Está en la página 1de 23

Aminoácidos: Los aminoácidos son la base de las proteínas.

Los alimentos que ingerimos nos proveen proteínas. Pero tales proteínas no se
absorben normalmente en tal constitución sino que, luego de su
desdoblamiento ("hidrólisis" o rotura), causado por el proceso de digestión,
atraviesan la pared intestinal en forma de aminoácidos y cadenas cortas de
péptidos, según lo que se denomina " circulación entero hepática".

Esas sustancias se incorporan inicialmente al torrente sanguíneo y, desde allí,


son distribuídas hacia los tejidos que las necesitan para formar las proteínas,
consumidas durante el ciclo vital.

Se sabe que de los 20 aminoácidos proteicos conocidos, 8 resultan


indispensables (o esenciales) para la vida humana y 2 resultan "semi
indispensables". Son estos 10 aminoácidos los que requieren ser incorporados
al organismo en su cotidiana alimentación y, con más razón, en los momentos
en que el organismo más los necesita: en la disfunción o enfermedad. Los
aminoácidos esenciales más problemáticos son el triptófano, la lisina y la
metionina. Es típica su carencia en poblaciones en las que los cereales o los
tubérculos constituyen la base de la alimentación. Los déficit de aminoácidos
esenciales afectan mucho más a los niños que a los adultos.

Hay que destacar que, si falta uno solo de ellos (Aminoácido esenciales) no
será posible sintetizar ninguna de las proteínas en la que sea requerido dicho
aminoácido. Esto puede dar lugar a diferentes tipos de desnutrición, según cual
sea el aminoácido limitante. Todos los alimentos que contienen proteínas no
encierran las buenas proporciones del conjunto de aminoácidos esenciales
requeridos para mantener la vida.
Se pueden clasificar las proteínas de la siguiente manera, en función de su
cualidad y eficacia:
- La clara del huevo
- Los pescados
- Las carnes blancas (aves)
- Las carnes rojas
- La proteína entera de leche
- Las proteínas vegetales (soja...)

Las carnes y los pescados son una buena fuente de proteínas. Pero también
son una fuente excesiva de calorías, ya que suelen esconder cantidades
importantes de grasa, sin que siempre sean visibles. A demás, esta grasa es
saturada, por lo que un consumo excesivo puede resultar peligroso para la
salud.
Por ello, las carnes rojas suelen esconder una gran cantidad de grasa. Por
ejemplo: un filete de ternera aporta unos 10 gramos de lípidos, por cada 100
gramos de carne, de la llamada carne "magra". Por tanto, no hay que fiarse de
la proporción de materias grasas contenidas en la carne. Nuestras necesidades
diarias de proteína son realmente de aminoácidos. Los aminoácidos se
clasifican en "esenciales" o "no esenciales":
- Los aminoácidos esenciales (histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina,
fenilalanina, treonina, triptófano y valina) no pueden ser fabricados por el
organismo y deben ser aportados en la dieta o en caso contrario pueden
producir trastornos en la salud.
- Los aminoácidos no esenciales son también imprescindibles para la salud
pero pueden ser sintetizados en el cuerpo por los aminoácidos esenciales.
Ambos aminoácidos, esenciales y no esenciales, intervienen en la formación de
hormonas, enzimas neurotransmisores (mensajeros químicos), anticuerpos y
transportadores de nutrientes.
El término "no esencial" puede ser mal interpretado. Aunque la histidina fue en
su momento considerado un aminoácido esencial solamente en niños,
investigaciones posteriores han determinado que la histidina puede ser también
esencial en los adultos. La arginina, ornitina, cisteína, cistina, taurina y tirosina
están clasificados como aminoácidos no esenciales, pero pueden ser
esenciales en individuos con ciertas enfermedades o carencias nutricionales.
Un consumo inferior al óptimo de aminoácidos esenciales aumenta las
necesidades del organismo de aminoácidos no esenciales.
L-Arginina: es esencial para el metabolismo de los músculos pues proporciona
un vehículo de transporte, almacenaje y excreción de nitrógeno. La L-Arginina
es un componente importante para la producción y regeneración de los tejidos.
Aparece altamente concentrado en la piel y en los tejidos conectivos, y ayuda a
eliminar el amoniaco del cuerpo como parte del ciclo de la urea.
BCAA (Aminoácidos Ramificados en Cadena: L-Leucina, L-Isoleucina, y L-
Valina): el tejido muscular se compone en gran medida de BCAAs, que son
utilizados para la producción de energía y para la síntesis de proteínas. Las
BCAAs también actúan en el metabolismo de los neurotransmisores,
sustancias químicas naturales del cerebro, que influyen en el estado de ánimo
y en otras funciones mentales.
L-Carnitina: la carnitina es realmente un dipéptido - un aminoácido compuesto
por dos aminos esenciales, la metionina y la lisina. La L-carnitina es importante
para el metabolismo de las grasas, especialmente en las células del corazón y
de los músculos. También es necesaria para el transporte de ácidos grasos de
cadena larga a las mitocondrias, donde los ácidos son oxidados y quemados
para la producción de energía.
L-Cisteína: es un aminoácido portador de azufre con propiedades
antioxidantes. Es importante en la síntesis de la queratina, proteína que se
encuentra en la piel, el pelo y las uñas. También juega un papel en el
metabolismo de la energía y en la síntesis de los ácidos grasos.
L-Fenilalanina: es un precursor de la tirosina, que se utiliza en la producción de
ciertas hormonas (epinefrina, norepinefrina, dopa, dopamina) y se absorbe
mejor que la tirosina. La L-fenilalanina es importante para la producción de los
mensajeros químicos del cerebro denominado neurotransmisor.
DLPA (D,L-Fenilalanina): la DLPA es una mezcla de la forma natural de la
fenilalanina (la forma L) con su imagen en el espejo (la forma D). La DL-
fenilalanina puede tener la capacidad única de bloquear ciertas enzimas (la
encifalinasa) en el sistema nervioso central, enzimas normalmente
responsables del colapso de las hormonas semejantes a la morfina, llamadas
endorfinas y encefalinas.
Glicina: es un antiácido y endulcorante natural que actúa en la síntesis del
ADN, los fosfolípidos y el colágeno. La glicina también ayuda a guardar glucosa
para la producción de energía aumentando la cantidad almacenada de
glucógeno.
L-Glutamina: una fuente importante de energía para el cerebro y todo el
cuerpo, se encuentra en el cortex cerebral y en varias zonas del cerebro. La
concentración de glutamina en la sangre es tres o cuatro veces mayor que la
de todos los demás aminoácidos. El cuerpo lo transforma en ácido glutámico.
También se ha demostrado que la L-glutamina es esencial para la función
inmune sana.
L-Glutatión: péptido portador natural de azufre, formada por la unión de tres
aminoácidos: al ácido glutámico, la cisteína y la glicina. Actúa como
antioxidante y desintoxicante, y también participa en el transporte de
aminoácidos a través de las membranas celulares.
L-Histidina: los niños y los adultos pueden sintetizar algo de histidina en sus
cuerpos, pero la mayoría de la histidina procesada en el cuerpo procede de la
dieta. La L-histidina es importante para el crecimiento y la reparación de los
tejidos.
L-Lisina: es importante para el crecimiento, la reparación de los tejidos, y la
producción de hormonas, enzimas y anticuerpos. Las últimas investigaciones
están dirigidas al posible papel beneficioso de la L-lisina contra los virus de los
herpes. La L-lisina se encuentra en grandes cantidades en el tejido muscular.
L-Metionina: es un aminoácido que contiene azufre, con propiedades
antioxidantes. La L-metionina es importante para la salud de las uñas y la piel,
y para la sínteses de la taurina, la L-cisteína, la fosfatidilcolina (lecitina), la bilis,
la L-carnitina y las endorfinas.
L-Ornitina: combinada con la L-arginina, ambas influyen en las hormonas del
crecimiento y son necesarias para una función adecuada del hígado y del
sistema inmune.
Taurina: es un compuesto simple que contien azufre, y además, es uno de los
aminoácidos mas abundantes en el cuerpo. Juega una variedad de papeles en
el funcionamiento normal del cerebro, el corazón, la vesícula biliar, los ojos y el
sistema cardiovascular. Básicamente su función consiste en facilitar el paso de
iones de sodio, potasio y magnesio dentro y fuera de las células, y estabilizar
eléctricamente las membranas celulares. La taurina es un aminoácido esencial
en los recién nacidos y el feto porque no la pueden sintetizar.
L-5 Hidroxitriptofano (5-HTP): el 5-HTP es un aminoácido que ocurre de forma
natural y que se encuentra en pequeñas cantidades en comidas proteicas. Es
un derivado del aminoácido esencial L-triptofano y es el precursor del
neurotransmisor serotonina.
Tirosina: es un componente de los amino azúcares y amino lípidos proteicos
que tiene unas funciones muy importantes en todo el cuerpo. Es muy
importante para la nutrición cerebral porque es un precursor de los
neurotransmisores- dopamina, norepinefrina y epinefrina. También forma una
parte importante de péptidos tales como las encefalinas, que sirven para aliviar
el dolor en el cerebro. También es el precursor de ciertas hormonas, como la
tiroides y los catecolestrógenos (sustancias químicas que son al mismo tiempo
estrógenos y catecolaminas) y del pigmento humano mas importante, la
melanina.
Productos naturales que contienen las cantidades medias de aminoácidos que
se usan en realidad a nivel celular
Aminoácidos esenciales
Los aminoácidos esenciales para los vertebrados son aquellos que no se
pueden sintetizar a partir de otros recursos de la dieta. Esto implica que la
única fuente de estos aminoácidos en esos organismos es la ingesta directa a
través de la dieta. Las rutas para la obtención de estos aminoácidos esenciales
suelen ser largas y energéticamente costosas, por lo que los vertebrados las
han ido perdiendo a lo largo de la evolución.
Cuando un alimento contiene proteínas con todos los aminoácido esenciales,
se dice que contiene proteina de alta calidad o buena calidad.
Algunos de estos alimentos son: la carne, los huevos y los lácteos.
No todos los aminoácidos son esenciales para todos los organismos, por
ejemplo, la alanina en humanos se puede sintetizar a partir del piruvato.
CONCEPTO DE PROTEÍNA
Las proteínas son biomóleculas formadas básicamente por carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Pueden además contener azufre y en
algunos tipos de proteínas, fósforo, hierro, magnesio y cobre entre otros
elementos.
Pueden considerarse polímeros de unas pequeñas moléculas que reciben el
nombre de aminoácidos y serían por tanto los monómeros unidad. Los
aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos.
La unión de un bajo número de aminoácidos da lugar a un péptido; si el n: de
aa. que forma la molécula no es mayor de 10, se denomina oligopéptido, si es
superior a 10 se llama polipéptido y si el n: es superior a 50 aa. se habla ya de
proteína.

