Está en la página 1de 127

El telar de los sentidos sociales

Ruta pedagógica con enfoque


participativo para sistematizar
experiencias significativas
2010 © Fundación Social
Calle 72 No. 10 - 71 Piso 10
Teléfono: 57 1 5953810 Bogotá, D.C. - Colombia
www.fundacion-social.com.co
www.proyectossocialesdirectos.org
ISBN: 978-958-8049-55-7

Presidente
Álvaro Dávila Ladrón de Guevara

Vicepresidente de Desarrollo
María Eugenia Querubín Londoño

Comité editorial:
María Eugenia Querubín L.
Adriana González R.
Rodrigo Quintero M.

El telar de los sentidos sociales: Ruta pedagógica con enfoque participativo


para sistematizar experiencias significativas
Proyectos Sociales Directos
Vicepresidencia de Desarrollo
Fundación Social
Versión preliminar : Diciembre 2011

Pares lectores:
Carmen Helena Bedoya
Rafael Santos Maluche
Néstor Cárdenas Soto

Organización de textos: Astrid Gómez Hilarión


a partir de investigación y compilación de Mayté Ropaín

Dirección pedagógica: John Sánchez Botero

Producción Gráfica: Opciones Gráficas Editores Ltda.


Teléfonos: 57 1 2241823 – 57 1 4301962 Bogotá
www.opcionesgraficas.com
CONTENIDO

Presentación ............................................................................................................................... 7

Para comenzar, me presento .................................................................................. 9

Introducción
¡Vengan, que vamos a empezar! ............................................................................................ 13

1. Definir .......................................................................................................................................... 27

Identificación del objeto de la sistematización


en las experiencias significativas

El tejido: texto de los sueños

Objetivo del capítulo y logros esperados ............................................................................................ 27


Reflexión inicial ................................................................................................................................... 29
Guías de trabajo ................................................................................................................................. 36
Autoevaluación .................................................................................................................................... 48
Re-paso ............................................................................................................................................... 49
Tinta y memoria .................................................................................................................................. 50
2. Planear ...................................................................................................................................... 51

Diálogo, reflexión y análisis se transforman en planes


de trabajo de los colectivos de sistematización

Saberes y técnicas para el tejido

Objetivo del capítulo y logros esperados ........................................................................................... 51


Reflexión inicial .................................................................................................................................. 53
Guías de trabajo ................................................................................................................................ 57
Autoevaluación ................................................................................................................................... 66
Re-paso ............................................................................................................................................. 67
Tinta y memoria ................................................................................................................................. 68

3. Reconstruir .......................................................................................................................... 69

Un modelo vivo de sistematización

¿Cuál telar? ¿Cuáles herramientas?

Objetivo del capítulo y logros esperados ............................................................................................ 69


Reflexión inicial ................................................................................................................................... 71
Guías de trabajo ................................................................................................................................. 73
Autoevaluación ................................................................................................................................... 88
Re-paso .............................................................................................................................................. 89
Tinta y memoria .................................................................................................................................. 90
4. Interpretar ............................................................................................................................ 91

Identificación de aprendizajes de la experiencia significativa en un texto

El tejido, acto colectivo de creación

Objetivo del capítulo y logros esperados ........................................................................................... 91


Reflexión inicial .................................................................................................................................. 93
Guías de trabajo ................................................................................................................................. 96
Autoevaluación ................................................................................................................................... 106
Re-paso .............................................................................................................................................. 107
Tinta y memoria ................................................................................................................................. 108

5. Comunicar .............................................................................................................................. 109

Socialización de nuevos conocimientos, nuevas herramientas,


nuevos sueños

Mostrando el tejido, contando el cuento

Objetivo del capítulo y logros esperados ........................................................................................... 109


Reflexión inicial ................................................................................................................................... 111
Guías de trabajo ................................................................................................................................. 115
Autoevaluación ................................................................................................................................... 131
Re-paso .............................................................................................................................................. 132
Tinta y memoria .................................................................................................................................. 133

Referencias ........................................................................................... 134


PRESENTACIÓN
Se aprende de la práctica
El anhelo de todos quienes nos enfrentamos a hacer y convertirlos en conocimiento que puede –y debe− ser
procesos de intervención social es aprender de cada comunicado a otros, para que sea realmente útil.
práctica para ser más eficientes, acortar tiempos y
responder con mayor cercanía a los retos que nos Con inmensa claridad en el lenguaje, orden lógico,
imponen los sueños de los grupos más vulnerables. precisión en las tareas y técnicas muy bien explicadas,
Sin embargo, construir aprendizajes de la acción no es unido lo anterior a la limpieza y belleza en la presentación,
fácil y menos si ellos dependen de la acción colectiva. esta Cartilla se convierte en herramienta de primera
Se necesita una ruta, acompañada del método y las necesidad para aumentar nuestra efectividad y eficiencia.
herramientas indicadas.
Este trabajo nace como todos los aprendizajes de la
La cartilla que sigue a continuación aborda con propiedad Fundación Social de un juego didáctico entre la práctica
esta área: sobre el prerrequisito de que esta es una obligación y la teoría; retoma lo que “se sufrió y se gozó” en los
que exige participación de los actores del proceso que se dos años anteriores al sistematizar colectivamente
va a reconstruir, nos enseña qué es la sistematización para algunas experiencias en Nariño, en Bogotá y en el Valle
el aprendizaje, nos orienta en su planeación, nos ilustra de Aburrá y responde a la necesidad planteada por uno
sobre la ejecución del proceso mismo con su repaso de lo de los equipos de tener una guía práctica para que los
vivido y nos da pistas para interpretar y analizar resultados profesionales de intervención pudieran abordar este
proceso sin mucha dificultad. Este documento entonces Es un gusto entregar esta Cartilla de Sistematización a
pertenece y en últimas debería anteceder en la serie todos nuestros funcionarios. Sé que la gozarán igual que
de documentos de sistematización que ya empezamos. yo.
Linda paradoja ¡anteceder a lo ya realizado!

MARÍA EUGENIA QUERUBÍN L.


Vicepresidente de Desarrollo
Proyectos Sociales Directos
Fundación Social
Para comenzar,
me presento…

Hola, soy Lanzadera, su guía en esta cartilla para sistematizar


experiencias significativas.

Las lanzaderas somos aquellas piezas que en los telares llevamos el


hilo de un lado a otro creando bellos tejidos. Así como los hilos crean
tejidos, las experiencias crean conocimiento. Por eso hago parte de esta
cartilla, porque texto y tejido son palabras hermanas, ambas provienen
del latín texere y ambas unen elementos sueltos –hilos y palabras– para
convertirlos en piezas llenas de significado.

A lo largo de esta cartilla, como acompaño el hilo en el telar, los


acompañaré en el recorrido para entender qué es sistematizar, qué
es una experiencia significativa, y, lo más importante, cómo podemos
elaborar paso a paso un buen producto de sistematización.

9
Para ello hemos dividido esta guía en cinco capítulos:

1
Identificación del objeto de la sistematización en las experiencias significativas
Definir El tejido: texto de los sueños

Planear
2 Diálogo, reflexión y análisis se transforman en planes de trabajo de los colectivos de sistematización.
Saberes y técnicas para el tejido

3
Un modelo vivo de sistematización.
Reconstruir ¿Cuál telar? ¿Cuáles herramientas?

Interpretar
4 Identificación de aprendizajes de la experiencia significativa en un texto
El tejido, acto colectivo de creación.

Comunicar
5 Socialización de nuevos conocimientos, nuevas herramientas, nuevos sueños
Mostrando el tejido, contando el cuento

10
Los capítulos explican cada uno de los pasos para sistematizar y tienen la misma estructura
pedagógica:

• Reflexión inicial: motiva, explica y encadena las diferentes acciones.

• Guías de trabajo: proponen actividades, procedimientos y ejercicios que pueden desarrollarse


tal como están sugeridos, o pueden modificarse según cada caso particular. Pueden ser
acompañadas por un facilitador externo, o moderadas por algún integrante del equipo de
trabajo. Pueden ser adaptadas por los equipos o por los colectivos.

• Autoevaluación: esta sección no pretende ser un ejercicio de evaluación del tema. La


pregunta es, en este caso, un camino para aclarar conceptos relacionados con los temas de
cada capítulo. Por esta razón también los participantes pueden expresar sus preguntas (y
posibles respuestas, todas son bienvenidas).

• Re-paso: invita a hacer mapas conceptuales, esquemas y resúmenes —personales o por


grupos— de los temas tratados durante cada acción, según se considere pertinente. A este
propósito se suma el de desarrollar capacidades en la elaboración escrita (redacción, estilo,
ortografía). Es una herramienta opcional.

• Tinta y Memoria: es la sección final de cada capítulo. Su diligenciamiento será de gran


utilidad para tener un recuento de tiempos utilizados, actividades realizadas, participantes y
resultados durante el proceso de sistematización.

Esta Cartilla está diseñada para orientar el trabajo de todo aquel que decida emprender un proceso
de sistematización y dotarlo de las herramientas necesarias para que pueda acometer de forma

11
autónoma la tarea. Por supuesto, los interesados pueden profundizar o innovar en la materia en
variadas fuentes, entre ellas la Guía para la sistematización de procesos y experiencias de desarrollo
territorial de los Proyectos Sociales de la Fundación Social, a la cual se hará referencia a lo largo
de este texto.

Por supuesto, las actividades, las guías de trabajo, las preguntas y hasta
las respuestas, son sólo sugerencias. Durante la aplicación de esta Cartilla
todos los miembros del equipo podrán hacer aportes para mejorar la
forma de llegar a los objetivos propuestos. También podrán explorarse
otros textos como invitaciones al pensamiento y a la creatividad.

12
INTRODUCCIÓN
¡Vengan, que vamos a empezar!
A manera de introducción

Objetivo del capítulo

Precisar la definición de sistematización.

Logros esperados

Diferenciar la sistematización de otros ejercicios para generar conocimiento.

Explicar la importancia y el significado de los procesos de sistematización.

Delimitar aspectos de las experiencias significativas para sistematizar.

Alcanzar acuerdos entre los participantes del proceso de sistematización.


… ¿Y qué es SISTEMATIZAR?

SISTEMATIZAR es buscar entre todos de forma ordenada y deliberada el conocimiento particular


que cada uno de nosotros tiene, para evidenciarlo, precisarlo y articularlo con los conocimientos
de otros, alrededor de una experiencia particular que es significativa para el colectivo.

Significativa es aquella experiencia que fue importante para una comunidad o colectivo, en
especial por las lecciones y aprendizajes que de ella pueden extraerse.

Una experiencia significativa reúne las siguientes características:

• Es relevante con respecto al impacto del proceso, a sus resultados, a las transformaciones
de la comunidad.

• Es replicable en otros contextos y con otros actores.

• Tiene resultados validados que pueden medir cambios con relación a un estado inicial.

15
• Es innovadora pues no repiten esquemas ya conocidos si no que aportan nuevas formas.

• Es sostenible en tanto los cambios propiciados se mantienen y no regresan a la condición inicial.

Sistematizar es un procedimiento que busca generar conocimiento, después de la culminación de


una práctica o experiencia social, a partir de sus APRENDIZAJES.

En el lenguaje común, es posible confundir la sistematización, con otras acciones para generar
conocimiento derivadas de los procesos sociales, como investigación y evaluación.

Es necesario conocer muy bien las DIFERENCIAS entre los


términos para tener un concepto fuerte sobre la sistematización:

16
Diferencias entre sistematización, investigación y evaluación

Sistematización Investigación Evaluación

Un aspecto o dimensión de
Una práctica social o experiencia de Los resultados y logros de un
Objeto de intervención en la cual se han
la realidad social frente al
conocimiento cual el investi­gador se sitúa proyecto.
dado aprendizajes significativos.
externa­mente.

Rescatar el proceso, dar cuenta de Comprobar o descartar Medir los resultados


cómo se actuó, analizar los efectos de hipótesis, clarificar obtenidos, el cumplimien­to de
Interés la intervención en las relaciones que se los objetivos, la adecuación
supuestos, analizar y
Principal ge­neraron entre los diversos acto­res del de los méto­dos, la eficiencia
describir hechos, explicar
proceso, los factores que intervinieron relaciones causa-efecto. en el uso de los recursos, el
para lograr o no los resultados. impacto provocado.

Extraer aprendizajes y conocimientos Medir resultados. Hacer balances.


Generar conocimiento
de la experiencia para mejorar las Recomendar modifica­ciones
Propósitos a partir de la realidad y proponer mejoras entre lo
prácticas futuras, y para que
estudiada. planificado y lo alcanzado.
otros puedan beneficiarse.

Los partícipes del proyecto Preferiblemente conducida


Preferiblemente los actores
Responsables participantes de la experiencia.
pueden ser parte o no del por actores externos al
hecho por investigar. hecho evaluado.

Estudio de la intervención o proceso Comprobación de las hipótesis Análisis de las realizaciones-


Énfasis de transformación; la dinámica de los o preguntas. Estudio de la resultados, logros.
procesos. realidad- intervenida o no.

Diversas técnicas y métodos Método científico (cuantitativo- Técnicas de análisis


Métodos adaptados de otros campos cualitativo) aplicado con rigor comparativo, medición,
(cualitativos, cuantitativos,información para comprobar hipótesis. interpretación y propuesta de
primaria, secundaria). mejoramiento.

Fuente: Adoptado y complementado a partir de Almenara, J. (2004, p. 23).

17
¿Ven las diferencias?

La sistematización tiene unas CONDICIONES sin las cuales no sería posible adelantar un
ejercicio en dicho sentido. Estas condiciones se hacen expresas a lo largo de esta Guía:

• Identificar una experiencia.

• Dicha experiencia tiene un espacio, un tiempo concreto y un contexto social.

• La experiencia es relevante para la comunidad, la institución, la sociedad.

• Puede ser una experiencia finalizada o en curso.

Otra forma de entender la sistematización, es por sus CARACTERÍSTICAS. Así, según Sonia
Lavín (2000, p. 9), la sistematización se caracteriza por ser:

• Intencionada. Se planifica y desarrolla como una acción que se ‘engarza’ en el proceso mismo
del proyecto.

• Reflexiva. Se constituye en una suerte de “espejo” del proceso y, por lo tanto, entrega
elementos para su redireccionamiento en la acción.

• Dialógica. Convierte el diálogo en el principal instrumento de crecimiento.

18
• Participativa. Debe desarrollarse por los actores claves involucrados en la iniciativa de
desarrollo, hasta lograr convertirse en un procedimiento cotidiano comunicado de manera
permanente.

• Transformadora. Logra una apropiación de los sujetos de su proceso y los transforma en


protagonistas de su historia.

Otras características fundamentales de la


sistematizacion son:

• Busca reflexionar y reconstruir una determinada experiencia tal como se dio y no como
hubiésemos querido que se diera.

• Busca organizar los conocimientos producidos en la práctica; contrastarlos con lo que se sabía
anteriormente y con el conocimiento acumulado o la teoría.

