Está en la página 1de 83

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNVIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA.

FACUTAD DE DERECHO.

ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES.

POSIBLIDAD DE LA EJECUCIÓN DE LA CARTA DEMOCRATICA POR LA


ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS EN LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y SUS POSIBLES CONSECUENCIAS EN
LA POLÍTICA EXTERIOR Y LA ECONOMÍA EN DICHO PAÍS A PARTIR DEL
PERIODO 2016-2018.

Tutor: Autor.
Roanne Peña Amas Laura. C.I 27.319.904
Cabrera Albert. C.I: 26.498.0
González Josneiker. C.I: .27.448.779
Maurera Gustavo. C.I: 27.164.328

Caracas, febrero de 2019.


UNIVERSIDAD SANTA MARÍA.
FACUTAD DE DERECHO.
ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES.

POSIBLIDAD DE LA EJECUCIÓN DE LA CARTA DEMOCRATICA POR


LA ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS EN LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y SUS POSIBLES
CONSECUENCIAS EN LA POLÍTICA EXTERIOR Y LA ECONOMÍA EN
DICHO PAÍS A PARTIR DEL PERIODO 2016-2018.
Tutor: Roanne Peña
Fecha: Agosto de 2019.
RESUMEN I
La Carta Democrática como se mencionará más adelante es parte de las
Organización de Estados Americanos y tiene como principio el fortalecimiento y
persecución de la institución democrática, al establecer una ruptura de todo
aquello que afecte gravemente el orden Democrático de un Estado. Se evidencia la
necesidad de una democracia en las naciones que se encuentran bajo regímenes
autoritarios que no propician el correcto desenvolvimiento ni satisfacción de las
necesidades que pueda tener la población en la nación, es por ello que cuando no
existía la Carta Democrática Interamericana, existían otra clase de documentos
con los que se regulaba el mantenimiento de la democracia.

AGRADECIMIENTO:

Me gustaría agradecer en estas líneas la ayuda que muchas personas y colegas


me han prestado durante el proceso de investigación y redacción de este trab
ajo. En primer lugar, quisiera agradecer a mis padres y esposa que me han ay
udado y apoyado en todo el proceso, a mi tutor, María Enriqueta Alvares, por
haberme orientado en todos los momentos que necesité sus consejos. A todos
mis amigos, vecinos y futuros colegas que me ayudaron de una manera desin
teresada, gracias infinitas por toda su ayuda y buena voluntad. A la Universid
ad Santa María por ser la sede en donde he adquirido el conocimiento para d
esarrollarme como un buen profesional.
INDICE GENERAL

Página

Resumen..................................................................................... I

Agradecimientos......................................................................... II

Introducción................................................................................ V
CAPÍTULO I. - El PROBLEMA.

Planteamiento del Problema..................................................... 1

Formulación de las Interrogantes de la Investigación.............. 4

Objetivos de Investigación........................................................ 4

- Objetivo General............................................................ 4

- Objetivo Específico................................................... 5

Justificación de la Investigación…........................................... 6

Limitaciones............................................................................. 7

Sistema de Variables…............................................................. 7

Identificación y Definición de las Variables…......................... 8

Operalización de las Variables….............................................. 9

CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO.

Antecedentes de la Investigación…......................................... 14

Bases Teóricas…....................................................................... 17

Bases Legales…........................................................................ 50

Glosario de Términos............................................................... 55

Abreviaciones........................................................................... 57
Reseña Histórica....................................................................... 58
CAPÍTULO III. – MARCO METODOLOGÍCO.

Metodología…............................................................................ 60

Tipo y Diseño de la Investigación….......................................... 61

Población y Muestra…............................................................... 63

Población.................................................................................... 63

Muestra....................................................................................... 65

Técnicas de Recolección de Datos…......................................... 65

Instrumento de Recolección de Datos….................................... 68

Procedimientos de Investigación.............................................. 69

CONCLUSIONES

Conclusiones................................................................................... 7
II

INTRODUCCIÓN

La democracia influye notablemente en la vida cotidiana de los ciudadanos y en


sus condiciones materiales de existencia. La misma no es sólo un sistema político
ético al que debemos aspirar para tener una sociedad civilizada que pueda
considerarse como tal.

No es sólo un sistema de convivencia basado en la libertad y el respeto. Su


escasez o mala calidad influye directamente en las condiciones de vida concretas
de los ciudadanos. En general, podemos decir que el sistema político de un país
influye notablemente en las condiciones materiales de existencia de sus habitantes.
La mayor parte de los conciudadanos considera que las ideas de quienes
aspiramos a más y mejor democracia, no son más que ideales utópicos, poco
realistas y secundarios.
En una democracia desarrollada, la crítica profunda, contundente, constructiva, es
bienvenida y no criminalizada. La crítica es imprescindible para mejorar las cosas.
Las leyes no son perfectas, pueden y deben ser mejoradas en la medida de las
necesidades expresadas por la población regida por la misma. Existe una
relación directa y visible entre el grado de democracia de una sociedad y las
condiciones de vida cotidianas de los ciudadanos. La calidad del sistema político
afecta el bienestar en vida del ciudadano ya que, cuanta más y mejor democracia,
mejores condiciones de vida, incluso más feliz es la población de un país.
La clave para poder resolver los grandes problemas que nos afectan
cotidianamente a los ciudadanos reside en la democracia. Con suficiente
democracia, todas las ideas, de todos los signos, deben poder ser conocidas y
probadas en igualdad de condiciones, disparando así las probabilidades de
resolver los problemas de la sociedad.

Las leyes buenas que son consecuencia de la agitación política pacífica de


cualquier democracia, son la fuente de una buena educación y una buena
educación, a su vez crea buenos ciudadanos.
A diferencia de otras formas de gobierno, la democracia se basa en la justicia. En
ella todos los ciudadanos tienen el mismo derecho de llegar al poder y representar
a sus connacionales. Toda persona tiene un voto y todo voto tiene el mismo valor.
Las elecciones libres y justas se llevan a cabo cada determinado tiempo bajo la
supervisión de un organismo independiente.

Una verdadera democracia es una plataforma de la competencia sana, que no


debería estar sometida a ningún juego de poder.
Todas las sociedades son testigos de conflictos originados por la diferencia de
intereses y opiniones entre los diferentes sectores de la población. Dichos
conflictos pueden conducir a enfrentamientos que se resuelven mejor en un
sistema democrático en el que nadie se perfila como un ganador o un perdedor
permanente. En los gobiernos distintos a la democracia, las diferencias se
convierten en un juego de poder donde el grupo más potente dicta sus términos, lo
que lleva al resentimiento y la infelicidad de la población.

Venezuela ha tenido aproximadamente nueve (9) períodos presidenciales a través


de la historia donde podemos ver la participación activa de la democracia y los
efectos positivos que la misma desencadenó en la población a nivel social y a su
vez económico.

En el siguiente trabajo tomaremos en cuenta las formas de gobierno llevadas a


cabo por los Presientes de Venezuela durante los períodos de 2016 al reciente
2018 y la posibilidad de la aplicación de una Carta Democrática que prometa
mantener la misma dentro de la nación, desde esta perspectiva y consideraciones
la presente investigación está estructurada en cinco capítulos cuyo contenido se
describe a continuación:

Capítulo I.- El Problema: Comprende el planteamiento del problema, el Objetivo


General, los Objetivos Específicos y la Justificación.

Capítulo II.- Marco Teórico: Comprende los Antecedentes de la Investigación, las


Bases Teóricas, Glosario de Términos Básicos y Contexto Organizacional.
Capítulo III.- Marco Metodológico, Diseño y Tipo de investigación. Nivel o Tipo
de la Investigación, Población y Muestra, Técnicas e Instrumentos de recolección
de Información, Validez y Confiabilidad, Procedimientos de la Investigación.

Capítulo IV.- Presentación y Análisis de Resultados.


CAPITULO I – EL PROBLEMA

– PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La Carta Democrática Interamericana, aprobada el 11 de septiembre de 2001, en


sesión especial de la Asamblea de la Organización de los Estados Americanos
(OEA) en Lima (Perú) es un instrumento que proclama como objetivo principal el
fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática, al establecer
que la ruptura del orden democrático o su alteración, que afecte gravemente el
orden democrático en un Estado (País) miembro, constituye “un obstáculo
insuperable” para la participación de su gobierno en las diversas instancias de la
OEA con la cual caerán presos todos aquellos que cometan crímenes de lesa
humanidad

La Carta Interamericana implica en lo político, el compromiso de los gobernantes


de cada país con la democracia teniendo como base el reconocimiento de la
dignidad humana. En lo histórico, recoge los aportes de la carta de la OEA. En lo
sociológico, expresa la demanda de los pueblos de América por el derecho a la
democracia y en lo jurídico, aunque se trate de una resolución y no de un tratado,
es claro que no es una resolución cualquiera, porque fue expedida como
herramienta de actualización e interpretación de la Carta Fundacional de la OEA,
dentro del espíritu del desarrollo progresivo del derecho internacional.

La OEA tiene su sede en el Distrito de Columbia, Estados Unidos. También posee


oficinas regionales en los distintos países miembros .Considerando que la Carta de
la Organización de los Estados Americanos reconoce que la democracia
representativa es condición indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo
de la región y que uno de los propósitos de la OEA es promover y consolidar la
democracia representativa; también reafirma la referida carta el derecho de los
pueblos de las Américas a la democracia y la obligación de los gobiernos de
promoverla y defenderla teniendo en cuenta el respeto a los derechos humanos y
las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al
estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas
en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el
régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e
independencia de los poderes públicos son, entre otros, elementos esenciales de la
democracia representativa, para cuyo propósito los estados miembros deben
tomar debida nota del informe de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos.

Ejecuciones tomadas por la organización de los estados americanos en Venezuela,


siguiendo lo establecido en la carta democrática durante el periodo 2016-2018.

El 12 de febrero de 2018 se crea la Institucionalidad Democrática, estado de


derecho y derechos humanos en Venezuela, que da cuenta de la crisis política,
económica, social y humanitaria en ese país; y la Resolución CP/RES. 1095
(2145/18) del 23 de febrero de 2018, mediante la cual el Consejo Permanente
solicitó al Gobierno de Venezuela reconsiderar la convocatoria a elecciones
presidenciales e implementar las medidas necesarias para evitar el constante
deterioro, a pesar de las oposiciones de gobierno en que existan problemas
humanitarios en la nación, incluida la aceptación de la asistencia ofrecida por la
comunidad internacional, considerando que el agravamiento de la crisis política,
económica, social y humanitaria que ha causado un deterioro en la calidad de vida
en Venezuela generador de una crisis migratoria cada vez mayor de ciudadanos
venezolanos que está teniendo efectos en la capacidad de algunos países del
Hemisferio para atenderla en sus distintas necesidades, incluyendo las de
seguridad, conforme se evidencio en la sesión del Consejo Permanente celebrada
el 30 de abril de 2018.

La resolución CP/RES. 1078 (2108/17) del 3 de abril de 2017 declaró que había
ocurrido una alteración inconstitucional del orden constitucional de la República
Bolivariana de Venezuela.

Se destaca que las iniciativas diplomáticas ofrecidas por el Consejo Permanente y


emprendidas por varios Estados Miembros de la Organización de los Estados
Americanos, han sido rechazadas por el gobierno venezolano o han fracasado
hasta ahora. Se declara que el proceso electoral desarrollado en Venezuela,
concluido el 20 de mayo de 2018, carece de legitimidad por no cumplir con los
estándares internacionales, por no haber contado con la participación de todos los
actores políticos venezolanos y haberse desarrollado sin las garantías necesarias
para un proceso libre, justo, transparente y democrático. Reafirmando que, sólo a
través de un dialogo nacional con la participación de todos los actores políticos y
otros actores interesados venezolanos, se podrá alcanzar la reconciliación nacional
y acordar las condiciones indispensables para celebrar un nuevo proceso electoral
que refleje realmente la voluntad de los ciudadanos venezolanos y resuelva de
manera pacífica la actual crisis en ese país.

La Organización de los Estados Americanos instó al Gobierno de Venezuela a


dar pasos para garantizar la separación e independencia de los poderes
constitucionales y restaurar la plena autoridad de la Asamblea Nacional. El Estado
de Derecho y las garantías y libertades de la población. Pidieron al Gobierno de
Venezuelaa permitir el ingreso de ayuda humanitaria, así como a implementar las
medidas de vigilancia epidemiológica en su país para evitar el agravamiento de la
crisis humanitaria y de salud pública, en particular frente a la reaparición de
enfermedades como sarampión, malaria y difteria.

Venezuela estimuló a los Estados miembros de la OEA a:

 Implementar medidas para atender la emergencia epidemiológica,


incluyendo suministrar medicamentos, así como considerar contribuciones a
organismos internacionales competentes para fortalecer las capacidades
institucionales de los países receptores.

 Instruyeron al Consejo Permanente para que, en coordinación con las


instituciones interamericanas e internacionales competentes, identifique las
medidas apropiadas para apoyar a los Estados Miembros que están recibiendo un
creciente número de migrantes y refugiados venezolanos.

 Hicieron un llamado a los Estados Miembros y Observadores a


implementar, de conformidad con sus respectivos marcos legales y el derecho
internacional aplicable, las medidas que estimen convenientes a nivel político,
económico y financiero para ayudar al restablecimiento del orden democrático en
Venezuela.

 Mantenerse atentos al desarrollo de la situación en Venezuela con objeto


de apoyar medidas y acciones diplomáticas adicionales que faciliten la
restauración de la institucionalidad democrática y de la paz social, y promuevan el
respeto absoluto a los derechos humanos y la plena vigencia del estado de derecho,
en el marco constitucional de Venezuela y de manera consistente con sus
obligaciones y compromisos internacionales.

 Aplicaron, en estricto apego al texto y espíritu de la Carta Democrática


Interamericana, los mecanismos para la preservación y la defensa de la
democracia representativa previstos en sus artículos 20 y 21.

- INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

 ¿Es posible la aplicación de la Carta Democrática en Venezuela basándonos


en los antecedentes de democracia en el país?

 ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la CDI en materia política y


económica?

 ¿Qué se necesita para que se dé exitosamente la ejecución de dicha carta?


¿Qué implica ser país miembro?

 ¿Cuáles son los indicadores de que existe una verdadera democracia en el


gobierno de una nación?

- OBJETVO GENERAL

Investigar la posibilidad de la ejecución de la carta democrática por


la Organización de los Estados Americanos en la República Bolivariana de
Venezuela y sus posibles consecuencias en la Política internacional y la Economía
en dicho país a partir del periodo 2016-2018.

– OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar las posibles consecuencias en materia económica y política de la
ejecución de la Carta Democrática en Venezuela durante el 2019.

 Estudiar los antecedentes democráticos en Venezuela desde el comienzo de


los periodos presidenciales.

 Analizar los objetivos de la Carta Democrática y como podría aplicarse en la


nación por medio de la Organización de los Estados Americanos y lo que
conlleva ser parte de la misma en el año 2019.

