Está en la página 1de 32

El campo Coyotes se encuentra en la porción Norte del Paleocanal de Chicontepec, se

localiza a 25 km al poniente de la Ciudad de Cerro Azul, Veracruz. Comprende un área de


88.16 Km2 aproximadamente.

Sector 1
Sector 2
Sector 3

Figura 12.1.1. 1 Plano de ubicación del Campo Coyotes.

El Campo Coyotes fue descubierto en el año de 1972 con la perforación del pozo
Exploratorio Corralito-1, obteniéndose una producción inicial de 126 bls/d de aceite y
17,657 pc/d de gas, con una RGA de 25 m3/m3, presión en TP de 25kg/cm2 y presión en
TR de 28 kg/cm2 .

Para los siguientes años se continuó con la exploración del área, buscando la continuidad
del yacimiento de Chicontepec, de tal manera que entre 1973 y 1979 se descubren los
campos Soledad Norte, Aragón y Horcones, que junto con el Campo Coyotes, constituyen
los cuatro campos más importantes de la porción norte del Paleocanal de Chicontepec.

El yacimiento es productor de aceite ligero y gas asociado de 31°API y gas, su presión


original fue estimada en Pi=103 kg/cm2, se trata de un yacimiento ligeramente bajo
saturado, ya que su presión original del yacimiento es mayor que la presión de burbujeo
Pb=85 Kg/cm2, cuyo mecanismo de producción predominante es de gas en solución con
empuje volumétrico y baja presión. De acuerdo a los datos obtenidos a partir de las
pruebas de producción realizadas a los pozos, se tuvieron producciones iniciales promedio
de 25 bpd y 15,000 pcd, con presiones iniciales promedio en TR y en TP de 10 kg/cm2 y
una relación gas aceite (RGA) promedio de 100 m3/m3.

Este campo ocupa aproximadamente el 0.5% (0.91 km2) del área del CIEP Pitepec, así como el
6% (7.26 km2) del CIEP Soledad.

Figura 12.1.1. 2 CIEP Pitepec.

Figura 12.1.1. 3 CIEP Soledad.


Qg (MPCD) Qo (BPD)
aceite.

0
0

1000
2000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
1000
1500
2000
2500
3000
3500

500

3000
12/15/1975 12/15/1975
12/15/1977 12/15/1977
12/15/1979 12/15/1979
12/15/1981 12/15/1981
12/15/1983 12/15/1983
12/15/1985 12/15/1985
12/15/1987 12/15/1987
12/15/1989 12/15/1989
12/15/1991 12/15/1991
12/15/1993 12/15/1993
12/15/1995 12/15/1995
12/15/1997 12/15/1997
12/15/1999 12/15/1999
12/15/2001 12/15/2001
12/15/2003 12/15/2003
12/15/2005 12/15/2005
12/15/2007 12/15/2007
12/15/2009 12/15/2009

Figura 12.1.1. 5 Historia de producción de gas, campo Coyotes.


Figura 12.1.1. 4 Historia de producción de aceite, campo Coyotes

12/15/2011 12/15/2011
12/15/2013 12/15/2013

0
0

2000
4000
8000
4000
8000

6000
2000
6000

10000
12000
14000
16000
18000
10000
12000

Gp (MMPC) Np (MBLS)
Actualmente el campo Coyotes tiene una producción acumulada de 10,577.9 Mbls de
12.1.1 Interpretación geológica y descripción del yacimiento

La columna geológica del Sector 2 Soledad-Coyotes comprende desde el Jurásico Inferior


hasta el reciente. La Formación Chicontepec está limitada en su base por una discordancia
de carácter regional (Disc A) que conforma la base del Paleocanal y separa las areniscas,
que particularmente en la porción norte sobreyacen al Cretácico superior. La parte
superior de los depósitos de Chicontepec es igualmente discordante con las lutitas de la
Formación Guayabal (Disc C) la cual constituye el sello por excelencia de la sección de
hidrocarburos infrayacente.

El Paleoceno está conformado por las Formaciones Velasco, Chicontepec Inferior y


Chicontepec Medio, el Eoceno Inferior por las Formaciones Aragón y Chicontepec Superior
Canal, el Eoceno Medio por la Formación Guayabal y el Eoceno superior por las
Formaciones Tantoyuca y Chapopote.

Se ha logrado establecer un marco geológico regional, en donde se identifican tres niveles


estratigráficos denominados: A, B y C, cuyos límites superiores están claramente
definidos por la presencia de superficies de erosión (discordancias). Asimismo, la
Formación Chicontepec tiene definidos tres plays productores: Play Chicontepec
(Paleoceno-Eoceno Inferior), Play Chicontepec Canal (Eoceno Inferior Tardío) y Play
Tantoyuca (Eoceno Superior).

La roca almacén está caracterizada principalmente por depósitos turbidíticos arenosos de


edad Paleoceno-Eoceno como se observa en la Figura 12.1.5.1
Figura 12.1.5. 1 Columna geológica.

En la mayoría de los yacimientos de Chicontepec, las trampas son principalmente de tipo


estratigráfico, presentando una gran heterogeneidad debido a cambios laterales de facies,
así como a la arquitectura progradacional de sus depósitos, sin embargo, tienen una
componente estructural representada por fracturas evidenciadas por la porosidad efectiva
y permeabilidad en las evaluaciones petrofísicas y en los datos sísmicos, cabe mencionar
que el principal riesgo que se presenta en este tipo de trampas, es la calidad de la roca
almacén y la distribución lateral o continuidad de la misma, adicionalmente la porción
norte estuvo sometida a efectos díagenéticos, que cementaron los cuerpos arenosos,
contribuyendo a una reducción notable en las propiedades petrofísicas de la roca.

El sello superior está formado por un paquete de lutitas de la Formación Guayabal o su


equivalente arcillo-arenoso, además de los cuerpos arcillosos intercalados entre las arenas
objetivo. Al igual que a lo largo de todo el paleocanal, esta región estuvo afectada por
eventos erosivos originados por el basculamiento de la cuenca y por corrientes
submarinas, dejando una morfología irregular de numerosos canales y bordes de erosión
que controló la distribución de los depósitos sedimentarios de abanicos submarinos,
siendo en la porción sur donde se manifiestan los efectos con mayor intensidad.

El estudio de caracterización estática del campo Coyotes contemplado en este proyecto


de desarrollo tecnológico y análogo para sus campos vecinos, establece que internamente
la Formación Chicontepec Medio está conformada por cinco secuencias estratigráficas o
parasecuencias, limitadas por superficies de abandono que representan cambios en el
régimen sedimentario.

