Está en la página 1de 14

Tabla de contenido

UNIDAD DIDACTICA 9: VOLCANES.................................................................................................................... 1


9.1 TIPOS DE VOLCANES. ............................................................................................................................ 2
9.2 TIPOS DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS. ................................................................................................... 3
9.3. VOLCÁN EN ESCUDO. ............................................................................................................................ 4
9.3.1 FLUJO PIROCLÁSTICO. ....................................................................................................................... 5
9.3.2 LAHAR. .............................................................................................................................................. 6
9.4 FORMAS VOLCANICAS RELACIONADAS. ............................................................................................... 6
9.4.1 CALDERAS.......................................................................................................................................... 6
9.4.2 DOMO DE LAVA. ............................................................................................................................... 7
9.4.3 CHIMENEAS Y PITONES VOLCÁNICOS. .............................................................................................. 7
9.4.4 MATERIAL VOLCÁNICO. .................................................................................................................... 8
9.5 VOLCANES DE BOLIVIA. ........................................................................................................................ 8
Escuela Militar de Ingeniería UA- Riberalta Materia: Geología
Carrera de Ingeniería Civil Docente: Ing. Hugo Gabriel Bacarreza Arzabe

GEOLOGÍA

UNIDAD DIDACTICA 9: VOLCANES.


Volcán significa literalmente "montaña
que humea". En castellano "Volcán"
proviene del latín Vulcano referido al Dios
del Fuego la mitología romana

La definición de MacDonald (1972) dice


que un volcán es aquel lugar donde la
roca fundida o fragmentada por el calor y
gases calientes emergen a través de una
abertura desde las partes internas de la
tierra a la superficie también se aplica a la
estructura en forma de loma o montaña
que se forma alrededor de la abertura
mencionada por la acumulación de los
materiales emitidos.

Generalmente los volcanes tienen en su cumbre o


en sus costados grandes cavidades de forma
aproximadamente circular denominadas cráteres
generadas por erupciones anteriores en cuyas
bases puede en ocasiones apreciarse la abertura
de la chimenea volcánica. Los materiales rocosos
que emite un volcán pueden ser fragmentos de las
rocas "viejas" que conforman la corteza o la
estructura del volcán o bien "rocas nuevas" o
recién formadas en la profundidad. Las rocas
"nuevas" pueden ser arrojadas por el volcán en
estado sólido o fundidas. Magma es la roca
fundida que se encuentra en la parte interna del
Volcán que cuando alcanza la superficie pierde
parte de los gases que lleva en solución. Lava es el
Magma o material rocoso "nuevo" líquido o sólido
que es arrojado a la superficie.

Comúnmente las lavas recién emitidas se


encuentran en el rango de temperaturas entre 700
°C y 1200 °C dependiendo de su composición
química. Todas las rocas que se han formado a partir del enfriamiento de un magma se llaman rocas ígneas.
Cuando el enfriamiento tuvo lugar en el interior de la tierra y las rocas fundidas no llegaron a emerger a la
superficie se llaman rocas ígneas intrusivas. Cuando la roca se ha formado a partir del enfriamiento de lava
en la superficie se denomina roca ígnea extrusiva. A todas las rocas que han sido producidas por algún tipo
de actividad volcánica sean intrusivas o extrusivas se les llaman rocas volcánicas. Pero no todas las rocas
ígneas son volcánicas. Existen grandes masas de rocas ígneas intrusivas denominada plutónicas que se han

1 – 13
Escuela Militar de Ingeniería UA- Riberalta Materia: Geología
Carrera de Ingeniería Civil Docente: Ing. Hugo Gabriel Bacarreza Arzabe

enfriado a gran profundidad sin estar asociadas a ningún tipo de actividad volcánica. Algunas de las rocas
plutónicas más comunes son por ejemplo ciertos tipos de granito.

Los materiales rocosos fragmentados emitidos por una erupción lanzados en forma sólida o líquida se
denominan piroclastos. Qué tan fina sea la fragmentación de los piroclastos dependen de la intensidad de la
erupción explosiva. Estos al depositarse en el suelo pueden cementarse por varios procesos tales como
solidificación por enfriamiento si venían fundidos o por efecto del agua etc. Los piroclastos cementados
forman las rocas piroclásticas.

Una forma genérica de referirse a los productos piroclásticos cualquiera que sea
su forma es tefra. A los fragmentos de tefra de menor tamaño (menores de
2mm) se les llama ceniza y a los mayores lapilli.

