Está en la página 1de 3

Sistema de gestión de información de proyectos de vivienda social

Escrito elaborado por German Camilo Mejia Gavidia II- semestre de Arquitectura en la
Facultad de Arquitectura. Cursando la materia transversal
Competencias comunicativas II de la universidad la gran Colombia.

Cubillos González y Rolando Arturo. (2010). Sistema de gestión de información de


proyectos de vivienda social (SGIPVIS). Revista de Arquitectura, 12 (1), p. 88-99
http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/article/vi
ew/759/789.

¿cuáles serían los prototipos que resolverían la necesidad de flexibilidad para la

vivienda social?

Hoy, la producción de vivienda social en Bogotá no responde a las adaptaciones

realizadas por sus habitantes. Estas transformaciones suceden porque las personas de la

vivienda social buscan flexibilidad. Es fundamental incluir experiencia en el diseño de

vivienda social que admitan posteriores transformaciones de manera sencilla y racional,

garantizando la calidad y el confort ambiental. La vivienda social es un proceso y no un

producto, en esta la flexibilidad es una condición necesaria para el diseño y producción de

su hábitat. Por tanto, es pertinente preguntarse si esta investigación se orientó en el

desarrollo de nuevas líneas de exploración. Además, se propuso un sistema de gestión de

información de proyectos de vivienda social a partir del cual se elaboró una propuesta para

el diseño de prototipos flexibles de vivienda.

Con la particularidad de Bogotá es un conjunto de sistemas, que agrupa diferentes

dinámicas en constante cambio que introduce transformaciones en la sociedad y en la

ciudad, en esta dinámica es clara la gestión estatal con el proceso que ha generado la
urbanización en la ciudad mediante los proyectos con el modelo de Metrovivienda, y sería

que con esta gestión se contribuyera a mejorar sustancialmente las condiciones de

habitabilidad para la población que accede a este proyecto.

Oscar Antonio Vaca Velásquez (2015). Las condiciones de habitabilidad en la vivienda


social del modelo Metrovivienda 1991- 2012. Estudios en vivienda, p. 22-23
http://bdigital.unal.edu.co/49868/1/3399111.2015.pdf

El modelo que desarrolla Metrovivienda, producto de decisiones de políticas, como

tal no ha sido respuesta a las necesidades de las personas, pues establece unos estándares de

habitabilidad, que son forzosamente apropiados por las personas, generando dinámicas de

ocupación que genera un fuerte impacto en la población y una serie de conflictos y

marcando diferencia frente a la ciudad en términos a lo cual se suma la deficiente ayuda de

infraestructuras de servicios y equipamientos, para cubrir las necesidades de la gente

contribuyendo arreglado el problema. En este supuesto, es necesario un análisis que permita

establecer cómo se ha entendido y cómo se ha materializado la propuesta en estos proyectos

en cuanto a las condiciones de habitabilidad. En cuanto a este proyecto es toda una disputa

frente a lo consignado en la Constitución Colombiana y en los acuerdos internacionales, en

lo que refiere al derecho a la vivienda digna, por las falencias que el proyecto como y de lo

cual este trabajo pretende mostrar. Este problema es consecuencia de la gestión realizada a

través de los encargados de garantizar su labor, pero con un mercado cuyo objetivo es la

reproducción del capital financiero y maximizar la rentabilidad, interviniendo los ámbitos

político, económico, social y administrativo, dejando como resultado el que se establezca a

la vivienda como un simple bien de consumo dándole un carácter simple que limita un

interés.
Para lograr satisfacer la necesidad de flexibilidad se requiere de una compresión

compleja de este. Según un estudio realizado en el área de la vivienda social en Bogotá, se

identificó que su progreso no es iguala la satisfacción de la necesidad de flexibilidad. A

firmando, las viviendas VIS se demuelen en un 85% para ser adaptadas a las necesidades

de las personas. Esta satisfacción se inicia al determinar el tamaño del lote, porque esta

decisión permite que se generen los procesos de crecimiento pro- gresivo. Por tanto, el

diseño del tamaño del lote es una primera estrategia de flexibilidad. Según los modelos de

simulación realizados, se identificó que la necesidad de flexibilidad esta íntimamente

ligada a la densidad.

Por ejemplo, en la vivienda informal en Bogotá, el tamaño del lote y su

comportamiento respecto a la densidad son diferentes al comportamiento de la vivienda

formal, porque el proceso conduce a la individualización de los niveles de la vivienda. Es

decir, una casa puede ser ocupada por tres familias y su comportamiento es similar al de

un . Por tanto, la progresividad es un medio y no un fin para lograr la satisfacción de la

necesidad de flexibilidad.

En conclusión, este análisis se hizo desde la realidad de las personas, desde las

condiciones encontradas de los problemas de los cuales se separan del proyecto entregado,

en esto específicamente se apostó a evidenciar las intenciones políticas, económicas, etc.,

dan como resultado un deficiente en salud en la población con menos recursos de Bogotá.

Hay que tener claro que todo lo que se tuvo en cuenta, se deben seguirse investigando y

ampliando, con la intención de mejorar la ciudad no solo para el sistema económico sino

también hacia las personas con problemas económicos del país.

También podría gustarte