Está en la página 1de 4

CLASE N°4

integrantes: Portugal Pizarro, Andrea Jazmin


Velez, Luis Alberto
Carrera: Lic. y Prof. en Cs. de la Educación
Catedra: Filosofía
Año: 1°
Sede: Aimogasta
Ciclo lectivo: 2019

1
Actividades:
1) Arme un cuadro en el que se reflejen los principales conceptos en relación al conocimiento científico.
2) ¿Qué es la Epistemología? Relación con el saber científico.
3) Explique en que consiste el saber semiótico y hermenéutico. Importancia de los mismos para el
acceso de la verdad.
4) Trabaje las diferentes concepciones acerca de la verdad.

Respuestas:
1)

CONOCIMIENTO CIENTIFICO

CONOCIMIENTO VULGAR: o saber doxa es el


modo común y espontaneo de conocer que se posee sin CONOCIMIENTO CRITICO:
buscarlo sistemáticamente y se caracteriza por su grado de
superficialidad. Es asistemático y acrítico por que se es el conocimiento basado en la
conforma con lo aparente, se basa en los sentidos i no utiliza
un sistema de ideas, y aunque puede ser verdadero no se lo
aplicación en un método de
plantea de manera critica se basa en creencias, es subjetivo y investigación
en el intervienen las emociones, pasiones, fantasías o deseos.

¿QUE ES UN METODO?
Etimológicamente la palabra deriva del
griego ”meta” (hacia) y “odos” (camino)
que significa camino hacia algo

CARACTERISTICAS
 Racional: por qué se trata de un saber critico obtenido a través de la razón.
 Sistemático: es un saber organizado relacionado con otros que conforman un sistema de
ideas.
 Metódico: por qué para su obtención y validación, es necesario seguir procedimientos
lógicos y metodológicos.
 Verificable: sus anunciados teóricos son resultado de la contrastación con hechos y
fenómenos empíricos. Provisorio: no es algo concluido ni está exento de errores. resultados
pueden ser reformulados o reemplazados por otros nuevos.
 Procura una ciencia objetiva: ya que intenta obtener un conocimiento que concuerde con
la realidad del objeto tal cual es y no como desearíamos que fuera.

2
2) Epistemología proviene del vocablo “episteme” (ciencia) “logos” (tratado).
Distintos autores ingleses y franceses utilizan este término en un sentido amplio, para designar lo que
en el medio de la filosofía se llama “teoría del conocimiento” o “gnoseología” es decir, un sector de
filosofía que examina el problema del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el
científico, etc. En un sentido restringido la epistemología está referida exclusivamente a los problemas
del conocimiento científico, tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que
llevan a su obtención y los criterios con los cuales se justifica e invalida. La epistemología sería, el
estudio de las condiciones de producción y validación del conocimiento científico.

3) * El Saber Semiótico: A diferencia del saber científico que busca ser un saber explicativo de los
fenómenos; el saber semiótico se nos presenta como un saber descriptivo; describe como están
compuestas las representaciones de los fenómenos con los que tomamos contacto diariamente.
La historia de la semiótica contemporánea puede dividirse en dos grandes momentos: la semiótica del
signo en donde se encuentra ligada de algún modo a la lingüística. Se estudian los sistemas de
significación producidos a imagen y semejanza de la lengua. Se pone el acento en el estudio de los
distintos signos (insignias, carteles, señales, uniformes, etc.)
Hay un segundo momento, aparece a mediados de los años 60 y se denomina semiótica de los
discursos. Acá comienza a separarse esta diciplina de la lingüística y se ensancha su terreno para
desempeñarse como un saber autónomo, ya no solo el signo interesa sino otros fenómenos de la vida
social (las comidas, el vestido, los objetos de consumo, etc) que representan y significa algo distinto
de ellos mismos.

*El saber hermenéutico: Este a diferencia de los otros saberes, intenta dar cuenta de la comprensión
del sentido de los textos que una cultura produce, a través del trabajo de interpretación que se pondrá
de manifiesto en (y por) intermedio del lenguaje. Es entonces un saber interpretativo.
Cabe aclarar que ante cualquier hay dos tipos de sentidos:
a) Un sentido manifiesto que da cuenta del lugar y del momento en el que se llevó a cabo.
b) Un sentido latente, oculto del texto que se accede a través de la interpretación.
Ahora también cabe analizar que los textos son independientes de:
a) Las intenciones del autor, una vez que sale del autor, adquiere tanto sentido como letras
recibe.
b) Los textos multiplican los sentidos con cada nueva lectura.
c) No existe un destinatario del texto prefijado, cada nuevo contacto entre receptor y texto
determina un nuevo sentido por lo tanto un nuevo texto.
También veremos los tres componentes que le dan forma al saber hermenéutico:
a) Un objeto, contenido simbólico de los textos que hace alusión a una realidad determinada
que tiene la función de prescindir y orientar hacia las profundidades del texto. Puede ser
de diversos orígenes: histórico, mitológico, religioso, etc.
b) Hay un sujeto con “actitud hermenéutica“ que, al contrario de la labor de un científico,
busca incluirse e involucrarse, adoptando una actitud dialógica, interrogativa y abierta
frente al objeto -texto indagado.
c) El “trabajo de interpretación, en donde el sujeto cuenta con un procedimiento específico
para poder realizar el trabajo.
d) La finalidad es la “comprensión” llegar al sentido profundo del texto.

3
Hay en la hermenéutica una búsqueda de la verdad, pero entendida un tanto distinta de la verdad
como búsqueda de certezas, sino como un trabajo de interpretación, que le sirva a quien
comprenda para manejarse dentro del mundo y de las circunstancias en las que el sujeto y el texto
se han encontrado.
4) Si se analiza el problema y sobre todo el concepto de verdad, se puede decir que todo lo
anteriormente visto y trabajo no es sólo la búsqueda que tiene el hombre con el fin de llegar a la
verdad, ella depende de como se aprecian las cosas luego de haber sido analizada dentro de todos los
tipos de saberes para llegar a la conclusión de que ni hay una única verdad.
Entre las teorías filosóficas que analizan el tema de la verdad se destacan dos:
 La teoría correspondentista: aquí se encuentra una concordancia entre lo que se piensa de una
situación real y esa situación real en sí. Con esto se quiere decir que una afirmación es verdadera
si se descubre un estado de cosa real. Una afirmación puede ser verdadera sin que nosotros lo
sepamos, sin que tengamos evidencia de que hay correspondencia entre lo que se describe y lo
que realmente ocurre.
 La teoría coherentista: sostiene que la verdad es tal por su relación con otras verdades dentro de
un sistema, no hay manera de establecer una verdad sin demostrar su total congruencia con otras
verdades. Un enunciado es verdadero no porque concuerda con una supuesta realidad, sino, por
que es coherente dentro de un sistema con otros enunciados.
 Teoría pragmática: hace coincidir la verdad con la acción eficaz de un sujeto y una sociedad,
aquí lo que define a la verdad es el éxito de la acción. Solo si hay una experiencia beneficiosa,
esta coincide con la verdad.
 Concepción relativa: pone el acento en los acuerdos sociales o culturales para determinar lo que
es verdadero en un determinado tiempo y lugar. En este caso la verdad depende de lo que cada
cultura o sociedad considere como verdadero en ese exacto momento. De esta forma, la verdad se
multiplica por el número de culturas, sociedades o comunidades que en base a sus acuerdos
internos se establece lo que es verdadero para ellos.

También podría gustarte