Durante una erupción explosiva el magma al alcanzar la superficie produce


grandes cantidades de gas que traía en solución y libera enormes cantidades de
energía por diversos procesos. Esta diversidad de mecanismos presentes en la
erupción hace difícil medir su tamaño. Así en contraste con la sismología en la que se mide el tamaño de un
temblor en función de la energía elástica que libera en forma de ondas sísmicas; en vulcanología la medida
del tamaño de una erupción es un problema que no está del todo resuelto .

9.1 TIPOS DE VOLCANES.


Por su morfología los volcanes se pueden clasificar en:

- Conos de Ceniza.
Estos conos se forman por el apilamiento de escorias o ceniza durante las
erupciones basálticas en las que predominan los materiales calientes
solidificados en el aire y que caen en las proximidades del centro de
emisión. Las paredes de un cono no pueden tener en este caso
pendientes muy altas por lo que generalmente tienen ángulos bajos
comprendidos entre 30º y 40º . Son de forma cónica base circular y no
pocas veces exceden los 300m de altura.
- Volcanes en escudo.

Son aquellos cuyo diámetro es mucho mayor que su altura. Se forman


por la acumulación sucesiva de corrientes de lava muy fluidas por lo que
son de poca altura y pendiente ligera. Su topografía es suave y su cima
forma una planicie ligeramente encorvada. Como ejemplo de este tipo de
volcanes están los volcanes hawaianos y los de las Islas Galápagos.

- Volcanes estratificados.
Son los formados por capas o estratos de material fragmentario y
corrientes de lava intercaladas lo que indica que surgieron en épocas de
actividad explosiva seguidas por otras donde se arrojaron corrientes de
lava fluida estos son los volcanes más altos.

2 – 13
Escuela Militar de Ingeniería UA- Riberalta Materia: Geología
Carrera de Ingeniería Civil Docente: Ing. Hugo Gabriel Bacarreza Arzabe

9.2 TIPOS DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS.


Las erupciones volcánicas pueden ser clasificadas de varias
maneras de acuerdo con sus características. Una de las más
tradicionales es aquella basada en los nombres de los
volcanes de los cuales constituyen una actividad típica o de
alguna erupción históricamente famosa. Así se tienen
erupciones entre otras de tipo:

• Hawaiano

• Estromboliano

• Vulcaniano

• Peléano

• Pliniano

Según tengan las características que más frecuentemente


aparecen en los volcanes de Hawai en el Stromboli en el
Vulcano en el Monte Pelée o de la erupción del Vesubio en
el año 79 D.C. descrita por Plinio el Joven etc. Esta
clasificación no es realmente muy adecuada ya que estos
volcanes pueden presentar muy diversos tipos de actividad
en un momento dado.

El cuadro siguiente resume los tipos de erupciones sus


características y la naturaleza del magma.

3 – 13
Escuela Militar de Ingeniería UA- Riberalta Materia: Geología
Carrera de Ingeniería Civil Docente: Ing. Hugo Gabriel Bacarreza Arzabe

Clasificación de erupciones volcánicas

NATURALEZA
TIPO CARACTERISTICAS
DEL MAGMA
Erupción de fisura emisiones no explosivas de medianos a
grandes volúmenes de lava basáltica. Producen extensos
Islandiana
Fluido campos planos de lava algunos pequeños conos de
(basáltico) salpicaduras de escoria
Similar a la Islandiana pero con actividad central más
Hawaiana
pronunciada. Frecuente aparición de grandes fuentes de lava
Erupciones mas explosivas que las Hawaianas con una mayor
Moderadamente
proporción de fragmentos y piroclastos. La actividad puede ser
Stromboliana fluido dominan
rítmica o continua. Producen conos de escoria de tamaño
los basaltos
pequeño a regular. Ejemplo: Paricutín 1943.
Explosividad moderada a violenta con emisiones de
fragmentos sólidos o semisólidos de lava juvenil bloques líticos
Vulcaniana
cenizas y pómez. Producen conos de ceniza de bloques o
combinaciones. Ejemplos : El Chichón marzo 28 de 1982
Similar a la vulcaniana, pero más explosiva con emisiones de
Peléana violentos flujos piroclásticos. Produce domos espinas y conos
de ceniza y pómez.
Emisión paroxísmica de grandes columnas eruptivas y flujos
Viscoso piroclásticos. Intensas explosiones producen extensas lluvias
Pliniana de ceniza y lapilli. Pueden producir colapso del edificio
volcánico y formación de calderas. Ejemplo: El Chichón abril 4
de 1982
Erupción paroxísmica pliniana extremadamente grande y
Ultrapliniana
destructiva.
Enormes flujos de ceniza que con volúmenes de varias
Flujos
decenas o centenas de Kilómetros cúbicos pueden cubrir
riolíticos
grandes extensiones con cenizas o pómez semi-fundidas

