Está en la página 1de 81

Universidad de la sabana

Facultad de ingeniería

Estudio del trabajo

Trabajo de aplicación

Presentado a: Luz Helena Mancera Mendez

Presentado por:

Eliana Katherine Carrillo Gomez

Camila Andrea Montaño Ramos

Mónica Sofía Moreno Aguilar

Camilo José López Amaya


Martes 25 de abril 2017

Chía - Cundinamarca

1. Introducción

Existen muchas industrias manufactureras en Colombia pero en la actualidad la


industria basada en el cuero ha progresado ampliamente en los últimos años. Todo
esto puede llegar a ser consecuencia del crecimiento de la cifra de exportaciones, la
variedad de productos que pueden ofrecerle a sus clientes para satisfacer
necesidades y comodidad, sin dejar a un lado el progreso en todos los aspectos de
este sector.

En este caso, trataremos de una empresa basada en la producción y


comercialización de artículos tales como maletas, maletines, bolsos, papeleras y
toda clase de artículos similares, así como la compra venta de materiales
relacionados con esta industria, como cuero y pieles curtidos o sin curtir, herrajes,
pegamentos, etc. De igual manera, la producción de estos artículos en cuero se
puede llegar a dividir de dos grandes maneras, una de las formas es manual y la
otra es mecanizada, siendo la conformación de estas dos una alternativa que
agrega o quita valor al producto final para contar con los estándares de calidad
establecidos.

En el siguiente informe podremos evaluar e interpretar la productividad de la


empresa, con el fin de mirar las posibles falencias cometidas de manera más notoria
durante el proceso de fabricación de cada uno de los productos a estudiar, para con
ello establecer unas posibles mejores que podrían llegar a ser implementadas
dentro de la empresa y así cumplir con el objetivo que se pretende realizar, el cual
consiste en mejorar la producción y optimizar los costos productivos promoviendo y
aplicando todos los temas expuestos a lo largo del semestre.

1.1. Objetivo general

Interpretar, reconocer y aplicar cada uno de los contenidos profundizados en la


materia Estudio del Trabajo, teniendo como objetivo optimizar costos y recursos,
disminuir tiempos ociosos y de producción en la fabricación de productos que
ofrezcan una buena calidad y comodidad en la empresa seleccionada para ello,
“Manufacturas Volare S.A.”.

1.2. Objetivos específicos


➢ Evaluar la productividad parcial de los productos y la productividad total de la
empresa para establecer e implementar mejoras.

➢ Optimizar costos de producción.

➢ Mantener los estándares de calidad establecidos para cada producto.

➢ Permitir un aprovechamiento óptimo de la materia prima a utilizar.

2. Generalidades

La empresa seleccionada para el análisis y/o proyecto correspondiente a la


materia Estudio del Trabajo está constituida con el nombre de: “Manufacturas
Volare S.A.”.

2.1. Información de la empresa

MANUFACTURAS VOLARE S.A. es una de las empresas líderes en


manufactura del cuero y la lona en Colombia. Desde hace más de veinte años
esta empresa ha venido desarrollando una estructura comercial y productiva que
ha permitido mantenerse a la vanguardia en el contexto nacional, compitiendo
con las mejores empresas de muchos países del mundo.

Los productos de esta empresa son comercializados principalmente a nivel


internacional en países como: Bélgica, México, Alemania, Costa Rica, Holanda y
USA, entre otros. Por otro lado, a nivel nacional se tiene un departamento de
ventas que atiende los principales almacenes y empresas del país.

Los productos fabricados y promovidos de esta empresa se han caracterizado a


lo largo de su trayectoria por su alto grado de diseño, calidad, comodidad y
funcionalidad.

Por último, en Volaré se enorgullecen de saber que los productos que le brindan
a la comunidad estén viajando por el mundo y sean considerados por sus
clientes como productos de almacenes exclusivos en muchos países del mundo
como empresas de renombre mundial.

2.2. Identificación de la empresa

➢ Logotipo:
➢ Nombre: Manufacturas Volare S.A.
➢ Procesos misionales: Esta empresa se basa en el desarrollo, elaboración y
distribución de productos en cuero, lona y otros; gestión del mercado nacional
y exterior.

➢ Ubicación: Su fábrica, sector administrativo y punto de comercialización se


encuentran ubicados en la ciudad de Bogotá, Cundinamarca en la Av Cra 24
No. 83A - 05.

➢ Teléfono: 745 7889 - 745 7893

➢ Correo electrónico: servicioalcliente@volagroup.com

2.3. Misión

“Manufacturas Volare S.A trabaja para ser una organización de personas y recursos
que busca materializar su experiencia, creatividad, capacidad operativa y de
gestión; en la atención diferenciada de nuestros clientes nacionales e
internacionales, a través de la fabricación y comercialización de productos de cuero,
lona y utilitarios; acordes con las necesidades de uso, comodidad y la consideración
de tendencias de la moda en los mercados atendidos”.

2.4. Visión

“En el año 2018, Manufacturas Volare S.A. alcanzará la consolidación empresarial,


posicionamiento y reconocimiento de marca; en el mercado nacional y exterior,
mediante la utilización de la capacidad propia y de terceros, para quienes nos
constituimos en su recurso de comercialización y modelo de calidad y desarrollo”.

2.5. Posición en el mercado


“Nuestro indicador financiero ROA presenta un mejoramiento del 30% respecto al
ejercicio del 2004 y la posición de la empresa dentro del sector industrial de maletas
y bolsos nos coloca en el puesto 5 del consolidado nacional”

ROA:
Uno de los indicadores financieros más importantes y empleados actualmente por
todas las empresas para establecer su rentabilidad es el ROA, el cual, consiste en
la relación entre el beneficio obtenido en un determinado período y los activos
globales de una empresa.
Su importancia radica en que permite medir el grado de eficiencia de los activos
totales de una empresa, independientemente de las fuentes de financiación que
haya utilizado, y de la carga fiscal del país en el que ésta desarrolla su actividad
principal, en este caso Colombia. Dicho con otras palabras, el ROA permite medir la
capacidad de los activos que tiene una empresa para generar renta por ellos
mismos.

2.6. Productos ofrecidos

La empresa “Manufactura Volare S.A.” cuenta con un catálogo bastante amplio,


diverso e innovador para sus clientes el cual se muestra a continuación:
2.7. Mercado Objetivo

El grupo específico de personas que se decidió hacer parte de la base de clientes,


proveedores, empleados e inversores con base a los estudios demográficos e
investigaciones de mercado realizados, son los siguientes:

De acuerdo a los productos ofrecidos en “Manufacturas Volare S.A.”, los cuales son
fabricados a base de cuero, utilitarios y la lona de Colombia se puede dirigir a un
grupo de clientes bastante amplio, ya que comercializan todo tipo de bolso para
hombre y mujer pensando en las diferentes necesidades que se pueden generar,
logrando proporcionar con ello calidad, cumplimiento, economía, variedad, servicio e
innovación para cada uno de sus clientes.

Por otro lado, se encuentra el grupo de empleados que conforman el sector de


producción de la empresa, quienes deben contar con un conocimiento previo,
específico y profesional de las tareas que deben realizar en la etapa de producción
correspondiente. Sin embargo, los empleados deben obtener unos requisitos como
estabilidad, condiciones de trabajo y reconocimiento para su trabajo estipulado, esto
se requiere para cumplir cada uno de los propósitos de la empresa manufacturera.

Además, la empresa necesita una serie de proveedores que logren satisfacer la


cantidad y calidad que Manufacturas Volare requiere para cada pedido solicitado por
sus clientes. Este tipo de proveedores advierten tener cumplimiento en pagos,
claridad en el pedido y continuidad para permanecer vinculados con cualquier tipo
de fábrica.

De esta manera, los inversores de la empresa “Manufacturas Volare S.A.” tienen


ciertas reglas y características para hacer parte de ella, ya que deben demostrar
una permanencia en dicho negocio, una rentabilidad a corto, mediano y largo plazo
y el crecimiento empresarial que podrá satisfacer a cada uno de sus inversores.

Finalmente, una entidad indispensable para cada empresa es el Gobierno con el


cual se debe tener una serie de requisitos para un buen y excelente funcionamiento
como las cuentas claras, el pago de impuestos, la generación de empleo y
desarrollo y la participación en la política de promoción de exportaciones.

2.8. Contacto de la empresa

➢ Blanca Inés Moreno M.


➢ Contadora de la empresa “Manufacturas Volare”.
➢ Celular: 3144520060

3. Selección del producto a estudiar

A pesar de que el producto seleccionado para realizar el estudio fue el Número 1:


bolso manos libres económico, por su baja productividad con respecto a los otros
productos estudiados, se realizará el estudio de un bolso grande, color miel, de
referencia 5240.

Se decidió realizar el estudio del proceso de fabricación de dicho producto debido a


que la actividad de “Manufacturas Volare” consiste en fabricar los artículos de
referencias seleccionadas por los clientes. Por ende, la producción dependerá de la
cantidad, la fecha y la referencia del producto que solicite el cliente. Para la fecha,
se realizó un pedido de la referencia seleccionada, por tal motivo el estudio
realizado en esta entrega y el estudio de tiempos se realizará sobre el artículo
mostrado a continuación:

Imagen No. 1: Referencia 5240 Imagen No. 2: Referencia 5240

3.1 Ficha Técnica:


● Materiales a emplear y sus cantidades requeridas:

La ficha técnica del producto de referencia 5240 se adjunta con este documento.

● Especificaciones Técnicas:

- Color: Miel

- Tamaño: Grande

- Método de fabricación: Costura Plana y costura de Cierre


- Cantidad de Correas: 1

- Bolsillos Internos: 3, 1 con cremallera.

- Bolsillos externos: 0

● Partes que lo conforman:

2 13

1 4 6
3

7
5

11 12 9
10

14 15
El producto está compuesto de la siguiente manera:

● Las piezas 1, 2, 3, 4 y 5 conforman el espaldar donde 1 es la base, 2 es el


fondo, 3 y 4 son los fuelles y 5 hace parte de la parte superior de la frente y
espalda.

● 6 y 7 son confecciones del bolso en la cara del frente.

● 8 es la correa o manija que se ensambla con remaches a las piezas 11,12,14


y 15 las cuales son las chapetas, que se colocan para poder soportar el
bolso, y estas a su vez se unen al cuerpo principal del bolso.
● 9 y 10 son las cintas de cremallera, que van en la boca del bolso y que su
propio nombre lo dice en estas piezas se coloca las cremalleras.

