Está en la página 1de 15

LA CRIMINOLOGÍA: CONCEPTO Y OBJETO.

EMPLAZAMIENTO
INSTITUCIONAL DE LA CRIMINOLOGÍA.

LA CRIMINOLOGÍA: CONCEPTO Y EMPLAZAMIENTO INSTITUCIONAL.

1.1- Introducción.
1.2.- Polémica en torno a la Definición de la Criminología.
1.3- El Concepto de la Criminología.
1.4.- Emplazamiento Institucional de la Criminología.
1.5.- Clases de Criminología. La Criminología Clínica.

1.1- Introducción:

La palabra Criminología deriva del latín criminis y del griego logos, que significa el
tratado o estudio del crimen.

Las definiciones, incumbencias, divisiones y alcances de esta Ciencia, fueron variando


de acuerdo a los distintos autores, Criminólogos y lugar geográfico, según los diversos
enfoques y encuadres teóricos, como asimismo de acuerdo a la época en las que fueron
expresadas.

Mencionado termino “Criminología” fue expresada por primera vez por el


antropólogo Francés PABLO TOPINNARD a fines del año 1.883.

Según Rafael GARÓFALO a fines de 1.885 menciona que la Criminología es la


ciencia del delito. En cual a su vez edita un primer libro llamado precisamente Criminología.

GARÓFALO la definió como la ciencia general de la criminalidad y de las penas.

MADRID - BARCELONA
C/ Isabel Clara Eugenia, 14C 4C
28050 - Madrid
(+34) 91 002 94 85
Carrer de Casp, 114 Esc. A 1º 2ª
08013 - Barcelona
(+34) 93 706 03 03
info@estudiocriminal.eu - estudiocriminal.eu
VONT LIZT como MEZGER la definen como la ciencia que tiene por objeto de
indagación la etiología criminal.

QUINTANILLA SALDAÑA en el año 1.929 la define como la ciencia del crimen


o estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla.

En 1.940 ABRAHANSEN expresa que la Criminología permite la investigación a


través de la etiología del delito, buscando tratar de curar al delincuente y previniendo la
conducta criminal.

Según HURWITZ en 1.945 señala que la Criminología estudia los factores


individuales y sociales que fundamenta la conducta delictual.

RENE RESTEN refiere que la Criminología es la aplicación de la Antropología


diferencial al delito de los factores criminógenos de origen biológico, fisiológico, psicológico
y sociológico.

Para GUNTHER KAISER la Criminología es la ciencia que estudia al delito.

HANS GOPPINGER refiere que la Criminología es la ciencia empírica e


interdisciplinaria, relacionada con el surgimiento, la comisión y la evitación del crimen.

GARCIA PABLOS DE MOLINA, la define como la ciencia empírica e


interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, la víctima y del control social del
comportamiento desviado.

ALFONSO QUIROZ considera a la Criminología como la ciencia sintética, causal


explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales.

LUIS MARCOS DEL PONT, señala que la Criminología es un poderoso


instrumento para la prevención de los delitos y de las conductas desviadas dentro de un
adecuado marco político criminal.

Según JOSÉ INGENIEROS la Criminología es la ciencia multidisciplinaria que

MADRID - BARCELONA
C/ Isabel Clara Eugenia, 14C 4C
28050 - Madrid
(+34) 91 002 94 85
Carrer de Casp, 114 Esc. A 1º 2ª
08013 - Barcelona
(+34) 93 706 03 03
info@estudiocriminal.eu - estudiocriminal.eu
estudia la conducta humana peligrosa, constituya delito o no, tanto de los casos en forma
individual como de los fenómenos de masa.

Producto de un enfoque amplio, me permito definir a la Criminología como la


ciencia multidisciplinaria que estudia el delito, el delincuente, la víctima, así como la
conducta humana desviada tanto de los casos en forma individual como de los fenómenos
de masa, a fin de determinar y explicar la génesis del fenómeno, prevenirlos, como a su vez
aplicar los tratamiento o remedios necesarios del caso.

