Está en la página 1de 15

26 DE JUNIO DE 2019

TRAGEDIA EN CHERNOBYL

MARÍA FERNANDA BURGALÍN VARGAS


INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Curso: Operador de TICS
índice

I. Introducción ................................................................................................................................. 2
II. Contenido..................................................................................................................................... 3
Dónde ocurrió ............................................................................................................................. 3
Causas....................................................................................................................................... 4
Catástrofe ................................................................................................................................. 5
Víctimas .................................................................................................................................... 7
Efectos y estudios.................................................................................................................. 8
Clausura .................................................................................................................................... 9
Situación actual .................................................................................................................... 10
El Gran Sarcófago de Chernobyl ..................................................................................... 11
III. Conclusiones ........................................................................................................................... 13
IV Bibliografía ................................................................................................................................ 14

1
I. Introducción

La fisión nuclear tiene lugar en el núcleo del reactor de la central nuclear.

Debe realizarse con mucho cuidado. Si no se controla la reacción, los átomos de

uranio se desintegrarían muy rápidamente, liberando una inmensa cantidad de

energía. Esto originaria una explosión. Para evitarlo, en la mayoría de los reactores,

las vainas están rodeadas por barras de control y por moderadores que atrapan y

controlan la velocidad de los neutrones liberados. Así, los átomos se desintegran a

la velocidad deseada. El calor generado por los átomos que se desintegran se

transmite mediante agua o gas a un generador de vapor. El vapor, a su vez, alimenta

las turbinas que generan electricidad.

En la Ucrania Soviética, el reactor número 4 de la central nuclear Chernobyl

sufrió una excursión de potencia el 26 de Abril de 1986 cerca de la 1:00 am, durante

una prueba a baja potencia solicitada por las autoridades de Moscú.

En pocos segundos la potencia aumentó casi 100 veces su valor nominal. El

refrigerante de agua ligera no fue capaz de extraer la enorme cantidad de calor

generado y se vaporizó en una fracción de segundo produciendo una explosión de

vapor a la 1:23:44 (hora local).

El reactor quedó destruido. En los siguientes 10 días, alrededor de 12

exabequerels (exa = 10^15) o 300 Mega curíes de isótopos radioactivos se liberaron

a la atmósfera, contaminando significativamente un área de 150 000 kilómetros

cuadrados. También causó un incremento medible en el nivel de radiación ionizante

en la mayor parte de Europa.

2
II. Contenido

Dónde ocurrió

La central eléctrica nuclear memorial V. I. Lenin está ubicada a 110 kilómetros

al norte de la capital ucraniana de Kiev, 8 kilómetros al noroeste de la ciudad de

Chernóbil y a unos 2 kilómetros de la ciudad abandonada de Prípiat, fundada con

motivo de la construcción de la central.

La primera fase de la central fue edificada entre los años 1970-1977, —la

primera y segunda unidad de generación eléctrica con reactores nucleares de gran

potencia RBMK-1000—, la segunda fase —la tercera y cuarta unidad con reactores

analógicos— se instaló a finales de 1983.

En el momento del desastre, los RBMK-1000 ya estaban colocados en las

unidades 2, 3 y 4, y también estaba previsto su instalación en las unidades 5 y 6, en

construcción para el momento.

La central nuclear fue considerada como una de las más potentes de la Unión

Soviética. La salida de potencia de la planta atómica se cifraba en 4.000

megavatios.

La ciudad de Prípiat, donde vivían los ingenieros de la planta y sus familiares,

contaba con unos 50.000 habitantes antes de la catástrofe.

Era una ciudad joven y según las estadísticas, más de 1.000 bebés nacían

cada año en la población.

3
¿Cómo sucedió?

El accidente de Chernóbil fue una combinación de un mal diseño de la central

nuclear, que además no disponía de un recinto de contención, junto con los errores

producidos por los operadores de la misma.

La falta de una “cultura de seguridad”, consecuencia a su vez de la falta de

un régimen político y social democrático en la Unión Soviética, está en la raíz del

accidente de Chernóbil.

Causas

Como se menciona anteriormente, el accidente de Chernóbil fue una

combinación de un mal diseño de la central nuclear, que dejó fuera de servicio

voluntariamente varios sistemas de seguridad con el fin de realizar un experimento,

en el marco de un sistema en el que el entrenamiento era escaso, y en el que no

existía un organismo regulador independiente.

La Unión Soviética no tenía un sistema independiente de inspección y

evaluación de la seguridad de las instalaciones nucleares, es decir, un organismo

regulador, como en los países occidentales.

El diseño de un reactor del tipo RBMK no hubiera sido nunca autorizado en

los países occidentales. De hecho, nunca se ha construido un reactor de este diseño

fuera de la antigua Unión Soviética.

