Está en la página 1de 22

MINISTERIO DE GOBERNACION 0

DERECHO ADMINISTRATIVO
MINISTERIO DE GOBERNACION

Lic. Braulio Guzmán


MINISTERIO DE GOBERNACION 1

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA


INTEGRANTES GRUPO DE TRABAJO
SEXTO SEMESTRE DERECHO SECCION “B”

NOMBRE CARNÉ
1. Lesly Crystal Menéndez Chinchilla 09-00251
2 Ruben Ovidio Lima 09-00256
3 Lea Lorena Agustín 09-00295
4 Delia Alicia Gutierrez 09-00289
5 Cindy Orfilia Maradiaga Ortiz 09-00576
6 Zoraida Mariela Cabrera Cedillo 09-00194
7 Cesia Leonor Casasola Palacios 09-00281
8 Claudia Carolina Chaval Toj 09-00288
9 Jaime Santos Sontay Elias 09-00408
10 Mario René Grijalva Barrientos 09-00462
11 Ana Victoria Oliva Paz 09-00280
12 Francis Jamillet Mora 09-00329
13 Brenda Lisseth Tejeda Herrera 09-00463
14 Karla Dinorah Bonilla Cañas 09-00479
MINISTERIO DE GOBERNACION 2

INDICE

CONTENIDO PAG.
Introducción 4
Autonomía de la Administración Pública 5
Jerarquía de la Administración Pública 7
Ejemplo de la problemática de la jerarquía en la 8
Administración Publica
Opinión Personal 9
Bibliografía 10
Esquema Jerarquía Administrativa 11
MINISTERIO DE GOBERNACION 3

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, el concepto de seguridad ha sufrido


importantes modificaciones. El viejo concepto de seguridad basado
casi exclusivamente en la idea de la seguridad nacional que ponía el
énfasis en la seguridad del Estado frente a posibles agresiones de
terceros, ha incorporado ahora el concepto de seguridad ciudadana,
en vista del nuevo escenario regional. En efecto, al avanzar los
procesos de paz en la región centroamericana, los estados han dado
prioridad a la protección de la ciudadanía.

A fin de lograr el cumplimiento de la misión institucional, de proteger la


soberanía nacional y mantener el orden público y la seguridad de las y
los habitantes, y con fundamento en el mandato constitucional de
igualdad ante la ley y en la legislación nacional que promueve la
igualdad, el Ministerio de Gobernación debe impulsar mecanismos en
todas sus políticas, programas y acciones hacia lo interno de la
institución y en el servicio público que brinda, desde la óptica de
respeto a los derechos humanos que orienta a la institución.

MINISTERIO DE GOBERNACION
MINISTERIO DE GOBERNACION 4

Definición:

El Ministerio de Gobernación es el responsable de la seguridad de


Guatemala, con lo cual le corresponde formular las políticas, cumplir y hacer
cumplir el régimen jurídico relativo al mantenimiento de la paz y el orden
público, la seguridad de las personas y de sus bienes, la garantía de sus
derechos, la ejecución de las órdenes y resoluciones judiciales, el régimen
migratorio y refrendar los nombramientos de los Ministros de Estado
incluyendo el de quien lo suceda en el cargo. Con sede en la Ciudad de
Guatemala, el Ministerio de Gobernación es rector del Sistema Penitenciario
de Guatemala y órgano de dirección general de la Policía Nacional Civil.

Misión Ministerial

Rector de la política interna del país, para la gobernabilidad del mismo, la


seguridad de las personas y sus bienes; que vela por el orden público,
administra los regímenes penitenciario y migratorio, y facilita la organización
y participación social.

Visión Ministerial

Ser la institución eficiente y profesional, respetuosa y garante de la


Constitución, las leyes y los Derechos Humanos, que logre, con
participación de la sociedad, la gobernabilidad y seguridad del país, gozando
de la confianza y credibilidad de la población.

Objetivos Institucionales:

Asegurar los recursos humanos y técnicos para contribuir en su área de


acción, a garantizar la seguridad , el orden interno, la preservación de los
bienes públicos y privados en pleno respeto a los Derechos Humanos
amparados en la Constitución Política de la República de Guatemala,
mancomunando todo ello con la seguridad del Estado y sus Instituciones,
así también formulas las políticas , cumplir y hacer cumplir el régimen
MINISTERIO DE GOBERNACION 5

jurídico relativo al mantenimiento de la seguridad y orden público, la


seguridad de las personas y sus bienes , la garantía de sus derechos y
ejecución de las ordenes y resoluciones judiciales, ser el conducto entre la
Presidencia de la Republica y las Gobernaciones Departamentales, las
cuales tienen por objeto la coordinación entra y extrasensorial a nivel
departamental para propiciar el desarrollo integral del país.

