Está en la página 1de 30

LICITACIÓN PÚBLICA

ESTUDIOS PREVIOS PARA LA CONTRATACIÓN DE OBRA

JOAQUIN EDUARDO DIAZ ALFONSO


EDWIN GONZALO TORREZ MONROY

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNÓLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
TUNJA

1
2017
LICITACIÓN PÚBLICA
ESTUDIOS PREVIOS PARA LA CONTRATACIÓN DE OBRA

JOAQUIN EDUARDO DIAZ ALFONSO Cód. 201110105


EDWIN GONZALO TORREZ MONROY Cód. 200920230

Presentado a:
Ing. DIEGO FERNANDO PÁEZ MORENO

En la asignatura de:
LICITACIONES Y CONTRATOS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNÓLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VIAS
TUNJA

2
2017
1. ANTECEDENTES

El artículo 2.2.1.1.2.1.1 del decreto 1082 de 2015 y el numeral 12 del Artículo


25 de la Ley 80 de 1993, determinan que los estudios y documentos previos
estarán conformados por los documentos definitivos que sirvan de soporte para
la elaboración del proyecto de pliego de condiciones o del contrato, de manera
que los proponentes o el eventual contratista respectivamente, puedan valorar
adecuadamente el alcance de lo requerido por la entidad así como la
distribución de riesgos que la entidad propone. Estos estudios deberán
contener como mínimo la siguiente información:

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD:

En la actualidad las ciudades se están dinamizando bastante hacia los viajes


cortos tanto a pie como en bicicleta, por consecuencia de la tasa de
motorización que va en aumento, por su parte el parque automotor está
creciendo cada día más, colapsando nuestras vías, inclusive zonas que hace
un tiempo eran caminables, zonas que nos ha ido quitando el automóvil, por
eso se crea la necesidad de construir una serie de líneas de ciclo rutas
interconectadas dentro del campus universitario, recuperando como lo
habíamos mencionado antes zonas que con el tiempo nos ha ido quitando el
automóvil, haciendo una universidad más sostenible y caminable para los
integrantes y foráneos de nuestra alma mater.

La red de ciclo rutas comprenderá entre otros los siguientes elementos como:

● Bulevar para bicicletas


● Vías compartidas
● Criterios para la aplicación de tipologías
● Diseño geométrico
● Espacio útil del ciclista
● Pistas y fajas ciclistas
● Ancho de las pistas y fajas
● Velocidad de diseño
● Pendientes
● Radios de curvatura
● Peralte
● Distancia de visibilidad
● Longitud de curva vertical
● Geometría ciclo viaria
● Pavimentación

3
● Requisitos
● Estructura de las ciclo rutas
● Tipos de pavimento
● Elementos de protección
● Color del pavimento y acabados
● Drenaje
● Señalización
● Principios básicos
● Legislación
● Señalización vertical
● Señalización horizontal.

Entre otros.

Teniendo en cuenta lo anterior y lo dicho a continuación es que se genera la


necesidad para la comunidad upetecista de la construcción de la red de ciclo
rutas dentro de la UPTC mencionado de manera previa, el cual sea integral y
funcional, en donde sea posible encontrar todas y cada una de los ítems ya
descritos. La universidad en su sede central cuenta con aproximadamente
28.000 estudiantes, de los cuales un porcentaje significativo hace uso de las
vías en la Uptc, en su gran mayoría peatones y en menor porcentaje bisi
usuarios que tienes que pasar por zonas poco transitables para este tipo de
movilización, por lo cual en ocasiones las instalaciones de la Universidad no
son las adecuadas ni suficientes teniendo que acudir a bajarse de las
bicicletas. Se pretende garantizar espacios adecuados para la prestación de
estos servicios para los estudiantes que hacen uso de ello, buscando que sean
zonas amplias, cómodas, seguras y completamente adaptadas a los
requerimientos de cada área.

2. CONDICIONES DEL CONTRATO A CELEBRAR

2.1 OBJETO: CONSTRUCCIÓN DE LINEAS DE CICLORUTAS CON UNA


LONGITUD DE 1800 M LINEALES, EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA – TUNJA, BOYACÁ.

2.2 PLAZO DE EJECUCIÓN: El plazo previsto para la ejecución de obras que


se deriven del presente proceso de Convocatoria, será de Seis (6) Meses.

2.3 LUGAR DE EJECUCIÓN: Las obras se llevarán a cabo en las


Instalaciones de la Sede Central de la Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia en Tunja, Boyacá.

4
Figura 1. Localización de UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA
DE COLOMBIA.

Fuente: Obtenida a partir de Google Inc. Google Earth. Version 7.1.2.2041


para Microsoft Windows.

En base a la toma de medidas realizadas al área que ocupara la ciclo ruta


destinado para la construcción de la ciclo rutas en mención, tiene un área total
de 3800 m^2, de la cual el 85% de esta es la destinada para la construcción
total de la ciclo ruta la cual corresponde a 3230 m^2.

2.4 ANÁLISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO:

VALOR VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT.
UNITARIO PARCIAL
COSTOS CONSTRUCCIÓN – COSTO DIRECTO DE OBRA
Construcción por
1 M2 1815 300.000 540’000,000
m2
COSTOS INDIRECTOS
ADMINISTRACIÓ
20% 108’000.000 108’000.000
N
2
IMPREVISTOS 5% 27’000.000 27’000.000
UTILIDAD 5% 27’000.000 27’000.000
3 IVA 5 ’130.000 5 ’130.000
4 COSTO TOTAL 707’130.000

5
2.5 OBLIGACIONES

2.5.1 GENERALES:

En desarrollo del objeto del contrato, el CONTRATISTA se obliga a:

1. Informar por escrito al Supervisor de todo error o deficiencia que observe


en la ejecución del contrato y que atente contra la estabilidad de la obra.

2. Dar cumplimiento a las especificaciones generales y particulares


establecidas en el pliego de condiciones y en la propuesta presentada.

3. Afiliar al personal vinculado para el desarrollo del objeto contractual, a


una empresa prestadora de servicios de salud, pensiones, riesgos
profesionales y a las demás entidades que, por ley, deba hacerlo,
aportando al Sistema de seguridad social y parafiscales (ICBF, SENA,
etc.).

4. Responder por la calidad de la obra, las obligaciones con los


subcontratistas, y por los salarios del personal empleado.

5. El contratista se obliga para con La Universidad Pedagógica y


Tecnológica de Colombia a suministrar a éste y/o al interventor todas las
informaciones que le soliciten.

6. Cumplir con todas y cada una de las obligaciones que se desprendan de


la naturaleza de este contrato, así como las leyes o reglamentos
vigentes o que se expidan respecto de la ejecución de obras.

7. Implementar medidas de seguridad para la prevención de accidentes


dirigidas al personal vinculado y a las personas aledañas al lugar.

8. Pagar puntualmente a proveedores, subcontratistas y demás personal


que tenga a su servicio.

9. Garantizar la señalización de seguridad y protección en zonas de trabajo


(Vallas), de acuerdo a lo exigido por La Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia.

