Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

Modulo # 9

Gobierno de Tiburcio Carias Andino.


Huelga de 1954
Gobiernos Militares en Honduras.

I. Datos Generales
Nombre de la Asignatura: Historia de Honduras Código: HHG-0401
Unidades valorativas: 3 Duración del Modulo: 10 días

Objetivos Específicos:
 Propiciar el análisis crítico de los hechos recientes de la Historia de Honduras.
 Enumerar las causas y consecuencias de la dictadura de Tiburcio Carias.
 Discutir el papel del movimiento obrero nacional en la lucha por lograr el
respeto a los derechos de los trabajadores.

Competencias a alcanzar:
 Analizar con sentido crítico el papel de las Fuerzas Armadas de Honduras en la
vida política del país.

Descripción de actividades:
Investigar la diferencia entre los golpes de estado que anteriormente propiciaron los
militares y comparar con el golpe de estado del año 2009.

Descripción Breve del Foro:


Discutir la forma en que los militares asumieron el poder político en Honduras y los
aciertos y desaciertos al frente del gobierno.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

II. Desarrollo de Contenido


INTRODUCCIÓN
Es importante conocer los hechos recientes de la vida política de los hondureños y
analizar las causas y consecuencias de los mismos para poder entender ciertas
formas de actuar de los políticos actuales y algunos temores que se reflejan en la
sociedad hondureña frente al actuar de los líderes nacionales; el papel de las fuerzas
armadas de Honduras en la política del país también es meritorio de fuerte análisis
para contrastarlo con el avance y el respeto a la institucionalidad que hoy demuestra
el cuerpo castrense de nuestro país.

TIBURCIO CARIAS ANDINO

Dictadura de 1933 a 1949

Nació en Tegucigalpa el 15 de marzo de 1876. Abogado,


General y para muchos el verdadero fundador del actual
Partido Nacional.

Vencedor en los comicios realizados en las postrimerías del


régimen de Mejía Colindres, sus primeros 4 años de gobierno
fueron legales pero, a partir de enero de 1936, por medio de
reformas a la Constitución comenzó su gobierno “continuista”
que se prolongó por 12 años más. Con su llegada al poder
terminaron las constantes revueltas armadas en el país. Fue aliado de los dictadores
Ubico, de Guatemala, Somoza de Nicaragua y Hernández Martínez, de El Salvador.
Durante su gestión administrativa Honduras ingresó en la Organización de las
Naciones Unidas (1945). Falleció en su ciudad natal el 23 de diciembre de 1969.

Su Administración en el Estado 1933-1949


La Administración del Doctor y General Don Tiburcio Carias Andino, fue conocida
como una de las Dictaduras Republicanas que hubo en Honduras. Siendo Presidente
Constitucional de la República desde el 1 de febrero de 1933 hasta 1 de febrero de
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

1936, reelecto por la Asamblea Nacional Constituyente desde el 1 de febrero de 1936


al 1 de enero de 1949.

La administración del Doctor y General Carías se veía destinada a terminar en un


golpe de estado inminente, ya que el Partido Liberal aún en contra de los deseos del
presidente saliente, Doctor Vicente Mejía Colindres, se alzó en una revuelta,
ocasionando que Carías junto con las Fuerzas Armadas a sus órdenes y nuevos
armamentos, que se habían adquirido del gobierno de El Salvador, aplastó
rápidamente.

Todo el primer período de Carías se lo llevó en evitar golpes de estado así como el
colapso económico del país. Para defenderse de los opositores mejoró el Ejército,
construyó muchas carreteras y sobre todo, estas revueltas lo convencieron que el
país no estaba todavía listo para gobernarse libremente y en ello fue que él fundó
sus principios de continuidad para quedarse en el poder por largo rato.

La situación económica estuvo de mal en peor durante los años treinta, en adición a
la dramática caída de las exportaciones de la banana, causada por la recesión
mundial, brotes epidémicos del banano como el mal de Panamá y la sigatoca que
hicieron estragos en todas las fincas y que en un solo año afectó casi todas la
producción, las áreas que más sufrieron estos ataques fueron las fincas ubicadas
alrededor de Trujillo, que fueron abandonadas quedando miles de trabajadores
desocupados, para 1937 por lo menos se había conseguido como controlar estas
enfermedades, pero muchas de las fincas que habían sido abandonadas quedaron
sin uso porque el porcentaje de exportación que Honduras tenía antes de estas
epidemias habían sido acaparado por otros países que aprovecharon esta tragedia.

