Está en la página 1de 199

Vea los debates, estadísticas y perfiles de autor de esta publicación en: https://www.researchgate.

net/publication/237138749

UN NUEVO CRITERIO DE DISEÑO DE ROCK BOLT Y UN SISTEMA DE EXPERTO


Basado EN EL CONOCIMIENTO PARA ROOF ESTRATIFICADO
Artículo

CITATIONSREADS

13237

6autores, incluyendo:

Michael KarmisGerald Luttrell


Instituto Politécnico de Virginia y Universidad EstatalVirginia Instituto Politécnico y Universidad Estatal
105 PUBLICACIONES317CITATIONS 171PUBLICACIONES1.231CITATIONS

VER PERFILVER PERFIL

Algunos de los autores de esta publicación también están trabajando en estos proyectos relacionados:

IDONEIDAD DE LAS TECNOLOGÍAS DE SECADO EMERGENTES PARA EL PROYECTO DE VISTA DE AGUA DE ALTA DE
LA PLANTA DE ILLINOIS FINE

Mitigiación de Peligros Ambientales Durante la Explosión Secundaria en el proyecto Askari Cement Quarry View
Todo el contenido siguiente a esta página fue subido por Michael Karmis el 30 de agosto de 2017.
El usuario ha solicitado la mejora del archivo descargado.

UN NUEVO CRITERIO DE DISEÑO ROCK BOLT Y


SISTEMA DE EXPERTOS BASADO EN EL CONOCIMIENTO
PARA ESTRATIFICADOS
Techo

Junlu Luo

Tesis presentada a la Facultad de la


Instituto Politécnico de Virginia y la Universidad Estatal
en cumplimiento parcial de los requisitos para el grado
de

DOCTOR EN FILOSOFÍA
En
INGENIERÍA MINERA

Dr. Christopher Haycocks, Presidente

Dr. Michael Karmis

Dr. Gerald Luttrell

Dr. Gregory Adel

Dr. Gavin Faulkner

1 de julio de 1999
Blacksburg
Palabras clave:Perno, Soporte de techo, Control de tierra, modelo FLAC, Sistema
experto,
Conocimiento
UN NUEVO CRITERIO DE DISEÑO DE ROCK BOLT Y
UN SISTEMA DE EXPERTO Basado EN EL
CONOCIMIENTO PARA ROOF ESTRATIFICADO
Junlu Luo

Abstracto

Desde su desarrollo en la década de 1920, el atornillado se ha convertido en el


método de apoyo más dominante en la construcción subterránea. Sin embargo, debido al
entorno geológico, el proceso de diseño para los sistemas de pernos de techo es un arte más
que una ciencia. Para cuantificar la selección de los sistemas de atornillado se desarrolló
un enfoque MSBT (espesor mínimo de haz sólido). El objetivo final de este paradigma de
diseño de pernos se logró optimizando la longitud del perno, la densidad del perno y la
pretensión del perno durante la instalación. El impacto del número de capas de estratos
dentro del rango de atornillado y la pretensión aplicada a los pernos sobre la estabilidad de
una abertura se investigó utilizando el modelo FLAC. Cuatro modelos estadísticos para
predecir soportes de perno óptimos utilizando un espesor mínimo de haz sólido fueron
establecido, y sobre la base de estos resultados, se propuso un criterio de diseño.

Para satisfacer las necesidades de soporte en diversos entornos geológicos y


geotécnicos, se han desarrollado diversos tipos de pernos. La instalación de estos sistemas
de soporte basados en pernos es a menudo compleja y especializada, y por lo tanto impone
un desafío para los ingenieros para identificar la causa específica y tomar las medidas
correctivas adecuadas una vez que surgen problemas. Para resolver estos problemas, se ha
desarrollado un sistema experto basado en el conocimiento (KBES). La base de
conocimientos incluye los datos acumulados de años de investigaciones de laboratorio y
de campo llevadas a cabo por la Administración de Seguridad y Salud de las Minas del
Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. Se implementó un programa fácil de usar
basado en Windows utilizando el entorno KAPPA. Después de identificar el problema, el
KBES busca en su base de conocimiento y motiva las causas más probables, secundarias y
otras posibles, y, a continuación, proporciona soluciones según la entrada de los usuarios.

ii
Los resultados de esta investigación se validan y se demuestran utilizando estudios de
caso.
Reconocimientos

Quisiera expresar mi más profunda gratitud a mi asesor, el Dr. Christopher Haycocks,


por su inestimable orientación y dirección y amable aliento a lo largo de mi estudio de
posgrado.

Asimismo, doy las gracias sinceramente a los demás miembros de mi comité consultivo:
el Dr. Michael Karmis, el Dr. Gerald Luttrell, el Dr. Gregory Adel y el Dr. Gavin Faulkner,
y al Dr. Stanley Suboleski y al Dr. John Wilson, por sus sugerencias y críticas constructivas.

Un agradecimiento especial se da a Bob Canter por su gran contribución a la corrección


final de errores gramaticales y ortográficos.

Para siempre, estoy en deuda con los miembros de mi familia, mi padre, mi madre y
mis hermanos y hermanas, especialmente con mi amada esposa, hijo e hija. Sin su amor
desinteresado y su generoso apoyo, nunca llegaría a este punto.

TABLA DE CONTENIDOS

Página
Abstracto........................................................................................................................... Ⅱ
Reconocimiento.......................................................................................................... iii
Tabla de contenidos
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
.................................................................................................................................... iv
Lista de figuras
...............................................................................................................................................

iii
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
.................... vii Lista de tablas
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
.................................................................................... Xi
Capítulo 1
Introducción..........................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
........................................................................... .. 1
1. Declaración del problema
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................ 1
2. Alcance y metodología de la investigación
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
2
Capítulo 2 Literatura
Review..................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
.................................................... 4
1. Evolución del atornillado del
techo..............................................................................................................................
.......................................................................................................................................
............................................................................................................ 4
2. Teorías de
atornillado......................................................................................................................

iv
.......................................................................................................................................
....................................................... ...................................................................... 6
2.1 Suspensión.......................................................................................................... 6
2.2 Edificio de vigas
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
............................................. .............................................. 10
2.3 Claves.............................................................................................................. 14
3. Tipos de Pernos y Variaciones de
Roca...............................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
............. 17
3.1 Tipos de pernos convencionales
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
............................................................................................................................ 17
3.2 Pernos especiales
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
......................... 19
3.2.1 Pernos de cable
...................................................................................................................
...................................................................................................................
...................................................................................................................
........................................................................................ 22
3.2.2 Trusses de tejado
...................................................................................................................
...................................................................................................................
...................................................................................................................
...................................................................................................................
.................................................... 22
3.2.3 Conjuntos
divididos....................................................................................................
...................................................................................................................
........... ............................................................................ 25

v
4. Investigación previa en la construcción de
vigas...............................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
...................... 25
Capítulo 3 Diseño de sistemas de
atornillado.............................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
........ 36
1. Introducción............................................................................................................ 36
2. Selección del tipo de
perno..............................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.............................................................................................................................
.......................... 36
3. Longitud del perno
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.... 40
4. Patrón de atornillado y espaciado
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
............... ...... 42
5. Diámetro del perno y capacidad de anclaje
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
...................................................................................... 45
6. Pretensión...............................................................................................................
48Capítulo 4 Modelado
numérico........................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.................................................................................................. 50
1. Introducción.... ........................................................................................................ 50
2. Distribución del estrés alrededor de una
apertura..........................................................................................................................

vi
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
............ 50
3. Modelado numérico................. ........................................................................ 53
3.1 Selección de
herramientas.............................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
............................................... 53
3.2 Suposiciones...................................................... ................................................ 53
3.3 Criterio de
fallo..........................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
................................. 55
3.4 Representación de la
interfaz......................................................................................................................
..................................................................................................................................
.......................................... .................. 56
3.5 Representación de
pernos.......................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................... 58
3.6 Construcción del
modelo......................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
...................................................................................... 60
3.7 Experimentación................................................................................................ 67
3.7.1 Selección de parámetros...........
.......................................................................... 67
3.7.2 Validación de la respuesta del modelo
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
..................................... 67

vii
3.7.3 Ejecutando el
modelo........................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
................ ........................ 70
3.8 Resultados analíticos
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
.......................................................................... 75
4. Espesor mínimo de la viga sólida
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.................................................................................................... 100
4.1 Experiencia...............................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
........................................................................................... 100
4.2 Modelo lineal
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
.......................................... 101
4.3 Modelo
polinómio.................................................................................................................
..................................................................................................................................
....................................................................
....................................................................... 104
4.4 Modelo sin
dimensiones..............................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
.............................................................. 104
4.5 Modelo optimizado
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
............................................................. .................................... 105
4.6 Discusiones..................................................................................................... 105

viii
5. Validación del
modelo...........................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.............................................................................................. ............... 106
5.1 Caso 1: El Miike Colliery
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
........................................ 106
5.2 Caso 2: La mina Foidel Creek
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
............................... 111
5.3 Caso 3: El caso práctico mina #3
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
............................................................................. 113
5.4 Caso 4: El Kitt No.1
Mina.........................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
................................................................................................... 114
Capítulo 5 Resolución de problemas de sistemas de
atornillado.............................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
116
1. Introducción.......................................................................................................... 116
2. Modos de falla de
atornillado......................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
............................................................. 116

ix
3. Clasificación de
pernos............................................................................................................................
.......................................................................................................................................
............................................................................................. 118
4. Trabajos previos sobre la resolución de problemas
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.............................................. 125
Capítulo 6 Sistema experto basado en el conocimiento para sistemas de atornillado de
resolución de problemas... 129
1. Introducción............................................................................ .............................. 129
2. Evaluación de candidatos de
KBES.............................................................................................................................
.......................................................................................................................................
............................................................................................................. 131
3. Selección de herramientas de
desarrollo.......................................................................................................................
.......................................................................................................................................
................................................................................................................... 134
4. Ingeniería Knowledge
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.................................. 139
4.1 Adquisición de conocimientos
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
............................................................................................ 139
4.2 Abstracción de conocimientos
yRepresentación...............................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..................................... 140
5. Diseño de la interfaz de usuario
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................

x
.......................................................................................................................................
........................................... 148
6. Implementación del
sistema...........................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.............................................. .............................. 150
7. Pruebas y
depuración.....................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
...................... 150
8. Distribución y mantenimiento del sistema
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.................................................................................................. 151
9. Sa
mpleExecution...............................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
............................................. 152
Capítulo 7 Conclusiones y
recomendaciones..................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
.................................................................................................... 160
1. Conclusiones........................ ..................................................................................
160
2. Recomendaciones................................................................................................
161Referencias....................................................................................................................
.............................................................................................................................................
................................................................................
..................................................................... 163
Apéndice A Salida SAS de Regresión Lineal y Análisis de Sensibilidad Variable ....... 167
Vida............................................................................................................................. 177

xi
LISTA DE CIFRAS
Página
Figura 2.1.1 Tendencia creciente de atornillado de
roca.......................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
............................... 5 Figura 2.2.1 Efecto de suspensión del atornillado del
techo......................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
............................... 7 Figura 2.2.2 Efecto de suspensión parcial en refuerzo de talud de
roca.......................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
........................................................... 7
Figura 2.2.3 Capacidad de transporte del perno de roca para suspensión (Biron y Ariogli,
1982)... 9 Figura 2.2.4 Efecto de construcción de vigas de atornillado del techo
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
.......................................................................... 11 Figura 2.2.5.a Resistencia y rigidez de
flexión de la viga sin atornillar
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
........................................................................................................................... 13 Figura
2.2.5.b Resistencia y rigidez de flexión del haz con atornillado
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................

xii
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
............................. 13 Figura 2.2.6 Fallo de cizallamiento de la construcción de
vigas......................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
.................................................................................................................................. 14
Figura 2.2.7 Efecto de incrustación del atornillado del techo
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
............................ 15
Figura 2.2.8.a Perno instalado inclinado a la línea del techo (Peng, 1984)
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
............................................................................ 16
Figura 2.2.8.b Perno instalado perpendicular a la línea del techo (Peng, 1984)
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
............. 16
Figura 2.2.9 Zona de compresión creada por clave (Gerrard, 1983)................ 18
Figura 2.3.1 Tipos de pernos comúnmente utilizados bajo tierra (Bieniawski, 1987)
............ 20 Figura 2.3.2.a Cables que se utilizan para reforzar el terreno antes de la minería
(Fuller, 1983) ............... 23

xiii
Figura 2.3.2.b Un perno de cable típico de alta resistencia
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
............................ 23 Figura 2.3.3 Instalación típica de pernos de cable para estabilización
de pendiente (CANMET, 1977) .24 Figura 2.3.4 Zona de compresión creada por cerchas
(Khair,
1983).....................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
................................................................................................... 24 Figura 2.4.1 Gráfico
para evaluar la construcción de vigas de atornillado de techo (Panek, 1956)........... 27
Figura 2.4.2 Distribución del estrés en vigas (después de Snyder,
1983).....................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
......... 29 Figura 2.4.3 Ocho patrones de atornillado utilizados en las pruebas de viga
(Stimpson, 1983)
..............................................................................................................................................
.................................. 32
Figura 2.4.4 Reducción de la desviación del haz para varios patrones de atornillado
(Stimpson,
1983.......................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

xiv
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
............................................................. 33
Figura 2.4.5 Relación entre la reducción de la desviación del haz y el número de pernos
(Stimpson,
1983).....................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
.................................................................................................................. 33 Figura 2.4.6
Gráfico de flujo para determinar OBE (Stankus, 1997)
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
............................................................................................................................ 35 Figura
3.2.1 Gráfico de selección de pernos de techo para entradas de minas de carbón de 20 pies
de ancho (Unal,
1983.......................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
............................................................. 39
Figura 3.3.1 Relación entre la longitud del perno y el tramo del techo (Lang y Bischoff,
1982)
............................................................................................................... 40
Figura 3.4.1 Patrones típicos de atornillado del techo (Panek y McCormick,
1973)............... 43
Figura 3.5.1 Relación entre el diámetro del perno y la capacidad de transporte (Biron y
Ariogli,
1983..............................................................................................................
......................................................................................................................

xv
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
........................................... 46
Figura 3.5.2 Características de anclaje para pernos de roca (Franklin y Woodfield, 1971)
............................................................................................................... 47
Figura 4.2.1 Diferentes zonas desarrolladas después de la excavación de apertura (Después
de Peng, 1984).52 Figura 4.3.1 Representación conceptual de la interfaz de los estratos
con cama
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..................... 57 Figura 4.3.2 Representación conceptual del perno en el modelado
numérico.................. 58 Figura 4.3.3 Pasos generales de la creación de modelos y
resolución de problemas en FLAC .............. 61 Figura 4.3.4 Etapa inicial de una apertura
subterránea............................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
66 Figura 4.3.5 Condiciones de límite y tensión inicial en torno a la abertura
..............................................................................................................................................
.................................................................................................................. 66
Figura 4.3.6 Proceso de fallo del techo sin soporte
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
........ 71
Figura 4.3.7 Desplazamiento vertical después de 1000 pasos de
ciclo......................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................

xvi
.................................................................................................. 72 Figura 4.3.8
Desplazamiento vertical después de los pasos del ciclo
2000......................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
.... 73 Figura 4.3 9 Desplazamiento vertical después de 6000 pasos de
ciclo......................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
.................................................................................................................................. 74
Figura 4.3.10 Etapa final de la abertura con soporte de
atornillado.............................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
........................................ 76
Figura 4.3.11 Desplazamiento de intervalo medio y historial de velocidad de
desplazamiento (longitud del perno a 5 pies,
número de capas: 5, pretensión de 6,75 klbs)
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
............... 77
Figura 4.3.12 Desplazamiento de intervalo medio y historial de velocidad de
desplazamiento (longitud del perno a 5 pies,
número de capas: 6, pretensión de 6,75 klbs)
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................

xvii
......................................................................................................................
............... 78
Figura 4.3.13 Desplazamiento de intervalo medio y historial de velocidad de
desplazamiento (longitud del perno a 5 pies,
número de capas 7, pretensión de 6,75 klbs)
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
............................... 79
Figura 4.3.14 Desplazamiento de intervalo medio y historial de velocidad de
desplazamiento (longitud del perno a 5 pies,
número de capas: 8, pretensión de 6,75 klbs)
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
............... 80
Figura 4.3.15 Desplazamiento de intervalo medio y historial de velocidad de
desplazamiento (longitud del perno a 5 pies,
número de capas: 9, pretensión de 6,75 klbs)
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
............... 81
Figura 4.3.16 Desplazamiento de intervalo medio y historial de velocidad de
desplazamiento (longitud del perno a 5 pies,
número de capas 10, pretensión de 6,75 klbs)
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................

xviii
......................................................................................................................
......................................................................................................................
............................................................... 82
Figura 4.3.17 Desplazamiento de intervalo medio y historial de velocidad de
desplazamiento (longitud del perno a 5 pies,
número de capas 11, pretensión de 6,75 klbs)
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
............................................................... 83
Figura 4.3.18 Desplazamiento de intervalo medio y historial de velocidad de
desplazamiento (longitud del perno a 5 pies,
número de capas 12, pretensión de 6,75 klbs)
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
........................................................ 84 Figura 4.3.19 Correlación entre el desplazamiento
final y la pretensión del perno (longitud del perno ?
5 pies, número de capas 5)
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
..................... 85
Figura 4.3.20 Correlación entre el desplazamiento final y la pretensión del perno (longitud
del perno ?
5 pies, número de capas 6)
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................

xix
......................................................................................................................
................... 86
Figura 4.3.21 Correlación entre el desplazamiento final y la pretensión del perno (longitud
del perno ?
5 pies, número de capas 7)
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
.................................. 87
Figura 4.3.22 Correlación entre el desplazamiento final y la pretensión del perno (longitud
del perno ?
5 pies, número de capas 8)
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
.................................. 88
Figura 4.3.23 Correlación entre el desplazamiento final y la pretensión del perno (longitud
del perno ?
5 pies, número de capas 9)
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
.................................. 89
Figura 4.3.24 Correlación entre el desplazamiento final y la pretensión del perno (longitud
del perno ?
5 pies, número de capas 10)
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
................................................... 90

xx
Figura 4.3.25 Correlación entre el desplazamiento final y la pretensión del perno (longitud
del perno ?
5 pies, número de capas 11)
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
................................................... 91
Figura 4.3.26 Correlación entre el desplazamiento final y la pretensión del perno (longitud
del perno ?
5 pies, número de capas 12)
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
................................................... 92
Figura 4.3.27 Correlación entre el desplazamiento final y el número de capas (longitud del
perno
5 pies, pretensión 0)
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
.. 93
Figura 4.3.28 Correlación entre el desplazamiento final y el número de capas (longitud del
perno
5 pies, pretensión de 6,75
klbs................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
...................... 94
Figura 4.3.29 Correlación entre el desplazamiento final y el número de capas (longitud del
perno

xxi
5 pies, pretensión de 11,25 klbs)
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
............................................................................................................ 95
Figura 4.3.30 Correlación entre el desplazamiento final y el número de capas (longitud del
perno
5 pies, pretensión de 44,95 klbs)
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
............................................................................................................ 96
Figura 4.3.31 Relación de carga instalada y hundimiento del techo con longitud de perno
igual a 11, 8,
y 5 pies (después de Stankus,
1997).............................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
...................................................................................... 98
Figura 4.3.32 Regresión lineal del desplazamiento de intervalo medio frente al número de
capas..... 99 Figura 4.3.33 Relación de MSBT y el módulo de Young.................... 107
Figura 4.3.34 Relación entre la relación DeMSBT y Poisson
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................

xxii
................................................................................................ 107 Figura 4.3.35 Relación
de MSBT y espesor de sobrecarga
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
........................................................... 108 Figura 4.3.36 Relación de MSBT y
cohesión................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
108 Figura 4.3.37 Relación de MSBT y espesor de sobrecarga
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
........................................................... 109 Figura 4.3.38 Relación de MSBT y ángulo de
fricción..................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
.......................................... 109 Figura 5.3.1 Pernos mecánicos (Mazzoni et al., 1996)
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................

xxiii
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
.............................................................. 120
Figura 5.3.2 Pernos totalmente lechadas (Mazzoni et al., 1996)
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
................................................. 121
Figura 5.3.3 Tornillos de armadura tensados (Mazzoni et al., 1996)
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
...................................................................................................................... 122
Figura 5.3.4 Tornillos anclados combinados/puntos (Mazzoni et al.,
1996).....................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
...................................................................................................................................... 123
Figura 5.3.5 Pernos asistidos por resina anclada mecánicamente (Mazzoni et al., 1996).......
124
Figura 5.4.1 Tabla de disparos de problemas para pernos mecánicos (Mazzoni et. al.,
1996)..... 126
Figura 5.4.2 Gráfico de flujo para examinar secuencialmente las posibles causas (Mazzoni
et al.,
1996.......................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
............................................................................................................ 128

xxiv
Figura 6.1.1 Diagrama general de un sistema experto (Después de Frenzel, 1987).........
130 Figura 6.1.2 Pasos principales para desarrollar un
KBES....................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
.................... 132 Figura 6.4.1 Relación de clase e instancia (después de Coad y Yourdon,
1990)......... 141 Figura 6.4.2 Arquitectura jerárquica de pernos
mecánicos.............................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
........................................................................... 143 Figura 6.4.3 Arquitectura jerárquica
de pernos totalmente
lechada..................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
........................................................ 144 Figura 6.4.4 Arquitectura jerárquica de pernos de
armadurat tensado
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
............................................................................................................... 145 Figura 6.4.5
Arquitectura jerárquica de pernos anclados combinados/puntos........... 146 Figura 6.4.6
Arquitectura jerárquica de pernos asistidos de resina anclados mecánicamente......
............................................................................................................. 147
Figura 6.9.1 Interfaz de información
general...................................................................................................................................

xxv
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
.................................................................................................... 154 Figura 6.9.2 Interfaz
de selección de tipo
perno.....................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
................................................................................... 155 Figura 6.9.3 Interfaz de
resolución de problemas para pernos anclados combinados/puntos........... 156 Figura 6.9.4
Interfaz de resolución de problemas después del problema identificado
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
...................................................... 157 Figura 6.9.5 Ventana de visualización que muestra
el resultado del análisis
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
......................................... 158 Figura 6.9.6 Editor de texto del Bloc de notas que muestra
el resultado del
análisis..................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
...................................... 159

LISTA DE TABLAS

Página
Cuadro 2.3.1 Tipos de pernos de techo (Peng, 1984)
................................................................................................................................................

xxvi
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
.................................................................. 21 Tabla 4.3.1 Código fuente FISH para
modelar la apertura subterránea en
FLAC.....................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
.................................................................................. 63 Tabla 4.3.2 Código fuente FISH
para modelar pernos anclados lechadas en FLAC ........... 68 Tabla 4.3.3 Lista de valores
de parámetros que afectan a la estabilidad de apertura subterránea...... 69
Tabla 4.3.4 Desplazamiento final de la pretensión del tramo medio frente a la del perno
(longitud del perno a 5 pies,
número de capas 5)
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
.............................................. 85
Tabla 4.3.5 Desplazamiento final de la pretensión del tramo medio frente a la del perno
(longitud del perno a 5 pies,
número de capas 6)
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
.............................................. 86
Tabla 4.3.6 Desplazamiento final de la pretensión del tramo medio frente a la del perno
(longitud del perno a 5 pies,
número de capas 7)
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
.............................. 87

xxvii
Tabla 4.3.7 Desplazamiento final de la pretensión del tramo medio frente a la del perno
(longitud del perno a 5 pies,
número de capas 8)
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
.............................. 88
Tabla 4.3.8 Desplazamiento final de la pretensión del tramo medio frente a la del perno
(longitud del perno a 5 pies,
número de capas 9)
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
.............................. 89
Tabla 4.3.9 Desplazamiento final de la pretensión del tramo medio frente a la del perno
(longitud del perno a 5 pies,
número de capas 10)
......................................................................................................................
......................................................................................................................
.... 90
Tabla 4.3.10 Desplazamiento final de la pretensión del tramo medio frente a la del perno
(longitud del perno a 5 pies,
número de capas 11)
......................................................................................................................
......................................................................................................................
.... 91
Tabla 4.3.11 Desplazamiento final de la pretensión del tramo medio frente a la del perno
(longitud del perno a 5 pies,
número de capas 11)
......................................................................................................................
......................................................................................................................
.... 92
Tabla 4.3.12 Desplazamiento final de la media extensión frente al número de capas
(longitud del perno 5
pie, pretensión de
0....................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................

xxviii
......................................................................................................................
............................................................................................................ 93
Tabla 4.3.13 Desplazamiento final de la media extensión frente al número de capas
(longitud del perno 5
pies, pretensión de 6,75
klbs................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
........................................................................................ 94
Tabla 4.3.14 Desplazamiento final de la media extensión frente al número de capas
(longitud del perno 5
pie, pretensión de 11,25
klbs)..............................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
..................................... 95
Tabla 4.3.15 Desplazamiento final de la media extensión frente al número de capas
(longitud del perno 5
pie, pretensión de 44,95
klbs)..............................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
......................................................................................................................
..................................... 96
Cuadro 4.4.1 Resultados del
experimento..........................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
.......................................................................................................... 102
Tabla 4.4.2 Código SAS para regresión lineal y análisis de datos
..............................................................................................................................................

xxix
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
............................................................................... 103 Cuadro 4.5.1 MSBT previsto y
factores de seguridad para el Miike Colliery................. 110
Tabla 4.5.2 Propiedades físicas de roca en el tejado de la mina Foidel Creek (Haramy y
Encabezado,
1991.......................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
............................................................................. 112
Cuadro 6.1.1 Comparación de conocimientos especializados humanos y
artificiales.................... 125
Tabla 6.2.1 Categorías genéricas de aplicaciones KBES (Hayes-Roth et al., 1983) ..... 127
Cuadro 6.2.2 Características esenciales formulario de evaluación de características
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
............................... 129 Cuadro 6.2.3 Formulario de evaluación de características
deseables
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
130 Cuadro 6.2.4 Forma de evaluación general
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
............................ 131

xxx
ENTRADA DEL CAPÍTULO 1

1. DECLARACIÓN DEL PROBLEMA

Durante siglos, los métodos de apoyo para las estructuras subterráneas, como
accesorios y cunas, fueron externos y pasivos. Desde el primer uso de pernos primitivos
de ranura y cuña en 1927 y el uso propuesto de atornillado de roca como método
sistemático para el soporte de techo débil por Weigel en 1943, el atornillado de roca se ha
convertido en el sistema de apoyo más importante en la ingeniería minera. El atornillado
de rocas es más económico que otros métodos porque ahorra material y consumo de mano
de obra. Lo más importante de todo, el atornillado de roca es más eficaz y eficiente porque
es un método de apoyo activo, utilizando la roca para apoyarse aplicando tensiones internas
de refuerzo. Además, el atornillado de roca se puede utilizar satisfactoriamente para
cumplir con una variedad de condiciones geológicas y
Requisitos.

En cuanto al número de accidentes mortales por millones de toneladas asociadas con la


falla del techo y la cantidad de producción subterránea de carbón en los Estados Unidos
bajo techo atornillado, es evidente que la tecnología de atornillado ha avanzado
enormemente en los últimos 50 años. Sin embargo, a pesar de estas aplicaciones exitosas
y de los grandes esfuerzos de investigación, los mecanismos de la tecnología de atornillado
no se entienden completamente. Todavía no se ha logrado una base racional para todos los
diseños de sistemas de atornillado. De hecho, el proceso de diseño del sistema de
atornillado sigue siendo un arte más que una ciencia, ya que la mayoría de las decisiones
se toman sobre la base de experiencias anteriores. Para garantizar el éxito de las
aplicaciones de atornillado de techo, los sistemas de soporte suelen estar sobrediseñados.
El objetivo final del diseño de atornillado del techo es proporcionar soporte de manera más
eficiente con un costo mínimo, y este objetivo sólo se puede lograr
optimización de la longitud del perno, la densidad del perno y la tensión aplicada a los
pernos durante la instalación.

1
Para cumplir con los requisitos de soporte específicos y los ajustes geológicos únicos,
se han desarrollado numerosos tipos de pernos. Sin embargo, cuando se encuentran
problemas con los sistemas de soporte de pernos, es muy difícil y requiere una considerable
experiencia para determinar si los problemas son causados por condiciones geológicas,
malas prácticas de instalación o soportes que no funcionan correctamente. El diagnóstico
rápido y correcto de las causas permitirá al ingeniero tomar las medidas correctivas
adecuadas para evitar que el mismo problema se repita, minimizando así futuros posibles
problemas de control del suelo.

2. ALCANCE Y METODOLOGIA DE INVESTIGACIONES

En los Estados Unidos, la mayoría de las costuras de carbón se depositan


horizontalmente o con un ángulo de inmersión muy pequeño. La estabilidad de las entradas
está relacionada con el espaciado del plano de ropa de cama en los estratos inmediatos del
techo y las fuerzas de fricción entre las capas. La fuerza adicional producida por el
atornillado, resultante del movimiento vertical del techo inmediato o de la pretensión
aplicada a los pernos durante la instalación, ayuda a limitar el movimiento horizontal a lo
largo del plano de la cama y refuerza el efecto de construcción de la viga.

De acuerdo con la teoría del arco de presión, se creará una zona despresionada
directamente por encima de la abertura debido a la redistribución de la tensión después de
excavar una abertura. Bajo las fuerzas gravitacionales, los estratos dentro de esta zona
despresionada se hunden con magnitud diferencial. La separación de la cama puede ocurrir
en la parte inferior de la zona. La función principal de los sistemas de apoyo es llevar el
peso de los estratos en la zona despresionada, manteniendo así la estabilidad. En el techo
inmediato laminado, el atornillado crea un efecto de construcción de vigas. Se supone que
la viga atornillada es lo suficientemente fuerte como para llevar su propio peso, así como
el peso de los estratos de la zona despresionada. Las propiedades del material de la cubierta
inmediata y el espesor de sobrecarga determinan el espesor mínimo de la viga atornillada.

Por lo tanto, esta investigación se centra en:

2
1. La exploración del impacto del espaciado del plano de la ropa de cama y la tensión
aplicada a los pernos en la instalación sobre la estabilidad de una abertura;
2. El desarrollo de modelos numéricos para predecir el espesor mínimo de la viga
sólida, que a su vez ayudan a optimizar la longitud del perno; Y

3. La implementación de un sistema experto basado en el conocimiento para sistemas


de soporte de techos de resolución de problemas.

Los objetivos de esta investigación son dos: proporcionar directrices para el diseño
óptimo de los sistemas de soporte de atornillado y la metodología para determinar la
longitud mínima del perno, y proporcionar una herramienta para simplificar el proceso de
resolución de problemas
sistema de atornillado.

Para lograr los objetivos de esta investigación, se crean modelos numéricos utilizando
FLAC, un programa diseñado para la simulación geotécnica y minera. Los resultados
experimentales se presentan principalmente utilizando cifras generadas por EXCEL y
ORIGIN. Los modelos estadísticos se crean utilizando EXCEL y SAS. KAPPA-PC se
elige como el entorno de desarrollo para implementar el sistema experto basado en el
conocimiento.