Sin embargo, este patrón estratigráfico, cambia hacia la porción Centro-Sur, donde debido
a que no existe deposito o erosión desaparecen las unidades de la secuencia V (campos
Soledad Norte-Soledad), y podría ser distinto en los campos próximos a los límites con la
Faja de Oro, (Horcones y Gallo).

U_10
MEDIO

U_13
Fm. Guayabal
EOCENO

U_15-18
U_10
U_20
U_25
U_13
U_15-18
U_30
U_20
U_25
Fm. Aragón
INFERIOR

U_40
U_30
U_40
U_45

Superior
U_45
Chicontepec

U_50
U_50
PALEOCENO
SUP

Medio U_60
U_60

U_70
MEDIO

U_70
Inferior U_80

U_80
U_90
Basal
INF

U_90

K sup. Fm. Méndez

Figura 12.1.5. 2 Estratigrafía del PDT Soledad-Coyotes, análogo campo Coyotes.

Con la interpretación geológica y geofísica disponible, se han identificado 4 superficies de


control dentro de la Formación Chicontepec para tratar de describir el comportamiento
estructural y estratigráfico de los yacimientos. Estas superficies se denominan: Cima del
Cretácico, Discordancia A, Discordancia B y Discordancia C o Cima de Formación.

Los intervalos más importantes en cuanto a propiedades petrofísicas, presencia,


distribución y potencial de producción, es el paquete localizado inmediatamente debajo
del nivel B, constituido por secuencias interestratificadas de arenas y lutitas (Chicontepec
Medio).Las porosidades oscilan entre 8 y 10% y la permeabilidad entre 0.01 y 5 mD.
Figura 12.1.5. 3 Superficies de control.

La interpretación de la información sísmica 3D, obtenida del cubo Amatitlán nos permitió
obtener la configuración estructural, para definir los diferentes horizontes asociados a las
unidades estratigráficas que conforman los campos de esta zona, así se determinaron los
contornos de cada una de estas secuencias, que estructuralmente como trampas se
encuentran relacionadas con la sedimentación y podemos notar que las secuencias
arenosas con mayor potencial para la acumulación de hidrocarburos (SIM_50, SIM_70 y
SIM_90), se encuentran distribuidas en toda esta zona y muestran una semejanza
estructural entre sus mapas.

Como mejor referencia se denota un alto estructural (anticlinal asimétrico en dirección


NW-SE) en el campo Coyotes y un declive tipo sinclinal hacia el sur con el campo Soledad
Norte y otro hacia el Sureste en el área de los pozos Horcones.

Estructuralmente, el campo Coyotes es una estructura anticlinal alargada NW-SE,y


muestra tres zonas bien definidas cuyas características se mantienen constantes en las
diferentes unidades ya descritas y las cimas establecidas en cada uno de los pozos ha
permitido construir secciones estructurales a través del campo.

Zona I (porción Norte), la estructura corresponde a un anticlinal asimétrico con su eje


mayor orientado en dirección NW-SE, presentando buzamiento en los flancos Noreste y
Sureste.

Zona II (porción Sureste), se define como un homoclinal con buzamiento preferencial en


dirección noreste, hasta ahora esta zona se caracteriza por estar escasamente
desarrollada.
Zona III (porción Central) está identificada como un sinclinal y presenta los niveles
estructurales más profundos (± 850 mbnm), comportándose como un parte aguas entre
las zonas I y II.
N
Date:2007/05 C-749

NW C-497C-499
C-495D
C-475C-477
C-455C-457 Zona I
Zona I C-435
C-433
Zona III Zona II C-412
C-411C-413
C-415 C-419

C-404C-402C-401 C-405
C-403
C-424 C-421
C-422 C-427C-429
C-423C-425
C-527 C-449
C-448 C-444C-442 C-443
C-445
C-441 C-447
C-561 C-464
C-462C-461C-463
C-465C-467
C-469
CR-1
C-486 C-482C-481
C-484 C-485C-487

C-399 C-293
C-276 C-279

C-252
C-337 C-233
C-218 C-217
C-204
C-221
Zona III
C-266

C-97
C-178
C-51 C-154

C-16 C-19
C-106
Zona II
C-23
C-122
C-47 C-143
C-168
C-81 C-184
C-102
SE

Figura 12.1.5. 4 Sección estructural NW-SE del campo Coyotes.

Integrando la interpretación sísmica 3D, con la información de pozos y sus respectivas


electrofacies, así como la calibración de la sísmica en profundidad, se construyeron
4 secciones estructurales a través del Sector Soledad-Coyotes. Una longitudinal en
dirección NW-SE (4-4’), y tres más en dirección W-E. Estas últimas cruzando los tres
principales campos de este Sector. (Figura 12.1.5.5)

Figura 12.1.5. 5 Ubicación de secciones estructurales Sector 2 Soledad-Coyotes.

Modelo Estático
El modelo estático fue delimitado abarcando el Campo Coyotes y parte del Campo
Horcones, toda la recopilación de registros, sísmica, propiedades como facies,
porosidades, saturaciones de agua, permeabilidades, calidad de roca, etc., fue cargada
para su generación.

El modelo geológico se realizó para tener un mejor conocimiento del subsuelo, y como
estrategia para incrementar la producción del Activo en la parte norte de Chicontepec (en
específico el campo Coyotes) principalmente para el diseño y perforación de pozos
horizontales. En este campo, el primer pozo horizontal que se perforó con el análisis de
este modelo fue el Coyotes-423D.

El polígono original ha sido modificado, ampliándose en su porción oriental, para tener


una visualización más extensa, y un mejor entendimiento de las características y
propiedades del yacimiento, así podremos explotar con mayor eficiencia estos campos, y
prolongar su vida productiva.

El modelo está conformado con la sísmica tridimensional en tiempo y en profundidad,


propiedades petrofísicas (tipo de roca, facies, saturación de agua, porosidad,
permeabilidad,…), así como los horizontes en tiempo y profundidad, superficies
estructurales de cada una de las arenas objetivo.

Campo Horcones
Campo Coyotes
Polígono inicial delimitador del Modelado Geológico.

Figura 12.1.5. 6 Polígono inicial para el modelado geológico del campo Coyotes
Campo Horcones
Campo Coyotes
Polígono actual delimitador del Modelado Geológico.

Figura 12.1.5. 7Polígono actual para el modelado geológico del campo Coyotes

En el trabajo de caracterización estática del campo Coyotes (Tyler-2002), y con la finalidad


de apoyar el modelo sedimentario, se describieron los núcleos de los pozos Coyotes 217 y
401.

La interpretación y análisis de estos, establece que las areniscas de grano fino ascendente,
son turbiditas alimentadas posiblemente por procesos de tormenta sobre la parte oeste
del campo, asimismo se deduce que los núcleos analizados reflejan un alto contenido de
carbonatos (reaccionan fuertemente con ácido clorhídrico), muestran fracturas verticales
y deformación por expansión posterior al núcleo, sugiriendo liberación de esfuerzos.