LOS AMINOÁCIDOS
Los aminoácidos se caracterizan por poseer un grupo carboxilo (-COOH) y un
grupo amino (-NH2).

Las otras dos valencias del carbono se saturan con un átomo de H y con un
grupo variable denominado radical R.
Según éste se distinguen 20 tipos de aminoácidos.

COMPORTAMIENTO QUÍMICO
En disolución acuosa, los aminoácidos muestran un comportamiento anfótero,
es decir pueden ionizarse, dependiendo del pH, como un ácido liberando
protones y quedando (-COO'), o como base , los grupos -NH2 captan protones,
quedando como (-NH3+ ), o pueden aparecer como ácido y base a la vez. En
este caso los aminoácidos se ionizan doblemente, apareciendo una forma
dipolar iónica llamada zwitterion

EL ENLACE PEPTÍDICO
Los péptidos están formados por la unión de aminoácidos mediante un enlace
peptídico. Es un enlace covalente que se establece entre el grupo carboxilo de un aa. y
el grupo amino del siguiente, dando lugar al desprendimiento de una molécula de agua.
El enlace peptídico tiene un comportamiento similar al de un enlace doble, es
decir, presenta una cierta rigidez que inmoviliza en un plano los átomos que lo
forman. Si pinchas aquí podrás ver en animación la formación del enlace
peptídico.

ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS


La organización de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales
denominados: estructura primaria, estructura secundaria, estructura terciaria y
estructura cuaternaria. Cada una de estas estructuras informa de la disposición
de la anterior en el espacio.

ESTRUCTURA PRIMARIA
La estructura primaria es la secuencia de aa. de la proteína. Nos indica qué aas.
componen la cadena polipeptídica y el orden en que dichos aas. se encuentran. La
función de una proteína depende de su secuencia y de la forma que ésta adopte.

ESTRUCTURA SECUNDARIA
La estructura secundaria es la disposición de la secuencia de aminoácidos en
el espacio.Los aas., a medida que van siendo enlazados durante la síntesis de
proteínas y gracias a la capacidad de giro de sus enlaces, adquieren una
disposición espacial estable, la estructura secundaria.
Existen dos tipos de estructura secundaria:
la a(alfa)-hélice
la conformación beta
Esta estructura se forma al enrollarse helicoidalmente sobre sí misma la estructura
primaria. Se debe a la formación de enlaces de hidrógeno entre el -C=O de un
aminoácido y el -NH- del cuarto aminoácido que le sigue.