• Permite transformar la experiencia en conocimiento ordenado, fundamentado, transmisible


a otros; la reflexión sobre la experiencia puede ser aplicable a otras experiencias según su
contexto cultural y social; además, permite que se cualifique la práctica.

• Es un proceso colectivo que se enriquece de los aportes de todos aquellos que participaron en
la experiencia.

• Reflexiona sobre lo que no sucedió y se generan recomendaciones.

19
Gloria Vela (2007) nos recuerda que la sistematización NO es:

• Valorar resultados de una práctica: eso es evaluación.

• Narrar, describir la experiencia: sin interpretarla es un insumo pero no la constituye; es una


crónica o narración

• Documentar y clasificar: son insumos pero no la constituyen.

• Informar sobre avances de metas, o acciones realizadas.

• Interpretar resultados obviando la lógica de los procesos.

Así, teniendo en cuenta las características ya mencionadas, es posible resumir la importancia de


un proceso de sistematización en los siguientes puntos:

• Ordena el conocimiento derivado de una experiencia o práctica social y lo contrasta con


saberes previos.

• Resalta los aprendizajes y permite compartirlos con otros.

• Brinda insumos para otros procesos como las evaluaciones o las investigaciones.

• Involucra a los actores participantes en la práctica social en un proceso planificado y de


diálogo democrático participativo

• Refleja las dinámicas y las transformaciones que produce una intervención social en sus
protagonistas y en su entorno.

• Facilita la formulación y sustentación de recomendaciones para futuras intervenciones


sociales.

20
Si ya sabemos que es la sistematización y su
importancia en las prácticas sociales, veamos
ahora cómo podemos hacer una...

Esta cartilla propone un camino, una ruta pedagógica (figura 1) que recorrerá cinco etapas en el
proceso de sistematizar una experiencia significativa: DEFINIR – PLANEAR – RECONSTRUIR –
INTERPRETAR – COMUNICAR.

La ruta abarca desde definir la experiencia significativa que vamos a sistematizar –“imaginar”
el tejido que se elaborará–, hasta comunicar el resultado de la sistematización, reafirmando el
carácter social del texto que se ha “tejido” colectivamente.

La ruta abarca desde definir la experiencia significativas que vamos a sistematizar -”imaginar”
el tejido que se elaborará-,hasta comunicar el resultado de la sistematización, reafirmando el
carácter social del texto que se ha “tejido” colectivamente.

21
Definir
1

Prácticas sociales
} Experiencias
significativas

2 Planear

3 Reconstruir 4 Interpretar

Figura 1. La ruta

5 Comunicar pedagógica:acciones
y productos en la
sistematización con
enfoque participativo

22
Autoevaluación
1. ¿Cuáles son las características fundamentales de la sistematización?

2. ¿En qué se diferencian una investigación de una sistematización?

3. ¿Cuáles son los pasos propuestos como ruta pedagógica para la sistematización?
¿Se pueden sugerir otros?

Inserta aquí tus respuestas y otras posibles preguntas

Verifica tus respuestas

Pregunta 1 Confirma tu respuesta en la


página 17
Pregunta 2 Confirma tu respuesta en la
página 17
Pregunta 3 Confirma tu respuesta en la
página 22

23
Re-paso
Escribe aquí lo que has comprendido sobre esta sección de la cartilla

24
Tinta y memoria...
“ Gracias a la memoria se da en los hombres lo que se llama experiencia”

Aristóteles (384 AC. 322 AC)

Explique brevemente el por qué de la decisión de llevar a cabo un proceso de sistematización

25
CAPÍTULO
1
Definir
Identificación del objeto de la sistematización

El tejido: texto de los sueños

Objetivo del capítulo

Precisar cuál es la experiencia que se quiere sistematizar y


cuáles serán los acuerdos básicos para adelantar el proceso.
Adelantar el perfil del ejercicio de sistematización.

Logros esperados

Delimitar el qué, quiénes, para qué y para quiénes sistematizamos.

Alcanzar acuerdos entre los participantes del proceso de sistematización.


Reflexión inicial
La tarea de DEFINIR, será similar a la de crear un mapa mental o una representación
gráfica de las ideas que gravitan alrededor de una idea central, en este caso, del texto
que queremos lograr. Esta definición debe servir de referencia para las diferentes
etapas del ejercicio de sistematización. DEFINIR es acotar, dar límite y forma definida
a lo que queremos sistematizar.

Lo primero que hay que definir es qué vamos a sistematizar:


queremos sistematizar EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS.

¿Qué vamos a sistematizar?

El QUÉ de la sistematización o mejor el objeto que vamos a sistematizar lo hemos definido como
una EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA que se haya derivado de una práctica social emprendida
por un colectivo.

Como ya se mencionó, una EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA es aquella que fue importante para
una comunidad o colectivo, en especial, porque de ella pueden extraerse aprendizajes valiosos
para otras prácticas sociales.

Una EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA está marcada fundamentalmente por las características,


sensibilidades, pensamientos y emociones de los sujetos, los hombres y las mujeres que
las construyen. Las personas viven las experiencias con expectativas, sueños, temores,

29
esperanzas, ilusiones, ideas e intuiciones. Todos esos ingredientes hacen que las experiencias
tengan significado.

La sistematización, entonces, busca extraer de la experiencia significativa aprendizajes,


lecciones, ideas novedosas o aproximaciones inéditas a los problemas sociales.

¿Quiénes vamos a sistematizar?

Dado que esta propuesta va dirigida a proyectos sociales, la decisión de sistematizar corresponde
a un colectivo. La iniciativa de iniciar un proceso de sistematización puede ser individual pero las
prácticas sociales, como su nombre lo indica, corresponden a ejercicios donde varios miembros
de la comunidad han realizado un trabajo específico para el beneficio común (de su entorno
social).

Así, las cosas, la decisión de realizar un proceso de sistematización pasa por la construcción
de unos acuerdos previos que cobijen a todos los miembros del colectivo.

Abajo presentaremos algunas formas de alcanzar estos acuerdos, así como una sugerencia
sobre los temas que se pueden considerar –condiciones personales, condiciones institucionales,
interés y compromiso en la sistematización, definición de los roles que se cumplirán en el
proceso, disponibilidad de tiempo y otros recursos.–; sin embargo cada organización podrá
definir sus propios compromisos de acuerdo con su contexto particular.

En consonancia con lo anterior, el compromiso de quienes se vinculen al ejercicio de


sistematización deberá ser libre, voluntario y consciente.

30
Luego debemos preguntarnos quiénes van a participar del
proceso de sistematización

¿Para qué vamos a sistematizar?

Busca que otras personas lideres, dinamizadores sociales y demás actores se beneficien de la
experiencia, en sus aciertos y sus errores, para que puedan construir nuevas iniciativas en el
campo de lo social que contribuyan con el desarrollo integral de las comunidades.

Busca también visibilizar experiencias –exitosas o no­ – que puedan dar cuenta de las
comprensiones que las comunidades han tenido sobre las iniciativas de intervención social.
La visibilización se entiende también como la promoción de la experiencia como una buena
práctica que puede ser replicada por otros interesados.

31
¿A quién va dirigida la sistematización?

Cuando nos hemos respondido la pregunta sobre cuál es la experiencia significativa que vamos
a sistematizar (‘¿qué vamos a sistematizar?’), estamos dando respuesta a la pregunta sobre el
público a quién queremos dirigir los resultados de este proceso.

El hecho de ser significativa quiere decir que de ella pueden extraerse aprendizajes valiosos
para otras experiencias. Esto quiere decir que uno de los públicos para nuestra sistematización
serán organizaciones, comunidades o colectivos que realicen proyectos similares al nuestro o
que se desempeñen en el campo de la práctica social.

Otro público podrán ser las instituciones públicas y privadas que participaron directa o
indirectamente en la experiencia o que tienen relación con experiencias similares.

La experiencia debe estar en capacidad de decir algo a los lectores que no participaron en
la práctica social, pero también debe permitir que aquellos que fueron protagonistas puedan
reflejarse y reflexionar en el texto sobre sus propios aprendizajes.

La audiencia de nuestra sistematización entonces puede estar conformada por varios públicos,
pero siempre deberá establecerse una priorización de los mismos para ser más estratégicos
tanto con el proceso de construcción como con el de divulgación.

Así, al responder adecuadamente la pregunta sobre el público a quien va dirigida nuestra


sistematización, estamos dando pistas para responder otras preguntas.

32
Por ejemplo, a la pregunta: ¿Qué formato debemos adoptar? Antes de responderla, pensemos en
nuestro público… ¿Qué formato le parecerá más atractivo al público que he determinado?

¿Qué formato (libro, revista, publicación virtual) ¿Con cuál formato se identificará mejor el
debemos adoptar? público seleccionado?

¿Qué presentación (colores, tipo de letra, ¿Qué presentación le parecerá más atractiva
ilustraciones) debe tener la sistematización? al público seleccionado?

¿Qué lenguaje (coloquial, técnico,


¿Cuál lenguaje será más comprensible para
narrativo) debemos adoptar para elaborar la
el público seleccionado?
sistematización?

¿Cómo llegamos mejor al público


¿Cómo vamos a distribuir la sistematización?
seleccionado?

Otros temas relevantes

En las guías de trabajo de este capítulo veremos la forma de precisar otros elementos
fundamentales de la experiencia significativa que vamos a sistematizar. El primero de ellos es
la dimensión temporal, es decir las pautas para establecer de cuándo a cuándo va la parte en la
cual podemos enmarcar la experiencia y de la cual podemos extraer los aprendizajes, es decir,
el inicio y el final de la experiencia.

33
También tendremos la oportunidad de definir los temas centrales de nuestra sistematización,
es decir los aspectos más relevantes de la experiencia que al final orientarán el proceso de
sistematización y derivarán en aprendizajes.

Estos temas centrales son el OBJETO de la sistematización, es


decir aquel núcleo central de la experiencia que consideramos
importante dar a conocer por su valor demostrativo en las
prácticas sociales.

La Guía N.° 4 brindará algunos elementos para la definición del objeto de la sistematización. Sin
embargo, derivado de los temas de planeación que ya hemos abordado, se deben tener en cuenta
algunos puntos críticos como:

• La definición del objeto de la sistematización se deberá caracterizar por tener procesos


democráticos, abiertos e incluyentes.

• Es frecuente que en las organizaciones y demás colectivos, se consideren todas las experiencias
como muy relevantes. No todas podrán ser objeto de sistematización, al menos en un escenario
de corto plazo y recursos limitados.

34
• La definición del objeto de sistematización trae consigo otras definiciones como el eje central o
el punto de llegada hacia el cual nos dirigimos con el proceso. Las definiciones alcanzadas con
el colectivo conformarán el mapa que guíe la ruta a seguir.

• Dentro de la experiencia significativa, se deberá definir qué parte se quiere sistematizar puede ser
un proyecto en su conjunto, una etapa del mismo, el tratamiento de cierto tema, la interrelación
generada en un determinado grupo; un proyecto finalizado o un proyecto / proceso en curso.

A estas alturas tenemos un PERFIL de la sistematización que comprende


unos acuerdos básicos entre los participantes y unas definiciones
generales sobre lo que será nuestro documento final.
Vamos a guardar los elementos de este PERFIL (acuerdos y respuestas a
las preguntas) para que sean nuestra ruta durante el proceso y nos sirvan
luego para evaluar los logros alcanzados.

35
Guía
N.º 1
Conformar una mesa de trabajo

¿Cuáles son los compromisos que asume la mesa de trabajo?

La mesa de trabajo es el espacio y momento para reflexionar y discutir. Allí


se negocian intereses disímiles y allí debe establecerse un acuerdo sobre el
producto que se espera alcanzar.

Técnica
En una reunión plenaria se presenta la idea de sistematizar una experiencia significativa. Para ello
se recomienda socializar y discutir lo siguiente:

• Las definiciones propuestas en el presente capítulo de la Guía.

• Los aspectos que hacen relevante la sistematización para otros públicos.

• Las ventajas para el colectivo (y otros colectivos) de hacer un ejercicio de sistematización.

• Una vez exista un acuerdo sobre la decisión de adelantar un proceso de sistematización, el


colectivo deberá alcanzar otros acuerdos que se deriven de compromisos adquiridos libremente
por los miembros de la mesa.

36
Estos acuerdos deben tener como base las condiciones de cada
organización y su entorno. De la misma forma, las reglas de juego
internas de cada organización, pueden servir de ejemplo para establecer
los mecanismos para dirimir las diferencias y allegar los acuerdos.

Esta guía recomienda acuerdos al menos en los siguientes aspectos:

Tema Definición Preguntas

En la mesa deben participar el equipo de trabajo del proyecto de


intervención, los directivos de la institución, los facilitadores (si se
considera pertinente), y los representantes de los grupos con los
cuales se desarrolló el proyecto.

La convocatoria debe ser amplia, representativa. Se sugiere, si


hay un número considerable de personas interesadas, trabajar ¿Quiénes conformarán la mesa de
Integrantes por pequeños grupos y realizar luego consensos a partir de los trabajo para la sistematización?
resultados parciales.

Cada grupo puede nombrar un guía o vocero que modera la


deliberación y comunica los resultados. Si hay varios voceros,
ellos en conjunto elaboran las conclusiones y resultados de toda
la mesa.

Las personas que se comprometan con el proceso de


sistematización tendrán responsabilidades específicas frente al
proceso.
¿Qué papel /función /responsabilidad
Las responsabilidades podrán ser individuales o por grupos, pero
va a jugar cada miembro de la
Funciones los avances serán siempre socializados en plenarias de la mesa
mesa de trabajo en el proceso de
de trabajo y a todos los miembros del colectivo.
sistematización?
Es ideal que la asignación de responsabilidades sea coherente
con las capacidades y talentos de las personas que conforman
la mesa.

37
Tema Definición Preguntas

Los compromisos con relación al tiempo tienen varios niveles:

El tiempo que se prevea va a durar el proceso. Esta previsión va


ligada a un ejercicio juicioso de planeación de la sistematización, ¿Cuánto tiempo va a durar el proceso
de lo contrario podría ser una expectativa sin fundamento que de sistematización?
desgaste a los participantes.
¿Qué tiempo le va a dedicar cada
El tiempo de dedicación al que se compromete cada miembro de persona a cada tarea?
la mesa de trabajo, tanto para cumplir las tareas asignadas como
Tiempos para los espacios de socialización. ¿Cómo se van a diseñar las agendas?
¿Cuánto tiempo tomará realizar cada
El tiempo que se especifique para cada actividad a realizar. Esto actividad?
implica empezar y terminar las acciones con puntualidad, de
modo que las convocatorias sean justas con el tiempo dedicado ¿Cuánto dura cada reunión?
por todos los participantes.

El tiempo definido con suficiencia, para que cada actividad


permita la reflexión, la deliberación, la participación amplia y la
consecución de acuerdos, en el marco de la mesa de trabajo.

La mesa proporcionará, en la medida de sus posibilidades,


espacios adecuados para el trabajo de todos los asistentes.
Espacios ¿Con qué espacios contamos?
Velará porque dichos espacios sean de fácil acceso para todos
los convocados.

