Está en la página 1de 10

medigraphic Artemisa

en línea

Arch Neurocien (Mex)


Vol 12, No. 3: 152-161; 2007 Utilidad de la técnica bold de resonancia magnética funcional

Arch Neurocien (Mex)


Vol. 12, No. 3: 152-161; 2007 Artículo original
©INNN, 2007

Utilidad de la técnica bold de resonancia


magnética funcional en los tumores intracraneales
de pacientes prequirúrgicos
Jorge Paz Gutiérrez, Perla Salgado, Sergio Gómez LLata

RESUMEN metabolismo y el flujo sanguíneo1,2,3. Puede registrar


cambios hemodinámicos cerebrales que acompañan
La resonancia magnética funcional utiliza los principios la activación neuronal4,5 y permite la evaluación funcio-
generales que relacionan la actividad neural y el flujo nal de regiones responsables de la sensorialidad,
sanguíneo. El estudio se efectuó durante 19 meses y motricidad, cognición y procesos afectivos en cere-
se realizaron 88 resonancias a 74 pacientes con bros normales y patológicos.
diagnósticos de tumoración intracraneal. Se localizaron La tomografía por emisión de positrones (PET)6
las áreas funcionales alrededor del tumor y se hizo y la tomografía computada por emisión de fotones
estudio posoperatorio para mostrar que no se habían simples (SPECT), han sido utilizadas para el monitoreo
lesionado. de la función cerebral durante los últimos 15 años.
Pero, estos métodos, tienen una baja resolución espa-
Palabras claves: resonancia magnética funcional, téc- cial además de que requieren trazadores radioactivos
nica bold, tumores intracraneales, pacientes para su realización.
prequirúrgicos. Transcurrieron casí dos décadas, desde que
Lauterbur propusierá la obtención de imágenes estruc-
BOLD MAGNETIC FUNCIONAL RESONANCE turales de tejidos basadas en el fenómeno de
PRESURGICAL THE STUDY OF PATIENTS WITH resonancia magnética (RM), hasta que casí simultánea-
INTRACRANEAL TUMORS mente en 1992, grupos de la Universidad de
Minnesota7 y del Medical College of Wisconsin8,, mos-
ABSTRACT traron un registro funcional exitoso de activación
cerebral por RM en humanos, empleando técnicas no
Functional magnetic resonance uses the principles of invasivas basadas en las propiedades magnéticas de
neural activity and blood flow. The study was done la hemoglobina.
during 19 months in 74 patients with diagnosis of brain Ogawa et al 1,2 en experimentación con ratas
tumors of different types location and origin. The habían probado que la desoxihemoglobina en la san-
functional was surrounding the tumors were located and gre podría ser usada como un medio de contraste
the study was repeated after surgery to proof that the intrínseco en imágenes obtenidas por RM, fenómeno
functional was were not damaged. que recibió la denominación de contraste- bold (blood
oxigenation level dependent) o técnica dependiente del
Key words: functional magnetic resonance, bold
technique, tumors, intracranial. Recibido: 12 enero 2007. Aceptado: 16 febrero 2007.

L a resonancia magnética funcional (RMF) utili- Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Correspondencia:
za los principios generales que relacionan Perla Salgado. Departamento de Neuroimagen. Insurgentes Sur
estrechamente la actividad neuronal con el #3877. Col. La Fama, 14269 México, D.F.

152
Arch Neurocien (Mex)
Jorge Paz Gutiérrez, et al Vol 12, No. 3: 152-161; 2007

nivel de oxigenación sanguínea. reciente. La estimulación eléctrica intracraneana (EEI),