2.5.2 ESPECÍFICAS:

1. Ejecutar a cabalidad las obras estimadas en el proceso contractual


según las cantidades de obras previstas en el pliego y la propuesta.

6
2. Sostener el equipo técnico y profesional necesario para la correcta
ejecución del contrato.
3. Actualizar las pólizas toda vez que sea necesario.
4. Presentar programaciones continuas a la administración Municipal
donde se informe del avance de las obras a ejecutar.
5. Velar por el cabal cumplimiento de la normatividad en materia de
seguridad social y aportes parafiscales.
6. Realizar los ensayos necesarios para verificar la calidad de los trabajos
ejecutados.
7. Emplear materiales de óptima calidad que garanticen el cumplimiento de
las especificaciones pactadas en el contrato.
8. Cualquier modificación a realizarse en el proceso de ejecución de la
obra debe ser informada con antelación ante la Secretaria de Planeación
e Interventoría.
9. Llevar un correcto registro diario de las actividades ejecutadas.
10. Presentar informes periódicos a la Secretaria de Planeación con la
información básica del proceso de ejecución.

2.6 TIPO DE CONTRATO A CELEBRAR: será de Obra Pública (Artículo 32 de


la Ley 80 de 1993).

2.7 FUNDAMENTOS JURÍDICOS QUE SOPORTAN LA MODALIDAD DE


SELECCIÓN:

Los fundamentos jurídicos para la celebración de este contrato son:

REGLAMENTACIÓN FECHA DENOMINACIÓN


Ley 80 28 de octubre de 1993 Por la cual se expide el
Estatuto General de
Contratación de la
Administración Pública.
Ley 105 30 de diciembre de Por la cual se dictan
1993 disposiciones básicas

sobre el transporte, se redistribuyen competencias y recursos entre la Nación


y las Entidades Territoriales, se reglamenta la planeación en el sector
transporte y se dictan otras disposiciones.

Ley 361 7 de febrero de 1997 Por la cual se establecen


mecanismos de integración
social de las personas con
limitación y se dictan otras

7
disposiciones.

Ley 816 07 de julio de 2003 Por medio de la cual se


apoya a la industria nacional
a través de la contratación
pública.
Ley 850 18 de noviembre de Por medio del cual se
2003 reglamentan las veedurías
ciudadanas
Ley 1150 16 de julio de 2007 Por medio de la cual se
introducen medidas para la
eficiencia y la transparencia
en la Ley 80 de 1993 y se
dictan otras disposiciones
generales sobre la

Contratación con Recursos Públicos.

Ley 1474 12 de Julio de 2011 Por la cual se dictan


normas orientadas a
fortalecer los mecanismos
de prevención,
investigación y sanción de
actos de corrupción y la
efectividad del control de la
gestión pública.
Decreto 4170 03 de noviembre de Por el cual se crea la
2011 Agencia Nacional de
Contratación Pública –
Colombia Compra
Eficiente–, se determinan
sus objetivos y estructura.
Decreto 019 10 de enero de 2012 Por el cual se dictan
normas para suprimir o
reformar regulaciones,
procedimientos y trámites
innecesarios existentes en
la Administración Pública.
Decreto 1082 2015 Por el cual se reglamenta
el sistema de compras y
contratación pública

8
Ley 1682 22 de noviembre de Por la cual se adoptan
2013 medidas y disposiciones

Para los proyectos de infraestructura de transporte y se conceden facultades


extraordinarias.

3. PRESUPUESTO OFICIAL - VALOR ESTIMADO:

El valor estimado del contrato es por la suma de SETESIENTOS SIETE


MILLONES CIENTO TREINTA MIL PESOS MDA/CTE. ($707’130.000) M/CTE.
Para la determinación del valor del contrato se realizó en base a un costo de
300.000 por m2 de construcción, para llevar a cabo su ejecución de acuerdo a
lo establecido.
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de esta forma establece
la forma de cálculo precios, y será responsabilidad de los oferentes que por sus
propios medios realicen un análisis detallado para que puedan presentar un
valor de su propuesta económica teniendo en cuenta los precios de materiales,
equipos y mano de obra en nuestro medio que efectivamente se requieran para
el proyecto, acorde a los análisis de precios del presente estudio previo.

3.1 FORMA DE PAGO

Valor del contrato que se pagara de la siguiente manera:

El presente contrato tendrá el 30% de anticipo; el valor restante del contrato


será cancelado de acuerdo a actas parciales de obra que se determinaran así:

AVANCE DE OBRA PAGO PARCIAL DE LA OBRA


50% 30 %
80% 20 %
100% 20 %

PARAGRAFO PRIMERO: Cada solicitud de pago deberá ir con la cuenta de


cobro o factura, informe del avance y porcentaje de obra ejecutado, las demás
obligaciones establecidas en el contrato y las requeridas por el Interventor del
Contrato.

El valor del contrato será pagado mediante actas de ejecución parcial, suscrita
y aprobada por el CONTRATISTA, LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y
TECNOLÓGICA DE COLOMBIA Y EL INTERVENTOR, previa la verificación del
pago de aportes al sistema de seguridad social integral y parafiscal. Para el
pago final se requiere del acta de liquidación, previo el cumplimiento de los

9
requisitos de ley y certificación de cumplimiento por parte del SUPERVISOR e
INTERVENTOR.

4. JUSTIFICACIÓN DE LA ESCOGENCIA O SELECCIÓN DEL


CONTRATISTA:

El proceso de contratación lo adelantará La Universidad Pedagógica y


Tecnológica de Colombia con observancia de los Principios de la contratación
estatal señalados en la Ley 80 de 1993: transparencia, economía y
responsabilidad y el principio de reciprocidad.

En ese sentido, es seleccionado el proceso de Licitación Pública para la


contratación CONSTRUCCIÓN DE LINEAS DE CICLORUTAS DENTRO DEL
CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE
COLOMBIA – TUNJA, el cual inicia el diecisiete (17) de junio de 2017.

4.1 REQUISITOS HABILITANTES.

Los Proponentes que acrediten los requisitos habilitantes de que trata la


presente sección, serán evaluadas por La Entidad Contratante, de acuerdo con
lo establecido en los criterios para seleccionar la oferta más favorable.

A. ACREDITACIÓN DE LA CAPACIDAD JURÍDICA.

1. Carta de presentación de la oferta:

El oferente deberá suscribir una carta de presentación de la oferta, la cual debe


ir firmada por el oferente, su apoderado o representante legal según el caso. Si
se hace a través de apoderado deberá anexar poder debidamente conferido
señalando claramente las facultades que se otorgan al apoderado.

En caso de oferente plural (unión temporal, consorcio y promesa de sociedad


futura), la carta de presentación deberá ser firmada por todos sus integrantes.

Aval de Ingeniero Civil o Arquitecto: de conformidad con la Ley 842 de 2003 y


en caso de que el proponente o el representante legal de la persona jurídica o
del oferente plural no sea Ingeniero Civil o Arquitecto, la propuesta debe estar
avalada por uno de estos profesionales debidamente matriculado, de quien se
deberá aportar copia de su tarjeta profesional, copia del certificado expedido
por el Consejo Profesional de Ingeniería (COPNIA) o por el Consejo
Profesional de Arquitectura (CPNAA), según el caso.

