Está en la página 1de 39

Transporte de sustancias a través

de las membranas celulares


Permeabilidad de
la membrana a
diversas moléculas
Clasificación de mecanismos de transporte según sus
Requerimientos energéticos

Transporte pasivo Transporte activo


Usan la energía del Requieren energía en forma de
movimiento molecular ATP

Difusión
Transporte Transporte Endocitosis
Difusión activo activo Exocitosis
Difusión
simple facilitada Secundario primario Fagocitosis
Difusión Atravesando la
Simple membrana

A través de Transporte de
canales agua (ósmosis)
Transporte proteico
Pasivo
Transporte de
iones

Difusión A través de proteínas


Facilitada transportadoras
Difusión
La difusión es el desplazamiento neto (o general) de moléculas o iones hacia un
gradiente de concentración.
Difusión

La energía que hace que se produzca la difusión es:


Factores que afectan la difusión a través
de la membrana. Factores que afectan la tasa de difusión
a través de la membrana:

La Ley de Difusión de Fick, establece que:


𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑥 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑥 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑛𝑎
Tasa de difusión α 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑛𝑎
𝐿𝑖𝑝𝑜𝑠𝑜𝑙𝑢𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
Permeabilidad de la membrana α
𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
Difusión
Reglas generales para la difusión de
moléculas no cargadas:

Propiedades generales de la difusión:


Ósmosis
La ósmosis es un tipo especial de difusión que implica el movimiento neto
de agua a través de una membrana semipermeable de una región de
mayor concentración a una región de menor concentración.

Membrana permeable al agua


pero impermeable al soluto.

Agua Alta
pura concentración
de soluto
Ósmosis y La solución
B es más
Presión osmótica concentrad
a que la
Solución A

El agua se desplaza por 1 El agua se mueve por ósmosis hacia la


ósmosis hacia la solución
Dos compartimientos son 2 solución más concentrada.
separados por una membrana
más concentrada. que es permeable al agua pero
no a la glucosa

La presión osmótica
3
La presión osmótica es aquella
que puede ser aplicada a B para
detener el proceso de ósmosis.
Ósmosis

Modelo hipotético de ósmosis

Nótese que la membrana al medio


del vaso de precipitados simula las
características de la membrana
plasmática.
Fenómenos osmóticos celulares
• En contacto con una solución
El glóbulo rojo hipotónica
sufre hemólisis • Menos de 300 miliosmoles/L

• En contacto con una solución


El glóbulo rojo isotónica.
conserva su • 300 miliosmoles /L
forma • NaCl 0.9% y glucosa 5%

• En contacto con una solución


El glóbulo rojo hipertónica.
se crena • Mayor de 300 miliosmoles/L
Fenómenos Normal
Hemólisis Crenación
osmóticos en
células animales
y vegetales

Células expuestas a soluciones


de diferente concentración.

Turgencia Plasmólisis
Transporte pasivo a través de proteínas
integrales de la membrana
Poros Canales Acarreadores

Ósmosis Difusión de iones Difusión de glucosa


Difusión facilitada

• Se da a través de
transportadores o acarreadores.
• A favor de gradiente de
concentración.
• Se transportan moléculas de
mayor tamaño que no pueden
atravesar la membrana por
difusión simple.
Acarreadores en difusión facilitada
• Ejemplo, transportadores de glucosa (GLUT1-4).
• Es un transporte pasivo mediado por acarreador o
transportador.
Difusión Facilitada
La difusión facilitada utiliza una
proteína acarreadora.

Útil para el paso de moléculas


relativamente grandes como la
glucosa.
Familia de transportadores de glucosa
Sustancia transportada Localización tisular
GLUT1 Glucosa y otras hexosas Mayoría de tejidos del cuerpo

GLUT2 Glucosa y otras hexosas Hígado, células del páncreas


endocrino. Epitelio de transporte
de intestino, riñón.
GLUT3 Glucosa y otras hexosas Neuronas

GLUT4 Glucosa (regulado por Tejido adiposo y músculo


insulina) esquelético.

GLUT5 Fructuosa Epitelio intestinal


Difusión facilitada
Efecto de la concentración de una
sustancia sobre la velocidad de difusión a
través de la membrana.
Difusión facilitada el flujo máximo se da
cuando el sistema se satura.