En esta disposición los aas. no forman una hélice sino una cadena en forma de
zigzag, denominada disposición en lámina plegada.
Presentan esta estructura secundaria la queratina de la seda o fibroína.

ESTRUCTURA TERCIARIA
La estructura terciaria informa sobre la disposición de la estructura secundaria
de un polipéptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación
globular.
En definitiva, es la estructura primaria la que determina cuál será la secundaria
y por tanto la terciaria..
Esta conformación globular facilita la solubilidad en agua y así realizar
funciones de transporte , enzimáticas , hormonales, etc.
Esta conformación globular se mantiene estable gracias a la existencia de
enlaces entre los radicales R de los aminoácidos. Aparecen varios tipos de
enlaces:
el puente disulfuro entre los radicales de aminoácidos que tiene azufre.
los puentes de hidrógeno
los puentes eléctricos
las interacciones hifrófobas.

ESTRUCTURA CUATERNARIA
Esta estructura informa de la unión , mediante enlaces débiles ( no covalentes)
de varias cadenas polipeptídicas con estructura terciaria, para formar un
complejo proteico. Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre
de protómero.

El número de protómeros varía desde dos como en la hexoquinasa, cuatro


como en la hemoglobina, o muchos como la cápsida del virus de la
poliomielitis, que consta de 60 unidades proteícas.

PROPIEDADES DE PROTEINAS
Especificidad.
La especificidad se refiere a su función; cada una lleva a cabo una determinada
función y lo realiza porque posee una determinada estructura primaria y una
conformación espacial propia; por lo que un cambio en la estructura de la
proteína puede significar una pérdida de la función.
Además, no todas las proteinas son iguales en todos los organismos, cada
individuo posee proteínas específicas suyas que se ponen de manifiesto en los
procesos de rechazo de órganos transplantados. La semejanza entre proteínas
son un grado de parentesco entre individuos, por lo que sirve para la
construcción de "árboles filogenéticos"
Desnaturalización.
Consiste en la pérdida de la estructura terciaria, por romperse los puentes que
forman dicha estructura. Todas las proteínas desnaturalizadas tienen la misma
conformación, muy abierta y con una interacción máxima con el disolvente, por
lo que una proteína soluble en agua cuando se desnaturaliza se hace insoluble
en agua y precipita.
La desnaturalización se puede producir por cambios de temperatura, ( huevo
cocido o frito ), variaciones del pH. En algunos casos, si las condiciones se
restablecen, una proteína desnaturalizada puede volver a su anterior
plegamiento o conformación, proceso que se denomina renaturalización.

CLASIFICACIÓN DE PROTEÍNAS
Se clasifican en :
HOLOPROTEÍNAS
Formadas solamente por aminoácidos
HETEROPROTEÍNAS
Formadas por una fracción proteínica y por un grupo no proteínico, que se
denomina "grupo prostético
HOLOPROTEÍNAS

 Prolaminas:Zeína (maíza),gliadina (trigo), hordeína (cebada)


 Gluteninas:Glutenina (trigo), orizanina (arroz).
 Albúminas:Seroalbúmina (sangre), ovoalbúmina (huevo),
lactoalbúmina (leche)
Globulares
 Hormonas: Insulina, hormona del crecimiento, prolactina,
tirotropina
 Enzimas: Hidrolasas, Oxidasas, Ligasas, Liasas,
Transferasas...etc.

 Colágenos: en tejidos conjuntivos, cartilaginosos


 Queratinas: En formaciones epidérmicas: pelos, uñas, plumas,
Fibrosas cuernos.
 Elastinas: En tendones y vasos sanguineos
 Fibroínas: En hilos de seda, (arañas, insectos)
HETEROPROTEÍNAS

 Ribonucleasa
 Mucoproteínas
Glucoproteínas
 Anticuerpos
 Hormona luteinizante

 De alta, baja y muy baja densidad, que transportan lípidos


Lipoproteínas
en la sangre.

 Nucleosomas de la cromatina
Nucleoproteínas
 Ribosomas

 Hemoglobina, hemocianina, mioglobina, que transportan


Cromoproteínas oxígeno
 Citocromos, que transportan electrones

FUNCIONES Y EJEMPLOS DE PROTEÍNAS

 Como las glucoproteínas que forman parte de las membranas.


 Las histonas que forman parte de los cromosomas
Estructural  El colágeno, del tejido conjuntivo fibroso.
 La elastina, del tejido conjuntivo elástico.
 La queratina de la epidermis.

Son las más numerosas y especializadas. Actúan como


Enzimatica biocatalizadores de las reacciones químicas y puedes verlas y
estudiarlas con detalle aquí.

 Insulina y glucagón
 Hormona del crecimiento
Hormonal
 Calcitonina
 Hormonas tropas

 Inmunoglobulina
Defensiva
 Trombina y fibrinógeno

 Hemoglobina
Transporte  Hemocianina
 Citocromos

 Ovoalbúmina, de la clara de huevo


Reserva  Gliadina, del grano de trigo
 Lactoalbúmina, de la leche

CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS


La heterogeneidad estructural de los lípidos dificulta cualquier clasificación
sistemática. El componente lipídico de una muestra biológica puede ser
extraído con disolventes orgánicos y ser sometido a un criterio empírico : la
reacción de saponificación.
La saponificación consiste en una hidrólisis alcalina de la preparación lipídica
(con KOH o NaOH). Los lípidos derivados de ácidos grasos (ácidos
monocarboxílicos de cadena larga) dan lugar a sales alcalinas (jabones) y
alcohol, que son fácilmente extraíbles en medio acuoso. No todos los lípidos
presentes en una muestra biológica dan lugar a este tipo de reacción. Se
distinguen por tanto dos tipos de lípidos:
lípidos saponificables
lípidos insaponificables

LÍPIDOS SAPONIFICABLES

Los lípidos saponificables agrupan a los derivados por esterificación u otras


modificaciones de ácidos grasos, y se sintetizan en los organismos a partir
de la aposición sucesiva de unidades de dos átomos de carbono. En este
grupo se incluyen:
ácidos grasos y sus derivados
eicosanoides (prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos)
lípidos neutros (acilgliceroles y ceras)
lípidos anfipáticos (glicerolípidos y esfingolípidos).
LÍPIDOS INSAPONIFICABLES

