Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD UNIDAD 4

¿CÓMO PREDECIR EL CRECIMIENTO DE


UNA POBLACIÓN?

NOMBRE: Margarito Romero Serrano

TUTOR: García Ortega Susana

Segundo Semestre

Asignatura: Las Matemáticas en mi vida ll

Matricula: BDI17A0175

Título del proyecto: Interpretación de índices de desarrollo humano en atención a la


salud reproductiva de las mujeres

FECHA
24/Mayo/2018

1
INSTRUCCIONES:
1. Integra tu proyecto de investigación (reporte) que has venido realizando,
recuperando la información obtenida en las unidades 1, 2 y 3.

2. Elabora tu reporte de investigación siguiendo los siguientes puntos. Titulo


• Datos generales
I. Introducción
II. Objetivo
III. Desarrollo
IV. Conclusión
V. Fuentes de consulta

3. Elabora tu reporte como documento Word, con las siguientes características:


• No mayor a 5 cuartillas,
• Fuentes de consulta redactas con el formato APA.
• Letra Arial 12,
• Interlineado 1.5 y justificado.

Ligas complementarias
• Tolerancia desde la educación. http://www.injuve.es/sites/default/files/Revista42-
7.pdf .
• Indicadores de Desarrollo Humano http://hdr.undp.org/es/2014-report

2
Datos generales (Asignatura, título del proyecto, nombre completo, matrícula, semestre,
fecha)

I. Introducción ( recuperarla del producto de la Unidad 1)

Tema: Interpretación de índices de desarrollo humano en atención a la salud


reproductiva de las mujeres.
A partir del 2014, la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP), lanzo
una propuesta para reducir vulnerabilidades y construir resiliencia (Capacidad humana
de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas. Real Academia
Española) entre los sectores de la población que se ven más afectados. Mujeres, niños
y grupos vulnerables (http://hdr.undp.org/es/2014-report ), la cual pretende generar
estrategias según las mediciones del estado de pobreza que establece, que cerca de
1,500 millones de personas en 91 países aún se encuentran en situación de pobreza, y
que por lo mismo carecen de los servicios que el estado debe proveer como son Salud,
Educación y Calidad de vida, aun así; la estimación se ha visto disminuida en
comparación con el 2010. Sin embargo, no es menos importante considerar que México
cuenta con zonas (regiones económicas) que se han catalogado en extrema pobreza,
tanto en zonas marginales del área conurbada a la zona metropolitana del Valle de
México como de otros estados del país, y que podría poner en riesgos de crisis o
adversidad entre la población mexicana.

II. Objetivo (explicar cómo o con qué construirla)

La muerte materna es un indicador de desigualdad de género, falta de recursos sociales


y económicos, de progreso y de injusticia social; además del análisis del acceso a los
servicios de salud para tener acceso a la atención necesaria referentes a la natalidad;
como vemos Chiapas tienen mejor porcentaje de acceso a los servicios de salud que la
Cuidad de México y por ende las muertes en mujeres es menor que la Cuidad de México;
aunque se sabe que Chiapas es uno de los estados con más desigualdad y falta de
3
acceso a los servicios básicos de salud.La mortalidad materna es la relación del número
de muertes maternas entre el número de mujeres en edad reproductiva. Este factor está
afectado por la fecundidad de la población analizada ya que a mayor número de
embarazos el riesgo de cada mujer es evidentemente mayor.

III. Desarrollo (explicar cómo o con qué construirla)

Preguntas: Indicador de salud Respuestas

• ¿Qué es un indicador de salud?


“Un indicador de salud es “una noción de
la vigilancia en salud pública que define
una medida de la salud (i.e., la ocurrencia
de una enfermedad o de otro evento
relacionado con la salud) o de un factor
asociado con la salud (i.e., el estado de
salud u otro factor de riesgo) en una
población especificada.” En términos
generales, los indicadores de salud
representan medidas-resumen que
capturan información relevante sobre
distintos atributos y dimensiones del
estado de salud y del desempeño del
sistema de salud y que, vistos en
conjunto, intentan reflejar la situación
sanitaria de una población y sirven para
vigilarla.”
(Organización Panamericana de la Salud,
2001)

• ¿Cuál es el índice de mortalidad por


atención feto-materno en diferentes “La mortalidad materna es la relación del
edades? número de muertes maternas entre el
número de mujeres en edad reproductiva.
Este factor está afectado por la
fecundidad de la población analizada ya
que a mayor número de embarazos el
4
riesgo de cada mujer es evidentemente
mayor.”
(Organización Panamericana de la Salud,
2001)

