Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

INFORME N° 5
RESONANCIA EN CIRCUITOS ELÉCTRICOS LINEALES

Curso: Laboratorio de Circuitos Eléctricos II

Sección: A

Elaborado por:

 Anaya Reyes, Mario Luis 20154077H


 Castañeda Jara, Joseph William 20150145I
 Palacios Sánchez, Roberto Antonio 20150458G
 Pérez Rivera, Anthony Stevie 20150233E
 Rivas Laura, Erlin Jhime 20150205A
 Torpoco Camarena, Waldry Gerhard 20152113G

Docente: Ing. Bernabé Tarazona Bermúdez

Fecha de realización: 20 mayo de 2019.

2019-I
INTRODUCCIÓN

La resonancia es un fenómeno que tiene aplicaciones muy importantes en


diversos campos de la física y la tecnología. Quizás la más común aplicación de
la resonancia es como selector de frecuencia. La resonancia está presente
cuando ajustamos la frecuencia natural de oscilación de un circuito receptor
hasta igualarla a la frecuencia de las ondas de una estación de radio o TV. En
este proceso estamos desechando una gran cantidad de señales de otras
estaciones recibidas por la antena, al quedar fuera de resonancia y así
seleccionamos únicamente la frecuencia de la estación que deseamos
sintonizar. En este experimento analizaremos la resonancia de un circuito
sencillo constituido por una bobina, un condensador y una resistencia
conectados en serie.

2
CONTENIDO

I. OBJETIVOS 4

II. FUNDAMENTO TEÓRICO 4

III. EQUIPOS Y MATERIALES 6

IV. PROCEDIMIENTO 8

V. DATOS DE LABORATORIO 9

VI. CUESTIONARIO 10

VII. OBSERVACIONES 18

VIII. CONCLUSIONES 18

IX. RECOMENDACIONES 18

X. BIBLIOGRAFÍA 19

3
I. OBJETIVOS

 Evaluar y analizar en forma experimental las características de resonancia en


circuitos eléctricos lineales.
 Medir la frecuencia de resonancia en un circuito serie R-L-C.
 Estudiar las características de la respuesta de frecuencia de un circuito resonante
en serie.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

RESONANCIA
La resonancia es una condición definida específicamente para un circuito que contiene
elementos R, L y C. Para exponerlo se hace una comparación gráfica de la magnitud y
el ángulo de cierta función compleja respecto a la frecuencia f(Hz) o frecuencia angular
w(rad/s).
Dado el circuito serie RLC de la Fig.1, al que alimentamos con una tensión alterna
sinusoidal de la forma:
𝑣 = 𝑉𝑚 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡),
Cuyo valor eficaz es V, generando una corriente alterna sinusoidal de valor eficaz I,
por lo que:
𝐼 = 𝑉/𝑍, donde Z es la impedancia del circuito para una frecuencia determinada.

Las caídas de tensión y la corriente


serán:
𝑉𝑅 = 𝐼 ∗ 𝑅, 𝑉𝐿 = 𝐼 ∗ 𝑋𝐿 , 𝑉𝐶 = 𝐼 ∗ 𝑋𝐶
𝑉 𝑉
𝐼= =
𝑍 √𝑅 2 + (𝑋𝐿 − 𝑋𝐶 )2
Tenga presente que si cambia la
frecuencia del generador (dejando 𝑉
constante), la corriente 𝐼 y las caídas de
tensión en 𝑅, 𝐿 𝑦 𝐶 cambiarán.
Tomando a 𝐼 como referencia por el ser el elemento común en el circuito serie, los
diagramas de fases serán:

Fig. a
En la figura a se muestra un diagrama de fase que representa un circuito Inductivo, ya
que 𝑉𝐿 > 𝑉𝐶 , ó, lo que es lo mismo: 𝑋𝐿 > 𝑋𝐶 en el triángulo de impedancia.

4
Fig. b
En la figura b se muestra un diagrama de fase que representa un circuito Capacitivo,
ya que 𝑉𝐿 < 𝑉𝐶 , ó, lo que es lo mismo: 𝑋𝐿 < 𝑋𝐶 en el triángulo de impedancia.