El sector Soledad-Coyotes, actualmente cuenta con información de núcleos en 38 pozos,


de los cuales 6 presentan una descripción petrográfica detallada en el estudio
“Actualización del Modelo Díagenético de las Rocas de La Formación Chicontepec”
(Horcones 48 y 336, Coyotes 122, 217, y 401, y Soledad Norte 36). Este análisis integrado
con la respuesta de los registros GR y SP permitió construir los mapas de electrofacies de
las principales unidades.
Facies_SIM_050B Facies_SIM_070B

Figura 12.1.5. 8 Mapas de electrofacies de las unidades genéticas SIM_050B y SIM_070B

Arena SIM_50
Composición de Facies y Arquitectura:
La arena SIM_50 está dominada por facies agradacionales (combinaciones de tipo blocky o
grano creciente). El aporte de sedimentos fue abundante y durante la depositación de los
canales de la arena 50 dominaron el sistema de abanico. El sistema de canal contiene un
núcleo central rico en arena con facies de tipo blocky y flanqueado por areniscas de grano
creciente. Los abanicos progradacionales de grano creciente están solo localmente
preservados hacia al el lado poniente del campo y podrían ser más dominantes hacia el
oriente.
La arena 50 se interpreta como un depósito proximal al abanico medio durante un periodo
de fuerte aporte de sedimento. Sin embargo el espesor de esta arena hacia el sur sugiere
que este complejo de abanico está acuñándose hacia el este.
Arena SIM_70
Composición de Facies y Arquitectura:
Los mapas de facies sugieren un sistema de canal bien desarrollado sobreyaciendo a
depósitos de lóbulos progradacionales. La respuesta de registro de pozo más común es
grano creciente seguido por grano creciente fino. Esto sugiere que esta arena fue
depositada en el sistema de abanico medio. Los depósitos lobulares son más abundantes
hacia el este. Y algunos canales parecen tener un núcleo central de arenas con facies tipo
blocky.
La siguiente etapa en la evolución corresponde a la secuencia-III, formada por las unidades
SIM_45 - SIM_20 indica el inicio de la degradación del complejo de abanicos submarinos.
Estas arenas aparecen hacia la parte este del campo Soledad.
El espesor máximo de 90 m es encontrado en la parte central del campo, y conservando el
espesor ± 45 m hacia los lados oeste y este. Las tendencias mostradas en los mapas
indican un espesor considerable en la parte centro del campo, conformando el relleno de
posibles zonas canalizadas.
12.1.2 Petrofísica y fluidos del yacimiento

Los pozos fueron evaluados utilizando la información de los registros geofísicos


disponibles (GR, NEUT, ILD, FDC, CNL y BHC), así como los valores determinados, de
porosidad, permeabilidad y propiedades eléctricas de los núcleos cortados en los pozos.
El cálculo de porosidad se realizó mediante la combinación de las curvas NPHI y RHOB
donde el valor utilizado de la matriz para el cálculo de la porosidad total a partir del
registro de curva RHOB fue de 2.68 gr/cc. Cuando se dispuso del registro sónico (BHC), la
porosidad obtenida a partir de la curva DT, el valor de la matriz considerado fue de
53 usec/ft correspondiente a una arenisca arcillosa, además se llevaron a cabo las
estimaciones previas de indicadores de arcillosidad obtenidos a partir de la Curva GR y
Resistividad, para calcular un volumen de arcilla (Vcl) el cual se utiliza para estimar un
valor de porosidad efectiva.

Los valores de porosidad obtenidos a partir de núcleos cortados en algunos pozos fueron
utilizados para la calibración de la interpretación de la porosidad efectiva.
Para el cálculo de la saturación de agua (Sw) se aplicó un modelo simple arena-arcilla, el
cual se refleja en todos los pozos, para este cálculo se utilizó la ecuación de doble agua
por ser la más adecuada para este tipo de yacimientos.

La resistividad del agua de formación (Rw) se calculó a partir de la salinidad del agua de
formación de los campos arriba mencionados el cual es de 35,000 ppm con este valor de
salinidad y a la temperatura del intervalo se determinó la Rw para cada pozo.

Los valores del exponente de cementación (m) y del exponente de saturación (n)
utilizados, se obtuvieron a partir de la información proporcionada de los núcleos de pozo
cortados en pozos de los campos Coyotes y Soledad con esta información, se construyeron
gráficas Log-Log de la porosidad a partir de núcleos vs factor de formación (F) con esto se
obtuvo el valor del exponente de cementación (m) igual a 1.716 , para el caso de la
obtención del exponente de saturación (n) se construyó la gráfica Log-Log del índice de
resistividad vs la saturación de agua y con esto se obtuvo un valor del exponente de
saturación (n) igual a 1.7, estos valores fueron los utilizados en la obtención de la
saturación de agua (Sw).
La estimación de un valor de permeabilidad fue obtenida de acuerdo con la siguiente
ecuación de Tixier, la cual fue adaptada en función de la porosidad efectiva y la saturación
de agua (Sw):
(𝑃𝐻𝐼𝐸 ∗ 3)
𝐾𝑇𝐼𝑋𝐼𝐸𝑅 = 𝑐𝑇𝑖𝑥 ∗ ( ; 𝑐𝑇𝑖𝑥 = 50
(𝑆𝑊 ∗ 2)

Estos valores de permeabilidad obtenidos a partir de esta ecuación, se compararon contra


los valores de permeabilidad medidos en los núcleos, con la finalidad de ajustar la
relación, de la permeabilidad (K) obtenida con la ecuación y la valores de permeabilidad
(K) obtenidos a partir de los del núcleos, encontrando buena relación entre ambos valores
de permeabilidad.

La delimitación de las propiedades petrofísicas correspondientes a las areniscas de la


Formación Chicontepec, fueron basadas en las características de arcillosidad (Vcl),
porosidad efectiva (Phie) y saturación de agua (Sw), asociadas al comportamiento de las
pruebas de producción de cada una de ellas, de tal manera que no se excluyera volumen
de roca que pudiera aportar producción.
De acuerdo a estas relaciones, los cortes adecuados para determinación de promedios
petrofísicos son:

Vcl: < 50%Phie: > 5 %Sw: <65%

Para llegar a estos parámetros de corte se realizaron numerosas pruebas, aplicando


diferentes valores de corte y comparando los resultados de Netpay, con los resultados de
las pruebas de producción de todos los pozos, hasta encontrar los parámetros de corte
óptimos.

Con estos parámetros de corte, se determinaron tanto los espesores, Neto Poroso
(Reservoir Summary) y Neto Impregnado (Pay Summary) para los todos los pozos
analizados.

