Está en la página 1de 4

GUIA PARA EL LLENADO DE LA SOLICITUD DE EMPLEO

PARA FUERZA CIVIL

IMPORTANTE:
1.- La Solicitud se llena a mano con tinta y al final de la misma deberá poner la fecha y su firma.
2.- Analice y conteste cuidadosamente todas las preguntas que aparecen en la solicitud.
3.-No deje casillas en blanco, es decir, si algún dato no procede, llene con el título “NO APLICA”.
4.- Si tiene alguna duda apóyese con los asesores.

1.- DATOS GENERALES:


Nombre: Poner el nombre o nombres como aparecen en su acta de nacimiento.
Apellido Paterno: Poner el apellido paterno.
Apellido Materno: Poner el apellido materno.
Lugar de nacimiento: Poner el lugar en donde nació.
Fecha de nacimiento: Poner día, mes y año en que nació.
Edad: Poner la edad que tiene actualmente.
Sexo: Marcar con una “X” si es masculino o femenino.
Estado civil: Marcar con una “X” si es soltero, casado, divorciado, viudo, unión libre.
Nacionalidad por nacimiento: Poner si es mexicano o tiene otra nacionalidad por nacimiento.
Nacionalidad por naturalización: Poner si es mexicano o cuenta con otra nacionalidad extranjera,
especificar cual es.
Peso: Poner la cantidad de peso que tiene (ejemplo; 75 Kgs)
Estatura: Poner la estatura que tiene incluyendo zapatos (Ejemplo; 1. 75 mts).
Domicilio calle: Poner el nombre de la calle en donde vive actualmente.
Número: Poner el número de la casa en donde vive actualmente.
Colonia: Poner el nombre de la colonia en donde vive actualmente.
Código Postal: Poner el código postal que le corresponde a su domicilio.
Municipio: Poner el nombre del municipio en donde vive actualmente.
Estado: Poner el nombre del estado en donde vive actualmente.
Tiempo de radicar en el Estado de Nuevo León: Poner el tiempo que radica o ha radicado en el estado
de Nuevo León, si nunca ha estado en Nuevo León, deberá poner “NO APLICA”
Teléfono particular: Poner el número de teléfono de su domicilio.
Teléfono de oficina: Poner el número telefónico de su trabajo.
Teléfono de recado: Poner el número telefónico de algún conocido en donde se le pueda dejar recado.
Teléfono celular: Poner el número telefónico de su celular con clave.
Correo electrónico: Poner bien claro el correo electrónico que tiene para contactarse en caso necesario.
Profesión, oficio u ocupación: Si tiene una carrera poner el nombre (ejemplo; Ingeniero Mecánico), si
tiene algún oficio poner el nombre (ejemplo; soldador).
Empleo que solicita: Poner Cadete.
¿Trabajó Usted anteriormente para el gobierno del Estado: Marcar con una “X” si o no
Dependencia: Poner el nombre de la dependencia para la cual trabajó.
Período: Poner de que fecha a qué fecha laboró para una dependencia de gobierno.
Tiene familiares actualmente trabajando para el Gobierno del Estado: Marcar con una “X” si o no.
Nombre: Poner el nombre del familiar que labora para el gobierno del estado.
Parentesco: Poner el parentesco del familiar que labora para el gobierno del estado.
Dependencia: Poner el nombre de la dependencia para la cual trabaja su familiar.

2.- DATOS FAMILIARES (Personas que integran su familia).


Empiece con el padre, madre, esposa o esposo e hijos.
Nombre: Poner el nombre de su padre
Parentesco: Poner padre.
Fecha de nacimiento: Poner la fecha de nacimiento de su padre.
Estado civil: Poner el estado civil de su padre.
Ocupación: Poner la ocupación de su padre (ejemplo; obrero).
Empresa y teléfono: Poner el nombre de la empresa y el teléfono en donde labora actualmente su
padre.
Vive: Marcar con una “X” si o no.
Depende de Usted: Marcar con una “X” si o no.

Posteriormente se continúa de igual manera con la madre, la esposa el esposo, los hijos y los hermanos.

3.- REFERENCIAS PERSONALES (Es necesario que sean cuatro personas no familiares directos,
indirectos ni jefes de los trabajos que haya tenido).
Nombre completo: Poner el nombre completo de cada uno de los recomendantes.
Empresa: Poner el nombre de la empresa en donde trabaja cada uno de los recomendante.
Teléfono casa: Poner el número telefónico de cada uno de los recomendantes.
Teléfono empresa: Poner el número telefónico en donde trabaja cada uno de los recomendantes.