Los lípidos insaponificables son derivados por aposición varias unidades


isoprénicas, y se sintetizan a partir de una unidad básica de 5 átomos de
carbono: el isopreno (figura de la derecha). En este grupo de lípidos se
incluyen:
terpenos: retinoides, carotenoides, tocoferoles, naftoquinonas, dolicoles
esteroides: esteroles, sales y ácidos biliares, hormonas esteroideas
Existen otros lípidos insaponificables que no están relacionados
estructuralmente con el isopreno:
hidrocarburos
lípidos pirrólicos
ácido-base
Contenidos:
1.- Caractetísticas de ácidos y bases.
2.- Evolución histórica del concepto de ácido y base.
2.1. Teoría de Arrhenius. Limitaciones.
2.2. Teoría de Brönsted-Lowry.
2.3. Teoría de Lewis (·)
3.- Equilibrio de ionización del agua. Concepto de pH.
4.- Fuerza de ácidos y bases.
4.1. Ácidos y bases conjugadas.
4.2. Relación entre Ka y Kb.
4.3. Cálculos de concentraciones en equilibrio, pH, constantes, grado de
ionización.
5.- Reacciones de hidrólisis de sales (estudio cualitativo).
5.1. Sales procedentes de ácido fuerte y base débil.
5.2. Sales procedentes de ácido débil y base fuerte.
5.3. Sales procedentes de ácido débil y base débil.
5.4. Sales procedentes de ácido fuerte y base fuerte.
5.5. Calculo de concentraciones y pH. (·)
6.- Disoluciones amortiguadoras. (·)
7.- Indicadores de ácido-base. (·)
8.- Valoraciones de ácido-base (volumetrías).
8.1. Neutralización (práctica de laboratorio).
CaracterÍsticas de ácidos y bases.
Ácidos:
 Tienen sabor agrio.
 Son corrosivos para la piel.
 Enrojecen ciertos colorantes vegetales.
 Disuelven sustancias
 Atacan a los metales desprendiendo H2.
 Pierden sus propiedades al reaccionar con bases.
Bases:
 Tiene sabor amargo.
 Suaves al tacto pero corrosivos con la piel.
 Dan color azul a ciertos colorantes vegetales.
 Precipitan sustancias disueltas por ácidos.
 Disuelven grasas.
 Pierden sus propiedades al reaccionar con ácidos.
Definición de Arrhenius.
Publica en 1887 su teoría de “disociación iónica”, en la que afirma que hay
sustancias (electrolitos), que en disolución, se disocian en cationes y aniones.
 ÁCIDO: “Sustancia que en disolución acuosa disocia cationes H +”.
AH (en disolución acuosa) ® A– + H+
Ejemplos:
- HCl (en disolución acuosa) ® Cl– + H+
- H2SO4 (en disolución acuosa) ® SO42– + 2 H+
 BASE: “Sustancia que en disolución acuosa disocia aniones OH –“.
BOH (en disolución acuosa) ® B+ + OH–
Ejemplo:
- NaOH (en disolución acuosa) ® Na+ + OH–
Neutralización
Se produce al reaccionar un ácido con una base por formación de agua:
H+ + OH– ® H2O
El anión que se disoció del ácido y el catión que se disoció de la base quedan
en disolución inalterados (sal disociada):
NaOH + HCl ® H2O + NaCl (Na+ + Cl–)
TEORÍA DE BRÖNSTED-LOWRY.
 ÁCIDO: “Sustancia que en disolución cede H+”.
 BASE: “Sustancia que en disolución acepta H+”.
Par Ácido/base conjugado
Siempre que una sustancia se comporta como ácido (cede H +) hay otra que se
comporta como base (captura dichos H+).
Cuando un ácido pierde H+ se convierte en su “base conjugada” y cuando una
base captura H+ se convierte en su “ácido conjugado”.
– H+
ÁCIDO (HA) BASE CONJ. (A–)
+ H+

+ H+
BASE (B) ÁC. CONJ. (HB+)
– H+
Ejemplo de disociación de un ácido:
 HCl (g) + H2O (l) ® H3O+(ac) + Cl– (ac)
En este caso el H2O actúa como base y el HCl como ácido, que al perder el H +
se transforma en Cl– (base conjugada).
Ejemplo de disociación de una base:
 NH3 (g) + H2O (l) ® NH4+ + OH–
En este caso el H2O actúa como ácido pues cede H+ a la base NH3 que
se transforma en NH4+ (ácido conjugado).
Teoría de Lewis (·)
 ÁCIDO: “Sustancia que contiene al menos un átomo capaz de aceptar un
par de electrones y formar un enlace covalente coordinado”.
 BASE: “Sustancia que contiene al menos un átomo capaz de aportar un
par de electrones para formar un enlace covalente coordinado”.
Ejemplos:
 HCl (g) + H2O (l) ® H3O+(ac) + Cl– (ac)
En este caso el HCl es un ácido porque contiene un átomo (de H) que al
disociarse y quedar como H+ va a aceptar un par de electrones del H 2O
formando un enlace covalente coordinado (H 3O+).
 NH3 (g) + H2O (l) Á NH4+(ac) + OH–(ac)
En este caso el NH3 es una base porque contiene un átomo (de N) capaz de
aportar un par de electrones en la formación del enlace covalente coordinado
(NH4+).
De esta manera, sustancias que no tienen átomos de hidrógeno, como el AlCl 3
pueden actuar como ácidos:
AlCl3 + :NH3 Þ Cl3Al:NH3
Equilibrio de ionización del agua. CONCEPTO DE PH.
La experiencia demuestra que el agua tiene una pequeña conductividad
eléctrica lo que indica que está parcialmente disociado en iones:
2 H2O (l) Á H3O+(ac) + OH– (ac)
Como [H2O] es constante por tratarse de un líquido,
llamaremos:
Kw = KC x[H2O]2

conocido como “producto iónico del agua”


El valor de dicho producto iónico del agua es: K W (25ºC) =
10–14 M2.En el caso del agua pura: [H 3O+] = [OH–] = (10–14
M2)½ = 10–7 M. Se denomina pH:

Y para el caso de agua pura, como [H 3O+]=10–7 M, pH = –log Peachímetro


–7
10 = 7
Tipos de disoluciones
 Ácidas: [H3O+] > 10–7 M  pH < 7
 Básicas: [H3O+] < 10–7 M  pH > 7
 Neutras: [H3O+] = 10–7 M  pH = 7
En todos los casos: Kw = [H3O+] x [OH–]
Luego si [H3O+] aumenta (disociación de un ácido), entonces [OH –] debe
disminuir y así el producto de ambas concentraciones continúa valiendo 10 –14
M2.
ÁCIDO BÁSICO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1
0 1 2 3 44

Zumo de Cerveza Leche Sangre Agua mar Amoniaco


limón
Agua destilada
Gráfica de pH en sustancias comunes

Concepto de pOH.
A veces se usa este otro concepto, casi idéntico al de pH:

Como Kw = [H3O+]x[OH–] = 10-14 M2


Aplicando logaritmos y cambiando el signo tendríamos: pH + pOH = 14, para
una temperatura de 25ºC.
Ejemplo:
El pH de una disolución acuosa es 12,6. ¿Cual será la [H 3O+] y el pOH a la
temperatura de 25ºC?
pH = –log [H3O+] = 12,6, de donde se deduce que: [H3O+] = 10-pH = 10-12,6 M
= 2,5x10-13 M
Como Kw = [H3O+]x[OH–] = 10–14 M2, entonces:

pOH = – log [OH–] = – log 0,04 M = 1,4


Comprobamos como pH + pOH = 12,6 + 1,4 = 14
Ejercicio A (Selectividad. Madrid Previo 1997):
Una disolución de ácido sulfúrico tiene una densidad de 1,2 g/ml y una riqueza
del 20 % en peso. a) Calcule su concentración expresada en moles/litro y en
gramos/litro. b) Calcule el pH de una disolución preparada diluyendo mil
veces la anterior. Ö
Electrolitos fuertes y débiles.
Electrolitos fuertes:
Están totalmente disociados. (®)
Ejemplos:
 HCl (ac) ® Cl– + H+
 NaOH (ac) ® Na+ + OH–
Electrolitos débiles:
Están disociados parcialmente (Á)

Ejemplos:
 CH3–COOH (ac) Á CH3–COO– + H+
 NH3 (ac)+ H2O Á NH4+ + OH–
Ácido fuerte Ácido débil

[HA] [A–] [H+] [HA] [HA]

[A–] [H + ]
Ejemplo:
Justifica porqué el ión HCO 3– actúa como ácido frente al NaOH y como base
frente al HCl.
El NaOH proporciona OH– a la disolución: NaOH (ac) ® Na+ + OH–, por lo que
HCO3– + OH– ® CO32– + H2O, es decir, el ión HCO3– actúa como ácido.
Asimismo, el HCl proporciona H+ a la disolución: HCl (ac) ® H+ + Cl–. por lo que
HCO3– + H+ ® H2CO3 (CO2 + H2O), es decir, el ión HCO3– actúa como base.
Fuerza de ácidos.
En disoluciones acuosas diluidas ([H 2O] @ constante) la fuerza de un ácido HA
depende de la constante de equilibrio:
HA + H2O Á A– + H3O+

A Ka se le llama constante de disociación o constante de acidez. Según su valor


hablaremos de ácidos fuertes o débiles:
Si Ka > 100 Þ El ácido es fuerte y estará disociado casi en su totalidad.
Si Ka < 1 Þ El ácido es débil y estará sólo parcialmente disociado.
Ejemplo:
El ácido acético (CH3–COOH) es un ácido débil ya que su Ka = 1,8 x10-5 M.
Ácidos polipróticos
Son aquellos que pueden ceder más de un H +. Por ejemplo el H2CO3 es
diprótico.
Existen pues, tantos equilibrios como H+ disocie:
Ejemplo:
 H2CO3 + H2O Á HCO3– + H3O+
 HCO3– + H2O Á CO32– + H3O+
Ka1 = 4,5x10–7 M Ka2 = 5,7x10–11 M
La constantes sucesivas siempre van disminuyendo.
Ejemplo:
Sabiendo que las constantes de acidez del ácido fosfórico son: K a1 = 7,5 x 10–3,
Ka2 = 6,2 x 10–8 y Ka3 = 2,2 x 10–13, calcular las concentraciones de los iones
H3O+, H2PO4–, HPO42– y PO43– en una disolución de H3PO4 0,08 M.
Equilibrio 1: H3PO4 + H2O Á H2PO4– + H3O+ ;
conc. in.(mol/l): 0,08 0 0
conc. eq.(mol/l): 0,08 – x x x
Equilibrio 2: H2PO4– + H2O Á HPO42– + H3O+ ;
conc. in.(mol/l): 0,021 0 0,021
conc. eq.(mol/l): 0,021 – y y 0,021 + y
Equilibrio 3: HPO42– + H2O Á PO43– + H3O+ ;
conc. in.(mol/l): 0 0,021
conc. eq.(mol/l): –z z 0,021 + z

[H3O+] = [H2PO4–] = 0,021 M ; [HPO42–] = 6,2 x 10–8 M ; [PO43–] = 6,5 x 10–19 M


Fuerza de bases.
En disoluciones acuosas diluidas ([H 2O]  constante) la fuerza de una base
BOH depende de la constante de equilibrio: B + H2O Á BH+ + OH–.

A Kb se le llama constante de basicididad.


pK
Al igual que el pH se denomina pK a: pKa= –log Ka ; pKb= –log Kb
Cuanto mayor es el valor de Ka o Kb mayor es la fuerza del ácido o de la base.
Igualmente, cuanto mayor es el valor de pKa o pKb menor es la fuerza del ácido
o de la base.
Ejemplo:
Determinar el pH y el pOH de una disolución 0,2 M de NH 3 sabiendo que Kb
(25ºC) = 1,8 · 10–5 M
Equilibrio: NH3 + H2O Á NH4+ + OH–
conc. in.(mol/l): 0,2 0 0
conc. eq.(mol/l): 0,2 – x x x

De donde se deduce que x = [OH–] = 3,0 · 10–3 M


pOH = – log [OH–] = – log 1,88 · 10–3 = 2,52
pH = 14 – pOH = 14 – 2,52 = 11,48
Relación entre Ka y Kb conjugada.
Equilibrio de disociación de un ácido: HA + H2O Á A– + H3O+
Reacción de la base conjugada con el agua: A– + H2O Á AH + OH–

En la práctica, esta relación (Ka x Kb = KW) significa que si un ácido es fuerte su


base conjugada es débil y si un ácido es débil su base conjugada es fuerte.
A la constante del ácido o base conjugada en la reacción con el agua se le
suele llamar constante de hidrólisis (Kh).
Ejemplo:
Calcular la Kb del KCN si sabemos que la Ka del HCN vale 4,9x10–10 M.
El HCN es un ácido débil (constante muy pequeña). Por tanto, su base
conjugada, el CN–, será una base relativamente fuerte. Su reacción con el agua
será:
CN– + H2O Á HCN + OH–

Relación entre la constante y el grado de disociación (ionización) “ a”


En la disociación de un ácido o una base:

Igualmente:

En el caso de ácidos o bases muy débiles (Ka/c o Kb/c < 10–4), a se desprecia
frente a 1 con lo que: Ka = c 2 (o Kb = c 2 )
De donde:

Igualmente

Ejemplo (Selectividad. Madrid Previo 1998).