El aval del Ingeniero Civil o Arquitecto debe consignarse en la carta de


presentación de la oferta.

10
Cuando el proponente o el representante legal de la persona jurídica o del
oferente plural tengan la condición de Ingeniero Civil o Arquitecto, no hay lugar
a ningún tipo de aval; simplemente deberán adjuntar a la carta de presentación,
copia de su tarjeta profesional y copia del certificado del COPNIA o CPNAA
actualizado.

2.- Copia simple documento de identidad:

(Cédula de ciudadanía, para los nacionales colombianos, y con la cédula de


extranjería o el pasaporte para los extranjeros): con el fin de identificar
plenamente a los proponentes que sean personas naturales y a los
representantes legales o apoderados según el caso.

En caso de oferente plural (unión temporal, consorcio y promesa de sociedad


futura), sus integrantes deberán acreditar este requisito legal en forma
individual.

3.- Copia simple libreta militar para hombres menores de 50 años:

Esto para personas naturales y representantes legales con el fin de corroborar


que los proponentes hayan definido su situación militar.
En caso de oferente plural (unión temporal, consorcio y promesa de sociedad
futura), sus integrantes deberán acreditar este requisito legal en forma
individual.

4.- Original del certificado de existencia y representación legal para


personas jurídicas:

Expedido por la Cámara de Comercio de su domicilio o por la entidad que


tenga la competencia para expedir dicho certificado, dentro de los treinta (30)
días anteriores a la fecha de presentación.

El marco del objeto social de la persona jurídica, inscrito en el certificado de


existencia y representación legal, le debe dar la posibilidad de ejecutar el objeto
del presente proceso de contratación.

En el certificado de existencia y representación legal debe constar la calidad de


representante legal de quien suscribe la oferta, lo cual se verificará con la
inscripción del mismo en dicho certificado.

En el certificado de existencia y representación legal deben constar las


facultades del representante legal de la persona jurídica para presentar la

11
oferta y obligar a la persona jurídica a cumplir con el objeto del contrato, lo cual
se verifica con la inscripción del mismo en dicho certificado.

En caso de oferente plural (unión temporal, consorcio y promesa de sociedad


futura), sus integrantes deberán acreditar este requisito legal en forma
individual.

5.- Original del registro mercantil para personas naturales con


establecimiento de comercio:
Expedido por la Cámara de Comercio de su domicilio o por la entidad que
tenga la competencia para expedir dicho certificado, dentro de los treinta (30)
días anteriores a la fecha de presentación.

En caso de oferente plural (unión temporal, consorcio y promesa de sociedad


futura), los integrantes que se presenten como personas naturales con
establecimiento de comercio, deberán allegar el registro mercantil.

6.- Certificado de pagos a salud, pensiones y parafiscales:

Los proponentes deberán acreditar estar a paz y salvo con los aportes al
régimen de seguridad social en salud, pensiones y lo relativo a parafiscales,
tanto individualmente como respecto del personal a cargo, presentando
fotocopia de las respectivas planillas de pago del último mes, anterior a la
presentación de la propuesta, o certificación firmada por el contador público o
revisor fiscal del proponente adjuntando copia del documento de identidad y
tarjeta profesional de contador público.

En caso de oferente plural (unión temporal, consorcio y promesa de sociedad


futura), sus integrantes deberán acreditar este requisito legal en forma
individual.

7.- Copia del registro único tributario (RUT):

Expedido por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, con el fin


de verificar su registro tributario.
En caso de oferente plural (unión temporal, consorcio y promesa de sociedad
futura), sus integrantes deberán acreditar este requisito legal en forma
individual.

8.- Copia del certificado de antecedentes disciplinarios:

Expedido por la Procuraduría General de la Nación o por la entidad que tenga


la competencia para expedir dicho certificado, dentro de los treinta (30) días

12
anteriores a la fecha de presentación. Esto con el fin de verificar que el
proponente no se encuentre incurso en alguna inhabilidad para contratar.

En caso de oferente plural (unión temporal, consorcio y promesa de sociedad


futura), sus integrantes deberán acreditar este requisito legal en forma
individual.

9.- Copia del certificado de antecedentes fiscales:

Expedido por la Contraloría General de la República o por la entidad que tenga


la competencia para expedir dicho certificado, dentro de los treinta (30) días
anteriores a la fecha de presentación. Esto con el fin de verificar que el
proponente no se encuentre incurso en alguna inhabilidad para contratar.

En caso de oferente plural (unión temporal, consorcio y promesa de sociedad


futura), sus integrantes deberán acreditar este requisito legal en forma
individual.

10.- Documento de conformación de unión oferente plural (unión


temporal, consorcio y promesa de sociedad futura) en original:

Si el proponente es unión temporal, consorcio o promesa de sociedad futura,


deberá presentar el documento de constitución.

11.- Original de la garantía de seriedad de la propuesta a favor de la


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja:
Expedida por una Compañía de Seguros legalmente establecida en Colombia y
autorizada para operar en Tunja con cobertura del 10% sobre monto del
presupuesto oficial y con vigencia de 3 meses contados a partir de la
presentación de la propuesta.

Cuando la oferta es presentada por un proponente plural, como Unión


Temporal, Consorcio o promesa de sociedad futura, la garantía debe ser
otorgada por todos sus integrantes.

12.- Certificado original de inscripción, clasificación y calificación en el


registro único de proponentes – RUP:

Expedido por la respectiva Cámara de Comercio en un término no superior a


treinta (30) días anteriores a la fecha de presentación de la propuesta. El
proponente debe acreditar estar clasificado en todas las actividades requeridas.

13
En caso de oferente plural (unión temporal, consorcio y promesa de sociedad
futura), este podrá complementarse con la clasificación que acredite cada uno
de los integrantes del proponente plural.

Si la propuesta se presenta en forma individual, el oferente debe cumplir en


forma total con la inscripción, calificación y clasificación en el grupo, segmento,
familia y clase exigidos.

Si la propuesta se presenta por un consorcio, unión temporal o promesa de


sociedad futura, el oferente para acreditar la experiencia deben cumplir con la
inscripción en el grupo, segmento, familia y clase exigidos, como la sumatoria
de las inscripciones individuales de sus integrantes.

Teniendo en cuenta que la experiencia solicitada debe también estar acorde


con el contrato a suscribir, según lo estipulado por el artículo 5 de la ley 1150
de 2007 y el artículo 88 de ley 1474 de 2011, la misma debe ser adecuada y
proporcional a la naturaleza del contrato y a su valor.

13.- Equipo Mínimo Técnico:

● Director de obra:

Experiencia general: Ingeniero Civil o De Transporte y Vías, con mínimo 10


años de graduado, los cuales se contabilizarán desde la expedición de la
Tarjeta o Matricula Profesional.

Experiencia específica: Experiencia en mínimo tres (03) contratos terminados


en los últimos años, correspondientes a proyectos de construcción de
edificaciones no residenciales de acuerdo a la clasificación de bienes y
servicios adoptado para la clasificación de compras públicas en Colombia y/o
proyectos de infraestructura requeridos.