La RMf esta basada en la sustracción entre las se aplica en la evaluación prequirúrgica para determi-
señales emitidas en la RM obtenida en condiciones nar la funcionalidad de las áreas que circundan a la
basales y las obtenidas durante la actividad neuronal. lesión; es decir, su finalidad es la localización funcio-
Para estudios funcionales se requiere un equipo de por nal de áreas elocuentes. Este procedimiento consiste
lo menos 1.5 Tesla9,10, aun cuando se han descrito re- en la estimulación eléctrica directa mediante electro-
gistros exitosos con 1 Tesla11 .Con campos magnéticos dos bipolares de las áreas cerebrales, en que se intenta
mayores (3 teslas o más) se obtiene una señal de me- elicitar respuestas de alguna función específica: pero
jor calidad. este tipo de procedimientos, sea para determinar fun-
Las neuronas necesitan nutrientes para funcionar ciones cognitivas y/o zonas cognitivas relevantes en el
y dada su incapacidad para almacenar contenidos ámbito perilesional, son técnicas invasivas y costo-
energéticos, el cerebro depende del flujo vascular que sas15,16.
le entrega glucosa, oxígeno, vitaminas, aminoácidos y Con la RMf es muy difícil aislar y obtener una
ácidos grasos. Así el incremento regional de la activi- estimulación exclusiva del área neuronal de interés,
dad neural está asociado a un incremento local del por ello la elaboración de la prueba o paradigma a
metabolismo y perfusión cerebral10. Basados en este aplicar, debe ser cuidadosa en su elaboración y dise-
principio y considerando que la desoxihemoglobina ño. Además debe de entrenar previamente al paciente
actúa como un agente de contraste endógeno, para que pueda reaccionar adecuada y rápidamente
intravascular1,2,12, tenemos que este efecto se incremen- durante el examen.
ta en relación directa con la concentración de La RMf es una técnica de diagnóstico por ima-
desoxihemoglobina, que va a afectar la conducta de gen sensible a los cambios hemodinámicos que
los protones de hidrógeno contenida en las molécu- acontecen durante la actividad cerebral. La relación
las de agua, lo que genera un acortamiento de los entre el flujo sanguíneo cerebral (FSC) y la intensidad
tiempos de relajación transversal (T2 y T2), que atenúa de señal (IS) de la secuencia bold (del inglés Blood
la intensidad de señal en las imágenes de RM1,2,13. Oxigenation Level-Dependent) es una secuencia com-
El incremento de la actividad neuronal se tradu- pleja, sin que hasta el momento se haya conseguido
ce en dilatación de lechos capilares con el objeto de un modelo que la explique satisfactoriamente 15,16.
proveer mayor monto de glucosa y oxígeno al área de La secuencia bold se fundamenta en los efectos
actividad neuronal aumentada. de la hemoglobina sobre el campo magnético circun-
No obstante, que exista una mayor demanda dante en función de su porcentaje de oxigenación: la
energética, el consumo de oxígeno permanece más o oxihemoglobina tiene un efecto despreciable sobre el
menos constante, con un aumento de la oferta; por lo campo magnético, mientras que la desoxihemo-
tanto, ocurre un aumento en el flujo sanguíneo sin un globina causa heterogeneidad sobre el campo
incremento de similar magnitud de la extracción de magnético. En consecuencia, la desoxihemoglobina
oxígeno, con reducción de la desoxihemoglobina y causa una pérdida de señal T2* más rápida y, en con-
aumento de la oxihemoglobina en el lado venoso del secuencia, una disminución en la intensidad de señal
lecho capilar, generando ello un aumento de la inten- T2* de alrededor del 1 -5% en equipos mayores de
sidad de señal por RM14. 1.5 T15.
La pérdida de señal que sigue a un incremento
Cómo se hace una resonancia magnética funcional con
de la desoxihemoglobina puede considerarse en su
técnica bold
mayor parte, proporcional a su concentración. Dicha
La realización de RMf requiere un equipo concentración depende de tres variables, de las cua-
multidisciplinario de profesionales de distintas áreas: un les la principal es el hematocrito, el flujo y el volumen
físico con conocimiento en RM, estadísticos para la sanguíneo cerebral, así como el estado de oxigena-
evaluación de los datos, neurólogos o neuropsicó- ción. Estas variables cambian cuando la activación
logos que diseñan las distintas pruebas específicas cerebral produce un cambio en el metabolismo
para la activación de una área cerebral dada, técni- neuronal15.
cos en resonancia entrenados en la realización de estos El flujo sanguíneo cerebral es la variable con
exámenes y neurorradiólogos que puedan interpretar más interés en la IRMf, debido a que esta íntimamen-
las imágenes15-17. te asociada a la activación neuronal. La relación no es
La aplicación de los protocolos de RMf en la tan directa, debido en primer lugar a que su relación
determinación y localización funcional, es relativamente con la activación neuronal no es completamente lineal,

