Está en la página 1de 6

WITITI

Arequipa danza del valle del colca una bella experiencia propia
de la provincia de chivay , los wititis danzan ataviados de sus
mejores prendas desde diciembre hasta los carnavales. Wititis
es una bella estampa coreográfica del valle del colca . Propia del
distrito de chivay. Los wititis eran jóvenes guerreros de las dos
comunidades del sector : los kabanas y los kollaguas . los que se
enfrentaban azotándose las piernas

LOS TOBAS
Esta danza, conocida como Tobas es típica de la selva,
pero su influencia puede ser captada en todo la región
altiplánica, principalmente el Collao. Actualmente, es muy
bailada en Perú y Bolivia, en importantes festivales tales
como La Candelaria de Puno y el Carnaval de Oruro de
Bolivia. Es una danza acrobática que expresa el
sentimiento del guerrero y actitudes propias de la caza, con
atlética performance. Los bailarinas llevan a cabo saltos y
giros tal como si llevaran alas en sus pies. La relación de
los danzantes con el "espíritu del mundo" está
representado por la participación de los "hechiceros".

También representa un sacrificio y adoración a los dioses.


Una versión antigua dice que los danzantes de "Tobas'
arribaron al Collasuyo cuando Tupac Yupanqui Inca exigió
la presencia de una gran cantidad de habitantes selváticos
del recientemente conquistado Chaco, hacia zonas
altiplánicas (Mitmaq). Este gente vino con sus costumbres
nativas, incluida su danza.
DANZA QACHWA DE VIRACOCHAN
La danza Qachwa de Viracochan es una actividad ancestral practicado
desde épocas remotas, consiste en el trabajo comunitario de ayuda mutuo y
de apoyo social en el que se utiliza una serie de técnicas para poder
desgranar el trigo, que en anteriores oportunidades era realizado con los
granos autóctonos del Perú.

Esta actividad dignifica además una vieja concepción milenaria de rendir


culto al Dios sol de los incas pues coincidía con la realización de las
festividades del sol durante el equinoccio solar de junio.

PASTORCITOS
danza Los Pastorcitos se practica como parte de los festejos navideños en honor al
nacimiento del Niño Jesús en diversos distritos pertenecientes a la provincia de
Sihuas, tales como Sihuas; Acobamba; Alfonso Ugarte; Cashapampa; Chingalpo;
Huayllabamba; Quiches; Ragash; San Juan; y Sicsibamba. En la realización de esta
danza al interior de la provincia de Sihuas, pueden darse algunas pequeñas variantes
entre un pueblo y otro, por ejemplo en cuanto a la música, los cantos, los discursos o
versos –que sin embargo tratan los mismos temas y cuentan la misma historia-, o en
algún elemento del vestuario; sin embargo, esto no cambia el hecho de que se trata
de la misma danza, con los mismos personajes y el mismo significado. Merece una
mención especial el pueblo de Uchugaga, en el distrito de Sihuas, ya que su
población, portadora de esta tradición, se ha preocupado por difundir esta práctica
cultural, así como por su puesta en valor, siendo además una persona natural de este
centro poblado, el señor Fortunato Diestra Salinas, quien elaboró el expediente que
sustenta esta declaratoria;

Una de las características peculiares de la danza Los Pastorcitos es que su baile se


combina con la interpretación teatral de sus personajes, quienes recitan versos
aprendidos -llamados también discursos-, como también entonan cánticos, mediante
los cuales se va narrando la visita que realizan los pastores a Jesús con motivo de su
nacimiento, para realizar la adoración a esta imagen y entregarle diversos regalos,
entendidos como ofrendas, dado su carácter divino. Mediante los versos y los cantos,
los diversos personajes dialogan entre sí, y esta interacción termina siendo una
teatralidad, ya que se representa una historia, con discursos, personajes, movimientos
gestuales, música, entre otros elementos que forman parte del arte dramático, y los
cuales además son expuestos ante una audiencia. De esta manera, se trata de una
manifestación cultural en la cual se combina música, danza, canto, poesía y teatro, y
en la que participan tanto hombres como mujeres, de todas las edades, quienes
asumen diferentes papeles al momento de ejecutar el baile, entonar canciones y
exclamar los versos o discursos.
DANZA CABRA KINTUY
La danza Cabra Kintuy pertenece al departamento de Huancavelica

Esta danza tiene un mensaje mágico religioso ya que se realiza culto


ceremonial al Dios andino Tayta Wamani, las ofrendas se entierran en
las entrañas de la pachamama para mejorar la producción de animales
y se espanten las enfermedades.

se celebra en el mes de julio y agosto de todos los años, es un rito o


ceremonia mágico religioso andina, realizandose el pago a la tierra
Pachamama y al Tayta Wamani. contemporaneamente el rito se realiza
con animales traidos por los españoles como los caprinos, ovinos,
vacunos.

