Está en la página 1de 34

Capı́tulo 1

Cinemática de los fluidos

1.1. Descripción del movimiento de un fluido


La cinemática de los fluidos estudia el movimiento de los fluidos en sı́ mismo, sin hacer referencia
a las fuerzas que lo provocan y mantienen.

1.1.1. los niveles de descripción


Los flujos de interés e importancia en la ingenierı́a, son muchas veces flujos complejos, como
son los flujos de mezclas multifásicas multicomponentes. Ası́ por ejemplo, en el interior del tubo
elevador de un reactor para la desintegración catalı́tica en lecho fluido, comunmente conocido como
reactor FCC, podemos identificar una diversidad de escalas de magnitud o tamaño, asociadas a los
diversos niveles de descripción, como se aprecia en la Figura 1.1:

Figura 1.1: Escalas de los niveles de descripción del flujo de una mezcla multifásica en el tubo
elevador de un reactor FCC.

La escala de mayor tamaño es la escala integrada, que corresponde al tamaño total del lugar,
recipiente o pieza de equipo donde ocurre el flujo, que en este caso corresponde a las dimensiones

7
del tubo elevador, de unos ocho metros de longitud y unos 0,3 metros de diámetro. En este tubo
elevador asciende una mezcla, compuesta por millones de partı́culas catalı́ticas de unas 80µm de
diámetro, mezcladas con un atomizado de gotas de gasóleo que se evapora y es arrastrado por una
fase gaseosa, compuesta principalmente por vapor de agua. Las caracterı́sticas de este complejo
flujo en el tubo elevador se pueden analizar a diversos niveles de descripción. Los descriptores o
cantidades definidas en cada uno de ellos interactúa con los de niveles adyacentes, de manera que
no se trata de descripciones alternativas, sino del escalamiento de los fenómenos del
proceso, los cuales ocurren en una escala y se manifiestan en escalas superiores como el resultado
de fenómenos cooperativos, formando lo que podrı́amos llamar, una estructura en cascada, que va
desde una descripción microscópica en el nivel molecular (ver Figura 1.1 extremo derecho),
la cual ocurre en una escala de longitud del orden de la trayectoria libre media entre las moléculas
(10−10 m), pasando luego por los fenómenos que ocurren en grupos de unas cuantas moléculas (la
escala mesoscópica), para incidir luego en la representación en las escalas a nivel local, como
son la escala donde se definen las variables de la termodinámica y de la hidrodinámica; es decir,
aquellas escalas asociadas a un número suficientemente grande de moléculas, en el orden del número
de Avogadro, de 6,02 × 1023 moléculas, ası́ como en una escala de longitud del orden de 10−7 m.
El proceso de integración desde el nivel molecular al nivel local se lleva a cabo en un espacio
probabilı́stico, propio de la mecánica estadı́stica, conocido como el espacio fase. La integración,
en este espacio, de funciones en el nivel molecular, permite obtener cantidades locales en el nivel
de la termodinámica, tales como la temperatura y la presión, cuyos significados resultan claros,
desde el conocimiento de dichas integrales, como son la energı́a cinética media de las moléculas y
la componente normal de la fuerza de las moléculas sobre una superficie, por unidad de superficie,
respectivamente. Estos conceptos ası́ re-interpretados, y las relaciones entre ellos en ambos nive-
les de descripción, permiten establecer las relaciones de escalamiento de uno a otro de los niveles
mencionados. El nivel mesoscópico se focaliza en estudiar las interacciones de un conjunto re-
ducido de moléculas, que serán determinantes para el análisis del comportamiento de situaciones
especı́ficas, por ejemplo las transiciones de fase o los fenómenos interfaciales.
Además, podemos encontrar cierta similitud entre el nivel molecular y el nivel local, en
el sentido de que, en ambos niveles se proponen principios de balance o de conservación de ciertas
cantidades de interés, como la masa, el ı́mpetu y la energı́a, aunque en diferentes escalas: en el nivel
molecular, para las partı́culas o moléculas, en tanto que, en el nivel local para el material fluido o
sólido, considerado como un medio continuo. Podemos extender esta similitud a los siguientes dos
niveles, ver Figura 1.1. Ası́, en el tubo elevador del ejemplo elegido ocurren fenómenos en la escala
mesoscópica, que se pueden pensar análogos a los que ocurren en el nivel de grano (ver
Figura 1.1). En la escala de grano se analizan los fenómenos de interacción entre el fluido continuo
en fase gas, los granos del catalizador sólido en polvo y las gotas de gasóleo evaporándose. Este
nivel de descripción es pensado, entonces, como análogo al nivel mesoscópico (aunque posiblemente
mucho más complejo), ya que en ambos se analizan las interacciones de conjuntos reducidos y tı́picos
de corpúsculos. En el nivel de grano, tales corpúsculos son las partı́culas de polvo catalı́tico y las
gotas de gasóleo, inmersos en un medio continuo que es vapor de agua, en tanto que en el nivel
mesoscópico, los corpúsculos interactuantes son, por ejemplo, las moléculas en la región de una
separación de dos fases, como en el caso de la nucleaci.ón homogénea de una nueva fase fluida.
La longitud caracterı́stica de la escala de grano es apenas unas cuantas veces el tamaño de
las partı́culas de polvo, el diámetro de las gotas de gasóleo y la separación entre las inclusiones de
ambas fases dispersas, ponderadas de acuerdo a los fenómenos a ser descritos, en tanto que en el

8
nivel mesoscópico, la longitud caracterı́stica es apenas unas cuantas veces el tamaño de la
trayectoria libre media entre las moléculas.
La dinámica del nivel de grano es importante para proporcionar información de la estructu-
ra de las interacciones a la escala del nivel de promediado. La región donde se promedia debe
contener un conjunto suficientemente numeroso de corpúsculos de cada una de las fases disper-
sas, aunque se ha encontrado que frecuentemente basta con unos diez granos de catalizador. Las
ecuaciones promediadas que surgen del nivel de descripción promediado se aplican a cualquier
punto de la totalidad del espacio del interior del tubo elevador.
Al integrar las ecuaciones del nivel de promediado en el tubo elevador, obtenemos ba-
lances promediados integrados que son ecuaciones diferenciales ordinarias con respecto al tiempo,
para la descripción del régimen transitorio, o ecuaciones algebráicas, para la descripción del régi-
men estacionario. Es necesario proponer condiciones a la frontera apropiadas, para los balances
promediados, con el objeto de representar adecuadamente el transporte entre la mezcla multifásica
y las superficies que limitan su flujo, como son la pared del tubo elevador y las superficies de los
ciclones que separan el catalizador de los productos gaseosos en el regenerador del catalizador, ver
Figura 1.2.

Figura 1.2: Dibujo de un reactor para la desintegración catalı́tica en lecho fluido (FCC), del tipo
Orthoflow F.

1.1.2. la descripción hidrodinámica de un fluido


En el nivel de descripción local, la Hipótesis del Continuo postula que:

La masa se distribuye continuamente en el espacio, con excepción de algunas


superficies de discontinuidad (superficies singulares), que representan ondas
de choque o interfaces, en las cuales la densidad másica experimenta un
cambio discontinuo.

9
En contraposición, la Hipótesis del Discontinuo parte del nivel de descripción molecular y
establece que:
La masa se distribuye discontinuamente a través del espacio. La masa está
formada por partı́culas subatómicas, tales como electrones, protones, neutro-
nes, etc..., las cuales se encuentran separadas por espacios huecos mucho más
grandes que ellas, formando un conjunto discreto de partı́culas subatómicas.
Mientras la hipótesis del discontinuo da una descripción más real del movimiento de un fluido, el
grado de detalle que implica, resulta imposible de determinar y también es innecesario para muchos
estudios, en los que no se necesita determinar el movimiento de las moléculas individuales, sino sóla-
mente el de porciones mucho más grandes de fluido. Para estas necesidades se puede elaborar una
descripción en el nivel local. El estudio de la mecánica de fluidos se propone analizar el movimiento
de cuerpos continuos del fluido, no de sus moléculas individuales. Por lo anterior la mecánica de
fluidos parte de la hipótesis del continuo. Desde esta descripción del medio continuo, establecemos
las siguientes definiciones:

i) El fluido es un cuerpo.

ii) Un cuerpo es un conjunto C , donde


C = {ξ} (1.1)
aquı́ ξ son los elementos del conjunto C. Estos elementos son llamados partı́culas materiales o
cuerpos puntuales y constituyen una manera conveniente de referirse a la porción más pequeña
del fluido, considerado como un medio continuo.