153
Arch Neurocien (Mex)
Vol 12, No. 3: 152-161; 2007 Utilidad de la técnica bold de resonancia magnética funcional

y se ha atribuido dicha ausencia de relación lineal a la manera más extendida, para mantener la señal duran-
complejidad de los procesos metabólicos que se dan te el tiempo suficiente para obtener una medida fiable
en las neuronas y en las células gliales adyacentes, y en la práctica clínica se denomina “diseño de bloque”.
tanto a una disociación como a una asociación no li- Este diseño requiere alternar dos tipos de tareas acti-
neal entre la utilización de glucosa neuronal y el aporte vación y control, de tal forma que la de control actúa
de oxígeno vascular. Este último factor, se ha estable- como línea de base de la de activación. El tiempo
cido como el responsable del hallazgo de que el dedicado para cada tarea debe ser el mismo (30 seg),
aporte de oxígeno excede la demanda del mismo (cal- para garantizar un muestreo equivalente en ambas con-
culado a partir del consumo de glucosa)15,16. diciones. Cuantos más volúmenes se recojan para
Este principio es la base de la IRMf, por el cual cada tarea, más fiable será la exploración (lo normal
la activación neuronal causa un incremento en lugar de es adquirir de 6 a 8 estimaciones por paciente). La de-
una disminución de la intensidad de señal. El sistema limitación de áreas elocuentes en el diseño de bloques
cerebrovascular responde a un incremento en la de- se consigue a partir de la comparación de dos tareas
manda de oxígeno y aporta sangre oxigenada en con la aplicación del método sustractivo propuesto
exceso de manera que se produce una disminución por Donders en el siglo XIX. Según este método, la ac-
en la concentración local de desoxihemoglobina, lo tividad cerebral que controla la ejecución de la tárea
cual supone una menor heterogeneidad local del cam- de activación consigue al compararla con una tarea de
po magnético, en consecuencia, un alargamiento de control18-25.
la pendiente de pérdida de señal T2*, por tanto, de un
aumento en la intensidad de señal15.
No esta claro aún si los cambios en el flujo san-
guíneo cerebral reflejan actividad neuronal excitatoria
o inhibitoria, o ambas, aunque parece ser que es la
actividad excitatoria la que predomina en los cambios
de intensidad de la señal en la IRMf15,16.
Para que se pueda establecer una asociación
entre el flujo sanguíneo cerebral y la activación neuro-
nal, se necesita que la adquisición de las imágenes sea
rápida. Se pueden obtener imágenes que incluyan
todo el cortex en menos de un segundo mediante se-
cuencias EPI, pero se paga un precio por ello, ya que
la velocidad, la matriz de adquisición y la calidad de
imagen se afectan de manera significativa entre sí. Por La sustracción consiste en restar las señales de
ejemplo, mientras los planos anatómicos pueden per- activación obtenidas en la tarea de control a las ob-
mitir una resolución de menos de 1 mm, las imágenes tenidas en la tarea de activación, con lo que se obtiene
funcionales muestran un voxel con una resolución de la imagen diferencial. La imagen diferencial nos permi-
4 mm. Aunado, la señal- ruido es baja en resonancia te identificar aquellas áreas del cerebro en donde la
funcional, lo que significa, no sólo imágenes con mu- activación difiere de forma significativa entre la tarea de
cho más ruido de fondo, sino, además, con una gran activación y la tarea control, lo que delimita las áreas
variabilidad de intensidad de señal a lo largo de las funcionalmente elocuentes para la función evaluada26-28.
adquisiciones repetidas.15,16. Otra alternativa son los “diseños de activación
Esta variabilidad, también llamada estabilidad asociada a eventos”, basados en el registro del man-
de la imagen es importante en la determinación de la tenimiento de la señal con posterioridad al cese de la
sensibilidad para la detección de los cambios actividad celular, dadas las propiedades temporales de
hemodinámicos asociados a la activación neuronal, la señal. Este procedimiento consiste en presentar un
puesto que el análisis estadístico que se realiza en evento cada 15 a 20 segundos, y promediar los cam-
el posprocesado se fundamenta en pruebas de corre- bios en la respuesta bold asociados a ellos. Tras 20 a
lación entre la intensidad de señal de cada vóxel 40 estímulos, la zona que sistemáticamente se active
obtenido15,16. será la encargada de controlar la respuesta a ese es-
Diseños de resonancia magnética funcional tímulo. La mayor ventaja de este diseño es que no
requiere la utilización de una tarea control. Sin embar-
El diseño de protocolo que se ha aplicado, de go, es un procedimiento más complejo, lo que

154
Arch Neurocien (Mex)
Jorge Paz Gutiérrez, et al Vol 12, No. 3: 152-161; 2007

dificulta su aplicación clínica15. Pacientes sin educación básica.


Pacientes con marcapaso o prótesis de oídos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Criterios de eliminación
Estudio clínico de tipo descriptivo retrospectivo
Pacientes que no cooperen durante la realización del
parcial, descriptivo, para establecer el valor de la téc-
estudio de resonancia magnética.
nica bold de RMf en la localización de áreas cerebrales
Pacientes claustrofóbicos.
funcionales adyacentes a patologías tumorales.
El periodo de estudio abarcó 19 meses entre Variables
marzo del 2005 y septiembre del 2006.
Incluyó a todos aquellos pacientes del Instituto No Variable Definición Escala

Nacional de Neurología y Neurocirugía MVS con sos- 1 Edad


Años cumplidos del paciente
apartir de su nacimiento
Años

pecha clínica de patología tumoral, confirmada en Fenotipo masculino o femenino Masculino


2 Género
estudios de tomografía axial computada y por resonan- del paciente Femenino

cia magnética convencional que incluyeron secuencias 3 Escolaridad


Años de estudio partiendo de la
educación elemental
Número años

de tiempos cortos y largos (Tl y T2), flair, eco de 4 Á


Área motora
Activación de la región Si
gradiente, difusión y secuencias Tl contrastadas en los precentral y área suplementaria No