Los Parámetros Petrofísicos claves se muestran en la Tabla 12.1.6.1:


Modelo Petrofísico
Arcillosidad Porosidad Saturación de Agua Permeabilidad Parámetros Eléctricos Valores de Corte
Vcl Phie Sw k mD a m n Vcl Phie Sw
Neutron/Densidad, Tixier
Doble Agua
GR/Resistividad Matriz=2.68 gr/cc k=C*((PHIE*3 )/(Sw*2)) 1 1.8 1.8 < 50% > 5% < 65%
Salinidad= 35000 ppm
Sónico, Matriz= 52 µs.ft C=50
Tabla 12.1.6. 1 Parámetros petrofísicos

En la figura 12.1.6.1, se muestra un registro tipo del campo Coyotes, donde se observa el
comportamiento petrofísico de los Yacimientos almacenadores del Campo. Las
características petrofísicas de cada Yacimiento, se estiman con la información
proporcionada por los registros geofísicos (Gamma Ray (GR), Resistivos (AIT), Neutrón
(CNL), Litodensidad (LDT) y las interpretaciones de los modelos petrofísicos.

Figura 12.1.6. 1 Ejemplo de evaluación petrofísica integrada del Pozo Coyotes-3055.

En la siguiente tabla se pueden observar las propiedades petrofísicas promedio para los
Yacimientos atravesados por el pozo Coyotes-3055.
Tabla 12.1.6. 2 Propiedades Petrofísicas del pozo Coyotes-3055

Yacimiento Cima Base Gross Net N/G Av Av Av Av K Phi*H PhiSo*H K*H


Phi Sw Vcl
SIM_013_C 925.76 949.29 23.53 10.4 0.442 0.134 0.552 0.224 0.475 1.05 0.47 3.71

SIM_018_C 951.22 975.32 24.1 12.2 0.506 0.12 0.495 0.256 0.645 1.09 0.55 5.85

SIM_020_C 977.22 994.43 17.21 7.33 0.426 0.105 0.457 0.276 0.379 0.56 0.3 2.03

SIM_030_C 996.98 1027.06 30.08 11.07 0.368 0.103 0.45 0.28 0.45 0.79 0.44 3.47

SIM_050Ac 1032 1114.38 82.38 20.2 0.245 0.112 0.462 0.227 1.305 1.3 0.7 15.18

SIM_050Bc 1117.31 2042 924.69 598.30 0.647 0.105 0.459 0.192 0.854 2.45 1.33 20.02

Promedio 925.76 2042 1101.98 659.50 0.598 0.111 0.477 0.228 0.773 7.24 3.79 50.26

Las siguiente gráfica (Figura 12.1.6.2) ilustra el gráfico cruzado de la porosidad vs


permeabilidad obtenida a partir de los análisis de los núcleos cortados en las unidades
productoras de la formación Chicontepec donde las porosidad y permeabilidad máxima
obtenida es de 20% y 271 mD.

Figura 12.1.6. 2 Gráfico cruzado de la porosidad vs permeabilidad del campo Coyotes

El campo Coyotes cuenta con tres pruebas PVT realizadas en los pozos Coyotes-19, Coyotes-184
y Coyotes- 427, las muestras de fondo pertenecen a los yacimientos SIM_20, SIM_30, SIM_50 y
SIM_70, que se explotaron en la primera etapa de producción del campo (1977 @ 1979). La
figura av.3 presenta la ubicación de los pozos en el plano.

Figura 12.1.6. 3 Ubicación de los pozos con análisis PVT del Campo Coyotes.

Con la finalidad de comprobar que los resultados de laboratorio PVT son consistentes y que las
muestras reproducen las características del fluido del yacimiento, fue necesario aplicar el
proceso de validación técnico siguiente:

 Representatividad de la muestra.
 Prueba de linealidad (función Y).
 Balance de materiales.
 Prueba de densidad.
 Prueba de desigualdad.

Prueba de representatividad.

La muestra de fluido de fondo en el pozo Coyotes-184 fue tomada bajo las siguientes
condiciones:
Tabla 12.1.6. 3 Muestra de fluido pozo Coyotes-184.

Fecha de la Muestra 09 de Abril de 1979


Formación Chicontepec Medio
Estado del Pozo Cerrado
Elevación de la Mesa Rotaria 72.9 snm
Profundidad Total 1350 mbmr
Profundidad del Muestreo 1070 mbmr
Intervalo Disparado 1147 – 1181 mbmr
Punto Medio de los Disparos 1164 mbmr
Presión a la Profundidad del Muestreo 97.2 Kg/cm2
Presión al Punto medio de los disparo 103.5 Kg/cm2
Presión de Saturación 85 Kg/cm2
Temperatura punto medio de los Disparos 73°C

La preparación del pozo y el procedimiento operacional empleado en la recolección de la


muestra de fondo resulta ser el adecuado, además, la presión estática registrada al momento
del muestreo indica que inicialmente estaba por en encima de la de saturación es decir se trata
de un fluido monofásico (aceite), ideal para someterlo a ensayos de laboratorio.

Prueba de linealidad (Función “Y”).

Fue utilizada para validar los datos obtenidos de la expansión del fluido a composición
constante. La función “Y” se graficó contra la presión obteniendo una línea recta que indica la
precisión con la que se realizaron las mediciones en el laboratorio. En el siguiente cuadro se
muestra la prueba de linealidad.

Tabla 12.1.6. 4 Prueba de linealidad.

Pozo Coyotes 184


Liberación instantánea
Prueba de linealidad
Presión kg/cm2 Presión lpca Volumen relativo Función "Y" Función "Y" Pb Calculada Error %
204 2909 0.978 - - - -
153 2191 0.985 - - - -
100 1437 0.994 - - - -
85 1224 1 - - - -
82 1174 1.016 2.6 3 1225 -2

73 1053 1.065 2.49 3 1227 -2

65 939 1.127 2.38 2 1229 -2

59 854 1.188 2.3 2 1230 -2

54 783 1.253 2.23 2 1232 -2

48 697 1.35 2.15 2 1231 -1

40 584 1.536 2.05 2 1230 -1

37 541 1.63 2 2 1231 -1

34 498 1.743 1.96 2 1232 -1

31 456 1.88 192 2 1234 -1

27 399 2.113 1.86 2 1235 -1

13535

Pb (Cal.) 1230

Error (%) -0.554548574


Función "Y" Vs Presión
POZO COY 184
3.00
y = 0.001x + 1.4852
2.50
FUNCION "Y" R2 = 0.9998
2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Presión (lpca)

Figura 12.1.6. 4 Función “Y” Vs. Presión Pozo Coyotes-184.