Precaución: ξ no es un átomo o molécula sino un elemento material de fluido con propiedades


termodinámicas locales bien definidas, tales como la densidad, la temperatura y la presión.

iii) Configuración es un mapeo continuo uno–a–uno para cada elemento de C en el espacio


euclidiano tridimensional E 3 :
x = f (ξ) (1.2)
donde x es un vector de posición desde un origen “0”, arbitrario pero único. Este mapeo tiene
inversa:
ξ = f −1 (x) (1.3)
iv) Movimiento es la familia de configuraciones en un parámetro (el tiempo):

x = f (ξ, t), con inversa ξ = f −1 (x, t) (1.4)

v) Configuración de referencia es alguna configuración especı́fica del cuerpo.


Esta configuración sirve para identificar a los elementos del cuerpo con la posición que
tienen en dicha configuración. Por ejemplo, tomemos como configuración de referencia, la configu-
ración del cuerpo para t = t0 . Entonces

x0 = f0 (ξ, t0 ), con inversa ξ = f0−1 (x0 , t0 ), (1.5)


es decir, que la partı́cula material ξ es aquel elemento del cuerpo (o cuerpo puntual) que al tiempo
t = t0 ocupaba la posición x = x0 del espacio. Dicha posición x0 en la configuración de referencia

10
identifica la partı́cula material ξ, que ocupaba ese lugar del espacio.

La configuración de referencia puede ser cualquier configuración del cuerpo, independientemente


del parámetro tiempo. Por ejemplo, para el flujo en una tuberı́a desde un tanque elevado, la confi-
guración de referencia podrı́a ser la del fluido en reposo, contenido ı́ntegramente en el tanque, antes
de iniciar el flujo en la tuberı́a. En tal caso es claro que el tiempo t0 no juega papel alguno en la
determinación de la configuración de referencia. Más aún, se puede establecer como configuración
de referencia alguna configuración hipotética del cuerpo, ya que lo importante es solamente la iden-
tificación de las partı́culas materiales con posiciones especı́ficas, mediante una relación uno-a-uno.
Entonces es conveniente denotar a la configuración de referencia por el par:

x0 = f0 (ξ), con inversa ξ = f0−1 (x0 ) (1.6)

Estas relaciones indican que las partı́culas materiales se identifican por sus posiciones en la configu-
ración de referencia. El tiempo ha desaparecido ya que es una constante que no agrega información
a la definición de dicha configuración.

vi) Una familia de deformaciones está dada por el movimiento del cuerpo con respecto a su
configuración de referencia, esto es:

x = f (ξ, t) = f [f0−1 (x0 ), t] = fx (x0 , t) con inversa x0 = fx−1 (x, t) (1.7)

La familia de deformaciones es un mapeo que nos da la posición de las partı́culas materiales al


tiempo t con respecto a su posición en la configuración de referencia y viceversa.

vii) Un atributo, A, es una cualidad o una cantidad. Hay atributos cuantificables llamados pro-
piedades que pueden determinarse por conjuntos de cantidades. De aquı́, tenemos propiedades
escalares, vectoriales o, en general, tensoriales, definidas para todo cuerpo puntual (o partı́cula
material) del cuerpo C. Ası́, por ejemplo

A = {ρ, T, Cv , ...}, la densidad, la temperatura y la capacidad calorı́fica, son atributos


escalares,
a = {x, v, a, ...}, la posición, la velocidad y la aceleración, son atributos vectoriales y
A = {U, D, τ , ...}, la deformación, la rapidez de deformación y los esfuerzos viscosos,
son atributos tensoriales de segundo orden.

Para cualquier atributo A, tenemos que:

A(ξ, t) = A[f0−1 (x0 ), t] = A[fx (x0 , t), t] = A{fx [fx−1 (x, t), t], t} = A(x, t) (1.8)

es decir que A está definida para toda la región del espacio ocupada por el cuerpo C. Se dice en-
tonces que A(x, t) es un campo (escalar,vectorial, o en general, tensorial).

11
Ejercicios
E1.1.1 Considere la siguiente familia de deformaciones x = fx (x0 , t) en coordenadas cartesianas:

x1 = x01
x2 = kx01 t2 + x02 (E1.1-1)
x3 = x03

Sabiendo que son ecuaciones dimensionalmente consistentes

1. ¿Cuáles son las dimensiones de la constante k ?

2. Encuentre f−1
x (x, t), es decir, x0 .

3. Indague cuál es la configuración de referencia.

4. Si el campo de la temperatura está dado por:


  
x2 1
T (x, t) = T0 1 − (E1.1-2)
x1 kt2 + 1

encuentre la distribución de la temperatura en la configuración de referencia. Aquı́ T0 es una


constante.

E1.1.2 Repita el ejercicio anterior para los flujos:

x1 = x01 ± kx02 (t − a)2


x2 = kx01 (t − a)2 + x02 (E1.1-3)
x3 = x03

y el mismo campo de temperatura. Aquı́, dos flujos son generados al considerar por separado los
signos del segundo término de x1 .

E1.1.3 Un observador es un objeto puntual, σ, que se desplaza arbitrariamente en el fluido.


Considere que el observador es un cuerpo Cs formado por un solo elemento:

Cs = {σ} = σ. (E1.1-4)

Si el movimiento del observador está dado por la ecuación general xs = fs (σ, t) y en particular,
para coordenadas cartesianas por

xs1 = xs01 + kxs02 t2


xs2 = kxs01 t2 + xs02 (E1.1-5)
xs3 = xs03

1. Describa la curva trazada por el observador en el plano (x1 , x2 ) para x3 = xs03 =constante.

2. ¿ Cuál es la curva trazada por el observador para el plano x3 = x03 =constante, donde
x03 6= xs03 ?

12
3. Encuentre la posición del observador en la configuración de referencia de los flujos dados por
(E1.1.1) y (E1.1.3), considerando que todas las ecuaciones comparten el sistema coordenado
y la variable tiempo.

4. Suponiendo que el observador no interactuara con los flujos, encuentre la posición de la


partı́cula material que coincide con la posición del observador al tiempo t1 , en su configuración
de referencia, para los flujos dados por (E1.1.1) y (E1.1.3).

5. Si el observador es un termómetro, encuentre su histograma [gráfica (t, T )], considerando el


campo de temperatura (E1.1.2).

1.1.3. derivadas temporales de una propiedad local A.


i) La derivada parcial de A con respecto al tiempo es la derivada temporal de A en una
posición fija del espacio,  
∂A ∂A
= ∂t A = (1.9)
∂t ∂t x
ii) La derivada material de A es la derivada temporal de A siguiendo a un cuerpo puntual ξ.
Tiene las siguientes notaciones:
d(m) A
   
DA ∂A ∂A
Ȧ = = = = (1.10)
dt Dt ∂t ξ ∂t x0

pero ya que A = A(x, t) tenemos que


   
DA ∂A ∂x ∂A
= + · (1.11)
Dt ∂t ∂t ξ ∂x t

donde  
∂x
=v (1.12)
∂t ξ

es la velocidad de la partı́cula material ξ y


 
∂A
= ∇A (1.13)
∂x t

es el gradiente del campo A. El operador gradiente se define a partir del cambio del campo A
en la direción de un vector arbitrario a(t), de manera que dicho cambio está dado por a · ∇. En
particular v · ∇ es el cambio del campo A en la dirección del flujo, multiplicado por la magnitud
de la velocidad y representa el efecto convectivo. Entonces
DA
= ∂t A + v · ∇A (1.14)
Dt
iii) La derivada total de A, siguiendo la trayectoria arbitraria de un observador σ, cuyo
movimiento está dado por xs = fs (σ, t) en el fluido.
Puesto que el observador es un cuerpo Cs con un único elemento σ, su movimiento se puede
expresar por
xs = fs (t), (1.15)

13
y la derivada temporal del atributo A, siguiendo el movimiento del observador σ, está dada por

d(s) A
   
∂A ∂x ∂A
= + · (1.16)
dt ∂t ∂t s ∂x t
pero  
∂x dfs
= = vs (1.17)
∂t s dt
es la velocidad del observador σ. Entonces en general,

d(s) A
= ∂t A + vs · ∇A (1.18)
dt
donde vs · ∇A es el efecto convectivo de A, siguiendo al observador σ.

Ejemplo
Un observador σ describe el movimiento dado por sus ecuaciones escalares en coordenadas car-
tesianas: x1 = t, x2 = 1 + t2 , x3 = a + t, donde a=cte. Si el observador está en el punto x = (0, 1, a)
a t = 0, ¿Cuál es su velocidad?

∂x

Desarrollo: La velocidad vs = ∂t s tiene componentes
 
∂x1 dx1
vs1 = = =1
∂t s dt
 
∂x2 dx2
vs2 = = = 2t
∂t s dt
 
∂x3 dx3
vs3 = = =1
∂t s dt

de donde, vs = (1, 2t, 1)T . ¿Cuáles son las dimensiones de las constantes?