9.3. VOLCÁN EN ESCUDO.


Cuando la lava expulsada por el volcán es fluida de tipo hawaiano el volcán adquiere una forma de una
estructura amplia y abovedada que por su apariencia se los denomina en escudo.

Un volcán en escudo está formado principalmente por lavas basálticas (ricas en hierro) y poco material
piroclastico. El mayor volcán de la Tierra es el Mauna Loa un volcán en escudo en las islas Hawaii. El Mauna
Loa nace en las profundidades del mar a unos 5 km y se eleva sobre el nivel del mar por unos 4.170 m.

Los volcanes en escudo como el Mauna Loa se forman a lo largo de millones de años gracias a ciclos de
erupciones de lava que se van superponiendo unas con otras.

4 – 13
Escuela Militar de Ingeniería UA- Riberalta Materia: Geología
Carrera de Ingeniería Civil Docente: Ing. Hugo Gabriel Bacarreza Arzabe

El volcán de escudo más activo es el Kilauea


localizado en la Isla de Hawaii al lado de
Mauna Loa. En el período histórico el Kilauea
ha entrado unas 50 veces en erupción y es
por lo tanto el volcán de este tipo más
estudiado.

El resultado de erupciones constantes


durante millones de años ha dado lugar a la
creación de las montañas más grandes de la
Tierra (si se tiene en cuenta la altura
contando desde la base en el lecho marino).
Por ejemplo el Mauna Loa desde su base submarina hasta su cúspide cuenta con una altura de 9.5 km más
alto que el monte Everest.

Los geólogos creen que las primeras etapas de formación de los volcanes en escudo consisten en erupciones
frecuentes de delgadas coladas de basaltos muy líquidas. Además de estas erupciones también se producen
erupciones laterales. Normalmente con el cese de cada fase eruptiva se produce el hundimiento del área de
la cima. En las últimas fases las erupciones son más esporádicas y la erupción piroclástica se hace más
frecuente. A medida que esto sucede las coladas de lava tienden a ser más viscosas lo que provoca que sean
más cortas y potentes. Así va aumentando la pendiente de la ladera del área de la cima.

Los volcanes en escudo son muy comunes y también se han identificado en el sistema solar. El más grande
conocido hasta la fecha es el Monte Olimpo sobre la superficie de Marte encontrándose también varios de
estos volcanes sobre la superficie de Venus aunque de apariencia más achatada.

9.3.1 FLUJO PIROCLÁSTICO.


Cuando las erupciones de un volcán llegan
acompañadas de gases calientes y cenizas
se produce lo que se conoce como flujo
piroclástico o «nube ardiente». También
conocida como avalancha incandescente el
flujo piroclástico se desplaza pendiente
abajo a velocidades cercanas a los 200
km/h. La sección basal de estas nubes
contiene gases calientes y partículas que
flotan en ellos. De esta forma las nubes
transportan fragmentos de rocas que –
gracias al rebote de los gases calientes en
expansión– se depositan a lo largo de más
de 100 km desde su punto de origen.

En 1902 una nube ardiente de un pequeño volcán llamado Monte Pelée en la isla caribeña de Martinica
destruyó la ciudad portuaria de San Pedro. La destrucción fue tan devastadora que murió casi toda la
población (unos 28.000 habitantes). A diferencia de Pompeya que quedó enterrada en un manto de cenizas
en un plazo de tres días y las casas quedaron intactas (salvo los techos por el peso de las cenizas) la ciudad de
San Pedro fue destruida sólo en minutos y la energía liberada fue tal que los árboles fueron arrancados de

5 – 13
Escuela Militar de Ingeniería UA- Riberalta Materia: Geología
Carrera de Ingeniería Civil Docente: Ing. Hugo Gabriel Bacarreza Arzabe

raíz las paredes de las casas desaparecieron y las monturas de los cañones se desintegraron. La erupción del
Monte Pelée muestra cuan distintos pueden ser dos volcanes del mismo tipo.

