Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA DE MANTENMIENTO
MENCIÒN INDUSTRIAL
NÚCLEO-ANACO.

PROFESOR:
Valdera Rosas.
INTEGRANTES:
Br.JONATHAN J. SALAZAR
C.I: 26.660.967
Br.VERONICA MORENO
C.I:27.700.545
ANACO, OCTUBRE DEL 2019.

INDICE

PAG.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………01
¿QUÉ SON LAS 7 HERRAMIENTAS BÁSICAS?..............................................02
¿POR QUÉ SON 7 Y NO 8 O 9?.............................................................................02
DIAGRAMA CAUSA – EFECTO………………………………………………..03
HOJAS DE VERIFICACIÓN…………………………………………………….03
DIAGRAMA DE PARETO……………………………………………………….04
HISTOGRAMAS. …………………………………………………………………05
DIAGRAMAS O GRÁFICOS DE CONTROL………………………………….05
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN………………………………………………...06
CONCLUSION…………………………………………………………………….07
INTRODUCCIÓN
La evolución del concepto de calidad en la industria y en los servicios nos muestra
que pasamos de una etapa donde la calidad solamente se refería al control final. Para
separar los productos malos de los productos buenos, a una etapa de Control de Calidad en
el proceso, con el lema: "La Calidad no se controla, se fabrica”. Finalmente llegamos a una
Calidad de Diseño que significa no solo corregir o reducir defectos sino prevenir que estos
sucedan, como se postula en el enfoque de la Calidad Total.
El camino hacia la Calidad Total además de requerir el establecimiento de una
filosofía de calidad, crear una nueva cultura, mantener un liderazgo, desarrollar al personal
y trabajar un equipo, desarrollar a los proveedores, tener un enfoque al cliente y planificar
la calidad.
Demanda vencer una serie de dificultades en el trabajo que se realiza día a día. Se
requiere resolver las variaciones que van surgiendo en los diferentes procesos de
producción, reducir los defectos y además mejorar los niveles estándares de actuación.
Para resolver estos problemas o variaciones y mejorar la Calidad, es necesario
basarse en hechos y no dejarse guiar solamente por el sentido común, la experiencia o la
audacia. Basarse en estos tres elementos puede ocasionar que en caso de fracasar nadie
quiera asumir la responsabilidad.
De allí la conveniencia de basarse en hechos reales y objetivos. Además es
necesario aplicar un conjunto de herramientas estadísticas siguiendo un procedimiento
sistemático y estandarizado de solución de problemas.
Existen Siete Herramientas Básicas que han sido ampliamente adoptadas en las
actividades de mejora de la Calidad y utilizadas como soporte para el análisis y solución de
problemas operativos en los más distintos contextos de una organización.
¿QUÉ SON LAS 7 HERRAMIENTAS BÁSICAS?

Es una denominación dada a un conjunto fijo de técnicas gráficas identificadas


como las más útiles en la solución de problemas relacionados con la calidad.

Se llaman básicas porque son adecuadas para personas con poca formación en
materia de estadística, también pueden ser utilizadas para resolver la gran mayoría de las
cuestiones relacionadas con la calidad.

Las siete herramientas básicas están en contraste con los métodos más avanzados de
estadística, tales como muestreos de encuestas, muestreos de aceptación, pruebas de
hipótesis, diseño de experimentos, análisis multivariados, y los distintos métodos
desarrollados en el campo de la Investigación de operaciones.

Estas herramientas fueron recopiladas y divulgadas en Japón por Kaoru Ishikawa,


profesor de ingeniería en la Universidad de Tokio y padre de los ‘círculos de calidad’.

Posteriormente se extendieron a todo el mundo con el nombre de “herramientas


básicas para la mejora de la calidad” o también, “las 7 herramientas básicas de Ishikawa” y
varias denominaciones similares.

En su libro “Guía del Control de Calidad”, Ishikawa sentaba las bases de esas 7
herramientas que luego recorrerían el mundo entero.

¿POR QUÉ SON 7 Y NO 8 O 9?