diferentes planos (dorso-ventral, rostro-caudal y me-


Activación sobre la región de Si
5 Á
Área lenguaje
Broca y/o Wernicke No
dio-lateral) y relacionados posteriormente con 6 Á
Área sensitiva Activación de la zona poscentral
Si
estudios histopatológicos. No
Señal en la topografía del Si
Todos los pacientes que con los estudios reali- 7 Área afectiva
Á
cíngulo No
zados fueron diagnosticados con tumor intracraneal y
valorados para abordaje quirúrgico se sometieron a En cuanto a la estadística descriptiva para varia-
realización de resonancia magnética con técnica de bles cualitativas de las características de muestra se
bold con paradigmas seleccionados e indicados se- describe la frecuencia y porcentajes. Se realizó la prue-
gún la localización de la lesión, con el objetivo de ba de Chi cuadrada para comparación de variables. Se
guiar y/o advertir al cirujano de la cercanía y localiza- utilizó análisis de varianza entre las variables para de-
ción exacta de la señal bold que refleja en forma terminar la significancia estadística. Se consideró
indirecta el área elocuente adyacente. significancia estadística para valores de p menor o
Para el protocolo de estudio de resonancia igual a 0.05, utilizando el programa SPSS versión 11.
magnética con técnica de bold se utilizó un equipo
General Electric de 3 Tesla exite 2, se obtuvieron cor- RESULTADOS
tes de resonancia medio laterales trazando una línea
que conecta la comisura anterior y la comisura poste- Se realizaron un total de 88 resonancias magné-
rior (AC-AP) y después, las imágenes axiales son ticas en 74 pacientes del Instituto Nacional de
obtenidas paralelos a esta línea. Neurología y Neurocirugía con diagnóstico de tumora-
Se utilizó una estación de trabajo MRI Devices ciones craneales programados para tratamiento
Corporation, un sistema estímulo- respuesta MRI neuroquirúrgico, de los cuales 14 pacientes se les re-
Devices Corporation (IFIS), con Software Brain Voyaguer pitió el estudio después del tratamiento quirúrgico, en
y Brain- Wave. los cuales se realizó esta valoración antes de los 10
días previos a su tratamiento con la aplicación de los
Criterios de inclusión mismos paradigmas que en su estudio inicial. En
Hombre o mujer de 14 a 85 años de edad. los 74 pacientes se incluyeron a 47 que fueron del sexo
Pacientes diagnosticados con tumores cerebrales, femenino y 27 del sexo masculino. Con edades que
programados para tratamiento quirúrgico. oscilaron de los 14 a los 85 años de edad.
Paciente hospitalizado con estado general estable. La patología que se incluyo en el estudio repre-
Escolaridad básica. sentó en su mayoría los meningiomas (37), gliomas
(15), patología vascular (10), metástasis (3), tumor
Criterios de exclusión epidermoide (2), estesioneuroblastoma (2), medulo-
blastoma (1), craneofaringioma (1), adenoma hipofisiario
Embarazo o lactancia. con extensión supraselar (1), granuloma secundario a
Pacientes que no cuenten con evaluación prequirúrgica. tuberculosis (1).

155
Arch Neurocien (Mex)
Vol 12, No. 3: 152-161; 2007 Utilidad de la técnica bold de resonancia magnética funcional

DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO DISTRIBUCIÓN POR EDAD Corteza del lenguaje

85
En la región del lenguaje se encontraron 20 pa-
Edad máx

EDAD
80

50
cientes con lesiones temporales, realizándose un total
60

14
40
0 20 40 60 80 100
20
EDAD AÑOS
de 40 actividades, encontrando la imagen de contraste
0
F M TOTAL bold localizada en 22 de ellos sobre la región de bro-
ca, en 12 de ellos sobre Wernicke y en 16 pacientes
Serie 47 27 74 Serie 1

a nivel del cíngulo y en 6 sobre el cerebelo.


La gráfica 1, provee un resumen de las pruebas
n = 40
realizadas previo a tratamiento neuroquirúrgico, depen-
NÚMERO DE
diente de la localización de la patología. Habiéndose AREAS ACTIVADAS ACTIVACIONES
%

realizado en su mayoría pruebas de movimiento de la Área Broca 22 55


mano en el 49 %, siguiendo la tarea de lenguaje en un Área Wernicke 12 30
35% y al final los paradigmas afectivos y sensitivos. Cíngulo
í 16 40
Cerebelo 6 15

Corteza afectiva (emociones)

En la zona afectiva se encontraron 13 pacientes


con compromiso del área del cíngulo por lesiones
selares con involucro intracraneal, se realizaron 13 ta-
reas identificando activación del cíngulo anterior en 11
59 40 3 13
de ellas, en 3 sobre el cíngulo posterior y 4 a nivel de
la ínsula.
n = 13

NÚMERO DE
AREAS ACTIVADAS %
ACTIVACIONES

Cíngulo anterior 11 84
Motor Lenguaje Sensitivo Emociones Cíngulo medio 3 23
Cíngulo posterior O O
Insula 4 30
Gráfica 1. Aplicación de paragdimas.