Además del tiempo, la mesa deberá revisar y hacer explícitos


los recursos con los que cuenta para adelantar la tarea de
sistematización.
Recursos Estos recursos no siempre se refieren a los financieros, también
¿Con qué recursos contamos?
existen apoyos como el trabajo que cada persona aporte, los
intercambios técnicos con otras organizaciones o instituciones,
los recursos logísticos disponibles, entre otros.

38
Tema Definición Preguntas

Con la identificación de los integrantes puede tenerse un


panorama sobre las necesidades de formación previa al ejercicio
de la sistematización. El enfoque de la formación es aprender de
manera práctica a sistematizar sistematizando. Como se requiere
poner conocimientos e instrumentos al alcance de quienes se
comprometen a participar en el planeamiento y desarrollo de ¿Qué conocimientos necesitamos
actividades tendientes a la sistematización, este objetivo puede para acometer un proceso de
lograrse ya sea con orientación provista por el mismo equipo sistematización?
Formación (autoaprendizaje), o contando con orientación y acompañamiento
de asesores o facilitadores en estos aspectos. ¿Quiénes requieren formación técnica
en temas específicos?
Deberán existir acuerdos en la mesa sobre los contenidos de la
formación; los tiempos destinados para ello; los espacios con los
que se cuenta; el número de sesiones; la frecuencia recomendada;
los apoyos –físicos, humanos, tecnológicos– requeridos; entre
otros.

39
Guía
N.º 2
Identificar y seleccionar experiencias significativas

¿Cómo hemos vivido la experiencia de intervención? ¿Qué aspectos del proyecto realizado han
contribuido a una mayor transformación territorial? ¿Cómo se han afectado los diversos sectores
sociales del territorio?

La experiencia significativa es aquella que el colectivo ha escogido porque representa el sentir,


el vivir y el conocer de un proyecto social y que aporta aprendizajes para otros públicos que se
interesen en iniciativas similares.

De lo que se trata es de buscar entre todas las experiencias que haya adelantado el colectivo,
aquella que se destaca por su significado para los participantes en la misma.

Técnica
Reunir en un primer momento todas las experiencias relevantes que haya desarrollado el colectivo,
abrir el abanico de opciones para que no sea una sola la experiencia que el colectivo debata.

Luego reflexionar y debatir sobre lo que es significativo para los actores de la práctica social y para
el territorio involucrado.

40
La pregunta para la reflexión debe referirse a qué experiencias significativas del proyecto realizado
propondría para ser interpretadas a través de la sistematización y por qué.

Frente a las experiencias reunidas diseñe una tabla que mida sus posibilidades de ser objeto de
sistematización, según las respuestas e intereses de los participantes. Proponga una calificación
del 1 al 3, donde uno es lo más bajo y 3 el mejor puntaje, en cada una de las variables.

La experiencia que reúna mayor puntaje será la experiencia


seleccionada.
Para esta calificación utilizaremos las características que
presentamos al definir una experiencia significativa (página 15).

RELEVANTE con RESULTADOS INNOVADORA SOSTENIBLE en


respecto al impacto REPLICABLE en VALIDADOS que pues no repiten tanto los cambios
del proceso, a sus otros contextos, pueden medir esquemas ya propiciados se
EXPERIENCIA conocidos si mantienen y no
resultados, a las con otros actores cambios con
transformaciones relación a un no que aportan regresan a la
de la comunidad estado inicial nuevas formas condición inicial

Experiencia 1

Experiencia 2

Experiencia 3

Experiencia …

Estos parámetros nos los ofrece Varillas, D., (2010, p. 19), pero pueden ser complementados por
los participantes en la mesa de trabajo.

41
Guía
N.º 3
Organizar el perfil de la sistematización

¿Dónde comienza la experiencia significativa y dónde se acaba? ¿Qué elementos tomo en


cuenta para marcar los límites en el tiempo?

La definición del perfil de la sistematización requiere por un lado, reconocer qué parte
específica de la experiencia (o toda ella) se va a sistematizar y de allí se derivan los límites
temporales de la misma.

En otras palabras, si la decisión es sistematizar sólo una parte de la experiencia, esta parte deberá
tener un comienzo y un final definidos. Igual ocurrirá si se pretende sistematizar una iniciativa en
su totalidad.

Técnica
Con el fin de tomar la decisión sobre la delimitación de la experiencia significativa se propone un
ejercicio de construcción colectiva de la línea del tiempo. La línea del tiempo es la reconstrucción
de los principales hechos que marcaron el proceso. Estos hechos claves se conocen como hitos
y representa momentos de gran impacto, transformaciones profundas, éxitos importantes, errores
significativos, etc.

42
Los participantes del ejercicio deberán plasmar en tarjetas los momentos que para ellos se consideran
hitos (se sugiere entre 3 o 5 hitos por persona dependiendo del número de participantes), deberá
exponer al grupo de trabajo por qué lo considera un hecho fundamental y deberá ubicarlo en una
línea recta que representa el transcurrir del tiempo de la experiencia significativa:

Dependiendo de la duración de la experiencia, los segmentos de la línea de


tiempo pueden estar demarcados como años, meses e incluso semanas.

1999 2000 2001 2002….

43
Cuando todas las fichas se encuentren ubicadas en la línea del tiempo, entre todos se hará una
deliberación sobre aquellos recurrentes en la mayoría de las personas. Esos serán los hitos
definitivos y en el transcurrir de los mismos se ubicará la dimensión temporal de la sistematización.

En la sistematización de cada experiencia es necesario tener en cuenta lo ocurrido desde


el comienzo del proceso hasta alcanzar el punto que se considera el final de la misma.
La recuperación histórica consiste en ordenar de manera cronológica los principales
momentos, acontecimientos o hitos de la experiencia. Pero no sólo como
un hecho acumulativo, tiene que ver con la manera como se construye el
sentido de ese proceso histórico y se le recuerda. Para la reconstrucción
de la historia podemos partir de la vivencia de los participantes y retomar
información de archivos, fotos, dibujos, etc. Se refiere a revisar la historia
de la experiencia, ver qué pasó, enfatizando en los elementos claves,
descriptivos, ordenándolos en el tiempo en el que transcurrió la experiencia:
Fases de la intervención, fechas en las que éstas iniciaron y terminaron, hitos
importantes, acontecimientos de gran significado. Este ejercicio permite tener
una visión general del proceso y ayuda a determinar cuáles son los aspectos
claves para la selección y ordenamiento de la información.

44
Guía
N.º 4
Definir el objeto de nuestro proceso de sistematización

¿Qué aspecto de la experiencia significativa seleccionada propongo para que sea interpretado a
través de la sistematización?

El objeto de la sistematización es el núcleo de la sistematización. Es el punto específico al cual


queremos hacer referencia en nuestro análisis para que sea conocido por otros públicos y éstos
puedan beneficiarse de sus enseñanzas.

Técnica

Una vez definidas las experiencias significativas y las fechas que corresponden al aspecto
seleccionado sobre las que se trabajará el proceso de sistematización, se establecerá si se prioriza
un aspecto en particular de esa experiencia para determinar un norte del ejercicio colectivo. Es este
un ejercicio de delimitación en el que, basados en el esquema propuesto por Delfina Varillas (2008),
podemos establecer estos criterios:

45
Aspecto Dimensión o sección de la experiencia significativa.

Localización Lugar en dónde se desarrolló (zona, localidad, ciudad, territorio).

Grupo meta Beneficiarios directos de las actividades, otros participantes y ejecutores.

Hacia dónde apuntó este aspecto de la experiencia y su relación con la misión


Objetivos institucional.

Enfoque Orientación de este aspecto de la experiencia significativa.

Componentes Cómo se organizaron las actividades.

Si lo que se desea es dar cuenta de la experiencia en su conjunto, asumiremos


conscientemente que el análisis no podrá ser muy profundo. Si optamos
por alguna dimensión, tendremos que asumir que no podremos
dar cuenta de la totalidad de la experiencia.

Marfil Francke y María de la Luz Morgan (1995)

46
El resultado de este análisis será la selección precisa de nuestra experiencia significativa para
sistematizar con una clara delimitación del aspecto particular que esta experiencia tiene para aportar.

Los tejedores cuentan con un “perfil” de la sistematización en un


documento que conteste las preguntas anteriores para dimensionar
y delimitar la experiencia a sistematizar.

Las respuestas se plasmarán en un documento que vaya adentrándose en definir:

• Título (provisional): Buscar un nombre del documento final que sea relevante, novedoso y
atractivo para los destinatarios, destacando tiempo y ubicación de la experiencia a sistematizar.

• Justificación: explicar brevemente en que consistió la experiencia y dar las razones o la


importancia que tiene sistematizarla.

• Objetivos: explicar lo que se espera alcanzar, tanto en términos de productos como de procesos,
aprendizajes y establecer una jerarquía de los objetivos.

• Metodología: definir y fundamentar el método; describir ordenada y brevemente las principales


tareas que se van a llevar a cabo y de qué manera se piensa hacerlo; definir responsabilidades.

• Recursos: realizar un cálculo de tiempos, materiales, recursos financieros que se requerirán.

47
Autoevaluación
1. ¿Qué diferencia las experiencias significativas de aquellas que no lo son?

2. ¿Cuántos públicos puede tener la sistematización?

3. ¿Cuál es la importancia de sistematizar el resultado de una experiencia y cuál es la importancia


de sistematizar el proceso? Explique

Inserta aquí tus respuestas y otras posibles preguntas

Verifica tus respuestas

Pregunta 1 Confirma tu respuesta en la


página 15 y 41
Pregunta 2 Confirma tu respuesta en la
página 31
Pregunta 3 Confirma tu respuesta en la
página 46

48
Re-paso
Escribe aquí lo que has comprendido sobre esta sección de la cartilla

49
Tinta y memoria...
“ La tinta más débil es más fuerte que la memoria más potente”
Proverbio chino

DEFINIR las experiencias significativas y sus correspondientes objetos de sistematización


(aspecto particular de cada experiencia seleccionada) ha necesitado recorrer un camino, del cual
el colectivo describirá brevemente tiempos y lugares, acciones, actores y… resultados. Así se va
hilando también la primera parte de la memoria del ejercicio colectivo de sistematización.

El equipo de trabajo está conformado por...

La experiencia significativa es...

Tomaremos la experiencia desde (fecha) hasta...

El objeto de la sistematización será...

50
CAPÍTULO
2
Planear
Diálogo, reflexión y análisis se transforman en planes de trabajo
de los colectivos de sistematización

Saberes y técnicas para el tejido

Objetivo del capítulo

Planear alrededor de un eje estratégico el proceso de sistematización.

Logros esperados

Identificar el eje del proceso de sistematización.

Elaborar un plan de trabajo para la sistematización que articule a los actores directos e
indirectos de la experiencia, la secuencia de tareas, los responsables, los costos, etc.
Reflexión inicial

Ya nos hemos reunido y hemos seleccionado una EXPERIENCIA


SIGNIFICATIVA (relevante, replicable, medible, innovadora, sostenible).
También hemos delimitado un OBJETO o aspecto particular de la
experiencia para que sea interpretado a través de la sistematización.
Ahora vamos a crear un PLAN para llevar a buen término nuestra
sistematización.

El “perfil” de la sistematización es un insumo para este momento: es un documento que responde


a las preguntas esenciales de la sistematización. Supone la selección de una experiencia
significativa (relevante, replicable, innovadora, y sostenible), selección hecha por un grupo de
personas que ha participado en un proyecto de desarrollo y ha delimitado para cada experiencia
un OBJETO o aspecto particular para ser interpretado a través de la sistematización.

Ahora, precisar un EJE de sistematización de la experiencia seleccionada es preguntarse por


los aspectos centrales que más interesan. Jara (1994) recomienda pensar el eje como un hilo
conductor que atraviesa toda la experiencia. Responde a la pregunta: ¿Por qué esta experiencia
y no otra? El eje de sistematización es el lente para acercarnos y analizar la experiencia
seleccionada.

53
Así, requerimos un EJE que oriente nuestro proceso.

Se dice que algo es un EJE cuando lo demás gira a su alrededor. El


eje de sistematización es el elemento que orienta todo el proceso.
Es el ordenador que hace que el tejido de la sistematización sea
más que un grupo de hilos unos al lado de los otros.

Precisar un EJE de sistematización de una experiencia seleccionada es encontrar también


diferentes hilos conductores para su interpretación. Así, es importante resaltar que la
generación de conocimientos desde cada experiencia significativa tiene un único EJE,
pero puede encontrar varios caminos, diferentes entramados, múltiples saberes y
mayor riqueza del tejido, gracias a las diferentes formas de comprender e interpretar.

El EJE delimita la reconstrucción histórica, la interpretación de la experiencia y la


búsqueda de lecciones aprendidas, el hallazgo de buenas prácticas y en consecuencia,
el aprendizaje institucional como base para la generación de conocimientos desde la
experiencia. El EJE se constituye en la suma de las “suposiciones” o preguntas que
orientan la sistematización. Así mismo, la precisión de un EJE específico está en línea
de los objetivos y la metodología que se desarrollará a fin de conseguir el propósito de
la sistematización.

54
La selección del EJE define qué aspecto de la práctica social es el que nos interesa como centro de
nuestro proceso de sistematización.

Para ello se propone formular el EJE como una PREGUNTA. Esta pregunta deberá estar referida a
la calidad de los aprendizajes y a la significación de la experiencia.

La PREGUNTA DE LA SISTEMATIZACIÓN hace un llamado a la compresión, selecciona una zona


o un ámbito de interés o inquietud y a la vez convoca la experiencia existente para provocar su
respuesta, usa lo que ya sabemos nombrar para aproximarnos a nombrar lo nuevo. La pregunta en
su esencia es un ejercicio de creación a través del cual se ponen en relación lo que se sabe con lo
nuevo y se tienden puentes para hallar la relación.
Gutiérrez (2010: 6,79)

El EJE de la sistematización, comprendido en una pregunta, debe tener las siguientes características
(Pinilla S., 2005):

• Precisa el enfoque para evitar dispersión

• Es un hilo conductor que cruza la experiencia y está referido a sus aspectos centrales;

• Es un punto común de referencia, alrededor del cual giran las pautas de construcción histórica,
del ordenamiento de la información, del análisis y de la elaboración de conclusiones.

• Articula los diversos elementos que intervienen en el proceso de sistematización y ayuda a


operacionalizar dicho proceso.

• Es un énfasis o enfoque central.

55
Se espera que los actores de la experiencia –guiados o autorregulados– pongan en juego sus
saberes previos, reconstruyendo y analizando la experiencia, adquiriendo nuevos conocimientos
y técnicas de trabajo colectivo. Una vez decidido el eje, los participantes también podrán hacer
propuestas sobre los enfoques, las metodologías o las actividades que conformarán el plan de
trabajo fijado para alcanzar el propósito trazado a la sistematización.

Como ya se mencionó, el participante de un proceso de sistematización le imprimirá al proceso


sus particularidades y especialidades, imaginará creativamente su propio texto-tejido desde su rol
cumplido dentro de la experiencia. Esto es, dará un carácter a su participación, aprovechando,
ajustando y adaptando las técnicas, instrumentos y procedimientos en el proceso de sistematización.

