Está en la página 1de 13

Pregunta 1.

RC: 3

CTO MEDICINA
Hoy en día, es poco frecuente diagnosticar clínicamente
un hipotiroidismo congénito debido a que, en su mayor
parte, son diagnosticados con el cribado neonatal, que

Pediatría
se realiza determinando los niveles de TSH obtenida en-
tre los dos y los cinco días de vida (cuyos valores estarían
elevados).

Las manifestaciones del hipotiroidismo congénito tardan va-


rias semanas en presentarse plenamente, estando totalmen-
te establecidas hacia el 3º-6º mes de vida. Aparece una facies
peculiar (cara tosca, párpados y labios tumefactos, nariz corta
con base deprimida, hipertelorismo, boca semiabierta y ma-
croglosia). Otras manifestaciones típicas son el retraso en la
maduración ósea, la hernia umbilical, la ictericia prolongada,
la letargia y el estreñimiento.

El principal problema del hipotiroidismo congénito es su re-


percusión sobre el desarrollo intelectual. Éste sería más grave
cuanto más se demore el diagnóstico (respuesta 3 correcta),
por lo que es importante instaurar el tratamiento cuanto an-
tes. Aunque la causa más frecuente de hipotiroidismo con-
génito es la disgenesia tiroidea, independientemente de cuál
sea la causa exacta, ante cualquier caso de hipotiroidismo de-
bemos apresurarnos a establecer el tratamiento sustitutivo lo
antes posible.

Pregunta 2. RC: 5

Pregunta asequible acerca del estudio de infecciones conna-


tales en el recién nacido

P2 Infecciones connatales

Aeva 1
Respuestas comentadas
CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34
E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
1
Pediatría
CTO MEDICINA
Las tres primeras opciones tocan aspectos generales del ma- El test de Coombs indirecto es positivo y el directo también
nejo de estas infecciones. En todas, es útil el estudio serológi- suele serlo, salvo en raras excepciones, de modo que la op-
co del RN (opción 2 correcta), especialmente de la IgM espe- ción 4 también se podría considerar correcta.
cífica al germen, ya que es de síntesis fetal (recuerda que es
pentamérica y que por sus dimensiones no cruza placenta). Pregunta 5. RC: 1

El estudio placentario (opción 1 correcta), a nivel histológico, Pregunta fácil sobre el distrés respiratorio del recién nacido.
puede mostrar datos como amnionitis, infartos, hipervas-
cularización, abruptio… E incluso puede cultivarse. Muchas Mediante este caso clínico se nos exponen las principales
veces, la clínica no es específica y se manifiesta como CIR, características de lo que se conoce como: síndrome de
citopenias, ictericia precoz, e incluso de forma asintomática Avery, pulmón humedo, taquipnea transitoria del recién
(opciones 3 y 4 correctas). Este estado asintomático puede nacido o síndrome de distrés respiratorio tipo II.
acarrear secuelas irreversibles. En concreto, la forma de pre- • Epidemiología: recién nacidos a término o postérmino
sentación más frecuente de la toxoplasmosis es una corio- por cesárea o por parto vaginal muy rápido.
rretinitis silente que puede abocar a la ceguera en la edad • Patogenia: retraso en la absorción del líquido de los pul-
adulta. Por ello, todos los recién nacidos infectados han de mones.
ser tratados con sulfadiacina, pirimetamina y ácido folínico • Clínica: distrés respiratorio que se valora mediante el
durante el primer año de vida (opción 5 falsa). test de Silverman (regla mnemotécnica: DIRE QUE ATLE-
TIC: DI-sociación tórax-abdomen; RE-tracción xifoidea;
Asimismo, fíjate que las respuestas 1, 3 y 4 tienen un puede. QUE-jido respiratorio; ALE-teo nasal y TI-raje). Mejora con
En Medicina, ya sabes que nada es seguro. Es muy difícil que la administración de oxígeno.
unas opciones tan poco categóricas resulten falsas. • Diagnóstico: Rx de tórax: líquido en las cisuras, hiperinsu-
flación, diafragmas aplanados, derrame pleural, no bron-
Puedes repasar todo lo comentado en la siguiente tabla. cograma; GAB: normal.
• Tratamiento: atmósfera enriquecida en oxígeno, recu-
Pregunta 3. RC: 1 peración en uno o dos días. Por eso, la opción correcta
es la 1. La opción 2 es el tratamiento de la enfermedad
Pregunta difícil sobre los efectos de los corticoides. La que de membrana hialina o síndrome de distrés respirato-
no debe plantearte ningún tipo de duda es la 5, puesto que rio tipo I (con la cual se podría plantear duda, porque
se indican con este fin, acelerar la síntesis pulmonar de sur- es típico de recién nacidos pretérmino, pero su imagen
factante. Además, reducen la incidencia de hemorragia de la radiológica típica es la afectación bibasal con infiltrado
matriz germinal (respuesta 3 correcta), de NEC (respuesta 4 retículo-nodular y broncograma).
correcta), de DAP y de neumotórax.El resto de las opciones
no deben preocuparte. Pregunta 6. RC: 3

La opción 1 es falsa, porque los corticoides únicamente au- Pregunta de dificultad media sobre un tema que es muy pre-
mentan el riesgo de infección cuando se emplean crónica- guntado, como es la enterocolitis necrotizante.
mente, produciendo en tal caso inmunodepresión celular.
Pero el uso puntual de corticoides, aunque sea una dosis rela- La enterocolitis necrotizante es una lesión isquémico-necrótica
tivamente alta, carece de este efecto. que suele afectar a íleon distal y colon proximal y que con fre-
cuencia se acompaña de sepsis bacteriana (opción 1 incorrecta).
Pregunta 4. RC: 1 • Etiología: es típica de recién nacidos de muy bajo peso
Autoevaluaciones

