Está en la página 1de 22

Atención Integral en Salud de las

Víctimas de Violencia Sexual


GUÍA DIDÁCTICA N°4
M2-DV54-GU04
MÓDULO 4: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y SEGUIMIENTO
DIPLOMADO EN ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LAS VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA SEXUAL

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2018


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Marisol Henao Builes, Docente
Revisión del texto: Jehison David Posada Hincapié, Asesor Gramatical
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico de Colombia

DIPLOMADO EN ATENCION INTEGRAL EN SALUD DE LAS VICTIMAS DE 2


VIOLENCIA SEXUAL
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y SEGUIMIENTO
Índice

Presentación ...................................................................................... 4
Competencia específica ....................................................................... 5
Contenidos temáticos .......................................................................... 6
Tema 1 ............................................................................................. 7
Parámetros de Vigilancia ..................................................................... 7
Tema 2 ............................................................................................ 15
Evaluación de Calidad y Oferta de Servicios ........................................... 15
Material complementario .................................................................... 18
Aspectos clave .................................................................................. 19
Referencias bibliográficas ................................................................... 20

DIPLOMADO EN ATENCION INTEGRAL EN SALUD DE LAS VICTIMAS DE 3


VIOLENCIA SEXUAL
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y SEGUIMIENTO
Presentación

Los procesos de atención a las víctimas de violencia sexual en el sector


salud, a nivel normativo instruyen un seguimiento rutinario que no solo
exige un reporte de casos, sino también el registro, diligenciamiento
completo de una historia clínica especial, y el cierre de caso.
El objetivo principal de este módulo se enfocara en los pasos de la
resolución 459 de 2012 que nos indican los procedimientos de vigilancia en
salud pública y el seguimiento de la atención integral en salud de las
víctimas de violencia sexual como una prioridad del sistema social del
estado.
Para dar cumplimiento al objetivo planteado, se ha organizado esta
guía en dos (2) contenidos temáticos, basados en competencias: (a)
Parámetros de vigilancia y (b) Evaluación de calidad y oferta de servicios.

DIPLOMADO EN ATENCION INTEGRAL EN SALUD DE LAS VICTIMAS DE 4


VIOLENCIA SEXUAL
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y SEGUIMIENTO
Competencia específica

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica N°4 del
MÓDULO 4: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y SEGUIMIENTO, el estudiante
logre la siguiente competencia específica:

 Asociar y aplicar los instructivos de seguimiento y


medición de la atención a la víctima de violencia sexual.

Resultados de aprendizaje:
o Conoce los parámetros de vigilancia en salud publica
asociados a la atención a las víctimas de violencia
sexual en el sector salud, según la normativa vigente.
o Identifica los conceptos reglamentarios de calidad y
oferta de servicios del sector salud para el tema
principal de evaluación y oferta de servicios.

DIPLOMADO EN ATENCION INTEGRAL EN SALUD DE LAS VICTIMAS DE 5


VIOLENCIA SEXUAL
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y SEGUIMIENTO
Contenidos temáticos

Evaluación de
Parámetros de Calidad y
Vigilancia Oferta de
Servicios

Ilustración 1: Contenidos temáticos.


Fuente: Autor

DIPLOMADO EN ATENCION INTEGRAL EN SALUD DE LAS VICTIMAS DE 6


VIOLENCIA SEXUAL
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y SEGUIMIENTO
Tema 1
Parámetros de Vigilancia

Paso 13:
Efectúe los procedimientos de
vigilancia en salud pública de la
violencia sexual que correspondan

Actualmente, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto


Nacional de Salud, en conjunto con la Alta Consejería Presidencial para la
Equidad de la Mujer y otras instancias públicas del orden nacional, se
encuentran en proceso de diseño, pilotaje e implementación de una serie de
estrategias para la vigilancia en salud pública de la violencia sexual y otras
formas de violencias basadas en género.

Algunas de las estrategias en desarrollo son:

Un sistema de vigilancia
epidemiológica unificado para
el país, ligado al Sivigila, que
incorpore y amplifique las
experiencias exitosas ya en
funcionamiento en diversas
regiones del país

y un observatorio
nacional de violencias
basadas en género,
en el cual la violencia
sexual tendrá un lugar
central

Ilustración 2: Estrategias para la vigilancia en salud pública de la violencia sexual y otras


formas de violencias basadas en género.
Fuente: (Resolución 459, 2012)

DIPLOMADO EN ATENCION INTEGRAL EN SALUD DE LAS VICTIMAS DE 7


VIOLENCIA SEXUAL
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y SEGUIMIENTO
En apoyo de estos desarrollos, desde la atención clínica integral de las
víctimas de violencia sexual, el personal sanitario a cargo, debe realizar las
siguientes acciones:

1. Adopción y diligenciamiento completo de la Historia Clínica


Única para víctimas de violencia sexual.

