lo que también depende de la vía de administración. Como
. estudio~ acerca de la posible eficacia del tamoxifeno en mujeres se señaló antes, el estradiol es el estrógeno endógeno más activo
Cilla posmenopallsia con alto riesgo de cáncer mamario. Un es- y tiene la más alta afinidad por el receptor de estrógenos. Sin
l1Idio reciente demostró que el tratamiento de sustitución hor- embargo, sus metabolitos, estrona y estrio!, tienen efectos ute-
monal con cstrógenos y progestágenos en la posmenopausia se rinos débiles.
vinculó con una mayor concentración y proliferación de células Para un grado determinado de supresión de gonadotropinas,
nlJ.nlariJ.s tpitdiJ.les que el tratamiento con estrógenos solos o los preparados de estrógenos orales tienen más efecto que los
1<1 falta de administración. Es más, con la combinación de estró- preparados transdérmicos sobre las concentraciones circulantes
genos más progestagenos la proliferación mamaria se local i7.ó de CBG, SHBG y muchas otras proteínas hepáticas, incluyendo
en b unidad lobulil!J.r de conductos terminales de la mama, que el angiotensinógeno. La vía de administración oral permite que
es el principal sitio de la aparición del cáncer en ese órgano. Se concentraciones más altas de la hormona alcancen el hígado, lo
requieren estudios adicionales para valorar de manera conclu- que así aumenta la síntesis de esas proteínas. Se perfeccionaron
yente el posible vinculo entre los progestágenos y el riesgo de preparados transdérmicos para evitar tal efecto. Cuando se ad-
dncer mJ.mario. ministran por vía transdérmica, 50-100 ~g de estradiol tienen
••• Muchos estudios mucstran un mayor riesgo de carcinoma efeclos simHares a los de 0.625 a 1.25 mg de estrógenos conju -
• elldollletrial en pacientes (Plf' toman eslrógenos solos, qUt pa- gados orales sobre la concentración de gonadotropinas, el endo-
rece vJ.riar con la dosis y duración del tratamiento; 15 veces metrio ye! epitelio vaginal. Es más, los preparados de estrógenos

.'.}t:• mayor en pacientes que toman dosis grandes de estrógenos du-


Tant.e cinco iU-lOS (1 más, a diferencia de incremento en el riesgo
transdérmicos no aumentan significativamente la concentración
de renina, CHG y TBG, Yno producen los cambios característi-
de dos a cuatro veces en pacientes que reciben dosis menores cos en los lípidos séricos. Se dispone de preparados combina-
durante periodos breves. No obstante. como se señaló antes, el dos orales que contienen 0.625 mg de estrógenos conjugados y
J''irW' uso concomitante de un progestágeno previent ese mJ.yor riesgo 2.5 mg de acetato de medroxiprogesterona para tratamiento de
y puede, de hecho, disminuir la incidencia de cáncer endome- sustitución en la menopausia. Se cuenta con comprimidos que
..
1/
trial, hasta menos que la cifra de la población generaL
Hay diversos informes de adenocarcinoma de vagina en mu-
contienen 0.625 mg de estrógenos conjugados y 5 mg de acetato
de medroxiprogesterona para usarse junto con los estrógenos
Jercs jóvenes cuyas madres se trataron con grandes dosis de die- conjugados en forma secuencial. Los estrógenos solos se toman
lilf'slilIJt~,~ lrnl en ~Iapas tempranas dt la gestación. Esos cánceres en los días 1 a 14 y la combinación en los días 15 a 28.
son más fr('cuentes en mlljl;'re~ jóvcne~ (14 a 44 años de edad) .
La incidencia es menor de 1 por 1 000 mujeres expuestas, de-
masiado baja para establecer ulla relación de causa y efecto con
(crlidumbrl;'. Sin cmbargo, los ril;'sgo~ para la infl;'cundidad, em-
PROGESTÁGENOS
barazo retópico y parto prematuro también aumentan. Hoy se Progestágenos naturales: progesterona
reconoce ¡lue no hay indicación para el uso de dietilestilbestrol
dur;¡n(t ti embarazo y dtbe evitarse. No se sabe si otros estróge- La progesterona es el progestágeno más importante en los se-
nos tienen un efecto similar o si los fenómenos observados son res humanos. Además de tener efectos h ormonales importantes,
parLlculares del dielilestilbesLrul, el cual debe emplearse sólo en son precursores de estrógenos, andrógenos y esteroides supra-
el tratamienlo del cáncer (p. ej ., de próstata o como anticoncep- renocorticales. Se sintetizan en el ovario, testículos y glándulas
tivo "del día siguiente") (vease mas adelante). suprarrenales a partir del colesterol circulante. También se sin-
CAPíTULO 40 Las hormonas gonadales y sus inhibidores 707

teti7.an y se se<:retan grandes cantidades por la placenta durante trol y dimctislerona) son los de relación más estr«ha desde el
el embarazo. punto de vista farmacológico y quúnico con la progesterona. Se
En el ovario la progesterona es producida principalmente por ha introducido un nuevo grupo de prugesh\genos si nlélicos de
el cuerpo amarillo. Los hombres no rmales parecen secretar 1 a tercera generación, principalmente COIIIO componentes de los
5 mg de progesterona diarios, lo que da origen a concentraciones anticonceptivos orales. Esos compuestos ü19-nor, l3-etilo" in-
plasmáticas de casi O.031lg/ IOO mi. La concentración es sólo li- duyen al desogestrel (fig. 40-4). el gestodeno y el norgcstimato.
geramente mayor en la mujer d urante la fase folicular del ciclo, Se asegura que tienen menor aClividad androgénica qu," los pro-
cuando sólo se secretan unos cuantos miligramos diarios de pro- gestágenos sintéticos más antiguos.
gesterona. Durante la fa se lútea las concentraciones plasmáti-
cas alcanzan desde O.5 1-lg/ 100 mI hasta más de 21-lgl 100 mi (6g.
40-1). Las concentraciones plasmáticas de progesterona se elevan Farmacoclnétlca
más y alcanzan concentraciones máximas en el tercer trimestre
La progesterona se absorbe en forma rápida después de su ud-
del embarazo.
mlnistradón por cualquier vía. Su vida media en el plasma es de
casi 5 l11i11 Y se lllrnaccnu n pequeñas cantidades temporalmentt!
en la grtlsa corporal. Tiene un metabolismo GISI completo en un
Progestágenos sintéticos paso tl través del hlgndo y por ese motivo es b a~tnnle ineflCi\'¡;
Se han sintetizado varios progestágenos. Algunos son activos cua ndo se ndmin islrn por vía oral. Sin embargo, se han perfec-
cuando se administran por v[a oral. No forman un grupo uni- cionado pl'epnrados de progesterona micronizada de altas dosis
forme de compuestos y todos difir ieron de la progesterona en que proveen un efecto pmgestacional adet;uado.
uno o más aspectos. En el cuadro 40-2 se enumeran algunos de En el hígado la progesterona se degrada hasta pregnandiol.
esos compuestos y sus efectos. En general, los compuestos de 2 1 se conjuga con ácido glucurónico y se excreta en la orina como
carbonos (hidroxiprogesterona, medroxiprogesterona, meges- glucurónido de pregnund iol. La cantidad de pregnandiol en

CUADRO 40-2 Propiedades de algunos progestigenos


AC1iv6dad • • '

Duración Est,o. And~ AIIt" " ro- AnMnd,o-


V" de acción ginico ginico ginico génico Anob6/lco

P'ogesterona y sus derivados

Progesterona 1M 1 día +
Caproatode 1M 8-14 días
hldroxiprogesterona " "
Acetato de IM, PO Com primidos: + +
medroxlprogesterona 133dí3S;
inyección: 4 a 12
semanas

Acetalo de megestrol PO la3días + +


Derivad os l 1-et lnllt estosterona

Oimetisterona PO

Derivados 19-norteltol t. rona


la3 dlas
"
Oesogestrel PO 1 a 3 días

Noretlnodrell PO 1 a3dias +
linestrenol) PO 1 a 3 dias + +
Noretil'ldrona l PO 1 a3di3S ,1 + + +
Acetatode noretlndrona J PO 1 a3días + +
"
Diacetato de etinodiol2 PO 1 a3días ,1 + +
l-No rgestreP PO 1 a3dlas + + +
' Int~ rpr.t;l>,I Ón : ... ~ ilctlvo:- .. lnactiyo;.1 = li9 vram@nl~ activo. Se han comunicado .c:tivid. d~. ~ v~ri~ . r.'po!'Ci,,-, uti liUlndo d i".."",. punto! tempor~I~5 yM I V~t no st3 ~ ~pI I C3"IC5
., 105 ~re5 humanos.
'Vé.,~ Cllildro 40-3.
' No disponible en ElJA..
70R SECCTÓN VTT Párm3C()~ con nccion en el sistemn endocrino

CH,
I
~ ' CH3 CH, c=o
I I
2OC =O c= o
"
o
o CH,

Progesterona Hldroxiprogesterona Medroxlprogeslerona

C=:C- CH3

"'
; C=:CH

o
CH, o
Dlmetlsleronll Noretindrona Desogestrel

FIGURA 40-4 La progesterona '1 algunos egentes proge5li!!cionales de uso clínico.

la urina ~t' ha utilizado corno índice de la secreción de pro- B. Efectos de la progesterona


gesterona. Esa medida ha sido muy útil a pesar del hecho de
La progesterona tiene poco efecto sobre el metabolismo de pro-
que el porcentaje de progesterona secretada (lue se convierte
teínas. Estimula la actividad de la lipasa de lipoproteinas y parece
en ese compuesto varía de un día a ot ro y de un ind ivid uo a
favorecer el depósito de grasa. Sus efecto.~ sobre el metabolismo
OTfO. Además de la progesterona, t;"\mbién se encuentran 200- y
de carbohidratos son más notorios. La progesterona aumenta la
20p-hldroxlprogesterona (lOa- y 20P-hldroxi -pregnen -3-ona),
conccnlmd ón basal de insulina y la respuesta de ésta a la glu-
cumput'stos con casi 20% de la actividad progestaclonal de la
cosa Generalmente no hay cambio manifi esto en la tolerancia
progesterona en seres humanos y otras especies. Se sabe poco
de carbohidratos. En el higado, la progesterona favo rece el al-
de su papel fisio lógico, pero la 20u-hidroxiprogesterona se
macenamiento de glucógeno, tal vez por facilitación del efecto
proouce en gnllldes canlidades en algunas t'species y puede ser
de la insulina. La progesterona también favorece la cetogénesis;
de importancia biológica.
puede competir con la aldoslerona por el receptor de mineralo-
. En d cuadro 40-2 se induyen las via S de administración y
duraciones de acción usuales de los progest¡lgenos sintéticos. La
corticoides del túbulo renal y causa un decremento de la resor-
ción de Na' , lo que lleva a una mayor secreción de aldosterona
mayor parte de estos agentes ~ degrada ampliamente hast·¡} pro-
por la corteza suprarrenal (p. ej., en el embarazo) . La proges-
.. ducto~ inactivos que ~e excretan .~ ohre lodo en la orina.
terona aumenta la temperatura corporal en Jos seres humanos .
.. ~~: No se conoce el mecanismo de ese efecto, pero se ha sugerido
Efectos fisiológicos una modificación de los centros de regulación de la temperatura
del hipotálamo. La progesterona también altera la funció n de los
A. Mecanismo centros respiratorios. La respuesta ventilatoria al CO 2 aumenta
El mecanismo de acción de la progesterona, de.~crito anteriormente por la progesterona, pero los progestágenos si ntéticos con un
con mayor detalle, es similar al de otras hormonas esteroides. Los grupo etinilo no tienen efectos respirato rios, lo que lleva a una
progcstágenos entran a la célula y se unen a receptores de la pro- dismi nución mesurable de la Pco z arterial y alveolar durante el
gestecona distribuidos entre el núcleo y el citoplasma. El comple- embarazo y en la fase lútea del ciclo menstruaL La progesterona
jo ligando-receptor se une a un elemento de respuesta de proges- y los esteroides relllcionados tienen también efectos depresivos e
letona (PRE) pant activar la transcripció n gcncUca. El elemento hipnóticos en el cerebro.
de respuesta para la progesterona ¡x\rece ser similar al elemen- La progesterona se encarga del desarrollo alveololobulillar
to de respuesta de cortlcoesteroides y la especificida d de la res- del aparato secretor en la mama. También participa en la se-
puesta dl"pemle de qué rl"Ceplur esté presente en el célula así creción súbita preovulatoria de LH y causa la maduración y los
como en otros correguladores de receptor especifi cas en tre cé- c...mbios secretores del endomclrio que se observan después de
¡ul,\ y b interacción con fa ctures de transcripción. El complejo la ovulación (fig. 40-1).
progeslerona-receptor forma un dímero antes de unirse al DNA. La progesterona disminuye las concentraciones plasmáti-
Como el receptor de elótrógenus, puede formar hetcrodimcros cas de muchos aminoácidos y lleva a una mayor excreción uri-
así como homorlímeros entre dos i.'ioformas: A y n. Dichas ¡so- Ilarj¡\ de nitrógeno. Induce cambios en la estructura y función
formas se producen por división alterna del mismo gen . del retículo endoplásmico liso en animales de experimentación.
CAPíTULO 40 Las hormonas gonadald y sus inhibidores 709