 Investigar el significado de la Democracia y los indicadores que deben existir


para que la misma se cumpla de manera correcta en la República Bolivariana
de

 Venezuela durante la nueva etapa presidencial del año 2019 para asegurar la
ejecución adecuada de la democracia.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El aporte y la importancia que tuvo este trabajo de investigación es analizar las


distintitas ventajas y desventajas en caso de una posible aplicación de la Carta
Democrática en Venezuela, la cual tiene como objetivo la preservación de la
democracia teniendo como base el reconocimiento de la dignidad humana por
cada gobernante de una nación, asegurando así un sistema político en el que pueda
prevalecer el bienestar de los ciudadanos con una calidad de vida óptima para
lograr la satisfacción de las necesidades de la población. Esta investigación se
enfoca en la observación y estudio de las consecuencias positivas y negativas que
se podrían presentar al llevar a cabo la implementación de la Carta anteriormente
nombrada en manos de la Organización de Estados Americanos a la reciente crisis
política y económica presente en la República Bolivariana de Venezuela tomando
en cuenta los años 216, 2017 y 2018 con fin de resolver los problemas que nos
afectan cotidianamente y conocer la importancia de mantener un sistema
democrático que tenga como principal objetivo preservar la estabilidad y la
igualdad en la sociedad.
Este proyecto llamada “Posibilidad de la Ejecución de la Carta Democrática por la
Organización de Estados Americanos en la República Bolivariana de Venezuela y
sus posibles consecuencias en la política exterior y la economía en dicho país a
partir del periodo 2016 al 2018” es creada con la finalidad dar a conocer la
importancia de una régimen político democrático en un país, contribuye a percibir
los aportes traerá el mismo si es aplicado de manera correcta basándonos en uno
de los pilares fundamentales de la democracia que es la Justicia, para asegurar la
igualdad de condiciones que a su vez repercutirán en leyes buenas siendo éstas la
base de una nación tomando como ejemplo a la Constitución.

Esta investigación será un aporte a la Universidad Santa María para futuros


graduados, porque servirá como antecedentes de investigación, de este modo
permitirá conocer las opiniones de los autores en todo lo relacionado con el tema
de la importancia de mantener la democracia especialmente en los tiempos de
crisis que se han visto recientemente, mismos que afectan a la población
venezolana en todos los ámbitos principalmente políticos y económicos.

Para los autores quienes desarrollaron este proyecto de investigación les permitirá
ampliar su conocimiento en los distintos regímenes de gobierno que pueden
llevarse en una nación así como sus posibles ventajas y repercusiones una vez
implementados, así mismo, internarnos en los organismos, cartas y resoluciones a
nivel mundial que se encargan de mantener la paz, bienestar y seguridad de los
países miembros.

- LIMITACIONES

Las limitaciones se pueden conseguir en la dificultad de hablar sobre democracia


en un país como Venezuela que actualmente está en una crisis no solo social sino
también económica y lo más resaltante, una crisis política en la que sus habitantes
no se sienten en un régimen igualitario donde se tenga como fundamento la
justicia y sea aplicada correctamente, por lo tanto, se tendrá que llevar a cabo la
investigación de manera minuciosa intentando recolectar y respetar las opiniones
que se tomarán en cuenta para las encuestas.
Así como también, se tiene presente los distintos problemas políticos a nivel
exterior que impiden la ejecución de la Carta Democrática en Venezuela, a pesar
de que ha sido propuesta recientemente como una solución a los problemas que se
evidencian de la nación.

- SISTEMA DE VARIABLES.

Variable.

Variable es aquello que varía o puede variar. Se trata de algo inestable, inconstante
y mudable. En otras palabras, una variable es un símbolo que representa un
elemento no especificado de un conjunto dado. Este conjunto es denominado
conjunto universal de la variable o universo de la variable, y cada elemento del
conjunto es un valor de la variable.

Según los autores:

Arias (1999) Un sistema de variable consiste en una serie de características a


estudiar definidas, de manera operacional, es decir en función de sus indicadores o
unidad de medida.

Sabino (2000) Por variable entendemos cualquier característica o cualidad de la


realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir que puede variar
aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo.

Mirian B. (2001) Se define variable como un aspecto o dimensión que adhieren


distintos valores y por lo tanto varia.

Una variable es el elemento de una fórmula, proposición o algoritmo, que puede


ser sustituido o puede adquirir un valor cualquiera dentro del universo. Los
valores de una variable pueden definirse dentro de un rango o estar limitados por
condiciones de pertenencia.

Cuadro N° 1. Conceptualización de Variables.

OBJETIVOS
ESPECIFICOS VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Determinar las Posibles consecuencias en  Economía: Ciencia que


posibles materia económica y política estudia los recursos, la creación
consecuencias en de la ejecución de la Carta de riqueza y la producción,
materia económica Democrática en Venezuela. distribución y consumo de
y política de la bienes y servicios, para
ejecución de la satisfacer las necesidades
Carta Democrática humanas.
en Venezuela.
 Política: Ciencia que trata
del gobierno y la organización
de las sociedades humanas,
especialmente de los estados.

 Carta Democrática: Es un
instrumento que proclama
como objetivo principal el
fortalecimiento y preservación
de la
institucionalidad democrática,
al establecer que la ruptura del
orden democrático o su
alteración, que afecte
gravemente el orden
democrático en un país
miembro, constituye "un
obstáculo insuperable" para la
participación de su gobierno en
las diversas instancias de la
OEA.
Estudiar los Antecedentes democráticos Presidentes Democráticos:
antecedentes en Venezuela.
 José Gregorio Monagas.
democráticos en
Venezuela.  José Tadeo Monagas.

 Eleazar López Contreras.

 Isaías Medina Angarita.

 Rómulo Betancourt.

 Raúl Leoni.

 Rafael Caldera.

 Carlos Andrés Pérez.

 Luis Herrera Campins.

 Jaime Lusinchi.

 Hugo Chávez Frías.

Analizar los Objetivos de la Carta  OEA: Es una organización


objetivos de la Carta Democrática y como podría internacional panamericanista
Democrática y aplicarse en la nación por de ámbito regional y
como podría medio de la Organización de continental creada el 30 de
aplicarse en la los Estados Americanos y lo abril de 1948, con el objetivo
nación por medio de que conlleva ser parte de la de ser un foro político para la
la Organización de misma. toma de decisiones, el diálogo
los Estados multilateral y la integración
Americanos y lo que de América. La declaración de
conlleva ser parte de la organización dice que trabaja
la misma para fortalecer la paz,
seguridad y consolidar
la democracia, promover
los derechos humanos, apoyar
el desarrollo social y
económico favoreciendo el
crecimiento sostenible
en América.

Investigar el Significado de la
significado de la Democracia y los
 Democracia: Es una forma de
Democracia y los indicadores que deben
gobierno del Estado donde el
indicadores que existir para que la misma se
poder es ejercido por el pueblo,
deben existir para cumpla de manera correcta.
mediante mecanismos
que la misma se
legítimos de participación en la
cumpla de manera
toma de decisiones políticas.
correcta.

Cuadro N° 2. Operalización de variables.

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES SUBINDICADOR


ES

Posibles Posibles Ventajas y - Beneficio para


consecuencias en consecuencias. desventajas de la Venezuela una vez
materia económica aplicación de la sea implementada.
y política de la CDI en el área
- Obstáculos que
ejecución de la económica y
generaría la misma
Carta Democrática política del país.
para las áreas de
en Venezuela.
desarrollo.

Antecedentes Antecedentes Historial de - Demostrar el


democráticos en Democráticos entre democracia predominio de un
Venezuela durante 2016-2018. presentes en mismo régimen
los periodos de Venezuela durante político.
2016 a 2018. los años 2016 a
- Número de
2018.
regímenes
democráticos
registrados en
Venezuela para la
fecha.
Objetivos de la Carta Democrática Objetivos, - Finalidad de la
Carta Democrática Interamericana. aplicación y Carta Democrática.
y como podría responsabilidades.
- Correcta aplicación
aplicarse en la
y entendimiento.
nación por medio
de la Organización - Responsabilidades
de los Estados necesarias a seguir
Americanos y lo para mantener la
que conlleva ser democracia.
parte de la misma.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación.

Son los estudios realizados por otros investigadores que están relacionados con el
problema de investigación tanto nacional como internacional, preferiblemente los
últimos cinco (5) años ordenados cronológicamente, en el momento de realizar la
consulta se tomarán los siguientes aspectos: autor, año, título del trabajo,
institución, título que aspiró y breve resumen del trabajo de investigación.

Es importante definir lo que se entiende por antecedentes de la investigación y


para ello se cita a Aria F. (1999), que se refiere a ella como: los estudios previos y
trabajos de grado relacionados con el problema planteado, es decir,
investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el
problema de estudio.

Ariel, Andrés. Villa, Rodrigo. (2011). Realizaron su trabajo de investigación “La


Organzación de Estados Americanos y el fomento de la Democracia” para
optar por el título de Lic. en Derecho Internacional Público, que otorga la
Universidad Nacional de la Pampa.

Se observa como conclusión del trabajo que: El Sistema Interamericano en


general, y la OEA, desde su creación, han puesto interés en el tema de la
democracia. Sin embargo, en la mayoría de las oportunidades prevaleció más el
discurso político que su puesta en funcionamiento. A esto cabe agregar, la ya
mencionada desconfianza que tiene la gente en la democracia como sistema
contemporáneo. En el continente americano, se le ha dado total prioridad al tema
de la democracia representativa, y la administración que realizan los presidentes,
en sus países, está comprometida a forjar una verdadera sociedad de las Américas;
una comunidad de democracias en el hemisferio occidental para fortalecer las
instituciones democráticas, defender los derechos humanos, luchar por la justicia
social y apoyar reformas económicas y libre mercado, así como proteger el
ambiente.

La participación de la OEA en la promoción, consolidación y defensa de la


democracia es el resultado de la voluntad política de los Estados miembros,
manifestada en dos formas diferentes y complementarias: la adopción de
principios y procedimientos que conduzcan a ese propósito, y las posiciones
asumidas ante los acontecimientos políticos que han ocurrido en el continente. En
el contexto de la corriente democratizadora, la OEA cuenta con los mecanismos
para apoyar a los Estados miembros en sus esfuerzos para fortalecer y consolidar
las instituciones democráticas. Ofrece un programa de apoyo para el desarrollo
democrático con el cual se pueda responder pronta y efectivamente a los Estados
miembros que, en el pleno ejercicio de su soberanía, requieran colaboración o
asistencia para preservar o fortalecer sus instituciones políticas y sus
procedimientos democráticos. Cada Estado se ha comprometido a apoyar los
esfuerzos de la OEA en la promoción de la Democracia para que ésta pueda
proveer asistencia a los requerimientos de los Naciones interesadas.

Navarro, Alonso. Sólorzano, María. (2012). Realizó su trabajo de grado “La


Carta Democrática Interamericana de la Organización de Estados
Americanos. Su aplicación y efecividad ante la crisis de la República de
Honduras del 28 de Junio de 2009” para optar por el título de Lic. en Derecho,
otorgado por la Universidad de Costa Rica.

Evidenciamos lo siguiente en la investigación: La comunidad internacional,


incluyendo a la OEA, consideran lo acontecido en Honduras como un Golpe de
Estado puro y simple. Sin embargo, actos previos al 28 de junio de 2009 resaltan
las injerencias y omisiones por parte del Poder Ejecutivo hondureño respecto a los
demás Poderes del Estado. Por lo tanto la crisis respondió a una defensa del orden
constitucional por parte del Legislativo y el Judicial. De esta manera, se busca
presentar un verdadero nuevo enfoque sobre el problema jurídico derivado de la
ineficacia de la propia Carta Democrática Interamericana, a la luz de los hechos
acontecidos en la República de Honduras el 28 de junio de 2009. Esta, demostró
ser un instrumento de derecho internacional que requiere de urgentes reformas en
procura de convertirse en un mecanismo eficaz de prevención y defensa de la
democracia, ante hechos precisamente antidemocráticos, como los suscitados en la
República de Honduras.

Dichos acontecimientos evidenciaron los graves vacíos jurídicos y


procedimentales existentes en la Carta, que limitan su posibilidad de acción eficaz
ante crisis políticas en los Estados miembros del sistema interamericano.

Cruz Salas, Armando. Julio (2014) Realizó una investigación titulada: “La
Carta Interamericana y la Corte Interamericana de Derechos Humanos” para
optar por el Doctorado en el departamento de Derecho Constitucional
otorgado por la Universidad Complutense de Madrid.

Se pudo apreciar en la siguiente investigación haciendo un resumen que: Después


de analizar los orígenes y características esenciales de la Carta Democrática
Interamericana, indaga su uso en las sentencias (casos contenciosos) de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Se concluye que a pesar del origen político
de este instrumento regional y teniendo como fin primario la defensa colectiva de
la democracia, este tribunal la ha posicionado como un documento relevante en la
interpretación de los derechos políticos reconocidos en la Convención Americana
sobre los Derechos Humanos. En este sentido, existe una relación benéfica entre
la CDI y la CADH que ha contribuido a un entendimiento más amplio de estos
derechos, favoreciendo nuevos desarrollos.

Dominguez, Fernando. (2015). Realizó el siguiente trabajo de Investigación


“Propuesta de mejora para la defensa de la democracia colectiva en la
Organización de Estados Americanos” para optar por el título de Máster en
Gobierno y Administración Pública que otorga la Universidad Complutense
de Madrid.
Dando a conocer en su trabajo las dificultades que tienen los Organismos
Internacionales para accionar frente la posible transgresión de los estándares
democráticos a los que se han obligado sus Estados parte. El análisis, que se
centra en el contexto de la Organización de los Estados Americanos (OEA), se
inicia precisando que la conceptualización de la democracia a utilizar es la
planteada por Robert Dahl, pues su visión procedimental facilita la determinación
de estándares para medir la calidad democrática. Se describe en extenso lo
referente al desarrollo político y normativo de la democracia en las Américas.

Para ello, en primer lugar, se muestra el conjunto de cambios realizados


mediante diversos Protocolos Modificatorios a la Carta de la OEA para el
fortalecimiento de la democracia en la región. Posteriormente, se explica el
surgimiento, evolución y funcionamiento de los mecanismos para la defensa
colectiva en la democracia, poniéndole especial interés a la Carta Democrática
Interamericana (CDI), la misma que condensa en un solo documento todo el
consenso político existente en las Américas en torno a la democracia.

BASES TEÓRICAS

CAPITULO I – DEMOCRACIA. ELEMENTOS PREVIOS AL ESTUDIO


DE LA CARTA INTERAMERICANA.

Democracia.

Es un sistema que permite organizar a un conjunto de individuos, el cual el poder


no radica en una sola persona si no que se distribuye en todos los ciudadanos. Por
lo tanto, se toman las decisiones según la opinión de la mayoría.

La democracia es una forma de organización social en el cual la dirección y


titularidad residen en el poder del conjunto total de la sociedad. La democracia
surge con el advenimiento de la formación institucional del Estado Nacional. Las
decisiones políticas son tomadas por el Estado y adoptadas por el pueblo a través
de los mecanismos de participación, que pueden ser de forma directa o indirecta
confiriendo legitimidad a sus representantes.
Según Lincoln: “La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y
para el pueblo”. Esta frase expresa los fundamentos básicos del funcionamiento
de la democracia, su carácter representativo y la elección de los representantes; las
decisiones políticas buscan coordinar las acciones de los ciudadanos.