Prueba de balance de materia

Por medio de esta prueba se verificó que la relación gas-aceite en solución de la prueba
diferencial es consistente con el obtenido analíticamente.
El PVT se considera representativo si el error no supera al 5%. En siguiente cuadro se muestran
los resultados.

Tabla 12.1.6. 5 Prueba de balence de materiales.

Pozo Coyotes 184


Liberación Diferencial
Prueba de balance de materiales
1 2 3 4 5
Presión (lpca) 14.7 14.7 441 726 1010
Temp. (ºF) 60 163.4 163.4 163.4 163.4
Rsd´(pcn/bn) 0 0 205.9 277.7 346.5
Bod´(by/bn) 1 1.0463 1.1705 1.1993 1.226
ρod´(gm/cc) 0.8069 0.8069 0.7804 0.7718 0.7645
Ygd (adim) 1.6276 0.8204 0.799 0.9346
Vo a 14,7 lpca y 60 ºF=100 cc
API/Pet. Residual (60ºF)= 37.2
ρw (gm/cc)= 1
Temp
Presión (lpca) (ºF) mo (gr) mg (gr) Vg (pcn) Rsd (pcn/bn) Rsd (pcn/bn) %Variación Condición
14.7 60 839 0 0 0 0 0 Aceptable
14.7 163.4 839 74.5 1.32 0 0 0 Aceptable
441 163.4 913 12.2 0.43 206 209.56 1.75 Aceptable
726 163.4 926 11.4 0.41 278 273.81 1.42 Aceptable
1010 163.4 937 347 342.78 1.09 Aceptable

Prueba de densidad

A través de esta prueba se determinó que la densidad del petróleo saturado a la presión de
burbujeo de la prueba diferencial es igual a la calculada a partir de los datos de la prueba de
separadores. Al igual que en el caso anterior, se considera representativo el PVT si el error no
supera al 5%. En el siguiente cuadro se muestran los resultados.

En el siguiente cuadro se observan los resultados de tres análisis PVT seleccionados como
representativos de los campos Soledad, Coyotes y Soledad Norte. Los fluidos producidos por los
yacimientos del terciario presentan una relación de solubilidad máxima de
70.60 m³/m³ y densidad del aceite residual a Pb máxima de 0.851 g/cc, característicos de
yacimientos de aceite y gas disuelto de bajo encogimiento o aceite negro, la presión inicial
registrada en estos yacimientos varía desde los 103 kg/cm² hasta los 107 kg/cm² a temperaturas
de 66 a 77 ºC, el factor de volumen del aceite inicial (BOI) varía desde
1.20 m³/m³ a 1.25 m³/m³ y densidades residuales desde 0.844 g/cc hasta 0.858 g/cc,
encontrando una calidad de aceite de 33 a 36 ºAPI, con presiones de saturación de
85 hasta 98 kg/cm², mientras que la viscosidad del aceite a condiciones de presión de saturación
varía de 0.93 cp hasta 1.82 cp.

Tabla 12.1.6. 6 Características generales del aceite de los yacimientos del Terciario.

Parámetro Soledad Coyotes Soledad Norte


Tipo de Hidrocarburo Aceite negro Aceite negro Aceite negro
Densidad ºAPI 33.4 36.09 34.8
Presión inicial, Kg/cm2 103 103.5 107.3
Presión de saturación, km/cm2 97.7 85 92.8
Temperatura ºC 66 73 77
H2S, (%mol) 0 0 0
CO2, (%mol) 0 0 0
Rsi m3/m3 64.9 68.9 70.6
Rsb m3/m3 64.9 68.9 70.6
Boi m3/m3 1.21 1.22 1.25
Bob m3/m3 1.21 1.25 1.253
Densidad de aceite@Pb,Ty 0.77 0.72 0.74
Densidad de aceite residual@Ta 0.86 0.84 0.851
Viscosidad,Cp@Pb 1.74 0.93 1.821
N.M.D, m 1150 1164 1333.5

Como se observa en el siguiente cuadro, las muestras de aceite no reportan presencia de H2S y
CO2. Para caracterizar adecuadamente la distribución de los fluidos en los campos del Sector, es
necesario continuar con los programas de recuperación de muestras de fondo para realizar
análisis PVT en pozos que tengan las condiciones adecuadas.

Tabla 12.1.6. 7 Prueba de densidad.

Pozo Coyotes 184


Prueba de separadores
Prueba de densidad
Presión Temperatura RGP RGP
Gravedad Gravedad Gravedad
Factor de Factor de
separador separador separador tanque petróleo tanque específica gas específica gas
merma volumen Bo
ºAPI@60ºF separador tanque
Lpc ºF ºF

72 86 303.74 36.49 37.7 0.822 1.216 0.882 1.039

Peso del petróleo 240.708


Gravedad esp.
Peso gas sep 16.8159 0.83628842
Pe
Peso gas tan 2.3798
Densid. Pet. Calculada 259.9037 lb/By 0.74254477 gm/cc
Densidad petróleo Pb 0.7567 gm/cc
% diferencia -1.91 Aceptable

Prueba de desigualdad

Con la información generada de la prueba diferencial se verificó que:


Bod Rsd
 Bg *
P P
Con lo cual se considera que el PVT representa el modelo de fluidos del yacimiento. Los
resultados se presentan en el siguiente cuadro.

Tabla 12.1.6. 8 Prueba de desigualdad.

Pozo Coyotes 184


Liberación diferencial
Prueba de desigualdad
Condición
Presión Factor Factor
Bod/dp<
Red (PCN/BN) dBod/dp Bg*(dRs/dp)
volumétrico volumétrico gas
(lpca) bg*(dRs/dp)
petróleo (BN/BY) (PCY/PCN)

1224 1.2525 387


1010 1.25256 0.0142 333 0.000126 0.00063175 Aceptable
726 1.1993 0.02104 267 9.20E-05 0.000872 Aceptable
441 1.1705 0.03609 198 1.00E+04 0.00155913 Aceptable
15 1.0463 0 0 2.90E-04 0

En el siguiente cuadro se observan los resultados de tres análisis PVT seleccionados como
representativos de los campos Soledad, Coyotes y Soledad Norte. Los fluidos producidos por los
yacimientos del terciario presentan una relación de solubilidad máxima de
70.60 m³/m³ y densidad del aceite residual a Pb máxima de 0.851 g/cc, característicos de
yacimientos de aceite y gas disuelto de bajo encogimiento o aceite negro, la presión inicial
registrada en estos yacimientos varía desde los 103 kg/cm² hasta los 107 kg/cm² a temperaturas
de 66 a 77 ºC, el factor de volumen del aceite inicial (BOI) varía desde
1.20 m³/m³ a 1.25 m³/m³ y densidades residuales desde 0.844 g/cc hasta 0.858 g/cc,
encontrando una calidad de aceite de 33 a 36 ºAPI, con presiones de saturación de
85 hasta 98 kg/cm², mientras que la viscosidad del aceite a condiciones de presión de saturación
varía de 0.93 cp hasta 1.82 cp.