con enfermedades graves, policitemia, alimentación


La incompatibilidad Rh requiere que una madre, Rh negati- muy precoz y con elevados volúmenes, hipoxia... No
va, sea puesta en contacto previamente con sangre Rh po- obstante, parece que la lactancia materna puede ser un
sitiva. En cambio, la incompatibilidad ABO puede afectar al factor protector (también lo es de la retinopatía de la
primer hijo sin necesidad de sensibilización previa (respuesta prematuridad) (opción 3 correcta). Se ha involucrado
1 correcta). Esta circunstancia es más frecuente (respuesta 5 a diversos patógenos (E. coli, C. perfringens, rotavirus y
falsa), pero menos grave, que la incompatibilidad Rh, por lo S. epidermidis), pero en la mayoría de los casos no se
que no se asocia a anemias fetales severas (respuestas 2 y 3 detecta ningún germen responsable. (opción 2 inco-
falsas). rrecta).
• Clínica: repentina distensión abdominal, retención gás-
P4 Isoinmunización del recién nacido (RN) trica y deposiciones sanguinolentas en la 2ª semana.
• Diagnóstico: laboratorio: leucopenia, neutropenia,
trombopenia (opción 4 incorrecta), hiponatremia. Rx de
abdomen: signos más precoces son el edema de asas y
el asa fija; patrón en miga de pan, neumatosis intestinal
(signo diagnóstico), neumoperitoneo (si hay perfora-
ción) y gas en vena porta.
• Tratamiento: dieta absoluta, fluidoterapia y descompre-
sión nasogástrica; antibióticos; tratamiento quirúrgico si
hay perforación, peritonitis o sepsis refractaria al trata-
miento médico.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 2
Pediatría
CTO MEDICINA
Pregunta 7. RC: 4 signos de atrapamiento aéreo, con hiperinsuflación to-
rácica y riesgo de extravasación extrapulmonar de aire,
Existen múltiples causas de dificultad respiratoria en el neo- dando como complicaciones neumotórax, neumome-
nato. diastino o neumopericardio.
• La taquipnea transitoria del recién nacido se produce El neumomediastino suele ser asintomático, aparecien-
por un retraso en la absorción del líquido de los pulmo- do en algunos casos una distensión de las venas del
nes fetales. Aparece en RNT o RNPT nacidos por cesárea cuello, por estar dificultado el retorno venoso. Los tonos
o parto vaginal rápido. Clínicamente, el neonato presen- cardíacos están atenuados.
ta distrés respiratorio leve-moderado, de inicio precoz La radiografía típica del SAM es un infiltrado parcheado,
y que mejora con pequeñas cantidades de oxígeno. La de aspecto algodonoso, con diafragmas aplanados. A ve-
gasometría no suele mostrar alteraciones significativas y ces también neumotórax o neumomediastino.
en la radiografía se observa un aumento de las marcas • El síndrome de Wilson-Mikity es un cuadro clínico radio-
vasculares, líquido en las cisuras, aplanamiento de los lógicamente similar a la displasia broncopulmonar (cuadro
diafragmas y, a veces, derrame pleural. No existe bronco- producido al someter a neonatos a ciertos procedimientos
grama aéreo (respuesta 4 correcta). terapéuticos, como la oxigenoterapia a altas concentracio-
• La enfermedad de la membrana hialina (EMH) se nes) que se describió en RNPT sin antecedentes de EMH.
produce por un déficit de surfactante pulmonar, lo que
provoca un aumento de la tensión superficial y colapso Pregunta 8. RC: 3
de los alveolos. Afecta, sobre todo, a RNPT (dado que los
niveles de surfactante no alcanzan la madurez pulmonar El trasplante hepático representa el tratamiento convencio-
hasta las 35 semanas de edad gestacional). Cursa con un nal de las hepatopatías terminales de la infancia. La indica-
distrés respiratorio precoz moderado-severo, con ciano- ción más frecuente en los niños es la atresia biliar extra-
sis progresiva que con frecuencia no mejora con la oxi- hepática que no responde a la portoenterostomía de Kasai.
genoterapia. Las enfermedades metabólicas del hígado, entre ellas el dé-
En la gasometría hay hipoxemia, hipercapnia y acidosis ficit de alfa 1- antitripsina, que es la más usual, y la colestasis
metabólica y/o respiratoria, y en la radiografía es típico familiar le siguen en frecuencia.
(pese a que no patognomónico, pues una radiografía
similar se puede ver en la sepsis neonatal) un infiltrado En los centros de trasplante se utilizan varios sistemas de pun-
reticulogranular con broncograma aéreo. tuación para predecir la mortalidad por hepatopatía, pero los
• El síndrome de aspiración de meconio (SAM) es un factores más destacados son la prolongación del tiempo de
cuadro típico de RN postérmino que ha padecido un su- tromboplastina parcial, la ascitis, el aumento de los niveles de
frimiento fetal agudo. La gravedad clínica depende de lo bilirrubina indirecta y la disminución del colesterol. Algunos
espeso del meconio. El RN presenta distrés respiratorio y trastornos, como la atresia biliar sin respuesta a la cirugía de

P7 Distrés respiratorio
Autoevaluaciones

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 3
Pediatría
CTO MEDICINA
Kasai, deben corregirse con trasplante antes de que aparez- Sabiendo esto veamos los datos que nos ofrecen para respon-
can complicaciones tardías. der la pregunta:
• El Na es de 137, por tanto, está comprendido entre los
P8 Indicaciones del trasplante de hígado en la infancia valores normales: se trata entonces de una deshidrata-
ción isotónica.
Atresia biliar 145 • El pH es de 7,20, consecuentemente, el paciente se en-
Enfermedad metabólica del hígado 42
cuentra en acidosis.
- Déficit de -1 antitripsina 27
- Tirosinemia 7
- Enfermedad de Wilson 4 El tipo de acidosis viene determinada por los niveles de pCO2
- Otras 4 y de HCO3. Si el paciente no ventila adecuadamente (un
ejemplo clásico del MIR sería la intoxicación por sustancias
Colestasis familiar 19 sedantes), la pCO2 aumentará y hablaremos de acidosis res-
Insuficiencia hepática fulminante 16 piratoria. Si el paciente está perdiendo HCO3 por alguna vía
Hipoplasia biliar 13 (el ejemplo típico sería el de la pregunta, con diarrea y vó-
Hepatitis 12 mitos; pero también existen causas renales como la acidosis
Cirrosis idiopática 7 tubular proximal o tipo II), éste disminuirá dando lugar a una
Hepatitis neonatal 5 acidosis conocida como metabólica. En el caso de nuestra
Colangitis esclerosante 3
pregunta tenemos varios datos para decir que se trata de una
Fibrosis hepática congénita 2
acidosis metabólica: por un lado el HCO3 está bajo (11) y, por
Carcinoma 2
Miscelanea 4 otro, la clínica de diarrea y vómitos. Fíjate que la pCO2 lejos
de estar aumentada como correspondería a una acidosis res-
Total 270
piratoria, está descendida (pCO2 de 25); esto se explica por
De Ziell BJ, Gartner JC, Malatack JJ, y cols.: liver transplantation in la compensación que está realizando el pulmón eliminando
children: A pediatrician´s perspective. Pediatr Ann 20:691,1191. CO2 del organismo para corregir de esta forma el pH (recuer-
da estos binomios: hipoventilación-acidosis/hiperventila-
Pregunta 9. RC: 5 ción-alcalosis).

Una pregunta relativamente sencilla sobre la talla baja, ya Pregunta 11. RC: 2
que el síndrome de Klinefelter produce precisamente lo con-
trario: talla alta, sobre todo a expensas de la mitad inferior Pregunta relativamente fácil si se tienen en cuenta las nocio-
del cuerpo. nes básicas de alimentación del lactante.
Para acertar esta pregunta, en realidad no era necesario co-
nocer rarezas como las que enuncian las respuestas 3 y 4. El Hemos de fijarnos en el matiz que dan a lactancia materna en
síndrome de Seckel, entre otras manifestaciones, ocasiona la respuesta 2: prolongada.
microcefalia, bajo peso al nacer y talla baja. El de Silver-Rus-
sell, que es causa de talla baja, también se asocia con mal- El RN tiene unos depósitos de hierro suficientes para los pri-
formaciones esqueléticas (asimetría) y alteraciones morfoló- meros meses de vida. Esto hace que la lactancia materna sea
gicas del cráneo. Los síndromes de Down y Turner son más suficiente para evitar la aparición de anemia ferropénica en
conocidos como causas de talla baja. Recuerda que, por el ese período. Pero cuando éstos empiezan a agotarse, a pe-
contrario, el síndrome de Klinefelter (XXY), igual que el sín- sar de la buena absorción del hierro de la leche materna, éste
drome XYY, produce talla alta. debe aportarse de forma extra mediante alimentos enrique-
cidos (como fórmulas de continuación).
Autoevaluaciones