3
CAPÍTULO 2 REVISIÓN DE LA LITERATURA

1. EVOLUCIÓN DEL ATORNILLADO DEL TECHO

La falla del techo ha sido durante mucho tiempo la principal preocupación en todo tipo
de minas subterráneas. Una gran parte de los accidentes mortales están asociados con fallas
en el techo. Se realizaron numerosos esfuerzos para desarrollar mejores sistemas de apoyo
y mejorar la estabilidad de las rocas. Sin embargo, durante siglos, todos los sistemas de
apoyo fueron pasivos y externos. Eran soportes de piso a techo, como accesorios de madera
o cunas. Estos tipos de soportes requieren una gran cantidad de madera y mantenimiento
constante; lo peor de todo, no son muy eficaces en el control de la estabilidad del techo.
En 1927, una mina de metal en los Estados Unidos comenzó a utilizar una nueva tecnología
de soporte: pernos de roca de ranura y cuña de acero muy primitivos (Bolstad et al., 1983).
Esta fue la primera vez quese aplicaron tensiones de refuerzo nternal a los estratos de techo,
haciendo que el sistema de soporte esté activo. En ese momento, la idea tal vez surgió del
simple hecho de que un cerrojo podría unir rocas como un clavo unido a dos pedazos de
tablas. Esta fue una tecnología revolucionaria decontrol de tierra sintierra. En 1943,
Weigel, en el Engineering and Mining Journal,propuso los conceptos básicos de
atornillado de techo como un método sistemático para soportar techos débiles. Algunas de
sus ideas sobreel atornillado del techo siguen siendo los cimientos de las modernas teories
de atornillado y las pautas deaplicación. Estos son (Weigel, 1943):
• Apoyar la roca debilitada debajo de la línea del arco natural;
• Perno débil, estratos delgados juntos para crear estratos más gruesos y más fuertes;
Y
• Atornillarse al principio del ciclo de minería.

En un intento de reducir el número de accidentes causados por caídas de techo, la


Oficina de Minas de los Estados Unidos (USBM) abogó por el uso de la tecnología de
atornillado de techo en 1947. Al darse cuenta de su eficacia, más de 200 minas en todo
Estados Unidos emplearon este nuevo método de apoyo al techo en menos de dos años. En

4
1952 el consumo anual de pernos de techo había alcanzado los 25 millones de pernos. En
1968, 912 minas de carbón solo utilizaban 55 millones de pernos, y
El 60% de la producción de carbón tuvo lugar bajo techos atornillados. En la década de
1970, un rápido aumento en el uso de pernos de techo fue desencadenado por la Ley de
Salud y Seguridad de Minas de Carbón de los Estados Unidos de 1969. Esta ley exigía que
los techos y las costillas de todas las carreteras subterráneas activas,los ays de viaje y los
lugares de trabajo fueran apoyados o controlados adecuadamente para proteger a las
personas de la caída del techo o de las costillas. Como resultado, la mayoría de las entradas
en minas subterráneas de carbón se apoyaban con pernos de techo. Despuésde que el
atornillado del techo fue aceptado y ampliamente utilizado en la industria minera decarbón,
hubo una reducción considerable en los accidentes y al mismo tiempo un gran aumento en
la producción. En 1984, el USBM estimó que se utilizaron unos 120 millonesde pernos de
techo y más del 90% de la producción subterránea de carbón tuvo lugar sintecho atornillado
(Bieniawski, 1987). La Figura 2.1.1 muestra el creciente uso de pernos de techo en la
industria minera de carbón.

Figura 2.1.1 Tendencia creciente de atornillado de roca

El atornillado del techo ganó tanta popularidad tan rápidamente debido no sólo a la
defensa del gobierno de los Estados Unidos,sino principalmente a su eficacia de control en
tierra y reducción de costos. Además, algunas ventajas del atornillado del techo sobre otros

5
sistemas de soporte también mejoraron significativamente su aplicación. Estas ventajas
incluyen:
• Reducción delos requisitos de almacenamiento y almacenamiento de materiales;
• Disminuir el tamaño de la abertura que se necesita para lograr el mismo espacio libre
dado;

• Evitar cualquier deformación apreciable del techo mediante una instalación rápida
después de la apertura
se excava;
• Mejorar la ventilación reduciendo la resistencia al aire mediante laeliminación de
obstrucciones, tales como cunas, postes y vigas;
• Proporcionar una mayor libertad para los vehículos sin orugas sin riesgo de desalojar
apoyos;
• Proporcionar soportes naturales para colgar tuberías, tubos y cables eléctricos;

Hoy en día, el atornillado de rocas no sólo se utiliza ampliamente en las minas


subterráneas de carbón para apoyar las entradas principalmente y en segundo lugar, sino
que también encuentra aplicaciones en la minería de superficie, minería de rocas duras,
túneles, ingeniería civil, y casi en todas partes la estabilidad del suelo es involucrados.

2. TEORÍAS DE BOLTING:

En general, el atornillado de rocas es muy eficaz en una variedad de condiciones


geológicas y geotécnicas. La función principal del atornillado del techo es unirrocas
traficadas o rotas, como rocas sedimentarias que contienen planos de cama, rocas que
consisten en juntas naturales y fracturas, o rocas con fracturas artificiales y grietas causadas
por el uso de explosivos (Peng 1984). Las teorías utilizadas para explicar losmecanismos
de bolting varían de un lugar a otro y a veces son esquivas. Sin embargo, se cree
ampliamente que los efectos de atornillado se logran mediante uno o una combinación de
los siguientes tres mecanismos básicos: suspensión, construcción de vigas y incrustación.

2.1 SUSPENSION

6
Cada vez que se hace una abertura subterránea, los estratos directamente por encima
tienden a hundirse. Si no se apoya adecuadamente y adecuadamente en el tiempo, el techo
inmediato laminado podría separarse del techo principal y caerse. Los pernos del techo, en
tales situaciones, anclan el techo inmediato al techo principal autosuficiente por la tensión
aplicada a los pernos. En algunos casos, parece que el techo inmediato está suspendido del
techo principal por los pernos, como se muestra en la Figura 2.2.1, o los estratos débiles se
suspenden delos estratos de estilo,como se muestra en

Figura 2.2.1 Efecto suspensión del atornillado del techo

7
Figura 2.2.2 Efecto de suspensión parcial en refuerzo de pendiente de roca
en la Figura 2.2.2. Los pernos tienen que llevar el peso muerto de los estratos
entre las cabezas de los pernos y los anclajes. Para el primer caso, la carga
transportada por cada perno se puede calcular como (Peng, 1984):

wtBL
P- Ecuación 2.2.1
(n1-1)(n2-1)

donde w - Peso unitario del techo inmediato;t•


Espesor del techo inmediato;
B- Alcance del techo (es decir, anchura
de entrada); L = Longitud del techo
inmediato;n1 = Número de filas de
pernos en longitud L;n2 = Número de
pernos por fila.

Esta ecuación sólo se mantiene si el techo inmediato se separa completamente del techo
principal de modo que esté suspendido por completo por los pernos, y se ignore la parte
del peso del techo inmediato apoyado por los pilares a ambos lados de la abertura. Por lo
tanto, esta ecuación estima el límite superior de carga que un perno podría soportar
mientras se logra el efecto de suspensión.

En el segundo caso mencionado anteriormente, la estimación de la carga que debe


llevar cada perno es más compleja. Se trata de identificar un posible plano de fa ilure y
luego tanto la tracción de los pernos como lastensiones de cizallamiento. Tal y como se
muestra en de la Figura 2.2.3, el plano de falla tiene un ángulo de á y el bloque inestable
tiene un peso total de P. El bloque permanecerá estable si la fuerza de cizallamiento a lo
largo del posible plano de falla no supera la fuerza de fricción. Para garantizar la
estabilidad, los pernos deben proporcionar suficiente fuerza axial para aumentar la fuerza
de cizallamiento. Supongamos que se requiere un factor de seguridad SF, entonces (Biron
y Arioglu, 1983):

8
RS+r1+r2
SF - Ecuación 2.2 2
T

Figura 2.2.3 Capacidad de transporte del perno de roca para suspensión


(Biron y Arioglu, 1982)

Dónde

Rs -Fuerza de fricción, Rs - Pcos-bronceado;

R1 a Pccos(á + );
R2 = Pcsin(α + β)tanφ ;
Tá á Sin P ;
P- Peso muerto del bloque;•=
Angulo del posible plano de falla;
• Angulo del perno;
• •Angulo defricción a lo largo del posible plano de falla;

Pc - Fuerza axial dada al perno.


La ecuación 2.2.2 se puede escribir como:

P Elcuerpoes tantocomo+Pc[Cuerpo (+)+sin ()por loque]


SF - Ecuación 2.2.3
Psinα

9
La fuerza axial necesaria para que el perno mantenga la estabilidad con un factor de
seguridad, SF,se puede calcular como:

P(SF sinα− cosαtanφ)


Pc - Ecuación 2.2.4 cos(?+) + sin(?+)

Con el fin de crear un efecto de suspensión y estabilizar el techo o pendiente inmediata,


los pernos deben anclarse en un estrato competente al menos 9 pulgadas más allá de la
posible interfaz de la ropa de cama.

2.2 EDIFICIO DE VIGAS

En la mayoría de los casos, el r oof principal fuerte y autosuficiente está más allá dela
distancia razonable que los pernos de techo ordinarios pueden alcanzar para anclar para la
suspensión. Sin embargo, los pernos de techo se pueden aplicar en tal situación con gran
éxito. De hecho, la flacidez y la separación de las láminas del techo causan tanto el
movimiento vertical comoel movimientoorizontal a lo largo de las interfaces de la ropa de
cama. Los pernos a través de estas capas pueden prevenir o reducir en gran medida el
movimiento horizontal, y la tensión aplicada a los pernos manualmente en la instalación o
inducida por las abrazaderasde desplazamiento vertical de roca las capas together, haciendo
que todas las capas tienen que moverse con el la misma magnitud del desplazamiento
vertical. Por otro lado, las fuerzas de fricción, que son proporcionales a la tensión del
perno, se inducen a lo largo de la interfaz de la ropa de cama, lo que también dificultael
movimiento horizontal, un s que se muestra en la Figura2.2.4. Este patrón de atornillado
es muy similar a sujetar una serie de capas delgadas y débiles en una más gruesa y fuerte,
formando una viga compuesta de extremo fijo. Teóricamente, suponiendo que todas las
capas delgadas son del mismo material, latensión máxima ben ding en los extremos
sujetosde la viga compuesta es (Peng, 1984):

wL2
•máx. - Ecuación 2.2.5
2Y

10
Dónde
E Módulo de Young;
L Longitud del techo inmediato;
t Espesor de la viga compuesta;
w ? Peso unitario del techo inmediato.
Esta ecuación muestra que cuanto más gruesa es la viga, menor será la tensión máxima
inducida en los extremos sujetos. En otras palabras, la acción de sujeción produce un efecto
de construcción de viga.

Figura 2.2.4 Efecto de construcción de viga del atornillado del techo

La investigación de Panek (1956) indicó que los efectos de construcción de vigas


aumentan con la disminución del espaciado del perno, el aumento de la tensión del perno,
el aumento del número de láminas atornilladas y la disminución del espacio del techo. En
la mayoría de los situations, donde el techo inmediato se compone de estratos laminados,
conviven tanto efectos de suspensión como de construcción de vigas.

Xiu (1990) encontró que el efecto de construcción de vigas tiene una doble contribución
hacia la estabilidad del techo inmediato cuando estudió los mecanismos deatornillado ro
ck en carreteras de puerta de muros largos en retirada en China. El edificio de vigas
aparentemente aumenta la resistencia a la flexión de la viga compuesta; también aumenta
la rigidez de flexión también.
11
Para una viga que consta de n capas idénticas sin pernos, como se muestra in Figura2.2.5.a,
la resistencia de flexión, B1, se puedecalcular como:

bh2
B1 á n Ecuación 2.2.6
6

donde n - Número de capas;b=


Longitud de la viga;
h- Espesor de una capa.

La rigidez de flexión, T1, se puedeexpresar como:

EBH3
T1 á n Ecuación 2.2.7
12

Dónde
E- Módulo de Young;
otras variables definidas anteriormente.

Para una viga compuesta que consta de n capas idénticas con pernos que los unen
firmemente, como se muestra en la Figura 2.2.5.b, la resistencia a la flexión, B2, se
puedecalcular como:

b(nh)2
B2 - Ecuación 2.2.8
6

La rigidez de flexión, T2, se puedeexpresar como:

Eb(nh)3
T2 - Ecuación 2.2.9
12
12

Figura 2.2.5.a Resistencia y rigidez de flexión del haz sin atornillar

Figura 2.2.5.b Resistencia y rigidez de flexión del haz con atornillado La


resistencia a la flexión de la viga atornillada aumenta en n veces en
comparación con la de la viga sin atornillar, mientras que la rigidez de flexión
aumenta en n2 Veces. La mejora de la resistencia a la flexión siempre es buena
para la estabilidad del techo. Sin embargo, bajo ciertas condiciones, el aumento
de la rigidez de flexión puede causar carga adicional de los estratos que se
encuentran sobre la viga. La viga no puede fallar en tensión debido al aumento
de la resistenciaa la flexión, pero puede fallar b ycizallamiento en los dos
extremos una vez que las fuerzas de cizallamiento acumuladas exceden la
fuerza de cizallamiento de la viga compuesta, como se muestra en la Figura
2.2.6. Se observa que este tipo de error tiene las siguientes características:
• La viga compuesta atornillada se cae;
• Los planos de fallaen los dos extremos de la viga son casi verticales;
13
• El plano de falla superior está exactamente en el horizonte atornillado donde la
pretensión de la
pernos crea un área de tensión de tracción alrededor del anclaje de
cada perno; y • A veces el uso de pernos más largos sólo aumenta la altura
de la caída del techo.

Figura 2.2.6 Fallo de cizallamiento de la construcción de vigas

2.3 CLAVE

Cuando los estratos del techo están muy fracturados y bloqueados, oson el techo
inmediato contiene uno o varios conjuntos de juntas con diferentes orientaciones a la línea
del techo, el atornillado del techo proporciona fuerzas de fricción significativas a lo largo
de fracturas, grietas y planos débiles. El deslizamiento y/o la separación a lo largode la
interfaz se realiza así en el evento o sereduce, como se muestra en la figura 2.2.7. Si los
pernos están instalados inclinados a la línea del techo y perpendiculares al plano de fractura
como se muestra en la Figura 2.2.8.a, la tensión axial mínima que el perno debe
proporcionar para la estabilidad es (Peng, 1984):

•b - Ecuación 2.2.10

14
donde -p - Tensión
horizontal;

• Angulo entre el plano normal al plano de fractura y el plano horizontal; -=


Angulo de fricción del plano de fractura.

Figura 2.2.7 Efecto de incrustación del atornillado del techo

La tensión axial mínima necesaria para mantener la estabilidad, cuando el perno se


instala perpendicular a la línea del techo como se muestra en la Figura 2.2.8.b, se puede
estimar como:

15
Figura 2.2.8.a Perno instalado inclinado a la roofline (Peng, 1984)

Figura 2.2.8.b Perno instalado perpendicular a la línea del techo (Peng, 1984)

áb - Ecuación 2.2.11

La ecuación demuestra que la tensión axial mínima necesaria es proporcional a la


tensión horizontal en ambos casos. Cuanto más smaller las tensiones horizontales, más
eficaz el efecto de incrustación. También seconvierte en cero si el valor es igual a ,lo que
indica que la estabilidad se puede mantener sin utilizar ningún perno.

El efecto de incrustación depende principalmente de la tensión activa del perno o, bajo


las condiciones favorables, de la tensión pasiva inducida por el movimiento dela masa
rocosa. Se ha demostrado (Gerrard, 1983) que la tensión del perno produce tensiones en
el techo estratificado, que son compresivas tanto en la dirección del perno como
ortogonales al perno. La superposición of las áreas de compresión alrededor decada perno
forma una zona de compresión continua en la que se desfasan las tensiones de tracción y
se mejora la resistencia al cizallamiento, como se muestra en la Figura 2.2.9.

16
3. TIPOS DE ROCK BOLT Y VARIACIONES

3.1 TIPOS DE PERNOS CONVENCIONALES

Los pernos refuerzan la roca uniendo las capas o bloques de roca estratificados o rotos.
El efecto de unión se logra a través de las fuerzas de fricción creadas por el enclavamiento
físico a lo largo de la interfaz de anclaje y roca. Según los tipos de anclaje básicos, los
pernos se pueden clasificar en: 1) anclados en puntos y 2) de longitud completa. El extremo
superior de un perno anclado a punto está anclado por un dispositivo mecánico o una
columna de resina corta. Una placade rodamiento establecida entre el perno h ead y lalínea
del techo sirve como el otro anclaje. Por lo general, se aplica una cierta cantidad de tensión
al perno en el momento de la instalación. Un perno de lechada de longitud completa se
lepara al pozo mediante resina de alta resistencia rápida o cemento inorgánico a lo largo de
toda la longitud del agujero. No se aplica ninguna pretensión al perno.

17
Figura 2.2.9 Zona de compresión creada por incrustación (Gerrard, 1983)
Otra forma de categorizar los pernos se basa en si la tensión se aplica al perno
en el momento de la instalación. Por lo general, un perno anclado a punto se
tensa, y también se llama un perno tensado, mientras que el perno de lechadade
longitud completa se conoce como un perno sintensión porque no se aplica
tensión. La Figura 2.3.1 muestra cinco tipos principales de pernos de techo. En
la práctica, muchos tipos de pernos de techo se desarrollan combinando estos dos
tipos de pernos básicos para cumplir con los requisitos de soporte específicos ylas
condiciones crológicas o crotinales. El Cuadro 2.3.1 muestra los tipos de pernos
comúnmente utilizados en minas de carbón, minas no de carbón y minas de
superficie en los Estados Unidos.

Se estima que, en las minas subterráneas, el perno más popular es un perno mecánico,
porque es económico, fácil de usar y eficaz para la vida útil de entrada,que se espera que
dure unos meses o años. Alrededor del 60% de los pernos utilizados en los EE.UU. son de
este tipo. Los pernos de resina-grouted representan alrededor del 30%. El 10% restante
son otros métodos de atornilladodel techo, tales comocerchas de techo, pernos de cable y
estabilizadores de fricción (divididos
conjuntos).

18
Una encuesta realizada por Peng et al., en 1994 mostró que al menos siete tipos
diferentes de pernos se utilizan para apoyar los portón trasero. Son de longitud completa,
combinación, pointanchored, tensioned con canal T, cercha, armadura con cercha, y
cerraduras dobles. Los pernos de longitud completa son los más populares (alrededor del
46% del total de minas encuestadas). Puntoanclado, combinación, y la tensión con pernos
de canal T también se utilizan ampliamente en el portón trasero de pared larga.

3.2 BOLTS ESPECIALES

En la práctica, en algunos entornos geológicos y tectónicos especializados, la alta


presión de pilar inducida por las actividades mineras a menudo impide que los sistemas de
atornillado convencionales funcionen eficazmente. Los tipos de pernos especiales, como
pernos de cable,cerchas y conjuntos de división, están diseñados para contrarrestar tales
condiciones.

19
Figura 2.3.1 Tipos de pernos comúnmente utilizados bajo tierra (Bieniawski,
1987) Tabla 2.3.1 Tipos de pernos de techo (Peng, 1984)

Tipos de pernos Tipos de anclaje Tipo de Comentarios


estratoadecuado
Ranura y cuña Hard rock Utilizado en las
primeras etapas
Caparazón de expansión
Más comúnmente
Pernos anclados en
Ancla estándar Roca de fuerza media utilizado en los
punto (tensados)
EE.UU.
Ancla de fianza Rock suave
Conjunto explosivo Roca de menor Uso limitado
resistencia

20
Lechada de resina Aumento del uso
recientemente
Todos los estratos
Ancla de punto puro Longitud de la
especialmente para roca
resina de24 in.
débil
Sistema de Longitud de la
combinación resina de24 in.
Ancla combinada Buen anclaje
La mayoría de los
(concha de expansión y con "resina sin
estratos
sin resina de mezcla) mezcla"
Cemento Desventajas:
Perfo 1. Reducción
La mayoría de los de la cimentación
Inyección estratos 2. Tiempo de
Perno de lechada de Cartucho ajuste más largo
longitud completa
(sin tensión) Resina Aumento del uso
Inyección recientemente
Todos los estratos especialmente
Cartucho
para estratos
débiles
Recomendado
para
uso en
Truss de techo Caparazón de expansión Techo adverso
intersecciones y/o
área de presión
pesada
Ancla de cemento y Sustituir el
fracción de longitud soporte de
Eslinga de cable Estratos débiles
completa madera, acero
o cercha
Es un perno de
concha de
Perno producible Caparazón de expansión Roca de fuerza media expansión con
dispositivo de
rendimiento
Perno bombeable Resina Estratos débiles Complejo
Instalación
Perno helicoidal Caparazón de expansión La mayoría de los
estratos
Barato pero
necesita
Fracción de longitud
Conjunto dividido Estratos débiles equipos de
completa
instalación
especiales

21
Uso de agua de
Sujeción de cuerpo Estratos de carga de alta presión para
Perno Swellex
entero agua hinchar el tubo
de acero
3.2.1 Pernos de cable

En los primeros años, los polipastos desechados o cuerdas slusher, que todavía estaban
en buenas condiciones, se reutilizaban después de desengrasar como pernos en lugar de
barra rígida de acero. Aunque no se esperaba que funcionaran mejor que las barras de
acero, eran menos costosas, y la flexibilidad y permitía queel cable se embalase en una
bobina, facilitando en gran medida el manejo de materiales. Una ventaja adicional era que
la longitud del perno ya no estaba limitada por la geometría de apertura. La flexibilidad del
cable también permitió el movimiento horizontal, reduciendo así la tendencia
alacizalladura. Los pernos de cable se introdujeron en la industria minera de los Estados
Unidos en 1970 como un método para reforzar el terreno antes de la minería, como se
muestra en la Figura 2.3.2 a. La presencia de cables tuvo el efecto de reforzar la masa de
roca contra el consiguiente choque de explosión y la redistribución de tensión. En paredes
largas, ahora se utilizan ampliamente como soporte secundario, complementando o
reemplazando los sistemas tradicionales de soporte secundario como cunas y postes de
madera, gatos hidráulicos o pernos de techo puntuales (Tadolini y Kock, 1993). Hoy en
día los cables de alta resistencia son de aproximadamente pulgadas de diámetro y
consisten en siete hebras, como se muestra en la Figura 2.3.2.b.

Dado que los pernos de cable no están limitados por la longitud, se pueden utilizar para
llegar al techo principal, que está más allá del rango ordinario de pernos tradicionales, para
genborrar el efecto de suspensión. Un sistema de atornillado de cable es capaz de fortalecer
y reforzar los estratos del techo para transferir alta presión en el techo principal y en
estructuras de soporte lejos de la línea de freno, mejorando el rendimiento del pilar. Este
sistema también reduces convergencia deentrada. Los pernos de cable se utilizan
ampliamente para estabilizar pendientes. La Figura 2.3.3 muestra una aplicación típica de
este tipo.

3.2.2 Trusses de techo

22
Las armaduras se introdujeron en la década de 1960 como un método alternativo para
soportar el techo inestable cuando el ro convencionalde pernos por sí solo no era eficaz,
como cuando se encuentra una caída frecuente entre pernos o techo de corte. Básicamente,
una armadura consta de dos pernos inclinados anclados a puntos, una barra de conexión,
un tensor para darla tensión adecuada a la barra, y una caja de cuña adjusting, como se
muestra en la Figura 2.3.4. La barra de conexión tensada

Figura 2.3.2.a Cables que se utilizan para reforzar el terreno antes de la minería
(Fuller, 1983)

23
Figura 2.3.2.b Un perno de cable típico de alta resistencia

Figura 2.3.3 Instalación típica de pernos de cable para estabilización de pendiente


(CANMET, 1977)

Figura 2.3.4 Zona de compresión creada por cerchas (Khair, 1983)


mantiene el techo en compresión y también puede ceder hacia abajo a medida que el techo
se desplaza. Cuando se utilizan como eslingas, las cerchas proporcionan un efecto de

24
suspensión al techo, transfiriendo la carga lejos de la entrada al centro de los pilares. Enlas
intersecciones de tres y cuatro vías, donde las tensiones de tracción son muy altas, las
cerchas pueden producir fuerzas de compresión para compensar las tensiones de tracción
altas en el techo de intersección media. En las zonas donde anteriormente se han producido
caídasde cubierta, las cerchas son una forma útil de estabilizar los arcos de techo recién
expuestos.

En ciertas condiciones en las que la alta tensión de cizallamiento horizontal inducida


por la minería puede afectar al anclaje rígido inclinado de la celosía, se introdujo una cercha
de cable alternativa. La flexibilidad del cable permite la instalación sin tener en cuenta el
nivel o grado de superficie del anillo de beadel techo inmediato. El anclaje inclinado se
puede instalar en la esquina del techo / costilla, transfiriendo la carga más a los pilares,
reduciendo así la posibilidad de desbaste.

3.2.3 Conjuntos divididos

Un sistema de refuerzo de roca de conjunto dividido (tabilizador de roca de fricción)


es ampliamente utilizado en las minas de metal delos Estados Unidos. Consiste en un tubo

de acero de pared delgada de 1 pulgada de diámetro, que es

forzado a un pozo con un diámetro de 1 pulgada. La acción del resorte del tubo de acero
comprimido induce una fuerza de fricción a long la longitud del tubo y ancla el tubo en la
roca. La instalación es muy rápida y es bastante eficaz si el conjunto de división no se
instala cerca de una cara y las tensiones impuestas en el tubo no son muy grandes.
Aproximadamente
3,5 millones de conjuntos divididos se utilizan en minas demetal al año.

4. INVESTIGACIÓN PREVIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIGAS

El éxito del control del suelo mediante el atornillado de rocas depende de al menos uno
de los tres mecanismos básicos: suspensión, construcción de vigas y llave. En algunas
minas de carbón, el techo principal de portabilidad auto-sup competente está demasiado

25
por encima de la línea del techo para proporcionar anclaje desuspensión (Gerdeen et al.,
1977). En tales situaciones, la construcción de vigas es el principal mecanismo para
explicar el éxito de las aplicaciones de atornillado de techo. En un intento de entender
cómolas vigas unareconstruida, cómo seleccionar parámetros de atornillado, tales como
patrón de perno, longitud del perno, densidad de perno, para lograr un efecto óptimo de
construcción de haz, una gran cantidad de investigación, desde la prueba de campo,
experimento de laboratorio, a numérico modelado, se han llevado a cabo y seha hecho una
granreg ress.

En la investigación de pernos de techo temprano llevada a cabo por la Oficina de Minas


de los Estados Unidos (USBM), los estudios analíticos e investigaciones de laboratorio con
modelos físicos estaban dirigidos a la construcción de vigas, en la que los estratos estaban
unidos por pernos tensados para formar un laminated viga con mayor resistencia a la
flexión. Al mostrar cómo los pernos de anclaje de punto mecánico soportan el techo
inmediato, Panek (1956) informó que para la construcción de vigas para tener lugar los
pernos deben estar en tensión. La tensión en el perno produciría un efecto normalentre las
capas de tal manera que las fuerzas de fricción pueden llevar la tensión de cizallamiento
horizontal.
La reducción de la tensión de flexión debido al efecto de construcción de vigas es:

•f f áf á f'f Ecuación 2.4.1

donde f y fu son las tensiones máximas en el roof atornillado y sin atornillar,


Respectivamente.

El factor de refuerzo, RF,debido a la fricción se define como:

1
RF -Ecuación 2.4.2
ff
1+
Fue

26
Esta es la ecuación de diseño para el grado de refuerzo producido por láminas de perno
de techo de igual espesor. Después de visualizarse como en la Figura 2.4.1, la ecuación se
puede utilizar como una herramienta de diseño de pernos. Además, esta ecuación indica
que el efecto de haz bui lding aumenta con la disminución del espaciado de perno, el
aumento de la tensión delperno, el aumento del número de láminas atornilladas y la
disminución del espacio del techo.

Figura 2.4.1 Gráfico para evaluar la construcción de vigas de atornillado de techo


(Panek, 1956) Una viga como member estructuraldebe llevar dos tipos de tensiones:
flexión o tensión normal y tensión de cizallamiento vertical, como se muestra en la

27
Figura 2.4.2. La tensión de cizallamiento vertical produce tensión de cizallamiento
horizontal que debe transferirse de una capa a la otra si la viga laminada es a unct como
un sistema monolítico. Los pernos mecánicos tensados aumentan las fuerzas normales
entre las capas, aumentando así el efecto de fricción. Los pernos totalmente lechadas
e intensión transmiten esta cizalla de capa a capa por la rigidez de cizallamiento del
perno-
sistema delechada (Snyder, 1983). Un estudio experimental realizado por Krohn (1978)
indicó que los pernos totalmente lechadas y sin tensión eran más eficaces en términos de
la reducción de la desviación de la longitud media. Un estudio más profundo de las cepas
en ambos extremos y el mid-span mostró que cada capa trató de actuar independientemente
unas de otras con una flexión general que tiene lugar cerca del centro de la viga. De hecho,
como Jeffrey y Daemen (1983) señalaron, es poco probable que la fuerza adicional
proporcionada a la capa enterface por atornillado aseguraría la unión completa y la
interacción de las capas a ambos lados de la interfaz. Se produciría algún deslizamiento y
desplazamiento normal. Los pernos instalados generan fuerzasde resistencia sólo en
respuesta a estos pequeños desplazamientos. Se estudió lainteracción incompleta entre dos
haces que descansan una encima de la otra y conectadas por conectores de cizallamiento.
Se derivó una ecuación complicada que definía la desviación a lo largo de la viga
compuesta con respecto a la distancia a un extremo:

w ZC2á tanh( C1 L)sinh( C1x) á1)


yá [ 3 (cosh( C1x)

No C1 2

• L2 ( x3 x42 ) + ZC2L2 ( x3 x x42•x22)


2 6L 12L 2C1 6L 12L C1L

2
Lx ZC2L2 á 2Z C22
)] Ecuación 2.4.3
( L
24 C1 C1

Dónde
28
K No
C
1o ;s
EA?Ellos
K de
C 2o
;s?No

Rayo monolítico

Cada capa que actúa de forma independiente

Figura 2.4.2 Distribución de la tensión en vigas (Después de Snyder, 1983)


k - Rigidez cortante del conector de cizallamiento; s - Espaciado de los
conectores de cizallamiento;

E 1I1,E2I22;

Elloss+EAZ2;

29
EA (y1 a 1y2a2)(y1a1+y2a 2 );
Ei - Módulo de haz i ;
Ii i - Momento de inercia de la viga i sobre su eje neutro;
Ai - Zona de sección transversal de la viga i;
Z- Distancia entre los ejes neutros de las vigas;w =
Carga distribuida uniformemente actuando sobre el haz
superior;
L- Longitud de las vigas;
X - Posición a lo largo de la longitud de la viga.