Ejercicios
d(s) A ∂A
E1.1.4 Convénzase de que = , para un observador que permanece en un punto fijo
dt ∂t
T
del espacio xs = (c1 , c2 , c3 ) , donde c1 , c2 y c3 son constantes.

d(s) A DA
E1.1.5 Convénzase de que = , para un observador que viaja con el fluido.
dt Dt
d(s) T
E1.1.6 Encuentre la rapidez de cambio de la temperatura, Ṫ(s) = ,que se registra con un
dt
termómetro que se desplaza con el movimiento dado por (E1.1-5), en los flujos dados por (E1.1-1)
y (E1.1-3), cuando la temperatura es el campo dado por (E1.1-2). Diga cuáles deben de ser los
valores de c en (E1.1-5) para que Ṫ(s) coincida con la rapidez de cambio de la temperatura para
una partı́cula material de fluido, Ṫ .

14
1.2. Descriptores de flujo
1.2.1. trayectorias
La trayectoria es la curva s(t) trazada por el movimiento de un cuerpo. Cada partı́cula
material describe (sigue) una trayectoria en el campo de flujo. A partir de la familia de deformaciones

x = f x (x0 , t),

se puede determinar la velocidad de la partı́cula material ξ, que estaba en la posición x0 en la


configuración de referencia. Ası́
Dx
v = ẋ = (1.19)
Dt
Se puede encontrar la trayectoria de una partı́cula material ξ a partir de la familia de deforma-
ciones , eliminando el parámetro t y se puede encontrar la familia de deformaciones integrando la
velocidad, cuando ésta se conoce como una función del espacio y del tiempo, v(x, t). La familia de
deformaciones se conoce también como las ecuaciones paramétricas de las trayectorias.

Ejemplo
xk
Sea vk = la k-ésima componente de la velocidad en coordenadas cartesianas. De-
1 + kt
termine la trayectoria de la partı́cula material que al tiempo t = 0 se encuentra en el punto
x0 = (x01 , x02 , x03 )T .

Desarrollo:
dxk xk 1 xk 1
vk = = −→ lnxk |xxk0k = ln(1 + kt)|t0 −→ = (1 + kt) k
dt 1 + kt k x0k
es decir
x1 x2 1 x3 1
= 1 + t, = (1 + 2t) 2 , = (1 + 3t) 3 ,
x01 x02 x03
son las ecuaciones paramétricas de las trayectorias, podemos despejar el tiempo t en la primera y
sustituirlo en las otras dos para obtener las ecuaciones

x2 2 x3 3
       
x1 x1
=2 −1 y =3 −2 (1.20)
x02 x01 x03 x01

que determinan la trayectoria seguida por la partı́cula material ξ, localizada en x0 a t = 0.

Ejercicios
E1.2.1 Un observador se desplaza en el flujo del ejemplo anterior, siguiendo la trayectoria
(E1.1-5). Encuentre la velocidad y la aceleración del flujo, tal como son percibidos por el observa-
dor (relativos al movimiento del observador).

15
E1.2.2 Encuentre la velocidad y la aceleración de los flujos dados por las familias de deforma-
ciones (E1.1-1) y (E1.1-3).

E1.2.3 Encuentre las trayectorias de flujos cuyas velocidades tienen componentes cartesianas:
1.
v1 = 0
v2 = a(x02 + x03 )eat − a(x02 − x03 )e−at (E1.2-1)
at −at
v3 = a(x02 + x03 )e + a(x02 + x03 )e

2.
x1
v1 =
1+t
x2
v2 = (E1.2-2)
1 + 2t
x1 x2
x3 =
x3 (1 + t)
3.
v1 = ax10 eat
v2 = ax20 eat (E1.2-3)
−2at
v3 = −2ax30 e

4.
v1 = a(x1 + x2 )
v2 = a(x1 − x2 ) (E1.2-4)
v3 = V = cte.

E1.2.4 Encuentre las trayectorias, en coordenadas cartesianas, para los flujos cuyas velocidades
en coordenadas cilı́ndricas están dadas por
1.
1
v = [A0 δr + B0 (1 + at)δθ ] (E1.2-5)
r
2.
1
v = [A0 (1 + bt)δr + B0 δθ ] (E1.2-6)
r
E1.2.5 Considere las partı́culas materiales que forman una circunferencia cuya ecuación es
(x − xc )2 + (y − yc )2 = a2 (E1.2-7)
en coordenadas cartesianas (x, y, z), al tiempo t = 0, donde (xc , yc ) son las coordenadas del centro
de la circunferencia que se encuentra inmersa en un flujo de Couette plano, dado por
v y
= δx ; 0 ≤ y ≤ L, (E1.2-8)
V L
donde V es la magnitud de la velocidad para y = L. Encuentre la ecuación de la curva que describe
la posición de dicho conjunto de partı́culas materiales aun tiempo t > 0.

16
1.2.2. lı́neas de corriente
Las lı́neas de corriente son la familia de lı́neas que corresponden a los valores de la
tangente al campo de la velocidad de flujo, en un instante dado. Entonces

dx
= v, (1.21)
ds
donde s es un parámetro arbitrario, medido sobre las lı́neas tangentes al campo de velocidad a un
tiempo t constante.

Ejemplo
Encontrar las lı́neas de corriente a un tiempo fijo t, para el ejemplo anterior. A un tiempo dado,
sabemos que

dxk xk
= vk = ,
ds 1 + kt
de donde tenemos
Z xk Z s
dxk 1
= ds,
xk,in xk 1 + kt 0
y efectuando la integración
xk s
ln = ,
xk,in 1 + kt
de donde, despejando s,

xk 1+kt
 
s
e = ,
xk,in
que se puede expresar para las tres coordenadas, eliminando el parámetro s, como

x1 1+t x2 1+2t x3 1+3t


     
= = . (1.22)
x1,in x2,in x3,in
La Ecuación (1.22) representa las lı́neas tangentes al campo de velocidad, a un tiempo fijo, en
tanto que la Ecuación (1.20) representa el movimiento de una partı́cula material de fluido, conforme
transcurre el tiempo. La configuración de referencia, definida al tiempo t = 0, por el punto x0 no
coincide, necesariamente, con el punto xin , desde el cual trazamos la lı́nea arbitraria s, tangente
al campo de velocidad, aunque, como un caso particular, podemos identificar dicho punto con
el lugar de la partı́cula material en x0 al tiempo t = 0, resultando que, en ese momento, las lı́neas
tangentes al campo de velocidad cumplen la condición.
     
x1 x2 x3
= = ,
x01 x02 x03
En tanto que, en cualquier tiempo posterior, fijo, al considerar lı́neas de corriente, trazadas desde
el punto x0 , satisfacen las relaciones:
 1+t  1+2t  1+3t
x1 x2 x3
= = . (1.23)
x01 x02 x03

17
Ejercicios
E1.2.6 Elaborar gráficos 3D de la trayectoria de la partı́cula material que satisface la Ecuación
(1.20), y que estaba en el punto (1, 1, 1) al tiempo t = 0, ası́ como el gráfico de las lı́neas de corriente,
Ecuación (1.23), que parten del mismo punto (1, 1, 1) al tiempo t = 0 y al tiempo t = 1.

1.3. Dilatación.
1.3.1. el cambio de volumen en un mapeo generalizado
Consideremos una región V0 ⊂ <3 , con un volumen V0 , que es mapeada continuamente y uno-
a-uno en otra región Vs ⊂ <3 , en el parámetro t, como se muestra en la Figura 1.3.

Sea
x = f s (x0 , t), (1.24)
el mapeo continuo uno-a-uno, que a cada punto x0  V0 le asocia un punto x  Vs (t) [Ver fig. 1.1(a)].
Consideremos ahora el elemento diferencial dx0 , tal que

dx0 = (dx01 , dx02 , dx03 )T (1.25)

Este elemento diferencial genera un paralelepı́pedo, como se aprecia en la figura 1.1(b ). Dicho
paralelepı́pedo tiene por lados las longitudes dx01 , dx02 y dx03 y su volumen es

dV0 = dx01 dx02 dx03 . (1.26)

Podemos ahora encontrar dx diferenciando la Ec.(1.20) a un tiempo fijo arbitrario, t = t0 :

∂fs ∂fs ∂fs ∂fs


dx = dx01 + dx02 + dx03 = dx0 ·
∂x01 ∂x02 ∂x03 ∂x0

dx

(3)
dx
(2)
dx
dx0
X=fs(x0,t) (1)
dx03 dx
dx02
Vs(t)
V0 dx01
b)
a)

Figura 1.3: (a) Mapeo de V0 en Vs (t) y (b) elemento diferencial de volumen, en la configuración de
referencia y en la configiración actual.