Pregunta 10. RC: 3


También es conveniente en esta pregunta recordar que tras
Pregunta fácil repásala porque no puedes permitirte fallarla. los primeros días de vida, la causa más común de anemia es
Se trata, simplemente, de valorar una analítica general en un el déficit de hierro.
paciente pediátrico.
Pregunta 12. RC: 4
Únicamente hemos de determinar el tipo de deshidrata-
ción (isotónica, hipotónica o hipertónica) y el tipo de acido- La OMS define como caso clínico de tosferina a aquel sujeto
sis (respiratoria, metabólica o mixta). Para contestar a este con tos que dura al menos dos semanas, con uno o más de los
tipo de preguntas basta con conocer los niveles normales siguientes síntomas:
de sodio, pCO2 y bicarbonato. En general, quédate con las • Accesos de tos paroxística.
cifras 35-45, puesto que te serán útiles para varios de estos • “Estertor” al inspirar (gallo).
niveles: • Vómitos postusivos y sin otra causa obvia.
• Na: 135-145 mEq/l.
• pCO2: 35 - 45 mmHg (aprovecho para recordarte los ni- El paciente de la pregunta cumple con varios criterios: tos
veles del potasio que son 3,5-5, pero para recordarlos seca espasmódica de dos semanas de evolución, que incluso
utiliza 3,5-4,5). le han provocado hemorragias subconjuntivales por el es-
• El pH normal: 7,35-7,45. fuerzo.
• El bicarbonato oscila alrededor de 25 (21-28), pero en
el examen te darán niveles suficientemente extremos El agente microbiológico principal es la Bordetella pertus-
como para que decidas si está alto, bajo o normal. sis, si bien también se han aislado Bordetella parapertussis y

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 4
Pediatría
CTO MEDICINA
Bordetella bronchiseptica, aunque en menor proporción. La pulmonares (de hecho, como sabes, es causa de bronquioli-
tosferina es una de las enfermedades transmisibles más con- tis). También sabemos que el virus Influenzae (gripe) ocasiona
tagiosas, siendo los lactantes menores de 6 meses, los ado- cuadros respiratorios, así que no es de extrañar que el parain-
lescentes (como el caso de la pregunta) y los adultos los más fluenzae produzca cuadros parecidos.
susceptibles de padecer la enfermedad. Estos últimos actúan
como transmisores al lactante, donde provoca mayor morbi- Siguiendo este razonamiento, la duda estaría entre el adeno-
lidad. Normalmente, la tos ferina del adulto cursa como un virus y el rotavirus. Sobre ellos, deberías saber:
cuadro catarral inespecífico. • Adenovirus: estos virus producen infecciones respi-
ratorias en niños y reclutas (colectivos cerrados, como
Pese a que el paciente esté correctamente vacunado, se sabe campamentos militares, colegios.) y otros muchos po-
que la inmunogenicidad de la vacuna es relativamente varia- sibles cuadros (diarrea, conjuntivitis, faringitis…).
ble. La eficacia frente a la enfermedad clínica es del 70-90% • Rotavirus: es la causa más común de diarrea de origen víri-
durante 2-5 años, y va disminuyendo con el tiempo, no pro- co en el lactante, pero es rarísimo que produzca infecciones
longándose más allá de 12 años tras la administración de la respiratorias (respuesta 4).
última dosis de vacuna. El paciente recibió la última dosis de
tos ferina a los 6 años, con lo cual la inmunidad esperada es Pregunta 15. RC: 5
menor. Por todo ello, la respuesta correcta es la opción 4: un
macrólido, como tratamiento más eficaz frente al género Bor- Pregunta de dificultad fácil-media en forma de caso clínico
detella. de bronquiolitis.

La opción 1 (asma) se descarta porque la auscultación es nor- La bronquiolitis es una enfermedad viral que cursa con obs-
mal y no hay signos de dificultad respiratoria. Serían precisos trucción inflamatoria de las pequeñas vías aéreas. Se define
más estudios complementarios (opción 2 falsa) como mues- como el primer episodio de dificultad respiratoria con
tras para aislamiento de Bordetella en una muestra clínica. sibilantes espiratorios que tiene lugar en un niño < 2 años
Habría que estudiar a los contactos (opción 3 falsa) para des- (el niño de la pregunta tiene dos meses), con síntomas de in-
cartar contagios. Por último, la hemorragia conjuntival (op- fección de vía respiratoria de tipo vírica. El virus respiratorio
ción 5) es un dato típico. Se debe a la hiperpresión endotorá- sincitial (VRS) es el agente causal más frecuente.
cica, secundaria a los accesos de tos, que se transmite hacia
los vasos conjuntivales. La fuente de infección suele ser familiar y la transmisión se
produce por vía respiratoria. Los niños mayores y adultos no
Pregunta 13. RC: 3 presentan dificultad respiratoria a pesar de la infección, dado
que toleran mejor el edema bronquiolar. En efecto, la contri-
El cuadro que nos describen corresponde a una tos ferina. bución de la vía aérea de pequeño calibre a la resistencia total
Esta enfermedad es una infección producida principalmente es mayor en los lactantes, y durante una infección por el VRS
por Bordetella pertussis. Afecta preferentemente a menores se produce una obstrucción bronquiolar causada por edema,
de un año. Clínicamente produce un pródromo inespecífico, acúmulo de moco y detritus celulares, con el resultado final
de tipo catarral, y luego aparece la fase que caracteriza a la de disminución del radio de la vía aérea y aumento reflejo de
enfermedad, que es la de tos paroxística. Origina accesos la resistencia al paso de aire.
repentinos de tos, con series repetitivas de múltiples toses
enérgicas, acompañándose después de un ruido inspiratorio Es frecuente el antecedente de infección respiratoria leve
que recibe el nombre de “gallo”, al pasar aire a través de una unos días antes (hace tres días tuvo mocos, tos, estornudos,
glotis cerrada. La tos, en ocasiones, se asocia con vómitos (tos etc.) para aparecer posteriormente tos, dificultad respiratoria
Autoevaluaciones

emetizante). Las complicaciones de la tos ferina son: e irritabilidad. Habitualmente no existe fiebre, pero puede
• Neumonía: la más frecuente. Suele ser por sobreinfec- haber febrícula. Debido a la taquipnea, el lactante puede ma-
ción bacteriana secundaria. nifestar rechazo del alimento. En la exploración encontramos
• Convulsiones, cuya causa no está bien establecida. signos de dificultad respiratoria como aleteo nasal, tiraje, etc.
• Otras: prolapso rectal, hemorragia subconjuntival, her- En la auscultación se oye una espiración alargada y sibilan-
nia umbilical, epistaxis. Estas complicaciones se deben a cias. La disminución significativa de los ruidos respiratorios
la intensa presión positiva intratorácica que se produce indica obstrucción casi completa de las vías aéreas y consti-
en relación con la tos. tuye, por tanto, un signo de gravedad.