Corteza sensitiva
Corteza motora
En esta zona se obtuvieron 3 pruebas logrando
De los 74 pacientes 59 tuvieron involucro de
identificar la señal en los 3 pacientes sobre la región
la corteza motora, por lo cual se decidió aplicar tareas
precentral únicamente, cabe mencionar que en esta
como movimientos de mano para localizar esta zona, tarea no se observaron más activaciones funcionales.
encontrándose 58 activaciones sobre la región
precentral, 50 en la zona motora suplementaria, 29 en n=3

el cerebelo y 2 en el cíngulo. AREAS ACTIVADAS


NÚMERO DE
%
ACTIVACIONES

Poscentral 3 100
n = 59

NÚMERO DE
AREAS ACTIVADAS
ACTIVACIONES
%
De las tareas aplicadas a los pacientes se ana-
Precentral 58 98 lizaron las activaciones funcionales fuera del tumor
Área motora 50 84 (imágenes funcionales que se encontraban a distancia
Suplementaria
de la lesión), activaciones adyacentes al tumor y
activaciones dentro de la imagen de la lesión, se com-
Cerebelo 29 49 paró con la integridad neurológica de los pacientes,

Cíngulo 2 3,3 se catalogaron aquellos pacientes que no presentaron

156
Arch Neurocien (Mex)
Jorge Paz Gutiérrez, et al Vol 12, No. 3: 152-161; 2007

cambios negativos o que incluso obtuvieron una me- Area de lenguaje (Broca) n=7
joría subjetiva (analizada por mejoría clínica) como
preservación y/o mejoría de la integridad neurológica
y aquellos que presentaron cambios negativos como 6
disminución de su integridad neurológica. 5
n=3 4
6 6
Preservación 3
Activaciones Activaciones Disminución
Activaciones mejoría de la
adyacentes dentro de la integridad
fuera del tumor integridad
al tumor lesión neurológica
neurológica 2

29 39 6 12 62 1
0
Disminución Preservación y/o
Pre Qx Pos Qx
Señ
Señal bold n integridad mejoria de la integridad
neurológica neurológica

Activaciones
Area cortlcal del lenguaje (Wernicke)
29 2 27
fuera de tumor

Activaciones adyacentes El área de Wernicke se encontró en 2 de los 7


39 7 32
al tumor
pacientes prequirúrgicos y en 3 de los posquirúrgicos.
Activaciones dentro de la
6 3 3
lesión
Area de lenguaje (Wernicke) n=7

Reorganización de la señal bold después de un


evento quirúrgico.
3
Area cortical motora 2.5
2
Se realizaron estudios pre y posquirúrgicos a 14 2 3
1.5
pacientes. En la región motora se encontraron a 14 pa-
1
cientes afectados. Con técnica bold en la evaluación
prequirúrgica se observó actividad funcional en 14 de 0.5

ellos en la región motora primaria. En la resonancia 0


Pre Qx Pos Qx
posquirúrgica se encontraron 14 pacientes con activi-
dad precentral.
Area cortical afectiva (cíngulo)
Area motora primaria
n=14 La región del cíngulo fue activada en 7 pacien-
tes a los que se realizaron el paradigma de emociones,
llegando a observar la misma actividad cortical en los
14
7 pacientes después de la realización de la cirugía.
12
10 Cíngulo (emociones) n=7
8 14 14
6
7
4
6
2
5
0
4 7 7
Pre Qx Pos Qx
3
2
1
Area cortical del lenguaje (Broca)
0
Pre Qx Pos Qx
Para la evaluación de la región temporal del
lenguaje se valoraron 7 pacientes en el evento Casos clínicos
prequirúrgico y 7 en el posquirúrgico. Se observó ac-
tivación del área de Broca en 4 de los 7 pacientes Mediante la resonancia magnética convencional
explorados prequirúrgicamente y 6 pacientes de los 7 se observa una lesión tumoral con reforzamiento inten-
en el periodo posquirúrgico so en la región precentral izquierda. En la valoración

157
Arch Neurocien (Mex)
Vol 12, No. 3: 152-161; 2007 Utilidad de la técnica bold de resonancia magnética funcional

Cefalea occipital disestesias y parestesias Caso 3: M15a con alteraciones en la marcha con latero pulsión
Caso 1: hemicuerpo der. CCTCG, movilidad torpe en MTD
Craneofaringioma
indistinta, cambios de conducta a ser apático, alteraciones visuales,
hemianopsia temporal OI, pupilas isocoricas, fuerza y tono normal.
MNG frontal izq.
PreQx Motor PosQx Motor PreQx fluencia PosQx fluencia
mano der. mano der. lexica lexica

prequirúrgica con paradigma motor mano derecha se del paciente atribuible a la naturaleza de su patología.
observa activación del área motora adyacente a la le- Aquí la secuencia de bold no presentó un papel rele-
sión tumoral caudal y lateral, así como activación de vante.
la región motora suplementaria. Después de la realiza-
ción de la cirugía la señal permanece sin cambios. Caso 4:
Con el paradigma de lenguaje observamos libre la Fem. 62a con glioma frontal der.

corteza de Broca y Wernicke, observando activación Paradigma motor mano izquierda


de las mismas antes y después de la cirugía. El pa-
ciente presento mejoría clínica.
Segundo caso con astrocitoma anaplásico
fronto parietal derecho posquirúrgico, en donde en-
contramos la activación de la región precentral y del
cíngulo anterior preservada después del evento quirúr-
gico. Activación de la corteza motora primaria
caudal a la lesión.
Esto guía al abordaje quirúrgico anterior sin
Caso 2: Cefalea occipital, náusea
vómito, CCTCG, hemiparesia
déficit motor, posterior a la cirugía.

hemicuerpo izquierdo.