Mensaje y protagonistas

Es una danza donde realizan el ritual para el conteo, cintado y marcado


de los caprinos, los varones representan a los caprinos y las mujeres a
las pastoras quienes cantan y bailan al compas de la musica.

CAÑEROS DE SAN JACINTO

pueblo de San Jacinto, que se encuentra ubicada muy cercano de


Chimbote, en el departamento de ANCASH. Esta danza se baila en la
fiesta tradicional de la caña de ese pueblo en honor al patrón de la
ciudad que lleva el mismo nombre de la danza “San Jacinto”.
Durante toda la coreografía está presente una cruz, la cual es cargada
por un danzante, ya cuando esta por acabar la danza, se traen cañas
de azúcar en el centro para ser prendidas.
Los pasos de la danza cañeros de san jacinto son calificadas como
“agotadores” para el danzante pues se utiliza mucho la fuerza de las
piernas en los varones y los brazos en las mujeres, lo cual sugiere
una buena resistencia.
Por la festividad en que se presenta como una danza para hacer
ciertos ritos y ofrendas, se clasifica en una danza de tipo RELIGIOSA
FESTIVA y comunitaria donde participan por lo general los
trabajadores de las haciendas; hombres y mujeres comandados por
el capataz de las haciendas ejecutan sus pasos y cantos dando
gracias al santo patrón a través de ritos.
TINKUs

El Tinku es un ritual preincaico que se practica anualmente durante


varios días en las comunidades de la región del norte
del departamento de Potosí. El Tinku es originario de la región en la
que habitan los Laymes yJukumanis.

Es practicado como un rito ceremonial mezclándose con la


costumbre, filosofía y religión de los pueblos originarios para su
devoción mística. Dentro del Tinku también hay música y danza (las
comunidades suelen entrar en marcha tocando los ritmos de Jula-
Jula).

HUYHUACUCHUY
Es una danza propia de la provincia de Tayacaja departamento de
Huancavelica .con la llegada de los españoles introducen a los
equinos bestias de carga ,para ello ya en la colonia estas yeguas
, caballos pasan a ser compañeros inseparable de los arrieros
compartiendo largos caminos solitarios ,en abismales y altas
cumbres , es por todo ello que los campesinos en gratitud a
estos animales les rinde homenaje aprovechando las fiestas
del Santiago al dios huamani , para que protejan y se
reproduzcan cortándoles el crin y colocándole la cinta de colores
el vestuario de esta danza es original del lugar , los pasos son
cadenciosos ,
acompañado de huapidos y cantos que retumban el entorno con
sus alegrías en festividades.
AUQUISH

El término “Auquish”, proviene del vocablo quechua “aukis” que


significa abuelo o anciano; ciudadano mayor que recibe el cargo de
autoridad principal, persona sobre quien pesa la responsabilidad
del destino de los pueblos; esto por su conocimiento y amplia
experiencia que se ve reflejado en su edad.
Los Auquish es una costumbre ancestral, religiosa y guerrera;
teniendo su base en época pre inca. Una manifestación mítica
religiosa que persigue un significado único, de veneración a sus
dioses (Apus, Pachamama, Mamaquilla, etc). Que a través del
tiempo a sufrido cambios; primero con la invasión del imperio
incaico, luego con la invasión de los españoles, quienes
implantaron su idioma, su costumbre y religión. Para un orgullo
nuestro, esta tradición no se perdió sino que estas han resistido un
proceso de sincretismo, como la mayoría de las tradiciones de
nuestros antepasados. Tal como podemos observar en nuestra
realidad, aún perduran.
Así también, esta danza tuvo un compromiso heroico en la guerra
con el vecino país, Chile, al igual que Los Avelinos fue utilizada
como una estrategia por el General Andrés Avelino Cáceres para
derrotar a las huestes chilenas. Batalla del cual tenemos la
vanidad de haber defendido nuestra patria y haberla ganado.
Proyecto taller de educación
física

Amy liz Rodriguez Pariona


Profesora de educación física

Quilcas 10 de enero del 2017

También podría gustarte