Está en la página 1de 5

Desarrollo Moral

Teorías Tradicionales

Desarrollo moral según Piaget

Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular sus teorías:
el respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños. Con base en las respuestas
que los niños daban a sus preguntas, Piaget estableció varias etapas de desarrollo
moral. Esta forma de entender el proceso moral se conoce como teoría cognitiva-
evolutiva, y de manera simple: busca entender la moralidad de adentro hacia afuera,
como entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus actitudes. Piaget
explicó, que para entender la moralidad del sujeto no solo es necesario ahondar en
su discurso —principio que regía muchas de las investigaciones de lo moral en su
época—, sino que era esencial definir su estructura cognitiva, es decir, la lógica y
los patrones de pensamiento que rigen el entendimiento moral básico del individuo.

Desarrollo moral según Kohlberg

Kohlberg aplica el concepto piagetiano de desarrollo en estadios del desarrollo


cognitivo al estudio del juicio moral. Define el juicio moral como un proceso cognitivo
que permite reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos en una jerarquía
lógica. Además, para desarrollar este juicio moral es necesaria la asunción de roles,
que se refiere tanto a la capacidad de ponerse en el lugar del otro, como de poder
observar la situación problemática desde una perspectiva de tercera persona, o
como un otro generalizado. Las situaciones problemáticas generan un desequilibrio
en la vida de la persona. Lo que deberá hacer es buscar restaurar el equilibrio,
clarificando sus creencias y justificando su decisión.

Desarrollo moral según Carol Gilligan

Carol Gilligan postulaba que las mujeres tenían diferentes tendencias psicológicas
y morales que los hombres; es decir, tenían dos modos de pensamiento al momento
de decidir y actuar ante problemas de la vida. De este modo, se dio cuenta que, por
un lado, el razonamiento de las mujeres tendía a estar centrado en sentimientos de
empatía y compasión, existe un cuidado y preocupación por las relaciones
existentes entre los personajes del dilema, busca no dañar las relaciones
interpersonales, pues cambian las reglas por conservarlas. Por otro lado, el
razonamiento de los hombres estaría más ligado al respeto de las reglas y derechos
formales, la autonomía, la individuación.

En este sentido, para el desarrollo moral de la ética del cuidado, Gilligan propone
tres niveles: En el primer estadio, se busca atender al Yo y asegurar la
supervivencia; es decir, el cuidado de sí misma. Para esto, hay una transición entre
el egoísmo y la responsabilidad, debido a la consideración de conexiones hechas
con otros. En el segundo estadio, se establece una conexión entre el Yo y los otros;
es decir, existe una atención y cuidado a los demás, de manera que se pone en
segundo plano al Yo. Del mismo modo, atraviesa un conflicto entre el autosacrificio
y cuidado. Así, se da la transición de la bondad a la verdad, ya que empieza a incluir
en el cuidado a ella misma y a los otros. En el tercer estadio, se logra integrar el Yo
y a los otros en la responsabilidad del cuidado; es decir, se aprende a cuidar de los
demás como de sí misma. Se brinda una respuesta universal en contra de la
explotación y el daño.

Desarrollo moral según Rest y Knowles

Rest y Knowles proponen una perspectiva integrativa sobre el desarrollo moral,


pues cuestiona el hecho de que las teorías estructurales de Piaget y Kohlberg solo
atienden al razonamiento y se olvidan de los otros procesos por los que pasa la
persona antes situaciones morales como las emociones, la afectividad y la acción
propiamente moral.

Para esto, Rest (1983), encontró que en el comportamiento moral se pueden


interpretar la situación moral de diferentes maneras, por lo que habría cuatro
componentes principales: Primero, interpretación de la situación (sensibilidad
moral); es decir, cómo es interpretada la situación por el sujeto, referido al
reconocimiento de qué acciones son posibles para el actor y cómo afecta a cada
una de las partes implicadas en una situación. Segundo, imaginar qué se debería
hacer; es decir, cómo es definido un curso moral de acción. Tercero, escoger entre
valores morales y no morales en orden a decidir lo que un individuo se propone
hacer (motivación moral); o sea, cómo escoge y valora el sujeto lo que va a
emprender. Por último, ejecutar lo que el individuo se ha propuesto hacer (carácter
moral); se examina cómo un individuo implemente y persigue sus intenciones.

