Está en la página 1de 32

GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I.

Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE


CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

Especificaciones Técnicas Inst. Sanitarias


I N S TA L A C I O N E S S A N I TA R I A S – E X T E R I O R E S

OBRA:

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA


INICIAL NRO. 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHACACONIZA, DISTRITO
DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

GENERALIDADES

ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES

Las presentes especificaciones técnicas describen el trabajo que deberá realizarse para la ejecución de las
Obras Civiles del presente proyecto, estas tienen carácter general y donde sus términos no lo precisen, será
el Ingeniero o Arquitecto Supervisor de la Obra quien defina, para las presentes especificaciones técnicas,
en adelante para todo los casos se le denominará el “Supervisor” quien determine respecto a la calidad de
los materiales, procedimientos y métodos de trabajo.

Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas y estarán
sujetos a la aprobación y plena satisfacción del Supervisor estable a fin de asegurar su correcta ejecución.

REFERENCIAS NORMATIVAS

Forman parte de las Especificaciones Técnicas los planos, metrados y presupuestos, siendo compatibles
con las normas establecidas por:

- Reglamento Nacional de Edificaciones.


- Normas ITINTEC (Instituto de Investigaciones Tecnológica, Industrial y de Normas Técnicas).
- Normas Peruanas de Concreto
- Normas A.C.I. (American Concrete Institute)
- Normas A.S.T.M. (American Society for Testing and Materials)
- Normas A.A.S.T.H.O. (American Association of State Highway Officials)

Especificaciones Técnicas de Fabricantes que sean concordantes con las normas anteriormente
nombradas.

DE LAS OMISIONES.

Las omisiones que puedan encontrarse en el presente Expediente Técnico, tanto en la parte de diseño
como en los metrados, serán consultadas y/o modificadas conjuntamente por el Ingeniero Supervisor y el
Ingeniero Residente.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.

Los Equipos y Herramientas necesarios para la correcta ejecución de la Obra, deben ser previstos por el
Ingeniero Residente en su debido momento, de tal manera que no se originen retrasos en el avance de la
Obra.

VALIDEZ DE LAS ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

En caso de existir divergencia entre documentos del proyecto, los planos tienen preponderancia sobre las
especificaciones técnicas. Los metrados son referenciales y complementarios y la omisión parcial o total de
una partida no dispensará al Residente de su ejecución, si está prevista en los planos y/o especificaciones
técnicas.

Cualquier detalle no incluido dentro de las especificaciones u omisión aparente en ellas, o la falta de una
descripción detallada concerniente a cualquier trabajo que deba ser realizado o materiales que deben ser
suministrados, esto será considerada que significa únicamente que se seguirá la mejor practica de
ingeniería establecida y que usara solamente mano de obra y materiales de la mejor calidad, debiendo ser
esta la interpretación que se dé siempre a las Especificaciones Técnicas.

INGENIERO RESIDENTE.

El Ingeniero Residente será designado por la entidad responsable (GOBIERNO REGIONAL DE PUNO),
quien se encargará de contratar el personal calificado y obreros necesarios para la correcta ejecución de la
obra.

También tomará las medidas necesarias y suficientes de seguridad para evitar la posibilidad de accidentes
del personal y posibles daños a propiedades y terrenos ajenos a la Obra.

SUPERVISOR

Estará a cargo de un Ingeniero designado por la entidad contratante (GOBIERNO REGIONAL DE PUNO);
quien tiene la autoridad y responsabilidad de supervisar y controlará los trabajos, los plazos de ejecución,
cantidad y calidad de materiales, y hará cumplir las Especificaciones Técnicas.

SERVICIOS DE PRIMEROS AUXILIOS

El Ingeniero Residente deberá disponer de un botiquín provisto con medicamentos e instrumental mínimo y
necesario para la atención de accidentes y enfermedades leves del personal de Obra.

RECOMENDACIONES GENERALES:

ALMACENAJE DE MATERIALES:

Todos los materiales deberán almacenarse de tal manera que no ocasione la mezcla entre ellos, evitando
asimismo que contaminen o mezclen con polvo u otras materias extrañas, de tal forma que sea fácilmente y
accesible para su inspección e identificación.

El cemento no debe arrumarse más de 10 bolsas por pila porque la presión y la absorción de humedad del
medio ambiente favorecen el endurecimiento de las bolsas inferiores. Así mismo debe colocarse sobre
tablas para aislarlo del contacto con la humedad del suelo. Los lotes de cemento deberán usarse en el
mismo orden que fueron recibidos.

LIMPIEZA DE LAS OBRAS:

El encargado de la ejecución de la Obra está obligado a mantener regularmente la Obra limpia, libre de
escombros, residuos de desmonte, etc. asimismo mismo, previo a la Recepción de la Obra, dispondrá de
una limpieza general.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

INSTALACIONES SANITARIAS

16.00.00 SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACION

16.01.00 SISTEMA DE REDES DE DESAGUE


16.01.01 RED COLECTORA PVC PARA DESAGUE DE 4”

DESCRIPCION
Comprende el suministro de los accesorios para las redes de distribución con excepción de la colocación que ya está incluida
en la instalación de redes.

METODOLOGIA DE EJECUCION
Para unión a simple presión se utilizara cemento solvente para PVC o CPCB. Siguiendo las indicaciones especificas por el
fabricante.
Las tuberías irán empotradas en la losa o enterradas, siempre y cuando sea el caso.
Se usaran sumideros de bronce, rejilla removible conectadas por trampa P en donde sea requerido, de acuerdo con los planos
de instalaciones sanitarias.
Se seguirá los siguientes pasos:
Limpiar con un trapo húmedo (de gasolina, thinner u otros) la espiga del tubo y el interior de la campana donde se insertara
indicando con una marca la longitud de la campana en la espiga. Pulir con una lija y escofina en sentido circular el exterior de la
espiga a insertarse en el interior de la campana.
Aplicar el pegamento en forma homogénea y sin exceso en las superficies de contacto.
Realizar el empalme recto espiga-campana dando un cuarto de vuelta al tubo.
Dejar secar el pegamento y efectuar las pruebas después de 24 horas.
Después de terminadas las instalaciones de todas las tuberías y antes de cubrirse se someterán a pruebas de funcionamiento.
Estas serán:
Tuberías de desagüe: Se probaran por tramos entre caja y caja tapando las salidas bajas en cada tramo y llenando con agua la
caja superior; en ese estado no se deberá observarse filtraciones o exudaciones notables en 10 horas.

MEDICION DE LA PARTIDA
Unidad de medida.- Metro Lineal
Norma de Medición.-Se medirá la longitud efectiva de cada tipo de tubería, según su diámetro.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Los pagos se realizarán:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el número metros lineales para poder así realizar los pagos
correspondientes a esta partida.

16.02.00 CAJAS DE INSPECCION Y CONEXIONES

Son espacios abiertos hacia el exterior que dejan visible el interior de la tubería, sirviendo para inspeccionar y desatorar en caso
de obstrucciones en el flujo de desagüe.

16.02.01 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE DE 12” x 24”

DESCRIPCION
Comprende el suministro y colocación de cajas de registros de concreto f’c 140 Kg./cm2 con tapa de Fº Gº.

METODOLOGIA DE EJECUCION
Las cajas de registro no podrán estar recubiertas con mortero de cemento ni otro material. Cuando se quiera ocultarlas, deberán
de utilizarse tapas metálicas adecuadas.
Para su construcción se utilizará obligatoriamente mezcladora y vibrador. El encofrado interno y externo de preferencia metálico.
Sus paredes interiores serán de superficie liza o tarrajeada en caso de utilizar encofrado con maderamen y con mortero 1:
3.para dar un acabado lizo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

Las canaletas o medias cañas irán revestidas con mortero 1: 2 y con pendientes a 2% en la longitud de la cada de registro
fabricado en obra.
Los registros se deben ubicar en sitios fácilmente accesibles.

MEDICION DE LA PARTIDA
Unidad de medida.- Pieza
Norma de Medición.-El cómputo de esta partida se efectuará por cantidad de piezas.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Los pagos se realizarán:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el número piezas para poder así realizar los pagos
correspondientes a esta partida.

16.03.00 PRUEBA HIDRAULICA Y CONEXION


16.03.01 PRUEBA HIDRAULICA DE DESAGUE Y DESINFECCION

La prueba será aplicable a todas las tuberías instaladas, consistirá en llenar con agua las tuberías después de haber taponado
las salidas más bajas, debiendo permanecer por lo menos 24 horas sin presentar escapes. Si el resultado no es satisfactorio se
procederá a realizar las correcciones del caso y se repetirá la prueba hasta eliminar las filtraciones.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
Las salidas de desagüe se cuantificarán por punto, ejecutado en el lugar correspondiente de acuerdo a los planos respectivos.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Se pagará al precio unitario indicado en la partida correspondiente; dicho pago constituirá compensación total, por materiales,
mano de obra, herramientas y equipo que sean necesarios para completar en forma correcta la ejecución de esta partida.

16.04.00 EXCAVACIONNES RED DE DESAGUE


16.04.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

DESCRIPCION
El trazo de las líneas y redes de agua servida se efectuará de acuerdo a las condiciones del terreno, y los trazos referenciales
establecidos en los planos, cualquier variación o modificación se efectuarán previa aprobación del Supervisor de obra.

MÉTODOS DE EJECUCION
Este trazo debe realizarse con el apoyo de equipos topográficos, como son: Nivel de Ingeniero, Teodolito, Miras y Jalones,
debiendo tener bastante cuidado en zonas planas o de relieves ondulados, ya que se podría ocasionar sifonajes, produciéndose
perdida de carga.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
La medición de los trabajos será mediante unidades longitudinales, en este caso específico por metros lineales (ml.), los
mismos que deberán ser los metros lineales por donde va a descansar la tubería, según las condiciones del terreno.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA


Las bases de pago para esta partida están establecidos en la cantidad de metros lineales de trazado y nivelado, en obra por el
costo unitario del presupuesto.

16.04.02 EXCAVACION DE ZANJA 0.45 x 0.80 m. EN TERRENO NORMAL

DESCRIPCION
La excavación de zanjas se realizara en forma manual empleando para ello herramientas manuales como picos y palas, el
material resultante de la excavación de zanjas se deberá colocar en los costados de las zanjas, preferentemente al lado

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

contrario de las viviendas para evitar que esta se desperdicie y a la vez impida realizar la respectiva conexión domiciliaria, ya
que este material será utilizado en el relleno de las zanjas.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
La medición de esta partida se realizara mediante unidades longitudinales, en este caso específico en metros cubico (m3) de
zanjas efectivamente excavadas.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Las bases de pago para esta partida se han establecido en la cantidad de metros cúbicos (M3) excavados por el costo unitario
de la partida.

16.04.03 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA

DESCRIPCION
La base o el fondo de la zanja presentará una superficie nivelada para que los tubos descansen sin discontinuidad a lo largo de
la generatriz interior, a cuyo efecto los 15 cm. de sobre excavación debe rellenarse con arena o tierra fina seleccionada. Se
determinará la ubicación de las uniones en el fondo de la zanja antes de bajar a ella, los tubos en cada uno esos puntos se
abrirá hoyos o canaletas transversales de la profundidad y ancho necesario para el fácil manipuleo de los tubos y sus
accesorios en el momento de su montaje.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
La medición de esta partida se realizara mediante unidades longitudinales, en este caso específico en metros lineales (ml) de
zanjas efectivamente refinadas y niveladas.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Las bases de pago para esta partida se han establecido en la cantidad de metros lineales de zanjas refinadas y niveladas, por
el costo unitario de la partida.

16.04.04 PREPARACION Y COLOCACION DE CAMA DE APOYO

DESCRIPCION
Antes de colocar la tubería en la zanja y después de haber realizado el refinado, nivelado de la zanja, se debe proceder a
preparar tierra cernida sin que contenga grava o conglomerado, que luego se colocará en la zanja previamente compactado y
quedando este para la colocación de la tubería, en el caso de que existiera cantera de arena fina se recomienda el uso de este
material para la cama de apoyo.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
La medición de esta partida se realizara mediante unidades longitudinales, en este caso específico en metros lineales (ml) de
zanjas con cama de apoyo colocado.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Las bases de pago para esta partida se han establecido en la cantidad de metros lineales de zanjas con cama de apoyo
colocado, por el costo unitario de la partida.

