Está en la página 1de 13

INSTALACIONES EN EDIFICIOS

1. OBJETIVOS Y DEFINICIONES

• El suministro de agua es requisito indispensable para la vida humana y para el progreso.


• Se requieren fuentes de agua y sistemas adecuados para el tratamiento,
almacenamiento y distribución.
• Son los ingenieros civiles, sanitarios y relacionados quienes son responsables de un
adecuado suministro de agua.
• El suministro de agua debe ser adecuado tanto en calidad como en cantidad.
Las instalaciones sanitarias interiores de un edificio deben cumplir 3 objetivos:

• Adecuado abastecimiento de agua en calidad y cantidad.


• Protección de la salud de las personas y de la propiedad.
• Drenaje.
• Sistemas de Protección contra incendios.
• Eliminar aguas servidas adecuadamente hacia la red pública.
Las instalaciones de un edificio incluyen:

• Líneas de distribución de agua (tuberías y accesorios).


• Muebles y aparatos sanitarios.
• Tuberías de drenaje y ventilación.
• Tuberías de drenaje y ventilación para agua lluvia.
• Equipos complementarios (bombeo, reserva)
Presión.

• Fuerza ejercida por unidad de área (kg/cm2, psi, Pa).

• Una columna de 1 metro de agua ejerce una presión de 0.1 kg/cm2.

Presión Estática.

• Presión ejercida en la base de una columna de agua cuando esta se encuentra


en reposo.

Acometida.

• Elementos o accesorios que permiten el enlace entre el sistema de suministro


de agua y la instalación predial interior.

Red Pública de Distribución.

• Tubería a la cual se conecta las acometidas.

• Instaladas en las aceras o en las calles. Pertenece al sistema de agua potable


de la ciudad.
Diámetro Nominal (DN)

• Valor del diámetro que el fabricante de tubería y accesorios lista en su nómina


de productos de venta.

• Guarda cierta relación con el diámetro interno o externo del producto.

Diámetro Interno.

• Diámetro promedio que el producto tiene en su parte interna.

• Estará en contacto con el líquido.

Aparatos Sanitarios.

• Son dispositivos mecánicos constituidos por piezas combinadas.

• Sirven para el aseo persona, evacuación de aguas servidas o aguas lluvias,


limpieza de objetos, y demás.

• Tienen doble función: suministro de agua y evacuación de aguas servidas.

• Son los que definen la cantidad de agua requerida en una edificación y el


volumen de agua a evacuar.

• Su instalación debe ser adecuada para evitar contaminación del agua potable, y
la generación de olores del agua servida.

• Su instalación como sus dimensiones están establecidas en diferentes


estándares.

2. NORMATIVA SANITARIA

• En Ecuador, el diseño y la instalación de sistemas hidrosanitarios está regulada por la


“Norma Hidrosanitaria NHE agua”.

• Forma parte del Capítulo 16 de la Norma Ecuatoriana de la Construcción 2011 (NEC -


11).

• Establece las condiciones para garantizar la funcionalidad del sistema.

• Define las características físicas y topológicas apropiadas para su operación y


funcionamiento.

• En caso de aspectos no contemplados en la norma, el consultor debe justificar


adecuadamente su diseño basado en otra normativa, en una memoria técnica.

• La Norma establece las condiciones mínimas a contemplar en el diseño y construcción.

• Garantiza el correcto funcionamiento (calidad y cantidad) bajo condiciones normales de


uso.

• Toda la edificación debe asegurarse con el adecuado funcionamiento del sistema.

3. TUBERIA DE AGUA FRIA, CALIENTE Y DRENAJE

• Los sistemas hidrosanitarios de edificaciones se dividen en:

• Sistemas a Presión: agua fría, agua caliente, riego y protección contra incendios.
• Sistemas a Superficie libre: drenaje sanitario, drenaje pluvial y ventilación.

• Los sistemas se conforman por aparatos sanitarios conectados mediante tuberías.

• Las redes de tuberías se conectan mediante accesorios.

• Es necesario proveer el caudal y presión suficientes para cada aparato.

3.1 Tuberías para instalaciones hidráulicas.

• En sistemas de flujo a presión es indispensable la selección apropiada de material de la


tubería.

• Se deben tomar en cuenta los siguientes factores:

• Calidad de agua.

• Temperatura.

• Rango de presión.

• Velocidad del agua.

• Condiciones del terreno.

• Clima de la zona.

• Costo del material.

• Instalación soterrada o visible.


Hierro Galvanizado.

• El hierro galvanizado predominada en las instalaciones.

• A medida que pasa el tiempo se generan obstrucciones debido a la poca resistencia a


la corrosión.