Comparación de los valores del Distrito Federal para muerte de mujeres y atención a la
salud con respecto a otro Estado de la república (tabla de Excel)
Muerte de Mujeres CDMX Muerte de Mujeres Chiapas
Periodo Defunciones Periodo Defunciones
1994 21,516 1994 6,482
1995 21,901 1995 6,455
1996 22,157 1996 6,593
1997 22,424 1997 6,593
1998 22,45 1998 6,94
1999 22,486 1999 6,557
2000 22,447 2000 6,572
2001 22,728 2001 6,942
2002 22,988 2002 7,071
2003 23,605 2003 7,33
2004 24,018 2004 7,364
2005 24,443 2005 7,638
2006 24,407 2006 7,99
2007 25,262 2007 8,337
2008 25,61 2008 8,552
2009 26,368 2009 9,075
2010 26,998 2010 9,631
2011 26,298 2011 9,483
2012 27,119 2012 10,048
2013 27,433 2013 10,394
2014 28,492 2014 11,207
2015 28,875 2015 11,943

Servicio de Salud CDMX Servicios de Salud Chiapas


Periodo Porcentaje Periodo Porcentaje
2015 78.5 2015 82.3

5
Resultado del análisis de cómo se asocia el número de muertes en mujeres por atención
durante el embarazo en el Distrito Federal y otro Estado de la República

La muerte materna es un indicador de desigualdad de género, falta de recursos


sociales y económicos, de progreso y de injusticia social; además del análisis del
acceso a los servicios de salud para tener acceso a la atención necesaria referentes a
la natalidad; como vemos Chiapas tienen mejor porcentaje de acceso a los servicios
de salud que la Cuidad de México y por ende las muertes en mujeres es menor que la
Cuidad de México; aunque se sabe que Chiapas es uno de los estados con más
desigualdad y falta de acceso a los servicios básicos de salud.

Gráfica en barras o en pastel de los datos que reportan atención a la salud de las mujeres
e interpreta que factores pueden ser los que influyen con mayor frecuencia en los rangos
de edad más vulnerables.

Atencion a la Salud
84
82
80
78
76
2015

CDMX Chiapas

6
IV. Conclusión (explicar cómo o con qué construirla)

La mortalidad materna es la relación del número de muertes maternas entre el número


de mujeres en edad reproductiva. Este factor está afectado por la fecundidad de la
población analizada ya que a mayor número de embarazos el riesgo de cada mujer es
evidentemente mayor.

V. Fuentes de consulta (Se integran todas las fuentes de consulta utilizadas en los
distintos productos de las Unidades de aprendizaje.

Referencias
Definición de Cociente. (22 de octubre de 2016). http://conceptodefinicion.de. Recuperado el 6 de
octubre de 2017, de CONCEPTODEFINICION.DE: http://conceptodefinicion.de/cociente/

Española, R. A. (2017). Diccionario de la Real Academia Española. Real Academia Española.


Recuperado el 06 de Octubre de 2017

profesor en linea. (sf. de sf. de 2015). http://www.profesorenlinea.com.mx. Recuperado el 6 de


octubre de 2017, de http://www.profesorenlinea.com.mx/matematica/Porcentaje_calcular.html

pumasunam. (2 de junio de 2010). Las matematicas II. Recuperado el 6 de octubre de 2017, de


http://lasmatematicasii.blogspot.mx/2010/06/tasas-e-indices.html

Wikipedia. (31 de Agosto de 2016). www.wikipedia.org. Recuperado el 5 de Octubre de 2017, de


https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_(matem%C3%A1tica)

Wikipedia. (20 de Septiembre de 2017). www.wikipedia.org. Recuperado el 5 de Octubre de 2017,


de https://es.wikipedia.org/wiki/Porcentaje

Wikipedia. (13 de Septiembre de 2017). www.wikipedia.org. Recuperado el 5 de Octubre de 2017,


de https://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_(matem%C3%A1ticas)

7
Referencias
(IGUNNE)., I. d. (s/f de s/f de s/f). COMPONENTES DEL INDICADOR DE DESARROLLO HUMANO (IDH).
Obtenido de COMPONENTES DEL INDICADOR DE DESARROLLO HUMANO (IDH):
http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/contenid/idhnea2.htm
datosmacro.com. (S/F de S/F de S/F). datosmacro.com. Recuperado el 20 de OCTUBRE de 2017, de
datosmacro.com: https://www.datosmacro.com/idh/mexico
datosmacro.com. (S/F de S/F de S/F). datosmacro.com. Recuperado el 20 de OCTUBRE de 2017, de
datosmacro.com: https://www.datosmacro.com/idh/mexico
HUMANO, I. N. (S/F de S/F de 2017). INFORME NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO. Recuperado el 20
de OCTUBRE de 2017, de INFORME NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO:
http://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/calculo-de-idh/

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR). (2017).


http://cnegsr.salud.gob.mx. Obtenido de
http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/Programas_de_Accion/SMP/introduccion_
SMP.html
INEGI. (2017). http://www.beta.inegi.org.mx. Obtenido de
http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/
Instituto Mexicano del Seguro Social. (Septiembre de 2013). http://cvoed.imss.gob.mx.
Obtenido de
http://cvoed.imss.gob.mx/COED/home/normativos/DPM/archivos/coleccionmedici
nadeexcelencia/24%20Mortalidad%20materna-Interiores.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (Diciembre de 2001). www.paho.org. Obtenido
de
http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1882:datos-
de-salud&Itemid=135

También podría gustarte