Es en suma la ciencia que se ocupa del estudio, análisis y tratamiento del fenómeno
criminal (desde una perspectiva científica, objetiva carente, además, de toda subjetividad) y
que constituye la esencia de los estudios que hoy estáis iniciando, en el futuro, será
enfocada laboralmente de modo diversa por cada uno de vosotros, dependiendo de la rama
profesional a la que valláis a dedicaros o ya ejercitéis, así no aplicará saber criminológico
igual un Juez, un Fiscal o un Abogado (estos lo hará de un modo íntimamente relacionado
al Proceso Penal, enfocando su saber criminológico hacia la defensa o la acusación del
justiciable y hacia el resarcimiento de la víctima ), que un Psiquiatra, o un Psicólogo
(Aplicará la Criminología a las Ciencias del Comportamiento, al tratamiento de victimas y
delincuentes…) que un periodista (crónica negra), que un miembros de las fuerzas del orden
(prevención y represión criminal) o que un sociólogo, Antropólogo o Filósofo (puesto que
enfocarán el fenómeno criminal desde una perspectiva completamente distinta, global, que
no individual y sin duda como todas, complementarias y enriquecedoras.

Por ello me gustaría conocer que vertiente profesional tiene cada uno de los
componentes de este grupo, lo cual, enriquecerá sin duda, con sus respectivas aportaciones,
un mayor y completo conocimiento del fenómeno objeto de estudio, el crimen.

Y digo esto, porque las aportaciones de distintas ramas del saber es precisamente una
de las características que definen a la criminología, como ciencia multidisciplinar e
interdisciplinar.

1.2.- Polémica en torno a la Definición de la Criminología:

Para iniciar nuestro recorrido de aprendizaje en esta rama del saber y el estudio, que

MADRID - BARCELONA
C/ Isabel Clara Eugenia, 14C 4C
28050 - Madrid
(+34) 91 002 94 85
Carrer de Casp, 114 Esc. A 1º 2ª
08013 - Barcelona
(+34) 93 706 03 03
info@estudiocriminal.eu - estudiocriminal.eu
es la Criminología, la definiremos inicialmente (no con demasiada asertividad, porque
como comprobaremos más adelante hasta su propia definición suscita no pocas
controversias doctrinales), aún así, podemos decir a priori y con el fin de poder adentrarnos
en su estudio y análisis, que: la Criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que
tiene por objeto, el crimen, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento
delictivo, así como su tratamiento y rehabilitación..

Otros autores la definen como: Ciencia que se ocupa de las causas o factores del delito a fines
de prevención y tratamiento del delincuente (profesor López Rey). El profesor MERGEN de la
escuela criminológica alemana la define como: Ciencia fáctica su misión es el análisis empírico,
natural y social de la criminalidad, del delincuente y de la víctima: su meta, la prevención y lucha contra el
crimen. O el profesor KAISER perteneciente también a la ilustre escuela alemana de
criminología, quien define la misma como: La totalidad ordenada del saber experimental acerca del
crimen, del infractor de las normas jurídicas, del comportamiento socialmente negativo y del control de dicho
comportamiento.

Las anteriores definiciones no son unánimes dentro de la comunidad científica. No


existe un consenso dogmático en cuanto a la descripción de esta rama de estudio, se
discrepa doctrinalmente sobre su propio concepto, objeto, métodos de trabajo, sistemas o
funciones de la Criminología.

El espectro doctrinal es enormemente amplio, lleno de opciones y matices,


dependiendo de los diversos enfoques, ciencias o fuentes, desde las que puede abordarse el
fenómeno criminal (sociología, biología, antropología, psiquiatría, derecho y muchas otras
formas de estudio más pragmático como las ciencias criminalistas, etc.).