9.3.2 LAHAR.
Los conos compuestos también
producen coladas de barro llamadas
lahar una palabra de origen indonesio.
Estos flujos se producen cuando las
cenizas y derrubios volcánicos se
saturan de agua y descienden
pendiente abajo normalmente
siguiendo los cauces de los ríos.
Algunos de los lahares se producen
cuando la saturación es provocada por
la lluvia mientras que en otros casos
cuando grandes volúmenes de hielo y
nieve se funden por una erupción
volcánica. En Islandia el último caso se
denomina jökulhlaup y es un
fenómeno devastador.

Destrucciones importantes de lahares


se dieron en 1980 con la erupción del
Monte Santa Helena en Estados
Unidos que a pesar de los destrozos
producidos no produjo muchas
víctimas debido a que la región está
poco poblada. Otro fue en 1985 con la
erupción del Nevado del Ruiz en
Colombia la cual generó un lahar que acabó con casi 20.000 personas.

9.4 FORMAS VOLCANICAS RELACIONADAS.


La mayoría de los volcanes presentan en su cima un cráter de paredes empinadas por el interior. Cuando el
cráter supera 1 km de diámetro se denomina caldera volcánica.

9.4.1 CALDERAS.
Las calderas son estructuras de forma circular y la mayoría se forma cuando la estructura volcánica se hunde
sobre la cámara magmática parcialmente vacía que se sitúa por debajo. Si bien la mayoría de las calderas se
crea por el hundimiento producido después de una erupción explosiva esto no es así en todos los casos.

En el caso de los enormes volcanes en escudo de Hawái las calderas se crearon por la continua subsidencia a
medida que el magma se drenaba desde la cámara magmática durante las erupciones laterales. También las
calderas de las islas Galápagos se han ido hundiendo por derrames laterales.

Las calderas de gran tamaño se forman cuando un cuerpo magmático granítico (félsico) se ubica cerca de la
superficie curvando de esta manera las rocas superiores. Posteriormente una fractura en el techo permite al
magma rico en gases y muy viscoso ascender hasta la superficie donde expulsa de manera explosiva enormes

6 – 13
Escuela Militar de Ingeniería UA- Riberalta Materia: Geología
Carrera de Ingeniería Civil Docente: Ing. Hugo Gabriel Bacarreza Arzabe

volúmenes de material piroclástico fundamentalmente cenizas y fragmentos de pumita. Estos materiales se


denominan coladas piroclásticas y pueden alcanzar velocidades de 100 km/h. Cuando estos materiales se
detienen los fragmentos calientes se fusionan para formar una toba soldada que se asemeja a una colada de
lava solidificada. Finalmente, el techo se derrumba dando lugar a una caldera. Este procedimiento puede
repetirse varias veces en el mismo lugar.

Se conocen al menos 138 calderas que superan los 5 km de diámetro. Muchas de estas calderas son difíciles
de ubicar por lo que han sido identificadas con imágenes de satélites. Entre las más importantes se encuentra
La Garita con unos 32 km de diámetro y una longitud de 80 que está ubicada en las montañas de San Juan al
sur del estado de Colorado.

A pesar de que las erupciones volcánicas están relacionadas con estructuras en forma de cono la mayor parte
del material volcánico es extruido por fracturas en la corteza denominadas fisuras. Estas fisuras permiten la
salida de lavas de baja viscosidad que recubren grandes áreas. La llanura de Columbia en el noroeste de los
Estados Unidos se formó de esta manera. Las erupciones fisurales expulsaron lava basáltica muy líquida. Las
coladas siguientes cubrieron el relieve y formaron una llanura de lava (plateau) que en algunos lugares tiene
casi 15 km de grosor. La fluidez se evidencia en la superficie recorrida por la lava: unos 150 km desde su
origen. A estas coladas se las denomina basaltos de inundación (flood basalts).

Este tipo de coladas sucede fundamentalmente en el suelo oceánico y no puede verse. A lo largo de las
dorsales oceánicas donde la expansión del suelo oceánico es activa las erupciones fisurales generan nuevo
suelo oceánico. Islandia está ubicada encima de la dorsal centroatlántica y ha experimentado numerosas
erupciones fisurales. Las erupciones fisurales más grandes de Islandia ocurrieron en 1783 y se denominaron
erupciones de Laki. Laki es una fisura o volcán fisural de 25 km de largo que generó más de 20 chimeneas
separadas que expulsaron corrientes de lava basáltica muy fluida. El volumen total de lava expulsada por las
erupciones de Laki fue superior a los 12 km³. Los gases arruinaron las praderas y mataron al ganado islandés.
La hambruna subsiguiente mató cerca de 10.000 personas. La caldera está situada muy por debajo de la boca
del volcán.