Otros efectos de la progesterona y sus análogos se incluyen muestran un incremento lento de la tcmpernlurll corpor.ll basal.
más adelante en la sección de Anticoncepd ón hormonaL No hay pm ebas convincent.es de su eficacia.
Se han usado preparuJos de progcsterona y mcdruxiproges-
terona pa ra tratar el sindrome premenstruaJ. En estudios COII -
C. Progestágenos sintéticos
t rolados no se con fi rmó su eficacia, excepto ClI.m do ~e usaron
Los análogos de progesterona de 21 carbonos anlagonizan la dosis suficientes para suprim ir In ovu\;¡ción.
retenciÓn de sod io inducida por la aldosterona (véase más ade-
lante). u:>s compuestos restantes (compuestos "19-nortestoste-
rana" de tercera generación) producen un cambio residual en B. Usos diagnósticos
el estroma endometrial, no mantienen el embarazo en animales La progesleronll se puede usar como prueba de la secreción de
de experimentación, son mas eficaces inhibidores de gonado- estrógenos. La admi nistración de progesterona, 15U mg/dia o
tropinas y pueden tener mín imos efectos eSlrogénicos y an- medroxiprogesterona. 10 mgldia durante 5 a 7 dfas es segu ida
drogénicos o anabólicos (cuadro 40-2; fig. 40-4). A veces se co- po r hemorragia por priV¡Kión en pacientes con amenorre:! sólo
nocen como "andrógenos obstaculizados". u:>s progestágenos cuando se ha estimulado el endometrio con estrógenos. Se pue-
sin actividad androgénica incluyen desogestrel. norgestimato de administrar una combinación de cstrógenos y progcstágenos
y gestodeno. Los primeros dos de esOs compuestos se util izan para probur la capacidad de respuesta dd endometrio ~Il pacien-
en combinación con etinilestradiol para la anticoncepción oral tes con amenorrea.
(cuadro 40-3) en EVA. Los anticonceptivos orales que contie-
nen el progestágeno, acetato de ciproterona (también un an-
tiandrógeno), en combinación con etinilestradiol, se usan con Contraindicaciones, precauciones
fin es de investigación en Estados Unidos
y efectos adversos
Los estudios de compuestos progestacionales solos y en combi-
Usos clínícos de los progestágenos nación con anticonceptivos orales indican que el compo nente
progestágeno en esos agentes puede aumentar la presión ar-
A. Aplicaciones terapéuticas terial en algunas pacientes. Los progcstágenos mas androgc-
Los principales usos de las hormonas progestacionales son nicos también disminuyen la concentración de HDL en I ;'\~
para tratamiento de sustitución (véase más adelante) y an - mujeres (véase An ticonccpción hurmonal, más adelante). Dos
ticoncepción hormonal (véase más adelante). Ad emás, ~on estudios recientes sugieren que el tratllrnicnto de suM itudón
útiles para predecir supresión ovárica a largo plazo con otros que combina estrógenos cun l'rogestagenos en mujeres en la
fines. Cuando se utilizan solos en grandes dosis parenterales posmenopausia puede aument",r significativamente el riesgo
(p. ej.• acetato de medroxiprogesterona, 150 mg intramuscula - de cáncer mamario en comparación con el correspondiente de
res cada 90 días), producen anovulac ión y amenorreu prolon- mujeres que toman estrógenos solos. Estos resultados requ ie-
gadas. Este tratamiento se ha empleado en la dismenorrea, In ren revisión cu idadosa y si se confirman llevarán a impurtant cs
endometriosis y los trastornos hemorrágicos cuando hay con- cambios en el tratamiento de sustitución hormon al en la pos-
traindicación de los estrógenos y para anticoncepción. El prin- menopau~ia.

cipal problema con este esquema es el tiempo prolongado que


se requiere en algunos pacientes para el retorno de la fu nción
ovulatoria después del cese del tratamiento. No debe utilizarse
para pacientes que planean un emba razo en el futuro cercano.
OTRAS HORMONAS OVÁRICAS
Esquemas similares alivi arán los bochornos en algunas muje- El ovario normal produce pequeñas cantidades de andrógenos,
res en la menopausia y se pueden usar si está contraindicada la induidos testosterona, androstendiona y dehidroepi¡lI1droste-
estrogenoterapia. rona, de las que sólo la testoSlerona tit!lle un grado significa-
El acetato de medroxiprogesterona, 10 a 20 rng por vía oml tivo de actividad biológica, si bien la androstendiona se puede
dos veces por semana, o las dosis intramuscuhl res de 100 mg/m 2 converti r II testos terona o estrona en los l ejid(l~ periféricos. La
cada I a 2 semanas evitarán la menstruación, pero no deten- mujer normal produce menos de 20U ~ de testosterona en 24
drán la maduración ósea acelerada en las niñas con pubertad horas y casi 33% se fo rma quizá directamente eJl el ovario. No
precoz. se ha eslablecido el significado fisio lógico de esas pequeñAS
Los progestágenos no parecen serde utilidad en el tratamien- cantidades de andrógenos, pero puede ser en parte causa dd
to del aborto habitual o la amenaza de aborlo. Los infor mes creci miento no rmal del cabello en la pubertad, la estlmuladÓI1
iniciales de la utilidad de estos agentes fueron productq de la de la libido femen ina y posiblemente de efectos melahúlicos.
aseveración no corroborada de que después de varios aBortos, Ln producción de andrógenos pnr el ovario puede au men lur
la posibilidad de aborto repetido era mayor de 90%. Cuando se de manera notoria en algunos estados fl normales, por 10 se-
admi nistran progestágenos a pacientes con abortos previos se al- neml en rdación con hirsutismo y amenorrea, como se señaló
canza una tasa de rescate de 80% . Hoy se reconoce que pacien tes antes.
similares abortan sólo 20% de las veces, incluso sin tratamiento. El ovario también produce ijlhihill3 y actlvinn, ptptidu~
Por otro lado, la progesterona se administró de manera experi- constituidos por varias combinaciones de subunidades U y jj y
mental para retrasar el trabajo de parto prematuro con resultados que se describen con 1Il1lyor detalle más adelan te. El dimero (X~
alentadores. (inhibi na) inhabilita la secreción de rSH, en tanto d Jlrnero
La progesterona y la medroxiprogesterona se han usado en ~ ~ (activina) aumenta la secreción de FSH. Los estudios en pri-
el tratamiento de mujeres con dificultad para concebir y que mates indican que III inhibina no tierle efectu directo w bre la
71 (J SECCiÓN Vll fárma,o~ ,un a,ción (Il el sist(ma endocrino

esteroidogénesis ovárica pero que la activina regula la respuesta Sólo se dispone de un preparado anticonceptivo de implan -
a LH y FSH. Por ejemplo, el tratamiento simultáneo con acti- te en la actualidad en Estados Unidos. El etonorgestrel, tam-
vina y FSH humana aumenta la estimulación de la slntesis de bién utilizado en algunos anticonceptivos orales, está dispo-
progesterona por la FSH y la actividad de aromatasa en células nible en forma de implante subcutáneo, y se menciona en el
de la granulosa. Cuando se combina con LH, la activina suprimió cuadro 40-3. Se dispone de varios anticonceptivos hormonales
la respuesta de progesterona inducida por LH en un 50%, pero como anillos vaginales o dispositivos intrauterinos. La inyec-
incrementó de manera notoria en la actividad basal y estimulada ción intramuscular de grandes dosis de medroxiprogesterona
por LH de la aromatasa. La activina también puede actuar como también p rovee an ticoncepción de la rga d uración.
facto r de crecimiento en otros tejidos. No se conoce por comple-
to la función de estos reguladores.
La relaxina es alto péptido que puede extraerse del ovario. Su
Efectos farmacológicos
estructura tridimensional tiene relación con la de péptidos pro-
motores del crecimiento yes sim ilar a la de la insulina. Aunque la A. Mecanismo de acción
secuencia de aminoácidos difiere de la de la insulina, esta hormo- Las combinaciones de estrógenos y p rogestágenos ejercen su
na al igual que la insulina consta de dos cadenas unidas ¡xlr un efecto anticonceptivo sobre todo a través de la inha bilitación
puente d isulfuro, provenientes de una prohormona. Se encuentra selectiva de la función hipofisaria que causa inh ibición de la
~
en el ovario, placenta, litero y sangre. Se ha demostrado la sin tesis ovulación. Los agentes combinados también producen cam·
1
.111 de rc\axina en células de la granulosa t1~1 cuerpo ,lInarillo luteini·
bias en el moco cervicouterino, el endometrio y la movilidad
zado y que aumenta la síntesis de glucógeno y la captación de agua y secrec ión de las trompas de Falopio, que en conjunto dis-
por d miometriu y disminuye la contractilidad uterina. En algu-
minuyen la posibilidad de concepción e implantación. El uso
Iln~ e:;p!;'ti",~ cumuia las propiedades mecánicas del cuello uterino
continuo de progestágenos solos no siempre inhibe la ovula-
y los ligamentos pl.1bJ;mos fuci litando a,~í el parto.
ción . L(JS otros factores mencionados tien en participación im-
En mujeres se ha cuantificado la concentración de relaxina
portante en la prevención del embarazo cuando se usan esos
por inmunoanálisis, con concentraciones máximas poco des-
agentes.
pués de la secreción súbita de LH y durante la menstruación. No
se ha establecido la utilidad fisiológica de eslc péptido.
Se han realizadu estudios clínicos de relaxina en pacientes B. Efectos en el ovario
con dismenorrea. También se ha adminislrado la hormona a El u so crónico de agentes combinados deprime la función
",acicntes con trabajo de parto prematu ro y du ro n'e el trabajo ovárica. El desarrollo folicuJa r es mínimo y estan ausentes los
fu, purto prolongado. Cuando se apl ica al cuello uterino de una cuerpos amarillos, folículos más grandes, edema del estroma y
mujer con emba ra7.0 de termino faci lita la dilatación y ab revia otras características morfológicas normalmente observadas en
~llr.l.bajo de parto. mujeres que ovulan. Los ovarios suelen to rnarse m ás peque-
El ovario produce otra.. ~u.<itancla.<i no eSleroldeas como la ños, incluso cuando están aumentados de volumen an tes del
ho rmona liberadora de corticotropina, foli statina y prostaglan- tra tamiento.
d in:l5. que probahlemente tienen efectos paracrinos dentro del La mayoría de las pacientes retorna a los patrones normales
ovario. de menstruaóón cuando se suspenden los fármacos. Casi 75%
ovulará en el pri.mer ciclo después del tratamiento y 97% para el
tercero. Casi 2% de las pacientes mantiene la amenorrea durante
ANTICONCEPCIÓN HORMONAL periodos de hasta varios años después de interrumpir la admi·
.' (ORAL, PARENTERAL
nistración de anticonceptivo.~ .
Los hallazgos histopatológicos en frotis vaginales varían de-
Y POR IMPLANTE) pendiendo del preparado usado. Sin embargo, con casi todos los
fármacos combinados se encuentra el índice de maduración baja
Un gran numero de anticonceptivos orales que contienen es- pur la presencia de agentes prugestacionalcs.
lró)l;"'1l0~ y pfIJg~stúgt:nos (o ambos) est:ln hoy d isponibles para
uso clínico (cuadro <10-3). Esos preparados varían química y far-
macológicamente y tienen muchas propiedades en común, así C. Efectos en el útero
C0111 0 d ifere l1l::ias defini(las imporlantl'..s, para la correcta selec- Después del uso prolongado de anticonceptivos el cuellu pue-
ción del agente óptimo. de mostrar alguna hipertrofia y formac ión de pólipos. Tam-
Se usan dos tipos de prep"rados para anliconcepción oral: bién hay efectos importantes en el moco cervical que lo hacen
1) combinaciones de estrógenos y progestágenos y 2) tratamiento más parecido al posovulatorio, es decir, más espeso y menos
continuo con progesláge"llo sin la administración concomitan- abu ndante.
te ¡1 ~ eSl rógeTlOs. Los agentes combinados se d ividen adicio- Los agentes que contienen ta nto esrrógenos como progestá-
nalmente en formas monofásicas (dosis constantes de ambos genos producen cambios morfo lógicos y bioquímicos adicio-
componentes dura nte el ciclo) y formas bifásicas o trifásicas nales del estroma endometrial bajo la infl uencia del progestá-
(dosis de uno o ambos compuestos que cambian una o dos veces geno, que también estimula la secreción glandular du rante la
durante el Ciclo). fase lútea. Los age ntes que contienen progestágcnos " 19- nor",
Los preparados para uso oral se absorben en forma adecua- en particular en aquellos con las cantidades más pequeñas de
da y en preparados combinados la farmacodnética de alguno se estrógenos, tienden a producir mayor at rofia glandular y, por lo
modifica signi fi cativamente por el otro. general, menor pérdida sanguínea.
CAPÍTULO 40 Las hormo nas gonadalts r sus inhibido re s 7 11

CUADRO 40-.3 Algunos agentes anticonceptivos orales y por implante en uso actual 1

E5trógenos {milI Progutligf!nos {mgl

Comprimidos combinados mOl'lofísi cos

Al esse, Aviane. lesslnea. Levlite Etln ile~tfadiol 0.02 ~· Norgestrel 0.1

levlen. Levora. Nordette. Portia Etlnilestrad io l 0.03 L·Norgestre l 0.15

Crysella, l o-Ovral, low·Oge~trel Et inilestradiOl 0.03 NOfgestrel 030

Yasmln Etlnilemadiol 0.03 Drospire nonll 3.0

Brevicon, Modicon, Necon 05/35, NOHrel 0.5/3 5 Et inil estradiol 0.035 Noretindrona 10

Ortho-Cyclen.Sprintec Etmilestrlldiot 0.035 NOIgesl imato 0.25

Neco n 1/35, Norinyl 1+. Nomell /35. Ortho-N ovum 1/3 5 Etinilestrad iol 0.035 Noreti ndro n ~ 1.0

Ovcon 35 Et inilestradiol 0.035 Norcl indrona O.,


Demulen l/50. Zov!a Jl50E Etlnllestradio l 0.05 Olace!a1O de elinodiol 10

Ovcon-50 Etlnll estradiol 0.05 Noret indrona 10

OVl al-28 Et inilestrad lol 0.05 11...• Norgestrel 05

Norinyl 1/50. Ortho· Novum 1/50 Mcstranol 0.0 5 Noretifld ron" 10

Comprimidos combinado s bifásicos

Ortho-Novum 10/11 , Neton 10/1 1

0la 5 1a l 0 Etlnllesn adl ol 0.035 Noretindron a O.,


Olas 11 a21 Et ll'lllestrad lo l 0.035 Noretindrona 10

Comprimidos combll'l l dos trifá sicos

Enpresse, Triphasil. Tri·Levle n, Trivora

Oíasla6 Etlnllestrad iol 0.03 0.05

Ola s 7-1 1 Etlnllestradiol 0.04 ,· Norgest rel 0.075

Olas 12-21 Etlnllestradiol 0.03 "Norgestrel 0.125

Ortho-Novum 71717, Nocon 717/7

Día s l a 7 Etlnilcst rad iol 0.035 Noreti nd rOrlil 0.5

01as8-14 Etinilest radiol 0.035 Noretindrona 0.75

Olas 15 a 21 Etlnllestradio! 0.035 Noretindrona 1.0

Orlho·Tri-Cyd en

Olasl a7 Etinite:;lfiKliol 0.035 NorgestimollO 0.16

Día58-14 Etinil estradiol 0,035 Norgestlm<Jto 0.215

Oías 15 a 21 Etinilestradiol 0.035 Norgestimato 0.25

Comprimidos de progestágenos diarios

Nora-8E, Nor-QD, Ortho Micronor, Jolivette, (ami la. Erfin Noretindro!'l/\ 0.3 5

Ovrette Oor -Norgestrel 0.075

Prepar;!ldo de progestig. no en implante

Impl ano n Etonog eshel (un tubó de


68 ""])

'Los compuestos que comlenen .slr6genol le dioponen en un orden cre<lenle. H3y Olrll~ pr~f~dos dl'ponllllon. (,.lini¡"',t'8diol y m",lrlInol t\eIIen palencia, Ilrnh ro¡¡¡).
712 SECCi ÓN VII Fármacos con acción en el sistema endocrino

D, Efecto. en la mama prolongar el tiempo de protrombina en pacientes que toman an -


Ocurre estimulación mamaria en casi todas las pacientes que ticonceptivos orales.
reciben fármacos que contienen estrúgenos. En general, se ob- Hay un aumento en el hierro sérico y la capacidad total de
serva algún crecimiento. La administración de estrógenos y la transporte de hierro, similar al comunicado en pacientes con
combinación de eSlrógenos y progestágenos tiende a suprimir hepatitis.
la lactancia. Cuando las dosis son pequeüas los efectos sobre el No se ha informado con alguna consistencia de alteraciones
amamantamiento no son apreciables. Los estudios del trampor- significativas en los componentes celulares de la sangre. Se in-
tI: dI: los anticoncl:ptivos orales a la leche materna sugieren que [or(11Ó que varias paclentes presentaron anemia por deficiencia
sólo pequeñas cantidades de esos compuestos alcanzan la leche de ácido fálico .

