Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

Licenciatura en Educación Primaria

El desarrollo social y moral del niño

Bloque I . Las características socioafectivas de los alumnos

Actividad Integradora: Las características socioemocionales de los


alumnos.

Alumno:
Moreno Cruz Yanelly Jaidith
Grupo: P09-19-3
El juego infantil es una actividad que puede abordarse desde muchos puntos de vista, uno
de ellos es el educativo. Con el juego el niño pone en marcha los mecanismos de su
imaginación, expresa su manera de ver el mundo que le rodea, y como transformarlo.
También le ofrece posibilidades y oportunidades para el desarrollo de la socialización, la
comunicación, la psicomotricidad, la afectividad y la construcción del conocimiento, es
decir, permite el desarrollo físico, intelectual, social y emocional del infante (Elkonin,
2003).

En este contexto, cabe destacar que en Educación Primaria se ha privilegiado el juego como
un recurso metodológico apropiado para lograr el desarrollo de habilidades sociales y
socioemocionales de los alumnos. Esta no es una afirmación actual, se remonta al siglo
XIX donde reconocidos investigadores realizaron aportes a la educación, desde la
perspectiva del juego. Entre ellos podemos mencionar a Froebel, Montessori y Decroly,
entre los más destacados (Fontanella, 1972).

A partir de lo expresado y con intencionalidad pedagógica el presente escrito tiene por


objetivo reflexionar sobre mi intervención pedagógica con base a las características
socioafectivas de los alumnos que cursan primero de primaria.

Los alumnos que conforman mi grupo tienen formas y tamaños diferentes, crecen y se
desarrollan de muchas maneras. A medida que avanzan en su escolaridad, cambian
físicamente, se vuelven más altos y fuertes. Su lenguaje y vocabulario aumentan con
rapidez, utilizan más verbos en sus conversaciones. Son más empáticos, uniforman su
expresión emocional y afrontan los problemas en forma más regulada, perdiendo muchas
características infantiles (berrinches, distraerse fácilmente, llorar sin una razón, etc.).
Progresivamente toman consciencia de sus sentimientos, aprenden a reconocer qué les hace
enojar, sentir temor o tristeza, así como el modo en que otras personas reaccionan ante la
manifestación de estas emociones, por lo que aprenden a actuar en consecuencia;
manifiestan por ejemplo ansiedad o enojo respecto a sentimientos negativos o respuestas de
desaprobación o castigo. De igual forma, van tomando consciencia de las reglas que
demandan los diferentes contextos. El grupo de compañeros se vuelve primordial, con ellos
juegan, ríen, conversan, discuten, pelean; desarrollando habilidades sociales importantes,
como compartir y cooperar; y adquieren un sentido de identidad. También consolidan el
aprendizaje de roles y reglas, así como habilidades de liderazgo y comunicación.

Al respecto, Flores & Ramos (2013) establece que las habilidades sociales son
comportamientos específicos y formas de pensar que facilitan las relaciones efectivas y
satisfactorias con otras personas. Según Caballo (1993) las habilidades sociales forman un
nexo entre el individuo y su ambiente, permiten que una persona se relacione exitosamente
en sociedad, abarcando tanto conductas como prácticas que impliquen saludar, despedirse,
iniciar y terminar una conversación. Además, afirma que parte del repertorio de habilidades
sociales son la facultad de la persona para poner límites; hacerse respetar, saber escuchar,
aceptar la crítica, opinar, ceder la palabra y tolerar el fracaso.

En relación con lo indicado los alumnos en el recreo se unen para resolver situaciones de
conflicto, aprenden a negociar deseos y por ende a ser prosociales, incrementan
gradualmente su aprendizaje de conductas prosociales como el cooperativismo, la ayuda
mutua y el compartir sus pertenencias, así como de conductas asociales como respuestas
agresivas ante respuestas de castigo o desaprobación de otras personas, sean iguales o
adultos. Se les dificulta la autorregulación; sin embargo, las manifestaciones de agresión
disminuyen, se muestran más empáticos, cooperativos e interactivos. Van elaborando su
autoconcepto (emiten poco a poco un juicio más realista de sus habilidades personales) y su
aprendizaje de su desempeño social (progresivamente ajustan sus necesidades y deseos con
respecto a sus compañeros, aprenden a ceder o a mantener una actitud firme).