Por otra parte, alrededor del eje definido, se puede perfilar la totalidad del proceso de sistematización.
Por eso la planeación completa del ejercicio, puede hacerse solo en este segundo paso.

PLANEAR es sinónimo de organizar en el tiempo los recursos existentes


para alcanzar un objetivo. Para PLANEAR se requiere contar con
información precisa sobre dichos elementos y para ello hemos desarrollado
las guías de los capítulos precedentes y contamos con un perfil de la
sistematización.

Ahora vamos a desarrollar el resto de la planeación.

56
Guía
N.º 1
Identificación de actores

¿Quiénes son los actores directos e indirectos en la experiencia seleccionada?

El colectivo cuenta con una relación de los actores que han participado en la experiencia o las
experiencias seleccionadas. Establecen allí cuáles de ellos (individuos u organizaciones) son actores
directos y cuáles actores indirectos y avanza en la caracterización de su participación en la experiencia
(permanencia, relación con la experiencia, pertenencia etaria, grupo poblacional, nivel de formación,
rol actual, etc.).

Hablemos de los actores directos: Son de dos tipos: a) aquellos que tomaron decisiones importantes
para la organización (equipos de dirección, asesores y teóricos); b) aquellos que aportaron recursos
(humanos, financieros, logísticos, técnicos, entre otros) para el desarrollo de la experiencia; c) los
que han recibido los beneficios (o perjuicios) directos de la experiencia.

Hablemos de los actores indirectos: Son aquellos que no han tomado decisiones ni brindaron
recursos, pero han incidido en el desarrollo de la experiencia. También se cuentan entre estos, aquellos
que se benefician de la experiencia, por su influjo en ámbitos mayores.

Igualmente la mesa puede adelantar cómo será la convocatoria; cuáles serán los mecanismos para
invitar, motivar y comprometer a los actores.

57
Técnica
En plenaria, los participantes pueden enumerar a los principales actores que estuvieron relacionados
con la experiencia.

Cada participante podrá formular un número determinado de


actores y hará una propuesta de ubicación en un gráfico:

Actores directos Actores indirectos


• •
• •
• •

Una vez la plenaria finalice el conteo de actores, estos pueden además recibir atributos:

Un ejemplo de estos atributos puede ser:

Papel que Tiempo de


Atributos / Aporte a la Aporte a la
jugó en la permanencia en la …
Actor experiencia sistematización
experiencia experiencia
Actor 1
Actor 2
Actor 3
Actor …

58
Guía
N.º 2
Definición o identificación del eje de sistematización

¿Cuál es el eje de sistematización de la experiencia?

Cada participante, por sus vivencias y conocimiento, se constituye en un experto de su experiencia,


en uno o varios aspectos particulares –educación, organizaciones de base, experiencias productivas,
experiencias formativas con jóvenes, procesos comunitarios, procesos culturales, entre otros– que
permiten encontrar el sentido de acontecimientos dentro de una experiencia significativa. El énfasis
hacia ciertos aspectos considerados interesantes permite, entonces, delimitar para una misma
experiencia el eje, conforme a lo que más interese o se requiera.

Para esta actividad debe contarse con la línea de tiempo ya dibujada en la Guía N.° 3 del capítulo
anterior y con los resultados de la Guía N.° 4 referida al objeto de la sistematización.

Técnica
Realice con los participantes un ejercicio de lluvia de ideas. Esta es una técnica, que como su
nombre lo indica, busca obtener el mayor número posible de ideas de un colectivo. Para que esto
sea posible, debe garantizarse un ambiente de total confianza y libertad donde cualquier idea pueda
ser expresada sin que sea descalificada por el grupo.

59
La pregunta que debe hacerse para desatar la lluvia de ideas es ¿cuál será el eje de nuestra
sistematización?

Antes de responder, es muy importante recordar a los participantes dos aspectos que ya hemos
aprendido en esta Cartilla:

• La sistematización busca generar conocimiento a partir de los APRENDIZAJES extraídos de la


reconstrucción ordenada de una práctica o experiencia social (página 15).

• La sistematización se lleva a cabo en EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS, es decir que sean


relevantes, replicables, con resultados validados, innovadora y cuyos cambios sean sostenibles
en el tiempo (página 15).

Así pues, el EJE de la sistematización se debe buscar en aquellos temas que se tengan más peso
referido a estos dos aspectos. En otras palabras el EJE debe hacer referencia a los aprendizajes
que pueden extraerse de la experiencia, y a las características de la misma que la hacen llena de
significado para el colectivo.

Para organizar las respuestas se sugiere hacer una matriz con varias columnas, encabezadas por
una categoría dominante. Por ejemplo, si varios participantes hacen referencia a la importancia de
lo económico, en esa categoría se agrupan las diferentes ideas sobre el tema; si otros hablan de lo
cultural, se crea una columna que agrupe estas ideas:

60
Lo económico Lo cultural Lo ambiental etc.

Proyectos productivos Fiestas tradicionales Acueducto comunitario

Generación de ingresos Prevención de riesgos

Microcrédito

Una vez finalizada la lluvia de ideas, debe analizarse la columna que obtuvo más comentarios.
En este caso, lo económico tiene un mayor número de ideas lo cual puede reflejar que hay más
aprendizajes en este campo.

La fórmula a mayor número de ideas = mayor número de aprendizajes, no es exacta, así que la
respuesta al EJE deberá validarse con el grupo, en el cierre del ejercicio preguntándose

• ¿por qué fue significativo lo económico? y

• ¿qué aprendizajes podemos entregar a nuestro público seleccionado?

De este ejercicio deberá obtenerse la PREGUNTA de sistematización que deberá responderse a lo


largo del proceso.

61
Guía
N.º 3
Elaboración del plan de trabajo

¿Cómo lo vamos a hacer?

No existe UN método de sistematización válido para


todas las experiencias, lo que existe son algunas pautas
y lineamientos que deben ser adaptados al tipo de
experiencia que se desee sistematizar. Esta adaptación se
verá reflejada en el Plan de Trabajo

El método seleccionado debe ser interpretado y modificado en función del propósito de la


sistematización. En el campo de la sistematización de experiencias existe una gran cantidad de
enfoques y propuestas metodológicas. En esencia, todas ellas plantean como elementos claves:
1) la reconstrucción de las experiencias, 2) la reflexión crítica sobre las experiencias, y 3) unas
conclusiones que se traducen en lecciones aprendidas.

Lo fundamental en cualquier caso es contar con un plan que ordene la actividad de todos los
participantes, en atención al tiempo establecido para ello y con los recursos existentes, todo ello sin
perder de vista los objetivos planteados desde el inicio de la sistematización.

62
Reconstruir y documentar la experiencia significativa
desde las particularidades de cada eje de sistematización
es la primera actividad del colectivo; importante y
necesaria, pero no suficiente.
La preparación para la sistematización contempla
procesos de formación y de investigación de sus
integrantes. Además, por su carácter participativo, debe
trabajarse muy fuerte para lograr consensos a través de la
reflexión, el análisis y el diálogo, y llegar a un plan de trabajo
cuyo propósito sea la generación de conocimientos alrededor
de la experiencia significativa.

Ya la mesa tiene en su mira un objetivo, un ¿para qué? con respecto a un eje de sistematización de
una experiencia. Alrededor de ese objetivo se traza un plan. En la base de un plan de trabajo están
los recursos disponibles. ¿Cómo sacar el mayor provecho de estos recursos? Recursos humanos
(disponibilidad, competencias, permanencia de los integrantes del grupo), recursos materiales,
recursos informativos, recursos financieros, tiempos.

También requiere de un plan organizacional (responsabilidades, articulaciones) y tener previstas


acciones alternativas ante inconvenientes que puedan presentarse en desarrollo del plan. El enfoque
de sistematización y la metodología de trabajo de la mesa para llegar al cumplimiento del propósito
con el que se aportará al ejercicio de interpretación de la experiencia significativa son decisiones
muy importantes para el éxito del proceso general de la sistematización.

63
Actividad Resultados
Eje Fase Actividades Responsable Recursos Indicador
Inicia Termina esperados

a a a a a Tiempo
b b b b b Resultados
c c c c c Productos

a a a a a
b b b b b
c c c c c

• Eje: corresponde al eje estratégico decidido en la Guía N.° 2.

• Fase: es cada una de las partes consecutivas en las que se dividirá el trabajo. Estas son
etapas del trabajo diferenciadas. Algunas de ellas son: preparación, documentación,
capacitación, elaboración de metodología …

• Actividades: Acciones que se desarrollan para cumplir cada fase.

• Responsable: Debe haber uno por actividad, aunque sea un colectivo el que responda por
la totalidad del eje. Entre más claros estén los responsables más fácil será hacer seguimiento.

• Recursos: la realización de cada actividad implica tener lo necesario para cumplir con el objetivo
de la misma. Los recursos pueden ser logísticos, de tiempo, de personas, de apoyo técnico,
financieros, de materiales. Lo fundamental es tener claros los requerimientos de modo que la
falta de ellos no entorpezca la buena marcha del proceso.

64
Actividad Inicia y Actividad Termina: Esta es una propuesta, entre muchas, de organizar un
cronograma de trabajo. Como ya se ha dicho varias veces ser respetuoso con el tiempo asignado a
las actividades generar mayor sentido de pertenencia, es sinónimo de eficiencia y permite alcanzar
las metas con mayor impacto.

Resultados esperados: Toda actividad tiene una razón de ser y es contribuir a alcanzar las metas
especificadas en cada fase. Así pues, debe especificarse el resultado esperado por cada fase para
que las actividades no pierdan su rumbo y centren sus acciones en el mismo.

Por ejemplo, si la fase es recolección de información, el resultado deberá estar formulado como “Se
ha recogido toda la información pertinente sobre la experiencia significativa”.

Entre mayor sea el grado de precisión de los resultados


esperados, más fácil será hacer su seguimiento.

Indicador: Estipula la forma de medir si el resultado fue alcanzado o no. Siguiendo nuestro ejemplo:
Fase: recolección de información.

Resultado: Se ha recogido toda la información pertinente sobre la experiencia significativa


Indicador: Se cuenta con al menos 5 documentos de diagnóstico, 3 sobre la formulación del proyecto,
y 4 sobre el balance.

65
Autoevaluación
1. ¿Qué criterios se tuvieron en cuenta para elegir el eje de la sistematización de la experiencia
seleccionada?

2. ¿Cuáles serán los actores directos del proceso de sistematización?

3. ¿Cuáles son los recursos con los que se cuenta para la sistematización? ¿Cuáles es necesario
conseguir?

Inserta aquí tus respuestas y otras posibles preguntas

Verifica tus respuestas

Pregunta 1 Confirma tu respuesta en la


página 60
Pregunta 2 Confirma tu respuesta en la
página 57
Pregunta 3 Confirma tu respuesta en la
página 64

66
Re-paso
Escribe aquí lo que has comprendido sobre esta sección de la cartilla

67
Tinta y memoria...
Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí. (Confucio, 551 - 479 A.C)

Consigna aquí el plan de sistematización, describe brevemente la acción de PLANEAR el ejercicio


de sistematización.

68
CAPÍTULO
3
Reconstruir
Un modelo vivo de sistematización

¿Cuál telar? ¿Cuáles herramientas?

Objetivo del capítulo

Recolectar y organizar la información necesaria para el proceso de sistematización.

Logros esperados

Recuperar la experiencia vivida: reconstruir la experiencia teniendo


en cuenta los procesos cognitivos, emocionales y de acción.

Aplicar instrumentos para la recolección de información y organizar los equipos de trabajo.

Entender las diferencias entre información primaria y secundaria.

Aplicar instrumentos para el ordenamiento de la información (primaria y secundaria)


que responda a la pregunta, cómo transcurrió y cómo se vivió la experiencia.
Reflexión inicial
Requerimos un modelo vivo de sistematización, en marcha, adecuado a los propósitos de la
comunidad y a las características de la experiencia significativa. Esto se logra cumpliendo con el
plan de trabajo así como con los propósitos y alcances por ejes de la sistematización. Las personas
cuentan ya con los conocimientos y técnicas necesarios, se han provisto de información pertinente,
relevante y objetiva; desarrollan juiciosamente las actividades propuestas, diseñan las actividades
de interpretación colectiva.

Sólo con buenos insumos se construyen buenas obras. Para hacer


un buen tejido necesito buenos hilos.
Para hacer la sistematización ya contamos con las personas, con
su perspectiva del proceso; con la definición del tipo de producto
que queremos alcanzar; y lo más importante, con un plan de
trabajo que organiza todos los elementos.
Ahora necesitamos adicionar buena información, datos confiables
e insumos ordenados. Eso se llama DOCUMENTAR ¡Y luego a
RECONSTRUIR la información!

71
La información que debe tenerse en cuenta para un proceso de sistematización, es toda aquella que
rodea la experiencia. Sin embargo, deben crearse algunas categorías gruesas que permitan agrupar
y priorizar la información que alimentará la sistematización.

A lo largo de esta cartilla se han mencionado fuentes de información como la lista cronológica de
los principales hitos (línea de tiempo), los actores relacionados (mapa de actores), el contexto, entre
otros. Adicionalmente es importante que se busque información que pueda dar cuenta de aspectos
como (Cabrera L., 2006):

• Procesos que desencadenaron la experiencia

• La incidencia de la experiencia en la acción de los interlocutores

• Tensiones y contradicciones emergentes

• Relación de los cambios con el contexto y la coyuntura, con las demandas y las expectativas

• Presencia de los interlocutores, su opinión y respuesta

• Conceptos nuevos que aparecen alrededor de la intencionalidad

• Coherencia entre los procedimientos (estrategias), la propuesta (intencionalidad) y la experiencia


propiamente dicha (ejecución).

Estos aspectos, como se verá en el capítulo 4 de esta Cartilla, serán claves para llevar a cabo el
proceso de interpretación para la sistematización.
Guía
N.º 1
Clarificar el proceso de recopilación de la información

¿Con qué información contamos?

Ya identificados los actores que han participado directa e indirectamente en la experiencia, y


garantizada su “participación directa” en la sistematización en un plan ordenado, se establecerán
de común acuerdo diferentes técnicas, herramientas y caminos para suministrar y recolectar la
información del proceso.

Técnica
Documentar una experiencia significa reunir toda la información relacionada con la intervención; la
documentación de la experiencia constituye los antecedentes y evidencias de su desarrollo en un
tiempo y lugar determinados. Algunos criterios sugeridos para adelantar esta labor son:

• Pertinencia. Se recomienda, un proceso de selección de la información disponible. Clasificar


solamente aquella relacionada con la experiencia. Es preferible también contar con información
depurada (resúmenes, fichas, por ejemplo), que atienda juiciosamente a los aspectos y énfasis
de las experiencias seleccionadas, y al eje de la sistematización.

73
• Relevancia. No toda la información relativa a una práctica o experiencia tiene igual importancia;
quienes participan en este momento de la sistematización pueden establecer niveles de
importancia de la información recolectada (indispensable, alta, media, baja, nula, por ejemplo).