18
que se puede reescribir como
3 3
X ∂fs X
dx = dx0j = d(x)(j) = d(x)(1) + d(x)(2) + d(x)(3) , (1.27)
∂x0j
j=1 j=1

donde definimos los vectores


∂fs
d(x)(j) = dx0j . (1.28)
∂x0j
Los vectores d(x)(j) son, en general, tres vectores no ortogonales y no coplanares. El elemento
de volumen dVs en la región Vs (t) a tiempo fijo se puede encontrar mediante el producto escalar:
 
dVs = d(x)(1) · d(x)(2) × d(x)(3) (1.29)

que equivale,en coordenadas cartesianas, al determinante cuyas columnas son los vectores d(x)(j)
∂f
s1 dx01 ∂fs1 dx02 ∂fs1 dx03

∂x01 ∂x02 ∂x03


∂fs2 ∂fs2 ∂fs2
dVs = ∂x01 dx01 ∂x dx dx

02
02 ∂x 03
03


∂fs3 ∂fs3 ∂fs3
∂x01 dx01 ∂x02 dx02 ∂x03 dx03

o bien
∂fs1 ∂fs1 ∂fs1


∂x01 ∂x02 ∂x03


∂fs2 ∂fs2 ∂fs2
dVs = dx01 dx02 dx03 (1.30)

∂x01 ∂x02 ∂x03


∂fs3 ∂fs3 ∂fs3

∂x01 ∂x02 ∂x03
es decir que
dVs = Js dV0 (1.31)
donde
∂xs dVs
Js =
= (1.32)
∂x0 dV0
es el cambio de volumen con respecto al volumen de referencia o dilatación.

1.3.2. la derivada temporal de la dilatación


La dilatación es el determinante en al ecuación (1.30) que puede aglutinarse por filas:

∂fs1 T
∂x
 0
T
Js = ∂f∂x
s2 (1.33)
 0 T

∂fs3
∂x0
o por columnas:

19

Js =
∂ fs ∂ fs ∂ fs
(1.34)
∂x01 ∂x02 ∂x03

Para desarrollos posteriores es de interés calcular la derivada de la dilatación con respecto al


tiempo, considerando el mapeo dado por la función (1.20). La derivada de un determinante n × n
equivale a la suma de n determinantes en los cuales la derivada se efectúa sobre una fila o columna
distinta en cada uno de ellos. Entonces, aplicando la derivada por filas (Ec.1.33) tenemos:


∂fs1 T
∂x
 0
d(s) Js d(s) T
= ∂fs2 = D1 + D2 + D3
dt dt  ∂x0 
∂fs3 T
∂x0

d(s) fs1 T
  T  T

∂x dt

∂fs1
∂fs1

0 T  ∂x0  ∂x
 0 T
T
∂ d(s) fs2

= ∂f s2 + + ∂f s2
∂x0 ∂x0 dt ∂x0
T T
d fs3 T
   
∂fs3 ∂fs3
∂x∂ 0 (s)dt

∂x0 ∂x0
(1.35)

donde se a intercambiado el orden de aplicación de las derivadas. En los casos determinantes de


(1.35), las derivadas temporales aplicadas a las componentes de fs dan las componentes de la velo-
cidad vs , de acuerdo a sus definición en la ecuación (1.17), donde vs = vs (x, t) en la configuración
actual. Entonces su derivación con respecto a x0 requiere el empleo de la regla de la coordenada
del cálculo diferencial.

3
∂ d(s) fsi ∂vsi ∂fs ∂vsi X ∂fsp ∂vsi
= = · =
∂x0 dt ∂x0 ∂x0 ∂x ∂x0 ∂xp
p=1

Este resultado se aplica a los tres determinantes D1 , D2 y D3 de la Ec.(1.35), donde en particular


para D1 :
 
P3 ∂fsp ∂vsi T ∂fsp T
p=1 ∂x0 ∂xp

X3  ∂x0  3
 T T ∂vsi X ∂vsi
D1 =
∂fs2 = ∂fs2 = D1p (1.36)
∂x ∂x0 ∂xp ∂xp
 0 T

p=1  p=1
∂fs3 T

∂fs3
∂x0 ∂x0

Para obtener la Ec.(1.36) se han aplicado dos propiedades de los determinantes: (1) El determinante
de un arreglo donde una de las filas (o columnas) es una sumatoria con n sumandos, es igual a la
sumatoria de los n determinantes, cada uno de ellos con uno distinto de los sumandos en la fila (o
columna) correspondiente y (2) Si cada uno de los elementos en una de las filas (o columnas) de un
determinante están multiplicados por el mismo factor, este factor puede extraerse del determinate
como un factor común.

20
En la Ec. (1.36) podemos notar, por comparación con (1.33) que

Js si i = p
Dip ; para i = 1. (1.37)
0 si i 6= p

De manera similar se puede mostrar que el segundo y tercer determinante de la Ec.(1.35) dan lugar
a relaciones semejantes a (1.36), de modo que
3 X
3 3 3
d(s) Js X ∂vsi X ∂vsi X ∂vsi
= Dip = Js = Js
dt ∂xp ∂xi ∂xi
i=1 p=1 i=1 i=1

o en notación de Gibbs:
d(s) Js
= Js ∇ · vs (1.38)
dt

1.3.3. la divergencia de la velocidad vs


La Ec.(1.38) puede también expresarse como:

1 d(s) Js d(s)
∇ · vs = = ln(Js ) (1.39)
Js dt dt
que nos permite interpretar la divergencia de la velocidad de la transformación o mapeo de V0
en Vs como la rapidez del cambio de la dilatación para una dilatación unitaria.

Como un caso particular, consideremos que el volumen no cambie en el mapeo dado por la Ec.
(1.20). Entonces

dVs = dV0

y la dilatación es Js = 1,

de donde ∇·vs = 0.

Este es el caso de transformaciones que no cambian de volumen, o isocóricas. Los campos cuya
divergencia es cero se conocen como campos solenoidales.

La transformación o mapeo dado por la función (1.20) es arbitraria, excepto por la condición de
que es uno-a-uno. Podemos particularizar las relaciones anteriores requiriendo que dicho mapeo sea
el de un conjunto de partı́culas materiales en sı́ mismas, entonces Vs (t) contiene el mismo conjunto
de partı́culas de fluido que el originalmente contenido en V0 . Esto requiere que el mapeo (1.20) sea
exactamente dado por la familia de deformaciones (1.7) que mapea las partı́culas materiales ξ en sı́
mismas, En tal caso la región que contiene un conjunto fijo de partı́culas se conoce como el lugar de
un volumen material Vm (t), la dilatación es la del flujo Jm y la velocidad es también la velocidad
del flujo v. Las relaciones anteriores, para este caso particular, pero muy importante son;

Dilatación de flujo:
∂x dVm
Jm = = (1.40)
∂x0 dV0

21
Derivada material de la dilatación del flujo:
DJm
= Jm ∇ · v (1.41)
Dt
Y en particular, cuando un flujo se realiza a volumen constante, es decir cuando dVm = dV0 , te-
nemos que Jm = 1 y que ∇·v= 0. Este es el caso de flujo incompresible, que resulta cuando la
densidad es constante: ρ= cte.

Ejercicios
E1.3.1. Convénzase de que la derivada de un determinante [n × n] equivale a la suma de n
determinantes, en cada uno de los cuales, la derivada se efectúa en una fila o columna distinta,
según se haya elegido.

E1.3.2.- Convénzase de la Ec. (1.32) a partir de (1.31).

E1.3.3.- Convénzase de la validez de las Ecs. (1.33) y (1.34).

E1.3.4.- Interprete el significado fı́sico de ∇·v a partir de la Ec. (1.37).

E1.3.5.- Encuentre la dilatación Jm y ∇·v para los flujos dados por (E1.1-1) y (E1.1-3) e inter-
prete fı́sicamente sus resultados.

E1.3.6.- Repita el ejercicio anterior para los flujos dados por (E1.2-1), (E1.2-2),... hasta (E1.2-6)
y (E1.2-8).