A pesar de tratarse de una infección bacteriana, es caracterís- El diagnóstico es habitualmente clínico apoyado en la ra-
tica la presencia de linfocitosis en el hemograma, como pode- diología. Se asume que bronquiolitis es todo aquel primer
mos ver en este caso. El tratamiento antibiótico de la tos ferina episodio de dificultad respiratoria baja que sufre un lactante
es la eritromicina durante dos semanas. menor de dos años, por otro lado, sano. La radiología muestra
hiperinsuflación pulmonar. Se puede demostrar el virus en
Pregunta 14. RC: 4 secreciones nasofaríngeas por inmunofluorescencia y eleva-
ción de los títulos de anticuerpos en sangre o cultivo.
Una pregunta más sencilla de lo que parece, dado que se
presta a la deducción lógica. Nos preguntan por el virus que Para el tratamiento es esencial que recuerdes que los bron-
no causa neumonías (o lo hace con escasa probabilidad). En- codilatadores son de muy dudosa eficacia, puesto que la fi-
tre las opciones que nos exponen, sería lógico pensar que el siopatología de la enfermedad no es la broncoconstricción
virus respiratorio sincitial pueda producir infecciones bronco- (como ocurre en el asma). Lo que más les beneficia es la ad-

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 5
Pediatría
CTO MEDICINA
ministración de oxígeno. La adrenalina inhalada puede ser rio es típico de afectación de vías intermedias (tráquea). La
útil al producir vasoconstricción y, por consiguiente, ayudar afectación de vías bajas (bronquios, bronquiolos) lo que sue-
a disminuir el edema. La ribavirina inhalada se reserva para le producir son sibilancias espiratorias.
casos graves. En resumen, recuerda que no están indica-
dos ni broncodilatadores, ni corticoides, ni antibióticos ni El diagnóstico se establece por laringoscopia directa. En ge-
sedantes. neral, el proceso se resuelve espontáneamente y no precisa
tratamiento específico. Si hay dificultades para la alimenta-
P15 Diagnóstico diferencial entre bronquiolitis y asma ción, puede ser necesaria la alimentación por sonda. Muy ex-
cepcionalmente se utiliza la traqueotomía.

En consecuencia, en este caso la opción correcta sería el tra-


tamiento conservador, puesto que es el primer paso a reali-
zar. Las opciones 1 y 4 son maniobras invasivas que sólo se
utilizarían en casos más graves; la opción 2 hace referencia
al tratamiento quirúrgico del reflujo gastroesofágico.

Pregunta 17. RC: 3

Pregunta fácil. Este tipo de preguntas no se pueden fallar.


El principal diagnóstico diferencial de la bronquiolitis se debe
realizar con el asma. El asma: El cuadro clínico corresponde a una estenosis hipertrófica del
• Es raro en menores de un año. píloro: lactante varón que debuta en torno a los 20 días de
• No hay infección previa. vida con vómitos alimentarios (no biliosos), “a chorro” o pro-
• Suele existir historia familiar. yectivos, que le provocan una alcalosis metabólica hipoclo-
• Las crisis son repetidas (solamente se llama bronquiolitis rémica (se pierde HCl), con tendencia a la hipopotasemia, un
al primer episodio de dificultad respiratoria de un lac- estado permanentemente hambriento e irritable, deshidrata-
tante menor de dos años). ción y desnutrición.
• El comienzo es brusco.
En la exploración física, se palpa en algunos casos la “oliva pi-
Pregunta 16. RC: 3 lórica”. La técnica de elección para confirmar el diagnóstico es
la ecografía abdominal (respuesta 3 correcta). Cuidado con la
Pregunta de dificultad media sobre la patología congénita respuesta 1, la Rx simple de abdomen es útil en el diagnóstico
del aparato respiratorio. diferencial, pudiendo ver una única burbuja tanto en la hiper-
trofia como en la atresia pilórica y una doble burbuja en la
P16 Patología laríngea en el niño atresia duodenal, pero nos piden la prueba complementaria
de elección.

El tratamiento preoperatorio consiste en fluidoterapia i.v.


para corregir las alteraciones hidroelectrolíticas, siendo el tra-
tamiento curativo la piloromiotomía de Ramsted.

Hay que tener presente en la patología digestiva pediátri-


Autoevaluaciones

ca los diagnósticos diferenciales, en este caso con la atre-


sia pilórica (vómitos no biliosos desde las primeras tomas),
la atresia duodenal (vómitos biliosos precoces, regla de la
D: duodenal, doble burbuja, síndrome de Down), el reflujo
gastroesofágico (vómito atónico de contenido alimentario
desde la primera semana de vida, la pHmetría, respuesta 2,
es la prueba más sensible y específica pero no la primera a
realizar) y con la insuficiencia suprarrenal congénita (vómi-
tos desde el nacimiento con alcalosis metabólica hiperpo-
tasémica).

P17 Diagnóstico diferencial


de la patología digestiva pediátrica

PATOLOGÍA TIPO DE VÓMITO RADIOGRAFÍA


Estenosis hipertrófica Distensión gástrica
NO bilioso
La laringomalacia y la traqueomalacia son las causas más de píloro con escaso gas distal
habituales de estridor congénito. El diagnóstico diferencial Imagen de ÚNICA
Atresia de píloro NO bilioso
entre ambas se realiza por el tipo de estridor; así, un estridor burbuja
inspiratorio es más típico de una afectación de vías altas (la- Imagen de DOBLE
Atresia de duodeno BILIOSO
burbuja
ríngeo), mientras que si es tanto inspiratorio como espirato-

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 6
Pediatría
CTO MEDICINA
Pregunta 18. RC: 3 Por último, la opción 5, el vólvulo intestinal, se presentaría
como un cuadro obstructivo y clínica de peritonismo. No per-
La enfermedad de Hirschprung o aganglionosis colónica mitiría una evolución tan solapada en el tiempo (hablan de
es todo un clásico. Antecedentes típicos son estreñimiento dos meses y medio), sino mucho más aguda.
desde el período neonatal (tapón meconial) y a lo largo del
primer año de vida (esta paciente tiene 4 meses), debido a Pregunta 21. RC: 5
la peristalsis inadecuada del segmento agangliónico. Otros
signos típicos serían la distensión abdominal (megacolon) La intolerancia a disacáridos provoca que éstos no se absor-
debido a la retención fecal y ausencia de gas distal, donde ban adecuadamente. Mediante un efecto osmótico, atraen
generalmente asienta el tramo agangliónico. Entre las com- agua hacia la luz intestinal, de manera que las heces se vuel-
plicaciones probables nos encontramos la de la pregunta: ven acuosas (diarrea postprandial, opción 1 correcta). A su
obstrucción. Inicialmente se toman medidas de desobstruc- vez, al ser fermentados por la flora saprofita del colon, las
ción, hasta la realización de pruebas más específicas que heces se vuelven ácidas (por lo que aparece secundaria-
confirmen la sospecha diagnóstica (enema, manometría y mente eritema perianal) y se acompañan de meteorismo,
biopsia): opción 3. debido al gas generado en la fermentación; así pues, éstas
se eliminan explosivamente. En esto se fundamenta la prue-
Pregunta 19. RC: 4 ba diagnóstica del H2 espirado (opciones 2, 3 y 4 correctas).