16.04.05 RELLENO Y APISONADO CON MATERIAL PROPIO

DESCRIPCION
Se colocará en la zanja primeramente tierra fina o material seleccionado libre de piedras, raíces, material orgánico y se
apisonará uniformemente debajo de los costados, la longitud total de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal, el relleno
se seguirá apisonando convenientemente en forma tal que no se levante el tubo o se mueva de su alineamiento horizontal o
vertical y en sus capas sucesivas que no exceda de 10 cm. hasta una altura mínima de 30 cm. sobre la generatriz superior del
tubo.
El resto del relleno se compactará con rodillos aplanadores deberá pasarse tantas veces sean necesarias para obtener una
densidad del relleno no menor de 95% de la máxima obtenida mediante el ensayo estándar proctor.
Esta partida debe ejecutarse cuando se haya terminado las pruebas hidráulicas en las tuberías y estas hayan sido aprobadas
por el Supervisor de Obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

MÉTODOS DE MEDICIÓN
La medición de esta partida se realizara mediante unidades longitudinales, en este caso específico en metros cúbicos (m3) de
zanjas debidamente compactadas y aprobadas.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Las bases de pago para esta partida se han establecido en la cantidad de metros lineales de zanjas con relleno compactado,
por el costo unitario de la partida.

16.04.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

DESCRIPCION.
Esta partida comprende el trabajo de transporte de todo el material excedente que se produce en obra hasta los botaderos
autorizados, fuera del radio urbano. La partida comprende la remoción, carguío a los volquetes y transporte al destino final.

PROCESO CONSTRUCTIVO.
El material que no sea requerido y el inadecuado, deberá removerse y eliminarse fuera de la obra, en lugar autorizado por la
autoridad municipal correspondiente, para no interferir la ejecución normal de la obra. Dentro de esta actividad se incluye el
transporte interno de desmonte, es decir, el transporte de la zona de trabajo al lugar de acopio, así mismo incluye el
esponjamiento del material procedente de las excavaciones.
Se utilizará mano de obra no calificada para cargar el volquete de 15 m3.
El volquete trasladará el material fuera del radio urbano, hasta los botaderos antes indicados.

MEDICION DE LA PARTIDA.
Unidad de Medida : M3.
Norma de Medición:
Se medirá el volumen de material eliminado y no el volumen de material excavado, ya que el primero se encuentra afectado por
su esponjamiento.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:


Los pagos se realizarán:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos para poder así realizar los pagos
correspondientes a esta partida

16.05.00 INSTALACIONES ESPECIALES

16.05.01 BIODIGESTOR
16.05.01.01 TRAZO Y REPLLANTEO PRELIMINAR

Descripción.- Se considera todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos que son necesarios para hacer el
replanteo del tanque biodigestor y ambas zanjas de infiltración según planos, eventuales ajustes del mismo, apoyo técnico
permanente y control de resultados.

Método de Ejecución.- El trazo consiste en llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos. La labor de
nivelación será ejecutada desde el inicio, hasta el término de la obra.
Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las cimentaciones en armonía con los planos de
Arquitectura y Estructuras estos ejes deberán ser aprobados por el Ingeniero Supervisor, antes que se inicie con las
excavaciones.

Medición.- La unidad de medida será el m2.

Forma de pago.- Se multiplicará la suma metros cuadrados trazados y replanteados por el precio unitario de sus respectivas
partidas del presupuesto, se incluye mano de obra y materiales.

16.05.01.02 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

Descripción.- Comprende los trabajos de excavación que se realizan en el terreno se colocara el tanque biodigestor según las
medidas indicadas según los planos.

Esta partida se realizará en las zonas donde está proyectada la colocación del biodigestor. Se realizará la excavación con
herramientas manuales, las cuales se harán de acuerdo con las dimensiones exactas hasta alcanzar la profundidad y niveles
establecidos en los planos de obra correspondientes.

Para llevar a cabo este trabajo, se deberá tomar en cuenta las medidas de seguridad y protección, tanto con el personal de
obra, como de personas y público en general. El diámetro de excavación debe ser mayor al biodigestor en 0.80 a 1.00 m para
que pueda ser compactado más fácilmente.

Método de Ejecución.- Luego de realizar la limpieza del terreno, se tomará como referencia un B.M. a partir del cual serán
determinados todos los niveles necesarios durante la ejecución de la obra.
Se eliminará todo material suelto y orgánico hasta obtener una superficie firme.
 La excavación se hará en forma manual, teniendo en cuenta que la excavación quedará limpia y pareja y de acuerdo
a los niveles requeridos en los planos estructurales. El Residente notificará de inmediato por cuaderno de obra, al
ingeniero Supervisor quien resolverá cualquier modificación conveniente que se tenga.
 Se deberá proteger la excavación contra derrumbes; todo derrumbe causado por error o procedimientos inapropiados
del responsable de la ejecución, se sacará de la excavación a su costo.
 El Supervisor previamente debe aprobar la profundidad y naturaleza del material.
 El responsable de la ejecución de la obra deberá emplear todos los medios necesarios para garantizar que sus
trabajadores, personas extrañas a la obra que transiten cerca de las excavaciones, no sufran accidentes. Dichas
medidas comprenderán el uso de entibados si fuere necesario, barreras de seguridad y avisos, y requerirán la
aprobación del Supervisor.
 Las excavaciones que presenten peligro de derrumbes que puedan afectar la seguridad de los obreros o la estabilidad
de las obras o propiedades adyacentes, deberán entibarse convenientemente. Los entibados serán retirados antes de
rellenar las excavaciones.
 Después de terminar cada una de las excavaciones, el Residente de la obra deberá dar el correspondiente aviso al
Supervisor y no podrá iniciar la construcción de obras dentro de ellas sin la autorización de éste último.

Sistema de control de calidad.-


 El Supervisor efectuará los siguientes controles:
 Verificar el estado y funcionamiento del equipo y las herramientas a ser utilizado por el responsable de la ejecución de
la obra.
 Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajos aceptados.
 Controlar que no se excedan las dimensiones de la excavación.
 Medir los volúmenes de las excavaciones.
 Vigilar que se cumplan con las especificaciones ambientales.
 Inspección Visual que será un aspecto para la aceptación de los trabajos ejecutados de acuerdo a la buena práctica
del arte, experiencia del Supervisor y estándares de la industria,
 Conformidad con las mediciones y ensayos de control: las mediciones y ensayos que se ejecuten para todos los
trabajos, cuyos resultados deberá cumplir y estar dentro de las tolerancias y límites establecidos en las
especificaciones de cada partida.

Medición.- La unidad de medida será el m3.

Forma de pago.- El precio unitario comprende todos los costos necesarios para ejecutar la excavación, de acuerdo con las
líneas de excavación de las estructuras según los planos. Así como la colocación y acomodo del material excavado colocado
hasta una distancia de 50 m fuera de los límites del área formando un banco de escombros ordenado. Entendiéndose además
que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, maquinaria, herramientas e imprevistos que se
presenten.

16.05.01.03 NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO MANUAL

Descripción.- Esta partida se inicia una vez realizado los trabajos de excavación del material excedente hasta la cota de sub
rasante, básicamente comprende los trabajos de nivelación en base a plantillas del terreno.

Método de Ejecución.
 Este trabajo consistirá en la preparación y el acondicionamiento del terreno natural, en este caso el fondo de la
excavación para el tanque.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

 Se llevara a cabo las operaciones de nivelado, perfilado, compactado, de tal manera que el fondo terminado quedé
adecuadamente compactado.
 Se eliminara las obstrucciones, materia orgánica, desmonte y todo relleno de basura que se encuentre, los huecos
resultantes así como los agujeros, se rellenaran con material provenientes de las operaciones de corte, tal como se
indica en las operaciones de las ASSHO M-154. Eventualmente podrán usarse materiales pertenecientes a los grupos
A-1 (gravas con arenas) y A-3 (arena), siempre y cuando se compacte en el 100% de la máxima densidad seca
obtenida según ASSHO T-180 (Proctor Modificado)

Medición.- La unidad de medida será metro cuadrado (m2)


.
Forma de pago.- El precio unitario comprende todos los costos necesarios para ejecutar la Se pagara por el metro cuadrado
nivelado y compactado, previa verificación del Supervisor de obra, de acuerdo al precio unitario del presupuesto, previa
aprobación del supervisor de obra. Entendiéndose además que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, maquinaria, herramientas e imprevistos que se presenten.

16.05.01.04 PLANTILLA DE CEMENTO DE 5 CM DE ESPESOR

Descripción.- en la base de la excavación una vez nivelado se hará una una base o plantilla de cemento de 5 cm de espesor.
Para la preparación del concreto se seguirá lo especificado en CONRETO SIMPLE, más arriba.

Medición.- La unidad de medida será metro cubico (m3).

Forma de pago.- El precio unitario comprende todos los costos necesarios para ejecutar la Se pagara por el metro cúbico
realizado de base de concreto, previa verificación del Supervisor de obra, de acuerdo al precio unitario del presupuesto, previa
aprobación del supervisor de obra. Entendiéndose además que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, maquinaria, herramientas e imprevistos que se presenten.

16.05.01.05 REPELLADO CON MEZCLA CEMENTO ARENA 1:5 E= 3CMS,CON MALLA DE GALLINERO
ANCLADA

Descripción.- El suelo se ha clasificad como expansivo por lo que se procederá al repellado de la excavación. La mezcla será
de 1:5, al mismo tiempo que se colocará una malla de gallinero anclada con tramos de varilla esparcidos cada 50 cm. El
espesor del repellado será de 3 cm.

Medición.- La unidad de medida será metro cuadrado (m2).

Forma de pago.- El precio unitario comprende todos los costos necesarios para ejecutar la Se pagara por el metro cuadrado
repellado, previa verificación del Supervisor de obra, de acuerdo al precio unitario del presupuesto, previa aprobación del
supervisor de obra. Entendiéndose además que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
maquinaria, herramientas e imprevistos que se presenten.

16.05.01.06 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE (D=40M)

Descripción.- se refiere transporte y carguío de material excedentes de las demoliciones y excavaciones desde el punto
interno en la obra, al punto donde con cargador se procederá a eliminarse con el camión volquete que procederá a su
eliminación.( lo cual queda referido en otra partida). En la presente partida se entiende los materiales excedentes de
excavaciones.

Sistema de control de calidad.-


Los materiales a transportarse son:

Materiales provenientes de la excavación de zanjas


 Hacen parte de este grupo los materiales provenientes de las excavaciones requeridas para la explanación, y
préstamos. También el material excedente a ser dispuesto en depósitos de deshechos indicados en el Proyecto o
autorizados por el Supervisor.
 Incluye, también, los materiales provenientes de la remoción de la capa vegetal y otros materiales blandos, orgánicos
y objetables, provenientes de las áreas en donde se vayan a realizar las excavaciones de la explanación, terraplenes
y pedraplenes, hasta su disposición final.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

Medición.- La unidad de medida son m3.

Forma de pago.- Se valorizará la cantidad de metros cúbicos efectivamente acarreados, con respecto al precio indicado en la
partida del Presupuesto. El precio de mano de obra, incluye los costos de mano de obra, herramientas necesarias.

16.05.01.07 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE (D=5KM)

Descripción.- Los materiales excedentes que ya han sido llevados al punto planteado para ello en obra serán cargados con
cargador frontal a un camión volquete, para proceder después a su eliminación. Se incluye en esta partida los materiales
excedentes de las excavaciones y demoliciones.

Medición.- Se medirá en metros cúbicos (m3), con aproximación a la unidad para ello se calculará los volúmenes eliminados.

Forma de pago.- Se valorizará la cantidad de metros cúbicos (m3) efectivamente eliminados de material excedente, con
respecto al precio indicado en la partida correspondiente del Presupuesto.

16.05.02 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE BIODIGESTOR


16.05.02.01 SUMINISTRO DE BIODIGESTOR ROTOPLAST DE 3,000.00 LTS + ACCESORIOS

Descripción.- Comprende la adquisición del tanque biodigestor de 3,000 lts. Además de accesorios internos (según provedor)
procediéndose a su colocación según especificaciones indicadas en los planos de instalaciones. Todo el material de pvc a
utilizarse debe ser de la mejor calidad y libre de imperfecciones.

Medición.- La unidad de medida es por Unidad (UND) de tanque.

Forma de pago.- Las cantidades descritas serán pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos.