.'-
M
materna y no se han considerado de importanc ia. 4. Efectos en el hfgado. Estas hormonas tienen también
efectos profundos en la función hepática. Algunos de ellos son

.'
0,
::,
111
E. Otros efectos de los anticonceptivos orales
,_ Efectos sobre el sistema nervioso central. Los efectos de
l o~ all licom;eplivos orale~ en el sislema nervioso central no se
nocivos y se considerarán más adelante en la sección de efec-
tos adversos. Los efectos sobre las proteínas sérícas provienen
de los correspondientes de los estrógenos sobre la sintesis de
diversas globulinas U z y el fibrinógeno. Las haptog!obinas sé-
han estudiado bien en los seres humanos. En animales se han ob- ricas producidas en el hígado disminuyen más que aumentar
servado varios dectos de los estrógenos y la progesterona. Los por la acción de los estrógenos. Algunos de los efectos ~obre
estrogenos tienden a umentar la excitabilidad cerebral, en tanto el metabolismo de carbohidratos y lipidos tal vez sufran la in-
~
;;: . la progesterona la disminuye_También se cree que ocurre la ac-
fluencia de los cambios del metabolismo hepático (véase más
", ció n tennógena de la progesterona y algunos de los progestáge- adelan te).
•-i1. nos sintéticos en el sistema nervioso central. Ocurren también importantes alteraciones de la excreción
," ' .Es muy dificil valorar algún efecto conductual o emocional
y metabolismo hepático de los fármacos . Los estrógenos en las
de estos compuestos en los seres humanos. Si bien la incidencia de
cantidades observadas durante el embarazo o usadas en agentes
cambios pronunciados en el talante, el afecto y la conducta pa-
anticonceptivos orales retrasan la depuración de la bromosulf-
rece baja, los que se comunican con frecuencia son los cambios taleína y aminoran el flujo de bilis. El porcentaje de ácido fólico
mas leves y los estrógenos se están empleando exitosamente en en los ácidos biliares aumenta, en tanto el de ácido quenode-
el lralam iento del síndrome de tensión prernenstrual, depresión
soxicólico disminuye. cambios que pueden ser causa del incre-
puerperal y la depresión climatérica.
mento observado en la colelitiasis vinculada con el uso de esos
2. Efectos sobre lo función endocrina. Se ha mencionado farmaco s.
la inhibición de la secreción de gonadotropinas hipofisarias.
5. Efectos en el metabolismo de fípidos. Como se señaló an-
Los estrógenos también alteran la estructura y función supra-
tes, los estrógenos aumentan los triglicéridos séricos así como
renales. Los cstrógenos administrados por vía oral a dosis alta
el colesterol libre y el esteri ficado. Los fosfolípidos también au-
aumentan la concentració n pla~mática de la globulin a al a
mentan, al igual que las concentraciones de HDL, en tanto las
lu. que $e une el cortisol (globulina transportadora de cortico-
de LDL suelen disminuir. Si bien los efectos son notorios con
e~teroide~). Las concentraciones p l asmát ica~ pueden ser de más
dosis de 100 ).lg de mestranol o etinilestradiol, los correspondien-
dd doble que las encontradas en individuos sin tratamiento y la
• excreción urinaria del cortL~ollibre est,í elevada.
tes a 50 Ilg o menos tienen efectos mínimos. Los progestágenos
(en particular los derivados de "19-nortestosterona") tienden
• Estos preparados causan alteraciones en el sistema renina-
a antagonizar esos efectos de esos estrógenos. Los preparados
angiotensina-aldosterona. Se ha observado que la actividad de
que contienen pequeñas cantidades de estrógenos y un proges-
renina pla~mát i ca aumenta y hay un incremento en la secreción
tágeno pueden dism inuir levemente los triglicéridos y HDL
" de aklosterona. La concentración de globulina transportadora de
~:
tiroxina está aumentada, con el incremento subsiguiente en la 6. Efectos sobre el metabolismo de carbohidratos. La
~I ' de tirorina plasmática total (1,,) hasta las cifras que suelen obser- admin istración de anticonceptivos orales produce modifica-
"
~J I
varse durante el embarazo. Puesto que hay más tiroxina unida ciones en el metabolismo de los carbohidratos, sim il ares a las
a proteína~ . la concentración de tiroxina libre en e~ta~ pacietlte~ observadas durante el embarazo. Hay una disminución en
es normal. Los e~trógenos también aumentan la concentración la tasa de absorción de carbohidratos desde el tubo digestivo. La
" plasmática de SHBG y d isminuyen las concent~aciones plasmá- progesterona aumenta la concentración de inmlina basal y
1!1 tlcas de andrógenos libres por aumento de su unión. Las canti- la inducida por la ingestión de carbohidratos. Los preparados
dades grandes de eslrógenos pueden disminuir los andrógenos con progestágenos más potentes. como el norgestrel, pueden
por supresión de g011adotropinas. cau~ar decremento progresivo en la tolerancia de carbobidra -
tos durante varios años. Sin embargo. los cambios en la tole-
3. Efectos en la sangre_ Los fenómenos tromboembólicos
rancia de glucosa son reversibles al interrumpir la administra-
graves que ocurren en mujeres que toman anticonceptivos ora-
ción del medicamento.
les originan muchos estudios de los efectos de e~os compuestos
de la coagulación sanguínea. Aún no ha surgido una imagen da- 7. Efectos sobre el sistema cardiovascular. Estos fármacos
ra de tales efectos. Los anticonceptivo~ orales no alteran de ma- (¡\usan pequenos incrementos en el gasto cardiaco vinculados
J\era consistente los liempos de hemorragia o coagulación. Los con mayor presión arterial sistólica y diastólica y aumento de la
call1bio.~ que se han observado son similares a los comunicados frecuencia cardiaca. La funció n retorna a lo normal cuando se
duran1e el embarazo. Hay un aumento delos factores V11, VIII, interrumpe el tratamiento. Si bien la magnitud del cambio de la
TX y X Y un decremento de la antitrombina 111. Pueden reque- presión arterial es pequeño en la mayoría de pacientes, es noto-
rirse canlidades crecientes de anticoagulantes cumarínicos para rio en unas cuantas. Es importante que se vigile la presión arte-
CAPfTUlO 40 Las hormon3s gonauules y sus inhibidores 7 13

rial en cada paciente. Se ha reportado incremento de la presión A. Efectos adversos leves


arterial en unas cuantas mujeres tratadas con estrógenos solos en
1. Náusea, mastalgia, hemorragia por privación yedemn ticm'n
la posmenopausia.
relación con la can ti d:ld de estrógcnos en el preparado usa-
8. Efectos en la piel. Se ha observado que los anticonceptivos do. Esos efectos pueden aliviarst a menudo por un cambio 11
orales aumentan la pigmentación cutánea (rnelasma), efecto que un preparado que contenga cantidades más pequeñu~ dc cs-
parece mayor en mujeres de tez oscura por exposición a la luz trógenos o agentes qu~' coulienen progestágellos con efectos
ultravioleta. Algunos de los progest:ígenos similares a andróge- más androgénicos.
nos pueden aumentar la producción de sebo y causar acné en 2. Deben tomarse en cuenta los cambios en las proteinas s~­
algunas pacientes. Sin embargo, puesto que se suprimen los an- ricas y otros efectos sobre la fu nción endocrino ("rose an
drógenos ováricos, muchas pacientes notan disminución de la h:S) cuundo se valora la función tiroidea, suprarrenal o
producción de sebo, acné y el peJo terminal. Los preparados an- hipofisaria. Se cree que los aumentos de la lasa dc erilroscdi-
ticonceptivos orales secuenciales, así como los estrógenos solos mentación se deben ¡Il incremento de las concentracio nes de
a menudo disminuyen la producción de sebo. fibrinógeno .
3. L,t cefalea es leve y i1 mentido transi toria. Sin em bargl), la
migraña suele empeorar y se ha reportado que tiene relación
Usos clínicos con una mayor frecucncill de accidentes vasculure.s Cl:!rl!bra ·
El uso más importante de los estrógenos y progestágenos com- les. Cuando esto ocu rre o cuando !J migrafla tiene su inicio
binados es el de anticoncepción oral. Se dispone de un gran nú- dur3nte el tratamiento con estos fármacos, se debe suspen -
mero de preparados para ese propósito específico, algunos de der su administmción.
los cuales se incluyen en el cuadro 40-3. Tienen un empaque 4. La hemorragia por privación n v~es no se pre.~enta, más a me-
especial para facilitar su administración. En general, son muy nudo con los preparados combi nados, y puede cau.~ar confu-
eficaces. Cuando se toman de acuerdo con las instrucciones el sión con respecto a un embarazo. Si esto constituye un probk-
riesgo de concepción es en extremo bajo. Se calcula la tasa de ma para la paciente se puede intentar el uso de un preparado
embarazos con agentes combinados de 0.5 a I por 100 años-mu- diferente ti otros métodos de anticoncepción.
jer en cuanto a riesgo. Se ha observ3do fracaso anticonceptivo
en algunas pacientes ctl3ndo se p3s11n por alto una o más dosis, B. Efectos adversos mod erados
se usa concomitantemente fenitoina (que puede aumentar el
Cualquiera de las siguientes circunstancias puede requerir ~us­
catabolismo de los compuestos), o si se toman antibióticos que
alteran el ciclo enterohepático de los metabolitos. pender la administración <.le los anliconceptivos orales.
Los progestágenos y estrógenos también son útiles en el tra- l. La hemorragia intermenstrual e~ el problema más frecue nte
tamiento de la endometriosis. Cuando el principal síntoma es (:On el uoo de progestágenos solos para anticoncepción. Se
una dismenorrea importante, la supresión de la ovulación con presenta hasta en 25% de I¡¡~ pacielltl:'s. Ocurre más a me-
estrógenos solos puede ser seguida por periodos indoloros. Sin nllClu en aquellas que tornan preparados de dosis baja que
embargo, en la mayoría de pacientes este método terapéutico en las que toman plldoras combjnada~ COIl wnccntnlciones
es inadecuado. La administración a corto plazo a dosis gnmdes más altas ele progestágellos y e~ t n)geno s. Los anticoncepti -
de progest:ígeno o combinaciones de estos con estrógenos im- vos orales bifásicos y trifásicos (cuadro 40-3) disminuyen la
pide el desprendimiento periódico del tejido endomet rial yen hemorragia intermenstrual sin awnentar el contenido total
algunos casos produce fibros is endometri¡¡l e impide la reacti- de hormonas.
vación de los implantes durante periodos prolongados. Como 2. El aumento de peso es más frecuente con los fármacos com-
es válido con casi todos los preparados hormonales. muchos de binados que contienen progestágenos similares a los and ró-
los efectos indeseados son acciones l'i siológicas o farm acológicas genos. Por lo general, puede controlarse por un c¡¡mbio ti
que son cuestionables, sólo porque no so n pertinentes para la preparados con menos efecto progcstágeno o por dieta.
situación para la que se están usando. Po r tanto, debe seleccio- 3. Puede ocurrir aumento tle lu pigmentación cut:ínea, en es-
narse el producto que contiene la cantidad eficaz más pequeña pecial en mujeres de piel usclIra. Tiende a aumentar con el
de hormonas. tiempo, con incidencia de casi 5% al final del primer a1\o y
o lsi 40% después de 8 años, Se cree que se exacerba por In de-
l'iciencia de vitamina B. A menudo es reversible ni suspender
Efectos adversos el medicamento pero puede dCSl\parecer muy lt"utamcule.
La incidencia de toxicidad conocida grave vinculada con el uso 4. El acne tal vez se ex.acerbe por agen tes que contienen pro-
de estos fá rmacos es baja, bastante menor que los riesgos \inculados gestágenos similares a andrógenos (cuadro 40-2), 1.'11 tantO
con el embarazo. Hay varios cambios reversibles en el metabo- aquellos que contienen cantidades mayores de estrógenos
lismo intermedio. Los efectos adversos menores son frecuen tes suelen causar mejoría notoria.
pero en su mayor parte son leves y transitorios. Los problemas S. El hirsutismo puede agrnvarse por el usu de los derivados de
que continúan pueden responder a simples cambios en la fórmula " 19-nortestoslerona" y se prefieren las combinaciones que
de las píldoras. Aunque no suele ser necesario interrumpir el contienen progestágcno no androgenko para IlI8 pacientes
medicamento por esos motivos, hasta 33% de las pacientes que afectadas.
inicia anticoncepción oral suspenden su uso por motivos dife- 6. Se ha comunicado dilatación ureleral, semejante a la obser-
rentes al deseo de embarazo. vada en el embarazo, y la bacteriuria es más frecuente.
7 14 SECCi ÓN V II ¡;ármacos con acción en el sis tem a endocrino