Caso clínico típico sobre una estenosis hipertrófica del píloro. Las heces esteatorreicas (grisáceas, brillantes, adherentes, flo-
tantes…) son propias de los cuadros clínicos en los que existe
El síntoma cardinal en esta enfermedad lo constituyen los malabsorción de lípidos (opción 5 falsa). En Pediatría, no olvi-
vómitos. Éstos serán no biliosos, proyectivos, y aparecen des- des nunca la celiaquía ni la fibrosis quística.
pués (o casi después) de las tomas. Suelen comenzar a partir
de los 20 días de vida. Debido a la pérdida de hidrogenio- Pregunta 22. RC: 4
nes y cloruros que supone el vómito, tiende a producirse una
alcalosis metabólica hipoclorémica. En este caso clínico, las Se trata de una pregunta clásica de Pediatría que no pode-
pequeñas estrías sanguinolentas pueden ser debidas a la in- mos fallar el día del examen.
tensidad del vómito, que puede producir hiperpresión a nivel
de los vasos de la mucosa esofágica, dañándose algunos y Nos piden el diagnóstico de presunción y nos dan todos los
produciendo un leve sangrado. datos típicos de una invaginación intestinal, así que aprove-
cha esta pregunta para repasar bien este cuadro.
En la exploración podemos encontrar grados variables de
deshidratación o desnutrición, así como ictericia o subicte- La edad es típica, ya que la invaginación es la causa más
ricia. En algunos casos, incluso es palpable la “oliva pilórica” a frecuente de obstrucción intestinal entre los tres meses y
nivel epigástrico, bajo el reborde hepático. los seis años, sobre todo en menores de dos años, siendo
La técnica de elección para confirmar el diagnóstico es la eco- raro en período neonatal donde la causa más habitual de
grafía abdominal (respuesta 4 correcta). Se detectará un gro- obstrucción intestinal es la enfermedad de Hirschprung.
sor del músculo pilórico por encima de lo normal (> 4 mm),
así como un aumento de la longitud global del canal pilórico. No olvides que ante una invaginación intestinal en mayores
de seis años se han de descartar causas orgánicas como el
Pregunta 20. RC: 4 linfoma intestinal.
Autoevaluaciones

Pregunta con un caso clínico típico de reflujo gastroesofágico La clínica descrita también es característica: aparición brusca
madurativo o fisiológico. de dolor abdominal intenso tipo cólico, crisis de llanto, enco-
gimiento de miembros inferiores y palidez cutánea. A me-
La manifestación clínica más usual es la regurgitación en la dida que avanza el proceso, el niño se encuentra más débil,
mayoría de las tomas a las pocas semanas de vida (la mayo- somnoliento y aletargado.
ría empiezan ya en la primera semana). Dado que el paciente
presenta un adecuado desarrollo pondoestatural, hablamos En fases iniciales suelen aparecer vómitos. La deposición
de un reflujo gastroesofágico fisiológico debido a un esfínter de color rojo oscuro es también un signo muy típico de la
esofágico inferior incompetente por inmadurez (opción 4 co- invaginación intestinal en las primeras horas de evolución y
rrecta). se conocen como “heces en jalea de grosella”.

La estenosis pilórica es un cuadro mucho más agudo, con vó- En fases avanzadas puede cesar la evacuación de gas y heces
mitos proyectivos no biliosos, que comienza en torno a las y aparecer un estado parecido al shock. Recuerda que la me-
tres semanas de vida con riesgo de deshidratación para el jor forma de hacer el diagnóstico es la ecografía abdominal,
neonato (opción 2 falsa). Tanto la opción 1 como la 3 hacen que muestra la imagen en rosquilla, donut o diana en un
referencia a reacciones adversas frente a la proteína de la le- corte transversal. Otras formas de hacer el diagnóstico son la
che de vaca, y por ello no guardarían tan buena evolución: Rx simple de abdomen o el enema opaco con el que observa-
se afectarían el peso y la talla. En la intolerancia, es común mos el signo del muelle enrollado.
el hallazgo de heces con sangre. La alergia puede provocar
urticaria, angioedema, broncoespasmo, e incluso anafilaxia Una vez diagnosticada la invaginación debe procederse a su re-
como forma grave. ducción hidrostática siempre que se cumplan dos condiciones:

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 7
Pediatría
CTO MEDICINA
la invaginación no debe ser prolongada y no debe haber datos Pregunta 24. RC: 1
de perforación intestinal. Se podrá realizar de dos formas:
• Reducción con aire o suero guiada con ecografía: esta op- Es una pregunta fácil sabiendo la clínica típica de la estenosis
ción asocia menor riesgo de complicaciones (perforación). hipertrófica de píloro EHP.
• Reducción con enema de bario guiada con control radio-
lógico: esta opción presenta diez veces más de riesgo de Nos muestran un neonato de 21 días que presenta vómitos
perforación. postprandiales cada vez más frecuentes. En un niño de esta
edad y con esta clínica nos debemos plantear el diagnósti-
Si existen signos de perforación, shock, neumatosis intesti- co de EHP. No olvides que el vómito no es bilioso y que el
nal o distensión abdominal de más de 48 h de evolución, es niño queda hambriento e irritable tras el mismo. De entra-
preferible la corrección quirúrgica. da podemos descartar la respuesta 4, puesto que la EHP es
de etiología desconocida, pese a que se ha relacionado con
Por último, recuerda que la forma más frecuente de invagina- factores que predisponen a ello como la administración de
ción intestinal es la ileocólica. prostaglandina E para mantener la permeabilidad del ductus.
Si nos fijamos en la opción 2, los vómitos persistentes efecti-
P22 Invaginación intestinal. Imagen anatómica vamente generan alteraciones electrolíticas, pero no acidosis
metabólica, sino alcalosis metabólica hipoclorémica.

Si el problema de la EHP es una hiperplasia e hipertrofia de la


musculatura lisa del antro gástrico y del duodeno, es lógico pen-
sar que el tratamiento será quirúrgico: pilorotomía de Ramsted
(respuesta 3 falsa). Quedan aún las opciones 1 y 5. Sabiendo que
la EHP es más habitual en primogénitos varones de raza blanca
en la tercera semana de vida, podemos afirmar que la 1 es cierta.
Recuerda que el polihidramnios no se relaciona con la EHP.

P24 Estenosis hipertrófica de píloro. Imagen anatómica

Pregunta 23. RC: 2

Ten mucho cuidado con este tipo de preguntas. Es bastante


frecuente que intenten confundirte entre el estreñimiento
funcional y la enfermedad de Hirschprung. Recuerda que en
el estreñimiento funcional sí que es bastante habitual la pre-
sencia de encopresis. Sin embargo, sería muy raro encontrar-
la en la enfermedad de Hirschprung (respuesta 2 falsa). Pregunta 25. RC: 4
Autoevaluaciones

P23 Diagnóstico diferencial del estreñimiento Nos enfrentamos a una pregunta accesible acerca de la enfer-
medad de Hirschprung, que podremos contestar fácilmente
con conocimientos generales de su clínica típica.

P25 Enfermedad de Hirschprung

La rectorragia leve puede estar justificada por el traumatismo


de la mucosa rectal en relación con fenómenos como impac-
tación y/o heces muy endurecidas. El resto de los datos que
nos ofrecen sí aparecen en el estreñimiento funcional (ver
tabla siguiente).

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 8
Pediatría
CTO MEDICINA
Como sabemos, es una enfermedad congénita (respuesta 1 gradual. El resto de opciones nos recuerdan datos relevantes
verdadera) cuyo origen está en una inervación anómala del sobre esta enfermedad: necesidad de, al menos, una biopsia
intestino, con ausencia de células ganglionares del plexo in- (clásicamente 3); la predisposición genética (agrupación fa-
tramural (respuesta 3 verdadera) por una migración anómala miliar, asociación con ciertos HLA) y su heterogeneidad clíni-
de neuroblastos. ca (tanto en tiempo como formas de presentación).