• Objetividad. En la documentación recolectada deben estar representados los puntos de vista de


todos los actores, principalmente los actores primarios. Esta actitud garantizará una mejor lectura
del proceso vivido, aunque haya argumentos contrapuestos u opiniones no favorables.

• Técnico. El material debe tener fuentes de verificación de la información.

• Disponibilidad. La información es asequible.

Califique la información de 1 al 3, donde 1 es lo más bajo y 3 lo más alto.

El material Está
Pertinente Relevante Objetivo Técnico
relacionado es disponible
Material 1
Material 2
Material 3
Material …

En el cuadro se incorporará toda la información disponible


pero sólo se trabajará el material que reciba el mayor puntaje
acumulado en todas las variables.

74
Guía
N.º 2
Aplicación de técnicas de recolección documental

¿Cómo podemos recoger la información que nos interesa?

Para obtener información confiable, pertinente, de calidad y lo suficientemente profunda, deben


darse técnicas e instrumentos adecuados y posibles.

Técnica
A continuación presentaremos algunas opciones de técnicas de recolección documental: Búsquedas
bibliográficas y documentales; entrevistas; y relatos, estudios de caso y memoria colectiva.

Búsquedas bibliográficas y documentales. Las bases de datos bibliográficas reúnen criterios


de búsqueda que es necesario conocer e interpretar. Dentro de la actividad de formación será
importante diseñar estas búsquedas documentales, de manera que no haya desperdicio de
tiempo o duplicación de esfuerzos en la consecución de este material de información secundaria.
Se recomienda tener muy definidos los criterios de búsqueda y las colecciones bibliográficas y
de archivo en entidades y establecimientos educativos que pudieran ser las más adecuadas para
acertar en la cantidad y calidad de documentos recuperados. Asiste similar recomendación en
las búsquedas a través de sitios web, para la recuperación de documentos en línea.

75
Entrevistas. Las guías de entrevista a los actores de la experiencia, previamente diseñadas,
se aplican de acuerdo con el avance de la sistematización, desde su momento inicial hasta la
síntesis de las lecciones aprendidas. Todo ello contribuirá a tener una importante, antes que
abundante, colección de información primaria al final del ejercicio. Los integrantes del colectivo
tienen para esta labor una importante documentación disponible que proporcionará herramientas
de trabajo que conduzcan al resultado esperado.

Hay varios tipos de entrevista, de los cuales


pueden destacarse:

• La entrevista en profundidad, cuya característica principal es que tiene la apariencia de una


conversación, debe darse en un ambiente de cordialidad. Se estructura sobre la base de una
guía de entrevista, la cual puede consistir en un listado de temas, a partir del cual se formulan
las preguntas; o bien en un cuestionario, que está conformado básicamente por preguntas
abiertas. La guía de la entrevista responde al eje de la sistematización y no incluye muchos
otros temas relacionados con la experiencia. Debe abarcar los tres momentos básicos de ésta:
la situación inicial, la fase de intervención y la situación actual, así como las lecciones aprendidas
o recomendaciones para el futuro. Aunque admite la posibilidad de formular nuevas preguntas,
siempre y cuando esto se justifique en la línea del trabajo prevista, no se debe olvidar que se
trata de recoger información cualitativa.

76
• Entrevistas mediante talleres con grupos focales. Se trata de grupos de discusión organizados
alrededor de una temática, en este caso la experiencia que se quiere reconstruir, que permiten
obtener gran cantidad de información colectiva y lo suficientemente profunda en corto tiempo.
Este tipo de entrevista es una interacción social que construye sentidos, pues es una técnica
eficaz para lograr información relevante y significativa de una persona o un grupo poblacional.
Se recomienda que sea guiada por al menos dos personas (moderador y relator); una conduce
la discusión, mientras que la otra está en condiciones de registrar no sólo las respuestas
expresadas por el grupo, sino también su comportamiento global, en términos de reacciones,
actitudes, formas de comunicación no verbal, etc., que suelen aportar información adicional
interesante.

Claro, porque la entrevista no es sólo lo que dice el entrevistado. A través


del diálogo se pueden captar los gestos, los tonos de voz, los énfasis,
los silencios, etc., que aportan importante información sobre el tema y
el contexto de las personas participantes (conductas, opiniones, deseos,
actitudes, expectativas).

Relatos, estudios de caso y memoria colectiva. Estos mecanismos, entre otros, posibilitan
recuperar información primaria que está fuera del alcance de los cuestionarios aplicados a los
diferentes actores.

77
Matriz de análisis. Es un esquema gráfico que permite extraer de los participantes información
sobre la experiencia o práctica social a partir de categorías que permiten un alto nivel de
relacionamiento alrededor de un mismo tema.

La matriz permite incorporar en un plano varias categorías de análisis como, por ejemplo,
temáticas, cronológicas, territoriales, etc.

Para construir una matriz eficaz son variadas las combinaciones que pueden hacerse y es
una tarea del equipo de sistematización construir una matriz que abarque todos los aspectos
relacionados con el EJE y la pregunta de la sistematización.

Encuestas. La encuesta se basa en la recopilación sistemática de declaraciones escritas u orales


de una muestra acotada de población, con el objeto de recabar información. La encuesta puede
ser dirigida a establecer asuntos “objetivos” como hechos, acontecimientos, hábitos de conducta,
conocimientos; o a asuntos “subjetivos” como opiniones, actitudes, percepciones o sensaciones.

Con el fin de procesar e interpretar la información, la encuestase establece de manera estructurada,


casi siempre a través de cuestionarios, con una secuencia de preguntas que se formulan a todos
los individuos encuestados de la misma forma y en el mismo orden. Los cuestionarios deben
agrupar temáticamente las respuestas para poder hacer el análisis en el momento en que se
apliquen las técnicas estadísticas.

Grupos focales. Es un proceso colectivo de recolección de información y producción de conocimientos


que se realiza a partir de entrevistas colectivas y semi-estructuradas −incluso, de actividades lúdicas
o artísticas−. Se dirige a la indagación e interpretación, por parte de un facilitador o un grupo de
facilitadores, de vivencias, conocimientos, actitudes y opiniones de un grupo determinado de personas
que se conforma a partir de criterios definidos previamente a partir de elementos como la edad, tipo
de actividad económica, género, participación en la experiencia, etc.

78
El grupo focal no busca acuerdos o consensos, en el ejercicio, lo común tiene tanta importancia
como lo diverso.

Líneas de tiempo. La técnica de la línea de tiempo ya fue mencionada en esta cartilla,


específicamente para (Guía No. 3, Capítulo 1). Aquí cabe mencionar que es una metodología
que consiste en construir, desde el punto de vista de los participantes, una secuencia de eventos
y marcas del pasado significativos con el fin de elaborar comprensiones acerca de los mismos
y de su incidencia en las trayectoria de personas, grupos y experiencias en un tiempo y lugar
determinados.

El principio de esta metodología es trazar una línea cronológica en la que los participantes
ubican una serie de acontecimientos e hitos a partir de sus propios criterios a partir de un eje
determinado.

Cartografía social y mapas del conocimiento. Reconociendo la estrecha relación que existe
entre las personas, su entorno, la memoria y las prácticas cotidianas, la elaboración colectiva
y participativa de mapas es una metodología que permite abordar de manera reflexiva el
conocimiento que se tiene del entorno habitado y como lugar de construcción de sentido. Permite
además evocar y registrar las memorias de un grupo, y analizar las experiencias personales
y colectivas de los procesos de desarrollo, que generalmente poseen acciones y resultados
“territorializados”.

En particular la elaboración de mapas como método para construir memoria histórica explora las
maneras en que las memorias individuales y locales están ancladas en los lugares y cómo a la vez
los lugares están hechos de memorias, es decir cómo la memoria tiene también una cartografía,
y la habilidad de las personas de evocar estos cambios y marcas del pasado mediante un mapeo
espacial del entorno y de sus recuerdos.

79
Mediante la construcción de mapas se pueden explorar las huellas que los acontecimientos
dejan en el entorno físico, y los modos en que dichos acontecimientos transforman la relación y
percepción del entorno físico (el barrio, pueblo, paisaje, marcas naturales). De esta manera se
entiende que la construcción de mapas facilita narrar los modos en que los acontecimientos dejan
huellas en el individuo y en el entorno vivido, y además permite visualizar y ubicar en el espacio
su impacto, expansión y los cambios que produce. Es decir, se facilita un método mediante el
cual los participantes reconstruyen cartografías de los mojones de la memoria.

80
Guía
N.º 3
Organización del trabajo para recolectar la información

¿Quiénes serán los responsables de recolectar la información que nos interesa?

Una vez obtenida la información necesaria, se requiere proceder a su ordenamiento. Tener la


información reunida y accesible es un propósito cohesionador. Es importante designar una o
algunas personas como administradoras de la información recopilada. Podrán encargarse de recibir,
clasificar el material y elaborar los listados; divulgar la existencia de ese material; garantizar su
acceso a todos los participantes; definir reglas para su utilización, préstamo y devolución; clasificar
las fuentes para la unificación de citas y referencias al mismo material. Ahorrará mucho tiempo
si desde este momento del ejercicio de sistematización se atiende juiciosamente la elaboración
de referencias de las fuentes de información (son el soporte del documento de interpretación
y hablará muy bien del ejercicio). Es recomendable también tener una pequeña base de datos
accesible para la consulta del material.

Tenga en cuenta la línea del tiempo, esta representa la recuperación del proceso
vivido y da las pautas sobre los hechos que necesitan ser mejor documentados para
que den cuenta de los aprendizajes de la experiencia.

81
Técnica
Definan con la mesa de trabajo quiénes van a recoger la información. Ya en la formación de los
colectivos que trabajarán los ejes se dieron algunas pautas importantes en este aspecto. La
identificación del eje de sistematización da prioridad a contenidos particulares de la información a
sistematizar.

Las personas encargadas de la recolección de la información tendrán como ruta los productos de
las Guías N.° 1 y 2, es decir, que las personas deben responder por información que sea pertinente,
relevante, objetiva, técnica y que esté disponible.

Las responsabilidades de las personas pueden dividirse según la aplicación de los


instrumentos de recolección de información, es decir, un grupo estará encargado
de la búsqueda documental y bibliográfica, otros de las entrevistas y otros de los
relatos y la construcción de la memoria.

Por otra parte, es importante considerar que el nivel de experiencia de


quienes participarán en esta acción planteará unas exigencias específicas
en el aspecto de formación para la recolección de información.

82
Guía
N.º 4
Ordenamiento y acceso a la información

¿Cómo podemos organizar la información que nos interesa?

El siguiente paso es la definición de criterios para recolectar la información, lo cual implica tener
claridad sobre cómo se va a recoger la información, qué información secundaria está disponible y
qué información primaria se requiere.

Se debe prestar especial atención a la información que permita analizar aspectos claves de los
actores involucrados en la situación inicial, en el proceso de intervención y en la situación actual.
Si bien es necesario recurrir a documentación sobre todas las etapas del proceso de ejecución de
la experiencia, este tipo de información es particularmente útil para describir la situación inicial.
También es importante la información sobre las actividades que realizaron personas que ya no
forman parte del proyecto o que ya no se encuentran en la zona.

La información secundaria. Esta información abarca todo tipo de documentos disponibles en el


proyecto —informes, diagnósticos, líneas de base, reportes técnicos, ayudas, memorias, planes
operativos, cuadernos de campo, memorias de talleres, evaluaciones, estudios, publicaciones,
encuestas, datos estadísticos, material fotográfico, videos, entrevistas grabadas— y fuera de él
—documentos adicionales proporcionados por personas o instituciones que han participado de
alguna manera y que podrían disponer de ellos—. Existe también una bibliografía general y otras
publicaciones y materiales relacionados con el tema de la experiencia.

83
La información primaria. Es importante identificar claramente los diversos actores involucrados, esto
permite establecer una lista de potenciales informantes, sobre la cual después se puede decidir a
quiénes entrevistar, según los criterios de selección que se establezcan y que tuvieron relación
con la experiencia (autoridades municipales, líderes de la comunidad, de ONG, de entidades
gubernamentales, de proyectos, dirigentes o representantes de asociaciones y grupos locales,
instituciones religiosas, etc.) y, entre los ‘testigos’ de la experiencia, el cura, el docente, otros líderes
locales, algunos padres y madres de familia, etc.

La información es el hilo de nuestro tejido. Es la que enriquece


y hace llamativo el producto final de nuestro telar.

Técnica
La mesa de trabajo podrá elaborar hojas de ruta para esta tarea. Los asuntos de estas hojas de ruta
pueden ser diversos, pero como mínimo se sugieren las siguientes:

Hoja de Ruta 1

Convenientemente documentado, el ejercicio de interpretación participativa de la experiencia


contará con información relativa a:

84
• Elementos claves del contexto (político, económico, social y cultural) nacional e internacional y
cambios del mismo que influyeron (+ / -) en el desarrollo del proyecto

• Reconstrucción (línea del tiempo) y actividades e hitos importantes del proyecto (lanzamiento,
talleres, concursos, etc.)

• Personas clave vinculadas al proyecto y su período de influencia

• Grupos de beneficiarios del proyecto

• Otros actores con los que se vincularon.

Hoja de Ruta 2

La información pertinente y relevante para el ejercicio de sistematización se encuentra ubicada


físicamente en:

Hoja de Ruta 3

Hay acceso a la información a través de los siguientes mecanismos:

Hoja de Ruta 4

Las personas a cargo de la organización y disposición del material son:

85
Hoja de Ruta 5

Hay un listado del material, de gran importancia en el momento de elaborar las citas y referencias
en el texto producto de la experiencia de sistematización. Se elaboró por orden alfabético de autor
y hay tres grupos definidos de acuerdo al material de soporte de la información, correspondientes a:

Medios impresos. Sus posibles designaciones son: Libro; folleto; diccionario/enciclopedia;


entrevista; manuscrito trabajos sin publicar; actas y memorias; documentos y colecciones de
archivo; informes técnicos y de investigación; artículo de periódico o magazín; artículo de revista
especializada (journal); documento oficial / normativa; tesis y disertación; presentación o ponencia.

Medios audiovisuales. Sus posibles designaciones son: Programa de radio y televisión; episodio
programa de radio y televisión; películas y videograbaciones; grabaciones sonoras (cintas,
casetes, discos); materiales gráficos (fotobandas, diapositivas, transparencias, fotografías,
diagramas, cartografía, microformas y otros) y colecciones de estos materiales.

Medios electrónicos. Material (datos y/o programas) codificado para ser manipulado
por un dispositivo de procesamiento (ordenador, terminal o estación de trabajo, portátil,
lector de libro electrónico, aparatos para Internet, etc). La gran división entre los
recursos electrónicos se ha establecido entre: recursos locales (aquellos que están
físicamente disponibles); y recursos remotos (aquellos que no están físicamente
disponibles). Las posibles designaciones de estos últimos son: web en línea;
boletín electrónico en línea; publicación en línea; libro en línea; base de datos en
línea; documento en línea; foro de discusión en línea; correo electrónico de lista
de distribución; base de datos en CD-ROM; programa informático en disco; etc.