1.4. El teorema generalizado de transporte.


1.4.1. cambio de una propiedad extensiva en un mapeo generalizado
La masa, el movimiento lineal o ı́mpetu, la energı́a y la entropı́a son ejemplos de cantidades
extensivas, pues son proporcionales a la masa de fluido. Las correspondientes cantidades in-
tensivas son densidades volumétricas y corresponden a las cantidades anteriores por unidad de
volumen. Sea “A” una cantidad extensiva y sea “a” su correspondiente densidad volumétrica. La
relación entre ellas se da a través de la integración de “a” en el volumen. Consideramos, en general,
la región arbitraria Vs (t), entonces ZZZ
A(s) = a dVs (1.42)
Vs (t)

Nos interesa encontrar una relación para la derivada temporal de A(s) siguiendo el mapeo dado por
(1.20), es decir para
d(s) A(s) d(s)
ZZZ
= a dVs (1.43)
dt dt
Vs (t)

y el propósito es intercambiar el orden de aplicación de la derivada y de la integral, es decir,


derivar en el integrando. Esta operación requiere algunos pasos, puesto que la integración en Vs (t)

22
es función del tiempo. Primero transformaremos la integral a la configuración de referencia con
la ayuda de la Ec.(1.27). En esta configuración la región no depende del tiempo, de modo que es
válida la permutación de la derivada y la integral:
d(s) d(s) d(s)
ZZZ ZZZ ZZZ
a dVs = aJs dV0 = (aJs ) dV0
dt dt dt
Vs (t) V0 V0
d(s) a d(s) Js
ZZZ  
= Js + a dV0
dt dt
V0

Utilizando ahora la relación (1.34)


d(s) a
ZZZ  
= + a∇ · vs Js dV0
dt
V0

y transformando nuevamente a la configuración al tiempo t:


d(s) d(s) a
ZZZ ZZZ  
a dVs = + a∇ · vs dVs (1.44)
dt dt
Vs (t) Vs (t)

que es una de las formas del teorema generalizado de transporte. Una segunda forma se obtiene
aplicando la Ec.(1.17) en la Ec.(1.40):
d(s)
ZZZ ZZZ
a dVs = [∂t a + ∇ · (vs a)] dVs (1.45)
dt
Vs (t) Vs (t)

y una tercera forma se obtiene separando dos integrales y aplicando el teorema de la divergencia
de Gauss:
d(s)
ZZZ ZZZ ZZZ
a dVs = ∂t a dVs + avs · ns dS (1.46)
dt
Vs (t) Vs (t) ∂Vs (t)

donde ∂Vs (t) es la superficie cerrada que limita a la región Vs (t) y ns es un vector unitario en la
dirección normal exterior a ∂Vs (t).

1.4.2. el teorema de transporte de Reynolds


Cuando restringimos el mapeo a seguir las partı́culas materiales del fluido, obtenemos una forma
particular de este teorema, conocido como el teorema de transporte de Reynolds:
ZZZ ZZZ ZZZ
D
a dVm = ∂t a dVm + a v · n dSm (1.47)
Dt
Vm (t) Vm (t) ∂Vm (t)

d Vs
E1.5.1.- A partir del teorema generalizado de transporte, encuentre una relación para V1s (s)
dt .
Tome el lı́mite cuando Vs −→ 0 y encuentre el significado fı́sico de ∇ · vs a partir del resultado.

E1.5.2.- Desarrolle el teorema de divergencia, establezca las condiciones que debe satisfacer la
función integrando y diga porqué se requieren dichas condiciones.

23
1.5. El principio de conservación de la masa de un cuerpo
1.5.1. la ecuación de continuidad.
En ausencia de reacciones nucleares la masa de un cuerpo no depende del
tiempo

La masa M de un fluido contenido en la región Vm (t) con densidad ρ, está dada por
ZZZ
M= ρ dVm (1.48)
Vm (t)

por lo que el enunciado de la conservación de la masa implica que


ZZZ
DM D
= ρ dVm = 0 (1.49)
Dt Dt
Vm (t)

Por el teorema de transporte de Reynolds [Ec.(1.40) para ρ en un volumen material] podemos


escribir: ZZZ  

+ ρ ∇ · v dVm = 0 (1.50)
Dt
Vm (t)

Esta integral es igual a cero independientemente del tamaño y la forma de la región de integración,
Vm (t), por lo que el integrando debe ser igual a cero. Entonces obtenemos


+ ρ∇ · v = 0 (1.51)
Dt

o bien
∂t ρ + ∇ · (ρv) = 0 (1.52)

que es la ecuación de continuidad.

Para flujos incompresibles la densidad se toma como constante: ρ = cte. y la ecuación de continuidad
se reduce a
∇·v=0 (1.53)

que es la ecuación de continuidad para flujos incompresibles.

Ejercicios
Rb
E1.6.1.- Considere la integral a f (x)dx = 0, donde los lı́mites de integración (a, b) se eligen arbi-
trariamente. Aplicando el teorema fundamental del cálculo, convénzase de f (x) = 0.

E1.6.2.- Encuentre una relación diferencial entre la densidad, ρ , y la dilatación Jm .

24
I
S1 w
V2 S2
n V1
n2 n1

r r2
r1
x
x e Va
ra = xLimxi r
xi e y

Figura 1.4: Regı́on material Vm con una discontinuidad de salto.

1.5.2. la condición de salto de masa.


La región que separa dos fluidos con densidades claramente distintas (por ejemplo una burbuja
en un lı́quido, una gota de aceite en agua o una onda de choque) se puede considerar con una
superficie donde la densidad sufre una discontinuidad de salto. Consideremos un volumen másico
Vm = V1 + V2 , donde V1 y V2 son las regiones ocupadas por cada una de las fases, en general no
son másicas.
sea w = velocidad de la interface, tal que

wn1 = w · n1 = rapidez de desplazamiento de la interface.

El principio de conservación de la masa para Vm da


 
 
d(m) d(m)
Z  Z Z 
= ρ dV = ρ dV + ρ dV = 0 (1.54)
dt dt  

Vm (t) V1 (t) V2 (t)

tomando la integral en la región V1 (t)


d(m)
Z Z Z Z
∂ρ
ρ dV = dV + ρ(v · n) dS + ρ1 wn1 dS (1.55)
dt ∂t
V1 (t) V1 (t) S1 =

donde ∂V1 = S1 ∪ = es la superficie cerrada que limita a V1

de manera similar
d(m)
Z Z Z Z
∂ρ
ρ dV = dV + ρ(v · n) dS + ρ2 (−wn1 ) dS (1.56)
dt ∂t
V2 (t) V2 (t) S2 =

estos dos términos sumados dan


Z Z Z
∂ρ
dV + ρ(v · n) dS + (ρ1 − ρ2 )wn1 dS = 0 (1.57)
∂t
V1 +V2 S1 +S2 =

25
Por otra parte, en cualquier punto dentro de la fase 1 se tiene que

∂ρ
+ ∇ · (ρv) = 0 (1.58)
∂t

de donde

Z Z
∂ρ
dV + ρ(v · n) dS =
∂t
V1 (t) ∂V1
Z Z Z (1.59)
∂ρ
dV + ρ(v · n)dS + ρ1 (v1 · n1 )dS = 0
∂t
V1 S1 =

y también
Z Z Z
∂ρ
dV + ρ(v · n) dS + ρ2 (v2 · n2 ) dS = 0 (1.60)
∂t
V2 S2 =

que sumados da

Z Z Z
∂ρ
dV + ρ(v · n) dS + (ρ1 v1 · n1 − ρ2 v2 · n1 ) dS = 0 (1.61)
∂t
V2 +V2 S1 +S2 =

ya que n2 = −n1 . De aquı́ resulta, restando a (1.57) la Ec.(1.53)

Z Z
(ρ1 v1 · n1 − ρ2 v2 · n1 ) dS − (ρ1 − ρ2 )wn1 dS = 0 (1.62)
= =
Z
{ρ1 (v1 · n1 − wn1 ) − ρ2 (v2 · n1 − wn1 )} dS (1.63)
=

que, para una superficie = arbitraria da

ρ1 (v1 · n1 − wn1 ) − ρ2 (v2 · n1 − wn1 ) = 0 (1.64)

que es la condición de salto de masa en una superficie singular, cuya interpretación fı́sica es:

26
V2

n1
V1 n

Figura 1.5: Sucesión de volúmenes materiales adyacentes a una superficie singular.

ρ1 (v1 · n1 − wn1 ) = ρ2 (v2 · n1 − wn1 ) (1.65)

flux másico desde la flux másico desde la


=
fase 1 a la interface interface a la fase 2
Ejemplo 1.3: evaporación, 1 =gas, 2 = lı́quido

ρ1  ρ2 =⇒ v1 · n1 − wn1  v2 · n1 − wn1
v 1 · n1  v 2 · n1 ó (v1 − v2 ) · n1  0

Ejemplo 1.4: no hay transferencia interfacial de masa:

ρ1 (v1 · n1 − wn1 ) = 0 = ρ2 (v2 · n1 − wn1 ) =⇒ v1 · n1 = wn1 = v2 · n1

es decir que el fluido en la fase 1 adyacente a la interface, viaja con una componente normal de
velocidad igual a la rapidez de desplazamiento de la interface, por lo que nunca cruza la interface.
Lo mismo ocurre a la fase 2.