La investigación de Jeffrey y Daemen mostró que, en vigas laminadas con interacción


completa, la flexión tiene lugar sobre el eje neutral del compuesto. Por el contrario, la
flexión en vigas laminadas con interacción completa se lleva a cabo en parte sobre el eje
neutro compuesto y en parte sobre los centroides individuales de la capa. Y como la
resistencia al cizallamiento de la interfaz approached cero, cada capa actuará de forma
independiente y se doblará completamente sobre su propio eje neutro. La ubicación de la
tensión de cizallamiento interlaminar máxima no se produce en los extremos de las vigas
con extremos sujetos; en su lugar, se produce en una ubicación que está lejos del extremo
paraproteger el punto deinflexión de la viga. Es más probable que se inicie un error de
cizallamiento en esta ubicación. En las minas de carbón, con frecuencia se observa que las
fracturas dominantes de cizallamiento escarpado y cortadoras se desarrollan entre uno o
tres pies dentro de la costilla. Jeffrey y Daemen también notaron que el cizallamiento y los
fallos normales interactúan entre sí y la interacción se vuelve complicada y difícil de
analizar a medida que aumenta el número de capas involucradas.

Xiu (1990) notó esta interacción entre la cizalla duray el fallonormal. Esta interacción
es causada por la doble naturaleza del efecto de construcción de vigas. Por un lado, la
resistencia a la flexión de la viga unida entre sí por pernos aumenta linealmente con
respecto al número de capas enlazadas, mejorando la capacidad de carga de laviga ite
compuesta. Por otro lado, la rigidez de flexión de la viga aumenta exponencialmente, con
una potencia de dos, hasta el número de capas enlazadas. Esto hace que la carga adicional
de la sobrecarga actúe sobre la viga, por lo tanto causando tensión de cizallamiento que se
30
acumula en la vicinity de los dos extremos. Por lo tanto, para el éxito de una aplicación de
atornillado, es esencial buscar un equilibrio entre esta doble naturaleza del efecto de
construcción de vigas de acuerdo con el
propiedades litológicas.

Fairhurst y Singh (1973) presentaron una teoría analítica para el análisis del efecto de
construcción de vigas utilizando un criterio de pandeo de placa bidimensional. La eficacia
es una medida del momento de inercia de la viga atornillada, que depende de variables tales
como la fricción entre capas, la densidad del perno y la rigidez de cizallamiento de la
interfaz de roca de lechada. Pero más tarde se encontró (Snyder, 1982) esta teoría no es
válida para el rock blando.

Stimpson (1983) llevó a cabo una serie de experimentos que investigaban la influencia
del perno del techo location en el refuerzo por pernos completamente lechadas. Ocho
patrones de atornillado de techo se utilizaron en pruebas de vigas, como se muestra en la
Figura 2.4.3. Los resultados de la reducción de la desviación de la viga en términos de
patrón de atornillado y número de pernos se presentan en la Figura 2.4.4 y Figure 2.4.5
respectivamente. Se observa que el patrón 5 con 6 pernos es el patrón de atornillado más
eficaz entre los ocho, aunque la eficacia de los patrones 4, 6 y 7 no difiere
significativamente del patrón 5 y entre sí. La extensión dela reducción de deflectio n
aumenta a medida queaumenta el número de pernos, pero se vuelve insignificante después
de que el número de pernos supere 5 o 6. Sobre la base de esta investigación, se recomienda
una no uniformidad del espaciado de pernos con un espaciado más pequeño hacia los
ribsides paralograr el máximo efecto deaplicación.

Las investigaciones llevadas a cabo por Stankus y Guo (1996) indicaron que en los
estratos en cama y laminados, cuando la construcción de vigas es el mecanismo de soporte
primario, el ancla de punto y los pernos de techo asistidos por resina totalmente tensados
eran muy eficaces, especialmente cuando eran ins conteo de altas tensiones tan pronto
como después de la excavación. Los pernos se instalaron en un

31
32
Figura 2.4.3 Ocho patrones de atornillado utilizados en pruebas de viga
(Stimpson, 1983)

Figura 2.4.4 Reducción de la desviación del haz para varios patrones de


atornillado (Stimpson, 1983)

Figure 2.4.5 Relación entre la reducción de la desviación del haz y el número de


pernos (Stimpson, 1983)
entrada de puerta de pared larga con tres longitudes de perno diferentes: 11 pies, 8 pies y 5
pies, y tres tensiones diferentes: 15,000 lbs, 20,000 lbs, y 25,000 lbs. Seme observó que:
33
• Cuanto más largo sea el perno, mayor será la desviación de la viga. Alternativamente,
cuanto más corto sea el
perno, más pequeña es la desviación y más fuerte es la viga;
• Para pernos con la misma longitud, cuanto mayor sea la tensión instalada, menor será la
viga deflection. Es decir, una viga más fuerte se puede construir con el mismo perno
mediante la utilización de una tensión instalada más grande;
• Los pernos con mayor pretensión inducen una menor desviación dentro del rango de
atornillado, lo que a su vez resulta en una menor desviación más arriba en el techo por
encima del rango de atornillado; Y
• Cuanto más largo sea el perno, mayor será la carga que se inducirá en el pernoa s el
resultado
de estrés in situ o minero.

Para determinar la longitud del perno, la pretensión y el espaciado para lograr el efecto
de haz óptimo (OBE), se desarrolló una nueva metodología, como se muestra en la Figura
2.4.6. Este método implica la determinación dela cantidad de separación de cama
permitida. Para el modelado por ordenador, se establece en cero, pero en realidad, la
estabilidad todavía se puede mantener con cierta separación de cama.

34
Figura 2.4.6 Gráfico de flujo para determinar OBE (Stankus, 1997)

CAPíTULO 3 DESIGN DE BOLTING SYSTEMS

1. INTRODUCCION

Al igual que en el diseño de otros sistemas de soporte, el diseño de un sistema de


atornillado de roca depende de discontinuidades geotécnicas en la roca intacta, las
propiedades del material, la magnitud y distribución de las tensiones in situ e
35
inducidas,deformación aceptable del techo y la vida útil de la abertura, y el tamaño y la
forma de las aberturas. Para un diseño completo y apropiado del sistema de atornillado de
roca, los siguientes
los parámetros deben determinarse correctamente:
• Tipo de perno;
• Longitud del perno;
• Patrón y espaciado de pernos;
• Diámetro del perno y capacidad de anclaje; Y
• Si se debe aplicar o no la pretensión. Si la pretensión es deseable, ¿qué es
la magnitud apropiada de la pretensión?

2. SELECCIÓN DEL TIPO DE PERNO

Hay muchos tipos de pernos comerciales disponibles. Están diseñados y fabricados


para satisfacer casi todo tipo de configuraciones geológicas y requisitos de soporte. La
selección de un tipo de perno adecuado para cumplir con los requisitos específicos a un
costo más bajo y la eficacia maximum podría ser una tarea muy confusa. El examen
cuidadoso de las condiciones geológicas y la comprensión exhaustiva del rendimiento de
los diferentes tipos de pernos bajo diferentes configuraciones son esenciales para una
selección exitosa del tipo de perno. Lasinstrucciones guidel para elegir el tipo deperno se
presentan a continuación (Smith, 1993):
1. Los pernos mecánicos se utilizan en:
• Condiciones de roca más duras donde las propiedades de la roca no afectarán
negativamente la fuerza de agarre del ancla;

• Sistemas de refuerzo temporal;


• Donde la tensión del perno can se comprueba regularmente;
• Roca que no experimentará altas fuerzas de cizallamiento;
• Roca que no está muy fracturada; Y
• Zonas alejadas de lugares de explosión donde se puede perder tensión del perno.
2. Los pernos lechadas se utilizan generalmente en:
• Las condiciones anteriores en las que no se recomiendan pernos mecánicos;
• Sistemas de refuerzo permanente;
36
• Pozos sin problemas continuos de escorrente de agua o con
escorrenca de agua que no interferiría con la instalación; Y
• Roca sin amplios fracturaturas y vacíos en losque cantidades significativas de
lechada
se perderán.
3. Se recomiendan pernos sin tensión en roca que está muy fracturada y
deformable siempre y cuando sea factible una instalación adecuada del perno.
Generalmente, los pernos en estratos más competentes a menudo requieren una
columna de lechada más corta que los pernos en estratos menos competentes.
4. Se recomienda utilizar pernos lechadas tensados cuando
fuerzas, en combinación con una columna lechada, pueden mejorar la estabilidad
del techo.

En comparación con los pernos mecánicos, los pernos de resina totalmente lechadas
tienen las siguientes ventajas (Peng y Tang, 1984):
• Anchorage está prácticamente garantizado e independiente del tipo de estratos;
• El perno es permanentemente eficaz a lo largo de toda su longitud de unión;
• El perno totalmente lechada evita los movimientos verticales y horide los estratos
zontales;
• La longitud del agujero no es crítica ya que la unión se puede ajustar de acuerdo
con el
tipo de estrato;
• Los pernos totalmente enlatados sellan los orificios húmedos y excluyen el aire,
reduciendo así la corrosión de
el montaje del cerrojo y la intemperie de la roca;
• El daño a la cabeza del perno, la placa del rodamiento o la roca en el cuello del
orificio no hace que los pernos de resina se vuelvan ineficaces;

• El perno lechada de resina puede absorber las vibraciones de granallado sin


sangrado del perno
carga;
• El perno de resina totalmente lechada muestra un excelente rendimiento con
respecto a
fluencia de anclaje; Y
• El tiempo y el trabajo para tensar los pernos no son necesarios.
37
Por lo tanto, una rul e generalpara pernos mecánicos es que no se pueden instalar de
forma fiable en áreas críticas como soporte permanente, o en lugares donde es probable
que se produzca una deformación significativa del techo, o en roca extremadamente blanda
como esquistos y arcillas que exhiben altamente plástico behavior. Sin embargo, para el
sistema de refuerzo temporal, los pernos mecánicos deben considerarse primero. Los
principales factores que afectan el rendimiento de los pernos mecánicos son el sangrado
del anclaje, el deterioro de los estratos debajo de la placa del rodamiento a través de la
intemperie, el desgaste y el daño de las roscas en los pernos y las placas de rodamientos
dañadas, y el efecto de la voladura vibración en el anclaje. Una vez elegidos los pernos
mecánicos, se deben seguir las siguientes directrices para garantizar el mejor rendimiento
(Peng y Tang, 1984):
• Atornillar el techo tan pronto como sea posible para evitar la separación de los
estratos;
• Determinar la carcasa de expansión óptima y el horizonte de anclaje óptimo
a través de pruebas de extracción in situ;
• Emplear componentes estructurales sustanciales, es decir, pernos y placas de alta
resistencia con
características de deformación, para reforzar los estratos con eficacia;
• Asegúrese de que todos los pernos trabajen juntos instalándolos con la misma
tensión.

Otra forma práctica de seleccionar tipos de pernos se basa en la clasificación de masa


de roca. El sistema RMR es uno de los sistemas de clasificación de masas rocosas más
ampliamente aceptados. Unal (1983) desarrolló un cuadro de selección para las minas de
carbón, como se muestra en la Figura 3.2.1. Este procedimiento requiere un conocimiento
previo de las condiciones geológicas en el sitio y en particular los siguientes parámetros:
resistencia del material de roca intacto, espaciado de discontinuidades, orientación de
discontinuidades, condiciones de discontinuidades tales comoaspereza, separación,
intemperie, relleno y continuidad, condiciones de las aguas subterráneas y tensiones in situ.
Debido a estas limitaciones, este procedimiento sólo es útil en las etapas de planificación
y diseño preliminar.

38
Figura 3.2.1 Gráfico de selección de pernos de techo para entradas de mina de
carbón de 20 pies de ancho (Unal, 1983)
3. LONGITUD DEL PERNO

Generalmente, la longitud del perno se basa en el espesor total de los estratos inestables,
especialmente cuando los pernos se utilizan para controlar la estabilidad de la pendiente.
Pero en situaciones subterráneas, la longitud máxima de un perno rígido está limitada por
la altura del techo al suelo de la abertura. Sin embargo, algunos pernos como en. los pernos
se pueden doblar antes de insertarlos en los orificios y luego enderezarfácilmente
inmediatamente después. Las barras de requeja para pernos lechadas de longitud completa
se muescan de tal forma que se pueden doblar y enderezar, pero la resistencia del perno se
reduce. Los pernos de cable con gran flexibilidad superan por completo esta limitación.
Para que los pernos actúen principalmente en suspensión, debe asegurarse de que los pernos
sean lo suficientemente largos como para estar firmemente anclados en una masa de roca
39
competente. Si la situación no tiene unasuspensión de lodo, la longitud del perno debe ser
lo suficientemente larga como para crear efectos de construcción de vigas o efectos
deincrustación. Lang y Bischoff (1982) desarrollaron una relación entre la longitud del
perno y el palmo del techo, como se muestra en la Figura 3.3.1, que se puede utilizar como
guía para destermirla longitud del perno deentrada.

Figura 3.3.1 Relación entre la longitud del perno y el tramo del techo (Lang y
Bischoff, 1982)
Biron y Arioglu (1982) simplificaron la relación entre la longitud del perno del techo y
el palmo del techo para que sea lineal. Para techos fuertes, la longitud del perno es
aproximadamente un tercio del tramo del techo, mientras que para los techos débiles la
longitud del perno es aproximadamente la mitad del palmo del techo. Para techos muy
fuertes, donde el atornillado se utiliza sólo para evitar el desbaste, el perno mínimo
recomendado
longitud es de 3 pies 4 pulgadas.

El concepto OBE de Stankus proporciona una metodología para determinar un espesor


mínimo deviga, a saber, la longitud mínima del perno, para lograr el efecto óptimo del
edificio de vigas. Sin embargo, requiere un programa especial para crear un modelo de
elemento finito bidimensional y luego llevar a cabo experimentos con diferente longitud
de perno y pretensión hasta que se alcance el OBE. Por otro lado, la precisión de este
40
resultado de modelado depende en gran medida de la precisión con la que se modelan las
propiedades del material de roca y la composición de la litología del techo. Por lo tanto,
lalimitación de este método prometedor es limitada.

Mientras que la longitud del perno juega un papel vital en el éxito de la aplicación de
atornillado de techo, los procedimientos para determinarlo son esquivas. Hoek and Brown
(1980), el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (1980), la Oficina de
Minas de los Estados Unidos (Lang y Bischoff, 1982), la Canadian Ontario Hydro (1978)
y la British Construction Industry Research and Information Association (Douglas y
Arthur, 1983) proporcionan algunas normas empíricas generales para comprobar las
longitudes de los pernos. Estas reglas son:
La longitud mínima del perno debe ser la mayor de las tres siguientes:
• Dos veces el espaciado del perno;
• Tres veces el ancho de los bloques de roca críticos y potencialmente inestables definidos
por el promedio de discontinuidad espaciado en la masa rocosa; Y
• Para un lapso inferior a 20 pies, longitud del perno de la mitad del palmo. Para intervalos
entre
20 a 60 pies, interpolar linealmente entre 10 a 16 pies de longitud,
respectivamente. Para excavaciones de más de 60 pies, los pernos de pared
lateral son una quinta parte de la altura de la pared.

En el caso de las minas de carbón, el Título 30 del Código de Reglamentos Federales


(1977) exige que las necesidades abiertas no excedan de 20 pies de ancho cuando el
atornillado del techo sea el único medio de apoyo, ni deben exceder los 30 pies cuando los
pernos deltecho y otros soportes, como los postes de madera, como los postes de madera ,
se utilizan. La sección 75 del CFR 30 estipula que en ningún caso la longitud delos pernos
debe ser inferior a2,5 pies más 1 pie si está anclado en los estratos más fuertes para
suspender el techo inmediato. Cuando no está claro si diseñar soporte para una suspensión
o construcción de viga o incrustación, generalmente es mejor diseñar para todas las
situaciones y luego utilizar el enfoque más conservador. En muchas minas de carbón, los
pernos de 4 a 6 pies de largo son suficientes.

41
4. PATRÓN DE ATORNILLADO Y ESPACIADO

En los Estados Unidos, la Regulación Federal CFR 30 establece que las minas de
carbón sigan un patrón sistemático de atornillado, por ejemplo, 4x4 pies, 5x5 pies,
independientemente de la longitud del perno. La Figura 3.4.1 muestra varios patrones de
perno de techo para techo estratificado. Por lo general, los pernos se instalan
verticalmente, a veces en una pendiente. En el patrón a, los pernos se utilizan para crear
el efecto de construcción devigas, uniendo varias capasdelgadass en una más gruesa. En
el patrón b,se utilizan pernos más largos y se anclan en un techo principal más fuerte para
lograr efectos de suspensión. Los dos pernos en el centro de la entrada son más largos que
los pernos del lado de la costilla. A veces la longitud asombrosa del perno mediante el uso
de pernos más largos en el centro es más eficaz, especialmente cuando las costuras de
arcilla débil están presentes. Los pernos inclinados, ya sea al interior (patrón d)o al exterior
(patrón e) dela abertura, podrían ser útiles cuando se instalan en combinación con pernos
regulares. En pattern e,esos pernos inclinados están anclados en el techo por encima de los
pilares. Esto ayuda a transferir la carga al centro de los pilares, reduciendo la posibilidad
de fallas en el techo a lo largo de la costilla. Para los pernos inclinados, se debe utilizar
una placade rodamiento especial de modo que el plano de la placa de rodamiento sea
siempre perpendicular alperno.

Fairhurst y Singh (1974) señalaron que seguir un patrón de atornillado sistemático


prescrito no funcionaría para todas las situaciones. A veces un patrón de sistema de
atornillado funciona demasiado bien dejando intactala roca soportada, lo que resulta en una
sección entera del techo soportado cayendo como una unidad. Thomas (1951) y Jorstad
(1967) observaron que este tipo de falla se asoció con la fracturaartificial que pasa a través
de los extremos del perno más largos. La investigación también mostró que las fracturas
son más propensas a propagarse aún más a medida que el espaciado del perno es

42
Figura 3.4.1 Se han reducido los patrones típicos de atornillado del techo (Panek
y McCormick, 1973). Generalmente, la creación de fracturas artificiales en el techo
atornillado es insignificante en comparación con el refuerzo adicional proporcionado
por el sistema de atornillado.

Debido a que el patrón de perno y los estratos interactúan, los factores que afectan al
espaciado del perno incluyen el grosor del str ata, la ubicación del plano de debilidad, la
condición del techo, la tensión del perno y las características del perno, como la resistencia
al rendimiento, la longitud y eldiámetro. Según el fotoelástico
investigación de Coates y Cochrane (1970), el espaciado del perno puede estimarse como:

b- l Ecuación 3.4.1

43
ob- L Ecuación 3.4.2

donde b - Espaciado
del perno;l =
Longitud del
perno;
L -Alcance del techo (es decir, anchura de entrada).

Una relación más compleja entre el espaciado del perno y la longitud del perno, que también
la densidad de roca y la fuerza de rendimiento del perno en cuenta, es la siguiente:

Rmáx.
b -Ecuación 3.4.3
lmáx.

Dónde
R máx. - Resistencia al rendimiento del perno (es decir, capacidad máxima de carga
del perno);
• Densidad de roca; lmáx.•
Longitud máxima del perno.

Se sugiere que si la pretensión delperno es inferior a 0,5o máx. de la resistencia del


perno, el espaciado debe tomarse como la mitad del valor calculado por Equation 3.4.3.

Una regla general para comprobar el espaciado del perno es:


• El espaciado máximo del perno debe ser el mínimo de los tres siguientes:
1. La mitad de la longitud del perno;
2. Una y media del ancho de los bloques de roca críticos y potencialmente inestables;
3. 6 pies.
• Y el espaciado mínimo del perno no debe ser inferior a 3 pies.

44
5. DIÁMETRO DEL PERNO Y CAPACIDAD DE ANCLAJE

El diámetro del perno depende de la resistencia al rendimiento y la longitud y el


espaciado del perno, que determinan la carga que se supone que debe llevar el perno. Se
puede estimar mediante la siguiente ecuación (Biron y Arioglu, 1983):

Sfr
d á 2Ecuación 3,5,1o a

Dónde
SF - Seguridad factor, por lo general
2-4;R• Fuerza axial admisible en el
perno;

• A -Resistencia al rendimientodel acero.

La Figura 3.5.1 muestra la relación entre el diámetro del perno y la capacidad de


transporte de los aceros St. 37 y St. 52 con un factor de seguridad de 2. En la práctica, los
más comúnmente nosotrosed
3 5 7
pernos en minas subterráneas tienen diámetros de , ,
, 1, o 1pulgadas.
8 8 8

La capacidad de carga del perno está determinada no sólo por el tamaño y la resistencia
del perno, sino también por la capacidad de anclaje. Para los pernos mecánicos, la
capacidad de anclaje depende de la firmeza con la que las carcasas de expansión se agarren
contra la pared del agujero. Para un cuerpo de concha de configuration fijo, la fuerza de
agarre máxima sin deslizamiento o falla de anclaje se determina por el

45
1 t a 2205 libras 1cm a 0,39 pulgadas

Figura 3.5.1 Relación entre el diámetro del perno y la capacidad de carga (Biron y
Ariogli, 1983)
tipo de roca y la integridad de la roca alrededor del área de anclaje. Generalmente, las
rocas más fuertes o rocas de mayor integridad proporcionan un mejor anclaje paralos
pernos mecánicos. La prueba subterránea de tracción in situ de los pernos del techo es la
forma habitual de determinar la capacidad máxima de transporte sin resbalar o fallar el
anclaje. Un buen anclaje se define como uno con un movimiento mínimo y una
capacidadde anclaje superior a la fuerza de rendimiento bolt; un anclaje justo es uno cuya
capacidad es igual o ligeramente superior a la fuerza de rendimiento del perno; y un anclaje
pobre es uno que se mueve excesivamente con cargas por debajo de la resistencia al
rendimiento del perno (Peng, 1984). La Figura 3.5.2 muestra loscaracteres de anclaje de
lospernos mecánicos y lechadas. Se observa que la rigidez de los pernos lechadas de resina
es mayor que la de los pernos mecánicos vistos en las curvasiniciales de deformación de
carga que tienen un aumento más pronunciado para los pernos de resina, y por lo tanto
insignificante un deslizamiento dela coro. Para el mismo tipo de roca, los pernos lechadas

46
de resina tienen una mayor capacidad de anclaje. Otras investigaciones muestran que un
perno de resina-grouted es al menos dos veces más fuerte que un perno mecánico del
mismo tamaño. Para

Figura 3.5.2 Características de anclaje s para pernos deroca (Franklin y


Woodfield, 1971)
pernos lechadas de resina, el espacio entre el perno y el agujero es muy importante. El
aumento del tamaño o el espacio libre del agujero disminuye la rigidez y la capacidad de

anclaje. Un anillo de pulgadas fue encontrado para ser el más apropiado.

6. PRETENSIÓN

Para los pernos anclados a punto, la tensión aplicada en la instalación desempeña un


papel crucial para crear efectos de suspensión, construcción de vigas y incrustación.
Basado en la teoría de vigas compuestas y una suposición de estratos competentes con
transferencia de carga completa, Lang y Bischoff (1982) derivaron una ecuación, como se

47
muestra a continuación, para estimar la tensión mínima del perno para garantizar la
estabilidad del techo:

•kDá
AR ách á1a R
T ák á áá 1áRá RáS. Ecuación 3.6.1

Dónde
T - Tensión mínima del perno;

• Relación dependiendo del retardo de tiempo de instalación de los pernos después


de la excavación (0,5
para refuerzo activo y 1.0 para refuerzo pasivo); • = Peso
unitario de la roca;µ = bronceado-, donde-es el
ángulo de fricción de la masa rocosa;c = Cohesión
aparente de lamasa rocosa;

k ;

h- Tensión horizontal media;


L - Longitud del perno;

A - Área reforzada (sss , donde se espacia el perno s);


R - Radio de corte de la columna de roca (s/4)
D - Altura de la roca estresada por encimade la abertura (L+s).
A excepción del ángulo de fricción y la cohesión, esta ecuación ignora las condiciones
geológicas y rocosas. Sólo se puede aplicar cuando la masa rocosa es moderadamente
competente. Para
rocas débiles, esta ecuación subestima la tensión requerida.

Aunque la aplicación de la pretensión es muy importante para los pernos mecánicos y


los pernos anclados de resina para crear fuerzas de fricción entre las capas y disminuir la
separación interlaminadora, no siempre es cierto que una pretensión más alta garantice una
mejor estabilidad. Investigaciones anteriores muestran que la pretensión podría perturbar
la zona de anclaje y producir fracturas, lo que provocaría un fallo en el techo con la
formación atornillada fallando como una unidad. También se cree que higsupretensión a
48
veces genera un haz más fuerte. Sin embargo, la alta pretensión no permite que el techo se
deforme dentro de una extensión aceptable para el alivio de la tensión. De este modo, la
carga adicional se transfiere a los pilares a ambos lados de las tensiones de apertura o
cizallamiento accumual final del techo atornillado cerca de las costillas. Esta redistribución
de tensión puede conducir finalmente a fallas en los pilares o caídas del techo de la
cortadora. Una regla general para determinar la pretensión máxima es que la pretensión
no debe exceder el 60% de la resistencia al rendimiento del perno o el 60% de la capacidad
de anclaje.

CAPÍTULO 4 MODELADO NUMÉRICO

1. INTRODUCCION

Desde la introducción de la tecnología de atornillado de techo en la industria minera


como un método de apoyo sistemático, se ha hecho un gran esfuerzo para mejorar su
eficiencia y reducir su costo. En cuanto al número de caídas de techo y accidentes mortales
relacionados, es evidente que la tecnología de atornillado deltecho se ha avanzado
enormemente. Para cumplir con los requisitos de soporte específicos y diversas
condiciones geológicas, se desarrollaron varios paradigmas de diseño de atornillado de
techo. Cada paradigma incluye una cantidad considerable demetodologías descriptive y
requiere que el diseñador posea experiencia para tomar decisiones. Incluso la metodología
cuantitativa produce resultados variables, dependiendo de los ajustes geológicos y las
propiedades del material. Debido a la dificultad de modelar con precisiónlas variables de
manguera tnuméricamente, la precisión de los resultados cuantitativos está en cuestión.
Como resultado, el diseño suele ser conservador para garantizar el éxito de las aplicaciones
de atornillado de techo; esto a su vez desperdicia mano de obra durante la perforación e
instalación, así como el perno y el material de lechada. Hay una cosa en común entre estos
paradigmas, es decir, el objetivo final es proporcionar apoyo de la manera más suficiente
y efectiva con un costo mínimo. Y este objetivo se logra optimizando la longitud del perno,
el number de pernos por fila y la tensión aplicada a los pernos en la instalación.

49
2. DISTRIBUCION DE ESTRÉS ALREDEDOR DE UNA ABERTURA

Antes de excavar una abertura, la distribución de tensión subterránea es uniforme y la


magnitud de la tensión vertical aumenta proporcionalmentela profundidad. Pero una vez
que se hace una abertura, la porción de los estratos directamente por encima de la abertura
pierde su soporte original y el equilibrio de tensión se altera. Como resultado, la carga del
techo inmediato se transfiere hacia los dos lados de laoperación,que se llama pilares. El
techo comienza a hundirse bajo la fuerza gravitacional. Si los estratos inmediatos del techo
son competentes, el hundimiento se detendrá antes de que el techo se derrumbe y las
tensiones alrededor de la abertura finalmente alcanzarán un nuevo equilibrio. Sin embargo,
en muchas minas de carbón, los techos inmediatos de las entradas no son lo suficientemente
competentes como para sostener los cambios de la distribución de la tensión y la interacción
inducida por la minería. Estos pueden finalmente colapsar en la abertura si no están
suficientemente apoyados por algún medio. La perturbación del estrés crea cinco zonas
influyentes alrededor de una abertura rectangular (Peng, 1984), como se muestra en la
Figura 4.2.1. En la zona 1 y la zona 2, los estratos se liberan de la presión del hinceder y
los desplazamientos verticales hacia abajo tienen lugar debido a la fuerza gravitacional
dentro de las zonas. En la zona 1, se produce la separación interlaminar y la magnitud
disminuye gradualmente hacia arriba debido a la acción de sujeción de la presión del pilar
y la resistencia a la fricción entre las capas. No hay separación de camas en la zona 2, pero
el desplazamiento todavía se nota. En la zona 3, las tensiones verticales y horizontales se
acumulan, formando una zona de alta tensión en forma de arco. El heave del suelo ocurre
en la zona 4. En la zona 5, los lados de las costillas se expanden hacia la abertura. Ambos
movimientos en las zonas 4 y 5 causan un movimiento vertical del pilar y los estratos por
encima, liberando significativamente la tensión acumulada en el área del arco. Por lo tanto,
una cierta cantidad de expansión de la fibra de suelo y las costillas es beneficiosa para
mantener la estabilidad de la abertura.

Para mantener la estabilidad de una abertura subterránea, es esencial mantener la zona


1 estable. Los pernos del techo en esta zona obligan a que todas las capas atornilladas se
hundan con la misma magnitud; las capas dentro del rango de atornillado actúan así como
una viga sólida. Idealmente, el beam debe ser lo suficientemente fuerte como para

50
transportar todo el peso de los estratos en las zonas 1 y 2 más la carga adicional transferida
a las zonas por las actividades mineras cercanas. La construcciónde una viga de este tipo
es en realidad el objetivo final del atornillado del techo donde el efecto de construcción de
la viga es el mecanismo prevalente.

Es evidente que las propiedades como el módulo de Young, la relación de Poisson, el


ángulo de fricción, las condiciones litológicas, como el número de capas dentro de los
rangos de pernos, y las propiedades materiales de los planos de cama son factores
esenciales que afectanla ingesta de la viga Fuerza. Además, la resistencia a la tracción y
la resistencia al cizallamiento del perno, la longitud y el diámetro del perno, la capacidad
de anclaje y la tensión aplicada al perno en la instalación contribuyen significativamente a
la resistencia de la viga.

Zona 1 - Separación de la cama debido al hundimiento diferencial o pandeo


Zona 2 - Capas hundirse sin separación. La gravedad actúa para desarrollar hundimientos en las
zonas 1 y 2
Zona 3 - Presión horizontal y vertical se construye a sus valores inalterados
Zona 4 - El heave del piso se produce sin separación de la cama
Zona 5 - Marm se expande hacia la excavación debido a laliberación de tensión horizontal
en las costillas
51
Figura 4.2.1 Diferentes zonas desarrolladas después de la excavación de apertura (Después
de Peng, 1984)

3. MODELADO NUMÉRICO

El desplazamiento vertical en el intervalo medio del techo de apertura es un indicador


de la estabilidad de la abertura una vez que se dan las propiedades del material de roca. La
magnitud del desplazamiento está relacionada con el espaciado de capa en el techo
inmediato y la fricciónde las fuerzas entre las capas. Las fuerzas de fricción adicionales
creadas por el atornillado ayudan a limitar el movimiento horizontal a lo largo de la
interfaz, a su vez reforzando el efecto de construcción de la viga. Para investigar más a
fondo la relación y cómo estas variables afectan almosaico de desplazamiento vertical, se
puede utilizar un modelo numérico.

3.1 SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS

Entre las diversas herramientas de modelado numérico disponibles, se eligió FLAC


(Fast Lagrangian Analysis of Continua). Es un programa de diferencia finita explícito
bidimensional originalmentediseñado para modelar situaciones geotécnicas y mineras.
Este programa es capaz de simular el comportamiento de estructuras construidas de suelo,
roca y otros materiales que sufren movimiento plástico después de que se superan sus
límites de rendimiento. Los materiales son represented por elementos. Utiliza elementos
de interfaz para representar planos distintivos a lo largo de los cuales se pueden producir
deslizamientos y separaciones y elementos estructurales para modelar soportes
estructurales subterráneos como pernos de techo, cables y forro de shotcrete. FLAC
también contiene un potente lenguaje de programación integrado FISH, que se puede
utilizar para personalizar el modelo para requisitos específicos. Estas características son
deseables en el modelado de un
apertura subterránea y su análisis de estabilidad.