DEDICACIÓN: 50%

● Residente de obra:

Experiencia general: Ingeniero Civil o De Transporte y Vías con mínimo 10


años de graduado, los cuales se contabilizarán desde la expedición de la
Tarjeta o Matricula Profesional.

Experiencia específica: Experiencia en mínimo tres (03) contratos terminados


en los últimos años, correspondientes a proyectos de construcción de
edificaciones no residenciales de acuerdo a la clasificación de bienes y

14
servicios adoptado para la clasificación de compras públicas en Colombia y/o
proyectos de infraestructura requeridos.

DEDICACIÓN: 100%

● Ingeniero eléctrico:

Experiencia general: Ingeniero Eléctrico, con mínimo quince (5) años de


graduado, los cuales se contabilizarán desde la expedición de la Tarjeta o
Matricula Profesional
Experiencia específica: Diseño de Instalaciones Eléctricas en Infraestructura
Pública o privada, mínimo tres (03) proyectos de ese tipo.

DEDICACIÓN: 15%.

● Ingeniero de Transporte y vías:

Especialista en Diseño geométrico vial y de vías urbanas con 10 años de


experiencia como especialista.

Experiencia general: Ingeniero Vías y transportes, con mínimo 15 años de


graduado, lo cual se contabilizará desde la expedición de la Tarjeta o Matricula
Profesional.

DEDICACIÓN: 80%

El personal establecido obedece al requerimiento de la obra, en el caso del


profesional de patología, es necesario en la asesoría, vigilancia y control
durante la ejecución de la obra para evitar posibles defectos en la obra
terminada, salvaguardar la ejecución con criterios de durabilidad.

El proponente deberá adjuntar para cada uno de los profesionales la siguiente


documentación: Todos los profesionales, presentados para este proceso,
deberán aportar la siguiente documentación:

1. Copia de CC.
2. Copia de Tarjeta Profesional.
3. COPNIA o CPNAA, según sea el caso.
4. Copia del diploma de grado o acta de grado, tanto para pregrado como
especializaciones.
5. Certificaciones de experiencia.

15
Carta de compromiso:

El proponente debe presentar una carta de compromiso, suscrita por él y por


los integrantes del equipo de trabajo propuesto en donde el primero manifieste
que se compromete a contratarlo en caso de que le sea adjudicado el contrato,
y los segundos a trabajar en sus respectivas calidades dentro de la obra del
presente proyecto.

En dicha carta se expresará el tiempo de dedicación a la obra, por parte del


Director el Residente. La carta de compromiso se deberá suscribir de acuerdo
al formato establecido en el pliego de condiciones.

De igual manera, se consignará dentro de las obligaciones del contrato que el


proponente debe contratar a los integrantes del equipo de trabajo propuesto y
en caso de hacerse necesario un cambio, este deberá ser aprobado por el
Supervisor e Interventor del contrato y la Entidad contratante; en todo caso, el
nuevo integrante del equipo de trabajo deberá contar con igual o superior
experiencia general y específica a la exigida por la Entidad.

Capacidad Residual.

Para este caso El Proponente debe acreditar una capacidad residual igual o
superior a la solicitada, para demostrar que el oferente es capaz de cumplir
oportuna y cabalmente el objeto del contrato de obra, según las exigencias de
la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y los lineamientos de
Colombia compra eficiente, de acuerdo a la metodología definida por el Decreto
791 de 2014.

B. ACREDITACIÓN DE LA CAPACIDAD FINANCIERA.

● Patrimonio:
Activo Total – Pasivo Total; el proponente debe contar con un patrimonio mayor
o igual al cincuenta por ciento (50%) del valor del presupuesto oficial (VPO),
expresado en salarios mínimos legales mensuales vigentes 2015.

● Índice de liquidez:
Activo corriente dividido por el pasivo corriente; el proponente debe contar con
un índice de liquidez igual o mayor a 4.

Se justifica teniendo en cuenta que el proponente debe contar con recursos


disponibles para atender la ejecución del contrato por cuanto en el presente
proceso se contempla un pago del 30% como anticipo, este índice permite que
el contratista cumpla con sus obligaciones a corto plazo, mientras se surten los
efectos de los pagos parciales. No obstante considerando la programación de

16
obra y el flujo financiero derivado de este, el proponente debe considerar los
tiempos de trámite de cuentas y pagos antes mencionado para evitar perdida
de liquidez de la obra. Igualmente, es permitido establecer este índice de
liquidez teniendo en cuenta que según el manual de requisitos habilitantes de
la Agencia nacional Colombia compra Eficiente, si el indicador de liquidez es
mayor la probabilidad de riesgo de que se incumpla el contrato es menor.

Liquidez: La muestra evidencia una dispersión de los datos, donde el rango


más representativo es de liquidez entre 1 y 1,5 con 20% de las empresas
dentro de él. Adicionalmente dentro de este rango se encuentra una
distribución uniforme de los datos. Por esto Colombia Compra Eficiente
recomienda exigir un indicador mayor a

Carta de intención y disponibilidad debidamente suscrita en donde se


especifique el cargo a desempeñar, su dedicación y su disponibilidad exclusiva
al proyecto, durante el plazo del mismo.
Relación de la experiencia del personal propuesto para la ejecución de la obra.

1. Es decir, los proponentes que tengan una liquidez mayor a 1 quedan


habilitados con respecto a este indicador. El 90% de las empresas de la
muestra tienen una liquidez mayor a 1.

● Índice de endeudamiento

Pasivo total dividido por el activo total; el proponente debe contar con un índice
de endeudamiento menor o igual al 70%. Se justifica este indicador teniendo en
cuenta que en el presente proceso solo se contempló el pago de anticipo del
30% y se hace necesario que en caso de que el contratista deba recurrir a
créditos de corto plazo no tenga copada su capacidad de endeudamiento,
establecer un indicador mayor representaría un mayor riesgo de incumplimiento
del contrato en razón al plazo de ejecución, a la forma de pago y a la magnitud
del proyecto.

Endeudamiento: El 53% de la muestra tiene niveles de endeudamiento


mayores al 50%. Adicionalmente el 35% de la muestra tiene endeudamientos
entre el 50% y 70% con una distribución uniforme dentro de este rango. Por
esto Colombia Compra Eficiente recomienda exigir un indicador menor o igual a
70%. Es decir, los proponentes que tengan un endeudamiento menor o igual a
70% quedan habilitados con respecto a este indicador. El 82% de las empresas
de la muestra tienen un endeudamiento menor o igual a 70%.

● Razón de cobertura de intereses:


Utilidad operacional dividida por los gastos de intereses; el proponente debe
contar con una razón de cobertura de intereses mayor o igual a 1.

17
Se justifica toda vez que la entidad requiere proponentes que demuestren su
capacidad para cumplir con las obligaciones financieras.

El proponente que no tenga gastos de intereses queda habilitado para este


indicador porque no tiene intereses que cubrir.