Fig. c
En la figura c se muestra un triángulo de potencia para un circuito Inductivo (𝑉𝐿 > 𝑉𝐶 ).
El cateto opuesto representa la energía media por unidad de tiempo almacenada en el
campo magnético del inductor. (O en el campo eléctrico del capacitor).

RESONANCIA EN SERIE. (Circuito serie RLC):


En el circuito serie RLC es interesante tratar el caso cuando 𝑉𝐿 = 𝑉𝐶 en el diagrama
de fase (o cuando 𝑋𝐿 = 𝑋𝐶 en el triángulo de impedancia), es decir cuándo el ángulo
de fase ϕ es cero (ϕ= 0 ⇒cos ϕ= 1).
Por definición, un circuito serie que contiene elementos resistivos y reactivos es
resonante cuando el factor de potencia del circuito, cos ϕ, vale 1. En este caso se
cumple que:
1 1
𝑋𝐿 = 𝑋𝐶 ⟹ 2𝜋𝑓0 𝐿 = ⟹ 𝑓0 =
2𝜋𝑓0 𝐶 2𝜋√𝐿𝐶
La frecuencia 𝑓0 es la frecuencia de resonancia del circuito serie RLC.

RESONANCIA EN PARALELO. (Circuito serie RLC):


En un circuito RLC donde la bobina y condensador se conecten en paralelo la
impedancia del conjunto (Zp) será la combinada en paralelo de ZL y ZC
1
𝑗 ∗ 𝐿𝜔 ∗ 𝑗𝜔𝐶 𝑗 ∗ 𝐿𝜔 𝐿𝜔
𝑍𝑝 = = =𝑗 = 𝑗𝑋𝑝
1 2
1 − 𝜔 𝐿𝐶 1 − 𝜔 2 𝐿𝐶
𝑗 ∗ 𝐿𝜔 + 𝑗𝜔𝐶

Siendo Xp la reactancia del conjunto, su valor será:


𝐿𝜔
𝑋𝑝 =
1 − 𝜔 2 𝐿𝐶
En resonancia se cumple: 1 − 𝜔2 𝐿𝐶 = 0, 𝑠𝑒 𝑠𝑎𝑏𝑒: 𝜔 = 2𝜋𝑓0
1
⟹ 𝑓0 =
2𝜋√𝐿𝐶
5
III. EQUIPOS Y MATERIALES

 Generador de funciones

Gráfica N°1. Generador de ondas sinusoidales


 Panel de condensadores

Gráfica N°2. Panel de condensador


 Multímetro digital

Gráfica N°3. Multímetro


 Autotransformador

Gráfica N°4. Autotransformador

6
 Resistencia variable (Reóstato)

Grafica N°5. Reóstato

 Bobina

Gráfica N°6. Bobina

 Juego de cables conductores

o
Gráfica N°7. Juego de cables conductores

7
IV. PROCEDIMIENTO

CASO I.

1) Armar el circuito N°1. Y regular el autotransformador a 150.

VR VL
R1 L1

50? 87.25mH
C1
V v V vc

Autotransformador

Circuito Nº 1
2) Determinar analíticamente la capacitancia del condensador C para la cual ocurra
la resonancia.

3) conectar los condensadores en serie y/o paralelo hasta que se obtenga una
capacitancia Co, luego medir la corriente I y los voltajes Vc, VL y Vr.

4) variar la capacitancia del banco de condensadores hasta obtener 5 valores


menores a Co y 5 valores mayores a Co, para cada caso medir la corriente I y los
voltajes Vc, VL y Vr.

CASO II.

1) Armar el circuito N°2. En el generador de ondas, seleccionar ondas sinusoidales


y una tensión de 5 V.

VR VL
R1 L1

50? 87.25mH
V1
C1
V v 0.1uF V vc

Generador
de ondas

Circuito Nº 2

2) Variar la frecuencia de la salida del generador de ondas desde 0.1 KHz y 3.5
KHz, en intervalos de 0.2 KHz, y cercanos a la resonancia en intervalos de 0.1
KHz.
8
V. DATOS DE LABORATORIO

Tabla 1. Capacidades del banco de condensadores.