Supone la causa más usual de obstrucción intestinal baja Repasa la clínica de la enfermedad celíaca con el dibujo si-
en el RN (1/5.000 RN vivos), con mayor incidencia en va- guiente.
rones (respuesta 2 verdadera), y puede aparecer asociado
a otras alteraciones como síndrome de Down, Lawrence P27 Enfermedad celíaca
Moon Bield, Waardenburg y defectos cardiovasculares.

La clínica más típica en el período neonatal es el retraso en la


eliminación del meconio. En su diagnóstico se emplea la ra-
diografía simple, que muestra distensión de asas con ausencia
de aire rectal, el enema opaco, en el que se aprecia un cambio
brusco en el diámetro del colon entre el segmento afecto (es-
tenosado) y porción sana (distendido) (respuesta 5 verdadera);
con la manometría anorrectal se observa una contracción del
esfínter anal interno ante el aumento de presión a ese nivel
(respuesta 4 falsa), siendo lo normal una relajación de dicho
esfínter. El diagnóstico definitivo lo da la biopsia.

Pregunta 26. RC: 3

Pregunta fácil sobre la estenosis hipertrófica del píloro.

Se trata de una pregunta directa sobre las características de esta


enfermedad:
• Epídemiología: es más frecuente en varones (opción 1
correcta), sobre todo en primogénitos. Pregunta 28. RC: 4
• Clínica: el síntoma principal son los vómitos, no biliosos
(opción 3 incorrecta), proyectivos (opción 4 correcta), Es una pregunta bastante sencilla, de manera que no se pue-
que comienzan a partir de los 20 días de vida (opción de dudar al contestarla. Forma parte de uno de los temas más
2 correcta). Tras vomitar, el niño queda irritable y ham- importantes de la pediatría, el aparato digestivo.
briento. También son típicas la alcalosis metabólica hi-
poclorémica (debida al vómito) y la ictericia (opción 5 La aparición de dolor abdominal brusco intenso de tipo có-
correcta) (debida a la deshidratación). lico, crisis de llanto, encogimiento de miembros inferiores
• Exploración física: palpación de la oliva pilórica y ondas y palidez cutánea, es típica de la invaginación intestinal,
peristálticas gástricas. opción 4 correcta.
• Diagnóstico: clínica, pH, iones (suficiente en el 60-80%),
ecografía abdominal (de elección), Rx con bario (signo La invaginación es la causa más frecuente de obstrucción
Autoevaluaciones

de la cuerda) y Rx simple (única burbuja). intestinal entre los tres meses y los seis años, y la localiza-
• Diagnóstico diferencial: atresia pilórica (vómitos no ción más común es a nivel ileocólica. Como aparece en
biliosos desde las primeras tomas con imagen de única este caso, es típico la presencia de heces con sangre roja
burbuja en la radiografía), atresia duodenal (vómitos bi- fresca y moco “heces en jalea de grosella”. En la explora-
liosos precoces e imagen de doble burbuja en la Rx, regla ción clínica aparece como una masa dolorosa, localizada
de la D: duodenal, doble burbuja, síndrome de Down) y en hipocondrio derecho. Para confirmar el diagnóstico rea-
reflujo gastroesofágico (vómito atónico de contenido ali- lizaremos un enema o una ecografía, que es la prueba de
mentario ya en la primera semana de vida). elección, donde veremos la imagen en rosquilla o diana.
• Tratamiento: preoperatorio: fluidoterapia i.v. para co- Respecto al tratamiento, mencionar que se puede intentar
rregir las alteraciones hidroelectrolíticas y quirúrgico reducción hidrostática, o si aparecen signos de perforación
(piloromiotomía de Ramsted). intestinal o recidiva se manejará quirúrgicamente.

Pregunta 27. RC: 5 En el supuesto de que fuera una estenosis pilórica, la pacien-
te presentaría vómitos no biliosos a las dos o tres semanas de
Pregunta bastante sencilla sobre la enfermedad celíaca. vida, sin heces con productos patológicos.

Si bien la pregunta es en forma de caso clínico, es todo muy El resto de las patologías que aparecen se manifiestan de
típico y claramente orientador hacia el diagnóstico de enfer- diferente manera, de modo que no plantean dudas de diag-
medad celíaca. La opción falsa es sin duda la 5: el tratamiento nóstico diferencial, ya que, por ejemplo, en la apendicitis apa-
de la enfermedad celíaca es la retirada total y definitiva (de recería un dolor periumbilical sin vómitos ni letargia, además
por vida) del gluten de la dieta, no concibiéndose su retirada de no ser frecuente a esta edad.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 9
Pediatría
CTO MEDICINA
Pregunta 29. RC: 2 la evacuación de gases y heces. Hasta un 60% de los niños
afectados pueden presentar heces con sangre roja fresca
El reflujo gastroesofágico (RGE) es un cuadro relativamente y moco (“heces en jalea de grosella”). Si progresa, el niño
corriente en el lactante, debido a diversos factores favorece- puede entrar en un estado parecido al shock.
dores: porción infradiafragmática del esófago más corta, es-
tómago ligeramente más horizontalizado, menor capacidad El diagnóstico se establece por la clínica y exploración física
gástrica, postura en decúbito..., pero no es fisiológico (res- (se palpa una masa alargada, dolorosa, localizada en hipo-
puestas 1 y 4 incorrectas). condrio-flanco derecho). En el enema opaco se observa un
defecto de repleción al nivel de la cabeza de la invaginación,
El síntoma más frecuente es el vómito, que en la mayoría de y en la radiografía simple de abdomen, un área de aumento
los casos aparece en la primera semana de vida (recuerda que de densidad en hemiabdomen derecho y de distensión de
los vómitos de la estenosis hipertrófica de píloro suelen co- asas en el izquierdo. La prueba fundamental es la ecografía,
menzar hacia la 3ª semana). Suele desaparecer hacia los dos donde es típica la imagen en rosquilla o donut.
años de vida.
El tratamiento consiste en la reducción hidrostática o neumá-
El RGE puede presentarse también como alguna complica- tica bajo control ecográfico o fluoroscópico. Es preferible la
ción: corrección quirúrgica en caso de signos de perforación intes-
• Respiratoria: neumonía por aspiración, tos, sibilancias, tinal, shock, neumatosis intestinal o distensión abdominal de
etc. más de 48 horas de evolución.
• Digestiva: esofagitis con hemorragia digestiva, anemia
ferropénica, dolor, disfagia, etc. Pregunta 31. RC: 4
• Retraso ponderoestatural.
• Síndrome de Sandifer: opistótonos y posturas anómalas Caso clínico en el que nos presentan una niña de 10 años
de la cabeza, en relación con el RGE, bien como respues- con exploración física, talla y TA normales, el análisis de orina
ta al dolor o como mecanismo de protección de la vía tiene una densidad y un pH dentro de los valores normales,
aérea (respuesta 2 correcta). el único dato alterado es el número de hematíes por campo
(normal 0-4).
El diagnóstico suele realizarse por la clínica y por la respuesta
al tratamiento. Sólo en las formas más graves o en ausencia Puesto que no tiene ningún síntoma (análisis de orina de ruti-
de respuesta al tratamiento empírico se realizan otras prue- na), crece correctamente y no nos indican ninguna otra alte-
bas diagnósticas, tales como esofagoscopia y biopsia, esofa- ración en el sedimento, carecen de sentido las opciones 1, 2,
gograma con bario y pHmetría de 24 horas, siendo esta últi- 3 y 5, por tanto, la conducta inicial más adecuada sería repetir
ma el método más sensible (respuesta 3 incorrecta). el sedimento en 15 días, ya que el aumento de hematíes po-
dría ser debido, por ejemplo, a la realización de ejercicio físico
El tratamiento del RGE se basa en tres pilares: intenso, algo muy común en esta edad.
• Medidas generales: espesamiento de las tomas, posición
semiincorporada. Pregunta 32. RC: 1
• Medidas farmacológicas: procinéticos 15-20 minutos an-
tes de tres tomas, antiácidos o inhibidores de la bomba Pregunta fácil sobre la infección del tracto urinario.
de protones si existe esofagitis.
• Cirugía: cuando no se observa mejoría con el tratamien- Las características de la ITU en niños son muy similares a las
to médico o aparecen complicaciones severas del RGE del adulto. En general, es más genérico en el sexo femenino,
Autoevaluaciones