La Historia Clínica Única

Recoge de manera unificada


las variables necesarias para el
seguimiento clínico

Y epidemiológico de cada caso


de violencia sexual detectado
por el sector salud.

Ilustración 3: Historia Clínica Única para víctimas de violencia sexual.


Fuente: (Resolución 459, 2012)

En un futuro próximo podría reemplazar a las fichas de vigilancia


epidemiológica sobre el tema, servirá para el desarrollo de estrategias de
vigilancia epidemiológica basadas en encuestas epidemiológicas nacionales,
y podrá nutrir la información de las estrategias tipo observatorio.

DIPLOMADO EN ATENCION INTEGRAL EN SALUD DE LAS VICTIMAS DE 8


VIOLENCIA SEXUAL
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y SEGUIMIENTO
2. Registro en los RIPS, de los códigos específicos de violencia
sexual en el campo correspondiente a diagnóstico principal

Realizando este registro, las diferentes formas de violencia sexual


serán visibles para los sistemas de información en salud que en la actualidad
funcionan desde el Ministerio de Salud y Protección Social, y se tiene
previsto que alimentarán el observatorio de violencias basadas en género,
que se encuentra en diseño.

También se deben completar los demás campos del Registro


Individual de Prestación del Servicio de modo que el caso quede
adecuadamente caracterizado.
Una vez registrado como diagnóstico Anotando en el campo de diagnóstico
principal aquel que mejor describa el tipo de principal el código Y05.0 para un caso de
victimización sexual sufrida según los “agresión sexual con fuerza corporal, en
listados CIE – 10 otro lugar no especificado”

Recuerde caracterizar tanto el contexto de ocurrencia de la


victimización sexual empleando los campos correspondientes a
diagnóstico relacionado
Registrando en el diagnóstico relacionado el
código Z65.5 “Problemas relacionados con ó si ocurrió en el marco intrafamiliar
la exposición a desastre, guerra u otras mediante la agresión del esposo hacia la
hostilidades”, si esa agresión sexual ocurrió esposa o el código Y07.1
en el marco del conflicto armado interno o
el código Y07

Si se trató de una victimización sexual intrafamiliar de la hija por el


padre, entre otros posible.

Como indicando otros diagnósticos clínicos asociados al principal de


violencia sexual en los restantes campos de diagnóstico relacionado

DIPLOMADO EN ATENCION INTEGRAL EN SALUD DE LAS VICTIMAS DE 9


VIOLENCIA SEXUAL
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y SEGUIMIENTO
Diligencie en los RIPS el correspondiente código de “lesiones
por causa externa”.

3. Reporte del caso • Las estrategias de vigilancia


en las fichas de epidemiológica de la violencia sexual
vigilancia que ya se encuentran en
funcionamiento en muchos de los
epidemiológica departamentos y distritos del país
actualmente vigentes deben continuar su marcha en el
en cada ente marco de los procesos de unificación
nacional que han sido emprendidos.
territorial

4. Atención y • A partir de febrero de 2012 se espera


participación en las que entre en funcionamiento para el
experiencias piloto y nivel nacional el protocolo y la ficha
para la vigilancia epidemiológica de
nuevos lineamientos las violencias, incluida la violencia
nacionales que se sexual, de manera integrada con los
construyan en el demás eventos de interés en salud
pública del Sivigila
tema

DIPLOMADO EN ATENCION INTEGRAL EN SALUD DE LAS VICTIMAS DE 10


VIOLENCIA SEXUAL
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y SEGUIMIENTO
Paso 14:
Realice los seguimientos rutinarios
que requiere una víctima de violencia
sexual atendida por el sector salud

Es necesario delegar, en un profesional de la medicina general el


seguimiento ambulatorio de todos los casos de violencia sexual que se
atiendan en la institución sanitaria.

Intervenciones e
De modo que sea interconsultas
Las acciones por
este el responsable especializadas que
medicina general
de establecer una requiera la víctima
requeridas en dichos
continuidad funcional para la estabilización
seguimientos y los
entre la atención de su salud en el
procedimientos,
inicial de urgencias corto, mediano y
largo plazo.

La garantía de una atención integral en salud y del adecuado


restablecimiento de derechos, recae en gran parte en la calidad y
continuidad del seguimiento ambulatorio.

DIPLOMADO EN ATENCION INTEGRAL EN SALUD DE LAS VICTIMAS DE 11


VIOLENCIA SEXUAL
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y SEGUIMIENTO
Es necesario seguir tanto los casos que asisten a los controles
programados como aquellos casos de inasistencia a consultas o
procedimientos e intervenciones indicados.

