Está en la página 1de 4

TOMO 2 - Geología Aplicada

CLASIFICACION GEOTECNICA PARA FORTIFICACION Y


DIMENSIONAMIENTO MAXIMO DE CAMARAS DE
EXPLOTACION MINA EL PEÑON – MERIDIAN GOLD -
ANTOFAGASTA - CHILE
Gerardo Fernández (*), Christian Fuentes (*), Sergio Alvarado (**)
(*) Supervisores Minera Meridian Ltda; (**) Consultor Geotécnico.
1. – RESUMEN
Conjuntamente las áreas de Geología e Ingeniería de Mina El Peñón han desarrollado una
clasificación geomecánica propia, que permite una adecuada y acertada definición de fortificación
tanto en los drift de desarrollo y producción, como en el análisis y control de estabilidad y dilución de
los caserones explotados por el método de Bench&Fill.
2. – SINTESIS GEOLOGICA
El yacimiento de Au-Ag El Peñón, es un depósito epitermal de baja sulfidización, cuya
mineralización está asociada a vetas de cuarzo, brechas hidrotermales y stockworks de cuarzo,
hospedadas en rocas volcánicas ácidas. La alteración corresponde principalmente a argilización,
propilitización y silicificación. La secuencia estratigráfica esta compuesta por una alternancia de
flujos de lavas andesíticas a dacíticas, tobas y domos riolíticos controlados estructuralmente. Se
reconocen dos direcciones estructurales principales de mineralización vetiforme, una de orientación
NS y otra NNE, con corridas de hasta 5 km. Los clavos mineralizados alcanzan hasta 500m en la
vertical, con potencias entre 0.5m y 15m.
3. – CLASIFICACION GEOMECANICA
Las litologías constituidas por una secuencia de rocas volcánicas y volcano clásticas, con
diferentes comportamientos geomecánicos, la alteración (principalmente argílica) y la combinación
con los sistemas de discontinuidades NS, NNE y subhorizontal, complican la estabilidad del macizo
rocoso durante la explotación minera. Tres son los factores que hay que considerar para la estabilidad
del macizo rocoso: (1) Los drift de producción, paralelos a las vetas (decisión de fortificación en
cajas pendiente, yacente y veta, (2) El límite entre rocas de buena a regular calidad geotécnica
(decisión de colocaro no fortificación) y (3) relacionado con el diseño de cámaras de explotación
(estabilidad de las cámaras y control de dilución).

39
XI CONGRESO GEOLOGICO CHILENO

Así, una correcta determinación de la calidad geotécnica y una definición adecuada de


fortificación, ha solucionado y mitigado con éxito problemas de seguridad, control diseño de caserones
y dilución en las etapas de explotación y mejoramiento de costos.
Se diseño una planilla de mapeo geomecánico donde se analizaron y cuantificaron los
parámetros geológicos y geotécnicos más importantes que se deben recoger en terreno, específico
para este yacimiento. Esta cartilla permite determinar el Indice “Q” de BARTON.
Los parámetros geomecánicos propuestos se encuentran en la siguiente tabla:
TABLADEAVALUACION GEOMECANICA
COD LITOLOGIA ALTERACION(RCS) Rating ESTRUCTURAS(Jn) Rating RELLENOS (Ja) Rating AGUA(Jw) Rating
1 BRECHADE FALLA ARG.INTENSA R-1 ZONADE FALLA 20 SALBANDABLANDA 8 CHORRO 0,1
2 TOBALITICA ARG.MODERADA R-2 FALLAMARCADA 17,5 ARCILLASEXP.-ARENAFINA 8 HILILLOS 0,2
3 TOBABLOQUE ARG.DEBIL R-3 4 O MAS SET FRACT. 15 ARENA-GRAVABLANDA 6 GOTEOSCONST 0,33
4 RIOLITAESFERULITA SUPERG.INTENSA R-1 3 SET FRACTURAS 12 Ox. Fe - ARENA FIN 4 HUMEDAD 0,66
5 DACITA SUPERG.MODERADA R-2 2 SET FRACTURAS 6 TALCO-YESO-ARCILLAS 4 SECO 1
6 RIOLITALAMINADA SUPERG. DEBIL R-3 1 SET FRACTURAS 3 PATINASOXIDOSHIERRO 1
7 RIOLITABANDEADA PROPILITICA R-4 ESTRATIFICACION 1,5 SIN RELLENO 0,75
8 VETA SILICIFICACION R-5 MASIVO 0,75 RELLENO DURO (VETILLEOS) 0,75

En la determinación de las celdas geomecánicas, la litología es un parámetro índice, mientras


que la alteración se correlaciona directamente con el parámetro de compresión simple (RCS). Los
parámetros estructuras (Jn), rellenos (Ja), agua (Jw) y rugosidad (Jr), se correlacionan muy bien
con la clasificación de BARTON, asignándole los mismos puntajes de esta clasificación.
Cartilla de Mapeo, donde se recolectan los parámetros de terreno:
CARTILLA DE CARACTERIZACION GEOMECANICO DE TERRENO
CELDA C-1
TECNICO MVICENCIO MINA QORITO NIVEL 1822N PLANCHA MM-1200 DISTANCIA
FECHA 5/4/2006 SECTOR VISTANORTE CAMARA AC RUMBO 90 DESDE / HASTA 10-120m
PARAMETROS COD CELDA PTAJE SET ESTRUCTURA RUMBO/MANTEO FF/m RQD 82
Litologia 1 BRECHAFALLA 1 fractura N30E/85W 5 SRF 2.5
Alteración — (RCS) 2 ARG.MODERADA 0.82 2 fractura N10W/45E 3 Q 0.361
Estructuras — (Jn) 3 4 ó MAS SET 15 3 fractura N85E/60N 2 Macizo de Muy Mala Calidad
Agua — (Jw) 3 GOTEOS CONST. 0.33 5 MRMR 26
Rugosidad — (Jr) 3 PLANA/RUGOSA 2 Jo 10 Mala Calidad
Tronadura 2 CONVENCIONAL 0.94

