Está en la página 1de 4

Manuel Alejandro Collazos Botero Código: 1528713

Colombia, son suficientes los objetivos propuestos

En 2012 se celebró la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, con el


fin de reunir jefes de estado y de gobierno, definir “el futuro que queremos”, de tal modo que
se tuviera un compromiso político renovado para el desarrollo sostenible, los resultados son
17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales fueron aprobados en septiembre del
2015 y buscan acabar los esfuerzos iniciados con los objetivos de desarrollo del milenio
abordando las problemáticas más urgentes a las que se enfrenta el mundo hoy en día. Estos
17 objetivos están interrelacionados, lo que significa que el éxito de uno afecta el de otros,
por lo cual es necesario que todos los países trabajen desde su soberanía para cumplir estas
metas propuestas.

Colombia al hacer parte de este compromiso, en 2018 emitió unos objetivos específicos, con
los que pretende alcanzar lo propuesto en los ODS, al igual que estos se encuentran divididos
en 17, ante este documento surge una duda: en realidad lo propuesto por Colombia es lo que
más le conviene al país y es suficiente para cumplir lo propuesto en Río.

Antes de analizar algunos de los puntos que son de vital importancia para el planeta tal y se
conoce es necesario analizar de una manera más general, para poder desglosarlo; en este se
abordan todos o por lo menos la mayoría de temas que se propusieron para cada uno de los
ODS, primero que todo, se puede apreciar que detrás de este documento hay una serie de
análisis que se han venido realizado, lo cual es el primer paso para poder saber dónde se
encuentra el país, consecuente con esto trazar objetivos alcanzables y poder proponer como
se va a pasar desde un punto al otro. A la hora de analizar el segundo paso, se puede apreciar
que, aunque para la mayoría de casos se nota que son metas que requieren aumentar el trabajo
realizado hasta la fecha, estos son posibles, el problema con estas es que en su gran mayoría
no son suficiente para abordar y solucionar el ODS que se pretende. Y por último se tiene la
parte más crítica y la cual debería ser la más importante, pues es la que va a permitir que el
trabajo a realizar tenga sentido y una orientación clara; es la más crítica por una sencilla
razón, aunque se sabe dónde está el problema y que aspectos se tienen que mejorar, en
ninguna parte del documento se mencionan de manera específica las acciones que van a ser
llevadas a cabo.
Uno de los grandes inconvenientes a solucionar es el cambio climático, frente a esto
Colombia se ha propuesto trabajar en cuatro sectores: energía, transporte, industria y
agropecuario, siendo el ultimo el mayor aportante histórico de gases de efecto invernadero,
debido a su doble efecto, pues para su expansión se necesita reforestar grandes extensiones,
por lo que se pierde capacidad de absorción de estas emisiones y se aumenta su producción,
para esto se proponen estrategias integrales en temas de conservación de bosques, y uso
adecuado de áreas forestales y agropecuarias, pero cuál ha sido el papel del estado para esto,
ya que aumentar el presupuesto del Ministerio de Ambiente sin un correcto seguimiento de
las acciones que se van a realizar con este dinero no tiene mucho sentido (Morales, 2018),
pues no se ve la generación de programas que ayuden disminuir estas actividades mal
planeadas, parece que prácticamente todo el esfuerzo se lo están dejando a la educación y
concientización de la ciudadanía y que a partir de esta las decisiones tomadas tengan en
cuenta al medio ambiente. Frente al transporte es un poco más de lo mismo, ya que lo que se
busca es aumentar el uso de transporte público masivo, bicicletas y caminatas, pero no se ven
acciones que de verdad incentiven a la ciudadanía a elegir estas opciones frente a un vehículo
particular con sistema de combustión interna.