9.4.2 DOMO DE LAVA.


La lava rica en sílice es viscosa y por lo tanto apenas fluye; cuando es
extruida fuera de la chimenea puede producir una masa bulbosa de lava
solidificada que se denomina domo de lava. Debido a su viscosidad la
mayoría está compuesto por riolitas y otros por obsidianas. La mayoría de
los domos volcánicos se desarrollan a partir de una erupción explosiva de
un magma rico en gases.

9.4.3 CHIMENEAS Y PITONES VOLCÁNICOS.


Los volcanes se alimentan del magma a través de conductos denominados chimeneas. Estas tuberías pueden
extenderse hasta unos 200 km de profundidad. En este caso las estruct uras proveen de muestras del manto
que han experimentado muy pocas alteraciones durante su ascenso.

Las chimeneas volcánicas mejor conocidas son las sudafricanas que están cargadas de diamantes. Las rocas
que rellenan estas chimeneas se originaron a profundidades de 150 km donde la presión es lo bastante
elevada como para generar diamantes y otros minerales de alta presión.

7 – 13
Escuela Militar de Ingeniería UA- Riberalta Materia: Geología
Carrera de Ingeniería Civil Docente: Ing. Hugo Gabriel Bacarreza Arzabe

Debido a que los volcanes están siendo rebajados constantemente por


la erosión y la meteorización los conos de cenizas son desgastados con
el tiempo pero no sucede lo mismo con otros volcanes. Conforme la
erosión progresa la roca que ocupa la chimenea y que es más resistente
puede permanecer de pie sobre el terreno circundante mucho después
de que haya desaparecido el cono que la contiene. A estas estructuras
de las denomina pitón volcánico. Shiprock en Nuevo México es un claro
ejemplo de este tipo de estructuras.

9.4.4 MATERIAL VOLCÁNICO.


El material volcánico se forma de rocas intrusivas (en el interior) y extrusivas (en el exterior):

• Las intrusivas comprenden: peridotita (Au Ag Pt Ni yPb) y granito que posee Cuarzo (SiO2) Mica(SiAlx) y
olivino (FeOx).

• Las extrusivas comprenden: basalto que tiene feldespato (KALSi 3O4) plagioclasas (CaAl2SI2O8) piroxeno (Si-
XOH) y magnetita Obsidiana: KAlSi3O4 y SiO2

• Los materiales volcánicos pueden formar una variedad compleja de formas menores del relieve:
columnatas basálticas conos de cenizas calderas pitones volcánicos etc. fracturación y del cual se irradian
las ondas sísmicas se denomina hipocentro y el punto de la superficie terrestre situado justo por encima
de él se llama epicentro; al volumen de roca que sufrió un desplazamiento por la ruptura inicial y dentro
del cual se encuentra la falla se le llama fuente o foco sísmico. La distancia epicentral es la longitud
existente entre el epicentro y un lugar de medición (estación sismológica ciudad etc.) sobre la superficie
terrestre.

9.5 VOLCANES DE BOLIVIA.


Bolivia es un país lleno de volcanes. La mayoría de ellos pertenecen a la categoría llamada estratovolcanes
que se encuentran ubicados en la Cordillera Occidental sobre la frontera con Chile o cerca de ella.

Los estratovolcanes son aquéllos en los que se acumulan lavas cenizas volcánicas y piroclastos alcanzando
gran altura. Su formación fue debida a grandes erupciones o la repetición de numerosas erupciones en un
área restringida. En una primera etapa del estratovolcán las lavas rellenan el cráter y resbalan por las laderas.
Al elevarse progresivamente el cono la presión del magma no basta para que las lavas alcancen el vértice del
conducto y los fundidos buscan su salida a través de fracturas abriendo conductos próximos a la base del
edificio; por esta razón la pendiente es más suave en los niveles inferiores del estratovolcán. Las
ramificaciones del conducto principal dan lugar a pequeños conos en las laderas. La fuente de magma de esta
montaña está clasificada como ácida o alta en silicio con presencia de riolita dacita y andesita. Los
estratovolcanes son comunes en zonas de subducción donde forman cadenas o “arcos” a lo largo de los
límites de la placa tectónica donde la corteza oceánica se desliza bajo la corteza continental (los Andes) o en
una dorsal oceánica (Islandia).