Tras lo anterior, cabe decir que se suele admitir de forma mayoritaria, que la
Criminología es una ciencia empírica (se basa en hechos, fenomenológica y por tanto
sometida a lo relativo), y que se debe ocupar, al menos, del estudio del crimen, del
delincuente y de la ejecución penal, así como del pronóstico criminológico y tratamiento del
infractor. Pero se polemiza en torno a todo lo restante, según la escuela o ciencia de la que
se parta como método de estudio (son conceptos polémicos, los estudios sobre la
personalidad criminal, las teorías explicativas de la criminogénesis, el significado mismo de
la reacción social, los estudios y clasificaciones victimológicas o la propia inclusión de la
víctima como elemento de estudio de la Criminología).

MADRID - BARCELONA
C/ Isabel Clara Eugenia, 14C 4C
28050 - Madrid
(+34) 91 002 94 85
Carrer de Casp, 114 Esc. A 1º 2ª
08013 - Barcelona
(+34) 93 706 03 03
info@estudiocriminal.eu - estudiocriminal.eu
No olvidemos finalmente que la Criminología es además una ciencia comprensiva y
libre de valoraciones, del fenómeno criminal en toda su amplitud,

1.3.- El Concepto de la Criminología:

En definitiva y en aras a una mejor comprensión de la definición propuesta al inicio


de esta lección, podemos distinguir dentro de la Doctrina Criminológica Contemporánea
dos clasificaciones diferentes de la Criminología, según se entienda el objeto de la misma, lo
que divide a la doctrina en dos grupos:

1.- Los partidarios de un concepto restrictivo de la Criminología, que proponen una


acepción restrictiva de la misma

2.- Los partidarios de un concepto amplio de la Criminología, que proponen a su


vez una acepción extensiva de ésta.

1.- La Acepción Restrictiva de la Criminología, circunscribe ésta a la investigación,


estudio y análisis multidisciplinar y empírico del delito, del delincuente y de las Teorías de la
ejecución de la pena, deja fuera el Control social, la prevención criminal, el tratamiento
resocializador y los que es más importante, a la víctima como elemento integrante del
estudio y acerbo criminológico.

Esta posición doctrinal, como podéis comprender, se ha quedado estancada y fijada a


la Criminología Clásica y Acrítica, que consideraban como idea dominante dentro de la
sociedad, que el objeto de estudio en el ámbito criminal, debía circunscribirse a la figura del
delito y a la persona del delincuente, así como a su represión. (Crimen y Castigo de
Dostoyeski)

Exponentes Criminológicos de esta posición doctrinal lo integran las llamativas


tipologías delincuenciales que estudiaremos más adelante, los estudios longitudinales y
monográficos, así como las biografías criminales basadas en criterios psicológicos,
psicoanalíticos y psicopatológicos. Cabe destacar dentro de esta corriente de pensamiento a
autores como EXNER, PINATEL o KAUFMANN, de los cuales analizaremos en su
momento su línea de discurso y pensamiento al respecto.

MADRID - BARCELONA
C/ Isabel Clara Eugenia, 14C 4C
28050 - Madrid
(+34) 91 002 94 85
Carrer de Casp, 114 Esc. A 1º 2ª
08013 - Barcelona
(+34) 93 706 03 03
info@estudiocriminal.eu - estudiocriminal.eu
Este paradigma científico casa con el llamado positivismo criminológico, que
estudiaremos en días posteriores y que suponía una Criminología Acrítica, sometida al orden
legal, que elabora teorías de etiología criminal con fórmulas biopsicológicas, atribuyendo
todo origen del crimen a disfunciones o patologías individuales del delincuente y que
persigue en última instancia un sistema penal retribucionista, de castigo, que no reinsertador
o rehabilitador del infractor.