Ejercicios
E1.7.1.- Encuentre la condición de salto a partir de la Ec. (1.53) considerando una sucesión de
volúmenes másicos que se aproximen a la interface1 :

1.5.3. el principio de balance de masa en una región del espacio


Consideremos una región fija del espacio V ⊂ <3

S2

n
S1

Figura 1.6: Región V, fija en el espacio con sus casquetes de flujo de entrada y salida.

el balance de masa para este sistema tiene la forma:


1
Consultar Handbuch der Physic III, 1, Truesdell y Toupin 1960 pag. 526

27
flux másico neto que entra a rapidez de cambio temporal
=
la región V (por la frontera) de la masa en el sistema

entonces
   
Z Z I Z
 ρv · (−n) dS −  ρv · n dS  = − ρv · n dS = ∂ ρ dV (1.66)
∂t
S1 S2 S V

donde, por el teorema de divergencia


Z Z
∂ρ
− ∇ · (ρv) dV = dV (1.67)
∂t
V V

de donde, reconociendo que V es arbitrario

∂ρ
+ ∇ · (ρv) = 0 (1.68)
∂t

E1.8.1.- Repita la deducción de la ecuación de continuidad en un sistema Euleriano, especializándo-


la para un flujo incompresible.

E1.8.2.- La cantidad intensiva a se puede expresar como el producto ρâ donde â es una cantidad por
unidad de masa. Si la masa se conservara en un sistema, deduzca la versión reducida del teorema
de transporte:
Z Z
D Dâ
= ρâ dV = ρ dV
Dt Dt
Vm (t) Vm (t)

E1.8.3.- A partir del postulado de conservación de masa y de las relaciones de la dilatación de un


cuerpo encuentre que

d(m)
[ln(ρJm )] = 0
dt

donde Jm es la dilatación de un volumen másico [Ec.(1.36)].


E1.8.4.- Un flujo incompresible se conduce por un tubo de seción transversal variable. Demostrar
que el flujo a través de cualquier sección transversal del ducto es constante.

S2 S3 S4
S1

Figura 1.7: Ducto de sección transversal variable.

28
1.6. La deformación.
Hemos desarrollado una expresión para una familia de deformaciones como x=fx (x0 , t). En
lo que sigue encontraremos lo que se define como la deformación de un cuerpo y la expresaremos
en términos de un tensor llamado tensor de deformación.

1.6.1. operador de la deformación.


Consideremos dos cuerpos puntuales (A y B) de un material, en un dado instante de tiempo
t. Estos cuerpos puntuales se desplazan mediante vectores de desplazamiento yA y yB hasta las
nuevas posiciones x0A y x0B al tiempo t0 , según se aprecia en el diagrama:

B al tiempo t
A dx

xB yB
XA yA
dx’ al tiempo t’
xA’
xB’
0

Figura 1.8: Cuerpos puntuales A y B al tiempo t y al tiempo t0 .

xA = fx (x0A , t) (1.69)
xB = fx (x0B , t) (1.70)
x0A 0
= fx (x0A , t ) (1.71)
x0B 0
= fx (x0B , t ) (1.72)

Apreciamos que yA = x0A − xA ; yB = x0B − xB .

Consideremos ahora puntos cercanos, tales que |xA − xB | < , donde  > 0 es una distancia tan
pequeña como se quiera. Entonces podemos expresar a los desplazamientos de B en términos de
una serie de Taylor truncada de los desplazamientos en A:

yB = yA + (xB − xA ) · ∇yA + δ() (1.73)

de donde
yB − yA ≈ (xB − xA ) · ∇yA (1.74)
pero restando los desplazamientos se tiene también que

yB − yA = (x0B − x0A ) − (xB − xA ) (1.75)

e igualando estas dos últimas expresiones tenemos

(x0B − x0A ) − (xB − xA ) = (xB − xA ) · ∇yA (1.76)

o bien, en el lı́mite cuando xB −→ xA tenemos la expresión diferencial

dx0 − dx = dx · ∇y (1.77)

29
que se puede escribir como
dx0 = dx · (1 + ∇y) (1.78)
es decir que un vector diferencial de posicióndx0 t0
al tiempo se obtiene como una transformación
del vector diferencial de posición dx al tiempo t, mediante el operador

1 + ∇y (1.79)

1.6.2. tensor de deformación


Consideremos ahora el punto A y a partir de él dos vectores diferenciales de posición dx(1) y
dx(2) , en dos direcciones arbitrarias:

dx(2)

A
dx(1)

x(A)

Figura 1.9: Dos direcciones de deformación dx(1) y dx(2) en el punto xA .

entonces

dx0(1) = dx(1) · (1 + ∇y) (1.80)


dx0(2) = dx(2) · (1 + ∇y) (1.81)

y podemos encontrar un escalar mediante la proyección de una de estas direcciones en la otra


aplicando el producto punto:

dx0(1) · dx0(2) = dx(1) · (1 + ∇y) · dx(2) · (1 + ∇y)


   
(1.82)
dx0(1) · dx0(2) = dx(1) · (1 + ∇y) · (1 + ∇yT ) · dx(2) (1.83)

Ejercicios

E1.9.1.- Demostrar que la ecuación anterior (1.79) da lugar a la igualdad

dx0(1) · dx0(2) − dx(1) · dx(2) = 2U : dx(2) dx(1) ,

donde
1
∇y + ∇yT + ∇y · ∇yT

U=
2

30
y donde la notación

U : dx(2) dx(1)

indica un doble producto escalar ( o doble contracción), de modo que


3 X
X 3
U : dx(2) dx(1) = Uij dx(2)j dx(1)i
i=1 j=1

verificar también que

U : dx(2) dx(1) = dx(1) · U · dx(2) = dx(2) dx(1) : U

E1.9.2.- a) Convencerse de que U : ab = U : ba si y solo si U es simétrico, cuando a 6= b.

(U es simétrico si U = UT , o en notación indicial si Uij = Uji ).

b) Demostrar que U = 21 ∇y + ∇yT + ∇y · ∇yT es simétrico.




Definición:

1
∇y + ∇yT + ∇y · ∇yT

U= 2 es el tensor de deformación.

E1.9.3.- Convénzase de que L, una rotación del sistema coordenado cartesiano, es ortogonal (L·LT =
1).

E1.9.4.- Un tensor de segundo orden T en un sistema coordenado cartesiano tridimensional, es un


arreglo de 3x3 que se transforma ante una rotación del sistema coordenado de modo que

T0 = LT · T · L

donde L es la matriz de los cosenos directores de la rotación del sistema coordenado. Convénzase
de que U es un tensor de segundo orden.

Lecturas:

Aris, sección 2.41.

Borishenko & Tarapov sección 2.4.4.

1.7. La rapidez de deformación.


Consideremos la expresión

dx0(1) · dx0(2) − dx(1) · dx(2) = 2U : dx(2) dx(1)

que representa un escalar que mide la razón de cambio de las posiciones en las direcciones (1) y (2)
al tiempo t0 con respecto a las posiciones del mismo elemento material al tiempo t.

31
1.7.1. el tensor de rapidez de deformación.
Podemos dividir la expresión anterior, que mide la deformación, entre el intervalo de tiempo
t0 − t y luego tomar el lı́mite cuando t0 −→ t para tener:

dx0(1) · dx0(2) − dx(1) · dx(2) 2U : dx(2) dx(1)


lı́m = lı́m (1.84)
0
t →t t0 −t 0
t →t t0 − t
es decir  
d U
(dx(1) · dx(2) ) = 2 lı́m 0
: dx(2) dx(1) (1.85)
dt t →t t − t
0

donde
U 1 ∇y + ∇yT + ∇y · ∇yT
lı́m = lı́m (1.86)
t →t t0 − t
0 t0 →t 2 t0 − t
pero recordando que y = x0 − x es el desplazamiento de un punto material en el intervalo de tiempo
t0 − t entonces tenemos que el lado derecho de la ultima igualdad se puede escribir como:
( )
x0 − x x0 − x T
 
1
lı́m ∇ 0 + ∇ 0 + ··· (1.87)
t0 →t 2 t −t t −t

donde el tercer término ya no se ha escrito puesto que es de orden superior y tenderá a cero cuando
se aplique el lı́mite de t0 −→ t. Al aplicar el lı́mite tenemos que:

U 1 .
lı́m = ∇v + ∇vT = D (1.88)
t →t t0
0 −t 2
donde v es la velocidad del flujo. Esta es la definición del tensor rapidez de deformación. Al
sustituirlo en la expresión (1,81) tenemos:

d
(dx(1) · dx(2) ) = 2D : dx(2) dx(1) (1.89)
dt
Ejercicio

E1.10.1.- (a) Demostrar que D es un tensor de segundo orden.


(b) Demostrar que D es simétrico.

1.7.2. significado fı́sico del tensor rapidez de deformación.