Las prácticas operativas de los reactores soviéticos no eran homologables a

las de los países occidentales. En éstos, no hubieran sido nunca permitidas.

4
Catástrofe

La paralización planificada de la cuarta unidad de la central para las obras de

reparación ordinarias estaba programada para el 25 de abril de 1986. Durante

dichas obras, el personal de las plantas nucleares solía llevar a cabo experimentos

en el reactor.

Uno de estos experimentos tenía previsto confirmar si las turbinas generaban

suficiente electricidad para las bombas de refrigeración en caso de un fallo.

La prueba fue aplazada por el controlador de la red eléctrica en Kiev, por lo

que dicho test se inició a los 01:23:04 del 26 de abril. Unos 45 segundos después

se produjo varias explosiones que resultaron en la destrucción total del reactor y el

posterior incendio.

Los bomberos fueron los primeros en llegar a la central para apagar el

incendio. El nivel de radiación era muy alto y los bomberos no tenían trajes

protectores especiales por lo que muchos murieron de radio toxemia, también

conocida como la enfermedad de los rayos.

El 27 de abril, las autoridades decidieron evacuar a la población de la zona

cercana a 10 kilómetros de la planta. Los autobuses con policías fueron enviados a

los portales de las casas para recoger a los habitantes. Para evitar el pánico, las

autoridades informaron a los residentes de la ciudad que podían regresar a sus

viviendas pasados tres días. Se prohibió tomar sus pertenencias, muchos fueron

evacuados en sus ropas de casa.

5
Entre 600.000 y 900.000 personas participaron en las operaciones para

minimizar las consecuencias de la catástrofe, entre ellos se encontraban los

especialistas en energía nuclear y los soldados del Ejército soviético. En los países

postsoviéticos dichas personas recibieron el nombre de los "liquidadores".

Para noviembre de 1986, los liquidadores erigieron el Sarcófago de

Chernóbil: una construcción de acero prevista para que el material radioactivo no

se escape del destruido reactor.

En medio año, los ciudadanos de la Unión Soviética hicieron donaciones por

un monto total de 520 millones de rublos.

Sin embargo, existen varias explicaciones sobre las causas del desastre,

muchos apuntan a que se debió a los defectos del reactor, que no estaba conforme

a las normas de seguridad, otros hablan de fallos en el diseño.

La realización del experimento a toda costa, y los errores humanos de los

operadores también son aludidos como posibles causas. Cabe señalar que la

polémica en torno a las verdaderas causas continúa y no hay una única versión con

la que esté de acuerdo toda la comunidad de expertos.

A pesar de esto, existe una lista oficial de los factores que provocaron la

explosión del reactor, aprobada por la Comisión especial, creada el 27 de febrero

de 1990 para investigar lo sucedido.

La explosión en la planta atómica despidió material radioactivo al

medioambiente, como los isótopos de uranio, plutonio, yodo radioactivo (I-131,

6
periodo de semidesintegración: 8 días), cesio-134 (periodo de semidesintegración:

2 años), cesio-137 (periodo de semidesintegración: 30 años) y estroncio-90 (periodo

de semidesintegración: 28 años).

Víctimas

Decenas de miles de personas fueron afectadas por la catástrofe, obteniendo

diferentes dosis de radiación. El desastre provocó una amplia variedad de

enfermedades entre los mayores de edad y mutaciones entre los recién nacidos.

Posteriormente, se incrementó el número de afecciones oncológicas en los

habitantes de las regiones contaminadas. Cabe señalar que la causa de muerte de

la mayoría de los liquidadores son enfermedades vinculadas con la dosis radioactiva

recibida en esa operación.

La flora y fauna de las regiones adyacentes a la central también resultaron

contaminadas. Uno de los lugares más radioactivos del mundo está ubicado en las

cercanías de Chernóbil, se le conoce como el Bosque Rojo, y está compuesto de

los pinos que absorbieron una dosis grande de radiación.

A raíz de la explosión, nubes llenas de material radiactivo cubrieron vastos

territorios de la Unión Soviética y Europa. Entre las áreas más afectadas se

encuentran Bielorrusia, Ucrania, Rusia.

Tras la explosión, las autoridades crearon una zona de alienación de 30

kilómetros alrededor del lugar de la catástrofe.

7
Efectos y estudios

Los efectos del accidente de Chernóbil han sido evaluados por organismos

internacionales, fundamentalmente el OIEA y la Organización Mundial de la Salud,

que han hecho públicos los resultados de su investigación y que se resumen a

continuación:

Según el informe de la Organización Mundial de la Salud “Chernóbil, la

verdadera escala del accidente” realizado a mediados de 2005, no llegan a 50 las

defunciones atribuidas directamente a la radiación liberada por el accidente de

Chernóbil; casi todas las muertes directas del accidente fueron de trabajadores de

servicios de emergencia que sufrieron una exposición intensa y fallecieron a los

pocos meses del accidente.