CASO I
L [mH] = 78.8 RL [Ω] = 7.4 R [Ω] = 50.6
N° C VR VL VC I
1 31.3 97.2 86.4 166.2 1.6
2 38.2 107.7 95.2 150.7 2.1
3 41.6 109.2 99.6 143.7 2.2
4 51.5 113.8 104.1 121.2 2.2
5 61.7 114.8 104.8 101.2 2.2
6 69.8 114.2 104.7 89.7 2.2
7 73.9 112.3 103.3 83.3 2.109
8 77.8 112.2 103.1 79.5 2.102
9 80.1 112.8 103.2 77.3 2.2
10 89.9 111.6 102.2 68.1 2.075

Tabla 1. Capacidades del banco de condensadores.

F Vr Vl Vc I
0.1 0.0565 0.0806 3.68 1.01
0.3 0.2047 0.855 4.43 3.62
0.5 0.56 3.873 7.25 10.04
0.6 1.07 8.85 11.5 19.13
0.7 1.512 14.7 14.06 27
0.8 0.956 10.52 7.71 17.11
0.9 0.629 7.78 4.48 11.98
1 0.466 6.44 3.6 8.42
1.1 0.374 5.68 2.196 6.74

9
VI. CUESTIONARIO

1. A partir de los resultados obtenidos en el caso I, graficar VL, VC e I en función de


“C”.

VR vs C
116
114
112
110
VR( voltios)

108
106
104
102
100
98
96
0 20 40 60 80 100
C(µF)

VL vs C
120

100

80
VL (voltios)

60

40

20

0
0 20 40 60 80 100
C(µF)

10
VC vs C
180
160
140
120
VC( voltios)

100
80
60
40
20
0
0 20 40 60 80 100
C(µF)

I vs C
2.5

2
I (amperios)

1.5

0.5

0
0 20 40 60 80 100
C(µF)

2. Determinar teóricamente el valor de “C” necesario para que se produzca la


resonancia y compararlo con los resultados experimentales. Mencionar
comentarios.

Para un circuito RLC serie en resonancia se debe cumplir la siguiente relación:


X L  XC
1
L 
 C
Siendo:   2   f
Despejando C:
1
C
2    f 2  L
11
Reemplazando valores:
𝐿 = 78.8 𝑚𝐻
𝑅𝐿 (𝐼𝑁𝑇) = 7.4 Ω
𝑅 = 50.6 Ω
𝑓 = 60 𝐻𝑧
𝐶𝑜 = 89.29𝜇𝐹

Podemos corroborar este valor obtenido, al observar la tabla N° 1, en la cual la


intensidad de corriente es máxima para cuando la Capacitancia es 80.1 que es
cercano a 89.29, lo cual se corrobora con la teoría.

C Vr Vl Vc A
38.2 107.7 95.2 150.7 2.1
31.3 97.2 86.4 166.2 1.6
41.6 109.2 99.6 143.7 2.2
51.5 113.8 104.1 121.2 2.2
61.7 114.8 104.8 101.2 2.2
69.8 114.2 104.7 89.7 2.2
80.1 112.8 103.2 77.3 2.2
89.9 111.6 102.2 68.1 2.075
77.8 112.2 103.1 79.5 2.102
73.9 112.3 103.3 83.3 2.109

3. Calcular teóricamente el “Q” del circuito resonante a continuación, a partir del


gráfico de I vs C medir los valores de capacidad correspondientes a los puntos
de media potencia. Con estos valores evaluar las correspondientes frecuencias
de media potencia (o extremos de la banda f1 y f2) y finalmente calcular el “Q”
experimental, usando la fórmula:

Para el circuito 2

Cálculo del Q teórico del circuito 2:


𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎𝐴𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎
𝑄 = 2𝜋
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎𝐷𝑖𝑠𝑖𝑝𝑎𝑑𝑎𝑝𝑜𝑟𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜
La energía total almacenada es constante para un circuito en resonancia, cuando el
voltaje de la capacitancia es cero, la corriente por la inductancia es máxima y toda la
energía almacenada está en la inductancia. Cuando el voltaje de la capacitancia es
máximo, la corriente por la inductancia es cero y toda la energía almacenada está en
la capacitancia.
La función de excitación de la corriente es:
𝑖(𝑡) = 𝑖𝑚 𝑐𝑜𝑠(𝜔0 𝑡)
La máxima energía almacenada es:

12
2
1 𝐿𝐼𝑚
𝑊 = 𝐿𝑖 2 =
2 2
La energía disipada por ciclo es la potencia promedio dividida entre la frecuencia fo,
entonces:
2
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝐴𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝐿𝐼𝑚 𝐿 𝜔0 𝐿
𝑄 = 2𝜋 = 2𝜋 2 = 2𝜋𝑓0 =
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑖𝑝𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝐼𝑀 𝑅/𝑓0 𝑅 𝑅
𝜔0 𝐿 1
𝑄= 𝑅
=𝜔 …(*)
0 𝑅𝐶

Reemplazando valores en (*):


2𝜋 ∗ 700 ∗ 0.11286
𝑄=
50.6
𝑄 = 9.81
Calculo del Q experimental apartir de la gráfica I vs f del circuito 2:

I VS F
30

25

20
I(amperios)

15

10

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
F( KHz)

En la figura: A una corriente menor (70.7% de la máxima), la frecuencia F1 se llama


frecuencia baja de corte o frecuencia baja de potencia media.
La frecuencia alta de corte o alta de potencia media es F2. El ancho de banda de este
circuito está entre estas dos frecuencias y se obtiene con la siguiente fórmula: f2-f1
Por lo tanto:
Para la corriente para las frecuencias de baja y alta potencia será:
70.7% Imax=0.707*27=19.08
Ahora evaluando, las frecuencias de baja y alta para la potencia media, reemplazando
tendremos:
𝑓0 700
𝑄= = = 3.18
𝑓2 − 𝑓1 790 − 570
El error se debe a que la gráfica es una representación de los valores obtenidos al
haber realizado la medición, estos valores en muchos casos presentan cierto error en
la medición, lo que trae como consecuencia que el valor real sea distinto al valor
teórico.
13
4. A partir de los resultados obtenidos en el caso II, graficar R, XL, XC,  , I, VR,
VL y VC en función de la frecuencia f (  es el ángulo de desfasaje entre I y V).

XR,XC,XL vs F
4000
3500
3000
2500
XR, XC,XL

2000
1500
1000
500
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
F(kHZ)

I VS F
30

25

20
I(amperios)

15

10

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
F( KHz)

En este grafico podemos comentar que la corriente es máxima cuando ocurre la


resonancia ya que las reactancias inductivas y capacitivas se cancelan entonces la
impedancia total es mínima.

14
VR, VL VC vs F
16

14

12

10

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4

En este grafico podemos comentar que la resonancia se da en la intersección entre los


voltajes capacitivos e inductivos, así como en VR máximo.

5. Calcular teóricamente, la frecuencia de resonancia y compararla con la


obtenida experimentalmente. Comentar las causas que originaron la diferencia
entre dichos valores.

Hallando la impedancia equivalente del circuito II:


𝑍 = 𝑅 + 𝑟 + 𝑗𝑋𝐿 − 𝑗𝑋𝐶
𝑍 = 𝑅 + 𝑟 + 𝑗𝜔𝐿 − 𝑗(1/𝜔𝐶)

1
En Resonancia: → 𝜔𝐿 − 𝜔𝐶
= 0 → 𝜔2 𝐿𝐶 − 1 = 0

1
𝜔 = √𝐿𝐶 …(I)

Además:
𝜔 = 2𝜋𝑓 …. (II)
Remplazando de (I) y (II), tenemos:
1
fresonancia 
2 LC
Entonces para el caso II:

1 1
𝑓𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 = √ = 694.23 𝐻𝑧
2𝜋 0.488𝑥10 107.7𝑥10−3
−6

15
El generador de funciones es un equipo electrónico digital, por lo tanto, la
frecuencia se selecciona y no se puede variar para una gran cantidad de valores.
La frecuencia de resonancia se asumirá aquella donde la medición de la
corriente fue mayor.
Otro factor de divergencia de los valores es el uso de un valor nominal para la
bobina.
𝑓𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 700 𝐻𝑧
Hallamos el % error de fo:
|𝑓𝑜𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑓𝑜𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 |
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 100%
𝑓𝑜𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
|694.23 − 700|
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 100%
694.23
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.83%

6. Evaluar teóricamente el “Q” del circuito resonante, indicando el método seguido


y compararlo con el valor obtenido a partir de los resultados experimentales.