16.05.02.02 COLOCACIÓN Y NIVELACIÓN DEL BIODIGESTOR

Descripción.- Comprende la colocación y nivelacion del tanque biodigestor de 3,000 lts. Además de accesorios internos (según
proveedor) procediéndose a su colocación según especificaciones indicadas en los planos de instalaciones. Todo el material de
pvc a utilizarse debe ser de la mejor calidad y libre de imperfecciones.

Medición.- La unidad de medida es por Unidad (UND) de tanque.

Forma de pago.- Las cantidades descritas serán pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos.

16.05.02.03 INSTALACIONES HIDRÁULICAS A TUB. DE DESAGÜE

Descripción.- Comprende la instalación y nivelación del tanque biodigestor de 7,000 lts, y su instalación. Además de
accesorios internos según especificaciones indicadas en los planos de instalaciones Descender el biodigestor hasta el fondo de
la fosa excavada , puede ayudarse con sogas o habilitar un talud . Para estabilizar el biodigestor se debe confinar solo la parte
cónica con arena o con terreno natural cernido.
 Luego nivelar horizontalmente en biodigestor y proceder a realizar las conexiones. El biodigestor viene con dos
adaptadores uno para conectar la válvula de lodos y otro para conectar la tubería de salida de 2.
 En ambos casos la conexiones roscadas se unen con teflón y los demás elementos con pegamento de PVC.
 La tubería de ingreso de 4” se empala con el niple habilitando en el cuerpo del biodigestor para tal fin y se unen
mediante pegamento de PVC.
 Las tuberías y accesorios de PVC para las instalaciones del tanque biodigestor deben seguir las Normas Técnicas
Nacional vigente. Respectivas para una institución educativa. Los trabajos considerados en estos subitems son a todo
costo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

Medición.- La unidad de medida es por Unidad (UND) de tanques biodigestor colocado, e instalaciones hidráulicas a tuberías
de 2” y tuberías de zanjas de 2” colocadas.

Forma de pago.- Las cantidades descritas serán pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos.

16.05.03 BIOFILTRO

16.05.03.01 COLOCACIÓN DEL BIOFILTRO

Descripción.- Se refiere a los trabajos de colocación del biofiltro y sus accesorios internos. Una vez colocado el biofiltro se
agregarán los aros plásticos cuidando que no vayan a ingresar por la tubería de 4 , ni obstruir las otras salidas. Al colocar los
aros plásticos (PETS) se agregará también una capa de piedras de preferencia planas de poco espesor y completamente
limpias es para mantener estables los aros, y así se evitará que los (PETS) sean arrasados por la tubería de salida 2 , y vayan a
obstruir .Cuando instalamos el biodigestor con capacidad para 3000 lt y este queda a una profundidad mayor o igual a 0.30 cm
deberá construir una corona de material noble en todo su perímetro. Esta va desde la altura a la cual están las hombreras ,
hasta el nivel del terreno y se evitara que el biodigestor se aplaste

Medición.- La unidad de medida es por metros cúbicos (m3) rellenados y compactados.

Forma de pago.- Las cantidades descritas serán pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos.

16.05.04 CAJA DE LODOS


16.05.04.01 EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMAL

Descripción.- Comprende los trabajos de excavación que se realizan en el terreno para el registro de lodos.
 Esta partida se realizará en la zona donde está proyectado el registro de lodos según planos. Se realizará la
excavación con herramientas manuales, las cuales se harán de acuerdo con las dimensiones exactas hasta alcanzar
la profundidad y niveles establecidos en los planos de obra correspondientes.
 Para llevar a cabo este trabajo, se deberá tomar en cuenta las medidas de seguridad y protección, tanto con el
personal de obra, como de personas y público en general.

Método de Ejecución.- Luego de realizar la limpieza del terreno, se tomará como referencia un B.M. a partir del cual serán
determinados todos los niveles necesarios durante la ejecución de la obra.
 Se eliminará todo material suelto y orgánico hasta obtener una superficie firme.
 La excavación se hará en forma manual, teniendo en cuenta que la excavación quedará limpia y pareja y de acuerdo
a los niveles requeridos en los planos estructurales. El Residente notificará de inmediato por cuaderno de obra, al
ingeniero Supervisor quien resolverá cualquier modificación conveniente que se tenga.
 Se deberá proteger la excavación contra derrumbes; todo derrumbe causado por error o procedimientos inapropiados
del responsable de la ejecución, se sacará de la excavación a su costo.
 El Supervisor previamente debe aprobar la profundidad y naturaleza del material.
 El responsable de la ejecución de la obra deberá emplear todos los medios necesarios para garantizar que sus
trabajadores, personas extrañas a la obra que transiten cerca de las excavaciones, no sufran accidentes. Dichas
medidas comprenderán el uso de entibados si fuere necesario, barreras de seguridad y avisos, y requerirán la
aprobación del Supervisor.
 Las excavaciones que presenten peligro de derrumbes que puedan afectar la seguridad de los obreros o la estabilidad
de las obras o propiedades adyacentes, deberán entibarse convenientemente. Los entibados serán retirados antes de
rellenar las excavaciones.
 Después de terminar cada una de las excavaciones, el Residente de la obra deberá dar el correspondiente aviso al
Supervisor y no podrá iniciar la construcción de obras dentro de ellas sin la autorización de éste último.

Sistema de control de calidad.-


El Supervisor efectuará los siguientes controles:
 Verificar el estado y funcionamiento del equipo y las herramientas a ser utilizado por el responsable de la ejecución de
la obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

 Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajos aceptados.


 Controlar que no se excedan las dimensiones de la excavación.
 Medir los volúmenes de las excavaciones.
 Vigilar que se cumplan con las especificaciones ambientales.
 Inspección Visual que será un aspecto para la aceptación de los trabajos ejecutados de acuerdo a la buena práctica
del arte, experiencia del Supervisor y estándares de la industria,
 Conformidad con las mediciones y ensayos de control: las mediciones y ensayos que se ejecuten para todos los
trabajos, cuyos resultados deberá cumplir y estar dentro de las tolerancias y límites establecidos en las
especificaciones de cada partida,

Medición.- La unidad de medida será el m3.

Forma de pago.- El precio unitario comprende todos los costos necesarios para ejecutar la excavación, de acuerdo con las
líneas de excavación de las estructuras según los planos. Así como la colocación y acomodo del material excavado colocado
hasta una distancia de 50 m fuera de los límites del área formando un banco de escombros ordenado. Entendiéndose además
que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, maquinaria, herramientas e imprevistos que se
presenten.

16.05.04.02 CAJA DE LODOS CONCRETO f'c=210 kg/cm2

Descripción.- Constituye el concreto f´c 210 kg/cm2 en el perímetro de la caja de lodos según medidas especificadas en
planos. No se considera el fondo de la caja ya que será sin fondo para que pueda infiltrase en el terreno de agua contenida en
los lodos

Método de ejecución y materiales.- Las medidas serán las que se indiquen según planos y metrados.
 Se ejecutará teniendo en cuenta las especificaciones de los planos. La resistencia será f´c= 210 el perímetro de la
caja de lodos, de tal forma que alcance a los 28 días una resistencia a la compresión, para lo cual se utilizará agua
potable y se chuceará para evitar posibles cangrejeras, logrando así su resistencia. Se tendrán en cuenta las
consideraciones para el concreto indicadas más arriba

Medición.- Será el computo de la suma de los volúmenes de todo el concreto para de caja de lodos realizadas la cual está
dada en metros cúbicos (m3).

Forma de pago.- La cantidad a pagar por la ejecución de estos trabajos está definido según los métodos de medición y a su
vez determinado por el precio unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo.

16.05.04.03 CAJA DE LODOS ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Encofrado y desencofrado
Generalidades
El encofrado viene a ser la estructura provisional que se usa para soportar y dar forma al concreto fresco durante su proceso de
fraguado y endurecimiento.
El encofrado se utiliza para resistir el peso del concreto y las cargas vivas del proceso de construcción, de los diferentes tipos
de estructuras.

Encofrados:
 Los encofrados se usarán donde sea necesario para confinar el concreto y darle la forma de acuerdo con las
dimensiones requeridas y deberán estar de acuerdo con la Norma E.60.
 Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y
la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
 El diseño e ingeniería del encofrado, así como su construcción, debe ser responsabilidad del Ingeniero Residente con
la aprobación del Supervisor de Obra.
 El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el peso y
empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
 La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre los miembros. Las
formas deben ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente arriostradas o ligadas entre sí
de manera que se mantengan en la posición y forma deseada con seguridad.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

 Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado deber ser bombeado para compensar las
deformaciones previamente al endurecimiento del concreto, los encofrados deben ser arriostrados contra las
defecciones laterales.
 Aberturas temporales deben ser previstas en la base de los encofrados de las columnas, paredes y en otros puntos
donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de que el concreto sea vaciado.
 Accesorios de encofrado para ser parcial o totalmente encofrados en el concreto, tales como tirantes y soportes
colgantes, deben ser de una calidad fabricada comercialmente.
 Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que los terminales pueden ser removidos sin causar
astilladuras en las caras de concreto después que las ligaduras hayan sido removidas.
 Los tirantes para formas serán regulados en longitud y serán de tipo tal que no dejen elemento de metal alguno a más
de 1 cm. de la superficie.
 Las formas de madera para aberturas de las paredes deben ser construidas de tal forma que faciliten su aflojamiento;
si es necesario habrá que contrarrestar el hinchamiento de las formas.
 El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la naturaleza
del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Ingeniero dichos tamaños y espaciamientos.
 Todo elemento empotrado en el concreto que atraviese partes húmedas del terreno y por debajo del nivel friático,
deberá llevar elementos rompeaguas o describir una trayectoria que impida las filtraciones intersticiales, teniendo
especial cuidado tanto en las tuberías de las instalaciones como en los tirantes para los encofrados, los que
necesariamente se pasarán a través de tubitos cuyos extremos serán taponados e impermeabilizados, una vez
desencofrados, las estructuras que quedan en contacto con el suelo y por debajo del nivel friático (placas
perimetrales) el taponado se hará por ambas caras; debiendo emplearse en la(s) cara(s) tarrajeada(s) un tapón
compatible con el tarrajeo.
 Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada cuidadosamente y
cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el Supervisor.
 Las porciones concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales defectos y el espacio
rellenado o resanando con concreto o mortero y terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura
similar a la del concreto circundante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos.

Desencofrados:
 Las formas deberán retirarse de manera que se evite la mínima deformación de la estructura.
 En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido lo suficientemente como para
soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que deben colocarse sobre él.
 Las formas no deberán retirarse sin el permiso del Ingeniero; en cualquier caso, éstas deberán dejarse en su sitio por
lo menos el tiempo contado desde la fecha del vaciado del concreto según como a continuación se especifica:
Muros y zapatas : 24 horas
Cimentaciones y elevaciones : 72 horas
Columnas y costados de vigas : 24 horas
Fondo de losa : 14 días
Fondo de Vigas : 21 días
 Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto disminuido el tiempo de fraguado por diseño de mezclas o uso
de aditivos, los tiempos de desencofrado podrán ser menores previa aprobación del Ingeniero Supervisor.
 Dejando los puntales necesarios en el fondo, para asegurar lo expresado en los dos párrafos anteriores.
 La madera a utilizarse será madera de muy buena calidad, de preferencia aguano u otra similar y tendrá las
dimensiones requeridas para encofrar.
 El Ingeniero Residente tendrá que diseñar los encofrados y luego presentarlos a la Supervisión para su posterior
aprobación.
 La distancia mínima de separación de las caras Del encofrado con la armadura será de 2cm.
 No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del Supervisor, quién previamente habrá inspeccionado
y comprobado la buena ejecución de los encofrados de acuerdo a los planos así como las características de los
materiales empleados.
 Antes de efectuar el vaciado de concreto, los encofrados deberán ser convenientemente humedecidos y sus
superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite, para evitar la adherencia del concreto.
Medición.- Se considera como área de encofrado a la superficie de la estructura que será cubierto directamente por dicho
encofrado, cuantificado en metros cuadrados (m2).