Este mismo informe indica que la contaminación provocada por el accidente

ha causado alrededor de 4.000 casos de cáncer de tiroides, principalmente en

personas que eran niños o adolescentes en el momento del accidente, y al menos

nueve niños han muerto de cáncer de tiroides; con todo, la tasa de supervivencia

entre las víctimas del cáncer, a juzgar por la experiencia en Bielorrusia, es de casi

el 99%

En total, hasta 4.000 personas podrían morir a causa de la radiación a la que

se vieron expuestas a raíz del accidente ocurrido en la central nuclear de Chernóbil,

según las conclusiones a que ha llegado un equipo internacional integrado por más

de 100 científicos.

8
Uno de los daños más importantes producidos en la población es el impacto

psicológico derivado del desconocimiento del efecto de la radiación y las

informaciones incorrectas que se prodigaron.

Los ecosistemas afectados por el accidente de Chernóbil se han estudiado y

vigilado ampliamente en los dos últimos decenios. Durante los primeros diez días

hubo grandes emisiones de radionucleidos que contaminaron más de 200.000

kilómetros cuadrados de Europa.

Clausura

En diciembre de 2000 se paró definitivamente la unidad 3, la última que

quedaba en funcionamiento. El Gobierno ucraniano accedió al cierre tras llegar a un

acuerdo económico con Euratom, el Gobierno ruso y el Banco Europeo para la

Reconstrucción y Desarrollo, para completar la construcción de los reactores

nucleares Khmelnitski 2 y Rovno 4.

La electricidad producida en estas centrales sirve para satisfacer las

necesidades energéticas del país. Los reactores del Este de Europa, incluyendo los

RMBK, han sido mejorados con una gran ayuda occidental.

Después del accidente de la central nuclear de Chernóbil, las compañías

eléctricas del mundo propietarias de las centrales nucleares fundaron la Asociación

Mundial de Explotadores Nucleares (WANO), con el objetivo de alcanzar los más

altos niveles de seguridad y fiabilidad en la operación de las centrales nucleares, a

través del intercambio de información técnica, de la comparación, emulación y

comunicación entre sus miembros.

9
En julio de 2007 se creó por iniciativa de la Comisión Europea el llamado High

Level Group on Nuclear Safety and Waste Management para ayudar a la UE a

alcanzar sus objetivos en el campo nuclear y a que, si bien es decisión de cada

estado miembro apostar o no por esta fuente de energía, la cuestión de la seguridad

nuclear y los residuos radiactivos conciernen a todos. Este grupo ayudará a la

Comisión Europea a desarrollar normas europeas referentes a la seguridad en las

instalaciones nuclear y el tratamiento seguro del combustible gastado.

Los países occidentales han seguido poniendo nuevas unidades en

operación después del accidente de Chernóbil y programas adicionales de nueva

potencia nuclear se están desarrollando fundamentalmente en los países asiáticos,

en los que se experimenta un gran incremento de la demanda de energía eléctrica.

Situación actual

La zona contaminada quedó aislada en un radio de 30 kilómetros y se sigue

trabajando en la actualidad para eliminar los restos radiactivos. Está prohibida la

entrada en la zona exceptuando a los exresidentes. No obstante, existen alrededor

de 100 personas que viven allí bajo su propia responsabilidad.

Además, la fauna y la flora han resurgido debido a la no presencia humana.

Las colonias de diferentes mamíferos, así como insectos y otros animales tienen un

alto nivel de supervivencia como comunidad debido a su capacidad reproductiva.

Diversos estudios revelan que, a pesar de ello, las anomalías por efecto de

la radiactividad siguen presentes, lo que provoca que muchos de los animales

mueran jóvenes.

10
En cuanto al territorio afectado por la contaminación, dada la escala del

contagio, la zona alrededor de la planta seguirá inhabitable por centenares de años.

El Gran Sarcófago de Chernobyl

El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania anunció en noviembre de 2011

que había suficientes compromisos financieros para comenzar la construcción del

nuevo sarcófago que cubrirá el reactor de Chernóbil, que en 1986 sufrió el mayor

accidente nuclear de la historia.

El programa de restauración de Chernóbil está financiado por 29 países que

contribuyen al Fondo para el confinamiento de Chernóbil, constituido en 1997 y

administrado por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo. La financiación

permitirá también construir un almacén para el combustible usado de las otras tres

unidades de Chernóbil, que contendrá en 2015 más de 200.000 elementos

combustibles.

