Está en la página 1de 4

Capítulo 21.

Grecia en Roma y Roma en Grecia:


Plutarco

Salvador, M., (2006). Pensamiento Romano, Una historia de la filosofía en Roma. Valencia,
España: Editorial, Tirant lo Blanch. (pp. 548-46). Recuperado de https://bit.ly/318Mbmo

¿Realmente existe una filosofía romana o acaso lo que se entiende por ello es que Grecia ha
dado gran parte de este pensamiento helenista, para que Roma tenga un pensamiento propio
y en concreto sin una estructura definida y sin valoración? En cuestión si nos hacemos esta
pregunta sonaría de manera muy confusa, pues esto depende en gran medida de lo que se
entienda por la palabra “filosofía” y en dado caso, los pensamientos platónicos y aristotélicos
en aquellas obras de tradición denominadas como académicas han sido consagradas como
filosóficas, de cierto modo que la construcción de una ideología en estas dos entidades
culturales y de la sociedad en el mundo antiguo, por lo común sucede que en el estructurado
mundo académico estas filosofías generan un problema de autoconciencia en torno a si la
misma es crítica o no crítica, en lo que una época o periodo tiene de sí misma, tal parece que
Roma si tiene un pensamiento propio y por lo tanto una filosofía.

En la medida en que los romanos fueron reflexionando con sorprendente rapidez y aún más
sobre si mismos, el autor de este libro con el fin de evitar mal entendidos y postulando un
estudio riguroso acerca de estas dos culturas decidió denominar dicho libro como
“Pensamiento Romano”, así pues con los escritos que nos han ofrecido a lo largo de los años
estos pensadores han servido de antemano para el estudio de la filosofía especialmente la
griega pero que de igual forma no son válidas para Roma ya que en la forma hermenéutica
en la que son interpretados estos escritos, resultan en un producto cultural inconsiso en
comparación a los escritos helenos, el cual no afecta a los romanos sino a su forma de
utilización y practica inmoderada.

Iniciaré de forma abrupta y resaltando la importancia del contexto en el que surge el


pensamiento romano, el pensamiento político romano logra establecerse y fundarse en
Grecia, junto con unas nociones principios y consecuencias. Y de en otra instancia de la
liberación de Grecia para seguir leyes propias, pero cuestionablemente Grecia es parte integra
de Roma, la cual se ve participe en los conflictos de las guerras civiles derivadas de Roma,
aquí es donde entra Plutarco para llevar a cabo una misión diplomática que consiste en
disertar con el procónsul romano, donde para esas fechas culminaría con el acuerdo de la
liberación griega en una determinada provincia. Volviendo a Plutarco este ciudadano griego
al que le fue concedida la ciudadanía romana, estuvo en roma en al menos más de una
ocasión, ciudad con la que tuvo estrechas relaciones, este hombre el cual fue un historiador,
biógrafo y filósofo moralista griego fue parte importante ya que por sus intereses y más que
todo por su pasado, tiene las capacidades para ofrecer a los romanos su visión focal
sorprendentemente desde un griego, que puede servir para así constituir una conexión entre
Grecia y Roma.

Es de este modo que surge una pregunta. ¿Por qué la decadencia de la primera?, ¿por qué el
triunfo de la segunda? (pp. 548), pues Plutarco ignora que la decadencia de Grecia es debida
a las prácticas culturales que le menciona Roma, como, por ejemplo, los romanos le
mencionan en gran parte que el debilitamiento de la misma es debido a dichas prácticas, y
por lo tanto más aún, que Grecia no haya podido superar con sus capacidades, riquezas y
virtudes a Roma.
Aunque no hayan muchas diferencias entre las historias de Grecia y Roma estas dos culturas
tienen un modelo y estructura similar donde se denota la complejidad de estas y su
desacomodo con la sencillez en los ámbitos y costumbres antiguas, este es otro factor para
resaltar y que asimismo estas complejidades determinaron circunstancias terribles para estas
dos culturas desatando la corrupción, la inestabilidad sociopolítica y los conflictos, donde la
republica romana pierde de cierto modo su “pureza” a causa de los modos de vida diversos.
Aunque sea debida la introducción de una noción de justicia como parte esencial de la política
romana teniendo una “república”, la decadencia de la misa Roma no se debe a la influencia
griega, sino a su misma ambición por el poder. Se evidencia que la política es más importante
que la filosofía para la constitución de un bien común y en particular para su supuesta
“virtuosidad” duradera acumulando la experiencia a través de otras generaciones y haciendo
que todos sean iguales en sociedad.