Una disolución de HBO2 en concentración 10-2 M tiene un valor de pH de 5,6. a)
Razone si el ácido y su base conjugada serán fuertes o débiles. b) Calcule la
constante de disociación del ácido (K a). c) Calcule, si es posible, la constante
de basicidad del ion borato (Kb). d) Si 100 ml de esta disolución de HBO 2 se
mezclan con 100 ml de una disolución 10 -2 M de hidróxido sódico, ¿qué
concentración de la base conjugada se obtendrá?
a) [H3O+] = 10–pH = 10–5,6 = 2,51x10–6 M

lo que significa que está disociado en un 0,025 % luego se trata de un ácido


débil. Su base conjugada, BO2–, será pues, relativamente fuerte.
b) Ka = ca2 = 10–2 M ·(2,51x10–4)2 = 6,3x10–10
c)
d) Se neutralizan exactamente: [BO2–] = 0,1 M
Ejercicio B (Selectividad. Madrid Junio 1998).
En un laboratorio se tienen dos matraces, uno conteniendo 15 ml de HCl cuya
concentración es 0,05 M y el otro 15 ml de ácido etanoico (acético) de
concentración 0,05 M a) Calcule el pH de cada una de ellas. b) ¿Qué cantidad
de agua se deberá añadir a la más ácida para que el pH de las dos
disoluciones sea el mismo? Dato: Ka (ácido etanoico) = 1,8 ·10-5 Ö
Hidrólisis de sales
Es la reacción de los iones de una sal con el agua. Así, las sales pueden
producir que una disolución de las mismas sea ácida, básca o neutra. Sólo es
apreciable cuando estos iones proceden de un ácido o una base débil:
Ejemplo de hidrólisis ácida (de un catión): NH4+ + H2O Á NH3 + H3O+
Ejemplo de hidrólisis básica (de un anión): CH3–COO– + H2O Á CH3–COOH +
OH–
Tipos de hidrólisis.
Según procedan el catión y el anión de un ácido o una base fuerte o débil, las
sales se clasifican en:
 Sales procedentes de ácido fuerte y base fuerte.
 Sales procedentes de ácido débil y base fuerte (Hidrólisis Básica)
 Sales procedentes de ácido fuerte y base débil. (Hidrólisis Ácida).
 Sales procedentes de ácido débil y base débil.
Sales procedentes de ácido fuerte y base fuerte.
Ejemplo: NaCl
NO SE PRODUCE HIDRÓLISIS ya que tanto el Na+ que es un ácido muy débil
como el Cl– que es una base muy débil apenas reaccionan con agua. Es decir
los equilibrios:
Na+ + 2 H2O  NaOH + H3O+
Cl– + H2O  HCl + OH–
están muy desplazado hacia la izquierda, y por tanto, su reacción con el agua
es insignificante.
HIDRÓLISIS BÁSICA: Sales procedentes de ácido débil y base fuerte.
Ejemplo: Na+CH3–COO–
Se produce HIDRÓLISIS BÁSICA ya que el Na+ es un ácido muy débil y
apenas reacciona con agua, pero el CH3–COO– es una base relativamente
fuerte y si reacciona con ésta de forma significativa:
CH3–COO– + H2O Á CH3–COOH + OH–
lo que provoca que el pH > 7 (disolución básica).
HIDRÓLISIS ÁCIDA: Sales procedentes de ácido fuerte y base débil.
Ejemplo: NH4Cl
Se produce HIDRÓLISIS ÁCIDA ya que el NH4+ es un ácido relativamente
fuerte y reacciona con agua mientras que el Cl– es una base débil y no lo hace
de forma significativa:
NH4+ + H2O Á NH3 + H3O+
lo que provoca que el pH < 7 (disolución ácida).
Sales procedentes de ácido débil y base débil.
Ejemplo: NH4CN
En este caso tanto el catión NH4+ como el anión CN– se hidrolizan y la
disolución será ácida o básica según qué ión se hidrolice en mayor grado.
Como Kb(CN–) = 2 x10–5 M y Ka(NH4+) = 5,6 x 10–10 M , en este caso, la
disolución es básica ya que Kb(CN–) es mayor que Ka(NH4+)
Ejemplo:
Sabiendo que Ka (HCN) = 4,0 · 10–10 M, calcular el pH y el grado de hidrólisis de
una disolución acuosa de NaCN 0,01 M. ·
Se producirá hidrólisis básica por ser el CN – un anión procedente de un ácido
débil. La reacción de hidrólisis será:
CN– + H2O Á HCN + OH–
Hidrólisis: CN– + H2O Á HCN + OH–
Conc inin. (M) 0,01 0 0
Conc equil. (M) 0,01(1–) 0,01 0,01

Despreciando a frente a 1, se obtiene que  = 0,05


Caso de no despreciar, puesto que se encuentra bastante al límite,
resolveríamos la ecuación de segundo grado que nos daría un  = 0,0488.

pH = –log [H3O+] = –log 2,0 x 10–11 M = 10,7


Ejercicio C (Selectividad. Madrid Junio 1998).
Razone utilizando los equilibrios correspondientes, si los pH de las disoluciones
que se relacionan seguidamente son ácidos, básicos o neutros. a) Acetato
potásico 0,01 M; b) Nitrato sódico 0,01 M; c) Sulfato amónico 0,01 M; d)
Hidróxido de bario 0,01 M. Ö
Disoluciones amortiguadoras (tampón) ·
Son capaces de mantener el pH después de añadir pequeñas cantidades tanto
de ácido como de base. Están formadas por:

Disoluciones de ácido débil + sal de dicho ácido débil con catión neutro:
Ejemplo: ácido acético + acetato de sodio.
Disoluciones de base débil + sal de dicha base débil con anión neutro:
Ejemplo: amoniaco y cloruro de amonio.
Indicadores de PH (ácido- base).
Son sustancias orgánicas que cambian de color al pasar de la forma ácida a la
básica:
HIn + H2O Á In– + H3O+
forma ácida forma básica
Uno de los indicadores más utilizados e la fenolftaelína cuya forma ácida es
incolora y la forma básica rosa fucsia, y cuyo intervalo de viraje se encuentra
entre 8 y 10 de pH. Igualmente, para medir el pH de una disolución de manera
aproximada en el laboratorio se utiliza habitualmente el papel de tornasol que
da una tonalidad diferente según el pH, por contener una mezcla de distintos
indicadores.
Algunos indicadores de los más utilizados son:
Color forma Color forma Zona de viraje
Indicador ácida básica (pH)
Violeta de
metilo Amarillo Violeta 0-2
Rojo Congo Azul Rojo 3-5
Rojo de metilo Rojo Amarillo 4-6
Tornasol Rojo Azul 6-8
Fenolftaleína Incoloro Rosa 8-10
Para facilidad en el cálculo y dado que el pH es una escala logarítmica en base
10, el cambio de color se considera apreciable cuando:
[HIn] > 10 [In–] o [HIn] < 1/10 [In–]