Para los casos de inasistencia o de pérdida de pacientes


en el transcurso del proceso de seguimiento.

La médica o el médico general Pedirá el apoyo de profesionales de


encargado del seguimiento de trabajo social o personal de
casos. enfermería con competencias en el
seguimiento domiciliario y telefónico
en eventos prioritarios para la salud
pública.

Las entidades de salud que Según lo indicado en este protocolo


atienden a las víctimas de
violencia sexual deben
implementar los formatos de
seguimiento clínico.
Además, deberán implementar y
diligenciar libros o sistemas de
registro para consolidar la totalidad
de los casos de violencia sexual que
sean atendidos y que tengan
seguimiento.
La comunicación entre la médica Se realizará por medio de los
o médico general a cargo del formatos y procedimientos
seguimiento y los demás estandarizados de referencia y
profesionales de la salud que contrarreferencia, acorde con las
atienden el caso (profesionales normas vigentes para habilitación de
de psicología, psiquiatría, IPS y EPS.
enfermería o trabajo social,
entre otros).

Tabla 1: Casos de inasistencia o de pérdida de pacientes en el transcurso del proceso de


seguimiento.
Fuente: (Resolución 459, 2012)

DIPLOMADO EN ATENCION INTEGRAL EN SALUD DE LAS VICTIMAS DE 12


VIOLENCIA SEXUAL
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y SEGUIMIENTO
Proceso de Seguimiento de la Víctima de Violencia Sexual por el
Sector Salud.

Seguimiento a las 2 semanas:

Se debe solicitar
15 días después de la prueba subunidad
Si es positivo: se
primera consulta se beta gonadotropina
remite a asesoría para
hace seguimiento. coriónica.
IVE.

Si la paciente define Revision de resultados


Si la paciente define
continuar con el de ITS. Se deben
IVE: garantizar
embarazo, remitir a solicitar pruebas
procedimiento e
controles prenatales e confirmatorias e
iniciar
iniciar iniciar tratamiento en
acompañamiento en
acompañamiento en caso que no se haya
salud mental.
salud mental. inciado.

Se evaluará su Se verificará la
evolución mental, necesidad de
social y familiar. tratamiento
especializado.

Ilustración 4: Proceso de Seguimiento de la Víctima de Violencia Sexual por el Sector Salud.


Fuente: (Resolución 459, 2012)

DIPLOMADO EN ATENCION INTEGRAL EN SALUD DE LAS VICTIMAS DE 13


VIOLENCIA SEXUAL
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y SEGUIMIENTO
Seguimiento a las 4 semanas:

Seguimiento a la ruta
de atención, a Se verificará la
procesos y Se evaluará también necesidad de
procedimientos su evolución mental, tratamiento
recibidos y a otros social y familiar. especializado.
diagnósticos
asociados.

Seguimiento a los 3 meses:

Seguimiento diagnóstico para VIH,


prueba confirmatoria y asesoría en Se evaluará también su evolución
VIH. mental, social y familiar.

Se verificará la necesidad de
tratamiento especializado.

Seguimiento a los 6 meses y seguimiento a los 12 meses:

Seguimiento Se evaluará también


Se verificará la
diagnóstico para VIH, su evolución mental,
necesidad de
prueba confirmatoria social y familiar.
tratamiento
y asesoría en VIH.
especializado.

DIPLOMADO EN ATENCION INTEGRAL EN SALUD DE LAS VICTIMAS DE 14


VIOLENCIA SEXUAL
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y SEGUIMIENTO
Tema 2
Evaluación de Calidad y Oferta de Servicios

Paso 15:
Efectue un adecuado cierre de caso

El médico o médica general que se encuentre a cargo de la atención


inicial de urgencias o del seguimiento ambulatorio del caso de violencia
sexual atendido por el sector salud es el responsable del efectuar el
cierre de caso, Permite contar:

Evaluación
sintética sobre la y los pronósticos
El manejo dado
caracterización obtenidos
del mismo

Tener en cuenta Modelo de Atención Integral para Víctimas de


Violencia Sexual. (2011).

DIPLOMADO EN ATENCION INTEGRAL EN SALUD DE LAS VICTIMAS DE 15


VIOLENCIA SEXUAL
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y SEGUIMIENTO
Para Finalizar:

Algunos aspectos fundamentales durante el cierre adecuado de


caso incluyen:

Educación de la víctima en cuanto a sus derechos


información a la víctima sobre promoción de la salud
sexual y reproductiva y prevención de futuras
victimizaciones sexuales con base en condiciones de
vulnerabilidad detectadas.