Así mismo administra el control migratorio a cargo de la Dirección General


de Migración.

Objetivos Estratégicos:

Combate frontal al crimen organizado y a la delincuencia común, fortalecer


la Institucionalidad de las actuales y futuras dependencias del ministerio de
gobernación, Mejorar y sistematizar procedimientos operativos para
incrementar la efectividad de las operaciones, Optimizar los recursos
materiales, humanos y financieros asignados a las dependencias del
ministerio, Modernización y Profesionalización del Ministerio de
Gobernación y sus direcciones.

Objetivos Tácticos:

Establecer las condiciones necesarias para alcanzar el fortalecimiento pleno


y efectivo de la academia de la PNC y que su formación se base en
principios y valores

Creación de la Dirección General de Inteligencia Civil y que se integre a la


comunidad de inteligencia del País

Desarrollar un plan continuo de seguridad para el combate frontal de la


delincuencia y crimen organizado coordinado interinstitucionalmente.

Lograr la participación ciudadana con la finalidad de que la población aporte


elementos para el combate contra las amenazas existentes.

SITUACION ACTUAL INSEGURIDAD EN GUATEMALA Y COMO SE PODRIA


REDUCIR LA INSIDENCIA DE LOS MISMOS.
MINISTERIO DE GOBERNACION 6

¿Cómo perciben la inseguridad los habitantes de la capital Guatemalteca?


Conocer la escala, distribución, y características de los hechos de violencia
que sufre la población es lo primero que se debe estudiar para generar un
entendimiento sobre la situación de inseguridad. La otra gran dimensión a
investigar es el grado de temor con que está viviendo la población por causa
de la violencia y la delincuencia.

Cómo se sienten las personas influye sobre sus comportamientos y afecta


significativamente su calidad de vida. No sólo es necesario para las
autoridades y la sociedad elaborar medidas y propuestas para disminuir la
victimización, sino también deben abordarse los efectos que tienen la
violencia y la criminalidad sobre la tranquilidad de la ciudadanía.
La percepción de inseguridad, sin embargo, es una cuestión subjetiva y por
lo tanto presenta complejidades en su medición. Es posible investigar la
percepción de inseguridad de la población a través de encuestas haciendo
preguntas específicas que permitan medir el ‘nivel de temor’ con que está
viviendo.

Se identifica la necesidad de brindar una propuesta metodológica para


comenzar a avanzar hacia un índice de inseguridad que permita medir de la
manera más consistente posible la percepción de inseguridad de las
personas utilizando encuestas. La intención es hacer un aporte a la
discusión en este sentido que se lleve a cabo inicialmente entre los países
vecinos con problemáticas de seguridad más similares a Guatemala como
son El Salvador y Honduras (el llamado ‘Triángulo Norte’ de Centroamérica).

El objetivo es contribuir a desarrollar unos indicadores consensuados cuya


medición pueda ser llevada a cabo por medio de las encuestas de
victimización y percepción de inseguridad que se realicen en el Triángulo
Norte en los años venideros.

Millones de personas en Guatemala viven en condiciones de extrema


vulnerabilidad; violencia, linchamiento, amenaza, chantaje, extorsión, robo,
vigilancia, allanamiento, violación y muerte son parte del lenguaje y de la
vida diaria, sin que las autoridades estatales impulsen políticas o programas
que garanticen su erradicación.

Existe debilidad en las instituciones del Estado, especialmente el ministerio


de gobernación no cuenta con un plan de seguridad y el ejército ha ocupado
MINISTERIO DE GOBERNACION 7

espacios que le competen a la Policía Nacional Civil (PNC), que se encuentra


sumamente debilitada y desprestigiada producto de los sucesivos ingresos
de oficiales del ejército como comisarios o agentes.

La respuesta contra la delincuencia y el crimen organizado ha sido


sumamente pobre, porque no se cuenta con capacidad o porque no se tiene
voluntad para investigar y dar con los responsables materiales o
intelectuales de la inseguridad.

Guatemala se ha convertido en un país sumamente violento, que presenta


graves dificultades para vivir y para desarrollarse, en 2005 cerca de dos mil
muertes en las que se aplicó violencia extrema constituyen tan solo uno de
los factores que viene generando descomposición y debilidad institucional
que se traduce en ingobernabilidad.