Astro anaplásico
fronto-par. der.
En este caso de paciente con glioma frontal
derecho ejemplifica ampliamente la activación de la
señal bold de la corteza motora primaria localizada
caudal a la lesión tumoral, guiando el abordaje ante-
rior sin evidencia de déficit motor posterior al evento
quirúrgico.

DISCUSIÓN

La resonancia magnética funcional con técnica


de bold es un método no invasivo utilizado para la
visualización de áreas cerebrales elocuentes en pacien-
En el paradigma de emociones de paciente con tes en planeación prequirúrgica, interviniendo en la
craneofaringioma observamos activación del cíngulo disminución de la morbi-mortalidad de los eventos
anterior en la valoración prequirúrgica y en el posqui- quirúrgicos
rúrgico se identifica la señal bold hacía el cíngulo Nuestros resultados indican que es posible lo-
medial persistiendo la lesión tumoral y con persisten- calizar las diferentes áreas elocuentes del cerebro. Con
cia clínica del paciente. En este caso no hubo mejoría los estudios convencionales de resonancia magnética

158
Arch Neurocien (Mex)
Jorge Paz Gutiérrez, et al Vol 12, No. 3: 152-161; 2007

podemos caracterizar morfológicamente el área cere- pacientes que no representan señal alguna de bold,
bral afectada y de esta manera designar el tipo de asociada con factores como lesiones tumorales con
tarea a ejecutar por el paciente para realizar la secuen- importante efecto de masa y/o edema por la lesión
cia de bold, logrando realizar mapas del área funcional identificada en la evaluación prequirúrgica lo han pre-
adyacente al tumor para que de esta forma el sentado después de una cuidadosa resección por lo
neurocirujano pueda planear el abordaje quirúrgico y que podemos asumir que el hecho de no representar
tener el cuidado necesario para no llegar a dañar esta, manchas funcionales cerebrales adyacentes a lesiones
así, la evolución natural de la enfermedad del pacien- tumorales se tendrá que tomar como reserva y nunca
te tenga un curso más viable hacía su recuperación, es llegar a concluir que la función cognitiva no se encuen-
posible detectar las activaciones de las áreas tra en esa localización, puesto que la compresión es
corticales en prácticamente todos los pacientes ana- un factor importante de ausencia de señal por la dis-
lizados en este estudio, para el área motora, sensitiva minución adyacente del flujo sanguíneo cerebral y su
y afectiva, hemos de señalar que el área que observa- consecuente pérdida de la intensidad de señal en un
mos con mayor problema es la zona del lenguaje, ya sitio determinado.
que en la mayoría de los pacientes se detectaron las En todos los pacientes estudiados con contro-
zonas elocuentes de forma bilateral, identificando con les posquirúrgicos fue posible identificar el área
mayor nivel estadístico el área dominante, motivo por elocuente antes y después de la cirugía, lo que repre-
el cual en algunas ocasiones sería difícil despertar cier- senta que el cirujano tuvo el cuidado necesario para
ta lateralidad de lenguaje de acuerdo a la localización preservar esta zona38-40.
de la lesión29-33. Posterior a la realización de un estudio, podría
Podemos observar que al aplicar una tarea con suceder que una área de interés para la función que
actividad motora, de lenguaje, sensitivo y/o afectiva las estudiamos no este activada. Aunque en un principio
regiones activadas en la mayoría de los casos serán el eso indicaría que esa área no participa en la ejecución
área precentral, área motora suplementaria y corteza de la tarea, esa conclusión sería precipitada, porque
prefrontal, en las actividades de lenguaje con para- se puede atribuir a condiciones patológicas, como
digmas de fluencia léxica es posible localizar áreas de cambios metabólicos por efecto del cambio de pH en
Broca y de Wernicke, el cíngulo lo podremos señalar un tejido por un tumor, efectos de determinados
al estimular al paciente con imágenes neutras, positi- fármacos, alteraciones en los vasos sanguíneos como
vas (agradables, de felicidad) y negativas (momentos malformaciones, o efectos de masa del edema circun-
de tensión humana como guerras, secuestros, etc). dante a un tumor que producen compresión vascular.
Habrá algunos pacientes en los cuales a pesar de las La aparición de estas condiciones es infrecuente pero
tareas indicadas, no se logre observar la actividad ce- se deben tener en cuenta ante unos resultados de este
rebral esperada. Esto lo podemos explicar de otros tipo. La solución es la validación de los resultados de
estudios magnéticos de bold donde en algunos pa- RMf con otros procedimientos.
cientes en los que se ha aplicado un protocolo de
lenguaje tras el que se observó una activación bilate- CONCLUSIONES
ral, por ejemplo, la resección de algunas áreas
activadas no dió pie a ningún tipo de afasia. También La técnica bold presenta un gran impacto en el
se ha visto que un protocolo motor como el tapping, diagnóstico y tratamiento de las lesiones intra-
con frecuencia activa el área motora suplementaria y craneales. Los programas de análisis de datos son
de la corteza promotora (como ya hemos mencio- cada vez más rápidos y eficaces, permitiendo una
nado)34-37. mayor facilidad para su uso.
Aunque la resonancia magnética funcional pue- La resonancia magnética funcional es un méto-
de identificar regiones asociadas con tareas cognitivas, do que permite una adecuada planeación quirúrgica y
no puede determinar cuál de estas regiones es la esen- con ello evita una mayor discapacidad en los pacien-
cial para la realización de la tarea, ya que incluso si el tes. También es útil como herramienta adicional de
paciente llega a pensar en hacer la tarea, la zona valoración posquirúrgica, ya que podemos realizar la
respectiva se activa y aparecen otras áreas asociadas. búsqueda de las diferentes áreas elocuentes después
Por ello, los resultados de la resonancia funcional de- del tratamiento quirúrgico. Esta secuencia, nos permite
ben complementarse con los datos proporcionados realizar más fácilmente mapeos corticales que ayudan
por otros métodos prequirúrgicos, electromagnéticos en la planificación neuroquirúrgica de los tumores
o psicológicos. De igual forma, se ha visto que en los intracraneales, así como en la vigilancia estrecha no