Forma de pago.- El pago de los encofrados se hará en base a los precios unitarios del contrato por metro cuadrado (m2) de
encofrado utilizado para el vaciado de concreto.
Este precio incluirá además de los materiales, mano de obra y equipo necesario para ejecutare el encofrado propiamente dicho,
todas las obras de refuerzo y apuntalamiento, así como de accesos indispensables para asegurar la estabilidad, resistencia y
buena ejecución de los trabajos, igualmente incluirá el costo total del desencofrado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

16.05.04.04 CONEXIÓN DE LA VÁLVULA DE LODOS

Descripción.- Se refiere a los trabajos de conexión de la válvula de lodos. Utilizar teflón en la rosca y pegamento en los
embones no roscables .La conexión es de 2”, según lo indicado en planos.

Medición.- Se medirá unidades (und).

Forma de pago.- Se valorizará la cantidad unidades (und) efectivamente conectadase, con respecto al precio indicado en la
partida correspondiente del Presupuesto.

16.05.04.05 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TUBERIA PVC SAL 4"

Descripción.- La red general de desagüe estará de acuerdo con el trazo, alineamiento, pendientes, distancias o indicaciones
anotadas en el plano de esta red.
 Cualquier modificación, por exigirlo así circunstancias de carácter local, será comunicada al ingeniero Supervisor.
 La tubería a emplearse en la red general será de PVC SAL de media presión 10 lbs/pulg2, los tubos que se
encuentran defectuosos en obra serán rechazados, el rechazo sólo recaerá sobre cada unidad.
 En la instalación de tuberías de plástico PVC bajo tierra deberá tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería
sobre terreno firme y en su relleno compactado por capas, regado de modo que se asegure la estabilidad de la
superficie y la indeformabilidad del tubo por el efecto del relleno.
 Las tuberías y conexiones para desagüe de PVC ( Poli Cloruro de Vinilo ) no plastificado ( PVC – V ), en el Standard
Americano Liviano ( SAL ), deberán cumplir con la norma técnica nacional ITINTEC vigente.

Prueba de la Tubería
 Una vez terminado un trazo y antes de efectuar el relleno de la zanja, se realizará la prueba hidráulica de la tubería y
de sus uniones. Esta prueba se hará por tramos comprendidos entre buzones o cajas consecutivas.
 La prueba se realizará después de haber llenado el tramo con agua, siendo la carga de agua para la prueba la
producida por el buzón o caja aguas arriba completamente lleno hasta el nivel del techo, debiendo permanecer 24
horas sin que en este tiempo se note descenso en el puerto más alto.
 Se recorrerá íntegramente el tramo en prueba, constando las fallas, fugas y excavaciones que pudieran presentarse
en las tuberías y sus uniones, marcándolas y anotándolas para disponer su corrección a fin de someter el tramo a una
prueba.

 El humedecimiento sin pérdida de agua, no se considera como falla. Solamente una vez constatado el correcto
resultado de las pruebas de las tuberías podrá ordenarse el relleno de la zanja, las pruebas de tuberías podrán
efectuarse parcialmente a medida que el trabajo vaya avanzando, debiendo efectuarse al final una prueba general con
la zanja tapada.

Medición.- La unidad de medida de las tuberías de PVC será por metro lineal ( m )

Forma de pago.- El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del
Supervisor quien velará por la correcta instalación en obra.

16.05.04.06 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE (D=40M)

Descripción.- se refiere transporte y carguío de material excedentes de las demoliciones y excavaciones desde el punto
interno en la obra, al punto donde con cargador se procederá a eliminarse con el camión volquete que procederá a su
eliminación.( lo cual queda referido en otra partida). En la presente partida se entiende los materiales excedentes de
excavaciones.

Sistema de control de calidad.-


Los materiales a transportarse son:

Materiales provenientes de la excavación de zanjas


 Hacen parte de este grupo los materiales provenientes de las excavaciones requeridas para la explanación, y
préstamos. También el material excedente a ser dispuesto en depósitos de deshechos indicados en el Proyecto o
autorizados por el Supervisor.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

 Incluye, también, los materiales provenientes de la remoción de la capa vegetal y otros materiales blandos, orgánicos
y objetables, provenientes de las áreas en donde se vayan a realizar las excavaciones de la explanación, terraplenes
y pedraplenes, hasta su disposición final.

Medición.- La unidad de medida son m3.

Forma de pago.- Se valorizará la cantidad de metros cúbicos efectivamente acarreados, con respecto al precio indicado en la
partida del Presupuesto. El precio de mano de obra, incluye los costos de mano de obra, herramientas necesarias.

16.05.04.07 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE (D=5KM)

Descripción.- Los materiales excedentes que ya han sido llevados al punto planteado para ello en obra serán cargados con
cargador frontal a un camión volquete, para proceder después a su eliminación. Se incluye en esta partida los materiales
excedentes de las excavaciones y demoliciones.

Medición.- Se medirá en metros cúbicos (m3), con aproximación a la unidad para ello se calculará los volúmenes eliminados.

Forma de pago.- Se valorizará la cantidad de metros cúbicos (m3) efectivamente eliminados de material excedente, con
respecto al precio indicado en la partida correspondiente del Presupuesto.

16.05.05 ZANJA DE INFILTRACIÓN

El agua que sale de biodigestor terminara su tratamiento en el terreno , en el área de percolación y esa puede ser de 2 tipos .

16.05.05.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

Descripción.- Se considera todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos que son necesarios para hacer el
replanteo de las zanjas de infiltración, eventuales ajustes del mismo, apoyo técnico permanente y control de resultados.

Método de Ejecución.- El trazo consiste en llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos. La labor de
nivelación será ejecutada desde el inicio, hasta el término de la obra
Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las cimentaciones en armonía con los planos de
Arquitectura y Estructuras estos ejes deberán ser aprobados por el Ingeniero Supervisor, antes que se inicie con las
excavaciones.

Medición.- La unidad de medida será el m2.

Forma de pago.- Se multiplicará la suma metros cuadrados trazados y replanteados por el precio unitario de sus respectivas
partidas del presupuesto, se incluye mano de obra y materiales.

16.05.05.02 EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMAL

Descripción.- Comprende los trabajos de excavación que se realizan en el terreno para las zanjas de infiltración.
 Esta partida se realizará en la zona donde están proyectadas las zanjas de infiltración según planos. Se realizará la
excavación con herramientas manuales, las cuales se harán de acuerdo con las dimensiones exactas hasta alcanzar
la profundidad y niveles establecidos en los planos de obra correspondientes.
 Para llevar a cabo este trabajo, se deberá tomar en cuenta las medidas de seguridad y protección, tanto con el
personal de obra, como de personas y público en general.

Método de Ejecución.- Luego de realizar la limpieza del terreno, se tomará como referencia un B.M. a partir del cual serán
determinados todos los niveles necesarios durante la ejecución de la obra.
 Se eliminará todo material suelto y orgánico hasta obtener una superficie firme.
 La excavación se hará en forma manual, teniendo en cuenta que la excavación quedará limpia y pareja y de acuerdo
a los niveles requeridos en los planos estructurales. El Residente notificará de inmediato por cuaderno de obra, al
ingeniero Supervisor quien resolverá cualquier modificación conveniente que se tenga.
 Se deberá proteger la excavación contra derrumbes; todo derrumbe causado por error o procedimientos inapropiados
del responsable de la ejecución, se sacará de la excavación a su costo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

 El Supervisor previamente debe aprobar la profundidad y naturaleza del material.


 El responsable de la ejecución de la obra deberá emplear todos los medios necesarios para garantizar que sus
trabajadores, personas extrañas a la obra que transiten cerca de las excavaciones, no sufran accidentes. Dichas
medidas comprenderán el uso de entibados si fuere necesario, barreras de seguridad y avisos, y requerirán la
aprobación del Supervisor.
 Las excavaciones que presenten peligro de derrumbes que puedan afectar la seguridad de los obreros o la estabilidad
de las obras o propiedades adyacentes, deberán entibarse convenientemente. Los entibados serán retirados antes de
rellenar las excavaciones.
 Después de terminar cada una de las excavaciones, el Residente de la obra deberá dar el correspondiente aviso al
Supervisor y no podrá iniciar la construcción de obras dentro de ellas sin la autorización de éste último.

Sistema de control de calidad.-


El Supervisor efectuará los siguientes controles:
 Verificar el estado y funcionamiento del equipo y las herramientas a ser utilizado por el responsable de la ejecución de
la obra.
 Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajos aceptados.
 Controlar que no se excedan las dimensiones de la excavación.
 Medir los volúmenes de las excavaciones.
 Vigilar que se cumplan con las especificaciones ambientales.
 Inspección Visual que será un aspecto para la aceptación de los trabajos ejecutados de acuerdo a la buena práctica
del arte, experiencia del Supervisor y estándares de la industria,
 Conformidad con las mediciones y ensayos de control: las mediciones y ensayos que se ejecuten para todos los
trabajos, cuyos resultados deberá cumplir y estar dentro de las tolerancias y límites establecidos en las
especificaciones de cada partida,

Medición.- La unidad de medida será el m3.

Forma de pago.- El precio unitario comprende todos los costos necesarios para ejecutar la excavación, de acuerdo con las
líneas de excavación de las estructuras según los planos. Así como la colocación y acomodo del material excavado colocado
hasta una distancia de 50 m fuera de los límites del área formando un banco de escombros ordenado. Entendiéndose además
que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, maquinaria, herramientas e imprevistos que se
presenten

16.05.05.03 NIVELACIÓN Y APISONADO PARA FALSO PISO (CON PISON DE MANO)

Descripción.- Esta partida se inicia una vez realizado los trabajos de excavación del material excedente hasta la cota indicada,
básicamente comprende los trabajos de nivelación y apisonado de las zanjas.

Método de Ejecución.
 Este trabajo consistirá en la preparación y el acondicionamiento del terreno natural, en este caso el fondo de la
excavación de las zanjas.
 Se llevara a cabo las operaciones de nivelado, perfilado, compactado, de tal manera que el fondo terminado quedé
adecuadamente compactado.
 Se eliminara las obstrucciones, materia orgánica, desmonte y todo relleno de basura que se encuentre, los huecos
resultantes así como los agujeros, se rellenaran con material provenientes de las operaciones de corte, tal como se
indica en las operaciones de las ASSHO M-154. Eventualmente podrán usarse materiales pertenecientes a los grupos
A-1 (gravas con arenas) y A-3 (arena), siempre y cuando se compacte en el 100% de la máxima densidad seca
obtenida según ASSHO T-180 (Proctor Modificado)

Medición.- La unidad de medida será metro cuadrado (m2).

Forma de pago.- El precio unitario comprende todos los costos necesarios para ejecutar la Se pagara por el metro cuadrado
nivelado y compactado, previa verificación del Supervisor de obra, de acuerdo al precio unitario del presupuesto, previa
aprobación del supervisor de obra. Entendiéndose además que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, maquinaria, herramientas e imprevistos que se presenten.

16.05.05.04 RELLENO CON MATERIAL GRANULAR E=1/ 2"

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

Material.- Se utilizará material de proveniente de cantera, piedra chancada entre ½” y 2”,, será de calidad aceptable y no de
menos diámetro. Dica capa de piedr chancada por debajo de la tuberá debe tener un espesor de 0.15 m. Después de colocada
la tubería se procederá a cubrir la tubería con una capa de piedra chancada entre ½” y 2”, en un espesor de 10 cm.

Descripción: El material se colocará en capas uniformes de aproximadamente 20 cm, distribuyéndolo sobre la zona a ser
rellenada de acuerdo a los alineamientos y cotas establecidas en planos.
La superficie de la capa deberá ser horizontal y uniforme. La compactación se efectuará con compactadoras manuales o
mecánicas, donde sea posible, hasta alcanzar la densidad mínima de 95% del Proctor Standard para materiales cohesivos; y
una densidad relativa no menor del 80% para materiales granulares.
La tolerancia en la humedad del material será de ± 2% respecto al contenido de humedad óptima del ensayo de Proctor
Standard.

Medición.- Esta partida se medirá en unidades de volumen de piedra que se usará en forma de relleno según indica los
planos o el Ingeniero Residente. (m3)

Forma de pago.- Se valorizará la cantidad de metros cúbicos (m3) efectivamente rellenados con con piedra chancada, con
respecto al precio indicado en la partida correspondiente del presuspuesto.
El precio unitario incluye los costos de mano de obra, maquinaria y herramientas necesarios para realizar el relleno compactado
con material aprobado, en las estructuras, de acuerdo a lo señalado en los planos. Incluye el carguío local, colocación, el
extendido, homogenización, riego, nivelación y compactación del material por capas de acuerdo con las Especificaciones
Técnicas.