La muerte violenta contempla fenómenos que hasta hace poco tiempo no


existían o por lo menos se desconocían, como lo son el feticidio, la limpieza
social o las muertes de niños y niñas. Siendo fenómenos nuevos en la
sociedad, nos concentraremos en ellos en este breve análisis:

El femicidio es toda agresión contra la vida o la libertad de la mujer, por el


hecho de ser mujer: Desde hace más de cinco años se ha venido
incrementando el número de mujeres que mueren de manera violenta
(secuestro previo, tortura, violación sexual y muerte), el número de mujeres
muertas es superior a 2,500 en tan solo ese corto periodo de tiempo. Aunque
las autoridades señalan que han capturado a responsables, hasta el
momento eso no ha pasado de lo discursivo. Las principales causas de
muerte de mujeres son:
a. Violencia intrafamiliar.
b. Violencia común.
c. Violencia provocada por maras.
d. Violencia provocada por el crimen organizado.
e. Actitudes misóginas de quienes continúan actuando en la clandestinidad
desde factores reales de poder, como el ejército.

Existen estructuras especializadas en ejecutar personas, estás estructuras


cuentan con personal, equipo y recursos económicos, consideramos que
están al servicio de sectores que tienen la capacidad de pagar por sus
MINISTERIO DE GOBERNACION 8

« servicios ». Hemos podido determinar que el patrón para que se cometan


este tipo de crímenes es el siguiente:
a. Existe estructura organizada que cuenta con equipo (radio comunicador,
vehículos, armas, casas, dinero)
b. Capacidad de planificación.
c. Ejecución del crimen.

Los guatemaltecos aún estamos a tiempo de transformar nuestro país si:


con coraje, renovamos la seguridad ciudadana; con solidaridad,
incrementamos el capital humano; con justicia, creamos un Estado para
todos; con determinación, generamos empresarios y empleos formales; y
con responsabilidad, hacemos un esfuerzo colectivo por mejorar los
recursos fiscales”.

Respecto del tema de seguridad ciudadana, para los próximos años se


requerirá de un plan con metas precisas y medibles, con acciones de corto
plazo y con una visión de largo plazo, tomando en cuenta los desafíos
internacionales y locales. Éste tendrá un enfoque integral, partiendo de
poner en marcha una estrategia de prevención (vigorizando la educación y
empleo), seguido por contar con programas para la resolución de conflictos,
el fortalecimiento de la Policía Nacional Civil (promoviendo su
modernización y restructuración), la eficiencia del Ministerio Público
(investigación), el mejor desempeño del Organismo Judicial y que opere el
Sistema Penitenciario (control y resocialización). Importante fortalecer las
instituciones nacionales, especialmente las relacionadas con el Organismo
Ejecutivo. En prevención, elemental crear programas para jóvenes que viven
en áreas urbanas marginales. También es importante desarrollar personal de
carrera en las disciplinas de inteligencia, investigación, Policía y Sistema
Penitenciario. Trascendental, dignificar y profesionalizar a los policías y a los
agentes penitenciarios. Es urgente invertir tanto en infraestructura para las
comisarías como para la ampliación de cárceles y contar con efectivos
sistemas de información, comunicación y control. Además, se enfatiza la
importancia de precisar el rol del Ejército en la seguridad interna.

En relación al capital humano, es urgente que la población obtenga


capacidades que les permita salir de la pobreza. Para ello se requiere:
1) Contar con niños sanos, nutridos y estimulados, invirtiendo en ellos
desde el momento de su gestación (madres saludables) y evitando
que sufran de desnutrición, especialmente en sus primeros dos años.
MINISTERIO DE GOBERNACION 9

También deben recibir estimulación temprana y aprestamiento escolar


que les permita obtener capacidades para ser exitosos en la escuela.

2) Lograr que niños y jóvenes se formen para la vida y el trabajo,


mejorando la calidad educativa y reduciendo la repitencia escolar,
para que cada vez más estudiantes terminen la primaria y el tercero
básico. Para el logro de este objetivo se necesitan, entre otras cosas,
maestros de calidad.

3) Contar con una red de protección social enfocada en los más pobres,
que permita la transparencia y eficiencia y que cuente con sistemas de
focalización, de identificación de beneficiarios y de monitoreo y
evaluación. Con ello se busca reducir la pobreza extrema en el país de
una forma eficiente, evitando la pérdida de recursos y el clientelismo.
Se pretende ir incluyendo cada vez a más personas vulnerables en el
círculo virtuoso del crecimiento y alcanzar una Guatemala próspera y
desarrollada.

EL MINISTERIO DE GOBERNACION Y SUS FUNCIONES

EN SEGURIDAD PÚBLICA

Dentro de las funciones asignadas al Ministerio de Gobernación en el Art. 36


de la Ley del Organismo Ejecutivo, se encuentran consignadas las funciones
relacionadas con la Seguridad Publica, que son las siguientes:

a. Controlar, conforme a la ley, el registro de las armas de fuego en


circulación y la identificación de sus propietarios.
b. Elaborar y aplicar planes de seguridad pública y encargarse de todo lo
relativo al mantenimiento del orden público y a la seguridad de las
personas y de sus bienes.
c. Conducir los cuerpos de seguridad pública del Gobierno.
d. Proponer los anteproyectos, para reglamentación de los servicios
privados de seguridad.
e. Elaborar y aplicar las políticas de inteligencia civil, y recabar y analizar
información para combatir el crimen organizado y la delincuencia
común, dentro del marco de la ley.
f. Administrar el régimen penitenciario del país, salvo aquello asignado a
otros órganos del Estado.

