Está en la página 1de 3

ALCANCES SOBRE EL PRINCIPIO DE IMPUTACIÓN NECESARIA O

IMPUTACIÓN CONCRETA
1
EDISON VILLAVICENCIO PIMENTEL

1. La imputación mínima o necesaria y los medios para su protección en el


nuevo sistema procesal penal constituyen uno de los temas poco
desarrollados en la doctrina nacional; sin embargo, la reiterada
jurisprudencia del Tribunal Constitucional y de la Corte Suprema ha puesto
de relieve su importancia en orden a garantizar el derecho de defensa y el
deber de motivación de las resoluciones judiciales; así como, de las
disposiciones y requerimientos fiscales.

2. La persona humana es y debe ser el centro primordial de atención del


proceso penal, por lo que no puede ser instrumentalizada como un
engranaje de la maquinaria penal, lo que exige la ineludible observancia de
las exigencias del principio de imputación necesaria2.

3. La imputación debe entenderse en sentido material o amplio como la


atribución, más o menos fundada, a una persona de un acto presuntamente
punible sin que haya de seguirse necesariamente acusación contra ella
como su consecuencia3; es decir, la imputación define con toda precisión
cuales son los hechos que se le atribuye haber cometido al imputado,
conforme a los tipos legales del Código Penal. La imputación, supone la
atribución de un hecho punible fundado en el factum correspondiente, así
como en la legis atinente y sostenido en la prueba, presupuestos que deben
ser inescrupulosamente verificados por el órgano jurisdiccional que
ejerciendo la facultad de control debe exigir que la labor fiscal sea cabal, que
la presentación de los cargos sea puntual y exhaustiva, que permita
desarrollar juicios razonables4; pero ello en modo alguno significa tolerar una
seudocausa probable genérica, gaseosa o carente de fundamento probatorio
y jurídico penal.5 El Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia ha
puesto énfasis en señalar que «la acusación ha de ser cierta, no implícita,
sino precisa, clara y expresa».6

                                                            
1
Fiscal Adjunto Provincial de la Fiscalía Penal Supraprovincial de Huancavelica con sede en Ayacucho. Ha sido Fiscal
Adjunto Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Ayacucho.
2
MONGE GUILLERGUA, Ruth Emperatriz “Principio de Imputación Necesaria” consultado en:
http://dialogoconelderechoyjurisprudencia.blogspot.com/2012/01/el-principio-de-la-imputacion-necesaria.html
3
MONTERO AROCA, Gómez Colomer/ MONTÓN REDÓN/BARONA VILAR; Derecho Jurisdiccional, T. III, cit., ps. 211-
213; citados por Guerrero. P., O.J.; Fundamentos Teórico Constitucionales del nuevo Proceso Penal, cit., p. 258.
4
Jurisprudencia Vinculante: Principio de Imputación Necesaria emitida por la Sala Penal Permanente de la Corte
Suprema de la República R.N. Nº 956-2011 Ucayali publicado el 21 de marzo de 2012. Consultado en:
http://www.lozavalos.com.pe/alertainformativa/index.php?mod=documento&com=documento&id=2985
5
MONGE GUILLERGUA, Ruth Emperatriz, Cit.
6
Exp. Nº 8123-2005-PH/TC F.40, Exp. Nº 7357-2006-PHC/TC F. 3 y EXP. N° 1132-2007-PHC/TC F. 9
4. En la doctrina nacional se apunta que la imputación concreta exige casi un
esfuerzo por definir ex ante los contornos de la tipicidad de la conducta del
sujeto procesado, se exige una suerte de adelantamiento de la futura
tipicidad; no se está pidiendo que se determine en el momento postulatorio
del proceso, la responsabilidad o irresponsabilidad penal del imputado, sino
el delito y los hechos por los cuales será procesado a los largo de todo el
proceso penal.7

5. El principio de imputación necesaria, o llamada también concreta, no tiene


fundamentos solo desde el punto de vista legal, es decir, desde la legislación
procesal penal, sino que también tiene connotación de orden constitucional,
desde que sus componentes estructurales (por ejemplo, la legalidad en la
tipificación, la motivación de las resoluciones judiciales o fiscales y la
efectiva defensa que debe realizar el imputado) están amparados en la Ley
Fundamental a través de la interpretación de los artículos 2º inciso 24
parágrafo d) y 139º inciso 14.8

6. La determinación de la imputación y/o acusación cumple una doble función


en el sistema penal, o en general, en el derecho sancionador. En primer
lugar, fija el objeto de la investigación o del proceso penal (función de
delimitación) que repercute en la precisión de los límites de la cosa juzgada
o cosa decidida. En segundo lugar, la existencia de la imputación permite
cumplir con la función de información al ciudadano acerca de los cargos que
pesan en su contra, con el fin de que pueda diseñar de la manera que crea
conveniente su derecho de defensa. El imputado debe saber la clase y las
propiedades específicas de la acción que se le atribuye haber cometido.9

7. En ese sentido, la imputación necesaria o concreta, es el deber de la carga


que tiene el Ministerio Público de imputar a una persona natural, un hecho
punible, afirmando proposiciones fácticas vinculadas a la realización de
todos los elementos del tipo penal10. La imputación concreta debe ser
definida y configurada para posibilitar el ejercicio real del derecho de defensa
materializando una resistencia idónea. Es el presupuesto necesario de la
garantía - principio del contradictorio, en efecto, no es posible materializar un
contradictorio si no se tiene una imputación concreta. El imputado sólo
puede defenderse de una imputación definida.11

                                                            
7
PEÑA CABRERA FREYRE, Alfonso Raúl “El principio de imputación necesaria: una garantía procesal y sustantiva a
la vez, derivada del diseño de un sistema penal democrático y garantista” publicado en la Escuela del Ministerio
Público, ver en: www.mpfn.gob.pe/escuela/.../docs/2448_expo._dr._pena_cabrera.pdf
8
REÁTEGUI SÁNCHEZ, J.; Más sobre el principio de Imputación Necesaria. Gaceta Penal & Procesal Penal, Nº 18,
diciembre 2010, Gaceta Penal & Procesal Penal, N° 30, diciembre del 2011 IDEMSA Lima 2011, p. 218.
9
CASTILLO ALVA, José Luís “el Derecho a ser informado de la imputación” Temas penales en la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional Anuario de Derecho Penal 2008. Fondo Editorial PUCP. Pág. 204
10
MENDOZA AYMA, Francisco Celis “Imputación concreta, aproximación razonable a la verdad” en Revista Oficial del
Poder Judicial: Año 4 - 5, N° 6 y N.° 7/2010-2011 Pág. 82-83.
11
Ibidem.
8. No interesa si estamos ante un crimen horrendo, un hecho grave o de si la
persona es reincidente o no. Todos los ciudadanos, al margen de sus
acciones concretas, gozan de la protección y del derecho mínimo a ser
informados de la imputación que hay en su contra. Como explica Sancinetti,
entre «los institutos que protegen al sujeto de no ser manipulados por
difusas consideraciones de justicia, se halla el principio de que la imputación
contra él debe ser precisa y circunstanciada»12.

                                                            
12
CASTILLO ALVA, José Luís Cit. Pág. 194-195 (citando a Sancinetti).

También podría gustarte