16.05.05.05 PLASTICO DE GEOMEMBRANA

Descripción.- Una vez empacadas con la piedra chancada totalmente las tuberías, se cubrirán con un plástico de teido muy
fino de forma tal que permita el paso del aua pero que evite el ingreso de los finos. Este plástico a preferir será de
geomembrana.

Medición.- La unidad de medida será metro cuadrado (m2).

Forma de pago.- El precio unitario comprende todos los costos necesarios para ejecutar la Se pagara por el metro cuadrado
de plástica de geomembrana colocada, previa verificación del Supervisor de obra, de acuerdo al precio unitario del presupuesto,
previa aprobación del supervisor de obra. Entendiéndose además que dicho pago constituirá compensación total por mano de
obra, materiales, maquinaria, herramientas e imprevistos que se presenten.

16.05.05.06 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO

Descripción.- Después de la colocación de la plástico se rellenará lo sobrante de zanja con material propio seleccionado
proveniente de la excavación.

Medición.- La unidad de medida será metro cubico (m3).

Forma de pago.- El precio unitario comprende todos los costos necesarios para ejecutar la Se pagara por el metro cubico
rellenado con material propio seleccionado, previa verificación del Supervisor de obra, de acuerdo al precio unitario del
presupuesto, previa aprobación del supervisor de obra. Entendiéndose además que dicho pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, maquinaria, herramientas e imprevistos que se presenten.

16.05.05.07 CAJA DE DISTRIBUCIÓN DE CONCRETO DE 1.00 M X 1.00 M, PROFUNDIDAD 1.28 M


16.05.05.08 CAJA DE REGISTRO DE CONCRETO DE 0.30M X 0.60 M, PROFUNDIDAD 0.60 M

Descripción.- Sobre terreno convenientemente compactado se ejecutará un solado de concreto en proporción de C:H 1:8 de
10 cm. De espesor; sobre el cual se construirá con ladrillo King Kong en amarre de soga, la estructura de la caja con mezcla 1:4
y de ser integramente tartajeada y planchada con arena fina y proporción 1:3 las espumas interiores deben ser cóncavas, en el
fondo llevarán una media caña convenientemente conformada, con el diámetro de las tuberías concurrentes y con bermas
inclinadas en proporción 1:4.
De quedar la caja de registro situada en la zona de jardines, la tapa será de concreto armado con mezcla cemento – arena y
piedra chancada f’c= 175 Kg/cm2 de 7 cm de espesor, llevara armadura de malla de Fº de ¼” de diámetro para las tapas, 5
varillas en un sentido y 3 en el otro, en un mismo plano deberán llevar en ambos casos dos agarraderas con varillas de 3/8” de

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

diámetro las que quedarán enrasadas en la cara superior de la tapa, la que será frotachada y con los bordes boleados en un
radio de 0. 5 cm.
Las cajas de registro cuya ubicación quede en veredas tendrán tapas de concreto, las cajas de registro cuya ubicación este en
ambientes cubiertos podrán ser con marco y tapa con perfiles metálicos rellenados con el mismo material de los pisos
adyacentes, convenientemente fraguadas, de forma que sea una sola pieza, el perfil de la tapa con su relleno. Tendrán las
medidas especificadas según palnos

Medición.- La unidad de medida de las cajas será por unidad ( Und )

Forma de pago.- El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del
Supervisor quien velará por la correcta instalación en obra

16.05.05.09 16.05.04.06 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE (D=40M)

Descripción.- se refiere transporte y carguío de material excedentes de las demoliciones y excavaciones desde el punto
interno en la obra, al punto donde con cargador se procederá a eliminarse con el camión volquete que procederá a su
eliminación.( lo cual queda referido en otra partida). En la presente partida se entiende los materiales excedentes de
excavaciones.

Sistema de control de calidad.-


Los materiales a transportarse son:

Materiales provenientes de la excavación de zanjas


 Hacen parte de este grupo los materiales provenientes de las excavaciones requeridas para la explanación, y
préstamos. También el material excedente a ser dispuesto en depósitos de deshechos indicados en el Proyecto o
autorizados por el Supervisor.
 Incluye, también, los materiales provenientes de la remoción de la capa vegetal y otros materiales blandos, orgánicos
y objetables, provenientes de las áreas en donde se vayan a realizar las excavaciones de la explanación, terraplenes
y pedraplenes, hasta su disposición final.

Medición.- La unidad de medida son m3.

Forma de pago.- Se valorizará la cantidad de metros cúbicos efectivamente acarreados, con respecto al precio indicado en la
partida del Presupuesto. El precio de mano de obra, incluye los costos de mano de obra, herramientas necesarias.

16.05.05.10 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE (D=5KM)

Descripción.- Los materiales excedentes que ya han sido llevados al punto planteado para ello en obra serán cargados con
cargador frontal a un camión volquete, para proceder después a su eliminación. Se incluye en esta partida los materiales
excedentes de las excavaciones y demoliciones.

Medición.- Se medirá en metros cúbicos (m3), con aproximación a la unidad para ello se calculará los volúmenes eliminados.

Forma de pago.- Se valorizará la cantidad de metros cúbicos (m3) efectivamente eliminados de material excedente, con
respecto al precio indicado en la partida correspondiente del Presupuesto.

16.05.05.11 TUBERÍA DE 2" CRIBADA, PARA INFILTRACIÓN, PENDIENTE 0.5%

Descripción.- La red de tuberías de infiltración estará de acuerdo con el trazo, alineamiento, pendientes, distancias o
indicaciones anotadas en el plano de esta red.
Cualquier modificación, por exigirlo así circunstancias de carácter local, será comunicada al ingeniero Supervisor.
 La tubería a emplearse en la red general será de PVC SAL de media presión 10 lbs/pulg2, los tubos que se
encuentran defectuosos en obra serán rechazados, el rechazo sólo recaerá sobre cada unidad.
 En la instalación de tuberías de plástico PVC bajo tierra deberá tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería
sobre terreno firme y en su relleno compactado por capas, regado de modo que se asegure la estabilidad de la
superficie y la indeformabilidad del tubo por el efecto del relleno.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

 Las tuberías y conexiones para desagüe de PVC ( Poli Cloruro de Vinilo ) no plastificado ( PVC – V ), en el Standard
Americano Liviano ( SAL ), deberán cumplir con la norma técnica nacional ITINTEC vigente. La tubería deberá estar
perforada con orificios menores a ½” de diámetro (siempre menor al de la piedra). Estos orificios estarán esparcidos
cada 0.10 m. Asi mismo la tubería tendrá la pendiente indicada en los planos.

Prueba de la Tubería
 Una vez terminado un trazo y antes de efectuar el relleno de la zanja, se realizará la prueba hidráulica de la tubería y
de sus uniones. Esta prueba se hará por tramos comprendidos entre buzones o cajas consecutivas.
 La prueba se realizará después de haber llenado el tramo con agua, siendo la carga de agua para la prueba la
producida por el buzón o caja aguas arriba completamente lleno hasta el nivel del techo, debiendo permanecer 24
horas sin que en este tiempo se note descenso en el puerto más alto.
 Se recorrerá íntegramente el tramo en prueba, constando las fallas, fugas y excavaciones que pudieran presentarse
en las tuberías y sus uniones, marcándolas y anotándolas para disponer su corrección a fin de someter el tramo a una
prueba.
 El humedecimiento sin pérdida de agua, no se considera como falla. Solamente una vez constatado el correcto
resultado de las pruebas de las tuberías podrá ordenarse el relleno de la zanja, las pruebas de tuberías podrán
efectuarse parcialmente a medida que el trabajo vaya avanzando, debiendo efectuarse al final una prueba general con
la zanja tapada.

Medición.- La unidad de medida de las tuberías de PVC será por metro lineal ( m )

Forma de pago.- El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del
Supervisor quien velará por la correcta instalación en obra.

17.00.00 SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL


17.01.00 SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES
17.01.01 SOLADO DE CONCRETO 1:10, E=10 cm. PARA CANAL DE AGUAS PLUVIALES

DESCRIPCION.-
El solado es una capa de concreto simple de escaso espesor que se ejecuta en el fondo de excavaciones para canal de aguas
pluviales, proporcionando una base para el trazado de la red pluvial. Este ítem comprende la preparación y colocación de
concreto cemento – hormigón 1:10 de 0.10 m de espesor, directamente sobre el suelo de relleno, como se indican en los
planos.

PROCESO CONSTRUCTIVO.-
El cemento a usarse debe ser cemento Pórtland Tipo I ó alternativamente cemento Puzolánico Tipo IP, que cumplan con las
normas ASTM.
El hormigón será canto rodado de río o de cantera compuesto de partículas, fuertes, duras y limpias.
Se considerará como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la que será determinada de acuerdo a la ASTMC-70.
El concreto será transportado de la mezcladora al lugar de la obra en forma práctica u lo más rápido posible, evitando la
separación o segregación de los elementos.
El concreto recién vaceado deberá ser protegido de una deshidratación prematura, además deberá mantenerse con una
pérdida mínima de humedad, a una temperatura relativamente constante, durante el tiempo que dure la hidratación del
concreto.

MEDICION DE LA PARTIDA.-
Unidad de Medida : M2
Norma de Medición:
Se medirá el área efectiva de solado constituida por el producto de largo por su ancho. Se deberá especificar el espesor del
solado.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.-


Los pagos se realizarán:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados para poder así realizar los pagos
correspondientes a esta partida.

17.01.02 CONCRETO f`c=175 kg/cm2 PARA CANAL DE AGUAS PLUVIALES

DESCRIPCION.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

Es un elemento de concreto los cuales constituyen el canal de agua pluvial, que tiene por finalidad poder lograr la evacuación
de las aguas pluviales. Esta partida comprende la preparación y colocación del concreto de una mezcla f’c=147kg/cm2 en los
espacios excavados para canal, como se indican en los planos.

PROCESO CONSTRUCTIVO.
El cemento a usarse será el cemento Pórtland Tipo I ó alternativamente cemento Puzolánico Tipo IP, que cumplan con las
normas ASTM.
El hormigón será canto rodado de río o de cantera compuesto de partículas, fuertes, duras y limpias.
Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas, ácidos, materiales orgánicos u otras sustancias
perjudiciales. Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas N° 100 como mínimo y 2” como máximo.
El almacenaje del hormigón se efectuará igual o similar a los agregados seleccionados.
El agua para la preparación del concreto será fresca limpia y potable. Se considerará como agua de mezcla aquella contenida
en la arena, la que será determinada de acuerdo a la ASTMC-70.
El Contratista suministrará al Ingeniero Inspector las proporciones de las mezclas necesarias para cumplir con los requisitos de
resistencia, durabilidad impermeabilidad de todas las obras de concreto especificados en los planos.
El concreto será transportado de la mezcladora al lugar de la obra en forma práctica y lo más rápido posible, evitando la
separación o segregación de los elementos.
El equipo de transporte será de un tamaño tal que asegure un flujo continuo desde el lugar del mezclado, hasta el lugar del
vaciado.
Antes de iniciar cualquier vaciado los encofrados deberán ser revisados y aprobados por el Ingeniero Supervisor, requisito sin el
cual no podrá vaciarse ningún elemento.
La mezcla de concreto será realizada en forma continua, no será permitido depositar concreto sobre vaciados que hayan
endurecido considerablemente como para generar la formación planos débiles en la estructura.
El concreto recién vaciado deberá ser protegido de una deshidratación prematura, además deberá mantenerse con una pérdida
mínima de humedad, a una temperatura relativamente constante, durante el tiempo que dure la hidratación del concreto.

MEDICION DE LA PARTIDA.

Unidad de Medida : M3.


Norma de Medición:
El cómputo total de concreto ciclópeo se obtiene sumando el volumen del elemento. El volumen de cada elemento es igual al
producto del ancho por el largo y por la altura.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:

Los pagos se realizarán:


Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos para poder así realizar los pagos
correspondientes a esta partida.

17.01.03 ENCOFRADO Y DESCENCOFRADO PARA CANAL DE AGUAS PLUVIALES

DESCRIPCION.-
Este rubro comprende la fabricación colocación, calafateo y el retiro del encofrado normal para canal de drenaje pluvial luego de
que se cumpla con el tiempo de desencofrado. La madera utilizada para los encofrados será revisada y autorizada por la
Supervisión.

