Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERCIA

FACULTAD:

INGENIERIA INDUSTRIAL

DESARROLLO SUSTENTABLE

PROYECTO DE DESARROLLO SOTENIBLE PARA EL HOGAR

NIVEL:

QUINTO

NOMBRE:

MARCELO PAZMIÑO IBARRA

AÑO LECTIVO:

2018-2019

AMBATO – ECUADOR
Contenido
1. INTRODUCCION .................................................................................................................... 3

2. ANTESCEDENTES ................................................................................................................... 4

3. PROBLEMATIZACION ............................................................................................................. 5

4. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 6

5. DESARROLLO ........................................................................................................................ 7

Desarrollo Sustentable ............................................................................................................. 7

Desarrollo Sostenible ............................................................................................................... 7

Ventajas y desventajas del desarrollo sustentable .................................................................... 7

Desperdicios de Recursos ........................................................................................................ 9

Despilfarro del agua............................................................................................................. 9

Desperdicio de comida ......................................................................................................... 9

Desperdicio de Energía eléctrica: ....................................................................................... 10

Medidas de actuación ............................................................................................................ 11

6. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 13
1. INTRODUCCION

El Desarrollo Sustentable obedece a la idea básica de satisfacer las necesidades de la sociedad


actual sin comprometer la estabilidad del futuro, es decir, mantener un equilibro “Sustentable”
entre las personas a fin de desarrollar estrategias en pro del bienestar del mundo. La palabra
sostenible ha sido cuestionada en virtud a que es diferentes países su significado varia en torno
a lo que se mantiene estable. Se habla de sostenible cuando los recursos utilizados para
mantener una estructura no se acabaran nunca, por lo que es seguro invertir, vivir, crear,
desarrollar, explorar y más en ese campo.

El desarrollo Sustentable implica una importante relación entre diferentes áreas de una
comunidad en las que se relacionan los aspectos culturales, económicos, sociales y ambientales,
todo esto, enmarcado en un marco democrático y participativo, donde la política juega un papel
demostrativo, dándole la oportunidad a la gente para confiar en ella. El desarrollo sustentable
se basa en el crecimiento de toda la población, son ideas que evolucionan constantemente para
que el individuo se sienta seguro con su entorno.

La equidad social refuerza al concepto, con el Desarrollo Sustentable todos ganan, lo que
representa una inversión positiva, existen ganancias alrededor de la comunidad que aplique el
desarrollo sustentable no solo en el ámbito económico sino también en lo social, brindándole
bienestar al ciudadano

Para que un país logre la sustentabilidad tiene que empezar por cambiar su forma de pensar de
manera colectiva, su pensamiento y meta debe ser fija, debe pensar en desarrollo, en
crecimiento, en imponerse límites de crecimiento productivo para romperlos, que el consumo
de los recursos debe ser aprovechado, invertido y renovado constantemente, para mantener
siempre la capacidad productiva. Mantener siempre el capital financiero, físico, humano, social
y natural siempre a la disposición de los involucrados en las vías al desarrollo.
2. ANTESCEDENTES

El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y


la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del
acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y
con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos
y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos,
ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza.

El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores cosas con menos
recursos. Se trata de crear ganancias netas de las actividades económicas mediante la reducción
de la utilización de los recursos, la degradación y la contaminación, logrando al mismo tiempo
una mejor calidad de vida. En ese proceso participan distintos agentes, entre ellos empresas,
comerciantes, consumidores, políticos, investigadores, científicos, medios de comunicación y
organismos de cooperación para el desarrollo.

También es necesario adoptar un enfoque sistémico y lograr la cooperación entre los


participantes de la cadena de suministro, desde el productor hasta el consumidor final. Consiste
en sensibilizar a los consumidores mediante la educación sobre los modos de vida sostenibles,
facilitándoles información adecuada a través del etiquetaje y las normas de uso.
3. PROBLEMATIZACION

El modelo de consumo sostenible se encuentra en continuo estado de evolución y las respuestas


rara vez son blanco o negro. Sin embargo, existe un cierto número de elementos básicos con
los que realizar una aproximación de conjunto. A continuación, exponemos algunos de los retos
a los que nos enfrentamos.

Si continuamos con nuestros patrones actuales de consumo, el futuro puede que no sea muy
prometedor.

Pero además, debemos de tener en cuenta que en gran medida estamos consumiendo recursos
naturales desde que nos levantamos, e incluso cuando estamos durmiendo. Son los consumos
producidos por nuestro estilo de vida, y que no tienen que ver necesariamente con transacciones
económicas. Al encender la luz y dejarla encendida, electrodomésticos en stand by , el modo
de utilizar el agua, la manera de ir al trabajo o al centro educativo, el modelo de gestión de los
residuo.