Razón de cobertura de intereses: Este indicador suele mostrar datos extremos


los cuales se deben manejar como datos atípicos, debido a que varias
empresas muestran unos gastos de intereses mínimos en comparación a su
utilidad, lo cual resulta en un indicador alto que distorsiona la muestra. El 44%
de la muestra tiene una cobertura entre 1 y 5. Dentro de este rango la mayor
concentración de empresas tiene razones de cobertura entre 1 y 2. Por esto
Colombia Compra Eficiente recomienda exigir un indicador mayor o igual a 1.
Es decir, los proponentes que tengan una razón de cobertura de intereses
mayor o igual a 1 quedan habilitados con respecto a este indicador.

● Capital de Trabajo:
Activo corriente sobre Pasivo corriente; el proponente deberá acreditar un
porcentaje mayor o igual al cincuenta por ciento (50%) del valor del
presupuesto oficial, considerando un 30% como anticipo de obra (porcentaje
sujeto al giro de recursos de regalías) y el flujo de caja de la programación de
obra.
Si el Proponente es un consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura
debe cumplir con todos los índices en su capacidad financiera de acuerdo con
su participación en la figura del oferente plural para lo cual se utilizará la
siguiente fórmula:

● Cupo de crédito:
Para que la propuesta sea considerada hábil financieramente, el proponente
nacional, extranjeros con sucursal en Colombia y proponentes extranjeros sin
sucursal en Colombia, deberán presentar una carta de cupo de crédito
aprobado, que cumpla con los siguientes requisitos:

✔ Se debe presentar una carta de certificación de cupo de crédito


aprobado en original expedida por una entidad financiera vigilada por la
Superintendencia Financiera de Colombia. No se aceptarán por medio
electrónico, ni fotocopias.
✔ El cupo de crédito a certificar en la carta, es el cupo de crédito aprobado,
expresión que debe estar incorporada de manera explícita en el texto de
la certificación.

Razón social de la entidad financiera que expide la certificación.

18
✔ Nombre completo y cargo del representante de la entidad financiera que
expide la certificación.
✔ La carta de cupo de crédito aprobado deberá estar firmada por un
representante legal de la entidad financiera y/o gerente de oficina o
sucursal que la expide o su equivalente.
✔ Deberá contener número telefónico y/o correo electrónico de contacto.
✔ La fecha de expedición de la carta debe ser inferior a sesenta días (60)
de antelación a la fecha de cierre de la convocatoria.
✔ La entidad verificará que la carta de cupo crédito aprobado al oferente
es por un monto igual o superior al del 30% del presupuesto oficial de la
convocatoria.
✔ Que acredite, al momento de la presentación de la propuesta, una
vigencia mínima de cinco (5) meses contados a partir de la fecha de
cierre de la convocatoria establecido en el cronograma o en las adendas
que se expidan para tal fin.
✔ La Carta de Cupo de Crédito correspondiente al crédito aprobado, debe
estar direccionado a la presente convocatoria.
✔ La Certificación de Cupo de Crédito aprobado debe decir explícitamente
que el cupo está en firme, libre y/o disponible.
✔ En caso de consorcio y/o Unión Temporal, el integrante que aporte el
mayor cupo de crédito deberá tener una participación en el consorcio o
unión temporal, no menor al 30%.
✔ El cupo de crédito total aprobado será la suma aritmética de los cupos
aportados.

La utilización del cupo de crédito, por parte del Contratista está supeditado a
las demoras en giros que se puedan presentar ante cada pago por parte del
Contratante. El objetivo es mantener el flujo financiero correspondiente durante
toda la ejecución de la obra, sin afectar su normal funcionamiento.

No se aceptará la presentación de cupos de sobregiro, ni de tarjeta de crédito,


ni CDT, ni cuentas de ahorro, ni bonos, ni títulos valores, ni documentos
representativos de valores, ni garantías bancarias y/o cartas de crédito stand
by, ni cupos de factoring, ni ningún tipo de mecanismo que no corresponda a
un cupo de crédito.

La entidad contratante se reserva el derecho de consultar los aspectos que


estimen convenientes de la carta de cupo de crédito. La carta de cupo de
crédito podrá confirmarse en cualquier etapa de la convocatoria, antes de la
adjudicación de la misma. En caso que al momento de la verificación de la
carta de cupo de crédito la entidad financiera confirme una disminución del
valor del cupo, el proponente podrá subsanar el monto faltante siempre y
cuando este dentro del plazo estipulado para subsanaciones, en caso que esta
etapa ya se haya cerrado, la propuesta será RECHAZADA.

19
C. ACREDITACIÓN DE LA CAPACIDAD ORGANIZACIONAL.

En el RUP, el proponente debe acreditar la siguiente capacidad organizacional:

● Rentabilidad sobre patrimonio:

Utilidad operacional sobre patrimonio; el proponente debe contar con una


rentabilidad sobre patrimonio mayor o igual a 0.1 (10%).

Conociendo que la Rentabilidad sobre patrimonio es un indicador que mide la


capacidad de generación de Utilidad Operacional por cada peso invertido en el
Patrimonio, se tiene, que a mayor rentabilidad sobre el Patrimonio, mayor es la
rentabilidad de los accionistas y por ende, mejor es la Capacidad
Organizacional. Así las cosas, el % establecido es consecuente con el sector
de la construcción y corresponde a un buen rendimiento de su patrimonio,
generando de esta manera estabilidad y confianza en la adecuada ejecución de
los proyectos que adelantan las empresas que pertenecen a este sector.

Los indicadores de capacidad organizacional, se modifican considerando los


estudios de la Superintendencia de Sociedades, donde procedió a estudiar el
comportamiento de los indicadores financieros para el años 2014 clasificados
en elcódigo CIIU V4a. C F4290 (Obras de Ingeniería Civil) y la información
estadística tomada de la CCI.

● Rentabilidad sobre activos:

Utilidad operacional sobre activo total; el proponente debe contar con una
rentabilidad sobre activos mayor o igual a 0.1 (10%)

Los indicadores de capacidad organizacional del oferente plural (unión


temporal, consorcio y promesa de sociedad futura):

Corresponden a la suma de la capacidad organizacional que acredite cada uno


de los integrantes del proponente plural, afectados por el porcentaje de
participación en la presente convocatoria.

Conociendo que la Rentabilidad sobre activo es un indicador que mide la


capacidad de generación de Utilidad Operacional por cada peso invertido en el
Activo, se tiene, que a mayor rentabilidad sobre los Activo, mayor es la
rentabilidad de los accionistas y por ende, mejor es la Capacidad
Organizacional. Así las cosas, se tiene que el sector de la construcción
presenta un buen rendimiento del Activo, generando de esta manera
estabilidad y confianza en la adecuada ejecución de los proyectos que

20
adelantan las empresas que pertenecen a este sector. Así las cosas, el %
establecido es consecuente con el sector de la construcción y corresponde a
un buen rendimiento de su patrimonio, generando de esta manera estabilidad y
confianza en la adecuada ejecución de los proyectos que adelantan las
empresas que pertenecen a este sector.