Aplicando logaritmos decimales y cambiando de signo:

Valoraciones ácido-base
Valorar es medir la concentración de un determinado ácido o base a partir del
análisis volumétrico de la base o ácido utilizado en la reacción de
neutralización.
La neutralización de un ácido/base con una base/ácido de concentración
conocida se consigue cuando n(OH–) = n(H3O+).
12
10
Zona de viraje fenolftaleína
8

4
20 40 60 V NaOH(ml)
2
Gráfica de valoración de vinagre con NaOH
La reacción de neutralización puede escribirse:
b HaA + a B(OH)b ® BaAb + axb H2O
En realidad, la sal B aAb se encuentra disociada (a Bb+ + b Aa–), por lo que la
única reacción es: H3O+ + OH– ® 2 H2O, en donde: “a” = nº de H+ del ácido y
“b” = nº de OH– de la base.
Para que n(H3O+) se igual que n(OH–) debe cumplirse que:
n(ácido) x a = n(base) x b
Vácido x [ácido] x a = Vbase x [base] x b
Todavía se usa mucho la concentración expresada como Normalidad:
Normalidad = Molaridad x n (H u OH)
Vácido x Nácido = Vbase x Nbase
En el caso de sales procedentes de ácido o base débiles debe utilizarse un
indicador que vire al pH de la sal resultante de la neutralización.
Los jabones son sustancias que alteran la tensión superficial (disminuyen
la atracción de las moléculas de agua entre sí en la superficie) de los líquidos,
especialmente el agua. Este tipo de sustancias se denominan tensoactivas. Los
jabones se utilizan como agentes limpiadores debido a la estructura singular de
estos iones orgánicos especiales. Cuando un objeto está sucio, casi siempre se
debe a la adhesión de capas de grasa o aceite que a su vez contienen polvo y
partículas extrañas. Si el objeto es lavado con agua no se elimina gran parte de
la suciedad, sin embargo, cuando se agrega jabón al agua, puede disolverse
para dar iones carboxilato, estos iones tienen un extremo iónico que es muy
soluble en agua y un extremo de la cadena larga de hidrocarburos tiene una
fuerte atracción para las moléculas de aceite y grasa, los extremos que atraen
al aceite penetran en las capas de aceite y grasa y las disuelven y a su vez, los
extremos iónicos se siguen disolviendo en agua, éstos tienden a hacer que se
desprendan las partículas de grasa y aceite a la solución, de manera que se
puedan remover. Esta clase de acción limpiadora se denomina acción
detergente.

Los jabones presentan la desventaja de que si se usan en agua dura,


tienden a formar sales con los cationes de los metales formando "natas" que
neutralizan su acción. Una alternativa a este problema, surgió cuando se
empezaron a sintetizar otros compuestos orgánicos a partir de compuestos
químicos del petróleo, que tienen acción detergente por lo que se les denomina
en forma genérica como detergentes. La mayoría de los detergentes son
compuestos de sodio del sulfonato de benceno substituido, denominados
sulfatos lineales de alquilos (las), hay otros que son los alquilbencen sulfatos
de cadena ramificada (abs) que se degradan mas lentamente que los las. El
extremo sulfato es soluble en agua y el extremo del hidrocarburo es soluble en
aceite, cumpliendo con ésto las características de los jabones antes
mencionadas. La ventaja de los detergentes es que no forman natas con el
agua dura. Por su amplia utilidad los detergentes se usan tanto en la industria
como en los hogares, sin embargo, puesto que se emplean en grandes
cantidades constituyen una fuente de contaminación del agua. En cuanto a la
biodegradabilidad, tanto los detergentes como los jabones son biodegradables,
pero la biodegradabilidad se ve limitada si estos compuestos se encuentran en
exceso en un cuerpo de agua.

En el mercado se encuentran cuatro tipos de detergentes sintéticos:


detergentes aniónicos, que contienen comúnmente como grupos solubles,
sulfatos y sulfonatos de sodio; detergentes catiónicos, que son principalmente
compuestos cuaternarios de amonio, detergentes no iónicos como los
productos de condensación del óxido de etileno con materiales fenólicos o
ácidos grasos y detergentes biológicos los cuales contienen enzimas para
eliminar algunos tipos específicos de manchas de la ropa.

Los detergentes aniónicos y especialmente los sulfonatos, son los que se


utilizan más, cuestan poco y son estables en aguas duras. Los detergen-tes
catiónicos poseen las mejores propiedades bactericidas y bacteriostáticas, pero
son bastante caros y sólo se usan en instituciones de salud para limpieza de
utensilios. Los detergentes no iónicos tienen una aplicación industrial algo
mayor que la doméstica. Por ultimo los detergentes biológicos, a los cuales se
les llama así cuando además de contener uno de los surfactantes (las ó abs)
contienen enzimas con lo cual proporcionan mayores ventajas en el lavado de
la ropa; se encuentran muy distribuidos en el mercado a precios accesibles.

Uno de los principales problemas que causa el uso de detergentes, es que


los de tipo comercial deben contener ciertos aditivos que se pueden convertir
en graves contaminantes del agua. Entre los principales aditivos están
pequeñas cantidades de perfumes, blanqueadores, abrillantadores ópticos,
estos últimos son tinturas que le dan a la ropa un aspecto de limpieza; y los
agentes espumantes; es importante recalcar que la producción de espuma de
un detergente esta determinada por el tipo de surfactante que éste contenga,
así de este modo, los surfactantes aniónicos producen abundante espuma, los
surfactantes catiónicos producen una cantidad muy limitada de espuma y los
surfactantes no iónicos casi no producen espuma, además de que la formación
de espuma es ayudada por ciertos aditivos espumantes que se agregan a la
fórmula, ya que la gente tiende a relacionar la capacidad de producción de
espuma con la capacidad limpiadora, aunque la producción de espuma no tiene
nada que ver con la eficacia del detergente. Además de los antes
mencionados, el principal aditivo de los detergentes es un compuesto llamado
tripolifosfato de sodio, al que se le denomina en forma genérica como fosfato.
Actualmente se encuentran en el mercado los llamados detergentes
antibacteriales, los cuales contienen agentes bactericidas, ésto en parte es
bueno pero si se usa este detergente en exceso, entonces el agente
bactericida llega a los cuerpos de agua y mata una buena proporción de los
microorganismos presentes en éste, disminuyendo la capacidad de los microor-
ganismos para degradar al detergente.

