Está en la página 1de 4

En el presente artículo se van a describir las etapas del proceso productivo que se dan en el

cultivo de la papa en Colombia; estas son: 1) selección y clasificación de la semilla, 2)


establecimiento del cultivo, 3) desarrollo del cultivo, 4) sanidad del cultivo y 5) cosecha y
poscosecha. Selección y clasificación de la semilla Para iniciar, la selección consiste en separar
los tubérculos dañados, deformes, cortados o rajados de aquellos que están sanos para
mantener la calidad del

. En otras palabras, los factores y las características que se deben tener en cuenta para
seleccionar semilla de papa de buena calidad se presentan en la tabla siguiente: De acuerdo
con Corpoica (2013, p. 28), «la clasificación por tamaño más usual que se hace es: primera
(120-150 gramos), segunda (70-119) y tercera (40-69 gramos). Esta clasificación es importante
porque al momento de cultivar la de primera se debe sembrar aparte la segunda, para que
haya más uniformidad en la emergencia. Antes de almacenar las semillas, es preciso hacer un
tratamiento preventivo contra insectos, en especial áfidos y hongos. Por lo tanto, para evitar el
ataque de la polilla guatemalteca1 se Boletín mensual INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Septiembre 2013 • Núm. 15 CONTENIDO pág. El cultivo de la
papa, Solanum tuberosum Alimento de gran valor nutritivo, clave en la seguridad alimentaria
mundial Precios insumos pecuarios 1 7 pág. Precios de elementos pecuarios Precios insumos
agrícolas Tarifa energía residencial 42 47 91 Introducción La papa es una especie vegetal del
género Solanum, familia Solanácea. Así mismo, este género tiene más de 2.000 especies, las
cuales se cultivan actualmente en el mundo. En Colombia las variedades más utilizadas son:
tuquerreña o sabanera, parda pastusa, pastusa suprema, rubí, salentuna, carriza, diacol capiro-
r12, ICA única, ICA nevada, ICA Nariño, milenio-1, diacol Monserrate y yema de huevo (papa
criolla). Igualmente, «el cultivo de la papa se destaca en la actividad agropecuaria nacional por
los aspectos directamente relacionados con su explotación y por la variada cantidad de
actividades que se generan en torno a este producto» (Corpoica, 2000, p. 20). Es importante
anotar que durante el año 2012 se cosecharon 101.681 hectáreas de papa de las 536.124
hectáreas destinadas a la producción de cultivos transitorios en el país. Así, ocupa el tercer
lugar después del maíz blanco, con una participación del 19,0 % y una proFuente:
http://observatorioruralbogota.gov.co/ El cultivo de la papa, Solanum tuberosum Alimento de
gran valor nutritivo, clave en la seguridad alimentaria mundial Tabla 1. Factores y
características que se deben tener en cuenta para seleccionar tubérculos-semilla de buena
calidad Pureza de la semilla Semilla sana Buenas condiciones físicas Sin mezcla de tubérculos
de otras variedades. Tubérculos con el color y la forma característica de cada variedad. Libre
de plagas como gusano blanco, polillas y enfermedades causadas por hongos, bacterias, virus y
nematodos. Uniformidad en forma y tamaño, sin daños mecánicos; tubérculos turgentes con
brotes múltiples, fuertes, sanos y verdeados. Fuente: Corpoica, (2003). Factores Características
1 Plaga de la papa que en su estado larval causa daños al tubérculo a manera de galerías. 2
Boletín mensual INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
recomienda aplicar directamente al tubérculo una dosis de 5 kg de baculovirus (controlador
biológico) por tonelada de semilla. Cuando se trata de áfidos, específicamente pulgones,
insectos que se alimentan de los brotes y transmiten virus, se recomienda el uso de lorsban,
entre otros productos, para prevenir el ataque de esta plaga. Finalmente, para prevenir el
ataque de hongos se recomienda proteger la semilla con vitavax a razón de un kilogramo por
tonelada de semilla al momento del almacenamiento». Así mismo, Corpoica recomienda que la
semilla de papa sea almacenada bajo condiciones adecuadas para mantener su calidad. Se
debe contar con un sitio seco y poca entrada de luz (penumbra)2 ; esto con el fin de favorecer
el verdeamiento y la generación de brotes cortos, vigorosos y resistentes al ataque de insectos
y hongos del suelo al momento de la siembra. El periodo de almacenamiento tiene una
duración de 45 a 60 días después de cosechada la semilla; terminado este tiempo la semilla
estará lista para la nueva siembra. Establecimiento del cultivo La etapa correspondiente al
establecimiento del cultivo comprende tres momentos, que han sido investigados por
Corpoica y que fueron documentados en el año 2003. • El primer momento, selección del lote:
Los suelos recomendados para el buen desarrollo del cultivo de la papa son aquellos de textura
liviana (francos o franco arenosos), profundos, con buena disponibilidad de materia orgánica
(10%), sueltos y aireados, ligeramente ácidos y con buena capacidad de retención de agua. Por
consiguiente, suelos compactos, pedregosos y con niveles altos de humedad no permiten el
buen desarrollo de raíces, raicillas, estolones y tubérculos; además de no permitir la obtención
de altos rendimientos y tubérculos de buena conformación. Por otra parte, no se recomiendan
los suelos muy pesados (arcillosos) ni lotes en terrenos muy pendientes, pues dificultan las
labores de preparación del suelo y son muy susceptibles a la erosión. • El segundo momento,
preparación del terreno: Tiene como propósito generar una cama de siembra con las
condiciones físicas adecuadas que faciliten las labores del cultivo como la surcada, el tapado
de la semilla, así como una homogénea emergencia de las plántulas. Por otra parte, la
preparación del suelo debe favorecer la adecuada disponibilidad de humedad en época seca
(capacidad de campo) y permitir el drenaje del exceso de agua en época de lluvia. Igualmente,
eliminar terrones, piedras, etc., para asegurar una buena aireación, un buen crecimiento y
desarrollo de las raíces, además de poder eliminar la presencia de otras plantas, toyas3 y

1 º 1º
1residuos d

También podría gustarte