● Por último, 13 es el bolsillo interno del bolso y está hecho de seda, el material
de los demás elemento es cuero.

4. Descripción del sistema productivo

El proceso de producción de nuestro producto se encuentra dividido en 9 fases


desde el corte de cuero hasta el control de calidad del producto.

● En primera instancia, se encuentra el corte de cuero, el cual es un proceso


completamente manual en el cual se esquivan los defectos que tiene la piel
ya que se trabaja con piel natural. Sin embargo, el operador aprovecha al
máximo el material para así reducir los desperdicios. Dicha actividad se
realiza con unos moldes establecidos para cada referencia que están hechos
de cartulina fortalecidos con lámina para evitar su desgaste, facilitando el
trabajo del operador quien tiene el siguiente orden para cortar las partes de
dicho bolso: cuatro piezas principales, dos cintas de cremallera, dos partes
de la manija, cuatro chapetas (soportan la correa), dos hombreras (situados
en mitad de la correa para brindar comodidad).

● De la misma manera, se realiza el proceso de corte de seda que lo hace otro


operario diferente al de cuero pero con la misma metodología, es decir, tiene
unos moldes para cada referencia con los que corta cada parte necesaria en
el bolso, teniendo una ventaja con respecto al del cuero que consiste en
poder cortar más de un molde por el grosor del material que es la seda.
● Troquelado: Hay piezas que son muy pequeñas como el sello con el nombre
de la empresa que se cortan mediante el troquel que no se pueden cortar con
cuchillo porque si se corta con cuchillo, el operario puede resultar
accidentado o la pieza puede tener imperfecciones.
● Por otro lado, está el proceso llamado desbaste, el cual se divide en dos
partes: embone y tumbado. Este proceso consiste en reducir el grosor del
cuero de algunas piezas para facilitar la armadura entre sí de esas piezas
teniendo en cuenta que en el embone se quita mayor parte del cuero que
cuando se realiza tumbado.

● Armado y Costura plana. En este proceso se forma el bolso, las piezas


cortadas tanto en cuero como en seda se juntan, el cuerpo del bolso se cose
mediante el método de costura plana el cual consiste en dejar ver el hilo
sobre el material, en este caso la costura se realiza en las partes exteriores
que conforman las dos tapas que se unen en la parte frontal y trasera,
también en la boca del bolso, las chapetas y la correa.

También, se cose la tela en la parte interna, se realiza la forma de los


bolsillos, se cose la cremallera y se crea la forma de la tela al interior del
bolso, toda la costura interna es normal.
● Cierre. Este paso consiste en unir absolutamente todas las piezas del bolso,
como su nombre indica, en cerrar la parte inferior del bolso con la base y la
parte superior con las cintas de la cremallera, este cierre no se realiza con
costura plana, se realiza con una costura interna tapada con la tela.

● Ensamble. En el ensamble se une el cuerpo del bolso con las chapetas, las
cuales incluyen 4 agujeros para sujetarlos al bolso con 4 remaches a cada
lado, seguidamente se agregan las argollas, una a cada chapeta, para
finalizar el ensamblado con la correa la cual va sujeta a dichas argollas con
una especie de nudo.

● Por último, el control de calidad es realizado por una sola operadora en el


que su tarea consiste en revisar detalladamente cada parte del bolso
terminado para así verificar que no tenga ningún tipo de imperfecto y cumpla
con los requisitos mínimos para satisfacer las necesidades de sus clientes.
5. Formulación del problema diseño de proceso

a. Diagrama sinóptico del proceso

Para la elaboración del diagrama sinóptico fue necesario realizar un análisis del
proceso, en el cual se define la subdivisión o la descomposición de la fabricación del
bolso grande color Miel de referencia 5240, teniendo en cuenta los componentes y
los movimientos de materiales, para poner analizar, estudiar y averiguar la
necesidad y la eficacia en el proceso.

El diagrama que se muestra a continuación, muestra la secuencia cronológica de


todas las operaciones e inspecciones del proceso de elaboración del bolso color
Miel escogido; además del contenido de los tiempos de cada una de ellas,
señalando el punto de entrada de todos los componentes y materiales al proceso o
de subconjuntos al ensamble con el conjunto principal.

Diagrama sinóptico de proceso

Diagrama No. 1 Hoja 1 de 1 Método: Actual

Lugar: Volare
Producto: Bolso
Operarios: Guillermo A. Ernesto S.
Mery M. Nancy O. Mildred R. Jaime M.
Mariela R. Vicente M. Mariela B.
Actividad: Elaboración de Bolso
Fecha: 25/04/17
Resumen

Actividad Cantidad Tiempo

Operaciones 73 151,922

Inspecciones 5 7,278

Operaciones combinadas 4 1

160,2
Total 82

Descripción detallada de cada operación, inspección y operación combinada del


diagrama sinóptico de proceso:

1. El señor toma el cuero y lo extiende en toda la mesa de trabajo.

2. Toma el primer molde (Cubiertas o tapas principales) y la cuchilla, coloca el


molde principal y comienza el primer corte.

6. Toma las cuatro piezas que están terminadas y las deja en la mesa de al lado
derecho.

1. Toma el cuero y lo acomoda para cortar la siguiente pieza observando que no


hay defectos y luego toma el molde.

7. Coloca el molde (cintas de cremallera) sobre el cuero y corta. (Durante el corte,


afila la cuchilla 1 vez)

8. Toma las 2 piezas cortadas y el molde, los coloca en la mesa donde están las
otras piezas ya cortadas y toma el siguiente molde.

10. Coloca el molde (manijas) sobre el cuero y comienza a cortar. (El tiempo incluye
las dos piezas)

11. Toma las 2 piezas cortadas y el molde, los coloca en la mesa donde están las otras
piezas ya terminadas y toma el siguiente molde.

2. Toma el cuero y lo acomoda para cortar la siguiente pieza observando que no


hay defectos.

12. Coloca el molde (Chapetas) en el cuero, corta la pieza y lija la cuchilla.


13. Toma las 4 piezas terminadas y el molde, los coloca en la mesa de piezas
cortadas y toma el siguiente molde.

3. Toma el cuero y lo acomoda para cortar la siguiente pieza, cortando algunas de


las partes sobrantes y observando que no hay defectos

17. Coloca el molde (Hombreras) sobre el cuero y comienza a cortar la pieza.

18. Toma todas las piezas, llama a la operaria del siguiente proceso para que se las
lleve y le da las piezas cortadas.

19. Realizar cortes varios, de piezas pequeñas.

20. Realizar troquelado de las piezas.

21. Realizar desbaste.

4. La señora va desde la zona de desbaste a la zona de corte por las piezas, se


devuelve y se acomoda en su puesto de trabajo

22. Toma las primeras dos piezas (manijas), realiza el embone por un costado más
largo y por los dos costados más pequeños.

23. Toma las piezas embonadas y las deja a un lado de la mesa donde se encuentra
trabajando y toma las siguientes dos piezas (cintas de cremallera).

24. Embona las dos piezas (cintas de cremallera), cada una en los costados más
largos.

25. Toma las piezas embonadas y las deja a un lado de la mesa donde se encuentra
trabajando y toma las siguientes dos piezas (Hombreras).

26. Embona las 2 hombreras por todos los bordes, los dos más largos y los 2 más
cortos.

27. Toma las piezas embonadas y las deja a un lado de la mesa donde se encuentra
trabajando y toma las siguientes piezas.

28. Embona 2 de las 4 cubiertas principales, en 3 de los costados de las piezas.

29. Toma las piezas embonadas y las deja a un lado de la mesa donde se encuentra
trabajando y toma las siguientes piezas.

30. Embona las otras 2 cubiertas principales, en los mismos 3 costados de las piezas.
31. Toma las piezas embonadas y las deja a un lado de la mesa donde se encuentra
trabajando y toma las siguientes piezas (Chapetas).

32. Embona las chapetas por todos los costados.

33. Toma las piezas embonadas y las deja a un lado de la mesa donde se encuentra
trabajando y toma las siguientes piezas.

34. Toma nuevamente las 4 cubiertas principales y les realiza el tumbado en los
costados que no estaban embonados.

35. Toma las piezas tumbadas y las deja a un lado de la mesa donde se encuentra
trabajando y toma nuevamente las cintas de cremallera.

36. Realiza el tumbado en los dos costados inferiores de cada cinta de cremallera y
finaliza su tarea.

37. El señor toma una parte de tela grande y lo extiende en toda la mesa de trabajo.

38. Toma el primer molde (tapa interior) y la cuchilla, coloca el molde principal y
comienza el primer corte.

39. Toma la pieza cortada y la deja en la mesa que se encuentra detrás de él.

40. Toma el siguiente el molde (costados grandes), lo coloca sobre la tela y corta.

42. Toma las dos piezas cortadas y las deja en la mesa que se encuentra detrás de él
junto con las demás piezas.

43. Toma el siguiente el molde (bolsillo grande), lo coloca sobre la tela y corta.

44. Toma la pieza cortada y la deja en la mesa que se encuentra detrás de él junto con
las demás piezas.

45. Toma el siguiente el molde (bolsillo pequeño), lo coloca sobre la tela y corta.

46. Toma la pieza cortada y la deja en la mesa que se encuentra detrás de él junto con
las demás piezas.

47. Toma el siguiente el molde (cremalleras) al que se le realiza el troquelado, lo


coloca sobre la tela y corta.

49. Toma las 2 piezas terminadas y el molde, los coloca en la mesa de piezas
cortadas.

50. Toma el siguiente el molde (costados pequeños), lo coloca sobre la tela y corta.
52. Costura de varios con cuero.

54. Costura del cuero de varios.

56. Poner Cola de ratón

57. Quitar excedente de la cola de ratón.

58. La señora comienza el proceso de armado juntando las partes que tienen par, los
costados, las manijas, cintas de cremalleras, hombreras y chapetas.

59. El señor comienza la primera costura plana, uniendo las partes exteriores del
bolso y las partes mencionadas anteriormente con su par.

60. La señora introduce la tela en el bolso y la organiza muy detallada y


cuidadosamente para que no existan defectos en el interior del producto.

61. El señor realiza la costura interna, en este paso, las costuras en el fondo del bolso,
y la tela con las cintas de cremallera.

62. La señora finalmente fija la cremallera del bolsillo interno, la cremallera que va en
las cintas y los bolsillos que no incluyen cremallera.

63. Finalmente, el señor realiza las costuras de cremalleras y bolsillos, para realizar el
siguiente paso de cerrado.

64. El señor realiza el cerrado del bolso, en este paso la base se una a los costados al
igual que las manijas para la correa, la correa y la hombrera.