La misma es una manera de organizar la voz de las personas. Si bien cada cual
tiene su opinión y perspectiva acerca de diferentes temas que atienen a todas las
personas, es imposible poder atender a cada una de las voces. Por ello se ha
creado una manera de obtener un resultado final al recopilar lo que desea la
población, esto es que primará lo que elija la mayoría, aunque el fin y el
mecanismo es “oír” a todos.

Esta forma de organización del Estado favorece también un tipo de convivencia


entre la civilización que parte por respetar la opinión de los otros, a pesar de ser
distintas a las propias, ya que cada uno de los miembros de una ciudad son iguales
ante la ley y también, libres.

Formas de Democracia.

La democracia es el sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el


derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes. Es una forma de
organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el
pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren
legitimidad a sus representantes.

 Democracia Indirecta o Representativa: el pueblo se limita a elegir


representantes para que estos deliberen y tomen las decisiones, de forma
jerárquica.

La forma representativa suele adoptar diversos sistemas:

 Sistema presidencialista: se caracteriza por un poder ejecutivo fuerte, el


presidente gobierna realmente a la nación, a través de los ministros o
secretarios que el elige.
 Sistema parlamentario: el parlamento es el eje alrededor del cual gira
toda la acción gubernamental.
 Sistema colegiado: se trata de una combinación de los dos anteriores. El
poder ejecutivo está integrado por varias personas elegidas en el
parlamento y se turnan en el ejercicio de la presidencia.

 Democracia Directa o Pura: se trata de la democracia en estado puro, las


decisiones las toma el pueblo soberano en asamblea. No existen
representantes del pueblo, sino, delegados que se hacen portavoces del pueblo,
que únicamente emiten el mandato asambleario.

Indicadores de una Democracia.

Luego de la oleada de dictaduras latinoamericanas, y concluidos los procesos de


transición y consolidación democrática, el interés de las Ciencias Sociales se ha
centrado en las características y funcionamiento de las nuevas democracias. En
este sentido, uno de los temas que suscita mayor interés es la calidad democrática.
Muchos estudios comparativos han examinado el funcionamiento de las
democracias, evaluando su calidad de acuerdo a determinados patrones o
estándares. Se trata de una cuestión sumamente compleja y controversial que ha
dado lugar a conceptualizaciones y aproximaciones empíricas muy disímiles. Las
aproximaciones conceptuales a la calidad de la democracia pueden ser clasificadas
en dos grandes grupos.

En primer lugar, agrupando las basadas en definiciones procedimentales de


democracia, que toman como punto de partida la noción de poliarquía de Robert
Dahl (2002). En esta concepción, la democracia es concebida como: Un conjunto
específico de procedimientos que regulan el acceso al poder político, esto es,
como un tipo de régimen político. En relación a esta perspectiva, algunos autores
consideran que al aspecto procedimental de la poliarquía le falta un aspecto clave:
el control del poder político.

En segundo lugar, se encuentran las definiciones que amplían el contenido de la


democracia con aspectos sustantivos. Es decir, la democracia no sólo implica
ciertos procedimientos para escoger y controlar el poder político, sino también
objetivos y resultados, tales como el desarrollo económico, la justicia social o la
igualdad.

Índice de Democracia.

(The Economist Intelligence Unit); Uno de los indicadores más reproducidos


por medios de comunicación para establecer la calidad democrática de los países
es el Índice de Democracia (ID) que calcula The Economist Intelligence Unit
(EIU) desde el año 2006. Con dicho índice pretende clasificar el estado de las
democracias en países de todos los continentes. A partir de una serie de
indicadores, los países quedan clasificados según cuatro “calidades” de
democracia.

El ID toma en cuenta cinco categorías –que agrupan 60 indicadores- para


clasificar las democracias:

 Proceso electoral y pluralismo, que contempla la libertad en la celebración de


elecciones, la competencia política justa y otras cuestiones vinculadas con la
libertad política.

 Participación política, que mide niveles de participación en cada país,


considerando la predisposición de la ciudadanía para contribuir al debate
público, para involucrarse en partidos o movimientos políticos y para acudir a
las urnas con regularidad.

 Cultura política es la categoría que indicaría en qué medida las sociedades


tienen asimiladas las reglas del juego electoral y, por lo tanto, son capaces de
sobrellevar adecuadamente los resultados electorales.

 Libertades civiles y derechos humanos básicos, alude a la capacidad de cada


país para garantizar derechos humanos y derechos de las minorías, así como
también libertad de culto, de reunión y asociación, etc., aun cuando la
voluntad que impere sea la de las mayorías.
 Calidad del funcionamiento del Gobierno, finalmente, es la categoría que
mide la capacidad/voluntad de los Gobiernos para implementar las decisiones
o propuestas.

El ID asume valores entre 0 y 10, correspondiéndose los valores más altos con
mayor calidad democrática. Cada una de las cinco categorías obtiene una
calificación en una escala de 0 a 10, y el ID es un promedio simple de esas
categorías. A su vez, la calificación de cada categoría se calcula promediando el
valor de los indicadores que la conforman convertidos a una escala de 0 a 10.

Así, el ID clasifica a los países en cuatro niveles de democracia:

 Democracias Plenas: Engloba a aquellos países que tienen una cultura


política sólida, además de garantizar cabalmente derechos y libertades
políticas y civiles. Además de esto, en los países con democracia plena los
medios de comunicación son plurales y diversos, existe un sistema eficaz de
controles y equilibrios entre poderes, y el funcionamiento del Gobierno es
satisfactorio. Los problemas en el funcionamiento de la democracia son muy
limitados en los países que pertenecen a esta categoría de democracia.

 Democracias Imperfectas: En aquellos países que tienen elecciones justas y


libres, donde también se respetan las libertades políticas y civiles básicas,
pero que a su vez presentan un desarrollo insuficiente de la cultura política,
tienen bajos niveles de participación y presentan problemas de gobernanza.

 Los Regímenes Híbridos: Son aquellos en los que los resultados electorales
no son confiables. Generalmente los Gobiernos ejercen presiones sustantivas
sobre los partidos o candidatos opositores y la baja intensidad de la cultura
política, la participación y el funcionamiento del Gobierno es más marcada
que en la categoría anterior. En estos regímenes la corrupción está muy
extendida y el estado de derecho es débil. No existen el equilibrio y la
división de los poderes del Estado, y el trabajo de los medios de
comunicación está condicionado por las presiones de los poderes fácticos.
 Los Regímenes Autoritarios: Son aquellos que se asemejan a las dictaduras.
The Economist engloba con este rótulo a los países en los que si se celebran
elecciones no son justas ni libres, tienen instalada la censura y se ejerce de
manera sistemática la persecución a la diferencia ideológica.

No hay respeto alguno por las libertades civiles, por el derecho de las minorías y
el derecho a la información. La división de poderes no existe. Un panorama del
último informe de la EIU (2017) en América Latina podría otorgarnos algunas
pistas, si no del origen de los “expertos”, al menos de sus inclinaciones
ideológicas:

El único país latinoamericano incluido en la categoría “democracia plena” es


Uruguay, con 8.12 de puntuación.

Como “democracia imperfecta” cuentan:


 Chile (7.84).
 Costa Rica (7.88).
 Panamá (7.08).
 Guyana Francesa (7.80).

El grueso del resto de países latinoamericanos son considerados como “regímenes


híbridos”, excepto:

 Cuba (3.31).
 Nicaragua (4.66).
 Honduras (5.72).
 Guatemala (5.86).
 Bolivia (5.49).
 Venezuela (3.87).

Evolución de la Democracia en América Latina.

América Latina ha sufrido de todas las manifestaciones de represión durante todos


los tiempos; por lo que en esta etapa, por primera vez en su historia, la región está
en su totalidad organizada bajo regímenes democráticos, que cumplen los criterios
básicos en su dimensión electoral y política. Y si bien, es cierto que la democracia
avanza en nuestros países, aún existen diversos riesgos. A 200 años de ser
independientes, la democracia ha surgido y ha desaparecido en innumerables
ocasiones. Esto, porque mientras se consagró en diversas declaraciones, entre
otros instrumentos, se le ha destruido en la práctica (muchas veces invocando que
dichas violaciones a la democracia fueron hechas en su nombre).

Tomando palabras de Natalio Botana: “La peculiaridad de la democracia de


América Latina consistió en que ella debía realizar, al mismo tiempo, los
propósitos de constituir el Estado, la nación, la ciudadanía, la representación
política y la sociedad civil”.

Por lo mismo, es absolutamente evidente que la reflexión y el debate político en


este rincón del mundo necesitan de manera urgente ser renovados, ya que han
perdido vitalidad y contenido. América Latina y el Caribe tienen hoy democracias
elegidas por voto secreto y universal de todos sus ciudadanos. Esto es de suma
importancia, ya que si comparamos con lo que ocurría en la región unas décadas
atrás, vemos que la gran mayoría no contaba con democracia, y mucho menos
elecciones limpias y competitivas en las que pudiera vencer la oposición y el
gobierno estuviere dispuesto a entregar la conducción del país a sus adversarios.

Con lo anterior es posible afirmar que se ha alcanzado la democracia electoral.


Sin embargo, aún falta por alcanzar una democracia de ciudadanía, ya que aún no
existe un verdadero mecanismo para utilizar las libertades políticas como eje para
construir la ciudadanía civil y social.

Botana, Natalio (2004): “Dimensiones históricas de las transiciones a las


democracias en América Latina”. En La Democracia en América Latina. Hacia
una democracia de ciudadanas y ciudadanos. PNUD.
Con respecto a esto, existe un gran descontento respecto a la política, cosa que se
ve continuamente en la baja participación en las elecciones (siendo esta sólo un
tipo de manifestación democrática).Lo anterior va ligado con que los partidos
políticos no representan los intereses de buena parte de la sociedad. Han surgido
nuevas iniciativas, pero no han logrado abrir un camino institucionalizado de
expresión. Todo lo anterior, además, está manchado con altos índices de
corrupción, que a la vez genera un problema de imagen: una vez que la población
se ha formado la convicción de que sus autoridades son corruptas, toma mucho
tiempo convencerla de que esas prácticas han sido superadas.

Sin duda que este mal endémico en algunas de nuestras sociedades, es terreno
fértil para la penetración política del crimen organizado que no trepida en recurrir
al crimen para enfrentar al que lo combate, pero tampoco en comprar al que está
dispuesto a corromperse.

Pero el crimen organizado es sólo un tipo. También corresponde tratar la


criminalidad a nivel más micro, el cual es otro gran problema, que ha generado
que nuestro continente presente tasas de criminalidad dentro las mayores del
mundo. Enfrentamos problemas serios de delincuencia organizada y no
organizados, respecto de los cuales todavía queda mucho por hacer, ya que el
narcotráfico, el crecimiento del crimen urbano, el lavado de dinero están presentes
día a día. Varios países de América Latina y el Caribe están en la lista de aquellos
que tienen el mayor promedio de homicidios en el mundo, con tasas que pueden
llegar hasta 30 homicidios por cada cien mil habitantes. Con un 8% de la
población mundial, la región registra el 75% de los secuestros que se producen
globalmente.

Por si fuera poco, en algunas ciudades de América Central y América del Sur
grupos de delincuentes controlan ya no solamente la delincuencia sino el conjunto
de la vida de algunos barrios. Es decir, el tráfico de drogas y al crimen organizado
es el mayor detonante de la violencia y de los delitos en nuestra región, cuyo
crecimiento ha sido impulsado por una combinación de alta densidad de población
en áreas urbanas, pobreza persistente y desigualdad del ingreso. Otro delito muy
grave que se presenta en América Latina, y que lamentablemente todavía no ha
generado un pleno conocimiento público es la trata de personas. El número de
niños, mujeres y esclavos que son traficados en nuestra región, en el interior de
los países o a través de las fronteras, es alto.

Actualmente, la democracia está inserta en un contexto socioeconómico muy


complicado ya que la pobreza y la desigualdad son un problema central. Así
mismo, las garantías de la ciudadanía civil no alcanzan a todos los habitantes,
debido a la dificultad de los estados latinoamericanos en satisfacer las demandas
sociales por la falta de recursos (como también por los grupos). La pobreza y la
inequidad repercuten en la calidad de la democracia e impiden su pleno ejercicio
en la región.. Hay que crecer para igualar e igualar para crecer.

En el horizonte estratégico de largo plazo, igualdad, crecimiento económico y


sostenibilidad ambiental tienen que ir de la mano.

La región de América Latina y el Caribe pertenece al mundo en vías de desarrollo,


aunque tiene un nivel económico y social bastante mejor que el de África y de
gran parte de Asia y su ingreso per cápita está cerca del promedio mundial. Y hoy,
en el momento que la región está creciendo y su democracia progresa, sus
carencias siguen afectando a gran parte de sus habitantes: pobreza, desempleo,
discriminación y desigualdad. Estos elementos impiden un pleno crecimiento de
la democracia y evita el fortalecimiento efectivo de sus instituciones.

Es el que ocasiona también, en la mayoría de los casos, que los ciudadanos de


América Latina y el Caribe emigren de sus países en busca de un mejor destino.
Ejemplo de esto es la migración hacia Estados Unidos (principalmente de México
y Centroamérica); habitantes de Perú, Paraguay, Ecuador, Bolivia y Venezuela,
van a otros países de América del Sur; las remesas son la primera fuente de
divisas para la economía de todos los países centroamericanos y de casi todos los
del Caribe. Pero lo anterior, va de la mano con problemas sociales de gran
envergadura, como la separación de las familias y la discriminación en muchos de
los países a los cuales llegan.
No obstante lo anterior, América Latina ha tenido un sostenido crecimiento
económico. Según cifras de la CEPAL, el número de pobres ha disminuido
considerablemente, por lo que un mejoramiento de la situación económica trae
consigo una mayor estabilidad política y un fortalecimiento del sistema
democrático.

En síntesis, es necesario realizar un esfuerzo en hacer interdependientes el


desarrollo, la equidad y la democracia, entregando los beneficios del progreso a
todos por igual.

Sobre derechos humanos, hay progresos y limitaciones respecto de los derechos


humanos que son notoriamente menores que hace unas décadas, pero aún hay
limitaciones como el abuso policial, la trata de personas ya mencionada, la
situación infrahumana de las cárceles, la violencia contra las mujeres, la
discriminación hacia grupos vulnerables, la transparencia y la probidad, objeto de
legislación especial en muchos países pero todavía con controles insuficientes del
ejercicio de la autoridad. Han existido reformas judiciales de importancia, pero el
acceso a la justicia es aún limitado y sesgado a favor de los grupos de mayores
ingresos.

¿Qué es la OEA?

La OEA es la Organización de los Estados Americanos. Se trata de una entidad


panamericana que promueve el diálogo entre sus integrantes y las decisiones
consensuadas en los asuntos de interés para el Continente Americano.

Entre los objetivos de la OEA, aparecen la consolidación de los regímenes


democráticos, la defensa y promoción de los derechos humanos, el apoyo al
crecimiento de la economía, la defensa de la seguridad y de la paz y la
construcción de vínculos amistosos entre todos los países de América.

Con su sede principal en los Estados Unidos (Washington D.C.), la OEA cuenta
con treinta y cinco (35) Estados miembros y reconoce el inglés, el portugués, el
francés y el castellano como lenguas oficiales.
Algunas de las instancias de consulta y de acción de la OEA son la Asamblea
General, la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, la
Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, el Comité Jurídico
Interamericano y el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral, entre
otras.