Su axioma máximo es que el delito no existe en la sociedad per se, lo que ha de constituir un
comportamiento ilegal, es establecido por el legislador en el Código Penal. Así, el Ius Puniendo del Estado, el
derecho exclusivo al castigo (os recuerdo que en la antigua Roma la Vindicta, el derecho a la
venganza estaba regulado y es e la edad media, con la aparición del sistema feudal, cuando
se despoja al hombre de su derecho a luchar, con la aparición de los ejércitos y de su
derecho, hasta entonces lícito por naturaleza, a castigar o vengar sus afrentas), decíamos que
así, el derecho a castigar del Estado, se centra en los comportamiento típicos, correspondiente a los diversos
delitos y antijurídicos, por culpa (negligencia o imprudencia) y dolo (directo o eventual) que recogen los
respectivos códigos penales)

2.- La Acepción Extensiva o Amplia: por el contrario, considera que el análisis de


la reacción del cuerpo social, las estrategias y mecanismos de control social, forman parte
integrante del objeto de una disciplina que debe concebirse dinámicamente. No olvidando
integrar en el objeto de la criminología, todo lo relativo al estudio y análisis de la víctima,
elemento integrante del crimen, cuyo estudio no puede, en modo alguno, obviarse, si se
desea un profundo conocimiento y un acercamiento real al estudio del crimen.

Así, la Criminología, se nutre de un mayor número de fuentes de información,


analizando además del delito, el delincuente y las penas, a la víctima, al cuerpo social, así
como a la Administración judicial penal y la Instituciones Penitenciarias y su modo de
interaccionar con victima y delincuente.

De este modo, a la Criminología corresponde elaborar científicamente, no sólo


explicaciones fenomenológicas y etiológicas sobre la génesis criminal de la conducta
desviada (criminogénesis), sino también sobre las Teorías de la Criminalidad

La Criminología es por tanto y en todo caso, una ciencia social y del

MADRID - BARCELONA
C/ Isabel Clara Eugenia, 14C 4C
28050 - Madrid
(+34) 91 002 94 85
Carrer de Casp, 114 Esc. A 1º 2ª
08013 - Barcelona
(+34) 93 706 03 03
info@estudiocriminal.eu - estudiocriminal.eu
comportamiento, que no puede elaborar leyes de validez universal (por referirse a las
ciencias del comportamiento humano, que como todos sabemos no es exacta), si bien,
puede recabar datos fiables y no refutables, datos válidos y contrastados. En este punto es
necesario recordar que las ciencias se diferencias según el método de estudio que utilizan.

Así, la Criminología tradicional utiliza el método empírico no experimental. la


Criminología actual, sin embargo, es una ciencia empírica e interdisciplinaria y, en
ocasiones, experimental (dado que nuevas corrientes criminológicas, sobre todo en
el campo de la prevención y el tratamiento pueden calificarse de experimentales).
obtenidos mediante observación y realizando después una serie de inducciones que le
permiten llegar a conclusiones válidas, es por tanto un método empírico e inductivo que
aporta información válida, contrastable y fiable, aunque no promulgue leyes de validez
universal.

Por el contrario, el derecho por ejemplo utiliza un método deductivo y abstracto,


valorando la realidad conforme a las normas.

Existen a su vez, otras ciencias que utilizan el método estadístico, observando la


realidad llegan a la recapitulación de conclusiones válidas y no refutables, sin necesidad de
utilizar el método experimental (la Criminología, también se nutre de los métodos
estadísticos de estudio).

Si bien, desde hace más de una década, la Criminología Crítica, viene reclamando la
consideración de la Criminología, como ciencia empírica y experimental, por cuanto que
en lo referente a la prevención criminal y a los tratamientos de rehabilitación delincuencial y
victimal, la utilización del método experimental es indiscutible.

A su vez, la Criminología es una ciencia multidisciplinar, que se nutre de muy


diversas ramas del saber para llegar a obtener conclusiones válidas e integrales, así, son
ciencias de las que bebe la Criminología: La Psiquiatría, la Psicología, la Sociología, la
Antropología, la Biología y el Derecho, entre otras.

La Criminología obtiene datos de todas estas disciplinas, estableciendo un concepto


globalizador y evitando con ello disputas o contradicciones entre las referidas ramas del
saber, elaborando con ello un marco teórico global del fenómeno criminal.