65. El señor inicia realizando 8 agujeros a los pares de chapetas que ya se encuentran
unidos

66. Seguidamente sujeta cada chapeta (2) a los costados del bolso de donde se
sujetará la correa, se sujetan con 4 remaches a cada lado.

67. El señor coloca dos argollas, una a cada lado, que se sujeta de las chapetas.

68. El señor ensambla la correa, uniendo cada extremo de esta a las argollas que se
encuentran sujetas a las chapetas.

69. Quitar el excedente de hebras de todo el bolso.

70. Limpiar detalladamente el bolso

71. Aplicar tinta a las partes que se vean blancas.


1. Revisar forro.

2. Revisar todos los bolsillos

3. Revisar la marquilla

4. Revisar cada uno de los broches que tiene el bolso

5. Revisar que el logotipo de la empresa este en buen estado.

72. Poner una etiqueta al bolso y guardarlo en una bolsa.

73. Poner el bolso en un estante.

b. Diagrama de precedencias:
El diagrama de precedencia presenta el conjunto de etapas que conforman el
proceso de fabricación del producto que escogimos a analizar, para así enfatizar
cuáles de esas actividades tienen como requisito la realización previa de otra tarea y
lograr determinar una ruta crítica, es decir, una serie de actividades en las cuales
nos debemos centrar y trabajar con el fin de mejorar el sistema productivo de una
manera mucho más óptima y eficiente. De esta forma, se procede a realizar una
tabla en donde se evidenciará precedentes y tiempos establecidos en cada actividad
realizada:

Actividad Nombre Actividad Tiempo (min) Precedente Operario

A Corte de cuero 8 - Guillermo Ardila

B Corte de seda 5 - Ernesto Salcedo

C Troquelado 0,5 - Mery Montilla

D Desbaste 6 A Nancy Ortiz

E Armar – Parte 1 15 B,D Mildreth Rodriguez

F Costura plana – Parte 1 8,2 E Jaime Méndez

G Armar – Parte 2 11,6 F Mildreth Rodriguez

H Costura plana – Parte 2 4,3 G Jaime Méndez

I Armar – Parte 3 6,7 H Mildreth Rodriguez

J Costura plana – Parte 3 8 I Jaime Méndez

K Armar – Parte 4 6,4 J Mildreth Rodriguez


L Costura plana – Parte 4 4 K Jaime Méndez

M Cierre 1,4 L,C Jaime Méndez

N Ensamble 4,2 M Vicente Martínez

O Control de calidad 11 N Mariela Berrio

Con la tabla de las precedencias se puede proceder a realizar el diagrama de


precedencia correspondiente, obteniendo el siguiente:
Al contar con dicho diagrama se pueden determinan las siguientes conclusiones:

● La ruta crítica del sistema de producción empleado es:


A – D – E – F – G – H – I – J – K - L – M – N - O.
Por tanto, la ruta crítica que se logró determinar nos establece el camino en
donde se debe concentrar el estudio.

● Con respecto al cuello de botella, existen una actividad con un tiempo


superior a los demás pasos de la producción que es Armar – Parte 1
(Actividad E). Por consiguiente, es esta actividad la que está limitando
primordialmente todo el proceso productivo.

● La holgura de cada actividad se evidencia abajo de su respectivo recuadro, el


cual determina cuántos minutos se puede retrasar la operación sin que afecte
la siguiente actividad y por consecuencia, la duración total del proceso.

● El tiempo de producción de tan solo una unidad de ese producto es de 94,8


minutos, es decir, en total una hora y 35 minutos.
Por otro lado, calcularemos el tiempo ocioso de cada operario presente en el
sistema productivo del bolso o producto escogido, para ello agrupamos a cada
operario con sus respectivas funciones como una estación y se determinará dónde

E
Armado Costura plana (Jaime
Corte Desb
D 15 F
cuero
A aste Méndez)
8.2
6min mi
G
8 H
min
n
11.
mi 4.3
6m min
n seda
Corte I
B in J
6.7
5 mi K 8min
L
min
6.4 4mi
Troquel n Control
M N
adoC
min Cier Ensam de 0
4.2
0.5 re1.4 ble 11mi
calidad
min min n
mi
n 39.7 25.9m 4.2 11min
WIP in ocio
min
min

está el ocio:

De acuerdo al esquema anterior en el caso de la costura plana y el cierre,


comparten el mismo recurso humano (Jaime Méndez) por lo cual se agrupan como
una estación en el cual el tiempo de duración es de 25 minutos.Además los 4
armados también comparten el mismo recurso(Mildreth Rodriguez) y su tiempo total
de ciclo es 39.7min siendo el más largo de la producción por tanto este tiempo se
convierte en un cuello de botella y el tiempo de ciclo.

OPERARIO TIEMPO Observaciones


OCIOSO (min)

Guillermo 86.8 Si la producción dura 94.8 minutos por el cuello de


Ardila botella en hacer una unidad el ocio sería lo que no
hace en la producción ya que este es la primera etapa.
Pero, como el operario empieza con el corte del cuero
y no tiene dependencia puede empezar con la
siguiente unidad apenas termine. y cuando llegue a la
cantidad necesaria que el debe ofrecer para terminar
el pedido el operario empieza a hacer otro producto por
lo que este tiempo de ocio solamente aplica si se
hiciera este producto únicamente.

Ernesto 89.8 Como en el caso anterior el proceso no depende de


Salcedo nadie y es un paso inicial entonces el ocio quedaría
siendo lo que no hace en todo el proceso de 39.7
minutos. Pero, cuando este termine de hacer la
operación las veces necesarias para llegar el pedido, el
operario empieza con otro producto.

Mery 94.3 En el caso del troquelado, es un proceso que se hace


Montilla al inicio y es muy rápido por lo que al igual que en el
primer caso el ocio sería muy grande, pero cuando la
operario termine su función en este producto, ella
comenzará a hacer otro producto , por lo que este
tiempo de ocio no es el real.

Nancy Ortiz 81.8 En este caso suceden dos cosas:


Como la operario termina antes que el proceso que lo
precede ella espera 2 minutos por ciclo, es decir,
cuando Guillermo(operario anterior) termina en 8
minutos la primera unidad, él empieza en 8 y termina
en 16 la segunda, mientras que Nancy que empieza en
8 y termina en 14 la primera unidad, ella empezaria en
14 la segunda pero tiene que esperar a que Guillermo
termine en 16, por lo que Nancy no empieza en 14 si
no en 16, entonces habría un ocio de 2 que sería el
que siempre va ha estar en este operario al hacer el
producto escogido.

Además de esperar 2 minutos la operario de esta


sección termina muy rápido, por lo que si se hiciera
este producto únicamente el ocio sería lo que no hace
en 94.8 minutos, lo que sería79.8minutos en sacar una
unidad.

Mildreth 55.1 En el caso de la operario. primero se mira el ocio que


Rodriguez tiene al principio cuando sale la primera unidad que
sería de 14 minutos , mientras espera que salga de la
etapa D.
En segundo lugar se mira la interacción que hay entre
su operación(armado) y la siguiente (costura plana)
debido a que el producto se devuelve en este caso el
tiempo ocio para el primer ciclo se le sumaria el tiempo
que no está trabajando lo que sería de 41.1 minutos.
Pero como acá se genera el cuello de botella el tiempo
de ocio estaría disminuyendo para poder terminar con
el inventario en espera que se produjo.

Jaime 68.9 En el caso de la operario. primero se mira el ocio que


Méndez tiene al principio cuando sale la primera unidad que
sería de 29 minutos, mientras espera que salga de las
etapas previas.
En segundo lugar se mira la interacción que hay entre
su operación(armado) y la siguiente (costura plana)
debido a que el producto se devuelve en este caso el
tiempo ocio para el primer ciclo se le sumaria el tiempo
que no está trabajando lo que sería de 39.9 minutos.

Vicente 78.2 En el caso de este operario, depende de varias


Martínez operaciones anteriores, entonces si se empieza con la
primera unidad el ocio sería la suma de las
operaciones anteriores, que en total será de 78.2más
el que le precede que sería 11, pero cómo se produce
un cuello de botella se generan muchas unidades que
se acumulan y el ocio a medida que salen más
unidades va en aumento y puede llegar a afectar el
tiempo de producción. Cabe recordar que este tiempo
de ocio no es real debido a que el operario también
trabaja con otros productos

Mariela 83.8 Este ocio al principio es el de esperar a las otras


Berrio operaciones por lo que sería la suma de las
operaciones precedentes lo cual sería 83.8. Ahora
como en el caso anterior el cuello de botella hace que
el ocio aumento a medida que sale una unidad. Pero
como los operarios hacen varios productos de diferente
tipo este ocio no sería el real.

Al lograr determinar el cuello de botella del sistema de producción que es la


actividad E, se establece que las actividades que están antes de esa serán llamadas
“control del trabajo en proceso (WIP)”, es decir, son actividades que aportan
positivamente en la consecución de la fabricación del producto y se consideran
parte fundamental del inventario, ya que consta de las unidades que habiendo
ingresado e iniciado el proceso productivo, no se decreta aún como un producto
terminado. Mientras que las actividades que se encuentran después del cuello de
botella son denominadas “ocio”.

Con lo expuesto anteriormente y teniendo en cuenta el cuello de botella se identifica


la posición de todas las actividades como:

Actividades WIP Actividades de ocio

A– D–B-C F- G – H – I – J – K – L – M – N - O
Por esa razón, se decide cuestionar a la empresa por una meta de producción y el
tiempo en el que se desea cumplir para así realizar un estudio correspondiente a los
datos recibidos. Los datos fueron los siguientes:

● Meta de producción: 285 und/semana - 57 und/día


● Horas laborales: 8 horas.
● Tiempo establecido para la meta: 1 semana.

De acuerdo a la gráfica donde se dividieron las actividades por estaciones con


respecto al recurso de humano, se logra identificar el tiempo de ciclo mayor de
todas las presentes para realizar los cálculos correspondientes, ya que fue la
manera más fácil al contar en el diagrama de precedencia con un intercalamiento
continuo de cuatro partes para completar el proceso de armado y costura plana
entre sus operarios. Los resultados se presentan a continuación:

● El tiempo de ciclo ( Tc ) es de 39,7 min/und, el cual hace referencia al tiempo


estándar mayor de todas las estaciones realizadas.

● La tasa de producción ( R ), la cual es 60 sobre el tiempo de ciclo, tiene un


valor de 1,5 und/hora - 12,09 und/día.