El control político fue institucionalizado poco a poco bajo el mando de Carías, el


Partido Comunista de Honduras fue declarado ilegal, pero el Partido Liberal continuó
funcionando y a los líderes de la revuelta de 1935, que estaban asilados en el
exterior, les fue ofrecido pasajes libres para regresar al país por medio de vuelos
aéreos si ellos así lo deseaban, sin embargo para finales de 1935, tratando de
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

aplacar las actividades políticas contra su gobierno y mantener la paz interna del
país, tuvo que censurar y sancionar periódicos, periodistas y líderes políticos.

El Partido Nacional, presionado por Carías, empezó una campaña para convencer al
pueblo de que sólo la continuación en el poder podría mantener el orden, la paz y la
seguridad en el país, pero como la Constitución prohibía la inmediata reelección, el
método que escogió para ejercer la continuidad, fue formar una asamblea
constituyente para escribir una nueva Constitución en la cual se establecería una
cláusula por la cual esa asamblea escogería al primer presidente que serviría bajo
esa Constitución, sabido es, que no había otro motivo para anular y hacer una nueva
Constitución que sólo el propósito de cumplir con el deseo de Carías de nombrarse
presidente de manera continua, en los años precedentes a Carías ya habían sido
escritas trece constituciones de las cuales sólo diez de ellas entraron en vigor, la
última había sido adoptada en 1924, de la cual treinta de sus artículos fueron
incorporados en la de 1936, los cambios mayores fueron eliminar la prohibición de la
reelección inmediata del presidente y del vicepresidente, extender el periodo
presidencial de cuatro a seis años, otro cambio fue la restauración de la pena de
muerte, la reducción del poder del Legislativo y negarle la ciudadanía y el derecho de
votar a la mujer.

Finalmente se incluyó un artículo en esa Constitución que especificaba que el


presidente y vice presidente estarían en el poder hasta 1943, pero Carías para ese
tiempo ya hecho un dictador quería todavía mucho más y en 1939 el Congreso,
ahora ya completamente dominado por el Partido Nacional, obedientemente extendió
el término en la oficina a Carías por seis años más hasta 1949.

Miembros del Partido Liberal y otros anticariistas reaccionaron a estos cambios


bruscamente, rebelándose y formando revoluciones por todo el país, numerosos
esfuerzos se hicieron entre 1936-1937 para derrocar a Carías pero todos fueron
sofocados, pero si consiguieron minar el poder del Partido Nacional que se debilitó
por los esfuerzos y propaganda de los oponentes, sin embargo para finales de los
años treinta el Partido Nacional era la única organización política funcionando en el
país, porque numerosos oponentes políticos habían sido encarcelados; muchos de
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

ellos encadenados y obligados a trabajar en las calles de la capital, otros habían


abandonado el país como exilados político, los dirigentes del Partido Comunista de
Honduras perseguidos a
saciedad y aun los lideres
de su mismo partido
que se oponían al
continuismo
fueron exiliados.

Tiburcio Carias Andino y parte de su gabinete en el Salón Azul de la Antigua Casa


presidencial

Intervención estadounidense
Preocupado pero dispuesto a terminar con estas demostraciones dictatoriales, EE.UU.
empezó a presionar a Carías para que renunciara al poder y que permitiera
elecciones libres una vez terminado su período. Carías que para ese tiempo estaba
en sus setenta, se sometió a estas exigencias y en octubre de 1948 anunció
elecciones generales prometiendo que no participaría, pero por otro lado siguió
manipulando la política del país y fue así que obligó al Partido Nacional para que
nominara como candidato a la presidencia del país a su protegido y abogado de las
compañías fruteras... Juan Manuel Gálvez, quien desde 1933 venía actuando como
ministro de Guerra, a todos los exiliados les fue permitido regresar y el Partido
Liberal tratando de recobrar su posición como fuerza política y la unidad de sus
miembros nombró otra vez como candidato a Zúñiga Huete, el mismo candidato que
Carías había derrotado en elecciones libres en 1932, falta de organización, poco
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

tiempo para las propagandas, escasez de fondos y de liderato, convenció al Partido


Liberal que no podrían jamás ganarle las elecciones a un partido con todas las
ventajas que tenía el Partido Nacional y cambiando de estrategia acusando a éstos
de estar manipulando el proceso electoral decidieron no presentarse a las
elecciones... boicoteándolas, lo que le dio a Gálvez una victoria unánime sin
oposición de ninguna clase y en enero de 1949 asumió la presidencia del país.- Con
esto carias aseguraba que su partido continuara en el gobierno y una cuota personal
de poder; pero su mayor logro político con esta maniobra fue haber salido de la
presidencia de la republica por la puerta grande y no mediante un golpe de estado
como sucedió con casi todos los dictadores de América Latina.