PROCESO CONSTRUCTIVO.-

Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la contención del concreto fresco hasta obtener las formas que los
detalles de los planos respectivos.
Los encofrados serán fuertes y durables para soportar los esfuerzos que requieran las operaciones de vaceado del concreto sin
sufrir ninguna deformación, que pueda afectar la calidad del trabajo del concreto.
Estos deben tener capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y la suficiente
rigidez para mantener las tolerancias especificadas.
Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de concreto deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier
irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el Inspector.
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido suficientemente bien superpuestos con
seguridad su propio peso y los pesos supuestos que pueden colocarse sobre él.

MEDICION DE LA PARTIDA.-

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

Unidad de Medida : M2
Norma de medición :
El cómputo total de encofrado y desencofrado se obtiene sumando las áreas encofradas por tramos. El área de cada tramo se
obtiene multiplicando el doble de la altura de los cimientos corridos por la longitud del tramo.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA:

Los pagos se realizarán:


Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados para poder así realizar los pagos
correspondientes a esta partida.

17.01.04 TUBERIA PVC SAP C-7.5 DE 4”


17.01.05 TUBERIA PVC SAP C-7.5 DE 3”

IDEM A LA PARTIDA 16.01.01

17.01.06 REJILLA DE FIERRO PARA CANALETA

DESCRIPCION
Las rejillas serán de fierro galvanizado y estarán fijadas en las canaletas de evacuación pluvial de concreto el detalle
constructivo y ubicación se indica en el plano respectivo, su función será el paso peatonal hacia patios, jardines en el área del
proyecto y forman parte de la arquitectura.

METODO DE MEDICIÒN
El método de medición será en metro lineal (ml), aprobado por el supervisor.

FORMA DE PAGO:
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del Supervisor quien
velará por la correcta instalación en obra.

17.02.00 EXCAVACIONNES AGUAS PLUVIALES


17.02.01 TRAZO Y REPLANTEO

DESCRIPCION
El trazo de las líneas y redes de agua fría se efectuará de acuerdo a las condiciones del terreno, y los trazos referenciales
establecidos en los planos, cualquier variación o modificación se efectuarán previa aprobación del Supervisor de obra.

MÉTODOS DE EJECUCION
Este trazo debe realizarse con el apoyo de equipos topográficos, como son: Nivel de Ingeniero, Teodolito, Miras y Jalones,
debiendo tener bastante cuidado en zonas planas o de relieves ondulados, ya que se podría ocasionar sifonajes, produciéndose
perdida de carga.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
La medición de los trabajos será mediante unidades longitudinales, en este caso específico por metros lineales (ml.), los
mismos que deberán ser los metros lineales por donde va ha descansar la tubería, según las condiciones del terreno.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Las bases de pago para esta partida están establecidos en la cantidad de metros lineales de trazado y nivelado, en obra por el
costo unitario del presupuesto.

17.02.02 EXCAVACION DE ZANJA 0.40 x 0.40 m.

DESCRIPCION
La excavación de zanjas se realizara en forma manual empleando para ello herramientas manuales como picos y palas, el
material resultante de la excavación de zanjas se deberá colocar en los costados de las zanjas, preferentemente al lado

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

contrario de las viviendas para evitar que esta se desperdicie y a la vez impida realizar la respectiva conexión domiciliaria, ya
que este material será utilizado en el relleno de las zanjas.
Dimensiones de la Zanja:
Para diámetro de 4”, ancho 0.40, altura 0.40 m.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
La medición de esta partida se realizara mediante unidades de volumen, en este caso específico en metros cúbicos (m3) de
zanjas efectivamente excavadas.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Las bases de pago para esta partida se han establecido en la cantidad de metros cúbicos (M3) excavados por el costo unitario
de la partida.

17.02.03 REFINE Y NIVELACION

DESCRIPCION
La base o el fondo de la zanja presentará una superficie nivelada para que los tubos descansen sin discontinuidad a lo largo de
la generatriz interior, a cuyo efecto los 15 cm. de sobre excavación debe rellenarse con arena o tierra fina seleccionada. Se
determinará la ubicación de las uniones en el fondo de la zanja antes de bajar a ella, los tubos en cada uno esos puntos se
abrirá hoyos o canaletas transversales de la profundidad y ancho necesario para el fácil manipuleo de los tubos y sus
accesorios en el momento de su montaje.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
La medición de esta partida se realizara mediante unidades longitudinales, en este caso específico en metros lineales (ml) de
zanjas efectivamente refinadas y niveladas.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Las bases de pago para esta partida se han establecido en la cantidad de metros lineales de zanjas refinadas y niveladas, por
el costo unitario de la partida.

17.02.04 PREPARACION Y COLOCACION DE CAMA DE APOYO

DESCRIPCION
Antes de colocar la tubería en la zanja y después de haber realizado el refinado, nivelado de la zanja, se debe proceder a
preparar tierra cernida sin que contenga grava o conglomerado, que luego se colocará en la zanja previamente compactado y
quedando este para la colocación de la tubería, en el caso de que existiera cantera de arena fina se recomienda el uso de este
material para la cama de apoyo.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
La medición de esta partida se realizara mediante unidades longitudinales, en este caso específico en metros lineales (ml) de
zanjas con cama de apoyo colocado.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Las bases de pago para esta partida se han establecido en la cantidad de metros lineales de zanjas con cama de apoyo
colocado, por el costo unitario de la partida.

17.02.05 RELLENO Y APISONADO CON MATERIAL PROPIO

DESCRIPCION
Se colocará en la zanja primeramente tierra fina o material seleccionado libre de piedras, raíces, material orgánico y se
apisonará uniformemente debajo de los costados, la longitud total de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal, el relleno
se seguirá apisonando convenientemente en forma tal que no se levante el tubo o se mueva de su alineamiento horizontal o
vertical y en sus capas sucesivas que no exceda de 10 cm. hasta una altura mínima de 30 cm. sobre la generatriz superior del
tubo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

El resto del relleno se compactará con rodillos aplanadores deberá pasarse tantas veces sean necesarias para obtener una
densidad del relleno no menor de 95% de la máxima obtenida mediante el ensayo estándar proctor.

Esta partida debe ejecutarse cuando se haya terminado las pruebas hidráulicas en las tuberías y estas hayan sido aprobadas
por el Supervisor de Obra.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
La medición de esta partida se realizara mediante unidades longitudinales, en este caso específico en metros cubicos (m3) de
zanjas debidamente compactadas y aprobadas.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Las bases de pago para esta partida se han establecido en la cantidad de metros lineales de zanjas con relleno compactado,
por el costo unitario de la partida

17.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

IDEM A LA PARTIDA 16.04.06

18.00.00 SISTEMA DE AGUA FRIA Y CONTRA INCENDIOS

OBJETIVO
Las presentes especificaciones técnicas tienen por objeto establecer las características y requerimientos que deben cumplir los
materiales, accesorios y equipos para las instalaciones de agua, desagüe, aguas pluviales y sistema contra incendio.

DISPOSICIONES GENERALES.
En lo posible las presentes especificaciones técnicas deben ser respaldadas, tanto en lo relacionado a las características de los
materiales y equipos. Así como en la ejecución de trabajos, utilizándose las practicas modernas y la mano de obra de la mejor
calidad. Así mismo las especificaciones técnicas se completan con las normas técnicas de fabricación a las que se hace
referencia, y con los reglamentos y normas de instalaciones sanitarias existentes.
El constructor deberá contar con una copia de los planos, memoria descriptiva y especificaciones técnicas. Debería así mismo
preocuparse de programar todas las etapas del montaje de instalaciones en forma tal que estas se realicen oportunamente y no
se necesite después romper cimientos muros losas. Cuidara la correcta ubicación de cada uno de los componentes, de su
fijación y de la perfección de las untas, en especial cuando se requiera unir elementos de distintos materiales. Durante todo el
proceso se deberá disponer la realización de pruebas parciales y una global que garantice el correcto funcionamiento de las
instalaciones.
En caso de que dificultades estructurales y/o mecánicas impidan la instalación de tuberías, accesorios, etc., en las ubicaciones
indicadas en los planos, el propietario a través de su Ing. Inspector, aprobara las modificaciones que sean necesarias para
facilitar la instalación, en coordinación con el Proyectista.
La posición de los elementos, tanto en agua como en de desagüe deberá verificarse antes de iniciar Los trabajos.
Cualquier elemento que aparezca en los planos en forma esquemática y cuya posición no estuviera definida, deberá ser
consultado por el Ingeniero Residente al proyectista para su ubicación definitiva.

18.01.00 REDES DE DISTRIBUCION Y MONTAJE


18.01.01 TUBERIA PVC SAP Ø 1”
18.01.02 TUBERIA PVC SAP Ø 3/4”

DESCRIPCIÓN.
Comprende el suministro y colocación de tuberías de Distribución, la colocación de Accesorios y todos los materiales
necesarios para la unión de los tubos desde el lugar donde entran a una habitación hasta su conexión con la red de
alimentación.
Además comprende los canales en la albañilería la excavación y relleno de zanjas y la mano de obra para la sujeción de los
tubos.
En el metrado deberán figurar en partidas independientes las tuberías de diversos tipos de acuerdo a su diámetro.
La tubería será de PVC color gris (poli cloruro de Vinilo) rígida, clase A-5 unión a simple presión y debe cumplir los requisitos
establecidos en la NTP ISO 4422.
Los accesorios serán de PVC rígido, clase A-10 unión a simple presión, Según NTP ISO 4422.
Cemento solvente o pegamento según NTP ISO 4422.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

PROCESO CONSTRUCTIVO.
Para unión a simple presión se utilizara pegamento para PVC o CPCB de alta presión. Siguiendo las indicaciones especificas
por el fabricante.
Las tuberías irán empotradas en la losa o enterradas, siempre y cuando sea el caso.
Se seguirá los siguientes pasos:
Limpiar con un trapo húmedo (de gasolina, thinner u otros) la espiga del tubo y el interior de la campana donde se insertara
indicando con una marca la longitud de la campana en la espiga. Pulir con una lija y escofina en sentido circular el exterior de la
espiga a insertarse en el interior de la campana.
Aplicar el pegamento en forma homogénea y sin exceso en las superficies de contacto.
Realizar el empalme recto espiga-campana dando un cuarto de vuelta al tubo.
Dejar secar el pegamento y efectuar las pruebas después de 24 horas.
Después de terminadas las instalaciones de todas las tuberías y antes de cubrirse se someterán a pruebas de funcionamiento.
Estas serán:

MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
Unidad de medida : ML
Norma de medición: Se cuantificara el número de metros lineales de tendido y colocación de metros lineales de tubería.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Los pagos se realizaran:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados para poder así realizar los pagos
correspondientes a esta partida.

18.02.00 ACCESORIOS VARIOS


18.02.01 TEE PVC-SAP Ø 1/2”
18.02.02 TEE PVC-SAP Ø 3/4”
18.02.03 CODO PVC SAP Ø 3/4” x 90º
18.02.04 REDUCCIONES PVC-SAP 3/4” A 1/2"
18.02.05 UNION UNIVERSAL PVC SAP Ø 1/2”
18.02.06 UNION UNIVERSAL PVC SAP Ø 3/4”
18.02.07 UNION UNIVERSAL PVC SAP Ø 1”
18.02.08 GRIFO DE RIEGO DE 1/2”
18.02.09 CAJA DE CONCRETO PARA GRIFO DE RIEGO

DESCRIPCIÓN.
Comprende el suministro de los accesorios para las redes de distribución con excepción de la colocación que ya esta incluida
en la instalación de redes.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: Unidad (Und).
Norma de Medición: El cómputo se efectuara por cantidad de piezas, agrupándose por tipo y por diámetro.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Los pagos se realizaran:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados

18.03.00 LLAVES Y VALVULAS

Comprende el suministro y colocación de todos los mecanismos o elementos que cierran o regulan el paso del agua.

18.03.01 VALVULA DE GLOBO DE 1/2"


18.03.02 VALVULA TIPO CHECK DE 3/4"

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

DESCRIPCION
Es un accesorio que se utiliza para regular y controlar el fluido de una tubería. Este proceso puede ser desde cero (válvula
totalmente cerrada), hasta de flujo (válvula totalmente abierta), y pasa por todas las posiciones intermedias, entre estos dos
extremos.
Comprende el suministro de los accesorios para las redes de distribución con excepción de la colocación que ya esta incluida
en la instalación de redes.