● Σ SMi : el valor de la suma de los tiempos estándares de todas las


operaciones es de 100,3 min, teniendo en cuenta que este sería un tiempo si
no existiera ocio.

● AM : se define como la cantidad de operaciones por el tiempo del cuello de


botella, es decir, 15*39,7 este tiene un valor de 595,5 min.
● La eficiencia del proceso productivo que se calcula de la siguiente manera:
ΣSMi 100,3 min
E= = =0,1684=16,84
AM 595,5 min
● El porcentaje de ocio presente en la empresa se calculó así: 100 - %E,
obteniendo un valor de 83,16%.

● El tiempo de ciclo esperado por la empresa de acuerdo a la meta de


producción que se estableció es de 0,0175 día/und - 8,42 min/und.

● La tasa de producción esperada para cumplir la meta establecida es 57


und/día.

Por consiguiente, se procede a calcular el número de trabajadores que se requieren


para cada actividad para cumplir con la meta e indirectamente cumpliendo con el
tiempo de ciclo requerido. Para ello, el primer paso consistirá en dividir el tiempo
estándar de cada actividad sobre el tiempo de ciclo esperado para adquirir un
resultado que lo llamaremos “división” y basados en este se hará una aproximación
correcta que ayudará a determinar la cantidad de operarios o recursos (N)
necesarios para la ejecución de cada actividad, como se muestra de la siguiente
manera:

Actividad Tiempo estándar Tc esperado División N Nuevo tiempo estándar

A 8 8,42 0,950 1 8,0

B 5 8,42 0,594 1 5,0

C 0,5 8,42 0,059 1 0,5

D 6 8,42 0,713 1 6,0

E 15 8,42 1,781 2 7,5

F 8,2 8,42 0,974 1 8,2

G 11,6 8,42 1,378 2 5,8

H 4,3 8,42 0,511 1 4,3

I 6,7 8,42 0,796 1 6,7

J 8 8,42 0,950 1 8,0

K 6,4 8,42 0,760 1 6,4


L 4 8,42 0,475 1 4,0

M 1,4 8,42 0,166 1 1,4

N 4,2 8,42 0,499 1 4,2

O 11 8,42 1,306 2 5,5

No total operarios 18

Como se puede observar en la tabla anterior se establece la cantidad de recursos


(N) que se necesitan, es importante aclarar que algunas de estas actividades
requieren como mínimo un recurso y como máximo dos recursos y se tuvo en
cuenta las actividades que realiza cada uno de los operarios presentes en la fábrica.
De acuerdo a lo obtenido, principalmente la empresa cuenta con una capacidad de
personal de 8 personas y ahora se debe ampliar dicha capacidad para tener un total
de 18 recursos, es por ello que se deben contratar 10 personas o en algún caso
especial comprar una máquina haciendo referencia a esos recursos necesitados.

Además, se calcula el nuevo tiempo estándar para cada actividad de la siguiente


manera:

Tiempo est á ndar de laactividad


Nuevotiempo est á ndar =
N (Cantidad de recursos para laactividad)

Permitiendo de esa forma calcular los siguientes datos:

● Σ SMi : el valor de la suma de los nuevos tiempos estándares de todas las


operaciones es de 81,5 min.
● AM : se define como la cantidad de operaciones por el tiempo del cuello de
botella, es decir, 15*8,2 este tiene un valor de 123 min.
● La eficiencia del proceso productivo que se calcula de la siguiente manera:
ΣSMi 81,5 min
E= = =0,66=66,26
AM 123 min
● El porcentaje de ocio presente en la empresa se calculó así: 100 - %E ,
obteniendo un valor de 33,74%.

Luego de ello, se pretende determinar el número de estaciones necesarias de


manera que se evalúe si es posible reducir el número de trabajadores calculados
anteriormente, obteniendo lo siguiente:
Concluyendo que el número de estaciones para el proceso productivo del bolso en
este procedimiento son 13 con una duración no mayor al tiempo de ciclo deseado y
un aumento de personal de 5 personas que con respecto al cálculo anterior de
número recursos para cada actividad es menor y por ello, se reduce la cantidad de
personal a contratar de 10 personas a 5 personas para cubrir las 13 estaciones y la
producción que se tiene como meta para una semana. Adicionalmente, se toma la
decisión de comprar una máquina especializada para el corte de cuero y seda que
permitirá una disminución en el tiempo estándar considerablemente para cada
actividad sin necesidad de depender del ritmo de un operario diferente para cada
una de ellas sino uno que se encargue de esa actividad en conjunto. Gracias a
estas mejoras y la estimación correspondiente de los cortes de cuero y seda con la
máquina deseada se obtiene la siguiente distribución de las estaciones:
c. Diagramas analíticos del proceso:

El diagrama de flujo o analítico del proceso se encuentra adjunto a este documento.


En el archivo se encuentran las operaciones más importantes y a las cuales resulta
necesario realizarles el análisis mediante este diagrama, las operaciones a las que
no se le realizó diagrama son:

● Troquelado, debido a que la duración es de 30 segundos, y no es necesario


cambiar especificaciones de la operación debido a que lo que se realiza en la
troqueladora es únicamente el troquelado de la tela para la cremallera.

Además se encuentra adjunto a este archivo el documento que contiene el análisis


de las respectivas operaciones de cada diagrama, para realizar este análisis se
toman en cuenta las preguntas que nos ayudan a determinar si hay actividades que
no son necesarias o que pueden ser mejoradas en el proceso productivo teniendo
en cuenta el propósito de la actividad, el lugar en donde se realiza, la secesión de la
actividad y los medios o métodos empleados, las preguntas se muestran a
continuación:

Propósito:
● - ¿Qué se hace?
● - ¿Por qué se hace?
● - ¿Qué otra cosa podría hacerse?
● - ¿Qué otra cosa debería hacerse?
Lugar:
● - ¿Dónde se hace?
● - ¿Por qué se hace ahí?
● - ¿En qué otro lugar podría hacerse?
● - ¿Dónde debería hacerse?
Secesión:
● - ¿Cuándo se hace?
● - ¿Por qué se hace en ese momento?
● - ¿Cuándo podría hacerse?
● - ¿Cuándo debería hacerse?
Medios:
● - ¿Cómo se hace?
● - ¿Por qué se hace de ese modo?
● - ¿De qué otro modo podría hacerse?
● - ¿Cómo debería hacerse?
Todas estas preguntas nos ayudaron a tomar decisiones en cuanto a lo que se
estaba realizando, cuando, donde, cómo y porqué, de esta manera se decidió
realizar ciertos cambios en cuanto a la distribución de las diferentes zonas, las
cuales se evidencian en el diagrama de hilos de acuerdo a la matriz SLP que se
mostrará más adelante, y cambios en la actividad del corte del cuero y corte de la
tela por lo cual se decidió adquirir una máquina de corte a laser que reemplaza las
dos estaciones mencionadas anteriormente.

Finalmente el archivo que contiene los diagramas análiticos tienen las respectivas
modificaciones que se le realizaron al proceso productivo en cada uno de los
diagramas, en el encabezado se encuentran los datos actuales, los datos de las
modificaciones propuestas y la diferencia entre ambos. Por otro lado los diagramas
del corte de cuero y corte de tela están modificados en su totalidad con los nuevos
tiempos de operación.

d. Diagramas Hombre-Máquina.
En el proceso se utiliza una troqueladora y un operario con el fin de poder cortar un
pedazo de material. El proceso dura tan sólo 30 segundos debido a que la pieza
que sale de la troqueladora es pequeña y solo se requiere una unidad, por lo que el
diagrama no sería necesario de realizar pero los costos si serán importantes.

El procedimiento dura 30 segundos.


● Tiempo hombre:
Carga: 11 segundos.

Descarga: 5 segundos.

Total: 16 segundos

● Costo hombre:
El salario de la persona es $ 1.400.000 por mes haciendo la conversión el salario en
horas sería de $8.750 por hora

● Tiempo máquina:
Maquinado: 14 segundos.

Carga: 11 segundos.

Descarga: 5 segundos.

Total: 30 segundos

● Costo de la máquina:
El costo de la máquina se saca teniendo en cuenta el costo del KW - h: $ 453,72, la
potencia que tiene la troqueladora de cuero: 1,1kw y sabemos que el troquel está
prendido constantemente debido a que es necesario para otros productos, entonces
el costo de la máquina sería $3.992,74.

Teniendo en cuenta la información anterior, hallamos la cantidad de máquinas(n)


que puede usar el operario (Tiempo de la máquina dividido el tiempo del hombre) da
que es 1,875 lo que significa que el operario puede manejar 1 o 2 máquinas, en este
caso n=1 ya que es el que posee la empresa actualmente y el ocio queda en el
hombre.

El tiempo de ciclo de la pieza que pasa por el troquel es de 0,5 min/unidad lo que
daría una razón de 120 unidades/h que puede hacer la máquina.

Teniendo en cuenta los datos anteriores el TEC nos da un valor de $106.19/unidad


lo cual es razonable debido a que la pieza es muy ligera y se utiliza muy poco
material y un costo mensual de $2.038.837,76 al multiplicar el TEC por la razón de
producción en horas

Si se toma en cuenta que el operario puede tener 2 máquinas tendríamos los


siguientes resultados
El Tc sería de 0,267 min/unidad, R=225 unidades/h, el TEC disminuye a
$74.38/unidad, pero el costo mensual aumentará a $2.677.675,52, debido a la
enorme cantidad de piezas que se producen.

En conclusión es preferible que se siga trabajando con una máquina debido a que el
costo disminuiría, las piezas salen rápidamente gracias a que es en una proporción
pequeña sin importar que el ocio quede en el hombre, ya que el operario tiene la
capacidad para tener la pieza lista.

Con respecto a la máquina adquirida para el corte del cuero y la tela no se realiza
diagrama hombre - máquina debido a que no se tienen datos exactos del
maquinado ni del tiempo de servicio, sin embargo estos se estimaron en el diagrama
análtico del proceso, además sabemos que a un operario se le colocará a cargo de
la máquina para que realice el corte tanto del cuero como de la tela, esto gracias a
los cálculos realizados en el diagrama de precedencias y sus mejoras.

e. Diagrama de recorrido:

En las siguientes imágenes se muestra un plano lateral y otro frontal que facilitan el
reconocimiento que cada una de las áreas con las que cuenta la empresa volare.
A continuación, se muestra el plano de la empresa volare, determinada por la
disposición de los equipos y maquinarias, de las áreas de trabajo, entre otros. En el
cual, se indica simbólicamente las diferentes operaciones, inspecciones,
operaciones combinadas y los transportes, con el fin de estudiar el recorrido de los
materiales y de los operarios, para lograr mejorar los recorridos y reducción de
costos, Para así, evaluar los caminos más adecuados para mejorar la
productividad.