86
Listado de material documental

Impreso Audiovisual Electrónico

Nº Autor / origen Fecha Título del documento Forma o medio Accesibilidad


1
2
3
4
5

Observaciones sobre el material y autorización de uso:

87
Autoevaluación
1. ¿Cuáles son los instrumentos de recolección de información más prácticos para su experiencia?

2. ¿Qué diferencia hay entre información primaria e información secundaria?

3. ¿Con qué insumos mínimos se debe contar para un proceso de sistematización?

Inserta aquí tus respuestas y otras posibles preguntas

Verifica tus respuestas

Pregunta 1 Confirma tu respuesta en la


página 75
Pregunta 2 Confirma tu respuesta en la
página 83
Pregunta 3 Confirma tu respuesta en la
página 85

88
Re-paso
Escribe aquí lo que has comprendido sobre esta sección de la cartilla

89
Tinta y memoria...
La memoria es como el mal amigo; cuando más falta te hace, te falla

Registre la experiencia de recolectar información. Comparta cuáles fueron las principales decisiones
que se tomaron para priorizar y ordenar la información.

90
CAPÍTULO
4
Interpretar: acto colectivo de creación
Identificación de aprendizajes de la experiencia significativa en un texto

El tejido, acto colectivo de creación

Objetivo del capítulo

Hacer el análisis e interpretación de la experiencia para así


poder extraer los aprendizajes y conclusiones.

Logros esperados

Reflexionar a fondo sobre la experiencia.

Identificar los principales aprendizajes y conclusiones de la sistematización.

Entender, a partir de los insumos recolectados por qué pasó lo que pasó.

Crear en conjunto los parámetros para la materialización de la sistematización.


Reflexión inicial

Analizar y sintetizar son los pasos más importantes de la


sistematización. Si estos no se realizan adecuadamente,
tendremos como resultado un informe o una documentación
de la experiencia, que como vimos en el primer capítulo, son
productos diferentes a una sistematización.

Los procesos sociales permiten intervenir la realidad con el propósito de transformarla. El análisis
de los factores que llevaron un proceso al éxito o al fracaso y sus interrelaciones, conduce a la
identificación del “modelo” que se confirma a través de la práctica. Asimismo, detrás de todo proyecto
o experiencia hay una “estrategia de intervención”. La sistematización recoge los momentos
principales –hitos– del desarrollo de la intervención, analiza los distintos factores que la hacen
exitosa o menos exitosa y extrae los principales aprendizajes para que otros puedan beneficiarse
de la experiencia.

INTERPRETAR el proceso de la experiencia vivida es la práctica de la sistematización, una vez


dispuesta su preparación en los tres pasos anteriores (Definir, Planear y Reconstruir). En este ejercicio
de interpretación colectiva se tramarán los saberes, los sentimientos, las reflexiones, las lecciones
aprendidas, los aprendizajes, las huellas de los actores que participaron de manera directa e indirecta
en la experiencia, elementos que darán vida a un TEXTO final, una “urdimbre de sentidos sociales”, un
saber contextualizado, histórico, desde múltiples perspectivas, que provocará aprendizajes colectivos.

93
La interpretación consiste en confrontar los hallazgos con los marcos
de referencia, para ello según Lisabel Cabrera (2006), se debe analizar:

• Procesos que desencadenaron la experiencia.

• La incidencia de la experiencia en la acción de los interlocutores.

• Tensiones y contradicciones emergentes.

• Relación de los cambios con el contexto y la coyuntura, con las demandas y las expectativas.

• Presencia de los interlocutores, su opinión y respuesta.

• Conceptos nuevos que aparecen alrededor de la intencionalidad.

• Coherencia entre los procedimientos (estrategias), la propuesta (intencionalidad) y la experiencia


propiamente dicha (ejecución).

Para asegurar un buen proceso de interpretación es necesario tener en cuenta unos puntos
fundamentales de llegada:

• Formular conclusiones: son las principales afirmaciones que surgen del proceso de
sistematización, pueden ser teóricas o prácticas; deben estar enfocadas hacia la valoración de
la experiencia y de las buenas prácticas derivadas del análisis de la experiencia.

94
• Extraer las lecciones aprendidas: una lección aprendida es el resultado de un proceso de
aprendizaje que implica la reflexión sobre la experiencia; deben ser extraídas, “destiladas” a partir
de la experiencia. Pueden ser normativas o instrumentales, que corresponden a señalamientos
sobre lo que se debe evitar o fortalecer y casuales, que corresponden a afirmaciones tales como
“si acaso… entonces” muestran los resultados probables de distintos procesos.

• Aprendizajes o la incorporación de nuevos conocimientos y transformación de la práctica: ello


permite: producir conocimiento útil; resaltar lo que “aún no sabíamos que ya sabíamos”; producir
conocimiento desde la practica- desde la realidad; aprender de la práctica y de las organizaciones;
mejorar nuestra práctica y complementar y enriquecer “modelos”; encontrar un terreno fértil donde
la generalización sea posible (Perú, 2010).

Junto con las conclusiones de la experiencia, las lecciones


aprendidas son la evidencia más clara del aprendizaje. En
ellas se incluyen los factores que favorecieron y dificultaron la
intervención, ya sea desde el proceso mismo, como de aquellos
aspectos que se originaron en el contexto y que incidieron en el
éxito o fracaso de la experiencia sistematizada.

95
Guía
Única
Análisis de la experiencia

¿Por qué las cosas sucedieron como sucedieron?

Este es un momento de vital importancia en el ejercicio de sistematización. Ya se cuenta con avances


en el plan de trabajo y con la información necesaria para construir un documento que dé cuenta de
la experiencia. Es el momento de proponer entre todos el modelo de sistematización deseado para
que refleje tanto el proceso, como los aprendizajes del mismo.

Técnica
Como primer paso, es importante retomar el plan y las preguntas que el colectivo contestó en el
primer capítulo de esta cartilla de “ El telar de los sentidos ”

• PARA QUÉ será el texto: qué requerimientos exige la interpretación exitosa de las experiencias
significativas seleccionadas.

• PARA QUIÉN será el texto: quiénes son los escuchas-lectores del texto que interpretará la
experiencia. La selección es amplia: sus actores directos e indirectos; organizaciones sectoriales;
organizaciones territoriales; grupos etarios; sectores sociales; comunidades étnicas; autoridades

96
gubernamentales; otras comunidades en contextos similares en diversos territorios locales,
nacionales o fuera del país; establecimientos educativos; público en general. Esto determina
algunas particularidades en los lenguajes que se emplearán para comunicar los resultados.

El análisis es un ejercicio de carácter grupal, que involucra a los actores directos de la experiencia.
La interpretación es un ejercicio colectivo, por ello es importante involucrar a los participantes de la
experiencia, aunque sea en diferentes espacios y momentos.

Las miradas diversas son bienvenidas para enriquecer los


análisis y para producir sinergias transformadoras.

El TALLER GRUPAL que se propone en las guías de trabajo muestra la posibilidad de analizar las
respuestas a estas preguntas. A partir de esta propuesta de actividad colectiva, una entre muchas
que pueden ser consultadas en la bibliografía, pueden surgir modificaciones o adaptaciones, o,
incluso, la creación de nuevas propuestas de actividad grupal.

En general en la actividad grupal los actores involucrados identifican y definen los conocimientos
generados individual y colectivamente durante el desarrollo del proceso, avanzando en la
construcción de una visión conjunta de la situación inicial, el proceso de intervención, la situación
actual y, sobre todo, los aprendizajes de la experiencia.

97
Por la relevancia que tendrá esta reunión colectiva para todo el proceso de sistematización, su éxito
dependerá de una adecuada organización; de prever la forma y procedimientos para conducirlo
o facilitarlo; la preparación e idoneidad de los facilitadores; tener meridiana claridad sobre su
objetivo final; todo ello contribuirá al proceso de aprendizaje colectivo e interactivo. Delfina Varillas
(2010) sugiere la siguiente orientación sobre las acciones a cargo de la Mesa, responsable de la
organización y ejecución del taller:

• Realizar un listado de todos los aspectos logísticos necesarios para la realización del taller. Se
deben tener presente, entre otros los siguientes aspectos: programa; participantes; facilitador(a);
local y alimentación; documentos y materiales de apoyo; convocatoria; registro audiovisual, así
como detalles y requerimientos técnicos del taller, entre otros.

• Establecer responsabilidades específicas a cada integrante del equipo coordinador. No


es conveniente que todos resuelvan todo. Hay una coordinación general del proceso de
sistematización, que monitorea el cumplimiento de tareas y es la cabeza visible ante las
dificultades, adaptaciones, apoyo a situaciones imprevistas.

Estos acuerdos constituyen la base de una VISIÓN compartida del proceso de sistematización.
En la actividad del taller grupal los actores claves están presentes en un mismo tiempo y lugar
para realizar discusiones grupales; compartir experiencias; explicar los aportes que han construido
individual y colectivamente; retroalimentarse de cada aporte que se da y que se recibe; además de
buscar consensos para lograr objetivos comunes. Todo ello en un clima de respeto. Su realización
exitosa depende de que se cumpla lo planeado por el equipo coordinador, que ha contemplado
tiempos y contenidos para actividades como las siguientes (Varillas, 2010):

98
Explicación de Compartir los
Presentación de
los aspectos resultados de la
participantes y sus
metodológicos del recopilación de Conformar grupos de trabajo
expectativas frente al
taller y sus fines información primaria y para validar acuerdos
taller de sistematización
secundaria principales sobre los temas
como: la situación inicial y
su contexto; el proceso de
intervención y su contexto; la
situación final y su contexto

Para las entrevistas en profundidad,


use cuadros y resúmenes. Promueva
Use dinámicas de integración.
un intercambio de opiniones sobre los Terminada la discusión en las
Sirven también para preparar el
resultados. Hagan las correcciones mesas, se hará la plenaria. Habrá
ambiente de trabajo y crea interés
que el grupo considere pertinentes.
por las actividades de la jornada. un encargado por grupo para
exponer; las exposiciones tendrán
seguramente una discusión colectiva,
que puede ser guiada o facilitada.

Recuento o síntesis
de lo acordado entre
todos los participantes.
Para la discusión sobre lecciones Luego de discutir sobre los acuerdos,
Se elabora concluida la
aprendidas, pregunten: Si esta experiencia se procede a la discusión sobre los
plenaria, por quien el
pudiese comenzar de nuevo, ¿qué se desacuerdos. El procedimiento se realiza
grupo designe.
debería hacer de manera diferente? ¿Qué de manera similar a los acuerdos: a
se debería hacer de la misma manera? y través del diálogo. En los casos en que
¿Cuáles son las lecciones más importantes no se logre acuerdo, se debe encontrar
que se derivan de las actividades del la causa de dicho desacuerdo. Se debe
proyecto o de la experiencia? dar igual oportunidad para que cada uno
explique el por qué de su posición.

99
Técnica
Para la realización del análisis, Pesa (2005, citado por Varillas, D., 2010, p. 34) sugiere las siguientes
etapas:

• Crear una MATRIZ DE ANÁLISIS

En este caso no interesan tanto los resultados como las relaciones generadas entre los diversos actores
del proceso, los factores que intervinieron o no para lograr los resultados. La matriz de análisis crítico
responde unas preguntas de sistematización, y su diligenciamiento por parte del grupo requiere considerar
tanto los aspectos positivos como los negativos, los errores, las carencias. Sólo así los aprendizajes
adquieren valor en el análisis. La tabla que aprecian es un ejemplo de matriz, el grupo puede adaptarla:

Es fundamental en este tipo de ejercicios, mantener siempre presente el EJE de la sistematización,


es decir aquella pregunta que ordena el proceso y que permite mostrar la experiencia como una
práctica relevante, replicable, innovadora, sostenible y con resultados validados.

Preguntas de sistematización en
Subproceso 1 Subproceso 2 Subproceso 3
términos de aprendizajes

Situación inicial

¿Qué se propuso?

¿Qué se hizo?

¿Qué se logró?

¿Qué elementos potenciaron la experiencia?

¿Qué elementos debilitaron la experiencia?

¿Cuáles fueron los aprendizajes?

100
• Promover la REFLEXIÓN Y EL DEBATE.

Para ello se sugieren algunos insumos y temas como:

- Presentación breve de los resultados del análisis de la información de fuentes secundarias, las
entrevistas individuales y de las reuniones con grupos focales, a partir de la cual los participantes
plantearán sus opiniones y sugerencias.

- Discusión y definición de los aspectos principales en torno a la situación inicial, el proceso de


intervención y la situación actual del proceso.

• Selección y socialización de las CONCLUSIONES

Luego de contrastar y validar la información en el trabajo de campo, el equipo técnico deberá


profundizar el análisis e interpretación de los resultados obtenidos mediante un ejercicio de
interpretación, basado en la indagación (cuantificación y descubrimiento de elementos) y la reflexión
(identificación de problemas y definición de alternativas), que responda, entre otras, a las siguientes
interrogantes:

- ¿Qué etapas y cambios han habido en la experiencia?

- ¿Qué elementos claves potenciaron y debilitaron la experiencia?

- ¿Qué factores influyeron en los diferentes niveles de la experiencia?

- ¿Qué lecciones aprendidas quedan de la experiencia, esperadas o no?

101
La información obtenida cualitativamente puede ser analizada utilizando la técnica de comparar
propuestas exitosas con un acercamiento a un determinado aspecto de la realidad; se construyen
comparando casos y exagerando las diferencias y similitudes. Una vez efectuada la comparación
se agrupan los casos según el predominio de las segundas y el contraste con los primeros.

La comparación entre discursos, modelos y prácticas, por otra parte, es una técnica que permite
comprender la lógica que guía las acciones y decisiones de los actores sociales, observando en qué
circunstancias hay más coherencia entre discurso y práctica, a qué pueden deberse las brechas
existentes y cómo influyen en el curso de los procesos.

Los productos de esta guía serán: un Resumen y un Informe de


sistematización los cuales deben contener la información resultante
de manera ordenada y sintética.

El Resumen es una síntesis de un texto (ponencia, artículo,


informe). Desarrolla solo ideas centrales e indica el objetivo
principal del escrito completo; debe ser conciso y específico. Su
objetivo es orientar al lector acerca del contenido del trabajo.
Resumen
Informe de El Informe de sistematización es un documento narrativo que
describe de forma sintética lo que sucedió, pero también el “por qué

sistematización pasó lo que pasó”, además de señalar las lecciones aprendidas y


las recomendaciones que surjan de la sistematización.

Fundación Social PSD, Manual de Estilo (2011) Anexos

102
• Selección de LOGROS Y LIMITACIONES: Aspectos positivos y negativos de la experiencia

Para precisar y consolidar el análisis, este ejercicio registra los aspectos que han influido positivamente
(logros) y los aspectos que han influido negativamente (limitaciones), en relación a cada uno de
los resultados del proceso, contrastando las diversas opiniones de los actores involucrados en la
experiencia a sistematizar. Un cuadro como el siguiente ayuda a consignar esta identificación.