Ante esta realidad de constante transformación en el alumno, la práctica educativa debe


basarse en un conocimiento profundo del niño, de sus características y de su ritmo de
crecimiento y aprendizaje, ya que los alumnos no son iguales entre sí. Cada uno es niño a
su manera y distinto de los otros. Son seres completamente diferentes, de los cuales cabe
esperar desiguales situaciones y manifestaciones. Lo anterior obliga a redefinir la
intervención pedagógica del docente con respecto a la autorregulación y las habilidades
sociales de los alumnos.

En este contexto, es vital que los docentes evitemos la práctica tradicional de enseñanza-
aprendizaje para acercarnos y aplicar en clase la perspectiva lúdica. Los juegos propuestos
deben ser creativos y flexibles, con objetivos concretos. Así mismo, es imprescindible que
en la planeación didáctica respetemos la individualidad de los alumnos y hagamos que
todos participen haciendo aquello que sea de su interés estableciendo relaciones
interpersonales armónicas, pacíficas e inclusivas basadas en valores.

También, debemos promover el trabajo colaborativo, proporcionando ambientes de


aprendizaje seguros, colaborativos y estimulantes que favorezcan el control visual; una
circulación cómoda; la localización fácil de los materiales; la diversidad ambiental y
facilidad de trabajo. Así como incentivar en el alumno la capacidad de auto observarse para
que éste reconozca los alcances y áreas de oportunidad de su propio proceso de aprendizaje
y evaluaremos con base en distintas evidencias, con el fin de tratar de valorar el desempeño
del alumno con relación a criterios determinados por los planes y programas educativos
vigentes.
Es importante que balanceemos la práctica de cada una de los temas, las habilidades que se
sugiere abordar son: autoconcepto, autorregulación emocional, asertividad, conciencia y
práctica de las reglas, y cooperación. Por consiguiente, debemos estar abiertos a la
flexibilidad en la planeación, no es posible establecer un criterio fijo de actividades.
En este tenor, el aprendizaje de habilidades sociales y autorregulación debe vincularse con
otras asignaturas para ofrecer así una educación completa, integral, en la que se relacionen
todas las materias y temas entre sí, para desarrollar los diversos aspectos que integran a la
persona.

La sugerencia general, es que la escuela donde laboro en conjunto con los docentes
diseñemos las experiencias de aprendizaje del currículo tomando en cuenta el contexto
específico en el cual se encuentra el alumnado, esto es, diseñar el currículo comprensivo
común, para dar respuesta a las necesidades contextuales de los alumnos. Para ello, se
requiere que los docentes nos concienticemos de la importancia de nuestra labor y
desarrollemos nuevas estrategias de intervención para que el alumnado autorregule su
conducta. El desarrollo de estas estrategias se centra en etapas: establecimiento de objetivos
de la clase; definición de expectativas de conducta de la clase y enseñanza de las
expectativas de conducta a la clase. Destacan el uso de refuerzos positivos; las expectativas
de conducta y compromiso; señales de alerta; juego de la tarjeta verde-roja; semáforo;
sistema de refuerzo positivo y el Análisis Funcional del Comportamiento (Barrera &
Valencia, 2019).

También se sugiere desarrollar planes de trabajo que promuevan el desarrollo Social y


Afectivo de los alumnos como el presente trabajo. Esta propuesta está diseñada
concretamente para trabajar con 12 niños de 6 años de edad. Se utilizó como principal
recurso pedagógico al juego ya que es un importante medio a través del cual se estimula el
desarrollo socio-afectivo en los niños. La estructura general del programa va de lo general a
lo particular. Se buscó el desarrollo de cinco habilidades: autoconcepto, autorregulación
emocional, asertividad, conciencia y practica de las reglas, y cooperación, (Anexo 1).