Verificación de que han sido comprendidas por la


víctima y sus acompañantes todas las indicaciones
terapéuticas

Así como la información sobre las rutas de atención


integral a seguir, una vez abandonado el consultorio

Asesoramiento integral sobre derechos sexuales y


reproductivos, incluyendo prevención de embarazos.

Ilustración 5: Aspectos fundamentales durante el cierre adecuado de caso.


Fuente: (Resolución 459, 2012)

DIPLOMADO EN ATENCION INTEGRAL EN SALUD DE LAS VICTIMAS DE 16


VIOLENCIA SEXUAL
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y SEGUIMIENTO
Recursos disponibles para el aprendizaje

Te recomendamos

Si quieres saber cuál son los contenidos de modelos


complementarios de la atención integral a las victimas de
violencia sexual, te sugerimos la lectura del documento de
apoyo denominado: Modelo de Atención a las Violencias
Basadas en Género para Clínica Forense, Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forences.

Ejercicio

Ahora que has revisado las actividades de seguimiento y


vigilancia y el alcance de éste, te invitamos a construir tu
resumen, a partir de los conceptos facilitados en esta guía
y que son fortalecidos con los recursos disponibles para el
aprendizaje. El uso de mapas conceptuales te pueden
ayudar a conocer la relación entre los elementos que
conforman un concepto. ¡Inténtalo! 

DIPLOMADO EN ATENCION INTEGRAL EN SALUD DE LAS VICTIMAS DE 17


VIOLENCIA SEXUAL
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y SEGUIMIENTO
Material complementario

Si quieres ampliar la información, te sugerimos revisar los siguientes Vídeos:

 Ley 1257 del 4 de diciembre de 2008

https://www.youtube.com/watch?v=lIMm3xZZrM0

 Violeta cortometraje animado

https://www.youtube.com/watch?v=IdJ_WsQQni8

DIPLOMADO EN ATENCION INTEGRAL EN SALUD DE LAS VICTIMAS DE 18


VIOLENCIA SEXUAL
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y SEGUIMIENTO
Aspectos clave

 El Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de


Salud, en conjunto con la Alta Consejería Presidencial para la Equidad
de la Mujer y otras instancias públicas del orden nacional, lideran el
diseño, pilotaje e implementación de una serie de estrategias para la
vigilancia en salud pública de la violencia sexual y otras formas de
violencias basadas en género.
 Los RIPS permiten registrar, las diferentes formas de violencia sexual
para que sean visibles a los sistemas de información en salud que en
la actualidad funcionan desde el Ministerio de Salud y Protección
Social, y se tiene previsto que alimentarán el observatorio de
violencias basadas en género, que se encuentra en diseño.
 Es necesario delegar, en un profesional de la medicina general el

seguimiento ambulatorio de todos los casos de violencia sexual que se


atiendan en la institución sanitaria.
 La garantía de una atención integral en salud y del adecuado
restablecimiento de derechos, recae en gran parte en la calidad y
continuidad del seguimiento ambulatorio.
 El médico o médica general que se encuentre a cargo de la atención
inicial de urgencias o del seguimiento ambulatorio del caso de violencia
sexual atendido por el sector salud es el responsable del efectuar el
cierre de caso, verificación de que han sido comprendidas por la
víctima y sus acompañantes todas las indicaciones terapéuticas.

DIPLOMADO EN ATENCION INTEGRAL EN SALUD DE LAS VICTIMAS DE 19


VIOLENCIA SEXUAL
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y SEGUIMIENTO
Referencias bibliográficas

Resolución 459. (2012). Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud


para las Victimas de Violencia Sexual. Bogotá: Diario Oficial -
Ministerio de Salud y Protección Social.

Resolución 459 de 2012, Ministerio de Salud y de la Protección social.


Ley 1257 de 2008, Congreso de la Republica de Colombia.
Modelo de Atención a las Violencias Basadas en Género para Clínica Forense,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forences.

DIPLOMADO EN ATENCION INTEGRAL EN SALUD DE LAS VICTIMAS DE 20


VIOLENCIA SEXUAL
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y SEGUIMIENTO
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el Diplomado Virtual en
Atención Integral en Salud de las Víctimas de Violencia Sexual del
Politécnico de Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines.
Por lo tanto, se agradece a los usuarios referirla en los escritos donde
se utilice la información que aquí se presenta.

Derechos reservados - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2018


Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN ATENCION INTEGRAL EN SALUD DE LAS VICTIMAS DE 21


VIOLENCIA SEXUAL
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y SEGUIMIENTO
DIPLOMADO EN ATENCION INTEGRAL EN SALUD DE LAS VICTIMAS DE 22
VIOLENCIA SEXUAL
| GUÍA DIDÁCTICA 4 – VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y SEGUIMIENTO

También podría gustarte