Propósito Resultado 1 Resultado 2 Resultado 3

Logros (+)

Limitaciones (-)
o dificultades

• LECCIONES APRENDIDAS O APRENDIZAJES: Sentido y justificación del ejercicio de


sistematización

¿Cómo recoger los frutos del análisis de las experiencias significativas y de la sistematización
en general? Las lecciones aprendidas muestran aquello que está enseñando la experiencia: los
elementos que permitirán mejorar la ejecución de futuros proyectos.

Una manera práctica de documentar las lecciones aprendidas consiste en analizar las dificultades
y problemas enfrentados y cómo se han superado, distinguiendo las situaciones de éxito y sus
causas, así como resaltando los errores cometidos para evitarlos en un futuro (GTZ, s.f. ).

103
Dificultades superadas

Fase o etapa Dificultades Como se superaron Sugerencias para


presentadas (estrategias y resultados) prevenir resultados

Situaciones de éxito

Éxitos Factores de éxito Recomendaciones para


Fase o etapa
reconocidos (externos e internos) Fases/procesos futuros

Errores para no volver a cometer

Recomendaciones para
Fase o etapa Errores identificados Causas del error
Fases/procesos futuros

Al consolidar las lecciones aprendidas debe tenerse en cuenta:

104
Que los aprendizajes constituyen las lecciones más importantes del proceso de sistematización.

* Que pueden formularse sobre aspectos teóricos o prácticos de la experiencia.

* Que pueden expresar dudas o inquietudes que constituyan el punto de partida para nuevos aprendizajes.

* Que contribuyen a mejorar nuestras intervenciones de desarrollo.

Se recomienda en este momento de la consolidación de los aprendizajes abrir un espacio de reflexión


sobre las prácticas y definir las ideas-fuerza.

¿A qué se refieren y qué nos indican aprendizajes, conclusiones y recomendaciones?

Referido a Nos indican


Aspectos generalizables: un tipo o categoría Qué debemos hacer para conseguir o
Aprendizaje de situaciones. prevenir un determinado resultado

Factores asociados a procesos o resultados Síntesis del análisis crítico sobre una
Conclusión específicos. situación relevante.

Procesos/resultados. Prescripción de lo que se debe hacer y quién lo debe


Recomendación Desempeño de los actores llevar a cabo, bajo determinadas circunstancias

Al final se contará con un texto que reúna el ejercicio colectivo de INTERPRETACIÓN.

• Recordemos que este texto puede ser gráfico, visual, en audio, en impreso, en disco.

• Puede estar acompañado de las imágenes y sonidos más trascendentes de la experiencia significativa.

• Puede estar acompañado de referentes artísticos.

• Dentro de toda la experiencia, resalta los principales aprendizajes.

105
Autoevaluación
1. ¿Qué significa interpretar el proceso? ¿En qué consiste la actividad?

2. ¿Qué elementos se deben tener en cuenta para el análisis de la experiencia?

3. ¿Qué son lecciones aprendidas? ¿Qué sentido tienen en la sistematización de experiencias?

Inserta aquí tus respuestas y otras posibles preguntas

Verifica tus respuestas

Pregunta 1 Confirma tu respuesta en la


página 93
Pregunta 2 Confirma tu respuesta en la
página 100
Pregunta 3 Confirma tu respuesta en la
página 103

106
Re-paso
Escribe aquí lo que has comprendido sobre esta sección de la cartilla

107
Tinta y memoria...
La memoria es como una red: uno la encuentra llena de peces al sacarla del arroyo,
pero a través de ella pasaron cientos de kilómetros de agua sin dejar rastro

Oliver Wendell Holmes

Registre los principales APRENDIZAJES obtenidos del ejercicio de sistematización.

108
CAPÍTULO
5
Comunicar
Socialización de nuevos conocimientos, nuevas herramientas, nuevos sueños

Mostrando el tejido, contando el cuento

Objetivo del capítulo

Recoger los frutos del análisis y consolidar la sistematización como un producto


que comunica y que es de interés y utilidad para varios actores sociales.

Logros esperados

Dar forma final al proceso de sistematización.

Dar a conocer de forma efectiva entre diferentes actores


interesados los aprendizajes y lecciones de la sistematización.

Hacer una retroalimentación −mediante la entrega formal del texto−


a los participantes en el proceso.

Extraer insumos para la argumentación, el debate, procesos de incidencia, etc.


Reflexión inicial

Ha llegado la hora de presentar el fruto de nuestro trabajo.


De nada sirve el camino recorrido, si los aprendizajes no
llegan a otros; si otros no pueden construir a partir de
nuestras lecciones.
Si no logramos comunicar nuestra experiencia, la
sistematización será ‘letra muerta’

Para un proceso de sistematización, el momento de COMUNICAR está dirigido a dar a conocer los
resultados y las lecciones aprendidas de la experiencia sistematizada.

Para este caso “dar a conocer” implica varios objetivos asociados a la comunicación. Un buen
proceso de comunicación de la sistematización cumple con su finalidad en cuanto:

Un buen proceso de comunicación de la sistematización es útil en cuanto:

• Fortalece la experiencia de un equipo al implementar un proyecto similar.

• Cualifica el “modelo” de la intervención misma en cuanto a sus ejes, estrategias, métodos,


tiempos, etc.

111
• Enriquece experiencias similares que pueden compararse con la finalidad de obtener un
conocimiento generalizable acera de sus limitaciones y alcances.

• Permite posicionar la experiencia, la organización o la visión del desarrollo del colectivo.

• Genera claves para la apropiación del conocimiento obtenido en la sistematización.

• Promueve la retroalimentación y el debate.

• Enriquece procesos sociales de desarrollo territorial, en espacios locales, regionales, donde


intervienen diversas fuerzas económicas, políticas y culturales.

• Fortalece la capacidad analítica y crítica de los participantes en la sistematización, de los


actores sociales que participaron en la experiencia, a la institución que lidera la sistematización
y a la institucionalidad pública en cuanto a su capacidad para acompañar, validar y promover
experiencias sociales para el desarrollo.

• Permite devolver los resultados a todas las personas involucradas en la experiencia como una
manera de valoración de su participación.

• Fortalece la apropiación del territorio y de los procesos llevados a cabo.

• Refuerza la identidad de la propia organización y promueve el diálogo y la conversación entre


los miembros de la misma.

• Da un lugar destacado a los aprendizajes y lecciones.

• Estimula la realización de sistematizaciones como un proceso permanente e inherente a las


intervenciones sociales.
112
Por supuesto, la sistematización se nutre de experiencias, del proceso, de los actores, de la
metodología, sin embargo, los aprendizajes y las conclusiones, son los componentes más fuertes
en los cuales debe apoyarse un proceso de comunicación.

Dada la importancia de este paso de la ruta, de nuevo es necesario retomar varios de los elementos
que ya se han construido, para plasmarlos en términos de un proceso de comunicación.

Visto está que la comunicación va mucho más allá de transmitir


información. Para desarrollar a plenitud este proceso es necesario
conocer todos sus elementos. En un esquema simple se requiere de
alguien que quiera pasar la información, de la información misma y de
alguien que reciba esta información.

Así, debemos recordar las preguntas iniciales de esta cartilla para organizar nuestro proceso de
comunicación. Cada pregunta tiene su equivalente en términos de comunicación:

¿Qué vamos a sistematizar?


¿Quiénes vamos a ¿A quién va dirigida la
sistematizar? ¿Para qué vamos a sistematización?
sistematizar?

Mensaje Receptor o
Emisor
interlocutor
Es quien quiere La información que se La información que se
transmitir la información quiere transmitir quiere transmitir

Los procesos de comunicación implican siempre una retroalimentación que


garantice que el mensaje ha sido recibido apropiadamente

113
Dado que estas preguntas ya han sido resueltas, en las guías a continuación vamos a hacer énfasis
en el manejo del mensaje, en especial en tres aspectos fundamentales, el contenido, la forma y el
contexto.

• El contenido, es el resultado de organizar la información que hemos recopilado a lo largo del


proceso de sistematización. Tener información clara, pertinente y concisa que dé cuenta de
los aprendizajes y de la riqueza del proceso, es el primer requisito para lograr el objetivo de la
comunicación.

• La forma hace referencia a la manera cómo vamos a presentar el producto de la sistematización.


Es su “empaque” o el aspecto que tendrá para ser reconocido. Las opciones son múltiples y
pueden ir desde una publicación, un texto virtual hasta una representación audiovisual.

• El contexto hace referencia a la situación o circunstancias que rodean un hecho de comunicación,


es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.

Existen muchas formas de comunicar. Lo fundamental es


que otros comprendan el mensaje que queremos transmitir
con nuestra sistematización.
Para ello, más allá de las múltiples teorías existentes sobre
la comunicación, lo fundamental es organizar claramente el
producto que se quiere comunicar.

114
Guía
N.º 1
Comunicar los resultados de la sistematización

¿Cuál es la estructura de un texto de sistematización? ¿Cuáles son las características de un texto


de sistematización?

Ya hemos recopilado toda la información necesaria y hemos identificado los


aprendizajes de la sistematización. Ahora debemos organizar todos los
contenidos.

Nuestro texto, en su condición de acontecimiento comunicativo


con sentido pleno debe tener unas características que faciliten
su lectura y comprensión. Para el caso nos referiremos a las
siete normas de textualidad (Dressler, 1981). En la producción
de un texto tales normas se influyen mutuamente. No pueden
analizarse de forma aislada o atomizada, sino que la manifestación
de cada una de ellas depende de la concreción de las demás, con
lo que se defiende la idea de que un texto es el resultado de un proceso
comunicativo que no puede prescindir ni de los aspectos más estrictamente
lingüísticos ni de los aspectos relativos al contexto de producción.

115
Las siete normas de textualidad

Las diferentes frases están conectadas entre sí mediante diversos procedimientos


1 Cohesión lingüísticos que permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás.

Permite concebir los textos como entidades unitarias, de manera que las diversas
2 Coherencia ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o
tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto.

Los autores y hablantes deben tener la intención consciente de lograr objetivos


3 Intencionalidad
específicos con su mensaje y transmitir información o refutar una opinión.

Exige que una secuencia de oraciones sea aceptable para la audiencia destinataria
4 Aceptabilidad
a fin de ser considerada como un texto. Se refiere a la postura del receptor del texto.

Remite a las coordenadas espaciotemporales en que tiene lugar el texto y que hace
5 Situacionalidad que un texto sea pertinente en el contexto en que aparece. Se relaciona con los
factores que hacen que un texto sea relevante en una situación comunicativa.

Hace referencia al hecho de que la producción e interpretación de un texto depende


6 Intertextualidad
del conocimiento que se tenga de textos anteriores relacionados con él.

Factor de novedad informativa, necesaria en el discurso, que motiva el interés por la


7 Informatividad recepción de un texto. Si un lector sabe todo lo que contiene el texto, este no califica como
tal. Así, si un lector no comprende lo que está en el texto, este tampoco califica como tal.

Fuente: Beaugrande, R. de y Dressler, W. (1981)

Tenga en cuenta estas normas para consolidar el texto de la sistematización.

Técnica:
La fuente de consulta para la estructura formal del texto la proporciona el Manual Guía de Estilo,
documento interno de los Proyectos Sociales Directos de la Fundación Social (2011). Esta puede
ser localizada en la intranet.

116
El esquema que propone el Manual Guía de Estilo es el siguiente:

Informe de sistematización:

Niveles del Numeración Contenidos Descripción


texto de página

Título Deseable que sea por decisión del colectivo


Preliminares Sin numerar
Inicia página
Portada La portada identifica el documento y es la base para su
catalogación y recuperación. Allí deben estar los datos
relativos al título, autor, la actividad realizada y sus
fechas y lugares, la práctica o experiencia significativa
sistematizada y sus fechas y lugares, lugar y fecha de
elaboración del informe.

Resumen (Opcional) Visión general de la experiencia

Prólogo o (Opcional) Está a cargo de un comentarista externo, quien


presentación expresa sus opiniones sobre el texto terminado.

Relación en orden alfabético de las abreviaturas y


Abreviaturas
acrónimos empleados en el informe.

117
Niveles del Numeración Contenidos Descripción
texto de página

Responde a la pregunta de ¿Cuál es el tema principal y la


Cuerpo del Numerar Introducción/ relevancia de esta sistematización?
documento desde Resumen El documento corresponde a la sistematización de xxx,
página 1 realizada fechas y lugares, organizada en el marco
de xxx. La(s) actividad(es) de sistematización fue(ron)
preparada(s) y diseñada(s) por xxx responsables del
proceso de sistematización, con el objetivo de se
enuncian los objetivos del proceso de sistematización.
La metodología consistió en breve descripción de
la metodología empleada. Los resultados obtenidos
permitirán resultados esperados del proceso de
sistematización, y como producto del proceso de
sistematización desarrollado se espera enumerar los
productos.

Antecedentes Relación entre personas y organizaciones y sus


responsabilidades en las distintas acciones del proceso
de sistematización. Por lo general se destacan quienes
dirigieron o coordinaron la actividad y a continuación el
resto de integrantes en orden alfabético de apellido,
sus organizaciones y demás datos que se consideren
pertinentes. Resume las acciones previas al ejercicio
colectivo.

Contexto o Tiene como base la documentación acopiada para


situación respaldar el análisis. Resume el tema de la experiencia
significativa y su contexto; los actores directos e indirectos;
los momentos del proceso.

Objetivos de la Responde a la pregunta de ¿Qué querían lograr con


sistematización esta experiencia de sistematización?Los objetivos de la
actividad de sistematización consistieron en: Enumeración
de los objetivos de la primera actividad de sistematización.

118
Niveles del Numeración Contenidos Descripción
texto de página

Cuerpo del Numerar Metodología de la Como metodología, se eligió detalle sobre la metodología
documento desde sistematización empleada para la actividad de sistematización.
página 1

Realización de La actividad se realizó fecha y lugar, horario cumplido,


las actividades de si tuvo un programa predefinido anexar al informe dicho
sistematización programa. Información sobre el carácter y cantidad
de asistentes, representatividad y sus expectativas,
anexar reporte de asistencia. Al finalizar la actividad de
sistematización se esperaba xxxx, anexar resultados
esperados. Presentación de los participantes, explicación
de la experiencia a sistematizar y de la metodología. Se
describen las intervenciones en su orden y los temas
tratados, las deliberaciones y decisiones tomadas, las
inquietudes expresadas y las principales conclusiones de
la actividad de sistematización, partiendo de los resultados
esperados.

Resultados de las Generalmente incluye una priorización o jerarquización


actividades de de los problemas o logros detectados en la experiencia
sistematización de sistematización.
También presenta las iniciativas que surjan de la actividad
de sistematización. Ello puede ilustrarse con figuras
o tablas o remitir a documentos anexos al informe de
sistematización.

Lecciones Se relacionan las lecciones aprendidas según alguna


aprendidas jerarquización o priorización de los participantes, o de
quienes elaboran la memoria.