Tabla 12.1.6. 9 Características generales del aceite de los yacimientos del Terciario.

Parámetro Soledad Coyotes Soledad Norte


Tipo de Hidrocarburo Aceite negro Aceite negro Aceite negro
Densidad ºAPI 33.4 36.09 34.8
Presión inicial, Kg/cm2 103 103.5 107.3
Presión de saturación, km/cm2 97.7 85 92.8
Temperatura ºC 66 73 77
H2S, (%mol) 0 0 0
CO2, (%mol) 0 0 0
Rsi m3/m3 64.9 68.9 70.6
Rsb m3/m3 64.9 68.9 70.6
Boi m3/m3 1.21 1.22 1.25
Bob m3/m3 1.21 1.25 1.253
Densidad de aceite@Pb,Ty 0.77 0.72 0.74
Densidad de aceite residual@Ta 0.86 0.84 0.851
Viscosidad,Cp@Pb 1.74 0.93 1.821
N.M.D, m 1150 1164 1333.5

Como se observa en el siguiente cuadro, las muestras de aceite no reportan presencia de H2S y
CO2. Para caracterizar adecuadamente la distribución de los fluidos en los campos del Sector, es
necesario continuar con los programas recuperación de muestras de fondo para realizar análisis
PVT en pozos que tengan las condiciones adecuadas.
12.1.3 Técnicas de recuperación incremental

Los Yacimientos No Convencionales de la formación Chicontepec deben su calificativo a la


complejidad sedimentológica, estructural y diagenético principalmente, lo cual lo hace un
alto reto técnico para su adecuada explotación, ya que la recuperación de hidrocarburos
por explotación primaria es marginal al presentar severas declinaciones a causa de la baja
capacidad de flujo “kh” y de almacenamiento “cth”, es decir, el depresionamiento se
presenta muy temprano. Por tal la búsqueda de métodos que permitan lograr un
incremento en la recuperación final estarán presentes en las propuestas de su explotación
a futuro, a fin de vislumbrar expectativas de incorporar reservas.

Son yacimientos heterogéneos, lenticulares, bajo-saturados, con empuje por gas disuelto,
sin acuíferos asociados,

Se han dado los primeros pasos en busca de alternativas para implantar procesos de
recuperación secundaria y mejorada, los que han sido valiosos por: el conocimiento y
experiencia adquirida; continuación de la caracterización de los yacimientos; en algunos
casos calibrando y sensibilizando los modelos numéricos de punta; identificando la
fenomenología de flujo de fluidos en los yacimientos; y encontrando los parámetros de
operación óptimos para maximizar la reserva.

A continuación las pruebas ejecutadas en los yacimientos del Activo.

Pruebas piloto de inyección de CO2. El proceso de recuperación mejorada mediante la


inyección de CO2 en campos del Activo ha sido aplicado en sus técnicas continua y cíclica o
“Huff & Puff”: continua en Coyotes, y cíclica en 11 pozos a lo largo del paleocanal de
Chicontepec. El objetivo fue validar en el campo el desempeño que mostró el CO 2 en
pruebas de laboratorio, los mecanismos de recuperación y de barrido.

Coyotes, la prueba de inyección continua de CO2 se realizó en la pera Coyotes 331 de junio
a diciembre de 2010. La prueba inicia el 19 de julio y concluye el 31 de diciembre de 2010.
El arreglo es “Seven-Spot” (7 pozos invertido) donde el pozo vertical Coyotes-331 es el
inyector y los 6 vecinos los de producción desviados (Coyotes-311, 312, 332, 333, 351 y
353) acondicionados en las arenas 10 a 20 de la secuencia superior. En 166 días se
inyectan 9,860 ton de CO2 al 99.8 % mol (187 MMpcCO2), equivalentes a 93,850 b de
espacio poroso, a condición de fondo inyectando, 1.1 veces el volumen de líquidos, a
condiciones de yacimiento, producido por la macro-pera, al mes de junio. Se inyecta en
tres períodos: 40 ton/d, del 19 al 31/jul, 50 del 1º/ago al 24/sep, y 80 del 25/sep al 31/dic;
en el primero y segundo períodos, el acumulado es de 500 y 3,150 toneladas de CO2.

Inyección Continua de CO2

La prueba piloto de inyección continua de CO2 de la macro-pera Coyotes 331.


El Objetivo fue validar en el campo el desempeño que mostró el CO2 en pruebas de
laboratorio. Lograr la miscibilidad del CO2 implicaría reducir la viscosidad del aceite o, la
densidad o, la tensión interfacial del sistema roca-fluido ow, incrementar la eficiencia de
barrido ED, EV y EA y mejorar su movilidad . Al comprobar si el flujo es no miscible,
entonces, ver si el hinchamiento del aceite y la reducción de la viscosidad son los
principales mecanismos de desplazamiento.

Los propósitos operativos de la prueba piloto son analizar la admisión de CO 2, la


estabilidad del gasto y presión, la recuperación incremental y la evaluación económica, del
26 de julio al 31 de diciembre del 2010, se realizó la prueba en la macro-pera Coyotes 331,
perteneciente al campo del mismo nombre el cual se localiza aproximadamente a 25 km.
al Suroeste de la Ciudad de Cerro Azul, Ver; en el municipio de Alamo–Temapache, Ver.,
en la parte norte del Paleocanal de Chicontepec. Se eligió esta macro-pera por
encontrarse en un área aislada de desarrollo, de tal forma que su producción no es
influenciada por otras zonas productoras. El arreglo de inyección es de 7 pozos invertido
con espaciamiento de 400 metros, siendo el pozo Coyotes 331 el inyector, y los pozos
Coyotes 311, 312, 332, 333, 351 y 353 son los productores (Figura 12.1.9.1).

Figura 12.1.9. 1 Ubicación y arreglo de pozos para inyección de CO2

Al inicio de la explotación cuatro pozos producen de intervalos en arenas de la secuencia


superior (3er orden), y tres, con doble intervalo, en arenas de las secuencias superior e
intermedia (Figura 12.1.9.2).
Figura 12.1.9. 2 Sección estratigráfica esquemática del área de inyección de CO2.