De lo anterior se infiere que las exigencias de los indicadores financieros que


actualmente se solicitan en el presente proceso, permite la PLURALIDAD de
las ofertas, sin que se vea afectada la ejecución del contrato, por la selección
de contratistas que no cuenten con el musculo financiero suficiente.

D. ACREDITACIÓN DE LA EXPERIENCIA:

De conformidad con el manual de requisitos habilitantes, el proponente debe


acreditar la experiencia registrada en el RUP los contratos que hayan
celebrado para prestar los bienes y servicios que pretenden ofrecer a las
Entidades Estatales, identificando los bienes, obras y servicios con el
Clasificador de Bienes y Servicios en el tercer nivel y expresar el valor del
contrato respectivo en SMMLV. El registro debe contener la experiencia
adquirida de forma directa o a través de la participación del proponente en
sociedades, consorcios o uniones temporales.

Teniendo en cuenta que la experiencia solicitada debe también estar acorde


con el contrato a suscribir, según lo estipulado por el artículo 5 de la ley 1150
de 2007 y el artículo 88 de ley 1474 de 2011, la misma debe será adecuada y
proporcional a la naturaleza del contrato y a su valor. Para participar en el
presente proceso de selección los proponentes y en razón al principio de
discrecionalidad administrativa y en ponderación frente a los principios que
rigen la actividad administrativa de las entidades públicas, la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia establece que los proponentes,
deberán acreditar experiencia en la ejecución de contratos de: Obra Civil de
Infraestructura Pública o privada, que correspondan a edificaciones con
estructura en concreto reforzado y mampostería, de infraestructura.

4.2 CRITERIOS PARA SELECCIONAR LA OFERTA MÁS FAVORABLE

Las propuestas serán evaluadas teniendo en cuenta los siguientes factores de


evaluación, sobre una asignación máxima total de mil (1000) puntos:

FACTORES DE EVALUACIÓN PUNTAJE


PRECIO-EVALUACIÓN 600 PUNTOS
PROPUESTA ECONÓMICA
CALIDAD 300 PUNTOS
INCENTIVO A LA 100 PUNTOS

21
CONTRATACIÓN PÚBLICA

4.2.1 Factor precio-evaluación propuesta económica (puntaje máximo 600


puntos).

4.2.1.1 Factor Propuesta Económica (600 Puntos):


La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia revisará y corregirá
matemáticamente las propuestas en cualquiera de sus partes. Para la
evaluación, comparación y adjudicación La Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia utilizará el valor final de la oferta corregida, siempre y
cuando ésta no supere el presupuesto oficial.

● PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION.

Para fines de evaluación se considerará el valor total de la propuesta corregida.


Los valores totales corregidos serán los tenidos en cuenta para el cálculo de la
media geométrica. El presupuesto oficial estimado, se incluirá para el cálculo
de la media geométrica.

Las propuestas que se excedan del valor del presupuesto oficial serán
eliminadas y rechazadas.

● DESVIACIÓN DEL VALOR DE LA PROPUESTA RESPECTO A LA


MEDIA.

La media geométrica del valor de las propuestas se determinará calculando la


raíz n+1 del producto de las propuestas hábiles (que son aquellas que
entregaron toda la documentación exigida a cabalidad) y el presupuesto oficial.

El precio corregido de la propuesta tendrá una asignación de 300 puntos,


distribuidos así:

En seguida se explica la metodología de ponderación del factor:

La propuesta que más se acerque a la media por arriba o por debajo de la


media geométrica obtendrá 300 puntos, la segunda se le restaran 50 puntos, la
tercera se le restaran 50 puntos más y así sucesivamente de 50 en 50. En caso
de que el valor de varias propuestas queden exactamente por equidistantes del
valor de la media geométrica clasificara primero que el otro la de menor precio.

4.2.2 Factor Calidad:

Se asignarán máximo Trescientos (300) puntos al Proponente que presente:


4.2.2.1 Organigrama General del Proyecto (100 Puntos).

22
● Frentes de Trabajo Mínimo requeridos: El proponente debe especificar el
personal que integrará cada frente.
● Líneas de Mando y coordinación: Deberá especificar los procedimientos
de supervisión, control y coordinación del personal.
● Niveles de Decisión: Se deben precisar los niveles de decisión para
cada tipo de decisión (programada, no programada, táctica u operativa).
● Número de profesionales y demás recurso humano ofrecido en la
propuesta y requerido para la ejecución de los trabajos.
● Funciones y responsabilidades del personal mínimo requerido y demás
recurso humano ofrecido en la propuesta.

Si el organigrama general del proyecto contiene y describe la totalidad de los


componentes señalados en el presente punto, se le otorgarán 100 puntos, si no
se presenta o se presenta incompleto se le asignará cero (0) puntos.

4.2.2.2 Metodología para la ejecución de actividades objeto del contrato


(100 Puntos).

Debe incorporarse a la oferta una descripción detallada de la metodología a


seguir para la ejecución de la obra, en cada una de las etapas, frentes de
trabajo y actividades del proyecto.

La metodología para la ejecución de la obra deberá ser presentada y ejecutada


bajo el enfoque de gerencia de proyectos el cual debe contener los aspectos
organizacionales, equipos, relación contractual, comunicaciones e interrelación
con el interventor, procesos, procedimientos y controles técnicos y
administrativos.

Este documento debe incluir la estructura de acuerdo al organigrama


propuesto, el método y/o proceso con el cual se desarrollarán los trabajos,
incluyendo, entre otros, las actividades o ítems de las obras a desarrollar, así
como el plan de seguridad industrial y salud ocupacional.

En el documento además de lo anterior es necesario precisar:

● Organización y Control, exponiendo la forma como organizará todas las


actividades para cumplir con el contrato. Se debe tratar sobre los
alistamientos, establecimiento en terreno, frentes de trabajo, cuadrillas o
grupos de trabajo, sistemas de comunicación, documentación técnica,
cantidad y calidad del personal y los equipos a utilizar, transportes,
localización de oficinas y campamento y, en general, todo lo
concerniente con la administración del contrato.

23
● Mecanismos para analizar, evaluar e implementar los rendimientos
propuestos para ejecutar la obra en el plazo contractual, los registros e
informes de obra, medidas, y obras asociadas.
● Manejo de materiales (suministros), procedimientos para su adquisición
y/o fabricación, ensayos, transporte hasta la obra, almacenamiento,
protección y distribución.
● Procedimientos para el mantenimiento y control de cantidad, calidad y
estado de equipos y herramientas requeridos para la ejecución de las
actividades programas en el plazo indicado.

Si la metodología para la ejecución de los trabajos objeto del contrato, contiene


la totalidad de los componentes descritos en el presente punto, se le asignarán
100 puntos, si no lo presenta o lo hace parcialmente se le asignará cero (0)
puntos.