Actividades que realizamos diariamente y que hacen que nuestro hogar se convierta en un
espacio de consumo de recursos naturales. Nosotros, introduciendo pequeñas pautas en nuestros
hábitos diarios, podemos hacer que nuestro hogar sea más sostenible. A continuación te damos
algunas claves.

¿Cómo podemos generar un desarrollo sustentable en nuestro hogar?


4. OBJETIVOS

Objetivo General:

Generar un plan de desarrollo sustentable para el hogar.

Objetivos Específicos:

 Analizar los conceptos básicos de sustentabilidad y sostenibilidad.


 Priorizar los despilfarros de recursos del hogar
 Identificar las medidas de actuación para tener un desarrollo sustentable.
5. DESARROLLO

Desarrollo Sustentable

“Desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
(CMMAD, 1987:24)

Es decir que el desarrollo sustentable es el desarrollo económico, social y ambiental de la


sociedad humana que permite satisfacer las necesidades actuales de la población actual sin
comprometer la satisfacción de las necesidades de las poblaciones futuras.

A lo largo de su existencia el hombre ha tomado de la naturaleza todo aquello que necesitaba


para su evolución y bienestar: alimentarse, vestirse, protegerse, etc. Pero claro, en las
sociedades preindustriales la satisfacción de todas estas necesidades no requería de un uso
masivo de recursos naturales.

Al menos ese consumo no hasta el punto de comprometer los recursos del planeta.

Desarrollo Sostenible

Se define «el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la generación


presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades». (Informe titulado «Nuestro futuro común» de 1987, Comisión Mundial sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo), el desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector
para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres pilares, el desarrollo sostenible trata de
lograr, de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del
medio ambiente.

Ventajas y desventajas del desarrollo sustentable

No por inevitable no entraña dificultades, desde un punto de vista liberal, que aboga por la nula
intervención de los gobiernos, cualquier regulación en pro de la sostenibilidad supone una
desventaja.
Desventajas

 Difícil: no tenemos toda la información sobre el verdadero impacto de nuestras


acciones, además desconocemos lo que supondrá los cambios provocados por el
consumo excesivo de recursos. Las opiniones contrarias a las propuestas de desarrollo
sustentable, por ejemplo, no niegan el cambio climático, pero sí defienden que no se
sabe si las consecuencias que traerá serán positivas o negativas.
 Costoso: es más barato y más cómodo producir sin tener en cuenta el consumo de
recursos o los agentes contaminantes usados. La sustentabilidad es más cara.
 Ruptura: el desarrollo sustentable en la sociedad no siempre es fácil, muchas decisiones
imprescindibles exigen romper con tradiciones instauradas durante décadas.
 Barrera de entrada: cumplir con los criterios de sostenibilidad supone una dificultad
añadida a la hora de entrar al mercado. A la inexperiencia y los gastos propios de
arrancar, tener que cumplir con ciertos protocolos puede suponer una barrera insalvable
para nuevas empresas.
 Lento: el proceso de concienciación de la gente no es inmediato. Lo primero es trabajar
con la educación. Tener una perspectiva de bien común desde pequeño supone mucho
tiempo.

Ventajas

 Enriquecedor: la gente implicada, que conoce las características del desarrollo


sustentable y las aplica, vive un proceso enriquecedor como seres humanos.
 Justo: cuando la parte económica y social se benefician el resultado es un mundo más
equitativo y justo.
 Correcto: la satisfacción de las cosas bien hechas. Mirar por el sentido común y tener
en cuenta a los demás, pero no solo a los demás ahora, sino a los que vendrán, es lo
correcto.
 Viable: si el desarrollo tiene en cuenta además el factor económico convierte el
desarrollo en realizable.
Desperdicios de Recursos

Despilfarro del agua

Según datos de la organización Ecologistas en Acción, el mayor despilfarro del agua se lo hace
en el baño, al llenar la bañera de agua supone un gasto de 150 a 250 litros de agua, mientras
que en una ducha consumimos de 50 a 100 litros. Cada vez que tiramos de la cisterna perdemos
de 8 a 10 litros de agua y tener el grifo abierto, por ejemplo mientras nos lavamos los dientes,
gasta más de 12 litros por minuto. En un afeitado de cinco minutos podemos perder hasta 60
litros de agua.