Cabe destacar que algunas operaciones se muestran en forma de u, para entender


más fácilmente el orden de las operaciones, pero esto se realiza en un solo lugar( el
operario no se mueve).
Descripción de cada una de las actividades que se realiza en el recorrido de la
elaboración del bolso:

1. El señor toma el cuero y lo extiende en toda la mesa de trabajo.

2. Toma el primer molde (Cubiertas o tapas principales) y la cuchilla, coloca el


molde principal y comienza el primer corte.

3. Toma las cuatro piezas que están terminadas y las deja en la mesa de al lado
derecho.
1. Toma el cuero y lo acomoda para cortar la siguiente pieza observando que no
hay defectos y luego toma el molde.

4. Coloca el molde (cintas de cremallera) sobre el cuero y corta. (Durante el corte,


afila la cuchilla 1 vez)

5. Toma las 2 piezas cortadas y el molde, los coloca en la mesa donde están las
otras piezas ya cortadas y toma el siguiente molde.

6. Coloca el molde (manijas) sobre el cuero y comienza a cortar. (El tiempo incluye las
dos piezas)

7. Toma las 2 piezas cortadas y el molde, los coloca en la mesa donde están las otras
piezas ya terminadas y toma el siguiente molde.

2. Toma el cuero y lo acomoda para cortar la siguiente pieza observando que no


hay defectos.

8. Coloca el molde (Chapetas) en el cuero, corta la pieza y lija la cuchilla.

9. Toma las 4 piezas terminadas y el molde, los coloca en la mesa de piezas cortadas
y toma el siguiente molde.

3. Toma el cuero y lo acomoda para cortar la siguiente pieza, cortando algunas de


las partes sobrantes y observando que no hay defectos

10. Coloca el molde (Hombreras) sobre el cuero y comienza a cortar la pieza.

11. Toma todas las piezas, llama a la operaria del siguiente proceso para que se las
lleve y le da las piezas cortadas.

1. La señora de desbaste va hasta la zona de corte por las piezas y regresa a su lugar
de trabajo.

4. La señora va desde la zona de desbaste a la zona de corte por las piezas, se


devuelve y se acomoda en su puesto de trabajo

12. Corte de cuero

13. Hacer troquelado en el cuero

14. Realizar desbaste de la pieza troquelada.

15. Toma las primeras dos piezas (manijas), realiza el embone por un costado más
largo y por los dos costados más pequeños.
16. Toma las piezas embonadas y las deja a un lado de la mesa donde se encuentra
trabajando y toma las siguientes dos piezas (cintas de cremallera).

17. Embona las dos piezas (cintas de cremallera), cada una en los costados más
largos.

18. Toma las piezas embonadas y las deja a un lado de la mesa donde se encuentra
trabajando y toma las siguientes dos piezas (Hombreras).

19. Embona las 2 hombreras por todos los bordes, los dos más largos y los 2 más
cortos.

20. Toma las piezas embonadas y las deja a un lado de la mesa donde se encuentra
trabajando y toma las siguientes piezas.

21. Embona 2 de las 4 cubiertas principales, en 3 de los costados de las piezas.

22. Toma las piezas embonadas y las deja a un lado de la mesa donde se encuentra
trabajando y toma las siguientes piezas.

23. Embona las otras 2 cubiertas principales, en los mismos 3 costados de las piezas.

24. Toma las piezas embonadas y las deja a un lado de la mesa donde se encuentra
trabajando y toma las siguientes piezas (Chapetas).

25. Embona las chapetas por todos los costados.

26. Toma las piezas embonadas y las deja a un lado de la mesa donde se encuentra
trabajando y toma las siguientes piezas.

27. Toma nuevamente las 4 cubiertas principales y les realiza el tumbado en los
costados que no estaban embonados.

28. Toma las piezas tumbadas y las deja a un lado de la mesa donde se encuentra
trabajando y toma nuevamente las cintas de cremallera.

29. Realiza el tumbado en los dos costados inferiores de cada cinta de cremallera y
finaliza su tarea.

2. La señora de desbaste le pasa las piezas a la señora de armado.

30. El señor toma una parte de tela grande y lo extiende en toda la mesa de trabajo.

31. Toma el primer molde (tapa interior) y la cuchilla, coloca el molde principal y
comienza el primer corte.
32. Toma la pieza cortada y la deja en la mesa que se encuentra detrás de él.

33. Toma el siguiente el molde (costados grandes), lo coloca sobre la tela y corta.

34. Toma las dos piezas cortadas y las deja en la mesa que se encuentra detrás de él
junto con las demás piezas.

35. Toma el siguiente el molde (bolsillo grande), lo coloca sobre la tela y corta.

36. Toma la pieza cortada y la deja en la mesa que se encuentra detrás de él junto con
las demás piezas.

37. Toma el siguiente el molde (bolsillo pequeño), lo coloca sobre la tela y corta.

38. Toma la pieza cortada y la deja en la mesa que se encuentra detrás de él junto con
las demás piezas.

39. Toma el siguiente el molde (cremalleras) al que se le realiza el troquelado, lo coloca


sobre la tela y corta.

40. Toma las 2 piezas terminadas y el molde, los coloca en la mesa de piezas cortadas.

41. Toma el siguiente el molde (costados pequeños), lo coloca sobre la tela y corta.

3. pasa las piezas de seda a su compañera de armado.

42. La señora comienza el proceso de armado juntando las partes que tienen par, los
costados, las manijas, cintas de cremalleras, hombreras y chapetas.

4. la señora de armado le pasa las piezas al señor de costura.

43. El señor comienza la primera costura plana, uniendo las partes exteriores del bolso
y las partes mencionadas anteriormente con su par.

5. El señor de costura le pasa las piezas a la señora de armado.

44. La señora introduce la tela en el bolso y la organiza muy detallada y


cuidadosamente para que no existan defectos en el interior del producto.

6. La señora de armado le pasa las piezas al señor de costura.

45. El señor realiza la costura interna, en este paso, las costuras en el fondo del bolso,
y la tela con las cintas de cremallera.

7. El señor de costura le pasa las piezas a la señora de armado.


46. La señora finalmente fija la cremallera del bolsillo interno, la cremallera que va en
las cintas y los bolsillos que no incluyen cremallera.

8. La señora de armado le pasa las piezas al señor de costura.

47. Finalmente, el señor realiza las costuras de cremalleras y bolsillos, para realizar el
siguiente paso de cerrado.

48. El señor realiza el cerrado del bolso, en este paso la base se una a los costados al
igual que las manijas para la correa, la correa y la hombrera.

9. El señor de desbaste le pasa el producto al señor de ensamble.

49. El señor marca los puntos en las chapetas, donde va a abrir los huecos.

50. Luego realiza los mismos puntos en la parte principal del bolso.

51. El señor inicia realizando 8 agujeros a los pares de chapetas que ya se encuentran
unidos

52. Seguidamente sujeta cada chapeta (2) a los costados del bolso de dónde se
sujetará la correa, se sujetan con 4 remaches a cada lado.

10. El señor de ensamble le pasa las piezas al señor de remaches.

53. El señor coloca dos argollas, una a cada lado, que se sujeta de las chapetas.

54. El señor ensambla la correa, uniendo cada extremo de esta a las argollas que se
encuentran sujetas a las chapetas.

55. Costura de varios con cuero.

56. Costura del cuero de varios.

57. Poner Cola de ratón

58. Quitar excedente de la cola de ratón.

59. Dejar material en su lugar

11. El señor le pasa el bolso terminado a la señora de calidad.

60. Quitar el excedente de hebras de todo el bolso.

61. Limpiar detalladamente el bolso

62. Aplicar tinta a las partes que se vean blancas.


1. Revisar forro.

2. Revisar todos los bolsillos

3. Revisar la marquilla

4. Revisar cada uno de los broches que tiene el bolso

5. Revisar que el logotipo de la empresa este en buen estado.

63. Poner una etiqueta al bolso y guardarlo en una bolsa.

64. Poner el bolso en un estante.

f. Diagrama de Hilos

El diagrama de Hilos con su respectiva tabla de análisis de movimientos la cual


cuenta con la frecuencia, distancia y tiempo se encuentra adjunto a este documento.
Para realizar este diagrama nos basamos en el diagrama de recorrido mostrado
anteriormente teniendo en cuenta la cantidad de veces en que el producto pasa por
cada estación de trabajo (Frecuencia) y trazando un “hilo” en el recorrido que
realizan todas las partes del producto y el producto como tal una vez se encuentre
ensamblado.

g. Matriz SLP
Para realizar la matriz SLP se tienen en cuenta todos los lugares que conforman la
empresa, incluyendo oficinas, sala de ventas, baños, área de alimentación, las
estaciones del proceso productivo, entre otros. El análisis tiene en cuenta la
importancia de los espacios y la cercanía que comparten unas zonas con otras con
la respectiva clasificación que se se muestra al lado de la matriz anterior:

● Absolutamente necesario:

La entrada / salida a lado de la recepción. Es de clase 2, es decir flujo de


información porque el recepcionista es el encargado de la información externa e
interna de la fábrica.

La zona de Armado justo al lado de la zona de Costura, esto se debe a que la


relación en las precedencias de de costura y armado, ya que si están lejos el tiempo
de producción es bajo mientras que si están cerca hay un aumento en la razón de
producción. Este tipo de absolutamente importante es de clase 1, es decir flujo de
materiales.

● Especialmente Importante:

Las relaciones que son especialmente importante son debido al intercambio de


información como es el caso de las partes administrativas con las de ventas.

Las relaciones especialmente importantes en las zonas de producción se basan en


que si reducimos las distancias que hay entre ellas, las unidades producidas
aumentan en un periodo más corto debido a que si se pueden reducir los
transportes y sus respectivos tiempos, la razón de producción despreciaría un poco
estos tiempos y sería más grande.

● Importante:

Estas relaciones se basan en la información y el personal que se debe transportar.

● Ordinario:

Son estaciones que normalmente deben estar cerca en la fábrica sin embargo si se
altera la distribución de estos lugares no afecta el resultado de la producción.

● No importante:

Son las estaciones que no dependen o no alterna la producción si están cerca o


lejos.