Los transportadores en la difusión


facilitada muestran tres propiedades:
 Especificidad
 Competencia
 Saturación
Difusión a través de canales proteicos:
Difusión de iones
Canales dependientes Canales dependientes Canales dependientes
Canales Mecánicos
de ligando del voltaje de fosforilación

• Receptores nicotínicos • Canales de Na+ • Modificados por • Canales de K+
de acetilcolina. • Canales de K+ presión o estiramiento • Canales de Ca++
• Receptores GABAA • Canales de Ca++
• Receptores NMDA • Canales de Cl-

Na+ Na+ Na+ Ca++

Fisiología de Ganong, edición


Transporte activo a través
de la membrana.
Transporte activo primario
Transporte activo secundario
Transporte activo
Se necesita cuando a través de una membrana celular se transportan iones o
moléculas en contra de un gradiente electroquímico, el proceso se denomina
transporte activo.
Transporte activo

Primario Secundario

Requieren una proteína


transportadora
Tipos de transporte activo
Transporte Activo primario Transporte Activo Secundario

Bomba Na+ - K + ATPasa Contransporte sodio - glucosa


Transporte
activo primario

Existen cuatro clases de


proteínas transportadoras
impulsadas por ATP.

Bomba P Bomba V Bomba F Bomba ABC


Membrana
Se encuentra en la Se encuentra en Membrana
plasmática de
membrana las vesículas mitocondrial
bacterias y
plasmática lisosomales interna
mamíferos
Bomba Na+K+ATPasa
1. El sodio
Tipo citoplasmático se une a la bomba
P – ATPasa
sodiobomba
Es una potasio.electrogénica
2. La unión con el Na+ estimula la
fosforilación por el ATP.
Formada por dos proteínas globulares:
3. La fosforilación genera un cambio
alfaconformacional
y beta. de la proteína que
Subexpulsa
unidaelalfa
Na : al exterior.
+

•4. 3
El puntos receptores
K+ extracelular se unepara la unióny de
a la proteína
Na+. la liberación del grupo
desencadena
iones
• fosfato.
Dos puntos receptores para iones K+
5. La
enpérdida de fosfato permite la
el exterior.
liberación de los iones K+ al interior y
• La porción interior tiene actividad ATP
restaura la conformación original de la
asa.
proteína.
Bombas impulsadas por ATP
H+-K+ - ATPasa o Glicoproteína P
Na+-K+ -ATPasa Ca++ ATPasa
bomba de protones (MDR1)
• En ambas direcciones • En ambas direcciones • En ambas direcciones • De la familia de las
• Membrana • Membrana • Membrana ABC. Determina
plasmática plasmática apical del plasmática, destacada resistencia a fármacos
estómago en células musculares
Transporte activo secundario

El transporte activo
secundario usa la energía
almacenada en un gradiente
iónico de concentración.

Las bombas de transporte


activo primario que hidrolizan
el ATP son las encargadas de
mantener ese gradiente de Na+. Contratransporte Cotransporte
Transporte activo secundario
Cotransporte y contratransporte

• ¿Cómo se genera el
gradiente de
concentración de sodio
utilizado en el
transporte activo
secundario?
Transporte activo secundario y la bomba
Na+-K+-ATPasa
Cuando el Na+ es transportado hacia el exterior de las células mediante a transporte activo
primario, se desarrollan un gradiente de concentración de Na+.
Este gradiente representa un almacén de energía.
Cotransportadores

Cotransportador Cotransportador Cotransportador


Na-fosfato (NaPi) Na/K/Cl (NKCC) Na-Glucosa (SGLT)

Transportadores importantes a nivel renal


Contratransportadores

Intercambiador Intercambiador
Na-Ca (NCX) Na-H (NHE)

Transportador Transportador
importante en músculo importante a nivel renal
cardíaco y liso
Transporte de moléculas de mayor tamaño

Exocitosis Endocitosis Transcitosis


Endocitosis
Exocitosis
Endocitosis mediada por receptor
Endocitosis y
exocitosis
TIPOS DE TRANSPORTE

Transporte pasivo Crea el gradiente Transporte activo


Usan la energía del de concentración Requieren energía en forma de
movimiento molecular para: ATP

Difusión Transporte Transporte Endocitosis


activo activo Exocitosis
Difusión Difusión Secundario primario Fagocitosis
simple facilitada

Transporte mediado por Utilizan la


Moléculas difunden
proteínas de membrana membrana para
a través de la
formar vesículas
membrana lipídica

También podría gustarte