Entre ellos se encuentran:

El Tunupa es un volcán de la Cordillera de los Andes ubicado en el departamento de Potosí provincia Daniel
Campos limitando con el Salar de Uyuni . Tiene una altura de 5.432 metros sobre el nivel del mar. Las
poblaciones más cercanas son Ancoyo Churacari Jirira Ayke Coqueza Tahua Alianza Moqueta Chantani Vinto

8 – 13
Escuela Militar de Ingeniería UA- Riberalta Materia: Geología
Carrera de Ingeniería Civil Docente: Ing. Hugo Gabriel Bacarreza Arzabe

central Chirivilla y Huaylluma. Tuvo emanaciones de gases en el mes de abril del 2011 por lo que se le
considera activo.
LEYENDA DE TUNUPA

Tunupa (también llamado en otros sitios Tuapaca o Taguapaca) es el nombre


de una deidad andina venerada actualmente en el altiplano boliviano. Se le
considera el dios del volcán y del rayo.

La función de Tunupa era el ordenamiento del mundo. Lo describen


acompañado de Tarapacá y Taguapacá quienes lo ayudaban a ordenar el
mundo. Otros autores aseguran que el hecho de que a Tunupa se le asocie a
otros nombres corresponde a que se pudo tratar de una pareja de dioses que
eran uno solo correspondientes al mundo de arriba y al mundo de abajo. El
Tunupa del mundo de arriba sería el rayo (“el fuego celeste”) y la lluvia
mientras que el Tunupa del mundo de abajo era la lava de los volcanes (“el
fuego terrestre”) los ríos y los manantiales. Cuando llegaron los españoles y se encontraron con esto no lo entendieron y lo describieron
como si de un dios occidental fuera.

Pero Tunupa también tenía el poder sobre las lluvias que caen con las tormentas fecundando
la tierra. Se creían que no sólo fecundaba a la Pachamama sino que también los rayos que
caían sobre los lagos fecundaban los peces

Según los mitos recogidos Tunupa, falleció cuando navegaba una balsa en el lago Titicaca;
la balsa fue llevada por el viento hasta chocar con las orillas de Chacamarca con el choque
se abrió un gran río al sur del lago Titicaca que empezó a desaguarlo a este río se le conoció
como Aullagas (hoy Desaguadero). Otros mitos aseguran que se hundió en el río Aullagas o
que se fue navegando por el mar.

El Uturuncu es un volcán semidormido de 6.008 m de altura el más elevado de la zona sur de Bolivia provincia
de Sud Lípez del departamento de Potosí. Presenta fumarolas activas y ciertas medidas hechas a lo largo del
tiempo muestran que se eleva de 1 a 2 cm por año. Se encuentra cerca también las lagunas de colores como
la laguna Celeste laguna Colorada y la laguna Verde así como el salar de Uyuni. El volcán se ve cuando se va
en dirección a la laguna Hedionda Sur junto con la presencia de humedales. La población más cercana es
Quetena.

El volcán Licancabur (en idioma atacameño o kunza lickan: ‘pueblo’ ‘país’; ckabur ‘montaña’; es decir:
‘montaña del pueblo’ o ‘montaña del país’) es otro estratovolcán situado en la frontera entre Bolivia y Chile
junto a la laguna Verde. Su última erupción tuvo lugar en el periodo del Holoceno.

Tiene una altura de 5920 m. y su cono es casi perfecto. Es un volcán compartido entre estos dos países. Más
de un tercio de la ladera noreste pertenece a Bolivia desde el pie de la falda a 4360 msnm hasta los 5400
msnm. Por el lado chileno se ubica en el lado norte del Paso Portezuelo del Cajón y al noreste del pueblo de
San Pedro de Atacama y del Valle de la Luna. Del lado boliviano se encuentra la reserva nacional de fauna
andina Eduardo Avaroa con lo cual está protegido debido a que en sus faldas se encuentra la Laguna Verde
que concentra grandes cantidades de flamencos andinos. La cima es compartida por ambos países, así como
el cráter y la laguna que hay en él con una superficie de 05 ha y una profundidad de entre 5 y 6 m. Es el quinto
lago a mayor altura del mundo. A pesar de las temperaturas de -30 °C en la noche contiene una variada
biomasa que comparte un exclusivo biotopo.