● No deseable:
Son estaciones como el baño que pueden causar efectos negativos en las otras
áreas, como lo es el caso del desbaste si esta cerca a la zona alimentos, debido a
que el desbaste deja un desecho(viruta) que puede ser malo para los operarios

h. Diagrama de Hilos según SLP

El diagrama de Hilos según la matriz SLP se encuentra adjunto a este archivo con la
tabla que contiene la frecuencia, distancia y tiempos recalculados. Para calcular los
datos de las distancias se realizó un plano en 2D en el programa “HomeByme” el
cual una vez hecho el plano con las respectivas medidas a escala, permite calcular
cualquier distancia entre las diferentes zonas del plano, con respecto al cálculo de
los tiempos se utilizó una relación de 3 (regla de 3) con los tiempos y distancias
originales, los cuales fueron medidos, que se muestran en el documento adjunto.

Este diagrama se realizó gracias al análisis descrito anteriormente, además en este


diagrama comenzamos a tener en cuenta las mejoras que consideramos necesarias
con el objetivo de aumentar la productividad total de la empresa.

Una de las mejoras es comprar una máquina a laser que corta el cuero y la tela
necesarios para la fabricación de cada producto que ofrece la empresa, esta
máquina se encuentra ubicada justo en la mitad de lo que anteriormente era la zona
de corte de cuero y la zona de corte de tela. La información de la nueva máquina se
mostrará más adelante.

i. Diagrama Multiproducto:

El diagrama multiproducto establece una visión conjunta de los procesos


correspondientes a los diferentes productos que maneja la empresa.

Productos 1: agenda (1680)

Producto 2: Manos libres( 5350)


Producto 3: Manos libres (5246)

En el siguiente diagrama se encuentra el recorrido de cada uno de los productos


anteriormente mencionados:

Línea azul: Producto 1

Línea Verde: Producto 2

Línea Morada: Producto 3


En el diagrama anterior podemos visualizar que todos los productos llevan una
secuencia similar, ya que todos estos necesitas de las mismas operaciones; Los
productos 2 y 3 tienen recorridos iguales lo único que cambia es el diseño, por lo
tanto el tiempo si es diferente; Por otro lado la agenda tiene el mismo proceso, pero
no incluye el corte de lona, ya que este no lo requiere.

Con eso en mente, no es necesario realizar un cambio en el orden de estaciones, ya


que todos los productos llevan el mismo proceso y recorrido.

6. Aspectos a tener en cuenta en el proceso

6.1 Parámetros

Se deben establecer algunos parámetros que se tendrán en cuenta a lo largo de


este análisis como son los siguientes:
➔ Inflación: 0,0102
➔ Periodo actual: Febrero
➔ Periodo base: Enero

En el momento de comenzar con el estudio de la empresa “Manufacturas Volare


S.A.”, se establece como periodo actual el mes en curso que es Febrero del año
2017 y como periodo base el mes de Enero del año 2017, el cual se tomará como
referencia de todos los meses anteriores.

Los meses anteriormente mencionados se escogieron por ser los más recientes y
con los cuales a la empresa se le facilita para poder brindarnos todo tipo de
información por medio de un balance de prueba, es decir, información actualizada
con respecto a la productividad que queremos realizar de todos los movimientos
realizados, ingresos y gastos obtenidos en estos dos periodos.

6.2 Productos escogidos para el análisis

Para elegir los productos a analizar se tuvo en cuenta, las ventas de 10 productos
de la empresa, que se muestran en la siguiente tabla:

Pareto de ventas:

Ventas periodo base:


3 Pocas vitales (Elementos muy importantes en su contribución):
- Producto 4 (2,21%)
- Producto 1(1,68%)
- Producto 3 (1,56%)
3 Muchas triviales (elementos poco importantes en contribución):
- Producto 5 ( 0,48%)
- Producto 6 (0,46 %)
- Producto 10 ( 0,40%)
De esta gráfica se puede concluir que 70% afecta en mayor medida a los 10
insumos en casi un 80%.

Ventas periodo Actual:


3 Pocas vitales (Elementos muy importantes en su contribución):
- Producto 4 (3,35%)
- Producto 2(3,23%)
- Producto 3 (1,33%)
3 Muchas triviales (elementos poco importantes en contribución):
- Producto 7 ( 0,15%)
- Producto 5 (0,15 %)
- Producto 6 ( 0,15%)
De esta gráfica se puede concluir que 40% afecta en mayor medida a los 10
insumos en casi un 80%.

Teniendo en cuenta el diagrama de pareto anterior, para hacer el análisis de la


productividad de “Manufacturas Volare S.A.” se escogieron cuatro de los productos
ofrecidos con mayores ventas, en el catálogo de la familia Manos Libres y un
producto perteneciente a la familia Bolsos, es importante tener en cuenta que estos
productos escogidos han tenido una buena acogida tanto por los clientes como para
los comerciantes.

Las referencias de los tres productos son las siguientes:

1. 5351 Manos libres Economicos

2. 5359 Manos libres Mod Ref

3. 5364 Manos libres (Lona Cuero)


4. 5240 Bolso grande (Color miel)

Se escogen los productos de las familias “Manos Libres” y “Bolsos” porque a pesar
de tener gran cantidad de ventas en algunos meses, así mismo presentan
disminuciones o aumentos en la cantidad de productos vendidos en otro periodo,
obteniendo un porcentaje de ventajas desequilibrado al comparar los dos meses
escogidos. De esta manera, se considera importante el estudio de estos productos
para así determinar la selección del producto al cual nos debemos enfocar e insumo
en el cual se debe trabajar.

7. Diagramas de pareto y su análisis

El diagrama de Pareto, nos muestra un gráfico de barras que enumera las


categorías en orden descendente, que ilustra las causas de los problemas por orden
de importancia y frecuencia de aparición de izquierda a derecha, el cual será
utilizado por el equipo, para analizar causas, estudiar resultados y plantear una
mejora continua sin malgastar esfuerzos, además de brindar una visión simple y
rápida de la importancia relativa de los problemas.
Para el análisis de Pareto se tuvo en cuenta los problemas más importantes sobre
los que deben concentrarse los esfuerzos de mejora y determinar en qué orden
resolverlos; para ello, se realizó una comparación cuantitativa y organizada de los
elementos según su contribución en la empresa, el objetivo de esta comparación fue
clasificar estos elementos en 2 categorías:
Pocas vitales (Elementos muy importantes en su contribución):
Para el producto 1 son :
- Herrajes (32,58%)
- Ordena 1 (26,87%)
- Seda (22,71%)
Para el producto 2 son :
- Herrajes (21,07%)
- Òdena 1 (20,62)%
- Òdena 0,5 (17,98%)
- Seda (15,84%)
Para el producto 3 son :
- Luna huracán (59,12%)
- Herrajes (11,44)%
- Seda (9,79%)
Para el producto 4 son :
- Herrajes (36,13%)
- Seda (23,72%)
- Eva 2,5 (20,291%)

Muchas triviales (elementos poco importantes en contribución):


Para el producto 1 son :
- Cuero (14,19%)
- Cartulina Nacional (3,64)%
Para el producto 2 son :
- Jumbulun No5 (12,04%)
- Cuero (9,90)%
- Seda (2,54%)
Para el producto 3 son :
- Cuero (9,42%)
- Eva 2,5 (8,66)%
- Cartulina Nacional (1,57%)
Para el producto 4 son :
- Cuero (15, 81%)
- Cartulina Nacional (4,06%)

Los anteriores Datos se clasificaron gracias a las frecuencias relativas y absolutas,


lo que nos ayudó para determinar qué datos se encontraba en un rango menor a
80% (vitales)o mayor, que se denominaron como triviales.
A continuación se muestran cada una de las gráficas correspondientes a cada
producto.

Producto 1
De esta gráfica se puede concluir que 60% afecta en mayor medida a los 5 insumos
en casi un 80%

Producto 2

Por otro lado en esta gráfica, el 57% afecta a los 7 insumos en aproximadamente
un 80%.

Producto 3

En el producto 3, observamos que el 50% afecta a los 6 insumos y está


ocasionando el 80% de los defectos en este producto.

Producto 4
En el producto 4, el 60% afecta en gran medida a los 5 insumos en un 80%.

Teniendo en cuenta el análisis anterior, podemos decir que si nos centramos en


solucionar el 60%, 57%, 50% y 60% de los defectos de los producto 1, 2, 3 y 4
respectivamente, lograremos generar un mayor impacto en el rendimiento y
funcionamiento de los recursos, en lugar de hacer pequeños esfuerzos en otros
insumos que no generen una mejoría notoria, así que lo más eficiente sería prestar
atención a los clasificados como vitales y de esta manera utilizar todos los recursos
necesarios para llevar a cabo una acción correctiva sin malgastar esfuerzos.

8. Productividad

Se comenzará realizando un análisis de productividad completo correspondiente a


la empresa elegida “Manufacturas Volare S.A.”, la cual está dedicada a la
fabricación de productos en cuero. Para ello, se tuvieron en cuenta los siguientes
insumos de la empresa: materia prima que se necesitó para la realización de cada
uno de los productos escogidos, la mano de obra requerida para abastecer la
demanda, el capital fijo haciendo referencia al valor de cualquier tipo de maquinaria
con el que se cuente, el capital de trabajo, costos pertenecientes a toda clase de
servicios públicos que se utilizaron y por último, costos de otros servicios
adicionales.

8.1 Descripción del cálculo de los ingresos de la empresa

Para el cálculo de los ingresos totales de “Manufacturas Volare S.A.” se debe tener
en cuenta todo el dinero que la empresa pueda recibir mediante cualquier tipo de
actividad, ya sea por la cantidad de ventas de cada uno de los productos con sus
respectivos precios en el periodo base y actual o cualquier tipo de ingreso por
bonos, intereses o dividendos. Sin embargo, para determinar la productividad de
nuestra empresa solo se tendrá en cuenta a estudiar los ingresos por ventas, ya que
no recibe ningún otro tipo de ingreso diferente a este.