MADRID - BARCELONA
C/ Isabel Clara Eugenia, 14C 4C
28050 - Madrid
(+34) 91 002 94 85
Carrer de Casp, 114 Esc. A 1º 2ª
08013 - Barcelona
(+34) 93 706 03 03
info@estudiocriminal.eu - estudiocriminal.eu
Dicho lo anterior, podemos terminar el presente epígrafe, afirmando que la
Criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria y, en ocasiones,
experimental (dado que nuevas corrientes criminológicas, sobre todo en el campo
de la prevención y el tratamiento pueden calificarse de experimentales).
Consolidándose como disciplina autónoma en virtud de un proceso de emancipación
de las diversas ciencias especiales, afines y auxiliares de las que se nutre. Ahora bien,
el análisis científico del crimen, como comportamiento individual y como hecho social,
requiere de una pluralidad coordinada de enfoques, ya que cada uno de ellos contribuye
desde su particular óptica a un diagnóstico global del fenómeno delictivo.

En todo caso y por lo que respecta al determinismo de las definiciones me gustaría


recordaros la Doctrina del Agnosticismo: declara inaccesible al entendimiento
humano toda noción de lo absoluto, y reduce la ciencia al conocimiento de lo
fenoménico y relativo. Axioma que creo debe acompañar a todo aquel que pretenda
aprender, comprender y explicar el comportamiento humano en general y el criminal en
particular, pues éste no responde a reglas matemáticas, mostrando siempre la realidad una
verdad diversa de la que plasman teorías y estadísticas.

1.4.- Emplazamiento Institucional de la Criminología:

La Criminología, como ciencia empírica y multidisciplinar se encuadra


institucionalmente dentro de diversos campos, dependiendo del modelo social y el
emplazamiento geográfico al que nos refiramos.

Así, en nuestro país y en general en el resto de países europeos, así como en los de
la Europa del este la Criminología se encuadra en el orden del Derecho y de las
disciplinas jurídicas, por el contrario, la Criminología Norteamericana, desde una
perspectiva mucho mas acertada y realista, se definió desde sus inicios como un subcapítulo
de la Sociología, considerándola por tanto, ajena al mundo del derecho.

Detrás de esos diversos emplazamientos institucionales de la Criminología, subyace


una discusión de roles, una lucha entre los objetivos de la investigación criminológica y la

MADRID - BARCELONA
C/ Isabel Clara Eugenia, 14C 4C
28050 - Madrid
(+34) 91 002 94 85
Carrer de Casp, 114 Esc. A 1º 2ª
08013 - Barcelona
(+34) 93 706 03 03
info@estudiocriminal.eu - estudiocriminal.eu
política social, que explican los tres modelos que analizaremos a continuación:

1º.- Modelo Europeo Occidental.- La Criminología tiene aquí una dependencia


orgánica y funcional respecto de las disciplinas jurídicas e instituciones del Derecho,
presentando así una relación de subordinación al Derecho y planteándose como una ciencia
auxiliar de este. Si bien acepta la participación de las ciencias del comportamiento dentro del
acervo del saber criminológico.

2º.- Modelo Socialista.- Aquí la Criminología se autodefine directamente como


rama de la jurisprudencia, presentando una férrea vinculación y subordinación a las ciencias
jurídicas de las que dimana y depende. En este modelo la Criminología tiene una función
meramente instrumental al servicio de la política criminal, se presenta pues como una
ciencia aplicada al Derecho, no como una ciencia independiente. Se ve con recelo el aporte
científico de la psiquiatría, la psicología o la sociología.

3º.- Modelo Angloamericano.- En el vasto laboratorio criminológico que son los


EEUU, la criminología nace y se establece entre las ciencias sociales y sociológicas, con clara
independencia de las disciplinas jurídicas, logrando un reconocimiento y estabilidad
institucional independiente, cosa que no ocurrió, y empieza a ocurrir de forma incipiente en
Europa, probablemente debido a la polémica y confrontación radical acontecida en nuestro
viejo continente entre criminólogos y juristas.

Finalmente y en lo que respecta a la criminología dentro de los países


hispanohablantes, no cabe hablar de un modelo único y definido, sino de una evolución
que se ha ido desarrollando a lo largo de los tiempos, acorde con los nuevos aportes
criminológicos de cada país, pudiendo afirmar que la Criminología en el mundo latino
presenta una intensa vitalidad.