Actualmente, se ha completado una primera fase para la construcción del

nuevo sarcófago estanco (llamado Nueva Contención Segura o NSC), que cubrirá

el primer sarcófago, construido apresuradamente para contener los restos de la

unidad 4 de esta central tras el accidente de 1986.

Esta primera fase, que marca el principio de la construcción, ha consistido en

la elevación hasta 22 metros del arco superior de un primer módulo, formado por la

unión de varios arcos más estrechos, y ha sido dotado de un revestimiento estanco,

con un peso total de unas 5.300 toneladas. Cuando se completen las secciones

intermedia e inferior del módulo se irán soldando gradualmente entre sí, elevándose

11
el conjunto hasta alcanzar la altura de 108 metros. El módulo completo será llevado

sobre una pista de hormigón hasta colocarse frente al antiguo sarcófago.

El segundo módulo se construirá a continuación por el mismo procedimiento

y se colocará después del primero. Previamente se instalarán en la zona del antiguo

sarcófago las grúas y maquinaria necesaria para las operaciones de

desmantelamiento y la retirada de material, que se ejecutarán más tarde por control

remoto desde el exterior del nuevo sarcófago.

Por último, se unirán los dos módulos y se colocarán sobre el sarcófago

anterior mediante gatos hidráulicos. Se colocarán, así mismo, dos paredes laterales

de cierre.

La Nueva Contención Segura, una vez instalada, tendrá unas dimensiones

de 108 metros de alto, 257 metros de ancho y 150 metros de longitud y pesará unas

30.000 toneladas. El edificio será hermético tanto para proteger el interior de

fenómenos atmosféricos exteriores como para impedir la salida incontrolada al

exterior de combustibles y materiales contaminados que se vayan manipulando

para su disposición. Sin embargo, el edificio no está diseñado como blindaje, por lo

que las operaciones desde el exterior tendrán que ejecutarse con la debida

protección del personal contra las radiaciones gamma.

La construcción de NSC y la instalación de los sistemas estarán terminadas

antes del final de 2015. Todo el sistema está diseñado para durar más de 100 años

y se espera que el desmantelamiento total esté terminado para entonces.

12
III. Conclusiones

De la presente investigación se obtuvo una serie de conclusiones:

 La energía nuclear no debe culpabilizarse por un accidente como el de

Chernóbil, en el que concurrieron prácticas de operación totalmente

prohibidas en tales plantas.

 El desastre de Chernobyl no solo demuestra la poca seguridad de los

reactores nucleares Soviéticos y lo peligrosos que son. Hoy en día sigue

habiendo muchos reactores nucleares como el de Chernobyl, y por lo menos

deberían considerar ser cerrados.

 Si bien la energía nuclear es de gran importancia pues uno de sus usos

principales, o mejor dicho más cotidianos es la producción de energía

eléctrica. Sin embargo, puede ser conveniente que la energía nuclear se

suprima y se utilice otro tipo como la energía renovable como la solar,

hidráulica o eólica.

 “Experimentar” con un diseño deficiente, la desorganización, una deficiente

formación de los operadores, la ausencia de ciertas salvaguardias

tecnológicas (edificio de contención entre otras) y de planes de emergencia,

la falta de cultura de seguridad y de transparencia, fueron las causas de la

tragedia en Chernobyl.

13
IV Bibliografía

Canal Historia. (s.f). El accidente de Chernóbil. (Sitio Web). Recuperado de:


https://canalhistoria.es/hoy-en-la-historia/el-accidente-de-
chernobil/?cli_action=1561420716.462

Foro de la Industria Nuclear Española. (s.f). Chernóbil, ¿Cómo fue el accidente?


(Sitio Web). Recuperado de: https://www.foronuclear.org/es/el-experto-te-
cuenta/120252-chernobil-icomo-fue-el-accidente

Jóvenes nucleares. (10 de mayo del 2010). Chernobyl: Conclusiones y


agradecimiento. (Sitio web). Recuperado de:
http://www.jovenesnucleares.org/blog/chernobyl-1010-conclusiones-y-
agradecimiento/

La Nación. (8 de mayo del 2016). Chernóbil, la herida invisible. (Sitio Web).


Recuperado de: https://www.nacion.com/revista-dominical/chernobil-la-
herida-invisible/DZQ52EP3BFB4HGSYFWMX4FJTSE/story/

Sputnik Mundo. (26 de abril del 2016). Todo lo que tienes que saber sobre
Chernóbil. (Sitio web). Recuperado de:
https://mundo.sputniknews.com/ecologia/201604261059076775-accidente-
central-nuclear-chernobil/

14

También podría gustarte