Está en la página 1de 3

Camilo José Cela y Trulock1 (Iria Flavia, 11 de mayo de 1916-Madrid, 17 de enero de

2002) fue un escritor español. Autor prolífico y representante de la literatura de posguerra,


se desempeñó como novelista, periodista, ensayista, editor de revistas literarias y
conferenciante. Fue académico de la Real Academia Española y resultó galardonado, entre
otros, con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987, el Premio Nobel de Literatura en
1989 y el Premio Cervantes en 1995.
Por sus méritos literarios, en 1996 el rey Juan Carlos I le otorgó el marquesado de Iria Flavia,
creado ex profeso. En el año 2000, Cela puso la primera piedra, junto a Felipe Segovia
Olmo, de la Universidad Camilo José Cela, de la que es rector honorífico.

Índice

 1Biografía
 2Estrategia política
 3Obra literaria
 4La imagen
 5Premios
 6Obras
o 6.1Novela
o 6.2Novela corta, cuentos, fábulas y apuntes carpetovetónicos
o 6.3Artículos y ensayos
o 6.4Libros de viajes
o 6.5Poesía, romances de ciego
o 6.6Otros géneros
 7Notas
 8Enlaces externos

Biografía[editar]

Placa conmemorativa en gallego en Vigo.

Camilo José Cela nació en la parroquia de Iria Flavia, perteneciente al término de Padrón,
en la provincia de La Coruña, el 11 de mayo de 1916. Su padre (Camilo Crisanto Cela y
Fernández)2 era gallego y su madre gallega de ascendencia inglesa e italiana (Camila
Emanuela Trulock y Bertorini); su sexto apellido es belga, Lafayette.3 Fue el primogénito de
la familia Cela Trulock y bautizado con los nombres de Camilo José María Manuel Juan
Ramón Francisco Javier de Jerónimo en la Colegiata de Santa María la Mayor. Durante los
años 1921 a 1925 la familia vivió en Vigo, instalándose en 1925 en Madrid, donde Camilo
cursó estudios en el colegio de los Escolapios de la calle General Díaz Porlier hasta que lo
expulsaron por tirar un compás a un profesor; después fue a parar a los maristas de
Chamberí, con los que pasó cuatro años antes de que lo expulsaran, esta vez por
organizar una huelga.4
En 1931, hubo de ser internado en el sanatorio antituberculoso de Guadarrama,5 experiencia
que recrearía posteriormente en su novela Pabellón de reposo. Según contara más tarde,
Cela empleó los periodos de inacción que su enfermedad le impuso en intensas lecturas
de Ortega y Gasset y la colección de autores clásicos españoles de Rivadeneyra. En 1934,
con la ayuda de instructores particulares consiguió pasar los exámenes de estudios
secundarios en el Instituto San Isidro de Madrid,6 e inició la carrera de Medicina. Se ha
documentado en ese periodo universitario que Cela solía asistir como oyente a las clases
de Literatura Española Contemporánea de Pedro Salinas en la nueva Facultad de Filosofía y
Letras, donde se hizo amigo del escritor y filólogo Alonso Zamora Vicente. También trató
a Miguel Hernández y María Zambrano, en cuya casa de la plaza del Conde de Barajas
conoció en tertulia a Max Aub y otros escritores e intelectuales.[cita requerida]
La Guerra Civil estalló mientras él estaba en Madrid, con veinte años y recién convaleciente
de tuberculosis. Cela, de ideas conservadoras, logró escapar a la zona sublevada y se
alistó como soldado, fue herido y hospitalizado en Logroño.
Tres margaritas visitaron la sala n.º 5, en una cesta llevaban los regalos.
—Soldadito, te voy a condecorar con un escapulario del Sagrado Corazón
para que te preserve de todo mal, mira lo que dice: «Detente, bala, el Corazón de
Jesús está conmigo»—.
El artillero Camilo se puso pálido, se le escapó todo el color de la cara.
—«No, no, muchas gracias, condecore usted a otro, se lo ruego, se lo pido
por favor, yo llevaba uno prendido con un imperdible en la guerrera y aún no hace un mes
me lo sacaron por la espalda, se lo digo con todo respeto, señorita, pero para mí que el
Sagrado Corazón es gafe»—.
Mazurca para dos muertos, pág. 183

Al acabar la guerra decidió no continuar sus estudios


universitarios y entró a trabajar en una Oficina de Industrias
Textiles, donde empezó a escribir lo que sería su novela La
familia de Pascual Duarte. «Empecé a sumar acción sobre
acción y sangre sobre sangre y aquello me quedó como un
petardo» ha dicho Cela al respecto.7
Vuelve a ser ingresado por sus dolencias pulmonares, en el
verano de 1942, esta vez en el Nuevo Sanatorio de Hoyo de
Manzanares. Durante su estancia, escribió la citada
novela Pabellón de reposo y trabó amistad con Felisa Ibáñez
de Aldecoa, que le presentó a su hermano Rafael, que dirigía
la editorial familiar.8 Cela le hizo llegar el manuscrito de La
familia de Pascual Duarte y Rafael lo publicó ese mismo año.9
En 1954, Cela se trasladó a Mallorca, instalándose en Palma
de manera permanente.10 A los cincuenta años, Cela
comenzó a escribir sus memorias y trazó entonces un amplio
proyecto que llamó La cucaña. De aquel plan editó un primer
libro, titulado La rosa,11 que termina en los recuerdos de su
infancia; el volumen II, subtitulado Memorias, entendimientos
y voluntades, lo publicó en 1993 y abarca parte de la infancia,
la adolescencia y juventud del autor.12
Se casó en 1944 con María del Rosario Conde Picavea,
maestra de formación,13con quien tuvo, dos años después, su
único hijo, Camilo José. Se divorciaría en 199014 para casarse
en 1991 con Marina Castaño López,15 periodista con la que
compartió sus últimos doce años. Murió el 17 de enero de
2002 a los ochenta y cinco años de edad. Sus últimas
palabras fueron: ¡Viva Iria Flavia!.16 Tras su muerte fue
enterrado en el cementerio de Santa María de Adina, en su
localidad natal.17
Orientado a la literatura y ambicioso, puso en marcha en
plena autarquía un mecanismo que el poeta
falangista Dionisio Ridruejo definió como «estrategia de la
fama, el cult

También podría gustarte