1.5.- Clases de Criminología. La Criminología Clínica:

Dependiendo de los criterios de los que se parta, pueden realizarse diversas


clasificaciones de las clases de criminología:

1º.- Así, teniendo en cuenta el método analítico del delito y del delincuente, se

MADRID - BARCELONA
C/ Isabel Clara Eugenia, 14C 4C
28050 - Madrid
(+34) 91 002 94 85
Carrer de Casp, 114 Esc. A 1º 2ª
08013 - Barcelona
(+34) 93 706 03 03
info@estudiocriminal.eu - estudiocriminal.eu
habla de Criminología Clásica (BECCARIA) o de Criminología Positiva (LOMBROSO,
FERRI y GARÓFALO).

2º.- Considerando la incidencia en el delito de sus potenciales agentes se hace


referencia a la Criminología Tradicional (enfoque criminológico individualizado, estudio
unilateral del delincuente, del delito (propio de la escuela Clásica y de la Positivista). A la
Criminología Crítica, Criminología del etiquetamiento, Criminología del Conflicto, el
aprendizaje delincuencial, el binomio agresor-victima (todas ellas con un enfoque
sociológico radical), o a la Criminología Ecléctica (partidaria de un enfoque mixto,
individual y social).

3º.- Por razón de la variedad y de la distinta procedencia geopolítica de los


estudios criminológicos utilizados para elaborar sus conclusiones, se habla de
Criminología local o nacional o comparada (se sirve de estudios de diversos países de la
misma o diferente cultura), así el Centro Internacional de Criminología Comparada (CICC),
tiene como fin fundacional promover investigaciones comparativas en todo el mundo.

4º.- Partiendo de la neta prevalencia que se otorga a determinadas ciencias


dedicadas a explicar el fenómeno criminal, se habla de criminología Antropológica,
Sociológica, Biológica, Psicológica y son siempre Criminologías especializadas.

Al margen de las anteriores, la clasificación más interesante, dentro de una


concepción formal y centrada de la criminología, es la que distingue entre Criminología
General y Criminología Clínica:

1º.- Criminología General: (Dogmática) Recibe también el nombre de Criminología


Sintética, porque recoge todo el saber criminológico, derivado de las ciencias criminológicas
y de las criminologías especializadas para unificarlo. Así pues, puede definirse como el
conjunto sistematizado de conocimientos relacionados con la fenomenología, la etiología y
las derivaciones y consecuencias de la realidad criminal o delincuencial.

2º.- Criminología Clínica: (Casuística) Ha de entenderse como tal la aplicación


integrada y conjunta del saber criminológico y de las técnicas de diagnóstico a casos
particulares y con fines explicativos, comprensivos, predictivos y terapéuticos.

MADRID - BARCELONA
C/ Isabel Clara Eugenia, 14C 4C
28050 - Madrid
(+34) 91 002 94 85
Carrer de Casp, 114 Esc. A 1º 2ª
08013 - Barcelona
(+34) 93 706 03 03
info@estudiocriminal.eu - estudiocriminal.eu
BENIGNO DI TULLIO la define como la ciencia de las conductas antisociales y
criminales basadas en la observancia y el análisis profundo de casos individuales, normales,
anormales o patológicos. Esta corriente intenta dar una explicación integral a cada caso,
considerando al ser humano como una entidad biológica, psicológica, social y moral. Se dice
que proviene de LOMBROSO. Sus antecesores son por ejemplo MAUCDESEY, Londres
en 1888; FRANCISCO GINER, Madrid en 1899 y DE LOS RIOS, Buenos Aires en 1907.

Se le denomina Criminología Clínica porque proviene del griego CLINE: Lecho,


cama. El medico clínico tiene como labor la de observar, diagnosticar, pronosticar al
paciente en la cama. Estos son los grandes objetivos de la criminología clínica.

La premisa es la de que la conducta humana esta condicionada por múltiples


factores biológicos, psicológicos y sociales. Hay que averiguar en cada caso, cuales de
estas circunstancias hacen que la persona cometa un delito.