METODOLOGIA DE EJECUCION
Lubricar a intervalos periódicos.
Corregir de inmediato las fugas por la empaquetadura.
Enfriar siempre el sistema al cerrar una tubería para líquidos calientes y al comprobar que las válvulas estén cerradas.
No cerrar nunca las llaves a la fuerza con la llave o una palanca.
Abrir las válvulas con lentitud para evitar el choque hidráulico en la tubería.
Cerrar las válvulas con lentitud para ayudar a descargar los sedimentos y mugre atrapados.

MEDICION DE LA PARTIDA
Unidad de medida.- Unidad
Norma de Medición.-El cómputo de los registros se efectuará por cantidad de unidades, agrupándose por tipo y diámetro
diferentes.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Los pagos se realizarán:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a cuantificar el número de unidades para poder así realizar los pagos
correspondientes a esta partida.

18.03.03 NICHO PARA VALVULAS


18.03.04 CAJA DE VALVULA CON TAPA FºGº

DESCRIPCION
Corresponde a la construcción de una caja empotrada en la pared de 17x17x10 cm. dimensiones interiores íntegramente
acabadas con mayólica en el cual estarán instaladas las válvulas de ½” de control con 02 uniones universales ubicadas según
detalle visto en plano.

METODO DE EJECUCION
El espacio será dejado en la albañilería a una altura de 25 cm. del N.P.T., luego de instaladas las tuberías con la válvula tal
como muestra el detalle se procederá a desinstalar mediante las uniones universales, para luego proceder al enchape del
cerámico colocando rodoplast en las aristas exteriores del mismo color y su fragua para luego reinstalar la válvula y terminar
con una tapa metálica de fºgº de 1/27” pintada con anticorrosivo y esmalte mate del color de la cerámica y fijada a la pared
mediante tornillos en tarugos de plástico.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los nichos se cuantificarán por unidad, ejecutado en el lugar correspondiente de acuerdo a los planos respectivos.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Se pagará al precio unitario indicado en la partida correspondiente; dicho pago constituirá compensación total, por materiales,
mano de obra, herramientas y equipo que sean necesarios para completar en forma correcta la ejecución de esta partida.

18.04.00 PRUEBA HIDRAULICA Y CONEXION


18.04.01 PRUEBA HIDRAULICA EN RED DE AGUA Y DESINFECCION

DESCRIPCION
Será aplicada a todas las tuberías de agua potable. Se realizara antes de empotrar ó enterrar los tubos y podrá efectuarse en
forma parcial a medida que avance el trabajo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

MÉTODO DE EJECUCIÓN
La prueba se realiza con bomba de mano y manómetro de control, debiendo las tuberías soportar una presión de 100 lb/pulg.
Sin que en un lapso de 15 minutos se note descenso de presión en el manómetro, en caso contrario, se localizara el punto de
filtración y se corregirá para luego efectuar la prueba nuevamente.
Después de probar la red general de agua esta se lavara anteriormente con agua limpia.
El sistema se desinfectara usando Cloro o una mezcla de soluciones de hipoclorito de calcio. Las tuberías se llenaran
lentamente con agua aplicándose agentes desinfectantes a 50 ppm de cloro activo. Después de por lo menos 3 hr. de haber
llenado las tuberías se comprobara en los extremos de la red el contenido de Cloro residual.
Si el Cloro residual acusa menos de 5 ppm. Se evacuara el agua de las tuberías i se repetirá la operación de desinfección.
Cuando el Cloro residual esta presente en una proporción mínima de 5 ppm. La desinfección se dará por satisfactoria i se
llevara las tuberías con agua potable hasta que no queden trazas del agente químico usado.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
La prueba de carga hidráulica y de desinfección se cuantificará en ml, ejecutada en el lugar correspondiente de acuerdo a los
planos respectivos.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Se pagará al precio unitario indicado en la partida correspondiente; dicho pago constituirá compensación total, por materiales,
mano de obra, herramientas y equipo

18.05.00 CONEXIÓN A RED EXTERIOR


18.05.01 CONEXIÓN AL SISTEMA DE AGUA A UNA RED EXTERIOR

DESCRIPCION
Se trata sobre la instalación de la conexión de la red de la infraestructura a la red externa de agua del servicio público, el cual
se encuentre más próximo al sistema de almacenamiento propuesto en el proyecto.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
La conexión estará a cargo de la Empresa concesionaria del servicio. o de alguna entidad a fin a este servicio

MÉTODOS DE MEDICIÓN
La conexión a la red externa se cuantificará por unidad de conexión, ejecutada en el lugar correspondiente de acuerdo a los
planos respectivos.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Se pagará al precio unitario indicado en la partida correspondiente; dicho pago constituirá compensación total, por materiales,
mano de obra, herramientas y equipo que sean necesarios para completar en forma correcta la ejecución de esta partida.

18.05.02 MEDIDOR

DESCRIPCIÓN.
Comprende el suministro del medidor para la alimentación de las redes de agua la cual tendrá un diámetro de pase de 1”.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: Unidad (Und).
Norma de Medición: El cómputo se efectuara por cantidad de unidad, agrupándose por tipo y por diámetro.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Los pagos se realizaran:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.

18.06.00 EXCAVACIONNES PARA REDES DE AGUA


18.06.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

El trazo de las líneas y redes de agua fría se efectuará de acuerdo a las condiciones del terreno, y los trazos referenciales
establecidos en los planos, cualquier variación o modificación se efectuarán previa aprobación del Supervisor de obra.

MÉTODOS DE EJECUCION
Este trazo debe realizarse con el apoyo de equipos topográficos, como son: Nivel de Ingeniero, Teodolito, Miras y Jalones,
debiendo tener bastante cuidado en zonas planas o de relieves ondulados, ya que se podría ocasionar sifonajes, produciéndose
perdida de carga.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
La medición de los trabajos será mediante unidades longitudinales, en este caso específico por metros lineales (ml.), los
mismos que deberán ser los metros lineales por donde va ha descansar la tubería, según las condiciones del terreno.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Las bases de pago para esta partida están establecidos en la cantidad de metros lineales de trazado y nivelado, en obra por el
costo unitario del presupuesto.

18.06.02 EXCAVACION DE ZANJA 0.45 x 0.60 m.

DESCRIPCION
La excavación de zanjas se realizara en forma manual empleando para ello herramientas manuales como picos y palas, el
material resultante de la excavación de zanjas se deberá colocar en los costados de las zanjas, preferentemente al lado
contrario de las viviendas para evitar que esta se desperdicie y a la vez impida realizar la respectiva conexión domiciliaria, ya
que este material será utilizado en el relleno de las zanjas.
Dimensiones de la Zanja:
Para diámetro de, 1" , ancho 0.45, altura 0.80 m.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
La medición de esta partida se realizara mediante unidades de volumen, en este caso específico en metros cúbicos (m3) de
zanjas efectivamente excavadas.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Las bases de pago para esta partida se han establecido en la cantidad de metros cúbicos (M3) excavados por el costo unitario
de la partida.

18.06.03 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA

DESCRIPCION
La base o el fondo de la zanja presentará una superficie nivelada para que los tubos descansen sin discontinuidad a lo largo de
la generatriz interior, a cuyo efecto los 15 cm. de sobre excavación debe rellenarse con arena o tierra fina seleccionada. Se
determinará la ubicación de las uniones en el fondo de la zanja antes de bajar a ella, los tubos en cada uno esos puntos se
abrirá hoyos o canaletas transversales de la profundidad y ancho necesario para el fácil manipuleo de los tubos y sus
accesorios en el momento de su montaje.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
La medición de esta partida se realizara mediante unidades longitudinales, en este caso específico en metros lineales (ml) de
zanjas efectivamente refinadas y niveladas.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Las bases de pago para esta partida se han establecido en la cantidad de metros lineales de zanjas refinadas y niveladas, por
el costo unitario de la partida.

18.06.04 PREPARACION Y COLOCACION DE CAMA DE APOYO

DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

Antes de colocar la tubería en la zanja y después de haber realizado el refinado, nivelado de la zanja, se debe proceder a
preparar tierra cernida sin que contenga grava o conglomerado, que luego se colocará en la zanja previamente compactado y
quedando este para la colocación de la tubería, en el caso de que existiera cantera de arena fina se recomienda el uso de este
material para la cama de apoyo.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
La medición de esta partida se realizara mediante unidades longitudinales, en este caso específico en metros lineales (ml) de
zanjas con cama de apoyo colocado.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Las bases de pago para esta partida se han establecido en la cantidad de metros lineales de zanjas con cama de apoyo
colocado, por el costo unitario de la partida.

18.06.05 RELLENO CON MATERIAL PROPIO

DESCRIPCION
Se colocará en la zanja primeramente tierra fina o material seleccionado libre de piedras, raíces, material orgánico y se
apisonará uniformemente debajo de los costados, la longitud total de cada tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal, el relleno
se seguirá apisonando convenientemente en forma tal que no se levante el tubo o se mueva de su alineamiento horizontal o
vertical y en sus capas sucesivas que no exceda de 10 cm. hasta una altura mínima de 30 cm. sobre la generatriz superior del
tubo.
El resto del relleno se compactará con rodillos aplanadores deberá pasarse tantas veces sean necesarias para obtener una
densidad del relleno no menor de 95% de la máxima obtenida mediante el ensayo estándar proctor.
Esta partida debe ejecutarse cuando se haya terminado las pruebas hidráulicas en las tuberías y estas hayan sido aprobadas
por el Supervisor de Obra.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
La medición de esta partida se realizara mediante unidades longitudinales, en este caso específico en metros cúbicos (m3) de
zanjas debidamente compactadas y aprobadas.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Las bases de pago para esta partida se han establecido en la cantidad de metros lineales de zanjas con relleno compactado,
por el costo unitario de la partida.

18.06.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

IDEM A LA PARTIDA 16.04.06

19.00.00 INSTALACIONES ESPECIALES – TANQUE CISTERNA Y TANQUE ELEVADO

19.01.00 SALIDA DE AGUA FRIA


19.01.01 SALIDA DE AGUA FRIA DE 3/4"
19.01.02 SALIDA DE AGUA FRIA DE 2” – REBOSE

DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro y colocación de tuberías dentro de un ambiente.

PROCESO CONSTRUCTIVO.
Comprende el suministro y colocación de tuberías dentro de una habitación a partir de un ramal de distribución.
Incluyendo los accesorios y materiales necesarios para la unión de los tubos hasta llegar a la boca de salida donde se
conectara posteriormente el aparato sanitario.
Además quedan incluidos en la unidad, los canales en la albañilería y la mano de obra para la sujeción de los tubos. A la boca
de salida de agua se le da el nombre de “punto”.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
Unidad de Medida : Pto.
Norma de Medición: Se conectara el número de puntos o bocas de salida.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Los pagos se realizaran:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados para poder realizar los pagos
correspondientes a esta partida.

19.02.00 REDES DE DISTRIBUCION DE TANQUE CISTERNA Y TANQUE ELEVADO


19.02.01 RED DE DISTRIBUCION CON TUBERIA DE FºGº DE 3/4"
19.02.02 RED DE DISTRIBUCION CON TUBERIA DE PVC C-10 DE 3/4”
19.02.03 REBOSE CON TUBERIA DE PVC C-10 DE 2”

DESCRIPCIÓN.
Comprende el suministro y colocación de tuberías de Distribución, la colocación de Accesorios y todos los materiales
necesarios para la unión de los tubos desde el lugar donde entran a una habitación hasta su conexión con la red de
alimentación.
Además comprende los canales en la albañilería la excavación y relleno de zanjas y la mano de obra para la sujeción de los
tubos.
En el metrado deberán figurar en partidas independientes las tuberías de diversos tipos de acuerdo a su diámetro.
La tubería será de PVC color gris (poli cloruro de Vinilo) rígida y de FºGº, clase A-5 unión a simple presión y debe cumplir los
requisitos establecidos en la NTP ISO 4422.
Los accesorios serán de PVC rígido, clase A-10 unión a simple presión, Según NTP ISO 4422.
Cemento solvente o pegamento según NTP ISO 4422.