7. Las infecciones vaginales son m ás frecuentes y difíciles de a los anticonceptivos orales en mujeres de 30-40 años de edad
tratar en paci entes que rec iben anticoncept ivos ora les. que no fuman es de casi cuatro casos por 100 000 usuarias por
8. Ocurre amenorrea en algun as pacientes. Después de cesar la aito, en comparació n con 185 casos por 100 000 en mujeres de
administración de anticonceptivos o rales, 95% de aquellas 40 a 44 aitos que fuman intensamente. Se cree q ue el vínculo con
con historia menstrual normal inician periodos no rmales, el infarto miocárdico implica la aceleración de la aterogénesis
y todas excepto unas cuantas, reinician ciclos normales du- o disminución de la tolerancia de la glucosa, concentracio nes
rante los siguientes meses. Sin embargo, algunas pacientes menores de HDL, aumento de LDL y una mayor agregación pla-
se mantienen con amenorrea d urante varios años. Muchas quetaria. Además, la facil itació n del espasmo arterial coronario
de ellas también presentan galactorrea. Aquellas que han puede tener participación en algunas de esas pacientes. El com -
tenido irregularidades menstruales antes de lomar anticon- ponente progestacional de los anticonceptivos orales disminuye
ceptivos o rales son particularmente susceptibles a la ame- la concentración de HDL, en proporción con la actividad andro-
norrea prolongada cuando se interrumpe la administración génica del progestágeno. El efecto neto, por tanto, dependerá de
de dichos fármacos. Deben cuantifica rse las concentracio- la composición especifica de la p(Jdo ra u!Oada y la susceptibilidad
nes de prolactina en ellas, ya q ue pueden presentar prolacti- de la paciente a los efectos particulares. Estudios recientes sugie-
nomas. ren que el riesgo de infarto no aumenta en usuarias previas que
han interrumpido el consumo de anticonceptivos orales.

..
~
C. Efectos adve rsos importa ntes
1. Trastornos vQscular". La tromhoemholia fue uno de los
primeros efectos graves no previstos y ha sido el más amplia-
mente estudiado.
c. Enfermedad vascular cer ebral. El riesgo de apoplej ía se con-
centra en mujeres mayores de 35 años. Aumenta en las usuarias
actuales de antico nceptivos o rales, pero no en las usuarias pre-
vias. Sin embargo, se ha observado que las hemorragias subarac-
Iloideas aumentan tanto en usuarias actuales como en las pre-
n. Enfermedad vellosa tromboembólica. La enfermedad trom- vias y puede incrementarse con el tiempo. El riesgo de apoplejía
boembólk a superficial o profu nda en lIlujeres que no toma n lrombótica o hemo rrágica atribuible a los anticonceptivos orales
anticonceptivos orales se presenta en una por 1000 mujeres- (con base en preparados más ant iguos de mayor dosis) se ha
aflos. La incidencia global de esos trasto rnos en pacientes que calculado de casi 37 casos por 100 000 usuarias por año.
toman anticonceptivos orak s dio' dosis bajas es de casi el triple. En resumen, los datos disponibles indica n que los anticon -
El riesgo de este trastorno a umentu duranlt' el primer mes de ceptivos orales aumentan el riesgo de varios trastornos cardio-
u!Oo de anticonceptivos y se ma ntiene constante llura nte va rios vasculares a todas las edades yen fuma doras y no fumadoras. Sin
años o más. El riesgo reto rna a lo norma l en un mes cuando embargo, ese riesgo parece concentrarse en mujeres de 35 años o
se interrumpe el uso. El riesgo de trombo!Ois venosa o embolia mayores que fu man intensamente. Es claro q ue esos factores de
pulmonar aumenta en mujeres con tra!Otorno!O predisponentes. riesgo deben ponderarse en cada paciente individual para quien
como estasls, alteración de factores de coagulación y de anli- se está considerando el uso de anticonceptivos o rales. Algunos
trombina 111, aumen to de la!O concentraciones de homocisteína expertos han sugerido la detección sistemática de coagulopatías
o lesio nes. Los trastornos genéticos. induidas lus mutaciones antes de iniciar anticoncepción oral.
en l o~ Kenes q ue dirigen la producción de la protc!na e (factor 2. Trastornos gastrointestinales, Se han comunicado mu-
V lle Leiden). la proteina S. el cofactor hepético II y o tros, au- chos casos de ictericia coleslásica en pacientes que toman fár-
mentan de manera no toria el riesgo de tromboembolia venosa. macos que contienen progestágenos. Las diferencias en la in-
La incidellcia de esus trasturnus es muy baja para su detección cidencia de esos trastornos de una población a otra sugieren
eficaz. por los métodos actuales pero las crisis prevills o el ante- la participación de factores genéticos. La ictericia causada por
cedente fa miliar pueden ser úti les pam identificar aquellas pa- estos agentes es similar a la producida por otros esteroides con
cientes con m3yor riesgo. sustitución 17-alquilo. Se observa con máxima frecuencia en los
La incidencia de tromboembolia ven os:'! p:'!rece rel:'!c1onada primeros lres ciclos y es particularmente común en mujeres con
con los cstrógenos pero no con los progcstágenos de los anticon- antecedentes de ictericia colestásica d uran te el cm bara~o . La ic-
ceptivos oflll es y 11 0 tiene vinculo con 111 edad, paridad. obesidad tericia y el prurito desaparecen de una a ocho semanas después
leve o tabaqu islllo de ciga r ri11 o.~. La disminución dI:! flu jo srm- de discontinuar el fármaco.
guineo venoso, la proliferación endotelial en venas y arterias y el También se ha visto que estos agentes aumentan la inciden-
aumento de la coagulubilidad :m ngulnca result'ante de cambios cia de enfermedad sintomática de la vesicula biliar, incluidas la
en la función plaquetaria y 1m sistem as flhrinolítlco!O con tribu- colecistitis y la colangitis. Esto es probablemente resultado de
yen a la mayor incidencia de trom bosis. El principal inhibidor alteraciones que causan ictl:!ricia y los cambios de ácidos biliares
plasmático de trombina, la untitrumbina lU, disminuye sustan- antes descritos.
cialmente durante el uso de anticonceptivos orales. Este cambio También parece que la incidencia de adenomas hepáticos au-
O(l,Irre ee el primer mes del tratamiento y dura en tanto éste menta en mujeres que toman an ticonceptivos orales. También
persiste, con reversión en un mes a continuación. se ha comunicado enfermedad isquémica intestinal secundaria a
b. Infarto miocirdko. El uso de anticoncept ivos orules se vin- trombosis de las arterias y venas mesentéricas superior e inferior
cul,. eDil un riesgo ligerumenle mayor de infarto miocárdico en yel tronco celiaco en mujeres que usan estos fármacos.
muj e ~ obesas, CO II ilnlt!Crt!enle de precclampsia y de hiperten- 3. Depresión. Ocurre depresión de suÁcienlc intensidad para
sión, o que presentan hiperlipoproteinemia o diabetes. Hay un requerir el cese del tratamiento en casi 6% de las pacientes trata-
riesgo mucho mayo r en mujeres que fumun. El riesgo atribuible das con algunos preparados.
CAPfTULO 40 Las hormonas gunatla1es y sus inh¡b¡dores 7 15

4. Cdncer. Se ha estúdiado ampliamente la aparición de tu- ciÓn. Son particularmente titiles en pacientes ell quienes es in-
mo res malignos en pacientes que toman anticonceptivos o rales. deseable la administración de l'strógenos. Son casi tan eficllces
Está claro que estos compuestos disminuye" el riesgo de cancer como los dispositivos in tra uterinos o las píldoras combinadas
endometrial y ovárico. El riesgo de toda la vida de cáncer ma- que contienen 20 a 30 J.lg de etinilestradiol. Hay una elevada in-
mario en la población total no parece afec tarse por el uso de an- cidencia de l1emorragia anormal.
ticonceptivos orales. Algunos estudios han mostrado un mayor También puede lograrse la an ticoncepción eficaz por inyl.x ·
riesgo en mujeres de menor edad y es posible que los tumores ción de 150 mg de acetato de medroxiprogesterollll de depósito
que se presentan en ellas se hagan clínicamente aparent es an - (DMPA) cada tres meses. D e~ pLlés de una dosis de 150 mg se
tes. La relación del riesgo de cáncer cervicouterino con el uso de inhibe la ovulación durante al menos 14 sema nas. Casi todas
anticonceptivos orales es aún m otivo de con troversia. En va rios las us uarias experimentan manchado impredecible y hem o-
estudios recientes se vincula el uso de anticonceptivos orales por rragia, en particular durante el prim er aúo dI:'! uso. El goteo
mujeres infectadas con el virus del papiloma humano con un y la hemorragia dism inuyen con el tiempo y hl tllllcnorrr.;¡ es
mayor riesgo de cáncer cervicoute rino. frecuente. Este preparado no es deseable en m ujeres que pla-
nean un embarazo poco después de interrum pir el t ratamien-
5. Otras. Además de los efectos antes descritos, se han comu-
to, debido a que 10 s upresión de la ovulación puede a veces
nicado otraS reacciones adversas por las que no se ha establecido
persisti r hasta UI m eses después de la últi ma inyl:'!cci6n . El uso
u na relación de causa. Incluyen alopecia, erite ma multiforme,
de DMPA a largo plazo dismi n uye la hemorragia menstrual y
eritema nudoso y otros tras tornos cutáneos.
se vincu la con un m enor riesgo dI:! cúncer endOTlll:lrial. La su-
presión de la secreción de estrógenos endógenos put!llc vi ncu -
Contraindicaciones y precauciones larse con u na d ism inución reversible de la densidad ósea y los
cambios en los Hpidos plasmá ticos se vinculan con un mayor
Estos fármacos están contraindicados en pacientes con trom- riesgo de ateroescleros is.
boflebitis, fenómenos tromboembólicos y trastornos cardio- El método de implanle de progestáge nos hace uso de la in-
vasculares y vasculares cerebrales o su antecedente. No dt! ben serción subcu tá nea de cápsulas q ue cont ienen etonorgestrcl y
utilizarse para tratar la hemorragia vaginal cuando se desco noce liberan de 20 a 33% del csteroicle presente en los agentes orulcs,
la causa. Convendría evitarlos en pacientes con tumores cono- son extrelJladamenle eficace.~ y duran de dos {l ctmlm allOS. Las
cidos de la mama o que se sospechan u otras neoplasias depen - bajas concentracio nes de ho rmonas tiemm poco efecto sobre las
dientes de estrógenos. Puesto que estos preparados han causado lipoproteinas y el metabolismo de carhohídratos O la presión ar-
agravamiento de trastornos previos, deben evitarse o usa rse con terial. Sus desventajas incluye n la necesidad de inserción y retiro
precaución en pacientes con hepatopatía, asma, e<:cema, m igra- qu irll rgj co.~ de las cápsulas y alguna hemorragia Irregular m ás
ña, diabetes, hipertensión, neuritis óptica, neu ritis retrobulbar o bien que me nstruaciones predecibles. Se observó en un pequeño
trastornos convulsivos. número de pacientes hiperten si ón intracr¡Jneal en relación con
Los anticonceptivos orales p ueden produci r edema y por ese un tipo previo de implante con norges trel: aquellas que e}\peri-
mot jvo deben utilizarse con gran precaución en pacientes con men tan cefalea o trastornos visuales deben ser objeto de revisió n
insuficiencia cardiaca o en quienes el edema es desde otros pun- en busca de papiledemu .
°
tos de vista indeseable peligroso. La anticoncepción con progestlÍge llo.~ es útü en pacientes con
Los estrógenos pueden aumentar la vdocidad de crecimiento hepatopalía. hipertensión, psicosis o retardo mental, así com o
de los fibromas y, por tanto, en mujeres con este trastorno se utili- aquellas con antecedente de tromboemuolin . I.o,~ efeclos secun·
zan medicamentos con las cantidades más baj as de estrógenos y darios inclu yen cefalea, mareo, distensión UUdOlll inal y aumento ,
los progestágenos con mayor activid¡ld and rogénica. El uso de de peso de I a 2 kg, así como una dismin ución reversible de la •
progestágenos solos para anticoncepción pudiese ser en especial lolerancia de glucosa.
útil en tales pacientes (véase más adelante).
Estos fármacos están contraindicados en adolescentes en
quienes no ha concluido el cierre de las epífisis.
Las mujeres que util izan anticonceptivos orales deben esta r
Anticonceptivos poscoitale5
al tanto de un a interacció n importante que ocurre con el uso de Se puede prevenir el embaraz:o después del coitn por la admi·
ant imicrobianos. Como la flora gastrointestinal aumenta el cido n istració n de un estrógeno solu, tlll progest<i.geno solo, o una
enterohepáticoy la biodisponibilidad de los estrógenos, los anti- combinación (an tlcuncepci6n Mdel día siguiente"). Cuando el
microbianos que interfi eren con esos microorganismos pueden tratamIento se inic i,l en las primeras 72 horas es etl c3z el1 I}I}%
d isminuir la eficacia de los antico nceptivos orales. Adem'ás, la de los casos. En el cuadro 4(1-4 se mues/mil algunos esquemas
adm in istración si multánea de inductores potentes de enzimas eficaces. Las hormo nas a m enudo se ad m inistran junto con nn ·
microsomales hepáticas elel metabolismo, corno la rifampicina, tiemeticos, ya que 40% de las pacientes presenta nállSea n vUlIIi
pueden aumentar el cataoolismo hepático de estrógenos y pro- too Otros efectos adversos incl uyen cefalen, marl'O, hipersensi ·
gestágenos y dism inuir la eficacia de los anticonceptivos orales. I.li lidad m:lmaria, y cólicos 3bdominnles, asi CUIllO calambres de
las piernas.
La mifep ristnnu, un antagonista de progcsrCrotHl y recelJlorc~
Antlconcepción con solo progestágeno de glucocorticoides tiene un efcelo luteolltico y es efi'al como
Las pequeñas dosis de progestágenos administ radas por lila oral anrico nceptivo poscoital. Cuando se combinrl con una prosta-
o por implantación subcutánea pueden usarse para an liconcep- glandina también es eficaz como abortivo.
716 SECCiÓN VII F:\rmaws con acción en el sistema endocrino