Dentro de los métodos de trabajo en la Criminología Clínica tenemos:

1. Entendimiento directo con el delincuente.

2. Examen medico.

3. Exámenes psicológicos y psiquiátricos para obtener datos sobre la personalidad del


individuo.

4. Encuesta social en donde el trabajador social investiga el medio en que se


desarrollo la persona.

El trabajo clínico debe ser interdisciplinario, en términos generales se ha vinculado


con el funcionamiento de las prisiones. Este trabajo da respuesta al que hacer con el
individuo, realizado así el diagnostico pronostico y tratamiento.

La peligrosidad es un concepto clave de la escuela clínica, que se basa en el


supuesto (que causa llevar a la persona al delito) se puede determinar si los va a seguir
cometiendo y en que medida (Probabilidadad de reincidencia delictiva). Este concepto tiene
dos aspectos:

MADRID - BARCELONA
C/ Isabel Clara Eugenia, 14C 4C
28050 - Madrid
(+34) 91 002 94 85
Carrer de Casp, 114 Esc. A 1º 2ª
08013 - Barcelona
(+34) 93 706 03 03
info@estudiocriminal.eu - estudiocriminal.eu
a) La Capacidad Criminal: Que es la cantidad y calidad de delitos que puede
cometer el criminal.

b) Adaptabilidad: La capacidad de adaptación al medio en que vive.

La escuela clínica trata de analizar al delito para establecer un diagnostico,


pronostico y tratamiento. Este es el objetivo central de esta escuela.

Un diagnóstico se utiliza para determinar el grado de peligrosidad de un individuo,


entrando en jugo los dos aspectos antes mencionados. Lo más importante es el paso al acto
y existen 4 fases importantes:

a) Consentimiento Mitigante: Concibe y no rechaza la posibilidad del delito.

b) Consentimiento Formulado: Donde la persona decide cometer el delito.

c) Estado de Peligro. Preparativos de la acción.

d) Paso al Acto: La comisión del delito.

A modo de ejemplo, SUTHRERLAND, elaboró en la criminología clínica, EL


DELITO DE CUELLO BLANCO y lo definió: "Es un delito cometido por una persona de
respetabilidad y estrato social alto en el curso de su ocupación”.

Las conclusiones de su estudio fueron las siguientes:

1. La delincuencia de las empresas y los ladrones de cuello blanco son reincidentes.

2. Tienen miedo a la denuncia.

3. Los hombres de negocios expresan el mismo despreció a la ley que los otros.
4. Son crímenes bien organizados. A diferencia del ladrón común, el de cuello blanco
no se ve como delincuente.

MADRID - BARCELONA
C/ Isabel Clara Eugenia, 14C 4C
28050 - Madrid
(+34) 91 002 94 85
Carrer de Casp, 114 Esc. A 1º 2ª
08013 - Barcelona
(+34) 93 706 03 03
info@estudiocriminal.eu - estudiocriminal.eu
5. Expresa públicamente adhesión a la ley, aunque en privado la viole.

6. Es un delito oculto, Una manera de lograr la impunidad es a través de expertos


abogados.

7. En términos históricos constató que muchas de las grandes fortunas se deben a, la


practica ilícita.

Esta investigación de SUTHERLAND cambió el enfoque de estudio de la


Criminología Tradicional, toda vez que, frecuentemente se decía que el delito debía
explicarse desde la patología y la disfunción del delincuente. Concluye el autor señalando
que hay que incluir a las clases medias y altas en el fenómeno de la criminología.

1.6.- Terminología Criminológica:

*-A)-ETIOLOGIA CRIMINAL: Estudia las causas determinantes de los delitos, en


lugar de presuponer el libre albedrío del delincuente, se busca el determinismo de su acto
antisocial, en su constitución orgánica y en las condiciones del ambiente en que vive.