La versión de Windows FLAC requiere Windows 95/NT y un mínimo de 4 MB de


RAM. Su versión DOS se puede operar directamente en 486 DX o microordenadores
posteriores con DOS con al menos 4 MB de RAM.
52
3.2 APOSICIONES

Para simplificar el modelo numérico, se realizan las siguientes suposiciones:


• El techo y el suelo de la abertura son unll compuesto de la misma roca y las capas
son del mismo grosor. Las interfaces entre capas son de las mismas propiedades
mecánicas y de material. Esta suposición reduce en gran medida la complejidad del
problema. FLAC es capaz de modelar condicionesgeológicas complicadas. Y
puesto que el modelo simula el problema de una manera más detallada, la precisión
es posteriormente mayor. Pero el sacrificio es que el modelo ocupará la memoria
rápidamente, aumentando el tiempo de cálculo dramáticamente por decenas y tal
vez hundreds de veces. Por otro lado, el espaciado de capa desigual reduce la
flexibilidad del modelo; ligeros cambios en los parámetros del perno pueden dar
lugar a una considerable modificación del código FISH.
• Las tensiones horizontales en ambos lados de la abertura se ignoran. En realidad,
el estrés horizontal in-situ es omnipresente bajo tierra. Se estima mediante la
siguiente expresión:

N
•h á v Ecuación 4.2.1
1-

donde la relación de Poisson;No


hayv• Tensión vertical in situ

Sin embargo, esta estimación no es precisa porque supone que la gravedad se aplica a
una masa elástica de material en la que se evita el movimiento lateral. En las minas de
carbón, el estrés horizontal in situ puede ser muy difícil de determinar. En muchos casos
en los que la tensión horizontal in situ no es geotectónica, su papel en la estabilidad del
techo no es significativo en comparación con los otros factores. Dado que puede haber una
desviación amplia de la tensión horizontal in situ, el uso de un valor estimado no representa
situaciones realistas. En su lugar, puede crear
Resultados.

53
• La abertura se excava a una profundidad de 800 pies. Es decir, el suelo de la
abertura está 800 pies por debajo de la superficie. El espesor de sobrecarga
influye fuertemente en la estabilidad de una abertura, ya que determina la
magnitud de la tensión vertical alrededor dela abertura. Por lo general, la
tensión vertical in situ se calcula como:

Ecuación 4.3.2

donde g - Aceleración gravitacional;. . . . . = Densidad


de masa media de los estratos de sobrecarga;
z- Espesor de sobrecarga.

• La abertura es de 20 pies de ancho por 6 pies de altura. Los pernos se instalan


inmediatamente después de excavar la abertura. Los pernos son de 5 pies de
largo y 4 pies de distancia entre sí y desde el lado de la costilla.
• El espaciado de la capa es tal que el número de capa es integral dentro del
atornillado
Gama.

3.3 CRITERIO DE FALLO

El criterio más simple y más conocido de fracaso para las rocas es el criterio Mohr-
Coulomb. En FLAC, el modelo de plasticidad Mohr-Coulomb es uno de los modelos de
materiales constitutivos incorporados. Se utiliza para los erials de esteras que producen
cuando se somete a carga decizallamiento, pero
la resistencia al rendimiento depende únicamente de las tensiones principales mayores y
menores; la tensión principal intermedia no tiene ningún efecto sobre el rendimiento. Para
el modelo Mohr-Coulomb, se requieren las siguientes propiedades de material:
• Densidad de masa de roca;
• Módulo a granel;
• Módulo de cizallamiento;
• Angulo de fricción;
54
• Cohesión;
• Angulo de dilatación; Y
• Resistencia a la tracción.

En lugar de utilizar el módulo de elasticidad de Young y la relación de Poisson


directamente, FLAC utiliza módulo a granel y módulo de cizallamiento. El módulo a
granel y el módulo de cizallamiento se pueden calcular utilizando las siguientes
expresiones:

e
K- Ecuación 4.3.3
3(1x 2)
e
G- Ecuación 4.3.4
2(1+)

Dónde
K- Módulo a granel;
G - Módulo de
cizallamiento;E • El
módulo de Young;
La relación de Poisson.

3.4 REPRESENTACIÓN DE LA INTERFAZ

Las interfaces aquí significan juntas, fallas o planos de cama en masas rocosas. En
FLAC, las interfaces se caracterizan por la separación deslizante y/o de tracción de
Coulomb. Tienen propiedades de fricción, cohesión, dilatación, rigidez normal y cortante,
y gth de fuerza de tracción. La Figura 4.3.1 muestra cómo una interfaz se representa
conceptualmente en FLAC. Para modelar planos de ropa de cama, los principales
elementos deseados son deslizarse a lo largo del plano y la separación de la cama. La
resistencia a la tracción y la cohesión del plano de la ropa de cama no tienen significación.

55
Los valores del ángulo de fricción, la rigidez normal y cortante rigen el comportamiento
de la interfaz. Los ángulos de fricción son fáciles de obtener de las pruebas de laboratorio,
pero la rigidez no lo es. Por lo general, es una estimación razonable establecer la rigidez
normal y cortante a 10 veces la rigidez equivalente de los materiales vecinos. También se
pueden aproximar mediante el cálculo posterior a partir de información sobre la
deformabilidad y la ropa de cama

Figura 4.3.1 Representación conceptual de la interfaz de los estratos con cama

estructura plana en la masa rocosa laminada y la deformabilidad de la roca intacta.


Rigidez normal, Kn, se puedecalcular como:

EEr
Kn á Ecuación 4.3.5 s(Er - E)

Dónde
E - Módulo de la masa de roca de
Young;Er• roca intacta Módulo de
Young;s• Espaciado en la ropa de
cama.

Rigidez cortante, Ks, sepuede aproximar por:


56
GGr
Ks á Ecuación 4.3.6 s(Gr - G)donde
G -Módulo de cizallamiento
de masa de roca; Gr = Módulo de
cizallamiento de roca intacto.

3.5 REPRESENTACIÓN DEL PERNO

Hay variosy sements estructurales en FLAC para simular soportes estructurales. Uno
de ellos se llama elemento de cable, que es un elemento axial unidimensional. Puede ser
anclado a punto o lechada al material circundante para que el elemento de cable desarrolle
fuerzas a lo largo de su longitud a medida que los medios circundantes se deforman. Un
elemento de cable puede producir en tensión o compresión, pero no puede sostener un
momento de flexión. Además, un elemento de cable se puede preestimar inicialmente. Por
lo tanto, el elemento de cable es el mejor elemento estructural para modelar rocas bolts.

Figura 4.3.2 Representación conceptual del perno en el modelado numérico

La Figura 4.3.2 muestra la representación mecánica conceptual del perno de techo


totalmente lechada. El comportamiento axial de un sistema de refuerzo convencional se
rige totalmente por el propio elemento de refuerzo, que suele ser de acero o armadura

57
deformada. La amplitud axial,que está estrechamente relacionada con el área transversal
y el módulo de Young del perno, es adecuada para describir el comportamiento axial del
elemento de refuerzo. El comportamiento de cizallamiento del anillo de lechada, durante
el desplazamiento relativo entre lainterfaz bolt/grout y la interfaz de lechada/media, se
describe por la rigidez de cizallamiento de lechada, kbondy resistencia al cizallamiento
intrínseca, sbond.

El elemento de cable requiere los siguientes parámetros de entrada:


• Zona transversal, radio o diámetro del perno;
• Módulo de Young del perno;
• Resistencia al rendimiento de tracción del perno;
• Resistencia al rendimiento de compresión del perno;
• Rigidez de la cizalla duradeza de la lechada, kbond;
• Resistencia a la cizalladura intrínseca de la lechada, sbond;y
• Angulo de fricción de la lechada.

El área transversal, el módulo de Young yla fuerza del perno se especifican


generalmente en las especificaciones del fabricante del perno. Por lo tanto, son fáciles de
obtener. Las propiedades asociadas con la lechada son más difíciles de estimar. En muchos
casos, la siguiente expresión proporciona una estimation razonable de kbond:

G
kbond -Ecuación 4.3.7
2t 'd'

5ln1+ ?
Dónde
G- Módulo de
cizallamiento de
lechada;
t Espesor de annulus;
d Diámetro del perno.
Dado que el fallo del sistema de atornillado se produce en la interfaz de lechada/roca,
sbond se puede aproximar mediante la siguiente ecuación:

58
sbond á(d + 2t)-IQB Ecuación 4.3.8
Dónde

•Yo -la mitad de la fuerza de compresión uniaxial de la más débil de la roca


y grout;
QB - La calidad del vínculo entre la lechada y la roca(QB a 1 para una unión perfecta)

Si se cree que el fallo ocurre en la interfaz de perno/lechada en lugar de en la interfaz


de lechada/roca, entonces la tensión de cizallamiento debe evaluarse en esta intercara
reemplazando (d + 2 )t por d en la Ecuación 4.3.8.

Para los pernos parcialmente lechadas, la parte libre del perno no tiene ningún vínculo
con la roca. En tales circunstancias, los valores de kbond y sbond se establecen en cero.

3.6 CONSTRUCCIÓN MODELO

FLAC es un programa basado en comandos, que requiere que el usuario proporcione


una serie de comandos para controlar el funcionamiento del programa. La Figura 4.3.3 es
el diagrama de flujo del proceso para la construcción de un modelo FLAC. Para configurar
un modelo, se deben especificar tres componentes fundamentales de un problema:
• Una cuadrícula de diferencias finitas, que define la geometría del problema;
• Comportamiento constitutivo y propiedades materiales, que dictan el tipo de respuesta
el modelo se mostrará en una perturbación como la excavación; Y
• Límites y condiciones iniciales, quedesconfinan el estado in situ; es decir, el
antes de que se introduzca un cambio o perturbación en el problema.

Una vez definidas estas condiciones, se calcula el estado de equilibrio inicial para el
modelo. Una vez que el modelo responde según lo esperado, se realizan alteraciones, such
como hacer una excavación y colocar pernos en el techo, y se determina la respuesta del
modelo resultante.

59
FLAC utiliza un método explícito de marcha temporal para resolver un problema. La
solución se alcanza después de una serie de pasos de cálculo llamados cycle steps. La
historia de la mediana

Empe
zar

Configuración
1. Generar rejilla, deformar a la forma deseada
del modelo
2. Definir el comportamiento constitutivo y las propiedades del
3. Especificar
material las condiciones límite y iniciales

Paso al estado de equilibrio

Resultados insatisfactorios
Examinar
modelo de respuesta

El modelo tiene sentido

Realizar alteraciones, por


• Material de excavación
ejemplo.
• Install suPpplaceyVásta
s go

Paso a la solución

Se necesitan más
Examinar
pruebas modelo de respuesta

Resultados aceptables

Final

60
Figura 4.3.3 Se supervisan los pasos generales de la construcción del modelo y la
resolución de problemas en la velocidad de desplazamiento vertical y de
desplazamiento de LA FLAC para ver si la abertura es estable o se produce un
movimiento plástico. Una fuerte intensidad enla magnitud del desplazamiento es un
indicador del movimiento plástico. Por el contrario, si la velocidad de desplazamiento
converge hacia cero o el desplazamiento vertical se asienta hasta una cierta magnitud,
el techo inmediato de la abertura alcanza suestado de apuñalamiento.

El problema que se está modelando se divide en dos fases. La fase 1 incluye la


generación de cuadrícula, la especificación del comportamiento constitutivo y las
propiedades del material, la definición de la condición límite y inicial, el cálculo del estado
de equilibrio yla excavación de la abertura. La fase 2 incluye la instalación de pernos y la
resolución de problemas.

El Cuadro 4.3.1 es una lista de código FISH para la Fase 1, que consta de cinco
funciones. La función set_model crea una cuadrícula de diferencias finita según los
números de fila y columna designados, como se muestra en la Figura 4.3.4, y, a
continuación, especifica el comportamiento constitutivo de unmaterial d para suelo, carbón
y cubierta respectivamente. El número de elementos por fila o columna afecta a la
precisión de la solución. Sin embargo, hay una compensación. El aumento del número
total de elementos mejora la precisión del solution,pero también aumenta
significativamente el tiempo necesario para llegar a la solución. La función gen_layers
especifica la geometría del problema, que tiene 60 pies de ancho por 50 pies de alto, y
genera capas basadas en la entrada del número de capas yespacias de ropa decama que se
desean. La función gen_interface genera interfaces entre capas y propiedades mecánicas
asignadas a las interfaces que rigen el comportamiento de las interfaces. La función set_init
establece las condiciones de límite como se muestra en la Figura 4.3.5. Los cuatro límites
son artificiales. Los límites se determinan de tal forma que la mayor parte de la
perturbación causada por la excavación de apertura puede ser confinada. En ambos límites
de ambos lados sólo se permite el movimiento vertical; en el límite inferior sólo se permite
el movimiento horizontal. Después de dar comandos para calcular el estado de equilibrio,
la función set_init también aplica una fuerza distribuida uniformemente en el límite

61
superior, que es equivalente a la magnitud de la presión superincumbención calculada
utilizando Ecuación 4.3.2. Una abertura de 20 pies de ancho por 6 pies de alto se excava
cerca de la parte inferior. La función ini_value proporciona una interfaz a través de la cual
la densidad del elemento, el número de capas, el espaciado del plano de la ropa de cama,
la Tabla 4.3.1 Fish código fuente para modelarla apertura subterránea i nFLAC

Título
Modelo de sistema de soporte de pernos de Longwall Gateroad

***********************************************************************
* Función que genera el modelo de todas las zonas definen set_model
xgrid-30 command grid xgrid ygrid end_command

xmark á xgrid + 1 ymark á ygrid


+1

comando mod mohr j-1,6


*Propiedades materiales
Prop D - A granel de techo - Cortar a granel de depredador - techoShear J á 1.6
prop coh - roofCoh ten - roofTen fric - roofFric j -1.6 end-command

index-8 loop count (1,numLayers)


comando mod mohr j-index
Prop D - A granel de techo - Corte a granel de techo - techoShear J - índice
prop coh - roofCoh ten - roofTen fric - roofFric j-index end-command index - index - 2 end-
loop

Comando
mod mohr j-index,ygrid
Prop D - A granel de techo - Corte a granel del techo - techoShear J - índice, Ygrid
prop coh - roofCoh ten - roofTen fric - roofFric j-index,ygrid end-command end end end end
***********************************************************************
* Función que genera las capas y la malla del elemento definen el comando
gen_layers
gen 0,0 0,4.57 18,29,4.57 18.29,0 i á 1,xmark j-1,7 end_command

ind1-4.57 ind3-8 conteo de bucles


(1,numLayers) ind2-ind1+tlayer
ind4-ind3+1 comando
gen 0,ind1 0,ind2 18,29,ind2 18,29,ind1 i-1,xmark j-ind3,ind4
end_command ind1-
ind2 ind3-ind4+1
end_loop comando

gen 0,ind2 0,15,24 18,29,15,24 18,29,ind2 i-1,xmark j-ind3,ymark


end_command
Final

********************************** definir comando gen_interface


int 1 A diferencia de 1,7 a xmark,7 Bside de 1,8 a xmark,8 int 1 ks - intKs kn - intKn fric
- intFric end_command

ind1-9 ind2-10
maxCount á numLayers + 1
comando loop count (2,maxCount)
int conteo A un margen de 1,ind1 a xmark,ind1 Bside de
62
1,ind2 a xmark ind2
int count ks - intKs kn - intKn fric - intFric end-command ind1-ind1-2
ind2-ind2-2
end_loop
Final

definirel comando set_init


*Inicializar la corrección del movimiento
de los límites x i á 1 arreglo x i - arreglo de
la red de menos$ x y j -1

conjunto grav-10 resolver conjunto


grande ini xdis - 0 ydis - 0

*Inicializar condición de tensión aplicar pres -


applyPre j - ymark end_command

Nodo (18 * xgrid) / 120 node1 á xgrid / 2 -


nodo 2 - xgrid /2 + nodo + 1
Comando
mod null i-node1, node2 j-5,6 cuadrícula de retención
de parcela

su yd xvel yvel i á 16 j a 8 su yd xvel yvel i á 16 j a


9 su yvel yvel yvel yd xvel i - 16 j a 10
end_command
Final

definir ini_value
; Establecer el espaciado de la capa
de cubierta ygrid a 30
numLayers a 5 tlayer a
0.305

; Propiedades materiales de la roca circundante

YongE 8000
Pescado - 0.25 OverBurd - 253
roofCoh - 16th6 roofTen - 1st
6th roofFric - 30

Techos 2550 applyPre - OverBurd *


20000
roofBulk - YongE * 1000000 / (3 *(1 - 2 * Poisson)) roofShear á YongE * 1000000
/(2*(1 + Poisson))

; Propiedades mecánicas de los intKs de la interfaz de


5e7 intKn a 2e9 intFric a 30
Final

***********************************************************************
* Comienzael modelado ini_value
set_model gen_layers
gen_interface set_init

63
Figura 4.3.4 Etapa inicial de una apertura subterránea

Figura 4.3.5 Las condiciones de tensión inicial y de límite en torno a las


propiedades del material de apertura de las rocas circundantes, y las propiedades
mecánicas de las interfaces se pueden modificar fácilmente.

64
La Tabla 4.3.2 es una lista de código FISH para la Fase 2. Sólo hay una función
denominada groutAnchorBolt. Define parámetros de perno como la longitud del perno, el
espaciado del perno, la longitud de la lechada y la pretensión. El perno se simula como
perno de acero parcialmente lechada, mientras que el elemento de cable se divide en 6
segmentos para una mejor precisión. Las lechadasy la capacidad de los pernos se
seleccionan para garantizar que el propio sistema de atornillado no falle.

3.7 EXPERIMENTACIÓN

3.7.1 Selección de parámetros

La estabilidad de una abertura subterránea depende de muchos parámetros. Las


propiedades materiales de la roca envolvente g, las propiedades mecánicas de los planos
de la ropa de cama, la geometría y las propiedades del material del perno, el diseño y la
pretensión delperno, y el espesor de sobrecarga contribuyen colectivamente. Estos
parámetros se seleccionan cuidadosamente para hacer la respuesta del modelo y
comportarse tan closely a la realidad como práctico. En el Cuadro 4.3.3 se enumeran todos
los parámetros con magnitudes tanto en unidades inglesas como en unidades métricas. Las
unidades métricas se utilizan en el cálculo FLAC.

Los parámetros del Cuadro 4.3.3 permanecen sin cambios una vez que son validados
por lasimulación del ensayo del modelo; también lo hacen sus influencias en la estabilidad
de apertura. Por lo tanto, la velocidad de desplazamiento y desplazamiento del puntode
intervalo medio de la cubierta inmediata depende de dos variables: el número de capas
dentro del rango de atornillado y la pretensión se apaciguara al atornillar en lainstalación.

3.7.2 Validación de la respuesta del modelo

Aunque todos los valores de los parámetros son representativos de la situación real, es
posible que el modelo FLAC no responda necesariamente como lo hace en realidad. El
ajuste de los valores de los parámetros debe realizarseen el modelo finalmente tiene sentido

65
probando el modelo mediante latabla de prueba4.3.2 FISH código fuente para modelar
pernos anclados lechadas en FLAC

***********************************************************************
*Instalar pernos de roca definen el
perno groutAnchorBoltLen a 1,52
groutLen a 0,4 espaciados a 1,22
preTen a 30000

xComenzar a 7,32 yBegin a 4,57 +


boltLen yEnd - yBegin - groutLen
gBegin á 13 nodeNum á 6

recuento de bucles (1,4) comando


struct cable beg xBegin yBegin end xBegin yEnd seg 5 prop 1 struct cable beg grid
gBegin,8 end nodeNUm seg 1 prop 2 tension preTen end_command
xBegin - xBegin + spacing gBegin ?
gBegin + 2 nodeNum ? nodeNUm + 7
end_loop

comando struct prop 1 a 5e-4 e 8.2e10 y 5e9 kbond 1.15e10 sbond


9.8e5
estructura prop 2 a 5e-4 e 8.2e10 y 5e9 kbond 1 sbond 1
end_command
Final

groutAnchorBolt

Cuadro 4.3.3 Lista de valores de parámetros que afectan a la estabilidad de


apertura subterránea

Valor
Nombre del
parámetro Unidad inglesa Unidad métrica

Densidad 159 lbs/ft3 2550 kg/m3

Módulo de Young 1.160.000 psi 8 x 109 Pa

Relación de 0.25 0.25


Poisson
Módulo a granel 773.000 psi 5,33 x 109 Pa
Techo y suelo Módulo de 464.100 psi 3.20 x 109 Pa
cizallamiento
Cohesión 2.320 psi 1,6 x 107 Pa

Angulo de fricción 30o 30o

Resistencia a la 150 psi 1,0 x 106 Pa


tracción

66
Rigidez normal 184 psi/pulgada 5,0 x 107 Pa/m

Rigidez cortante 7.370 psi/pulgadas 2,0 x 109 Pa/m


Avión de ropa de
cama Angulo de fricción 30o 30o

Espaciado de ropa 1 pie 0.305 m


de cama
kbond 1,667,875 1.15 -1010N/m/m
lbs/pulgadas/pulgadas
Lechada sbond 142 9,8 -105N/m/m
lbs/pulgadas/pulgadas
Longitud 1.31 pies 0,4 m

Longitud 5.0 pies 1,52 m

Espaciado 4.0 pies 1,22 m

Diámetro 1 pulgada 0.0252 m


Perno
Módulo de Young 11.893.280 psi 8,2 x 1010 Pa

Resistencia a la 725.200 psi 5,0 x 109 Pa


tracción
y error. Las respuestas esperadas del modelo incluyen que el techo inmediato colapsará
sin el apoyo adecuado, que la separación de lechos se produzca en la zona 1 como se
describe en la Figura 4.2.1, y que las cinco zonas se desarrollaron alrededor de la zona de
apertura después de la excavación .

La Figura 4.3.6 muestra el proceso de las respuestas del modelo en términos de los
pasos del ciclo de cálculo. En cierto sentido, los pasos del ciclo de cálculo representan la
lapso de tiempo, aunque cada paso de ciclo no necesariamente es igual a una cierta cantidad
de tiempo. La paración de la cama se se es notable después de3.000 pasos de ciclo y el
movimiento plástico de la capa más baja ya tiene lugar simbólico en el paso de ciclo 4.000.
En el modelo FLAC, el movimiento plástico
significa colapsuar; es decir, la caída del techo comienza a ocurrir en aproximadamente el
paso del ciclo 4.000. Además, la expansión de las costillas y la altura delsuelo tienen lugar
en una etapa muy temprana, pero la magnitud no se considera significativa incluso después
de las caídas inmediatas del techo. Las figuras 4.3.7 a 4.3.9 muestran el desplazamiento
vertical de toda el área que se modela después de 1.000, 2.000 y 6.000 pasos de ciclo,
67
respectivamente. Es evidente que el modelo con valores de parámetro en la Tabla 4.3.3
responde según lo diseñado. Por lo tanto, se llevan a cabo más experimentos.

3.7.3 Ejecución del modelo

Después de que el modelo responda según lo esperado, el siguiente paso es instalar el


sistema de atornillado e investigar el impacto de los pernos en la estabilidad de la cubierta
inmediata. En esta investigación, el objetivo principal es averiguar cómo el espaciado y la
pretensión del plano de cama afectan a la desviación del techo inmediato. Elmineral
Theref, la velocidad de desplazamiento y desplazamiento del punto de intervalo medio del
techo inmediato se supervisan con el número de capas dentro del rango deatornillado y la
pretensión en los pernos como variables independientes. Se eligen ocho números de capa
diferentes. Son5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12. Diecisiete pretensión distintiva se aplica a los
pernos y los valores son 0, 0.45, 0.90, 1.35, 2.25 3.37, 4.50, 5.62, 6.74, 7.87, 8.99, 10.12,
11.24, 12.36, 13.49, 15.74, 17.98, 22.48 y 44.96 klbs.
Para cada combinatien el número de capas y la pretensión, se calculan los historiales de
desplazamiento y velocidad de desplazamiento de la mitad del tramo. La cantidad de
desplazamiento y la magnitud de la velocidad de desplazamiento se registran cada 10
cálculos

(a) 0 paso de ciclo (b) 1000 pasos del


ciclo

68
(c) 2.000 pasos de ciclo (d) 3.000 pasos de ciclo

(e) 4.000 pasos de ciclo (f) 5.000 pasos de ciclo

Figura 4.3.6 Proceso de fallo del techo sin soporte

69
Figura 4.3.7 Desplazamiento vertical después de 1000 pasos de ciclo

70
Figura 4.3.8 Desplazamiento vertical después de los pasos del ciclo 2000

Figura 4.3 9 Desplazamiento vertical después de 6000 pasos de ciclo.


Una vez que la velocidadde desplazamiento o el incremento de
desplazamiento se verán pasos de ciclo de pre-weenconvergen hacia cero,
el modelo alcanza un nuevo estado de equilibrio y el
techo inmediato permanece estable, como se muestra en la Figura 4.3.10. El
desplazamiento en este estado se conoce como desplazamiento final de la cubierta. Figura
4.3.11 a 4.3.18 s cómo el desplazamiento dela entrena y desplazando los historiales de
velocidad con la pretensión que tiene un valor constante de 6.75 klbs y con el número de
capas cambiando de 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, a 12. Las figuras 4.3.19 a 4.3.26 muestran la
relación deldesplazamiento final de la bandeja de mid-s y la pretensión en un cierto número
de capas dentro del rango deatornillado. Las figuras 4.27 a 4.3.30 representan la relación
del desplazamiento final de la mitad del tramo y el número de capas con una pretensión de
0,0, 6,75, 11,25 y 44,95 klbs, respectivamente.

71
3.8 RESULTADOS ANALÍTICOS

Sobre la base de los experimentos realizados, se observó que el sistema de soporte de


atornillado seleccionado es competente para mantener la estabilidad de la abertura.
Independientemente del número de capas y la pretensión aplicada en la instalación, el techo
inmediato permanece estable,las magnitudes del desplazamiento final del techo varían
ligeramente para cada combinación del número de capas y la pretensión.

De las figuras 4.3.11 a 4.3.18 y todos los demás historiales de velocidad de


desplazamiento y desplazamiento registrados, se observa que tanto la velocidad de
desplazamiento como la velocidad dedesplazamiento siguen los mismos patrones
respectivamente. El techo inmediato experimenta una fuerte desviación inmediatamente
después de que se realiza la excavación, seguido de un momento transitorio de movimiento
insignificante. Antesde alcanzar el estado estable, el techo immediate continúa
hundiéndose con una velocidad más lenta y decreciente pero fluctuante. Este patrón indica
que la instalación de pernos inmediatamente después de la excavación es beneficiosa. El
desplazamiento repentino ayuda a acumular fuerza axial a lo largo del perno, que es
essential para el efecto de construcción devigas para desarrollar. Por lo tanto, la pretensión
manual en la instalación no es necesariamente necesaria a menos que el techo inmediato
contenga demasiadas fracturas que puedan compensar la fuerza producida naturalmente.
A pesar de que se requiere pretensión manual,actúa como un suplemento a la fuerza creada
por el

72
Figura 4.3.10 Etapa final de la apertura con soporte de atornillado

73
Figura 4.3.11 Desplazamiento de intervalo medio y historial de velocidad de
desplazamiento (longitud del perno a 5 pies, número de capas 5, pretensión
de 6,75 klbs)

74
Figura 4.3.12 Desplazamiento de intervalo medio y historial de velocidad de
desplazamiento (longitud del perno a 5 pies, número de capas a 6,
pretensión a 6,75 klbs)

75
Figura 4.3.13 Desplazamiento de intervalo medio y historial de velocidad de
desplazamiento (longitud del perno a 5 pies, número de capas a 7,
pretensión a 6,75 klbs)

76
Figura 4.3.14 Desplazamiento de intervalo medio y historial de velocidad de
desplazamiento (longitud del perno a 5 pies, número de capas 8, pretensión
a 6,75 klbs)

77
Figura 4.3.15 Desplazamiento de intervalo medio y historial de velocidad de
desplazamiento (longitud del perno a 5 pies, número de capas a 9,
pretensión a 6,75 klbs)

78
Figura 4.3.16 Desplazamiento de intervalo medio y historial de velocidad de
desplazamiento (longitud del perno a 5 pies, número de capas a 10,
pretensión a 6,75 klbs)

79
Figura 4.3.17 Desplazamiento de intervalo medio y historial de velocidad de
desplazamiento (longitud del perno a 5 pies, número de capas a 11,
pretensión a 6,75 klbs)

80
Figura 4.3.18 Desplazamiento de intervalo medio y desplazamiento del
historial de velocidad (longitud del perno a 5 pies, número de capas 12,
pretension a 6,75 klbs) Tabla 4.3.4 Desplazamiento final de la pretensión del
tramo medio frente al perno (longitud del perno a 5 pies, número de capas a
5)
Pretensión Desplazamiento Pretensión Desplazamiento
(klbs) (pulgadas) (klbs) (pulgadas)
0.00 -8.61 8.99 -8.56

0.45 -8.59 10.12 -8.60

0.90 -8.57 11.24 -8.57

1.35 -8.67 12.36 -8.60

2.25 -8.53 13.49 -8.54

3.37 -8.61 15.74 -8.54

4.50 -8.56 17.98 -8.50

5.62 -8.56 22.48 -8.49

6.74 -8.55 44.96 -8.43

7.87 -8.57

81
Figura 4.3.19 Correlación entre el desplazamiento final y la pretensión del
perno (longitud del perno a 5 pies, número de capas 5)
Tabla 4.3.5 Desplazamiento final de la pretensión del tramo medio frente al
perno (longitud del perno a 5 pies, número de capas 6)
Pretensión Desplazamiento Pretensión Desplazamiento
(klbs) (pulgadas) (klbs) (pulgadas)
0.00 -11.14 10.12 -11.11

1.12 -11.09 11.24 -11.05

2.25 -11.26 12.36 -10.95

3.37 -11.13 13.49 -11.24

4.50 -11.14 15.74 -11.10

5.62 -11.21 17.98 -11.26

6.74 -11.15 22.48 -10.97

7.87 -11.20 44.96 -10,84

8.99 -11.12

82
Figura 4.3.20 Correlación entre el desplazamiento final y la pretensión del
perno (longitud del perno a 5 pies, número de capas 6)
Tabla 4.3.6 Desplazamiento final de la pretensión del tramo medio frente al
perno (longitud del perno a 5 pies, número de capas a 7)
Pretensión Desplazamiento Pretensión Desplazamiento
(klbs) (pulgadas) (klbs) (pulgadas)
0.00 -11.22 10.12 -10.98

1.12 -11.23 11.24 -11.07

2.25 -11.05 12.36 -11.09

3.37 -10.96 13.49 -11.22

4.50 -10.90 15.74 -11.01

5.62 -10.97 17.98 -11.09

6.74 -11.13 22.48 -10,86

7.87 -11.13 44.96 -10,83

8.99 -10.95

83
Figura 4.3.21 Correlación entre el desplazamiento final y la pretensión del
perno (longitud del perno a 5 pies, número de capas n.o 7)
Tabla 4.3.7 Desplazamiento final de la pretensión del tramo medio frente al
perno (longitud del perno a 5 pies, número de capas a 8)
Pretensión Desplazamiento Pretensión Desplazamiento
(klbs) (pulgadas) (klbs) (pulgadas)
0.00 -10.91 10.12 -10.81

