Está en la página 1de 3

ESTADO TRÓFICO DEL LAGO POMACOCHAS A TRAVÉS DE

PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y BACTERIOLÓGICOS

Comentarista: Arista Vilarruel, Martin Hipólito


Código: 20170613H

El articulo nos informa sobre el estado trófico en que se encuentra el lago


pomacochas ubicado en el distrito de Florida de la provincia de Bongará, en la
región amazonas de Perú, debido a la contaminación que es generada por la
población aledaña, cuya base de su economía de gran importancia es la
agropecuaria y piscícola.
Para esta investigación, se recurrió al análisis de parámetros fisicoquímicos y
bacteriológicos que se obtuvieron haciendo muestreos durante los meses de junio
y julio del 2015.
El lago pomacochas al encontrarse en un área de gran importancia agropecuaria y
piscícola viene siendo seriamente afectada ya que la población establecida en sus
márgenes descarga parte de sus efluentes cloacales, así como los derivados de las
ganadería y agricultura.
Si bien sabemos, la investigación del nivel de contaminación de lago se basó en
muestreos, antes de ello se realizó un previo estudio del área del lago concluyendo
así, los puntos donde se obtuvieron la muestra.
Para el muestreo microbiológico se dividió el lago en tres sectores (sector centro-
oeste y suroeste(CO-SO); sector este(E); sector norte(N)) basándose en las
características heterogéneas de cada uno de ellos, dentro del cual establecieron
tres puntos de muestreo en cada uno de ellos. También nos dice que cada una de
las muestras se tomaron a una profundidad de 0.2 m aproximadamente y el
recipiente que utilizaron para tomar la muestra, cumpliendo así con todos los pasos
importantes al tomar una muestra para un posterior análisis, pero no nos dice el
tiempo de intervalo entre el muestreo y el análisis, lo cual es muy importante en
un análisis de este tipo. Este parámetro tuvo como objetivo analizar a presencia de
coliformes totales(CT), coliformes termotolerantes(CF), Eschirichia coli(E),
salmonella(SS) etc.
Para el muestreo fisicoquímico se tomó los mismos puntos del análisis
bacteriológico, en este caso solo se tomaron seis muestras con una profundidad de
0.2 m y siguiendo los pasos correctos del muestreo para luego hacer los siguientes
análisis de campo (oxígeno disuelto(OD), pH, turbiedad(TUR) y conductividad(CE))
y los análisis que se llevaron a cabo en el laboratorio fueron Demanda bioquímica
de oxigeno(DBO), alcalinidad(AL), dureza total(DT), cloruros(CL), nitratos(NO 3) y
fosfatos(PO4).
Sus resultados del análisis microbiológico indicaron que en uno de los puntos de
muestreo del sector centro-oeste y suroeste, se alcanzó los valores más altos con
respecto a la presencia de coliformes totales (CT) y Termototolerantes (CF), con
más de 1600 NMP/ml; de igual manera ocurrió con los valores de Escherichia coli.
Por otra parte, los datos obtenidos fueron similares en los que se registró los valores
más altos en referencia a CT (110 NMP/ml), CF(94NMP/ml), y EC(94NMP/ml). Por
último, el ultimo punto del mismo sector mostro valores más moderados de
CT(2NMP/ml), CF(4NMP/ml), y EC(menor a 2NMP/ml). En cuanto a los análisis en
busca de salmonella sp en las muestras de agua, no se encontró en ninguno de los
puntos de muestreo.
Los resultados de análisis fisicoquímico según el artículo nos dice que los valores
de alcalinidad oscilaron entre (118-141)mg/L de CaCO3, y los de dureza total entre
los (120-150)mg/L. Los cloruros variaron entre los diferentes puntos con valores de
(9.5-33.9)mg/L de Cl- , mientras que en los demás parámetros ocurre una escasa
variación como en el pH(en torno a 8.5), el OD(alrededor de 8 mg/L).
Analizando los resultados obtenidos los cual nos da a conocer la revista que la
contaminación de origen fecal va en aumento al acercarse a los cascos urbanos de
las poblaciones, esto indica que hay un posible vertimiento de agua residuales sin
un previo tratamiento en el sector centro-oeste(CO). Al comparar los resultados
obtenidos con los valores permisibles para la calidad del agua con los indicadores
de parámetros actuales de Peru según el MINAM en la categoría 3(parámetros para
riego de vegetales y bebdida de animales) se puede concluir que esta agua con
cierto grado de contaminación según los análisis y que efectivamente pertenece a
las categorías III(Riego de vegetales y para el consumo de los animales) y IV(
Conservación del ambiente acuático ).
Según las normas legales de Perú, podemos comparar los resultados de los análisis
de los parámetros fisicoquímicos y damos cuenta de que pertenecen a los
resultados obtenidos, se encuentra en el intervalo de los máximos permisibles.
Si no hay aun problemas de eutrofización, en mi opinión a un futuro próximo si se
presentara este problema debido a la descargas de materia orgánica y lixiviados,
los cuales harán que este lago sea rico en nutrientes los cuales dará oportunidad a
la eutrofización afectando el ecosistema acuático, como una reflexión a este
artículo, es que debemos tener más conciencia ambiental, pues a futuro nosotros
seremos los únicos responsables de las consecuencias.

También podría gustarte