Logros del Gobierno Cariista


La larga estadía del general Carías en la presidencia aportó el período de paz y orden
que se necesitaba, la situación económica mejoró durante su mandato, así como
también la educación, se construyeron más carreteras que en los primeros cien años
de la República, se modernizó a las Fuerzas Armadas y fundó la Fuerza Aérea
hondureña, se le reconoce el haber implantado una verdadera rehabilitación del
delincuente al haberlos obligado a salir de las cárceles para trabajar en obras
públicas como ser la construcción de carreteras, puentes, hospitales, empedrado de
calles en las principales ciudades haciendo que trabajaran de sol a sol y evitando que
se convirtieran en una carga para el estado. Aunque al mismo tiempo languidecieron
los partidos de oposición y los derechos laborales y ciudadanos fueron suprimidos y
los intereses nacionales fueron sacrificados para favorecer a los correligionarios,
parientes del presidente o a intereses extranjeros, particularmente de las compañías
sede del enclave minero o bananero.

Antes de concluir su mandato, Carías Andino consolidó el poder cuando modificó la


Constitución de la República, declaró ilegal al Partido Comunista de Honduras y limitó
la libertad de prensa. Con esta medida, eliminó la oposición y puso fin a un largo
período caracterizado por gobiernos de corta duración, como resultado de
interminables golpes de estado.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

Gobiernos Militares en Honduras

Gobierno de la Junta Militar 1956-


1957

Julio Lozano Díaz fue derrocado el 21 de


octubre de 1956 tomando así posesión
una Junta Militar de Gobierno. Fue
integrada por el Gral. Roque Rodríguez,
Coronel Héctor Caraccioli y el Mayor
Roberto Gálvez Barnes inicializando la participación de las Fuerzas Armadas en
asuntos políticos del país.

En la fotografías aparecen: el mayor Gálvez Barnes, el coronel Caraccioli Moncada


y el general Rodríguez los triunviros que derrocaron a don Julio el 21 de octubre
de 1956.

Gobierno de López Arellano 1963-1965

Oswaldo López Arellano asumió la Jefatura de Gobierno


el 3 de Octubre de 1963, dándole golpe de estado al
Presidente Constitucional Ramón Villeda Morales. El
Coronel López Arellano instauró su régimen de facto
con él titulo de Jefe de Estado en tal condición estuvo
hasta el 5 de junio de 1965 en un ambiente de
indudable inestabilidad social.

Fue electo Presidente de la Republica por una Asamblea


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

Nacional Constituyente (denominada por diputados del partido Nacional), función


que desempeño a partir del 6 de junio de ese mismo año, previo ascenso a general.

Segundo Gobierno de López Arellano 1972-1975

El 4 de Diciembre de 1972 el Gral. López Arellano volvió nuevamente a dar un golpe


de estado, esta vez al Dr. Ramón Ernesto Cruz.

En este segundo periodo de López Arellano, el régimen asumió una línea reformista,
afirmando su divorcio de los partidos tradicionales. Pero al escoger sus colaboradores
los escogió de los partidos políticos.

Gobierno de Juan Alberto Melgar Castro 1975-1978

La caída del poder del Gral. López Arellano, (golpe de


barracas) ocurrida el 22 de abril de 1975, marcó no
solo el cambio en la estructura de las fuerzas armadas,
en cuyo seno había tomado mando un Consejo
Superior, sino el ascenso de la burguesía intermediaria
con posiciones más cercanas a los de los grupos
refractorios al ensayo reformista, que con el escándalo
bananero se tornaría más tibio y vacilante en su parte
principal lo que es la reforma agraria.

Por disposición del Consejo Superior asume la Jefatura


de Gobierno el Gral. Melgar Castro, militar que tenía buena imagen adentro del
ejército.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

Gobierno de Junta Militar 1978-1980

Otra junta militar tuvo en sus manos los destinos políticos y administrativos de
nuestra Republica. El triunvirato tomó posesión el 7 de agosto de 1978 y fue
presidido por el Jefe de las Fuerzas Armadas, el Gral. Policarpo Paz García. Lo
integraban también el comandante de la Fuerza Aérea, Coronel Domingo Álvarez
Cruz y el Comandante de la Fuerza de Seguridad Pública (FUSEP) el teniente coronel
Amílcar Zelaya Rodríguez.

