Metodo de Las Isolineas PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

MÉTODO DE LAS ISOLÍNEAS

Se utiliza cuando se conocen las isolíneas representativas del parámetro considerado (potencia, ley,
densidad) dentro del contorno del depósito. La precisión del método está muy influenciada por la
cantidad y calidad de los datos con los que se elaboran las isolíneas.

El primer paso es construir el mapa de isolíneas, en este caso isopotencias o isópacas, para valores
prefijados, normalmente equidistantes entre sí. Cada una de estas líneas encierra una superficie;
dos superficies definen una rebanada cuyo volumen es la media de las superficies multiplicada por
el espesor. El volumen total es la suma del volumen de todas las rebanadas.
Por lo tanto, lo que procede es medir las superficies límite de las rebanadas; a continuación se toman
de dos en dos, se halla su media y se multiplica por su espesor. Obtenido el volumen de las rebanadas,
se determinan sus reservas aplicando la densidad que corresponda.

El volumen y las reservas totales son la suma de los homónimos de las rebanadas.

El método para el cálculo de la ley depe nde de si la potencia es constante o no.

El volumen total es la suma de los volúmenes parciales. Debe tenerse en cuenta que la rebanada
superior es especial. Normalmente solo presenta la superficie inferior ya que su espesor suele ser
menor que el intervalo de potencias. En este caso lo más frecuente escalcular su volumen a partir de
la mitad de la superficie inferi or y del valor máximo de la potencia en la reban ada.
En conclusión, el volumen es:
MÉTODO DE LAS ISOLÍNEAS

I.- Cálculo de la ley cuando la potencia es constante

Cuando la potencia es constante o varía muy escasamente, se pueden utilizar directamente las
isolíneas de leyes de la siguiente manera: la ley de cada bloque o sección interior (S2 y S3) se
calcula como la media aritmética de las leyes de las líneas limitantes (En S2: L2= 3+4/2= 3.5%).
En lo bloques o secciones extremas (S1 y S2), la ley se debe calcular interpolando primero la
isolínea que pasa por los límites del depósito (2,3 % y 5,6 %, a trazos) y promediando su valor
con los de la otra isolínea limitante(3%y5%,respectivamente).
La ley media se obtiene ponderando la de cada recinto con su superficie, volumen o tonelaje,
dependiendo de que la densidad sea constante o no, sumando los parciales obtenidos y dividiendo
por la superficie, el volumen o el tonelaje totales, según corresponda.

S2: L2= (3 + 4)/2= 3.5 %

S4: L4= (5 + 5.6)/2= 5.30 %

II.- Cálculo de la ley cuando la potencia no es constante

Si la potencia no es constante se puede utilizar el método del reticulado, que consiste en


superponer las isolíneas de leyes y potencias de forma que su intersección de lugar a una
serie de bloques o secciones en los que se calculan la ley y la potencia en función de las
isolíneas limitantes.

PA= (7 + 9)/2= 8 m
LA= (12 + 14)/2= 13 %

PB= (8 + 7)/2= 7.5 m


LB= (16 + 17)/2= 16.5 %

Si la potencia es muy grande y se quiere conocer la ley en cada una de las rebanadas de espesor
constante en que puede dividirse el depósito (como son los bancos de una mina o cantera a cielo
abierto), se trazan las isópacas con los intervalos correspondientes a cada rebanada, superponiendo
en cada una de ellas las isolíneas de leyes (que siempre son las mismas), con independencia de la
rebanada considerada.

También podría gustarte