Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA

“FEDERICO BRITO FIGUEROA”

LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

Autor:

Melvin Graterol

C.I:25.593.503

La victoria, noviembre 2019


ÍNDICE

Bibliografía…………………...………………………………………………………Pag.3

Sociedad y Sociedad Humana………………………………………………………..Pag.4

Características de la Sociedad Humana……………………………...………...……..Pag.5,6

Origen de la Sociedad………………………………………………….…………….Pag.7, 8
BIBLIOGRAFÍA

https://www.significados.com

https://buenciudadano.myblog.it

https://www.lifeder.com
Sociedad

Sociedad es un grupo de seres que viven de una manera organizada. La palabra proviene
del latín societas, que significa asociación amistosa con los demás.

El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta de los individuos


de manera organizada u ordenada, e implica un cierto grado de comunicación y
cooperación.

Lo que caracteriza a una sociedad es la puesta en común de intereses entre los miembros
y la observancia de preocupaciones mutuas. Dentro de este conjunto, cada individuo
cumple determinadas funciones.

Sociedad Humana

El hombre es un ser social, eso quiere decir que vive en unión con otros hombres. No
puede vivir solo, vive en sociedad. La sociedad es, entonces, el hábitat del hombre y éste
es, al mismo tiempo, el constructor y el transformador de la comunidad. La sociedad
humana es la unión de los hombres. Juntos transforman la naturaleza y la ponen a su
servicio para protegerse y satisfacer sus necesidades de alimento, vestido, habitacionales de
comodidad, etc.
Todos los hombres forman parte de la sociedad. También forman parte de la sociedad
las organizaciones que el hombre ha creado, tales como la familia, la escuela, el gobierno,
el estado.
Las relaciones humanas son las relaciones entre los miembros de la sociedad. Siempre
son mutuas, es decir que las personas se influyen recíprocamente.
El hombre establece relaciones de muy variada índole, como las que se producen por el
solo hecho de la vecindad, o por ser miembro de un club o de una institución profesional o
religiosa, etc. Resulta muy difícil enumerarlas a todas, ya que la lista sería interminable.
Estas relaciones constituyen variadas manifestaciones de convivencia humana.
Características de la Sociedad Humana

1- Sentido de semejanza

La semejanza es la característica más importante de la sociedad. Sin un sentido de


semejanza, no podría haber un reconocimiento mutuo de “pertenecer juntos” y por lo tanto
ninguna sociedad.

Las sociedades se componen de individuos parecidos, que se asocian entre sí, que
desarrollan amistades y tratan de comprenderse entre ellos mismos. Sin la semejanza todo
este sería imposible.

2- Diferencias

Una sociedad implica diferencias y depende tanto de ella como de la semejanza. Las
diferencias hacen posible la división del trabajo y complementan a las relaciones sociales
ya que si todas las personas fuesen iguales habría poca reciprocidad y las relaciones serían
limitadas.

La familia es la primera sociedad basada en diferencias biológicas y diferencias de


aptitudes, intereses y capacidades. Las diferencias son necesarias para la sociedad, pero las
diferencias por sí mismas no crean una sociedad, por lo tanto, las diferencias están
subordinadas a las semejanzas.

Si todos los hombres pensaran igual, se sintieran igual y actuaran igual, si tuvieran los
mismos estándares y los mismos intereses, si todos aceptaran las mismas costumbres e
hicieran eco de las mismas opiniones sin cuestionar y sin variación, la civilización nunca
habría avanzado y la cultura se mantendría rudimentaria.
3- Interdependencia

Como animal social, todos los seres humanos dependen de los demás. La supervivencia
y el bienestar de cada miembro dependen mucho de esta interdependencia ya que ningún
individuo es autosuficiente. Los miembros de una sociedad dependen de otros para obtener
alimento, refugio, seguridad y muchas otras necesidades.

Con el avance de la sociedad este grado de interdependencia se multiplica siendo no sólo


los individuos interdependientes, sino también los grupos, las comunidades y las
sociedades.

4- Cooperación y conflicto

La cooperación evita la destructividad mutua y permite compartir gastos. En adición, el


conflicto actúa como un factor de consolidación para el fortalecimiento de las relaciones
sociales ya que los conflictos directos o indirectos hacen que la cooperación sea
significativa.