La designación surgió en los tiempos de Japón en la posguerra y fue una inspiración de
las siete famosas armas del monje guerrero Saitō Musashibō Benkei, también conocido
«Benkei».

Las 7 herramientas básicas de calidad


Estas herramientas son:

✔ Diagrama Causa – Efecto (también llamado gráfico de Ishikawa o espina de pescado).


✔ Diagrama de flujo (Puede sustituirse por estratificación o por gráfico de ejecución).
✔ Hojas de verificación o de chequeo.
✔ Diagrama de Pareto.
✔ Histogramas.
✔ Diagramas o gráfico de control.
✔ Diagramas de dispersión.

El Project Management Instituto hace referencia a las siete herramientas básicas, como
un ejemplo de conjunto de herramientas en general útiles para la planificación o control de
calidad de un proyecto (PMBOK).
1. DIAGRAMA CAUSA – EFECTO.
Identifica muchas causas posibles de un efecto o problema y clasifica las ideas en
categorías útiles.

El enunciado del problema, colocado en la cabeza de la espina de pescado, se utiliza


como punto de partida para trazar el origen del problema hacia su causa raíz.

Típicamente, el enunciado describe el problema como una brecha que se debe cerrar o
como un objetivo que se debe lograr. El mecanismo para encontrar las causas consiste en
considerar el problema y preguntarse “por qué” hasta que se llegue a identificar la causa
raíz o hasta que se hayan agotado las opciones razonables en cada diagrama de espina de
pescado.

2. DIAGRAMA DE FLUJO.
Muestran la secuencia de pasos y las posibilidades de ramificaciones que existen
en un proceso que transforma una o más entradas en una o más salidas. Los diagramas de
flujo muestran las actividades, los puntos de decisión, las ramificaciones, las rutas paralelas
y el orden general de proceso.

Los diagramas de flujo pueden resultar útiles para


entender y estimar el costo de la calidad de un proceso. Esto se
consigue mediante la aplicación de la lógica de ramificaciones
del diagrama de flujo y sus frecuencias relativas para estimar el
valor monetario esperado para el trabajo conforme y no
conforme requerido para entregar la salida conforme esperada.
3. HOJAS DE VERIFICACIÓN.
También conocidas como hojas de control, se pueden utilizar como lista de
comprobación a la hora de recoger datos.

Las hojas de verificación se utilizan para organizar los hechos de manera que se
facilite la recopilación de un conjunto de datos útiles sobre un posible problema de calidad.

Son especialmente útiles a la hora de recoger datos de los atributos mientras se


realizan inspecciones para identificar defectos. Por ejemplo, los datos sobre frecuencias o
consecuencias de defectos recogidos en las hojas de verificación se representan a menudo
utilizando diagramas de Pareto.

4. DIAGRAMA DE PARETO.
Los diagramas de Pareto son una forma particular de un diagrama de barras
verticales y se utilizan para identificar las pocas fuentes clave responsables de la mayor
parte de los efectos de los problemas.

Las categorías que se muestran en el eje horizontal representan una


distribución probabilística válida que cubre el 100% de las observaciones posibles.

Las frecuencias relativas de


cada una de las causas especificadas
recogidas en el eje horizontal van
disminuyendo en magnitud, hasta llegar a
una fuente por defecto denominada
“otros” que recoge todas las causas no
especificadas. Por lo general, el diagrama de Pareto se organiza en categorías que miden
frecuencias o consecuencias.

5. HISTOGRAMAS.
Son una forma especial de diagrama de barras y se utilizan para describir la
tendencia central, dispersión y forma de una distribución estadística. A diferencia del
diagrama de control, el histograma no tiene en cuenta la influencia del tiempo en la
variación existente en la distribución.