Hasta 1970 un detergente típico de lavandería de gran potencia contenía


50% de tripolifosfato de sodio (fosfato) y sólo un 18% de las (Dickson, 1980),
que como se mencionó anteriormente es el las el que tiene la acción
detergente, desde entonces algunos fabricantes han reducido el porcentaje de
fosfatos. El aditivo de fosfato (tripolifosfato de sodio) se le conoce como
formador, estos formadores tienen tres funciones básicas: primero, actuando
como bases, hacen que el agua de lavado sea básica ésto es, un pH alto
necesario para la acción del detergente; en segundo lugar, los fosfatos
reaccionan con los iones del agua dura, como los iones calcio y magnesio, en
tal forma que éstos no llegan a interactuar con el detergente, no limitando así
su acción limpiadora, y en tercer lugar, ayudan a mantener las grasas y el polvo
en suspensión para que se puedan eliminar durante el lavado.

El inconveniente empieza cuando ya se ha desechado el detergente


fosfatado, los fosfatos son arrastrados por el drenaje y la mayoría de las
plantas de tratamiento de aguas negras no están diseñadas para eliminar
fosfatos y por lo tanto, éstos pasan al medio ambiente acuático a través del
efluente de las agua negras. Se calcula que alrededor del 50% de los fosfatos
de las aguas negras provienen de los detergentes, el porcentaje restante se
deriva de compuestos fosforosos de desechos humanos y animales y
fertilizantes de fosfato. El problema de los fosfatos, es que actúa como
elemento nutritivo para algas y plantas acuáticas, lo que a su vez provoca la
degradación de las aguas naturales.

Entre otros aditivos importantes se encuentran los enzimas, los cuales por lo
general son sustancias de naturaleza proteínica, que se encargan de catalizar
las reacciones en los seres vivos. La tecnología de enzimas en los detergentes
se desarrolló a partir de la década de los años 60, como una herramienta más
de éstos para atacar ciertos sustratos (generalmente protéicos) específicos.
Las más comunes son las llamadas proteasas, las cuales degradan restos de
proteínas; y las lipasas que pueden atacar restos de sustratos lípidos que son
los que comúnmente se adhieren a la ropa y a ellas se les adhieren el resto de
la suciedad como polvo, restos de otros compuestos orgánicos etcétera. Los
detergentes que contienen enzimas se les llama detergentes biológicos.

Principales problemas ocasionados por desecho desmedido de los


detergentes.

Dentro de los principales problemas podemos mencionar los siguientes:

Espuma
En las plantas de tratamiento de agua provoca problemas de operación, afecta
la sedimentación primaria ya que engloba partículas haciendo que la
sedimentación sea más lenta, dificulta la dilución de oxígeno atmosférico en
agua y recubre las superficies de trabajo con sedimentos que contienen altas
concentraciones de sur-factantes, grasas, proteínas y lodos.

Toxicidad en la agricultura
Al utilizar a-guas negras que contengan deter-gentes para irriga-ción, se
pueden contaminar los suelos y por consiguiente, los cultivos. Así por ejemplo
se ha observado que el abs inhibe en un 70% el crecimiento de las plantas
como el girasol en concentración de tan sólo 10 ppm. y en un 100% a 40 ppm.

Toxicidad en la vida acuática


No es posible dar un valor límite de toxicidad debido a que la sensibilidad de
cada organismo varía con relación a la especie, tamaño, tipo de detergente y
otros factores físicos del medio ambiente.

Eutrificación
La palabra proviene del griego "bien alimentado"; constituye un proceso natural
de envejecimiento, en el que el lago sobrealimentado acumula grandes
cantidades de material vegetal en descomposición en su fondo. Esto tiende a
llenar el lago y hacerlo menos profundo, más tibio y con gran acumulación de
nutrientes. Las plantas se apoderan del lecho del lago conforme se va llenando
y se convierte poco a poco en un pantano para transformarse por último en un
prado o un bosque. Es un proceso natural de envejecimiento de un lago que se
puede desarrollar en un periodo de cientos de años. Al ingresar grandes
cantidades de detergentes, de los que aproximadamente como vimos
anteriormente el 50% en peso son fosfatos, los cuales son excelentes
nutrientes para las plantas, y éstos sumados con los nutrientes ya existentes en
un cuerpo de agua, se acelera el proceso de eutrificación antes mencionado, a
tan sólo cuestión de unas décadas. Si hay un excesivo crecimiento de las
plantas acuáticas, éstas tienden a cubrir la superficie del cuerpo de agua,
impidiendo el libre intercambio de oxígeno y bióxido de carbono; al morir estas
plantas, se descomponen en el lago consumiendo el oxígeno presente en éste,
al cabo de un tiempo ya no hay oxígeno disponible y la descomposición tiene
que hacerse de forma anaerobia, esto es, en ausencia de oxígeno, dando por
consecuencia productos secundarios como metano, amoniaco, sulfuro de
hidrógeno y otros compuestos que le confieren al cuerpo de agua un olor
desagradable. Otro factor que se debe tomar en cuenta, es que los peces
presentes en el cuerpo de agua también necesitan oxígeno disuelto en el agua
para poder respirar y si éste se consumió con la degradación de las plantas
muertas, entonces también los peces morirán. Todos estos procesos implican
como consecuencia una degeneración de la calidad de las condiciones, tanto
del agua como de la vida animal y vegetal del cuerpo de agua.

Desperdicio de fósforos
Otra desventaja de usar grandes cantidades de fosfatos en los detergentes, es
que el fósforo es uno de los elementos vitales necesarios para el crecimiento
de cultivos alimenticios y que se utilizan profusamente en fertilizantes que
contienen fósforo en forma de fosfato. Sin embargo, las fuentes de fosfatos son
limitadas y a futuro se podrían reducir al grado en que se pudiera afectar la
producción de alimentos. En vista de ésto, el uso de fosfatos en los
detergentes, en forma desmedida, constituye un desperdicio de uno de los
recursos más importantes en la naturaleza y una fuente de contaminación
importante.

Efectos de enzimas activas


Como se mencionó anteriormente, algunos detergentes contienen enzimas, las
cuales atacan sustratos orgánicos específicos. El problema se presenta al usar
exceso de estos detergentes, con lo cual se desechan enzimas activas al
drenaje, las cuales al llegar a los cuerpos de agua provocarán daños en los
seres vivos presentes en éstos, por acción directa sobre ellos o sobre los
nutrientes que componen su dieta alimenticia.
Otros efectos.
Entre otros efectos secundarios producidos por los detergentes es que
afectan procesos de tratamiento de las aguas residuales, por ejemplo: cambios
en la demanda bioquímica de oxígeno y en los sólidos suspendidos, efectos
corrosivos en algunas partes mecánicas de las plantas, interferencias en el
proceso de cloración y en la determinación de oxígeno disuelto y algunos
aditivos en los detergentes pueden intervenir en la formación de flóculos
(agrupaciones de partículas suspendidas).

También podría gustarte