El origen de la organización se remonta a 1826, cuando Simón Bolívar, en su


interés de unificar a los Estados del cono Sur, convocó una reunión para establecer
convenios entre los diversos países; sin embargo, su idea recién se llevó a cabo en
1889, al fundarse la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas.

En 1890 se realizó la Primera Conferencia Internacional Americana, cuyo objetivo


fue discutir sobre aquellas diferencias que pudieran existir entre las diversas
naciones, de modo que se llegara a un acuerdo donde todos salieran favorecidos y
asegurarán la paz continental.

También en ese encuentro, buscaron entablar relaciones comerciales recíprocas


que garantizaran la creación de un mercado amplio y provechoso para todos; el
mismo, opinaban, serviría para el intercambio de productos nacionales entre los
varios territorios. A partir de ese año se realizaron de forma periódica encuentros
internacionales donde se exponían las diferentes problemáticas y se buscaba una
solución para ellas .En sus orígenes la OEA se llamaba “Unión Internacional de
Repúblicas Americanas” y tenía su sede en Washington (Estados Unidos). Dicha
entidad se transformó, en 1910, en la “Unión Panamericana” y, finalmente, en
1948 se adoptó la Carta de la Organización de los Estados Americanos, que marcó
el nacimiento de la OEA.

La misma ha permitido que muchos Estados firmaran acuerdos entre sí, teniendo
una cierta seguridad de que otros países velarían por sus derechos en caso de que
las cosas no se dieran como se esperaba. Fundamentalmente, este sistema se
dedicó a subsanar problemas que hicieran peligrar la paz en el continente.

Cabe señalar que existe una Carta donde se establecen por escrito las
responsabilidades y derechos de cada país, la cual ha sido modificada en cuatro
oportunidades y debe ser respetada por todos los Estados Miembros. Es
importante señalar que la OEA vela por los derechos de todos los ciudadanos que
vivan en el territorio americano, pudiendo interponerse entre las decisiones
políticas de los diversos Estados si considerara que han tomado una actitud poco
clara o abusiva con alguno de sus habitantes. Por esta razón, podemos decir que es
un organismo que, más allá de tener una finalidad de unión colectiva entre los
pueblos, asegura una mayor tranquilidad a cualquier persona que pise el suelo
americano. Por último, que esta organización se encarga de mediar en las
reuniones ministeriales entre Ministros de Justicia, Trabajo, Ciencia y Tecnología
y Educación de todos los países miembros.

Democracia y la Organización de Estados Americanos.

La democracia es la piedra angular de la Organización, y por lo tanto el


fortalecimiento de la democracia y promoción de la buena gobernabilidad es una
de sus principales tareas. La OEA desempeña un papel importante en la solución
de controversias entre sus Estados miembros. La respuesta de la Organización es
ágil, apropiada y coherente con las normas de derecho internacionales e
interamericanas. Fue creada en 1948, basada en los principios de igualdad jurídica
de los estados, respeto y protección de los derechos humanos, respeto del
principio de no intervención y promoción defensa de la democracia representativa.

Sus principios son:

 El derecho internacional es norma de conducta de los Estados en sus


relaciones recíprocas.

 El orden internacional está esencialmente constituido por el respeto a la


personalidad, soberanía e independencia de los Estados y por el fiel
cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes
del derecho internacional.

 La buena fe debe regir las relaciones de los Estados entre sí.


 La solidaridad de los Estados americanos y los altos fines que con ella se
persiguen, requieren la organización política de los mismos sobre la base del
ejercicio efectivo de la democracia representativa.

 Todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema


político, económico y social, y a organizarse en la forma que más le convenga,
y tiene el deber de no intervenir en los asuntos de otro Estado. Con sujeción a
lo arriba dispuesto, los Estados americanos cooperarán ampliamente entre sí y
con independencia de la naturaleza de sus sistemas políticos, económicos y
sociales.

 La eliminación de la pobreza crítica es parte esencial de la promoción y


consolidación de la democracia representativa y constituye responsabilidad
común y compartida de los Estados americanos.

 Los Estados americanos condenan la guerra de agresión: la victoria no da


derechos.

 La agresión a un Estado americano constituye una agresión a todos los


demás Estados americanos.

 Las controversias de carácter internacional que surjan entre dos o más


Estados americanos deben ser resueltas por medio de procedimientos
pacíficos.

 La justicia y la seguridad sociales son bases de una paz duradera.

 La cooperación económica es esencial para el bienestar y la prosperidad


comunes de los pueblos del Continente.

 Los Estados americanos proclaman los derechos fundamentales de la


persona humana sin hacer distinción de raza, nacionalidad, credo o sexo.

 La unidad espiritual del Continente se basa en el respeto de la personalidad


cultural de los países americanos y demanda su estrecha cooperación en las
altas finalidades de la cultura humana.
 La educación de los pueblos debe orientarse hacia la justicia, la libertad y la
paz.

Su Carta fue suscrita en abril del año ya señalado, en la capital de Colombia,


Bogotá. Previo a la OEA, lo que existía era la Unión Panamericana. Ha sido
reformada en varias oportunidades

1. 1967 - Protocolo de Buenos Aires.

2. 1985 - Protocolo de Cartagena de Indias.

3. 1992 - Protocolo de Washington.

4. 1993 - Protocolo de Managua.

Asimismo, dentro de sus antecedentes, la OEA contempla para su


funcionamiento los siguientes documentos (los cuales están concentrados en
la ONU):

 Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): la cual establece


una concepción amplia de la ciudadanía, abarcando derechos civiles, políticos
y sociales.

 Declaración y programa de Acción de Viena (1993): La que señala: “la


comunidad internacional debe apoyar el fortalecimiento y la promoción de la
democracia, el desarrollo y el respeto de los derechos humanos y de las
libertades fundamentales en el mundo entero”.

 La promoción del derecho a la democracia, la cual fue proclamada por la


Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en su resolución
1999/57.

En la Declaración del Milenio de la Asamblea General de Naciones Unidas, en el


año 2000, se estableció lo siguiente: “no escatimaremos esfuerzo alguno por
promover la democracia y fortalecer el imperio del derecho y el respeto de todos
los derechos humanos y libertades fundamentales internacionalmente reconocidos,
incluidos el derecho al desarrollo”.

Acorde al respeto del principio de no intervención y promoción y defensa de la


democracia representativa, el primer acercamiento de la OEA, fue en su reunión
en Santiago de Chile el año 1991, donde los países miembros acordaron
mecanismos ante eventuales interrupciones de la democracia (Declaración de
Santiago).

Sin embargo, esto fue insuficiente frente a nuevas maneras de alteraciones al


orden constitucional por lo que era necesario un instrumento que completara el
abanico de situaciones posibles en que pudieran producirse alteraciones al orden
democrático.

Luego vendría la expresión máxima, la Carta Democrática Interamericana en el


2001 y, luego junto con el grupo de Río, las cumbres Iberoamericanas y otras
instancias, que han ido incentivando la importancia de la política y de una
concepción integra de la democracia. Es decir, el trabajo llevado a cabo por la
OEA, es un hecho fundamental que ha fortalecido a las democracias en América
Latina, ya que no se ha limitado a promover la democracia electoral, sino que por
el contrario, ha incluido dentro de sus objetivos el estado de derecho como el
desarrollo económico; ha buscado la definición de una agenda política para la
región que busca resaltar la importancia de la política, los partidos políticos, las
diversas organizaciones de la sociedad civil y la participación ciudadana en los
diversos procesos de la vida pública, la reducción de la pobreza, la cultura
democrática y el establecimiento de organismos garantizadores de la transparencia,
por sólo señalar algunos aspectos.
CAPITULO II.- ANTECEDENTES DE LA CARTA DEMOCRÁTICA
INTERAMERICANA.

¿Qué es la Carta Democrática Interamericana (CDI)?

Aprobada en la primera sesión plenaria, celebrada el 11 de septiembre del 2001.


La Carta es un hito en la historia democrática del hemisferio. En primer término,
en lo político implica un serio compromiso de los gobernantes con la democracia,
no ya en su versión minimalista electoral, sino con un concepto amplio que toca
todos los aspectos de la dignidad humana como eje central de su concepción. En
lo histórico, recoge y proyecta los antecedentes que le han servido de guía, desde
la letra de la propia Carta de la OEA hasta las manifestaciones relacionadas con el
compromiso de Santiago.

En lo sociológico, la Carta expresa una realidad profunda: los pueblos de


América sienten que tienen derecho a la democracia aunque haya quienes piensen
que “su” democracia no ha contribuido momentáneamente a resolver los
problemas de pan coger. Y, por fin, en lo jurídico, aunque se trata de una
Resolución y no de un Tratado, es claro que no es una Resolución cualquiera
porque fue expedida como herramienta de actualización e interpretación de la
Carta fundacional de la OEA, dentro del espíritu del desarrollo progresivo del
derecho internacional.

La CDI consiste en la afirmación de que la democracia es y debe ser la forma de


gobierno compartida por los pueblos de las Américas y que ella constituye un
compromiso colectivo de mantener y fortalecer el sistema democrático en la
región.

Esto se manifiesta en el Artículo 1, el cual es una muestra del espíritu del cual
está impregnada la Carta: "Los pueblos de América tienen derecho a la
democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla".

La Carta está estructurada por seis (6) capítulos:

• Capítulo I — La Democracia y el Sistema Interamericano.


• Capítulo II — La Democracia y los Derechos Humanos.

• Capítulo III — Democracia, Desarrollo Integral y Combate a la Pobreza.

•Capítulo IV — Fortalecimiento y Preservación de la Institucionalidad


Democrática.

• Capítulo V — La Democracia y las Misiones de Observación Electoral.

• Capítulo VI — Promoción de la Cultura Democrática.

En dichos capítulos están plasmados 28 artículos, los que tienen por objeto definir
conceptos, establecer objetivos y radicar compromisos en variadas temáticas,
entre ellas:

• Derechos humanos.

• Observación electoral

• Combate contra la pobreza

• Protección y promoción de la democracia.

La gran novedad que contiene esta Carta es que establece mecanismos específicos
de promoción y particularmente de defensa de la democracia, entregándoles a los
Estados y a la OEA, la capacidad de poner en marcha su funcionamiento en caso
de crisis que alteren los principios y gobiernos democráticos.

Si en la actualidad analizamos si ha resultado efectiva la Carta, podemos decir que


sí, que se ha cumplido con sus objetivos, pero con el paso del tiempo y en virtud
de las situaciones que se han tenido que enfrentar y en donde se ha hecho
necesaria la aplicación de la Carta, ha quedado de manifiesto que tiene ciertas
limitaciones, y que con las modificaciones adecuadas podría convertirse en un
instrumento mucho más eficaz.

Si buscamos un propósito, este recae en justamente fortalecer y preservar a las


instituciones democráticas de las naciones de las Américas, para esto, la CDI
efectúa una definición de los elementos esenciales de la democracia y su relación
al combate de la pobreza; también establece cómo debería ser defendida cuando
está bajo amenaza. Cabe decir además que esta carta contribuye a promover una
cultura democrática, así como las misiones de observación electoral, cosa que han
brindado una mayor estabilidad en los procesos correlativos a la mantención de
los regímenes democráticos.

Luego de lo recién indicado, estimamos que es necesario hacer una pequeña


individualización respecto a los valores y derechos impregnados en la Carta:

• Respeto por los derechos humanos y las libertades Fundamentales.

• Elecciones periódicas, libres y justas.

• Transparencia, probidad y respeto por los derechos sociales.

• Ejercicio del poder sobre la base del estado de derecho.

• Sistema plural de los partidos y organizaciones políticas, separación e


independencia de los poderes públicos.

• Eliminación de todas las formas de discriminación.

• Derecho y deber de todos los ciudadanos de participar en decisiones relativas


a su propio desarrollo.

A pesar que una buena parte de la ciudadanía la desconoce, sin duda alguna, la
Carta es un hito en la historia democrática del hemisferio. Esto, porque si lo
miramos desde una perspectiva política, implica un serio compromiso de los
gobernantes con la democracia, no ya en su versión minimalista electoral, sino
con un concepto amplio que toca todos los aspectos de la dignidad humana como
eje central de su concepción.

Desde una lógica histórica, recoge y proyecta los antecedentes que le han servido
de guía, desde la letra de la propia Carta de la OEA hasta las manifestaciones
relacionadas con el compromiso de Santiago. Pero, ahora integra la idea de
“alteración de orden constitucional”.
En lo sociológico, la Carta plantea una realidad profunda: los pueblos de América
pueden apreciar que tienen derecho a la democracia (ente que antiguamente en
muchos lugares ni siquiera era cuestionado), aunque haya quienes piensen que la
democracia de la cual son parte no ha contribuido momentáneamente a resolver
los problemas del día a día.

Deteniéndonos en lo jurídico, aunque se trata de una Resolución y no de un


Tratado (hecho que también será tratado en este trabajo), es claro que no es una
Resolución cualquiera porque fue expedida como herramienta de actualización e
interpretación de la Carta fundacional de la OEA, por lo que está impregnada del
espíritu del desarrollo constante, progresivo y adaptatorio del derecho
internacional.

Para concluir, la Carta también constituye un hecho relevante en cuanto a las


discusiones en el seno del Consejo Permanente y de la Asamblea General, debido
a que la deliberación de la cual fue objeto escapa de toda rutina, toda habitualidad.
Puso en funcionamiento la discusión al interior de los grupos regionales con una
dinámica única.

Naturaleza Jurídica de la Carta Democrática Interamericana.

Cuando se gestó la creación de un documento como la Carta Democrática


Interamericana, esta fue pensada por el Gobierno del Perú, tal como lo señaló el
embajador Javier Pérez de Cuellar con “una naturaleza jurídicamente
vinculante a todos los instrumentos y mecanismos de preservación de la
democracia, así como de medios de acción más oportunos y eficaces”.

En un primer término, en el proceso de elaboración se adoptó como resolución de


la Asamblea General de la OEA, de forma unánime. Luego se dijo que
principalmente su objeto y fin es la defensa colectiva de la democracia en la
región. Posteriormente, se explicó que es el terreno político el espacio principal de
aplicación. Y, por último, que no es propiamente un instrumento internacional de
derechos humanos.
En efecto, desde la disciplina del derecho internacional público, la CDI es una
resolución emitida por una organización internacional, no es ni un tratado
internacional general ni mucho menos un tratado de derechos humanos. De hecho,
las resoluciones de las organizaciones internacionales dependen de la existencia
previa de un tratado. En otros términos, sin tratado que previamente instituya la
creación de cualquiera organización internacional, difícilmente podrían darse las
condiciones materiales para la existencia de las resoluciones internacionales. Por
ello, la diferencia, si se quiere abismal, entre las resoluciones de las
organizaciones internacionales y los tratados internacionales reside en el alcance
de sus obligaciones y el nivel como fuente autónoma del derecho internacional.