LA CREACION DE LA POLICIA NACIONAL CIVIL


MINISTERIO DE GOBERNACION 10

La Policía Nacional Civil es una institución profesional armada , ajena a toda


actividad política, su organización es de naturaleza jerárquica y su
funcionamiento se rige por la más estricta disciplina, el mando supremo de
la Policía Nacional Civil será ejercido por el Presidente de la Republica a
través del Ministerio de Gobernación su funcionamiento estará a cargo de
su Director General bajo la inmediata y exclusiva autoridad del Ministerio de
Gobernación, la carrera policial contara con escalas jerárquicas establecidas
en el artículo 17 de la Ley de La Policía Nacional Civil .

Bajo el mandato del Ministerio de Gobernación, la institución encargada de


controlar la delincuencia común y el crimen organizado es la Policía
Nacional Civil (PNC). Esta institución es la fuerza armada de seguridad de
Guatemala, que está a cargo de resguardar el orden público, así como de la
seguridad civil de la población. Junto al Ejército de Guatemala resguardan la
seguridad del territorio nacional. El mando supremo de la Policía Nacional
Civil será ejercido por el Presidente de la República, a través del Ministro de
Gobernación.

Las funciones específicas de la PNC son:

 Protección de los derechos y libertades de las personas


 La prevención del delito
 Previsión de riesgos.
 La investigación del delito.

Maneras de mejorar la labor del Ministerio de Gobernación:

Para el fortalecimiento del poder civil y la modernización del Organismo


Ejecutivo, el Gobierno debe comprometerse a adoptar las siguientes
medidas:

Agenda de Seguridad

Paz Firme y Duradera requiere el respeto a los Derechos Humanos y al


carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca, el
desarrollo económico del país con justicia social, la participación social, la
conciliación de intereses y el fortalecimiento de la institucionalidad
democrática.

Los desequilibrios sociales y económicos, la pobreza y la pobreza externa, la


discriminación social y política, la corrupción.

Seguridad Pública - Policía Nacional Civil


MINISTERIO DE GOBERNACION 11

La protección de la vida y de la seguridad de los ciudadanos, el


mantenimiento del orden público, la prevención e investigación del
mantenimiento del orden público, la prevención e investigación del delito y
una pronta y trasparente administración de justicia no pueden garantizarse
sin la debida estructuración de las fuerzas de seguridad pública. La
reestructuración de las fuerzas policíacas existentes en el país en una sola
Policía Nacional Civil.

Incrementar los elementos policiacos pero al mismo tiempo realizar una


depuración entre los mismos. Hacer presente el carácter multiétnico y
pluricultural de Guatemala en el reclutamiento, selección, capacitación y
despliegue del personal policial. Contar con los departamentos
especializados necesarios para cumplir con sus funciones, combate al
narcotráfico y el contrabando, control fiscal, aduanal, registro y control de
armas, información e investigación criminal, protección del patrimonio
cultural y del medio ambiente, seguridad fronteriza, tránsito y seguridad vial.

En cuanto a las Reformas Legales

Presentar un proyecto de Ley de Seguridad y Fuerza Pública que norme el


funcionamiento del sistema policial.

En cuanto a la Tenencia y portación de armas

Hacer más restrictiva la tenencia y portación de armas que se encuentran en


manos de particulares.

Ejército

La misión del Ejército de Guatemala queda definida como la defensa de la


soberanía del país.

MINISTERIO DE GOBERNACION Y SUS INTERRALACIONES CON OTRAS


DEPENDENCIAS

Las dependencias que conforman el Ministerio de Gobernación son:

 La dirección General de la Policía Nacional Civil : Institución por


medio de la cual el Estado cumple con el mandato constitucional de
garantizar la sociedad ciudadana
 Dirección General de Migración: Es la responsable de formular
políticas migratorias y velar por el cumplimiento de las disposiciones
del Decreto 95-98 y el acuerdo gubernativo 529-99 y las demás que se
emitan en la materia migratoria.
MINISTERIO DE GOBERNACION 12

 Dirección General del Diario de Centro América y Tipografía Nacional:


Anteriormente el Diario de Centro América y la Tipografía Nacional
eran dos dependencias independientes pero se conformaron en una
sola por medio del Acuerdo Gubernativo número 633-2007 entre sus
funciones esta editar el Diario de Centro América como órgano oficial
del Estado , imprimir las leyes , reglamentos , libros de texto de todo
tipo y publicaciones en general
 Dirección General del Sistema Penitenciario: En la Ley del Régimen
Penitenciario Decreto 33-2006 del Congreso de La Republica, su
función es regular lo relativo a los centros de prisión preventiva y los
de cumplimiento de condena para la ejecución de penas.
 Dirección General de Inteligencia Civil : Está Regulada por la Ley de la
Dirección General de Inteligencia Civil, como una dependencia del
Ministerio de Gobernación y su objetivo es establecer bases
jurídicas , orgánicas y funcionales de la Dirección General de
Inteligencia civil.
 Escribanía de Gobierno y Sección de Tierras: Es una dependencia del
Ministerio de Gobernación que no la naturaleza de sus funciones
desarrolla sus actividades separadamente, sin embargo esta
coordinada por el mismo funcionario que funge como Escribano de la
cámara de Gobierno, su función es el servicio del Notariado del
Estado a través de un escribano que actuando por delegación del
poder del Estado autentica las relaciones jurídicas del Estado y sus
entidades entre sí o con particulares
 Gobernaciones Departamentales: Es la institución de la Presidencia de
la Republica y del Ministerio de Gobernación responsable de
coordinar la acciones de las instituciones del sector público que
operan dentro de su jurisdicción velando porque los servicios
públicos sean entregados con calidad y oportunidad promoviendo el
desarrollo del departamento.
 Registro de Personas Jurídicas: Fue creada por el de Decreto 01-2007
por el Congreso de la República de Guatemala, sus funciones son la
inscripción y registro de las personas jurídicas reguladas en los
artículos 438 al 440 del Código Civil y demás leyes debiendo para el
efecto implementar los mecanismos y procedimientos para su
inscripción, registro y archivo, así como emitir reglamentos y el
arancel respectivo, para el fiel cumplimiento de sus funciones.

Ver organigrama Anexo A

Cambio para una mejor funcionalidad


MINISTERIO DE GOBERNACION 13

Existen abundantes diagnósticos y paquetes de recomendaciones de


medidas a tomar para la depuración, reorganización y fortalecimiento de
la PNC y del sistema penitenciario. Muchos de esos estudios y
propuestas fueron trabajados por POLSEDE, POLSEC y el mismo
CEESC. Algunas de ellas están contenidas en la propuesta del Sistema
Nacional de Seguridad y otras leyes que considera el Congreso. Lo que
ha faltado es voluntad política para aprobar e implementar dichas leyes.

Algunos puntos son:

Terminar de inmediato con la política de limpieza social.

Devolver la institucionalidad a la PNC, nombrando personal de carrera y


de reconocida honorabilidad en los principales puestos de la institución.

Elevar los salarios de los agentes policiales y equiparar los salarios de


los oficiales PNC con los del Ejército de Guatemala.

Dar inicio a una depuración seria y efectiva de los miembros de la Policía


Nacional Civil, PNC, así como de los funcionarios y asesores que estén
involucrados en actos reñidos con la ley, principalmente de aquellos
señalados de pertenecer al crimen organizado o participar en
ejecuciones extrajudiciales o violaciones a derechos humanos. Esta
depuración debe ser acompañada por la PDH, por una comisión especial
de los diferentes órganos del Estado y por la sociedad civil, además se
puede buscar el apoyo y acompañamiento de la comunidad
internacional.

Dar fin a los patrullajes del ejército nacional y de los combinados con la
PNC.

Disminuir progresivamente los asesores militares de la PNC y del


Sistema Penitenciario.

INTERRELACION ENTRE GABINETE DE SEGURIDAD, FUERZAS ARMADAS,


SISTEMA DE ADMINISTRACION DE JUSTICIA, MINISTERIO PÚBLICO Y
SISTEMA PENITENCIARIO

La doctrina de defensa de Guatemala viene definida de manera general en el


Libro de la Defensa Nacional de la República de Guatemala, publicado en
noviembre de 2003. Este Documento tenía como objetivo principal definir un
modelo de Seguridad Democrática
MINISTERIO DE GOBERNACION 14

En el Documento se enfatiza la subordinación de las Fuerzas Armadas al


poder político, y se insiste en la integración de la Defensa Nacional en la
Política General del Estado. Además, se reconoce al Ejército la competencia
para participar en el mantenimiento de la seguridad interna.

La totalidad de las Fuerzas Armadas reciben la denominación de Ejército de


Guatemala, compuesto por Fuerzas de Tierra, Mar y Aire.

El Alto Mando del Ejército está constituido por el Presidente de la República


(Comandante General del Ejército), el Ministro de la Defensa Nacional y el
Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional.