Consideremos que dx(1) = ds1 λ1 y dx(2) = ds2 λ2 donde λ1 , λ2 son vectores unitarios a las
direcciones seleccionadas. Entonces la expresión (1.85) se escribe como

d
{ds1 ds2 cos(β)} = 2D : λ2 λ1 ds1 ds2 (1.90)
dt
o bien
1 d
{ds1 ds2 cos(β)} = D : λ2 λ1 (1.91)
2ds1 ds2 dt

32
derivando el producto del lado izquierdo tenemos que
cos(β) d 1 d
ln(ds1 ds2 ) − sen(β) β = D : λ2 λ1 (1.92)
2 dt 2 dt
Consideremos ahora casos partı́culares, para determinar las componentes cartesianas de D. Ası́,
para obtener D11 hacemos λ2 = λ1 = δ1 y ds1 =ds2 =ds(1) y por lo tanto β −→ β11 = 0. Entonces

1d d
ln(ds(1) )2 = D11 = ln(ds(1) ) (1.93)
2 dt dt
Para encontrar D12 hacemos λ2 = δ2 , λ1 = δ1 , de modo que β12 = π2 . Entonces

1
− β̇12 = D12 (1.94)
2
El procedimiento puede repetirse para las otras componentes de D, de modo que es posible, final-
mente elaborar el arreglo:

 ˙
ln ds − 12 β̇12 − 21 β̇13

(1)
 
 
[Dij ] =  − 12 β̇21
 ˙
ln ds − 12 β̇23

(1.95)
 (2) 

 
− 12 β̇31 − 21 β̇32 ˙
ln ds (3)

que es la interpretación fı́sica de las componentes del tensor rapidez de deformación. En la diagonal
principal están las tasas de deformación elongacional y fuera de ella la tasas de deformación
angular. Es conveniente notar que βij , el ángulo entre las dos direcciones seleccionadas (λ1 , λ2 )
satisface la condición βij = βji . En términos de la velocidad tenemos que la Ec.(1.88) da:

     
∂v1 1 ∂v1 ∂v2 1 ∂v1 ∂v3
∂x1 2 ∂x2 + ∂x1 2 ∂x3 + ∂x1
 
 
     
1 ∂v2 ∂v1 ∂v2 1 ∂v2 ∂v3
[Dij ] =  + + ∂x (1.96)
 
 2 ∂x1 ∂x2 ∂x2 2 ∂x3 2


 
     
1 ∂v3 ∂v1 1 ∂v3 ∂v2 ∂v3
2 ∂x1 + ∂x3 2 ∂x2 + ∂x3 ∂x3

Ejercicios

E1.10.1.- Encuentre el significado fı́sico de las componentes cartesianas del tensor de deformación
U.
E1.10.2.-Demuestre que la traza de D es:
D
trD = 1 : D = D : 1 = ln Jm
Dt
D
E1.10.3.- Reinterprete la rapidez de la dilatación, Dt ln Jm utilizando los resultados de la inter-
pretación fı́sica de las componentes cartesianas del tensor de deformación.(1,91)

33
1.8. La Vorticidad.
1.8.1. el vector de vorticidad.
La vorticidad es la rapidez del giro local del flujo. Se representa por

w=∇×v (1.97)

y se le conoce como el vector de vorticidad, que es un vector axial, es decir un vector cuyo signo
depende de una convención sobre la dirección asignada al giro. Es conveniente numerar los ejes del
sistema coordenado en la dirección opuesta a la del giro de las manecillas del reloj, de modo que
sigan el orden 1,2,3 de la Figura 1.10. Estos sistemas se conocen como ordenados según la regla
de la mano derecha. En un sistema de coordenadas cartesianas, la vorticidad se puede desarrollar
efectuando el determinante:

e1 e2 e3


∂ ∂ ∂

w = ∂x1 ∂x2 ∂x3



v v2 v3
1

es decir      
∂v3 ∂v2 ∂v1 ∂v3 ∂v2 ∂v1
w = e1 − − e2 − + e3 − (1.98)
∂x2 ∂x3 ∂x3 ∂x1 ∂x1 ∂x2

1.8.2. la dı́ada de rotación local.


Podemos describir el giro local a partir de los elementos mostrados en la Figura 1.7. Sean dx(1)
y dx(2) dos elementos materiales de lı́nea que intersectan en el cuerpo puntual A localizado en la
posición x al tiempo t. A un tiempo posterior t0 , los vectores de ambas lı́neas materiales se habrán
desplazado a las posiciones dx0(1) y dx0(2) que se muestran en la Figura (1.9):
Podemos estimar el ángulo de giro local del cuerpo A mediante una expresión que implique la
diferencia de los giros φ12 y φ21 , es decir, las diferencia entre el ángulo del vector dx0(1) con respecto
al vector dx0(2) (fijo, al tiempo t), que se denotará por φ12 , y el ángulo del vector dx0(2) con respecto
al vector dx0(1) (fijo, al tiempo t), que denotará por φ21 .Propongamos entonces la relación

dx0(1) · dx0(2) − dx0(2) · dx0(1) (1.99)

3
3

1 2
2

Figura 1.10: Ejes coordenados según la regla de la mano derecha.

34
donde sustituyendo las expresiones (1.76) y (1.77) tenemos:

dx0(1) · dx0(2) − dx0(2) · dx0(1) = [dx0(1) · (1 + ∇y)] · dx0(2)


− [dx0(2) · (1 + ∇y)] · dx0(1) (1.100)
= (1 + ∇y) : dx0(2) dx0(1) − (1 + ∇y) : dx0(1) dx0(2)

donde es conveniente transponer ambos factores del segundo término para obtener

dx0(1) · dx0(2) − dx0(2) · dx0(1) = (∇y − ∇yT ) : dx0(2) dx0(1) (1.101)

Aquı́, el término entre paréntesis está relacionado con la dı́ada de rotación, R, definida como
. 1
R = − (∇y − ∇yT ) (1.102)
2
Esta definición es sólo en apariencia, distinta a la que se encuentra en muchos libros, en los cuales
no aparece el signo menos. Esto se debe a una diferencia en la definición del gradiente de un vector,
∂y
mientras para nosotros la componente ij-ésima del producto diádico ∇y es [∇y]ij = ∇i yj = ∂xji , en
∂yi
dichos textos se considera [∇y]ij = ∇j yi = ∂xj , es decir que el producto diádico ∇y en este texto
corresponde a ∇yT de dichas referencias y viceversa.

1.8.3. el tensor de vorticidad.


A partir de la Ec.(1.102) tenemos que (1.101) da:

dx0(1) · dx0(2) − dx0(2) · dx0(1) = 2R : dx0(2) dx0(1) (1.103)

Podemos ahora introducir el tiempo dividiendo Ec.(1.99) entre el intervalo t0 − t. Al hacerlo del
lado izquierdo sumamos y restamos el término dx(2) · dx(1) , recordando que ambos factores son
direcciones fijas al tiempo t. Entonces tenemos, en el lı́mite cuando t0 −→ t:
[dx0(1) − dx0(1) ] · dx0(2) − [dx0(2) − dx0(2) ] · dx0(1) 2R : dx0(2) dx0(1)
lı́m = lı́m − (1.104)
0
t →t t0 − t 0
t →t t0 − t

dx(2) dx’(2)

f21
0
l2
dx’(1)
f12
A
0
dx(1)
l1

xA

Figura 1.11: Dos elementos de lı́nea material al tiempo t y al tiempo t0

35
donde dx0(1) y dx0(2) son constantes. Entonces podemos encontrar que

d(dx(1) ) d(dx(2) ) −R
· dx0(2) − · dx0(1) = 2{ lı́m } : dx0(2) dx0(1) (1.105)
dt dt t →t t0 − t
0

y a semejanza del tratamiento hecho con el lı́mite de U en el desarrollo de las Ecs.(1.80) a (1.83)
podemos decir que
−R 1 .
lı́m = (∇v − ∇vT ) = −Ṙ = −W, (1.106)
t0 →t t0 − t 2
por lo que W podrı́a llamarse el tensor rapidez de rotación, aunque es conocido como el tensor
de vorticidad.