Gobierno Provisional de Policarpo Paz García 1980-1982

Policarpo Paz García, fue escogido por los partidos


políticos en el congreso, como Presidente provisional
el 25 de julio de 1980.

Reunida el 20 de julio, la Asamblea Nacional


Constituyente, emitió 5 días después el decreto No. 2
que elegía como Presidente Provisional al Gral. Paz
García. Dice él articulo No. 1 "dar un voto de confianza
a las Fuerzas Armadas de la Nación y un voto de
reconocimiento a la Junta Militar de Gobierno,
depositando en el Gral. Policarpo Paz García, en su
carácter de Jefe de las Fuerzas Armadas, la Presidencia de la Republica hasta que,
de conformidad con la Constitución que se emitiera en esta asamblea, tome posesión
el presidente electo por el voto directo del pueblo".
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

Resumen de los principales aportes de los gobiernos militares:

Junta Militar 1956-1957

 Se dieron aportes a la Educación Primaria y también a la Educación


Secundaria.
 La junta aprobó la Ley Orgánica de la Universidad de Honduras,
otorgándole así su autonomía.
 La Junta Militar creó 2 instituciones el INVA (Instituto Nacional de la
Vivienda),

PANI (Patronato Nacional de la Infancia.)

Gobierno de López Arellano 1963-1965

 Durante el gobierno del General Oswaldo López Arellano se crearon


muchas instituciones reconocidas en la actualidad como la: Creación del
Centro Técnico Hondureño-Alemán, la Finalización del Hospital Escuela,
y la Fundación de Banco de los Trabajadores.
 Se creó un Plan de Unidad Nacional, iniciativa propuesta a los partidos
políticos por Oswaldo López Arellano.
 También se adopto un acuerdo sobre el Plan Mínimo de Gobierno que
trata de los problemas existentes entre el Salvador que tendrá como
base la demarcación definitiva sobre el territorio.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

Segundo Gobierno de López Arellano 1972-1975

 El partido nacional de Honduras apoyaba fuertemente a los militares.


 A los Gobiernos Militares ya no les interesaba la tenencia de tierra, por lo
tanto, impulsaron una reforma agraria populista.
 El gobierno de López Arellano y el mismo se vieron directamente
implicados en el Soborno Bananero, perdiendo así definitivamente el
poder.
 El huracán Fifí descargó su furia sobre Honduras el 14 de septiembre de
1974, causando daños irreparables en la economía e infraestructura del
país.

Gobierno de Juan Alberto Melgar Castro 1975-1978

 Durante el gobierno de Melgar fue creado el Consejo Asesor de la Jefatura


de Estado con el objetivo de elaborar la ley electoral y de las
organizaciones políticas que exigía la democratización interna de los
partidos políticos, a través de elecciones primarias reguladas por el
Tribunal Nacional de Elecciones.
 El gobierno militar de ese periodo estuvo involucrado en el asesinato de
14 personas que apoyaban a los grupos campesinos; hecho suscitado en
la hacienda de Los Horcones en Olancho, propiedad de José Manuel
Zelaya. Se cree que la matanza fue dirigida por miembros de la FENAGH y
de la empresa privada.
 Se dieron enfrentamientos entre los campesinos y los dueños de las
tierras por disconformidad con las leyes agrarias.
 Así como los campesinos se organizaron, los dueños de las tierras y
políticos crearon la UNID, Unión Nacional de Instituciones Democráticas
para analizar, orientar, y vigilar el proceso de desarrollo democrático de la
Nación.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

Junta Militar 1978-1980

 Una de las primeras medidas (16 de agosto 1978) fue cancelar el consejo
asesor, anunciando que se tenían que atender otras necesidades de prioritaria
importancia, especialmente en los campos de educación y salud.
 Dicho organismo había preparado un proyecto de Ley Electoral y de las
organizaciones políticas, que luego fueron objeto de drásticas modificaciones.
 Se organiza una propuesta que excluía la intervención militar extranjera,
planteaba la separación inmediata y definitiva del régimen Somocista y la
instalación de un gobierno democrático.

