Está en la página 1de 5

INVESTIGACIÒN CUALITATIVA

TESIS: GOBIERNO ELECTRÓNICO: BARRERAS SOCIOCULTURALES Y

POLÍTICAS PARA LA GOBERNABILIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE

UNA POBLACIÓN QUECHUA HABLANTE

El presente estudio de investigación tiene como propósito Identificar las barreras

socioculturales y políticas para el acceso a las plataformas del gobierno electrónico por

parte de una población quechua-hablante. Bajo el enfoque cualitativo se desarrolló una

investigación de tipo fenomenológico centrado en la experiencia personal, el diseño

utilizado es la etnografía, el escenario de estudio es la comunidad quechua-hablante de

la provincia de Huamanga. Los instrumentos utilizados fueron: Guía de entrevistas a

profundidad, fuente documental, diario de campo, guía de observación y lista de cotejo.

Los resultados evidenciaron, en el aspecto social se identificó que muchos jóvenes se

sienten excluidos de la sociedad al no tener el acceso al internet para poder estar

informado de los servicios que brinda el Gobierno Electrónico, muchas veces por

factores económicos como la pobreza. En el aspecto cultural, que muchas de la

información que se encuentra en el internet se encuentran en el idioma castellano y esto

puede significar un obstáculo, para aquellos pobladores originarios en el idioma

quechua y en consecuencia el interés de acceder a los servicios del gobierno electrónico,

así como también las creencias sobre el uso de las nuevas tecnologías. También se

evidencia que muchos pobladores sienten vergüenza de no saber manejar una

computadora. En cuanto a la barrera política se evidencia que el aspecto burocrático, es

percibido por la mayoría de los entrevistados, para poder contar con servicios que

brinda el Gobierno Electrónico, sobre el tema de seguridad de la información es todavía

imperceptible por la población de estudio. Palabras Clave: Barreras culturales, sociales,

políticos y Gobierno Electrónico.


COMENTARIO CRÌTICO

Este trabajo de investigación comprende una investigación de enfoque cualitativa, lo

cual explorar este campo de acción, muchas veces hace que el investigador ser autor de

manera objetiva de sus propios fundamentos epistemológicos. Su diseño es la

etnografía, con este diseño se logra establecer nexos de interpretación de la recopilación

de los datos del trabajo de campo con otros estudios, además con el análisis legal. Por lo

general, una investigación cualitativa comprende un todo, exige que el investigador sea

imparcial, emplee asimismo un análisis exploratorio, indague la naturaleza y proceda a

su discurso científico.

ARTÌCULO CIENTÌFICO: ETNOGRAFÍA DEL «MOBBING» EN UN

DEPARTAMENTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

El objetivo de este trabajo es acercarnos desde la antropología social y utilizando

herramientas propias de las ciencias sociales, a un problema de gran actualidad como es

el mobbing, intentando romper con el tópico clásico que la Antropología es la ciencia

que estudia lo lejano, comunidades perdidas de África o del Amazonas, En este caso, el

objeto de estudio es un problema nuevo, en una sociedad moderna. Con este estudio, se

pretende conocer si en las distintas Administraciones Públicas hay más casos de

mobbing que en la empresa privada, de confirmarse esta hipótesis, conocer los motivos.

El trabajo de campo se has desarrollado en el primer semestre del 2002 en el Ministerio

de Sanidad y Consumo. En este caso, no podemos hablar de resultados concretos en

cifras ya que el estudio se ha basado en técnicas cualitativas, Tampoco nos hemos

encontrado con numerosos casos Mobbing como tal, no hay ni una sola denuncia, pero

casos de los que en el estudio hemos llamado «bordeando el mobbing», de estos hay
bastantes más de lo que a priori se esperaba. Palabras clave: «mobbing», acoso moral,

violencia en el trabajo.

COMENTARIO CRÌTICO

El propósito de este artículo es realizar un acercamiento a un problema, el mobbing de

gran actualidad, que forma parte de las agendas de los distintos órganos legislativos de

las Administraciones de varios países que componen la Unión Europea. Lo cual la

investigación cualitativa hace la recogida de información basada en la observación de

comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior

interpretación de significados, la observación constante, el análisis de cada situación

relacionada con el comportamiento entre las personas, es la base de la investigación

cualitativa.

TESIS: EL DERECHO CONSUETUDINARIO Y POSITIVO EN LA

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LAS COMUNIDADES DE LA ZONA

A~MARA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO Y SU PERSPECTIVA

El propósito de la investigación es la evaluación de la vigencia del Derecho

Consuetudinario y del Derecho Positivo en la administración de justicia dentro de las

comunidades campesino nativas de la Zona Aimara del Departamento de Puno. Aparte

de ello se tuvo como propósito la determinación de la perspectiva del Derecho

Consuetudinario en los próximos años. Las fuentes de los datos son las publicaciones

teóricas que acerca de los dos tipos de derecho existen y las versiones de los

informantes seleccionados expresamente para esta investigación. El estudio se inscribe

dentro de las investigaciones cualitativas. Concretamente, se combina la investigación

de tipo doctrinal con la investigación de tipo etnográfico. Se consideran tres unidades de

investigación: el Derecho Consuetudinario, el Derecho Positivo y la perspectiva del


primer tipo de derecho. Para recoger los datos necesarios se revisaron mediante la

técnica del fichaje, la técnica de la investigación bibliográfica y de contenido, todas las

principales publicaciones de autores que abordan el tema del Derecho Positivo y del

Derecho Consuetudinario. Además de la revisión de las publicaciones teóricas, se visitó

a algunas comunidades campesinas de la zona sur del departamento de Puno para

recoger las versiones de los informantes confiables. Después de presentarse los casos a

través de relatos breves e interpretarse según los objetivos planteados en el estudio, se

concluye que el Derecho Consuetudinario, en forma de justicia comunal, aún prevalece

en la mayoría de las comunidades campesino nativas de la Zona Aimara del

Departamento de Puno, siendo en los hechos más efectivo que el Derecho Positivo, ya

que en la mayoría de los casos el Derecho Positivo se ejecuta a viii través de un proceso

administrativo muy burocrático, alcanzándose la resolución judicial al cabo de muchos

meses o años. Por consiguiente, la perspectiva del Derecho Consuetudinario para los

próximos años es su vigencia como una alternativa para la justicia comunal que debe ser

respaldada por una Ley específica. PALABRAS CLAVES: Administración de justicia,

comunidad campesina nativa, derecho consuetudinario, derecho positivo, fundamentos,

perspectiva, propuesta de ley.

Esta investigación comprueba que, en efecto, el Derecho Consuetudinario aún está

vigente frente al Derecho Positivo que no es capaz de resolver los diferentes problemas

judiciales que afrontan los miembros de una comunidad campesina, lo cual las

investigaciones doctrinales o teóricas, corresponde, fundamentalmente, a las

investigaciones hermenéuticas y, por lo tanto, al paradigma cualitativo y se

complementa con el estudio etnográfico. La presencia del autor del estudio, en las

comunidades campesinas a conversar con algunos informantes, a quienes previamente

se les identificó y se les solicitó el apoyo, para enterarse acerca de las formas de justicia
comunal, conllevaron a una forma de investigación etnográfica, que en todo caso, fue el

complemento necesario de la investigación doctrinal.

También podría gustarte