Está en la página 1de 8

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Escuela de educación

Participante:

Estefani Medina Drullard.


Matricula:

16-3517.
Asignatura.

Lengua y escritura en el nivel inicial

Facilitadora:
Carmen mata.

Tema.
Analiza la importancia del lenguaje como facultad privativa
del desarrollo humano, para un mejor desempeño
profesional.

Fecha:

12-9-2019
Saludo cordial distinguido/a participante:
Es un placer trabajar contigo, en esta importante experiencia. Antes de
abordar a profundidad el tema “Lenguaje y la Comunicación en el Nivel
Inicial”, es importante conocer para qué sirve, sus funciones, cómo se
relaciona con los aprendizajes de los alumnos, por esta razón te invito a
leer el contenido de esta unidad.
A continuación deberás realizar las tareas indicadas:
Consulta en la bibliografía orientada y otros sitios de interés confiables y
realiza lo siguiente:

1- Realiza un mapa conceptual acerca del lenguaje, las funciones del


lenguaje y las competencias comunicativas en la infancia.

El lenguaje es una categoría abstracta con la que se designa la comunicación


de una información dada a través de diferentes medios. El lenguaje emplea
signos que transmiten significados.

El lenguaje humano tiene la capacidad de articular los signos formando


estructuras complejas que adquieren nuevas capacidades de significación.
Filósofos como Martin Heidegger consideran que el lenguaje propiamente dicho
es sólo privativo del hombre.

2.- Funciones del lenguaje según Roman Jakobson


Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este
modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores
constitutivos que lo configuran o estructuran como tal.
-El emisor Corresponde al que emite el mensaje.
-El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.
-El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.

Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de:
El código lingüístico que consiste en “un conjunto organizado de unidades y
reglas de combinación propias de cada lengua natural”.

Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre


emisor y receptor.

Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje


inherentes a todo proceso de comunicación lingüística, y relacionadas
directamente con los seis factores mencionados en el modelo anterior.

Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial,
metalingüística, fática y poética.

Es importante presentar el concepto de funciones del lenguaje. Las funciones


del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes
del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la
comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.

El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de


posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden.
Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas
realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
El lenguaje, las funciones del
lenguaje y las competencias
comunicativas en la infancia

las competencias
FUNCION DEL LENGUAJE. comunicativas en la
infancia

Competencia
Función Emotiva
Interpretativa

Competencia
Función Conativa Argumentativa

Competencia Socio-
Función Referencial
afectiva

Función Metalingüística
Competencia Cognitiva

Función Fática
Competencia Lingüística
y comunicativa

Función Poética
Competencia Investigativa
2- Realiza un collage donde resaltes las etapas del lenguaje infantil y la
comunicación en niños.
3-Realiza una entrevista a una madre de tu comunidad e edentifica en qué
etapa del lenguaje está uno de sus hijos. realiza alguna actividad practica
que evidencie lo investigado.
-Luego de asarle una entrevista a esta madre pude recolectar los siguientes

-Antes de que se desarrolla el habla, los bebés usan una combinación de


sonidos, expresiones, gestos y movimientos físicos para comunicarse y
transmitir su mensaje. Los bebés recién nacidos empiezan a conectarse con
sus padres mediante la expresión de emociones, el uso de gestos faciales y
movimientos físicos de brazos, piernas, dedos y cabeza dan vida a las Etapas
de Desarrollo del Lenguaje de un bebé.

Durante las primeras 12 a 24 semanas, los bebés disfrutan escuchar todos los
sonidos de su alrededor, en particular, la Música. Es en esta etapa que los
padres pueden oír los primeros sonidos de vocales. Este desarrollo continúa y
los bebés pronto empezarán a balbucear. Ellos disfrutarán practicar el hacer
diferentes sonidos mediante movimientos de sus labios, boca y lengua.

Algunas palabras se entenderán y tendrán significado alrededor de los 6 meses


de edad. Un bebé claramente responderá a algunas solicitudes/preguntas y
habrá una mejora significativa en su coordinación de manos. El balbuceo se
desarrollará hasta ser secuencias más largas de sonidos y el bebé mostrará
habilidades mejoradas de comunicación que involucran señalar, sostener
objetos y reaccionar a ciertos nombres.

Los bebés continuarán desarrollando e incrementarán el uso de gestos y


movimientos corporales para expresar un significado. Empezarán a aparecer
las primeras palabras alrededor del primer año y con frecuencia a esta edad se
ve a los bebés tratando de “cantar” junto con la música.

El desarrollo del habla se define más después del segundo año, cuando la
comunicación se vuelve más compleja. Inicialmente los bebés combinarán dos
palabras (por ejemplo, “casa grande”, “coche rojo”), seguidas de frases de tres
palabras. Con el tiempo, las frases incluirán una mezcla de verbos, objetos y
adjetivos.
Espero que te vaya muy bien.
Si ya estás listo/a,
!Adelante!
! Éxitos!

También podría gustarte