Las resoluciones internacionales son una forma institucionalizada de elaborar


normas internacionales obligatorias para los órganos y funcionarios de la
Organización y, en ocasiones, pueden serlo también para los Estados miembros.
Por su parte, en general puede decirse que los tratados se consideran el principal y
más importante instrumento normativo de derechos y obligaciones que pueden
celebrar los entes de la comunidad internacional, principalmente los Estados. El
régimen al cual se sujetan los tratados exige el cumplimiento de principios, actos
y reglas estrictas, como la adopción del texto, la autentificación del mismo, la
manifestación del consentimiento, las reservas, la entrada en vigor, la aplicación,
la interpretación, la terminación, entre otras cuestiones. De igual forma, los
tratados requieren de un procedimiento particular para su enmienda, en especial
cuando son multilaterales.

Las características propias de la CDI, sin dejar de ser una resolución, la ubican en
una situación inusual con un rango superior. A esto contribuye la unanimidad con
la que fue adoptada, ya que puede dar lugar a estimarla como la opinio iuris en la
materia, una categoría relevante al momento de compararla con otras resoluciones
emitidas por la misma Asamblea General de la OEA. Además, no debemos pasar
por alto la forma de Carta que se le asigna, en tanto nos indica de nueva cuenta la
pretensión de otorgársele otra categoría, por lo menos distintiva del resto de
resoluciones comunes que tienen que emitir los órganos de dirección, ya que en el
fondo se refiere a uno de los principios y objetivos que dirigen el que hacer de la
Organización.

La doctrina ha dicho al respecto que es un "mecanismo de presión diplomática", y


dada su naturaleza de "instrumento político” carece de la precisión y rigor que
deben caracterizar a los tratados. Entonces, ¿cuál es el valor jurídico de la CDI?

En una primera instancia es necesario determinar si el carácter de la Carta es


jurídico o político. Definitivamente no es una simple carta que carezca de valor
alguno, sin eficacia, al contrario; pero más que describir la valía y efectos en el
rubro de la defensa colectiva de la democracia, nos referimos a su valor para la
protección de derechos humanos. La CDI tiene relevancia hermenéutica, al igual
que la función asignada a los preámbulos de tratados internacionales de derechos
humanos, es decir, sus disposiciones no pueden fundamentarse por sí solas a la
violación de derechos humanos, pero sirven de soporte para “comprender” y
“obtener una visión general y panorámica”. En un contexto hermenéutico
particularizado que sirve de criterio interpretativo al momento de valorar las
violaciones a los derechos políticos reconocidos por la CADH, y pauta para
aclarar dudas conceptuales sobre la democracia.

El que la Carta sea considerada un documento político, deriva del hecho de que
surge como consecuencia del mandato de las más altas esferas políticas, es decir,
los Jefes de Estado y de Gobierno de los países que se reunieron en Quebec para
la Cumbre de las Américas. Siguiendo este mismo orden de ideas su carácter
político vendría fundado en el origen de la CDI, en el cómo o con qué voluntades
se gesta. Sin embargo se considera que esto no resta su carácter jurídico, ya que en
cuanto al contenido, a los principios que en ella se reafirman, al bien jurídico
tutelado, y en cuanto al medio por el cual se adopta, es una resolución, puede
considerarse inapelablemente jurídica.

El hecho de que la Carta Democrática Interamericana tenga, o no, un carácter


jurídico ha sido objeto de variados estudios, esto en razón a que es necesario
determinar las obligaciones que crea para la Organización propiamente y para sus
Estados Miembros.
La Carta tiene el carácter de una Declaración de la Asamblea General de la OEA.
Así carece de valor jurídico. Si bien las declaraciones son instrumentos firmes y
solemnes en los que se enuncian principios jurídicos, y su solemnidad indica que
existe gran expectativa porque serán cumplidas por los Estados miembros,
formalmente no son más que resoluciones de la Asamblea General, y es en ese
sentido en que cualquier Estado podría argumentar la no obligatoriedad de las
disposiciones de la CDI y de las resoluciones que en base a ella se adopten.

En Derecho Internacional puede entenderse una resolución como un acuerdo, es el


consenso alcanzado en determinada materia, pero a diferencia de un tratado, que
es un acuerdo de voluntades y que tiene como principio fundamental el “pacta
sunt servanda”, las resoluciones no son obligatorias. No es considerada un
tratado, ya que en la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados se
establece en el Artículo 2.1 que se entiende por “Tratado: un acuerdo
internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos
conexos y cualquiera sea su denominación particular.”

Se pensó en la Carta como una resolución y no un tratado debido a la premura con


que se pretendía su aprobación, se buscó de esta manera entrabar lo menos posible
en las discusiones y lograr de forma más fácil y expedita el consenso para dar
origen al documento que reforzaría la democracia en la región. Respecto a las
resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas se ha dicho que éstas no
tienen carácter obligatorio, excepto en ciertas materias reglamentarias y de
presupuesto.

El propio Comité Jurídico Interamericano ha dicho respecto a las resoluciones de


la Asamblea General que “Las disposiciones de resoluciones de esta naturaleza
tienen generalmente por objetivo interpretar disposiciones convencionales,
constituir prueba de la existencia de normas consuetudinarias, dar debida
cuenta de principios generales de derecho, o proclamar aspiraciones comunes, y
pueden contribuir al desarrollo progresivo del derecho internacional.
Las disposiciones de algunas resoluciones de un Órgano de una Organización
Internacional pueden tener efecto obligatorio dentro de la Organización cuando
así lo dispone el instrumento constitutivo de la misma.”

No es formalmente un tratado, pero vincula a los países miembros de la OEA, ya


que desarrolla principios básicos de la Carta e intenta identificar diferentes
situaciones frente a un quiebre democrático. En la CDI se proclaman exactamente
los mismos principios fundacionales de la Organización de Estados Americanos.
Al consagrarse de manera expresa los mismos principios ya contenidos en la Carta
de la OEA, podemos deducir que la CDI es un desarrollo normativo o una
interpretación de la Carta fundacional, por lo que sería vinculante para todos sus
Estados Miembros.

Hay quienes sostienen que la Carta Democrática Interamericana resulta vinculante


para los Estados Miembros en virtud de la “opinio juris”, esto significa que los
Estados aceptan y reconocen su compromiso con el fortalecimiento y defensa de
la democracia, como uno de sus principios fundamentales y considerando además
que la democracia es el único sistema de gobierno aceptable en la región, que
cumpla con los principios proclamados en los diferentes tratados internacionales.
Y al haber sido aprobada la CDI, por los 34 miembros de la OEA, con un total
consenso, se puede inferir su voluntad de cumplir y respetar los principios de la
Carta.

En conclusión a pesar de ser una resolución y no un tratado, en realidad es más


que sólo una resolución ordinaria, puesto que fue concebida como una
herramienta para actualizar e interpretar la Carta fundamental de la OEA.

Génesis de la CDI.

Antes de la creación de la Carta Democrática Interamericana existían otros


documentos con los que se promovía y defendía la democracia, tales como la
propia Carta de la OEA, el Compromiso de Santiago de 1959, la Resolución 1080,
el Protocolo de Washington, la Declaración de Nassau, la Declaración de
Managua y la Cláusula Democrática adoptada en la Cumbre de Quebec.
En primer término se puede señalar a la propia Carta de la Organización de los
Estados Americanos. La OEA fue la primera Organización de carácter
internacional que incluyó el concepto de democracia representativa en su
documento fundacional, ya que en el texto original de 1948 dice: “La solidaridad
de los Estados Americanos y los elevados objetivos que se buscan con ella
requieren la organización política de estos estados sobre la base del ejercicio
eficaz de la democracia representativa”.

En la Carta actual por su parte, tanto en su preámbulo como en la enumeración de


sus principios esenciales se hace mención a la democracia. Señalando que es
necesaria la democracia para el ejercicio de la libertad individual y la justicia
social; señala: “Seguros de que en el sentido genuino de la solidaridad
americana y de la buena vecindad no puede ser otro que el de consolidar en este
Continente, dentro del marco de las instituciones democráticas, un régimen de
libertad individual y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos
esenciales del hombre.”

Enumerando los objetivos al crear la OEA, de acuerdo a:

 Artículo 1: “Lograr un orden de paz y de justicia, fomentar la solidaridad,


robustecer la colaboración y defender su soberanía, integridad territorial y su
independencia.”

 Artículo 2: “Promover y consolidar la democracia representativa dentro del


respeto del principio de no intervención”.

 Artículo 5: Se consagra la democracia representativa como requisito para la


solidaridad. “A pesar de las insuficiencias de la Carta original, es claro que,
en principio, la presencia de un Estado no democrático en la Organización se
oponía a los fines de la misma, consideración que fue prevista desde su
creación”

En la Carta de la OEA se hace mención a dos conceptos importantes para entender


la evolución de la democracia en América Latina: democracia representativa y
principio de no intervención. La democracia representativa es aquella en que las
decisiones son tomadas por las personas elegidas y reconocidas por el pueblo
como sus representantes, no directamente por el pueblo o la nación que es donde
reside la soberanía, si no que en aquellos en que se ha confiado para ejercerla, por
los que han votado para que gobiernen.

Por su parte el principio de no intervención es aquel principio de derecho


internacional por el cual los Estados tienen la obligación de abstenerse de los
asuntos internos o externos de otros Estados.

“El principio de no intervención prohíbe a todo Estado intervenir, directa o


indirectamente, y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos de
cualquier otro Estado. Este principio prohíbe no sólo la intervención armada sino
también cuales quieran otra forma de injerencia o de amenaza- como las presiones
de índole política o económica tendientes a coaccionar la voluntad soberana de
otro Estado.

Tanto el concepto de democracia representativa como el principio de no


intervención han estado presentes en el desarrollo del continente y de sus
instituciones, ya se vio que fueron consagrados en la Carta de la OEA, lo que ha
ido variando han sido las circunstancias que han permitido darle preponderancia a
uno y a otro en determinados momentos, tratando de alcanzar el ideal, que es un
perfecto equilibrio entre la aplicación de ambos principios, de tal modo que ni la
democracia, ni la independencia y soberanía de los estados se vean amenazados.

Esta Carta fundacional es importante porque establece una estructura institucional


permanente y además establece formalmente el compromiso de la región con la
democracia representativa.

La Carta de la OEA fue adoptada en la IX Conferencia Interamericana, en la cual


además se adopta una resolución sobre “Preservación y Defensa de la Democracia
en América”, en la que se condenan a todo sistema que trate de suprimir los
derechos y libertades políticas y derechos civiles. Y ha sido modificada cuatro
veces: en 1967, 1985, 1992 y 1993. En 1951 se realiza la Cuarta Reunión de
Consulta de los Ministros de Relaciones Exteriores, en ella, se discute el problema
del comunismo internacional. Y se incorpora un compromiso sobre el ejercicio
efectivo de la democracia representativa y el respeto por los derechos humanos.

Declaración de Santiago.

Fue una de las primeras resoluciones que se destacó desde un punto de vista
político para precisar los atributos de un sistema democrático.

Esta se llevó a cabo en la Quinta Reunión de Consulta de Cancilleres Americanos.


A ella asisten los 21 ministros de Estado que integran la Organización de Estados
Americanos y se lleva a cabo del 12 al 18 de agosto de 1959 en Santiago de Chile.

El programa comprende dos puntos esenciales:

 Considerar la situación de tensión regional en el Caribe, y en virtud del


Sistema Interamericano, establecer los medios para asegurar la
observancia de los principios de no intervención y de no agresión por
parte de los Estados.
 Se trata sobre el ejercicio efectivo de la democracia representativa y el
respeto de los derechos humanos por medio de: un estudio doctrinario
considerando el principio de no intervención, la relación entre el respeto
de los derechos humanos y la democracia representativa y facultades de
poner en marcha mecanismos previstos en el derecho internacional. Y
además estableciendo un procedimiento que permita apreciar el
cumplimiento de los principios del derecho internacional, y las medidas
que deben tomarse en caso de no cumplirse estos principios.

De las deliberaciones de esta reunión surge como consecuencia la Declaración de


Santiago de Chile, la cual comienza diciendo: “Interpretando el anhelo general
de los pueblos americanos de vivir en el amparo de instituciones democráticas,
ajenos a toda intervención y toda influencia de carácter totalitario.”

Con este pequeño párrafo se deja en claro que la democracia se aprecia como un
principio fundamental del derecho internacional y se pretende consagrar por
medio de esta Declaración el repudió y rechazo a las acciones que utilicen la
fuerza y quebranten las instituciones democráticas. Y la Declaración propiamente
tal, señala que es conveniente enunciar, sin carácter de enumerativo, algunos
principios y atributos del sistema democrático en este Hemisferio, con el fin de
permitir a la opinión pública, nacional e internacional, determinar el grado de
identificación de los regímenes políticos y de los gobiernos con aquel sistema,
contribuyendo de este modo a la erradicación de las formas de dictadura,
despotismo o tiranía sin quebrantar el respeto de la facultad que tiene los pueblos
de escoger libremente sus formas de gobierno,

Declara:

1. El principio del imperio de la ley debe ser asegurado mediante la independencia


de los Poderes y la fiscalización de la legalidad de los actos de Gobierno por
órganos jurisdiccionales del Estado.

2. Los gobiernos de las Repúblicas Americanas deben surgir de elecciones libres.

3. La perpetuación en el poder, o el ejercicio de éste sin plazo determinado y con


manifiesto propósito de perpetuación, son incompatibles con el ejercicio efectivo
de la democracia.

4. Los gobiernos de los Estados Americanos deben mantener un régimen de


libertad individual y de justicia social fundado en el respeto de los derechos
fundamentales de la persona humana.

5. Los derechos humanos incorporados en la legislación de los Estados


Americanos deben ser protegidos por medios judiciales eficaces.

6. El uso sistemático de la proscripción política es contrario al orden democrático


americano.
7. La libertad de prensa, de la radio y la televisión, y en general la libertad de
información y expresión son condiciones esenciales para la existencia de un
régimen democrático.

8. Los Estados Americanos, con el fin de fortalecer las instituciones democráticas,


deben cooperar entre sí en la medida de sus recursos y dentro de los términos de
sus leyes para desarrollar y consolidar su estructura económica, y con el fin de
conseguir justas y humanas condiciones de vida para sus pueblos.”

De esta manera, en esta Declaración se señalan las condiciones para que un país
sea considerado democrático, identifica los elementos de la democracia
representativa: independencia de poderes, elecciones libres, alternancia en el
poder, respeto a los derechos fundamentales, cooperación económica, libertad de
información, etc.

Si analizamos estos puntos, son muy parecidos a los que contiene la Carta
Democrática Interamericana cuando establece las condiciones y requisitos para
que exista democracia.

En esta Declaración, lo que se hace es señalar que la existencia de regímenes


antidemocráticos constituye una violación a los principios en los que se funda la
Organización de los Estados Americanos y que, por tanto, debe ser repudiado,
pero que conforme al derecho internacional vigente, no existía ningún mecanismo,
propiamente tal de defensa de la democracia.

El único caso en que si se encontraba un mecanismo de defensa de la democracia


en el derecho internacional vigente de esa época, era en las normas del TIAR, en
donde para hacerse efectivo, tenía que existir además una agresión.

El TIAR es el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, también


conocido como tratado de Río, firmado el 2 de septiembre de 1947 en Río de
Janeiro, Brasil. Es un tratado en que los Estados hacen un pacto de defensa mutua,
y está destinado a prevenir y reprimir las amenazas y los actos de agresión contra
cualquiera de los países de América. Con él, los Estados reiteran su voluntad de
mantener un sistema unido interamericano guiado por los principios de
solidaridad y cooperación.