Gobierno Provisional del Gral. Policarpo Paz Gracia 1980-1982

 Fue electo por la Asamblea Nacional constituyente como Presidente


Provisional de la Republica.
 Se agudizo la crisis centroamericana, la lucha armada salvadoreña iba en
aumento.
 La asamblea Nacional Constituyente promulgó el 20 de abril la Ley Electoral y
de las Organizaciones Políticas, en la cual fueron inscritos 4 partidos políticos.
 Honduras se vio promovida de republica bananera a baluarte anticomunista.
 La huelga de 1954 es el movimiento social más importante de los
trabajadores hondureños. Ahí se demostró el poder popular, las capacidades
y las debilidades de los obreros. Hasta ahora no se ha realizado ningún
movimiento que se le iguale o aproxime.
 La huelga del 54 generó las conquistas laborales que existen en Honduras.
Desde entonces se han mantenido y muy poco han avanzado 50 años
después.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

Huelga Bananera de 1954

Monumento a la Huelga de 1954


El Progreso, Yoro.

El primero de mayo de 1954 estalló la voz de unos 30 mil trabajadores


hondureños cansados de los maltratos y que estaban dispuestos a defender su
dignidad.

Aunque entre 1870 y 1953 los obreros de los sectores bananero y minero ya se
habían rebelado porque eran explotados, las protestas no tuvieron ninguna
trascendencia. Fue hasta la huelga de 1954 que la presión sobre el Gobierno y los
empleadores se hizo sentir dando inicio a la etapa sindical y gremialista en el país.

La historia laboral narra que en la década de los 50 las compañías bananeras Tela
Rail Road Company y la Standard Fruit Company tenían un poderío económico e
influencia en la vida de los hondureños, pero las condiciones para los trabajadores
eran inhumanas.

En el gobierno de Juan Manuel Gálvez se creó la Dirección General del Trabajo y


se estableció la jornada laboral de ocho horas diarias y el pago de horas extras; pero
en los campos bananeros nadie vigilaba que esos derechos se cumplieran.

Fue por tal razón que el escritor Ramón Amaya Amador, quien trabajó en los campos
como regador de veneno, sacó a la luz la explotación de la que eran víctimas los
obreros en su libro que llamó “Prisión Verde” haciendo alusión a las bananeras, razón
por la cual tuvo que salir exiliado del país.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

69 días de lucha

Fue ese Primero de Mayo del 54 en el marco del Día Internacional del Trabajo que
en La Lima, Tela y Puerto Cortés hubo grandes desfiles de jornaleros que
reclamaban el pago doble de su salario porque habían trabajado durante la Semana
Santa. Asimismo, se armaron de valor y demandaron mejores condiciones laborales.

Al tercer día, el movimiento había crecido y los obreros en El Progreso también se


unieron a las manifestaciones. Las operaciones en las compañías bananeras estaban
paralizadas completamente.

El 10 de mayo se integró el Comité Central de Huelga integrado por César A. Coto,


Juan B. Canales, Manuel Sierra, Gabriel David, Francisco Ríos, Iván Cañas, Óscar
Gale Varela, Cruz Meléndez, Jaime Cabús, Guillermo Rosales, Tomás Montoya y
Marcos Santos.

El pliego de peticiones fue presentado el día siguiente a las compañías bananeras y


contemplaba 30 demandas.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

Las más importantes: aumento al salario, abolición del trabajo por contrato, pago
directo por la compañía y sin intermediarios, el mejoramiento de los servicios de
salud, abolición de los despidos sin causa justificada, jornada máxima diurna de ocho
horas y pago de horas extras y una jornada nocturna que no excediera las seis
horas.

Además, demandaron vacaciones con goce de salario, transporte ferroviario,


viviendas adecuadas para los trabajadores y una jubilación remunerada.

La Tela Rail Road Company no reconocía el Comité Central de Huelga y a 25 días


después las negociaciones no iniciaban. El presidente Gálvez tuvo que intervenir.
Nombró una comisión mediadora, pero aún no había avances. Se notó intransigencia
de parte de miembros del Comité de Huelga influidos por el PRH (Partido
Revolucionario Hondureño) que desde Guatemala estaban recibiendo mensajes para
continuar la lucha y que no se finalizara mediante diálogo.

Las negociaciones se rompieron. Se eligió un segundo comité el 12 de junio en una


asamblea en la que participaron dos mil trabajadores en el parque central de El
Progreso.

Por Tela representó a los obreros Raúl Edgardo Estrada, Henry Sheran, Rafael
Alberty, René Valladares y Luis F. Guerra. De La Lima surgieron los representantes
Jesús Valencia, José Cubas Gross, Carlos Coello y Alberto Díaz Zelaya. De El
Progreso, Arnulfo Espinoza, Sabas Lilio Pineda, Francisco Cardona y Rufino Sosa y de
Puerto Cortés, Céleo González, Israel Orellana y Carlos Ramírez. Algunos de ellos
sobreviven.