Significado de la Conducta

Conjunto de acciones de las que tenemos que responder justificándolas


responsablemente ser moral o tener una conducta moral significa no solo evitar el
mal, sino también hacer el bien para ello en ocasiones es necesario tener el valor de
enfrentamos al código moral de nuestro entorno cultural el ser humano decide lo
que tiene que hacer en cada situación la acción de ser libre y responsable significa
que desde nuestra inteligencia respondemos a los estímulos con conductas que
elegimos según nuestros criterios y escala de valores responsabilidad trata de
construirnos nuestra vida y ser libres los seres humanos por ser libres somos y
seriamos irresponsables si no fuéramos capaces de vencer el egoísmo la
pereza. Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular
sus teorías el respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños. Con base en
las respuestas que los niños daban a sus preguntas, estableció varias etapas
de desarrollo moral.
Esta forma de entender el proceso moral se conoce como teoría cognitiva y
evolutiva, y de manera simple busca entender la moralidad de adentro hacia afuera,
como entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus actitudes ,que para
entender la moralidad del sujeto no solo es necesario ahondar en su discurso y
principio que regía muchas de las investigaciones de lo moral en su época sino que
era esencial su estructura cognitiva, la lógica y los patrones de pensamiento que
rigen el entendimiento moral básico del individuo. Está por encima de lo físico lo
moral es todo lo que se somete a todo valor. Inmoral se opone a todo valor Hegel ha
distinguido dos Moralidades considero que la buena voluntad subjetiva es
insuficiente es menester que la buena voluntad no se pierda en si misma o si se
quiere no tenga simplemente la conciencia de que aspira el bien como el
cumplimiento del deber subjetivo es abstracto.
Para que llegue a ser concreto es preciso que se integre a la obediencia de
la ley moral objetivo que se manifiesta moralmente objetiva a través de las
normas, leyes y costumbres de la sociedad para lograrlo es importante para la
convivencia en el planeta, el que predominen conductas del ser humano orientadas
hacia tendencias más convenientes para desarrollo de la vida individual y social. Y
la tendencia se impone al individuo con carácter habitual y permanente para que
vaya aprendiendo a calificar sus propias acciones, constituyendo así el llamado
sentido moral de los individuos. Kohlberg descubrió que el razonamiento moral
parece evolucionar y complicarse progresivamente a lo largo de la adolescencia y
hasta la edad adulta joven, ya que depende del desarrollo de ciertas capacidades
cognitivas que evolucionan según una secuencia invariable de tres niveles, cada
uno de ellos compuesto de dos etapas morales distintas.
Cada etapa refleja un método de razonamiento frente al planteamiento de dilemas
morales afirmaba que a pesar del vínculo estrecho entre desarrollo moral y
desarrollo cognitivo, el crecimiento de este último no era suficiente para garantizar
el desarrollo moral la mayoría de los adultos nunca llegarían a pasar de la etapa 5
del desarrollo moral. Ser moral implica la razón que permite reconocer qué es la
moralidad como quiénes son o no son sujetos morales y qué actos son en sí mismos
morales o inmorales siendo la moralidad una virtud de la conciencia la razonabilidad
es fundamental para ejercerla o no la bondad moral implica no sólo el sentimiento
apropiado con que se ejecuta la acción la claridad lógica de la conciencia que
fundamenta dicho sentimiento. Para exigir bondad moral es necesario establecer
conciencia moral lo cual requiere esforzarse por desarrollar y procurar la conciencia
moral que todo ser racional puede cometer tanto faltas lógicas como faltas morales
esto implica reconocer que toda falta moral o ética es en el fondo una falta lógica
pero que no inversamente toda falta lógica no es una falta ética o moral ya que sólo
lo es cuando se quebranta la buena intención de manera consciente o
semiconsciente.
Sólo las faltas morales pueden ser moralmente sancionadas, pero no toda falta
exclusivamente lógica merece castigo, sino esclarecimiento para que no se vuelva
a cometer hay que saber comprender que no existe falta moral si hay total
inconsciencia o ignorancia involuntaria de la falta, pero nadie puede eludir su
responsabilidad moral amparándose en la ignorancia o inconsciencia voluntaria
pues ello ya implica una falta moral. La ignorancia voluntaria es ignorancia culpable,
siendo doblemente culpable quien obra mal por dicha ignorancia pues ésta
conlleva culpabilidad sólo cuando es producto de negligencia descuido o indolencia
consciente la conducta moral no implica restringir por la fuerza la conducta inmoral,
sino que lo que es verdaderamente moral es educar para que el ser humano lleve
la luz de lo moral en su propia conciencia y la brida o la rienda que evite lo inmoral
en las intenciones de su propia voluntad hay que saber reconocer que todo castigo
o represión moral debe llevar aunada la manifestación clara y categórica de justicia
y validez moral para el propio trasgresor y no admitir imposiciones como sustitutas
para que la gente obre con base en la propia conciencia moral.
La negligencia conlleva siempre culpabilidad y responsabilidad moral y no podemos
refugiarla en la imprudencia y la estupidez porque son productos de ella se puede
llegar a determinar cuándo hay homicidio imprudencial o imprudencia criminal esto
implica ver que no todos los ignorantes o negligentes son estrictamente más dignos
de remisión y de rectificación que de castigo, ya que, en última instancia todos los
negligentes son en estricto dignos de castigo se debe percibir inmoralidad cuando
uno se duele mezquinamente más de sí mismo que del prójimo o cuando uno obra
realmente de manera denigrantemente egoísta reconocer inmoralidad cuando se
obra de manera deliberadamente desconsiderada con el prójimo y cuando se
desprecian o pasan por alto los auténticos valores de otros seres humanos superar
estos defectos morales, el único camino a elegir es el de la perfección moral, que
consiste en obrar con la mejor intención o voluntad, lo cual es plenamente posible,
pues es algo completamente alcanzable, asequible o posible en el ser humano
saber reconocer que por el modo de actuar se establece la propia bondad o maldad
de nuestra conciencia o persona interior y esto pudiera ser un indicador para
demostrar si se puede vivir auténticamente en perfección moral.
La conducta del ser humano refleja la moral individual y la moral individual es el
fundamento de la moral social.
Las acciones del ser humano, instintivas o habituales, espontáneas o reflexivas, son
los elementos constitutivos de la conducta este debe seguir las inducciones del
sentido moral es el resultado de una evolución psicológica y cuyos factores
son intelectuales, emocionales y volitivos. La conducta, está constituida por
acciones, y son éstas las que llegan a señalar la tendencia de la moralidad solo
puede ser conocido mediante la experiencia de lo vivido y aprendido.