El Ollagüe es un volcán activo situado en la frontera de Bolivia y Chile en la Región de Antofagasta en Chile y
el Departamento de Potosí en Bolivia (provincia Nor Lípez) en la cordillera de los Andes con una altura de
5.870 metros. Posee un cráter de 1.250 metros de diámetro el cual ha sido erosionado en la parte sur lo que

9 – 13
Escuela Militar de Ingeniería UA- Riberalta Materia: Geología
Carrera de Ingeniería Civil Docente: Ing. Hugo Gabriel Bacarreza Arzabe

deja al descubierto rastros de lavas. Asimismo, desde el aire se reconocen dos fumarolas: la principal que
mide 100 metros está ubicada a 700 metros al oeste del cráter donde se puede observar el escape de gases
de color amarillo (azufre) y blanco (vapor de agua). La otra fumarola se encuentra en la cima del volcán. Se
sabe por el lado chileno ascendiendo unos 5.500 metros de altura sobre el nivel del mar comienzan a
vislumbrarse ruinas de ex campamentos azufreros denominados Santa Cecilia y Santa Rosa los cuales pueden
ser visitados a pie desde la base del volcán. Su ascenso requiere de una buena condición física. Se recomienda
tener cuidado con los campos minados pobremente identificados que existen en las rutas de aproximación al
suroeste del volcán. Es preferible utilizar la ruta desde el noroeste o consultar a carabineros del pueblo de
Ollagüe sobre las zonas peligrosas. Las poblaciones más cercanas son Ollagüe y la Estación Avaroa.

El Illimani con sus 6.462 metros es otro estratovolcán extinguido de Bolivia que está cerca de la ciudad de La
Paz y es la mayor altura de la Cordillera Real (la cumbre más alta de Bolivia es el Sajama pero esta se encuentra
sobre la Cordillera Occidental otro cordón montañoso de Bolivia). Tiene más de 8 km de longitud y cuatro
cumbres que sobrepasan los 6.000 msnm. Estas discurren de noroeste a sureste y de ellas es el último nevado
de la Cordillera Real de norte a sur; por el norte el cordón comienza con el Nevado Illampu y termina por el
sur con el Illimani (suroeste). El Illimani se formó por la
presión de placas tectónicas y está compuestos por
rocas plutónicas (granodiorita y monzonita) con una
edad de entre 208 y 23 millones de años. Su última
erupción fue en el año 1869.

Illimani es una voz de la lengua aimara que quiere decir


“águila dorada”.

Desde arriba en la cumbre se domina el altiplano el lago


Titicaca hasta el Perú el Sajama hasta Chile y los valles
bajando hacia la Amazonia. El Illimani cuya imagen es
símbolo principal del escudo de La Paz era conocido por
los lejanos aimaras con diversos nombres: unos lo llamaban Illemana por donde nace el sol; otros lo
denominaban Jilir – Mamani o el hijo mayor. A la cima de la izquierda la conocían como Khunu Urucuncu oso
de nieve; a la cima central Chapa Punku o puerta de espuma y a la de la derecha Khunu Chaubiri mirador de
nieve. Esta imponente y majestuosa montaña se eleva solitaria desafiando al cielo entre los grados 15 y 17 de
latitud sur y los 70 y 71 de longitud oeste de París haciendo contraste con el achatado Mururata que fulge
más al norte dentro de la cadena andina.

Los habitantes de La Paz quienes divisan al Illimani más o menos unos sesenta kilómetros de la ciudad están
acostumbrados al reflejo de sus picos y los clasifican con las siguientes denominaciones:

Pico del Indio o Sur (6.462 m) el situado al sur (a la derecha mirando desde La Paz). Los actuales aimaras lo
conocen por Achocopaya intraducible.

Pico La Paz o Central (6.362 m) llamada también Cóndor o Aguila Blanca situada en el centro del nevado.

Pico Kuhm o Norte (6.380 m) el situado al norte (a la izquierda mirando desde La Paz.)

Pico París no se lo ve desde la ciudad se halla oculto hacia el sudeste de la montaña. Los indígenas lo llaman
Laika Kollo o Cerro Brujo.