Resolución 1080.

Fue aprobada en el vigésimo primer Ordinario de Sesiones, en la Quinta Sesión


Plenaria de la Asamblea General en Santiago de Chile, celebrada el 5 de Junio de
1991. En esta Sesión se suscriben El Compromiso de Santiago con la Democracia
y la Renovación del Sistema Interamericano, y la ya mencionada, Resolución
1080 que trata sobre la democracia representativa.

A pesar de la tendencia existente en el Continente en esa época, que se dirigía


hacia un sistema más democrático y con mayor estabilidad institucional, se sentía
todavía cierta inestabilidad por parte de los Estados, por lo que creyeron que era
necesario comprometerse a consolidar la democracia representativa por medio de
esta resolución, que se aprobó luego de varias discrepancias, por consenso.

En esta resolución por primera vez se establecen sanciones para aquellos Estados
en que se produzca una crisis o ruptura del orden institucional, teniendo en
consideración la importancia de la democracia representativa en el continente,
señalando: Instruir al Secretario General a que solicite la convocación inmediata
del Consejo Permanente en caso de que se produzcan hechos que ocasionen una
interrupción abrupta o irregular del proceso político institucional democrático o
del legítimo ejercicio del poder por un gobierno democráticamente electo en
cualquiera de los Estados miembros de la Organización, para, en el marco de la
Carta, examinar la situación, decidir y convocar una reunión a los de ministros de
relaciones exteriores, o un período extraordinario de sesiones de la Asamblea
General, todo ello dentro de un plazo de 10 días.

Hay quienes creen que el problema de esta resolución, es que no se hace una
descripción precisa de qué hechos o elementos configuran una interrupción del
orden institucional, por lo que dificulta su aplicación, ya que no podemos saber
con certeza a qué situaciones hace referencia. Además tampoco señala las
sanciones específicas que se aplicarán en caso de que se quiebre el orden
institucional, y eso hace aún más compleja la situación porque queda entregado a
los otros Estados decidir como “castigar o reprender” a aquel país que no ha
cumplido.

Según Jean Michel Arrighi “Lo referido a las sanciones cuando se producen
estos graves hechos, queda reducido a una vaga referencia, sin ninguna
precisión.” La primera vez que se aplica esta resolución es en 1991, en el caso de
Haití, y posteriormente en Perú y Guatemala.

La gran diferencia que existe entre la Carta Democrática Interamericana y la


Resolución 1080, o el gran avance que la primera representa, consiste en que su
texto es más representativo ya que habla de “alteraciones al orden constitucional”,
es decir, contempla una situación anterior a una ruptura o interrupción de la
institucionalidad democrática. La Carta profundiza y supera a la Resolución, que
había sido hasta entonces, la única herramienta con la que contaba la OEA para la
defensa de la institucionalidad democrática. Sin embargo y a pesar de las críticas
que se le hacen, es en esta Resolución 1080 donde se acuerda un mecanismo
permanente para el resguardo de la democracia dentro de la OEA.

Declaración de Nassau.

Aprobada en Bahamas el 18 de mayo de 1992 por la resolución AG/ DEC 1-1992.


Consiste en una declaración que tiene dos puntos importantes: por una parte el
que los Estados declaran su “compromiso renovado e indeclinable con el
fortalecimiento, defensa y promoción de la democracia representativa y de los
derechos humanos en el Hemisferio, y el imperio de la ley dentro del marco de
los principios de autodeterminación, no intervención y solidaridad, consagrados
en la Carta de la OEA.”

Además manifiestan la decisión de desarrollar mecanismos para colaborar con los


Estados Miembros para promover, preservar y defender la democracia
representativa, a fin de complementar y ejecutar lo previsto en la resolución 1080,
a aquellos Estados Miembros que lo soliciten. Así como también declaran: “Su
rechazo más enérgico y categórico a cualquier intento de alterar el orden
democrático institucional en cualquiera de los Estados Miembros.”

Protocolo de Washington.

Adoptado el 14 de diciembre de 1992, en el decimosexto periodo extraordinario


de sesiones de la Asamblea General. Su importancia radica en que consiste en un
protocolo de modificación de artículos de la carta de la OEA y con él se incorpora
la cláusula democrática en virtud de la cual se suspende a un Estado en caso de
quiebre democrático.

El Artículo 1 señala: “Se incorpora el siguiente nuevo artículo al Capítulo III


de la Carta de la Organización de los Estados Americanos, así numerado:

a) La facultad de suspensión solamente será ejercida cuando hayan sido


infructuosas las gestiones diplomáticas que la Organización hubiera
emprendido con el objeto de propiciar el restablecimiento de la democracia
representativa en el Estado Miembro afectado.

b) La decisión sobre la suspensión deberá ser adoptada en un periodo


extraordinario de sesiones de la Asamblea General, por el voto afirmativo de
los dos tercios de los Estados Miembros.

c) La suspensión entrará en vigor inmediatamente después de su aprobación


por la Asamblea General.

d) La Organización procurará, no obstante la medida de suspensión,


emprender nuevas gestiones diplomáticas tendientes a coadyuvar al
restablecimiento de la democracia representativa en el Estado Miembro
afectado.

e) El Miembro que hubiere sido objeto de suspensión deberá continuar


observando el cumplimiento de sus obligaciones con la Organización.

f) La Asamblea General podrá levantar la suspensión por decisión adoptada


con la aprobación de los dos tercios de los Estados Miembros.
g) Las atribuciones a que se refiere este artículo se ejercerán de conformidad
con la presente Carta.

Artículo 9: Un Miembro de la Organización cuyo gobierno democráticamente


constituido sea derrocado por la fuerza podrá ser suspendido del ejercicio del
derecho de participación en las sesiones de la Asamblea General, de la Reunión de
Consulta, de los Consejos de la Organización y de las Conferencias
Especializadas, así como de las comisiones, grupos de trabajo y demás cuerpos
que se hayan creado.

El Protocolo de Washington surge como necesidad de complementar lo


establecido por la Resolución 1080, en él se establece la suspensión del derecho
de participación de un Estado Miembro cuyo gobierno ha sido derrocado por la
fuerza. Para José Miguel Insulza, Secretario General, este Protocolo hizo realidad
lo proclamado en la Carta de 1948, ya que transformó la democracia en una
obligación y además en una condición para mantener la calidad de miembro de la
Organización de los Estados Americanos.

Este protocolo se critica puesto que si bien representa un avance en tema de


defensa de la democracia, sigue considerando solamente al clásico golpe de estado,
y no contempla otras situaciones de quiebre institucional. Además no ha sido
ratificado por todos los Estados.

Declaración de Managua:

Aprobada el 8 de Junio de 1993, a través de la resolución AG/DEC 4- 1993. En


ella se aprueba la Declaración de Managua para la Promoción de la Democracia y
el Desarrollo. Expresa que el “convencimiento de que la democracia, la paz y
el desarrollo son partes inseparables e indivisibles de una visión renovada e
integral de la solidaridad americana, y que de la puesta en marcha de una
estrategia inspirada en la interdependencia y complementariedad de esos
valores dependerá la capacidad de la Organización de contribuir a preservar y
fortalecer las estructuras democráticas en el hemisferio.”
Además señala: “Su convicción de que la misión de la Organización no se
agota en la defensa de la democracia en los casos de quebrantamiento de sus
valores y principios fundamentales sino que requiere, además, una labor
permanente y creativa dirigida a consolidarla, así como de un esfuerzo
permanente para prevenir y anticipar las causas mismas de los problemas que
afectan el sistema democrático de gobierno.” Con esta declaración se empieza a
introducir el concepto de prevención y anticipación, se amplía el campo de
preocupación internacional.

Para Abente Brun, Diego con esta Declaración: “Se incorpora pues de esta
manera al repertorio de instrumentos y mecanismos del Sistema Interamericano
una declaración que de manera explícita introduce en la agenda la perspectiva
preventiva, o expresado de otro modo el enfoque pro activo, y que al mismo
tiempo o en un mismo texto y con una misma preocupación subraya la
vinculación estrecha que existe entra la consolidación de la democracia y la
erradicación de la pobreza crítica”.

Cumbre de Quebec.

Se realiza con ocasión de la Tercera Cumbre de las Américas, del 20 al 22 de Abril


de 2001 en Canadá. Puede señalarse como el origen directo de la Carta
Democrática Interamericana, ya que se establece en esta cumbre una cláusula
democrática, que constituye uno de los más grandes logros en materia de
desarrollo político y gobernabilidad democrática.

En esta cumbre los Jefes de Gobierno se concentraron en los temas y desafíos


hemisféricos como: el mejor acceso a la educación, la eliminación de la pobreza,
el fortalecimiento de los derechos humanos y de la democracia y la integración
económica, entre otros, y para ellos se emite la llamada “Declaración de Quebec”,
en la que se establecieron las metas y proyecciones de la región en los años
venideros.

En cuanto a la democracia, en la Cumbre, ésta pretendió reforzarse, enviando un


especie de mensaje político, sobre la importancia de la democracia en la región,
sobre la interrelación entre democracia y desarrollo económico y además
advirtiendo que aquel Estado que no cumpliera con un régimen institucional
democrático, no iba a poder ser partícipe de la corriente de cooperación en el
continente.

Dentro de esta declaración se señaló que se adoptaría un Plan de Acción para


fortalecer la democracia representativa y además para promover una eficiente
gestión de gobierno y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales.

Además en cuanto a democracia se señala: “Reconocemos que los valores y


prácticas de la democracia son fundamentales para avanzar en el logro de todos
nuestros objetivos. El mantenimiento y fortalecimiento del Estado de Derecho y
el respeto estricto al sistema democrático son, al mismo tiempo, un propósito y
un compromiso compartido, así como una condición esencial de nuestra
presencia en ésta, y en futuras Cumbres.”

En consecuencia cualquier alteración o ruptura inconstitucional del orden


democrático en un Estado del Hemisferio, constituye un obstáculo insuperable
para la participación del Gobierno de dicho Estado en el proceso de Cumbres de
las Américas. Tomando debidamente en cuenta los mecanismos hemisféricos,
regionales y subregionales, existentes, acordamos llevar a cabo consultas en el
caso de una ruptura del sistema democrático de un país que participa en el proceso
de Cumbres.

El objetivo central de esta cláusula democrática es profundizar y mejorar los


mecanismos de protección y promoción de la institucionalidad democrática.
Además en ella se hace un mandato a los Ministros de Relaciones Exteriores de
crear otro documento, específico y que complemente lo ya existente respecto a
democracia, es por este motivo que se dice que esta declaración es el origen
directo de la Carta Democrática Interamericana aprobada el 11 de Septiembre de
2001, porque es en Quebec, donde a iniciativa del Canciller peruano Javier Pérez
Cuellar, se propone la creación de la Carta y se encomienda su estudio y redacción
para ser discutida en la Asamblea General.

La Carta Democrática Interamericana y el Comité Jurídico Interamericano.


En una Asamblea General de la OEA realizada en Santo Domingo, se hace
presente, por iniciativa del gobierno Peruano, la idea de que era necesaria la
creación de algún instrumento, más allá de la Resolución 1080, que sirviera de
fundamento a la defensa colectiva de la democracia. Es así como se comienza a
trabajar en el proyecto de lo que hoy es la Carta Democrática Interamericana, la
cual finalmente se adopta en Lima el 11 de Septiembre de 2001.

El Comité Jurídico Interamericano es un organismo perteneciente a la OEA, y


por el cual, según su propia Carta, ésta realiza sus fines. El Comité Jurídico sirve
de cuerpo consultivo de la OEA en asuntos jurídicos de carácter internacional y
promueve el desarrollo progresivo y la codificación del derecho internacional en
la región. Es en virtud de las funciones que le otorga la Carta de la OEA, que el
presidente del Consejo Permanente, solicita al Comité que brinde apoyo en las
deliberaciones del grupo de trabajo del Consejo respecto al proyecto de la Carta
Democrática Interamericana.

La Carta se piensa y origina como una respuesta a la necesidad de fortalecer los


instrumentos existentes en la OEA para la defensa de la democracia representativa,
y es por eso, que se encarga a los Ministros de Relaciones Exteriores que creen un
documento que cuente con estas características.

Representando un consenso sólido que reflejaba las opiniones de todos y para


todos. Es importante destacar que el proceso de discusión y negociación de la
Carta fue algo inédito, ya que puso en funcionamiento una dinámica diferente al
interior de los grupos regionales, generando un espacio de reflexión profundo y
constructivo en palabras de Humberto de la Calle.

El primer proyecto de este documento fue presentado por la delegación peruana a


la OEA, luego se le fueron realizando modificaciones a lo largo de los debates,
llegando a discutir más de diez proyectos distintos, hasta lograr finalmente un
consenso.

Dentro de las discusiones sobre la Carta resalta, sin duda, la postura de Venezuela
respecto al tipo de democracia que se debe proclamar en ella, para el gobierno
venezolano, promover la democracia participativa es un imperativo, dicen que
esta democracia “complementa, refuerza y amplía la democracia representativa,
con base en el pluralismo político, el ejercicio de la soberanía ejercida por el
pueblo, el carácter alternativo, el régimen plural de partidos y organizaciones
políticas, el respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales.”

Glosario de términos.

Algoritmos: Se denomina algoritmo a un grupo finito de operaciones organizadas


de manera lógica y ordenada que permite solucionar un determinado problema. Se
trata de una serie de instrucciones o reglas establecidas que, por medio de una
sucesión de pasos, permiten arribar a un resultado o solución.

Corrupción: Situación o circunstancia en que los funcionarios públicos u otras


autoridades públicas están corrompidos.

Desigualdad: Condición o circunstancia de no tener una misma naturaleza,


cantidad, calidad, valor o forma que otro, o de diferenciarse de él en uno o más
aspectos.

Dictaduras: Régimen político en el que una sola persona gobierna con poder total,
sin someterse a ningún tipo de limitaciones y con la facultad de promulgar y
modificar leyes a su voluntad.

Endémico: se repite frecuentemente o que está muy localizado en un lugar.

Estándar: Que es lo más habitual o corriente, o que reúne las características


comunes a la mayoría.

Intervención: es una acción programada y justificada desde un marco legal y


teórico, que se realiza sobre un colectivo o persona, trabajando los perfiles
psicoevolutivos y los sectores sociales con un doble fin de mejorar su situación
generando un cambio social, cambiando situaciones que generen desigualdad.
Instituciones: Organismo público o privado que ha sido fundado para
desempeñar una determinada labor cultural, científica, política o social.

Legitimidad: Carácter, cualidad o condición de lo que es legítimo.

Limitaciones: Circunstancia o condición de algo o de alguien que limita, impide


o dificulta su desarrollo.

Organismos internacionales: se define como todo grupo o asociación que se


extiende más allá de las fronteras de un Estado y que adopta una estructura
orgánica permanente.

Parlamento: Órgano político encargado de elaborar, reformar y aprobar las leyes,


constituido por una o dos cámaras, cuyos miembros son elegidos por los
ciudadanos con derecho a voto, y que está regulado, generalmente, por la
Constitución.

Perspectiva: Manera de considerar un asunto o en que este se presenta al


entendimiento.

Pobreza: Escasez o carencia de lo necesario para vivir.

Poliarquía: Gobierno que es ejercido por muchos.