159
Arch Neurocien (Mex)
Vol 12, No. 3: 152-161; 2007 Utilidad de la técnica bold de resonancia magnética funcional

invasiva después del tratamiento neuroquirúrgico, lo- Dependence of the transverse relaxation time of water protons
in whole blood at high tield. Biochem Biophys Acta 1982; 714:
grando un impacto sobre la disminución de la
265-72.
morbilidad y probable mejora del pronóstico y calidad 13. Ogawa S, Lee TM, Barrete B. The sensitivity of magnetic
de vida de los pacientes. resonance image signals of a rat brain to changes in the cere-
La localización de funciones con la utilización bral blood oxygenation. Magn Reson Med 1993; 29:205-10.
14. Deyoe E, Bandetti P, Neitz I, Miller O, Winans P. Functional
de resonancia magnética funcional depende de varia-
magnetic resonance imaging (tMRJ) ofthe human brain. J
ciones entre diversos sujetos y en el mismo sujeto. El Neurosci Methods 1994; 54:171-87.
establecimiento de paradigmas finos en la localización 15. C Avila. Aplicaciones de la resonancia magnética funciona! en
prequirúrgica es una tarea en desarrollo. pacientes prequirúrgicos: funciones motoras de memoria y
lingüística. Rev Neurol 2003; 37:567-78.
En la aplicación de un protocolo clínico de re-
16. Rosales, et al. Resonancia magnética funcional: una nueva
sonancia, la delimitación de las áreas cerebrales de herramienta para explorar la actividad cerebral y obtener un
interés es fruto de las dos tareas que forman el proto- mapa de su corteza. Rev Chilena Radiol 2003;9:86-91.
colo, la tarea de activación y la de control; sin olvidar 17. N. Shnoura. Restored activation of primary motor area from
motor reorganization and improved motor function after brain
la dependencia de criterios como problemas técni-
tumor resection. AJNR 2006; 27:1275-82.
cos, tiempo de aplicación, las características del 18. Rao SM, Biner JR, Bandetitni PA, Hammke TA, Yetkin FZ,
paciente, los cambios de señal, o artefactos por mo- Jesmanowicz A, et al. Functional magnetic resonance imaging
vimiento. of complex human movements. Neurology 1993; 43:2311-8.
19. Boeccker H, Kleinschmidt A, Recuardt M. Functional
Este trabajo pretende servir de base para con-
cooperativity of human cortical motor areas during self-paced
tinuos estudios que puedan llegar a demarcar la simple finger movements. A high resolution MRI study. Brain
reorganización de las áreas funcionales en diferentes 1994; 117:1231-9.
estadios evolutivos de la enfermedad de los pacientes 20. Li A,Yetkin Z, Cox R, Haughton VM. Ipsilateral hemisphere
activation during motor and sensory task. Am J Neuroradiol
con tumoraciones cerebrales, para así, establecer el
1996;17:651-5.
impacto clínico-radiológico de estas patologías. 21. Jack CRjr, Thompson RM, Butts RK, Sharbrough FW, KelIy PJ,
Hanson DP, et al. Sensory motor cortex: correlation of presurgical
REFERENCIAS mapping with functional MR imaging and invasive cortical-
mapping. Radiology 1994; 190:85-92.
1. Ogawa S, Lee TM, Nayak AS, Glynn P (a). Oxygenation- 22. Tysza JM, Grafton ST, Chew W. Woods RP, Colleti PM. Parceling
sensitive contras in magnetic resonance imaging of rodent brain of mesial frontal motor areas during ideation and movement
at high ll1agnetic tields. Magn Reson Med 1990; 14:68-78. using functional magnetic resonance at 1.5 Tesla. Am Neurol
2. Ogawa S, Lee TM, Kay AR, Tank OW(b). Brain magnetic 1994: 746-9.
resonance imaging with contrast dependent on blood 23. Hinke RM, HU X, StiJlman AR, Kim SG, Merkle L-J, Salmi R, et
oxygenation. Proc Natl Acad Sci USA 1990; 87:9868-72. al. Functional magnetic resonance imaging of Broca’s area
3. Levin LM, Ross MH, Renshaw PF. Clinical applications of during internal speech. Neuroreport 1993; 4:675-8.
functional MRI in neuropsychiatry. J Neuropsychiatry 1995; 24. Gore Je. Neuroimaging X: functional MRI studies of language
7(4):511-22. by sex (images in neuroscience). Am J Psychiatry 1996; 153:860.
4. David A, Blamire A, Breiter H. Functional magnetic resonance 25. Barton JJ, Simpson T, Kiriakopoulos E, Stewall C, Crawley A,
imaging: a new technique with implications for psychology and Guthrie B, et al. Functional MRI of lateral occipitotemporal cortex
psychiatry. Br J Psychiatry 1994; 164:2-7. during pursuit and motion perception. Ann Neurol 1996; 40:387-
5. Prichard JW, Rosen BR. Functional study of the brain by NRM. 98.
J Cereb Blood Flow Metab 1994;14 365-72. 26. Le Bihan D, Turner R, Jezzard P. Activation of human visual
6. Fox PT, Mintun MA, Raichle ME, Miezin FM, Allman IM, Van cortex by mental representation of visual patterns, in
Essen De. Mapping the visual cortex with positron computed Proceedings of the 11 Annual Meeting of the society of Magnetic
tomography. Nature 1986; 323:806-9. Resonance in Medicine, Berlin, 1992.
7. Ogawa S, Tank O, Menon, Ellermann IM, Kim S-G, Merckle K, 27. McCarthy G, Puce A, Constable RT, Krytal JH, Gore Je,
et al. Intrinsic signal changes accompanying sensory stimulation: Goldman-Rakic P. Activation of human prefrontal cortex during
functional brain maping using MRI. Proc Natl Acad Sci USA spatial and nonspatial working memory tasks measured by
1992;89:5951-5. functional MRI. Cereb Cortex 1996; 6:600-11.
8. Bandenttini PA, Wong EC, Hinks RS, Tikofsky RS, Hyde JS. 28. D’ Esposito M, Zarahn E, Aguirre GK. Event-related functional
Time course EPI of human brain function during task activation. MRI: implications for cognitive psychology. Psychol Bull 1999;
Magn Reson Med 1992;25:390-8. 125:155-64.
9. Mitchell DG. MRJ principies. Philadelphia: WB Saunders 29. Callicott J, Mattay YS, Bertolino A Finn K. Coppola R, Frank JA.
Company, 1a edición, l999. Phisiological characteristics of capacity contraints in working
10. Mock BJ, Lowe MJ, Turski PA. Functional magnetic resonance memory as revealed by functional MRI. Cerebral Cortex
Imaging, vol 111. 3a edición, Stark DO y Bradley WG Jr., eds. 1999;9:20-6.
Mosby 1999; 1555-74. 30. Bly BM, Kosslyn SM. Functional anatomy of object recognition
11. Jones AP, Hugges OG, Brette OS, Robinson L, Sykes IR, Aziz in humans: evidence from positron emission tomography and
Q, et al. Experiences with functional magnetic resonance functional magnetic resonance imaging. Curr Opin Neurol 1997;
imaging at J testa. Br J Radiol 1998; 71:160-6. 10:5-9.
12. Thulborn KR, Waternon JC, Mattews PM, Radda GK. 31. Teasdale JD, Howard RJ, Cox SG, Ha Y, Brammer MJ, Williams