• Provoca reducción de la sección efectiva del tubo.

• La hermeticidad del sistema se ve reducida.

Cobre.

• Se pueden encontrar de tres tipos en el mercado:

-Tipo K:

• Para sistemas de Agua fría y caliente.

• Soporta condiciones severas bajo tierra.

• Para sistemas de gas, vapor y combustibles.

• Tiene mayor peso, por consiguiente, mayor costo.

-Tipo L:

• Sistemas no enterrados. Para agua caliente en edificios.

-Tipo M.

• Liviana, empleada en sistemas de baja presión. (desagües y ventilación)

PVC (Cloruro de Polivinilo).

• El PVC rígido es empleado para fluidos a presión en instalaciones sanitarias.

• Se fabrica para diferentes presiones y tipos de unión.

• Es el material más utilizado para instalaciones hidráulicas y sanitarias.

• Facilidad de construcción, uso y mantenimiento.

• Debe emplearse para redes interiores o enterradas.


PVC (Cloruro de Polivinilo). Ventajas.

• Resistencia a la corrosión.

• Resistencia a la electrólisis. (¿qué es?)

• Paredes lisas.

• Resistencia mecánica.

• Bajo peso.

• Rigidez.

• Material inodoro, insaboro y no tóxico.

• Baja pérdida de calor.

PP (Polipropileno) con unión mediante termofusión.

• Método rápido de unión de tuberías de polietileno y accesorios.

• Los extremos de los tubos se calientan a temperatura de fusión.

• Se unen mediante la aplicación de presión mediante acción mecánica o hidráulica.

• Para diámetros grandes se necesitan aparatos especiales para la unión.

• Puede aplicarse a diámetros entre 32 mm a 630 mm.

• Se genera una unión permanente, eficiente y económica.

PP (Polipropileno) con unión mediante termofusión.

CPVC (Cloruro de Polivinilo Clorado).

• Empleado en instalaciones de agua caliente.

• Presenta las mismas ventajas del PVC.

• Evita pérdidas de calor al transportar el agua.

• El sistema es eficiente.
3.2 Tuberías para instalaciones sanitarias y de drenaje

PVC (Cloruro de Polivinilo.)

• Es el material más empleado en redes de drenaje.

• Se emplea también en los sistemas de ventilación de edificaciones.

• En sistemas de desagüe trabajan a superficie libre.

• No existen presiones interiores (¿qué implica con respecto al grosor?).

• La ventilación de las tuberías es de suma importancia.

• Unión espiga campana, se requiere adhesivo (kalipega*)

3.3 Accesorios y Válvulas.

3.3.1 Medidores:

• Contabilizar el volumen de agua consumido en un periodo de tiempo (entre lecturas).

• Se puede instalar dentro o fuera de la edificación (fácil acceso).

• El agua llega desde la red municipal.


• Su instalación y mantenimiento es potestad y responsabilidad de la empresa
municipal. (EMAPAL).

• Su posterior operación es responsabilidad del usuario.

• Para su selección se debe considerar:

• Consumo máximo horario.

• Pérdida de carga debida a su instalación.

• Correcta orientación del medidor.

Existen tres clases principales de medidores:

• Medidores de velocidad.

• Medidores de volumen.

• Medidores Combinados.

Medidores de Velocidad.

• Se basan en el número de vueltas que efectúa una turbina, cuya velocidad es


proporcional al gasto (Q) que transita por ella.

• Para pequeños gastos, pueden no registrar el paso del agua (goteos de grifos o WC).

-Medidores de Velocidad Tipo 1.

• Se conocen también como medidores de CHORRO ÚNICO.


• Se basa en el movimiento que el agua genera al entrar en el medidor por una
boquilla en un chorro dirigido tangencialmente a la turbina.
• El movimiento se transmite a unos engranajes hacia el contador que realiza las
lecturas.
-Medidores de Velocidad Tipo 2.

• Se conocen como medidores de CHORRO MÚLTIPLE.

• El agua ingresa a la cámara del medidor por sus múltiples orificios, que mueven la
turbina.

• El movimiento se transmite mediante imanes a un totalizador que realiza las lecturas.

• Uso en multifamiliares y bloques de apartamentos.

Medidores de Volumen.

• Determinan el volumen cuando el agua llena una cámara de volumen conocido.

• El agua al entrar levanta un vástago y unos sensores registran el número de veces que
se llena la cámara.

Pérdidas de Carga.

• Depende del tipo de medidor (volumen o velocidad).

• Los fabricantes deben especificar en sus catálogos estos valores.

• La pérdida de carga en un medidor se considera como pérdida local.

Medidores: Pérdidas de Carga.

• Depende del tipo de medidor (volumen o velocidad).