Para evitar el despilfarro de agua, es fundamental tomar medidas de ahorro en nuestros hábitos
diarios, como utilizar un vaso de agua para cepillarnos los dientes, no utilizar el inodoro como
papelera, ducharnos en lugar de bañarnos, usar cabezales eficientes en la ducha o perlizadores
en los grifos para evitar pérdidas de agua. Según la OCU, instalar reductores de caudal de agua
en el grifo o en la ducha permite ahorrar entre un 18% y un 47% de agua, llegando incluso al
79% en algunos casos. Es fundamental revisar el buen estado de los grifos: un grifo que permite
fugas de 10 gotas por minuto, provoca un desperdicio de 2.000 litros de agua al año.

En la cocina también se consume mucha agua con electrodomésticos como la lavadora o el


lavavajillas. Poner la colada puede suponer un gasto de 42 a 62 litros de agua (en una lavadora
con capacidad de carga de 7 kilos de ropa), mientras que enchufar el lavavajillas consume de
6,5 a 18 litros por lavado, según cada modelo. Lavar la vajilla a mano también supone un
despilfarro de agua si se hace con el grifo abierto en vez de utilizar un cubo con agua y jabón.

El agua es un bien escaso que hay que utilizar con cabeza y de forma racional.

Desperdicio de comida

De acuerdo con los resultados de un estudio realizado por el Departamento Nacional de


Planeación (DNP), en el país se desperdician 9,76 millones de toneladas de comida por año, lo
que representa el 34% del total de los alimentos que podríamos consumir durante un año.

Por cada 3 toneladas de comida disponible, una tonelada se bota. Así, con los alimentos que se
pierden y desperdician se podría alimentar a más de 8 millones de personas al año, lo
equivalente toda la población de Quito.
Desperdicio de Energía eléctrica:

El desperdicio de energía es un problema que tiene dos causas principales: la ineficacia de las
instalaciones eléctricas (arreglos mal hechos, utilización de materiales de mala calidad como
cables de segunda categoría, sobrecarga en los circuitos, entre otras), así como un uso irracional
de la energía, consecuencia de malos hábitos y acciones, tales como:

 Mantener equipos electrónicos conectados sin necesidad


 La costumbre de dejar la luz encendida
 El uso de extensiones
 El ajuste de aparatos de aire acondicionado y refrigeradores a temperaturas
innecesariamente bajas
 La utilización de iluminación artificial en locales susceptibles de iluminación natura
 Si conocemos cuánta energía consumos, y cómo la estamos consumiendo, seremos
capaces de ahorrar. Por lo tanto, se presentarán algunos números importantes acerca del
consumo de energía en el país.

Según datos del consumo de energía por parte de los hogares en Tungurahua abarca el 9.7% del
consumo total de energía del país.

El porcentaje del total de energía consumida en el hogar por cada electrodoméstico y aparato
electrónico es el siguiente:

 Refrigerador – 39%
 Aire acondicionado – 9%
 Iluminación – 27%
 Televisión – 12%
 Plancha – 5%
 Lavadora – 3%
 Microondas – 1%
 Otros – 4%
Medidas de actuación

Reducir (no malgastar recursos)

 Controlar el consumo de agua en la higiene, riego y piscinas.