Si no hay conflicto, incluso en pequeña medida, la sociedad puede estancarse y la gente


puede volverse inerte e inactiva. Sin embargo, la expresión de desacuerdo en forma de
conflicto siempre debe mantenerse dentro de límites tolerables.

5- División de labores

La división del trabajo es esencial para el progreso económico porque permite que la
gente se especialice en tareas particulares.

Esta especialización hace a los trabajadores más eficientes, lo que reduce el costo total de
producción de bienes o de prestación de servicios.

Además, al hacer que la gente se vuelva hábil y eficiente en un número menor de tareas,
la división del trabajo le da tiempo a experimentar con nuevas y mejores maneras de hacer
las cosas.
Origen de la Sociedad

La historia de la sociedad humana es uno de los principales campos de estudio de las


ciencias sociales, tales como la antropología, la sociología, la arqueología o la historia. A lo
largo de los siglos, la estructura de las sociedades humanas ha cambiado enormemente.

Hoy en día, la sociedad está basada en el sistema económico capitalista. Sin embargo,
esto no ha sido siempre. Las sociedades, al igual que los individuos, cambian y evolucionan
constantemente. Estos cambios traen nuevos modos de vida, formas de pensar, valores y
ventajas y dificultades para aquellos que viven en ellas. Normalmente, el paradigma con el
que se analizan las sociedades es según su organización económica y la forma en la que se
gestionan los recursos. Cada uno de estos elementos le da una característica específica.

La información recopilada sobre las sociedades antiguas nos permite entender mejor
nuestra propia cultura.

Sociedades prehistóricas

Debido a la falta de registros de la época, la mayoría de los datos actuales sobre la


prehistoria provienen de la arqueología y la comparación de los seres humanos con otras
especies de primates.

Sociedades antiguas

Independientemente de la forma que tuvieran las sociedades prehistóricas, la aparición de


la agricultura cambió totalmente la forma que los humanos tenían de relacionarse unos con
otros.

El abandono del estilo de vida nómada que habían tenido hasta la fecha los primeros
humanos, sumado a una mayor abundancia de alimentos y recursos, fueron los
catalizadores para la formación de las primeras grandes culturas. Según algunos
historiadores, la aglomeración de personas en un mismo espacio provocó que surgiesen
disputas por los recursos. De esta manera, surgió el concepto de propiedad privada, que
hasta ese momento no había existido.

Sociedades en la Edad Media

Tras la caída del Imperio romano de occidente, el continente europeo se sumió en diez
siglos marcados por la pobreza, las hambrunas, la incultura y la falta de desarrollo. A pesar
de que en oriente la tradición romana continuaba en el Imperio bizantino, Europa occidental
perdió gran parte de sus avances hasta el momento debido a las invasiones bárbaras al
continente.

Revolución industrial

La Revolución industrial provocó un nuevo cambio gigantesco en la organización de las


sociedades. Debido a la aparición de las máquinas, el trabajo manual se volvió menos
pesado y el poder social pasó a recaer en aquellos que tenían más medios de producción (en
lugar de tierras).

En esta época apareció una nueva clase social: el proletariado, que eran personas que
tenían que intercambiar trabajo diario a cambio de un sueldo por parte de los industriales.

La tecnología avanzó exponencialmente durante la Revolución industrial, creándose


invenciones como la máquina de vapor, la imprenta o los primeros electrodomésticos. Estas
sociedades empezaron a girar cada vez más hacia el capitalismo, un sistema económico que
se basa en el trabajo personal y en el individualismo.

Ya en el siglo XXI, gracias a la bonanza económica general de la que disfrutamos, las


sociedades actuales están mucho más preocupadas por el bienestar de todos sus ciudadanos.
Ha habido un gran auge de cuestiones como la ecología, el feminismo o el socialismo. Para
evitar algunos de los conflictos derivados de este cambio, las sociedades empezaron a
organizarse y a parecerse más al entorno que tenemos hoy en día. También debido a la
rapidez de los cambios que estamos experimentando hoy en día, las sociedades actuales
plantean una serie de retos únicos en la historia.

También podría gustarte