1.12 -10.75 11.24 -10.68

2.25 -10.99 12.36 -10.85

3.37 -10.77 13.49 -10.74

4.50 -10.82 15.74 -10.80

5.62 -10.74 17.98 -10.67

6.74 -10.70 22.48 -10,76

7.87 -10.94 44.96 -10.52

8.99 -10.79

84
Figura 4.3.22 Correlación entre el desplazamiento final y la pretensión del
perno (longitud del perno a 5 pies, número de capas a 8)
Tabla 4.3.8 Desplazamiento final de la pretensión del tramo medio frente al
perno (longitud del perno a 5 pies, número de capas a 9)
Pretensión Desplazamiento Pretensión Desplazamiento
(klbs) (pulgadas) (klbs) (pulgadas)
0.00 -10.71 10.12 -10.61

1.12 -10.56 11.24 -10.47

2.25 -10.59 12.36 -10.82

3.37 -10.59 13.49 -10.67

4.50 -10.70 15.74 -10.52

5.62 -10.71 17.98 -10.54

6.74 -10.68 22.48 -10.44

7.87 -10.71 44.96 -10.42

8.99 -10.62

85
Figura 4.3.23 Correlación entre el desplazamiento final y la pretensión del
perno (longitud del perno a 5 pies, número de capas 9)
Tabla 4.3.9 Desplazamiento final de la pretensión del tramo medio frente al
perno (longitud del perno a 5 pies, número de capas a 10)
Pretensión Desplazamiento Pretensión Desplazamiento
(klbs) (pulgadas) (klbs) (pulgadas)
0.00 -11.21 10.12 -11.28

1.12 -11.22 11.24 -11.31

2.25 -11.22 12.36 -11.27

3.37 -11.23 13.49 -11.27

4.50 -11.23 15.74 -11.32

5.62 -11.20 17.98 -11.22

6.74 -11.26 22.48 -11.24

7.87 -11.21 44.96 -11.22

8.99 -11.21

86
Figura 4.3.24 Correlación entre el desplazamiento final y la pretensión del
perno (longitud del perno a 5 pies, número de capas 10)
Tabla 4.3.10 Desplazamiento final de la pretensión del tramo medio frente al
perno (longitud del perno a 5 pies, número de capas 11)
Pretensión Desplazamiento Pretensión Desplazamiento
(klbs) (pulgadas) (klbs) (pulgadas)
0.00 -12.53 10.12 -12.43

1.12 -12.44 11.24 -12.42

2.25 -12.39 12.36 -12.46

3.37 -12.53 13.49 -12.32

4.50 -12.49 15.74 -12.50

5.62 -12.49 17.98 -12.42

6.74 -12.45 22.48 -12.44

7.87 -12.34 44.96 -12.45

8.99 -12.33

87
Figura 4.3.25 Correlación entre el desplazamiento final y la pretensión del
perno (longitud del perno a 5 pies, número de capas 11)
Tabla 4.3.11 Desplazamiento final de la pretensión del tramo medio frente al
perno (longitud del perno a 5 pies, número de capas 11)
Pretensión Desplazamiento Pretensión Desplazamiento
(klbs) (pulgadas) (klbs) (pulgadas)
0.00 -12.31 14.69 -12.35

2.45 -12.32 17.14 -12.31

4.90 -12.35 19.58 -12.31

7.34 -12.40 24.48 -12.41

9.79 -12.44 48.96 -12.32

12.24 -12.38

88
Figura 4.3.26 Correlación entre el desplazamiento final y la pretensión del
perno (longitud del perno a 5 pies, número de capas 12)
Tabla 4.3.12 Desplazamiento final de la media extensión frente al número de
capas (longitud del perno a 5 pies, pretensión a 0)
Número de Desplazamiento Número de Desplazamiento
capas (inches) capas (pulgadas)
5 -8.61 9 -10.71

6 -11.14 10 -11.22

7 -11.22 11 -12.52

8 -10.91 12 -12.32

Figura 4.3.27 Correlación entre el desplazamiento final y el número de capas


(longitud del perno a 5 pies, pretensión a 0)
Tabla 4.3.13 Desplazamiento final de la media extensión frente al número de
capas (longitud del perno a 5 pies, pretensión a 6,75 klbs)
Número de Desplazamiento Número de Desplazamiento
capas (pulgadas) capas (pulgadas)
5 -8.55 9 -10.67

6 -11.15 10 -11.26

7 -11.14 11 -12.44

8 -10.71 12 -12.40

89
Figura 4.3.28 Correlación entre el desplazamiento final y el número de capas
(longitud del perno a 5 pies, pretensión a 6,75 klbs)
Tabla 4.3.14 Desplazamiento final de la media extensión frente al número de
capas (longitud del perno a 5 pies, pretensión a 11,25 klbs)
Número de Displacement Número de Desplazamiento
capas (pulgadas) capas (pulgadas)
5 -8.57 9 -10.47

6 -11.05 10 -11.30

7 -11.06 11 -12.40

8 -10.67 12 -12.36

90
Figura 4.3.29 Correlación entre el desplazamiento final y el número de capas
(longitud del perno a 5 pies, pretensión a 11,25 klbs)
Tabla 4.3.15 Desplazamiento final de la media extensión frente al número de
capas (longitud del perno a 5 pies, pretensión a 44,95 klbs)
Número de Discolocación Número de Desplazamiento
capas (pulgadas) capas (pulgadas)
5 -8.43 9 -10.43

6 -10,84 10 -11.22

7 -10,83 11 -12.44

8 -10.51 12 -12.32

Figura 4.3.30 Correlación entre el desplazamiento final y el número de capas


(longitud del perno a 5 pies, pretensión a 44,95 klbs)
movimiento repentino y la cantidad es relativamente pequeña, aliviando la extensión de la
fractura artificial alrededor del ancla.

Las figuras 4.3.19 through 4.3.26 muestran el impacto de la pretensión en la estabilidad


inmediata del techo. Cuando el número de capas es constante, la correlación entre la
pretensión del perno y el desplazamiento final del techo es muy débil para las ocho
instancias. Entre ellos, el más significant es el caso dondeel número de capas es igual a 5.
La regresión lineal se realiza para este caso.

91
Y a 0,00392X a8,60 Ecuación 4.3.9

Dónde
Y -Desplazamiento final de la mitad de la extensión;
X - Pretensión de perno en la instalación.

Hay una tendencia que, a medida que aumenta la pretensión, disminuye la magnitud
del desplazamiento final. Basada en la Ecuación 4.3.9, esta tendencia, sin embargo, es
insignificante, especialmente cuando se compara con la interceptación, que es –8.60.

Al estudiar el efecto óptimode construcción en 1997, Stankus y Guo supervisaron la


desviación del techo bajo diferentes prácticas de atornillado. La Figura 4.3.31 muestra la
relación de pretensión aplicada al perno en la instalación y la magnitud del hundimiento
del techo con una longitud de perno igual a 11, 8, and 5 pies, respectivamente. Es evidente
que la diferencia de hundimiento de techo bajo diferentes longitudes de perno es
insignificante después de que la carga instalada exceda 10,000 lbs. Además, el aumento de
la carga instalada no reduce el hundimiento del techo en todos los casos.

Sin embargo, está bien acreditado en la práctica de atornillado que el aumento de la


pretensión ayuda al efecto de construcción de vigas, lo que a su vez mejora la eficiencia
deatornillado. Pero el resultado de esta investigación
no apoya esta alegación debido tal vez a las siguientes razones:
1. La viga creada por atornillar hcomo un espesor de 5pies, que se demuestra, por el
experimento, para ser lo suficientemente fuerte como para sostener el peso de los
estratos muertos en la zona 1 y

92
Figura 4.3.31 Relación de carga instalada y hundimiento del techo con longitud de
perno igual a 11, 8 y 5 pies (Después de Stankus, 1997)

Zona 2 en la Figura 4.2.1 aunque no se aplique ninguna pretensión. El efecto de


unión creado por la pretensión sólo hace que la viga atornillada seafuerte como una
viga sólida del mismo espesor y del mismo material.
2. Al modelar planos de cama, se supone que no hay espacio entre los lados de la
interfaz. Además, se supone que los pernos se instalan inmediatamente despuésde
excavar la operación. Así, una vez que los estratos laminados comienzan a flacidez,
especialmente con el movimiento repentino del techo inmediato descrito
anteriormente, la fuerza axial a lo largo de un perno se acumula rápidamente y la
pretensión manual se vuelve redundante.

Las figuras 4.3.27 through 4.3.30 muestran la relación entre el número de capas y el
desplazamiento final de la media longitud con una pretensión igual a 0,0, 6,75, 11,25 y
44,95 klbs. Es evidente que el desplazamiento final aumenta a medida que el número de
capas dentro del rango de atornillado. Parainvestigar más a fondo la relación, se utilizan
32 conjuntos de datos para realizar la regresión lineal y el resultado se muestra en la Figura
4.3.32.

93
Y á0.4065X - 7.5415 Ecuación 4.3.10

Dónde
Y -Desplazamiento final de la mitad de la extensión;
X - Número de capas dentrodel rango de bolting.

Figura 4.3.32 Regresión lineal del desplazamiento de intervalo medio frente al


número de capas

Todavía hay más conjuntos de datos disponibles, pero es concebible que agregar más
conjuntos de datos en el modelo de regresión lineal no altera el resultado ni mejora la
precisión significativamente porque el desplazamiento final de la mitad de la extensión es
casi independiente det él pretensión aplicada. Por otro lado, el modelo de regresión lineal
representa solo un caso especial; la relación derivada no se puede aplicar a situaciones con
diferentes propiedades de roca o parámetros de atornillado.

Sin embargo, la relación es muyindicativa. Es cierto que el número de capas dentro del
rango de atornillado o el espaciado del plano de la ropa de cama afecta el movimiento del
techo inmediato
Significativamente.

94
4. ESPESOR MÍNIMO DE LA VIGA SÓLIDA

A partir del experimento realizado hasta ahora, está claro que la viga atornillada es más
de lonecesario para soportar el peso muerto de los estratos dentro del arco de presión. En
otras palabras, la longitud del perno está sobrediseñada. La longitud óptima del perno debe
ser tal que la viga atornillada sólo es capazde llevar el peso muerto de los estratos en la
zona 1 y Zone 2. Sin embargo, debido a la interacción causada por la actividad minera, se
debe tener en cuenta un factor de seguridad para determinar la longitud óptima del perno.
Teóricamente, una viga atornillada es tan fuerte como una viga sólida del mismo material.
Por lo tanto, encontrar el perno óptimo length es equivalente a encontrar el espesor mínimo
de la viga sólida.

Dada la carga distribuida uniformemente que actúa sobre la viga, el desplazamiento a


lo largo del límite inferior de una viga atornillada se puede calcular como se describe en el
capítulo 2. Debido al efecto de arco de presión a popa,la abertura se realiza, la carga en
una viga atornillada ya no se distribuye uniformemente y es muy difícil de estimar. El
método descrito en el capítulo 2 no es aplicable en tales situaciones. La búsqueda del
grosor de una viga atornillada no se puede lograr deforma graveutilizando las ecuaciones
que se han establecido.

4.1 EXPERIMENTACIÓN

El mismo modelo FLAC sigue siendo válido para determinar el espesor mínimo de la
viga sólida. Pero hay que hacer dos modificaciones. Una es que el espacio entre camas
está configurado para ser el
mínimo sólido serespesor am. La otra es que no se necesitan pernos para ser instalado.

Los parámetros que afectan a la resistencia de la viga sólida incluyen principalmente:


• Módulo de Young;
• Relación de Poisson;
• Espesor de sobrecarga;
• Cohesión; • •Angulo de fricción; y

95
• Resistencia a la tracción.

Se reconoce que el tramo del techo juega un papel muy importante en la fuerza de la
viga. Sin embargo, en los Estados Unidos, la mayoría de las entradas en las minas de
carbón son de unos 18 – 22 pies de ancho. En esta investigación, se utiliza un tramo de
techo constante de 20 pies.

En este experimento, se encuentran seis variables independientes. Se emplea una


técnica de diseño completamente aleatoria para diseñar el experimento. Cada variable
independiente se muestrea aleatoriamente 50 veces, que se distribuyen uniformemente
dentro de su rango, af om 50 grupos de variables independientes. Para cada grupo, se
calcula el espesor mínimo de la viga sólida. Los resultados se muestran en la Tabla 4.4.1.

4.2 MODELO LINEAL

En función de los resultados obtenidos, se realiza una regresión lineal múltiple en un


intento de construir un modo l que se puede utilizar para estimar el espesor mínimo dela
viga sólida. Para este análisis se utiliza un programa llamado SAS. En el Cuadro 4.4.2 se
enumera el código SAS, y los resultados del análisis se presentan en el Apéndice A. El
espesor mínimo de la viga sólida puede ser
predicho por la expresión delala del follo:

Y = −1.26×10−6 X1 + 0.7721X 2 + 0.0016X 3 − 0.0001X 4

• 0.0023X 5 a 0.0402X 6 + 5.0537 Ecuación 4.4.1

Dónde

X1 ? Módulo de Young;

X2 ? Relación de Poisson;
Espesor de
X3 ?
sobrecarga;
X4 ? Cohesión;
Tabla 4.4.1 Resultados del experimento
E(psi) Ⅴ OB(ft) Coh(psi) Diez(psi) Fric() Grueso
(pies)
96
1 1160320 0.25 830 2321 145 30 3.412
2 527946 0.35 627 580 145 37 4.298
3 746956 0.24 312 4235 87 40 1.968
4 864438 0.47 482 3655 1204 29 0.033
5 855736 0.20 955 4003 841 24 1.083
6 490235 0.14 1125 5338 696 30 3.510
7 349546 0.22 1073 2088 957 44 1.476
8 1073296 0.34 988 3829 189 21 3.740
9 651230 0.20 1073 1218 479 31 4.888
10 770162 0.16 705 1566 305 37 2.001
11 442372 0.12 1132 2727 638 30 2.526
12 1102304 0.31 833 2437 885 47 0.098
13 1116808 0.44 915 812 29 37 4.462
14 181300 0.20 312 1682 638 30 1.706
15 600466 0.34 978 3423 305 20 4.528
16 609168 0.43 932 3191 334 50 2.690
17 778865 0.19 1184 5686 580 60 2.723
18 409013 0.22 997 2379 131 28 4.790
19 433670 0.43 669 5280 218 38 2.592
20 256721 0.29 971 3655 218 32 4.068
21 335042 0.28 358 1740 131 45 3.018
22 726650 0.34 636 2030 116 43 2.690
23 1087800 0.16 761 1102 812 43 1.968
24 955814 0.43 417 696 638 31 2.592
25 976119 0.21 400 1856 276 33 2.493
26 738254 0.16 1033 3655 595 27 3.445
27 282828 0.35 978 5106 856 43 2.526
28 800621 0.18 1158 3945 203 29 3.642
29 147941 0.25 640 4815 203 21 4.331
30 343745 0.16 725 5686 754 39 2.986
31 319088 0.40 1037 4293 203 43 3.412
32 842682 0.44 522 754 102 59 3.084
33 1084899 0.43 1109 2785 44 51 2.559
34 826728 0.21 1010 2205 305 22 7.611
35 234965 0.28 935 4525 986 20 2.986
36 326340 0.35 1076 3307 493 34 3.707
37 317638 0.32 850 2146 102 28 4.626
38 419166 0.27 1119 1624 56 44 3.806
39 688940 0.12 266 4641 324 32 1.903
40 938409 0.37 827 2263 55 26 3.839
41 713597 0.28 837 4293 96 56 2.428
42 232064 0.28 656 4351 266 49 3.084
43 1116808 0.24 951 3365 342 45 2.395

97
44 1063143 0.29 407 4409 137 56 1.378
45 160994 0.10 410 3887 73 44 3.642
46 570007 0.15 482 4815 46 29 2.789
47 754208 0.16 1040 1624 279 30 3.806
48 291530 0.32 1175 4235 117 26 4.692
49 1019631 0.26 633 1972 305 23 3.150
50 620771 0.48 272 3597 610 21 3.314
51 590313 0.32 764 2495 34 33 4.462
Tabla 4.4.2 Código SAS para regresión lineal y análisis de datos

OPCION NODATE LS 72;


TÍTULO 'ESPESOR MÍNIMO DE LA VIGA DEL TECHO';
PERNO DE DATOS;
INPUT H X1 X2 X3 X4 X5 X6 Y;
TARJETAS;
1 1160320 0.25 830 2321 145 30 3.412
2 527946 0.35 627 580 145 37 4.298
3 746956 0.24 312 4235 87 40 1.968
4 864438 0.47 482 3655 1204 29 0.033
5 855736 0.20 955 4003 841 24 1.083
6 490235 0.14 1125 5338 696 30 3.510
7 349546 0.22 1073 2088 957 44 1.476
8 1073296 0.34 988 3829 189 21 3.740
9 651230 0.20 1073 1218 479 31 4.888
10 770162 0.16 705 1566 305 37 2.001
11 442372 0.12 1132 2727 638 30 2.526
12 1102304 0.31 833 2437 885 47 0.098
13 1116808 0.44 915 812 29 37 4.462
14 181300 0.20 312 1682 638 30 1.706
15 600466 0.34 978 3423 305 20 4.528
16 609168 0.43 932 3191 334 50 2.690
17 778865 0.19 1184 5686 580 60 2.723
18 409013 0.22 997 2379 131 28 4.790
19 433670 0.43 669 5280 218 38 2.592
20 256721 0.29 971 3655 218 32 4.068
21 335042 0.28 358 1740 131 45 3.018
22 726650 0.34 636 2030 116 43 2.690
23 1087800 0.16 761 1102 812 43 1.968
24 955814 0.43 417 696 638 31 2.592
25 976119 0.21 400 1856 276 33 2.493
26 738254 0.16 1033 3655 595 27 3.445
27 282828 0.35 978 5106 856 43 2.526
28 800621 0.18 1158 3945 203 29 3.642
29 147941 0.25 640 4815 203 21 4.331
30 343745 0.16 725 5686 754 39 2.986
31 319088 0.40 1037 4293 203 43 3.412
32 842682 0.44 522 754 102 59 3.084
33 1084899 0.43 1109 2785 44 51 2.559
34 234965 0.28 935 4525 986 20 2.986
35 326340 0.35 1076 3307 493 34 3.707
36 317638 0.32 850 2146 102 28 4.626
37 419166 0.27 1119 1624 56 44 3.806
38 688940 0.12 266 4641 324 32 1.903
39 938409 0.37 827 2263 55 26 3.839
40 713597 0.28 837 4293 96 56 2.428
41 232064 0.28 656 4351 266 49 3.084
42 1116808 0.24 951 3365 342 45 2.395
43 1063143 0.29 407 4409 137 56 1.378
44 160994 0.10 410 3887 73 44 3.642
45 570007 0.15 482 4815 46 29 2.789
46 754208 0.16 1040 1624 279 30 3.806

98
47 291530 0.32 1175 4235 117 26 4.692
48 1019631 0.26 633 1972 305 23 3.150
49 620771 0.48 272 3597 610 21 3.314
50 590313 0.32 764 2495 34 33 4.462
;
PROC REG;
MODELO Y x X1 X2 X3 X4 X5 X6;
MODELO Y - X1 X2 X3 X4 X5 X6 / SELECTION - RSQUARE ADJRSQ CP;
MODELO Y - X1 X2 X3 X4 X5 X6 / SELECTION - FORWARD SLENTRY á 0.25;
MODELO Y - X1 X2 X3 X4 X5 X6 / SELECTION - BACKWARD SLSTAY á 0.25;
MODELO Y - X1 X2 X3 X4 X5 X6 / SELECTION - STEPWISE SLENTRY á 0,25 SLSTAY a 0,25;
MODELO Y x X1 X2 X3 X4 X5 X6 / P;

X5 -Resistencia a la tracción;
y X6 -Angulo de fricción.

El coeficiente de determinación de este modelo lineal, R2, es 0.7182, lo que indica que
alrededor del 72 por ciento de la variación total en el espesor mínimo de la viga sólida se
puede contabilizar conociendo las seis variables independientes.

La selección hacia delante, la eliminación hacia atrás y los métodos de regresión


escalonada se utilizan paraevitar la sensibilidad de las variables independientes. Como se
muestra en el Apéndice A, los tres métodos indican que las seis variables independientes
son necesarias para una buena predicción del espesor mínimo de la viga sólida.

4.3 MODELO POLINOMIO

Tratando de mejorar la calidad de la icción preddel modelo lineal, un modelo


polinómico se construye como se muestra a continuación:

Y = 30.32X1−0.02 +1.13X 20.4 − 41.26X 3−0.5 + 6.87X 4−0.05

+ 6,43X 5a0,27 +16,00X 6x0,2 a 33,29 Ecuación 4.4.2

donde las variables se definen previamente.

Sin embargo, este modelo polinómico no proporciona una mejor predicción que el
modelo lineal. En su lugar, el coeficiente de determinación es de sólo el 68%.

99
4.4 MODELO SIN DIMENSIONES

Una técnica de análisis sin dimensiones se utiliza para analizar los datos y
posteriormente se crea un modelo como se indica a continuación:
0.55

X3
Y• 0,04 0,05 0,12 0,26 Ecuación 4,4,3 X1 X 4 X 5 X 6

donde las variables se definen previamente.

En este modelo, la relación de Poisson se vuelve redundante al predecir el espesor


mínimo de la viga sólida. El coeficiente de determinación del modelo es de alrededor del
70%.

4.5 MODELO OPTIMIZADO

Se observa que los tres modelos diferentes pueden predecir individualmente el espesor
del haz sólido minimum con un coeficiente de determinación igual al 70%. Predicen de
tres maneras diferentes, dando lugar a tres resultados distintivos incluso cuando los
parámetros de entrada son los mismos. Asignar un cierto peso a cada resultado predicho y
luego combinarlos juntos puede mejorar la precisión. Tratando los tres espesores mínimos
de viga sólida previstos como variables independientes, se puede construir un modelo
optimizado como se muestra a continuación:

Y = 0.3452Y1 + 0.3941Y2 + 0.2679Y3 Ecuación


4.4.4
Dónde
Y1 - Resultado predicho por el modelo lineal;
Y2 - Resultado predicho por el modelo polinómico; y Y3 -
Resultado predicho por el modelo sin dimensiones.
La ecuación 4.4.4 puede predecir el espesor mínimo de la viga sólida con un coeficiente
de determinación equal a78 %, que se mejora significativamente en comparación con el
coeficiente de determinación de los tres modelos individualmente.

4.6 DISCUSSIONS

100
Las cualidades de predicción de los tres modelos son relativamente bajas. Incluso el
modelo optimizado puede predecir con sólo un 78% de confianza. Hay al menos dos cosas
que se pueden hacer para mejorar la precisión: añadir más datos al modelo o considerar
una estrategia de diseño experimental better. Sin embargo, siempre que se trate de
parámetros geológicos,
la variación de los modelos estadísticos siempre es alta.

Los modelos desarrollados anteriormente proporcionan información detallada para


determinar la longitud del perno al diseñar un sistema de suppor t de atornillado. Sin
embargo, debido a la diversidad de condiciones geológicas de la mina a la mía, cualquier
resultado de fórmulas numéricas no es absoluto y sólo es útil cuando se utiliza como valores
de referencia.

5. VALIDACIÓN DEL MODELO

Este modelo estadístico no sólo se puede utilizar para pred ict el espesor mínimo de haz
sólido, sino quetambién indica el impacto de cada parámetro involucrado en el modelo en
la determinación del MSBT. Las figuras 4.3.33 a 4.3.38 muestran la sensibilidad de los
parámetros individuales que contribuyen a lamínima de haz sólido thickness. Al comparar
estos resultados debe tenerse en cuenta que el espesor de sobrecarga es el factor más
significativo.

Para validar este modelo mínimo de espesor de haz sólido, se llevaron a cabo cuatro
estudios de caso.

5.1 CASO 1: EL COLLIERY MIIKE

El Miike Colliery is ubicado en Kyushu, Japón. Es una gran mina de carbón submarino.
El carbón es extraído por caras de largo refugio altamente mecanizadas. La costura que se
extrae está a una profundidad de unos 1.000 pies bajo el mar y su espesor varía entre 13 y
14 pies. La costura está sobrelain aotra por arenisca. Las propiedades geomecánicas de las
rocas de techo se muestran en la Tabla 4.5.1 (Matsui y Furukawa, 1993). Las carreteras son

101
conducidas por un cabezal MRH S-65, con geometría de 16 pies de ancho y 9,2 pies de
alto. Los pernos se vuelven a desviar con la longitud de5,8 o 6,9 pies y la densidad de 5
pernos por fila. Este sistema de soporte de pernos demostró ser muy exitoso en el
mantenimiento de la estabilidad del techo.

Figura 4.3.33 Relación de MSBT y el módulo de Young

102
Figura 4.3.34 Relación entre MSBT y la relación de Poisson

Figura 4.3.35 Relación de MSBT y espesor de sobrecarga

103
Figura 4.3.36 Relación entre MSBT y cohesión

Figura 4.3.37 Relación de MSBT y espesor de sobrecarga

Figura 4.3.38 Relationship of MSBT and friction angle


Cuadro 4.5.1 MSBT previsto y factores de seguridad para el Miike Colliery

Condición

104
Seco Mojado
Tipo de roca de techo Piedra
arenisca
Módulo de Young (psi) 1.189.000 522.000
Relación de Poisson 0.25 0.25
Espesor de sobrecarga 1000 1000
(pies)
Cohesión (psi) 3100 1295
Resistencia a la tracción 785 275
(psi)
Angulo de fricción (grado) 30 30
MSBT previsto (pies) 2.63 3.94
Longitud real del perno 5.8/6.9
(pies)
Factor de seguridad 2.21/2.62 1.47/1.75

El espesor mínimo previsto de la viga sólida para condiciones secas y húmedas es de


2,63 y 3,94 pies, respectivamente. En comparación con la longitud de los pernos realmente
utilizados, los factores de seguridad para ambas condiciones son 2.21/2.62 y 1.47/1.75. En
función de los factores de seguridad, es apropiado que la longitud delperno seleccionado
para la condición del techo húmedo sea apropiada. Sin embargo, para el estado del techo
seco, la longitud del perno está sobrediseñada.

5.2 CASO 2: EL MINE DE LA CREEKA FOIDEL

La mina Foidel Creek se encuentra a 20 millas al suroeste de Steamboat Springs,


Colorado,en la extensión sureste de la cuenca Washakie-Sand Wash. La costura que se está
extraiendo es la costura Wadge que tiene un promedio de 1.100 pies debajo de la superficie.
El techo inmediato es de 1 a 3 pies de espesor y consta de carbón óseo, piedras de barro
carbonáceas, areniscas de canal y carbón delgado. El techo también se deteriora con la
exposición al aire, se separa a lo largo de planos de cama delgados y se fractura en pequeños
bloques. El techo principal es de unos 45 pies de espesor y consiste principalmente de
piedra de barro y arenisca. Las propiedades físicas del techo rock se muestran en laTabla
4.5.2.

105
El diseño de la carretera de embarque utiliza el sistema de tres entradas. El portón
trasero contiene pilares cuadrados de 80 pies en centros de 100 pies y el portón principal
utiliza el sistema de pilares rígidos de rendimiento. Ambas puertas traseras y de cabeza
tienen 20 pies de ancho y 6 pies de alto. Los pernos anclados a punto de cinco pies se
utilizan como soporte primario con espaciado cuadrado estándar de 5 pies. Los techos se
controlan con éxito mediante este patrón de atornillado.

En función de las propiedades físicas de la roca circundante, el espesor mínimo de haz


sólido previsto por el modelo optimizado es de 2,07 pies y el factor de seguridad
correspondiente es de 2,42. En este caso, el módulo de Young es relativamente alto,
reduciendo sustancialmente el espesor mínimo de haz sólido previsto. Teniendo en cuenta
que el techo principal está a sólo 1-3 pies por encima de la abertura, el edificio de vigas
puede no ser el mecanismo de atornillado dominante. Según la teoría de la suspensión, la
longitud mínima del perno requerida en este caso es de 4 pies. Junto con el espesor mínimo
de haz sólido previsto, y teniendo en cuenta el hecho de que la Tabla 4.5.2
Propiedadesfísicas de roca de techo dela mina Foidel Creek
(Haramy y Fejes, 1991)

Tipo de roca Propiedad Valor máximo Valor mínimo Valor


medio
Piedra de limo E (psi) 4.960.000 1.740.000 2.600.000
intercalada,
esquisto negro Ⅴ 0.46 0.14 0.33

Resistencia a la
766
tracción (psi)
Cohesión (psi) 6.108 3.220 4.747

Angulo de 32
fricción
E (psi) 6.950.000 1.680.000 2.680.000

Ⅴ 0.45 0.19 0.34


Piedra arenisca
entrelazada, Resistencia a la
557
piedra de limo, tracción (psi)
esquisto negro Cohesión (psi) 6.605 1.852 4.342

Angulo de 32
fricción
106
E (psi) 6.890.000 1.930.000 3.210.000

Ⅴ 0.48 0.12 0.31

Resistencia a la
Piedra arenisca 718
tracción (psi)
Cohesión (psi) 8.544 2.199 4.142

Angulo de 32
fricción
Esquis tortico E (psi) 3.070.000 2.420.000 2.760.000
negro pirítico
Ⅴ 0.47 0.30 0.36

Resistencia a la
579
tracción (psi)
Cohesión (psi) 4.924 3.799 4.357

Angulo de 32
fricción
techo inmediato es propenso a la intemperie, una longitud óptima recomendada del perno
de 4,5 pies debe ser apropiado.

5.3 CASO 3: MINA DE ESTUDIO DE CASO #3

El techo inmediato en esta mina consiste en una piedra arenisca de grano fino con un
poco de esquisto con una profundidad de sobrecarga media de 600 pies. La entrada es de
16 pies de ancho y 9 pies de alto. El soporte primario consistió en un sistema de par/tensión
de 6 pies totalmente encapsulado con una resina de ajuste rápido y lento. El perno se instaló
en un patrón de 4 pies por 4 pies con cuatro por fila. El promedio instalado tension fue de
12,000 lbs. No se incurrieron problemas de control del techo con
este sistema.

El enfoque mínimo de espesor de haz sólido se aplicó utilizando los siguientes


parámetros:
• Módulo de Young a 800.000 psi;
• Relación de Poisson á 0,30;
• Grosor de sobrecarga a 600 pies;

107
• Cohesión 2000 psi;
• Resistencia a la tracción a 400 psi; Y
• Angulo defricción a 32o.

El MSBT pronosticado es de 2,80 pies. La longitud óptima recomendada del perno es


de 4,5 pies y el factor de seguridad es de 1,6. Teniendo en cuenta el hecho de que el enfoque
de este se basaba en la entrada de 20 pies de ancho, la longitud delperno recomendada
debería ser adecuada.

Stankus et al., utilizando el enfoque De efecto de haz óptimo, sugirieron que no se


necesitaba tensión instalada y que la longitud del perno podría reducirse de 6 pies a 5 pies.
Un #7 de cabeza• Se implementó como soporte primario en la barra J de 5 pies,
completamente encapsulado y sin tensión. No se habían notificado problemas de control
y se redujeron los costos.