PROCESO CONSTRUCTIVO.
Para unión a simple presión se utilizara pegamento para PVC o CPCB de alta presión. Siguiendo las indicaciones especificas
por el fabricante.
Las tuberías irán empotradas en la losa o enterradas, siempre y cuando sea el caso.
Se seguirá los siguientes pasos:
Limpiar con un trapo húmedo (de gasolina, thinner u otros) la espiga del tubo y el interior de la campana donde se insertara
indicando con una marca la longitud de la campana en la espiga. Pulir con una lija y escofina en sentido circular el exterior de la
espiga a insertarse en el interior de la campana.
Aplicar el pegamento en forma homogénea y sin exceso en las superficies de contacto.
Realizar el empalme recto espiga-campana dando un cuarto de vuelta al tubo.
Dejar secar el pegamento y efectuar las pruebas después de 24 horas.
Después de terminadas las instalaciones de todas las tuberías y antes de cubrirse se someterán a pruebas de funcionamiento.
Estas serán:

MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
Unidad de medida : ML
Norma de medición: Se cuantificara el número de metros lineales de tendido y colocación de metros lineales de tubería.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Los pagos se realizaran:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados para poder así realizar los pagos
correspondientes a esta partida.

23.03.00 PRUEBA HIDRAULICA Y CONEXION


23.03.01 PRUEBA HIDRAULICA EN RED DE AGUA Y DESINFECCION

DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

Será aplicada a todas las tuberías de agua potable. Se realizara antes de empotrar ó enterrar los tubos y podrá efectuarse en
forma parcial a medida que avance el trabajo.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
La prueba se realiza con bomba de mano y manómetro de control, debiendo las tuberías soportar una presión de 100 lb/pulg.
Sin que en un lapso de 15 minutos se note descenso de presión en el manómetro, en caso contrario, se localizara el punto de
filtración y se corregirá para luego efectuar la prueba nuevamente.
Después de probar la red general de agua esta se lavara anteriormente con agua limpia.
El sistema se desinfectara usando Cloro o una mezcla de soluciones de hipoclorito de calcio. Las tuberías se llenaran
lentamente con agua aplicándose agentes desinfectantes a 50 ppm de cloro activo. Después de por lo menos 3 hr. de haber
llenado las tuberías se comprobara en los extremos de la red el contenido de Cloro residual.
Si el Cloro residual acusa menos de 5 ppm. Se evacuara el agua de las tuberías i se repetirá la operación de desinfección.
Cuando el Cloro residual está presente en una proporción mínima de 5 ppm. La desinfección se dará por satisfactoria i se
llevara las tuberías con agua potable hasta que no queden trazas del agente químico usado.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
La prueba de carga hidráulica y de desinfección se cuantificará en ml, ejecutada en el lugar correspondiente de acuerdo a los
planos respectivos.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Se pagará al precio unitario indicado en la partida correspondiente; dicho pago constituirá compensación total, por materiales,
mano de obra, herramientas y equipo

23.04.00 ACCESORIOS DE REDES DE AGUA DE TANQUE CISTERNA Y TANQUE ELEVADO


23.04.01 VALVULA COMPUERTA BRONCE Ø 3/4"
23.04.02 VALVULA COMPUERTA BRONCE Ø 2"
23.04.03 VALVULA CHECK Ø 3/4"
23.04.04 VALVULA FLOTADORA Ø 3/4"

DESCRIPCION
Es un accesorio que se utiliza para regular y controlar el fluido de una tubería. Este proceso puede ser desde cero (válvula
totalmente cerrada), hasta de flujo (válvula totalmente abierta), y pasa por todas las posiciones intermedias, entre estos dos
extremos.
Comprende el suministro de los accesorios para las redes de distribución con excepción de la colocación que ya esta incluida
en la instalación de redes.

METODOLOGIA DE EJECUCION
Lubricar a intervalos periódicos.
Corregir de inmediato las fugas por la empaquetadura.
Enfriar siempre el sistema al cerrar una tubería para líquidos calientes y al comprobar que las válvulas estén cerradas.
No cerrar nunca las llaves a la fuerza con la llave o una palanca.
Abrir las válvulas con lentitud para evitar el choque hidráulico en la tubería.
Cerrar las válvulas con lentitud para ayudar a descargar los sedimentos y mugre atrapados.

MEDICION DE LA PARTIDA
Unidad de medida.- Unidad
Norma de Medición.-El cómputo de los registros se efectuará por cantidad de unidades, agrupándose por tipo y diámetro
diferentes.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Los pagos se realizarán:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a cuantificar el número de unidades para poder así realizar los pagos
correspondientes a esta partida.

23.04.05 UNION UNIVERSAL Ø 3/4"

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

DESCRIPCIÓN.
Comprende el suministro de los accesorios para las redes de distribución con excepción de la colocación que ya esta incluida
en la instalación de redes.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de Medida: Unidad (Und).
Norma de Medición: El cómputo se efectuara por cantidad de piezas, agrupándose por tipo y por diámetro.

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


Los pagos se realizaran:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados

23.04.06 EQUIPO DE BOMBEO 2 ELECTROBOMBAS 1.4 HP

DESCRIPCIÓN.
Corresponde a la instalación de las electrobombas y tablero de fuerza y control para la impulsión del agua contenida en la
cisterna existente hacia el tanque elevado proyectado.
Este sistema estará compuesto por:
Dos (02) electrobombas para la impulsión de agua limpia, del tipo vertical, de presión y velocidad constante; cuyas
características hidráulicas serán las siguientes:
Funcionamiento alternado en condiciones normales para cubrir la máxima demanda simultáneas.
Cada electrobomba tendrá una capacidad de bombeo indicada en los planos respectivos.
Un Tablero de Fuerza y Control, encargado de operar el sistema de manera automatizada como manual.

Las electrobombas tendrán las siguientes características:

Cisterna de Primaria: Q= 3 Lps, ADT=25 m, Potencia = 1.4 HP

MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad (und).

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


El pago se hará por la unidad de medida “und” y precio unitario definido en el presupuesto, el cual deberá contar con la
aprobación de la Supervisión.
Las cantidades descritas serán pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los
imprevistos surgidos.

23.04.07 TAPA DE FIERRO EN CISTERNA Y TANQUE ALTO

DESCRIPCIÓN.
Se entiende así al suministro e instalación de una tapa de fierro fundido, la cual será fabricada con perfiles L.A.F. de 1”x1”x3/16”
y plancha estriada L.A.F. de 3/16” de espesor, la estructura armada se instalará en la boca de inspección (0.60x0.60m.) de la
cisterna o tanque elevado, quedando anclado apropiadamente según planos de detalles del proyecto. En uno de los lados de la
tapa se colocarán dos bisagras de 3”x3/16” con pin de ¼”, en el lado opuesto de la misma se colocará una oreja portacandado
para seguridad, el candado a utilizar será del tipo forte o similar de 80 mm. La tapa tendrá un refuerzo en la parte central con
platina L.A.F. de 1”x1/8”.

El marco y la tapa irán protegidos con dos manos de pintura anticorrosiva y una mano de pintura esmalte sintético.
Estas tapas sanitarias serán colocadas en cisterna y tanque elevado con la finalidad que no caiga al interior de estas
estructuras material que contamine al agua y como prevención a caída de personas, serán de medidas y material conforme se
muestran en los planos.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

Unidad (und).

23.04.08 ABRAZADERA DE FIJACION DE TUBO

DESCRIPCIÓN.
Comprende un cuerpo de abrazadera fabricado de metal y un elemento de fijación hembra fijado al cuerpo de abrazadera
metálico, para un elemento de fijación macho provisto de una rosca exterior o de un perfil de este tipo, que en estado montado,
une la abrazadera para tubos con una pared, cubierta u otro apoyo, y en el que el elemento de fijación hembra posee varios
segmentos movibles que atacan sobre el perfil de un elemento de fijación macho, cuando se inserta un elemento de fijación
macho dentro del elemento de fijación hembra y esta abrazadera para tubos está además provista de medios de retención para
la retención del elemento de fijación macho insertado dentro del elemento.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Pieza (pza).

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


El pago se hará por la unidad de medida “und” y precio unitario definido en el presupuesto, el cual deberá contar con la
aprobación de la Supervisión.
Las cantidades descritas serán pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los
imprevistos surgidos.

23.04.09 ROMPE AGUA

DESCRIPCIÓN.
Se entiende así al suministro e instalación de “rompe agua”. Estas “rompe agua” serán fabricados a partir de plancha de fierro
galvanizado de 1/8” de espesor, las dimensiones serán de acuerdo a lo que se indique en los planos de diseño del proyecto.
Los rompe agua son soldados en niples de fierro galvanizados con roscas en ambos extremos, de modo que el niple (la parte
lisa) y el rompe agua queden empotrados en el centro del espesor del muro (pared) o losa de fondo del tanque elevado y/o
cisterna. La ubicación de los rompe agua están indicados en los planos de detalles de diseño del proyecto.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Pieza (pza).

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


El pago se hará por la unidad de medida “und” y precio unitario definido en el presupuesto, el cual deberá contar con la
aprobación de la Supervisión.
Las cantidades descritas serán pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los
imprevistos surgidos.

23.04.10 PINTURA ANTICORROSIVA

DESCRIPCIÓN.
Comprende los trabajos de suministro y aplicación de pintura en las tuberías de FºGº, con el objeto de protegerlas de la
corrocion.

Materiales
Anticorrosivo: Imprimante domatizado que deberá poseer en su formulación una combinación de pigmentos seleccionados para
inhibir la oxidación. El vehículo empleado deberá reforzar dicha resistencia.
Características: Deberá presentar las siguientes características:
Tipo de vehículo : Alquídico
Espesor de película recom. : 3.0 mils.
Método de aplicación : brocha, rodillo, soplete
Esmalte sintético: Deberá ser esmalte fabricado a base de resinas alquídicas. Será para uso en exteriores e interiores
Características:
Deberá presentar las siguientes características promedio:
Tipo de vehículo : Alquídico modificado

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GOBIERNO REGIONAL DE PUNO Proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I. Nª 577 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHACACONIZA, DISTRITO DE CORANI – CARABAYA – PUNO"

Espesor de película recom. : 2 manos.


Color:
La selección de colores será hecha por los arquitectos y las muestras se realizarán en los lugares mismos donde se va a pintar,
y en forma tal que se puedan ver con la luz natural del ambiente.
Aceptación:
Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad establecidas.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Preparación de las superficies:
Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o cordones de soldadura, los que serán
eliminados por medio de lima o esmeril. Igualmente, se quitará el óxido y se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la
pintura anticorrosiva de taller. Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y eliminaran las salpicaduras de cemento
o yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se aplicará una nueva mano de anticorrosivo, en el caso que
hubiera desaparecido la anterior. Se aplicaran las manos de pintura que sean necesarias hasta conseguir una superficie
homogénea, pero nunca menos de dos manos. La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las
anteriores.
Protección de otros trabajos:
Los trabajos terminados como pisos, tarrajeos, zócalos, contrazócalos, etc. así como equipos, deberán ser debidamente
protegidos contra daños, salpicaduras y manchas durante el proceso de pintura de la carpintería de fierro.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Los trabajos de aplicación de pintura en tubería de fierro serán medidos en metros cuadrados (m2).

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


El pago se hará por la unidad de medida “m2” y precio unitario definido en el presupuesto, el cual deberá contar con la
aprobación de la Supervisión.
Las cantidades descritas serán pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los
imprevistos surgidos.

23.04.11 CAJA RECEPTORA CON REJILLA DE REBOSE DE 8” x 12”

DESCRIPCIÓN.
La caja de rebose con tapa tipo rejilla y marco ambos de fierro fundido será de concreto fc=175kg/cm2 y tendrá por medidas
internas de acuerdo al plano del proyecto y de profundidad variable (según plano) indicadas en los planos de detalles de diseño
del proyecto. La tapa tipo rejilla y el marco serán de fierro fundido según detalles indicados en el planos de diseño del proyecto.
Así mismo, la caja será construida en el lugar indicado en el plano del proyecto. Las paredes y el fondo de esta caja serán
tartajeadas con mortero 1:3 cemento-arena en un espesor 1/2”.

MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad (und).

FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA.


El pago de la de las partidas en mención se hará por la unidad de medida “und” y precio unitario definido en el presupuesto, el
cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Las cantidades descritas serán pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho pago constituirá compensación total por la
mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los
imprevistos surgidos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

También podría gustarte