Está en la página 1de 5

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

VALLE DE BRAVO
MECANICA DE SUELOS
APLICADA
2.1 ASENTAMIENTO TIPO ELASTICO
ALUMNOS.
GARCÍA AGAPITO NOE

DOCENTE.
I.C. CAMILO HERNANDEZ DE LA PALMA

INGENIERÍA CIVIL 501


CICLO ESCOLAR: 2019 - 2020

FECHA DE ENTREGA: 01 DE OCTUBRE DE 2019


También conocida como “compresión inicial”, se observa en los suelos no saturados debida
a una reducción rápida del volumen de vacíos. Los esfuerzos a la compresión la provocan y
va acompañada por un rápido incremento de los esfuerzos efectivos. En los suelos
parcialmente saturados, al aumentar la compresión, el grado de saturación se incrementa y
cuando alcanza casi 90%, pueden aumentar las presiones en el agua de los poros, estas
presiones de poro harán que se reduzca la compresión posterior y se incrementen los
esfuerzos efectivos, cuando la compresión es lenta, de modo que su velocidad tiene un
significado practico, se conoce como “consolidación”.
Asentamiento Inmediato

El asentamiento inmediato o también llamado elástico se presenta inmediatamente después


de que el suelo recibe una sobrecarga.

Se debe al cambio en los esfuerzos cortantes en la masa de suelos, esta deformación ocurre
con rapidez, el volumen del cuerpo que soporta la carga permanece virtualmente inalterado.

A medida que el área cargada se asienta, la superficie alrededor de ésta se eleva en una
cantidad que equilibra el volumen de hundimiento.

Los asentamientos inmediatos dependen de las propiedades de los suelos a bajas


deformaciones, en cuyo caso puede aceptarse el comportamiento elástico, de la rigidez y
extensión de la fundación.

Métodos para el cálculo de asentamientos inmediatos.-


Método elástico para el cálculo de asentamientos inmediatos.
La teoría de la elasticidad puede utilizarse para obtener expresiones de las deformaciones que
resultan en una masa de suelo cuando se les aplica una carga. En la practica resultan
de gran interés las deformaciones verticales, es decir, los asentamientos que se producen en
la superficie de la masa de suelo cuando la carga se aplica sobre el área de una cimentación.
Las soluciones para los asentamientos basadas en la teoría elástica utilizan el modulo de
elasticidad (E) y el modulo de Poisson (v), sin embargo, una masa de suelo no tiene valores
únicos de E y de v, y la dificultad para determina los valores apropiados de estos para metros
limita la aplicación practica de estas soluciones(Berry y rid,1997), no obstante, en depósitos
de arcillas saturada, los asentamientos que se `presentan inmediatamente durante la
construcción se producen sin ningún drenaje del agua intersticial del suelo, lo cual hace que
sea razonable la hipótesis de un modulo de elasticidad no drenado constante, ya que no hay
cambio de volumen en la masa de suelo con una relación de Poisson de v = 0.5 (para fines
prácticos se considera v = 0.45) (Berry y Reid, 1997).

Para aplicar la teoría de la elasticidad en los suelos, es necesario hacer las siguientes
hipótesis:
a) el suelo es un medio continuo
b) el suelo es un material homogéneo
c) el suelos es un material isótropo
d) la compresibilidad medida en el suelo es la misma en cualquier dirección
e) la relación esfuerzo deformación del suelo es lineal

Este método nos permite calcular por medio de la formula:

Calculo del asentamiento inmediato en función a una prueba de carga directa


Este es el método de Terzagui – Peck (1967) (Valido solo en Arenas)
Se obtiene de la formula:

Donde los términos se explican a continuación:

Este es el método de Bond (1961)


Se obtiene la Formula:
Donde los términos se explican a continuación:

Los valores adoptados para “n” están expresados en la siguiente tabla para los distintos
tipos de suelos:
Cimentación Flexible.-
Si las cimentaciones se consideran flexibles se puede según Harr (1966) dar las siguientes
formas de cálculo para los asentamientos elásticos (Se)
En la esquina de la cimentación flexible

En el centro de la cimentación flexible

Promedio para la cimentación flexible

B = Ancho de la fundación.
qo = Esfuerzo aplicado
Es = Modulo de elasticidad del suelo
µ = Relación de Poisson para el suelo

También podría gustarte