El territorio de Guatemala está dividido en 7 regiones militares, 3 regiones


aéreas y 2 regiones navales. Desde el punto de vista internacional,
Guatemala participa en la Comisión de Seguridad de Centroamérica, creada
por el Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica, así como
en la Conferencia de las Fuerzas Armadas de Centroamérica.

Para mantener y garantizar la condición de seguridad, el Estado a través de


su defensa, dispone de un conjunto de medidas y acciones destinadas a
enfrentar distintos tipos de amenazas y riesgos potenciales que vulneren la
pervivencia del Estado y atenten contra los Objetivos Nacionales
Permanentes.

La organización, la normativa y la asignación de recursos de la defensa es


responsabilidad del Estado, y es coordinada por las instituciones
pertinentes, aunado al compromiso constitucional de todo ciudadano de
servir y defender a la patria.

La Defensa Nacional de Guatemala, se concibe dentro de un contexto de paz


y respeto a los derechos e intereses de los individuos y la Nación, con la
resolución firme de alcanzar el bien común, venciendo los antagonismos y
obstáculos que se contrapongan a dicha meta.
ELEMENTOS PARA UN PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA

DESDE EL PUNTO DE VISTA PARTICULAR


Esta es una propuesta, en donde confluyen una serie de elementos y que
configuraría una situación ideal, que pueden convertirse en una herramienta
útil para avanzar con los límites que la realidad impone.

1.Definirlo como Política Pública. Esto requiere de un conjunto de


elementos consistentes en resultados paulatinos.

2.Diagnóstico del problema y sus soluciones. Este tiene que ser integral,
que incluya un nuevo funcionamiento en el sistema penal para la sanción del
MINISTERIO DE GOBERNACION 15

delito con eficiencia en el sistema institucional y por otro lado dar cuenta
del conjunto de factores sociales, económicos , culturales, valores
educativos, que están en la base del problema. Mientras haya pobreza,
desigualdad y falta de oportunidades, habrá delincuencia.

3.Acuerdos Básicos, Políticas de Estado y Normativa Adecuada. El


diagnóstico de los factores debe ser fruto de los consensos políticos y
sociales más amplios. Este debe trascender a la acción de un jefe policial, o
un gobierno, debe contener acuerdos básicos entre gobierno y oposición,
convocando diversos niveles de gobierno, desde lo nacional a lo local,
incluyéndose a la sociedad civil. Además requiere de una participación
significativa y convergerte del Congreso, sin la tendencia errada que, todo
se soluciona con nuevas normativas. Los congresistas deben conocer,
compartir, y hacer suyo estos objetivos para que exista convergencia.

4.Momento Político Adecuado. El lanzamiento de políticas de seguridad,


requiere de confianza y permanencia de los protagonistas. Existen
momentos “fundacionales”, en los que el lanzamiento de una política de
seguridad ciudadana puede tener mayor aliento y alcance.

5.Despolitización de las Iniciativas. Las iniciativas que se pongan en


práctica no pueden estar orientadas al éxito de un sector político sobre otro.
La participación de la sociedad en la tarea, deben estar claramente
despolitizadas y ser de acceso y oportunidad igualitarios para todos los
sectores.

6.Compromiso Político e Instituciones Apropiadas. Deben existir


liderazgos personales que los llenen de contenido, indispensable contar con
funcionarios del más alto nivel comprometidos. Se necesita de un
Ministerio de Gobernación con atribuciones claras y definidas en la materia.
Es menester la creación de Consejos de Seguridad pública o seguridad
ciudadana que permitan la acción vertical y transversal del Estado y que
deben convertirse en el espacio en donde se canalice la complejidad e
integralidad de las políticas de seguridad ciudadana.

7.Recursos Económicos. La excusa usual de los encargados de enfrentar


a la violencia y la delincuencia, es que carecen de los recursos adecuados
para hacerlo. Una política de seguridad sin recursos se queda en el papel,
sobre todo en las dimensiones nuevas como la prevención, que requieren de
recursos frescos para ser implementadas.

8.Política Anticorrupción y aislamiento de los enemigos al cambio. La


corrupción no es sólo un problema ético, es también un problema de
eficiencia. Los recursos se deben gastar en hacer eficaz la política. La
inseguridad ciudadana no es percibida como un problema por todos, hay
sectores que se benefician de ella, donde los actores estatales que están
aliados con el crimen y que harán todo lo posible por evitar que una política
de seguridad tenga éxito. Por lo que es imprescindible hacerlos visibles,
depurarlos o al menos aislarlos, para que no logren acentuar y aprovecharse
de la resistencia natural al cambio de las corporaciones.