En los modelos geológicos no se asume comunicación vertical entre arenas de secuencias


distintas, aunque se acepta esa posibilidad entre arenas de la misma secuencia. Para fines
de control de producción, durante la inyección, los intervalos de la secuencia intermedia
(pozos Coyotes 311, 351 y 353) fueron aislados con empacadores semipermanentes. Uno
de los objetivos de la prueba consiste en determinar si, lateralmente, a la distancia que
media entre los pozos, las arenas de la secuencia superior están hidráulicamente
conectadas. Con excepción del pozo Coyotes 333, los restantes producen de arenas
estratigráficamente correlacionadas, más no necesariamente, hidráulicamente
conectadas. Una capa de lutita de menos de 6 metros de espesor separa las arenas del
Coyotes 333 de las arenas subyacentes, productoras en los otros pozos. La notable
diferencia en las características del aceite, gas y agua producidos (tabla 12.1.9.1).

Pozo Macropera Coyotes 331


Parámetro 311 312 331 332 333 351 353
API 28 28 28 36 30 32
Rsi (ft3/b) 560 560 560 560 870 600 760
Pb (psi) 780 780 780 780 1,250 900 1,000
% C1 86 87 68 85 79
% C2 6 6 17 7
% Agua 15 15 18 0 10 30
pH 8.0 8.0 8.0 7.8 6.5
Tabla 12.1.9. 1 Características de los fluidos producidos en pozos de la macro-pera Coyotes 331.

En un primer paso se tomaron muestras de fluidos (aceite) producidos en la macro-pera


Coyotes 331 los cuales sirvieron para llevar a cabo pruebas de laboratorio para determinar
la miscibilidad, solubilidad y capacidad de desplazamiento del CO2 en núcleos, con el fin de
pronosticar el resultado de la interacción del solvente en la formación y la posible mejora
de recuperación. La prueba duro 166 días dando inicio el 19 de julio, concluyéndose el 31
de diciembre de 2010. En este periodo se inyectaron 9,860 toneladas de CO 2 al 99.8 %mol
(187 MM scf CO2), equivalentes a 93,850 barriles de espacio poroso, a condición de fondo
inyectando, es decir, 1.1 veces el volumen de líquidos, a condiciones de yacimiento,
producido por la macro-pera, al mes de junio 2010.

El control durante la inyección se vio reducido en la toma de presión y temperatura con


sensor de fondo en los pozos donde se tenía instalada la sonda, el resto de pozos tuvo
medición parcial.

Se tomaron muestras de gas y líquidos cada semana para determinar la cantidad de CO2
que pudiese incrementar en los pozos productores. La surgencia del CO2 es importante,
no se espera que ocurra rápidamente, sin embargo, en los pozos Coyotes-312 y 353
(pozos alineados en dirección preferencial del fracturamiento) ya se manifestó la llegada
del gas con valores de 70 y 3% mol. La irrupción en Coyotes 312 fue 30 d, también ningún
beneficio en la producción o presión (tabla 12.1.9.2).

Pozo / Fecha Contenido de CO2

02- 09- 12- 21- 28- 06-oct 13-oct 20- 27-oct 03-nov 10- 17-nov 01-
sep sep sep sep sep oct nov dic
Coyotes-311 0.431 0.465 0.551 0.332 0.230 0.165 0.239 0.317 0.158 0.107 0.149 0.586

Coyotes-312 27.164 21.160 59.779 71.495 61.297 66.097 66.740

Coyotes-332 0.302 0.406 0.300 0.233 0.220 0.190 0.119 0.626 0.077 0.075

Coyotes-333 0.140 0.108 N/A 0.131 0.214 5.758 0.423 0.482 0.140 0.069 0.073 0.069 0.073
*
Coyotes-351 0.623 0.434 0.338 0.369 0.307 0.276 0.156 0.136 0.191 0.137 0.051 0.600

Coyotes-353 1.109 1.868 3.195 1.835 1.745 2.114 1.844 0.931 1.052 0.135 0.841 0.923 1.305

Tabla 12.1.9. 2 Contenido de CO2 en las muestras de gas producido.

La medición de la producción con equipo portátil no mostró incremento en la producción,


sin embargo 9 meses después el único pozo fluyente el Coyotes-333 mostró incremento
en producción de 50 a 150 b/d, la acumulada adicional se estima en 55 Mb (Figura
12.1.9.3), se estima ingresos por 5.0 MMUSD.
Figura 12.1.9. 3 Producción de fluidos del pozo Coyotes 333..

La inversión total y los gastos de operación (transporte, almacenamiento y renta de


equipo para la inyección de CO2) destinados la prueba; ascienden a un total de $ 3.14838
MMUSD, así mismo, se efectuaron reparaciones menores en cuatro pozos del arreglo con
un costo total de $ 8.611507 MM pesos.

De acuerdo a la respuesta de los pozos productores a la inyección, sugiere la idea de un


yacimiento segmentado en la cual lentes areno arcillosos, impregnados de aceite y
aleatoriamente distribuidos, estarían rodeadas por roca impermeable al flujo de aceite.
Así se haya probado la misma arena estratigráfica, el curso de las respuestas hasta ahora
ofrecidas por los yacimientos bajo prueba de inyección continua (Agua Fría, Tajín y
Coyotes) sugiere que, entre pozos distantes 400 metros, no existe continuidad hidráulica
satisfactoria.

Se recomienda efectuar pruebas con arreglos más cerrados. Un buen principio sería 100
metros: una línea de tres inyectores distantes 200 metros, orientados en sentido del
fracturamiento hidráulico (N 27º E), y dos líneas paralelas a cada lado y distantes 100
metros, de dos y tres productores separados 200 metros. Objetivo: probar continuidad
hidráulica a 100 metros. Lugar: norte de Agua Fría y/o de Tajín. Fuente: agua
congénita/agua de mar.

La prueba ha arrojado, no obstante, información de cuyo análisis se desprende que la


única manera de extraer fracciones adicionales de aceite es mediante la aplicación de la
técnica cíclica o Huff & Puff (en inglés). Ésta consiste en inyectar cierto volumen de gas en
un pozo (CO2 en nuestro caso), cerrarlo por un tiempo (7, 14 ó 21 días), abrirlo a
producción y observar la respuesta de producción.
Hasta el momento se pueden establecer las siguientes conclusiones:

 Los pozos tienen buena capacidad de admisión, inclusive mejora cuando aumenta
el gasta de 40 a 50 y 80 ton/d, se estima que mejora la solubilidad y se crearían
micro-fracturas.
 El estudio de simulación numérica es incipiente, sin embargo, está en proceso de
modificación, se ajustará, y se propondrá replicar la prueba a otras áreas con
mejores condiciones petrofísicas.
 pasados nueve meses se incrementó el nivel de producción en el pozo Coyotes 333
de 50 a 150 b/d. No se cuenta con datos de presión.
 La evaluación de la eficiencia de barrido, en etapa de evaluación.
 El fenómeno de corrosión se presentó en la Batería Coyotes II, misma que se
evaluará para futuras pruebas.