La disposición espacial de las Estructuras (Jo), se toma en forma sistemática por cada
cámara de producción, la cual se reflejada en el cálculo del índice “Q” a través de la determinación
del RQD. Finalmente, se calcula el MRMR utilizando el algoritmo de RMR más los parámetros de

40
TOMO 2 - Geología Aplicada

tronadura y alteración. La excelente correlación con el sistema “Q” permite ser avalado como un
sistema propio de Mina El Peñón y definir con mayor exactitud la fortificación y diseño de caserones.
4. – DIMENSIONES MAXIMAS DE CASERONES DE EXPLOTACION

El Método Gráfico de Estabilidad de Mathews, propuesto en 1981 fue para la época, la


aproximación empírica más prometedora para un uso estándar en el diseño de caserones abiertos en
Canadá. En las últimas dos décadas se han incorporado una cantidad importante de nuevos datos
para validar la metodología, proponiendo modificaciones a la original (Potvin et al (1988), Potvin et
al (1989), Nickson (1992), Stewart & Forsyth (1995) y Hoek et al (1995). La nueva información
fue recopilada de varias faenas mineras subterráneas y se tomaron diversas consideraciones respecto
a la evolución real de las inestabilidades observadas y la aplicación práctica del método.

Gráfico de estabilidad. Se indican zonas de terreno estable,

Terreno hundido y terreno con requerimiento de soporte.

After Potvin (1988), modificado por Nickson (1992).

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

El método descrito corresponde a la versión revisada por Hoek et all (1995) que recoge las
revisiones anteriores. El procedimiento de diseño está basado principalmente en el cálculo de los
siguientes parámetros:

• Número de Estabilidad Modificado (N’): Representa la cualidad del macizo rocoso para auto
soportarse bajo una condición de esfuerzos dada.

• Factor de Forma o Radio Hidráulico (S): Representa el tamaño y la forma de la superficie crítica
del caserón analizado

NUMERO DE ESTABILIDAD (N’)


El número de estabilidad, algebraicamente, queda definido como:
N’=Q’ · A· B · C

41
XI CONGRESO GEOLOGICO CHILENO

Q’= Índice Q decalidad de túneles modificado. Este índice es B= Factor de ajuste por orientación de estructuras. Representa
obtenido del mapeo geotécnico del macizo rocoso, donde la la influencia de la actitud de las estructuras geológicas sobre la
excepción es que el factor SRF y el factor de agua son siempre estabilidad de las caras del caserón.
considerados con un valor 1.

A= Factor de esfuerzo de la roca. Representa los esfuerzos C= Factor de ajuste de gravedad. Corresponde a un ajuste por
que actúan sobre las superficies libres del caserón abierto. efecto de gravedad. La falla puede ocurrir desde el techo debido
Este factor es representado a partir de la resistencia en a una caída inducida por la gravedad o, eventualmente, desde
compresión no confinada de la roca intacta y los esfuerzos las peredes del caserón por desprendimiento o
que actúan paralelo a las caras expuestas en el caserón de deslizamiento.Tanto la falla inducida por gravedad como la
interés. falla por desprendimiento dependen de la inclinación (a°) de
la superficie del

Utilizando los valores obtenidos (N’) y (S), la estabilidad del caserón es estimada con el
gráfico anterior. El diseño del caserón usando el método gráfico de estabilidad es un proceso iterativo.
Para partir con dimensiones razonables para el caserón dependemos de los accesos para perforación,
consideraciones mineras, tanto prácticas como económicas. El método, más que una herramienta
estricta de diseño, es una guía para el análisis sistemático del macizo rocoso, permitiendo al diseñador
notar singularidades o posibles condiciones de inestabilidad que afecten al caserón.

Aplicación en El Peñón: El gráfico siguiente muestra un ejemplo de aplicación en Mina El


Peñón. En este caso, se han ploteado los puntos históricos de otros caserones para servir de guía
práctica al diseñador junto con las fronteras del gráfico.

5. – CONCLUSION
Lograr interactuar entre las áreas de geología y mina, para obtener una clasificación
geomecánica exclusiva para mina El Peñón, con la definición de los parámetros geológicos y
geotécnicos relevantes para la definición de fortificación y el control de dilución es fundamental
para minas de oro del tipo vetiforme de alta ley y debe se considerado como un objetivo
estratégico de suma importancia debido a su sensible impacto al negocio Mina-Planta.
6. – REFERENCIAS
[1] Hoek, E.; Kaiser, P & Bawden, W. (1998): SUPPORT OF UNDERGROUND EXCAVATIONS IN HARD ROCK, I.S.B.N:
90-5410-186-5, 3a edición, A.A. Balkema, 215 páginas.
[2] Derk ltda, Informe interno para Minera Meridian Limitada.

42

También podría gustarte