5.4 CASO 4: EL KITT NO. 1 MINE

La mina Kitt No.1 estaba ubicada en Philippi, Virginia Occidental. Operó a una
profundidad de 430 pies en la costura de carbón de Kittaning Medio (inferior). La costura
promedió unos cinco pies de espesor. La minería se hizo con un minero continuo que cortó
una abertura rectangular de 18 pies de ancho. Parecía haber poca o ninguna agua en la
costura aunqueel gas era evidente enalgunas áreas. Los estratos del techo consistían en un
esquisto oscuro y duro, bien laminado con capas individuales que rara vez tienen más de
cuatro pulgadas o menos de una pulgada de espesor. Pocas articulaciones estaban presentes
en los estratos del techo. Los estratos de suelo consistían en una piedra de barro tipo marl.
El soporte del techo era con pernos de resina de cinco pies en centros de cuatro pies.

Los siguientes parámetros del sitio de la mina se utilizan para predecir el espesor
mínimo de la viga sólida:
• Módulo de Young: 347.000 psi;
• Relación de Poisson á 0,25;
• Grosor de sobrecarga a 430 pies;
• Cohesión: 2.010 psi;
108
• Resistencia a la tracción a 435 psi; Y
• Angulo defricción a 36o.

El espesor mínimo de viga sólida pronosticado es de 2,85 pies. Con un factor de


seguridad de 1,7, un perno de cinco pies parece adecuado.

Sin embargo, se han producido una serie de fallos en el techo. Muchos pernos de techo
todavía estaban en su lugar en el borde de las cataratas y parecía estar sosteniendobien. El
análisis indicó que las caídas estaban estructuralmente relacionadas. Es muy probable que
hubiera tensiones tectónicas significativas en esas áreas en particular. La interacción de
otros trabajos por encimade las actividades mineras actuales podría haber concentrado
lascargas de urden overb. También se creía que la litología cambiante de estas áreas
contribuyó a las caídas. Pernos mecánicos más largos de ocho a nueve pies de longitud no
impedirían que se produjeran caídas del techo, pero sólo podrían aumentar la duración de
la falla del techo.

Este estudio de caso muestra que el enfoque mínimo de espesor de haz sólido puede no
funcionar en algunas circunstancias únicas, aunque es una herramienta valiosa para
optimizar la longitud del perno. La longitud óptima prevista del perno sólo puede ser
práctica después de que las condiciones locales in-situ se examinen a fondo y se tengan en
cuenta.

109
CAPÍTULO 5 TROUBLE-SHOOTING OF BOLTING SYSTEMS

1. INTRODUCCION

Con los métodos desarrollados anteriormente, es posible el diseño de sistemas óptimos


de soporte de pernos. Pero, debido a las condiciones geológicas en constante cambio, las
minas experimentan constantemente fallas en el techo atornillado, a pesar de que los
sistemas de soporte depernos están diseñados utilizando el paradigma de diseño más
conservador. Este tipo de fallasen el techo es causada por condiciones geológicas adversas,
mala instalación de pernos o soportesque no funcionan correctamente. El diagnóstico
rápido y correcto de las causas permitirá al ingeniero tomar las medidas correctivas
adecuadas para evitar que el mismo problema vuelva a ocurrir, eliminando los factores que
conducen a futuros problemas de control del suelo. Además, la tarea se complica con el
desarrollo y el uso de nuevos tipos de pernos. Una encuesta muestra que al menos siete
tipos diferentes de pernos se utilizan actualmente para soportar los portáculos traseros de
pared larga, y mucho menos otras estructuras subterráneas. Desde elpunto de vista de los
ingenieros de control de tierra, es bueno tener una selección de pernos práctica yvasta de
la que pueden elegir un cierto tipo de perno para satisfacer sus requisitos de soporte
específicos y ajustes geológicos únicos. Sin embargo, cuando se encuentran problemas con
los sistemas de soporte de pernos, determinar la causa real se vuelve más difícil y requiere
una experiencia intensa.

2. MODOS DE FALLA DE ATORNILLADO

Para los pernos anclados a punto, incluidos los pernos mecánicos, anclados en resina
de punto y los pernos combinados, siempre se aplica una cierta cantidad de tensión durante
la instalación para ayudar a crear efectos de suspensión, construcción de vigas y
incrustación. Sin embargo, los anclajes puntuales, especialmente los anclajes de la cáscara
de expansión, producen una alta concentración de tensión contra la roca circundante, lo
que resulta en fractura de roca y una tendencia a que el ancla se deslice o se escape con el
tiempo. La magnitud de las tensiones concentradas está proporcionalmente relacionada

110
con la tensión aplicada a los pernos. Generalmente, la fracturación adicional inducida por
la pretensión es insignificante en comparación con el refuerzo adicional proporcionado por
el sistema de atornillado. Pero se ha observado que este tipo de fractura puede pasar a través
de los extremos de los pernos más profundos, y la fractura es más probable que se propague
a medida que se reduce el espaciado del perno. A veces elsistema de olfateo bfunciona muy
bien en el rango de la zona soportada, pero toda la sección de las cuevas de techo soportadas
en como una unidad. La fracturación, combinada con una alta presión de pilar debido a la
minería, podría ser una posible causa de fallo del techo (Jorstad, 1967).

Por el contrario, los pernos de lechada de longitud completa eliminan este problema,
ya que no se requiere tensión para que funcionen. O, incluso si se aplica tensión, la tensión
inducida se distribuye uniformemente a lo largo de toda la longitud del perno. Sin
demasiadas perturbaciones en el techo, lospernos de longitud completa son más eficaces
que los pernos anclados a punto en esquistos débiles y altamente laminados y otras rocas
blandas. A pesar de que son más caros, los pernos de cuerpo entero sin tensión están
ganando una amplia aceptación en muchasines de carbón de los EstadosUnidos. Los pernos
de lechada de longitud completa tensados no solo pueden establecer un buen efecto de
construcción de vigas, sino que también producen efectos de suspensión y incrustación.

La capacidad de refuerzo de los pernos anclados en puntoy de longitud completa se


logra principalmente por las fuerzas de fricción creadas por el enclavamiento físico a lo
largo de la interfaz de ancla/roca o a lo largo del contacto de lechada/roca. La pérdida de
forc es fraccionario es la causa más común de falla de perno y se conoce como falla
deanclaje. Podría ocurrir debido al daño a la roca circundante o al daño al propio ancla.
En el caso de los pernos tensados, la fallade anclaje da lugar a la pérdida del perno ten sion
y, en consecuencia, a lapérdida de fuerza de compresión entre los extremos del perno. Los
efectos de suspensión, construcción de vigas y incrustación podrían reducirse
significativamente o a veces totalmente perdidos, lo que resulta en la caída del techo. El
fallode anclaje en las bolas de longitud completa sin tensión da como resultado efectos de
construcción dehaz disminuidos, menor capacidad de carga y disminución de la resistencia
al cizallamiento a tensiones horizontales.

111
La realización regular de pruebas de tracción y pruebas de par puede detectar posibles
fallos de anclaje a tiempo. La forma exhaustiva, however, es averiguar las causas exactas
de la pérdida de capacidad de anclaje, y luego adoptar las medidas correspondientes para
evitar que se produzca un fallo de anclaje.

Los principales factores atribuidos a la falla de anclaje incluyen:


• Rocas débiles en el área de anclaje de punto;
• Impro por tamaño deagujero;
• Entorno de instalación adverso como el agua de escorrenta en el agujero;
• Desgaste y daños de componentes de hardware;
• Procedimiento de instalación incorrecto; Y
• Fuerza sísmica como choque por explosión.

Además, es muy a menudo que se produce un fallo de atornillado simplemente debido


a la carga más grande que el
capacidad de anclaje de los pernos. La carga excesiva puede ser el resultado de una
redistribución del estrés causada por la interacción minera o una presión supertitular
extraordinaria. Cuando la carga excesiva se descuida o se subestima en el momento del
diseño del sistema de soporte del techo, el sistema deatornillado no puede soportar la carga
adicional. Este tipo de fallo de atornillado del techo resulta principalmente de un diseño
incorrecto del sistema. El único remedio consiste en reevaluar las condiciones geológicas
y, en consecuencia, rediseñarel sistema deatornillado, tal como se describe en el capítulo
3. Como precaución, se recomienda quelos pernos se instalen lo antes posible después de
excavar la abertura, ya que la flacidez y la separación de los estratos del techo aumentan
con el tiempo, aunque algunos investigadores señalan que no existe ninguna relaciónentre
tiempo y distribución del estrés (Radcliffe y Stateham, 1978). Por otro lado, para el soporte
permanente con pernos, deben tenerse en cuenta los efectos de intemperie, que
eventualmente disminuyen la resistencia al rendimiento del perno y los componentes del
perno de daño. En tales casos, se deben considerar armaduras recubiertas y/o pernos de
rejilla de longitud completa.

112
3. CLASIFICACIÓN DE PERNOS

Con el fin de simplificar el procedimiento de resolución de problemas, los pernos de


roca se clasifican en las siguientes cinco categorías de tal manera que es fácil enfatizar
problemas únicos para un tipo de soporte particular (Mazzoni et al., 1996):

• Pernos mecánicos: un perno mecánico se define como un perno roscado liso, con
cabeza y que utiliza un anclaje de expansión mecánica sin lechada, como se muestra
en la Figura 5.3.1. Los anclajes de expansión son de dos tipos básicos, a saber, la
fianza y el estándar. Los anclajes de tipo bail utilizan una correa o alambre para
mantener las hojas de la cáscara en su lugar e iniciar el anclaje. Las hojas de la
cáscara de tipo estándar se mantienen en su lugar con una tuerca de soporte;
• Pernos totalmente lechadas: un perno totalmente lechada se define como una barra
deformada de cabeza (barra de acero que tiene deformaciones especiales para
proporcionar enclavamiento entre el acero y la lechada) que utiliza una lechada
química para el anclaje y no está pretensado, como se muestra
figura 5.3.2;
• Pernos de armadura de tensión: un perno de armadura tensado se define como una
barra roscada y deformada que utiliza un anclaje de lechada yuna tuerca detensión,
como se muestra en la Figura 5.3.3. Las tuercas de tensión vienen en varias formas,
como tuercas cuadradas en forma de cabeza de perno que utilizan pasadores de
cizallamiento, tapones de aluminio o cúpulas fundidas como inhibidor de par;
• Pernos anclados combinados/puntos: un perno anclado combination/punto se define
como un perno de dos piezas que utiliza lechada para anclaje y un acoplador tensor
sin anclaje de expansión, como se muestra en la Figura 5.3.4. El perno tiene una
longitud de barra deformada roscada acoplada a un perno de cabeza. El coupler
tensor tiene un dispositivo de inhibición del par que evita la toma de roscadurante
durante la mezcla delechada, luego se libera para permitir que el perno se tensifique.
El inhibidor de par puede ser un pasador de cizallamiento o un tapón de aluminio;
• Pernos asistidos por resina anclados mecánicamente: unperno asistido con resina
anclada mechanically se define como un perno roscado de cabeza que utiliza
lechada para el anclaje primario, y utiliza un anclaje de expansión mecánica para
tensar e iniciar anclaje, como se muestra en la Figura 5.3.5. Hay una serie de
113
variaciones del tipo de perno, que combina el excelente anclaje de los pernos
lechadas con el rápido tiempo de instalación de los pernos mecánicos.

114
Figura 5.3.1 Pernos mecánicos (Mazzoni et. al., 1996)

115
Figura 5.3.2 Pernos completamente lechadas (Mazzoni et al., 1996)

116
Figura 5.3.3 Tornillos de armadura tensados (Mazzoni et. al., 1996)

117
Figura 5.3.4 Tornillos anclados combinados/puntos (Mazzoni et. al., 1996)

Figura 5.3.5 Pernos asistidos por resina ancladas mecánicamente (Mazzoni et. al.,
1996)

4. TRABAJO PREVIO EN EL TROUBLE-SHOOTING

Desde 1970, la Administración de Seguridad y Salud de Minas, Roof Contr ol Division


(RCD) del Centro de Tecnología de Seguridad y Salud dePittsburgh ha participado en el
diseño y pruebas de soportes para techos para mejorar la aplicación y asegurar el varios
sistemasde soporte para techos asesorando a los fabricantes sobre los méritos de nuevos
conceptos, trabajando con grupos de la industria para desarrollar especificaciones efectivas
de componentes de soporte detecho, y llevando a cabo cientos de investigaciones en la
mina y más de 1.000 investigaciones de laboratorio (Mazzoni, et al., 1996). A través de
esta participación, RCD acumuló unacantidad e xtensiva de conocimiento de los problemas
asociados que podrían ocurrir con estos apoyos. No fue hasta principios de la década de
118
1980 ningún esfuerzo para reunir esa información y sistematizarla para facilitar la
referencia. En ese momento, los pernos mecánicos se utilizabanpredominantementeen la
industria minera. Ungráfico de disparo de problemas,como se muestra en la Figura 5.4.1,
se derivó del conocimiento acumulado. Más tarde se hizo una segunda tabla de disparos
de problemas para pernos completamente lechadas, que también fueron ampliamente
utilizados en ese momento. A medida que se introdujeron nuevos tipos de pernos, se
generaron gráficos adicionales para pernos de armadura tensados, pernos anclados
combinados/puntos y pernos asistidos por resina anclados mecánicamente. Estos gráficos
fueron producidos siguiendo el mismo formato y procedimiento que el gráfico de
resolución por problemas de perno mecánico original. En esos gráficos, se enumeraron
todos los problemas que se habían producido con un tipo de perno determinado y se
identificaron varias razones posibles que harían que se produjera un problema. Además,
esas razones se clasificaron comolas causas más probables, secundariasy potenciales.
Aunque estos gráficos de resolución de problemas son herramientas muy valiosas para
analizar los problemas de los pernos, tienen limitaciones. No proporcionan a los usuarios
un procedimiento lógico para problemas de descarga de pernos, ni enumeran métodos para
determinar qué causas probables realmente dan lugar al problema.

Al darse cuenta de las deficiencias de esas cartas originales, Mazzoni et al. (1992)
desarrollaron una guía de resolución de problemas más completa, que contiene una lista de
problemas para cada tipo de perno, un diagrama de flujo de diagnóstico para cada
problema, una serie de apéndices delineando los métodos de resolución de problemas, y
los cinco gráficos originales de resolución de problemas para facilitar la referencia. Esta
guía es más fácil de usar. También proporciona a los usuarios una sequence lógica para
evaluar una

119
Figura 5.4.1 Gráfico de disparo de problemas para pernos mecánicos M( azzoni et
al., 1996) problema de perno particular, métodos para determinar la causa del problema
y formas de corregir el problema. Los diagramas de flujo, como el propio shde la Figura

120
5.4.2, proporcionan un enfoque paso a paso para examinar cada posible causa de un
problema en secuencia, en el orden en que es más probable que ocurran. Este enfoque
acelera enormemente el proceso de identificación de la causa real de unproblema
particular. La característica más importante de esta guía de resolución de problemas es
el apéndice. Enumera no sólo los procedimientos que ayudan a los usuarios a determinar
finalmente si la posible causa es realmente la fuente del problema, sino que también
proporcionalos iones de sugerenciacorrespondientes para corregir los problemas.
Además, el Apéndice ofrece técnicas para una investigación adicional si la causa
sospechosa no es responsable. Al identificar el problema de perno encontrado,
identificar la posible causa utilizando losdiagramas de flujo y eln realizando las
comprobaciones enumeradas en el Apéndice, los usuarios pueden sistemáticamente
resolver problemas un problema de atornillado de techo determinado.

Es evidente que para disparar problemas a un sistema de atornillado de techo se requiere


conocimiento y experiencia adquiridos de las aplicaciones de los sistemas de atornillado
durante muchos años. La mayor parte de la información es empírica y heurística. Es muy
probable que a medida que el conocimiento acuse algunas reglas actualmente bien
establecidas para la resolución deproblemas algún día resulten ser incorrectas u óptimas,
mientras que se agregará cierta información nueva y más completa. Con el desarrollo y la
aplicación de nuevos tipos de pernos o pernos más eficaces con propósitos especiales para
condiciones geológicas únicas y requisitos de soporte, la solución de problemas de los
nuevos pernos podría ser una tarea formidable. La guía de resolución de problemas
desarrollada por RCD es bastante completa y útil para la mayoría de los
problemasencontrados en la realidad; pero su capacidad para acomodar nuevos
conocimientos y actualizar los conocimientosactuales es limitada. Por otro lado, con el
poder de la tecnología informática y la amplia aplicación de los ordenadores en la operación
minera, seguir la guía de resolución de problemas no es muy conveniente. Todos estos
aspectos de la resolución de problemas de un tipo de perno en particular se prestan a un
nuevo formato que implica un sistema experto basado en el conocimiento.

121
BOLT PULLS A TRAVES DE PLATE
Carga severa del techo Sí Si se generaliza determinar la causa
y tú Pgestán PpplaceyVásta
trabajand s go
NO

Desajuste de placa/perno Sí Utilice una placa de grado


superior
NO

Angulo de instalación severo Sí Utilice el dispositivo de compensación de


ángulo si
installationangleexceeds5 °
NO

Placa Aguje Ta Sí Utilice arandelas endurecidas o reemplace


Ptarde si fuera dePecificación
s
ro mbi
NO

Placa defectuosa Sí Sustituya las


placas
NO

Desajuste de Sí Sustituya las placas o arandelas


placas/lavavajillas
NO

Desajuste de placa/perno Sí Sustituya los pernos y/o placas


o utilizar arandelas endurecidas
NO

Lavadora demasiado Sí Reemplazar arandelas


blanda
NO

Utilice cuñas y/o bloques de tapa


Superficie irregular del Sí para mejorar el contacto con la
techo utilizar placa
superficie o de grado
NO superior

Par de torsión aplicado Sí Ajuste del ajuste del par del perno
demasiado alto

Figura 5.4.2 Gráfico de flujo para examinar secuencialmente las posibles


causas (Mazzoni et al., 1996)

122
CAPÍTULO 6 SISTEMA EXPERTO BASADO EN CONOCIMIENTOS
PARA SISTEMAS DE ATORNILLADO DE RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS

1. INTRODUCCION

En los últimos 20 años, el sistema experto basado en el conocimiento (KBES), una


rama de la inteligencia artificial de crecimiento rápido, ha encontrado sus aplicaciones en
una amplia gama de dominios. Desde el diagnóstico médico, los equiposcomplejos de
resolución de problemas y el análisis financiero hasta la toma de decisiones en la industria
minera, como la selección de métodos de minería y el control de plantas de procesamiento,
KBES ofrece la oportunidad de organizar laexperiencia humana y experiencia en una forma
que la computadora puede manipular, mejorando así tanto la productividad como
mejorando la calidad de las decisiones. A través de KBES, el conocimiento o la
experiencia en un dominio específico se abstrae y almacena de una manera que un usuario
inexperto puede utilizar la capacidad de inferencia del equipo para resolver problemas y
tomar decisiones casi tan bien como un expert. Inicialmente, KBES se desarrolla para
preservar el conocimiento en un dominio en particular porque los expertos pueden morir,
retirarse, enfermarse, pasar a otros campos y, de lo contrario, dejar de estar disponibles, lo
que hace que el conocimiento que poseen desaparezca. Hoy en día, al darse cuentade
lapérdida de conocimiento, muchos expertos documentan su experiencia y dejan el
problema de la aplicación en manos del lector. Por lo tanto, el problema de ahorrar
conocimiento ya no tiene la máxima prioridad, dejando el objetivo principal de KBES
ampliamente disponibles y la experiencia más fácilmente aplicable.

Un sistema experto basado en el conocimiento es un sistema de software capaz de


apoyar la representación explícita de los conocimientos en algún dominio de competencia
específica y de explotarlo a través de mecanismos de razón g adecuadospara proporcionar
problemas de alto nivel Rendimiento. Consta de tres componentes principales: una base
de conocimiento, un motor de inferencia y una interfaz de usuario, como se muestra en la
figura 6.1.1. La base de conocimiento contiene todos los hechos, ideas, relaciones e

123
interacciones de un dominio en particular. El motor de inferencia analiza el conocimiento
y extrae conclusiones de él. El usuario

Figura 6.1.1 Diagrama general de un sistema experto (After Frenzel, 1987)

interfaz permite introducir nuevos conocimientos en la base deconocimiento e implementa


la comunicación con el usuario. El usuario también proporciona a kbES información
inicial sobre el problema que se va a resolver. A continuación, el KBES procede a buscar
una solución y llegar a una conclusión. La salida puede ser una causa de acción
recomendada o
la selección de la mejor alternativa entre una serie de opciones.

Un sistema experto basado en el conocimiento bien implementado proporciona a los


usuarios un gran volumen de experiencia de forma rápida y económica. Permite a los no
expertos realizar el trabajo de expertos, mejora la productividad aumentando la producción
de trabajo mejorando la eficiencia, ahorra tiempo en el logro de un objetivo específico,
simplifica algunas operaciones y automatiza las operaciones repetitivas, tediosas o
demasiado complejas Procesos. En comparación con los experts humanos, un KBES tiene
sus ventajas y desventajas, como se indica en el Cuadro 6.1.1. A pesar de sus deficiencias,
KBES todavía proporciona una solución valiosa y perspicaz a los problemas en un área
determinada del tema. Especialmente por su disponibilidad constante y asequibilidad,
escada vez más popular en áreas donde se requiere una amplia experiencia.
124
Cuadro 6.1.1 Comparación de la experiencia humana y artificial

Ventajas Desventajas

Creativo Perecederos
Adaptación Difícil de transferir
Experiencia Experiencia sensorial Difícil de documentar
humana Enfoque amplio Impredecible
Conocimiento de sentido Caro
común
Experiencia Permanente Sin inspiración
artificial Fácil de transferir Necesita ser informado
Fácil de documentar Entrada simbólica
Consistente Enfoque estrecho
Asequible Conocimientos técnicos
El desarrollo de KBES se puede dividir en ocho pasos principales, como se muestra en
la Figura 6.1.2. Estos pasos son altamente interdependientes y superpuestos. A medida que
avanzan los pasos de desarrollo, cada paso modifica y refina el trabajo realizado en el paso
anterior. Especialmente afte r entrar en el paso deprueba y depuración, es muy probable
que vuelva al primer paso y empezar todo de nuevo paso a paso hasta que el sistema
funciona correctamente o los errores del programa se corrigen.

2. EVALUACIÓN DEL CANDIDATO DE KBES

Los sistemas expertos basados en el conocimiento se han utilizado con éxito para
resolver muchos tipos diferentes de problemas. Sin embargo, los investigadores creen que
para que un KBES tenga éxito, la solicitud candidata debe pertenecer a las categorías que
se muestran en el Cuadro 6.2.1. Los sistemasde atornillado de solución de problemas
implican mal funcionamiento inferido de un sistema deatornillado, basado en la
identificación del problema encontrado, y luego prescribiendo remedios para las averías de
acuerdo con el conocimiento acumulado desde el campo experiencia en aplicaciones e
investigaciones de laboratorio. Lossistemas de atornillado de resolución de problemas de
Thupertenecen a ambas categorías de diagnóstico y depuración descritas en la Tabla 6.2.1.

125
Comen
zar

Problema Interfaz de usuario


Identificación Diseño

Determinar la Sistema
Idoneidad Implementación

Desarrollo Pruebas y
selección de Depuración
herramientas

Conocimiento Sistema
Ingeniería
Mantenimiento

Final

Figura 6.1.2 Pasos principales para desarrollar una tabla KBES


6.2.1 Categorías genéricas de aplicaciones KBES (Hayes-Roth et
al., 1983)
Categoría Problema solucionado

Interpretación Inferir descripciones de situación forman datos del


sensor
Predicción Inferir las consecuencias probables de situaciones dadas

Diagnóstico Inferir el mal funcionamiento del sistema de observables

Diseño Configuración de objetos bajo restricciones

Planificación Diseñar acciones

Monitoreo Comparación de observaciones con los resultados


esperados

126
Depuración Remedios de prescripción para mal funcionamiento

Reparación Ejecución de planes para administrar remedios


prescritos
Instrucción Diagnóstico, depuración y reparación del
comportamiento de los alumnos
Control Gobernar el comportamiento general del sistema
Los sistemas expertos basados en el conocimiento suelen ser más complejos que el
software convencional. Diseñar y construir un KBES es una tarea importante. Requiere
mucho esfuerzo de planificación, diseño, programación y depuración para crear un
programa de este tipo desde cero. Es muy importante examinar en detalle y evaluar la
idoneidad del candidato a la solicitud. La idoneidad de un candidato de aplicación se mide
mediante un valor candidato global (CValue), que se calcula combinando las puntuaciones
ponderadas de lashazañas de la aplicación. Cuanto mayor sea el CValue, mejor será el
candidato para la aplicación de un sistema experto basado en el conocimiento. Las
características de una aplicación incluyen características esenciales y características
deseables, que se pueden clasificar en tres grupos: los usuarios y su gestión, la tarea y el
experto. Una característica esencial es una característica que la tecnología de sistema
experto actual requiere para que la aplicación sea un éxito. Una característica deseable es
una característica que no es necesariassarily requerida por la tecnología del sistema experto
actual; sin embargo, la experiencia muestra que sin estas características la dificultad del
proyecto KBES candidato puede aumentar significativamente (Slagle y Wick, 1988) .

Para evaluar al candidato de la aplicación, primero asigne un peso de 0 a 10 a cada


característica, tanto esencial como deseable, dependiendo de su importancia relativa. A
continuación, asigne un valor de entidad de 0 (ausente) a 10 (completamente presente) para
cada entidad y multiplique el valorde entidad por su característica correspondiente weig ht
para obtener una puntuación deentidad. Sume las puntuaciones y ponderaciones de las
entidades en todas las características esenciales y deseables, respectivamente. El valor
global del candidato se obtiene dividiendo la suma de todas las puntuaciones por la suma
de todos los pesos:

•peso -valor
i i

127
CValor á
iá1
nEcuación 6.2.1

Peso i
i1

donde n es el número total de todas las entidades.

La Tabla 6.2.2 muestra los pesos y valores de las características esenciales de los
sistemas de atornillado de resolución de problemas y la Tabla 6.2.3 muestra los pesos y
valores de las características deseables. El valor general del candidato es 9.31, como se
muestra en el Cuadro 6.2.4, que indica que la selección de los sistemas de atornillado de
resolución de problemas como candidato al sistema experto basado en el conocimiento es
apropiada y que la aplicación es prometedora y tiene una muy buena oportunidad de ser un
éxito.

3. SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DE DESARROLLO

Las herramientas de desarrollo kbES son sistemas de programación que simplifican el


la construcción de un sistema experto basado en el conocimiento. La selección de una
herramienta de desarrollo adecuada puede aliviar significativamente la carga del
desarrollador de codificación y depuración y afectar al rendimiento general de kbES. Por
lo tanto, es aconsejable pasar algún tiempo explorando qué herramientas están disponibles
y qué características tienen y luego entre ellas elegir las mejores.

Generalmente, hay dos tipos básicos de herramientas de desarrollo KBES: lenguajes y


shells. Los lenguajes son lenguajes de programación utilizados conel ordenador para crear
un nuevo formulario de evaluación de características esenciales de la Tabla 6.2.2

Puntuación - Peso - Valor

128
100 = 10 × 10 : Los destinatarios acuerdan un alto pago
: 100 = 10 × 10 Los
destinatarios tienen expectativas realistas
100 = 10 × 10 : El proyecto tiene compromiso de gestión
90 = 10 × 9 : La tarea no es intensiva en lenguaje natural
63 = 7 × 9 : La tarea es intensiva en conocimiento
80 = 8 × 10 : La tarea es de naturaleza heurística
100 = 10 × 10 : Los casos de prueba están disponibles
70 = 7 × 10 : El crecimiento incremental es posible
80 = 10 × 8 : La tarea no requiere sentido común
80 = 8 × 10 : La tarea no requiere una solución óptima
100 = 10 × 10 : La tarea se llevará a cabo en el futuro
70 = 7 × 10 : Tarea no esencial para la fecha límite
72 = 8 × 9 : Tarea fácil, intestino no demasiado fácil
100 = 10 × 10 : Existe un experto
100 = 10 × 10 : Experto es un verdadero experto
100 = 10 × 10 : Experto está comprometido con todo el
proyecto
80 = 8 × 10 : Experto es cooperativo
80 = 8 × 10 : Experto es articulado
80 = 8 × 10 : Experto tiene una historia exitosa
80 = 8 × 10 : Experto utiliza razonamiento simbólico
35 = 7 × 5 : Difícil de transferir experiencia
80 = 10 × 8 : Experto no utiliza habilidades físicas
100 = 10 × 10 : Los expertos están de acuerdo en buenas
soluciones
70 = 10 × 7 : Experto no necesita creatividad

2010 = 214
Cuadro 6.2.3 Formulario de evaluación de características
deseables
Puntuación - Peso - Valor

129
80 = 8 × 10 : La dirección se compromete a seguir
: 40 = 4 × 10 Inserción
en el
lugar de trabajo suave
40 = 4 × 10 : El sistema interactúa con el usuario
40 = 4 × 10 : El sistema puede explicar el razonamiento
40 = 4 × 10 : El sistema puede cuestionar inteligentemente
al usuario
40 = 4 × 10 : Tarea identificada como área problemática
40 = 4 × 10 : La solución es explicable
45 = 5 × 9 : La tarea no requiere respuesta en tiempo real
40 = 8 × 5 : Sistemas expertos similares construidos antes
50 = 5 × 10 : Tarea realizada en muchos lugares
30 = 3 × 10 : Tarea realizada en ambiente hostil
40 = 4 × 10 : La tarea implica factores subjetivos
15 = 3 × 5 : Experto no disponible en el futuro
40 = 4 × 10 : Experto intelectualmente adscrito al proyecto
50 = 5 × 10 : Experto no se siente amenazado
12 = 2 × 6 : Experiencia libremente organizada

642 = 71
Cuadro 6.2.4 Formulario de evaluación general

Puntuación Peso CValue

2010 214

642 71

2652 / 285 = 9.31

Software. Los lenguajes utilizados para aplicaciones KBES se pueden clasificar en


lenguajes de ensamblado, lenguajes orientados a problemas como FORTRAN y PASCAL,
lenguajes de manipulación simbólica como LISP y PROLOG, y lenguajes orientados a
objetos como C, C++ y JAVA. Los lenguajes de alto nivel suelen ser mucho más fáciles
de usar y entre ellos los lenguajes orientados a objetos son más eficientes. Los lenguajes
de ensamblado producen código de alta velocidad, pero la codificación y la depuración son
130
grandes desafíos para los programadores. Sino es absolutamente necesario un alto
rendimiento del sistema, los lenguajes deensamblado nunca deben ser considerados. El
lenguaje de programación más popular y ampliamente utilizado para aplicaciones KBES
es LISP, aunque PROLOG también es ampliamente utilizado. Ambos están especialmente
diseñados paraaplicaciones de intelligence artificial para manipular datos simbólicos
masivos. También proporcionan administración automática de memoria, sofisticadas
ayudas de edición y depuración, y un tratamiento uniforme del código y los datos del
programa. Sin embargo, no proporcionan orientación sobre cómo representar knowledge
o mecanismos para acceder a la base de conocimiento. Aunque los lenguajes son
adecuados para desarrollar KBES con gran flexibilidad para el desarrollador, todos los
lenguajes de programa de alto nivel necesitan una cantidad considerable de código y
requieren programmer muy competente y experimentado para llevar a cabo la tarea.