• Los fabricantes deben especificar en sus catálogos estos valores.

La pérdida de carga en un medidor se considera como pérdida local

• Pérez Díaz (2005) aproxima la pérdida de energía en medidores de velocidad


mediante:
hm= Pérdida de carga en m.c.a.

Q= Caudal en m3/s.

D= Diámetro del medidor en m

• Pérez Díaz (2005) aproxima la pérdida de energía en medidores de volumen mediante:

hm= Pérdida de carga en m.c.a.

Q= Caudal en m3/s.

D= Diámetro del medidor en m.

• Para calcular las pérdidas con mayor precisión, es necesario considera el caudal
máximo que pueden medir los contadores. Dicho caudal depende del diámetro de la
tubería que alimenta la medidor.

• Para casos generales se recomienda los siguientes valores:

3.3.2 Accesorios:

• Elementos necesarios para la unión de las tuberías, y la configuración de las redes


internas de edificaciones.

• Los accesorios provocan pérdidas de energía dependiendo de su tipo y carga de


velocidad.

• De igual manera el costo, material de los accesorios y el tipo de unión con la tubería
es importante al momento de un diseño.
Accesorios. Longitud Equivalente.

• Cuando se trabaja con accesorios es común expresar sus pérdidas de carga en términos
de una longitud equivalente.

• Longitud Equivalente: es la longitud que una tubería del mismo diámetro que el
accesorio debería tener para provocar una pérdida de carga igual a la que se produce
en dicho accesorio.

* NEC Capítulo 16.- ¿Cómo calcular la longitud equivalente de accesorios?

Accesorios. Longitud Equivalente.

• Según lo establecido en la NEC Capítulo 16, la longitud equivalente Le se puede


calcular con la siguiente ecuación:
Válvulas.

• Accesorios empleados para controlar, proteger y aislar partes o la totalidad de la red y


los aparatos sanitarios.

• Son dispositivos mecánicos que se pueden operar manualmente o automáticamente.

• Su ubicación dentro de la red es fundamental durante la etapa de diseño.

4. Aparatos Sanitarios.

• Son aparatos mecánicos compuestos por piezas que tienen por objeto el aseo
personal, evacuación de aguas servidas o lluvias, limpieza de objetos y otras
funciones.

• Sifón de piso.

• Inodoro.

• Urinario.

• Bebederos.

• Lavavajillas o lavaplatos.

• Lavadoras.

• Lavamanos.

• Duchas y tinas.

• Bidets.

• Calentadores.

• Llaves de Jardín.

4.1 Instalaciones de Agua Potable.

• Las constituyen los sistemas de agua fría, agua caliente, protección contra incendios y
riego.

• Requieren de abastecimiento de agua potable (qué es agua potable?)


• Las empresas municipales son las encargadas de dotar de redes de distribución de
agua potable con las condiciones que permitan el correcto funcionamiento de las
redes internas.

• Es necesario conocer las condiciones de las redes municipales:

• Carga de Presión.

• La continuidad del servicio entregado.

• El servicio se realiza mediante una Conexión Domiciliaria o Acometida Domiciliaria.

• Las edificaciones a ser servidas son muy variables: casas, edificios, condominios,
locales comerciales, hoteles, hospitales, etc.

• Las redes de distribución internas dependen de:

• Presión en la red municipal.

• Tipo de Edificación.

• Aparatos sanitarios instalados: tipo y cantidad.

Los objetivos del diseño de redes de distribución internas son:

• Diseño del medidor de caudal.

• Trazado de la red de distribución.

• Elección del material y diámetro de tubería.

• Selección de accesorios y tipo de unión.

• Diseño de tanques y cisterna.

• Diseño de sistemas de impulsión.

• Selección de calentadores.

• Diseño de redes de circulación de agua caliente.

4.2 Instalaciones de Desagüe.

• Conjunto de tuberías, canales y accesorios dispuestos para evacuar las aguas servidas y
aguas lluvias.

• La descarga final será la red de alcantarillado sanitario, pluvial o combinado público.

• El sistema de Desagüe Sanitario está destinado exclusivamente para la evacuación de


aguas servidas.

• Se dirigen hacia un sistema de pretratamiento o directamente hasta el


alcantarillado.

• Pretenden evacuar rápidamente la evacuación de las aguas servidas evitando el


retorno de malos olores y microrganismos patógenos.
• El sistema de Desagüe Pluvial recibe el agua proveniente de la precipitación
atmosférica, y la escorrentía superficial sobre techos, patios, zonas de parqueo,
jardines y demás.

• El agua se conduce mediante canales y tuberías hacia el sistema de alcantarillado


pluvial o combinado.

También podría gustarte