CUADRO 40·4 Esquemas para el uso Efectos beneficiosos


de anticonceptivos poscoitales de los anticonceptivos orales
Estrógeno> conju ga dos: 10 mg cad a 8 h durante cinco d las Se ha hecho aparente que la disminución de la dosis de los cons-
tituyentes de los anticonceptivos orales ha disminuido de ma-
Etinilestradiol: 25 mg cada 12 h durante c¡ncadias nera notoria los efectos adversos leves e intensos, lo que provee
un método relativam('nte seguro y conveniente de nnticoncep-
Diet ilestilbest rol: 50 mg a d iario durante cinco dlas
ción para muchas mujeres jóvenes. También se ha mostrado
Mifep ri stona: 600 mg una vez y misoprostol, 400 ~g una vez l que el tratamiento con anticonceptivos orales tiene vinculo con
muchos beneficios no relacionados con la anticoncepción que
l -Norgestrel: 0.75 mg cada 12 h durante un dia (p. ej. plan al) incluyen un menor riesgo de quistes ováricos, cáncer ovárico y
endometrial, así como de enfe rmedad mamaria benigna. Hay
, Norgestrel 0.5 mg con etinll estradiol 0.05 mg (p. ej., Ovral, Preven 2); dos
una menor incidencia de embarazo ectópico. La deficiencia de
comprimid05 y después dos más a las 12 horas
" hierro y la artritis reumatoide son menos frecuente s, y con su
'la mifeprl5lona ~ admin;,lra en el di1l1. el mlsopr05lol en PI día J . uso pueden mejorar los síntomas premenstr uales, la dismeno-
's.. vende ,omo ~ulpos de 3 nticonC~ pl:i6r1 de urgen d~. rr('a, endometriosis, acné e hirsutismo.

,;¡ ~
._ INHIBIDORES y ANTAGONISTAS DE ESTROGENOS
" y PROGESTERONA - -- - -- ---

TAMOXIFENO y AGONISTAS PARCIALES También se ha comun icado la prevención de la pérdida es-


perada de la densidad ósea de la columna lumbar y los cambios
DE ESTROGENOS RELACIONADOS de Bpidos plasmáticos compatibles con una disminuci6n en el
El tallloxif~no es un inhibü.lor agonista parcial competitivo del riesgo de ateroesclerosis en pacientes tratadas con tamoxifeno
eslradiol en el receptor ..le estr6gen os (fig. 40-5) Yfue el primer después de la menopausia espontánea o quirúrgica. Sin embargo,
regulador selectivo del r~ep l nr de estrógellos (SERM) que se esta actividad agonista también afecta al útero y puede aumentar
introdujo al mercado. Se 1I~ ampliamente en el tratamiento pa- el riesgo de cáncer endometrial.
liativo del cáncer malll¡uio de muj e re ~ en la posmcnopausia y El raloxifeno es otro agonista-antagonista parcial de estró-
riene aprubildón para la quimioprc"ención en aquellas de alto genos (SERM) en algunos tejidos efectore s, aunque 110 en
riesgo (cap. 54). Es un Olgente no esteroide (véase la estnlctu ra todos. Tiene efectos simi1 ilres sobre lípidos y hueso, pero no pa-
a continuación) y ~e administra por vía oral. Se alcanzan con- rece estimular al endometrio o las mamas. Aunque sujeto a un
cen t ra cione~ plasmáticas en un¡¡s cuantas horas. El tamoxifeno efecto elevado de prim('r paso, el raloxifeno !i('lle un volumen
tiene una vid<l media inicial de 7 a 14 horas en la circulación muy grande de distribución y una vida media prolongada (>24 h)
y se excreta predominantelllf;'llk a través del hígado. Se usa a por lo que puede tomarse una vez al dia. El raloxifeno ha sido
do s i ~ dC' 10 a 20 mg cada 12 horas. Ocurren bochornos, náusea aprobado en Estados Unidos para la prevención de la osteopo-
r vóm ilo en 25% de las pacientes y se (Ih~ervan muchos otros rosis en la posmenopausia y la profilaxis del cáncer mamario en
.. 1'[l'c1os Jl1enore.~. Los estudios de pacientes tratadas con tallloxi-
Ceno como coadyuvante pllnl d cáncer mamario temprano han
mujere~ con factores de riesgo.
El clonlifeno es un agonista parcial más antiguo, estrógeno
"
lt' débil que también actúa como inh ibidor competitivo de los es-
mo~trad() un decrementu de 35% de la afección contralateral.
Sin embargo, el trularniento coadyuvank ampliado mi~ alJ~ de trógenos endógen os (fig. 40-5). Se ha encontrado utilidad de su
cinco ailOS en pacientes con cáncer mamario no ha mostrado uso como agente de inducción de ovulación (véase adelante).
ll1('jorín ad icional en los resultados. El toremifeno es un com-
puesh) eMructuralmcnW ~imilar CO Il propiedades, illdicaciolll's
y efectos tóxi<:os muy pa recido~,
MIFEPRISTONA
La mifeprislona es un u19-noresteroide" que se une intensamen-

q
h~ ,ej
eH
te al receptor de progesterona e inhibe su actividad. El fárm aco
tiene propiedades 11Iteolíticas en 80% de las mujeres cuando se
¡Id mini~tra en el periodo lúteo med io. Se desconoce el mecanis-

e~
" mo d(' ese efecto pero puede constituir la base de la utilización
de la mifeprislona como anticonceptivo (no como abortivo). Sin
embargo, puesto que d compuesto tiene una vida media pro-
longadu , las dosis grandes pueden prolongar la fase folicul ar

< > eH~H, del ciclo subsiguiente y dificultar su uso continuo para ese pro-
pósito. Una sola dosis de 600 rng constituye un anticoncepti\'o
poscoital de urgencia eficaz, au nque pudiese causar ovulación
tardía en el siguiente ciclo. Como se señaló en el capftulo 39, el
Tam o~il.no fármaco !ambién se une a receptor de glucocorticoides }' actúa
CAPiTULO <10 Las hormonas gonadal~ y sus inhibidorcs 717

Hipotálamo

--e- Antagonistas de GnRH


---<:iE>- Agonistas de GnRH
o
MlfuprJelona
Hipófisis
----e-- Clomifeno
anterior
--0-- Anticonceptivos
orales, danazol El pri nc1pnluso de la mifepristona ha sido hast a ahora el de
interrumpir emburuzos temp ranos. 1.as dosis de 400 a 600 mgl
día por cua tro dias u 800 mgldía durante dos dfas, inlerrumpie-
ron exitosamente el ~mbarazo en más del R5% de las mujeres es-
tudiadas. El princi pal efecto adv~rso fue hemorragia prolongada,
que en la mayor parte de los casus no requirió tratamiento. La
combinación de una sola dosis oral de 600 mg de mifepristona
y un pesario vaginal con t mg de prostagl,lIldina El o misupros-
Progeslerona tol oral ha most rado interrumpir eficazmente el ernbaraw en
(fase lútea) más de195% de las pacientes tratadas durante I,IS primeras si!!!!!
semanas siguientes a la concepción. Los efectos ad ver sos de los
[~P~'~5~Oc~'~7)_--E)-- danazof
cetoconazol, med icamen tos incluyeron vómito, d iarrea y dolor alxtominal o
pélvico. Hustu 5% de las pacientes presenta hemorragia vaginal
que requiere intervención. Por esos efectos adversos, sólo los
médicos admi nistran la mifepristona en centros de planeación
Testosterona
fam illar_
No /a: en un muy pequeiw número de ca.'>OS, el !lSO de un
comprimido vaginal como dosis de prostaglandina se ha vim:u-
Andro stendiona
lado con septicemia, por lo que se recomienda que ambos fár-
--0--- Anastrozol, macos se administren por vla om l en todas las pacientes.
'--r--'-'-'-'-:..,,-J otros La ZK 98734 (liloprislona) es un pOlentt: inhibidor experi -
mental de la progcstcrona y abortivo a dosis de 2S mg cada 12
Estradiol :!::' Estrona - . Estri ol horas. A semeJllnzll de la mifeprlsrona, también parece tener ac-
tividad antiglucocorticoid~.
~Fulvestrant

If' 1~
~SERM

Elemento DANAZOL

J
\lo!I \Uf
.
de respuesta
e,t'ógenoo
El da nazol, un de rivado isoxa7.¡)lico de etisterona (I7a-etinil-
testosterona), con actividades progestacional, androgénka y
glucocorticoide débiles, se usa para suprimir la función ovárica.
El do nnzol impide la secreción súbita de LH y FSH a mitad del
Expresión en células que responden a estrógenos ciclo y puede prevenir el aumento compensatorio de am billi de;-
pués de la castración en animales, pero no d isminl1ye de mant'.r~
FIGURA 40-5 Control de la secreción ovárica y las acdones hOflllo- significat iV".! o suprime las concentraciones de LH o ¡;SH basales
nales. En la fase folicular el ovario produce sobre todo esuógenos; en la
en mujeres sanas (ftg. 40-5). El dana7.01 se une a receptores de
fase lútea produce estr6genos y proges terona. SERM, reguladores selec-
tivos del receptor de estrógenos. Véase texto. andrógenos, progesterona y glucocorliwides, y puede trnllNlocar
el receptor de andrógenos hacia elnúc!eo para iniciar la síntesis
de RNA especíActI de andrógenos. No se une a 108 receptores de
como antagonista. Estudios clínicos limitados sugieren que la estrógenos Intracelulares pero sí a las globulinas transportado-
mifepristona y otros análogos con propiedades similares pue- fas de hormonas sexuules y co rlkoesleroide~. Inhibe al P<l50 scc
den ser útiles para el tratamiento de la endometriosis, síndrome (l~ enzima que desdobla la cadena lateral del colesterol), la
de Cushing, cáncer mamario y posiblemente otras neoplasias, deshidrogenasll de 3p-hidroxiesteroides, la deshidrogenasa de
como los meningiomas, que contien en receptores de glucocorti- 17a· hidroxicsteroides, la P4S0c 17 (hidroxilasa1 7a), la P4S<k 11
coides y progesterona. (hidroxilasa l ¡P) y la P4SÜC2 1 (hidro;cilasa 2 1~) . Sin embargo,
718 SECCiÓN VII Fármacos con acción en e1sistema endocrino

no inhibe a la aromarasa, enzima requerida para la síntesis de pado e interfiere con su unión al DNA. También se ha usado
eslrógenos. Aumenla la depuración promedio de progesterona, experimentalmente en pacientes con cancer mamario que se
lnl ve'/. por comperencin con la hormona o por unión a proteínas, volvieron resistentes al tamoxifeno.
y puede tener efectos similares sobre otras hormonas esteroideas El GnRH y sus análogos (nafarelina, busereliua, etc.) se han
;¡Gtiva~ . J K1. etisterona, un metaholito importante del danazo!, tie- vuelto importantes tanto para la estimulación como para la inhi-
ne efectos progestacionales y androgénicos leves. bición de la función ovárica. Se revisan en el capítulo 37.
El Janiil.ol es degrad<tdo lentamente en los seres humanos,
con una vida media de más de 15 h, lo que produce concentra-
ciones circulantes estables cuando se administra cada 12 h. Se
concentra mucho en el hígado, las suprarrenales r los riñones y AGENTES INDUCTORES
se excreta tanto en heces como en orina. DE LA OVULACiÓN
El danazol se ha empleado como inhibidor de la función go-
nadal y se ha observado S\I máxima utilidad en el tratamiento CLOMIFENO
de la endomelriosi~ . Para ese propósilO se puede administrar
a dosis de fiOO mg/día. La do~i~ se d i ~m i nuye hasta 100 mg/día El citrato de clomifeno, un agonista parcial de estrógenos, tie-
después de un mes r a 200 ms/día en dos meses. Casi 85% de las ne estrecha relación con el estrógeno dorotrianiseno (fig. 40-3).
pacientes muestra mejoría notoria en tres a 12 meses. Tam - Este compuesto es bien absorbido cuando se toma por vía
bién se ha usado danawl en el LraLamienLo de la enfermedad oral. Tiene una vida media de cinco a siete días y se excreta princi -
fibroquística mamaria y los trastornos hematológicos alérgicos palmente en la orina. Presenta unión significativa a proteínas
que incluyen hemofilia, enfermedad de Christmas, púrpura e importante circulación enterohepática y se distribuye en los
trombocitopénica idiopática y edema angioncurótlco. tejidos adiposos.
Los principales efectos adversos son aumento de peso, ede-
ma, disminución de las dimensiones de las mamas, acné y piel
gmsa, aumento del crecimiento piloso, voz grave, cefalea, bo- Efectos farmacológicos
cho rnos, cambios de la libido y calambres Illusculares. Aun-
A. Mecanismo de acción
que los efectos adversos leves son muy comunes, rara vez se
requiere suspender el fármaco . En ocasiones, por su actividad El clomifeno es un agonista parcial de los receptores de estró-
glucocorticoide inherente, el danazol puede causar supresión genos. los efectos de ago nista estrogénico se demuestran mejor
suprarrenal. en animales con insuficiencia gonadal notoria. También se ha
Debe utilizarse el danawl con gran precaución en pacientes demostrado que el clomifeno inhibe eficazmente la acción de
con disfunción hepatica, ya que se ha reportado daño hepatoce- estrógenos más fuertes . En seres humanos lleva a un aumento en
lular leve a moderado en algunas pacientes, según se evidencia la secreción de gonadotropinas y estrógenos por inhabilitación
por cambios enzimaticos. También está contraindicado durante del efecto de retroalimentación negativa del estradiol sobre las
el embarazo y el amamantamiento y puede producir anomalías gonadotropinas (fig. 40-5).
urogenitales en la descendenda.
B. Efectos
La importancia farmacológica de este compuesto yace en su
OTROS INHIBIDORES capacidad de estimular la ovulación en mujeres con oligome-
El anast"rozol, un inhibidor no esteroideo selectivo de la aromata- norrea o amenorrea y disfunción ovulatoria. La mayoría de pa-
..,' cientes sufre el síndrome de ovarios poliquísticos, un trastorno
, sa (la enzima requerida para la síntesis de estrógenos, figuras 40-2
.,' y 40-5), es eficaz en algunas mujeres cuyos tumores mamarios se
han vuelto resistentes al tamoxifeno (cap. 54). El letrozol es si-
frecuente que afecta a casi 7% de aquellas en edad reproducti-
va. El síndrome se caracteriza por hiperandrogenismo ovárico
dependiente de gonadotropinas, vinculado con anovulación e
I'i mihlr. El ~e mestano, una molécula esteroidea, es un inhibidor
infecundidad. El trastorno suele acompañarse de hiperandro-
"1 irreversible de la aromalasa. Como anastrozol y letrozol, tiene
aprobación de uso en mujeres con cáncer mamario avanzado genismo suprarrenal. El c1omifeno probablemente bloquea la
(cap. 54) . influencia inhibitoria por retroalimentación de los estrógenos
oO ' Otros inhihidores de aroma tasa está n siendo objetos de estu- sobre el hipotálamo, lo que causa una supresión súbita de gona-
:JI dotropinas que lleva a la ovulación.
dios ,Hni,os en pacien1es con cáncer mamario.
El fadrowl es un inhibidor oral no esleroideo (triazólico) de
la actividad de aromatasa. l'.:.stos compuestos parecen tan eficaces
como el tamoxifcno. Además de su uso en el cáncer mamario,
Uso clínico
los inhibidores de aromatasa se han empleado con éxito como El domifeno se utiliza en el tratamiento de trastornos de ovu -
coadyuvanlcs de antagonistas de andrógenos en el tratamiento de lación en pacientes que desean embarazarse. Por lo general se
la puberllld precoz y como tratamiento primario en el síndrome induce una sola ovulación por un ciclo único de tratam iento y
de exceso de aromatasa. debe tratarse a la paciente repetidamente hasta que se logre el
El fulvcslranl es un antagonista puro del receptor de es- embarazo, ya que la función ovulatoria normal no suele reini-
trógenos que ha sido algo ma~ efieaz que aquellos con efectos ciarse. El compuesto carece de utilidad.en pacientes con insufi-
agonistas parciales en algunos pacientes que se han vuelto re- ciencia ovárica o hipotlsaria.
sistentes al tamoxifeno. EIlC! 164,384 es un antagonista más Cuando se administra c1omifeno a dosis de 100 mgldía por
reciente; inhibe la dimerizaciÓn del receptor de estrógenos ocu- cinco días, se observa un aumento de LH y FSH plasmáticas des-
CA PfTULO 4() r.as hormu nas gonada1es y sus inhibidores 7 19