Es conveniente notar que en tanto D es un tensor simétrico, es decir que D=DT , el tensor de
vorticidad W es antisiméntrico, es decir que W = −WT . Por otra parte, el transpuesto del gradiente
de la velocidad; ∇vT , es la suma de su parte simétrica y su parte antisimétrica, es decir

∇vT = D + W (1.107)

1.8.4. significado fı́sico del tensor de vorticidad


Podemos ahora encontrar el significado fı́sico de las componentes cartesianas del tensor de
vorticidad a partir de las Ecs.(1.101)y (1.102) expresadas como:

d(dx(1) ) d(dx(2) )
· dx0(2) − · dx0(1) = −2W : dx0(2) dx0(1) (1.108)
dt dt
Sean dx(1) y dx(2) dados por

dx(1) = ds1 λ1 y dx(2) = ds2 λ2 (1.109)

Entonces (1.104) da:

d d
(ds1 λ1 ) · ds2 λ02 − (ds2 λ2 ) · ds1 λ01 = −2W : λ02 λ01 ds1 ds2 (1.110)
dt dt
Dividiendo entre ds1 ds2 y derivando los productos del lado izquierdo de (1.106) tenemos

cos φ12 d(ds1 ) cos φ21 d(ds2 )



ds1 dt ds2 dt
  (1.111)
dφ12 dφ21
− senφ12 − senφ21 = −2W : λ02 λ01
dt dt

donde φ12 significa el ángulo del vector dx0(1) con el vector fijo dx0(2) y φ21 es el ángulo del vector
dx0(2) con el vector fijo dx0(1) . [Ver la Figura 1.9 y la relación(1.95)]. Para obtener el tercer término
de la Ec.(1.107) es conveniente notar que λ0j corresponden a direcciónes fijas , por lo que

dλi d d dφij
· λ0j = (λi · λ0j ) = (cos φij ) = −senφij (1.112)
dt dt dt dt

36
Consideremos ahora un sistema de coordenadas cartesianas. Para determinar W11 tomemos λ02 =
λ01 = δ1 y ds1 = ds2 = ds(1) . Entonces φ12 = φ21 = 0 y la Ec.(1.107) da:
1 d(ds(1) ) 1 d(ds(1) )
− = −2W : δ1 δ1 = −2W11 (1.113)
ds(1) dt ds(1) dt
entonces
W11 = 0 (1.114)
Lo mismo ocurre para W22 y W33 , de modo que el tensor de vorticidad es un tensor de traza cero:
tr(W) = W11 + W22 + W33 = 0 + 0 + 0 = 0 (1.115)
Por otra parte, obtenemos el elemento W12 si hacemos λ02 = δ2 y λ01 = δ1 . Entonces φ12 = φ21 =
π
2 ,pero la rapidez de cambio φ̇21 es, en general, distinta de φ̇21 . Sustituyendo en la Ec.(1.107)
tenemos:
1
(φ̇12 − φ̇21 ) = W12 (1.116)
2
En tanto que tomando λ02 = δ1 y λ01 = δ2 , resulta que, φ12 = φ21 = π2 y tenemos:
1
(φ̇21 − φ̇12 ) = W21 (1.117)
2
Cuya extensión a las otras componentes de W da lugar al arreglo:
1
2 (φ̇12 − φ̇21 ) − 21 (φ̇31 − φ̇13 )
 
0
 
 1 1

W=  − 2 (φ̇12 − φ̇21 ) 0 2 (φ̇23 − φ̇32 )
(1.118)


 
1
2 (φ̇31 − φ̇13 ) − 12 (φ̇23 − φ̇32 ) 0
donde notamos que la componente ij-ésima de W es la rapidez neta de la rotación del fluido en
el plano ij, dirigida en el orden de i, hacia j. Por ejemplo, consideramos la rotación de un cuerpo
rı́gido en el plano (1,2) con velocidad angular φ̇12 positiva, de acuerdo con la convención adoptada
(Ver Figura 1.8). Entonces, para este caso φ̇21 = −φ̇12 y por otro tanto W12 = φ̇12 = −W21 .

1.8.5. relación entre vorticidad y el tensor de vorticidad


Es posible encontrar una relación entre el tensor de vorticidad W y el vector de vorticidad w.
Esto se hará al aplicar el doble producto mixto al tensor de vorticidad, con el tensor unitario
1, de modo que W× . 1 es un vector cuyas componentes cartesianas pueden encontrarse en términos
del determinante:

e1 e2 e3

X3 X3

W× . 1 = W1i W2i W3i = e1
(W2i δi3 − W3i δi2 )
i=1

i=1
δi1 δi2 δi3
3 (1.119)
X
− e2 (W1i δi3 − W3i δi1 )
i=1
X3
+ e3 (W1i δi2 − W2i δi1 )
i=1

37
donde las sumatorias surgen del producto(·). Entonces los términos diferentes de cero son:

. 1 = e1 (W23 − W32 ) − e2 (W13 − W31 ) + e3 (W12 − W21 )


W× (1.120)

pero por la antisimetrı́a de W vemos que

. 1 = 2(W23 e1 − W13 e2 + W12 e3 )


W× (1.121)

que a partir de la definición de W, Ec.(1.102), se ve que equivale al negativo de la vorticidad,


Ec.(1.94), es decir que
W× . 1 = −2w (1.122)
y por lo tanto que
− 21 w3 1
 
0 2 w2
 
1
− 21 w1 
 
W=
 2 w3 0  (1.123)
 
− 12 w2 1
2 w1 0
De la correspondencia entre la Ec.(1.119) y la Ec.(1.114) surge la interpretación fı́sica de las com-
ponentes del vector de vorticidad, que en general se puede expresar como:

wk = −(φ̇ij − φ̇ji ) (1.124)

para i, j, k distintos uno del otro, siguiendo la secuencia circular indicada en la Figura 1.8. Ası́ que
en particular tenemos

w1 = −(φ̇23 − φ̇32 ); w2 = −(φ̇31 − φ̇13 ); w3 = −(φ̇12 − φ̇21 )

La Ec.(1.120) puede expresarse diciendo que la k-ésima componente de la vorticidad, wk , es la


rapidez neta del giro de la partı́cula material A en el plano (xi , xj ), perpendicular a la dirreción xk .

Ejercicios
E1.11.1.- Encontrar la vorticidad y el tensor de vorticidad para el flujo de Couette plano dado por
la Ec.(E1-12).

E1.11.2.- Encontrar la vorticidad y de los flujos dados por las Ecs.(E1-9),(E1-7) y (E1-10).

E1.11.3.- Ejemplificado con sus resultados de los flujos (E1-7) y (E1-10) diga si es cierta la propiedad:

∂w ∂v
=∇×
∂t ∂t
E1.11.4.- Un flujo es irrotacional cuando w = 0. Un flujo es potencial cuando la velocidad se puede
escribir como el gradiente de una función escalar φ, llamada el potencial de la velocidad, de
modo que v = −∇φ. Demuestre que todo flujo potencial es irrotacional.

38
E1.11.5.- Cinemática de un flujo parabólico estacionario. Un fluido escurre entre dos láminas
sólidas paralelas en régimen estacionario. El fluido llena completamente el espacio entre ambas
láminas, que están separadas una distancia 2b, tienen una longitud muy extensa y una anchura
igualmente extensa, en la dirección perpendicular al plano del papel. La dirección perpendicular se
representa por lı́neas a 45 grados (ver Figura 1.12). Teniendo cuidado de utilizar el sistema
coordenado que aparece en la figura, la velocidad tiene la única componente no nula:
  x 2 
2
v1 (x2 ) = vmax 1 − . (1.125)
b

En la Figura 1.12 se representa el perfil de velocidad dado por la Ecuación (1.125). También
se distinguen tres partı́culas materiales, representadas en su configuración de referencia, al tiempo
t = 0, donde sus posiciones son:

ξA = f0−1 (x10 , 0, 0) (1.126)


ξB = f0−1 (x10 , b/2, 0) (1.127)
ξC = f0−1 (x10 , −b/2, 0). (1.128)
~

~
ll
1 •
Ul?
QJ
.._.1

W1
~
t

uft
•u 1

Figura 1.12: flujo parabólico estacionario entre dos placas planas y paralelas

39
A continuación se solicita encontrar algunos resultados, especı́ficamente para este flujo, de mo-
do que las expresiones generales, aplicables a cualquier flujo, no son los resultados
solicitados, sino su aplicación especı́fica al flujo que satisface la Ecuación (1.125).

1. Trayectorias:

a) Representa el vector de velocidad de este flujo, dado por la Ecuación (1.125), en la


forma de un arreglo matricial de sus tres componentes y en la forma de la suma de sus
componentes. Los vectores de la base de coordenadas rectangulares son (δ1 , δ2 , δ3 ).
b) Determina las ecuaciones paramétricas de las trayectorias de las partı́culas materiales
ξA , ξB y ξC .
c) Considera que las partı́culas materiales ξA , ξB y ξC están en los centros de cı́rculos de
radio rξ = b/10, en su configuración de referencia, y determina como se deforman estos
cı́rculos, debido al perfil de velocidad, como función del tiempo. Elabora gráficos de estas
deformaciones.

2. Continuidad:
Demuestra que este flujo es incompresible

3. Rapidez de deformación:

a) Encuentra todas las componentes del gradiente de la velocidad, para este flujo.
b) Encuentra todas las componentes del tensor de rapidez de deformación, para este flujo.

4. Vorticidad:

a) Encuentra el vector de vorticidad de las partı́culas materiales ξA , ξB y ξC .


b) Encuentra todas las componentes del tensor de vorticidad, para este flujo.
c) Encuentra una relación entre el vector de vorticidad y el tensor de vorticidad, a partir de
la operación W•× 1 en general y aplı́cala en particular a este flujo, para las partı́culas
materiales ξA , ξB y ξC .

40

También podría gustarte