160
Arch Neurocien (Mex)
Jorge Paz Gutiérrez, et al Vol 12, No. 3: 152-161; 2007

S, et al. Functional MRI study of the cognitive generation of motor maps after glioma resection: a new parameter to integrate
affect. Am J Psychiatry 1999; 156(2):209-15. in the surgical strategy. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2002;
32. Baird AA, Gruber SA, Fein DA, Mass LC, Steingard RJ, 72: 511-6.
Renshaw PF. Functional magnetic resonance imaging of facial 37. Michael. The effect of prior surgery on blood oxygen level
affect recognition in children and adolescents. J Am Acad Child dependent functional MR Imaging in the preoperative
Adolesc Psychiatry 1999;38:195-9. assessment of braill tumors. AJNR 2005;26:1980-5.
33. Harell. Plasticity of the human motor cortex in patients with 38. Kirings T. Activation in primary and secondary mtor areas in
arteriovenous malformation: a functional MR imagins study. patients with CNS neoplasms and weakness. Neurology 2002;
AJNR 21: 1423-33. 58:381-90.
34. Critchley D. Human cingulated cortex and autonomic control: 39. Daffau. Acute functional reorganization of the human motor
converging neuroimaging and clinical evidence. Brain 2003; cortex during resection of central lesions: a study using
126:2139-52. intraoperative brain mapping. J Neurol Neurosurg Psychiatry
35. Morton DW. Functional brain imaging using a long intravenous 2001; 70:506-13.
half-life gadolinium based contrast agent. AJNR 2006;27:1467-71. 40. Caramia. Ipsilateral motor activation in patients with cerebral
36. H Daffau et al. Long term reshaping of language, sensory, and gliomas. Neurology 1998; 51:196-2002.

161

También podría gustarte