 Incorporar dispositivos de ahorro del agua en grifos y cisternas.
 Ducha rápida; cerrar grifos mientras nos cepillamos los dientes, afeitamos o
enjabonamos.
 Proceder al riego por goteo, regar a primeras y últimas horas del día.
 Reducir el consumo de energía en iluminació, usar bombillas de bajo consumo:
fluorescentes compactas y LED (Light Emitting Diode).
 Apagar las luces innecesarias (vencer inercias) y aprovechar al máximo la luz natural.
 Utilizar sensores de movimiento para que se encienda la luz sólo cuando es necesario
 Reducir el consumo de energía en calefacción, refrigeración y cocinado.
 Aislar (aplicar las normas adecuadas de aislamiento de las viviendas)
 No programar temperaturas muy altas (abrigarse más) o excesivamente bajas (ventilar
mejor, utilizar toldos, persianas…); utilizar temporizador y situar los termostatos en
lugares adecuados.
 Apagar los radiadores o acondicionadores innecesarios (vencer inercias)
 Cocinar de manera eficiente: aprovechar el calor residual, no calentar más agua que la
necesaria y no precalentar en horno si no es necesario.
 Reducir el consumo de energía en transporte, usar transporte público, la bicicleta y/o
desplazarse a pie.
 Organizar desplazamientos de varias personas en un mismo vehículo.
 Reducir la velocidad, conducir de manera eficiente.
 Evitar los ascensores siempre que sea posible.
 Cargar adecuadamente lavadoras, lavaplatos, etc.
 Apagar completamente la TV, el ordenador y otros electrodomésticos.
 Cuando no se utilizan; desconectar los cargadores de móviles y de otros aparatos
electrónicos.
 Disminuir el consumo de pilas o utilizar las que sean recargables.
 Descongelar regularmente el frigorífico, comprobar que las puertas cierran bien, revisar
calderas y calentadores.
 Reducir el consumo energético en alimentación, mejorándola al mismo tiempo.
 Consumir productos de temporada y de agricultura ecológica.
 Reducir el uso de papel, evitar imprimir documentos que pueden leerse en la pantalla.
 Escribir, fotocopiar e imprimir a doble cara y aprovechando el espacio (sin dejar
márgenes excesivos)
 Evitar el correo comercial; borrarse de las bases de datos de las empresas de publicidad.
 Felicitar, comunicar y convocar reuniones electrónicamente.
 Utilizar papel reciclado.
 Reducir (¡mejor evitar!) el uso de plásticos, latas, objetos con pilas, materiales con
sustancias tóxicas, etc.
 Disminuir el consumo de plásticos, y en particular de PVC, en juguetes, calzado,
pequeños electrodomésticos, productos de limpieza y demás (si es inevitable), elegir
reciclables (PET, HDPE, etc.), reutilizándolos al máximo.
 Evitar aparatos y juguetes eléctricos con pilas.
 Reducir el consumo de productos que contengan sustancias tóxicas, como insecticidas,
disolventes, desinfectantes, quita manchas, abrillantadores, productos de limpieza
agresivos (“limpiar sin cloro”), no comprar ropa que deba limpiarse en tintorerías o
utilizar tintorerías ecológicas, etc.
 Rechazar el consumismo: practicar e impulsar un consumo responsable.
 Analizar críticamente los anuncios (ver www.consumehastamorir.com).
 No dejarse arrastrar por campañas comerciales: San Valentín, Reyes, entre otras.
 Programar las compras (ir a comprar con lista de necesidades)

Reutilizar todo lo que se pueda

 Reutilizar el papel
 Imprimir, por ejemplo, sobre papel ya utilizado por una cara
 Reutilizar el agua: utilizar el agua del lavado de frutas y verduras y el de la cocción de
huevos (enriquecida con calcio) para regar planta.
 En particular evitar bolsas y envoltorios de plástico, papel de aluminio y vasos de papel.
 Sustituirlos por reutilizables, reparándolos cuando sea necesario, mientras se pueda
utilizar productos reciclados (papel, tóner…) y reciclables.
 Rehabilitar las viviendas, hacerlas más sostenibles (mejor aislamiento, etc.) evitando
nuevas construcciones)
Reciclar

 Separar los residuos para su recogida selectiva (“compactándolos” para que ocupen
menos)
 Llevar a “Puntos Limpios” lo que no puede ir a los depósitos ordinarios.
 Reciclar pilas, móviles, bombillas que contengan mercurio, ordenadores, aceite,
productos tóxicos.

Utilizar tecnologías respetuosas con el medio y las personas

 No comprar productos sin cerciorarse de su inocuidad: vigilar la composición de los


alimentos, productos de limpieza, ropa… y evitar los que no ofrezcan garantías
 Evitar espray y aerosoles (utilizar pulverizadores manuales)
 Aplicar las normas de seguridad en el trabajo y en el hogar.
 Optar por las energías renovables en el hogar, automoción, etc.
 Utilizar aparatos que funcionen con energía solar: radios, cargadores de móviles,
ordenadores Portátiles.
 Utilizar electrodomésticos eficientes, de bajo consumo y poca contaminación (A++)

6. CONCLUSIONES
La idea base de la sustentabilidad es no poner en riesgo los intereses de los que vendrán detrás
de nosotros. La sustentabilidad y lo sostenibilidad tienen como objetivo la protección de
recursos que diariamente desperdiciamos en nuestros hogares.

Este proyecto de desarrollo sustentable pretende ser una aportación más de concienciación.
Como hemos visto, la situación actual invita más que nunca a la acción, hay muchas cosas que
se pueden hacer cada día a pequeña escala.

Conviene seleccionar inicialmente aquéllas medidas que se vean más realizables y consensuar
planes y formas de seguimiento que se conviertan en impulso efectivo, favorezcan resultados
positivos y estimulen una implicación creciente para el desarrollo sustentable.

También podría gustarte