Pluralismo: Hecho de coexistir una pluralidad de tendencias políticas,


económicas o de otro tipo en el marco de una asociación, una comunidad o una
sociedad.

Represión: Acción de reprimir con violencia una sublevación, una manifestación


política o social o la vida política de un país.

Regímenes: El régimen político está vinculado a la estructura organizativa del


poder político, con sus instituciones, sus normas y sus dirigentes. Dentro de un
régimen se repiten ciertos comportamientos que hacen previsible el ejercicio
regular del poder.
Abreviaciones.

OEA: Organización de estados Americanos.

ONU: Organización de las Naciones Unidas.

CDI: Carta Democrática Interamericana.

CP/RS: Consejo Permanente de La OEA.

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

ID: Índice de democracia.

EIU: The Economist Intelligence Unit.

CADH: Convención Americana sobre Derechos humanos.

TIAR: Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca.

Citas Textuales

Abraham Lincoln (Hodgenville, Kentucky, 12 de febrero de 1809-Washington D.


C., 15 de abril de 1865) fue un político y abogado estadounidense que ejerció
como decimosexto presidente de los Estados Unidos de América desde marzo de
1861 hasta su asesinato en abril de 1865. Lincoln lideró a Estados Unidos durante
la guerra de Secesión, el conflicto más sangriento y quizás también la mayor crisis
moral, constitucional y política que ha sufrido la nación estadounidense. Al
mismo tiempo, preservó la Unión, abolió la esclavitud, fortaleció el gobierno
federal y modernizó la economía. Ciudad de Gettysburg (Pensilvania) en 1863:
“La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.

Carlos Sabino (Buenos Aires, Argentina, 24 de julio de 1944) es un es profesor


jubilado de la Universidad Central de Venezuela y profesor visitante de la
Universidad Francisco Marroquín, Guatemala. En la facultad de derecho de dicha
casa de estudios recibió un reconocimiento como escritor. Al graduarse ingresó en
la empresa Unilever. Es sociólogo, historiador y escritor argentino.
Sabino (2000) Por variable entendemos cualquier característica o cualidad de la
realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir que puede variar
aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo.

Natalio Botana: Natalio R. Botana (Buenos Aires, 2 de abril de 1937) es un


politólogo argentino. Obtuvo el doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en la
Universidad de Lovaina y fue profesor de la Universidad Complutense, la
Universidad de Oxford y la Universidad Torcuato Di Tella, entre otras. En 1979
obtuvo la Beca Guggenheim y en 1995 el "Premio Consagración Nacional en
Historia y Ciencias Sociales" (Argentina). Obtuvo dos Premios Konex de Platino
en la disciplina Ensayo Político, en 1994 y 2004. En 2010, la Legislatura de la
Ciudad de Buenos Aires lo declaró ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos
Aires. Es colaborador habitual del diario La Nación, miembro fundador de la
Fundación Círculo de Montevideo, presidida por Julio María Sanguinetti y
miembro titular de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina.

“Dimensiones históricas de las transiciones a las democracias en América


Latina”. En La Democracia en América Latina. Hacia una democracia de
ciudadanas y ciudadanos. PNUD. Septiembre de 2004. Argentina, página 32.: “La
peculiaridad de la democracia de América Latina consistió en que ella debía
realizar, al mismo tiempo, los propósitos de constituir el Estado, la nación, la
ciudadanía, la representación política y la sociedad civil”.

Javier Felipe Ricardo Pérez de Cuéllar de la Guerra: (Lima, 1920)


Diplomático peruano que fue secretario general de la ONU entre 1982 y 1991.
Javier Pérez de Cuellar estudió en la Universidad Católica de su ciudad natal.
Además de ser abogado, en 1944 ejerció la docencia como profesor de derecho
internacional e ingresó en la carrera diplomática. Fue embajador de su país en
Suiza de 1964 a 1966, y en la Unión Soviética y Polonia al mismo tiempo, de
1969 a 1971. Representó a Perú ante los Gobiernos de Francia, Gran Bretaña,
Brasil, Suiza, Unión Soviética y las Naciones Unidas. En 1975 fue designado
representante de la ONU en Chipre durante dos años. Intervino en Zambia,
Afganistán e Indochina como subsecretario general para cuestiones políticas
especiales. En 1979 regresó al servicio diplomático del Perú.
El texto citado de la presentación del Embajador Javier Pérez de Cuellar ante el
Congreso de la República, en la sección relativa a la política exterior en torno a la
democracia, incluyó los siguientes párrafos que constituyen el punto de partida
que llevó a la aprobación de la Carta Democrática Interamericana: “Una
naturaleza Jurídicamente vinculante a todos los instrumentos y mecanismos
de Preservación de la democracia, así como de medios de acción más
oportunos y Eficaces”

Robert Alan Dahl (17 de diciembre de 1915 - 5 de febrero de 2014)1 fue


profesor de ciencia política en la Universidad de Yale, presidente de la Asociación
Americana de Ciencia Política (American Political Science Association) y uno de
los más destacados politólogos estadounidenses contemporáneos. En los últimos
años, los textos de Dahl han adquirido un tono más pesimista sobre el
funcionamiento de la democracia en nuestras sociedades. En How Democratic is
the American Constitution? (2002) postula que la constitución es mucho menos
democrática de lo que debería, ya que poco o nada se podría hacer en caso de una
ruptura constitucional que ni prevé ni desea. Robert Dahl (2002).

BASES LEGALES

Organización de los Estados Americanos (OEA).

CP/RES. 1095 (2145/18): El Consejo Permanente solicita al Gobierno de


Venezuela reconsiderar la convocatoria a elecciones presidenciales e implementar
las medidas necesarias para evitar el agravamiento de la situación humanitaria,
incluida la aceptación de la asistencia ofrecida por la comunidad internacional, a
pesar de las oposiciones por parte del gobierno alegando que no existe crisis
humanitaria en el país.

CP/RES. 1078 (2108/17): Hace referencia a los sucesos recientes en Venezuela,


declarado que había ocurrido una alteración inconstitucional del orden
constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, declarando que las
decisiones del Tribunal Supremo de Venezuela de suspender los poderes de la
Asamblea Nacional y de atribuírselas a sí mismo son incompatibles con la
práctica democrática y constituyen una violación del orden constitucional de la
República Bolivariana de Venezuela.

Carta Democrática Interamericana.

Preámbulo: Seguros de que en el sentido genuino de la solidaridad americana y


de la buena vecindad no puede ser otro que el de consolidar en este Continente,
dentro del marco de las instituciones democráticas, un régimen de libertad
individual y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del
hombre.

Artículo N°1. Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus


gobiernos la obligación de promoverla y defenderla.

Convención de Viena (Derecho de los Tratados).

Artículo N° 2.1 Tratado: un acuerdo internacional celebrado por escrito entre


Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o
en dos o más instrumentos conexos y cualquiera sea su denominación particular.

Asamblea General de la OEA.

AG/ DEC 1-1992: Compromiso renovado e indeclinable con el fortalecimiento,


defensa y promoción de la democracia representativa y de los derechos humanos
en el Hemisferio, y el imperio de la ley dentro del marco de los principios de
autodeterminación, no intervención y solidaridad, consagrados en la Carta de la
OEA.

AG/DEC 4- 1993. Convencimiento de que la democracia, la paz y el desarrollo


son partes inseparables e indivisibles de una visión renovada e integral de la
solidaridad americana, y que de la puesta en marcha de una estrategia inspirada en
la interdependencia y complementariedad de esos valores dependerá la capacidad
de la Organización de contribuir a preservar y fortalecer las estructuras
democráticas en el hemisferio.

Su convicción de que la misión de la Organización no se agota en la defensa de la


democracia en los casos de quebrantamiento de sus valores y principios
fundamentales sino que requiere, además, una labor permanente y creativa
dirigida a consolidarla, así como de un esfuerzo permanente para prevenir y
anticipar las causas mismas de los problemas que afectan el sistema democrático
de gobierno.

Reconocemos que los valores y prácticas de la democracia son fundamentales


para avanzar en el logro de todos nuestros objetivos. El mantenimiento y
fortalecimiento del Estado de Derecho y el respeto estricto al sistema democrático
son, al mismo tiempo, un propósito y un compromiso compartido, así como una
condición esencial de nuestra presencia en ésta, y en futuras Cumbres.

Carta de la Organización de Estados Americanos.

La solidaridad de los Estados Americanos y los elevados objetivos que se buscan


con ella requieren la organización política de estos estados sobre la base del
ejercicio eficaz de la democracia representativa.

Artículo 1: Lograr un orden de paz y de justicia, fomentar la solidaridad,


robustecer la colaboración y defender su soberanía, integridad territorial y su
independencia.

Artículo 2: Promover y consolidar la democracia representativa dentro del


respeto del principio de no intervención.

Artículo 5: Se consagra la democracia representativa como requisito para la


solidaridad.
CONTEXTO ORGANIZACIONAL

Reseña Histórica.

El Gobierno Nacional el día 28 de Diciembre de 2018, repudió la decisión del


secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis
Almagro, de iniciar el proceso de aplicación de la Carta Democrática
Interamericana, dado que demuestra "su servilismo a los intereses de la política
exterior estadounidense".

En un comunicado, difundido por el Ministerio de Relaciones Exteriores, se


indicó que la "maniobra imperialista" evidencia la "obsesiva instrumentalización"
de la OEA contra gobiernos legítimos, al tiempo que expresa el "definitivo
fracaso" de la organización para los pueblos de Latinoamérica y el Caribe.

Durante una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA, Luis


Almagro señaló que el procedimiento ocurre ante la supuesta "falta de
democracia" que existe a raíz de los episodios de violencia política, que iniciaron
el 18 de abril.

La República Bolivariana de Venezuela rechaza categóricamente la írrita decisión


del secretario general de la OEA, al pretender iniciar la aplicación tendenciosa de
la Carta Democrática Interamericana al Gobierno de Reconciliación y Unidad
Nacional.

Jorge Arreaza M; “El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela,


Nicolás Maduro, en nombre del pueblo venezolano, rechaza categóricamente la
írrita decisión del secretario general de la Organización de Estados Americanos
(OEA) al pretender iniciar la aplicación tendenciosa de la Carta Democrática
Interamericana al Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de la República.

El impresentable Luis Almagro evidencia una vez más su servilismo a los


intereses de la política exterior estadounidense, así como la obsesiva
instrumentalización de la Organización de Estados Americanos contra legítimos
gobiernos populares.
Esta nueva maniobra imperialista bajo fachada multilateral contra la voluntad del
pueblo, demuestra la ideologización de la política regional en el seno de la OEA, a
la vez que expresa el absoluto y definitivo fracaso de esta organización para los
pueblos de América Latina y el Caribe. El Gobierno de la República Bolivariana
de Venezuela expresa su respaldo irrestricto al Presidente Constitucional de la
República de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega, a la Vicepresidenta
Compañera Rosario Murillo y al hermano pueblo nicaragüense, reiterando los
estrechos lazos de fraternidad y solidaridad que representan la unidad y
hermandad entre nuestras naciones.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO.

El marco metodológico de la investigación recoge fundamentalmente los pasos a


seguir desde que se inicia el estudio hasta su culminación, con el objeto de
ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a su propósito de permitir descubrir y
analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los
conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados. El marco metodológico
es el apartado del trabajo que dará el giro de la investigación, es donde se expone
la manera como se va a realizar el estudio.

Según Tamayo y Tamayo (2003) define al marco metodológico como “Un proceso
que, mediante el método científico, procura obtener información relevante para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, dicho conocimiento se
adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los problemas
planteados. (Pág.37)

Para Bisquera (2000) algunas personas emplean los conceptos método, técnica y
metodología con cierta libertad, utilizándolos como sinónimos, cuando en realidad
no lo son.

Todo método está compuesto por una serie de pasos para alcanzar una meta. De
este modo los métodos de investigación describirían los pasos para alcanzar el fin
de la investigación. Estos métodos o pasos determinaran como se recogen los
datos y como se analizan, lo cual llevará a las conclusiones (meta).

Diseño y tipo de investigación.

Diseño de la investigación:

Arias, (2004): Es la estrategia adoptada por el investigador para responder al


problema planteado.

Tamayo, (2006) sostiene que “El diseño es la estructura a seguir en una


investigación, ejerciendo el control de la misma a fin de encontrar resultados
confiables y su relación con los interrogantes surgidos de los supuestos e
hipótesis- problema”. (Pág.108)
En tal sentido, dada la importancia que reviste el diseño en el desarrollo de la
investigación, es pertinente señalar que ésta no contempla ninguna actividad

experimental, que someta a un objeto de estudio a determinadas condiciones o


estímulos con la finalidad de observar los efectos o reacciones que se producen,
sino que se centra en recolectar la información y los datos para plantear con base a
la información obtenida, un estudio referente a la Posibilidad de la ejecución de la
carta democrática por la Organización de Estados Americanos en la República
Bolivariana de Venezuela y sus posibles consecuencias en la política exterior y la
economía en dicho país a partir del periodo 2016-2018, por lo que se puede
señalarse que esta investigación es No Experimental, entendiendo según
Hernández y otros (2003) que “En un estudio no experimental, no se construye
ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas
intencionalmente por el investigador, es decir, las variables independientes ya han
ocurrido y no pueden ser manipuladas”.

Por otra parte en cuanto al carácter no experimental de este trabajo, Hernández,


Fernández y Baptista (2006) plantean que: La investigación no experimental es
aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables.

Es decir, es investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables


independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.

Desde la perspectiva de la recolección de datos, se aplicará un diseño de


investigación, basado en dos estrategias principales para abordar el tema de la
investigación; de campo y documental.

Según el autor Santa Palella y Feliberto Martins (2010), define:

La Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la


realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia
los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula
variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se
manifiesta. (Pág.88)
Por otra parte, según el autor Santa Palella y Feliberto Martins (2010), define:

La investigación documental se concreta exclusivamente en la recopilación de


información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos-escritos u
orales- uno de, los ejemplos más típicos de esta investigación son las obras de
historia. (Pág.90)

La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,


recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito
de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.

En el presente trabajo, la investigación se orientó hacia la revisión documental


para abarcar los aspectos de índole legal, libros especializados, discursos impresos,
de origen electrónico materializados durante consultas a Internet, entre otras
fuentes documentales secundarias que permitieron la obtención de datos para la
consecución de los objetivos planteados.

Esta investigación se hará bajo la modalidad de Investigación de Campo apoyada


y sustentada en una investigación documental, a través de las cuales se obtendrá
información, resultado del análisis de las encuestas realizadas en el plantel a los
jóvenes de preparatoria.

Nivel o tipo de Investigación.

Según Arias (2006) “El tipo de investigación se refiere al grado de profundidad


con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio (Pág.23)”.

El nivel de investigación puede clasificarse a su vez en: exploratorio, descriptivo


y explicativo.

Según el autor Fidias G. Arias (2012), define:

La investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto


desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión
aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos.
(Pág.23)

Para el mismo autor Fidias G. Arias (2012), que define:

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,


individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los
resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto
a la profundidad de los conocimientos se refiere. (Pág.24)

Continuando con las ideas de Fidias G. Arias (2012), que define:

La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos


mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los
estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas
(investigación post facto), como de los efectos (investigación experimental),
mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el
nivel más profundo de conocimientos. (Pág.26)

Población y Muestra

Población:

La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el


estudio. Según Tamayo y Tamayo, (1997): La población se define como la
totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una
característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación
(P.114)
Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una
serie determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de
todos los elementos de una población.