El desarrollo moral según Kohlberg

El psicólogo Kohlberg, situado dentro de los convencionalistas, describió muy


bien este desarrollo moral de la conciencia, a través de tres niveles, dentro de
cada uno de los cuales se diferencian dos etapas sucesivas, en total seis
etapas que describimos a continuación:

El niño pequeño está regido una moral heterónoma que le


viene impuesta desde fuera, es decir, su obediencia a las
1.ª etapa:
normas se rige por la consideración de las consecuencias: el
(infancia)
premio o el castigo que sus actos pueden tener. Las normas
son impuestas desde fuera (heteronomía).

El niño desea obtener aquello que quiere de modo que


2.ª etapa:
respeta las normas impuestas, si bien, para obtener lo que le
(infancia)
interesa, esta actitud se podría resumir en la fórmula "te doy
para que me des". El niño es, pues, egocéntrico e
individualista.

En esta etapa, el adolescente empieza a reconocer que "lo


bueno" o "lo justo" es aquello que asegura la supervivencia
del grupo, por lo que el adolescente se empieza a identificar
3.ª etapa: con los "intereses de todos" (va abandonando su
(adolescencia) individualismo). Su moral sigue siendo heterónoma, ya que
acepta las normas del grupo social (de la familia o grupo de
amigos, etc.), buscando la aprobación, ser aceptado y
valorado por grupo.

Es una ampliación de la anterior etapa. Las normas que


cumplía para "ser aprobado" por el grupo social, ahora él las
4.ª etapa: considera un deber ineludible, ya que habría consecuencias
(adolescencia) catastróficas si nadie las cumpliera. Aparece así, la
"conciencia del deber" y considera un deber mantener el
sistema social.

La conciencia empieza a regirse por una moral autónoma.


Las decisiones morales adoptadas de forma autónoma, se
generan teniendo en cuenta los derechos, valores y normas
que se consideran universalmente aceptables (como la
5.ª etapa: igualdad, la justicia, etc.), teniendo en cuenta la utilidad que
(juventud) tienen para la sociedad concreta en que vive, la conciencia
moral se rige por el lema "el mayor bien para el mayor
número". Se trata de un individuo que ha alcanzado una
madurez psicológica y que, de forma libre y racional, elige
valores y derechos comprometidos socialmente.

El individuo se rige por principios éticos universales, los que


toda la humanidad aprobaría. Las leyes particulares de cada
sociedad (etapa 5) y las decisiones individuales de la
persona, se guían ya en esta etapa por principios éticos
universales como la igualdad de derechos, la justicia, las
6.ª etapa: libertades básicas (aquéllas señaladas en la Declaración
(adulto) Universal de los Derechos Humanos), y el respeto a la
dignidad de los seres humanos. En esta etapa, el individuo
considera los principios morales, como los más importantes,
por lo que juzga las leyes jurídicas y las costumbres sociales
según su grado de cumplimiento de los principios éticos, y no
al revés.

También podría gustarte