se procede a realizar una funduplicatura de Nissen (res- la única excepción es el primer año de vida, siendo más fre-
puesta 5 incorrecta). cuente en este caso en los varones (opción 1 incorrecta).
La causa más usual de ITU es E. coli (opción 2 correcta). Tam-
Pregunta 30. RC: 3 bién podemos encontrar otros gramnegativos como Kleb-
siella, Proteus... Menos frecuentes son los grampositivos (en-
La invaginación supone la causa más frecuente de obstruc- terococo, S. epidermidis), adenovirus (cistitis hemorrágica),
ción intestinal entre los tres meses y seis años de edad. Se hongos...
produce cuando un segmento intestinal se introduce en otro
segmento inmediatamente distal a él. La forma más usual de La clínica en los niños es bastante inespecífica. Lo que nos
invaginación es la ileocólica y la ileoileocólica. puede diferenciar una ITU baja de una alta es la presencia de
fiebre en esta última. Esta distinción es primordial, sobre todo
La gran mayoría de los casos son de etiología desconocida. a la hora del tratamiento: baja-antisépticos urinarios, trime-
Un pequeño porcentaje son secundarios a procesos como las tropín-sulfametoxazol o amoxicilina oral; alta-aminoglucó-
infecciones por adenovirus, divertículo de Meckel, pólipos y sidos, cefalosporinas de 3ª generación o amoxiclavulánico
otros tumores, etc. inicialmente por vía sistémica (opción 4 correcta).

Clínicamente, se manifiesta con dolor abdominal intenso El diagnóstico definitivo nos lo da el cultivo. En cuanto a la
de tipo cólico, encogimiento de miembros inferiores y pa- evaluación posterior, la ecografía abdominal se indica siempre
lidez cutánea. En fases iniciales suelen aparecer vómitos. ante cualquier ITU en un niño (opción 3 correcta), mientras que
En las primeras horas de evolución puede haber elimina- la combinación de eco, cistouretrografía miccional (despistaje
ción de heces, pese a que si la invaginación progresa cesa de reflujo vesicoureteral y disinergia vesical) y gammagrafía re-

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 10
Pediatría
CTO MEDICINA
nal con DMSA (método más sensible para demostrar presencia Repasa el diagnóstico diferencial del escroto agudo con la ta-
de cicatrices) (opción 5 correcta) estaría indicada ante toda ITU bla correspondiente a esta pregunta.
febril, ITU en menores de cinco años o en niñas en edades pos-
teriores que hayan presentado dos o más ITU. Pregunta 34. RC: 1

Pregunta 33. RC: 5 El tumor de Wilms es el tumor abdominal más frecuente en


la infancia y el tumor renal más habitual. Puede presentarse
El caso clínico nos muestra un cuadro de escroto agudo. La aislado o asociado a diversas malformaciones congénitas.
torsión testicular es la causa más común de escroto agudo en
menores de seis años, y el primer cuadro a considerar en la Las más usuales son las anomalías genitourinarias, seguidas
edad prepuberal o en el adolescente con dolor escrotal agu- de la hemihipertrofia y la aniridia. Se ha asociado a algunos
do y tumefacción testicular. síndromes: síndrome WARG (Wilms, aniridia, retraso mental y
malformaciones genitourinarias), síndrome de Dennys Drash
Clínicamente, la torsión testicular cursa con dolor agudo (Wilms, retinopatía y alteraciones genitourinarias) y el síndro-
y tumefacción del escroto, exigiendo diagnóstico diferen- me de Beckwith-Wiedemann. Se pueden encontrar delecio-
cial con la orquiepididimitis. nes del cromosoma 11.

También hay que hacer el diagnóstico diferencial con la La edad media de diagnóstico de este tumor es hacia los tres
torsión del hidátide. Ésta es más frecuente entre los siete años de edad (la edad media de diagnóstico del neuroblas-
y los 12 años, suele producir menor dolor y tumefacción, y toma es algo menor, hacia los dos años).
ocasionalmente se observa una zona azulada por encima
del testículo con sensibilidad aumentada a la palpación. La forma más frecuente de debut es como una masa ab-
dominal asintomática (también es la forma más común de
El tratamiento de la torsión testicular es la cirugía inmedia- presentación del neuroblastoma). Otras manifestaciones
ta (respuesta 5 correcta). El procedimiento depende del tiem- clínicas son la hipertensión arterial (por compresión de la
po de evolución. Si lleva menos de seis horas, se procede a la arteria renal por el tumor), hematuria, policitemia por pro-
detorsión y fijación al escroto. Después de seis horas suele ser ducción de eritropoyetina y hemorragia intratumoral por
necesaria la orquiectomía, realizándose también la fijación traumatismos. La localización más frecuente de metástasis
del testículo contralateral. es el pulmón.