 Población finita: Es aquella cuyos elementos son identificables por el


investigador.
 Población infinita: Es aquella cuyos elementos es imposible tener un
registro identificable.
Esta investigación está tomada por una población finita que está comprendida por
10 personas que integran la carrera de Estudios Internacionales de 3er semestre en
la Universidad Santa María para tener conocimiento actual de la situación
democrática en la República Bolivariana de Venezuela, a su vez la información
restante será infinita ya que se estarán tomando en cuenta distintas fuentes de
investigación en las cuales existe una cantidad inexacta de autores para completar
las conclusiones en materia económica y política.

Muestra:

La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les capaz de


generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso.

Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra es el grupo de


individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico
(Pág. 38).

Tipos de muestras.

- Muestreo aleatorio simple: La forma más común de obtener una muestra es la


selección al azar. Es decir, cada uno de los individuos de una población tiene la
misma posibilidad de ser elegido. Si no se cumple este requisito, se dice que la
muestra es viciada. Para tener la seguridad de que la muestra aleatoria no es
viciada, debe emplearse para su constitución una tabla de números aleatorios.

- Muestreo estratificado: una muestra es estratificada cuando los elementos de la


muestra son proporcionales a su presencia en la población. La presencia de un
elemento en un estrato excluye su presencia en otro.

Para este tipo de muestreo, se divide a la población en varios grupos o estratos


con el fin de dar representatividad a los distintos factores que integran el universo
de estudio. Para la selección de los elementos o unidades representantes, se utiliza
el método de muestreo aleatorio.

- Muestreo por cuotas: se divide a la población en estratos o categorías, y se


asigna una cuota para las diferentes categorías y, a juicio del investigador, se
selecciona las unidades de muestreo. La muestra debe ser proporcional a la
población, y en ella deberán tenerse en cuenta las diferentes categorías. El
muestreo por cuotas se presta a distorsiones, al quedar a criterio del investigador
la selección de las categorías.

- Muestreo intencionado: también recibe el nombre de sesgado. El


investigador selecciona los elementos que a su juicio son representativos, lo que
exige un conocimiento previo de la población que se investiga.

- Muestreo mixto: se combinan diversos tipos de muestreo. Por ejemplo: se


puede seleccionar las unidades de la muestra en forma aleatoria y después aplicar
el muestreo por cuotas.

- Muestreo tipo: la muestra tipo (master simple) es una aplicación combinada y


especial de los tipos de muestra existentes. Consiste en seleccionar una muestra
"para ser usada" al disponer de tiempo, la muestra se establece empleando
procedimientos sofisticados; y una vez establecida, constituirá el módulo general
del cual se extraerá la muestra definitiva conforme a la necesidad específica de
cada investigación.

La muestra tomada para la investigación a nivel finito es de 10 estudiantes de


Estudios Internacionales, 5 de la sección “A” y 5 de la sección “B” pertenecientes
a 3er semestre; para la muestra infinita, se utilizarán páginas y autores de
fuentes como internet, libros y testimonios.

Cuadro N° 3: Descripción y Muestra.

Escuela Sección Cantidad

Estudios Internacionales A 5 personas

Estudios Internacionales B 5 personas

Total: 10 personas
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

En lo que se refiere a las técnicas e instrumentos de recolección de datos, Arias


(1999), menciona que: “Las técnicas de recolección de datos son las distintas
formas de obtener información”. (Pág.53).

Hernández, Fernández y Baptista (1998): La observación consiste en el


registro sistemático, cálido y confiable de comportamientos o conductas
manifiestas. (Pág.,

309).

En relación a la observación Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través


de formularios, los cuales tienen aplicación a aquellos problemas que se pueden
investigar por métodos de observación, análisis de fuentes documentales y demás
sistemas de conocimiento”. (Pág.145).

Técnicas de Recolección de Datos:

Según Arias (2006) define a las técnicas de recolección de datos "como el


conjunto de procedimientos y métodos que se utilizan durante el proceso de
investigación, con el propósito de conseguir la información pertinente a
los objetivos formulados en una investigación (Pág. 376) .

De lo anterior expresado por el autor debemos considerar valida la acepción de la


palabra técnicas, como el conjunto de procedimientos de una ciencia e
instrumento de recolección de datos, como el recurso utilizado por el investigador
para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información es amplio el
espectro disponible que manejado con sensatez e imaginación , permite la
necesaria correspondencia entre la teoría y la práctica .

En mismo orden de ideas podemos concluir que las técnicas de de recolección de


datos: son los procedimientos de medición mediante los cuales es posible
recopilar datos, es decir, validos, fiables y por tanto, de utilidad científica sobre
los objetos de estudio con el fin de resolver la pregunta planteada en la
investigación.

Entrevista.
La entrevista es una conversación dirigida, con un propósito específico y que usa
un formato de preguntas y respuestas.

Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las
partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas
informaciones.

Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un


periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de
conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.

La Encuesta.

Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra


representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de
opinión o hechos específicos. La intención de la encuesta no es describir los
individuos particulares quienes, por azar, son parte de la muestra sino obtener un
perfil compuesto de la población.

Una "encuesta" recoge información de una "muestra." Una "muestra" es


usualmente sólo una porción de la población bajo estudio.

Cuestionario.

Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; si n


embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiada en algunas
situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse
cuidadosamente para una máxima efectividad.

Selección de formas para cuestionarios:

El desarrollo y distribución de los cuestionarios; por lo tanto, el tiempo invertido


en esto debe utilizarse en una forma inteligente. También es importante el formato
y contenido de las preguntas en la recopilación de hechos significativos.

Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos: cuestionarios abiertos y


cerrados, y se aplican dependiendo de si los analistas conocen de antemano todas
las posibles respuestas de las preguntas y pueden incluirlas. Con frecuencia se
utilizan ambas formas en los estudios de sistemas.

Cuestionario Abierto.

Al igual que las entrevistas, los cuestionarios pueden ser abiertos y se aplican
cuando se quieren conocer los sentimientos, opiniones y experiencias generales;
también son útiles al explorar el problema básico, por ejemplo, un analista que
utiliza cuestionarios para estudiar los métodos de verificación de crédito, es un
medio.

El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para quienes respondan


escriba las razones de sus ideas. Algunas personas sin embargo, encuentran más
fácil escoger una de un conjunto de respuestas preparadas que pensar por sí
mismas.

Cuestionario Cerrado.

El cuestionario cerrado limita las respuestas posibles del interrogado. Por medio
de un cuidadoso estilo en la pregunta, el analista puede controlar el marco de
referencia. Este formato es el método para obtener información sobre los hechos.

También fuerza a los individuos para que tomen una posición y forma su opinión
sobre los aspectos importantes.

Observación

La observación es otra técnica útil para el analista en su proceso de investigación,


consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo.

La observación es una técnica de observación de hechos durante la cual el


analista participa activamente actúa como espectador de las actividades llevadas a
cabo por una persona para conocer mejor su sistema.
El propósito de la observación es múltiple, permite al analista determinar que se
está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo,
cuánto tiempo toma, donde se hace y porque se hace.

Las técnicas de recolección de datos que fue utilizada en la presente investigación


fueron la observación de los hechos, un cuestionario mixto y la revisión
documental.

Instrumentos de Recolección de Datos.

Sabino, (1996) expone que un instrumento de recolección de datos es, en


principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a
los fenómenos y extraer de ellos la información. Los datos secundarios, por otra
parte son registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica,
pero que ya han sido recogidos, y muchas veces procesados, por otros
investigadores suelen estar diseminados, ya que el material escrito corrientemente
se dispersa en múltiples archivos y fuentes de información.

Hurtado, (2000) dice: La selección de técnicas e instrumentos de recolección de


datos implica determinar por cuáles medios o procedimientos el investigador
obtendrá la información necesaria para alcanzar los objetivos de la investigación.

En la investigación se tomó la observación participativa, ya que los estudiantes de


Estudios Internacionales tienen conocimiento en el área actualmente y se aplicó el
cuestionario mixto.

Este cuestionario estuvo estructurado de seis (6) preguntas abiertas y cerradas, en


función de las variables contenidas en los objetivos; se escogió este tipo de
preguntas por ser de fácil codificación. Los resultados se presentarán
posteriormente en gráficos y una conclusión global.

Asimismo, se emplearon fichas bibliográficas, textuales y mixtas a través de las


cuales se extrajo información pertinente para el marco teórico de la investigación
y el análisis de los datos.
Procedimientos de la Investigación.

 Fase 1: Procesamiento documental: Revisión de libros, documentos, leyes


para redactar el planteamiento del problema y el marco teorético del estudio.

 Fase 2: Investigación de Campo: Redacción de un cuestionario, que después


de haber sido validado y calculada su confiabilidad se aplicará a la muestra
seleccionada, mediante encuestas.

 Fase 3: Elaboración de conclusiones y recomendaciones como consecuencia


de los resultados y los hallazgos evidenciados en el proceso de investigación.

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Sabino (2000). Las conclusiones de un trabajo son una sección o capítulo final,

de reducidas dimensiones, donde el autor trata de sintetizar todo lo hasta allí

expuesto de modo tal que resulten destacados los aspectos más importantes del

desarrollo anterior. Tienen por objeto permitir una apreciación global de los

resultados del trabajo. Por lo tanto ellas son corolario de lo ya dicho y no ocasión

para introducir elementos nuevos, por lo menos en cuanto a la temática a

considerar. Por esta razón, porque resumen de algún modo lo previamente

expuesto, son consideradas como una parte relativamente independiente del

cuerpo principal. Es verdad que en unas conclusiones pueden aparecer ideas

“nuevas”, pero la novedad de las mismas sólo habrá de ser la que puede

desprenderse de la síntesis, no la que surge de la consideración de elementos de

juicio que no se habían presentado antes.


Posteriormente de haber recopilado la información a través del instrumento de

recolección de datos (Encuesta), procesarlo y utilizar su respectivo análisis, se

obtuvieron unos resultados que le han permitido al investigador generar las

siguientes conclusiones:

Entre las principales ventajas que tendría ejecución de la Carta Democrática en


Venezuela serían:

- En primer lugar, la aprobación de una resolución por parte de una Asamblea


General condenando el comportamiento antidemocrático del Gobierno representa
un triunfo para los sectores democráticos.

- La exclusión del sistema interamericano limita la capacidad de acción del


Gobierno.

- La aplicación de las sanciones previstas en la Carta Democrática representan un


activo moral para los sectores de oposición.

- El Gobierno internacionalmente se encontrará igualmente aislado y queda


entredicha su gestión administrativa.

Así como se encontraron ventajas, analizamos las desventajas que presentamos a


continuación:

- Aunque la suspensión del sistema interamericano no exime el cumplimento de


las obligaciones del Gobierno; éste se sentiría libre de compromisos con la OEA.

- La exclusión del sistema financiero y de cooperación regional no afecta los

programas y proyectos del Gobierno, ya que en la actualidad es poca la


participación de Venezuela dentro de los mismos.

- Los precios del petróleo y el nivel de las reservas internacionales hacen que las
sanciones económicas y financieras tengan poco efecto a corto y mediano plazo.
Haciendo una conclusión general de lo que significa ser un país miembro de la
CDI y lo que se ha observado de democracia en el periodo expuesto para la
investigación podemos concluir con que:

1. América Latina es una Zona de Exclusión de Regímenes no Democráticos


según la Carta Democrática y demás instrumentos hemisféricos.

2. La suspensión como sanción no aporta elementos que contribuyan a una salida


democrática en estos momentos.

3. La Carta se esta aplicando en toda su amplitud; sólo que la misma tiene dos
ámbitos uno dedicado a lo que podríamos llamar la diplomacia preventiva y otro a
las sanciones. En este momento se esta trabajando con la primera etapa y
entendiendo que si fracasan todos los mecanismos de convencimiento y el
Gobierno cruza la línea roja será el momento de hablar de sanciones.

4. Para un Gobierno que viola permanente su propia Constitución, las sanciones


contempladas en la Carta Democrática no tienen ningún efecto práctico. Es mucho
más interesante que la comunidad internacional exija el respeto a los derechos
humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con
sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres,
justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía
del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la
separación e independencia de los poderes públicos.

5. Es recomendable evitar cualquier escenario que lleve al Gobierno a denunciar


sus compromisos con el sistema interamericano.

6. Para la Democracia latinoamericana sería un error estratégico si suspenden al


Gobierno de su participación dentro del Sistema. Tienen que seguir presionando
desde adentro para verificar y exigir los compromisos que adquirió el Gobierno
cuando firmó la Carta Democrática, como lo son: la transparencia de las
actividades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en
la gestión pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y
de prensa.
7. Es de prever que ante una posible sanción o suspensión dentro del sistema
interamericano; por incumplimiento de sus compromisos con la democracia, el
Gobierno podría responder con la “Denuncia” de la Carta de Bogotá, o provocar
su salida de la OEA; para ser utilizada como bandera política dentro de sus filas,
lo cual sería desastroso para la lucha democrática.

8: Sobre la base de los anteriores argumentos, entre mayor presencia y


participación internacional, más probabilidades existen de que el Gobierno acepte
una salida democrática y constitucional.

LISTA DE REFERENCIA

Pérez, L (2017). Metodología y enfoques metodológicos para Educación Media


y Nivel Universitario. Caracas.

Arias, F (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la Metodología


Científica. Caracas. Episteme.

Balestrini, M (2002). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas.


Consultores Asociados.

Fuentes Legales

Carta Democrática Interamericana (11 de septiembre del 2001).

Resoluciones y Decretos de la Organización de Estados Americanos.

 AG/ DEC 1-1992

 AG/DEC 4-1993

 CP/ RES. 1095 (2145/18)

 CP/ RES. 1078 (2108/27).

Trabajos de Grado

Ariel, Andrés. Villa, Rodrigo. (2011). Realizaron su trabajo de investigación “La


Organzación de Estados Americanos y el fomento de la Democracia” para
optar por el título de Lic. en Derecho Internacional Público, que otorga la
Universidad Nacional de la Pampa.

Navarro, Alonso. Sólorzano, María. (2012). Realizó su trabajo de grado “La


Carta Democrática Interamericana de la Organización de Estados
Americanos. Su aplicación y efectividad ante la crisis de la República de
Honduras del 28 de Junio de 2009” para optar por el título de Lic. en Derecho,
otorgado por la Universidad de Costa Rica.

Cruz Salas, Armando. Julio (2014) Realizó una investigación titulada: “La
Carta Interamericana y la Corte Interamericana de Derechos Humanos” para
optar por el Doctorado en el departamento de Derecho Constitucional
otorgado por la Universidad Complutense de Madrid.

Dominguez, Fernando. (2015). Realizó el siguiente trabajo de Investigación


“Propuesta de mejora para la defensa de la democracia colectiva en la
Organización de Estados Americanos” para optar por el título de Máster en
Gobierno y Administración Pública que otorga la Universidad Complutense
de Madrid.

Manual de Normas

Universidad Santa María (2001): Manual de Normas para la Elaboración de


Trabajos de Grado. Universidad Santa María.

También podría gustarte