-Antropología Criminal.
-Biología Criminal.
- Sociología Criminal

1)-BIOLOGIA CRIMINAL:

-Endocrinología Criminal.-
-Psicopatología Criminal.-
-Psiquiatría Criminal.-
-Psicoanálisis Criminal.-
-Sociología Criminal.-

-2)-MESOLOGIA CRIMINAL
-Geografía Criminal.-
-Mundo circundante.-

MADRID - BARCELONA
C/ Isabel Clara Eugenia, 14C 4C
28050 - Madrid
(+34) 91 002 94 85
Carrer de Casp, 114 Esc. A 1º 2ª
08013 - Barcelona
(+34) 93 706 03 03
info@estudiocriminal.eu - estudiocriminal.eu
-Ecología Criminal.- Escuela de Chicago, el entorno como factor criminógeno.

-3)-ESTADISTICA CRIMINAL
-De delitos.-
-De delincuentes.-

B)-CLINICA CRIMINOLOGICA: Estudia las múltiples formas en que se


manifiestan los actos delictivos y los caracteres fisiopsíquicos del delincuente. No trata de
explicar o establecer el grado de responsabilidad del delincuente, sino de fijar el grado de
temibilidad según el peligro que pueda resultar en su convivencia en la sociedad.

1)-En particular, en cuanto al estudio integral del delincuente según su sexo y edad.-

2)-En general, en cuanto a la clasificación de los delincuentes.-

C-TERAPEUTICA CRIMINAL: Estudia las medidas sociales o individuales de


profilaxis o represión del delito, procurando asegurar la defensa social contra su actividad
morbosa, mediante instituciones preventivas y por la segregación en establecimientos
apropiados a los diversos casos.

1)-Penas.-
2)-Medidas de seguridad.-
3)-Métodos de reinserción social.-
4)-Métodos Clínicos.-

DIVISIONES DE LA CRIMINOLOGÍA CLINICA:

a)-Diagnóstico Clínico Criminológico.-

Partiendo de la base de que cada delincuente constituye una individualidad biológica,


psicológica y social, llegando cada uno de un modo distinto a la comisión de la conducta
delictiva, el sujeto criminal debe ser estudiado, analizado y comprendido, de modo

MADRID - BARCELONA
C/ Isabel Clara Eugenia, 14C 4C
28050 - Madrid
(+34) 91 002 94 85
Carrer de Casp, 114 Esc. A 1º 2ª
08013 - Barcelona
(+34) 93 706 03 03
info@estudiocriminal.eu - estudiocriminal.eu
individualizado, desde su entorno familiar, personal y social, lo cual en definitiva nos podrá
brindar un diagnóstico criminológico en cuanto al perfil de personalidad criminológica y
génesis de la conducta delictiva.

b)-Tratamiento individual-familiar.-

Es bastantemente conocido el viejo concepto de que la familia es la célula primaria y


fundamental de la sociedad.

Indudablemente, la influencia de las características intimas en la dinámica del grupo


familiar primario, como la personalidad de los progenitores, las relaciones vinculares,
antecedentes criminógenos, etc., marcan hondamente en la formación del ser humano
influyendo en el individuo, dando como resultante, o no a un potencial delincuente o un
delincuente habitual.

Debido a ello, todo tratamiento de rehabilitación no se debe circunscribir en el


tratamiento del delincuente, sino también se deberá extender a su grupo familiar primario
según corresponda.

C-Medidas Preventivas.-

La prevención tiene por objeto tratar de evitar nuevos comportamientos delictivos, la


reincidencia delictiva y la persistencia en la violencia.

La Criminología modernas tiene como objeto de su estudio el delito, el


delincuente, la víctima y el control social, considerados todos ellos, elementos que en
diverso grado forman parte del fenómeno criminal, analizaremos a continuación y de forma
pormenorizada cada uno de ellos.

MADRID - BARCELONA
C/ Isabel Clara Eugenia, 14C 4C
28050 - Madrid
(+34) 91 002 94 85
Carrer de Casp, 114 Esc. A 1º 2ª
08013 - Barcelona
(+34) 93 706 03 03
info@estudiocriminal.eu - estudiocriminal.eu

También podría gustarte