119
Niveles del Numeración Contenidos Descripción
texto de página

Cuerpo del Numerar Evaluación de las La actividad de sistematización puede comprender una
documento desde actividades de actividad de evaluación oral o escrita de la experiencia, que
página 1 sistematización es realizada por los participantes. Se presentan en anexo
los resultados de esta evaluación, si hay satisfacción o no
(según los indicadores o puntuaciones) por la actividad
y sus resultados, las críticas y las recomendaciones
expresadas.

Aspectos a evaluar, entre otros:

• Resultados de la actividad.
• Participación.
• Intervenciones.
• Moderación/facilitación.
• Ambiente y su correspondencia con las exigencias
de la actividad realizada (sala de reunión, equipos,
refrigerios).
• Recomendaciones y aspectos para mejorar.
• Observaciones y comentarios personales.

Conclusiones y En la sección de conclusiones, se describen los


recomendaciones consensos y disensos, los puntos más importantes de la
actividad, un listado de las iniciativas expresadas por los
participantes, y si ellas quedaron presentadas de manera
verbal o escrita, comisiones creadas y tareas, así como
los responsables de ellas; los liderazgos evidenciados, las
responsabilidades asumidas, las necesidades detectadas
para el fortalecimiento de los procesos que se están
sistematizando, las estrategias a seguir de acuerdo con
los resultados de la sistematización.

120
Niveles del Numeración Contenidos Descripción
texto de página

Finales Continua Bibliografía


numeración del
documento
Figuras Las figuras van numeradas y nominadas en orden
consecutivo: Figura 1: Denominación de la figura 1.
Siempre debe aparecer la fuente de los datos o imágenes
Fuente: xxxxx.

Las tablas van numeradas y nominadas en orden


Tablas consecutivo Tabla 1: Denominación de la tabla 1.
Descripción del tabulado, los aspectos analizados o
priorizados y de las abreviaturas o símbolos utilizados.

Los anexos van numerados y nominados en orden


Anexo consecutivo

Esta propuesta puede ser ajustada, lo importante es que ordenadamente


puedan expresarse los aprendizajes y las lecciones de la sistematización
de la experiencia.

121
Es deseable que esta actividad se dé como responsabilidad a personas del equipo coordinador
que hayan desarrollado capacidades de redacción. Marfil Francke (2009) señala que para tener
una buena redacción hay que desarrollar previamente hábitos de lectura selectiva, pues ésta nos
proveerá de pautas de construcción gramatical o de estilo que luego nos serán provechosas al
redactar nuestros informes. Otras recomendaciones son:

• Realizar la escritura como un ejercicio continuo, que no es necesariamente lineal (puede iniciarse
por el final, tomar como base anécdotas y situaciones para superar bloqueos).

• Esforzarse por sintetizar las ideas, conceptos y otras informaciones, procurando decir lo esencial,
evitando recargar el texto con información que no resulte pertinente o relevante. Establecer
como máximo unas 5 o 7 ideas centrales o ideas-fuerza sobre los aprendizajes realizados.

• Tratar de ser objetivo; evitar las apreciaciones y juicios personales.

• Seguir una estructura coherente. Dar un hilo conductor a la narración. Adoptar un método de
exposición adecuado para que los resultados de la sistematización sean accesibles, comunicables
y puedan lograr los impactos esperados.

• Tener en cuenta las sugerencias de estilo institucional.

• Alcanzar un estado de diálogo con el público, comunicando los aprendizajes de la experiencia


de una manera clara y directa; que otras personas puedan comprender la lógica y aprender los
aprendizajes del proceso sin haber participado directamente en él.

• Hacer revisar la primera versión del documento por otras personas; un punto de vista diferente
puede revelar ciertas fallas, carencias, etc., que nosotros no vemos.

122
Construyendo el documento de sistematización
Guía
N.º 2
¿Y qué forma va a tener nuestro documento?

Como ya se mencionó, la forma es la presentación del producto de la sistematización. Forma y


contenido son elementos indivisibles cuando se trata de evaluar la calidad de una sistematización.
Ambos van de la mano y ambos son pertinentes a las preguntas de origen de la sistematización –y
del proceso de comunicación–: ¿quién sistematiza?, ¿qué quiere informar? y ¿a quién va dirigida?

La decisión sobre la forma del texto deberá ser, al igual que todo el proceso, colectiva y participativa.

Nuestro tejido adquiere forma, color y dimensión…todos


los hilos han sido debidamente articulados para crear
una forma única que dé cuenta de un trabajo colectivo
lleno de saberes y aprendizajes

Técnica
Se recomienda realizar una discusión general sobre los aspectos generales que deben orientar la
creación del texto. La pregunta obvia es QUÉ FORMA tendrá nuestra sistematización y sobre esa
pregunta establecer los pros y los contra de las opciones disponibles.

123
Consideramos las opciones
Formato Ejemplos Otras consideraciones

Libros Lenguaje a utilizar: técnico, literario, narración…


Impresos
Plegables Tipo de impresión: offset, laser, tipografía…

Folletos Extensión

Revista Material de apoyo

Número de ejemplares

Recursos disponibles

Duración
Audiovisual Video
Formato
Audio (programa de radio)
Recursos disponibles

Electrónico Multimedia Amigabilidad

Página web Acceso

Blog Sostenibilidad /permanencia

Wiki

Foro

Redes sociales

Artístico Exposición Sostenibilidad /permanencia

Puesta en escena (obra de Recursos disponibles


teatro)

124
De la discusión saldrán las mejores opciones de formato, las cuales deberán ser contrastadas con
las preguntas de origen de la sistematización:

¿Se cuenta con


¿Este formato ¿Es pertinente ¿Este formato es
los recursos
facilita la esta forma para el propicio para la
(tiempo, personas,
comprensión de público a la cual divulgación del
conocimiento, dinero)
los aprendizajes de está dirigida la producto final de la
en la organización para
la sistematización? sistematización? sistematización?
optar por este formato?

Emisor Mensaje Receptor Contexto

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Opción...

Cualquiera sea la forma que nuestra sistematización


adopte, no podemos olvidar los aspectos mínimos que
ella debe contener:

125
• La metodología adoptada para la interpretación de las experiencias significativas, quiénes
participaron, sus instrumentos y resultados;

• los antecedentes del proceso de intervención, entidades participantes, meta principal, marco
de política pública;

• la situación de contexto (territorial y social) previa a la intervención;

• los detalles de eje o perfil de la experiencia o práctica social que se sistematiza;

• la situación de intervención llevada a cabo según fases y resultados esperados, momentos e


hitos, datos sobre los actores del proceso y datos complementarios;

• la situación posterior a la intervención: continuidad, acompañamiento, resultados y aprendizajes,


conclusiones y recomendaciones;

• los materiales de apoyo o anexos como imágenes, audio, audiovisual,


mapas, tabulados.

Una vez se ha decidido el formato de nuestra


sistematización, el colectivo deberá elaborar un plan de
trabajo para la producción.

126
Como todo plan de trabajo, esto implica varias decisiones, cada una de las cuales es definitiva para
cumplir a satisfacción la tarea encomendada.

A continuación, presentaremos un ejemplo sobre las principales consideraciones en el caso de


decidir el formato como un impreso. Esta tabla solo es a modo indicativa y la organización podrá
decidir en cualquier caso, la conformación del plan de trabajo según sus necesidades e intereses.

Actividad
Actividad Responsable Recursos Resultado esperado Indicador
Inicio Fin

Conseguir el precio Se tiene un comparativo de precios,


1. Cotización de
más favorable formatos calidad, tiempo de entrega,
la publicación
etc.

Tener claras las condiciones Se cuenta con un contrato / orden de


2. Acuerdo con sobre el producto que se trabajo / cotización aprobada con la
el impresor recibirá totalidad de las condiciones pactadas.

Se cuenta con fotografías / dibujos


3. Selección Contar con información
/ mapas / diagramas / gráficos
de materiales adicional que contribuya a la
con las debidas autorizaciones de
de apoyo claridad de la sistematización
reproducción.

Reunir la información
4. Página El texto cumple los requisitos legales
pertinente para la debida
legal y otros y de identificación para ser circulado.
catalogación, identificación y
requisitos
circulación del texto.

Se cuenta con una propuesta de


5. Diagramación Tener el formato interno que
diagramación de las páginas interiores
tendrá la publicación
del texto.

Tener un formato externo Se cuenta con una propuesta aprobada


6. Diseño
para la publicación de carátula, contracarátula y solapas
exterior
para el texto.

Tener pruebas de imprenta Se cuenta con pruebas aprobadas


7. Revisión de para revisar la conformación
pruebas para la impresión definitiva del texto.
final del texto

127
Guía
N.º 3
Planear la difusión

¿Cuáles es la estrategia para comunicar nuestra sistematización?

Con nuestro producto completo –forma y contenido– estamos listos para


entregar la sistematización de la experiencia.

La difusión es la forma cómo nuestra sistematización va a llegar a quienes


definimos como nuestro público.

Aunque figure como la Guía N.° 3 de este capítulo, la difusión no es una decisión que
se tome al final del proceso, por el contrario, va ligada a diferentes decisiones del proceso
como el público a quien va dirigida la sistematización, los recursos disponibles, el formato
para la sistematización, entro otras.

En la misma línea, los procesos de comunicación deben tener en cuenta la cultura y


condiciones de los pobladores del territorio, así como el contexto. Por supuesto, el proceso
se apoyará además, en la labor de los equipos, que participan de la sistematización de la
práctica social o experiencia.

128
Técnica
La revisión de las preguntas iniciales es una estrategia permanente en este proceso. Nunca
podemos perder de foco la intención que se tiene con la sistematización y hacia quién va dirigida.
Estas preguntas son igualmente claves para la difusión.

¿Quiénes vamos a ¿Qué vamos a sistematizar?


¿A quién va dirigida la
sistematizar? ¿Para qué vamos a sistematizar? sistematización?

Emisor Mensaje Receptor

Qué capacidad / recursos Cuál es la mejor forma de Cómo llego a los


tenemos para la difusión difundir la sistematización. destinatarios con la
Cómo el formato escogido sistematización
puede circular mejor

Con las respuestas a estas preguntas, pueden optarse por


varias vías para la difusión. Estas actividades pueden ser
complementarias entre sí. Lo importante es asegurar que
nuestro mensaje llegue a quien debe llegar

129
Veamos algunos ejemplos:

Se requiere una buena base de datos


Envío de carta de
actualizada, así como un sistema de correo
presentación del producto con
eficiente, que además se comprometa a cuidar
el producto anexo
la integridad del producto.

Se requiere una buena base de datos actualizada


para circular las invitaciones al evento. Las redes
Evento de lanzamiento de la sociales cumplen un buen papel en este objetivo.
sistematización.
En la invitación se debe anunciar la entrega de la
Evento académico sobre el sistematización a los asistentes.
tema de la sistematización
El evento puede incluir otras actividades como
un foro de expertos, una muestra fotográfica, un
conversatorio, una presentación musical, etc.

Se requiere una buena base de datos actualizada


de medios de comunicación para entregar el
comunicado de prensa y la sistematización.
Lanzamiento en medios de
comunicación Los medios deben ser escogidos por su
pertinencia, penetración y facilidad de acceso de
nuestro público lector.

Los responsables deben estar preparados para


absolver cualquier duda que surja a los periodistas.

130
Autoevaluación
1. ¿Cuáles serían los principales elementos para hacer efectiva la acción de comunicar?

2. ¿Qué características debe tener la comunicación de resultados para que invite a replicar la
experiencia en otros contextos?

3. ¿Es acertado que los actores directos sean quienes comuniquen los resultados?

Inserta aquí tus respuestas y otras posibles preguntas

Verifica tus respuestas

Pregunta 1 Confirma tu respuesta en la


página 111
Pregunta 2 Confirma tu respuesta en la
página 115
Pregunta 3 Confirma tu respuesta en la
página 122

131
Re-paso
Escribe aquí lo que has comprendido sobre esta sección de la cartilla

132
Tinta y memoria...
Las palabras se las lleva el viento, lo escrito es perdurable

El equipo de comunicación describirá brevemente la quinta acción: COMUNICAR nuevos


conocimientos, nuevas herramientas, nuevos sueños. Qué tiempos y lugares, acciones, actores y ...
resultados fueron requeridos.
Referencias
Almenara P., Jaime (prof. responsable, 2004). Guía metodológica de sistematización: Programa
Especial para la Seguridad Alimentaria —PESA— en Centroamérica. [documento PDF, 62 p.].
Honduras: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) -
Honduras. Fecha de consulta: 26/05/2011. URL: http://www.pesacentroamerica.org/biblioteca/
guia-met.pdf
Beaugrande, R. y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto [1981]. Barcelona: Ariel.
Cabrera, Lisabel (2006). Sistematización de experiencias de comunicación. Proyecto VIGIA/MINSA-
USAID. Presentation from www.postgrado.unesr.edu.ve Consultado en http://www.slidefinder.
net/s/sistematizaci%C3%B3n_experiencias_comunicaci%C3%B3n_lisabel_cabrera/30224621
Francke, M. (2009). Mesa de expertos de sistematización. MIMDES, 15/07/09, Citado por Varillas,
D. (2010) Consultado en http://www.mimdes.gob.pe/files/DIRECCIONES/DGPDS/guia_metodo-
logica_sistematizacion.pdf
Francke, M. y Morgan, M. (1995). La sistematización. Apuesta por la generación de conocimientos
a partir de las experiencias de promoción. Lima: Escuela para el Desarrollo.
Fundación Social. Proyectos Sociales Directos (2011). Manual guía de estilo. Documento interno.
Puede consultarse en la intranet.
GTZ. (s.f.). Guía de Sistematización. San Salvador: Programa Fortalecer. Fecha de consulta:
26/05/2011. URL: http://www.gtz.de/en/dokumente/sp-sl-guia-de-sistematizacion-documento-
-completo.pdf
Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias, una propuesta teórica y práctica. Lima: Tarea. p.
29. Citada en www.ciberdocencia.gob.pe/archivos/sistematizacion.doc
Jara, O. (2002). Memoria Taller 3. Cómo hacer una sistematización participativa de experiencias
de desarrollo humano. Metodologías, técnicas y ejemplos. Giza Garapena, Compartiendo
experiencias. Recuperado en 62.99.71.146/alboan/sistematizacion/MemoriaTaller3.pdf
Lavín H., S. (2000). Manual de sistematización de experiencias ambientales. Santiago: julio. Dispo-
nible en www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/.../Manual_de_sistematiza.pdf
Perú. Dirección General de Políticas de Desarrollo Social - Dirección de Investigación y Desarrollo
Social. (2010). Marco conceptual de la sistematización de experiencias. Lima: Gobierno del Perú.
Fecha de consulta: 26/05/2011. URL: http://www.mimdes.gob.pe/files/DIRECCIONES/DGPDS/
sistematizacion_marco.pdf
Varillas V., D. (prof. responsable, 2010). Guía metodológica de sistematización de experiencias.
documento PDF. Lima: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES, Dirección General
de Políticas de Desarrollo Social - DGPDS.
Vela, G. E. (2007). La sistematización: elementos básicos. [presentación, 20 diapositivas]. Bogotá:
Synergia.

También podría gustarte