Se reanudaron las negociaciones con la participación de la comisión mediadora. El 30


de junio se firmó el Contrato Colectivo que fue clave para que el 7 de julio finalizara
la huelga tras 69 días.

Aunque los trabajadores no fueron complacidos totalmente, obtuvieron lo más


importante como aspectos salariales, servicios de transporte, salud y educación para
los hijos, así como la reducción de las jornadas laborales. Más adelante surgieron las
organizaciones sindicales para mantener vigilancia sobre los derechos de los
trabajadores. La iniciativa tuvo la oposición de las compañías bananeras.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

El 28 de agosto en la
Municipalidad sampedrana se
celebró el primer congreso de
delegados de todos los centros de
trabajo de la Tela Rail Road
Company, creándose el Sitraterco
(Sindicato de Trabajadores de la
Tela Rail Road Company). Tras crearse otros sindicatos que luchaban de forma
aislada y acudían en busca de apoyo al Sitraterco, los líderes Óscar Gale Varela y
Céleo Gonzales consideraron crear un organismo para aglutinar a todos los
sindicatos.

Fue así que en los días 27 y 28 de abril de 1957 se celebró en Tela la primera
asamblea general y se firmó el acta constitutiva de la Fesitranh (Federación Sindical
de Trabajadores Norteños de Honduras).

Longino Becerra dice:


Sus orígenes [de la huelga] fueron aparentemente fortuitos, pero en realidad,
estaban conectados con la crisis estructural predominante en el país y la necesidad
de introducir reformas económicas, políticas y sociales. La chispa de la huelga fue un
conflicto laboral surgido a mediados del mes de Abril en el muelle de Tela. Resulta
que varios trabajadores cargaron varios barcos durante la Semana Santa, desde el
miércoles 14 hasta el sábado 17. Como no acabaron con la fruta les fue necesario
trabajar el domingo 18. La United Fruit Company interpretando a su antojo el
decreto No. 96, del 4 de marzo de 1949, pagó doble los días feriados de Semana
Santa, pero únicamente reconoció día y medio por el domingo 18. Los estibadores,
en vista de tal arbitrariedad, no cobraron sus cheques y amenazaron con una huelga
el día 24…
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

El 9 de julio, después de 66 días, terminó la huelga al firmarse un convenio con


exiguas concesiones a los trabajadores, basadas en la oferta del 1 de julio, es decir,
un incremento salarial de L 0.10 por hora y una gratificación de L 40.00 para los
trabajadores que se reincorporaran de inmediato a sus labores. El hambre, la
represión policial, las intrigas y la traición logró, por fin, quebrantar la voluntad de
lucha de los obreros. Sin embargo, si bien no obtuvieron de inmediato lo que se
proponían, con su acción cambiaron el curso de la historia hondureña. El movimiento
obrero fue legalizado, se emitieron nuevas leyes de carácter social, y sobre todo, a
raíz de la huelga surgió la posibilidad de un cambio en el esquema de las clases
sociales…

El 9 de julio, se logra terminar la huelga firmando un acta que no cumplía con lo que
los huelguistas querían. Pero aún con la represión y la traición, la huelga logra, en lo
general, sus objetivos. El Partido Nacional en el poder entra en crisis y le es
imposible seguir gobernando, aún imponiendo una dictadura con Julio Lozano Díaz
que sustituye a Gálvez que se retiró "por enfermedad", después vendría un golpe
militar reformista y convoca a elecciones que les gana a la oposición con Villeda
Morales.

Villeda Morales aprueba en 1959 un Código de Trabajo, legaliza el sindicalismo, da el


seguro social y una reforma agraria. Los estudiantes ganan la autonomía de la
Universidad Nacional y las mujeres su derecho al voto. Nace todo un marco jurídico y
una Constitución de avanzada. Eso son los logros de este alzamiento popular.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

Bibliografía:
Evolución Histórica de Honduras.- Longino Becerra.

Referencias Web (Links)


http://www.angelfire.com/ca5/mas/gobi/prs-t/tca.html
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carias.htm
http://www.laprensa.hn/Secciones-Principales/Honduras/Apertura/La-huelga-del-54-
en-Honduras-una-lucha-genuina-de-69-dias

También podría gustarte