Por lo tanto, al obtener la cantidad de productos vendidos y su precio de venta


correspondiente se hallan los ingresos por ventas de cada uno de los productos.
Luego de contar con el ingreso por ventas de cada producto, se relaciona con el
valor total correspondiente de las ventas para cada periodo según los productos que
ofrece la empresa, obteniendo de la siguiente manera el porcentaje de ventas para
cada producto:

Ingresos por ventas del producto i


Participación en ventas=
Ingresos totales por ventas de la empresa
Por consiguiente, los ingresos de los productos serán el valor reflejado en ventas
adquiridas del periodo determinado y los porcentajes de ventas mostrados a
continuación:

8.2 Descripción del cálculo de cada uno de los insumos empleados en la


empresa

Materia prima: El cálculo de los insumos en materia prima que se emplean en la


fabricación de los cuatro productos se realizó mediante la información brindada por
la empresa, ya que ellos tienen una ficha técnica o formato de calidad para cada
producto, en donde se especifica el material empleado, la cantidad a utilizar en cada
producto y el costo unitario de la materia prima:
● Producto 1:
● Producto 2
● Producto 3:
Producto 4:
De esta manera, se creó la tabla para el cálculo de materia prima hallando el costo
total para cada uno de los productos ($/unidad). En segunda instancia, se calculó el
total de insumos de materia prima multiplicando el costo por unidad por la cantidad
de unidades vendidas en cada periodo.

Con respecto al periodo base y al periodo actual los insumos en materia prima
tienen el mismo costo, es por ello que los valores tomados para cada producto en
los dos periodos son los mismos y por ello, el costo por unidad también será el
mismo, teniendo en cuenta que el costo total de insumos cambiará de acuerdo a las
unidades vendidas en cada periodo.

Capital fijo:

El total de insumos de capital fijo se realizó mediante la información que la empresa


nos brindó, el cual es un balance de prueba para los meses de Enero y Febrero, el
capital fijo de la empresa es:

● Arrendamiento
● Maquinaria y equipo
● Muebles y enseres
● Equipo
● Equipo de Oficina
● Equipo de Computo

Seguidamente, se deprecian los activos fijos con respecto a la vida útil que tiene
cada uno, se multiplican por la participación en ventas de cada producto en ambos
periodos para prorratear el valor y distribuirlo en los cuatro productos, teniendo que
deflactar con los siguientes parámetros (periodo base=1, periodo actual=1,01) y
finalmente, se suman dichos valores para hallar el total de insumos de capital fijo.

Capital de trabajo:

El insumo de capital de trabajo se halla mediante la información del balance de


prueba para cada periodo, con el total de activos corrientes y pasivos corrientes de
la siguiente forma:

Capital de Trabajo = Total Activo Corriente - Total Pasivo Corriente

Seguidamente se prorratea el valor del Capital de Trabajo multiplicando por la


participación en ventas con el fin de distribuir cada valor de ambos periodos para
los cuatro productos, además multiplicamos por las tasas del banco con el fin de
poder hallar el costo de capital de trabajo empleado para el producto en respectivo
periodo, finalmente se deflacto cada valor para cada uno de los productos (periodo
base=1, periodo actual=1,01).

Energía:

Con respecto a los insumos de energía la empresa paga servicios tales como
electricidad, agua y gas. Es importante aclarar que dicha empresa paga
mensualmente el servicio público de electricidad, así que tanto en enero como en
febrero existe un gasto referente al pago de este servicio, de la misma manera
ocurre con los servicios públicos del agua y gas.

Para hallar el Insumo total de energía se suman los costos de la electricidad, agua y
gas en enero, se prorratea multiplicando por participación en ventas y se deflacta,
ocurre lo mismo en el caso del periodo actual teniendo en cuenta sus valores de
participación en ventas y deflactor respectivo, para cada periodo de esta empresa
se aclara que la participación en ventas es la relación entre las ventas de cada
producto y las ventas totales de la empresa como se mencionaba anteriormente,
puesto que los ingresos por los cuatro productos seleccionados no pagan el total de
los servicios y la productividad de estos cuatro productos con respecto a los
insumos de energía es bastante elevado.

Recursos Humanos:

Para los insumos empleados en recursos Humanos se utilizó la información del


balance de prueba en cada mes, en los dos periodos se realizaron pagos a:

● Administrativos
● Operarios de ventas
● Operarios de Corte
● Otros salarios
● Honorarios
Cada valor del periodo se prorrateo multiplicando por la participación en ventas, el
costo por Operarios de corte es 2400/unidad por tanto para hallar el valor de dicho
insumo se multiplicó 2400 por la cantidad de productos vendidos en cada periodo,
finalmente para hallar el total de insumos Humanos se sumaron los valores
prorrateados y el costo de Operarios de corte.

Otros:

La Información de los Otros Insumos también se obtiene del balance de prueba, los
otros insumos que se incluyen en el modelo de productividad son:
● Papelería
● Transportes
● Asesoría Técnica
● Propaganda y publicidad
● Aseo y vigilancia
● Servicios
● Otros
El costo total en los periodos se halló sumando cada uno de los costos
mencionados anteriormente, se prorrateo cada uno multiplicando el costo parcial
por la participación en ventas de cada producto a excepción de Otros, cuyo valor se
obtiene de la información en los formatos de calidad de cada producto y este debe
ser multiplicado por las ventas obtenidas en sus respectivos periodos. Para finalizar,
se deflacta esta suma con el fin de hallar el costo total de otros insumos.

8.3 Cálculo y análisis de la productividad en sus diferentes niveles

1. Productividad parcial: La productividad parcial de cada uno de los insumos se


halla con el total de ingresos dividido el total de insumos parciales para cada
caso:
O (i , t)
PP(i , j=X ,t )=
I (i ,t ) ❑
En este caso, se hace referencia a la productividad parcial del insumo X
(Otros).

Los O(i,t) de cada producto se muestran a continuación:

La productividad parcial de cada insumo, son las siguientes:

Las productividades parciales del insumo de materia prima en cada producto son
diferentes esto se debe a que cada producto posee un material distintivo a los
demás como podemos ver en las tablas de la sección 5.2. Además, en este insumo
el que tiene mayor productividad es el producto 3 y el que tiene menor productividad
es el producto 4 debido a la relación en el precio de venta y el costo, ambos por
unidad.

En el insumo de capital fijo, el producto que tuvo mayor productividad es el producto


1 para el mes de Enero. Sin embargo, la productividad bajó considerablemente en el
periodo de Febrero y para cada producto la productividad fue equitativa siendo la
misma en todos los productos.

La productividad del insumo de capital de trabajo en el mes de enero es mejor que


la de febrero disminuyó en aproximadamente un 63%. Y como el capital de trabajo
es lo que la empresa necesita para poder operar una disminución en el capital de
trabajo resulta en una disminución en la ganancia.

El insumo de energía es el insumo que mejor productividad tiene con respecto a los
demás, esto nos permite indicar que es en el que menos nos debemos enfocar para
este estudio, ya que estos tres productos generan un gasto mínimo en servicios
públicos durante su producción en relación con todo el portafolio que ofrece la
empresa a sus clientes.

El recurso humano cuenta con una productividad alta en ambos períodos. Sin
embargo, las productividades de los tres productos en el periodo base son bastante
buenas en comparación con las productividades de febrero, esto debido al aumento
de los costos en insumos humanos que se efectuó en el mes de Febrero.
Por último, los otros insumos se encuentran bien distribuidos en los productos
escogidos, a pesar de que cuenten con distintas probabilidades, las cuales tienen un
orden de mayor a menor de la siguiente manera: producto 2, producto 3, producto 4
y producto 1 se establece una alta productividad en todo el insumo.

Se concluye que en la mayoría de insumos las productividades parciales son


equitativas, esto tiene como consecuencia que los insumos que se utilizaron para
producir los productos se utilizaron constantemente en cada uno de los productos
estudiados.

2. Productividad total de la empresa: Para realizar el cálculo de la productividad


total de la empresa primero se hallan los insumos totales sumando cada uno
de los costos o insumos parciales para cada periodo y por cada producto, por
consiguiente se dividen los ingresos totales de la empresa en el periodo i en
el total de insumos del periodo i calculados anteriormente, de esta manera se
obtienen los siguientes resultados:

Los datos de la productividad total de la empresa indican buenos resultados


en cuanto al producto 2 y 3 en el periodo base a excepción del producto 1
cuyo índice de productividad en ambos períodos no fue muy buena. Sin
embargo, el producto 3 aun teniendo la productividad más alta en ambos
períodos de los tres productos escogidos, cuenta con valores muy bajos esto
consiste en que la empresa tiene una gran cantidad de productos en su
portafolio, y en ella no existen ciertos productos que “jalen” a la compañía, es
decir, los que más se pueden vender en un periodo pueden ser los menos
vendidos en otro mes, ya que el mercado es bastante cambiante en cuanto a
los diseños que se demandan inclusive en un solo mes transcurrido.

3. Índice de productividad de la empresa:

En la imagen anterior se encuentra el índice de productividad de la empresa,


el cual determina que tanto se mejoró en el mes de febrero con base en el
mes de Enero, los resultados obtenidos no son muy favorables debido a que
la productividad en el mes de Febrero fue menor en relación con el mes de
Enero. No obstante como se mencionó anteriormente, se espera que en los
próximos periodos esta productividad aumenta si las ventas aumentan y los
costos de los insumos se mantienen o no varían en gran medida.

8.4 Análisis de los resultados y selección del producto a trabajar

Mediante los resultados obtenidos, se puede llegar a un análisis el cual se


base en que la empresa deberá concentrarse en el producto 4, por ser el
artículo que cuenta con una productividad baja haciendo énfasis en el insumo
de materia prima por tener la productividad parcial más de todos los insumos,
por ello es necesario e indispensable considerar cuales son los materiales y
a qué costo los está adquiriendo la compañía por medio de sus proveedores.
Es importante aclarar que a pesar de obtener una productividad baja en el
insumo anteriormente mencionado, no asegura que se realice una gestión
adecuada con respecto a los materiales de cada producto, pero si puede
existir alguna estrategia que mejore dicha productividad. Además, como la
empresa tiene un portafolio de productos bastante amplio, los tres artículos
seleccionados pueden ser bastante productivos en un determinado periodo
como fue reflejado en el mes de Enero, a pesar de esto los ingresos y los
insumos en el otro periodo no son tan favorables y por esto puede resultar
que el índice no sea el adecuado. Por consiguiente, se toma la decisión de
centrarse en el insumo de materia prima para los tres productos debido a que
comparten parte de los tipos de materiales para su fabricación.

En cuanto a la nueva máquina que se adquiere para reemplazar a los operarios que
realizan el corte del cuero y de la tela se adjunta un pdf con las características y
parámetros técnicos de la máquina Láser BCL-X la cual se adquiere por medio de
Bodor Colombia, una compañía suiza que exporta maquinaria industrial a muchos
países entre los cuales se encuentra Colombia.
Es una máquina fabricada en China, única y con diseño y protocolos de calidad
Europeos, con un costo de $29.900.000, IVA incluido, el cual incluye transporte,
instalación, capacitación y garantía de 3 años, sus dimensiones son 190 X 150 cm.
Con 8 semanas para la entrega.