4.2.2.3 Plan de aseguramiento de la calidad de la obra (100 Puntos).

El puntaje se otorgará a efectos de ponderar el plan de aseguramiento de


calidad de la obra propuesto. El proponente deberá incluir en el plan de
aseguramiento de la calidad de la obra que presente con su oferta, como
mínimo, los siguientes componentes mínimos:

1. Alcance
2. Elementos de Entrada del Plan de Calidad
3. Objetivos de la Calidad
4. Responsabilidades de la Dirección
5. Control de documentos y datos
6. Control de registros
7. Recursos
a. Provisión de recursos
b. Materiales
c. Recursos humanos
d. Infraestructura y ambiente de trabajo
8. Requisitos
9. Comunicación con el Cliente
10. Diseño y desarrollo
a. Proceso de diseño y desarrollo
b. Control de cambios del diseño y desarrollo.
11. Compras
12. Producción y prestación del servicio.
13. Identificación y trazabilidad
14. Propiedad del cliente
15. Preservación del producto
16. Control de producto no conforme

24
17. Seguimiento y medición
18. Auditoría.

Si el plan de aseguramiento de la calidad de la obra contiene la totalidad de los


componentes descritos en el presente numeral, se le asignarán cien (100)
puntos de lo contrario se le asignará cero (0) puntos.

4.2.3 Factor Incentivo a la contratación pública (Puntaje 100 puntos).

Se otorgará Cien (100) puntos al oferente que acredite que el 100% del
personal abonado en la presente convocatoria son de origen nacional,
determinado éste por los documentos soportes y el anexo No. 7 suscrito por el
proponente.

Se otorgarán Cincuenta (50) puntos al proponente que ofrezca personal de


origen extranjero.

La mano de obra que intervenga durante la ejecución del contrato corresponde


a servicios profesionales, técnicos y operativos.

5. ANALISIS DE LOS RIESGOS DE LA CONTRATACION

5.1 Definiciones:

Para los efectos del presente proceso, se entenderán las siguientes categorías
de riesgo:

Riesgo Previsible: Son los posibles hechos o circunstancias que por la


naturaleza del contrato y de la actividad a ejecutar, es factible su ocurrencia y
que puedan alterar el equilibrio financiero del mismo.

Riesgo Imprevisible: Son aquellos hechos o circunstancias donde no es


factible su previsión, es decir el acontecimiento de su ocurrencia, tales como
desastres naturales, actos terroristas, guerra o eventos que alteren el orden
público.
Tipificación del Riesgo: Es la enunciación que se hace de aquellos hechos
previsibles constitutivos de riesgo que, en criterio de la Secretaria de
Planeación, pueden presentarse durante y con ocasión de la ejecución del
contrato.

Asignación del Riesgo: Es el señalamiento que hace la Secretaría de


Planeación, de la parte contractual que deberá soportar total o parcialmente la
ocurrencia de la circunstancia tipificada, asumiendo su costo.

25
Con fundamento en lo dispuesto por el Decreto Nacional 1082 de 2015 se dará
aplicación a lo dispuesto en el Artículo 2.2.1.2.3.1.1 que estatuye:
Determinación de los riesgos previsibles. Para los efectos previstos en el
artículo 4° de la Ley 1150 de 2007, se entienden como riesgos involucrados en
la contratación todas aquellas circunstancias que de presentarse durante el
desarrollo y ejecución del contrato, tienen la potencialidad de alterar el
equilibrio económico del contrato, pero que dada su previsibilidad se regulan en
el marco de las condiciones inicialmente pactadas en los contratos y se
excluyen así del concepto de imprevisibilidad de que trata el artículo 27 de la
Ley 80 de 1993. El riesgo será previsible en la medida que el mismo sea
identificable y cuantificable en condiciones normales.

En las modalidades de Licitación Pública, Selección Abreviada de menor


cuantía y Concurso de Méritos, la entidad deberá tipificar en el proyecto de
pliego de condiciones, los riesgos que puedan presentarse en el desarrollo del
contrato, con el fin de estimar cualitativa y cuantitativamente la probabilidad e
impacto, y señalará el sujeto contractual que soportará, total o parcialmente, la
ocurrencia de la circunstancia prevista en caso de presentarse, a fin de
preservar las condiciones iniciales del contrato.

Los interesados en presentar ofertas deberán pronunciarse sobre lo anterior en


las observaciones al pliego o en la audiencia convocada para el efecto dentro
del procedimiento de licitación pública.

La tipificación, estimación y asignación de los riesgos así previstos, debe


constar en el pliego definitivo, así como la justificación de su inexistencia en
determinados procesos de selección en los que por su objeto contractual no se
encuentren. La presentación de las ofertas implica la aceptación, por parte del
proponente, de la distribución de riesgos previsibles efectuada por la entidad en
el respectivo pliego.
En la ejecución del contrato producto de la presente convocatoria, pueden
llegar a presentarse causas previsibles que afectan la carga económica o
financiera de las partes, las que en virtud del artículo 4 de la ley 1150 de 2007
deben ser reconocidas y asumidas con el objeto de salvaguardar la adecuada
ejecución del contrato y la finalidad de las partes en la contratación.
El presente proceso podría verse afectado en su equilibrio por algunas de las
siguientes causas:

A) Actos atribuibles al contratista:

● Que no suscriba el contrato, evento en el cual la entidad lo suscribirá


con la segunda oferta más favorable.
● Mal estado del tiempo.

26
● Mora en la entrega de las obras en el plazo previsto.
● Malos procesos constructivos.
● Demora en entrega de materiales.
● Mala calidad de los materiales.
● La restitución de las actividades defectuosas o de especificaciones
diferentes o inferiores a las requeridas por La Universidad o a las
ofrecidas en su propuesta.
● Cuando las obras no cumplan con las necesidades o expectativas de los
usuarios, ya sea por no reunir las propiedades técnicas óptimas o por
deficientes características de calidad.
● Cambio en las tasas de mercado internacional que puedan afectar los
precios de los materiales.

B) Actos atribuibles al contratante (Entidad).

No pagar en las fechas establecidas.

● Cambio de las especificaciones en las obras.

C) Fuerza mayor o caso fortuito de acuerdo a lo ordenado por la ley.

Definición de Impacto:

El impacto está compuesto por los efectos a mediano y largo plazo que tiene
un contrato para La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y para
el entorno, sean estos efectos o consecuencias deseadas (planificadas) o sean
no deseadas.

La evaluación de impacto tiene por objeto determinar si el contrato produjo los


efectos deseados y si esos efectos son atribuibles al contratista o a La
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la evaluación de impacto
también permite examinar consecuencias no previstas, ya sean positivas o
negativas.
Frente a factores exógenos a las partes contratantes y no atribuibles a alguna
de ellas y que afecten sustancialmente el desarrollo del contrato, las partes
podrán acudir a los mecanismos alternos de solución de conflictos que
permitan la Ley, para mantener el equilibrio económico y evitar así una grave
afectación a los intereses de ella.