P34 Neuroblastoma frente a nefroblastoma


Autoevaluaciones

P33 Diagnóstico diferencial del escroto agudo

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 11
Pediatría
CTO MEDICINA
La TC muestra una masa poco homogénea, con zonas de necro- Vía postnatal: existe documentación de transmisión median-
sis, hemorragia y calcificaciones focales pequeñas (aunque me- te la leche materna (es una de las pocas contraindicaciones
nos corrientes y menos acentuadas que en el neuroblastoma). de la lactancia materna, salvo en los países en vías de desa-
rrollo).
Si bien la PAAF no ha demostrado aumentar el riesgo de di-
seminación del tumor en el trayecto de la punción, la biopsia Pregunta 36. RC: 2
no debe hacerse porque la rotura de la cápsula renal cambia
el estadio. Pregunta fácil en forma de caso clínico típico de la enfermedad
de Kawasaki.
El tratamiento se establece con cirugía, radioterapia y/o qui-
mioterapia, dependiendo del estadio. Esta pregunta expone, en forma de caso clínico, la historia de
un paciente con enfermedad de Kawasaki. Esta entidad se
Te resultará más fácil estudiar el neuroblastoma y el nefro- diagnostica mediante el cumplimiento de sus criterios diag-
blastoma si los comparas. Para ello, puedes utilizar la tabla de nósticos. Además de la fiebre, aquí aparecen cuatro: exante-
la página anterior. ma, conjuntivitis bilateral no purulenta, cambios en la muco-
sa oral (eritema labial, lengua aframbuesada) y adenopatías.
Pregunta 35. RC: 4
La enfermedad acostumbra a presentarse con fiebre alta de
Con respecto de las vías de transmisión vertical del VIH neo- más de cinco días de evolución que no responde a antibióti-
natal, recuerda que la tasa de transmisión oscila entre 25-52% cos (el niño ha recibido tres dosis de azitromicina).
y que esta transmisión puede acontecer en tres momentos:
vía transplacentaria (30-40% de los casos). Vía de transmisión Además de los cuatro criterios diagnósticos que aparecen en
durante el parto: vía más importante de transmisión mater- la pregunta, pueden aparecer alteraciones en las zonas peri-
nofetal (60-70%). féricas de las extremidades, como edema y eritema en manos
o pies, descamación de inicio periungueal, que suelen apa-
Dentro de las variables que facilitan la transmisión destaca recer entre la primera y la tercera semana. La manifestación
la rotura de membranas superior a cuatro horas; otras son la más significativa por su gravedad es la afectación cardíaca,
prematuridad y el bajo peso al nacimiento. que ocurre en un 10-40% de los casos.

P35 Diagnóstico diferencial del escroto agudo


Autoevaluaciones

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 12
Pediatría
CTO MEDICINA
Se produce vasculitis coronaria en las dos primeras sema- causal es el HHV-6. También es característico de esta enfer-
nas con posterior formación de aneurismas en cuentas de medad la presencia de leucocitosis con neutrofilia en las pri-
rosario. meras 24 horas y su asociación con las convulsiones febriles.

Una regla mnemotécnica acerca de las características de la Pregunta 38. RC: 1


enfermedad de Kawasaki: ABCDEFG: adenopatías, boca (al-
teraciones mucosa orofaringe), conjuntivitis, descamación, Se trata de una pregunta fácil que se responde con informa-
exantema, fiebre y gammaglobulina en su tratamiento. ción del Manual CTO.

Recuerda un dato muy novedoso (año 2005) acerca de la etio- La enfermedad de Kawasaki o síndrome mucocutáneo gan-
logía de dicha enfermedad: se relaciona con el coronavirus glionar es de causa desconocida, pese a que se postula la
New Haven que actuaría como un superantígeno. hipótesis de una toxina que induciría un daño inmunitario
endotelial (respuesta 3 verdadera). La enfermedad cursa con
La clínica del exantema súbito es muy típica y fácil de reco- fiebre alta de más de cinco días de evolución, con mala res-
nocer en el MIR. Se produce en niños menores de tres años. puesta a antibióticos (respuesta 2 verdadera) conjuntivitis
Se caracteriza por fiebre muy alta con aparente buen estado bilateral, afectación de mucosa orofaríngea y de zonas pe-
general y sin foco durante tres a cinco días y al tercer o cuarto riféricas de extremidades, fundamentalmente descamación
día la desaparición brusca de la fiebre coincidiendo con la de inicio periungueal, exantema polimorfo, linfadenopatías
aparición de un exantema que no afecta ni a cara ni a extre- cervicales, etc. El diagnóstico es, fundamentalmente, clínico
midades inferiores. Lo causa el VHH tipo 6. (respuesta 1 falsa).

La escarlatina es un cuadro brusco con fiebre y aspecto de La complicación más grave es la afectación coronaria en las
enfermedad grave con una lengua en fresa blanca (recubier- dos primeras semanas con aparición de aneurismas “en cuen-
ta por una capa blanquecina) primero y una lengua roja (por tas de rosario” (respuesta 4 verdadera) El tratamiento funda-
descamación aparece una lengua hiperémica). Las amígda- mental es gammaglobulina i.v. que previene la afectación
las aparecen cubiertas de un exudado blanco acompañadas coronaria y salicilatos a dosis altas (respuesta 5 verdadera).
de un enantema en el paladar blando. Asimismo, aparece un
exantema que predomina en pliegues y que se palpa me- Pregunta 39. RC: 2
jor que se ve (líneas de Pastia). En la cara existe un intenso
eritema en frente y mejillas que respeta el triángulo nasoge- Se consideran factores de riesgo biológico para el síndro-
niano (facies de Filatov). El cuadro está producido por el S. me de la muerte súbita del lactante el sexo masculino, los
pyogenes. antecedentes de prematuridad (dos o tres veces más ries-
go), la falta de regulación térmica, la postura en prono para
La rubéola se caracteriza por una fase prodrómica de cata- dormir, mayor frecuencia cardíaca en todas las fases del
rro leve con fiebre moderada y conjuntivitis sin fotofobia. sueño-vigilia, defectos autonómicos, patrones respirato-
El signo más característico es la aparición 24 h antes del rios con alteraciones en la capacidad de autorreanimación
exantema de adenopatías retroauriculares, cervicales pos- con peor recuperación desde una hipoxemia. El QT prolon-
teriores y postoccipitales. El exantema es morbiliforme, se gado también favorece la muerte súbita.
inicia en zonas retroauriculares y desde allí desciende cen-
trífugamente afectando en 24 h a todo el cuerpo, respetan- Pregunta 40. RC: 1
do palmas y plantas.
Pregunta muy fácil, prácticamente de conocimiento popular.
Autoevaluaciones

La mononucleosis infecciosa afecta típicamente a sujetos De la muerte súbita, principalmente, hay que saber que se
entre 15 y 25 años y la produce el VEB. relaciona con el decúbito prono y el tabaquismo materno.

El cuadro comienza con síntomas gripales que duran 7-14 El SMSL se define como la muerte repentina e inesperada en
días seguidos de un cuadro florido con fiebre alta, dolor farín- un lactante por razones que no quedan claras ni después de
geo intenso, adenopatías de predomino cervical, hepatoes- la necropsia. Es la forma de muerte más común en el primer
plenomegalia y rash cutáneo maculopapular (sobre todo, en año de vida. La máxima incidencia es a los dos o tres meses
pacientes tratados erróneamente con ampicilina al suponer de edad. Ocurren pocos casos antes de las dos semanas y
que el cuadro de faringitis es de etiología bacteriana). después de los seis meses. Los varones tienen más riesgo que
las mujeres. La incidencia es mayor en los meses fríos. Se ha
Pregunta 37. RC: 4 supuesto que se produce durante el sueño, pues la mayoría
de los casos se dan entre la medianoche y las nueve de la
Las enfermedades exantemáticas son un tema relativamente mañana. Se ha relacionado con múltiples factores biológicos
importante. Lo esencial es saber hacer diagnóstico diferencial y epidemiológicos, entre ellos la posición en decúbito prono
entre ellas. Este caso clínico presenta datos muy típicos, con y lateral (parece que porque interfieren con el control respira-
lo que el diagnóstico no ofrece duda. torio, sobre todo en el momento del despertar).
Fiebre alta + exantema cuando ésta desaparece = EXAN-
TEMA SÚBITO

Es muy típico de esta enfermedad que el exantema respete


la cara y extremidades inferiores. Recuerda que el agente

CTO Medicina • C/Francisco Silvela, 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 13

También podría gustarte