Un generador o shell de sistema experto basado en el conocimiento es un paquete de


software especial diseñado específicamente para ayudar a construir un KBES. Proporciona
un entorno de desarrollo, que incluye una base de conocimiento vacía, una inferencia engi
ne, una interfaz de usuario para laprogramación y una interfaz de usuario para ejecutar el
sistema. La interfaz de programación normalmente consta de una serie de editores
especializados para crear reglas, definir funciones y métodos de codificación, y algunas
herramientas de depuración. El usuario en esta etapa por lo general programa de una
manera declarativa sin con respecto al funcionamiento del motor de inferencia. Por lo
tanto, el esfuerzo total de la construcción de un KBES se reduce significativamente,
dejando una gran cantidad de trabajo de codificación realizado automáticamente por las
instalaciones proporcionadas por el shell. Sin embargo, el código generado
automáticamente no es tan eficiente como el escrito por el programador individual, ya que
los generadores de código están destinados a lidiar generalmente con tantas situaciones
como sea posible. El deterioro de la performance KBES debido a la ineficiencia delcódigo
no es distintivamente notable, especialmente cuando el KBES es de tamaño moderado o
pequeño. Sin embargo, con el avance de la tecnología de hardware, el
velocidad de las computadoras modernas ayuda a superar latecnología de código ine.

Hay muchos proyectiles de sistema expertos disponibles. Los proyectiles más utilizados son
KEE,
131
ART y Goldworks, todos los cuales se construyen con LISP. Nexpert, ProKappa y
KappaPC, que se construyen con C o C++, son cada vez más populares a medida que se
realiza y aprecia la potencia de estos lenguajes de programación dealto nivel.

Los sistemas de atornillado de resolución de problemas son una aplicación de tamaño


medio. Los usuarios finales de esta aplicación serán los ingenieros de minas que se ocupan
de los problemas de atornillado de día a día y los estudiantes universitarios que quieren
familiarizarse con los problemas de atornillado. Por lo tanto, se desea que el KBES se
puede instalar y ejecutar en ordenadores personales de tal manera que se puede acceder
fácilmente. Kappa-PC es una herramienta de desarrollo que permite crear y ejecutar un
sistema experto basado en el conocimiento en ordenadores personales. El sistema
operativo que requires es Windows versión 3.1 o posterior. La RAM mínima es de 8
megabytes. Las principales características que proporciona Kappa-PC incluyen:
• Programación orientada a objetos: Los objetos y métodos son los bloques de
todas las aplicaciones Kappa-PC.
• El lenguaje de programación KAL: KAL es el lenguaje de programación utilizado
en Kappa-PC. Es un lenguaje interpretado diseñado para la creación rápida de
prototipos. Viene con un depurador de nivel de origen, KALView. Antes de
entregar una aplicación escrita en KAL, debe compilarse en C utilizando elapilador
KAL com.

• Razonamiento basado en reglas: Como alternativa a la programación orientada a


objetos, KappaPC ofrece un motor de inferencia para el razonamiento basado en
reglas, tanto en cadena hacia delante como hacia atrás.
• Creación de interfaces gráficas de usuario: Kappa-PC es también una herramienta
de desarrollo de interfaz gráfica de usuario (GUI) orientada a objetos. Además de
su conjunto de imágenes predefinidas, las aplicaciones Kappa-PC pueden
aprovechar los controles de Visual Basic (VBX) con una interfaz de plug-in simple.
• Integración con Windows: Las aplicacionesdesarrolladas con Kappa-PC pueden
ventaja de las potencialidades que ofrece el entorno de Microsoft Windows.

132
4. ENGINEERING DE CONOCIMIENTO

La ingeniería del conocimiento es el proceso de transferir y transformar la experiencia


y la experiencia de resolución de problemas en un determinado dominio de fuentes de
conocimiento en un programa informático. Incluye varias etapas antes de producir un
sistema experto basado en el conocimiento. Estas etapas se pueden caracterizar como
adquisición de conocimiento, abstracción de conocimiento y representación del
conocimiento. Este es el paso más esencial entre los ocho pasos de la creación de un KBES.
Afecta a la calidad de resolución de problemas del sistema experto,determines la
arquitectura de la organización del conocimiento, y como resultado afecta el rendimiento
del sistema.

4.1 ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS

El proceso de adquisición de conocimiento de este proyecto es único. La


Administración de Seguridad y Salud de Minas (MSHA, por sus aires, por sus aires, por
sus tantos servicios), la División de Control de Techos (RCD) del Centro de Tecnología de
Seguridad y Salud de Pittsburgh acumuló un enorme conocimiento sobre los sistemas de
supp ort de techo de tiro y descargade problemas de su participación en el diseño y
aplicación de prácticas de atornillado en la industria minera y en investigaciones de
laboratorio. También documentó y formuló los conocimientos para que la industria minera,
las institucionesacadémicas y las agencias de investigación los haga. Sus publicaciones
son la principal fuente de conocimiento de este proyecto.

El propio ingeniero de conocimiento es un estudiante graduado en Ingeniería Minera y


había estado trabajando como ingeniero minero en el negocio de diseño de minas durante
ocho años. No es un experto en el sistema deatornillado, pero posee una cantidad
considerable de conocimiento. Además, algunos de los miembros de su comité asesor de
estudios de posgrado son expertos en sistemas de atornillado de techo con muchos años de
experiencia académica y práctica. Todos ellos sirven como fuentes de conocimiento
secundarias.

4.2 RESUMEN Y REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO

133
El término conocimiento en KBES tiene un significado diferente al del inglés ordinario.
En los sistemas expertos, el conocimiento significa la información que un ordenador
necesita antes de que el sistema experto pueda comportarse de forma inteligente. Debe
abstraerse de la fuente de conocimiento y representarse de maneras que un equipo pueda
manipular de manera eficiente. Hay dos formas predominantes soportadas por la mayoría
de los shells de sistema expertos para representar el conocimiento. Una es larepresentación
basada en rule. Este método utiliza instrucciones de acción IF condition THEN para
representar el conocimiento. Cuando se cumple o coincide con la condición de la parte
IF, se activará esa regla y se desencadenará la acción especificada por la parte THEN. La
acción puede afectar al mundo exterior, como hacer que se imprima texto, dirigir el control
del programa, como probar y activar otras reglas, o instruir al sistema para llegar a una
conclusión, como agregar un nuevo hecho a la base de conocimiento. Este método es
especialmente useful cuando el sistema experto requiere un razonamiento intensivo para
resolver un problema. El otro método de representación de conocimiento se basa en
marcos. Utiliza una red de clases e instancias (también denominadas nodos o marcos)
conectadas por relaciones y organizadas en una estructura jerárquica. La figura 6.4.1
muestra las relaciones entre la clase y la instancia. Cada nodo representa un concepto que
puede describirse mediante atributos o valores asociados al nodo. Los nodos superiores
representan conceptos generales y losnodos low er representaninstancias más específicas
de esos conceptos. La representación basada en marcos es capaz de documentar claramente
la información de una manera natural y modular la información, lo que permite una
expansión y mantenimiento relativamente fáciles del sistema. Este método también es
totalmente compatible con la potencia de los lenguajes de programación orientados a
objetos, como la encapsulación de información y
Herencia.

134
Figura 6.4.1 Relación de clase e instancia (Después de Coad y Yourdon, 1990)
Kappa-PC admite ambos métodos de represde conocimiento. Pero la naturaleza de los
sistemas de atornillado de resolución de problemas hace que la representación basada
en marcos sea más eficiente y perspicaz. En el entorno Kappa-PC, el proceso
taxonómico sigue un formato general como se indica a continuación:

135
Clase Subclase Subclase Instancias
......

En la aplicación de sistemas de atornillado de resolución de problemas, la clase superior


está etiquetada como Perno, que tiene un significado muy amplio y semánticamente incluye
todos los tipos de pernos. Luego se clasifica en cinco subclases: pernos mecánicos, pernos
totalmente de lechada, pernos dearmadura tensados, pernos anclados combinados/puntos y
pernos asistidos con resina anclada mecánicamente. Todos estos tipos representan una
clase de pernos que tienen los atributos y componentes comunes. Las definiciones de estos
tipos se describen enel capítulo 5. Cada una de las cinco subclases se divide en subclases,
que son componentes de diferentes tipos de pernos como placa, arandela y anclaje. El par
y la tensión se clasifican como componentes del perno, aunque en realidad no lo son. Se
tratan como componentes abstractos. Se crea una instancia de cada componente en
instancias que representan posibles problemas que puede encontrar el componente
primario. Las figuras 6.4.2 a 6.4.6 muestran las arquitecturas jerárquicas para los sistemas
de atornillado de resolución de problemas. Los attributes de un marco se representan como
un conjunto de ranuras, que a su vez también pueden tener atributos como VALUE. Los
valores permitidos de VALUE pueden ser valores numéricos, booleanos o de cadena. La
mayoría de los atributos de los problemas encontrados porlos componentes del perno
tienenvalores booleanos para indicar si el problema está presente o no. Una serie de
acciones puede tener lugar, como se especificó de antemano, antes y después del cambio
del VALOR o si se accede al VALOR. Las acciones se definen por métodos y, al igual
que las acciones enla parteentonces de una regla, pueden afectar al mundo exterior,
controlar directamente el programa o instruir al sistema para llegar a una conclusión. Los
métodos se asocian a una trama y se puede acceder a través de llamadas desde ranuras de
la misma trama. Método es una especie de hombre de funciónque estipula atributos del
marco al que se adjunta y atributos de otros marcos también. Junto con las ranuras, la
función de los métodos es muy similar a la de las reglas en la representación de
conocimiento basada en reglas.

136
Figura 6.4.2 Architecrita jerárquicade pernos mecánicos

137
Figura 6.4.3 Arquitectura jerárquica de pernos totalmente lechadas

138
Figura 6.4.4 Arquitectura jerárquica de pernos de armadura tensados

139
Figura 6.4.5 Arquitectura jerárquica de pernos anclados combinados/puntos

Figura 6.4.6 La arquitectura jerárquica de los pernos asistidos por resina anclada
mecánicamente Kappa-PC permite al ingeniero de conocimiento definir funciones
externas. Las funciones pueden ser called por métodos o directamente por imágenes en
interfaces de usuario como botones de radio, controles deslizantes y casillas de
verificación. Esta característica proporciona una gran flexibilidad para que el ingeniero de
conocimiento sinique conocimientos y simplifica sustancialmente la representación del
conocimiento. Los métodos de reproducción de Trou bleshooting y losprocedimientos
correctores se implementan como funciones externas.

5. DISEÑO DE LA INTERFAZ DE USUARIO

La interfaz de usuario, como su nombre indica, es la interfaz entre el usuario y el


sistema experto basado en el conocimiento. El usuario se comunica con el syst em a través
deestas interfaces. Generalmente, las interfaces de usuario obtienen información que se
necesita para resolver un problema en particular pidiendo al usuario que responda

140
preguntas o pidiendo al usuario que proporcione información relevante de manera
preformateada. Teniendo en cuenta que KBES users no son expertos en disparos de
problemas de un sistema de atornillado ni usuarios de computadorasmuy experimentados,
la interfaz debe ser amigable y alentadora. Al menos no debe frustrar al usuario. Por otro
lado, las interfaces de usuario deben diseñarse de manera que recopilen información de
manera eficaz y presenten todo el sistema experto estructuralmente sin empeorar el
rendimiento general. Una buena interfaz gráfica de usuario también reduce el tiempo de
aprendizaje necesario para comenzar para los usuarios primerojos y el número de errores
que cometen los usuarios al usar el sistema. Independientemente de lo bien que esté
organizada la base de conocimiento o de la eficacia del rendimiento del sistema, la calidad
del diseño de la interfaz de usuario por sí sola puede determinar el destino del experto
basado en el conocimiento system. Además de incorporar esos principios de diseño al
proceso de diseño de la interfaz de usuario para sistemas de atornillado de resolución de
problemas, los colores de fondo y los tamaños de fuente y los colores se eligen
cuidadosamente para mejorar el efecto visual de las interfaces.

Kappa-PC proporciona potentes herramientas para crear interfaces gráficas de usuario.


Además de ventanas de sesión, imágenes predefinidas, menús personalizados y ventanas
de diálogo, puede importar controles de Visual Basic (VBX) para cumplir con los requisitos
específicos del ingeniero de conocimientos. Las interfaces gráficas de usuario de los
sistemas de atornillado de resolución de problemas se clasifican en cuatro tipos en términos
de su funcionalidad: información general, selección de tipo de perno, resolución de
problemas y salida.

La interfaz de información general es la primera ventana invocada after el KBES se


inicia, como se muestra en la figura 6.9.1. Contiene información sobre el título de KBES,
el desarrollador, el número de serie de versión y la fecha de desarrollo.

La interfaz de selección de tipo de perno tiene tres secciones: título del programa,
sección de selección de tipos que consta de cinco botones que representan cinco pernos
diferentes a lo largo del lado de las definiciones detalladas de tipo de perno y sección de
mensajes que contiene mensajes para acciones tomar en este

141
interfaz, como se muestra en la Figura 6.9.2.

La interfaz de resolución de problemas tiene cinco versiones. Cada uno de ellos está
personalizado para diferentes tipos de pernos. La figura 6.9.3 es un ejemplo de este tipo
de interfaz. Excepto por la interfaz para el perno asistente de resina anclada
mecánicamente, todos ellos tienen el mismo diseño, que incluye cinco secciones: título de
la interfaz; una sección con cinco botones vinculados a las otras interfaces homólogas; una
sección que enumera todos los posibles problemas con un cierto tipo de pernos y mensaje
indicando al usuario qué hacer en esta sección; una sección utilizada para enumerar lo más
probable, causas secundarias y potenciales; y una sección que consta de dos botones que
se vinculan de nuevo a la interfaz de selección de tipo de perno y salir de KBES
respectivamente. Dado que los pernos asistidos con resina anclada mecánicamente a
menudo tienen los mismos problemasde instalación encontrados que con lospernos anicos
mech, la interfaz sólo enumera los problemas más típicos y las posibles causas
correspondientes. Para otros problemas asociados con los pernos asistidos por resina
ancladas mecánicamente, el procedimiento de resolución de problemas es idéntico al de los
pernos mecánicos.

Lainterfaz Proble m-solving es la parte esencial del diseño de la interfaz de usuario,


sirviendo como puente directo entre el usuario y el sistema experto basado en el
conocimiento. Toda la información necesaria para resolver un problema se obtiene aquí.
Para facilitar el uso,se enumeran todos losproblemas p ossibles. El usuario puede realizar
la selección de acuerdo con el problema encontrado. Después de realizar la selección, se
ejecutará un conjunto de métodos y, como resultado, todas las causas probables se
enumeran en otra sección y se agrupan en trescategorías. A continuación, el usuario
examina la lista secuencialmente para identificar la causa real.

Hay dos tipos de interfaces de salida. Una es para ver los resultados del análisis. Se
diseña como una ventana emergente, tal y como se muestra en de la figura 6.9.5. Muestra
el método de resolución de problemas y los procedimientos de corrección para el problema
identificado por el usuario. Este window tiene dos botones de comando. El usuario puede
hacer clic en uno simplemente para cerrar la ventana de visualización y hacer clic en el otro

142
para generar la ventana de impresión. La otra interfaz de salida de tipo es en realidad un
editor de texto del Bloc de notas, como se muestra en la figura 6.9.6. Muestra el tipo
deperno, problema encontrado, causa real, método de resolución de problemas y remedio.
El contenido aquí está preformateado. Pero el usuario puede editarlo según sea necesario
e imprimir el resultado del análisis emitiendo un comando de impresión desde el menú
desplegable del editor.

6.IMPLEMENTACION DE SYSTEM

La implementación del sistema es el proceso de convertir los conceptos de diseño y el


conocimiento abstracto en un programa informático en funcionamiento. Kappa-PC
proporciona varias herramientas de desarrollo para introducir y editar código y crear
interfaces gráficas deusuario. Después de que la ingeniería del conocimiento y el diseño
de la interfaz se llevan a cabo con éxito, la implementación del sistema se convierte en una
tarea rutinaria relativamente simple, aunque tediosa y lenta. Todos los métodos y funciones
externas están escritos en KAL, unlenguaje de programación recaudado por objetos
soportado por elentorno Kappa-PC. Para una mejor legibilidad y mantenimiento, el código
fuente está programado y documentado de acuerdo con los estándares comunes practicados
por los programadores estudiantiles en Virginia Tech.

7. PRUEBA DE UNDDEBUGGING

Después de la finalización de la implementación del sistema, el sistema debe probarse


para ver si funciona según lo diseñado. Si no, es entonces responsabilidad del ingeniero
de conocimiento detectar el error y solucionarlo. Una prueba completa del sistema se
realiza en sólo por el ingeniero de conocimiento,pero los expertos también. Todas las
diferentes rutas dentro del sistema se prueban utilizando casos hipotéticos. Después de
asegurarse de que el sistema funciona correctamente, el sistema es validado por expertos.
Se realiza una modificación final antes de que el sistema esté listo para su distribución.

143
8. DISTRIBUCIÓN Y MANTENIMIENTO DE SOFTWARE

Kappa-PC produce un archivo de texto, que es interpretable por el entorno Kappa-PC,


en lugar de un archivo ejecutable. Kappa-PC utiliza este archivo de texto como archivo de
entrada. Lee en el archivo, lo interpreta y, a continuación, lo traduce internamente en un
archivo ejecutable, lo que reduce significativamente la velocidad de ejecución. Otro
inconveniente importante es que el sistema experto basado en el conocimiento es inseguro
porque el archivode texto es accesible y editadopor los usuarios del sistema experto. Por
lo tanto, el usuario puede modificar involuntariamente el archivo y provocar errores fatales.
Kappa-PC proporciona algunas utilidades que ayudan a traducir el archivo KAL en
archivos C, pero el procedimiento es bastante complicado.

Por lo general, los archivos KAL son demasiado grandes para ser traducidos en un solo
archivo C. El compilador de C impone esta limitación porque un segmento de código de
objeto en el entorno de Microsoft Windows no puede superar los 64 k. El archivo KAL
debe dividirse en varios archivos pequeños para cumplir con estalimitación. La forma
sencilla y segura de particionar el archivo KAL es separar las funciones, objetos y métodos
de KAL poniendo el archivo de funciones en primer lugar. La utilidad kalmake.com toma
los archivos particionados en el orden en que deben compilarse seguidos de los flags que
se pasarán al compilador KAL. La utilidad kalmake.com produce un archivo make que se
puede utilizar con un recurso make para simplificar el proceso de compilación. El archivo
makefile generado contiene todas las instrucciones y dependencias necesarias para
compilar los archivos KAL, los archivos C y el archivo RC y, a continuación, vincula los
archivos resultantes a un nuevo archivo DLL (Biblioteca vinculada dinámica). Se utilizan
el compilador y el vinculador de Microsoft C 8.0. El archivo DLL compilado es ejecutable,
pero depende del entorno Kappa-PC. Después de
compilat ion, la velocidad deejecución es al menos tres veces más rápida que la de un
archivo KAL y la posibilidad de destruir accidentalmente el KBES se elimina totalmente.

Todos los archivos necesarios para ejecutar el sistema experto basado en conocimientos
se empaquetan en un disquete de alta capacidad de 1,44M. Este KBES requiere un sistema
operativo Windows 95 o una versión posterior. Para instalar KBES en un equipo, ejecute

144
el programa setup.exe en el disquete de distribución. Para algunos equipos, es posible que
el programade instalación no pueda crear automáticamente el icono del programa startup.
El usuario puede crear uno manualmente siguiendo la guía del usuario del sistema
operativo Windows. El icono del programa de inicio no es la única manera de iniciar el
KBES. Como alternativa, el usuario puede iniciar el programa haciendo dobleclic en el
archivodenominado BoltSystem.exe. El programa tiene los mejores
resultados visuales en ordenadores con una resolución de 800 x 600.

Al igual que cualquier software convencional, el sistema experto basado en el


conocimiento requiere esfuerzos intensivos de mantenimiento. El conocimiento en el
dominio de los sistemas de atornillado de disparo derublos es dinámico. Algunos
conocimientos pueden llegar a ser obsoletos y más conocimientos nuevos serán
se acumula a medida que la tecnología de atornillado del techo se practica cada vez más
ampliamente. Por otro lado, los usuarios finales pueden encontrar errores inesperados y
devolverlos al desarrollador del sistema. Para mantener válido y actualizado el sistema
experto basado en el conocimiento, el vástago sydebe modificarse para adaptarse a esos
cambios. Con el Kappa-PC
herramienta de desarrollo, modificar la base de conocimiento en sí es relativamente fácil y
rápido. La parte difícil es determinar qué nuevo conocimiento se necesita y qué
conocimiento antiguo no es. After que introduce nuevos conocimientos, parte de la interfaz
de usuario necesita una modificación menor para reflejar los cambios en la base de
conocimiento. Dado que el KBES utiliza un método basado en marcos para representar el
conocimiento, agregar o eliminar conocimientoimplica una programación tremenda.
Latación de documen del programay la legibilidad desempeñan un papel vital en la
reducción de la dificultad del mantenimiento del software. El sistema debe ser probado y
validado de nuevo después de cualquier modificación, aunque el proceso de prueba no
tiene por qué ser exhaustivo. Sólo la parte que se ve afectada por el conocimientodebe ser
probada yvalidada a fondo.

145
9. EJECUCIÓN DE MUESTRA

Supongamos que una mina utiliza pernos anclados de combinación/punto como método
de soporte principal para soportar aberturas subterráneas. Durante la instalación, se
encuentra un perno elástico. El ingeniero quiere identificar la causa real y tomar la acción
correspondiente para corregir el problema.

En primer lugar, inicie el KBES haciendo clic en el icono de inicio del programa o
haciendo doble clic en el archivo ejecutable desde el Explorador de Windows. Una ventana
de consola muestrawed por el logotipo de Kappa-PC, que luego es reemplazado por tres
viudas pequeñas. Estas tres ventanas permanecen durante un tiempo cuando se está
cargando el sistema experto. Después de cargar el programa, la interfaz de información
general (Figura 6.9.1) aparece en el centro del área de visualización si el equipo tiene una
resolución de 800 x 600. Al hacer clic en el botón Aceptar se cierra la interfaz de
información general e invoca la ventana de selección de tipo de perno, como se muestra en
la figura 6.9.2. Puesto que el tipo de perno utilizado en la mina es combination/point anclad
bolts, haciendo clic en el botón etiquetado Combinación/Punto Anclados Pernos conduce
al usuario a la interfaz de resolución de problemas para este tipo de perno, como se muestra
en la Figura 6.9.3. Hay 23 posibles problemas asociados con los pernos anclados de
combinación/punto enumerados en esta interfaz. Seleccione el que coincida con el
problema que el usuario encontró durante la instalación, en este caso, perno elástico.
Después de la selección, las causas más probables, secundarias y potenciales de un perno
elástico se enumeran en la mitad secand de lainterfaz, como se muestra en la Figura 6.9.4.
El usuario ahora debe examinar las ocho causas posibles. Debido a que los nombres de las
causas son bastante significativos, es posible que el usuario identifique la causa real
simplemente siendo impulsado por elnombre de las causas posibles. Si se identifica la
causa real, por ejemplo, el inhibidor de par es demasiado fuerte/débil, al hacer clic en esa
causa, se abre la ventana de visualización que muestra el método y el remedio de resolución
de problemas, como se muestra en Figura 6.9.5. Si el user no puede identificar la causa real
deesta manera, entonces es necesario comenzar desde las causas más probables, haga clic
en cada causa posible secuencialmente, lea el método de resolución de problemas, y haga
lo que sugiere el método de resolución de problemas, hasta que se encuentre la causa real.

146
Al hacer clic en el botón Imprimir en la ventana de visualización se genera un editor de
texto del Bloc de notas con
resultado del análisis, como se muestra en la Figura 6.9.6. El usuario puede imprimir el
resultado mediante el comando de impresión en el menú del archivo desplegable. Por
supuesto, el usuario puede reformatear y editar el
contenido del resultado del análisis si es necesario.

Una vez que termine el uso de la KBES, al hacer clic en el botón Salir en la interfaz de
resolución de problemas aparece una ventana de diálogo. Esta ventana de diálogo está
diseñada para evitar el aborto accidental del programa y la pérdida de datos no deseados.

147
Figura 6.9.1 Interfaz de información general

148
Figura 6.9.2 Interfaz de selección de tipo perno

149
Figura 6.9.3 Interfaz de resolución de problemas para pernos anclados
combinados/puntos

Figura 6.9.4 Interfaz de resolución de problemas después del problema


identificado

150
Figura 6.9.5 Ventana de visualización que muestra el resultado del
análisis

Figura 6.9.6 Editor de texto del Bloc de notas que muestra el resultado del
análisis

151
CAPíTULO 7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. CONCLUSIONES

Sobre la base de la investigación, se puede llegar a las siguientes conclusiones:


1. Como un método de apoyo importante de las estructuras subterráneas, el
atornillado de roca es muy eficaz y eficiente, reduciendo en gran medida los accidentes
mortales y el consumo demadera. Las estructuras reforzadas por pernos suelen ser muy
fiables y duraderas. Sin embargo, todavía no se ha logrado plenamente una base
racional para todos los diseños de sistemas de atornillado. Fortunately, las prácticas
exitosas e infructuosas de atornillado de los últimos 50 años proporcionan abundantes
experiencias empíricas para la utilización de pernos.

2. El techo inmediato experimenta una fuerte desviación inmediatamente


después de que se excava la abertura, siguiendo por un momento transitorio de
movimiento insignificante y luego el techo inmediato sigue flacidez para alcanzar un
estado estable o finalmente cueva en. Este desplazamiento patt ern indica que la
instalación de pernos inmediatamente después de laexcavación es beneficioso ya que
el movimiento repentino ayuda a acumular fuerza axial a lo largo del perno, que
es esencial para que se desarrolle el efecto de construcción de haces.

3. Si los pernos se instalan inmediatamente después de excavar la abertura, la


pretensión se vuelve redundante para mantener la estabilidad de la abertura. Pero hay
una tendencia sutil que indica que la desviación del techo inmediato disminuye a
medida que aumenta la pretensión. Sólo si el techo inmediato contiene muchas
fracturas se requiere pretensión como un suplemento a las fuerzas generadas por el
movimiento inicial del techo.

4. El número de planos de cama en el techo inmediato tiene un impacto


significativo en la magnitud del desplazamiento vertical de los estratos inmediatos del
techo. Se estableció una relación entre ellos mediante la regresión lineal. Aunque la

152
correlación se basa en un caso específico, generalmente es indicativo de que cuantos
más números de capas dentro del rango de atornillado menos estables sean el techo
inmediato.

5. Dadas las propiedades de los estratos inmediatos del techo y el espesor de


sobrecarga, el espesor mínimo de la viga sólida se puede predecir con una precisión
aceptable mediante modelos estadísticos. El valor previsto es muy útil para determinar
el
longitud óptima del perno cuando se diseñaen un sistema de atornillado.

6. El desarrollo exitoso del sistema experto basado en el conocimiento para


sistemas de atornillado de resolución de problemas demuestra que la aplicación de
KBES en este dominio es prometedora. El método de representación del conocimiento
basado en marcos junto con el poder de la programación orientada a objetos permite
que el conocimiento se abstraiga y represente para que el equipo manipule de manera
eficiente y para que el ingeniero de conocimiento actualice el base de conocimientos
con gran flexibilidad. Puesto que el conocimiento en este domain está creciendo
dinámicamente, el protocolo KBES no está de ninguna manera completo en esta etapa.
Alternativamente, debido a la diversidad de factores que afectan al problemade control
de tierra, el protocolo KBES no está destinado a resolver todos los problemas
encontrados en el atornillado practice. Sin embargo, este protocolo de resolución de
problemas proporciona una herramienta ideal para los ingenieros de minas que se
ocupan de los problemas de atornillado de un día para el día a día y en el proceso de
educación para los estudiantes que quieren estar familiarizados con los problemas de
atornillado.

2. RECOMENDACIONES

Los experimentos based en el modelo numérico FLAC muestran que la pretensión


aplicada a los pernos en la instalación no tiene ningún efecto significativo en la reducción
de la magnitud del desplazamiento en el techo inmediato. Esta conclusión entra en
conflicto con opiniones que son bien aceptadas por la industria minera. La razón principal

153
de esta conclusión es quizás la suposición de que ambos lados de la interfaz están directa
y perfectamente en contacto. Para futuras investigaciones, se recomienda que los
avionesde cama se modelen más completamente mediante la adición de materiales de
relleno g para representar la presión de gas yagua.

Se podría mejorar la calidad del modelo estadístico que predice el haz sólido mínimo.
El modelo necesita conjuntos de datos adicionales para mejorar su precisión. Además, una
mejor técnica de diseño experimental se puede consergar como una forma alternativa de
mejorar la calidad depredicción.

Teóricamente, una viga atornillada tiene la misma resistencia que la viga sólida de la
misma geometría y material. En la práctica, se encuentra que el haz atornillado es siempre
más débil. Antes de que el espesor mínimo de la viga sólida se pueda utilizar para
determinar la longitud óptima del perno, es necesario explorar la diferencia deresistencia
entre estos dos tipos de vigas.

Debido a la dificultad de estimar la tensión horizontal en términos de espesor de


sobrecarga, la tensión horizontal se ignora en los modelos FLAC. Sin embargo, en muchas
minas, el estrés horizontal juega un papel sustancial en la falla del techo atornillado. Se
recomienda añadir tensión horizontal a los modelos FLAC como variable independiente y
sus efectos
sobre la estabilidad de apertura se investigan así.

El conocimiento de los sistemas de atornillado de resolución de problemas está en


constante crecimiento. El KBES desarrollado debe reflejar la información más reciente en
este dominio. Por lo tanto, es una tarea periódica evaluar nuevos conocimientos y
agregarlos a la base de conocimiento.

Referencias

Bieniawski, Z. 1987, "Strata Control in Mineral Engineering", John Wiley & Sons, Inc.,
págs. 29 a 57.

Biron, C. and Arioglu, E. 1983, "Design of Supports in Mines", John Wiley & Sons, Inc.,
págs. 89 a 117.
154
Bolstad, D. and Hill, J. 1983, "U.S. Bureau of Mines Rock Bolting Research", Proceedings
of the International Symposium on Rock Bolting, Abisko, Suecia, pp.313320.

Cox, R., 1974, "Why Some Bolted Mine Roofs Fail", Transaction of the AIME, diciembre,
v. 256, págs. 167 a 171.

Dershowitz, W. and Einstein, H., 1984, "Application of Artificial Intelligence to Problems


of Rock Mechanics", Proceedings of the 25th U.S. Symposium on Rock Mechanics,
Northwestern University, Evanston, IL, págs. 483 a 494.

Fairhurst, C. and Singh, B., 1974, "Roofbolting in Horizontally Laminated Rock",


Engineering and Mining Journal, v. 175, febrero, págs. 80 a 90.