9.Resultados a Corto, Mediano y Largo Plazo. Si bien lo central es lo en el


mediano y largo plazo, es necesario que haya resultados concretos de corto
plazo, que vayan legitimando las políticas y que estos resultados se
concatenando con los de mediano plazo.
MINISTERIO DE GOBERNACION 16

10.Adecuación de Políticas Nacionales y Locales. Los desafíos de una


política pública de seguridad ciudadana es normar y manejar
adecuadamente la cooperación, la coordinación y la complementariedad de
gobiernos locales y nacionales.

11.Instituciones de Seguridad que funcionen y equipos especializados con


poder. Las policías tienen que funcionar razonablemente bien. Es central
para cualquier esfuerzo en la línea de lo que así desarrollamos. La
decisión, los lineamientos y los acuerdos que hacen posible una política de
seguridad son terreno de la política, pero la ejecución concreta de las
estrategias requiere contar con especialistas, estos deben ser
multidisciplinarios, donde la tarea formativa es indispensable.

12.Principios de Equidad y de Acceso Igualitario a los servicios públicos.


El sector más afectado tiende a ser el sector más pobre de las zonas
urbanas. Los sectores medios y altos no sufren de la misma manera, pero
tienen la capacidad de hacer oír su voz y ejercer presión pública para ser
protegidos. En la política de seguridad hay que aplicar criterios de equidad
e inclusión social, que permitan correlacionar necesidades reales con
prioridades en la atención.

13.Preeminencia de los público sobre lo Privado. La seguridad es un bien


público por excelencia, que tiende a privatizarse, con lo cual disminuye la
capacidad de establecer políticas públicas y la proliferación de empresas de
servicios privados, que actúan casi sin ningún control del aparato público,
sin que ello sea convergente con las necesidades del conjunto de la
sociedad y hasta discrimitario.

14.Sistema Penal Adecuado. No hay política de seguridad sin


funcionamiento adecuado del sistema penal para la investigación, sanción
del delito y la rehabilitación del infractor. Se necesita enfrentar de manera
sistemática el funcionamiento del sistema que se inicia en los aspectos
normativos, sigue con la actuación policial, continúa con la participación de
fiscales, involucra la acción de los jueces, continúa con la administración
penitenciaria y debería culminar con la reinserción final.

15.Énfasis en la Prevención y Participación Comunitaria. Existen


experiencias “piloto” pero ninguna exhibe políticas públicas sostenidas,
pues en el campo de la prevención situacional, la participación de la policía y
los gobiernos locales es esencial. En el campo de la prevención social, la
participación de los sectores dedicados a las políticas sociales es
insustituible. La participación comunitaria es un elemento central, ya que
estamos ante problemas que afectan a la gente en su barrio, que debe llenar
un conjunto de características básicas, como que debe de ser voluntaria,
independiente, esto es que no debe tener ninguna motivación política
subalterna; no debe reemplazar al Estado y debe ser subsidiaria; debe
centrarse en la prevención, tanto situacional como social; debe incluir
monitoreo y fiscalización de los actores públicos de la seguridad.

16.Políticas para la Juventud. Existe una correlación casi perfecta entre


juventud de la población y aumento de la violencia. Ellos son los principales
víctimas y responsables de los hechos que preocupan a la sociedad.

17.Participación de las Víctimas. El carácter de las víctimas de la


delincuencia muchas veces en invisibilizado, generando que no sean
MINISTERIO DE GOBERNACION 17

protagonistas, a no ser que sean víctimas de procesos políticos de la


violencia. Las políticas de seguridad deben incluir a la víctimas pero a la
vez no se pueden hacer exclusivamente desde ellas.

18.Apoyo de la Sociedad Civil y Alianzas con los Medios de Comunicación.


Muchas organizaciones de la sociedad civil han incluido en sus agendas el
problema de inseguridad, por lo que debe existir una alianza pública con
ellos, potenciando así lo hecho a nivel de organizaciones de la sociedad civil
e incorporándolas con el poder de decisión en las políticas que se
implementen. En el marco de la estrategia de seguridad, partiendo de que
todos estamos interesados en conseguir el mismo objetivo, se debe producir
una alianza con el equipo periodístico, a partir del desarrollo de espacios de
confianza y de credibilidad de las políticas y de quienes la implementen.

19. Herramientas de Medición y Evaluación de Procesos y Resultados.


Toda política requiere datos sólidos a partir de los cuales se pueda medir
sus resultados. Como herramientas se pueden utilizar estadísticas
policiales, encuestas de percepciones y de victimización como parámetro
para medir el éxito de las política públicas. Toda política de seguridad debe
ser evaluada, en cuanto de resultados cuantitativos, como en sus procesos,
para lo que se requiere contar con indicadores claros y criterios inteligentes
para medir su evolución en el tiempo.

20.Mecanismos de Fiscalización. No puede evaluarse una política de


seguridad de espaldas a la sociedad que la reclama. Se requiere de
mecanismos que garanticen la participación directa de la población en ellos.
Deben existir audiencias públicas de rendición de cuentas, como estrategia
a implementarse.