4.- ESCOLARIDAD.
Último grado de estudios: Poner el último grado escolar que tenga (ejemplo; secundaria).
Nombre de la escuela: Poner el nombre de la escuela en donde estudió su último grado de estudios.
Fecha: Poner el año en que inició y terminó el último grado de estudios.
Certificado: Marcar con una “X” si cuenta con certificado o no cuenta.
Cursos especiales: Poner los cursos que haya tomado. Si no cuenta con cursos, poner “NO APLICA”
Fecha: Poner la fecha (el año) en que tomó los cursos especiales.

5.- DATOS GENERALES (Si posee alguno de los siguientes documentos proporcione los datos).
Número de cartilla de servicio militar: Poner el número de la cartilla o pre cartilla.
RFC con homoclave: Poner el registro federal de Causantes con homoclave.
CURP: Poner la clave del CURP.
No de cedula profesional: Poner el número de la cedula profesional (título). Si es pasante poner “NO
APLICA”.
Credencial para votar (clave de elector): Poner el número de la credencial de elector.
Número de licencia para conducir: Poner el número de la licencia de conducir actual. Si no cuenta con
licencia poner “NO APLICA”
Tipo de licencia: Marcar con una “X” automovilista o chofer.
Área de experiencia: Anotar las experiencias de trabajo que hay tenido, (ejemplo; albañilería, plomero,
mensajero, chofer, etc).

6.- ANTECEDENTES DE TRABAJO (Anotar los últimos empleos, empezando por el actual).
Empleo No 1 (trabajo actual o más reciente)
Nombre de la empresa: Poner el nombre de la empresa para la cual trabaja actualmente o trabajó.
Dirección: Poner la dirección de la empresa para la cual trabaja actualmente o trabajó.
Teléfono: Poner el número telefónico de la empresa para la cual trabaja actualmente o trabajó.
Ciudad y Estado: Poner la ciudad y el estado en donde está ubicada la empresa para la cual trabaja
actualmente o trabajó.
Nombre del jefe inmediato: Poner el nombre completo del jefe para el que labora actualmente o laboró.
Fecha de ingreso: Poner la fecha de inicio de labores de su trabajo actual.
Fecha de retiro: Poner la fecha de salida de su trabajo. Si continua actualmente laborando, poner “NO
APLICA”.
Último puesto: Poner el puesto que ocupa u ocupo en su trabajo.
Último sueldo: Poner el sueldo que tiene actualmente en su trabajo.
Motivo de separación: Poner la causa por la que se salió de ese trabajo. Si continua ahí, poner “NO
APLICA”.
Persona o departamento que puede dar referencia de Usted: Poner el nombre de la persona o el
departamento de la empresa que pueden dar referencias.

Posteriormente se continúa de igual manera con el empleo No 2 y el empleo No 3.

7.- CONDICIONES DE SALUD (Marque sí o no y especifique)


Ha padecido enfermedades: Marcar con una “X” si o no y especificar qué tipo de enfermedad.
Alguna de estas enfermedades tuvieron consecuencias: Marcar con una “X” si o no y especificar qué tipo
de consecuencia se tuvieron.
Ha sido usted intervenido quirúrgicamente o ha sufrido alguna lesión traumática: Marcar con una “X” si
o no y especificar qué tipo de operación y qué tipo de lesión.
Padece Usted actualmente de alguna enfermedad: Marcar con una “X” si o no y especificar qué
enfermedad tiene actualmente.
Tiene Usted alguna discapacidad o limitación física: Marcar con una “X” si o no y especificar qué tipo de
discapacidad o lesión tiene.
Ha sido incapacitado laboralmente por alguna enfermedad: Marcar con una “X” si o no y especificar que
tipo de lesión tuvo para ser incapacitado laboralmente.
Fecha: Poner la fecha de inicio y término de la incapacidad laboral.
8.- ANTECEDENTES LEGALES
Marcar con una “X” si ha tenido problemas con: Delegaciones, Cárceles, Juicios Civiles, Mercantiles,
Penales, Laborales, Investigaciones Policiacas o Ninguno de ellos.
Especifique motivos y circunstancias en que ocurrieron los problemas mencionados anteriormente
señalando lugares y fechas, también indique si Usted fue acusador o acusado.

PONER LA FIRMA DEL SOLICITANTE ASÍ COMO LA FECHA (DIA, MES Y AÑO) EN QUE SE ELABORA LA
PRESENTE SOLICITUD.

También podría gustarte