pués de varios d ías. En paC'i entes que ovulan, el aumento inicial adversos cuando mujeres embarazadas lo toman en forma in-
es seguido por un segundo incremento de la concentración de advertida.
gonadotropinas, apenas antes de la ovulación .
Contraindicaciones y precauciones
Efectos adversos
Conviene tener precauciones especiales en m uj~res con aumento
Los efectos adversos más frecu entes en las pacientes tratadas de volumen de los ov¡¡rios, pues parecen ser m{i~ ~nsiblcs al fárma-
con este fármaco son bochornos, que simulan los experimen- co y deben recibir dosis m¡\s pequeil3S. C.ualquit:r paciente que se
tados por las mujeres en la menopausia. Tienden a ser leves y queje de sintomas abdominales debe ser objeto de exploración cui-
desaparecen cuando se interrum pe la administración del fár- dadosa. El crecimiento ovárico máximo ocurre después de concluir
maco. Ha habido informes ocasionales de síntomas ocula res el ciclo de cinco días y se puede demostrnr que muchas tienen UIl
por intensificación y visión con halos, por lo general de corta
duración. Se han comu nicado en ocasiones cefalea, estreñi-
miento, reacciones cutá neas alergicas y pérdida reversible del
aumento palpable en el tamaño ovárico pam el séptimo a decimO
dlas. El lrntamiento con domifc=no durante más de un a!'lo Sf' puede
vincular con un mayor riesgo de cáncer ovárico de bajn malignidad;
••
pelo. sin tmbargo. las pruebas para ese efecto no sorl concluyentes.
De~n tenerse también preolllcion e.~ especiale.s en pacic=nlt:s

...-••.
El uso eficaz del domifeno se vincula co n algu na e.stim ulación
de los ovarios y, por lo general, con crecimiento de las gónadas. que presenta n síntomas visuales vinculados con tratamiento con
El grado de crecimie nto tiende a ser mayor y su incidencia más clomifeno, ya que pueden hacer más peligrosas algunas uclivida-
alta en pacientes con ovarios aumentados de volumen al inicio
del tratamiento.
des, como conducir un automnvil.

También se han comunicado di versos síntomas adicionales, ••
como náusea y vómito, aumento de la tensión nerviosa, depre- OTROS FARMACOS USADOS •
sión, fatiga, dolor mamario, aumento de peso, polaquiuria y EN TRASTORNOS OVUlATORIOS
menstruación abundante. Sin embargo. parecen resultar de los
cambios hormonales vinculados con el ciclo menstrual ovula- Además del clomifeno se han usado otros agentes hormonales y
torio, más que por el medicamento. La incidencia de embarazo no hormonales en el tra tamiento de trastornos an ovulatorio$.
múltiple es de casi 10%. El clomifc no no ha mostrado efectos los cuales se revisan en el capitulo 37.

TESTíCULO (ANDRÓGENOS Y ESTEROIDES ANABÓLICOS,


ANTIANDRÓGENOS y ANTICONCEPCIÓN MASCULINA)

El testículo, al igual que el ovario, tiene funcion es gametógenos


ANDRÓGENOS Y ESTEROIDES
y endocrinas. El inicio de la fun ción garnetógena del testículo
es controlado en gran parte por la secreción de FSH por la hi- ANABÓLICOS
pófisis.
También se requieren concentraciones locales altas de testos- En los seres h umanos el andrógeno m~ s Importante que secre-
terona para continuar la producción de espermatozoides en los tan los testículos es la testostt:runa. Las vías de $ífltes!~ de testos
túbulos seminíferos. Las células de Sertoli en los hibulos seminf- terona en lo s testículos son similares a lab an tes descritas para la
feros p ueden ser la fuente del estradiol producido en los testícu- glá nd ula suprarrenal y el ovario (figs. 39-1 y 40-2)_
los. por aromatizació n de la testosterona sintetizada loca lmente. En hombres. se producen casi 8 mg de testosterona 1\1dll"l. Casi
Bajo la estimuladón por LH, las células intersticiales o de Leydig 95% se sintetiza en las células de Lcyuig y sólo 5% en las ~upra ­
que se encuentran en los espacios entre los túblllos seminíferos renales. I.os testkulos también sa:;n:la.n pequeñas cantidades de
producen testosterona. otro andrógeno potente, 1" dihidror/.'stosterOIl:1, asf cornu la au-
Las células de Sertoli en el testículo sintetizan y secreta n va- drosren diona y ddlidroe piandrosterona., que son andrógenos
rias proteínas activas que inclu yen al factor inhibidor de los débiles. La pregnenolona y pl'ogesteronu us] C0l110 6U ~ derivauos
conductos de Müller. inh ibina y activina. Como en el ovario . 17-hidroxilados tmnbién se secrdan en pequeñas cantidades.
la inhibin a y la activina parecen ser productos de tres gen~s Las concentraciones plasmáticas de tl'-stosleronll en hurnun'S son
que origina n una subunidad a común y dos subunidades fi , A de caSi 0.6 1lg/ 100 mJ después de la pubertad y parecen dedinar
Y B. La activina está formada por dos subu nldades ~ (~,.\. n !l.) . desput!s ue los 50 arios. La testosterona tAmbién {'.~U·\ presente en
Hay dos inh ibinas (A y B) que contienen la subun idad ce y una el plasma de las m ujeres a concentracioncs de ca.~i 0.03 ¡'¡gll 00 m.1
de las subun id ades~. La activin a estimula la secreción de PSH y se deriva en parles ~ i iguaJes de los ovarios y las suprorrenaleN
po r la h ipófisis y es de estructura sim ilar al fac tor de transfor- así como de la conversión periférica de otras hormonas.
mación del crecimiento ~ , que también aum enta la FSH . Las Cosi 65% de la tt!slusterona circulante está unida n In glohu-
in hibinas, jun to con la testosterona y la d ihidrotestosterona. lina trans portadora de hormonas 5eXuflles. La SHllU aumenta
participan en la inhibición de la sec reción h ipofisaria de FSH en el plasma por efecto de los estrógenos, de las hnrmonas tiroi-
po r retroalimen tación. deas, y en los pacientes con c i rro~i5 hepática. Disminuye por ac-
720 SECCiÓN VII Fármacos con acción en el sistema endocrino

ción de los andrógenos y la hormona de crecimiento y es menor licos incluyen la reducción de las proteínas transportadoras de
en individuos con obesidad. Casi toda la testosterona restante hormonas y aumento de la síntesis hepática de factores de coa-
se une a albúmina. Casi 2% se mantiene libre y disponible para gulación, lipasa de triglicéridos, antitripsina al' haptoglobina y
entrar a las células y unirse a receptores intracelulares. ácido siálico. También estimulan la secreción renal de eritropo-
yetina y disminuyen las concentraciones de HDL.

Metabolismo
En muchos tejidos efectores la testosterona se convierte en dihi-
Esteroides sintéticos con acción
drotestosterona por la acción de la reductasa 5a. En esos tejidos, androgénica y anabólica
la dihidrotestosterona es el principal and rógeno activo. Tam-
. ~
La testosterona cuando se administra por vía oral se absorbe con
.. 1 bién ocurre la conversión de testosterona a estradiol por la aro-
rapidez. Sin embargo, se convierte en gran parte en metaboli-

-,
rnatasa P450 en algunos tejidos, que incluyen el adiposo, hígado
tos inactivos y sólo alrededor del 16% de la dosis administrada
:~ e hipotálamo, donde puede ser de importancia para regular la
está dispo nible en fo rma activa. La testosterona puede adminis-
función gonadal.
=~ trarse por vía parenteral pero tiene un tiempo de absorción más
r ' La principal vía para la degradación de la testosterona en los
! prolongado y una mayor actividad en las formas de propionato,
.~ eres humanos ocurre en el hígado, con la reducción del doble
enantato, undecanoato O cipionato. Esos derivados se hidroli-
.,' enlace y la cetona en el anillo A, como se observa en otros este-
zan para liberar testosterona libre en el sitio de inyección. Los
..41 ) roides !..:On unu configuradón ,:l4 a cdona en el anillo A. Esto lle-
~ , derivados de testosterona alquilados en la posición 17, p. ej.,
;;; ' va a la producción de sustancias inactivas, como la alldrosterona
metiltestosterona y fluoximesterona, son activos cuando se ad-
-1 y la etlocolanololla, que después se conjugan y excretan en la ori- m in istran por vía oral.
.."'¡'
na. La androstelldiona, la dehidroepiandrosterona (DHEA) y su
sulfato (DH EAS) también se producen en cantidades significa-
La testosterona y sus de rivados se han usado también por
sus efectos anabólicos y en el tratamiento de la deficiencia de
tivas en seres humanos, aunque sobre todo en la médula supra-
la hormona. Aunque la testosterona y otros esteroides activos
renal más que en los testículos, que contribuyen ligeramente al
conocidos se pueden aislar en forma pura y cuantificar su peso,
proceso de maduración nurmal que respalda los otros cambios
todavía se usan análisis biológicos en la investigación de nue-
ptlberales dependientes de andrógenos en e! ser humano, princi-
vos compuestos. En algunos de esos estudios en animales, los
paLnente e! desarrollo del vello púbico y axilar y la maduración
efectos anabólicos del compuesto se miden por sus efectos tró-
ósea. Como se seiíaló en el capítulo 39, algunos estudios sugieren
ficos en los músculos o puede disociarse la disminución de la
que DHEA y DHEAS pueden tener otros efectos metabólicos y
excreción de nitrógeno de otros efectos de los andrógenos. Se
en el ~i~(emu nerviuso centrul y (al vez prulunguen la vida en los
han comercializado compuestos que se pretende que tengan ac-
conejos. EJl hombres pueden mejorar la sensación de bienestar e
tividad anabólica vinculada con efectos androgénicos débiles.
i II h ibi r la ateroesclerosis. En un estudio clinico controlado y con
Por desgracia, esa disociación es menos notoria en seres huma-
placebo de p,lCientes con lupus eritematoso sistémico, la DHEA
nos que en los animales de experimentación (cuadro 40-5) y
mo~tró algúJl efecto beneficiuso (véase Andrógenos suprarrena-
todos son and rógenos potentes.
I~~ , cap. 39). Lus undrógeno~ suprarrenales son fragmentados
hasta en un alto grado en forma similar a la testuste rona. Am-
bos ¡,:steroides, pero en particular la androstendiona, se pueden Efectos farmacológicos
convertir en estrona en los tejidos periféricos, en cantidades
muy pequeñas (l a 5%). La enúrna .aromatasa P450 encargada
A. Mecanismos de acción
Como otros esteroides, la testosterona actúa en e! ámbito intra-
."
~t '
de esa conversión también se encuehtra en el cerebro y se cree
que liem' una participación importante cn el desarrollo . celular de células efectoras. En la piel, la próstata, las vesículas