Grecia se convierte en el intercesor de Roma, y aunque la unión de estos dos pueblos genera
un factor importante en las relaciones existentes, desde el punto de vista de Plutarco este
mismo establece un extranjerismo reconoce que es valioso para la estabilidad romana, por
sus hábitos y modos de conducta, aunque este periodo este denominado como el greco-
romano, no obstante, el peso recae sobre los helénicos y sus ideales, para esto los romanos
deben adaptarse a la cultura griega, fundamentalmente en los aspectos utópicos, para alcanzar
un equilibrio fundamental sobre todas las cosas y formas educativas moderadas. Esto fue
fundamental para el desarrollo de la cultura oriental que se relacionaba con la helénica y
aunque varios emperadores mejoraron en gran medida su arquitectura la vida griega nunca
cambio y siguió como siempre lo había sido, paradójicamente como los romanos habían visto
a los griegos como atrasados e ignorantes significativamente, estos fueron principalmente los
ponentes de la política romana continuamente con estas contribuciones se logra la liberación
griega, ya que anteriormente hubieron revelaciones contra esta misma imposición. Tiempo
después, la mayoría del oriente romano cayó bajo la imponencia cristiana y sus influencias,
donde pronto parte de Grecia y Roma se convertirían en un área cristianizada por dicha
religión del imperio que alguna vez fue, indudablemente para recaer en manos de una Grecia
bizantina.

Otro aspecto que cabe destacar del texto es la educación donde volvemos a Plutarco
planteando que la educación sobre los hijos debe provenir de las madres las cuales deben
criar a sus hijos en lo posible, si esto no llega a suceder, Plutarco recomienda acudir a
nodrizas por sus hábitos y carácter para así dirigir a los hijos e inculcar enseñanzas, haciendo
alusión de que los hijos deben aprender de Grecia desde sus raíces como identidad.

Mi valoración denota en la profundidad de este capítulo el cual me hizo conocer un poco más
las formas y prácticas de estas dos culturas para determinar objetivos como lo es el gobierno,
en conclusión, gracias a estos aportes hubo conceptos destacables y más que todo en la
educación enfatizando la crianza de los hijos griegos y la igualdad de los hombres en todo
este imperio, dando un precepto de libertad y de impulso a una ideología que nos lleva a
reflexionar sobre la importancia de la historia los hechos y procesos que han sucedido al
pasar de los años a medida que se implementan modos y formas de desarrollo en las culturas
y el pensamiento universal. Recomiendo leer este capítulo denotando la importancia de los
hechos y procesos mencionados anteriormente

Plutarco "Sobre la educación de los hijos", "Cómo debe el joven escuchar la poesía", "Sobre
cómo se debe escuchar", "Cómo distinguir a un adulador de un amigo", "Cómo percibir los
propios progresos en la virtud", en Obras morales y de costumbres (Moralia 1).
Introducciones, traducciones y notas por Concepción Morales Otal y José García López.
Madrid: Gredos, 1985.

Identidad: — Identidad romana: 29, 35, 43, 45, 257. — Identidad griega: 55, 538.

Grecia y Roma: 22, 24, 535, 566. — Grecia como bien cultural y como idea/helenismo ideal:
524-526,528, 538, 552. — Unidad de la tradición greco-romana.

Filo helenismo/filo helénico: 24, 27, 29, 44 - 517, 524. 527.


Plutarco: 27,33,71 n.,- 519,528,535.536,538,545,547-566,

Aristóteles: 528, 555, 559, 566 n.

Platón: 555, 559, 560, 566, 574, 575 n., 577, 578, 580, 585, 596, 598, 612, 615, 616 n., 623,
633, 640, 642, 644, 645, 653. 662, 663.

Iara Lorena Meneses Garzón


Historia Antigua
Licenciatura en ciencias sociales
Ciencias de la educación
Universidad la gran Colombia
Bibiana Bonilla Barrios

También podría gustarte