Franklin, J. and Woodfield, P., 1971, "Comparación de una resina y una roca mecánica
Bolt Anchor," Transaction of the Institution of Mining and Metallurgy, v. 80, págs.
A91A100.

Frenzel, L., 1987, "Crash Course in Artificial Intelligence and Expert System", Howard W.
Sams & Co., pág. 358.

Fuller, P. 1983, "Cable Support in Mining", Proceedings of the International Symposium


on Rock Bolting, Abisko, Suecia,págs. 511-521.

Fuller, P., 1993, "FLEXIBOLT Flexible Roof Bolts: A New Concept for Strata Control",
Proceedings of 12th Conference on Ground Control in Mining, Morgantown, WV, págs.
2434.

Gerrard, C. 1983, "Rock bolting in theory", Proceedings of the International Symposium


on Rock Bolting, Abisko, Suecia, págs. 3-29.

Goodman, R., 1989, "Introduction to Rock Mechanics", John Wiley & Sons, Inc., p.562.

Haramy, K. and Fejes, A., 1992, "Characterization of Overburden Response to Longwall


Mining in the Western United States", Proceedings of 11th Conference on Ground Control
in Mining, Wollongong, Australia, págs. 334 a 344.
Haycocks, C. y Neall, G., 1977, "Preliminary Model Studies to Determine Design Criteria
for Resin-Bolting Plans Using Fully Resin Grouted Nontensioned Bolts to Reinforce Mine
Roof", Du Pont Final Report, pág. 82.

Hayes-Roth, F., Waterman, D. and Lenat, D., 1983, "Building Expert Systems", Addison-
Wesley Publishing Company, Inc., pág. 444.

Jeffery, R. and Daemen, J., 1982, "Analysis of Rockbolt Reinforcement of Layered Rock
Using Beam Equations", Proceedings of the International Symposium on Rock Bolting,
Abisko, Suecia, págs. 173 a 185.

155
John, C. and Van Dillen, D., 1983, "Rockbolts: A New Numerical Representation and Its
Application in Tunnel Design", Proceedings of the 24th U.S. Symposium on Rock
Mechanics, Texas A&M University, TX, págs. 13 a 24.

Jorstad, T. 1967, "Rock bolting". M.S. Thesis, Colorado School of Mines, Golden, CO.,
p.168.

Khair, A. 1983, "Physical and Analytical Modeling of the Behavior of Truss Bolted Mine
Roofs", Proceedings of the International Symposium on Rock Bolting, Abisko, Suecia,
págs. 125-141.

Krohn, R., 1978, "Experimental Verification of the Beam Building Mechanism Using Fully
Grouted Resin Roof Bolts as Applied to Reinforcement of Bedded Mine Roof", M.S.
Thesis, Michigan Tech. University, Houghton, MI, p.89.

Lang, T. y Bischoff, J. 1982, "Stabilization of Rock Excavations Using Rock


Reinforcement", Proceedings 23rd U.S. Simposio sobre Mecánica de Rock, AIME, Nueva
York, págs. 935-944.

Luo, J., Haycocks, C., Karmis, M., y Westman, E., 1998, "A Critical Overview of U.S.
Rock Bolting Practices", Proceedings of the 3rd International Symposium Roofbolting in
Mining, Aachen, Germany.

Matsui, K. y Furukawa, H., 1993, "Bolting Practice in Longwall Gateroads at the Miike
Colliery", Proceedings of 12th Conference on Ground Control in Mining, Morgantown,
WV, pp.1-8.

Mangelsdorf, C., 1982, "Current Trends in Roof Truss Hardware", Proceedings


of2ndConference on Ground Control in Mining, Morgantown, WV, pp.108-112.

Mazzoni, R. and Carpetta, J., 1997, "A Trouble-Shooting Guide For Roof Support
Systems", 16th International Conference on Ground Control in Mining, Morgantown, WV,
págs. 199-203.
Mazzoni, R., Karabin, G., y Cybulski, J., 1996, "A Trouble-Shooting Guide For Roof
Sistemas de Apoyo", Informe Informativo sobre la Administración de Seguridad y Salud
de las Minas 1237, p. 101.

Mutagwaba, W. and Terezopoulos, N., 1994, "Knowledge-based System for Mine Method
Selection", Transaction (enero-abril) de la Institución de Minería y Metalurgia, Sección A:
Industria Minera, 103, Londres, Inglaterra, págs. A27-A32.

Oldsen, J, Stankus, J, Guo, S. y Khair A. 1997, "Continuing Development of Innovative


Cable Support Systems", Proceedings of 16th Conference on Ground Control in Mining,
Morgantown, WV, págs. pp.117-129.

156
Panek, L. 1956, "Principles of Reinforcing Bedded Mine Roof with Bolts", U.S. Bureau of
Mines RI 5156, pág. 25.

Papanastassopoulou-Tsatsanifou, F., 1983, "Investigation of Effect of Rockbolts on Stress


Distribution around Underground Excavations", Proceedings of the International
Symposium on Rock Bolting, Abisko, Suecia, págs. 55-63.

Payne, E. and McArthur, R., 1990, "Developing Expert Systems", John Wiley & Sons, Inc.,
p.401.

Peng, S. 1984, "Coal Mine Ground Control", John Wiley & Sons, Inc., págs. 131 a173.

Peng, S. y Biswas, K. 1994, "Tailgate Support Practice in U.S. Longwall Mines - A


Survey", Proceedings of 13th Conference on Ground Control in Mining, Morgantown,
WV, pp.157-160.

Peng, S. and Tang, D., 1984, "Roof Bolting in Underground Mining: State of the Art
View", International Journal of Mining Engineering, v. 2, págs. 1-42.

Piteau, D. and Martin, D. 1981, "Mechanics of Rock Slope Failure", Proceedings of the 3rd
International Conference on Stability in Surface Mining, v 3, Vancouver, Canada,
págs.113-169.

Radcliffe, D. and Stateham, R. 1978, "Effects of Time Between Exposure and Support on
Mine Roof Stability", U.S. Bureau of Mines, RI 8298, p.13.

Rich, E. and Knight, K., 1991, "Artificial Intelligence", McGraw-Hill, Inc., p.621.

Schalkoff, R., 1990, "Inteligencia Artificial , Un Enfoque de Ingeniería", McGrow-Hill


Publishing Company, pág. 646.

Slagle, J. and Wick, M., 1988, "A Method for Evaluating Candidate", AI Magazine,
Winter, 1988, págs. 44 a 53.
Smith, W. 1993, "Roof Control Strategies for Underground Coal Mines", Information
Circular 9351, la Oficina de Minas de los Estados Unidos, pág. 17.

Snyder, V., 1982, "Analysis of Beam Building Using Fully Grouted Roof Bolts",
Proceedings of the International Symposium on Rock Bolting, Abisko, Suecia, págs.
187194.

Signer, S., 1988, "Comparative Studies in The Mechanics of Grouted Roof Bolts",
Proceedings of 7th Conference orn Ground Controlin Mining, Morgantown, WV,
pp.282288.

157
Stankus, J. and Guo, S., 1997, "New Design Criteria for Roof Bolt Systems", Proceedings
of 16th Conference on Ground Control in Mining, Morgantown, WV, págs. 158-166.

Stimpson, B., 1982, "The Influence of Rock Bolt Location on the Reinforcement of
Horizontally Bedding Roofs by Full Column Grouted Bolts", Proceedings of the
International Symposium on Rock Bolting, Abisko, Sweden, pp.195-204.

Tadolini, S. and Dolinar, D., 1991, "Thrust Bolting: A New Innovation in Coal Roof
Support", Proceedings of 10th Conference on Ground Control in Mining, Morgantown,
WV, pp.76-84.

Tadolini, S. and Koch, R. 1993, "Cable Supports for Improved Longwall Gateroad
Stability", Proceedings of 12th Conference on Ground Control in Mining, Morgantown,
WV, pp.9-15.

Unal, E. 1983, "Design Guidelines and Roof Control standards for Coal Mine Roofs",
Ph.D. Dissertation, Pennsylvania State University, University Park, PA, pág. 355.

Waterman, D., 1986, "A Guide to Expert Systems", Addison-Wesley Publishing Company,
pág. 419.

Weigel, W. 1943, "Channel Iron for Roof Control", Engineering And Mining Journal, v.
144, mayo, págs. 70-72.

Xiu, Z., Wang, X. y Wang, A., 1997, "Strategies for the Application of Rockbolting
Technology to Longwall Gateroads in Chinese Coal Mines", Proceedings of 16th
Conference on Ground Control in Mining, Morgantown, WV, págs. 191 a 198.
APÉNDICE UNA SALIDA SAS DE SSION DE REGRELINEAL Y
ANALISIS DE SENSIBILIDAD VARIABLE

ESPESOR MÍNIMO DE LA VIGA DEL TECHO 1

Modelo: MODEL1
Variable dependiente: Y

Análisis de la varianza

Suma de la media
Fuente DF Squares Square F Value Prob>F

Modelo 6 45.82152 7.63692 19.863 0.0001


Error 43 16.53225 0.38447
C Total 49 62.35378

Raíz MSE 0.62006 R-cuadrado 0.7349


Dep Media 3.02690 Adj R-sq 0.6979
C.v. 20.48490

Estimaciones de parámetros

Parámetro Estándar T para H0:


Parámetro de error de estimación de DF variable: 0 Prob > T.
158
INTERCEP 1 5.053691 0.56374541 8.964 0.0001
X1 1 -0.000001258 0.00000031 -4.085 0.0002
X2 1 0.772335 0.88431854 0.873 0.3873
X3 1 0.001578 0.00032194 4.901 0.0001
X4 1 -0.000127 0.00006683 -1.908 0.0631
X5 1 -0.002294 0.00029642 -7.739 0.0001
X6 1 -0.040195 0.00851159 -4.722 0.0001

ESPESOR MÍNIMO DE LA VIGA DEL TECHO 2

N - 50 Modelos de regresión para la variable dependiente: Y

Número en R-cuadrado Ajustado C(p) Variables en el modelo


Modelo R-cuadrado

1 0.30588887 0.29142823 66.57142 X5


1 0.11402658 0.09556880 97.68777 X6
1 0.11378508 0.09532227 97.72694 X3
1 0.09984955 0.08109641 99.98702 X1
1 0.01481499 -.00570970 113.77798 X4
1 0.00173983 -.01905725 115.89852 X2 ----------------------------------------------------
2 0.48147743 0.45941264 40.09434 X5 X6
2 0.45714756 0.43404746 44.04018 X3 X5
2 0.42189738 0.39729727 49.75708 X1 X5
2 0.30721554 0.27773535 68.35626 X4 X5
2 0.30604228 0.27651216 68.54654 X2 X5
2 0.22068680 0.18752453 82.38955 X3 X6
2 0.20495467 0.17112295 84.94099 X1 X3
2 0.19088381 0.15645333 87.22302 X1 X6
2 0.15398018 0.11797933 93.20807 X1 X4
2 0.13815687 0.10148270 95.77431 X3 X4
2 0.12930170 0.09225071 97.21045 X4 X6
2 0.11967410 0.08221342 98.77186 X2 X6
2 0.11841105 0.08089662 98.97670 X2 X3
2 0.10763636 0.06966344 100.72415 X1 X2
2 0.01528887 -.02661374 115.70112 X2 X4 -------------------------------------------------------
3 0.62636653 0.60199913 18.59613 X3 X5 X6
3 0.56792149 0.53974246 28.07479 X1 X5 X6
3 0.56329483 0.53481406 28.82514 X1 X3 X5
3 0.48234947 0.44858965 41.95292 X4 X5 X6
3 0.48203204 0.44825152 42.00440 X2 X5 X6
3 0.46212487 0.42704605 45.23296 X3 X4 X5
3 0.45735907 0.42196945 46.00588 X2 X3 X5
3 0.44434757 0.40810936 48.11609 X1 X4 X5
3 0.42318957 0.38557150 51.54751 X1 X2 X5
3 0.30754690 0.26238691 70.30252 X2 X4 X5
3 0.29077513 0.24452134 73.02257 X1 X3 X6
3 0.27426178 0.22693103 75.70072 X1 X3 X4
3 0.24529862 0.19607896 80.39799 X3 X4 X6
3 0.24035900 0.19081720 81.19910 X1 X4 X6
3 0.23064564 0.18047036 82.77442 X2 X3 X6
3 0.21747562 0.16644142 84.91034 X1 X2 X3
3 0.20373367 0.15180326 87.13902 X1 X2 X6
3 0.15743298 0.10248296 94.64809 X1 X2 X4
3 0.14005900 0.08397589 97.46582 X2 X3 X4
3 0.13236346 0.07577847 98.71389 X2 X4 X6 ----------------------------------------------------------
4 0.70491389 0.67868402 7.85727 X1 X3 X5 X6
4 0.63034129 0.59748274 19.95150 X3 X4 X5 X6
ESPESOR MÍNIMO DE LA VIGA DEL TECHO 3

Número en R-cuadrado Ajustado C(p) Variables en el modelo


Modelo R-cuadrado

4 0.62881043 0.59581580 20.19978 X2 X3 X5 X6


4 0.59573227 0.55979736 25.56442 X1 X3 X4 X5
4 0.58450356 0.54757054 27.38550 X1 X4 X5 X6
4 0.57189109 0.53383696 29.43100 X1 X2 X5 X6
4 0.56692921 0.52843403 30.23572 X1 X2 X3 X5

159
4 0.48271750 0.43673683 43.89323 X2 X4 X5 X6
4 0.46214167 0.41433205 47.23023 X2 X3 X4 X5
4 0.444692220 0.39533152 50.06020 X1 X2 X4 X5
4 0.35458007 0.29720941 64.67465 X1 X3 X4 X6
4 0.30922791 0.24782595 72.02989 X1 X2 X3 X6
4 0.28067786 0.21673812 76.66016 X1 X2 X3 X4
4 0.25101513 0.18443870 81.47088 X2 X3 X4 X6
4 0.24753373 0.18064784 82.03549 X1 X2 X4 X6 -------------------------------------------------------------
5 0.73016040 0.69949681 5.76277 X1 X3 X4 X5 X6
5 0.71242532 0.67974638 8.63906 X1 X2 X3 X5 X6
5 0.63197277 0.59015149 21.68691 X2 X3 X4 X5 X6
5 0.59735679 0.55160188 27.30095 X1 X2 X3 X4 X5
5 0.58678283 0.53982634 29.01584 X1 X2 X4 X5 X6
5 0.36554537 0.29344825 64.89629 X1 X2 X3 X4 X6 -----------------------------------------------------------
-----
6 0.73486362 0.69786784 7.00000 X1 X2 X3 X4 X5 X6 --------------------------------------------------------
-----------
ESPESOR MÍNIMO DE LA VIGA DEL TECHO 4

Procedimiento de selección directa para la variable dependiente Y

Paso 1 Variable X5 Introducido R-cuadrado á 0.30588887 C(p) ?


66.57141650

DF Suma de cuadrados media Square F Prob>F

Regresión 1 19.07332649 19.07332649 21.15


0.0001
Error 48 43.28045001 0.90167604 Total 49 62.35377650

Parámetro Estándar Tipo II


Variable Estimate Error Sum of Squares F Prob>F

INTERCEP 3.76992321 0.21007813 290.37141378 322.04 0.0001


X5 -0.00203256 0.00044193 19.07332649 21.15
0.0001

Límites en condición number: 1, 1


------------------------------------------------------------------------

Paso 2 Variable X6 Introducido R-cuadrado á 0.48147743 C(p) ?


40.09434401
DF Suma de cuadrados Media Cuadrada F Prob>F

Regresión 2 30.02193627 15.01096814 21.82


0.0001
Error 47 32.33184023 0.68791149 Total 49 62.35377650

Parámetro Estándar Tipo II


Variable Estimate Error Sum of Squares F Prob>F

INTERCEP 5.46407245 0.46260540 95.97189413 139.51 0.0001


X5 -0.00224978 0.00038983 22.91194836 33.31 0.0001
X6 -0.04490390 0.01125566 10.94860979 15.92
0.0002

Límites en número de condición: 1.019896, 4.079583


----------------------------------------------------------------------- DE ESPESOR MÍNIMO DE ROOF BEAM 5

Paso 3 Variable X3 Introducido R-cuadrado á 0.62636653 C(p) ?


18.59613104

DF Sum of Cuadrados Media Cuadrada F Prob>F

Regresión 3 39.05631874 13.01877291 25.71


0.0001
Error 46 23.29745776 0.50646647 Total 49 62.35377650

Parámetro Estándar Tipo II


Variable Estimate Error Sum of Squares F Prob>F

160
INTERCEP 4.25147624 0.48988523 38.14534296 75.32 0.0001
X3 0.00155224 0.00036752 9.03438247 17.84
0.0001
X5 -0.00237287 0.00033576 25.29566344 49.95 0.0001
X6 -0.04409067 0.00965976 10.55144182 20.83
0.0001

Límites en número de condición: 1.027639, 9.169749


------------------------------------------------------------------------

Paso 4 Variable X1 Introducido R-cuadrado á 0.70491389 C(p) ?


7.85726611

DF Suma de cuadrados Media Cuadrada F Prob>F

Regresión 4 43.95404344 10.98851086 26.87


0.0001
Error 45 18.39973306 0.40888296 Total 49 62.35377650

Parámetro Estándar Tipo II


Variable Estimate Error Sum of Squares F Prob>F

INTERCEP 4.83648150 0.47150696 43.02113395 105.22


0.0001
X1 -0.00000104 0.00000030 4.89772470 11.98 0.0012
X3 0.00151036 0.00033045 8.54199378 20.89
0.0001
X5 -0.00239818 0.00030177 25.82311589 63.16 0.0001
X6 -0.04060564 0.00873763 8.83048339 21.60
0.0001
ESPESOR MÍNIMO DE LA VIGA DE TECHO 6

Límites en número de condición: 1.034034, 16.35685


------------------------------------------------------------------------

Paso 5 Variable X4 Introducido R-cuadrado á 0.73016040 C(p) ?


5.76277040

DF Suma de cuadrados Media Cuadrada F Prob>F

Regresión 5 45.52825848 9.10565170 23.81


0.0001
Error 44 16.82551802 0.38239814 Total 49 62.35377650

Parámetro Estándar Tipo II


Variable Estimate Error Sum of Squares F Prob>F

INTERCEP 5.27194581 0.50396619 41.84608639 109.43


0.0001
X1 -0.00000123 0.00000031 6.22409872 16.28 0.0002
X3 0.00156240 0.00032059 9.08225407 23.75
0.0001
X4 -0.00013431 0.00006620 1.57421504 4.12 0.0485
X5 -0.00230937 0.00029510 23.41885230 61.24
0.0001
X6 -0.03962585 0.00846370 8.38210189 21.92
0.0001

Límites en número de condición: 1.145295, 26.89152


------------------------------------------------------------------------

Ninguna otra variable cumplió con el nivel de significancia 0.2500 para la entrada en elmodelo.

Resumen del procedimiento de selección directa para la variable dependiente Y

Modelo parcial de número variable


Paso introducido en R**2 R**2 C(p) F Prob>F

1 X5 1 0.3059 0.3059 66.5714 21.1532


0.0001

161
2 X6 2 0.1756 0.4815 40.0943 15.91570.0002
3 X3 3 0.1449 0.6264 18.5961 17.8381
0.0001
4 X1 4 0.0785 0.7049 7.8573 11.97830.0012
5 X4 5 0.0252 0.7302 5.7628 4.1167
ESPESOR MÍNIMO DE LA VIGA DE TECHO 7

0.0485
ESPESOR MÍNIMO DE LA VIGA DE TECHO 8

Procedimiento de eliminación hacia atrás para la variable dependiente Y

Paso 0 Todas las variables introducidas R-cuadrado á 0.73486362 C(p) ?


7.00000000

DF Suma de cuadrados Media Cuadrada F


Prob>F
Regresión 6 45.82152161 7.63692027 19.86
0.0001
Error 43 16.53225489 0.38447104 Total 49 62.35377650

Parámetro Estándar Tipo II


Variable Estimate Error Sum of Squares F Prob>F

INTERCEP 5.05369104 0.56374541 30.89690525 80.36 0.0001


X1 -0.00000126 0.00000031 6.41563293 16.69
0.0002
X2 0.77233487 0.88431854 0.29326313 0.76 0.3873
X3 0.00157768 0.00032194 9.23339596 24.02
0.0001
X4 -0.00012749 0.00006683 1.39911227 3.64 0.0631
X5 -0.00229405 0.00029642 23. 02838761 59,90
0.0001
X6 -0.04019504 0.00851159 8.57406980 22.30
0.0001

Límites en número de condición: 1.161135, 38.81763


------------------------------------------------------------------------

Paso 1 Variable X2 Removed R-cuadrado á 0.73016040 C(p) ?


5.76277040

DF Suma de cuadrados Media Cuadrada F Prob>F

Regresión 5 45.52825848 9.10565170 23.81


0.0001
Error 44 16.82551802 0.38239814 Total 49 62.35377650

Parámetro Estándar Tipo II


Variable Estimate Error Sum of Squares F Prob>F

INTERCEP 5.27194581 0.50396619 41.84608639 109.43


0.0001
ESPESOR MÍNIMO DE LA VIGA DEL TECHO 9

X1 -0.00000123 0.00000031 6.22409872 16.28 0.0002


X3 0.00156240 0.00032059 9.08225407 23.75 0.0001
X4 -0.00013431 0.00006620 1.57421504 4.12 0.0485
X5 -0.00230937 0.00029510 23.41885230 61.24 0.0001
X6 -0.03962585 0.00846370 8.38210189 21.92
0.0001

Límites en número de condición: 1.145295, 26.89152


-----------------------------------------------------------------------Todas las variables que quedan en el modelo son

significativas en el nivel 0.2500.

Resumen del Procedimiento de Eliminación Hacia Atrás para Dependiente VAriable Y

Modelo parcial de número variable


162
Paso eliminado en R**2 R**2 C(p) F Prob>F

1 X2 5 0.0047 0.7302 5.7628 0.7628


0.3873
ESPESOR MÍNIMO DE LA VIGA DEL TECHO 10

Procedimiento escalonado para la variable dependiente Y

Paso 1 Variable X5 Introducido R-cuadrado á 0.30588887 C(p) ?


66.57141650

DF Suma de cuadrados Media Cuadrada F Prob>F

Regresión 1 19.07332649 19.07332649 21.15


0.0001
Error 48 43.28045001 0.90167604 Total 49 62.35377650

Parámetro Estándar Tipo II


Variable Estimate Error Sum of Squares F Prob>F

INTERCEP 3.76992321 0.21007813 290.37141378 322.04


0.0001
X5 -0.00203256 0.00044193 19.07332649 21.15
0.0001

Límites en el número de condición: 1, 1


------------------------------------------------------------------------

Paso 2 Variable X6 Introducido R-cuadrado á 0.48147743 C(p) ?


40.09434401

DF Suma de cuadrados Media Cuadrada F Prob>F

Regresión 2 30.02193627 15.01096814 21.82


0.0001
Error 47 32.33184023 0.68791149 Total 49 62.35377650

Parámetro Estándar Tipo II


Variable Estimate Error Sum of Squares F Prob>F

INTERCEP 5.46407245 0.46260540 95.97189413 139.51 0.0001


X5 -0.00224978 0.00038983 22.91194836 33.31 0.0001
X6 -0.04490390 0.01125566 10.94860979 15.92
0.0002

Límites en número de condición: 1.019896, 4.079583


----------------------------------------------------------------------- DE ESPESOR MINIMO DE ROOF BEAM 11

Paso 3 Variable X3 Introducido R-cuadrado á 0.62636653 C(p) ?


18.59613104

DF Suma de cuadrados Media Cuadrada F Prob>F

Regresión 3 39.05631874 13.01877291 25.71


0.0001
Error 46 23.29745776 0.50646647 Total 49 62.35377650

Parámetro Estándar Tipo II


Variable Estimate Error Sum of Squares F Prob>F

INTERCEP 4.25147624 0.48988523 38.14534296 75.32


0.0001
X3 0.00155224 0.00036752 9.03438247 17.84
0.0001
X5 -0.00237287 0.00033576 25.29566344 49.95 0.0001
X6 -0.04409067 0.00965976 10.55144182 20.83
0.0001

Límites en número de condición: 1.027639, 9.169749


------------------------------------------------------------------------

163
Paso 4 Variable X1 Introducido R-cuadrado á 0.70491389 C(p) ?
7.85726611

DF Suma de cuadrados Media Cuadrada F Prob>F

Regresión 4 43.95404344 10.98851086 26.87


0.0001
Error 45 18.39973306 0.40888296 Total 49 62.35377650

Parámetro Estándar Tipo II


Variable Estimate Error Sum of Squares F Prob>F

INTERCEP 4.83648150 0.47150696 43.02113395 105.22


0.0001
X1 -0.00000104 0.00000030 4.89772470 11.98 0.0012
X3 0.00151036 0.00033045 8.54199378 20.89
0.0001
X5 -0.00239818 0.00030177 25.82311589 63.16 0.0001
X6 -0.04060564 0.00873763 8.83048339 21.60
0.0001
ESPESOR MÍNIMO DE LA VIGA DEL TECHO 12

Límites en número de condición: 1.034034, 16.35685


------------------------------------------------------------------------

Paso 5 Variable X4 Introducido R-cuadrado á 0.73016040 C(p) ?


5.76277040

DF Suma de cuadrados Media Cuadrada F Prob>F

Regresión 5 45.52825848 9.10565170 23.81


0.0001
Error 44 16.82551802 0.38239814 Total 49 62.35377650

Parámetro Estándar Tipo II


Variable Estimate Error Sum of Squares F Prob>F

INTERCEP 5.27194581 0.50396619 41.84608639 109.43 0.0001


X1 -0.00000123 0.00000031 6.22409872 16.28 0.0002
X3 0.00156240 0.00032059 9.08225407 23.75 0.0001
X4 -0.00013431 0.00006620 1.57421504 4.12 0.0485
X5 -0.00230937 0.00029510 23.41885230 61.24 0.0001
X6 -0.03962585 0.00846370 8. 38210189 21,92
0.0001

Límites en número de condición: 1.145295, 26.89152


-----------------------------------------------------------------------Todas las variables que quedan en el modelo son
significativas en el nivel 0.2500. Ninguna otra variable cumplió con el nivel de inflamación de 0.2500 spara la
entrada en el modelo.

Resumen del procedimiento escalonado para la variable dependiente Y

Modelo parcial de número variable


Paso introducido eliminado en R**2 R**2 C(p) F Prob>F

1 X5 1 0.3059 0.3059 66.5714 21.15320.0001


2 X6 2 0.1756 0.4815 40.0943 15.9157
0.0002
3 X3 3 0.1449 0.6264 18.5961 17.83810.0001
4 X1 4 0.0785 0.7049 7.8573 11.9783
0.0012
ESPESOR MÍNIMO DE LA VIGA DEL TECHO 13

5 X4 5 0.0252 0.7302 5.7628 4.1167


0.0485
ESPESOR MINIMO DE ROOF BEAM 14

Modelo: MODEL6
Variable dependiente: Y

Análisis de la varianza
164
Suma de la media
Fuente DF Squares Square F Value Prob>F

Modelo 6 45.82152 7.63692 19.863 0.0001


Error 43 16.53225 0.38447
C Total 49 62.35378

Raíz MSE 0.62006 R-cuadrado 0.7349


Dep Media 3.02690 Adj R-sq 0.6979
C.v. 20.48490

Estimaciones de parámetros

Parámetro Estándar T para H0:


Parámetro de error de estimación de DF variable: 0 Prob > T.

INTERCEP 1 5.053691 0.56374541 8.964 0.0001


X1 1 -0.000001258 0.00000031 -4.085 0.0002
X2 1 0.772335 0.88431854 0.873 0.3873
X3 1 0.001578 0.00032194 4.901 0.0001
X4 1 -0.000127 0.00006683 -1.908 0.0631
X5 1 -0.002294 0.00029642 -7.739 0.0001
X6 1 -0.040195 0.00851159 -4.722 0.0001

ESPESOR MÍNIMO DE LA VIGA DEL TECHO 15

Dep Var Predict


Obs Y Valor Residual

1 3.4120 3.2621 0.1499


2 4.2980 3.7552 0.5428
3 1.9680 2.4443 -0.4763
4 0.0330 0.6959 -0.6629
5 1.0830 2.2339 -1.1509
6 3.5100 2.8369 0.6731
7 1.4760 2.2465 -0.7705
8 3.7400 3.7589 -0.0189
9 4.8880 3.5815 1.3065
10 2.0010 2.9341 -0.9331
11 2.5260 3.3586 -0.8326
12 0.0980 0.9905 -0.8925
13 4.4620 3.7748 0.6872
14 1.7060 2.5884 -0.8824
15 4.5280 4.1638 0.3642
16 2.6900 2.9070 -0.2170
17 2.7230 1.6214 1.1016
18 4.7900 4.5527 0.2373
19 2.5920 3.1950 -0.6030
20 4.0680 4.2343 -0.1663
21 3.0180 3.0821 -0.0641
22 2.6900 3.1522 -0.4622
23 1.9680 1.2777 0.6903
24 2.5920 2.0428 0.5492
25 2.4930 2.4227 0.0703
26 3.4450 2.9620 0.4830
27 2.5260 2.1681 0.3579
28 3.6420 3.8781 -0.2361
29 4.3310 4.1467 0.1843
30 2.9860 1.8664 1.1196
31 3.4120 3.8558 -0.4438
32 3.0840 2.4553 0.6287
33 2.5590 3.2646 -0.7056
34 2.9860 2.8067 0.1793
35 3.7070 3.6918 0.0152
36 4.6260 4.6092 0.0168
37 3.8060 4.3962 -0.5902
38 1.9030 2.0781 -0.1751
39 3.8390 4.0039 -0.1649
40 2.4280 2.6742 -0.2462
41 3.0840 2.8785 0.2055
165
42 2.3950 2.3121 0.0829
43 1.3780 1.4550 -0.0770
44 3.6420 3.1436 0.4984
45 2.7890 3.3278 -0.5388
46 3.8060 3.8163 -0.0103
47 4.6920 4.9344 -0.2424
48 3.1500 3.0948 0.0552
49 3.3140 2.3705 0.9435
ESPESOR MÍNIMO DE LA VIGA DEL TECHO 16

Dep Var Predict


Obs Y Valor Residual

50 4.4620 4.0410 0.4210

Suma de Residuos 0
Suma de Residuos Al cuadrados 16.5323
Predijo Resid SS (Prensa) 23.7128

Vida

JunLu Luo nació en enero de 1966 en el condado de Jiangle, provincia de Fujian,


República Popular de China. En julio de 1987, recibió su Licenciatura en Ingeniería Minera
del Departamento de Ingeniería Minera e Geológica de la Universidad de Fuzhou. Trabajó
para el Tongluoping Colliery, Fujian, China durante aproximadamente medio año y luego
trabajó durante ocho años como ingeniero minero y asistente de gerente de proyectos para
el Fujian Provincial Coal Mine Design Institute. En 1995, concedido una asistenciade
investigación por el Departamento de Ingeniería minera yminerales, Instituto Politécnico
de Virginia y universidad estatal, comenzó sus estudios de posgrado en los Estados Unidos.
Después de completar su grado de Maestría en Ingeniería Minera en 1997,
continuósijándose un doctorado en la misma área, que se espera que termine en junio de
1999.

166
Ver estadísticas de publicación

167

También podría gustarte