Está en la página 1de 6

Laboratorio de Transferencia de Calor

Convección forzada
Torres Carrión Ariel Sebastián
Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción (FIMCP)
Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)
Guayaquil – Ecuador
astorres@espol.edu.ec

Resumen

1
Introducción
Convección Por lo tanto para, obtener el coeficiencia de
cualquier fluido y clase de transferencia de
La convección es uno de los principales calor convectiva, basta con conocer el calor,
tipos de transferencia de calor. Requiere de geometría y sus temperaturas
un fluido en movimiento que se desplaza
𝑄
de manera colectiva y un solido donde se ℎ𝑐 = 𝑡𝐴 (3)
𝑠 (𝑇𝑠 −𝑇∞ )
produce la transferencia. Este proceso se
divide en dos mecánismos, la transferencia
por movimiento molecular aleatorio y Equipos e instrumentación
movimiento global. (Incropera,
Fundamentos de Transferencia de Calor, Intrumento Incertidumbre
TH-2 Thermal Convection --
1999)
Placa metálica en U --
Existen dos principales clases de Ventilador --
transferencia por convección: Convección Termometro ±0.05 °𝐶
libre y forzada. Sin embargo, puede existir
una convección mezclada, donde ocurren
ambos fenómemos. Además en ciertos
casos, puede ocurrir una convección donde Procedimiento experimental
se produzca un cambio de fase, ya sea Para empezar, se coloca la placa metálica en el
ebullición o condensación. Para cualquiera equipo, para luego encender el ventilador al
de éstas clases, el módelo o ecuación que 50% de su rendimiento, es decir un caudal de
rige la convección es: 350 ft/min. Luego se encendió el calentador
del equipo para obtener una potencia de 24W,
𝑞′ = ℎ𝑐 𝐴𝑠 (𝑇𝑠 − 𝑇∞ ) (1) esperando un promedio de 4 minutos, se
Donde: procede a utilizar el termómetro para obtener
la temperaturas superficiales y las del aire a la
𝑊
ℎ𝑐 : Coeficiente de convección del fluido [𝑚2 𝐾] entrada y salida. Se realiza el mismo proceso
para una potencia de 40W, 60W y 100W. Una
𝐴𝑠 : Area superficial que se encuentra en vez tomados los datos, se apaga el equipo y se
contacto con el fluido [m2] espera hasta que se enfrie, para luego volverlo
a utilizar pero con caudal del 100%, es decir
𝑇𝑠 : Temperatura superficial del solido [K]
700 ft/min.
𝑇∞ : Temperatura del fluido [K]

Resultados
Por lo general, cuando no se conozca el área
supercial del solido, la ecuación (1), se puede Coeficiente de convección
Potencia del
del aire (W/m^2*K)
dejar expresado en terminos de m2 llamado calentador (W)
50% 100%
flux de calor.
24 50.8 65.3
𝑞′′ = ℎ𝑐 (𝑇𝑠 − 𝑇∞ ) (2) 40 51.1 82.8
60 50.4 84.5
100 48.7 83.0

2
Potencia del 50% 100%
calentador
24 W ±0.113 ±0.187
40 W ±0.068 ±0.18
60 W ±0.045 ±0.125
100 W ±0.025 ±0.072

Los cálculos se encuentran en anexos

Referencias bibliográficas y fuentes de


información
Incropera, F. (1999). Fundamentos de
Transferencia de Calor. Naucalpan de Juárez:
Prentice Hall.

Nuñez, O. (s.f.). ¿Qué es la convección).


Obtenido de Vix:
https://www.vix.com/es/btg/curiosi
dades/5074/que-es-la-conveccion

3
Anexos

Potencia Promedio de Temperatura Temperatura Promedio de


Temperatura Temperatura
del temperatura del aire a la del aire a la temperatura
del plato 1 del plato 2
calentador del plato entrada salida del aire

24 W 51.8 °C 61.9 °C 56.85 °C 29.7 °C 39 °C 34.35 °C


40 W 72.9 °C 83.4 °C 78.15 °C 31.3 °C 50.4 °C 40.85 °C
60 W 89 °C 116.4 °C 102.7 °C 31.3 °C 60.8 °C 46.05 °C
100 W 136.1 °C 163.2 °C 149.65 °C 32.4 °C 71.3 °C 51.85 °C

Tabla 1. Datos iniciales con 50% rendimiento (Caudal 350 ft/min)

Control Promedio de Temperatura Temperatura Promedio de


Temperatura Temperatura
del temperatura del aire a la del aire a la temperatura
del plato 1 del plato 2
calentador del plato entrada salida del aire

24 W 46 °C 53 °C 49.5 °C 30 °C 34 °C 32 °C
40 W 58.5 °C 58.1 °C 58.3 °C 32.4 °C 38.2 °C 35.3 °C
60 W 67.5 °C 74.9 °C 71.2 °C 34.9 °C 39.9 °C 37.4 °C
100 W 119.3 °C 80 °C 99.65 °C 35.7 °C 48.8 °C 42.25 °C

Tabla 2. Datos iniciales con 100% rendimiento (Caudal 700 ft/min)

Cálculo del coeficiente de convección


Utilizando la ecuación (2), y remplazando los primeros valores de la tabla 1 para una potencia de
24W, se obtiene:
𝑄
ℎ𝑐 =
𝑡𝐴𝑠 (𝑇𝑠 − 𝑇∞ )

Conociendo que el 𝐴𝑠 = 8 ∗ 4 𝑖𝑛 = 0.021 𝑚2


24
ℎ𝑐 =
0.021(56.85 − 34.35)
Entonces:

4
24
ℎ𝑐 =
0.021(56.85 − 34.35)

El mismo procedimiento para el resto de valores de la Tabla 1 y 2

Coeficiente de convección
Potencia del
del aire (W/m^2*K)
calentador (W)
50% 100%
24 50.8 65.3
40 51.1 82.8
60 50.4 84.5
100 48.7 83.0

Tabla 3. Resutlados de coeficiente para 50% y 100% de rendimiento

Cálculo de incertidumbre del coeficiente convectivo


Para calcular la incertidumbre se necesita derivar parcialmente la ecuación del coeficiente convectivo
𝜕ℎ𝑐
𝜕ℎ𝑐 = 𝛿∆𝑇
𝜕∆𝑇
𝑞′ 1
𝜕ℎ𝑐 = (− 2 ) 𝛿∆𝑇
𝐴 ∆𝑇

Remplazando los primeros valores de la Tabla 1 para una potencia de 24W


24 ∗ 0.05
𝜕ℎ𝑐 =
(0.021)(56.85 − 34.35)2
𝑊
𝜕ℎ𝑐 = ±0.113
𝑚2 𝐾

El mismo procedimiento para el resto de valores de la Tabla 1 y 2.

Potencia del calentador 50% 100%


24 W ±0.113 ±0.187
40 W ±0.068 ±0.18
60 W ±0.045 ±0.125
100 W ±0.025 ±0.072

Tabla 4. Incertidumbres para 50% y 100% de rendimiento

5
120

100
Potencia del calentador [W]

80

60
Ventilador al 50%
Ventilador al 100%
40

20

0
0 20 40 60 80 100
Coeficiente de convección [W/m^2 K]

Gráfico 1. Potencia del calentador vs Coeficiente convectivo

También podría gustarte