Sabemos que el “Q“ (factor de calidad) es la medida de la capacidad de


almacenamiento de energía de un circuito en relación con su capacidad de
disipación de energía, matemáticamente tenemos:

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝐴𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎


𝑄 = 2𝜋
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑖𝑝𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜

Donde observamos que Q es un cociente adimensional.


Para el caso de resonancia en serie
La energía total almacenada es constante para un circuito en resonancia, cuando
el voltaje de la capacitancia es cero, la corriente por la inductancia es máxima y
toda la energía almacenada está en la inductancia. Cuando el voltaje de la
capacitancia es máximo, la corriente por la inductancia es cero y toda la energía
almacenad está en la capacitancia.
La función de excitación de la corriente es:
𝑖(𝑡) = 𝑖𝑚 𝑐𝑜𝑠(𝜔0 𝑡)
La máxima energía almacenada es:
2
1 𝐿𝐼𝑚
𝑊 = 𝐿𝑖 2 =
2 2

16
La energía disipada por ciclo es la potencia promedio dividida entre la frecuencia
fo, entonces:
2
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝐴𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝐿𝐼𝑚 𝐿 𝜔0 𝐿
𝑄 = 2𝜋 = 2𝜋 2 = 2𝜋𝑓0 =
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑖𝑝𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝐼𝑀 𝑅/𝑓0 𝑅 𝑅
𝜔0 𝐿 1
𝑄= =
𝑅 𝜔0 𝑅𝐶
Analizamos para el caso II:
1 1
𝑄𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = = = 7.3289
𝜔0 𝑅𝐶 4361.9656𝑥64.1𝑥0.488𝑥10−6
𝑄𝑅𝑒𝑎𝑙 = 3.18

Hallamos el % error de Q:
|𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑄𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 |
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 100%
𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
|7.33 − 3.18|
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 100%
7.33
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 56.62%

17
VII. OBSERVACIONES

 Para los casos I y II, el voltaje VL medido no representa al voltaje de la


inductancia pura, sino de la inductancia más su resistencia interna. Por lo tanto,
al analizar VR en la resonancia, para el circuito serie, este no cumple con la
relación VR = V sino que es algo menor; para que dicha relación se cumpla
debemos considerar además de VR la caída de potencial en la resistencia interna
de la bobina (Vr).

VIII. CONCLUSIONES

 La menor impedancia de un circuito RLC en serie se dará cuando este en


resonancia, por lo tanto, tendrá la mayor corriente.

 En resonancia, el factor de calidad “Q” es inversamente proporcional a C y R (en


un circuito serie).

 La frecuencia de resonancia de un circuito RLC se puede hallar teóricamente o


experimentalmente. La frecuencia de resonancia experimental presenta un error
despreciable en el caso estudiado.

 El factor de calidad de un circuito RLC se puede hallar teóricamente o


experimentalmente. El factor de calidad experimental presenta un error
considerable en el caso estudiado.

IX. RECOMENDACIONES

 La tensión de alimentación siempre debe permanecer constante.

 Se debe realizar las mediciones de los valores de los componentes del circuito
para obtener mayor exactitud.

 Comprobar el correcto funcionamiento de los equipos.

 Realizar el cálculo teórico previamente, antes de realizar las experiencias.

18
X. BIBLIOGRAFÍA

 Tarazona, B. (2016). Guía de Laboratorio de Circuitos Eléctricos II. Lima, Perú:


Universidad Nacional de Ingeniería.
 Nilsson, J. W. (2005). Circuitos eléctricos. México: Pearson Prentice Hall.
 Edminister, N. (1997). Circuitos eléctricos. México: Mc Graw Hill.
 Alexander, C., Sadiku, M. (2006). Fundamentos de circuitos eléctricos. Tercera
edición. México: McGraw Hill Interamericana.
 Scott, Ronald. (1979). Linear Circuits. MA, Estados Unidos de América: Addison-
Wesley.

19

También podría gustarte