'1 Efectos fisiológicos


¡ CUADRO 40~ S Preparados androgénicos
En d hombre normal, la testosterona o su metabolito activo, la disponibles y su actividad androgénica:anabólica
dihidrotestoste rOJl<l Sa, se encarga de los muchos cambios que
relativa en animales
-, ocurren en la pubertad. Además de las propiedades generales de
li proJ!loción del crecilll ieJ!to de los andrógenos Subre los tejidus Androgénicos: actividad
Fármaco anabólica
corpor<lles, e&1S hormonas se encargan del crecimiento de! pene
y e! escruto. Los cambios en la pie! incluyen la aparición de vello Testosterona 1:1
púbico, axilar y de la barba. Las glándulas sebáceas se vuelven
más activas y la piel tiende a hacerse más gruesa y grasu. Lu larin - Cipionato de testosterona 1:1

ge crece y las cuerdas vocales se hacen más gruesas, 10 que lleva Enantato de testosterona 1:1
a un tono de voz grave. Sr;: estimula el crecimiento esqueletico y
Metiltestosterona 1:1
se w..:!dera el cierre dIO las epífisis. Otros efectos incluyen el creci-
miento de la próstata y bs v('sÍculas seminales, oscurecimiento Fluoximesterona 1:2
de la piel y ulla mayor circulación cutánea. Los undróge nos lie-
Oximetolona 1:3
nen una participación importante en la estimulación y mante-
Jlimiento de la función sexual en los hombr('s. Los andrógenos Oxandrolona 1:3- 1:13
aumentan la masa corporal magra yestimulan el crecimiento de!
Decanoato de nandrolona 1:2.5- 1: 4
vello corporal así como la secreciÓn de sebo. Los efectos metabó-
CAPITULO 40 Las hormonas gonadalcs y sus inhi bidores 721

seminales y el epidídi;1l0, se convierte en dihidrotestosterona Sa agregan andrógenos al tratJmiento has ta la puberlad, monH:nlo
por acción de la reductasa Sa. En esos tejidos la dihi droteSlos- en que se inician en forma gradual con dosis crecientes hasta
lero na es el and rógeno predom ina nte. La distribuciÓn de esta alcanza r el brote de crecimiento y el desarrollo de las caracte-
enzima en el felO es diferente y tiene implicaciones importantes risticas sexuales secunda rias. En esos pacien tes, el tra tamiento
para el desarrollo. debe iniciarse con agentes de acción prolongada, como el ena n -
La testosterona y la d ihidrotcstosterona se unen al receptor tato o cipiona to de testosterona a dosis dI;: 50 mg intramu scula-
de andrógenos intracelular e inician un a serie de eventos simila- res, inicia lmente cada cuatro semanas, \kSPllés cada tres y por
res a los descritos antes para estradiol y progesterona, que llevan último cada dos Seml!T1U~, con cada cambio reaJi7,ado a Intervalos
al crecimiento, la diferenciación y la síntesis de varias enzim as y de tres me ~e~ . La dosis después se duplica hu stu 100 11111 cada
otras proteínas funcionales. dos semanas hasla que concl uye In mad uración . foini.1lmente, se I•
c-.unbia a la dosis de reposicin n de ad ultos de 200 mg a inll·rvalos ••
B. Efectos de dos sem3 na.~.
En el homb re los andrógenos causan el desarrollo de las Cll rucle-
risticas sexuales secWldarias durante la pubertad (véase lineas pre-
vías) . En el varón adulto las grandes dosis de testosterona o sus
El propiona to de testostero nll, si bien es pottnte, tiene una
corta du ración de acción y no e ~ práctico para su uso (\ [\1rgo
plazo. El deC.1no.1to de testosl¡:rOlla Se pu~de adrnill isl rnr po r vía
••••
•••
oral, con can tidades grundes del eslem iJe dos veces al .:l/a (p. ej.,
derivados cua ndo se ad ministran solos, suprimen la secredón
40 mgld ia); sin emba rgo, e.<ito no se reco mienda porqu{· la ud
de gonadotropinas y causan atrofia del tejido intersticial y los
túb ulos de los testículos. Puesto que se requieren dosis bastante
grandes de and rógenos para suprim ir la secreción de gonado-
m inistradón oral de tesrosterona se ha vinculado CUII tUlllores
hepá t ico.~. La testosterona también puede ¡)d mi n i.~tr.m>e por vía
,••
tropinas, se ha postulado que la inhibina, en combinación con
transdérmlca; se dispone de p¡¡n:hes o geles C\lt;\nM~ para .lpli- •
cación en el escroto u otras ZO ll llS de b piel. S\lelen requeri rse
andrógenos, se en carga del control de la secreción por re troali-
dos aplicaciones al día paro el tratJ míento de sustituci()n. Los
mentación . En muj eres, los andrógenos pueden producir cam -
comprimidos oblongos impIUll1¡ld o~ y otros preparildos de ac·
bios similares a los observados en el hombre prepúber e incluyen
ción prolongada están en estudio . La aparición de policilcm ia o
crecimiento de vello facial y corporal, VOl grave, crecimiento del
hipertensión p uede reque rir dismi nución de la dosi.~ .
clítoris, alo peda frontal y m ll5culatura prom inente.
La admi n istración de and rógenos d ism inuye la excreción de
ni trógeno en la ori na, lo que indica un au me nto de la s{ntesis B. Trastornos ginecológicos
de proteínas o un decremento de la fr agm entación de protel- Los andrógenos se usan ocasio na lmente en el Lralamiento de
nas en el cuerpo. Este efecto es mucho más pronunciado en cierlos tras to rnos ginecológicos, pero sus efecto s illd~· s<.'ublcs en
mujeres y niños que en hombres normales. mujeres son tales que se deben usar (,;\)n mucha prccllucü; n. Los
andrógenos se han usado para disminuir la ingurgi tación n1.1 -
maria d ura nte Id periodo puerverol, por lo general en combi na-
Usos clínicos ción con estrógen os. El aJld rógcno débil, da nil7..o1, .~e u~a para el
trntarniento de la endo metriosís (véase líneas pn:vias).
A. Tratamiento de sustitución de andrógenos Los and rógenos a veces se admílli~lran en comb inaci{m con
en hombres estrógenos puru tratam iento de sustitución en el periodo pos·
Se usan andrógenos para sustituir o aumentar su secreción en - menopáusico, en un intento para eliminar la hemornl):/,iu C'ndo-
dógena en ho mbres con h ipogonadismo (cuadro 40-6). Incl uso metrial que puede ocurrir cuando se utilizan e¡;lrógetlOs solos y
en presencia de defi ciencia hipofisaria se usan andrógenos ml"ls para aumentar la libido. Se ha n us;ado para la q ui mioterapia de
que gonadotro pi nas, excepto cuando se quiere logra r la espcr- tumores mamarios en mujeres en la prt'lIlt'tlopausia.
matogénesis normal. En pacientes con hipopituitarismo no se •
c. Uso como agentes anabólicos proteínicos
Los andrógenos y los esteroidcs annbólicos se 111111 usndo en
CUADRO 40-6 Preparados de andrógenos combinacióll con !>ebidas dietéticas y ejerddCl en ll n Im ento
para tratami.nto de sustitución por reverti r la pérdida de prote!nas después dt' lraumatismos,
intervencioneS quirúrgicas c in movilizoción prnlongllt.!i1 y en
Fánn.1lco V~ de adminislractón Dosis pacien tes m n enfermedades debilitantes.
Meti ltestosterona Ora l 2.5 a SO mg/dra
O.Anemia
Sublingual (bucal) 5 a 10 mg/dia
En el pasado se emplearon grandes dosis de andrógenos en el
Fluo~imesterona Ora! 2a lQ mg/dla tratamiento de anemias resiSlentes !l1 rm tnm ienlu, UIlIlO la ane-
m ia aplásica, anem ia de Fancon i, drepanocitosls, mlelnfillrosis y
Ena ntatode Intramuscutar Véase el te~ lo
anemias hemo lít icas. L'l eritrnpuyelina rew mbi llante ha susti-
tes tosterofla
tuido 1:0 gr;a n parte a los and rógenos pam ese propósito.
Cipionato de Intramuscular Véa~e el tcxto
lestosterona
E.Osteoporosis
Testosterona Tran>dérmi<a 2.5 a 10 mgldla Los and rógenos son agen tes anabólicos y se ha n nsndo en el Lra-
tamiento de la osteoporosis. su los o junto con cstrógenos. Con
Gel tópico (1 %) Sa IOg/d la
excepción del rrtltam ien tn de s ustitución en d hipogonao.'list\'lo,
722 SECCIÓN Vil Fármacos con acción en el sistema endocrino

los bisfosfonatos han sustituido en gran parte a los andrógenos La retención de sodio y el edema no son frecuentes, pero de-
para este propósito. ben vigilarse cuidadosamente en los pacientes con enfermedad
cardiaca y re nal.
F. Uso como estimulantes del crecimiento Casi todos los and rógenos sintéticos y agentes anabólicos son
estero ides con sustitución 17-alquilo. La administración de fá r-
Estos agentes se han usado para estimular el crecimiento en niños
macos con esa estructura suele vincularse con da tos de disfun-
COn pubertad tardía. Si se utilizan los fárm acos cuidadosamente,
ciÓn hepática, que se presentan por lo general tempranamente
dichos niños taJ vez alcanzarán su talla esperada de adulto. Si el
durante el tratamiento y su grado es proporcional a la dos is. Las
tratamiento es intensivo, el pac iente puede crecer con rapidez
concentraciones de bilirrubina pueden aumentar hasta que se
al principio, pero no alcanzará la estatura fi nal prevista por la
hace aparente la ictericia clínica. La ictericia colestásica es rever-
aceleración del cierre de las epífi sis que se prese nta. Es dificil
sible con el cese del tratamiento y no hay cambios permanentes.
controlar este tipo de tratamiento adecuadamente, induSQ con
En hombres de edad avanzada puede aparecer h iperplasia pros-
es lud i o~ radiográfi cos frecuen tes de las epifisis ya que la acción
tática, que causa retención urinaria.
de las ho rmonas ~bre los centros epifisarios pUl!dl! I!ontinuar
El tratam iento de sustitución en hombres puede causar acné,
dUnln( t! muchus mt!ses después de suspender el tratamiento.
apnea del sueflo, t!ritrocitosis, ginecomastia y azoospermia. Las
dosis suprafisiológicas de andrógenos producen azoospermia y
G. Abuso de esteroldes anabólicos y andrógenos d ismin uciÓn del tamaño testicular, ambos que pueden reque-
en e l deporte rir meses para recuperarse después del cese del tratamiento. Los
~ .

F..í El uso de esteroides anabólicos por depo rtistas ha recibido la and róge nos alquilados en dosis altas pueden producir colestasis,
WI atellc¡{ul mundial. En muchos de ellos sus cntrenadores creen peliosis e insuficiencia hepáticas. Disminuyen el colesterol de
._"'.1,, que los e~teroide.~ anaMlicos, a dosis 10 a 200 vcce~ mayores que
1;1 producción normal diaria, aumentan la fuerza y la agresividad
HDL¡ plasm ática y pued en aumen tar el de LDL. También se
han comunicado adenomas y carcinomas hepáticos. Los efectos
y así, el desempeúo competitivo. Tales efectos se han demostra- conductuales in cluyen dependencia psicológica, aumento de la
do de numera inequívoca sólo en mujeres. Los efectos adversos ¡lgresividad y si ntomas psicóticos.
de estos fan mICOS llacl'.1l desuconsejable su uso.

H. Envejecimiento
Contraindicaciones y precauciones
b producción dt, andrógenos decrece con la edad en hom b re.~ y El uso de e~teroid es androgénicos está contraindicado en muje-
puede co ntribuir a la declinación de la lIla;;a mu~cul ar.la fuerza res embarazadas o en aquell as que pueden embarazarse durante
y la 1II~l do. r:_~ t1ldi os prelimina res de la reposic ió n de and rógenos ellratamiento.
en hombres que envejecen cnn concentraciones bajas de éstos No deben administra rse andrógenos a varo nes con carcinoma
muestran un aumento de la masa corpoJ':l.1 magra y el hemaló- de p róstata o mama. Hasta que se sepa más acerca de los efec-
r.:rilo y una d isminución del recambio óseo. Se necesitan estudios tos de esas hormonas sobre el sistema nervioso central en los ni-
más prolongados para valorar la utilidad de ese tratamient o. ñns en des.1rrollo, deben evitarse en lactantes y niños pequeños.
Se requiere precaución especial en la administración de estos
fár macos a niños para producir el brote de crecimiento. En la
Ef@ctos adversos mayoria es más apro piado el uso de somatotropina (cap. 37).
Debe tenerse cuidado en la administración de estos fárma cos
Los efectos adversos de estos compuestos se dehe n p rincipal- a pacientes con enfermedad re nal o cardiaca p redispuestos al
mente a su acción masculi.llitante y son más notorios ~n mujeres edema. Si ocurre retención de sodio yagua responderá el trata-
••• y n ¡i;(I~ p,·epúberes. En ellAS, la auministrar.:ión d~ más de 200 a miento con diuréticos.
:t' 300 mg dc tcstosterona al me~ ~uele vincular~1'! con hirsutismo, El tratamiento con metiltestosterona se vincula con creatinu-
ncné, amenorrea, crecimienLo del clíto ris yvoz grave. Esos efec- r ia, pero no se conoce el sign ifi cado de este hallazgo.
tos pueden presentarse incluso t on dosis menores en algunas P/'cca ución : se han comunicado varios casos de carcinoma
lIl ujere~ . Algunos de los esteroides and rogénicos ejercen una hepatocelular en pacientes con anemia aplásica tratados con an-
act ividild progestacional y causan hemorri!gill endometrial al d rógenos anabólicos. Debe usarse en su lugar eritropoyetina y
suspenderlos. Esas hormonaJi tam bién alter.ln los lípidos séricos factores estimulantes de colonias (cap. 33).
y p u.:den allmen lar li! susceptibilidad a la enfermedad ateroescle-
rótlcu en las mujeres.
Exapto hajo las r.:irCllnstnncins más dCSLl5l1dus, no deben uti-
1i7.ilfSl' lludrógcuos en lactantes. Estudios recientes en animales SUPRESION DE ANDROGENOS
sugieren que la administració n de andrógenos en etapas tem pra-
nas de la vida puede tener efeclm profundos en la maduración
y ANTIANDROGENOS
de centros dd sistema nervioso central que regula n el desarro- SUPRESiÓN DE ANDRÓGENOS
llo sexual. en particular en la mujer. La admin ist rución de esto s
fármncos a mujeres embara:wt\as puede causar masculinizaci6n El tratamiento (Id carcinoma prostático avanzado a menudo re-
u ~tlbmasculinizaciÓn de los senit ale~ externos en los fetos fe - quiere orqu iectomía o grandes dosis da estrógenos para d ismi -
menino y masculino, respectivamente. Aunque los efectos antc.~ nuir los undrógenos endógenos disponibles. Los efectos psico-
mencionados pueden ser menos notorios con los agen tes anabó- lógicos del primer tratam iento y la ginecomastia producida por
licos, se presen tan. el últ imo hacen indesea bles a esos métodos terapéuticos. Como
CAPITULO 40 Las hormonas gonadales y sus inhibidores 723

se señaló en el capítulo 37, los análogos de GnRH, como gose- ANTIANDRÓGENOS


relina, nafarelina, buserelina y acelato de leuprolida, producen
supresión gonadal eficaz cuando las concentraciones sanguíneas La utilidad potencial de los anti¡¡ndrógenos en el tratamiento de
son continuas más bien que pulsátiles (cap. 37 y fig. 40-6). pacientes que producen cantidades excesivas de testosterona ha
llevado a la búsqueda de íármacos e¡'¡cacl;'~ [lUI;' SI;' pUl;'den Uijllf
pura I;'se propósito. Varios métodos han tenido algún éxito, en es-
Htpotélamo pecialla inhibición de la síntesis y el antagonismo de receplort/;.