En los resultados destaca la relación estrecha entre el juego, el área afectiva y el desarrollo
de habilidades sociales en los alumnos. El juego propició el desarrollo individual y social
del alumnado, es decir, a través del juego el alumno logró conocerse un poco más y a los
demás, expresó sus emociones, se apropió de ciertas reglas, tomó decisiones y se
responsabilizó de ellas, interactuó con otros teniendo la oportunidad de confrontar sus ideas
y percibir que lo que él opina es importante, pero también lo que la otra persona piensa.

Finalmente, es importante señalar que si los docentes propiciamos un adecuado desarrollo


socio-afectivo en los alumnos, en su vida posterior tendrán menos problemas para
conocerse a sí mismos, quererse, respetarse; reconocer, apreciar y entablar mejores
relaciones con los demás. Así formaremos individuos más seguros de sí mismos capaces de
interactuar libre y armoniosamente tanto en su medio familiar como escolar.
Bibliografía

Barrera, P. & Valencia, F. (17 de Octubre de 2019). Obtenido de upnvirtual:


http://www.upnvirtual.edu.mx/lep/mod/assign/view.php?id=16034

Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.


España: Siglo XXI.

Elkonin, D. (2003). Psicología del juego. México: Editorial Aprendizaje.

Fontanella, S. (1972). Psicología del juego infantil. Barcelona: EMECE Editores.

Flores, N. & Ramos, I. (2013). Enseñando habilidades sociales en el aula. México: Facultad
de psicología de la UNAM. Obtenido de:
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/ensenando_habilidades_soc
iales_en_el_aula_flores_monanez_y_ramos_prado.pdf
Anexo 1
Juego para el Desarrollo Social y Afectivo

Área de conocimiento: Educación socioemocional

Objetivos generales.

1. Lograr que el alumno adquiera el conocimiento y aceptación de sí mismo a través de su


propia experiencia.
2. Lograr que el alumno adquiera el conocimiento y aceptación de los demás a través del
juego.

Objetivos particulares.

Que el alumno conozca e identifique los partes de su cuerpo.

Que el alumno muestre y exprese sus emociones y sentimientos.

Que el alumno a través del juego tenga la oportunidad de Interactuar con los demás alumnos.

Que el alumno participe en juegos, manteniéndose por periodos largos y cumpliendo con las normas.

Contenidos: : autoconcepto, autorregulación emocional, asertividad, conciencia y practica de las reglas, y


cooperación.

Descripción: lo aplicación de los juegos serán 2 veces a lo semana. en una sesión de 20 o 30 minutos como
máximo.

Lugar: salón de clases.

Objetivos generales.

3. Lograr que el alumno adquiera el conocimiento y aceptación de sí mismo a través de su


propia
experiencia.
4. Lograr que el alumno adquiera el conocimiento y aceptación de los demás a través del
juego.
Título del Objetivo Instrucciones Duración Audiencia Materiales
juego
Espejito, Los alumnos se sientan 30 m Niños de Espejo
espejito. Que el alumno en el suelo formando un 6 años
conozca e círculo. Se dicen las
identifique los reglas de convivencia. El
partes de su docente menciona que
cuerpo. todos los presentes van a
tener oportunidad de
mirarse en el espejo, por
turno, y decir algo
agradable acerca de lo
que ven.

El docente para darles


una idea de cómo
practicar este juego
empieza por decir algo
halagador de sí misma,
por ejemplo; "Me llamo
Yanelly y tengo una
sonrisa agradable"

El espejo, se entrega por


turnos o todos los
alumnos para que se
vean y digan algo bonito
de lo que ven. Si un
alumno
no se le ocurre nado que
decir , se le puede alentar
con sugerencias,
ejemplo: "los dientes de
Ximena son blancos"
"Carlos es amigo de
todos."

Observaciones: Este
juego ofrece al alumno la
oportunidad de
descubrirse como
persona; así mismo
ayuda a formar una
autoimagen positiva.
Codo contra El docente establece Niños de
codo normas de 6 años
comportamiento en el
salón y coloca a los
alumnos en parejas
mirándose de frente y
enlazando sus codos.