6. DIAGRAMAS O GRÁFICOS DE CONTROL.


Se utilizan para determinar si un proceso es estable o tiene un
comportamiento predecible. Los límites superior e inferior de las especificaciones se basan
en los requisitos establecidos previamente. Reflejan los valores máximo y mínimo
permitidos. Puede haber sanciones asociadas al incumplimiento de los límites de las
especificaciones. Los límites de control superior e inferior son diferentes de los límites de
las especificaciones. Estos se determinan mediante la utilización de cálculos y principios
estadísticos estándar para establecer la capacidad natural de obtener un proceso estable.

Se puede utilizar los límites de control calculados estadísticamente para


identificar los puntos en que se aplicarán medidas correctivas para prevenir un desempeño
anormal. En general la acción correctiva busca el mantener la estabilidad natural de un
proceso estable y eficaz.

Para procesos repetitivos, los límites de control se establecen por lo general


en ±3 s alrededor de una media del proceso, que se establece a su vez en 0 s.

Un proceso se considera fuera de control cuando:

Un dato excede un límite de control.


Siete puntos consecutivos se encuentran por encima de la media, o
Siete puntos consecutivos se sitúan por debajo de la media.
Se puede utilizar los diagramas de
control para monitorear diferentes tipos de
variables de salida. Se utilizan con mayor
frecuencia para realizar el seguimiento de
actividades repetitivas relativas a la fabricación
de lotes.

7. DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN.
Representan pares ordenados (X, Y) y a menudo se les denomina diagramas
de correlación, ya que pretenden explicar un cambio en la variable dependiente Y en
relación con un cambio observado en la variable independiente X.

La dirección de la correlación puede ser proporcional (correlación positiva),


inversa (correlación negativa), o bien puede no darse un patrón de correlación (correlación
cero). En caso de que se pueda establecer una correlación, se puede calcular una línea de
regresión y utilizarla para estimar cómo un cambio en la variable independiente influirá en
el valor de la variable dependiente.
CONCLUSION

Toda empresa presenta problemas cada día, a cada momento, la mayoría de las
veces pensamos que dichos problemas provienen de una causa física, de algún problema de
máquina, o problema operacional, en esta ocasión sucedió el mismo acontecimiento, las
áreas de ingeniería y fabricación de tableros siempre observaban como principal causa la
operación, se hablaba con los operadores y se establecían entrenamientos que por más
claros que fueran el problema seguía surgiendo, se reacomodaban las horquillas y holders
de los tableros una y otra vez esperando que las longitudes quedaran exactas, pero aun así
el problema seguía presentándose; se cambiaron las asignaciones de tal manera que las
personas con mayor experiencia laboral fueran las últimas en operar el arnés, intentando
que éstas aseguraran la longitud y establecieran el control, los resultados fueron lo
contrario, se presentaban los mismos defectos, las piezas seguían saliendo con el mismo
problema y entre más arneses se ensamblaban, más trabajos se acumulaban en el área de
producción, la presión del lanzamiento era cada día más fuerte debido al descontrol de los
arneses, y los desánimos de los operadores para laborar.
Lo más recomendable, es que para aquellos acontecimientos de defectos generados
por una causa desconocida, la mejor manera de llegar a la solución es mediante el
utilización de las herramientas de ingeniería que fueron presentadas, tales como Diagramas
de Pareto, Hojas de Control, Diagrama de Causa-Efecto (Ishikawa), lluvias de ideas, y
utilizando la metodología DMAIC para asentar de una manera más estructurada los pasos a
seguir para la eliminación o control de un defecto, la primera fase será definir cuál es el
problema que se está presentando, mediante la voz del cliente siguiente al proceso donde se
genera, ya sea externo o interno, para esto, deben de estar 100% seguros de que el problema
es aquel conocido en la metodología DMAIC como “Y mayúscula”, y no confundir
probables factores como resultados defectuosos, siempre se debe detener bien definido y
documentado el método y la herramienta de medición, llevando al igual un buen análisis
del métrico que se esté capturando; partiendo de esto comienza a analizar tu problema,
realiza lluvias de ideas para llegar a la mejora, gánate la aprobación de los demás para la
implementación de la mejora, contrólala y documenta todo aquello que sea necesario para
su futura fuente de información hacia otras operaciones o procesos similares.

También podría gustarte