Está en la página 1de 6

La teoría quimiosintética de Oparin-Haldane

En el año de 1924, el bioquímico ruso Alexander I. Oparin publicó un libro titulado “El
origen de la vida”, en el que expuso de manera detallada una teoría según la cual los
compuestos orgánicos necesarios para la vida se habrían originado abióticamente, es
decir, sin participación de seres vivos a partir de compuestos orgánicos presentes en el
medio. De una manera independiente, el bioquímico escocés John B. S. Haldane propuso,
cuatro años después que Oparin, otra teoría que coincide en varios aspectos con la del
investigador ruso, por lo que se le conoce como Teoría de Oparin-Haldane.

1. ¿Los primeros organismos eran aerobios o anaerobios? Argumenta tu respuesta.

Algunos investigadores han señalado que resulta difícil aceptar la formación de grandes
moléculas como proteínas o ácidos nucleicos en las condiciones propuestas por Oparin.
Ellos señalan que hay que tener en cuenta que cada una de las proteínas de nuestro
organismo está formada por muchas moléculas más pequeñas, diferentes, los
aminoácidos. Además, la síntesis de las proteínas se realiza siguiendo un orden
determinado, que sabemos que está marcado por la información contenida en los ácidos
nucleicos. Por tanto, actualmente se manejan varias hipótesis como son:
 Génesis mineral: Es probable que estas grandes moléculas se sintetizaran sobre
superficies arcillosas, de manera que la arcilla u otro mineral actuara atrayendo
y facilitando la unión de todas esas pequeñas moléculas en mayores moléculas.
 Las fuentes hidrotermales: En los océanos, cerca de las dorsales oceánicas,
existen todos los precursores disueltos, como CH4, CO2 y NH3 junto con altas
temperaturas. Es en estos lugares donde se podría haber producido la formación
de las biomoléculas, puesto que la pirita, un mineral rico en hierro, habría
facilitado la formación de las grandes biomoléculas.
 El mundo del ARN: Esta hipótesis supone que la primera gran biomolécula
formada en los mares primitivos sería el ARN, el cual puede almacenar
información e incluso puede actuar aumentando las velocidades de reacción. Es a
partir de esta biomolécula cuando empezarían a sintetizarse las primeras
proteínas, y la propia biomolécula sufriría un proceso de cambio funcional para
formar ADN, más estable.

De una manera u otra la realidad es que actualmente hay seres vivos en la Tierra. A
partir de los datos obtenidos se puede establecer una secuencia sobre cuál ha sido el
proceso que ha llevado hasta las células actuales.

En la siguiente gráfica podemos observar cómo ha ido variando la composición de


la atmósfera a lo largo del tiempo. En ella, se indican los momentos importantes en el
proceso de formación de la vida tal y como la conocemos actualmente. Presta atención
al momento en que aparecen las primeras células procariotas, cuando aparecen las
células eucariotas, y cuando empiezan las células a realizar la fotosíntesis.

Titulo:

2. ¿Qué gases componían la atmósfera de la Tierra en el momento en que ésta se


forma?

3. ¿Con qué suceso coincide la aparición de oxígeno oceánico?

4. ¿Qué gas aparece en la atmósfera coincidiendo con la aparición de vida en los


continentes?

5. ¿Qué gases componen la atmósfera de la Tierra en el momento actual?


El smog fotoquímico es un problema medioambiental que afecta, sobre todo, a
las grandes ciudades; donde la concentración de contaminantes en la atmósfera es
mayor. El nombre proviene de la abreviatura de las palabras inglesas smoke (humo) y fog
(niebla), por lo que también puede denominarse "neblumo". El proceso de formación
del smog fotoquímico es muy complejo ya que implica centenares de reacciones
diferentes sufridas por decenas de compuestos distintos.

Los principales contaminantes que producen el smog fotoquímico son los óxidos de
nitrógeno (NOx) y algunos hidrocarburos ligeros no quemados liberados por los
automóviles. Otro factor importante es la luz solar, que genera radicales libres
iniciadores de los procesos químicos de formación del smog fotoquímico.

Los productos finales de estas reacciones son ozono (O3), ácido nítrico (HNO3), óxidos
de nitrógeno (NOx), peróxido de hidrogeno (H2O2), peróxido de nitratoacetilo (PAN)
y compuestos orgánicos parcialmente oxidados. Todos estos compuestos dan lugar a una
atmósfera irritante, nociva y en algunos casos tóxica que denominamos smog
fotoquímico. Suele presentar color anaranjado, causado por el NO2.

Para que se produzca el smog fotoquímico son necesarias tres condiciones:

- Debe haber un tráfico importante que emita los contaminantes que producen smog.
- Tiempo soleado y cálido para que la radiación produzca los radicales iniciadores de la
mayor parte de las reacciones formadoras de smog.
- Debe haber relativamente pocos movimientos de masas de aire, para que los
contaminantes no se diluyan ni dispersen.

Como podemos observar el smog fotoquímico se forma sobre las grandes ciudades y es
la causa de multitud de patologías y enfermedades respiratorias que se dan en la
población de las regiones que padecen smog.

También podría gustarte