Sin embargo en esta LICITACION PUBLICA que adelantará La Universidad, EL


SOPORTE QUE PERMITA LA TIPIFICACIÓN, ESTIMACIÓN, Y ASIGNACIÓN
DE LOS RIESGOS PREVISIBLES QUE PUEDAN AFECTAR EL EQUILIBRIO
ECONÓMICO DEL CONTRATO quedará definida en la forma anteriormente
enunciada.
27
De acuerdo con la distribución anterior, no procederán reclamaciones del
contratista, basadas en la ocurrencia de alguno de los riesgos asumidos por él,
y en consecuencia, La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, no
hará ningún reconocimiento, ni ofrecerá garantía alguna que permita eliminar o
mitigar los efectos causados por la ocurrencia de alguno de estos riesgos,
salvo que dicho reconocimiento o garantía se encuentren expresamente
pactados en el contrato.

Adicionalmente a lo antes establecido y con plena observancia de la Ley, exigir


que el Contratista en tratándose de persona natural, aporte las
autoliquidaciones y constancias de pago al Sistema de Seguridad Social en
salud y pensiones y en tratándose de la afiliación al Sistema de Riesgos
Profesionales, el contratista seleccionado deberá afiliarse a una Administradora
de Riesgos Laborales, esto al tenor del numeral 1º, literal a) del artículo 2º de la
ley 1562 del 11 de julio de 2012, gestión que realizará una vez suscriba el
contrato con la administración y será requisito a acreditarse para el primer
pago.

En cualquier caso la base de cotización al Sistema de Seguridad Social Integral


será el cuarenta por ciento (40%) del valor que La Universidad Pedagógica y
Tecnológica

De Colombia reconoce como honorarios mensuales. Igualmente La


Universidad exigirá al Contratista que anexe copia del Registro Único Tributario
RUT expedido por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN.

6. ANÁLISIS QUE SUSTENTA LA EXIGENCIA DE GARANTÍAS


DESTINADAS A AMPARAR LOS PERJUICIOS DE NATURALEZA
CONTRACTUAL O EXTRACONTRACTUAL, DERIVADOS DEL
INCUMPLIMIENTO DEL OFRECIMIENTO O DEL CONTRATO SEGÚN EL
CASO, ASÍ COMO LA PERTINENCIA DE LA DIVISIÓN DE AQUELLAS, DE
ACUERDO CON LA REGLAMENTACIÓN SOBRE EL PARTICULAR.

El oferente deberá garantizar la seriedad de su oferta mediante la constitución


a favor de La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, de una
garantía de seriedad de la oferta representada en póliza expedida por una
compañía de seguros legalmente establecida en Colombia o garantía bancaria,
por una suma igual al diez por ciento (10%) del valor del presupuesto oficial
estimado y La Vigencia de la Garantía será de NOVENTA (90) Días contados a
partir de la fecha de cierre del presente proceso pero en todo caso deberá
prorrogarse su vigencia cuando el ente territorial resuelva ampliar los plazos
previstos para la presentación de Propuestas y/o para la evaluación y
Adjudicación del Contrato y/o para la suscripción del Contrato. La prórroga

28
deberá ser por un plazo igual al de la ampliación o ampliaciones determinadas
por el ente territorial, siempre que la prórroga no exceda de tres (3) meses. En
todo caso, de conformidad con lo previsto en el Artículo 2.2.1.2.3.1.9 del
Decreto 1082 de 2015, la misma se extenderá desde el momento de
presentación de la oferta hasta la aprobación de la garantía única de
cumplimiento que ampara los riesgos propios de la etapa contractual.

El oferente seleccionado contratista deberá constituir a favor de La Universidad


Pedagógica y Tecnológica de Colombia la garantía única con los siguientes
amparos:

El contratista deberá reponer el monto de la garantía cada vez que, en razón


de las multas o sanciones impuestas, el mismo se disminuyere o agotare. Si el
contratista se negare a constituir o a reponer la garantía exigida, La
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia podrá dar por terminado el
contrato en el estado en que se encuentre, sin que haya lugar a reconocer o
pagar indemnización alguna.

Cláusula de Indemnidad:

Será obligación del contratista mantener libre a La Universidad Pedagógica y


Tecnológica de Colombia de cualquier daño o perjuicio originado en
reclamaciones de terceros y que se deriven de sus actuaciones o de las de sus
subcontratistas o dependientes en la realización del objeto contractual, en los
términos del decreto 1082/2015.

7. VALLA INFORMATIVA

El contratista deberá colocar en el lugar de la obra, en el sitio donde designe La


Universidad, y durante toda la ejecución, una valla de 8m x 4m con la
información y las especificaciones indicadas por La Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia y según Convenio No.M-1122 DE 2016 suscrito con
el Ministerio del Interior- FONSECON, el costo de la misma deberá ser incluido
en el porcentaje de la Administración.

8. INTERVENTORÍA

La ejecución del contrato contará con una interventoría que será contratada por
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, para lo cual deberá
adelantar un proceso de invitación para la contratación de servicios de
consultoría teniendo en cuenta la normatividad vigente. El interventor llevará a
cabo el control, vigilancia y seguimiento de la ejecución del mismo. Lo anterior
en los términos del artículo 30 de la Ley 80/93.

29
9. LA INDICACIÓN DE SI LA CONTRATACIÓN RESPECTIVA ESTÁ
COBIJADA POR UN ACUERDO INTERNACIONAL O UN TRATADO DE
LIBRE COMERCIO VIGENTE para el Estado Colombiano

El Proceso de Contratación está sujeto a los siguientes Acuerdos Comerciales.


En consecuencia las Ofertas presentadas por Proponentes extranjeros de
países con los cuales Colombia tiene Acuerdos Comerciales que cubren el
presente Proceso de Contratación, serán tratadas como Ofertas de nacionales
colombianos y tendrán derecho al puntaje para estimular la industria nacional,
lo anterior en los términos previstos en el artículo 20 de la Ley 80/93.

Esta Contratación SI (X) NO ( ) está cobijada por Acuerdos Internacionales o


TLC vigentes para el estado colombiano. De acuerdo al manual explicativo de
los capítulos de contratación pública de los acuerdos comerciales negociados
por Colombia para entidades contratantes, emitido por el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, teniendo presente las exclusiones de
aplicabilidad y excepciones y los umbrales existentes para cada acuerdo
comercial vigente esta contratación SE ENCUENTRA sujeta a compromisos en
materia de contratación pública. (Actualización realizada a la guía Nov. 27 de
2013 y Diciembre 31 de 2014)
Teniendo presente las exclusiones de aplicabilidad y excepciones y los
umbrales existentes para cada acuerdo comercial vigente esta contratación SI
SE ENCUENTRA sujeta a compromisos en materia de contratación pública. Se
aclara que con base en el instructivo Colombia Compra Eficiente- Manual para
el manejo de los acuerdos comerciales en procesos de contratación, se
estipula en la página 12, numeral 2 los plazos del proceso, observándose que
el único País que aplica es Guatemala y no establece plazo mínimo.

10. CONVOCATORIA A VEEDURIAS CIUDADANAS

En los términos de la ley 850 de 2003, se convoca a las veedurías ciudadanas


a fin de que ejerzan la vigilancia y seguimiento del presente proceso, para lo
cual estará disponible los documentos que soportan el mismo en La
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia o en la página web de la
entidad www.uptc.edu.co o en la página del SECOP en los términos de
publicidad del Decreto 1082/2015.

30

También podría gustarte