Inyección Cíclica de CO2 (Huff & Puff)

En los primeros meses del 2011 se realizaron once pruebas de inyección cíclica (Huff &
Puff) de CO2 en pozos del paleocanal de Chicontepec, de ellos tres fueron pozos vecinos y
del campo Coyotes, Coyotes 411, Gallo 368, y Palo Blanco 161, todos productores de
aceite ligero, de igual calidad a la mayor producción de los yacimientos del campo
Coyotes.

El objetivo: Inyectar CO2 de forma Cíclica al Yacimiento (Huff & Puff), para: Reducir: la
viscosidad del aceite o; la saturación residual de aceite Sor; la densidad o, la tensión
interfacial del sistema roca-fluidos ow. Aumentar: la eficiencia de barrido y mejorar su
movilidad; la saturación de aceite (hinchamiento); la permeabilidad efectiva del aceite k o;
y el factor de recuperación FRo. Evaluar los principales mecanismos de desplazamiento.

Pozo Macro- °API Arena Prof. Disp Grad. Pres. Qoi Qo Qg Np (stb) RGA Fw Estado Inic. Prod
pera (md) Frac. Frac. (b/d) (b/d) (scf/d) (scf/stb) (%)
(psi/ft) (psi)
Gallo-368 Sol-794 32 50-70 1,310- 0.69 2,809 20 2 21,000 2,136 611 0 Cerrado 01/05/2010
1,355
Palo Blanco- Sol-129 --- 50 1,120- 0.62 2,130 35 1 10,000 8,000 1,480 --- Interm 01/01/2010
161 1,162
Coyotes-411 Coy- 35 oct-13 972-1,011 0.67 880 82 1 20,000 101,300 394 0 Fluy / 01/03/1985
401 BM

Figura 12.1.9. 4 Condiciones de los pozos previo a la inyección de CO2.


Los gastos de inyección se fijaron en 50 ton/día de CO2, durante 7 y 14, la etapa de remojo
fue de 7, 14 y 21 días, de los estos pozos, dos incrementaron su producción, el de mejor
comportamiento fue el Gallo 368, su producción antes de la prueba era de 0 b/d, posterior
a la prueba alcanzó 47 b/d con 610 psi en la cabeza. El pozo Coyotes 411 no inyectó al
yacimiento, tenía integridad mecánica deteriorada, el proceso de inyección se realizó por
el espacio anular porque tenía varillas de bombeo mecánico, por tal motivo no
incrementó producción. Se estima que el Palo Blanco 161 mermo su reacción por inyectar
en exceso (14 días). La tabla 12.1.9.5 muestra el proceso de inyección, y los resultados en
gasto y presión en la cabeza.

Qo / Pwh
(bpd/psi)

Pozo Plan Huff Soak Puff 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª


Gallo-368 7x14 04-11/01/11 11-26/01/11 26/01/11–31/03 0/470 47/610 33/200 7/200
Palo Blanco- 14x21 14-29/01/11 29/01/11– 19/02/11–31/03 1/250 20/1,000 0/200 ----- ----- -----
161 19/02/11
Coyotes-411 7x7 27/12/10– 04-10/01/11 10-01/11–31/03 0/190 0/190 ----- ----- ----- -----
04/01/11

Figura 12.1.9. 5 Plan de inyección de CO2 y sus resultados.

Tabla 12.1.9.3 exhibe la evaluación de los resultados tales como: producción acumulada
de aceite post-inyección; volumen de CO2 inyectado; volumen de CO2 producido; volumen
de CO2 retenido en el yacimiento; porcentaje de la producción acumulada de aceite post-
inyección atribuible a la inyección de CO2; y la relación de eficiencia de volumen inyectado
de CO2 (scf) necesario para producir un barril de aceite.

Pozo Np Post- CO2 Iny CO2 Prod CO2 Ret FCO2 RCO2/Np
Iny (stb) (MM (MM (MM Np (scf/stb)
scf) scf) scf) (%)
Gallo-368 882 6.75 0.17 6.58 96 7972
Palo Blanco- 509 13.55 1.73 11.78 95.3 27934
161
Coyotes-411 --- 6.78 --- --- --- ---

Tabla 12.1.9. 3 Evaluación de resultados de la inyección de CO2.

En inyección cíclica Huff & Puff se inyectaron 104.2 MM scf CO2 en los 11 pozos, a un
costo promedio de 16.5 dólares el millar de pie cúbico inyectado Los gastos de inyección
se fijaron en 50 ton/día de CO2. Este costo puede reducirse significativamente, la
ubicación de Chicontepec es ventajosa: al norte, a 170 kilómetros, el campo Quebrache,
próximo a Tampico, contiene cerca de 1.9 tcf de CO2; a menos de 40 kilómetros, la
termoeléctrica de Tuxpan emite a la atmósfera 26 Mton/d en gases de combustión
(nitrógeno, dióxido de carbono, monóxido de carbono, vapor de agua). Transporte,
tratamiento, distribución, inyección y reciclado del gas son obstáculos a vencer, En cuanto
al pozo, integridad y corrosión. En cuanto a reducción de costos, procediendo paso a
paso: de 16 a 4 usd/Mscf, en la primera etapa, y de 4 a 2 usd/Mscf, en la segunda.

Hasta el momento se pueden establecer las siguientes conclusiones:


 Así se haya probado la misma arena estratigráfica, el curso de las respuestas hasta
ahora ofrecidas por los yacimientos bajo prueba de inyección continua (Agua Fría,
Tajín, Coyotes y Furbero) sugiere que, entre pozos distantes 400 metros, no existe
continuidad hidráulica satisfactoria.
 Se recomienda efectuar pruebas con arreglos más cerrados. Un buen principio
sería 100 metros: una línea de tres inyectores distantes 200 metros, orientados en
sentido del fracturamiento hidráulico (N 27º E), y dos líneas paralelas a cada lado y
distantes 100 metros, de dos y tres productores separados 200 metros.
 De 3 pozos vecinos sometidos a la prueba de Huff & Puff, 2 alcanzan gasto inicial
mayor al vigente previo a la inyección, 1 sufre daño mecánico. De los 3, uno
ofrece, según cifras de la literatura técnica, índices de recuperación situados
dentro de márgenes económicos. Se identifica en el arrastre de gas el principal
mecanismo de desplazamiento de aceite, en la miscibilidad parcial el siguiente.
 Se recomienda extender dos y tres ciclos la prueba de Huff & Puff. El plan a seguir
deberá ser de 7 x 14 días, en inyección y remojo. E iniciar con estos procesos en
pozos del campo Coyotes productores de aceite ligero.

También podría gustarte