Inhibido res de la s[ntesis de esteroldes 1r ..


El cetoconazol, usado principalmente en el tratamiento de en-
fermedades micóticas, es un inhibidor de la síntesis de esteroides
...••
suprarrenales y gon¡¡dales, como se describe en el (·apítulo 39. ,"
;:
No afecta a la aroma tasa ovárica pero disminuye la actividad de
.-
--0-- Antagon istes de GnAH (1)
~ Agon istes de GnAH (2)
la atomatasa placentaria humana. In vitro, desplaza al estradiol
y la dihidrotestosterona de la proteína transportadora de hormo-
nas sexuales e in vivo aumenta la razón estradiol:teslostnoou en
.-
••

plasma por un mecanismo diferente. Sin embargo, no parece ser •
1"
clínicamente útil en mujeres con aumento de andrógenos por la ••
Gonadotropinas toxicidad vinculada con el uso prolongado de los 400 a 800 mgl
hipofisarias día requeridos. El fármaco también se ha usado experimental - ••
mente para tratar el carcinoma prostático, pero los resultados
no han sido a1enladores. Los hombres tratados con cetoconawl
a menudo presenlan ginecomastia reversible durante el irata-
,
miento, lo que pudiera deberse al aumento demostrado en la
razón cstradioJ :tcstosterona.
·,

Testículo ~ Conversión de precursores de esteroldes


~ en andrógenos
--0- Cetoeonazol. (3)
esp lronolactona Se han perfeccionado varios compuestus que inhiuen la 17 -
J hidroxilación de progeslerona o pregnenolorw, 10 que así im -
pide la acción de la enzima ele carIe de la cadena laleral y la
transformación adicional de esto~ precursores de esteroides en
--0- Finasterida andrógenos activos. Unos cuantos de estos compuestos se han •
(4)
estudiado en clfnica, pero han sido muy tóxicos para su uso
prolongado. COTllO se serlllJó en el Glpflu lo 39, Ill llbinllerona,
un inhibidor de 17-hidroxilasa reciente, puede mostrar éxito
Dihidrotestosterona.
clínico.

~
Puesto que la dihidrotestosterona, no la testosterona, parece
_ _
""',m",.
ciproterona. , (5) ser el andrógeno esencial en la próstata. los efectos androgéni-
espironolactona cos en ésta y otros tejidos dependientes de la dihidrotestostero-
Comp lejo receptor·andróg eno na similares, se pueden disminuir por el uso de un inhibidor de
la reductasa Su (fig_40-6). La finastcrida, un inhibidor de esta

1 enzima, tiene actividad por vía oral y causa disminución de


las concentraciones de dihidrotestoslernna, que q(' inicia en la~
Elemento ~
de respuesta
'" ''',",000' 1
/l\:\.
~
~ ~ -
8 horas siguientes a su administración y dura casi 24. Su vida
media es de casi 8 h (mús prolongada en individuos de mayor
edad). De 40 a 50% de la dosis se degrada en el metabolismo;
mús de la mitad se excreta en las heces. La ftllllsteridll ha sido
motivo de informe de eficacia moderada para disminuir el tama-
Expresión de genes apropiados en células
de respuesta a andrógenos ÍIO de la próstata en homures con hiperplasia prust;'ttü;a benigllil
y tiene aprobación para ese uso en Estados Unidos. La dosis es
FIGURA 40-6 Control de la secreción y actividad de los andrógenos de 5 mg/día. La dutasterida es un eskroide derivado similar con
en algunos sitios de acción de los antiandrógenos: (1) inhibición como actividad por vía oral en un inicio lento de acción }' una vida
petitiva de los receptores de GnRH; (2) estimulación (+ . administración
media mucho más prolongada que la finasterida. La dosis es de
pulsátil) o inhibición por desensibilización de los receptores de GnRH
(- , administración continua); (3) disminución de la síntesis de testosterona 0.5 mg/dia. Estos fármacos no tlenen llprohación de uso en mu-
en los testículos; (4) disminución de la síntesis de dihidrotestosterona jeres o niños, aunque la f1nasterida se ha tlsado con éxito en el
por inhibición de la reductasa Sa; (S) competencia por la unión a recep· tratamiento dd hirsutismo de mujer~s}' la alopecia temprana de
tores de andrógenos en el citosol. patrón masculino en hombres (1 mg/dla).
724 SECCION VII Fúrmacos con acciÓn en el sistemn endocrino

o La nilutam ida t iene aprobación de uso después de la castración


11 quirúrgica a dosis de 300 mg/día du rante 30 días, seguidos por
C- NHC(CH3h
eH, 150 m g/d ía.
la espironolactona es un inh ib ido r competitivo de la aldoste-
rona (cap. 15) que tamb ién compite con la dih idrotcstosterona
eH,
-;/ por los recepto res androgénicos en tejidos efectores. Disminuye
además la actividad de la h idroxilasa 170., lo que aminora la con-
centración plasmát ica de testosterona y androslendio na. Se uti-
o N liza a dosis de 50 a 200 mgldía en el tratamiento del hirsutismo
H
I H
en mujeres y parece ser ta n efi caz como la fi nasterida, flu lamida
• Finnl erida
o ciprotero na en ese trastorno.

Inhibidores de receptores
La ciproleron a y su ¡lcelato sun antiandrógenusefi caces que in - ANTICONCEPCIÓN QUIMICA
hi bell hl acción de esus hormonaS en el órguno efector. La fo rma
acetato tiene un efecto progestacional notorio que suprime el
EN HOMBRES
rerurl".umientu pu r retroillimentnción de LH y FSH que lleva a Au nque se han realiz.1 do muchos estudios, no se ha encontrado
un anticonceptivo oral eficaz para hom bres. Por ejemplo, varios
.,.
~,
un efecto antiandrogénico más ctlcaz. Estos compuestos se han
utilizado en m ujeres para tra tar el hirs utismo y en hombres para and rógenos, incluidas la teslosteron3 y su enantato a dosis de

_.,
-1 disminuir el impulso sexual exce~ivo y están siendo estudiados 400 mg por vía oral, produjeron azoo ~pe rmia en menos de la
,~ ('n otros trastornos, us! COIllO en la disminución de los efectos mi tad de los h om bres tratados. Se observaron reacciones ad-
i'l ndrogénicos donde fuese útil . El ilcetnto de ciproterona a dosis de versas menores, qu e incluyeron ginecomastia y acné. La tcstos-
2 m g/d!a administrado en fo rma sim ultánea con estrógen os te rona en combinación con danazal fue bien tolerada, pero no
.~ e I1til i:O:;1 en el tr;1 t;1 mi ento del hi rsu1Ísmo en m ujeres, co n d upli- mis efi caz que cuando se administró sola. Los andrógenos en
cación como píldora anticonceptiva; tiene un estado de fármaco combinación con un progestágeno, como el acetato de medroxi-
huérfnno en Estados Unidos. progesterona, no fueron más eficaces. Sin embargo, los estudios
T~I flulam ida, una an ilida ~ \l s l i l \l i d n, es un potente antia ndró- prel imi nares indican que la administració n intramuscular de
geno que se ha usado en el tratamiento de l carci noma prostático . 100 mg de enantato de tcstostero na por semana junto con 500 mg
A unque 11 0 es un t'sll'roide, se cum po rta como un anta¡,;onista de levonorgcstrel al d ía por vía oral puede producir azoospermia
cnmpd ilivn en el recep tor de andrógenos. Es degradado con en 94% de los ho mbres.
rapidez en los seres humanos. A menudo cau.~a ginecoma¡;tia El acetato de ciprotero na, un p rogestigeno y antiand r6geno
leve (tal vez por aumento de la producción te!>ticular de estróge- muy potente también p roduce oligospermia; si n embargo, no
nos) y en ocasio nes prod uce toxicidad hepática leve reversible. brinda anticoncepci6n co nfiable.
La adm.i..túslrdción de este comp uesto causa alguna mejoría en la En la actualidad, las hormonas hipofisarias y los análogos an-
mu)'o ría de puciell lt's CO II carci noma prostático <¡ut' no ha teni- tagon istas potentes de Gn RH se encuentra n recib iendo atención
do Ira tilmiento endocrino previo. Estud ios preliminares ind ican creciente. U n antagonista de Gn RH en combinación con testos-
que la flutamida también es ú til en el tratam iento del efecto de terona ha mostrado p roducir a7-oosperrn ia reversible en primates
exceso de andrógenos en las m ujeres. no humanos.

O' NH-~-CH-CH3
F,e
o •• GOSIPOL
,.~-,
° 2N I Se h an realizado estudios extensos de este derivado de la semilla
- - eH, de algodón en China. El compuesto destruye elementos del epi-
Flulamlda
tel io seminífero, pero no altera de manera significativa la fun-
ción endocrina del testículo.
En estudios en China un gnl n n úmero de hombres se trató
La bkalutam ida y la niluta mida so n poten tes an tiand róge- con 20 mgldía de gosipol o su acetato du rante dos meses, segui-
nos activos por vía orul 1.jue se pueden ndministrar com o dosis do por dosis de mantenimiento de 60 mglsemana. Con este es-
ú nica diaria y se usan en pacl e n te.~ cnn carci no ma metastásico quema, 99% de los hombres presentó recuento de espermatozoi-
d~ la prostata. Lo s estudios en pacientes con carci noma prostá- des menores de 4 millones/mI. Los datos preliminares indican
tico indican q ue estos fármacos son bien tolerados. La bicaluta- que es más posible que ocurra la recuperación (retorno a la cifra
mida se recomienda para uso en com binació n con u n análogo no rmal de espermatow ides) después de interru mpir el gosipol
de Gn RII (para disminuir la reactivación tumoral))' puede tener en hombres cuyas concentraciones no caen hasta cifras tan ba-
menos erectos secuudll rins g¡lst rointest innles que la fl utamida. jas y cuando la adm inistración no co ntinúa d ura nte más de dos
Se requiere a dosis de 150 a 200 mgldJa (cuando se utiliza sola) año!>. l.a h ipopotasiemia es el principal efecto adverso y puede
para d isminuir la concentración del antígeno prostático especí- llevar a una parálisis tnm sito ria. Por la baja efi cacia y toxicidad
fico h asta la cifra alcanzada con ka castración, pem en combina- significativa, el gosipol se ha abandonado como posible fármaco
ción con un análogo de GnRH pueden ser suficientes 50 mg/d ía. para anticoncepción masculina.
C APfTULO 4{1 Las hormonas gonadales y sus inhibidores 725

. P.
.R . .E. .
S .E. .
N. T
. .A
. .C. .
I .O. .
N. E
. .S. . D
.. I. S.
. P. .O. .N. .
I .B. L S .'..........~(" \ \
. .E. .
ESTRÓGENOS FluoximesteroOilI \.....\'
Oral; comprim idol de 10 U1S
(Iplonato de astradiol oleoso Metl¡t<!noJteronfl
Paren!eral, 5 mglml para inym:ión 1M
Ora!: comprimidos de 10, 2~ rng: Cá!l_~llla~ de 10 mg, comprimIdo.
Ol t til estilbestrol bucales de 10 rug
Oral: comprimidos de SO mg
Ox a ndrolo~
Parente..,]; 0.25 g
Oral: comprimidOli de 2.S, 10 mI;
E$lradiol
Oxim. tolona
Oml: comprimidos de 0.45, 0.5, Q.9. 1, 15. 1.8.2 rng
Vaginal: 0.1 rng/g de crema, 2 mg en nnUlo. comprimidos de 25 J.lg
Estr;lldiol t n lnsdérmico
¡>ar~hc tran ~do!Tmico: tasas de ~misi6n de 0. 01 4, 0.025, 0.0375, 0,05,
0 ...,11: comprinlidOli de::;O mg
Te sto ste rona
SiJtc ma bucal: 30 mg
' .
0.06, 0,075, 0.1 mg!dia T$stostllrona, tomprimid ol o bl o ng OI
Tópico: 2.5 mgJg emulsión ; 0.7 5 ru g/I.25 g de <J u~ i :; un itari a Parenteral: 75 mglco m pr illl iJ u ul¡l(m¡¡o p.. ra in yecci6n p~ rc lltcu¡

(no IV)
Estrógenos conjugados
O rales: «Imprimidos de 0.3. 0.45. 0.625, 0.9. 1.25 mg Testostllrona, iiiitllma tranl d ' rm ico
P3renlual~ 25 mglS mi para inYf:'(:dón 1M, IV Parche: =de emisión de 2. 5, 5 mg/24 bOlas
Vaginales: 0.625 mglg de crema ba')e Gel: 1%

Es trOge nOll IIste rifteados


Ora!: comprimidos de 0.3, 0.45, 0.62S, 0.9, 1.25,2.5 mg
ANTAGONISTAS E INHIBIDORES
Estrona
Ora!: comprimidos de 0.3, 0.625, 1.25, 2.5 mg Viuc tarnbíén capítulo 37
ESlroplpato Anllstrozol
Oral: comprimidos de 0,625, 1.25, 2.5, 5 mg Oral

También podría gustarte