REFORMA POLICIAL

DESDE EL PUNTO DE VISTA INSTITUCIONAL


El cambio de la Institución Policial debe dirigirse a asegurar la existencia de
instituciones competentes en el terreno operativo que sean compatibles con
valores democráticos. La policía debe jugar un rol en el control de delito y
la violencia y estar cercana al ciudadano con respeto a los Derechos
Humanos. La creación de una Comisión para la Reforma Policial, debe
darse de manera que sea operativa, funcional y eficaz y que sus propuestas
sean puestas sobre la marcha, y que no queden solo en papel y tinta. Está
deberá trabajar sobre aspectos que requieren soluciones para avanzar hacia
un Estado de Derecho real y hacia la modernización democrática.

1.Transformaciones en la Organización Policial: a)La organización policial se


estructura en torno a servicios, más que en torno a unidades que cumplen
funciones excluyentes. b)Fortalecimiento de la supervisión de la policía y
diversificación de mecanismos de supervisión.

2.Modelo de Organización Policial. a)Estructura interna y Formación Policial.


b)Cooperación y Coordinación entre policías y diversos niveles
administrativos.

3.Tipos de Reformas Policiales en la Ejecución. a)Mejoramiento de la


Gerencia Policial. b)Fortalecimiento de las relaciones entre policía y
MINISTERIO DE GOBERNACION 18

comunidad. c)Aseguramiento de la supervisión gubernamental y la


independencia operativa de la policía. d)Construir un sistema policial.

MECANISMOS PARA SUPERAR EL DEFICIT INSTITUCIONAL

1. Creación de una política de seguridad pública como en el resto de


países de la región , analizando la característica de la institucionalidad
sobre seguridad
2. No rotar continuamente a los altos cargos especialmente al Ministro
de Gobernación y Director de PNC
3. No remilitarizar la seguridad pública.
4. Crear una capacitación para establecer un conocimiento certero,
comparable, verificable y oportuno de la información en torno a la
actividad delincuencial, la narcoactividad y el crimen organizado que
permita crear y elaborar planes, estrategias y programas eficaces.
5. Fortalecimiento de la PNC, Ministerio Publico y el Organismo Judicial
6. Controlar la corrupción , especialmente dentro de la PNC y también el
Ministerio de Gobernación
7. Eliminar la debilidad de las instituciones de administración de
Justicia, la corrupción y su deficiente calidad de la investigación.
8. Poner énfasis en el sistema penitenciario y crear programas de
rehabilitación , evitando hacinamiento en carcelario y mejorando su
infraestructura
9. Control de Participación Ciudadana , si bien es de aspecto positivo , la
falta de control puede llegar a convertir algunas acciones propias del
accionar policial y de justicia por mano propia así como el hecho de
que algunas puedan acabar convirtiéndose en estructuras similares a
las desaparecidas patrullas de acción ciudadana
MINISTERIO DE GOBERNACION 19

CONCLUSIONES

En Guatemala el fenómeno de la violencia delictiva ha sido


especialmente intenso y con tendencias crecientes. En la
actualidad se ha llegado a una situación en que la violencia e
inseguridad ponen en riesgo la consolidación de la
gobernabilidad democrática y limitan seriamente las posibilidades
de impulsar procesos sostenidos de desarrollo, la violencia
impacta a la sociedad. Siendo esta problemática un fuerte
obstáculo para el desarrollo humano, se ha de apoyar las
políticas integrales de seguridad ciudadana a nivel local, nacional
y regional que garanticen el respeto a los derechos humanos y
promuevan la convivencia pacífica. Es innegable la urgencia de
una política de seguridad ciudadana en que las medidas de
prevención y rehabilitación sean prioritarias definida por el ente
regulador de la seguridad nacional el Ministerio de Gobernación.

Igualmente una parte importante son los costos directos que


absorbe el Estado por medio de las instituciones que tienen a su
cargo el combate de la delincuencia como lo es el Ministerio de
Gobernación , en otras palabras como esta institución tiene la
responsabilidad con aspectos legales, policiacos y de
persecución o investigación, los costos directos de la violencia
en Guatemala rebasan el 50% del presupuesto de ingresos y
egresos del estado, denotando un enorme esfuerzo tributario para
enfrentar las dimensiones que presenta la criminalidad en
Guatemala. Es vital en consecuencia que la estrategia para
reducir la inseguridad sea por la vía estatal para lo cual urge
fortalecer financieramente al Ministerio de Gobernación y sus
Dependencias.
MINISTERIO DE GOBERNACION 20

BIBLIOGRAFIA
MINISTERIO DE GOBERNACION 21

También podría gustarte