9. Análisis de herramientas micro

En primera instancia, en el enfoque basado en la finalidad de la operación nos


formulamos preguntas que se requieren en la manufactura de bolso de cuero como
las siguientes:

● ¿Por qué no puede realizarse solamente el corte de cuero sin la del corte de
tela?

Se puede llegar a combinar dicha operación mas no eliminarse ya que elemento


característico de sus productos ofrecidos.

● ¿Por qué es necesario embonar?

Reducir el grosor del cuero para lograr un armado perfecto de sus partes

● ¿Es necesario que se intercale las operaciones de armado y costura?

Si, para obtener un producto final con los estándares de calidad establecidos.

Luego de ello, estudiamos el enfoque basado en el diseño de las partes donde


replanteemos la fabricación del producto estudiado de la manera más económica
posible para la empresa ya sea reduciendo el número de piezas u operaciones,
utilizando materiales de mejor calidad o ampliando. No es posible eliminar ninguna
pieza ya que cuentan con la cantidad necesaria y fundamental para dicha
producción y es por esto que podríamos afectar el diseño, calidad o funcionamiento
que les genera a sus clientes. Además, el material utilizado para este producto y los
demás que ofrecen en la empresa se considera el más apropiado en relación con su
tiempo de duración y característica que distingue de otras empresas.

Otro de los enfoques del análisis de operaciones son las tolerancias y


especificaciones en donde pretendemos alcanzar mejoras en costo y calidad
mediante la optimización del diseño del producto. De acuerdo a la empresa basada
en manufacturas de productos a base de cuero, siendo productos resaltados por sus
altos estándares de calidad se desea implementar una inspección total, es decir, se
implica la revisión de cada unidad ensamblada y realizada por los demás operarios
para así lograr rechazar todas las unidades defectuosas posibles o arreglar algunos
aspectos que logren mejorar de sus productos, a pesar que este tipo de inspección
pueda generar un agotamiento físico al operario se considera vital para los
productos ofrecidos generando periodos cortos de descanso para disminuir dicho
cansancio.

Por otro lado, en el proceso de diseño de este producto analizaremos las posibles
mejoras que se puedan implementar de acuerdo al material utilizado como lo es en
este caso el cuero. Considerando las siguientes posibilidades:

● La utilización total de las herramientas y accesorios, debido a que unos


operarios desechan implementos que requieren para su actividad por el
simple hecho de estar manchados o por haber sido utilizados tan solo una
vez. Esto puede mejorar si almacenan esas herramientas sucias para
después lavarlos y así minimizar algunos costos.

● Una búsqueda del mejor proveedor, consideramos esto como una propuesta
ideal para ser implementada de forma constante ya que cuentan con un
proveedor de hace muchos años y se debe estimular el negocio del material y
accesorios para obtener mejores precios y los mismo estándares de calidad o
más altos si es posible, reduciendo así el costo de producción de cada uno
de los productos considerablemente e incrementando la existencia de
proveedores.

Cabe resaltar que no es necesario un uso de materiales rescatados, ya que el


operario de corte se encuentra altamente capacitado para reducir cualquier tipo de
desperdicio y de esta manera, aprovechar al máximo el cuero teniendo en cuenta el
producto a realizar.

En cuanto a la secuencia y proceso de fabricación, se analiza lo siguiente:

● La modificación de operaciones se logra implementar a través de una


combinación con la máquina de corte de cuero y tela en una sola operación,
teniendo en cuenta que al cortar el cuero se pasa de una vez al siguiente
proceso que es el desbaste mientras la máquina continúa con el corte de
seda.
● La mecanización de las operaciones manuales se genera en los dos cortes
pues ya no es necesario que el operario cumpla ese tipo de funciones sino
que la máquina lo realiza automáticamente, considerando la reducción de los
tiempos estándares de cada actividad que aportan positivamente a la
producción de cada pieza.

El manejo de materiales es un enfoque que estudia todo tipo de movimiento, tiempo,


lugar, cantidad y espacio que puede ser establecido para una mayor producción. Se
permite una reducción en el tiempo invertido en recoger materiales como cuero,
pegamento y cualquier otro implemento para que el operario no gaste ningún tiempo
adicional y le permite retrasar el tiempo en la producción. Además, la utilización de
equipo mecánico se da esta industria para el transporte de cuero y elementos
pesados que necesitan acercarse a los puestos de trabajo y se brindará un manejo
cuidadoso de materiales, ya que el cuero es bastante delicado y el utilizado en
100% natural.

Por último, se encuentra la distribución de la planta implementando una reubicación


de las estaciones existentes para ser lo más veloz y eficaz posible y así permitir la
fabricación del número deseado de productos con calidad que se requiere y a un
bajo costo. En nuestro caso se aplica una distribución por procesos, la cual implica
agrupar las instalaciones similares y ubicación de acuerdo al orden que pasa el
producto por las estaciones de trabajos que permanecen en lugares fijos.

10. Análisis de las velocidades de operación

En el documento anexo se encuentra el cálculo de cada uno de los tiempos


estándar de cada operación, teniendo en cuenta: el tiempo observado, el tiempo
normal con su desempeño y el tiempo estándar con los suplementos de cada
proceso.

En cuanto a las holguras, son variables, ya que cada operario está en áreas y
condiciones diferentes de trabajo.

1. Holgura corte de cuero:

2. Holgura corte de seda


3. Holgura desbaste

4. Holgura Armado 1

5. Holgura costura 1

6. Holgura Armado y costura 2


7. Holgura Armado 3

8. Holgura Costura 3

9. Holgura Armado 4
10. Holgura costura 4

11. Holgura ensamble

12. Holgura Calidad


La Holgura de iluminación está en todas las operaciones, no es la mejor, y la
mayoría de los procesos necesitan de una atención cercana, así que los operarios
se cansan rápidamente de la luz con la que trabajan. Por otro lado existe holgura
por ruido, ya que la máquina de desbaste trabaja todo el tiempo y además en las
operaciones de armado y ensamble, utilizan martillos, por lo cual, los operarios
todos los días en toda la jornada de trabajo están sometidos a 85 db. Además, en
algunos casos los trabajadores realizan su labor de pie, por lo que se cansan
fácilmente y deben tomar un descanso. Finalmente, en el armado y costura 2 existe
una holgura por trabajo detallado, ya que en esta operación los trabajadores, deben
tener en cuenta que las piezas deben encajar a la perfección, porque de lo contrario
el producto no sera de calidad.

Para el cálculo desempeño, se realizó una estimación del trabajo por cada ciclo
con la norma británica, con los siguientes valores:

Para el cálculo de muestras de cada operación, se utilizó la ecuación con t - student


y con un error aproximado de 0,5% - 3%, obteniendo una confiabilidad casi del 97 %
en la estimación del tiempo estándar de las operaciones.

En la siguiente tabla se muestra un resumen de todos estos tiempos; los cálculos


con frecuencia= 1.
Calculando el tiempo estándar de cada operación, obtenemos el tiempo total para la
elaboración del bolso(5240)

- 118,78 min
- 1,98 h

El tiempo total: 1 hora 35 min

El cuello de botella con respecto al tiempo estándar es de 18, 341 en la operación


de armado 1.

Cabe destacar que existe una diferencia cuando se compara la elaboración de una
unidad a un lote, ya que si le sumamos 30 min más se podrían realizar 2 bolsos en
ese tiempo, ya que el el tiempo de ocio se utilizará para adelantar un segundo
producto.

En el siguiente diagrama se muestra el pareto de tiempos estándar, para identificar


en donde se deben enfocar las mejoras:
Mediante el análisis de pareto, podemos observar que las operaciones que más
importancia tienen en el tiempo total de producción debido a que tienen un tiempo
estándar mayor, son:

Esto se debe a que sus tiempos estándares son muy altos y retrasan la producción
debido a su complejidad y cuidado como lo es el Armado, ya que si el armado está
mal, la costura se pierde y eso afectaría el producto terminado; o como el Control
de Calidad, que juega un papel importante para que el producto no tenga defectos.
Además hacen parte de la ruta crítica, es decir que para poder mejorar la línea de
producción podemos enfocarnos siguiendo la jerarquía anterior.

Nueva Productividad Calculada:

Para calcular la nueva productividad se tienen en cuentas las mejoras que se


implementan al final del estudio de todo el proceso de fabricación, a continuación se
muestran las estimaciones a tener en cuenta:

● Para el periodo base se fabrican y se venden 1140 unidades del producto 4


(285 und/semana) y para el mes actual se fabrican y se venden 608
unidades.
● Los proveedores realizan un descuento del 0,7% por la gran cantidad de
pedido que se realiza.
● Se compró la máquina y se pago en el mes base de contado.
● El costo de la Electricidad aumenta $22.431,9168 mensualmente debido al
consumo de la nueva máquina.
● En los salarios y pagos se reducen dos pagos mensuales de los dos
operarios que ya no trabajan en la fábrica (corte cuerpo y corte tela) porque el
que manejaba la troqueladora maneja la nueva máquina.

De esta manera se obtienen los siguientes resultados:

Se puede observar que la productividad de cada producto aumenta tanto en el


periodo base como en el periodo actual, esto gracias a que aumentaron las ventas y
disminuyeron los costos de operación.

A pesar de que el IPT no aumentó debido a que la estimación que se realizó con
respecto a la relación entre los dos periodos en las ventas actuales ya no existen
pérdidas en ningún periodo y con ningún producto, como en el caso de las
ganancias actuales, a continuación se muestran las ganancias de los cuatro
productos en los dos meses de estudio:
Finalmente la productividad total de la empresa aumenta en los dos periodos como
se muestra en la siguiente gráfica y que a pesar de que no sea mayor la
productividad actual que la base se espera que con las nuevas mejoras a futuro se
genere una mayor productividad y se sepan manejar mejor los espacios y recursos
como se mencionó en los análisis de herramientas micro.

El documento que contiene la nueva productividad se encuentra adjunto a este


archivo y se resaltan los cambios que se realizaron y que se especificaron
anteriormente.

Anexos:
Bibliografía:

● https://www.gestion.org/economia-empresa/gestion-contable/43504/que-es-
el-roa-y-como-se-calcula/
● http://www.volaregroup.com/catalogo/catalogo.html
● http://es.bodor.com/CO2_Laser/87.html

También podría gustarte