En cuanto al sector energético se debe decir que Colombia es un país privilegiado, ya que se
podría decir que, sin grandes esfuerzos, y aprovechando sus grandes ventajas por ubicación
cuenta con una red de hidroeléctricas que satisfacen el 86 % de la energía del país, en cuanto
a los otros tipos de energía renovables y cogeneración si se encuentra bastante atrasado, pues
estos solo aportan el 1 %, pero el panorama es bastante alentador, pues la unidad de
planeación minero energética tiene adscritos 299 proyectos que participarían en la subasta
promovida a través del Decreto 0570 del 2018 (Medio Ambiente, 2018), el cual es el
encargado de dar los lineamientos para implementar las energías renovables en la red
eléctrica del país (Redacción Economía, 2018), con estos se espera poder llegar al 100 % de
cobertura para el 2030 y depender cada vez depender menos de las termoeléctricas a partir
de combustibles fósiles, ahora bien es importante hacer una correcta auditoria a estos
proyectos principalmente los que cuenten con recursos públicos, pues sería inaceptable que
se tengan tantos inconvenientes como con la última gran apuesta del país en este ámbito
(Hidroituango).
Y para terminar tenemos la industria, al centrarnos en la manufacturera podemos encontrar
que desde el 2007 su participación en PIB nacional viene disminuyendo año tras año y al
parecer al país esto parece no importarle, ya que en la única parte del documento que se toca
este tema es en el objetivo de industria, innovación e infraestructura y la única meta planteada
es tener el 100 % de hogares con acceso a internet para el 2030, esto es realmente triste, ya
que en los países desarrollados esta industria es una de las principales aportantes al PIB. Esto
sin hablar de qué clase de innovación es tener todos los hogares del país con acceso a internet,
está claro que para la educación de las nuevas generaciones y alcanzar la igualdad es un
aspecto sumamente importante, pero no se puede decir que esto sea industria, innovación ni
infraestructura.

Todas estas acciones que se están tomando es con el fin de tener un planeta en un futuro, en
el cual las nuevas generaciones puedan tener acceso a todos los beneficios que se tienen hoy
en día, por esta misma razón algunos de estos objetivos se centran específicamente en estas
nuevas generaciones como es el caso de Hambre Cero, donde lo que se busca es disminuir la
tasa de mortalidad por desnutrición al 5.0 %, para esto principalmente hay que centrarse en
la minorías y en las regiones olvidados del país, aquí encontramos a los grupos indígenas y
departamentos como Guainía, Vichada, Chocó y Vaupés, esto se debe principalmente a las
brechas de equidad, a la distribución de tierra, la baja disponibilidad de alimentos y el
limitado acceso a condiciones de salubridad básicas como agua potable y la falta de personal
calificado para atender los partos. Tener una mortalidad por falta de alimentos entre el 6 y el
9 % entre 2010 y 2016 es algo preocupante si se contrasta con que en Colombia se
desperdician más alimentos que los necesarios para que nadie aguante hambre en el país, por
lo que la solución ya está casi que dada, lo más adecuado sería que se penalice a las empresas
que realicen estos desperdicios y que el estado implemente puntos de recolección y
distribución para estos.

Para finalizar es importante resaltar que como sociedad es muy importante que desde la
cotidianidad cada persona ponga su grano de arena, pero para facilitar esto en un mundo que
se mueve por el dinero es importante castigar a los que no estén haciendo las cosas bien y
premiar a los que si, por esto la acción del estado en esta transición es de vital importancia
en el direccionamiento del país hacia lo que se quiere tener hoy y en un futuro a corto, medio
y largo plazo.
BIBLIOGRAFIA

Medio Ambiente. (2018). Colombia avanza en generación de energías renovables. Retrieved


June 2, 2019, from https://www.dinero.com/pais/articulo/colombia-avanza-en-generacion-
de-energias-renovables/257078

Morales, C. (2018). Presupuesto de ministerio de Ambiente para 2019 aumentó 60 %.


Retrieved June 3, 2019, from https://www.lafm.com.co/medio-ambiente/ministerio-de-
ambiente-recibio-para-2019-aumento-de-60-en-su-presupuesto

Redacción Economía. (2018). Lista la regulación que permite implementar energías


renovables en Colombia. Retrieved June 4, 2019, from
https://www.elespectador.com/economia/lista-la-regulacion-que-permite-implementar-
energias-renovables-en-colombia-articulo-746603

También podría gustarte