Un alumno queda sin


pareja. El docente da una
señal: “Cambien lodos
de pareja, traten de
encontrar otra pareja,
recuerden no están a
salvo hasta que se han
enganchado los codos
con otro”

El alumno impar trata de


agarrar una pareja. El
alumno que no forme
pareja y enlace sus
codos pierde.

Observaciones:
Este juego conduce al
alumno a identificar una
parte de su cuerpo
(codos); además le
brinda la oportunidad de
establecer contacto con
otros niños.

Calentamos El docente coloca a los 25 m Niños de Grabadora, pista


nuestro alumnos en asamblea y 6 años de audio,
cuerpo establece normas de extensión.
comportamiento en el
salón

Enseña la siguiente
canción.

Éste es el juego del


calentamiento
Hay que seguir la orden
del sargento
Éste es el juego del
calentamiento
Hay que seguir la orden
del sargento
Jinetes: A la carga
una mano, la otra, un
pie, el otro

Éste es el juego del


calentamiento
Hay que seguir la orden
del sargento
Jinetes: A la carga
una mano, la otra, un
pie, el otro
la cabeza, la cadera, los
hombro, el cuerpo
Éste es el juego del
calentamiento
Hay que seguir la orden
del sargento
Éste es el juego del
calentamiento
Hay que seguir la orden
del sargento.

Coloca a los alumnos en


círculo, reproduce la
canción. Los alumnos
cantan la canción; cada
vez que se nombre una
parte del cuerpo éstos
realizan el movimiento.

Observaciones: Conduce
al alumno al
conocimiento e
identificación de las
partes de su cuerpo.
Soy un Se coloca a los alumnos 20 m Niños de
payasito de forma dispersa. 6 años.

Se les enseña la siguiente


canción.
Salta, salta el payaso
salta, salta si caer
salta, salta el payaso
salta, salta va a reír
salta, salta el payaso
salta, salta sin caer
salta, salta el payaso va
a llorar
salta, salta ...

Se pueden usar las


siguientes palabras:
enojarse, apenarse, gritar.

Cuando se canta la
palabra salta el niño,
ejecuta dicha acción al
saltar.

Observación: El juego
ofrece al alumno la
oportunidad de
experimentar cambios en
sus emociones y
sentimientos.
Encuentra a A cada alumno se le 20 m Niños de Papel, plumones.
tu pareja brinda un papel, en el 6 años
que está inscrito distintas
acciones a realizar como:
reír, llorar, enojarse,
gritar, bailar, cantar, etc.

El docente cuenta tres y


los alumnos ejecutarán
las acciones y
encontrarán a su pareja,
quién encuentre más
rápido a su pareja gana.
Al encontrar a su pareja
permanecerán abrazado
esperando a que todos
encuentren a su pareja

Observaciones

Este juego permite al


alumno descargar sus
emociones y
sentimientos al actuar y
representar ciertas
acciones
Juego con Los alumnos se colocan 30 m Niños de Pañuelos.
pañuelos en asamblea. El docente 6 años.
brinda a cada alumno un
pañuelo, éstos se lo
colocan en la cintura. El
docente cuenta hasta tres
y los alumnos corren,
cada alumno hará el
intento de quitarle el
pañuelo a sus
compañeros. El alumno
que tenga más pañuelos
al final del juego gana.

Observación: Este juego


le permite al alumno
relacionarse con los
demás a través del juego
grupal.
La fruta Los alumnos de pie, 20 m Niños de Grabadora, usb,
envenenada forman un círculo y 6 años. pista de audio,
pasan un objeto de uno a pelota (objeto).
otro mientras escuchan
una canción. El alumno
que tiene el objeto
cuando la música se
detiene, está envenenado
y sale del juego. Esto
prosigue hasta que todos
han salido.

Observación: Este juego


le brinda la oportunidad
al alumno de interactuar
y relacionarse con sus
compañeros.

También podría gustarte