El siguiente cuadro muestra los volcanes de Bolivia:

10 – 13
Escuela Militar de Ingeniería UA- Riberalta Materia: Geología
Carrera de Ingeniería Civil Docente: Ing. Hugo Gabriel Bacarreza Arzabe

Elevación Localización
Nombre Última erupción
Metros Pies Coordenadas
Acotango 6052 19855 18°22'0 "S 69°03'00"O Holoceno
Cerro Capurata 5990 19202 18°25'02"S 69°03'00"O –
Cerro Columa 3876 12716 18°30'00"S 68°04'00"O –
Cerro Lípez 5929 19447 21°53'00"S 66°52'00"O –
Cerro Michincha 5305 12021 20°00'56"S 68°00'30"O –
Cerro Moiro 4250 13943 21°00'41"S 67°00'28"O –
Cerro Paruma 5420 17782 20°00'00"S 68°00'00"O 1867
Cerro"San Agustín 5357 17571 21°13'04"S 67°36'24"O –
Cerro"Santa Isabel 5100 16728 21°40'00"S 66°30'00"O Holoceno
Cerro Yumia 4050 13284 21°30'00"S 67°30'00"O Holoceno
Cerros de Tocorpuri 5808 19055 22°25'29"S 67°55'07"O Holoceno
Escala 4000 13120 21°36'00"S 66°52'29"O Holoceno
Guayaques 5598 – 22°00'53"S 67°00'35"O –
Humarata – – – –
Illimani 6458 21184 16°00'23"S 67°00'28"O –
Irruputuncu 5163 16939 20°44'00"S 68°33'00"O –
Jorcada 5650 18865 22°05'00"S 67°46'00"O –
22°49'41"S 67°52'35"O
5920 (hasta 5400 19422 (hasta
Licancabur punto más alto del lado –
en Bolivia) 17717 en Bolivia)
boliviano
Laguna Jayu Khota 3650 11975 19°00'45"S 67°00'42"O –
Macizo de Larancagua 5520 18110 18°15'00"S 63°32'00"O –
Macizo de Pacuni 5400 17716 18°19'00"S 68°48'00"O –
Nevado Anallajsi 5750 18865 17°55'00"S 68°55'00"O –
Nevado"Sajama 6542 21463 18°06'00"S 68°53'00"O –
Nuevo Mundo 5438 17841 20°18'00"S 66°29'00"O –
Olca 5407 17739 20°56'00"S 68°29'00"O –
Ollagüe 5863 19231 21°10'29"S 68°06'21"O Pleistoceno
Pampa Luxsar 5543 18185 20°51'00"S 68°12'00"O Holoceno
Parinacota 6348 20827 18°10'00"S 69°09'00"O 290 AD ± 300 años
Paruma 5420 17782 20"S 68"O / -20 -68 1867
Patilla Pata 5300 17388 18°03'00"S 69°02'00"O –
Pomerape 6282 20413 18"S 68"O / -18 -68 Pleistoceno
Quetena 5730 18794 22°15'00"S 67°25'07"O Holoceno
Sacabaya 4215 13829 18°37'00"S 68°45'00"O –
Sairecabur 5971 19584 22°43'29"S 67°52'29"O Holoceneo
Sajama 6522 21391 18°00'06"S 68°00'54"O Holoceno
Tambo Quemado 4215 13829 18°00'37"S 68°00'45"O –
Tata"Sabaya 5430 17815 19°08'00"S 68°30'00"O –
Tunupa 5432 17821 19°49'52"S 67°38'33"O –
Uturuncu 6008 19711 22°16'07"S 67°13'07"O Holoceno

11 – 13
Escuela Militar de Ingeniería UA- Riberalta Materia: Geología
Carrera de Ingeniería Civil Docente: Ing. Hugo Gabriel Bacarreza Arzabe

12 – 13
Escuela Militar de Ingeniería UA- Riberalta Materia: Geología
Carrera de Ingeniería Civil Docente: Ing. Hugo Gabriel Bacarreza Arzabe

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Nº AUTOR AÑO TÍTULO EDITORIAL/Nº EDICIÓN PAÍS/CIUDAD

1. Bowles Joseph E. 1982 Propiedades Geofísicas de McGraw Hill Colombia


los Suelos

2. Manuel Pozo 2010 Fundamentos de geología Cengage Brasil


Rodríguez Javier
González Yélamos

3. Coates D.F. 1973 Fundamentos de Mecánica Litoprint Madrid


de Rocas

13 – 13

También podría gustarte